modelo de tecno adultos tecnológicos en educación … · información acerca del empleo de las...

71
Ministerio de Educación Pública Dirección de Recursos Tecnológicos en Educación Programa Nacional de Tecnologías Móviles Tecno@prender Modelo de Acción TecnoAdultos 2015/2016 San José, Costa Rica

Upload: doannhan

Post on 07-Oct-2018

226 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Ministerio de Educación Pública

Dirección de Recursos Tecnológicos en Educación

Programa Nacional de Tecnologías Móviles Tecno@prender

Modelo de Acción TecnoAdultos

2015/2016

San José, Costa Rica

TecnoAdultos Página 1

Ministerio de Educación Pública de Costa Rica

Dirección de Recursos Tecnológicos en Educación

Dirección de Desarrollo Curricular

Programa Nacional de Tecnologías Móviles Tecno@prender

Comisión Modelo de Acción TecnoAdultos

Silvia Guevara Torres,

Asesora Nacional, Departamento de Educación de Personas Jóvenes y Adultos

Mª de los Ángeles Fuentes Vargas,

Asesora Nacional, Departamento de Investigación Desarrollo e Implementación, DRTE

(Coordinadora de Comisión)

Año , 2015

TecnoAdultos Página 2

MARCO INICIAL

Presentación

El Ministerio de Educación Pública de Costa Rica, a través de la Dirección de

Recursos Tecnológicos en Educación, crea el Programa Nacional de Tecnologías

Móviles Tecno@prender (PNTM Tecno@prender); el cual se ha planteado como

objetivo el “Contribuir al desarrollo de la educación costarricense por medio de la

inclusión de tecnologías digitales móviles en los procesos de enseñanza y

aprendizaje como apoyo al currículo nacional” (PNTM, XXXXX).

Para el desarrollo del PNTM Tecno@prender se han generado varios modelos

de acción, los cuales van dirigidos a las diferentes poblaciones estudiantiles que

atiende el sistema formación de educación para personas Jóvenes y Adultos, la

cual pueden usar las computadoras cada vez que el docente lo vea necesario o

que el estudiante lo requiera durante la semana educativo nacional. Dentro de los

modelos de acción se encuentra TecnoAdultos, este apunta a la inserción de las

tecnologías digitales móviles en el aula como una herramienta de aprendizaje.

TecnoAdultos pretende lograr cambios significativos en el proceso de enseñanza

y aprendizaje, los espacios de aprendizaje en donde se trabajen los estudiantes,

y principalmente en los papeles de los estudiantes y las personas de las

comunidades en donde se desarrolle. “Al considerar estas tecnologías un medio

y no un fin en sí mismo, interesa cambiar la cultura de aprendizaje de transmisión

de conocimientos en el aula, a una cultura de aprendizaje inclusiva, ubicua (en

cualquier lugar y momento), creativa, significativa, democrática y comunitaria” .

El Modelo de Acción TecnoAdultos se fundamenta, principalmente, en el

Proyecto Las Tecnologías de la Información y la Comunicación en la Mediación

Andragógica de la Educación de Personas Jóvenes y Adultos en la dirección

Curricular y la Dirección de Recursos Tecnológicos en el Departamento de

Investigación Desarrollo e Implementación del Ministerio de Educación Pública

de Costa Rica (MEP)

Su planteamiento, ejecución y experiencias han servido de plataforma para el

diseño de este modelo.

TecnoAdultos Página 3

Antecedentes

Teniendo en cuenta que uno de los objetivos del citado proyecto es describir

el perfil de los jóvenes _adultos en el uso de las TIC, resulta pertinente recabar

información acerca del empleo de las tecnologías por parte de este grupo etario.

La relevancia de esta interrogante radica en que todos los actores de los procesos

de enseñanza y aprendizaje se encuentran interpelados por el nuevo paradigma

de la sociedad del conocimiento y del aprendizaje, en el cual las TIC están

transformando la naturaleza del mundo laboral y educativo. Congreso

Iberoamericano de Ciencia, Tecnología, Innovación y Educación 3 ISBN: 978-84-

7666-210-6 – Artículo 510

En la educación Andragógica, en particular, surge el “analfabetismo digital”

que se observa en los estudiantes adultos tienen dificultades al manipular las

nuevas tecnologías, lo cual puede afectar seriamente su desenvolvimiento en un

contexto educativo en el que las herramientas digitales se utilizan en los procesos

de enseñanza y aprendizaje. Dichos alumnos se ven afectados por un estereotipo

que los presupone limitados en el uso de las TIC.

Para el planteamiento del Modelo de acción TecnoAdultos se han

considerado los antecedentes que se describen a continuación.

1. Adultos desarrollando su creatividad por medio de la Tecnología

Este programa inicia como plan piloto en setiembre del año 2001, avalado por

la Viceministra Académica y coordinado entre la Fundación Omar Dengo y el

Departamento de Educación para Personas Jóvenes y Adultas. A partir del año

2002 se desarrolla en diversas regiones educativas del país, con mucho éxito.

En el año 2007 funcionan diversos proyectos, con una población de más de 1000

personas, en los cuales se imparten el ABC de la computación entre otros.

Para estos proyectos se utilizan los laboratorios de Informática y se imparten tres

módulos que brindan las herramientas básicas para el manejo del software, a

saber: Introducción a la Informática, El ABC de las Herramientas de Productividad,

TecnoAdultos Página 4

e Internet, una ruta al ciberespacio y al conocimiento, con el fin de capacitar en el

ámbito laboral actual, en cuanto a manejo básico de recursos informáticos.

La meta propuesta para el desarrollo de este programa, es el utilizar la totalidad

de la red informática educativa que maneja, la Fundación antes citada. Para el

año 2007, se están atendiendo alrededor de 1000 personas, en los diversos

módulos. La población prioritaria por atender en este programa, son las personas

integradas en los procesos de educación formal de adultos y, o de educación

emergente, respaldados por el Departamento de EPJA.

Emprendo para un mejor futuro

Este proyecto es avalado por la Señora Viceministra Académica, de acuerdo con

el oficio DVM-3354-2007, de fecha 01 de noviembre de 2007. Dicho proyecto es

coordinado por el Departamento de EPJA, con el apoyo de la Fundación Omar

Dengo y el Instituto Mixto de Ayuda Social (IMAS).

El proyecto surge por la necesidad de atender acciones encaminadas al desarrollo

de microempresarios(as), y para ello se retoma el módulo del Plan de

Estudios “Administración de la pequeña empresa”, con las nuevas aplicaciones

informáticas, asumiendo la propuesta “tecnomype” de la Fundación, que se ajusta

en duración (80 horas), y acreditación del módulo.

Los convenios internacionales de cooperación bilateral 2002-2006, del Ministerio

de Educación Pública, en el campo de la Educación para Personas Jóvenes y

Adultas, se fundamentan en la Política del Plan Nacional de Desarrollo,

Víctor Manuel Sanabria Martínez, en el artículo 58, el cual expresa la:

“Participación en los convenios de cooperación técnica y financiera internacional

que promueva el Estado en materia de Educación”. (Ministerio de Planificación

Nacional y Política Económica – MIDEPLAN, 2002).

Adultos desarrollando su creatividad por medio de La tecnología

Este programa inicia como plan piloto en setiembre del año 2001, avalado por la

Viceministra Académica y coordinado entre la Fundación Omar Dengo y el

Departamento de Educación para Personas Jóvenes y Adultas. A partir del año

2002 se desarrolla en diversas regiones educativas del país, con mucho éxito.

TecnoAdultos Página 5

Actualmente funcionan diversos proyectos, con una población de más de 1000

personas, en los cuales se imparten el ABC de la computación entre otros.

Para estos proyectos se utilizan los laboratorios de Informática y se imparten tres

módulos que brindan las herramientas básicas para el manejo del software, a

saber: Introducción a la Informática, El ABC de las Herramientas de Productividad,

e Internet, una ruta al ciberespacio y al conocimiento, con el fin de capacitar en el

ámbito laboral actual, en cuanto a manejo básico de recursos informáticos.

La meta propuesta para el desarrollo de este programa, es el utilizar la totalidad

de la red informática educativa que maneja, la Fundación antes citada. Para el

año 2007, se están atendiendo alrededor de 1000 personas, en los diversos

módulos.

La población prioritaria por atender en este programa, son las personas integradas

en los procesos de educación formal de adultos y, o de educación emergente,

respaldados por el Departamento de EPJA.

2. En el proyecto Las Tecnologías de la Información y la Comunicación

en la Mediación Andragógica de la Educación de Personas Jóvenes

En el proyecto Las Tecnologías de la Información y la Comunicación en la

Mediación Andragógica de la Educación de Personas Jóvenes y Adultos en la

Dirección Curricular y la Dirección de Recursos Tecnológicos en el Departamento

de Investigación Desarrollo e Implementación del Ministerio de Educación Pública

de Costa Rica (MEP)

Este referente es de suma importancia para un modelo curricular que permite a

las personas jóvenes y adultas que viven en zonas vulnerables, enfrentar con éxito

las demanda de poseer los conocimientos, habilidades para el acceso y uso de

las tecnologías, que les exige el mundo laboral. La inserción de las TDM en la

mediación andragógica como una herramienta de aprendizaje, no solamente

permitirá al docente y estudiantado procesos educativos más dinámicos y

significativos, sino acortar la brecha existente por la escasa o nula formación en

TIC facilitándoles el acceso del mundo digital.

TecnoAdultos Página 6

Atendiendo las regiones más vulnerables, según la encuesta de hogares

realizada por el INEC 2014, la mayoría de las instituciones educativas ubicadas

en esas zona, tiene poco o ningún acceso y uso de las tecnologías de la

información y la comunicación (TIC). Esta situación se genera por diversas

causas, entre las que se pueden citar las siguientes: la población tiene escaso

conocimiento en el tema de las TIC, los docentes que laboran es esas

comunidades tienen débil formación en el tema de uso y la generación del

conocimiento a partir de las TIC; además, en cierta medida existe resistencia por

parte de los adultos hacia los temas relacionados con la tecnología. Otro aspecto

por considerar son los índices económicos de las poblaciones que asisten a esas

instituciones de la Educación de personas Jóvenes y adultas (EDJA), a menor

capacidad adquisitiva menor conocimiento de la tecnología.

Con la realización de este proyecto se pretendía atender las necesidades

sentidas en las instituciones EPJA para que cuenten con mayores mecanismos

para el acceso, uso y generación de conocimiento desde las TIC, al implementar

este proyecto se buscaba fortalecer la labor del docente potenciando el uso de las

TIC para mejorar y hacer más atractivo el proceso de construcción de los

aprendizajes en la mediación andragógica y así favorecer, su acercamiento de los

estudiantes, el uso de este tipo de herramientas. Además, incidir en la población

de jóvenes y adultos para que desarrollen competencias que les permitan utilizar

el recurso tecnológico en su vida laboral.

El proyecto es el resultado del trabajo en equipo de funcionarios del

departamento de Investigación, desarrollo e implementación (DIDI) de la Dirección

de Recursos Tecnológicos (DRT), el departamento de Educación de personas

jóvenes y adultos (EPJA) de la Dirección Curricular (DC) , Cooperación China y la

empresa Intel. Como parte del compromiso la cooperación China y la empresa

Intel dona las computadoras portátiles que se ubican en cada uno de las

instituciones EPJA involucradas.

Fundamentación conceptual del Modelo de Acción TecnoAdultos

TecnoAdultos Página 7

El Modelo de Acción TecnoAdultoss está fundamentado en la teoría

constructivista, la cual está establecida en los programas de estudio de la

enseñanza general básica costarricense, y en los que, tras la reciente reforma

curricular, se fortalecen los fundamentos de las teorías del aprendizaje

significativo y por descubrimiento de J. Brunner y el aprendizaje sociocultural de

L. Vygotsky. Ambas teorías ubican al estudiante como eje central de los procesos

andragógicos. El estudiantado es investigador y constructor de sus aprendizajes,

y modifican radicalmente el rol del docente, quien pasa de una actividad expositiva

y directiva a ser mediador y facilitador de los procesos (Referencia: MEP,

Programas de estudio vigentes.)

Población meta del Modelo de Acción TecnoAdultos

El Modelo de Acción TecnoAdultos está dirigido a la población joven y adulta de

15 años en adelantes, que asisten a las diferentes modalidades de Educación de

personas jóvenes y adultas, a saber:

EDUCACIÓN ABIERTA

Es una modalidad educativa formal que favorece el acceso al Sistema Educativo

Costarricense. Es flexible, propicia el auto y mutuo aprendizaje, se adecua al

estudiantado, en relación con su ritmo, capacidades y condiciones psicosociales

de aprendizaje, fortaleciendo la educación permanente. Esta modalidad fue

aprobada por el Consejo Superior de Educación, en la Sesión 25-97.

Desarrollan: I y II Ciclo de la Educación General Básica Abierta, Tercer Ciclo de

la Educación General Básica Abierta, Bachillerato por Madurez Suficiente,

Educación Diversificada a Distancia.

2. CENTROS INTEGRADOS DE EDUCACIÓN DE ADULTOS (CINDEA)

Es una institución oficial del Sistema Educativo Costarricense aprobada por

el Consejo Superior de Educación en el acuerdo N° 33-93, actualizado en la sesión

TecnoAdultos Página 8

N° 9 del 15 de febrero del 2001, la comisión de Planes y Programas del CSE,, su

estructura organizativa está constituida por Sedes Centrales y Satélites, cuya

jornada laboral puede ser continua: de 7:00 a.m. a 10:00 p.m. o con jornadas

individuales o combinadas en diurna, vespertina, y nocturna.

Atiende las necesidades educativas de la población joven y adulta de 15

años en adelante, en las diversas comunidades mediante los satélites, inclusive

aquellas de difícil acceso y que no cuentan con servicios educativos.

Dicho Plan de Estudios ofrece la Educación Convencional y la Educación

Emergente. La primera incluye los Ciclos de la Educación General Básica y la

Educación Diversificada. La segunda promociona el desarrollo de conocimientos,

habilidades y destrezas para el trabajo, la convivencia social, la comunicación, la

actualización cultural y el desarrollo personal.

1. COLEGIOS NOCTURNOS

Los colegios nocturnos son instituciones educativas que posibilitan a jóvenes y

adultos, el acceso con equidad, al sistema educativo costarricense, que por

diversas razones no tuvieron la oportunidad o no han concluido el Tercer Ciclo de

la Educación General Básica o el Ciclo Diversificado y desean completarlo.

Se rige según Marco Regulador de la Oferta Educativa de los Colegios Nocturnos

26223-MEP y del 26072 y sus Reformas.

2. ESCUELAS NOCTURNAS

Son Centros Educativos que posibilitan a las personas jóvenes y adultas

sin escolaridad o primaria incompleta, el acceso a los procesos educativos. Al

concluir y aprobar el programa de estudio de la Educación General Básica de I y

TecnoAdultos Página 9

II Ciclo, se le confiere el Certificado de Conclusión de Estudios de la Educación

General Básica de I y II Ciclo. Dirigido a personas de 15 años en adelante.

3 LOS INSTITUTOS PROFESIONALES DE EDUCACIÓN COMUNITARIA (IPEC)

Los IPEC son Centros Educativos oficiales, su estructura organizativa está

constituida por Sedes Centrales y Satélites, sus jornadas pueden ser diurnas,

vespertinas y nocturnas. Dirigido a personas de 15 años en adelante.

Estas instituciones desarrollan procesos de educación profesional y

comunitaria, mediante la educación formal y no formal, desde la perspectiva de la

Educación Permanente; ofrece Cursos Libres y Carreras de Técnico de Nivel

Medio. Se fundamenta en el acuerdo 88-86 del Consejo Superior de Educación

del 11 de marzo 1986.

Este modelo apunta a la inclusión social digital de estudiantes, y personas de las

comunidades que se benefician con las tecnologías digitales móviles.

Una modalidad educativa agrupa a un determinado número de ofertas del

sistema educativo. De acuerdo con la descripción del sistema educativo

costarricense, según la Constitución Política y la Ley de Adecuación de Términos

N° 5193 del 13 de abril de 1973, las tres modalidades de la Educación General

Básica costarricense (I, II y III Ciclos) son la académica, la técnica y la artística.

Las ofertas educativas deben entonces estar en función de las modalidades y se

definen como la cantidad de alumnos que puede atender un cierto centro o

sistema educativo en total o en determinados programas o niveles.

Al año 2016 se continúa con los CINDEA, donde se ha realizado el proyecto

“En el proyecto Las Tecnologías de la Información y la Comunicación en la

Mediación Andragógica de la Educación de Personas Jóvenes y Adultos” desde

el 2101 hasta el 2015 y algunas algunos colegios nocturnos.

Objetivos del Modelo de Acción TecnoAdultos

TecnoAdultos Página 10

El Modelo de Acción Tecno@dultos se ha planteado lograr con su implementación

los siguientes objetivos

Objetivo general

Promover en el estudiantado y personal docente que labora en las instituciones

EPJA la inclusión social digital para el fortaleciendo la mediación andragógica

mediante la incorporación de las TDM.

Objetivos específicos

Potenciar en el estudiantado el desarrollo de habilidades de búsqueda y

tratamiento de la información, innovación tecnológica, pensamiento crítico,

divergente y aprendizaje en el uso de los móviles.

Implementar un programa continuo de formación profesional docente, que

permita innovar los procesos de enseñanza y aprendizaje, y beneficie el

desarrollo del currículo nacional.

Fomentar la creación de comunidades presenciales y virtuales de

aprendizaje, donde participen estudiantes, docentes, familias y comunidad

en general.

Brindar una oferta educativa amplia, pertinente, dinámica, permanente y

flexible que dé respuesta a las demandas de la población joven y adulta,

mediante la inclusión de las tecnologías digitales móviles.

Promover la vivencia de experiencias de aprendizaje con la inclusión de las

tecnologías digitales móviles que les permitan a las personas jóvenes y

adultas practicar los principios de la democracia creativa y comprometerse

con la defensa de los mismos.

TecnoAdultos Página 11

Propiciar una oferta educativa que permita a la persona joven y adulta

convertirse en agente protagónico de su propio proceso de aprendizaje

mediante la inclusión de tecnologías digitales móviles.

Propiciar mediante la inclusión de las tecnologías digitales móviles las

condiciones necesarias para que las personas jóvenes y adultas tomen

conciencia de sus capacidades, limitaciones y posibilidades de realización

como integrante de la sociedad y del mundo.

ASPECTOS CURRICULARES

Propuesta de aprendizaje

Este modelo pretende abrir espacios para la reflexión y la sensibilización sobre

la importancia de las TIC en el desarrollo de proceso educativo y específicamente

de estructuras mentales y de nuevas formas de ver el mundo y de dar respuesta

a situaciones del día a día de forma eficaz y eficiente.

La integración de las tecnologías móviles en el ambiente educativo, tiene como fin

primordial el ofrecer una nueva herramienta para apoyar y enriquecer el quehacer

andragógico. Lo primordial de esta introducción tecnológica, dentro de la tarea

educativa, contando con equipo computacional, contribuyendo al proceso de

enseñanza y aprendizaje recursos dentro ambiente educativo. Se pretende

ofrecer una visión sobre cómo lograr la integración de las tecnologías móviles,

específicamente las computadoras y celulares dentro del ambiente escolar,

considerando además la correlación curricular.

Pensamiento crítico

El pensamiento crítico implica resolver problemas. Los problemas se pueden

resolver de varias formas, introduciendo a los/as estudiantes a varios procesos

TecnoAdultos Página 12

que los ayudarán a desarrollar y demostrar sus habilidades para solucionar

problemas y ejercer un pensamiento crítico..

Colaboración

La colaboración significa el trabajo en equipo; es decir, trabajar con una o más

personas para llevar a cabo una tarea, promoviendo la colaboración de varias

maneras. Los/as estudiantes no sólo compartirán sus cuadernos de trabajo con

otros/as estudiantes, sino que también compartirán una computadora para realizar

juntos actividades y proyectos; lo cual quiere decir que tendrán el beneficio de

contar con otra persona que los ayudará a aprender, solucionar problemas y ser

creativos/as.

En otros momentos la Andragogía y la incorporación de las TIC en las aulas

La propuesta de educación destinada a la capacitación de jóvenes y Adultos

en TIC teniendo en cuenta el contexto sociocultural actual que originan estas

prácticas, su adecuación a los destinatarios y el reconocimiento que las mismas

tienen por parte de las Personas Jóvenes Adultas, quienes enfrentan el desafío

de llevar adelante nuevos aprendizajes para sentirse integrados al grupo social

con el que conviven.

Atendiendo a este propósito, el modelo pretende incluir diferentes proyecciones

de las poblacionales que muestran el crecimiento en el uso de las TIC y la

integración de las Tecnologías de la Información y la Comunicación para un

cambio en las formas de vida.

También que ayuden a cambios en su proceso de aula para contribuir en la

educación costarricense como igualdad de oportunidades para estas poblaciones

desprotegidas.

Las nuevas herramientas que se incorporan permanentemente a los distintos

ámbitos sociales traen aparejado rápidos y significativos cambios de los cuales

podemos destacar aquellos relacionados al ámbito laboral: la aparición de nuevos

sectores productivos dedicados al diseño y desarrollo de tecnologías informáticas;

la transformación de otros ya existentes por la incorporación de las tecnologías

TecnoAdultos Página 13

mencionadas y finalmente la desaparición de sectores y puestos laborales como

subproducto de la revolución tecnológica. Esto con el fin de que estas poblaciones

tengan igualdad de oportunidades en el ámbito laboral.

La experiencia se llevará a cabo a través del desarrollo integrado de dos

modelos de acción: Enfoque de Aprendizaje Basado en Proyectos (EABP) y el

Enfoque de Aprendizaje Basado en la Indagación (EABI), y donde se involucra el

uso de las tecnologías móviles, generándose diferentes situaciones de

aprendizaje que promueven en los participantes la colaboración, la cooperación,

la resolución de problemas, el pensamiento crítico, entre otros.

Teniendo en cuenta que uno de los objetivos del citado proyecto es describir el

perfil de los jóvenes _adultos en el uso de las TIC, resulta pertinente recabar

información acerca del empleo de las tecnologías por parte de este grupo etario.

La relevancia de esta interrogante radica en que todos los actores de los procesos

de enseñanza y aprendizaje se encuentran interpelados por el nuevo paradigma

de la sociedad del conocimiento y del aprendizaje, en el cual las TIC están

transformando la naturaleza del mundo laboral y educativo. Congreso

Iberoamericano de Ciencia, Tecnología, Innovación y Educación 3 ISBN: 978-84-

7666-210-6 – Artículo 510

En la educación Andragógica, en particular, surge el “analfabetismo digital” que

se observa en los estudiantes adultos tienen dificultades al manipular las nuevas

tecnologías, lo cual puede afectar seriamente su desenvolvimiento en un contexto

educativo en el que las herramientas digitales se utilizan en los procesos de

enseñanza y aprendizaje. Dichos alumnos se ven afectados por un estereotipo

que los presupone limitados en el uso de las TIC. En esta etapa del modelo de

acción se plantea indagar, a partir de un enfoque sistémico, en el marco de la

Andragogía y las TIC, acerca de los hábitos de uso de tecnologías con fines

educativos por parte de los alumnos adultos como acciones que favorecen el

proceso de adquisición de la competencia digital.

Además, se propone explorar el tipo de competencias profesionales y

estrategias didácticas que debería poseer el docente, estos estudiantes con el fin

de ofrecerle herramientas para que estos puedan enfrentar y superar las

dificultades.

TecnoAdultos Página 14

Desde hace unas décadas, el descenso de la natalidad ha sido acompañado de

un aumento de la población mayor debido al aumento de la expectativa de vida.

Este sector de la población, además de aumentar en número, ha ido cambiando

sus hábitos, tomando un rol más activo que antes, lo que significa un aumento del

mantenimiento de la capacidad funcional de las personas mayores. No obstante,

la tendencia por la cual los mayores utilizan la tecnología en menor medida que el

resto de la población frena sus intentos por acceder a la sociedad de la

información. Para Rodríguez Izquierdo (2007): Las personas constituyen un

colectivo con una gran disponibilidad de tiempo libre, que podrían sacar un gran

provecho, a través del manejo de las nuevas tecnologías, con la formación

adecuada y, en muchos casos, las adaptaciones necesarias para sus uso (p. 10).

En consonancia con su mandato, la Organización de las Naciones Unidas para

la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) promueve la libre circulación de

ideas por medio de la palabra, la imagen y el fomento del aprendizaje potenciado

por las TIC (2010). De esta manera, se intenta impulsar estrategias destinadas a

lograr una mayor utilización de las TIC en la adquisición y el intercambio de

conocimientos con el objetivo de reducir la brecha, en cuanto al acceso a la

información y el conocimiento, entre las personas jóvenes y adultos. Dicha

actividad está orientada principalmente a asegurar el acceso equitativo y

asequible a la información para todos los usuarios de las TIC como requisito

fundamental para crear sociedades del conocimiento, más allá de las diferencias

etarias.

Por lo tanto, se espera que la utilización de las TIC en la educación de personas

jóvenes y adultos sea parte de la educación permanente. En este nuevo

entramado educativo, la fusión entre los procesos de enseñanza y aprendizaje

que se llevan a cabo en el aula y los que se desarrollan a través de entornos

virtuales , un nuevo tipo de alfabetización de carácter digital.

1. Enfoque de aprendizaje basado en proyectos

Este modelo Andragógico integra el modelo de acción llamado Enfoque de

Aprendizaje Basado en Proyectos.

TecnoAdultos Página 15

Este enfoque es de base constructivista, el cual propone el desarrollo de proyectos

como medio para la adquisición de comprensiones profundas y multidisciplinarias

de los contenidos curriculares. Según esto los proyectos favorecen la creación de

puentes entre los contenidos y el conocimiento, concretan problemas de la vida

cotidiana como contenidos de aprendizaje y aprovechan los distintos estilos de

aprendizaje de los estudiantes. La realización de proyectos crea la situación de

hacer algo y refiere la necesidad de trazar un plan para concretar una idea.

Entonces, como situación de aprendizaje estimula tanto el pensamiento

estratégico, como el pensamiento creativo y las disposiciones hacia la acción, por

lo que resulta muy pertinente como modelo de aprendizaje.

TecnoAdultos está dirigido a instituciones de Educación de Personas jóvenes y

adultas que atiende población de 15 años en adelante, que por diversas

situaciones socioeconómicas no iniciaron o no terminaron sus estudios; está

población su mayoría forman parte del mundo laboral en sus estratos menos

remunerados. Este programa es la oportunidad para garantizar la igualdad de

oportunidades a estas personas que viven en zonas de menor desarrollo y de alta

vulnerabilidad y aportar los insumos necesarios para dar respuesta a una

necesidad sentida de capacitación de los estudiantes y docentes en servicio de

las instituciones EPJA y que tiene derecho a la de hacer y plantear de forma

innovadora la mediación andragógica apoyada en las TDM, al uso y manejo de

este tipo de tecnologías.

La introducción de las TDM propicia el intercambio de experiencias

curriculares novedosas e innovadoras, espacios de análisis y reflexión, con una

clara pretensión de contribuir con el mejoramiento de la calidad de la educación,

pues en la medida que los docentes tiene dominio de las TDM, podrán

contextualizar el uso de los materiales didácticos digitales de apoyo, pueden

desarrollar habilidades que les permita realizar el desarrollo de la mediación

andragógica con mayor eficiencia y eficacia en beneficio directo de los Jóvenes,

adultos de la comunidad educativa, además del desarrollo de la comunidad en la

que se halla inserta.

Marco teórico o referencial

TecnoAdultos Página 16

Las tecnologías de la información y la comunicación han transformado la

sociedad de todo el orbe. Hoy la tecnología da pasos agigantados imponiendo el

cambio de forma constante en el acceso a la información y en la comunicación.

Debido a los cambios en materia de tecnología, manejo de la información y la

comunicación la sociedad se ha fracturado en dos grandes bloques los que tienen

oportunidad de acceder, usar e implementar la tecnología y los que no tienen esa

oportunidad. Lo anterior tiene consecuencias más allá del tener o no tener el

acceso, sino que marca una brecha entre la población. La brecha es significativa,

iniciando con el tipo de estructuras mentales que se desarrollan en cada persona,

según el Dr. Bruce D. Berry de la Universidad de Medicina de Baylor, citado por

Prensky (2008) “Diversas clases de experiencias conducen a diversas estructuras

cerebrales”

Si los jóvenes que tienen una serie de experiencias al interactuar con las

tecnologías están desarrollando estructuras mentales diferentes a los que no

tienen el acceso al uso, entonces vales la pena preguntarse ¿Qué va a pasar con

las personas del contexto vulnerables, jóvenes y adultos que no tienen iguales

oportunidades en el tema de las tecnologías? Algunos países, han apostado en el

desarrollo de contenidos la incorporación de capacidades para el uso de

tecnologías modernas, y responder a la diversidad de estilos de aprendizaje y al

multiculturalismo. (Estado de la Educación, 2009)

Ferreira y otros (2006) indican como problemática a nivel mundial el proceso

de formación de los docentes, debido al “escaso uso de las nuevas tecnologías

educativas en el aula; poca preparación o ignorancia de las tecnologías; temor al

uso de computadoras y actualización pobre en sistemas informáticos”.(p.9)

Ferreira enfoca la problemática en tres ideas fuerza que se resumen en el uso,

la formación, y la actitud de los docentes en relación con las tecnologías. Si se

analizan estas ideas fuerza en el fondo el problema reside en que los docentes

con rangos de ( xxx), según encuesta realizada a los docentes participantes del

programa, son inmigrantes de la tecnología, formados en otra época desconocen

el uso de la tecnología en el proceso de aprendizaje y ante el desconocimiento lo

TecnoAdultos Página 17

que se hace es ignorar la situación, en este caso se ignora el recurso y se sigue

trabajando de forma tradicional.

La Organización de Estados Iberoamericanos (2010) plantea como una de las

Metas 2021 la necesidad de incorporar las tecnologías de la información y la

comunicación al proceso de enseñanza y aprendizaje... (p.21). Además, en

relación con lo anterior, explicita que esta es una tarea necesaria y que está

impulsada por los cambios sociales y tecnológicos que vive la sociedad, pero

también por las nuevas exigencias hacia el sistema escolar.

En el Plan Nacional de Desarrollo 2015-2018, de Costa Rica, se plantea como

programa la Atención de personas provenientes de zonas vulnerables, como

objetivo, Aumentar la cobertura de estudiantes provenientes de zonas vulnerables

y Atender a estudiantes provenientes de las zonas de menor desarrollo, así

también el Consejo Superior de Educación ha aprobado por medio del Acuerdo

Nº 04-30-08, el documento de política educativa titulado El centro educativo de

calidad como eje de la Educación Costarricense. Es importante destacar que

dicho acuerdo se enfoca hacia el trabajo para que cada centro educativo sea una

institución de calidad. En relación con esta temática de trabajo el mismo Consejo

Superior de Educación expone que:

El respeto y la atención a la diversidad de los y las estudiantes,

proporcionándoles oportunidades para aprender a lo largo de toda la vida, es

condición de una educación de calidad para todos. Todos tienen derecho a una

educación de calidad, que, partiendo de sus propias realidades, propicie el

desarrollo de todo su potencial: estudiantes que aprenden a partir de estilos

diferentes, con necesidades educativas especiales, talentosos, provenientes de

distintos grupos étnicos, culturales, lingüísticos, que profesan credos religiosos

diversos y cuyas condiciones sociales y económicas marcan sus ambientes de

aprendizaje.

Además, desde el enfoque de la investigación acción -participación la cual

plantea que la acción participación posee un carácter democrático en el modo de

hacer investigación (perspectiva comunitaria), y que la toma de decisiones se

realiza en conjunto, y se orientada a la formación de individuos, comunidades o

TecnoAdultos Página 18

grupos autocríticos con el objetivo de transformar el medio social. (Valenzuela,

2006).

En relación con lo anterior, el trabajo en equipo que realiza el MEP con la

Cooperación China, Intel pretende dar una solución efectiva en el campo objeto

de estudio.

Metodología

Este modelo pretende abrir espacios para la reflexión y la sensibilización sobre

la importancia de las TIC en el desarrollo de proceso educativo y específicamente

de estructuras mentales y de nuevas formas de ver el mundo y de dar respuesta

a situaciones del día a día de forma eficaz y eficiente.

Además, a partir del diagnóstico de necesidades educativas se diseñará un

proceso de capacitación dirigido a docentes y estudiantes de cada institución

EPJA. En todo taller o curso que se imparta, el docente debe tener claridad en

relación con el producto. Al mismo tiempo es importante dejar claro la posición del

proceso de formación que busca el trabajo con docentes que a futuro capaciten

los estudiantes de las instituciones EPJA, por lo que en el futuro cualquiera de los

participantes puede ser uno de los instructores en otros cursos, talleres, de tal

forma que exista sostenibilidad del modelo de Acción .

Por otro lado, se propone el trabajo en la sistematización de las actividades que

se ejecutarán utilizando las TIC en coordinación con el departamento de

BEYCRA. De esta manera se estaría cumpliendo con el objetivo propuesto de

fortalecer la mediación andragógica en el contexto rural mediante la incorporación

de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC).

Considerando el aprendizaje andragógico en las metodologías, las personas

perciben y adquieren los conocimientos de manera distinta. Además, tienen

preferencias hacia determinadas estrategias cognitivas que son las que finalmente

les ayudarán a dar significado a la nueva información. Por ejemplo, unos prefieren

hacerlo en grupos, otros individualmente, algunos optan por la experimentación y

TecnoAdultos Página 19

otros requieren asesoría. El concepto estilos de aprendizaje se refiere a esas

estrategias preferidas por los estudiantes y que se relacionan con formas de

recopilar, interpretar, organizar y pensar sobre la nueva información.

En otras palabras, podríamos decir que son los rasgos cognitivos, afectivos y

fisiológicos que determinarán la forma en que los estudiantes perciben,

interaccionan y responden a un ambiente de aprendizaje o, de manera más

sencilla, la descripción de las actitudes y comportamientos que determinan las

forma preferida de aprendizaje del individuo.

Estrategias con recursos Didácticos

Las tecnologías de la información y la comunicación (TIC). Es por ello, que se

hace necesario definir medios didácticos, y específicamente el autor antes

señalado considera que estos, forman parte de cualquier objeto o recurso que se

utiliza con la intención didáctica de articular, mediante un determinado sistema de

símbolos ciertos mensajes en orden a su aparición con fines instructivos. De allí

que estos medios son empleados por los docentes y estudiantes para llevar a

cabo el desarrollo curricular.

Por otra parte, Blázquez (citado por Castillo, 2005), plantea que no hay una

definición única de medio didáctico, sin embargo indica que puede entenderse

como: cualquier recurso que el docente prevea emplear en el diseño o desarrollo

del currículo, por su parte o por los estudiantes, con el fin de aproximar o facilitar

los contenidos, mediar en las experiencias de aprendizaje, provocar encuentros o

situaciones, desarrollar habilidades cognitivas, apoyar sus estrategias

metodológicas o facilitar y enriquecer la evaluación. (p. 258). Cabe destacar, que

hoy en día los medios didácticos son de gran apoyo para la docencia, dado que

los jóvenes y adultos viven en un mundo donde la imagen, tecnología, velocidad

e inmediatez, son una prioridad. Es por ello, que la nueva sociedad de la

información, también llamada sociedad del conocimiento, asentada en el principio

de globalización cultural y económica y en los constantes avances científico-

tecnológicos, está presionando con fuerza.

El resultado es una evolución cada vez más acelerada de la institución para

adaptarse al cambiante entorno social, que supone un replanteamiento de su

TecnoAdultos Página 20

propia razón de ser, de sus objetivos y servicios, de los sistemas de organización,

de los métodos e instrumentos de trabajo, de los planes de estudios, y de la

investigación que se realiza, de las competencias que deben tener su personal.

(Marqués, 2001) Por lo anteriormente planteado, se puede evidenciar que los

medios didácticos de todo tipo y especialmente los asociados a la tecnología, se

convierten en una herramienta vital para el desarrollo de una docencia de calidad,

que logra captar el interés y aprendizaje del estudiante, teniendo en cuenta que

cada uno de ellos tiene distintos estilos de aprendizaje.

En virtud de ello, no se puede obviar que adecuadamente utilizadas las TIC,

transmiten información y acercan culturas en el tiempo y en el espacio, a la vez

que son creadoras de opinión. Además, brindan al profesor unas posibilidades

difíciles de superar, tanto en el diseño curricular, como formando parte de los

elementos de aplicación práctica del mismo, siempre que su objetivo fundamental

sea la mejora del proceso de enseñanza y aprendizaje. La incorporación de las

TIC al mundo de la educación se ha realizado en un espacio de tiempo

relativamente corto. Algunos profesores se sienten inseguros ante esta invasión

en su tradicional ámbito de trabajo, teniendo que convivir con ellas sin haber sido

convenientemente preparados, lo que ha propiciado inicialmente actitudes de

rechazo hacia su utilización.

Es evidente que para la utilización de las TIC se lleve a cabo con normalidad se

necesita de un cambio de actitud por parte del profesorado, a lo que debe

contribuir también, una adecuada información por parte de las instituciones. Su

utilización en el desarrollo curricular significa para el profesor un cambio de rol en

el aula y la exigencia de cambiar sus métodos y estrategias didácticas. En la

educación según Cabero (2006) las «TIC van a tener una influencia directa», ya

que estas son de significativa relevancia, motivado a que éstas por una parte,

posibilitan nuevos procesos de aprendizaje, transmisión de información y acceso

al conocimiento a través de redes telemáticas. Y por otra parte, generan nuevas

capacidades de acción e interacción entre profesores y estudiantes; interacción

que demanda el desarrollo de habilidades y destrezas para responder a los

actuales desafíos en los medios didácticos de la educación.

TecnoAdultos Página 21

Las Tecnologías de la Información y la Comunicación no solo transforman el

acceso a la información y las comunidades, sino que también aportan nuevos

métodos de enseñanza que favorecen la memorización, diversión, acción y

expresión de las emociones, la cual es imprescindible para que los procesos

educativos puedan desarrollarse en el nuevo espacio social. Estos cambios

afectan sustancialmente a los objetivos de la educación, en la medida en que cada

vez se requiere formar ciudadanos que sepan desenvolverse en el nuevo espacio

social que devenga la sociedad del conocimiento y de la información, de manera

autónoma, crítica, solidaria y democrática; que tengan capacidad de participar

Las Tecnologías móviles son medios didácticos en la Educación Andragógica

activamente en ella y de hacer propuestas, para mejorar la calidad de vida,

asegurando el desarrollo sostenible de las poblaciones del presente y del futuro.

Siendo esto uno de los grandes desafíos presentes en una sociedad emergente

en la cual el sector de personas jóvenes y adultas debe dar respuesta. Estas

nuevas exigencias, requieren de la educación Andragógica, el desarrollo de

medios didácticos tanto individuales como de aprendizaje colaborativo y

cooperativo. (Cataldi, 2005). El aprendizaje colaborativo es el que se refiere a la

formación de grupos o equipos de trabajo atendiendo a ciertos objetivos de

aprendizaje, para lo cual se debe tener en consideración a todos y cada uno de

los participantes del grupo quienes intervienen en todas y en cada una de las

partes a resolver.

En cambio, en el aprendizaje cooperativo, cada uno de los integrantes del grupo,

tiene, realizando en este caso un trabajo más individual. Por lo anteriormente

planteado, se debe tener en cuenta en la educación Andragógica, la socialización

como un proceso de desarrollo de la persona en formación, que se da a través de

la interacción en grupo. La construcción del conocimiento se ve como un proceso

de adecuación de mentes, lo que da lugar a una reflexión sobre los medios

didácticos y estrategias empleados por el docente mediador del conocimiento, a

través de los cuales los estudiantes accesan al saber.

En este sentido, como la comunicación con el grupo desarrolla la mente de la

persona, fomenta las habilidades de trabajo en grupo y responde a la forma de

trabajo que se prevé será utilizada en los próximos años, entonces, los procesos

TecnoAdultos Página 22

educativos tendrán que dar un giro, no solo se basarán en el aprendizaje

individual, sino también al aprendizaje en grupo. Las tecnología móviles van a

tener en un tiempo no muy lejano, una influencia directa en el aprendizaje, pero

ya no se articulará exclusivamente alrededor del aprendizaje sincrónico, cercano

a la modalidad de aprendizaje «cara a cara», sino que empezará a apoyarse

fuertemente tanto en una modalidad asincrónica, como en una modalidad mixta,

es decir combinar la enseñanza presencial con la no presencial apoyada en

tecnologías (Bartolomé, 2004). Todo esto se puede llevar a cabo, pero teniendo

en cuenta que las tecnologías móviles independientemente de su potencial son

solamente medios y recursos didácticos utilizados por el docente para ayudar a

crear un entorno diferente y propicio para el aprendizaje

Además, el empleo de las tecnologías debe superar como plantea, Cabero (2006)

la «mera función de la transmisión y ser depositarios de información, por el

contrario debe convertirse en herramientas que sean de verdad útiles para la

creación de entornos diferentes para el aprendizaje y para la comunicación entre

los participantes en la acción formativa» (p.156). Es decir, se debe evitar uno de

los errores más significativos a la hora de emplearlas en el proceso de enseñanza,

el cual consiste en creer que el simple hecho de ubicar materiales en la red en

formato txt o pdf, ya es sinónimo de calidad, al contrario lo que se espera es que

su utilización pueda implicar la movilización de diversidad de estrategias y

metodologías docentes que favorezcan una enseñanza activa, participativa y

constructivista, todo esto con la finalidad de mejorar el nivel de intervención de los

estudiantes en el ambiente educativo (clase), ya que Nuun (citado por Cabero,

2006) en su estudio indicó que «el tiempo dedicado a la participación de los

estudiantes en las aulas tradicionales es solamente el 2,28%». (p.148). Por lo

anteriormente planteado, se puede decir que no es suficiente solo el traslado de

textos por la red, así como materiales que contengan sonidos o datos, sino un

material que este concebido de forma lo más amigable posible, es decir que

asuma que los que la utilizarán son usuarios y no tienen porque ni ser expertos

en programación informática, ni en el manejo en la utilización de programas

complejos, sino, debe favorecer una interacción fácil y fluida.

TecnoAdultos Página 23

En virtud de ello, es conveniente crear una verdadera cultura colaborativa y de

intercambio de conocimientos y de materiales entre profesores, todo esto con la

finalidad de potenciar según Cabero (2006) las denominadas «comunidades de

profesores; es decir la conjunción de un grupo de profesores que compartan los

mismos valores, similares concepciones de enseñanza, intercambien

experiencias e información, produzcan materiales educativos que puedan ser

utilizados por el grupo y realicen acciones conjuntas» (p.164). Es necesario

señalar que los aspectos característicos innovadores de los medios didácticos, en

el uso de las tecnologías son según Castillo (2005), atender a procesos estrictos

de planificación, ser contextualizadas y poder provocar transformaciones en los

actores, en los procesos y en los contextos implícitos en ellas.

En correspondencia con lo señalado, y partiendo de la idea que las

transformaciones inherentes a una práctica didáctica innovadora deben tener en

cuenta los procesos interactivos, y que lo interactivo requiere la interrelación entre

individuos y entre individuos y objetos de aprendizaje, basada en la actividad que

genera movimientos e interacciones impredecibles en el sistema, cabe hacer

énfasis dentro la práctica, en esos procesos de interactividad que ocurren entre

profesores y alumnos cuando emplean las tecnologías como medios didácticos en

los procesos educativos. Se integran, en este sentido, dentro de los medios

didácticos o estrategias de las prácticas Andragógicas en correspondencia con el

autor antes citado.

La multidireccionaldad en todos los procesos Andragógicas y evaluativos.

La colaboración y la cooperación, contrapuestos al individualismo como

elementos enriquecedores de los procesos de generación y validación del

conocimiento.

La multidisciplinaridad y la transdisciplinaridad contrapuestas al

parcelamiento de saberes, para privilegiar la integralidad del conocimiento.

La autonomía, por cuanto el conocimiento no es «facilitado», sino que es

construido desde cada perspectiva y adecuándose a cada contexto

particular, es requisito obligatorio la formación estudiantes y profesores

autónomos, flexibles, capaces de adecuarse a contextos complejos y

cambiantes y dispuestos a aprender, desaprender y reaprender.

TecnoAdultos Página 24

La incorporación de la tecnologías como clave generadora de conocimiento,

el uso de redes sociales para el fortalecimiento de los procesos cognoscitivos tiene

como reto de la educación es aplicar medios didácticos para hacer producciones

nuevas y no repetidas, que favorezcan una enseñanza activa, participativa y

constructivista; es decir, superar la simple función de la transmisión y ser

depositarios de información, logrando convertir las tecnologías en herramientas

que sean de verdadera utilidad para la creación de entornos diferentes para

aproximarse al conocimiento, y para la comunicación de esos conocimientos entre

participantes, en los entornos de la acción formativa.

Cabe destacar, que existen algunas variables que se deben tomar en cuenta a la

hora de aplicar las tecnologías en el proceso educativo, como son: que las

tecnologías deben estar cercanas y de fácil acceso para el profesor y el

estudiantes, esto quiere decir que no es suficiente crear aulas de informática, sino

cambiar el concepto de «aula de informática» por «informática en el aula», la

tecnología debe encontrarse a disposición del docente, cuando desee incorporarlo

a la práctica de enseñanza.

En la práctica de la enseñanza como afirmó Cabero, (2006) hasta que «una

tecnología no adquiera el carácter de invisible, no está perfectamente integrada

en la acciones formativas de los profesores» (p.160) Es decir, cuando se entra a

un aula de clases no se observa si existe o no una pizarra, se asume que esta

existe, una tecnología que ya es común, ya es invisible para la práctica educativa.

Las tecnologías permiten que los estudiantes y docentes, realicen actividades

formativas y de interacción comunicativa superando los límites espacio-

temporales donde ambos se ubiquen.

Debido a esto, los docentes están llamados a prepararse en el uso de medios

didácticos o estrategias fundamentadas en las tecnologías con la finalidad de

lograr en los estudiantes un aprendizaje significativo. Dentro de estos medios

didácticos, se encuentran la e-actividad que según Cabero y Román (2008) son

«las diferentes acciones que los estudiantes llevan a cabo en completa relación

con los contenidos e informaciones que les han sido ofrecidos

TecnoAdultos Página 25

Si estas actividades son presentadas, realizadas o transferidas a través de la red,

entonces las podemos considerar e-actividades» (p.25). En la diversidad de e-

actividades que existen, se encuentra un grupo que son las más utilizadas debido

a su nivel de integración en cualquier área son: Los Blogs, Cmap Tools, Movie

Maker, Caza del Tesoro, Webquest y Wikis.

¿Qué son las E-Actividades?

E-Actividades –

De acuerdo a Cabero y Roman (2006) una e-actividad es una actividad

presentada, realizada o transferida a través de la red, de esta forma el e-learning

se lleva a cabo en su sentido más específico cuando el tutor o docente diseña e

implementa e-actividades y/o usa aquellas que ya se encuentran en repositorios.

Otros autores que se refieren a las e-actividades – mencionados por Peralta y

Díaz Barriga – Barberà (2004, 84) las define como: “contextos virtuales de

actividad educativa que vertebran un conjunto de tareas secuenciadas o

interrelacionadas entre ellas para conseguir objetivos educativos”. Por su parte,

Salmon (2002) afirma que son estructuras para una formación activa e interactiva.

Son característicos de ellas que están basadas en la interacción entre alumnos,

son guiadas por un e-moderador (e-tutor) e incluyen componentes individuales y

grupales.

Algunas e-actividades propuestas por estos autores son:

actividad que utiliza el método de trabajo por proyectos,

búsqueda de información en la red,

el estudio de casos,

análisis, lectura y visionado de documentos presentados,

realización de ejemplos,

edublogs,

presentaciones realizadas por los alumnos,

círculos de aprendizaje,

la caza del tesoro

wikis

TecnoAdultos Página 26

Adicional a estas actividades se pueden agregar e-actividades basadas en

analogías, simulaciones y ejercitación entre otras.

A continuación se presentará la definición y propósito de cada una de ellas:

Los Blogs, llamados también bitácoras según Castaño y Palacio (2008) es un

«sitio web frecuentemente actualizado donde se recopilan cronológicamente

textos y/o artículos de uno o varios autores donde el más reciente aparece

primero, con un uso o temática en particular, siempre conservando el autor la

libertad de dejar publicado lo que crea conveniente» (p. 99), su propósito es

proporcionar a los usuarios/as un espacio para la publicación y discusión de

contenidos (generalmente educativos) en la web utilizando el formato de weblog,

blog o diario personal. Los blogs pueden ser empleados por el docente con el

propósito de proporcionar a los estudiantes un espacio para la publicación y

discusión de contenidos (generalmente educativos) en la web.

En cuanto a las Wiki, como lo plantean los autores anteriores, son un «sistema

de gestión de contenido que da al usuario autorizado la posibilidad de añadir,

editar y borrar contenido. Para ello, las wiki tienen lo que se denomina caja de

arena o sandbox» (p169), esto permite a los usuarios realizar las operaciones de

interacción con el interfaz web (añadir/ editar/borrar). Su propósito es crear, editar,

borrar o modificar el contenido de una página web, de una forma interactiva, fácil

y rápida; dichas facilidades hacen de una wiki un medio didáctico efectivo para la

escritura colaborativa.

Mientras las Cazas de Tesoro, se tratan de una página web con una serie de

especificaciones y listados de direcciones electrónicas en las que los estudiantes

buscarán las respuestas. Al final se incluye «la gran pregunta», cuya respuesta

no debe aparecer directamente en las direcciones proporcionadas anteriormente,

esto exige integrar y valorar lo aprendido durante el proceso de búsqueda

realizado (Adeel, 2003). Su propósito es adquirir información sobre un tema

determinado y practicar habilidades y procedimientos relacionados con las TIC y

con el acceso a la información a través de Internet.

TecnoAdultos Página 27

La Webquest fue desarrollada por Bernie Dodge en 1995 quien lo definió como

una actividad orientada a la investigación donde, toda o casi toda la información

que se utiliza procede de recursos de la Web. Una Webquest se construye

alrededor de una tarea atractiva que provoca procesos de pensamiento superior.

Se trata de hacer algo con la información. El pensamiento puede ser creativo o

crítico e implicar la resolución de problemas, enunciación de juicios, análisis o

síntesis. La tarea en una Webquest debe consistir en algo más que en contestar

a simples preguntas o reproducir lo que hay en la pantalla.

Idealmente, se REVISTA CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN Segunda Etapa / Año

2009 / Vol. 19/ Nº 34. Valencia, Julio-Diciembre 120 debe corresponder con algo

que en la vida normal hacen los adultos en la cotidianeidad. Su objetivo principal

es lograr que los estudiantes realicen algún trabajo, previamente definido,

utilizando para ello Internet como principal fuente de información. (Pérez, 2008)

Otro recurso de la web que puede ser empleado como medio didáctico es el

denominado Cmaptools, software multiplataforma para crear mapas

conceptuales, por medio de unas aplicaciones escritas en Java. Permite tanto el

trabajo local individual, como en red, ya sea local, o en internet, con lo que facilita

el trabajo en grupo o colaborativo. Esta herramienta posibilita la navegación por

los mapas realizados, lo que los convierte en interactivos. Se pueden enlazar e

indexar prácticamente todo tipo de archivos, con la posibilidad de añadir

información contextual a cada uno de los conceptos o nodos del mapa. Su

propósito es que cada usuario puede construir sus propios mapas en su

computador personal, compartirlos en servidores disponibles en Internet,

enlazarlos a otros servidores de cmap, crear páginas web en los servidores y

editarlos de forma sincrónica a través de Internet.

El software Movie Maker, es una edición de video que se incluye en las

versiones recientes de Microsoft Windows. Contiene características tales como

efectos, transiciones, títulos o créditos, pistas de audio, narración cronológica. Su

propósito es la construcción de videos sobre la temática que se esta tratando en

la clase y estos se puedan colgar por Internet mediante los links de otras

herramientas como los Blog, cazas de tesoro y webquest.

TecnoAdultos Página 28

Otras de las e-actividades que se pueden incorporar en el acto educativo son las

teleconferencias, las cuales consisten en utilizar las telecomunicaciones en un

grupo de estudiantes distantes entre sí, quienes pueden establecer una

comunicación sincrónica; Por otra parte se encuentra la videoconferencia combina

la posibilidad del audio con la del video a través de cámaras y de monitores en

cada uno de los puntos a comunicar; el chat consiste en ponerse en contacto a

través de la red enviando y recibiendo mensajes escritos a través de la

computadora en tiempo real entre dos o más personas; los Correos electrónicos

que son herramientas asincrónicas por excelencia y la más utilizada en la red,

donde cada usuario debe poseer una computadora, un módem conectado a su

línea telefónica y ser cliente de una empresa proveedora o servidor que le permita

el acceso a la red.

Todos estos medios didácticos pueden contribuir, para optimizar la calidad,

promover la innovación y a su vez permitir superar las variables espacio y tiempo,

dando lugar a nuevas situaciones de enseñanza. Cabe destacar que estas e-

actividades pueden ser utilizadas de manera combinada, logrando la integración

y un mejor aprendizaje en los estudiantes. Pero no se puede soslayar, que para

la elaboración e implementación de éstas, hay que tener en cuenta lo planteado

por Cabero y Román (2008) donde especifican una serie de variables para que

las eactividades puedan ser percibidas como útiles para los estudiantes, como

son:

Que exista una pertinencia adecuada entre la e-actividad y los contenidos que

se están presentando, que los estudiantes la perciban como interesante y útil, que

se les dé tiempo suficiente para que pueda ser realizada y complementada sin

dificultades, que conozcan los criterios de evaluación; adecuación al nivel

educativo/formativo que tengan los estudiantes, que el esfuerzo venga del trabajo

a invertir, no en la comprensión de lo que se exige y claridad en la presentación

de la e-actividad. (p.28)

Es importante resaltar, que a la hora de elaborar e implementar una e-actividad

como medio didáctico en la educación Andragógica, se debe tener en cuenta la

relación existente entre el contenido y dicho medio didáctico que se va a aplicar.

El profesor debe dominar variadas estrategias, para que al momento de impartir

el contenido, pueda adaptar la que más se preste.

TecnoAdultos Página 29

El Sentido Didáctico de las tecnologías en la Andragógica

Disponer de medios didácticos que pueden permitir nuevas maneras de hacer

las cosas no significa que efectivamente se produzca un cambio. Anteriormente

el docente administraba sus clases magistrales con el apoyo de la pizarra y los

alumnos presentaban sus asignaciones y exámenes escritos a mano o máquina;

en la época actual, el profesor puede dar sus clases magistrales con Power Point,

los estudiantes presentan sus trabajos en Word y a veces los exámenes son

pruebas objetivas ante una computadora.

En concordancia con lo anterior, para Castillo (2005), el acceso a las TIC por parte

de los profesores y de los estudiantes implica algunos cambios y mayor

universalización de la información. Lo que implica que el profesor ya no es el gran

depositario de los conocimientos de la materia. Las bibliotecas primero, los libros

de texto y manuales después, mientras que el multimedia media e Internet

aproximan a los estudiantes a los saberes. Derivándose de allí, lo insostenible de

un profesor lector de rancios apuntes o de explicaciones monótonas y reiterativas.

·

Metodologías y enfoques críticos aplicativos para el autoaprendizaje. Ante el

surgimiento de las TIC, la dificultad de los estudiantes ya no es el acceso a la

información, sino la aplicación de metodologías para el acceso adecuado en la

búsqueda da la información pertinente, su análisis crítico, selección y aplicación.

En este contexto, las clases magistrales pierden significado y se hacen

imprescindibles espacios para actividades individuales, en grupos, en seminarios,

entre otros. · Actualización de los programas. Se requiere que tanto los profesores

como los estudiantes modifiquen; los primeros el modo de enseñar y los segundos

el modo de acceder al conocimiento. Cambios estos, que traen consigo un trabajo

colaborativo y el diseño e implementación de medios didácticos para lograr el

abordaje de un conocimiento lo más cercano a la realidad. Metodología La

investigación se encuentra enmarcada en un tipo de investigación documental que

según Palella y Martins (2006) es aquella que «se concentra exclusivamente en

la recopilación de información en diversas fuentes. Indaga sobre un tema en

TecnoAdultos Página 30

documentos –escritos u orales-; uno de los ejemplos más típicos de este tipo de

investigación son la obras de historia» (p.99).

Por otra parte, el diseño de investigación es bibliográfico que según (ob.Cit.)

es aquel que «se fundamenta en la revisión sistemática, rigurosa y profunda de

material documental de cualquier clase. Se procura el análisis de fenómenos o el

establecimiento de la relación entre dos o más variables.» (p.96). Cuando el

investigador opta por este tipo de estudios el investigador utiliza documentos; los

recolecta, selecciona, analiza y presenta resultados coherente.

Consideraciones Finales Las bondades sociales, culturales y educativas de las

TIC, han impregnado nuestro discurso Andragógico, y específicamente didáctico,

de los últimos tiempos. Hemos constatado, que las nuevas tecnologías de la

información facilitan y potencian de forma espectacular el aprendizaje humano y

consiguientemente incrementan la eficacia de los procesos destinados a la

búsqueda organizada del conocimiento, con el apoyo inequívoco de los medios

didácticos, empleados por los docentes. Se pudo evidenciar que en la época que

nos corresponde transitar, el desarrollo de los medios tecnológicos, ha adquirido

tal envergadura que en vez de hablar de medios o de multimedios medios, se

habla de tecnologías de la información y la comunicación (TIC). Las cuales ofrecen

cada vez un mayor contenido educativo y cultural; contribuyen eficazmente como

potentes medios didácticos en la educación superior, son capaces de acortar las

distancias entre el profesor y el estudiante; facilitan el abaratamiento de costos;

permiten el acceso a los bienes de la educación y la cultura, a estudiantes de

lugares remotos quienes con otros medios y condiciones no lo podrían lograr.

Efectivamente, las TIC en la Educación Andragógica juegan un papel decisivo

en la gestión y adquisición del conocimiento, debido a que hoy día se vive

básicamente en una cultura audiovisual. Se ha sustituido en buena parte los

medios didácticos tradicionales, motivado a que en la actualidad se habla de «Una

Educación Para La Imagen» propiciada por los multimedia y de una

«Alfabetización audiovisual» como complemento de la alfabetización tradicional,

razón por la cual utilizar medios didácticos en la Educación empleando las

TecnoAdultos Página 31

tecnologías, es obligatorio para formar parte de la sociedad del conocimiento y de

la información.

Capacitaciones y Acompañamiento

Capacitaciones

Según la resolución DG-135-2013 de la Dirección General del Servicio

Civil, la Actividad de capacitación “es cualquier acción dirigida a dotar, actualizar

o perfeccionar los conocimientos, actitudes, habilidades y destrezas, requeridos

para el desempeño laboral; por ejemplo: cursos, seminarios, talleres, congresos,

conferencias, simposios, pasantías u otros eventos similares que posean un

programa debidamente estructurado, a partir de objetivos, contenidos de

aprendizaje y metodología de enseñanza. Son acciones de capacitación las

sucesivas: Curso, conferencia, congreso, mesa redonda, panel, pasantía,

seminario, seminario-taller, simposio, taller.

Las capacitaciones en el Modelo de Acción TecnoAdultos parten de una

línea base que muestra las experiencias de los docentes, sus actuales prácticas

educativas y concepciones sobre el aprendizaje andragógico.

Es importante que la primera capacitación de los docentes esté orientada

a la profundización del abordaje del Modelo de Acción TecnoAdultos, tanto en el

uso de la tecnología digital entregada, las actividades o aplicaciones que

contienen, como en la implementación de la Estrategia Andragógica de

Aprendizaje Basado en Proyectos (EAABP). Todo esto considerando su inclusión

dentro del desarrollo del planeamiento y de acuerdo con los programas de estudio

vigentes de educación para adultos, para cada una de las modalidades del

currículo costarricense.

Cualquier acción dirigida a dotar, actualizar o perfeccionar los conocimientos,

actitudes, habilidades y destrezas, requeridos para el desempeño laboral; por

ejemplo: cursos, seminarios, talleres, congresos, conferencias, simposios,

TecnoAdultos Página 32

pasantías u otros eventos similares que posean un programa debidamente

estructurado, a partir de objetivos, contenidos de aprendizaje y metodología de

enseñanza. Son acciones de capacitación las sucesivas: Curso, conferencia,

congreso, mesa redonda, panel, pasantía, seminario, seminario-taller, simposio,

taller. Lo anterior según la resolución DG-135-2013 de la Dirección general del

Servicio Civil.

Las capacitaciones Andragógicas parten de una línea base de las experiencias

previas de los docentes, sus actuales prácticas educativas y concepciones sobre

el aprendizaje de los estudiantes. En éstas, se combina la acción con la reflexión,

el planeamiento y la evaluación, así como el conocimiento teórico y práctico de la

Andragogía y los TIC.

Las capacitaciones a docentes están organizadas en distintos momentos: con

la entrega de los equipos y otras posteriores que se irán desarrollando de acuerdo

a las necesidades de los involucrados. Se realizan en momentos distintos, antes

y después de la entrega de los equipos para que se familiaricen con el uso de la

TIC en las aulas.

Los profesores tienen períodos de capacitación, tanto en el uso de la tecnología

entregada, como en la implementación del enfoque andragógico, el cual incluye

ambientes de aprendizaje construccionistas y el desarrollo del planeamiento de

acuerdo con los planes de estudio de educación para adultos en cada modalidad,

propuestos desde el Departamento de Educación para personas jóvenes y adultos

y por la Dirección de Desarrollo Curricular del Ministerio de Educación Pública de

Costa Rica, para las diferentes modalidades.

Con respecto a los estudiantes, también se desarrollan talleres con ellos; estos

se llevan a cabo en las instituciones y en momentos distintos, antes y después de

la entrega de los computadoras, con el objetivo de que se familiaricen con el

equipo. En esta capacitación se les sugiere a los docentes. Dentro de

TecnoAdultos, también se promueve la participación de las familias y comunidad,

en donde por medio de talleres se les involucra con el modelo y se les ofrece

ambientes de aprendizaje significativos para su vida personal y laboral.

TecnoAdultos Página 33

Si bien es cierto, las TIC ofrecen un gran apoyo al proceso educativo, es

importante que tome en cuenta las siguientes implicaciones que tiene su uso.

Bolaños (2007) menciona algunas implicaciones de tipos operativas,

administrativas y educativas que tiene el uso de las TIC en el campo educativo,

para ello observe la siguiente figura:

Así como una serie de aspectos se ven modificados en el ámbito educativo por el

uso de las TIC, también se ven afectados los roles de los principales actores del

sistema.

Vea ahora cómo se conceptualiza el papel de cada uno de esos actores (tutor-

estudiante) en el proceso educativo apoyado en las TIC.

El tutor

El rol de facilitador varía de acuerdo con la concepción que tiene del uso de las

tecnologías móviles. No será el actor principal dentro del proceso, sino que se

convierte en un sujeto que dirige y ayuda en el camino al estudiante. De ahí la

importancia de que plantee estrategias de formación para que pueda cumplir su

papel, de forma efectiva.

TecnoAdultos Página 34

Si el docente va a trabajar con las TIC, debe poseer un dominio intermedio de la

tecnología, que le permita ir más allá de ser un simple informante para convertirse

en un administrador del conocimiento. Desde esta perspectiva, es necesario que

rompa con el esquema de un simple usuario de herramientas computacionales

sencillas, para convertirse en un agente que potencializa el medio, para el

procesamiento del conocimiento.

Para que se convierta en este facilitador del proceso debe:

Así, la labor del tutor involucra una serie de tareas, como por ejemplo:

Dar seguimiento a las actividades de aprendizaje con el fin de retroalimentar los

procesos y estar en contacto constante con los estudiantes que tiene a cargo, lo

que hace necesario reformular en el planeamiento, las horas que dedica a estas

tareas y otras responsabilidades en el proceso de aprendizaje donde utiliza

herramientas tecnológicas.

En el aspecto de diseño de capacitación debe poseer algunas capacidades

básicas citadas por González (2002:12):

Seleccionar tanto los contenidos como las estrategias y herramientas para

lograr que el participante aprenda.

Poseer la capacidad de desarrollar los conocimientos a través de la

tecnología.

individual

Brindar atención individualizadaal estudiante que requiere dediversos apoyos como larealimentación de las tareas quese le asignan y del seguimientodel proceso.

grupos

Manejar grupos pequeños paraconocer los diferentes estilos yritmos de aprendizaje, así comolos conocimientos previos queposeen los participantes sobre eltema que estudia

TecnoAdultos Página 35

Esto conlleva el desarrollo de ciertas características que también debe poseer en

este proceso, anotadas por el mismo autor, (González: 2007).

Fuente: González, F. y Salmon G. (2002). La función y formación del E-moderador. Clave del éxito en los nuevos entornos de

aprendizaje. En On Line Educa, Barcelona.

Todas estas cualidades le permitirán al tutor desarrollar estrategias de formación,

apoyado en las TIC, de forma productiva y efectiva. Por lo tanto, debe ir más allá

de ser un simple conductor; debe generar en los estudiantes una fuerte motivación

y guiar el proceso de forma efectiva, así como proporcionar una visión del proceso

de manera clara y precisa. Ayudar a los participantes a controlar sus frustraciones,

tanto en el manejo de la tecnología, como en el procesamiento de la información

de los contenidos para lograr su interiorización. Y sobre todo, dejar muy claro en

el planteamiento del diseño cuáles son las estrategias que se promoverán en el

medio interactivo con el fin de lograr la construcción de los aprendizajes en sus

estudiantes.

Cualidades de docente

que hace uso de las TIC

Constructivo

Desarrollardor

Explorador de conocimientos

Facilitador

Creativo

TecnoAdultos Página 36

En el aspecto tecnológico se espera que aplique:

Conocimientos intermedios de los procesos y destrezas de comunicación online y

habilidades técnicas entre otras.

Y en lo administrativo, se espera que la Institución lo apoye brindando sitios de

actualización, es decir:

Ofrecer espacios de formación profesional para que pueda ir interiorizando el

papel en el uso de esta modalidad dentro del proceso de enseñanza-aprendizaje.

Con base en lo anterior, se espera, en el ámbito tecnológico, que posea

capacidades y habilidades en el desarrollo de la tecnología de comunicación para

lograr una implementación efectiva en el proceso de enseñanza y aprendizaje.

El otro agente que interviene en este esquema es el estudiante, por lo que es

importante también hacer referencia a la forma en que se ve beneficiado por el

uso de la tecnología con fines educativos.

El estudiante

El papel del estudiante también se modifica cuando se enfrenta a la

implementación de la tecnología porque se busca que trascienda del uso

superficial y limitado de ésta, a uno más efectivo y concreto. Cuando lo asume, se

convierte en un participante activo dentro del ambiente educativo que incorpora el

recurso tecnológico en el aprendizaje. Por lo tanto, se convierte para él en un

espacio sumamente importante, no solo en su dimensión de formación donde se

espera que sea un sujeto activo, sino también por las habilidades que puede

desarrollar en el manejo de la tecnología y en el desarrollo de destrezas en la

comunicación.

En este sentido, Cabero (2005) menciona que cuando los participantes hacen uso

de los medios tecnológicos, se fomenta la motivación para el aprendizaje y la

capacidad de trabajo autónomo, lo cual viene a “favorecer la capacidad de

TecnoAdultos Página 37

procesamiento pedagógico del conocimiento, el desarrollo del juicio crítico, el

desarrollo de la capacidad deductiva y la capacidad inductiva” (p. 183)

El manejo de las herramientas tecnológicas permite que el participante aprenda

no solo a recibir información, sino a ser crítico y hacer su propia construcción, y

desarrolle a la vez una serie de destrezas sociales y de comunicación.

Por esta razón, algunas funciones según Marqués (2001) que posee el

aprendizaje apoyado en las TIC desde el punto de vista pedagógico, son las

siguientes:

Organizar la información, ya sea mediante resúmenes, mapas

conceptuales u organizadores gráficos

Relacionar información, crear conocimientos y desarrollar habilidades

Una de las consecuencias de esta dimensión, para el estudiante, es que debe

aprender a manejar dos tipos distintos de representaciones, acotadas por

Onrubia, (2005)

“Por un lado representaciones sobre el significado del contenido a aprender. Y por

otras representaciones sobre el sentido que tiene para él aprender ese contenido,

sobre los motivos para hacerlo, las necesidades que ese aprendizaje cubre y las

consecuencias que supone para la percepción de uno mismo.” (p.4)

Por lo tanto, un uso adecuado de este medio plantea al docente, ir más allá de la

sola transmisión de conocimiento ya que más bien pretende que el estudiante,

analice sus motivaciones para aprender, lo cual, hará más significativo el

aprendizaje.

En consecuencia se tiene que, la educación con las TIC debe trabajarse desde el

enfoque de ambos actores, el docente y el estudiante, ya que, como usuarios

desde la perspectiva educativa, cobran una dimensión protagónica en el proceso

de enseñanza y aprendizaje. Este nuevo rol trasciende el manejo superficial,

marginal y limitado que se hacía de la tecnología para trabajar más bien niveles

más complejos que permitan a los usuarios estar al alcance de las exigencias de

la sociedad actual.

TecnoAdultos Página 38

Asesoría

Según el decreto Ejecutivo 35513-MEP publicado en La Gaceta Nº 187 del

25 de setiembre de 2009, reformado por medio del Decreto Ejecutivo 36202-MEP

publicado en La Gaceta Nº 195 del 7 de octubre de 2010. Organización

Administrativa de las Direcciones Regionales de Educación (DRE) del Ministerio

de Educación Pública de Costa Rica, la Asesoría debe de entenderse como:

Se define como el servicio técnico que ayuda a mejorar los procesos

educativos del aula; mediante la reflexión crítica de las prácticas educativas que

realizan los docentes como una estrategia para evaluar los aciertos y falencias

que se presentan en su quehacer, estimulando su desarrollo profesional como

personas y como profesionales de la educación para personas jóvenes y adultos.

La asesoría debe entenderse como una acción técnica de carácter

científico, cuya misión es orientar las prácticas educativas; mediante procesos de

reflexión crítica con los actores principales del hecho educativo y andragógico.

Esta definición se enmarca en un nuevo concepto de atención a los

directores/as y docentes, ya que al analizar esa definición encontramos que es

una actividad técnica, porque centra sus acciones de orientación y ayuda en el

trabajo docente, enfatizando el área andragógica, esto implica promover y

fortalecer su desarrollo y autodesarrollo profesional y personal; es de carácter

científico, porque utiliza la investigación educativa para analizar la realidad del

aula y de la institución y reflexionar sobre ella; para buscar las mejores alternativas

que contribuyan a impulsar los cambios que orienten a elevar la calidad educativa;

usa la reflexión crítica como un medio para hacer del docente un investigador

permanente de su labor didáctica, de manera que con el apoyo del Asesor/a

Andragogo se busquen alternativas que transformen o renueven sus prácticas

educativas, orientándolo a construir su nueva cultura para lograr ponerlo en

contacto con nuevas ideas , nuevas formas de hacer su trabajo.

Para el desarrollo de las capacitaciones es necesario tener una coordinación

permanente con el Instituto de Desarrollo Profesional Uladislao Gámez Solano,

TecnoAdultos Página 39

entidad encargada de los procesos de capacitación, esto con el fin de plantear las

necesidades del modelo y sus participantes, e ir generando paralelamente la

capacitación que se requiere y propone Tecno@dultos y el departamento de

personas jóvenes y adultos en la mediación andragógica.

Evaluación: Modelo de Acción Tecno@dultos

Evaluación

Para el desarrollo del modelo que incorporan tecnologías digitales en los

contextos de la educación para personas jóvenes y adultos, la evaluación y el

seguimiento constituyen procesos encaminados a la determina el estado inicial de

las variables y categorías que coadyuvan con la iniciación de las propuestas, a

realizar una apreciación sistemática y objetiva sobre los procesos a seguir, a

conocer el logro de los objetivos, y a determinar los resultados finales y el impacto

de la iniciativa.

En Tecno@dultos el proceso de evaluación se traduce en un elemento que

permite evidenciar el grado de avance y la transformación del contexto, a partir del

desarrollo del modelo y la medición de las condiciones iniciales. Con relación al

seguimiento, aunque en buena medida concuerda con las mismas características

que la evaluación, es necesario considerar que mediante este proceso se

ofrecerán resultados parciales y de menor profundidad, mientras que en el caso

de la evaluación se ofrecerán resultados más elaborados y detallados

(Organización de las Naciones Unidad para la educación la Ciencia y la Cultura e

Instituto Internacional de Planeamiento de la Educación, s. f). En TecnoAdultos el

proceso evaluativo persigue los siguientes fines.

TecnoAdultos Página 40

Infograma 1. Fines del proceso de evaluación en TecnoAdultos.

Para garantizar la sostenibilidad y la consecución exitosa de las metas que

propone TecnoAdultos es necesario que existan algunas condiciones para su

iniciación, como las siguientes:

TecnoAdultos debe ser diseñado con el apoyo de las comunidades (ajuste al

contexto para suplir necesidades) (…).

Debe aprovechar las capacidades instaladas de los participantes y las familias.

Los modelos con tecnologías digitales móviles en los ambientes educativos

formales y no formales deben de combinar propósitos relacionados con el

desarrollo de habilidades generales y apoyar la innovación del currículo.

Los profesores y los estudiantes deben sentirse cómodos con la tecnología, como

recurso de aprendizaje andragógico.

En TecnoAdultos, las tecnologías digitales deben formar parte integral de la

cotidianidad del ambiente andragógico.

Es necesario activar los engranajes regionales (Baltodano y Quesada, 2014, pp.

7-8).

A partir de los planteamientos antes descritos en TecnoAdultos, la evaluación

se concibe como un proceso que persigue diversos propósitos y se realiza en

diferentes momentos tal y como se representa en el infograma 2.

Aprendizaje y Mejora

Rendición de Cuentas

Recomendaciones

Resultados Lecciones

Aprendidas

TecnoAdultos Página 41

Infograma 2. Propósitos y momentos del proceso de evaluación de TecnoAdultos.

Con relación a la evaluación diagnóstica, se realizará una línea base con el

objetivo de desarrollar indicadores que coadyuven a la medición, comprensión y

dimensionamiento inicial de aspectos relacionados con "…acceso a las

tecnologías digitales, uso de tecnologías digitales en la vida cotidiana, integración

de las tecnologías en actividades curriculares, conexión a Internet, actitud hacia

las tecnologías digitales, aprendizaje y formación profesional" (Baltodano y

Quesada, 2014, p. 12). Todo lo anterior, considerando como sujetos de

informantes a los actores curriculares claves, como lo son: estudiantes,

profesores, directores, padres y madres de familia, así como también las

condiciones de la infraestructura tecnológica de los centros educativos y la

comunidad. Cabe agregar que los instrumentos para la recolección de la

información de la línea base, son producto de la colaboración tripartita entre el

Departamento de Investigación, Desarrollo e Implementación de la Dirección de

Recursos Tecnológicos en Educación del Ministerio de Educación Pública, el

Programa de la Sociedad de la Información y el Conocimiento de la Universidad

de Costa Rica y el Instituto de Investigación en Educación de la Universidad de

Costa Rica.

Por otro lado, como parte del proceso de la evaluación inicial y con el objetivo

de conocer con mayor profundidad sobre las habilidades en el uso y la apropiación

de tecnologías digitales como apoyo al proceso de enseñanza y aprendizaje que

poseen los profesores y los estudiantes, se propone la aplicación de pruebas

Impacto (Diferida)

Sumativa(Final)

Formativa(Continua)

Diagnóstica(Inicial)

TecnoAdultos Página 42

específicas para medir las condiciones iniciales con relación a la búsqueda y

tratamiento de la información, la comunicación y colaboración, la innovación

tecnológica, el pensamiento crítico y divergente, la convivencia digital y el

aprendizaje móvil. La generación de estos instrumentos de medición está a cargo

del Departamento de Investigación, Desarrollo e Implementación de la Dirección

de Recursos Tecnológicos en Educación y la Dirección de Control y Gestión de la

Calidad del Ministerio de Educación Pública.

En el marco de la evaluación formativa se busca que los centro educativos

participantes en TecnoAdultos puedan "…valorar la acción educativa durante el

desarrollo en el contexto determinado, con el propósito de mejorar u optimizar la

acción" (Gómez y Alemán, 2011, p. 8). En TecnoAdultos la acción de la evaluación

formativa recae directamente sobre las siguientes dimensiones:

Gestión y planificación.

Las TIC en el desarrollo curricular.

Desarrollo profesional de los docentes.

Cultura digital en la institución.

Recursos e infraestructura de TIC.

Institución y comunidad (Lugo y Kelly, 2011, p. 10).

Desde esta perspectiva, cada una de las dimensiones antes descritas se

graduará según el avance de cada uno de los centros educativos según el

desarrollo del modelo (inicial, intermedio o avanzado). Asimismo, es de esperar

que las dimensiones descritas mejoren y se fortalezcan conforme el modelo vaya

avanzando. La evaluación formativa en TecnoAdultos tiene como objetivo tomar

el pulso de las acciones ejecutadas desde las visiones y percepciones de sus

actores para establecer ajustes y mejoras desde la institución, las Direcciones

Regionales de Educación y las instancias centrales del Ministerio de Educación

Pública.

Por otro lado, mediante la evaluación final se persigue la medición de los

objetivos específicos del modelo para determinar el grado de cumplimiento, los

cambios producidos y la verificación de los beneficios generados con la iniciativa.

En un marco más general, la evaluación de impacto formará parte de la evaluación

del Programa Nacional de Tecnologías Móviles. En este proceso se analizarán los

TecnoAdultos Página 43

resultados del programa a mediano y largo plazo, para determinar el cambio de

las condiciones iniciales y el cumplimiento de las metas establecidas. Como parte

de este proceso se proponen los siguientes criterios de resultados, según el marco

normativo de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos:

Infograma 3. Criterios de resultados según el marco normativo de la Organización

para la Cooperación y el Desarrollo Económicos. Adaptado de Gómez, M. G. y

Alemán, L. Y. (2011). Administración de proyectos de capacitación basados en

Tecnología.

Aspectos administrativos

Las alianzas estratégicas dentro del Modelo de Acción Tecno@dultos

Dentro de Tecno@dultos existen varias alianzas estratégicas las cuales

han colaborado con el planteamiento del modelo de acción y que continuarán

apoyando el desarrollo del mismo. Algunas de ellas son a lo interno del

Ministerio de Educación Pública en el departamento de Educación para

personas Jóvenes y Adultos en la dirección de Desarrollo Curricular.

Eficacia

•Verifica que los objetivos y productos del modelo de acción han sido alcanzados.

Eficiencia•Compara los resultados obtenidos con los medios utilizados.

Pertinecia•Valora la cobertura de las necesidades de la población meta.

Sostenibilidad

•Analiza si el modelo de acción o programa es capaz de sostenerse por símismo en el tiempo.

Impacto

•Valora los efectos surgidos en el entorno, ya sen positivos o negativos,esperados o no esperados.

TecnoAdultos Página 44

Alianzas estratégicas internas

Para desarrollar el modelo se han realizado alianzas con diferentes

direcciones, departamentos y programas del MEP. Estas son:

Dirección de Recursos Tecnológicos en Educación (DRTE): es la dirección

del MEP, encargada de regular toda la política educativa costarricense en

relación con el uso de las tecnologías digitales, y es el responsable de

diseñar y administrar el Programa Nacional de Tecnologías Móviles

Tecno@prender, instancia en donde se plantean los diferentes modelos de

acción, en este caso TecnoAdultos.

Departamento de Investigación Desarrollo e Investigación (DIDI): es el

departamento de la DRTE, que ha servido de contraparte directa con el

Departamento de Personas Jóvenes y Adultos, en cuanto al diseño y

desarrollo del Proyecto “Las Tecnologías de la Información y la

Comunicación en la Mediación Andragógica de la Educación de Personas

Jóvenes y Adultos”, y que como se ha mencionado anteriormente, es la

base en la cual se cimentó el Modelo de Acción TecnoAdultos.

Programa Nacional de Informática Educativa (PRONIE MEP-FOD): es el

primer programa del MEP, que trabaja con informática educativa en el país.

Actualmente desarrolla un proyecto con EDPJA y este ha servido de

antecedente parta diseñar el Modelo de Acción TecnoAdultos.

Posteriormente, pondrá en práctica este nuevo modelo con estas

instituciones que tiene a su cargo y ofrecerá sugerencias para enriquecerlo.

Dirección de Desarrollo Curricular (DDC): es la dirección del MEP

encargada de regular la política educativa curricular. Esta instancia asigna

asesores nacionales de diferentes especialidades para la construcción y

apoyo de la propuesta de aprendizaje para el Modelo de Acción

TecnoAdultos. Esta propuesta parte del enfoque Andragógico del “aprender

haciendo”, principio básico de la teoría constructivista, la cual fundamenta

los programas de estudio de la enseñanza general básica costarricense.

TecnoAdultos Página 45

Dirección de Infraestructura y Equipamiento Educativo (DIEE): es la dirección

que vela porque las escuelas cuenten con la infraestructura y equipo

adecuado, para poder desarrollar el modelo de acción.

Dirección de Informática de Gestión (DIG): es la dirección que se encarga de

las acciones relacionadas con informática, tanto a nivel de recurso físico como

humano.

Departamento de Programación Presupuestaria (DPP): es el departamento

encargado de gestionar el presupuesto para del desarrollo del PNTM

Tecno@prender y por ende del Modelo de Acción Tecno@prender.

Alianzas estratégicas externas

En cuanto a las alianzas externas, se cuenta con las siguientes.

Fondo Nacional del Telecomunicaciones (FONATEL): es el ente encargado de financiar

proyectos del Acuerdo Social Digital (PNTM, 2015, pp. 3):entre ellos se encuentra el

PNTM, y por consecuencia el Modelo de Acción TecnoAdultos.

Recurso Humano

Unos de los requisitos fundamentales para el buen funcionamiento del

Modelo de Acción Conectándonos es el recurso humano. Este tiene que cumplir

con los requerimientos de la propuesta para que se logre cumplir con los objetivos

propuestos.

Para el Modelo de Acción Adultos, se requiere contar con el siguiente

personal calificado.

TecnoAdultos Página 46

Recurso humano Cantidad

Gerente de proyectos para la administración del

modelo

1 por modelo

Asesores enlaces (coordinadores) para el trabajo

de coordinación con la contraparte del MEP y con

los asesores de región.

3 asesores enlace por modelo

Asesores de informática educativa para coordinar y

desarrollar, junto con los asesores de materias

específicas, las acciones de capacitación, asesoría

y seguimiento.

1 por cada Dirección Regional

de Educación en donde se

desarrolle el modelo.

Asesores de materias específicas para coordinar y

desarrollar, junto con los asesores de informática

educativa, las acciones de capacitación, asesoría y

seguimiento.

1 por cada Dirección Regional

de Educación en donde se

desarrolle el modelo.

Técnicos de soporte para atender y reparar, en sitio

o en las DRE, los problemas técnicos de los

equipos entregados a las escuelas.

1 por cada Dirección Regional

de Educación en donde se

desarrolle el modelo.

Técnicos de la empresa que

provee el equipo.

Participantes y sus roles

La implementación de la propuesta Andragógica del modelo

“Tecno@dultos” se da mediante la interactividad de los distintos sujetos o

elementos que se presentan a continuación, esto quiere decir que dependen y se

relacionan unos con otros en distintos niveles.

TecnoAdultos Página 47

-¿Cuál es el rol del Estudiante?

Son personas competentes y protagonistas de su propio aprendizaje y

miembros activos de una comunidad local y mundial. Además, son personas

tomando una nueva oportunidad, por tanto, tienen características particulares que

son necesarias de considerar como apoyo en una nueva oportunidad de inserción

en la sociedad y así enfrentar retos en ámbitos laborales. Así lo manifiesta en:

marco jurídico de la educación para personas jóvenes y adultas, el asidero legal

que da sustento a la Educación para personas Jóvenes y Adultas en Costa Rica,

se encuentra en la Constitución Política, específicamente en el capítulo

relacionado con la Educación y la Cultura, artículo 83, en donde se expresa que:

"El Estado patrocinará y organizará la educación de adultos, destinada a

combatir el analfabetismo y a proporcionar oportunidad cultural a aquellos que

deseen mejorar su condición intelectual, social y económica." (Constitución

Política de Costa Rica, 1949).

Esto basado en la misión de a educación para Jóvenes y Adultos donde

brinda un servicio de ofertas educativas a todas aquellas personas que por

diversas razones no han concluido la educación formal en sus distintos niveles, o

bien requieren el desarrollo de destrezas cognoscitivas o psicosociales, para

mejorar su calidad de vida y les facilita su incorporación al mundo socio- laboral.

-¿Cuál es el rol de la computadora portátil?

La computadora es un “objeto para pensar con”. Se pretende que

cualquier actividad que realicen los estudiantes sea de expresión creativa, que

les permitan estar en control.

La computadora portátil es una herramienta de aprendizaje, con

aplicaciones variadas que permiten la colaboración y la expresión. Los estudiantes

y adultos tienen el potencial de ser aprendices y maestros con ayuda de su uso.

La colaboración es muy importante dentro de la experiencia. El intercambio de

TecnoAdultos Página 48

ideas que se genera entre los pares puede hacer el proceso de aprendizaje más

integrador y estimulante para destrezas de pensamiento crítico.

Es importante recordar que, “aunque la tecnología juega un rol esencial en

la realización de una escuela del futuro, el interés no es en la máquina sino en la

mente, y particularmente en la forma en que los movimientos intelectuales y las

culturas se definen a sí mismas y crecen” (Papert, 1993).

¿Cuál es el rol de los educadores?

Son mediadores del proceso de aprendizaje de los estudiantes, y que a la

vez aprenden con ellos, son miembros activos de la comunidad, sujetos sociales,

con capacidad de ser generadores de cambio y trabajar en equipo.

Son personas respetuosas de la individualidad de sus estudiantes (social,

intelectual, cultural, emocional) con el fin de lograr un desarrollo integral.

En su labor docente Andragogo, realiza planeamientos integrados con la

tecnología de acuerdo a cada modelo curricular, motiva a sus estudiantes, brinda

espacios para la discusión y organiza la actividad conjunta de forma que sea

significativa para los estudiantes. Al mismo tiempo, brinda espacio para la

evaluación auténtica.

De acuerdo a UNESCO (2006) las competencias de los docentes

vinculadas con el enfoque de profundización del conocimiento comprenden la

capacidad para gestionar información, estructurar tareas relativas a problemas e

integrar herramientas de software no lineal y aplicaciones específicas para

determinadas materias. Todo lo anterior, con métodos de enseñanza centrados

en el estudiante y proyectos colaborativos, a fin de contribuir a la comprensión

profunda de conceptos clave por parte de los estudiantes, así como a su aplicación

para resolver problemas complejos del mundo real. Para apoyar proyectos

colaborativos, los docentes podrían utilizar recursos de la Red, para ayudar a los

estudiantes a colaborar, acceder información y comunicarse con expertos

externos con miras a analizar y resolver problemas específicos. Los docentes

TecnoAdultos Página 49

deben además estar en capacidad de utilizar las TIC para crear y supervisar

proyectos de clase realizados individualmente o por grupos de estudiantes, así

como para contactar expertos y colaborar con otros docentes, utilizando Redes

con el fin de acceder a información, a colegas y a otros expertos para contribuir a

su propio desarrollo profesional

Según Urrea (2002), el rol del mentor en un ambiente construccionista

incluye: escuchar los intereses de sus aprendices, colaborar con ellos e

impulsarlos a documentar su trabajo; hacer preguntas e impulsar la creatividad,

colaborar con expertos, ayudar a que los otros externalicen sus ideas y que

alcancen sus metas. Es importante además que ayuden a que los aprendices

trabajen en grupos, colaboren con los aprendices, apoyen la solución de

problemas e introduzcan nuevos conceptos cuando sea necesario.

-¿Cuál es el rol de la familia y la comunidad?

Las tecnologías en el campo educativo son muy amplias y variadas. En el

campo de la formación de adultos es posible observar dos tendencias. Por un lado

se encuentran las iniciativas que incorporan diversos materiales multimedia como

recursos educativos para la adquisición de determinadas competencias

específicas. Estos recursos tienden a ser más comunes en el nivel primario y/o

secundario de educación, ya que configuran entornos formativos más controlados

y pueden ser utilizados por personas que no tienen aún un nivel suficiente de

autonomía en el uso de los medios tecnológicos. Por otro lado, las nuevas

tecnologías de la información y la comunicación se incorporan a la formación de

adultos como herramientas para la configuración de espacios de enseñanza y

aprendizaje.

En cuanto a los componentes tecnológicos, algunas personas jóvenes y

adultos que adquieren conocimiento en el uso de las tecnologías, contribuyen a

fortalecer el uso de las tecnologías móviles. En esta misma dirección, la formación

se desarrolla en entornos de aprendizajes significativos como herramientas

integradas y diseñadas. En este sentido las tic’s, tomadas como herramientas de

apoyo a la formación, demostraron su potencial como facilitadoras de los procesos

de enseñanza y de aprendizaje. Desde el punto de vista de los usuarios, les

permiten gestionar el proceso de su aprendizaje, pudiendo ir a su propio ritmo y

TecnoAdultos Página 50

en base a un itinerario personal, seleccionado y profundizando en contenidos que

consideren más interesantes; ofrecen además, la posibilidad de acceder a nuevas

fuentes de información interactuando con otros estudiantes y sus familias.

Su misión es proporcionar a los jóvenes y adultos en rezago educativo, los

medios para que obtengan una educación básica de calidad, dotándolos de

herramientas para su crecimiento personal y así alcancen una mejor condición de

vida y contribuyan al desarrollo. El programa Tecno@dultos se realiza a través del

Modelo contribuyendo a la vida y el trabajo, en el cual las personas jóvenes y

adultas adquieren su educación básica, al mismo tiempo que adquieren

habilidades útiles para la vida. Abarca contenidos de interés para diferentes

sectores de la población, temas de jóvenes, padres y madres, desempeño laboral

en las familiar; teniendo en cuenta las diferentes inquietudes de acuerdo con la

edad y rol social.

Incluye tanto la comunidad educativa de la institución, la familia y demás

personas de la comunidad. Son participantes y responsables del proceso

educativo de los estudiantes. La familia comparte la labor de enseñanza con

institución, por lo que la comunicación entre estos debe ser constante y el apoyo

que debe darse de ambas partes. Ambos deben motivar, comprometerse e

involucrarse activamente.

Posee una organización y cultura específica, pero a la vez la comunidad es

cambiante y no se desliga de una comunidad global. Al mismo tiempo tiene la

ventaja de contar con personas de distintas edades, por lo que el aprendizaje se

da en forma más natural y se consideran los diferentes estilos y ritmos de

aprendizaje.

EQUIPAMIENTO

Conectividad para el Modelo de Acción TecnoAdultos

Uno de los aspectos fundamentales para el buen desarrollo del Modelo de

Acción TecnoAdultos es la conectividad. Para poder contar con esta se requiere

TecnoAdultos Página 51

la siguiente infraestructura: acces point (routers), cableado, enlace a Internet y

switch.

La capacidad y cantidad del equipo depende del estudio técnico que se

realice en cada una de las instituciones en donde se vaya a instalar.

Infraestructura tecnológica para el Modelo de Acción Tecnológicos

Código: DRTE-EST-TEC-03-15

Se procede a levantar las especificaciones técnicas para el “” PROYECTO

Tecnoadultos”de la Dirección de Recursos Tecnológicos para el PNTM

"Tecno@prender”

ITEM COMPONENTES

1 Computadoras portátiles de 14”.

2 Servidor de Colegio

4 Impresora Multifuncional (Inalambrica)

5 Diadema con audífonos

6 Parlantes 2.1

7 Proyector interactivo

8 Visor de Documentos

1. Certificaciones

Los oferentes deben aportar las siguientes certificaciones, las cuales deberán ser

adjuntadas en un apéndice dedicado exclusivamente para este efecto y numerada

según se solicita a continuación:

TecnoAdultos Página 52

CERTIFICACIONES QUE DEBEN SER PRESENTADAS POR LOS

OFERENTES

Distribuidor

Autorizado

El oferente debe presentar certificado de fabricante que

indique que es distribuidor autorizado de la marca

Técnicos

Certificados

El oferente debe presentar certificado de fabricante que

indique que el distribuidor tiene técnicos certificados por

fabricante

Garantía, Soporte y

Mantenimiento

El oferente deberá ser distribuidor autorizado que

certifica que ofrece 3 años de garantía, soporte y

mantenimiento para el proyecto en mención.

Contar con talleres autorizados en el país para brindar

servicios de reemplazo de partes, soporte,

mantenimiento y con disposición ambiental para los

residuos.

Certificado Energy

Star

El oferente debe aportar copia del certificado de

cumplimiento con los requisitos de consumo energético

definidos en la última versión del estándar Energy Star.

Certificado ISO

14001

El oferente debe aportar copia del certificado de su

Sistema de Gestión Ambiental, vigente a la apertura de

las ofertas, según las normas ISO 14001 (versión 2004)

Certificado ISO 9001

o ISO 9002

El oferente debe aportar copia del certificado de su

Sistema de Gestión de Calidad, vigente a la apertura de

las ofertas, según las normas ISO 9001 o ISO 9002

(versión 2008)

Certificado Norma

60950-1

El oferente debe aportar copia del certificado de su

Normas Seguridad y Funcionamiento: Norma 60950-1.

2. Especificaciones técnicas:

Algunas consideraciones:

TecnoAdultos Página 53

1. Recibir el equipo al final de su vida útil para darle adecuado tratamiento en

su disposición final, así como accesorios de menor vida útil y con

posibilidad de ser contaminantes (ej. baterías de las computadoras

portátiles)

2. Ofrecer la opción de extender la garantía.

3. En impresoras, ofrecer capacitaciones a los usuarios sobre las opciones de

ahorro energético y de papel.

4. Para las computadores portátiles, que la contaminación acústica (ruido) de

los equipos no supere los 35 dB(A)1, en modo reposo, ni los 40 dB(A)*

cuando acceden a una unidad de disco duro.

5. Las baterías de los equipos deberán estar libres de mercurio (Hg).

2.1 Computadora portátil PC”

Recomendado para estudiantes que utilicen la computadora en el ámbito

educación para adultos, que requieran la portabilidad del equipo. Este perfil

permite el uso óptimo de las herramientas y de procesamiento intermedio

necesario para sus labores, además acceso a la red.

1. Procesador Intel Core i5 con velocidad base de Velocidad mínimo de 2,1 GHz

en su última generación.

2. Computadoras portátiles de 14”." en diagonal HD con dimensiones 1366 x

768 o superior.

3. Memoria: 8 GB 1600 MHz LPDDR3 SDRAM

4. Wifi de 2x2 802.11ac WLAN and Bluetooth

5. Conectividad de Bluetooth 4.0 o superior

6. Capacidad de Disco Duro de 500 GB SATA SSD o superior.

7. La batería deberá incluir 3 celdas.

8. Sistemas operativos soportado: 8.1 de 64 Bit o superior

9. Peso no mayor a 1.5kg

10. 3 puertos USB 3.0

11. 1 Puerto HDMI

1 De conformidad con la ISO 1146:2000 o su equivalente

TecnoAdultos Página 54

12. 1 Puerto Mini DisplayPort

13. 1 Puerto salida de auriculares / micrófono combo

14. Conector combinado de sonido y micrófono, Micro-HDMI

15. Ranura para instalar candado de seguridad (Incluya candado)

16. La batería debe tener una duración mínima de 10 horas.

17. Adicionar deberá incluir en el Software las siguientes características:

Herramientas para administración del aula, habilidad de supervisar las

actividades de los estudiantes, compartir archivos dentro del aula de clase

y crear evaluaciones y evaluar los resultados, de los controlar las tabletas

desde una estación central o máquina del profesor

Filtros de uso de internet dentro del aula de Clase

Capacidad de monitorear la clase en vivo y al mismo tiempo

Herramientas de control parental que permitan el establecimiento de las

horas y características del uso de las tabletas

Herramientas de aprendizaje y pedagógicas diseñadas para trabajar de

manera integrada con las tabletas

Antivirus residente en las maquinas por 5 Años.

Otras características

1. Deberá incluir un adaptador VGA

2. Sistema Operativo con arquitectura de 64Bits: Debe incluir

sistema operativo Microsoft Windows con licencia en su última

versión vigente, para el caso de Windows 8 deberá ser en

español, con posibilidad de hacer downgrade(bajar el nivel

Windows) y posterior upgrade(Actualizar Windows a última

versión)

3. Paquete Office: Office 2013 instalado con licencia básica con

arquitectura de 64Bits.

4. Este equipo deberá incluir el detalle grabado en la carcasa y

guardada en el BIOS: “PROPIEDAD DEL MINISTERIO DE

EDUCACIÓN — PROYECTO CR DIGITAL”.

2.2 Servidor de CINDEA.

1. Con procesador Intel Core i3 (1,5GHz / 3Mb Cache / 2 Cores / 4 Threads)

TecnoAdultos Página 55

o superior

2. Memoria 4GB.

3. Que permita mínimo 100 usuarios concurrentes.

4. Almacenaje de disco duro de 500 GB.

5. 2 puertos 100/1000Mbps (WAN/LAN)

6. Punto de Acceso WIFI 802.11 bgn Integrado (2.4 / 5.0 GHz)

7. Red WLAN integrada.

8. Fuente de Poder Externa.

9. El Sistema Operativo debe ser basado en arquitectura x86 con Kernel

Linux, que incluya:

a. Soporte para actualización on-line para reparo de bugs y nuevas

funcionalidades

b. Solución optimizada e controlada por versiones

c. Instalador ISO de la solución para reinstalación o recuperación de la

configuración de fábrica con un único paso

d. Instalador ISO de la solución puede ser personalizado con la adición

de contenido de educación.

e. Interfaz Gráfica Web para gestión (puede ser gestionado remotamente

desde la WAN)

f. Consola SSH para gestión avanzada vía línea de comando para

configuración de la Red.

10. La solución debe proporcionar todos los protocolos básicos de red para ser

compatible con la red local (LAN) de la institución y permitir el acceso a

Internet (WAN) y a servicios relacionados con Internet, incluyendo:

a. Dos formas de operación: “Internet Gateway” o “Servidor Local”

b. Funcionalidad de Punto de acceso WIFI BGN

c. Ruteador Ethernet (WAN / LAN).

d. Servidor DNS con soporte para dominios públicos y privados.

e. Servidor DHCP para redes LAN y VLAN. Opción de asociación de

dirección MAC a una dirección IP fija.

f. NAT/PAT. Soporte para el reenvío de puertos individuales y/o múltiples

desde WAN a las direcciones IP de la red local (LAN).

g. DNS dinámico.

h. UPnP Internet Gateway

TecnoAdultos Página 56

i. DHCP y cliente PPPoE de interfaz WAN.

j. Servidor PPTP disponible en la WAN (para el acceso remoto de

usuarios).

k. Servidor web con soporte HTTP(S).

l. Servidor FTP para carga de sitios web, incluyendo páginas web

privadas de los usuarios.

m. Servidor de correo electrónico con soporte para SMTP, POP3(s),

IMAP(s) y Webmail. Debe tener la opción de trabajar de manera offline

(sin Internet) dentro de un dominio local privado de la escuela.

n. Servidor Proxy/Caché transparente.

o. Todos los servicios se deben configurar de forma remota mediante un

navegador web.

p. Alojamiento de nombres de host y dominios únicos.

q. Ofrecer opción de permitir/denegar el acceso a Internet para los

usuarios de la red, con la opción de mantener el servicio para las

actualizaciones de contenido.

11. El ancho de banda de la conexión a Internet en las escuelas es un recurso

limitado que debe gestionarse de forma efectiva con el fin de proporcionar

una experiencia de aprendizaje adecuada, y brindar la mejor relación

calidad-precio. La Gestión del ancho de banda comprende una

combinación de técnicas para:

Racionalizar el uso del ancho de banda.

Disciplinar el uso del ancho de banda.

Priorizar el uso del ancho de banda.

Acelerar el acceso a los recursos.

12. La solución debe proporcionar una combinación de herramientas para

gestionar el ancho de banda efectivamente, incluyendo:

a. Disciplina: La capacidad de filtrar el acceso a contenidos web a fin

de evitar que contenido no autorizado o inadecuado ocupe ancho de

banda valioso. Como mínimo, el filtrado debe soportar “listas negras”

configurables y actualizadas por web, de palabras clave y sitios

inadecuados.

b. Priorizar: La capacidad de priorizar el tráfico de Internet y de

reservar ancho de banda para servicios, usuarios, o grupos de

TecnoAdultos Página 57

usuarios específicos, por ende, mejorando el rendimiento y la

experiencia en las actividades educativas que utilizan el ancho de

banda disponible con respecto de otras. Las Políticas de Control del

Tráfico deben realizarse utilizando técnicas QoS a nivel de IP.

c. Racionalizar: La capacidad de admitir períodos configurables de

corte de internet, donde a los usuarios o grupos de usuarios, se les

permite/niega el acceso a Internet.

d. Acelerar: La capacidad para alojar contenidos localmente para el

acceso local dentro de la escuela. Capacidad de gestionar copias

locales de los contenidos que residen en Internet y de definir las

políticas de actualización, distribución y gestión de dichos

contenidos. Capacidad de almacenar en la memoria caché los

contenidos de uso frecuente que residan en Internet.

13. La solución debe proporcionar servicios esenciales de seguridad,

necesarios para garantizar un ambiente de Tecnologías de Información y

Comunicaciones escolar seguro. Como mínimo, los siguientes servicios

deben ser provistos:

a. Cortafuegos (Firewall)

b. Filtrado de contenidos para el tráfico Web.

c. Todos los servicios se deben configurar de forma remota mediante

un navegador web.

14. La solución debe proporcionar servicios de almacenamiento centralizados

para la institución . Los servicios deben incluir:

a. Almacenamiento en red para estudiantes y profesores, accesible

desde dispositivos de usuario final/escritorios Windows y Linux.

b. Soporte para directorio “home” por usuario, con control de cuota

c. Posibilidad de crear carpetas "públicas” compartidas para grupos

de usuarios asignados a un tipo específico de seguridad.

d. Asignación y control de las cuotas de uso de disco por usuario.

e. WebDAV Server

f. Servicio de drive de Red personal para compartir dados

criptográficos entre los diversos dispositivos del usuario (desktop y

dispositivos móviles con Android y/o iOS). Debe funcionar con

TecnoAdultos Página 58

dispositivos conectados en la Red local y también soportar acceso

desde Internet.

g. Todos los servicios se deben configurar de forma remota mediante

un navegador web.

15. La solución debe proporcionar un punto único de acceso para la gestión de

todos los servicios:

a. Todas las funciones de administración deben ser accesibles a través

de una interfaz gráfica de usuario (GUI).

b. La interfaz gráfica de usuario debe poder ser ejecutada en un

navegador de Internet.

c. Permitir acceso remoto y seguro para la configuración de todos los

servicios (sin intervención local).

16. El Software ejecutado en los servidores deberá poder actualizarse de forma

remota.

17. La solución debe proporcionar la funcionalidad de "servidor de contenidos"

para la escuela con la opción de gestionar remotamente desde un “Servidor

Central de Gestión de Contenido” a través de Internet. Esto permitirá a la

escuela mantener copias internas de los sitios web de contenidos, sin

requerir acceso a Internet para acceder a ellos, optimizando el enlace de

Internet y garantizando una mejor experiencia para los usuarios. Los

servicios del servidor de contenidos deben incluir:

a. Descarga / sincronización automática de contenidos a través de

conexión seguro, de acuerdo a las políticas definidas por el servidor

central

b. Exhibir estado de progreso de la descarga / sincronización de los

contenidos

c. Portal de Contenidos Local Web para acceso de los contenidos

descargados

d. Contenidos descargados deben ser automáticamente cargados en

el Portal de Contenidos

e. La Interfaz del Portal de Contenidos Local debe adaptarse

automáticamente de acuerdo con el dispositivo de acceso (como

Desktops, Tabletas de diferentes tamaños, Celular)

TecnoAdultos Página 59

f. Debe permitir la Descarga / sincronización de los contenidos desde

el servidor central sin requerir una que el dispositivo esté

configurado con una IP pública privada, o sea, debe ser posible

realizar la descarga / sincronización en escenarios con IP dinámica

por dé tras de servidores NAT.

18. La solución debe proveer una aplicación de gestión de aprendizaje para la

escuela. Como mínimo debe ofrecer las siguientes funcionalidades:

a. Solución de VLE (Virtual Learning Environment) o LMS (Learning

Management System) con soporte para diferentes dispositivos de

clientes, como Desktop, Tableta y Celulares.

b. Ofrecer la posibilidad para maestros crearen páginas web que

serán utilizadas en sus cursos

c. Soporte para creación y utilización de herramientas como: Blogs,

Wikis, Calendario, Chat, Forums, Lecciones, Cuestionarios,

Evaluación Personal y de pares, entrega y recoge de Tareas,

reportes detallados.

d. Compatible con paquetes de contenido SCORM

e. Ofrecer la posibilidad de recibir cursos completos desde un

“Servidor Central de Gestión de Contenido”.

19. Debe ser ofrecida una infraestructura en la Nube para la gestión

centralizada del contenido de los servidores de las escuelas. Debe ser

ofrecido al menos 10GB en la nube sin costo adicional.

20. Debe proveer toda la solución de Nube Central de Gestión de Contenido.

Esa solución debe gestionar y bajar/quitar/actualizar contenido de la Nube

hacia las escuelas a través de la Internet. Como mínimo debe ofrecer las

siguientes funcionalidades:

f. Hosting en un Datacenter privado;

g. Ofrecer la posibilidad de almacenar y distribuir de forma segura

diferentes tipos de contenido, incluyendo, videos, libros

electrónicos en diferentes formatos, imágenes, websites estáticos y

wikis.

h. Sincronización automática de los contenidos del servidor central

hacia los servidores de las escuelas

i. La solución debe minimizar la utilización de los recursos de Red

TecnoAdultos Página 60

durante la sincronización, con la utilización de algoritmos de

compresión de datos y también enviando solamente los cambios.

j. Posibilidad de definir la ventana de horario para la sincronización

k. Posibilidad de definir el ancho de banda máximo que puede ser

utilizado para la sincronización

l. Ofrecer la funcionalidad para creación de paquetes de contenidos

que pueden ser almacenados en el Servidor Central

m. Debe ofrecer una interfaz gráfica WEB de Gestión para el

administrador, con no mínimo las siguiente informaciones:

Estado de la conexión hacia las escuelas

Estado de la sincronización

Localización geográfica de la escuela en el mapa (con

información del estado de conexión/sincronización de la

escuela)

Listado de paquetes de contenido asignado a las escuelas

Estado de las transferencias y estadísticas

n. API basada en REST para soportar integración con aplicaciones de

gestión de terceros.

2.3 Impresora Multifuncional (Inalámbrica)

Impresora multifuncional con escáner y copiadora, con características y

rendimiento similares a equipos de las marcas Samsung, HP, Kyocera, RICOH,

Xerox y Lexmark, que deben cumplir obligatoriamente con los requisitos técnicos

mínimos detallados a continuación:

Impresora

1. Tipo: Multifuncional Láser.

2. De marca reconocida y de prestigio internacional posicionada en el

mercado

3. Tipo Multifunción Fax / copiadora / impresora / escáner

4. Tecnología de impresión Láser Jet monocromática (negro)

5. Peso No mayor a 15 Kilos

6. Memoria de 256 MB o superior

7. Comunicaciones I/O (red, USB 2.0 o superior)

TecnoAdultos Página 61

8. Tipo de papel admitido: Transparencias, sobres, papel normal, tarjetas,

etiquetas

9. Tamaños de papel compatibles: ANSI A (Letter) (216 x 279 mm), Legal

(216 x 356 mm), A4 (210 x 297 mm), 76 x 127 mm

10. Velocidad de impresión igual o superior a 26 ppm ( Letter A ) - B/W y

Copia : hasta 26 ppm ( Letter A ) - B/N optimizado

11. Tiempo de impresión de la primera página en B/N deberá ser no mayor a

8.5 segundos

12. Soporte Sistema Operativo: Compatible con Windows 7 / 8 / Linux/ Mac /

OS

13. Software incluido: Controladores y utilidades

14. Certificación Energy Star para ahorro de energía

15. Consumibles incluidos: Un tóner o cartucho de fábrica más 2 tóner

adicionales (negros).

16. Garantía de 3 años de soporte, mantenimiento y sustitución de partes

contra defectos de fábrica opcional.

2.4 Diadema con micrófono

1. Que contenga diadema con almohadillas y acolchada.

2. Debe tener un rango de frecuencia de 20 kHz o superior.

3. El rango de frecuencia del micrófono de 100 Hz - 10 kHz o superior.

4. La sensibilidad de entrada será entre -62 dBV/µbar y -42 dBV/Pa con una

rango de diferencia de +/- 3 dB.

5. Que sea de diseño versátil.

6. Que el micrófono de brazo sea autoajutable.

7. Que el tipo de conexión sea USB 2.0 o superior.

8. Debe ser compatible con Windows Vista, Windows 7, Windows 8, Linux y

Mac OS.

9. Con una distancia minino de 2,4 metros.

2.5 Parlantes 2.1 (Inalámbricos)

1. 2 altavoces satélite

2. 1 Subwoofer

TecnoAdultos Página 62

3. Configuración del sistema: Sistema 2.1

4. Dimensiones satélite mínimo: 75,0 x 150,0 x 90,0 mm o similar

5. Subwoofer: 184,0 x 225,0 x 190,0 mm o similar

6. Peso Satélite: 2 x 319 gramos mínimo

7. Subwoofer no mayor a 2 kg

8. Tecnología inalámbrica Bluetooth 3.0

9. Perfil Bluetooth®A2DP (Bluetooth estéreo inalámbrico)

10. Códec admitidos SBC

11. Deberá incluir un mando a distancia con cable integrado con botón de

encendido/apagado y control de volumen para mayor comodidad.

12. Plataformas compatibles para audio inalámbrico (requisitos mínimos)

13. Dispositivos móviles/inteligentes, dispositivos móviles/inteligentes con

tecnología Bluetooth con A2DP (Distribución de Audio Avanzado ) habilitado

14. Deberá permitir la opción de poder usarse como un sistema cableado,

permitiendo conectarlos directamente a un televisor de alta definición, un

sistema de audio, una tarjeta de sonido o una consola, mediante la conexión

óptica o sus conexiones RCA.

2.6 Proyector interactivo (Inalámbrico)

Proyector con fuente de luz libre de Mercurio, para proyección de imágenes y

vídeo de alta calidad para uso en espacios abiertos y con exceso de luz. Con

capacidad de recibir datos vía inalámbrica o por conexión directa desde diversos

dispositivos como computadoras de escritorio, computadoras portátiles, tabletas,

cámaras de vídeo, cámaras digitales y otros dispositivos móviles.

1. Sistema de proyección: Tecnología 3LCD o DLP.

2. Luminosidad: 3000 Lúmenes mínimo.

3. Resolución nativa WXGA (1280 x 800 pixeles).

4. Imagen proyectada sobre cualquier superficie (No requiere un elemento

especializado tipo pizarra o similar).

5. Zoom Óptico de al menos 2X y Zoom Digital de al menos 6X.

6. Relación del contraste de al menos 1800:1.

7. Consumo máximo de energía eléctrica de al menos 155 watts en modo

eco apagado para su máxima brillantez.

TecnoAdultos Página 63

8. Requerimientos eléctricos: Voltaje: AC 100-240V

9. Rango de proyección de al menos a 60 "(1,52 metros)

10. Con un peso máximo hasta 2,3 Kg.

11. Vida útil de la lámpara no mayor a 20.000 horas en modo de operación

estándar.

12. Conexión a PC de 15 pines VGA o DVI.

13. Conexión 110 VAC a 50/60 Hz.

14. Corrección Keystone + 30 ° / ± 30 °.

15. Detección de fuente entrada automática.

16. Control Remoto con todas las funciones como selección de fuente,

encendido, aspecto, modo de color, volumen, e-zoom, A/V mudo, congelar,

menú, página arriba y abajo, ayuda, auto, funciones de Mouse.

17. Funciones ampliadas para encendido directo, apagado directo, proyección

trasera, congelación, pantalla en blanco, montaje en techo.

18. Conectividad:

a. Mini D-sub HD 15 pines

b. Video Compuesto: RCA

c. Entrada de Audio: Mini estéreo

d. USB Tipo B

e. USB Tipo A

f. HDMI de 1.8 mtrs.

g. Puerto Wireless 802.11 b/g/n

19. El proyector debe soportar tanto la plataforma Windows (Vista, 7 y 8),

Macintosh OS, GNU/Linux, Android e IOS.

20. Menús multilenguaje (que incluya español).

21. Enfoque y zoom accionados eléctricamente o manualmente.

22. Parlante incorporado con un mínimo de 10 Watt.

23. Permita el trabajo en temperatura de funcionamiento de 5-35 °C.

24. El equipo debe cumplir con normas de calidad como UL, GS, CE, TUV,

CSA, FCC.

25. Con capacidad de instalar red inalámbrica tipo “Access Point” que permite

el control y mantenimiento del proyector.

26. Que posea un sistema de abanicos silenciosos de no más de 40 dB, en

modo de máxima brillantes.

TecnoAdultos Página 64

27. Compatibilidad de conexión con diversos dispositivos móviles como;

tabletas, Smartphone, Ipads, computadoras portátiles, con diversos

sistemas operativos, como IOS, Android o Linux, Windows móvil, por medio

de conexión directa o aplicación (app).

28. Con control remoto: Todas las funciones de manejo y control deben estar

incluidas tanto en el proyector como en el control remoto.

29. Orificio para cable de seguridad.

30. El Adjudicatario deberá entregar los discos compactos (CD ROM) y los

manuales de instalación en idioma español y en su versión original, para

los equipos que lo requieran.

31. Garantía del fabricante por cinco años sobre el equipo.

Deberá incluir:

1. Cable HDMI de 1.8 metros.

2. Baterías para el control remoto.

3. Maletín acolchado original para portar el proyector, preferiblemente de

cuero.

4. Cable de poder (alimentación).

5. Cable de conexión VGA a la Computadora.

6. Cable A/V (RCA).

7. Módulo interactivo con las siguientes características.

Receptor

a. Tecnología infarroja que permita la detección de movimientos

b. Distancia activa desde la pantalla o pared de proyección entre 0,8

hasta 2mts.

c. Que permita la interactividad en una imagina en diagonal de 100” a

una distancia de 2,38mts.

d. Que permita mantener la calibración en memoria aun cambiando una

PC.

e. Rotación horizontal de 360°.

f. Rotación vertical de 120°.

g. Deberá incluir una interface de conexión por USB de hasta 24 metros.

h. Consumo de menos de 1,5watts.

i. Peso no mayor a los 72 gramos.

TecnoAdultos Página 65

Lápiz Mágico

a. Tecnología Luz LED para detección de movimiento

b. Permita la escritura remota a través de laser con switch de activación.

c. Función de puntero láser.

d. Batería de Litio recargable

e. Cargador USB par lápiz.

f. Con un voltaje de 5V.

g. Cantidad eléctrica de 400ma/hora.

h. El tamaño del lápiz de 17 cm de largo.

i. El peso no mayor a los 43 gramos.

j. Deberá incluir cable USB para conexión, cable USB para carga,

montaje especial para base de proyectos, guía rápida de instalación y

el CD con el Software correspondiente.

2.7 Visor de documentos

Se trata de una cámara digital de gran resolución acoplada a un brazo flexible y

con una base pesada que además de ofrecerle estabilidad dispone de los

conectores necesarios para transmitir las imágenes directamente a un

proyector multimedia o a un equipo móvil.

1. Sensor De Imagen 2 megapíxeles (CMOS)

2. Formato Opco 1/2,5 pulgadas

3. Tamaño Hojas A4

4. Resolución Máxima 1600 x 1200 px.

5. Rao De Visualización Max. 30 fps

6. Iluminación LED

7. Micrófono SI

8. Angulo de Visión 80 grados

9. Fuente De Suministro Cable de alimentación USB

10. Consumo De Energía 150mW velocidad máxima, 3.3V

11. Interfaz De Comunicación USB2.0 con UVC

12. Formato de Video mp4

13. Formato de Imagen JPG/BMP/PNG

14. Tamaño (mm) (Alto-ancho-fondo) 337 x 128 x 100 (Cerrada) 337 x 128 x 245

TecnoAdultos Página 66

(Abierta)

15. Cerficados FCC, CE, RoHs

16. Peso 731 g +- 0,5g

Otras características:

1. Todos los equipos deberán incluir el logo y detalle grabado: “PROPIEDAD DEL

MINISTERIO DE EDUCACIÓN — PROYECTO CR DIGITAL”. Para portátiles

y tabletas se deberá incluir el logo y detalle en el BIOS.

2. Todos los equipos deben incluir una placa de aluminio con el número, código

de barras, que incluya el nombre DRTE, secados y sellados entre el aluminio,

no solamente impresos en la superficie. Estas etiquetas deben ser resistes a

abrasión, calor, años de exposición a la luz solar, químicos, vandalismo y más.

Además el pegamento debe ser ultra-resistente otorga adhesión a la superficie

de por vida.

3. HISTORIAL DE REVISIONES

Fecha Versió

n

Descripción Autor

15/04/2015 1.0 Versión preliminar como propuesta de

desarrollo para revisión de la comisión

PNTM y FONATEL.

Greivin Villarreal

Sánchez

Manuel Baltodano

Campos (Coordinador del

Proyecto)

15/04/2015 2.0 Actualización de Item # 1 impresora

por Pc convertible 13.3” Pendiente de

aprobación.

Greivin Villarreal

Sánchez

Manuel Baltodano

Campos (Coordinador del

Proyecto)

TecnoAdultos Página 67

29/04/2015 2.9 Actualización de especificaciones

técnicas de Visor de Sobre mesa,

según oficio DIDI-009-2015

Greivin Villarreal

Sánchez

Manuel Baltodano

Campos (Coordinador del

Proyecto)

02/06/2015 3.0 Observaciones planteadas por Unidad

Gestora de FONATEL, Dirección y

Equipo de Informática de la DRTE.

Actualización de Especificaciones

Técnicas y Certificado ISO 1400,

Certificado ISO 9001 o ISO 9002,

Certificado Norma 60950-1.

Greivin Villarreal

Sánchez

24/06/2015 3.1 Actualización de equipamiento: Se excluye Extensión Eléctrica y cableado.

Greivin Villarreal Sánchez

2/07/2015 3.2 Especificaciones técnicas finales para FONATEL. Se excluye Barra Interactiva. Se excluye Pizarra. Se incluye Proyector Interactivo.

Greivin Villarreal Sánchez Comisión PNTM Comisión TecnoCole

7/07/2015 3.3 Se incluyen por recomendación la Placa y Logo de los equipos.

Para portátiles y tabletas deberá incluirse el detalle en el BIOS.

Greivin Villarreal Sánchez Comisión Técnica FONATEL.

Soporte técnico para el Modelo de Acción Tecnológicos

El soporte técnico debe ser ofrecido por la empresa proveedora del equipo

tecnológico. Esta puede contar con el aporto de los técnicos de soporte

destacados en las Direcciones Regionales de Educación en donde se desarrolle

el modelo.

TecnoAdultos Página 68

Bibliografía Consultada

Badia Antoni y Consuelo García. (2006). Incorporación de las TIC en la

enseñanza y el aprendizaje basados en la elaboración colaborativa de

proyectos. España. Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento

Vol. 3 - N.º 2. Cátedra de la UNESCO.

Baltodano, M y Quesada, A. V. (2014). Proyectos de integración de tecnologías

digitales en instituciones educativas rurales e indígenas: consideraciones

para un abordaje pertinente. [Documento inédito en versión PowerPoint].

Ministerio de Educación Pública de Costa Rica.

Baro Calciz, Alejandra. (2011). Metodologías activas y aprendizaje por

descubrimiento. España. Revista Electrónica: Innovación y Experiencias

Educativas. Universidad de Granada.

CSE-MEP. (2009). Reglamento de Evaluación de los Aprendizajes. San José,

Costa Rica. Imprenta Nacional.

Decreto Ejecutivo 35513-MEP publicado en La Gaceta Nº 187 del 25 de

setiembre de 2009, reformado por medio del Decreto Ejecutivo 36202-MEP

publicado en La Gaceta Nº 195 del 7 de octubre de 2010. Organización

Administrativa de las Direcciones Regionales de Educación (DRE) del

Ministerio de Educación Pública (MEP)

Díaz, B. F (2006). Concepción actual de la estrategia de proyectos y

competencias que promueve. En Enseñanza situada. Vínculo entre la

escuela y la vida. México Mc Graw Hill.

Díaz, B. F (2006). La importancia del rol del docente como tutor en el ABP. En

Enseñanza situada. Vínculo entre la escuela y la vida. México. Mc Graw

Hill.

TecnoAdultos Página 69

Gómez, M. G. y Alemán, L. Y. (2011). Administración de proyectos de

capacitación basados en Tecnología [E-book]. Monterrey, Nuevo León,

México: Editorial Digital Tecnológico de Monterrey.

Guilar, Moisés Esteban. (2009) Las ideas de Bruner: "de la revolución cognitiva"

a la "revolución cultural". Venezuela. Revista Educere, vol. 13, núm. 44.

Universidad de los Andes, Mérida.

Herrán, A. de la (2011). Técnicas didácticas para una enseñanza más formativa.

En N. Álvarez Aguilar y R. Cardoso Pérez (Coords.), Estrategias y

metodologías para la formación del estudiante en la actualidad. Camagüey-

Cuba. Universidad de Camagüey.

Instituto Internacional de Planeamiento de la Educación. (s.f.).

Herramientas para la gestión de proyectos educativos con TIC.

Recuperado de

http://unesdoc.unesco.org/images/0015/001580/158068s.pdf

Lau, Jesús. (2005). Directrices sobre desarrollo de habilidades informativas para

el aprendizaje permanente. México. Universidad Veracruzana.

Lugo, M. T. y Kelly, V. (2011). La matriz TIC: Una herramienta para planificar las

MEP. (2007) Instructivo Técnico para el Programa Nuevas Oportunidades

Educativas para Jóvenes. San José, Costa Rica

MEP. (2007) Instructivos Técnicos para la Administración de las Ofertas de la

EPJA. San José, Costa Rica.

MEP. (2007). Ofertas Educativas para la Educación de Personas Jóvenes y

Adultas. San José, Costa Rica.

MEP. (2012). Programa de estudio de Ciencias III Ciclos de la Educación

General Básica. San José, Costa Rica. Imprenta Nacional.

MEP. (2013). Programa de estudio de Español III Ciclo de la Educación General

Básica. San José, Costa Rica. Imprenta Nacional.

TecnoAdultos Página 70

MEP. (2013). Programa de estudio de Estudios Sociales y Educación Cívica III

ciclo . San José, Costa Rica. Imprenta Nacional.

MEP. (2013). Programa de estudio de Matemáticas I y II Ciclo de la Educación

Primaria, III Ciclo de Educación General Básica y Educación Diversificada.

San José, Costa Rica. Imprenta Nacional.

MEP. (2014). Programa de estudio de Español II Ciclo de la Educación General

Básica. San José, Costa Rica. Imprenta Nacional.

MEP. (2015). Programa Nacional de Tecnologías Móviles Tecno@prender. San

José, Costa Rica. DRTE, Ministerio de Educación Pública de Costa Rica.

Moncada Cerón, Jesús. (2013). Las estructuras cognitivas en la construcción de

un modelo didáctico para ambiente virtuales de aprendizaje, (AVA.)

Colombia. Universidad Buenaventura de Colombia. Facultad de Educación.

Organización de las Naciones Unidad para la Educación la Ciencia y la Cultura.

Tecnologías de la Información y Comunicación en las instituciones

educativas. Recuperado de

http://www.buenosaires.iipe.unesco.org/sites/default/files/Articulo%2520mat

riz%2520TIC_0.pdf

UNICEF. (2014). Las políticas TIC en los sistemas educativos de América Latina:

Caso Costa Rica. Argentina. Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia

(UNICEF).