modelo de sustentatbilidad reyma

37
Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey Liderazgo para el Desarrollo Sustentable MODELO DE SUSTENTABILIDAD REYMA José Luis Del Castillo 599093 Alejandro Carpio Núñez 567198 Jesús Ernesto Anguiano Mancilla 342979 José Ramón Becerra Zendejas 1081626 Fecha de entrega: 25 de noviembre del 2014

Upload: emilio-salazar

Post on 11-Jan-2016

30 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: modelo de sustentatbilidad reyma

Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey

Liderazgo para el Desarrollo Sustentable

MODELO DE SUSTENTABILIDAD REYMA

José Luis Del Castillo 599093

Alejandro Carpio Núñez 567198

Jesús Ernesto Anguiano Mancilla 342979

José Ramón Becerra Zendejas 1081626

Fecha de entrega: 25 de noviembre del 2014

Page 2: modelo de sustentatbilidad reyma

Liderazgo para el Desarrollo Sostenible

ITESM, Campus Monterrey

i

ÍNDICE

Contenido

1.- Resumen Ejecutivo ............................................................................................................................. 1

2.- Introducción ....................................................................................................................................... 2

2.0 Perfil de la empresa ....................................................................................................................... 2

2.1 Definición del problema ................................................................................................................. 3

2.2 Objetivo ......................................................................................................................................... 3

2.3 Alcances del proyecto .................................................................................................................... 3

3.- Fundamentación Conceptual .............................................................................................................. 4

3.1 Dimensión Ambiental, Social y Económica ..................................................................................... 4

3.1.1 Sustentabilidad Ambiental ...................................................................................................... 4

3.1.2 Sustentabilidad Social y Económica ......................................................................................... 4

3.2 Modelos de Sustentabilidad Aplicables .......................................................................................... 5

3.2.1 Modelo Presión-Estado-Respuesta (PER) ................................................................................. 5

3.2.2 Modelos (FER)/ (DFSR): Fuerza motriz – Estado – Respuesta (FER) o Driving Force State

Response (DFSR) .............................................................................................................................. 7

3.2.3 Modelo DPSIR (Fuerza motriz-Presión-Estado-Impacto-Respuesta) ........................................ 7

3.2.4 Modelo AEMA MFC (Modelo-Flujo-Calidad) ............................................................................ 8

3.2.5 Modelo de Presión-Estado-Impacto/Efecto-Respuesta-Gestión ............................................... 8

4.- Indicador de Sustentabilidad: ............................................................................................................ 9

4.0 Indicadores ........................................................................................................................................ 9

4.1 Indicadores Económicos................................................................................................................. 9

4.2 Indicadores Sociales ..................................................................................................................... 11

4.2.1-Fase I - Diagnóstico y Definición ............................................................................................ 11

4.2.2-Fase II - Importancia a la sostenibilidad ................................................................................. 14

4.3 Indicadores Ambientales .............................................................................................................. 15

4.3.1-Nivel Interno ......................................................................................................................... 16

4.3.2- Nivel Externo ....................................................................................................................... 17

4.3.3 Cómo se Mide ....................................................................................................................... 18

Page 3: modelo de sustentatbilidad reyma

Liderazgo para el Desarrollo Sostenible

ITESM, Campus Monterrey

ii

5.- Propuesta ......................................................................................................................................... 20

5.1 Indicadores de desarrollo sustentable .......................................................................................... 20

5.1.1 Indicadores Individuales ........................................................................................................ 20

5.1.2 Aplicación del Modelo a la empresa REYMA .......................................................................... 22

5.1.3 Índices parciales, total, validación y nivel de sustentabilidad ................................................. 28

6.- Recomendaciones para la ejecución y Conclusiones ......................................................................... 30

7.-Bibliografía / Fuentes ........................................................................................................................ 31

Page 4: modelo de sustentatbilidad reyma

Liderazgo para el Desarrollo Sostenible

ITESM, Campus Monterrey

iii

Índice de Figuras

Figura 1. Modelo Presión-Estado-Respuesta (PER). .................................................................................. 5

Figura 2. Diagrama de proceso a nivel interno. ...................................................................................... 16

Figura 3. Diagrama Ilustrativo del Modelo y su Valor Porcentual. ........................................................... 20

Figura 4. Esquema de Valoración por Sección. ....................................................................................... 22

Page 5: modelo de sustentatbilidad reyma

Liderazgo para el Desarrollo Sostenible

ITESM, Campus Monterrey

iv

Índice de Tablas

Tabla 1. Indicadores Económicos ........................................................................................................... 10

Tabla 2. Tabla de Indicadores Económicos ............................................................................................. 10

Tabla 3. Tabla de Valores ponderados para el indicador económico....................................................... 11

Tabla 4. Tabla de Resultados Finales Totales .......................................................................................... 11

Tabla 5. Tabla que clasifica el Nivel de Maduración de la Empresa. ........................................................ 11

Tabla 6. Tabla de Dimensión Social. ....................................................................................................... 13

Tabla 7. Tabla de ponderadores dimensión social .................................................................................. 13

Tabla 8. Tabla de Resultados de la dimensión social............................................................................... 14

Tabla 9. Efectos de algunas industrias sobre el medio ambiente ............................................................ 15

Tabla 10. Entrada: manejo de materias primas. ..................................................................................... 17

Tabla 11. Proceso: Uso eficiente de energía. .......................................................................................... 17

Tabla 12. Salida: Manejo adecuado de residuos (incluye separación, reuso, reciclaje y disposición final).

.............................................................................................................................................................. 17

Tabla 13. Grado de Importancia Ambiental ............................................................................................ 17

Tabla 14. Medición Dimensión Ambiental del Proyecto ......................................................................... 18

Tabla 15. Tabla Ejemplo de Indicadores Ambientales. ............................................................................ 18

Tabla 16. Tabla de ponderadores de la dimensión ambiental. ................................................................ 19

Tabla 17. Tabla Resumen con resultado de la dimensión ambiental. ...................................................... 19

Tabla 18. Logística del Proceso Entradas y Salidas .................................................................................. 21

Tabla 19. Indicador Ambiental con resultados de la aplicación del Modelo a la empresa REYMA ........... 23

Tabla 20. Resultados de Indicador Ambiental ........................................................................................ 23

Tabla 21. Indicador Económico con resultados de la aplicación del Modelo a la empresa REYMA .......... 24

Tabla 22. Resultados del Indicador Económico....................................................................................... 25

Tabla 23. Datos sobre Población para el Cálculo del Indicador Social ..................................................... 25

Tabla 24. Indicador Social con resultados de la aplicación del Modelo a la empresa REYMA .................. 27

Tabla 25. Resultados del Indicador Social ............................................................................................... 28

Tabla 26. Nivel de Sustentabilidad de la Empresa. ................................................................................. 28

Tabla 27. Nivel de Sostenibilidad ........................................................................................................... 29

Page 6: modelo de sustentatbilidad reyma

Liderazgo para el Desarrollo Sostenible

ITESM, Campus Monterrey

v

Índice de Gráficos

Gráfico 1. Empleados por Género .......................................................................................................... 26

Gráfico 2. Escolaridad de empleados. .................................................................................................... 26

Gráfico 3. Empleados por edades. ......................................................................................................... 26

Gráfico 4. Sueldo de empleados. ........................................................................................................... 26

Gráfico 5. Relación visual del indicador de sustentabilidad de la empresa. ............................................. 29

Page 7: modelo de sustentatbilidad reyma

Liderazgo para el Desarrollo Sostenible

ITESM, Campus Monterrey

1

1.- Resumen Ejecutivo

Este trabajo presenta la base teórica, propuesta, desarrollo y validación de un modelo de desarrollo

sustentable enfocado a la empresa REYMA cuyo giro es la producción y comercialización de productos de

plástico desechables tales como: vaso de plástico de Poliestireno y Polipropileno, vaso térmico, charola

de plástico, popotes, bolsa de alta y baja densidad, cubiertos de plásticos, entre otros.

La empresa tiene un gran impacto a nivel regional, nacional e internacional en la producción de plástico

desechable. Actualmente ya cuenta con una alta calidad en producción y servicio pero no se ha planteado

un modelo de sostenibilidad, por lo tanto, este trabajo pretende ser el primer acercamiento a que la

empresa empiece a considerar un área de desarrollo sustentable que se dedique exclusivamente al

monitoreo de los distintos puntos que se tocan en el modelo para que pueda aspirar a certificaciónes y

etiquetas “verdes”. Este tipo de etiquetas verdes abren nuevos mercados competitivos y de vanguardia

internacional.

Se hizo una breve investigación de diversos modelos que pudieran aplicar a la empresa y se optó por el

de triple resultado que consiste en la parte Ambiental, Económica y Social. Cada una de estas secciones

fue evaluada de acuerdo a prácticas que se llevan a cabo en la empresa, se les asignó un valor no mayor

a 10 como máximo para poder tener una referencia numérica. Posteriormente, se conjuntan los valores

de cada sección para determinar el índice de sustentabilidad de la empresa. Este análisis ayudó a detectar

las áreas de oportunidad de la empresa para que pueda mejorar en las diferentes áreas evaluadas.

Finalmente se dan sugerencias y recomendaciones de implementación para que se pueda aspirar a una

certificación ISO 14000.

Page 8: modelo de sustentatbilidad reyma

Liderazgo para el Desarrollo Sostenible

ITESM, Campus Monterrey

2

2.- Introducción

2.0 Perfil de la empresa

Reyma es una empresa que se dedica a la fabricación y comercialización de productos desechables tales

como: vaso de plástico de Poliestireno y Polipropileno, vaso térmico, charola de plástico, popotes, bolsa

de alta y baja densidad, cubiertos de plásticos, entre otros.

Historia

Grupo Reyma fue fundado en el año de 1970 en la ciudad de León, Guanajuato. Comenzó con tan sólo

cuatro empleados y una máquina pero, desde entonces, ha contado con el apoyo, trabajo y esfuerzo

incondicional de la familia, que como hasta ahora, representa el principal sustento, fortaleza de la

empresa y que ha dado como frutos el ser actualmente reconocida como la mejor tanto a nivel regional

como nacional y que comienza a ganar terreno en el ámbito internacional.

Misión

Satisfacer las necesidades de nuestros clientes con soluciones de empaque plástico garantizando la

satisfacción de las partes interesadas.

Visión

Ser líderes en la creación de soluciones integrales de empaque, garantizando la sostenibilidad.

Valores:

● Compromiso

● Responsabilidad

● Honestidad

● Colaboración

● Confianza

Compromiso con el entorno

Grupo Reyma, se ha preocupado y ocupado por cuidar el medio ambiente así como el desarrollo social y

económico de la región. Esto se demuestra con la implementación de sistemas y productos no nocivos

para la naturaleza. Por otra parte, busca ser constante en la generación de empleos directos e indirectos

con el compromiso de dar un trato justo en los ámbitos laborales y personales.

Page 9: modelo de sustentatbilidad reyma

Liderazgo para el Desarrollo Sostenible

ITESM, Campus Monterrey

3

Consolidación territorial

Hoy en día, Grupo Reyma cuenta con plantas que generan 3,000 empleos directos en las ciudades de León,

Guanajuato; San Francisco del Rincón, Guanajuato; Apodaca, Nuevo León; Estado de México; y Nogales,

Sonora

Certificaciones existentes

La empresa cuenta con la certificacion de calidad ISO 9000 y la certificación por parte de la FDA (US Food

And Drugs Administration, 2014) para productos de grado alimenticio.

2.1 Definición del problema

Actualmente, la empresa tiene un sólido impacto a escala nacional en el comercio de productos

desechables y está logrando una expansión internacional. El principal problema es la falta de un sistema

de gestión medioambiental. Cuenta con algunas formas de reciclaje en la producción de su producto y

estrategias de sostenibilidad, sin embargo, no cuenta con un modelo sólido y concreto en el cual se

puedan apoyar para tomar decisiones clave.

2.2 Objetivo

El objetivo de este proyecto es desarrollar un modelo formal de sostenibilidad para la empresa, ya que

actualmente no se tiene uno como tal y se pretende que pueda ser el primer paso para que pueda obtener

la certificación ISO 14000 y 14001.

Con dicho modelo, además de obtener certificaciones de prestigio internacional, se puede lograr una

mejor posición en el mercado global, ya que muchas empresas exigen a sus proveedores este tipo de

credenciales para poder ser parte de sus planes a futuro.

2.3 Alcances del proyecto

● Evaluar las prácticas de sostenibilidad que se llevan actualmente en la empresa.

● Identificar áreas de oportunidad al finalizar dicha evaluación.

● Elaborar una estrategia para incorporar las prácticas actuales con las nuevas prácticas.

● Implementar herramientas para poder medir las prácticas.

● Generar indicadores comprensibles para poder tener un marco de referencia en cuanto a

sustentabilidad.

● Desarrollar una estrategia a corto, mediano y largo plazo para ir mejorando el sistema propuesto,

de tal manera que se vaya haciendo más exacto con el tiempo.

Page 10: modelo de sustentatbilidad reyma

Liderazgo para el Desarrollo Sostenible

ITESM, Campus Monterrey

4

3.- Fundamentación Conceptual

3.1 Dimensión Ambiental, Social y Económica

3.1.1 Sustentabilidad Ambiental

3.1.1.1- Poliestireno

El poliestireno es un polímero termoplástico obtenido de la polimerización del estireno, y existe en cuatro

formatos: cristal, de alto impacto, expandido y extrusionado. Sus aplicaciones principales son la

fabricación de envases mediante extrusión-termoformado, la creación de objetos diversos mediante

moldeo por inyección y como aislante térmico.

3.1.1.2- Polipropileno

El polipropileno es un polímero termoplástico obtenido de la polimerización del propileno. Pertenece al

grupo de las poliolefinas y es utilizado, entre otros, en empaques, equipo de laboratorio, y componentes

automotrices. Tiene gran resistencia contra diversos solventes químicos. Existen dos tipos: homopolímero

y copolímero.

3.1.1.3- ISO 9000

Es un conjunto de normas estandarizadas por la Organización Internacional de la Normalización, aplicables

para todo tipo de empresas, organizaciones o actividad orientada a la provisión de bienes y servicios. Son

al mismo tiempo un estándar mínimo y una guía para el control de calidad. El ISO 9000 específicamente

tiene que ver con la calidad, el tiempo de entrega y el nivel de servicio.

3.1.1.4- ISO 14000

Esta norma tiene que ver con la estandarización internacional para establecer un Sistema de Gestión

Ambiental. En otras palabras, busca establecer un balance entre la rentabilidad y la reducción del impacto

en el ambiente.

3.1.2 Sustentabilidad Social y Económica

Como empresa, su responsabilidad esencial es permanecer en el mercado, generando tanto sus productos

y servicios, así como empleos e infraestructura, de tal forma que pueda generar los ingresos suficientes

para mantener todo el sistema. No sólo se trata de reducir el impacto de la empresa en el ambiente, sino

que también en el proceso no se descuide la parte social y se tenga que sacrificar capital humano para

mejorar en otros aspectos. Algunos indicadores para tomar en cuenta a la hora de la ejecución del plan

son el número de empleados en la empresa, inversión en el capital humano a través de cursos y

capacitación especial, cantidad de despidos, y promediar el nivel socioeconómico de los empleados.

Page 11: modelo de sustentatbilidad reyma

Liderazgo para el Desarrollo Sostenible

ITESM, Campus Monterrey

5

3.2 Modelos de Sustentabilidad Aplicables

3.2.1 Modelo Presión-Estado-Respuesta (PER)

Formulado por Firend y Rapport (Pino, 2001) al final de la década de los 80, fue tomado y distribuido por

la OECD. Este modelo se basa en que las actividades humanas ejercen de una manera directa e indirecta

(presiones) sobre el ambiente, afectando su calidad y cantidad de recursos naturales (estado). La sociedad

responde a estas presiones adoptando políticas ambientales, económicas y sectoriales, tomando

conciencia de las acciones llevadas a cabo (respuesta). Este modelo representa una ventaja para

evidenciar las presiones, estados y respuestas, que ayudarán a los tomadores de decisiones o al público

en general a pensar que existe una interdependencia entre las acciones ambientales que se tomen y sus

impactos, además de otras como las relaciones un poco más complejas en los ecosistemas y entre el

ambiente-economía o ambiente-sociedad (OECD, 2002) (Polanco, 2006). En la Figura 1 se muestra una

representación gráfica del modelo.

Figura 1. Modelo Presión-Estado-Respuesta (PER).

3.2.1.1 Indicadores de presión:

Se le denomina presión a cualquier fuerza ejercida indirecta o subyacentemente (tendencias comerciales),

así como inmediata o directa (emanaciones de polución), sobre el ambiente. Se asocian cercanamente a

los métodos de producción y consumo. Pueden ser usados para evaluar tanto lineamientos nacionales e

internacionales como para evidenciar progresos realizados.

Page 12: modelo de sustentatbilidad reyma

Liderazgo para el Desarrollo Sostenible

ITESM, Campus Monterrey

6

3.2.1.2 Indicadores de Estado:

Hacen referencia a los indicadores de calidad y cantidad de recursos naturales y del ambiente. Reflejan

los objetivos finales de una política ambiental y tratan de mostrar en forma general el estado del ambiente

y su evolución en el tiempo.

En esta categoría entran las concentraciones de contaminaciones de diferentes medios, exceso de cargas

críticas, exposición de la población a ciertos niveles de contaminación, estado de la fauna y flora y de las

reservas de recursos naturales, entre otros.

En la práctica, las mediciones de las condiciones ambientales pueden tornarse difíciles o innecesarias, por

eso, las presiones sobre el ambiente son frecuentemente empleadas como substituto.

3.2.1.3 Indicadores de respuesta:

Muestran el grado de respuesta de la sociedad a cuestiones ambientales. Estas comprometen acciones y

reacciones individuales y colectivas para: 1) atenuar o evitar los efectos negativos de actividades humanas

sobre el medio ambiente; 2) imponer un límite de las degradaciones ya infringidas al ambiente y

remediadas; y 3) conservar y proteger los recursos naturales y el medio ambiente.

Dentro de esta categoría entran los recursos económicos gastados en la protección del ambiente; los

impuestos y subvenciones relacionados con él, los sectores de mercado representativos de bienes y

servicios del ambiente; las tasas de reducción de poluciones y reciclaje de residuos. Todos ellos informan

respuestas sociales para identificar condiciones ambientales.

Su principal ventaja al momento de aplicarlo es su procedencia, ya que al ser propuesto por un organismo

internacional de gran cobertura y reconocimiento, la información generada mediante la aplicación de este

modelo es fácilmente comparable, accesible y comunicable. Puede ser aplicado global o sectorialmente

para una variable o un conjunto de ellas, a escala local, regional o internacional, en un momento dado o

en un período predeterminado.

Como desventaja se puede decir que, debido a su lógica causal y lineal (vectorial), no es posible establecer

relaciones entre distintos indicadores; cada uno es válido por si sólo y como tal debe ser abordado. A

pesar de sus desventajas, este modelo ha sido el de mayor uso en organismos, instituciones y asociaciones

europeas de renombre.

Page 13: modelo de sustentatbilidad reyma

Liderazgo para el Desarrollo Sostenible

ITESM, Campus Monterrey

7

3.2.2 Modelos (FER)/ (DFSR): Fuerza motriz – Estado – Respuesta (FER) o Driving Force State Response

(DFSR)

Este es un modelo propuesto por el Departamento de Coordinación de Políticas y Desarrollo Sustentable

de las Naciones Unidas (UN, 2001), el cual utiliza el modelo PER como base, pero con una diferencia bien

marcada y es que se extiende hacia las dimensiones consideradas no ambientales derivadas de las

actividades antrópicas. Específicamente mide las interacciones entre las actividades humanas y las del

ambiente. Además, organiza y presenta datos provenientes de distintas áreas o sectores y recursos.

Las características de los indicadores ambientales en las tres categorías del modelo FER son:

Indicadores de Fuerza motriz: Aquellos representativos de las actividades humanas, procesos de

consumo o producción, que impactan los objetivos de desarrollo sostenible.

Indicadores de Estado: Aquellos que permiten evaluar la situación en un momento dado y en un

lugar predeterminado, de manera cualitativa o cuantitativa.

Indicadores de Respuesta: Indican alternativas políticas y otras respuestas sociales que dan cuenta

de la disposición y efectividad de los actores involucrados y las respuestas formuladas en la

concreción de la sostenibilidad. Incluyen legislación, regulación, instrumentos económicos,

programa de divulgación y otros mecanismos.

3.2.3 Modelo DPSIR (Fuerza motriz-Presión-Estado-Impacto-Respuesta)

Se adoptó por la AEMA a finales de los 90, considerado una ampliación de los modelos PER y FER.

Incluyendo el impacto en la secuencia lineal de la variable a evaluar. Es el intento de evaluar de manera

cuantitativa y cualitativa los cambios de estado detectados en las tendencias sectoriales ambientales

relevantes. Considera que ciertas tendencias sectoriales (Fuerzas motrices) son las responsables de

presiones que causan alteración en el estado del ambiente.

Esto produce que la sociedad intervenga intentando revertir o controlar los cambios en el estado. Las

acciones suelen ser sobre los problemas (estado), las causas directas (presión), o indirectas (fuerzas

Motrices) y ser de tipo corrector, mitigador o compensatorio.

La relación entre la fuerza motriz económica y las presiones ambientales es a menudo compleja. Debido

a la posibilidad de interrelación de las mismas y su sensibilidad a las respuestas de la sociedad.

Se considera que describe una cadena causal en relación a las políticas ambientales.

Page 14: modelo de sustentatbilidad reyma

Liderazgo para el Desarrollo Sostenible

ITESM, Campus Monterrey

8

3.2.4 Modelo AEMA MFC (Modelo-Flujo-Calidad)

Es un modelo complejo que intenta incorporar un enfoque ecosistémico a los indicadores de

sostenibilidad. El modelo hace referencia al tipo de ciudad. Flujo se refiere a aquellas variables que

implican movimiento y la calidad es un modo de dimensionar el estado y evolución del ambiente.

Cada una de estas características engloba a cierto tipo de indicadores relacionados al tipo de variable.

· De modelo: Son aquellos que describen procesos o fenómenos multifactoriales y relacionados con el

modelo básico de la ciudad o comunidad a evaluar.

· De Flujo: Tratan los ciclos de materia y energía en los ámbitos de producción, distribución, tratamiento y

reutilización.

· De calidad: Se refieren a las condiciones finales del medio y su evolución espaciotemporal.

3.2.5 Modelo de Presión-Estado-Impacto/Efecto-Respuesta-Gestión

Este modelo fue elaborado por el CIAT Centro internacional de Agricultura Tropical, para analizar el

impacto y efecto de las respuestas y gestión que realiza la población frente a las presiones a las que es

sometido el ambiente en el que viven.

Grupos de indicadores

· Presión: Observa las causas de los problemas ambientales, directas e indirectas

· Estado: Relaciona la calidad del ambiente y los recursos naturales resultado de las acciones humanas

· Impacto/efecto: Observa el impacto y efecto de los problemas ambientales como presiones directas e

indirectas de las relaciones humano-ambiente usualmente definidos a partir de modelos o análisis que

arrojan evidencias plausibles

· Respuesta: Las medidas, respuestas y acciones de la población sobre el ambiente

· Gestión: Se relaciona con el manejo de instrumentos legales y económicos que propician planes,

programas y proyectos ambientales

Page 15: modelo de sustentatbilidad reyma

Liderazgo para el Desarrollo Sostenible

ITESM, Campus Monterrey

9

4.- Indicador de Sustentabilidad:

Índice de Sustentabilidad de los Proyectos y el Análisis Multivariado Ponderado

4.0 Indicadores

Dentro de la medición de indicadores, es necesario tomar en cuenta que hay procesos y fenómenos que

son multifactoriales y no se pueden entender holísticamente con una sola medición (por ejemplo, medir

la pobreza sólo con el ingreso). Por ello, y con la intención de obtener una medición holística, se propone

el Índice de la Sustentabilidad de los Proyectos, el cual cuenta con indicadores para cada una de las

dimensiones, así como un sistema de ponderaciones para cada uno.

4.1 Indicadores Económicos

Para medir estos indicadores se propone utilizar el Modelo de Medición del Nivel de Maduración de los

Proyectos, basada entre la normativa de “Modelos de Madurez en la Administración de Proyectos” y

elementos cualitativos empleados por Nacional Financiera para determinar el estado de las MyPIMES. El

modelo consta de cuatro niveles de madurez con elementos calificables para disminuir la vaguedad de los

resultados, además de ser secuencial, es decir, se acopla al proceso de aprendizaje y desarrollo de cada

empresa. Más aún, divide la evaluación por departamentos para detectar más fácilmente cuál necesita

ser mejorada.

En la Tabla 1 se muestran los departamentos que serán medidos D = Dirección, P = Producción, C =

Contabilidad, V = Ventas y VA = Valor Agregado. El primer paso para la medición de madurez es detectar

y calificar las características expuestas. Después, se ponderan los resultados en la

Tabla 2 de acuerdo a las respuestas afirmativas de la Tabla 1. Una vez hecho esto, la calificación se

multiplica por el ponderador que se muestra en la Tabla 3. Lo que da un resultado final de acuerdo a la

Tabla 4. Finalmente, ese resultado se localiza en la Tabla 5, de donde se deriva el nivel de maduración de

la empresa según esta medición.

En las Tablas que antes se describen y que a continuación se presentan se colocó un ejemplo en el cual se

puede ver que se da un resultado final con una empresa con Nivel 2 de maduración, o Estable. Aunque

este resultado da el nivel general de toda la empresa, es a través de las preguntas realizadas en la Tabla 1

en donde se encontrará no solo las áreas de oportunidad que se tienen, sino también el departamento en

que deben ser elaboradas.

En nuestro caso, se pueden hacer modificaciones en dos puntos: el peso de las ponderaciones y sustraer

preguntas de la tabla inicial que sean redundantes para nuestra empresa.

Page 16: modelo de sustentatbilidad reyma

Liderazgo para el Desarrollo Sostenible

ITESM, Campus Monterrey

10

Tabla 1. Indicadores Económicos

Tabla 2. Tabla de Indicadores Económicos

Page 17: modelo de sustentatbilidad reyma

Liderazgo para el Desarrollo Sostenible

ITESM, Campus Monterrey

11

Tabla 3. Tabla de Valores ponderados para el indicador económico.

Tabla 4. Tabla de Resultados Finales Totales

Tabla 5. Tabla que clasifica el Nivel de Maduración de la Empresa.

4.2 Indicadores Sociales

4.2.1-Fase I - Diagnóstico y Definición

Entre los indicadores sociales que se sugieren respecto al modelo elegido encontramos:

● Población Total

● Población por sexo

● Población por municipio

● Población Indígena

● Marginación

● Pobreza

● Líneas de bienestar

● Empleo

● Jerarquía de las ciudades

● Figuras asociativas de los proyectos

● Tipos de apoyos recibidos del sector público, privado y social

Page 18: modelo de sustentatbilidad reyma

Liderazgo para el Desarrollo Sostenible

ITESM, Campus Monterrey

12

● Mapa de actores vinculados al proyecto

Estos indicadores de desarrollo social se pueden agrupar en Características de la población, Condiciones

socioeconómicas de la población e Interacción social de la población. Sin embargo, dichos puntos son

propuestos desde una perspectiva aplicable a microempresas y proyectos de comunidades rurales o

marginadas; ya que se adquieren una mayor cantidad de datos en los aspectos de características de la

población y condiciones socioeconómicas.

Nuestra propuesta al ser orientada a una empresa privada de tamaño Mediano-Grande se enfocará al

tercer grupo de indicadores sociales, aunque conservará los demás.

Entre los indicadores que sugerimos para este caso se encuentran:

● Número de empleados

● Número de empleados por Género

● Número de empleados por edad

● Escolaridad de los empleados

● Poder adquisitivo de sus empleados

● Líneas de bienestar

○ Empleados con casa propia

○ Empleados con vehículo propio

○ Empleados con estufa de gas

○ Empleados con Internet en casa

○ Empleados con acceso a servicios adicionales(Televisión de paga, aire acondicionado)

● Programas de concientización social para empleados

● Programas de concientización social para el público en general

● Programas de apoyo a minorías sociales (Discapacitados, 3ra edad, Indígenas, Etc.

● Programas de apoyo a la educación (Becas para empleados, hijos de empleados, o público en

general)

● Mapa de asociaciones de responsabilidad social a las que está relacionado.

Estos indicadores tentativos reflejarán de mejor manera el carácter social de una empresa de tamaño

mediano-grande. Otros aspectos que se pueden considerar es la imagen que como empresa se proyecta

a la sociedad sin embargo al ser un punto sujeto a la subjetividad de quien lo valora se omite en este

modelo. En la Tabla 6 se muestra la matriz a evaluar de las dimensiones sociales. En la

Tabla 7 se muestran los ponderadores. Mientras que en la Tabla 8 se ve la tabla en la que se vaciarían los

resultados de esta dimensión.

Page 19: modelo de sustentatbilidad reyma

Liderazgo para el Desarrollo Sostenible

ITESM, Campus Monterrey

13

Tabla 6. Tabla de Dimensión Social.

Tabla 7. Tabla de ponderadores dimensión social

Ponderador

por áreaÁrea Concepto Calificación Indicador 1/0

0-5 0

5-15 2

15-30 5

30-50 8

50+ 10

Mujeres 4

Discapacitados 3

Adultos Mayores 3

Apoyo a fundaciones 0.2

Becas 0.2

Concientización ambiental 0.4

Donaciones 0.2

salario menos de 6,500 0.4

6500-18,000 0.2

18,000-30,000 0.2

30,000 o más 0.2

Subtotal

Subtotal

Programas

Sociales0.3

Subtotal

0.2

Focalización

poblacional

% empleados

Dimensión Social

Generación

de Empleos

Anual

0.2

Subtotal

Políticas de

Inclusión0.3

PONDERADOS POR AREA VALORES

EMPLEO 0.2

INCLUSIÓN 0.3

PROGRAMAS SOCIALES 0.3

SALARIO 0.2

Page 20: modelo de sustentatbilidad reyma

Liderazgo para el Desarrollo Sostenible

ITESM, Campus Monterrey

14

Tabla 8. Tabla de Resultados de la dimensión social.

4.2.2-Fase II - Importancia a la sostenibilidad

Los indicadores sociales propuestos servirán para evaluar el desempeño de la empresa en distintas áreas

de desarrollo social. El motivo de hacer un análisis multivariable ponderado de los indicadores sociales es

porque estos son la imagen del origen de nuestro capital humano.

El capital humano en una empresa es un activo que no puede ser reemplazado y que proporcionará, en

gran medida, las herramientas para que la empresa se vuelva sostenible. Las prácticas de sostenibilidad

dependen de que la empresa sea capaz de funcionar como una sociedad organizada y con roles definidos

y ejecutados a cabalidad. Por ello es importante el análisis del estatus actual del conjunto social que

integra la empresa y sus empleados.

Los indicadores sociales deben prestar especial atención a los relacionados a estos 3 grupos para asegurar

la posibilidad de sostenibilidad de la empresa analizada.

● Generación de empleo

● Políticas de Inclusión

○ Genero

○ Etnia

○ Grupos vulnerables

● Focalización Poblacional

Dependiendo del desempeño de la empresa o proyecto con base en estos indicadores se observará la

capacidad de sostenibilidad del mismo al atacar la raíz de los mayores problemas sociales que pueden

afectar su fuente de capital humano.

AREA CALIFICACIÓN POR AREA PONDERADOR RESULTADO

EMPLEO 0.2

INCLUSIÓN 0.3

PROGRAMAS SOCIALES 0.3

SALARIO 0.2

TOTAL DIMENSIÓN

Page 21: modelo de sustentatbilidad reyma

Liderazgo para el Desarrollo Sostenible

ITESM, Campus Monterrey

15

4.3 Indicadores Ambientales

Las industrias generan impactos al medio ambiente, ya sean positivos o negativos, estos impactos son

diferenciados de acuerdo con la escala de producción y las medidas de prevención y control que cada

empresa establezca en su proceso de producción. En Economía Ambiental, a los efectos negativos se les

conoce como externalidades negativas. Ejemplos claros de ellas serían los que se establecen en la Tabla

9:

Tabla 9. Efectos de algunas industrias sobre el medio ambiente

Fuente: Instituto Nacional de Ecología, Sistema Integrado de Regulación Directa y Gestión Ambiental de la Industria (SIRG),

Segunda edición, SEMARNAP / INE, México, 1997.

Algunas de las ventajas económicas y competitivas de la gestión en las empresas serían las siguientes:

Reducción de costos. Por la reducción de la cantidad de recursos necesarios para realizar el mismo

producto o servicio.

Generación de nuevas fuentes de ingresos. Identificando residuos que puedan ser utilizados por otras

empresas como materias primas y por tanto, además de suprimir los gasto de su gestión, obtener un

ingreso por la venta de los mismos.

Participación en la cadena de valor de otras organizaciones (como proveedores y clientes), incluyendo

las administraciones públicas, que han empezado a incluir cláusulas ambientales en sus procesos de

compra y contratación.

INDUSTRIA IMPACTOS AMBIENTALES NEGATIVOS

INDUSTRIA AZUCARERA

Efectos contaminantes sobre el agua por su elevado consumo

energético, descargas de alta temperatura y gran contenido de

materia orgánica (bagazo, cachaza y vinazas). Contaminación del aire

por la utilización de combustóleo y bagazo

INDUSTRIA MINERO-CUPRÍFERA

Efectos contaminantes del agua por descargas ácidas, de metales,

cianuros de sodio, materiales reactivos, aceites lubricantes usados y

sólidos suspendidos. Contaminación del aire por partículas de polvo

derivadas de sus procesos.

INDUSTRIA DEL CUERO

Generación de residuos de “descarne”, “raspa”, polvo de piel

cromada y recorte contamina el agua con sales, cromo, materia

orgánica, grasas, taninos vegetales y sintéticos aire con polvos, gases

y humos

MINERÍA EN GENERAL

Escurrimientos y arrastres de residuos minero-metalúrgicos

peligrosos de alta afectación ambiental. Descarga de aguas

residuales en cuerpos receptores.

Page 22: modelo de sustentatbilidad reyma

Liderazgo para el Desarrollo Sostenible

ITESM, Campus Monterrey

16

Desarrollar productos y procesos innovadores de mayor calidad a través de incorporar la variable

ambiental en el proceso de diseño, lo que los diferenciará de los de la competencia, posibilitará

acceder a nuevos mercados, etc.

Mejorar su reputación, lo que puede permitir conseguir más clientes y reducir el riesgo de perder los

que tiene debido a una mala imagen de la empresa.

Para la dimensión ambiental, se ha considerado el manejo de dos niveles:

1. Un nivel interno.- Propio de las características de uso de los recursos en el proceso productivo.

2. Uno externo. Que trata de establecer una calificación de la importancia estratégica ambiental de

la zona o región en la que se encuentra ubicado el proyecto o industria.

4.3.1-Nivel Interno

La dimensión interna se centra en el proceso productivo como tal y tiene relación con el uso de materiales

(recursos naturales), el manejo que hace de los mismos durante la entrada (materias primas), su

procesamiento (el proceso producción como tal) y su salida como productos. Lo anterior se muestra

Figura 2. Diagrama de proceso a nivel interno.

Se trata de identificar si existen o no medidas y procesos en la empresa que garanticen el uso de recursos

(naturales) de manera sustentable en estas tres etapas del proceso productivo y, si no existieran, la idea

es reforzar el proyecto con la implementación de acciones que promuevan la eliminación, disminución o

mitigación de los impactos, estas medidas pueden ser de una gran gama acorde al proceso productivo

específico.

Se tienen los siguientes objetivos:

a. Garantizar un uso sustentable de los recursos naturales y ecosistemas.

b. Búsqueda de eficiencia en el uso de recursos y energía.

c. Minimizar o eliminar la generación de residuos contaminantes en el entorno.

Page 23: modelo de sustentatbilidad reyma

Liderazgo para el Desarrollo Sostenible

ITESM, Campus Monterrey

17

Indicadores

Se usarán tres indicadores vinculados a los objetivos planteados y ligados a cada etapa del proceso

productivo, los cuales se muestran en la Tabla 10, Tabla 11 y Tabla 12.

Tabla 10. Entrada: manejo de materias primas.

Tabla 11. Proceso: Uso eficiente de energía.

Tabla 12. Salida: Manejo adecuado de residuos (incluye separación, reuso, reciclaje y disposición final).

4.3.2- Nivel Externo

Se trata de establecer una calificación de la importancia estratégica ambiental de la zona o región en la

que se encuentra ubicado el proyecto. En la Tabla 13 se muestra que se parte de la asignación de un grado

de importancia ambiental estratégica: Baja, Media, Alta y Muy Alta y de los argumentos de soporte de

dicha calificación.

Tabla 13. Grado de Importancia Ambiental

MATERIA PRIMA

UTILIZADA

MEDIDAS DE MITIGACIÓN

O CONTROLDESCRIPCIÓN SIN MEDIDAS CERTIFICADA

SIN

CERTIFICACIÓN

EXTRACCIÓN DIRECTA COMPRA A TERCEROS

ORIGEN DE LA MATERIA PRIMA

SÍ, ¿CUÁL? NO

MÉTODOS DE AHORRO DE ENERGÍAFUENTES DE

ENERGÍA

UTILIZADAS

CONSUMO

MENSUAL

COSTO

MENSUAL

NO

¿CUÁLES?MÉTODO DE TRATAMIENTO

DE RESIDUOS

MÉTODO

RECICLAJENINGUNO

DISPOSICIÓN

FINAL

RESIDUOS GENERADOS

SI

GRADO CAUSAS O ARGUMENTO GRADO

MUY ALTA

ALTA

MEDIA

BAJA

Page 24: modelo de sustentatbilidad reyma

Liderazgo para el Desarrollo Sostenible

ITESM, Campus Monterrey

18

4.3.3 Cómo se Mide

Se genera una Tabla de Medición de la Dimensión Ambiental en la que se vacía según la información que

se tenga de la empresa según una calificación previamente asignada que puede ser de acuerdo al ejemplo

mostrado en la Tabla 14.

Tabla 14. Medición Dimensión Ambiental del Proyecto

En esta dimensión se cuenta con dos áreas con valores de reactivos acumulables (Fuentes de Energía y

Manejo Integral de Residuos) y dos áreas con valores puntuales no acumulativos (Materias Primas e

Importancia Ambiental de la zona de localización del proyecto).

Se presenta el siguiente ejemplo para dejar un mejor entendimiento del cálculo de la dimensión

ambiental, comenzando en contestar la Tabla 15.

Tabla 15. Tabla Ejemplo de Indicadores Ambientales.

DIMENSIÓN PONDERADOR POR ÁREA ÁREA CONCEPTO CALIFICACIÓN INDICADOR (1 Ó 0)

SIN MEDIDAS 0

1-20% 2

21-40% 4

41-60% 6

61-80% 8

81-100% 10

SUBTOTAL 0

LEÑA 1

CARBÓN 2

ELECTRICIDAD 3

CON MÉTODOS DE AHORROS 5

SUBTOTAL 0

SIN MANEJO 0

SEPARACIÓN 3.3

REUSO Y RECICLAJE 3.3

DISPOSICIÓN FINAL ADECUADA 3.4

SUBTOTAL 0

MUY ALTA 10

ALTA 8

MEDIA 6

BAJA 3

SUBTOTAL 0

MATERIAS PRIMAS CON

MEDIDAS DE MITIGACIÓN O

CONTROL

FUENTES DE ENERGÍA Y

MÉTODOS DE AHORRO

MANEJO INTEGRAL DE

RESIDUOS

IMPORTANCIA AMBIENTAL

ESTRATÉGICA DE LA ZONA DE

LOCALIZACIÓN DEL PROYECTO

INTERNA

EXTERNA

0.2

0.1

0.2

0.5

DIMENSIÓN PONDERADOR POR ÁREA ÁREA CONCEPTO CALIFICACIÓN INDICADOR (1 Ó 0)

SIN MEDIDAS 0

1-20% 2

21-40% 4

41-60% 6 1

61-80% 8

81-100% 10

SUBTOTAL 6

LEÑA 1

CARBÓN 2

ELECTRICIDAD 3 1

CON MÉTODOS DE AHORROS 5 1

SUBTOTAL 8

SIN MANEJO 0

SEPARACIÓN 3.3

REUSO Y RECICLAJE 3.3 1

DISPOSICIÓN FINAL ADECUADA 3.4 1

SUBTOTAL 6.7

MUY ALTA 10 1

ALTA 8

MEDIA 6

BAJA 3

SUBTOTAL 10

MATERIAS PRIMAS CON

MEDIDAS DE MITIGACIÓN O

CONTROL

FUENTES DE ENERGÍA Y

MÉTODOS DE AHORRO

MANEJO INTEGRAL DE

RESIDUOS

IMPORTANCIA AMBIENTAL

ESTRATÉGICA DE LA ZONA DE

LOCALIZACIÓN DEL PROYECTO

INTERNA

EXTERNA

0.2

0.1

0.2

0.5

Page 25: modelo de sustentatbilidad reyma

Liderazgo para el Desarrollo Sostenible

ITESM, Campus Monterrey

19

Está información se pasa a la Tabla 17 que es un resumen tomando en cuenta los valores ponderados de

la Tabla 16.

Tabla 16. Tabla de ponderadores de la dimensión ambiental.

Entonces se tendría lo siguiente en la Tabla 17.

Tabla 17. Tabla Resumen con resultado de la dimensión ambiental.

Entonces la calificación de la dimensión sería 8.34.

Ponderadores por área Valores

MATERIAS PRIMAS 0.2

FUENTES DE ENERGÍA 0.1

RESIDUOS 0.2

IMPORTANCIA AMBIENTAL 0.5

ÁREA CALIFICACIÓN POR ÁREA PONDERADOR RESULTADO

MATERIAS PRIMAS 6 0.2 1.20

FUENTES DE ENERGÍA 8 0.1 0.80

RESIDUOS 6.7 0.2 1.34

IMPORTANCIA AMBIENTAL 10 0.5 5.00

TOTAL DIMENSIÓN 1.0 8.34

Page 26: modelo de sustentatbilidad reyma

Liderazgo para el Desarrollo Sostenible

ITESM, Campus Monterrey

20

5.- Propuesta

5.1 Indicadores de desarrollo sustentable

La propuesta consiste en tomar en cuenta los tres factores fundamentales de la sustentabilidad el

económico, el ambiental y el social. Cada uno de estos factores está desglosado en diferentes puntos y

con diversos valores cuya ponderación está basada en 10 puntos. A continuación se muestra el diagrama

ilustrativo del modelo y el valor porcentual de cada factor.

Figura 3. Diagrama Ilustrativo del Modelo y su Valor Porcentual.

Como se muestra en el gráfico cada rubro tiene un valor de 33.33%, por lo tanto, su valor ponderador es

de 0.3333, quiere decir que se le dio igual importancia a cada rubro, ya que es determinante que tenga

un equilibrio por igual.

5.1.1 Indicadores Individuales

Indicador Ambiental

Para el siguiente indicador se tomaron en cuenta varios aspectos tanto internos como externos. Los

internos tienen como objetivo saber si la producción y la logística interna de la empresa están haciendo

algo en relación a reducir el consumo de la materia prima o volver más eficiente el proceso, así como

tener un manejo integral del desperdicio, entre otros. Por otra parte, el factor externo es la importancia

ambiental que la empresa le da a la disposición final del producto o si existen programas o proyectos

sobre este rubro.

A continuación se enlistan las áreas que se tomaron en cuenta en el cálculo del indicador ambiental:

INTERNO

Materias primas con medidas de mitigación y control.

Fuentes de energía y métodos de ahorro.

Manejo integral de residuos.

Page 27: modelo de sustentatbilidad reyma

Liderazgo para el Desarrollo Sostenible

ITESM, Campus Monterrey

21

EXTERNO

Importancia ambiental con la disposición final del producto y proyectos o programas de concientización

ambiental sobre su producto

A continuación se muestra una tabla explicando cómo es la logística a grandes rasgos del proceso de

entradas y salidas, así como el tipo de energía que se necesita. También se muestra que se hace con el

desecho generado durante el proceso.

Tabla 18. Logística del Proceso Entradas y Salidas

Indicador Económico

El indicador económico se separó en varias áreas para determinar el nivel de maduración de la empresa

en términos de dirección, contabilidad y finanzas, producción, ventas y valor agregado. Cada una de estas

áreas están desglosadas en diversas preguntas que a su vez están valoradas en 10 puntos, cada una de

ellas, de esta forma se obtienen los resultados que se ponderan para dar la totalidad del rubro económico.

Entrada:

EXTRACCIÓN DIRECTA

MEDIDAS DE MITIGACIÓN O

CONTROLDESCRIPCIÓN SIN MEDIDAS CERTIFICADA SIN CERTIFICACIÓN

POLIESTIRENOAislamiento total para

prevenir incendiosVer en documento Medidas de control muy altas X

POLIPROPILENOAislamiento total para

prevenir incendiosVer en documento Medidas de control muy altas X

Proceso:

COSTO MENSUALMÉTODOS DE AHORRO DE

ENERGÍA

SÍ, ¿CUÁL? NO

Gas Natural No se tiene el dato 1,500,000.00 aproxAlta eficiencia en operación

de máquinas

Electricidad No se tiene el dato 30,000,000.00 aproxsi, gran capacidad de

administración eléctrica

Salida:

¿CUÁLES?MÉTODO DE TRATAMIENTO

DE RESIDUOSMÉTODO RECICLAJE NINGUNO DISPOSICIÓN FINAL

Agua del proceso Planta potabilizadora SiSe utiliza para el riego y otras

actividades

Madera de tarimas Separación Sí Se vende

Cartón Separación Sí Se vende

Equipo viejo Fundición Sí Se vende después de fundirse

Papel Separación Sí Se vende

CONSUMO MENSUAL

MATERIA PRIMA

UTILIZADA

COMPRA A TERCEROS

RESIDUOS GENERADOS

FUENTES DE ENERGÍA

UTILIZADAS

Page 28: modelo de sustentatbilidad reyma

Liderazgo para el Desarrollo Sostenible

ITESM, Campus Monterrey

22

Indicador Social

Para poder obtener el indicador social se obtuvieron datos de los empleados que laboran en la empresa.

De igual forma que el índice económico, el social se desglosa en distintas áreas de interés tales como:

salud laboral, prestaciones, estabilidad laboral, apoyos extras y responsabilidad social empresarial. Estas

áreas están valoradas sobre 10 cada una para después ser ponderadas y sacar el total del índice social.

En la Figura 4 se muestra el esquema de valoración por sección en donde se observa el desglose de la

metodología empleada.

Figura 4. Esquema de Valoración por Sección.

5.1.2 Aplicación del Modelo a la empresa REYMA

En la Tabla 19 se muestra el cálculo con todos los datos para obtener el indicador del rubro ambiental.

*Cada área cuenta con una ponderación cuyo valor no puede ser mayor a 10.

Ambiental

33.33%

4 áreas

Materias primas ( Interna)

Fuentes de energía (Interna)

Residuos (interna)

Importancia ambiental externa

= 10 puntos

Valores individuales por preguntas = 10 como máximo

por área.

Económico

33.33%5 áreas

Dirección

Contabilidad y Finanzas

Producción

Ventas

Valor agregado

= 10 puntos

Valores individuales por preguntas= 10 como máximo

por área.

Social

33.33%5 áreas

Salud Laboral

Prestaciones

Estabillidad laboral

Apoyos extras

Responsabilidad Social Empresarial

= 10 puntos

Valores individuales por preguntas = 10 como máximo

por área.

Sostenible = 10 puntos = 100%

Page 29: modelo de sustentatbilidad reyma

Liderazgo para el Desarrollo Sostenible

ITESM, Campus Monterrey

23

Tabla 19. Indicador Ambiental con resultados de la aplicación del Modelo a la empresa REYMA

Tabla 20. Resultados de Indicador Ambiental

DIMENSIÓN PONDERADOR POR ÁREA ÁREA CONCEPTO CALIFICACIÓN INDICADOR (1 Ó 0)

SIN MEDIDAS 0 0

1-20% 2 0

21-40% 4 0

41-60% 6 0

61-80% 8 0

81-100% 10 1

SUBTOTAL 10

DERIVADOS DEL PETRÓLEO 0 0

GAS NATURAL 2 1

ELECTRICIDAD 3 1

CON MÉTODOS DE AHORROS 5 1

SUBTOTAL 10

SIN MANEJO 0 0

SEPARACIÓN 3.3 1

REUSO Y RECICLAJE 3.3 1

DISPOSICIÓN FINAL ADECUADA 3.4 1

SUBTOTAL 10

MUY ALTA 10 0

ALTA 8 0

MEDIA 6 0

BAJA 3 1

SUBTOTAL 3

EXTERNA0.5

IMPORTANCIA

AMBIENTAL CON LA

DISPOSICIÓN FINAL DEL

PRODUCTO O PROYECTOS

Y PROGRAMAS DE LA

EMPRESA DE

CONCIENTIZACIÓN

AMBIENTAL

INTERNA

0.2

MATERIAS PRIMAS CON

MEDIDAS DE MITIGACIÓN

O CONTROL

0.1FUENTES DE ENERGÍA Y

MÉTODOS DE AHORRO

0.2MANEJO INTEGRAL DE

RESIDUOS

INDICADOR AMBIENTAL

Ponderadores por área Valores

MATERIAS PRIMAS 0.2

FUENTES DE ENERGÍA 0.1

RESIDUOS 0.2

IMPORTANCIA AMBIENTAL EXTERNA 0.5

ÁREA CALIFICACIÓN POR ÁREA PONDERADOR RESULTADO

MATERIAS PRIMAS 10 0.2 2.00

FUENTES DE ENERGÍA 10 0.1 1.00

RESIDUOS 10 0.2 2.00

IMPORTANCIA AMBIENTAL 3 0.5 1.50

TOTAL DIMENSIÓN 1.0 6.50

RESULTADOS DE INDICADOR AMBIENTAL

Page 30: modelo de sustentatbilidad reyma

Liderazgo para el Desarrollo Sostenible

ITESM, Campus Monterrey

24

En la Tabla 21 se muestra el cálculo con todos los datos para obtener el indicador del rubro económico.

*Cada área cuenta con una ponderación cuyo valor no puede ser mayor a 10.

Tabla 21. Indicador Económico con resultados de la aplicación del Modelo a la empresa REYMA

PONDERADOR AREA TÓPICO SI NOD1 ¿Existe figura asociativa legal? 1

D2 ¿Se desempeña en la economia formal? 1

D3 ¿Cuenta con una estructura organizacional? 1

D4 ¿Tiene más de dos años de creación? 1

D5 ¿Aplica métodos de resolución de conflictos?

D6 ¿Existe conocimiento de la normatividad local y estactal que le aplique? 1

D7 ¿Existe conocimiento de la normatividad local y estactal, nacional o internacional que le aplique? 1

C1 ¿Existen registros contables? 1

C2 ¿Se conoce la forma de determinar el costo real de us producto? 1

C3 ¿Su capacidad de admisnitración es alta? 1

C4 ¿Cuenta con un plan de negocios?

C5 ¿Cuenta con seguridad social para los empleados? 1

P1 ¿Presenta actitud receptiva al cambio, desarrollo tecnológico o expansión? 1

P2 ¿Su maquinaria y procesos tecnológicos son adecuados? 1

P3 ¿Su producción es continua? 1

P4 ¿Tiene alta productividad? 1

P5 Su capacidad de innovación es alta?

V1 ¿Cuenta con local? 1

V2 ¿Sus ventas se realizan más allá del mercado local? 1

V3 ¿Cuenta con infraestructura para la distribución? 1

V4 ¿Aplica alguna estrategia de mercado? 1

V5 ¿Cuenta con capacitaciones para la venta de sus productos? 1

V6 ¿Realiza difuciones de producto?

V7 ¿Los medios de difusión son acordes al mercado? 1

VA1 ¿Cuenta con imagen? 1

VA2 ¿Cuenta con marca registrada? 1

VA3 ¿Cuenta con normas de calidad (certificaciones, sellos)? 1

VA4 ¿Aplica estrategias de mercado?

VA5 ¿Conoce el ciclo de vida de su producto?

VA6 ¿Promueve ser una emrpesa socialmente responsable? 1

VA7 ¿Aplica estrategias de mejores practicas (benchmarkin)?

0.25

0.1

P Total 4

0.2

0.2

VA Total 4

C Total 4

INDICADOR ECONÓMICO

V Total 6

D Total 6

0.25

Page 31: modelo de sustentatbilidad reyma

Liderazgo para el Desarrollo Sostenible

ITESM, Campus Monterrey

25

Tabla 22. Resultados del Indicador Económico

En la Tabla 23 se muestran los datos de población que se tomaron en cuenta para el indicador social.

Tabla 23. Datos sobre Población para el Cálculo del Indicador Social

PONDERADOS POR AREA VALORES

DIRECCIÓN 0.1

PRODUCCIÓN 0.2

CONTABILIDAD Y FINANZAS 0.2

VENTAS 0.25

VALOR AGREGADO 0.25

NO RESPUESTAS POSITIVAS DIRECCIÓN VENTAS VALOR AGREGADO CONTABILIDAD PRODUCCIÓN0 0 0 0 0 0

1 1.42 1.42 1.42 2 2

2 2.84 2.84 2.84 4 4

3 4.26 4.26 4.26 6 6

4 5.68 5.68 5.68 8 8

5 7.1 7.1 7.1 10 10

6 8.52 8.52 8.52

7 10 10 10

AREA NO. DE RESPUESTAS POSITIVAS CALIFICACIÓN POR AREA PONDERADOR RESULTADODIRECCIÓN 6 8.52 0.1 0.852

PRODUCCIÓN 4 8 0.2 1.6

CONTABILIDAD Y FINANZAS 4 8 0.2 1.6

VENTAS 6 8.52 0.25 2.13

VALOR AGREGADO 4 5.68 0.25 1.42

7.602

0 - 2 NIVEL 1 BÁSICO INICIAL

4.01 - 6 NIVEL 2 ESTABLE

6.01 - 7.5 NIVEL 3 CRECIMIENTO

7.6 - 10 NIVEL 4 SUSTENTABLE

NIVEL DE MADURACIÓN DEL PROYECTO ETAPA DE MADURACIÓN DEL PROYECTO

RESULTADOS DE INDICADOR ECONÓMICO

TOTAL DIMENSIÓN ECONÓMICA

7.602

Hombres Mujeres Total

60% 40%

2610 1740 4350

18-24 20% 870

24-30 45% 1957.5

30-36 15% 652.536-42 12% 522

42-48% 5% 217.5

49 o más 3% 130.5

100% 4350

Secundaria 70% 3045

Bachillerato 20% 870Licenciatura 9% 391.5

Posgrado 1% 43.5

100% 4350

3 a 5 75% 3262.5

6 a 10 15% 652.5

11 a 15 8% 348

15 o mas 2% 87

100% 4350

Sueldo de empleados

*En salario mínimo

Número de empleados 4,350

Empleados por género

Número de empleados por edad

DATOS SOBRE POBLACIÓN (empleados)

Escolaridad de empleados

Page 32: modelo de sustentatbilidad reyma

Liderazgo para el Desarrollo Sostenible

ITESM, Campus Monterrey

26

Gráfico 1. Empleados por Género

Gráfico 2. Escolaridad de empleados.

Gráfico 3. Empleados por edades.

Gráfico 4. Sueldo de empleados.

*Los datos representados en esta sección fueron obtenidos de fuentes directas de la empresa.

En la Tabla 24 se muestra el cálculo con todos los datos para sacar el indicador del rubro social y en la

Tabla 25 se observa el resultado obtenido.

*Cada área cuenta con una ponderación cuyo valor no puede ser mayor a 10.

Page 33: modelo de sustentatbilidad reyma

Liderazgo para el Desarrollo Sostenible

ITESM, Campus Monterrey

27

Tabla 24. Indicador Social con resultados de la aplicación del Modelo a la empresa REYMA

PONDERADOR AREA TÓPICO SI NOSL 1 ¿Cuenta con servicio médico gratuito en el trabajo? 1

SL 2 ¿Cuenta los empleados con algún tipo de seguro médico ? 1

SL 3 ¿Cuentan con algún sistema de monitoreo de salud para empleados? 1

SL 4 ¿Cuentan con horarios diseñados para preservar la salud de los empleados? 1

SL 5 ¿Promueven la medicina preventiva? 1

P1 ¿Existe área de comedor para toda la empresa?

P2 ¿Los empleados cuentan con prestaciones de vivienda? 1

P3 ¿Los empleados cuentan con algún tipo de seguro social o privado aportado por la empresa? 1

P4 ¿El sueldo es mayor a lo que indica la ley? 1

P5 ¿Cuentan con algún tipo de prestación por apoyo educativo?

EL1 ¿Existe algún programa o proyecto para crecimiento profesional en la empresa?

EL2 ¿Los horarios de trabajo y vacaciones son justos y de acuerdo con la ley? 1

EL3 ¿La rotación de empleados es moderada o baja? 1

EL4 ¿Es puntual con los pagos de sueldos? 1

EL5 ¿La empresa promueve a aspirar más profesionalmente? 1

AE1 ¿Cuenta con algún tipo de ayuda como despensas o de otro tipo?

AE2 ¿Cuentan con eventos de algún tipo de integración de empleados? 1

AE3 ¿Cuenta con algún tipo de distinción por mérito o productividad? 1

AE4 ¿Los empleados tienen facilidad de acceso a la empresa como transporte interno? 1

AE5 ¿El transporte interno trabaja en el mismo horario que los turnos de la empresa? 1

AE6 ¿Cuenta con apoyo de becas educativas para hijos de empleados?

RE1 ¿Existe algún programa de concientización social para empleados? 1RE2 ¿Existe algún programa de concientización social para público en general?

RE3 ¿Cuentan con un programa de apoyo para minorías sociales ( tercera edad,discapacidad,etc?

RE4 ¿Están relacionados con asociaciones de responsabilidad social? 1

RE5 ¿Tienen proyectos sociales propios? 1

RE6 ¿Existe difusión de estos proyectos via internet o a manera de un informe anual?

RE7 ¿La empresa busca o es una empresa socialmente responsable? 1

0.15

0.2

0.15

P Total 3

0.25

EL Total 4

AE Total 4

INDICADOR SOCIAL

SL Total #REF!

0.25

RE Total 4

Page 34: modelo de sustentatbilidad reyma

Liderazgo para el Desarrollo Sostenible

ITESM, Campus Monterrey

28

Tabla 25. Resultados del Indicador Social

5.1.3 Índices parciales, total, validación y nivel de sustentabilidad

En la Tabla 26 se muestran los resultados de los tres indicadores tanto parcial como total. También, en el

Gráfico 5 se muestra una relación visual para poder comparar cada rubro entre sí y con el indicador total

de sustentabilidad de la empresa cuyo valor máximo es 10 que significa una sostenibilidad total de las tres

partes.

Tabla 26. Nivel de Sustentabilidad de la Empresa.

PONDERADOS POR AREA VALORESSALUD LABORAL 0.25

PRESTACIONES 0.25

ESTABILIDAD LABORAL 0.2

APOYOS EXTRAS 0.15

RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL 0.15

NO RESPUESTAS POSITIVAS SALUD LABORAL PRESTACIONES ESTABILIDAD LABORAL APOYO EXTRA ESR0 0 0 0 0 0

1 2 2 2 1.66 1.42

2 4 4 4 3.32 2.84

3 6 6 6 4.98 4.26

4 8 8 8 6.64 5.68

5 10 10 10 8.3 7.1

6 10 8.52

7 10

AREA NO. DE RESPUESTAS POSITIVAS CALIFICACIÓN POR AREA PONDERADOR RESULTADOSALUD LABORAL 5 10 0.25 2.5PRESTACIONES 3 6 0.25 1.5

ESTABILIDAD LABORAL 4 8 0.2 1.6

APOYOS EXTRAS 4 6.64 0.15 0.996

RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL 4 5.68 0.15 0.852

7.448

0 - 2 NIVEL 1 BÁSICO INICIAL

4.01 - 6 NIVEL 2 ESTABLE

6.01 - 7.5 NIVEL 3 CRECIMIENTO

7.6 - 10 NIVEL 4 SUSTENTABLE

TOTAL DIMENSIÓN

NIVEL DE MADURACIÓN DEL PROYECTO ETAPA DE MADURACIÓN DEL PROYECTO

RESULTADOS DE INDICADOR SOCIAL

7.448

SOCIAL 7.45

RESTULTADOS

AMBIENTAL 6.50

ECONÓMICO 7.60 33.33%

33.33%

2.166

2.534

2.482

NIVEL DE SUSTENTABILIDAD DE LA EMPRESA 7.183

INDICE POR ÁREA DEL TOTALPONDERADOR

33.33%

Page 35: modelo de sustentatbilidad reyma

Liderazgo para el Desarrollo Sostenible

ITESM, Campus Monterrey

29

Gráfico 5. Relación visual del indicador de sustentabilidad de la empresa.

*Resultados de la empresa de acuerdo al modelo propuesto.

De acuerdo a la Tabla 27 y con el resultado de los indicadores de cada rubro se dará el valor final del

modelo propuesto para la empresa.

Tabla 27. Nivel de Sostenibilidad

*Se concluye que la empresa tiene una calificación de 7 puntos de 10, por lo tanto el nivel de

sustentabilidad es ALTO de acuerdo a la escala propuesta.

Nivel de sostenibilidad de la empresa

0.000 NULA

1.000 CASI NULA

2.000 MUY BAJA

3.000 BAJA

4.000 EN CRECIMIENTO

5.000 MEDIO

6.000 AVANZADA

7.000 ALTA

8.000 MUY ALTA

9.000 CASI TOTALMENTE SUSTENTABLE

10.000 SUSTENTABLE

Page 36: modelo de sustentatbilidad reyma

Liderazgo para el Desarrollo Sostenible

ITESM, Campus Monterrey

30

6.- Recomendaciones para la ejecución y Conclusiones

Para poder implementar el modelo se deberá revisar la información presentada en el modelo y plantear

la posibilidad de agregar más variables para que su medición sea óptima. Se recomienda tener un equipo

de trabajo dentro de la empresa para que esté trabajando exclusivamente en el área de sostenibilidad.

Existen varios casos de éxito de empresas que tienen departamentos dedicados a este tema y figuran en

el mercado global como CEMEX y FEMSA. El departamento deberá estar encargado del monitoreo de

todos los proyectos que deriven del modelo y de ser posible realizar un informe abierto al público para

que la gente sepa la prácticas sostenibles de la empresa.

Por otra parte, es necesario saber el ciclo de vida del producto a pesar de que sea desechable. Otro factor

importante es la investigación e implementar más innovación en el producto para que pueda tener un

menor impacto al medio ambiente. La empresa debería considerar tener una línea “ecológica” de

productos para abrir brecha a nuevos mercados y nuevas tendencias de consumo.

Se recomienda tener bien cimentada una estrategia de negocio fundamentada en el desarrollo sostenible

y que se vaya actualizando año con año, estableciendo metas sólidas. También será necesario tener una

estrategia de mercadotecnia que informe al público sobre sus proyectos como empresa para mejorar

comunidad y medio ambiente, ya que se sabe que la empresa tiene programas de ayuda a organizaciones

y a rancherías, por lo tanto, sería bastante interesante informar al público por medio de página web o

redes sociales sobre sus proyectos y como involucrar a la gente a participar en ellos.

Una última sugerencia es la elaboración de una campaña de concientización del uso del plástico

desechable *y de ser posible tener un proyecto de recolección del producto y volverlo a meter a

producción o venderse a otra industria para la elaboración de otro producto. Otro proyecto interesante

es concientizar a la gente a hacer prácticas como plantado de árboles, reciclaje, etc. Estos proyectos

traerían beneficio económico a la empresa y tendría una imagen ecoamigable.

Creemos que la trayectoria de REYMA, el mercado y el impacto que ejerce la empresa a nivel nacional,

merece ser pionera en tener una agenda de trabajo enfocada al desarrollo sostenible, esto lograría una

mejor posición y mayor competitividad ante el mercado.

Page 37: modelo de sustentatbilidad reyma

Liderazgo para el Desarrollo Sostenible

ITESM, Campus Monterrey

31

7.-Bibliografía / Fuentes

Gobierno de México. Secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales (2014). Estrategia Nacional para

Negocios Sustentables 2014-2018.

Información proporcionada por la empresa Reyma.

OECD, 2002. Indicadores Ambientales: Rumbo a un desarrollo sustentable. Serie Cuadernos de

referencia ambiental. Vol 9. 209 P.

Pino, E., 2001. Análisis de indicadores de sostenibilidad ambiental y urbana en las Agendas 21 local y

ecoauditorias municipales. El caso de las regiones urbanas europeas. Tesis Doctoral. Universidad

Politécnica de Catalunya. Barcelona.

Polanco, C. (2006). Indicadores ambientales y modelos internacionales para toma de decisiones. Gestión

y Ambiente, 9(2), 27-41.

US Food And Drugs Administration. (2014, 10). Sustentable. Retrieved from USFD: www.USFD.com