modelo de proyecto simoncito

Upload: maria-constanza-fernandez-duben

Post on 12-Jul-2015

3.064 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

REPBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA ASOCIACION CIVIL XXXXX MUNICIPIO XXXXX ESTADO XXXX

Adquisicin de Equipos de Computacin para la creacin de un Centro Bolivariano de Informtica y Telemtica bajo el enfoque del Proyecto Simoncito

1

REPBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA ASOCIACION CIVIL XXXXX MUNICIPIO XXXXX ESTADO XXXX Enero de 2006 1. IDENTIFICACIN DEL PROYECTO 1.1. ENTIDAD: municipio XXXXX del estado XXX : 1.2. ALCALDE o GOBERNADOR: XXXX 1.3. NOMBRE DEL PROYECTO: Adquisicin de equipos de computacin para la instalacin de un Centro Bolivariano de Informtica y Telemtica (CBIT) bajo el enfoque del Proyecto Simoncito. 1.4. LUGAR DE EJECUCIN: Sede del Centro de Educacin Inicial XXXX, ubicado en el municipio XXXXXXX, del estado XXXXXX. 1.5. DURACIN DEL PROYECTO: XXXX semanas 1.6. ORGANISMO RESPONSABLE: Asociacin Civil de la parroquia XXXX, municipio XXXX, estado XXXX. 1.7. PERSONAS RESPONSABLES: Nombre y Apellido XXXXX XXXXX XXXXX XXXXX C.I. Lugar de Trabajo XXXXXX XXXXXX XXXXX XXXXX XXXXX XXXXX Cargo Telfono

1.8. COSTO DEL PROYECTO: XXXX millones XXX mil bolvares con 00/100 (Bs. XX.XXX.XXX,XX).

1.9.

APORTE

SOLICITADO

A

FIDES:

Se

requiere

del

Fondo

Intergubernamental para la Descentralizacin FIDES, el aporte de XXXXX millones , XXXXX mil bolvares con 00/100 (Bs. XX.XXX.XXX) que representa el XXX% del costo del proyecto.2

REPBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA ASOCIACION CIVIL XXXXX MUNICIPIO XXXXX ESTADO XXXX

2. JUSTIFICACIN DEL PROYECTO: 2.1. IDENTIFICACIN DEL PROBLEMA: La Asociacin Civil XXXXX consciente de la carencia de equipos informticos y audiovisuales adecuados y de vanguardia para el desarrollo de las actividades pedaggicas que se desarrollan en el centro de educacin inicial XXXXX del municipio XXXXXX; propone la instalacin de un Centro Bolivariano de Informatica y Telematica CBIT bajo el enfoque del Proyecto Simoncito, a fin de facilitar la relacin entre la tecnologa y el desarrollo de habilidades en los nios y nias como apoyo al aprendizaje y como base fundamental para su uso ulterior en la vida diaria. En este sentido se impulsa el acceso equitativo, el uso orientado y la apropiacin social de las tecnologas de Informacin y comunicacin desde la primeras edades, lo que contribuye de manera significativa al desarrollo integral del nio y su comunidad.

2.2. DIAGNSTICO DE LA SITUACIN ACTUAL: La Asociacin Civil XXXX de la parroquia XXXXX ha detectado como una problemtica que el centro de educacin inicial XXXX actualmente no cuenta con herramientas tecnolgicas adecuadas que permitan la alfabetizacin tecnolgica de los nios y nias en edad maternal (0 a 3 aos) y edad preescolar (3 a 6 aos) . El centro cuenta con XXXX alumnos, y XXX docentes, dicha poblacin requiere para acceder en forma directa y sencilla a las tecnologas de informacin; la dotacin de una computadora por cada aula, lo que permitir a nios y nias en edad maternal (0 a 3 aos) iniciarse en el conocimiento y manejo de recursos tecnolgicos y a los que se encuentran en edad preescolar (3 a 6 aos) iniciarse en la observacin, exploracin, comparacin y uso de recursos tecnolgicos relacionados con sus experiencias familiares y comunitarias.

3

REPBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA ASOCIACION CIVIL XXXXX MUNICIPIO XXXXX ESTADO XXXX A continuacin se presenta un cuadro donde se dellatan los objetivos pedaggicos tanto para la etapa de Maternal como para el Preescolar.

OBJETIVOS PEDAGGICOS DEL PROYECTO SIMONCITO PARA LAS ETAPAS DE MATERNAL Y PREESCOLAR MATERNAL PREESCOLAR

Objetivo: Iniciarse en el conocimiento Objetivo: Iniciar al nio (a) en la y manejo de algunos recursos observacin, comparacin, tecnolgicos y uso exploracin, de recursos con sus relacionados tecnolgicos de su entorno

experiencias familiares y comunitarias. Aprendizajes esperados:

Aprendizajes esperados: Que el nio y la nia aprendan a:

Que el nio y la nia aprendan a:

Comunicarse con otros/as a travs Utilizar instrumentos y materiales de diferentes medios: telfono, tecnolgicos como herramientas micrfono. para su aprendizaje y mejoramiento de la calidad de vida. progresivamente la

Utilizar algunos artefactos de uso proyector, otros. computadora, DVD,

diario: radio, tv, VHS, grabador, Utilizar

tecnologa: video, televisin, DVD, grabador, proyector, computadora, otros. y utilizar procesos

Utilizar

algunas

herramientas,

utensilios, productos y objetos en el Reconocer contexto social. alimentos.Fuente: Ministerio de Educacin y Deportes (2005)

sencillos en la conservacin de los

La realizacin de este proyecto contribuir a aminorar la inequidad y exclusin social, al brindar a los nios y nias del Centro de Educacin Inicial XXXX la

4

REPBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA ASOCIACION CIVIL XXXXX MUNICIPIO XXXXX ESTADO XXXX parroquia XXXX municipio XXXX la oportunidad de contar con herramientas tecnolgicas de punta que contribuyan a su desarrollo integral. 2.3. FORMULACIN DE LAS ALTERNATIVAS DE SOLUCIN La Asocacin Civil plantea como nica alternativa de solucin la creacin de un Centro Bolivariano de Informtica y Telemtica (CBIT) bajo el enfoque del Proyecto Simoncito con el objetivo de llevar las Tecnologas de la Informacin y la Comunicacin como facilitadoras de los procesos de socializacin y enseanza-aprendizaje de los nios y nias que cursan el nivel de educacin inicial. 3. DESCRIPCIN DEL PROYECTO 3.1. RESUMEN DEL PROYECTO: Este proyecto consiste en la instalacin de un Centro Bolivariano de Informtica y Telemtica bajo el enfoque del Proyecto Simoncito, para el centro de educacin inicial XXXXX. A travs de este proyecto se busca propiciar e iniciar a los nios y nias el uso de las tecnologas de la comunicacin e informacin desde edad temprana, lo cual se presenta como un medio de suma importancia para la optimizacin del proceso enseanzaaprendizaje. 3.2. OBJETIVO GENERAL: Dotar de equipos informticos al centro de educacin inicial XXXX, a travs de la creacin de un Centro Bolivariano de Informtica y Telemtica (CBIT), bajo el enfoque del Proyecto Simncito, a fin de propiciar la relacin entre la tecnologa y el desarrollo de habilidades en los nios y nias como apoyo al aprendizaje y como base para su uso ulterior en la vida diaria.

5

REPBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA ASOCIACION CIVIL XXXXX MUNICIPIO XXXXX ESTADO XXXX 3.3. OBJETIVOS ESPECFICOS: 1. Dotar al Centro Bolivariano de Informtica y Telemtica XXXX (CBIT) de los activos necesarios para su funcionamiento ( 1 computadora por aula, 1 impresora, TV, DVD y mobiliario adecuado a sus condiciones) 2. Iniciar al nio (a) en la observacin, exploracin, comparacin y uso de recursos tecnolgicos relacionados con sus experiencias familiares y comunitarias. 3. Generar nuevos agentes transformadores para los cambios positivos de la sociedad. 3.4. ADECUACIN DEL PROYECTO AL PLAN DE INVERSIN: La Asociacin Civil de XXXXXX interesada en consolidar la alfabetizacin tecnolgica desde las primeras edades plantea la dotacin de una computadora por aula para el centro de educacin inicial XXXXX; con el cual se busca aminorar la brecha tecnolgica por la que transitan las sociedades en camino hacia el desarrollo; enmarcado adems en los derechos contemplados en la Constitucin de la Repblica Bolivariana de Venezuela, El Plan Estratgico de Utilizacin de Tecnologas de Informacin en el Sector Educativo 2002-2007 (PETICSEN), los lineamientos generales que establece el Plan Nacional de Ciencia, Tecnologa e Innovacin.

3.5. METAS FSICAS: Instalacin de un (1) Centro Bolivariano de Informtica y Telemtica (CBIT) bajo el enfoque del Proyecto Simoncito en en el centro de educacin inicial XXXXX, ubicado en la parroquia XXXXX, municipio XXXXX, para el trimestre del ao 2005. A continuacin se detallan las Especificaciones Tcnicas de los Equipos Informticos requeridos para la instalacin de un (1) Centro Bolivariano de Informtica y Telemtica (CBIT) bajo el enfoque del Proyecto Simoncito6

XXXX

REPBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA ASOCIACION CIVIL XXXXX MUNICIPIO XXXXX ESTADO XXXX

Rengln 1.-Estaciones de Trabajo

ItemsCantidad

Partes y Piezas de Computacin

2

Case Tipo Tower Fuente de poder de 400-WATT (115V-230V) en la parte Igual al superior. N de Fan de ventilacion adicional aulas 2 puertos USB Adicionales Tarjeta Madre de Marca Reconocida 1 Puerto serial. 1 Puerto Paralelo. 2 Puertos USB. 2 Puertos que se conecten al Case. Tarjeta de vdeo integrada de 32 MB (como mnimo) Tarjeta de sonido digital integrada de 128 bit (FULL DUPLEX) Bus de 400 Mhz y Cache 128.kb integrado. 2 slot de memoria tipo DDR PC 266 MHZ. Tarjeta de red integrada 10/100 (FULL DUPLEX) Procesador Celeron D Memoria 256 MB TIPO DDR PC 266 MHZ. Unidad de Disco Duro 40-GB 7200 rpm, De marca reconocida que soporte ULTA DMAII (Como mnimo) Unidad de CD-ROM 48X (como mnimo) Con cable de sonido e IDE Teclado conector PS2 Multimedia (Espaol) Unidad de Diskette 1.44 MB de 3 .7

3 4 5 6 7 8

REPBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA ASOCIACION CIVIL XXXXX MUNICIPIO XXXXX ESTADO XXXX

ItemsCantidad

Partes y Piezas de Computacin

9 10 11

Mouse conector PS2, 2 botones con scroll. Cornetas Multimedia de 380 WATT (como mnimo) Monitor de 17 de calidad garantizada (como mnimo)

Rengln 2.- Impresora Item s 1 Cantidad 1 Descripcin Impresora Laser Departamental. Tecnologa de impresin: Lser, monocromoa. Velocidad de impresin: Mnimo 10 ppm en blanco y negro. Debe aceptar papel carta y oficio. Memoria de trabajo: Mnimo 4 MB de memoria ampliable. Puerto: Paralelo y/o USB con su cable. Puerto de Red: Ethernet 10/100 base TX interna. Bandeja para papel. Tonner para impresin adicional. Garanta mnima (1) ao. Asistencia tcnica al menos en las capitales de cada estado.

Rengln 3.- Equipos Electrnicos Items Cantidad 1 2 3 1 1 Depende del N de computad oras por aula de clase Descripcin Televisor de 21 a 25. Estreo. Control remoto. Entrada de audio y vdeo. Garanta (3) tres aos. DVD compatible con VCD y MP3 con salida de Audio y Video Estreo (Marca Reconocida) Regulador para impresora lser. Con capacidad para seis (6) tomas 1200 VA. De marca Reconocida. Con fusible externo de fcil reemplazo.8

REPBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA ASOCIACION CIVIL XXXXX MUNICIPIO XXXXX ESTADO XXXX Items Cantidad 4 Depende del N de computad oras por aula de clase Descripcin Garanta de un (1) ao como mnimo. Regulador para computadores personales. Con capacidad para cuatro (4) tomas 800 VA. De marca Reconocida. Con fusible externo de fcil reemplazo. Garanta de un (1) ao como mnimo.

Renglon 4.- Red de Area Local (Conexin de las Computadoras a la Impresora) Items 1 Cantidad(igual al N de

Descripcin

Tarjetas PCI Wireless ( igual al N de computadoras) Con computadoras) soporte para los protocolos 802.11a, 802.11b y 802.11gVelocidad de transferencia de datos mnima 11Mbps. Soporte de ancho de banda de 2.4 Ghz. Garanta al menos de un (1) ao. Acceso point WIRELESS (Swiche inalmbrico)

Tecnologa de Conexin Inalmbrica (WIRELESS). Capacidad para soportar el N de usuarios simultneos, a una distancia de 100 metros. Que permita la seleccin automtica del canal de radio con menor trfico, as como el cambio dinmico de velocidad de conexin para responder a situaciones cambiantes de interferencia. Con soporte para protocolos 802.11a, 802.11b y 802.11g, as como certificacin Wi-Fi. Que permita seguridad en la transmisin de los datos mediante encriptacin de al menos 40/64 bits. Velocidad de9

transmisin

de

datos

de

11

Mbps

REPBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA ASOCIACION CIVIL XXXXX MUNICIPIO XXXXX ESTADO XXXX Items Cantidad (mnima).

Descripcin Banda de frecuencia 2.4 Ghz, 5.2 Ghz. Con al menos 1 puerto Ethernet de 10/100 Mbps. Autosense. Configurable va browser, para poder configurar y

administrar dispositivos de red desde cualquier lugar (incluir asistente de instalacin inalmbrica y deteccin de dispositivos). Peso inferior o igual a las 1.3 lbs. Debe incluir el cable de conexin directo a UTP de categora 5 y adaptador de corriente.

Garanta al menos de un (1) ao.

Rengln 5.- Mobiliario Item s 1 Cantidad Descripcin

Igual al N Mesa de Computadora: Adaptada a la medida de los nios de Coputadoras por aula Igual al N Silla para mesa de computadora: Adaptada a la medida de de los nios computadora s por aula

2

3 4

1 1

Mesa de Impresora: 70 cm alto, 50 cm de profundidad, 50 cm ancho Mueble para equipo audiovisual: 120 cm alto, 65 cm de10

REPBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA ASOCIACION CIVIL XXXXX MUNICIPIO XXXXX ESTADO XXXX Item s Cantidad Descripcin profundidad, 80 cm ancho, puertas, cerraduras. NOTA: El mobiliario debe estar fabricado con material resistente al agua, con una rigidez estructural que soporte el peso de los equipos sin deformarse (catenaria) y superficie laminada. Todos los componentes, partes y piezas, deben ser compatibles con sistemas de cdigo abierto (LINUX).

3.6. RECURSOS ECONMICOS NECESARIOS: Para llevar a cabo la dotacin de recursos tecnolgicos adecuados y de vanguardia al Centro Bolivariano de Informtica y Telemtica CBIT XXXX bajo el enfoque del Proyecto Simoncito del municipio XXXXX, parroquia XXXXX se requiere de una inversin que a continuacin se detalla:

Monto Total del Proyecto 100%

Aporte FIDES XXX%

Bs. X.XXX.XXX,XX

Bs. XX.XXX.XXX,XX

3.7. PlAN DE EJECUCIN Actividad 1) Adquisicin de Equipos Informticos 2) Adquisicin de TV, DVD 3) Adquisicin de Mobiliario 3) Instalacin y Configuracin de Equipos Informticos, TV, DVD11

Tiempo 1 Semana 1 Semana 1 Semana 1 da

REPBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA ASOCIACION CIVIL XXXXX MUNICIPIO XXXXX ESTADO XXXX

3.8. CRONOGRAMA DE DESEMBOLSO Actividad 1) Adquisicin de Equipos Informticos 2) Adquisicin de TV, DVD 3) Adquisicin de Mobiliario N de Desembolso Primer desembolso de XXXX Bs Segundo Desembolso de XXXX Bs Tercer Desembolso de XXXX Bs Fecha 1 semana del mes de XXXX de 2005 3 semana del mes de XXXX de 2005 5 Semana del mes de XXXX de 2005

3.9. PLAN DE INVERSIN Actividad Adquisicin de Equipos Informticos Adquisicin de TV y DVD Adquisicin de Mobiliario Instalacin y Configuracin de Equipos Informticos, TV y DVD Total XXXX XXXX Aporte en Bs. FIDES ( %) XXXX XXXX XXXX XXXX XXXX XXXX XXXX XXXX Total

4. BENEFICIOS DEL PROYECTO: Los beneficios del Proyecto se detallan a continuacin:

12

REPBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA ASOCIACION CIVIL XXXXX MUNICIPIO XXXXX ESTADO XXXX 4.1. RESULTADOS ESPERADOS:

Dotacin de equipos de computacin para el funcionamiento del Centro Bolivariano de Informtica y Telemtica (CBIT XXXX) con el de fin de brindar una educacin de calidad a los nios y nias del centro de educacin inicial XXX

Desarrollo Integral de los nios y nias pertenecientes al centro de educacin inicial XXXXX.

Inicio de la Alfabetizacin Tecnolgica desde las primeras edades. Capacitacin de la comunidad en general en el uso de las nuevas Tecnologas de Informacin y Comunicacin (TIC).

Servicio de mayor calidad a toda la comunidad. Se prepara la institucin para abordar la implementacin de las polticas educativas que incorporan las tecnologas de informacin y comunicacin.

4.2. POBLACIN BENEFICIARIA: El centro de educacin inicial cuenta con una matrcula de xxxx nios y nias, y un total de xxxx docentes quienes se presentan como los beneficiarios directos del proyecto. 4.4. IMPACTOS DEL PROYECTO: 4.4.1. IMPACTO SOCIAL:

Incorporacin temprana de los nios y nias en el uso de las nuevas tecnologas de informacin y comunicacin.

Promueve la formacin del capital humano con las competencias bsicas, que requiere el pas para el uso efectivo de las tecnologas de la informacin y la comunicacin, lo que contribuye de manera significativa con la reduccin de la brecha digital.

13

REPBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA ASOCIACION CIVIL XXXXX MUNICIPIO XXXXX ESTADO XXXX

Insercin transversal de las tecnologas de informacin y comunicacin en la sociedad

Promueve la consolidacin de una cultura tecnolgica requerida por los agentes sociales para incorporarlos plenamente a la sociedad del conocimiento

4.4.3. IMPACTO AMBIENTAL:

Por la naturaleza de la tecnologa utilizada no se generan impactos ambientales.

NOTA: Este modelo de proyecto, sirve slo como una orientacin al momento de realizar la formulacin de proyectos para la obtencin de financiamiento por parte del FIDES, sin embargo es necesario hacer los ajustes necesarios dependiendo de quien solicita los recursos: Comunidad, Unidad Educativa, Alcalda, Gobernacin, Asociacin Civil, entre otros aspectos a considerar.

14