modelo de proyectoraulalvarezguale.info/wp-content/uploads/sites/836/2014/... · web viewel impacto...

37

Upload: tranque

Post on 06-Nov-2018

226 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: MODELO DE PROYECTOraulalvarezguale.info/wp-content/uploads/sites/836/2014/... · Web viewEl impacto institucional que queremos obtener con nuestro proyecto es que cuando obtengamos
Page 2: MODELO DE PROYECTOraulalvarezguale.info/wp-content/uploads/sites/836/2014/... · Web viewEl impacto institucional que queremos obtener con nuestro proyecto es que cuando obtengamos

COMPARATIVO DE LAS CALIFICACIONES EN CONJUNTO DE CADA MATERIA DEL PRIMER QUIMESTRE 2014-2015 DE PRIMERO DE BACHILLERATO ‘‘A’’ APLICANDO ANALISIS DE LA VARIABILIDAD DE UN FACTOR Y ANALISIS DE CORRELACIÓN

Lugar: Unidad Educativa Técnica Fiscomisional Domingo Savio

Integrantes del Proyecto:

CABELLO GUTIÉRREZ KEVIN GILMAR

GUZMÁN VEGA CHRISTIAN OSWALDO

Page 3: MODELO DE PROYECTOraulalvarezguale.info/wp-content/uploads/sites/836/2014/... · Web viewEl impacto institucional que queremos obtener con nuestro proyecto es que cuando obtengamos

Índice

Índice………………………………………………………………………............................................3

Resumen ejecutivo del proyecto…..................................................................................................4

Planteamiento del problema………………......................................................................................5

Planteamientos de hipótesis………………......................................................................................6

Políticas institucionales y pertinencias del proyecto….……………………………………………….7

Fundamentación (antecedentes y justificación)……………………………………………………….8

Objetivos del proyecto……………………………………………………............................................9

Descripción del proyecto……………………………………………………………………………….10

Beneficiarios del proyecto...……………….....................................................................................11

Plan de trabajo con actividades realizadas……………………………...........................................12

Resultados alcanzados………………………………………………………………………………...13

Presupuesto...………………………………....................................................................................14

Conclusiones…………………………………………………………………………………………….15

Recomendaciones/sugerencias……………………………………………………………………….16

Bibliografía...……………………………………...............................................................................17

Anexos…..………….......................................................................................................................18

Hojas de vida……………………………………………........................................................19

Anexo 1…………………………………………………………………………………………..24

Anexo 2…………………………………………………………………………………………..26

Tablas…………………………………………………………………………………………….34

Page 4: MODELO DE PROYECTOraulalvarezguale.info/wp-content/uploads/sites/836/2014/... · Web viewEl impacto institucional que queremos obtener con nuestro proyecto es que cuando obtengamos

Resumen ejecutivo del Proyecto

Nuestro proyecto tiene la consigna de encontrar si existe algún déficit en el nivel de educación y aprendizaje. Lo encontraremos haciendo análisis de comparación de las calificaciones en conjunto del primer quimestre 2014-2015 en general en cada materia del curso para ver saber si existe una diferencia entre las medias de cada materia, lo cual se reflejara dándonos una variabilidad y respuesta contraria a nuestros planteamientos. También demostrar si hay correlación entre las calificaciones en conjunto de las materias del curso, para saber cuales se asemejan y tienen fuertes o débiles relaciones lineales.

Con todos estos análisis demostraremos que tan efectiva es la enseñanza y cuál es su nivel educativo y de aprendizaje, para luego dar recomendaciones en el caso de que no sean favorecedoras.

Page 5: MODELO DE PROYECTOraulalvarezguale.info/wp-content/uploads/sites/836/2014/... · Web viewEl impacto institucional que queremos obtener con nuestro proyecto es que cuando obtengamos

Planteamiento del Problema

Como problema principal deseamos encontrar si existe algún déficit en el nivel de educación y aprendizaje. Los desglosaremos en dos planteamientos para resolverlo. Los planteamientos son:

PLANTEAMIENTO 1:

¿Las materias con sus respectivas calificaciones tienen la misma media?

PLANTEAMIENTO 2:

¿Es significativa la relación lineal entre las materias que tienen correlación fuerte y débil?

Page 6: MODELO DE PROYECTOraulalvarezguale.info/wp-content/uploads/sites/836/2014/... · Web viewEl impacto institucional que queremos obtener con nuestro proyecto es que cuando obtengamos

Planteamientos de la Hipótesis

Las hipótesis concernientes a cada planteamiento desglosado del problema son:

HIPOTESIS 1:

Ho: Las materias con sus respectivas calificaciones tienen la misma media

H1: No todas las materias con sus respectivas calificaciones tienen la misma media

HIPOTESIS 2:

Ho: No es significativa la relación lineal entre las materias que tienen correlación fuerte y débil

H1: Es significativa la relación lineal entre las materias que tienen correlación fuerte y débil

Page 7: MODELO DE PROYECTOraulalvarezguale.info/wp-content/uploads/sites/836/2014/... · Web viewEl impacto institucional que queremos obtener con nuestro proyecto es que cuando obtengamos

Políticas institucionales y pertinencia del Proyecto

La unidad educativa tiene como prioridad:

Evangelizar al estilo de Don Bosco, educando y promoviendo a niños(as), jóvenes y adultos empobrecidos para que sean signos de una comunidad justa, fraterna y solidaria. Queremos ser una sala significativa en el ámbito social, eclesial y salesiano. Dinamizada por una comunidad Educativa - Pastoral que, animada por salesianos y seglares, optan decididamente por el desarrollo integral de los niños, jóvenes y familias empobrecidas. A través de esto formar buenos cristianos y honrados ciudadanos.

El impacto institucional que queremos obtener con nuestro proyecto es que cuando obtengamos los resultados pertinentes, al mismo tiempo demostrar el grado de educación y aprendizaje en cada materia, para así tomar alguna decisión de optimización del plantel educativo en lo que respecta a subir su nivel de educación y aprendizaje como también la manera de enseñar, según si los datos no son favorecedores.

Page 8: MODELO DE PROYECTOraulalvarezguale.info/wp-content/uploads/sites/836/2014/... · Web viewEl impacto institucional que queremos obtener con nuestro proyecto es que cuando obtengamos

Fundamentación (antecedentes y justificación)

El problema que presentamos es el déficit en el nivel de educación y aprendizaje de los alumnos en conjunto basado en la comparación de las calificaciones del primer quimestre de las materias expuestas en el curso de primero bachillerato ‘‘A’’, que no permite tener un alto rendimiento académico.

Nuestro proyecto mediante los análisis de variabilidad y análisis de correlación, permitirá saber cuán grande es el déficit en el nivel de educación que deseamos encontrar. Luego de esto sabremos que hacer al respecto para mejorar el nivel educativo y la variabilidad sea casi nula. Es una solución muy viable ya que con esto podemos ayudar a los estudiantes que tengas un mejor rendimiento académico en las materias que tengan más dificultad dándoles mediante métodos sofisticados y no tan sofisticado de aprendizaje, ayudantías en la materia, clases de recuperación de la materia que estén mal y económicamente es una ayuda tanto para el estudiante como para la institución ya que con esto el estudiante no se puede quedara de año en las materias y repetir el año, sino que tendrá un alto puntaje en todas la materias en aprovechamiento y nivel de inteligencia.

Si el problema es de parte del maestro se le llamara la atención para que mejore su manera de enseñar o en lo más estricto se lo apartara de la institución y se contratara a otro profesor adecuado que sepa instruir a los alumnos muy profundamente.

Page 9: MODELO DE PROYECTOraulalvarezguale.info/wp-content/uploads/sites/836/2014/... · Web viewEl impacto institucional que queremos obtener con nuestro proyecto es que cuando obtengamos

Objetivos del Proyecto

OBJETIVO GENERAL:

Determinar si existe un déficit en el nivel educativo mediante una comparación de las calificaciones en conjunto de las materias expuestas por medio de los métodos de análisis de variabilidad de un factor, regresión lineal y correlación.

OBJETIVO ESPECÍFICO:

OBJETIVO ESPECÍFICO 1:

Determinar si existe diferencia entre las medias de las calificaciones en conjunto entre las materias, en cada materia y todas las materias en conjunto al 5% y 1% de significación. Después de haber hecho los análisis respectivos, para así poder dar una solución óptima de mejoramiento en el aprendizaje de los alumnos y nivel educativo sea de nivel alto constante.

OBJETIVO ESPECÍFICO 2:

Determinar si existe correlación entre las materias con sus respectivas calificaciones en conjunto, determinar cuál es la materia que tiene mayor relación con las demás y cuál es la que no tiene ninguna relación. Determinar si es significativa la relación lineal entre las materias que tienen correlación fuerte y débil al nivel de significancia de 5% y 1 %. Todo esto es para saber si es una relación fuerte o fuerte inversa, débil o débil inversa para en el caso que sean inversas optimizar el mejoramiento en el aprendizaje de los alumnos y nivel educativo sea de nivel alto constante.

Page 10: MODELO DE PROYECTOraulalvarezguale.info/wp-content/uploads/sites/836/2014/... · Web viewEl impacto institucional que queremos obtener con nuestro proyecto es que cuando obtengamos

Descripción del ProyectoPara la elaboración de este proyecto comenzamos identificando el problema que vamos a tratar: déficit en el nivel de educación y aprendizaje basado en la comparación de las calificaciones en conjunto de las materias en el curso de primero bachillerato ‘‘A’’.

Luego procedimos a obtener información en la institución acerca de las calificaciones y promedios de las materias a tratarse en el proyecto. Esto es base primordial para hacer el proyecto, ya que sirven para realizar todos los análisis pertinentes.

Aplicar el análisis de análisis de variabilidad de un factor (ANOVA) para saber si existe diferencia entre las medias de las calificaciones en conjunto: en el conjunto de las materias, en cada materia y entre materias. Por último hacer el análisis de correlación entre las calificaciones en conjunto de las materias del curso para saber cuales tienen fuertes o débiles relaciones.

Luego con los resultados obtenidos probaremos las diferentes hipótesis planteadas para así dar una conclusión a los problemas planteados y recomendar los métodos de optimización a tomar al respecto.

Page 11: MODELO DE PROYECTOraulalvarezguale.info/wp-content/uploads/sites/836/2014/... · Web viewEl impacto institucional que queremos obtener con nuestro proyecto es que cuando obtengamos

Beneficiarios del proyecto

El primer beneficiario del proyecto como tal será la institución ya que sabiendo cuán grande es el déficit que buscamos en el nivel de enseñanza y educativo, podremos así dar las recomendaciones pertinentes. Y como segundo beneficiario son los alumnos ya que podrán saber si están haciendo mal las cosas y así poder mejorar su nivel educativo, de aprendizaje e intelectual, pudiendo cumplir con el objetivo de formar buenos cristianos y honrados ciudadanos; teniendo en cuenta que los ayudaremos a que no vuelvan a gastar dinero repitiendo el año educativo.

Así podremos saber también que maestro se hace entender de una mejor manera así como hay dos o tres maestros que enseñan de la misma manera y por aquello tendrán la mismas calificaciones promedios en esas materias, que maestro tiene más problemas con los estudiantes así como hay dos o tres profesores que tienen problemas con la enseñanza.

Con todos estos aspectos podremos hacer mejorar a la institución, en su manera de enseñar a los alumnos en las aulas, para que tenga una mejor educación de calidad y muy altos niveles de enseñanza también.

Page 12: MODELO DE PROYECTOraulalvarezguale.info/wp-content/uploads/sites/836/2014/... · Web viewEl impacto institucional que queremos obtener con nuestro proyecto es que cuando obtengamos

Plan de trabajo con actividades realizadas

Objetivos Actividades Fecha

Obtención de información necesaria

Visitamos las instalaciones de la institución educativa para plantearles nuestro proyecto y nos faciliten los

documentos necesarios

25-07-2014

Evaluación y organización de la

información obtenida

Reconocimiento, lectura y clasificación de los documentos que nos fueron facilitados para la construcción del

proyecto

26-07-2014

Análisis y ejecución de la información

obtenida

Realizar el análisis con los diferentes métodos propuestos y tener resultados 08-08-2014

Comprobación de las hipótesis

Evaluar los resultados con las hipótesis dada, para luego dar conclusiones del

problemas planteados del proyecto15-08-2014

Page 13: MODELO DE PROYECTOraulalvarezguale.info/wp-content/uploads/sites/836/2014/... · Web viewEl impacto institucional que queremos obtener con nuestro proyecto es que cuando obtengamos

Resultados alcanzadosOBJETIVO ESPECIFICO 1:

Determinar si existe diferencia entre las medias de las calificaciones en conjunto entre las materias, en cada materia y todas las materias en conjunto al nivel de significancia de 5% y 1%. Para dar cumplimiento al objetivo se planteo la siguiente pregunta: ¿Las materias con sus respectivas calificaciones tienen la misma media? De la pregunta planteada se dan las siguientes hipótesis: Ho: las materias con sus respectivas calificaciones tienen la misma media; H1: no todas las materias con sus respectivas calificaciones tienen la misma media. Utilizando el método del análisis de la variabilidad de un factor, nos da que en ambos casos se rechaza Ho al nivel de significancia de 5% y 1%. Ver las tablas F con los resultados y los gráficos en el ANEXO 1.

OBJETIVO ESPECIFICO 2

Determinar si existe correlación entre las materias con sus respectivas calificaciones en conjunto, determinar cuál es la materia que tiene mayor relación con las demás y cuál es la que no tiene ninguna relación. Determinar si es significativa la relación lineal entre las materias que tienen correlación fuerte y débil al nivel de significancia de 5% y 1 %. Para dar cumplimiento al objetivo se planteo la siguiente pregunta: ¿Es significativa la relación lineal entre las materias que tienen correlación fuerte y débil al nivel de significancia de 5% y 1 %? De la pregunta planteada se dan las siguientes hipótesis: Ho: No es significativa la relación lineal entre las materias que tienen correlación fuerte y débil; H1: Es significativa la relación lineal entre las materias que tienen correlación fuerte y débil. Utilizando el método de correlación, nos da que en el análisis de correlación entre MATEMÁTICAS y QUÍMICA, en ambos casos se rechaza Ho al nivel de significancia de 5% y 1%. En el análisis de correlación entre MATEMÁTICAS y FÍSICA, en ambos casos se acepta Ho al nivel de significancia de 5% y 1%. En el análisis de correlación entre MATEMÁTICAS y SOCIALES, se rechaza Ho al nivel de significancia de 5% y se acepta Ho al nivel de significancia de 1%. En el análisis de correlación entre LENGUAJE y SOCIALES, en ambos casos se rechaza Ho al nivel de significancia de 5% y 1%. En el análisis de correlación entre SOCIALES y BIOLOGIA, se rechaza Ho al nivel de significancia de 5% y se acepta Ho al nivel de significancia de 1%. Ver las tablas de correlación y los gráficos en el ANEXO 2.

Page 14: MODELO DE PROYECTOraulalvarezguale.info/wp-content/uploads/sites/836/2014/... · Web viewEl impacto institucional que queremos obtener con nuestro proyecto es que cuando obtengamos

Presupuesto

Objetivos Actividades Monto Fecha

Obtención de información necesaria

Visitamos a la unidad educativa para la

facilitación de información y compra de

almuerzos

$10,00 25-07-2014

Elaboración del informe del proyecto

Realización de la estructura, análisis,

pruebas de hipótesis y conclusiones

$1500,00 08-08-2014

Impresión digital del proyecto

Imprimir el documento digital del proyecto $7,50 19-08-2014

Empastado del documento digital

del proyecto

Visitar una imprenta para hacer el debido empastado del

documento digital del proyecto

$20,00 20-08-2014

Page 15: MODELO DE PROYECTOraulalvarezguale.info/wp-content/uploads/sites/836/2014/... · Web viewEl impacto institucional que queremos obtener con nuestro proyecto es que cuando obtengamos

ConclusionesComo conclusión en general se establece que si existe un gran déficit en el nivel de educación y aprendizaje de los alumnos, por lo tanto hay que tomar acciones que optimicen, poniéndolas en práctica para mejorar el nivel educativo y aprendizaje de los alumnos de manera equitativa en las materias.

CONCLUSIÓN 1:

Como conclusión se establece que no todas las materias con sus respectivas calificaciones tienen la misma media, por lo que en la hipótesis 1 rechazamos la hipótesis Ho; ya que en los gráficos de análisis de variabilidad de un factor que se encuentran en el ANEXO 1, el valor F de 5,30 es mayor que el intervalo de 2,33 de nivel de significancia de 5% y también es mayor que el intervalo de 3,26 de nivel de significancia de 1%; por lo tanto en ambos casos esta fuera de la zona de confianza (zona donde se acepta Ho).

CONCLUSIÓN 2:

Como conclusión se establece que todas las materias expuestas con sus respectivas calificaciones tienen correlación entre ellas, hay que darnos cuenta que no todas las correlaciones son fuertes, en su mayoría son débiles. En los gráficos que se encuentran en el ANEXO 2 podemos darnos cuenta que solo hay una correlación fuerte, de ahí las demás correlaciones son débiles y existe una relación débil inversa. También nos podemos dar cuenta de que la materia que tiene mayor número de correlaciones es la de MATEMÁTICAS. También se establece que es significativa la relación lineal entre las materias MATEMÁTICAS y QUÍMICA por lo que en la hipótesis 2 se rechaza Ho, ya que el valor t de 5,31 está fuera del intervalo de (2,0281; -2,0281) de nivel de significancia de 5% y también está fuera del intervalo de (2,7195; -2,7195) de nivel de significancia de 1%; por lo tanto en ambos casos está fuera de la zona de confianza (zona donde se acepta Ho). Se establece que no es significativa la relación lineal entre las materias MATEMÁTICAS y FÍSICA por lo que en la hipótesis 2 aceptamos Ho, ya que el valor de t de 1,92 esta dentro del intervalo de (2,0281; -2,0281) de nivel de significancia de 5% y también está dentro del intervalo de (2,7195; -2,7195) de nivel de significación de 1%; por lo tanto en ambos casos esta fuera de la zona de confianza (zona donde se acepta Ho). Se establece que es significativa la relación lineal entre las materias MATEMÁTICAS y SOCIALES al nivel de significancia de 5% por lo que en la hipótesis 2 se rechaza Ho, ya que el valor de t de 2,08 está fuera del intervalo (2,0281; -2,0281) al nivel de significancia de 5% y se establece que no es significativa la relación lineal entre las materias MATEMÁTICAS y SOCIALES al nivel de significancia de 1% por lo que en la hipótesis 2 se acepta Ho, ya que el valor de t de 2,08 está dentro del intervalo (2,7195; -2,7195) de nivel de significancia de 1%. Se establece que es significativa la relación lineal entre las materias LENGUAJE y SOCIALES por lo que en la hipótesis 2 se rechaza Ho, ya que el valor t de 3,96 está fuera del intervalo de (2,0281; -2,0281) de nivel de significancia de 5% y también está fuera del intervalo de (2,7195; -2,7195) de nivel de significancia de 1%. Se establece que es significativa la relación lineal entre las materias SOCIALES y BIOLOGIA al nivel de significancia de 5% por lo que en la hipótesis 2 se rechaza Ho, ya que el valor de t de -2,15 está fuera del intervalo (2,0281; -2,0281) al nivel de significancia de 5% y se establece que no es significativa la relación lineal entre las materias SOCIALES y BIOLOGIA al nivel de significancia de 1% por lo que en la hipótesis 2 se acepta Ho, ya que el valor de t de -2,15 está dentro del intervalo (2,7195; -2,7195) de nivel de significancia de 1%.

Page 16: MODELO DE PROYECTOraulalvarezguale.info/wp-content/uploads/sites/836/2014/... · Web viewEl impacto institucional que queremos obtener con nuestro proyecto es que cuando obtengamos

Recomendaciones/Sugerencias

Como recomendación que podemos hacer es que deben mejorar las enseñanzas de todas las materias en las clases, aplicando métodos de aprendizaje y de educación que faciliten la comprensión y aplicación eficaz del contenido de cada una de las materias de una manera equitativa para que las calificaciones de los alumnos sean óptimas en la excelencia y así tengan un buen promedio e igual en todas las materias. Con esto se lograra que todas las materias tenga un mismo nivel de promedio con una variabilidad casi nula.

Como recomendación que podemos hacer es que este análisis sea en otros campos (cursos y aéreas administrativas) para tener y poder hacer conocimientos y análisis más amplios y variados.

Así la Unidad Educativa Domingo Savio tendrá un mayor nivel educativo en sus alumnos, los alumnos tendrán un promedio regular e igual en cada una de sus materias con una mínima variabilidad y sin déficit, como también una óptima estructura administrativa y demás aéreas recurrentes.

Otra recomendación seria la muestra para hacer el análisis de variabilidad de un factor (ANOVA) sea de mayor número, para realizar un análisis más amplio y exacto.

Page 17: MODELO DE PROYECTOraulalvarezguale.info/wp-content/uploads/sites/836/2014/... · Web viewEl impacto institucional que queremos obtener con nuestro proyecto es que cuando obtengamos

BibliografíaÁlvarez, Raúl (2014). Formato-para-presentar-Proyecto-de-Estadística-II. Guayaquil, Universidad Politécnica Salesiana (inédito) o http://raulalvarezguale.info/2014/08/05/formato-para-presentar-proyecto-de-estadistica-inferencial/

Page 18: MODELO DE PROYECTOraulalvarezguale.info/wp-content/uploads/sites/836/2014/... · Web viewEl impacto institucional que queremos obtener con nuestro proyecto es que cuando obtengamos
Page 19: MODELO DE PROYECTOraulalvarezguale.info/wp-content/uploads/sites/836/2014/... · Web viewEl impacto institucional que queremos obtener con nuestro proyecto es que cuando obtengamos

CHRISTIAN OSWALDO GUZMÁN VEGA

Correo Electrónico: [email protected]

Page 20: MODELO DE PROYECTOraulalvarezguale.info/wp-content/uploads/sites/836/2014/... · Web viewEl impacto institucional que queremos obtener con nuestro proyecto es que cuando obtengamos

Dirección: Abel Castillo 2622 y Francisco SeguraNúmero de teléfono: 3872091 o 0989625863C.I: 092984938-8 Discapacidad: NingunaLugar de Nacimiento: GuayaquilFecha de Nacimiento: 9 de febrero de 1994Edad: 20 añosCiudadanía: EcuatorianoTipo de Sangre: ORH+ID Militar: No Tengo

DATOS FORMATIVOS

Formación académica_________________________________________

Formación Primaria: COLEGIO TECNICO SALESIANO “DOMINGO SAVIO”

Formación Secundaria COLEGIO TECNICO SALESIANO “DOMINGO SAVIO”

Título Obtenido:BACHILLER TÉCNICO EN MECÁNICA INDUSTRIAL ESPECIALIZACION: Mecanizado y Construcciones metálicas

Estudios Universitarios:UPS (Universidad Politécnica Salesiana)Ingeniería IndustrialCursando: 5to Semestre

CURSOS REALIZADOS__________________________________________ Autocad

Duración: 80 horasLugar: Colegio Técnico Salesiano “DOMINGO SAVIO”.

Curso de Materiales y Aceros Especiales IVAN BOHMANDuración: 3 horasLugar: Colegio Técnico Salesiano “DOMINGO SAVIO”.

Manufactura de clase mundial (participativo)Universidad Politécnica Salesiana Año 2012

EXPERIENCIAS LABORALES____________________________________ CORPORACION “EL ROSADO Cia Ltda.” Mi Comisariato H.S.

Duración: 6 mesesCargo: Empacador

Page 21: MODELO DE PROYECTOraulalvarezguale.info/wp-content/uploads/sites/836/2014/... · Web viewEl impacto institucional que queremos obtener con nuestro proyecto es que cuando obtengamos

Talleres DOMINGO SAVIODuración: desde el 2012 hasta la actualidad Cargo: Operador de Máquinas Herramientas

Torno Fresadora Maquina de hilo Rectificadora Mantenimiento en general.

REFERENCIAS PERSONALES____________________________________

MEC. IND. VÍCTOR ALBANTelf: 0999614939TEC. JACINTO GUATO Telf: 0959875138

KEVIN GILMAR CABELLO GUTIÉRREZDirección: NICOLÁS AUGUSTO GONZÁLEZ 2206 Y TUNGURAHUA

Teléfono: 3870282 – 0992346475 E-mail: [email protected]

Page 22: MODELO DE PROYECTOraulalvarezguale.info/wp-content/uploads/sites/836/2014/... · Web viewEl impacto institucional que queremos obtener con nuestro proyecto es que cuando obtengamos

DATOS PERSONALES

Fecha de Nacimiento: 15 de Noviembre de 1993Lugar de nacimiento: GuayaquilEdad: 20 añosEstado Civil: SolteroCedula de Identidad: 0923550818Ciudadanía: EcuatorianoTipo de sangre: A+Discapacidad: Ninguna

ESTUDIOS NIVEL

Universidad Politécnica Salesiana (Campus Centenario, Guayaquil) Facultad de Ingeniería Industrial 5to Semestre 2014 – 2014

Colegio Técnico Fiscomisional Salesiano DOMINGO SAVIO Bachiller Técnico en Mecánica Industrial especialización en Mecanizado y Construcciones Metálicas 2006-2012

Unidad Educativa Fiscomisional Salesiana DOMINGO SAVIO 2000-2006

CURSOS REALIZADOS

AUTOCAD 2D y 3D Dictados en laboratorios del Colegio Técnico Fiscomisional DOMINGO SAVIO 2010 Tiempo: 80 horas

CAPACITACIÓN DE MATEIRALES Y ACEROS ESPECIALES Dictado en IVAN BOHMAN C.A. 2011 Tiempo: 3 horas

MANUFACTURA MUNDIAL Dictado en la Universidad Politécnica Salesiana Tiempo: 3 horas

REFERENCIAS PERSONALES

Sra. Alexandra González Burnahm Secretaria Gerencia ANGLO ECUATORIANA Teléfono: 2451900 – 0994975310

Page 23: MODELO DE PROYECTOraulalvarezguale.info/wp-content/uploads/sites/836/2014/... · Web viewEl impacto institucional que queremos obtener con nuestro proyecto es que cuando obtengamos

Tcnlgo. Mec. Víctor Albán Moran Teléfono: 2582908 – 0999614939-0987984225

Abg. Juan Nazareno Quiñones Teléfono: 2193343 - 0969189603

EXPERIENCIA LABORAL

CONSTRULADESA S.A. Cargo: Analista de Campo Tiempo: 23 de Julio a 24 de Agosto 2012 Ing. Boanhers de la Pared Gerente General Teléfono: 2216782 – 2216826

DELTA DELFINI S.A. Cargo: Operador de máquinas (Pasantía Estudiantil) Tiempo: 14 de Noviembre a 16 Diciembre 2011 Ing. Daniel Ramírez Sub-Gerente Técnico Producción Teléf. 2003350 – 0991899637

Page 24: MODELO DE PROYECTOraulalvarezguale.info/wp-content/uploads/sites/836/2014/... · Web viewEl impacto institucional que queremos obtener con nuestro proyecto es que cuando obtengamos

ANALISIS DE VARIABILIDAD DE UN FACTOR

Page 25: MODELO DE PROYECTOraulalvarezguale.info/wp-content/uploads/sites/836/2014/... · Web viewEl impacto institucional que queremos obtener con nuestro proyecto es que cuando obtengamos
Page 26: MODELO DE PROYECTOraulalvarezguale.info/wp-content/uploads/sites/836/2014/... · Web viewEl impacto institucional que queremos obtener con nuestro proyecto es que cuando obtengamos

ANÁLISIS DE CORRELACIÓN

Page 27: MODELO DE PROYECTOraulalvarezguale.info/wp-content/uploads/sites/836/2014/... · Web viewEl impacto institucional que queremos obtener con nuestro proyecto es que cuando obtengamos
Page 28: MODELO DE PROYECTOraulalvarezguale.info/wp-content/uploads/sites/836/2014/... · Web viewEl impacto institucional que queremos obtener con nuestro proyecto es que cuando obtengamos

TABLAS ANALISIS DE VARIABILIDAD (ANOVA) SIGNIFICACION DE 5% Y 1%

Page 29: MODELO DE PROYECTOraulalvarezguale.info/wp-content/uploads/sites/836/2014/... · Web viewEl impacto institucional que queremos obtener con nuestro proyecto es que cuando obtengamos

TABLA DISTRIBUCION (t)

Page 30: MODELO DE PROYECTOraulalvarezguale.info/wp-content/uploads/sites/836/2014/... · Web viewEl impacto institucional que queremos obtener con nuestro proyecto es que cuando obtengamos
Page 31: MODELO DE PROYECTOraulalvarezguale.info/wp-content/uploads/sites/836/2014/... · Web viewEl impacto institucional que queremos obtener con nuestro proyecto es que cuando obtengamos

LISTADO DE ALUMNOS CON SUS RESPECTIVAS CALIFICACIONES DE LAS MATERIAS