mnr documento

80
MOVIMIENTO  NACIONALIST A REVOLUCIONARIO Sigla: MNR Colores: Rosado Símbolo: Un cóndor andino estilizado e n signos escalonados tiwana cotas, en actitud de levantar vuelo, que forma con sus alas la "V" de la victoria y que hace en un recuadro estilizado, también tiwanacota, contiene una sigla del Movimiento  Nacionalista Revolucionario. Fundación: 7 de junio de 1942 Personalidad jurídica: Resolución Nº 28/87 de 27 de julio de 1987 Máxima autoridad: Lic. Mirtha Quevedo Aca linovic Delegados político acreditados ante la Corte Nacional Electoral: Ing. Oscar Arrien Sandoval Alberto Vargas Covarrubias Domicilio del partido: Calle Cuba entre Pasos Kanki y Carrasco

Upload: agustin-casanova

Post on 08-Jul-2018

222 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: MNR Documento

8/19/2019 MNR Documento

http://slidepdf.com/reader/full/mnr-documento 1/80

MOVIMIENTO NACIONALISTAREVOLUCIONARIO

Sigla:MNR

Colores:Rosado

Símbolo:

Un cóndor andino estilizado en signos escalonados tiwanacotas, en actitud delevantar vuelo, que forma con sus alas la "V" de la victoria y que hace en unrecuadro estilizado, también tiwanacota, contiene una sigla del Movimiento Nacionalista Revolucionario.

Fundación:7 de junio de 1942

Personalidad jurídica:Resolución Nº 28/87 de 27 de julio de 1987

Máxima autoridad:Lic. Mirtha Quevedo Acalinovic

Delegados político acreditados ante la Corte Nacional Electoral:

Ing. Oscar Arrien SandovalAlberto Vargas Covarrubias

Domicilio del partido:Calle Cuba entre Pasos Kanki y Carrasco

Page 2: MNR Documento

8/19/2019 MNR Documento

http://slidepdf.com/reader/full/mnr-documento 2/80

Page 3: MNR Documento

8/19/2019 MNR Documento

http://slidepdf.com/reader/full/mnr-documento 3/80

MOVIMIENTO NACIONALISTA REVOLUCIONARIO

13

I. Bolivia en el contexto mundial

Las relaciones internacionales se encuentran en

un período de grandes desafíos promovidos por losnuevos conocimientos tecnológicos y científicos queayudan a modificar los espacios de producción eco-nómica con un permanente reajuste en su estructura industrial.

Las necesidades de intercambio mundial sehallan girando en torno a un permanente enriqueci-miento o acumulación de capital que favorece a lospaíses industriales que son parte de la hegemonía bipolar y multipolar.

Los países del tercer mundo se encuentran en esta última mitad del cuarto de siglo en un proceso neoco-lonial moderno basado en el conocimiento tecnológi-co y científico y en una estructura secante y absorben-te de la economía financiera, cuya tonificación, enambos casos, proviene del intercambio injusto de bie-nes y servicios, y la productividad alta usurera deldinero, donde los vocablos independencia, interdepen-dencia, integración, complementación se han conver-tido en señuelos de un Nuevo Orden EconómicoMundial que siempre se rezaga, sujeto a una sistema-tización de opresión de los países débiles y en elmarco de alienación de identidad propia con amplia apertura a una probable universalización de la cultura.

Por otra parte, los países que manejan el despo-tismo mundial moderno salieron de la peligrosa ame-naza de una guerra nuclear realizando una permanen-te escalada a la distensión, cimentada en el enfria-miento de las tensiones. Los tratados suscritos recien-temente se adecuaron a la eliminación de fuerzasnucleares de mediano alcance y los que se refieren a las reformas sociales y económicas promovidas en la Unión Soviética y las decisiones de saneamiento rígi-do en lo económico que se realiza en EEUU de NorteAmérica.

También surgen condiciones de una multipolari-dad provocada por el poder económico de Europa,Japón y la presencia de China Popular y otros países

de Asia, África y América Latina, en un marco deactualidad y de mayor influencia internacional deindependencia.

Sin embargo, se destaca que en la década del 80se ha logrado que exista una mejor comprensióninternacional sobre los principios en los que se asien-tan la coexistencia pacífica.

Ambas bipolaridades, incluyendo la tendencia a la multipolaridad de países, han modificado, inclusi-ve, su vieja instructiva de exigir anuencia por la rigi-dez internacional y mantienen un nuevo pensamientosobre su seguridad, dando lugar a una disminución enel armamentismo.

El fenómeno mundial sobre la nueva política deopciones, de iniciativas y mercado libre que se da enOccidente, se ha reflejado, debido a diferentes circunstan-cias, en la Unión Soviética y la China Popular que exigenuna limitación en la aplicación de la empresa pública.

El rol del mercado como iniciativa ha ingresadoen el sistema soviético bajo otras denominaciones yha reforzado promociones empresariales autónomas yde descentralización.

Luego, las estructuras y las relaciones de produc-ción han cambiado y en cuya encrucijada de apertura a nuevos estadios jamás vistos por el hombre, las eco-nomías de los países del Tercer Mundo se muestranrezagadas, inermes y débiles ante este desarrollo cul-tural y objetivo del mundo.

En consecuencia, la internacionalización de la vida económica crea un complejo marco interno conestructuras económicas de sometimiento, cuya "inter-dependencia" se muestra en aparente significación de

Declaración de Principios

Page 4: MNR Documento

8/19/2019 MNR Documento

http://slidepdf.com/reader/full/mnr-documento 4/80

benignidad, cuando es más bien de neocolonización,haciendo que los impactos sobre el intercambio con-tinúen favoreciendo al más fuerte.

Frente a este contexto surge la acción de política internacional no alineada como un objetivo histórico

común, buscando un Nuevo Ordenamiento Econó-mico, con libertad y justicia, en un esfuerzo colectivodel Tercer Mundo para que cese el armamentismonuclear y se preserve la paz por el desarrollo.

El otro factor preponderante que debilita la pro-yección de nuestro desarrollo es la carga de las obliga-ciones de la deuda externa pública y privada. Son tanonerosas que avanzar en el anhelo económico y socialexige arreglos de carácter político en el contexto deuna acción conjunta de los países del Tercer Mundo.

Por tanto, Bolivia y América Latina, Asia y Áfri-ca se hallan enfrentando el requerimiento o desafío de

ingresar a una revolución cultural de tecnología y cien-cia, con el objetivo estratégico de independencia, quedefinirá la posición de estas naciones en el mundo.

Finalmente, al tomar el poder el MNR de 1985 a 1988, realiza requerimientos que interpretan las aspira-ciones nacionales para salir de la crisis económica, eje-cutando una nueva política económica (NPE) que seinscribe en la modernidad del acontecimiento mundial,que consiste en preparar al país en nuevas formas delhacer productivo con nuevas inversiones y captacióntecnológica, que han cambiado la convivencia social ylas decisiones políticas que favorecen al interés de quegradualmente se mejoren los niveles de vida de la 

población, libres de toda opresión y alienación cultural.II. La realidad latinoamericana

Los países de América Latina se fundamentan enel anhelo de su integración, que es parte de la concep-ción libertaria de sus héroes de la independencia en elsiglo pasado, como ideario común para salir de la colonización hispana y lusitana.

En cerca de dos siglos de experiencias naciona-les, las naciones del continente continúan en el atrasoeconómico y cultural, dentro de una constelación dematices de mayor o menor desarrollo económico,

sujetos a prácticas de antitecnología, ausencia deinversiones y con recursos humanos culturalmenteprimarios, cuya producción es absorbida por los oli-gopolios del mercado internacional y que en la déca-da del 80 sufren ya las causales de un endeudamientocreciente, haciéndolas más vulnerables.

A pesar de estas anormalidades, los países deAmérica Latina mantienen el reto del cambio para salirdel rezago, en una acción multinacional de unidad enel seno de las organizaciones mundiales (OEA, ONU),coincidente con la doctrina del no-alineamiento.

Pero, sobre todo, es el Nacionalismo Revolucio-nario que propugna crear mecanismos de integracióntecnológica, empresas binacionales y un entendi-miento conjunto en la localización industrial de pro-ducción por intermedio del intercambio de conoci-mientos culturales más avanzados y los de mercado

ampliado y continental que son inseparables de la liberación latinoamericana.

III. La teoría del Nacionalismo Revolucio-nario y el proceso histórico de laRevolución Nacional como instrumentode liberación

La teoría del Nacionalismo Revolucionariosurge de la mutabilidad dialéctica del proceso socialy su constitución y su fuerza, como doctrina nacional,ha creado el planteamiento de Revolución Nacional,que significa la lucha de una alianza de clases deobreros, campesinos, clases medias y burguesía pro-

gresista contra el despotismo imperialista y las fuer-zas aliadas internas de los nuevos gamonales técnicosde la oligarquía del dinero que operan en el país sincontenido nacional.

El modelo de la Revolución Nacional ha logrado para el país tres grandes históricos hitos de transformación:

a) El proceso precursor de la lucha como cimientofecundo nacido en la heroicidad y tragedia de la Guerra del Chaco (1941-1946), gobierno Busch-Villarroel.

b) El largo proceso de enfrentamiento del sexeniomanejado por la oligarquía feudal-minera con el

apoyo del infantilismo alienado, que exigió unprecio heroico de vidas y de sangre (1946-1952)que fue el preámbulo y el segundo hito históricode la victoria del 9 de abril de 1952, guiada porintelectuales revolucionarios.Clases medias formidables, intransigentes com-batiendo en las ciudades, la barricada del movi-miento obrero vanguardizado por el trabajadorminero y fabril y los brotes de alzamientos cam-pesinos nacionalistas.Así nació el segundo acontecimiento más grandede liberación, realizando tareas incumplidas queno se dieron con la fundación de la República yque sólo es comparable a la lucha de indepen-

dencia y las decisiones políticas posteriores a la batallas de Ayacucho, Zepita y Tumusla.En esta forma, el MNR transformó el Estado oli-gárquico y liberal en un Estado más igualitario,con un sistema de economía social mixta:empresa estatal, empresa cooperativa y la empre-sa privada; control de los recursos naturales bási-cos; nacimiento y organización del pilar socialde poder sindical: COB; redistribución de la riqueza y la masificación de la educación enfavor de las masas campesinas: Reforma Agraria y Reforma Educacional; dignificación de la 

LA REPRESENTACIÓN POLÍTICA EN BOLIVIA

14

Page 5: MNR Documento

8/19/2019 MNR Documento

http://slidepdf.com/reader/full/mnr-documento 5/80

mujer, preterida y aislada de las decisiones polí-ticas, así como el de las mayorías aymaras y que-chuas con el voto universal.

c) La Nueva Política Económica que transforma a Bolivia en el marco del orden democrático yevolutivo, realiza un tercer hito histórico en el

marco del orden democrático y evolutivo.Otra vez, el MNR demuestra ante la conciencia del país su capacidad para administrar y la juste-za de su pensamiento analítico basado en elnacionalismo revolucionario y asume la difíciltarea de recuperar y sanear la economía del país,manejada desde 1964 hasta 1985 por una nueva rosca y un nuevo infantilismo aliado, amasadosen los últimos 20 años, ambos alienados por elinterés internacional y una notable incapacidadpara administrar el Estado.Así equilibra las relaciones económico-financie-ras partiendo de la regulación y racionalizacióndel gasto; elabora y ejecuta un nuevo Código

Tributario que aumentan los ingresos y ayudan a equilibrar el presupuesto fiscal y obtener exce-dentes en 1987.Luego, reestructura un nuevo Código de Segu-ridad Social; nuevas normas legales bancarias;mantiene una nueva política monetaria sobreesta base, que logra detener la inflación; descen-traliza y fortalece las regiones comenzando la primera fase de la transferencia de las empresaspúblicas de CBF al poder de las CorporacionesRegionales.Sanea cada una de éstas y se halla en pleno cami-no de salvación de la minería nacionalizada; y,finalmente, plantea descentralizar los servicios

de la educación y de la salud, con dos nuevosCódigos en estos sectores fundamentales.Todas estas decisiones de cambio requieren enprospectiva de su institucionalización, aplicandouna firme Reforma del Estado.

IV. La Nueva Política Económica. El MNR abre un nuevo ciclo histórico

Bolivia vive desde hace mucho tiempo sobre la base de un Estado inconcluso y de una sociedad atra-sada, unida a objetivos democráticos de libertades,derechos y deberes.

La Nueva Política Económica a partir de 1985 ha acelerado la mutabilidad del proceso social, impul-sándolo hacia nuevas formas de convivencia y decambios en el contexto de su organización.

En realidad, el país se procesa en el marco demo-crático de un cambio pacífico, normal, evolutivo,movido por coyunturas de resistencia o violencia social relativa y conservadora que se hacen renuentesa las decisiones de remoción creativa en la organiza-ción del Estado y su juricidad y en la recuperación delaparato productivo.

El jefe del partido, Víctor Paz Estensoro, teoriza así sobre estas decisiones motorizadas por él:

"Rescatar a Bolivia del presente desastre es una tarea de alto contenido revolucionario y que posee lasmismas inspiraciones que tuvieron los históricos

acontecimientos de 1952. No existe diferencia funda-mental; entonces, se estaba redimiendo a la Nación deun pretérito oprobioso y ahora, en el presente, realiza-mos una obra que posee las mismas característicaspero que carece de desfiles, discursos y banderas.Hoy los fusiles sobran y faltan encendidas voluntadesrevolucionarias para salvar a Bolivia".

Estamos ante la acción y el resultado de un cam-bio movido por nuevas normas. Las decisiones políti-cas tomadas por el MNR a partir de 1985 son el resul-tado de una actitud de voluntad política, que viabiliza en el ordenamiento democrático modificaciones ins-titucionales que exigen una Reforma del Estado,

naturalmente, manteniendo y consolidando el poderdemocrático emanado del sufragio.

V. Política de cambio en democracia y porevolución

Por lo tanto, la sociedad boliviana mantienecaracterísticas singulares que no deterioran la estruc-tura en lo fundamental, pero la hacen avanzar gradualy lentamente, innovando ideas e instituciones.

Los politólogos denominan a esta forma de hacerpolítica modelo evolutivo. Por eso, consideramos queel poder de decisión del partido fue bien utilizado y

requerirá ahora de la creación de bases para ampliarel poder institucional con el apoyo del Legislativo.

En este sentido, hemos visto que el anhelo demutabilidad se hizo imaginativo en la primera etapa ycreativo cuando ejecutaron las nuevas ideas.

Este es el extraordinario marco que vive el paísde 1985 a 1988 y que fue repudiado, vilipendiado ycombatido por el infantilismo de muchos partidospolíticos y el anarcosindicalismo, en un nivel deincomprensión e irreflexión del suceso nacional debi-do a sus posiciones antidialécticas exacerbandocreencias dogmáticas y alienadas.

La fenomenología económica, política y socialcreada otra vez por el MNR trasciende los viejos valo-res y los derrumba lentamente, evolutivamente sindepredar lo anterior, pero enmarcados en la vigencia de la democracia, la Constitución y las leyes, donde seconstruye y se consolida un avance irreversible hacia el futuro, abriendo un nuevo ciclo histórico, "en losumbrales del XXI con otras metas y nuevas perspecti-vas, consolidando aciertos, enmendando errores, ysobre todo, superando los efectos de una crisis querecibimos del pasado y a la que se añade la presente".

MOVIMIENTO NACIONALISTA REVOLUCIONARIO

15

Page 6: MNR Documento

8/19/2019 MNR Documento

http://slidepdf.com/reader/full/mnr-documento 6/80

VI. Teoría política reaccionaria

Cuando se evalúa la realidad del desarrollominero y las relaciones sociales, exigidas en el siste-ma económico público, se alcanza a establecer, des-pués de la nacionalización de las minas y la creación

del aparato productivo estatal, que la formulación denormas y costumbres de interrelación que hacen teo-ría del sindicalismo en sus relaciones con la unidadeconómica de producción, no son parte de la realidad,por cuanto sus formas y modos sociales no correspon-den a la estructura económica de propiedad colectiva.

Durante años se mostraron como normas con"apariencia revolucionaria" magnificadas en el triunfa-lismo. Nadie se atrevió a cambiarlas. Tampoco elnuevo Estado Revolucionario con el cogobierno de lostrabajadores y la coadministración con derecho a veto.

Los líderes político-sindicales navegaron en lasmodalidades intersindicales e interpsicosociales quefueron el resultado de largos años de lucha política-sindical con la explotación del estaño y otros minera-les, hasta petrificarse en la tradición, generar una sociedad sindical estamentaria y volverse injustasfrente a la Corporación Boliviana de Fomento (CBF), junto a otras descentralizadas del ramo de transportey las comunicaciones.

La teoría política esgrimida por los infantilistas yla teoría sindical inducida al trabajador frente a lasempresas de Patiño, Hoschild y Aramayo en el pasado,consistió en cumplir con los presupuestos de produc-

ción de la empresa como requisito indispensable para que el obrero mantenga seguridad e inamovilidad en eltrabajo.

En otras palabras, la relación trabajo-sindicato-empresa económica requirió de productividad para darle rentabilidad y continuidad productiva estable.

La lucha reivindicativa sindical o el ordenamien-to legal y económico sindical de las reivindicacionessalariales, guardan relación con esta fenomenología social y jurídica que maneja la producción y la pro-ductividad. En este resguardo se normalizan valores ycomportamientos sociales.

Sin embargo, todo ese andamiaje de normativi-dad social, modos de interrelación, valores de ética que hacen deberes y protegen la presencia de liber-tades y derechos, no fueron tomados en cuenta para modificarlos o adaptarlos al nuevo aparato producti-vo del Estado. Se conservaron como normas y cos-tumbres sindicales frente a la empresa del Estado,creándose más bien la fuerza de una unidad sindicalutilizada como presión política, con lo que cobrópreponderancia y el sindicato dejó de funcionarcomo sindicato.

Los dirigentes políticos que simultáneamentecumplían función sindical la utilizaron sin contem-placiones en el marco de una violencia relativa, siste-matizada y unida a una escala de valores de presiónpoderosa, preponderante, que al final desembocó enun poder cuasi político atrabiliario y omnipotente.

El rezago económico y cultural del país es tanvasto, comparado con la realidad tecnológica y cien-tífica del mundo moderno, que sus manifestacionesde producción e interrelaciones sociales no avanzancon la celeridad adecuada.

La propia transformación revolucionaria realiza-da por el partido entre 1952- 1956 no pudo institucio-nalizar algunas de ellas en el marco de la reglamenta-ción y las leyes orgánicas específicas, citamos entreellas una nueva teoría sindical en la empresa pública.

Mucho menos pudo darse con las acciones de

restauración oligárquica que significó el advenimien-to del régimen Barrientos-Ovando. A pesar de suanhelo de imitación en su atracción populista demasas, como ocurrió con las decisiones nada puntua-les de la nacionalización de la Gulf Oil, MatildeCorporation y Bolivian American Procesign.

Vemos por la experiencia revolucionaria que loscuadros políticos y sindicales del MNR se sacrifica-ron en ese interés de unidad de las fuerzas revolucio-narias y en el anhelo de defender y mantener los obje-tivos de la Revolución Nacional. Tareas que no secumplieron como fase constructiva que encare la ver-dadera batalla del desarrollo económico.

Los dirigentes políticos del nacionalismo revolu-cionario no estaban equivocados. Pero los infantilistas,a partir de 1964, armados de la ideología que propicia-ba la revolución mundial y el control del poder sindical,encontraron el apoyo del poder político de la dictadura militar, con lo que surgieron más vitales ampliando suaccionar político, inclusive, quisieron imitar el "proce-so revolucionario del 9 de abril de 1952-56" lanzandoplanteamientos de "nacionalizaciones" y al mismotiempo estableciendo conocimientos teóricos mecáni-cos que resultaron ser un lastre o desfase de la realidad.El membrete de "revolución socialista" más que utopía les servía de motivación o pretexto.

Este proyecto o modelo político pudo por finencontrar cierto asidero de relativa popularidad en lasen las elecciones y dentro de un frente, con el apoyode un ala del movimientismo y que se denominóUDP. Puede advertirse que la prédica "ideologista"que también vivió el MNR en su interior y ocasionómuchos de sus cismas, se localiza y converge.

Es indudable que el "ideologismo" mantieneideas y normas de comportamiento como hábitos,motores de pensamiento y de práctica, transmitidos

LA REPRESENTACIÓN POLÍTICA EN BOLIVIA

16

Page 7: MNR Documento

8/19/2019 MNR Documento

http://slidepdf.com/reader/full/mnr-documento 7/80

con uniformidad en maneras de pensar, de sentir, deevaluar o interpretar y hasta en las normas de trabajo,que hoy se dan en línea en todas las empresas econó-micas de la minería nacionalizada y que genérica-mente se consideran naturales.

Se aprecia que de 1985 adelante en las relacionesde comportamiento social y sindical se infiere ya uncambio en las costumbre, cuya dinámica social deinteracción humana, si bien es vital, no forma parte,todavía, del colectivo.

VII. El proyecto de liberación nacional

La dependencia externa y el atraso interno incidenen las estructuras del país y las distorsionan. El proyectode liberación nacional propende a rectificar tal disimetría con el consiguiente cambio; de manera que Bolivia pueda salir rápidamente de la crisis económica prohijan-do un desarrollo propio, autosostenido e integral.

De lo expuesto se deduce el imperativo de volvera conferir al Estado su auténtica fisonomía a través dela Revolución Nacional, enfatizando las siguientescaracterísticas: PARTICIPATIVO: con respaldo eintervención popular en el proyecto nacional de plas-mar la real independencia económica, política, socialy cultural del país. INTEGRADOR: que cierre la bre-cha entre los agudos contrastes aún existentes en lasdiversas estructuras del país, como la invertebraciónfísica, economía de capitalismo incipiente y regiona-lismo. DEMOCRÁTICO REVOLUCIONARIO:cimentado en la voluntad de las mayorías nacionalesagrupadas alrededor del cambio. REPRESENTATI-

VO: de una alianza de clases que forman la NaciónOprimida, interesadas en superar el atraso, la depen-dencia y la explotación.

Elemento fundamental, por consiguiente, en la nueva política económica del MNR es estabilizar la economía, recuperar totalmente la producción hasta alcanzar mercados extranjeros con renglones no tra-dicionales preferentemente y que son parte de la modernización del Estado.

Éste deberá apoyar los objetivos centrales de la política de desarrollo en forma más deliberada, con-trolar en mayor medida los procesos de apertura 

externa y mediar las complejas y conflictivas deman-das provenientes de las diferentes clases sociales.Dicha modernización al basarse en decisiones decarácter político, tomadas de 1985 adelante, hanentrado ya en conflicto. Sin embargo, el Estado seencuentra en mejores condiciones de conciliar la efi-ciencia económica con la realidad y con la justicia social, creando al mismo tiempo, incentivos con elPlan de Reactivación que están induciendo al sectorprivado a modernizarse y contribuir con sentidonacional al desarrollo económico, dentro de los obje-tivos de la Nación Oprimida.

VIII. Nuevos planteamientos y objetivos derealización

Retornando al análisis de la realidad actual reno-vamos el concepto de que el manejo de la administra-ción en el proceso democrático fue responsable y gene-

ró transformaciones –repetimos– dentro del orden.

El MNR asume esa facultad analizando el acon-tecer mutante y encuentra que los requerimientosinmediatos no son otros que:

a) Salvar al país de la crisis económica mediante la aplicación de un plan concreto.

b) Detener la hiperinflación.c) Reordenar el aparato productivo público y pri-

vado a objeto de que a mediano plazo, despuésde una fase colectiva de sacrificio colectivo,con desocupación parcial forzosa y el congela-miento de salarios, genere suficiente riqueza a mediano plazo, para ofrecer más ocupación yel mejoramiento de los niveles de vida de lostrabajadores.

Los planteamientos anteriores los convertimos en nue-vas medidas de transformación o banderas de realización:

1. Reforma monetaria.2. Nuevo régimen tributario.3. Racionalización del gasto y equilibrio fiscal.4. Modernización y nuevo Código de Seguridad Social.5. Nuevo Código Bancario.6. Transferencia de las empresas públicas de la 

CBF a las Corporaciones Regionales como la primera fase de la descentralización económica y administrativa.

7. Saneamiento y salvación de la empresa pública de la minería nacionalizada.

8. Nuevo Código Educativo y de salud, descentra-lización de sus servicios básicos, como segunda fase de descentralización técnico-administrativa.

9. Reactivación económica y Plan de Inversioneshasta la suma de 1.450 millones de dólares condestino al sector público, 967 millones (60%) ymillones de dólares al sector privado (40%).

10. Reforma del Estado.

IX. El MNR conduce dos procesos políticosretroalimentados

Ahora bien, entre esas nuevas decisiones detransformación que ejecuta el MNR comoRevolución Nacional no existe variación de conteni-do con el suceso transformador de 1952-1956.

Podemos afirmar, entonces, que entre lo quehoy realizamos (1985-1988) existe una concatena-ción liberadora con el proceso revolucionario eje-cutado de 1952 a 1956.

MOVIMIENTO NACIONALISTA REVOLUCIONARIO

17

Page 8: MNR Documento

8/19/2019 MNR Documento

http://slidepdf.com/reader/full/mnr-documento 8/80

Ambas se deciden y ejecutan en campos de unorden revolucionario y un orden democrático evoluti-vo, respectivamente, cuyo fenómeno de continuidadtransformadora pocas veces se ha realizado en la his-toria de la humanidad, pero que en Bolivia, debido alrezago cultural, económico y la restauración que se

inicia en noviembre de 1964, no logran destruir lo sus-tantivo, pero sí alterar las decisiones revolucionarias.

En este sentido, las medidas de nacionalizaciónde minas, voto universal, reforma educacional yreforma agraria, predominio de la empresa pública, semantuvieron irreversibles pero su contenido políticode línea de administración y comportamiento fuerondistintos.

X. La voluntad política debe institucionali-zarse

En consecuencia, el nacionalismo revolucionario

ha interpretado correctamente la realidad. Ha ejecuta-do, pero esta vez en el marco de la democracia y la evolución, al igual que el proceso revolucionario de1952-1056, planteamientos y decisiones de gobiernoque captan ese caudal de aspiraciones nacionales enla búsqueda de satisfacer expectativas y establecerordenamiento jurídico; además en un proceso econó-mico, político y social de aguda crisis.

Así, se establecen con el poder de la democracia,con el respaldo de una recia voluntad política –queacepta el sacrificio– nuevas banderas y tareas funda-mentales que son hitos y momentos estelares queBolivia realiza con puntualidad.

Cumplida la primera etapa de la reactivación eco-nómica del aparato productivo, será necesario queentre 1988-1989 este nuevo régimen normativo decambios se institucionalice reformando la Constitucióny el Estado, a través de un estudio serio, profundo ymoderno, a fin de que el Nuevo Proyecto Nacionalmodernice la economía, la sociedad y el Estado.

XI. La alianza de clases se fundamenta enlos trabajadores

Habría que convenir como verdad que la Revolución Nacional de 1952 a 1964 no logró crear

un sedimento teórico político y social en muchoscampos. Si bien en la etapa revolucionaria se plantócomo teoría y práctica y se le dio juridicidad en 1961,no pudo plasmarse en un sistema de normas socialesy políticas que sean la base de una nueva teoría, porejemplo en el campo sindical.

Sabemos y valoramos en el Movimiento Nacionalista Revolucionario que la alianza de clasesse fundamenta en la acción de los trabajadores comogarantía y éxito en la defensa de sus propios interesesy los de la Nación.

Sin embargo, no logramos racionalizarlo en un"sindicalismo revolucionario", con lo que el dejarhacer maduró una dirección sindical burocratizada,cuasi-profesional, como cuadros sindicales que altomar en sus manos privilegios de poder perdierontoda perspectiva revolucionaria, negaron la vigencia 

de la alianza de clases y hasta la idea de un frente deliberación nacional. La idea de crear el instrumento opartido de la clase obrera, en la estructura ideal de una concepción puramente clasista, logró introducirse entodas las cúpulas elitistas.

Luego, creían que era preferible mantener imper-térritas o incólumes las normas socio-políticas del sin-dicalismo de empresa privada con la empresa pública.

Veían por ejemplo en la COMIBOL a la rosca oa Patiño. Esta actitud no es comprensible desde unpunto de vista de análisis histórico pero las desviacio-nes se dan en todo proceso.

En un aspecto objetivo y subjetivo para lograr la nacionalización de las minas como fortalecimientodel aparato económico público, el precio de sangre yvidas no fue pagada por los dirigentes políticos y sin-dicales del infantilismo.

Fue el MNR el depositario y ofrendador de esesudario heroico.

Es decir, los "infantilistas" llegaron a la direc-ción política y sindical sin ningún esfuerzo, hallaronel camino desbrozado, abierto. De pronto, se encon-traron co-administrando una poderosa empresa eco-

nómica casi gratuitamente.

Por lo tanto, siguieron actuando con la misma insa-tisfacción teórica y práctica que los trabajadores demos-traron en el pasado frente a Patiño o la rosca feudal.

La gravedad de esta actuación fue brutal al des-plazar a los dirigentes políticos y sindicales del nacio-nalismo revolucionario de todas las líneas, acusándo-los de "explotadores al servicio de la empresa".

La técnica funcionó en el medio político culturalminero debido al bajo nivel educativo. Así, el verda-dero "sindicalismo revolucionario" fue arrinconado

pero no derrotado, con el apoyo y complicidad –muygrave– de la dictadura y la vieja rosca restaurada.

XII. El sistema de tecnología y ciencia

Consideramos en el Movimiento Nacionalista Revolucionario que el sistema de dominio del hombresobre la naturaleza representa la soberanía nacional.

La conciencia política boliviana que emergiócomo país independiente en 1825 tuvo razón de ser,con todas sus facultades y actos al fundar la 

LA REPRESENTACIÓN POLÍTICA EN BOLIVIA

18

Page 9: MNR Documento

8/19/2019 MNR Documento

http://slidepdf.com/reader/full/mnr-documento 9/80

República. Lo que infiere que se interpretó las ideas,las creencias de esa época y que alcanzó a consolidar-se 147 años después al realizar el partido tareasincumplidas de liberación que no se lograron plasmarcon la creación de Bolivia y que se ejecutan recién enel período revolucionario de 1952 a 1956, cuando se

toman decisiones colectivas: nacionalización de lasminas, voto universal, reforma agraria, reforma edu-cacional, fundación de la COB, Código de Seguridad Nacional, que destruyen la humillación, el someti-miento y el ostracismo social, económico y políticode la mayoría de la población boliviana.

El pensamiento y sentimiento nacional de sobe-ranía como requerimiento debe provenir de la creati-vidad y aprendizaje de la tecnología y la ciencia.

Si no generamos una conciencia política de quelo único que libera es el conocimiento aplicado a la transformación de los recursos naturales, Bolivia per-

manecerá en la dependencia económica y la aliena-ción cultural y política, por lo tanto racionalizaremosla vida social en la organización y en un ambiente deindustrialización y de civilización técnica.

Este proceso de transformación básica debe darseen la realidad, en la convergencia y en la interacciónproductiva, donde el desarrollo económico haya iden-tificado áreas prioritarias para la creación de riqueza.

Por tanto, como la tecnología moderna es mono-pólica y oligopólica, la demanda tecnológica en loexterno debe ser pragmática y flexible, para ubicarseen la ominosa red de principios y normas autocráticos

con que operan los países industriales.

Todo lo anterior supone la creación de recursoshumanos que contribuyan a formar y a aumentar la población con relación cualitativa, en lo cual debeaplicarse un programa educativo-cultural a corto,mediano y largo plazo, para que se adquiera capaci-dad de cumplir con estas tareas liberadoras.

XIII. El sistema de propiedad social

El proceso político de la Revolución Nacional ha creado entre 1952-1956 dos áreas económicas quecomponen el sistema de propiedad social.

La empresa económica pública que forma partedel desarrollo económico nacional durante los últi-mos diez años atravesó por un período de crisis y quese convirtió en uno de los factores preponderantes dela hiperinflación debido a su ineficiencia técnico-administrativa y a la ausencia de una teoría de gestiónpolítica y de gestión social colectiva que establezca valores de solidaridad y de bien común; las empresasdel Estado han logrado recuperarse económicamentecon la aplicación de la Nueva Política Económica quepromovió el proceso evolutivo de cambios desde

1985 a 1988; es hoy, otra vez, el carácter prioritariodel sistema que plantea una firme decisión que reque-rirá de un replanteamiento integral del modelo econó-mico, de la estructura empresarial, para el desarrollo,consideramos objetivos de economía planificada,real, operativa, con base y origen en la comunidad

rural y urbana.

Es bueno recordar que el comportamiento de la lucha sindical actual debe ser reemplazado en su teo-ría en forma rápida, dejando conceptos "economis-tas". En el sistema de propiedad social en estos doscampos, el trabajo, si bien es una herramienta creado-ra de riqueza, ha dejado de ser considerado como una "simple mercancía" y obedece a principios de solida-ridad comunitaria, participación y autogestión.

En este sentido, el objetivo de obtener acumula-ción de capital, asume para el trabajador un mandatode responsabilidad o deber en la productividad y la ren-

tabilidad de la unidad económica, lo que supone que, a su vez, los objetivos de lucha sindical y los que se danen la organización deben ser revisados y cambiados.

El desarrollo económico y social en el marco deeste sistema debe contar con una programación opera-tiva, que hará alcanzar mejores niveles de existencia,enalteciendo el trabajo como fundamento del aumentode la riqueza que se destinará a la redistribución econó-mico-social, cuyo resultado es antecedente y objetivoestratégico del poder político del pueblo: democracia.

En consecuencia, el sistema de propiedad socialcontempla su acción con la empresa privada, como

generadora de desarrollo económico, creadora defuentes de trabajo y en otras áreas que deben transfor-marse buscando el conocimiento de la ciencia y la tecnología como tareas de absorción y creatividad detecnología y ciencia propios, ensanchando y enfren-tando esta política económica liberadora a toda forma de alienación y dependencia.

XIV. Los cuatro cimientos del proyecto deRevolución Nacional

Planteamos y expresamos que la Revolución es la única doctrina que se enfrenta a toda alienación. Cobra identidad nacional y ha logrado sentar las bases de una 

cultura nacional que, sin dejar de absorber conocimien-tos de la sociedad moderna mundial, no dejamos deobservar que está al frente de un mundo que promuevela universalización de la cultura humana.

La Revolución Nacional, como proyecto de libe-ración, se plantea y se ejecuta en el desarrollo delconocimiento humano de la ciencia y la tecnología.En lo económico permitirá la aplicación del esfuerzode todos los bolivianos en una lucha para avanzar enla producción, acumular capital, alcanzar industriali-zación prioritaria de nuestros recursos naturales:

MOVIMIENTO NACIONALISTA REVOLUCIONARIO

19

Page 10: MNR Documento

8/19/2019 MNR Documento

http://slidepdf.com/reader/full/mnr-documento 10/80

1. Tierra - agua - agricultura - energía hidroeléctrica;2. Minerales - metalurgia - siderurgia - metalmecánica;3. Energía - hidrocarburos - carburantes - petroquímica.

En lo social:

4. Descentralizar los servicios - educación -salud - mayor calidad de vida.5. Vivienda - urbanización - célula municipal -

mejor nivel social de las mayorías.6. Pleno empleo - más salarios - mejor consumo -

existencia digna.

En lo político, mantenemos la tesis original deque la Nación Oprimida incorporada al poder en 1985tiene que mantener la democracia y su continuidadadministrativa, conformando el Frente de la Revolu-ción Nacional, con todas las organizaciones naciona-listas que se desgajaron del partido, a objeto de que la fuerza del movimientismo unido consolide e institu-

cionalice las medidas tomadas de 1985 a 1988, comoexpresión de juridicidad soberana que vigorizará unEstado nacional moderno, una democracia moderada y una sociedad moderna.

1. En lo social debemos propender a que los traba- jadores se incorporen a un nuevo sistema delabores en cogestión en las empresas públicas.

2. También anhelamos a mediano plazo provocaruna descentralización económica de las empre-sas, a fin de que el trabajador sea sujeto de bene-ficio en la recepción de la utilidad y recordarlesque hasta en los países capitalistas industrialesricos se ha dado esa corriente de que los traba-

 jadores participen en forma activa en la produc-tividad y el rendimiento económico.3. Sin embargo, estos planteamientos no pueden

efectuarse sobre la base de empresas que, toda-vía, permanecen en un proceso de recuperacióneconómica-financiera, tecnológica, e inclusive,de mercado y competencia.

4. Es necesario sanearlas, modernizarlas y que sir-van de vehículo para romper con el abismal colo-nialismo de la tecnología y la ciencia y la produc-tividad del mercado internacional del dinero.

En concreto, significa el acceso al poder de lasclases que conforman la alianza del Nacionalismo

Revolucionario, no supeditado a intereses foráneos ya ninguno de los bloques mundiales, que plasme la Revolución Nacional y que implica autonomía en elplano de las decisiones y el logro de auténtica sobera-nía nacional. En síntesis, la construcción del verdade-ro Estado nacional.

XV. La propuesta del MNR 

Hemos demostrado en la actual administracióndel poder que estamos creando las condiciones de unsaneamiento global de la economía y consideramos

que los siguientes objetivos deben plasmarse en nues-tra lucha:

La estructura del sistema monetario actual debemantenerse con equilibrio y estabilidad defendiendoel valor de compra del boliviano.

Bajar aún más las tasas de interés bancario para incentivar la inversión, considerando el nivel del13,5% anual vigente para créditos dentro del Plan deReactivación.

Mantener continuidad y vigorización de la reac-tivación económica con una más acelerada utilizacióndel Plan de Inversiones que la sustenta.

Elaborar una estrategia y un Plan de DesarrolloEconómico Integral, con un horizonte de 10 años quegarantice un desarrollo armónico, espacial e integrado.

Generar un Programa Nacional de Tecnología yCiencia con financiamiento propio, Ley Orgánica quela impulse y un Instituto de Estudio e Inventariaciónque oriente la investigación en el mejor uso de losrecursos naturales.

Elaborar y ejecutar un Plan de DesarrolloAgropecuario en el marco de una RevoluciónCultural Rural, que dé preferencia a la agroindustria.

Incentivar y promocionar las exportaciones notradicionales, ampliando y mejorando sistemas actua-les de protección consignados en el DS 21660.

Trazar una política energética de vigorización enel desarrollo de los hidrocarburos, priorizando inver-siones en la cubicación de reservas, haciendo queYPFB a corto plazo recupere el uso de su autonomía económica y financiera.

Ampliar el plan de energía eléctrica y otras fuentes.

Descentralizar y regionalizar los servicios de edu-cación y salud para que su extensión sea más eficiente.Promulgar los nuevos códigos de Educación y Salud.

Ampliar el proceso de regionalización. La pri-

mera fase de la transferencia de las empresas públicasde la CBF a las corporaciones vigorizó este conteni-do que es necesario conservar y robustecer.

Adecuar con más sentido técnico, financiero yasistencial la Seguridad Social, acelerando la aplica-ción del nuevo código.

Buscar un mejor entendimiento para el pago dela deuda externa, que nos permita utilizar recursos deinversión en la reactivación y negociar solucionespolíticas multinacionales.

LA REPRESENTACIÓN POLÍTICA EN BOLIVIA

20

Page 11: MNR Documento

8/19/2019 MNR Documento

http://slidepdf.com/reader/full/mnr-documento 11/80

MOVIMIENTO NACIONALISTA REVOLUCIONARIO

21

Mejorar la estructura del EMPLEO hasta encon-trar a mediano y largo plazo el pleno empleo.

Mantener y vigilar, reforzar el Plan deRehabilitación o Recuperación Minera, manteniendosu actual orientación de gestión propia y directa y de

apoyo e incentive a la empresa cooperativa y privada.

Crear el Banco de los Trabajadores con fines devivienda social. Ampliar el actual Plan de Vivienda Popular.

Reformar y modernizar el Estado.

Establecer un mejor dominio del espacio físico,equilibrio ecológico, ambiental y reordenamientopoblacional, sujeto al Plan de Desarrollo Económicoy en la defensa y seguridad territorial.

Defender y modernizar la Democracia, y propen-

der a una democracia social y participativa.

Sentar bases más amplias de justicia social.

Darle un papel preponderante a la mujer en todoslos órdenes de la vida nacional, dando protección a la familia, al niño y a la vejez.

Luchar por un mejor ingreso de salarios dentrodel marco de la reactivación.

Ofrecer una mejor dotación de servicios de infra-estructura en salud, agua, electricidad, alcantarillas,urbanización, que ayuden a proteger los recursos

humanos y mejoren la calidad de la vida.

Crear un Sistema de Información del Estado enel contexto del sistema de información nacional.

Declaramos como irrenunciable el derecho deBolivia a su reivindicación marítima y su salida libre ysoberana al océano Pacífico, como imperativo de pre-servar la integridad territorial y la soberanía nacional.

* * * * * *

Estas realizaciones que ya han comenzado a plas-marse de 1985 a 1988, deben mantener continuidad enel contenido de actual aplicación, consolidarlas a obje-to de crear una sociedad moderna, un Estado modernopara que haya libertad, justicia y democracia social conbienestar y que nos permita afirmar la identidad nacio-nal y la personalidad del hombre boliviano.

Page 12: MNR Documento

8/19/2019 MNR Documento

http://slidepdf.com/reader/full/mnr-documento 12/80

Page 13: MNR Documento

8/19/2019 MNR Documento

http://slidepdf.com/reader/full/mnr-documento 13/80

Título PrimeroDel Movimiento Nacionalista 

RevolucionarioCapítulo Primero

Disposiciones generales

Artículo 1º. Fuente de autoridad y delegaciónde soberaníaa) El Movimiento Nacionalista Revolucionario es

un partido nacional cuya fuente de autoridadradica en su militancia organizada en comandosque responde a los principios de la alianza declases, la participación de actores sociales, la equidad de género, el reconocimiento de la rea-

lidad multiétnica y pluricultural, el respeto a lasminorías y la vigencia de la democracia.b) La militancia ejerce soberanía a través de órga-

nos y dirigentes democráticamente elegidos queson responsables ante sus electores.

c) El Movimiento Nacionalista Revolucionario esuna organización política sin fines de lucro.

Artículo 2º. Objetivos y programasa) Los objetivos del MNR se enuncian en su

Declaración de Principios, basada en la doctri-na del Nacionalismo Revolucionario y aprobada por la Convención Nacional.

b) Los programas de gobierno nacional son elabo-rados por el Secretariado Ejecutivo Nacional yaprobados por el Comité Ejecutivo Nacional.

c) Los programas de gobierno municipal son ela-borados por el Comité Ejecutivo de cada coman-do seccional en el marco de la PlanificaciónParticipativa, sujetos a revisión por el ComitéEjecutivo Departamental respectivo.

Artículo 3º. Estructura orgánica del partidoa) El partido se estructura en órganos de dirección

nacional y territorial.

b) El partido también se administra mediante orga-nismos especializados en asuntos electorales, enla disciplina partidaria y en la defensa de los

derechos del militante.c) El partido reconoce en su estructura orgánica a aquellos militantes de las organizaciones fun-cionales de la sociedad civil que conforman susdirectivas, de acuerdo a reglamento específico.Asimismo, reconoce a los sectores de la mujer,de la juventud y de la tercera edad.

Artículo 4º. Organización del partidoa) Los órganos de dirección nacional son:

i. La Convención Nacionalii. El Comando Nacionaliii. El Comité Ejecutivo Nacionaliv. La Jefatura Nacionalv. Las Subjefaturas Nacionalesvi. El Secretario Ejecutivo Nacional

b) Los órganos de dirección territorial son:i. Comandos Departamentalesii. Comandos de Sección Municipaliii. Comandos de Distrito Urbano y de

Cantón Ruraliv. Comandos de Base: Barrio Urbano y

Comunidad Ruralc) Los órganos especializados son:

i. La Junta Nacional Electoralii. El Tribunal Nacional de Honoriii. El Defensor de los Derechos del

Militante

Las representaciones departamentales de estosórganos especializados forman parte de la estructura orgánica del partido.

d) Las instancias funcionales y organizaciones sectoriales:i. Las instancias funcionales son agru-

paciones del partido que desplieganactividades en los movimientos de la sociedad civil.

MOVIMIENTO NACIONALISTA REVOLUCIONARIO

23

Estatutos Orgánicos

Page 14: MNR Documento

8/19/2019 MNR Documento

http://slidepdf.com/reader/full/mnr-documento 14/80

ii. Las organizaciones sectoriales agru-pan a los sectores de jóvenes, la mujery la tercera edad.

e) El Movimiento Nacionalista Revolucionarioreconoce sólo a las organizaciones expresadas eneste artículo.

Artículo 5º. Miembros y delegados de los comandosa) Son miembros de los comandos de barrio urbano

o comunidad rural todos los ciudadanos que acre-diten militancia, residan en el lugar y estén regis-trados en los libros de la Corte Nacional Electoral.

b) Pertenecen también a este comando los jóvenesno inscritos en el padrón nacional electoral,sujetos a régimen especial.

c) Los comandos de distrito urbano se componende dos (2) delegados por cada comando debarrio de su jurisdicción.

d) Los comandos de cantón o asiento electoralrural se componen de dos (2) delegados porcada comando de comunidad de su jurisdicción

e) En el ámbito urbano, los comandos de secciónse componen por delegados de los comandos dedistrito. En el ámbito rural los comandos de sec-ción municipal se componen por delegados decantón o asiento electoral.

f) Los comandos departamentales se componen pordelegados de los comandos de sección municipal.

g) El Comando Nacional se compone por delega-dos de los comandos departamentales.

h) Para la aplicación de los incisos a) al f) del pre-sente artículo, el número de delegados que seacreditan al comando superior se determina mediante la fórmula de distribución consignada en el reglamento electoral.

Artículo 6º. Definición de dirigenteSon dirigentes del partido los militantes elegidos odesignados para ocupar funciones específicas de con-ducción. Para ser dirigente del partido se requiereacreditar militancia.

Artículo 7º. Normas comunes para los dirigentesa) Cuando una autoridad territorial partidaria fuera 

designada ministro de Estado o asumiera una representación diplomática o consular u otrocargo público, excepto el de parlamentario, quelo obligue a tomar residencia alejada del domi-cilio del comando para el que fue elegido cesa-rá en su mandato mientras dure su función.

b) Para ocupar la jefatura o las subjefaturas nacio-nales y la secretaría ejecutiva nacional no serequiere ser miembro del Comando Nacional.

c) Para ocupar la jefatura y las subjefaturas de loscomandos territoriales es necesario acreditarresidencia en la jurisdicción de su comando.

Capítulo SegundoDe las normas de ética partidaria

Artículo 8º. Cumplimiento de las normas deética partidariaPara el ejercicio y cumplimiento de actividades de los

militantes, tanto en el ámbito público como en la vida interna del partido, regirán los principios validados porla ética y la moral. El Código de Ética Partidaria es elinstrumento normativo creado para el efecto, es aplica-do por el Tribunal Nacional de Honor y tiene validezgeneral para todos los militantes y dirigentes del partido.

Artículo 9º. Consecuencia y lealtad con el partidoTodo militante deberá ser consecuente con su juramen-to de ingreso y leal con el partido, su dirigencia y mili-tancia, practicando los principios de solidaridad y tole-rancia en función de los fines y objetivos partidarios.

Artículo 10º. Prohibiciones estatutarias

Todo militante está prohibido de:a) Recibir para uso y beneficio personal a cambioindebido de influencias, fondos, servicios ofavores de personas jurídicas o naturales, nacio-nales o extranjeras, que tengan interés económi-co, político o judicial con el Estado

b) Influir, presionar o ejercer cohecho sobre fun-cionarios o entidades públicas.

c) Conculcar los derechos electorales en eventospartidarios, elecciones generales, municipales uotros, por medio de dádivas, ofertas u otrosmedios ajenos a la moral.

d) Realizar labor proselitista u otras acciones con-trarias a los candidatos oficiales del partido o

contrarias a posiciones o determinaciones adop-tadas oficialmente por el Movimiento Naciona-lista Revolucionario.

e) Todo militante tiene derecho a solicitar exención deuna posición partidaria oficial, acudiendo al ComitéEjecutivo de la instancia a la cual pertenece.

Artículo 11º. De los aportes económicosEl Comité Ejecutivo Nacional podrá requerir a los militan-tes aportes necesarios para el funcionamiento del partido.

Artículo 12º. Aportes voluntarios y rendiciónde cuentasa) Cualquier comando territorial podrá solicitar a 

los militantes movimientistas de su jurisdicciónaportes voluntarios periódicos.

b) Los aportes recibidos serán utilizados por elcomando solicitante, con sujeción a un presu-puesto previamente presentado, debiendo rendircuenta de los fondos manejados a su comando ya su secretaría ejecutiva departamental.

Artículo 13º. Aceptación de donaciones o con-tribuciones Ni los militantes del MNR ni el partido o sus candi-datos a cargos públicos o partidarios, pueden aceptardonaciones o contribuciones de origen ilícito.

LA REPRESENTACIÓN POLÍTICA EN BOLIVIA

24

Page 15: MNR Documento

8/19/2019 MNR Documento

http://slidepdf.com/reader/full/mnr-documento 15/80

Artículo 14º. Composición del patrimoniopartidarioEl patrimonio del partido está conformado por todos losbienes muebles e inmuebles, acciones y derechos, cuen-tas bancarias, aportes, donaciones y contribuciones, losmismos que deben estar debidamente asentados en

inventario y contabilidad elaborados al efecto. En casode tratarse de bienes inmuebles, muebles o accionessujetas a registro, éstos deben necesariamente estar ins-critos en los registros pertinentes a nombre del partido.

La insignia, color, signo electoral y cancionesson parte del patrimonio del partido.

Los activos fijos y todo tipo de adquisiciones rea-lizadas en campañas electorales nacionales y municipa-les, pasan a formar parte del patrimonio partidario para cuyo efecto, los responsables deberán en el plazo detreinta (30) días de finalizada la campaña, elevar infor-me a la Secretaria Ejecutiva Nacional procediendo a la entrega física y documentada de los bienes, con elinventario correspondiente para su registro. La Secre-taría Ejecutiva Nacional asignará los bienes a la estruc-tura nacional o departamental, según corresponda.

Artículo 15º. Organismos encargados de laadministración del patrimonio partidarioLa Secretaría Ejecutiva Nacional es la instancia encargada de la administración del patrimonio delpartido a nivel nacional, a través de la Secretaria  Nacional de Administración y Finanzas.

En los diferentes departamentos, las Secretarías

Ejecutivas Departamentales y las Secretarías Depar-tamentales de Administración y Finanzas tendrán a sucargo la administración del patrimonio partidario,debiendo enviar a la Secretaría Ejecutiva Nacionalinformes semestrales de su administración.

El Jefe Nacional y el Secretario Ejecutivo Nacionalpueden solicitar informes de oficio o a solicitud del ComitéEjecutivo Nacional, a los Secretarios de Administración yFinanzas a nivel nacional y departamental. El SecretarioEjecutivo Nacional debe presentar informe al ComitéEjecutivo Nacional sobre la administración del patrimoniopartidario, por lo menos una vez al año.

Artículo 16º. Disposición de los bienes mue-bles e inmuebles que componen el patrimonio delpartidoLos actos de disposición de los bienes muebles quecomponen el patrimonio del partido, podrán ser reali-zados únicamente por el Jefe Nacional y el SecretarioEjecutivo Nacional. La disposición de los bienesinmuebles que componen el patrimonio del partido,podrá ser realizada por el Jefe Nacional y elSecretario Ejecutivo Nacional, previa aprobación pordos tercios (2/3) de votos, del total de los miembrosdel Comité Ejecutivo Nacional.

Artículo 17º. AuditoríasLa Secretaría Ejecutiva Nacional puede instruir la realización de auditorías periódicas o anuales sobre elmanejo y administración del patrimonio del partido,a nivel nacional y departamental.

Capítulo IIIDe los derechos y deberes del militante

Artículo 18º. De los derechos del militanteTodo boliviano inscrito en el Movimiento Nacionalista Revolucionario tiene los siguientes derechos:

a) Derecho de elegir y ser elegido:Todo militante tiene el derecho a participar en la vida institucional del MNR interviniendo comoelector, en todos los procesos electorales de losórganos partidarios en los que sea miembro ycomo candidato, aspirando a cualquier posición demando del partido sin que pueda negársele estos

derechos por razones de antigüedad, raza, reli-gión, sexo, edad, idioma, capacidad económica,grado de educación o impedimento físico. El votode todo militante es directo y tiene igual valor.

b) Derecho de petición e información:Todo militante tiene el derecho a estar informa-do sobre la vida y acontecer partidario. A talefecto, podrá solicitar a la autoridad jerárquica de la organización partidaria a la que pertenezca,explicaciones, documentos, reglamentos y acla-raciones sobre toma de posiciones o cualquierotro evento u acto partidario.

c) Derecho a exigir comportamiento honesto:Todo movimientista tiene el derecho a exigir

que los militantes, dirigentes del partido y fun-cionarios públicos movimientistas se compor-ten con honestidad e integridad.

d) Derecho de acción:Todo militante tiene el derecho de acción antelos tribunales de honor y ante el Defensor de losDerechos del Militante, para solicitar premios,honores o sanciones por actos cometidos pordirigentes o militantes del partido.

e) Derecho al respeto a las mayorías:Todo militante tiene el derecho a exigir respetoa la voluntad y decisión de las mayorías partida-rias expresadas en el voto, durante la realizaciónde convenciones, comandos, asambleas y elec-

ciones internas.f) Derecho a la libertad de expresión:Todo militante tiene derecho a expresar su pensa-miento en eventos partidarios y no podrá ser suje-to de presiones, agresiones verbales o físicas ointimidación de parte de ningún comando, diri-gente, candidato ni otra organización partidaria.

g) Derecho a la militancia:Todo inscrito en el MNR tiene derecho conservar a su militancia, que sólo la perderá si previa notifica-ción y defensa contemplada en el presente estatuto,lo dictaminara el Tribunal Nacional de Honor.

MOVIMIENTO NACIONALISTA REVOLUCIONARIO

25

Page 16: MNR Documento

8/19/2019 MNR Documento

http://slidepdf.com/reader/full/mnr-documento 16/80

h) Derecho a conocer:Todo militante tiene derecho a conocer los acuer-dos que realice el partido con otro grupo políticoo persona natural o jurídica, nacional o extranje-ra y a expresar sus criterios a través de sus repre-sentantes elegidos.

i) Derecho de queja:Todo militante puede acudir ante el Defensor delos Derechos del Militante en recurso de queja contra cualquier acto de autoridad partidaria quedañe sus derechos o actividad política.

 j) Derecho de participación:Todo militante tiene el derecho de participar enlas actividades partidarias y de trabajar en la organización de base a la que pertenece.

k) Todo militante tiene derecho a solicitar licencia temporal de su militancia.A tal efecto, deberá solicitarla a la DirecciónTerritorial Departamental correspondiente, la quese pronunciará sobre la misma, mediante resolu-

ción expresa, estableciendo el período de licencia autorizado.

Artículo 19º. De los deberes del militanteTodo militante del partido tiene los siguientes deberes:a) Deber con la República:

Todo militante tiene el deber de respetar y cum-plir la Constitución Política del Estado, leyes dela República y de constituirse en celoso guar-dián de las mismas, en defensa del interés nacio-nal y de la democracia.

b) Deber de participación:Todo militante tiene el deber de participar en lasactividades partidarias, acudir a los actos electo-rales y trabajar activamente en la organización oinstancia partidaria que pertenece.

c) Deber de lealtad:Todo militante tiene el deber de ser leal con el jura-mento de ingreso al partido y acatar sus disposiciones.

d) Deber de cooperación:Todo militante tiene el deber de apoyar a los can-didatos oficiales del partido a cargos públicos. Ningún dirigente ni militante del MNR debeoponerse públicamente a ningún candidato delpartido para cargo interno o electivo público.

Capítulo IV

De la toma de posicionespolítico-partidarias

Artículo 20º. Autoridades facultadas parafijar posicionesToda declaración que importe toma de posición política ocomprometa la línea partidaria con relación a un tema omateria de naturaleza controvertida en el ámbito nacional ointernacional, sólo podrá ser formulada por la Convención Nacional, el Comando Nacional, el Comité Ejecutivo Nacional, el Jefe Nacional, el Secretario Ejecutivo Nacional y los Jefes de Bancadas Parlamentarias.

Artículo 21º. Facultad del candidato a la pre-sidenciaEl candidato del partido a la presidencia de la República, podrá hacer declaraciones que importentoma de posiciones partidarias, previa consulta con elComité Ejecutivo Nacional y el Jefe Nacional del

Partido en caso de no ser la misma persona.

Artículo 22º. Toma de posiciones localesToda declaración que signifique toma de posición o quecomprometa la línea partidaria sobre algún tema de natu-raleza controvertida en el ámbito departamental o seccio-nal, será hecha por el jefe o secretario ejecutivo del res-pectivo comando o el jefe de bancada de concejales.

Artículo 23º. Obligatoriedad para la militanciaUna vez adoptada una posición partidaria y efectuada la declaración conforme a los artículos precedentes, la adhesión a esa posición será obligatoria para todos losmilitantes. Cualquier contravención estará sujeta a lassanciones disciplinarias establecidas en este estatuto,salvo lo dispuesto en el último párrafo de su artículo 10.

Artículo 24º. Alianzas, fusiones y extinciónvoluntariaLos procedimientos y formalidades requeridos para que el partido pueda participar en alianzas, fusionar-se con uno u otros partidos o decidir sobre su extin-ción voluntaria, se sujetan a las siguientes normas:a) Participación en alianzas. Las alianzas políticas

deberán ser aprobadas por dos tercios (2/3) deltotal de miembros del Comité Ejecutivo Nacional. Los recursos económicos provenientes

del financiamiento estatal, permanecerán a favordel MNR salvo acuerdo en contrario expresa-mente establecido en el convenio de alianza.

b) Fusión con uno u otros partidos. La autorizaciónde fusión con uno o varios partidos, requiere delvoto aprobatorio de 2/3 del total de miembros dela Convención Nacional, debiendo tal materia ser debatida únicamente si es propuesta por dostercios (2/3) de votos del total de los miembrosdel Comité Ejecutivo Nacional.

c) Extinción voluntaria. El Movimiento Naciona-lista Revolucionario como instrumento políticodel pueblo de Bolivia, es la institución de carác-ter permanente de defensa de los intereses de la 

 Nación. Para que se produzca su extinciónvoluntaria, se requiere del voto aprobatorio dedos tercios (2/3) del total de miembros de la Convención Nacional, instancia que debatirá éste tema, únicamente si existe propuesta delComité Ejecutivo Nacional aprobada igualmen-te por dos tercios (2/3) del total de sus miem-bros. La Convención Nacional decidirá tambiénpor dos tercios (2/3) de votos del total de susmiembros, el destino del patrimonio partidarioque en todo caso, priorizará cualquier cesión a organizaciones o instituciones sin fines de lucro.

LA REPRESENTACIÓN POLÍTICA EN BOLIVIA

26

Page 17: MNR Documento

8/19/2019 MNR Documento

http://slidepdf.com/reader/full/mnr-documento 17/80

Capítulo VDe los programas deextensión partidaria

Artículo 25º. Participación en la vida del partidoLos órganos de dirección del partido, desde los coman-

dos de base hasta el Comando Nacional promoverán la participación activa de los militantes en las diversasactividades partidarias. Estas actividades incluirán entreotras, la postulación y elección de las autoridades delpartido; la formulación de normas principios y políticaspartidarias, la acción proselitista y la puesta en marcha de programas de acción social y capacitación política.

Artículo 26º. Participación en la vida sociala) Los comandos establecerán mecanismos ade-

cuados para facilitar e incrementar la participa-ción de la mujer, de los jóvenes y de los ciudada-nos de la tercera edad en la vida comunitaria ydirigirán sus actividades de extensión y capacita-

ción partidaria hacia el agro y las zonas margina-les de las ciudades, eliminando cualquier barrera discriminatoria y buscando la completa integra-ción de esas personas a las actividades del partido

b) Los comandos y los órganos de dirección entodos sus niveles se pronunciarán siempre ensentido positivo, respecto a la aplicación de nor-mas y regulaciones del partido, a efecto delograr la más amplia participación y representa-ción de la militancia.

c) El partido fomentará la participación activa desu militancia, en las organizaciones funcionalesde la sociedad civil.

Artículo 27º. Participación democrática y de-rechos humanosEl partido debe diseñar programas de educacióndemocrática para todos los ciudadanos sin considerarmilitancia partidaria, en los que se proporcione ins-trucción sobre los derechos, deberes y garantías cons-titucionales de la persona y la participación de losciudadanos en los actos electorales. El Movimiento Nacionalista Revolucionario manifiesta su adhesión a la Declaración Universal de Derechos Humanos.

Artículo 28º. Los simpatizantesSe consideran simpatizantes a todos aquellos hom-bres y mujeres que sin estar afiliados en el RegistroÚnico Partidario, expresen su apoyo a las posicionesideológicas y políticas del Movimiento Nacionalista Revolucionario o su adhesión en procesos electoralesinternos, municipales o nacionales.

Capítulo VIDe las tradiciones y símbolos del partido

Artículo 29º. Uso de la bandera y del escudonacionalLa Bandera desplegada y el Escudo boliviano seránostentados siempre en todos los actos públicos einternos del partido.

Artículo 30º. Conmemoración de fechas tradi-cionales del movimiento nacionalista revolucionarioEl MNR y su militancia conmemoran el:- 9 de abril Día de la Revolución Nacional.- 20 de abril Día de la Participación Popular.- 7 de junio Aniversario de fundación del MNR.

- 21 de julio Día del Voto Universal y de losMártires de la Revolución Nacional.- 2 de agosto Día de la Reforma Agraria.- 29 de agosto Día de la Nueva Política Económica.- 2 de octubre Día de la lealtad revolucionaria y

natalicio del fundador y Jefe Vitalicio Dr. VíctorPaz Estenssoro.

Artículo 31º. Saludo oficial del partidoEl saludo oficial del partido en los actos públicos e inter-nos es el signo del la "V" formada por los dedos medioe índice de la mano con el brazo extendido hacia arriba.

Artículo 32º. Insignia, color, signo electoral y

canciones del partidoa) La insignia del partido consiste en un cóndor

andino estilizado tiwanacota en actitud delevantar vuelo. El cóndor forma con sus alas la "V" de la victoria y está asentado sobre unrecuadro también tiwanacota, que contiene la sigla "MNR".

b) Para propósitos electorales y oficiales, el colordel Movimiento Nacionalista Revolucionario esel rosado.

c) El signo, la mano en "V" como indica el artícu-lo precedente

d) Las canciones del partido son: "Siempre" y "Enel puente de la villa".

e) Los militantes del MNR se dan el trato de "com-pañero o compañera".

Título SegundoDe la militancia del MNR 

Capítulo IDe los requisitos para la inscripción

Artículo 33º. Afiliación únicaEl Movimiento Nacionalista Revolucionario recono-ce una sola clase de afiliados:

La militancia (los militantes).

Artículo 34º. Requisitos de la militanciaLa militancia en el MNR es un acto voluntario, libre ypatriótico que se obtiene con los siguientes requisitos:a) Tener nacionalidad boliviana.b) Poseer antecedentes honorables.c) Aceptar la Declaración de Principios, la Tesis

Política y el Programa de Gobierno del Partido.d) Acatar y cumplir el estatuto, los reglamentos y las

decisiones y declaraciones oficiales del partido.e) No pertenecer a otro partido político.

MOVIMIENTO NACIONALISTA REVOLUCIONARIO

27

Page 18: MNR Documento

8/19/2019 MNR Documento

http://slidepdf.com/reader/full/mnr-documento 18/80

Artículo 35º. Lugar de inscripción de nuevosmilitantesLa inscripción de nuevos militantes podrá realizarseen las oficinas del partido o mediante otros procedi-mientos aprobados por la Junta Nacional Electoral.

Artículo 36º. Trámite de inscripción y juramentoa) A tiempo de inscribirse, el nuevo militante acep-

tará la Declaración de Principios y el EstatutoOrgánico del partido.

b) Llenará y firmará la planilla de registro y recibi-rá un carnet de militante, conteniendo los datosdefinidos por la Junta Nacional Electoral.

c) El nuevo militante prestará el siguiente juramento:• Juráis por Dios, por la Patria y la memoria de los

Mártires de la Revolución Nacional, cumplirfielmente con la Doctrina y el Estatuto Orgánicodel Movimiento Nacionalista Revolucionario?"

• "Sí juro".• "Si así lo hiciereis, Dios, la Patria, y el partido

os premien, de lo contrario, os lo demanden".• "Quedáis incorporado como militante delMovimiento Nacionalista Revolucionario".

Artículo 37º. Militancia en los comandos básicosTodo ciudadano que cumpla lo señalado en los artículos pre-cedentes pasa a ser automáticamente militante del partido.

Artículo 38º. Pérdida de la militanciaLa inscripción en el partido será permanente, a menosque el inscrito:a) Se registre en otro partido político.b) Formule renuncia a su militancia.c) Sea descalificado como militante por el

Tribunal Nacional de Honor.d) En el caso de militantes que candidateen a cargopúblico electivo por otro partido o alianza polí-tica, sin permiso o autorización previa de la Jefatura y Secretaría Ejecutiva Nacional.

Artículo 39º. Recuperación de la militanciaa) El ciudadano que hubiera perdido su militancia 

por la causales a) ó b) del artículo anterior,podrá recuperarla previa renuncia pública alpartido en que se hubiese registrado y presenta-do su solicitud de reincorporación al MNR.

b) Quien merezca la sanción por la causal descrita en el inciso c) del artículo anterior, sólo podrá 

volver al partido previa solicitud escrita y deci-sión del Comando Nacional, con dictamen favo-rable del Tribunal Nacional de Honor.

Capítulo IIDel registro único partidario

Artículo 40º. Del registro único partidarioa) El registro único del partido se compone del

padrón de militantes.b) El registro único del partido está a cargo de la 

Junta Nacional Electoral que lo administra 

mediante la Unidad de Informática de quiendependen filiación y estadística.

c) En el ámbito departamental, las juntas departa-mentales electorales dirigen la acción de las uni-dades departamentales de informática, de quiendependen filiación y estadística departamentales.

Artículo 41º. Uso del registro único partidarioEl registro único partidario está a disposición de losmiembros del Comité Ejecutivo Nacional y de todos loscandidatos del partido a cargos públicos y partidarios.

Artículo 42º. Normas para el funcionamientodel registro único partidarioEl registro único partidario se rige por el reglamentoelectoral redactado por la Junta Nacional Electoral yaprobado por el Comité Ejecutivo Nacional.

Capítulo III

De los períodos de gestión yla reelección de dirigentes

Artículo 43º. Período de mandato y reeleccióna) Los dirigentes del partido ejercerán los cargos

para los que fueran elegidos por un período decinco (5) años. En caso que el candidato del par-tido acceda a la presidencia de la República,este período se ampliará hasta el año anterior a las próximas elecciones nacionales.

b) El Comité Ejecutivo Nacional por convenir a losintereses del partido, podrá convocar por dosterceras (2/3) partes de sus miembros a eleccio-

nes internas antes del período de cinco (5) años.Este proceso democrático debe estar necesaria-mente vinculado a procesos electorales naciona-les y municipales.

c) En caso que el candidato del partido no hubiera accedido a la presidencia de la República, elComité Ejecutivo Nacional convocará pormayoría absoluta de sus miembros a eleccionesinternas en el primer año inmediatamente poste-rior a las elecciones generales.

Título TerceroDe los órganos dedirección nacional

Capítulo IDe la Convención Nacional

Artículo 44º. La convención: máxima instan-cia partidariaEl Movimiento Nacionalista Revolucionario delibera para fijar su posición ideológica y política a través dela Convención Nacional en su condición de máxima autoridad partidaria.

LA REPRESENTACIÓN POLÍTICA EN BOLIVIA

28

Page 19: MNR Documento

8/19/2019 MNR Documento

http://slidepdf.com/reader/full/mnr-documento 19/80

Artículo 45º. Reuniones ordinarias y extraordi-nariasa) La Convención Nacional se reúne con carácter

ordinario, en el año anterior a las eleccionesgenerales que den inicio a un nuevo períodoconstitucional de la República. Asimismo, en el

primer año inmediatamente posterior a las elec-ciones generales en caso que el candidato delpartido no hubiera accedido a la Presidencia dela República.

b) Se reunirá con carácter extraordinario, cuandolas circunstancias políticas nacionales o partida-rias lo requieran.

Artículo 46º. Convocatoria a ConvenciónNacional Ordinariaa) El Comité Ejecutivo Nacional convocará a 

Convención Nacional ordinaria.b) El Comité Ejecutivo Nacional enviará la convo-

catoria a cada comando departamental y verifi-

cará su divulgación por medios de comunica-ción social.c) La convocatoria establecerá el temario, lugar,

fecha y hora de la convención e indicará elnúmero de delegados que deben acreditar loscomandos departamentales.

d) Una vez reunida la Convención Nacional ordi-naria podrá, por voto de las dos terceras (2/3)partes del total de sus miembros, tratar materiasno previstas en la convocatoria.

Artículo 47º. Convocatoria a ConvenciónNacional extraordinariaa) La Convención Nacional se reunirá con carácter

extraordinario, a convocatoria del Comando Nacional, del Comité Ejecutivo Nacional o a soli-citud escrita de por lo menos el veinticinco porciento (25%) de los miembros que la conforman.

b) La convocatoria se emitirá por lo menos conquince (15) días de anticipación mediante publi-caciones en medios de comunicación social.

c) La convocatoria establecerá el temario, lugar,fecha y hora de la Convención Nacional e indi-cará el número de delegados que la integran.

d) El temario establecido en la convocatoria nopodrá ser modificado bajo ninguna circunstancia.

Artículo 48º. Miembros titulares de la

Convención NacionalIntegran la Convención Nacional con derecho a voz yvoto:a) El Jefe Nacional.b) Los subjefes nacionales.c) El Secretario Ejecutivo Nacional.d) Los miembros del Comité Ejecutivo Nacional.e) Los miembros de la Junta Nacional Electoral.f) Los miembros del Tribunal Nacional de Honor.g) El Defensor de los Derechos del Militante.h) Los militantes del MNR que se encuentren en

ejercicio de la presidencia o vicepresidencia de

la República, así como los que hubieran ocupa-do esas funciones.

i) Los fundadores del partido. j) Los senadores y diputados titulares y suplentes

en ejercicio de sus funciones.k) Los militantes del MNR en ejercicio de los car-

gos de ministros de Estado, prefectos de depar-tamento, presidentes de juntas departamentaleselectorales, presidentes de los tribunales depar-tamentales de honor y delegados departamenta-les del Defensor de los Derechos del Militante.

l) Quinientos (500) delegados en representaciónde los nueve (9) comandos departamentalesterritoriales, distribuidos éstos en la proporciónque establece la fórmula de distribución consig-nada en el reglamento electoral.

m) Esta cifra podrá incrementarse para asegurarque toda delegación departamental incluya porlo menos un (1) delegado por cada secciónmunicipal.

n) Hasta setenta y cinco (75) delegados funciona-les y setenta y cinco (75) delegados sectoriales,de acuerdo a reglamento específico.

Artículo 49º. Acreditación de delegados titularesa) Los delegados señalados en el inciso l) del artí-

culo precedente, serán acreditados ante la Convención Nacional por el Jefe de cada Comando Departamental, mediante resoluciónexpresa del Comité Ejecutivo de dichoComando.

b) Los delegados señalados en el inciso m) del artí-culo precedente, serán acreditados por elSecretario Ejecutivo Nacional de acuerdo a 

reglamento específico.c) Las acreditaciones serán presentadas ante elpresidente de la comisión de poderes, por lomenos con siete (7) días de anticipación a la fecha señalada para la inauguración de la Convención Nacional.

Artículo 50º. Quórum y votacionesa) El quórum requerido para la instalación de la 

Convención Nacional será de la mitad más unode los delegados titulares que la integran, cuyascredenciales hubieran sido debidamente aproba-das por la Comisión de Poderes de la Convención.

b) Previamente a cualquier votación, se intentará adoptar decisiones de consenso, las cuales debe-rán ser debidamente fundamentadas.

c) Ninguna votación podrá efectuarse sin la pre-sencia del quórum exigido por el inciso a) deeste artículo.

d) En las sesiones de la Convención Nacional,cada uno de los delegados titulares presentestiene derecho a un (1) voto, aun cuando reúna ensu persona diferentes representaciones.

e) La forma de emisión del voto es la señalada enel artículo 58° de este Estatuto.

MOVIMIENTO NACIONALISTA REVOLUCIONARIO

29

Page 20: MNR Documento

8/19/2019 MNR Documento

http://slidepdf.com/reader/full/mnr-documento 20/80

Artículo 51º. Presidencia y mesa directiva dela Convención Nacionala) Se elegirán por mayoría absoluta de votos del

total de sus miembros, un (1) presidente, un (1)primer y un (1) segundo vicepresidente y siete(7) secretarios, quienes constituirán la mesa 

directiva de la Convención Nacional.b) En caso de ausencia del Presidente, presidirá la Convención Nacional el Primer Vicepresidentey en su ausencia, el Segundo Vicepresidente.

Artículo 52º. Atribuciones de la ConvenciónNacionalLa Convención Nacional tiene las siguientes atribuciones:a) Considerar la Declaración de Principios del par-

tido u otros documentos doctrinarios.b) Aprobar y cuando considere necesario enmen-

dar el Estatuto Orgánico y los reglamentos pro-pios de la Convención.

c) Elegir por mayoría absoluta del total de sus

miembros al candidato del partido a la Presiden-cia de la República.d) Proclamar al candidato del partido a la Presiden-

cia de la República.e) Elegir mediante sufragio por mayoría absoluta 

de votos del total de sus miembros al Jefe Nacional. Los subjefes nacionales serán elegi-dos por mayoría simple.

f) Establecer la estrategia política del partido.g) Resolver sobre la fusión, con uno u otros parti-

dos y sobre la extinción voluntaria del Partido.

Artículo 53º. Aprobación de decisiones de laConvención Nacionala) Las resoluciones de la Convención Nacional

serán aprobadas por consenso o por mayoría absoluta de votos de los delegados presentes,salvo lo dispuesto por el artículo precedente.

b) Las decisiones de la Convención Nacional seexpresarán en resoluciones firmadas por su pre-sidente o el vicepresidente que hubiera presidi-do la sesión y por lo menos dos (2) secretariosde la mesa directiva.

Artículo 54º. Comisiones de la ConvenciónNacionala) Para organizar su funcionamiento, la Conven-

ción Nacional conformará las comisiones de:i. Resoluciones

ii. Reglamentosiii. Otras que considere necesarias.b) Las comisiones tendrán un máximo de nueve (9)

miembros cada una. Para este efecto, los conven-cionales de las delegaciones departamentalesdesignarán a uno (1) de sus componentes para integrar dichas comisiones y éstas elegirán inter-namente un (1) presidente y un (1) secretario.

Artículo 55º. Comisión de poderesTreinta (30) días antes de toda Convención Nacional,la Junta Nacional Electoral se constituirá en

Comisión de Poderes de la misma. El Presidente y elSecretario Ejecutivo de la Junta Nacional Electoraldirigirán las labores de esta comisión.

Capítulo IIDel Comando Nacional

Artículo 56º. Misión del Comando NacionalEl Comando Nacional tiene a su cargo la conducciónde las actividades del partido sujeto a lo señalado eneste Estatuto y a las resoluciones que adopte la Convención Nacional.

Artículo 57º. Miembros titulares del ComandoNacionalIntegran el Comando Nacional con derecho a voz y voto:a) El Jefe Nacional.b) Los Subjefes Nacionales.c) El Secretario Ejecutivo Nacional.d) Cien (100) delegados en representación de los

nueve (9) comandos departamentales territoria-les, distribuidos en la proporción señalada en elpresente Estatuto y en el Reglamento Electoral.

e) El Presidente de la Junta Nacional Electoral.f) El Presidente del Tribunal Nacional de Honor.g) El Defensor de los Derechos del Militante.h) Los miembros del Comité Ejecutivo Nacional

que no figuren entre los delegados anteriores.i) Hasta doce (12) delegados funcionales y doce (12)

sectoriales de acuerdo a reglamento específico. j) El Secretario Ejecutivo de la Junta Nacional Electoral.

Artículo 58º. Asistentes sin derecho a votoEn caso de no integrar las representaciones departa-

mentales podrán asistir a las reuniones del Comando Nacional, con voz pero sin voto, los siguientes mili-tantes del partido:a) Los senadores y diputados titulares y suplentes

en ejercicio de sus funciones.b) Los ministros de Estado.c) Los prefectos de departamento.d) El Alcalde y el Presidente del Concejo Muni-

cipal de la ciudad sede del evento que sean mili-tantes del partido.

Artículo 59º. Atribuciones del Comando NacionalSon atribuciones del Comando Nacional:a) Cumplir y hacer cumplir la Declaración de

Principios, el Estatuto Orgánico y las resolucio-nes de la Convención Nacional.b) Aprobar o negar por mayoría absoluta de los

miembros presentes y a propuesta del candidatopresidencial del partido, el nombre del candida-to a la Vicepresidencia de la República.

c) Cubrir cualquier vacancia por dos tercios (2/3)de los miembros presentes, en las postulacionesde candidatos para los cargos de Presidente yVicepresidente de la República.

d) Aprobar o negar por mayoría absoluta de losmiembros presentes a propuesta del Jefe Nacional

LA REPRESENTACIÓN POLÍTICA EN BOLIVIA

30

Page 21: MNR Documento

8/19/2019 MNR Documento

http://slidepdf.com/reader/full/mnr-documento 21/80

del partido, la designación del SecretarioEjecutivo Nacional, pudiendo éste no ser miem-bro del Comando Nacional.

e) Aprobar o negar por mayoría absoluta de losmiembros presentes a propuesta del Jefe Nacional del partido, la designación de integran-

tes del Comité Ejecutivo Nacional, pudiendoéstos no ser miembros del Comando Nacionalf) Aprobar o negar por mayoría absoluta del total

de sus miembros a propuesta del ComitéEjecutivo Nacional, la designación delPresidente y vocales de la Junta NacionalElectoral, pudiendo éstos no ser miembros delComando Nacional.

g) Aprobar o negar por mayoría absoluta del totalde sus miembros a propuesta del ComitéEjecutivo Nacional, la designación delPresidente y los miembros del Tribunal Nacional de Honor, pudiendo éstos no sermiembros del Comando Nacional.

h) Aprobar o negar por mayoría absoluta del totalde sus miembros a propuesta del ComitéEjecutivo Nacional, la designación del Defensorde los Derechos del Militante, pudiendo éste noser miembro del Comando Nacional.

i) Evaluar la marcha general del partido y tomar lasdecisiones que al respecto considere pertinentes.

 j) Reglamentar el uso adecuado del nombre y lossímbolos del partido.

k) Aprobar por dos tercios (2/3) del total de sus miem-bros, la propuesta de reformas al Estatuto Orgánicopresentada por el Comité Ejecutivo Nacional.

l) Conocer directamente las causas que se sigancontra los vocales del Tribunal Nacional de

Honor, así como de las apelaciones por sus deci-siones de expulsión.m) Otras que determine la Convención Nacional.

Artículo 60º. Reuniones ordinarias y extraor-dinariasa) El Comando Nacional se reunirá ordinariamen-

te cada dos (2) años a convocatoria del Jefe Nacional, excepto si coincide con el año en quese realice una Convención Nacional.

b) El Comando Nacional podrá también ser convoca-do con carácter extraordinario por el Jefe Nacional,por la mayoría absoluta del Comité Ejecutivo Nacional o a solicitud escrita de por lo menos el

veinticinco por ciento (25%) de los miembros delComando Nacional, quienes en su petición, debe-rán señalar el objeto de la convocatoria.

Artículo 61º. Notificación a reunionesa) Las notificaciones a las reuniones del Comando

 Nacional serán hechas por el Secretario Ejecutivo Nacional mediante publicaciones en la prensa ycomunicaciones escritas a sus integrantes conquince días (15) de anticipación a la fecha de la reunión ordinaria y con no menos de dos (2) díasprevios en caso de reunión extraordinaria.

b) La convocatoria señalará el temario, fecha, hora y lugar de la reunión.

c) En reunión ordinaria, el Comando Nacionalpodrá por el voto de las dos terceras partes (2/3)del total de sus miembros, tratar materias noprevistas en la convocatoria. En reuniones

extraordinarias no se podrá cambiar el temario.

Artículo 62º. Quórum del Comando Nacionala) El quórum requerido para la instalación del

Comando Nacional, es la mitad más uno deltotal de los miembros que lo integran.

b) En caso de no reunirse quórum en el día y hora señalados en la convocatoria, se emitirá una segunda al día siguiente. Si pasada una (1) hora de la fijada para la realización de esta segunda reunión no se reuniera el quórum, el Comando Nacional sesionará en gran comisión con elnúmero de miembros presentes.

Artículo 63º. De las votaciones en el partidoa) El voto será por escrutinio cuando la materia 

puesta a votación se refiere a personas. Esta norma se aplica a todas las organizaciones delpartido.

b) Salvo que el Estatuto lo dispusiera de otra manera, las decisiones del Comando Nacionalse aprueban por mayoría absoluta de votos desus miembros presentes.

c) Un miembro que hubiera estado inicialmente ensala cuando se comenzó a tratar el asunto, podrá dejar su voto por escrito en sobre cerrado enmanos del presidente de la reunión.

d) Las decisiones se expresarán en resolucionesfirmadas por la autoridad que presidió la reu-nión y refrendadas por el Secretario Ejecutivo Nacional.

Artículo 64º. Presidencia y mesa directiva delcomandoa) Presidirá el Comando Nacional el Jefe Nacional

y la mesa directiva estará conformada por lossubjefes nacionales y el Secretario Ejecutivo Nacional.

b) En caso de ausencia del Jefe Nacional presidirá el acto el primer Subjefe Nacional y en ausencia de éste, el Segundo Subjefe Nacional.

Artículo 65º. Procedimiento y elección de miem-bros para los órganos especializados del partidoPara la elección de los componentes de los órganosespecializados del partido se seguirá el siguiente pro-cedimiento:a) El Comité Ejecutivo Nacional elaborará las lis-

tas de candidatos a los cargos a elegirse para cada organismo.

b) El Comando Nacional aprobará por mayoría absoluta del total de sus miembros, la propuesta del Comité Ejecutivo Nacional.

MOVIMIENTO NACIONALISTA REVOLUCIONARIO

31

Page 22: MNR Documento

8/19/2019 MNR Documento

http://slidepdf.com/reader/full/mnr-documento 22/80

Capítulo IIIDe la jefatura y subjefaturas nacionales

Artículo 66º. Elección del jefe y subjefes na-cionales del partidoa) El Jefe Nacional, el primer Subjefe Nacional, el

segundo Subjefe Nacional y el tercer Subjefe Nacional del partido serán elegidos por la Convención Nacional, mediante escrutinio enelecciones separadas.

b) Las candidaturas a la Jefatura y Subjefaturasnacionales, deberán ser respaldadas por lomenos por dos (2) comandos departamentales.

Artículo 67º. Atribuciones del Jefe Nacionaldel partidoSon funciones y atribuciones del Jefe Nacional:a) Presidir y convocar al Comando Nacional y al

Comité Ejecutivo Nacional y cumplir y hacer

cumplir sus determinaciones.b) Representar al partido, nacional e internacionalmentec) Dirigir al partido, proponiendo planes de acción

al Comité Ejecutivo Nacional.d) Organizar las comisiones que considere necesa-

rias para la preparación de las reuniones partida-rias y las encargadas de las campañas electorales.

e) Proponer al Comando Nacional los nombrespara la designación de los miembros del ComitéEjecutivo Nacional, pudiendo éstos no sermiembros del Comando Nacional.

f) Proponer al Comando Nacional el nombre para la designación del Secretario Ejecutivo Nacional.

g) Aprobar con el Secretario Ejecutivo Nacional,

en consulta con el Jefe y Secretario Ejecutivodel Comando Departamental respectivo, las lis-tas de candidatos titulares y suplentes a senado-res y diputados plurinominales.

h) Dar cuenta de sus actos al Comando Nacional ya la Convención Nacional

i) Inaugurar la Convención Nacional. j) Dirigir la elección del presidium de la Conven-

ción Nacional.

Artículo 68º. Misión de los subjefes nacionalesa) Los Subjefes Nacionales apoyarán permanente-

mente la labor del Jefe Nacional y ejercerán

aquellas funciones que determina el Estatuto olas que les sean encomendadas por la Conven-ción Nacional, el Comando Nacional, el ComitéEjecutivo Nacional o el Jefe Nacional.

b) En caso de ausencia temporal del Jefe Nacional,será reemplazado por el tiempo de su ausencia por el Primer Subjefe, en ausencia de éste, ocu-pará el cargo el Segundo Subjefe Nacional y enausencia de éste último, el cargo será ocupadopor el Tercer Subjefe Nacional.

c) En caso de ausencia definitiva del Jefe Nacionaldel partido, el Comité Ejecutivo Nacional convo-

cará, en un plazo no mayor a ciento ochenta (180)días, a una Convención Nacional Extra-ordinaria para elegir al nuevo Jefe Nacional. Durante esteperíodo, ocupará las funciones del Jefe Nacionaldel partido, el primer Subjefe Nacional.

Capítulo IVDel Comité Ejecutivo Nacional

Artículo 69º. Delegación de atribucionesEl trabajo y la conducción cotidiana de los asuntospartidarios están a cargo del Comité Ejecutivo Nacio-nal de acuerdo a lo señalado en este capítulo.

Artículo 70º. Sede e integrantes del ComitéEjecutivo NacionalEl Comité Ejecutivo Nacional tiene su sede en la ciu-dad de Nuestra Señora de La Paz y está integrado por:a) El Jefe Nacionalb) Los Subjefes Nacionales

c) El Secretario Ejecutivo Nacionald) Los Jefes en ejercicio de los comandos departa-mentales

e) Doce (12) vocales residentes en la ciudad de La Paz. Éstos pueden no ser miembros delComando Nacional.

f) Los Jefes de las bancadas parlamentarias desenadores y diputados.

g) El Presidente de la Junta Nacional Electoral.

En la conformación del Comité Ejecutivo Nacional, se considerará la participación de tres (3)militantes mujeres como mínimo.

Artículo 71º. Atribuciones del Comité Eje-cutivo NacionalSon atribuciones del Comité Ejecutivo Nacional:a) Cumplir y hacer cumplir las resoluciones de la 

Convención y el Comando Nacional.b) Aprobar los reglamentos que sometan a su conside-

ración la Junta Nacional Electoral, el Tribunal deHonor y el Defensor de los Derechos del Militante.

c) Aprobar el calendario electoral que prepare la Junta Nacional Electoral.

d) Proponer las líneas ideológicas y estratégicas para su consideración por la Convención Nacional.

e) Aprobar los programas de gobierno nacionalque someta a su consideración el Secretario

Ejecutivo Nacional.f) Convocar a reuniones ordinarias y extraordina-rias de la Convención Nacional.

g) Proponer al Comando Nacional los nombrespara la designación del presidente y vocales dela Junta Nacional Electoral, del presidente yvocales del Tribunal Nacional de Honor y delDefensor de los Derechos del Militante.

h) Difundir la línea programática, doctrinaria ypolítica del partido.

i) Intervenir de oficio o a solicitud del SecretarioEjecutivo Nacional, cualquier organización territo-

LA REPRESENTACIÓN POLÍTICA EN BOLIVIA

32

Page 23: MNR Documento

8/19/2019 MNR Documento

http://slidepdf.com/reader/full/mnr-documento 23/80

rial o especializada, cuando constate abandono defunciones o negligencia en la conducción de losasuntos partidarios o cuando existan otras causalesque a juicio del Comité Ejecutivo Nacional, afectenla conducción del Partido e instruir a la Junta  Nacional Electoral que convoque a elecciones, en

un plazo no mayor de noventa (90) días, para reno-var a las autoridades afectadas por la intervención. j) Elevar a consideración del Comando Nacional,

por mayoría absoluta de sus miembros, la pro-puesta de reformas al Estatuto Orgánico.

k) Dictar las disposiciones reglamentarias para elcumplimiento de este Estatuto, sin alterar suespíritu, propósito o razón.

l) Tomar otras medidas que juzgue necesarias yapropiadas para asegurar el cumplimiento deeste Estatuto y las decisiones de los órganossuperiores del partido.

m) En caso de ausencia definitiva del Jefe Nacional, el Comité Ejecutivo Nacional convo-

cará en un plazo no mayor a doce meses a unproceso electoral interno para elegir al nuevoJefe Nacional. Durante este periodo, ocupará dichas funciones el primer Subjefe Nacional.

n) Presentar informe a la Convención NacionalExtraordinaria sobre la fusión y/o extinciónvoluntaria del Partido.

Artículo 72º. Reuniones del Comité EjecutivoNacionalBajo la presidencia del jefe del partido o en su ausen-cia, del primer o segundo subjefe, el ComitéEjecutivo Nacional se reunirá las veces que sea nece-sario, a convocatoria del jefe nacional o a pedidoexpreso de la mayoría absoluta de sus componentes.

Capítulo VDel Secretario Ejecutivo Nacional

Artículo 73º. Designación del Secretario Eje-cutivo Nacionala) El Secretario Ejecutivo Nacional será nominado

por el Jefe Nacional. Su designación requiere elapoyo de la mayoría absoluta de los votos de losmiembros del Comando Nacional. Después deun (1) año de su designación, el Jefe Nacionalpodrá reemplazarlo por el mismo procedimiento.

b) En caso de ausencia temporal del SecretarioEjecutivo Nacional será reemplazado por elSecretario Nacional de Organización. En casode renuncia, muerte o impedimento permanente,el Comité Ejecutivo Nacional designará, a pro-puesta del Jefe Nacional del Partido y por mayo-ría absoluta de sus miembros, al nuevoSecretario Ejecutivo Nacional hasta la reunióndel próximo Comando Nacional.

c) Este procedimiento se establecerá asimismo, entodos los comandos territoriales que corresponda.

Artículo 74º. Atribuciones del Secretario Eje-cutivo NacionalSon atribuciones del Secretario Ejecutivo Nacional:a) Cumplir y hacer cumplir las decisiones de la 

Convención Nacional, del Comando Nacional, delComité Ejecutivo Nacional y de la Jefatura Nacional.

b) Refrendar los documentos, comunicados, reso-luciones y correspondencia que acuerde elComando Nacional, el Comité Ejecutivo nacio-nal y la Jefatura Nacional.

c) Designar en consulta con el Jefe del Partido, a lostitulares de las secretarias operativas nacionales.

d) Dirigir las reuniones del Secretariado Ejecutivo.e) Designar al personal administrativo del Secreta-

riado Ejecutivo con sujeción al presupuesto.f) Someter a consideración del Comité Ejecutivo

 Nacional el programa de gobierno nacional, losplanes de trabajo y el presupuesto del partido,así como elevar informes periódicos sobre la ejecución de los mismos.

g) Solicitar informes periódicos a los jefes decomando departamentales, sobre sus actividadespolítico partidarias.

h) Orientar y coordinar la acción de las instanciasfuncionales y organismos sectoriales.

i) Planificar, organizar y dirigir las acciones decarácter operativo del partido.

 j) Disponer el cumplimiento de los fallos dictadosla Junta Nacional Electoral y por el Tribunal Nacional de Honor.

k) Presentar al Comité Ejecutivo Nacional informe anualsobre la administración del patrimonio partidario.

l) Otras que le pudiera asignar el Comité Ejecutivo Nacional o el Jefe del Partido.

Capítulo VIDe las secretarías operativas

del Secretariado Ejecutivo Nacional

Artículo 75º. De las secretarías operativasa) Las secretarías operativas del Secretariado

Ejecutivo Nacional están presididas por unsecretario operativo e integradas además por unmáximo de cuatro (4) militantes designados enconsulta con el Secretario Ejecutivo Nacional.

b) Funcionarán las siguientes secretarias operativas:i. Secretaría Nacional de Organización

ii. Secretaría Nacional de Administración yFinanzasiii. Secretaría Nacional de Organizaciones

Funcionalesiv. Secretaría Nacional de la Mujerv. Secretaría Nacional de la Juventudvi. Secretaría Nacional de la Antigua 

Militancia y Tercera Edadvii. Secretaría Nacional de Relaciones

Internacionalesviii. Secretaría Nacional de Comunicación

Social

MOVIMIENTO NACIONALISTA REVOLUCIONARIO

33

Page 24: MNR Documento

8/19/2019 MNR Documento

http://slidepdf.com/reader/full/mnr-documento 24/80

ix. Secretaría Nacional de Acción Socialx. Secretaría Nacional de Proselitismo y

Capacitación Política xi. Secretaría Nacional de Relaciones

Interpartidariasxii. Secretaría Nacional de Organizaciones

Campesinas y de Colonizadores.xiii. Secretaría Nacional de PueblosOriginarios.

xiv. Secretaría Nacional de Asuntos Obrerosy Laborales.

xv. Secretaría Nacional de OrganizacionesGremiales.

xvi. Secretaría Nacional de OrganizacionesProfesionales.

xvii. Vocero del Partidoxviii. Otras que el Comité Ejecutivo Nacional

considere necesarias.

Artículo 76º. Atribuciones de la SecretaríaNacional de Organizacióna) Poner en conocimiento del Secretario Ejecutivo

 Nacional planes de trabajo y acción partidaria en el ámbito nacional.

b) Organizar las reuniones de la Convención Nacional y Comando Nacional, así como losactos públicos y la movilización de militantes yadherentes.

c) Coordinar acciones y llevar el registro de losdirigentes de las organizaciones partidarias dedirección nacional, territorial y especializada.

d) Supervisar las acciones de las secretarías depar-tamentales de organización.

e) Mantener el sistema de documentación y archi-vo del partido.f) Supervisar y coordinar actividades con las

secretarías departamentales de organización.g) Otras que le confiera el Secretario Ejecutivo

 Nacional.

Artículo 77º. Atribuciones de la SecretaríaNacional de Administración y FinanzasLa Secretaría Nacional de Administración y Finanzastiene las siguientes atribuciones:a) Preparar el Presupuesto del partido.b) Establecer procedimientos contables para el uso

de los recursos con aprobación de la Secretaría Ejecutiva Nacional.c) Recaudar fondos, contraer créditos, usar, depo-

sitar, invertir y retirar fondos a nombre del par-tido, de acuerdo a los procedimientos y limita-ciones propuestos por la propia secretaría yaprobados por el Comité Ejecutivo Nacional.

d) Administrar y precautelar el patrimonio del partido.e) Organizar y dirigir eventos para la recaudación

de fondos.f) Inspeccionar los registros contables de los coman-

dos departamentales y seccionales así como los

creados para las campañas electorales del partido,velando por el cumplimiento de las normas y pro-cedimientos establecidos al respecto.

g) Presentar informes al Comité Ejecutivo Nacio-nal a través del Secretario Ejecutivo Nacional.

h) Supervisar y coordinar actividades con las

secretarías departamentales de finanzas.i) Otras que correspondan a su condición de órga-

no encargado del manejo financiero del partido. j) Otras que le confiera el Secretario Ejecutivo

 Nacional.

Artículo 78º. Atribuciones de la SecretaríaNacional de Organizaciones Funcionalesa) Sugerir al Secretario Ejecutivo Nacional la cata-

logación y jerarquización de las organizacionesfuncionales en el ámbito nacional.

b) Formular, instrumentar y fomentar políticas departicipación y adhesión en cada uno de los

movimientos funcionales, de acuerdo a lasestrategias aprobadas por el Comité Ejecutivo Nacional.

c) Posibilitar el acceso del partido en cada una delas instancias de la sociedad civil organizada,procurando el acceso democrático a sus nivelesde conducción.

d) Estar al tanto de los eventos en el ámbito nacio-nal y departamental, para coordinar la participa-ción de las agrupaciones funcionales del partido.

e) Supervisar y coordinar actividades con las secre-tarías departamentales de organización funcional.

f) Elaborar un reglamento complementario quepermita el óptimo funcionamiento de las organi-

zaciones que forman parte de las Secretarias Nacionales de organizaciones campesinas y decolonizadores, de los pueblos originarios, deasuntos obreros y laborales, de organizacionesgremiales y de profesionales.

g) Otras que le confiera el Secretario Ejecutivo Nacional.

Artículo 79º. Atribuciones de la SecretaríaNacional de la Mujera) Constituir una instancia de promoción de equidad

de género en toda actividad y procesos partidarios.b) Diseñar políticas que favorezcan la participa-

ción efectiva de la mujer al interior del MNR y

su proyección a la comunidad.c) Construir escenarios de discusión y debate con-tinuo sobre la temática de género en las activi-dades partidarias y no partidarias.

d) Facilitar a las mujeres el acceso a información,capacitación y medios materiales para potenciarsu liderazgo.

e) Promover la participación y representación demujeres en los poderes legislativo, ejecutivo y judicial, en las administraciones departamentales ygobiernos municipales creando conciencia sobresu potencial y su propia identidad de género.

LA REPRESENTACIÓN POLÍTICA EN BOLIVIA

34

Page 25: MNR Documento

8/19/2019 MNR Documento

http://slidepdf.com/reader/full/mnr-documento 25/80

f) Crear mecanismos que permitan coordinar ysupervisar el trabajo de las secretarias departa-mentales de la mujer.

g) Participar y fomentar la formación de las agru-paciones de la mujer a nivel departamental, sec-cional, distrital o cantonal y de barrio urbano o

comunidad rural.h) Supervisar y coordinar actividades con lassecretarías departamentales de la mujer.

i) Otras que le confiera el Secretario Ejecutivo Nacional.

Artículo 80º. Atribuciones de la SecretaríaNacional de la Juventuda) Proponer al Secretario Ejecutivo Nacional polí-

ticas de incorporación activa de los jóvenes entodos los procesos y actividades del partido.

b) Incorporar a la juventud movimientista al servi-cio de la sociedad.

c) Promover programas de formación continua 

para la incorporación de nuevos militantes.d) Participar y fomentar la formación de agrupa-ciones de juventudes a nivel departamental, sec-cional, distrital o cantonal y de barrio urbano ocomunidad rural.

e) Supervisar y coordinar actividades con lassecretarías departamentales de la juventud.

f) Otras que le confiera el Secretario Ejecutivo Nacional.

Artículo 81º. Atribuciones de la SecretaríaNacional de la Antigua Militancia y Tercera Edada) Proponer al Secretario Ejecutivo Nacional polí-

ticas de incorporación activa de militantes de la 

antigua militancia y la tercera edad en todos losprocesos y actividades del partido.b) Diseñar políticas que favorezcan la participa-

ción política de ciudadanos de la antigua mili-tancia y la tercera edad al interior del MNR y suproyección a la Comunidad.

c) Incentivar la participación de ciudadanos de la antigua militancia y la tercera edad en los proce-sos electorales internos, municipales y nacionales.

d) Formular programas de asistencia y acciónsocial para los ciudadanos bolivianos de la anti-gua militancia y de la tercera edad.

e) Participar y fomentar la formación de las agru-paciones de la antigua militancia y la tercera 

edad a nivel departamental, seccional, distrital ocantonal y de barrio urbano o comunidad rural.f) Supervisar y coordinar actividades con las

secretarías departamentales de la antigua mili-tancia y la tercera edad.

g) Otras que le confiera el Secretario Ejecutivo Nacional.

Artículo 82º. Atribuciones de la SecretaríaNacional de Comunicación Sociala) Formular y aplicar políticas de comunicación

social asegurando su compatibilidad con lasestrategias aprobadas por el Comité Ejecutivo

 Nacional, para manejar la imagen del partido ysus dirigentes así como la capacidad de respues-ta partidaria dentro del sistema político.

b) Organizar un sistema de información que inves-tigue y sistematice las demandas populares y deopinión pública.

c) Velar por la difusión oportuna de comunicados einstrumentos partidarios que fueran aprobadospor la Convención Nacional, el Comando Nacional, el Comité Ejecutivo Nacional y la Jefatura Nacional del Partido.

d) Supervisar y coordinar actividades con las secre-tarías departamentales de comunicación social.

e) Otras que le confiera el Secretario Ejecutivo Nacional.

Artículo 83º. Atribuciones de la Secretaría deRelaciones Internacionalesa) Ejecutar la política exterior del partido tanto a 

nivel del sistema político local, cuanto a nivelde acercamientos con partidos políticos y orga-nizaciones internacionales.

b) Participar en las negociaciones, suscripción de con-venios y acuerdos con organizaciones y partidospolíticos velando siempre por el interés partidario.

c) Difundir y promocionar la imagen del partido y delos logros de la revolución nacional en el exterior.

d) Diseñar políticas que busquen la inserción delpartido en foros y comunidades partidarias en elámbito internacional, así como mejorar las rela-ciones con otros partidos amigos.

e) Otras que le confiera el Secretario Ejecutivo Nacional.

Artículo 84º. Atribuciones de la SecretaríaNacional de Acción Sociala) Actuar en todo lo inherente al bienestar y cali-

dad de vida del militante y su familia, haciendoextensiva su acción al conjunto de la sociedad.

b) Promover la creación de fundaciones, comedo-res populares, organizaciones que permitan elacceso al microcrédito y otras para mejorar lascondiciones socioeconómicas de la militancia yla ciudadanía en su conjunto.

c) Difundir a la sociedad civil los logros de la Revolución Nacional en materia social.

d) Formular políticas y programas en salud, así

como nutrición, saneamiento e higiene.e) Estimular las actividades de las organizacionespartidarias con fines de promoción y seguridadsocial; en los comandos del área rural preservan-do su identidad cultural y en los comandos urba-nos atendiendo problemas de marginalidad.

f) Estimular y promover las actividades deportivasy de recreación.

g) Supervisar y coordinar actividades con lassecretarías departamentales de acción social.

h) Otras que le confiera el Secretario Ejecutivo Nacional.

MOVIMIENTO NACIONALISTA REVOLUCIONARIO

35

Page 26: MNR Documento

8/19/2019 MNR Documento

http://slidepdf.com/reader/full/mnr-documento 26/80

Artículo 85º. Atribuciones de la SecretaríaNacional de Proselitismo y Capacitacion Políticaa) Difundir los logros de la Revolución Nacional

así como el desarrollo de políticas para captarnuevos adherentes, formando y capacitando almilitante de acuerdo a las estrategias aprobadaspor el Comité Ejecutivo Nacional.

b) Formular, instrumentar y fiscalizar los progra-mas de extensión partidaria que tengan que vercon la participación en la vida del partido, en la vida social y la participación democrática.

c) Fomentar y estimular la participación del mili-tante en las instituciones de su comunidad asícomo en el proceso democrático.

d) Difundir la historia y doctrina del partido, exal-tando los valores de la democracia participativa y representativa, promoviendo cursos, semina-rios y talleres de capacitación.

e) Formular y diseñar programas de educaciónpara fomentar el ejercicio de la política demo-crática del militante.

f) Fomentar la formación profesional y capacita-ción laboral del militante en unidades asociativas.

g) Promover, estimular y difundir las iniciativasintelectuales de los militantes en las ciencias,artes y cultura.

h) Velar por la defensa del patrimonio cultural ehistórico del partido.

i) Supervisar y coordinar actividades con lassecretarías departamentales de proselitismo ycapacitación.

 j) Otras que le confiera el Secretario Ejecutivo Nacional.

Artículo 86º. Secretaría Nacional de Relacio-nes Interpartidariasa) Ejecutar las políticas necesarias para relacionar

al partido, con otras organizaciones democráti-cas nacionales con el objeto de buscar coinci-dencias que fortalezcan el sistema constitucio-nal boliviano y la defensa de las libertades esen-ciales que apoyen al desarrollo político pluralis-ta de Bolivia.

b) Difundir y promocionar la imagen del MNR y

proponer iniciativas para la inserción del partidoen foros y eventos políticos y cívicos que esti-mulen la mayor participación de la comunidadnacional en tareas políticas y de solidaridaddemocrática.

c) Participar en las negociaciones, suscripción deconvenios y acuerdos con organizaciones y par-tidos políticos velando siempre por el interéspartidario.

d) Otras que les confiera el Secretario Ejecutivo Nacional.

Título CuartoDe los órganos de

dirección territorial

Capítulo IAtribuciones y normas comunes

de las organizaciones territoriales

Artículo 87º. Atribuciones y responsabilida-des comunesEn su respectiva jurisdicción, los órganos de direc-ción territorial del partido tienen las siguientes res-ponsabilidades principales:a) Cumplir y hacer cumplir el Estatuto Orgánico y las

disposiciones de los órganos superiores del partido.b) Cumplir y hacer cumplir las decisiones de su

comando, comité ejecutivo y jefatura.c) Divulgar la línea programática, doctrinaria y

política del partido.d) Velar por la buena marcha del partido.e) Elegir al jefe y subjefes de comandos de acuerdo a la 

normativa electoral establecida en el presente estatuto.f) Designar al secretario ejecutivo y a los miem-

bros de su comité ejecutivo a propuesta del Jefede Comando, debiendo éstos ser militantes resi-dentes en su jurisdicción.

g) Realizar actividad proselitista.h) Participar en las campañas electorales, apoyan-

do a los candidatos del partido.i) Informar periódicamente a los órganos superio-

res sobre sus actividades. j) Informar a las juntas departamentales electora-

les periódicamente y por escrito, de las inscrip-ciones que se registren en su jurisdicción deacuerdo al Reglamento Electoral.

k) Elegir a sus delegados a la instancia superior.l) Otras que le pudiera asignar el Comité Ejecutivo

 Nacional o el jefe nacional o departamental.

Artículo 88º. Composición de los comités eje-cutivos territorialesa) Los comités ejecutivos de los comandos territo-

riales están integrados por:i. Un (1) Jefe que lo presideii. Dos (2) subjefesiii. Un (1) Secretario Ejecutivo

iv. Hasta catorce (14) vocalesb) En la conformación de los comités ejecutivos delos comandos territoriales, se considera la parti-cipación de la mujer en un mínimo del treinta por ciento (30%).

Artículo 89º. Dirección de los comandosterritoriales y residencia de sus integrantesa) La Dirección de los comandos territoriales se

compone de un (1) jefe, un (1) primer subjefe,un (1) segundo subjefe si hubiese sido elegido yun (1) secretario ejecutivo.

LA REPRESENTACIÓN POLÍTICA EN BOLIVIA

36

Page 27: MNR Documento

8/19/2019 MNR Documento

http://slidepdf.com/reader/full/mnr-documento 27/80

b) Es requisito indispensable para la postulación yejercicio de su mandato, residir permanente-mente en la jurisdicción de su comando conanterioridad de al menos un (1) año al día de suelección.

Artículo 90º. Reuniones ordinarias y extraor-dinarias de los comandos territorialesa) Los comandos territoriales se reunirán ordinaria-

mente en su sede y con fechas previamente esta-blecidas, sin necesidad de convocatoria según elsiguiente detalle:

i. Comandos de base cada dos (2) meses.ii. Comandos de distrito y cantón o

asiento electoral cada cuatro meses(4) meses.

iii. Comandos de sección cada seis (6)meses.

iv. Comandos departamentales una vezal año.

b) Los comandos territoriales podrán ser convoca-dos con carácter extraordinario por su jefe, pormayoría absoluta de su Comité Ejecutivo o a solicitud de por lo menos el veinticinco porciento (25%) del total de sus miembros, quienesen su petición deberán señalar el objeto de la convocatoria.

c) Los comités ejecutivos de los comandos territo-riales se reunirán con carácter ordinario por lomenos una (1) vez al mes y las veces que sea necesario a convocatoria del Jefe del Comandoo a solicitud escrita de la mayoría absoluta desus miembros.

Artículo 91º. Citación, quórum y sesión engran comisióna) Los jefes de los comandos territoriales, excepto

del Comando Departamental, tienen la obliga-ción de citar a los miembros de su comandomediante avisos, citaciones personales o porcualquier otro mecanismo idóneo.

b) Para que un comando sesione válidamente deberá reunir a la mitad mas uno de sus miembros.

c) Si pasada una (1) hora de la fijada, no se reunie-ra el quórum arriba indicado, el comando sesio-nará en gran comisión con el número de militan-tes presentes.

d) Las citaciones a reuniones ordinarias del ComandoDepartamental, se realizan a través de los mediosde comunicación social mediante dos (2) publica-ciones emitidas por lo menos con quince (15) díasde anticipación de la primera y un (1) día antes la segunda y con no menos de dos (2) días de ante-rioridad a la fecha de la reunión extraordinaria. Enambos casos, la citación deberá señalar el temario,fecha, hora, y lugar de la reunión.

e) La atribución de sesionar en gran comisión, sig-nifica la facultad de adoptar decisiones menoresque no afecten la naturaleza, organización, fun-

ciones, cargos, ni personas del comando. Esta norma se aplicará por igual a todas las unidadese instancias del partido que hubiesen sesionadoen gran comisión.

Capítulo II

De los comandos departamentales

Artículo 92º. Jurisdicción y competencia deestos comandosTerritorialmente el partido se divide en comandosdepartamentales cuyas jurisdicciones corresponden a los límites geográficos de los nueve (9) departamen-tos de la República. Estos comandos son los órganosoperativos del partido.

Artículo 93º. Atribuciones de los comandosdepartamentalesSon atribuciones de los comandos departamentales en

sus respectivas jurisdicciones, las señaladas en el artí-culo 81° además de las siguientes:a) Proclamar en acto público a los candidatos del par-

tido a senadores y diputados de su departamento.b) Orientar la labor de los comandos de su jurisdicción.c) Establecer y mantener la sede departamental del

partido.d) Postular ante la Convención Nacional al candi-

dato a la presidencia de la República y a los can-didatos a Jefe y Subjefes del partido.

e) Otras que correspondan a su condición de pri-mera organización departamental del partido.

Artículo 94º. Comités ejecutivos departamentales

a) La conformación del Comité Ejecutivo Departa-mental considerará lo establecido en el artículo82°, incorporando además con carácter de vocaltitular, al Presidente de la Junta DepartamentalElectoral.

b) Es atribución de Comité Ejecutivo Departamentalentre otras, la prevista en el artículo 2° inc. c).

Artículo 95º. Composición de los comandosdepartamentalesLos comandos departamentales están integrados ade-más de lo establecido en el artículo 83° por:a) Un número de miembros que se determina median-

te la aplicación del reglamento electoral. Toda sec-ción municipal rural y distrito urbano deberá estarrepresentada con al menos un (1) delegado ante surespectivo comando departamental.

b) Los senadores y diputados titulares y suplentesen ejercicio que representen al departamentocorrespondiente.

c) Los delegados Funcionales y Sectoriales segúnreglamento.

d) El Presidente, el Vicepresidente y el SecretarioEjecutivo de la Junta Departamental Electoralrespectiva.

MOVIMIENTO NACIONALISTA REVOLUCIONARIO

37

Page 28: MNR Documento

8/19/2019 MNR Documento

http://slidepdf.com/reader/full/mnr-documento 28/80

Capítulo IIIDel Secretario y el Secretariado

Ejecutivo Departamental

Artículo 96º. Atribuciones del SecretarioEjecutivo Departamental

Son atribuciones del Secretario Ejecutivo Departamental:a) Cumplir y hacer cumplir las decisiones del

Comando, la Jefatura y del Comité EjecutivoDepartamental.

b) Coordinar permanentemente la acción de sucomando con la Junta Departamental Electoral,Tribunal Departamental de Honor y el delegadodel Defensor del los Derechos del Militante.

c) Refrendar los documentos, comunicados, resolu-ciones y correspondencia que acuerde el Comando,Jefatura y Comité Ejecutivo Departamental.

d) Organizar las secretarías operativas delSecretariado Ejecutivo Departamental y desig-

nar a sus integrantes en consulta con el Jefe desu Comando.e) Orientar y coordinar las labores de estas secretarias.f) Designar al personal administrativo del Secretariado

Ejecutivo Departamental con sujeción al presupuesto.g) Someter a consideración del Comité Ejecutivo

Departamental los planes de trabajo y el presupues-to departamental del partido así como elevar infor-mes periódicos sobre la ejecución de los mismos.

h) Otras que le pudiera asignar el Comité Ejecutivoo el Jefe de Comando Departamental.

Artículo 97º. Integrantes de las secretaríasoperativas

El Secretario Ejecutivo Departamental designará enconsulta con el Jefe del Comando Departamental, lassecretarías departamentales de carácter operativo,nombrando en cada caso a no menos de tres (3) nimás de cinco (5) integrantes, de entre los cuales seelegirá quien presidirá la Secretaría.

Las secretarías departamentales corresponden a las establecidas a nivel nacional en el artículo 75 excep-tuando la que atiende Relaciones Internacionales.

Artículo 98º. Atribuciones de las secretaríasoperativas

El Secretario Ejecutivo Departamental velará porquela acción de las secretarías departamentales apoyen ycomplementen las tareas de las secretarías nacionales.Tienen en al ámbito departamental las mismas atribu-ciones que las secretarías nacionales.

Artículo 99º. Asistencia de expertos y aseso-res especializadosLas secretarías departamentales podrán invitar a susreuniones a personas expertas en el área de su trabajoy obtener asesoramiento especializado sobre temas desu competencia.

Capítulo IVDe los comandos de sección municipal

Artículo 100º. Jurisdicción y competencia deestos comandosLos Comandos de Sección funcionan dentro de los

comandos departamentales del partido y sus jurisdic-ciones corresponden a los límites geográficos estable-cidos por Ley.

Artículo 101º. Atribuciones de los comandosde sección municipalEn sus respectivas jurisdicciones los comandos desección tienen las responsabilidades anotadas en elartículo 81° del estatuto, además de las siguientes:a) Coordinar la labor de los comandos de cantón o

asiento electoral en el área rural y de distrito enel área urbana.

b) Elegir por dos tercios (2/3) del total de susmiembros a los candidatos a concejales.

c) Elegir a los subjefes de comandos de secciónmunicipal.

d) Proclamar a sus candidatos a concejales.e) Otras que les confieran los órganos superiores

del partido.

Artículo 102º. Comités ejecutivos seccionalesa) En la conformación de sus comités ejecutivos se

considerará lo establecido en el artículo 82° delEstatuto.

b) Son además integrantes del comité ejecutivo los con-cejales militantes del partido en ejercicio del cargo.

c) Son atribuciones de los comités ejecutivos secciona-les entre otras, la establecida en el artículo 2° inc. c).

d) Es además integrante del comité ejecutivo sec-cional, uno de los administradores electorales dela sección municipal respectiva.

Artículo 103º. Composición de los comandosde sección municipalLos Comandos de Sección están integrados ademásde lo establecido en el artículo 83º por:a) Delegados de los comandos de cantón o asiento

electoral en el área rural y de los comandos dedistrito en el área urbana.

b) Son parte integrante de estos comandos los con-cejales militantes del partido en ejercicio de susfunciones.

c) Asimismo tendrán representación los dirigentesfuncionales previamente reconocidos.

Capítulo VDe los comandos de cantón o

asiento electoral

Artículo 104º. Atribuciones de los comandosde cantón o asiento electoralEn sus respectivas jurisdicciones los comandos de cantóno asiento electoral tienen las responsabilidades consigna-

LA REPRESENTACIÓN POLÍTICA EN BOLIVIA

38

Page 29: MNR Documento

8/19/2019 MNR Documento

http://slidepdf.com/reader/full/mnr-documento 29/80

das en el artículo 81° del Estatuto además de la de coor-dinar la labor de los comandos de comunidad rural yotras que les confieran los órganos superiores del partido.

Artículo 105º. Comités ejecutivos de los co-mandos de cantón o asiento electoral

La conformación de estos comités se ajustará a loestablecido en el artículo 82° del Estatuto Orgánico.

Artículo 106º. Composición y jurisdicción delos comandos de cantón o asiento electoralLos comandos de cantón o asiento electoral se con-forman además de lo previsto en el artículo 83° pordos (2) delegados de cada comando de comunidadrural de su jurisdicción.

Capítulo VIDe los comandos de distrito urbano

Artículo 107º. Atribuciones de los comandosde distrito urbanoEn sus respectivas jurisdicciones los comandos dedistrito urbano tienen las responsabilidades consigna-das en el artículo 81° del estatuto además de la decoordinar la labor de los comandos de barrio urbanode su jurisdicción y otras que les confieran los órga-nos superiores del partido.

Artículo 108º. Comités ejecutivos de los co-mandos de distritoLa conformación de estos comités ejecutivos se ajusta-rá a lo previsto en el artículo 82° del Estatuto Orgánico.

Artículo 109º. Composición y jurisdicción delos comandos de distrito urbanoLos comandos de distrito urbano se conforman ade-más de lo establecido en el artículo 83° por dos (2)delegados acreditados por los comandos de barriourbano y por los delegados funcionales de la respec-tiva jurisdicción territorial de acuerdo a reglamento.

Capítulo VIIDe los comandos de base

Artículo 110º. Atribuciones de los comandosde barrio urbano y comunidad ruralEn sus respectivas jurisdicciones estos comandos tie-

nen las atribuciones consignadas en el artículo 81°del Estatuto además de otras que les confieran losórganos superiores del partido.

Artículo 111º. Composición y jurisdicción delos comandos de basea) Los comandos de base se conforman además

por lo establecido en los artículos 82º y 83º delEstatuto Orgánico.

b) El comando de base es la organización funda-mental partidaria establecida en corresponden-cia a un barrio urbano o comunidad rural.

Artículo 112º. Comando de barrio urbano yde comunidad ruralLos comandos de barrio urbano y de comunidadrural, son parte integrante e indivisible de los coman-dos de distrito en el área urbana y de cantón o asien-to electoral en el área rural respectivamente. Cada 

barrio deberá contar con un comando barrial.Aquellos barrios cuya extensión territorial lo requie-ra, podrán tener sub-comandos en correspondencia a las Organizaciones Territoriales de Base (OTB) conpersonería jurídica.

Artículo 113º. Delegados de los comandos debarrio urbanoCada comando de barrio urbano acreditará tres (3)delegados al comando de distrito, siendo uno de ellosel jefe, otro el primer subjefe y un tercer delegadonombrado por el Jefe del Comando Urbano.

Artículo 114º. Delegados de los comandos de

comunidad ruralLos comandos de comunidad rural acreditarán tres(3) delegados al comando de cantón rural, siendo unode ellos el jefe, otro el primer subjefe y un tercer dele-gado nombrado por el Jefe del Comando deComunidad Rural.

Título QuintoDe los órganos especializados

del partido

Capítulo I

De la Junta Nacional Electoral

Artículo 115º. Funciones y sede de la JuntaNacional ElectoralLa Junta Nacional Electoral tiene su sede en la ciudadde Nuestra Señora de La Paz y es un organismo per-manente encargado de:a) Organizar, dirigir y supervisar todo acto electo-

ral interno del partido.b) Representar al partido ante la Corte Nacional

Electoral.c) Participar en las tareas de control electoral, en

periodos de elecciones municipales y nacionales.d) Registrar de manera permanente el ingreso de

nuevos militantes.e) Coadyuvar en el trabajo de proselitismo, coordi-nando con los organismos territoriales del partido.

f) Constituirse en comisión de poderes treinta (30)días antes de toda Convención Nacional.

Artículo 116º. Estructura electoralLa estructura electoral está conformada de la siguien-te manera:a) En el ámbito nacional la Junta Nacional Electoral.b) En el ámbito departamental las Juntas departa-

mentales electorales.

MOVIMIENTO NACIONALISTA REVOLUCIONARIO

39

Page 30: MNR Documento

8/19/2019 MNR Documento

http://slidepdf.com/reader/full/mnr-documento 30/80

c) En el ámbito seccional los administradoresseccionales.

d) En el ámbito de distrito urbano y cantón o asiento elec-toral rural, los administradores de distrito y cantón.

e) En el ámbito del recinto electoral los adminis-tradores de recinto y libro.

Artículo 117º. Limitaciones de sus miembrosMientras ejerzan sus cargos, ningún miembro de la estructura electoral podrá postular a un cargo electivointerno del partido, a menos que renuncie y cese ensus funciones hasta treinta (30) días después de cono-cida la convocatoria o publicado el calendario electo-ral de las elecciones internas. Esta limitación no seaplicará a las candidaturas para senadores, diputadosy concejales.

Artículo 118º. Composición de la Junta Na-cional Electorala) La Junta Nacional Electoral está integrada por

un (1) presidente y diez (10) vocales, todos ellosmilitantes con conocimiento jurídico o técnicoen materia electoral.

b) A propuesta del Comité Ejecutivo Nacionalserán designados por el Comando Nacional pormayoría absoluta del total de sus miembros.

c) Entre ellos elegirán dos (2) vicepresidentes y un(1) secretario ejecutivo y establecerán las nor-mas para su funcionamiento interno.

Artículo 119º. Mandato y reelecciónLos vocales de la Junta Nacional Electoral durarán ensus funciones cinco (5) años pudiendo ser reelectosconsecutivamente.

Artículo 120º. Cobertura de vacanciasCualquier vacancia en la Junta Nacional Electoralserá inmediatamente cubierta por el Comité Ejecutivo Nacional hasta concluir el período, por dos tercios(2/3) de votos del total de sus miembros.

Artículo 121º. Remoción de sus miembrosEl Comité Ejecutivo Nacional por dos tercios (2/3) de votosdel total de sus miembros, podrá remover de su cargo a cualquier integrante de la Junta Nacional Electoral cuandose compruebe abandono de sus funciones, negligencia oparcialidad en el ejercicio de las mismas.

Artículo 122º. Atribuciones de la JuntaNacional ElectoralSon atribuciones de la Junta Nacional Electoral:a) Dirigir las labores de la oficina nacional de

Filiación, Estadística e Informática.b) Designar a los delegados del partido ante la Corte

 Nacional Electoral y aprobar las designacionesque hagan las juntas departamentales electoralesante las cortes departamentales electorales.

c) Designar a los delegados del partido ante losorganismos de identificación nacional y aprobarlas designaciones que hagan las juntas departa-

mentales electorales ante organismos de identi-ficación en sus jurisdicciones.

d) Coordinar sus labores con el Secretario Ejecu-tivo Nacional.

e) Brindar asesoramiento técnico y jurídico a lasautoridades y candidatos del partido.

f) Organizar, supervisar y dirigir los actos electo-rales del partido en el ámbito nacional, departa-mental y local con sujeción a lo señalado en esteEstatuto y el reglamento electoral.

g) Entregar en el plazo establecido en el calendarioelectoral, las listas de ciudadanos habilitadospara elegir en los comandos de base.

h) Elaborar y someter a la aprobación del ComitéEjecutivo Nacional, los calendarios y reglamentospara la celebración de actos electorales internos yuna vez aprobados, velar por su cumplimiento.

i) Proponer al Secretario Ejecutivo Nacional la composición numérica de cada uno de loscomandos territoriales, según resultado de la aplicación de la fórmula de distribución consig-nada en el Reglamento Electoral.

 j) Designar al Presidente, Vicepresidente, Secre-tario Ejecutivo y Vocales de las juntas departa-mentales electorales.

k) Conocer y resolver en apelación las impugnacio-nes que se susciten sobre actos electorales inter-nos y remitir ante el Tribunal Nacional de Honora los militantes y dirigentes que hubieran violadoel Estatuto Orgánico o el reglamento electoral.

l) Cumplir otras tareas inherentes a la realizacióndel proceso electoral.

Artículo 123º. Calidad de fallos de la JuntaNacional ElectoralLas determinaciones que adopte la Junta Nacional Elec-toral en materia de su competencia causan estado.

Capítulo IIDe las juntas departamentales electorales

y de los administrativos electorales

Artículo 124º. Designación y númeroa) La Junta Nacional Electoral, designará la direc-

tiva y los vocales de las juntas departamentaleselectorales.

b) El número de vocales de cada Junta Departa-

mental Electoral, incluido su presidente, será determinado por la Junta Nacional Electoral deacuerdo a las necesidades de cada departamento,siempre en número impar y en ningún casopodrán exceder los nueve (9) miembros.

c) Su composición será similar a la de la Junta  Nacional Electoral.

Artículo 125º. Atribuciones de las Juntas De-partamentales ElectoralesSon atribuciones de las Juntas DepartamentalesElectorales en sus respectivas jurisdicciones.

LA REPRESENTACIÓN POLÍTICA EN BOLIVIA

40

Page 31: MNR Documento

8/19/2019 MNR Documento

http://slidepdf.com/reader/full/mnr-documento 31/80

a) Cumplir y hacer cumplir las disposiciones delEstatuto Orgánico y del reglamento electoral así comolas disposiciones de la Junta Nacional Electoral.

b) Dirigir por intermedio de las oficinas departa-mentales de filiación, estadística e informática,las tareas de inscripción de militantes.

c) Designar al menos dos (2) administradores secciona-les por cada sección municipal de su Departamento.d) Designar en consulta con la Junta Nacional

Electoral a los delegados del partido ante las cor-tes departamentales electorales.

e) Dirigir y organizar los procesos electoralesinternos del Departamento en todos sus niveles.

f) Conocer, tramitar y resolver en primera instancia,las impugnaciones que sobre los resultados elec-torales internos, se susciten en su jurisdicción.

g) Conceder las apelaciones por ante la Junta NacionalElectoral que planteen las partes en disputa.

h) Brindar apoyo y asesoramiento técnico, jurídicoy estadístico a las autoridades partidarias depar-

tamentales durante el proceso de eleccionesnacionales y municipales.i) Participar en las tareas de control electorales en

periodos de elecciones municipales y nacionales. j) Procesar las actas de las elecciones internas

señalando y proclamando a los ganadores de loscomandos departamentales, seccionales, distri-tales, cantonales o de asiento electoral, barrialesy de comunidad, remitiendo las mismas a la Junta Nacional Electoral para su procesamiento.

k) Recibir y procesar las actas de escrutinio de laselecciones nacionales y municipales para su veri-ficación y envío a la Junta Nacional Electoral.

l) Otras que les encomiende la Junta Nacional

Electoral.

Artículo 126º. De los administradores electoralesa) Las juntas departamentales electorales deben

nombrar al menos dos (2) administradores sec-cionales en cada sección municipal.

b) Los administradores seccionales deben nombrar almenos dos (2) administradores distritales en cada distrito urbano y dos (2) administradores cantona-les por cada cantón o asiento electoral rural.

c) Los administradores distritales y los adminis-tradores cantonales o de asiento electoral debennombrar al menos dos (2) administradores encada recinto de su jurisdicción.

d) A todos los administradores electorales y dele-gados de mesa, se entregarán certificados denombramiento debidamente refrendados por las juntas departamentales electorales indicando la función a desempeñar.

Artículo 127º. Obligaciones de los administradoreselectorales en elecciones internas, municipales ynacionalesa) Los administradores de recinto están a cargo de

las listas del padrón nacional electoral referidosa su recinto. Tendrán a su cargo el verificativo

de la elección garantizando la transparencia delacto electoral y la confección de las actas deescrutinio respectivas.

b) Los administradores de distrito y cantón o asien-to electoral supervisarán el desarrollo electoralen el ámbito de sus recintos y recogerán las

actas respectivas al final del proceso.c) Los administradores de sección supervisarán la 

tarea de los administradores de distrito y cantóno asiento electoral centralizando las actas detodos los recintos. Las actas y materiales queindique la Junta Nacional Electoral deberán serentregados durante los siete (7) días siguientes a la Junta Departamental Electoral.

d) El incumplimiento de estos deberes ocasionará que los administradores electorales sean someti-dos al Tribunal Departamental de Honor.

Artículo 128º. Funciones de los administra-

dores electorales en elecciones internas.a) Los administradores de recinto son los directoresresponsables de garantizar la presencia del partidoen su recinto, con por lo menos dos (2) delegadosen cada libro del padrón nacional electoral, quie-nes además apoyarán la tarea de proselitismo encoordinación con los comandos territoriales

b) Los administradores de distrito o cantón o asien-to electoral supervisarán a los administradoresde recinto garantizando el control electoral y la presencia de los delegados de mesa.

c) Los administradores de sección centralizarán lasactas de escrutinio de todas las mesas de su jurisdicción, para ser enviadas a las juntas

departamentales electorales.

Capítulo IIIDel Tribunal Nacional de Honor

Artículo 129º. Composición del TribunalNacional de Honora) El Tribunal Nacional de Honor está compuesto

por un (1) presidente y cuatro (4) vocales elegi-dos por mayoría absoluta en el Comando Nacional.

b) Uno de los vocales será secretario por eleccióninterna del Tribunal. Tendrán un mandato de

cinco (5) años pudiendo ser reelectos.c) Al menos dos (2) miembros del Tribunal Nacional de Honor deberán ser obligatoriamen-te licenciados en Derecho.

Artículo 130º. Autonomía e inapelabilidad defallosa) El Tribunal Nacional de Honor tiene plena auto-

nomía en el ejercicio de sus funciones. Su juris-dicción y competencia abarcan el territorio de la República y toda la militancia.

b) Sus fallos son definitivos e inapelables.

MOVIMIENTO NACIONALISTA REVOLUCIONARIO

41

Page 32: MNR Documento

8/19/2019 MNR Documento

http://slidepdf.com/reader/full/mnr-documento 32/80

Artículo 131º. Facultad interpretativa delEstatutoEl Tribunal Nacional de Honor es el único órganopartidario con capacidad para interpretar el EstatutoOrgánico.

Artículo 132º. Función arbitral y de conciliaciónEl Tribunal Nacional de Honor podrá asumir de ofi-cio o a petición de parte, funciones arbitrales. Podrá también orientar la solución de los casos que le seanplanteados mediante fórmulas de avenimiento, conci-liación o desistimiento.

Artículo 133º. Competencia de los Tribunalesde Honora) Sancionar la conducta del militante cuando viole

las normas de ética partidaria, quebrante los prin-cipios, doctrina y Estatuto Orgánico o vulnere losderechos y garantías de los militantes. Asimismo,cuando viole las leyes de la República y exista 

sentencia ejecutoriada en contra suyo.b) Serán de conocimiento de los tribunales dehonor para su juzgamiento:

i. La calumnia o difamación contra el par-tido, sus dirigentes y militantes o contra los funcionarios de gobierno del MNR.

ii. La realización de actividades queafecten la moral partidaria.

iii. Las causas que por delitos electoralessean sometidas a su consideración.

iv. El uso indebido de la sigla y símbolospartidarios.

Artículo 134º. Procedimiento para la presen-

tación de demandasa) Cualquier militante, dirigente o el Defensor de

los Derechos del Militante, podrán presentardemanda escrita al Tribunal de Honor de la  jurisdicción cuando en su opinión se hubierecometido un acto violatorio contra las leyes dela República con sentencia ejecutoriada o contra el Estatuto Orgánico.

b) Un Tribunal de Honor puede también iniciaracción de oficio cuando se haya producido una violación evidente y pública del Estatuto o delas leyes de la República por un dirigente o mili-tante del partido, sobre asuntos de competencia del Tribunal de Honor.

Artículo 135º. Auto de apertura de procesoRecibida la denuncia y admitida la misma luego deque hubiere lugar en derecho, el tribunal de honordictará auto de apertura de proceso, el que deberá indicar las faltas y violaciones que sirvan de base para dar inicio a la causa.

Artículo 136º. Notificación al demandadoEl denunciado será notificado con una copia del autode apertura de procesamiento y en un plazo de cinco(5) días hábiles, deberá responder a la denuncia.

Artículo 137º. Apertura del plazo de pruebaRecibida la respuesta, el Tribunal de Honor notifica-rá al denunciante y al denunciado con la apertura deltérmino de prueba, el mismo que no podrá ser menora cinco (5) ni mayor a veinte (20) días hábiles.

Artículo 138º. Medios y formas de pruebaa) Son válidos todos los medios y formas de prue-

ba a cuyo efecto, tratándose de declaracionestestifícales, éstas deberán ser anunciadas y nom-brados los testigos dentro de los (2) primerosdías hábiles del término de prueba.

b) El Tribunal de Honor señalará día y hora para la recepción de las pruebas testifícales. Podrá tam-bién señalar audiencia para efectos de investiga-ción, aclaración o ampliación.

Artículo 139º. Quórum de funcionamientoPara efectos de audiencias y recepción de pruebas tes-

tifícales, el Tribunal de Honor podrá funcionar con elquórum de la mitad más uno de sus miembros.

Artículo 140º. Asistencia de abogadoEn cada uno de los actos procesales, tanto el denun-ciante como el denunciado podrán estar asistidos porabogados, quienes necesariamente deberán ser mili-tantes del partido.

Artículo 141º. Plazo para dictar resoluciónCerrado que fuere el plazo probatorio, el Tribunal deHonor ingresará en la fase procesal de fallo a cuyoefecto tendrá cinco (5) días hábiles para emitir suresolución, la misma que deberá ser producto del voto

de la mayoría absoluta de sus componentes.

Artículo 142º. Apelación ante el TribunalNacional de HonorLos fallos pronunciados por los tribunales departamen-tales de honor podrán ser apelados por los agraviadosen el plazo de diez (10) días hábiles posteriores a la notificación personal ante el Tribunal Nacional deHonor, expresando agravios en forma puntual.

Artículo 143º. Resolución definitivaAdmitida que fuera la apelación, el Tribunal Nacionalde Honor en un plazo no mayor a cinco (5) días hábi-

les, dictará resolución definitiva.Artículo 144º. Ejecución de las decisiones

a) De no mediar apelación oportuna por ante elTribunal Nacional de Honor, los fallos de los tri-bunales departamentales serán ejecutoriados ycomunicados al Comité Ejecutivo Departamentalpara su cumplimiento obligatorio.

b) Una vez emitido el fallo por el Tribunal Nacional de Honor, deberá hacerlo conocer alComité Ejecutivo Nacional para su ejecución ycumplimiento.

LA REPRESENTACIÓN POLÍTICA EN BOLIVIA

42

Page 33: MNR Documento

8/19/2019 MNR Documento

http://slidepdf.com/reader/full/mnr-documento 33/80

Artículo 145º. Sanciones alternativasCon criterio de equidad y de acuerdo con la gravedadde la falta, los Tribunales de Honor podrán imponerlas siguientes sanciones:a) Advertencia.b) Amonestación privada.

c) Censura pública.d) Suspensión temporal de la militancia partidaria.e) Suspensión definitiva del cargo partidario.f) Expulsión pública del partido.

Artículo 146º. Sanción por comisión de delitosCuando un dirigente o militante fuere encontrado cul-pable de la comisión de algún delito de orden públicoy sobre él pesare sentencia judicial ejecutoriada, elTribunal Nacional de Honor conocerá directamente la causa y aplicará la sanción disciplinaria que conside-re oportuna.

Artículo 147º. Sanciones por retardación de

 justiciaa) Cualquiera de las partes involucradas en proce-

so ante un Tribunal Departamental de Honorcuando en la tramitación de la causa haya retar-dación de justicia, tiene derecho a iniciar accióncontra el mismo, por ante el Tribunal Nacionalde Honor.

b) En conocimiento del hecho y comprobada que sea la demanda, el Tribunal Nacional de Honor inicia-rá acción contra el tribunal afectado adoptando lasmedidas conducentes a superar el conflicto o dis-poniendo la sustitución de sus miembros.

c) Si fuera el Tribunal Nacional de Honor el queincurriere en retardación, podrá ser demandadoante el Comité Ejecutivo Nacional, el que orde-nará la prosecución regular del trámite y en casode resistencia, pondrá a sus miembros a disposi-ción de la Convención Nacional.

Capítulo IVDe los Tribunales Departamentales

de Honor

Artículo 148º. Designación, jurisdicción ycompetenciaa) Los miembros de los tribunales departamentales

de honor serán designados por el Tribunal

 Nacional de Honor, por voto favorable de la mayoría absoluta del total de sus miembros.b) Cada tribunal departamental de honor con sede

en la respectiva capital de departamento, tienecompetencia para conocer de los asuntos que sesusciten dentro de su territorio.

Artículo 149º. ComposiciónLos tribunales departamentales de honor se compo-nen de cinco (5) miembros de los cuales uno será elpresidente y otro el secretario por decisión interna desus integrantes.

Artículo 150º. Fallos apelablesLos fallos y determinaciones de los tribunales departa-mentales de honor son susceptibles de apelación porante el Tribunal Nacional de Honor, dentro de los plazosy con los requisitos establecidos en el capítulo anterior.

Capítulo VDel procesamiento

a las autoridades superiores del partido

Artículo 151º. Juzgamiento de autoridadesa) Las autoridades departamentales del partido serán

 juzgadas por el tribunal departamental de honorcon apelación ante el Tribunal Nacional de Honor.

b) Las autoridades nacionales serán juzgadas en única instancia, por el Tribunal Nacional de Honor.

c) Los miembros de un tribunal departamental dehonor serán juzgados en única instancia, por elTribunal Nacional de Honor.

d) Los miembros del Tribunal Nacional de Honor

y el Defensor de los Derechos del Militanteserán juzgados en única instancia, por la Convención Nacional.

Artículo 152º. Autoridad de cosa juzgadaLas sentencias pasadas en autoridad de cosa juzgada son inapelables y sólo los casos de expulsión podránser planteados en grado de revisión ante el Comando Nacional o la Convención Nacional.

Capítulo VIDel Defensor

de los Derechos del Militante

Artículo 153º. Misión del Defensor de los De-rechos del Militantea) La defensa de los militantes está encomendada a 

un defensor, quien los representará y procederá en la preservación de sus derechos.

b) El partido encomienda al Defensor de losDerechos del Militante la tarea de vigilar elestricto cumplimiento de las normas de ética par-tidaria y los derechos y deberes del militante.

Artículo 154º. Designación y mandato del De-fensor de los Derechos del Militantea) El Defensor de los Derechos del Militante a pro-

puesta del Comité Ejecutivo Nacional, será ele-gido por el Comando Nacional por mayoría absoluta del total de sus miembros.

b) El Defensor será un militante de moral partidaria intachable, durará en sus funciones cinco (5) años,pudiendo ser reelecto. Sólo podrá ser removido pormayoría absoluta en el Comando Nacional.

Artículo 155º. Jurisdicción, competencia yautonomíaa) El Defensor tendrá jurisdicción y competencia 

en todo el territorio de la República. Gozará de

MOVIMIENTO NACIONALISTA REVOLUCIONARIO

43

Page 34: MNR Documento

8/19/2019 MNR Documento

http://slidepdf.com/reader/full/mnr-documento 34/80

plena y total autonomía, debiendo rendir infor-me ante el Comando Nacional.

b) Por su jerarquía, tendrá acceso a información reser-vada y podrá a sólo anuncio, participar en cualquierinstancia de las reuniones de los órganos partida-rios, con derecho a voz, pero sin voto.

Artículo 156º. Causales de reclamo ante elDefensor de los Derechos del MilitanteLos militantes podrán acudir ante el defensor para hacer conocer sus reclamos y quejas por actos decualquier autoridad partidario o funcionario públicomilitante del partido, cuando considere que los mis-mos son:a) Contrarios al Estatuto Orgánico y reglamentos

del partido.b) Injustos, opresivos y discriminatorios aún cuan-

do no contravengan expresamente una disposi-ción estatutaria.

c) Basados en un error de hecho.

d) Basados en fundamentos impropios.e) No acordes a los procedimientos establecidos enlas normas correspondientes.

f) Violatorios de sus derechos por cualquier otroconcepto.

Artículo 157º. Trámite de las quejas reclamosa) El Defensor recibirá las quejas que la militancia 

quiera formular contra dirigentes partidariosque obstaculicen el funcionamiento orgánico delpartido o que atenten contra sus derechos. Una vez recibida la queja o reclamo, la tramitará conprontitud para lograr la rectificación del hecho ola reposición del derecho conculcado.

b) Todo militante tendrá acceso rápido, fácil ydirecto al defensor. El procedimiento de defensa se iniciará mediante reclamo que presentará elmilitante presuntamente agraviado. La presenta-ción podrá ser verbal o escrita. En caso de recla-mo verbal, se levantará acta donde se dejará constancia del mismo y se resumirá la declara-ción del reclamante.

Artículo 158º. Plazo para la tramitación dereclamosTodo reclamo deberá sustanciarse en un lapso nomayor a diez (10) días hábiles y a tal efecto, el defen-sor dispondrá de las más amplias facultades de inves-

tigación. Una vez que el defensor acepte la proceden-cia del reclamo, tramitará su rectificación por ante eldirigente partidario o el militante en función pública que cometió el acto materia de reclamo.

Artículo 159º. Recurso ante el Tribunal Na-cional de HonorLa negativa al acatamiento de las disposiciones deldefensor ocasionará que éste ocurra ante la autoridadde jerarquía inmediatamente superior.a) Agotada esta vía, el defensor podrá ocurrir ante

el Tribunal de Honor correspondiente, el que

resolverá el caso en un lapso no mayor a tres (3)días hábiles. Las partes podrán apelar la deci-sión ante el Tribunal Nacional de Honor en unplazo de cinco (5) días hábiles.

b) Si a criterio del defensor existieran además delas faltas denunciables, violaciones a las normas

de ética partidaria, presentará la causa corres-pondiente para su tramitación ante el Tribunalde Honor que corresponda.

Artículo 160º. Otorgamiento de premios yhonoresEl Defensor de los Derechos del Militante podrá sugerir al Tribunal Nacional de Honor el otorgamien-to de premios y honores para los dirigentes o militan-tes que a su juicio los merezcan.

Artículo 161º. Dictamen en conclusionesToda cuestión que fuere de conocimiento del defensordeberá necesariamente concluir con un dictamen.

Artículo 162º. Designación de comisionadosdepartamentalesEl Defensor de los Derechos del Militante designará comisionados departamentales o especiales para quelo representen en el interior de la República y coad-yuven con él en la investigación de los reclamos de la militancia.

Artículo 163º. Incompatibilidades del DefensorLos cargos de Defensor de los Derechos delMilitante y de comisionados son incompatibles conel ejercicio de:

a) Función pública no electiva.b) Cualquier cargo de dirigente partidario conexcepción de miembro del Comando Nacional yde la Convención Nacional.

Título SextoDe las instancias funcionales

Capítulo IDe las agrupaciones funcionales

Artículo 164º. Definición de agrupaciones fun-cionales

a) Se denominan agrupaciones funcionales las quereúnan a militantes adscritos a los movimientosde la sociedad civil, organizados por interéscívico, campesino, obrero, laboral, étnico, reli-gioso, educativo, de desarrollo, económico, pro-fesional, de orientación específica, vecinal, queal interior del partido tendrán una organizaciónautónoma.

b) Para pertenecer a una agrupación funcional esrequisito indispensable ser militante de uncomando de base y pertenecer al movimientoque se representa.

LA REPRESENTACIÓN POLÍTICA EN BOLIVIA

44

Page 35: MNR Documento

8/19/2019 MNR Documento

http://slidepdf.com/reader/full/mnr-documento 35/80

Artículo 165º. Catalogación y registro de lasagrupaciones funcionalesa) Las agrupaciones serán previamente cataloga-

das y clasificadas por la Secretaria Nacional deOrganización Funcional de acuerdo a su gravi-tación en la vida social.

b) El registro de las agrupaciones se realizará anteel Secretario departamental de organizaciónfuncional. En el momento de su acreditacióndeberán poner en conocimiento de esta autori-dad las modalidades de acción interna, sus obje-tivos y registros que a nivel departamental debe-rá reunir cuando menos treinta (30) miembros.

Artículo 166º. Representación en el ámbitonacional, departamental y localTendrán reconocimiento de representación en la estruc-tura partidaria los militantes del partido que ocupen car-gos dirigenciales en Juntas, Comités Ejecutivos oConcejos Directivos de entidades de orden nacional,

departamental y seccional, reconocidos legalmente.Participarán según sea el caso, como delegados a la Convención Nacional, al Comando Nacional,Comandos Departamentales, Seccionales y Distritales oCantonales, de Barrio y Comunidad correspondientes,con derecho a voz y voto, conforme a reglamento pre-viamente aprobado por el Comité Ejecutivo Nacional.

Artículo 167º. Autonomía de las organizacio-nes funcionales de la sociedad civilOrganizaciones tales como fundaciones, corporacio-nes, núcleos de acción política, social o deportiva queagrupen a ciudadanos de los gremios de artistas,escritores, profesionales, laborales, empresariales yotros que se desempeñan en otras actividades del sec-

tor formal o informal, de las áreas urbana y ruralpodrán hacer conocer sus requerimientos y deman-das, garantizándose su plena autonomía.

Título SéptimoDe las organizaciones sectoriales

Capítulo IDe la mujer, la juventud, la tercera edad

y la antigua militancia

Artículo 168º. Definición de organizaciones

sectorialesSe denominan organizaciones sectoriales a los espa-cios partidarios de la mujer, la juventud y la tercera edad, los cuales se constituyen en mecanismos para promover la participación real de estos sectores en losprocesos y actividades partidarias, mejorando susoportunidades de representación y liderazgo.

Artículo 169º. Principio de equidad de géneroEl Movimiento Nacionalista Revolucionario asume eldesafío de constituirse en un instrumento efectivo quegarantice la participación política equitativa de muje-

res y hombres. Ello supone crear condiciones para promover y garantizar la participación, la representa-ción y el liderazgo de las mujeres movimientistas,logrando el acceso igualitario de éstas a la toma dedecisiones en los distintos ámbitos de la estructura orgánica del partido.

Como medida transitoria, se adopta el mecanismo dediscriminación positiva para lograr la participaciónde la mujer en un porcentaje mínimo del treinta porciento (30%).

Artículo 170º. Conformación de las agrupa-ciones de la mujera) Las agrupaciones de la mujer son la expresión

de su organización en el MNR.b) Las agrupaciones de la mujer estarán conforma-

das por todas las asociaciones de la mujer movi-mientista que sean previamente empadronadas yautorizadas de acuerdo a reglamento específicopor la Secretaría Departamental de la Mujer, con

la aprobación de la Secretaria Nacional de la Mujer. Estas agrupaciones al momento de acre-ditarse, tienen la obligación de poner en conoci-miento de las autoridades las modalidades deorganización interna, sus objetivos y sus regis-tros con un número no menor a los treinta (30)miembros, conteniendo el número de carnet deidentidad y los datos de filiación partidaria.

Artículo 171º. El nuevo rol de la juventudLa presencia de jóvenes es imprescindible para la via-bilidad del proyecto político, creando mecanismosque fomenten la participación de este colectivo dentrode la organización. El MNR permanentemente se revi-

taliza y asume proyectos revolucionarios innovadores.Por ello, como eje fundamental de su política está pre-sente la transformación de la realidad social, hacién-dola más participativa y dinámica, en la cual la juven-tud sea protagonista activa de su futuro, potenciandosus inquietudes e integrando las iniciativas de cambio.

Artículo 172º. Conformacion de las agrupa-ciones juvenilesa) Las agrupaciones juveniles son la expresión de

su organización en el MNR.b) Las agrupaciones juveniles estarán conformadas

por todas las asociaciones juveniles del Partido,previamente empadronadas y autorizadas de

acuerdo a Reglamento específico por la Secretaría Departamental de la Juventud, con la aprobación de la Secretaría Nacional de la Juventud. Estas agrupaciones al momento deacreditarse tienen la obligación de poner enconocimiento de las autoridades las modalida-des de organización interna, sus objetivos y susregistros con un número no menor a los treinta (30) miembros comprendidos entre los diez yseis (16) y treinta (30) años, conteniendo elnúmero de carnet de identidad y los datos defiliación partidaria.

MOVIMIENTO NACIONALISTA REVOLUCIONARIO

45

Page 36: MNR Documento

8/19/2019 MNR Documento

http://slidepdf.com/reader/full/mnr-documento 36/80

Artículo 173º. Los ciudadanos de la Tercera EdadLa creación de medidas como el Bonosol, GastosFunerarios y el Seguro Nacional de Vejez demuestranque el MNR es un partido especialmente sensiblehacia los problemas que sufren los ciudadanos de la Tercera Edad. Por ello como principio partidario se

incluyen todos los temas relacionados con el bienes-tar del sector.

Artículo 174º. Conformación de las agrupa-ciones de la Antigua Militancia y la Tercera Edada) Se reconoce de manera especial a la Antigua 

Militancia del Movimiento Nacionalista Revolucio-nario constituida por los compañeros que han ingre-sado al partido con anterioridad al 9 de abril de 1952.

b) La Antigua Militancia está representada por un(1) delegado en los comandos departamentalesy por dos (2) en la Convención Nacional.

c) Las agrupaciones de la Tercera Edad son la expresión de su organización en el MNR.

d) Estas agrupaciones están conformadas por todaslas asociaciones de la tercera edad y la antigua militancia del partido, previamente empadronadasy autorizadas de acuerdo a reglamento específicopor la Secretaría Departamental de la Tercera Edad, con la aprobación de la Secretaría Nacionalde la Tercera Edad. Estas agrupaciones, almomento de acreditarse, tienen la obligación deponer en conocimiento de las autoridades lasmodalidades de organización interna, sus objeti-vos y sus registros con un número no menor a lostreinta (30) miembros mayores de sesenta y cinco(65) años, conteniendo el número de carnet deidentidad y los datos de filiación partidaria.

Título OctavoSistema electoral

Capítulo IDe las elecciones internas del partido

Artículo 175º. De los electoresa) Las elecciones internas en el partido se realizan

mediante el voto directo e igual, individual ysecreto de los militantes, en los comandos debase, distrito y cantón o asiento electoral, secciónmunicipal y departamental y mediante el sistema 

de elecciones sucesivas y delegadas en las otrasinstancias, de acuerdo a reglamento electoral.b) En todo comando de base son electores los mili-

tantes de su jurisdicción registrados en el padrónde la Corte Nacional Electoral.

Artículo 176º. De la papeleta de sufragioLa elección de los jefes de Barrio urbano o comuni-dad rural, de distrito y cantón o asiento electoral, desección municipal y comando departamental, se rea-lizará mediante lista completa y cerrada de acuerdo a normativa electoral.

Artículo 177º. Ubicación de los recintos elec-torales y definición de la jurisdicción territoriala) Las Juntas Departamentales Electorales señala-

rán la ubicación de recintos electorales en elárea más próxima a las señaladas por las cortesdepartamentales electorales.

b) Las jurisdicciones electorales corresponderánen todos los casos, a las establecidas por lasCortes Nacional y Departamentales Electorales.

Artículo 178º. Votos válidos, blancos y nulosa) En las votaciones internas del partido sean éstas

directas o por representación, sólo se consideranlos votos válidos.

b) Los votos en blanco y nulos no se consideranpara ningún efecto.

Artículo 179º. Calendario electoral del partidoLa Junta Nacional Electoral con la aprobación delComité Ejecutivo Nacional, elaborará y distribuirá el

"calendario electoral del partido".El calendario fijará:a) La fecha de inicio del proceso en el cual los

militantes registrados en el padrón nacionalelectoral y el registro único partidario, seránconvocados para elegir, por voto directo, secre-to y escrutinio público, al jefe de cada comandode base, distrito y cantón o asiento electoral,sección municipal y departamental.

b) La fecha en que los comandos de base se reuniránpara elegir a los miembros de su Comité Ejecutivo.

c) La fecha en que los comandos de distrito urba-no y cantón rural se reunirán para elegir suComité Ejecutivo.

d) La fecha en la que los comandos de secciónmunicipal se reunirán para elegir a los miem-bros de su Comité Ejecutivo.

e) La fecha en que los comandos departamentalesse reunirán para elegir a los miembros de suComité Ejecutivo.

f) La fecha en que se reunirá la Convención Nacional para elegir al Jefe Nacional y a losSubjefes Nacionales

g) Otras fechas inherentes al proceso electoral.

Artículo 180º. Elección por simple mayoríaa) Resultarán elegidos Jefes y Subjefes los candi-

datos que reúnan el mayor número de votos.

b) En las elecciones de barrio urbano o comunidadrural, los candidatos ubicados en segundo y ter-cer lugar, serán proclamados primer y segundosubjefe, respectivamente.

c) En los comandos de distrito urbano o cantónrural, sección municipal y comando departa-mental, serán elegidos jefes, los candidatos queobtengan la simple mayoría. Será elegido comoprimer subjefe el candidato que hubiere ocupa-do el segundo lugar, siempre y cuando su vota-ción sea superior al 20%. El candidato quehubiera ocupado el segundo o tercer lugar y

LA REPRESENTACIÓN POLÍTICA EN BOLIVIA

46

Page 37: MNR Documento

8/19/2019 MNR Documento

http://slidepdf.com/reader/full/mnr-documento 37/80

MOVIMIENTO NACIONALISTA REVOLUCIONARIO

47

cuya votación esté por encima del 10%, será proclamado segundo subjefe. Cuando ningunode los candidatos perdedores alcance los por-centajes establecidos, los subjefes serán elegi-dos por simple mayoría en reunión del comandocorrespondiente, a propuesta del jefe del mismo.

Artículo 181º. Elección de los comités ejecuti-vos territorialesLos vocales de los comités ejecutivos territorialesserán designados en correspondencia y proporción alresultado electoral que hubieran obtenido cada una delas fórmulas participantes en el proceso interno.

Artículo 182º. Vacancias y designaciones interinasa) El Jefe de un comando, con el acuerdo de su

Comité Ejecutivo, podrá declarar vacante elcargo de un dirigente de su comando que deje deasistir sin motivo valedero a tres (3) reunionesconsecutivas o seis (6) discontinuas en el perío-

do de su mandato.b) Declarando la vacancia, el Jefe del comandocon la aceptación de su comité ejecutivo, nom-brará de inmediato al reemplazante por el térmi-no que reste cumplir. Éste deberá pertenecernecesariamente a la organización a la que perte-nece el reemplazado.

Capítulo IIDe la elección de candidatos a cargos de

concejales, diputados, senadores ypresidente de la República

Artículo 183º. De las postulaciones

a) Los candidatos a Concejales serán elegidos pordos tercios (2/3) del total de los miembros delcomando de sección respectivo. De no alcanzar-se en dos (2) sucesivas elecciones los dos tercios(2/3) de votos requeridos, la designación se tras-ladará al Comité Ejecutivo Departamental, quedecidirá por mayoría absoluta de sus miembros,previa consulta con el Secretario Ejecutivo Nacional y el Jefe Nacional del partido.

b) Los candidatos a Diputados Uninominales seránpropuestos en las circunscripciones del área rural, por dos tercios (2/3) del total de los miem-bros de la fracción del Comando Departamentalque conforma la respectiva circunscripción. En

las circunscripciones de las capitales de departa-mento y en la ciudad de El Alto, serán propues-tos por dos tercios (2/3) de los miembros de la fracción del Comando de Sección Capital, queconforman la respectiva circunscripción.

c) Esta nominación podrá ser aceptada o rechaza-da por la Dirección Territorial del ComandoDepartamental, previa consulta con la Jefatura  Nacional y la Secretaria Ejecutiva Nacional.

d) Si en dos votaciones consecutivas no se alcanza-ran los dos tercios (2/3) de votos requeridos para proponer candidatos o la propuesta fuera recha-

zada según el párrafo precedente, la designaciónla realizará la Dirección Territorial delComando Departamental, conformada de acuer-do al inciso a) del artículo 89 de este Estatuto,en consulta con la Jefatura Nacional y la Secretaría Ejecutiva Nacional.

e) Las reuniones de las fracciones de los ComandosDepartamentales y de los Comandos de Seccióncorrespondientes a las circunscripciones electoralesserán convocadas por el Jefe del Comando Departa-mental y dirigidas y supervisadas por un miembro dela respectiva Junta Departamental Electoral.

f) La Lista de candidatos a Senadores y DiputadosPlurinominales será definida por el Jefe Nacionaly el Secretario Ejecutivo Nacional en consulta con los candidatos a la presidencia y vicepresi-dencia de la República y el Jefe y SecretarioEjecutivo del respectivo comando departamental.

g) El candidato del partido a la Presidencia de la República será elegido por mayoría absoluta del

total de miembros de la Convención Nacional.h) En los casos en que no se haya conformado la dirección territorial del Comando Departamental,la decisión sobre candidaturas a Concejales,Diputados y Senadores será tomada por el Jefe Nacional y el Secretario Ejecutivo Nacional.

i) La presentación de las listas definitivas de can-didatos a concejales, diputados, senadores, pre-sidente y vicepresidente de la República ante la Corte Nacional Electoral, es atribución y res-ponsabilidad del Jefe Nacional y del SecretarioEjecutivo Nacional del MNR.

Artículo 184º. Requisitos de los candidatos

Para ser candidato del partido a los cargos electivosse requiere cumplir con las exigencias contenidas enla Constitución Política del Estado y Ley Electoral,pudiendo éste ser o no militante del partido.

Artículo 185º. Obligatoriedad de militanciaObligatoriamente, por lo menos uno de los candidatosdel partido a la presidencia y vicepresidencia de la República deberá ser militante del Movimiento Nacionalista Revolucionario.

Artículo 186º. Procedimiento en caso de inha-bilitacióna) El Comando Nacional por mayoría absoluta del

total de sus miembros, podrá reemplazar a uncandidato a la Presidencia o Vicepresidencia dela República cuando antes de las eleccionesgenerales, el candidato hubiere fallecido, renun-cie a la postulación o sea inhabilitado de acuer-do a las leyes de la República.

b) Los candidatos a senadores, diputados plurinomi-nales, diputados uninominales y concejales, queantes de las elecciones hubieren fallecido, renun-cien a la postulación o sean inhabilitados deacuerdo a las leyes de la República, serán reem-plazados por la misma instancia que los nombró.

Page 38: MNR Documento

8/19/2019 MNR Documento

http://slidepdf.com/reader/full/mnr-documento 38/80

Artículo 187º. De la organización de las ban-cadas del congreso y concejos municipalesLa organización de las bancadas parlamentarias deSenadores y Diputados, así como la de los ConsejosDepartamentales y los Concejos Municipales, deberá efectuarse internamente entre sus integrantes, debien-

do elegirse -cuando corresponda- un Jefe, dos SubJefes y un Secretario Ejecutivo, de acuerdo a normasestablecidas en su reglamento especifico.

Título novenoDe la reforma del Estatuto y

disposiciones finales

Capítulo IReformas al Estatuto Orgánico

Artículo 188º. Reformas al Estatuto Orgánico

El Estatuto Orgánico podrá ser modificado por vota-ción nominal de la mayoría absoluta del total de losdelegados a la Convención Nacional o por 2/3 deltotal de los miembros del Comando Nacional, a pro-puesta de la mayoría absoluta del Comité Ejecutivo Nacional.

Capítulo IIDisposiciones finales

Artículo 189º. Acreditación de delegados a lasinstancias superioresa) El número de delegados a los comandos de sec-

ción municipal, comando departamental, co-

mando nacional y convención nacional, se adju-dicarán a cada fórmula proporcionalmente a la cantidad de votos obtenidos en la instancia elec-toral correspondiente.

b) A efecto de garantizar la participación de la mujer en la estructura partidaria, los comandos

territoriales acreditarán sus delegados a la ins-tancia superior, considerando por lo menos una (1) militante mujer por cada tres (3) delegados.

Artículo 190º. Vigencia del Estatutoa) De conformidad con el artículo precedente el

presente estatuto, entra en vigencia a partir de la fecha de su aprobación.

b) El Secretario Ejecutivo Nacional publicará eltexto del Estatuto Orgánico y lo divulgará entrela militancia entre la militancia dentro de losnoventa (90) días siguientes a su aprobación

Artículo 191º. AbrogacionesQuedan abrogadas expresamente toda disposición,reglamento o norma que se oponga al espíritu o letra del presente Estatuto Orgánico.

Artículo transitorio. La Secretaría Ejecutiva  Nacional queda encargada de ordenar y concordar lasmodificaciones y adiciones al Estatuto Orgánico, dis-poniendo su posterior difusión.

LA REPRESENTACIÓN POLÍTICA EN BOLIVIA

48

Page 39: MNR Documento

8/19/2019 MNR Documento

http://slidepdf.com/reader/full/mnr-documento 39/80

Bolivia vive hoy una profunda crisis cuyo efectomás pernicioso es el pesimismo sobre el futuro queparece haberse apoderado de nuestra sociedad.

Es un estado de ánimo que encadena nuestro empu- je y creatividad, y que se ha ido agravando en los últimosaños por la ausencia de un liderazgo vigoroso, coheren-te, responsable y honesto que señale el camino a seguir.

Sin embargo, Bolivia ha superado en el pasadocircunstancias aun más difíciles que las actuales, y nohay ninguna razón para no creer que hoy también lohará. El MNR Nueva Alianza no se inscribe en la lista de los pesimistas que ven el mañana como un pozooscuro, sin esperanza alguna. Detrás de las brumas dela crisis hay un pueblo estoico y esforzado que sóloestá esperando una nueva oportunidad para retomar el

camino de la historia, como en su momento lo hizo alconvertirse en pionero de las luchas por la indepen-dencia, en la liquidación del feudalismo, en la inte-gración indígena y en el combate a la hiperinflación.

El Plan de Emergencia que presentamos a conside-ración de los bolivianos es una respuesta a la crisis eco-nómica, la corrupción y la exclusión social, que hanadquirido características dramáticas en la hora actual. Esuna propuesta electoral para los comicios generales de junio próximo, pero forma parte de una visión de Bolivia y su futuro, visión que se orienta por el paradigma de la  justicia social, utopía a la que debemos aspirar todos losbolivianos con entusiasmo y fe inquebrantables.

Presentamos este Plan de Emergencia Nacionalen el cincuentenario de la Revolución Nacional del 9de abril de 1952, en homenaje a los obreros, campesi-nos, empresarios progresistas y gente de clase media que hicieron posible el acontecimiento histórico quedeterminó el destino de la república durante 50 años.

 Nuestra propuesta es un paso más en la construc-ción de una nación libre de todo dominio, y es parte delproceso de la Revolución Nacional, porque apunta a 

transformar estructuralmente las rémoras de un merca-do imperfecto, de un Estado corrupto y de una socie-dad injusta. El nuevo orden que vislumbramos es uno

en el que el mercado nos asegure eficiencia, pero elEstado nos garantice solidaridad y justicia social.

Construiremos una sociedad productiva, porqueel empleo es probablemente el componente prioritariode la justicia social. Más allá del pan nuestro de cada día, por cierto vital, está el hecho de que todo hombrey toda mujer necesitan un lugar bajo el sol para sentir-se parte de la familia humana. Por eso, la justicia social es inalcanzable sin crecimiento económico.

Pensamos que en el futuro inmediato nuestra socie-dad tiene que ser descentralizada y participativa. El Estadoy el gobierno tienen que llegar al pueblo, permitiéndole

participar de manera directa en la solución de los proble-mas que afectan su vida cotidiana. Hay que aceptar que losque sufren los problemas tienen las soluciones.

Delegar autoridad y responsabilidad a losgobiernos municipales y a las organizaciones comu-nitarias es la única forma de lograr eficiencia y hones-tidad en la administración del Estado. Además, difí-cilmente una sociedad puede enfrentar el costo de la administración pública si la burocracia especializada no está acompañada de un voluntariado comprometi-do con el bien público. Eso es solidaridad.

Tal como ocurrió en su circunstancia histórica 

con los hombres y mujeres que protagonizaron el 9 deabril, hace medio siglo, a nosotros también nos guía el propósito de construir una sociedad redistributiva.Una característica de nuestro país es la injusta distri-bución de la riqueza.

El ingreso de la quinta parte más rica de la pobla-ción es más de 50 veces mayor que el ingreso de la quinta parte de menores ingresos. Creemos que la única forma efectiva de cerrar esta brecha es hacien-do que las oportunidades sean iguales para todos y

MOVIMIENTO NACIONALISTA REVOLUCIONARIO

49

Un Plan de Emergencia quenace de una visión de Bolivia

Page 40: MNR Documento

8/19/2019 MNR Documento

http://slidepdf.com/reader/full/mnr-documento 40/80

que los frutos del progreso se distribuyan equitativa-mente. Esto puede lograrse poniendo al alcance detodos los estamentos de nuestra sociedad la educa-ción y la salud, las herramientas más eficaces en la lucha contra la pobreza. Y también el conocimiento,el arado de nuestro tiempo.

La clave de la justicia social es la mujer que, ademásde ser el 50% de la población y madre del otro 50%, esla que realmente trabaja. Un dólar que se invierte en la educación de la mujer equivale a más de tres dólares deinversión en salud pública. Como madre y trabajadora, la mujer puede contribuir radicalmente a la meta de hacermás equitativo el acceso de la población a las oportuni-dades. Es significativo señalar que la pobreza está con-centrada en la mujer que vive en el área rural y en los gru-pos étnicos que están marginados de la sociedad por la falta de acceso a la salud y la educación.

Por otra parte, la regulación y la justicia son

componentes inseparables de la competitividad y la  justicia social, porque toda sociedad necesita dereglas y árbitros imparciales.

Finalmente, nuestra sociedad tiene que ser com-patible con el medio ambiente. La pobreza extrema en el mundo se debe en gran parte a la depredación delos recursos naturales. A la vez, la pobreza contribu-ye al deterioro acelerado del medio ambiente, crean-do un círculo vicioso que nos llevará, tarde o tempra-no, a una catástrofe comparable a una guerra nuclear.Siempre tenemos presente el comentario de un indí-gena que, ante un aluvión que destruyó su pueblodebido al desbosque, dijo: "Dios perdona siempre, el

hombre a veces, la naturaleza nunca".

La doctrina del desarrollo sostenible se apoya enla certidumbre de que no hay progreso posible si una sociedad no vive en armonía con el medio ambiente.Después de la alimentación básica, no hay un derechomás inalienable que el derecho a un medio ambientecompatible con la condición humana. Esto es particu-larmente necesario en Bolivia, donde la degradaciónambiental ha alcanzado magnitudes demenciales, a pesar de que provenimos de una cultura que había establecido con éxito un modelo de convivencia conla naturaleza, un camino que hemos ido abandonandoy al cual debemos volver con la mayor prontitud.

Estos puntos configuran nuestra visión de Bolivia. Es una visión justa y necesaria que se resumeen el propósito permanente e inclaudicable de cons-truir una patria consagrada al paradigma de la justicia social. Es de esta visión de la que nace el presentePlan de Emergencia para salir de la crisis, derrotar la corrupción y combatir la exclusión social, pensandoen los hombres y mujeres de Bolivia, en los jóvenes,en los niños y en los ancianos. Es un Plan basado enuna confianza ciega en la fuerza y entereza del pue-blo boliviano, vencedor de todos los infortunios.

El escenario de la crisis

Bolivia atraviesa uno de los momentos más difíci-les de su historia contemporánea. Un conjunto de cir-cunstancias adversas configura un escenario de múlti-ples crisis que han detenido el desarrollo del país, y tie-

nen a su población sumida en la desesperanza.

La crisis internacional

La marcha de la economía mundial descansa en uncreciente grado de interdependencia. La globalización,con sus luces y sombras, relaciona de una manera sor-prendente los ciclos económicos. El nuevo milenio seha estrenado con una recesión que inicialmente parecía circunscrita a las naciones más desarrolladas, pero queal final abarcó también al mundo en desarrollo.

Desde el último trimestre del año 2000, las eco-nomías de EEUU y Europa perdieron dinamismohasta caer en el estancamiento. A este hecho se sumóla prolongada depresión japonesa y los resabios de la crisis en las economías emergentes del Asia.

Las dificultades de las economías más grandesdel planeta se han trasladado a Latinoamérica por la vía del deterioro de los términos de intercambio y dela disminución de los flujos de capital, ocasionandouna contracción profunda en las exportaciones yacentuando los déficit externos. En cuestión de pocosmeses, la recesión ha adquirido un alcance global.

La crisis regional

América Latina despidió el siglo pasado con la aplicación de políticas macroeconómicas de ajuste yreformas estructurales de segunda generación. La estabilidad macroeconómica, junto a la estabilidadpolítica, la convirtieron en un área potencialmenteatractiva para la inversión extranjera. Sin embargo, eldesempeño económico de la región estuvo lejos deser satisfactorio.

Durante la última década, América Latina ha experimentado dos fases de expansión (la de 1992-1994 y la de 1996-1997) y tres de crisis (en 1995, en1998-1999 y, la última, en 2001-2002).

Esta secuencia de auge y depresión desnudó unconjunto de debilidades estructurales -que no hanpodido superarse hasta ahora-, particularmente suenorme dependencia de los ingresos provenientes delas exportaciones de materias primas, y su crecientenecesidad de obtener financiamiento externo para lasinversiones. A fin de retener la confianza de los mer-cados internacionales, la región ha tenido que resignarel manejo de su política económica y ceder ante con-dicionamientos inviables, una de cuyas expresionesmás dramáticas son las políticas de tipo de cambio.

LA REPRESENTACIÓN POLÍTICA EN BOLIVIA

50

Page 41: MNR Documento

8/19/2019 MNR Documento

http://slidepdf.com/reader/full/mnr-documento 41/80

La crisis económica interna

Entre 1993 y 1997, Bolivia logró el crecimientomás alto y estable de los años noventa (4,6% anual),mientras la inflación disminuía a un solo dígito.Asimismo, se redujo considerablemente el déficit fis-

cal, a un nivel promedio inferior al 2,3% del ProductoInterno Bruto.

Poco después, a partir de 1999, Bolivia ingresóen una crisis económica profunda, que el gobiernofue incapaz de controlar. El crecimiento de la econo-mía fue nulo.

Los precios internos mostraron una tendencia a la baja, debido a la retracción de la demanda agrega-da. El déficit fiscal (excluido el costo del sistema depensiones) se expandió considerablemente, sobretodo por la ausencia de recaudaciones tributarias. La tasa de desempleo abierto aumentó desde 1997, cuan-

do era de 3,8%, hasta el año 2001, en el que llegó a más del 8,5%. Paralelamente, el subempleo se incre-mentó en gran medida. El ingreso por habitante seredujo en 11,8% en los últimos 4 años.

Otros rasgos de la crisis interna reflejan nítida-mente sus dimensiones:

a) Con excepción de los hidrocarburos, lascomunicaciones, que son sectores intensivos en capi-tal, y el sector público no financiero, el resto de la actividad económica ha experimentado un retrocesode casi 2% en los últimos años.

b) La cartera de créditos y los depósitos del sis-tema bancario han disminuido sostenidamente, mien-

tras que persiste el crecimiento de la mora. Ésta ha llegado a representar el 25% de todos los préstamos,una cifra sin precedentes desde que se lograra detenerla hiperinflación.

c) El consumo privado por habitante, en espe-cial el de los más pobres, se ha contraído en 3% en losúltimos 3 años.

d) La inversión privada nacional y extranjera ha disminuido en 35% en los últimos tres años.

e) Entre 1999 y 2001, el gobierno ha ensayadosiete conjuntos de medidas para reactivar la economía,sin haber logrado su objetivo. Por encima de las inten-ciones gubernamentales, la aplicación de la política eco-nómica fue más bien pro-cíclica, lo que ahondó la crisis.

Exclusión social

La recesión económica tiene consecuencias socia-les funestas. El problema más visible es el aumento ace-lerado de la desocupación. Hay quienes no tienen nisiquiera para comer. La disminución de los ingresosfamiliares significa menor consumo y, por tanto, menosdemanda para la producción, generándose un círculovicioso de crisis económica y social. La desintegracióny la violencia familiar es otra de las secuelas más graves.Las familias están hoy día expuestas no sólo a la insegu-

ridad económica sino, también, a una ola sin preceden-tes de delincuencia, crímenes y violencia en las calles.

Los más castigados son los pobres y los gruposmás vulnerables. La combinación de crisis y pobreza,intensifica la migración hacia las principales ciuda-

des. También hay un éxodo de bolivianos al exterior,entre ellos profesionales, estudiantes y trabajadorescalificados, que se ven obligados a emigrar en busca de mejores oportunidades. Bolivia está perdiendo uncapital humano precioso para su desarrollo.

La actual descomposición social se origina tam-bién en la interrupción del proceso de construcción delEstado nacional, lo que ha dado lugar a lo que hoyconocemos como desintegración y exclusión social yque afecta a grandes sectores de la población: indíge-nas y campesinos, mujeres, ancianos, jóvenes y niños,pero también a muchas regiones y pueblos postradosen el atraso y el abandono. La exclusión es fruto de una 

mentalidad discriminatoria e incluso racista, muy arrai-gada en las elites sociales, que ha construido todo unsistema de dominación basado en el desprecio al indio,la subordinación de la mujer, la intolerancia a la dife-rencia, la explotación de los débiles; en suma, una ide-ología que no acepta que Bolivia es una realidad hete-rogénea cuyo destino es la unidad en la diversidad.

La pobreza, el acceso desigual a las oportunida-des, así como la discriminación étnica, generacional yde género, alejan de las decisiones políticas y de lasprincipales actividades económicas a la mayoría delos bolivianos, lo que les priva de participar en losbeneficios del desarrollo y la modernidad. La exclu-

sión económica, política, social y cultural es una rémora que arrastramos y que se constituye en uno delos mayores obstáculos para la cohesión nacional y eldesarrollo integral del país.

La crisis de gobernabilidad

La falta de cohesión entre las regiones y entre losgrupos de la sociedad caracteriza el momento en quevivimos; se ha impuesto una filosofía de enfrentamien-to y violencia que bloquea la comunicación, el enten-dimiento, la tolerancia y el diálogo auténtico. Se ha impuesto un modo amoral de encarar la vida pública.

 Nos rodean ideales de vida y de consumo ajenosa nuestra realidad económica y cultural. Los poderesdel Estado se hallan debilitados.

Enfrentados a estos males, no pocos bolivianosson víctimas del pesimismo y ven con dudas la viabi-lidad social de país. Entretanto, la pobreza y la injus-ticia crecen juntas.

Hoy más que nunca, la sociedad boliviana está cuestionando la ineptitud del Estado y de la clasepolítica para frenar la crisis y para darle un mejor

MOVIMIENTO NACIONALISTA REVOLUCIONARIO

51

Page 42: MNR Documento

8/19/2019 MNR Documento

http://slidepdf.com/reader/full/mnr-documento 42/80

desempeño económico al país, que se traduzca en bie-nestar social para todos.

El país ha entrando en una espiral de conflictos,demandas y presiones incontrolables, e incluso deintentos de ruptura del orden institucional. El ambien-

te político linda con el caos, el cual tiene a la ruinosa situación de la economía nacional -y a sus efectossociales- como caldo de cultivo. Además, la legitimi-dad, la representatividad y la eficacia del sistema político enfrentan serios cuestionamientos, lo quedebilita aún más la gobernabilidad del país.

La hipercorrupción

 No cabe duda de que el crecimiento desmesura-do de la corrupción es la principal causa de la pérdi-da de credibilidad y de confianza de la ciudadanía enlas instituciones y en la política misma. La corrup-ción, ejercitada y prohijada desde el centro mismo del

poder, tiende a generalizarse, contaminando con susefectos perversos al conjunto de la sociedad. De estemodo se ha constituido, como hemos visto en los últi-mos años, en una verdadera amenaza para el sistema democrático.

La relevancia del problema proviene del hechode que la corrupción interfiere el desarrollo económi-co y social. La corrupción encarece las inversiones yafecta negativamente la calidad de los serviciospúblicos; distorsiona la competencia en el mercado,frena la productividad, resta eficacia y equidad a la política fiscal y penaliza a quienes cumplen con susobligaciones tributarias. La corrupción eleva el ries-

go-país, desincentiva las inversiones y limita la com-petitividad nacional.

Para salir de la crisis económica, derrotar la corrupción y combatir la exclusión social.

La crisis económica sólo podrá resolverse sisomos capaces de salir de la espiral depresiva en la que ha caído nuestra economía. La crisis económica internacional y la debilidad en la que se encuentra elsector exportador, hacen improbable que la recupera-ción económica se inicie desde el exterior de Bolivia.Es necesario que el impulso inicial de la reconstruc-ción económica nazca en nuestro propio territorio. En

las actuales circunstancias, el Estado está impelido a ofrecer estímulos que reanimen a nuestra languide-ciente economía. El impulso estatal debe ir acompa-ñado de medidas que movilicen el dinero que hoy endía descansa en los bancos, y que lo transformen encrédito para la producción de bienes y servicios. Peroel crédito no se activará si no se introduce, en la nor-mativa financiera, las modificaciones imprescindi-bles para que el mercado de capitales se desarrolle yprofundice. Aun más, será necesario poner en marcha un programa que establezca de inmediato condicio-nes razonables para rehabilitar a las empresas produc-

tivas, y que dé viabilidad a iniciativas que atraigancapitales de riesgo para fortalecer y desarrollar elpotencial productivo hoy inutilizado. Y también, para concretar un ambicioso programa de vivienda.

Sin embargo, estas medidas no son suficientes

para retomar la senda del crecimiento, y menos aúnpara iniciar un ciclo de desarrollo sostenido y sosteni-ble. También se debe desatar las amarras que frenanel desenvolvimiento de tantos bolivianos que no pre-cisan del Estado para ganar su sustento, pero sí de unambiente favorable para la realización plena de suscapacidades productivas. Es imperativo eliminar lastrabas que ha creado el Estado para justificar su exis-tencia, en contraposición a la libertad de sus ciudada-nos. Pero, además, se debe simplificar el orden insti-tucional, el cual se ha convertido en una maraña quealeja a los ciudadanos de las actividades lícitas y queexcluye injustamente a un enorme contingente, rele-gado a la pobreza.

Entre los más postergados están los habitantes delcampo y los de las provincias. Su pobreza ha servidode pretexto para promocionar políticas estatales quesólo atacan las manifestaciones y no las causas. Loque se necesita, en cambio, es una verdadera transfor-mación productiva que comience resolviendo los pro-blemas de la tenencia de la tierra, pero que tambiénpromueva una reorientación de la producción hacia rubros con mejores perspectivas, que permita la incor-poración de las tecnologías apropiadas y que ofrezca la infraestructura básica de caminos, electricidad yriego. El desarrollo de estas capacidades provocará unensanchamiento del mercado interno para la produc-

ción de nuestros campos y de nuestras industrias.Es necesario acercar el Estado al ciudadano,

brindarle los servicios públicos esenciales para sudesempeño, pero, ante todo, devolverle a la gente sucapacidad de participar y decidir. La naturaleza buro-crática y absorbente del Estado debe ser sustituida poruna cultura de servicio, protección y promoción delos valores en las relaciones económicas y socialesentre los ciudadanos.

Y todavía necesitamos más para ingresar sin des-ventajas a la modernidad. Es preciso dedicar esfuer-zos extraordinarios a la reducción de la brecha que

separa al país de la tecnología y los conocimientosmás avanzados; el Estado debe ser el principal impul-sor de esta búsqueda.

Es sabido que la corrupción es el mayor de losobstáculos para resolver la crisis económica, y para alcanzar el progreso. La corrupción acentúa la inequi-dad y destruye la base moral de las relaciones socia-les, al punto de poner en riesgo la propia existencia del Estado. La corrupción debe ser combatida desdela raíz. Su solución no admite plazos ni gradualismo.El ambiente más favorable para el crecimiento de la 

LA REPRESENTACIÓN POLÍTICA EN BOLIVIA

52

Page 43: MNR Documento

8/19/2019 MNR Documento

http://slidepdf.com/reader/full/mnr-documento 43/80

corrupción es la impunidad, pero también la concen-tración de poder y la falta de transparencia. La tole-rancia es su principal aliado.

El combate contra la corrupción no es solamenteuna tarea del gobierno: compromete a los poderes

públicos, pero también a la sociedad. Por ello es nece-sario un amplio compromiso orientado a alejar esteflagelo de la vida cotidiana y de las organizaciones enlas que los bolivianos participamos. Este compromi-so será el soporte de la tarea del gobierno.

Sobre la base de él, todas las entidades públicasque se han convertido en focos de contagio de la corrupción serán transformadas, a fin de vencer estemal. La Policía y el Poder Judicial encabezan la lista.Pero la corrupción ha llegado también al sistema polí-tico. Pondremos en marcha un programa para elimi-nar y condenar prácticas como el abuso de poder y la inconducta política. Abriremos las compuertas del

gobierno a los ciudadanos, para aumentar su partici-pación en las decisiones públicas, y, sobre todo, dare-mos acceso a la información para fortalecer el controlsocial de los actos de los gobernantes.

La solución a la crisis no será inmediata.Demandará tiempo; requerirá un esfuerzo sin prece-dentes. Por ello es necesario encontrar alivio rápido a las necesidades más básicas de la población, especial-mente de los grupos más vulnerables. El tránsito deBolivia de la postración al crecimiento renovado,debe ocurrir bajo la protección de un manto de segu-ridad para los niños, las madres, los ancianos y los jóvenes recién ingresados a la fuerza de trabajo. El

cuidado de la salud y la nutrición, la atención de lasenfermedades más difundidas, el mejoramiento de la educación, la entrega de una pensión digna, son medi-das inseparables de una política social destinada a paliar los efectos de la crisis.

Al mismo tiempo que velamos porque la crisisno cause daños sociales irreparables, debemos preo-cuparnos porque nuestros compatriotas obtengan una formación que los habilite, en igualdad de condicio-nes, para el ejercicio pleno de sus derechos y para la realización de sus capacidades. Por eso destinaremoslos ingresos fiscales de la principal riqueza materialque disponemos, el gas, a la educación y a la forma-

ción de nuestros niños y jóvenes.También terminaremos con la exclusión de la 

mujer, para que su concurso multiplique las fuerzasque nos levantarán de la postración. La protección dela familia es un ingrediente imprescindible en cual-quier fórmula que venza a la crisis. Y para ello hayque poner fin a la violencia que se ejerce dentro de la familia en contra de las mujeres y de los niños.

Este plan nace para resolver los problemas queangustian al pueblo en la crisis, pero se prolongará como

un nuevo impulso en la realización de la utopía que divi-só la Revolución Nacional. Al aplicarlo transformemos elmercado imperfecto y el Estado corrupto de hoy, y avan-zaremos en la construcción de un nuevo orden en el queni el mercado ni el Estado se antepongan al bienestarhumano. Como toda marcha, ésta también comienza con

el primer paso, pero sólo se detendrá cuando no quedeningún boliviano sin pan, trabajo y oportunidades.

I. Salir de la crisis económica

La profundidad y la duración de la crisis bolivia-na exigen que se la encare de manera global. Tambiéndebe hacérselo con la perspectiva de llegar, gradual-mente, a tasas de crecimiento anual del orden del 6%,capaces de generar empleo permanente y de calidaden mejores condiciones de competitividad. Solo asíserá posible atender las necesidades de alimentación,salud, educación y vivienda de la población.

Para lograr este objetivo, es preciso recuperar elmanejo macroeconómico de la nación y enfrentar cada uno de los problemas del país, en un marco de estabi-lidad de precios y de equilibrio externo sostenible.

Para alcanzar un crecimiento mayor al observado enlos últimos tres años, el cual no supera, en promedio, el1,3%, el primer paso será incentivar la demanda agrega-da, concentrando el gasto fiscal en sectores generadoresde empleo e intensivos en el uso de mano de obra. Elgasto público sin poder multiplicador se restringirá almáximo, para dar cabida a la inversión.

Este propósito se realizará consiguiendo una mayor

holgura fiscal, fortaleciendo la capacidad del Estado para general ingresos, optimizando la utilización de la coope-ración externa y mejorando la eficiencia del gasto fiscal;también reconstruyendo la estructura del financiamientoexterno de largo plazo, a fin de que sea la óptima.

 Nuestra propuesta se llevará a cabo gracias a la racionalización de las asignaciones presupuestarias, la participación del sector privado y la mayor eficiencia de la administración pública. Contribuirá también la utilización de los recursos del gas en el sistema educa-tivo, mediante inversión, incentivos, becas y bonos.

Por otra parte, las políticas públicas se orientarán

a mejorar la competitividad del sector productivonacional; a eliminar las trabas burocráticas; a fortale-cer las condiciones para un programa masivo de cons-trucción de viviendas; a incentivar la transferencia yel desarrollo de tecnología; a fortalecer la moneda nacional; a reducir costos de producción, y a poten-ciar el capital humano del país.

1. Impulso fiscal

Cambiaremos la composición del gasto fiscal, demodo que la provisión de bienes públicos y el cuida-

MOVIMIENTO NACIONALISTA REVOLUCIONARIO

53

Page 44: MNR Documento

8/19/2019 MNR Documento

http://slidepdf.com/reader/full/mnr-documento 44/80

do de los segmentos más vulnerables de la poblaciónsean preponderantes.

A fin de reforzar las fuentes de financiamiento,mejoraremos la eficiencia del sistema tributario y hare-mos los mayores esfuerzos (en primer lugar, garanti-

zando la transparencia de la administración pública)para incrementar los niveles de cooperación concesio-nal y para conseguir recursos blandos adicionales a losdel alivio de la deuda externa. Estas acciones nos per-mitirán lograr sostenibilidad fiscal en el mediano plazo.

Por el lado de los egresos, impulsaremos la inver-sión pública en 1.100 millones de dólares adicionales,alcanzando una inversión total de 5.200 millones dedólares durante el período 2002-2007. Este monto sedestinará a atender un gran programa de infraestructura y servicios básicos que incluirá las siguientes acciones:a) Construcción de caminos.b) Navegabilidad de los ríos.

c) Inversión en servicios básicos.d) Inversión social.e) Políticas de empleo.f) Proyectos de riego, caminos vecinales, telecomu-

nicaciones y electrificación para el sector rural.

Una vez en el gobierno, organizaremos un Ministeriode Infraestructura y Servicios Básicos especialmente con-sagrado a la creación de la infraestructura que tanto nece-sita el país y a la ejecución del programa de servicios bási-cos, el cual canalizará cantidades decisivas de inversiónpública. El cumplimiento exitoso de esta tarea abreviará eltiempo que necesite el país para salir de la crisis.

Con relación a los ingresos, llevaremos a cabolas siguientes acciones:a) La reducción del Impuesto al Valor Agregado

(IVA), al 12,5%.b) La reducción del impuesto complementario al

IVA (RC-IVA), al 12,5%.c) La rebaja del Impuesto a las Transacciones (IT),

al 2,5%.d) La ampliación de la base de contribuyentes.e) El incremento de la eficiencia de las recaudaciones.

Programa de infraestructura y de servi-cios básicos

Programa de construcción y conservación decarreteras "Víctor Paz Estenssoro"

El país sufre una precaria e incompleta vertebra-ción caminera que frena la producción, pues nos sepa-ra de los mercados de consumo. Recordando al princi-pal líder de la Revolución Nacional, Víctor PazEstenssoro, que en vida estuvo siempre preocupadopor la integración nacional, nos proponemos construirla infraestructura vial básica necesaria para mejorar la seguridad del transporte, lograr bajos costos de opera-ción, facilitar el tránsito de pasajeros y mercancías

dentro del territorio nacional, y permitir el intercambiocomercial y de pasajeros entre los países de la región.

Concentraremos nuestra atención en la construc-ción y conservación (periódica, rutinaria y de emer-gencia) de la red fundamental de caminos.

El programa consolidará los "corredores deexportación", completando los tramos faltantes en losejes Este-Oeste, Oeste-Norte, Oeste-Sur y Norte-Sur,y construirá otros tramos para articular la red funda-mental con las redes departamentales y vecinales.

El programa demanda una inversión quinquenalde 2.100 millones de dólares, de los cuales el Estadoaportará el 62%, para la construcción de 5.270 kiló-metros de carreteras nuevas. La conservación de los11.000 kilómetros de la red fundamental tendrá uncosto para el sector público de 250 millones de dóla-res durante los cinco años de gobierno. En los anexos

se detallan las nuevas inversiones que se harán en la construcción de carreteras, diferenciando los tramosque están en ejecución, los que cuentan con financia-miento y los que requieren de él.

El programa "Víctor Paz Estenssoro" permitirá incorporar varias regiones con potencial productivo a la economía nacional, e integrar a más personas alproceso de desarrollo. Además, las inversiones invo-lucradas generarán empleo calificado y no calificado,con un gran efecto multiplicador sobre el resto de lossectores productivos.

Los proyectos de construcción y mantenimientoincluirán incentivos que promuevan el uso preferentede la mano de obra local, lo que desarrollará una rela-ción de pertenencia entre las comunidades locales y loscaminos que les sirven. Adicionalmente, el programa de mantenimiento y conservación de caminos premia-rá a los municipios que muestren un mejor desempeño.

La inversión necesaria para realizar este progra-ma sobrepasa la capacidad actual del Servicio Nacional de Caminos y las posibilidades de financia-miento del Tesoro General de la Nación. Por ello, secreará el Ministerio de Infraestructura y ServiciosBásicos y se adecuará y complementará la Ley deConcesiones; se aprobará un programa anual de adju-dicaciones y se aplicará un conjunto de incentivos

para lograr la participación activa del sector privadoen el proceso.

La Ley de Concesiones debe alentar la inversiónprivada asegurando un retorno a las inversiones yasignando la responsabilidad del mantenimiento y elcobro de peajes a las empresas que construyan loscaminos. El régimen de licitaciones debe establecerun solo criterio uniforme para la participación de lasempresas y la adjudicación de los contratos, de mane-ra que no exista discrecionalidad en la calificación depropuestas, ni atrasos en el inicio de las obras.

LA REPRESENTACIÓN POLÍTICA EN BOLIVIA

54

Page 45: MNR Documento

8/19/2019 MNR Documento

http://slidepdf.com/reader/full/mnr-documento 45/80

Dada la incidencia de este programa en la supe-ración de la crisis económica, es necesario implemen-tarlo inmediatamente. Para ello se agilizarán los pro-cedimientos administrativos, se definirán instanciasinstitucionales exclusivamente dedicadas a su ejecu-ción y se adecuarán las normas operativas existentes,

así como las competencias de orden prefectural ymunicipal, a sus requerimientos.

Programa de navegabilidad

Bolivia está surcada por ríos cuya navegabilidadpuede contribuir de manera decisiva a la integraciónnacional, a la ampliación de mercados para la produc-ción doméstica y a la expansión de nuestra frontera agrícola. Nuestros ríos pueden vincularnos con venta- ja a las cuencas del Amazonas y del Plata y puedenacercar la producción nacional a los caminos que nosvinculan con el Pacífico. Con el objeto de promoverel transporte por ríos, destinaremos un monto de 50

millones de dólares para la inversión en este rubro enlos próximos cinco años.

Con estos recursos aportaremos nuestra parte a lasinversiones regionales que buscan asegurar la navega-bilidad continua de la hidrovía Paraguay-Paraná; con-cluiremos la infraestructura portuaria para facilitar eltransporte de mercancías por los ríos Ichilo y Mamoréy lograremos condiciones operables a lo largo del ríoBeni. De esta manera, incorporaremos al transporte unsistema cuya principal característica es el bajo costo.

Programa de riego

Bolivia tiene la menor cobertura de riego porárea potencial cultivable de América Latina.Simultáneamente, la pobreza del país se concentra enlas áreas rurales sin acceso al riego. Además, estaszonas son las principales expulsaras de población.

La mayor parte de las zonas productivas agríco-las con sistemas de riego tradicional sufre de escasezde agua, ya que no existen posibilidades de almacena-miento y no se cuentan con fuentes de abastecimien-to permanente. En consecuencia, los rendimientos delos cultivos son bajos y extremadamente dependien-tes del régimen de lluvias.

Por tanto, el programa de riego que llevaremos a cabo ampliará la frontera agrícola, mejorará el ingre-so familiar en el campo y las provincias, recuperará zonas con daños ambientales, incrementará la pro-ductividad de las áreas en actual producción, genera-rá excedentes exportables y fortalecerá la seguridadalimentaría del país.

En cinco años, el programa de riego cubrirá 111.500 hectáreas de producción agrícola, con una inversión acumulada de 140 millones de dólares yalcanzará las siguientes metas anuales: 8.000 familias

campesinas se incorporarán a un mejor régimen pro-ductivo; 2.800 familias se beneficiarán con las mejo-rías de los sistemas tradicionales de riego; 13.500familias recibirán apoyo para concretar proyectos demicro-riego.

Para la implementación del programa se creará una Secretaría de Estado de Recursos Hídricos, depen-diente del Ministerio de Desarrollo Sostenible.También se requiere la aprobación de la Ley de Aguas,que debe ser concertada con la sociedad civil, y denormas para el aprovechamiento para riego del agua.

Rescataremos del olvido la experiencia de másde 20 años del Programa Nacional de Riego (PRO- NAR) y organizaremos un Centro de Investigación enRiego, que tendrá un banco de datos accesible para todas las instituciones y comunidades.

El financiamiento de este programa provendrá 

de los recursos propios del gobierno, de créditos con-cesionales, de fondos de las prefecturas y municipiosy del aporte de los usuarios rurales.

La construcción de obras de riego tiene la capa-cidad de generar 15.000 empleos anuales permanen-tes. La producción agrícola en las áreas beneficiadaspodrá subir hasta en un 150%.

En determinadas zonas, el ingreso familiar porhectárea cultivada con riego pasará de 600 dólares porhectárea al año a 1.500 dólares por hectárea al año.

Programa de desarrollo de la infraestructura

eléctrica

La infraestructura para electricidad es limitada en Bolivia, y sólo el 52% de la población cuenta coneste servicio. La población rural es la que tiene menosacceso.

Por otra parte, el Sistema Troncal de Trans-misión de Electricidad (STE) hasta ahora no ha podi-do atender a importantes grupos poblacionales en losdepartamentos de Beni y Pando. Estas personas notienen acceso continuo al servicio eléctrico.

 Nuestra política será incrementar la electrificación

rural mediante proyectos que empleen gas natural. Nosproponemos lograr, en los próximos cinco años, que el65% de la población tenga cobertura eléctrica, benefi-ciando a 200.000 nuevos hogares. Lo lograremos ejecu-tando las inversiones que se detallan más adelante.

Para ello, los sectores público y privado debenasumir responsabilidades específicas. Por ejemplo, esnecesario que: i) las prefecturas asuman el papel defacilitadoras de soluciones técnicas y financieras para los municipios, ii) los municipios sean responsablesde identificar y priorizar las demandas de electrifica-

MOVIMIENTO NACIONALISTA REVOLUCIONARIO

55

Page 46: MNR Documento

8/19/2019 MNR Documento

http://slidepdf.com/reader/full/mnr-documento 46/80

ción, iii) el sector privado realice inversiones deexpansión en respuesta a las condiciones dadas por elEstado, y iv) el gobierno establezca reglas que regulenel cofinanciamiento de los proyectos por parte de lossectores público y privado, con el objetivo de apalan-car recursos y de minimizar la necesidad de subsidios.

Entre las acciones específicas que tomaremosdestacan, por su impacto, las siguientes:a) Integrar las regiones de la Provincia Ballivián del

Beni e Iturralde de La Paz al Sistema Interconectado Nacional, extendiendo una red de transmisión en alta tensión desde Caranavi a Yucumo, y luego hasta Trinidad, para integrar con redes de media tensiónlas poblaciones de San Borja, Reyes, Rurrenabaque,San Ignacio de Moxos y zonas circundantes, para beneficiar, por lo menos, a 15.000 hogares.

b) Interconectar las regiones de Guayaramerín yRiberalta en un solo sistema eléctrico, y promo-ver la participación del sector privado en la 

generación de energía eléctrica en Cachuela Esperanza, beneficiando, por lo menos, a 10.000 hogares. Gracias a esto, las poblacionesde la región recibirán electricidad de mejor cali-dad y se podrá exportar electricidad.

c) Sustituir hasta en 80% la generación de electri-cidad mediante diesel por generación hidroeléc-trica en Cobija. El sector privado generará ener-gía para atender a 5.000 hogares y un excedentepara exportación.

d) Promover activamente la exportación de termo-electricidad hacia los países vecinos. La venta de energía termoeléctrica permitirá abrir losmercados vecinos a la energía hidroeléctrica quepuede producir la cordillera de los Andes.

e) Destinar 100 millones de dólares en 5 años (20millones por año) para cofinanciar el 50% de loscostos de los proyectos eléctricos de los munici-pios y prefecturas. El otro 50% será cubiertocon recursos departamentales y locales y fondosprovenientes del alivio de la deuda externa.

f) Integrar los proyectos de electrificación ruralque financia la cooperación internacional en la política energética nacional.

g) Fortalecer a la Superintendencia de Electricidadpara que cumpla funciones regulatorias en lossistemas aislados y las áreas rurales, pues esnecesario garantizar la eficiencia institucional,financiera y técnica de estos sistemas.

h) Adecuar la normativa para que las inversionesen distribución eléctrica se realicen en funciónde la demanda y para que se amplíe la cobertu-ra con menores costos.

i) Con este programa de infraestructura eléctrica promoveremos la integración de la poblaciónrural a la economía nacional, y la elevación de la calidad de vida, la productividad y los ingresos deella. También contribuiremos a mejorar la calidadde la educación y la salud rurales, facilitando elacceso de los niños, los jóvenes y los municipiosa las nuevas tecnologías de la información.

Y se abrirán nuevas oportunidades de diversifi-cación para la producción local.

Programa de vivienda social

La población urbana ha crecido en los últimos

años, concentrándose sobre todo en algunas ciudadesque son el principal destino de la migración delcampo. Estas ciudades no están preparadas para asen-tamientos humanos de semejante magnitud, princi-palmente porque carecen de servicios públicos bási-cos. Por eso se producen asentamientos inorgánicos eilegales, se genera especulación en la tenencia devivienda y se hace un manejo de suelo inadecuado.

Los habitantes del sector rural tampoco tienenacceso a viviendas adecuadas, lo que acentúa supobreza y exclusión.

Además, el país carece de políticas específicas

que aseguren la regularización y la legalidad de la vivienda. Esta situación contribuye a una situación deinestabilidad de las clases populares.

Adicionalmente, la demanda por mejorar la cali-dad de las viviendas existentes apenas es atendida porla falta de financiamiento adecuado.

El acceso a una vivienda económica y digna con-tinúa siendo una de las mayores limitaciones queenfrentan los bolivianos de bajos ingresos. Los pro-gramas de crédito para vivienda económica, es decir,de la que tiene un valor inferior a los 8.000 dólares(55.000 bolivianos), son inexistentes o inalcanzables

por sus altos costos.

Para contrarrestar esta situación, reactivaremoslos programas de reordenamiento territorial, a fin delograr un racional desarrollo de asentamientos, loscuales deben contar con servicios básicos. También seefectuará una mejoría en los registros de propiedad,para garantizar la tenencia de la vivienda y la estabi-lidad de los hogares.

Llevaremos a cabo un programa quinquenal de cons-trucción de 100.000 viviendas para familias de ingresosbajos y medios bajos, tanto en áreas urbanas como rurales.

Estas viviendas accederán a la infraestructura y a losservicios mínimos, y beneficiarán a 450.000 personas.

El financiamiento de este programa, que requerirá de aproximadamente 500 millones de dólares, se efectua-rá mediante la movilización de ahorro financiero priva-do, con una participación estatal de un 20% del total, esdecir de 20 millones de dólares anuales. Los créditos seefectuarán en Unidades de Fomento de Vivienda (UFV).

Se ofrecerán tres alternativas de apoyo estatalpara asegurar el éxito del programa, las cuales pueden

LA REPRESENTACIÓN POLÍTICA EN BOLIVIA

56

Page 47: MNR Documento

8/19/2019 MNR Documento

http://slidepdf.com/reader/full/mnr-documento 47/80

operar simultáneamente o por separado, de acuerdo a las circunstancias:a) El gobierno otorgará una subvención a los ban-

cos, mutuales, cooperativas, fondos financierosprivados y organizaciones no gubernamentalesfinancieras para permitirles prestar en UFV,

aunque de inicio no cuenten con pasivos sufi-cientes en esa denominación. El valor de la sub-vención podría definirse como una proporciónde la tasa de variación del tipo de cambio. Esteapoyo se efectuará para operaciones que noexcedan un valor de Bs.100.000.

b) El gobierno otorgará una garantía estatal a unporcentaje del préstamo, con el propósito deponer un tope a la tasa activa de interés y permi-tir que la cartera se titularice y sea colocada a tasas atractivas en la bolsa.

c) El gobierno financiará una porción del préstamoa una tasa subvencionada. La combinación derecursos del Estado y de los intermediariosfinancieros puede permitir la otorgación de cré-ditos a tasas no superiores al 6% anual en UFV.

La construcción y refacción de las viviendas será realizada por empresas constructoras especializadas opor los propios adjudicatarios, que así se beneficiaráncon un ahorro adicional. En este caso se alentaránprogramas como los ya desarrollados por varias enti-dades de micro finanzas, los cuales serán potenciadoscon recursos del FONDESIF.

Se estima que el programa de vivienda popular creará alrededor de 50.000 empleos directos por año, y un impor-

tante número de empleos indirectos. Sus efectos sobre la demanda agregada servirán para ampliar el empleo engeneral y, en combinación con otros programas de este Plande Emergencia, contribuirá a que superemos la crisis eco-nómica y alcancemos mejores niveles de crecimiento.

Programa de saneamiento básico

Reordenaremos el sector de saneamiento básico,integrando los rubros de agua potable, alcantarilladosanitario y pluvial, y manejo de residuos sólidos, y ejecu-taremos un ambicioso programa de saneamiento básico.

El proceso de reordenamiento establecerá el

papel de los municipios, la importancia de la partici-pación privada en la inversión y administración de losservicios de saneamiento básico y, finalmente, cómose dará la participación ciudadana.

El proceso respetará el auténtico papel de la Superintendencia de Servicios Básicos como entidadreguladora de las interacciones entre usuarios, muni-cipios y entidades privadas del sector.

El programa contempla el desarrollo armónico eintegrado de los tres componentes de los servicios de

saneamiento: la infraestructura de saneamiento, la admi-nistración de los servicios y la participación social.

Las acciones concretas que adoptaremos son:a) La ampliación y el reforzamiento de las asocia-

ciones público-privadas de saneamiento para las

áreas metropolitanas y ciudades mayores.b) La implementación de un programa de saneamientoen las ciudades pequeñas y medianas, y de otro enámbito rural. Como resultado de ello, en 5 años selogrará una cobertura urbana del 92% en agua pota-ble y del 65% en alcantarillado. En el área rural, la cobertura de agua potable se incrementará del actual39% al 57%, en tanto que la cobertura de alcantari-llado subirá en un 15%. Por tanto, al menos dosmillones de bolivianos que hasta ahora estaban mar-ginados, accederán por fin a estos servicios.

c) Las inversiones necesarias, en los próximos 5 años,para alcanzar los resultados antes descritos son:

d) Áreas metropolitanas (La Paz, Cochabamba,

Santa Cruz): 350 millones de dólares.e) Ciudades mayores (Sucre, Oruro, Potosí, Trini-dad, Cobija, Montero, Riberalta y Yacuiba): 90millones de dólares.

f) 25 ciudades medianas (10.000 a 100.000 habi-tantes): 35 millones de dólares.

g) 64 ciudades pequeñas (2.000 a 10.000 habitan-tes): 30 millones de dólares.

h) Áreas rurales: 50 millones de dólares.i) El 80% de inversiones en las áreas metropolitanas

será realizado por el sector privado, en base a con-cesiones sobre las que el país ya tiene experiencia.El resto será invertido por el gobierno central, lasprefecturas y los municipios.

 j) En cumplimiento de las regulaciones ambienta-les, se tratará las descargas de aguas residualesprovenientes de los sistemas de alcantarillado,lo que mejorará la calidad ambiental y asegura-rá la salud de la población.

k) Se promoverá una mejor gestión de los residuossólidos, con la participación de la iniciativa pri-vada o municipal, en función del tamaño de losmunicipios. En cada caso, habrá que estableceruna adecuada y segura disposición final de losresiduos sólidos recolectados.

Tributación

Aplicaremos una política fiscal que tenga elpotencial de financiar, en forma sostenible, las cre-cientes demandas de inversión publica. El sistema impositivo recaudará lo suficiente para financiar losgastos del Estado y, sobre todo, las inversiones públi-cas. Pero, además, buscaremos la equidad en la distri-bución de las cargas impositivas.

El sistema tributario boliviano es sólido porquedescansa en impuestos que poseen bases impositivasamplias con pocas exenciones, lo que facilita la admi-nistración tributaria. Generalmente los sistemas que

MOVIMIENTO NACIONALISTA REVOLUCIONARIO

57

Page 48: MNR Documento

8/19/2019 MNR Documento

http://slidepdf.com/reader/full/mnr-documento 48/80

crean exenciones y deducciones con el propósito deser progresivos, terminan siendo regresivos, pues lasempresas e individuos con mayores ingresos evadenlos impuestos precisamente a través de las exencio-nes, deducciones y devoluciones que pretenden bene-ficiar a los más pobres.

Haremos modificaciones administrativas al siste-ma tributario que mejorarán significativamente la uni-versalidad del sistema y su capacidad de recaudación.

Tomaremos las siguientes medidas impositivas:

a) Rebajar el IVA al 12,5%.b) Rebajar el RC-IVA al 12,5%.c) Rebajar el IT al 2,5%.d) Fortalecer la capacidad administrativa del servi-

cio de impuestos.e) Eliminar el régimen simplificado y el régimen

integrado para el transporte, liberando de estos

impuestos a las personas actualmente compren-didas en esos regímenes especiales hasta que elvolumen de sus operaciones justifique su incor-poración al sistema tributario existente.

La rebaja del IVA, y del IT, al disminuir la carga tributaria, incrementará el consumo, y por esa vía,aumentará las recaudaciones. Además, igual que la reforma del RC-IVA, contribuirá a reducir la evasióntributaria.

Se espera que la disminución del IVA y del ITincremente la demanda agregada, disminuya las dis-torsiones creadas por los impuestos afectados y mejo-

re el bienestar de la población.

Se espera que la modificación del RC-IVA logreque los ciudadanos paguen impuestos de acuerdo a sus ingresos, disminuya la evasión del pago del IVA eincremente los incentivos al ahorro.

2. Desarrollar una política nacional parahidrocarburos

Las profundas transformaciones del sector de hidro-carburos realizadas durante el gobierno de GonzaloSánchez de Lozada, en particular la conformación del"triángulo energético" (Ley de Hidrocarburos-gasoducto al

Brasil-capitalización de YPFB), constituyen uno de loscapítulos más exitosos de la política económica boliviana en los últimos tiempos. Los resultados han sido notables enel crecimiento de las inversiones en exploración y el desa-rrollo de reservas, en la construcción de infraestructura detransporte de hidrocarburos por ductos, en la apertura demercados y en el surgimiento de nuevas oportunidades dedesarrollo económico. Bolivia es actualmente el país conlas mayores reservas de gas natural libre de Sudamérica.

Esta situación ha permitido el surgimiento denuevas e importantes oportunidades de negocios,

tales como la exportación de gas natural a Chile,México y California y proyectos con valor agregadopara la exportación y para el mercado interno.

Actualmente es necesaria una política sectorial quepermita maximizar los ingresos del gas natural y que

mejore el manejo económico del sector, para lograr queeste negocio beneficie de forma tangible y equitativa a todos los ciudadanos bolivianos, y para contribuir demanera sostenible al desarrollo de Bolivia.

La política de hidrocarburos que llevaremos a cabo buscará los siguientes objetivos:a) Desarrollar a plenitud el potencial hidrocarburí-

fero y energético del país.b) Dotar a la mayoría de los bolivianos, en el más

corto plazo posible, de energía domiciliaria eindustrial barata y limpia, lo que mejorará subs-tancialmente la calidad de vida de la población,dará competitividad a las actividades producti-

vas y preservará el medio ambiente.c) Lograr que los márgenes de industrialización ycomercialización de derivados de petróleo bajen entérminos reales, estableciendo una banda de preciosmáximos y mínimos para derivados del petróleo.

d) Alentar y promover la conversión de gas a pro-ductos líquidos de petróleo.

e) Asegurar equitativamente los excedentes de la acti-vidad hidrocarburífera en beneficio del Estado.

Se conformará un Consejo Nacional de Energía para desarrollar el potencial nacional en el área; para desarrollar políticas de prioridad nacional, y para for-talecer las capacidades institucionales, técnicas y de

recursos humanos del país en este campo.

Durante nuestro gobierno se buscará ampliar elmercado del Brasil, duplicando el actual volumen contra-tado, reabrir el mercado de la Argentina y abrir los mer-cados de Chile, México y California. Todo esto incre-mentará significativamente la venta de este energético.

El Estado fortalecerá su dominio sobre los bene-ficios de la explotación de nuestros hidrocarburos, ensu carácter de titular de las áreas y concesiones dondeésta se desarrolle, y en los proyectos de agregación devalor a los hidrocarburos para su comercialización enmercados extranjeros.

La exportación de gas natural líquido (GNL) moverá inversiones del orden de los 5.000 millones de dólares, delos cuales cerca de 1.200 millones de dólares serán inverti-dos en Bolivia en pozos de exploración, desarrollo de cam-pos, plantas de procesamiento de gas y construcción de ungasoducto cuyas dos terceras partes estarán en nuestro terri-torio. El Estado boliviano participará en la selección delpuerto de exportación de GNL a México y California, eYPFB participará en el proyecto para optimizar los preciosen boca de pozo y los ingresos para el país en toda la cade-na de valor en la que participa el gas natural.

LA REPRESENTACIÓN POLÍTICA EN BOLIVIA

58

Page 49: MNR Documento

8/19/2019 MNR Documento

http://slidepdf.com/reader/full/mnr-documento 49/80

Con el concurso de empresas internacionalesespecializadas, promoveremos la conversión de gasnatural a combustibles líquidos, principalmente dieseloil, para sustituir la importación de dicho combustibley para la exportación. Nuestra meta será desarrollarun proyecto inicial con una capacidad de proceso de

10.000 barriles diarios; para ello se necesita una inversión de 350 millones de dólares.

Impulsaremos proyectos que permitan agregarvalor a la producción de gas natural, especialmente losrelacionados con la petroquímica y los fertilizantes.Alentaremos en especial los proyectos que trasciendan la conversión primaria del gas y generen productos para serconsumidos en los hogares.

Una meta prioritaria de la política hidrocarburí-fera que desarrollaremos será dotar, en el más cortoplazo posible, de gas natural domiciliario barato a todas las ciudades principales e intermedias del país,y a un importante segmento de la población rural.

La conexión domiciliaria para los segmentosmás pobres de la sociedad será subsidiada por elEstado hasta en un 100%. El uso del gas domiciliarioreducirá radicalmente los gastos por energía en quedeben incurrir los hogares.

Se promoverá el uso de gas natural barato y lim-pio por parte de las industrias, microempresas y coo-perativas productivas del país. Se impulsará y alenta-rá la reconversión a gas natural comprimido (GNC)del parque automotor dedicado al transporte público.

En todo este proceso, se asignará un rol prepon-derante a la empresa privada. Se buscará una mayorparticipación de las empresas capitalizadas en losproyectos, para incrementar el valor de las accionesde los bolivianos. El gobierno y la empresa privada coordinarán estrategias y negociaciones para abrir yconsolidar nuevos mercados.

YPFB ejercitará su condición de empresa estatalpara el dominio del Estado sobre los yacimientos dehidrocarburos: será el "agregador" en todos los pro-yectos de exportación de hidrocarburos, el agente eje-cutor del Estado en proyectos especiales de transfor-

mación de hidrocarburos y el depositario de la infor-mación técnica y económica que genere el sector.

Cuando sea necesario, y para precautelar los inte-reses del Estado, YPFB participará en emprendimientosempresariales. YPFB tendrá un directorio conformadopor miembros designados en base a ternas por una mayoría calificada de la Cámara de Diputados.

Además de conseguir importantes recursos fiscales,la política de hidrocarburos que hemos expuesto genera-rá grandes volúmenes de inversiones que demandarán

importantes cantidades de mano de obra para la construc-ción y administración de la industria energética.

3. Movilizar el crédito y rehabilitar lasempresas

3.1. Modificar la regulación bancaria y ordenarlas instituciones del sector financiero.

El sector financiero debe desempeñar un papelcentral en la recuperación de la economía nacional.

Durante los últimos años, la regulación ha esta-do orientada al ordenamiento del sector, a la adecua-ción de las instituciones financieras a estándaresinternacionales y a la protección de los usuarios delsistema. Hoy contamos con bancos, empresas deseguros generales, empresas de seguros de vida,administradoras de fondos de pensión, agentes debolsa, administradoras de fondos de inversión, fondos

financieros privados, mutuales de ahorro y préstamoy cooperativas. Un número creciente de leyes ha cre-ado un sistema complejo que debe ser reordenado.Pero, además algunas de las normas que ese sistema incluye han agudizado la crisis económica, al contra-er el crédito interno en momentos en los que la eco-nomía necesitaba de una expansión del dinero para movilizar la producción y el intercambio de bienes.

Por lo tanto, es necesario reorganizar la normati-va financiera de modo que favorezca la reactivacióny promueva el desarrollo. En la actualidad, una masa importante de recurso no puede movilizarse por la ausencia de una normativa adecuada a los tiempos de

crisis que vivimos.

Esta revisión y ordenamiento de normas no preten-de proteger a las instituciones financieras con proble-mas actuales o potenciales. El objetivo es contar con unmarco regulatorio capaz de incentivar a las institucionesfinancieras a movilizar sus recursos, a fin de evitar elcierre innecesario de unidades productivas que, a mediano plazo, tienen potencial de crecimiento.

Revisaremos las siguientes normas: i) las queregulan la ponderación de activos por riesgo; ii) lasaprobadas para las inversiones de las empresas deseguros y AFP; iii) las de calificación de créditos; iv)

las de encaje legal del Banco Central de Bolivia, y v)las destinadas para facilitar el microcrédito.

Revisaremos también la existencia de instanciascolectivas cuya conformación ha desnaturalizado elcarácter de las entidades normativas y de supervisióndel sistema financiero, y devolveremos a cada una deestas entidades las competencias que por naturaleza les corresponden.

Reestableceremos la Superintendencia General delSistema Financiero, como órgano superior de la adminis-

MOVIMIENTO NACIONALISTA REVOLUCIONARIO

59

Page 50: MNR Documento

8/19/2019 MNR Documento

http://slidepdf.com/reader/full/mnr-documento 50/80

tración y control del sistema regulatorio financiero ycomo instancia de apelación para la sociedad.

También crearemos el Ministerio de ServiciosFinancieros para que sea la entidad encargada de esta-blecer las normas financieras cuyo cumplimiento

vigilará el sistema de superintendencias del sector.

3.2. Programa de rehabilitación de las empresas

Una condición imprescindible para la reactiva-ción económica es la rehabilitación de las empresasprivadas del sector productivo, por lo que esta tarea constituye una parte fundamental de nuestro Plan deEmergencia.

Hoy observamos un alarmante debilitamientofinanciero del sector productivo, el cual se expresa enla alta morosidad y en la aguda contracción de la car-tera bancaria. El riesgo crediticio es elevado, lo que

provoca que los márgenes de intermediación finan-ciera aumenten y que, por tanto, las tasas activas deinterés sigan altas.

El sector empresarial se ha descapitalizado y ha perdido competitividad. Las empresas no acceden a financiamiento de largo plazo, ya que los mercados decapital son todavía incipientes. Como ya hemos dicho,la regulación bancaria ha tenido efectos pro-cíclicos yha exacerbado los problemas de la crisis, lo cual ha pro-vocado un desequilibrio en la estructura financiera empresarial, pues las compañías tuvieron que privile-giar el endeudamiento caro y de corto plazo.

Este Plan de Emergencia establece un mecanis-mo para fortalecer al sector productivo, especialmen-te a las empresas con problemas de liquidez. No hayque perder de vista que la suerte de estas empresascompromete la estabilidad del sistema financiero.

Llevaremos a cabo un programa de rehabilitaciónque abrirá la posibilidad de realizar una acción pre-ventiva antes de que una empresa se declare en quie-bra y que redimensionará las unidades empresariales.Se procurará que las empresas repiensen sus procesos,cambien sus culturas y enfoquen su trabajo al aumen-to de su capacidad de generar recursos reales.

Este programa busca preservar y desarrollar la capacidad productiva nacional, evitar el colapso delsector productivo y financiero, conservar las fuentesde trabajo, modernizar y promover la transparencia del manejo empresarial, y limitar las pérdidas econó-micas causadas por la crisis.

Es necesario promover la aplicación de adecuadasprácticas de administración para lograr competitividad en elsector productivo. Un cambio así debería permitir el salu-dable crecimiento de las empresas y su modernización, asícomo la expansión de la oferta exportable del país.

3.3. "Hospital de empresas" o Fondo de Reestruc-turación del Sector Productivo (FRSP)

 Nuestro gobierno creará el Fondo de Reestructu-ración del Sector Productivo (FRSP), que contará con200 millones de dólares, los cuales se emplearán en

créditos a 15 ó 20 años.

El FRSP será administrado con el mismo criteriocon que se maneja un fondo de inversión de riesgo yoperará de la siguiente manera:a) Las empresas ingresarán al programa por deci-

sión de sus accionistas o de sus acreedores; ydeberán presentar un plan de rehabilitación.

b) Los acreedores participarán en el programa consus derechos y/o recursos, los cuales comple-mentarán lo que ponga el FRSP.

c) El plan de rehabilitación de cada empresa debe-rá demostrar fehacientemente su viabilidad en elmediano plazo.

d) Las empresas pequeñas recibirán asistencia téc-nica del FRSP para elaborar sus planes de reha-bilitación.

e) El plan de rehabilitación de cada empresa debe-rá contar con el consentimiento de todas las par-tes que, directa e indirectamente, sean afectadaspor su ejecución.

f) Podrán acceder a este fondo las empresas queestén iniciando actividades y que requieranaportes de capital. Estas empresas presentaránestudios detallados de su viabilidad financiera ycomercial.

El FRSP tendrá las siguientes funciones:

a) Administrar los recursos del programa de reha-bilitación de empresas.

b) Calificar los planes de rehabilitación usandoprácticas generalmente aceptadas para la eva-luación de empresas en marcha.

c) Canalizar el capital necesario para la reestructu-ración de una empresa, estableciendo los térmi-nos y condiciones de esa asistencia.

d) Apoyar la creación de nuevas unidades produc-tivas en sectores con alto valor agregado.

e) Controlar periódicamente la ejecución y cum-plimiento de cada plan de rehabilitación o decreación de empresas.

f) Proveer servicios de asesoramiento y entrena-miento, tanto para la concepción como para la ejecución de los planes de rehabilitación.

Las operaciones del FRSP serán reforzadas conla aprobación de una ley de rehabilitación de empre-sas que permitirá a los acreedores la capitalización deobligaciones sociales, tributarias y financieras duran-te el proceso de rehabilitación.

Crearemos una Superintendencia de Empresasque asegurará la transparencia del gobierno corpora-

LA REPRESENTACIÓN POLÍTICA EN BOLIVIA

60

Page 51: MNR Documento

8/19/2019 MNR Documento

http://slidepdf.com/reader/full/mnr-documento 51/80

tivo privado, conforme a prácticas internacionalesgeneralmente aceptadas. Esta Superintendencia actuará como entidad única de registro y constituciónde las compañías, y será la instancia administrativa deapelación durante el proceso de rehabilitación empre-sarial. También se ocupará de las relaciones entre

accionistas de empresas, especialmente para protegera las minorías societarias.

3.4. Movilizar el microcrédito y la microempresaurbana y rural

Actualmente, la microempresa sufre importanteslimitaciones de financiamiento. La escasez de recur-sos y sus altos costos limitan el adecuado desarrollode los emprendimientos populares.

También existen limitaciones de información yde transferencia tecnológica, que impiden a las

microempresas lograr la eficiencia productiva y desa-rrollar su trabajo con mayores posibilidades de éxito.

Por otra parte, es necesario fortalecer las organi-zaciones de productores para lograr economías deescala y democratizar la información sobre mercadospotenciales. También se debe potenciar las cadenasproductivas y los eslabonamientos entre proveedoresy productores, a fin de desarrollar conglomeradosproductivos dinámicos y eficientes.

Para ello se preparará una ley de microempresasy microcrédito y se tomarán las siguientes acciones:

a) Desarrollar más efectivamente el sistema de ban-cos comunales, para abaratar sustancialmente loscostos administrativos y de información en los queactualmente incurren las entidades de microcrédito.

b) Incentivar con este mismo sistema la captacióndel ahorro de los propios microempresarios, locual puede constituir una importante fuente definanciamiento para el sector.

c) Incentivar la participación de las entidades demicrocrédito en el desarrollo de nuevas activi-dades productivas, y en el proceso de transfe-rencia tecnológica que es necesario para asegu-rar el éxito de estas nuevas actividades. Esta participación debe realizarse en coordinacióncon la entidad estatal encargada de la microem-presa, la cual deberá establecer las directricespara el desarrollo de nuevos sectores y prestar la asistencia técnica necesaria a estos proyectos.

d) Promocionar la autorregulación en las entidadesde microcrédito no reguladas y en las pequeñascooperativas financieras, para mejorar su sol-vencia y limitar los riesgos de los financiadores.Un sistema de certificación permitirá que lasmismas realicen una mayor cantidad de opera-ciones pasivas.

e) Implantar una central de información sobreprestatarios del sistema de microcrédito y con-solidar esta información de manera que comple-mente la que está disponible en la central de rie-gos de la Superintendencia de Bancos.

f) Aprobar una ley de registro de garantías móvi-

les, que mejorará la información sobre losmicroprestatarios y por tanto facilitará y abara-tará el proceso de asignación de créditos.

Los requerimientos básicos del sector son lossiguientes: i) asistencia técnica; ii) capacitación; iii)crédito y financiamiento; iv) mercados; y v) infraes-tructura productiva.

Bolivia ha progresado bastante en algunos de estosrubros, pero actualmente el avance se ha estancado, tantopor factores externos como por falta de apoyo interno.

Hoy, la asistencia técnica y la capacitación, activi-dades para las que las ONG manejan una cantidad sig-nificativa de recursos, se circunscriben a determinadosgrupos objetivo, concentrados geográfica y funcional-mente. Paralelamente, los servicios de asistencia técni-ca y capacitación que dependen del Ministerio deTrabajo y Microempresa han logrado comprometergrandes cantidades de recursos de la cooperación inter-nacional, pero que no han impactado sobre el sector pordeficiencias de administración, lo que ha causado ungran descontento. Todo esto debe ser superado.

Estamos convencidos de la importancia que tieneel microcrédito, y por ello incrementaremos las opera-

ciones que realiza el FONDESIF para impulsarlo, perocon una nueva visión que tomará en cuenta la diversi-dad del sector y procurará que el capital recuperado sereinvierta nuevamente en él. Adicionalmente, se alenta-rá e incentivará la capacitación y asistencia técnica financiando estas actividades con los intereses genera-dos por los recursos del FONDESIF. Los programas deasistencia técnica serán administrados por entidadesespecializadas del ámbito no gubernamental medianteel acceso a fondos concesionales que estarán disponi-bles con la reasignación de recursos del actual Serviciode Asistencia Técnica (SAT).

Crearemos mecanismos para favorecer el acceso

de las microempresas a las compras y contratacionesestatales, particularmente a nivel municipal. Tambiénejercitaremos otras formas de mejorar el acceso de losmicroempresarios a los mercados, como la participa-ción en ferias nacionales, regionales e internacionales yla realización de alianzas y asociaciones empresariales.

Promoveremos que los municipios destinenrecursos a la infraestructura productiva (espacios deventa, talleres, incubadoras, campos feriales, riego,etc.) y a la investigación, la capacitación y la asisten-cia técnica en la producción.

MOVIMIENTO NACIONALISTA REVOLUCIONARIO

61

Page 52: MNR Documento

8/19/2019 MNR Documento

http://slidepdf.com/reader/full/mnr-documento 52/80

3.4.1. Programa de producción solidaria

El programa de producción solidaria tiene comoobjetivo apoyar, a través de las ONG, la organizaciónde asociaciones solidarias de pequeños productores,fortaleciendo su capacidad para presentarse a las licita-

ciones de provisión de bienes y servicios al sectorpúblico. La entidad pública contratante y/o el Fondo deProtección Social, otorgarán a las ONG calificadas losrecursos necesarios para que organicen a los pequeñosproductores y les den el asesoramiento técnico para pre-sentarse en las convocatorias del Estado. Luego de quela licitación haya quedado adjudicada a un grupo depequeños productores se desembolsará hasta un 50%del monto total al que ascendiera la licitación, como unanticipo para capital de trabajo del adjudicatario.

El sistema dinamizará la creación de empleosdirectos en la pequeña empresa solidaria y favorecerá los empleos indirectos. Cabe subrayar que no se trata 

de usar recursos adicionales, sino de redireccionar losrecursos ya disponibles hacia los pequeños producto-res organizados bajo formas solidarias de producción.

4. Mejorarla competitividad y la productividad

La competitividad es una parte central de esteprograma de gobierno. El país es extremadamentevulnerable a los shocks externos, ya que una alta pro-porción de sus exportaciones tiene ventajas compara-tivas basadas en la abundancia de materias primas, la mano de obra barata o las preferencias arancelarias,las cuales pueden perderse fácilmente. Productos deexportación de este tipo están expuestos a permanen-

tes caídas de precios. Así que el reto del país es susti-tuir estas ventajas comparativas por ventajas compe-titivas, basadas en la innovación, el desarrollo tecno-lógico y el conocimiento.

Para ello, se adoptarán iniciativas para mejorar elambiente macroeconómico, desarrollar la infraestruc-tura básica, como ya se ha mencionado, y para queaumente la investigación y la difusión de tecnología.También se promoverá el fortalecimiento de las insti-tuciones públicas y privadas para la competitividad.

 Nos proponemos:a) Liberar a los bolivianos de la carga burocrática 

que impone el Estado:

• Eliminando los pasos innecesarios ysimplificando los trámites del sectorpúblico.

• Reduciendo los costos de los trámitesy haciéndolos gratuitos en la mayoría de los casos.

• Estableciendo límites de tiempo para el despacho de aprobaciones, certifi-cados, documentos y registros.

• Eliminando la discrecionalidad en la aplicación de sanciones.

• Utilizando medios electrónicos deatención en los servicios del gobierno.

b) Facilitar el acceso a la formalidad de las empre-sas, ofreciendo a las que hayan decidido abando-nar la informalidad, un mayor acceso al crédito,asistencia técnica e información sobre mercados.

c) Promover la identificación y el desarrollo de redesde producción, mediante acuerdos de competitivi-dad entre el gobierno y el sector privado.

d) Convertir el desarrollo de la competitividad y la productividad en una prioridad en la agenda nacional, mediante las siguientes acciones.

• Conformando un Consejo Nacionalde Competitividad y Productividad,que coordinará las actividades comu-nes a esta problemática en las áreasde: i) industria, comercio interno yexterno, y turismo, ii) transportes ycomunicaciones, iii) energía y mine-

ría y iv) agricultura.• Generar una visión sobre la competi-tividad, compartida por los sectorespúblico y privado, como resultado deun diálogo serio.

e) Incentivar la transferencia de tecnología a través dela atracción de nuevas inversiones, poniendo envigencia una nueva Ley de Inversiones, que sea competitiva y conforme estándares internacionales.

f) Modernizar el sistema regulatorio, con el objeti-vo de volverlo más eficiente. Con este propósi-to se establecerán mecanismos de fijación detarifas que contribuyan a la competitividad delsector productivo, se separarán las funciones de

regulación (de las superintendencias) de las deformulación de políticas (en los ministerios) yse actualizará el Código de Comercio.

g) Búsqueda agresiva de acuerdos comerciales queabran y garanticen mercados en los paísesindustrializados.

h) Puesta en marcha de un programa de entrena-miento internacional de 500 profesionales poraño en industrias localizadas en los países desa-rrollados, mediante un acuerdo con universida-des y empresas.

El éxito de esta estrategia, tal como plantean losestudios sobre competitividad que ha hecho el país,

incrementaría las exportaciones en casi 2,5 veces enun período de 5 años, hasta un monto de 2.700 millo-nes de dólares en el 2007. Además, esta estrategia generará empleos productivos, reducirá la vulnerabi-lidad del país ante los shocks externos, garantizará la estabilidad y aumentará en forma significativa lasperspectivas de crecimiento de largo plazo.

5. Ampliar los mercados del país

La política exterior del gobierno del MNR- Nueva Alianza proyectará una estrategia sustentada 

LA REPRESENTACIÓN POLÍTICA EN BOLIVIA

62

Page 53: MNR Documento

8/19/2019 MNR Documento

http://slidepdf.com/reader/full/mnr-documento 53/80

en: la defensa permanente de los principios del dere-cho internacional, la presencia de Bolivia en elPacífico y la recuperación de nuestra cualidad maríti-ma, la apertura y el acceso efectivo de los mercadosinternacionales y la participación activa en los proce-sos de integración regional.

Gracias a la política de apertura de la economía,que comenzó en 1985, Bolivia ha tenido una partici-pación más activa en los procesos de integración y deliberalización comercial. En 1989 ingresó al GATT yes país fundador de la Organización Mundial delComercio (OMC). Es miembro de la ComunidadAndina (CAN), es país asociado al MERCOSUR,tiene un tratado de Libre Comercio con México y ha suscrito acuerdos comerciales con Chile y Cuba.

En nuestra gestión de gobierno recuperaremos la iniciativa en la materia de negociaciones comercialesinternacionales, tomando las siguientes medidas:

a) Buscar un acuerdo de libre comercio con los EE.UU.b) Negociar un acuerdo de libre comercio con Chile.c) Participar activamente en la negociación de un

acuerdo de asociación entre la CAN y la UniónEuropea que incluya el libre comercio y la pro-moción de inversiones.

d) Intervenir en la Ronda de NegociacionesComerciales Multilaterales lanzada en Doha ennoviembre pasado, procurando asegurar yampliar el acceso de productos agrícolas y texti-les a los mercados de los países desarrollados.

Crearemos una entidad mixta descentralizada ycon autonomía de recursos financieros encargada de

las tareas de promoción comercial y de apoyo al sec-tor exportador. Este organismo estará bajo la tuiciónde la institución responsable de las negociacionescomerciales internacionales.

6. Extender y aprovechar las tecnologíasde la información y la comunicación

El uso apropiado de las tecnologías de la infor-mación y la comunicación (TIC) puede acelerar eldesarrollo social y económico del país. El beneficioreal de las TIC proviene principalmente de su capaci-dad para crear una poderosa red económica y socialque mejore las comunicaciones, la participación ciu-

dadana, el intercambio de información y el comercio.El uso de las TIC en las instituciones estatales

puede traducirse en un buen gobierno, basado en la eficiencia, la transparencia y el control social.

El Estado asumirá el liderazgo en la promocióny desarrollo de la TIC, por lo que ejecutaremos polí-ticas en tres áreas:

a) Crearemos una normativa clara y eficiente queregule el desarrollo y funcionamiento de las TIC.

b) Ampliaremos el acceso a la red de la informa-ción y las comunicaciones mejorando la cober-tura telefónica, aumentando la variedad, la cali-dad y la accesibilidad de los sistemas de teleco-municación y de los servicios de Internet dispo-nibles, y reduciendo los costos de conectividad.

c) Promoveremos el desarrollo de sistemas para las áreas más importantes de funcionamiento delas TIC: educación, sociedad, economía ygobierno. Esto requiere la producción de la información que se debe subir a la red y la capa-citación de los recursos humanos que pondránen marcha los sistemas: usuarios, ingenieros desistemas, operadores, programadores, etc.

Para lograr que el país dé un salto tecnológicohacia la sociedad digital, tomaremos las siguientesmedidas:a) Crearemos una instancia gubernamental de alto

nivel que elaborará estrategias, diseñará e imple-

mentará políticas, coordinará los esfuerzos inte-rinstitucionales, y diseñará las normas y leyesnecesarias para el desarrollo de las TIC en el país.

b) Desarrollaremos incentivos financieros y regula-torios para proyectos de infraestructura en áreasrurales y suburbanas. Esta estrategia incluirá financiamiento directo, promoción de inversionesen servicios públicos y programas de capacita-ción, todo con la participación del sector privado.

c) Reduciremos los costos de acceso a las TIC,pues los actuales son un obstáculo para unmayor uso.

d) Introduciremos sistemas en línea de presupues-tos, metas y evaluación de resultados en el

gobierno central, las prefecturas, los munici-pios, las instituciones públicas descentralizadas,la Contraloría de la República, el Servicio deImpuestos, la Aduana Nacional, el Fondo deProtección Social, el Servicio Nacional deCaminos, el SENAREC, Derechos Reales, elPoder Judicial y el Poder Legislativo.

e) Fortaleceremos el programa de contratación yadquisición en línea de bienes y servicios delsector público (CICOES), e institucionalizare-mos la contratación de personal para las institu-ciones públicas mediante Internet.

f) Pondremos en línea los trámites y serviciospúblicos, como la apertura de negocios, el pago

de impuestos, el trámite de exportaciones eimportaciones, el pago de remuneraciones, lostrámites judiciales, etc. Esto exigirá la simplifi-cación y despersonalización de estos trámites.

g) Introduciremos las TIC en la Reforma Educativa, dotando de computadoras e integran-do a la red a las escuelas, normales y universi-dades del país.

h) Introduciremos las TIC en los programas técni-co-vocacionales, de educación de adultos, deextensión, capacitación y transferencia tecnoló-gica, y en la capacitación de docentes.

MOVIMIENTO NACIONALISTA REVOLUCIONARIO

63

Page 54: MNR Documento

8/19/2019 MNR Documento

http://slidepdf.com/reader/full/mnr-documento 54/80

i) Aprobaremos la legislación y normativa querequiere el desarrollo de los negocios a través deInternet (como por ejemplo la aceptación de la firma digital).

 j) Desarrollaremos un conglomerado nacional desoftware, que integre a las universidades, escue-

las secundarias, institutos de enseñanza deinformática y empresas productoras de softwarey de desarrollo de sistemas, con el objetivo depromover la producción nacional y la exporta-ción de software y sistemas informáticos.

Los resultados esperados luego de los próximos5 años son:a) Que el público pueda realizar a través de

Internet los principales trámites y la proveersede los más importantes servicios del Estado.

b) Que la mayoría de los municipios y prefecturasesté conectada y cuente con su propio portal deInternet para proveer a la ciudadanía de infor-

mación y servicios públicos.c) Que existan alrededor de 5.000 empleos, espe-cialmente para estudiantes de secundaria y uni-versitarios, en el conglomerado de software.

d) Que la mayoría de las escuelas urbanas y rurales estéconectada a la red y acceda al material didáctico de la Reforma Educativa, el cual se habrá digitalizado.

7. Mejorar la capitalización y fortalecer elsistema de regulación

Mejoraremos el proceso de capitalización reali-zando ajustes, correctivos y complementaciones a losmecanismos legales e institucionales de regulación y

fiscalización, con el propósito de mejorar el rendi-miento y el desempeño de las empresas capitalizadas,de modo que haya mayores beneficios económicos ysociales para los bolivianos.

Construiremos el soporte legal para que los directo-res en las empresas capitalizadas, nombrados por lasAFP, presenten informes públicos cada tres meses.Lograremos que las AFP provean de equipos de apoyo a los directores en las áreas técnica, jurídica y ambiental ynos aseguraremos que el rendimiento de estas empresassea bien cuantificado y correctamente distribuido.

Cambiaremos las reglas de incentivos y sancio-

nes de las AFP, para que estas instituciones se ocupenactivamente de maximizar los retornos de las accio-nes de los bolivianos en las empresas capitalizadas.Sancionaremos a las AFP en caso de que no lo hagan.

La Superintendencia de Empresas, a la que nos refe-rimos en otro capítulo, tendrá entre sus responsabilidadesla fiscalización del trabajo de las empresas capitalizadas.

El gobierno y la Superintendencia de Empresasrealizarán un seguimiento y observarán el cumpli-miento de los contratos suscritos con las empresas

capitalizadas, inclusive los contratos de administra-ción que ya han caducado. Como primer paso encar-garemos una auditoria para determinar el estado deestos contratos al momento de asumir el gobierno.

Actualmente, los precios de los servicios de elec-

tricidad, saneamiento básico, transporte, distribuciónde gas natural por red, derivados del petróleo y tele-comunicaciones no muestran una tendencia hacia la baja. Aunque la capitalización ha producido grandesprogresos en el acceso a estos servicios, todavía éstossólo benefician a las áreas urbanas.

Por ello, tendremos las siguientes políticas:a) Profundizar la competencia donde sea posible o

simularla mediante la regulación allí donde exis-tan monopolios naturales, para que los preciostiendan a la baja, mejore el acceso y la calidad delos servicios y aumenten las innovaciones de pro-ductos y procesos. La primera acción debe ser dar

una señal clara a todos los agentes que actúan enestos sectores (empresas y usuarios) de que la decisión es que los precios reales bajen.

b) Impulsar el incremento del acceso y la calidad delos servicios en áreas urbanas y asegurar, inclusi-ve con subsidios, el acceso en áreas rurales.

En base a estas políticas, nuestro gobierno adop-tará las siguientes acciones concretas:a) Elaborar y promulgar la Ley General de

Transportes y sus reglamentos para los sectoresde aeronáutica, aeropuertos, ferrocarriles, trans-porte automotor y fluvial, incorporando estossectores al Sistema de Regulación Sectorial.

b) Desplegar un esfuerzo agresivo para incentivarel acceso a las telecomunicaciones, la electrici-dad, la distribución de gas y derivados del petró-leo, el transporte y el saneamiento básico enáreas rurales y en áreas urbano marginales,mediante la creación de un fondo que se finan-ciará con los ingresos por concesiones, dere-chos, multas, donaciones, subsidios cruzados ypor un aporte específico de las empresas.

c) Desarrollar normas regulatorias de promoción ydefensa de la competencia que sean igualmenteaplicables a los sectores de telecomunicaciones,electricidad, hidrocarburos y transportes.

d) Establecer normas que protejan y promocionen

los derechos de los usuarios de forma más audazy transparente.e) Rehabilitar las líneas del ferrocarril Cochabamba-

Oruro y Potosí-Sucre, con las recaudacionesgeneradas por el 2,5% que se cobra por el uso delas vías y promover la interconexión de las redesoriental y occidental del país.

f) Incorporar plenamente los sistemas urbanos deagua potable y alcantarillado al sistema de regu-lación, para asegurar la implantación de losincentivos regulatorios en todo el país. En áreasrurales, la normativa, sin abandonar los princi-

LA REPRESENTACIÓN POLÍTICA EN BOLIVIA

64

Page 55: MNR Documento

8/19/2019 MNR Documento

http://slidepdf.com/reader/full/mnr-documento 55/80

pios competitivos y regulatorios, debe asegurarel surgimiento de sistemas administrados local-mente y subsidiados.

8. Ampliar las oportunidades para el desa-rrollo nacional: Medio ambiente, cultu-

ra y turismo

El patrimonio natural y cultural del país constituyeun importante potencial para el desarrollo económico,social y cultural de la población, pero hasta el momentono ha sido adecuadamente valorado y aprovechado. Porejemplo no se han aprovechado los recursos genéticos delas especies domesticadas para lograr la seguridad ali-mentaría del país y el desarrollo de la industria farmacéu-tica. Tampoco las áreas naturales, que poseen un altovalor escénico, ni los monumentos histórico-culturalespara el desarrollo del ecoturismo.

Bolivia posee una gran variedad de ecosistemas yde especies de fauna y flora silvestres. Asimismo, cuenta con una importante diversidad de recursos genéticos enlas especies domesticadas por las culturas originarias.

La situación actual de la conservación del patri-monio natural es de creciente deterioro, especialmen-te en las eco regiones de la puna, los valles interandi-nos y el Chaco, por problemas de sobrepastoreo,prácticas agrícolas inadecuadas, tala y quema de bos-ques y pastizales, caza intensiva y contaminaciónambiental. Como consecuencia de los problemasambientales, los sistemas productivos en las diferen-tes regiones se han visto afectados, lo que ha causado

mayor pobreza de la población.Bolivia también tiene una gran diversidad cultu-

ral y esto se expresa en las tradiciones de los pueblosque la habitan, su historia, su lengua, los sistemas devalores y los conocimientos que han acumuladodurante generaciones. Sin embargo, en las últimasdécadas se ha producido una pérdida creciente deestos valores, con el consecuente empobrecimiento ydebilitamiento de las culturas nacionales.

La actividad turística en Bolivia se ha convertidoen una alternativa económica con importantes pers-pectivas, aunque su desarrollo es aún incipiente. Es

fundamental establecer las condiciones normativas,de infraestructura y de promoción para lograr queBolivia se constituya en un destino turístico impor-tante, lo que beneficiará a los municipios y comuni-dades locales y contribuirá a la conservación delpatrimonio natural y cultural.

Una política de Estado para el desarrollo de todoeste potencial permitirá:a) Conservar el patrimonio natural y cultural.b) Generar oportunidades para el desarrollo socioe-

conómico y cultural, a través de la promoción del

ecoturismo, la biotecnología, el uso sostenible dela flora y fauna silvestres, el aprovechamientoforestal sostenible y la agro biodiversidad.

c) Fortalecer la construcción de la democracia reforzando nuestro sentido de identidad cultural.

d) Fortalecer la gestión municipal para que lleve a 

cabo acciones que contribuyan al desarrollo sos-tenible y a la búsqueda de alternativas económi-cas para el mejoramiento de los ingresos y de la calidad de vida de la población.

8.1. Programa ambiental y de recursos naturalespara Bolivia

Existen oportunidades importantes para mejorar elacceso a los recursos naturales (tierra, agua, biodiversi-dad, bosques), por lo que se debe garantizar la distribu-ción equitativa de los beneficios derivados de su apro-vechamiento sostenible. Sin embargo, también hay pro-blemas ambientales serios que deben resolverse de

manera que se pueda mejorar la calidad de vida de la población y lograr una eficaz conservación ambiental.

Para alcanzar esos objetivos se plantean lassiguientes medidas:a) Fortalecimiento de la capacidad institucional

del Estado en relación con la gestión ambientaly de los recursos naturales:

• Recuperar la jerarquía del Ministerio deDesarrollo Sostenible, nombrándolo cabeza delsector económico y social y dotándole de losmejores instrumentos técnicos, legales y admi-nistrativos necesarios para asumir la responsabi-lidad de la planificación del desarrollo nacional.

• Integrar las políticas del Estado para el desarro-llo de estrategias conjuntas entre diferentesreparticiones de la administración pública, evi-tando la dispersión de esfuerzos y la falta decoherencia en las intervenciones del Estado.

• Fortalecer el Sistema Regulatorio de losRecursos Naturales Renovables, integrando lasáreas temáticas de biodiversidad, recursos hídri-cos, tierras y bosques.

• Fortalecer la capacidad de gestión de los muni-cipios y mancomunidades, para que estén enmejores condiciones técnicas y administrativasde resolver los problemas ambientales.

• Formular leyes y reglamentos (biodiversidad,

áreas protegidas, ordenamiento territorial yaguas), y compatibilizar y complementar las nor-mas legales que regulan la gestión ambiental.

• Aplicar gradualmente en los municipios losprincipios de manejo integral de cuencas, comoforma sustancial del ordenamiento territorial ymanejo sostenible de los recursos naturales.

• Hacer prevención, monitoreo y control de losimpactos ambientales de las actividades produc-tivas sobre los recursos naturales y el entorno.

• Fortalecer los sistemas nacionales de evaluaciónde impacto ambiental y de control de la calidad

MOVIMIENTO NACIONALISTA REVOLUCIONARIO

65

Page 56: MNR Documento

8/19/2019 MNR Documento

http://slidepdf.com/reader/full/mnr-documento 56/80

ambiental, de manera que se asegure una ges-tión ambiental eficiente.

• Apoyar iniciativas privadas que utilicen tecnologí-as limpias, como el reciclaje y la adecuada disposi-ción de los desechos.

• Crear un sistema nacional de información

ambiental que brinde servicios de orden públicoy privado.• Incorporar a la ciudadanía en las tareas de con-

servación y mejora de la calidad ambiental

b) Ordenamiento y promoción de actividadesforestales sostenibles e incremento del valoragregado:

• Fortalecer el marco legal que se aplica a las con-cesiones de tierras fiscales y acelerar el proceso desaneamiento de tierras forestales, eliminando la inseguridad jurídica en el sector y otorgandogarantías efectivas a la posesión de la tierra. Estoreducirá el costo de las inversiones y mejorará lascondiciones para el desarrollo forestal del país.

• Promover el desarrollo tecnológico para la pro-ducción forestal sostenible y la elaboración deproductos con alto valor agregado.

• Fortalecer el papel y la competencia de la Superintendencia Forestal y fortalecer la capaci-dad de gestión forestal de los municipios. Alefecto, las patentes forestales se distribuirán porigual entre la Superintendencia del ramo y losmunicipios.

• Conceder asesoramiento técnico, legal y admi-nistrativo a las asociaciones de productoresforestales y agrícolas.

• Fortalecer las acciones de monitoreo y controlde las actividades forestales.• Realizar auditorias de las operaciones forestales

para determinar el cumplimiento de la normati-vidad, y de evaluaciones del impacto de la acti-vidad forestal en los bosques.

• Promover la apertura de mercados para produc-tos provenientes de actividades forestales certi-ficados y con valor agregado.

• Poner en funcionamiento el Fondo NacionalForestal (FONABOSQUE) para fortalecer la investigación y la generación de capacidadesproductivas nacionales.

c) Promoción de proyectos estratégicos participati-

vos en el manejo sostenible de recursos naturales:• Integrar la conservación in situ de la agro biodiver-sidad en las estrategias de desarrollo agropecuarioy rural, para salvaguardar el patrimonio genéticode las especies domesticadas, fortalecer las estrate-gias locales de seguridad alimentaría y mejorar la oferta de productos para la comercialización.

• Diseñar y aplicar proyectos para el aprovecha-miento sostenible de especies de vida silvestreque generen recursos económicos para las fami-lias y comunidades locales, amplíen las oportu-nidades de uso de los recursos naturales y com-

plementen la dieta alimenticia.• Realizar investigaciones sobre ecosistemas y

especies de vida silvestre amenazados y conimportante valor económico, para asegurar surestauración y manejo sostenible.

• Diseñar y aplicar estrategias de uso y conserva-

ción de la biodiversidad en municipios, manco-munidades, tierras comunitarias de origen y pro-piedades comunitarias.

• Fortalecer las asociaciones de productores para que se ocupen de la comercialización de produc-tos de la biodiversidad.

• Implementar programas de secuestro de carbo-no en áreas boscosas, que puedan ser ejecutadosen forma asociada por las comunidades, organi-zaciones locales y empresas privadas.

• Desarrollar el biocomercio, regulando el accesoy haciendo respetar los conocimientos tradicio-nales y los sitios de origen.

d) Fortalecimiento del Sistema Nacional de ÁreasProtegidas para la firme aplicación de acciones deconservación y uso sostenible de la biodiversidad:

• Crear nuevas áreas protegidas departamentales,municipales y otras de carácter nacional quecomplementen la representatividad del sistema.Así también se fomentará la creación de áreasprotegidas privadas.

• Fortalecer los mecanismos de participaciónsocial y gestión en las áreas protegidas, comolos comités de gestión.

• Establecer corredores biológicos y zonas deamortiguación de las áreas protegidas.

• Desarrollar experiencias de manejo sostenible

de recursos naturales para la construcción demodelos que permitan la conservación de losecosistemas y la diversidad biológica, ademásde contribuir al mejoramiento de la calidad devida de la población en áreas protegidas deacuerdo a su categoría y zonificación.

e) Fortalecimiento de las interacciones entre el Estadoy la sociedad civil para desarrollar una conciencia ciudadana sobre la importancia de la conservaciónambiental para el desarrollo nacional:

• Promover la participación responsable de la socie-dad en las tareas de fiscalización y control del usoy aprovechamiento de los recursos naturales.

• Aplicar estrategias de comunicación y educa-ción ambiental en el ámbito de la educación for-mal y no formal.

• Facilitar el acceso de la población a la informa-ción que se genera sobre las actividades de usoy aprovechamiento de los recursos naturales.

• Promocionar acciones para el rescate y revaloriza-ción de los conocimientos y prácticas tradicionales.

f) Mejoramiento de las interacciones entre elEstado y el sector privado para lograr un verda-dero proceso de adecuación ambiental, que

LA REPRESENTACIÓN POLÍTICA EN BOLIVIA

66

Page 57: MNR Documento

8/19/2019 MNR Documento

http://slidepdf.com/reader/full/mnr-documento 57/80

equilibre la realidad nacional y los principios dela conservación ambiental:

• Establecer reglas de juego claras y estables para la aplicación y el cumplimiento de la legislaciónambiental por parte del sector privado.

• Definir de mecanismos precisos que regulen la 

interacción ciudadana con las empresas en lastareas de aplicación ambiental.

8.2 Cultura e identidad

En el campo de la cultura superamos su manejotradicional y restringido para convertirla en base y ejede programas del área social. Se trata de encarar la cultura en forma integral y completa. La cultura nosconstituye y tiene que ver con todo el quehacer huma-no y social: somos cultura, vivimos en la cultura y dela cultura. A través de ella nos realizamos como sereshumanos y como nación. En un sentido amplio, esnuestro patrimonio común.

Este plan deja atrás los enfoques clasistas, elitis-tas, los estatizantes y los populistas para enfocar la cultura. Vamos a implantar una política cultural quese basará en la participación y la autogestión.

Generaremos mecanismos de "representaciónmulticultural" en los órganos de decisión, tanto muni-cipales como estatales, para que en ellos sean gesta-das políticas culturales acordes a las concepciones ynecesidades propias de etnias, regiones y gruposhumanos rurales y urbanos.

Crearemos un fondo para la cultura que funcionará 

gracias a un aporte inicial del gobierno y aportes de la cooperación internacional, el cual se multiplicará mediante contribuciones privadas y el resultado de susinversiones financieras. Periódicamente se invertirán lasutilidades en proyectos culturales relevantes. Por la importancia que reviste, administraremos separadamentelos fondos destinados a la restauración de monumentos.

Daremos incentivos tributarios a las empresasprivadas para que inviertan en cultura y apoyaremosel desarrollo de industrias culturales.

Entre las acciones que llevaremos a cabo destacan:a) La preservación, revalorización, investigación y

difusión del patrimonio nacional en sus compo-

nentes paleontológicos, arqueológicos, arquitec-tónicos, artísticos e históricos.b) La jerarquización, el incentivo y la difusión de

las manifestaciones de la creatividad para facili-tar el diálogo intercultural y pluralista entreetnias, grupos rurales y urbanos.

c) El fomento al libro y la lectura. La celebración deacuerdos con editoriales para multiplicar loslibros baratos y con los municipios para multipli-car las bibliotecas. El apoyo a las ferias de libros.

d) Aprobación de la Ley General de Cultura para acabar con la multiplicidad, dispersión y vacío

normativo en el sector. Este marco legal posibi-litará que las múltiples prácticas culturales pre-sentes en la Bolivia contemporánea sean oficial-mente reconocidas, preservadas y promovidas,tal como se ha hecho con el carnaval de Oruro yel barroco misional chiquitano.

8.3 Programa de turismo

El turismo ofrece oportunidades para mejorarnuestros ingresos de divisas y para generar empleo enmagnitudes hasta ahora no aprovechadas por el país.

Por ello, tomaremos las siguientes acciones:a) Desarrollar una infraestructura turística básica que

preserve la sostenibilidad de las zonas con voca-ción para esta actividad, incorporando a las comu-nidades y agentes locales en la actividad turística.

b) Incorporar en los programas de desarrollo alter-nativo (Chapare y Yungas) proyectos turísticos

que sean intensivos en generación de empleo ypromoción de inversiones.

c) Crear las condiciones legales para que sea posi-ble otorgar concesiones que promuevan la inversión en áreas turísticas (parques naciona-les, comunidades originarias y otros). Crear yaplicar un marco normativo que permita el con-trol efectivo de los niveles de calidad de los ser-vicios turísticos, a fin de lograr la insercióncompetitiva del país en los mercados turísticosinternacionales.

d) Realizar un ordenamiento del territorio nacionalpara el aprovechamiento sostenible de los recur-sos turísticos.

e) Apoyar la presencia internacional de la oferta turística boliviana en los foros, ferias y publica-ciones especializadas.

 Nuestra meta será alcanzar un flujo turísticoanual de 800.000 personas, con ingresos para el paísde 500 millones de dólares.

En los cinco años de gobierno, nos proponemosdesarrollar un programa mínimo de inversiones (para cada departamento), con una inversión total de 63,3millones de dólares, que se dividirán en programas defacilitación, desarrollo, certificación, reglamentación,

promoción, y captación de nuevos mercados, ademásde un fondo de apoyo al sector privado.

Estos recursos se aplicarán a diferentes progra-mas entre los que destacan: infraestructura, valoriza-ción de sitios arqueológicos y paleontológicos, resca-te del patrimonio cultural, apoyo a la gestión munici-pal, concesión turística en áreas protegidas y apoyo a tierras comunitarias de origen, gestión turística encomunidades, fortalecimiento de pequeños y media-nos emprendimientos, rescate del patrimonio culturaly apoyo a la gestión municipal.

MOVIMIENTO NACIONALISTA REVOLUCIONARIO

67

Page 58: MNR Documento

8/19/2019 MNR Documento

http://slidepdf.com/reader/full/mnr-documento 58/80

Los proyectos a implementarse son los siguientes:a) Centro de Desarrollo Turístico Integral Titicaca:

Localizado en el departamento de La Paz, invo-lucrará a 23 comunidades. Las regiones clavesson las siguientes: Copacabana, Puerto Acosta,Huatajata, Tiwuanaku, Guaqui y Puerto Pérez.

Se estima una inversión de 3.760.000 dólares.

b) Cobija y Triángulo Amazónico:Localizado en los departamentos de Pando yBeni, involucrará a las siguientes regiones cla-ves: Cobija, Riberalta, Guayaramerín, Cachuela Esperanza y Santa Rosa de Abuná. Se estima una inversión de 2.050.000 dólares.

c) Misiones Jesuíticas:Localizado en el departamento de Santa Cruz,involucrará a las siguientes regiones claves:Concepción, San Javier, San Ignacio, San José,San Miguel, Santa Ana, San Rafael, San Juan y

San Ramón. La inversión calculada es de2.800.000 dólares.

d) Centro de Desarrollo Turístico Integral Yungasy Amazonía:Localizado en los departamentos de La Paz yBeni, involucrará a 26 comunidades. Las regio-nes claves son las siguientes: Coroico,Chulumani, Irupana, Caranavi, Rurrenabaque,San Borja, Ixiamas, Reyes y Trinidad. Se estima una inversión de 2.790.000 dólares.

e) Villa Tunari, Carrasco y Amboró:Localizado en los departamentos de Cochabamba y

Santa Cruz, involucrará a 27 comunidades. Lasregiones claves son las siguientes: Chimoré, ValleHermoso, Sacaba, Tolata, Cliza, Sipe Sipe,Epizana, Capinota, Buena Vista y Yapacaní. Seestima una inversión de 4.290.000 dólares.

f) Centro de Desarrollo Turístico Integral Cordi-llera Real:Localizado en el departamento de la Paz, involu-crará a 30 comunidades. Las regiones claves sonlas siguientes: Charazani, Amarete, Sorata, Peñas,Zongo, Coroico, Chulumani, Yanacachi, Sapaqui,Luribay, Carabuco, Puerto Acosta, La Paz y Palca.La inversión calculada alcanza a 3.070.000 dóla-

res y contará con respaldo privado.g) Sucre:

Localizado en el departamento de Chuquisaca,involucrará a 12 comunidades. Las regiones cla-ves son las siguientes: Tarabuco, Yotala,Monteagudo, Zudañez y Potolo. La inversiónestimada es de 1.015.000 dólares.

h) Centro de Desarrollo Turístico Integral Salar deUyuni:Localizado en el departamento de Potosí, involu-

crará a 11 comunidades. Las regiones claves son:Potosí, Colchani, Llica, Jirira, Tarapaya, Salinasde García Mendoza, Pulacayo y Quetena. Se ha estimado una inversión de 2.900.000 dólares.

i) Tierras Bajas y Pantanal:

Localizado en los departamentos de Santa Cruz yChuquisaca, involucrará a 12 comunidades. Lasregiones claves son las siguientes: Yacuiba,Villamontes, Camiri, Abapó, Samaipata, ValleGrande, Roboré, Puerto Suarez y Puerto Quijarro.La inversión estimada es de 2.380.000 dólares.

9. El Fondo de Protección Social

La visión de una política de recuperación econó-mica que dé alta prioridad a las políticas sociales exigeel establecimiento de una Red de Protección Social(RPS) para los grupos más vulnerables y más golpeadospor la crisis. Esta red tenderá un piso social básico sobre

el que se sostendrán los hogares de bajos ingresos, demanera que desarrollen sus potencialidades y puedanaportar efectivamente al crecimiento. Esto quiere decirque la red, al mismo tiempo que protegerá a la gente,también promoverá la actividad económica.

El financiamiento de la Red de Protección Socialserá responsabilidad del Fondo de Protección Social.Este Fondo concentrará los recursos provenientes delos actuales programas del Directorio Único deFondos. También reunirá los recursos no ejecutadospor otros proyectos como el Programa de Empleo deEmergencia y obtendrá recursos adicionales de la cooperación internacional.

El Fondo de Protección Social (FPS) se creará mediante la fusión de los fondos de DesarrolloRegional y de Inversión Productiva y Social, lo que lepermitirá captar recursos adicionales de organismosinternacionales, agencias de cooperación y países ami-gos, para canalizarlos a las entidades públicas regiona-les y locales, en especial a los municipios, para finan-ciar proyectos y obras de uso intensivo de mano de obra y de impacto económico y social de largo plazo.

Este nuevo Fondo poseerá una estructura efi-ciente, ágil y transparente, a fin de garantizar la rápi-da canalización de recursos a los municipios y las

prefecturas de las diferentes regiones del país.Se estima que el FPS administrará 150 millones de

dólares anuales durante los próximos tres años, lo queestimulará de forma importante los índices de empleo yla construcción de infraestructura social y económica.

El FPS será administrado por un equipo de profe-sionales y ejecutivos del más alto nivel. El DirectorEjecutivo y los miembros del directorio de la instituciónreportarán al Presidente de la República y serán desig-nados de ternas elegidas por la Cámara de Diputados.

LA REPRESENTACIÓN POLÍTICA EN BOLIVIA

68

Page 59: MNR Documento

8/19/2019 MNR Documento

http://slidepdf.com/reader/full/mnr-documento 59/80

Los elementos esenciales para lograr una rápida y transparente organización del FPS serán:a) El FPS dependerá de la máxima autoridad del país.b) El FPS tendrá autonomía de gestión para diseñar

sus planes de acción, definir su metodología deseguimiento y supervisión, captar fondos exter-

nos y locales y administrar estos recursos.c) El FPS no contratará ni ejecutará obras directa-

mente, y en cambio sí apoyará técnicamente aldiseño de proyectos, efectuará su supervisión yestablecerá los costos unitarios referencialespara cada obra, según una base de costos gene-rada por el propio Fondo con información einvestigación internas. Estos costos serán deconocimiento público.

d) El FPS requerirá la contraparte de la entidadsolicitante (municipios y otros) y priorizará lasobras de acuerdo a la sostenibilidad del proyec-to y su impacto en la generación de empleo o en

la distribución de recursos.e) El Directorio del FPS estará conformado portres personas de reconocida solvencia moral yexperiencia y acompañará y supervisará la ges-tión del Director Ejecutivo.

f) El FPS publicará semestralmente sus estadosfinancieros, incluyendo un detalle de las obras yproyectos financiados, su estado de avance, asícomo información complementaria adicional.

El FPS promoverá la generación de proyectosespecialmente en los municipios con altos índicespobreza, alto desempleo y otros indicadores relevantes.

En la consideración y priorización de proyectos porparte del FPS será fundamental la voluntad del munici-pio beneficiado para destinar un porcentaje de sus recur-sos como fondo de contraparte para el financiamientosolicitado, ya que refleja la forma en que dicho munici-pio percibe el proyecto. El municipio que mayor porcen-taje de sus recursos destine al financiamiento de la con-traparte tendrá mayor apoyo del FPS. Aquí interesan lasproporciones y no los montos absolutos. Por eso, inclu-so municipios de escasos recursos podrán acceder prefe-rentemente al apoyo técnico y financiero del FPS.

Los recursos del FPS serán canalizados a pro-

yectos y obras de: a) infraestructura básica social y b)infraestructura básica económica. Los tipos de obrasque se financiarán son:a) Infraestructura básica social:

• Construcción y/o mejoramiento de escuelas yguarderías.

• Construcción y/o mejoramiento de postas sani-tarias, centros de salud y similares.

• Construcción y/o mejoramiento de albergues.• Agua potable y alcantarillado.

b) Infraestructura básica económica:

• Obras de riego y drenaje.• Mejoramiento y/o construcción de vías de acce-

so secundarias.• Mejoramiento urbano.

• Electrificación.9.1. Programa de seguro de desempleo

A causa de la crisis económica, la proporción decesantes –personas que han perdido su empleo– res-pecto del total de desocupados se ha incrementadonotablemente; asimismo, el tiempo de búsqueda detrabajo de quienes intentan reinsertarse a la actividadeconómica ha aumentado.

A medida que aumenta el tiempo de paro, los tra-bajadores reducen su salario de búsqueda y se venobligados a aceptar trabajos en condiciones laborales

insatisfactorias. Obviamente, durante el tiempo debúsqueda el hogar de los trabajadores queda comple-tamente desprotegido.

El Estado tiene la obligación de enfrentar esta situación con un programa de seguro para los trabaja-dores que hayan perdido su trabajo por culpa de la cri-sis. Este programa debe apoyar al trabajador y a sufamilia mientras dure su búsqueda de un nuevo trabajo.

Desde un punto de vista macroeconómico, elseguro de desempleo actúa como un estabilizadorautomático, pues diminuye la caída brusca del consu-mo en los hogares de los trabajadores que quedaron

desempleados, evitando de esta manera que las caídasen la demanda agregada sean muy profundas durantelos períodos de recesión.

Crearemos un seguro de desempleo para todos lostrabajadores afiliados al sistema de pensiones que hayancumplido un mínimo de doce cotizaciones. El seguro dedesempleo, que será administrado por las AFP, cubrirá a los trabajadores cesantes con un salario mínimo mensualpor cuatro meses, los cuales se contarán desde el momen-to de pérdida del trabajo. Este beneficio no afecta el pagopor desahucio e indemnización, que se mantendrá deacuerdo a lo establecido por la Ley General del Trabajo.

El costo del seguro de desempleo será financia-do con los recursos que actualmente se destinan alaporte patronal a Provivienda. La recaudación men-sual por este concepto alcanza a 14 millones de boli-vianos. Nuestro primer paso será disminuir esteaporte al 1,25%; posteriormente, destinaremos surecaudación a la constitución de un Fondo Solidariopara el Seguro de Desempleo, que contará con apro-ximadamente 15 millones de dólares anuales, loscuales podrán cubrir el seguro de 60.000 trabajado-res despedidos, cifra que está por encima de la movilidad laboral anual promedio de los beneficia-

MOVIMIENTO NACIONALISTA REVOLUCIONARIO

69

Page 60: MNR Documento

8/19/2019 MNR Documento

http://slidepdf.com/reader/full/mnr-documento 60/80

rios. Durante el primer año de funcionamiento delseguro, se utilizará una parte de los recursos sobran-tes del proceso de licitación de la prima del segurode invalidez y muerte por causa común, que alcan-zan a 28 millones de dólares.

Por tanto, el financiamiento del seguro dedesempleo no implica ninguna carga adicionalpara los empresarios ni para los trabajadores, nitampoco la entrega de recursos adicionales porparte del Estado.

Otra ventaja de este planteamiento es que la rebaja del porcentaje del aporte patronal disminuirá la brecha entre el salario ingreso y el salario costo, esdecir, disminuirá los costos de contratación incenti-vando a los empresarios a contratar más trabajadores.

El descuento patronal para la vivienda hasta ahora no ha servido para los propósitos que le dieron

origen, por lo que su uso en un seguro de desempleoes más eficiente. Este Plan de Emergencia incluyetambién un programa para dinamizar el sector de la vivienda y generar empleo, el mismo que no precisa hacer uso de este aporte patronal.

El seguro de desempleo será completado con unprograma de capacitación laboral que ayude a reinser-tarse a la actividad laboral a quienes pierdan su empleoy con una bolsa de trabajo que, con la participación delsector privado, trate de reubicar a los trabajadores.

10. Recuperar la confianza

La confianza es un factor esencial para el éxitode toda política económica. Las decisiones de ahorroe inversión se ven reforzadas por el carácter de lasmediadas que se propongan. Nuestra propuesta ha buscado asegurar la coherencia y sostenibilidad de laspolíticas que llevaremos adelante. Nuestro plantea-miento incluye las medidas imprescindibles para alcanzar equilibrios macroeconómicos internos yexternos, junto a condiciones que promuevan la esta-bilidad social que hoy está ausente. Un cuidadosodiseño ha estructurado el andamiaje que pondrá nues-tra economía en movimiento para atender las necesi-dades más apremiantes de la sociedad.

Desde que Bolivia cayó en la crisis en la que hoyse encuentra, las políticas públicas han seguido uncurso errático pretendiendo ceder a presiones y con-tentar a entidades foráneas. La ausencia de un progra-ma de gobierno ha inducido a marchas y contramar-chas que han terminado por confundir a la poblacióny a los inversionistas, y han generado pesimismo ydesesperanza. Nuestros planteamientos, en cambio,ofrecen un derrotero cierto para las decisiones públi-cas, señalando una secuencia de medidas y objetivosque reanimarán la economía, prestando asistencia a los grupos más vulnerables de la población.

Experiencia y capacidad para el manejo de la cosa pública son otros dos elementos que esperanencontrar los agentes económicos antes de arriesgarsus recursos. El esfuerzo y la dedicación son tambiénelementos importantes para que el sector privadopueda concentrar sus energías en lo que produce,

dejando las cosas del Estado a quienes saben mane- jarlo. Todo esto es la confianza.

La consistencia de las medidas que se tomarán estambién un requisito para recuperar la confianza.Medidas demagógicas que se sabe no podrán ser sos-tenidas van en el sentido contrario de la confianza. La reacción oportuna es también un elemento de con-fianza. Al saber que se hace lo requerido, sin dilacio-nes ni dubitaciones, se emite una señal poderosa a lasinversiones. La información transparente, al alcancede quienes la requieran, demuestra también solvencia y seguridad en lo que se decide y en los resultados

obtenidos.El resultado de las ofertas desesperadas y de las

metas inalcanzables son el descreimiento y hasta elcinismo. La desconfianza crece en este caldo de cul-tivo. Lo que el país necesita son objetivos realistas ymedidas coherentes para alcanzar resultados ciertos.

II. Derrotar la corrupción

La hipercorrupción que se ha dado en los últimosaños en Bolivia plantea una cuestión de extrema gra-vedad y, por lo mismo, de urgente e insoslayable tra-tamiento. En ello está en juego el futuro del país y de

la democracia. La corrupción hiere profundamente la confianza de los bolivianos. Es cada vez más eviden-te que la corrupción reduce significativamente nues-tras posibilidades de desarrollo económico y social.Sabemos que la corrupción encarece la inversión y elgasto estatal y afecta a la calidad de los serviciospúblicos; distorsiona la competencia en el mercado;frena la productividad; resta efectividad y equidad a la política fiscal y penaliza a quienes cumplen leal-mente con sus obligaciones tributarias. La corrupcióneleva el riesgo-país, desincentiva las inversiones ylimita nuestra capacidad de competir, afectando nega-tivamente la vida de todos los bolivianos.

La corrupción acentúa las diferencias sociales yperjudica la política social, pues causa que gruposprivilegiados se beneficien a expensas de los pobres.La gente percibe, correctamente, que la corrupción esun robo, que se traduce en menos escuelas, menoscaminos y menos hospitales para los pobres.

La corrupción erosiona la credibilidad de las ins-tituciones políticas y del gobierno, desincentiva elinterés popular en la participación política y hace quese pierda el sentido de la responsabilidad ciudadana.

LA REPRESENTACIÓN POLÍTICA EN BOLIVIA

70

Page 61: MNR Documento

8/19/2019 MNR Documento

http://slidepdf.com/reader/full/mnr-documento 61/80

Ha llegado, pues, la hora de poner coto a este flage-lo que tanto daño nos hace. Por ello es que el MNR  Nueva Alianza ha encomendado a su candidato vicepre-sidencial, Carlos Mesa, la misión de encarnar y conduciruna lucha frontal contra la corrupción. Aun más, GonzaloSánchez de Lozada, como candidato a la Presidencia de

la República, ha otorgado a Carlos Mesa un poder irrevo-cable para que cumpla esta tarea con todo su apoyo polí-tico, el de su partido y el de su futuro gobierno.

1. La corrupción: un monstruo de tres cabezas

Sabemos que la corrupción es un fenómenocomplejo, con raíces estructurales, y que está presen-te en muy diversas esferas de la sociedad nacional. Escomo un monstruo de tres cabezas, que nos amenaza e intimida. Enfrentar al monstruo es una labor difícily quizás titánica, pero no imposible si hay voluntadpolítica de hacerlo.

¿Por dónde empezar la batalla? Nuestra decisiónes concentrar las energías en la lucha contra lasexpresiones más peligrosas de la corrupción, es decir,aquellas que producen los efectos más perniciosos enel sistema democrático y el conjunto de la sociedad.Son las tres cabezas del monstruo: la corrupción polí-tica, la corrupción policial y la corrupción judicial.

Este plan está centrado en estas tres batallas.Asumimos el reto de lograr resultados ciertos y efec-tivos en ellas, que sean una señal clara e inequívoca,para todos los bolivianos, de que existe una voluntadreal, en la cúspide misma del Estado, de enfrentar elproblema de la corrupción. De esa manera trazaremos

un camino que la sociedad boliviana deberá comple-tar en el futuro.

2. La corrupción en el poder político

La corrupción del poder político encuentra sucaldo de cultivo en los abusos y en el manejo discre-cional del poder, la falta de controles efectivos, la ausencia o debilitamiento de la ética pública y, sobretodo, la impunidad. Con demasiada frecuencia losprivilegios y prerrogativas del poder han servido para proteger y encubrir a personas comprometidas enactos de corrupción. Son excepcionales los casos deparlamentarios que han perdido el fuero parlamenta-

rio para ser sometidos a la justicia. Los políticoscorruptos siempre tienen la habilidad y el poder nece-sario para eludir la ley, y hasta para torcer la justicia a su favor, quedando sus delitos sin castigo.

La corrupción se manifiesta también en el tráfi-co de influencias, la distribución de prebendas y elusufructo del patrimonio y los dineros públicos para el enriquecimiento personal o de grupo. La falta detransparencia y de participación ciudadana en el con-trol de los actos de gobierno no contribuye, sin duda,a crear un ambiente favorable a la corrupción.

A pesar de la Ley SAFCO, que pretende protegerlos recursos públicos y asegurar su uso eficaz y efi-ciente, y del nuevo Código de Procedimiento Penal,que tipifica varios delitos en contra de la funciónpública, los casos de corrupción siguen aumentando,sin que sean investigados y menos sancionados.

El enriquecimiento ilícito gracias a las comprasy contrataciones del Estado es una de las formas máscomunes de corrupción. Se estima que la corrupciónrepresenta más del 30% de los costos gubernamenta-les recurrentes en los procesos de licitación o de con-tratación pública.

Además del enriquecimiento ilícito, se dan losconflictos de interés, el favoritismo y el nepotismo, eluso discrecional de los recursos públicos y de las pre-rrogativas del cargo, el clientelismo político, el tras-paso directo desde un cargo público a un puesto pri-vado relacionado con el primero; la transmisión ilíci-

ta, dentro de los círculos de poder, de informaciónprivilegiada; las incompatibilidades en el ejercicio defunciones públicas, el ocultamiento de información alpúblico, etc. Éstas son prácticas que han proliferadoenormemente en este gobierno y que no tienen san-ción alguna. Todas ellas son ilícitas, contrarias a losvalores de la ética y la responsabilidad pública, y seconstituyen en desafíos críticos para la democracia boliviana.

2.1. Acabar con la impunidad, fortalecer el siste-ma político y lograruna gestión publica trans-parente

La solución a la corrupción en el sistema políti-co pasa por poner un freno definitivo a la impunidad.Ésta es la primera prioridad y la condición necesaria para generar un proceso de inmunización social yestatal frente a la corrupción sistémica.

 Nuestro plan apunta, asimismo, a cerrar las opor-tunidades de corrupción que se dan en el sector públi-co por la fragilidad de sus instituciones, por la ausen-cia de reglas claras, por la mala fiscalización, por la inexistencia de control social, por la falta de informa-ción sobre los actos de gobierno, por el incumpli-miento de la obligación de rendir cuentas, por los pro-

cedimientos engorrosos y burocráticos que se prestana la coima y la chicana, por la ausencia de recursoshumanos apropiados, por las interferencias políticasdesmedidas y, en fin, por la grave falta de transparen-cia que caracteriza al sector público y a las relacionesentre éste y los agentes privados.

Para resolver estos y otros problemas, es precisomodernizar nuestras instituciones, cambiar el estilode gestión pública y avanzar hacia una nueva manera de ejercer el poder político y de administrar los asun-tos públicos, con transparencia, utilizando tecnología 

MOVIMIENTO NACIONALISTA REVOLUCIONARIO

71

Page 62: MNR Documento

8/19/2019 MNR Documento

http://slidepdf.com/reader/full/mnr-documento 62/80

de punta en la información y las comunicaciones yobteniendo resultados claros que justifiquen y haganlegítimas las decisiones políticas.

Con ese objetivo general, a continuación seenuncian un conjunto de acciones específicas en cua-

tro áreas: Poder Legislativo, Poder Ejecutivo, admi-nistración pública y partidos políticos.a) En el ámbito del Poder Legislativo:• Reforma constitucional para restringir la inmuni-

dad parlamentaria exclusivamente al ejercicio dela representación, otorgándole a la CorteSuprema de Justicia la facultad de desafuero a requerimiento del Fiscal General de la República.

• Por el mismo mecanismo constitucional, reducirel número de miembros de la Cámara deDiputados.

• Fijar un nuevo régimen de remuneraciones para los parlamentarios, con un salario básico y una 

dieta sujeta a su asistencia a las sesiones plenariasy a su trabajo en las comisiones parlamentarias.• Aprobar una nueva Ley Orgánica del Poder

Legislativo que modernice la estructura y fun-cionamiento del Parlamento, racionalice susgastos administrativos, fortalezca su capacidadde fiscalización, desconcentre las actividadesparlamentarias y promueva la participación ciu-dadana en los actos legislativos. Esta ley tieneque desarrollar mecanismos de relacionamientoentre el Parlamento y la sociedad civil, como lasaudiencias públicas, los sistemas de informa-ción y de consultas en línea sobre los trámiteslegislativos, las redes ciudadanas de seguimien-

to de la labor parlamentaria, etc.• Prohibir expresamente, en esta misma ley, que

los representantes nacionales intervengan enasuntos parlamentarios en los cuales ellos, suscónyuges o sus parientes hasta cuarto grado deconsanguinidad o segundo de afinidad, tenganalgún interés personal, y establecer que elincumplimiento de esta norma es causal de sus-pensión y eventualmente de desafuero. La leydebe señalar un procedimiento de excusa y recu-sación que prevenga conflictos de interés.

b) Con relación al Poder Ejecutivo:• Aprobar una ley especial que establezca los pro-

cedimientos y formalidades de los juicios deresponsabilidad de los altos dignatarios delEstado (Presidente y Vicepresidente de la República, ministros de Estado, prefectos dedepartamento y superintendentes). Con este ins-trumento, ninguna autoridad quedará fuera delalcance de la justicia.

• Reducir los gastos reservados, fijando un límitemáximo a los recursos del Presupuesto Generalde la Nación asignados a este fin. Asimismo,reforzar la fiscalización de su uso, para garanti-zar que éste sea legítimo.

c) Con relación a la administración pública nacio-nal, departamental y municipal:

• Transparentar los procesos de contratación debienes y servicios del sector público, estable-ciendo la publicidad de todos los actos (convo-catoria, proceso y adjudicación) a través de

Internet. Aplicar sanciones enérgicas a lasempresas que cometan actos de corrupción encontratos con el Estado, incluyendo la prohibi-ción de participar en nuevas licitaciones. Crearuna base de datos pública y en Línea de los pro-veedores, productos y servicios, que registreprecios, condiciones, experiencias pasadas ysanciones a empresas.

• Tipificar penalmente prácticas de corrupcióncomo el enriquecimiento ilícito; crear un proce-dimiento para investigar las fortunas de origendudoso y el uso indebido de información clasi-ficada.

• Perfeccionar el régimen de incompatibilidadesentre la función pública y la actividad privada, yregular los traspasos de funcionarios del sectorpúblico al sector privado, a fin de prevenir losconflictos de interés.

• Concretar la profesionalización de la funciónpública, implantando la carrera administrativa que prescribe el Estatuto del FuncionarioPúblico en los tres niveles de la administraciónpública (nacional, departamental y municipal),sobre la base del mérito y el desempeño funcio-nario. Garantizar que las contrataciones de per-sonal de las entidades estatales se den por con-vocatoria pública creíble y sean accesibles por

Internet.• Desburocratizar y simplificar los trámites admi-

nistrativos, procurando reducir al máximo lasoportunidades e incentivos a la corrupción.Eliminar todo cobro innecesario e injustificadopor trámites administrativos y judiciales.

• Implantar un sistema de información pública enlínea de todos los actos y decisiones de los órga-nos políticos y administrativos del Estado, esta-bleciendo la obligatoriedad de presentar infor-mes periódicos de ejecución presupuestaria (porinstitución), de hacer conocer los resultados degestión, de organizar audiencias públicas para 

responder consultas, de establecer procedimien-tos de peticiones y reclamaciones, de permitirun acceso regulado a la documentación que obra en poder del Estado. Para ello se aprobará la Ley de Acceso a la Información Pública y la Leyde Procedimientos Administrativos.

• Implementar un sistema de "gobierno electróni-co" con información y servicios en línea, para facilitar el acceso a través de Internet a la infor-mación de las actividades oficiales (compras ycontrataciones del Estado, finanzas públicas,servicios públicos, ejecución de proyectos),

LA REPRESENTACIÓN POLÍTICA EN BOLIVIA

72

Page 63: MNR Documento

8/19/2019 MNR Documento

http://slidepdf.com/reader/full/mnr-documento 63/80

reduciendo el contacto directo entre funciona-rios y usuarios y, consiguientemente, las oportu-nidades de corrupción. El sistema también debeestar compuesto por portales anticorrupción.

• Fortalecer la función rectora de la Contraloría General de la República sobre los sistemas de

administración y control gubernamental. La Contraloría debe promover el establecimiento yefectivo funcionamiento de los sistemas guber-namentales de formulación de políticas, gestión,regulación, información y control, e impulsarque los funcionarios cumplan su deber de res-ponder pública y oportunamente por los resulta-dos de su labor.

• Formación de Comités de Ética en todas lasentidades públicas, los cuales deben aplicar nor-mas o códigos de probidad para sus miembros.

• Creación de ventanillas de atención al ciudada-no en todo el sector público, para brindar infor-mación, recibir quejas y denuncias, orientar a los usuarios y funcionarios acerca de los proce-dimientos y las prohibiciones administrativas.

d) Con relación al sistema de partidos:• Introducir en la Ley de Partidos Políticos san-

ciones disciplinarias drásticas, de cumplimientoobligatorio, para los dirigentes y militantescomprometidos en hechos de corrupción.

3. La corrupción en la Policía

La Policía Nacional atraviesa la peor crisis insti-tucional y moral de su historia. Los problemas de

corrupción que tan a menudo se presentan en la insti-tución policial han generado un estado de descompo-sición interna que pone en riesgo su integridad, y quecausa efectos nocivos sobre la gobernabilidad, la seguridad y el Estado de derecho.

Debilitada la Policía, el Estado pierde su capacidad para garantizar el orden público y la seguridad de las personas.

Por otra parte, el alarmante incremento del cri-men y la violencia contrasta dramáticamente con la inoperancia policial, dado que la institución está des-provista de la preparación técnica, la motivación y losmedios adecuados para realizar su tarea.

Una muestra de la limitación policial para con-trolar el delito es la proliferación de servicios priva-dos de seguridad, la mayoría de ellos improvisados ysin control ni regulación alguna.

El número de guardias reclutados para estos ser-vicios privados se acerca al número de efectivos de la Policía Nacional, lo que es simplemente alarmante.Además, mucha gente ha decidido hacer justicia porsus propias manos, tal como lo muestran los conti-nuos "linchamientos" en varios lugares del país.

Estudios realizados sobre los servicios policialesindican que apenas dos de cada diez hechos delictivosson reportados en las comisarías policiales; en pro-medio, las personas tienen que ir a la Policía 7,6veces para que su problema sea resuelto, invirtiendo22,4 horas en ello. El 77% de los que concurrieron a 

algún centro policial recibieron una solicitud decoima o pagaron multas a cambio de las cuales no seles entregó ningún recibo valorado.

Estos datos explican la desconfianza de la gentehacia la Policía, pero también prueban una inquietan-te pérdida de autoridad y capacidad del sistema insti-tucional para proveer a la ciudadana de un servicioesencial para la convivencia social: la seguridadpública. Este cuadro es aún más grave si se conside-ran los nuevos peligros que acechan al país y alEstado, a causa del inusitado aumento del crimeninternacional organizado, el terrorismo, el narcotráfi-co y otros delitos frente a los cuales la fuerza pública 

no está mínimamente preparada.

3.1. Reorganización y reestructuración de laPolicía Nacional

Poner freno a la descomposición policial y evitarel descalabro institucional de la fuerza pública es hoyuna de las tareas más importantes del Estado bolivia-no. El MNR tiene un compromiso histórico con la Policía Nacional: juntos combatieron en las jornadasheroicas de 1952, y se unieron para construir elEstado Nacional. Justamente por eso es que ahora elMNR siente que es su obligación y responsabilidadpatriótica ejecutar un proceso de cambio institucional

y de renovación moral en la institución verde olivo.

Buscamos la reorganización de la Policía sobrenuevas bases, bajo un enfoque moderno de la seguri-dad pública y de la protección ciudadana, con el sin-cero propósito de recuperar a la Policía para el país ypara sus miembros, de capacitarla y potenciarla a finde que pueda cumplir mejor sus tareas constituciona-les, de dotarle de los instrumentos y medios técnicosnecesarios. Lo haremos, además, creando las condi-ciones para que sean los propios policías los que sealisten en la lucha contra la corrupción que mancha a su institución.

 Nuestras acciones serán las siguientes:

a) Restablecer la plena institucionalidad de la Policía Nacional, eliminando la intromisiónpolítico-partidista y prohibiendo toda actividadpolítica interna. Despolitizar la designación delos mandos policiales y el sistema de ascensos,implantando la carrera policial basada única-mente en el mérito profesional y la calificaciónde servicios.

b) Modernizar la Policía Nacional mediante unproceso de reestructuración institucional, el cualestará orientado hacia la profesionalización y la especialización en los campos de la seguridad

MOVIMIENTO NACIONALISTA REVOLUCIONARIO

73

Page 64: MNR Documento

8/19/2019 MNR Documento

http://slidepdf.com/reader/full/mnr-documento 64/80

pública, la investigación de los crímenes y deli-tos, la lucha antidrogas, la seguridad del Estado,el control aduanero, el tránsito vehicular y la seguridad en las carreteras.

c) Rediseñar la carrera policial y organizarla porservicios especializados, de manera que los ofi-

ciales y miembros de la institución desarrollensu actividad profesional en alguno de tales ser-vicios, adquiriendo la estabilidad laboral y elconocimiento especializado necesarios.

d) Reformar la Academia de Policías, para adecuarel sistema de formación y capacitación policiala los requerimientos de una profesión creciente-mente especializada, y para garantizar la prepa-ración de recursos humanos calificados y respe-tuosos de los derechos humanos.

e) Ejecutar una política que reordene administrati-vamente, controle y haga transparentes lasrecaudaciones de fondos propios y los gastos dela policía.

f) Se busca que haya más policías con mayor capa-cidad operativa en las calles, y menos burocra-cia en las oficinas.

g) Reorganizar la Policía Judicial, función quedebe ser realizada por personal técnico especia-lizado y respetuoso de los derechos humanos.Poner en funcionamiento el Instituto deInvestigaciones Forenses, dependiente delMinisterio Público, como órgano encargado delos estudios científico-técnicos requeridos para la investigación de delitos, tal como establece elCódigo de Procedimiento Penal.

h) Promover una política de derechos humanos enla Policía Nacional. Para ello, se impulsará la 

designación de un Defensor del Pueblo adjuntopara asuntos policiales, que vele por el respetode los derechos de los ciudadanos y de los pro-pios policías, y por la eliminación de los abusosy las extorsiones.

i) Profesionalizar e institucionalizar los serviciosde inteligencia policial y de seguridad delEstado, para la lucha contra la delincuencia organizada, el terrorismo y otras amenazas gra-ves contra la sociedad boliviana.

 j) Aprobar una Ley de Seguridad Privada queregule el funcionamiento de los servicios deseguridad privada y los ponga bajo la supervi-sión de la Policía Nacional.

k) Mejorar el régimen salarial y de seguridadsocial de los policías. Lograr que el Estado otor-gue becas de estudio a los hijos de los policíasde baja graduación. Centralizar las distintasentidades sociales de la Policía Nacional para noduplicar costos administrativos y garantizar alservicio pasivo una remuneración justa.

Los resultados esperados de esta política son:

Fortalecimiento de la Policía, dándole mayor capa-citación y equipamiento; no más politización; reducir

drásticamente la corrupción; alcanzar niveles óptimosde seguridad ciudadana, gracias a un mejor serviciopolicial; eliminar los abusos y extorsiones a la gentemás humilde; dignificar la profesión policial y elevar la autoestima y satisfacción de los propios policías.

4. La corrupción judicial

En los últimos años, Bolivia ha sostenido congran esfuerzo una reforma para cambiar la adminis-tración de justicia. Los resultados son, sin embargo,francamente insuficientes y en muchos sentidos desa-lentadores. Aunque se han producido ciertos cambiosinstitucionales, el funcionamiento de la justicia no ha cambiado y continúa arrastrando una serie de vicios ygraves deficiencias. Persiste la noción generalizada de que la justicia es prisionera del poder político y delos poderosos, de que los jueces prevaricadores y losabogados corruptos son impunes, y de que los fisca-les designados por padrinos políticos son absoluta-

mente incompetentes.

Un sistema de justicia tan permeable como elque tenemos ofrece todas las posibilidades para quelas debilidades se transformen en incentivos a la corrupción. Y la corrupción judicial tiene consecuen-cias graves no sólo para la propia administración de justicia, sino para el crecimiento económico. Un paíscon un Poder Judicial venal e ineficiente no puedegarantizar la seguridad jurídica o económica.

La pérdida de confianza y credibilidad en la administración de justicia es un impedimento para la vigencia del estado de derecho. La vulneración de los

principios de legalidad (sujeción a la ley), igualdadante la ley (entre gobernados y gobernantes), inde-pendencia (de los órganos del Poder Público), debili-ta las estructuras del sistema democrático.

4.1. Una justicia confiable, accesible y eficaz

 No es posible combatir la corrupción en el gobier-no o en las actividades privadas relacionadas con el sec-tor público si no se elimina la corrupción de la adminis-tración de justicia. Por más voluntad que exista en losniveles políticos, ésta será insuficiente y probablemen-te inútil, si acaso no se mejora el funcionamiento de losórganos judiciales que tienen la función de hacer cum-

plir la ley y de poner a los corruptos en la cárcel.Partiendo de esta premisa, asumimos que la 

lucha contra la corrupción en los estratos judiciales estambién una oportunidad para dar un nuevo y decisi-vo impulso a la reforma del sistema judicial bolivia-no y, consiguientemente, para mejorar los servicios judiciales en el país.

Para ello, tomaremos las siguientes acciones:a) Asegurar la plena independencia del Poder

Judicial, eliminando toda forma de intromisión

LA REPRESENTACIÓN POLÍTICA EN BOLIVIA

74

Page 65: MNR Documento

8/19/2019 MNR Documento

http://slidepdf.com/reader/full/mnr-documento 65/80

política en la administración de justicia y en la designación de autoridades judiciales. Esto selogrará con las siguientes medidas:

b) Recomposición inmediata del Consejo de la Judicatura, a fin de garantizar su total idoneidady eficiencia como órgano administrativo y disci-

plinario del Poder Judicial. Restitución de sufacultad de suspender a las autoridades judicia-les en casos de faltas disciplinarias. Esta acción,de carácter urgente e indispensable, permitirá la pronta implantación de la carrera judicial y la aplicación del régimen disciplinario sobre voca-les, jueces, personal de apoyo y funcionariosadministrativos.

c) Despolitización del Ministerio Público median-te la abrogación del Artículo 39 de la LeyOrgánica del Ministerio Público, que disponeque los fiscales de distrito deben ser designadospor la Cámara de Diputados, y su sustituciónpor una norma que permita la designación de los

fiscales de distrito por parte del Fiscal Generalde la República, sobre la base de concurso deméritos y calificación de servicios.

d) Crear la Procuraduría General de la República,órgano independiente exclusivamente dedicadoa la defensa de los intereses del Estado.

e) Ampliar las atribuciones del Ministerio deJusticia para que, a través de la DirecciónGeneral de Defensa Pública u otra reparticiónespecializada creada al efecto, y a solicitud de la víctima o damnificado, ejerza la acción civil enlos delitos de prevaricato para la reparación deldaño causado o la indemnización correspon-diente. Para ello, el Ministerio de Justicia podrá 

solicitar todas las medidas precautorias contra elpatrimonio del imputado.f) Proponer e impulsar la aprobación de una ley

especial contra la "chicana", con el objetivo delograr una pronta, ágil y eficaz administraciónde justicia, con menos costos para los litigantesy menos retardación.

g) Esta ley debe asegurar la continuidad de los proce-sos hasta que lleguen al fin al que estaban destina-dos, permitiendo al juzgador fallar sobre el fondode la causa aunque existan inconsistencias procedi-mentales, sin afectar sin embargo el orden públiconi el derecho de defensa de las personas.

h) Crear un Observatorio Judicial, el cual se encar-

gará de: i) evaluar y auditar la calidad de la administración de justicia, en especial la celeri-dad y el contenido de los fallos judiciales; ii)crear el Registro Nacional de Sentencias yResoluciones Judiciales, medio de control yanálisis de la aplicación de normas jurídicas enlos fallos judiciales; iii) recoger quejas y denun-cias de los usuarios y operadores de justicia, ylevantar y procesar información sobre la calidaddel servicio de justicia; iv) comunicar alConsejo de la Judicatura de las irregularidadesque hubiere detectado, a fin de que este organis-

mo adopte las medidas disciplinarias y correcti-vas del caso. Toda la información pública deeste Observatorio será colocada en Internet.

i) Avanzar en el proceso de modernización del siste-ma judicial, con la aprobación de leyes aún pen-dientes y con la actualización y modificación de

otras, como la Ley Orgánica del Poder Judicial, la Ley Orgánica del Ministerio Público, el CódigoCivil, el Código de Comercio y la Ley deProcedimientos Administrativos.

5. Instrumentos institucionales para com-batir la corrupción

Las acciones anteriores exigen la organizaciónde una estructura institucional y operativa que sirva de mecanismo efectivo para la lucha anticorrupción.

Carlos Mesa ha recibido de Gonzalo Sánchez deLozada un poder irrevocable, que esperamos se con-

vierta también en un poder irrevocable del puebloboliviano para luchar contra la corrupción. Para cum-plir con ese mandato, el gobierno del MNR Nueva Alianza conformará:

La Comisión Nacional de Control de la Ética Pública, órgano de alto nivel presidido por elVicepresidente de la República e integrado por elPresidente de la Corte Suprema de Justicia, elContralor General de la República, el Fiscal General dela Nación, el Ministro de Justicia, el Superintendentedel Servicio Civil y el Defensor del Pueblo.

Las funciones de esta Comisión serán:

a) Coordinar las políticas y acciones para fortale-cer los sistemas de control, fiscalización y pro-moción de la ética pública, a fin de librar una efectiva lucha contra la corrupción;

b) proponer normas orientadas a garantizar la ética pública y a resguardar la transparencia, la licitudy la responsabilidad de los actos, del desempe-ño y de la vinculación con la sociedad de losservidores públicos;

c) hacer seguimiento y control de los procesosadministrativos y penales que afecten grave-mente los intereses económicos del Estado y la ética pública.

La Unidad Técnica Anticorrupción, radicada enla Vicepresidencia de la República y encargada de:a) Efectuar el seguimiento y control de los proce-

sos administrativos y penales relacionados concasos de corrupción;

b) recibir denuncias sobre casos de corrupción,realizar investigaciones preliminares sobre ellasy emitir informes de presunta responsabilidadque remitirá a las comisiones legislativas, alMinisterio Público o a la Contraloría General dela República, según sea el caso, y a través delVicepresidente de la República;

MOVIMIENTO NACIONALISTA REVOLUCIONARIO

75

Page 66: MNR Documento

8/19/2019 MNR Documento

http://slidepdf.com/reader/full/mnr-documento 66/80

c) recibir denuncias sobre faltas contra la ética defuncionarios públicos, para su envío a la Superintendencia de Servicio Civil;

d) promover programas educativos y de formaciónsobre ética pública;

e) impulsar la participación de la sociedad civil en

la lucha contra la corrupción;f) elaborar normas de protección a los denuncian-tes, a fin de facilitar la acción ciudadana en con-tra de hechos de corrupción.

La Unidad de Investigación Patrimonial, radica-da en la Contraloría General de la República, y encar-gada de la eficaz investigación de delitos que afectena la economía, a los recursos, los bienes y los intere-ses del Estado, que sean cometidos por funcionariospúblicos, cualquier sea su rango, o por personas natu-rales o colectivas durante la celebración de negocioscon el Estado.

Estas unidades se financiarán con recursos provenien-tes de los presupuestos de la Vicepresidencia de la República y la Contraloría General de la República, así como de fon-dos de cooperación internacional captados para este fin.

6. Pacto social contra la corrupción

Para enfrentar con éxito la corrupción se precisa una política nacional, la cual debe proyectarse enacciones coherentes y continuas, y nutrirse del respal-do y participación de los poderes públicos y de la sociedad civil organizada.

Las acciones esbozadas en los puntos anteriores

postulan una política nacional y de Estado para prevenir,detectar, investigar y sancionar los hechos de corrupciónen el poder político, la Policía y el Poder Judicial.

Somos conscientes, sin embargo, de que la corrupción no es privativa del sector público ni seagota en él. Más aún, la corrupción oficial se nutrecontinuamente de la corrupción de las esferas priva-das de la vida social.

Erradicar la corrupción no es ni puede ser una res-ponsabilidad exclusiva del liderazgo político. Tiene queser una tarea de toda la sociedad. La cruzada contra la corrupción que hemos iniciado, y que este plan orienta,

busca involucrar a todos los sectores de la sociedadnacional y a sus organizaciones representativas.

Este planteamiento programático es una convo-catoria a constituir una gran alianza político-socialentre los bolivianos para enfrentar la corrupción, una alianza que debe expresarse en acuerdos y accionesconcretas a muy distintos niveles, y que debe permi-tir que el gobierno, las instituciones y los ciudadanoscumplan sus obligaciones recíprocas en el contextode una vigorosa movilización nacional contra la corrupción.

III.Combatir la exclusión social

Detrás de la crisis económica y la corrupción queafectan al bienestar de los bolivianos se encuentra una profunda exclusión social que agudiza la brecha dedesigualdad, discriminación e injusticia, e impide la construcción de la equidad en democracia. Es hora devalorar la importancia medular de la equidad: equi-dad en las capacidades sociales, equidad en las opor-tunidades económicas y equidad en la capacidad deejercer nuestros derechos ciudadanos día a día. En la equidad está el fundamento de un proyecto común,que trasciende los grupos sociales, las etnias, lasregiones y las generaciones. Todos los bolivianossomos iguales, todos nos erguimos sobre un piso deciudadanía que es inviolable, debajo del cual perde-mos la dignidad, se mina la democracia y se resta posibilidades al desarrollo económico.

A pesar de los esfuerzos realizados por Bolivia para acompañar las reformas económicas con innova-doras y profundas reformas político-sociales como la participación popular, los resultados alcanzados en la lucha por la equidad han sido poco halagadores. Esindudable que la agudización de la pobreza ha deterio-rado los mecanismos cooperativos de la estructura social y es cada vez mayor la distancia entre la magni-tud de las demandas sociales y la capacidad de satis-facerlas. El panorama no puede ser más complejo.

Es el momento de cambiar la lectura del proble-ma a partir de una visión integral del desarrollo queligue aún más entrañablemente las políticas sociales ylas de crecimiento económico, convirtiendo a las pri-meras en la base para impulsar la recuperación econó-mica y el crecimiento sostenible. Esta visión de la eco-nomía requiere ser impulsada mediante un programa de impacto inmediato que detenga la crisis social. Esurgente cambiar esa matriz de acciones que privilegia las de corto plazo y apostar a la inversión en el largoplazo, puesto que lo que hagamos o dejemos de hacerhoy será lo que mañana recibirán nuestros hijos.

Es el momento para establecer una política pública que tenga la mano abierta para ayudar a quie-nes hasta hoy son marginados y la firmeza para enca-minar al país al crecimiento que sirva para dar opor-

tunidades a quienes desde la base de la pirámidesocial pueden aportar a la superación de la crisis. Ha llegado la hora de que la lucha contra la pobreza dejede ser un programa de asistencia social y se convier-ta en la base de un modelo de crecimiento económicosostenible y equitativo. Al mismo tiempo, es necesa-rio construir y desarrollar procesos de ciudadanía quesean capaces de sostener el sistema democrático yprofundizar nuestras libertades y derechos.

Hay que combatir la exclusión y discriminaciónsocial tendiendo puentes entre las generaciones, esta-

LA REPRESENTACIÓN POLÍTICA EN BOLIVIA

76

Page 67: MNR Documento

8/19/2019 MNR Documento

http://slidepdf.com/reader/full/mnr-documento 67/80

bleciendo relaciones entre el campo y la ciudad ydefendiendo el derecho a la ciudadanía social detodos los bolivianos. Combatir la exclusión socialimplica reconocer que después de veinte años de tran-sición democrática aún debemos combatir viejosmecanismos de exclusión política y que, luego de

quince años de reformas económicas, todavía debe-mos crear nuevos mecanismos de integración social.Una renovada visión de la inclusión social supone elretomo a algunas ideas fundamentales de la Revolución Nacional de 1952: la ciudadanía univer-sal, la participación popular y la necesidad de conver-tir al país en un baluarte de dignidad.

 Nos proponemos combatir la exclusión socialcon tres políticas centrales:a) Desarrollar el capital humano del país.

Pondremos en marcha una agresiva política deextensión de la cobertura y de mejoramiento dela calidad de los servicios de educación y salud.

Apuntaremos al cierre de la brecha educativa mediante la introducción de tecnologías deinformación y la generación de nuevas opcionesde formación profesional, técnica y laboral.

b) Ciudadanía e integración social: defenderemoslos derechos sociales de los bolivianos más vul-nerables y promoveremos nuevos procesos deciudadanía e integración social, luchando contra la discriminación de género y etnia y promo-viendo las capacidades de la mujer y de los jóvenes, y la dignidad de los ancianos.

c) Agropoder: buscaremos superar la pobreza 

extrema, la marginación y la discriminación dela población rural, campesina e indígena, forta-leciendo la participación del agro y de las comu-nidades rurales en la vida nacional y transfirien-do una parte sustancial de los recursos naciona-les a programas de desarrollo productivo y deinfraestructura básica y social que beneficien a los habitantes del campo, así como recuperandoy dando un nuevo impulso a los procesos dedescentralización y participación popular.

1. Invertir la renta del gas en capital humano

Los frutos de la capitalización nos permiten tender

un puente entre las generaciones. Desarrollaremos una audaz política de extensión de los servicios de educa-ción y salud, premiaremos la calidad de estos servicios,introduciremos las tecnologías de la información y cre-aremos una red de protección para los niños, los jóve-nes, las mujeres y las personas de la tercera edad.

La riqueza de los pueblos depende de su educa-ción. Usando los recursos provenientes del gas natu-ral en educación desarrollaremos nuestros recursoshumanos para no seguir dependiendo de los recursosnaturales. Emplear los ingresos del gas en educación

es sembrar gas para cosechar desarrollo. La educa-ción es el pasaporte al futuro, ya que con una mejoreducación los bolivianos tendremos más oportunida-des de trabajo, ingresos, superación intelectual y par-ticipación democrática.

Como producto de la capitalización y el sustan-cial incremento en las exportaciones de gas natural,Bolivia contará con recursos adicionales estimadosen 210 millones de dólares promedio, cada añodurante los próximos 15 años. Estos recursos serán la base de un nuevo y vigoroso impulso a la reforma educativa que el MNR puso en marcha durante suanterior gestión, y servirán para acelerar y profundi-zar este proceso transformador de la educación, favo-reciendo no sólo a la educación primaria sino al con- junto del sistema educativo en sus distintos niveles.a) Nuestra meta es universalizar la educación prima-

ria, haciendo realidad el Artículo 177 de la Constitución de Bolivia, que establece que la edu-

cación primaria completa es obligatoria y gratuita.b) Para contribuir a ese objetivo, lograremos almenos un año de educación inicial preparatoria para todos los niños y niñas comprendidos entrelos 5 y 6 años.

c) Aseguraremos el acceso a la educación secun-daria para todos los niños y niñas que completenla educación primaria.

d) Completaremos la aplicación del programa detransformación que establece la reforma educa-tiva, de modo que se llegue a los doce grados deeducación primaria y secundaria en todos losestablecimientos educativos del país.

e) Por último, diversificaremos las oportunidades de

formación de los jóvenes, ofreciendo opciones deeducación técnica, tecnológica y universitaria orientada al mercado laboral y a la producción.

1.1. Beca Educación

Una de las razones de que la matriculación esco-lar de los niños sea baja, y de las dificultades queexisten para disminuir las elevadas tasas de deserciónescolar, es la necesidad que tienen los padres deincorporar a sus hijos a las actividades laborales para completar los ingresos del hogar. Especialmente sonlas niñas las afectadas por este fenómeno, lo quegenera un primer nivel de discriminación que poste-riormente se reflejará en el mercado laboral.

Para enfrentar este problema y lograr tasas decobertura escolar superiores, crearemos un BonoEducación que incentivará la asistencia y la promo-ción de las niñas que cursan del primer al sexto gradode primaria. La Beca Educación será otorgada a todaslas niñas del área rural y de grupos urbanos de bajosingresos, aproximadamente 350.000 niñas. La beca consistirá en un pago anual en efectivo de 100 boli-vianos, que estará condicionado a la aprobación delgrado correspondiente. El costo de este programa seestima en 5 millones de dólares anuales.

MOVIMIENTO NACIONALISTA REVOLUCIONARIO

77

Page 68: MNR Documento

8/19/2019 MNR Documento

http://slidepdf.com/reader/full/mnr-documento 68/80

1.2. Desayuno escolar para todos

El desayuno escolar es una política social y edu-cativa de primera importancia que apoya económica-mente a los hogares de menos recursos, coadyuva a la dura labor de los maestros y abre más oportunidades

a los niños más pobres.

Lamentablemente, hasta ahora el desayuno escolarse ha ejecutado de manera parcial, así que sólo benefi-cia a un puñado de municipios. Es tiempo de que inter-venga el gobierno para garantizar que este beneficio dealgunos se convierta en el derecho de todos.

 Nuestro gobierno, en asociación con los munici-pios, generalizará el desayuno escolar y le dará basesfinancieras sólidas y sostenibles. Durante nuestrogobierno, todos los niños que asisten a escuelas fisca-les en el país recibirán cotidianamente desayuno ensus establecimientos.

1.3. Bono Escuela

El Bono Escuela está diseñado para llegar a todas las escuelas que han carecido de ayuda hasta hoy y que por sus limitaciones no pudieron alcanzarlogros en calidad educativa. Es un programa para escuelas cuya infraestructura pertenece al municipioy donde los docentes dependen salarial y jerárquica-mente de la Dirección Distrital de Educación.

Se trata de mejorar la calidad educativa median-te la dotación de recursos para refacciones escolaresy equipamiento escolar, adecuados a las necesidades

específicas de cada escuela, las cuales pueden sermuy diferentes.

El Bono Escuela establece la distribución de 26millones de dólares anuales, 13 millones como aportedel gobierno y otros 13 millones como contraparte delos municipios que se acojan al programa. La asigna-ción de recursos se llevará a cabo por local educativo ysegún el número de alumnos (de ambos turnos, si es elcaso). Para que los recursos sean entregados a la escue-la, ésta deberá presentar un proyecto educativo en elque describirá el destino de los recursos, definido deuna lista de gastos elegibles. Una vez efectuada la compra, el Director rendirá cuentas a la Junta Escolar

y también hará su descargo conforme a la Ley SAFCO.El programa no solamente trata de dar recursos,

sino también de promover procesos de descentraliza-ción y participación, y de responder a las necesidadesconcretas y específicas de infraestructura y equipa-miento escolar de los centros educativos.

1.4. Incentivo docente

El Incentivo de Reconocimiento al EsfuerzoDocente será implementado en todos los municipios

con recursos directamente transferidos por el gobiernocentral y premiará con 1.400 bolivianos el trabajo delos profesores cuya dedicación y esfuerzo haya contri-buido a mejorar la cobertura y/o la calidad educativa.

El Consejo Escolar seleccionará, cada año, a los

docentes beneficiarios. La comunidad educativa valo-rará y premiará logros como el rendimiento escolar, la innovación pedagógica, la puntualidad, las horassuplementarias, la dedicación, el trabajo con padresde familia, el seguimiento escolar individualizado yotros criterios propuestos a nivel local.

El Incentivo Docente se otorgará, al final de cada gestión académica, a todos los profesores evaluados enel primer quintil de rendimiento, es decir que se premia-rá anualmente a uno de cada cinco profesores. Al cabode cinco años se beneficiará a 90.000 profesores.

1.5. Formación y capacitación docente

Ejecutaremos una política de capacitacióndocente sobre la base de: i) un programa de educacióna distancia para la formación de técnicos medios ysuperiores en educación inicial y; ii) un curso decapacitación de alta calidad para docentes de educa-ción primaria. Ambos programas serán impartidospor instituciones de educación superior, selecciona-das mediante licitación y sujetas a una evaluación derendimiento. La meta que se pretende alcanzar es la capacitación de 15.000 docentes por año. En 5 años,la cobertura del programa de capacitación alcanzará a la totalidad del magisterio fiscal de nivel primario.

De manera paralela se desarrollarán programasespecializados para la actualización de profesores deeducación secundaria en tres áreas: Lenguaje yComunicación; Matemáticas y Ciencias; Historia yEstudios Sociales. Estos programas también seránimpartidos por instituciones de educación superior,seleccionadas mediante licitación y sujetas a evalua-ción de rendimiento. La meta es capacitar 5.000docentes por año. La propuesta se complementa conun Programa de Diplomado Superior para los directo-res de núcleo y unidad educativa, que será ejecutadopor las universidades seleccionadas.

Para la formación académica de nuevos maes-tros, con arreglo a la Ley de Reforma Educativa, sepropone adscribir los Institutos Normales Superioresa las universidades por 5 años, mediante conveniospara el desarrollo de programas de licenciatura en for-mación docente. Las universidades que asuman esta responsabilidad serán previamente calificadas y esta-rán sujetas a una rigurosa supervisión y evaluacióndel Ministerio de Educación, a fin de garantizar una formación docente de alta calidad.

LA REPRESENTACIÓN POLÍTICA EN BOLIVIA

78

Page 69: MNR Documento

8/19/2019 MNR Documento

http://slidepdf.com/reader/full/mnr-documento 69/80

1.6. Introducir las tecnologías de la información yla comunicación en la educación.

Se introducirá las tecnologías de la informacióny la comunicación en la educación primaria y secun-daria, beneficiando a alrededor de 1.950.000 estu-

diantes. Este sistema informático en las escuelas ser-virá, además, para el desarrollo de un programa técni-co vocacional que en 5 años beneficiará a 150.000estudiantes imposibilitados de asistir al colegio. Ytambién se empleará para la educación de adultos y la capacitación de maestros de secundaria.

Se instalarán 10 computadoras conectadas a Internet en todas las escuelas del país.

El proyecto requiere de una inversión quinque-nal en equipos de computación y conectividad, queincluye antenas satelitales para escuelas rurales, de121 millones de dólares (11 millones para el área 

urbana y 110 millones para el área rural).1.7. Pacto por la educación

Es absolutamente necesario crear nuevas relacio-nes entre los maestros, los sindicatos y el gobierno,para superar el clima de conflicto social que rodea permanentemente a la educación. El pacto por la edu-cación tiene un doble propósito: i) Hacer esfuerzosconcertados a nivel nacional, departamental y muni-cipal para incrementar la calidad de la educación ymejorar las condiciones laborales de los docentes; ii)convertir al maestro en un actor protagónico del pro-ceso de reforma educativa.

Se incrementará efectivamente los ingresos salaria-les de los maestros para incentivarlos a aumentar su pro-ductividad y rendimiento, y para que contribuyan a la normalidad de la gestión educativa. Esto, junto a las nue-vas oportunidades de entrenamiento, capacitación yactualización docente, y la participación de los maestrosen la gestión escolar, dentro de los consejos escolares,resultarán en la mejoría del rendimiento educativo.

1.8. Hacia una educación superior de calidad

Se reestructurará los institutos técnicos depen-dientes del Ministerio de Educación, se los adscribirá a las universidades y se los involucrará con el sector

productivo, dentro de nuevas modalidades de gestión,financiamiento y cooperación público-privada.

Se crearán nuevas escuelas tecnológicas para la pro-ducción, adecuadas a las necesidades regionales, en luga-res estratégicos del país. Estas escuelas impartirán disci-plinas tales como Tecnología Agroindustrial, Agricultura Tropical, Manejo Forestal, Turismo, AdministraciónEmpresarial, Gestión Municipal y otras.

Es urgente movilizar el aporte de las universidadesal desarrollo. Para ello es preciso que el impulso de la 

reforma educativa llegue también al sistema universita-rio y mejore la calidad de la educación superior y su efi-ciencia interna. Se requiere aumentar las tasas de egre-so y titulación; adecuar y actualizar la oferta de carre-ras; mejorar el currículo universitario; desarrollar la for-mación científica y tecnológica de alto nivel y, dentro

de las especialidades que el país requiere, fortalecer lasactividades de investigación básica y aplicada.

Para ello se dotará al Fondo de Mejoramiento de la Calidad de la Educación Superior de 15 millones de dóla-res y se lo convertirá en una fuente de financiamientoconcursable para proyectos específicos. También se esta-blecerá, con 2 millones de dólares, un fondo para apoyarproyectos de investigación realizados por estudiantes depostgrado en áreas de interés nacional.

2. Salud al alcance de todos

La creación del Seguro de Maternidad y Niñez,

en el marco de la participación popular, ha sido ungigantesco paso para reducir la mortalidad infantil ymaterna en Bolivia, y para iniciar la reforma de losservicios públicos de salud. En los últimos años, ha crecido significativamente el gasto público destinadoa salud. No obstante, subsisten grandes desigualdadesen el acceso a los servicios y en la atención de losproblemas más comunes.

2.1. Seguro de salud ampliado y mejorado paramadres y niños

Las prestaciones ofrecidas por el Seguro deMaternidad y Niñez son insuficientes para proteger

apropiadamente a lo más preciado de nuestro capitalhumano: los niños y las madres. El catálogo de presta-ciones actuales excluye atenciones urgentes, pero sobretodo, ha servido para negar la atención médica de casoscon complicaciones. Por ello ampliaremos la cobertura de este seguro a todas las enfermedades y necesidadesde salud, incluidas las quirúrgicas, de las madres ges-tantes y de los niños hasta los 5 años de edad. Este esun primer y racional paso hacia la universalidad delseguro de salud, en contraste con la política deampliar la cobertura de enfermedades irrelevantespara grupos de edades mayores. La mayor mortalidadinfantil se presenta en los primeros años de edad y la mortalidad materna sigue siendo la causa fatal más

frecuente en las mujeres. Así que con esta medida ata-caremos al principal enemigo de la salud pública.

El financiamiento de esta ampliación de cobertu-ra provendrá del actual 6,4% de los recursos de la Participación Popular para la salud.

2.2. Bono Salud

Se establecerá un subsidio de salud para que loshogares de escasos recursos puedan cubrir los gastosbásicos que demanda el control médico de sus hijos. Este

MOVIMIENTO NACIONALISTA REVOLUCIONARIO

79

Page 70: MNR Documento

8/19/2019 MNR Documento

http://slidepdf.com/reader/full/mnr-documento 70/80

beneficio estará focalizado en los hogares rurales debajos ingresos que tengan niños menores de 5 años deedad. Cada niño tendrá un carné de salud y cada vez quevaya a su control médico (2 veces por año) recibirá 25bolivianos, o sea 50 bolivianos al año. Se estima que elsubsidio beneficiará a aproximadamente 400.000 perso-

nas cada año, a un costo de 2,85 millones de dólares.

El Bono Salud, al ser un incentivo para que lasmadres lleven a sus hijos a los controles médicos,contribuirá a mejorar la efectividad del SeguroBásico de Salud.

2.3. La gestión de los programas de salud

 Nos proponemos ordenar el sistema de seguro socialcon el propósito de alcanzar mayores economías de esca-la y fortaleza administrativa. Se creará una Superinten-dencia de Salud, con jurisdicción sobre autoridades, fun-cionarios, trabajadores y usuarios públicos, privados y de

la seguridad social. Dentro de sus funciones estará el nor-mar la apertura y funcionamiento de los centros de aten-ción de salud, certificar el personal profesional y acreditara los diferentes servicios de salud. También se ocupará dela resolución de los reclamos por mala calidad en la aten-ción, de la alteración de tarifas y de otros problemas querequieran arbitraje. En suma, actuará como una defenso-ría del pueblo en materia de salud. La base institucional yfinanciera de esta entidad es el actual INASES.

2.4. Política de nutrición

La desnutrición es una de las principales causasde las elevadas tasas de mortalidad infantil y de mor-

talidad de la niñez. El 30% de la población padece dedesnutrición crónica y de retardo en el crecimiento; sia esto le añadimos las pérdidas de productividad pordeficiencia de yodo y las agudas deficiencias de hie-rro, el cuadro nutricional es dramático.

Aumentaremos la tasa de lactancia materna exclusiva hasta los seis meses, eliminaremos la mitadde los casos de desnutrición crónica y de anemia ferropénica y erradicaremos las deficiencias de yodoy vitamina A, mediante un programa de nutrición dealcance nacional en el que participarán el gobierno ylos municipios.

2.5. Política nacional del medicamento

Se regulará el mercado de medicamentos, privi-legiando el acceso de la población de menores recur-sos a un paquete científica y racionalmente apropiadode medicamentos esenciales. Se estimulará a la indus-tria nacional para que lo produzca.

2.6. La salud mental

La salud mental es parte de la salud integral deuna persona, ya que no existe salud física si la salud

mental no es atendida. Nuestra propuesta está basada en priorizar la salud mental como un componenteimportante de la calidad de vida, a través de la difu-sión de programas que permitan a la población identi-ficar síntomas y signos de salud mental y la importan-cia de su atención. Conjuntamente a ello se desarrolla-

rán programas de potenciamiento de la calidad de losrecursos humanos en todas las etapas del desarrollo(niñez, adolescencia, juventud, edad adulta y adultomayor) y se implementarán acciones preventivas desalud mental a nivel biológico, psicológico y social.

Dentro las acciones de corto plazo, impulsaremosuna campaña de promoción de la salud mental, ellevantamiento epidemiológico de trastornos en saludmental y la conformación de redes de trabajo coordina-do. Las acciones de largo plazo serán la capacitaciónde recursos humanos para la atención de la salud men-tal, la incorporación en el currículo escolar del tema deldesarrollo personal (inteligencia emocional, habilida-

des sociales, creatividad, solución de conflictos, etc.) yla implementación de comunidades terapéuticas para la atención de los trastornos en salud mental.

2.7. Ley general del deporte

Uno de los medios importantes para el desarrollodel capital humano es el deporte. Lamentablemente,eso no ocurre en Bolivia, a pesar del potencial depor-tivo existente en la juventud y la niñez. Hasta aquí elEstado ha hecho poco o nada para desarrollar una cul-tura deportiva nacional que pueda sustentarse en una estructura institucional coherente y desarrollar un sis-tema de formación deportiva desde los primeros años

de edad. La actividad deportiva carece de organiza-ción, planificación y medios para su desarrollo, lo queimpide su masificación. El acceso a la práctica depor-tiva y a la competición organizada se ha concentradoen las capitales de departamento.

Es evidente, por otra parte, que los recursos destina-dos al deporte son absolutamente insuficientes para lograr la masificación de las actividades deportivas, asícomo para alcanzar niveles más altos de rendimientodeportivo. La intervención del sector privado en el finan-ciamiento de la actividad deportiva de carácter formativoy recreativo es prácticamente nula; su participación en eldeporte competitivo es igualmente irrelevante.

2.7.1. Convertir al deporte en una prioridad nacional

 Nuestro plan apunta a convenir el tema deporti-vo en una cuestión central de la agenda gubernamen-tal. Su propósito es democratizar el deporte nacional,generando oportunidades deportivas para los bolivia-nos de distintas edades y condiciones sociales; esti-mular el deporte formativo y recreativo, mediante unrégimen de acreditación de las instituciones de educa-ción superior, secundaria y básica que garantice la infraestructura mínima y la formación deportiva en

LA REPRESENTACIÓN POLÍTICA EN BOLIVIA

80

Page 71: MNR Documento

8/19/2019 MNR Documento

http://slidepdf.com/reader/full/mnr-documento 71/80

esos distintos niveles educativos; incrementar losrecursos públicos destinados al deporte en sus distin-tas ramas, a través de un sistema que permita movili-zar recursos nacionales, departamentales y municipa-les, garantizando su manejo transparente y eficiente;involucrar a la empresa privada, promoviendo su

interés en financiar actividades deportivas diversas,especialmente del deporte competitivo.

En las escuelas y colegios nos proponemos jerar-quizar las actividades deportivas en términos de dedi-cación horaria, al mismo tiempo que fortaleceremoslas inversiones en la construcción de campos deporti-vos. Con una inversión de 5 millones de dólares sepodrá rehabilitar y construir 10.000 canchas poli fun-cionales. Los deportes olímpicos y el ajedrez seránfuertemente promovidos en las escuelas, colegios yuniversidades. Estableceremos un régimen de incen-tivos para que el sector privado pueda impulsar eldeporte competitivo.

La Ley General del Deporte que remitiremos alParlamento será el instrumento principal para impul-sar el desarrollo del deporte en Bolivia. Los objetivosde esta ley son:a) Fomentar, proteger, apoyar y regular la asocia-

ción deportiva en todas sus manifestaciones,como marco idóneo para las prácticas formati-vas, recreativas y competitivas.

b) Coordinar la gestión deportiva con las funcionespropias de las entidades municipales, departa-mentales y nacionales, en el campo del deporte;planificar el deporte competitivo y de alto rendi-

miento en coordinación con las federacionesdeportivas y otras entidades competentes.

c) Promover el conocimiento y la enseñanza deldeporte y fomentar las escuelas deportivas para la formación y adiestramiento competitivo delos deportistas; formar técnica y profesional-mente al personal necesario para mejorar la cali-dad técnica de la actividad física y el deporte.

2.7.2. Consejo Nacional del Deporte

La Ley General del Deporte establecerá elSistema Nacional del Deporte, integrando al conjun-

to de los organismos dedicados al fomento del depor-te en sus manifestaciones formativas, recreativas ycompetitivas. El órgano rector será el Consejo Nacional del Deporte, encargado de definir y coordi-nar las políticas públicas en materia de promoción yfomento deportivo, en el marco de un Plan Nacionaldel Deporte. El Consejo Nacional del Deporte estará integrado por los titulares de los ministerios deEducación y de Salud y por representantes de losgobiernos municipales, las entidades deportivas,Comité Olímpico, profesionales de la actividad física,deportistas y periodistas deportivos.

El Poder Ejecutivo consignará en el presupuestonacional un monto suficiente de recursos para finan-ciar las actividades de promoción, fomento y apoyo aldeporte nacional. Estos recursos se destinarán, prefe-rentemente a: i) apoyar competencias nacionales,departamentales y municipales; ii) infraestructura y

equipamiento deportivo; iii) capacitación de recursoshumanos y deporte de alto rendimiento; iv) participa-ción de deportistas destacados en eventos internacio-nales. Se dispondrá que el rendimiento obtenido porel Estado de los juegos de pronósticos deportivos cre-ados y por crearse, se destine en un 100% para elfomento deportivo.

Los recursos nacionales serán complementadoscon recursos departamentales y locales. La ley esta-blecerá los montos mínimos que serán asignados aldeporte en los presupuestos departamentales y muni-cipales.

3. Ciudadanía e integración social

Planteamos defender los derechos sociales detodos los ciudadanos. Revalorizar a la tercera genera-ción con la reposición del Bonosol. Construir una ciu-dadanía incluyente luchando por la dignidad de losbolivianos más vulnerables, contra la discriminación,la segregación y la marginación.

3.1. Reponer el Bonosol

El Bonosol introduce la dimensión social a la capi-talización, ya que es un beneficio que la población boli-viana recibe en forma directa. El Bonosol es el pago de

la capitalización. Gracias a él, Bolivia es el único paísen desarrollo con un seguro de vejez universal quebeneficia, sin exclusión de ninguna clase, a toda la población boliviana, que al 31 de diciembre de 1995 era mayor a 21 años, cuando ésta cumpla los 65 años.

El pago del Bonosol es un beneficio que sefinancia exclusivamente en forma privada, sin ningúncosto para las finanzas públicas.

La rentabilidad y las ganancias de capital de lasacciones de las empresas capitalizadas financian elpago del Bonosol. Estas acciones han sido transferi-das a la población boliviana, la cual es dueña absolu-

ta -y en forma irrevocable- de las acciones.El Bonosol ha sido diseñado como una parte fun-

damental de la reforma de pensiones, ya que benefi-cia a un segmento de la población que no contó conla protección de un sistema previsional en el pasado,que les asegure una pensión justa para vivir digna-mente durante la vejez.

El pago del Bonosol ha sido eliminado por elactual gobierno, mediante la aprobación de la Ley dePropiedad y Crédito Popular (PCP), que destruye su

MOVIMIENTO NACIONALISTA REVOLUCIONARIO

81

Page 72: MNR Documento

8/19/2019 MNR Documento

http://slidepdf.com/reader/full/mnr-documento 72/80

esencia al reducirlo a un 25% de su valor original. La eliminación del Bonosol constituye una injusticia queel MNR pretende reparar.

Las AFP administran en la actualidad dos fon-dos, el Fondo de Capitalización Colectiva (FCC), que

comprende las acciones de las empresas capitalizadasy tiene un valor de 1.557,1 millones de dólares, y elFondo de Capitalización Individual (FCI), que acu-mula los aportes de los afiliados al sistema previsio-nal, a la fecha tiene un valor de 982 millones de dóla-res y financia el seguro de vejez.

El gobierno del MNR restituirá el pago del Bonosolen un valor anual igual a Bs. 1.800 por beneficiario, cua-tro veces superior al pago que viene realizando el actualgobierno. También garantizará el pago y sostenibilidaddel beneficio, para lo cual empleará la siguiente estrategia.

Uniremos el FCI y el FCC en un solo fondo para 

garantizar la rentabilidad necesaria para el pago delBonosol, sin tener que vender las acciones de lasempresas capitalizadas. Al unirse los fondos, la renta-bilidad promedio del fondo consolidado será de almenos 12,5% (6% en dólares) en el corto plazo,incrementándose en el largo plazo cuando se materia-licen las ganancias de capital de las acciones de lasempresas capitalizadas, especialmente de las petrole-ras, beneficiando tanto a los bonosolistas como a losrentistas. Con una rentabilidad de 12,5% el FCCgenerará un flujo anual de 93 millones de dólares, loque es más que suficiente para pagar un Bonosol deBs. 1.800 a 400.000 beneficiarios.

Esta estrategia también asegurará la liquidez nece-saria para pagar este beneficio, ya que el fondo contará con los ingresos en efectivo de los intereses que gene-ran los activos financieros de renta fija en los queactualmente está invertida una gran parte del FCI, y delos dividendos pagados por las empresas capitalizadas.

Por otra parte, al diversificar el portafolio del FCIy FCC se reducirá el riesgo del fondo consolidado, loque reforzará la viabilidad de largo plazo del beneficio.Adicionalmente, como se tenía previsto cuando sediseñó originalmente el Bonosol, el valor de éste será recalculado cada cinco años sobre la base de las ten-dencias observadas en la rentabilidad y otras variables

relevantes, pudiendo el valor del beneficio incremen-tarse si el fondo es manejado adecuadamente.

Adicionalmente, esta propuesta ayudará a:a) Preservar las acciones de las empresas capitali-

zadas en manos de los bolivianos.b) Optimizar el manejo de los fondos al permitir

economías de escala en su gestión.c) Garantizar el manejo separado de los patrimo-

nios de los bonosolistas y de los aportantes.d) Introducir estabilidad y continuidad al manejo

de las empresas capitalizadas, evitando que en

el futuro surjan propuestas irresponsables quepretendan escamotear la propiedad que los boli-vianos tienen sobre las empresas capitalizadas.

3.2. Eliminar la violencia y discriminación contrala mujer

La mujer en Bolivia sufre distintas formas de dis-criminación, abuso y exclusión económica, social, cul-tural y política. De todas las formas de discriminaciónninguna es tan grave como la violencia de la que sonvíctimas en el seno mismo de la familia. Violencia ésta que puede ser física, psicológica o de otra naturaleza.

Con el objetivo de paliar este flagelo, el gobiernodel MNR promulgó, en diciembre de 1995, la Ley con-tra la Violencia en la Familia, donde se establecen medi-das de protección y prevención a las víctimas de hechosde violencia y las sanciones correspondientes a sus auto-res. No hay duda de que la Ley, en sí misma, es un avan-

ce importante para combatir la violencia doméstica ybrindar protección a sus miembros, principalmente a lasmujeres; sin embargo, transcurridos más de 6 años de supromulgación, no se lograron los resultados esperadospor varios factores, entre ellos, aquellos que hacen alcambio de actitud de la sociedad así como a la falta devoluntad y compromiso real de las autoridades de lospoderes Ejecutivo y Judicial para impulsar su cumpli-miento y una política de educación y concientización.

Por otra parte, la exclusión política se refleja en elhecho de que solamente una proporción reducida de lasmujeres participa en el principal acto democrático, laselecciones nacionales y municipales. Una de las expli-

caciones de este fenómeno es la carencia del documen-to de identificación, que se inicia en la falta e imposibi-lidad de acceder al certificado de nacimiento.

Las medidas que tomaremos son:a) Creación del Ministerio de la Mujer, encargado de

promover políticas a favor de la mujer y la fami-lia, incorporar la perspectiva de género en el dise-ño de las políticas y programas económicos ysociales, y velar por su adecuado cumplimiento.

b) Entrega inmediata y gratuita de la cédula deidentidad, así como distribución gratuita del cer-tificado de nacimiento. Buscaremos mejorar elsistema de inscripción, registro y de corrección

de errores para obtener el certificado de naci-miento en las oficialías del registro civil.c) Aplicación de la Ley contra la Violencia en la 

Familia, estableciendo todas las medidas de pro-tección y prevención a las víctimas de hechos deviolencia y las sanciones para sus autores.

d) Creación de una red nacional de albergues ocasas de refugio a cargo de las organizacionesno gubernamentales, que de manera temporalpuedan acoger y socorrer a las víctimas de agre-sión y abuso.

e) Promover un sistema de servicios legales inte-

LA REPRESENTACIÓN POLÍTICA EN BOLIVIA

82

Page 73: MNR Documento

8/19/2019 MNR Documento

http://slidepdf.com/reader/full/mnr-documento 73/80

grales, que incluya apoyo médico y psicológicoa las víctimas, a través de las municipalidades,los servicios públicos de salud y las organiza-ciones no gubernamentales.

f) Reforzar las Brigadas de Protección a la Familia, dependientes de la Policía Nacional, en

las capitales de departamento y ciudades inter-medias, dotándoles de los medios técnicos yrecursos logísticos necesarios para su adecuadofuncionamiento.

g) Incorporar los servicios de seguridad privada,legalmente establecidos, en tareas de auxilionecesario e inmediato a las victimas de violen-cia, bajo la supervisión de las autoridades poli-ciales competentes.

4. Agropoder

La situación de exclusión social, económica,política y cultural en que se encuentra el mundo rural,

campesino e indígena, y cuya consecuencia más dra-mática es la pobreza generalizada de los habitantesdel campo, está hondamente determinada por las con-diciones de la economía rural y, en particular, del sec-tor agropecuario nacional.

El agro boliviano enfrenta desde 1985 una nueva situación económica general que desafía su capacidadpara participar en el mercado nacional e internacionalen condiciones competitivas. Los precios de los pro-ductos agropecuarios y forestales están determinadospor la oferta/demanda interna y externa, principal-mente en relación con los países vecinos. Los produc-tores nacionales, especialmente del oriente, han res-

pondido a los nuevos desafíos incrementando lasexportaciones agropecuarias. Pero también en el occi-dente se observa una dinámica de creación de organi-zaciones económicas campesinas y de búsqueda denuevas oportunidades de producción y participaciónen los mercados. La inserción del sector agrario en elmercado nacional e internacional encuentra, sinembargo, una serie de obstáculos que tienen que vercon las propias limitaciones estructurales del sector.

En el occidente del país, la actividad agropecua-ria está basada en unidades económicas pequeñas, sinacceso a servicios financieros y con escasas posibili-dades de inversión, llevando a la paulatina disocia-

ción entre productores y el mercado y a la conforma-ción de ciudades rodeadas de cinturones de pobreza.

En el oriente existen unidades productivas demayor tamaño y desarrollo tecnológico, fuertementearticuladas con los mercados, principalmente deexportación, pero de gran fragilidad frente a coyuntu-ras económicas negativas en el extranjero.

En ambas regiones, los servicios a la producción yla inversión en infraestructura han sido crónicamenteinsuficientes, presentándose, como problema creciente

para la productividad, el deterioro de la base de recur-sos naturales, principalmente los suelos y la cobertura vegetal. Frente a ello, las políticas agropecuarias y dedesarrollo rural fueron muy fragmentarias y descuida-ron aspectos referidos a la producción y los ingresos.

La situación descrita determina no solamente la pre-cariedad del desarrollo rural, sino que además perpetúa las condiciones de pobreza y marginalidad, lo que ha estado causando muestras claras de descontento social.

La respuesta que proponemos es un programa dedesarrollo agrario y rural de amplia base, con inclusiónsocial, sostenibilidad económica y ambiental y que per-mita la conquista de nuevos espacios de poder políticopara el sector rural y especialmente campesino.

El objetivo de este programa es lograr la trans-formación productiva del agro y reducir la pobreza rural, mediante un conjunto de acciones que permitan

resolver los problemas de tenencia de la tierra, acce-so a los mercados, falta de productividad y serviciosfinancieros, escasez de transporte y de infraestructura de apoyo a la producción, precariedad de la educa-ción y la salud, degradación de la tierra, limitada organización de los productores y ausencia de una verdadera política de desarrollo agrario-rural.

Las bases de esta propuesta son las siguientes:a) Acceso a la tierra y consolidación de derechos

propietarios sobre la propiedad rural.b) Industrialización de la producción agropecuaria 

mediante la articulación de cadenas productivas.c) Acceso a servicios financieros para las cadenas

productivas rurales, a plazos, montos y costosadecuados a los de maduración de las inversiones.

d) Incentivo a la demanda y ampliación del merca-do interno para la producción agropecuaria.

e) Salto tecnológico en el sector agropecuario para elevar los rendimientos productivos y diversifi-car la oferta de productos y servicios.

f) Vigoroso desarrollo de la infraestructura y losservicios básicos en el área rural, principalmen-te caminos, riego, electricidad, telecomunica-ciones, agua potable y alcantarillado, gas natu-ral, tal como se señala en la primera parte deeste Plan de Emergencia.

g) Inversión masiva en educación y salud para elmundo rural, campesino e indígena.

h) Profundización de la descentralización y de la participación popular hasta el nivel de la comu-nidad rural, para que los productores, campesi-nos y pueblos indígenas tengan mayores márge-nes de autogobierno y de participación en elgobierno municipal.

4.1. Acceso a la tierra y consolidación de los dere-chos propietarios

Una nueva política agraria y de desarrollo ruralque beneficie a campesinos, productores rurales y

MOVIMIENTO NACIONALISTA REVOLUCIONARIO

83

Page 74: MNR Documento

8/19/2019 MNR Documento

http://slidepdf.com/reader/full/mnr-documento 74/80

comunidades étnicas, requiere la solución de los pro-blemas de acceso a la tierra y de definición del dere-cho propietario. Justamente por ello, aplicaremos unprograma acelerado de saneamiento de derechos pro-pietarios y distribución y redistribución de tierras a quienes no las tienen o las tienen insuficientemente,

otorgando la seguridad jurídica necesaria para impul-sar la actividad agropecuaria nacional.

Con ese fin, realizaremos las siguientes medidas:a) Saneamiento y titulación de todas las propieda-

des rurales en un lapso de 5 años.b) Acceso a la tierra para todos los productores sin

tierra o con escasez de ella, mediante un progra-ma inicial de distribución de 900.000 has. de tie-rras fiscales y de 250.000 has. de tierras reverti-das. Este programa beneficiará a 12.000 familias.

c) Incentivos fiscales a las tierras trabajadas y pena-lización a las que no cumplan con los objetivossociales y a las que se mantengan inutilizadas.

d) Con el fin de facilitar el saneamiento y titulación de la mediana propiedad y la empresa agropecuaria campe-sina, se establecerá una rebaja en la tasa de saneamien-to y catastro a 50 centavos de dólar por hectárea.

e) Restitución de los impuestos establecidos en la ley INRA a las tierras no trabajadas y que por lotanto no cumplen su función social. Se evitará asíla acumulación de tierras con fines especulativos.

f) Titulación y registro del 100% de las propieda-des en un plazo de 5 años, con el objetivo dedotar a los propietarios de seguridad jurídica ypara posibilitar que los campesinos parcelariosque así lo deseen conviertan sus unidades pro-ductivas en propiedad transable en el mercado ycon capacidad para captar créditos.

g) Auditoria técnica al Instituto Nacional deReforma Agraria y a los tribunales agrarios para eliminar y sancionar la corrupción en los proce-sos de adjudicación.

h) Para la conversión de las Tierras Comunitariasde Origen (TCO) en unidades productivas via-bles, se creará un fondo de apoyo a las TCO engestión territorial y manejo de planes forestales.

4.2. Cadenas productivas para la industrialización

El eje central del agropoder es lograr la indus-

trialización de la producción agropecuaria y forestal a través del desarrollo de cadenas productivas rurales,mediante el apoyo a los sectores con potencial deintegrarse verticalmente con actividades industrialesy con los mercados.

Algunos ejemplos de cadenas con potencial decrecimiento son: madera, soya, castaña, vinos, frutas,café, quinua, camélidos, leche, carne, cueros, pesca,trigo, haba, semillas, maca, abono orgánico y eco-etnoturismo. Estos sectores han demostrado tener elpotencial de inserción en los mercados, y dan ocupa-

ción a un número creciente de productores. Es impor-tante dirigir y apoyar su desarrollo promoviendo pro-cesos productivos que incorporen mayor valor agre-gado, conocimiento, apoyo tecnológico, financia-miento e información sobre los mercados.

Para apuntalar estas cadenas se ejecutará unagresivo programa de desarrollo de la infraestructura de apoyo a la producción: sistemas de riego, caminosy desarrollo energético. Las asociaciones de produc-tores, comunidades y OTB demandarán esta infraes-tructura.

En materia financiera, el Estado incentivará la conformación de fondos de capital de riesgo para losdiferentes eslabones de las cadenas. Los recursos para ello provendrán tanto de entidades financieras desegundo piso, como del FONDESIF. Estos recursosserán canalizados por intermedio de agencias espe-cializadas en gerenciar inversión de riesgo, comoentidades financiadoras de segundo piso y el FON-DESIF.

4.3. Empresas de capital de riesgo

Las unidades productivas rurales carecen de losrecursos necesarios para invertir en la transformaciónproductiva agropecuaria y forestal, dentro del esque-ma de cadenas propuesto. El crédito bancario noconstituye un mecanismo financiero idóneo para financiar este tipo de transformación, ya que serequerirán montos importantes y varios años demaduración.

Por lo tanto, promoveremos la creación deempresas que administren fondos de capital de riesgo,especializadas en invertir en iniciativas empresarialesque utilicen materia prima nacional, a las cualesinyectarán capital de largo plazo. Estas empresas deinversión de riesgo serán privadas, pero apalancaránrecursos tanto públicos como privados, para capitali-zar industrias nacionales existentes o nuevas, con la única condición de que estos proyectos demandeninsumos nacionales y sean rentables.

El FONDESIF será el encargado de proveerrecursos a las empresas e instituciones existentes, y a 

las ONG reconvertidas al sistema de capital de ries-go, con costo financiero y a riesgo asumido por ellas,pero con plazos y condiciones de gracia adecuados.De esta manera, se espera inyectar a este sistema aproximadamente 80 millones de dólares durante losprimeros años de gobierno. Hacia fines del 2003 elsistema de capital de riesgo del país podrá ofrecer a la industria nacional recursos de capital fresco para serinvertidos en tecnología y en insumos.

Adicionalmente, daremos un mayor impulso alSistema Boliviano de Tecnología Agropecuaria 

LA REPRESENTACIÓN POLÍTICA EN BOLIVIA

84

Page 75: MNR Documento

8/19/2019 MNR Documento

http://slidepdf.com/reader/full/mnr-documento 75/80

(SIBTA) para que se convierta en el principal promo-tor del desarrollo tecnológico de las cadenas producti-vas, y para que, en torno a las fundaciones creadas poreste Sistema (Altiplano, Valles, Trópico Húmedo yChaco), se centralice una ventanilla única de asistencia técnica para financiar proyectos de investigación.

La generalización del desayuno escolar a todos losmunicipios, demandará productos nacionales de origenagropecuario: leche, quinua, cereales andinos, fruta,castaña y soya. Se dotará así a la industria alimenticia ya los productores agropecuarios de un mercado confor-mado por más de un millón de raciones diarias.

4.4. Manejo sostenible del suelo

El deterioro de los recursos naturales, principal-mente de los suelos y la cobertura vegetal, ha tendidoa agravarse, afectando a gran parte del territorio eincidiendo negativamente sobre la producción. La 

introducción de variedades de vegetales o de ganadogenéticamente mejorado no tiene el efecto esperadocuando la productividad de los suelos está en procesode deterioro. Por otra parte, los programas ambienta-les de largo plazo no generan el interés de los produc-tores rurales, ya que éstos tienen que resolver prime-ro sus apremiantes necesidades de sobrevivencia.

Impulsaremos un programa participativo demanejo de los recursos naturales, combinando conactividades productivas. El programa impulsará acciones participativas de manejo de recursos natura-les con técnicas de fácil aplicación. Simultáneamente,se convocará a las comunidades y organizaciones de

productores a competir en la aplicación de tales técni-cas, incentivándolos con premios en especie, semi-llas, ganado o insumos.

Este programa contará con un financiamiento de50 millones de dólares para dos años.

Con la aplicación de estas políticas se espera:a) Dinamizar la actividad productiva rural genera-

dora de empleo e ingresos, por la vía de la inyección de recursos privados y el incrementode la inversión pública en riego, caminos y silos.

b) Articular la producción agropecuaria en cadenasagroindustriales, para lograr el desarrollo produc-

tivo basado en recursos naturales renovables.c) Disminuir la presión sobre los recursos natura-les y el medio ambiente.

d) Transformar paulatinamente la tierra, de bienespeculativo (como ocurre en el oriente) y bienmuerto (como es en el occidente), en mecanis-mo de atracción de inversiones y apalancamien-to de recursos, incentivando la recuperación yun mejor manejo de los suelos.

e) Generar un diálogo económico entre los empresa-rios urbanos y los productores rurales, superandola desconfianza mutua y la discriminación.

5. Revitalizar la participación popular y ladescentralización

Con las leyes de Participación Popular yDescentralización Administrativa, Bolivia puso en mar-cha un proceso de descentralización política encamina-

do a fortalecer cada vez más la capacidad del puebloboliviano para autogobernarse. De ese modo, al intro-ducirse un nuevo régimen de coparticipación munici-pal, también se redujo las inequidades territoriales ysociales. El proceso se asentó en el nivel municipal,más próximo al ciudadano, pero también se proyectó alnivel departamental, al encomendarse a las prefecturasla administración departamental y al conformarse losconsejos departamentales como órganos de representa-ción y control de la gestión departamental.

La descentralización ha cambiado la relación depoder en el país. Antes sólo había 24 gobiernos muni-cipales y ahora existen más de 300. Hasta 1994, el

75% de la inversión pública tenía una gestión centra-lizada: 3% se administraba desde los niveles munici-pales y 22% desde los niveles departamentales.Actualmente, sólo el 25% permanece centralizado,35% se administra desde los niveles municipales y40% desde los niveles departamentales.

La Ley de Participación Popular reconoce dere-chos y deberes a las OTB, que son las comunidadesindígenas, comunidades campesinas y juntas vecina-les. Lamentablemente, en los últimos dos se ha perdi-do el impulso inicial que tuvo este proceso de partici-pación social. La planificación participativa se ha reducido al cumplimiento de un requisito formal, casi

burocrático, con poca o ninguna participación de lascomunidades y vecinos. No ha existido ninguna estra-tegia efectiva de fortalecimiento comunitario para capacitar a los ciudadanos desde los niveles de base.

Por otra parte, la multiplicación de los escenariosdemocráticos ha generado una tendencia a la disper-sión del poder público. Esta circunstancia ha sido una consecuencia hasta cierto punto natural del esfuerzopor alcanzar una administración democrática delpoder. Sin embargo, una vez consolidadas las basesdel proceso, la dispersión del poder se convierte enuna amenaza para lograr eficiencia y eficacia en laspolíticas públicas descentralizadas. El mayor proble-

ma reside en las dificultades que tienen las prefectu-ras, en el nivel departamental, para jugar un papel decoordinación y articulación de los gobiernos munici-pales y de éstos con el gobierno nacional, así comopara promover el desarrollo departamental desde una visión regional.

Daremos un nuevo y renovado impulso al proce-so de descentralización en Bolivia, para consolidar ydesarrollar los logros alcanzados, pero también para superar sus debilidades y falencias. El proceso de par-ticipación popular y descentralización, en esta nueva 

MOVIMIENTO NACIONALISTA REVOLUCIONARIO

85

Page 76: MNR Documento

8/19/2019 MNR Documento

http://slidepdf.com/reader/full/mnr-documento 76/80

etapa, tiene desafíos fundamentales estrechamenterelacionados con los tres grandes problemas que pre-tende resolver este plan de gobierno: crisis económi-ca, corrupción y exclusión social.

5.1. Desarrollo económico local

La recesión de la economía nacional encuentra una dimensión particular en la crisis que viven laseconomías urbanas y los pueblos rurales y comunida-des campesinas. El crecimiento descontrolado de la migración hacia las principales capitales del país está acrecentando peligrosamente los desequilibrios en la relación de la población con el territorio. La caída dela actividad económica en las ciudades y la falta deoportunidades de trabajo están generando cada vezmás cinturones de pobreza en las áreas urbanas.

Otra cuestión preocupante es la crítica situaciónfinanciera por la que atraviesan muchas de las municipa-

lidades, originada, en parte, por políticas de endeuda-miento excesivo y descontrolado de las administracionesediles; pero también por el desplome de las recaudacio-nes fiscales a consecuencia de la recesión económica.

La limitada y en ciertos casos nula capacidad degeneración de ingresos propios por parte de muchosmunicipios pequeños, hace que éstos sean totalmentedependientes de los recursos de coparticipación tribu-taria, los cuales, sin embargo, resultan escasos para atender las necesidades crecientes de la población. Enla medida en que no se dinamicen las economías loca-les y regionales y no se amplíen sus capacidades pro-ductivas, son muchos los municipios que corren el

riesgo de volverse económicamente inviables.

Si los primeros años del proceso de participaciónpopular estuvieron grandemente centrados en la aten-ción de la infraestructura social y el mejoramientourbano, la nueva etapa de este proceso debe priorizarel desarrollo económico local como el eje de losesfuerzos municipales y departamentales. Se trata deorientar la gestión municipal y departamental hacia elfortalecimiento de las economías locales y el desarro-llo de procesos de mejoramiento de las capacidadesproductivas y de servicios, en los distintos municipiosy regiones del país. Ésta es la contribución que lasalcaldías y prefecturas pueden y deben hacer para 

salir de la crisis económica y encaminar al país a unnuevo período de crecimiento.

En ese marco, realizaremos las siguientes acciones:a) Movilización rápida, eficiente y transparente de

los recursos de inversión pública departamentalen programas de infraestructura (caminos,riego, electrificación, telecomunicaciones, agua y alcantarillado, residuos sólidos), con partici-pación de los municipios y mancomunidades.

b) Orientar la gestión municipal a la promoción deiniciativas económicas privadas y comunitarias

y al apoyo decidido a las pequeñas y medianasempresas y a la producción campesina.

c) Apoyar a los gobiernos municipales para que setransformen en gestores activos de programas yproyectos de eco turismo a nivel local y regio-nal, generando oportunidades de crecimiento

socioeconómico y cultural.d) Promover servicios y programas municipales ydepartamentales de asistencia técnica, capacita-ción laboral y apoyo empresarial.

e) Realizar programas de compras municipales y pre-fecturales de productos de origen local, para incenti-var la demanda y fomentar la producción nacional.

f) Apoyar a las municipalidades en la implementa-ción del catastro fiscal urbano-rural, como ins-trumento para fortalecer las finanzas municipa-les y planificar el desarrollo municipal.

g) Asistir a los municipios en la realización de pro-gramas de saneamiento y titulación de la propie-dad urbana.

5.2. Mayor descentralización y participación

La participación Popular ha transferido recursosy competencias a los gobiernos municipales, para queéstos puedan administrar el desarrollo local en repre-sentación de sus municipios. El paso que ahora debe-mos dar es avanzar en una redistribución de recursosy competencias dentro de los propios municipios, demanera que los beneficios puedan llegar equitativa-mente a todos los sectores y habitantes de los munici-pios. Al mismo tiempo, es imperativo crear nuevosespacios y oportunidades de participación social enlas decisiones de la gestión municipal, dando un

nuevo impulso a la organización de los vecinos.Para ello, realizaremos las siguientes acciones:

a) Descentralizar las decisiones sobre obras y pro-yectos de mejoramiento de los barrios y comu-nidades hacia el nivel del distrito y del cantónmunicipal, creando un sistema de reasignaciónde una parte de los recursos municipales y cons-tituyendo un Consejo Distrital o Cantonal deParticipación Popular para aprobar la programa-ción de inversiones y vigilar su ejecución. Deeste modo, cada distrito o cantón contará conrecursos propios y podrá decidir su mejor uso.Los recursos distribuidos de esta forma comple-

mentarán los aportes en trabajo, especie y/odinero que los ciudadanos realicen para benefi-cio común. Estos aportes serán valorizados yconsiderados como cuasi-impuestos.

b) En correspondencia con el objetivo de profundi-zar la descentralización dentro de los munici-pios y, además, de mejorar la representatividaddel Concejo Municipal, modificaremos, reforma constitucional mediante, el sistema de elecciónde los concejales, para que éstos sean elegidospor circunscripción distrital o cantonal, concorrección demográfica, y tengan la obligación

LA REPRESENTACIÓN POLÍTICA EN BOLIVIA

86

Page 77: MNR Documento

8/19/2019 MNR Documento

http://slidepdf.com/reader/full/mnr-documento 77/80

de informarse e informar a sus representados.c) Avanzar en la descentralización de los servicios

sociales, aproximando la gestión y operación delos mismos a la comunidad organizada. Se trata de dar poder a los miembros de la comunidadvecinal y rural, para que participen en la admi-

nistración y control de los servicios de educa-ción y salud, a fin de lograr una prestación efi-ciente y transparente que responda lo más posi-ble a las necesidades y características de la población atendida. Queremos que la comuni-dad organizada asuma la mayor responsabilidadcon relación a la educación primaria y la aten-ción de los centros de salud de primer nivel,bajo la supervisión del gobierno municipal, dis-poniendo para ello de recursos transferidosdesde el gobierno nacional, como por ejemplo elBono Escuela para mejoramiento educativo.

d) Estimularemos una mayor participación de orga-nizaciones con y sin fines de lucro en la genera-

ción de servicios sociales, bajo contratos de ges-tión y calidad, para ampliar y diversificar la ofer-ta de servicios, disminuyendo la presión existen-te sobre los servicios del sector público y velan-do también porque los establecimientos estatalesno queden en inferioridad de condiciones.

5.3. Fortalecer y mejorar la administracióndepartamental

La descentralización departamental es un proce-so estancado cuando no en franco retroceso, debido a una serie de decisiones tomadas por el actual gobier-no, las cuales han hecho más frágil la institucionali-

dad de las prefecturas, han debilitado su autonomía ydeteriorado su capacidad técnica y administrativa.Las falencias de las prefecturas son varias: debilidadinstitucional, cuoteo partidista, desorden administra-tivo, corrupción extendida, debilitamiento del conse- jo departamental como órgano de control, falta derecursos humanos calificados y escasa capacidad téc-nica para el diseño y para la ejecución de planes ypolíticas departamentales.

Todo esto ha determinado que las prefecturassean un eslabón débil en la cadena institucional delproceso de descentralización, lo que plantea la nece-sidad de introducir ajustes institucionales y organiza-

tivos, a fin de superar los problemas señalados, robus-tecer la administración departamental y tornarla máseficiente y productiva. En ese sentido, se tomarán lassiguientes acciones:a) Mejorar la representatividad de los consejos

departamentales y reforzar su autonomía y capa-cidad fiscalizadora sobre la gestión prefectural.

b) Aumentar los recursos de libre disponibilidadpara proyectos de impacto departamental, queserán decididos por el consejo departamental a propuesta del prefecto, como parte del respecti-vo presupuesto.

c) Mejorar la gestión departamental, estableciendoen las prefecturas un sistema de administracióngerencial eficiente.

5.4. Fomentar las mancomunidades

Ejecutaremos una estrategia de promoción y for-talecimiento de las mancomunidades municipales,particularmente las correspondientes a micro-cuen-cas, para viabilizar estrategias cooperativas de desa-rrollo local y emprender obras de infraestructura quepueden beneficiar a más de un municipio.

También alentaremos procesos de metropoliza-ción alrededor de las grandes ciudades, a través de losdiferentes instrumentos financieros que tiene elgobierno nacional. Se trata de evitar el excesivo loca-lismo y la dispersión de las acciones gubernamenta-les, alentando proyectos de mayor impacto social,rentabilidad económica y alcance territorial.

6. Las Fuerzas Armadas de la Nación

El respeto a la institucionalidad de las FuerzasArmadas de la Nación es la base de la acción de gobier-no del MNR. Reafirmamos que las FFAA constituyenla institución fundamental de la patria para la conserva-ción de la independencia nacional, la seguridad y esta-bilidad de la república y el honor y la soberanía nacio-nales; asegurar el imperio de la Constitución Política,garantizar la estabilidad del gobierno legalmente cons-tituido y cooperar en el desarrollo integral del país.

Proponemos elevar el nivel profesional de los cua-

dros de mando, manteniendo su disciplina y verticali-dad; alentar un régimen de ascensos justos por méritosprofesionales y al margen de influencias políticas.

En el aspecto social, estamos conscientes de queel personal militar se siente disconforme con susmagras retribuciones, sus beneficios inseguros, la falta de viviendas (familiares y funcionales), las dificultadesen la educación de sus hijos, la deficiente atención desalud y otros problemas de la comunidad militar.

Solucionaremos estos problemas mediante una racional inversión de los recursos del Ministerio deDefensa y otros adicionales.

El servicio militar obligatorio debe combinar elentrenamiento militar con la capacitación técnica ylos programas de acción cívica para construir cami-nos, escuelas, postas sanitarias y cooperar con losasentamientos humanos en las fronteras.

El MNR se ocupará una vez más del equipa-miento indispensable de las FFAA, como ha hechosiempre que ha estado en el gobierno, y encarará supotenciamiento en el marco de las posibilidades delpaís, para asegurar el cumplimiento de sus objetivos.

MOVIMIENTO NACIONALISTA REVOLUCIONARIO

87

Page 78: MNR Documento

8/19/2019 MNR Documento

http://slidepdf.com/reader/full/mnr-documento 78/80

Corredor Este-Oeste

1. Defensivos río Espíritu Santo y pavimento El

Sillar.- La plataforma de la carretera en el sectorcrítico del río Espíritu Santo será protegida conla construcción de muros defensivos que encau-sen el río y eviten la ruptura y pérdida de plata-forma, ocasionadas por las frecuentes avenidasen época lluviosa. Además se continuará la pavimentación con hormigón del sector de ElSillar (23 km).

2. Distribuidor Santa Cruz: Doble Vía Warnes-Montero y Santa Cruz-Cotoca.- El llamadoDistribuidor Santa Cruz, en proceso de licitaciónpor concesión, contempla la construcción de lasdobles vías Warnes-Montero (22 km) y Santa 

Cruz-Cotoca (18 km), construcción del tramoOkinawa-Los Troncos (31 km) y el puente enPuerto Banegas; contempla también el manteni-miento de Cotoca-Pailón-Los Troncos, Santa Cruz-Wames y Montero-Guabirá-Okinawa.

3. Puente río Grande y Accesos (Pailas).- Confinanciamiento del Eximbank de Corea se cons-truirá el puente sobre el río Grande, paralelo alpuente ferroviario, que actualmente se utiliza para paso vehicular, y los accesos al puente(total 7 km), comprende construcción de defen-sivos en ambas riberas del río entre el puenteferroviario y el nuevo puente vehicular.

4. Paraíso-El Tinto.- Tramo a ser ejecutado confinanciamiento del BID; debe entrar en procesode licitación para su posterior ejecución. Incluyela aplicación del estudio de impacto ambiental,de acuerdo al Programa de ProtecciónAmbiental y Social.

5. El Tinto-San José.- Con financiamiento compro-metido de la Unión Europea, corresponde licitarlas obras observando el Programa de ProtecciónAmbiental y Social, que será aplicado en forma 

conjunta con los tramos Paraíso-El Tinto, SanJosé-Roboré y Roboré-Puerto Suárez.

6 y 7. San José-Roboré y Roboré-Puerto Suárez.-Estos tramos que suman 357 km constituyen loúltimo que falta para concluir el Corredor Este-Oeste. Actualmente se gestiona financiamientodel BID.

Corredor Oeste-Norte

8. Estabilización km 32 a km 36 Cotapata-Santa Bárbara.- Para poner en servicio el tramoCotapata-Santa Bárbara, la estabilización delsector comprendido entre las progresivas 32 y36 debe concluirse simultáneamente a la con-clusión del túnel San Rafael y en lo posible a la 

pavimentación de todo el tramo Cotapata-Santa Bárbara. El proyecto contempla la ejecución depilotaje en el sector crítico, la conformación dela plataforma y el drenaje para evitar desliza-mientos hasta el pie de talud, que representa riesgo a la población de Pacallo y al hotel RíoSelva.

9 y 10. Pavimento y Conclusión Cotapata-Santa Bárbara.- El pavimento del tramo, cuyo diseñoestá en revisión, debe implementarse de inme-diato para concluir, en lo posible, conjuntamen-te con la ejecución del túnel. Los trabajos deconstrucción de la carretera deben concluir en la 

gestión 2002 y los del túnel en el primer semes-tre del 2003.11. Santa Bárbara-Bella Vista-Quiquibey.- El dise-

ño final y el estudio de impacto ambiental seencuentran en fase de revisión por parte de la Prefectura de La Paz. Debe ser remitido al SNCpara su revisión final y si no existe observacióndebe ser licitado para su ejecución, de lo contra-rio se deberá realizar el ajuste respectivo.

12. Pavimento Quiquibey-Yucumo.- Los 18 kmpavimentados de los 41 km que comprenden el

Programa de construcciónde carreteras"Víctor Paz Estenssoro"

2002 - 2007

LA REPRESENTACIÓN POLÍTICA EN BOLIVIA

88

Page 79: MNR Documento

8/19/2019 MNR Documento

http://slidepdf.com/reader/full/mnr-documento 79/80

MOVIMIENTO NACIONALISTA REVOLUCIONARIO

89

tramo serán objeto de mejoramiento y los res-tantes 23 km serán pavimentados.

13. Yucumo-Rurrenabaque-Riberalta.- Este tramose encuentra en estudio de diseño final e impac-to ambiental. Una vez concluido se procederá a 

licitar las obras.

14. Pavimento Riberalta-Guayaramerín.- La plata-forma del tramo será mejorada para ser luegopavimentada. Corredor Oeste-Sur.

15. Vilcapujio-Ventilla.- Siendo parte del tramoChallapata-Ventilla, con financiamiento de la CAFserá concluido a nivel de pavimento asfáltico.

16. Ventilla-Tarapaya.- Recientemente adjudicadoel tramo será ejecutado hasta su conclusión.

17. Potosí-Cuchu Ingenio.- La conclusión de las

obras está financiado por la CAF, en consecuen-cia, se prevé su conclusión en la gestión 2002.

18. Cuchu Ingenio-Santa Bárbara (Tarija).- El estu-dio de factibilidad, diseño final e impactoambiental fue financiado por el BID, sin embar-go debido a excesiva demora en el desembolsodel aporte local por parte de las Prefecturas dePotosí y Tarija, sólo se concluyó el estudio defactibilidad. El diseño final y el estudio deimpacto ambiental deberán ser continuados para proseguir con las obras de construcción. Eltramo es parte de la ruta fundamental N°1 y vin-cula Argentina con puertos del Pacífico.

19. La Mamora-Km 19.- Constituye parte de la ruta fundamental N°1 para acceder al punto fronteri-zo de Bermejo. Cuando el sub ramo La Mamora-Emborozú estaba en plena ejecución,fue destruido por la extraordinaria avenida deenero de 2000; por tanto, se incluyó en el paque-te financiero del Proex del Brasil para ejecutar-se hasta el Km 19, con lo que se completa elcorredor Oeste-Sur.

Corredor Norte-Sur

20. Abapó-Camiri.- Recientemente adjudicado el

tramo será ejecutado hasta su conclusión. El pro-yecto contempla la pavimentación del tramo

Cruce El Espino-El Espino (38 km hacia Charagua) y la circunvalación de Camiri (7,5 km.).

21. Puente río Pilcomayo (Villamontes).- Actual-mente el diseño final se encuentra en elabora-ción. Concluido el estudio se procederá a la lici-

tación de la construcción.

Ramales y otros tramos.

22 y 23. Toledo-Pisiga.- Tramo de vinculación fronte-riza, cuenta parcialmente con financiamientodel Gobierno de Italia y con recursos de la Prefectura de Oruro. El subtramo Ancaravi-Huachacalla está en proceso de licitación losotros Toledo-Ancaravi y Huachacalla-Pisiga selicitarán posteriormente, una vez concretado elfinanciamiento con la CAF y la ampliación delcrédito italiano.

24. Okinawa-Los Troncos y Puente Banegas.-Componente del llamado Distribuidor de Santa Cruz se ejecutará mediante la modalidad de con-cesión; se encuentra en proceso de licitación.

25. San Javier-Concepción.- Bajo la misma modali-dad de construcción del tramo San Ramón-SanJavier se ejecutará este tramo, es decir con equi-pos del Proyecto de Pavimentación Santa Cruz-Trinidad, dirección del SNC y supervisión de la Prefectura de Santa Cruz. Contando con finan-ciamiento de la CAF y Prefectura se dará inicioen la gestión 2002.

26. Concepción-San Matías.- Debido al interésexpresado por los estados de Matogrosso yRondonia del Brasil y habiéndose decidido la elaboración de los estudios con aportes deBrasil, Bolivia y Chile, este tramo será construi-do en la gestión de gobierno 2002-2007.

27. Puente Sacramento-Puente Arce.- Este tramo seejecutará con financiamiento de la CAF, BM yPrefectura de Chuquisaca.

28. Yucumo-San Borja-Puerto Ganadero.- El pro-yecto a diseño final está en elaboración con

préstamo de la CAF y aporte de la Prefectura delBeni. Este tramo conectará La Paz con Trinidad.

Page 80: MNR Documento

8/19/2019 MNR Documento

http://slidepdf.com/reader/full/mnr-documento 80/80