mixtura de lenguajes en la clase de matemáticas en el ...trabajo de grado que propone realizar un...

132
Mixtura de lenguajes en la clase de matemáticas en el escenario de aprendizaje “vida saludable”. Oportunidades y dificultades en las transiciones Trabajo de Gado Asociado al Proyecto de Investigación: “Escenarios de aprendizaje en la clase de matemáticas: Una apuesta por aprendizaje con sentido” ANDREA PAOLA LAGOS BOLÍVAR DIRECTORA DE TRABAJO DE GRADO CLAUDIA SALAZAR UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL FACULTAD DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICAS BOGOTÁ D.C. 2014

Upload: others

Post on 17-Feb-2021

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • Mixtura de lenguajes en la clase de matemáticas en el escenario de

    aprendizaje “vida saludable”. Oportunidades y dificultades en las

    transiciones

    Trabajo de Gado Asociado al Proyecto de Investigación:

    “Escenarios de aprendizaje en la clase de matemáticas: Una apuesta por aprendizaje con sentido”

    ANDREA PAOLA LAGOS BOLÍVAR

    DIRECTORA DE TRABAJO DE GRADO

    CLAUDIA SALAZAR

    UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

    FACULTAD DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA

    DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICAS

    BOGOTÁ D.C. 2014

  • Mixtura de lenguajes en la clase de matemáticas en el escenario de

    aprendizaje “vida saludable”. Oportunidades y dificultades en las

    transiciones

    Trabajo de Gado Asociado al Proyecto de Investigación:

    “Escenarios de aprendizaje en la clase de matemáticas: Una apuesta por aprendizaje con sentido”

    ANDREA PAOLA LAGOS BOLÍVAR

    CÓDIGO: 2007240036

    C.C. 1013597705

    DIRECTORA DE TRABAJO DE GRADO

    CLAUDIA SALAZAR

    UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

    FACULTAD DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA

    DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICAS

    BOGOTÁ D.C. 2014

  • DEDICATORIA

    A mis padres, por su amor, confianza, dedicación y apoyo durante todos mis años

    de vida.

    A mi esposo, por acompañarme en los altibajos de la vida, como el mejor de los

    amigos.

    A mis hermanos, para que sea a ellos, quienes en un futuro yo deba acompañar

    este proceso.

  • AGRADECIMIENTOS

    En primer lugar quiero agradecer a la profesora Claudia Salazar, quien me

    acompaña en este último peldaño al culminar mi carrera y en cada encuentro

    durante la construcción de este trabajo me enseño la importancia de ser un

    docente investigador, que se auto cuestiona todo el tiempo y cuya preparación

    nunca termina.

    A los profesores que hicieron parte de mi formación académica y personal como

    docente durante estos años en la universidad.

    Diana Cárdenas, Claudia Rueda y Diana Flórez, quienes en los muchos años de

    amistad, me han acompañado y brindando su apoyo incondicional en momentos

    felices y complicados de mi vida

    Ivonne Viteri y Evelyn Rubio, con quienes comparto muchos ratos agradables, me

    brindan su apoyo en mi formación profesional y sin premeditarlo me brindaron

    herramientas importantes en la elaboración de este trabajo.

    Finalmente, a la profesora Isabel Fernández, quien me ha brindado su apoyo

    incondicional y me ha dado muchas veces la mano para levantarme y seguir

    adelante en los malos momentos.

  • I

    FORMATO

    RESUMEN ANALÍTICO EN EDUCACIÓN - RAE

    Código: FOR020GIB Versión: 01

    Fecha de Aprobación: 10-10-2012 Página I de 132

    1. Información General

    Tipo de documento Trabajo de Grado

    Acceso al documento Universidad Pedagógica Nacional. Biblioteca Central

    Titulo del documento

    Mixtura de lenguajes en la clase de matemáticas en el

    escenario de aprendizaje “vida saludable”. Oportunidades y

    dificultades en las transiciones

    Autor(es) Lagos Bolívar, Andrea Paola

    Director Salazar, Claudia

    Publicación Bogotá D.C., Universidad Pedagógica Nacional, 2014.132 p

    Unidad Patrocinante Universidad Pedagógica Nacional

    Palabras Claves Lenguaje, Semiótica Social, Enfoque Temático, Sistema

    Conceptual, Escenarios De Investigación

    2. Descripción

    Trabajo de grado que propone realizar un estudio sobre la mixtura de lenguajes en la

    clase de matemáticas en el desarrollo del enfoque temático Vida Saludable, teniendo en

    cuenta como las intenciones del docente y del estudiante, envueltos en una situación de

    comunicación, implican una semiótica social y genera acciones del pensamiento que

    permite o entorpece el tránsito entre lenguajes y las posibilidades de comunicación.

    3. Fuentes

    Alro H. & Skovsmose, O. (2006). Aprendizaje dialógico en la investigación

    colaborativa. Sin publicar.

    Blanco, V. & Roldán, H. (2010). Trabajo final práctica integral. Memorias proyecto:

    Escenarios de aprendizaje en la clase de matemáticas: una apuesta por el

  • II

    aprendizaje con sentido. Informe de práctica no publicado. Universidad

    Pedagógica Nacional. Bogotá.

    García, G., González, M. & Salazar, C. (Octubre, 2011).Relación entre el

    conocimiento visual y numérico. Porcentajes, decimales, fracciones en el

    aprendizaje del número racional. Trabajo presentado en el 12° Encuentro

    Colombiano de Matemática Educativa. Quindío, Colombia.

    Halliday, M. (1982). El Lenguaje Como Semiótica Social: La Interpretación Social

    Del Lenguaje Y Del Significado. (Santana, J). México: Fondo de Cultura

    Económica.

    Rubio, E & Viteri, M (2012). El Escenario de Investigación Vida Saludable:

    Surgimiento de Prácticas Discursivas. (Tesis Pregrado). Universidad Pedagógica

    Nacional

    Skovsmose, O. (1999). Hacia una Filosofía de la Educación Matemática Crítica.

    (Valero, P.). Bogotá: Una empresa docente.

    Skovsmose, O. (2000). Escenarios de Investigación. Revista EMA, 6 (1), 3 – 26

    Universidad Pedagógica Nacional. Documental División de recursos Educativos

    (2012) Documental Historias con futuro. Nuevas pedagogías en la enseñanza de

    las matemáticas. Recuperado de

    https://www.youtube.com/watch?v=f7NU1kInoK4&list=PL0bc-

    zKwVfq2wqO5xsZlC-OZK_alfBm_n&index=10 ).

    Valero, P (2002). Consideraciones Sobre el Contexto y la Educación Matemática

    para la Democracia. Aalborg: Quadrante, Vol. 11, Nº 1.

    Valero, P & Skovsmose, O (2012) educación matemática critica. Una visión

    sociopolítica del aprendizaje y la enseñanza de las matemáticas. Bogotá: Una

    empresa docente

    4. Contenidos

    En el capítulo 1, se encuentran los objetivos del estudio. El capítulo 2 expone el marco

    de referencia que respalda el trabajo como tal. El capítulo 3 explica la metodología

    utilizada en la construcción del marco de referencia y el análisis. El capítulo 4 describe el

    contexto y muestra el análisis de las tareas y episodios de cada escena. Por último, el

    https://www.youtube.com/watch?v=f7NU1kInoK4&list=PL0bc-zKwVfq2wqO5xsZlC-OZK_alfBm_n&index=10https://www.youtube.com/watch?v=f7NU1kInoK4&list=PL0bc-zKwVfq2wqO5xsZlC-OZK_alfBm_n&index=10

  • III

    capítulo 5 presenta las conclusiones del estudio.

    5. Metodología

    La metodología se realizó en 7 fases las cuales son: Fase Acopio de Información y

    Antecedentes, Fase Marco de Referencia, Fase Análisis, Fase Análisis-Contexto, Fase

    Análisis-Tareas, Episodios, Fase Conclusiones y Fase Cuestiones Abiertas, estas se

    dieron de manera articulada.

    6. Conclusiones

    Cuando las preguntas están involucradas únicamente con el enfoque temático, es

    decir que no posee información matemática, las preguntas de las tareas y las

    respuestas de las mismas involucran un lenguaje natural y/o sistémico, en casi

    ninguna ocasión se presentó una respuesta en lenguaje matemático. Si las

    preguntas están estructuradas en el sistema conceptual, preguntas que involucran

    el enfoque temático y una especificidad matemática, las preguntas de las tareas y

    las respuestas de las mismas generalmente usan un lenguaje sistémico y/o

    matemático, finalmente las preguntas que son consideradas de especificidad

    matemática, preguntas que no involucran un contexto, obtienen respuesta en

    lenguaje matemático o algorítmico, ya que las preguntas están escritas en

    lenguaje matemático.

    Las preguntas clasificadas en el paradigma del ejercicio, favorecen el uso del

    lenguaje matemático, mientras que las preguntas clasificadas en escenario de

    investigación no favorecen un lenguaje en particular, porque pueden usar

    cualquier lenguaje.

    En cuanto a la clasificación de las preguntas por su tipo de referencia, se puede

    decir que las preguntas inscritas en la categoría matemáticas puras, obtienen

    respuestas en lenguaje algorítmico, matemático y sistémico, en particular se

    destacan las del lenguaje matemático como las más comunes. Las preguntas

    cuyo referente es la semirrealidad, tienen respuestas que están dentro de los

    lenguajes natural, sistémico y matemático. Siendo el lenguaje sistémico el más

    usado en estos enunciados. Por último, las preguntas descritas en situaciones de

  • IV

    la vida real manejan un lenguaje natural, sistémico o matemático, siendo el

    lenguaje sistémico el más destacado.

    El lenguaje refleja el tipo de referencia, el sistema conceptual, la forma como el

    profesor y el estudiante transmiten sus intenciones, además permite que se

    modifiquen las ideas anteriores y las relaciones entre ellas en el acto de

    comunicación.

    Tanto en las transcripciones de los diálogos como en los registros escritos de los

    estudiantes, se evidencia tránsito entre los lenguajes empleados por los

    estudiantes en el escenario vida saludable. En los diálogos, se evidencia de forma

    constante que los estudiantes son inducidos al lenguaje matemático por parte del

    docente, aunque este permite que la entrada al escenario sea a través del

    lenguaje natural; sin embargo a pesar de las intenciones del profesor por propiciar

    este tránsito entre el lenguaje natural y el matemático, en algunos episodios se

    aprecia resistencia de los estudiantes. En los episodios en los que se evidencia

    esta resistencia los estudiantes persisten en el uso del lenguaje sistémico o

    natural, pues este permite una comunicación más fluida entre ellos y refleja la

    conexión entre el enfoque temático y sus intenciones.

    Elaborado por: Lagos Bolívar, Andrea Paola

    Revisado por: Salazar, Claudia

    Fecha de elaboración del

    Resumen: 21 08 2014

  • 1

    CONTENIDO INTRODUCCIÓN ............................................................................................................... 6

    1. Objetivos..................................................................................................................... 7

    1.1. Objetivos específicos ........................................................................................... 7

    2. Marco de referencia .................................................................................................... 8

    2.1. Semiótica social ................................................................................................... 8

    2.1.1. ¿Qué es semiótica social? ............................................................................ 8

    2.1.2. Características .............................................................................................. 8

    2.1.3. Contexto ..................................................................................................... 11

    2.1.3. Semiótica social en las prácticas de la clase de matemáticas en el escenario

    vida saludable ........................................................................................................... 13

    2.2. Intenciones ........................................................................................................ 14

    2.3. Lenguajes y comunicación en la clase de matemáticas ..................................... 17

    2.3.1. Tipos de lenguaje en la clase de matemáticas ............................................ 17

    2.3.2. La comunicación en el marco de los escenarios ......................................... 18

    2.3.3. Ambientes de aprendizaje .......................................................................... 19

    3. Metodología .............................................................................................................. 22

    3.1. Fase Acopio de Información y Antecedentes ..................................................... 24

    3.2. Fase Marco de Referencia ................................................................................. 24

    3.3. Fase Análisis ..................................................................................................... 24

    3.3.1. Fase Análisis-Contexto ............................................................................... 25

    3.3.2. Fase Análisis-Tareas, Episodios ................................................................. 25

    3.4. Fase Conclusiones ............................................................................................ 26

    3.5. Fase Cuestiones Abiertas .................................................................................. 26

    4. Análisis ..................................................................................................................... 27

    4.1. Contexto ............................................................................................................ 27

    4.1.1. Institucional ................................................................................................ 27

    4.1.2. Grupo de Investigación ............................................................................... 28

    4.1.3. Escenario vida saludable ............................................................................ 29

    4.2. Descripción y análisis de las tareas .......................................................................... 32

  • 2

    4.2.1. Escena de Introducción al Sistema Conceptual: Titi Gris ................................ 32

    4.2.2. Escena de Construcción de la Situación Crítica Cuidemos Nuestra Salud. ..... 35

    4.2.3. Escena Razones y Operaciones con Números Decimales .............................. 38

    4.2.4. Escena Variación. ........................................................................................... 39

    4.2.5. Escena de Desarrollo del Sistema Conceptual Nutrición. ................................ 44

    4.2.5.2. Tarea 2: Valor Nutritivo ................................................................................ 46

    4.2.5.3. Tarea 3: Aprendamos a Llevar Una Alimentación Saludable ........................ 48

    4.2.6. Escena Final Situación Crítica Cuidemos Nuestra Salud ................................ 49

    4.3 Episodios ........................................................................................................... 53

    4.3.1. Escena de introducción al Sistema Conceptual Titi Gris ................................. 53

    4.3.2. Escena de Construcción de la Situación Crítica Cuidemos Nuestra Salud. ..... 59

    4.3.3. Escena Razones y Operaciones con Números Decimales .............................. 60

    4.3.4. Escena Variación. ........................................................................................... 62

    4.3.5. Escena de Desarrollo del Sistema Conceptual Nutrición. ................................ 86

    4.2.5.2. Tarea 2: Valor Nutritivo ................................................................................ 90

    4.3.5.3. Tarea 3: Aprendamos a Llevar Una Alimentación Saludable ........................ 91

    4.3.6. Escena Final Situación Crítica Cuidemos Nuestra Salud ................................ 93

    4. Conclusiones ............................................................................................................ 96

    5. Bibliografía ................................................................................................................ 99

    anexos ........................................................................................................................... 101

    Anexo 1: Tarea Titi Gris ................................................................................................. 101

    Anexo 2: Cálculo del IMC .............................................................................................. 104

    Anexo 3: Números Decimales ........................................................................................ 106

    Anexo 4: Variación de Estatura ...................................................................................... 110

    Anexo 5: Variación IMC ................................................................................................. 112

    Anexo 6: Qué Necesito para ser Saludable ................................................................... 114

    Anexo 7: Valor Nutritivo del Huevo ................................................................................ 118

    Anexo 8: Tabla de Alimentos ......................................................................................... 119

    Anexo 9: Frecuencia Cardiaca ....................................................................................... 123

    Anexo 10: Legalización de las Drogas ........................................................................... 124

  • 3

    LISTA DE TABLAS

    Tabla 1: Ambientes de aprendizaje ....................................................................... 21

    Tabla 2: Contextualización de las prácticas de la educación matemática. ............ 23

    Tabla 3: Nutrición del titi gris ................................................................................. 33

    Tabla 4: Cálculo de IMC ........................................................................................ 36

    Tabla 5: Variación de estatura ............................................................................... 41

    Tabla 6: Variación IMC .......................................................................................... 43

    Tabla 7: ¿te alimentas con lo que comes? ............................................................ 45

    Tabla 8: Valor nutritivo del huevo .......................................................................... 47

    Tabla 9: Legalización de las drogas ...................................................................... 50

    Tabla 10: Diálogo 1 ............................................................................................... 69

    Tabla 11: Descripción de clase 1 .......................................................................... 71

    Tabla 12: Diálogo 2 .............................................................................................. 73

    Tabla 13: Diálogo 3 ............................................................................................... 74

    Tabla 14: Diálogo 4 ............................................................................................... 78

    Tabla 15: Descripción de clase 2 .......................................................................... 80

    Tabla 16: Diálogo 5 ............................................................................................... 82

    Tabla 17: Diálogo 6 ............................................................................................... 84

    Tabla 18: Diálogo 7 ............................................................................................... 88

  • 4

    LISTA DE FIGURAS

    Figura 1: Actos Dialógicos ..................................................................................... 19

    Figura 2: Localidades Que Limitan Con Kennedy ................................................. 27

    Figura 3: Modelación Escenario De Investigación ................................................. 30

    Figura 4: Sistema Conceptual ............................................................................... 31

    Figura 5: Esquema De Triangulación 1 ................................................................. 54

    Figura 6 : Grupo 1 (4.3.1.1) ................................................................................... 54

    Figura 7: Grupo 2 (4.3.1.1) .................................................................................... 54

    Figura 8: Grupo 3 (4.3.1.1) .................................................................................... 54

    Figura 9: Grupo 4 (4.3.1.1) .................................................................................... 55

    Figura 10: Grupo 1 (4.3.1.2e) ................................................................................ 56

    Figura 11: Grupo 2 (4.3.1.2e) ................................................................................ 56

    Figura 12: Grupo 3 (4.3.1.2e) ................................................................................ 56

    Figura 13: Grupo 4 (4.3.1.2e) ................................................................................ 56

    Figura 14: Grupo 1 (4.3.1.2c) ................................................................................ 57

    Figura 15: Grupo 2 (4.3.1.2c) ................................................................................ 57

    Figura 16: Grupo 3 (4.3.1.2c) ................................................................................ 57

    Figura 17: Grupo 4 (4.3.1.2c) ................................................................................ 57

    Figura 18: Grupo 1 (4.3.1.2d) ................................................................................ 58

    Figura 19: Grupo 2 (4.3.1.2d) ................................................................................ 58

    Figura 20: Grupo 3 (4.3.1.2d) ................................................................................ 58

    Figura 21: Grupo 4 (4.3.1.2d) ................................................................................ 58

    Figura 22: Escena De Triangulación 2 .................................................................. 59

    Figura 23: Grupo 1 (4.3.2.3b) ................................................................................ 59

    Figura 24: Grupo 2 (4.3.2.3b) ................................................................................ 59

    Figura 25: Grupo 1 (4.3.2.2) .................................................................................. 60

    Figura 26: Grupo 2 (4.3.2.2) .................................................................................. 60

    Figura 27: Esquema De Triangulación 3 ............................................................... 60

    Figura 28: Grupo 1 (4.3.3.8) .................................................................................. 61

    Figura 29: Grupo 1 (4.3.3.1) .................................................................................. 61

    Figura 30: Grupo 2 (4.3.3.2) .................................................................................. 62

    Figura 31: Esquema De Triangulación 4 ............................................................... 62

    Figura 32: Grupo 1(4.3.4.1.4) ................................................................................ 63

    Figura 33: Grupo 2 (4.3.4.1.4) ............................................................................... 63

    Figura 34: Grupo 3 (4.3.4.1.4) ............................................................................... 63

    Figura 35: Grupo 4 (4.3.4.1.4) ............................................................................... 63

    Figura 36: Grupo 1 (4.3.4.1.5) ............................................................................... 64

    Figura 37: Grupo 2 (4.3.4.1.5) ............................................................................... 64

  • 5

    Figura 38: Grupo 3 (4.3.4.1.5) ............................................................................... 65

    Figura 39: Grupo 4 (4.3.4.1.5) ............................................................................... 65

    Figura 40: Grupo 5 (4.3.4.1.5) ............................................................................... 66

    Figura 41: Grupo1 (4.3.4.1.6) ................................................................................ 66

    Figura 42: Grupo 2 (4.3.4.1.6) ............................................................................... 66

    Figura 43: Grupo 3 (4.3.4.1.6) ............................................................................... 67

    Figura 44: Grupo 1 (4.3.4.2.0) ............................................................................... 79

    Figura 45: Grupo 2 (4.3.4.2.0) ............................................................................... 79

    Figura 46: Grupo 3 (4.3.4.2.0) ............................................................................... 79

    Figura 47: Grupo4 (4.3.4.2.0) ................................................................................ 79

    Figura 48: Grupo 1 (4.3.4.2.2) ............................................................................... 85

    Figura 49: Grupo 2 (4.3.4.2.2) ............................................................................... 85

    Figura 50: Grupo 3 (4.3.4.2.2) ............................................................................... 85

    Figura 51: Grupo 4 (4.3.4.2.2) ............................................................................... 85

    Figura 52: Esquema De Triangulación 4 ............................................................... 86

    Figura 53: Grupo 1(4.3.5.1) ................................................................................... 89

    Figura 54: Grupo 2 (4.3.5.1) .................................................................................. 89

    Figura 55: Grupo 3 (4.3.5.1) .................................................................................. 89

    Figura 56: Grupo 4 (4.3.5.1) .................................................................................. 89

    Figura 57: Esquema De Triangulación 5 ............................................................... 90

    Figura 58: Grupo 1 (4.2.5.2.6) ............................................................................... 90

    Figura 59: Grupo 2 (4.2.5.2.6) ............................................................................... 90

    Figura 60: Grupo 3 (4.2.5.2.6) ............................................................................... 91

    Figura 61: Grupo 4 (4.2.5.2.6) ............................................................................... 91

    Figura 62: Esquema De Triangulación 6 ............................................................... 92

    Figura 63: Grupo 1(4.3.5.3) ................................................................................... 92

    Figura 64: Grupo 2 (4.3.5.3) .................................................................................. 92

    Figura 65: Grupo 3 (4.3.5.3) .................................................................................. 93

    Figura 66: Esquema De Triangulación 7 ............................................................... 93

    Figura 67: Estudiante 1………………………………………………………………….94

    Figura 68: Estudiante 2 ......................................................................................... 94

    Figura 69: Grupo 1 (4.2.6.1) .................................................................................. 94

    Figura 70: Grupo 2 (4.2.6.1) .................................................................................. 94

    Figura 71: Grupo 3 (4.2.6.1) .................................................................................. 95

    Figura 72: Grupo 4 (4.2.6.1) .................................................................................. 95

  • 6

    INTRODUCCIÓN

    El siguiente trabajo de grado asociado al grupo de investigación, Educación

    Matemática, diversidad y subjetividades- EDUMADIS de la Universidad

    Pedagógica Nacional, se llevó a cabo en el marco del proyecto de investigación:

    “Escenarios de aprendizaje en la clase de matemáticas: una apuesta por

    aprendizaje con sentido” y bajo los presupuestos de la Educación Matemática

    Critica; realiza un estudio sobre la mixtura de lenguajes en la clase de

    matemáticas en el desarrollo del enfoque temático Vida Saludable, teniendo en

    cuenta como las intenciones del docente y del estudiante, envueltos en una

    situación de comunicación, implican una semiótica social y generan acciones del

    pensamiento que permite o entorpece el tránsito entre lenguajes y las

    posibilidades de comunicación.

    Para este análisis, se toman registros escritos, diarios de campo de las clases y

    documentos sobre la localidad y la institución, obtenidas por docentes en

    formación de la Universidad Pedagógica Nacional, dentro de su práctica; además,

    descripciones y transcripciones logradas en el trabajo de grado por Rubio &Viteri

    (2012).

    A continuación se da una breve descripción del contenido específico del presente

    trabajo.

    En el capítulo 1, se encuentran los objetivos del estudio. El capítulo 2 expone el

    marco de referencia que respalda el trabajo como tal. El capítulo 3 explica la

    metodología utilizada en la construcción del marco de referencia y el análisis. El

    capítulo 4 describe el contexto y muestra el análisis de las tareas y episodios de

    cada escena. Por último, el capítulo 5 presenta las conclusiones del estudio.

  • 7

    1. OBJETIVOS

    Identificar y describir la semiótica social propiciada por el escenario vida saludable

    en la clase de matemáticas, mediante el análisis de los lenguajes, roles y contexto

    en el que se desarrolla la comunicación.

    1.1. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

    Identificar los tipos de lenguaje que cohabitan en la clase de matemáticas y

    cómo se dan las transiciones entre ellos.

    Reconocer aspectos de las tareas que llevan al estudiante a poner en uso

    un lenguaje y a transitar a otro

    Analizar dificultades relacionadas con la transición de los diferentes tipos de

    lenguaje teniendo en cuenta el rol que asumen profesor y estudiantes en la

    comunicación y sus intenciones.

  • 8

    2. MARCO DE REFERENCIA

    2.1. SEMIÓTICA SOCIAL

    2.1.1. ¿QUÉ ES SEMIÓTICA SOCIAL?

    La semiosis social es la dimensión significante de los fenómenos sociales, implica

    tomar a cualquier fenómeno en tanto proceso de producción de sentido. En

    particular, la lengua es uno de esos productos sociales que permite la

    comunicación y que está en constante interacción con el sistema social, por ello es

    necesario encontrar algo en común entre ellos. Por ejemplo, analizar las

    intenciones de los participantes de una situación de comunicación, sus roles y las

    relaciones de poder, permite explicar la elección del emisor en el acto

    comunicativo entre las varias opciones ofrecidas por el sistema. Un aspecto

    importante a la hora de esa elección es el contexto, puesto que el lenguaje no se

    utiliza en la nada y su acción lingüística debe ser apropiada; es decir el contexto

    “es una abstracción del entorno en que el habla se produce y presenta ciertas

    características generales que determinarán el uso concreto de la lengua.” (Becker,

    2002).

    Lo anterior es simplificado en la frase:

    Toda acción del pensamiento está procedida por una intención y toda intención

    involucra una situación de comunicación, lo que implica un contexto particular, y

    eso es, de manera muy básica, una semiótica social

    2.1.2. CARACTERÍSTICAS

    Existen conceptos generales esenciales en la teoría sociosemiótica del lenguaje,

    determinados por la elección del emisor teniendo en cuenta el contexto situacional

    y la intención con que se da:

    El texto: es parte fundamental del proceso semántico, representando opción. Un

    texto es “lo que se quiere decir” (Halliday, 1982, P 144), seleccionando entre

  • 9

    una serie de posibilidades que constituyen lo que se puede decir; es decir, el

    texto puede definirse como un potencial de significado realizado.

    La situación: es el entorno en el que el texto nace. Permite interpretar un

    contexto social como una estructura semiótica mediante tres dimensiones “la

    actividad social en curso, las relaciones de papel involucradas y el canal

    simbólico o retorico” (Halliday, 1982, P 145) llamados campo, tenor y modo.

    El CAMPO es la acción social que envuelve el texto, incluyendo el propósito.

    Refiriéndose al marco institucional en que se produce algún tipo de lenguaje,

    conteniendo el tema de que se trata y además toda la actividad del hablante. Es

    decir permite evidenciar los propósitos específicos para los cuales se utiliza el

    lenguaje en dicha actividad según el contexto.

    EL TENOR es el conjunto de relaciones entre los participantes sobre sus

    distintos papeles. Teniendo en cuenta la variación de formalidad, la posición o

    cosas del estilo de la relación y el grado de carga emotiva.

    EL MODO es el canal seleccionado, compuesto esencialmente por la función

    que le es asignada al lenguaje en la estructura total de la situación; “incluye el

    médium (hablado o escrito), que se explica cómo variable funcional.” (Halliday,

    1982, P. 145) “y a otras elecciones vinculadas con el papel del lenguaje en la

    situación”. (Halliday, 1982, P. 148)

    El siguiente es un ejemplo presentado por Halliday (1982, P. 88) a partir de una

    situación entre una madre y su hijo se identifican las características de este.

    “La madre (en el baño, Nigel sentado en una silla): espera aquí mientras traigo

    tu toalla. Tú quédate sentado aquí. (Pero Nigel ya está de pie en la silla)

    Nigel (imitando exactamente la entonación de la madre, no corrigiendo

    entonación): tú quédate parado aquí. Pon el vaso en el piso.

    La madre: ¿pon el vaso en el piso? ¿Qué quieres?

    Nigel: el cepillo de dientes, papi.

    La madre: ¡ah! ¿Quieres el cepillo de dientes de papi?

    Nigel: si… tú (=yo) quieres poner la rana en el vaso

  • 10

    La madre: creo que la rana es muy grande para el vaso

    Nigel: si, puedes poner el pato en el vaso… haces burbuja… haces burbuja

    La madre: mañana, casi se acabó el agua.

    Nigel: quieres el cepillo de dientes rojo de mami… si, puedes tomar el viejo

    cepillo de dientes de mami.

    Podríamos identificar las características de la situación en términos como los

    siguientes:

    Campo: aseo personal, ayudado (la madre lava al niño); simultáneamente (el

    niño) explora 1. Principio del recipiente (poniendo cosas dentro de cosas) y 2.

    Propiedad y adquisición de propiedad (obteniendo cosas que pertenecen a otra

    persona).

    Tenor: interacción entre madre y niño; la madre determina el curso de la acción;

    el niño persigue intereses propios, pide permiso. La madre otorga permiso y

    comparte intereses del niño, pero mantiene visible su propio curso.

    Modo: diálogo hablado; discurso pragmático (“lenguaje en acción”), guía de la

    madre, el niño promueve (simultánea o inmediatamente antes) las acciones

    para las que es apropiada; cooperativo, sin conflicto de metas.”

    Campo, tenor y modo son una estructura conceptual representando el contexto

    social como un entorno semiótico en el que las personas intercambian

    significados.

    El registro: Es el conjunto de significados que un integrante de una cultura

    asocia normalmente al tipo de situación en que se halla envuelto. Es decir, el

    hablante selecciona el significado adecuado al contexto social. Por ejemplo,

    este trabajo de grado pertenece al tipo de situación "académico" y se espera

    que tenga un formato específico, de tal manera que se cumpla con un "registro

    académico". Lo cual se visualiza en el marco teórico, las consideraciones

    metodológicas, el análisis o las conclusiones. Una clase muestra otro tipo de

    registro aunque el contexto de situación permanece.

  • 11

    2.1.3. CONTEXTO

    De acuerdo a la caracterización presentada en el apartado anterior sobre lo que

    configura la semiótica social, se identifica la importancia que para el análisis de

    fenómenos sociales, en tanto procesos de producción de sentido, tiene la

    consideración del contexto. Es así, como para el estudio de los fenómenos del

    aula de clase en general y de la clase de matemáticas en particular, es necesario

    aclarar a que se alude con el término contexto.

    Para dar una mirada específica al contexto Valero, P (2002) define contexto como:

    “aquello que “acompaña” a un “texto”, es decir, la serie de circunstancias que

    rodean un evento” (P 50)

    Presentamos a continuación tres formas de considerar el contexto, apropiando

    para este trabajo, la consideración como contexto socio – político.

    2.1.3.1. CONTEXTO DE UN PROBLEMA

    Existen concepciones para las cuales es importante que el estudiante se involucre

    en la construcción activa del conocimiento, Valero, P (2002) resalta la importancia

    de enfrentarlos a “problemas con un contexto que les permita establecer

    conexiones con lo que ya conocen—bien sea dentro de las matemáticas o en la

    “vida real”—y así aumentar las posibilidades de que el estudiante asimile y

    reorganice su pensamiento”. (P 51) Lo cual implica que el maestro provea a sus

    estudiantes estos contextos al proponer actividades en clase, además al incluir

    referencias “reales” que involucren problemas o hechos sociales se podrá generar

    formación ciudadana.

    2.1.3.2. CONTEXTO DE INTERACCIÓN

    Según Valero, P (2002)

    “El contexto de interacción abarca no sólo los problemas y sus referencias

    matemáticas y de la vida real, sino también la manera como esos problemas se

    abordan en el aula a través de la cooperación entre los participantes.” (P 51)

  • 12

    2.1.3.3. CONTEXTO SITUACIONAL

    El contexto situacional aparece gracias a las teorías socioculturales del

    aprendizaje y el conocimiento y su acomodo en la investigación. Para Valero, P

    (2002) este contexto se define como “las relaciones históricas, sociales, culturales

    y psicológicas entre otras, que están presentes y constituyen el aprendizaje, las

    formas de usar y las maneras de llegar a conocer las matemáticas” (P 52). Siendo

    esta una visión más amplia de contexto, dado que se consideran las

    características que constituyen la situación misma teniendo en cuenta el lugar, el

    espacio, los participantes y significados que obtiene por pertenecer a “redes más

    amplias de acción social” (P 52)

    El contexto de un problema y el contexto de la interacción, son asociados al

    aprendizaje significativo de contenidos matemáticos siendo un apoyo a la

    democracia, logrando ciudadanos preparados para esta, ya que si una persona

    consigue desarrollar un gran número de competencias matemáticas, el

    desempeño en actividades productivas y políticas de la sociedad será mejor.

    El contexto situacional nos permite ver un micro contexto al limitarse a las

    acciones individuales y las interacciones en la escuela, el aula, el trabajo y la

    familia entre otros. Los cuales están directamente relacionados con las

    organizaciones políticas, económicas y sociales a nivel de macro contexto, es

    decir no solo a un nivel local, si no también regional y global. Señalando así “que

    los enfoques socio-culturales para el análisis del aprendizaje de las matemáticas

    enfatizan o bien la naturaleza cultural o la naturaleza social de las interacciones en

    el aula.” (Valero, 2002, P. 53)

    Concluyendo así como para la democracia es importante tener sujetos que tomen

    decisiones y resuelvan problemas luego de pensar y procesar información

    basados en un alto desarrollo matemático que les permita ser racionales con

    grandes capacidades y competencias. Además siendo conscientes de la vida que

    va más allá del salón de clase o de la institución, que permite ver al estudiante

    como ser cognoscitivo, con sentimientos y razones para implicarse o no en el

    aprendizaje de las matemáticas.

  • 13

    2.1.3.4. CONTEXTO SOCIO - POLÍTICO

    Esta interpretación del contexto tiene que ver con el intento de conectar el macro

    contexto de la educación matemática con su micro contexto, esto es analizar el

    vínculo que existe entre lo que sucede en el aula y las estructuras económicas,

    sociales, políticas y los procesos históricos que dan significado a esos fenómenos,

    partiendo de la premisa de que existe una relación entre las matemáticas, la

    educación matemática y el espacio social donde estas dos se construyen.

    2.1.3. SEMIÓTICA SOCIAL EN LAS PRÁCTICAS DE LA CLASE DE MATEMÁTICAS EN EL

    ESCENARIO VIDA SALUDABLE

    Tal como se estableció en el apartado 2.1.1, considerar una semiótica social

    conduce a analizar las intenciones de los participantes en una situación de

    comunicación, sus roles, las relaciones de poder, que permiten explicar, las

    elecciones del emisor en el acto comunicativo, de las varias opciones que le

    ofrece el sistema en el que está inmerso. Desde esta perspectiva, es posible

    considerar la semiótica social de la clase de matemáticas en general y en

    particular, de ciertos ambientes de aprendizaje generados en ella, como es el caso

    del escenario vida saludable, presentado en el apartado 4.1.3 de este trabajo.

    Este ambiente de aprendizaje genera unas prácticas con las matemáticas en torno

    a una situación que resulta relevante en la realidad de los estudiantes y critica

    socialmente. Además, compromete las intenciones y disposiciones para la acción

    de estudiantes y profesor en estas prácticas que emergen en el salón de clase.

    Así, analizar la semiótica social de la clase de matemáticas implicará analizar

    sistemáticamente algunos episodios de esta, que se recogen en diálogos entre

    estudiantes y profesor o entre estudiantes, teniendo en cuenta: los roles que se

    juegan dependiendo del segmento de clase, la práctica que se lleva a cabo, las

    intenciones manifiestas de cada uno de los participantes en el diálogo, las

    relaciones de poder que se pueden vislumbrar y que ocasionan determinadas

    elecciones acerca del lenguaje por parte de los participantes.

    En particular, este trabajo se interesa por los distintos lenguajes que usan los

    participantes en los diálogos en la clase de matemáticas y cómo estos se vinculan

  • 14

    con sus intenciones y con las condiciones particulares de las prácticas generadas

    en la clase.

    2.2. INTENCIONES

    Montar escenarios permite construir un conjunto semántico de discusiones

    referentes a las actividades matemáticas, lo cual permite evidenciar las diferentes

    componentes del lenguaje dentro del conocer reflexivo. Sin embargo, el lenguaje

    involucrado en cada montaje permite tratar no solo con lenguaje matemático, sino

    que permite presenciar un lenguaje más natural sobre educación matemática y el

    salón de clase. Brindando la posibilidad a los estudiantes de encontrar el propósito

    de las actividades y acercarlos a reflexionar sobre el papel social de las

    matemáticas y a situaciones de enseñanza aprendizaje.

    La intencionalidad es una construcción teórica analítica característica de la

    conciencia que puede ser dirigida a un objeto no presente. “De igual forma, en

    vez de orientarse hacia una persona, mi intencionalidad podría dirigirse hacia

    planes e ideas y expresarse como “tengo la esperanza de que…”, “mi creencia de

    que…”, “mi sueño de que…” o “mi deseo de que…”.”(Skovsmose, 1999, P. 195)

    Frases que manifiestan la constitución de la intencionalidad. “En este sentido, la

    intencionalidad describe una relación entre un estado mental y lo que podríamos

    llamar un objeto intencional. El objeto intencional es aquello que satisface una

    relación de intencionalidad” (Skovsmose, 1999, P. 195)

    Si se tiene en cuenta la relación “disposición-intención-acción”, se debe aclarar

    que una parte de la intencionalidad es la intención, en particular la intención es

    una intencionalidad dirigida a una acción, es decir que es la descripción de alguna

    acción que tiene un propósito u objetivo definido (debe resaltarse que en esta

    interpretación, la intencionalidad se toma en su sentido más amplio que hace

    referencia a una variedad de relaciones, de las cuales las intenciones son sólo una

    de ellas).

    Pero no se puede describir una acción sin describir la orientación del individuo, lo

    que significa preguntar por el logro de las intenciones de una persona, se

  • 15

    evidencia al observar la realización de ciertas acciones, cabe la posibilidad de

    tener intenciones imposibles de cumplir (irreales). Al no considerar esta relación

    de las acciones y las intenciones, se creería que esta relación es sencilla, siendo

    que “la satisfacción de una intención es equivalente a la realización de una acción”

    (Skovsmose, 1999, P. 196). Pero si las intenciones están relacionadas con las

    acciones por medio de las cuales se pueden llevar a cabo, se debe tener cuidado

    con las intenciones no satisfechas y decir “puede ser la causa de” y no “es la

    causa de”, ya que no todas las intenciones producen un efecto.

    Las intenciones de una persona no necesariamente son conscientes, se podría

    hacer algo sin tener explicito su propósito. Pero se pueden expresar algunas

    intenciones si se pregunta por ellas, lo cual quiere decir que es posible hacer

    explícitas intenciones implícitas. Según “Las intenciones de las acciones pueden

    explicitarse por medio de razones y objetivos” (Skovsmose, 1999, P. 196).

    Una actividad es una acción si está relacionada con una intención, la cual se

    convierte en un evento fuera de la acción. Pero no es suficiente una intención y un

    movimiento para crear una acción, se debe ser consciente de la actividad como

    parte de una acción. Es decir, que una acción se compone de una actividad física

    y de cierta consciencia de esa actividad, ya que se pueden tener intenciones sin

    acción, aunque estas intenciones no son lo mismo que la intención que causa una

    acción o la intención previa a la acción, se puede concluir que “Las intenciones

    dentro de las acciones son prolongaciones de la intención como causa de una

    acción” (Skovsmose, 1999, P. 198).

    Las intenciones son creadas a partir de una de dos raíces posibles, los

    antecedentes y el porvenir. Los antecedentes son interpretaciones socialmente

    construidas de relaciones y significados que pertenecen a la historia de la persona

    quien los usa, mientras el porvenir se refiere a las posibilidades que la situación

    social ofrece al individuo para percibir sus posibilidades. Esto quiere decir que el

    porvenir es ese conjunto de posibilidades que la situación social le revela al

    individuo.

  • 16

    Por otro lado, existen las disposiciones, las cuales están mediadas por el

    individuo y expresan una subjetividad, además son imposibles de observar de

    manera directa, ya que estas sólo se revelan cuando se actúa. Las intenciones

    (antecedentes o porvenir), las interpreta y organiza el individuo. Esto explica el por

    qué el tiempo no estructura la discusión de las fuentes de las intenciones. Las

    intenciones, como causa de las acciones, pueden ser creadas tanto de

    experiencias en las que interviene el futuro o el pasado.

    La relación entre las disposiciones y las intenciones no son de causa y efecto. Las

    disposiciones son la fuente de intenciones. Pero esto quiere decir que las

    intenciones proceden de los antecedentes y del porvenir. El individuo produce sus

    intenciones y al hacerlo revela sus disposiciones.

    Al analizar sus disposiciones, un individuo puede generar intenciones y estas se

    convertirán en las causas de sus acciones, las intenciones se identifican a través

    de las decisiones del individuo. Aunque, las intenciones preseleccionadas

    imponen limitaciones, luego las intenciones pueden excluirse mutuamente.

    Las disposiciones se modifican por efecto de las intenciones y acciones, lo cual lo

    convierte en un proceso cíclico, es decir que las acciones tienen efectos, aunque

    las disposiciones se encuentran incluidas en la objetividad social de la persona,

    pero aun así son producidas por ella. De estas acciones emergen disposiciones

    modificadas. La objetividad de las disposiciones se modela a través de las

    acciones y de esta forma se convierten en la verdadera nueva fuente de

    intenciones.

    La terna “disposición–intención–acción” crea un círculo conceptual el cual permite

    analizar las acciones, lo cual explica como imágenes hechas por el individuo se

    hacen de algún estado futuro de cosas y por medio de las explicaciones de las

    razones y objetivos de la persona, independientemente si éstos son implícitos o

    explícitos.

    Algunos de los comportamientos de los seres humanos necesitan explicaciones

    intencionales, aunque el hecho de que las explicaciones intencionales creen una

  • 17

    nueva clase de explicaciones, las cuales no se pueden analizar en términos

    biológicos o mecánicos, no quiere decir que un individuo deba ser consciente de

    su intencionalidad. Siempre estará presente el problema de la consciencia. “La

    consciencia no puede reflejar por completo su propio estado. La consciencia

    siempre se ve a sí misma de una forma distorsionada, no puede esperarse que la

    persona misma dé una explicación intencional de su propio comportamiento”

    (Skovsmose, 1999, P. 200). Se puede dudar en que alguien pueda especificar tal

    explicación. Dicho de otro modo, resulta imposible dar explicaciones completas de

    una acción. Aunque, esto no significa que las explicaciones intencionales no sirvan

    y deban ser abandonadas.

    2.3. LENGUAJES Y COMUNICACIÓN EN LA CLASE DE MATEMÁTICAS

    El lenguaje está construido, en gran parte, sobre las costumbres de lenguaje del

    grupo como algo más que un medio de comunicación y el mundo real. Teniendo

    en cuenta que lo expresado sobre el mundo, está sujeto al lenguaje y viceversa.

    Dado que el lenguaje permite modelar ideas, las cuales pertenecen a una

    gramática particular, por lo que las personas son llevadas a observar y evaluar de

    manera diferente acciones que parecen análogas, porque cada quien produce

    distintas visiones del mundo. Basado en esto, se les pueden dar a las

    matemáticas el carácter de lenguaje puesto que se convierten en un instrumento

    que desarrolla conocimiento y nos permite interpretar la realidad social.

    2.3.1. TIPOS DE LENGUAJE EN LA CLASE DE MATEMÁTICAS

    Skovsmose (1999) plantea “cuatro juegos del lenguaje involucrados en el proceso

    de modelaje”, natural, sistémico, matemático y algorítmico. La transición de un

    lenguaje a otro no implica un orden establecido entre estos juegos y tampoco se

    asegura la inclusión de todos, más bien podemos encontrar una mixtura de

    lenguajes los cuáles serán la base que guiará este trabajo.

  • 18

    Leguaje Natural: Es el lenguaje cotidiano, que permite interpretar y dar

    sentido a la realidad. Sin importar que tan sólida o bien fundamentada este.

    “Pueden incluir malentendidos, confusiones, parroquialismos y prejuicios.”

    Lenguaje Sistémico: Este lenguaje contiene “términos técnicos”

    permitiendo interpretar la realidad.

    Lenguaje Matemático: Se da significado matemático a los “términos

    técnicos”, puesto que “se introducen funciones matemáticas específicas”.

    Lenguaje Algorítmico: Es la aplicación numérica, dejando de lado la

    “terminología del análisis matemático”.

    Estos cuatro juegos del lenguaje se diferencian en su sintaxis, semántica y

    pragmática. Un claro ejemplo es la no ambigüedad en la sintaxis de las

    matemáticas en cambio los lenguajes sistémico y natural si lo son. La semántica

    del lenguaje natural me permite “discutir asuntos normativos”, diferenciándose así

    del leguaje matemático.

    2.3.2. LA COMUNICACIÓN EN EL MARCO DE LOS ESCENARIOS

    Teniendo en cuenta lo descrito en Rubio & Viteri (2012) y Alro H. & Skovsmose, O.

    (2006), el escenario “Vida Saludable” enmarcara el diálogo como una forma de

    comunicación relacionada a la indagación, toma de riesgos y conservación de la

    igualdad. De indagación porque se busca lograr nuevos conocimientos, en el que

    los involucrados actúen con sentido crítico, curiosidad y sensatez reflexiva. La

    toma de riesgos se asocia al lenguaje, teniendo en cuenta que se puede entrar en

    discusiones y se pierda el control o se llegue a un punto muerto, dado que,

    podrían tocarse asuntos no advertidos; pero también se podría llegar a un

    conocimiento tácito que permita ver las cosas de maneras diferentes. Por ultimo

    al incluir respeto por el otro se mantiene o conserva una igualdad entre las

    personas, pues la idea es desarrollar entre compañeros pares un proceso

    dinámico que les permita comunicarse.

    Al hacer explicita la reflexión de estudiantes médiate la verbalización al realizar

    trabajo colaborativo les permite aprender, en el que el montaje de escenarios de

    aprendizaje faciliten una transformación en la forma de comunicación, es

  • 19

    fundamental y es llamado por Alro & Skovsmose (2006) como cooperación

    indagativa. Caracterizada por la ya nombrada indagación, toma de riesgos y

    conservación de la igualdad. Que a su vez nos permiten observar elementos

    específicos del diálogo entre profesor y estudiante, los cuales son llamados actos

    dialógicos (Figura 1, por Alro & Skovsmose, 2006 Pág 153).

    Figura 1: Actos Dialógicos

    2.3.3. AMBIENTES DE APRENDIZAJE

    Las prácticas educativas se pueden organizar como lo propone Skovsmose

    (2000), teniendo en cuenta las formas de organización de la actividad de los

    estudiantes y los tipos de referencia, desde los cuales se le dan significado a los

    conceptos matemáticos. De esta manera surgen los seis ambientes de

    aprendizaje, cada uno de estos se caracteriza según la forma de organización que

    se implemente y el tipo de referencia aplicado.

    De acuerdo a Skovsmose (2000), tanto la actividad de los estudiantes durante el

    desarrollo de una clase como la forma de presentar los contenidos al aula por el

    profesor, se puede clasifican en dos:

    1. El paradigma del ejercicio, solo existe una única respuesta a las tareas

    propuestas, que la posee el profesor, y el estudiante realiza durante todo el

    desarrollo de la clase una serie de preguntas con el fin de conocer qué piensa el

    profesor, para de esta manera “adivinar la respuesta”. Las tareas y las preguntas

  • 20

    se caracterizan por usar como contexto las matemáticas puras o una realidad

    construida, el profesor es la autoridad en el aula y los estudiantes toman un rol

    pasivo en su proceso de aprendizaje.

    2. Escenarios de investigación, el cual se presenta como “Una situación particular

    que tiene la potencialidad para promover un trabajo investigativo o de indagación”

    (Skovsmose, 2000, p.3). A diferencia del paradigma del ejercicio, desde esta

    perspectiva no se puede hablar de paradigmas, ya que no existen verdades

    incuestionables porque todos los conocimientos Matemáticos se construyen

    mediante un trabajo cooperativo en el que todos los participantes están a un

    mismo nivel.

    Los tipos de referencia, desde los cuales se le puede dar significado a los

    contenidos matemáticos, que presenta Skovsmose (2000), son:

    A. Matemáticas puras, que se refiere a los objetos matemáticos

    descontextualizados.

    B. Semirrealidad, es decir, una realidad diseñada por un autor de un libro u otra

    persona, en el que los datos presentados no necesariamente coinciden con la

    realidad

    C. Situaciones de la vida real, para las cuales se da significado a los conceptos

    matemáticos usando como herramientas de trabajo, sucesos y en general

    situaciones en las cuales los datos son reales.

    Skovsmose combina estas tres referencias con lo que él llama formas de

    organización de la actividad de los estudiantes es decir: el paradigma del ejercicio

    y los escenarios de investigación; dicha combinación genera los seis ambientes de

    aprendizaje que se muestran en la siguiente tabla (Skovsmose O, 2000, pág. 10).

  • 21

    Tabla 1: Ambientes de Aprendizaje

    Proponiendo además, se haga una transición entre los diferentes ambientes de

    aprendizaje de tal manera que haya una interacción constante entre estudiante

    profesor que permita encontrar un camino conjunto a ese proceso y favorezca el

    diálogo entre los participantes.

  • 22

    3. METODOLOGÍA

    En primer lugar este trabajo toma como postura la perspectiva de investigación

    expuesta por Valero (2012), en la que no se da importancia como objeto de

    investigación a las competencias matemáticas particulares o a la especificidad del

    contenido matemático, en cambio, se estudian las prácticas relacionadas con las

    matemáticas en diferentes esferas de la acción humana. Desde esta perspectiva

    es pertinente el análisis de la semiótica social que caracteriza la clase de

    matemáticas y la mixtura de lenguajes que se presentan en ella.

    Para los análisis, en este tipo de investigación se hace determinante la

    contextualización de las prácticas de la educación matemática para “dar

    significado a las ideas y prácticas relacionadas con las matemáticas en esferas

    educativas o en cualquier otra esfera de acción humana” (Valero, 2012, P. 320).

    Así, estudiar la semiótica social de la clase de matemáticas considerando el

    contexto socio político implicará, analizar las prácticas, roles y lenguajes,

    relacionadas con las características micro y macro en las que viven los

    participantes y la escuela.

    Con base a lo anterior la tabla 2, indica las características de la semiótica social,

    las categorías que permiten su análisis y las fuentes de información usadas para

    la triangulación de datos

  • 23

    Semiótica Social Indicadores para el

    Análisis Fuentes de Información

    Campo: Actividad

    social en curso

    Las prácticas escolares

    con las matemáticas:

    actividades y tareas

    Documentos sobre: La

    Localidad, la Institución

    y el Grupo de

    Investigación

    Tareas del escenario de

    investigación

    Diarios de campo

    Tenor: Relaciones

    del papel

    involucradas

    Los roles de los

    participantes

    Tareas del escenario

    Vida Saludable

    Entrevistas docentes y

    estudiantes

    Descripción de la clase

    Transcripciones de

    segmentos de clase

    Modo: Canal

    simbólico

    Los lenguajes natural,

    sistémico, matemático,

    algorítmico y la transición

    entre estos

    Descripción de la clase

    Transcripciones de

    segmentos de clase

    Tareas del escenario de

    investigación

    Registro escrito de las

    respuestas de los

    estudiantes

    Tabla 2: Contextualización de las Prácticas de la Educación Matemática.

    En el siguiente apartado se hace una descripción de la metodología utilizada para

    el cumplimiento de los objetivos en este trabajo. Teniendo en cuenta que las

    diferentes fases para la construcción de cada etapa estuvieron articulados con el

    fin de lograr concordancia.

  • 24

    3.1. FASE ACOPIO DE INFORMACIÓN Y ANTECEDENTES

    La primera parte del desarrollo de este trabajo se realizó una exploración

    bibliográfica sobre la Educación Matemática Crítica y los tipos de lenguaje desde

    la perspectiva de Skovsmose y Valero, todo el trabajo de Semiótica social es

    desarrollado a partir de la investigación hecha por Halliday, como pionero en este

    campo y Verón, representante de la Semiótica social en Colombia.

    Para describir el contexto del escenario vida saludable, se tuvo en cuenta el

    informe final de práctica desarrollado por los estudiantes Blanco y Roldan y el

    trabajo de grado para obtener el título de licenciadas en matemáticas de Rubio y

    Viteri y el análisis se basó en la información obtenida del grupo de investigación

    “Educación Matemática, diversidad y subjetividades- EDUMADIS”.

    3.2. FASE MARCO DE REFERENCIA

    Para el marco de referencia se hace un estudio bibliográfico teniendo en cuenta

    como primera medida las diferentes concepciones del contexto y sus

    características según Valero. El siguiente paso es una revisión bibliográfica sobre

    la semiótica social, cuyo máximo representante es Halliday, no solo pensando en

    la definición o características principales si no en el cómo pensar esa semiótica

    social dentro de un contexto, específicamente en el escenario de vida saludable.

    Es necesario hablar sobre la intencionalidad y la comunicación, según lo propone

    Skovsmose, teniendo en cuenta que al analizar la información obtenida en las

    diferentes formas de registro del escenario vida saludable, se pretende responder

    a ¿cuáles eran las intenciones que profesor y estudiantes tenían al involucrarse en

    una situación de comunicación?, ¿qué acciones del pensamiento se dan en el

    marco de la interacción en el aula de clase que permite el tránsito entre lenguajes?

    3.3. FASE ANÁLISIS

    Este capítulo está dividido en tres fases secuenciales: análisis de contexto, tareas

    y episodios.

  • 25

    3.3.1. FASE ANÁLISIS-CONTEXTO

    En la fase del contexto se hace una descripción institucional, describiendo el lugar

    donde se encuentra el colegio, las normas y propósitos del colegio al formar

    estudiantes. Los propósitos del grupo de investigación. Por último las

    características y una breve descripción del escenario vida saludable. Tomando

    como guía documentos realizados por los estudiantes Roldan y Blanco de la

    Universidad Pedagógica Nacional y cuyo informe final de práctica da una

    descripción completa del colegio San Pedro Claver y sus problemáticas.

    El contexto hace parte del análisis pues es el que permite mostrar que propósitos

    tiene la institución, el grupo de investigación y el escenario vida saludable de

    manera general y que pueden influenciar en un momento dado no sólo con la

    construcción de las diferentes tareas sino también con las intenciones que

    muestra el docente como reflejo de esa cadena de propósitos y de los estudiantes

    como intérpretes de sus propias intenciones como respuesta a su entorno familiar,

    institucional y del mismo escenario.

    3.3.2. FASE ANÁLISIS-TAREAS, EPISODIOS

    En una segunda etapa el análisis se centra en dos partes las tareas o escenas y

    las respuestas de los estudiantes a esas tareas por medio de registros escritos,

    facilitados por el grupo de investigación, además se cuenta con los diálogos

    grabados y transcritos en el trabajo de grado Rubio & Viteri.

    En la descripción y análisis de tareas se toma cada una de las escenas, revisando

    el contexto en el que se formulan las preguntas y teniendo en cuenta el tipo de

    referencia dando entrada al sistema conceptual particular, asociado al enfoque

    temático de cada escena. Una segunda parte es la revisión de los propósitos de

    las tareas, por medio de la clasificación presentada en el marco de referencia de

    este trabajo en los ambientes de aprendizaje por Skovsmose (2000, P.9), con el

    fin de identificar las intenciones de formación de los estudiantes del grupo de

    investigación y el docente. Por último, se identifica el lenguaje utilizado y el

    lenguaje esperado según la intención identificada, dando sentido al fenómeno

    social presentado.

  • 26

    En el análisis de episodios se seleccionan algunos intervalos de clase,

    previamente organizados y descritos en el trabajo de Rubio y Viteri, en estos

    intervalos se da una vista general a lo realizado en la clase, seguido a esto se

    toman algunas transcripciones específicas de esos intervalos de clase con el fin

    de poder comparar las intenciones generales del docente en la clase de

    matemáticas con el desarrollo de la clase, además se toman evidencias escritas

    de los estudiantes en la que se da respuesta a las tareas para contrastar que tanto

    de las intenciones puestas a escena son captadas por los estudiantes, por medio

    del ambiente idealizado (propósitos de la institución, del grupo de investigación y

    del docente mediante la generación del escenario vida saludable, puestas a la

    vista en las diferentes tareas), ambiente real (visto en las tablas que describen la

    clase en intervalos de tiempo, en las transcripciones de algunos de esos intervalos

    y en las respuestas escritas); que permite vislumbrar finalmente el por qué y el

    cómo del tránsito entre los diferentes lenguajes en la clase de matemáticas,

    describiendo así el papel de la semiótica social en el escenario de vida saludable.

    3.4. FASE CONCLUSIONES

    En este capítulo se escribieron las conclusiones del desarrollo del trabajo, en

    particular se quiso mostrar las relaciones del lenguaje con respecto a la

    modelación del escenario vida saludable, los ambientes de aprendizaje

    (paradigmas y tipos de referencia) y el tránsito de los lenguajes en la clase de

    matemáticas. Además, la importancia que tienen las intenciones de todos los

    sujetos que intervienen en el escenario y que preceden a la acción del

    pensamiento.

    3.5. FASE CUESTIONES ABIERTAS

    En este apartado se presentan ideas sobre algunos asuntos que pueden ser

    objeto de investigación en el campo de la educación matemática, desde la

    perspectiva propuesta por Valero (2012), presentada en este capítulo.

  • 27

    4. ANÁLISIS

    4.1. CONTEXTO

    4.1.1. INSTITUCIONAL

    La información contenida en este apartado del trabajo fue tomada del informe final

    práctica integral de los estudiantes de la licenciatura de matemáticas de la

    Universidad Pedagógica Nacional, Víctor Blanco y Deysi Roldán. En la cual se

    hace una breve descripción del contexto social que envuelve la institución y las

    normas y propósitos de formación, descrito en el P.E.I.

    Localidad

    En el momento de la investigación, la localidad de Kennedy era la más poblada de

    la ciudad, con un 14% de la población bogotana. Con una extensión total de 3.858

    hectáreas, de las cuales 3.786 hectáreas eran de área urbana; ubicada en el

    sector suroccidental de la ciudad, comparte frontera por el oriente con el municipio

    de Mosquera; por el norte con la localidad de Fontibón; por el sur con las

    localidades de Bosa y Tunjuelito; y, por el occidente con la localidad de Puente

    Aranda (Ver imagen 2). Por su ubicación es considerada como una localidad

    periférica, de conexión entre Bogotá y el sur occidente de Cundinamarca.

    Figura 2: Localidades Que Limitan Con Kennedy

  • 28

    La Institución

    En el perfil presentado por la institución, el educando, se debe identificar por sus

    “valores, actuaciones sanas y comportamientos dignificantes que aporten a la

    sociedad”. La institución pretende formar a sus estudiantes en características

    generales como estudiante íntegro, basándose en valores y principios éticos,

    impulsando la toma responsable y sabia de decisiones; intelectuales para el

    desarrollo de competencias y habilidades intelectuales para que el educando se

    desempeñe en campos generales y especializados y pueda sobresalir.

    La institución plantea la intención de promover un cambio social, económico, ético

    y cultural en los estudiantes, desarrollando en ellos competencias: intelectuales,

    personales, interpersonales, organizacionales y empresariales

    En el perfil del estudiante, se identifican tres dimensiones: Cognitivo

    académica, la cual plantea la necesidad de darle sentido a los saberes propios del

    colegio; Valores, esta se preocupa por el componente socio afectivo del educando

    proponiéndose contribuir en la inclusión de ciudadanos conscientes de su entorno

    y una tercera dimensión Comunicativa, la que centra su atención en la capacidad

    de usar, de forma adecuada, los distintos tipos medios de comunicación.

    En particular el Proyecto Educativo Institucional PEI "Hacia un ser humano en

    formación permanente" se basa en los valores profesados por San Pedro: respeto

    a la vida, tolerancia, libertad, autonomía, autodisciplina, responsabilidad, sentido

    de pertenencia, colectividad, lealtad, sinceridad, autoestima, honestidad y amistad.

    En él se busca generar proyectos lúdico– pedagógicos transversales con énfasis

    en los conceptos de dignidad, integridad, respeto, disciplina, sexualidad,

    autonomía, libre desarrollo de la personalidad, buen trato.

    4.1.2. GRUPO DE INVESTIGACIÓN

    El Grupo de Investigación de Didáctica de las Matemáticas de la Universidad

    Pedagógica Nacional en su línea de Aprendizaje y Evaluación en Matemáticas,

    formuló para la vigencia 2010 – 2011 el proyecto investigativo “escenarios de

  • 29

    aprendizaje en la clase de matemáticas: una apuesta por el aprendizaje con

    sentido”, planteando como objetivo: “mejorar las prácticas de enseñanza y los

    aprendizajes matemáticos de estudiantes de séptimo grado de Educación Básica”

    (García, González, Romero & Salazar, 2011). Esta propuesta se basó en el diseño

    y construcción de escenarios de aprendizaje, propuesta que se organizó desde el

    enfoque por proyectos, atendiendo a los presupuestos de la Educación

    Matemática Critica y, a su vez a los principios del aprendizaje de las Matemáticas

    con sentido.

    El grupo de investigación pretendió construir características del trabajo

    colaborativo entre investigadores académicos (profesores del Departamento de

    Matemáticas de la Universidad Pedagógica Nacional asociados al proyecto), los

    profesores de Educación Básica Secundaria de la Institución Educativa Distrital

    San Pedro Claver y profesores en formación (estudiantes de Práctica Integral y

    monitores de la Licenciatura en Matemáticas).

    4.1.3. ESCENARIO VIDA SALUDABLE

    El escenario vida saludable se crea en el marco del proyecto de investigación

    “Escenarios de aprendizaje en la clase de matemáticas: una apuesta por

    aprendizaje con sentido” en la línea de Aprendizaje y Evaluación en matemáticas

    por el grupo de investigación Didáctica de las Matemáticas de la Universidad

    Pedagógica Nacional este trabajo de investigación mantiene el propósito de

    algunos antecedentes investigativos del grupo, a saber:

    “Contribuir a brindar oportunidades para que los estudiantes de sexto y séptimo

    grado de la educación básica encuentren en ambientes de aprendizaje las razones

    para aprender matemáticas, a partir de una propuesta de escenarios de

    aprendizaje desde el punto de vista de la Educación Matemática Critica” (García,

    Valero, Camelo, Mancera & Romero 2009 citado por García, Gonzalez & Salazar,

    2011, p. 1)

    En el marco de este escenario se crearon actividades que contribuyeran al

    aprendizaje de las matemáticas a partir de una práctica social que afecta a los

    estudiantes en ese momento, así lo expresa un miembro del grupo de

  • 30

    investigación “Todos estos enfoques temáticos que han consolidado grandes

    proyectos para los estudiantes en la clase de matemáticas los hemos desarrollado

    con ellos a partir de sus intereses de sus inquietudes de su disposición para la

    acción y pues hemos obtenido mucha participación de ellos en la construcción del

    conocimiento matemático que permite analizar estas situaciones” (Documental

    Historias con futuro, Nuevas pedagogías en la enseñanza de las matemáticas,

    producido por Universidad Pedagógica Nacional. División de recursos Educativos,

    2012, Minuto 3:30).

    La modelación del escenario de investigación se basa en tres aspectos, el primero

    enfoque temático vida saludable, el cual se fundamenta en otras disciplinas, el

    segundo sistema conceptual que reúne algunas interpretaciones de la realidad

    del enfoque temático y una especificidad matemática, para construir un

    conocimiento.

    Figura 3: Modelación Escenario De Investigación

    El sistema conceptual se amplía a partir de cada escena, por lo que la figura 4

    muestra como a partir del enfoque temático se desprenden varias escenas (de

    color verde), que a su vez permiten la inclusión de términos de otras disciplinas

    (de color rojo), las cuales evidencian como escena tras escena se desarrolla un

    sistema conceptual conjuntamente a la especificidad matemática (color curuba).

  • 31

    Figura 4: Sistema Conceptual

    A continuación se hace una descripción de las actividades realizadas en el

    montaje del escenario, teniendo en cuenta el “Análisis y descripción general del

    ambiente de aprendizaje generado por el escenario de investigación” realizado por

    Rubio y Viteri (2012, P 66 - 69). Con el fin de identificar las intenciones generales

    por parte del grupo de investigación y de los estudiantes.

  • 32

    4.2. DESCRIPCIÓN Y ANÁLISIS DE LAS TAREAS

    4.2.1. ESCENA DE INTRODUCCIÓN AL SISTEMA CONCEPTUAL: TITI GRIS

    La tarea sobre la nutrición del titi gris en el zoológico de Santa cruz (Anexo 1), es

    la primera actividad del escenario de investigación, con la pretensión de tener un

    primer acercamiento al enfoque temático vida saludable, en esta tarea se proponía

    la discusión sobre el porcentaje de cada tipo de alimento que se le proporcionaba

    a los monos para tener una dieta adecuada, así esto permitía una discusión sobre

    la nutrición como elemento fundamental para una vida saludable.

    La intención con la que fue planteada la tarea descrita, permite ver la manera

    como se da entrada en el escenario a un sistema conceptual específico: la

    nutrición, en este caso, el papel fundamental de esta es la conservación de una

    especie en vía de extinción. La entrada a este sistema conceptual especifico

    permite a su vez introducir la discusión sobre el bienestar y la salud, como

    enfoque temático general de la situación. Así, el enfoque temático vida saludable

    se establece como contexto para las prácticas con las matemáticas que se

    pretenden favorecer con las tareas formuladas y que permiten hacer referencia a

    la realidad.

    Para identificar claramente las características de las tareas formuladas los

    contenidos formulados por el profesor se tiene en cuenta el tipo de preguntas

    formuladas en la tarea del titi gris y los propósitos o intenciones de cada una de

    ellas; se clasifican los enunciados siguiendo el modelo de la Tabla 1 presentada

    en el marco de referencia (P. 16). Los enunciados que tengan más de una

    pregunta serán clasificados por separado, según el orden del instrumento, por

    ejemplo el enunciado 2a está compuesto por dos preguntas no enumeradas, así

    que por orden, la primera pregunta será 2a.1 y la segunda 2a. 2.

  • 33

    Formas de organización de la actividad de los estudiantes

    Paradigma del ejercicio

    Escenarios de investigación

    Tip

    os

    de

    Refe

    ren

    cia

    Matemáticas Puras 2a.2 – 2c.2 – 2d.2

    Semirrealidad 2e – 2g.1

    Situaciones de la Vida Real

    2a.1 – 2b – 2c.1 – 2d.1 – 2g.2

    1 - 2f

    Tabla 3: Nutrición Del Titi Gris

    En relación con la forma de organización de los estudiantes y la actividad

    matemática la tarea se clasifica así:

    1. Paradigma del ejercicio: Las preguntas 2a.1, 2b, 2c.1, 2d.1 y 2g.2 son

    clasificadas en este tipo de paradigma puesto que requieren una única

    respuesta, el tipo de preguntas no se refieren al del enfoque temático y se

    concentra en lo matemático pues hace preguntas como ¿Cuál es el

    porcentaje?, ¿Qué porcentaje?, ordena de mayor a menor o es cierto que el

    porcentaje de… El tipo de referencia de cada pregunta, corresponde con

    situaciones de la vida real, pues las preguntas se realizan a partir de datos

    reales, dando sentido al sistema conceptual.

    2. Escenarios de investigación: Las preguntas 1, 2a.2, 2c.2, 2d.2, 2e, 2f y 2g.1

    pretenden que el estudiante proponga y explique, lo que permite que la

    respuesta no se encasille a una única solución. En cuanto al tipo de

    referencia, hay preguntas que hacen parte de cada uno de estos, por las

    siguientes razones:

    Matemáticas puras: porque se refiere al procedimiento o estrategia

    para calcular un porcentaje u ordenar unos valores, por tanto lo que

    se pide se descontextualiza.

  • 34

    Semirrealidad: Aunque las preguntas están orientadas a obtener un

    porcentaje y están ligadas a un nuevo contexto, los datos resultantes

    no necesariamente harán parte de la realidad, dando a los

    estudiantes la libertad de inventar y explorar una semirealidad.

    Situaciones de la vida real: al explicar los porcentajes que aparecen

    en la tabla, busca darle sentido, significancia e importancia a las

    matemáticas dentro de lo real.

    3. Tipos de lenguaje: El lenguaje refleja el tipo de referencia, el enfoque

    temático y el tipo de comunicación que se logró de manera general, permite

    que las intenciones se muestren y se modifiquen por las relaciones entre

    los participantes.

    En la introducción de la situación del mono titi, se encuentra una

    descripción del porque está en peligro de extinción el titi gris y las medidas

    tomadas para evitar la situación, por lo que el lenguaje utilizado es

    sistémico, encontrando palabras como antrópicas, deforestación, pesca,

    agricultura, especies, ecosistema entre otras. Las cuales reflejan un tipo de

    referencia real. Otro tipo de palabras pertenecientes al lenguaje sistémico

    son: nutricional, frutas, verduras, proteínas, suplementos, dieta, entre otras.

    Este tipo de lenguaje sistémico acompañado del lenguaje natural permiten

    la entrada al enfoque temático vida saludable. También aparece la palabra

    porcentaje, se usan números y el símbolo % (porcentaje), los cuales

    reflejan un lenguaje matemático.

    En la tarea se pide responder una serie de preguntas a partir de la

    información dada del titi gris, como el texto utiliza lenguaje Sistémico y

    Matemático se infiere que las preguntas utilizaran el mismo lenguaje. Todas

    las preguntas usan palabras como ración, frutas, verduras, dieta,

    proteína,… confirman la presencia del lenguaje Sistémico. La aparición de

  • 35

    palabras como ordena de mayor a menor, el doble, la mitad, cantidades,

    distribución además de porcentaje, justifican la aparición del lenguaje

    Matemático.

    4.2.2. ESCENA DE CONSTRUCCIÓN DE LA SITUACIÓN CRÍTICA CUIDEMOS NUESTRA

    SALUD.

    La siguiente escena surge a partir de la pregunta ¿Qué tan saludable eres? La

    escena anterior muestra a los estudiantes como una buena alimentación permite

    que los monos titis no se extingan, ahora se pretende involucrar al estudiante a

    una realidad experimentada, tomando elementos importantes de la vida. Antes de

    mirar cómo influye su alimentación en su bienestar, se crea la tarea cuidemos

    nuestra salud, en el que se trabaja con el índice de masa corporal (IMC) y la cual

    se divide en dos partes.

    4.2.2.1. TAREA 1: TOMA Y CALCULO DE MEDIDAS

    La primer parte de la tarea era tomar su peso y talla para así calcular el IMC. Para

    esta acción se llevan varias pesas y cintas métricas al aula de clase. Siendo

    registrados los datos en el segundo y tercer enunciado de la tarea (Anexo 2).

    4.2.2.2. TAREA 2: JUICIO SOBRE INDICE DE MASA CORPORAL.

    La siguiente tarea utiliza las tablas de IMC en mujeres y hombres que establecen

    los intervalos en los que se considera que una persona tiene sobrepeso, déficit,

    peso normal, cuando está en riesgo y obesidad (Anexo 2) para que los estudiantes

    comparen sus resultados con lo dado en las tablas y terminar la tarea, haciendo

    un diagnóstico o juicio sobre su estado de salud a partir de la cuantificación del

    IMC.

    En esta escena, el tipo de referencia es diferente al anterior, porque es una

    realidad experimentada directamente por los estudiantes. El sistema conceptual se

    amplia, pues se habla de estatura en centímetros (cm) y metros (m), de peso en

    kilogramos (kg), asuntos necesarios para discutir sobre el índice de masa corporal

    (IMC), un nuevo concepto perteneciente al enfoque temático. Además, esta tarea

    presenta una fórmula, lo que lleva a pensar que se espera un contenido

  • 36

    matemático, que privilegia lo algorítmico. Por otra parte, la manera como se

    presenta la tarea a los estudiantes, se puede inferir que la introducción a la tarea y

    la posibilidad de ampliación del sistema conceptual, estará a cargo del profesor y

    se hará de manera oral, pues a diferencia de la tarea del mono titi, esta tarea no

    presenta un texto escrito que permita la entrada de los nuevos referentes

    conceptuales del sistema en el que se enmarca la tarea. Es de resaltar cómo la

    caracterización del modelo matemático, permite interpretar características de la

    realidad contenidas en el sistema conceptual, IMC. Al interpretar la intención de

    caracterización presentada en los contenidos formulados por el profesor, se hace

    la clasificación de los enunciados así:

    Formas de organización de la actividad de los estudiantes

    Paradigma del ejercicio

    Escenarios de investigación

    Tip

    os

    de

    Re

    fere

    ncia

    Matemáticas Puras 3b.2

    Semirrealidad

    Situaciones de la Vida Real

    2 – 3a – 3b. 1 – 3c

    Tabla 4: Cálculo De IMC

    De acuerdo a lo presentado en la tabla se puede afirmar, en relación a la forma de

    organización de los estudiantes y a la actividad matemática la siguiente

    clasificación:

    1. Paradigma del ejercicio: No hay preguntas que representen este paradigma

    pues la escena está hecha para que el estudiante tome un rol activo y la

    construcción del conocimiento sea una actividad cooperativa.

    2. Escenarios de investigación: Las preguntas 2, 3a, 3b. 1, 3b. 2 y 3c buscan

    que el estudiante a través de la experiencia propia, dé solución a estas

    preguntas, para ello, es necesario indagar sobre sí mismo y los demás

    miembros de su grupo. En estas tareas se muestra la intención de que el

  • 37

    estudiante explore y se involucre en el sistema conceptual dándole sentido

    real a este y lo explique.

    Revisando el tipo de referencia, se pude concluir que se involucran dos de ellas:

    Matemáticas Puras: la pregunta 3b.2 se encasilla en la descripción de un

    algoritmo, sin tener en cuenta los datos y su significado dentro del enfoque

    temático.

    Situaciones de la vida real: en las preguntas 2, 3a, 3b.1, 3c los datos con

    los que se trabaja son reales, aunque lo que se pide registrar en cada

    enunciado son datos numéricos estos son utilizados para dar un significado

    a ciertos elementos importantes de su realidad. Aunque en el tercer

    enunciado es necesario acudir a la fórmula dada y a calcular promedios, las

    preguntas están ligadas a las tablas de IMC para dar un juicio (Tarea 2),

    mostrando que los datos recolectados y calculados les permitirá darle

    importancia al enfoque temático.

    3. Tipos de Lenguaje: Las tablas de IMC manejan dos tipos de lenguaje, el

    matemático pues aparte de los números, encontramos símbolos de menor

    qué y mayor qué, también encontramos lenguaje sistémico en palabras

    como déficit, sobrepeso, riesgo,… las cuales permiten en gran parte dar

    significado a la escena.

    En la tarea el enunciado dos utiliza un lenguaje sistémico al preguntarse por

    estatura y peso, pero a la vez se hace necesario emplear el lenguaje

    matemático asociado a sistemas de medición de magnitudes en palabras y

    símbolos como metros (m), centímetros (cm) gramos (Kg), haciendo que la

    implicación entre estos dos lenguajes se dé naturalmente. En el tercer

    enunciado la relación entre el leng