miscelánea

3
Comunicaciones orales. XXIV Congreso Nacional de la SEMN MIS 2 MIS 1 MIS 3 Rev. Esp. Med. Nuclear, 2003;22(3):145-70 153 35 DETERMINACIÓN RADIOINMUNOMÉTRICA DEL PEPTIDO NATRIURÉTICO TIPO-B (BNP) EN EL TRASPLANTE CARDIACO Hervás Benito I, Arnau M, Almenar L, González P, Flores D, Torres M, Pérez JL, Bello P, Olivas C, Martí JF, Mateo A. Hospital Universitario La Fe. Valencia. Objetivo: Valorar evolución temporal de niveles de BNP en pacientes sometidos a trasplante cardíaco y su relación con el grado de rechazo en biopsia endomiocárdica (BEM). Método: 71 pacientes sometidos a trasplante cardíaco (62 va- rones, 53 ± 11 años). Se realizaron 383 biopsias y se deter- minó (± 24 horas) niveles de creatinina y BNP. Al tiempo de la biopsia se determinaron las presiones del ventrículo dere- cho y arteria pulmonar. Resultados: Los valores de BNP son significativamente ma- yores en pacientes trasplantados (264 ± 318 pg/ml) respecto los controles sanos (17 ± 16 pg/ml). En los primeros 90 días, el BNP fue significativamente mayor en los pacientes con re- chazo (510 ± 470, n: 84 versus 278 ± 255, n : 87 p < 0,0001) pero con bajo poder discriminativo. Pasados 90 días, los va- lores de BNP fueron similares en los pacientes con y sin re- chazo (170 ± 297, n: 17 versus 142 ± 203, n: 195; p: ns). Las cifras de creatinina aumentaron en la evolución del trasplante, y no tuvieron correlación las de BNP. Existe una correlación positiva significativa entre BNP-medidas hemodinámicas. Conclusiones: El BNP permanece elevado tras el trasplante, estabilizándose a partir del 4º mes. Los niveles de BNP son discretamente mayores en pacientes con rechazo tratable, (es- pecialmente en primeros 90 días), pero sin poder discrimina- tivo para servir de guía a la biopsia. NIVELES DE ANP, RENINA, ALDOSTERONA Y ADH EN ICTERICIA OBSTRUCTIVA. EFECTO DE LA FLUIDOTERAPIA Y EL DRENAJE Vallejo JA, Albalá MªD, Pérez MC, Chicano M, Moreno E, Torres M, Latre JM. Hospital Universitario Reina Sofía. Córdoba. Objetivos: Evaluar el comportamiento de ANP, renina, al- dosterona y ADH en pacientes con ictericia obstructiva, su res- puesta al drenaje y fluidoterapia. Métodos: Estudio clínico prospectivo, longitudinal, abierto y randomizado. Se excluyen pacientes con patologías conco- mitantes. Grupo estudio de 29 pacientes (22 varones; media de edad 67,5 años). Randomizados en dos grupos: 1) con flui- doterapia previa al drenaje, y 2) Drenaje sin fluidoterapia. Grupo control de 20 sujetos sanos. Determinaciones de Renina, ALdosterona, ANP y ADH, basales, 24 h, 72h y 7 días postdrenaje. En grupo 1 también 24 h postfluidoterapia. Resultados: En el grupo de pacientes, los valores basales de aldosterona (71 vs 39 pg/ml), renina 45,5 vs 10 μU/mL) y ANP(135 vs 48 pg/mL) se sitúan por encima del grupo con- trol. En el grupo 1 se objetiva un descenso de la concentra- ción de aldosterona y renina, junto a elevación paradójica de ANP (132,27 vs 220 pg/ml). Tras el drenaje se evidencia nor- malización de los parámetros, mas acelerada en el grupo con fluidoterapia. Conclusiones: Los pacientes con ictericia obstructiva presenta elevación de los analitos estudiados, provocando la reposición de volumen elevación de ANP y disminución de renina y al- dosterona, La fluidoterapia previa acelera la normalización. GAMMAGRAFIA CON 99MTC-CEFTIZOXIMA EN EL DIAGNÓSTICO DE INFECCIÓN. PRIMEROS RESULTADOS Martín-Comín J, Soroa VE, Rabiller G, Velázquez MH, Questa L, Roca M. Hospital Universitario de Bellvitge. Hospitalet de Llobregat. Barcelona. Se presentan las primeras experiencias en la utilización de 99mTc-ceftizoxima (99mTc-CFT) para diagnostico de infección. Se estudiaron 6 pacientes, edad: 19-80 años con sospecha de in- fección osteoarticular. En todos ellos se administró 20 mCi de 99mTc-CFT. Se registraron gammagrafía vascular, 1, 4-6 y 24 h y SPECT a las 4 h. El diagnóstico se estableció mediante gam- magrafias ósea, con 99mTc-leucocitos y con 99mTc-ciproflo- xacina así como RM, analítica y cultivo. No se observó captación tiroidea o en médula ósea. A partir de 1 h p.i. se observa eliminación de trazador biliar y urinaria. Un paciente con sospecha de osteomileitis lumbar únicamente mos- tró captación muy débil en el SPECT siendo el cultivo nega- tivo. Otro paciente con prótesis de cadera previamente infectada y tratada mostró muy ligera captación, coincidente con la ima- gen de leucocitos y de infectón. Un tercer paciente con próte- sis bilateral de rodilla mostró captación bilateral de distinta con- figuración, más elevada en el lado infectado similar a la observada con 99mTc-ciprofloxacina. Tres pacientes con cul- tivo positivo presentaron captación de 99mTc-CFT a partir de 1 h p.i. La gammagrafía con 99mTc-CFT parece útil para la localiza- ción específica de infección. Las imágenes de las 4 h permiten ya el diagnóstico si bien la captación aumenta hasta las 24 h. Dada la eliminación gastro-intestinal y urinaria, el SPECT es necesario en los estudios de abdomen. MISCELÁNEA Jueves, 12 de junio de 2003 Hora: 12:30-14:00 SALA 40

Upload: ngonguyet

Post on 30-Dec-2016

218 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Comunicaciones orales. XXIV Congreso Nacional de la SEMN

MIS2

MIS1

MIS3

Rev. Esp. Med. Nuclear, 2003;22(3):145-70 15335

DETERMINACIÓN RADIOINMUNOMÉTRICA DEL PEPTIDONATRIURÉTICO TIPO-B (BNP) EN EL TRASPLANTECARDIACOHervás Benito I, Arnau M, Almenar L, González P, Flores D, Torres M,Pérez JL, Bello P, Olivas C, Martí JF, Mateo A. Hospital Universitario La Fe. Valencia.

Objetivo: Valorar evolución temporal de niveles de BNP enpacientes sometidos a trasplante cardíaco y su relación con elgrado de rechazo en biopsia endomiocárdica (BEM).Método: 71 pacientes sometidos a trasplante cardíaco (62 va-rones, 53 ± 11 años). Se realizaron 383 biopsias y se deter-minó (± 24 horas) niveles de creatinina y BNP. Al tiempo dela biopsia se determinaron las presiones del ventrículo dere-cho y arteria pulmonar. Resultados: Los valores de BNP son significativamente ma-yores en pacientes trasplantados (264 ± 318 pg/ml) respectolos controles sanos (17 ± 16 pg/ml). En los primeros 90 días,el BNP fue significativamente mayor en los pacientes con re-chazo (510 ± 470, n: 84 versus 278 ± 255, n : 87 p < 0,0001)pero con bajo poder discriminativo. Pasados 90 días, los va-lores de BNP fueron similares en los pacientes con y sin re-chazo (170 ± 297, n: 17 versus 142 ± 203, n: 195; p: ns). Lascifras de creatinina aumentaron en la evolución del trasplante,y no tuvieron correlación las de BNP. Existe una correlaciónpositiva significativa entre BNP-medidas hemodinámicas. Conclusiones: El BNP permanece elevado tras el trasplante,estabilizándose a partir del 4º mes. Los niveles de BNP sondiscretamente mayores en pacientes con rechazo tratable, (es-pecialmente en primeros 90 días), pero sin poder discrimina-tivo para servir de guía a la biopsia.

NIVELES DE ANP, RENINA, ALDOSTERONA Y ADH ENICTERICIA OBSTRUCTIVA. EFECTO DE LAFLUIDOTERAPIA Y EL DRENAJEVallejo JA, Albalá MªD, Pérez MC, Chicano M, Moreno E, Torres M,Latre JM.Hospital Universitario Reina Sofía. Córdoba.

Objetivos: Evaluar el comportamiento de ANP, renina, al-dosterona y ADH en pacientes con ictericia obstructiva, su res-puesta al drenaje y fluidoterapia.Métodos: Estudio clínico prospectivo, longitudinal, abierto yrandomizado. Se excluyen pacientes con patologías conco-mitantes. Grupo estudio de 29 pacientes (22 varones; mediade edad 67,5 años). Randomizados en dos grupos: 1) con flui-doterapia previa al drenaje, y 2) Drenaje sin fluidoterapia.Grupo control de 20 sujetos sanos. Determinaciones deRenina, ALdosterona, ANP y ADH, basales, 24 h, 72h y 7 díaspostdrenaje. En grupo 1 también 24 h postfluidoterapia.Resultados: En el grupo de pacientes, los valores basales dealdosterona (71 vs 39 pg/ml), renina 45,5 vs 10 µU/mL) yANP(135 vs 48 pg/mL) se sitúan por encima del grupo con-trol. En el grupo 1 se objetiva un descenso de la concentra-ción de aldosterona y renina, junto a elevación paradójica deANP (132,27 vs 220 pg/ml). Tras el drenaje se evidencia nor-malización de los parámetros, mas acelerada en el grupo confluidoterapia.Conclusiones: Los pacientes con ictericia obstructiva presentaelevación de los analitos estudiados, provocando la reposiciónde volumen elevación de ANP y disminución de renina y al-dosterona, La fluidoterapia previa acelera la normalización.

GAMMAGRAFIA CON 99MTC-CEFTIZOXIMA EN ELDIAGNÓSTICO DE INFECCIÓN. PRIMEROS RESULTADOSMartín-Comín J, Soroa VE, Rabiller G, Velázquez MH, Questa L, Roca M.Hospital Universitario de Bellvitge. Hospitalet de Llobregat. Barcelona.

Se presentan las primeras experiencias en la utilización de99mTc-ceftizoxima (99mTc-CFT) para diagnostico de infección.Se estudiaron 6 pacientes, edad: 19-80 años con sospecha de in-fección osteoarticular. En todos ellos se administró 20 mCi de99mTc-CFT. Se registraron gammagrafía vascular, 1, 4-6 y 24h y SPECT a las 4 h. El diagnóstico se estableció mediante gam-magrafias ósea, con 99mTc-leucocitos y con 99mTc-ciproflo-xacina así como RM, analítica y cultivo. No se observó captación tiroidea o en médula ósea. A partir de1 h p.i. se observa eliminación de trazador biliar y urinaria. Unpaciente con sospecha de osteomileitis lumbar únicamente mos-tró captación muy débil en el SPECT siendo el cultivo nega-tivo. Otro paciente con prótesis de cadera previamente infectaday tratada mostró muy ligera captación, coincidente con la ima-gen de leucocitos y de infectón. Un tercer paciente con próte-sis bilateral de rodilla mostró captación bilateral de distinta con-figuración, más elevada en el lado infectado similar a laobservada con 99mTc-ciprofloxacina. Tres pacientes con cul-tivo positivo presentaron captación de 99mTc-CFT a partir de1 h p.i. La gammagrafía con 99mTc-CFT parece útil para la localiza-ción específica de infección. Las imágenes de las 4 h permitenya el diagnóstico si bien la captación aumenta hasta las 24 h.Dada la eliminación gastro-intestinal y urinaria, el SPECT esnecesario en los estudios de abdomen.

MISCELÁNEA

Jueves, 12 de junio de 2003

Hora: 12:30-14:00

SALA 40

Comunicaciones orales. XXIV Congreso Nacional de la SEMN

MIS5

MIS4

MIS6

MIS7

Rev. Esp. Med. Nuclear, 2003;22(3):145-70 36154

¿SON ÚTILES LOS LEUCOCITOS MARCADOS EN LAENFERMEDAD DE CROHN POSQUIRÚRGICA?Albalá MªD, Vallejo JA, Pérez MC, Moreno E, Torres M, Latre JM.Hospital Universitario Reina Sofía. Córdoba.

Objetivos: Valorar los resultados del estudio con leucocitos marca-dos en pacientes diagnosticados de Enfermedad de Crohn, con re-sección intestinal previa.Métodos: Se han estudiado 46 pacientes, con edades comprendidasentre los 5 y los 65 años enviados por sospecha de recidiva (24 pa-cientes), cuadro oclusivo (9 pacientes) y para valoración de tratamientoinmunosupresor (13 pacientes). El intervalo entre cirugía y explora-ción osciló entre 1 mes y 12 años, con una moda de 2 años. 9 pacientespresentaban ileostomía permanente postcolectomía, mientras que elresto habían tenido resecciones intestinales.Se inyectaron vía antecubital 3,7 MBq/kg de peso, con un máximode 370 MBq, de leucocitos antólogos marcados con 99mTc-HMPAO,de acuerdo al procedimiento habitual de marcaje. Se obtuvieron dosseries de imágenes, a los 20 y 150 minutos.Resultados:

Recidiva Suboclusión Valorar tto. Total

γ Normal 5 4 5 14γ Actividad 19 5 8 32

24 9 13 46

En todos los casos se realizó endoscopia (no siempre completa) o biop-sia quirúrgica, sin documentarse falsos negativos. 1 paciente con os-tomía mostró actividad en la gammagrafía sin correspondencia his-tológica.Conclusión: La gammagrafía con leucocitos marcados proporcionaun método adecuado y poco invasivo para valorar la actividad, se-leccionando subsidiarios de cirugía por oclusión y continuaciones detratamiento inmunosupresor.

UTILIDAD DEL RENOGRAMA DIURÉTICO EN ELDIAGNÓSTICO Y SEGUIMIENTO DE LA UROPATÍAOBSTRUCTIVA EN NIÑOGutiérrez AL, Tirado JL, López J, Álvarez R, Caballero L, Luis J,Rodríguez JR, Vázquez R.Hospital Universitario Virgen del Rocío. Sevilla.

Objetivo: Evaluar la fiabilidad del renograma diurético para detectarobstrucción urinaria en pacientes pediátricos con hidronefrosis y va-lorar las modificaciones observadas tras la cirugía en los pacientes enlos que se confirmó la existencia de estenosis de las vías excretoras.Métodos: Se revisaron retrospectivamente las historias clínicas de 59niños estudiados consecutivamente atendidos en nuestro servicio porsospecha de uropatía obstructiva. El renograma diurético se realizócon Tc99m-MAG3, previa hidratación por vía oral, administrando unadosis de furosemida de 1 mg/Kg a los 10 minutos del inicio del es-tudio. La presencia de estenosis se fijó en función de la valoraciónde las imágenes y de los parámetros de la curva del renograma. Eldiagnóstico final se estableció en base a confirmación quirúrgica oseguimiento clínico mayor de 4 años en aquellos pacientes no inter-venidos, tomando los datos del último renograma diurético de con-trol realizado sólo en los operados. Resultados: Renograma inicial: Sensibilidad 96,7% especificidad96,1%, VPP 90,6%, VPN 98,6% e índice de Youden 0,927. Se in-tervinieron 23 pacientes de los cuales 7 presentaron obstrucción bi-lateral. El estudio de control fue no obstructivo en todos los casos,salvo en uno, que fue reintervenido. No se hallaron diferencias sig-nificativas de la función relativa en los riñones de los pacientes ope-rados en la comparación pre y posquirúrgica.Conclusiones: El renograma diurético es útil para seleccionar los pa-cientes candidatos a cirugía por nefropatía obstructiva y en el con-trol posquirúrgico. La ausencia de cambios en la función relativa delos riñones intervenidos sugiere una escasa reversibilidad en la ne-fropatía obstructiva y por tanto el interés en un diagnóstico precoz.

FUNCIÓN RENAL DIFERENCIAL SUPRANORMAL EN LAHIDRONEFROSIS UNILATERALCamacho V, Estorch M, Mena E, Torres G, Fuertes J, Flotats A, Carrió I.Hospital Santa Creu i Sant Pau. Barcelona.

Objetivo: En presencia de hidronefrosis unilateral la funciónrenal diferencial (FRD) puede estar falsamente aumentada, de-bido a la retención pielocalicilar del trazador. Para obviar estehecho, se obtienen estudios tardíos con DMSA (4-24 h). Sinembargo, la FRD puede seguir aumentada, probablemente de-bido al aumento del tamaño renal. Se pretende valorar la uti-lidad de la FRD corregida por tamaño renal en la hidronefrosisunilateral. Métodos: Se realizó una gammagrafía con DMSA (4h) a 61pacientes con hidronefrosis unilateral. La FRD se obtuvo me-diante cuantificación relativa de la incorporación del trazadorcorregida y no corregida por tamaño renal. Se consideró hi-perfunción renal si FRD > 55%.Resultados: Presentaron hidronefrosis 27 unidades renales de-rechas y 34 izquierdas. En los riñones hidronefróticos, la FRDno corregida por tamaño renal fue 46% ± 14% y la corregida41% ± 12% (p < 0,0001). En 15 unidades renales (25%) seobservó una FRD > 55% no corregida por tamaño renal (59%± 3%), siendo normal la corregida (52% ± 3%, p < 0,05).Conclusiones: La FRD con DMSA, corregida por tamaño re-nal, refleja mejor la función renal individual. En la hidrone-frosis unilateral, la evaluación de la FRD mediante la capta-ción relativa de DMSA corregida por tamaño renal, puedeprevenir el falso y contradictorio aumento de la FRD.

ESTENOSIS PIELOURETERAL Y FUNCIÓN PARADÓJICACaresia Aróztegui AP, Roca I, Piró-Biosca C, Martín-Osorio JA, Milà M, Pifarré P, Porta F.Hospital Universitario Vall d’Hebrón. Barcelona.

En el caso de la estenosis pieloureteral, la obstrucción se define comoaquella dificultad en el drenaje urinario que provoca una alteración dela función renal.En la hidronefrosis unilateral, el renograma con diurético muestra en cier-tos casos una función renal del riñón dilatado superior a la normal (>55%, función paradójica o supranormal). El objetivo de este estudio fuevalorar el posible valor pronóstico y significación clínica de este patrón.Material y métodos: Se ha estudiado prospectivamente 21 niños conel diagnóstico de obstrucción pieloureteral (8 con función paradójica),sometidos a cirugía (pieloplastia). A todos se les han realizado tres re-nogramas: el primero prequirúrgico, otro en el postoperatiro inmediato(2-4 días tras la cirugía) y el tercero a los 6 meses de la intervención.Se ha comparado el resultado del estudio diagnóstico (prequirúrgico),con el control inmediato posquirúrgico y el renograma evolutivo (6 me-ses tras la cirugía).Resultados: Se ha hallado una función paradójica (> 55%) en 8/21 ri-ñones. En 4/21, la función renal estaba disminuida (<45%). El tamañode los riñones obstruidos era en todos los casos superior a los contrala-terales. Comparando el renograma posquirúrgico inmediato (sonda depielostomía abierta) con el renograma de diagnóstico prequirúrgico, elgrupo de niños con función paradójica ha mostrado en todos los casosuna disminución de la función renal del riñón obstruido.En 4 riñones con la función renal disminuida antes de la cirugía, se haobservado un aumento variable de la función. Los renogramas evoluti-vos (6 meses tras la cirugía) han demostrado una normalización de lafunción de los riñones con función paradójica prequirúrgica y un aumentode la función de los riñones con función disminuida prequirúrgica.Conclusión: Los resultados de esta serie sugieren que la función para-dójica es un signo de alarma, que precede a la disminución de la fun-ción renal, como consecuencia de una obstrucción o dificultad de dre-naje prolongadas.

Comunicaciones orales. XXIV Congreso Nacional de la SEMN

MIS8

MIS9

Rev. Esp. Med. Nuclear, 2003;22(3):145-70 15537

VALOR DE LA GAMMAGRAFÍA TESTICULAR EN LAINDICACIÓN QUIRÚRGICA DE LA TORSIÓN TESTICULARDurán Barquero C, Gómez MA, Fernández I, Alonso JC, Bittini A,Almoguera I, Domínguez P, Pérez Vázquez JM.Hospital General Universitario Gregorio Marañón. Madrid.

Introducción: La torsión testicular se caracteriza por un dolor brusco e in-tenso que afecta a niños y jóvenes con edades entre 10-20 años. A la explo-ración el teste está doloroso con signo de Prehn positivo.Objetivo: Realizar un diagnóstico correcto de torsión testicular como causade escroto agudo, debido a que se trata de una urgencia médica que precisatratamiento quirúrgico precoz para conservar la viabilidad del teste afecto.Material y método: Se estudian 12 pacientes desde el año 1999 con edadmedia de 13 años que presentaban un cuadro de escroto agudo. Se realizógammagrafía testicular y a 8 ecografía. La gammagrafía se realizó con los pacientes en decúbito supino. Se administrauna dosis de 15-20 mCi (550-750 MBq) de Tc-pertecnectato en bolo i.v. Se adquieren imágenes en fase angio y estáticas a los 5 minutos, realizandouna imagen cada 3 segundos durante 1 minuto en la primera fase y las está-ticas con 500.000-700.000 cuentas por imagen. Se utiliza colimador LEAP.Resultados: De los 12 pacientes con cuadro de escroto agudo, la gamma-grafía fue positiva para torsión testicular en 3 de ellos, los cuales fueron con-firmados en quirófano. Uno de ellos resultó ser un falso negativo en la ECO,con la consiguiente importancia clínica, puesto que se tomó actitud conser-vadora que obligó posteriormente a la extirpación testicular por atrofia. En4 pacientes la gammagrafía fue normal, resultado en concordancia con la ECO.La evolución de estos pacientes fue favorable con tratamiento conservador.Un paciente presentó disminución de la vascularización en la gammagrafía,demostrando ser en quirófano un edema escrotal idiopático. Otro pacientecon resultado gammagráfico compatible con epididimitis respondió favora-blemente tras tratamiento antibiótico. En los 3 pacientes restantes, a 2 se lesrealizó tratamiento quirúrgico y al tercero tratamiento conservador, confir-mándose los hallazgos observados en la gammagrafía (2 procesos inflama-torios y 1 hidrocele).Conclusión: Con nuestra experiencia, la gammagrafía testicular para la va-loración del paciente con escroto agudo diagnostica la existencia de torsióntesticular y por tanto indica la necesidad de intervención quirúrgica, resul-tando superior a la ECO testicular.

ÍNDICES DE CAPTACIÓN DE LA CINÉTICA PLAQUETARIA YRESULTADO DE LA ESPLENECTOMIA EN LA PTIRoca Engronyat M, Pujol N, González MJ, Ramón O, Roig I, Campos F, Mora J, Martín-Comín J.Hospital Universitario de Bellvitge. Hospitalet de Llobregat. Barcelona.

Objetivo: Analizar el valor predictivo de los índices de captaciónobtenidos en la cinética plaquetaria de la esplenectomía en pacien-tes con PTI.Pacientes y métodos: 27 pacientes con PTI sometidos a cinética pla-quetaria previa a esplenectomía total. Valoración de la esplenecto-mía según recuento de plaquetas a 3 meses: Fallo (< 50 x 109/L),Remisión parcial (50-150 x 109/L) y Éxito (> 150 x 109/L).Registro gammagráfico en bazo, hígado y corazón. Estudio seriadoAP y PA a 30’, 24h, 48h y 72h p.i. de plaquetas marcadas con 111In-oxina. Índices de actividad: Bazo/Corazón, Hígado/Corazón,Bazo/Bazo-30’, Hígado/Hígado-30’, Bazo/Hígado y(Bazo/Hígado)/(Bazo/Hígado)-30’. Patrón de destrucción plaqueta-ria (PDP) según evolución temporal de los índices.Resultados: Esplenectomía: 21 Éxito (17 PDP esplénica-predomi-nantemente esplénica, 2 PDP mixto y 2 PDP hepático), 3 remisiónparcial (2 PDP esplénico y 1 PDP mixto) y 3 fracaso (2 con mixtoy 1 PDP hepático).Índices de captación [rango (media ± de)]:

(Bazo/Corazón) (Bazo/Corazón) (Bazo/Hígado) 30’ máximo 30’

Éxito 2,9-11,2 (5,9 ± 2,2) 3,2-38,9 (19,4 ± 18,3) 1,3-5,6 (2,9 ± 1,2)Remisión parcial 4,4-8,8 (6,8 ± 2,2) 6,5-14,3 (10,7 ± 3,9) 2,2-4,6 (3,4 ± 3,1)Fracaso 1,9-2,9 (2,5 ± 0,5) 3,7-4,4 (3,9 ± 0,4) 0,3-1,0 (0,7 ± 0,3)

Conclusión: El índice (Bazo/Hígado)-30’ es el que mejor predice elfracaso de una esplenectomía. El bajo número de fracasos en esta se-rie de pacientes no permite una valoración estadísticamente signifi-cativa.