miradas, valores y usos sociales del paisaje cultural

28
1 Miradas, valores y usos sociales del Paisaje Cultural Cafetero y los imaginarios proyectados en la oferta del territorio turístico Urte Duis Universidad del Quindío Temática: Territorio y turismo [email protected] Palabras clave: Territorio turístico, valores patrimoniales, imaginarios, autenticidad Foto (U. Duis): Cartografía cultural en Escuelas rurales

Upload: others

Post on 20-Jul-2022

5 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Miradas, valores y usos sociales del Paisaje Cultural

1

Miradas, valores y usos sociales del Paisaje Cultural Cafetero y los

imaginarios proyectados en la oferta del territorio turístico

Urte Duis

Universidad del Quindío

Temática: Territorio y turismo

[email protected]

Palabras clave: Territorio turístico, valores patrimoniales, imaginarios, autenticidad

Foto (U. Duis): Cartografía cultural en Escuelas rurales

Page 2: Miradas, valores y usos sociales del Paisaje Cultural

2

Problemática

El Paisaje Cultural Cafetero fue inscrito en la Lista del Patrimonio Mundial por su valor

excepcional y universal que se argumenta en cuatro líneas. Son estos valores que se

evalúan por parte de las instituciones y la UNESCO para medir los avances en cuanto a

la conservación del patrimonio cultural, la sostenibilidad ambiental, la gestión social y la

sustentabilidad de la caficultura.

Es de destacar, que Colombia entró a formar parte de la “Convención sobre la

Protección del Patrimonio Mundial Cultural y Natural, mediante la Ley 45 de 1983,

incluyó los paisajes culturales en la definición de patrimonio (Ley 1185/2008) y

reconoció el Paisaje Cultural Cafetero como Patrimonio Cultural de la Nación mediante

la Resolución 2079/2011. El CONPES 3803/2014 considera el PCC como “referente

para el desarrollo integral de territorios que comprenden paisajes culturales productivos,

con el fin de que el patrimonio cultural sea un motor de desarrollo social.” Pues, esto es

un signo importante - tal vez equivocado o no - sobre la importancia del patrimonio en

los procesos de construcción y desarrollo de región.

Ahora bien, el desarrollo endógeno busca revalorar lo rural, afirmar la identidad

territorial y generar una dinámica local de acuerdo a la multifuncionalidad del territorio

rural. Es un concepto que muestra una renovada importancia del territorio y de su

patrimonio como una herramienta para generar alternativas económicas como el

turismo, la agroindustria, y otras actividades económicas compatibles con el campo. En

este marco, nació el turismo rural en el Quindío promoviendo alternativas de ingresos a

los caficultores.

El paisaje cultural es propicio para mostrar la relación entre turismo, patrimonio y

territorio ya que ofrece diversidad de aspectos culturales y naturales de interés para una

oferta de recreación, descanso, contemplación y estudio. Pero “la marca” de Paisaje

Page 3: Miradas, valores y usos sociales del Paisaje Cultural

3

Cultural en la actualidad solo se usa para promover el destino, más no para diseñar

productos que muestran los atributos y valores auténticos y menos para aportar a la

conservación y protección de este patrimonio o generar bienestar socioeconómico a los

caficultores. Hoy el desarrollo turístico se encuentra en manos de inversionistas de

hoteles campestres, propietarios de chalets, instituciones con enfoque comercial y

operadores que carecen de criterio social y cultural.

¿Pero cuáles son estos valores culturales, ambientales, sociales y productivos

auténticos por los cuales ha sido inscrito el PCC en la Lista de Patrimonio Mundial?

¿Cuáles son los saberes tradicionales y los usos sociales del patrimonio, parte de la

identidad cultural? Y ¿Cuáles son los imaginarios que se venden en los productos y

paquetes turísticos que dominan el mercado?

La variedad de miradas sobre el patrimonio muestra matices que se tratan a revelar

mediante la contrastación de valores patrimoniales detectados en los diferentes grupos

poblaciones con la oferta de productos turísticos y su material promocional. Este trabajo

es una compilación de estudios realizados en torno al patrimonio del Paisaje Cultural

Cafetero y tiene como objetivo estudiar las miradas, saberes y usos sociales del

territorio patrimonial frente a sus imaginarios comercializados en la oferta turística

evidenciando una discrepancia entre los sentidos de los lugares y los productos que en

la actualidad predominan en el mercado turístico del Quindío.

De valores y factores reales en el Paisaje Cultural Cafetero

Los paisajes culturales expresan gran variedad de interacciones entre el hombre y su

entorno, por lo tanto, la UNESCO plantea que “deberían ser elegidos sobre la base de

su valor universal excepcional, su representatividad en términos de región geocultural

claramente definida y su capacidad de ilustrar los elementos culturales esenciales y

distintivos de dichas regiones” (UNESCO, 2005, 84). Pues, este valor universal

Page 4: Miradas, valores y usos sociales del Paisaje Cultural

4

excepcional en el caso PCC se conforma por cuatro grandes líneas determinadas en el

expediente (Mincultura, FNC 2009):

“Esfuerzo humano, familiar, generacional e histórico para la producción de un

café de excelente calidad en el marco de un desarrollo humano sostenible”

“Cultura Cafetera para el mundo”

“Capital social estratégico construido alrededor de una institucionalidad”

“Relación entre tradición y tecnología para garantizar la calidad y sostenibilidad

del producto”

Los Paisajes Culturales son portadores de símbolos y valores. Estos valores tienen que

ser percibidos e interpretados por los habitantes locales para así identificar los

elementos de apropiación en su entorno cotidiano. La coincidencia fundamental sobre la

imagen de un lugar entre los integrantes de un mismo grupo genera “imágenes

colectivas” que se buscan sistematizar precisamente en los primeros estudios de la

Universidad del Quindío sobre el tema (Duis, 2007 y 2009). Tener en cuenta los valores

de los habitantes era clave para definir las líneas de actuación para el PCC, y mediante

talleres de valores dirigidos a los caficultores se identificaron los “factores reales” que

simbolizan estos valores intangibles. “El café por ejemplo es el cultivo emblemático

como factor real a partir del cual se han elaborado los valores de la cultura regional”

(Pinzón 2008, 2). Max Scheller al respecto diferencia la sociología cultural de la

sociología de los factores reales (Real-Soziologie). “Los datos culturales según Scheller

son “ideales” y se definen por metas o intenciones ideales, los “factores reales” están

orientados hacia la producción de cambios en la realidad de la naturaleza o de la

sociedad (…), son hechos como por ejemplo geopolíticos, relaciones de producción,

etc.“ (Pinzón, 2008, 2). Derivado de un factor real asociado a la cultura cafetera cada

Page 5: Miradas, valores y usos sociales del Paisaje Cultural

5

municipio tiene un símbolo cultural como p.ej. las Fiestas del Canasto de Filandia,

elemento que representa la cosecha del café.

“De los valores pueden proceder identidades; las identidades nacen de los valores.

Habría (…) dos tipos de valores, primero de los hechos en sí, de los componentes

valiosos y valorados, que surgen de una mirada cultural sobre ellos, y segundo de los

otorgamientos culturales, como la mencionada “creación” poética del paisaje. La

realidad es una mezcla entre ambos. (…). El tipo, estado, consciencia, valoración y

cuidado del paisaje son entonces parte de la identidad y son también proyección de un

cierto sentido de esa identidad” (Martínez de Pisón, 2010, 13-14).

Por tanto, se debe diferenciar entre miradas desde las diferentes disciplinas,

instituciones, culturas, grupos poblacionales y se pueden identificar valores, saberes y

usos sociales que hacen parte de lo que se denomina el Valor universal excepcional

que tiene que comprobar su integridad y autenticidad.

De la autenticidad de los Valores patrimoniales

El Documento de Nara en Autenticidad (1994) indica que un requisito básico para

afirmar los aspectos de autenticidad son las características originales y últimas del

patrimonio cultural y su significado – son los valores que se le atribuyen a ese

patrimonio y hay que tener un buen conocimiento y comprensión sobre las fuentes de

información para emitir un juicio. Pero todo juicio de valor puede diferir para cada cultura

y dentro de la misma cultura. En la Carta de Brasilia se introduce el tema a partir del

concepto de particularismo cultural, de las diferencias, del sincretismo y la resistencia y

se propone considerar en el momento de juzgar la autenticidad las diferentes vertientes

que integran una sociedad, sus lecturas a lo largo del tiempo y de lugar. ¿Qué es

entonces la autenticidad? ¿Quién puede juzgar qué es auténtico?

Page 6: Miradas, valores y usos sociales del Paisaje Cultural

6

Entre las ambigüedades del concepto se optó para el caso del Paisaje Cultural Cafetero

por un camino intermedio, uniendo la concepción popular o sea de la población que vive

la realidad a diario (valores, saberes y usos sociales) y contrastarla con el conocimiento

de los expertos. La Metodología participativa piloto de valoración social y cultural

aplicada en el estudio (Duis 2007, Duis 2009) nos permite identificar claramente los

valores en términos productivos (factores de producción), estéticos y ambientales,

culturales y sociales por parte de la población local. El esquema es sencillo: 1.

Introducción al taller 2. Distribución aleatoria por mesa de trabajo 3. Rondas de trabajo

de acuerdo a las preguntas y áreas temáticas siguiendo las siguientes preguntas: ¿Qué

valores o atributos se encuentran en el paisaje cafetero? ¿Cuál es el estado de los

valores patrimoniales? ¿Cuál es el uso de estos valores? ¿Cuáles son los limitantes o

problemas? ¡Propone acciones para el cambio/ mejoramiento de la situación actual!

¿Cuáles son los responsables para gestionar las propuestas? 4. Plenaria: Cada mesa

va presentando sus resultados en plenaria.

Estos talleres son de tipo funcional, “herramienta de participación cuyo fin es el

reconocimiento narrativo de valores patrimoniales, generando un espacio grupal de

reflexión sobre sus usos y amenazas, con la cual se busca evocar una historia, ―una

narración en torno a determinados eventos en los que se proyectan los valores

humanos y patrones significativos de una cultura particular” (López, 2007, 3), en este

caso el Paisaje Cultural Cafetero. Los talleres aportan a:

• Identificar y describir los valores del PCC desde la comunidad

• Determinar el estado de conservación y su uso

• Identificar los problemas y amenazas para su sostenibilidad

• Determinar alternativas y propuestas para su mantenimiento y responsables

Page 7: Miradas, valores y usos sociales del Paisaje Cultural

7

Se muestra que estos grupos sociales, los caficultores, son conscientes de los valores

del Paisaje Cultural Cafetero, son conocedores de su entorno y es más, son poseedores

de mapas mentales de este paisaje. Relacionados con la caficultura se identifican las

bondades de los sistemas productivos del café y los cultivos asociados como plátano,

cítricos, maíz, yuca, caña, fríjol, la producción pecuaria y de hortalizas. Esto refleja que

el café siempre está asociado con cultivos múltiples. Conocen los bordes de fincas, de

veredas y municipios establecidos y transmitidos de generación a generación guiándose

por hitos de la naturaleza y usos del territorio como guaduales, quebradas, caminos.

En cuanto a la variable de arquitectura/ ingeniería los participantes diferencian entre: la

arquitectura tradicional en vivienda de Bahareque y tapia, la arquitectura en material

(cemento y ferroconcreto) y el uso de la guadua. También se distingue la infraestructura

social y religiosa, las vías de acceso, los servicios públicos como necesidades básicas.

La categoría medio ambiente y paisaje comprende las categorías: Paisajes y belleza

escénica, Recursos hídricos; Bosques y guaduales; Biodiversidad y Factores naturales

de producción (suelo, clima, sol, aire, topografía/altura, tierra). Curiosa la importancia de

valores estéticos relacionados con el paisaje, como miradores, altos, vistas

panorámicas, que contrasten aparentemente con el análisis netamente funcional y

económico del paisaje en términos productivos.

La variable cultura y arqueología incluye las expresiones materiales e inmateriales de la

cultura cafetera como Vestigios y sitios arqueológicos; festividades; fiestas religiosas;

fondas y caminos; equipamiento y herramientas. Es de destacar que el término de

arqueología no evoca asociaciones, pero el de guacas sí se relaciona con las riquezas

prehispánicas. La guaquería, hoy prohibido por ley, persiste en las tradiciones y el

imaginario de las familias cafeteras.

Page 8: Miradas, valores y usos sociales del Paisaje Cultural

8

Los valores humanos y sociales son producto de cambios y transformaciones a lo largo

de la historia, generalmente están relacionados a costumbres culturales o principios

religiosos. En este sentido, se identificaron Valores vitales que permiten el desarrollo

normal de la vida; Valores sociales que permiten la convivencia en comunidad como

solidaridad, responsabilidad, amabilidad; Valores morales como el respeto, la honradez,

sencillez, sentido de pertenencia, etc.; Valores relacionados con el trabajo en este

contexto son constancia, tesón, emprendimiento, persistencia; Valores religiosos se

refieren a los principios cristianos. En ningún momento se identificó la asociatividad, el

capital social o la institucionalidad cafetera en esta categoría.

Son estos valores atribuidos al paisaje que deben ser objetivos originarios de la

conservación, porque reflejan el significado que les asigna un grupo social. Estas

valoraciones se confirman una vez más con el trabajo ampliado realizado en 14 circuitos

con más de 800 habitantes de 72 veredas del área principal del Quindío (Duis, 2009) y

con la encuesta que se dirigió de manera aleatoria a un pequeño grupo de 50

habitantes del territorio. El cuestionario semiestructurado para las entrevistas considera

los siguientes aspectos: características sociodemográficas, percepciones del desarrollo

histórico, valores y atributos, institucionalidad y proyecciones. Algunos resultados a

destacar son:

La identificación de cambios (irreversibles) en el entorno, sea por dinámicas

económicas, la intensificación y tecnificación de la producción, el turismo y la

urbanización, los conflictos y amenazas ambientales.

Con el Paisaje se asociación olores (café, pulpa, flores, bosque, frescura,

humedad, agua de panela, leña, fincas, pasto, sonidos y colores.

Lo que más les gusta a los encuestados en su municipio con un 54% son

elementos de la naturaleza.

Page 9: Miradas, valores y usos sociales del Paisaje Cultural

9

Los lugares o elementos más bellos del departamento son en su orden: Parque

del Café, Salento y Filandia, Reservas naturales, Paisaje verde y cafetero,

viviendas tradicionales, arquitectura antioqueña y Fincas cafeteras. Es

importante destacar la importancia que han adquirido los parques temáticos que

representan elementos identitarios para muchos de los habitantes.

En cuanto a las asociaciones con la palabra Paisaje cafetero se destaca con un

52% la actividad cafetera. Con 30% siguen las asociaciones con la naturaleza y

con 28% los elementos culturales.

Por tanto, se puede derivar una importancia económica, visual, cultural y social de los

cafetales, sin que por parte de los habitantes se haga una determinada diferenciación

entre “Café de montaña”, “Predominancia de café”, “Cultivo en ladera” o “Renovación de

cafetales”, estos son los atributos que los expertos seleccionaron para la delimitación y

caracterización del Paisaje Cultural Cafetero. La “colcha de retazos” de los variados

cultivos se complementa con los parches de bosques (y otros espacios naturales),

elemento de gran valor para la mayoría de los encuestados. El atributo de pequeña

propiedad como sistema de propiedad - criterio de los expertos – no se puede derivar ni

de los talleres ni de las encuestas, y la institucionalidad cafetera solo se reconoce en las

encuestas.

Las encuestas reconocen la relación estrecha del café con la cultura, la historia regional

y factores identitarios. El criterio de los expertos “Tradición histórica en la producción de

café” se refleja en los talleres y encuestas. Sin embargo, es de constar que hay una

dinámica migratoria permanente relacionada con la compraventa de fincas, o sea esta

tradición en el caso del Quindío no es estática ni predominante.

Page 10: Miradas, valores y usos sociales del Paisaje Cultural

10

En los espacios de análisis hay coincidencia en el valor del conjunto de fachadas, la

muestra arquitectónica rural (arquitectura tradicional en bahareque) y la importancia de

la estructura urbana centrado en un parque (patrimonio urbanístico).

Según los expertos el medio ambiente se caracteriza por una alta oferta hídrica y un

hábitat biodiverso. Los resultados de la encuesta y de los talleres son acordes con estos

atributos demostrando un gran conocimiento de su entorno natural.

De los saberes y usos sociales

Otro elemento de interés para establecer las imágenes sobre el territorio desde una

perspectiva local son los saberes y usos sociales. Para acceder a ellos se planteó una

investigación narrativa con herramientas desde la antropología cultural. A través del

dialogo con los habitantes se descubren percepciones, cogniciones y valoraciones. Son

estos valores que crean y caracterizan el espacio local y el comportamiento y la

percepción de la población local. Para Bruner (1986 en López, 2007) la narrativa es uno

de los modos naturales de funcionamiento cognitivo, una forma de construir la realidad

donde la reflexión personal se integra en un contexto social. O sea lo relatado se

relaciona con la historia local, el entorno y el contexto en general.

En el marco de los proyectos de Concertación con la Secretaría de Cultura del

Departamento se realizaron cuatro proyectos de investigación patrimonial en este

sentido (Duis, 2010, 2012, 2013ª, 2013b): Memorias del Paisaje cultural Cafetero –

Insumos para una ruta cultural, Historias para contar – una propuesta de interpretación

patrimonial, Diálogos del Paisaje Cultural Cafetero: Saberes, Miradas e Historias – una

aproximación a la gestión sostenible del territorio”, Memorias del Paisaje Cultural

Cafetero - Aportes a la sostenibilidad desde los saberes y oficios de sus pobladores.

Page 11: Miradas, valores y usos sociales del Paisaje Cultural

11

Los dos primeros buscaron identificar a partir de la memoria unos insumos para la

interpretación patrimonial en nuevos productos turísticos en el marco de rutas culturales

que revaloren lo local. Los dos siguientes buscaron un enfoque más amplio en la

gestión sostenible del territorio desde las prácticas y saberes sociales de sus

habitantes. Así que estos proyectos son un aporte al registro de la memoria, las

historias, los oficios, como referente a los usos sociales y saberes del entorno natural en

el cual los pobladores se establecieron. Nos permiten conocer las miradas sobre el

territorio y construir una historia local “auténtica” desde el ángulo local. La autenticidad

se intuye mucho más que se pueda comprobar, de estos temas se pueden deducir

pertenencia, identidades y las pautas culturales. El patrimonio cultural en este sentido

es “una fuente compartida de la memoria, la comprensión, la identidad, la cohesión y la

creatividad, así como de los ideales, principios y valores, derivados de la experiencia

(….)” y “constituye un recurso económico y un factor de vínculo social, de diálogo

intercultural y de comprensión mutua entre los grupos de población de orígenes

diversos que conforman la riqueza cultural” (Convenio marco de Faro 2005, 2).

Respecto a los valores de este patrimonio se pueden diferenciar dos aspectos en

cuanto a su relación con el territorio turístico: el valor del consumo de los objetos

patrimoniales o, el valor que presenta para la identidad cultural de la comunidad o el

valor de uso. “En el primer caso, el valor de consumo, se consideran prioritarios

aquellos bienes que presentan atractivos ya sea por su valor artístico o cultural

relevante o simplemente por su originalidad, curiosidad o extravagancia. En este caso la

presencia de la población será evaluada positivamente en tanto contribuya a reforzar la

imagen pintoresca y será tratada como un objeto de consumo más (…). El tratamiento

del patrimonio se inclinará, desde esta perspectiva, a congelar situaciones “valiosas”,

para lo cual se propondrán restauraciones o arreglos más o menos escenográficos, que

Page 12: Miradas, valores y usos sociales del Paisaje Cultural

12

“pongan en valor” los elementos considerados de mayor atracción y, por tanto, crear

una falsa autenticidad. (…) Si, por el contrario, la trascendencia se asocia a la

consolidación de la identidad cultural del grupo social, el patrimonio adquirirá valor en

función de su capacidad como elemento de identificación y apropiación del entorno

inmediato y del paisaje por parte de la comunidad. Las teorías y métodos, (…),

conducirán a operaciones de rescate y conservación más creativas. Los valores por

reconocer serán entonces los que hacen referencia a cuestiones relacionadas con las

vivencias sociales, con la historia de la comunidad, esto es, al papel que el objeto ha

desempeñado en la historia social. Se debe atender también a la lectura que de este

patrimonio hace la gente” (Martín, 2003, 4).

En este caso, es el valor que presenta el patrimonio para la identidad de la comunidad

que nos interesa. Pero para su protección y conservación primero hay que conocerlo

más a fondo para así no confundirse con un valor estético o superficial de lo que es

paisaje y “venderlo como imagen de territorio” ya que la supuesta autenticidad puede

sufrir según Martín (2003, 5) - cuando se desconocen contextos, valores e imaginarios

locales - al menos de cinco “tropiezos” que vale la pena enumerar:

1. Idealiza algún momento del pasado y lo propone como paradigma sociocultural

del presente, decide que todos los testimonios atribuidos son auténticos y

guardan por eso un poder estético, religioso o mágico insustituible.

2. Elimina demasiado rápidamente (con la velocidad del prejuicio), todas las

oportunidades de ampliar el acceso a la experiencia y la comprensión del propio

pasado, y de otras culturas, que ofrecen las técnicas de reproducción

contemporáneas (original y copia).

3. Puede olvidar que toda cultura es resultado de una selección y una combinación,

siempre renovada, de sus fuentes (congelar la escena).

Page 13: Miradas, valores y usos sociales del Paisaje Cultural

13

4. Un objeto original puede ocultar el sentido que tuvo – original, pero sin relación

con el origen– porque se lo descontextualiza, o porque ha perdido su contexto.

5. Las narrativas históricas que cambian con la investigación (se van haciendo

auténticas cada vez más) no llegan a los folletos y a los guías patrimoniales, por

tanto, a veces tampoco es auténtico, no ya el patrimonio, sino lo que se cuenta

de él.

Frente a la dinámica del patrimonio ¿quién puede definir lo que se conserva, lo que es

auténtico? Aquí el análisis de la autenticidad necesariamente se concentra en el

entendimiento de los elementos principales reflejados en valores y atributos en un

continuum de tiempo reconociendo cambios y dinámicas.

¿Autenticidad de la oferta de turismo?

Miremos ahora que pasa en el turismo. El turismo del Quindío si bien está basado sobre

una supuesta valoración de lo rural y cafetero, con el auge de sus propuestas artificiales

e inversiones foráneos en el territorio, tiende a perder esta esencia. El turismo para ser

exitoso tiende a promover, impulsar y crear escenarios artificiales o ficticios de manera

que genera imágenes para atraer turistas adecuando o reinterpretando la historia, el

patrimonio y la cultura local. Muchas veces, las poblaciones tienen que asumir nuevos

papeles y funciones en esta “turistización” de lugares e identidades (Prats, 2011).

Los conceptos de mercadeo obligan al turismo de crear imaginarios como

condicionantes de éxito y estos no necesariamente tienen que ver con la realidad local.

Se puede preguntar si este patrimonio de lo cual estamos hablando puede ser valioso

para una oferta turística y así entrar en los imaginarios reales vendidos en los mercados

turísticos. Pero ¿qué son estos imaginarios en el contexto del turismo? Hiernaux-

Nicolas (2002, 8-9) lo define como siguiente: “Se entiende por imaginario al conjunto de

creencias, imágenes y valoraciones que se definen en torno a una actividad, un

Page 14: Miradas, valores y usos sociales del Paisaje Cultural

14

espacio, un periodo o una persona (sociedad) en un momento dado. La representación

que el imaginario elabora de un proceso, es construida a partir de imágenes reales o

poéticas (inmersas en el campo de la fantasía). Variable y distendido, el imaginario es

una construcción social – (…). Así el imaginario turístico sería aquella porción del

imaginario social referido al hecho turístico, es decir a las numerosas manifestaciones

del proceso societario de viajar, cuya construcción es compleja, subjetiva, intervenida

por la transferencia tanto de las impresiones subjetivas captadas a través de

experiencias de vida, como de datos recogidos de otras personas o medios de difusión”.

La imagen es la representación visual – que también contiene elementos mentales – de

este imaginario. De acuerdo a Baloglu y McCleary (1999) la imagen turística está

constituida por un componente cognitivo/perceptivo, vinculado a los elementos tangibles

del destino, y un componente afectivo, relacionado con los sentimientos que evoca el

destino. Si se entiende la imagen como la totalidad de impresiones, creencias, ideas,

expectativas y sentimientos hacia un lugar, acumulados a lo largo del tiempo (Kim y

Richardson, 2003) es clara que se trata de una visión externa de este destino, una

representación mental que se forma el turista antes y durante del viaje. El éxito del

producto depende en gran medida de la coherencia entre expectativa antes del viaje y

las experiencias durante la estadía. La imagen en este concepto es individual y

subjetiva, de tal forma que puede diferir ostensiblemente de su realidad objetiva

(Gartner, 1993), y aun más de los imaginarios locales que se entienden como

construcción social, y por tanto son colectivos. De ahí, per se unas discrepancias entre

imaginarios locales y los imágenes en el mercado turístico. Estos últimos no requieren

de la visión local sobre el patrimonio.

Ahora bien, para vender el destino la inscripción en la Lista de Patrimonio Mundial cayó

de perlas ya que esto siempre trae consigo una cantidad de publicaciones a nivel

Page 15: Miradas, valores y usos sociales del Paisaje Cultural

15

nacional e internacional que pueden beneficiar los destinos. La relación turismo-

patrimonio se lleva al primer plano y se integra en la promoción. Esto por sí solo no

significa una integración de los valores patrimoniales en el diseño de los productos sino

“una apropiación indebida del contenido material y simbólico, buscando satisfacer las

necesidades de la demanda turística. Esto significa disfrazar el discurso, hacer un

remedio, un discurso cultural cafetero inventado sin cumplir con los requisitos – los

valores y atributos del Paisaje Cultural Cafetero” (Rincón, 2013).

Quizás el mayor reto es el de mantener la autenticidad dentro del sistema de mercados

o a pesar del turismo, habida cuenta de la indiferencia por gran parte de la industria

turística y los consumidores hacia las verdaderas cualidades de las atracciones

patrimoniales. Tomamos como base los valores y los atributos del Paisaje Cultural

Cafetero y miremos entonces ¿Cuál es la realidad de la oferta dominante del Quindío?

Para tal fin, analicemos los atributos y cómo se reflejan en la oferta turística.

Tabla 1: Los atributos del Paisaje cultural Cafetero y su reflejo en el territorio y turismo

Atributos Descripción Oferta turística

Café de montaña,

café en ladera,

renovación del café,

predominancia del

café

Estos se refieren a la producción cafetera,

se pueden identificar fincas con procesos

ejemplares de certificación, de cafés

especiales, de renovación, de diferentes

variedades, beneficio y secado, catación, o

similar.

Algunas pocas fincas (de

alojamiento o no) ofrecen

el recorrido por el cafetal,

por ejemplo Terraza San

Alberto, La Morelia, Don

Elías, Villa Nora.

Pequeña propiedad

cafetera

Se pueden identificar fincas que muestran

esta calidad.

Pocas de las fincas que

ofrecen circuitos cafeteros

son pequeñas y

Page 16: Miradas, valores y usos sociales del Paisaje Cultural

16

Atributos Descripción Oferta turística

manejados por los

propietarios.

Cultivos múltiples Fincas con diversidad de productos

agropecuarios para la soberanía

alimentaria que destacan en su

organización, variedad de productos,

conservación de semillas, etc.

Este tema no se ha

posicionado en la oferta

turística. Se está iniciando

un proceso de fincas

agroecológicas en

Calarcá y Córdoba.

Institucionalidad

cafetera y redes

afines

Además de las intervenciones del Comité

de Cafeteros pueden ser de interés

procesos de asociatividad de cafeteros,

procesos comunitarios u otro tipo de

organización social.

La visita a una

Cooperativa de

Caficultores solo se

ofrece en un paquete de

los pueblos cordilleranos.

Los sitios del Comité son

de uso exclusivo del

gremio.

Recurso hídrico Se pueden identificar fincas donde hay una

gran importancia y un trabajo de

conservación de los recursos hídricos, la

recuperación de cañadas, la protección de

nacimientos, o similar. También se podría

integrar cascadas o ríos en la oferta.

De manera individual se

inicia diseñar producto de

cascadas. Fincas con

potencial hídrico hay

muchos pero no son

turísticas.

Patrimonio natural Fincas que poseen áreas en bosques o

guaduales y realicen trabajos de

El tema de la

biodiversidad poco se ha

Page 17: Miradas, valores y usos sociales del Paisaje Cultural

17

Atributos Descripción Oferta turística

conservación, Áreas protegidas

municipales o de la Sociedad civil,

Procesos de identificación participativa de

aves, fincas donde se hace investigación

de la fauna y flora.

trabajado. Hay varias

AICA, RRNN y Parques

Naturales con poco

desarrollo de la oferta.

Influencia de

modernización

Se refiere a la infraestructura vial, puentes,

escuelas rurales, electrificación, etc.

Pueden ser de interés la rueda pelton,

arietes, la evolución de tecnologías, los

caminos de herraduras, etc.

Realmente son los

medios para facilitar

desplazamiento y

servicios. El componente

histórico no se incluye

sino con fines ilustrativos

nostálgicos.

Tradición histórica de

producción

Aquí el factor importante es la tradición de

la finca, de la familia, del proceso histórico

y los acontecimientos en el transcurso del

tiempo.

Pocas fincas muestran

esta tradición, de hecho

ya hay un desplazamiento

de estos tradicionales

sitios en la oferta turística.

Arquitectura en

bahareque

Se identifican fincas construidas en forma

tradicional en bahareque que conservan

estas estructuras.

Es un mero recurso

pintoresco sin aprovechar

el contexto y el significado

local.

Tecnologías y formas

de producción

sostenible

Conjugan factores de producción y

beneficio, pueden ser de interés los

procesos tradicionales de secado (elba,

Parte integral en los

recorridos cafeteros.

Page 18: Miradas, valores y usos sociales del Paisaje Cultural

18

Atributos Descripción Oferta turística

patio quindiano) para mostrar en diferentes

fincas la evolución de la tecnología

cafetera.

Estructura urbana en

damero

Relacionado principalmente con el casco

urbano y su forma de diseño y evolución

desde un parque principal adaptado a

ladera.

Se integra la “vuelta por el

parque” sin mayor

contenido histórico

cultural en algunos

paquetes.

Poblamiento

concentrado y

estructura de

propiedad dispersa

Se refiere a los asentamientos en toda la

zona cafetera creando municipios,

corregimientos, poblados, caseríos y el

sistema de propiedad que predomina.

Se desconoce por

completo.

Patrimonio

arqueológico

La presencia de hallazgos arqueológicos o

tumbas en la finca, muestras arqueológicas

del pasado indígena y su influencia en el

territorio y la historia.

Solo el Museo Quimbaya

y algunas colecciones

privadas hacen parte de

la oferta.

Manifestaciones

culturales

Todo lo relacionado con las memorias de

los habitantes al respecto del desarrollo

local y la caficultura, sobre los caminos de

herradura, la arriería, la gastronomía, las

tradiciones, el folclor, costumbres, música,

el uso de las herramientas, el uso social de

la biodiversidad, la poesía, las artes, la

literatura, todo ello hace parte de la cultura

Aquí juegan un gran

papel el folclor (música,

baile) y las fiestas. Como

necesidad básica es

importante la

gastronomía. Hay eventos

culturales como el

Encuentro Nacional de

Page 19: Miradas, valores y usos sociales del Paisaje Cultural

19

Atributos Descripción Oferta turística

cafetera.

Como tal los saberes de flora y fauna, de la

historia, de los cuentos etc. hacen parte de

esta herencia.

Literatura Luis Vidales en

Calarcá que no está

difundido lo suficiente.

Se muestra que poco se reflejan los atributos del Paisaje Cultural Cafetero en los

productos y paquetes turísticos del Quindío. Pues, tres años después de la inscripción

como Patrimonio Mundial esto nos muestra “poco compromiso de potencializar los

valores naturales y culturales como elementos diferenciadores reales de la oferta

turística del destino buscando el beneficio cortoplacista e individual ante el comunitario y

el bien de interés común. No se debe perder la esencia de la comunidad y del Paisaje

cafetero” (Rincón, 2013). Miremos ahora los productos principales y su relación con los

atributos del PCC.

Tabla 2: Productos principales en relación con los atributos del PCC

Producto Atributos del PCC Comentario

Parque del Café Café de montaña, en

ladera, tecnologías y

formas de producción,

patrimonio arqueológico,

manifestaciones

culturales, estructura

urbana

El Parque del Café se planteo como un proyecto

que muestra la caficultura y su cultura, y de

hecho en su parte museológica y el sendero

siguen persistiendo estos elementos. Pero su

esencia cambió hacia un parque de atracciones

mecánicas. Realmente muestra variedad de

atributos pero son una réplica de lo real.

PANACA Cultivos múltiples de En relación con el café siempre había producción

Page 20: Miradas, valores y usos sociales del Paisaje Cultural

20

Producto Atributos del PCC Comentario

forma indirecta

pecuaria, pero como atributo no hace parte de los

valores del PCC. Indirectamente se pueden

asociar los cultivos múltiples. Además de no

ubicarse en área del PCC.

Recuca Atributos del café,

tecnologías de

producción, tradición

histórica de producción,

patrimonio arquitectónico,

manifestaciones

culturales

Muestra cultura cafetera de manera lúdica, su

énfasis es la recreación y diversión. Muestra

elementos de producción y tecnologías de café.

La arquitectura del sitio conserva elementos

funcionales, sin embargo la casa fue reconstruida

y la casita pequeña fue diseñada con fines

demostrativos. En enfoque no es el aprendizaje

sobre el PCC.

Combia

Inspiración

Atributos de café,

manifestaciones

culturales asociadas,

patrimonio natural,

tradición histórica,

tecnologías y formas de

producción

Proyecto que muestra de manera coherente los

valores y atributos del PCC. Si bien no es

minifundio cafetero, combina de manera creativa

los atributos que aplican en un producto de

aprendizaje, lúdico y estético.

Rutas del Paisaje

Cultural Cafetero

(Ruta del Café)

En los productos que

reúne se muestran

atributos como los

relacionados con el café,

con manifestaciones

Proyecto que inició con el nombre ‘Ruta del Café’

buscando el desarrollo socioeconómico del

Departamento mediante el turismo enfocando en

el montaje de una página web y la capacitación

de sus beneficiarios. No está creando nuevos

Page 21: Miradas, valores y usos sociales del Paisaje Cultural

21

Producto Atributos del PCC Comentario

culturales, entre otros. productos sino organiza los existentes en rutas y

circuitos para su fácil promoción y venta. En este

orden de ideas une a los actores alrededor de la

Ruta de cafés especiales, del artesano maestro,

de miradores, entre otros.

Ruta de los

artesanos – Ruta

del Maestro

Artesano

Manifestaciones

culturales

Producto que busca promover la visita a talleres

de artesanos maestros. Se inscribe en la línea de

productos experienciales con poca difusión aún.

Jardín Botánico y

Mariposario

Patrimonio Natural,

recurso hídrico,

arquitectura tradicional

Producto que relaciona los valores ambientales y

naturales pero que tiende abrirse a propuestas

con tecnologías modernas como el robotario de

insectos, perdiendo la esencia de lo que puede

ser realmente un producto de naturaleza. Es una

oferta didáctica educativa.

Rancho California

– Territorio

Aventura

En un sentido amplio el

paisaje, el patrimonio

natural

Si bien este proyecto se sitúa en un paisaje que

contiene bosques y recursos hídricos para la

actividad como tal los valores del Paisaje

Cafetero son de ninguna importancia.

Huerta de

Calocho

Paisaje Si bien se sitúa en área del PCC y muestra una

re-creación de la arquitectura local, su enfoque

es el deporte, la aventura y la recreación, los

valores del PCC no son de importancia.

Page 22: Miradas, valores y usos sociales del Paisaje Cultural

22

Producto Atributos del PCC Comentario

Parque de los

Arrieros

Manifestaciones

culturales, cultivos

múltiples

Es una recreación lúdica de algunas

manifestaciones culturales, una imitación de

pueblos cafeteros con énfasis en la recreación y

la diversión, sin haber profundizado en el

patrimonio cultural.

Casco urbano de

Salento

Estructura urbana en

damero, patrimonio

arquitectónico

Es el municipio más antiguo del Quindío sin

embargo no hace parte del área principal. Su

arquitectura tradicional está fuertemente

amenazada por los proyectos comerciales y

urbanísticos que no consideren la conservación

como una opción de desarrollo. Los

asentamientos de tiendas y comercio foráneo

desvirtúan la oferta artesanal local. Muestra

desplazamientos de habitantes tradicionales de

la calle real a favor de negocios y hoteles.

Fincas de

alojamiento rural

Patrimonio arquitectónico,

atributos del café, cultivos

múltiples

Entre estos alojamientos rurales todavía es muy

común el alquiler de finca por días sin establecer

un valor agregado al producto. En su mayoría se

trata de las casas campestres que cuentan

generalmente con una dotación moderna y

piscina. Si bien no contamos con estadística

sobre el número de fincas tradicionales con

producción agropecuaria y casas campestres o

chalets, es importante indicar que este último

tiende a reemplazar la finca tradicional con

Page 23: Miradas, valores y usos sociales del Paisaje Cultural

23

Producto Atributos del PCC Comentario

alojamiento rural.

Recorridos por

los pueblos

Atributos del café, recurso

hídrico, patrimonio

natural, patrimonio

arquitectónico,

arqueológica, otros

Dependiendo del operador y del guía estos

recorridos pueden mostrar todos los valores del

PCC, los diferentes atributos que se percibe en el

paisaje (café, cultivos múltiples, recursos

hídricos, patrimonio natural), en las fincas

(tecnologías y formas de producción, patrimonio

arqueológico, tradición histórica, minifundio) y en

los pueblos (patrimonio arquitectónico, estructura

urbana, institucionalidad cafetera).

Se promociona el Destino turístico con la marca del PCC sin contemplar los valores y

atributos en su oferta. Así se afirma lo que dijo Fabio Rincón (2003) en su conferencia:

“Los territorios turísticos mercantilizan los atractivos (atributos) culturales y naturales del

PCC dando origen a la creación y re-creación de los lugares.”

Resumiendo se puede decir que el turismo rural en el Quindío nace de la necesidad de

generar alternativas económicas valorando la identidad cafetera - basados en los

valores e imaginarios locales - pero en el transcurso del tiempo se desvirtuó esta

intención con la creación de mundos artificiales que contentan una demanda de

recreación y donde domina la imagen de una sociedad moderna, recreativa y alegre

recreando imaginarios del folclor campesino desvirtuando los sentidos originarios de los

lugares, descartando lo antiguo y viejo, alabando lo nuevo y artificial como panacea del

desarrollo turístico (ver: videos promocionales y proyectos de modernización urbana). El

patrimonio se vuelve objeto mercantil y marca de una oferta que vende imágenes más

no contextos, contenidos, sentidos o conocimientos. Las tendencias del patrimonio sin

Page 24: Miradas, valores y usos sociales del Paisaje Cultural

24

embargo buscan preservar su autenticidad en destinos turísticos, con participación

social y sostenibilidad. La pregunta en este caso es: ¿Cuáles bienes se quieren

conservar, cuáles historias, cuáles valores? Los significados basados en memorias,

saberes e historias parecen no caber en la oferta comercial del turismo. Esta identidad

cultural que aún persiste en las fincas productoras y los municipios cordilleranos hoy se

ve rezagada y poco reflejada en las marcas oficiales del destino y desplazada por

imaginarios “importados” como son los mundos de recreación. Es más, estos mundos

creados generan dudas en los habitantes frente a sus propios valores, se imponen ante

la baja apropiación social del PCC y desvalorizan lo “auténtico” en el sentido de

autóctono de manera que muchos piensan que el turismo solo se hace con parques y

grandes inversiones no permitiendo desarrollar alternativas culturales con recursos

propios. Frente a la sustitución de los valores originales es indispensable buscar nuevas

formas de apropiación social del patrimonio y construir y fomentar sentidos de los

lugares desde la academia y la institucionalidad cultural. El miedo es que los recursos

patrimoniales se conviertan en fachadas y los habitantes en los actores de un drama

diario.

Para los que buscan integrar los sitios patrimoniales en la industria turística es

importante que se dediquen a estimular una demanda diferente. “Tienen que darse

cuenta que el público quiere autenticidad; quiere creer en lo genuino, en lo completo y

en la verdad del mensaje que se lleva cuando visita un sitio patrimonial” (Martín 2003,

5). Por tal razón, resulta necesario pensar en el uso y aprovechamiento sostenible de

los espacios, lugares y paisajes que cuentan con condiciones patrimoniales; pues, esto

implica no solo implementar un Plan de Manejo del patrimonio sino determinar la forma

y las reglas para su uso turístico. Esto implica según Miró (2009) de relacionar los

recursos con historias mediante un guion general de interpretación. Este conjunto

Page 25: Miradas, valores y usos sociales del Paisaje Cultural

25

interpretativo tiene que explicar el territorio a través de sus recursos patrimoniales y

favorecer las actividades productivas y el emprendimiento de la población local. Esto ha

sido la propuesta para los municipios de la Cordillera, con propuestas de circuitos de

interpretación cultural (Duis, 2013c): La Ruta de los Fundadores, El pueblo narrado,

Camino de los arrieros, Tostando café con Leo, Ruta de café de conservación, La ruta

del bahareque, La ruta de los sentidos, Paseo por las nubes, son algunos de ellos.

En este sentido, generar productos y paquetes del PCC no es el simple proceso de

ecuación matemática de costo-beneficio de una inversión o un plan de negocio sino una

relación sensible entre territorio – patrimonio - actores – turistas que genera ojalá unos

aportes positivos a la conservación y salvaguarda de los valores patrimoniales. En este

marco de ideas, “la autenticidad constituye un elemento esencial del significado cultural

expresado a través de los materiales físicos, del legado de la memoria y de las

tradiciones intangibles que perduran del pasado. Los programas deberían presentar e

interpretar la autenticidad de los sitios y de sus experiencias culturales para mejorar el

aprecio y la comprensión del patrimonio cultural“ (2.3, ICOMOS 1999).

Bibliografía

Baloglu, S. & McCleary K. (1999). A model of destination image formation. Annals of

tourism Research.

Consejo de Europa sobre el valor del patrimonio para la sociedad (2005). Convenio

marco de Faro 2005.

Documento de Nara sobre la Autenticidad (1994). Disponible en:

http://www.icomoscr.org/doc/teoria/DOC.1994.nara.documento.sobre.autenticidad.pdf

Page 26: Miradas, valores y usos sociales del Paisaje Cultural

26

Duis, U. (2007). Plan de Manejo del Paisaje Cultural Cafetero (1. Fase: Lineamientos y

Metodologías). Elaboración de una metodología participativa y lineamientos para el plan

de manejo del PCC. Informe final. Universidad del Quindío.

Duis, U. (2009). Valoración del patrimonio en paisajes culturales – hacia un plan de

sostenibilidad. Universidad del Quindío. Documento sin publicar.

Duis, U. (2010). Memorias del Paisaje Cultural Cafetero – Insumos para una Ruta

cultural histórica del Departamento. Dirección de Cultura. Quindío.

Duis, U. (2012). Historias para contar: Memorias del Paisaje Cultural Cafetero – una

propuesta de interpretación cultural. Proyecto de Concertación. Quindío.

Duis, U. (2013a). Diálogos del Paisaje: Saberes, Miradas e Historias – una

aproximación a la gestión sostenible del territorio” Proyecto de Concertación con la

Secretaría de Cultura del Quindío.

Duis, U. (2013b) Memorias del Paisaje Cultural Cafetero - Aportes a la sostenibilidad

desde los saberes y oficios de sus pobladores. Córdoba, Calarcá, Circasia. Proyecto

concertado con Cultura. Quindío.

Duis U. (2013c). Una puerta a la Cordillera – Acompañando los inicios de un turismo

que refleja los valores y atributos del Paisaje Cultural Cafetero en las pequeñas y

medianas fincas cafeteras. Informe final sin publicar. Secretaría de Turismo del Quindío.

Gartner, W.C. (1993). Image Formation Process. Journal of travel and tourism

marketing. Vol. 2. Pag 191-212.

Hiernaux-Nicolas, D. (2002). Turismo e imaginarios. En Hiernaux-Nicolas, D. y Cordero,

A. (Eds.) Cuaderno de ciencias sociales (123), Imaginarios sociales y turismo

sostenible. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO). 7-36.

Recuperado de: www.flacso.or.cr/fileadmin/documentos/.../cuaderno123.pdf

Page 27: Miradas, valores y usos sociales del Paisaje Cultural

27

ICOMOS (1995). “Carta de Brasilia” Documento Regional del Cono Sur Sobre

Autenticidad. V Encuentro Regional de ICOMOS-Brasil, Diciembre 1995. En

http://www.icomos.org/usicomos/authenticity/socsp.html

ICOMOS (1999). Carta internacional sobre turismo cultural. La Gestión del Turismo en

los sitios con Patrimonio Significativo. México. En:

www.international.icomos.org/charters/tourism_sp.pdf.

Kim, H. & Richardson, S. L. (2003). Motion Picture Impacts on Destination Images,

Annals of Tourism Research, vol. 30, nº 1.

López, L. (2007). Metodología de talleres de planeación participativa para el paisaje

cultural cafetero. Pereira: UCPR. Manuscrito no publicado.

Prats, L. & Santana, A. (coord.) (2011). Resumen del Simposio Turismo, patrimonio e

identidad. Un intercambio narrativo. Institut Català d'Antropologia – Universitat de

Barcelona, Universidad de La Laguna).

Martín, M. (2003). Autenticidad. Boletín de Interpretación número 9 pag 23-26. En:

http://www.interpretaciondelpatrimonio.com/boletin/index.php/boletin/article/view/124

Martínez de Pisón E. Ortega Cantero ed. (2010). El Paisaje - Valores e identidades.

Universidad Autónoma de Madrid, Instituto del Paisaje (FDS). Uam ediciones,

Fundación Duques de Soria. Soria y Madrid.

Ministerio de Cultura, FNC (2009). Paisaje Cultural Cafetero. Plan de Manejo.

Documento enviado como expediente a la UNESCO.

Miró, M. (2009). Construir el Territorio Museo: Una propuesta para la gestión creativa

del patrimonio cultural en áreas rurales. En: https:

manelmiro.wordpress.com/.../construir-el-territorio-museo-una-propuesta-para-la

gestion- creativa-del-patrimonio-cultural-en...

Page 28: Miradas, valores y usos sociales del Paisaje Cultural

28

Pinzón, G. (2008). Factores reales y valores en el Paisaje Cultural Cafetero. Disponible

en: http://www.almamater.edu.co/sitio/Archivos/Documentos/Documentos/00000110.pdf

Rincón, F. (2013). Conferencia en el marco del Segundo Encuentro Internacional de

Estudios sobre el Paisaje. Manizales. Apuntes personales.

UNESCO (2005). Directrices practicas para la aplicación de la Convención del

Patrimonio Mundial, Paris. En: www.scribd.com/doc/56605159/guia-operativa-UNESCO