miologia

12
1 MUSCULOS GENERALIDADES El tejido muscular es el que permite al reino animal la capacidad de moverse. Su estructura y mecanismo de contractilidad son semejantes en todas los especies animales, aunque la magnitud y velocidad de contracción pueden variar ampliamente entre las diversas clases de animales y entre los músculos del mismo animal. Cada músculo esto constituido por un conjunto de fibras especializadas, rodeadas por une capa de tejido conectivo. Recibiendo cada una un conjunto de V.A.N. que posibilitan su función, ya que para que se efectúe la contracción muscular se necesita O 2 , el que es aportado por el riego sanguíneo y la orden de contracción sería dada por el Sistema Nervioso. Así cualquier alteración de inervación altera el movimiento, bajando su intensidad o terminando en una parálisis. Una disminución de 0 2 produce espasmo muscular (calambre). Un músculo paralizado por períodos prolongados produce atrofia muscular en que sus fibras degeneran por falta de función disminuyendo su volumen como ocurre en la poliomielitis. La base funcional de una fibra muscular es su poder de contracción. Las fibras musculares son de dos tipos: lisas y estriadas. Fibras Musculares Lisas: Son longitudinales, de contracción lenta y sostenida, no dependen del control voluntario, ya que se encuentran inervadas por el sistema nervioso vegetativo. Este tipo de fibras se encuentran en los vasos sanguíneos, visceras, glándulas, esfínteres, etc. Fibras Musculares Estriadas: Son longitudinales y transversales y por acción de éstas, son de contracción rápida. Su contracción depende del S.N.C., por lo tanto, son voluntarias, con excepción del corazón, el cuál se encuentra inervado por el S.N. Vegetativo. La estriación de la fibra muscular es condición imprescindible para la rapidez de la contracción. Así tenemos que en la mosca durante el invierno desaparecen las fibras estriadas de sus músculos pectorales, las que reaparecen cuando ellas vuelan. Ocurre lo mismo en las patas posteriores de la araña cuando ella está llena de huevos y en reposo reaparecen después de la postura. Lo mismo ocurre con el corazón cuya velocidad de contracción varía notablemente. Por ejemplo el corazón del canario late 1.000 veces por minuto, mientras que el del elefante late sólo 25 veces por minuto. En el hombre late 70 veces por minuto en condiciones normales, pero en estado de reposo late 45 veces por minuto y en esfuerzo máximo 180 veces por minuto. Cada músculo está cubierto por una vaina celulosa llamada APONEUROSIS. Estas hojas son de naturaleza fibrosa. Los músculos generalmente se insertan en los huesos, pero también lo pueden hacer en la dermis o aparentemente por hojas aponeuróticas en otros músculos. Estas inserciones musculares pueden realizarse ya sea por fibras musculares tendinosos o fibrosas o por una mezcla de ambas. A cada músculo se le reconoce una inserción llamada PROXIMAL, que es la más cercana al cuerpo y otra distal más alejada del cuerpo.

Upload: enfermeriaunab011

Post on 02-Jul-2015

1.263 views

Category:

Documents


6 download

TRANSCRIPT

Page 1: miologia

1

MUSCULOS GENERALIDADES

El tejido muscular es el que permite al reino animal la capacidad de moverse. Su estructura y mecanismo de contractilidad son semejantes en todas los especies animales, aunque la magnitud y velocidad de contracción pueden variar ampliamente entre las diversas clases de animales y entre los músculos del mismo animal.

Cada músculo esto constituido por un conjunto de fibras especializadas, rodeadas por

une capa de tejido conectivo. Recibiendo cada una un conjunto de V.A.N. que posibilitan su función, ya que para que se efectúe la contracción muscular se necesita O2, el que es aportado por el riego sanguíneo y la orden de contracción sería dada por el Sistema Nervioso. Así cualquier alteración de inervación altera el movimiento, bajando su intensidad o terminando en una parálisis.

Una disminución de 02 produce espasmo muscular (calambre). Un músculo paralizado por períodos prolongados produce atrofia muscular en que sus

fibras degeneran por falta de función disminuyendo su volumen como ocurre en la poliomielitis.

La base funcional de una fibra muscular es su poder de contracción. Las fibras musculares son de dos tipos: lisas y estriadas.

Fibras Musculares Lisas: Son longitudinales, de contracción lenta y sostenida, no dependen del control voluntario, ya que se encuentran inervadas por el sistema nervioso vegetativo. Este tipo de fibras se encuentran en los vasos sanguíneos, visceras, glándulas, esfínteres, etc. Fibras Musculares Estriadas: Son longitudinales y transversales y por acción de éstas, son de contracción rápida. Su contracción depende del S.N.C., por lo tanto, son voluntarias, con excepción del corazón, el cuál se encuentra inervado por el S.N. Vegetativo.

La estriación de la fibra muscular es condición imprescindible para la rapidez de la contracción. Así tenemos que en la mosca durante el invierno desaparecen las fibras estriadas de sus músculos pectorales, las que reaparecen cuando ellas vuelan. Ocurre lo mismo en las patas posteriores de la araña cuando ella está llena de huevos y en reposo reaparecen después de la postura.

Lo mismo ocurre con el corazón cuya velocidad de contracción varía notablemente.

Por ejemplo el corazón del canario late 1.000 veces por minuto, mientras que el del elefante late sólo 25 veces por minuto.

En el hombre late 70 veces por minuto en condiciones normales, pero en estado de

reposo late 45 veces por minuto y en esfuerzo máximo 180 veces por minuto. Cada músculo está cubierto por una vaina celulosa llamada APONEUROSIS. Estas

hojas son de naturaleza fibrosa.

Los músculos generalmente se insertan en los huesos, pero también lo pueden hacer en la dermis o aparentemente por hojas aponeuróticas en otros músculos. Estas inserciones musculares pueden realizarse ya sea por fibras musculares tendinosos o fibrosas o por una mezcla de ambas.

A cada músculo se le reconoce una inserción llamada PROXIMAL, que es la más cercana al cuerpo y otra distal más alejada del cuerpo.

Page 2: miologia

2

Cuanto más voluminoso es un músculo tendrá mayor estabilidad y fuerza. Por otra parte su perfeccionamiento funcional está señalado por la longitud de su

tendón, en general, es tanto más perfecta su función cuanto más largo es el tendón de inserción. CLASIFICACIÓN DE LOS MÚSCULOS A los músculos se les puede clasificar o agrupar de diferentes formas. 1.- Según su función: pueden ser agonistas, que son grupos musculares con igual función y los Antagonistas son grupos musculares con función diferente (opuesta).

Del equilibrio de ambos resultan los movimientos perfectos, ya que la acción de los

agonistas solamente provoca movimientos bruscos. Podemos distinguir dos tipos de contracción muscular.

a) Contracción Isométrica o Estática: Es aquella en la que el músculo tiene sus fibras en tensión para mantener determinada postura. Este estado de contracción es el tono muscular. b) Contracción Isotónica: Es aquella en lo cuál el músculo disminuye su longitud produciendo desplazamiento. 2.- Según su tamaño: Pueden ser largos, fusiformes o aplanados, anchos o cortos. 3.- Según su ubicación: Superficiales o cutáneos, en estos una de sus inserciones esta en la piel y profundos en los cuales ambas inserciones están lejos de piel. 4.- Según el número de cabezas de inserción próximal: Pueden ser simples, bíceps, tríceps, cuadriceps. 5.- Según el número de interrupciones fibrosas: Según el número de interrupción que tengan las fibras musculares pueden ser unigástricas donde las fibras musculares van de un punto a otro sin interrupción; digástricos, con una interrupción fibrosa; o poligástricos, con varias interrupciones. 6.- Según el número de articulaciones que atraviesan: las fibras articulares pueden ser uniarticulares, biarticulares o poliarticulares. 7.- Según lo acción: flexores, extensores, aductores, abductores, rotadores.

Un mismo músculo puede tener más de una acción, por ejemplo el biceps braquial es flexor y supinador del antebrazo.

ANEXOS DE LOS MUSCULOS Tendones: Son un conjunto de fibras tendinosas que sirven para que un músculo se inserte en los huesos. Estas fibras son elásticas, lo que permite que actúen como amortiguadores frente a la contracción muscular. Aponeurosis y Fascias: Son fajas de naturaleza fibrosa que envuelven a los músculos y los mantienen en posición normal. También sirven para insertar al músculo en el hueso. Bolsas Serosas: Son anexos musculares ya que existen en los lugares donde los tendones se deslizan sobre los huesos y articulaciones.

Page 3: miologia

3

MUSCULOS DE LA CABEZA

Estos se clasifican en músculos cutáneos o de la cabeza y músculos profundos o masticadores.

Músculos cutáneos o de la mímica: Son aquellos que en el lactante constituyen el sistema de la succión y en el adulto el sistema de la mímica. Se ubican alrededor de los orificios naturales de la cabeza, como fosas nasales, cavidad bucal, fosa orbitaria, conducto auditivo externo.

Todos estos músculos están inervados por el mismo nervio, el facial.

Todos estos músculos actúan sinérgicamente ya sea aislada o conjuntamente tanto en la succión como exteriorización de diversos estados de ánimo tales corno la risa, el llanto, la sorpresa, el desdén, atención, despecho, ironía, etc. Su funcionalidad varía en las distintas personas dependiendo de su personalidad, impidiendo a la cara de ellas una fisonomía particular señalando o remarcando surcos o pliegues. En caso de parálisis facial la cara queda inexpresiva, ya que se alisan los surcos. Músculos Cutáneos del Cráneo Músculo Occipitofrontal: Es un músculo digástrico que se inserta por atrás en la línea curva occipital superior, desde allí sus fibras ascienden por lo calota y luego de una interrupción aponeurótica continúan con fibras musculares que don origen oí músculo frontal el cuál termina en lo piel de la región interciliar y ciliar. Acción: La contracción del occipital tensa la aponeurosis epicraneal, tirando hacia atrás la piel del cuero cabelludo. La contracción del frontal levanta la piel de los cejas formando pliegues horizontales en la frente. Es el músculo de la atención. Músculos Cutáneos de la Cara. a) De los Párpados 1.- Orbicular de los párpados: se ubica en el espesor de los párpados insertándose en el ángulo interno de la órbita por dentro y en la piel de la reglón externa de la misma. Acción: Cierra el orificio palpebral para proteger el globo ocular o durante el sueño o guiños. Es el causante de "las patas de gallo". 2.- Superciliar: Es el músculo oblicuo que se extiende desde la parte interna del arco superciliar hasta el centro de la ceja. Acción: Forma surcos verticales del entrecejo (es el músculo de la concentración o enojo). b) De la Nariz 1.- Piramidal: que se ubica en la raíz o base de la nariz. 2.- Transverso: que se ubica transversalmente en el dorso de la nariz. 3.- Dilatador Propio de la Abertura Nasal: que se ubica en el espesor del ala de la nariz. c) De la Abertura Auricular Son tres músculos, Superior, Inferior y Anterior, muy desarrollados en los animales, ya que le permiten mover el pabellón de la oreja. d) De la Abertura Bucal 1.- Orbicular de los Labios: es un músculo elíptico cuyas fibras van de una comisura labial a la otra, mezclándose a ese nivel las fibras superiores con las inferiores.

Page 4: miologia

4

Acción: Cierran la abertura labial proyectando los Iabios hacia adelante, importante en la acción de besar, succionar, silbar, soplar, etc. 2.- Músculos Dilatadores: Se caracterizan porque llevar hacia afuera y arriba la comisura labial, ya que sus puntos de inserción son el labio y otra zona alejada de él y se disponen en dos planos. a) Superficial: Entre ellos se encuentran el Elevador Común del Labio Superior y Ala de la Nariz, Elevador propio del Labio Superior, Cigomáticos Mayor y Menor, Risorio de Santorini. Todo ellos son responsables de las caras alegres especialmente el Risorio de Santorini.

Los que se insertan en la comisura inferior tales como el Triangular de los Labios y Cuadrado y Borla del Mentón son responsables de las caras tristes. b) Profundo: El músculo Buccinador se extiende horizontalmente entre la comisura de los labios y rebordes alveolares de los maxilares superior e inferior. Acción: Lleva hacia afuera la comisura labial y comprime el contenido de la cavidad bucal (aire o alimentos). Tiene importancia en la succión, masticación, silbar, soplar. Músculos Masticadores 1.- Mesétero: Es un músculo grueso que se extiende entre el arco cigomático y la cara externa de la rama de la mandíbula. Acción: Elevador de la mandíbula 2.- Temporal: Es un músculo en forma de abanico que se inserta en la linea curva parietal inferior y apófisis coronoides de la mandíbula. Acción: Elevador de la mandíbula. 3.- Pterigoídeo Interno: Se inserta en la fase pterigoídea y cara interna de la rama de la mandíbula. Acción: Elevador de la mandíbula. 4.- Pterigoídeo Externo: Se inserta en el techo de la fosa cigomática y posteriormente en el cuello del cóndilo de la mandíbula. Acción: Produce movimientos de lateralidad de la mandíbula, cuando actúa uno solo. Si actúan los dos en forma simultánea proyecten la mandíbula hacia adelante. Todos estos músculos están inervados por el V par o Nervio Trigémino.

MUSCULOS DEL CUELLO

Están dispuestos en un plano posterior que corresponden a los músculos de la nuca y un plano anterior formado por tres grupos musculares. a) Prevertebrales: Recto anterior mayor y menor de la cabeza y largo del cuello. b) Laterales: 1.- Cutaneo del cuello: es un músculo superficial que baja la comisura labial, por lo tanto, da la expresión de tristeza. 2.- E.C.M: se extiende desde le apófisis mastoides hasta el esternón y clavícula. Se encuentra recorrido en su cara externa por la V. Yugular Externa, la que desciende hasta la base del cuello y cubre al paquete vásculo-nervioso del cuello, el cual está constituida por la V. Yugular Interna, A. Carótida Primitiva y N. Neumogástrico.

Page 5: miologia

5

Acción: La contracción de los dos produce flexión de la cabeza y la contracción de uno de ellos rotación de la cabeza hacia el lado opuesto. El espasmo produce Tortícolis. 3.- Escalenos: son tres músculos profundos, anterior, medio y posterior, y son respiradores accesorios ya que elevan las costillas. 4.- Recto lateral de la cabeza: ubicado a cada lado del axis y atlas. c) Anteriores: Corresponden a los músculos Hioideos ya que se insertan en ese hueso. Hioides: Es un hueso pequeño en forma de Herradura ubicado en lo parte anterior y superior del cuello. Estos músculos se disponen de la siguiente manera: 1.- Suprahioídeos: Son depresores de la mandíbula, ya que se extienden entre el hioides y la mandíbula. Ellos son: digástrico, milohioídeo, genihioídeo y estilohioídeo. 2.- Infrahioideos: Se ubican por debajo del Hioides y son: a) Esternocleidohioideo: desde la extremidad superior del torax al hioides. b) Esternotiroídeo: situado bajo el anterior. Estos músculos por su disposición dan origen a una región denominada rombo de la troqueotomía, lugar donde es fácil ubicar la traquea. c) Tirohioídeo: parece una prolongación del esternotiroideo. d) Omohioídeo: múculodigastrico, va del hioides al omóplato o escapula. Músculos de la Nuca: Son ocho musculos: Esplenio, Complexo Mayor, Complexo Menor, Transverso del cuello, Recto Posterior Mayor, Recto Posterior Menor de la Cabeza, Oblicuo Mayor y Oblicuo Menor de la Cabeza.

MUSCULOS DEL TRONCO a) Región Posterior: Entre ellos tenemos: Trapecio: se extiende desde la protuberancia occipital externa hasta la columna dorsal en la línea media y hacia afuera se inserta en.el omóplato y clavícula. Este músculo forma con el E.C.M. y clavícula en el cuello el triángulo supraclavicular el cuál se encuentra dividido por la pasada, el omohioídeo es un triángulo superior omotrapecial y otro inferior omoclavicular. Acción: Trepador y permite levantar el brazo para peinarse. Otros músculos de esta región son el Dorsal Ancho y Serratos Menores, los que también actúan como trepadores y respiradores accesorios, también tenemos los musculos Romboides y Angular. b) Región Anterior. 1.- Pectoral Mayor: Se inserta en la clavícula y cara anterior del esternón, de allí sus fibras convergen para terminar en el extremo superior del húmero. Su cara anterior se relaciona con la gládula mamaria. Acción: aductor del brazo y elevador de las costillas 2.- Pectoral Menor: Se ubica por detrás del pectoral mayor y va de las costillas a la escápula (apófisis coracoides) Acción: Baja el muñón del hombro y eleva las costillas 3.- Serrato Mayor: Aplicado contra la pared lateral del tórax y se dirige a la escápula (borde espinal) Acción: Eleva las costillas y aplica la escápula al tronco c) Región Costal: Intercostales: Internos y Externos, se extienden desde el borde inferior de una costilla al superior de la otra. Los externos se dirigen hacia abajo y adelante y los internos hacia arriba y adelante. Entre ambos corren los V.A.N. intercostales más cerco del borde inferior de la

Page 6: miologia

6

costilla superior. Acción: Elevan las costillas. Son inspiradores. Supracostales: En numero variable. Elevan las costillas Infracostales: No presentan acción de importancia Triangular del Esternon: Se inserta en el apéndice xifoides hacia los cartílagos de la 6ª, 5ª, 4ª Y 3ª costillas. d) Región Diafragmatica: Corresponde a la pared inferior del tórax y está formada por el músculo Diafragma, el cual tiene forma de cúpula y separa al tórax del abdomen. Este músculo presenta en su porte central una lámina aponeurótica llamada centro frénico en el cuál se distingue una base posterior, dos hojas laterales y una hoja anterior. Desde este centro parten fascículos carnosos que van a insertarse en las paredes toráxicas. 1.- Anteriores: Se insertan en el apéndice Xifoides. 2.- Laterales: En la cara interna y borde superior de los 6 últimas costillas, entrecruzándose con los fascículos correspondientes al Transverso del abdomen. 3.- Posteriores: Se insertan en la columna lumbar dando origen a este nivel a los pilares del diafragma. El pilar derecho es más voluminoso y se fija en la 2ª y 3ª VL, el izquierdo es más corto y se fija en la 2ª V.L.

Estos pilares se encuentran completamente separados pero ambos emiten fibras que

se entrecruzan en la linea media dando origen o dos orificios; uno anterior y superior por donde pasa el esófago con los nervios neumogástricos y otro orificio posterior e inferior por donde pasan la Aorta y el conducto toráxico.

Por fuera de estos pilares principales encontramos pilares acceconos que son más

cortos. Entre el pilar principal y accesorio pasan los nervios esplácnicos. Por fuera de estos pilares existe un arco que va desde le cuerpo de 1.2 hasta la apófisis transversa;de ti, llamado Arco del Psoas, ya que por debajo de él pasa el músculo Psoas.

Por fuera hay otro arco muscular que va desde la apófisis transversa de L1 a la 12a. costilla, es el Arco del cuadrado lumbar o ligamento arqueado del diafragma. Acción: Es un músculo inspirador. Cuando se contrae endereza su curvatura y levanta las costillas en las que se inserta agrandando así las 3 dimensiones'dol tórax. Relaciones. Por su cara superior está en relación con las pleuras y pericardio. Por su cara Inferior con el peritoneo y los órganos abdominales como hígado, páncreas, bazo, estómago. Puntos Débiles: El diafragma se encuentra atravesado por una serie de estructuras que se ubican tanto en el tórax como en el abdomen y estos son: 1.- En la parte media y en la parte más anterior un orificio a nivel de su inserción con el apéndice xifoides, por donde pesan los vasos mamarios internos. 2.- Detrás de éste se encuentra el orificio esofágico para el esófago y N. Neumográstrico 3.- Detrás está el orificio aórtico para la aorta y conducto toráxico. 4- Por la hoja derecha del centro frénico pasa a traves de un orificio cuadrilátero la vena cava inferior y el nervio frénico. 5.- Entre los pilares principales y accesorios pasan los N. esplácnicos.

Page 7: miologia

7

6.- Por fuera de los pilares accesorios pasan los venas ácigos. Inervación: Nervios frénicos y últimos Nervios intercostales.

MUSCULOS DE LA REGION ANTERIOR DEL ABDOMEN Se clasifican en largos y anchos 1.- Largos a) Recto Anterior Mayor del abdomen: Es un músculo largo, poligástrico que se extiende desde el apéndice xifoides y últimas costillas hasta la sínfisis púbica. b) Piramidal: Es un músculo pequeño y triangular que se ubica entre el pubis y borde interno del anterior. Ambos músculos se encuentran envueltos por una vaina aponeurótica que le forman los músculos anchos del abdomen. 2.- Anchos a) Oblicuo Mayor: Es un músculo ancho, ubicado en la región lateral del abdomen. Se inserta en la cara externa de las 7ª y 8ª costillas, sus fibras se dirigen oblicuamente hacia abajo y adelante para terminar mediante fibras aponeuroticas en le línea media del abdomen dando origen a ese nivel, a la Línea Alba, otras fibras terminan en la cresta ilíaca, en el arco crural y en el pubis. b) Oblicuo Menor: Es también un músculo ancho, ubicado en la región lateral del abdomen por debajo del oblicuo mayor. Se inserta en las vértebras lumbares, cresta Ilíaca y tres últimas costillas, sus fibras se dirigen oblicuamente hacia arriba y adelante, prolongándose a nivel del recto anterior en una aponeurosis que también forma parte de la vaina de los rectos. c) Transverso: Es el más profundo de los músculos anchos. Se inserta en las vértebras lumbares y se dirigen adelante para terminar mediante una aponeurosis que forma parte de los músculos rectos en la linea media. Acción de los músculos del Abdomen: Comprimen el abdomen aumentando la presión intraabdominal, ayudando en el vómito, micción, defecación, parto. Dependencias de la aponeurosis de los Músculos Anchos 1.- Vaina de los rectos: es una especie de estuche que envuelve a los músculos rectos terminando en la linea media y se extiende desde el apéndice xifoides hasta el pubis. 2.- Arco Crural: cinta fibrosa y resistente que va de la espina iliaca anterosuperior a la espina del pubis 3.- Anillo Crural: es un orificio que comunica la cavidad abdominal y muslo, da paso al V.A.N. femoral. 4- Conducto Inguinal: Es una abertura triangular ubicada por encima del arco crural que se dirige hacia adelante y adentro en la parte inferior de la pared abdominal, mide 4-5 cm, y contiene el ligamento redondo en la mujer y el cordón espermático en el hombre. Es un punto débil de la pared abdominal, lugar donde se producen las hernias inguinales. 5.- Ombligo: Es una cicatriz de los vasos umbilicales, los que se cierran al nacer. 6.- Ligamento de Cooper.

Page 8: miologia

8

7.- Ligamento de Gimbernart. 8.- Fascia Transversalis. 9.- Ligamentos de Refuerzo de la Fascia Transversalis.

MUSCULOS DEL PERINEO

El Perineo o suelo Pélvico, es el conjunto de tejidos blandos que cierran el estrecho inferior de la pelvis. Tiene forma romboidal y está limitada atrás por la región glútea, a los lados por los muslos y adelante por la eminencia que cubre la sínfisis púbica. En la mujer en esta zona se ven los siguientes orificios: a) Urinario b) Vaginal c) Anal En el hombre: a) Urinario b) Anal En ambos se ven los genitales externos. Limites: Los límites óseos corresponden al estrecho inferior de la pelvis. Atrás el coxis, adelante la sínfisis púbica y a los lados de delante atrás se encuentran las ramas Isquiopúbicas, tuberosidades isquiáticas y ligamentos sacrociáticos mayor y menor. Este rombo se encuentra dividido en dos triángulos; anterior y posterior por una línea transversal que pase por ambos isquiones. El triángulo posterior corresponde a la región anal y el triángulo anterior al periné propiamente tal o región urogenital. Región Anal: En ambos casos se encuentra cerrada por los músculos elevadores del ano que vienen de las paredes laterales de la pelvis a la linea media entrecruzándose con las fibras externas del ano y que rodean el orificio anal. Por detrás del ano está el músculo isquiococcígeo. El músculo elevador del ano y el isquiococcígeo forman el Diafragma Pélvico el cuál se encuentra inclinado hacia abajo y adentro, dividiendo la cavidad pélvica en una porción superior que contiene visceras pelvianas y una inferior o fosa isquirectal ubicada entre el diafragma y la piel a ambos lados del orificio anal (propensa a abscesos), se encuentra llena de grasa. Reglón Urogenital: Es diferente en el hombre que en la mujer. Se encuentra cerrada por el diafragma urogenital y se extiende entre ambos arcos púbicos. Está formada por dos músculos: a) Esfinter Externo de la uretra: que se extiende desde el pubis y rodea el orificio uretral. b) Músculo Transverso Profundo del periné: se extiende desde el isquión a la linea media por detrás del esfínter. c) Constrlctor de la Vulva: sólo en la mujer.

Page 9: miologia

9

MUSCULOS DE LA EXTREMIDAD SUPERIOR

1.- Músculos del Hombro: Son 4 por detrás del omoplato, ellos son el Supraespinoso, Infraespinoso, Redondo Mayor y Menor. Por delante se encuentra el Subescapular y cubriéndolos se encuentra el Deltoides. Deltoides: Cubre toda la articulación escápulohumeral, ya que se inserta por arriba en la espina del omóplato, acromion y extremo externo de la clavícula. Por abajo lo hace en la "V" deltoídea del húmero. Acción: Por sus fibras anteriores es flexor del brazo, por sus fibras medias abductor y por sus fibras posteriores aductor. Debido a su gran masa muscular es utilizado para colocar las inyecciones intramusculares. 2.- Músculos del Brazo: En la parte anterior del brazo se insertan los músculos que producen flexión del antebrazo sobre el brazo Bíceps Braquial, Braquial Anterior. En la cara posterior del brazo se inserta el músculo que produce extensión del antebrazo sobre el brazo, este es el Tríceps Braquial. a) Bíceps Braquial: Es el más prominente de los músculos del brazo. Su inserción superior se realiza a través de dos porciones. Una superior larga lo hace en el borde superior de la cavidad glenoídea y otra porción corta en la apófisis coracoides del omóplato. Abajo mediante un tendón común se inserta en la tuberosidad bicipital del radio. Acción: Flexor y supinador del antebrazo. b) Triceps Braquial: Es también un músculo voluminoso ubicado en la cara posterior del brazo. Su inserción superior se realiza mediante tres porciones; Vasto Externo en la cara posterior del húmero por encima del canal de torsión; Vasto Interno en la cara posterior del húmero por debajo del canal de torsión; Porción Larga va desde la carilla subglenoidea de la escapula al húmero. Luego estas tres porciones se unen para terminar por debajo en un tendón común, el cual se inserta en el olécranon del cúbito. Acción: es extensor del antebrazo sobre el brazo, tiene importancia en la acción de empujar, lanzar el martillo, etc. 3.- Músculos del Antebrazo: en la cara anterior se insertan los musculos flexores de la mano y los dedos. Entre ellos se encuentran los flexores común y superficial de los dedos, los Palmares Mayor y Menor, también se insertan los músculos Pronadores y Supinadores de la mano. Canal del Pulso: Es el lugar donde se toma el pulso a la A. radial y se encuentra limitado por los tendones del palmar mayor y supinador largo. En la cara posterior del antebrazo se insertan los músculos extensores de la mano y los dedos. 4.- Músculos de la Mano: En la mano se distinguen 3 regiones: a) Eminencia Tenar: En ella se ubican los músculos que mueven el pulgar. b) Eminencia Hipotecar: En ella se encuentran los músculos que mueven el dedo meñique. c) Región Palmar: Se insertan los músculos que mueven el resto de los dedos. Axila: Es una región ubicada entre el tronco y el brazo. Es de forma piramidal, de manera que se le distingue una pared anterior, posterior, externa, interna, base y vértice. Pared Anterior: Corresponde a los músculos pectorales mayor y menor. Pared Posterior: Corresponde al músculo subescapular.

Page 10: miologia

10

Pared Externa: Corresponde a la articulación escápulohumeral. Pared Interna: Corresponde a las costillas y músculos intercostales. Base: Piel del hueco de la axila. Vértice: la 1ª costilla, clavícula y borde superior del omóplato. Contenido: Elementos vasculares, nerviosos y linfáticos que proceden del cuello y se dirigen al brazo o viceversa. Es una región importante de examinar, debido a la gran cantidad de ganglios linfáticos que allí se encuentran los que se inflaman cuando existen procesos Infecciosos o tumorales.

MUSCULOS DE LA EXTREMIDAD INFERIOR 1.- Músculos de la nalga: Son músculos de la región glútea y pelvitrocantéreos. Tienen como función dar movimiento al muslo. Región Glútea a) Glúteo Mayor: Es superficial y cuadrilátero. Se inserta en la fosa ilíaca externa o región glútea, tubérculos sacros posteriores y rama externa de trifurcación de la línea áspera del fémur. Se relaciona por su cara profunda con el N. ciático mayor. Acción: Extensor y rotador externo del muslo, responsable de la bipedestación, ponerse de pie y de la marcha. b) Glúteo Mediano: Se inserta en la fosa ilíaca externa y trocánter mayor. Acción: Abductor del muslo. c) Glúteo Menor: Va de la fosa ilíaca externa al trocánter mayor. Acción: Abductor y rotador Interno del muslo, La gran masa muscular glútea permite usarle para colocar las inyeccones intramusculares, pero se debe tener cuidado de no dañar el N. ciático mayor, ya que produciría parálisis y dolor de la extremidad inferior. Por este motivo se ha dividido esta zona en 4 cuadrantes, utilizándose el cuadrantes superior externo. Músculos Pelvitroncantereos a) Piramidal de la Pelvis: Es un músculo que se inserta en la cara anterior del sacro, sale por la escotadura ciática mayor y termina en el trocanter mayor. Por su borde superior se relaciona con los vasos y N. gluteos superiores y por su borde inferior con los N. ciaticos mayor y menor, vasos y N. isquiaticos. Accion: rotador externo del muslo. b) Geminos Pelvianos: Ubicados por debajo del piramidal. Por dentro el superior se inserta en la espina ciática y el inferior en el isquion. Por fuera se insertan por un tendon comun con el del obturador interno. Se relacionan con la capsula de la articulación de la cadera, separados del gluteo mayor por los nervios ciaticos y los vasos isquiaticos. Accion: Rotadores externos del muslo. c) Obturador Interno: De la región obturatriz al trocanter mayor en una disposición de abanico. Se inserta por dentro en la membrana obturatriz y en el marco oseo y por fuera por sobre la cavidad digital en el trocanter mayor. Se relaciona dentro de la pelvis con el agujero obturador (cara externa). Su cara interna presta inserción a las fibras del elevador del ano. Por encima tenemos del espacio pelvirectal superior y por abajo e hueco isquiorrectal. Al salir de la pelvis, el tendón discurre entre los dos geminos.

Page 11: miologia

11

Accion: Rotador externo del muslo. d) Obturador Externo: Músculo aplanado y en disposición radiada. Se inserta en la cara externa de la membrana obturatriz y el marco oseo y hacia fuera en la cavidad digital del trocanter mayor. Se encuentra cubierto por el psoasiliaco y los aductores mayor. Se relaciona en su tercio externo con la capsula de la articulación de la cadera Accion: Rotador externo del muslo. e) Cuadrado Crural: Cuadrilatero. Se inserta en el borde externo de la tuberosidad isquiatica y en la intertrocanterea. Se encuentra cubierto por el gluteo mayor y el ciatico mayor y cubre por delante la capsula de la articulación de la cadera y el tendon del obturador externo. Su borde superior se relacioncon el gémino inferior y su borde superior con el aductor mayor. Accion: Rotador externo del muslo. Aponeurosis de la Nalga: Partiendo de la cresta ilíaca, la aponeurosis glútea cubre primero el glúteo mediano. Al llegar al borde anterior del glúteo mayor, se divide en tres hojas: la primera, hoja profunda, que continúa cubriendo el glúteo mediano; la segunda, hoja media, que tapiza la cara profunda del glúteo mayor; la tercera, hoja superficial, que cubre la cara externa de este músculo. Se inserta luego en la cresta sacra y en el ligamento sacrociático mayor. Se continúa por abajo con la aponeurosis femoral. 2.- Músculos del Muslo. a) Región anteroexterna: Se ubica el Cuadríceps Crural. Presenta 4 porciones. Recto anterior: Se inserta en lo espina ilíaca anteroinferior. Vasto externo: Labio externo de la línea áspera. Vasto interno: Labio interno de la línea áspera. Crural: Cara anterior del fémur. Hacia abajo terminan mediante un tendón común en la rótula y tuberosidad anterior de la tibia. Acción: Extensor de la pierna. Sartorio: Es un músculo largo y delgado que se inserta en lo espina ilíaca anterosuperior, cruza diagonalmente la pierna y termino en la cara interna de la tibia. Acción: Flexor de la pierna. b) Reglón Interna. Aductor Mayor o 3er. Aductor: Se inserta por arriba en el isquión y termina en el intersticio de la linea áspera del fémur mediante una membrana aponeurótica que presenta orificios para las A. perforantes y una inferior más importante llamada anillo del 3er. aductor por donde pasa la A. femoral. Aductor Menor o 2do. Aductor: Cubre al aductor mayor y se extiende desde el pubis hasta la linea áspera. Aductor Mediano o 1er. Aductor: Va del pubis a lo linea áspera, es el más superficial de los tres. Acción: Son aductores del muslo. Triángulo de Scarpa: Es una formación ubicada en la cara anterior y superior del muslo, cuyos límites son: Superior: Arco crural.

Page 12: miologia

12

Externo: Sartorio. Interno: Aductor mediano Área o piso: corresponde al músculo psoasilíaco por fura y al pectíneo por dentro. Contenido: En este triángulo se ubica la A. y V femoral, linfáticos y Nervio crural. Lo mismo que la axila es una región importante de examinar, ya que sus ganglios se inflaman frente a un proceso infeccioso o tumoral. Además se puede palpar el pulso de la A. femoral. c) Región Posterior: Posee los músculos flexores de la pierna entre ellos el bíceps crural, semitendinoso y semimembranoso. 3- Músculos de la Pierna a) Región Anterior: En ella encontramos los músculos flexores del pie: Tibial anterior, extensor común de los dedos del pie, peroneo anterior y extensor propio del dedo gordo. b) Región Lateral: Corresponde 8 los músculos extensores y aductores del pié, como los peroneos laterales largo y corto. c) Región Posterior: Ocupada por el Triceps Sural corresponde a los Gemelos Externo e Interno, los que se insertan por arriba en los cóndilos del fémur y al Soleo que se inserta en la linea oblicua de la tibia. Estos tres músculos se unen en un tendón común llamado tendón de Aquiles es cual se inserta en el calcáneo. Acción: Extensor del pie y levanta el talón acción importante al bailar, caminar, saltar. Cubiertos por el tríceps sural se encuentran los músculos tibial posterior y flexores de los dedos del pie. Rombo Poplíteo: Es una formación ubicada en la cara posterior de la rodilla y sus limites son: Superior Externo: Bíceps Crural. Superior Interno: Semimembranoso Inferior Externo : Gemelo Externo Inferior Interno : Gemelo Interno. Contenido. Arteria y Vena Poplítea y Nervio ciático poplíteo externo e interno. 4.- Músculos del Pié. a) Reglón Dorsal: El músculo Pedio que es extensor de los 4 últimos dedos. b) Región Plantar: Se divide en una región plantar externa, interna y media. En ella se encuentran los músculos flexores aductores y abductores de los dedos del pié.