minuta y agenda de trabajo 13 de octubre 2011

Upload: ctcredd

Post on 14-Apr-2018

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/27/2019 Minuta y Agenda de Trabajo 13 de Octubre 2011

    1/8

    1

    Comit Tcnico ConsultivoREDD+

    MINUTA DE LA REUNIN DEL CTC-REDD+

    Ciudad de Mxico, 13 de octubre del 2011.

    1.La reunin celebrada en las instalaciones del Centro Flix de Jess (CEFEJ), en la Ciudadde Mxico, D.F. tuvo como propsitos:

    a. Informar de los avances para el documento de la ENAREDD+b. Informar sobre la gestin de financiamientos que lleva a cabo la CONAFOR

    ante el Banco Mundialc. Informar de acciones de los CTCs locales y monitoreo comunitario

    2. La agenda de trabajo fue la siguiente:a. Registro de participantesb. Bienvenida, presentacin de objetivos y agenda de la reuninc. Avances de la ENAREDD+ y ajustes al calendario.d. Introduccin y contexto para el SIL y el FIP

    1. Presentacin del Prstamo de Inversin Especfica (SIL) que se estgestionando con el Banco Mundial

    2. Presentacin de proyectos propuestos en el Plan de Inversin Forestal(FIP) que se est gestionando con el Banco Mundial.

    e. Intercambio sobre los dos puntos anteriores.f. Presentacin de resultados de taller de monitoreo comunitario organizado por

    el FCPF.g. Actualizacin del estatus de la negociacin internacional en materia de REDD+.h. Espacio para CTCs locales recientemente constituidos.i. Asuntos generales.

    j. Presentacin de acuerdos y cierre.3. Se registraron 41 participantes.

    4. Durante la bienvenida y presentacin, Sergio Madrid destac que:

    el CTC es un espacio de enorme valor porque permite el dilogo verdadero,legtimo y sincero.

    No es un espacio para validar acciones gubernamentales ni para el aplauso. Se ha generado un ambiente de confianza y de construccin. Esto ha permitido

    funcionar como un verdadero consejo tcnico para la construccin de la iniciativaREDD+.

    Tambin record lo que es REDD+: No es un programa. Es algo ms que un PSAmejorado; una oportunidad nica para transformar el desarrollo rural sustentabley para alinear las polticas del campo.

  • 7/27/2019 Minuta y Agenda de Trabajo 13 de Octubre 2011

    2/8

    2

    Comit Tcnico ConsultivoREDD+

    5. Jos Carlos Fernndez y Sergio Graf de CONAFOR presentaron los avances de laENAREDD+ y ajustes al calendario.

    Se propuso una fecha nueva para entregar el borrador al CTC: el 24 de octubre.Una vez entregada se dar un proceso deliberativo y la consulta se llevar a caboen el 2012.

    Se dijo que se llevar a cabo un proceso de informacin y difusin sobre REDD+previo a la Consulta. Se estn tomando acciones para lograrlo.

    El borrador que se entregar es una versin 0 (cero), abierto totalmente a ladiscusin. Se aclar que Durbn no es un foro relevante para la EANREDD+, queno se espera presentar, ni posicionar nada al respecto en esta reunin.

    6. Introduccin y contexto para el SIL y el FIP. (Se anexa presentacin). Sergio Graf.

    Se habl del contexto en el que se han dado los pasos para REDD+ y DRS. En la CIDRS se estableci una agenda de seguimiento de REDD+ que se articula con

    el Programa Especial Concurrente. Las acciones que se impulsan estn enfocadas a

    detener la deforestacin y degradacin y a mejorar la calidad de vida de lascomunidades en reas forestales, todo esto enmarcado por la Ley de DesarrolloRural Sustentable.

    Dentro de la CIDRS, el grupo de trabajo de proyectos territoriales est dandoseguimiento a las acciones tempranas de REDD+ y a un programa de seguridadalimentaria FAO-SAGARPA.

    Se busca construir vas para canalizar recursos de forma diferente y para estrecharvnculos con los gobiernos locales en Quintana Roo y Campeche, ya que no sellevarn a cabo acciones sin que exista una interaccin estrecha.

    Se trabaja para lograr la alineacin de instrumentos, las formas deinstrumentacin, la construccin de agentes tcnicos y los arreglos institucionaleslocales. Los recursos del SIL y el FIP estn construidos para caminar en estadireccin, no para pagar carbono en ningn esquema.

    7. Presentacin sobre el Prstamo de Inversin Especfico (SIL por sus siglas en ingls).Josefina Braa. (Se anexa presentacin).

    8. Presentacin del Plan de Inversin Forestal (FIP por sus siglas en ingls). Jos CarlosFernndez. (Se anexa presentacin).

    Se aclar que ni estos recursos, ni los del SIL implican una adicionalidad en elpresupuesto de la CONAFOR.

    Se agradeci la participacin del grupo de financiamiento del CTC REDD+ al enviarsus comentarios al documento inicial. Mencion que el FIP tuvo cambiossignificativos al incorporar los comentarios de este grupo, los de dos revisoresexternos, Leticia Merino y Alejandro Guevara, as como informacin recuperada enlos talleres que se llevaron a cabo en los sitios de acciones tempranas y en los 32talleres del PEF.

  • 7/27/2019 Minuta y Agenda de Trabajo 13 de Octubre 2011

    3/8

    3

    Comit Tcnico ConsultivoREDD+

    El FIP servir para fortalecer la accin gubernamental y se dirigir a paisajesforestales, concepto que se utiliza para referirse a mosaicos productivos dondetambin hay bosques y que permitir atender las causas subyacentes.

    9. Los comentarios sobre estas presentaciones fueron:

    Ante la solicitud de que no se imponga el modelo intermunicipal y que el Estado nose ajuste necesariamente a la Federacin, sino que se construya juntos el esquemams adecuado, se dijo que no es una receta y por tanto se anticipa un trabajofuerte con los gobiernos locales. Se buscar habilitar agentes de desarrollo local,existentes o nuevos. Campeche puede decidir el agente pero se sugiere unesquema colegiado para la toma de decisiones. Tambin el CTC Pennsula ser unaoportunidad para el dilogo y el anlisis colectivo.

    Debe mostrarse el anlisis costo-beneficio de los prstamos obtenidos para mayorclaridad. As como tambin deber evaluarse el impacto. Al respecto se aclar queexiste una matriz amplia de indicadores para evaluar las acciones con base en

    resultados. Se calculan entre 20 y 30 millones de dlares por FIP, pero no es dinero para

    CONAFOR.

    Ante la pregunta de si existen definiciones para la Consulta de la ENAREDD+ se dijoque en el FIP se contempla una estrategia para llegar a las comunidades rurales eindgenas. Se reiter la intencin de hacer primero una difusin y despus laconsulta. Tambin se avanza en la preparacin de la estrategia para la consulta. Yahubo un acercamiento con CDI y con comunicacin social de SEMARNAT.

    Deben crearse plataformas de comunicacin entre gobiernos estatales y gobiernofederal. Porque cada estado tiene particularidades pero tambin porque esimportante la apropiacin. Debe evitarse la competencia con los recursos locales y

    aprovechar a los CTC locales para ayudar al dilogo estatal-federal. Se hizo referencia nuevamente a la necesidad de dar difusin a las comunidades

    sobre REDD+, as como a definir puntos relevantes como propiedad del carbono,derechos colectivos, tenencia de la tierra, etc. y a establecer y garantizarsalvaguardas. Al respecto se repiti que se est planeando este proceso dedifusin.

    Se recomend hacer un diagnstico de capacidades estatales para identificaragentes o experiencias que puedan facilitar el proceso.

    En SESA se coment que debe llegar directamente a las comunidades. Se consideraque ya existe informacin mnima que puede llevarse a discusin a las

    comunidades como los puntos centrales de la ENAREDD+. Al respecto se dijo quese redoblarn esfuerzos y se trabajar para que la informacin no sea confusa ysea til. El financiamiento ha sido una limitante pero se buscarn opciones. Porejemplo, entrarn en funcionamiento algunos mecanismos, como el fondomanejado por comunidades indgenas que est en discusin, y que fortalecerestos espacios.

  • 7/27/2019 Minuta y Agenda de Trabajo 13 de Octubre 2011

    4/8

    4

    Comit Tcnico ConsultivoREDD+

    Se sugiere nombrar a esta Versin Cero, como Elementos para la construccin dela ENAREDD+ o algo que plantee claramente los mecanismos, etapas,

    procedimientos, etc. para su construccin, que con esto se arranque la consulta yhasta despus de ella se le llame formalmente ENAREDD+.

    Existen acciones ante tempranas que deben considerarse y construirse sobreellas, como por ejemplo los proyectos de carbono forestal que ya se desarrollan. Esimportante que en la ENAREDD se diga que va a pasar con estos proyectos.

    En la Visin se dijo claramente que no se atentar contra los derechos de lascomunidades.

    Revisar que en el documento de acciones tempranas que est en revisin,aparezca explcitamente que las acciones tempranas parten de lo que ya se esthaciendo.

    La Versin Cero ordena la discusin. No se poda discutir sin un documento. Encuanto a la consulta, considerar al CTC, homologar directrices de consulta conotras propuestas y disear una plataforma.

    10. Elsa Esquivel present el Taller de monitoreo comunitario. (Se anexa presentacin). Untaller muy nutrido por varios sectores y por varios pases. De Amrica Latina estuvieronCosta Rica, Colombia, Panam y Mxico.

    No slo trat el asunto de monitoreo de carbono, sino tambin de salvaguardas.Se dijo que las comunidades no deben slo participar en el monitoreo, sino inclusodefinir los indicadores que permitirn evaluar salvaguardas.

    Durante el taller se entregaron tres documentos en ingls que sern compartidosal CTC. Elsa enviar la direccin electrnica en donde se podr revisar toda lainformacin del taller.

    Los representantes de Mxico que asistieron al taller acordaron desarrollardocumentos en espaol y proponen realizar un Taller para recomendaciones del

    MRV a la ENAREDD+.

    Tambin harn en su momento una revisin cercana a la versin cero de laENAREDD+.

    Los comentarios sobre este punto fueron:

    Se debe hacer la identificacin de los vacos y su atencin en funcin de lo que lascomunidades pueden hacer para tener un grupo profesionalizado en monitoreoforestal.

    Considerar variables para monitorear degradacin. Definir como se articulara el monitoreo comunitario con los tcnicos que ya

    cuenta Conafor.

    Considerar en las lneas de accin una que desarrolle proyectos piloto demonitoreo comunitario para recuperar y sistematizar las mejores prcticas.

    El taller que se plantea si puede desarrollarse, ya estaba considerado algosemejante en el programa de trabajo de Noruega y en otros proyectos.

  • 7/27/2019 Minuta y Agenda de Trabajo 13 de Octubre 2011

    5/8

    5

    Comit Tcnico ConsultivoREDD+

    11. Josefina Braa habl del estatus de la negociacin internacional de REDD+. Comentque el rgano subsidiario de la convencin trabaja en definir las modalidades para nivelesde referencia, MRV y en principios orientadores para los sistemas de cumplimiento desalvaguardas, pero hasta el momento no se tienen resultados.Record que REDD+ se desarrollar en fases no necesariamente secuenciales y que casi

    todos los pases estn en la Fase I.Las Fases I y II sern financiadas por canales multilaterales. El Grupo Especial deCooperacin de Largo Plazo est revisando las opciones de financiamiento para la fase III,pero no ha habido avances significativos.Quiz en noviembre se lleven a cabo talleres exploratorios para sistema de salvaguardas.Se acaba de realizar un taller en Panam para financiamiento, pero no se avanz mucho.Se dijo que debe haber multiplicidad: fondos-mercados, pblicos-privados, incentivospositivos, mixtos. Y debe ser flexible para que cada pas decida. Una de las razones por lasque no se avanza mucho es porque el Fondo Climtico Verde no est definido.REDD+ en Mxico deber estar acorde con lo que se defina internacionalmente por lo quelas indefiniciones limitan nuestro avance.

    12. Alberto Rojas, de la SMAAS-Campeche, present los avances en la conformacin delCTC Campeche. (Se anexa presentacin)

    Se destac que el CTC en Campeche est formado dentro del COPLADE porrepresentantes de la academia, de productores forestales, de productoresagropecuarios, de productores certificados y por gobierno.

    Funcionan como una plataforma de cooperacin organizacional. Para el estado existen estudios sobre potencial de captura de carbono elaborados

    por Ecosur.

    El CTC es un espacio para enlazarse con otras actividades como la del manejo defuego. Se visualiza como esquema anidado al coordinarse para generar, organizar ytransmitir informacin.

    Se coment que si el COPLADE no opera programas no puede funcionar comoagente tcnico. El agente debe tener una figura jurdica que le permita articularpolticas en el territorio y operar los programas.

    13. Bruno Miranda y Sebastien Proust presentaron los avances del CTC Quintana Roo. (Seanexa presentacin).

    14. Elsa Esquivel present los avances del CTC Chiapas. Esta presentacin se haba hecho

    en la reunin anterior del CTC, por lo que fue muy breve. Para el caso de Chiapas, el CTC est conformado por el Gobierno del Estado, ONG y

    academia.

    No estn representados los productores pero ya se estn considerando. El 12 de agosto se instal el CTC y la presidencia la tiene Ambio. Se dijo que en Chiapas ha sido difcil trabajar sin levantar expectativas porque

    existe una propuesta gubernamental que ya habla de REDD+.

  • 7/27/2019 Minuta y Agenda de Trabajo 13 de Octubre 2011

    6/8

    6

    Comit Tcnico ConsultivoREDD+

    Se gener un programa estatal de cambio climtico que fue consultado hasta juliode este ao y que ser publicado en noviembre. Este programa tendr un nfasisen REDD+ por la vocacin forestal del Estado.

    Est por instalarse la CICC estatal y ya est aprobada la Ley Estatal de CambioClimtico pero se est reglamentando su Reglamento.

    Para el caso de Chiapas, se sugiri moderar las siguientes fases y recomponer loanterior. Se dijo que una ley estatal no es lo ms conveniente si no existe unadistribucin de competencias nacional.

    15. Asuntos generales.Javier Ochoa del RAN inform sobre un Seminario de Propiedad Social y Pago por ServiciosAmbientales que se llevar a cabo en noviembre en el Hotel Fiesta Inn.

    Vanessa Valdez, del FMCN, habl de lo que ocurre en Oaxaca.

    Se conform un gabinete ambiental intersecretarial que est generando un PlanEstatal de Cambio Climtico, del cual se deriva la creacin del Consejo Consultivode Cambio Climtico con representantes del sector pblico, privado y de lasociedad civil. En este Consejo Consultivo se formaron grupos de trabajo deAdaptacin, Mitigacin y REDD+, este ltimo con la participacin de gobiernoestatal (Instituto Estatal de Ecologa) y gobierno federal. Se buscar tambin unacoordinacin de esfuerzos financieros.

    16. Comentarios finales

    Puebla seguir participando. Se sugiri que todas las experiencias se escriban para sistematizarlas y

    compartirlas.

    Que las presentaciones se suban a la pgina web del CTC. Que el CTC funcione como comunidad de aprendizaje. Ante la sugerencia de integrar los procesos de ENAREDD+ y SESA se dijo que es

    recomendable no mezclar los procesos.

    17. Resumen de acuerdos de la reunin:

    ACUERDO 01-111013 El Secretariado Tcnico del CTCREDD+ enviar la versin cero dela ENAREDD el prximo 24 de octubre con formato paracomentarios y sugerencias y fecha de recepcin de los mismos.

    ACUERDO 02-111013 CONAFOR presentar un nuevo cronograma del proceso deconstruccin de la ENAREDD+ en la prxima reunin del CTC.

    ACUERDO 03-111013 La fecha de la prxima reunin del CTC se plantear con el envodel borrador cero.

  • 7/27/2019 Minuta y Agenda de Trabajo 13 de Octubre 2011

    7/8

    7

    Comit Tcnico ConsultivoREDD+

    ANEXOS: Lista de asistentes

    NOMBRE INSTITUCIN

    Alberto Rojas Rueda SMAAS-Campeche

    Alexandre Ortiz Gomez Banco MundialAndrea Rhodes CONANP

    Arcelia Tanori UCPAST-SEMARNAT

    Arturo Victoria INEGI

    Beatriz valos RA-TREES

    Beatriz Vaca AFD

    Bojan Anhuyen PNUMA

    Bromio Garca Sierra SSAOT-Puebla

    Carlos M. Prez SAO

    Cecilia Simon CAR

    Claudia Gmez Portugal SAKBE Comunicacin ambiental

    Danae Azuara EDF

    Edgar Gonzlelz PNUD

    Elsa Esquivel AMBIO

    Enrique Provencio CEIBA

    Gmelina Ramrez BID

    Guillermo Simoes AFD

    Javier Ochoa RAN SRA

    Juan Bezaury TNC

    Juan Manuel Frausto FMCNJubenal Rodrguez Red MOCAF

    Laura Z. Jurez Santillan RENAMUR

    Leticia Gutirrez CONAFOR

    Liha Dabbagh WWF

    Luis Mndez Malerva SSAOT-Puebla

    Marcelo Carreon Mundo Ecotrpico-UNORCA CN

    Mara Elena Mesta CEDEC

    Mariana Leal CONAFOR

    Nicols Edmundo Venosa Procuradura Agraria

    Paloma Neumann GreenpeaceRafael Garca Zurita SSAOT-Puebla

    Ren Osaland Muis IICA

    Ricardo Hernndez Banco Mundial

    Ruben De la Sierra ASERCA

    Sebastien Proust Uyool Che AC

    Sergio Graf CONAFOR

  • 7/27/2019 Minuta y Agenda de Trabajo 13 de Octubre 2011

    8/8

    8

    Comit Tcnico ConsultivoREDD+

    Sergio Madrid CCMS

    Sofa Garca CONAFOR

    Vanessa Valdez Ramrez FMCN

    Yesica Rodrguez Salinas INEGI