ministerio del interior y de justicia dirección de etnias · 2013-07-14 · ministerio del...

38
Ministerio del Interior y de Justicia Dirección de Etnias República de Colombia INFORME SOBRE EL PROCESO DE CONSULTA PREVIA AL PUEBLO INDÍGENA U´WA PARA EL PROYECTO EXPLORATORIO SIRIRÍ Y CATLEYA MINISTERIO DEL INTERIOR Y DE JUSTICIA, DIRECCIÓN DE ETNIAS EQUIPO DE CONSULTA Constanza Ussa Fernandez Pedro Nolasco Vallejo Reyes Laura Román Gaitán Adriana Ospina Zapata BOGOTÁ, ENERO 26 DE 2004

Upload: truongnhi

Post on 03-Nov-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Ministerio del Interior y de Justicia Dirección de Etnias

República de Colombia

INFORME SOBRE EL PROCESO DE CONSULTA PREVIA AL PUEBLO INDÍGENA U´WA PARA EL PROYECTO EXPLORATORIO SIRIRÍ Y CATLEYA

MINISTERIO DEL INTERIOR Y DE JUSTICIA, DIRECCIÓN DE ETNIAS

EQUIPO DE CONSULTA Constanza Ussa Fernandez

Pedro Nolasco Vallejo Reyes Laura Román Gaitán

Adriana Ospina Zapata

BOGOTÁ, ENERO 26 DE 2004

2

2

Tabla de contenido:

Presentación 1. Marco Conceptual

1.1. Antecedentes 1.2. Fundamentos de la propuesta de Consulta con el pueblo U’wa 1.2.1. La Consulta Previa es un derecho fundamental 1.2.2. Esta consulta es un desarrollo directo del Convenio 169 de la OIT 1.2.3. En esta consulta no aplica el Decreto 1320 de 1998 1.2.4. La Consulta previa se entiende como un proceso 1.2.5. La consulta previa es una obligación del Estado

1.2.6. La consulta previa se construye participativamente 1.2.7. Esta consulta previa reconoce y articula las recomendaciones de la Comisión OEA –Harvard.

1.2.8. La consulta es un ejercicio intercultural

2. Caracterización Socio Cultural del Pueblo U´wa 2.1. Ubicación geográfica 2.2. Estructura de Gobierno y Representación 2.3. Salud 2.4. Educación 2.5. Economía 2.6. Vivienda

3. Situación de Orden de Público en la Zona

4. Planeación del Proceso de consulta y Resultados a la Fecha

4.1. Consulta con comunidades de Arauca 4.1.2. Logros 4.2. Consulta con comunidades de Boyacá, Norte de Santander 4.2.1. Logros 5. A manera de conclusión. Las Tensiones de una Consulta: Entre la Decisión Unilateral, el Atajo Autoritario o el Diálogo Intercultural Constructivo. 5.1 Necesidad urgente de petróleo Vs consulta adecuada

5.2 Valor del marcado Vs del valor cultural 5.3 Consentimiento libre e informado Vs Orden público

5.4. Participación Vs Representación

3

3

6. Recomendaciones 7. Bibliografía 8. Índice de Anexos

4

4

Presentación

El presente informe expone el avance a diciembre 31 de 2004, del proceso de consulta previa al pueblo indígena U´wa, en cuyo territorio la empresa Ecopetrol tiene proyectado realizar el “Proyecto exploratorio Sirirí y Catleya”, en la perspectiva de posibles aprovechamientos petroleros. Este proceso de consulta previa reviste especial importancia teniendo en cuenta los antecedentes de conflicto presentado entre el Pueblo Indígena U´wa, que se oponía a la explotación petrolera y la empresa petrolera Occidental de Colombia (OXY), titular de la concesión sobre tal proyecto. Es conocido el amplio activismo político y jurídico desplegado por los líderes U´wa a nivel nacional e internacional y la gran solidaridad y apoyo que lograron. El asunto de la explotación petrolera y la impugnación del proceso de consulta surtida, llegó a la Organización Internacional del Trabajo –OIT- y fue objeto de una denuncia en la Comisión Interamericana de Derechos Humanos –CIDH- de la OEA. (Anexo 1) De acuerdo a lo señalado en el Decreto 200 de 2003, la Dirección de Etnias del Ministerio del Interior y de Justicia, en el desempeño de su función coordinadora del proceso de consulta a los grupos étnicos, elaboró un marco conceptual contenido en el documento “Propuesta Consulta Previa con el Pueblo Indígena U’wa”, presentó un proyecto a ECOPETROL para la financiación de la misma y con los recursos aprobados se integró un equipo interdisciplinario que procedió a formular el Plan de Trabajo. Para el desarrollo de la consulta previa señalada, se suscribió el Convenio Interadministrativo No. 56 de fecha 5 de agosto de 2004, por medio del cual Ecopetrol sumó esfuerzos con el Ministerio del Interior y de Justicia con el objeto de aportar los recursos necesarios para la realización y coordinación de la consulta previa con el pueblo U’wa en el área de influencia de los bloques de exploración Sirirí y Catleya, localizados en los departamentos de Norte de Santander, Boyacá y Arauca, de acuerdo a la “Propuesta Consulta Previa con el Pueblo U’wa” formulada por la Dirección de Etnias. (Anexo 2, Anexo 3) La propuesta de consulta elaborada por la dirección de Etnias se fundamentó en legislación indígena y en especial el Convenio 169 de la OIT y sus guías de aplicación; en la jurisprudencia existente y en las recomendaciones del Comité de Expertos de la OIT y de la Comisión OEA- HARVARD, creada de común acuerdo entre el Gobierno Nacional y la organización U’wa. (Anexo 1,4) La consulta con el Pueblo U’wa se ha concebido como una experiencia piloto que permita conciliar el derecho al desarrollo económico de la Nación y los derechos especiales de los pueblos indígenas, garantizando la integridad étnica, económica,

5

5

social, cultural y ambiental de los U’wa y los demás pueblos indígenas de Colombia, a través de un proceso de construcción conjunta y participativa, enmarcado bajo los principios de la buena fe, legitimidad, entendimiento intercultural y bilingüismo, oportunidad, pluralismo jurídico y transparencia. El presente informe hace una síntesis del marco conceptual y jurídico de la consulta, integra una caracterización sociocultural del pueblo U’wa y un análisis de la situación de orden público en la zona, temas no incluidos en la propuesta inicial de consulta; relaciona las actividades de planeación, coordinación y ejecución del Equipo de Consulta, indicando los logros y dificultades presentados durante el proceso; y, finalmente presenta unas recomendaciones que sintetizan los lineamientos más importantes a seguir para garantizar la continuidad del proceso.

Con el fin de dar continuidad a este proceso de consulta, adicional a este informe se hará entrega de una guía metodológica, una cartilla sobre consulta previa y los términos de referencia para la elaboración del estudio sociocultural.

6

6

1. Marco Conceptual 1.1. Antecedentes

El proceso de consulta previa al pueblo indígena U’wa para el proyecto exploratorio Sirirí y Catleya, cuya área de influencia comprende los departamentos de Arauca, Santander, Norte de Santander y Boyacá, reviste una especial importancia y complejidad por los antecedentes conocidos respecto al conflicto del pueblo U’wa con la compañía Occidental de Colombia, que en 1992 inicio trámites encaminados a la obtención de la licencia ambiental para adelantar la exploración y extracción de petróleo en su territorio. La licencia ambiental fue obtenida por la empresa petrolera el 3 de febrero de 1995, mediante resolución 110, “por la cual otorgaron permisos para adelantar trabajos de prospección petrolífera”, licencia que fue antecedida de dos días de reunión con 40 miembros del pueblo U’wa, representantes de tres (3) ministerios y dos (2) empresas petroleras. El otorgamiento de la licencia, motivó diferentes pronunciamientos de rechazo por parte del Pueblo U’wa que manifestó su desacuerdo con los trabajos de prospección que se adelantarían al interior de su territorio. (Anexo 5) El Defensor del Pueblo actuando en representación del Pueblo U´wa, instauró acción de tutela ante el Tribunal Superior de Bogotá y en contra de la empresa Occidental de Colombia y el Ministerio del Medio Ambiente, con fundamento en la violación del derecho a la consulta previa. El fallo de primera instancia resolvió tutelar el derecho del Pueblo U’wa. La empresa apeló el fallo, revocándose en segunda instancia. La Corte Constitucional en cumplimiento de sus funciones como instancia de revisión de todos los fallos de tutela, resolvió en sentencia SU039 de 1997 que: “El procedimiento para la expedición de la licencia ambiental se cumplió en forma irregular y con desconocimiento del derecho fundamental de la comunidad U’wa, en relación con la consulta que formal y sustancialmente ha debido hacérsele. Consecuencialmente, resultan vulnerados no sólo los derechos de participación, y a la integridad de la comunidad U’wa, sino el derecho al debido proceso.”, decidiendo en este fallo tutelar los derechos del Pueblo Uwa, dando un plazo de 30 días para adelantar la consulta con las comunidades relacionadas con el proyecto de exploración.(Anexo 6) El pueblo U’wa denunció al Gobierno colombiano ante la Comisión Interamericana de Derecho Humanos de la OEA, el 28 de abril de 1997, por no haberse realizado una consulta en las debidas condiciones ni tomado las medidas necesarias para proteger su integridad personal, cultural, económica y ecológica. El 7 de octubre del mismo año, se convocó a las partes a una audiencia en Washington en la cual se propuso una solución amigable al conflicto. Esta fue aceptada por las partes en mayo de 1998 y derivó en la conformación de un equipo de trabajo con el

7

7

Programa de Sanciones No -Violentas y Supervivencia Cultural (PONSACS) de la Universidad de Harvard, llamado Proyecto OEA – Harvard. Este equipo recomendó la suspensión del proyecto de exploración petrolera y señaló parámetros para la realización de una consulta previa adecuada. Para entonces las actividades de la Occidental al interior del resguardo U’wa se habían concluido, al igual que las actividades exploratorias fuera de éste, en el año de 1998. Posteriormente Ecopetrol recibe de la OXI, la resolución de sesión de derechos y obligaciones contenidas en la licencia ambiental, Resolución No. 730 del 31 de julio de 2002, que le había sido otorgada en su momento por el Ministerio del Ambiente para el desarrollo de las actividades hidrocarburíferas en los bloques Samoré y Sirirí. Mediante los oficios 311 del 19 de agosto de 2003 y 073 del 10 de febrero de 2004, Ecopetrol solicitó al Ministerio del Interior y de Justicia, que se iniciara por parte de la Dirección de Etnias, la coordinación interinstitucional para la realización de la consulta previa al pueblo indígena U’wa, según lo establecido en el artículo 16 numeral 4 del Decreto 200 de 2003. En cumplimiento de lo establecido en nuestro ordenamiento jurídico, en las recomendaciones presentadas por la OIT y OEA - Harvard en los fallos de la Honorable Corte Constitucional sobre este caso, para salvaguardar el derecho de la U’was a una consulta adecuada y para evitar un conflicto como el anteriormente enunciado, la Dirección de Etnias, presentó a Ecopetrol “Propuesta Consulta Previa con el Pueblo U’wa Proyecto Exploratorio Sirirí y Catleya”, conformó un equipo y formuló el plan de trabajo para el desarrollo del proceso.

1.2. Fundamentos de la propuesta de Consulta con el pueblo U’wa

El proceso de consulta previa al pueblo U´wa para el proyecto exploratorio Sirirí y Catleya, se encuentra regido por diferentes normas del nivel nacional e internacional, comprendiendo los artículos 2, 7, 40, 53, 93, 94, 330 y 332 de la constitución Política; los artículos 6, 7 y 15 del Convenio 169 de la OIT, aprobado por la Ley 21 de 1991; por el artículo 76 de la Ley 99 de 1993 y por el numeral 4 del artículo 16 del decreto 200 de 2003. De igual manera, son fundamentos de esta consulta los pronunciamientos de la Honorable Corte Constitucional y las recomendaciones de la OIT y de la Comisión OEA - Harvard. En este sentido, el Equipo de Consulta quiere enfatizar sobre algunos de los fundamentos que tanto la propuesta como el trabajo del equipo ha desarrollado hasta el presente:

8

8

1.2.1. La Consulta Previa es un derecho fundamental

A juicio de la Corte, “la participación de las comunidades indígenas en las decisiones que pueden afectarlas en relación con la explotación de los recursos naturales… adquiere la connotación de derecho fundamental, pues se erige en un instrumento que es básico para preservar la integridad étnica, social, económica y cultural de las comunidades de indígenas y para asegurar, por ende, su subsistencia como grupo social….” El derecho de participación de la comunidad indígena como derecho fundamental (artículo 40 numeral 2 Constitución Política.), tiene un reforzamiento en el Convenio número 169, aprobado por la ley 21 de 1991, el cual está destinado a asegurar los derechos de los pueblos indígenas a su territorio y a la protección de sus valores culturales, sociales y económicos, como medio para asegurar su subsistencia como grupos humanos. De este modo, el citado Convenio, que hace parte del ordenamiento jurídico en virtud de los artículos. 53, 93 y 94 de la Constitución, integra junto con la aludida norma un bloque de constitucionalidad que tiende a asegurar y hacer efectiva dicha participación.

Adicionalmente, en la Sentencia de Tutela SU-383 de 2003, la Honorable Corte Constitucional amplió el derecho fundamental de la consulta a decisiones de tipo administrativo que pudiesen afectar la integridad social y cultural de los grupos étnicos, en un evidente acatamiento al articulo 6 del Convenio 169 de la OIT: “...Es más, de conformidad con lo previsto en el artículo 94 Constitucional la participación prevista en el artículo 330 es un desarrollo de la consulta previa establecida en el Convenio 169 de la OIT... Convenio que establece no solo la consulta para casos de explotación sino también en los casos en que se prevean medidas legislativas o administrativas susceptibles de afectarlos directamente; es decir, entre otros, antes de emprender cualquier actividad de exploración o explotación de minerales o de otros recursos naturales que se encuentren en los territorios de las grupos étnicos.” 1.2.2. Esta consulta es un desarrollo directo del Convenio 169 de la OIT El Convenio 169 de la OIT, promueve el respeto por las culturas, las formas de vida, las tradiciones y el derecho consuetudinario de los pueblos indígenas y tribales, pues se considera que los pueblos indígenas son componentes de sociedades nacionales que tienen un valor intrínseco que necesita ser salvaguardado. Se considera que estos pueblos pueden hablar por si mismos, que tienen derecho a participar en el proceso de toma de decisiones que los afecten y que su contribución además será beneficiosa para el país en el que habitan.

9

9

El Convenio 169 de la OIT, establece en el artículo 15 inciso 2, que el Gobierno colombiano debe realizar un proceso de consulta antes de emprender cualquier actividad de exploración o explotación de minerales y/u otros recursos naturales, que se encuentren en las tierras de dichos pueblos; debido a que este mandato legal no se ha desarrollado en la normatividad nacional, este proceso de consulta para el proyecto exploratorio Sirirí y Catleya se realiza como un desarrollo directo del artículo 15 inciso 2, del Convenio 169 de la OIT.

1.2.3. En esta consulta no aplica el Decreto 1320 de 1998 En consecuencia con los pronunciamientos jurisprudenciales y las recomendaciones de la OIT, el decreto 1320 no es marco regulatorio para esta consulta por que: a) no fue consultado para su expedición, b) no regula las actividades exploratorias, c) tratándose de la explotación propiamente dicha genera conflictos jurídicos y políticos, y d) Por lo anterior, es fuente de inseguridad jurídica.

La Honorable Corte Constitucional en las sentencias ST-652 de 1996 (Proyecto Urrá) y en la SU-383-03 (fumigaciones en territorios indígenas) ha desestimado la aplicación del Decreto 1320 de 1998, pues considera que el mencionado decreto no fue consultado debiéndose cumplir este requisito toda vez que así lo establece el convenio 169 de la OIT, aprobado por la Ley 21 de 1991, cuando establece en su artículo 6 que se debe consultar a los pueblos indígenas cada vez que se prevean medidas legislativas o administrativas que puedan afectarlos directamente; norma que en aplicación del artículo 40 de La Constitución Política integra junto con otras el bloque de constitucionalidad y por tanto el artículo 330 constitucional no puede ser interpretado restrictivamente sino que debe armonizarse con las normas en mención, más aun cuando la aplicación del citado convenio se constituye en el instrumento de mayor reconocimiento en la lucha contra la discriminación que sufren los pueblos indígenas. La OIT, mediante el informe GB. 282-14-3, atendiendo reclamación presentada por la Central Unitaria de Trabajadores – CUT- en 1999, recomendó al gobierno colombiano: a) Modifique el decreto 1320 de 1998, para ponerlo de conformidad con el convenio 169. b) Aplique plenamente los artículos 6 y 15 del convenio y considere establecer consultas en caso concreto, conjuntamente con los pueblo interesados cada vez que se prevean medidas legislativas o administrativas susceptibles de afectarles o antes de emprender o autorizar cualquier programa de exploración o explotación de los recursos existentes en sus tierras. Finalmente, para esta consulta en particular, la Empresa Colombiana de Petróleos tomó la decisión política de no aplicar el Decreto 1320. En el documento “Razones por las cuales Ecopetrol S.A. hará consulta previa con el pueblo U’wa, No Aplicará el Decreto 1320 de 1998 y No Utilizará la Licencia Ambiental Otorgada a OXI por el

10

10

Ministerio del Medio Ambiente mediante Resolución 110 de 1995”, presenta los argumentos centrales que justifica entre otros, la No aplicación de este decreto. (Anexo 7)

1.2.4. La Consulta previa se entiende como un proceso

El Convenio 169 de la OIT, en su contexto concibe la Consulta Previa como un proceso, pues las características culturales de los grupos étnicos, sus formas de gobierno y representación, sus bajos niveles de alfabetismo, las formas propias de aprendizaje y relacionamiento, generan asimetría de poder entre ellos, las instituciones del Estado y las empresas interesadas en los proyectos, derecho que de ejercerse en esas condiciones haría nugatorio su ejercicio y no garantizaría por parte del Estado el reconocimiento y protección de la diversidad étnica y cultural a que está obligado constitucionalmente; se establece que en un verdadero proceso de consulta a medida que este se va desarrollando los indígenas y sus representantes van adquiriendo el conocimiento necesario sobre la normatividad y el proyecto o programa a realizar, todo ello a fin de equilibrar la asimetría de poder existente entre las partes, garantizando la búsqueda de un consentimiento libre, previo e informado.

La sentencia de unificación número 039 de 1997 ofrece unos principios orientadores para que el proceso de consulta entre los representantes de las partes involucradas, se desarrolle adecuadamente:

A. Que la comunidad tenga un conocimiento pleno sobre los proyectos destinados a explorar o explotar los recursos naturales en su territorio.

B. Que la comunidad sea enterada e ilustrada sobre la manera como la

ejecución de los referidos proyectos pueden afectarlos social, ambiental, cultural, económica y políticamente.

C. Que la comunidad y sus representantes libremente y sin interferencias

puedan analizar y valorar las ventajas y desventajas del proyecto; garantizándosele que sean oídas sus inquietudes y pretensiones respecto del proyecto, buscando que la decisión que se tome en lo posible sea acordada o concertada y que finalmente la decisión de la autoridad, este desprovista de arbitrariedad y autoritarismo, es decir sea objetiva, razonable y proporcionada a la finalidad constitucional que le exige al Estado la protección de la diversidad étnica y cultural de la Nación Colombiana

11

11

1.2.5. La consulta previa es una obligación del Estado El Estado, en aplicación de la ley 21 de 1991 y del decreto 200 de 2003, a través de la Dirección de Etnias, como ente coordinador del proceso de consulta, debe garantizar que los grupos étnicos al ser consultados hagan uso de su derecho fundamental a la participación establecido en los artículos 40 y 330 Constitucionales y como dependencia encargada de velar por los derechos de los grupos étnicos, la Dirección tiene como misión hacer cumplir la obligación del estado de respetar y proteger la diversidad étnica y cultural de la Nación. Además de establecer las circunstancias en las que procede la consulta, el Convenio 169, aprobado por la Ley 21 de 1991, ordena que al realizarse el proceso el Estado debe:

Establecer procedimientos para consultar a los grupos étnicos (art.6) Realizar las consultas mediante procedimientos apropiados, (art.6) Realizar las consultas con instituciones representativas de los grupos étnicos

(art.6) Velar, porque, siempre que haya lugar, se realicen estudios, en cooperación

con los pueblos indígenas, a fin de evaluar el impacto social, espiritual, cultural y ambiental, que las actividades previstas puedan tener sobre estos.(art. 7)

Considerar como criterios fundamentales para la ejecución de los proyectos

o programas los resultados de los estudios que se realicen con la participación de los grupos étnicos (art.7)

Fijar criterios, los términos y las condiciones en que las comunidades

indígenas podrán participar en la evaluación de los efectos que ocasione el proyecto.(art.7)

Garantizar cuando sea posible la participación de los grupos étnicos en los

beneficios que reporten las actividades de desarrollo que se realicen en su territorio (art.15)

Garantizar la indemnizaciones equitativa por cualquier daño que puedan

sufrir como resultado de esa actividades (art.15)

12

12

1.2.6. La consulta previa se construye participativamente En ausencia de una política de Estado en relación con la exploración y explotación de hidrocarburos en territorios étnicos y careciendo de un marco regulatorio para la consulta de la exploración, La Dirección de Etnias optó por construir un procedimiento en el que la participación y la concertación con las comunidades interesadas fuera esencial y al mismo tiempo, construir con las entidades del Estado, consensos básicos para el desarrollo del proceso de consulta, coordinando la acción institucional, sumando esfuerzos y recursos, definiendo competencias y roles. Este proceso es lo que el equipo ha llamado “construcción interinstitucional de la consulta”. Para contribuir a la transparencia del proceso, tiene especial importancia la participación de los órganos de control de Estado, Procuraduría, Defensoría del Pueblo y personerías municipales, quienes de manera independiente y autónoma realizan el control legal a las acciones de las instituciones y de los funcionarios del Estado presentes en el proceso. Participan igualmente, representantes y delegados de la empresa dueña o interesada en la ejecución del proyecto y si así lo acuerdan las partes, podrán participar organizaciones no gubernamentales como observadores del proceso. Acogiendo las recomendaciones de OEA-Harvard sobre la necesidad de que las comunidades indígenas cuenten con asistencia técnica adecuada independiente de cualquier otro interés que pueda estar en conflicto con los intereses de los U’wa, la Dirección de Etnias apoyó la solicitud de la Asociación de Autoridades y Cabildos Tradicionales –Ascatidar- de conformar un “Equipo Coordinador Indígena de Consulta” presentando este proyecto al Comité Interinstitucional para buscar su financiación. La existencia de este equipo indígena es fundamental para generar la buena fe y la participación, dotando a los indígenas de los elementos necesarios para construir un conocimiento previo e informado, buscando generar condiciones de igualdad en todos los niveles en que se desarrolle el proceso. El concepto de la Dirección de Etnias es que las comunidades cuenten con equipos técnicos asesores que mejoren las condiciones para un desarrollo más equilibrado del proceso. 1.2.7. Esta consulta reconoce y articula las recomendaciones de la

Comisión OEA – Harvard

En mayo de 1997, el Gobierno de Colombia, a través del Ministerio de Relaciones Exteriores, solicitó a la Secretaría General de la OEA que convocara la participación de la Universidad de Harvard para auspiciar una investigación in situ del conflicto

13

13

entre los indígenas U’wa y las compañías petroleras Occidental de Colombia (OXY) y su socio la Compañía Shell de Colombia, trabajando bajo un Contrato de Asociación con Ecopetrol dentro del Bloque Samoré situado en el nororiente del país. En la opinión del Ministerio, dada la importancia del caso, tanto del punto de vista de los derechos indígenas como de la economía nacional, y en vista de las dificultades encontradas en adelantar discusiones productivas entre los varios sectores, se pedía ayuda externa en la búsqueda de opciones y recomendaciones hacia la resolución del conflicto. El Proyecto OEA-Harvard en Colombia recomienda entre otras las siguientes medidas de utilidad en este proceso:

1. Reconocimiento y respeto por el sistema de autoridad y liderazgo: el pueblo U’wa goza de este sistema basado en su cultura y larga tradición, sistema que debe ser respetado en cualquier intento de acercarse o relacionarse con ellos.

2. Concretización de un proceso de consulta bajo la responsabilidad del Gobierno colombiano.

3. Preparación y asistencia técnica para los U’wa en cualquier consulta que se realice con ellos. Antes del inicio de cualquier consulta con los U’wa el Estado colombiano deberá asegurar que los U’wa tengan suficiente preparación para evaluar y decidir sobre el asunto de la consulta. Los U’wa deberán contar con una asistencia técnica adecuada e independiente de cualquier otro interés que pueda estar en conflicto con los intereses de los U’wa 1.2.8. La consulta es un ejercicio intercultural Según el estudio realizado por Guillaume Fontaine en su libro “El Precio del Petróleo”1, el pueblo U’wa ha manifestado que viven en un mundo diferente al de los blancos, por su forma de “entenderlo, concebirlo y estudiarlo” según los preceptos de sus antepasados. Estos rechazan la actividad petrolera a nombre de esta concepción particular y exigen el respecto de su cosmología contra la colonización o la conquista2.

De acuerdo al mito de los orígenes citado en el documento de la “Audiencia U’wa por la Vida”, “el ser supremo (Sira o Rukwa) hizo el mundo de arriba para abajo y lo proveyó con piedras, montañas, ríos, lagos y animales. Luego lo entregó al dios

1 Guillaume Fontaine, El Precio del Petróleo, Conflictos Socio Ambientales, Capítulo VIII Sociedad Civil y

Política Petrolera, página 423, edición Flasco, sede Ecuador 2003- 2 Declaración del tercer congreso indígena U’wa – AsoU’wa, Chuscal, 07/01/95

14

14

Yagshowa, que se hizo cargo de crear a la gente”3. Conforme este mito los U’wa tienen a cargo la vigilancia del mundo intermedio, entre los extremos inferior y superior. Cumplen con esta tarea con la celebración de los mitos cantados y regulan su vida según el ritmo de la naturaleza: “Si ese equilibrio se rompiese, sobrevendría una situación inversa al orden; Rojo se movería hacia arriba e invadiría a Blanco; lo cual significaría el fin del universo”. Esta cosmología es parte de un mundo de pensar “integral”, regido por el conocimiento y una ética de convicción que determina la organización de los U’wa, ritmada por los cantos, las danzas y los períodos de ayuno de carácter religioso, hasta procurarles las herramientas de la resistencia: el pensamiento, la palabra, la sabiduría. Esto explica la importancia de las autoridades tradicionales, en particular los werjayá, en las decisiones que afectan la conducta general de la comunidad, incluso en el rechazo a las actividades petroleras4. El petróleo es presentado por los U’wa como un “espíritu mayor”, de la misma categoría que las lagunas y los ríos que son considerados lugares de nacimiento y creación, el petróleo es lo que les sostiene y da fuerza a los árboles, los animales y los hombres. Es más el petróleo se vuelve “la madre de todas las lagunas sagradas”, lo que le confiere un valor supremo y un carácter intocable5. Siguiendo a Fontaine, éste resalta que “entre las amenazas que enfatizan los U’wa respecto de los impactos de los proyectos petroleros se encuentran: en el ámbito cultural, la perdida de identidad, la lengua materna, de la tradición, del pensamiento y de la historia; en el ámbito social, la alteración del orden público, la colonización, el mestizaje y las violaciones de los derechos humanos por culpa del conflicto armado; en el ámbito económico, la perdida de actividades comunitarias y del sentimiento de solidaridad, el desequilibrio social y la corrupción administrativa. Finalmente en el plano territorial evocan los cambios del ecosistema y la interrupción del desarrollo armonioso con la naturaleza. Por un lado los U’wa temen una catástrofe ecológica, por que ni el Estado, ni las empresas pueden enfrentar las situaciones de emergencia que provocarían los accidentes; por el otro, consideran las actividades petroleras como sinónimas de invasión de tierras y de desordenes sociales”.

3 Audiencia u’wa por la Vida, Asou´wa, 16 al 17 de agosto de 1996, El Chuscas, Cubará, Boyacá

4 Asou’wa 17/03/2000, Documento central. Autoridades tradicionales del pueblo U’wa y sectores sociales de

Arauca, Boyacá, Santander y Norte de Santander. 5 Aso u’wa, 11/08/1996. Carta de los u’wa a los colombianos y al mundo, Cubará

15

15

2. Caracterización Socio Cultural del Pueblo U´wa Los U’wa6 hacen parte de la macro familia lingüística Chibcha, una de las comunidades más grandes que existían a la llegada de los españoles, asentada en los Andes. Los U’wa son conocidos porque el vocablo que lleva su nombre es entendido como "la gente que piensa" y "la gente que sí sabe hablar". La tradición legendaria señala que los U´wa se conformaban por ocho clanes o grupos originarios ubicados en la Sierra Nevada del Cocuy-Güicán, los cuales a su vez estaban subdivididos de acuerdo con su lugar de permanencia en tierras altas, medias o bajas. Los primeros grupos que se extinguieron fueron aquellos que tuvieron contacto directo con los españoles y a los cuales se les impusieron instituciones tales como la Encomienda. Con ellas comenzaron a padecer muchos problemas: malos tratos, exceso de trabajo, escasa alimentación, desintegración de sus familias y mestizaje, entre otros, los cuales rompieron su unidad, su cosmovisión del mundo, su cultura. Los U’wa han tenido que soportar muchas oleadas de colonización de grupos y personas que han querido apropiarse de sus tierras y riquezas, así como someterlos al régimen de turno. A pesar de ello, cuando han tenido que soportar los atropellos de la colonización, muchos U’wa han logrado internarse en las montañas, hasta llegar a habitar lugares que bordean los 3.600 m.s.n.m., justo por debajo del límite de la vegetación arbórea. Así vivieron por varios años, principalmente, después del sometimiento español en su área, sin que fueran contactados por nadie. Gracias a ese impulso de conservación, hoy son más de 5000 indígenas los que hacen parte de esta comunidad, que reafirman el principio de conservación y la idea de que su papel en el mundo es mantener el equilibrio de los mundos paralelos del cielo y de la tierra. No obstante, su población es corta si se le compara con la de 1940, cuando según los estimativos la comunidad la integraban 20.000 indígenas, que habitaban territorios que se extendían desde el sur de Venezuela hasta los departamentos de Arauca, Boyacá y Norte de Santander.

La violencia colombiana iniciada a mediados del siglo pasado forzó a muchas personas a huir hacia zonas consideradas como desocupadas, fue así como muchos campesinos y colonos arribaron a territorio U´wa. Así se generaron nuevos procesos de colonización y una nueva lucha por la supervivencia física y cultural.

En las décadas siguientes, debieron soportar la presión de gobiernos, la iglesia y grupos de forasteros, que una vez más querían apropiarse de sus tierras. La presión y las enfermedades traídas por los colonos acabaron con la vida de miles de indígenas U’wa. A pesar de ello quienes lograron supervivir mantuvieron el mundo de prescripciones que rigen su vida social, familiar e individual, cuyo fin

6 Estudio Socioeconómico, Ambiental, Jurídico y de Tenencia de Tierras para Constitución del Resguardo

Único U’wa, Convenio Interinstitucional Incora – Gobernaciones de Boyacá, Santander y Norte de Santander,

Cabildo U’wa de Bókota y Pontificia Universidad Javeriana.

16

16

principal es la protección contra las enfermedades y peligros. Estas prescripciones se translucen en el traje, los adornos, la alimentación, la candela, el contacto con el hombre blanco, la cacería, la labranza, la pesca, es decir, en toda su cotidianidad. Ellas también se reflejan en las grandes circunstancias de su vida como el nacimiento, la pubertad, el matrimonio, la enfermedad y la muerte.

Igualmente, los U’wa lograron proteger la madre tierra, uno de sus pilares dentro de su entendimiento del equilibrio del mundo. Es diáfana e íntima la relación que poseen los U’wa con su madre tierra y los recursos naturales. Todo es parte de un mismo ser y es su misión propender por una armonía capaz de conservar su pueblo y lo que lo contiene. Los U’wa creen que hay dos mundos: uno arriba, donde viven sus vidas físicas y otro abajo, un mundo paralelo que sostiene la vida espiritual. Cualquier acción que se lleve en uno de los mundos tiene efecto en el otro.

2.1. Ubicación Geográfica Los U’wa habitan una zona de la Cordillera Oriental localizada en los Andes colombianos, entre los 72° 32´ de longitud oeste y los 6° 30´ de latitud norte. Ocupan la región conocida como Sarare que abarca espacios de los departamentos de Arauca, Boyacá, Norte de Santander, Santander y Casanare. Dicha región se extiende desde las postrimerías de la Sierra Nevada del Cocuy y del Piedemonte Llanero hasta el Valle de Pamplona, en el norte. El asentamiento poblacional actual está localizado en la vertiente oriental de la Sierra Nevada del Cocuy-Güicán. El área de ubicación de los U´wa no es continua: En Boyacá se ubican en jurisdicción de los municipios de Cubará y Güicán, entre el río Margua y la parte alta de la Sierra Nevada del Cocuy-Güicán. En Arauca están en los municipios de Saravena, Fortul y Tame, entre los ríos Cusay y Bojaba. Entre tanto en el departamento de Norte de Santander se ubican en los municipios de Toledo y Taganga; en Cerrito y Concepción, jurisdicción de Santander y finalmente en Hato Corozal, Casanare. 2.2. Estructura de Gobierno y Representación

Desde el punto de vista tradicional, el concepto de autoridad está asociado al liderazgo espiritual. Los Werjayá (ancianos sabios) y los Karekas (hechiceros u hombres de medicina), de cada uno de los ocho clanes, son las autoridades tradicionales y su tarea es conocer la historia, meditar sobre su origen y comunicarse con los espíritus de montañas y ríos. A través de su sabiduría, ciencia y poder, curan, purifican y rigen sus comunidades. Ellos velan por la fiel custodia de las tradiciones y por el cumplimiento de las normas y preceptos que los atan y mantienen unidos frente a otros grupos.

17

17

El Estado colombiano a través de un instrumento como la legislación, unifica las estructuras de gobierno en los pueblos indígenas creando la figura del cabildo como único interlocutor válido frente a las instancias gubernamentales. Con la expedición de la constitución de 1991, y su posteriormente reglamentación se reconoció a las autoridades indígenas y a sus organizaciones como entidades de derecho público de carácter especial; actualmente los U´wa de Boyacá, y Norte de Santander y Santander se encuentran agremiados en la Asociación de Autoridades tradicionales y cabildos U’wa - Asociación U’wa; los U’wa de Arauca se encuentran agremiados en la Asociación de Cabildos y Autoridades Tradicionales Indígenas del Departamento de Arauca – ASCATIDAR-. Los cabildos existentes en las comunidades, los representantes legales éstas y sus organizaciones acuden constantemente a la Autoridad Tradicional (Werjayá) con el propósito de conservar sus preceptos originarios y culturales. Todas las decisiones de importancia, entre ellas, las que tienen que ver con los Riowa (extranjeros), deben ser consideradas por los ancianos Werjayás o Karekas para que sean válidas. La asamblea al interior de las comunidades es el órgano máximo de decisión, la cual decide con la guía de los Werjayá. 2.3. Salud

Para los U´wa el cuerpo es una unidad material y espiritual, por eso las enfermedades no solo atacan el organismo sino al espíritu de la persona. En la mentalidad U´wa, la enfermedad es causada por espíritus que hacen mal a las personas, también puede ser causada por maleficio de algún enemigo o contagios adquiridos de los blancos o de cosas o personas contaminadas. Los U’wa como muchos otros pueblos indígenas poseen una cultura propia alrededor del tema de la salud. No obstante, han comenzado a tener influencia de la medicina occidental. Se cuenta con puestos de salud y hay promotores de salud indígenas en algunos lugares. La infraestructura, como en muchos otros lugares del país, no es buena y no se cuenta con los elementos mínimos para llevar a cabo los tratamientos. Las enfermedades que más afectan a los U’wa son las infecciones respiratorias, poli parasitismo intestinal, tuberculosis, las enfermedades de la piel, desnutrición, anemia, enfermedad diarreica, enfermedades reumatoides, infecciones gastrointestinales, infecciones de las vías urinarias, entre otras.

2.4. Educación

Existe programas de etnoeducación en los departamentos de Arauca y Boyacá; en el Chuscal (Cubará, Boyacá) y en Playas de Bojabá (Saravena, Arauca) se cuenta con internados indígenas que imparten educación aplicando currículos educativos elaborados con participación de las comunidades indígenas. Al internado de Playas de Bojabá asisten en su mayoría indígenas U’wa y algunos ingas.

18

18

Estos internados al estar sometidos al calendario occidental de enseñanza, no se tienen en cuenta los ciclos de ayuno de los distintos grupos, lo que hace que se renuncie a prácticas culturales tradicionales. En algunos casos con sus propios medios, y en otros con el apoyo de algunas organizaciones internacionales, algunos jóvenes han podido acceder a programas universitarios de distinta índole. Las comunidades cuentan con pocas escuelas. Los grupos más tradicionales no aceptan la educación externa, porque así lo han decidido como mecanismo de defensa cultural. Los problemas principales se originan por la falta de condiciones aptas para que los niños y niñas puedan acceder fácilmente a los programas de educación primaria y media, lo que dificulta el acceso físico y la continuidad en los ciclos de estudio.

2.5. Economía

La economía U’wa es básicamente de subsistencia, de allí que la principal actividad sea la agricultura. Su conocimiento de las tareas agrícolas es basto y poseen una sabiduría amplia para el aprovechamiento de los recursos que existen en su hábitat. Ésta se combina con la recolección, la casa, la pesca y la producción artesanal de bienes autóctonos. La división del trabajo se realiza con base en los sexos. Los hombres salen de cacería, van al monte y lo alistan para la siembra y recogen algunos frutos. Las mujeres en cambio, siembran semillas, desyerban y recogen las cosechas. La pesca es compartida. La mayoría de los trabajos se realiza en mingas, tiempo durante el cual, el dueño de la casa prepara bastante chicha de raíz o de yuca e invita a todos los familiares y vecinos. Durante los primeros meses del año se prepara el terreno para la siembra, la cual prosigue en marzo y abril generalmente. Esta actividad no es intensiva, se practica un método vertical en el que se utiliza la gama de pisos térmicos que poseen. En la mayoría de las comunidades no se realizan quemas, ni se utilizan fertilizantes.

La ganadería no es una actividad tradicional y ahora es practicada por la influencia de los colonos, y como remanente de los programas implementados por el Instituto de Desarrollo rural –INCORA-. No hay una explotación en este sentido y se mantiene un sistema de cría tradicional, al igual que otros animales. La llegada de los colonos ha hecho que las comunidades comiencen a observar productos no tradicionales, lo que los ha llevado a practicar el intercambio de bienes, principalmente artesanías. Los U´wa han comenzado a vincularse a trabajos asalariados en labores como desmonte del bosque, siembra de pastos, recolección de cosechas y cuidado de ganado.

19

19

2.6. Vivienda

Existen las tradicionales que son construidas con palos, palma partida, bejucos y hojas. Las hay de cuatro tipos, rectangulares, semiovaladas, rectangular de techo alto y paredes y la ovalada. Están orientadas en dirección este-oeste, costumbre relacionada con el sentido astronómico y mítico. Poseen dos puertas, carecen de ventanas y sólo tienen una habitación.

Las jornadas estacionales hacen que las viviendas varíen de acuerdo con el piso térmico que se esté habitando. La concepción general se conserva. De igual forma, existen viviendas no tradicionales hechas con materiales traídos de áreas urbanas cercanas.

20

20

3. Situación de Orden Público Arauca es uno de los departamentos donde se ha dado una mayor intensificación del conflicto armado y político en los últimos años. Según informe de Derechos Humanos del Departamento de Arauca de 2004, actualmente hacen presencia tres grupos armados al margen de la ley: las Autodefensas Unidas de Colombia AUC, a través de su Bloque Vencedores de Arauca; las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia FARC-EP, con sus frentes Diez (10) y Cuarenta y Cinco (45); y el Ejercito de Liberación Nacional ELN, con su frente Domingo Laín. Los dos últimos grupos insurgentes mencionados han hecho presencia desde hace varios años, siendo mas reciente la presencia de las AUC a mediados del mes de agosto del 2001. Las zonas donde se ha intensificado el conflicto son aquellas donde hay presencia de cultivos ilícitos, las áreas de explotación y transporte de petróleo, igualmente los corredores estratégicos de comunicación del departamento con regiones vecinas.

A pesar de que el Gobierno Nacional en desarrollo de la Política de Seguridad Democrática incluyó algunos municipios del departamento de Arauca, como Zonas de Rehabilitación y Consolidación, entre estas Arauca su capital, Arauquita y Saravena, la situación de orden público y garantías relacionados con los DD HH y DIH no ha mejorado, cuenta de esto dan los informes de la Defensoría, Procuraduría y ONGs nacionales e internacionales7. Es importante anotar que estas zonas reciben regalías por la explotación de petróleo. Es preocupante para el país y para cualquier proyecto que se pretenda desarrollar en la zona, el incremento de violencia que viene presentando este departamento en los últimos años, el aumento en las cifras que muestran las estadísticas relacionadas con homicidios, atentados terroristas, desplazamiento forzado, secuestros, violaciones a los DDHH, entre otras, hacen que Arauca en el mapa de la violencia en Colombia ocupe el primer lugar desde hace tres años: “Según el Centro de Investigaciones Criminológicas de la Policía este departamento evidencia una tasa de 158 homicidios por cada 100 mil habitantes. Es la tercera vez que Arauca obtiene este triste liderato: en el 2003 registró 187 asesinatos comunes por cada 100 mil habitantes, seguida por Guaviare con 119, Casanare 113, Norte de Santander 98, Meta 97, Cali 88, Medellín 80 y Valle del Cauca 79. En el 2002 Arauca figuró en el primer lugar con 175 asesinatos comunes por 100 mil habitantes, seguida de Medellín con 148, Caquetá 143, Norte de Santander 140, y Casanare 129.8” En el año 2001 se registraron 231 atentados terroristas, los cuales produjeron 34 víctimas, en el 2002 se perpetraron 125 actos de terrorismo que dejaron 158 víctimas y en el 2003 se produjeron 84 atentados terroristas con 131 víctimas. En

7 El Tiempo, mayo 10 de 2004

8 El Tiempo, diciembre 19 de 2004

21

21

relación con los atentados contra la infraestructura eléctrica se encuentran registradas 11 voladuras en el año 2002 y 26 en el 2003. Con respecto a los atentados contra la infraestructura petrolera que corresponden a voladuras, fisuras y abolladuras del Oleoducto Caño Limón – Coveñas en el departamento de Arauca, para el 2001 se registraron 112 atentados, para el 2002 se registraron 26 y para el 2003 se registraron 20. Una de las acciones características en el departamento de Arauca es el acto de sabotaje, cuyo objetivo central ha sido el oleoducto Caño Limón - Coveñas, las instalaciones petroleras y la maquinaria de las empresas contratistas y subcontratistas.

Este tipo de acciones se han convertido en un mecanismo de presión para exigir o plantear el pago de extorsiones, comisiones, contratación o subcontratación, de tal manera que un porcentaje de ese dinero pare en las arcas de los grupos armados, especialmente la guerrilla, de un lado, y del otro, lograr un cierto nivel de clientelismo al dominar o ejercer una presión importante en el mercado laboral temporal directamente relacionado con la actividad petrolera9.

Una de las graves consecuencias por la intensificación del conflicto armado que se presenta en la región ha sido el desplazamiento forzado que afectó a 280 familias – 155 personas en el 2001, 520 familias 2426 personas en el 2002, y a 1267 familias- 5714 personas en el 200310. La utilización de minas antipersonales, que es calificada como una de las máximas expresiones de la degradación del conflicto, se hace alrededor de la infraestructura eléctrica y petrolera con que cuenta el departamento. Según cifras suministradas por el Observatorio de Minas Antipersonales, en el periodo comprendido entre 1990 y el 26 de Marzo de 2004, en el departamento de Arauca se han presentado 225 eventos por minas antipersonales o municiones abandonadas sin explotar. El Departamento no había sido tradicionalmente un lugar critico para el secuestro, entendiendo que gran parte de las finanzas de los grupos armados en la región los determinaba un importante flujo de la extorsión a contratistas petroleros y municipales; sin embargo en los últimos años se ha incrementado como mecanismo de presión de los servidores públicos municipales, así como de trabajadores y contratistas de las empresas petroleras. Según Fondelibertad en materia de secuestro, para el año 2001 se registraron 41 casos, en el 2002 se registraron 45 y en el 2003, se registraron 48 secuestros. Respecto a los cultivos ilícitos, la Brigada XVIII del Ejercito Nacional concluye que con anterioridad al proceso de fumigación aérea existían aproximadamente entre 15000 y 17000 hectáreas de cultivos ilícitos. Se fumigaron alrededor de 13500

9 Plan de Desarrollo de Arauca 2002,2006

10 Red de Solidaridad Social, seccional Arauca.

22

22

hectáreas y quedaron aproximadamente unas 1500 a 3500 hectáreas por erradicar. Cabe señalar el cambio de foco geográfico de la actividad armada de la guerrilla en los últimos tres años, 2000 al 2003, en donde los incrementos más significativos se han dado en las poblaciones de Saravena y Arauquita; sin embargo, el conflicto en Tame es el que más ha evolucionado debido a la incursión de los grupos de autodefensas. Los carros bomba han sido utilizados tanto en contra de la Fuerza Pública, como armas trampa para presionar paros armados, limitar movilidad de la Fuerza Pública y de las autodefensas y, en el trasfondo, se convierte en un mensaje a la población acerca del mantenimiento de la presencia en el departamento. Existe un consenso sobre los fenómenos que han originado la violencia reciente: las particularidades del desarrollo de algunas economías de frontera, el desplome de la justicia y el consecuente aumento de la impunidad y el impacto del narcotráfico"11. Saravena en los años 90 y hasta comienzos del 2002 tuvo un gran desarrollo económico y comercial, el narcotráfico fue en gran parte el generador de este desarrollo, el municipio se constituyo en el centro de abastecimiento de insumos, medicinas, y alimentos de la zona, la localidad tuvo un gran crecimiento urbano, con una población flotante que se movía en todo la región del Sarare pero que habitaban fundamentalmente en el municipio Saravena.

Frente a estas dinámicas violentas del conflicto armado, los U’wa en toda circunstancia se han diferenciado de las mismas y han mantenido una política de autonomía y resistencia pacifica y no violenta. En contraposición de la política pacifica de los U’wa, los diferentes actores armados en la zona, al parecer, mantienen pretensiones de influir en el proceso de consulta previa con el pueblo U´wa, coaccionando las decisiones de las comunidades frente al mismo, negociando su desarrollo a fin de satisfacer intereses económicos y/o políticos distintos a los indígenas y procurando evitar la realización de la consulta. Una de las formas de contrarrestar la intromisión indebida de los grupos armados en el proceso de consulta previa, es precisamente mediante la realización de la consulta de manera transparente y con el fortalecimiento de la autonomía de las comunidades indígenas y de sus organizaciones de base, consolidando el proceso de consulta como el ejercicio del derecho fundamental a la participación y como un mecanismo para mejorar las condiciones de vida de estas comunidades indígenas.

11

El Tiempo, diciembre 19 de 2004

23

23

4. Planeación del proceso de consulta

La Dirección de Etnias a través del Equipo de Consulta, planteó una propuesta de consulta previa al Pueblo U’wa que posibilitó dar inicio al proceso, cuyo objetivo principal consistió en facilitar y acompañar una consulta apropiada, bien informada y de buena fe al pueblo U’wa garantizando sus plenos derechos, propiciando la generación de un clima de confianza entre las partes. Para desarrollar este proceso de consulta se propuso surtir las siguientes etapas: Etapa I o Previa que consta de la fase preparatoria, de coordinación institucional y comunitaria, de planeación, diseño y metodología de la consulta; la Etapa II que comprende el proceso de la consulta propiamente dicho, que integra las fases de acercamiento, de información previa, de planeación, elaboración y complementación de estudios, de reflexión interna de las comunidades, de análisis de impactos y concertación de medidas de manejo, de protocolización de la consulta, y finalmente del seguimiento y evaluación; y la Etapa III, que consiste en la sistematización del proceso. (Anexo 3) Se inició un proceso de acercamiento con las comunidades, líderes y organizaciones de Ascatidar y Asou’wa objeto de la consulta, a fin de difundir, socializar y concertar dicha propuesta, y se implementó un permanente trabajo interinstitucional para velar por el cumplimiento de las responsabilidades y compromisos de las entidades y por el apoyo al proceso. A fin de surtir las etapas en mención, el Equipo de Consulta elaboró un cronograma para ser concertado con las comunidades U´wa del área de influencia del proyecto a realizarse en 9 meses (Abril –diciembre de 2004). En el desarrollo del proceso con las comunidades U’wa del departamento de Arauca, este cronograma se concertó y se desarrolló hasta la instalación formal de la consulta surtiendo la etapa I y la etapa II hasta la fase de planeación; quedando pendiente las fases restantes de ésta hasta la protocolización de la consulta, sobre la cual existe un compromiso suscrito por las partes de realizarse el 7 de abril de 2005. Con las comunidades U’wa del departamento de Boyacá, se avanzó en la etapa II, que consiste en la fase de acercamiento e información previa. Paralelamente se implementaron acciones que posibilitaran el éxito del proceso, tales como la conformación de un Comité Interinstitucional de alto gobierno para la toma de decisiones conjuntas en relación con la consulta, en el que participaban diversos organismos del estado ejecutores y de control, en el cual participan la Consejería Presidencial para la Protección Energética e Hidrocarburos, los Ministerios del Interior y de Justicia, de Relaciones Exteriores, de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, Defensa, de Minas y Energía y de la Protección Social, así como la Agencia Nacional de Hidrocarburos, el INCODER, la Defensoría del Pueblo y la Procuraduría General de la Nación.

24

24

Se conformó un equipo de comunicaciones del que hacen parte Ecopetrol, el Ministerio del Interior, la Dirección de Etnias y la Cancillería en el que se elaboró en un documento posición del Gobierno Colombiano el cual, una vez aprobado por las demás entidades que conforman el Comité Interinstitucional, debe ser remitido a las Misiones y Embajadas por parte de la Cancillería. (Anexo 8) Se elaboró con Ecopetrol un material con preguntas y respuestas con el fin de suministrar información precisa sobre la situación actual del proyecto, los impactos y metas, el cual se fue actualizando conforme se fueron presentando diversos sucesos controversiales en el marco o paralelos a la consulta y que de alguna u otra manera traía implicaciones directas sobre este proceso. (Anexo 9) Esta propuesta ha mostrado resultados positivos en el complejo caso de los U’wa y ofrece una experiencia metodológica a seguir para otros procesos de consulta importantes para el desarrollo nacional y de los pueblos indígenas. A continuación se exponen los avances obtenidos en el desarrollo del proceso de consulta, desagregando los procesos presentados en la zona de Arauca y la de Boyacá. 4.1. Consulta a las comunidades indígenas U’wa del área de influencia

del proyecto exploratorio catleya en el departamento de Arauca, Asociación de Cabildos y Autoridades Tradicionales Indígenas de Arauca- ASCATIDAR

Desde el mes de mayo de 2004, se dio inicio a la fase de acercamiento e información previa del proceso de consulta, identificándose a la Asociación de Cabildos y Autoridades Tradicionales -Ascatidar- como la organización a la que se encuentran adscritas las autoridades y comunidades del pueblo U’wa de Arauca, los cuales ofrecieron su papel de interlocución y facilitadores del proceso y a través de la cual fueron convocadas las autoridades, representantes y líderes de las comunidades de Chivaraquía, Uncacías, Calafitas I, Calafitas II, Playas de Bojabá, Cerro Alto-Cibariza y San Miguel, las cuales se encuentran ubicadas en el área de influencia del proyecto exploratorio Catleya; representantes y lideres delegados por las comunidades que fueron capacitadas en el marco jurídico, conceptual y procedimental del proceso de consulta, que hacen parte integral de la propuesta de la Dirección de Etnias. (Anexo 10) En esta fase se logró concertar y planear las actividades y cronograma a seguir en la etapa previa del proceso, cuyos objetivos se centraron en procurar un mejor conocimiento, generación de confianza, fortalecimiento y participación activa entre las partes: Gobierno, comunidades y empresa, a través de talleres de información y capacitación sobre la actividad petrolera, el proyecto exploratorio, resolución de conflictos, formación de facilitadores, talleres de réplica a las comunidades sobre

25

25

los mismos temas, hasta la fecha propuesta de apertura oficial de la consulta. Estas actividades se realizaron entre los meses de mayo y agosto de 2004 y se desarrollaron conjuntamente con el equipo de Ecopetrol y la participación de otras entidades como la Procuraduría, el Ministerio de Minas y la Defensoría del Pueblo, entre otros. Con las actividades de información y capacitación desarrolladas en la etapa previa, se llevó un proceso planificado y concertado conjuntamente con Ascatidar, y avalado por las autoridades tradicionales indígenas, incluida la concertación de la fecha de apertura oficial de la consulta. La Dirección de Etnias, como coordinadora del proceso, en el ánimo de dar mayor transparencia al mismo, desempeñó una gran gestión a fin de convocar desde su inicio y gozar con el acompañamiento de la Defensoría del Pueblo, Procuraduría General de la Nación y Personerías municipales, Delegados de Organismos Internacionales como la Organización Internacional del Trabajo OIT, el Foro Permanente para Cuestiones Indígenas de las Naciones Unidas ONU, Gobernaciones y Alcaldías, los cuales asistieron a la instalación formal de la consulta concertada para el 10 de septiembre, fecha en que no se pudo realizar dicha instalación, debido a la intervención de actores externos al proceso, fruto del cambio asumido por la dirigencia de Ascatidar, que desconoció los acuerdos suscritos por las autoridades tradicionales. En dicha reunión se acordó aplazar la instalación formal de la consulta para el 10 de noviembre de 2004 y habilitar una mesa de trabajo entre las comunidades y el gobierno para dar respuesta al documento presentado por Ascatidar, que recoge inquietudes y requerimientos de las comunidades. (Anexo 11, 12) Durante este lapso, se trabajó institucionalmente en la discusión y análisis del documento presentado por Ascatidar y posteriormente sometido a consideración del Comité Interinstitucional para tener en esa fecha la respuesta del gobierno nacional a sus solicitudes. Paralelamente Ascatidar, con el acompañamiento de representantes de la Organización Nacional Indígena Colombiana ONIC y de la Organización de Pueblos Indígenas de la Amazona Colombiana OPIAC, socializaron la propuesta con las comunidades y reafirmaron a través de un acta de acuerdo suscrita el 16 de octubre de 2004, el compromiso de instalación formal de la consulta para el 10 de noviembre de 2004. (Anexo 13)

Es importante resaltar que se hizo evidente el papel de Ascatidar a seguir en el proceso de consulta, donde la dirigencia aclaro que su papel no sería solo como facilitador, sino decisivo en el proceso, argumentando que si bien hay un tipo de decisiones que son tomadas comunitariamente por sus autoridades tradicionales y comunidad en general, hay decisiones de tipo político que son tomadas directamente por los líderes y la organización, como en el caso del proceso de

26

26

consulta, debido a la experiencia en su relacionamiento con las entidades gubernamentales y su capacidad de negociación.

El 10 de noviembre fue instalado formalmente el proceso de consulta previa con las comunidades U’wa de Arauca, acto en el que las comunidades presentaron “el acuerdo de autoridades indígenas del área de influencia del proyecto” en el que invalidan el documento presentado por Ascatidar en la reunión del 10 de septiembre, argumentando que no había sido totalmente socializado con las comunidades y que por lo tanto solo serían válidos el acta suscrita en esta fecha y los acuerdos que a partir de ese día surgieran. (Anexo 14)

Luego de la instalación, el equipo de la Dirección de Etnias adelantó reuniones con Ascatidar a fin de concertar mecanismos y cronograma de actividades a seguir para surtir las fases que faltan en el proceso de consulta. De igual forma se trabajó en la propuesta de la conformación de un equipo indígena compuesto por un delegado por comunidad avalado mediante acta por la misma, 3 delegados de Ascatidar y 2 asesores externos, quien actuará como coordinador, interlocutor, replicador al interior de las comunidades y está facultado para concertar el proceso de consulta. Este mecanismo propuesto por Ascatidar, fue avalado por las autoridades y comunidades y apoyado por la Dirección de Etnias como un instrumento que contribuirá en el buen desarrollo de la consulta, el cual fue presentado ante el comité interinstitucional para gestionar su financiación. (Anexo 15) Para hacer viables los mecanismos planteados con el objeto de seguir el proceso, el Comité Interinstitucional le propuso a Ecopetrol la financiación de este equipo, proyecto que fue estudiado por la Dirección de Responsabilidad Integral de Ecopetrol, quien presentó una contrapropuesta, que reducía el tiempo a tres meses y a la mitad el presupuesto. El equipo de la Dirección de Etnias planteó un cronograma de actividades a desarrollar durante los cinco meses siguientes (diciembre -04 a abril 05-), tiempo estimado para surtir las fases restantes, que seria concertado con el equipo indígena encargado de coordinar el proceso en el taller de capacitación que se realizaría en el municipio de Saravena los días 13 al 15 de diciembre del año en curso a dicho equipo. (Anexo 16) En esta fecha los dirigentes de Ascatidar, manifestaron al equipo de la Dirección de Etnias y al funcionario de Ecopetrol que no se llevaría a cabo el taller, y que se suspendía el proceso de consulta hasta tanto Ecopetrol cumpliera con los acuerdos pactados con Ascatidar para la financiación de varios proyectos que beneficiarían a las comunidades, los cuales desconocía la Dirección de Etnias puesto que se habían realizado por fuera del proceso de consulta. De igual forma argumentaron que no aceptaban ninguna propuesta diferente a la presentada por ellos inicialmente, en cuanto al cronograma y presupuesto elaborado para la financiación del equipo coordinador indígena, exigiendo una pronta solución.

27

27

El equipo de consulta y Ascatidar hicieron claridad de que los acuerdos se habían pactado por fuera del proceso de consulta y por tanto se propuso a esta Asociación presentar sus inquietudes ante el Comité Interinstitucional a fin de resolver este asunto. El 16 de diciembre de 2004, se reunió el Comité con la presencia de Ascatidar, donde se suscribieron los siguientes acuerdos: Ecopetrol cofinanciaría tres proyectos presentados por Ascatidar, la financiación del equipo coordinador indígena, la duración de 4 meses a partir del 1 de enero de 2005 para adelantar las actividades propuestas en las Fases de Elaboración y complementación de estudios, reflexión interna de las comunidades, análisis de impactos y concertación de medidas de manejo, además de fijar la fecha del 7 de abril de 2005 para la protocolización y acuerdos de la consulta (Anexo 17)

Para dar cumplimiento al cronograma establecido, es necesario que Ecopetrol viabilice los recursos necesarios para el desarrollo del proceso, y en especial la continuidad el Equipo de consulta y del Equipo Coordinador Indígena, de tal manera que la consulta pueda continuar sin contratiempos.

4.1.2 Logros alcanzados

En reunión celebrada en la sede de la Casa de la Cultura del Municipio de Saravena, el 10 de Noviembre de 2004. Se instaló la consulta previa con las comunidades U’wa de Arauca representadas por Ascatidar, en el área de influencia del Proyecto exploratorio Catleya, mediante la suscripción del “Acta Nº 001 de Acuerdo de Instalación de la Consulta Previa entre Autoridades de las Comunidades Indígenas U’wa del Departamento de Arauca, Gobierno Nacional y Ecopetrol”.

Se acordó con Ascatidar surtir las etapas restantes del proceso de consulta

con las comunidades U´wa del Departamento de Arauca, en los primeros meses del 2005 y en especial protocolizar la consulta previa el 7 de Abril del mismo año, mediante Acta de Acuerdo del 16 de diciembre de 2004.

Se desarrolló una importante gestión de coordinación interinstitucional entre

los organismos del Estado convocados y de concertación con los indígenas, que brindaron acompañamiento y cumplimiento de los compromisos pactados, en el desarrollo del proceso adelantado hasta el momento.

La estrategia de la Dirección de Etnias orientando la consulta previa acorde

con los fundamentos legales del Estado, con la adecuada participación y capacitación de las comunidades indígenas y con el concurso de las diversas entidades, ha demostrado la viabilidad de la misma y la conveniencia que se continúe en la dirección construida.

28

28

Los acuerdos pactados entre la Dirección de Etnias, Ecopetrol y Ascatidar y

la conformación del equipo coordinador indígena, se convierte en un mecanismo que refuerza el proceso con estas comunidades.

Se logró mantener comunicación y participación de organismos

internacionales como la OIT para actividades relacionadas con la consulta, que ha generado confianza con los indígenas, gracias a la cooperación entre la Dirección de Etnias, la Cancillería y Ecopetrol.

4.2. Consulta a las Comunidades Indigenas U’wa del Área de

Influencia del Proyecto Exploratorio Siriri y Catleya en los departamentos de Boyacá y Norte de Santander, Asociación de Autoridades Tradicionales y Cabildos Indígenas U’wa – Asou’wa

Desde el mes de mayo se inició el acercamiento e información de la propuesta de consulta previa de la Dirección de Etnias con el presidente y el asesor jurídico de Asou’wa con el fin de concertar el proceso, a través de reuniones y numerosos oficios la Dirección reiteró a los directivos de esta organización el interés y la importancia de construir y concertar conjuntamente el proceso de Consulta Previa. La respuesta por parte de Asou’wa quedó sujeta a la programación de actividades programadas en sus calendario cultural; y solo hasta el mes de septiembre se concertaron y concretaron reuniones para presentar la propuesta de consulta de la Dirección de Etnias. (Anexo 18) El proceso con las comunidades U´wa agremiados en Asou’wa ha sido más complejo de concertar, a pesar de que conocen y avalan la propuesta de consulta previa de la Dirección y aceptan como interlocutor al Equipo de Consulta; por que esta organización concentro toda la movilización y denuncia en contra del proyecto inicial de exploración, tiene los contactos internacionales y los apoyos derivados de los mismos.

Solo hasta el mes de octubre en reuniones sostenidas entre el equipo de la Dirección y directivos de la Asociación fue concertado un primer taller de capacitación sobre el marco jurídico, conceptual y procedimental de la consulta y en el cual se daría la fecha de instalación formal de la misma, quedando suscrito bajo “Acta de Acuerdo entre la Dirección de Etnias del Ministerio del Interior y de Justicia y Cabildos U’wa y Asou’wa” el 13 de octubre de 2004, en sede de Asou’wa. (Anexo 19) Se había acordado la realización de un primer taller para los días 22 al 24 de noviembre en el cual se fijaría adicionalmente la fecha para la instalación formal de la consulta, este taller fue aplazado unilateralmente para el mes de febrero de

29

29

2005 por Asou’wa, debido a que Ecopetrol estaba realizando otra exploración sísmica que según ellos se proyectó realizar por fuera del territorio legalmente constituido, pero en consideración de los U’wa esta actividad de exploración los estaba afectando directamente y no habían sido consultados al respecto. (Anexo 20) Es menester aclarar que la Dirección de Etnias recomendó a Ecopetrol tanto en la verificación en campo como al momento en que se le informó del inicio de las actividades sísmicas Sarare 2D que tomara una distancia prudencial a fin de evitar una reacción negativa por parte de Asou’wa, por que era evidente que dificultaría el desarrollo de la consulta previa para el proyecto Sirirí y Catleya. Para aclarar las denuncias formuladas por Asou’wa se conformó un equipo interinstitucional e interdisciplinario en cabeza del Incoder para verificar en campo dicha intervención y está sujeto al informe técnico que arroje el Incoder. Igualmente La Dirección ha contribuido a que entre las partes se clarifiquen las diferencias derivadas del conflicto de interpretación de la línea sísmica Sarare 2D 2004, a la vez que ha dado continuidad a la interlocución con el pueblo U’wa en la búsqueda de dar continuidad al cronograma que inicialmente se propuso e insistir en la necesidad de comenzar con la etapa de información que se tenía concertada. Mediante oficios dirigidos a Asou’wa, la Dirección de Etnias ha reiterado la disposición del Gobierno de garantizar la continuidad del proceso con la buena fe y transparencia como lo ha planteado desde su inicio.

4.2.1 Logros Alcanzados La Dirección de Etnias abrió un espacio de interlocución entre el gobierno y

Asou’wa para concertar el desarrollo de la consulta, validado bajo los principios de la buena fe y la transparencia, cimentado en el convenio 169 de la OIT. El Equipo de Consulta de esta Dirección, actualmente es aceptado por los U’wa como el interlocutor válido para el proceso.

La Asociación U´wa ha ratificado en sus comunicaciones su interés en ejercer

su derecho fundamental a la participación en el proceso de consulta previa. A pesar de los contratiempos presentados con Asou’wa, existe la fecha del 13

de febrero de 2005 fijada por esta Asociación indígena a fin de dar inicio al proceso de consulta con las comunidades U´wa de los departamentos de Boyacá y Norte de Santander.

30

30

5. A manera de conclusión. Las Tensiones de una Consulta: Entre la Decisión Unilateral, el Atajo Autoritario o el Diálogo Intercultural Constructivo.

5.1 Necesidad urgente de petróleo Vs consulta adecuada: El Ministerio de Minas y Energía y Ecopetrol, han manifestado la urgencia que tiene el país de adicionar nuevas reservas para satisfacer el consumo nacional y ayudar a la estabilidad de la economía del país, dado que sino se encuentran rápidamente reservas probadas de petróleo, el país tendrá que realizar compras externas a partir del año 2006 cuando pierda su autosuficiencia12. Lo anterior se ve reflejado en las estadísticas de reservas de petróleo según datos de Ecopetrol entre los años 2000 y 2003 en los que se registraron las siguientes cifras:

Año Reservas de Petróleo (MBLs)*

2003 1.542,00

2002 1.632,00

2001 1.842,00

2000 1.972,00 *MBLs: millones de barriles

Si bien en este momento los precios internacionales son buenos para Colombia, los cuales compensan un poco las caídas en el volumen exportado, los ingresos petroleros van en declive, como lo demuestran las cifras de exportación de crudo que ha realizado Ecopetrol en los últimos años.

Año Volumen Exportado (KBPD)

Valor (MUS$)

2003 161,55 1.653,92

2002 196,54 1.722,74

2001 211,28 1.776,02

2000 254,16 2.585,62

* KBPD: miles de barriles por día

Para Colombia los precios actuales, que han sido la tabla de salvación de la economía de los últimos cinco años, se pueden revertir en la medida en que las reservas se sigan agotando y el petróleo pase en un período de cuatro años de ser

12 “Hoy ya el país le está comprando petróleo a sus asociadas, cerca de 25.000 barriles para completar la carga

de las refinerías”. El Ministro, Luis Ernesto Mejía indicó que desde cuando se planteó la política de liberar el

precio de la gasolina a finales de la década de los años 90 uno de los argumentos fue precisamente que se

preveía el agotamiento de las reservas de petróleo del país.

31

31

el mayor rubro de exportación a constituirse en el mayor rubro de importación. Si el país se vuelve importador, el impacto de unos precios tan altos como los actuales sobre el déficit fiscal y la balanza de pagos sería muy negativo. A los precios de hoy, el petróleo pasaría de un valor positivo por exportaciones de cerca de 2.000 millones de dólares en 2004 a un valor negativo por concepto de importaciones de 2.500 millones de dólares. Para dar una idea de la magnitud, la diferencia entre estas dos cifras es el equivalente al 30 por ciento de las reservas de divisas del país13.

En este contexto, realizar una consulta que tenga en cuenta los tiempos de los indígenas atravesados por prácticas culturales como el ayuno, la necesidad que estos tienen de tener un conocimiento adecuado del proyecto, y del contexto normativo en el cual se desarrolla la consulta, pueden dar al traste con un proceso que seguramente no se agotará en pocos meses. Casualmente las ultimas exploraciones han probado que los hallazgos registrados con Gibraltar 1 y 2 localizados en el corregimiento de Gibraltar, en Toledo, Norte de Santander, constituyen probabilidades importantes para la obtención de crudo debido a la calidad encontrada en las pruebas extensas realizadas por Ecopetrol, las cuales coinciden con una gran extensión del territorio u’wa. 5.2 Valor del marcado Vs valor cultural Por múltiples razones de orden nacional e internacional los precios del petróleo han tenido un desmesurado aumento, entre estos se encuentran el conflicto en Irak, la crisis en Venezuela, los huracanes que han afectado los canales de distribución en el Caribe y en México, la huelga sindical en Nigeria, el aumento de la demanda del crudo en China y la especulación propia de éstos mercados. El barril de petróleo que oscilaba en un promedio de US$ 33 en el 2003, ha aumentado aceleradamente registrando en el 2004, un valor de US$ 52.03 y los analistas han manifestado que probablemente continuará en aumento. Según las estadísticas presentadas por Ecopetrol a 2003, Colombia exportaba 161,55 KBPD que representan 1.653,92 millones de dólares lo cual ha contribuido a sufragar la balanza comercial del país. En este contexto resulta evidente que los nuevos hallazgos petroleros son fundamentales para el saneamiento de nuestra economía. En contraposición, el pueblo U’wa, considera el petróleo como un recurso de la naturaleza el cual tienen la obligación de proteger, al estimarlo “como la madre de todas las lagunas sagradas, lo que le confiere un valor supremo y un carácter intocable”. (Anexo 21)

13

Luis Carlos Valenzuela, Ex Ministro de Minas y Energía de Colombia, Permitido Incrementar las Reservas,

2004

32

32

Para Fontaine, desde el punto de vista ideológico cualquier bloque petrolífero es el escenario de confrontación entre quienes defienden el medio ambiente y entre quienes defienden el desarrollo, lo cual se suma hoy la creciente importancia de dos dimensiones emergentes como son la etnicidad y la globalización. Como bien anota Fontaine, lo que está en juego en estos conflictos “no es tan fácil de definir como para permitir describir de antemano un espacio de negociaciones dentro del cual los actores puedan sentarse alrededor de una mesa para intercambiar sus puntos de vista en cuanto a su situación”.14 5.3 Consentimiento libre e informado Vs Orden público Un escenario ideal de consulta, es aquel que tenga en cuenta una adecuada e informada participación de los indígenas U’wa, que respete sus tiempos y sus procesos de aprendizaje en relación con el proyecto, requiere que el entorno social y de orden público faciliten y garanticen la libre deliberación, capacitación y presencia del equipo de consulta en el territorio. Los datos sobre presencia de actores armados en el territorio indígena y sus alrededores, dan cuenta de las dificultades para un proceso de capacitación adecuado en tanto estos grupos armados, particularmente las guerrillas del ELN y las FARC han incluido el petróleo como una fuente de financiación o como un elemento constitutivo de su lucha en contra del “saqueo” de los recursos naturales. En un contexto más amplio, es predecible que la insurgencia apueste a que la economía del país se deteriore por la ausencia de petróleo y por esta vía configurar escenarios propicios para debilitar al Estado y avanzar en su propósito de toma de poder. Por su parte, la política de seguridad del actual Gobierno ha hecho un especial énfasis en la salvaguarda de la infraestructura petrolera, en el aseguramiento de los territorios en donde se realizan exploraciones y explotaciones petroleras, alcanzando significativos logros en este asunto. Recientemente el periódico colombiano El Tiempo, publicó un artículo escrito para The New York Times titulado “EU Protege el petróleo en Colombia” en el que manifiesta: “Pero la ofensiva apoyada por Washington tiene otro motivo: hacer que las regiones potencialmente ricas en petróleo estén libres de inseguridad para la exploración por parte de compañías privadas y la compañía petrolera administrada por el Gobierno” y añade que “el Gobierno de Colombia ha convertido el proteger las cuencas petroleras potencialmente lucrativas y demás infraestructura energética en un cimiento para sus esfuerzos por pacificar este vasto país. “Para las fuerzas

14

Cárdenas Marta y Rodríguez Manuel, Editores, “Guerra Sociedad, Sociedad y Medio Ambiente” Pág. 44,

45. Bogotá, mayo de 2004.

33

33

armadas, la prioridad es proteger y proporcionar confianza a los inversionistas, en particular en el sector petrolero” expresó Mauricio Salgar, director de operaciones para Ecopetrol, la firma petrolera estatal.” 15 La presencia de grupos armados ilegales en territorios indígenas que han articulado el tema petrolero a sus estrategias de guerra y la decisiones del gobierno nacional de combatirlos por todos los medios, convierten los recursos petroleros y los territorios donde se hayan, en este caso el territorio U’wa, en un escenario de disputa y confrontación en el cual, eventualmente, la voluntad de los indígenas quedaría relegada al poder militar dominante. 5.4. Participación Vs Representación Se ha constatado que la intervención de los indígenas ha adolecido de procesos amplios de consulta con las bases indígenas, prueba de ello es el retiro de la propuesta presentada por Ascatidar el 10 de septiembre “Elementos para la instalación de la mesa de consulta previa y concertación con el pueblo U’wa y Ecopetrol, direccionado por Ascatidar”, debido a que no fue socializado al interior de las comunidades y el aplazamiento de la apertura de consulta en esa misma fecha. Ha sido evidente que líderes de las organizaciones indígenas han tomado decisiones donde prima el interés particular frente al comunitario. Finalmente es palpable una doble interlocución del pueblo U’wa a través de dos organizaciones, haciendo mas compleja la generación de acuerdos y la toma de decisiones como pueblo. En este contexto, la participación de los indígenas está mediada por un liderazgo que por el conocimiento que tienen de la sociedad nacional, el manejo del castellano, sus posibilidades para moverse y hacer contactos con personas por fuera de sus comunidades y otras organizaciones, colocan un gran interrogante acerca de una decisión que materialice el grueso de los intereses de la comunidad U’wa de una manera libre e informada. En este campo de tensiones antes descrito, la consulta con el pueblo U’wa corre el peligro de resolverse por una decisión unilateral del Gobierno colombiano, presionado por la necesidad del crudo, incentivado por los precios del petróleo en el mercado internacional y en el convencimiento que la consulta es un proceso inoficioso en tanto coloca en manos de una minoría los intereses de la gran mayoría del pueblo colombiano. Por ésta vía, todo lo que se ha hecho hasta ahora

15

El Tiempo, Diciembre 7 de 2004, articulo de Scott Dalton para The New York Times “EU protege el

petróleo en Colombia”

34

34

seria un mero formalismo para llenarse de motivos y entrar a saco al territorio U’wa a desarrollar los proyectos sísmicos y de explotación petrolera a que haya lugar. Un segundo escenario es el “atajo autoritario”, aquel en el que los grupos armados, por encima de la voluntad de las comunidades indígenas y obedeciendo a sus estrategias de guerra y confrontación con el Estado, deciden la explotación o no de los recursos petroleros en territorio indígena. De esta manera, harían de la mejor y más consecuente propuesta de consulta un ejercicio inútil. El tercero y deseable camino es el del dialogo intercultural constructivo, que implica relativizar los tiempos y las urgencias, no colocar en el bloque Gibraltar todas las esperanzas petroleras del país, perseverar en los fundamentos de la consulta concertados con los indígenas y dar cumplimiento estricto a los tratados internacionales y a los principios de nuestra Constitución. Lograr conciliar el desarrollo nacional y las aspiraciones del pueblo U’wa de manera dialogada y constructiva es la apuesta de esta consulta.

35

35

6. Recomendaciones: 1- Se debe dar continuidad al proceso de consulta propuesto por la Dirección de

Etnias en el marco de la propuesta inicial formulada por la Dirección y concertada con las organizaciones indígenas, la empresa y la demás instituciones del Estado involucradas en el mismo.

2- Hay que formalizar la participación de la OIT en el proceso, entendida esta

como la asistencia técnica que esta brinda a los Estados Partes según su acta de constitución, porque le generaría al proceso legitimidad tanto nacional como internacional.

3- Hay que profundizar en la conceptualización de la consulta bajo la aplicación

del convenio 169 de la OIT, entendida como un proceso compuesto por distintas etapas o fases que van desde la exploración hasta la explotación, en caso de que se llegue a esta eventualidad.

4- Hay que avanzar en la consolidación del Comité Interinstitucional como un

órgano de gobierno para acompañar y definir las consultas, darle mayor alcance a sus decisiones y construir un propósito común para llevar a un buen término el proceso de consulta.

5- A partir de esta consulta ir proyectando y madurando los fundamentos de una

política y los contenidos de una normativa para los procesos de consulta previa con los grupos étnicos.

6- Hay que estar vigilante para que los acuerdos que se realicen entre Ecopetrol

y las comunidades indígenas se enmarquen dentro del proceso de consulta y se cumplan oportunamente.

7- Hay que procurar que el proceso no caiga en salidas unilaterales, como

mecanismo para dirimir las diferencias que se presenten en la consulta. 8- Hay que mantener el acompañamiento de los organismos de control, a fin de

que se garanticen los derechos del pueblo u’wa, se cumplan los acuerdos que se suscriban y se de fe de la transparencia del proceso.

9- Para el 2006 de acuerdo a los compromisos del Estado colombiano con la OIT,

se debe presentar ante ésta, una memoria del proceso de consulta a través de la Oficina de Asuntos Internacionales del Ministerio de la Protección Social.

36

36

10- Debe continuarse el trabajo con la Cancillería para suministrar información sobre el proceso de consulta a las Misiones y Embajadas, y mantener un flujo de información constante sobre éste.

11- Hay que mantener una posición vigilante frente a la reactivación de las

denuncias interpuestas y que se interpongan contra el Estado colombiano en el marco de este proceso. Particular énfasis hay que hacer en la relación con las delegaciones colombianas ante la OEA y en Ginebra ante la OIT.

12- Es necesario definir una estrategia de comunicaciones, teniendo en cuenta

que la consulta exige mantener informados un alto numero de entidades, organizaciones y sectores de opinión nacional e internacional.

13- Hay que realizar un monitoreo y análisis permanente de la situación de

orden público en la zona y su incidencia en el proceso de consulta. 14- Hay que continuar con el fortalecimiento de las organizaciones y

comunidades de base para lograr una mayor interlocución y legitimidad del proceso.

15- Hay que avanzar en el cumplimiento de las recomendaciones OEA- Harvard

sobre la consulta al pueblo U’wa. 16- Es necesario agilizar los procesos de saneamiento del Resguardo Unido U´wa

y garantizar la pronta ejecución de los recursos destinados para este fin. 17- Es necesario mantener la información y la participación permanente de las

Autoridades del orden local y departamental en el acompañamiento y seguimiento del proceso.

37

37

Bibliografía

ASOU’WA, “Declaración del tercer congreso indígena U’wa”, AsoU’wa, Chuzcal, Cubará, Boyacá, 1995.

ASO’UWA, “Audiencia U’wa por la Vida”, Asou´wa,, El Chuzcal,, 16 al 17 de

agosto de 1996.

ASO’UWA, “Documento Central Autoridades Tradicionales del Pueblo U’wa y Sectores Sociales de Arauca, Boyacá, Santander y Norte de Santander”. Asou’wa, Cubará, Boyacá, 2000.

ASOU’WA. “Carta de los U’wa a los Colombianos y al Mundo”, AsoU’wa, Cubará, 1996.

BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO. “Pueblos Indígenas y

Desarrollo Comunitario”. Pàgina Web. CÁRDENAS Martha, RODRÍGUEZ Manuel, Editores. “Guerra, Sociedad y

Medio Ambiente”, Foro Nacional Ambiental, Fescol y Otros, Bogotá, mayo de 2004.

CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE COLOMBIA DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACION. “Diversidad Étnica y

Cultural”. Página Web. EL TIEMPO. Mayo 10 de 2004. EL TIEMPO. Diciembre 19 de 2004. EL TIEMPO, Articulo de Scott Dalton para The New York Times “EU protege

el petróleo en Colombia" ESCOBAR VÉLEZ, Edgar Guillermo y SALAZAR MEJÍA, Fernando.“La

Jurisdicción Especial Indígena y el Sistema Judicial Nacional”. Señal Editora, Primera Edición, 2004

FONTAINE Guillaume, “El Precio del Petróleo, Conflictos Socioambientales y

Gobernabilidad en la Región Amazónica”, FLACSO IFEA, Quito 2003

38

38

GOMEZ HERNÁNDEZ, Luis Eduardo. “Drechos Humanos: Compilación de Normas y Tratados Internacionales Vigentes en Colombia”, Personería de Santafe de Bogotá, Bogotá, 1998.

INCORA – GOBERNACIONES DE BOYACA, SANTANDER Y NORTE DE

SANTANDER, CBILDO U’WA DE BÓKOTA Y PONTIFICIE UNIVERSIDAD JAVERIANA, “Estudio Socioeconómico, Ambiental, Jurídico y de Tenencia de Tierras para la Constitución del Resguardo Único U’wa”, Incora, Bogotá, agosto de 1996.

JIMÉNEZ SANTOYO, Gladis, CORREA C., y VÁZQUEZ LUNA, Miguel. “Hacia el

Reconocimiento de los Derechos de los Pueblos Indígenas”. Ministerio del Interior y de Asuntos Indígenas. Editorial Prisma , Santafe de Bogotá, 1998.

JIMÉNEZ SANTOYO, Gladis, CORREA C., y VÁZQUEZ LUNA, Miguel.

“Derechos de los Pueblos Indígenas de Colombia: Pluralismo Jurídico y Autonomía”. Ministerio del Interior y de Asuntos Indígenas .Serie Retos de la Nación Diversa, Bogotá, 1998.

MESA CUADROS Gregorio, “ Los U´wa: Reconstrucción Territorial y Cultural

de un Pueblo Indígena”, Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Derecho y Ciencias Polìticas y Sociales, Bogotá 1993.

MINISTERIO DEL INTERIOR. “Consulta Previa”. Imprenta Nacional de

Colombia, Bogotá, Agosto de 2000. SALAZAR Francisco, “Pluralismo Cultural y Jurídico en Colombia, Un marco

analítico de derecho constitucional, derechos humanos, sociología y antropología jurídica sobre la articulación de la jurisdicción especial indígena (Art. 246 C.N.) y la consulta previa (Convenio 169 0it); aplicado al examen del conflicto de la Oxy con el pueblo indígena U´Wa”, Tesis, Universidad de Caldas, Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales, Programa de Derecho, Manizales, marzo de 1999.

Vásquez Luna, Miguel Antonio, “Gentes de Río y de Montaña: Legislación

Territorial, Ambiental y de Participación de los Pueblos Indígenas”. REPUBLICA DE COLOMBIA VICEPRESIDENCIA DE LA REPUBLICA

PROGRAMA PRESIDENCIAL DE DERECHOS HUMANOS Y DERECHO INTERNACIONAL HUMANITARIO GOBERNACIÓN DEL ARAUCA. SECRETARIA DE GOBIERNO –OFICINA ASESORA DE PAZ y DERECHOS HUMANOS. “Plan de Accion de Derechos Humanos y D.I.H ,Departamento.