ministerio de cultura y juventud - mcj.go.crmcj.go.cr/ministerio/listamemorias/memoria 2008-2009...

117
1 Ministerio de Cultura y Juventud Memoria Institucional 2008-2009 Presentación Un buen año para la cultura Balance del sector cultura en el tercer año de la administración Arias 2008-2009 Más de 3000 niños comenzaron a tocar un instrumento musical, más de 40 bibliotecas se conectaron a Internet, más de mil actividades artísticas y culturales se desarrollaron en áreas rurales… Invertimos alrededor de 600 millones en compra de instrumentos musicales y digitalizamos alrededor de 500 documentos para poner en línea. Iniciamos la intervención de 18 edificios del Ministerio para conservarlos y para asegurar el disfrute de ellos a mayor número de personas. Durante el 2008 y parte del 2009 el Ministerio de Cultura y Juventud consolidó grandes logros. El presupuesto del Ministerio se ha triplicado durante esta administración. Avanzamos hacia la obtención del 1% del presupuesto nacional para la cultura (del 0.40% al 0.64%: el Gobierno ha aumentado la inversión en todos los rubros). Además, el presupuesto se ha destinado a acciones que fortalecen la cultura de todo el país y no se ha concentrado en un solo proyecto o un solo lugar. Acceso a música. Comencemos por el Sistema Nacional de Educación Musical (Sinem) que ha ampliado las oportunidades de acceso a la música, no sólo a los niños del país, sino también a sus padres. Hemos abierto escuelas de música en Desamparados (dos), Pavas, Limón, Alajuela y Grecia, y estamos a punto de inaugurar otras en San Ramón, Nicoya, Aguas Zarcas y Puntarenas. Todo a la sombra del Sinem, al que se han sumado otras escuelas, de 11 lugares. Además, abrimos oportunidades para personas en condición de discapacidad, ―Música con Accesibilidad para Todos‖ (MAT), e iniciamos el programa ―Crecer con la Música‖ en CEN-CINAI de Pavas y Desamparados. Tenemos un equipo extraordinario en el SINEM, pero no logramos esto solos, sino con el apoyo de comunidades, asociaciones, municipalidades e instituciones. En el concierto del Sinem en el Melico Salazar, junto con el Ministro de Hacienda (padrino de este proyecto) vimos, conmovidos, grupos de niños de diversas regiones tocando juntos. Esta es una de las mejores metáforas del país: tierra de gente diversa que se junta para crear y progresar armónicamente. Con Proartes, tenemos un fondo de financiación de proyectos artísticos y culturales para sectores independientes del gubernamental, que concursan una vez al año. El año pasado financiamos o co-financiamos 31 proyectos; éste 41, 60% en zonas rurales y 40% en urbanas. De esta forma, en el Ministerio vigorizamos el empleo de la gente creativa, sin ensanchar el sector público, sino fortaleciendo a los trabajadores independientes del arte y la cultura. Además, junto con ellos, porque sus creaciones están por todo el país, desarrollamos alternativas de recreación, gozo y reflexión para todos. Con nuestro trabajo en bibliotecas las hemos traído hacia el siglo XXI invirtiendo en tecnología, infraestructura y conectividad. Aproximadamente un tercio de la población consulta nuestras bibliotecas: buena noticia. Actualmente, si queremos desarrollarnos, no se termina nunca de aprender, y para ello las bibliotecas son esenciales.

Upload: vuthuy

Post on 25-Sep-2018

216 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

1

Ministerio de Cultura y Juventud Memoria Institucional 2008-2009

Presentación Un buen año para la cultura Balance del sector cultura en el tercer año de la administración Arias 2008-2009 Más de 3000 niños comenzaron a tocar un instrumento musical, más de 40 bibliotecas se conectaron a Internet, más de mil actividades artísticas y culturales se desarrollaron en áreas rurales… Invertimos alrededor de 600 millones en compra de instrumentos musicales y digitalizamos alrededor de 500 documentos para poner en línea. Iniciamos la intervención de 18 edificios del Ministerio para conservarlos y para asegurar el disfrute de ellos a mayor número de personas. Durante el 2008 y parte del 2009 el Ministerio de Cultura y Juventud consolidó grandes logros. El presupuesto del Ministerio se ha triplicado durante esta administración. Avanzamos hacia la obtención del 1% del presupuesto nacional para la cultura (del 0.40% al 0.64%: el Gobierno ha aumentado la inversión en todos los rubros). Además, el presupuesto se ha destinado a acciones que fortalecen la cultura de todo el país y no se ha concentrado en un solo proyecto o un solo lugar. Acceso a música. Comencemos por el Sistema Nacional de Educación Musical (Sinem) que ha ampliado las oportunidades de acceso a la música, no sólo a los niños del país, sino también a sus padres. Hemos abierto escuelas de música en Desamparados (dos), Pavas, Limón, Alajuela y Grecia, y estamos a punto de inaugurar otras en San Ramón, Nicoya, Aguas Zarcas y Puntarenas. Todo a la sombra del Sinem, al que se han sumado otras escuelas, de 11 lugares. Además, abrimos oportunidades para personas en condición de discapacidad, ―Música con Accesibilidad para Todos‖ (MAT), e iniciamos el programa ―Crecer con la Música‖ en CEN-CINAI de Pavas y Desamparados. Tenemos un equipo extraordinario en el SINEM, pero no logramos esto solos, sino con el apoyo de comunidades, asociaciones, municipalidades e instituciones. En el concierto del Sinem en el Melico Salazar, junto con el Ministro de Hacienda (padrino de este proyecto) vimos, conmovidos, grupos de niños de diversas regiones tocando juntos. Esta es una de las mejores metáforas del país: tierra de gente diversa que se junta para crear y progresar armónicamente. Con Proartes, tenemos un fondo de financiación de proyectos artísticos y culturales para sectores independientes del gubernamental, que concursan una vez al año. El año pasado financiamos o co-financiamos 31 proyectos; éste 41, 60% en zonas rurales y 40% en urbanas. De esta forma, en el Ministerio vigorizamos el empleo de la gente creativa, sin ensanchar el sector público, sino fortaleciendo a los trabajadores independientes del arte y la cultura. Además, junto con ellos, porque sus creaciones están por todo el país, desarrollamos alternativas de recreación, gozo y reflexión para todos. Con nuestro trabajo en bibliotecas las hemos traído hacia el siglo XXI invirtiendo en tecnología, infraestructura y conectividad. Aproximadamente un tercio de la población consulta nuestras bibliotecas: buena noticia. Actualmente, si queremos desarrollarnos, no se termina nunca de aprender, y para ello las bibliotecas son esenciales.

2

Para remediar el abandono anterior de las bibliotecas, hemos incrementado su presupuesto 152%; hemos conectado 45 de ellas a Internet y hemos invertido en la infraestructura de la Biblioteca Nacional, y otras como las de Limón, Tres Ríos, San Ramón, Cartago, Heredia, Alajuela y Ciudad Quesada. Al fin tenemos el portal del Sistema Nacional de Bibliotecas (Sinabi). Con solo visitar la dirección electrónica www.sinabi.go.cr, investigadores, estudiantes y padres de familia, por ejemplo, pueden acceder al mundo de información que ofrecen las bibliotecas del sistema. Desde cualquier punto del planeta es posible hoy consultar periódicos nacionales que solo se conservan físicamente en la Biblioteca Nacional, leer algunos libros costarricenses a texto completo, consultar las publicaciones infantiles Triquitraque y Farolito, apreciar dibujos inéditos de Amiguetti y Carlos Luis Sáenz y, consultar un diccionario biográfico de costarricenses destacados en múltiples campos. A nivel nacional. Así y de otras formas, el Ministerio pasó de ser capitalino a ser nacional. Antes de esta gestión, se invertía 1 millón de colones en cada dirección regional de cultura. En el 2008, la cultura en las regiones recibió casi mil millones para desarrollar más de mil actividades fuera de San José, apoyando festivales, ferias, y grupos creativos de Matina, Sarapiquí, Los Chiles, La Cruz, Coto Brus, e innumerables lugares. Toda Costa Rica está llena de brotes de trabajo cultural y artístico y, en el proceso de apoyarlos y cultivarlos, hemos desarrollado competencias para trabajar con todo tipo de organizaciones. Estamos cuidando el patrimonio de los costarricenses e invirtiendo en su conservación, o mejorando y ampliando algunas construcciones del Ministerio. El Cenac, el Museo Nacional, el Museo de Arte Costarricense, La Aduana, el Melico Salazar, el Teatro Nacional, el Centro Nacional de la Música, el Museo Juan Santamaría, el Centro Cultural José Figueres Ferrer en San Ramón, el Museo Calderón Guardia, el Conservatorio el Barco del Taller Nacional de Danza, el Archivo Nacional, disponen de una inversión significativa. Además, nuestro patrimonio intangible se divulga e investiga con certámenes, inventarios y publicaciones. Músicos de la gran Orquesta Filarmónica de Berlín, con generosidad asombrosa, vinieron en el año 2008 y regresaron este 2009, para dar conciertos y trabajar durante una semana con los mejores jóvenes músicos del país y de Centroamérica, grandes músicos extranjeros nos capacitan, atraídos por la atención y el impulso que el Gobierno ha dado a la democratización de la práctica y la enseñanza de la música. Tuvimos un Festival Nacional de las Artes (FNA) en Pérez Zeledón, con una oferta artística nacional e internacional de la mejor calidad, celebrado con la presencia de más de 400 mil personas. La comunidad se volcó al festival, pues era la primera vez que tenían tanto arte a su alcance. Las bandas nacionales, que hicieron por todo el país más de 750 presentaciones en el año, se capacitaron con directores de diferentes partes del mundo en el Seminario Internacional para Directores y el primer Festival de Bandas de Costa Rica. Lanzamos iniciativas ante sectores contemporáneos del quehacer cultural, como el diseño y el audiovisual, que tienen una enorme importancia para el desarrollo. Viajamos a Cádiz con una exposición de Tamara Avalos, a Montreal con la más hermosa exposición de arte precolombino, ―Costa Rica, tierra de maravillas‖ del Museo Nacional, a muchas partes de América con danza. Y muchas más cosas… Trabajo en equipo. Nada de esto lo hemos logrado solos: Todo en equipo con otras entidades gubernamentales, locales, autónomas y privadas; con el impulso de un

3

Gobierno que comprende, como lo hemos dicho, que la cultura no es el lustre, sino parte integral del ―queque‖. Además, hemos avanzado desarrollando un equipo interno. Ahora, con la experiencia, el empuje y los conocimientos de nuestros directores y con un conjunto de funcionarios que día a día experimenta el placer de enfrentar los retos que nos impone el manejo de un presupuesto mucho más grande, dentro de regulaciones cada vez mayores, podemos ver el camino andado con satisfacción y seguir adelante. Todo este trabajo del MCJ es para todos nuestros habitantes, quienes son, al fin, nuestra razón de ser. María Elena Carballo Castegnaro Ministra de Cultura y Juventud Autoridades del Ministerio María Elena Carballo Ministra Laura Pacheco Viceministra de Cultura Karina Bolaños Viceministra de la Juventud Maribel Salazar Oficial Mayor Margarita Rojas Sistema Nacional de Bibliotecas Colegio de Costa Rica Adriana Collado Dirección de Cultura Sandra Quirós Centro de Investigación y Conservación del Patrimonio Cultural Mauricio Araya Dirección de Bandas Jorge Arturo Rojas Consejo Nacional de la Política Pública de la Persona Joven Alberto Carballo Centro Nacional de la Música Isabel Zúñiga Compañía Lírica Nacional Ramiro Ramírez Coro Sinfónico Nacional

4

Gabriel Goñi Instituto Nacional de Música Jody Steiger Teatro Nacional Laura Molina Centro Costarricense de Producción Cinematográfica Lina Barrantes Teatro Popular Melico Salazar Humberto Canessa Compañía Nacional de Danza Gustavo Rojas Compañía Nacional de Teatro Jimmy Ortiz Taller Nacional de Danza Melvin Méndez Taller Nacional de Teatro Iván Rodríguez Festival de las Artes Virginia Chacón Dirección General del Archivo Nacional Rocío Fernández Museo Nacional de Costa Rica Raúl Aguilar Museo Histórico Cultural Juan Santamaría Luis Núñez Museo Histórico Dr. Rafael Ángel Calderón Guardia Rocío Ramírez Centro Cultural e Histórico José Figueres Ferrer Eduardo Faith Museo de Arte Costarricense José Edwin Araya Escuela Casa del Artista María José Monge Museo de Arte y Diseño Contemporáneo William Kelly Auditoría Interna

5

Orietta González Asesoría Jurídica Ileana González Asesoría de Planificación y Desarrollo Institucional Ana Lorena Herrera Cooperación Internacional Fernando Lobo Departamento de Recursos Humanos Catalina Cabezas Departamento de Informática Jorge Rodríguez Departamento de Proveeduría Institucional Gerardo Quesada Departamento Financiero Contable Yamileth Solano Departamento de Servicios Generales Francisco Mora Departamento de Archivo Central Ileana Rojas Oficina de Prensa Misión, Visión, Objetivos de la Institución, Valores Misión Ser el ente que establece directrices generales en materia de cultura y juventud. Le corresponde fomentar y preservar la pluralidad y diversidad culturales; así como facilitar la participación de todos los sectores sociales en los procesos de desarrollo cultural, artístico y recreativo, sin distingo de género, grupo étnico y ubicación geográfica; abrir espacios y oportunidades que propicien la revitalización de las tradiciones y manifestaciones culturales, tanto como la creación y apreciación artística, en sus diversas manifestaciones. Esta misión se encuentra determinada en los lineamientos establecidos por las autoridades y funcionarios de la institución. Visión Un Ministerio integrador y clara proyección hacia el futuro, que asume un papel preponderante en la búsqueda de procesos que fomenten el desarrollo creativo del ser humano. En tal perspectiva articula y fomenta la participación de los diferentes actores locales, nacionales e internacionales, que de manera integral y estratégica propician una mayor calidad de vida para los individuos y las comunidades, mediante gestiones adecuadas y acciones que promueven la cultura y los valores de la sociedad costarricense. Objetivos de la Institución I.- General

6

Emitir directrices generales en materia de cultura, juventud y recreación, con el fin de orientar la formulación y ejecución de programas y proyectos de las instituciones que conforman el Ministerio, enmarcadas éstas, en el Plan Nacional de Desarrollo y en el marco legal existente. II.- Específicos a.- Evaluar sistemática y periódicamente los resultados de los programas y proyectos del Ministerio y fiscalizar el uso de los recursos institucionales, con el fin de tomar decisiones oportunas y adecuadas. b.- Procurar mejoras en la calidad de vida de todos los sectores de la población, mediante el planeamiento y ejecución de actividades culturales, artísticas y recreativas, en forma conjunta con grupos, organizaciones comunales y otros entes gubernamentales. Valores Los valores que inspiran las acciones ministeriales son humanísticos: a.- Integración: pensamos en el ser humano como ser integral y desarrollamos acciones y proyectos para su satisfacción y mejoramiento de su calidad de vida. b.- Excelencia: procuramos ser los mejores en lo que hacemos, para lo cual contamos con un recurso humano de calidad, que se distingue por su identificación y compromiso con la organización y sus metas. c.- Colaboración: cumplimos nuestras obligaciones en equipo, manera respetuosa, coordinada y justa, preocupados por las necesidades de los demás. d.- Dignidad: respetamos la dignidad de las personas, grupos, organizaciones y comunidades. c. Goce: con optimismo, procuramos la mayor satisfacción en nuestra labor, cuyos desafíos y motivaciones y metas enaltecen al individuo y la sociedad. Políticas y Acciones Estratégicas del Sector Cultura, 2006-2010 Las acciones estratégicas que se presentan están tomadas del Plan Nacional de Desarrollo 2007-2010. Cada acción estratégica responde a las políticas institucionales –también definidas en el Plan- y puede ser realizada por diversas instituciones. Ambas se describen seguidamente. POLÍTICA 1: CULTURA, ARTE Y PATRIMONIO. Costa Rica es un país con rica oferta patrimonial y artística por lo que se requiere que el estado aumente la cobertura nacional de las instituciones del sector cultura; la calidad y cantidad de oportunidades que ofrecen para la creatividad y para la expresión de la diversidad cultural; y su capacidad para fungir como motores de la construcción de una cultura para el desarrollo. ACCIONES ESTRATÉGICAS: 1. Acciones de fortalecimiento de los programas emblemáticos 1 del Sector Cultura. 2. Fondo de Becas para el Desarrollo Cultural y Artístico. 3. Programa de creación de una plataforma tecnológica y cultural.

1 Programas e instituciones emblemáticas: Son entes del sector cultura que representan la esencia misma de cultura de nuestro país

(valores, principios costumbres) como el Teatro Nacional, el Teatro Popular Melico Salazar, el Museo Nacional, el Museo de Arte Costarricense y el Centro Nacional de Música.

7

POLÍTICA 2: CULTURA Y DESARROLLO SOCIAL. Fortalecer la integración social, la democracia y la pluralidad promoviendo el aumento de oportunidades y la equidad de acceso para la expresión y el disfrute de las manifestaciones de nuestra diversidad cultural. ACCIONES ESTRATÉGICAS: 4. Proyecto Desarrollo Cultural Comunitario. 5. Sistema Nacional de Educación Musical. 6. Plan de Promoción y Desarrollo de Programas Deportivos y Recreativos. 7. Programa: Fomento de la diversidad cultural en el país. POLÍTICA 3: CULTURA Y ECONOMIA: Promover el desarrollo de micro, pequeñas y medianas empresas cuyo bien o servicio esté basado en la creatividad y en el acervo cultural, y promover su incorporación a la oferta exportadora del país. Se priorizarán dos áreas: emprendimientos creativos con base tecnológica y emprendimientos creativos basados en el patrimonio cultural del país. ACCIÓN ESTRATÉGICA: 8. Programa de apoyo de MIPYMES artísticas y culturales. POLÍTICA 4: CULTURA Y MEDIO AMBIENTE. Promover activamente el fortalecimiento de la cultura ambiental del costarricense, para que tenga un mayor sentido de apropiación de la biodiversidad del país, terrestre y acuática, y reconozca en ella una fuente de identidad, riqueza y orgullo nacional. ACCIÓN ESTRATÉGICA: 9. Programa de cultura y naturaleza. POLÍTICA 5: CULTURA Y POLÍTICA EXTERIOR: Fortalecer la imagen internacional de Costa Rica, para que también sea reconocido por su diversa cultura y su amplia oferta artística. ACCIÓN ESTRATÉGICA: 10. Programa Nuestra Cultura en Centroamérica y el Mundo Logros, Proyectos, Costos Financieros y Origen del Financiamiento El Ministerio de Cultura y Juventud (MCJ), es la institución gubernamental rectora del sector cultura. Le corresponde preservar, fomentar y divulgar la pluralidad y diversidad cultural nacional, mediante programas y acciones que promueven la participación de todos los sectores sociales en los procesos de desarrollo cultural y artístico, sin distinción de género, etnia y ubicación geográfica. Para llevar a cabo su misión, así como el objetivo de fomentar y divulgar las tradiciones, costumbres y valores que fortalecen la identidad nacional y la diversidad cultural, el Ministerio concretó exitosamente, durante el período comprendido entre el 1º de mayo del 2008 al 30 de abril del 2009, una serie de iniciativas, proyectos y acciones que se destacan a continuación. Despacho de la Ministra y la Viceministra El Ministerio de Cultura y Juventud, rector del Sector Cultura, avanzó en la obtención del 1% del presupuesto nacional para la cultura, al llegar al 0.64%,en el 2009;

8

desarrolló intensamente el Sistema de Educación Musical (SINEM) para los niños y niñas de diversas comunidades del país y ensanchó claramente las oportunidades de goce y expresión cultural de nuevos grupos sociales a través del Teatro a mediodía, en el Teatro Nacional; del VIII Festival Nacional de las Artes – Pérez Zeledón 2009, Región Brunca; la promoción del Desarrollo Cultural Comunitario fuera del Área Metropolitana y el apoyo a la creación independiente, mediante el Fondo PROARTES. 1. Avance hacia el 1% el presupuesto para la cultura: Avance hacia el desarrollo La promesa del Presidente de llegar a destinar el 1% del presupuesto nacional a la cultura es ambiciosa. Es una meta que sólo se han propuesto países desarrollados, como España y Francia, porque valoran altamente el legado cultural de sus antepasados y porque tienen confianza en las capacidades creativas e innovadoras de sus habitantes actuales. Las mismas razones impulsan a esta Administración para realizar el esfuerzo por incrementar la inversión en cultura: la promesa del Presidente fue visionaria (de un Estadista), responde a la sed de arte y cultura de los costarricenses; conoce el impacto de la cultura en el desarrollo e intuye el papel de la creatividad en la productividad de un país. Ya hemos sobrepasado la etapa de la promesa: con paso firme nos acercamos, con audacia, hacia una meta que pocos países se han propuesto. El presupuesto 2009 aumentó a un poco más de 26 mil millones de colones es decir a un 0.64% del presupuesto nacional. El aumento ha sido destinado, entonces, a acciones que impulsan el desarrollo de Costa Rica y lo hacen sostenible en el futuro, porque fomentan la creatividad, generan empleo para los trabajadores de la cultura y oportunidades de goce de las artes en todo el país, para diversos grupos sociales. Además, gracias a este presupuesto avanzamos construyendo y reparando infraestructura física –mucha de ella patrimonial-- y organizativa, a la vez que promovimos la formación de redes culturales a través de las nuevas tecnologías. Todo esto, con el fin de cimentar una plataforma de expresión abierta a la multiculturalidad, ofreciendo oportunidades de expresión y goce cada vez más equitativas para el desarrollo de una sociedad creativa y justa. 2. Sistema Nacional de Educación Musical (SINEM): Un país cubierto de música Gracias al SINEM, tenemos 4.475 niños, niñas o jóvenes formando orquestas en todo el país. El SINEM está dirigido especialmente a niñas, niños y adolescentes, residentes en áreas de riesgo social o de zonas alejadas de los centros de población más importantes, no sólo para detectar el talento musical de toda nuestra gente, sino también porque los niños y jóvenes que reciben instrucción musical mejoran su desempeño académico y su desarrollo intelectual; afinan sus virtudes ciudadanas y desarrollan compromisos con un equipo (la orquesta) que provee afiliación positiva, en lugar de la negativa de las pandillas. Creamos nuevas escuelas, con apoyo de grupos de las comunidades, en Desamparados, Pavas, Alajuela, Grecia, San Ramón, Limón, Nicoya, Ciudad Quesada y Puntarenas, éstas tres últimas a punto de ser inauguradas. Reforzamos, apoyando iniciativas de varias comunidades, las escuelas existentes en Moravia, Santa Ana, Pérez Zeledón, Orotina, Palmares, Cartago, Tres Ríos, Mercedes Norte de Heredia, Santo Domingo, Barva, La Cruz de Guanacaste, Abangares. Además, el SINEM, desarrolló tres nuevos proyectos: 1-Música con Accesibilidad para todos (MAT) en Alajuela y Moravia, para personas en condición de discapacidad, con el fin de abrir nuevas oportunidades de inserción laboral para estas personas y de incentivar su participación comunal, evitando así la discriminación. 2- Crecer con la Música en los CEN-CINAI de Desamparados y Pavas, para iniciar a nuestros más pequeños en el canto y la ejecución de instrumentos de percusión. 3-Orquestas

9

Sinfónicas en Acosta y Alajuela, con avances en Upala y Pochote, para iniciar una red nacional de orquestas juveniles e infantiles que se reúnan a tocar música, como lo hicieron ya en el Teatro Popular Melico Salazar, a finales del 2008. 3. Costa Rica en el mundo: Nuestros jóvenes aprenden y tocan con la Filarmónica de Berlín Cuatro músicos de primera línea de la mundialmente famosa Orquesta Filarmónica de Berlín han visitado el país por dos años, para trabajar durante una semana con 130 jóvenes músicos y constituir la Orquesta Juvenil Centroamericana.

4. Nuevas oportunidades culturales: Teatro al Mediodía y VIII Festival Nacional de las Artes – Pérez Zeledón 2009, Región Brunca. Durante más de dos meses, el público más diverso acude a raudales al Teatro Nacional todos los martes al mediodía, a ver teatro, música, danza. Los boletos se agotan siempre. Las funciones de media hora amplían el público de las artes a muy diferentes sectores, gracias a la hora y al precio de la entrada (500 colones). La respuesta arrolladora del público nos convence de que Costa Rica está profundamente interesada en las artes y a ellas responde masivamente. También la octava edición del Festival Nacional de las Artes (FNA) 2009 nos demostró la respuesta extraordinaria de los costarricenses al arte. Esta se realizó del 27 de marzo al 4 de abril del 2009, en varios escenarios de la Región Brunca, con 150 espectáculos de danza, teatro, música, ciclos de cine, entre otros, con una participación de aproximadamente 2.000 artistas, quienes compartieron sus creaciones artísticas, culturales y artesanales con alrededor de 300.000 espectadores. La sede principal fue ubicada en San Isidro de El General, que convirtió en escenarios artísticos el Complejo Cultural, el edificio de la Corte de Justicia, el mercado, el estadio, la municipalidad y el parque. En este último se ubicó el Bulevar de las Artes. La ―Caravana de las Artes‖, sede itinerante del Festival, recorrió Buenos Aires, Laurel, San Vito, Ciudad Neily, Golfito y Ciudad Cortés. En cada una de las localidades visitadas se habilitaron espacios para presentar los diferentes espectáculos de música, danza, teatro y pasacalles, entre otros. A algunos de ellos llegó la Sinfónica Nacional. La octava edición del Festival llevó a los espectadores por un viaje cultural, que va desde las esferas de piedra, hechas por nuestros indígenas, hasta la actualidad. Para destacar la presencia de las esferas se realizaron actividades tales como, la construcción de una esfera gigante hecha de bambú –que se ubicó en San Isidro–, así como recorridos guiados por el denominado Parque de las Esferas en Palmar Sur y una fiesta dedicada a ellas y su tradición en Finca Seis en Osa, sede invitada del festival. 5. Fondo de Becas para el Desarrollo de las Artes Escénicas “PROARTES”: Apoyo a la creación independiente Con un alto nivel de compromiso con la sociedad, PROARTES ha ofrecido apoyo institucional y económico a 41 proyectos presentados por el sector artístico independiente para su realización en diferentes lugares del país. Así, se genera empleo en muchas comunidades y se ofrece alternativas de participación, diversión, reflexión y análisis sobre temáticas de trascendencia en numerosas poblaciones: el 60% de los proyectos financiados por PROARTES se desarrollan y giran por áreas rurales.

10

6. Desarrollo Cultural Comunitario fuera del Área Metropolitana. Se desarrollaron 1.679 actividades artísticas y culturales (espectáculos y talleres de danza, teatro, diseño y pintura; conciertos sinfónicos, de bandas y diversos grupos musicales; festivales artístico culturales y ambientales; espacios para la expresión plástica y la artesanía; ferias indígenas, entre otros), fuera de la Gran Área Metropolitana, gracias al Ministerio de Cultura y Juventud. La población participó en actividades culturales: alrededor de 489.964 personas de localidades tan diversas como, León Cortés, Tarrazú, San Carlos, Guatuso, Jiménez, Turrialba, Alvarado, Sarapiquí, Nandayure, Hojancha, Carrillo, La Cruz, Garabito, Esparza, Montes de Oro, Buenos Aires, Golfito, Osa, Coto Brus, Corredores, Pococí, Matina, Siquirres y Talamanca, entre tantas otras comunidades a lo largo y ancho del territorio nacional. 7. Fondo Iberoamericano de ayuda IBERMEDIA: Fortalecimiento del sector audiovisual Triplicando la inversión, 6 proyectos audiovisuales compitieron en IBERMEDIA, para obtener un total de $380.000, luego de la incorporación del Ministerio de Cultura y Juventud ($100.000) a este Fondo. Departamentos de Asesoría del Ministerio 1. Asesoría Jurídica En el año 2008 la Asesoría Jurídica realizó acciones y confeccionó instrumentos jurídicos para que la Administración realice su diario quehacer de forma más eficiente y apegada al marco normativo, así como para fortalecer el control interno. Asimismo colaboró en el cumplimiento de las metas institucionales, asesorando y formulando propuestas y documentos, especialmente encaminados a propiciar las destrezas musicales en niños, niñas y jóvenes, que van a incidir posteriormente en el mejoramiento de la sociedad. 2. Auditoría Interna Fue creada en el año 2000, considerando que en la estructura del Ministerio no se contaba con una unidad que efectuara la fiscalización de la utilización de recursos de la Hacienda Pública. Aparece, por tanto, como una unidad necesaria dentro del funcionamiento del Ministerio y sus desconcentradas, ya que contribuye a la transparencia de su gestión y constituye la contraparte institucional de la Contraloría General de la República. Toda la normativa que fundamenta la gestión de la Auditoría está de acuerdo a la Ley Orgánica de la Contraloría General de la República, Ley General de Control Interno, Reglamento Interno de la Auditoría de este Ministerio y otras disposiciones del ente Contralor. Todas las competencias, atribuciones y prohibiciones de la Auditoría, se establecen en este momento por lo que dicta la Ley General de Control Interno para tales efectos. Dentro del quehacer cotidiano de esta Auditoría, se debe recalcar el propósito fundamental de ésta, que es prestar un servicio de asesoría constructiva y de protección a la administración, para que alcance sus metas y objetivos con mayor eficiencia, economía y eficacia, proporcionándole en forma oportuna información, análisis, evaluaciones, comentarios y recomendaciones pertinentes sobre las operaciones que examina en forma posterior.

11

Misión Desarrollar un trabajo de la más alta calidad profesional ajustado a las normas de auditoría, que contribuya a una asignación y uso adecuado de los recursos de la organización, garantizando la existencia y el fortalecimiento permanente de la Institución a través del cumplimiento de sus metas, políticas y objetivos. Visión Contribuir a que el Ministerio logre el establecimiento del Sistema de Control Interno capaz de permitir que los objetivos institucionales se lleven a cabo de una manera eficaz, eficiente y económica. Objetivo principal Lograr que con las recomendaciones y asesorías efectuadas, tanto a nivel del Ministerio como de sus órganos desconcentrados se cumpla con un adecuado uso de los recursos de la Hacienda Pública, así como mejorar el Sistema de Control Interno Institucional. Logros Como logros de esta Auditoría, se pueden indicar el fortalecimiento de las estructuras de control de los órganos desconcentrados a este Ministerio, que han sido objeto de fiscalización, además de contribuir con las recomendaciones adecuadas y oportunas con la implementación de las estructuras contables de esos mismos órganos desconcentrados, con el propósito de que en este Ministerio se elabore la información contable y presupuestaria bajo el sistema de contabilidad patrimonial. Asimismo, el asesoramiento oportuno que se efectúa de manera constante y permanente, ha venido a beneficiar a este Ministerio en cuanto a la eficiencia, eficacia y economía en el uso adecuado de los recursos, logrando con ello agregar valor a la gestión de esta Institución. Dentro de los avances que se pueden mencionar, se encuentra el hecho de que paulatinamente se ha efectuado un crecimiento en la cultura organizacional, con respecto a la función de la Auditoría y lo importante que es ésta para velar por el cumplimiento de los objetivos y metas del Ministerio. Los estudios efectuados por parte de esta Auditoría durante el período 2008-2009 fueron en total 17, sobre los siguiente temas: ―Estudio sobre la autorización de las vacaciones y el pago del tiempo extraordinario‖; ―Acuerdos de viaje de funcionarios del Ministerio de Cultura y Juventud‖; ―Arqueo del Fondo General de Caja Chica y del Fondo en efectivo a cargo del Departamento Financiero Contable‖; ―Autoevaluación anual de calidad de la Auditoría Interna, segunda etapa‖; ―Evaluación de la primera acción estratégica del Plan Nacional de Desarrollo 2007-2010, denominada Acciones de Fortalecimiento de los Programas Emblemáticos del Sector Cultura‖; ―Estudio Especial Taller Nacional de Danza‖; ―Seguimiento de recomendaciones Informes período 2005‖; ―Evaluación de la segunda acción estratégica del Plan Nacional de Desarrollo 2007-2010, denominada Fondo de Becas para el Desarrollo Cultural y Artístico‖; ―Seguimiento de recomendaciones Informe 003/05, Estudio Especial Centro Nacional de la Música‖; ―Ejecución presupuestaria del Ministerio de Cultura y Juventud período 2007‖; ―Evaluación de la quinta acción estratégica del Plan Nacional de Desarrollo 2007-2010, denominada Sistema Nacional de Educación Musical‖; ―Estudio Programas Becas Taller‖; ―Evaluación de la cuarta acción estratégica del Plan Nacional de Desarrollo 2007-2010, denominada Programa de Creación de una Plataforma Tecnológica y Cultural‖; ―Atención denuncia de la Contraloría General de la República‖; ―Seguimiento de recomendaciones a los Informes efectuados por la Licda. Milena Calderón Durán en el período 2008‖; ―Seguimiento de recomendaciones a los Informes efectuados por el Lic. Johnny Chacón Arias en el período 2008‖;

12

―Seguimiento de recomendaciones a los Informes efectuados por el Lic. Juan Carlos Guadamuz Zumbado en el período 2008‖. Además se realizaron durante el período las siguientes actividades: Advertencias Nº AI-01-08, Nº AI-02-08 y Nº AI-03-08, dirigidas respectivamente a los señores Adriana Collado, Directora de Cultura, Gerardo Quesada, Jefe del Departamento Finaciero Contable y Yamileth Solano, Jefa del Departamento de Servicios Generales, en atención a denuncia anónima recibida el 30 de junio del 2008 sobre uso de vehículo oficial placa 17 253; Proceso de revisión del Reglamento para la Contratación de Mantenimiento Preventivo y Correctivo de Vehículos y del Reglamento para la Adquisición de Compras Menores, ambos del Ministerio; legalización de Libros de Actas de los Órganos Colegiados de las Instituciones Adscritas al Ministerio y legalización de Libros Contables, Aperturas de Ofertas y Mayores de Apropiaciones de las Instituciones Adscritas y de las Oficinas Centrales del Ministerio. Para el primer trimestre del 2009 se realizaron estudios de auditoría a dos de las diez acciones estratégicas que corresponde ejecutar a este Ministerio de conformidad con el Plan Nacional de Desarrollo, además se efectuó una investigación solicitada por la Contraloría General de la República. 3. Cooperación Internacional Introducción El principal objetivo del Departamento es gestionar los recursos de cooperación internacional de diferente naturaleza que sirvan para el desarrollo de proyectos, programas y actividades del Ministerio de Cultura y Juventud y del Sector Cultura en general. Logros Se impartió un curso virtual a los funcionarios del Servicio Exterior, en el que se inscribieron 21 participantes. Los objetivos de este curso para los asistentes fueron: a) dotar de conocimientos básicos sobre historia y cultura general de Costa Rica; b) brindar información básica sobre el Ministerio, su estructura orgánica y los planes del Sector Cultura y Juventud; c) dotar de la nueva perspectiva que se tiene de la cultura y el interés por estimular y desarrollar las MIPYMES culturales. Se atendió a una delegación oficial de Japón para finiquitar detalles en relación con la donación de ese Gobierno al ―Teatro de la Danza‖, solicitada en el Proyecto ―Rehabilitación y Equipamiento del Teatro de la Danza‖, en el marco de la donación cultural que maneja ese país, esta donación asciende a $300.000.00 Se firmaron dos programas de cooperación cultural, uno con México y otro con Nicaragua. Dentro del Programa de Cooperación Cultural con México se presentaron seis proyectos en el campo del Patrimonio Cultural, Cinematografía, Teatro, Museos y Bibliotecas, cuyo monto aproximado de cooperación externa es de $9.103.88. Siempre en el contexto de la cooperación internacional se presentaron iniciativas que fueron analizadas en la Comisión Mixta con Chile y Colombia, con miras a la obtención de cooperación durante el año 2009. Se logró apoyar la participación de cien funcionarios del Ministerio en actividades culturales realizadas en el exterior mediante la exoneración de impuestos de salida que otorga el Ministerio de Hacienda, así como a mil doscientos particulares quienes también participaron en actividades artístico-culturales. Este apoyo se traduce en un aporte económico del gobierno de aproximadamente $33.800.00

13

Además se logró a través del Instituto Costarricense de Turismo (ICT), la consecución de doscientos diez boletos aéreos para apoyar diferentes iniciativas artísticas-culturales. Se creó una base de datos con fuentes de cooperación externa, con el objetivo de cumplir con uno de nuestros principios que es el de servir de facilitadores a las diferentes instituciones y programas del Ministerio. En relación con los intercambios culturales, se logró la divulgación y coordinación de 166 intercambios culturales y de 301 becas, pasantías y premios en las diferentes áreas del quehacer cultural. Es importante destacar la asistencia de las jerarcas de nuestra institución en 28 reuniones de alto nivel donde este Ministerio tuvo la oportunidad de dar a conocer el quehacer institucional, intervenir en el análisis de temas relevantes de la cultura y la juventud, así como conocer diferentes experiencias culturales de otros países. Estos espacios también se han aprovechado para realizar contactos en el campo de la cooperación internacional. Se subraya también la participación permanente de este Departamento en la Comisión Costarricense de Cooperación con la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), la Comisión del Derecho Internacional Humanitario, la Comisión del Pacto de los Derechos Económicos, Sociales y Culturales y en el Comité de los Derechos Humanos de las Naciones Unidas, liderado por el Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto. 4. Planificación y Desarrollo Institucional Introducción Esta Asesoría tiene la misión primordial de ―generar procesos estratégicos de toma de decisiones en los niveles jerárquicos superiores; mediante el establecimiento de mecanismos de coordinación e información eficientes, que permitan la implementación de un sistema de planificación estratégica en las distintas entidades y programas del Ministerio de Cultura y Juventud‖. Estas acciones son ejecutadas a través de las siguientes funciones: I. Dirección, II. Desarrollo Institucional, III. Estudios técnicos y análisis del desarrollo institucional, IV. Asuntos de género, niñez y adolescencia, V. Control interno, VI. Contraloría de Servicios. I. Dirección Responsable de coordinar, supervisar y dar seguimiento a la labor de las diferentes áreas y procesos que se desarrollan en esta asesoría, así como de participar en todas aquellas acciones de carácter estratégico tanto a nivel interno como externo del Ministerio, así como apoyar a las altas autoridades en diversas gestiones y proyectos estratégicos. Entre los principales proyectos estratégicos se encuentran: 1. Proyecto de Plataforma Tecnológica Este proyecto que constituye una meta del Plan Nacional de Desarrollo (PND) 2006-2010, cuenta con tres componentes: desarrollar un Sistema de Información Cultural en línea, Portal de la Cultura: redes de conexión entre entidades culturales, así como a mediano plazo un Observatorio Cultural. Se participa en la Comisión Institucional

14

integrada por el Departamento de Informática, la Dirección de Cultura y esta Asesoría. Desde esta Asesoría ha colaborado en las diferentes etapas del proyecto: elaboración del primer borrador de proyecto para ser presentado ante la Comisión, así como posteriormente para la Coordinación del Proyecto de Gobierno Digital en sus inicios. La implementación del Portal y el Sistema de Información Cultural Costarricense (SiCultura), permitirá contar con información sistematizada para la creación de indicadores, conocer el impacto de la cultura en la economía nacional, además de ofrecer de forma más accesible los servicios del Ministerio de Cultura y Juventud mediante la apertura de sitios web. Se trabajó en conjunto con la Comisión en la organización del lanzamiento a la prensa de la Plataforma y un Foro que se llevó a cabo en el mes de mayo del 2008, con expertos de México y Colombia e invitados especiales para analizar otras experiencias y a partir de ellas enriquecer este proyecto. En este foro se logró la donación del código de software libre, implementado por el Sistema de Información Cultural (SIC) de México del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes (CONACULTA) al Ministerio de Cultura y Juventud. Considerado el sistema más avanzado en su género en todo Iberoamérica. La donación consiste en el producto de software completo y la capacitación por parte del equipo desarrollador de México. Esta transferencia de conocimiento quedó incluida como parte de los acuerdos de la Reunión Bilateral entre México y Costa Rica, firmada por autoridades de ambas naciones en México DF, en agosto 2008. La Plataforma Tecnológica se ha fortalecido con la incorporación del Ministerio al proyecto ―Políticas interculturales para la inclusión y generación de oportunidades‖, Ventana Cultura y Desarrollo, del proyecto conjunto financiado por el gobierno de Costa Rica y el fondo fiduciario del Programa de las Naciones Unidas-España, para el logro de los objetivos del Milenio. Cabe señalar, además que en conjunto con el Ministerio de Hacienda se trabajó en la reformulación de los indicadores institucionales (entiéndase Ministerio de Cultura y sus órganos adscritos) en función de lograr una mejor sistematización de la información, la aplicación de una nueva metodología que apunta a medir el impacto de los programas en la población beneficiada, en aplicación de la Ley 8131 de Administración Financiera y Presupuesto Público. Este trabajo coadyuva al logro de actualizar los indicadores institucionales del Sector Cultura en su conjunto. 2. Proceso de Seguimiento al Plan Nacional de Desarrollo y Análisis de Rutas Críticas Esta Asesoría en conjunto con la Oficialía Mayor continuó trabajando durante el año 2008 y 2009 en un proceso de seguimiento mensual y detallado de todas las Acciones Estratégicas y Metas del PND del Sector Cultura 2006-2010; ya que se llevan informes mensuales detallados del grado de avance físico y presupuestario de las mismas, con el propósito de prever y tomar las decisiones pertinentes para colaborar con los programas y órganos desconcentrados en el cumplimiento de las metas propuestas. Para realizar este análisis y una toma de decisiones más asertivas en este campo, se conformó una Comisión de Rutas Críticas coordinada por la Sra. Oficial Mayor, integrada por asesores de esa Oficialía, analistas y la Jefatura de la Asesoría de Planificación y el Director del Área Financiero Contable. Se trabajó también en conjunto con la Oficialía Mayor, los Programas Presupuestarios del ministerio y los órganos desconcentrados en la conformación del Consejo Sectorial, con los que se realizaron varias reuniones de coordinación e información, en función de la programación y ejecución de las metas del PND conforme lo

15

planificado, con la participación de las altas autoridades del ministerio, en cada una de ellas, la dinámica en las primeras reuniones (agosto) fue escuchar lo realizado conforme lo planificado, y por parte de esta asesoría y las autoridades se les dio las recomendaciones y observaciones según fue necesario para lograr el cumplimiento de las metas del PND, la segunda convocatoria se basó en una devolución de información al Consejo, expuesta por la Sra. Ministra de Cultura, conforme los logros alcanzados por el Sector Cultura en este año, estas se realizaron en las siguientes fechas: 19 de agosto, 20 de agosto y 3 de diciembre del 2008. La jefatura participa además de una serie de reuniones y Comisiones de carácter estratégico, en algunos casos en relación a los aspectos propiamente de planificación de los programas y órganos desconcentrados, en otros momentos con relación a aspectos presupuestarios y su vinculación con la planificación ordinaria, así como la que se relaciona con el PND del Sector Cultura, estas reuniones se realizan tanto a lo interno del Sector Cultura, como también convocadas por los órganos contralores externos como son MIDEPLAN, Ministerio de Hacienda, la Contraloría General de la República y el Ministerio de la Presidencia. 3. Estudios y análisis de Estructuras Organizativas Se participa activamente en los procesos de estudio y análisis de estructuras organizativas, según las solicitudes que llegan a esta Asesoría, tal fue el caso del estudio denominado ―Reorganización Estructural Integral‖ del Teatro Nacional, así como otros estudios a los cuales se les brindó la asesoría y el aval respectivo para su aprobación por los órganos competentes. Esta información se detalla en el área de Estudios Técnicos y Análisis del Desarrollo de esta Asesoría. II. Desarrollo Institucional 1. Procesos de Programación, Evaluación y Seguimiento Los procesos de programación, evaluación y seguimiento constituyen una herramienta fundamental para la planificación estratégica y para la asignación y uso racional de los recursos, acorde con las prioridades establecidas por las autoridades del Ministerio. Desde esta perspectiva el proceso conlleva la asesoría técnica a todos los programas y órganos desconcentrados que conforman este Ministerio, para la realización de informes importantes y documentos que se remiten a diversas instancias gubernamentales. En el período se brindó asesoría personalizada a los 5 programas presupuestarios y 13 órganos desconcentrados e instituciones que forman parte del Sector Cultura, sobre la anualización del PND 2006-2010, que conllevó la reprogramación de la Matriz Anual de Programación Institucional (MAPI) 2008 y la elaboración de la MAPI 2009 de los programas presupuestarios del ministerio; sobre los instructivos y lineamientos para la elaboración del Informe Anual de la gestión Presupuestaria 2007 y 2008, emitidos por el Ministerio de Hacienda (Dirección General de Presupuesto Nacional y Secretaría Técnica de la Autoridad Presupuestaria) y los informes de evaluación 2007 y 2008 de las metas del PND, emitidas por el Ministerio de Planificación y Política Económica. Asimismo se dio asesoría sobre los nuevos lineamientos metodológicos para la Programación Estratégica Sectorial e Institucional 2009, que contempla el Plan Operativo Institucional (POI) 2009 y para efectuar el anteproyecto de presupuesto para el período 2009.

16

Documentos de programación, seguimiento y evaluación y otros temas atinentes (Control Interno, Género, niñez y adolescencia, Memoria Institucional, Estudios Técnicos) En cumplimiento con una serie importante de normativa, que van desde Constitución Política, Ley 8131 de Administración, Ley de Control Interno, y otros Decretos Ejecutivos y directrices establecidas por organismos contralores de la República y otras instituciones públicas del sector social; así como de las políticas emitidas por el Ministerio de Cultura y Juventud referente a control del gasto público y rendición de cuentas, se efectuaron en este período 32 documentos de programación, seguimiento y evaluación de los programas y proyectos que desarrolla el MCJ. 2. Formulación del Anteproyecto de Presupuesto y Análisis de Ejecución A esta Asesoría le corresponde el análisis y la formulación del presupuesto del Ministerio, como integrante de la Comisión de Presupuesto Institucional. Proceso Formulación Presupuestaria Esta Asesoría participó activamente en la Formulación del Anteproyecto de Presupuesto 2009 del ministerio. En este sentido, se analizaron las directrices de política presupuestaria emitidas por el Ministerio de Hacienda, se elaboraron los escenarios presupuestarios y se emitieron a las instituciones y entes privados que reciben presupuesto del ministerio las directrices correspondientes, para la remisión del anteproyecto a esta Asesoría. Como parte de la Comisión de Presupuesto, se brindó asesoría y recomendaciones a la Comisión, aportando para la toma de decisiones los diferentes documentos y escenarios presupuestarios de acuerdo a las directrices y prioridades establecidas por las autoridades, lo anterior en aras de una distribución racional y eficiente de los recursos. Se brindó asesoría a las instituciones y entes privados que reciben presupuesto del MCJ, sobre la confección de los documentos presupuestarios a remitir y posteriormente se revisaron, analizaron, y emitieron correcciones de estos presupuestos recibidos. Finalmente se remitió en documento y en forma electrónica el Anteproyecto de Presupuesto 2009, bajo el Sistema de Formulación de Presupuesto del Gobierno Central de Costa Rica. III. Estudios Técnicos y Análisis del Desarrollo Institucional Se coordinó y asesoró al 100% de los jerarcas y enlaces de planificación en la elaboración de la Matriz Anual de Programación Institucional (MAPI) 2008, así como en la reprogramación de la Matriz de Desempeño Programático (matriz que conforma el Plan Anual Operativo 2008), para vincularla a las acciones estratégicas y metas planteadas en el PND del Sector Cultura 2006-2010. Se coordinó con todas las personas responsables de las metas del PND Sector Cultura definidas como ―Rutas Críticas‖ y se brindó asesoría en la elaboración de los informes mensuales, además se efectuaron reuniones de evaluación de avance de metas. Se realizaron estudios y análisis de estructuras organizativas, a los cuales se les asesora, y acompaña en el proceso, que implica usualmente revisión y envío de observaciones hasta otorgarles el aval respectivo, para su tramitación ante el Ministerio de Planificación Nacional y Política Económica, Ministerio de Hacienda y el Servicio Civil, así mismo nos corresponde velar por el cumplimiento de los lineamientos establecidos por esas instituciones, en este campo.

17

Entre los principales estudios se encuentran: ―Reorganización Estructural Integral‖ del Teatro Nacional, que requirió un proceso intenso de apoyo y asesoría por varios meses en el año 2008. El ―Estudio Técnico para la creación de la Dirección Ejecutiva‖ la cual es asumida por la Oficialía Mayor. Esta Dirección se creó mediante el decreto Nº 35027-C, con fecha: 15 de diciembre del 2008. También se participó en reuniones y se le dio asesoría técnica sobre el tema, a las siguientes instancias: Departamento de Informática, Departamento de Proveeduría Institucional, Sistema Nacional de Bibliotecas, Centro Nacional de la Música y Teatro Popular Melico Salazar. Se revisaron y analizaron los Manuales de Procesos de los Departamentos de Proveeduría Institucional y el de Servicios Generales. Se emitió criterio técnico sobre estos manuales y se envió a la Comisión de Manuales de Procesos, en la cual se participa activamente y se asistió a diversas reuniones de esta comisión. Memoria Institucional Como parte de las funciones de esta área se realizó la Memoria Institucional 2007-2008, la cual se envía al Despacho del Presidente de la República como insumo para su discurso del 1º de mayo ante la Asamblea Legislativa. Para la realización de este informe se coordinó la recolección de la información con los despachos de la Ministra y Viceministras, asesorías y órganos desconcentrados, se realizó la revisión y corrección de los textos y se coordinó con la Unidad de Diseño Gráfico de la Dirección de Cultura para la elaboración del diseño del documento. Además, se coordinó la impresión de dicho informe en la Imprenta Nacional y se distribuyó el documento en forma impresa y en disco compacto a lo interno del Ministerio y a diversas instituciones públicas y privadas. IV. Asuntos de Género, Niñez y Adolescencia El Ministerio al igual que otras entidades gubernamentales tiene que cumplir con acuerdos y mecanismos legales nacionales e internacionales que se han establecido para el cumplimiento de políticas de derechos humanos, en especial aquellos que tienen que ver con los derechos de los niños/as, adolescentes, mujeres, personas discapacitadas y de la transversalidad del enfoque de género, lo cual se gerencia desde esta Asesoría por medio del Área de Género, Niñez y Adolescencia. Cabe destacar que entre las acciones más relevantes las siguientes:

Se presentó ante el Patronato Nacional de la Infancia (PANI) un informe conteniendo las acciones ejecutadas por el Ministerio y sus Órganos Desconcentrados en cumplimiento del artículo 31 de la Convención sobre los Derechos de los Niños (ratificada por el país en 1990).

Se apoyó al PANI en la validación del ―Informe País‖ sobre el cumplimiento de la Convención sobre los Derechos de los Niños, presentándolo a grupos de niñas/os y adolescentes, madres, padres y líderes de 3 comunidades del país: cantón de San Carlos en Alajuela, cantones de Pérez Zeledón y Desamparados en San José.

Se logró la cooperación de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y su Proyecto ―Prevención y eliminación de la explotación sexual comercial de personas menores de edad en Centroamérica, Panamá y República Dominicana‖ (OIT/IPEC), para el proyecto de la producción, montaje y difusión de una obra escénica de danza– teatro con la temática de la explotación sexual comercial en personas menores de edad. Esta producción se ejecutó en coordinación con el Ministerio de Cultura y Juventud, Teatro Popular Melico Salazar, Compañía Nacional de Danza y OIT/IPEC, y se estrenó en marzo del 2009 en el Festival Nacional de las Artes que se realizó en Pérez Zeledón; posteriormente se llevó a 20 comunidades entre las que se encuentran aquellas con más alta vulnerabilidad a la problemática como: Corredores, Limón, Pavas, Los Chiles, Santa Cruz y Aguirre. La presentación del espectáculo fue acompañada de la realización de un foro de análisis sobre esta problemática.

18

Se realizó un Taller de capacitación en materia de explotación sexual comercial de niñas/os y adolescentes al elenco que participa en la producción de danza-teatro sobre esta temática.

Se participó en 11 comisiones y subcomisiones: Agenda Nacional de Niñez y Adolescencia, Subcomisiones de Agenda en el sector Municipalidades e Iglesias; Foro de Seguimiento Permanente al Código de la Niñez y la Adolescencia; Comisión contra la Explotación sexual comercial de niñas/os y adolescentes (CONACOES); Subcomisión de Prevención de la explotación sexual comercial; Comisión de Paternidad Responsable; Unidades de Género; Comisión contra la Violencia hacia las mujeres; Comisión Ministerial de Discapacidad, Comisión Ministerial de Asuntos de Género, Niñez y Adolescencia.

Se presentó el informe ante el Instituto Nacional de las Mujeres (INAMU) sobre equidad en puestos de toma de decisiones en Instituciones Públicas 1998-2007.

Se reactivó la Comisión Ministerial de Asuntos de Género, Niñez y Adolescencia y se realizó una actividad con miembros de la Comisión para dar a conocer los lineamientos y leyes en materia de derechos de niñas/os y adolescentes, para el año 2009.

Se presentó ante el PANI el Informe de cumplimiento de metas de la Agenda Nacional de Niñez y Adolescencia 2000–2008, para ser presentado ante el Consejo Nacional de la Niñez y la Adolescencia. V. Control Interno Se elaboró el Plan Estratégico del Proceso de Autoevaluación del Sistema de Control Interno Institucional 2008, que fue aprobado por la Señora Ministra. El mismo contuvo las pautas y metodología a seguir para llevar a cabo la Autoevaluación 2008. Para esta Autoevaluación, se aplicó un cuestionario a cada uno de los procesos de las diferentes unidades del Ministerio, para tener como resultado un diagnóstico institucional por medio del cual se identificaron los procesos más deficitarios que requieren prioridad de atención para mejorarse en cada unidad. Se impartió una charla de asesoría metodológica a titulares subordinados, directores de programas y enlaces de unidad, sobre la metodología a utilizar para realizar la autoevaluación 2008, además se atendieron consultas telefónicas y personales sobre el tema. Se elaboró la tabulación y el informe integrado estratégico de resultado del proceso de Autoevaluación 2008, para lo cual se utilizaron los informes y cuestionarios remitidos por los despachos, direcciones y departamentos. Este informe fue remitido al Comité Gerencial para su aprobación y elaboración del informe ejecutivo que se divulgó en todos los departamentos y programas presupuestarios. Sistema Específico de Valoración del Riesgo Institucional (SEVRI) En el período se destacan las siguientes acciones para la aplicación del SEVRI:

Taller ―Presentación de Resultados SEVRI-MCJ: Proceso Contratación Administrativa‖, efectuado el 26 de abril del 2008, en el Museo Nacional.

Conformación, asesoría y acompañamiento a la Comisión Ad hoc, constituida por representantes de la Proveeduría Institucional, Asesoría Legal, Dirección de Cultura, Financiero Contable e Informática, para la elaboración de un ―Plan de Acción y Seguimiento Interdepartamental‖, que atendiera las inquietudes manifestadas en los diferentes Planes de Acción presentados y coordinar así, esfuerzos de manera integral para el mejoramiento del proceso de contratación administrativa.

Trabajo conjunto con el Departamento de Proveeduría Institucional para la realización de dos charlas sobre contratación administrativa dirigida a responsables del proceso de las diversas instancias ministeriales.

19

Elaboración y envío del Informe ―Resultados SEVRI-MCJ: Análisis Proceso de Contratación Administrativa‖ y del Plan de Acción Interdepartamental, a la señora Ministra y al Comité Gerencial.

Coordinación con el Departamento de Recursos Humanos, para la realización del Taller ―Análisis de Procedimientos y elaboración de Manuales‖, efectuado durante los meses de setiembre y octubre del 2008, en respuesta al Plan de Acción Interdepartamental, que contempla la creación de un Manual ―integral‖ del proceso de Contratación Administrativa.

Envío de Circular OM-1217-08 a los Programas y Departamentos del MCJ y diseño de la ―Matriz para la Priorización de Riesgos de los Procesos institucionales‖, en atención a lo indicado por la Auditoría Interna en oficio AI-0158-08 del 1º de julio del 2008.

Envío de Circular OM-1218-08 a Órganos Desconcentrados solicitando el ―Informe de avance en la aplicación del SEVRI, los resultados obtenidos y acciones a seguir‖ en las diferentes áreas, sectores, actividades y/o tareas según las particularidades de cada entidad, atendiendo lo indicado por la Auditoría Interna en oficio AI-0158-08 del 1º de julio del 2008.

Realización de exposiciones a órganos desconcentrados que han solicitado asesoría y capacitación respecto a la implementación del SEVRI: Consejo de la Persona Joven, Museo de Arte y Diseño Contemporáneo y Museo Histórico Juan Santamaría. VI. Contraloría de Servicios Con motivo del Decreto Ejecutivo No. 34587-PLAN del 27 de mayo del 2008, se nombró por parte de la Ministra, Contralor de Servicios a un funcionario de esta Asesoría que en otras administraciones ya había fungido como tal. Entre las principales labores realizadas se encuentran las siguientes:

Además de la ratificación del nombramiento del Contralor de Servicios, se nombraron en los programas y órganos desconcentrados funcionarios(as) para que fungieran como enlace entre la institución respectiva y la Contraloría.

Se elaboró el Plan de Trabajo 2008 y 2009 de acuerdo a lo indicado en el Decreto Nº 34587-PLAN.

Se realizó consulta a la Asesoría Legal sobre si el accionar de la Contraloría comprendía solo la Administración Central y programas o también los órganos desconcentrados. Lo que permite aplicar el criterio de que cada órgano desconcentrado debe contar con su propia contraloría de servicios.

El Contralor de Servicios participó en las actividades programadas por parte de la Secretaría Técnica del Sistema de Contralorías de Servicios, estas fueron: 1.- Seminario Taller Programa Carta Compromiso con el Ciudadano, Costa Rica-Argentina. 2.- Taller de Retroalimentación Contralorías de Servicios-MIDEPLAN.

Se elaboró y envió a la Asesoría Jurídica el borrador del Reglamento de la Contraloría de Servicios, luego de su visto bueno se remitirá a la Ministra para su aprobación.

Durante el 2008 se recibieron 3 quejas, dos interpuestas por usuarios referidas a la infraestructura del Centro Nacional de la Cultura (CENAC) y una sobre la infraestructura del Centro Cultural Josefino ubicado en Guadalupe, efectuada por una funcionaria de la institución que labora en ese lugar. Presupuesto Ejecutado y Origen del Financiamiento de la Administración Central del Ministerio: El presupuesto ejecutado asciende a un monto de ¢5.529.264.463.00 y el origen del financiamiento fue por Gobierno Central.

20

I. Área de Gestión y Promoción Cultural Esta área está conformada por la Dirección de Cultura. 1. Dirección de Cultura Se estableció como Programa del Ministerio mediante Ley Nº 4788 del 5 de julio de 1971. Es la entidad responsable de promover, estimular y fomentar la producción artística y cultural en el ámbito nacional, regional y local en sus diversas manifestaciones, mediante el apoyo a creadores, investigadores, grupos artísticos y organizaciones culturales, así como mediante la generación de espacios y oportunidades que faciliten a todos los sectores sociales, desarrollar su capacidad creadora e incrementar su participación en los procesos de fortalecimiento de sus identidades y de gestión del desarrollo sociocultural de sus propias comunidades. Logros del Plan Nacional de Desarrollo (PND) 2006-2010 Acción Estratégica: Acciones de Fortalecimiento de los programas emblemáticos del Sector Cultura. Meta de la Acción Estratégica: Impartir 220 cursos de capacitación en disciplinas artísticas, en gestión cultural y temas patrimoniales. Meta de la Acción Estratégica: Mejorar la infraestructura y equipamiento de 14 edificios del MCJ y sus órganos desconcentrados. Esta acción estratégica con sus respectivas metas, tiene como fin mejorar las capacidades técnicas y operativas para la implementación del PND, así como mejorar la infraestructura de los edificios pertenecientes al Ministerio. Es por ello que, para contribuir con estas metas sectoriales, se desarrollaron diversidad de talleres, incluyendo el I Congreso sobre Educación Artística y Cultural. Por tanto se destinó un monto equivalente a ¢25.000.000.oo. Adicionalmente se ejecutaron trabajos de mantenimiento en la ―Casa de la Cultura Alfredo González Flores‖ en el centro de Heredia con un monto de ¢7.730.000.oo. Mientras que en el Centro Cultural Josefino se invirtieron ¢7.495.000.oo. Acción Estratégica: Programa de Creación de una plataforma tecnológica y cultural. Meta de la Acción Estratégica: Conectar con servicio en red 81 entes del MCJ (bibliotecas, casas de la cultura, direcciones regionales y órganos desconcentrados). Para llevar a cabo esta segunda acción estratégica, se tuvo a cargo la coordinación general y ejecución técnica, junto a un equipo interinstitucional, de la ―Creación de una plataforma tecnológica y cultural‖, cuya meta es la descrita anteriormente. Vale agregar que también se equipó a todo el personal de la Dirección para optimizar los procesos de gestión cultural. Para ello se destinó ¢24.900.000.oo. Para que el medio (las computadoras) no fueran el fin en sí mismo sino una herramienta facilitadora, fue pertinente crear un portal cultural interactivo que involucró a 8 entes en red, que incluyó las sedes regionales excepto Limón, cuyo promotor regional aún tiene su oficina en el Centro Nacional de la Cultura (CENAC), ubicado en Barrio Amón en San José. Actualmente, se está trabajando junto a la Secretaría Técnica de Gobierno Digital y el Sistema de Naciones Unidas, para concretar el ―Sistema de Información Cultural Costarricense‖ (SICultura), que incluye una dimensión tecnológica (software libre) a partir de la donación del Consejo Nacional de Cultura (CONACULTA) de México y de

21

un sistema de indicadores culturales que permitan tomar decisiones de una forma más objetiva en la concreción y ejecución de políticas públicas. Acción Estratégica: Proyecto Desarrollo Cultural Comunitario. Meta de la Acción Estratégica: Realizar 2.300 actividades culturales del Sector fuera del Área Metropolitana con una producción de calidad. En 1996 se crea el ―Programa de Desarrollo Cultural Regional‖, como resultado de un proceso de aproximadamente treinta años, durante los cuales se procuró fortalecer el desarrollo cultural en su diversidad de manifestaciones locales, primeramente con la creación de las Casas y Comités de Cultura en el año 1977, la del Departamento de Promoción y Difusión Artístico-Cultural en 1982 y la conformación paulatina desde 1986 de las nueve Oficinas Regionales de Cultura. Es así como el programa sirve de enlace entre el Ministerio y las diferentes regiones culturales y sociales del país por medio de proyectos concretos que estimulan el desarrollo cultural, según las características de cada contexto territorial. El ―Programa de Desarrollo Cultural Regional‖ responde a la acción estratégica antes señalada y a su respectiva meta. El Programa para colaborar en la consecución de la meta sectorial realizó 185 actividades culturales fuera del Área Metropolitana, durante el 2008. En la actualidad se cuenta con 9 oficinas regionales y se tiene a cargo la administración y programación de distintos centros culturales: Oficina Regional de Cultura de San José y Centro Cultural Josefino; Oficina Regional de Cultura de Alajuela y Centro Alajuelense de la Cultura (en ese espacio se ubica también la Oficina de la Zona Norte); Oficina Regional de Cultura de Cartago y Centro de la Cultura Cartaginesa; Oficina Regional de Cultura de Heredia y Casa de la Cultura de Heredia Alfredo González Flores; Oficina Regional de Cultura de Guanacaste ubicada en la Antigua Gobernación de Liberia; Oficina Regional de Puntarenas ubicada en la Casa de la Cultura de Puntarenas; en el CENAC se trasladó la Oficina de Limón mientras se traslada al cantón de Pococí, y la Oficina Regional de Cultura de la Zona Sur ubicada en la oficina administrativa del Mercado Municipal de Pérez Zeledón. El programa genera espacios de mediación, vinculación y enlace, para acompañar a los artistas y las comunidades, promoviendo la comunicación y el diálogo como herramienta de construcción de autoestima colectiva y de toma de decisiones. Los esfuerzos particularmente se dirigen a la coordinación y la capacitación, para instalar paulatinamente capacidades de autogestión que le permitan a cada comunidad convertirse en la rectora de su propio desarrollo cultural. Estos esfuerzos se concentran en coordinar y ejecutar acciones que promuevan y difundan la creación y la investigación en torno a las identidades culturales, de conformidad con la diversidad cultural presente en el territorio nacional, para que el mayor número de ciudadanos gocen del derecho a la expresión cultural a nivel recreativo, aficionado y profesional, elevando el nivel y calidad de vida de la población. Los objetivos de este programa se construyen mediante un proceso que involucra activamente a los gobiernos locales, instituciones públicas, centros culturales, agrupaciones artísticas, organizaciones culturales y comunales, empresa privada y organismos nacionales e internacionales. A partir del año anterior, el programa ha asumido el trabajo también con territorios indígenas, que anteriormente se manejaba como un departamento aislado. Desde cada oficina regional, se canalizan acciones para apoyar las iniciativas de los pueblos

22

indígenas orientadas al rescate, fomento y difusión de costumbres y tradiciones, así como otras manifestaciones culturales relacionadas con la medicina natural, la conservación del medio ambiente y la producción de artesanías de los ocho pueblos asentados en el territorio nacional (Brunkas, Bribris, Cabécares, Teribes, Ngöbes-Guaymíes, Huetares, Malekus y Chorotegas). En esta línea de trabajo, se realizaron más de 100 actividades en las diferentes regiones. Entre éstas se destacan: festivales, encuentros de artistas y portadores de tradición cultural, exposiciones de artes plásticas, caravanas culturales, semanas cívico culturales, conciertos, diversas presentaciones artísticas y culturales de grupos de teatro, danza y música, y conmemoración de fechas especiales (efemérides patrias, como 11 de abril, 25 de julio, 12 de octubre, 15 de setiembre, celebración del 60º Aniversario de la Abolición del Ejercito y otras). También se realizaron diversas actividades de capacitación como talleres, que abarcaron las áreas de gestión cultural, literatura, artes plásticas, dibujo, animación a la lectura, teatro, danza y elaboración de máscaras tradicionales. A partir de este año se gestaron ―Convivios de Gestores Culturales en las Regiones‖, cuyo propósito es ir afirmando las redes de colaboración a escala local, con una participación de 270 personas. La importancia de estos convivios es saber quién es quién, las actividades que desarrollan y su localización, para luego en una segunda etapa, constituir una plataforma cultural nacional que a corto plazo contribuya en los procesos de gestión cultural. También se realizó una investigación llamada ―Ejemplos de buenas prácticas municipales en gestión cultural‖, la cual analiza diez modelos municipales que de una forma autónoma han elaborado un proceso consolidado y de claro impacto en la gestión cultural. El proyecto de ―Motores de Desarrollo‖ (Gestión Cultural Local) consiste en apoyar el fortalecimiento del trabajo cultural organizado, local y participativo de comunidades como San Pablo de León Cortés, Atenas, Santo Domingo, Tilarán, Guápiles de Pococí, Pavón de Los Chiles y Ciudad Cortés de Osa, con profesionales en ciencias sociales (antropología, sociología y planificación económica y social). Lo anterior mediante la gestión del análisis y promoción de acción participativa y formativa con líderes comunitarios, para articular, planificar y organizar la administración y operacionalización de un proyecto cultural estratégico para el desarrollo comunitario de cada una de esas localidades a partir de sus propias realidades. A continuación se mencionan algunas de las principales actividades que se realizaron por región, por lo general de manera conjunta con otras entidades públicas y privadas. En algunos casos se han incluido actividades generadas al seno de otros programas de la Dirección que se han circunscrito geográficamente a una u otra región. SAN JOSÉ • Encuentro ―Nuestras Tradiciones‖ con motivo de la Celebración del Día del Aborigen. Se realizó en el poblado de Zapatón del distrito de Chires de Puriscal. • Fiesta del Papalote. Un taller de confección de papalotes en la Casa de la Cultura y dos en la Escuela Roberto Cantillano, ambos lugares en Ipís de Goicoechea. • Festival Cultural y Recreativo de San Marcos de Tarrazú. • Celebración de la Mascarada Tradicional Costarricense en Frailes de Desamparados. • Carnaval Pableño de San Pablo de León Cortés, realizado en el parque y las calles del lugar.

23

ALAJUELA • Recopilación de tradición oral por cantón. En el 2008 se realizó en el cantón central de Alajuela, sondeando todos los distritos. • Espacios para la expresión en Sabanilla de Alajuela. • Espacios para la expresión en Naranjo. • Fiesta Internacional de Cuenteros en Alajuela centro, en Sabanilla y Naranjo. CARTAGO • Espacio de la Expresión en Estrella de San Isidro de El Guarco. • Espacio de la Expresión en Cot de Oreamuno. • Festival Regional de Cultura y Juventud en La Campiña, Santa Cruz y La Suiza, Turrialba. • Espacio de la Expresión de Pejibaye de Jiménez. HEREDIA • Jornadas de Narradores Orales y Creadores Locales, en el Salón de Catecismo de San Isidro. • Melcochas Danzantes en Heredia, Cantón Central. • Encuentro Cultural de Guararí, San Francisco de Heredia, Cantón Central. • Encuentro Cultural, Recreativo y Deportivo de Sarapiquí (Finca 5 de Río Frío). • Festival Cultural Pableño, en San Pablo de Heredia. GUANACASTE • Se realizaron cinco Espacios Culturales en Nandayure, Tilarán y La Cruz, para un total de 15 talleres. • Festival Artístico Cultural en Bagaces y Guayabo. • I Encuentro de Narración Oral Guanacasteca en Santa Cruz. • II Festival Artístico Cultural Matambú (Hojancha). • V Festival Regional de Danza "Jóvenes Bailarines" en el cantón de Cañas. • I Festival Regional de Cultura en Liberia. PUNTARENAS • Espacio de la Expresión en Miramar, con la participación de grupos de Punta Morales, Guacimal, Chomes y Monteverde. • XV Festival Nacional de Teatro Chucheca de Oro en el centro de Puntarenas y Miramar. • Convivio de Coreógrafos Pacífico Central en la Casa de la Cultura de Puntarenas. • Festival Jóvenes Creativos sin Control en Parrita. • Festival Artístico-Cultural ―Somos Chira‖, en Isla Chira, Isla Venado, Isla Caballo. LIMÓN • Diagnóstico de agrupaciones artístico-culturales de la Zona de Línea Vieja, que comprende Pococí, Siquirres, Matina y Guácimo. • Dos Peñas culturales en Guápiles. • Encuentro recreativo en Suretka de Talamanca • Festival Recreativo, Étnico y Cultural Siquirres 2008. • Encuentro Recreativo en la Escuela Indígena de Gavilán del Valle de La Estrella en el cantón de Limón. ZONA NORTE • Espacio para la Expresión en San Jorge de Los Chiles. • I Festival Recreativo Indígena Maleku en el Palenque Margarita de San Rafael de Guatuso. • I Festival Regional de las Artes en Ciudad Quesada. • II Festival El Gaspar en el Pavón de Los Chiles. • Espacio para la Expresión en San Rafael de Guatuso.

24

ZONA SUR • Feria Indígena en Buenos Aires. • Festival del Canalete en Ciudad Cortés de Osa. • II Festival de Creadores: Somos el Sur, en San Vito de Coto Brus. • Gira de la Banda Nacional de Puntarenas a Golfito, Coto Brus y Corredores. • La Herencia de la Bananera: cuatro tertulias y un conversatorio sobre las vivencias. En Coto Cuarenta y Siete y Coto Cuarenta y Dos de Corredores. • Foro Artesanía Indígena y las instituciones públicas en La Casona de San Vito de Coto Brus. • Minifestival: ―Así es Golfito‖ en la Biblioteca Pública de Golfito. Acción Estratégica: Proyecto Desarrollo Cultural Comunitario. Meta de la Acción Estratégica: Realizar 120 talleres de capacitación en coordinación con el Ministerio de Educación Pública. El ―Programa de Transversalidad Educativa: Arte, Cultura y Creatividad en el siglo XXI‖, corresponde a la acción estratégica y meta anteriormente escritas. El Programa responde al compromiso institucional y gubernamental por consolidar a lo interno del Ministerio una oferta en materia de educación artística-cultural no formal, cuya visión, objetivos y acciones estimulen los procesos de enseñanza-aprendizaje de la niñez y juventud de nuestro país, contribuyendo así al mejoramiento de la calidad de su educación y por ende al desarrollo de capacidades creativas que les abran posibilidades para mejorar su calidad de vida, al considerar que el arte y la cultura son herramientas fundamentales, en la inclusión social como forma de construcción ciudadana. En este sentido el programa parte de la premisa de que la educación artística-cultural, la sensibilidad estética, el pensamiento creativo, crítico y reflexivo, son condiciones inherentes al ser humano y constituyen derechos ineludibles de la niñez y la adolescencia. Por ello trabaja integrando esfuerzos con otras instituciones estatales, siendo particularmente importante la coordinación con el Ministerio de Educación Pública (MEP). En el 2008 se ejecutaron 138 actividades, desglosadas de la siguiente manera: 13 de ellas fueron charlas educativas, visitas y entrevistas de estudiantes, 19 fueron prediagnósticos, 18 diagnósticos, 42 talleres con cultores y culturas, 18 talleres de mediación pedagógica, 18 atinentes a las actividades del ―Plan 200‖ del MEP, 3 talleres de supervisión metodológica, 6 con talleres de operativización con el Museo de la Persona y 1 evento de socialización del proyecto. Esto en procura de impulsar los valores identitarios y la creatividad para lograr un desarrollo integral. Las comunidades donde se realizaron los talleres fueron: Desamparados (Frailes), Puriscal (Santiago); Alajuela: San Ramón, Poás (San Pedro), Los Chiles (Caño Negro, Pavón del Amparo); Jiménez (Tucurrique), El Guarco; Heredia: Central (San Francisco- Guararí, Santo Domingo); Guanacaste: Bagaces, Nandayure; Puntarenas: Buenos Aires (Boruca), Miramar, Osa (Palmar Norte); Limón: Talamanca (Shiroles, Cahuita). Con ello los portadores y portadoras de tradición que impartieron los talleres tuvieron la oportunidad de transmitir sus conocimientos y vivencias adquiridas a través del tiempo. Factores de éxito para con las Acciones Estratégicas y Metas del PND Además de la buena coordinación con las comunidades artísticas y locales, se tiene la agilidad y experiencia del equipo de trabajo. Ello no obvia situaciones limitantes como

25

el atraso que supuso en los trámites administrativos, la programación y la producción de las actividades en el CENAC y en las regiones. Logros vinculados al Plan Operativo Institucional (POI) 2008 Programa de Premios Nacionales Los Premios Nacionales de Cultura constituyen un reconocimiento a los creadores e investigadores, para propiciar e incentivar la búsqueda permanente de la excelencia y el estímulo a la creación. Durante el período se otorgaron 28 Premios Nacionales de Cultura (2007), cuya base legal la constituyen varias leyes y decretos, entre ellas la Ley Nº 7545 del mes de mayo de 1993. Se incorporó a la ―Galería Nacional de Cultura Popular‖ al señor Edgar Cerdas Rojas (folclorista cartaginés), ―Premio Nacional de Cultura Popular 2007‖. También se realizó la incorporación a la Sala de los ―MAGONES‖, de doña María Eugenia Dengo Obregón, ―Premio MAGÓN 2007‖, que constituye el máximo galardón de la cultura costarricense, el cual es otorgado cada año a un creador o investigador en reconocimiento a la obra de toda una vida, realizada en los campos de las artes, las ciencias o las letras. Este año se trabajó en itinerancia a las regiones tanto de la ―Galería Magón‖ y la ―Galería de Cultura Popular‖, además de la itinerancia de‖Productos Premiados‖. En el caso de las dos primeras se trata de una exposición de la trayectoria de algún premiado o premiada para que las personas puedan tener acceso a información de las obras y de sus creadores o creadoras. La itinerancia de los ―Productos Premiados‖ en las regiones consiste en presentaciones escénicas de agrupaciones que hayan sido galardonados con algún premio. Programa de Becas Taller Las Becas Taller constituyen un apoyo económico a creadores e investigadores, para que desarrollen proyectos de interés cultural, que abarcan las áreas de literatura, teatro, danza, música, artes plásticas y artesanía. El monto total anual presupuestado es de ¢40.000.000.oo y la base legal de este programa es la Ley de Estímulo de las Artes Costarricenses del 29 de abril de 1982. Durante el período de análisis se otorgaron un total de 29 becas taller que beneficiaron a creadores, investigadores, grupos artísticos, organizaciones culturales y comunidades rurales y urbanas de diferentes regiones del país. Como parte del estímulo y la difusión del programa se efectuaron 2 minifestivales de exbecarios en las 2 regiones en donde se ha reportado el menor porcentaje de participación. Por tanto se realizó un minifestival en las ciudades de Orotina (Alajuela) y Río Frío de Sarapiquí (Heredia). Para ello se destinaron ¢7.700.000.oo. Declaratorias de Interés Cultural y de Interés Público Mediante las Declaratorias de Interés Cultural y de Interés Público, préstamo de instalaciones institucionales, actividades educativas y otros apoyos, se promueven y divulgan en el ámbito nacional e internacional, las obras, propuestas y actividades de carácter artístico cultural y educativo de los creadores costarricenses. Con fundamento en la Ley General de Administración Pública, artículo 25.1, se declaran de interés cultural proyectos, giras culturales, presentaciones artísticas, festivales y otras actividades culturales. En lo que se refiere a las Declaratorias de Interés Público, se aplica la Ley Nº 7874, en los casos de materiales impresos, fílmico y grabado.

26

Durante el período se efectuaron un total de 100 Declaratorias (entre Declaratorias de Interés Cultural, Interés Público y de Interés Público y Cultural). Mediante estas Declaratorias, se beneficiaron grupos de teatro, danza, música, cuentacuentos, cineastas y organizaciones culturales de diferentes regiones del país. Exposiciones en la Galería 1887, Centro Nacional de Cultura (CENAC) La Galería se ubica físicamente en el vestíbulo del Teatro 1887 dentro del CENAC. Se creó en el año 2000 con el objetivo principal de facilitar un espacio a los artistas plásticos emergentes para que muestren su trabajo por primera vez al público, sin importar la edad; junto con la prueba de mostrar un nivel técnico elevado. Desde el 17 de enero del 2003, está respaldado por el Decreto Nº 30923-C. Los artistas que exponen en este sitio son seleccionados por un comité curatorial conformado por artistas nacionales que cada año seleccionan a las mejores propuestas presentadas por artistas. Durante el mes de agosto del 2008 se realizaron 5 exposiciones: 2 de pintura, 2 de talla en madera y 1 instalación. En el 2008 se remozó el concepto de la galería, convirtiéndose en una verdadera ventana de la plástica nacional al incluir participantes de las regiones. Por otra parte está llenando un vacío al ofrecer la posibilidad a experimentados y a nuevos curadores y curadoras, de ir más allá de San José con su trabajo, con lo que se beneficia al sector curatorial al tiempo que se enriquece el diálogo con artistas plásticos. Factores de éxito para con el POI 2008 La constancia en el trabajo de hace muchos años en estos proyectos han contribuido en la consolidación de los mismos. En el caso de las Exposiciones en la Galería 1887 y las actividades culturales en el CENAC, el impacto del retraso que supuso el planteamiento ya citado por parte de la CCSS, fue más significativo en este apartado del POI 2008. Problemas y limitaciones encontradas Se tuvo que lidiar con situaciones climáticas adversas, donde se debió suspender el Minifestival de Becas Taller en Guápiles de Pococí (reprogramado para el 2009). También se debió cancelar el Espacio de la Recreación en Gavilán del Valle de La Estrella en Limón por las condiciones climáticas, inundaciones e interrupción de vías. Aunado a ello el planteamiento por parte de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) de que todos los contratados y subcontratados debieran estar cotizando con el Seguro Social supuso un retraso de un mes en los procesos administrativos internos, lo cual se reflejó en el cambio de fechas de algunas actividades. Sumado a esto está el atraso sufrido por problemas en otras instancias, como sucedió en la remodelación de dos de nuestros edificios. Ahora bien, un problema que se viene percibiendo desde el inicio de la presente administración es que si bien es cierto han aumentado los recursos financieros para la gestión cultural no ha sucedido así con el recurso humano, lo cual genera un sobrecargo en el personal existente. Sin embargo, dado el nivel de compromiso se continúa cumpliendo con las metas que propicien una democracia cultural real a partir de procesos de gestión autónomos, inclusivos y atinentes a las diversas realidades locales. Conclusiones sobre el cumplimiento de metas La Dirección de Cultura ha seguido logrando sus metas de un modo eficaz y eficiente, logrando cumplir con los compromisos adquiridos como parte de un Estado solidario y que procura la consecución del desarrollo humano.

27

Presupuesto Ejecutado y Origen del Financiamiento del Área de Gestión y Promoción Cultural: El presupuesto ejecutado asciende a un monto de ¢772.758.532.00 y el origen del financiamiento fue por Gobierno Central. II. Área de Información, Comunicación y Divulgación Esta área está conformada por el Sistema Nacional de Bibliotecas (SINABI), que es el órgano rector del Sistema Bibliotecario. 1.- Sistema Nacional de Bibliotecas (SINABI) Introducción El SINABI no tiene ley de creación, fue creado mediante Decreto Nº 23382-C del 13 de enero del 2000, aunque su historia se remonta a la creación y a la fundación de la Biblioteca Nacional mediante el Acuerdo No. 231 del 13 de octubre de 1888 y al establecimiento de la Dirección General de Bibliotecas mediante el Acuerdo No. 197 del 18 de abril de 1890. El SINABI está constituido por una red de 57 bibliotecas públicas y la Biblioteca Nacional; brindan servicios de cobertura nacional con los que se benefician anualmente un promedio de un millón de personas. Uno de los servicios más importantes que brinda el SINABI a la comunidad nacional, tanto urbana como rural, es el préstamo de documentos con el acervo de aproximadamente 1.000.000 de documentos; también ofrecen actividades de extensión cultural bibliotecaria. La Biblioteca Nacional custodia el patrimonio bibliográfico nacional y se encarga de su sistematización. El objetivo principal del SINABI es colaborar con el desarrollo intelectual y sociocultural de la ciudadanía costarricense, mediante los servicios de información, préstamo de documentos y la realización de actividades culturales y educativas. Logros del Plan Nacional de Desarrollo (PND) 2006-2010 El SINABI está como institución responsable en tres acciones estratégicas del PND con sus respectivas metas. A continuación se describen los logros alcanzados durante el 2008. Acción Estratégica: Acciones de Fortalecimiento de los programas emblemáticos del Sector Cultura. Meta de la Acción Estratégica: Mejorar la infraestructura y equipamiento de 14 edificios del MCJ y sus órganos desconcentrados. El Sistema Nacional de Bibliotecas contribuyó con esta meta sectorial al efectuar mejoras en el edifico administrativo del SINABI, la Biblioteca Nacional y ocho Bibliotecas Públicas. Las obras realizadas, según infraestructura correspondiente, fueron las siguientes: • Edificio administrativo del SINABI: sustitución de la red telefónica en el tercer piso, remodelación del ingreso principal y el comedor, así como instalación de bajantes pluviales del edificio. • Biblioteca Nacional: construcción e instalación de luminarias en la Sala de Colecciones Especiales; adquisición de mobiliario para las Salas de Colecciones Especiales y de Referencia García Monge; instalación de tomas eléctricos para ubicar 12 computadoras en la Sala García Monge.

28

• Bibliotecas Públicas: Instalación de puertas y ventanas en la Biblioteca Pública de Cartago; construcción de baños para personas con discapacidad según Ley 7600 y pintura del 30% del área de muros en la Biblioteca Pública de Limón; cambio parcial de láminas de cubierta de la Biblioteca Pública de Hatillo; construcción de sección de muro de contención en la Biblioteca Pública de Zarcero; construcción de rampa en cumplimiento con la Ley 7600 en la Biblioteca Pública de Alajuela; construcción de base para tanque de agua en el Biblioteca Pública de Santa Ana; pintura de muros 10%, instalación de puertas metálicas, construcción de baños para personas con discapacidad según Ley 7600 y remodelación de cuarto de pilas de la Biblioteca Pública de Tres Ríos; sustitución del 40% de la cubierta existente en la Biblioteca Pública de San Ramón. Acción Estratégica: Acciones de Fortalecimiento de los programas emblemáticos del Sector Cultura. Meta de la Acción Estratégica: Presentar y dar seguimiento al proyecto "Ley para la creación de la entidad legal del Sistema Nacional de Bibliotecas". El SINABI elaboró y presentó el proyecto de ―Ley para la creación de la entidad legal del Sistema Nacional de Bibliotecas" a la Asamblea Legislativa, el cual fue publicado en la Gaceta Nº 116 del martes 17 junio del 2008, expediente Nº 16.921 y pasó a estudio e informe de la Comisión Permanente de Asuntos Sociales. Acción Estratégica: Programa de Creación de una plataforma tecnológica y cultural. Meta de la Acción Estratégica: Conectar con servicio en red 81 entes del MCJ (bibliotecas, casas de la cultura, direcciones regionales y órganos desconcentrados). El Sistema Nacional de Bibliotecas participó en esta meta sectorial logrando conectar con internet a 45 bibliotecas públicas oficiales y semioficiales cuya ubicación geográfica es la siguiente: • San José 14: Central (Biblioteca Nacional), Mora (Ciudad Colón), Desamparados, Goicoechea, Hatillo, Montes de Oca, Moravia, Puriscal, Aserrí (Centro, San Gabriel), Santa Ana, Tibás, Tres Ríos, Curridabat, Pérez Zeledón. • Alajuela 10: Central (Centro), Atenas, San Carlos (Quesada), Grecia, Palmares (Centro, Rincón de Zaragoza), Poás (San Pedro), San Ramón, Valverde Vega (Sarchí Norte), San Mateo. • Cartago 5: Centro, Oreamuno (Cot), La Unión (Tres Ríos), Turrialba, Paraíso. • Heredia 6: Central (centro), Flores (San Joaquín), Belén, Santo Domingo (Paracito), Sarapiquí (Horquetas-Río Frío), Santa Bárbara. • Guanacaste 6: Cañas, La Cruz, Tilarán, Liberia, Carrillo (Filadelfia). • Puntarenas 2: Central (centro), Golfito. • Limón 2: central (centro), Siquirres. Además, como parte del cumplimiento de esta meta se entregaron 57 computadoras multimedia, 11 escáneres, 130 UPS, 30 cámaras web, 19 impresoras de inyección de tinta y 13 lectores ópticos; se adquirieron dos servidores para almacenar bases de datos con un costo de 3,155.490 colones cada uno; se editó en formato electrónico la bibliografía ―Libros y lectura II‖; se adquirieron y distribuyeron 65 licencias Office profesional 2007, 160 licencias Macaffe, 10 licencias de Project y 10 licencias del programa Jaws para discapacitados visuales; y se adquirió una impresora Braille que se instaló en la Biblioteca Pública de Desamparados, con lo que se cumple la Ley 7600.

29

Acción Estratégica: Programa de Creación de una plataforma tecnológica y cultural. Meta de la Acción Estratégica: Poner a disposición 400 documentos en línea, para estrechar el vínculo del arte y la cultura con la tecnología. En esta meta sectorial el SINABI, colaboró en el 2008, al escanear y digitalizar 502 documentos como libros, revistas, periódicos, fotografías, pinturas, partituras, caricaturas. Se digitalizaron, además, 1.064 artículos del archivo documental de la Biblioteca Nacional que se incorporarán en la biblioteca digital del SINABI. Para poder digitalizar los documentos antiguos, se restauraron 36 libros, 34 periódicos y 14 planos; se procesaron, reprocesaron y catalogaron 31.695 libros; se indizaron 114 títulos de revistas de Costa Rica y 1.080 artículos; en el proyecto de indización retrospectiva de las revistas de Costa Rica se indizaron 178 revistas y 2.033 artículos. Acción Estratégica: Proyecto Desarrollo Cultural Comunitario. Meta de la Acción Estratégica: Realizar 2.300 actividades culturales del Sector fuera del Área Metropolitana con una producción de calidad. La contribución del SINABI durante el 2008 a esta meta sectorial fue realizada con el Bibliobús, por medio del cual se hicieron 126 actividades de extensión bibliotecaria fuera del Área Metropolitana, como por ejemplo lectura al aire libre, presentaciones y comentarios de libros, lectura recreativa, cursos, talleres y conferencias. A estas actividades asistieron 3.617 personas (1.282 niños, 1.748 niñas y 587 adultos). En detalle y según provincia las actividades se dividen de la siguiente manera: San José 26: Puriscal (Barbacoas, Santiago, Desamparaditos), Santa Cecilia, Quitirrisí. Alajuela 38: San Carlos, Atenas, Guatuso, San Mateo, Grecia, San Ramón. Cartago 25: Central (Corralillo), Jiménez (Juan Viñas), Turrialba (La Suiza). Heredia 9: Centro, Barva, Sarapiquí.. Guanacaste 8: Liberia. Puntarenas 1. Limón 19: Central, Matina (San Miguel), Pococí (Guápiles). Logros del Plan Operativo Institucional (POI) 2008 Usuarios atendidos Se atendió a 903.307 usuarios, que representó un avance del 90.33% respecto a la meta programada para el POI 2008, de 1.000.000 de usuarios. El total indicado incluye todos los servicios que brindan las Bibliotecas Nacional, públicas, bibliobús, consultas no personales. El préstamo de documentos suma un total de 688.805. Cabe indicar que hubo una disminución de usuarios en la Biblioteca Nacional porque estuvo cerrada todos los viernes desde setiembre de 2007 hasta setiembre de 2008 y el bibliobús no contó con personal durante varios meses en el 2008. Fondos documentales Hubo un incremento del porcentaje de los fondos documentales de las bibliotecas del Sistema Nacional de Bibliotecas, en el año 2008 se adquirieron 60.823 documentos (50.641 libros, 8.518 revistas, 1.664 multimedia), lo que representó un incremento de 167%. Se ejecutaron en compra de libros, suscripciones de revistas y periódicos para todas las bibliotecas ¢110 millones, se compraron DVD y CD de películas y música por un valor de ¢10.624.792.oo colones. Otros logros y factores de éxito En el 2008 se diseñó el portal del SINABI con el apoyo constante del Proyecto Gobierno Digital. El portal incluye los siguientes componentes: 1.- catálogo automatizado de la institución, que se continuará completando en estos años. 2.- 481 documentos digitalizados a texto completo (libros, revistas, periódicos, mapas y

30

fotografías). 3.- Diccionario biográfico, inaugurado con 400 reseñas biográficas en múltiples especialidades. 4.- Bibliografías de años anteriores: Bibliografía costarricense 2003-2005 y 2006-2007, segunda parte de la bibliografía sobre Libros y lectura, índice parcial de revistas y periódicos del siglo XIX, bibliografía sobre la Biblioteca Nacional y Bibliografía centroamericana. 5.- Otros productos del trabajo del SINABI con escasa difusión pública hasta hace poco. Con respecto a la infraestructura de las bibliotecas públicas se realizaron los siguientes logros: • Biblioteca Pública de Ciudad Quesada y edificio para Biblioteca Pública de Guácimo: se efectuaron 2 consultorías eléctricas para futuras sustituciones de los sistemas eléctricos. • Biblioteca Pública de Naranjo: se elaboraron las especificaciones técnicas y el presupuesto de obra de acuerdo a anteproyecto arquitectónico del 2006. • Biblioteca Pública de Sarchí: se elaboró anteproyecto para remodelar edificio. • Biblioteca Pública de Nicoya: se elaboró el anteproyecto arquitectónico. • Biblioteca Pública de Coronado: se elaboró el anteproyecto arquitectónico. • Biblioteca Pública de Puntarenas: se coordinó con Colegio de Ingenieros y Arquitectos para estudio preliminar de vulnerabilidad estructural del edificio. • Biblioteca Pública de Limón y Tres Ríos: Asesorías arquitectónicas para resane de muros y pintura con la Embajada de Estados Unidos. • Biblioteca Pública de Ciudad Colón: coordinación con la Dirección Nacional de Desarrollo Comunal (DINADECO) para mejoras generales . • Biblioteca Pública de Tibás: coordinación con DINADECO para resane de muros y pintura. Se realizaron 4.714 actividades de extensión bibliotecaria y cultural, realizadas fuera del Area Metropolitana, que no se contemplaron para el PND. Se distribuyen de la siguiente manera: San José, 1.113: Aserrí 64, Ciudad Colón 123, Montes de Oca 95, Perez Zeledón 17, Puriscal 179, San Gabriel de Aserrí 97, Santa Ana 17, Tibás 521. Heredia 554: Heredia 441, Paracito 7, San Joaquín 82, Santa Barbara 24. Cartago 258: Cot 22, Juan Viñas 102, La Margot 72, La Suiza 1, Turrialba 61. Alajuela 2.006: Atenas 310, Ciudad Quesada 125, Grecia 365, Naranjo 138, Pital 26, Rincón de Zaragoza 67, San Pedro de Poás 12, San Ramón 568, Sarchí 224. Limón 459: Limón 403, Matina 31, Siquirres 25. Guanacaste 108: Liberia 18, Cañas 63, Hojancha 23, Santa Cruz 4. Puntarenas 216: Puntarenas 167, Golfito 49. Durante este período se fortalecieron alianzas estratégicas por medio de convenios con varias instituciones: 1.- Instituto Costarricense de Electricidad (ICE) para la sustitución total de la red eléctrica, telefónica de voz y datos de la Biblioteca Nacional, que supera los ¢300 millones. 2.- Radiográfica Costarricense S.A. (RACSA) para instalar antenas inalámbricas en las bibliotecas. 3.- Ministerio de Ciencia y Tecnología (MICIT) para continuar instalando computadoras en las bibliotecas. 4.- Universidad Nacional para divulgar la base de datos de biografías en el portal del SINABI. 5.- Universidad de Costa Rica para la donación de revistas publicadas por esa institución a las bibliotecas del Sistema. En el 2008 año se cumplieron 120 años de la fundación de la Biblioteca Nacional ―Miguel Obregón Lizano‖, motivo por el cual se organizó, junto con la Embajada de la República Federal de Alemania, una conferencia a cargo del catedrático del Instituto del Libro (Mainz, Alemania), Stephan Fussell, titulada ―Gutenberg y la invención de la imprenta‖, que contó con la presencia de 100 personas. Se organizó, además, el segundo ciclo de conferencias para bibliotecólogos, siete conferencias dedicadas a la música popular costarricense, el cine costarricense y latinoamericano, la cartografía nacional, los caricaturistas, los tipógrafos e impresores.

31

A diciembre del año 2008, 6 bibliotecas cuentan con red por primera vez: Cot, Juan Viñas, San Mateo, Rincón de Zaragoza, San Gabriel de Aserrí, Tres Ríos, Turrialba. Por adquisición de nuevo equipo las siguientes bibliotecas cuentan con ampliación de red: Alajuela, Atenas, Cartago, Ciudad Colón, Hatillo, Heredia, Naranjo, San Joaquín, San Pedro de Poás, San Ramón, Sarchí, Tibás. Limitaciones y problemas encontrados Para llevar a cabo los proyectos y actividades del 2008 hubo algunas dificultades y limitaciones. En primer lugar, la lentitud del trámite administrativo, principalmente en la Proveeduría Institucional que, por ejemplo, atrasó hasta seis meses la adquisición de libros. Otra grave limitación fue la carencia de personal, con 57 edificios y la institución no cuenta con un electricista, tampoco con los vigilantes necesarios para todas las bibliotecas, si bien la escasez más seria es en el campo de la bibliotecología pues la falta de profesionales impide la construcción de más bibliotecas en otras localidades y atender mejor las existentes. Tareas pendientes de período Debido a las normas de la Contraloría General de la República, es urgente traspasar al Ministerio de Cultura los terrenos donde se encuentran las bibliotecas. Otra tarea pendiente es la aprobación del proyecto de Ley del SINABI presentada a la Asamblea Legislativa. Conclusiones sobre el cumplimiento de las metas Valiosa fue la participación de la institución en las metas de las acciones estratégicas del PND del Ministerio y del POI 2008, ya que hubo un avance satisfactorio en las mismas, como lo fue el atender los casos más urgentes de reparación de edificios de una parte de las bibliotecas, el aumento notable de las colecciones y de los usuarios de las bibliotecas, el proceso de desarrollo de una biblioteca digital (restauración, indización, escaneo y digitalización de documentos) para integrarlos al portal del SINABI, presentación de la Ley del Sistema a la Asamblea Legislativa, entre otras. El éxito de la inversión y el trabajo realizado ahora no depende solamente de la cantidad de usuarios atendidos, que antes era la única y simple forma de medir el trabajo del SINABI. Ahora también se incluye la labor realizada por todos los departamentos, ya que de todo este trabajo también depende la calidad y la cantidad de los servicios que se pueden ofrecer a los usuarios en las bibliotecas en todo el país, y no solo de actividades realizadas en cada una de éstas. Cuadro: Síntesis de los principales logros, SINABI, 2008

Construcciones y remodelaciones 2008-2009.

Mejoras en las bibliotecas públicas de Limón, Tres Ríos, San Ramón, Santa Ana, Hatillo, Cartago, Heredia, Alajuela, Ciudad Quesada, Naranjo, Zarcero y edificio administrativo. Anteproyecto de construcción de Biblioteca Pública de Naranjo.

Biblioteca Nacional. Construcción de la Sala de Colecciones Especiales, luminarias y mobiliario, inicio de la sustitución de las redes eléctrica y telefónica.

32

Equipos nuevos con presupuesto del SINABI.

47 computadoras, 13 impresoras, 22 cámaras web, 4 cámaras digitales, 13 lectores ópticos, 7 escáneres y 130 UPS.

Equipos instalados por el MICIT. 86 computadoras (CECI) en 13 bibliotecas en el 2008.

8 nuevas bibliotecas con servicio de internet.

Rincón de Zaragoza, Puriscal, Moravia, Golfito, Ciudad Colón, San Gabriel, Cot y Tres Ríos.

Depósito de colección pasiva Biblioteca Nacional.

Se ordenaron 71.150 documentos .

Restauración. 40 tomos de periódicos del siglo XlX restaurados.

40 libros restaurados.

195 tomos de periódicos empastados.

66 libros empastados.

Escaneo y digitalización. 481 documentos.

1.400 artículos del archivo documental (noticias por temas).

Actualización del catálogo automatizado.

2.500 registros.

Base de datos de sitios y recursos en internet.

125 sitios incluidos en el portal.

Asignación de ISBN e ISSN. 1981 códigos ISBN para títulos y editoriales, y 71 códigos ISSN.

Adquisición de documentos por compras.

38.000 documentos (libros, revistas, multimedia, diarios, semanarios).

Adquisiciones bibliográficas por donaciones de instituciones públicas, privadas, embajadas, organismos internacionales.

7.000 títulos diferentes, 60 ejemplares de cada título, con valor de más de 40 millones de colones.

Procesamiento. 28.150 documentos, se enviaron 21.150 documentos a bibliotecas públicas y 7.000 a la Biblioteca Nacional.

158 libros reprocesados.

Ficha catalográfica de 87 obras.

Copia de 3.700 registros del banco de datos institucional.

Catálogo. Se ingresaron 5.140 registros.

Fondo documental de la Biblioteca Nacional.

11.416 títulos nuevos: revistas, libros y periódicos nacionales y extranjeros.

Análisis y sistematización. 2.000 publicaciones periódicas integradas a la base de datos.

Edición. 16 publicaciones de 12 índices de diarios y semanarios de Costa Rica de agosto 2006 a mayo 2007.

33

Digitalización.

521 documentos.

1400 artículos (archivo documental).

Usuarios atendidos en 903.307 usuarios.

Bibliotecas del SINABI de enero a diciembre del 2008.

El bibliobús realizó 126 actividades de extensión bibliotecaria fuera del Área Metropolitana, se atendieron a 3.617 usuarios.

Capacitación. 27 funcionarios en varios cursos de computación.

Una funcionaria a España a curso de gestión bibliotecológica.

Un funcionario en taller de conservación en El Salvador.

47 funcionarios en talleres ―Compartiendo experiencias‖ (ASDI).

4 funcionarias a Honduras, Panamá, Guatemala y Bolivia a talleres de bibliotecología.

Capacitación. II ciclo de conferencias ―Hitos de la bibliografía nacional y otros documentos‖, mayo 2008, asistencia 62 personas, 7 conferencistas.

Capacitación. 20 funcionarios en curso sobre ―Mantenimiento de circuitos eléctricos en Bibliotecas‖ en el Instituto Nacional de Aprendizaje, del 5 de junio al 25 de noviembre del 2008, con una duración de 8 horas diarias.

Extensión bibliotecológica. Se impartió una charla a los estudiantes de bibliotecología de las Universidades Nacional y de Costa Rica.

Presupuesto Ejecutado y Origen del Financiamiento del Área de Información, Comunicación y Divulgación: El presupuesto ejecutado asciende a un monto de ¢1.887.807.041.00 y el origen del financiamiento fue por Gobierno Central. III. Área de Juventud. Esta área está representada en el Ministerio por el Sistema Nacional de Juventud. El Sistema Nacional de Juventud El Sistema contiene a la oferta institucional y la participación de la sociedad civil, con una oportuna representación de líderes juveniles universitarios, de secundaria, organizaciones deportivas, religiosas, comunales y políticas. Lo conforman el Viceministerio de Juventud, el Consejo Nacional de la Política Pública de la Persona Joven, los Comités Cantonales y la Red Nacional Consultiva de Personas Jóvenes, según la Ley General de la Persona Joven, No. 8261. La Ley General de la Persona Joven No. 8261 fortalece la institucionalidad en materia de juventud, asegurando la ejecución de políticas del Estado a mediano y largo plazo, garantizando el marco de acción para el ejercicio pleno de los derechos de las

34

personas jóvenes, y propiciando una política integral para este sector de la población, con modelo participativo y protagonismo juvenil. Desde su creación en el año 2002, con el establecimiento de esta Ley, el Viceministerio de Juventud, trabaja en su consolidación, en aras de ofrecer cada vez más mejores oportunidades de desarrollo a las personas jóvenes, quienes en Costa Rica son alrededor del 40% de la población nacional. A. El Viceministerio de Juventud Encabeza el Sistema y como parte de su misión respalda y acompaña al Consejo de la Persona Joven, entidad que es presidida por la Viceministra de Juventud, señora Karina Bolaños Picado. El Viceministerio lidera la institucionalidad en Juventud ante el resto del gabinete de gobierno y la ciudadanía. Lo más destacado del período: mayo 2008–abril 2009 2008: Año Iberoamericano de la Juventud El año 2008 marcó un hito para las personas jóvenes de Iberoamérica. Su declaración como Año Iberoamericano de la Juventud trajo consigo valiosos logros: entró en vigor la Convención Iberoamericana de Derechos de los Jóvenes (CIDJ), y la XVIII Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado y Gobierno tuvo como lema Juventud y Desarrollo. Costa Rica: el país de la celebración de la CIDJ Nuestro país se vistió de gala al ser la sede de celebración de la entrada en vigor de la Convención Iberoamericana de Derechos de los Jóvenes (CIDJ). La ceremonia principal se llevó a cabo el viernes 23 de mayo del 2008, en el Teatro Melico Salazar, con gran éxito, contó con una nutrida asistencia de público nacional e internacional y gran cobertura de los medios de prensa, antes y durante los actos. El acto fue presidido por la entonces Vicepresidenta de la República, en su condición de presidenta en ejercicio, Laura Chinchilla Miranda, así como gran parte del gabinete e invitados internacionales, especialmente autoridades en Juventud de Iberoamérica. La Orquesta Sinfónica Juvenil y los grupos de bailes Barvac y Querube, ambos de la Universidad Nacional, engalanaron la ceremonia. El mismo 23 de mayo, en horas de la tarde se llevó a cabo el Concierto Maratón por los Derechos de los Jóvenes, en el Gimnasio Nacional, con entrada gratuita y la presentación de grupos musicales reconocidos como Parque en el Espacio, El Parque, Le Pop, Escats, Mekatelyu y República Fortuna. Ambas actividades fueron transmitidas en directo por el Sistema Nacional de Radio y Televisión (SINART), mediante Canal 13. También se contó con el valioso aporte de la Presidencia de la República. Juventud en la Cumbre de Presidentes Las personas jóvenes fueron el tema de la XVIII Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado y Gobierno ―Juventud y Desarrollo‖, que se realizó en El Salvador, los días 29, 30 y 31 de octubre del 2008. En la delegación oficial de Costa Rica, encabezada por el señor Presidente de la República, Oscar Arias Sánchez, también participó la Viceministra de Juventud, Karina Bolaños Picado. Durante el transcurso del año 2008 se estableció coordinación con el Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto, particularmente con el Despacho del Ministro y la Dirección de Política Exterior, con el fin de fortalecer la participación de Costa Rica en

35

la cita. Como parte de las acciones se enriquecieron propuestas relacionadas con el funcionamiento de la Cumbre en sí y se elaboraron documentos que conocerían y aprobarían los mandatarios. Como resultado de la Cumbre se dio la Declaración de San Salvador y el Compromiso de San Salvador para la Juventud y el Desarrollo, documentos que destacan, entre otras aspectos, el reconocimiento del papel central del Estado en la puesta en marcha de políticas públicas para mejorar la calidad de vida de las personas jóvenes y en lograr sociedades más inclusivas, justas y solidarias, que tomen en cuenta la protección y promoción de sus derechos, la perspectiva de género, la diversidad y los aspectos intergeneracionales. Otro de los acuerdos es fortalecer una estrategia de desarrollo integral que permita coadyuvar al desarrollo humano de la juventud mediante la ejecución de programas y acciones que garanticen el acceso a una salud general y sexual y la educación de calidad, el trabajo decente y la adecuada alimentación, que fortalezca su pleno desarrollo en igualdad de oportunidades a fin de contribuir al cumplimiento de los objetivos de desarrollo del milenio. Otros temas acordados son el acceso universal a las Tecnologías de la Información y de la Comunicación (TICs), la permanencia de las y los jóvenes en los sistemas educativos, así como impulsar su inserción al mercado laboral formal. Los mandatarios también aprobaron el Plan Iberoamericano de Cooperación e Integración de la Juventud 2009-2015, coordinado por la Organización Iberoamericana de Juventud (OIJ), marco de las acciones de nuestros Gobiernos en materia de política de juventud, hacia una adecuada articulación de las instituciones, agencias y organismos internacionales involucrados en la materia. Se acordó la constitución de ―Iberorquestas Juveniles‖, con el fin de promover el conocimiento de las distintas formas de arte y cultura en las personas jóvenes iberoamericanos. En síntesis, esta cita fue la culminación de procesos nacionales e internacionales conjuntos en los aspectos prioritarios del trabajo con personas jóvenes. La CIDJ en manos de los jóvenes Estudiantes de secundaria se han ido apropiando del contenido del articulado de la Convención Iberoamericana de Derechos de los Jóvenes, mediante Foros Estudiantiles sobre Derechos de los Jóvenes. Organizados por el Viceministerio de Juventud con el respaldo financiero del Fondo de Población de las Naciones Unidas, los foros tienen como objetivo divulgar entre la población estudiantil la importancia y los alcances de esta Convención. Han participado jóvenes de colegios de San José, Limón, Quepos, San Carlos, Alajuela, Cartago y Heredia, entre otros lugares del país. Por la importancia e impacto de la Convención, además del trabajo de difusión con jóvenes, se realizaron foros similares con educadores de secundaria, con el fin de fortalecer el cumplimiento de derechos con la población estudiantil. La capacitación también ha alcanzado a jueces, comunicadores y profesionales en general, en aras de sensibilizar cada vez más acerca de la importancia y acatamiento del articulado que establece la Convención, en beneficio de las personas jóvenes. También se ha trabajado con jóvenes de grupos organizados independientes.

36

La Convención Iberoamericana de Derechos de los Jóvenes (CIDJ) es en Costa Rica la Ley No. 8612, publicada en La Gaceta No. 231 del 30 de noviembre de 2007. Nuestro país fue el quinto en aprobar este tratado y por tanto se convirtió en la nación que lo puso en vigor. La Convención es un instrumento internacional que ofrece y amplía mayores derechos a las personas jóvenes como derecho al trabajo, a la salud, a integrar una familia, derecho a la libertad. Es una iniciativa de la Organización Iberoamericana de Juventud y fue impulsada en nuestro país por el Viceministerio de Juventud y el Consejo de la Persona Joven. El Despacho de la Viceministra de Juventud hizo un intenso trabajo de cabildeo en la Asamblea Legislativa que fructificó con su pronta ratificación como ley de la República. La Convención es un complemento a la Ley General de la Persona Joven. Ampara la población entre los 12 y los 35 años. Jóvenes por la prevención del VIH-Sida El Despacho de la Viceministra de Juventud es la entidad del Ministerio vinculada al tema de la prevención del VIH-Sida. Tiene participación permanente en la Comisión Nacional de Prevención del VIH-Sida (CONASIDA) y en el Consejo del Congreso Centroamericano de Prevención del VIH-Sida (CONCASIDA), entidad cuya vicepresidencia la ocupa la Viceministra de Juventud. El trabajo en la materia fue intenso debido a que en octubre del 2009 Costa Rica será la sede del CONCASIDA. Particularmente se trabaja en la programación cultural que paralelamente se llevará a cabo durante el Congreso, en cuya coordinación participa el Despacho de la Viceministra de Juventud. Se pretende compartir el tema del Congreso con el público, mediante actividades culturales en el Centro Nacional de la Cultura (CENAC), otros puntos de San José y diversos lugares del país. Alianza con el UNFPA Se renovó el proyecto de cooperación entre el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA) quedando vigente para el período 2008-2012. Esta iniciativa tiene como fin apoyar y fortalecer técnica y financieramente los servicios y acciones del Estado hacia las personas jóvenes que viven en el país. La cooperación ha fortalecido el trabajo con los Comités Cantonales de la Persona Joven en todo el país, ha posibilitado la investigación de la población joven en general y de la migrante en particular y ha facilitado la divulgación de los alcances de la Convención, principalmente. Se intensifica apoyo internacional Con la firma de compromisos con agencias del Sistema de Naciones Unidas se ha fortalecido el trabajo para las personas jóvenes del país. Así, se firmaron en febrero de 2009 el Programa conjunto: Juventud, Empleo,y Migración: una ventanilla única para el empleo juvenil, en Desamparados y Upala y el Programa conjunto: ―Servicios amigables en salud y educación para la promoción de estilos de vida saludables y la prevención del VIH y sida‖. La primera de las iniciativas está dirigida a personas jóvenes entre los 15 y los 24 años, de zonas marginales urbanas y rurales, en el caso de Desamparados por la alta concentración de población y en el cantón de Upala por la existencia de población joven migrante. Su objetivo es facilitar acceso a oportunidades y servicios que mejoren

37

la vinculación laboral, la empleabilidad y el emprededurismo. Participan el Viceministerio de Juventud, el Consejo de la Persona Joven y otras entidades nacionales, con recursos del Fondo fiduciario PNUD-España para el logro de los Objetivos del Milenio. El segundo programa está dirigido a población entre los 13 y los 18 años de Limón y Puntarenas, con el fin de contribuir con el fortalecimiento de las capacidades institucionales para la prevención del VIH y sida. Cuenta con recursos del UNFPA y UNICEF. En la firma de ambos convenios se contó con la participación del señor Presidente de la República, don Oscar Arias Sánchez. Juventud nacional e internacional unidas En el entorno del Año Iberoamericano de Juventud hubo varias oportunidades de intercambio con autoridades y personas jóvenes de la comunidad internacional. Se llevó a cabo la XIV Conferencia Iberoamericana de Ministros y Altos Responsables de Juventud, en Santiago de Chile. Este es el encuentro de mayor oficialidad en la materia. Además de poner en marcha la estrategia para el Plan Iberoamericano de Integración y Cooperación para la Juventud, los asistentes nombraron a los nuevos integrantes del Consejo Directivo de la Organización Iberoamericana de Juventud (OIJ), entidad organizadora. Costa Rica integra este organismo desde su creación. Por otra parte, destaca la visita oficial a la República Popular de China, cuya delegación presidió la Viceministra de Juventud. Invitados por el gobierno de este país mediante la Federación Nacional de la Juventud de China, personas jóvenes de nuestro país también conocieron e intercambiaron experiencias de esa nación. El viaje inició el 18 de abril y concluyó el 02 de mayo de 2008. La visita tuvo como objetivo conocer la organización formal de la juventud de China e intercambiar experiencias acerca del desarrollo y abordaje de iniciativas para personas jóvenes, así como la ejecución de proyectos productivos a cargo de jóvenes. Hubo encuentros con el presidente Yangyue de la Federación Nacional de la Juventud de China, con el Vicecanciller y con funcionarios del Departamento Internacional del Comité Central del Partido Comunista de China. Se conocieron las instalaciones específicas dedicadas a la población joven desde diversas facetas, como el Palacio de Actividades para Jóvenes y centros de alta tecnología, fábricas, zonas francas, entre otros. Se conoció del Programa de negocios juveniesl y del Centro de Estudio Juvenil de China. La ECOSOC en Costa Rica Costa Rica fue el país anfitrión de la Conferencia Regional de Juventud: base del desarrollo sostenible, del 18 al 19 de junio del 2008. Fue organizada por el Instituto Latinoamericano de prevención del Delito de Naciones Unidas (ILANUD) con el auspicio del Viceministerio de Juventud y por la Fundación Diagrama y el Observatorio Internacional de Justicia Juvenil. El encuentro contó con disertaciones de especialistas nacionales e internacionales de reconocida trayectoria en el campo del desarrollo sostenible y de juventud. Se llevó a cabo en el marco de la sesión plenaria de la Revisión Ministerial Anual del Consejo Económico y Social de las Naciones Unidas (ECOSOC).

38

La Conferencia Regional ofreció una oportunidad única de reunir expertos, miembros de la sociedad civil, del mundo académico y político y ante todo, personas jóvenes estudiantes y de organizaciones no gubernamentales, con el fin el de fomentar el desarrollo sostenible. Previo a la Cumbre de Presidentes Ligados a la realización de la XVIII Cumbre de Jefes de Estado y Presidentes en El Salvador, en el transcurso del año se realizaron varios encuentros internacionales, como el Seminario Juventud y Desarrollo, en San Salvador, El Salvador, y la Reunión Iberoamericana de Ministros y Responsables de Juventud. Otro fue el Seminario Regional Sudamericano sobre Juventud y Desarrollo, realizado en Buenos Aires, Argentina. Previo al seminario, se llevó a cabo la Reunión de Altos Responsables de Juventud para apoyo técnico al Plan Iberoamericano de Cooperación e Integración de la Juventud. Asimismo el Seminario Iberoamericano ―Juventud y Desarrollo: Participación y Voluntariado ―, que tuvo lugar en Sevilla, España. Lanzamiento de Jóvenes Empresarios En el mes de marzo de 2009 se llevó a cabo el lanzamiento del Programa Jóvenes Empresarios (PROJOVEM), en el que intervienen además del Viceministerio de Juventud y el Consejo de la Persona Joven, el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, la Universidad Estatal a Distancia y la Universidad Nacional. Tiene como objetivo apoyar a personas jóvenes con proyectos empresariales mediante capacitación para facilitar su inserción en el mundo productivo. En el acto de lanzamiento se contó con la presencia del señor Presidente de la República, don Oscar Arias Sánchez. B. Consejo Nacional de la Política Pública de la Persona Joven (CPJ) Introducción El Consejo es una institución adscrita al Ministerio de Cultura y Juventud, creada por Ley Nº 8261 del 20 de mayo del 2002. Es un órgano de desconcentración máxima, rector de las políticas públicas para la persona joven y cuenta con personería jurídica instrumental para realizar los objetivos que señala la ley. Tiene como finalidad elaborar y ejecutar la política pública para las personas jóvenes. 1. Logros del Plan Nacional de Desarrollo (PND) 2006-2010: El Plan Nacional de Desarrollo ―Jorge Manuel Dengo‖ 2006-2010, ha permitido articular como prioridad en el “Sector Social y Lucha contra la Pobreza”, el Programa “Construyendo Alternativas Juveniles”, en coordinación con el Instituto Nacional de Aprendizaje (INA) y el Sector Social. Responde ello a los planteamientos relacionados con capacitación para el empleo contemplado en el componente de Derechos Económicos de la Política Pública y del Plan de Acción para la Capacitación y Formación Profesional, así como para la creación de oportunidades de ingreso al mundo del trabajo y empleo. Acción Estratégica: Proyecto Desarrollo Cultural Comunitario. Meta de la Acción Estratégica: Realizar 2.300 actividades culturales del Sector fuera del Área Metropolitana con una producción de calidad. En el Sector Cultura, en relación con la Acción Estratégica ―Proyecto Desarrollo Cultural Comunitario‖, las acciones para contribuir con la meta sectorial estuvieron vinculadas con el componente del derecho a la expresión, producción artística y cultural, la recreación y el deporte, mediante los Comités Cantonales de la Persona

39

Joven. Entre estas acciones, se colaboró económicamente con ocho municipalidades para la ejecución de proyectos culturales de los Comités Cantonales, en: Orotina, Jiménez, Carrillo, Aserrí, El Guarco, Valverde Vega, San Isidro de Heredia y Coronado. En cuanto a la Acción Estratégica ―Creación de una plataforma tecnológica y cultural‖ cuya meta consiste en ―conectar con servicio en red a cinco centros llámese Casas de la Juventud y Oficinas Regionales‖, se dotó en este período de computadoras y con servicio de internet a 6 Oficinas Regionales de Cañas, Pacífico Central, Pérez Zeledón, Golfito y Paraíso de Cartago. 2. Otros logros y factores de éxito del Plan Operativo Institucional (POI) 2008 a. Políticas Públicas Gestión de la Política Pública de la Persona Joven y su Plan de Acción Se desarrolló una estrategia de gestión de las políticas públicas y su plan de acción que comprende: gestión interna, incidencia en programas de instituciones, divulgación y sensibilización. Las principales acciones son:

En cumplimiento de la Política Pública y siguiendo las recomendaciones de la Evaluación de Políticas Nacionales de Juventud en Costa Rica, se desarrollaron los siguientes seminarios con la participación de personal de planificación y técnico de instituciones vinculadas con población joven: a.- Seminario-Taller ―Hacia una gestión de calidad de políticas públicas de juventud en Costa Rica‖, b.- Seminario-Taller ―Políticas Públicas: enfoque de juventudes y gobiernos locales‖, c.- ―Planificación con enfoque de juventudes, gerencia social y gestión pública basada en resultados‖. Lo anterior con la cooperación técnica y financiera del Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA).

―Formulación del Proyecto Empresarios Juveniles‖, en coordinación con Ministerio de Trabajo y Seguridad Social y la Universidad Estatal a Distancia.

Se desarrolló el modelo de ―Enfoque de Juventudes‖ para brindar asesoría a entidades que trabajan con jóvenes.

Se realizó la sistematización de información relacionada con la oferta (proyectos/programas/servicios) en materia de salud para las personas jóvenes, en cumplimiento de la Política Pública de la Persona Joven.

Coordinación interinstitucional en las siguientes comisiones: a.- Salud y Derechos Sexuales y Reproductivos, b.- Interinstitucional de Atención a la Madre Adolescente, c.- Red Costarricense de Actividad Física, d.- Grupo de Justicia Penal Juvenil, e.- Prevención de la Violencia y Promoción de la Paz Social, f.- Seguimiento del Sistema de Violencia Intrafamiliar, g.- Red de Apoyo a la Población Penal Juvenil, h.- Tercer Encuentro Intergeneracional Internacional ―Creatividad y Experiencia: Hacia una Cultura de Paz ( del 30 de octubre al 1º de noviembre del 2008), i.- Congreso Centroamericano de VIH/SIDA (CONCASIDA, 2009), j.- Política de Juventud Rural, en coordinación con el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) y la Secretaría Ejecutiva de Planificación Sectorial Agropecuaria. b. Promoción de la Participación Comités Cantonales de la Persona Joven (CCPJ) El trabajo con los CCPJ en este periodo fue de apoyo y asesoramiento. En la actualidad están en funcionamiento 78 comités cantonales, de los cuales 77

40

formularon sus proyectos. La junta directiva del Consejo autorizó transferencias monetarias a 64 CCPJ, de los cuales a 42 se les hizo efectivo el monto presupuestado, luego de confirmado el cumplimiento de requisitos. Asamblea de la Red Nacional Consultiva (ARNC) Representantes de 50 comités de todo el país participaron en las sesiones de la ARNC. Se realizaron 3 sesiones de la Asamblea, en agosto y noviembre del 2008 y en febrero del 2009. En total participaron 150 jóvenes. Voluntariado Juvenil Se ejecutaron 21 Campamentos de Voluntariado en los diferentes Parques Nacionales en: a.- Manuel Antonio (2 campamentos), con una participación de 30 jóvenes en cada campamento, b.- Quetzales (Zona de los Santos), c.- Carara, d.- Metropolitano La Sabana, e.- Corcovado, f.- Chirripó, g.- Reserva Junquillal, h.- Refugio Vida Silvestre Gandoca, i.- Lagunas de Doña Ana, j.- Tapantí, k.- Reserva Montealto en Hojancha, l.- Volcán Tenorio, m.- Tortuguero, n.- Monumento Nacional Guayabo de Turrialba, o.- Fraijanes. Se realizaron en el marco de cooperación con el Ministerio del Ambiente, Energía y Telecomunicaciones (MINAET) y el Instituto Costarricense del Deporte y la Recreación (ICODER). c. Investigación (Observatorio de la Persona Joven) Divulgación de Resultados de la Primera Encuesta Nacional de Juventud Luego de la presentación pública de los resultados de la ―Primera Encuesta Nacional de Juventud‖, que se llevó a cabo con la cooperación técnica y financiera del UNFPA, la información está disponible en la página web: www.cpj.go.cr. También se contó con la edición impresa de los resultados material que fue distribuido entre las mismas personas jóvenes, investigadores, académicos, estudiantes y funcionarios de instituciones ligadas a población joven. En los días 3 y 4 de noviembre del 2008 se realizó el Primer Foro Nacional sobre Movimientos Migratorios, donde se presentó el ―Informe de Principales Resultados del Módulo de Juventud Migrante‖ de la Primera Encuesta Nacional de Juventud. Se contó con la asistencia de 80 personas de distintas organizaciones y centros de investigación nacional. Este foro tuvo como objetivo conocer la situación de las personas jóvenes migrantes para contribuir en el diseño de políticas públicas que respondan a sus necesidades particulares. Se desarrolló además la ―Investigación sobre Salud Sexual y Salud Reproductiva‖ basada en los datos de la Primera Encuesta Nacional de Juventud. Sistema de monitoreo de la condición de Persona Joven Con la creación del portal electrónico del CPJ, las personas interesadas en el tema de juventud pueden consultar en línea el ―Sistema de Monitoreo de la Condición de Persona Joven‖ serie cronológica 1990-2008, espacio que permite navegar con un conjunto de variables sistemáticamente organizadas en estadísticas, indicadores y gráficos sobre temas como demografía, salud, educación, empleo y exclusión social. El propósito de esta herramienta es generar información y promover investigación pertinente para el desarrollo de la juventud en Costa Rica.

41

Gestión de convenios Se mantienen los convenios en el marco de cooperación entre el CPJ y las siguientes instituciones: Universidad Nacional (UNA), Universidad de Costa Rica (UCR) Universidad Estatal a Distancia (UNED), Instituto Tecnológico de Costa Rica (ITCR), Instituto Nacional de Fomento Cooperativo (INFOCOOP), Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO), cuyo fin es coordinar con entes especializados el desarrollo de investigaciones e incidencia en el enfoque de juventud. En el marco del convenio de cooperación con la UCR, el CPJ participó como contraparte institucional en la elaboración del ―VI Informe del Estado de los Derechos de la Niñez y la Adolescencia en Costa Rica: a diez años del Código de Niñez y la Adolescencia‖, particularmente se trabajó en la elaboración del ―Capítulo V: Educación y Trabajo‖. Se firmó un convenio de cooperación interinstitucional con la Fundación Omar Dengo, cuyo objetivo es elaborar y ejecutar programas, proyectos, acciones, programas de formación profesional, cursos, capacitación en general, prestación de servicios profesionales y técnicos, pasantías, consultorías y cualquiera otra actividad que contribuya a la mejora de los servicios que prestan ambas instituciones en materia de juventud. d. Coordinación interinstitucional Se efectuó la gestión de proyecto con el INA, para fortalecer componentes de la política relacionada con la formación profesional y la inserción laboral. En la Comisión de Prevención de la Violencia y Promoción de la Paz Social, se trabajó principalmente en la propuesta de coordinación interinstitucional para la región Atlántica, donde se incluyó un taller de prevención de violencia en las actividades de los Comités Cantonales de Matina y de Talamanca. Además se realizaron dos campamentos de trabajo voluntario en Barra de Colorado. Con respecto a la Comisión de Seguimiento del Sistema de Violencia Intrafamiliar, se dio seguimiento a los diferentes aportes institucionales que componen este Sistema, además, se conocieron directrices y acciones que se desarrollan desde el Instituto Nacional de las Mujeres (INAMU), en este tema. Por último, se desarrolló una capacitación en el tema de masculinidad a varios funcionarios de la institución. En la Red de Apoyo a la Población Penal Juvenil, se elaboró un plan de articulación más fuerte, donde se realizó una propuesta de egreso (albergue) de la población penal que no tiene hogar mientras desarrolla la pena. Se coordinó con el Ministerio de Justicia la ejecución de un campamento de voluntariado en Junquillal, Guanacaste, del 31 de julio al 3 de agosto del 2008, con 20 jóvenes del ―Programa Sanciones Alternativas‖ de ese Ministerio. En el Programa de Alternativas Juveniles, se participó y coordinó el Plan de Gestión de Rincón Grande de Pavas (Sector Social-MIVAH). En las Comisiones de Justicia Penal Juvenil y Niñez y Adolescencia, se tuvo participación activa con el fin de implementar en el Poder Judicial una política pública de acceso a la justicia, en el marco de las Reglas de Brasilia sobre acceso a la justicia de las personas en condiciones de vulnerabilidad. Se fortalecieron los mecanismos de la cooperación institucional mediante su inscripción en el registro de enlaces de cooperación de Ministerio de Planificación Nacional y Política Económica (MIDEPLAN), y se planteó un convenio de cooperación

42

con la Dirección del Sistema de Áreas de Conservación del Ministerio del Ambiente, Energía y Telecomunicaciones (MINAET), y en el futuro se establecerán convenios con otras instituciones gubernamentales. e. Proyección internacional Se participó en la delegación ante Cumbre Iberoamericana de Presidentes y Jefes de Estado realizada en San Salvador. f. Cooperación Internacional: Se realizó en el mes de octubre del 2008 el Certamen de Oratoria denominado ―Cultura Juvenil: Costa Rica-Japón‖, en el marco de la Semana Japonesa, con la participación de 40 jóvenes, llevándose a cabo dicho certamen en el Centro Nacional de la Cultura (CENAC). 3. Problemas y limitaciones encontradas A pesar de los logros alcanzados el presupuesto asignado es insuficiente para cumplir los mandatos legales. 4. Tareas pendientes del período Como tareas pendientes se enumeran las siguientes:

Unido al presupuesto insuficiente está pendiente la consecución de recurso humano acorde con los mandatos legales.

El posicionamiento de los temas de juventud en la agenda nacional, constituye una de las acciones permanentes mediante el ejercicio de la rectoría.

La sostenibilidad y ampliación de las acciones realizadas en los componentes de políticas públicas, participación e investigación.

Divulgación de la Ley de la Persona Joven y de la Convención de los Derechos de la Persona Joven.

Seguimiento al Proyecto Alternativas Juveniles.

Divulgación de los datos de la Encuesta Nacional de Juventud y creación de una Red de Investigadores de Juventud.

Fortalecer la gestión de los Comités Cantonales de la Persona Joven y la Red Nacional Consultiva de la Persona Joven (RNCPJ).

Apoyar técnica y financieramente a la Asamblea de la RNCPJ.

Planificación y ejecución de Campamentos de Voluntariado Juvenil.

Gestión con MIDEPLAN para la articulación intersectorial de entidades que desarrollan acciones dirigidas a personas jóvenes. 5. Conclusiones sobre el cumplimiento de metas A pesar de las limitaciones presupuestarias y de recurso humano el Consejo de la Persona Joven cumplió con su misión institucional en este período. Presupuesto Ejecutado y Origen del Financiamiento del Área de Juventud: El presupuesto ejecutado asciende a un monto de ¢345.073.619.38 y el origen del financiamiento fue por Gobierno Central. IV. Área de las Artes Escénicas, Audiovisuales y Musicales Esta área la conforman el Centro Costarricense de Producción Cinematográfica, la Dirección de Bandas, el Centro Nacional de la Música con sus programas: Orquesta Sinfónica Nacional, Instituto Nacional de Música, Compañía Lírica Nacional y Coro Sinfónico Nacional; el Teatro Nacional, el Teatro Popular Melico Salazar y sus

43

programas: Compañía Nacional de Danza, Compañía Nacional de Teatro, Festival de las Artes, Taller Nacional de Danza y Taller Nacional de Teatro. 1. Centro Costarricense de Producción Cinematográfica (CCPC) Es la entidad técnica y especializada del Estado en el campo del cine y el video nacionales, creada por la Ley 6158 y adscrita al Ministerio de Cultura y Juventud (MCJ). Su funcionamiento se enmarca en cuatro bloques temáticos: fomento, producción y coproducción, difusión y archivo de la imagen. Logros del Plan Nacional de Desarrollo (PND) 2006-2010 Acción Estratégica: Programa de Creación de una plataforma tecnológica y cultural. Meta de la Acción Estratégica: Conectar con servicio en red a 81 entes del MCJ (bibliotecas, casa de la cultura, direcciones regionales y órganos desconcentrados). Fomento Esta área se ha convertido en uno de los aspectos de mayor relevancia en el quehacer del CCPC, que sirve de plataforma para que la producción cinematográfica independiente se desarrolle y a la vez consolida la acción del Centro como el ente rector de esta actividad. Dentro de esta visión, el PND 2006-2010, en su Acción Estratégica ―Programa de creación de una plataforma tecnológica y cultural‖, contempla para el Centro la realización de un servicio de información sobre la producción cinematográfica. El ―Programa Costa Rica Audiovisual‖ es la respuesta para esta necesidad, para éste se realizaron importantes avances gracias al Decreto Presidencial N° 34024-C, publicado en La Gaceta del 11 de octubre del 2007, mediante el cual el Presidente de la República, Sr. Oscar Arias, declaró de interés público nacional la actividad cultural audiovisual y cinematográfica. El esfuerzo del Gobierno, de la empresa privada y de los creadores del medio audiovisual han encontrado un cauce común gracias a la implementación del ―Programa Costa Rica Audiovisual‖, que desemboca en la puesta en marcha de una industria cultural que genera fuentes de empleo y la entrada al país de divisas. Gracias a esto, se realizó una importante modificación a la Ley de Zonas Francas, que beneficia y otorga importantes incentivos a empresarios, productores, y realizadores del sector audiovisual, ventajas que contribuyen con el fomento y el desarrollo de la actividad cinematográfica costarricense. Otro factor importante en el avance del PND para este sector audiovisual, es la directriz No. 29 MCJ-COMEX, que hace posible la implementación de un sistema de ―ventanilla única‖, para concentrar los trámites administrativos relacionados con la actividad audiovisual en una sola ventanilla del estado, lo que lógicamente, agilizará e incentivará la inversión nacional y extranjera, bajo la protección de las reglas de simplificación de trámites. Acción estratégica: Proyecto Desarrollo Cultural Comunitario. Meta de la Acción Estratégica: Realizar 3 Festivales de las Artes y 3 Muestras de Cine y Video Costarricense Una Muestra de Cine innovadora

44

El Centro de Cine, realizó la ―XVI Muestra de Cine y Video Costarricense‖, del 7 al 12 de noviembre del 2008. La participación de las propuestas audiovisuales fue nutrida y un jurado internacional escogió a las 18 ganadoras entre 43 obras en concurso. Previamente, un jurado preseleccionador escogió las 43 obras que participarían, de un centenar que se inscribieron inicialmente. El jurado internacional estuvo conformado por expertos de Alemania, España, Perú y Costa Rica. Además del público cinéfilo que ocupó las butacas del cine Variedades ubicado en San José, en las funciones del festival, la Muestra estuvo también vía internet. Al ingresar a la dirección www.lamuestra16.com, el número de espectadores de las obras en concurso creció significativamente, a tal punto que la Muestra en la web recibió un promedio de 1.000 visitas diarias entre el 7 y el 12 de noviembre y se sigue observando en la actualidad. Rescate del patrimonio fílmico En el marco de la ―Muestra‖ se recibió la visita del señor Francisco Gaytán, subdirector de la Filmoteca de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), experto en conservación y restauración de archivos fílmicos, quien realizó un diagnóstico sobre las condiciones del ―Archivo de la Imagen‖ del Centro de Cine. Acción Estratégica: Programa de Fomento de la diversidad cultural audiovisual en el país. Meta de la Acción Estratégica: Transmitir 16 programas con contenidos o manifestaciones culturales. Producción y Coproducción Dentro de la Acción estratégica del PND ―Programa de Fomento de la diversidad cultural audiovisual en el país‖, el Centro de Cine cumple con su cometido al transmitir el Programa ―Lunes de Cinemateca‖, como meta de dicha acción. Es un programa de difusión cultural en el campo del cine y video costarricense, coproducción del Centro de Cine, el Canal 15 de la Universidad de Costa Rica y el Canal 13 del Sistema Nacional de Radio y Televisión (SINART). Con más de 300 ediciones emitidas desde su fundación, el 20 de enero del 2003, ―Lunes de Cinemateca‖ es una vitrina del audiovisual, único espacio en su género en la televisión costarricense. Desde el período, 1º de mayo del 2008 al 30 de abril del 2009, se emitieron 50 programas. Además, el programa se emite en Panamá, a través del canal estatal de ese país centroamericano. Acción estratégica: Programa de fomento de la diversidad cultural audiovisual en el país. Meta de la Acción Estratégica: Presentar y dar seguimiento al proyecto “Ley de fomento de la cultura audiovisual” para incentivar la producción y la distribución de material audiovisual. Una ley que urge Se consultó con los distintos sectores que conforman el sector audiovisual, empresarios, distribuidores, cineastas y otros, el último borrador de la Ley de Cine para ser presentada ante la Asamblea Legislativa.

45

Acción Estratégica: Programa Nuestra cultura en Centroamérica y el Mundo. Meta de la Acción Estratégica: Realizar al menos siete actividades que permitan aumentar la presencia de la cultura costarricense en los esfuerzos que promuevan la identidad del país. Ibermedia, inversión con réditos Este año por primera vez, Costa Rica hizo una inversión de $100.000.00 dólares para la incorporación al programa ―Ibermedia‖ y recuperó para la distribución de recursos, $210.000.00 que se repartieron en tres proyectos audiovisuales de cineastas costarricenses. Se realizó una segunda convocatoria en el segundo semestre del 2008 donde están participando cinco proyectos más. El ingreso al programa ―Ibermedia‖, es posible en virtud de que Costa Rica es miembro de la Conferencia de Autoridades Audiovisuales y Cinematográficas de Iberoamérica. Costa Rica está a la espera de que la Asamblea Legislativa ratifique esta incorporación. Otros logros y factores de éxito Otros logros que se pueden mencionar en los que la institución ha mantenido una labor creciente son entre otros. Dos Miradas. Como parte de la difusión, el CCPC y la Consejería Cultural de la Embajada de España, en colaboración con el Centro Cultural Español siguen adelante con el programa ―Dos Miradas‖, una singular experiencia de extensión cinematográfica que permite al público de comunidades apreciar el buen cine español y la cinematografía costarricense. Con una dinámica sencilla pero efectiva, cada función de ―Dos Miradas‖ constó de un corto nacional y un largometraje español. Los lugares donde se presentó el programa fueron: San José (17 de setiembre), Puntarenas (18-20 de setiembre), Turrialba (10-12 de octubre) y Guapiles, en la Escuela de Agricultura de la Región del Trópico Húmedo (EARTH) (23-30 de octubre, 6 y 13 de noviembre), fueron los lugares donde se presentó el programa. Vitrina internacional Se realizó el ―IV Festival de Cine Latinoamericano‖, del 20 al 30 de octubre del 2008. Fue una exitosa muestra de obras del cine del continente, producto de la coordinación del Centro de Cine con la Asociación de Embajadas Latinoamericanas acreditadas en nuestro país. En funciones diarias de 4 p.m. y 6 p.m., el público llenó las butacas del cine Variedades. Brasil, Ecuador, Chile, Argentina, Bolivia, México, Panamá, Perú, Venezuela, Colombia y Costa Rica proyectaron largometrajes de ficción. Se estima una afluencia de público de por lo menos 4.000 personas. El festival abrió precisamente con ―El cielo rojo‖, largometraje costarricense que tuvo gran éxito de taquilla en el 2008. Archivo de la Imagen. Como se citó en líneas arriba, la visita de don Francisco Gaytán, subdirector y curador de la Filmoteca de la Universidad Autónoma de México (UNAM), del 29 al 31 de octubre, es uno de los logros más significativos en relación con el Archivo de la Imagen, unidad técnica del CCPC que se dedica al archivo y restauración audiovisual. El maestro Gaytán se dio a la tarea de valorar el patrimonio fílmico del Archivo de la Imagen y emitió una serie de recomendaciones urgentes a fin de salvaguardar la

46

memoria audiovisual de nuestro país. Esto se traducirá en un mejoramiento sustantivo en la atención del Archivo de la Imagen. Spots del Ministerio de Cultura y Juventud (MCJ) En coordinación con la Oficina de Prensa del MCJ, el Centro de Cine ha sido el responsable de la elaboración de cinco spots publicitarios, en el lapso que abarca este informe. El contenido de estos cortos destaca la proyección artística y cultural de las instituciones que conforman el Ministerio. Los temas enfocados hasta ahora son: El Sistema Nacional de Educación Musical, la Orquesta Juvenil Centroamericana, La Escuela Nacional de Música, La Décima Feria del Libro y el 120º Aniversario de la Biblioteca Nacional. Cabe agregar que cada uno de estos spots contó con sus respectivas cuñas radiofónicas. Ambos productos se exhiben con regularidad en la programación de los principales canales de televisión del país y en muchas radioemisoras, en horas muy favorables para la atención de la teleaudiencia y de los radioescuchas. IX Festival de Danza La grabación del IX Festival de Danza fue otra de las actividades que el personal del Centro de Cine registró con su cámara, actividad que se efectuó del 21 al 31 de julio del 2008. Imágenes y testimonios: Biografías de personajes relevantes del cine nacional En coordinación con la Biblioteca Nacional, el CCPC acometió la investigación y elaboración de semblanzas de diversos personajes relacionados con la producción cinematográfica en nuestro país, pioneros del cine documental y de ficción, entre quienes figuran los forjadores del Departamento de Cine del Ministerio de Cultura. Se han escrito las siguientes semblanzas: Alvaro Chavarría, Francisco Montero, Kitico Moreno, Miguel Salguero, Carlos Freer, Edgar Trigueros, Ingo Niehaus, Roberto Miranda, Víctor Ramírez, Patricia Howell y Carlos Matías Sáenz. Relacionado con las biografías de personajes relevantes, el Centro de Cine, en coordinación con el suplemento cultural Áncora, del periódico La Nación, realizó durante el 2008, una serie de publicaciones transcritas del programa ―Lunes de Cinemateca‖, adaptadas literariamente. Los títulos publicados fueron: ―Quemo candela por los dos lados‖ (Víctor Vega, cineasta, el 20 de abril); ―El retorno de Elvira‖ (José Tassies y Maritza Urbano, protagonistas del largometraje Elvira, del año 1955, publicada el 11 de mayo); ―Lorca, luz y movimiento‖ (Cristina Gigirey, coreógrafa –fallecida—y Hilda Hidalgo, por la adaptación al cine de la coreografía ―La Casa de Bernarda Alba‖, el 7 de setiembre); ―Pionero de pantalla grande‖ (Álvaro Chavarría, cineasta y documentalista, autor de noticieros cinematográficos, el 21 de setiembre); ―El pincel del poeta‖ (Entrevista a Carlos Sáenz, director del documental ―Las palabras del poeta‖, acerca de la vida de sus padres, Carlos Luis Sáenz y Adela Ferreto, el 28 de setiembre). Una sala multiuso En el primer piso del edificio del Centro, funciona la Sala ―Gómez Miralles‖, bautizada así en honor al pionero del cine documental en Costa Rica, Manuel Gómez Miralles. Ciclos de cine nacional e internacional, conferencias, talleres, seminarios, set de grabación y sesiones de casting son actividades frecuentes en este espacio. ―Cine y Revolución‖ fue uno de estos ciclos de cine que se realizó en la ―Gómez Miralles‖ con mucha aceptación del público. Consistió en la proyección de películas históricas mexicanas, con imágenes de la Revolución Mexicana y de caudillos como Emiliano Zapata y Pancho Villa, acompañadas por el maestro José Manuel García, de

47

la Filmoteca de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), entre el 18 y el 22 de agosto del 2008. La Sala ha servido a los cineastas independientes, quienes pudieron realizar en el sitio sus sesiones de casting, tales son los casos de Paz Fábrega, quien preparó su largometraje ―Agua fría de mar‖; Hernán Jiménez, con su largometraje ―A ojos cerrados‖; Mauro Borges y Gustavo Sánchez, entre otros. Problemas y limitaciones encontradas A grandes rasgos, las limitaciones más evidentes que se encontraron en relación con el cumplimiento de las metas en los distintos programas del Centro de Cine en el período de la presente memoria son: Costa Rica Audiovisual En esta primera fase de la implementación y puesta en marcha de ―Costa Rica Audiovisual‖, la limitación más notoria para el accionar del Centro, es la existencia de muchos agentes que se deben integrar. En consecuencia, al intervenir elementos externos a la institución y al Ministerio de Cultura, el CCPC no tiene un control total que permita medir las metas hasta ahora propuestas. Ley de cine A lo anterior se une como limitación el hecho de que existe un Proyecto de Ley de Cine, que se consultó con las distintas partes que conforman el quehacer cinematográfico, por lo que su tránsito ha sido extenso. Este proyecto emprende una nueva etapa al presentarse ante la Asamblea Legislativa para su análisis y aprobación. Programa Lunes de Cinemateca Prácticamente desde su inicio, el 20 de enero del 2003, el programa se ha fortalecido y recibido una notable aceptación del público costarricense, por lo que requiere un mejoramiento en la imagen. Temas pendientes del período Los temas pendientes del período son los siguientes: Costa Rica Audiovisual Avanzar en la implementación del cluster audiovisual y en el sistema de ventanilla única resaltan como factores pendientes de consolidar en el programa Costa Rica Audiovisual, así como la integración del CCPC como nervio y motor de la actividad. Lunes de Cinemateca Se hace necesario invertir recursos destinados a introducir mejoras sustanciales en lo que se refiere a la presentación estética del programa. Conclusiones sobre el cumplimiento de las metas El CCPC cumplió a satisfacción sus programas, tales como Lunes de Cinemateca, la Muestra de Cine y Video Costarricense, los ciclos de extensión audiovisual (difusión) y las mejoras en el Archivo de la Imagen, entre otros. Además, estableció una productiva alianza estratégica con el sector independiente, un esfuerzo conjunto que permitió al Centro fortalecer su papel como el ente gestor de la producción, difusión y fomento de la actividad audiovisual, en la forja de una naciente industria nacional de las imágenes en movimiento y de un lenguaje cinematográfico propio. El aumento sustancial de su presupuesto y el tener que interactuar con tantos actores de la producción audiovisual, evidenció una alta complejidad en la consecución de las metas.

48

Costos financieros. El presupuesto ejecutado de la institución durante el período fue de ¢184.436.747.01 y se obtuvo por transferencia de Gobierno Central. 2. Dirección de Bandas Breve Reseña Histórica Las Bandas Nacionales surgieron a mediados del siglo XIX. Al desaparecer el ejército, con la Constitución Política de 1949, las funciones y actividades de las Bandas Nacionales -que hasta aquel momento eran militares– se circunscriben dentro de un ámbito administrativo y cultural diferente. Con la creación del Ministerio de Cultura y Juventud, según Ley N° 4788 del 5 de julio de 1971 se trasladan a este órgano ministerial. Una de las razones esenciales, por las que se decidió ubicar al cuerpo de bandas nacionales en el Ministerio de Cultura y Juventud, fue, naturalmente, la de acuñar toda esa gama de aspectos culturales y artísticos en esa institución. Las Bandas Nacionales siguen su pujante desarrollo aportando arte y cultura al pueblo costarricense. La profesionalización de la música costarricense en el último cuarto de siglo ha tocado también a las bandas, mostrando con creces que nuestros músicos están a la altura de los más exigentes estándares internacionales. Logros del Plan Nacional de Desarrollo (PND) 2006-2010 Acción Estratégica: Acciones de fortalecimiento de los programas emblemáticos del Sector Cultura. Meta de la Acción Estratégica: Impartir 220 cursos de capacitación en disciplinas artísticas, en gestión cultural y temas patrimoniales. Para colaborar con el sector cultura en el cumplimiento de la meta, se realizó el I Seminario Internacional para Directores de Bandas, cuyo objetivo fue la capacitación técnica especializada en la ejecución instrumental, principalmente de los instrumentistas de las siete bandas nacionales. Se incluyeron los aspectos técnicos, interpretativos y musicales para una ejecución eficiente de cada instrumento, para lo cual se efectuaron talleres de bronces, metales, madera y percusión. El seminario se efectuó en las instalaciones del Centro Nacional de la Música, ubicadas en el Residencial Los Colegios de Moravia, San José, del 30 de junio al 6 de julio del 2008. Se contó con la participación de directores de bandas nacionales y extranjeros, así como músicos de bandas y estudiantes avanzados, en total fueron 114 músicos participantes. Logros importantes para la realización del seminario fueron: a.-transporte facilitado por el Centro Nacional de la Música para el transporte de los conferencistas extranjeros desde el Hotel Costa Rica a ese lugar, b.-hospedaje y alimentación para los conferencistas donados por el hotel mencionado, c.-contratación del servicio de catering durante el seminario, para la atención de los participantes extranjeros en el hotel y para la recepción que se realizó en el Museo de Arte Costarricense, d.-contratación de un promotor para el evento, e.- ampliación del contrato del promotor para lograr la adquisición de partituras especiales utilizadas en el seminario, para ser interpretadas por las bandas, f.-confección de un brochure y propaganda patrocinada por las empresas Juan Bansbach, Canal 7 y Café 1820, g.- consecución del presupuesto adecuado para cubrir los gastos del seminario.

49

Aparte del seminario se realizó el Festival de Bandas Costa Rica 2008. Se hizo un convenio de copatrocinio con el Teatro Popular Melico Salazar por medio del cual se llevaron a cabo conciertos de las bandas participantes (incluidas bandas estudiantiles), en los siguientes lugares: Teatro 1887 (un concierto), Teatro Popular Melico Salazar (dos conciertos). Además se realizaron conciertos en la Catedral Metropolitana y la Plaza de la Cultura. Acción Estratégica: Proyecto Desarrollo Cultural Comunitario. Meta de la Acción Estratégica: Realizar 2.300 actividades culturales del Sector fuera del Área Metropolitana con una producción de calidad. La Dirección de Bandas colaboró para la consecución de la meta a través de las Bandas Nacionales distribuidas en las provincias del país fuera del Área Metropolitana. A continuación se detalla el quehacer de éstas. Banda Nacional de Guanacaste La Banda Nacional de Guanacaste fue fundada el 12 de julio de 1870. Se realizaron 41 conciertos semanales los días jueves y domingos en el Parque Mario Cañas Ruiz de Liberia a las 7:00 p.m., en los que hubo afluencia de gran cantidad de turismo nacional y extranjero. Se programaron 3 actividades de conciertos didácticos y 3 conciertos de extensión cultural en las Escuelas de Barrio Nazareth y Escuela Cuajiniquil en La Cruz; asimismo se realizaron 30 conciertos especiales en comunidades de Nicoya, Parque de Santa Rosa, La Cruz, Upala, Guayabo de Bagaces, Colorado de Abangares, Filadelfia, Barrio Los Angeles y Barrio San Roque. Por otra parte también se participó en 3 misas en las comunidades de Colorado de Abangares, Parque de Santa Rosa y Filadelfia, de otras actividades religiosas se realizaron 8 actos más. Dentro de las presentaciones protocolarias se efectuaron 13 actos, entre las que se encuentran las comunidades de Liberia, Colorado y la frontera con Nicaragua. Durante el período, se realizaron 110 presentaciones para un total de 83.550 personas beneficiadas. Banda Nacional de Puntarenas En 1871 se integró la Banda Nacional de Puntarenas. En 1882 se suspendieron labores para reiniciar en 1890. La Banda de Puntarenas ocupó un lugar significativo en la provincia por su versatilidad musical, pues el público se identifica con las numerosas presentaciones. La Banda realizó 19 conciertos dominicales y 18 conciertos semanales en el Centro de Puntarenas; realizó 12 conciertos de extensión cultural en Chacarita, Barranca, El Cocal, Universidad de Costa Rica, Miramar, Esparza, El Carmen, Coto Brus, Golfito, Cuidad Neily, Montes de Oro y se concedió un concierto especial en el Centro de Puntarenas. Se participó en 8 actos protocolarios entre los que destacan el de Puntarenas Centro y el Hospital Tony Facio; fueron ofrecidos 4 conciertos didácticos en Barranca y la Escuela El Carmen, y se realizaron 5 actividades religiosas.

50

En este período, la Banda realizó un total de 61 eventos culturales, entre conciertos y actividades especiales para un total de 18.250 personas beneficiadas. Banda Nacional de Limón La Banda Nacional de Limón fue fundada en 1906. Se compone de 15 integrantes que se esforzaron para proporcionar mediante conciertos en el ―Boulevar‖ emoción y esparcimiento a la población de esa provincia. En Limón se escuchó música de flauta, clarinetes, trompetas y demás. Con ritmo de danzón, calipso o música afrocaribeña en cada presentación, se brindó homenaje a cada habitante, a sus raíces. Dentro de las actividades se incluyeron 16 conciertos semanales en el centro de Limón, 10 concierto especiales en escuelas y colegios, 1 concierto de bien social, 3 actos protocolarios en el centro de Limón, 1 misa y otras 2 actividades religiosas. Se realizaron, además, 14 actividades de extensión cultural en las comunidades como Guápiles, Siquirres Bervely, Matina, Bananito, Pueblo Nuevo y Moin, entre otras. La Banda realizó 47 conciertos y actividades especiales, beneficiando a 23.540 personas aproximadamente. Logros del Plan Operativo Institucional (POI) 2008 Banda Nacional de San José La Banda de San José fue fundada en 1853. Durante este año se cumplió con diversidad de compromisos, entre ellos 22 conciertos dominicales -algunos con repertorio temático como los realizados en el Museo Nacional-, 8 conciertos semanales y 15 conciertos especiales. Se puede destacar 1 concierto de bien social realizado en la ciudadela León XIII en la Uruca, San José. Por otra parte la colaboración en credenciales, ofrendas florales y protocolos realizados fue de 40 actividades, efectuadas en el Parque Nacional, Parque Morazán, Parque España, Nunciatura, Casa Presidencial, asimismo se realizaron otras actividades religiosas que fueron 3 intervenciones. Los conciertos didácticos fueron 2 en los que la banda interpretó un repertorio con fines pedagógicos y como proyecto de extensión cultural a las comunidades se realizaron 7 presentaciones en Alajuela, San Ignacio de Acosta, Naranjo, Puriscal, San Marcos de Tarrazú, Heredia centro y Barva de Heredia. Durante este período, la Banda de San José, realizó 90 actividades, para beneficio de aproximadamente 43.500 personas beneficiadas. Banda Nacional de Alajuela La Banda Nacional de Alajuela fue fundada en marzo de 1843. La labor desarrollada en este período se inició con la temporada exclusiva para conciertos, se realizaron 30 en el Parque Central, los jueves a las 7:30 p.m. y domingos a las 10 a.m. Se participó en 10 actividades religiosas, entre ellas Semana Santa y Corpus Christi. Dentro de las 6 conciertos especiales se encuentran el Baile de la Polilla, la celebración del Día de la Madre y el Día del Artista. Se atendieron 6 actos protocolarios y 7 actividades de extensión cultural en poblaciones como Palmares, El Carmen de Sabanilla, La Agonía, Naranjo, Fraijanes

51

y Cuidad Quesada, 1 concierto de bien social en el Asilo de Ancianos de Alajuela y 4 conciertos didácticos en el Teatro Municipal de Alajuela. La Banda Nacional de Alajuela se proyectó hacia la comunidad alajuelense mediante la participación activa en un total de 69 conciertos de temporada y actividades especiales, para un aproximado a 28.350 personas beneficiadas. Banda Nacional de Cartago La Banda Nacional de Cartago fue fundada en el mes de agosto del año 1848. Realizó 22 conciertos dominicales en el Templete de la Basílica de Los Ángeles. Se ejecutaron 3 conciertos de bien social. Hubo demostración de instrumentos y música clásica. Se participó en 6 actividades religiosas, entre ellas Semana Santa y Corpus Christi, además se participo en 7 misas en el Catedral de Cartago. Se realizaron 11 conciertos especiales en Alajuela, Belén, Barva de Heredia, Tejar, Dulce Nombre, Pejibaye y Paraíso. Se participó en 1 Acto Protocolario, organizados por la Municipalidad, con motivo de la Semana Cívica. También la Banda se hizo presente el 14 de setiembre, frente al Palacio Municipal para recibir al Sr. Presidente de la República para entonar el himno nacional. La labor del período se compone de 50 actividades con una asistencia aproximada de 64.600 personas beneficiadas Banda Nacional de Heredia La Banda Nacional de Heredia se fundó a mediados de 1847. Las principales actividades que realizó fueron sus conciertos de los días jueves a las 7 p.m. y los domingos a las 10 a.m., en el Parque Central de Heredia. Se realizaron un total de 25 conciertos semanales y 29 conciertos dominicales en dicho lugar. Se participó en 34 misas y 7 actividades religiosas como Semana Santa en la Iglesia de La Inmaculada, 7 conciertos especiales en diversas comunidades de la provincia de Heredia. Además, la Banda de Heredia participó en 2 actos protocolarios También fueron realizados 5 conciertos de extensión cultural en las comunidades de San Lorenzo de Flores, Cubujuquí, Fátima de Heredia y Tres Ríos. En total, durante el período se realizaron 100 presentaciones mediante las cuales fueron beneficiadas aproximadamente 55.690 personas. Total de Eventos Culturales de las Bandas Nacionales: Las siete Bandas Nacionales, realizaron un total de 527 eventos culturales, constituidos por conciertos y actividades especiales, para un total general de 317.480..00 personas beneficiadas. Otros logros y factores de éxito Se contrató una pieza musical original para banda sinfónica, estimulando no solo la creación de los compositores nacionales, sino el repertorio de música costarricense para este tipo de banda, con un potencial para ser distribuida a nivel internacional. Se firmó un Convenio con la Universidad Libre de Costa Rica, mediante el cual se trabajará en la recuperación de partituras originales que se encuentran en las bibliotecas de las diferentes bandas nacionales, con peligro eminente de pérdida. Este patrimonio musical costarricense de principios del Siglo XIX hasta el principio del Siglo XX será digitalizado, editado y posteriormente grabado por las bandas nacionales para

52

resguardarlo para la posteridad conforme a la misión del Programa Desarrollo Artístico y Extensión Musical. El avance satisfactorio en los logros de la Dirección de Bandas en el período, se debió al éxito entre la coordinación que se dio entre la Dirección de Bandas, las Bandas Nacionales, los diferentes departamentos del Ministerio de Cultura y Juventud involucrados en el proceso de asesoría y apoyo, y la participación de las comunidades en donde se realizaron las actividades. Problemas y limitaciones encontradas Es importante contar con una mayor asignación de presupuesto apropiado para el desarrollo y crecimiento del Programa Desarrollo Artístico y Extensión Musical de la Dirección de Bandas, en áreas como capacitación, adquisición de instrumentos, contratación de obras originales, confección de uniformes y compra de obras musicales de editoriales internacionales, así como contar con fondos para la contratación de transporte tanto de bienes como de los músicos para lograr una mayor cobertura geográfica. Conclusiones sobre el cumplimiento de las metas Del trabajo realizado por la Dirección de Bandas en el año 2008, se concluye que fue muy satisfactorio, ya que se logró cubrir una mayor cantidad de comunidades conforme a las directrices emanadas en las acciones estratégicas del PND 2006-2010. Las metas del PND 2006-2010 y el POI se lograron cubrir en un 100%, realizando una excelente utilización de los recursos disponibles, humanos, materiales y financieros. Es importante subrayar para la consecución del éxito alcanzado la excelente disposición que siempre han mostrado todos los músicos que integran las siete bandas nacionales. Costos Financieros y el Origen del Financiamiento de la Dirección de Bandas: Los costos de operación del período fueron de ¢1.128.395.702.00 y el origen del financiamiento fue por transferencia del Gobierno Central. 3. Centro Nacional de la Música El Centro se creó por Decreto Ejecutivo No. 8347 del 3 de marzo del año 2003. Fue creado como un órgano con desconcentración mínima del Ministerio de Cultura y Juventud; ostenta personalidad jurídica instrumental y tiene capacidad para desarrollar todas las atribuciones y funciones otorgadas por la ley que lo creó. La máxima autoridad del Centro es una junta directiva y un director general. Sus unidades técnicas especializadas son: Orquesta Sinfónica Nacional (OSN), Instituto Nacional de Música (INM), Coro Sinfónico Nacional (CSN), Compañía Lírica Nacional (CLN) y Sistema Nacional de Educación Musical (SINEM) Logros del Plan Nacional de Desarrollo (PND) 2006-2010 Acción Estratégica: Acciones de fortalecimiento de los programas emblemáticos del Sector Cultura. Meta de la Acción Estratégica: Impartir 220 cursos de capacitación en disciplinas artísticas, en gestión cultural y temas patrimoniales.

El CNM contribuyó en esta meta sectorial al realizar dos cursos constituido por 17 clases maestras, las cuales fueron brindadas por los músicos de la Filarmónica de

53

Berlín y el señor Don Lucas, costeadas totalmente por la empresa privada. Las clases maestras se realizaron en el INM con una participación de 490 estudiantes. La meta establecida se superó ya que se realizaron dos cursos de capacitación en vez de uno. Acción Estratégica: Proyecto Desarrollo Cultural Comunitario. Meta de la Acción Estratégica: Realizar 2.300 actividades culturales del Sector fuera del Área Metropolitana, con una producción de calidad.

Para colaborar con esta meta sectorial, el CNM realizó 10 conciertos fuera del Área Metropolitana, en las siguientes provincias: Alajuela (Naranjo y Orotina), Heredia (Barba y La Rivera de Belén), Limón (Guácimo centro y Pocora). Se registró una asistencia de 2.770 personas. La meta fue superada porque se realizaron 10 actividades culturales, ya que se habían planteado menos en la meta institucional. Acción Estratégica: Sistema Nacional de Educación Musical (SINEM). Meta de la Acción Estratégica: Cubrir a 4000 estudiantes por el Sistema de Educación Musical.

La meta del período 2006-2010 es de 4.000 estudiantes y la meta del 2008 fue de 800 estudiantes solamente. En el período el CNM, a través del SINEM, logró beneficiar a 2.259 niños y niñas, lográndose superar la meta en forma amplia. Además, el SINEM inició dos proyectos especiales: a.- ―Música con Accesibilidad para todos" (MAT): dirigido a niños, niñas y adolescentes con necesidades educativas especiales. El Plan Piloto, el cual está iniciando, cuenta con un cupo de matrícula de 55 alumnos y hasta el momento se han matriculado 50 estudiantes. Este plan se está llevando a cabo con personas que presentan síndrome de down y déficit visual, pero se espera poco a poco ir integrando a otras poblaciones. b.- ―Crecer con la Música‖: Este proyecto busca propiciar, a través del aprendizaje de la música, el desarrollo integral de niños y niñas integrantes del Programa Centro de Educación y Nutrición-Centro Integral de Nutrición y Alimentación Infantil del Ministerio de Salud (CEN-CINAI). Actualmente se trabaja con 180 niños y niñas de Desamparados y Pavas (Santa Catalina).

Acción Estratégica: Sistema Nacional de Educación Musical (SINEM). Meta de la Acción Estratégica: Cubrir 20 escuelas por el Sistema de Educación Musical. Para el período 2006-2010 la meta contempla las 20 escuelas, la meta del 2008 contempló 5 escuelas solamente. En el 2008, al SINEM, se vincularon 9 escuelas de música, 6 eran ya existentes: Escuela Municipal de Artes Integrales de San Ana y Escuela de Artes Musicales de Pérez Zeledón en San José; Escuelas de Música de Santo Domingo y Barva de Heredia; Escuelas de Música de La Cruz y Abangares en Guanacaste. Las tres nuevas fueron: Escuela de Música de Alajuela, de Grecia y Limón. Acción Estratégica: Sistema Nacional de Educación Musical (SINEM). Meta de la Acción Estratégica: Presentar y dar seguimiento al proyecto “Ley para la creación del Sistema Nacional de Escuelas de Música”.

Se elaboró el proyecto de ley y fue remitido para el trámite correspondiente a la Asamblea Legislativa.

54

Otros logros y factores de éxito La formación de músicos instrumentistas por parte del INM, que durante años ha realizado esta escuela, ha permitido fortalecer a los diversos grupos musicales del país tanto de universidades, bandas, municipalidades y grupos independientes, que en sus diferentes manifestaciones son multiplicadores del desarrollo cultural y de la visibilidad y reconocimiento de nuestra diversidad cultural en Centroamérica, Sur y Norteamérica, así como otras partes del mundo.

Esa misma formación ha permitido la integración de la Orquesta Sinfónica Juvenil con músicos profesionales de reconocido nivel internacional cuya presencia en países de Europa y América, han reafirmado nuestra identidad costarricense y la imagen de una sociedad civilista con vocación de educación y desarrollo cultural. Problemas y limitaciones encontradas Las limitaciones de infraestructura hotelera en Costa Rica inciden durante la temporada alta del país, para proyectar a la institución a las zonas alejadas de la capital durante giras de más de un día y de mayor alcance a las comunidades de provincia. Los altos costos que representa para la institución el desplazarse a las comunidades limita a algunas comunidades el disfrute de escuchar las interpretaciones de la OSN. Otra limitación que se presenta en el CNM es la infraestructura administrativa, ésta no es suficiente para dar soporte a la actividad sustantiva de la institución. La normativa de contratación administrativa no es dinámica como si lo es la actividad artística, esto en ocasiones amenaza la realización de alguna actividad. El Sector Cultura es muy particular y se dan imprevistos justos por la naturaleza de las actividades que se realizan. Tareas pendientes del periodo Las metas de la institución son anuales, las acciones del PND incluidas en el POI 2008 se cumplieron en un 100% como se señaló en el desarrollo de cada una de ellas. Para el año 2009 se inicia nuevamente con las actividades programadas para ese periodo. Conclusiones sobre el cumplimiento de las metas El CNM ha contribuido al desafío del Sector Cultura en cuanto al fortalecimiento, diversificación y regionalización de la oferta cultural, alcanzando un número mayor de la población, brindando enseñanza de calidad y uniéndose al fortalecimiento del sector mencionado. Se ha aumentado la capacidad de producción, brindando a nuevos niños, niñas y jóvenes la oportunidad de interactuar con la música, disfrutando del placer de interpretar un instrumento musical y sentir emociones que sólo lo permite el escuchar o interpretar una obra musical. Se realizaron, durante el período, variedad de conciertos dirigidos a público de todas las edades. Importante resaltar la temporada didáctica con conciertos especiales para niños/as en edad preescolar, escolar y colegial. A éstos conciertos didácticos asistieron 9 032 estudiantes. Costos financieros y origen del financiamiento. El presupuesto ejecutado del CNM para el período 2008 fue de ¢1.878.137.424.23 y el origen del financiamiento fue por Gobierno Central.

55

4. Teatro Nacional Marco Jurídico El Teatro Nacional de Costa Rica nace como ente jurídico estatal el 28 de mayo de 1890, cuando el Congreso Constitucional de la República emite el Decreto XXXIII, en cuyo artículo primero se enuncia ―Declárese Obra Nacional el Teatro de la Capital de la República‖. En dicho cuerpo normativo se mencionan los mecanismos para el financiamiento de la obra: subvención del Estado, impuesto a la exportación de café y empréstitos internos y externos. Mediante Decreto Ejecutivo Nº 3632 firmado por el presidente de la República Francisco J. Orlich en el año 1965, el Teatro Nacional fue declarado ―Monumento Histórico Nacional‖, con esto, el Estado costarricense reconoce la importancia arquitectónica, patrimonial, cultural e histórica del referido edificio. Posteriormente, la Ley Nº 4788 Ley de Creación del Ministerio de Cultura, Juventud y Deportes, establece en su articulo III que ―La Dirección General de Bibliotecas y el Teatro Nacional estarán adscritos al Ministerio que por ley se crea‖. En el año 1978 se publica el Decreto Ejecutivo Nº 7889-C, mediante el cual se emite el ―Reglamento Interno del Teatro Nacional‖. Luego, en la Gaceta Nº 159 del 21 de agosto del 2002 se publica la Ley Nº 8290, Ley del Teatro Nacional mediante la cual se provee de base legal a esta entidad: ―se crea el Teatro Nacional como un órgano del Ministerio de Cultura, Juventud y Deportes, con desconcentración mínima, que tendrá personalidad jurídica instrumental para administrar los fondos del Teatro Nacional, suscribir contratos o convenios y recibir donaciones de los entes públicos y privados, nacionales y extranjeros, necesarios para el ejercicio de sus funciones con estricto apego a su finalidad material y de conformidad con la presente Ley. El Teatro Nacional tendrá como finalidad promover la producción de las artes escénicas en todas sus manifestaciones, en él más alto nivel artístico.‖ Posteriormente, se publica el Decreto Ejecutivo Nº 31235-C (Reglamento a la Ley Nº 8290 de Creación del Teatro Nacional, en la Gaceta Nº 130, del 8 de julio del 2003), mediante el cual se reglamentan en forma clara y precisa las disposiciones de la citada ley. En línea con lo anterior, la entidad ha desarrollado un amplio esfuerzo institucional con el fin de garantizar al público en general, una amplia programación de actividades artístico culturales en el ámbito de las artes escénicas en la Sala Principal. Misión Ser una institución que promueve la producción de las artes escénicas de alto nivel artístico y conserva para el uso del público el Teatro Nacional como Monumento Histórico. Visión Fortalecer y diversificar la oferta de las Artes Escénicas, con prácticas de mejora continua en todas sus áreas para capturar un público más amplio que valore el patrimonio histórico que constituye el Teatro Nacional. Logros del período del Plan Nacional de Desarrollo (PND) 2006-2010 Desde el 1º de mayo del 2008 se hizo un esfuerzo para enriquecer el quehacer del Teatro con nuevas actividades y proyectos a forma de cumplir, cada vez más, con las Acciones Estratégicas del PND. Se describe a continuación los logros del período del 1º de mayo del 2008 al 30 de abril del 2009.

56

Acción Estratégica: Acciones de fortalecimiento de los programas emblemáticos del Sector Cultura. Meta de la Acción Estratégica: Impartir 220 cursos de capacitación en disciplinas artísticas, gestión cultural y en temas patrimoniales. Como contribución de la institución a esta meta sectorial se impartieron un total de 15 cursos durante el período analizado en el Teatro. La Sra. Carmen Marín Cruz, jefa de restauración, impartió 8 cursos dirigidos a funcionarios de los Teatros Nacional, Melico Salazar y Ministerio de Cultura, sobre el tema de restauración del Edificio Principal. El Sr. Claudio Schiffani Álvarez, director técnico del Teatro, impartió 3 cursos dirigidos a funcionarios del Ministerio de Cultura sobre el tema del funcionamiento y protocolo del escenario. El Sr. Esteban Cabezas, historiador y encargado de los Archivos del Teatro, impartió 3 cursos dirigidos a funcionarios del Teatro sobre el tema del protocolo correcto para los archivos históricos de instituciones culturales públicas. El Ing. Mauricio Villareal, de la compañía Holcim, impartió 1 curso dirigido a funcionarios del Teatro Nacional sobre seguridad laboral en el trabajo de alturas, tanto en el escenario como en los trabajos de restauración. Acción Estratégica: Acciones de fortalecimiento de los programas emblemáticos del Sector Cultura. Meta de la Acción Estratégica: Mejorar la infraestructura y el equipamiento de 14 edificios del Ministerio de Cultura y Juventud (MCJ) y sus órganos desconcentrados. Mientras la actividad principal de la institución, cual es la promoción de las artes escénicas, no está directamente relacionada con el PND, en la misión se reitera la importancia de conservar para el uso del público el Teatro como Monumento Histórico. Por lo tanto, el programa de conservación de la infraestructura sí se relaciona concretamente con el PND. En lo referente al logro institucional en esta meta sectorial, se ha obtenido un avance satisfactorio de los proyectos de conservación del Edificio Principal, que constituye una prioridad institucional, dado que forma parte del trabajo de rescate y salvaguarda de un inmueble de alto valor histórico y cultural, y constituye un valioso activo que permite la atención a turistas y visitantes en general así como el recinto principal con que cuenta la entidad para la presentación de espectáculos artísticos y culturales de alto nivel. Destacan las actividades concretas para la restauración de las siguientes partes del edificio: pinturas decorativas de cielorrasos del pasillo de herradura del segundo nivel, palcos principales y frente a palco presidencial; estucos del segundo piso; laminados de oro, bellotas y molduras; elementos tratados en charol como puertas, guarniciones en puertas, butacas, etc.; Se instalaron las bombas y el tanque del sistema contra incendio, se realizó el recibo conforme y el pago total del costo del proyecto, y se continuó con las obras relacionadas con la sustitución gradual del sistema eléctrico.

57

En lo que respecta a la conservación y protección de las instalaciones, se logró financiamiento para la adquisición de una póliza contra incendio con el Instituto Nacional de Seguros (INS), por un monto total asegurado de USD $29.068.798.oo, por el periodo setiembre 2008-junio 2009, con cobertura para proteger infraestructura, equipo y obra artística del Teatro Nacional. Además, se ha desarrollado un amplio trabajo para el diseño del ―Proyecto de Restauración de la Cúpula del Edificio Principal‖, identificando actividades y requerimientos de recursos económicos, humanos y materiales. En ese marco, se realizó el análisis físico químico de los metales de la cúpula para determinar el estado de conservación, en coordinación con el Laboratorio de Corrosión del Instituto Costarricense de Electricidad (ICE), así como el escaneo acústico de la madera en búsqueda de xilófagos. Se recibió el apoyo logístico del Instituto de Patrimonio Histórico de España, y económico del Gobierno de España y de la Compañía Holcim. Sumando las valiosas contribuciones de ellos al presupuesto del Teatro, se logró juntar los ¢110 millones necesarios para concretar el trabajo de restauración, lo cual se espera terminar antes del final del período 2009-2010. Se logró la conservación del piso del Foyer y la construcción de remolques para movilizar los confidentes sin comprometer la estructura ni las instalaciones de éste. También se logró restaurar y abrir al público el salón lateral del Café del Teatro y el Foyer, se realizó la remodelación de la antigua boletería como un centro de archivo histórico. Todo este trabajo con el afán de ofrecer más servicios al público. Otros logros en esta meta fueron: elaboración del Plan de Gestión Ambiental según lo dispuesto en el Decreto Ejecutivo-33889-MINAE; el programa de control biológico de las termitas en el edificio; cambios de tableros eléctricos en el escenario; construcción e instalación de rampas de acceso en puertas principales, de conformidad con lo dispuesto en las leyes Nº 7600 y Nº 7555 que protege el patrimonio histórico arquitectónico; adquisición de equipo especializado para limpieza de instalaciones (cepillos pulidores de altas revoluciones para pulir mármol) y talleres especializados; conservación y limpieza preventiva de primer y segundo vestíbulo. Acción Estratégica: Programa de creación de una plataforma tecnológica y cultural. Meta de la Acción Estratégica: Poner a disposición 400 documentos en línea, para estrechar el vínculo del arte y la cultura con la tecnología. En esta meta sectorial, en este período, se logró fortalecer la plataforma tecnológica mediante la adquisición de hardware y software adicionales, la contratación de recursos humanos profesionales en informática y la documentación de procesos existentes. En lo que respecta a la plataforma tecnológica y cultural se implementó el portal institucional ―MS Sharepoint‖ cuyo fin es utilizar la herramienta para facilitar la colaboración, proporcionar características de administración del contenido, implementar procesos empresariales y dar acceso a la información imprescindible para los objetivos y procesos de la organización. Destaca en esta meta la conformación de un órgano institucional encargado de dictar los lineamientos característicos de esta tarea y la capacitación interna en el uso de la aplicación informática Dreamweaver. Se recopiló y digitalizó la normativa legal histórica del Teatro Nacional desde 1890 hasta la fecha y la Revista de Artes Escénicas. Se creó el álbum histórico del Teatro Nacional y se subió a la pagina web con más de 50 fotografías antiguas. Se subió a la

58

red (internet) una exhibición virtual histórica de filatelia y, a la vez, se colocó varios formularios tanto electrónicos como de descarga para facilitar la solicitud de información por parte de interesados, en concordancia con lo dispuesto en la Ley Nº 8220 Ley de protección al ciudadano del exceso de requisitos y trámites administrativos. La página web del Teatro es: www.teatronacional.go.cr . Acción Estratégica: Proyecto Desarrollo Cultural Comunitario. Meta de la Acción Estratégica: Realizar 2.300 actividades culturales del Sector fuera del Área Metropolitana con una producción de calidad. El Teatro participó en esta meta sectorial, al presentar treinta funciones de tres obras del Teatro Vargas Calvo (―La Rosa de dos aromas‖ de Emilio Carballido, ―Atrapados en un febrero bisiesto‖ de Claudia Barrionuevo y ―Folie a deux‖ de Ayline Morera), en varias comunidades de Alajuela, Heredia, Cartago, Guanacaste y Puntarenas. Se hizo, en coordinación con las Bibliotecas Públicas y con las Casas de la Cultura, una gira nacional de las 36 obras originales de la exhibición de arte ―El Teatro Nacional visto por los artistas‖. Acción Estratégica: Programa de cultura y naturaleza. Meta de la Acción Estratégica: Realizar 4 muestras de arte que visualicen los productos culturales con contenidos de biodiversidad desarrolladas por el MCJ. El Teatro contribuyó a nivel sectorial con esta meta sectorial al inaugurar una exhibición en la Galería García Monge con contenidos de biodiversidad. Acción Estratégica: Programa nuestra cultura en Centroamérica y el Mundo. Meta de la Acción Estratégica: Realizar al menos 7 actividades que permitan aumentar la presencia de la cultura costarricense en los esfuerzos que promuevan la identidad del país. En esta meta sectorial se creó el material didáctico necesario para acompañar la gira centroamericana de obras de arte de la colección permanente del Museo de Arte Costarricense al implementar la metodología del ―Proyecto Piensa en Arte‖. El proyecto también se presentó Barcelona en julio del 2008. Logros del período del Plan Operativo Institucional (POI) 2008 Se cumplió de modo satisfactorio con la gestión de una programación balanceada de eventos culturales y artísticos con el objetivo de fomentar diversas expresiones y atraer un público cada vez más amplio y con mayor formación y criterio. Esto se fortaleció por la prestación de servicios adicionales tales como la venta de boletos en línea (compra vía internet), el envío de información sobre los eventos vía correo electrónico, el pago mediante tarjetas de débito y crédito, el servicio de transporte desde y hacia parqueos cercanos –seguridad para el cliente- y el servicio de cafetería. En materia de producciones y coproducciones, tenemos que durante el año 2008 se presentaron 92 eventos y 229 funciones, a las cuales asistieron 66.952 espectadores. Entre los eventos más destacados de la temporada tenemos los siguientes: Temporada de la Orquesta Sinfónica Nacional, Festival de Música Credomatic, Festival Internacional de Guitarras, Recitales de Piano, Temporada de Ópera Fausto, El Coro Ruso, Temporada de Conciertos en el Vestíbulo, Festival Internacional de Coreógrafos Graciela Moreno, El Cascanueces, el concierto inaugural de la Orquesta Juvenil Centroamericana, Recitales de poesía y lecturas de obras de teatro, las obras de teatro La Rosa de Dos Aromas y Atrapados en un Febrero Bisiesto.

59

A nivel general, tenemos que durante el citado periodo se logró la asistencia de 66.952 espectadores a los eventos artísticos y culturales que se presentaron en el Teatro Nacional: 63.300 a la Sala Principal (94.5%) y 3.652 al Teatro Vargas Calvo (4.5%). En el campo de las artes plásticas, se realizaron 14 exposiciones en las Galerías de Arte del Teatro Nacional: Enrique Echandi Jiménez, Joaquín García Monge y José Luis López Escarré, las cuales recibieron la visita de 3.458 personas. En materia de turismo, durante el periodo 2008 se recibió la visita de 68.154 personas, según el siguiente detalle: 37.336 turistas (54.8%) y 30.818 visitantes nacionales (45.2%), lo que evidencia con toda claridad el interés que despierta el inmueble como destino turístico. Esto se ve reforzado por el servicio de visitas guiadas que se ofrece en español e inglés, el servicio de cafetería y tienda de souvenir. Otros logros y factores de éxito Hubo mejora permanente en procesos de recaudación del Impuesto sobre Espectáculos Públicos, lo que permitió mayores niveles de recaudación para el financiamiento de sus actividades y ejecutar transferencias a otras entidades del Sector Cultura, según lo dispuesto en la Ley Nº 5780, Ley de Espectáculos Públicos y el Decreto Nº 27762-H-C. Durante el ejercicio presupuestario 2008 se registraron ingresos por ¢537.3 millones por este concepto. Con el propósito de acercar una población nueva al Teatro Nacional, se inauguró el programa ―Teatro al Medía Día‖ en febrero del 2009. Cada martes, entre las12 mediodía y la 1 de la tarde, hay una programación variada de artes escénicas en la sala principal del Teatro Nacional. Se cobra solamente ¢500 por función a nacionales y $10 a los extranjeros, pero incluye el tour por el teatro que normalmente cuesta $7. Se logró la autorización técnica de la estructura organizacional del Teatro Nacional, por parte de la Asesoría de Planificación y Desarrollo Institucional, el Despacho de la Ministra de Cultura y del Ministerio de Planificación Nacional, del Ministerio de Cultura y se realizaron gestiones adicionales ante entes reguladores correspondientes para cumplir con la normativa vigente en la materia. Se inicio el proceso para la asignación de las plazas al Régimen del Servicio Civil en estrecha coordinación con el Departamento de Recursos Humanos del Ministerio. Se presentó solicitud formal a la Secretaria Técnica de Autoridad Presupuestaria para creación de plazas, con el fin de sustituir contratos laborales con cargo a la subpartida jornales. Se procedió a formalizar los procedimientos y manuales pertinentes en materia de contratación, compras, control interno, extrafunción y puestas. Se logró un acercamiento con las autoridades ministeriales y de otras entidades del Sector Cultura, lo que permitió potenciar las relaciones interinstitucionales, contribuyendo a un mejor posicionamiento ante los entes reguladores externos. La gestión institucional se enmarca en el cumplimiento de lo dispuesto en la Ley de Creación del Teatro Nacional y su reglamento, y se encuentra en concordancia con los compromisos del Sector Cultura plasmados en el PND 2006-2010. Problemas y limitaciones encontradas Posiblemente la mayor limitación para la ejecución de proyectos y actividades institucionales, viene dada por las restricciones al límite de gasto presupuestario y su incidencia negativa sobre la realización de procedimientos de contratación administrativa y finalmente sobre el nivel de ejecución presupuestaria. Tareas pendientes del período

60

Actualmente, la institución se encuentra desarrollando acciones concretas de suma importancia y que plantean un gran reto institucional, tales como: • Asumir la gestión del programa Festival de las Artes, según lo dispuesto en el Decreto Ejecutivo Nº 34833-C. • Culminar el proceso de consolidación de la estructura organizativa, asignación de puestos al Régimen del Servicio Civil y gestiones para creación de nuevas plazas para fortalecer la estructura. • Fortalecer los procesos de diversificación de la oferta cultural y llevar las actividades culturales fuera del área metropolitana. Conclusiones sobre el cumplimiento de las metas La gestión institucional se enmarcó en el cumplimiento con lo dispuesto en la Ley de Creación del Teatro Nacional y su Reglamento, y se encuentra en concordancia con los compromisos del sector cultura plasmados en el PND 2006-2010. En general, se mantienen buenas relaciones de comunicación y coordinación con todas las dependencias rectoras de los subsistemas planteados en la Ley Nº 8131, Ley de Administración Financiera y Presupuestos Públicos. Costos financieros y origen del financiamiento Los ingresos totales del periodo fueron de ¢1.274.782.101.30 y el costo total (presupuesto ejecutado) de las acciones desarrolladas fue de ¢1.142.176.467.19. El Teatro recibió el aporte del gobierno que representa aproximadamente un 33% del presupuesto anual institucional. El resto proviene de ingresos propios (67%), tales como el impuesto sobre espectáculos públicos, venta de servicios culturales y recreativos, el alquiler de instalaciones (sala principal y cafetería) y la venta de productos. 4.1. Festival de las Artes (FDA) Reseña general del Festival de las Artes En el año 1989, se organiza por primera vez en Costa Rica el Festival Internacional de Teatro ―San José por la Paz‖, con un éxito sin precedentes. Con la intención de proyectar un evento de tanta importancia es que el Ministerio de Cultura, en el año de 1992, lo retoma como proyecto permanente con el nombre de ―Festival de las Artes‖. Desde entonces San José y otras sedes provinciales han sido el centro de presentación y reunión de los artistas y grupos artísticos nacionales e internacionales más destacados. Es en el año 1995 en donde se tomó la decisión de dividir el programa FDA, alternando el Festival Internacional un año y el Festival Nacional el año siguiente. Hasta el momento se han realizado once Festivales Internacionales: 1989, 1990, 1992, 1994, 1996, 1998, 2000, 2002, 2004, 2006, 2008 y siete Festivales Nacionales: Alajuela 1995, Cartago 1997, Puntarenas 1999, Guanacaste 2001, Limón 2003 y Heredia 2005, San Carlos 2007. Heredia fue la provincia que cerró el ciclo de Festivales Nacionales en cabeceras de provincia. Hacia el 2007 inició una nueva etapa para el FDA, los Festivales Nacionales que hasta el momento se celebraban principalmente en cabeceras de provincia, se trasladaron a otras zonas, considerando la división regional de nuestro país. Esto promueve una propuesta de más participación regional comunitaria, acorde con la división regional territorial actual y en concordancia con los planes de desarrollo del Ministerio de Planificación Nacional y Política Económica (MIDEPLAN), es así que el FDA propone desarrollar una agenda cultural que aportará una visión más integral.

61

La primera de estas experiencias regionales se dio en el año 2007 en San Carlos. La Región Huetar Norte fue el centro de las artes y la cultura nacional; con resultados sorprendentes, una convocatoria que rebasó todas las expectativas y que se dio con el apoyo fundamental de todos los sectores productivos y culturales de la región. En las diferentes ediciones del FDA, se han dado cita espectáculos de alta calidad que representan su arte escénico, literario, plástico y artes visuales. Asimismo lo mejor del ambiente cultural de nuestro país, junto a intelectuales de renombre, han dejado una huella profunda para nuestro desarrollo cultural y artístico. Misión Promover, difundir, fortalecer y promocionar el arte a través de la organización de festivales internacionales y nacionales multidisciplinarios, en forma bianual. Visión Reunir a los mejores artistas nacionales e internacionales para que ofrezcan al país sus expresiones, trabajos, talleres, encuentros y conferencias, en el ámbito del arte escénico, artes plásticas, literatura, artes visuales y otras disciplinas artísticas, que permitan fortalecer y estimular el desarrollo artístico de las comunidades, así como promover el intercambio, la fraternidad y la cooperación entre artistas de diversas procedencias a través de la cooperación entre los gobiernos locales, instituciones públicas y la empresa privada, para lograr su difusión a nivel nacional e internacional, propiciando además el contacto directo con promotores culturales internacionales. Marco Jurídico Institucional El Festival de las Artes (FDA) se constituyó como un programa del Teatro Popular Melico Salazar por Decreto Ejecutivo No. 25990-C publicado en La Gaceta No. 84 del lunes 5 de mayo de 1997. El decreto vigente se derogó y se procedió a emitir uno nuevo, el Decreto Ejecutivo Nº 34833-C, publicado en la Gaceta No. 216 del 7 de noviembre del 2008, mediante el cual se autorizó el traslado del Programa FDA del Teatro Popular Mélico Salazar al Teatro Nacional como programa de éste, ya que tiene como finalidad promover la producción de las artes escénicas en todas las manifestaciones y en el más alto nivel artístico, lo cual es coincidente con el objetivo que persigue el Festival. El presupuesto varía dependiendo del tipo de Festival: un año se destina para el nacional y al siguiente para el internacional, necesitando el segundo un presupuesto más alto por sus características. Este presupuesto se asignaba al Teatro Popular Melico Salazar, actualmente al Teatro Nacional y su ejecución lo recomienda el director general del Festival. Todos los años el FDA se designa por decreto ejecutivo como Evento de Interés Cultural Nacional. Generalidades del Festival Nacional de las Artes (FNA) El Festival Nacional de las Artes (FNA) provee a todos los artistas participantes sus honorarios, hospedaje, viáticos para alimentación y el transporte local durante los días de su estadía, publicidad, programas de mano, asistencia técnica y teatro o tarima adecuada para la presentación. El Festival gestiona financiamientos con otras instituciones públicas y su financiamiento extra lo consigue a través de la Fundación Pro Festival de las Artes involucrando a la empresa privada. Existen tres proyectos de vital importancia para el FNA. El educativo, en el cual se realizan más de 20 funciones de artes escénicas gratuitas para niños y jóvenes; la realización de talleres de capacitación profesional dirigidos tanto a profesionales como

62

a estudiantes de educación superior, impartidos por algunos de los grupos participantes en teatro, música y danza; y el Bulevar de las Artes, iniciativa medular del Festival. El FNA es un evento multiartístico por lo que pueden participar grupos de danza moderna, folclórica o popular; música en general; teatro para adultos, juvenil e infantil; y espectáculos de calle. Para la selección de los grupos el FDA propone una programación que tiene que ser avalada por el consejo asesor y posteriormente aprobada por la junta directiva del Teatro Nacional. Para este proceso, se realiza una convocatoria abierta anunciada a través de los medios de comunicación, mediante la cual se les solicita a los grupos interesados que envíen en sus propuestas una descripción del espectáculo con el que desean participar, currículum del grupo y críticas de prensa, necesidades técnicas, condiciones económicas de contratación, y lo más importante, un video del espectáculo, si es teatro o danza, y un CD o DVD si es música. Logros del período del Plan Nacional de Desarrollo (PND) 2008-2009 Acción Estratégica: Proyecto Desarrollo Cultural Comunitario. Meta de la Acción Estratégica: Realizar 3 Festivales de las Artes y 3 muestras de Cine y video Costarricense. El Programa Festival de las Artes, como contribución a la acción estratégica sectorial antes mencionada del PND, le correspondió durante el período, realizar el Festival Nacional de las Artes, como parte de los 3 Festivales de las Artes que debe de llevar a cabo durante el 2006-2010. Se describe a continuación la consecución de la meta concluida de la acción estratégica. El VIII Festival Nacional de las Artes Pérez Zeledón 2009, Región Brunca El VIII Festival Nacional de las Artes Pérez Zeledón 2009, Región Brunca, se realizó del 27 de marzo al 4 de abril, en varios escenarios de la región: hubo una sede principal en San Isidro del General y una subsede en Palmar Sur. Se realizó, además, la Caravana de las Artes, que recorrió Buenos Aires, San Vito, Ciudad Neily, Golfito y Ciudad Cortés. Sede San Isidro del General La sede principal del Festival se ubicó en el parque central de San Isidro del General y sus alrededores. Ahí se habilitaron tarimas para teatro, teatro para niños, danza, música y cine, en donde durante 10 días se programaron las actividades artísticas y culturales del Festival. También en el parque se ubicó el Bulevar de las Artes. En este espacio se montaron puestos de exhibición para artesanos, artistas plásticos, cooperativas y un festival gastronómico; se habilitaron espacios para programar actividades como talleres y presentaciones para niños, pasacalles, circenses, cuenta cuentos, entre otras. Caravana de las Artes Fue la sede itinerante del Festival que visitó varios centros de población de la zona. A partir de este centro de acción hubo actividades artísticas como pasacalles, música, danza, teatro y otros. Asimismo, en la localidad visitada se habilitó un espacio para presentar los diferentes espectáculos. Las sedes itinerantes fueron: Buenos Aires, San Vito, Ciudad Nelly, Golfito, Ciudad Cortés.

63

Talleres multidisciplinarios El Festival realizó varios talleres de producción artística en las comunidades, con el objetivo de que cada comunidad produjera un espectáculo en su totalidad, financiado por el Festival. Los recursos recaudados por las presentaciones del espectáculo se destinaron a alguna necesidad que determinó cada comunidad involucrada. También el Festival llevó a cabo un campamento multidisciplinario con lugareños, cuyo objetivo fue trabajar en diferentes disciplinas por separado con un mismo tema, para posteriormente unir las propuestas con la finalidad de armar un único espectáculo. Población beneficiada Con la realización del Festival Nacional de las Artes Pérez Zeledón 2009, Región Brunca, se benefició aproximadamente a 400.000 mil personas, artistas, niños, niñas, adolescentes, jóvenes, adultos y adultos mayores de las diferentes comunidades en las cuales estuvo presente el Festival. Otros logros y factores de éxito. Entre los factores de éxito se puede mencionar el trabajo en equipo, conformado por el director y productor general, productora artística, productor del Bulevar y el productor de servicios administrativos. Para la producción, dicho equipo de trabajo, formó un consejo interno a nivel del programa, el cual trabajó en forma conjunta en la búsqueda de lograr alcanzar las metas, basados en un trabajo coordinado y planificado, con respeto mutuo en la crítica constructiva y un gran sentido de la responsabilidad y una gran pasión por el arte, disfrutando el trabajo que se realizaba. Además de lo anterior, la experiencia adquirida por el equipo de producción a través de seis años de trabajo continuo alrededor de todo el país, lográndose el principal objetivo de llevar el arte a todos los rincones de nuestro país, como elemento primordial para el desarrollo social y cultural del pueblo costarricense. Problemas y limitaciones encontradas El proceso de transición por el traslado del Programa Festival de las Artes al Teatro Nacional ha requerido de muchos ajustes a nivel administrativo, lo cual ha incidido en algunos atrasos involuntarios del proceso de contratación de bienes y servicios, especialmente de los servicios profesionales, ya que el Festival para desarrollar todas las actividades que programa contrata el 90 % del personal incluyendo al equipo de producción. También la contratación de bienes se ha visto afectada por los ajustes interinstitucionales que requieren autorización de aumento de límite presupuestario de la Autoridad Presupuestaria del Ministerio de Hacienda, que se salen del ámbito que se puede controlar. No obstante estos atrasos involuntarios, las autoridades del Teatro Nacional así como los funcionarios involucrados han brindado un apoyo total al programa en la gestión de apoyo administrativo, para lograr implementar cada una de las metas y los objetivos propuestos. Tareas pendientes del período En el mes de marzo del 2009 se realizó la producción final del Festival, concluyéndose todos los detalles para lograr espectáculos de calidad total, por lo cual no quedaron tareas pendientes para el período. Conclusiones sobre el cumplimiento de las metas El Consejo Interno del Programa Festival de las Artes estuvo satisfecho por el éxito en lograr implementar todas las metas propuestas para la consecución del objetivo

64

principal, el cual fue la realización del VIII Festival Nacional de las Artes 2009 Pérez Zeledón, Región Brunca, con lo mejor del arte costarricense. Costos financieros y origen del financiamiento El presupuesto ejecutado del Programa Festival de las Artes fue de ¢200.000.000.00, por medio transferencia de Gobierno Central, para la contratación de bienes y servicios para la realización del Festival Nacional de las Artes 2009. Es importante mencionar, además, de que existió el apoyo de muchas instituciones públicas en la parte logística, como fue el caso del ICE, así como el patrocinio por parte de la empresa privada y la colaboración de las fuerzas vivas de varias comunidades donde se realizó el Festival. Sin este apoyo no se hubiera podido realizar el Festival Nacional de las Artes 2009 de la magnitud efectuado. 5. Teatro Popular Melico Salazar (TPMS) El Teatro Popular Melico Salazar, inaugurado en 1985, es el segundo espacio de representación escénica más importante del país, en cuanto a capacidad de público, como referente simbólico de la tradición artística nacional y como patrimonio histórico. En el año 1997, se integra el Festival de las Artes. A partir del año 2000, protegidos por la ley de constitución del Teatro, se integran como programas dos compañías artísticas y dos talleres de formación escénica. En el segundo semestre del 2007, se crea el Programa Nacional para el Desarrollo de las Artes Escénicas (Proartes). Esta sombrilla del Teatro genera una unidad para las artes escénicas de Costa Rica y fortalece la institución al contar con programas que producen espectáculos (las compañías), forman a los costarricenses en diversos campos del arte y la gestión cultural (los talleres) y promocionan y fomentan el desarrollo del arte a nivel nacional e internacional (Festival de las Artes y Proartes). Asimismo, la institución administra, además de su propia sala, otros cuatro teatros ubicados en las sedes de sus programas: Teatro de la Danza, Teatro Oscar Fessler, Teatro La Aduana y Teatro 1887. Los siete programas que integran la institución han tenido su propia historia y su propio desarrollo institucional. Cada uno cuenta con exitosos y categóricos logros en la historia del arte escénico nacional. La Compañía Nacional de Teatro fundada en 1971, y la Compañía Nacional de Danza, fundada en 1979, han producido ininterrumpidamente espectáculos de diferentes naturalezas, ligados a valores de intensidad estética, humanos y sociales, manteniendo un asiduo público. Ambas compañías han representado al país en varios continentes, logrando en diferentes momentos, premios y reconocimientos internacionales. En el ámbito latinoamericano, se reconoce la calidad del teatro y de la danza costarricense. Por su parte, el Taller Nacional de Danza, fundado en 1980, y el Taller Nacional de Teatro, fundado en 1977, han formado una importante y calificada cantidad de creadores escénicos, que actualmente se desenvuelven dentro y fuera del país como bailarines, coreógrafos, actores, maestros, directores artísticos, dramaturgos, diseñadores de vestuario, escenografos, técnicos en iluminación y como directores institucionales, sobresaliendo como profesionales competentes en cada una de las áreas. El Festival de las Artes fue creado como programa del Teatro decreto N° 25990-C publicado en La Gaceta N° 84 del 5 de Mayo de 1997 y se ha constituido en un excelente espacio de circulación y encuentro artístico. Este programa, como agente

65

promotor y dinamizador de la cultura, ha permitido al público costarricense apreciar grupos y artistas internacionales de primer orden, ha propiciado el encuentro entre artistas y productores nacionales y extranjeros, la formación de una nueva generación de productores ejecutivos, la invitación de artistas nacionales a festivales de prestigio mundial. Actualmente se le considera uno de los más importantes festivales de América Latina y su reconocimiento trasciende fronteras de nuestro continente. En octubre del 2008 se derogó el decreto vigente y se procedió a emitir uno nuevo en el que se establecieron disposiciones generales para el buen funcionamiento del programa, por lo que se ordenó el traslado del Festival de las Artes al Teatro Nacional como programa de éste, ya que el mismo tiene como finalidad promover la producción de las artes escénicas en todas las manifestaciones, en el más alto nivel artístico lo cual es coincidente con el objetivo que persigue el Festival. Finalmente, el Programa Nacional para las Artes Escénicas (Proartes), tiene como objetivo promocionar, apoyar, promover, difundir, preservar e incrementar las manifestaciones artísticas escénicas de Costa Rica a través del apoyo económico a proyectos puntuales concebidos por el sector cultural y artístico independiente. Este programa sin precedentes, busca la democratización de la inversión pública en todo el territorio nacional de manera que el sector artístico escénico independiente reciba insumos económicos por parte del Estado que, aunados a los esfuerzos del sector público, conduzcan al desarrollo cultural del país. Logros del período del Plan Nacional de Desarrollo 2006-2010. Acción Estratégica: Acciones de Fortalecimiento de los Programas Emblemáticos del Sector Cultura Meta de la Acción Estratégica: Impartir 220 cursos de capacitación en disciplinas artísticas, en gestión cultural y temas patrimoniales. Para contribuir con el Ministerio en el cumplimiento de esta meta sectorial, se realizaron dos talleres de capacitación en la disciplina de Danza y dos en la disciplina de Teatro. El primer taller se realizó con el objetivo de sensibilizar al personal del Teatro Popular Melico Salazar y activar su sentido del movimiento, este mismo se llevó a cabo en las instalaciones del Teatro y contó con la participación de 15 empleados de la institución e invitados del Teatro Nacional. El segundo taller de realizó en las instalaciones de la Compañía Nacional de Danza por medio de una alianza con la Casa Presidencial en celebración del "Día Mundial de las personas con discapacidad", este taller estuvo a cargo del ―Grupo Dance Detour‖ y participaron instructores de danza del Taller Nacional de Danza, Compañía Nacional de Danza, Universidad Nacional y grupos independientes. Se realizó un tercer y cuarto taller, uno de actuación y dramaturgia y el otro de cuerpo y voz, ambos fueron parte del III Encuentro de Teatro y tuvieron el objetivo de capacitar a los profesionales en esta rama, los cuales participan activamente en los montajes que realiza la Compañía Nacional de Teatro. Acción Estratégica: Acciones de Fortalecimiento de los Programas Emblemáticos del Sector Cultura Meta de la Acción Estratégica: Mejorar la infraestructura y el equipamiento de 14 edificios del Ministerio de Cultura y Juventud (MCJ) y sus órganos desconcentrados. En esta meta sectorial la institución colaboró al concluir las obras en el edificio del Taller Nacional de Danza ubicado en Barrio Escalante, la empresa ―Arqcont S.A.‖ avanzó rápidamente y se ejecuto del 100% de lo adjudicado para el 2008, concluyendo completamente: baños administrativos del segundo nivel, dirección, ducto

66

de escaleras, pasillo exterior, salones A y B, batería de baños, ducto de escaleras secundarias, área de bodega. El Teatro Popular Melico Salazar realizó un ―Estudio de Vulnerabilidad del Sistema Eléctrico‖, a cargo del señor Hansel Mora y se dividió de dos etapas: 1.- levantamiento y análisis de vulnerabilidad del sistema actual (revisión de las instalaciones existentes para la actualización de los planos eléctricos y detectar posibles riesgos enfocados en riesgo de incendio, electrocución y de daños a equipos; 2.- rediseño del sistema eléctrico de acuerdo a lo analizado en la etapa previa, contempló los siguientes aspectos: sistema de potencia, sistema de tomacorrientes, sistema de alumbrado, sistema de UPS, sistema de generador de emergencia, sistema de protección contra transientes, sistema de cableado, sistema de alarma de robo, sistema de alarma de incendio, sistema de circuito cerrado de televisión y sistema de audio. El Taller Nacional de Teatro realizó mejoras en el área de las Aulas 3 y 4 incorporando una escalera de caracol en el Aula 3, cambio del piso del Aula 4, cambio de paredes en la soda e instalación de una nueva boletería en el Teatro Oscar Fessler. Acción Estratégica: Fondo de Becas para el Desarrollo Cultural y Artístico. Meta de la Acción Estratégica: Financiar o cofinanciar 233 proyectos por medio del Fondo de Becas. En esta meta sectorial la institución realizó la II Convocatoria del Concurso del Fondo de Becas, que se cerró en el mes de octubre del 2008. En esta ocasión se recibieron 80 propuestas artísticas, que fueron distribuidas entre las comisiones evaluadoras para su respectiva selección, la cual determinó el número de proyectos ganadores por montos entre los 2 a 6 millones de colones. Mediante conferencia de prensa se dio a conocer los proyectos ganadores del 2008, un total de 41 propuestas en las categorías de: 1. Creatividad y Producción (18), 2. Circulación (9), 3. Audiovisual (5), 4. Fortalecimiento Comunitario (9). Las comunidades beneficiadas son: San José centro, San Vito de Coto Brus, Alajuela, Pavas, Atenas, Quepos, Pérez Zeledón, Zona Atlántica, Turrialba, Guanacaste, entre otras comunidades a nivel nacional en general. Este programa se inscribió en ―IBERESCENA‖ (Fomento Iberoamericano de Ayuda: Programa de fomento, intercambio e integración de la actividad de las artes escénicas a nivel iberoamericano) programa para apoyar la participación de grupos independientes a nivel internacional en las categorías de teatro, danza, dramaturgia y gestión cultural, los cuáles al ser favorecidos reciben entre $2.000 a $ 40.000 por proyecto. Proyectos Seleccionados 2008-2009

Nombre Representante legal

Monto Asignado ¢

Los primeros pobladores y tierra de esferas

Carlos Amador 4.000.000.oo

Festival Eco Cultural Marco Ibarra 4.000.000.oo

Derechos de víctimas de violencia Sexual o Doméstica

Roxana Arrollo Vargas 4.000.000.oo

Versión Libre de Medida x Medida Roxana Avila Harper 5.000.000.oo

Prevención de la explotación sexual comercial en niños y niñas

Juan José Flores Madrigal

3.000.000.oo

67

El Teatro de la Vida Juan José Flores Madrigal

4.000.000.oo

"Por un sueño en común" Eric Gómez Asch 4.000.000.oo

Compañía Folclórica Matambú "Por los Trillos"

Anneliese López Reyes 4.000.000.oo

Los Entendidos Elías Alberto Jiménez Barrantes

2.500.000.oo

Feria del Clima Atenas 2009 Marietta Arce Valverde 5.000.000.oo

VIII Festival de Teatro Infantil EDUCARTE, acercando comunidades

Gladys Alzate Quintero 5.000.000.oo

Saliendo al Encuentro del Espectador Alfredo Catania Rodríguez

4.500.000.oo

Tecnología Orgánica Andrea Catania González 4.500.000.oo

Segunda Fase del Sar y Comunidad de Artistas de Redcultura

Carlos Zegarra Restani 4.500.000.oo

Homenaje a la Madre Tierra Guadalupe Urbina Juárez 4.500.000.oo

Espectáculo de Flamenco Carlos Zegarra Restani 4.000.000.oo

Imágenes imaginadas para imaginar el paso del tiempo

María Elena Cerdas Ruiz 4.000.000.oo

Danza Regional Quepeña Julia Vargas Molina 4.500.000.oo

Trans, revista de arte y cultura urbana para televisión

Patricia Velásquez Guzmán

4.000.000.oo

Festival cultural San Agustín Marcela Soley Junco 4.500.000.oo

Comunidades en movimiento Grethel Rodríguez Aguilar 5.000.000.oo

Girando con 70% Agua Sol Carballo Bolaños 5.000.000.oo

Campeonato Nacional de Coreografías Alejandro Rojas Durán 4.500.000.oo

Por un Mundo de Paz y Amor Mayela Barillas Solís

5.000.000.oo

MALVERDE Eduardo Brenes Angulo 5.000.000.oo

Caravana Teatral AGITEP Arnoldo Ramos Vargas 5.000.000.oo

La franja negra Edda Rodríguez Jiménez 3.000.000.oo

III Congreso Costarricense de Artes Escénicas

Marco Vinicio Guillen Jiménez

3.000.000.oo

La Avenida Gustavo Vargas Zamora 5.000.000.oo

Festival Amubis 2009 Ricardo Camacho Leiva 4.000.00.oo

Antología del bolero costarricense Mario Barahona Paniagua 4.500.000.oo

Festival Cultural Jorge de Bravo Evelin Zúñiga Romero 4.000.000.oo

Con mis amigos construyo un mundo sin violencia

Fernando Thiel Furlano 5.000.000.oo

Arbolar larga vida el árbol Rodolfo Gerardo Oreamuno Ramírez

5.000.000.oo

Danza Sensorial Erick Cascante Padilla 4.500.000.oo

Recordando a Hugo Rodrigo Soto González 3.000.000.oo

Alas para la Imaginación José Fernando Álvarez Mejía

5.000.000.oo

Entre Agua y Fuego Luciano Capelli 4.000.000.oo

"Niño oculto" Erika Bagnarello Arguello 5.000.000.oo

Los Invisibles Gustavo Fallas Vargas 5.000.000.oo

V Fiesta Internacional de Cuenteros Alajuela Ciudad Palabra 2009

Leilani Dunsmuir 5.000.000.oo

68

Acción Estratégica: Proyecto Desarrollo Cultural Comunitario Meta de la Acción Estratégica: Realizar 2.300 actividades culturales del Sector fuera del Área Metropolitana con una producción de calidad. Talleres de Capacitación en Danza y Teatro fuera del Área Metropolitana Para colaborar junto con otras instituciones del Ministerio en llevar a cabo esta meta de la Acción Estratégica sectorial, el Taller Nacional de Danza y Teatro, por medio del ―Proyecto Enlaces‖, realizaron 42 talleres de capacitación en estas artes escénicas en comunidades como: Guanacaste (Liberia, Cañas, Abangares, Nandayure, Tilarán), Alajuela (Centro, Guatuso, Naranjo, La Garita, San Pedro de Poás, Ciudad Quesada, San Rafael, Los Chiles), Heredia (Guararí, Santo Tomás, San Pablo), Cartago (Turrialba, Pejibaye, Santa Cruz, Tejar del Guarco, Paraíso), Puntarenas (Quepos, Buenos Aires, San Vito de Coto Brus, Osa), Limón (Pococí, Guápiles, Pocora), y San José (Hatillo, San Sebastián, Desamparados, San Pedro de Coronado, Goicoechea, y Zapote). Se incluye la provincia de San José con la salvedad de que se logró cumplir con la meta de realizar 36 talleres fuera del Área Metropolitana, y cubrir 6 talleres más dentro del Área Metropolitana. Acción Estratégica: Proyecto Desarrollo Cultural Comunitario Meta de la Acción Estratégica: Establecer tres circuitos culturales en las regiones. En este período para cumplir esta meta sectorial, se estableció un ―Circuito Cultural‖ que cubrió zonas en todo el país, con producciones coreográficas institucionales e independientes. Las zonas cubiertas fueron: 1. Alajuela, cantón: Alfaro Ruiz, distrito: Zarcero, participación 100 personas; 2. Limón, cantón: Pococí, distrito: Guápiles: ―Feria de la América Tropical‖ (EARTH), participación 1000 personas; 3. San José, cantón: Desamparados, distrito: San Juan de Dios, urbanización La Lucha, 500 personas, con la presentación de las obras ―Solo Sueña un Minotauro‖, ―4 a.m.‖ de Silvia Ortiz, ―Perlas Distorsionadas‖ de Gustavo Vargas; 4. San José, cantón: Aserrí, distrito: Aserrí, Gimnasio Polideportivo, participación 60 personas; 5. Heredia, cantón: central, distrito: central, comunidad Getsemaní, Escuela El Palmar con una participación de 150 personas; 6. San José, cantón: central, distrito: Mata Redonda: Teatro Arnoldo Herrera, con la presentación de ―Welcome special night‖ de Andrea Catania y ―Corpóreos‖ de Francisco Centeno, participación 200 personas. 7. Guanacaste, cantón: Cañas, distrito: Cañas, V Festival Regional de Danza, participación de 200 bailarines y docentes de la región; 8. San José, cantón: Central, distrito: Zapote, vestíbulo del Registro Nacional, coreografía ―Preámbulo en tiempo de Posdata‖, participantes 200 personas; 9. Puntarenas, cantón: Puntarenas, distrito: Barranca, comunidad Riojalandia, participación 150 personas; 10. Puntarenas, cantón: Puntarenas, Instalaciones del Instituto Tecnológico (no se reportó el número de asistentes); 11. Puntarenas, cantón: Montes de Oro, distrito: Miramar, Concha Acustica de Montes de Oro, 75 participantes; 12. San José, cantón: central, distrito: Carmen, en Alianza Francesa, espectáculos ―Preámbulo en tiempo de Posdata‖, ―Welcome special night‖, 100 participantes; 13. Guanacaste, cantón: Liberia, distrito: Liberia, Bufo Periglenes, 100 participantes; 14. Puntarenas, cantón: Aguirre, distrito: Quepos, participación de 120 personas, 15. Cartago, cantón: Jiménez, distrito: Tucurrique, participantes 120 personas. Acción estratégica: Programa de Cultura y Naturaleza Meta de la Acción estratégica: Realizar y producir ocho festivales por el MCJ y las comunidades, con la temática sobre mar y naturaleza.

69

Festival del Mar y Vacaciones en la Aduana El tema del festival se proyecta a la incorporación de la biodiversidad en el imaginario costarricense y visualizar a Costa Rica por su riqueza marítima, además de sensibilizar, concientizar y promover un cambio de actitud hacia el aprovechamiento sostenible de los recursos marinos y costeros. Por lo anterior, la institución contribuyó a la meta sectorial, al realizar el ―Festival del Mar‖ que se realizó en dos escenarios del país: el Lago del Parque Metropolitano de La Sabana y las costas de la provincia de Puntarenas. 1. Sede La Sabana: ubicada en el Lago donde una tarima albergó durante 5 días diferentes actividades artísticas en las cuales se ofrecieron 25 espectáculos. 2. Sede Puntarenas: en esta sede se ubicó una tarima para realizar los eventos artísticos, en total 11 espectáculos. Los objetivos que distinguieron el trabajo desarrollado durante el ―Festival del Mar‖ fueron los siguientes: a.- el fortalecimiento en el desarrollo de las distintas formas de cultura popular que distinguen a las costas; b.- incentivar al Instituto Costarricense de Turismo (ICT) para que se logre un vínculo entre el turismo de las costas y el turismo cultural mediante una alianza estratégica, así como su vinculación con los diferentes proyectos de turismo rural comunitario existentes. Población beneficiada: 80.000 personas ―Vacaciones en la Aduana‖ se proyectó como el festival a la víspera de las vacaciones educativas de cierre de periodo por medio de actividades culturales y espectáculos artísticos para la conservación del Medio Ambiente, para lo cual se realizaron talleres de: reutilización de desechos en artesanías de desechos y naturaleza muerta, papel maché en botellas, chancho parade, modelado en arcilla, burbujas, musicalidad corporal, movimiento corporal, máscaras de cartón y acrobacia aérea. Además se realizó una exposición de botellas recicladas y se proyectaron películas con temática ambiental como: ―El Bosque que fue...‖, ―Agua Nuestra Tesoro Frágil‖, ―Parque Nacional Diriá‖, y otras más. Población Beneficiada: 3.000 personas. Acción Estratégica: Programa Nuestra Cultura en Centroamérica y el Mundo. Meta de la Acción Estratégica: Crear y consolidar la Red de creadores centroamericanos para promover iniciativas conjuntas e intercambio internacional. Red Centroamericana de Danza El aporte de la institución a esta meta sectorial consistió en la ―IV Jornada de MUDANZAS‖, del 21 al 31 de Julio del 2008, la cual se convirtió en un espacio de encuentro para la consolidación de la ―Red Centroamericana de Danza (RCD)‖ que a la fecha ya ha logrado realizar cinco sesiones de trabajo presenciales y virtuales en diferentes países. En Costa Rica, Honduras y el Salvador fueron las sesiones presenciales y en Panamá las virtuales. Con esto se obtuvo una plataforma de apoyo en la Compañía Nacional de Danza (CND) de Costa Rica y con la colaboración recientemente por la ―Red Suramericana de Danza (RSD)‖, específicamente con el ―Encuentro de Danza‖ realizado en Brasil. La RCD se reunió entre el 25 y el 27 de julio, en la sede del Centro Nacional de la Cultura (CENAC) en San José, y participó activamente dentro de la programación del evento en conversatorios y charlas especializadas en educación. El proyecto ―MUDANZAS‖ está enmarcado en la plataforma de apoyo a la RCD, siendo además una iniciativa de la CND de Costa Rica para que otros proyectos

70

costarricenses empiecen a aprovechar estos puntos de exposición de arte escénico en toda Centroamérica. Se realizó el I-ECADU (Encuentro Centroamericano de Danza Urbana): proyecto coproducido por la CND la cual brindó apoyo logístico en la realización del mismo, programando talleres y ―batallas‖ para los grupos centroamericanos interesados. Gira Internacional La Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), en coproducción con el Ministerio de Cultura y Juventud de Costa Rica, el Consejo Nacional para la Cultura y el Arte de El Salvador (CONCULTURA) y en cooperación con los Centros Culturales de España en Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, México y Miami, realizó el proyecto ―Mirando al Sur-Danza Contemporánea‖. ―Mirando al Sur-Danza Contemporánea‖, fue un espectáculo que retrató en cada uno de los países antes mencionados, a través de la danza, la emigración centroamericana en los países expulsores y receptores, con la finalidad de establecer un diálogo y una reflexión en torno a las repercusiones de esta actividad humana. El programa que se presentó en los teatros de cada país estuvo compuesto de dos piezas: "Ou-Topos" coreografía de Humberto Canessa con la Compañía Nacional de Danza de Costa Rica y "Punto Ciego" coreografía de Francisco Centeno con la Compañía Nacional de Danza de El Salvador. La gira dio inicio en El Salvador y recorrió Guatemala, Honduras, México, Miami y Costa Rica, y tuvo una participación de 6 bailarines por compañía, sumando además a los directores de ambas compañías, un técnico y un productor. Fechas de la gira. mes de septiembre y las actividades de clausura se realizaron en octubre, las cuáles constan de una clase maestra con Francisco Centeno, Director de la CND (Salvador) el día 15 de Octubre ; un Conversatorio Encuentro: ―Experiencia artística, técnica y humana de la gira internacional‖. Teatro de la Danza, CENAC, Antigua Fábrica Nacional de Licores, el 14 de Octubre; y para finalizar se realizaron dos funciones en el Teatro Nacional los días 16 y 17 de Octubre. Logros del Período del Plan Operativo Institucional (POI) 2008 5.1. Compañía Nacional de Danza (CND) Producciones Se realizó la ―Primera Temporada de Ganadores de Jóvenes Coreógrafos‖. Se presentaron las siguientes coreografías: 1.- ―Los Añejados‖ de Alexander Solano, 2.- ―4 a.m.‖ de Silvia Ortiz, 3.- ―Solo sueña un Minotauro‖ de Antonio Corrales, 4.-―Imágenes Imaginarias para Imaginar‖ de Rogelio López y 5.- ―Mil Kilómetros‖ de Nandayure Harley. La puesta en escena de las coreografías se realizó en el Teatro de la Danza, ubicado en el Centro Nacional de la Cultura (CENAC), los días 27, 28, 29 y 30 de marzo del 2008. Además se llevó a cabo la ―Primera Temporada de la Compañía Nacional de Danza‖, con la coreografía ―Vox Populi‖ de Andrea Catania y Alex Catona, Esta se realizó en el Teatro de la Danza, los días 24, 26 y 27 de abril del 2008. También en este período, la CND realizó la ―Celebración del Día Internacional de la Danza en Costa Rica‖.

71

Coproducciones Tal como se mencionó en párrafos anteriores se realizó ―MUDANZAS IV― con jornadas de reflexión y crítica sobre la danza. Este año 2008, ―MUDANZAS IV― cumplió con los objetivos propuestos en el planteamiento del proyecto, logrando principalmente el encuentro, promoción y fortalecimiento, de la danza como oficio y profesión dentro del medio de las artes dentro y fuera del país. En términos muy claros, ―MUDANZAS IV― logró convocar a una gran masa de bailarines de Costa Rica, Panamá y Nicaragua, sin dejar de tomar en cuenta la participación de los invitados internacionales provenientes de El Salvador, Canadá, Estados Unidos, Argentina, Brasil, España, Grecia, Rumanía, entre otros. Se realizaron los siguientes talleres y clases maestras: 1.- Capacitación del movimiento ―Técnica Alexander‖ con Nada Diachenko (EUA). 2.- Danza Somática con Ireni Stamou (Grecia). 3.- Conciencia Corporal y Movimiento Auténtico con Sol González (Argentina). 4.- Mimo Corporal y Teatro Gestual con Juan Carlos Agudelo (Colombia). 5.- Danza Butoh con Denise Fujiwara (Canadá-Japón). 6.- Danza Contemporánea con Angels Margarit (España) . 7.- Técnicas de Improvisación con Tony Olivares (Canadá-Nicaragua). 8.- Técnica Laban con Tom Casciero (EUA). 9.- Danza contemporánea y urbana con Vanilton Lakka (Brasil). Además, se realizaron los siguientes ―Conversatorios‖: 1.- ―Inicios que llevan al presente‖. 2.- ―Danza y ciudad: los vínculos‖. 3.- ―El cuerpo sagrado. Danza: lenguaje del universo‖. 4.- ―Cuerpo y censura: Poder y cuerpo‖. 5.-―Contar el cuerpo: la dramaturgia en la danza‖. 6.- ―Danza y Educación‖. 7.- ―Danza y salud‖. 8.- ―Oficialidad y producción‖. IX Festival de Danza (29 al 31 de Julio del 2008) Este festival contó con la participación de 12 diferentes grupos de danza y de la intervención especial de la Compañía Nacional de Danza de El Salvador. Para este festival se realizó la selección de los trabajos coreográficos siguiendo las bases de participación debidamente reglamentadas y con el objetivo de promover y fortalecer la profesionalización de la danza en el ámbito nacional; los grupos ganadores fueron: 1.- Cuatro Pelos / Los Denmedium, con la coreografía ―Enojo‖ de Jimmy Ortiz. 2.- Graffiti, con la coreografía ―Paco y Lola‖ de Karen Elizondo. 3.- Las Hijas de Otro, con la coreografía ―A la Orilla‖ de Mario Blanco y Allan Cascante. 4.- Danza Universitaria, con la coreografía ―Requiem‖ de Humberto Canessa. 5.- Estudiantes ―Conservatorio El Barco‖ del Taller Nacional de Teatro, con la coreografía ―La Piel de Naranja y la Quince‖. 6.- Teatro Las Afueras, con la coreografía ―Supergallo‖ de Andrea Catania. 7.- Donde una vez estuve, con la coreografía ―Fotos sin continuidad‖ de Florencia Chaves. 8.- La Pulpe, con la coreografía ―El ojo del crepúsculo‖ de Sandra Trejos.

72

9.- Ericka Mata, con la coreografía ―Aromas Cautivos‖. 10.- La Zona, con la coreografía D’ambular de Miguel Bolaños. 11.- Danza Joven, con la coreografía ―Mil Kilómetros‖ de Nandayure Harley. 12.- Vicky Cortés, con la coreografía ―Historia Mínima‖. 5.2. Compañía Nacional de Teatro (CNT) Producciones Concertadas (Coproducciones) La producción concertada, según las bases de participación, es una producción conjunta que la Compañía realiza con un grupo independiente, según lo que disponga el TPMS y la CNT. Por tanto, para participar los grupos de teatro deben acatar el ―Reglamento para las Coproducciones del Ministerio de Cultura y Juventud, sus Programas y Órganos Desconcentrados‖ y los lineamientos establecidos por la junta directiva del TPMS. Para este concurso se establecieron tres categorías de participación: a.- dramaturgia nacional, b.- dramaturgia latinoamericana y c.- dramaturgia universal. El jurado seleccionó los siguientes proyectos durante el 2008, los cuales se presentaron en el Teatro 1887, ubicado en el Centro Nacional de la Cultura (CENAC), en San José, de jueves a domingo a las 8 p.m.: 1.- ―Exorcismale‖. Dirección: Rubén Pagura, del 12 al 29 de Junio. 2.- ―El Viento entre los Álamos‖ (Le vent de Peupliers) de Gérald Sibleyras. Dirección: Fabián Sales, del 7 al 24 de setiembre. 3.- ―Do, Re y Mi Disonante‖, Dirección: Marielos Fonseca, del 4 al 8 de setiembre. 4.- ―Bartleby, El Escribiente‖, Dirección: Alfredo Catania, 13 y 15 de Junio del 2008. 5.- ―Trigal con Cuervos‖, Dirección: Ana Clara Carranza, 24 al 31 de julio del 2008. 6.- ―El Diario de un Loco‖, Dirección: Gerardo Arce, 6 al 23 de Noviembre. IV Concurso de Puesta en Escena Según las bases de participación, con el ―Concurso de Puesta en Escena‖ se pretende democratizar la contratación de los directores teatrales y la selección del repertorio de la CNT. Es por esto que el objetivo es motivar la dirección teatral del sector profesional del teatro costarricense y como siempre elevar el nivel de excelencia artística. El resultado de este concurso fue la selección del montaje ―La Mandrágora‖ de Maquiavelo, bajo la dirección de Manuel Ruiz. Este se presentó en el Teatro de la Aduana, del 10 de octubre al 30 de noviembre del 2008. Se contó con un elenco compuesto por: Fabián Sales, Andrés Montero, Juan Carlos Calderón, Carlos Alvarado, Grettel Cedeño, Rodrigo Durán Bunster, Daniela Valenciano, José Montero, Marialaura Salom. Día del Trabajador del Teatro El ―Día del Trabajador del Teatro Costarricense‖ es una fiesta gremial, con la que se procura unir y celebrar a los trabajadores del teatro: actores, diseñadores, directores, dramaturgos, tramoyistas, entre otros. Esta celebración se realizó el día 8 de diciembre en el Teatro de la Aduana, el cual se llenó por completo. Población Beneficiada durante el período: 9.018 personas

73

5.3. Taller Nacional de Danza (TND) Red de Cultura Coreográfica Talleres de Formación La ―Red de Cultura Coreográfica‖ del TND está dividida en cursos, los cuáles son parte del programa recreativo abierto al público, en éste se ofrece una amplia oferta de talleres especializados en danza divididos en tres segmentos: a.- curso de verano (enero), b.- curso regular (dividido en dos semestres). Para el año 2008 se realizaron 35 talleres de danza contemporánea, movimiento creativo (niños y niñas), pre-ballet (niños y niñas), ballet, jazz, flamenco, belly dance, break dance, baile popular, hip-hop, urban jazz, danzas Afrocaribeñas, técnica pilates y yoga. Red de Formación y Contacto para la Danza “Conservatorio El Barco” La Red de Formación y Contacto para la Danza ―Conservatorio El Barco‖, es un programa de formación profesional en danza contemporánea. Este programa tiene una duración de 3 años y 6 meses; en este año se arribó al tercero en el cual 24 estudiantes (19 nacionales, 3 centroamericanos, 2 suramericanos) participaron en 5 espectáculos-muestras y 5 talleres internacionales entre los que se encuentran: ―Volando Bajo‖ coreografía de David Zambrano, Holanda; ―Muestra Final‖ en el Teatro de la Danza; ―Taller de Movimiento‖ con Joshua Cienfuegos, España; Muestra final en el Conservatorio El Barco‖, ―Taller de Clown‖ con Pablo Algarañaz de Argentina, Muestra final en el Teatro Oscar Fressler. Producciones El Taller Nacional de Danza presentó durante el período las siguientes producciones: 1.- ―Sacro Subliminal‖ de Marcela Aguilar, Teatro de la Aduana (FIA 2008). 2.- ―A Partes Iguales‖ de Alexis Eupierre, Teatro de la Danza. 3.- ―PCC33‖ de Mario Blanco y José Andrés Álvarez, Teatro de la Danza. 4.- ―Disfuncional‖ del Laboratorio Coreográfico, Teatro Melico Salazar. 5.- ―Viajes Urgentes‖ del Laboratorio Coreográfico, Teatro Melico Salazar. Coproducciones Con el convenio de coproducción entre el Taller Nacional de Danza, la Asociación de Amigos del TND y el Teatro Popular Melico Salazar, se presentaron los siguientes espectáculos: 1.- Espectáculo: ―Factor D‖ de la Red de Cultura Coreográfica, 28, 29, 30 de Junio y 1º de Julio del 2008, Teatro Popular Melico Salazar. 2.- Espectáculo: ―G 27‖ de la Red de Cultura Coreográfica, función de gala 27 de Noviembre, Teatro Popular Melico Salazar. 3.- Espectáculo: ―De lado a lado‖ de la Red de Cultura Coreográfica, 28, 29, 30 de Noviembre, Teatro Popular Melico Salazar. 5.4. Taller Nacional de Teatro (TNT) Producciones El Taller Nacional de Teatro durante este período realizó una producción, llamada ―Jardín de Pulpos‖ de Arístides Vargas. Este montaje teatral se debió a la muestra final de egreso del grupo de estudiantes que iniciaron sus estudios en el 2007. Se presentó en el Teatro Oscar Fessler, ubicado en las instalaciones del TNT, del 13 de

74

noviembre al 7 de diciembre, de miércoles a sábado a las 8 p.m. y los domingos a las 5 p.m. Talleres de Formación Durante el año 2008 la institución llevó a cabo los siguientes talleres de formación. 1.- Curso de Actuación y Promoción Teatral: en las instalaciones del TNT, se realizó durante una semana, de lunes a viernes de 5 a 10 p.m., un curso intensivo sobre el tema mencionado. Con este curso se beneficiarion un total de 30 estudiantes. 2.- Jornadas de Promoción Teatral: se realizaron un total de 16 jornadas, en escuelas y colegios del Gran Área Metropolitana, en su mayoría por espacio de 6 meses, llevadas a cabo por los estudiantes avanzados del TNT, bajo la supervisión de los profesores del programa de promoción teatral. La actividad finalizó con una presentación para las diversas comunidades en las cuales se efectuaron las jornadas. 3.- Capacitación a Docentes: se realizaron un total de 39 jornadas de capacitación a docentes en el Gran Área Metropolitana y Liberia, beneficiando a un total de 300 maestros de primera y segunda enseñanza. Los talleres realizados fueron de narración oral, expresión dramática aplicada a la educación, metodología de enseñanza creativa, entre otros temas. 4.- Talleres para Grupos Familiares: se efectuaron un total de 12 sesiones de grupos familiares en coordinación con el Sistema Nacional de Bibliotecas (SINABI). Los temas de los talleres fueron de cuentacuentos, papelotes y máscaras, en las bibliotecas del Gran Área Metropolitana. Servicios Teatrales Como parte de las estrategias para mejorar los servicios teatrales que brinda la institución, se contrató a un programador de teatros, con el objetivo de coordinar la contratación de espacios y realización de convenios para el uso más ordenado de las salas, con resultados variables condicionados a la calidad de las obras, condiciones climáticas, cantidad de público asistente, promoción y divulgación. Cantidad de funciones realizadas

Año Teatro 1887

Teatro de la Aduana

Teatro de la Danza

Teatro Oscar

Fessler

Teatro Popular Melico Salazar

Totales

2007 26 42 72 86 168 394

2008 84 90 128 74 211 587

Asistencia a teatros

Año Teatro 1887

Teatro de la Aduana

Teatro de la Danza

Teatro Oscar

Fessler

Teatro Popular Melico Salazar

Totales

2007 3120 3334 12072 4538 67088 90152

2008 5445 7382 18080 4011 123247 158165

Otros logros del 2008 El TPMS y sus programas realizaron varias actividades patrocinadas en su mayoría por entes privados e instituciones que cooperan con el desarrollo de las artes escénicas, por medio de proyectos para beneficiar a la sociedad costarricense.

75

La primera de estas actividades fue el ―Programa Formador de Formadores‖, el cual consistió en un taller intensivo para instructores de danza del TND y la Escuela de Danza de la Universidad Nacional (UNA). Fue impartido por Marina Rocco especialista en pedagogía de la danza de la Compañía Nacional de Danza de Francia. Con esta capacitación se beneficiaron 14 instructores. La segunda actividad fue el ―Programa de Extensión a las Comunidades: Circunnavegantes‖, el cual durante el mes de abril del 2008 estableció una programación de 10 giras y 8 talleres especializados en danza, con el objetivo de llevar productos culturales a las comunidades, tales como coreografías y talleres, realizados en su mayoría por estudiantes del ―Conservatorio El Barco‖ del TND. Las instituciones y comunidades beneficiadas fueron: 1.- Hospicio de Huérfanos de San José. 2.- Centro de Atención Institucional Zurquí. 3.- Centro de Atención Institucional para Mujeres (Buen pastor). 4.- Universidad Earth en Pococí, Limón 5.- Centro de Atención Institucional de San José (Unidad de Admisión de San Sebastián) 6.- Puntarenas centro, 7.- Los Chiles, Zona Norte. 8.- Colegio de Buenos Aires, Puntarenas. 9.- Centro de Atención Institucional Gerardo Rodríguez en San Rafael de Alajuela. 10.- Escuela Puerto Viejo, Talamanca, Limón. La tercera actividad se denomina ―Primer Festival de Post-Danza: Nosilicona Acústico‖ celebrado en el mes de agosto del 2008, mediante una temporada del 28 al 31 de ese mes, en el Teatro de la Aduana, producido por el TND y el TPMS. En este se seleccionó a tres ganadores y además se otorgó un premio especial a uno de los participantes con el fin de realizar una residencia coreográfica en Barcelona, España en ―La Caldera‖, espacio de creación coreográfica. El cuarta actividad fue coproducida por el Centro Cultural de España, el Ministerio de Cultura y Juventud y el TNT, llamada concurso ―Escalante Teatral‖, el cual seleccionó 3 obras independientes y 2 institucionales para llevarlas a escena en diferentes periodos que iban de abril a diciembre del 2008 La quinta actividad se realizó en conjunto entre el TPMS, Teatro Nacional, Banco Nacional de Costa Rica, Ministerio de Educación, Teatros de la Danza y 1887, Educación. Consistió en la ―Celebración del Día de las Niñas y los Niños‖ donde grupos beneficiados por el programa ―PROARTES‖ participaron en dos funciones a beneficio de centros educativos distribuidos de la siguiente manera: 7 en la provincia de Heredia, 4 en Cartago, 10 en San José, 10 en Alajuela. En total se logró la participación de 2.615 niños, niñas y adolescentes. La sexta actividad fue el proyecto ―III Encuentro Nacional de Teatro‖. Este proyecto se realizó para crear un espacio donde se propicie el encuentro y el intercambio artístico, fortaleciendo el crecimiento profesional y la calidad del arte teatral costarricense. En esta ocasión se invitó a grupos profesionales de teatro a inscribirse con espectáculos dirigidos a un público adulto. Este evento se realizó del 10 al 17 de octubre del 2008, y los integrantes de la comisión fueron: TPMS, CNT, TNT y AGITEP. Igualmente se realizó un convenio con el Teatro Variedades y en total fueron 10 los grupos participantes.

76

La sétima actividad fue la ―Celebración el Día Internacional de las Personas con Discapacidad‖ programada para el 3 de diciembre del 2008, con dos funciones en el TPMS y con la participación de la Agrupación Dance Detour, la Escuela de Percusión de Enrique Aguilar, TND y el Instituto de Atención Integral. Dance Detour es una compañía de danza de habilidades diversas, sus integrantes son bailarines con y sin discapacidades, con un repertorio que incluye coreografías de ballet clásico, jazz, danza africana y contemporánea. Además de espectáculos esta agrupación se dedica a dar talleres y conferencias demostrativas de danza creativa. Se contó como invitados especiales al Cuerpo Diplomático, miembros de la Asamblea Legislativa y la Casa Presidencial. La octava y última actividad será un espectáculo que comenzó la preproducción en el año 2008, referente al tema de la explotación sexual comercial a cargo de la CND, con coreografía de Valentina Marenco y patrocinado por la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y el apoyo del TPMS. El espectáculo se realizará durante el año 2009. Problemas y Limitaciones encontradas Una de las principales limitaciones es el deterioro de los espacios físicos donde se albergan las instituciones, sin embargo se están llevando a cabo pequeños y grandes proyectos de restauración como es el caso de la conclusión de la tercera etapa de remodelación del TND y el estudio de vulnerabilidad del sistema eléctrico y confección de planos eléctricos del TPMS, así como la reparación del aula 4 del TNT. Tareas pendientes del período Se trabajará en una redefinición de la misión y visión, la organización interna y el organigrama de la institución; la realización del manual de procedimientos y las descripciones de funciones de los trabajadores. También se prevé la culminación de obras de infraestructura que no se pudieron realizar debido al escaso presupuesto. Conclusiones sobre el cumplimiento de las metas El TPMS y sus programas cumplió satisfactoriamente con la mayoría de las metas del Plan Nacional de Desarrollo (PND) que le correspondía realizar. Así mismo, se cumplieron y sobrepasaron las metas propuestas dentro del Plan Operativo Institucional (POI) 2008, gracias al esfuerzo de los programas, departamentos y servicios técnicos que conforman el Teatro, así como a la colaboración de instituciones como: Centro Cultural de España, Banco Nacional de Costa Rica, Ministerio de Educación, Municipalidades, Centro de Cine, Instituto Costarricense de Turismo, Asesoría Presidencial en materia de discapacidad, y muchas otras más. Se trabajó durante todo el período para realizar las producciones, coproducciones y talleres de formación de todos los programas logrando sobrepasar la meta establecida, además se logró brindar un mejor servicio de alquiler de los teatros realizando 193 funciones más que el año anterior (un 67% de incremento) y beneficiando a 68.013 personas más que en el año 2007 (o sea un aumento del 57%). Se dieron los primeros pasos para el planeamiento de la restauración del sistema eléctrico del Teatro, y se prevé también la remodelación del área de camerinos y servicios sanitarios. Así como la conclusión de la última etapa del edificio ―El Barco‖ del TND. Costos financieros y origen del financiamiento del TPMS y sus programas El presupuesto ejecutado por la institución fue de ¢1.541.808.351.82 y el origen del financiamiento fue por transferencia de Gobierno Central.

77

Presupuesto Ejecutado y Origen del Financiamiento del Área de las Artes Escénicas, Audiovisuales y Musicales: El presupuesto ejecutado asciende a un monto de ¢5.874.954.692.25 y el origen del financiamiento fue por Gobierno Central. V. Área de las Artes Plásticas Esta área está conformada por el Museo de Arte Costarricense y su programa la Escuela Casa del Artista, y el Museo de Arte y Diseño Contemporáneo. 1. Museo de Arte Costarricense (MAC) Introducción El Museo de Arte Costarricense (MAC) fue creado mediante la Ley N° 6091 del 7 de octubre de 1977 como la entidad encargada de conservar, rescatar, divulgar y estimular las artes plásticas costarricenses en sus diversas manifestaciones. El MAC se inauguró el 3 de mayo de 1978, en el reacondicionado edificio del antiguo Aeropuerto Internacional de La Sabana. La Ley de creación del Museo de Arte Costarricense, en su artículo segundo define la misión de la institución de la siguiente manera: ―El Museo de Arte Costarricense procurará reunir y exhibir las obras más importantes de las artes plásticas costarricenses, en forma metódica, sistemática y constante, por medio de su colección permanente y de exhibiciones temporales, organizadas tanto en su sede como en otras salas de exposición, dentro y fuera del territorio nacional; estimulará la investigación y la creación artísticas por medio de becas y de talleres especiales; propiciará la investigación y la divulgación de los valores artísticos costarricenses mediante documentos y reproducciones, publicaciones y conferencias; supervisará las colecciones de arte del Estado, procurando su adecuada conservación, y decidirá sobre toda adquisición de obras artísticas que se haga con fondos del Gobierno y, en general, llevará a cabo con toda amplitud los fines para los cuales se crea‖. Logros del período del Plan Nacional de Desarrollo (PND) 2006-2010 Acción Estratégica: Acciones de fortalecimiento de los programas emblemáticos del Sector Cultura Meta de la Acción Estratégica: Impartir 220 cursos de capacitación en disciplinas artísticas, en gestión cultural y temas patrimoniales. Para colaborar con esta meta sectorial se realizó el taller ―Museos Accesibles y público con discapacidad‖ al que se convocó a todos los empleados del Museo, así como a personal de la Escuela Casa del Artista (ECA). El curso lo impartió la empresa CAPACITSA que brinda servicios de capacitación y asesorías en discapacidad. También se coordinó la compra de equipo de cómputo para la ECA con el fin de que se puedan impartir talleres y cursos de diseño gráfico. Acción Estratégica: Acciones de fortalecimiento de los programas emblemáticos del Sector Cultura Meta de la Acción Estratégica: Mejorar la infraestructura y el equipamiento de 14 edificios del Ministerio de Cultura y Juventud (MCJ) y sus órganos desconcentrados.

78

El Museo desde inicios del período, con el fin de aportar a esta meta sectorial, se concentró en ir cumpliendo las distintas fases para la restauración del edificio que lo alberga. Se contrató una asesoría para evaluar la situación del sistema eléctrico de la institución, se elaboraron los planos correspondientes y las especificaciones. De igual manera, se trabajó en el proceso de evaluación, diseño, solicitud de trámites y permisos para la adjudicación de trabajos para el cambio de terrazas y techos. También se realizó todo el proceso de adjudicación y compra de una plataforma que servirá para la movilización de personas con discapacidad. El Museo cerró sus puertas a partir de principios de diciembre del 2008, para que dieran inicio las obras de su restauración que se encuentran en proceso. Durante los cuatro primeros meses del 2009 se realizaron las obras de restauración parcial del edificio del Museo, como impermeabilización de terrazas, cambio de pisos internos y de fachadas, que continuarán durante todo el período 2009-2010. Acción Estratégica: Programa de creación de una plataforma tecnológica y cultural. Meta de la Acción Estratégica: Poner a disposición 400 documentos en línea, para estrechar el vínculo del arte y la cultura con la tecnología. En relación a esta meta sectorial, la institución elaboró un proyecto que se denominó ―MAC Virtual‖ que tiene como objetivo poner en línea una base de datos con los documentos que posee la institución. Una primera etapa incluyó la revisión del sitio web con el objetivo de mejorar el servicio que se ofrece y poner al día el contenido. Uno de los puntos importantes que incluyó este proyecto fue la contratación de un especialista en ingeniería de sistemas que realizó un anteproyecto en el que se determinó las necesidades tecnológicas. Además se hizo una búsqueda externa de fondos para poner a funcionar la plataforma del ―MAC Virtual‖ También, se concluyó la elaboración de 25 documentos sobre artistas costarricenses que se puso en línea en la página del Sistema Nacional de Bibliotecas (SINABI). Acción Estratégica: Proyecto Desarrollo Cultural Comunitario. Meta de la Acción Estratégica: Realizar 2.300 actividades culturales del Sector realizadas fuera del Área Metropolitana con una producción de calidad. El Museo, para aportar a esta meta sectorial, llevó una muestra de esculturas y dibujos del artista Juan Manuel Sánchez al Museo Omar Salazar Obando, ubicado en las instalaciones de la Universidad de Costa Rica en Turrialba. La muestra estuvo expuesta durante un mes. Como parte de esta meta se realizó una investigación y se elaboró una memoria que recabó la información de los últimos 10 años de labor del Museo. Este documento se envió a bibliotecas y centros culturales alrededor del país. Por su parte, la Escuela Casa del Artista realizó talleres de expresión artística, dibujo y pintura en distintas partes del país. De enero a abril del 2009 se trabajó en la identificación de sedes y en el planeamiento de las exposiciones itinerantes correspondientes al período. Así mismo se coordinó con la Escuela Casa del Artista los talleres que ellos impartirán durante el 2009.

79

Acción Estratégica: Proyecto Desarrollo Cultural Comunitario. Meta de la Acción Estratégica: Desarrollar acciones de rescate del patrimonio tangible e intangible en 12 barrios. El ―Proyecto Barrios‖ para llevar a cabo esta meta sectorial, realizó investigación, confección de obras pictóricas de inmuebles emblemáticos, grabación de videos e intervención urbana de tres barrios: México, Luján y Otoya. También se realizaron talleres con 15 niños de la escuela República de Chile de Barrio Luján, así como tertulias de vecinos y concurso de ensayo. Además se inició el proceso de compra de material museográfico para las exposiciones.

Acción Estratégica: Programa de cultura y naturaleza Meta de la Acción Estratégica: Realizar cuatro muestras de arte que visualicen los productos culturales con contenidos de biodiversidad desarrollados por el MCJ. Se realizó, en esta meta sectorial, una investigación acerca del artista Juan Manuel Sánchez y sus esculturas y la relación de éstas con materiales de la naturaleza, que dio como resultado la publicación de un catálogo. Durante los meses de enero a abril del 2009, se realizó un convenio con el INBIO y se convocó a un concurso de fotografía sobre su colección. Acción Estratégica: Programa Nuestra cultura en Centroamérica y el Mundo. Meta de la Acción Estratégica: Realizar al menos siete actividades que permitan aumentar la presencia de la cultura costarricense en los esfuerzos que promuevan la identidad del país. El Museo, en esta meta sectorial, coordinó la exposición ―Hijas de Eva‖ de Tamara Ávalos que se expuso en el Castillo de Santa Catalina, Ayuntamiento de Cádiz, España (Julio-Setiembre, 2008). Junto a esta exhibición viajó un catálogo donado por Eduardo Chan. Igualmente se coordinó el envío de obras de la colección del MAC de cuatro artistas costarricenses a Corea, que se exhibieron en la muestra 20th Century Latin American Artists que se realizó en el Museo de Arte Contemporáneo de Seúl (Julio-Setiembre, 2008). En los primeros meses del 2009, se comenzó la coordinación con otros museos de arte de Centroamérica para planear la realización de una exposición de obras de la colección del MAC durante el año mencionado. Otros logros y factores de éxito El MAC realizó cuatro exhibiciones durante el año 2008. La primera de ellas fue ―Para sostener el Cielo‖ esculturas de Edgar Zúñiga en el Jardín de las Esculturas. A esta exposición se le unió la elaboración de un catálogo. En coordinación con la ―Asociación Ticos y Nicas Somos Hermanos‖ y ―AMARTE‖ se convocó la primera edición Bienal de Artes Visuales ―Conjunciones‖. Este concurso dio como resultado la exposición del mismo nombre, que tuvo como temática principal la hermandad entre nicaragüenses y costarricenses. Paralelo a la exhibición, se realizó un programa didáctico que incluyó una visita guiada con un taller, a escuelas que tuvieran población migrante con el objetivo de

80

concientizar acerca de la hermandad entre los pueblos. Este programa tuvo una gran acogida. Durante este período se atendieron 1.455 personas. Para conmemorar el 30 aniversario del Museo se trabajó en la investigación, curaduría y montaje de la exposición ―La Colección: Comunicar + Generar―, que hizo un recorrido por lo más importante de las obras que pertenecen a la colección del MAC. Como parte del material se elaboró un nuevo desplegable institucional que consigna la información más importante del MAC. Se coordinó por segundo año consecutivo con el Instituto Tecnológico de Costa Rica (ITCR) la elaboración de dos calendarios con fotos de obras de la colección del MAC. Otra actividad importante, fue la colaboración con el concurso de pintura centroamericano ―Así de bien me quiero sentir‖, que organizó la farmacéutica Merck.Sharp & Dome. Las 46 obras ganadoras estuvieron expuestas en el MAC durante una semana. El éxito de estos logros se obtuvo gracias al arduo trabajo en equipo que realizaron los funcionarios del Museo, así como el apoyo y la coordinación de otras organizaciones como la ―Asociación Ticos y Nicas somos hermanos‖, ―AMARTE‖, el ITCR y las empresas privadas que colaboraron en distintas actividades. Problemas y limitaciones encontradas Una de las principales limitaciones del MAC es su espacio físico y el deterioro del edificio. Sin embargo, esto se espera que se solucione con la restauración y el proyecto del acopio institucional. Un problema que se detectó fue que al haber cambio de dirección, se evidenció que hubo un atraso en la ejecución presupuestaria, pero que se logró resolver en poco tiempo. Tareas pendientes del período Quedaron como tareas pendientes una serie de acciones que se irán cumpliendo en el transcurso del 2009 y que son parte del plan trabajo que este museo desea realizar durante el siguiente período. Se trabajará en una redefinición de la misión y visión, de la organización interna, del organigrama y de las descripciones de funciones de los trabajadores. También, en la creación de protocolos y métodos específicos para cada una de las tareas y actividades de la institución. Conclusiones sobre el cumplimiento de las metas Como se pudo observar, el MAC cumplió satisfactoriamente con la mayoría de las metas del Plan Nacional de Desarrollo que le correspondía realizar. Así mismo, se cumplieron las metas propuestas dentro del Plan Operativo Institucional 2008, gracias al esfuerzo del equipo que labora en la institución, así como a la colaboración de otras instituciones tanto públicas como privadas. Se trabajó durante todo el período en resaltar la importancia del Museo en el ámbito cultural costarricense durante sus 30 años de existencia. Se elaboró material gráfico como desplegables y vallas que acompañaron una exhibición que enfatizó la colección que ha adquirido el MAC a lo largo de 30 años.

81

Se dio inicio a las primeras etapas de planeación y elaboración del proyecto de restauración parcial del edificio del MAC. Con esto, comenzó un arduo proceso que se extenderá durante todo el 2009. Costos financieros y origen del financiamiento El presupuesto ejecutado del MAC fue de ¢501.735.829.03 y el origen del financiamiento fue por transferencia del Gobierno Central. 1.1. Escuela Casa del Artista (ECA) Misión Ofrecer alternativas de formación en artes plásticas y aplicadas con el propósito de fomentar y difundir la creación en diferentes sectores de la población. Justificación legal Un nuevo ordenamiento legal sustentado en el Decreto No. 27988, publicado el día 6 de abril de 1999, constituye a la Casa del Artista como un programa del Museo de Arte Costarricense (MAC), institución adscrita al Ministerio de Cultura y Juventud. A partir de ese momento la Casa del Artista se sustenta en la Ley No. 6091, Ley de Creación del MAC y sus reformas, del 07 de octubre de 1977. En el campo educativo técnico, se basa en la Ley Fundamental de Educación, la Ley de Carrera Docente, la Ley No. 2298, el Decreto No. 3333 y la trayectoria de la Escuela de casi seis décadas de promover la enseñanza de las artes plásticas y su contribución al medio artístico costarricense. Reseña La ECA comenzó su labor en la promoción de las artes plásticas en la década de los cuarenta, por iniciativa de su fundadora doña Olga Espinach Fernández. Ella dirigió su obra con mística y dedicación a los niños de la calle, como una forma de estimular su interés por la educación artística con un alto contenido social y producir así un cambio en sus vidas. Representa la única institución pública de formación artística con más de cinco décadas en la enseñanza, promoción y difusión de las artes plásticas y aplicadas; que ofrece alternativas reales de acercamiento a la creación artística, cultivar el talento, aprovechar el tiempo libre y orientar profesionalmente la vocación artística en los estudiantes de 6 a 80 y más años. A partir de enero del año 2000, pasa a formar parte de las instituciones del Ministerio de Cultura, en el campo de las artes plásticas, bajo la dirección del MAC. Su norte sigue siendo la razón social que inspiró la fundación de la Casa del Artista, con programas y cursos de alto contenido humano, pero respondiendo a una demanda en el campo de la formación artística de acuerdo a las expectativas e intereses de los estudiantes. El plan de estudios avalado por el Consejo Superior de Educación definió una estructura basada en tres pilares: a.- Docencia, b.- Extensión y Regionalización, c.- Investigación y Producción. Logros del período del Plan Nacional de Desarrollo (PND) 2006-2010 Las acciones del PND se enfocaron en aspectos de infraestructura, enseñanza y promoción de las artes plásticas en comunidad y capacitación de docentes.

82

Acción Estratégica: Acciones de fortalecimiento de los programas emblemáticos de Sector Cultura. Meta de la Acción Estratégica: Impartir 220 cursos de capacitación en disciplinas artísticas, en gestión cultural y temas patrimoniales. Como contribución en esta meta estratégica, la institución impartió 10 cursos de extensión, con los cuales se benefició a más de 180 personas de diferentes comunidades, entre ellas Buenos Aires de Puntarenas, Los Chiles, San Carlos y Desamparados. Además, en cuanto a la capacitación del personal, se realizaron las siguientes capacitaciones: ―Taller de actualización para la enseñanza y aprendizaje en las artes‖, charla-taller sobre ―La atención de estudiantes con deficiencia visual‖ y dos conferencias sobre ―Enseñanza Especial y Accesibilidad‖ y ―Adecuación Curricular‖. Acción Estratégica: Acciones de fortalecimiento de los programas emblemáticos de Sector Cultura. Meta de la Acción Estratégica: Mejorar la infraestructura y el equipamiento de 14 edificios del Ministerio de Cultura y Juventud (MCJ) y sus órganos desconcentrados. En esta meta sectorial la institución colaboró en el mejoramiento de su infraestructura. Se planificó y ejecutó una remodelación en los servicios sanitarios de la sede central de la Escuela, para cumplir los requerimientos de la Ley 7600. Otros logros y factores de éxito Docencia La oferta académica se diversificó, mediante dos especialidades y seis énfasis: en artes plásticas con énfasis en dibujo, pintura y escultura; en artesanía con énfasis en cerámica, textiles y orfebrería. Además, se ofrecen dos modalidades de estudio, un nivel recreativo para fortalecer la labor social de la institución y el otro nivel es el académico, dirigido a la población estudiantil con interés en iniciar una carrera y graduarse en tres años como técnico medio en alguna especialidad. Se realizaron gestiones para la apertura de una nueva especialidad en la carrera de artes plásticas denominada gráfica. Población Estudiantil y Cursos. Durante el periodo 2008 se impartieron más de 150 cursos por semana en todas las especialidades de artes plásticas y artesanía. La población estudiantil fue superior a los 2.200 estudiantes en ambas sedes, San José y Alajuela. Taller Nacional de Grabado Inaugurado el 10 de junio de 2008 como un proyecto más de la Escuela y coordinado en forma ad honorem por el reconocido artista Rudy Espinoza, para incursionar en la enseñanza de las técnicas tradicionales de la gráfica y la posibilidad de crear nuevas especialidades. Actualmente se imparten cursos en diferentes técnicas. Extensión y Regionalización Extensión Durante el verano de cada año la Escuela realiza un programa de extensión con el cual se benefician personas de diferentes comunidades, fuera del Gran Área Metropolitana entre las que se han considerado Buenos Aires de Puntarenas, Los Chiles, San Carlos, Puerto Jiménez y Pérez Zeledón en la Zona Sur.

83

También se participa en el proyecto ―Patrimonio Cultural y Promoción Artística‖ organizado por el Centro de Investigación y Conservación del Patrimonio Cultural, impartiendo talleres de pintura en barrios y cantones que cuentan con edificios de valor arquitectónico patrimonial. Regionalización En agosto del 2000 se creó la Sede Regional de Alajuela para descentralizar los servicios de formación a otras provincias y regiones. Está ubicada en el Centro Alajuelense de la Cultura y representa la experiencia para la apertura de otras sedes regionales. Esto ha organizado el trabajo de la Escuela en actividades de difusión, enseñanza y promoción de las artes, en las sedes, instituciones, comunidades y regiones. Investigación y producción Centro de Documentación y Biblioteca Como apoyo a la actividad educativa artística, se creó el Centro para ofrecer a nuestros beneficiarios la posibilidad de tener acceso a más de 3.000 libros en historia, biografías, catálogos, análisis de obras y técnicas de las artes plásticas y aplicadas. Para concluir los estudios de técnico medio en artes plásticas o artesanía que ofrece la institución, los estudiantes deben realizar un trabajo comunal de 320 horas como requisito académico del plan de estudios. Son investigaciones sobre artistas, movimientos, propuestas, procesos de enseñanza y labor de instituciones en el campo de las artes plásticas y aplicadas, tanto nacionales como internacionales. También los docentes, según su especialidad realizan estudios sobre temas afines a los cursos a su cargo, que resultan posteriormente en manuales técnicos o análisis conceptuales de movimientos o artistas. Próximamente se publicará un Manual de Cerámica escrito por la profesora Grace Alvarado Roldán. Difusión Desde el año 2003 la institución realiza por tres días, a finales del mes de junio, la ―Feria del Arte‖, evento donde se exhiben y venden obras de arte y artesanías con actividades culturales como teatro, danza, música, demostraciones técnicas y gastronomía de diferentes regiones del país. En el 2008 se llevo a cabo la ―VI Feria del Arte‖, con la participación de 110 artistas, artesanos y más de 4.500 visitantes. En la sede central se mantiene una galería para exposiciones temporales, donde se realizan 15 muestras por año; ha tenido acogida en el medio artístico costarricense y en ella han presentado sus obras los más reconocidos artistas. Las últimas exposiciones fueron: a.- inauguración de la ―Galería de los Maestros‖, homenaje a 16 reconocidos artistas que ofrecieron su apoyo al inicio de la Escuela, b.- ―Taller Nacional de Grabado‖ con la participación de 19 grabadores y c.- ―Premios Nacionales, Exalumnos de la Casa del Artista‖, 9 artistas galardonados y un Magón. Problemas y limitaciones encontradas Los problemas surgidos en la gestión, se dieron en los procesos administrativos y los periodos asignados para la compra de bienes o servicios para mejorar los programas de enseñanza artística. Tareas pendientes del período En lo relativo al área académica, se tiene pendiente la aprobación por parte de la Autoridad Presupuestaria de tres plazas para docencia y biblioteca. Así mismo la

84

aprobación del Consejo Superior de Educación, para contar con una nueva especialidad denominada gráfica. En mejora de las instalaciones faltó ejecutar la remodelación de sistema de drenajes y ventilación sanitaria, ampliación del área al aire libre de escultura, retoques de pintura y detalles en paredes de fibrocemento, construcción de un mezanine sobre la antigua oficina de dirección. En el proyecto de auditorio, la perforación en el piso para lograr un desnivel para ubicar butacas, instalación de sistemas de sonido, luces y proyección. Conclusiones sobre el cumplimiento de las metas La ECA constituye un programa de particular importancia para el ámbito cultural costarricense, en la enseñanza de las artes plásticas y aplicadas. Debido a su crecimiento y a representar la única opción pública, debe procurarse su fortalecimiento institucional, su autonomía, permanencia y posibilidades de crecimiento. Mejorar cualitativamente el servicio que se ofrece a los estudiantes, con programas actualizados en los métodos de enseñanza artística estructurados y cimentados en la nueva era tecnológica, donde los recursos didácticos contribuyan a formar personas con capacidad de enfrentar los retos de la práctica artística moderna. Costos Financieros y origen del financiamiento El presupuesto global fue de ¢89.312.443.34 y el origen del financiamiento fue por transferencia del Gobierno Central. 2. Museo de Arte y Diseño Contemporáneo (MADC) De conformidad con su Ley de creación (No. 7758, 1998) el Museo de Arte y Diseño Contemporáneo (MADC) es una institución museística dedicada al estímulo, difusión, investigación y conservación de las artes visuales y el diseño contemporáneos producidos en Costa Rica, Centroamérica y el resto del mundo en las últimas décadas del siglo XX y las primeras del siglo XXI, con el fin de facilitar el disfrute y comprensión de estas manifestaciones culturales por parte de la ciudadanía. Logros del período del Plan Nacional de Desarrollo 2006-2010 El MADC trabajó en cuatro líneas de acción estratégicas vinculadas con el Plan Nacional de Desarrollo: el ―Directorio de Artistas Contemporáneos Centroamericanos‖, el programa ―En La CALLE: Apropiaciones de Espacios Públicos‖, el ―Programa Incentivos al Diseñador Costarricense: diagnóstico, capacitación y visibilización‖, y la ―Tercera Muestra Centroamericana de Arte Emergente‖. Acción Estratégica: Creación de una plataforma tecnológica y cultural Meta de la Acción Estratégica: Poner a disposición 400 documentos en línea, para estrechar el vínculo del arte y la cultura con la tecnología. La institución colaboró con la meta sectorial por medio del ―Directorio de Artistas Contemporáneos Centroamericanos‖, el cual es un servicio informativo que ofrece el museo a través de su sitio web www.madc.ac.cr. En este directorio es posible hallar información acerca de los artistas contemporáneos más destacados a nivel centroamericano, así como imágenes de su trabajo e información de contacto. Durante el año 2008, se trabajó en el mejoramiento de este directorio a través de la actualización de 70 documentos en línea.

85

Acción Estratégica: Proyecto Desarrollo Cultural Comunitario Meta de la Acción Estratégica: Desarrollar acciones de rescate del patrimonio tangible e intangible en 12 barrios. La forma en que la institución colaboró con esta meta sectorial fue a través del programa ―En La CALLE: Apropiaciones de Espacios Públicos‖, se realizaron 10 intervenciones artísticas en Alajuelita, San José centro, Barrio México y Zapote. La labor realizada en estos cuatro barrios, posibilitó nuevas formas de articulación entre las prácticas artísticas y la ciudadanía. Acción Estratégica: Programa de apoyo de MIPYMES artísticas y culturales Meta de la Acción Estratégica: Formular y ejecutar el Programa de promoción de Empresas Creativas. El aporte en esta meta sectorial por parte de la institución fue con el ―Programa Incentivos al Diseñador Costarricense: diagnóstico, capacitación y visibilización‖, inició un plan piloto de fortalecimiento a MIPYMES culturales, concentrado en 26 microempresas diseñadoras que fueron capacitadas en emprendedurismo y mercadeo, y entre las cuales fueron seleccionadas 19 para participar en la Feria de Diseñadores Contemporáneos. Adicionalmente, se rediseñó el Directorio de Diseñadores Costarricenses, y se realizó un diagnóstico sobre necesidades del sector de diseñadores. La Promotora de Comercio Exterior (PROCOMER) y el Ministerio de Economía Industria y Comercio (MEIC) fueron importantes aliados en el trabajo realizado con este sector. Acción Estratégica: Programa Nuestra cultura en Centroamérica y el Mundo Meta de la Acción Estratégica: Realizar al menos siete actividades que permitan aumentar la presencia de la cultura costarricense en los esfuerzos que promuevan la identidad del país. Finalmente, la institución colaboró con esta meta sectorial por medio de la ―Tercera Muestra Centroamericana de Arte Emergente‖, que posibilitó la visibilización de alrededor de 40 obras de 19 artistas del área centroamericana. Como complemento de esta exhibición, se realizó también un importante conversatorio que trazó coordenadas sobre el camino a seguir para estimular y promover las artes visuales emergentes a escala centroamericana. Otros logros y factores de éxito Durante este año el MADC realizó 17 exposiciones, conjunto con el que se procuró dar cuenta del carácter polifacético del arte contemporáneo. La programación expositiva contó con 11 muestras colectivas y 6 muestras individuales. Las muestras individuales brindaron aproximaciones condensadas del trabajo de artistas nacionales con amplia trayectoria pictórica, como es el caso de Rolando Faba y Claudio Fantini (Costa Rica), o de destacados nuevos valores, como es el caso de Lucía Madríz (Costa Rica). También se expuso el trabajo de artistas extranjeros como Txuspo Poyo (España), el arquitecto Norberto Chávez (Argentina) y el diseñador Felix Beltrán (Cuba). En cuanto a las exposiciones colectivas, la fotografía contó con una importante presencia a través de las muestras: ―Madrid Mirada‖, ―World Press Photo 08‖, ―Gentes. Cosas. Lugares‖, y ―Cazadores de Sombras‖. El diseño producido en Costa Rica también contó con una importante cuota de visibilidad a través de la muestra ―Costa Rica Diseña‖. El arte contemporáneo centroamericano también fue objeto de promoción a través de la exposición ―Imágenes Inquietas: la Tercera Muestra Centroamericana de Arte Emergente‖. De igual manera, en este período se realizaron

86

las exposiciones ―Horizontes Oblicuos‖, ―Lúdico Mordaz‖ y ―Colección MADC 15º Aniversario‖, selecciones de la colección de obras del MADC. Adicionalmente, en colaboración con la Fundación Mar Viva se realizó la exposición ―Maricidio‖, la cual abordó aspectos relativos a la concientización ecológica. La articulación de estas exhibiciones en la agenda expositiva del MADC buscó privilegiar la diversidad tanto en materia de representatividad de las zonas de procedencia de las muestras, como en intenciones artísticas, curatoriales y temáticas. La programación implicó el trabajo de artistas de diversos puntos del orbe, con trayectorias profesionales emergentes y de larga data, y con obras que acusan preocupaciones artísticas disímiles. La programación expositiva supuso también la realización de charlas y conversatorios con los artistas, curadores y gestores culturales invitados a propósito de las muestras. La oferta del MADC comprendió también una serie de programas complementarios orientados a diversificar la oferta cultural, y a maximizar el potencial formativo del museo de cara a la heterogeneidad de poblaciones y demandas existentes. Entre estos programas se encuentran ―Espacios Audiovisuales y Espacios a la Experimentación‖, diseñados para la difusión y discusión de trabajos experimentales que se realizan actualmente a nivel cinematográfico y audiovisual en general; ―Asedios críticos‖, un espacio de reflexión y discusión sobre las muestras que realiza el museo; ―Confluencias‖, programa que busca facilitar experiencias tipo taller que posibiliten la interacción artistas-obras-público; y ―En la Calle. Apropiación de espacios públicos‖, programa que facilita la intervención artística del entorno urbano. Además de las actividades comprendidas en estos programas, el museo realizó conversatorios, charlas, encuentros, talleres y afines. Todas estas actividades sumaron 36 eventos que implicaron la colaboración de artistas, gestores, curadores y especialistas en áreas diversas, así como la participación de alrededor de 4.000 personas. Se trata de iniciativas que jugaron un rol fundamental en el cometido de ampliación de las audiencias del museo y en el desarrollo de sus procesos formativos, así como en el establecimiento y fortalecimiento de vínculos con artistas, promotores, instituciones vinculadas con el sector cultura y público en general. Además de estos programas, el MADC contó con otros mecanismos de proyección formativa como las ―Visitas Guiadas‖, el servicio de ―Videoteca‖, el ―Centro de Documentación‖ con énfasis en arte contemporáneo centroamericano y su página web http://www.madc.ac.cr, que durante este período fue objeto de un importante trabajo de actualización. Problemas y limitaciones encontradas Durante este período la institución sufrió limitaciones de orden administrativo. Adicionalmente, se detectaron problemas relacionados con la seguridad de las salas de exhibición, con las condiciones de conservación de las obras de la colección del museo y con deterioros naturales del inmueble. Estos aspectos, son desafíos que en lo sucesivo se deberán tratar. Tareas pendientes del período Las tareas programadas para este período se cumplieron a cabalidad, de modo que no existen labores pendientes.

87

Conclusiones sobre el cumplimiento de las metas Aunque el MADC sufrió dificultades administrativas que en algunos momentos parecieron amenazar el cumplimiento de las actividades programadas, se cumplió con las metas propuestas de manera eficiente y eficaz, y en los plazos previstos para su ejecución. El programa expositivo y las actividades complementarias ofrecieron un repertorio de actividades nutrido y diverso, factor que favoreció la capacidad de aproximación a distintos tipos de públicos. Este aspecto fundamenta el quehacer institucional, motivo por el que en adelante se le dará el seguimiento oportuno. Costos financieros y origen del financiamiento Para llevar a cabo todas estas actividades el MADC contó con un presupuesto estatal de ¢110.031.691.47, cifra que se orientó en un 56% para el pago de salarios, lo que significa que el 44% restante fue el monto con que el que se contó para sufragar gastos operativos, exposiciones y demás actividades. Como lo revelan esas cifras, un insumo importante en la labor realizada por el MADC fue la colaboración establecida con organismos de colaboración internacional, instituciones dedicadas al estimulo y promoción de la cultura, empresarios y particulares, entre los que cabe destacar al Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación del Gobierno de España en Costa Rica, la Consejería Cultural de la Embajada de España en Costa Rica, la Sociedad Estatal para la Acción Cultural Exterior Española, el Instituto Tecnológico de Costa Rica, la Universidad de Costa Rica, el Institut Ramon Llull, la revista Art Media, la Universidad Veritas, la Embajada de Holanda, la Embajada de Alemania, Florida Ice and Farm, y Ministerio de Comercio Exterior (COMEX), entre otros. Presupuesto Ejecutado y Origen del Financiamiento del Área de Artes Plásticas: El presupuesto ejecutado asciende a un monto de ¢611.767.520.50 y el origen del financiamiento fue por Gobierno Central. VI. Área de Patrimonio Histórico Cultural Esta área está conformada por el Centro Cultural e Histórico José Figueres Ferrer, el Centro de Investigación y Conservación del Patrimonio Cultural, la Dirección General del Archivo Nacional de Costa Rica, el Museo Histórico Cultural Juan Santamaría, el Museo Histórico Dr. Rafael Ángel Calderón Guardia y el Museo Nacional de Costa Rica. 1. Centro Cultural e Histórico José Figueres Ferrer Introducción En el año 1997 mediante la Ley 7672 se creó el Centro Cultural e Histórico José Figueres Ferrer, como un órgano adscrito al Ministerio de Cultura y Juventud. El edificio fue construido en el lugar donde nació, en 1906, don José Figueres Ferrer, benemérito de la patria, quien gobernó el país en tres oportunidades. La institución procura convertir el sitio en un lugar de aprendizaje y entretenimiento, que le permita a las personas apropiarse y trasmitir la importancia del cultivo del espíritu para el fortalecimiento de la democracia y la promoción del desarrollo humano. Logros del Plan Nacional de Desarrollo (PND) 2008

88

Acción Estratégica: Acciones de fortalecimiento de los programas emblemáticos del Sector Cultura. Meta de la Acción Estratégica: Mejorar la infraestructura y equipamiento de 14 edificios del MCJ y sus órganos desconcentrados Con respecto a esta meta sectorial, el Centro contribuyó elaborando los planos correspondientes y las especificaciones para el proyecto de mejora a la infraestructura. De igual manera, se trabajó en el proceso de evaluación, diseño, solicitud de trámites y permisos para la adjudicación de trabajos. También se realizó el trámite ante el Departamento de Proveeduría del Ministerio de Cultura para el proceso de adjudicación. Acción Estratégica: Desarrollo Cultural Comunitario. Meta de la Acción Estratégica: Realizar 2.300 actividades culturales del Sector realizadas fuera del Área Metropolitana, con una producción de calidad. En el período más de 13.000 personas visitaron las instalaciones del Centro para conocer el lugar donde nació don Pepe, apreciar una exposición de arte, disfrutar de un concierto, recibir clases de música, danza, pintura o asistir a una mesa redonda sobre algún tema de interés actual. Para esta meta sectorial, en el año 2008, la institución tomó como principal indicador el número de actividades artístico, culturales y de educación, que se desarrollan a través del programa ―Gestión Cultural y Educativa‖. Es a través de este programa que la institución logra una parte de su vinculación con el PND. Se tenía planeado desarrollar 105 actividades durante este año, sin embargo, se logró la realización de 155 actividades, concebidas para que tanto niñas, niños, jóvenes y adultos, tuvieran opciones concretas de disfrute y aprendizaje del arte. Incluyó exposiciones de la plástica, recitales poéticos, conciertos con diversos instrumentistas, obras de teatro, talleres y charlas, entre otros. Recitales y conciertos Se organizaron más de 30 recitales y conciertos musicales en el año, en los que se le dio prioridad a jóvenes valores en canto, guitarra, violín y piano, así como miembros de grupos corales y de cámara. Gracias a la coordinación con entidades como la Escuela de Artes Musicales de la Universidad de Costa Rica (UCR), la Universidad Nacional (UNA) y del Centro Cultural Costarricense Norteamericano, entre otras, se organizaron conciertos con orquestas prestigiosas. Destaca la presentación en el 2008 del Embajador de la República Checa Milan Jakobec. En el mes de marzo del 2008, se presentó el Trío de Jazz del Conservatorio de Puerto Rico. En esta oportunidad, más de 200 personas asistieron a escuchar el repertorio presentado. Siempre en marzo, los Músicos de la Escuela de Música de Julliard-New York reunió a más de 150 personas. En agosto del 2008, se presentó el pianista Francesco Libetta, el cual fue apreciado por más de 500 personas. El espectáculo fue presentado en el Templo Parroquial, por no contar la institución con una sala para espectáculos masivos. Es importante destacar que desde febrero y hasta diciembre de cada año, se organizan conciertos mensuales como parte de la agenda cultural. Diversas agrupaciones e instrumentistas han visitado las instalaciones del Centro, dando espectáculos de gran calidad.

89

Exposiciones de la plástica De enero a diciembre del 2008 se presentaron 33 muestras individuales y colectivas de pintura, grabado, escultura, xilografía, dibujo y fotografías, así como de artesanías, cerámica e instalaciones, con la más variada combinación de materiales. Según el registro de firmas, las exhibiciones fueron apreciadas por 4.946 personas. También se utilizó el área de jardín y pasillos del edificio para exponer, con el fin de darle mayores oportunidades a los artistas de mostrar su arte y a la comunidad de apreciar diversas técnicas y temáticas. Además, se organizaron exposiciones fuera de la institución en distritos de San Ramón y en Miramar de Puntarenas. Es importante destacar la alianza desarrollada con la Escuela de Artes Plásticas de la UCR y su programa ―Exposiciones Fuera del Campus‖, así como con grupos y artistas independientes. En la programación del año 2008, se incluyeron muestras de dibujos de la artista Raquel Villarreal y fotografías históricas de Francisco Amighetti, entre otras. Concursos Este año se convocaron tres concursos artísticos con la idea de promover la dignificación de la labor cultural. Ejemplos de ello son los concursos anuales de ensayo, pintura, poesía, oratoria y cuento ―Costa Rica: un país sin ejército‖, que este año fue en la modalidad de fotografía y el ya tradicional ―Certamen de Portales‖. Sobresale el ―Certamen Ramonense de Pintura‖ que en esta oportunidad fue en la modalidad de mural. En teatro, se tuvo la presentación de la Obra "Espanto". También se presentaron los monólogos "Así es el mundo", "El nuevo Héroe Nacional" y "Perico Clavijo". En el mes de diciembre los niños del cantón pudieron disfrutar de la obra "La fábrica de juguetes", a cargo de la Compañía de Teatro Quimera. Conmemoraciones y Celebraciones Con respecto a las conmemoraciones y celebraciones, se incluyen actividades propias del calendario anual de cultura, como los Días Nacionales de Poesía, Artista, Teatro, Museos, Música y Danza. En diciembre se organiza el Concierto Navideño, entre cuyos intérpretes se contó con el Coro Heredia Canta, Coro de Niños de la Escuela Buenaventura Corrales, Coro Juvenil del Colegio Metodista y el Coro del Centro Cultural e Histórico José Figueres Ferrer. También el Centro ha sido escenario idóneo para la presentación de libros, entre los cuales están ―San Ramón de Antaño‖ de Hermida Zamora, y ―Félix Ángel Salas en la lírica costarricense‖, de Sonia Rodríguez. Formación artística Se promueve la realización de talleres permanentes en diversas disciplinas artísticas (danza, ballet, pintura, música), orientados al fomento de la expresión y la creatividad de niños, niñas, jóvenes y adultos. Se realizan con el apoyo de profesionales y alumnos avanzados de distintas disciplinas de la UCR, así como de artistas independientes y otras instituciones públicas y privadas Cursos cortos En el calendario de trabajo se incorporan al menos tres por año, en teatro, confección de títeres, máscaras, faroles, papel maché, apreciación de cine, candelas, manga, caricatura, entre otros.

90

Rescate de valores históricos y tradiciones Entre las acciones desarrolladas se encuentra el plan de visitas guiadas, para lo cual el personal dispone de un guión general de orientación al visitante. En este plan de visitas guiadas, merece un lugar destacado la exposición permanente ―Vida y obra de Don José Figueres Ferrer‖, donde el visitante puede observar, entre otras cosas, fotografías de momentos históricos, manuscritos, publicaciones y algunos objetos personales del fundador de la Segunda República. Mediante el Taller de Valores, coordinado con la Dirección Regional del Ministerio de Educación Pública (MEP), se atiende niños y niñas de las escuelas del cantón, con los cuales se trabajan dinámicas acerca de los valores tolerancia y solidaridad, con el fin de sensibilizarlos hacia la práctica y vivencia de esos valores. En esta modalidad se han atendido 623 niños y niñas en el período analizado. Adicionalmente se desarrollaron tres conferencias y tres mesas redondas anuales, sobre temas conmemorativos, de rescate de valores y de interés nacional. Problemas y limitaciones encontradas Una de las principales limitaciones del Centro es su espacio físico. Sin embargo, esto se espera que se solucione con el proyecto de mejora del edificio. En cuanto a este proyecto, se presentaron limitaciones presupuestarias por lo que se realizaron gestiones para obtener más recursos y trasladarlos a la subpartida 50201 ―Edificios‖, logrando reunir ¢60.000.000.oo (sesenta millones de colones), monto que representa cerca el 73% del presupuesto ordinario asignado a nuestra institución para el 2008. Lo anterior requirió dejar al mínimo las partidas de bienes y servicios y buscar alianzas que permitieran cumplir con otras metas institucionales también prioritarias. Por lo anterior, no se tenía seguridad de que se iba a contar con los recursos para el pago en el momento de la adjudicación. Por otra parte, los planos estuvieron listos hasta el mes de setiembre del 2008, ya que el trámite que buscaba apoyo de otras instituciones para su elaboración, inició en marzo, pero la gestión resultó infructuosa, porque las instituciones argumentaron no contar con personal que nos pudiera apoyar. De esta manera, la institución contrató los servicios profesionales en junio, no lograndose iniciar el proceso de contratación en los tiempos requeridos. Tareas pendientes del período Quedó como tarea pendiente el inicio de las obras del proyecto de infraestructura, dado que se encuentra en trámite en el Departamento de Proveeduría Institucional del Ministerio de Cultura. Conclusiones sobre el cumplimiento de las metas Para el período 2008-2009 la institución orientó su trabajo a consolidar los esfuerzos desarrollados desde que abrió sus puertas, dirigidos a abrir espacios de participación y disfrute del arte, al mayor número de personas, teniendo como norte la conocida frase de don José Figueres Ferrer ―Para qué tractores sin violines‖, lema que el Centro procura hacer realidad todos los días. Esta famosa frase de don Pepe, mantiene su vigencia y se fortalece cada día. Le dan vigor quienes acuden con entusiasmo a participar de las acciones de promoción y formación artística, así como de las múltiples actividades culturales. Durante los once años de existencia, el trabajo del Centro ha sido arduo pero provechoso. La institución es un ―Centro Vivo‖ que ha llenado una necesidad latente en las comunidades servidas y ha despertado el deseo de recibir más.

91

La meta propuesta de realizar 105 actividades anuales fue superada gracias a las gestiones y coordinación con instituciones de educación (escuelas y colegios) y por la colaboración de organismos comunales (Sede de Occidente de la UCR) y nacionales (Escuela de Artes Plásticas y Escuela de Música de la UCR). Es importante destacar el apoyo económico de la Fundación Pro Centro Cultural e Histórico José Figueres Ferrer y la incorporación de un presupuesto extraordinario. La mayor variedad y cantidad de actividades ofreció la oportunidad de que las personas pudieran escoger entre los eventos según su preferencia. Se incorporaron actividades variadas procurando responder a la más amplia diversidad de gustos del público. Costos financieros y origen del financiamiento Los recursos utilizados en el logro de las metas son aportados mediante transferencia del Gobierno Central, a través del Ministerio de Cultura y Juventud. Los datos incorporan un presupuesto extraordinario que contribuyó a sobrepasar los resultados esperados. La utilización de los escasos recursos financieros disponibles refleja una eficiente gestión administrativa, dado el cumplimiento de las metas. El logro de la totalidad de las metas programadas se da por medio de una adecuada planificación, ejecución y gestión administrativa. El presupuesto ejecutado durante el período 2008 por el Centro fue de ¢47.227.460.90 2. Centro de Investigación y Conservación del Patrimonio Cultural (CICPC) El CICPC fue creado en 1979 como unidad ejecutora del Programa 751 –Investigación y Conservación del Patrimonio Histórico Cultural-, mediante la Ley de Presupuesto Ordinario N° 6305, aprobada por la Asamblea Legislativa en diciembre de 1978. La misión del Centro es salvaguardar el acervo cultural materializado en el patrimonio histórico arquitectónico y en las manifestaciones de la cultura tradicional y popular, mediante la investigación y servicio profesional a la sociedad costarricense. La visión es lograr la concientización de la sociedad costarricense acerca del significado, importancia y conservación del patrimonio cultural para las futuras generaciones en todo el territorio nacional. Siendo el objetivo general salvaguardar el acervo histórico cultural plasmado en el patrimonio urbanístico, arquitectónico y en las principales expresiones de la cultura popular costarricense y las tradiciones con la finalidad de fortalecer nuestra identidad como nación. Como ente estatal encargado de proteger y salvaguardar los bienes inmuebles con valor histórico arquitectónico que conforman nuestro patrimonio construido, de investigar y difundir con miras a su conservación las principales manifestaciones de la cultura popular y tradicional, el Centro continuó trabajando en cuatro áreas estratégicas: Investigación e Inventarios del Patrimonio Cultural; Conservación y Rehabilitación de Centros, Conjuntos, Sitios y Edificaciones Patrimoniales; Implementación del marco legal (Ley 7555, Ley de Patrimonio Histórico Arquitectónico de Costa Rica); Educación y Divulgación del Patrimonio Cultural. Logros (actividades y proyectos) del período del Plan Nacional de Desarrollo (PND) 2006-2010

92

Acción Estratégica: Acciones de fortalecimiento de los programas emblemáticos del Sector Cultura. Meta de la Acción Estratégica: Impartir 220 cursos de capacitación impartidos en disciplinas artísticas, gestión cultural y en temas patrimoniales. Como aporte a esta meta sectorial, se brindaron 4 capacitaciones a funcionarios del Centro: Protocolo para el Procedimiento de Investigación para la Declaratoria Bienes Patrimoniales Histórico Arquitectónicos; Ley de Control Interno; Taller sobre biodeterioro del patrimonio de piedra costarricense y Cálculo y Presupuesto para obras civiles. Acción Estratégica: Acciones de fortalecimiento de los programas emblemáticos del Sector Cultura. Meta de la Acción Estratégica: Mejorar la infraestructura y equipamiento de 14 edificios del Ministerio de Cultura y Juventud y sus órganos desconcentrados. Para colaborar con esta meta sectorial se intervinieron los inmuebles: ―Antigua Escuela de Villa Pacacua‖ (Mora, Ciudad Colón, San José) y ―El Castillo del Moro‖ (San José Centro), ganadores del Certamen ―Salvemos Nuestro Patrimonio Histórico Arquitectónico 2007‖; Casona de Santa Rosa (Liberia, Guanacaste); Fito’s Bar y Antigua Escuela de San Pedro (La Mazorca) (San Pedro, Montes de Oca, San José); Casona del Museo de la Carreta y El Campesino (Salitral, Desamparados, San José) y las instalaciones de la Antigua Fábrica Nacional de Licores (CENAC), San José Centro. Acción Estratégica: Proyecto Desarrollo Cultural Comunitario Meta de la Acción Estratégica: Realizar 2.300 actividades culturales del Sector fuera del Área Metropolitana, con una producción de calidad. El Centro participó en esta meta sectorial mediante proyectos dirigidos tanto a la investigación de nuestro patrimonio cultural como a su divulgación ante la comunidad, se ejecutaron éstos bajo la modalidad de certámenes. Este año se organizó el quinto certamen ―Tradiciones Costarricenses 2008‖, iniciado en el 2004 con el objetivo de recuperar las manifestaciones culturales tradicionales y populares y fortalecer la identidad cultural de las comunidades, en esta ocasión de la provincia de Limón. También se llevó a cabo el certamen ―Música Tradicional Costarricense 2008‖, en la provincia de Limón, que se realizó por segunda vez, obteniendo como resultado la inscripción y participación de 17 solistas y 4 grupos. El certamen ―Comidas y Bebidas Típicas 2008‖ en la Zona de los Santos (Tarrazú, Dota y León Cortés), se convirtió en un medio para descubrir y fortalecer la comida tradicional de esos cantones y recopilar las recetas de los 75 platillos concursantes. Se continuó con el certamen ―Salvemos Nuestro Patrimonio Histórico Arquitectónico 2008‖, en el que participaron nueve propuestas de restauración de bienes inmuebles con valor patrimonial en las que incluyen Edificios Educativos, Gubernamentales, Privados, Templos Católicos, Antiguas Estaciones de Ferrocarril; resultando ganadora la presentada para la rehabilitación del Edificio Central de Correos de San José, Declarada Patrimonio Histórico Arquitectónico de Costa Rica. Acción Estratégica: Proyecto Desarrollo Cultural Comunitario Meta de la Acción Estratégica: Desarrollar acciones de rescate del patrimonio tangible e intangible en 12 barrios.

93

Para aportar a esta meta sectorial, en el proyecto ―Restauración y Participación Ciudadana‖ se desarrollaron acciones en las comunidades de Mora (ADERHAC-Antigua Escuela de Villa Pacacua), Liberia (Funcionarios del Área de Conservación Guanacaste del MINAET-Santa Rosa, y Patronato y personal docente de la Escuela Ascensión Esquivel Ibarra), Capellades, Alvarado (padres de familia y Patronato Escolar de la Escuela Encarnación Gamboa), y en los distritos Catedral y Carmen, San José (estudiantes del Liceo de Costa Rica y comunidad aledaña al Castillo del Moro). Acción Estratégica: Proyecto Desarrollo Cultural Comunitario Meta de Acción Estratégica: Realizar 120 talleres de capacitación en coordinación con el Ministerio de Educación Pública. Los principales avances en esta meta sectorial se dieron con la actividad educativa ―Patrimonio Cultural y Promoción Artística‖, en coordinación con la Casa del Artista y la Compañía Nacional de Teatro, llevada a cabo por el CICPC en centros educativos, donde se manifestó el interés de los niños, niñas y jóvenes, hacia el tema del patrimonio cultural, especialmente cuando este se enfocó a partir de elementos vivenciales y de reconocimiento de sus propias identidades. El proceso se desarrolló en los centros educativos Buenaventura Corrales, San José; Manuel de Jesús Jiménez, Tierra Blanca y Encarnación Gamboa, Capellades, Alvarado, ambos en Cartago; que culminó exitosamente con el montaje y puesta en escena de la obra de Teatro ―Una tradición de Tierra Blanca‖ en la Escuela Manuel de Jesús Jiménez y una exposición de pintura ―El patrimonio de mi Comunidad‖, en el marco de la celebración del Centenario del Cantón de Alvarado. Fue expuesta en Pacayas, en la Escuela Encarnación Gamboa y en el Liceo de Costa Rica en San José. Acción Estratégica: Proyecto Desarrollo Cultural Comunitario Meta de la Acción Estratégica: Restaurar 12 centros educativos para conservar el patrimonio arquitectónico de los mismos. En cumplimiento a lo establecido en el PND en relación al proyecto interinstitucional ―Intervención y Recuperación de Centros Educativos declarados Patrimonio Nacional‖ se realizaron los estudios técnicos (planos, especificaciones y presupuesto) correspondientes a los centros educativos: Buenaventura Corrales y Liceo de Costa Rica en San José; Encarnación Gamboa en Capellades, Alvarado. Otros logros y factores de éxito Área de investigación e inventarios del Patrimonio Cultural Los principales logros en el campo de las investigaciones fueron: ―Música Gospel‖, ―Circuitos Turísticos: Limón y Puntarenas‖, ―Catálogo del Cementerio General de San José‖, ―Plantas Medicinales en los cantones de Limón, Matina y Siquirres‖ y ―Sistemas constructivos de Limón‖. Se continuó como en años anteriores con el ―Inventario de Vitrales‖, como expresión artística relevante de nuestra arquitectura religiosa en los Templos Católicos la Provincia de Alajuela, que permitió registrar información muy valiosa sobre estos elementos de cerramiento de los templos mencionados de esa provincia. Continuando con los inventarios, el 2Inventario del Patrimonio Histórico Arquitectónico de la Provincia de Limón‖ (excepto el Cantón Central), se llevó a cabo con el objetivo de realizar un registro del patrimonio histórico arquitectónico de la zona y se obtuvieron de este proceso 657 edificaciones inventariadas, de las cuales se establecieron 12 tipologías.

94

Este inventario es un instrumento de apoyo para que los gobiernos locales implementen políticas de conservación y protección del patrimonio histórico arquitectónico que se encuentra en sus cantones, mediante los planes reguladores. Estos proyectos están para consulta en la Unidad de Información Documental ―Luis Ferrero Acosta‖ del CICPC, ubicada en el Centro Nacional de la Cultura (CENAC), en Barrio Amón, frente al Parque España en San José. La creación de una base de datos, iniciada en el 2008, permitirá que los resultados de los inventarios anteriores y futuros, sean accesibles a los usuarios. Área de Conservación y Rehabilitación de Centros, Conjuntos, Sitios y Edificaciones patrimoniales En el proyecto de la Antigua Aduana, se colaboró con el Museo de Arte Costarricense, en la coordinación de los siguientes procesos: a.- restauración: se restauró la sala de ladrillos, en paredes y pisos y se repusieron los rosetones y linternillas, con una inversión de ¢88.000.000.oo (ochenta y ocho millones de colones); b.- planificación y diseño: tiene como producto los planos constructivos del nuevo teatro de la Compañía Nacional de Teatro, la puesta en valor de la antigua Casa del Cuño y la Membrana Cultural con una inversión de ¢35.000.000.oo (treinta y cinco millones de colones); c.- proceso licitatorio e inicio de obras constructivas, con una inversión de 2.800.000.000.oo (dos mil ochocientos millones de colones). Área de implementación del Marco Legal (Ley 7555, Ley de Patrimonio Histórico Arquitectónico de Costa Rica y otras normativas) Por la Ley 7555, le corresponde al CICPC, hacer los estudios técnicos, históricos y arquitectónicos que sustentan la declaratoria como patrimonio histórico arquitéctónico, así como coadyuvar con la Asesoría Jurídica y la Comisión Nacional de Patrimonio con todo el debido proceso que culmina con la publicación del decreto ejecutivo. Una vez incorporados los edificios como patrimonio histórico arquitectónico de Costa Rica, le corresponde al Centro las siguientes funciones: a.- dar los permisos para cualquier obra que en ellos se realicen, b.-supervisar o monitorear el estado de éstos, c.- proceder a hacer las denuncias y darles seguimiento con el Ministerio Público en caso de contravenciones, d.- llevar los expedientes de los bienes declarados o registro del patrimonio con la debida coordinación con el Registro de la Propiedad, e.-asesorar a los propietarios en los proyectos de restauración. La situación al presente es de 336 inmuebles declarados ―Patrimonio Histórico Arquitectónico de Costa Rica‖; resultando que los principales propietarios en lo privado, son las Temporalidades de la Iglesia Católica y el Ministerio de Educación Pública en lo estatal. En aplicación del área se han tramitado 171 permisos para obras en edificios declarados patrimonio y 99 en zonas de control especial de la Ciudad de San José, de acuerdo a su plan regulador, 121 asesorías para la intervención en edificios patrimoniales, 27 denuncias atendidas por agresiones al patrimonio construido y 25 estudios técnicos de bienes inmuebles para su respectivo trámite de declaratoria patrimonial realizados. Con el objetivo de mantener actualizada la base de datos sobre el estado de los ―Inmuebles Declarados Patrimonio Histórico Arquitectónico de Costa Rica‖ y prevenir a sus propietarios, administradores o arrendatarios sobre las necesidades más urgentes de intervención se monitorearon 30 edificios declarados. Además se monitorearon los sitios: Monumento Nacional Guayabo y Sitio Finca Guardiria (Turrialba), Sitio de Agua

95

Caliente (El Guarco), ambos en Cartago; se hicieron las recomendaciones y gestiones ante las instancias correspondientes para la atención de situaciones encontradas que ponen en riesgo la conservación de algunos sitios. Con el propósito de promover la inserción de herramientas de protección del patrimonio construido local y nacional en los planes reguladores de las municipalidades, se coordinó con las municipalidades de Oreamuno, Cartago Centro, El Guarco, Paraíso, La Unión, Alvarado, Alajuela Centro, Atenas, Poás, Heredia Centro, Santo Domingo, San Pablo, Santa Bárbara, Flores, San Isidro, San Rafael, San José Centro, Curridabat, Coronado, Goicoechea, Tibás, Moravia, Aserrí y Mora. Se brindó asesoría para la definición de los centros históricos de los cantones de Liberia, Barva y Cartago Centro. Como parte de esta labor en coordinación con las municipalidades, se trabaja en la propuesta de reforma del Código Municipal para posibilitar que las municipalidades puedan proteger su patrimonio local. Área de educación y divulgación del Patrimonio Cultural Se llevaron a cabo capacitaciones a propietarios y/o arrendatarios de edificios declarados patrimonio histórico arquitectónico en las provincias de San José, Alajuela, Cartago, Heredia, Puntarenas, Guanacaste y la Zona Sur. Con el objetivo de ampliar y mantener actualizada la información sobre patrimonio cultural que ofrece el Centro, en el sitio electrónico que ocupa el Ministerio de Cultura y Juventud, se realizaron dos actualizaciones. En cuanto a la publicación de documentos que recogen y divulgan las investigaciones realizadas en el Centro, se logró publicar los siguientes documentos: Calendario 2009; ―Nuestro Patrimonio Arquitectónico Público, cuatro estudios de casos‖; Patrimonio Intangible (La Marimba, El coyol, La Inmaculada Concepción de María y las Fábricas de Tamales de Aserrí); Desplegable del CICPC; Separador de Libro sobre la Escuela Ascensión Esquivel Ibarra de Liberia, Guanacaste y separadores de libros con varios diseños. El Centro a través de la Unidad de Información Documental ―Luis Ferrero Acosta‖, brindó información especializada a 2.500 estudiantes e investigadores. Y en aras de mantener la excelencia en la prestación de servicio se procesaron 500 artículos de prensa y se sistematizaron 22 expedientes de proyectos e inmuebles patrimoniales. En lo relativo a la participación en Comisiones se destaca la Comisión Nacional de Patrimonio Histórico Arquitectónico ya que en el Centro recae su secretaría, La Comisión Nacional de Conmemoraciones Históricas, la Comisión de Nomenclatura y la Comisión Arqueológica Nacional. Problemas y limitaciones encontradas Todas las dificultades que se presentaron fueron posibles de resolver a tiempo, los atrasos provocados no influyeron en la consecución de las metas establecidas. Tareas pendientes del período Las tareas programadas para este período se cumplieron a cabalidad, de modo que no existen labores pendientes. Conclusiones sobre el cumplimiento de las metas Con respecto al cumplimiento que reflejan los indicadores preestablecidos, es fácil concluir que en todos se cumplió satisfactoriamente y algunos resultaron superiores a más del 100%

96

Costos Financieros y Origen del Financiamiento El presupuesto ejecutado durante el período fue de ¢784.583.932.oo y el origen del financiamiento fue por transferencia del Gobierno Central. 3. Dirección General del Archivo Nacional de Costa Rica Introducción El Archivo Nacional de Costa Rica fue creado mediante Decreto No. XXV del 23 de julio de 1881 con el nombre de ―Archivos Nacionales‖, por iniciativa del Lic. León Fernández Bonilla. Desde entonces, la institución ha sufrido cambios orgánico funcionales y legales, a fin de satisfacer las necesidades de información de la sociedad costarricense. En virtud de la Ley del Sistema Nacional de Archivos, No. 7202, la institución es un órgano desconcentrado del Ministerio de Cultura y Juventud, y posee además un amplio marco jurídico que le asigna competencias, tales como: Ley de Certificados, Firmas Digitales y Documentos Electrónicos, Código Notarial, Ley General de Control Interno, entre otros. La institución tiene por misión fungir como ente rector del Sistema Nacional de Archivos, administrar el patrimonio documental del estado y coadyuvar en el control del ejercicio notarial en Costa Rica, con la finalidad de preservar y difundir el acervo documental de la nación que garantice el acceso de las personas a la información, la transparencia de la gestión administrativa y sustentar la toma de decisiones, a través de una gestión eficiente. Logros del período del Plan Nacional de Desarrollo (PND) 2006-2010 Acción estratégica: Acciones de fortalecimiento de los programas emblemáticos del Sector Cultura. Meta de la acción estratégica: Impartir 220 cursos de capacitación en disciplinas artísticas, en gestión cultural y temas patrimoniales. Los resultados del período, para contribuir a la meta sectorial, son en materia de capacitación los siguientes: • Curso: Museografía. Fecha: del 26 al 30 mayo del 2008. Participantes: 28 participantes del Archivo Nacional y 7 de otras entidades. • Charla Conservación preventiva de documentos. Fecha: 15 de mayo del 2008. Participantes: 22 funcionarios del Archivo Nacional. • Curso: Tecnologías aplicadas a los archivos "Microisis y Winisis". Fecha: 25 y 26 de junio del 2008. Participación de 17 funcionarios del Archivo Nacional. • Curso de Excel básico los días 10 y 11 de junio del 2008. Participantes: 12. Impartido por: Universidad de Costa Rica (institución que colaboró). • Curso "Gestión eficaz de compras". Participó el proveedor institucional. Fue impartido por ACG Arisol Consulting Group S.A. • Curso "Paquete Net". Participó el jefe del departamento de cómputo. Impartido por Escuela de Informática de la Facultad de Ciencias Naturales y Exactas de la UNA.

97

• Curso Práctico de PHP y MySQL. Participaron 2 funcionarios del departamento de cómputo. Impartido por el Centro Nacional de Capacitación de Costa Rica S.A. Los resultados del período en cuanto a los proyectos de mejoramiento de infraestructura y equipamiento son los siguientes: • Se logró la ampliación de la red de cómputo del núcleo central al edificio del Archivo Intermedio. • Actualización de 250 licencias antivirus para protección de los equipos. • Equipamiento de equipo informático para las diferentes unidades del Archivo Nacional (7 microcomputadoras y monitores). Acción estratégica: Proyecto Desarrollo Cultural Comunitario. Meta de la acción estratégica: Realizar 2.300 actividades culturales del Sector fuera del Area Metropolitana, con una producción de calidad. Para aportar a esta meta sectorial, se llevó a cabo la exposición documental itinerante "Tesoros y curiosidades del Archivo Nacional", exhibida durante los meses de setiembre y octubre del 2008, en las municipalidades de tres cantones fuera del Gran Área Metropolitana, a saber, Cañas, Bagaces y Liberia. Otras exposiciones documentales itinerantes realizadas fueron: ―El proceso de Independencia Centroamericana‖ exhibida en la Municipalidad de Cartago y la Universidad Estatal a Distancia (UNED) de San José; ―Cuarto Viaje de Colón‖ exhibida en el Ministerio de la Presidencia; ―Descubriendo nuestro pasado: los tesoros y curiosidades del Archivo Nacional‖ exhibida en el Instituto Costarricense de Electricidad (ICE), Ministerio de la Presidencia y Dirección Técnica de Servicios Empresariales; ―El proceso de restauración de documentos del Archivo Nacional‖ exhibida en la Procuraduría General de la República. Acción estratégica: Proyecto Desarrollo Cultural Comunitario. Meta de la acción estratégica: Desarrollar acciones de rescate del patrimonio tangible e intangible en 12 barrios. Se logró rescatar 1.099 fotografías de diversos cantones de la geografía nacional, a saber: Escalante (I y II etapa): 465, Condega de Liberia: 268, Roosvelt de Limón: 199 y México: 167. Adicionalmente también se tomaron 792 fotografias en: Sarapiquí, Río Cuarto de Grecia, San Carlos, La Florida, La Florencia, Platanar, Muelle, Santa Rosa de Pocosol, Pavón de los Chiles, Santo Domingo, El Edén, San Rafael de Guatuso, Reserva Indígena Maleku, Palenque El Sol, Palenque Margarita; Llano Bonito, Katira y Bijagua de Upala. Acción estratégica: Programa Nuestra cultura en Centroamérica y el Mundo. Meta de la acción estratégica: Realizar al menos siete actividades que permitan aumentar la presencia de la cultura costarricense en los esfuerzos que promuevan la identidad del país. Para esta meta sectorial se logró donar a la embajada de Costa Rica en Honduras, 4 discos DVD conteniendo los siguientes títulos: ―Servicio de parques nacionales‖; ―Santa Rosa, Batalla de la Libertad‖; ―Un camino de esperanza, 50 años de las garantías sociales‖ y ―Visita a la Isla del Coco‖. A su vez se donó a las representaciones diplomáticas de Costa Rica en Nicaragua, El Salvador, Guatemala, Panamá y República Dominicana, una unidad de DVD conteniendo los siguientes títulos: ‖Santa María de Dota, San Isidro del General‖; ―Garden of the Americas‖: ―Así es Costa Rica‖ y ―Rodrigo Carazo‖.

98

Logros de Plan Operativo Institucional (POI) 2008 En el campo administrativo, destaca la creación de 11 plazas adicionales para el año 2008 y 15 para el año 2009, las cuales fortalecerán la prestación de servicios de la institución, así como la aprobación de la nueva estructura orgánica, dictada en función de los lineamientos generales de reforma administrativa por el Ministerio de Planificación Nacional y Política Económica (MIDEPLAN) y la recepción del cuarto depósito de Archivo Intermedio y áreas de trabajo donde se desarrolla el trabajo técnico. También se llevaron a cambio cambios estratégicos en los procesos de transferencias de documentos de los despachos de la Presidencia de la República, Ministros de Estado y Consejo de Gobierno en aplicación del artículo 53 de la Ley 7202, así como en los de asesorías en materia de creación y organización de archivos centrales y de gestión e inspección de archivos, a través de un proceso de reorganización del trabajo que tiene por objetivo cumplir más eficientemente con lo que establece la legislación. Destaca en el presente, los ejercicios de autoevaluación del Sistema de Control Interno y la actualización del Sistema Específico de Valoración del Riesgo Institucional del año 2008, dinámicas mediante las cuales se analizan los mecanismos de control existentes y los riesgos a los que está expuesta la institución, con la finalidad de formular y ejecutar planes de perfeccionamiento de los mismos. Estos son ejercicios con una alta participación de los funcionarios de todos los niveles. Otros logros y factores de éxito A nivel operativo se logró rescatar 100 metros lineales de documentos con valor para la ciencia y la cultura; recibir 183.500 documentos notariales en cumplimiento del Código Notarial, atención de 32.000 consultas; emisión de 5.000 certificaciones y constancias varias de la documentación en custodia, facilitación de 42.000 documentos históricos; desarrollo de 142 actividades de difusión cultural (exposiciones documentales, visitas guiadas, publicaciones, etc.); restauración de 8.500 folios de documentos históricos; microfilmación de 1.856.000 imágenes; ordenación de 180.000 documentos; descripción de 6.000 documentos; tratamiento archivístico a 15.000 documentos de Archivo Intermedio, textuales, gráficos, audiovisuales y legibles por máquina, con aplicación de la norma internacional de descripción ISAD-G; inventario de 4.000 metros lineales de documentos del Archivo Histórico, inventario de 90.000 documentos del Archivo Notarial y el inventario realizado en el depósito 2 y 3 del Archivo Intermedio para un total de 17.189 cajas, 999 legajos y 1.402 libros sueltos. El inventario pretende conocer la realidad del acervo documental que se custodia para efectos de toma de decisiones. También destacan como logros del período: 20 asesorías en materia de organización de archivos centrales y de gestión y conservación documental; 15 inspecciones de archivos públicos; 23 actividades de capacitación (cursos, seminarios, talleres, charlas, congresos, etc.) en materia archivística impartidos al Sistema Nacional de Archivos; elaboración y aprobación de 50 informes de valoración documental; emisión de 40 reportes de notarios que infringen la legislación notarial; 500 investigaciones a solicitud de autoridades judiciales; consignación de 2.000 notas marginales de referencia y 400 a la escritura matriz en el Departamento Archivo Notarial. Se otorgó el Premio Archivístico Nacional ―Luz Alba Chacón de Umaña‖ 2008 al Archivo Central de la Procuraduría General de la República, este premio se entrega al archivo central o histórico distinguido en su labor o destacado en su organización durante el año. Además, el Premio Nacional al Mejor Trabajo de Investigación Archivística fue declarado desierto.

99

Los factores claves de éxito fundamentales son un recurso humano con una alta escolaridad, capacitación e identificado con los objetivos y valores institucionales, amen de una cultura de cumplimiento de metas, transparencia y rendición de cuentas. Problemas y limitaciones encontradas Se tuvo una limitante del período y fue la materia presupuestaria. Debido a las restricciones presupuestarias impuestas a la institución por las autoridades del Ministerio de Cultura y Juventud, se tuvo que realizar ingentes esfuerzos ante autoridades de ese Ministerio y el de Hacienda, a fin de garantizar los salarios de los funcionarios a partir de octubre del 2008. El problema fue solucionado gracias a los esfuerzos institucionales realizados ante las autoridades de ambos ministerios y gracias a la asignación de un presupuesto extraordinario y el levantamiento del límite del gasto. Tareas pendientes del período Queda pendiente el estudio estructural del edificio del Archivo Nacional según el nuevo Código Sísmico, actividad que ha dependido de la colaboración del Colegio Federado de Ingenieros y Arquitectos, para la definición de los términos de referencia para la elaboración del cartel de licitación. También se tiene como pendientes la adquisición de la bomba de agua contra incendios, la construcción del pasillo techado que conduce al Archivo Intermedio y la solución de ventilación del Departamento Archivo Notarial. Se espera poder concluir en el próximo período. Conclusiones sobre el cumplimiento de las metas El Archivo Nacional logró cumplir con un alto nivel de eficacia y eficiencia las acciones estratégicas institucionales programadas para el período, todo gracias al esfuerzo y empeño de sus funcionarios y autoridades institucionales, en aras de cumplir con la misión que la legislación le ha encomendado a la institución. Costos financieros y origen del financiamiento El presupuesto ejecutado fue de ¢957.987.458.87 y el origen del financiamiento fue por transferencia de Gobierno Central. 4. Museo Histórico Cultural Juan Santamaría Introducción El Museo fue creado mediante Ley de la República Nº 5619, del 4 de diciembre de 1974, reformada por la Ley 6572 del 23 de abril de 1981. Por Ley Nº 7895 del 30 de julio de 1999 se autorizó el traspaso al Museo del edificio Antiguo Cuartel de Armas, para uso específico de los fines, misión y visión, encomendados a esta institución. La fundamentación original se sustenta en la necesidad de mantener vigente en la memoria histórica de los costarricenses la gesta heroica contra el invasor filibustero en 1856-1857. Por lo tanto, de acuerdo con las responsabilidades asignadas por ley, le corresponde a este Museo velar por el legado cívico histórico de la Campaña Nacional de 1856-1857, concerniente a todos los costarricenses. Pero, también, le compete asumir una función valorativa del patrimonio cultural local, adoptando como eje central de su política institucional el principio de museo como centro cultural de la comunidad. El futuro de la institución es la de convertirse en el Museo de la Historia de Costa Rica, porque es dentro de esta historia que podemos entender el significado de la Campaña Nacional, en la que nuestros antepasados hicieron de Costa Rica un país libre e independiente.

100

Logros del período del Plan Nacional de Desarrollo (PND) 2006-2010 Dentro del PND al museo le asignaron el desarrollo de cuatro metas ligadas a este plan, cuyos logros se describen a continuación. Acción Estratégica: Acciones de fortalecimiento de los programas emblemáticos del Sector Cultura. Meta de la Acción Estratégica: Mejorar la infraestructura y el equipamiento de 14 edificios del Ministerio de Cultura y Juventud (MCJ) y sus órganos desconcentrados. Para aportar a esta acción estratégica sectorial el museo contó con un presupuesto de ¢227 millones. Del superávit del 2007 se le asignaron ¢127 millones y de la asignación presupuestaria del gobierno central para el PND se le asignó ¢100 millones. En este período se alcanzaron logros importantes de resaltar, como fueron: a.- la ejecución de la primera etapa de este proyecto se ejecutó en 95%; b.- se realizó el cambio del techo al Antiguo Cuartel de Armas en un 50% quedando el restante para ser cambiado en la segunda etapa; c.- se construyeron servicios sanitarios para uso del público en la primera y segunda planta, estando incluidos en éstos los de uso para el público con algún grado de discapacidad; d.- se construyeron 14 rampas las cuales se ubicaron 8 en el edificio sur, 4 en el edificio norte y 2 de concreto para dar acceso al auditorio; e.- la red de distribución eléctrica se cambió en su totalidad, teniendo como un hecho importante en este tema la donación de alrededor de $18.000 (dieciocho mil dólares) por parte del Instituto Costarricense de Electricidad (ICE), consistente en un transformador de pedestal así como los materiales y mano de obra en lo concerniente a la instalación eléctrica de la acometida eléctrica subterránea. Es importante destacar la anuencia que tuvo la Contraloría General de la República en la autorización para realizar la contratación directa de dos proyectos relacionados con esta acción estratégica, uno la construcción de un canal para la acometida eléctrica subterránea y el otro la adjudicación de la segunda etapa, situación que nos permitió cumplir con la meta trazada en torno a esta acción estratégica durante este período. Acción Estratégica: Programa de creación de una plataforma tecnológica y cultural. Meta de la Acción Estratégica: Conectar con servicio en red a 81 entes del MCJ (bibliotecas, casas de la cultura, direcciones regionales y órganos desconcentrados). Para contribuir en esta meta sectorial, el museo se fijó contar en primera instancia con una página web que le permitiera cumplir con el objetivo trazado, de ahí que se dio a la tarea de contar con esta herramienta tecnológica para este período, la cual ya se diseñó y está en proceso de lanzamiento. Esta página significó la inversión de ¢6.5 millones. Para realizar esta acción estratégica se contó con la asignación presupuestaria de ¢10 millones del PND. En cuanto a la edición bibliográfica que comprende esta meta sectorial, se editaron los Cuadernos de Cultura Nº 15, 16, 17 y 18, así como el Libro ―El Bajo Mundo del Destino Manifiesto‖, utilizando fondos del PND por ¢3.5 millones.

101

Acción Estratégica: Proyecto Desarrollo Cultural Comunitario. Meta de la Acción Estratégica: Realizar 2.300 actividades culturales del Sector fuera del Área Metropolitana con una producción de calidad. El Museo en esta meta sectorial, realizó actividades culturales en centros educativos, en los cuales se contó con la colaboración del Ministerio de Educación (MEP), en algunos casos se combinaron con los Talleres Ruta de los Héroes logrando de esta manera reducir los gastos. La meta para esta actividad fue de 6 actividades artístico culturales y se realizaron 8, logrando con esto superar la meta establecida. Estas actividades se realizaron en las siguientes comunidades: Bolsón de Santa Cruz y Bebedero de Cañas (Guanacaste); San Mateo, San Ramón y Ciruelas (Alajuela); Sabanilla y San Pedro de Montes de Oca (San José); Turrialba (Cartago). Estas actividades comprendían charlas explicativas a las comunidades visitadas, sobre temas tales como la figura del héroe nacional, el hito histórico, la guerra civil de 1948, entre otros. Además, se realizaron exposiciones alusivas a la Campaña Nacional 1856-1857. En estas actividades se contó con la participación de unas 6.800 personas. Para la realización de esta meta se asignó un presupuesto proveniente del PND por ¢1.5 millones. Su ejecución fue mínima, ya que en su totalidad las actividades desarrolladas se realizaron fuera de las instalaciones, como producto del cierre del museo por readecuación. Acción Estratégica: Proyecto Desarrollo Cultural Comunitario. Meta de la Acción Estratégica: Desarrollar acciones de rescate del patrimonio tangible e intangible en 12 barrios. La acción institucional que contribuyó con esta meta sectorial, fue la realización de 9 ―Talleres Ruta de los Héroes‖, sobrepasando la meta establecida de los 8 programados para el 2008. Estos se realizaron en las siguientes comunidades: Escuela María Vargas Rodríguez y Centro Educativo San Gabriel (2 talleres, Alajuela); Escuela de Bebedero de Cañas y Escuela de Bolsón de Santa Cruz (2 talleres, Guanacaste); Escuela Semillitas y Escuela Carlos J. Peralta (2 talleres, Cartago); Colegio Técnico Profesional (2 talleres dirigidos a docentes de educación primaria y secundaria, El Roble de Puntarenas). Para estos talleres se contó con la participación de alrededor de 6.000 alumnos de los diferentes centros educativos, así como la participación del personal docente y miembros de la comunidad. Para esta meta se contó con un presupuesto de ¢1.5 millones del PND, el cual no se ejecutó en gran parte ya que se tenía programado la impresión de un desplegable sobre la Ruta de los Héroes, pero este fue donado por la Universidad Estatal a Distancia (UNED). Factores de éxito De este período se deben destacar los aportes realizados por sectores de la comunidad, como el trabajo comunal de dos estudiantes de la Universidad Veritas, por medio del cual se desarrolló el concepto y diseño de los jardines internos de los edificios sede del museo, la donación realizada por el Instituto Costarricense de Electricidad (ICE) mencionada anteriormente, la colaboración de las Direcciones Regionales de Educación con las que se coordinó para el desarrollo de las actividades

102

artístico culturales y los Talleres Ruta de los Héroes, así como la participación del museo con algunos de los libros editados por éste en la ―XX Feria del Libro de Antropología e Historia‖ desarrollada en la ciudad de México del 18 al 28 de setiembre del 2008. Problemas y limitaciones encontradas Se ubican fundamentalmente en la rotación del personal en el área administrativa de la institución, lo cual significó asumir un proceso del cual se tenía poco conocimiento de los trámites ya realizados teniendo que reelaborar algunas pautas, como fue la ruta critica. Por otra parte se encontraron metas o actividades para diferentes objetivos, pero que en esencia eran complementarias, como lo son las actividades culturales con los talleres, aspectos que se debe reelaborar para el año siguiente. También, es importante mencionar, que en el proyecto de integración de los edificios se dieron períodos de suspensión de la obra, como producto de ausencia de una mejor definición de los pasos a seguir en la ejecución del mismo, lo cual dificultó cumplir con un 100% de esta meta, Cabe destacar como otra limitación, la descoordinación entre las tareas programadas con el presupuesto asignado, para evitar deficiencias en la ejecución presupuestaria de los montos asignados a las acciones estratégicas vinculadas con el PND. Tareas pendientes del período Como tareas pendientes están la finalización de la segunda etapa del proyecto de readecuación de los edificios sede del museo, la impresión del libro el ―Bajo Mundo del Destino Manifiesto‖, la construcción del ascensor para personas con discapacidad y el diseño del mobiliario museológico para las salas de exposiciones permanentes. Conclusiones sobre el cumplimiento de las metas En el periodo concluido se logró alcanzar algunas de las metas establecidas e incluso sobrepasarlas en algunos casos, no obstante es importante redefinir algunas de ellas a la luz de la asignación presupuestaria y de las condiciones objetivas del museo, en el cual priva el avance del proyecto de integración y readecuación de los edificios como elemento fundamental que define las acciones a desarrollar por la institución en el futuro inmediato. Costos financieros y origen del financiamiento Para este período el museo ejecutó un presupuesto de ¢ 301.485.871.82 y el origen del financiamiento fue por transferencia del Gobierno Central. 5. Museo Histórico Dr. Rafael Ángel Calderón Guardia Introducción breve El 20 de agosto de 1979, mediante la Ley N° 6377, la Asamblea Legislativa declara a la antigua casa del expresidente de la República y Benemérito de la Patria; Dr. Rafael Ángel Calderón Guardia (periodo 1940-1944), Monumento Nacional, con lo que la propiedad, ubicada en Barrio Escalante, pasa a ser administrada desde ese momento por el Ministerio de Cultura y Juventud (MCJ). Después de albergar varias instituciones, y mediante la publicación del Decreto N° 20499-C del 5 de junio de 1991, la señorial y antigua casa se destinó para ubicar allí al Museo Dr. Rafael Ángel Calderón Guardia. Años más tarde, el 20 de junio de 1996, aparece en el Diario Oficial La Gaceta, la Ley N° 7606 que crea al Museo como un

103

órgano de desconcentración máxima, con la personería jurídica instrumental N° 3-007-192-806 y adscrito al MCJ. Así, el Museo fue creado con la misión de recuperar, preservar y sobre todo divulgar, el valor y la trascendencia histórica de la vida y obra del expresidente y contribuir con la formación de los ciudadanos a través de la producción y promoción de diversas manifestaciones culturales y educativas, de modo que el Museo mantenga una amplia relación e intercambio con la comunidad nacional, brindándole excelentes servicios al público. Logros del período del Plan Nacional de Desarrollo (PND) 2006-2010 El Museo en su programación 2008, cuenta con dos programas denominados ―Programa de Actividades Centrales‖ y el ―Programa de Promoción y Divulgación Histórico-Cultural‖ o ―Programa Sustantivo‖. Para ambos programas se tomaron como referente los objetivos y políticas institucionales dictadas por la Ley Nº 7606 de creación del Museo y para el segundo programa la Acción Estratégica del PND ―Proyecto de Desarrollo Cultural Comunitario‖. Partiendo de lo anterior, se definieron tres prioridades institucionales que marcaron la gestión y el compromiso para el 2008 y que se indicaron en los Aspectos Estratégicos Institucionales del Plan Operativo Institucional (POI) 2008 de la siguiente forma: a. Extensión cultural y educativa del Museo a las comunidades, especialmente aquellas con menor acceso a programas culturales y educativos. b. Difusión del pensamiento, vida y obra del Dr. Calderón Guardia, a través de las actividades realizadas por el Museo para la ciudadanía en general. c. Conservación y restauración del patrimonio arquitectónico en custodia de la institución, para el disfrute de las presentes y futuras generaciones. Acción Estratégica: Proyecto de Desarrollo Cultural Comunitario Meta de la Acción Estratégica: Realizar 2.300 actividades culturales del Sector fuera del Área Metropolitana con una producción de calidad. Si bien es cierto que el Museo brinda desde el año 1999 atención a comunidades mediante el Programa de Extensión Cultural ―El Museo Viaja‖ (que consiste en instalar paneles con información sobre las Reformas Sociales en Costa Rica e impartir en centros educativos, u otros espacios comunales como municipalidades y bibliotecas públicas, charlas sobre el mismo tema y otros afines) fue hasta esta este periodo 2006-2010 que, al incluirlo como parte del PND del Ministerio, se vio fortalecido con recursos económicos que contribuyeron a ampliar la cobertura de este importante servicio. De este modo, como aporte a esta meta sectorial, durante el año 2008 se programó realizar 42 actividades culturales fuera del Área Metropolitana y se realizaron 68, superando ampliamente la meta. De estas 68 actividades culturales 9 corresponden a la instalación de la exposición itinerante en las siguientes comunidades: una exposición en tres diferentes lugares de La Cruz (Guanacaste), y una exposición en San Vito de Coto Brus y Quepos (Puntarenas), Guápiles (Limón), Los Chiles (Alajuela), Pacayas (Cartago) y San Rafael (Heredia). Las restantes 59 actividades corresponden a las charlas educativas impartidas a estudiantes de secundaria de estas comunidades, de las cuales 1.140 fueron mujeres y 877 hombres, para un total de 2.017, incluso se atendió a dos telesecundarias, la de

104

La Garita, ubicada en La Cruz y la de Caño Negro en Los Chiles. En total las charlas se brindaron en 17 centros educativos de secundaria (16 de ellos públicos) y una escuela pública. Lo anterior forma parte del Programa de Promoción y Divulgación Histórica-Cultural o Programa Sustantivo. Logro del Plan Operativo Institucional (POI) 2008 Con el fin de incorporar en el POI 2008 una acción de restauración de la infraestructura del Museo, se retomó el ―Proyecto de Restauración del Monitor Central del Edificio Patrimonial‖, el cual se inició en el 2007. Para este año se logró tener los planos concluidos y el contrato de consultoría firmado por la señora Ministra de Cultura, de tal modo que el proyecto se presentó en enero del 2009 al Colegio Federado de Ingenieros y Arquitectos para su aprobación. Además, se presentaron los documentos que solicitó la Secretaría Técnica Ambiental para que el arquitecto de la institución forme parte de la nómina de profesionales inscritos para realizar los trámites necesarios. Con estas acciones se cumplió con la meta propuesta para el 2008. También el Museo se comprometió con el ―Proyecto de restauración de paredes y pintura del edificio patrimonial‖ mediante el cual se repararon y limpiaron paredes, techos y cielos del edificio patrimonial y se iniciaron las labores de pintura que concluyeron en el primer trimestre del 2009. Ambos proyectos de restauración y conservación favorecen el buen estado y belleza del patrimonio nacional por varios años más para el disfrute éstas y las próximas generaciones. Además, un logro importante se alcanzó mediante el proyecto ―Mejoramiento de la infraestructura del Museo de acuerdo con la Ley 7600‖, cuyo objetivo institucional es brindar mejor atención a la población con discapacidad mediante la adecuación de la infraestructura del Museo. Con este proyecto se continuó mejorando la accesibilidad del Museo, al que en años anteriores se le construyeron rampas de acceso, adecuando un servicio sanitario para el uso de este publico. Estos tres proyectos, relacionados con el mejoramiento de la infraestructura, forman parte del Programa de Actividades Centrales del Museo. Otros logros y factores de éxito Otras actividades que forman parte del Programa Sustantivo del Museo son las exposiciones y charlas educativas itinerantes dentro del Área Metropolitana (que también son parte del servicio ―El Museo Viaja‖) y las visitas guiadas para estudiantes al Museo. Durante el año 2008 se dictaron 32 charlas educativas dentro del Área Metropolitana y recibieron este servicio 694 mujeres y 564 hombres, para un total de 1.258 estudiantes (918 de secundaria, 226 de primaria y 114 universitarios). A la vez se instaló la exposición itinerante sobre las Reformas Sociales en Costa Rica en 6 lugares (3 centros educativos de secundaria, 2 universidades y 1 escuela). Con lo cual se superó la meta de 36 actividades ya que se realizaron 38. Entonces se tiene que mediante el servicio ―El Museo Viaja‖ se atendió a 3.275 estudiantes y la muestra itinerante se instaló en 15 lugares, tanto dentro como fuera del Área Metropolitana.

105

Con respecto a las visitas guiadas al Museo, actividad que tiene como objetivo institucional contribuir con la formación de los estudiantes de secundaria en el conocimiento del legado del Reformador Social, Dr. Calderón Guardia, se impartió un total de 73 visitas guiadas históricas. La gran mayoría, aproximadamente unas 58, fueron complementadas con la guía por las exposiciones de artes y 4 con la charla sobre el edificio patrimonial. Además, de esas 73 visitas guiadas, 69 correspondieron a grupos de estudiantes de secundaria, 3 a grupos universitarios y 1 a un grupo de estudiantes de primaria, para un total atendido de 2.155 mujeres y 1.933 hombres, que suman 4.088 personas. De este modo se superó ampliamente la meta de 45 visitas guiadas. En el campo de las exhibiciones de artes visuales este fue un período colmado de éxito para el Museo. Se realizó un total de 12 exhibiciones en las Galerías Manuel de la Cruz González iniciando con ―Des-integraciones‖, ―Montajes Tridimensionales‖ de Tzeitel Hernández, luego la instalación ―Introvoco‖ de Gloria Rivero, a la que sucedió la exposición internacional ―Transartlántica‖, muestra colectiva de artistas gaditanos contemporáneos que fue traída a nuestro país por el Ayuntamiento de Cádiz, España. Posteriormente expuso sus dibujos titulados ―Retratos Imaginarios‖ María de la Paz Zumbado y se dio paso a las obras premiadas en la ―I Bienal de Fotografía Centroamericana‖ cuyo tema fue el retrato femenino. Posteriormente se le ofreció un merecido homenaje a uno de los maestros de la plástica nacional con la muestra retrospectiva ―Fernando Carballo: Cuarenta Años de Labor Artística‖. Luego el Museo tuvo el honor de recibir una colección de 84 litografías, en blanco y negro y en color, de uno de los mayores exponentes del modernismo a nivel mundial: Marc Chagall (1887-1985) la cual fue posible exhibir gracias a la Fundación Gurdián-Ortiz, propietaria de ―La Odisea ilustrada por Chagall‖ y a la coordinación realizada con la Universidad Nacional. Esta institución preparó a un grupo de estudiantes de su Escuela de Arte y Comunicación Visual para impartir visitas guiadas y lograr que el espectador obtuviera un aprendizaje de la experiencia aportando conocimientos fundamentales para su análisis, interpretación y valoración. Estas visitas guiadas fueron aprovechadas por una gran cantidad de público, principalmente por grupos de estudiantes de secundaria, y fue un claro y hermoso ejemplo de cómo dos grandes instituciones públicas, el MCJ mediante este Museo y la Universidad Nacional, aunaron esfuerzos para darle al público el gran regalo que fue esta exposición y sus visitas guiadas. Además, el Museo abrió un espacio para colocar como protagonistas a un grupo de jóvenes heredianos quienes exhibieron las fotografías realizadas en un taller que ofreció la Asociación Almargen. Esta organización no gubernamental brinda la oportunidad de conocer y expresarse mediante este lenguaje a jóvenes de comunidades en riesgo social. Finalmente el Museo culminó sus exhibiciones con dos grandes artistas de la plástica nacional; Eugenio Murillo expuso su obra gráfica e instalación llamada ―Las Líneas de la Vida‖ y Zulay Soto, mujer pionera e innovadora de las artes visuales, montó su exhibición retrospectiva ―Objeto Encontrado‖ con la cual se cerró el periodo. La visitación a estas exposiciones fue muy buena, para un total de 20.535 personas, de las cuales 11.050 fueron mujeres y 9.485 hombres. Por otra parte, la buena imagen alcanzada por el Museo aunada a la calidad de las exhibiciones, dio como resultado una excelente cobertura de estas actividades, prueba de ello es que cinco exposiciones estuvieron en la portada y páginas centrales de la única revista especializada en artes que es editada semanalmente por un periódico nacional, pero,

106

además de los medios impresos, hubo una gran acogida en la radio, televisión y medios electrónicos. La Biblioteca Enrique Guier Sáenz logró, sin presupuesto alguno, entregar paquetes informativos sobre las Reformas Sociales y el Dr. Calderón Guardia a 12 centros educativos o estudiantes, adquirir 99 nuevos documentos, realizar 3 investigaciones y atender a 326 usuarios. Además, con el fin de celebrar el 25º aniversario del benemeritazgo, el 17 de abril del 2009, el Museo reeditó ―El gobernante y el hombre frente al problema social costarricense‖, documento escrito por el Dr. Calderón Guardia en 1942, en el cual manifiesta su posición respecto a la coyuntura histórica de la época. Problemas y limitaciones encontradas Básicamente las limitaciones son de carácter presupuestario las que inciden directamente en algunos productos y servicios, por ejemplo, la calidad de los materiales impresos indudablemente mejoraría con mayores recursos, así como el mantenimiento del vehículo y el combustible que son necesarios para trasladar al funcionario en las giras del programa ―El Museo Viaja‖. Hasta este periodo, inclusive, el funcionario se ha trasladado en trasporte público y esto se convierte en una limitante por razones de comodidad y seguridad. Asimismo, de utilizarse el vehículo institucional en estas giras implica una erogación de viáticos para al menos dos personas y el contenido presupuestario de este rubro se limita a los gastos de una persona. Las limitaciones presupuestarias también se materializan en la calidad de las charlas y visitas guiadas, puesto que no ha sido posible reponer el proyector de multimedia que se utiliza en ambos servicios, así como en ciclos de cine y otras actividades. Por otra parte, las limitaciones encontradas durante la etapa de elaboración de planos del ―Proyecto de Restauración del Monitor Central‖, consistieron en la ausencia de profesionales en los campos de la ingeniería estructural y la ingeniería eléctrica, sin embargo, se contó con el apoyo de los profesionales del Centro de Investigación y Conservación del Patrimonio Cultural. Finalmente, en cuanto al ―Proyecto de restauración de paredes y pintura del edificio patrimonial‖ no se pudo, por razones presupuestarias, contratar personal para esta tarea y más bien se le recargó a funcionarios del Museo quienes realizan otras múltiples labores, por lo cual se avanzó lentamente. En relación con la exhibición de obras de alto valor artístico y económico, como sucedió en este año con gran suceso, el mayor problema enfrentado es el pago de los seguros, lo cual implica la búsqueda de estos patrocinios en la empresa privada. Tareas pendientes del periodo. En realidad no quedaron tareas pendientes para el periodo 2008 y se le dará continuidad al ―Proyecto de Restauración del Monitor Central del Edificio Patrimonial‖ en su etapa constructiva durante el transcurso del 2009. Conclusiones sobre el cumplimiento de las metas. Como conclusión general se tiene que el Museo Dr. Rafael Ángel Calderón Guardia cumplió con más del 95% de las metas planteadas para este periodo. Costos financieros y origen del financiamiento El presupuesto ejecutado para el 2008 fue de ¢109.757.929.56 y el origen del financiamiento fue por transferencia del Gobierno Central.

107

6. Museo Nacional de Costa Rica El Museo fue fundado el 4 de mayo de 1887. Sus primeras colecciones datan de años anteriores y sus exhibiciones temporales a partir de 1885. Desde sus inicios, el MNCR fomentó la investigación, la conservación y la divulgación del patrimonio natural, arqueológico, histórico y artístico del país. El Museo tuvo diferentes sedes a lo largo del siglo XX pero desde 1948, año de la abolición del ejército en Costa Rica, ocupa el antiguo Cuartel Bellavista, el edificio patrimonial más emblemático del país. A partir de mayo del 2007, dispone de otra sede en Pavas (2.700 metros cuadrados), donde se localizan los Departamentos de Protección del Patrimonio Cultural, Antropología e Historia, Museos Regionales. Los objetivos generales del Museo son: • Consolidar la institución como un centro de proyección museológica que difunde y educa al público sobre la protección del patrimonio cultural y natural de Costa Rica. • Atender de forma integrada las responsabilidades que competen al MNCR en la protección, conservación, investigación y rescate del patrimonio cultural y natural del país, para salvaguardar la memoria histórica de la nación y el disfrute de las generaciones presentes y futuras. • Propiciar el desarrollo humano y tecnológico del MNCR como soporte a los diversos procesos institucionales, con una clara orientación hacia el servicio de calidad y oportunidad. Logros del período del Plan Nacional de Desarrollo (PND) 2006-2010 Acción Estratégica: Acciones de fortalecimiento de los programas emblemáticos del sector cultura. Meta de la Acción Estratégica: Mejorar la infraestructura y el equipamiento de 14 edificios del Ministerio de Cultura y Juventud (MCJ) y sus órganos desconcentrados. Para aportar en esta meta sectorial, una de las prioridades del 2008 fue mejorar las instalaciones del Museo y cumplir con la Ley 7600. Se restauraron y pintaron los muros externos del Cuartel, se adjudicó el ―Proyecto Restauración de las Casonas de los Comandantes‖ y el cambio del techo de la Sala de Arqueología, además de varias adecuaciones necesarias para garantizar la accesibilidad universal y la remodelación de la boletería. También se readecuaron varios espacios internos y externos en la Sede de Pavas que brindarán mayor comodidad y seguridad en oficinas y áreas de acopio. Estas mejoras representan ¢288.069.729.oo de inversión. En noviembre se aprobó el diseño de la segunda etapa de remodelación del edificio, que consiste en habilitar el acceso principal del Museo por la Plaza de la Democracia en el 2009. El diseño dará acceso universal a las instalaciones del antiguo Cuartel en cumplimiento a la Ley 7600. Otro hito arquitectónico consistió en remodelar la Plaza de la Democracia mediante un convenio con la Municipalidad de San José y una inversión de ¢122 millones. La Plaza el 20 de enero del 2009 fue reabierta. La remodelación de la Plaza cumplió con la Ley 7600.

108

Acción Estratégica: Acciones de fortalecimiento de los programas emblemáticos del Sector Cultura. Meta de la Acción Estratégica: Presentar y dar seguimiento al proyecto “Ley Marco de Patrimonio”. Para cumplir con esta meta sectorial en la cual el MNCR está como institución responsable, la institución participó en la redacción de un proyecto de Ley Marco de Protección del Patrimonio Cultural, que fue presentado a la Asamblea Legislativa en noviembre del 2008. Acción Estratégica: Programa de creación de una plataforma tecnológica y cultural. Meta de la Acción Estratégica: Conectar con servicio en red a 81 entes del MCJ (bibliotecas, casas de la cultura, direcciones regionales y órganos desconcentrados). Para colaborar con esta meta sectorial, la institución por medio del Programa de Museos Regionales y Comunitarios dispuso de ¢9.440.000.oo para adquirir equipos de cómputo y mobiliario para atender las necesidades tecnológicas de dos museos comunitarios. El Ecomuseo de la Cerámica Chorotega en San Vicente de Nicoya, Guanacaste, se benefició de esta iniciativa en el marco de un convenio. El Museo de Arte Religioso de Nuestra Señora de Ujarrás, Cartago fue la siguiente institución que participó en la plataforma de servicios culturales del MCJ, junto con otros museos, casas de la cultura y bibliotecas públicas, a inicios del 2009. El Departamento de Historia Natural puso a disposición del público más de 120 años de investigaciones científicas del Herbario Nacional, realizadas con el aporte de cientos de investigadores nacionales y extranjeros. Información común y especializada sobre un valiosísimo compendio de 200.000 ejemplares de plantas puede ser consultada desde cualquier computadora. Estas investigaciones son el producto de un gran esfuerzo realizado por el Estado y la sociedad costarricense por conocer su flora. El producto de estas investigaciones permitió la elaboración y puesta en línea de tres documentos: 1. Base de datos de los especímenes de la colección del Herbario Nacional. 2. Base de datos de las especies de plantas del Valle Central de Costa Rica. 3. Base de datos de la colección de especímenes tipo del Herbario Naciona. Esta información está disponible en el sitio web del Museo Nacional www.museocostarica.go.cr, desde el mes de noviembre del 2008. Puede ser consultada de manera sencilla tanto por público nacional como internacional. La información está actualizada para enriquecer el conocimiento de los usuarios, para su divulgación y que los conocimientos estén al servicio de la sociedad. Acción Estratégica: Programa de Cultura y Naturaleza. Meta de la Acción Estratégica: Realizar y producir ocho festivales por el MCJ y las comunidades, con la temática sobre mar y naturaleza. La institución colaboró en esta meta sectorial, con el ―III Festival de las Esferas" que se realizó el 28, 29 y 30 de marzo del 2008 en Palmar Sur, Puntarenas. Ofreció talleres sobre esferas precolombinas, desfiles, puestos informativos y artesanales, grupos culturales, visitas al Parque de Esferas y actividades recreativas y educativas. Asistieron 595 personas, entre niños, niñas, jóvenes y adultos mayores.

109

El ―Festival de Aves Migratorias‖ fue efectuado el 12 de abril del 2008 en Esterillos oeste, Puntarenas, incluyó talleres, concursos de dibujo y redacción, juegos, carreras en la playa, documentales sobre conservación del medio y grupos culturales de la zona. En puestos informativos se entregó material didáctico acerca del conocimiento y conservación de las aves migratorias. Participaron 356 personas, sobre todo niños, niñas, jóvenes, docentes y padres de familia. En el II Festival del Ambiente, el cual se llevó a cabo el 22 de junio del 2008 en Pavas, San José, hubo música, teatro, títeres, exhibiciones del Departamento de Historia Natural y proyectos ambientalistas, reciclaje y uso de energías alternativas, y se brindó información sobre el quehacer del MNCR en el área ambiental. A la actividad asistieron 650 personas de la comunidad. Logros del Plan Operativo Institucional (POI) 2008 Integración de las comunidades urbano marginales a actividades culturales En la comunidad de Pavas, en San José, se desarrolló un proyecto de visitas a las escuelas con el programa ―La Carreta Viajera‖, vinculado con las temáticas de símbolos nacionales establecidas por el Ministerio de Educación Pública. Se visitaron las escuelas de Rincón Grande, Lomas del Río, Finca San Juan y la Ciudadela Pavas, y se atendieron 594 estudiantes. Con este proyecto se trabaja desde el 2006 durante un período del año (mes de setiembre), con una población escolar de escaso desarrollo social que no puede desplazarse al Museo pero recibe los beneficios culturales de la institución en su propia comunidad.

ESCUELA VALOR ABSOLUTO

TOTAL MUJERES HOMBRES

RINCON GRANDE 78 66 144

LOMAS 70 66 136

SAN JUAN 68 63 131

CIUDADELA 98 85 183

TOTALES 314 280 594

VALOR RELATIVO / GENERO

52.9 47.1 100.0

Acciones de investigación, protección y conservación del patrimonio cultural y natural del país. En el cumplimiento de estas acciones participan tres departamentos, cuyos logros se describen a continuación: El Departamento de Antropología e Historia (DAH) atendió 90 denuncias por alteración de sitios arqueológicos, 14 supervisiones de evaluación arqueológica tanto de campo como de laboratorio, en acatamiento a la Ley 6703. También elaboró informes de inspecciones, supervisiones, propuestas de investigación y exhibiciones. Se alcanzó el 95% de la meta en cuanto a inspecciones por carencia de presupuesto para atender las giras. Se hizo un rescate arqueológico en el Sitio El Silo, se acordonó el Sitio El Cholo y se hizo una evaluación arqueológica en acatamiento de un dictamen de la Fiscalía

110

Agroambiental. Se dio seguimiento a procesos penales en los Sitios Nandamogo, El Cholo, Cerro Bolas, La Cuenca y Playa Hermosa. Se emitieron cinco criterios técnicos en la especialidad de arqueología: 1. Recursos arqueológicos y normativa, a solicitud de la Dirección General de Aviación Civil, en torno a la construcción de un aeropuerto en el Sur, en la llanura aluvial de Río Sierpe. 2. Criterio técnico para la Fiscalía Agrario Ambiental sobre causa penal seguida por alteración del Sitio El Cholo. 3. Documentos sobre sitios arqueológicos y planes de manejo de museos de sitio, presentado a solicitud del despacho de la Ministra de Cultura. 4. Criterio sobre recursos arqueológicos y normativa para el proyecto Limón Ciudad-Puerto, solicitud de la Casa Presidencial. 5. Criterio sobre recursos arqueológicos y normativa para el Proyecto Hidroeléctrico Diquis, a solicitud del Instituto Costarricense de Electricidad (ICE). En cuanto a las investigaciones de arqueología e historia, el DAH hizo tres estudios: 1. Investigación, segunda temporada de excavación en el cementerio prehispánico registrado como El Silo, ubicado en Pochote de Quebrada Honda, Nicoya, Guanacaste, donde se rescataron 150 artefactos cerámicos y se localizaron restos humanos y de fauna. 2. Investigación en la Isla San Lucas desde tres perspectivas: arqueológica, histórica y de historia natural. Se excavó en el cementerio de la isla para precisar la temporalidad del mismo, en colaboración con la Universidad de Miami, Estados Unidos. 3. Investigación histórica sobre las Iglesias Protestantes en el contexto social y étnico de la población afrodescendiente de Limón, en la primera mitad del siglo XX. Referente a la redacción de documentos especializados, vinculados con el estudio, la protección y la divulgación del patrimonio arqueológico, se logró: 1. Participación en la redacción de la Ley Marco Patrimonio Cultural, meta incluida en el PND que se cumplió en un 100%. 2. Informe final del proyecto ―Investigaciones arqueológicas en sitios con esferas de piedra, Delta del Diquís, excavaciones en el Sitio Finca 6. Temporada 2007‖ 3. Propuesta ―Desarrollo y alcances del poder cacical amerindio en el sur de Centroamérica: Sitios Las Mercedes 1 y La Iberia, Caribe Central‖. 4. Proyecto Declaratoria Paisaje Cultural Delta del Diquís. Elaboración del expediente para presentar ante la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO). 5. Propuesta ―Investigación arqueológica en la Isla Quiribri‖ (Proyecto Limón Ciudad-Puerto) 6. Definición de criterios técnicos para mantener los sitos La Ceiba, Batambal, Finca 6, Aguacaliente. Redacción del primer borrador del Plan de Manejo del Sitio Finca 6, en discusión y revisión por arqueólogos del departamento. El Departamento. de Protección del Patrimonio Cultural (DPPC) tramita denuncias, decomisos y hace peritajes de bienes arqueológicos muebles. También autoriza exportaciones de artesanía precolombina moderna. En el 2008, se tramitaron 5 decomisos, 23 denuncias por supuesta infracción a la Ley de Patrimonio Nacional Arqueológico y se autorizaron 3 exportaciones de artesanías. En el caso de repatriaciones, el DPPC atendió 3 casos: la colección Patterson en Alemania (457 piezas precolombinas de Costa Rica identificadas de un total de 1.800 piezas), el caso Dinamarca (4 objetos precolombinos) y el caso Italia (10 objetos

111

precolombinos). Las acciones se coordinan con el Ministerio de Relaciones Exteriores, la Corte Suprema de Justicia, el Ministerio Público, la Policía Internacional (INTERPOL) y la Procuraduría General de la República. En seguimiento y apoyo a acciones judiciales se atendieron el caso Kalman Aryram (el juez dio en custodia temporal una esfera de piedra al Museo Nacional), y el caso Sucesión Alfonso Jiménez (se está a la espera de que el juez resuelva una medida cautelar solicitada por la Procuraduría General de la República, sobre 70 piezas precolombinas incluidas en la sucesión). Estos logros radican en la lucha que da el Estado Costarricense a través del Museo Nacional en contra del tráfico ilícito de bienes culturales. Su rescate y conservación son trascendentales para preservar y divulgar la herencia de nuestro país y para el disfrute de las futuras generaciones, y para una proyección institucional a través de las exhibiciones de la historia precolombina de Costa Rica tanto a nivel nacional como fuera de país. En capacitación sobre tráfico ilícito y patrimonio nacional arqueológico, se dio instrucción a 158 funcionarios, 56 fiscales y 102 funcionarios de seguridad aeroportuaria. El Departamento de Historia Natural (DHN), en el 2008 centró sus investigaciones en dos áreas: Investigación biológica en el Valle Central (Cerros de La Carpintera), e Investigación paleontológica en el Sitio ―Limoncito‖ de Coto Brus (rescate de restos paleontológicos). Otros estudios realizados en Esquipulas y Buenos Aires de Palmares (se recuperaron un fósil de mastodonte y tres de perezoso que fueron incluidos en las colecciones), y Lomas de Siquirres (48 ejemplares fósiles microscópicos de dientes dérmicos y 35 dientes de tiburón), permitieron colectar fósiles y generar nuevos conocimientos en geología. Este último estudio derivó en la publicación científica ―Peces, fósiles de la comunidad de Lomas de Siquirres, cauce del Río Reventazón, Río Banano, Mioceno Superior‖. En cuanto a la producción de documentos, se hizo: 1. Un inventario biológico de La Carpintera (plantas, insectos y mamíferos). 2. Una propuesta técnica para el manejo de las áreas boscosas que generó dos publicaciones científicas, una sobre mariposas y otra sobre mamíferos de la zona. 3. Aportes para una propuesta de corredor biológico en los cerros de Escazú, que generó el documento técnico ―Corredor uniendo cordilleras‖. En cuanto a la investigación en ―Limoncito‖ de Coto Brus, se cuantifican los siguientes logros: 1. El ingreso de 352 especímenes, que podrían formar parte de la colección de fósiles. 2. Cuatro publicaciones científicas sobre el Sitio Limoncito, que darán sustento a la exposición ―Gigantes del pasado‖, programada para el 2010. Las publicaciones son ―Ictiofauna de la localidad de San Gerardo de Limoncito‖, ―Curré Mioceno Superior‖, ―Gaviolasuchus americanus‖ y ―Restos dentales de individuos inmaduros de R. blicki de San Gerardo de Limoncito‖. En el 2008, el DHN continuó con el proyecto piloto ―Monitoreo de mamíferos en el área de conservación Cordillera Volcánica Central‖, que se coordina con el Sistema Nacional de Áreas de Conservación en 6 áreas naturales protegidas: Bosque del Niño, Volcán Poás, Volcán Irazú, Volcán Turrialba, Braulio Carrillo y Guayabo, donde

112

se detectaron 28 especies y se hicieron 700 observaciones que enriquecerán la base de datos interinstitucional. Otros logros y factores de éxito El Departamento de Proyección Museológica (DPM) ofreció 50 talleres en vacaciones de principio y medio año y actividades especiales con la participación de 2.567 personas. El programa de visitas del Museo Nacional atendió 769 grupos de estudiantes de diferentes niveles con un total de 18.435 niños y jóvenes. Además se realizaron 7 festivales dominicales que congregaron a 3.570 personas. Se innovó con una visita dramatizada a la Sala de Historia Patria a cargo de una pareja de actores que interpretó un guión del dramaturgo Jorge Arroyo. Se realizaron 62 visitas con la participación de 1.889 estudiantes. En el II Congreso Nacional de Museos (noviembre 2008) participaron 134 personas de 35 instituciones. El objetivo fue reflexionar sobre el rol de los Museos de Costa Rica y su relación con las comunidades a las que sirven. Se inscribieron 42 ponencias. En el plano internacional, se inauguró en el Museo Pointe à Callière de Montreal-Canadá, la exhibición ―Costa Rica, tierra de maravillas‖. Hasta abril del 2009, se exhiben 225 piezas de oro, jade, piedra y cerámica de la colección arqueológica del Museo. Se prosiguió con el proyecto ―Paisaje Cultural Delta del Diquís‖, declaratoria que Costa Rica aspira a obtener por parte de la UNESCO, mediante un plan de acciones participativas con la comunidad, mantenimiento de los sitios arqueológicos, rescate del legado histórico y cultural del período bananero. Esto con el fin de atender la delegación de la UNESCO, que evaluará la declaratoria de paisaje cultural del Diquís como patrimonio de la humanidad. Dos publicaciones del Departamento de Historia Natural contribuyeron a divulgar el patrimonio natural del país: ―Árboles Ornamentales del Valle Central de Costa Rica‖ de Joaquín Sánchez y Alfredo Cascante, y ―Plantas al servicio de la Salud‖ de Alonso Quesada. Problemas y limitaciones encontradas El refrendo del contrato para remodelar las ―Casonas de los Comandantes‖, supuesto a concretarse en setiembre del 2008, se extendió hasta noviembre del mismo año en la Contraloría General de la República. Este atraso obligó al MNCR a trasladar la ejecución del proyecto a inicios del 2009. Tareas pendientes del período Se requiere de una reforma administrativa para fortalecer el equipo y ser más eficientes en la administración y ejecución del presupuesto. En el 2009 se dará prioridad a esta meta. Diseño y ejecución de planes de manejo de sitios arqueológicos adjudicados al MNCR. En el 2010, el Departamento de Antropología e Historia deberá desarrollar el plan de manejo junto con las comunidades aledañas. Fortalecer el trabajo interinstitucional (MNCR, MCJ, Ministerio de Relaciones Exteriores, Policía Internacional y Ministerio Público) para repatriar el patrimonio cultural del país.

113

Conclusiones sobre el cumplimiento de las metas El resultado es positivo. Los atrasos en la ejecución de presupuesto en mejoras a la infraestructura no afectará el cumplimiento de las metas. Costos financieros y origen del financiamiento El presupuesto ejecutado por el MNCR fue de de ¢1.222.754.268.38 y el origen del financiamiento fue por transferencia del Gobierno Central. Presupuesto Ejecutado y Origen del Financiamiento del Área de Patrimonio Histórico y Cultural: El presupuesto ejecutado asciende a un monto de ¢3.423.796.921.53 y el origen del financiamiento fue por Gobierno Central. Total de Presupuesto Ejecutado y Origen del Financiamiento del Ministerio durante el período 2008-2009: El presupuesto total ejecutado asciende a un monto de ¢18.445.422.789.66 y el origen del financiamiento fue por Gobierno Central. Este presupuesto ejecutado incluye solamente los programas y órganos desconcentrados del Ministerio de Cultura y Juventud, no incluye otras instituciones del Sector Cultura no pertenecientes al Ministerio con el cual éste contribuye con aportes económicos. Proyectos de Ley y Otras Normas Tramitadas Durante la gestión 2008-2009, se efectuaron los siguientes cambios en el ordenamiento jurídico del Ministerio: A. Decretos

Decreto Ejecutivo No. 34762-C del 13 de agosto del 2008, publicado en La Gaceta No. 188 del 30 de setiembre del 2008 (rige a partir de su publicación). Modificaciones al Reglamento de la Ley de Creación de la Comisión Nacional de Nomenclatura.

Decreto Ejecutivo No. 34719-C del 4 de agosto del 2008, publicado en La Gaceta No. 167 del 29 de agosto del 2008 (rige a partir de su publicación). Reglamento del Certamen Salvemos Nuestro Patrimonio Histórico-Arquitectónico.

Decreto Ejecutivo No. 34720-C del 18 de junio del 2008, publicado en La Gaceta No. 167 del 29 de agosto del 2008 (rige a partir de su publicación). Reglamento para la Autorización, Reconocimiento y Pago del Tiempo Extraordinario en el Ministerio de Cultura y Juventud.

Decreto Ejecutivo No. 34628-C del 8 de mayo del 2008, publicado en La Gaceta No. 138 del 17 de julio del 2008 (rige a partir de su publicación). Declaratoria de Interés Público Nacional de la Industria Cultural de Diseño en Costa Rica y Creación de Programa de Incentivar para Innovar con Diseño. B. Resoluciones Ejecutivas:

Resolución Ejecutiva No. 108-2008, publicada en La Gaceta No. 141 del 22 de julio del 2008 (rige a partir de su publicación), Pago de Viáticos en el Área Metropolitana para los Choferes destacados en los Despachos del Ministro (a), Viceministro (a) y Oficial Mayor del Ministerio de Cultura y Juventud.

Resolución No. D.M. 118-2008, publicada en La Gaceta No. 161 del 21 de agosto del 2008 (rige a partir de su publicación), Delegar firmas correspondientes al trámite de

114

permisos de Proyectos de Obra y Exención de Pago de Timbres de los Inmuebles Declarados Patrimonio Histórico-Arquitectónico.

Resolución No. D.M. 164-2008, Reglamento para el Uso Tarjeta Eléctrica de Compra de Combustible por parte de los funcionarios del Ministerio de Cultura y Juventud. Presupuesto 2008 En lo concerniente al aumento presupuestario del Ministerio de Cultura y Juventud, es importante considerar que el presupuesto de esta institución venía decreciendo de manera importante en los últimos diez años, razón por la que en esta administración los esfuerzos se han orientando seriamente a aumentar año con año hasta lograr para el año 2011, el presupuesto alcance el 1% del Presupuesto Nacional, según se muestra en el siguiente Gráfico: Los resultados obtenidos durante el período 2006-2008, son muy positivos, redundando en logro del aumento propuesto, lo que viene a beneficiar la cobertura y la calidad de los servicios artísticos y culturales para el cumplimiento progresivo de la plena efectividad de los derechos culturales de la sociedad costarricense, gracias al esfuerzo del Ministerio de Cultura y Juventud en concertación con las instancias correspondientes, Asamblea Legislativa, Ministerio de Hacienda, Ministerio de la Presidencia. Así puede observarse que el Presupuesto del Ministerio de Cultura y Juventud, logró un aumento relativo de un 0,41% en el 2006 a un 0,44% del Presupuesto Nacional para el año 2007, incrementándose a un 0.60 % en al año 2008 (Ver Cuadro 1):

PROYECCIÓN PRESUPUESTO MINISTERIO DE

CULTURA Y JUVENTUD PARA LOGRAR ALCANZAR

1% DEL PRESUPUESTO NACIONAL

¢36.5

09

¢26.2

46

¢20.7

19

¢12.9

01

¢45.7

73

¢0

¢5.000

¢10.000

¢15.000

¢20.000

¢25.000

¢30.000

¢35.000

¢40.000

¢45.000

¢50.000

Millo

nes d

e C

olo

nes

2007 2008

0,44%

20102009 2011

0,60%

0,64%

0,83%

1 %

115

CUADRO 1. COMPARATIVO PRESUPUESTO MCJ Y PRESUPUESTO

NACIONAL 2006-2007-2008

AÑO PRESUPUESTO

NACIONAL

PRESUPUESTO

SECTOR

CULTURA

% SECTOR CULTURA

CON RELACION AL

PRESUPUESTO

NACIONAL

2006 2.770.329.268.620 11.228.250.000 0,41%

2007 2.950.779.599.393 12.901.857.336 0,44%

2008 3.470.449.196.000 20.719.425.096 0,60%

Fuente: Ley de Presupuesto Ordinario y Extraordinario de la República para

el 2008.

Este incremento viene a su vez a representar dentro de su Presupuesto Ordinario, para el 2007-2006 un aumento de un 18.61%, de crecimiento y entre el año 2007-2008 un aumento significativo del 60.59% (Ver Cuadro 2):

CUADRO 2. COMPARATIVO ASIGNACIÓN PRESUPUESTARIA

MINISTERIO DE CULTURA Y JUVENTUD 2006 -2007-2008

DESCRIPCION PRESUPUESTO

2006

PRESUPUESTO

2007

% de

Crecimiento

2006/2007

PRESUPUESTO

2008

% de

Crecimiento

2007/2008

Programas

Presupuestarios

MCJ

4.054.576.109 4.892.832.000 20,67% 6.631.889.442 35,54%

Total

Transferencias:

Órganos

Desconcentrados

del MCJ e

instituciones del

Sector Cultura,

Sujetos Privados

y Organismos

Internacionales

6.823.173.891 8.009.025.336 17,38% 14.087.535.654 75,90%

TOTAL ¢10.877.750.000 ¢12.901.857.336 18,61% ¢20.719.425.096 60,59%

Fuente: Departamento Financiero Contable MCJ

116

Este aumento tiene repercusiones de gran importancia para el desarrollo social y cultural nacional, en la medida que esta mayor capacidad de operación ha permitido que el Ministerio de Cultura y Juventud y sus órganos desconcentrados hayan podido asignar un mayor presupuesto para poder llevar a cabo los planes, programas y proyectos planteados para el año 2008, redundando en la posibilidad de aumentar el apoyo que ofrece este Ministerio al Sector Cultura y a la iniciativa privada, al ofrecer un importante soporte a numerosas actividades culturales, mediante la realización de producciones y coproducciones de obras en las distintas disciplinas escénicas, la facilitación de los espacios de infraestructura con que cuenta la institución (salas de exposiciones, museos, edificios patrimoniales, salas de teatro, de danza, de conciertos, etc.) organización de certámenes, festivales, foros, con especial convocatoria a organizaciones y grupos artísticos independientes, tales como, el Festival Nacional e Internacional de las Artes, Certámenes de Literatura, Pintura, Festival Nacional de Coreógrafos, Festival Nacional de Teatro, Muestras de Cine y Video Costarricense, Festivales de Música, entre otros tantas actividades que apoya la institución. El aumento en la asignación presupuestaria del 2006-2007-2008, significa entonces un aporte importante al fortalecimiento de los programas emblemáticos y a su capacidad de gestión, lo cual tiene un impacto muy importante en el desarrollo social, al considerar la cultura y sus diversas manifestaciones dentro de una visión integral de la sociedad, en donde las identidades y procesos culturales están implícitos en los procesos económicos que perfilan la idiosincrasia, la visión y el nivel de desarrollo de un país. Contenido Presentación Autoridades Ministeriales Misión, Visión, Objetivos de la Institución, Valores Políticas y Acciones Estratégicas del Sector Cultura, 2006-2010 Logros, Proyectos, Costos Financieros y Origen del Financiamiento Despacho de la Ministra y la Viceministra Departamentos de Asesoría del Ministerio 1. Asesoría Jurídica 2. Auditoría Interna 3. Cooperación Internacional 4. Planificación y Desarrollo Institucional I. Área de Gestión y Promoción Cultural 1. Dirección de Cultura II. Área de Información, Comunicación y Divulgación 1. Sistema Nacional de Bibliotecas

117

III. Área de Juventud 1. Sistema Nacional de Juventud IV. Área de las Artes Escénicas, Audiovisuales y Musicales 1. Centro Costarricense de Producción Cinematográfica 2. Dirección de Bandas 3. Centro Nacional de la Música 4. Teatro Nacional 5. Teatro Popular Melico Salazar 5.1. Compañía Nacional de Danza 5.2. Compañía Nacional de Teatro 5.3. Festival de las Artes 5.4. Taller Nacional de Danza 5.5. Taller Nacional de Teatro V. Área de las Artes Plásticas 1. Museo de Arte Costarricense 1.1. Escuela Casa del Artista 2. Museo de Arte y Diseño Contemporáneo VI. Área de Patrimonio Histórico Cultural 1. Centro Cultural e Histórico José Figueres Ferrer 2. Centro de Investigación y Conservación del Patrimonio Cultural 3. Dirección General del Archivo Nacional de Costa Rica 4. Museo Histórico Cultural Juan Santamaría 5. Museo Histórico Dr. Rafael Ángel Calderón Guardia 6. Museo Nacional de Costa Rica Proyectos de Ley y otras Normas Tramitadas Presupuesto 2008