ministerio de agricultura programa de apoyo a las alianzas rurales productivas de … ·...

201
MINISTERIO DE AGRICULTURA Programa de Apoyo a las Alianzas Rurales Productivas de la Sierra - ALIADOS Manual Operativo Marzo 2008

Upload: others

Post on 09-May-2020

5 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

MINISTERIO DE AGRICULTURA

Programa de Apoyo a las Alianzas Rurales Productivas de la Sierra - AALLIIAADDOOSS

Manual Operativo

Marzo 2008

PROGRAMA DE APOYO A LAS ALIANZAS RURALES PRODUCTIVAS DE LA SIERRA

2

INDICE CONTENIDO

I PRESENTACIÓN ………………………………………………………………….. 10

II ASPECTOS GENERALES ………………………………………………………. 12

II.1 Antecedentes y justificación del Programa …………………………………. 12

II.2 Objetivo…………………………………………………………………………. 14

II.3 Principios esenciales………………………………………………………….. 14

II.4 Principios Generales………………………………………………………….. 14

II.5. Área de Intervención del programa……………..………………………….. 15

II.6 Beneficiarios…………………………………………………………………… 16

II.7 Financiamiento………………………………………………………………… 16

III. MARCO INSTITUCIONAL………………………………………………………. 18

III.1 Marco Normativo………………………………………………………………. 18

III. 2 Relacionamiento Institucional entre Actores……………………………….. 18

III.3 Actores Involucrados………………………………………………………….. 19

III.4 Estructura Orgánica…………………………………………………………. 27

III.4.1 Consejo Directivo………………………………………………………… 29

III.4.2 Unidad de Gestión del Programa………………………………………… 29

III.4.3 Oficinas de Coordinación Regional del Programa……………………… 31

III.4.5 Alianzas Rurales Estratégicas…………………………………………… 32

IV. COMPONENTES…………………………………………………………………. 35

IV.1 Componente 1:Promoción de Negocios Rurales…………………………. 35

IV.1.1 Sub Componente Promoción y Difusión………………………………. 36

IV.1.2 Sub Componente Elaboración de Planes de Negocios……………… 38

IV.1.2.1 El Comité de Asignación de Recursos – CLAR…………………….. 39

IV.1.3 Sub Componente Fondo Concursable para Negocios Rurales…….. 40

IV.2 Componente 2: Apoyo al Desarrollo Comunal…………………………… 42

IV.2.1 Sub Componente Promoción y difusión ……………………………… 43

IV.2.2 Sub Componente Elaboración de Perfiles de Subproyectos de Desarrollo Comunal 45

IV. 2.3 Sub Componente Fondo de Apoyo al Desarrollo Comunal………… 46

IV.3 Componente 3: Gestión del Desarrollo Rural Administración y Monitoreo del Programa 49

IV.3.1 Sub Componente Coordinación del Desarrollo de la Sierra…………. 49

IV.3.2 Sub Componente Administración del Programa………………………. 50

V. IMPLEMENTACION DEL PROGRAMA………………………………………… 51

V.1 Implementación de Sub Proyectos de Negocios Rurales…………………. 51

V.2 Implementación de Sub Proyectos de Desarrollo Comunal………………. 56

V.3 Implementación del Sub Componente del Desarrollo de la Sierra 61

VI. PLAN DE ACCIÓN SOCIAL……………………………………………………. 62

VI.1 Objetivos Sociales………….………………………………………………… 62

PROGRAMA DE APOYO A LAS ALIANZAS RURALES PRODUCTIVAS DE LA SIERRA

3

VI.2 Sensibilización Social de las Alianzas……….…………………………….. 63

VI.3 Evaluación Social de las Alianzas…………….……………………………. 63

VI.4 Proceso de evaluación Social …….……………………………………….. 64

VII.MANUAL AMBIENTAL…………………………………………………………... 65

VII.1 Objetivo……………………………………………………………………….. 65

VII.2 Principios y Políticas………………………………………………………… 65

VII.3 Control Ambiental en los subproyectos…………………………………… 65

VII.4 Marco Normativo Institucional y Gestión Ambiental ……………………. 66

VII.5 Orientaciones Generales para elegibilidad de subproyectos…………… 68

VII.6 Sistema de Gestión Institucional del Programa………………………….. 71

VIII SISTEMA DE PLANIFICACION, MONITOREO Y EVALUACIÓN ………… 77

VIII.1 Sistema de Planificación…………………………………………………… 77

VIII. 1.1 Planificación de Actividades….………………………………………. 77

VIII.2 Sistema de Monitoreo………………………………………………………. 79

VIII.2.1 Objetivos del Sistema de monitoreo y evaluación……………………. 79

VIII.2.2 Enfoque…………………………………………………………………… 79

VIII.2.3 Monitoreo: indicadores, instrumentos y herramientas………………… 83

VIII.2.3.1 Monitoreo a Nivel del Programa…………………………………….. 83

VIII.2.3.2 Monitoreo a Nivel de las Oficinas Regionales del Programa..…… 83

VIII.2.3.3 Monitoreo de Subproyectos de Negocios Rurales…………………

87

VIII.2.3.4 Monitoreo de los Subproyectos de Desarrollo Comunal ………… 87

VIII.2.3.5 Organización Institucional para el Monitoreo…………………….. 87

VIII.2.3.6 Sistema de Información…………………………………………….. 88

VIII.3 Evaluación…………………………………………………………………… 88

VIII.3.1 Evaluación del Plan Operativo Anual………………………………… 88

VIII.3.2 Evaluación de Medio Término………………….……………………. 89

VIII.3.2.1 Objetivos de la Evaluación……….………………………………… 89

VIII.3.2.1 Componentes de la Evaluación…..………………………………… 89

VIII.3.2.3 Ejecución de la Evaluación……………………………………….… 90

VIII.3.2.4 Implementación de las Recomendaciones de la Evaluación……. 90

VIII.3.3 Manejo de Riesgos………………………….…………………………. 90

VIII.3.3.1 Identificación y Descripción del Riesgo…………………………….. 92

VIII.3.3.2 La Participación ciudadana y el manejo de riesgos……………… 94

VIII.3.3.3 Evaluar los riesgos y peligros………………………………………. 94

IX RECURSOS HUMANOS ……………………………………………………….. 96

IX.1 Sistema de Calificacióny Selección de Personal ………………………… 96

…IX.1.Objetivo……………………………………………………………………….. 96

IX.2 Políticas de Calificación y Selección de Personal ………………………. 96

IX.3 Niveles Establecidos ……………………………………………………….. 97

IX.3.1 Nivel Directivo……………………………………………………………. 97

… IX.3.2 Nivel Técnico………………………………………………………………. 97

IX.3.3 Nivel Administrativo……………………………………………………….. 97

… IX.3.4 Nivel de Apoyo…………………………………………………………….. 97

PROGRAMA DE APOYO A LAS ALIANZAS RURALES PRODUCTIVAS DE LA SIERRA

4

IX.1.4 Proceso de Selección y Contratación de la firma privada …………… 97

IX.1.4.1 Proceso de Calificación y Selección de Personal …………………… 98

IX.2 Términos de referencia para el personal del Programa ………………….. 99

IX.2.1 Dirección Ejecutiva………………………………………………………... 99

IX.2.1.1 Términos de Referencia para Director Ejecutivo…………………….. 99

IX.2.1.2 Términos de Referencia para Asistente de Coordinación………….. 101

IX.2.2 Unidad de Administración…………………………………………………. 104

IX.2.2.1 Términos de Referencia para el Administrador……………………… 104

IX.2.2.2 Términos de Referencia para el Contador…………………………. 108

IX 2.2.3 Términos de Referencia para el Asistente Contable……………… 112

IX 2.2.4 Términos de Referencia para el Tesorero………………………….. 115

IX.2.2.5 Términos de Referencia para el Especialista en Adquisiciones….. 118

IX 2.2.6 Términos de Referencia para el Asesor Legal……………………… 122

IX 2.2.7 Términos de Referencia para el Promotor Chofer…………………... 124

IX.2.2.8 Términos de Referencia para el Guardián…………………………… 127

IX.2.3 Unidades Técnicas………………………………………………………… 129

IX.2.3.1 Términos de Referencia para el Coordinador de Negocios Rurales... 129

IX.2.3.2 Términos de Referencia para el Asistente de Negocios Rurales….. 132

IX.2.3.3 Términos de Referencia para el Coordinador de Desarrollo Comunal 134

IX.2.3.4 Términos de Referencia para el Asistente de Desarrollo Comunal… 137 IX 2.3.5 Términos de Referencia para el Coordinador de Monitoreo y Evaluación ……………………………………………………………………….. 139

IX.2.3.6 Términos de Referencia para el Asistente de Monitoreo y Evaluación 143

IX.2.3.7 Términos de Referencia para el Especialista en Comunicación…… 145

IX.2.4 Oficinas Regionales ………………………………………………………. 148

IX.2.4.1 Términos de Referencia para el Coordinador Regional……………. 148

IX.2.4.2 Términos de Referencia para el Asistente Administrativo…………. 152

IX.2.4.3 Términos de Referencia para el Asistente Técnico ………………... 155

X SISTEMA DE ADQUISICIONES Y/O CONTRATACIONES ……………….. 159

X.1 Aspectos Generales…………………………………………………………. 159

X.2 Marco Legal………………………………………………………………….. 159

X.3 Organización Institucional para Adquisiciones……………………………. 159

X.3.1 Especialista en Adquisiciones …………………………………………. 159

X.3.2 Mantenimiento y contenido de los documentos …………………….. 160

X.4 Criterios de Control en los Procesos de Adquisición…………………… 161

X.5 Participantes en el Proceso de las Adquisiciones y/o Contrataciones…. 161

X.6 Capacitación en Adquisiciones………………..……………………………. 162

X.7 Comité Especial………………………………………………………………. 162

X.8 Adquisición de bienes y servicios de no-consultoría……………………... 163

X.8.1 Procedimiento General de Adquisiciones …………………………….. 163

X.8.2 Normas establecidas para las Adquisiciones ………………………… 164

X.8.3 Las Políticas de Adquisiciones del BIRF ……………………………… 164

X.9 Modalidades de Adquisición por el Programa ……………………………. 165

X.9.1 Bienes y Servicios ………………………………………………………. 165

X.9.2 Consultorías ……………………………………………………………… 168

PROGRAMA DE APOYO A LAS ALIANZAS RURALES PRODUCTIVAS DE LA SIERRA

5

X.9.2.1 Selección Basada en Calidad y Costo ……………………………. 168

X.9.2.2 Selección Basada en la Calificación de los Consultores ……….. 169

X.9.3 Consultores Individuales ……………………………………………….. 169

X.10 Adquisiciones por la Comunidad ………………………………………… 171

X.11 Procedimientos de adquisición para Organizaciones de Productores .. 171

X.11.1 Comparación de precios ……………………………………………… 171

X.11.2 Comparación de precios en adquisiciones de bienes …………….. 172

X.11.3 Comparación de precios en Contratos de Obras ………………… 172

X.11.4 Contratación directa/compras de bienes en existencia …………… 172

X.11.5 Contratación de Consultores ……………………………………………. 172

X.11.6 Rendición de cuentas ……………………………………………………. 173

X.11.7 Grado de implicación de los Grupos Organizados de Productores … 173

X.11.8 Revisión Posterior ………………………………………………………… 173

X.11.9 recepción de bienes …………………………………………………….. 173

X.12 Descripción de Gastos Elegibles …………………………………………… 173

XI SISTEMA ADMINISTRATIVO Y FINANCIERO………………………………… 175

XI.1 Aspectos Generales…………………………………………………………… 175

XI..2 Planificación Administrativa – Financiera del Programa…………………. 176

XI.2.1 Programación Presupuestal……………………………………………… 176

XI.2.1.1 Modificación del Presupuesto ………………………………………. 178

XI.3 Ejecución Administrativa Financiera……………………………………….. 179

XI.3.1 Aspectos Administrativos……………………………………………….. 179

XI.3.1.1 Gastos Elegibles por Categoría de Gasto …………………………. 179

XI.3.1.2 Cuentas Bancarias para el Programa ……………………………. 179

XI.3.1.3 Procedimientos para solicitar Fondos de la Cuenta Especial …… 181

XI.3.2 Administración Financiera……………………………………………. ... 183

XI.3.2.1 Tesorería ……………………………………………………………… 183

XI.3.2.2 Contabilidad ………………………………………………………….. 184

XI.3.2.3 Gestión Desembolsos a los beneficiarios………………………….. 186

XI.3.2.3.1 Gestión de Desembolsos a las Comunidades Campesinas …. 186

XI.3.2.3.2 Gestión de Desembolsos a los Grupos Organizados de Productores…………………………………………………………………… 187

XI.4 Seguimiento y Reportes Administrativos Financieros …………………… 190

XI.4.1 Gestión de Aportes……………………………………………………… 190

XI.4.1.1 Política de Aportes……………………………………………………. 191

XI.4.1.2 Valuación de Aportes en Especie …………………………………. 191

XI.4.1.3 Administración de los Aportes de los GOP ………………………. 191

XI.4.1.4 Administración de los Aportes de las Comunidades Campesinas .. 192

XI.4.2 Presentación de Estados Financieros ………………………………. 193

XI.4.3 Conciliaciones presupuestales y de desembolsos…………………. 193

XI.4.4 Informes de Seguimiento Financiero (FMRs) para el BIRF………. 194

XI.4.5 El Sistema Integrado de Administración Financiera (SIAF) como apoyo en el seguimiento y reportes administrativos financieros………… 196

XI.4.6 Controles Internos……………………………………………………… 196

XI.4.7 Auditoria del Programa………………………………………………….. 197

PROGRAMA DE APOYO A LAS ALIANZAS RURALES PRODUCTIVAS DE LA SIERRA

6

ANEXOS 199

Anexo 1: Matriz de Marco Lógico……………………………………………….. 200

Anexo 2: Mapa de Zonas de Intervención……………………………………… 201

Anexo 3: Marco Normativo del Programa……………………………………… 202

Anexo 4: Organizaciones de Promoción del desarrollo……………………… 206

Anexo 5: Organizaciones de la Sociedad Civil Consultadas 208

Anexo 6: Perfil de Sub Proyecto de Negocios ….……………………………. 211

Anexo 7: Formato de Planes de Negocios …………………………………… 215

Anexo 8: Términos de Referencia de Evaluadores SNIP………….………. 229

Anexo 9 Procedimientos en los CLAR 231

Anexo 10: Línea Base para Plan de Negocios Rurales………………………. 235

Anexo 11: Bases del Fondo de Negocios Rurales…………………………… 239

Anexo 12: Propuesta de Contrato de Donación con Carga para la ejecución de Planes de Negocios 260

Anexo 13: Flujograma de Promoción de Negocios Rurales ……………… 266

Anexo 14: Ciclo de Subproyectos Negocios Rurales ………………………… 267

Anexo 15: Evaluación Oportunidades Negocios Rurales …………………… 268

Anexo 16: Términos de Referencia para Especialista Local - NR 269

Anexo 17: Aprobación del Plan de Negocios Rurales ………………………. 271

Anexo 18: Concurso de Negocios Rurales ..………………………………….. 272

Anexo 19: Ficha de Datos ……………………………………………………….. 273

Anexo 20: Formato para idea de subproyecto de Desarrollo Comunal …….. 274

Anexo 21: Perfil de Sub Proyecto de Desarrollo Comunal …………………… 275

Anexo 22: Términos de Referencia del Especialista Local …………………. 277

Anexo 23: Bases del Fondo de Desarrollo Comunal………………………….. 279

Anexo 24: Convenio entre el Programa y la Comunidad ……………………. 295

Anexo 25: Contrato de Donación con Carga para Comunidades …………… 298

Anexo 26: Línea de Base Comunal …………………………………………….. 301

Anexo 27: Línea de Base Familiar ……………………………………………… 305

Anexo 28: Términos de Referencia para Servicios del Promotor Comunal …. 308

Anexo 29: Flujograma de Apoyo al Desarrollo Comunal……………….......... 311

Anexo 30: Ciclo de Subproyectos Desarrollo Comunal……………………… 312

Anexo 31: Evaluación de Ideas perfil Desarrollo Comunal …………………. 313

Anexo 32: Proceso de Evaluación de Perfil Desarrollo Comunal ……………. 314

Anexo 33: Carta Compromiso …………………………………………………… 315

Anexo 34: Análisis de Impacto Ambiental ………………………………………. 316

Anexo 35: Reporte de Avance Físico – Financiero por Trimestre ………….. 328

Anexo 36: Matriz de Monitoreo y Evaluación …………………………………. 329

Anexo 37: Calificación de Hojas de Vida ………………………………………. 330

Anexo 38: Criterios para pruebas de Habilidades …………………………….. 345

Anexo 39: Plan de Adquisiciones…………………………………………………. 350

Anexo 40: Resumen de Procesos de Adquisición………………………………. 357

Anexo 41: Procedimiento para Licitación Pública Nacional……………………. 358

Anexo 42: Procedimiento para Comparación de Precios………………………. 359

PROGRAMA DE APOYO A LAS ALIANZAS RURALES PRODUCTIVAS DE LA SIERRA

7

Anexo 43: Procedimiento para Selección Basada en la Calidad y Costo …… 360

Anexo 44: Procedimientos para Selección Basada en las Calificaciones de los Consultores………………………………………………………… 361

Anexo 45: Procedimiento para Selección de Consultores Individuales (CI) … 362

Anexo 46: Caja Tabulada …………………………………………………………. 363

Anexo 47: Formulación Presupuestaria…………………………………………. 364

Anexo 48: Formato de Preparación de Presupuesto………………………….. 365

Anexo 49a: Programación Presupuestal por Componentes, Fuente de Financiamiento y Asignaciones Especificas (En Nuevos Soles)... 366

Anexo 49b: Programación Presupuestal por Componentes, Fuente de Financiamiento y Asignaciones Especificas (En Nuevos Soles)…. 367

Anexo 49c: Programación Presupuestal por Componentes y Asignaciones Especificas (En Nuevos Soles) …………………………………….. 368

Anexo 49d: Programación Presupuestal por Trimestres, Componentes, Fuentes y Asignaciones Especificas (En Nuevos Soles)………….. 369

Anexo 49e: Programación Presupuestal Trimestral Consolidado (En Nuevos Soles)……………………………………………………………………. 370

Anexo 50a: Programación de Presupuesto de Ingresos – (En Nuevos Soles)……………………………………………………………………. 371

Anexo 50b: Programación de Presupuesto de Gastos – (En Nuevos Soles) 372

Anexo50c: Estado de Ejecución del Presupuesto de Ingresos y Gastos (En Nuevos Soles)………………………………….. 373

Anexo 51: Modificación Presupuestaria…………………………………………. 374

Anexo 52: Gestión de Apertura de Cuentas (UGP)……………………………. 375

Anexo 53: Gestión de Apertura de Cuentas (OCRs)…………………………… 376

Anexo 54: Flujo de Fondos ……………………………………………………….. 377

Anexo 55: Plan de Cuentas………………………………………………………. 378

Anexo 56: Hoja de Rendición de Cuentas ……………………………………… 385

Anexo 57: Gestión de desembolsos a Organizaciones Comunales (Primer desembolso)……………………………………………………………. 386

Anexo 58: Gestión de Siguientes desembolsos a Organizaciones Comunales……………………………………………………………… 387

Anexo 59: Reportes de Avance Físico Financiero……………………… 388

Anexo 60: Reporte de Control de Aportes………………………………………. 389

Anexo 61: Valuación de Aportes en Especies…………………………………... 390

Anexo 62: Comprobantes de Gasto ……………………………………………… 391

Anexo 63: Documentos de Respaldo de Pagos y/o Solicitud de desembolsos…………………………………………………………… 392

Anexo 64: Gestión de desembolso a Grupos Organizados de Productores (Primer desembolso)………………………………………………….. 393

Anexo 65: Gestión de Siguientes desembolso a Grupos Organizados de Productores…………………………………………………………….. 394

Anexo 66: Reporte de Avance Físico Financiero……………………………….. 395

Anexo 67: Libro Caja………………………………………………………………. 396

Anexo 68: Reporte de Control de Aportes para Micronegocios 397

Anexo 69: Reporte de Control de Aportes para Pequeños y Medianos Negocios 398

Anexo 70: Estado de Fuentes y Usos de Fondos……………………………… 399

Anexo 71: Uso de Fondos por Componentes y Actividades…………………. 400

PROGRAMA DE APOYO A LAS ALIANZAS RURALES PRODUCTIVAS DE LA SIERRA

8

Anexo 72: Uso de Fondos por Componentes y Actividades – Metas………… 401

Anexo 73: Estado de Movimientos de la Cuenta Especial……………………. 402

Anexo 74: Reporte de Avance Físico – Financiero Por Trimestre……………. 403

Anexo 75: Informes de Seguimiento Financiero (FMRs)………………………. 404

Anexo 76: Términos de Referencia – Auditoria…………………………………. 405

PROGRAMA DE APOYO A LAS ALIANZAS RURALES PRODUCTIVAS DE LA SIERRA

9

SIGLAS

Las siglas que se usan en el presente Manual Operativo son:

APL “Adaptable Programa Loan”. Programa de Préstamo Adaptable (siglas en inglés)

BIRF Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (Banco Mundial) BN Banco de la Nación CMDRS Coordinación Multisectorial para el Desarrollo Rural de la Sierra CGR Contraloría General de la República CC Comité Científico CCM Consejo Consultivo Macroregional CD Consejo Directivo CLAR Comité Local de Asignación de Recursos COA Confrontación de Operaciones Autodeclaradas CIAS Comisión Interministerial de Acción Social CONSUCODE Consejo Superior De Contrataciones del Estado DGCP Dirección General de Crédito Público (MEF) DGPMSP Dirección General de Programación Multianual del Sector Público (MEF) DGTP Dirección General de Tesoro Público (MEF) DE Dirección Ejecutiva DNPP Dirección Nacional de Presupuesto Público (MEF) EE Entidad Ejecutora FMR Informes de Seguimiento Financiero (siglas en inglés) IFAC Federación Internacional de Contadores (siglas en inglés) INCAGRO Innovación y Competitividad para el Agro Peruano INF Subproyectos de Servicios de Información MEF Ministerio de Economía y Finanzas MINAG Ministerio de Agricultura NRD Nota de Recepción de Desembolso. OC Orden de Compra OGA Oficina General de Administración (MINAG) OGPA Oficina General de Planificación Agraria (MINAG) ONG Organización No Gubernamental OPI Oficina de Promoción de Inversiones (OGPA/MINAG) OS Orden de Servicios POA Plan Operativo Anual POI Plan Operativo Institucional (MINAG) PP Pedido de Propuesta RD Resolución Directoral SEACE Sistema Electrónico de Adquisiciones y Contrataciones del Estado SIAF Sistema de Información de Administración de Fondos SOE Formato Resumen de Gastos, sin justificativos TR Términos de Referencia UA Unidad de Administración UD Unidad Descentralizada UE Unidad Ejecutora UGP Unidad de Gestión del Programa UPP Unidad de Preparación del Programa

PROGRAMA DE APOYO A LAS ALIANZAS RURALES PRODUCTIVAS DE LA SIERRA

10

I PRESENTACIÓN El Ministerio de Agricultura (MINAG), de acuerdo a los términos y las condiciones del

Contrato de Préstamo con el BIRF para la implementación del Programa de Apoyo a las

Alianzas Rurales Productivas de la Sierra – ALIADOS, presenta el Manual Operativo. En

adelante para los fines del presente Manual nos referiremos al Programa.

El objetivo del Programa es mejorar los activos y condiciones económicas de

aproximadamente 53,600 familias rurales en las regiones de Apurímac, Ayacucho,

Huancavelica, Junín, Huanuco, y Pasco, y fortalecer la capacidad del Estado Peruano

para implementar una estrategia de desarrollo para la Sierra.

Estos objetivos serán alcanzados con pequeños financiamientos a los sub proyectos

propuestos por las comunidades y organizaciones de productores y apoyando una

Unidad de Coordinación Multisectorial para el Desarrollo Rural en la Sierra (CMDRS)

para priorizar y armonizar las acciones del gobierno con donantes de proyectos y

programas y las inversiones del sector privado en todos los sectores en la región de la

Sierra.

Los criterios de selección de los subproyectos estarán dirigidos a la creación de

mejores oportunidades para la población rural para alcanzar objetivos de desarrollo

económico a través de a) promoción de sociedades estratégicas y alianzas

productivas para mejorar el desarrollo económico local y b) organización, construcción

de capacidades y empoderamiento de los habitantes rurales y apoyo a la inversión

productiva.

Para lograr sus objetivos, el Programa se apoya en tres componentes sustantivos:

Promoción de negocios rurales.

Apoyo al desarrollo comunal.

Gestión del Desarrollo Rural y Monitoreo del Programa

Componente 1 (Negocios Rurales), basado en la demanda, financiará pequeños

subproyectos propuestos por grupos de productores rurales para construir alianzas

productivas estratégicas e incrementar el acceso a mercado y los ingresos.

Componente 2 (Desarrollo Comunal), basado en la demanda financiará pequeños

subproyectos propuestos por comunidades y grupos de familias para incrementar la

producción agrícola y ganadera que mejorará su nivel socioeconómico y seguridad

alimentaria.

Componente 3 (Gestión del Desarrollo Rural y Monitoreo del Programa) financiará

servicios de consultoría, bienes, y gastos operativos requeridos para ejecutar el

Programa y monitorear las actividades y resultados del Programa y apoye el esfuerzo

del gobierno nacional para armonizar toda la cartera de proyectos financiados con

recursos nacionales como internacionales, y actividades relativas al desarrollo rural en

la Sierra.

PROGRAMA DE APOYO A LAS ALIANZAS RURALES PRODUCTIVAS DE LA SIERRA

11

El Programa pretende contribuir al logro de estos propósitos mediante el

cofinanciamiento de negocios rurales y de proyectos comunitarios, a través de procesos

transparentes de asignación de fondos a los pequeños productores y comunidades

campesinas beneficiarias, en base a las experiencias ya probadas con éxito en el Perú

por otros proyectos similares. Su implementación deberá marcar un hito en las

estrategias de desarrollo rural en Sierra, sustentándose en la aplicación del

conocimiento a la creación de ventajas competitivas basadas en la diversidad de

cultivos, crianzas y otros bienes y servicios rurales. Para ello, el factor clave radicará en

la complementación del conocimiento tradicional y el capital social ancestral con

acciones de fortalecimiento del capital humano y la promoción del desarrollo empresarial

que haga compatibles el crecimiento económico, la equidad social y la sostenibilidad

ambiental.

Se espera que los habitantes rurales mejoren sus capacidades productivas en cantidad y

calidad requeridas por el mercado, por lo que el Programa de Alianzas Rurales orienta

su apoyo a un fin y plazo determinado, garantizando la continuidad y sostenibilidad del

sistema productivo bajo completa responsabilidad del beneficiario.

Otro enfoque innovador en proyectos financiados por el BIRF, constituyen las

transferencias directas que realizará el Programa ALIADOS a los pequeños productores

legalmente organizados, fortaleciendo su capacidad de organización, gestión,

administración y rendición de cuentas, con criterios y buenas prácticas empresariales.

Este Manual, fue elaborado para viabilizar estos objetivos y operar el Programa,

garantizando un uso eficiente, efectivo y transparente de los recursos del crédito y

lograr los impactos esperados en el desarrollo rural; por lo que proporciona las

directrices y los procedimientos administrativo - financieros para las distintas fases de su

ejecución; constituyéndose en el instrumento guía para todas las instituciones

involucradas.

El Manual contiene, entre otros, los siguientes aspectos:

Manejo del Programa, coordinación e informes

Procedimientos para la contratación de bienes, consultores y servicios.

Procedimientos para desembolsos.

Términos de Referencia para la contratación del personal.

Sistemas de Contabilidad y aspectos de Auditoria.

Define los términos, normas, mecanismos y niveles de responsabilidad, que permitirán

homogeneizar las acciones para una óptima implementación y un eficiente uso y destino

de los recursos.

PROGRAMA DE APOYO A LAS ALIANZAS RURALES PRODUCTIVAS DE LA SIERRA

12

II ASPECTOS GENERALES

II.1 Antecedentes y justificación del Programa

En Marzo de 2004, el Gobierno Peruano firmó la documentación para hacer efectiva

una donación del Gobierno de Japón a través del Banco Mundial con el fin de iniciar

las labores de diseño del Programa “Desarrollo Rural de la Sierra”. Para conducir el

proceso del diseño del Programa, la PCM constituyó, por Resolución Ministerial, un

Comité Tripartito (CT) conformado por el MEF, Ministerio de Agricultura y la PCM. El

CT fue ampliado por R.M. Nº 231-2004-PCM, incorporando al MIMDES y al Ministerio

de la Producción.

Asímismo se conformó la Unidad de Preparación del Programa (UPP) encargada de

organizar y elaborar el perfil, estudio de pre-factibilidad y factibilidad del Programa, en

el marco del Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP) y del Banco Mundial,

promoviendo la mayor participación de los principales actores, tanto en los territorios

en los que se desarrollará el Programa como del Gobierno Central.

Durante la etapa de preparación se realizaron cuatro actividades a fin de recoger

apreciaciones, necesidades y demandas de los beneficiarios como son: visitas de

campo a distintos ámbitos de la Sierra Rural, seminario –taller de discusión del

concepto y perfil del Programa, reuniones con organizaciones campesinas, sector

gubernamental y sociedad civil y seminario taller de presentación del Programa a los

yachachiqs (líderes campesinos).

Teniendo en cuenta que cerca del 75% de los beneficiarios del Programa son

indígenas con una agricultura de subsistencia, el Programa realizó una evaluación

social utilizando metodologías participativas en idioma español y quechua; el resultado

de ello fue un amplio consenso de apoyo al Programa, firmando un acta de acuerdo

alrededor de 10,040 campesinos. La mayoría de los campesinos consultados son

indígenas que habitan en zonas altas sobre los 3000 msnm.

El marco normativo en el cual se ha formulado el diseño del Programa ALIADOS, se

ha caracterizado por un amplio conjunto de políticas y normatividad legal orientados a

promover la inclusión social y el desarrollo de capacidades de la población para

superar los niveles de pobreza.

Entre los lineamientos formulados destacan tres cursos de acción, orientadores de las

acciones públicas que son: i) propiciar la promoción y generación de oportunidades y

capacidades económicas para las familias en situación de pobreza; ii) promover el

desarrollo de capacidades humanas que sustenten el desarrollo social sostenido; y iii)

establecer una red de seguridad social mediante el fortalecimiento de las entidades

locales.

Los hogares de la Sierra Rural son en su mayoría pobres. Mas del 76% son pobres

(46.5% pobres extremos) y los pocos hogares que están por encima de la línea de

PROGRAMA DE APOYO A LAS ALIANZAS RURALES PRODUCTIVAS DE LA SIERRA

13

pobreza están más cerca de la condición de pobreza que de una situación acomodada

y enfrentan un riesgo importante de caer en situación de pobreza. La Sierra Rural es

una región que presenta menores niveles de desigualdad que el resto de ámbitos, los

ingresos promedio del 20% más pobre son un tercio de los ingresos promedio del 20%

más acomodado.

Si bien es cierto que el Perú viene creciendo por más de cinco años consecutivos,

también es cierto que el elevado nivel de pobreza y pobreza extrema en la Sierra

Rural presenta una variación nula en este indicador. Escobal y Valdivia (2004)

estimaron que la Sierra Rural era el ámbito donde la reducción en pobreza en

respuesta al crecimiento de la economía era menor. Ellos encontraron que para el

período 1997-2002, por cada punto de crecimiento la tasa de pobreza caía en 0.699,

mientras que en la Costa Rural caía en 1.123.

La pobreza en el país tiene raíces históricas y en las últimas décadas se ha expandido

y profundizado, especialmente en las áreas rurales de la Sierra, generando un proceso

de urbanización acelerado y desordenado hacia la capital y otras ciudades mayores e

intermedias. Entre 1980 y 1993 el conflicto interno (Sendero Luminoso y la represión

del ejército) causó más de 75,000 muertos y desaparecidos, de los cuales el 75%

eran campesinos quechua parlantes de la Sierra. Las organizaciones y Comunidades

Campesinas fueron gravemente golpeadas y por lo tanto fue afectada la relación entre

campesinos, Estado e instituciones originándose además, un grave problema de

desplazamiento sobre todo de la población rural pobre, que tuvo que abandonar sus

lugares de residencia. La zona del Programa puede considerarse una típica zona “post

conflicto”.

Los pobres extremos rurales se dedican fundamentalmente a la agricultura de

subsistencia, desempeñándose principalmente como trabajadores familiares no

remunerados que complementan sus ingresos vendiendo su fuerza de trabajo. Se

caracterizan además por escasez de activos productivos y aislamiento geográfico. Un

hogar en situación de pobreza posee en promedio, sólo media hectárea o se dedica a

actividades pastoriles, a lo que se suma las carencias de servicios básicos (carreteras,

aulas, postas de salud, agua, desagüe, energía eléctrica y telecomunicaciones que

constituyen limitaciones, base para el desarrollo integral de sus capacidades.

El Programa Aliados actúa bajo un enfoque de demanda en cuanto a la atención a la

población beneficiaria y se apoyará en las fortalezas y capacidades de las entidades

públicas y privadas de promoción del desarrollo que actúan en el ámbito del

Programa, promoviendo sinergias entre estos actores a fin de lograr una mayor

efectividad en la lucha contra la pobreza rural.

El enfoque territorial del Programa permite integrar las actividades rurales,

promoviendo el desarrollo rural en forma multisectorial, conectando unos sectores con

otros y vinculando las áreas rurales a la dinámica de mercados.

PROGRAMA DE APOYO A LAS ALIANZAS RURALES PRODUCTIVAS DE LA SIERRA

14

Este enfoque permite además aprovechar nuevas oportunidades en el marco de la

descentralización, promoviendo una mayor participación de los gobiernos

subnacionales, buscando la coordinación y planificación para potenciar los recursos

locales y utilizar el acceso a la información para lograr una mayor efectividad en la

formulación de proyectos de inversión pública.

II.2 Objetivo

El objetivo central del Programa es “Mejorar los activos y las condiciones económicas

de las familias campesinas en el área del intervención del Programa”. Los

componentes considerados en el Programa son:

Promoción de negocios rurales.

Apoyo al desarrollo comunal.

Gestión del Desarrollo Rural y Monitoreo del Programa

II.3 Principios esenciales

Los acuerdos económicos entre pequeños productores rurales organizados y los

agentes del mercado, para ser apoyados por ALIADOS, tendrán como base los

siguientes principios esenciales:

Apoyo a oportunidades, identificadas por las familias campesinas o por

pequeños productores organizados del nivel local; (las oportunidades se dan en

función a las necesidades)

Los subproyectos deben ser sostenibles desde la perspectiva ambiental,

social, económica y financiera.

Diferentes canales de transferencia para inversiones públicas y privadas

productivas;

Los miembros deben compartir los riesgos y asumir la responsabilidad de

la ejecución de acciones, tanto en fases de producción y transformación como

de comercialización (todos aportan, arriesgan y ganan),

Establecimiento de techos de financiación para permitir una colocación

racional de los recursos limitados del Programa (cada grupo de familias o de

productores será elegible a un techo máximo de financiación)

Determinación de reglas de juego transparentes para acceder a recursos,

elegibilidad, aprobación y priorización de propuestas

II.4 Principios Generales

Las alianzas al ser un acuerdo comercial entre distintos actores, para el establecimiento de

su marco institucional en el contexto del Programa, se basan en principios definidos a

partir del rol fundamental que debe tener cada institución, estos principios son:

a) El sector público nacional que promueve y facilita el desarrollo de subproyectos a través

del Programa Aliados.

PROGRAMA DE APOYO A LAS ALIANZAS RURALES PRODUCTIVAS DE LA SIERRA

15

b) Las organizaciones de productores y comunidades campesinas que producen bienes y

servicios en el área rural y están ubicados en el área de intervención del programa. Los

bienes y servicios pueden ser agropecuarios y no agropecuarios.

c) El sector privado que compra bienes y servicios a las organizaciones de productores

del área rural seleccionada por el Programa Aliados y representa al mercado.

II.5 Área de Intervención del programa

El ámbito comprende 43 provincias, que forman parte de los departamentos de

Apurímac, Ayacucho, Huancavelica, Huanuco Junín y Pasco. El territorio rural de

las regiones mencionadas ha sido comprendido en los Planes de Paz y Desarrollo I

y II en los que el Estado ha invertido en las áreas de infraestructura y servicios que

son complementarios a la inversión que el Programa financiará. Ver Anexo No 2.

El ámbito de la intervención del Programa está constituido por los territorios rurales

de los siguientes Departamentos: Huanuco, Pasco, Junín, Huancavelica, Ayacucho

y Apurímac. Fue definido por el Comité Especial que supervisa el diseño del

Programa atendiendo a la necesidad de contribuir con una intervención que prioriza

los aspectos productivos en un territorio en el que el Gobierno Nacional implementa

el Plan de Paz y Desarrollo II que pone especial énfasis en inversiones en

infraestructura vial y de telecomunicaciones. Tiene una superficie total de 132.2

miles Km2 y viven en él 295,310 hogares.

El 81.8% de la población en el ámbito del Programa vive bajo condiciones de

pobreza y el 57.5% bajo condiciones de pobreza extrema. Para fines operativos,

resulta útil establecer una caracterización adicional basada en la capacidad de las

diferentes poblaciones para responder a los incentivos a favor de las alianzas

productivas y del fortalecimiento institucional de los Gobiernos Regionales y Locales

así como de las organizaciones de base.

Cuadro Nº 1

ÁREA DE INTERVENCIÓN DEL PROGRAMA

Regiones 6 (Apurímac, Ayacucho, Huancavelica, Junín, Huanuco y Pasco)

Provincias 43

Distritos 255

Área 132,200

Comunidades 2,309 (al menos 875 participarán directamente en el Componente 2) Grupos de productores rurales 620 participarán directamente en el Componente 1

Hogares Área total del Programa: 295,310 en las seis regiones de Sierra Componente 1: 295,310 en distritos elegibles, 18,600 participantes directos

Componente 2: 199,229 en distritos elegibles, 35,000 participantes directos

II.6 Beneficiarios

Se trabajará secuencialmente, con aproximadamente 875 comunidades

campesinas, y alrededor de 620 organizaciones de productores en 43

PROGRAMA DE APOYO A LAS ALIANZAS RURALES PRODUCTIVAS DE LA SIERRA

16

Municipalidades Provinciales y 6 Gobiernos Regionales, durante los cinco años de

duración del Programa. El Programa atenderá alrededor de 53,600 familias

campesinas de la sierra central que se encuentran en situación de pobreza y

pobreza extrema.

El área del Programa comprende las provincias de Sierra de seis regiones:

Apurímac, Ayacucho, Huancavelica, Junín, Huanuco y Pasco. El financiamiento de

subproyectos de los componentes 1 y 2 tiene como población objetivo los

pequeños productores rurales de distritos que han sufrido altos niveles de

violencia durante el conflicto civil entre los años 1980 y 1990, definidos por el

Censo por la Paz conducido por la Comisión de la Verdad y Reconciliación. El

fondo de desarrollo comunal en el componente 2 está dirigido a familias de distritos

que sufrieron violencia política y que tienen un limitado acceso al mercado. Se

espera que la mayor parte de esas familias sean indígenas. El componente 3

dirigirá las acciones de desarrollo en toda la Sierra. El área de intervención y la

población objetivo del propósito del Programa se pueden apreciar en las tablas

Cuadro Nº 2

POBLACIÓN OBJETIVO

Área

Población (millones)

Perú 27.0

Sierra 10.6

Sierra Rural 6.3

Seis regiones seleccionadas 2.4

Distritos de alta violencia en las regiones

1.5

Beneficiarios directos (Comp. 1 y 2)* 0.3

*Se espera 18,600 familias beneficiarias para el Componente 1 (Negocios Rurales) y

35,000 familias beneficiarias para el Componente 2 (Desarrollo Comunal), siendo un total de 53,600 familias beneficiarias del Programa. Asumiendo un promedio de tamaño de familia de cinco personas, tenemos 268,000 beneficiarios directos, o cerca del 11% de la población rural de las regiones seleccionadas y 18% de la población rural de los distritos de alta violencia.

II.7 Financiamiento El presupuesto total del Programa incluidas las contrapartes asciende a S/.

115„280,847 (US$ 34‟933,590). El aporte del BIRD es de S/.66`000,000 (US$

20.000.000) Los costos se financiarán de las siguientes fuentes: BIRD US$ 20

millones, Gobierno Nacional US$ 7.828.865, y aporte de los beneficiarios US$

7.104.725

PROGRAMA DE APOYO A LAS ALIANZAS RURALES PRODUCTIVAS DE LA SIERRA

17

Cuadro Nº3

INVERSIÓN Y FUENTES DE FINANCIAMIENTO (US$)

I. Promociòn de Negocios Rurales 10,205,055 919,195 4,485,150 15,609,400

1.A Promociòn y difusiòn 279,230 119,670 398,900

1.B Elaboraciòn de planes de negocios 546,000 78,000 156,000 780,000

1.C Fondo para Negocios Rurales 9,379,825 721,525 4,329,150 14,430,500

II. Apoyo al Desarrollo Comunal 9,377,232 1,586,351 2,619,575 13,583,158

2.A Promociòn y Difusiòn 180,448 77,335 257,783

2.B Elaboraciòn de Planes de desarrollo Comunal 159,250 68,250 227,500

2.C Fondo de Apoyo al Desarrollo Comunal 9,037,534 1,440,766 2,619,575 13,097,875

III. Gestión del Desarrollo Rural y Monitoreo del

Programa 417,713 5,323,319 0 5,741,032

3.A Coordinaciòn del Desarrollo de la Sierra Rural 0 500,000 500,000

3.B Gestión y Monitoreo - Programa 270,488 2,298,113 2,568,601

3.C Gestión y Monitoreo - Regiones 147,225 2,525,206 2,672,431

Front and Fee 0 0 0 0

TOTAL 20,000,000 7,828,865 7,104,725 34,933,590

Porcentajes 57.25 22.41 20.34 100.00

TOTALComponentes/ Sub componentes

Fuentes de Financiamiento (US$)

Banco MundialGobierno

NacionalBeneficiarios

PROGRAMA DE APOYO A LAS ALIANZAS RURALES PRODUCTIVAS DE LA SIERRA

18

III. MARCO INSTITUCIONAL

III.1 Marco Normativo

El marco normativo en el cual se ha formulado el diseño del Programa “ALIADOS” ha

estado caracterizado por un conjunto bastante amplio de políticas y normatividad legal

orientadas a promover la inclusión social y el desarrollo de capacidades de la población

para superar los niveles de pobreza.

Los lineamientos formulados destacan tres cursos de acción, que de manera simultanea

se deben reflejar en las acciones públicas: en primer lugar, propiciar la promoción de

oportunidades y capacidades económicas para las familias en situación de pobreza; en

segundo lugar, procurar el desarrollo de capacidades humanas que sustenten el desarrollo

social sostenido; y en tercer lugar, establecer una red de seguridad social mediante el

fortalecimiento de las entidades locales.

Entre las principales normas destacan la Carta de Política Social, El Plan Nacional de

Superación de la Pobreza, Las Bases para la Estrategia de Superación de la Pobreza, la

Estrategia Nacional de Desarrollo Rural, La Estrategia Nacional de Seguridad Alimentaria,

el Sistema Nacional de Inversión Pública, Ley de Bases de la Descentralización, Ley

Orgánica de los Gobiernos Regionales, Planes de Paz y Desarrollo I y II, Programa

PROCUENCA y Corredores Económicos, Focalización del Gasto Social, Carta Productiva

Nacional, promovida por el Ministerio de la producción y los 6 ejes del Plan Estratégico al

2011 promovido por el Ministerio de Agricultura. Las políticas y los instrumentos antes

citados promueven la articulación de los tres niveles de Gobierno a fin de cumplir las

metas del milenio al 2015 y el consenso multipartidario expresado en el Acuerdo

Nacional respecto al tema de la superación de la pobreza. Ver Anexo No 3.

III.2 Relacionamiento Institucional entre actores

El relacionamiento institucional del programa para apoyar el desarrollo de los

subproyectos, está marcado por el flujo de servicios y recursos que canalizará el

éxito de las oportunidades de los planes de negocios presentados.

El Programa tendrá una sola cuenta especial manejada por la Unidad de Gestión del

programa Aliados, que será utilizada para cubrir todos los desembolsos del

Programa. La Unidad de Gestión firmará con los representantes de las

organizaciones de productores o comunidades campesinas Contratos de Donación

con Carga para el cofinanciamiento de subproyectos a partir de la aprobación de sus

planes de negocio o perfiles de desarrollo comunal.

Las organizaciones de productores recibirán cofinanciamiento para el logro de los

objetivos de los subproyectos, según el cronograma de desembolsos detallado en el

plan de negocios y en los contratos respectivos con cada uno de ellos. Las

contrapartes en efectivo que aporten los beneficiarios serán depositadas en sus

propias cuentas bancarias. El financiamiento para las organizaciones de productores

PROGRAMA DE APOYO A LAS ALIANZAS RURALES PRODUCTIVAS DE LA SIERRA

19

podrá incluir gastos para asistencia técnica, compra de bienes duraderos y obras

para la producción para poder cumplir con las exigencias del mercado.

El programa mejorará las condiciones de acceso al financiamiento existente por parte

de los miembros de los subproyectos.

El Programa transferirá recursos por tramos a la cuenta bancaria de los beneficiarios,

con base en el progreso certificado por el Coordinador Regional. Los beneficiarios

deberán realizar una rendición de cuentas, que deberá ser aprobado por el

Programa.

Dado que el Programa contempla transferencias directas de recursos a

organizaciones de productores, se han incorporado medidas para que estos grupos

de beneficiarios administren efectivamente los recursos, minimizando la posibilidad

de que haya gastos inelegibles.

Un sólido programa de supervisión y monitoreo

Desembolsos a cuentas comunitarias luego de la corroboración del avance de

acuerdo a hitos concretos.

Criterios de elegibilidad y aprobación de planes de subproyectos transparentes y

Las contrapartes en efectivo serán depositados en la cuenta de la misma

organización, antes de iniciar el subproyecto.

III.3 Actores Involucrados

A continuación y en el Cuadro No. 4, se presenta el conjunto de organizaciones tanto del sector público como privado, con los que el programa tendrá relaciones.

PROGRAMA DE APOYO A LAS ALIANZAS RURALES PRODUCTIVAS DE LA SIERRA

20

CUADRO Nº4

ACTORES INVOLUCRADOS

Sector Público Sector Privado

En el nivel Nacional

Comisión Interministerial de Asuntos Sociales

(CIAS) del Consejo de la Presidencia de

Ministros.

Ministerios de Agricultura, de la Producción,

MIMDES, MEF y MINCETUR.

Programa de Sierra Exportadora

INCAGRO

PRONAMACHCS

En el nivel Regional

Gobiernos Regionales

Dirección Regional de Agricultura

Dirección Reg. de la Producción (Industria y

Pesquería)

MIMDES (**)

Dirección Regional de MINCETUR

Otras Direcciones Regionales Sociales

En el nivel Local

Gobiernos Locales Provinciales

Gobiernos Locales Distritales

Municipios de Centros Poblados Menores

Proyectos Especiales que operan:

Formando parte de los Gobiernos Locales.

Formando parte de los Gobiernos Regionales.

Organizaciones de la Sociedad Civil

a) Organizaciones de productores rurales (*).

b) Asociaciones microempresariales.

c) Coordinadoras y gremios agrarios (Federaciones

Campesinas a nivel Departamental y Provincial)

d) Cámara de Comercio.

e) Centros de Competitividad Regional y CITEs.

f) ONG de promoción del Desarrollo

g) Universidades y Centros Tecnológicos.

h) Gremios vecinales.

i) Asociaciones de Municipalidades.

Proyectos Especiales con la Cooperación Internacional

Mesa de Concertación: MCLCP

Nota (*) Incluye a las comunidades campesinas, organizaciones de mujeres y de jóvenes. (**) El MIMDES no tiene representación regional pero sí OPDs como FONCODES, PRONAA y programas como Mi Chamba.

La participación de estos actores será diversa. Mientras, a nivel nacional, unos

actuarán en el plano de tutela ejerciendo vigilancia sobre el cumplimiento de los

objetivos y monitoreo de las acciones; otros, en el nivel regional y local, participarán

directamente en la gestión y administración del Programa, desde funciones de

promoción, facilitación, capacitación y asistencia técnica; y otros serán los ejecutores

directos, que son los pobladores y familias rurales organizados en comunidades

campesinas a nivel de productores agropecuarios, sean estos pequeños y

microempresarios rurales agropecuarios o no agropecuarios, pequeños artesanos y

transformadores de productos agropecuarios, operadores rurales de turismo

vivencial y ecológico y, comercializadores.

a) Presidencia del Consejo de Ministros a través de la Comisión Interministerial

de Asuntos Sociales y el Programa Sierra Exportadora. La Comisión Interministerial

de Asuntos Sociales – CIAS, integrada por los Ministros de Estado (de la Mujer y

Sector Mixto

PROGRAMA DE APOYO A LAS ALIANZAS RURALES PRODUCTIVAS DE LA SIERRA

21

Desarrollo Social, de Salud, de Educación, de Trabajo y Promoción del Empleo, de

Transportes y Comunicaciones, de Agricultura y de Economía y Finanzas), es la

encargada de la coordinación, formulación, seguimiento y evaluación del cumplimiento de

los lineamientos de la Política Social y de la coordinación de la formulación de la

Estrategia de Superación de la Pobreza y Oportunidades Económicas para los Pobres. En

ella participan los sectores públicos que más se relacionan con el desarrollo económico-

social descentralizado, como también las instancias de coordinación de los tres niveles de

gobierno: nacional, regional y local.

En este contexto, la CIAS constituye no sólo el mayor espacio de encuentro, concertación

y trabajo de los Ministerios con competencia social, sino que tiene el encargo de coordinar

interministerialmente la ejecución de la política social del país. La PCM a través del CIAS

tiene a su cargo el desarrollo del subcomponente Coordinación del Desarrollo de la Sierra,

dentro del componente de Gestión del Desarrollo Rural y Monitoreo del Programa.

a) El Programa Sierra Exportadora, organismo público descentralizado adscrito a

la PCM, es un proyecto social productivo para enfrentar la pobreza en la Sierra del

Perú, que busca crear un entorno favorable para generar la competitividad y

productividad del conglomerado productivo o cluster, aplicando esquemas de

competitividad empresarial, conformación de cadenas productivas y generación de

redes empresariales. Se basa en un modelo socio económico territorial basado en

una estrategia colectiva con la participación de diversos agentes públicos y privados

involucrados a promover la exportación de bienes y servicios con visión de conjunto,

para fomentar el desarrollo productivo y competitivo de conglomerados productivos.

En este contexto el Programa coordinará con Sierra Exportadora para la ejecución

del componente de Negocios Rurales, sobre todo aquellos negocios que se

encuentren insertos en alguna cadena productiva.

b) Ministerio de Agricultura. Su mandato sectorial es contribuir a la reducción de la

pobreza y el mejoramiento de las condiciones de vida en las áreas rurales, incorporando

al mercado a los pequeños agricultores tradicionales y de auto subsistencia, apoyándolos

en el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales, la producción de productos

de calidad, la transferencia tecnológica y el impulso de las cadenas productivas con mayor

rentabilidad y competitividad en los mercados agrarios, en el marco de los corredores

económicos y las micro cuencas como unidad de gestión más adecuadas del territorio. El

MINAG tiene la resposabilidad de la ejecución del Programa.

c) Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social. En el marco del Plan Nacional de la

Superación de la Pobreza, el MIMDES promueve políticas y lleva a cabo acciones para

promover la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres y aplicar las estrategias

de superación de la pobreza, seguridad alimentaria, desarrollo territorial rural y el

programa de retorno de la población que emigró, a las zonas afectadas por la violencia

política entre los años 1980 y 2000. El MIMDES coordina la acción descentralizada de

programas Nacionales como el Fondo Nacional de Cooperación Social (FONCODES),

Programa de Apoyo al Repoblamiento y Desarrollo de las Zonas de Emergencia (PAR),

el Programa Nacional de Asistencia Alimentaria (PRONAA), El Instituto Nacional de

PROGRAMA DE APOYO A LAS ALIANZAS RURALES PRODUCTIVAS DE LA SIERRA

22

Bienestar Familiar (INABIF). De ellos los dos primeros tienen una mayor afinidad con el

Programa “ALIADOS”.

d) Ministerio de la Producción. Promueve la competitividad y el incremento de la

producción mediante la aplicación de instrumentos como la innovación tecnológica,

estandarización, certificación y control de calidad. A través de los Centros de Innovación

Tecnológica promueve una cultura empresarial que valore las ventajas de la asociación

mediante las cadenas productivas y la innovación tecnológica para medianas y pequeñas

empresas.

e). Ministerio de Comercio Exterior y Turismo. Responsable de la política de Comercio

Exterior, Turismo y Artesanía, así como de promover las exportaciones y negociaciones

comerciales internacionales, en coordinación con los Ministerios de Relaciones Exteriores

y Economía y Finanzas. En el curso de sus actividades desarrolla actividades de:

regulación de normas técnicas de calidad de los servicios turísticos, identificación y

generación de nuevos productos de exportación y en el desarrollo de nuevos mercados;

promueve la capacitación técnica para turismo y artesanía, a través de Centros de

Innovación Tecnológica Artesanal y del Centro de Formación en Turismo (CENFOTUR),

en hotelería, artesanía y servicios conexos.

f). El Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC)

Tiene como objetivos: i) promover o proporcionar infraestructura vial, aérea y

acuática adecuada, así como velar por que los servicios de transporte se brinden de

manera eficiente, segura y sostenible; y, ii) promover el desarrollo sostenible de los

servicios de comunicaciones y el acceso universal a los mismos; fomentar la

innovación tecnológica y velar por la asignación racional y el uso eficiente de los

recursos.

g). Gobiernos Regionales. De acuerdo a la Constitución, la Ley de Bases de la

Descentralización Nº 27783 y la Ley Orgánica de Gobiernos Regionales y su modificatoria

Nº 27902, los gobiernos regionales fueron creados como la segunda instancia de gobierno

y, como parte de la ejecución de la primera etapa del proceso de Regionalización en el

País. Las gerencias de desarrollo económico de los Gobiernos Regionales son órganos

en la estructura orgánica, cuya función es promover el desarrollo de actividades

económico-productivas y emprendimientos e iniciativas de las organizaciones de

producción en el ámbito rural. De acuerdo a la Ley Orgánica de Gobiernos Regionales, las

competencias administrativas de los Ministerios han sido transferidas a los gobiernos

regionales, bajo la dependencia de esta gerencia.

Se ha incorporado una instancia consultiva, los Consejos de Coordinación Regional

(CCR), encargados de garantizar el ejercicio de la participación ciudadana en la gestión

del gobierno regional. En los CCR están representados, entre otros, las autoridades

municipales, los sectores públicos y privados y la sociedad civil organizada mediante

juntas vecinales, organizaciones sociales de mujeres, productores, sindicatos y gremios;

ellos son los encargados de velar por la aplicación de los procesos de planificación

PROGRAMA DE APOYO A LAS ALIANZAS RURALES PRODUCTIVAS DE LA SIERRA

23

participativa que sustenta los “presupuestos participativos”, y la inclusión de las demandas

y necesidades de las organizaciones de base en los planes de desarrollo regionales.

Los Gobiernos Regionales, tiene un rol importante en la aplicación del enfoque de

desarrollo territorial que se propone, articulándose con los sectores productivos.

h) Gobiernos Provinciales. La nueva Ley de Municipalidades ha incorporado a la

estructura orgánica municipal una instancia para articular el desarrollo provincial con el

distrital por un lado, y con el desarrollo regional por otro lado. Como en el caso de los

gobiernos regionales, en los gobiernos locales se ha incorporado una instancia consultiva,

los Consejos de Coordinación Local (CCL), con las mismas atribuciones descritas en el

nivel regional. Los Gobiernos Provinciales cumplen un rol promotor de los fondos

concursables de ALIADOS.

i) Gobiernos Distritales. Constituyen las estructuras de gobierno más cercanas a la

población, aunque en el área rural se muestran débiles en términos económicos y de

organización1.

Los Gobiernos Distritales también cumplen un rol promotor de los fondos concursables de

ALIADOS.

j) Red de Municipalidades. Se están formando redes de Municipalidades al interior de

las regiones, con nombres y finalidades particulares. En algunos casos estas redes se

están articulando a la Red Nacional de Municipalidades Rurales (REMURPE), como el

caso de Ayacucho que han constituido la Red de Municipalidades Rurales de Ayacucho

(REMURAY). La Red Perú y la MUNI RED, que actúa en Huanuco y Pasco, son otros

ejemplos de estas redes de municipios. Cabe precisar también, las asociaciones

municipales que se están estableciendo y en las que destaca la Asociación de

Municipalidades Rurales del Valle de los Chancas de Andahuaylas y Chincheros

(AMRUVACH) y la Asociación Provincial de las Municipalidades de Abancay (APMA).

k) Las Comunidades Campesinas. Son las organizaciones naturales de gran parte

de los campesinos que habitan en el ámbito del Programa. Durante la década de los

80s y parte de los 90s, muchas comunidades sufrieron la violencia subversiva y la

represión militar. Muchas familias se desplazaron, principalmente a la ciudad de

Lima y durante el proceso de pacificación en los años 90s. Algunas instituciones

públicas como el Programa de Apoyo al Repoblamiento (PAR) y el Fondo de

Compensación de Desarrollo Social (FONCODES) contribuyeron con programas

para dotarlas de infraestructura social y económica lo que ha permitido un

resurgimiento de la organización comunal aunque con desigual desarrollo, en el

ámbito del Programa.

1 En algunos distritos, con una población de más de 1,000 habitantes, se han conformado los

“Gobiernos Locales de los Centros Poblados Menores” que enfrentan dificultades por la

precariedad de sus recursos económicos disponibles y su débil articulación con los gobiernos locales distritales.

PROGRAMA DE APOYO A LAS ALIANZAS RURALES PRODUCTIVAS DE LA SIERRA

24

Existen experiencias como del Proyecto Manejo de Recursos Naturales en la Sierra Sur

(MARENASS), del Programa INCAGRO, del Proyecto Corredor Puno Cusco y del

Proyecto Sierra Sur del MINAG, que son iniciativas de la inversión pública, han

considerado a las comunidades campesinas como el centro de sus acciones. Esta

situación está cambiando y experiencias importantes de alianzas entre organizaciones

comunales, gremiales y ONGs están promoviendo iniciativas de gran alcance en términos

del número de familias involucradas y los niveles de empoderamiento que están creando.

Son estas iniciativas recientes las que han constituido una fuente de aprendizaje de gran

valor para la formulación del presente Programa.

En gran parte del ámbito del Programa las comunidades campesinas forman parte de

diversos organismos representativos, en particular, las Federaciones Campesinas

Departamentales y Provinciales. Las Comunidades Campesinas en el ámbito de Aliados

constituyen nuestra población beneficiaria.

Las comunidades que cumplan con los criterios de elegibilidad tendrán a su cargo

convocar los concursos, si es un subproyecto integral, así como su ejecución en su

comunidad y la selección de subproyectos ganadores. Participan en el seguimiento y

evaluación del programa. Los subproyectos productivos de los grupos de familias

ganadoras son seleccionados en asamblea comunal.

Las familias, los líderes y sus organizaciones, en especial la comunidad campesina,

son los actores centrales del programa.

Las principales atribuciones de las organizaciones campesinas son:

a) Representar los intereses de las demandas de las familias campesinas

ante el Programa;

b) Solicitar el apoyo de ALIADOS para el financiamiento de los sub

proyectos.

c) Firmar convenios con la Unidad Regional Operativa de ALIADOS para la

operación del sub proyecto

d) Son responsables de la elaboración de sus perfiles de sub proyectos.

e) Elaborar contratos y contratar a terceros para la ejecución de los sub

proyectos correspondientes a su organización, siguiendo las

orientaciones técnicas proporcionadas por el programa.

f) Tramitar, con el apoyo de ALIADOS todos los documentos necesarios y

pertinentes para la implementación de los sub proyectos

g) Ejecutar los sub proyectos aprobados y convenidos, responsabilizándose,

entre otros, por el movimiento de recursos financieros, por los procesos

de contratación, adquisición de bienes y servicios, acompañamiento y

fiscalización de obras y servicios.

h) Administrar, utilizar y mantener las inversiones adquiridas,

responsabilizándose por la operación, mantenimiento y futura reposición

de la inversión;

PROGRAMA DE APOYO A LAS ALIANZAS RURALES PRODUCTIVAS DE LA SIERRA

25

i) Manejar los recursos transferidos por ALIADOS en forma transparente,

incluido los aportes en efectivo del grupo o comunidad.

j) Reportar informes bancarios cuando sea requerido por ALIADOS.

k) Gerenciar con eficiencia y presentar cuentas claras y transparentes a

ALIADOS y a su respectiva asamblea, de todos los recursos recibidos y

ejecutados;

l) Responsabilizarse por el archivo de toda la documentación que respalde

el proceso de presentación de cuentas de los recursos financieros de los

planes y sub proyectos del convenio con ALIADOS.

m) Realizar una autoevaluación de los cambios que se perciben en las

familias y su comunidad con la ejecución del sub proyecto.

l) Organizaciones de Productores. En el ámbito del Programa existen asociaciones de

empresarios y empresarios individuales todos ellos considerados como Pequeños,

Medianos y Microempresarios. Es importante considerar que en los últimos años se han

incorporado a estas organizaciones iniciativas empresariales vinculadas a la agroindustria,

turismo, hotelería y servicios para las actividades rurales.

Las organizaciones de productores en el ámbito de ALIADOS constituyen nuestra

población beneficiaria.

Las organizaciones de productores, tienen la cualidad de ser entidades legalmente

establecidas (con personería jurídica o acta de constitución y reglamentos internos),

constituyen instancias representativas de los productores y son ejecutoras de los sub

proyectos financiados por ALIADOS. Las principales atribuciones de las

organizaciones de productores son:

i. Representar los intereses de las demandas de los pequeños

productores beneficiarios, en las alianzas y ante el Programa;

ii. Conformar alianzas con sus probables compradores para establecer

relaciones comerciales estables (no una simple transacción comercial y

por más de una vez);

iii. Identificar, mediante consultas abiertas con sus afiliados (pequeños

productores), las demandas de inversiones prioritarias para las alianzas

que representan;

iv. Solicitar el apoyo de ALIADOS para el financiamiento de los sub

proyectos.

v. Firmar convenios con la Unidad Regional Operativa de ALIADOS para

la operación del sub proyecto

vi. Son responsables de la elaboración de sus perfiles de planes y planes

de negocios rurales.

vii. Cuando el apoyo de ALIADOS involucra también a los compradores, la

organización de productores es la principal responsable de la alianza.

viii. Elaborar contratos y contratar a terceros para la ejecución de los sub

proyectos correspondientes a su organización, siguiendo las

orientaciones técnicas proporcionadas por el programa.

PROGRAMA DE APOYO A LAS ALIANZAS RURALES PRODUCTIVAS DE LA SIERRA

26

ix. Tramitar, con el apoyo de ALIADOS todos los documentos necesarios y

pertinentes para la implementación de los planes y sub proyectos para

la ejecución de su alianza productiva

x. Ejecutar los planes y sub proyectos aprobados y convenidos,

responsabilizándose, entre otros, por el movimiento de recursos

financieros, por los procesos de contratación, adquisición de bienes y

servicios, acompañamiento y fiscalización de obras y servicios y, por la

movilización de los pequeños productores para participar como

contraparte;

xi. Administrar, utilizar y mantener las inversiones adquiridas,

responsabilizándose por la operación, mantenimiento y futura

reposición de la inversión;

xii. Manejar los recursos transferidos por ALIADOS en forma transparente,

incluido los aportes en efectivo del grupo o comunidad.

xiii. Reportar informes bancarios cuando sea requerido por ALIADOS.

xiv. Gerenciar con eficiencia y presentar cuentas claras y transparentes a

ALIADOS y a su respectiva asamblea, de todos los recursos recibidos y

ejecutados;

xv. Responsabilizarse por el archivo de toda la documentación que

respalde el proceso de presentación de cuentas de los recursos

financieros de los planes y sub proyectos del convenio con ALIADOS.

m) Las Organizaciones No gubernamentales de Desarrollo (ONGD). En las regiones

del ámbito del Programa existen aproximadamente 150 ONGs de las cuales no más de 6

tienen cobertura nacional y 30 tienen cobertura provincial y regional. Estos organismos

funcionan desde dos vertientes. La primera promoviendo procesos de desarrollo

comunales, de apoyo a las organizaciones de pequeños productores, ganaderos y

microempresarios; y la segunda vertiente, apoyando al desarrollo social local y al

fortalecimiento de los procesos participativos y gobernabilidad democrática. La segunda

vertiente está más vinculada a iniciativas de los Gobiernos regionales y locales. Si bien

ellas continúan manteniendo su autonomía frente al Estado, en los últimos años se ha

producido un acercamiento, mediante alianzas estratégicas y arreglos institucionales

especiales. Las ONG‟s impulsoras del desarrollo son nuestras aliadas.

n) La Coordinadora Rural. La Coordinadora Rural es un consorcio integrado por

organizaciones campesinas, agrarias, rurales e instituciones privadas de promoción del

desarrollo, que promueve y canaliza la participación de los pequeños productores

campesinos andinos, hombres y mujeres, a través de propuestas, alianzas y acciones que

incidan en políticas públicas y contribuyan a la disminución de la pobreza y al desarrollo

humano sostenible en la región andina del Perú. Sus experiencias y trabajo abordan los

siguientes temas: a) Institucionalidad rural; b) Mercados financieros; c) Educación y

extensión cultural; d) Fortalecimiento institucional y e) gobernabilidad democrática.

o) Mesa de Concertación de Lucha contra la Pobreza. Fue creado en Enero del 2001

y se ha constituido en un espacio institucional que cuenta con el reconocimiento del

Gobierno Nacional. Las funciones principales que cumplen a nivel departamental son: a)

PROGRAMA DE APOYO A LAS ALIANZAS RURALES PRODUCTIVAS DE LA SIERRA

27

Promover un diálogo nacional para alcanzar la articulación coherente de los esfuerzos del

Estado, Sociedad Civil y el Sector Privado destinados a la lucha contra la pobreza; b)

Establecer los mecanismos de coordinación entre los sectores del Gobierno y de éstos

con la Sociedad Civil, para lograr la transparencia, eficiencia y sistemas de información

veraz y oportuna sobre la inversión social pública; c) Servir de espacio de coordinación

para evitar la superposición de programas de ayuda social, para alcanzar una racional y

oportuna utilización de los recursos comprometidos; y d) Servir de instancia de consulta

para la formulación de planes departamentales y locales.

p) Universidades y Centros Tecnológicos. En el ámbito del Programa existen 12

universidades que son los centros de formación del recurso humano de las regiones. En la

mayoría de las regiones vienen funcionando centros tecnológicos abocados a la formación

técnica en materia agropecuaria y agroindustrial.

q) Agentes Prestadores de Servicios

Son instituciones públicas o privadas y personas individuales que ofertan servicios

necesarios para el logro de los objetivos de la alianza. Serán contratados de manera

directa por el Programa y/o a través de los miembros de las alianzas, siguiendo

procedimientos establecidos en el Manual de Operaciones del Programa.

r) Mercado / Compradores

Los compradores son personalidades individuales y/o colectivas que tienen la

característica de estar insertos en el mercado a partir de la compra de artículos de

los productores o contratación de servicios, de origen agropecuario y/o no

agropecuario, para su transformación, reventa o consumo.

s) Facilitadores

Son las personas que acreditan experiencia en el desarrollo e implementación de

proyectos productivos. En las comunidades campesinas serán los promotores

comunales que realizarán las acciones de asesoramiento y de promoción para la

planificación, evaluación y gestión, y los yachachiq son los promotores locales de

amplia experiencia en temas productivos.

III.4 Estructura Orgánica

El Programa ALIADOS cuenta una estructura orgánica establecida según el acuerdo

del préstamo, es un Programa del Ministerio de Agricultura. Cuenta con un Comité

Directivo, a continuación se presenta la estructura orgánica del programa.

PROGRAMA DE APOYO A LAS ALIANZAS RURALES PRODUCTIVAS DE LA SIERRA

28

Organigrama estructural del Programa

DIRECCIÓN EJECUTIVA

• Director Ejecutivo

• Asistente de Coordinación

ADMINISTRACIÓN

• Administrador

• Contabilidad - Base

• Contabilidad - Adicional

• Tesorera

• Especialista en adquisiciones

• Asesor legal

• Chofer

• Guardian

APURIMAC • Coordinador

• Asistente

administrativo

• Asistente técnico

• Chofer/promotor

• Guardian

DESARROLLO COMUNAL

• Coordinador

• Asistente

NEGOCIOS RURALES

• Coordinador

• Asistente

MONITOREO Y EVALUACIÓN

• Coordinador

• Asistentes (3)

AYACUCHO • Coordinador

• Asistente

administrativo

• Asistente técnico

• Chofer/promotor

• Guardian

JUNÍN • Coordinador

• Asistente

administrativo

• Asistente técnico

• Chofer/promotor

• Guardian

HUANCAVELICA

• Coordinador

• Asistente

administrativo

• Asistente técnico

• Chofer/promotor

• Guardian

HUANUCO

• Coordinador • Asistente

administrativo

• Asistente técnico • Chofer/promotor

• Guardian

• Oficial de enlace

UNIDADES TÉCNICAS

DIFUSIÓN / COMUNICACIÓN

• Un Especialista

CONSEJO DIRECTIVO • Presidente (Ministro de Agricultura)

• Miembros del sector público y privado

PROGRAMA DE APOYO A LAS ALIANZAS RURALES PRODUCTIVAS DE LA SIERRA

29

III.4.1 Comité Directivo

Es el órgano superior del Programa encargado de su orientación política, vela por la

implementación del programa, selecciona al Director Ejecutivo, aprueba las fases del

Programa, así como los cambios del Manual Operativo, los planes y presupuestos

anuales y asegurar su cumplimiento. El Comité esta conformado por 5 miembros, que

serán designados por Resolución Ministerial. El Ministerio de Agricultura lo preside.

Los miembros son del:

a. Ministerio de Economía y Finanzas

b. Representante de la Red de Municipalidades Rurales del ámbito del Programa.

c. Representante de Gobiernos Regionales del ámbito del Programa.

d. Representante de las Organizaciones usuarias del Programa.

El representante del Ministerio de Agricultura por ser el Presidente del Comité

Directivo, es el portavoz oficial del Programa.

El Comité Directivo tiene entre sus principales funciones: i) aprobar las políticas y

estrategias del programa; ii) seleccionar al Director Ejecutivo; iii) aprueba los planes

operativos anuales y los informes anuales, iv) dirige y evalúa la actuación del

Programa en forma global; v) promueve la coordinación interinstitucional; vi) participar

en las misiones de vigilancia del Banco; y, vii) apoyar a la Dirección Ejecutiva del

programa en dirección técnica o financiera. Tendrá regularmente una reunión al año,

así como otras reuniones periódicas de acuerdo a las necesidades o demandas de

cualquiera de sus miembros. El Director Ejecutivo de ALIADOS tendrá a su cargo la

Secretaría Técnica del Comité. Una vez constituido el Comité Directivo deberá de

aprobar su Reglamento.

III.4.2 Unidad de Gestión del Programa

ALIADOS, es un Programa del Ministerio de Agricultura, con autonomía técnica,

funcional, administrativa, económica y financiera. Se constituye en la Unidad Ejecutora

Técnica del Programa, con la responsabilidad de coordinar, operar y administrar el

Programa a nivel central y regional, con las siguientes funciones básicas:

a) Formular, dirigir, ejecutar estrategias y políticas para el cumplimiento de sus

objetivos, mediante sus instrumentos de gestión institucional.

b) Identificar y proponer políticas sectoriales e intersectoriales orientadas a

facilitar el incremento de ingresos familiares y la masificación del manejo de

recursos naturales productivos para el desarrollo rural.

c) Facilitar espacios de capacitación y acompañamiento a las familias y

organizaciones campesinas en materias de organización y gestión y manejo

de recursos naturales productivos y de otros activos para desarrollar

actividades orientadas al mercado.

PROGRAMA DE APOYO A LAS ALIANZAS RURALES PRODUCTIVAS DE LA SIERRA

30

d) Promover e impulsar el desarrollo de programas de innovación tecnológica y

de promoción social en comunidades campesinas y grupos de productores a

fin que se inserten en mercados.

e) Difundir las experiencias sistematizadas y los resultados de la innovación

tecnológica en materia de recursos naturales productivos, de los negocios

rurales, así como de otros activos.

f) Responsabilizarse por la gestión contable y financiera del Programa, incluido

el gerenciamiento de la Cuenta Especial del Crédito (en USD) y las demás

cuentas del Programa.

g) Gerenciar, operar y mantener el Sistema de Monitoreo e Información,

especialmente diseñado para el Programa.

h) Diseñar e implementar la estrategia de difusión y comunicación del

Programa en el nivel nacional, regional y local.

i) Divulgar, coordinar, acompañar y evaluar el Programa en toda su área de

influencia, incluido, entre otras actividades, la elaboración de informes de

desempeño físico y financiero, la realización de estudios de impacto socio-

económico y ambiental y la realización de campañas de divulgación.

j) Aprobar los Planes Operativos de las Oficinas Regionales del Programa.

k) Coordinar con los representantes de los gobiernos regionales y gobiernos

locales las acciones del Programa en sus ámbitos.

l) Otras, encargadas por el Ministerio de Agricultura o por el Comité Directivo.

La Unidad de Gestión del Programa estará integrada por una Dirección Ejecutiva, con

un Director Ejecutivo y un Asistente de Coordinación; por Unidades Técnicas con un

equipo de especialistas: i) en Desarrollo Comunal, un Coordinador y un Asistente

Técnico; ii) en Negocios Rurales, un Coordinador y un Asistente Técnico; iv) en

Monitoreo y Evaluación, un Coordinador y 3 Asistentes Técnicos; y, v) En Difusión y

Comunicación, un especialista. El área administrativa está integrada por un

Administrador, un Especialista Base de Contabilidad, un Especialista Asistente de

Contabilidad, una Tesorera, un Especialista en Adquisiciones, un Asesor Legal, un

Chofer Promotor y un Guardián.

El personal directivo será seleccionado mediante proceso competitivo y transparente

llevado a cabo por una entidad privada especialista en la materia, para los siguientes

cargos: Director Ejecutivo, Coordinador en Negocios Rurales, Coordinador en

Desarrollo Comunal, Coordinador en Seguimiento y Evaluación, Coordinadores

Regionales. El resto del personal serán seleccionados mediante concurso competitivo

y transparente a través de un Comité Especial designado por el Director Ejecutivo.La

contratación del Director Ejecutivo se realiza luego que el Comité Directivo haya

realizado la selección respectiva, y el MINAG haya recibido la No objeción del Banco

Mundial. Se realizarán evaluaciones anuales de desempeño a todo el personal del

Programa, que puede también ser realizado por una entidad privada externa o a través

de procedimientos del MINAG. En el primer año, la evaluación se realizará cada 6

meses.

PROGRAMA DE APOYO A LAS ALIANZAS RURALES PRODUCTIVAS DE LA SIERRA

31

La entidad privada externa para la selección y evaluación de personal, será contratada

por el Programa de acuerdo a Términos de Referencia.

III.4.3 Oficinas de Coordinación Regional del Proyecto

Las Oficinas Regionales son los ejecutores con autonomía técnica y administrativa,

responsables de planificar, dirigir y cautelar la ejecución física y financiera de las

diferentes actividades del programa y de promover y dirigir estrategias de

capacitación, cambio tecnológico y productividad de las familias, organizaciones de

productores y comunidades campesinas ubicadas en el ámbito del Programa

ALIADOS, que permita asegurar la sostenibilidad en el manejo eficiente de los

recursos naturales productivos y el incremento de la calidad de la inversión y

producción, como de ingresos económicos para mejorar la calidad de vida de los

agricultores rurales.

Cada Oficina de Coordinación Regional, está a cargo de un Coordinador y depende

jerárquicamente de la Dirección Ejecutiva de ALIADOS. Además, cada Unidad

Operativa Regional, estará conformada por un Asistente Técnico, un Asistente

Administrativo y un Promotor Chofer, encargados de promover las alianzas y la

ejecución de los planes y sub proyectos.

Las funciones y atribuciones de cada Oficina Regional son:

a) Conducir coherente y eficientemente la ejecución de las actividades del

programa de la Oficina a su cargo, a fin de cumplir con los objetivos y metas

institucionales.

b) Promover y proponer lineamientos y estrategias en el ámbito de su

competencia.

c) Cautelar la imagen institucional en el buen uso de los recursos utilizados en

la ejecución de las actividades del programa de acuerdo a los sistemas

administrativos y normatividad vigente del Sector Público.

d) Planear, monitorear y evaluar en todas sus etapas, la ejecución física de las

actividades del programa de acuerdo a los contratos y/o convenios suscritos

con las comunidades campesinas, organizaciones agrarias, agricultores,

gobiernos regionales, municipios y otras entidades públicas y privadas.

e) Supervisar el trabajo de los Oferentes técnicos y promotores comunales.

f) Preparar y presentar informes periódicos del avance de actividades a su

cargo, así como de aquellas que se le requiera, cautelando su calidad,

objetividad y oportunidad.

g) Emitir opinión técnica y/o aprobar expedientes técnicos, planes de negocios y

perfiles de sub proyectos de desarrollo comunal, presentados por familias y

organizaciones de las comunidades campesinas.

h) Formular y proponer el Plan Operativo a su cargo, y dirigir la ejecución dentro

de los términos contractuales del Convenio de Préstamo y marco legal

interno.

PROGRAMA DE APOYO A LAS ALIANZAS RURALES PRODUCTIVAS DE LA SIERRA

32

i) Coordinar y participar en la formulación del Presupuesto Anual de las

actividades a su cargo, y dirigir su ejecución dentro de los términos previstos

en los convenios y/o contratos.

j) Revisar y dar conformidad a los estudios, expedientes, contratos, convenios

para tramitar su aprobación ante la Dirección Ejecutiva.

k) Revisar y dar conformidad a las solicitudes de transferencia de fondos a los

beneficiarios directos u otros, cautelando el cumplimiento de metas y

objetivos de su competencia.

l) Coordinar, dirigir y supervisar la información técnico-administrativa de su

competencia.

m) Coordinar con instituciones y organizaciones públicas y privadas, y

comunidades campesinas las actividades que son de su competencia.

n) Identificar y recoger las demandas de familias y organizaciones campesinas.

o) Realizar las acciones de convocatoria y coordinación de los programas de

Capacitación y Asistencia Técnica a familias y organizaciones comunales y

otros afines de su jurisdicción.

p) Asesorar, acompañar y supervisar la evaluación financiera

q) Realizar la evaluación económica, ambiental, técnica y social de los sub

proyectos, de acuerdo a criterios de evaluación.

r) Elaborar el plan operativo anual para cada región, de acuerdo a instructivos

de la Unidad de Gestión del Programa

s) Elaborar informes periódicos de acuerdo a requerimiento de la UGP.

t) Operar y mantener el Sistema de Monitoreo e Información, especialmente

diseñado para el Programa, para su área de influencia.

u) Implementar la estrategia de difusión y comunicación del Programa, en el

nivel regional y local.

v) Supervisar los procesos de contratación realizados por los grupos de

productores y comunidades, de acuerdo a procedimientos establecidos en el

Manual de Operaciones del Programa.

w) Evaluar y aprobar las solicitudes de desembolso procedentes de

asociaciones y comunidades.

x) Desempeñar las demás funciones que en el ámbito de su competencia le

sean asignadas por la Dirección Ejecutiva.

III.5 Alianzas Rurales Estratégicas

Alianza es una relación abierta establecida entre socios activos, cuya fortaleza radica

en los aportes distintos pero complementarios que cada uno hace para alcanzar un

propósito común acordado por todos.

Las alianzas constituyen una estrategia innovadora y efectiva para gestionar la

solución de los problemas sociales. Las alianzas deberían, provocar sinergias y

aprendizajes entre los socios; producir soluciones innovadoras y pertinentes; entregar

resultados concretos y significativos; aumentar la disponibilidad, la racionalidad y la

productividad en el uso de recursos; mejorar la sostenibilidad futura de las iniciativas;

PROGRAMA DE APOYO A LAS ALIANZAS RURALES PRODUCTIVAS DE LA SIERRA

33

facilitar la consolidación de instituciones y relaciones más sólidas y sostenibles e

incrementar el capital social.

Una alianza esta integrada, imprescindiblemente, por pequeños productores

organizados (agropecuarios y no agropecuarios), las comunidades campesinas, Red

de municipalidades, red de Yachaq (especialistas), Red de Yachachiq (instructores

campesinos), Red de promotores comunales, gremios o asociaciones empresariales,

como también los compradores (transformadores, intermediarios, consumidores,

gobierno, etc.), asimismo podrán ser coadyuvadas por otros actores individuales y/o

institucionales.

Las funciones de una alianza podrán ser las siguientes:

Nacimiento de la alianza

Detectar la posibilidad de realizar un negocio o un sub proyecto

comunal y reconocer la importancia de buscar cooperación para

ejecutarlo.

Identificar y analizar los potenciales socios.

Realizar visitas y encuentros formales e informales con los potenciales

socios.

Identificar las diferentes visiones sobre el problema.

Reconocer las oportunidades y amenazas del entorno para el trabajo

en alianza.

Acordar el propósito común.

Puesta en marcha de la alianza

Determinar estrategias para lograr el propósito.

Acordar compromisos, responsabilidades y roles según las fortalezas

de los socios.

Acordar los valores que orientarán la acción.

Analizar alternativas jurídicas y administrativas para la operación.

Definir la forma de organizarse.

Definir mecanismos de seguimiento y evaluación.

Ejecutar las estrategias planeadas.

Obtener los primeros resultados.

Consolidación y sostenibilidad de la alianza

Hacer seguimiento a tareas y aportes de los socios.

Intercambiar información y experiencias.

Producir resultados concretos.

Persistir en el esfuerzo.

Evaluar.

Asegurar los recursos financieros necesarios.

PROGRAMA DE APOYO A LAS ALIANZAS RURALES PRODUCTIVAS DE LA SIERRA

34

Decidir cambios requeridos.

Reflexionar sobre los procesos.

Negociar y manejar conflictos.

Establecer relaciones con el entorno de la alianza.

Analizar relaciones entre los socios.

Ejercer liderazgo.

Proyección de la alianza

Reorientar la acción.

Sistematizar los aprendizajes.

Garantizar la pervivencia de los impactos positivos.

Replicar en otros ámbitos.

Dar origen a nuevas alianzas u organizaciones.

Transferir aprendizaje.

PROGRAMA DE APOYO A LAS ALIANZAS RURALES PRODUCTIVAS DE LA SIERRA

35

IV: COMPONENTES

IV.1 Componente 1: Promoción de Negocios Rurales

Mediante este componente se propone generar y consolidar nuevos negocios rurales en

el ámbito de las seis regiones de la Sierra que se encuentran en situación de pobreza.

A tal efecto, en cada región se promoverá la ejecución de subproyectos de negocios

rurales, impulsando la generación de alianzas estratégicas entre los comuneros, micro o

pequeños agricultores organizados (grupo de familias) con los compradores

(agroindustrias, exportadores, empresas de servicios turísticos, comerciantes

mayoristas, etc.), reduciendo los altos costos de transacción de los mercados rurales.

Considerando el enfoque de demanda del Programa, éste no definirá de manera ex ante

las potencialidades territoriales (negocios con alta posibilidad de éxito) que serán

promovidas, ya que esa tarea le corresponde a la población demandante en los

territorios de intervención de cada subproyecto propuesto. Es decir, la intervención del

Programa parte de la demanda de los servicios que requiere el pequeño productor para

mejorar su productividad y competitividad de los bienes y servicios que tienen mercado.

Esta intervención permitirá en el mediano y largo plazo mejorar sus niveles de ingresos,

empleo y activos patrimoniales de los campesinos pobres de la sierra.

Para ello el programa financiará la elaboración de planes de negocios rurales de los

bienes y servicios que tienen mercado y posibilidades de crecimiento comercial. En ese

sentido, en una primera instancia se buscará que se ejecute los planes de negocios

seleccionados y se genere una oferta adecuada de productos y servicios de los

campesinos, en términos de cantidad y calidad para abastecer a los compradores

locales de las diferentes cadenas de valor, en especial de los productos agropecuarios

con transformación primaria, forestales, pesqueros y servicios rurales tales como

turismo en sus diversas modalidades: vivencial, ecológico, etc., información comercial,

asistencia técnica, etc.

En una segunda instancia, con los negocios rurales con posibilidades de consolidación y

crecimiento comercial para incursionar al mercado regional, nacional y de exportación, el

programa promoverá las alianzas productivas con acuerdos de

producción/comercialización entre campesinos organizados y compradores que

aseguran a industrias y empresas comercializadoras un acceso estable a productos en

volúmenes y calidad adecuados, a la vez que proporcionen a los productores rurales

acceso a mercados estables, tecnología y financiamiento.

Este componente permitirá a los campesinos y pequeños productores rurales, mejorar

su producción y productividad, en términos de cantidad y calidad, con la incursión de un

conjunto de servicios financieros y no financieros en los ámbitos locales por los diversos

agentes económicos, como la innovación tecnológica, acceso de información de

mercados, desarrollo de la asistencia técnica (productiva y gerencial), comercialización

de productos, financiamiento rural (con capital de trabajo e inversión fija), entre otros

servicios. Constituye un mecanismo de cofinanciamiento proporcionado por el Programa

para apoyar la formación de nuevos negocios rurales en el ámbito de ejecución. La

PROGRAMA DE APOYO A LAS ALIANZAS RURALES PRODUCTIVAS DE LA SIERRA

36

orientación principal de los negocios no necesariamente es agraria, sobretodo se

preferirá aquellos negocios que incorporen una alta generación de valor agregado.

Este componente está orientado a auspiciar, vía fondos de cofinanciamiento, el

desarrollo de oportunidades económicas en el ámbito rural de la Sierra del Perú. El

criterio de selección de los beneficiarios ha sido las zonas de alta violencia en el ámbito

de intervención del programa.

Las alianzas productivas son acuerdos de producción y comercialización entre

productores y compradores que aseguran a industrias y empresas comercializadoras un

acceso estable de productos en volúmenes y calidad adecuados, a la vez que

aseguran a los productores rurales el acceso a mercados estables, tecnología y

financiamiento. Los negocios rurales podrán ser actividades como artesanía,

ecoturismo, acuicultura, producción forestal, así como también, incremento del valor

agregado de actividades agropecuarias, entre otros.

Este componente se ejecutará a través de los siguientes tres subcomponentes: (i)

promoción y difusión; (ii) Elaboración de planes de negocios (preinversión); y, (iiii)

Fondo para negocios rurales. A continuación se ofrece una descripción de cada uno

de ellos y de sus correspondientes actividades

IV.1.1 Sub Componente Promoción y Difusión

El Programa con fondos de la Donación Japonesa ha contratado un especialista para

diseñar la estrategia de comunicación y difusión, pensando en potenciar los beneficios

del Programa, mitigar posibles conflictos con la prensa y con potenciales usuarios. Se

deberá tener en cuenta el Informe de la Consultora para las acciones respectivas.

Este subcomponente comprende tres actividades claves: promoción, difusión y

convocatoria, las cuales serán realizadas para favorecer la implementación del fondo

de negocios rurales. La estrategia es trabajar con un equipo de facilitadores en cada

Región, quienes tendrán la función de informar, promover, motivar y sensibilizar para

la participación activa de los beneficiarios del Programa. Esta estrategia de

comunicación de facilitadores bilingües – con manejo obligatorio del idioma local

(quechua o aymara) es una lección aprendida de los proyectos MARENASS, Jabon

Mayo y Corredor Puno-Cusco, entre otros. La convocatoria se realizará a nivel

regional de acuerdo a la programación de la Dirección Ejecutiva del Programa.

Las principales acciones de difusión y promoción serán los siguientes:

a) Talleres participativos y foros locales, en el cual se difundirá el enfoque del

Programa, la identificación de las iniciativas empresariales y negocios

rurales, y el encuentro entre usuarios y posibles oferentes de servicios. Este

evento de duración de un día se realizará en las 43 provincias y se dará

información detallada sobre los requisitos para ser elegibles del fondo

concursable, el apoyo que otorgará el programa para la presentación de

propuestas que pasarán el primer filtro y los mecanismos de cofinanciamiento

PROGRAMA DE APOYO A LAS ALIANZAS RURALES PRODUCTIVAS DE LA SIERRA

37

en efectivo y valorizados para los micronegocios. En estos eventos también

se invitarán a los oferentes de servicios financieros y no financieros.

b) Difusión en emisoras locales y retransmisoras de televisión regional. Una de

las características del componente de Negocios Rurales será la difusión

masiva en los principales medios radiales de las provincias o gobiernos

regionales con alta sintonía por los campesinos y retransmisoras de

televisión en especial del canal 7 del Estado. La comunicación será en idioma

local (quechua y aymara) y español. Para la comunicación radial se realizará

un contrato con una emisora local por 2 ó 3 días a la semana durante los

meses que dure la promoción y difusión del componente 1. Para la difusión

de la televisión local en el canal 7 del Estado (RTP) se elaborará un video de

alrededor de 5 minutos que se pasará en los programas agrarios a nivel

nacional y en los noticieros regionales de las 6 regiones.

Finalmente, se iniciará la implementación de la Estrategia de Comunicación y difusión,

con las siguientes acciones:

Reuniones técnicas del personal de ALIADOS con la Consultora que ha

preparado la estrategia de comunicación.

Preparación de los materiales de difusión e información sobre el

componente.

Contratos con programas radiales y/o TV local, o la prensa escrita para

difusión de los contenidos del componente uno, la misma que será en

idioma bilingüe (quechua, español)

Reuniones técnicas y de coordinación con instituciones locales y líderes

de organizaciones campesinas para informar sobre el componente.

El Programa coordinará con las diferentes mesas de concertación como también con

el Consejo de Coordinación Local – CCL, para que sean involucrados en la promoción

y difusión y puedan ser los vehículos de la información de las propuestas hacia otras

comunidades y áreas.

A partir del segundo año de operación se realizarán talleres de seguimiento para

asesores o productores, con la finalidad intercambiar experiencias sobre los

subproyectos en ejecución.

Las Ferias de promoción de negocios se realizarán a partir del segundo año de

operación a fin de promocionar las innovaciones tecnológicas y que sirva de punto de

encuentro entre productores y el mercado.

Las metas para este subcomponente son 308 talleres de difusión, 126 talleres de

seguimiento y 21 ferias de promoción de negocios.

PROGRAMA DE APOYO A LAS ALIANZAS RURALES PRODUCTIVAS DE LA SIERRA

38

IV.1.2 Sub Componente Elaboración de Planes de Negocios Rurales

Este subcomponente se orienta a asesorar a los beneficiarios en la formulación de planes de negocios rurales a través de la contratación de consultores especializados en los mercados a los cuales se dirigen los productos considerados en los respectivos planes.

En la elaboración de los planes de negocios deberá tomarse en cuenta las

conclusiones de los talleres de consulta realizados en la preparación del Programa,

como son:

a) La población objetivo está interesada en nuevas tecnologías y conocimientos

que puedan ser aplicados en sus comunidades,

b) Debe haber respeto y consideración para las organizaciones en las

actividades del Programa,

c) La capacitación técnica debe realizarse en la lengua materna de los

participantes, con la ayuda de capacitadores de la misma comunidad,

d) El Programa debe incluir a asociaciones de mujeres

e) Si el caso lo amerita, se deberá tomar en cuenta las costumbres y prácticas

culturales como son el ayni y la minka.

Los requisitos de que deberán presentar las organizaciones de productores son:

Personería Jurídica de la organización, acta de la asamblea de la Asociación

expresando el interés de participar en el concurso, padrón de asociados, nombre del

representante legal, firmas para la cuenta bancaria, perfil simplificado y aprobado por

la organización.

Previamente a la elaboración de los planes de negocios que financiará el programa,

los beneficiarios deberán elaborar el Perfil simplificado que se difundirá en la página

de ALIADOS, el mismo que deberá contener en forma clara y concisa la idea de qué

es lo que ofrece el subproyecto en términos de la estrategia para eliminar las causas

críticas (o una de ellas) que generan el problema central identificado. Los perfiles

serán seleccionados en función a los siguientes criterios: a) identificación del problema

central y su solución; b) rentabilidad y sostenibilidad; c) contribución al desarrollo del

mercado de servicios e incorporación de mujeres, jóvenes y discapacitados; d)

fortalezas de la alianza estratégica; y otros criterios sociales a tener en cuenta para la

ejecución de los planes de negocios. Luego el personal de ALIADOS selecciona los

perfiles de negocios potenciales, aprueba y financia la elaboración del plan de negocio

respectivo.

Para el financiamiento del plan de negocios que sustente el subproyecto, los

beneficiarios deberán presentar un plan de servicios (expresado en un marco lógico o

en una matriz que exprese los resultados a obtener), y un presupuesto que sustente el

costo del plan de negocios.

Únicamente las propuestas que hayan cumplido con los requisitos de acreditación y

presentación serán evaluadas por la Oficina Regional de ALIADOS, quien contratará

PROGRAMA DE APOYO A LAS ALIANZAS RURALES PRODUCTIVAS DE LA SIERRA

39

especialistas consultores con experiencia en la evaluación de proyectos de negocios

rurales.

Con la finalidad de asegurar una evaluación rigurosa de las propuestas, ALIADOS

establecerá un proceso de evaluación consistente en la evaluación de los criterios de

rentabilidad y sostenibilidad (Plan de Negocios), contenido del Marco Lógico,

contribución al desarrollo del mercado de servicios y fortalezas de la Alianza

Estratégica, los evaluadores realizarán la evaluación técnica económica y social en el

marco del SNIP y otorgarán un puntaje a los planes. Además el Programa promoverá

la conformación de un Comité Local de Asignación de Recursos – CLAR, para evaluar

los planes de negocio y otorgarán un puntaje que será promediado con el otorgado por

los evaluadores. Luego el Programa financiará los planes de negocios ganadores.

Se identificarán dos actividades principales: la preparación de perfiles de negocios y la

preparación de planes de negocios.

La elaboración de perfiles será por cuenta de los beneficiarios, según formato

entregado por el Programa. El programa brindará toda la información necesaria que

deberán contener los perfiles.

Para la elaboración de planes de negocios el programa considera un costo unitario

promedio de $ 1,000. El programa sólo financiará el 80% del costo de los planes,

teniendo como tope US$ 800.-, la diferencia será cubierto por los beneficiarios.

El plan de negocios que sustente el subproyecto, deberá contener un plan de servicios

y de adquisiciones, y un presupuesto que sustente el costo del plan de negocios.

Concretamente, el subcomponente busca como meta la elaboración de 780 planes de

negocios

IV.1.2.1 El Comité de Asignación de Recursos - CLAR2.

El comité de Asignación de Recursos – CLAR es una organización local de apoyo a la

evaluación, validación y viabilidad de los Planes de Negocios Rurales, los mismos que

serán promovidos en los ámbitos regionales del Programa. Para la conformación de

esta organización serán invitados dos representantes de los gobiernos locales, un

representante de la Cámara de Comercio, un representante de la Federación de

Campesinos de la localidad, un representante de una microempresa exitosa en ámbito

rural, un representante del Gobierno Regional, un representante de las ONGs y

Sociedad Civil y el Titular de la entidad ejecutora, quien la preside. La cantidad de

miembros de este Comité depende de la institucionalidad de la zona, se ha

considerado en promedio que cada CLAR del Programa ALIADOS estará conformado

por cinco personas.

2 Es un instrumento creado para la asignación pública y por concursos a productores organizados. Fue

diseñado y aplicado por primera vez por el Proyecto Corredor Puno-Cusco, con apoyo del FIDA en FONCODES y luego en el Ministerio de Agricultura que por lo exitoso de esta experiencia ha sido incorporado en la estrategia del Proyecto Aliados

PROGRAMA DE APOYO A LAS ALIANZAS RURALES PRODUCTIVAS DE LA SIERRA

40

Este CLAR para tener una organicidad y formalidad elabora un Reglamento Interno

que determina sus competencias, funciones y establece cronogramas según

demandas durante y en el proceso de su gestión es acompañado por un especialista,

que la entidad le brinda. Su trabajo fundamental es cuando hay demandas de

viabilización de los Planes y por ello no hay ningún compromiso laboral ni

dependencia, los gastos que ocasiona está referido a refrigerios, alimentación y

hospedaje si es necesario y gastos de pasajes locales, durante los días de apoyo. El

objetivo de promover la organización de los CLAR es de garantizar una asignación de

recursos públicos en forma pública, transparente e imparcial a las mejores iniciativas o

planes en el concepto de un fondo concursable, además es un respaldo a la actuación

pública, democrática, de la institución frente a la sociedad en su conjunto.

En Anexo No 8 se encuentra los pasos a seguir para la aprobación de los planes de

negocios a través de los CLAR.

IV.1.3 Sub Componente Fondo concursable para Negocios Rurales

Constituye un mecanismo de cofinanciamiento proporcionado por el Programa para

apoyar a la formación de nuevos negocios rurales en el ámbito de las seis regiones de

la Sierra que se encuentran en situación de pobreza. La orientación principal de los

nuevos negocios son aquellos que incorporen una alta generación de valor agregado,

que pueden trascender lo agrario. Este subcomponente está orientado a auspiciar, vía

fondos de cofinanciamiento, el desarrollo de oportunidades económicas en el ámbito

rural de la Sierra del Perú; impulsando la generación de alianzas estratégicas. Las

alianzas productivas son acuerdos de producción y comercialización entre productores

y compradores que aseguran a industrias y empresas comercializadoras un acceso

estable a productos en volúmenes y calidad adecuados, a la vez que aseguran a

productores rurales acceso a mercados estables, tecnología y financiamiento.

Los negocios rurales podrán ser actividades como artesanía, ecoturismo, acuicultura,

producción forestal, agroindustria, etc. La adjudicación de los fondos de

cofinanciamiento se realizará a través de concursos, que se realizarán dos veces al

año en cada Región.

Una vez realizada la evaluación con criterios objetivos, de los 780 planes de negocio

presentados al Fondo, se seleccionará de entre ellos las mejores propuestas, cuyo

número se estima ascenderán a 620 propuestas.

Se ha estimado que por cada propuesta de negocios rurales presentada, el monto

promedio, con fondos del BIRF y del Gobierno Nacional, a ser cofinanciado asciende a

S/. 53,766 (US$ 16,293) y por los beneficiarios es de S/. 23,042 (US $ 6,982), tal como

se muestra en la tabla Nº 1.

PROGRAMA DE APOYO A LAS ALIANZAS RURALES PRODUCTIVAS DE LA SIERRA

41

Cuadro Nº 5 .ANÁLISIS DE COSTOS (US$)

Componente

/Sub-componente

Unidad de

Medida Cantidad

Costo Unitario Costo Total

S/. US$ S/. (US$)

1.3 Fondo para negocios rurales

a. Cofinanciación de

planes de negocio

Proyectos de

negocio

cofinanciados

620 76,808 23 275 47‟620,650 14,430,500

El costo unitario por proyecto financiado es de S/. 76,808 (US$ 23,275), convocando

cada proyecto la participación de 30 familias en promedio. Este subcomponente

prevee beneficiar a un total de 18,600 familias

El programa cofinanciará negocios rurales que fluctúan entre 10,000 y 30,000 dólares

por proyecto total, considerando en promedio 30 familias por grupo, el techo máximo de

cofinanciamiento por el Programa es de 70% del costo del proyecto. El monto promedio

de cofinanciamiento se estima en US$ 550.- por familia con un monto máximo de

cofinanciamiento de US$ 600 por familia. De otro lado, se cofinanciará activos hasta por

un 60% para micro negocios, 30% para pequeños negocios y 20% para medianos

negocios rurales. Los límites máximos de activo fijo, establecen un porcentaje mayor a

los micronegocios, por cuanto son familias que todavía carecen de capacidad para

adquirir activos y no pueden aprovechar adecuadamente las oportunidades de negocios

que ofrece el mercado. Asimismo, el cofinanciamiento de los beneficiarios será del 30%

en efectivo para todos los segmentos, excepto para los micronegocios que se permite

15% en aporte no monetario y 15% en efectivo. Tal como se puede apreciar en la Tabla

Nº 2

Cuadro Nº 6

LÍMITES DE COFINANCIAMIENTO SEGÚN TIPOS DE PROYECTOS RURALES (US$)

Tipos de Negocio COF

Máximo de ALIADOS

Limite Máximo COF de Activos

COF Máximo de ALIADOS

(%)

COF Mínimo de BENEFIC.

(%)

Total Máximo a

financiarse por

Proyecto

1/ Micro Negocios 7,000 60% (4,200) 70% 30% 10,000

2/ Pequeños Negocios 14,000 30% (4,200) 70% 30% 20,000

3/ Medianos Negocios 21,000 20% (4,200) 70% 30% 30,000

Promedio de

Financiamiento

70% 30% 23,275

1/ Nuevos negocios o en proceso de iniciación.

2/ Negocios en desarrollo o en proceso de crecimiento

3/ Consolidación de negocios y/o en proceso de expansión

Los sub proyectos que se financiarán principalmente estarán centrados en los pequeños

y medianos negocios rurales que generen valor agregado, empleo e ingresos y estén

organizados en cadenas productivas preferentemente. Estos subproyectos son

seleccionados luego de un proceso de evaluación a través del SNIP y del CLAR. El

PROGRAMA DE APOYO A LAS ALIANZAS RURALES PRODUCTIVAS DE LA SIERRA

42

objetivo que se persigue es dotar a los campesinos de los recursos financieros

necesarios para contratar servicios de asistencia técnica y capacitación que les permita

elevar sus capacidades productivas y de gestión

Se espera que se ejecuten 620 planes de negocio, el monto promedio por plan es de

$23,275.00.La ejecución de las propuestas no debe exceder de dos años.

Las partidas que se financiarán de los negocios rurales y que están sujetas de

cofinanciamiento por parte del Programa ALIADOS son únicamente las siguientes:

Partidas Presupuestales Descripción

6-5-11-27Servicios no personales (honorarios de agentes de extensión y

asistencia técnica)

6-5-11-33

Servicios de Consultoría (de capacitación, asistencia técnica

especializada para los productores,asesoría legal, difusión

comercial, asesoría informática)

6-5-11-39

Servicios de Terceros (costos de cursos cortos,visitas

guiadas, pasantías, etc. A los que asistirán los productores;

pago de actividades de capacitación; viáticos, pasajes y/o

combustible)

6-5-11-30 Bienes de Consumo ( Software)

6-5-11-51

Equipos y Bienes duraderos (Equipos diversos de producción,

transformación, extensión, semovientes, entre otros)

IV.2 Componente 2: Apoyo al Desarrollo Comunal

Este componente busca favorecer el desarrollo comunal de los campesinos de la Sierra

rural en especial de los que se encuentran extrema pobreza, mediante la elaboración de

proyectos comunitarios y su cofinanciación a través de un mecanismo de fondo

concursable. Se estima que la presentación de propuestas de subproyectos

comunitarios provendrá, principalmente de familias comuneras que se encuentran en

situación de extrema pobreza, que conforman aproximadamente el 60% de la población

rural en el ámbito del Programa ALIADOS, que ofrecerá oportunidades tanto a las

comunidades que se encuentran en el valle interandino como a comunidades de ladera

y aquellas que habitan en las partes altoandinas; las zonas a intervenir son áreas de alta

violencia y poco acceso al mercado. El objetivo de este fondo es que predomine la

equidad en el acceso a las oportunidades y la diversificación productiva de las

inversiones del programa, a fin de lograr la mayor efectividad y rentabilidad social del

Programa.

Se contemplan tres subcomponentes: promoción y difusión, elaboración de perfiles

comunitarios y fondo de apoyo al desarrollo comunal.

Los principales productos que se espera lograr con este componente son:

PROGRAMA DE APOYO A LAS ALIANZAS RURALES PRODUCTIVAS DE LA SIERRA

43

a) Familias campesinas con mejoras sustantivas en diversificación productiva y

mejoras efectivas en rendimientos de sus cultivos y crianzas, contribuyendo al

aseguramiento nutricional de sus familias.

b) Familias campesinas con manejo sostenible de los recursos naturales

renovables, principalmente de agua, vegetación, bosques y suelos.

IV.2.1Subcomponente Promoción y difusión.

El Programa con fondos de la Donación Japonesa ha contratado a una especialista

para diseñar la estrategia de comunicación y difusión, pensando en potenciar los

beneficios del Programa, mitigar posibles conflictos con la prensa y con potenciales

usuarios. Se deberá tener en cuenta el informe respectivo.

Este subcomponente tiene tres actividades: promoción, difusión y convocatoria por la

Unidad Ejecutora MARENASS, a través de las cuales se busca propiciar un clima

favorable para la implementación del Fondo de Apoyo al Desarrollo Comunal. Entre las

acciones específicas mas importantes destacan:

a) Implementación de la Estrategia de Comunicación

Reuniones técnicas del personal de ALIADOS con la Consultora que ha

preparado la estrategia de comunicación

Preparación de los materiales de difusión e información sobre el

Componente 2

Contratos con programas radiales y/o TV, o la prensa escrita para la

difusión de los contenidos del Componente

Reuniones técnicas y de coordinación con instituciones locales y líderes

de organizaciones campesinas para informar sobre el Componente.

b) Elaboración de instrumentos de diagnóstico y planificación campesina

Elaboración de cartillas de información y de ayuda metodológica sobre

mapas parlantes, maquetas, etc.

Elaboración formato de perfil del subproyecto productivo o formato del

plan integral comunal con su respectiva validación.

Elaboración de formato simple de Línea Base Comunal

Elaboración de formato de recojo de información de avances de los

subproyectos comunitarios

c) Elaboración de términos de referencia para contrato de promotores (que son

los que apoyarán en la difusión y comunicación para el arranque del

Programa)

d) Identificación de experiencias exitosas para realización de pasantías:

a. Elaboración de registro de comunidades, productores e instituciones

que tienen experiencias exitosas en desarrollo comunal por cada

Región

PROGRAMA DE APOYO A LAS ALIANZAS RURALES PRODUCTIVAS DE LA SIERRA

44

b. Coordinaciones con comunidades e instituciones de experiencias

exitosas para próximas visitas y preparación de presupuestos

respectivos.

e) Lanzamiento de la Ventanilla

Ejecución de talleres, foros, reuniones de coordinación, para líderes

comunales, redes de ONGs, autoridades locales, empresas privadas,

oferentes tecnológicos, etc.

Reuniones de orientación con promotores y directivos comunales

Atención de consultas diversas sobre la ejecución del Componente

f) Elaboración de diagnóstico y Línea de Base Comunal

Elaboración de mapas parlantes, maquetas, etc. (presente y futuro)

Elaboración de Línea Base Comunal.

El Programa coordinará con las diferentes mesas de concertación como también con

el Consejo de Coordinación Local – CCL, para que sean involucrados en la promoción

y difusión y puedan ser los vehículos de la información de las propuestas hacia otras

comunidades y áreas del ámbito de intervención del Programa.

Se realizarán 258 talleres de difusión, 180 talleres para promotores comunales, 21

ferias de conocimiento. Las actividades de promoción se llevarán a cabo durante los

dos primeros años mientras que las actividades de difusión se realizarán desde el

primer al cuarto año. En los talleres de difusión se comunicará el enfoque del

Programa en cuanto a desarrollo comunal, la estrategia de intervención, la

transferencia de responsabilidades, manejo de fondos, etc. Este evento de duración de

un día se realizará en los 43 gobiernos provinciales y se dará información detallada

sobre los requisitos y pasos que tendrán que seguir las propuestas campesinas para

ser elegibles y ser financiados, el apoyo que otorgará el programa para la elaboración

de propuestas, los mecanismos de cofinanciamiento valorizados y de ser el caso en

efectivo. En estos eventos también se invitarán a los posibles promotores comunales.

En los talleres para promotores comunales, que durará un día en las 43 provincias, se

trasmitirá la filosofía y estrategia del Programa, la elaboración de los mapas parlantes

(presente y futuro), su rol a cumplir en las comunidades campesinas y grupos de

agricultores, entre otros, así como también se hará un ejercicio breve sobre cómo la

comunidad o grupo de agricultores organizan sus ideas en base a los mapas

parlantes, a fin que sepan de qué se trata el trabajo en las comunidades.

En las ferias del conocimiento, el Programa promoverá la ejecución de ferias donde las

familias campesinas, agricultores, comunidades, organizaciones campesinas

expongan sus “innovaciones” y se difundan, siendo un espacio de interaprendizaje, de

colaboración, de fortalecimiento de su identidad cultural y comunal. Estas ferias se

ejecutarán en lugares claves de las provincias que se están interviniendo, donde será

más estratégico para la difusión de los conocimientos campesinos en operación.

PROGRAMA DE APOYO A LAS ALIANZAS RURALES PRODUCTIVAS DE LA SIERRA

45

IV.2.2 Subcomponente Elaboración de perfiles de subproyectos de desarrollo comunal.

Este subcomponente se orienta a asesorar y facilitar a los beneficiarios en la

elaboración de perfiles de subproyectos comunitarios a través de la organización de

las familias campesinas y/o sus comunidades.

En la formulación de los subproyectos se deberá tomar en cuenta los resultados de los

talleres de consulta realizados en la etapa de preparación del Programa, como son los

siguientes aspectos:

a) La población objetivo está interesada en nuevas tecnologías y conocimientos

que puedan ser aplicados en sus comunidades,

b) Debe haber respeto y consideración para las organizaciones en las

actividades del Programa,

c) La capacitación técnica debe realizarse en la lengua materna de los

participantes, con la ayuda de capacitadores de la misma comunidad,

d) El Programa incluye asociaciones de mujeres

e) Se deben tomar en cuenta las costumbres y prácticas en desarrollo comunal

como son el ayni y la minka y el incentivo de premios.

Este sub componente comprende tanto la formulación como la evaluación de estos

subproyectos de desarrollo comunal. Para ello, se realizarán las siguientes acciones:

Asistencia técnica a las comunidades para elaboración de perfil del

subproyecto comunitario.

Contrato de promotores comunales y de profesionales

Capacitación a los promotores comunales y profesionales sobre

elaboración de perfiles de subproyectos comunitarios en base a los

mapas parlantes elaborados por las comunidades.

Elaboración de subproyectos comunitarios por las propias

comunidades o grupos de agricultores.

Evaluación en el marco del SNIP y aprobación de los perfiles de los

subproyectos comunitarios por las Oficinas Regionales del Programa,

que luego serán validados por la Dirección Ejecutiva de ALIADOS

Evaluación y aprobación de los perfiles de los subproyectos

productivos y subproyectos integrales.

La meta son 875 sub proyectos formulados, se prevé beneficiar a alrededor de 35,000

familias campesinas.

PROGRAMA DE APOYO A LAS ALIANZAS RURALES PRODUCTIVAS DE LA SIERRA

46

IV.2.3 Subcomponente Fondo de Apoyo al Desarrollo Comunal.

Constituye un mecanismo de cofinanciamiento proporcionado por el Programa para

apoyar la implementación de perfiles de subproyectos de iniciativas de las familias

campesinas en sub-proyectos de diversificación productiva, y manejo de recursos

naturales, replicando las tecnologías que han sido exitosamente introducidas en la

Sierra del Perú, por ejemplo: huertos a campo abierto; huertos protegidos;

piscigranjas; crianza de animales menores; manejo de ganado lechero; elaboración de

derivados lácteos (queso y yogur); jamones y otros procedimientos de conservación de

alimentos (encurtidos y mermeladas). Esta diversificación productiva permite a los

campesinos contar con mayores nutrientes para las familias campesinas y contar con

excedentes que se comercializan en los mercados locales. Las experiencias

(MARENASS y Jabon Mayo) demuestran que las hortalizas, quesos, yogur y otros

productos logran ser comercializados en mercados locales e iniciar procesos de

transacción de productos agropecuarios y agroindustriales artesanales, así como el

manejo sostenible de recursos naturales como construcción y conservación de suelos

y andenes; agroforestería, reforestación, conservación de bosques nativos, manejo de

praderas, entre otros.

Con los requisitos que la Comunidad presenta al Programa, ALIADOS suscribe el

Convenio de Mutua Cooperación para la ejecución del subproyecto asumiendo

responsabilidades compartidas. Con este Marco Legal, los directivos delegados abren

una cuenta bancaria con Órdenes de Pago a nombre de la Comunidad y a doble firma.

Los directivos comunales con su acreditación personal y de la comunidad, viajan hasta

el lugar lo más cercano posible a sus comunidades donde exista una sede bancaria.

Posterior a esta apertura, la entidad financiera remite las chequeras individualizadas

por cada comunidad, para que a su vez, ALIADOS realice la entrega formal y pública

en ceremonia especial a todas las comunidades que participan en el Programa. A

partir de este compromiso de Convenio, se suscriben el Contrato específico de

Donación con carga.

Para un correcto control y administración de estos recursos, el personal del Programa

capacita, asesora y facilita los instrumentos contables (caja tabulada, libro auxiliar) a

través del Asistente Administrativo y se monitorea mediante los promotores comunales

mensualmente, para que las rendiciones trimestrales o semestrales según sea el caso

(por el tiempo de duración del subproyecto), estén correctamente sustentadas y

organizadas.

A continuación se presenta un detalle de las acciones que se realizarán en este

subcomponente:

a) Presentación de propuesta de perfil de sub proyecto comunitario por

parte de las comunidades.

PROGRAMA DE APOYO A LAS ALIANZAS RURALES PRODUCTIVAS DE LA SIERRA

47

Acreditación de la comunidad (significa presentar principalmente el acta

de la asamblea donde aprueban la solicitud del sub proyecto, el acta

donde delegan a sus delegados para firmar el convenio y contrato y las

firmas para la cuenta bancaria, y se debe adjuntar también el padrón

de los comuneros)

Apertura de cuentas bancarias por parte de la Comunidad (previamente

las comunidades tienen que tener en orden su inscripción jurídica en

las instancias correspondientes; y para aquellas que no la tengan, el

programa les asesorará cómo lograr su inscripción)

Presentación del cronograma de desembolsos

b) Firma de Convenios y Contratos por ALIADOS

Preparación de convenios y contratos

Organización de reuniones públicas para la firma de convenios y

contratos

Firma de documentos en acto público y festivo

c) Ejecución de los subproyectos productivos o integrales

Aprobación del plan anual y cronograma de desembolsos

Desembolsos de fondos a cuentas bancarias de las comunidades

Acompañamiento personalizado a comunidades

Rendiciones de cuentas por parte de las comunidades en forma

trimestral

Apoyo para ejecución de pasantías a experiencias exitosas

Apoyo de organización de eventos públicos para premiación de

ganadores en concursos familiares en el marco de subproyectos

integrales comunales

La comunidad presentará un solo perfil de subproyecto, el mismo que se ejecuta a

través de concursos familiares, estos subproyectos podrán ser integrales y/o

productivos. Dicho subproyecto es formulado por la propia comunidad a través de

instrumentos de diagnóstico participativo propios de su cultura, como son mapas

parlantes, maquetas, elaborados en función de sus necesidades y su visión de lo que

desean para su comunidad. El citado subproyecto es aprobado por la comunidad

mediante asamblea comunal, lo cual otorga una validación comunal a la propuesta y a la

intervención de ALIADOS.

La comunidad, al seleccionar un subproyecto, ésta realiza su ejecución a través de

concursos familiares. La ejecución mediante concursos familiares consiste en que un

grupo de familias ejecuta el subproyecto, por ejemplo mejoramiento de suelos, pero solo

se premia a las familias que logran los mejores resultados en la aplicación de las

lecciones aprendidas. Este sistema de premios consiste en incentivos monetarios que

se otorgan a las familias y/o yachachiqs que obtuvieron los mejores resultados. Es

sencillo observar que este mecanismo de ejecución tiene un efecto multiplicador de los

recursos, ya que se logra que un grupo de 30 o 40 familias participe en la ejecución del

subproyecto pero solo se premia un número reducido de familias, 4 o 5. Así, si bien no

todas las familias de la comunidad son ganadoras de un premio monetario, se logra

PROGRAMA DE APOYO A LAS ALIANZAS RURALES PRODUCTIVAS DE LA SIERRA

48

difundir horizontalmente la capacitación a través de la participación de las familias en la

ejecución del subproyecto.

Los concursos se realizarán dos veces al año y son convocados por la junta directiva

comunal; el cronograma de los concursos deberá presentarse en el perfil del

subproyecto. Usualmente, las acciones del subproyecto que realizan las familias están

enmarcadas en el calendario agrícola campesino. En estos concursos interfamiliares se

premia los mejores resultados logrados sin deteriorar los lazos de solidaridad comunal.

Asimismo, la metodología de transferir fondos a las comunidades a través de concursos

dinamiza los conocimientos, fortalece la capacidad de gestión de las comunidades y

grupos de organizaciones de mujeres; consolida el liderazgo de las autoridades

comunales y yachachiqs en gestión y capacitación de manejo de recursos naturales

productivos y promueve el incremento progresivo de participación de las familias

campesinas en el manejo eficiente de recursos naturales productivos.

El programa ALIADOS financiará para cada subproyecto integral o productivo, la

asistencia técnica y capacitación de las familias y/o yachachiqs de la comunidad. Sólo

en algunos casos se podrán financiar activos previa sustentación y aprobación de la

Oficina Regional.

Se ha estimado que el monto máximo por subproyecto a ser cofinanciado por el Fondo

asciende a S/.39,600 (US$ 12,000) por propuesta presentada. Cada proyecto convocará

el concurso de al menos 30 familias, aunque se proyecta un promedio de 40 familias por

iniciativa presentada, con un cofinanciamiento máximo de S/. 990 (US$ 300) por hogar.

El cofinanciamiento por los beneficiarios será del 20% y puede ser monetario o no

monetario. Para el caso del cofinanciamiento no monetario se utilizará el método de out

put o por referencia de estudios realizados para tal fin y se valorizarán las actividades

realizadas por las familias, mientras que para el caso del cofinanciamiento monetario la

comunidad depositará su parte del cofinanciamiento en la cuenta de la Comunidad y

comunica al Programa, luego este último le trasferirá los fondos para la ejecución de los

subproyectos.

Finalmente, en vista, que se ha identificado que parte de la población objetivo refiere la

necesidad de mejorar su infraestructura de riego y almacenamiento de agua y dado que

los mismos no pueden ser ejecutados mediante concursos familiares por sus costos, el

Programa ALIADOS realizará las coordinaciones necesarias para hacer que estas obras

sean financiadas o cofinanciadas a través de instituciones que ya operan en el ámbito

de intervención del Programa, como por ejemplo PSI, Pronamachcs.

Este Fondo cofinanciará 875 subproyectos de desarrollo comunal y beneficiará a

35,000 familias campesinas.

PROGRAMA DE APOYO A LAS ALIANZAS RURALES PRODUCTIVAS DE LA SIERRA

49

IV.3 Componente 3: Gestión del Desarrollo Rural y Monitoreo del Programa

Este componente considera dentro de sus actividades el Sub componente de

Coordinación del Desarrollo Rural de la Sierra, además del subcomponente de gestión

y monitoreo, lo cual deberá permitir la efectiva y eficiente coordinación del Programa y

del seguimiento de los resultados esperados. El seguimiento y evaluación permitirá

identificar las desviaciones en el logro de los objetivos y efectuar los ajustes y

correcciones del caso, de manera concertada con los agentes participantes, a fin de

permitir réplicas de las experiencias exitosas. Para el logro del objetivo de este

componente se incluye tanto la administración del Programa como las actividades de

Seguimiento y Evaluación.

IV.3.1 Subcomponente: Coordinación del Desarrollo de la Sierra

Con este subcomponente se apoyará el establecimiento y operación de una Unidad en

la Presidencia del Consejo de Ministros que tendrá la misión de armonizar las políticas

de desarrollo rurales de la sierra, así como coordinar la ejecución de las mismas y

supervisar y evaluar los resultados alcanzados a través de la implementación de los

programas y proyectos de las distintas entidades del Estado, así como de los proyectos

ejecutados por organizaciones privadas de promoción del desarrollo especializadas en

la sierra rural. Asimismo, la Unidad tendrá como misión promover, facilitar y coordinar la

inversión del sector privado en la Sierra rural.

Para lograr el desarrollo de la sierra el Gobierno del Perú tiene el doble reto de

impulsar la agricultura comercial con políticas y programas que eviten medidas

distorsionantes y, al mismo tiempo, atiendan las demandas de los pequeños

agricultores, particularmente a lo que se refiere a la ampliación del tamaño de los

predios, la disponibilidad de los bienes públicos y la capacidad para agruparse y

formar parte de cadenas productivas que les permitan superar sus mayores costos de

transacción y falta de poder de negociación.

En esta perspectiva, este subcomponente apoyará los esfuerzos del Gobierno

Peruano para coordinar e implementar la ejecución de una estrategia de inversión

pública de desarrollo integrado para la sierra. El objetivo de la estrategia es identificar

y suscribir las principales oportunidades y obstáculos al desarrollo, facilitar la

coordinación económica entre la inversión pública y privada y asegurar sinergias en el

financiamiento nacional y extranjero de los programas del gobierno.

Para llevar a cabo esta tarea el Gobierno creará una Unidad de Coordinación

Multisectorial de Desarrollo Rural para toda la Sierra dentro de la PCM. El Programa

apoyará esta Unidad a través del financiamiento de consultorías, asistencia técnica,

talleres de trabajo, capacitación y bienes destinados a fortalecer la capacidad de la

Unidad de Desarrollo de la Sierra para promover el desarrollo económico en la sierra

PROGRAMA DE APOYO A LAS ALIANZAS RURALES PRODUCTIVAS DE LA SIERRA

50

rural. Para ello previamente se firmará un convenio entre el MINAG y la PCM-CIAS,

para la operatividad administrativa de las acciones.

Los principales resultados y actividades que contempla este subcomponente serán:

Una (01) Unidad de Coordinación Multisectorial para el Desarrollo Rural en toda

la Sierra (CMDRS) funcionando en la PCM. Las principales actividades a

desarrollar serán las siguientes:

Creación, diseño y reglamentación de la Unidad de Coordinación

Multisectorial de Desarrollo Rural de la Sierra (CMDRS) dentro de la PCM.

Constitución de Comités Sectoriales. El Ministerio de Agricultura, fortalecerá

este esfuerzo con la implementación del Fondo de Desarrollo Productivo

Rural para impulsar la estrategia de desarrollo rural en la sierra.

Operación y funcionamiento de CMDRS en la PCM (con un coordinador y

especialistas del sector público y privado) y en todos los sectores de los

diferentes ministerios vinculados con la temática del desarrollo rural.

IV.3.2 Administración del Programa.

El programa ALIADOS será ejecutado por la Unidad de Coordinación del “Proyecto

Manejo de Recursos Naturales en la Sierra” MARENASS, que es en la actualidad una

actividad permanente del MINAG y presupuestalmente es una Unidad Ejecutora. Sin

embargo, por la reestructuración del Ministerio de Agricultura, ALIADOS podría a

pasar a ser una Unidad Ejecutora a fin de darle la autonomía que necesita para sus

operaciones.

Para la implementación de un Programa, de la complejidad y amplitud de la cobertura

territorial como el presente, se ha diseñado, en base al Sistema Informático Gerencial -

SIGER del Proyecto INCAGRO, un sistema de información, seguimiento y evaluación

que además de garantizar resultados sostenibles al cierre de las actividades, responda a

la naturaleza y objetivos del Programa. Además, para alcanzar este propósito, se ha

diseñado un módulo de control de subproyectos y el módulo de proyectos SIAF, y el

módulo de administración financiera SIAF, que se aplicará de manera permanente

durante la ejecución de las actividades, evaluando en su ciclo de ejecución la eficacia,

eficiencia, impacto y sostenibilidad del Programa. Se concluirá en la fase de cierre del

Programa con una evaluación de los resultados.

PROGRAMA DE APOYO A LAS ALIANZAS RURALES PRODUCTIVAS DE LA SIERRA

51

V IMPLEMENTACIÓN DEL PROGRAMA V.1 Implementación de Subproyectos de Negocios Rurales

Se espera que la mayor demanda de proyectos de negocios rurales provenga de

organizaciones de productores. En este caso, para la convocatoria de los concursos

se buscará el apoyo de las Municipalidades; y, para la selección final de ganadores, se

utilizará el mecanismo del Comité Local de Asignación de Recursos – CLAR, previa

evaluación técnica por parte de la Oficina Regional (OR). El detalle de la

implementación se detalla a continuación:

a. Convocatoria a concurso. La Municipalidad apoya al Programa para

promocionar los sub-proyectos de negocios rurales, previamente el Programa

promueve y motiva a las municipalidades, tanto distritales como provinciales. Las

fechas de la convocatoria serán establecidas por el Programa en coordinación

con las Municipalidades de la Región. Las fechas de las convocatorias estarán

sustentadas por el Plan Operativo Anual (POA) y los recursos presupuestales

disponibles. Para el primer año de operación sólo está previsto realizar un

concurso semestral.

b. Presentación del Perfil través de ventanilla: solos las organizaciones de

productores formalizados podrán presentarse previa presentación de los

requisitos de acreditación. En este caso las familias deberán estar formalmente

constituidas, deberán presentar copia del registro de constitución de la

organización, padrón de asociados, copia del acta de acuerdo de participar,

copia del acta donde se designa al representante legal y el perfil del subproyecto.

Para presentarse las organizaciones deberán presentar un perfil de idea de

negocio en función de los formatos y metodología establecidos por el Programa

ALIADOS. También podrán presentarse organizaciones formales de productores

formando alianzas estratégicas con entidades colaboradoras (instituciones

públicas o privadas), en estos casos deberán establecer un “acuerdo

participativo” que deberán adjuntarlo al momento de la presentación.

c. Aprobación del Perfil, luego de presentados los perfiles de acuerdo al formato

de “Perfil de Sub Proyecto de Negocios” (Ver Anexo No 06), estos son evaluados

por la Oficina Regional (OR) y de ser aprobados, la organización de productores

debe presentar un plan de servicios y de adquisiciones que sustente el costo de

elaborar el plan de negocios. Este plan de negocios es el documento que

posteriormente evaluará el Programa para poder financiar el subproyecto. Las

organizaciones de productores podrán presentar a la Oficina Regional una

propuesta de relación de asistentes técnicos o consultores con quien desean

trabajar, previamente identificados por la OR, que les apoyarán en la elaboración

del Plan de Negocios, siendo el Programa el encargado de evaluarlos a través

de la Unidad de Negocios Rurales, y contratarlos, mediante un “Contrato de

Prestación de Servicios para el Desarrollo de planes de negocios”.

De esta forma, la organización deberá depositar en su cuenta la parte del

cofinanciamiento que le corresponde para la contratación de los asistentes

técnicos o consultores. Se ha establecido un costo referencial por plan de

PROGRAMA DE APOYO A LAS ALIANZAS RURALES PRODUCTIVAS DE LA SIERRA

52

negocios de US$ 1,000, el Programa financiará el 80% del costo del plan

teniendo como tope US$ 800, y el 20% restante será financiado por los

beneficiarios.

d. Concurso de Planes de Negocios. Las organizaciones de productores

presentarán su Plan de negocios a la OR, en función de los formatos para planes

de negocios (Ver Anexo No 7). Es recomendable que el equipo del Programa

tenga en cuenta el documento “Guía para la elaboración de planes de negocios”

que fue elaborado por un Consultor y se encuentra en archivos del Programa,

así como también las guías de RuralInvest (Rinv-1 y Rinv-2), elaborado por la

FAO. Los concursos se realizarán 02 veces al año y las organizaciones deberán

presentar los planes con la suficiente anticipación para que puedan ser

evaluados.

e. Evaluación: los evaluadores contratados por el Programa realizarán la

evaluación económica y social de los planes de negocio, en el marco del

Sistema Nacional de inversión Pública (SNIP), asimismo emitirán un informe

técnico otorgando un puntaje a la propuesta (Ver Anexo No 8, TR de Evaluador-

SNIP). Este informe será recogido por el Responsable de Monitoreo y

Evaluación del Programa ALIADOS, el mismo que de considerarlo pertinente

declarará la viabilidad de los subproyectos. Una vez declarada la viabilidad el

puntaje técnico será publicado en la Web del Programa ALIADOS,

Municipalidades Provinciales y Oficinas Regionales, para el conocimiento de las

organizaciones participantes.

Luego que los planes son aprobados por las OR serán presentados al CLAR

para su evaluación y viabilidad final, quienes también otorgarán un puntaje que

será promediado con el de los evaluadores.

Los planes ganadores serán los que promediando el puntaje técnico y el del

CLAR obtengan los mejores promedios. Ver Anexo No 9

f. Contratación y Ejecución. En función de los planes ganadores se procederá a

firmar un convenio de cooperación y “Contrato de Donación con Carga para la

Ejecución de Planes de Negocios” con las organizaciones de productores. Las

organizaciones deberán abrir una cuenta y depositar la parte correspondiente al

cofinanciamiento (30%), (en el caso de micronegocios este aporte podrá ser

15% valorizado y 15% efectivo), de acuerdo al cronograma del Plan, en esa

misma cuenta se les depositará los recursos financiados por el Programa, de

acuerdo al cronograma de desembolsos presentado en el plan de negocios.

Para el inicio del Sub Proyecto, el GOP deberá presentar la Linea Base de la

Asociación. Ver Anexo No 10

g. Seguimiento y Monitoreo. El seguimiento de la ejecución del subproyecto

ganador estará a cargo de la OR quien informará al Coordinador de Monitoreo y

Evaluación sobre los avances en la ejecución y los resultados del proyecto a

través de indicadores establecidos en la matriz de monitoreo y evaluación.

El Programa cuenta con una Unidad de Monitoreo y Evaluación en la sede

central del programa en Ayacucho. La Unidad cuenta con un Coordinador y 3

Asistentes, quienes coordinarán con las oficinas Regionales sobre estos

procesos.

PROGRAMA DE APOYO A LAS ALIANZAS RURALES PRODUCTIVAS DE LA SIERRA

53

En los Anexos Nº 11, 12, 13, 14 y 15 se presentan las Bases del Fondo, el flujograma,

Ciclo del Sub Proyecto, la propuesta de Contrato con los GOP, y los procedimientos del

proceso de evaluación de oportunidades y ejecución del Fondo para Proyectos de

Negocios Rurales, que esquematiza la estrategia descrita. Esta figura representa el

proceso posterior a las labores de promoción y difusión del programa.

Proceso de Implementación Tareas Responsables/ acciones Documentos requeridos Tiempo

requerido

Promoción del Programa

Oficina Regional e instituciones

Folletos, afiches 1 mes

Usuarios se organizan y solicitan participación en el Programa

Asociación elabora Actas de acuerdo, y Padrón de socios,

Ventanilla de la Oficina Regional asesora mediante sus responsables

Acta de expresión de interés

Personería Jurídica de la Asociación

1 mes

Aprobación de la Idea del Negocio

Usuario elabora y presenta Idea del Negocio

Oficina Regional aprueba Idea o perfil de Negocio

Organización deposita en la cuenta de aportes del programa su parte del cofinanciamiento para elaboración del plan

Perfil o Idea de Negocio aprobado

Línea base de los socios.

Solicitud de Asistencia Técnica

15 días

Elaboración del Plan de Negocios

Programa contrata servicios de AT

Oferente tecnológico presta servicios

Convenio para Asistencia Técnica

Contrato de servicios.

Propuesta de servicios

1 mes

Presentación del Plan de Negocios al Concurso de mejores propuestas

Organización de productores presenta el Plan al Concurso.

Programa ALIADOS evalúa en el marco del SNIP los subproyectos presentados y otorga puntaje.

Comité Local de Asignación de Recursos – CLAR, evalúa y otorga puntaje que es promediado con el puntaje del evaluador del Programa Aliados.

Responsable de Monitoreo y Evaluación del programa declara viabilidad de los subproyectos y los inscribe en el Banco de Proyectos.

Reglamento del CLAR

Plan de Negocio.

Actas de evaluación de Planes

15 días

Suscripción de contrato

Organización y Programa suscriben convenio y contrato de Donación con Carga para la ejecución de planes de

Plan de Negocios aprobado

Contrato de donación carga específico suscrito

1 día

PROGRAMA DE APOYO A LAS ALIANZAS RURALES PRODUCTIVAS DE LA SIERRA

54

negocio en la Oficina Regional.

Apertura de Cuentas con asesoramiento

Organización ganadora apertura fondos de confinanciamiento (30%)

Asistente Administrativo de Oficina Regional facilita.

Solicitud de fondos

Nº de Cuenta de la Asociación

voucher de depósito de aporte propio

1 día

Depósito de fondos a la Cuenta de la Organización

Coordinador de Oficina Regional solicita depósito por parte del Programa según cronograma de desembolsos.

Administración de Oficina Central deposita fondos

Nº de Cuenta de la Asociación.

voucher de depósito hecho por el Programa

3 días

Desarrollo del Plan de Negocios

Asociación ejecuta el Plan y utiliza fondos, e informa de los avances de ejecución físico financiero.

Programa acompaña y facilita el proceso.

Reportes de seguimiento y monitoreo

Rendiciones de cuentas mediante instrumentos contables

Cada 3 meses o dependiendo del negocio

Evaluación de resultados para el siguiente tramo

Asociación se autoevalúa.

Programa evalúa cumplimiento de compromisos contractuales y resultados

Reportes de la organización sobre los avances

Reporte de oficinas regionales a la oficina central de conformidad

Solicitud del siguiente desembolso

Cada 6 meses

Procedimientos de operación: Promoción de Negocios Rurales

Solicitud

Los GOP presentan su solicitud con carta simple adjuntando un perfil ó idea de

negocios (ver Anexo No 6) a la Oficina de Coordinación Regional adjuntando los

requisitos establecidos por el Programa.

Evaluación de Oportunidades

La Oficina Coordinación Regional (OCR), tanto el Coordinador como el Asistente

Técnico ejecutan los procedimientos de evaluación de oportunidad y aprueba la

formulación de planes de Negocios, apoyados por el Coordinador de Negocios de la

UGP, y contrata los servicios de asistencia técnica para este fin. Ver Anexo Nº 15 y

Anexo No 16.

El pago a los proveedores de Servicios o consultores locales se efectuará una

vez que se tenga la aprobación del Plan de negocios por la Asamblea del GOP y

que tengan la conformidad de la UGP. Ver Anexo Nº 17 Aprobación del Plan de

Negocios.

PROGRAMA DE APOYO A LAS ALIANZAS RURALES PRODUCTIVAS DE LA SIERRA

55

Concurso de Planes de Negocios

El Coordinador de la OCR dispone que los evaluadores contratados por el

Programa realicen la evaluación económica y social en el marco del SNIP, estos

emitirán un informe otorgándole un puntaje (original y una copia). El Coordinador

Regional remite copia de los informes acompañado de la copia de los planes al

Coordinador de Negocios Rurales para su conformidad, luego este lo remite al

Coordinador de Monitoreo y Evaluación de la UGP, este último de considerarlo

pertinente declara la viabilidad de los subproyectos e informa al Coordinador

Regional. Una vez declarada la viabilidad, el puntaje técnico será publicado en la

página web de Aliados y Oficinas Regionales para conocimiento de las

organizaciones participantes. Luego que los planes obtengan su viabilidad el

Coordinador Regional presenta los planes al CLAR para su evaluación final, el

GOP sustenta el subproyecto ante el CLAR, y finalmente este le otorga un

puntaje que será promediado con el de los evaluadores. El Coordinador Regional

remitirá el resultado al Coordinador de Monitoreo y Evaluación de la UGP y será

publicado en la página web de Aliados y en las Oficinas Regionales. El

Coordinador de M &E remite los planes de negocio ganadores al evaluador

técnico, quien elabora el conglomerado en el marco del Snip, que luego es

registrado por el Coordinador de Monitoreo y Evaluación. Ver Anexo Nº 18

El programa cofinanciará los planes de negocio ganadores.

Sucripción de Convenio y Contrato

Todos los Planes de Negocio priorizados y aprobados pasan a la firma del contrato

de Donación con Carga (Ver Anexo 12), en el que se establecen cláusulas de

compromiso de las partes. Luego de la firma del convenio y contrato se inician las

operaciones y el proceso de modificación presupuestaria, si es necesario. Además

los GOP para la firma del convenio y contrato deberán haber cumplido con la

presentación de: i) copia legalizada del registro de constitución de la Asociación; ii)

padrón de socios; iii) copia legalizada del Acta de la Asamblea donde manifiestan que

quieren participar en el programa, iv) copia legalizada del Acta de la Asamblea donde

se designa al representante legal; v) Carta de Compromiso, y, vi) la apertura de sus

cuentas bancarias en entidades financieras locales, para dar inicio su operación.

Operación del Convenio

La ejecución del contrato incluye los procesos de licitación, contratación y ejecución

de: bienes, capacitación, asistencia técnica, etc., para los GOP. Cada OCR deberá

tener un archivo específico por cada sub proyecto e ir registrando sus datos en el

módulo de subproyectos. Ver Anexo 19 Ficha de Datos Generales.

PROGRAMA DE APOYO A LAS ALIANZAS RURALES PRODUCTIVAS DE LA SIERRA

56

V.2 Implementación de Subproyectos de Desarrollo Comunal

La demanda de estos sub-proyectos provendrá principalmente de familias comuneras

que conforman aproximadamente el 65% de población rural en el ámbito del Programa.

“ALIADOS” ofrecerá oportunidades tanto a las comunidades que se encuentran en el

valle, como a comunidades de ladera y a aquellas que habitan la altiplanicie, para que

exista variabilidad y equidad de oportunidades. ALIADOS hará la invitación formal a las

comunidades para que participen en el Programa.

Convocatoria. Se aplicará una estrategia de comunicación para convocar a las

comunidades a participar en el Programa, a través de la radio o la TV, como también

por medio de talleres. Se realizarán talleres con las comunidades interesadas y los

promotores comunales, donde se detallará el esquema de intervención del Programa

ALIADOS.

Los talleres de capacitación se harán empleando una metodología participativa y

tomando ejemplos de las realidades locales, para ello se elaborarían ejercicios sobre

casos que se puedan desarrollar con los participantes. Estos talleres deberán

programarse de manera coordinada con las Municipalidades y organizaciones a

atender, dándoles un tiempo prudente para la asimilación y reconocimiento de

conceptos e instrumentos a utilizar en el concurso.

a. Comunidad Campesina Participante. Serán elegibles las Comunidades

Campesinas que se encuentren dentro del ámbito de intervención del Programa y

que cuenten con: a) Registro de acreditación de la Comunidad; b) Acta de

asamblea General donde acuerdan reiterar su interés y solicita acogimiento al

Programa, comprometiendo la participación de la mayoría de las familias; c)

Padrón de miembros de la comunidad.

De considerarse elegible a la comunidad por la Oficina Regional, esta procederá a

la formulación de su propuesta comunal y posteriormente a la elaboración de su

perfil.

b. Formulación de propuestas de familias comunales. Las familias campesinas se

organizan y desarrollan sus iniciativas con la ayuda de los promotores, y elaboran

una idea de subproyecto (Ver Anexo No 20). La elaboración de propuestas se

realizará en base a instrumentos de diagnóstico y planificación campesina, como

son los “mapas parlantes” “dibujos esquemáticos” y “maquetas”, línea de base

comunal y otros instrumentos acordes con la cultura y los usos y costumbres de la

comunidad, que ya fueron validados por otros proyectos, como MARENASS,

Corredor Puno Cusco y Sierra Sur. Estos instrumentos serán suficientemente

explícitos para garantizar que la propuesta cuente con todos los elementos

necesarios para una adecuada comprensión de la comunidad campesina.

c. Selección comunitaria de iniciativas familiares y elaboración de perfiles.

Sobre la base de las ideas de subproyectos comunales, la asamblea comunal,

aprueba la participación del sub-proyecto comunal propuesto. El equipo de

ALIADOS con la comunidad seleccionarán los servicios de asistencia técnica por

PROGRAMA DE APOYO A LAS ALIANZAS RURALES PRODUCTIVAS DE LA SIERRA

57

parte de algún especialista local para la elaboración del Perfil de desarrollo

comunal con los detalles necesarios para su ejecución (Ver Anexos No 21 Formato

de perfil del Subproyecto de Desarrollo Comunal y Anexo No 22 TR especialista

local). El programa abrirá un registro de especialistas para facilitar a las

comunidades su identificación. El especialista brindará asistencia técnica en el

desarrollo del perfil, requisitos para la ejecución del sub-proyecto y su aprobación

en el marco del SNIP. El programa financiará los gastos de asistencia técnica para

la preparación de la preinversión. Los perfiles deberán contener un cronograma de

desembolsos.

d. Presentación de Ideas de Perfiles de Subproyectos. Los perfiles serán

presentados a la OR bajo un esquema de ventanilla. Estos perfiles serán

evaluados por la Oficina Regional en el marco del SNIP a fin de asegurar que

cumplan con los requisitos de viabilidad que exige el SNIP. Cada subproyecto es

remitido a la Unidad de Monitoreo y Evaluación, y deberá contar con un informe

de evaluación técnica y social en el marco del SNIP elaborado por el evaluador

técnico contratado por el programa, que luego es validado por el responsable de

Monitoreo y Evaluación del programa y registrado en el SNIP.

e. Convenio de Gestión Programa – Comunidad Campesina. Las Comunidades

Campesinas que cumplan con los criterios de elegibilidad y cuyos perfiles fueron

aprobados firmarán un convenio de cooperación y un Contrato de Donación con

Carga para la ejecución de perfiles de Desarrollo Comunal con la OR, en el cual se

establecerán los procedimientos específicos para la ejecución de subproyectos

productivos o integrales comunitarios. El cofinanciamiento establecido es de 80%

financiado por el Programa y 20% con aporte de los beneficiarios, pudiendo este

ser monetario y no monetario. En el caso del aporte no monetario el aporte se

valorizará mediante el método del out put o por referencia de estudios realizados

para tal fin; en el caso del aporte monetario la comunidad deberá acreditar el

aporte mediante depósito en la cuenta bancaria de la comunidad. Ver Anexo No

23, Bases del Fondo de Desarrollo Comunal, Anexo 24, Convenio de Cooperación

entre ALIADOS y la Comunidad, y Anexo 25 Contrato de donación con carga para

comunidades campesinas.

Los contratos serán presentados para su aprobación al asesor legal y, luego de

esta, se procederá a su firma. Para el inicio de las actividades a ejecutarse, será

necesario establecer un mecanismo de ajuste a las actividades predeterminas,

esto con la finalidad de darle sostenibilidad al subproyecto, puesto que podría

necesitarse en algunos casos realizar algunos ajustes de gestión sobre la

marcha.

f. Ejecución de Subproyectos. La Comunidad ejecuta el subproyecto a través de

concursos familiares y concursos de yachachiqs, cuando son integrales; en tanto

cuando se trata de proyectos productivos específicos la comunidad ejecuta

directamente de acuerdo a un cronograma. Para arrancar el sub proyecto deberá

contarse con la Línea Base Comunal y familiar (Ver Anexo No 26 y 27). Se

efectuarán hasta dos concursos al año, el primer año de operación solo se

realizará un concurso. Las fechas de la convocatoria serán establecidas por la

propia comunidad con la opinión favorable de la OR. La opinión técnica de la OR

estará sustentada en el POA y los recursos presupuestales disponibles. Para una

PROGRAMA DE APOYO A LAS ALIANZAS RURALES PRODUCTIVAS DE LA SIERRA

58

mejor gestión del subproyecto se sugerirá a la comunidad que pueden contratar

los servicios del promotor comunal con cargo al monto que se entregará sobre

asistencia técnica. Ver Anexo No 28 TR para Promotor Comunal.

b Seguimiento y Monitoreo. El seguimiento de la ejecución del proyecto ganador

estará a cargo de la organización comunal y la Oficina Regional del Programa

Aliados, debiendo este último reportar al Coordinador de Monitoreo y Evaluación,

sobre los avances físico y financiero, y los resultados del proyecto a través de los

indicadores establecidos en la matriz de monitoreo del programa.

En el Anexo Nº 29,30,31,32 y33 se presenta el flujograma, ciclo de suproyectos, y

los flujogramas de los procedimientos relativos al proceso de ejecución del Fondo

para Proyectos de Desarrollo Comunal.

Proceso de Implementación

Tareas Responsables/ acciones Documentos requeridos

Tiempo requerido

Promoción del Programa

Oficina Regional e instituciones

Realización de talleres informativos para comunidades y talleres para promotores comunales.

Folletos, afiches

1 mes

Organización de usuarios solicitan participación en el Programa

Organización elabora Actas de acuerdo, Padrón de miembros, Idea de Proyecto

Ventanilla del Programa Asesora mediante sus responsables

Acta de expresión de interés

Padrón de miembros

Idea de Proyecto

Personería Jurídica

1 mes

Elaboración de perfiles de desarrollo comunal

Ideas de perfiles aprobadas son desarrolladas con asesores contratados por el Programa.

Contrato con asesores

10 días

Aprobación del proyecto

Comunidad elabora y presenta perfil.

Oficina Regional aprueba perfil

Perfil aprobado

Padrón de usuarios del grupo.

Línea base de los usuarios

Acta de Autorización para apertura de cuentas

15 días

Suscripción de convenios y contratos

Usuario y Programa suscriben Convenios y contratos, en oficinas

Convenio de Cooperación y contrato de Donación con Carga

1 día

PROGRAMA DE APOYO A LAS ALIANZAS RURALES PRODUCTIVAS DE LA SIERRA

59

regionales con la Dirección Ejecutiva del Programa ALIADOS

específicos suscritos

Apertura de Cuentas comunales

Organizaciones con asesoramiento del Programa abren cuentas en Cajas municipales.

Cuando es aporte monetario, la comunidad deposita su aporte en la cuenta de la comunidad, luego el Programa deposita su parte del financiamiento.

Cuando es aporte no monetario, se utiliza el método del out put y se valorizarán las actividades.

Nº de Cuentas registradas

1 día

Depósito de fondos a Cuentas comunales

Oficina Regional solicita depósito

Administración de Oficina Central deposita fondos a cuentas comunales

Nº de Cuenta Comunal

Voucher de depósito

3 días

Ejecución del Plan comunal o proyecto productivo

Organización comunal ejecuta el trabajo y utiliza fondos,

Organización informa de los avances de ejecución físico financiero

Programa acompaña y facilita el proceso

Reportes de seguimiento y monitoreo del Programa

Rendiciones de cuentas comunales mediante instrumentos contables (Caja tabulada)

Cada 3 meses

Evaluación de resultados para el siguiente tramo

Organización se autoevalúa.

Programa evalúa cumplimiento de compromisos contractuales y resultados

Reportes de la organización sobre los avances

Reporte de Oficinas Regionales a la oficina central

Cada 6 meses

Procedimientos de Operación: Apoyo al Desarrollo Comunal

En la etapa de promoción y difusión, la OR tomará los servicios de promotores

comunales para apoyar en la difusión y comunicación para el arranque del

Programa, en este caso es el Coordinador Regional que será responsable de la

aprobación del pago y remisión de la documentación a la UGP.

PROGRAMA DE APOYO A LAS ALIANZAS RURALES PRODUCTIVAS DE LA SIERRA

60

Solicitud

Las Comunidades Campesinas presentan una idea de sub proyecto de desarrollo

comunitario, adjuntando los requisitos establecidos por el Programa. Las OCR

evalúan esa idea y lo aprueba para apoyar con fondos de preinversión para la

formulación del perfil del subproyecto.

Evaluación de Ideas De perfil para Desarrollo Comunal

La Oficina de Coordinación Regional (OCR) evalua las ideas de sub proyectos pudiendo

ser en el campo como en el documento, y ejecuta los procedimientos de evaluación de

oportunidad y aprueba la elaboración del Perfil del proyecto de desarrollo comunal, y

contrata los servicios de asistencia técnica para este fin. Ver Anexo Nº 31

Evaluación del del Perfil de Sub Proyecto

La comunidad con el apoyo de ALIADOS elabora el perfil del subproyecto, y luego lo

presenta en original y una copia a la OCR. El Coordinador dispone al Asistente

Técnico su revisión, el Asistente Técnico aplica los lineamientos de evaluación, si

cumple lo remite al Coordinador Regional, quien lo valida. El Coordinador Regional

remite al Coordinador de Desarrollo Comunal para su aprobación. El Coordinador de

Desarrollo Comunal solicita al Coordinador de Monitoreo y Evaluación que lo registre

en el SNIP, dando este último la declaración de viabilidad. Este último Coordinador

entrega los perfiles de desarrollo comunal al evaluador técnico contratado por el

Programa para la elaboración del Conglomerado en el marco del Snip. Finalmente,

el Coordinador de Monitoreo y Evaluación lo registra en el Snip. Ver Anexo Nº32.

En el caso que un perfil presentado por la Comunidad esté incompleto y sea

necesario ampliar la información, el perfil será devuelto para complementarlo y

pueda ser nuevamente presentado.

El pago a los facilitadores locales, proveedores de servicios locales ó promotores

comunales se efectuará una vez que se tenga la aprobación del sub-proyecto de

Desarrollo Comunal por la Asamblea Comunal y esté registrado en el SNIP. El

Coordinador Regional dispondrá al Asistente Administrativo el pago respectivo;

Anexo 32.

Sucripción de Convenio y/o Contrato

Todos los subproyectos priorizados y aprobados pasan a la firma del convenio de

cooperación (Anexo Nº 24) y el Contrato de Donación con Carga (Ver Anexo No 25), en

el que se establecen cláusulas de compromiso de las partes. Luego de la firma del

convenio y contrato se inician las operaciones y el proceso de modificación

presupuestaria, si es necesario. Las comunidades presentarán su acreditación con los

siguientes documentos: i) Copia del Acta de Asamblea Comunal donde aprueban la

solicitud del sub proyecto; ii) copia del Acta de Asamblea Comunal donde delegan a los

comuneros para la firma del convenio y contrato y las firmas para la cuentas bancarias;

iii) padrón de lo comuneros; v) Carta de Compromiso; y, iv) sus cuentas bancarias en

entidades financieras locales más cercanas, para dar inicio su operación. La firma de los

PROGRAMA DE APOYO A LAS ALIANZAS RURALES PRODUCTIVAS DE LA SIERRA

61

convenios yo contratos se hace en actos públicos y festivos. En el Anexo 33 se adjunta el

modelo de Carta de Compromiso

Operación del Convenio y Contrato

La ejecución del convenio incluye los procesos de licitación, contratación y ejecución de:

bienes, capacitación, asistencia técnica, etc., para las comunidades. Cada OCR deberá

tener un archivo específico por cada sub proyecto e ir registrando sus datos en el

módulo de subproyectos. Ver Anexo 19 Ficha de Datos Generales.

V.3 Implementación del Sub Componente Coordinación del Desarrollo de la Sierra

Suscripción del convenio entre MINAG y PCM-CIAS

Como ALIADOS es un Programa del Ministerio de Agricultura, y a fin de tener las

reglas establecidas para una buena administración de los fondos que usará la

Secretaría Técnica de la Comisión Interministerial de Asuntos Sociales – CIAS, para

implementar sus acciones, se firmará un convenio entre ambas instituciones.

Ejecución de consultorías y adquisición de bienes

Las consultorías y compras de bienes que son necesarias para la Secretaría Técnica

del CIAS, deben estar incluidos en el Plan de Adquisiciones de ALIADOS. Para las

consultorías, la Secretaría Técnica del CIAS deberá elaborar los términos de

referencia que los remitirá a ALIADOS, para: i) comprometer el gasto; y, ii) para

solicitar la No objeción al BIRF. Una vez que se tenga la No objeción, la Secretaría

Técnica del CIAS con apoyo del Especialista de Adquisiciones, realizará la selección

del consultor(a) de acuerdo a la normatividad del Banco Mundial; y luego efectúa el

contrato de servicios bajo el esquema del Banco. Además, dará la aprobación

respectiva de los servicios, que luego remitirá a ALIADOS para el pago respectivo.

Igualmente para la adquisición de bienes, la Secretaría Técnica del CIAS tiene que

cumplir con la normatividad del BIRF, que será apoyado por el Especialista de

Adquisiciones.

PROGRAMA DE APOYO A LAS ALIANZAS RURALES PRODUCTIVAS DE LA SIERRA

62

VI PLAN DE ACCIÓN SOCIAL

VI.1 Objetivos Sociales

El Programa esta enfocado hacia los pequeños productores y los

comercializadores, la intención es beneficiar de manera directa a los miembros de

las alianzas productivas rurales y sus familias; de la misma manera a las familias

campesinas más pobres mejorando su producción, y en forma indirecta a

comunidades y municipios donde se ejecutará el Programa y se harían inversiones

de infraestructura productiva. Desde la perspectiva social los objetivos del Programa

son los siguientes:

Oportunidad: Mejorar los bienes e ingresos para las familias campesinas y los

productores rurales pobres a través de un mayor acceso al mercado.

Inclusión social: Motivar la equidad en beneficios para los grupos tradicionalmente

excluidos como son los grupos indígenas, mujeres y jóvenes con actividades e

intervenciones culturalmente apropiadas.

Empoderamiento: Facilitar la participación eficaz y significativa de los grupos

locales en la planificación, implementación, monitoreo de las actividades

productivas y su comercialización. El Programa, a través de los promotores

comunales promoverá la participación de las comunidades en la elaboración y

ejecución del plan de desarrollo comunal, así como también los grupos de

productores participarán en la implementación y monitoreo de los planes de

negocios que se ejecutarán a través de los fondos concursables de Aliados.

Transparencia: Contribuir en mejorar las rendiciones de cuentas a los grupos

pobres en el sector rural, incidiendo en la mayor transparencia, eficiencia y calidad

de servicios con apoyo de instituciones como los municipios, ONGs; pero también

mejorando la contabilidad y transparencia interna dentro de los subproyectos

rurales. Aliados capacitará a las juntas directivas de las comunidades en el manejo

de chequeras, caja tabulada y manejo de fondos, a fin de facilitar la rendición de

cuentas de los subproyectos. Se espera que esta capacitación redunde en la

incorporación de buenas prácticas de rendición de cuentas de la junta directiva de la

comunidad hacia sus miembros y con ello se contribuya al fomento de la

transparencia en las comunidades.

PROGRAMA DE APOYO A LAS ALIANZAS RURALES PRODUCTIVAS DE LA SIERRA

63

VI.2 Sensibilización Social de las Alianzas

El Programa mediante la Estrategia de Comunicación, contempla un plan de

sensibilización específica para cada tipo de subproyectos conjuntamente con las

entidades coadyuvantes. El fin es ampliar la información y discutir los acuerdos que

respondan a los intereses del grupo. En el caso de subproyectos que involucran a

pueblos indígenas tradicionales y/o a grupos de mujeres, el plan responde a las

particularidades de estos grupos.

El proceso de sensibilización de las alianzas, además de cumplir con los criterios

técnicos y medioambientales de elegibilidad, contempla los siguientes:

Información sobre el modelo de subproyecto rural que se conforma y aspectos

técnico-productivos (costos de producción, rendimientos), comercialización.

Temas sociales que competen a las subproyectos, como resolución de

conflictos, enfoque de género, relaciones entre grupos de pequeños productores

rurales, pueblos indígenas tradicionales.

Preparación de ferias de conocimiento o de promoción de negocios, según el

tipo de subproyecto, en los que se desarrollarán procesos de compra y venta de

bienes y servicios, negociación de créditos, definición de precios y de las

condiciones de comercialización.

Definición organizativa de los subproyectos, toma de decisiones efectivas,

capacidad de dirección, convocatoria y comunicación entre los asociados de los

subproyectos.

Preparación de lideres negociadores y reconocidos por la comunidad, desarrollo

de una metodología para superar los obstáculos durante la definición de los

objetivos comunes dentro de los subproyectos; construcción de componentes

étnicos, identificación de riesgos, creación de confianza mutua, reglas mínimas

de participación en las discusiones sobre las decisiones de los miembros de los

subproyectos, aspectos técnicos, manejo de conflictos, negociaciones, gerencia

del negocio, manejo conceptos de rentabilidad y eficiencia en las actividades de

los subproyectos.

Capacitación de los grupos en temas de producción limpia, estándares y normas

demandados por el mercado, manejo integrado de plagas (ver guía ambiental)

VI.3 Evaluación Social de las Alianzas

A fin de establecer la elegibilidad y la sostenibilidad de las alianzas, el Programa

realiza una evaluación social de los grupos que conforman los subproyectos a partir

de las fichas a ser llenadas al momento de constituirse. Se establecerá una línea

base que identifica las características socio-culturales de los productores que

participan en los subproyectos, describe las características económicas, sociales y

culturales, sus intereses, motivaciones y expectativas con respecto al objetivo de los

subproyectos.

La evaluación social también establece los requerimientos de inversión social,

necesarios para la formación de capital humano (requerimientos de capacitación,

PROGRAMA DE APOYO A LAS ALIANZAS RURALES PRODUCTIVAS DE LA SIERRA

64

asistencia técnica, riesgos profesionales, entre otros). Así mismo, describe las

relaciones de los asociados en los subproyectos, los conflictos actuales, potenciales

y los mecanismos para resolverlos.

VI.4 Proceso de evaluación Social

La evaluación social, es un proceso comprensivo de consulta y participación. Es la

base para el análisis del contexto social; la integración sistemática de los aspectos

sociales en el diseño y mecanismos de implementación del Programa. Identifica y

fortalece oportunidades para diferentes grupos sociales, incluyendo grupos

indígenas, mujeres y a los pobres rurales. También analiza los potenciales riesgos

sociales que pueden afectar al Programa o a los grupos locales.

La evaluación social, se basa en datos primarios resultantes de las entrevistas a

grupos focales, encuestas de línea base y talleres de consulta; asimismo se basa

en datos secundarios como los estudios publicados, informes de proyectos, etc.,

con la finalidad de asegurar que el diseño sea apropiado a las necesidades,

oportunidades y riesgos para los beneficiarios del Programa.

PROGRAMA DE APOYO A LAS ALIANZAS RURALES PRODUCTIVAS DE LA SIERRA

65

VII MANUAL AMBIENTAL

El Manual de Gestión Ambiental, es la herramienta que guía el accionar del Programa

Aliados para el logro del manejo sostenible de los recursos naturales y la conservación

del ambiente. Esta herramienta se ha elaborado tomando como base el estudio de

impacto ambiental elaborado para identificar los posibles riesgos ambientales

asociado a las actividades que se realizarán en el marco del Programa, igualmente de

los programas y proyectos financiados por el Banco Mundial en Perú y Bolivia

(INCAGRO, PAR, PRONAMACHCS, otros), los mismos que se han sujetado a las

normas de gestión ambiental del país y las salvaguardas establecidas por el Banco.

VII.1 Objetivo

Tiene por objetivo de identificar, promover y aplicar las medidas de prevención,

mitigación o compensación apropiadas, para contrarrestar los efectos e impactos

ambientales adversos y facilitar el proceso de aplicación, seguimiento y evaluación de

los mismos durante el proceso de planificación, preinversión, inversión, instalación,

operación y seguimiento de los sub proyectos ejecutados por las organizaciones

comunales y productores agropecuarios en el ámbito de intervención del Programa.

VII.2 Principios y Políticas

Los principios de sostenibilidad ambiental para la gestión del programa Aliados son:

a) Promover el empoderamiento social y técnico de los campesinos y pequeños

productores, no solamente para conseguir una adecuada gestión de recursos

naturales y del medio ambiente, sino para la valorización de sus activos

comunales y que su relación de negocios sea satisfactoria en el largo plazo;

b) Articular las alianzas económico productivas en el marco de las estrategias de

vida local, tomando en cuenta las percepciones de los productores y acorde con

sus capacidades, potencialidades y limitaciones;

c) Orientar las iniciativas productivas hacia la mejora sustancial de los sistemas

productivos en términos de sostenibilidad y eficiencia ecológica, con

repercusiones positivas tanto en la seguridad alimentaria, como en la

conservación del ecosistema.

Las políticas y salvaguardas del Banco Mundial, que aplican a Aliados son: Evaluación

Ambiental (OP 4.01), Habitats Naturales (OP 4.04), Plan de Manejo de Plagas (OP

4.09), Patrimonio Cultural (OP 4.11) y Pueblos Indígenas (OP/BP 4.10).

VII.3 Control Ambiental en los subproyectos

El proceso de monitoreo y control ambiental se desarrolla durante toda la ejecución de

los sub proyectos y para cada etapa se cuenta con los instrumentos que apoyan tanto el

desarrollo del componente ambiental como la evaluación. Además el proceso de gestión

ambiental está facilitado porque los sub proyectos que se implementen en los 2

PROGRAMA DE APOYO A LAS ALIANZAS RURALES PRODUCTIVAS DE LA SIERRA

66

componentes centrales de Promoción de Negocios Rurales y de Desarrollo Comunal,

sólo son elegibles si sus actividades no tienen impactos ambientales adversos; tampoco

cuando requieran medidas de mitigación altamente complejas.

Son elegibles los subproyectos que correspondan a la Categoría 3 del Reglamento de

Prevención y Control Ambiental, la categoría B del Banco Mundial, que requiere:

Una Evaluación Ambiental (Parcial) que revise la tipología de subproyectos a ser

financiados incluyendo la infraestructura básica, identifique potenciales impactos

ambientales, evalúe los principales problemas ambientales en la Sierra, considere los

requisitos legales e institucionales ambientales, determine la adecuación de las

directrices ambientales y su adecuación.

La Evaluación Ambiental deberá incluir también una lista negativa de proyectos a ser

excluidos de cofinanciamiento, asimismo deberá considerar guías específicas y

manuales operativos para contratistas y ejecutores que requieran arreglos

institucionales, requisitos de capacidad institucional y procesos de consulta pública.

El Programa cuenta con un Análisis de Impacto Ambiental del ámbito de intervención

(Ver Anexo 34), el mismo que constituye una herramienta de Línea Base, que identifica

posibles riesgos ambientales y medidas de control y mitigación.

Otras posibles Salvaguardas aplicables al Programa serían:

Gestión de Pesticidas y en caso de ser necesario esta medida debe considerar

alternativas adecuadas y medidas de mitigación, identifique el tipo de pesticidas con

riegos negativos en medio ambiente y la salud humana, medidas de control, capacidad

institucional para prevenir y mitigar. En caso se determine la aplicación de esta

salvaguarda, el Programa debe hacer un Plan de Gestión de Uso de Pesticidas.

Gestión Forestal, en caso de que se desarrollen actividades forestales, la evaluación

ambiental deberá contemplar el cumplimiento y mitigación de impactos que pudieran

generarse.

VII.4 Marco Normativo - Institucional y Gestión Ambiental

Entre las principales normas de referencia para la elaboración de los instrumentos de

gestión ambiental tenemos a: la Constitución Política del Perú, la cual resalta el

derecho de la persona a gozar de un ambiente equilibrado y adecuado al desarrollo de

la vida, en cuya misma óptica se encuentran: la Ley Marco para el Crecimiento de la

Inversión Privada, Ley General de Comunidades Campesinas, Código Penal, entre

otras.

La política pública de gestión ambiental en el país ha evolucionado desde los primeros

esfuerzos realizados en 1990 con el Código del Medio Ambiente y de los Recursos

Naturales hasta la creación del Consejo Nacional del Ambiente en 1994 y la reciente

implementación del Sistema Nacional de Gestión Ambiental (2004). Finalmente, y a

PROGRAMA DE APOYO A LAS ALIANZAS RURALES PRODUCTIVAS DE LA SIERRA

67

partir de la promulgación de la Ley General del Ambiente (2005) se han establecido los

principios que regirán a los instrumentos de gestión ambiental en el marco de un

modelo de gestión transectorial y descentralizado.

Por ello, el Sistema de Gestión Ambiental del Programa de Apoyo a las Alianzas

Rurales Productivas de la Sierra- ALIADOS, será compatible con los principios

establecidos en dicha ley, el Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental, los

lineamientos generales y ambientales del Sistema Nacional de Inversión Pública y las

Salvaguardas Sociales y Ambientales del Banco Mundial, específicamente, las

referidas a Evaluación Ambiental, Hábitat Naturales, Manejo de Pesticidas, Bosques y

Seguridad de Represas.

Estas normas también se complementan con: (i) La Ley del Patrimonio Cultural, con el

fin de preservar la riqueza histórica y arqueológica del territorio, manteniendo las

tradiciones, conocimientos y costumbres de los pueblos y comunidades del país, (ii) El

desarrollo de los diversos proyectos en el Perú se rige por la Ley General de

Evaluación de Impacto Ambiental para Obras y Actividades, la cual guarda estrecha

relación con la Ley del Sistema Nacional de Evaluación Ambiental del Impacto

Ambiental y la Ley Marco del Sistema Nacional de Gestión Ambiental y finalmente, (iii)

La Ley Orgánica de Gobiernos Regionales y la Ley Orgánica de Municipalidades, la

cual define y regula las funciones y obligaciones de cada uno de estos organismos.

En cuanto a las normas internacionales se ha tomado en consideración las del Banco

Mundial y la Corporación Financiera Internacional (IFC por sus siglas en ingles),

miembro integrante de la primera. Se ha considerado las políticas operacionales

(salvaguardas) relacionadas a Evaluación Ambiental, Comunidades Indígenas,

reasentamiento Involuntario y Bosques, así como guías y estándares ambientales.

Dentro del marco institucional, el Ministerio de Agricultura (MINAG) tiene a su cargo la

normatividad de las actividades agrarias, tales como la investigación, transferencia de

tecnología, sanidad agraria, recursos naturales renovables, entre otros. Debe formular

políticas nacionales en materia de preservación y conservación de los recursos

naturales, así como supervisar y controlar el cumplimiento de la normatividad vigente.

Asimismo, tiene a su cargo la administración de los recursos naturales renovables, con

excepción de los hidrobiológicos, y la promoción del desarrollo agrícola. Hay que

destacar, que el Instituto Nacional de Recursos Naturales (INRENA) constituye la

principal unidad ambiental del Ministerio de Agricultura debido a la diversidad de

recursos naturales a su cargo.

Dentro de los principales instrumentos de gestión para la implementación de estos

programas se tiene: el Sistema de Gestión Ambiental, los criterios de la Zonificación

Ecológica y Económica, el Ordenamiento Ambiental Territorial, la Evaluación de

Impacto Ambiental, los Programas de Adecuación y Manejo Ambiental, los Estándares

de Calidad Ambiental y los Límites Máximos Permisibles, las normas de gestión de

PROGRAMA DE APOYO A LAS ALIANZAS RURALES PRODUCTIVAS DE LA SIERRA

68

ambiental ISO 14,000 y las Políticas Ambientales, a las cuales se deben añadir las

salvaguardas sociales y ambientales del Banco Mundial señalados anteriormente.

VII. 5 Orientaciones Generales para la Elegibilidad de los Sub proyectos.

Las condiciones de elegibilidad para el financiamiento de los subproyectos tienen la

condicionante de minimizar los eventuales impactos negativos sobre el medio

ambiente, exigiéndose el uso de tecnologías amigables con el medio ambiente,

biodegradables, orgánicas y en general, respetando la conservación de los recursos

naturales, para lo cual los proyectos, deberán contar con el correspondiente plan de

manejo ambiental para evitar o mitigar los eventuales impactos negativos, que

ocasionen las intervenciones propuestas.

Para realizar la evaluación de elegibilidad de los subproyectos presentados, el

Programa considerará las siguientes orientaciones:

1) Promover alianzas productivas orientadas a mejorar la calidad de vida de los

pobladores rurales. Las actividades productivas deberán ser consistentes con

un manejo sostenible del medio ambiente y deberán garantizar el

aprovechamiento racional de los recursos naturales, agua, suelos, cultivos,

bosques, flora y fauna.

2) Respetar los conocimientos locales y cultura tradicionales de las comunidades

campesinas. En ese sentido, se priorizará el uso de aquellos sistemas

productivos tradicionales que sean ambientalmente sostenibles y

productivamente eficientes. Las alianzas económicas productivas buscarán la

internalización de diversos aspectos vinculados a las realidades locales, como

reciprocidad, solidaridad, conservación de la agro-biodiversidad. Ello requiere

de procesos participativos con los actores involucrados.

3) Promover la conservación y preservación de la diversidad cultural, biológica y

los ecosistemas. Bajo el enfoque de “ALIADOS” la diversidad, en todas sus

expresiones, es entendida como condición de trabajo y no como problema a

enfrentar.

4) Respetar la institucionalidad existente y formas de organización social de las

comunidades locales, incluyendo sus mecanismos intrínsecos de control social.

5) Priorizar iniciativas productivas que sean consistentes con los Planes de

Desarrollo Regional y Local Concertados.

6) Elegir aquellos proyectos cuyos beneficios sociales superen los costos

sociales generados por los mismos, costos que incluyen el costo ambiental.

PROGRAMA DE APOYO A LAS ALIANZAS RURALES PRODUCTIVAS DE LA SIERRA

69

7) Promover iniciativas cuyos impactos ambientales puedan ser identificados,

manejados, monitoreados y mitigados.

La mayoría de las actividades del Programa se circunscribe en la Categoría B, por

ello se prevé la posibilidad de impactos ambientales bajos o moderados que pueden

ser mitigados con las siguientes previsiones:

Actividades en pequeña o mediana escala en agricultura y/o ganadería, en

áreas sin limitaciones o con limitaciones moderadas de pendiente,

pedregosidad, drenaje, profundidad efectiva y/o fertilidad del suelo.

Agroforestería con cultivos anuales en áreas con limitaciones de pendientes,

profundidad efectiva y/o fertilidad del suelo.

Agroforestería con cultivos permanentes en áreas con limitaciones moderadas

de pendientes.

Sistemas silvopastoriles en áreas con limitaciones moderadas de pendiente,

profundidad, pedregosidad y/o drenaje.

Ecoturismo.

Construcción o rehabilitación de obras de infraestructura que permitan

incrementar áreas de riego hasta 50 ha.

Construcción o rehabilitación de caminos rurales menores a los 10 km, fuera de

áreas sensibles (al menos 100 m) y alejados de áreas protegidas o bosques

nativos aún no explotados (al menos 5 km).

Establecimiento o mejoramiento de agroindustrias en pequeña escala (ejm.:

procesamiento de lácteos - consumo promedio diario < 100 lt leche; o

procesamiento de cárnicos - egreso promedio diario < 50 kg de carne).

Taller artesanal o industria textil en pequeña escala, con excepción de

actividades de teñido de fibras.

Establecimiento o mejoramiento de actividades de acuacultura en pequeña

escala (área total de estanques < 1 ha).

Construcción de pequeñas obras de captación de agua para fines de consumo

humano (tipo comunal).

También se consideran:

a) Se excluyen los proyectos que consideren una “significativa” perdida o

degradación de los hábitat naturales (acumulativa en todo el Programa), esto

podría ser interpretado en términos absolutos, como mayor a 10.000 Has de

hábitat naturales o, en términos relativos, más de un 1% de superficie de algún

tipo de ecosistema especifico dentro de Perú. En este contexto, se excluyen

proyectos que impliquen la deforestación de superficies mayores de 50 ha por

proyecto.

b) No se permitirá el mejoramiento de caminos o puentes vehiculares en áreas de

bosque natural y en áreas protegidas.

c) No se permite intervenciones en zonas núcleo de protección estricta de áreas

protegidas de carácter nacional, regional o local.

PROGRAMA DE APOYO A LAS ALIANZAS RURALES PRODUCTIVAS DE LA SIERRA

70

d) No está permitida la utilización de: (i) especies de plantas o animales en peligro

de extinción bajo protección legal estricta, ii) especies raras y con baja

abundancia o densidad poblacional, iii) especies con distribución restringida o

en “manchones” muy localizados, con baja capacidad y potencialidad de

regeneración natural, o con una alta especificidad de hábitat, iv) especies que

se conozca tengan un nivel significativo de amenaza o vulnerabilidad en cuanto

a su conservación.

e) Los subproyectos no se orientarán al uso directo y/o procesos extractivos en

ecosistemas amenazados, de muy alta fragilidad o con procesos ecológicos

particularmente sensibles. Los subproyectos no deberán ocasionar o promover

presiones orientadas a modificar o degradar ecosistemas o paisajes ecológicos

considerados frágiles o sensibles ecológicamente, que sean únicos, singulares,

relictuales o que se encuentren en proceso de recuperación.

f) Los sub-proyectos o propuestas de alianzas que tengan impactos ambientales

demasiado negativos, sin las medidas de mitigación adecuadas para cumplir

con o las normas ambientales del país y del Banco Mundial; tales como, la

deforestación u otra forma eliminación o degradación significativa de los hábitats

naturales y aquellas que causen daños significativos (no-mitigables, no

compensables) al patrimonio cultural, incluyendo sitios arqueológicos y

históricos.

g) No son elegibles las proyectos que pudieran requerir el uso de pesticidas de alta

toxicidad o residualidad o en general el uso de agroquímicos incompatibles con

el Control Integrado de Plagas o el manejo sostenible de los recursos naturales;

no se financia el uso de pesticidas clasificados como Extremadamente

Peligrosos (Clase 1A) y Altamente Peligrosos (Clase 1B) por la Organización

Mundial de la Salud; ni se realizará inversiones en los predios donde se hubiere

usado algunos de los 12 Pesticidas Orgánicos Persistentes-COPs en el marco

del Convenio de Estocolmo. Los mismos que son utilizados como insecticidas,

herbicidas, nematicidas, funguicidas, acaricidas, etc. Estos son: DDT, ALDRÍN,

CLORDANO, DIELDRIN, DIOXINAS, ENDRIN, FURANOS, HEPTACLORO,

HEXACLOROBENCENO, MIREX, BIFENILOS POLICLORADOS y TOXAFENO.

La compra de pesticidas químicos no es elegible.

h) No son elegibles los proyectos de aprovechamiento de madera de bosques

naturales.

i) No son elegibles aquellas modalidades de ganadería de reemplazo en bosques

primarios o secundarios.

j) No son elegibles los proyectos orientados a modalidades de agricultura

intensiva a gran escala, o la intensificación comercial de la agricultura, que

implique la utilización de mayores superficies de tierras o un uso incremental de

insumos (agroquímicos, mecanización), por la implicancia de modificación

drástica de extensas superficies de ecosistemas naturales o secundarios

sucesionales.

k) No son elegibles los proyectos que consideren la introducción de especies

silvestres exóticas de fauna (tilapia, carpa, trucha, ranas, reptiles, crustáceos,

moluscos, etc.) en ecosistemas naturales.

PROGRAMA DE APOYO A LAS ALIANZAS RURALES PRODUCTIVAS DE LA SIERRA

71

l) No son elegibles proyectos agrícolas que pudieran producir un reemplazo

masivo de variedades de la agrobiodiversidad nativa agrícola por variedades

introducidas; ni la expansión a gran escala (+100 has acumulativa por proyecto)

de formas de monocultivos comerciales (p.e. flores, plantas medicinales,

cultivos industriales).

m) No son elegibles los proyectos que en sus procesos productivos tiendan a

intensificar la extracción de leña para la transformación de sus productos.

n) No son elegibles los proyectos que pudieran promover cambios en el uso del

suelo, particularmente en áreas ecológicamente sensibles/críticas,

especialmente en bosques primarios, bosques de protección, humedales y

ecosistemas frágiles de la puna desértica.

VII.6 Sistema de Gestión Institucional del Programa

La Gestión está diseñada para monitorear y aplicar las salvaguardas definidas en la

legislación nacional e internacional, y en general las experiencias nacionales reseñadas

anteriormente. Para ello, cada Oficina Regional contará con un responsable técnico

para el monitoreo y evaluación, con suficiente dominio del tema y permanente

capacitación; en este caso sería el Asistente Técnico. Asimismo, en la UGP, el

Coordinador de Negocios Rurales realizará el seguimiento y monitoreo ambiental de

todo el programa.

Para su cumplimiento se tiene previsto una serie de instrumentos de menor a mayor

complejidad que el Programa “ALIADOS” disponga, para la aplicación durante el

monitoreo y evaluación y que comprende tres etapas:

1) La etapa de preparación con (i) la definición de criterios de elegibilidad,

2) La etapa de la Prefactibilidad, que se aplicará solo para los emprendimientos de

diversificación productiva y que contienen las siguientes etapas: (ii) tipología del

proyecto, (iii) categorización ambiental, (iv) lista de exclusión, (v) lista de chequeo, (vi)

formulario de evaluación ambiental, (vii) priorización de los emprendimientos, (viii)

Trabajo de campo para tomar nota de aspectos técnicos del proceso de producción,

ambientales, sociales, financieros y comerciales.

Sobre la base de estos instrumentos el evaluador ambiental contribuirá a la selección

de emprendimientos que satisfagan las orientaciones y criterios de elegibilidad desde el

punto de vista ambiental, indicando los aspectos centrales para la fase de seguimiento

y monitoreo.

3) La etapa de factibilidad, será aplicada principalmente a los emprendimientos de

negocios rurales y que contiene, además de los 8 pasos descritos los siguientes: (ix)

aplicación de indicadores de la evaluación ambiental, (x) las guías ambientales

específicas para el levantamiento de información de campo y la matriz de impactos

ambientales, (xi) los lineamientos para la elaboración del Plan de Mitigación; (xii) los

lineamientos para la elaboración de un Plan de Monitoreo Ambiental; (xiii) los

PROGRAMA DE APOYO A LAS ALIANZAS RURALES PRODUCTIVAS DE LA SIERRA

72

estándares nacionales e internacionales de manejo de pesticidas, (xiv) los elementos

del Plan de Consulta y Participación.

Operación del Componente 1: Promoción de Negocios Rurales

Considerando la mayor complejidad y monto de las inversiones comprometidas en los

emprendimientos que se canalicen a través del Fondo de Cofinanciamiento de

Negocios Rurales vinculados a diversos mercados, se aplicarán obligatoriamente,

además de los pasos considerados anteriormente para la prefactibilidad, los

instrumentos que a continuación se resumen:

1. La aplicación de la evaluación ambiental a través de indicadores de impacto

ambiental capaces de la evaluación en la etapa de calificación como en la de

seguimiento y monitoreo; tarea para la cual se aplicará una matriz de impactos

ambientales para actividades de agricultura, ganadería, forestal y de infraestructura, la

misma que contiene componentes físicos (tierra, recursos minerales, materiales de

construcción, suelos); componentes biológicos (flora y fauna); componentes socio

económicos (empleo, ingresos, educación, salud y seguridad alimentaria);

componentes culturales (conocimiento y tecnología tradicional). Con estos indicadores

se aplicará una Matriz de Valoración de Impactos Ambientales (MVIA), la misma que

permite concluir para cada uno de los componentes físicos, biológicos,

socioeconómicos y culturales no sólo la caracterización del impacto sino también su

valoración de sus principales indicadores y del conjunto como positivo, negativo e

indefinido.

2. Los emprendedores que participen en el Fondo de Cofinanciamiento de Negocios

Rurales vinculados a diversos mercados, dispondrán de guías ambientales específicas

para actividades agrícolas, ganaderas, forestales y de infraestructura, precisando de

manera correspondiente los impactos ambientales, las medidas de mitigación y los

posibles indicadores de impacto, de tal manera que la inserción de la variable

ambiental sea fluida y compatible con el raciocinio económico y financiero del negocio

rural.

Asimismo el Programa “ALIADOS” pondrá a disposición de los aliados y beneficiarios

del Programa: los lineamientos para la elaboración de un Plan de Mitigación de

Impactos; los lineamientos para la elaboración de un Plan de Monitoreo Ambiental, el

Plan de Manejo de Pesticidas y el Plan de Consulta y Participación Ciudadana.

Operación del Componente 2: Desarrollo Comunal

Las tareas o acciones propuestas en los subproyectos comunales integrales y

productivos están orientados a favorecer positivamente el cuidado ambiental y serán de

responsabilidad de las propias familias y las organizaciones comunales demandantes

del Programa, debido a que cada familia y organización comunal participará y ejecutará

el proyecto por propia decisión, en su predio familiar y en las tierras comunales, según

sea el caso. Para el cumplimiento de estas tareas y el logro del objetivo la comunidad

PROGRAMA DE APOYO A LAS ALIANZAS RURALES PRODUCTIVAS DE LA SIERRA

73

,en la medida de lo posible, deberá prever un monto para contar con el

acompañamiento necesario de un especialista ambiental, que deberá ser contratado

por la misma comunidad con los fondos que le entregará el Programa.

Estas actividades de subproyectos comunales mayormente estarán orientadas a:

Acciones y medidas de recuperación y protección del suelo.

Construcción de terrazas de formación lenta en suelos agrícolas

Incorporación de abono orgánico.

Rotación de cultivos.

Medidas culturales que eviten la erosión.

Instalación de plantaciones o de prácticas agroforestales

2.- Acciones y medidas para recuperación y protección del agua

Cosecha de agua de lluvia en pequeños reservorios.

Cuidar y mantener los cauces de ríos.

Recuperar y proteger los manantes.

Uso eficiente del agua.

3.- Acciones y medidas para recuperación y protección de la pradera natural

Ordenamiento de áreas de pastoreo

Racionamiento de sobre carga animal en los animales

Evitar los incendios de las poblaciones vegetales

Resiembra y siembra de especies de pastizales nativos y mejorados.

Recuperación de áreas degradadas

Mantenimiento y protección de humedales

Siembra de agua de lluvia con zanjas de infiltración en zonas propicias

4.- Acciones y medidas para recuperación y conservación de la biodiversidad

Conservación y propagación de las especies de papas nativas

Recuperación y conservación de las hierbas medicinales y aromáticas

Producción orgánica.

Las tecnologías aplicadas en estas acciones, serán sobre la base de los

conocimientos y prácticas locales y la introducción de nuevos conocimientos deberán

ser compatibles a los ecosistemas frágiles de estas zonas, suficientemente

investigados y validados, sin generar costos recurrentes que dificulten su adopción y

sostenibilidad.

El circuito de aplicación de los instrumentos de evaluación ambiental considera, en la

etapa de preparación, la aplicación de los criterios de elegibilidad; son elegibles los

emprendimientos que:

PROGRAMA DE APOYO A LAS ALIANZAS RURALES PRODUCTIVAS DE LA SIERRA

74

a) Tienen impactos específicos en función de su localización, pero ninguno irreversible

y en su mayoría de casos se pueden tomar medidas de mitigación.

b) Lleven a cabo procesos de transformación de materia prima, artesanales y

agroindustriales que generen pocos impactos y que cuenten con

planes de mitigación de impactos adversos, así como monitoreo ambiental.

c) Demuestren ser intervenciones responsables en áreas protegidas nacionales,

regionales y municipales según su categorización y planes de manejo, para lo cual

se deberá contar con la autorización del INRENA y la aprobación de la

administración del área protegida, a fin de comprobar que el emprendimiento

productivo será coherente con el Plan de manejo del área respectiva.

d) Se orienten al aprovechamiento de animales y plantas silvestres, debiendo contar

para el efecto con un Plan de Manejo de Recursos Biológicos.

e) Busquen el aprovechamiento de paisajes y servicios ambientales.

En el caso de emprendimientos orientados a proyectos productivos, cuyo objetivo es la

introducción de nuevos cultivos y crianzas de mayor valor agregado y procesos de

transformación de los mismos, así como otras actividades rurales no agropecuarias se

tendrá en cuenta los siguientes aspectos ambientales:

a) Coherencia con el ordenamiento territorial, especialmente con las iniciativas

comunales de gestión social del agua, protección de laderas, reforestación y otros

esfuerzos de lograr servicios ambientales.

b) Consistencia de la propuesta tecnológica con las orientaciones del Programa y las

salvaguardas de la política ambiental del Banco Mundial.

c) La identificación precisa de los impactos ambientales y la valoración

correspondiente empleando las listas de chequeo para actividades rurales agrarias

y actividades rurales no agrarias; la misma que debe ser llevada a cabo por un

profesional en el campo ambiental, en coordinación con las autoridades comunales

o locales.

d) Identificación de cómo se hará la prevención, mitigación y los procedimientos para

el monitoreo.

Pasado el filtro de la lista de exclusión el programa ALIADOS difundirá en las

organizaciones de productores, gobiernos regionales y gobiernos locales la lista de

chequeo para las actividades rurales agrarias (ARA) como las actividades rurales no

agrarias (ARNA) preparada para verificar mediante puntaje positivo y negativo del 1 al

3, tanto el cumplimiento de las normas previstas sobre: (i) planificación y gestión

ambiental de proyectos; (ii) la identificación de posibles impactos ambientales positivos

y negativos; (iii) la identificación de posibles impactos sociales y culturales positivos y

negativos; (iv) y especialmente las medidas de mitigación.

El paso siguiente corresponde a la priorización de proyectos de emprendimiento

productivo y cuyo diseño se oriente a:

1. Usar procesos productivos y tecnológicos amigables con el ambiente, que generen

mayores impactos positivos en materia de sostenibilidad ambiental.

PROGRAMA DE APOYO A LAS ALIANZAS RURALES PRODUCTIVAS DE LA SIERRA

75

2. La certificación de aspectos orgánicos y de calidad, para presentar sus productos al

mercado en forma ventajosa para las asociaciones de productores.

3. Uso en materia de energía, tecnologías alternativas en el aprovechamiento de y

producción de energía.

4. Fortalecer iniciativas productivas en marcha, en cuanto al uso y manejo de recursos

y tecnologías locales, por ejemplo: gestión social del agua y control del riego, que

permitan procesos de mayor valor agregado a la par que certificación de buenas

prácticas productivas, sanitarias y ambientales.

5. Valorizar y recuperar sistemas productivos tradicionales que sean sostenibles,

eficientes productivamente y ejerzan un bajo impacto en los ecosistemas.

6. Mejorar la productividad mediante cambios tecnológicos en la producción, control

ecológico de plagas, control entomológico, a la par que la reducción de costos de

producción por superficie en las actividades rurales agrícolas.

7. Fortalecer las formas tradicionales de organización para el trabajo, a fin de que no

causen impacto negativo mediante distorsión o substitución, en la organización

social de las comunidades locales o de sus mecanismos intrínsecos de control y

reciprocidad.

8. Conservar los importantes recursos de la biodiversidad o del bosque local.

Consideraciones de Diseño Institucional para el Sistema de Gestión Ambiental.

La Unidad de Preparación del programa ALIADOS ha ejecutado el Estudio de Análisis

de Impacto Ambiental del Programa, elaborado por los especialistas Manuel Glave y

Juan Torres, en cuyo diseño ha esbozado algunas características de sistema de

gestión institucional estableciendo responsabilidades en la aplicación de los

Instrumentos. Este estudio es parte del presente Manual de Operaciones (Ver Anexo

30).

Unidad de Gestión del Programa

La Unidad Ejecutora es la encargada de la coordinación central del Sistema de Gestión

Ambiental, y por ende, de la aplicación del circuito de Evaluación Ambiental propuesto.

El Coordinador de la Unidad Técnica de Negocios Rurales es el responsable del

Sistema de Gestión Ambiental del Programa.

Oficinas Regionales:

Cada Unidad Regional tendrá a su cargo la aplicación de los siguientes instrumentos:

- Criterios de Elegibilidad (Instrumento 1)

- Tipología de Proyecto (Instrumento 2)

- Categorización Ambiental (Instrumento 3)

- Lista de Exclusión (Instrumento 4)

- Formulario de Evaluación Ambiental (Instrumento 6)

- Priorización de Proyectos (Instrumento 7)

- Levantamiento de Información de Campo (Instrumento 8)

PROGRAMA DE APOYO A LAS ALIANZAS RURALES PRODUCTIVAS DE LA SIERRA

76

- Evaluación Ambiental (Instrumento 9)

- Plan de Mitigación (Instrumento 11)

- Plan de Monitoreo Ambiental (Instrumento 12).

- Plan de Manejo de Pesticidas (Instrumento 13)

- Plan de Consulta y Participación (Instrumento 14)

El Levantamiento de la Información de Campo (Instrumento 8), la Evaluación

Ambiental, las Guías Ambientales Específicas (Instrumento 10), el Plan de Mitigación

(Instrumento 11) y el Plan de Monitoreo Ambiental (Instrumento 12) se elaborarán de

manera coordinada con el equipo técnico de la Alianza o con el grupo de productores

proponentes. Es responsabilidad absoluta de las asociaciones o de las alianzas de

responder a la Lista de Chequeo (Instrumento 5),

Todos estos instrumentos están plenamente detallados en el mencionado estudio, con

los formularios correspondientes y que son parte de este Manual.

PROGRAMA DE APOYO A LAS ALIANZAS RURALES PRODUCTIVAS DE LA SIERRA

77

VIII SISTEMA DE PLANIFICACION, MONITOREO, SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN

VIII.1 Sistema de Planificación

VIII1.1 Planificación de Actividades

a) Plan Operativo Anual

El Director Ejecutivo del Programa convoca a todo el personal técnico y administrativo,

tanto de las OCR como de la UGP a una reunión de evaluación y planificación anual,

a mas tardar en noviembre de cada año, y se revisa y analiza todas las actividades

ejecutadas en el año y lo que no se logrará ejecutarse, a nivel de cada OCR y de la

UGP, teniendo en cuenta la propuesta del proyecto de presupuesto institucional del

año próximo, presentado en el mes de julio anterior, al Ministerio de Economía y

Finanzas. Previamente a la reunión, el Coordinador de Monitoreo y Evaluación alcanza

a cada OCZ los lineamientos para la formulación del POA, que son extraídos del

documento del PAD y del Estudio de Factibilidad aprobado por el BIRF y el MEF,

respectivamente. Con estos lineamientos, cada OCR prepara la información a ser

analizada en la reunión, que es el POA regional en borrador.

De los resultados de la reunión, se deberá elaborar un Plan Operativo Anual (POA),

del Programa, que es un instrumento de uso interno, donde se precisa y detalla los

procedimientos de política institucional, el contexto nacional y regional, los indicadores

de los resultados a alcanzar durante el año, las acciones específicas a realizar y metas

específicas a alcanzar por cada resultado con sus respectivos financiamientos tanto de

Endeudamiento como de Recursos Ordinarios, así como de los beneficiarios, de

manera mensualizada por cada OCR y consolidada por la UGP. El POA es el

instrumento básico para el seguimiento y evaluación de las actividades del Programa.

El POA permite organizar en secuencia lógica las actividades y acciones concretas y

establecer el tiempo requerido para el cumplimiento de cada una de las acciones; En

este sentido debe reflejar las orientaciones, estrategias y recursos contenidos en el

Documento de Evaluación del Programa (PAD), Convenio de Préstamo y Plan de

Implementación del Programa. Adicionalmente, se debe considerar los recursos

aprobados por el Ministerio de Economía y Finanzas.

El POA deberá contener información que se incorporará como parte de los

compromisos dentro del presupuesto formulado por la institución. Este plan debe

contener al menos los siguientes puntos:

(i) resumen ejecutivo del Programa;

(ii) los objetivos y resultados;

(iii) Los productos esperados por cada componente, detallado

(iv) las políticas institucionales para el año;

(v) plan de actividades para todo el año, mensualizado y

trimestralmente por cada OCR y UGP;

PROGRAMA DE APOYO A LAS ALIANZAS RURALES PRODUCTIVAS DE LA SIERRA

78

(vi) los responsables a nivel del Programa para la ejecución de las

actividades

(vii) definición de indicadores físicos que permitan medir el avance del

Programa;

(viii) presupuesto mensualizado, por trimestre y por componentes,

subcomponentes, actividades, categorías de gasto y fuentes de

financiamiento; y,

(ix) las fuentes de verificación del cumplimiento de las actividades

(x) plan de adquisiciones.

En base a ello, el Coordinador de Monitoreo y Evaluación y el Administrador preparan

el Plan Operativo Institucional del año (POI) según el esquema aprobado por el

MINAG, que detalla las actividades principales que se realizarán y los recursos

necesarios para su ejecución.

El POA deberá ser aprobado por el Consejo Directivo y tener la No Objeción del BIRF,

y el POI es aprobado por el MINAG para su inserción en el POI del Sector. Servirán

de base de comparación con la ejecución de las actividades del Programa que se

reportan en los Informes de Seguimiento Financiero - FMR y que se preparan

periódicamente para el BIRF. Para la elaboración del POA, al menos se tendrá en cuenta: (i) Antecedentes:

¿Por qué se confecciona este POA?

¿Qué proceso ha desarrollado el Programa hasta aquí, antes de elaborar el POA?

¿Cómo se elaboró el POA? : participación, pasos, problemas, soluciones

(i) El contexto en el que se ejecuta el Programa

Breve síntesis de las principales características del ámbito nacional que influyen en el Proyecto:

(i) las tendencias de la economía nacional; (ii) las políticas nacionales que influyen en el Programa; (iii) tendencias regionales relevantes que influyen en el Programa; (iv) circunstancias favorables y desfavorables internas que influyeron en

el Programa (ii) Objetivos para el año

¿Qué objetivos se tiene para este año?: el objetivo general y por

componente. ( (iii) Productos esperados por cada componente y programa

¿Cuáles y cuántos productos se lograrán en el primer año por cada

componente y programa?

PROGRAMA DE APOYO A LAS ALIANZAS RURALES PRODUCTIVAS DE LA SIERRA

79

Para definir los productos que deben lograrse en cada año, es necesario examinar el

PIP - Plan de Implementación del Programa -, para tener presentes los productos que

deben alcanzarse, los insumos con los que se cuenta para cada programa, así como

la situación real en la que se encuentra. Esto último es importante, a partir del segundo

año de vida del Programa, en el que se debe analizar la evaluación del año anterior y

ajustar al POA tomando en cuenta estas conclusiones.

También se deberá indicar las metodologías que se usará en los componentes, los

riesgos que se puede enfrentar, y si es factible elaborar rutas críticas.

VIII.2 Sistema de Monitoreo VIII.2.1 Objetivos del Sistema de monitoreo, Seguimiento y evaluación

a) Determinar los resultados, el efecto e impacto previsto del programa en las

organizaciones de productores y comunidades campesinas del ámbito del

programa.

b) Acopiar, organizar y analizar la información necesaria para retroalimentar el

proceso de ejecución del Programa, asimismo sistematizar los aprendizajes.

VIII.2.2 Enfoque

El enfoque está orientado a una gestión del sistema que interrelacione

insumos/resultados/impactos con determinada frecuencia que responda a la estructura

organizacional y operativa del programa de manera que se produzca una

retroalimentación en los diferentes niveles del Programa, permitiendo tomar decisiones y

hacer correcciones que ayuden al cumplimiento de las metas y al logro del propósito del

Programa.

Nivel Regional.- Se refiere al alcance de datos e información cualitativa y cuantitativa

que incorpora el nivel regional, proyecta en su nivel y genera datos para el grupo de

regiones del ámbito del programa.

Nivel Provincial.- Se refiere a datos e información cualitativa y cuantitativa y genera

datos de las provincias para ser incorporadas al nivel regional.

Nivel de Subproyectos.- Monitorea los resultados obtenidos por el programa en la

ejecución de los subproyectos de negocios rurales y desarrollo comunal.

El ordenamiento de la jerarquía con la cual se articularán los niveles y fases del

monitoreo del Programa se detalla en le siguiente cuadro:

PROGRAMA DE APOYO A LAS ALIANZAS RURALES PRODUCTIVAS DE LA SIERRA

80

Matriz 1 Estructura de Monitoreo

Nivel del Monitoreo Tipos de indicadores Quienes Cuando

Subproyectos Proceso Resultados

Beneficiarios de los subproyectos de negocios rurales, desarrollo comunal. Corroborado por asistentes administrativos y técnicos.

Periódico en función del plan de implementación de los subproyectos. Trimestral de gestión

Provincial Resultados a nivel de subproyectos

Oficinas de Coordinación Regional

Trimestral y anual

Regional Impactos Resultados Procesos

Unidad de Gestión Trimestral y anual. A medio término y final del programa

A continuación se presenta el Flujograma 1 donde se visualiza la estructura del

monitoreo en el macro proceso

Flujograma 1 Proceso del monitoreo y evaluación del Programa

En base al Flujograma 1, se ha identificado el plan de hitos para el monitoreo del Programa que deberá ser anual y acumulativo basado en los indicadores definidos en el marco lógico del programa. A nivel de los subproyectos, su matriz de programación identificará también hitos para su monitoreo físico y financiero. Los hitos son indicadores de procesos que nos permiten observar los avances sustanciales en la ejecución de los componentes del programa. En esta perspectiva se ha formulado la matriz Nº 2 que describe los indicadores que deben ser monitoreados anualmente por cada nivel de ejecución del programa.

PROGRAMA DE APOYO A LAS ALIANZAS RURALES PRODUCTIVAS DE LA SIERRA

81

Plan de hitos del Programa

Matriz 2: Componente I Negocios Rurales Hitos del Programa Indicadores Quien Monitorea Cuando

1. Convocatoria a presentación de propuestas

8 convocatorias

UGP- Coordinador en Monitoreo y Evaluación Asistente técnico de la OR

Al inicio de cada semestre

2. Capacitación e información para la presentación de propuestas y seguimiento

308 talleres informativos 126 talleres de seguimiento

UGP- Coordinador en Monitoreo y Evaluación Coordinador Regional.

Después de realizado las convocatorias

3. Presentación de propuestas para preparación de planes de negocio

780 planes preparados

Coordinador Y Asistente Técnico y AT de la OR

En el momento de pago a los Yachaq u otro prestador de servicios.

4. Presentación a concurso de planes de negocio

780 planes presentados

Coordinador Regional Una vez aprobado el plan de negocios por el equipo ALIADOS

5. Evaluación de los planes presentados

620 planes aprobados y con viabilidad

UGP- Coordinador en Monitoreo y Evaluación Coordinador Regional.

En las reuniones de evaluación de los CLARs

6. Suscripción del Convenio y contratos

620 convenios firmados

UGP- Administración Coordinador Regional.

Una vez que hayan cumplido con todos los requisitos

7. Transferencia de recursos, primer desembolso

Ejecución físico financiera: Adquisición de equipos Contratación de Asistencia técnica

UGP- Administración Coordinador y Asistente Administrativo de la OR.

Una vez que el grupo de productores tenga su cuenta bancaria

8. Segundo desembolso

Id…. UGP- Administración Coordinador y Asistente Administrativo de la OR.

Una vez que el grupo de productores realice la rendición de cuentas del desembolso anterior.

9. Siguientes desembolsos

Id… UGP- Administración Coordinador y Asistente Administrativo de la OR.

Una vez que el grupo de productores realice la rendición de cuentas del desembolso anterior.

10. Realización de la producción

Volúmenes de ventas por subproyecto

Asistente Técnico, Coordinador

Semestralmente

11. Cierre de Convenio

Los beneficiarios han incrementado sus ganancias en un 25%

UGP- Coordinador en Monitoreo y Evaluación y Administración; y Coord. Regional.

Liquidación del subproyecto

12. Evaluación de medio término/impacto

Indicadores de impacto Incremento del valor neto de la producción por familia.

MEF, MINAG y BM Al finalizar el proyecto

PROGRAMA DE APOYO A LAS ALIANZAS RURALES PRODUCTIVAS DE LA SIERRA

82

Matriz 3: Componente II Desarrollo Comunal Hitos del Programa Indicadores Quien Cuando

1. Convocatoria a presentación de propuestas

Los beneficiarios informados por prensa

Asistente Técnico de la OR

Semestralmente

2-. Capacitación e información para la presentación de propuestas

258 talleres informativos

Asistente Técnico de la OR

Semestralmente

3. Capacitación para promotores comunales

180 talleres Asistente Técnico de la OR

Trimestralmente

4. Presentación de propuestas de ideas de perfiles de desarrollo comunal

875 ideas de perfiles de subproyectos

Asistente Técnico y Promotor chofer de

la OR

Trimestralmente

5. Elaboración de perfiles de desarrollo comunal

875 perfiles de subproyectos de desarrollo comunal

UGP- Coordinador en Monitoreo y Evaluación, y

Asistente técnico de la OR

Trimestralmente

6. Perfiles de subproyectos de desarrollo comunal son presentados al programa Aliados.

875 perfiles de subproyectos presentados

Asistente Técnico y Promotor Chofer de

la OR

Trimestralmente

7. Programa aprueba los perfiles

875 perfiles aprobados

UGP- Coordinador en Monitoreo y Evaluación, y Coordinador Regional

Trimestralmente

8. Suscripción del Convenio y contratos

875 convenio firmados

UGP- Administración Coordinador Regional.

Una vez que hayan cumplido con todos los requisitos

9. Transferencia de recursos

Ejecución físico financiera: Adquisición de equipos Contratación de Asistencia técnica

UGP- Administración Coordinador y Asistente Administrativo de la OR.

Una vez que la comunidad tenga su cuenta bancaria

10. Ejecución de los subproyectos

875 sub proyectos ejecutados

UGP- Coordinador en Monitoreo y Evaluación, y Coordinador de la

OR

Trimestralmente

11. Cierre de Convenio Al menos el 80 % de subproyectos han logrado sus objetivos

UGP- Coordinador en Monitoreo y Evaluación y Administración; y Coord. Regional

Liquidación del subproyecto

12. Evaluación de medio término/ impacto

Indicadores de impacto Las familias han incrementado en 25% sus ingresos

MEF, MINAG, Banco Mundial

Al tercer año y al finalizar el proyecto

PROGRAMA DE APOYO A LAS ALIANZAS RURALES PRODUCTIVAS DE LA SIERRA

83

VIII.2.3 Monitoreo: indicadores, instrumentos y herramientas

VIII.2.3.1 Monitoreo a Nivel del Programa

Es conducido por la Unidad de Gestión del programa a través de la Unidad

Técnica de Monitoreo y Evaluación, cuyas acciones centrales son:

a) Procesar la información regional del programa emitiendo los reportes finales de

cada indicador por componente, trimestral y anualmente.

b) Emitir reportes de aprendizaje institucional de la ejecución del programa

generado en los subproyectos.

c) Aplicar indicadores orientados a sondear la funcionalidad de las Oficinas de

Coordinación Regional, así como controlar un funcionamiento eficiente del

sistema de información y monitoreo. (Ver Anexos No 35 y 36)

Matriz 5 Monitoreo para la Unidad de Gestión del Programa ¿Qué se va a

monitorear? Metas instrumentos Cuando Quienes Para quién Valor obtenido Evaluación

Aprendizaje institucional

Negocios Rurales

308 talleres

informativos

Informes de los eventos

Cada evento

especialistas

UGP

Metodología de los eventos

Desarrollo Comunal

258 talleres informativos 21 ferias de

conocimiento

Informes de los eventos

Cada evento

Especialistas

UGP

Metodología

de los eventos

Administración y

Monitoreo

Funcionamiento de los sistemas de monitoreo,

información, adquisicion

es y financiero

Reportes de los sistemas en los tres

niveles

Trimestralmente

UGP UGP

Calidad de la información

Manejo de los sistemas por

quienes corresponde

VIII.2.3.2 Monitoreo a Nivel de las Oficinas Regionales del Programa Se realiza en las Oficinas de Coordinación Regional del Programa, el monitoreo se caracteriza porque:

a) Se condensa el conjunto de flujos de información provenientes de los subproyectos y el que se genera regionalmente tanto por los asistentes técnicos (Yachaqs) el caso de Negocios Rurales, y en caso de desarrollo comunal la información proveniente de autoridades, promotores y yachachiqs.

b) Es el segundo nivel de aprendizaje que permitirá reatroalimentar, tomar decisiones y hacer correcciones según el caso.

PROGRAMA DE APOYO A LAS ALIANZAS RURALES PRODUCTIVAS DE LA SIERRA

86

Matriz 6 Monitoreo a nivel de las Oficinas de Coordinación Regional

Que se va a Monitorear

Metas Instrumentos Cuando Quienes Para quienes Valor

Obtenido Evaluación

Aprendizaje institucional

Negocios rurales

620 subproyectos de negocios rurales

Convenios y Contratos

Informes periódicos

y trimestrales

Asistente técnico,

asistentes de

monitoreo

Subproyectos

Valor de información contenida

en informes regionales.

Retroalimentación de productores y equipo regional

Desarrollo Comunal

875 subproyectos de

D. Comunal

Convenios y Contratos

Informes periódicos

y trimestrales

Asistente técnico.

Asistentes de

monitoreo

Subproyectos

Valor de información

contenida en informes

regionales.

Retroalimentación de comunidades, familias y equipo

regional

Manejo del proyecto

5 talleres de capacitación en

monitoreo y evaluación

Informes de los talleres

Cada Taller

Coordinador en

monitoreo y evaluación

Subproyectos de negocios

rurales y desarrollo comunal

PROGRAMA DE APOYO A LAS ALIANZAS RURALES PRODUCTIVAS DE LA SIERRA

87

VIII.2.3.3 Monitoreo de Subproyectos de Negocios Rurales

Sus características son:

a) El monitoreo a nivel de los subproyectos de negocios rurales es realizado

por el asistente técnico de la Oficina Regional; con el apoyo de los

beneficiarios, éstos entregarán información periódica que será corroborada

por el asistente técnico.

b) La información recogida es ingresada al módulo de control de subproyectos

en la terminal de las Oficinas de Coordinación Regional, esta información

puede ser remitida en tiempo real a la Unidad de Gestión y Monitoreo del

Programa.

VIII.2.3.4 Monitoreo de los Subproyectos de Desarrollo Comunal

Sus características son:

a) El monitoreo a nivel de los subproyectos de desarrollo comunal es

esencialmente participativo, tiene como herramienta principal el ciclo de

aprendizaje y el control social.

b) La implementación de los sub proyectos de desarrollo comunal conlleva sus

propios hitos. Es sobre estos hitos que se realizará el auto monitoreo por el

mecanismo de decisión y concertación con base en el análisis de los

resultados según metas e indicadores programadas en sus planes.

c) En el caso de los subproyectos integrales los promotores y Yachachiqs

acopiarán y organizarán la información que será ingresada a la matriz. Esta

información es recogida y verificada por el asistente técnico.

d) En los proyectos de desarrollo productivo son las propias familias las que

brindan la información al asistente técnico para el monitoreo.

e) La información recogida de los subproyectos de desarrollo integral y los de

desarrollo productivo es ingresada al módulo de control de subproyectos

(software) en las oficinas de Coordinación Regional.

VIII.2.3.5 Organización Institucional para el Monitoreo

El sistema de monitoreo y evaluación, será conducido desde la Unidad de Gestión

del programa por el especialista en Monitoreo y Evaluación. Una de sus funciones

es asumir la responsabilidad de generar la capacidad institucional en el programa

y en los subproyectos, para la operación del sistema de monitoreo y evaluación.

El sistema será operado por el conjunto de miembros de la estructura

organizacional del programa y por los subproyectos. Al interior de la estructura

organizacional del programa, los especialistas asumirán la responsabilidad del

monitoreo en su especialidad y, cada subproyecto conformará un mecanismo

PROGRAMA DE APOYO A LAS ALIANZAS RURALES PRODUCTIVAS DE LA SIERRA

88

colectivo compuesto por las organizaciones de productores y comunidades

campesinas para realizar su auto monitoreo.

La capacitación y adiestramiento será responsabilidad del Coordinador en

monitoreo y evaluación para lo cual se han programado cinco talleres.

En cada taller, la capacitación se realizará con base a los siguientes temas

centrales:

Alcance y contenido del monitoreo y evaluación

Auto monitoreo como aprendizaje institucional

Instrumentos de monitoreo

Validación y evaluación de los instrumentos

Ajuste de los instrumentos

Los informes como base de la transparencia en la gestión

Presentación de reportes e informes.

VIII.2.3.6 Sistema de Información

El sistema de monitoreo y evaluación contará con un sistema de información que

articule los reportes de ejecución financiera con el avance físico en cada

componente. La información financiera será emitida por el sistema respectivo de

acuerdo a los requerimientos del financiador.

El sistema de información permitirá contar con información en tiempo real con lo cual

se logrará:

a) Estructurar una base de datos sobre cada subproyecto desde su presentación

hasta la liquidación del mismo.

b) Precisar la localización de los subproyectos para determinar la cobertura espacial

del programa.

c) Identificar los tipos de subproyectos de negocios existentes en cada

región/provincia

d) Ratificar la información de los subproyectos en cuanto a su localización rural,

comunidades indígenas, entre otros.

e) Emitir reportes cuantitativos y cualitativos de ejecución de los subproyectos de

negocios rurales y desarrollo comunal.

VIII.3 Evaluación

VIII.3.1 Evaluación del Plan Operativo Anual

La Dirección Ejecutiva convocará al personal de las OCR al menos 3 reuniones al año

para realizar la evaluación de las actividades realizadas. Los resultados de esta

reunión servirán para corregir o fortalecer las acciones del POA, y también para la

elaboración de los Informes Trimestrales. Cada OCR elabora sus informes

PROGRAMA DE APOYO A LAS ALIANZAS RURALES PRODUCTIVAS DE LA SIERRA

89

trimestrales, que luego la Unidad de Monitoreo y Evaluación lo consolida para el

Informe del Programa. Ver Anexo No 35

Las actividades ejecutadas se informarán en el Reporte de Ejecución del Programa

(trimestral), el que será remitido al BIRF por la Dirección Ejecutiva del Programa,

luego de 30 días de concluido el trimestre que se informa. Para el BIRF y MINAG los

reportes de seguimiento son trimestrales, de acuerdo a sus formatos respectivos.

Este informe incluirá al menos: (i) un detalle cualitativo y cuantitativo de las acciones

realizadas más resaltantes con relación al logro de los resultados y objetivos del

Programa; (ii) el progreso logrado con relación a los indicadores definidos; (ii) una

evaluación de los problemas, limitaciones y asuntos derivados de la implementación o

de la ejecución del Programa; (iii) implementación actualizada y proyección de

desembolsos para el próximo trimestre y semestre; (iv) lecciones aprendidas; y, (v)

estado de cumplimiento con el Convenio de Préstamo.

Al final del año deberá presentarse al Consejo Directivo y al BIRF para su aprobación,

el informe anual, donde se deberá detallar los logros alcanzados con relación a los

indicadores del Marco Lógico. Asimismo, se deberá detallar la ejecución presupuestal,

las limitaciones encontradas y las lecciones aprendidas.

VIII.3.2 Evaluación de Medio Término

VIII.3.2.1 Objetivos de la Evaluación

a) Comparar y verificar los cambios logrados con el programa en el propósito de

mejorar los activos y las condiciones económicas de las familias campesinas en las

áreas seleccionadas en relación con la situación inicial sin Programa.

b) Identificar los procesos y actores que inciden en el éxito del programa en el

tiempo.

c) Evaluar la pertinencia, rendimiento y éxito de las actividades con respecto a los

objetivos del programa.

d) Determinar la validez de los mecanismos e instrumentos técnico-operativos

diseñados por el programa para facilitar su ejecución.

VIII.3.2.2 Componentes de la Evaluación

a) Población Objetivo. La población meta del programa son las comunidades y

familias campesinas, y organizaciones de productores en las áreas

seleccionadas por el programa.

b) Situación inicial (Línea de base). La situación inicial de un programa es

descrita en la Línea de Base, que proporciona información antes de la

intervención del programa. Tiene por objetivo establecer parámetros de

comparación para medir en el tiempo (periódicamente) la evolución de la

PROGRAMA DE APOYO A LAS ALIANZAS RURALES PRODUCTIVAS DE LA SIERRA

90

población objetivo, en aspectos relacionados a variables especificadas en la

línea de base.

c) Grupo Control. Un aspecto clave es la selección del grupo testigo, a ser

objeto de comparación con aquellos actores con los cuales se busca realizar

la intervención. El grupo testigo para el programa son aquellas comunidades

campesinas y organizaciones de productores que no han pasado por el

proceso de intervención del programa en comparación con las que han sido

beneficiadas por el programa.

d) Intervención. Son los mecanismos, procesos y acciones realizados de

modo que se logre cambios en la situación inicial en búsqueda de la situación

deseada.

e) Situación al momento de medir. Se refiere a la situación en la que se

encuentra la población objetivo al momento de realizar el levantamiento de la

información para medir el impacto de la ejecución del programa. El programa

contará con dos evaluaciones externas: una a medio término y otra al final de

la vida del programa.

f) Estudios de Caso. Identificar experiencias de mayor éxito o dificultad de la

implementación de los subproyectos con el fin de extraer un conjunto de

conocimientos que retroalimenten a los actores intervinientes en la ejecución

del programa como también a la sociedad en general.

g) Sistematización de aprendizajes. Es necesario documentar con análisis

crítico los aprendizajes, para ir socializando la información con las personas

naturales y jurídicas vinculadas al tema de negocios rurales y desarrollo rural.

VIII.3.2.3 Ejecución de la Evaluación

Será realizado a través de la contratación de una consultora externa para lo cual se

prepararán los respectivos TDR‟s y solicitar al BM la No Objeción.

VIII.3.2.4 Implementación de las Recomendaciones de la Evaluación

Se formulará un plan de implementación con base en las recomendaciones de la

evaluación de medio término cuya conducción estará a cargo de la Unidad de Gestión

del Programa.

VIII.3.3 Manejo de Riesgos

Es un mecanismo dinámico que permite identificar y desarrollar acciones tendientes a

continuar con el Programa sin contratiempos; sin embargo en el Perú es muy poco lo

que se ha avanzado en cuanto a la difusión del manejo de riesgos, más aún cuando

los cambios climáticos están afectando a las poblaciones más pobres.

El espacio local es el ámbito natural donde se da el ejercicio de la gestión de riesgos.

El desafío consiste en superar las condiciones de vulnerabilidad existentes, frente a

PROGRAMA DE APOYO A LAS ALIANZAS RURALES PRODUCTIVAS DE LA SIERRA

91

las nevadas, sequías o excesivas lluvias, principalmente. Por eso, son las familias

campesinas o de los productores los que deben estar en capacidad de enfrentar sus

riesgos particulares y superar las condiciones de vulnerabilidad especifica. El desastre

visto como una interrupción súbita y nociva de una condición física del territorio, ha de

abordar la gestión de riesgos de manera integral, incorporando esa concepción dentro

de una visión de sostenibilidad que procure el desarrollo económico, social y

ambiental, por lo que es evidente la necesidad de evitar el deterioro del territorio y sus

componentes.

Por ello, se debe de identificar los posibles impactos que comprometen la capacidad

de las autoridades locales para establecer mecanismos adecuados de prevención y

atención de emergencias, dentro del mencionado concepto de sostenibilidad. Es

preciso identificar las competencias y responsabilidades de las juntas directivas

comunales y de las Asociaciones que permitan un manejo integrado de la gestión de

riesgos y emergencias.

El objetivo de la acción de las autoridades locales será el de reducir al máximo los

daños a la vida humana, al ambiente y a las relaciones sociales y económicas que

ligan a las familias campesinas y de los productores. En este sentido, la

responsabilidad local deberá estar dirigida a reducir el grado de exposición de la

comunidad frente a la posibilidad de ocurrencia de accidentes o desastres, en áreas

vulnerables; esta responsabilidad debe ser compartida por todos los actores

involucrados. Además el Programa deberá promover como parte de las actividades,

especialmente en el Componente de Desarrollo Comunal, por ejemplo el manejo de

humedales, cosecha de agua en reservorios rústicos, conservación de forrajes,

limpieza de canales comunales, etc.

El Gobierno Local debería actuar como articulador de este compromiso social,

teniendo como premisa una visión preventiva para la gestión de riesgos; por ello

ALIADOS deberá coordinadar con los gobiernos locales para darles el apoyo

necesario.

El control de riesgos y el manejo de emergencias guarda una estrecha relación con los

Temas de gobernabilidad, coordinación interinstitucional y participación ciudadana.

Todos los actores relacionados con la actividad rural tienen distintos niveles de

responsabilidades y competencias. En este sentido, la comunidad local es un actor

principal con intereses legítimos sobre su hábitat y medio ambiente. Como actor activo

no sólo tiene el interés sino el derecho y la responsabilidad de tomar acciones para

prevenir daños ocasionados por los fenómenos naturales, las actividades industriales y

su propia actividad cotidiana.

El mecanismo de manejo de riesgos está compuesto de cinco elementos:

a) Identificación y descripción del riesgo: Este elemento cubre todo el ambiente,

interno y externo, que tiene que enfrentar el Programa, por lo que se tiene que

identificar a todos los actores y factores

PROGRAMA DE APOYO A LAS ALIANZAS RURALES PRODUCTIVAS DE LA SIERRA

92

b) Clasificación: En términos de dependencia y poder, tanto a nivel de impacto

como de control de ese impacto;

c) Identificación de actores y factores: En términos problemáticos y benéficos;

d) Planes de respuesta: Es el desarrollo de estrategias y actuación que tienen que

ser proactivos;

e) Seguimiento total del proceso: el mismo que debe tener una periodicidad

mensual.

VIII.3.3.1 Identificación y Descripción Del Riesgo

Se debe realizar una exploración del entorno con el fin de identificar a los actores y

factores que pueden poner en riesgo la buena marcha del Programa para lo cual se

debe seguir los siguientes pasos:

a) Elaborar una lista de actores y factores

b) Explorar el entorno en términos geo – políticos:

microregión,

provincia, y

comunidad c) Explorar el entorno del Programa por sector:

Infraestructura,

tecnología,

comercial, financiero, económico

cultural, social, psicológico

político, legal, y;

físico d) Clasificación de Actores y Factores:

Clasificación en términos de:

Dependencia: ¿Qué tan importante?

Riesgo: Probabilidad de que algo malo suceda.

Poder: Grado de control o influencia.

A esta clasificación se le debe asignar una calificación (alto, mediano o bajo) a cada uno de estos conceptos, para lo cual se debe utilizar la siguiente tabla.

ACTORES GRADO DE

DEPENDENCIA GRADO DE RIESGO

GRADO DE PODER

GRADO DE PROBLEMA

FACTORES

Cálculo Del Grado De Dependencia Para la calificación del grado de dependencia se debe observar que tan importante es el actor o el factor para la conclusión exitosa del Programa. Evaluación Del Grado De Riesgo Riesgo es la probabilidad de que algo suceda y que obstaculice la conclusión del Programa de manera significativa.

PROGRAMA DE APOYO A LAS ALIANZAS RURALES PRODUCTIVAS DE LA SIERRA

93

Evaluación del Grado De Poder

Poder es la capacidad de conseguir que alguien haga algo que uno quiere que se haga

Identificación De Actores Y Factores Problemáticos

De la lista de identificación y descripción de los actores y factores se tiene que

determinar aquellos problemáticos y asignarles una calificación de alto, mediano o

bajo.

Planes De Respuesta Se tiene que desarrollar estrategias generales y a base de ellas formular acciones específicas

ESTRATEGIAS GENERALES ACCIONES ESPECIFICAS

Reducen la dependencia

Reducen el riesgo

Incrementan el poder

Capitalizan los actores y factores benéficos

Uso De Vínculos Para Incrementar La Influencia

Para incrementar la influencia de los actores del Programa se pueden utilizar los

siguientes vínculos:

Formales:

Comités

Coordinador del Programa

Grupos especiales

Incorporación o fusión.

Informales:

Reuniones

Planes

Formación de equipos

Personalidad

Recompensas Exploración Continua

La exploración continua no es una tarea única dentro del Programa por lo que ésta

está determinada por una serie de factores como por ejemplo el cambio de

circunstancias alrededor del Programa por lo que es necesario realizar una

actualización de:

PROGRAMA DE APOYO A LAS ALIANZAS RURALES PRODUCTIVAS DE LA SIERRA

94

Lista de actores y factores problemáticos.

Estrategias

Planes de contingencia. La exploración continua está muy ligada al seguimiento y evaluación del Programa

VIII.3.3.2 La participación ciudadana y el manejo de riesgos El conflicto es un elemento que suele motivar la participación de la población en temas

que le atañen y la organización es una de las respuestas a los daños o evidencias de

contaminación que perjudican los bienes o la salud. Para evitar el deterioro social que

generan los conflictos, la alternativa es la construcción de formas e instancias estables

de concertación, en las que sea posible la participación permanente de los diferentes

actores. El Programa ALIADOS fortalece la organización a través de sus 2

Componentes.

En ese escenario, especialmente en las asambleas comunales y de las Asociaciones

se pueden identificar y conciliar las diferentes necesidades sobre el uso de los

recursos y precisar las responsabilidades para preservar el medio ambiente y

desarrollar Guías prácticas para situaciones específicas: manejo de riesgos y

preparación para respuestas a emergencias, planes que protejan a la población de

eventuales situaciones de emergencia.

Es recomendable que en el ámbito local se construyan instancias de participación

comunitaria para el manejo de riesgos y respuesta a emergencias, permitiendo la

participación de las organizaciones de la sociedad civil, con funciones que cubren un

amplio espectro de actividades destinadas a actuar de nexo entre la comunidad y las

autoridades ambientales, para impulsar procesos de investigación, actividades de

capacitación y vigilancia ambiental, riesgos y emergencias, entre otros.

VIII.3.3.3 Evaluar los riesgos y peligros

Se deben identificar las posibilidades de accidentes, su probabilidad de ocurrencia y

sus probables consecuencias. Ello permite la construcción de escenarios posibles y la

prioridad de las acciones. Deben definirse y buscar opciones para la reducción de

riesgos. Se deberá preparar la lista de riesgos y peligros potenciales, y no solo los

más obvios. Para facilitar el trabajo, se debe considerar lo siguiente:

• Estudiar los accidentes ocurridos o cuasi accidentes

• Conocer los potenciales efectos de fenómenos naturales: terremotos, inundaciones,

sequías, nevadas, incendios forestales, congelamiento, deshielos, que pueden causar

o complicar las emergencias campesinas;

• Considerar los conocimientos en la comunidad sobre manejo de los riesgos, y su

disposición a compartirlos.

• Evaluar la gravedad potencial del impacto para cada accidente posible, por ejemplo:

Tamaño y naturaleza de la potencial área afectada.

PROGRAMA DE APOYO A LAS ALIANZAS RURALES PRODUCTIVAS DE LA SIERRA

95

Cantidad de personas en riesgo.

Tipo de riesgo (daño físico, tóxico, crónico).

Efectos a largo plazo.

Impactos sobre áreas ambientalmente sensibles.

Riesgos e impactos secundarios derivados.

• Evaluar cuantitativa o cualitativamente la probabilidad de la ocurrencia. Se debe

considerar:

Probabilidad de eventos individuales.

Probabilidad de eventos simultáneos (ej. Terremoto que causa rotura de

tubería).

Complicaciones por condiciones ambientales peculiares: terreno accidentado,

localización sobre un río importante, condiciones de congelamiento, etc.

• Identificados los peligros y sus probabilidades de ocurrencia, pueden definirse

algunas áreas de riesgo que se eliminarían de inmediato. Deben tomarse medidas

para reducir o manejar estos riesgos, mediante cambios en las prácticas operativas,

campesinas (producción de abono natural, manejo de humedales, conservación de

forrajes, etc), innovaciones tecnológicas, entrenamiento, evitar usar sustancias

químicas, etc. El proceso de planificación de emergencia complementa, pero no

sustituye al manejo del riesgo y la reducción del riesgo.

PROGRAMA DE APOYO A LAS ALIANZAS RURALES PRODUCTIVAS DE LA SIERRA

96

IX RECURSOS HUMANOS

IX.1 Sistema de Calificación y Selección de Personal

El Programa ALIADOS, tiene que estar conformado con un equipo técnico nacional y

equipos técnicos regionales de acuerdo a los términos de referencia elaborados

durante la formulación del Programa

IX.1.1 Objetivo

Garantizar un proceso de calificación y selección de personal directivo, técnico,

administrativo financiero y de apoyo del Programa, regido por procedimientos abiertos,

transparentes y equitativos, a fin de evitar influencias de tipo político o de otra índole.

IX.1.2 Políticas de Calificación y Selección de Personal

a. A fin de garantizar que el Programa cuente con personal idóneo para todas

las actividades y componentes y se realice con total transparencia, el

proceso será realizado por una firma privada, con amplia experiencia en el

área, para el caso del Director Ejecutivo, Administrador, Especialista de

Adquisiciones, Coordinadores de las Unidades de Negocios Rurales,

Desarrollo Comunal y Monitoreo y Evaluación, y los Coordinadores

Regionales.

b. Para el resto del personal, no será necesario tomar los servicios de una

firma privada, se dejará esta responsabilidad al Director Ejecutivo a través

de un comité designado para tal fin.

c. La calificación y selección de todo el personal se realizarán mediante un

proceso técnico, competitivo, abierto y transparente que persigue dotar al

programa de un equipo altamente calificado para el cumplimiento de sus

funciones.

d. El proceso de calificación y selección de personal será estrictamente

confidencial, pudiendo acceder a los resultados del proceso exclusivamente

los miembros del Comité Directivo de ALIADOS y los funcionarios

autorizados del Banco Mundial.

e. A fin de garantizar la transparencia del proceso, en caso de comprobarse

documentadamente presiones políticas para la calificación de un candidato,

el mismo quedará automáticamente excluido del proceso.

f. Para ser invitado a la evaluación psicológica, profesional y entrevista

personal; los candidatos deberán obtener un porcentaje mínimo del 60% en

la calificación de su hoja de vida.

g. En caso de no existir candidatos que obtuvieran los puntajes mínimos en

cualquiera de las etapas de calificación, el concurso se declarará desierto y

se deberá realizar una nueva convocatoria pública en el plazo de 15 días,

contados a partir del cierre

PROGRAMA DE APOYO A LAS ALIANZAS RURALES PRODUCTIVAS DE LA SIERRA

97

IX.1.3 Niveles Establecidos

De acuerdo a los grupos de cargos de ALIADOS y para los fines de aplicación del

sistema de calificación y selección de personal, se han establecido los siguientes

niveles y los respectivos procedimientos generales:

IX.1.3.1 Nivel Directivo

Integrado por el Director Ejecutivo, Coordinadores de la Unidades Técnicas,

Administrador y Coordinadores Regionales. La selección final del Director Ejecutivo

estará a cargo del Comité Directivo, y su contratación o designación será por el

MINAG; y de los otros cargos la contratación será por el Director Ejecutivo del

Programa.

IX.1.3.2 Nivel Técnico

Integrado por Asistentes Técnicos de las Oficinas Regionales y Asistentes de las

Unidades Técnicas. La selección de este personal se realizará a través de un Comité

especial designado para este fin por la Dirección Ejecutiva, pudiendo involucrar al

MINAG con representantes. La contratación de este personal será por el Director

Ejecutivo del Programa.

IX.1.3.3 Nivel Administrativo

Integrado por Contador General, Asistente Contable, Asistente Administrativo,

Especialista en Adquisiciones y Asistente de Coordinación. Su selección final se

realizará a través de un Comité Especial designado para tal fin por la Dirección

Ejecutiva, pudiendo involucrar al MINAG con representantes y su contratación estará a

cargo de la Dirección Ejecutiva, siguiendo los procesos de selección que indican las

normas nacionales.

IX.1.3.4 Nivel de Apoyo

Integrado por los choferes promotores y guardianes. La contratación de este personal

será por el Director Ejecutivo del Programa.

IX.1.4 Proceso de Selección y Contratación de la firma privada

La firma privada que se encargará de la selección del personal del nivel directivo, se le

contratará mediante concurso público, asignando el contrato a la mejor propuesta

técnica (diseño de instrumentos para la entrevista personal y pruebas de habilidades

basados en los criterios establecidos en el presente diseño) y económica.

La firma seleccionada aplicará estrictamente el proceso de calificación y selección de

personal descrito a continuación.

PROGRAMA DE APOYO A LAS ALIANZAS RURALES PRODUCTIVAS DE LA SIERRA

98

IX.1.4.1 Proceso de Calificación y selección de personal El proceso de calificación y selección del personal directivo de ALIADOS seguirá los siguientes pasos.

1. Aprobación de términos de referencia: la Dirección Ejecutiva aprobará los

términos de referencia elaborados durante la fase de diseño del Programa. Los

términos de referencia serán entregados a la firma privada seleccionada para

que realice la convocatoria pública a concurso y el proceso de selección del

personal.

2. Convocatoria pública: la firma privada realizará la convocatoria para concurso a

ocupar los cargos directivos del Programa a través de periódicos de mayor

circulación durante dos días consecutivos ó dos domingos consecutivos. Para

los cargos en las Oficinas Regionales, además realizará las publicaciones en el

periódico de mayor circulación en la región. El texto de la convocatoria será

aprobado por la Dirección Ejecutiva.

En la convocatoria se indicará:

a. Listado de cargos vacantes y los requisitos mínimos establecidos en los

términos de referencia.

b. Plazo de entrega de las Hojas de Vida: siete días laborables a partir del

último día de publicación.

c. Lugar: dirección, casilla postal o electrónica de la firma privada responsable

del proceso de selección.

3. Calificación de Hojas de Vida: la firma aplicará el instrumento de calificación de

Hojas de Vida elaborados por el Programa (Anexo Nº37) y, a partir de los

resultados obtenidos realizará la primera selección con los candidatos que

obtengan un puntaje mínimo de 60, los mismos que serán convocados para las

evaluaciones psicológicas y de conocimientos.

4. Evaluaciones: Luego de las evaluaciones psicológicas y de conocimientos se

elaborará una segunda lista para pasar a la entrevista personal y de habilidades,

según los instrumentos de calificación del Anexo 38.

5. La firma privada sumará los puntajes obtenidos por los candidatos y presentará

al Director Ejecutivo la nómina de los candidatos que califican para el puesto, con

los que han alcanzado los puntajes más altos, para cada uno de los cargos. El

informe contendrá el resultado global y los resultados parciales de cada uno de

los tres candidatos, anexando los documentos sustentatorios de la evaluación.

6. Aspectos adicionales:

a. Presentación de informes: la firma consultora presentará por escrito al

Director Ejecutivo, la nómina de los tres candidatos que hubieran

obtenido los puntajes más altos para cada cargo, adjuntando los

resultados desglosados de cada instrumento de calificación.

b. Controversias: si algún candidato considerara que ha sido afectado en

el proceso de selección, éste tiene derecho de solicitar a la firma

PROGRAMA DE APOYO A LAS ALIANZAS RURALES PRODUCTIVAS DE LA SIERRA

99

contratada que le informe sobre los resultados obtenidos en su

calificación personal y el proceso de calificación.

7. La calificación de los candidatos que se presenten a concurso se realizará a

partir de cuatro elementos. las Hojas de Vida, las evaluaciones psicológicas, de

conocimientos y entrevista personal y habilidades. Para el caso de la calificación y selección del Director Ejecutivo siempre se procederá a los servicios de una empresa privada, quien presentará una nómina de candidatos que califican para el puesto; y luego una Comisión Especial designado por el MINAG, calificará esta lista y presentará una terna (3) de candidatos al Comité Directivo del Programa para la selección final. El MINAG presentará al Banco Mundial la candidatura de Director Ejecutivo para la No objeción; una vez que se tenga esa No objeción se dará lugar al contrato respectivo.

IX.2 Términos de Referencia para el Personal del Programa ALIADOS

IX.2.1 Dirección Ejecutiva

IX.2.1.1 Términos de Referencia para el Director Ejecutivo

1. Antecedentes

El Programa Apoyo a las Alianzas Rurales Productivas de la Sierra- ALIADOS- es un

programa del Ministerio de Agricultura, que se ejecuta con el financiamiento del Banco

Mundial y el Gobierno peruano. El programa tiene como objetivo mejorar los activos y

las condiciones económicas de las familias campesinas en el área de intervención del

programa.

Para lograr sus objetivos, el Programa ejecutará un conjunto de acciones orientadas a

la promoción del acceso de los productores a los mercados, la creación de nuevos

activos en capital humano, instituciones e infraestructura pública y el aprovechamiento

sostenible de las ventajas naturales. Mediante esta estrategia se logrará aprovechar

las fortalezas y oportunidades, al mismo tiempo de remontar las debilidades

estructurales básicas que caracterizan a la sierra peruana.

El ámbito de intervención Programa está constituido por 255 Distritos, ubicados en 43

Provincias y que forman parte de las regiones: Apurímac, Ayacucho, Huancavelica,

Junín, Pasco y Huanuco. El territorio rural de los Departamentos mencionados forman

parte de los Planes de Paz y Desarrollo I y II en los que el Estado ha invertido en las

áreas de infraestructura y servicios que son complementarios a la inversión que el

Programa financiará.

Se trabajará secuencialmente, con aproximadamente 875 Comunidades Campesinas,

y alrededor de 620 organizaciones de productores, en los 43 Municipios provinciales y

6 Gobiernos Regionales, durante los cinco años de duración del Programa. El total de

familias que el Programa atenderá se ha estimado en alrededor de 53,600.

Los componentes del Programa son tres. El primero, denominado Promoción de

Negocios Rurales, está orientado a apoyar los negocios rurales que provengan de

PROGRAMA DE APOYO A LAS ALIANZAS RURALES PRODUCTIVAS DE LA SIERRA

100

actores con cierta familiaridad en relaciones con mercados extra-locales. El segundo,

denominado Apoyo al Desarrollo Comunal, tiene como objetivo principal apoyar las

iniciativas de las familias de las comunidades campesinas orientadas a la

diversificación productiva, y el manejo sostenible de los recursos naturales para

enfrentar en mejores condiciones, sus demandas de seguridad alimentaria y de

ingresos adicionales. y el tercer componente, denominado Gestión del Desarrollo

Rural y Monitoreo del Programa, considera dentro de sus actividades el sub

componente de Coordinación del Desarrollo Rural de la Sierra, además de los

aspectos de gestión y monitoreo, lo cual deberá permitir la efectiva y eficiente

coordinación del programa y del seguimiento de los resultados esperados, que permita

contar con información confiable y periódica sobre el desempeño del Programa y

obtener y registrar las lecciones aprendidas para la formulación de políticas públicas

promotoras del desarrollo territorial rural.

El instrumento principal que se usará para asignar los recursos en las actividades de

los componentes relacionados directamente a los productores rurales y la población

comunal, será el fondo bajo dos modalidades: a) fondo concursable para negocios

rurales; b) fondo para desarrollo comunal. Complementariamente como metodología

de trabajo, el Programa alentará las pasantías y las metodologías “capacitación de

campesino a campesino” basándose en los actores ya reconocidas en amplios

territorios de la Sierra: los Yachaqs (especialistas rurales) y los Yachachiqs

(capacitadores campesinos).

Por lo tanto se requiere contar con una instancia que armonice y coordine las acciones

de cada elemento del Programa, supervise el cumplimiento de las políticas emanadas

desde el Consejo directivo, integre la información proveniente de las evaluaciones de

efecto e impacto e introduzca los correctivos pertinentes en caso de ser necesario. La

instancia que cumplirá estas funciones es la Dirección Ejecutiva del Programa.

2. Responsabilidad Liderar y conducir la gestión del Programa, encargándose de implementar las decisiones del Consejo Directivo dentro del marco establecido en el Convenio de Préstamo con el BIRF.

3. Resultado R1: Metas establecidas en el POA cumplidas al 80%.

4.Indicadores

Resultado Indicador Fuente de Verificación

R1 Porcentaje de implementación Informe de avance

5. Funciones y actividades

Ejercer la representación legal del Programa a nivel nacional e internacional

Representa y defiende los intereses del Programa ALIADOS en los procesos de

conciliación y arbitraje. .

Coordinar las actividades del Programa con las diferentes Unidades Técnicas y

Administrativas, Instituciones y Proyectos del Ministerio de Agricultura, con el

Ministerio de Economía y Finanzas y con el BIRF, asegurando la exitosa

ejecución del Programa.

PROGRAMA DE APOYO A LAS ALIANZAS RURALES PRODUCTIVAS DE LA SIERRA

101

Actuar como Secretario Técnico de las Reuniones Ordinarias y Extraordinarias

del Consejo Directivo.

Asumir la responsabilidad en la ejecución del Programa, alcanzando metas de

tiempo, calidad y presupuesto.

Suscripción de convenios y contratos para las acciones enmarcadas en el

Programa.

Delegar funciones a cargos inmediatos inferiores, de acuerdo a sus

competencias.

Presentar y sustentar ante el Comité Directivo del Programa, el Plan de

Implementación, los Planes Operativos, los Informes Anuales y los Bases de

los Concursos de Adjudicación de Recursos entre otros.

Promover relaciones con programas nacionales, regionales e internacionales

que tengan potencial de apoyar el desarrollo de las actividades promovidas por

las actividades del Programa.

Supervisar las actividades de los Jefes de las Unidades del Programa y los

Coordinadores Regionales.

Coordinar con los Gobiernos Regionales y locales sobre las acciones del

Programa.

Designar al Comité Especial de Adjudicación de Recursos de los Fondos

Concursables.

Designar al Comité Especial de Adquisiciones del Programa.

Velar por la preparación y oportuna distribución de los Informes de Seguimiento

Financiero.

Visar las Bases de los Concursos de Adjudicación de Recursos.

Las demás que el Consejo Directivo le asigne.

6. Supervisión

El Director Ejecutivo reporta su gestión al Consejo Directivo y a la Alta Dirección del

Ministerio de Agricultura.

Se realizará la evaluación de desempeño antes de finalizar el año.

7. Plazo y forma de pago

El contrato a plazo fijo tendrá una duración de un año, en planilla, con seguro social, CTS y dos gratificaciones anuales.

El contrato podrá renovarse anualmente según resultados de la evaluación de desempeño.

8. Perfil Profesional

Con estudios profesionales en ciencias agrarias, económicas y sociales, con preferencia en estudios de Maestría y/o PHD.

Con diez (10) años de experiencia en gerencia de proyectos de desarrollo del Sector Público y/o con financiamiento internacional

Con experiencia en planificación, seguimiento y evaluación de programas y proyectos.

Con experiencia en trabajo con equipos multidisciplinarios y conocimiento de los temas de equidad, manejo y conservación de recursos naturales, poblaciones menos favorecidas, comunicación, transferencia de tecnología, impacto social y económico y fortalecimiento institucional.

Excelente habilidad de comunicación oral y escrita en el idioma del español.

PROGRAMA DE APOYO A LAS ALIANZAS RURALES PRODUCTIVAS DE LA SIERRA

102

Conocimiento y habilidad de comunicación oral y escrita en el idioma inglés.

Haber realizado investigaciones y/o publicaciones.

IX.2.1.2 Términos de Referencia para el Asistente de Coordinación

1. Antecedentes

El Programa Apoyo a las Alianzas Rurales Productivas de la Sierra- ALIADOS- es un

programa del Ministerio de Agricultura, que se ejecuta con el financiamiento del Banco

Mundial y el Gobierno peruano. El programa tiene como objetivo mejorar los activos y

las condiciones económicas de las familias campesinas en el área de intervención del

programa.

Para lograr sus objetivos, el Programa ejecutará un conjunto de acciones orientadas a

la promoción del acceso de los productores a los mercados, la creación de nuevos

activos en capital humano, instituciones e infraestructura pública y el aprovechamiento

sostenible de las ventajas naturales. Mediante esta estrategia se logrará aprovechar

las fortalezas y oportunidades, al mismo tiempo de remontar las debilidades

estructurales básicas que caracterizan a la sierra peruana.

El ámbito de intervención Programa está constituido por 255 Distritos, ubicados en 43

Provincias y que forman parte de las regiones: Apurímac, Ayacucho, Huancavelica,

Junín, Pasco y Huanuco. El territorio rural de los Departamentos mencionados forman

parte de los Planes de Paz y Desarrollo I y II en los que el Estado ha invertido en las

áreas de infraestructura y servicios que son complementarios a la inversión que el

Programa financiará.

Se trabajará secuencialmente, con aproximadamente 875 Comunidades Campesinas,

y alrededor de 620 organizaciones de productores, en los 43 Municipios provinciales y

6 Gobiernos Regionales, durante los cinco años de duración del Programa. El total de

familias que el Programa atenderá se ha estimado en alrededor de 53,600.

Los componentes del Programa son tres. El primero, denominado Promoción de

Negocios Rurales, está orientado a apoyar los negocios rurales que provengan de

actores con cierta familiaridad en relaciones con mercados extra-locales. El segundo,

denominado Apoyo al Desarrollo Comunal, tiene como objetivo principal apoyar las

iniciativas de las familias de las comunidades campesinas orientadas a la

diversificación productiva, y el manejo sostenible de los recursos naturales para

enfrentar en mejores condiciones, sus demandas de seguridad alimentaria y de

ingresos adicionales. y el tercer componente, denominado Gestión del Desarrollo

Rural y Monitoreo del Programa, considera dentro de sus actividades el sub

componente de Coordinación del Desarrollo Rural de la Sierra, además de los

aspectos de gestión y monitoreo, lo cual deberá permitir la efectiva y eficiente

coordinación del programa y del seguimiento de los resultados esperados, que permita

contar con información confiable y periódica sobre el desempeño del Programa y

obtener y registrar las lecciones aprendidas para la formulación de políticas públicas

promotoras del desarrollo territorial rural.

El instrumento principal que se usará para asignar los recursos en las actividades de

los componentes relacionados directamente a los productores rurales y la población

PROGRAMA DE APOYO A LAS ALIANZAS RURALES PRODUCTIVAS DE LA SIERRA

103

comunal, será el fondo bajo dos modalidades: a) fondo concursable para negocios

rurales; b) fondo para desarrollo comunal. Complementariamente como metodología

de trabajo, el Programa alentará las pasantías y las metodologías “capacitación de

campesino a campesino” basándose en los actores ya reconocidas en amplios

territorios de la Sierra: los Yachaqs (especialistas rurales) y los Yachachiqs

(capacitadores campesinos).

Por lo tanto se requiere contar con una instancia que coordine el flujo de

documentación y comunicación de la Dirección Ejecutiva del Programa.

2. Responsabilidad

Apoyar a la Dirección Ejecutiva en la administración del flujo de documentación y

comunicación, la agenda de trabajo, atención de visitantes y demás funciones

encomendadas, manteniendo la confidencialidad requerida para sus funciones. 3. Resultado R1: La Dirección Ejecutiva remite oportunamente la documentación a las Unidades

Técnicas, Oficinas Regionales, Oficinas del MINAG y otros.

4.Indicadores

Resultado Indicador Fuente de Verificación

R1 Flujo de documentación a las Unidades Técnicas, Oficinas Regionales, MINAG, Banco Mundial y Otros

Reportes de remisión de documentación

5. Funciones y actividades

Elaborar informes y reportes solicitados por la Dirección Ejecutiva

Coordinar la agenda de entrevistas y reuniones del Director.

Atender personalmente y/o efectuar llamadas telefónicas relacionadas a las

funciones del servicio, manteniendo la fluidez de la información de acuerdo a las

necesidades.

Revisar, Redactar y digitar documentos administrativos o informáticos del

Programa, de acuerdo a instrucciones y para la firma del Director.

Recopilar información para la elaboración de informes o documentos diversos

correspondientes al Programa.

Recibir, clasificar, registrar, distribuir y efectuar el seguimiento de toda la

documentación que ingrese a la Dirección Ejecutiva, a fin de agilizar su oportuna

atención.

Efectuar el seguimiento de los asuntos pendientes, realizando las coordinaciones

con las Unidades o funcionarios correspondientes e informando sobre su

cumplimiento, atraso o incumplimiento.

Efectuar coordinaciones y gestiones relacionadas con reuniones o acciones

necesarias para el Director.

Apoyar a la Oficina de Administración según instrucciones, a mantener el archivo

de files de personal actualizado, y hará las veces de cajero.

Llevar el registro y control de la documentación y bibliografía institucional del

Centro Documentario – CENDOC.

PROGRAMA DE APOYO A LAS ALIANZAS RURALES PRODUCTIVAS DE LA SIERRA

104

Coordinación con los interesados, para la atención de pasajes por vía aérea para

viajes en comisión de servicios.

Organizar y mantener actualizados los archivos de la correspondencia,

responsabilizándose por su conservación, orden e integridad.

Asegurar el buen estado de los bienes de la Dirección y su mantenimiento.

Mantener la existencia de útiles de oficina en la Dirección.

Las demás que le sean asignadas o delegadas por la Dirección Ejecutiva.

Mantener informado al Director Ejecutivo sobre la coyuntura regional, nacional e

internacional, así como de las actividades realizadas por las Oficinas Regionales.

6. Supervisión

El Asistente de Coordinación reporta su gestión al Director Ejecutivo. Se realizará la

evaluación de desempeño antes de finalizar el año.

7. Plazo y Forma de pago

El contrato a plazo fijo tendrá una duración de un año, en planilla, con seguro social, CTS y dos gratificaciones anuales.

El contrato podrá renovarse anualmente según resultados de la evaluación de desempeño.

8. Perfil Profesional

Con estudios profesionales en Economía, Comunicación social, Sociología,

Antropología, Abogacía, Administración, Agronomía, Zootecnia

Con cinco (05) años de experiencia en proyectos públicos y de organismos financieros internacionales

Conocimiento de procesos de administración, abastecimiento, personal, seguridad

y servicios generales.

Conocimiento y relación personal con Instituciones Públicas y Privadas a nivel

local.

Conocimiento de la problemática rural del ámbito de trabajo.

Capacidad de liderazgo y trabajo en equipo.

Capacidad de coordinación interinstitucional

Capacidad de formular planes operativos

Capacidad de elaborar informes y reportes Técnicos.

Conocimientos de métodos de planificación, seguimiento y monitoreo.

Conocimiento de aplicaciones informáticas

IX.2.2 Unidad de Administración

IX.2.2.1 Términos de Referencia para el Administrador

1. Antecedentes

El Programa Apoyo a las Alianzas Rurales Productivas de la Sierra- ALIADOS- es un

programa del Ministerio de Agricultura, que se ejecuta con el financiamiento del Banco

Mundial y el Gobierno peruano. El programa tiene como objetivo mejorar los activos y

PROGRAMA DE APOYO A LAS ALIANZAS RURALES PRODUCTIVAS DE LA SIERRA

105

las condiciones económicas de las familias campesinas en el área de intervención del

programa.

Para lograr sus objetivos, el Programa ejecutará un conjunto de acciones orientadas a

la promoción del acceso de los productores a los mercados, la creación de nuevos

activos en capital humano, instituciones e infraestructura pública y el aprovechamiento

sostenible de las ventajas naturales. Mediante esta estrategia se logrará aprovechar

las fortalezas y oportunidades, al mismo tiempo de remontar las debilidades

estructurales básicas que caracterizan a la sierra peruana.

El ámbito de intervención Programa está constituido por 255 Distritos, ubicados en 43

Provincias y que forman parte de las regiones: Apurímac, Ayacucho, Huancavelica,

Junín, Pasco y Huanuco. El territorio rural de los Departamentos mencionados forman

parte de los Planes de Paz y Desarrollo I y II en los que el Estado ha invertido en las

áreas de infraestructura y servicios que son complementarios a la inversión que el

Programa financiará.

Se trabajará secuencialmente, con aproximadamente 875 Comunidades Campesinas,

y alrededor de 620 organizaciones de productores, en los 43 Municipios provinciales y

6 Gobiernos Regionales, durante los cinco años de duración del Programa. El total de

familias que el Programa atenderá se ha estimado en alrededor de 53,600.

Los componentes del Programa son tres. El primero, denominado Promoción de

Negocios Rurales, está orientado a apoyar los negocios rurales que provengan de

actores con cierta familiaridad en relaciones con mercados extra-locales. El segundo,

denominado Apoyo al Desarrollo Comunal, tiene como objetivo principal apoyar las

iniciativas de las familias de las comunidades campesinas orientadas a la

diversificación productiva, y el manejo sostenible de los recursos naturales para

enfrentar en mejores condiciones, sus demandas de seguridad alimentaria y de

ingresos adicionales. y el tercer componente, denominado Gestión del Desarrollo

Rural y Monitoreo del Programa, considera dentro de sus actividades el sub

componente de Coordinación del Desarrollo Rural de la Sierra, además de los

aspectos de gestión y monitoreo, lo cual deberá permitir la efectiva y eficiente

coordinación del programa y del seguimiento de los resultados esperados, que permita

contar con información confiable y periódica sobre el desempeño del Programa y

obtener y registrar las lecciones aprendidas para la formulación de políticas públicas

promotoras del desarrollo territorial rural.

El instrumento principal que se usará para asignar los recursos en las actividades de

los componentes relacionados directamente a los productores rurales y la población

comunal, será el fondo bajo dos modalidades: a) fondo concursable para negocios

rurales; b) fondo para desarrollo comunal. Complementariamente como metodología

de trabajo, el Programa alentará las pasantías y las metodologías “capacitación de

campesino a campesino” basándose en los actores ya reconocidas en amplios

territorios de la Sierra: los Yachaqs (especialistas rurales) y los Yachachiqs

(capacitadores campesinos).

Para que el programa pueda desarrollarse con eficiencia, se requiere contar con un

sistema Administrativo y financiero confiable y acorde con los manuales de

PROGRAMA DE APOYO A LAS ALIANZAS RURALES PRODUCTIVAS DE LA SIERRA

106

procedimientos del Banco Mundial. Este sistema estará a cargo de la Unidad de

Administración con responsablidad de un Administrador.

Asimismo, la gestión financiera de ALIADOS, adopta el sistema SIAF presupuestal y

módulo de proyectos, que incorpora los formatos de reporte de seguimiento de avance

físico financiero FMR del Banco Mundial. También la gestión de adquisiciones se realizará

según los procedimientos establecidos por el Banco Mundial, expresado en las Normas de

Adquisiciones con préstamos del BIRF y las Normas para la selección y contratación de

consultores por prestatarios del Banco Mundial y en lo que corresponda a la Ley de

Contrataciones y Adquisiciones del Estado peruano. 2. Responsabilidad

Organizar, planificar, dirigir y supervisar el área administrativa financiera del programa,

según las normas y procedimientos de carácter administrativo financiero, establecidos en

el convenio de préstamo y en concordancia con la normatividad legal vigente. 3. Resultado R1: Los fondos del programa fluyen a nivel regional, según los requerimientos del

POA. R2: La transparencia y eficacia de los procedimientos administrativos y financieros ha

sido verificada por la Auditoría externa del programa. R3: Los recursos humanos y materiales requeridos se encuentran disponibles y en

operación.

4.Indicadores

Resultado Indicador Fuente de Verificación

R1 Desembolsos en base a programación Reportes de desembolsos

R2 Grado de eficacia y transparencia de procedimientos administrativos y Financieros

Informe de firma auditora

R3 Equipos y materiales disponibles para el trabajo

Reporte de adquisiciones y plan de desembolsos

5. Funciones y Actividades

Dirigir la Unidad de Administración de acuerdo a las normas vigentes del sector

público y del BIRF.

Conducir la gestión administrativa, presupuestal, financiera y contable del Programa,

así como del sistema de personal.

Coordinar los mecanismos permanentes para brindar información administrativa,

financiera y contable al MINAG, MEF, BIRF, organismos de auditoria y otros

organismos pertinentes que la soliciten.

Preparar, solicitar, registrar y sustentar ante el MINAG, MEF y BIRF las solicitudes

de retiro de fondos y rendiciones de cuenta de los desembolsos del préstamo, de

acuerdo al cronograma de gastos.

Formular el Plan y Presupuesto Operativo Anual, coordinando corporativamente su

formalización y ejecución.

PROGRAMA DE APOYO A LAS ALIANZAS RURALES PRODUCTIVAS DE LA SIERRA

107

Elaborar la formulación oportuna de las proyecciones financieras, así como controlar

y evaluar su ejecución.

Dirigir, coordinar y controlar la función de tesorería, así como el adecuado destino y

aplicación de los fondos racionalizando su uso.

Analizar la rentabilidad y demás indicadores a fin de evaluar el comportamiento

económico y financiero del Programa y proponer medidas correctivas cuando el caso

lo amerita.

Establecer, en coordinación con el Director Ejecutivo, los criterios de priorización

para la distribución de los recursos financieros del Programa.

Coordinar las gestiones necesarias ante las instituciones y entidades

correspondientes para la asignación de desembolsos con cargo a los recursos

financieros del Programa.

Supervisar y normar la contratación y el mantenimiento de seguros, de acuerdo a las

necesidades del Programa.

Formular, proponer y ejecutar el Plan Anual de Adquisiciones de bienes y servicios

(nacionales e Importados).

Dirigir, controlar y evaluar los procesos de adquisiciones de insumos, equipos,

repuestos, materiales y servicios que permitan el normal funcionamiento del

Programa.

Supervisar las actividades logísticas del Programa, así como los requerimientos

mensuales de bienes y servicios, establecido en el plan anual de adquisiciones.

Administrar los servicios generales y supervisar el proceso de almacenamiento de

insumos, equipos, repuestos y materiales.

Dirigir controlar, y evaluar los procesos de registro y control de personal así como de

la selección y contratación de recursos humanos.

Formular, proponer, implementar los procedimientos para la administración de

remuneraciones, beneficios sociales, asistencia social y condiciones de trabajo.

Atender y resolver quejas, reclamos y/o denuncias individuales y/o colectivas de

carácter laboral.

Supervisar las acciones administrativas de las Oficinas Regionales

Mantener permanentemente informado al Director Ejecutivo, respecto a los

principales indicadores de la gestión administrativa del Programa.

Realizar las demás funciones afines y/o complementarios que le sean asignadas por

el Director Ejecutivo.

6. Supervisión

El Administrador reportará su gestión al Director Ejecutivo de ALIADOS, a través de

informes de avances mensuales.

Se realizará la evaluación de desempeño antes de finalizar el año.

7. Plazo y Forma de pago

El contrato a plazo fijo tendrá una duración de un año, en planilla, con seguro social, CTS y dos gratificaciones anuales.

El contrato podrá renovarse anualmente según resultados de la evaluación de desempeño.

PROGRAMA DE APOYO A LAS ALIANZAS RURALES PRODUCTIVAS DE LA SIERRA

108

8. Perfil Profesional

Licenciado en Administración de Empresas o Economista.

Experiencia de cinco (05) años en administración financiera, tesorería, contabilidad,

vinculada a instituciones del sector público y/o con proyectos de financiamiento

internacional.

Conocimiento y relación personal con Instituciones Públicas y Privadas a nivel local,

regional y nacional.

Dominio de Software de Proceso Presupuestario, Administrativo – Financiero.

Manejo básico de procesadores de textos y hojas de cálculo.

Conocimiento de la problemática rural del ámbito de trabajo.

Capacidad de diseño e implementación de políticas y normas administrativas.

Capacidad de dirigir y trabajar en equipo.

Capacidad de formular planes operativos y presupuestos.

Capacidad de elaborar informes y reportes financieros administrativos.

Conocimiento de métodos de planificación, seguimiento y monitoreo.

Valoración positiva de la cultura andina.

Proactivo, orientado a la obtención de resultados y dispuesto a trabajar en equipo.

Saber relacionarse con poblaciones pobres.

Interés por promover el desarrollo personal del equipo de trabajo.

Disposición de trabajar con estadía en la zona, y desplazarse a comunidades.

IX.2.2 1 Términos de Referencia para el Contador

1. Antecedentes

El Programa Apoyo a las Alianzas Rurales Productivas de la Sierra- ALIADOS- es un

programa del Ministerio de Agricultura, que se ejecuta con el financiamiento del Banco

Mundial y el Gobierno peruano. El programa tiene como objetivo mejorar los activos y

las condiciones económicas de las familias campesinas en el área de intervención del

programa.

Para lograr sus objetivos, el Programa ejecutará un conjunto de acciones orientadas a

la promoción del acceso de los productores a los mercados, la creación de nuevos

activos en capital humano, instituciones e infraestructura pública y el aprovechamiento

sostenible de las ventajas naturales. Mediante esta estrategia se logrará aprovechar

las fortalezas y oportunidades, al mismo tiempo de remontar las debilidades

estructurales básicas que caracterizan a la Sierra Peruana.

El ámbito de intervención Programa está constituido por 255 Distritos, ubicados en 43

Provincias y que forman parte de las regiones: Apurímac, Ayacucho, Huancavelica,

Junín, Pasco y Huanuco. El territorio rural de los Departamentos mencionados forman

parte de los Planes de Paz y Desarrollo I y II en los que el Estado ha invertido en las

áreas de infraestructura y servicios que son complementarios a la inversión que el

Programa financiará.

Se trabajará secuencialmente, con aproximadamente 875 Comunidades Campesinas,

y alrededor de 620 organizaciones de productores, en los 43 Municipios provinciales y

6 Gobiernos Regionales, durante los cinco años de duración del Programa. El total de

familias que el Programa atenderá se ha estimado en alrededor de 53,600.

PROGRAMA DE APOYO A LAS ALIANZAS RURALES PRODUCTIVAS DE LA SIERRA

109

Los componentes del Programa son tres. El primero, denominado Promoción de

Negocios Rurales, está orientado a apoyar los negocios rurales que provengan de

actores con cierta familiaridad en relaciones con mercados extra-locales. El segundo,

denominado Apoyo al Desarrollo Comunal, tiene como objetivo principal apoyar las

iniciativas de las familias de las comunidades campesinas orientadas a la

diversificación productiva, y el manejo sostenible de los recursos naturales para

enfrentar en mejores condiciones, sus demandas de seguridad alimentaria y de

ingresos adicionales. y el tercer componente, denominado Gestión del Desarrollo

Rural y Monitoreo del Programa, considera dentro de sus actividades el sub

componente de Coordinación del Desarrollo Rural de la Sierra, además de los

aspectos de gestión y monitoreo, lo cual deberá permitir la efectiva y eficiente

coordinación del programa y del seguimiento de los resultados esperados, que permita

contar con información confiable y periódica sobre el desempeño del Programa y

obtener y registrar las lecciones aprendidas para la formulación de políticas públicas

promotoras del desarrollo territorial rural.

El instrumento principal que se usará para asignar los recursos en las actividades de

los componentes relacionados directamente a los productores rurales y la población

comunal, será el fondo bajo dos modalidades: a) fondo concursable para negocios

rurales; b) fondo para desarrollo comunal. Complementariamente como metodología

de trabajo, el Programa alentará las pasantías y las metodologías “capacitación de

campesino a campesino” basándose en los actores ya reconocidas en amplios

territorios de la Sierra: los Yachaqs (especialistas rurales) y los Yachachiqs

(capacitadores campesinos).

Para garantizar que el programa cuente con los recursos económicos necesarios para su

gestión oportunamente, es necesario establecer un sistema de contabilidad transparente,

eficaz y adecuada a las condiciones de control presupuestario y del préstamo BIRF. Este

sistema es la base para la elaboración de los IAP que a su vez serán los mecanismos

para garantizar el flujo de desembolsos para el programa.

2. Responsabilidad

Implementar y mantener actualizado el sistema de contabilidad integrado con presupuesto

y control de proyectos. Realizar la elaboración de Balances y Estados Financieros

requeridos por la Contaduría Pública de la Nación y el BIRF, de acuerdo al Plan Contable

y las disposiciones legales vigentes.

3. Resultado R1: El programa cuenta con información contable confiable y oportuna.

4.Indicadores

Resultado Indicador Fuente de Verificación

R1 Registros y procedimientos contables aplicados en base a manuales específicos

Balances, estados Financieros y IAP

5. Funciones y Actividades

Conducir el Sistema de Contabilidad en cumplimiento a las directivas y normas del

proceso contable, emitidas por el Gobierno Central.

Conducir los procesos de contabilización de los activos y pasivos del Programa.

PROGRAMA DE APOYO A LAS ALIANZAS RURALES PRODUCTIVAS DE LA SIERRA

110

Elaborar y emitir los Estados Financieros que requiere periódicamente la Contaduría

Pública.

Realizar la Conciliación de Fondos girados y pagados (Dirección General de Tesoro

Público).

Conciliación de Desembolso de operaciones de Endeudamiento Externo (Dirección

General de Crédito Público).

Realizar el Acta de Conciliación con el Banco de la Nación (cheques pagados).

Coordinar y controlar las actividades contables del Programa, mediante procesos

presupuestales y patrimoniales, así como la oportuna formalización del balance y

otros estados financieros.

Formular, analizar y presentar a las instituciones y/o dependencias pertinentes los

estados financieros y económicos del Programa.

Registrar, controlar y contabilizar la utilización de los recursos financieros del

Programa y de las diferentes fuentes de financiamiento.

Presentar la rendición de cuentas mensual, trimestral y anual de conformidad con las

disposiciones de la Contabilidad Pública, Contraloría General de la República y la ley

Anual de Presupuesto.

Elaborar el balance de comprobación mensual y el balance anual.

Conciliar las cuentas y establecer el paralelismo contable patrimonial y presupuestal.

Revisar mensualmente las conciliaciones bancarias.

Controlar y Registrar el movimiento de las Cuentas de Transferencias de Capital y

Tesoro Público.

Recepcionar, revisar y clasificar la documentación para realizar la afectación y el

registro de los contratos, adelantos y valorizaciones de los proyectos y programas,

estudios, supervisión y otros correspondientes al Programa.

Confeccionar el Plan de Cuentas y Sub Cuentas correspondientes a las diversas

fuentes de financiamiento aplicado a la Contabilidad Gubernamental.

Coordinar y proporcionar la información contable requerida a los organismos de

Auditoria que se designen para los exámenes y análisis respectivos.

Efectuar el levantamiento de observaciones y/o regularización de los estados

financieros y balance general, observados por las entidades de Auditoria.

Efectuar los arqueos periódicos de caja.

Confeccionar el cuadro de origen y destino de fondos del Programa.

Supervisar la ejecución de inventarios físicos de activos y existencias.

Preparar la información contable para el cumplimiento de las disposiciones y normas

tributarias.

Formular, proponer, implementar y controlar políticas y normas específicas referidas

a los procesos contables del Programa, enmarcado dentro del Sistema Integrado de

Contabilidad Gubernamental de acuerdo a la Directiva de la Contaduría Pública de la

Nación.

Apoyar a los Asistentes Administrativos de las Oficinas Regionales en la

capacitación, monitoreo, seguimiento sobre los gastos que ejecutan las

comunidades, asociaciones e instituciones locales.

Supervisar y orientar a los Asistentes Administrativos de las Oficinas Regionales en

la preparación de la información financiera para la Oficina central. Revisar las

rendiciones de cuentas presentadas por las Oficinas Regionales

PROGRAMA DE APOYO A LAS ALIANZAS RURALES PRODUCTIVAS DE LA SIERRA

111

Mantener al día los libros principales y auxiliares de contabilidad

Registro de compromisos devengados en el SIAF.

Administrar el Sistema de Contabilidad en cumplimiento a las directivas y normas del

proceso contable, emitidas por el Gobierno Central.

Conducir los procesos de contabilización de los activos y pasivos del Programa.

Elaborar y emitir los Estados Financieros que requiere periódicamente la Contaduría

Pública.

Realizar la Conciliación de Fondos girados y pagados (Dirección General de Tesoro

Público).

Conciliación de Desembolso de operaciones de Endeudamiento Externo (Dirección

General de Crédito Público).

Realizar el Acta de Conciliación con el Banco de la Nación (cheques pagados).

Coordinar y controlar las actividades contables del Programa, mediante procesos

presupuestales y patrimoniales, así como la oportuna formalización del balance y

otros estados financieros.

Formular, analizar y presentar a las instituciones y/o dependencias pertinentes los

estados financieros y económicos del Programa.

Registrar, controlar y contabilizar la utilización de los recursos financieros del

Programa y de las diferentes fuentes de financiamiento.

Presentar la rendición de cuentas mensual, trimestral y anual de conformidad con las

disposiciones de la Contabilidad Pública, Contraloría General de la República y la ley

Anual de Presupuesto.

Elaborar el balance de comprobación mensual y el balance anual.

Conciliar las cuentas y establecer el paralelismo contable patrimonial y presupuestal.

Revisar mensualmente las conciliaciones bancarias.

Controlar y Registrar el movimiento de las Cuentas de Transferencias de Capital y

Tesoro Público.

Recepcionar, revisar y clasificar la documentación para realizar la afectación y el

registro de los contratos, adelantos y valorizaciones de los proyectos y programas,

estudios, supervisión y otros correspondientes al Programa.

Confeccionar el Plan de Cuentas y Sub Cuentas correspondientes a las diversas

fuentes de financiamiento aplicado a la Contabilidad Gubernamental.

Coordinar y proporcionar la información contable requerida a los organismos de

Auditoria que se designen para los exámenes y análisis respectivos.

Efectuar el levantamiento de observaciones y/o regularización de los estados

financieros y balance general, observados por las entidades de Auditoria.

Efectuar los arqueos periódicos de caja.

Confeccionar el cuadro de origen y destino de fondos del Programa.

Supervisar la ejecución de inventarios físicos de activos y existencias.

Preparar la información contable para el cumplimiento de las disposiciones y normas

tributarias.

Formular, proponer, implementar y controlar políticas y normas específicas referidas

a los procesos contables del Programa, enmarcado dentro del Sistema Integrado de

Contabilidad Gubernamental de acuerdo a la Directiva de la Contaduría Pública de la

Nación.

PROGRAMA DE APOYO A LAS ALIANZAS RURALES PRODUCTIVAS DE LA SIERRA

112

Apoyar a los Asistentes Administrativos de las Oficinas Regionales en la

capacitación, monitoreo, seguimiento sobre los gastos que ejecutan las

comunidades, asociaciones e instituciones locales.

Supervisar y orientar a los Asistentes Administrativos de las Oficinas Regionales en

la preparación de la información financiera para la Oficina central. Revisar las

rendiciones de cuentas presentados por las Oficinas Regionales.

Mantener al día los libros principales y auxiliares de contabilidad.

Registro de compromisos devengados en el SIAF.

Elaborar las Notas de Contabilidad de las rendiciones de cuenta, movimiento de

almacén (ingresos y salidas) y del proceso presupuestario mensual.

Mantener permanentemente informado al Director Ejecutivo respecto a los

principales indicadores de la gestión contable del Programa.

Realizar las demás funciones afines o complementarias que le asigne el Director

Ejecutivo.

6. Supervisión

El Contador reportará su gestión al Administrador de ALIADOS, a través de informes

de avances mensuales.

Se realizará la evaluación de desempeño antes de finalizar el año.

7. Plazo y Forma de Pago

El contrato a plazo fijo tendrá una duración de un año, en planilla, con seguro social, CTS y dos gratificaciones anuales.

El contrato podrá renovarse anualmente según resultados de la evaluación de desempeño.

8. Perfil Profesional

Contador Público Colegiado o Auditor.

Con cinco (05) años de experiencia en proyectos financiados por el sector público

y/o por organismos financieros internacionales.

Con experiencia liderando equipos de Contabilidad Gubernamental en Proyectos de

inversión pública social.

Conocimiento y relación personal con Instituciones Públicas y Privadas a nivel local,

regional y nacional.

Conocimiento de la problemática rural del ámbito de trabajo.

Capacidad de diseño e implementación de políticas y normas contables.

Capacidad de dirigir y trabajar en equipo.

Capacidad de coordinación interinstitucional.

Capacidad de elaborar balances, estados financieros, informes y reportes contables

Conocimiento de métodos de planificación, seguimiento y monitoreo

Valoración positiva de la cultura andina y capacidad para relacionarse con

poblaciones pobres.

Proactivo, orientado a la obtención de resultados

Interés por promover el desarrollo personal del equipo de trabajo

Dominio de Software contable, en particular del SIAF.

Manejo básico de procesadores de textos y hojas de cálculo.

Disposición de trabajar con estadía en la zona y desplazarse a comunidades.

PROGRAMA DE APOYO A LAS ALIANZAS RURALES PRODUCTIVAS DE LA SIERRA

113

IX.2.2.3 Términos de Referencia para el Asistente Contable

1. Antecedentes

El Programa Apoyo a las Alianzas Rurales Productivas de la Sierra- ALIADOS- es un

programa del Ministerio de Agricultura, que se ejecuta con el financiamiento del Banco

Mundial y el Gobierno peruano. El programa tiene como objetivo mejorar los activos y

las condiciones económicas de las familias campesinas en el área de intervención del

programa.

Para lograr sus objetivos, el Programa ejecutará un conjunto de acciones orientadas a

la promoción del acceso de los productores a los mercados, la creación de nuevos

activos en capital humano, instituciones e infraestructura pública y el aprovechamiento

sostenible de las ventajas naturales. Mediante esta estrategia se logrará aprovechar

las fortalezas y oportunidades, al mismo tiempo de remontar las debilidades

estructurales básicas que caracterizan a la sierra peruana.

El ámbito de intervención Programa está constituido por 255 Distritos, ubicados en 43

Provincias y que forman parte de las regiones: Apurímac, Ayacucho, Huancavelica,

Junín, Pasco y Huanuco. El territorio rural de los Departamentos mencionados forman

parte de los Planes de Paz y Desarrollo I y II en los que el Estado ha invertido en las

áreas de infraestructura y servicios que son complementarios a la inversión que el

Programa financiará.

Se trabajará secuencialmente, con aproximadamente 875 Comunidades Campesinas,

y alrededor de 620 organizaciones de productores, en los 43 Municipios provinciales y

6 Gobiernos Regionales, durante los cinco años de duración del Programa. El total de

familias que el Programa atenderá se ha estimado en alrededor de 53,600.

Los componentes del Programa son tres. El primero, denominado Promoción de

Negocios Rurales, está orientado a apoyar los negocios rurales que provengan de

actores con cierta familiaridad en relaciones con mercados extra-locales. El segundo,

denominado Apoyo al Desarrollo Comunal, tiene como objetivo principal apoyar las

iniciativas de las familias de las comunidades campesinas orientadas a la

diversificación productiva, y el manejo sostenible de los recursos naturales para

enfrentar en mejores condiciones, sus demandas de seguridad alimentaria y de

ingresos adicionales. y el tercer componente, denominado Gestión del Desarrollo

Rural y Monitoreo del Programa, considera dentro de sus actividades el sub

componente de Coordinación del Desarrollo Rural de la Sierra, además de los

aspectos de gestión y monitoreo, lo cual deberá permitir la efectiva y eficiente

coordinación del programa y del seguimiento de los resultados esperados, que permita

contar con información confiable y periódica sobre el desempeño del Programa y

obtener y registrar las lecciones aprendidas para la formulación de políticas públicas

promotoras del desarrollo territorial rural.

El instrumento principal que se usará para asignar los recursos en las actividades de

los componentes relacionados directamente a los productores rurales y la población

comunal, será el fondo bajo dos modalidades: a) fondo concursable para negocios

rurales; b) fondo para desarrollo comunal. Complementariamente como metodología

PROGRAMA DE APOYO A LAS ALIANZAS RURALES PRODUCTIVAS DE LA SIERRA

114

de trabajo, el Programa alentará las pasantías y las metodologías “capacitación de

campesino a campesino” basándose en los actores ya reconocidas en amplios

territorios de la Sierra: los Yachaqs (especialistas rurales) y los Yachachiqs

(capacitadores campesinos).

Para garantizar que el programa cuente con los recursos económicos necesarios para su

gestión oportunamente, es necesario establecer un sistema de contabilidad transparente,

eficaz y adecuada a las condiciones de control presupuestario y del préstamo BIRF. Este

sistema es la base para la elaboración de los IAP que a su vez serán los mecanismos

para garantizar el flujo de desembolsos para el programa. 2. Responsabilidad Brindar asistencia y apoyo al contador en la ejecución de las actividades propias del área de Contabilidad, así como del área administrativa en general. 3. Funciones y Actividades

Proteger la información y registros contables y medios magnéticos del historial del

programa, con la confidencialidad que ésta requiere.

Apoya en la gestión Patrimonial de los bienes del Programa

Apoya en las funciones de Abastecimiento y Almacén

Apoya en la elaboración de balances mensuales.

Preparar las conciliaciones de cuentas contables, patrimoniales y presupuestales.

Mantener al día la documentación del área de Contabilidad.

Elaborar mensualmente las conciliaciones bancarias.

Realiza actividades de apoyo logístico y servicios auxiliares.

Apoyar en preparar información contable en cumplimiento de las disposiciones y

normas tributarias.

Apoyar a las Oficinas Regionales en aspectos administrativos y contables.

Mantener permanentemente informado al Contador respecto a los principales

indicadores de la gestión contable del Programa.

Realizar las demás funciones afines y/o complementarias que le asigne el Contador.

Coordinar con el Tesorero y los Asistentes Administrativos sobre el seguimiento

financiero a los beneficiarios de los subproyectos.

Elabora estados financieros, informes financieros y análisis de cuentas.

Recaudación de Ingresos.

Movimiento de Activo Fijo y Cálculo de Depreciación.

4. Supervisión

El asistente de Contabilidad reportará su gestión al Contador de ALIADOS, a través

de informes de avances mensuales.

Se realizará la evaluación de desempeño antes de finalizar el año.

5. Plazo y Forma de Pago

El contrato a plazo fijo tendrá una duración de un año, en planilla, con seguro social, CTS y dos gratificaciones anuales.

El contrato podrá renovarse anualmente según resultados de la evaluación de desempeño.

PROGRAMA DE APOYO A LAS ALIANZAS RURALES PRODUCTIVAS DE LA SIERRA

115

6. Perfil Profesional

Contador Público Colegiado o Técnico Contable.

Experiencia de 03 años en proyectos de desarrollo rural.

Con experiencia en procedimientos de contabilidad de recursos financieros

internacionales y públicos

Conocimiento básico de la contabilidad gubernamental.

Conocimiento básico de software de sistemas de contabilidad, en particular el SIAF

Manejo de procesadores de textos y hojas de cálculo.

Capacidad en desarrollar las cuentas contables comunales y elaborar informes.

Conocimiento de técnicas de motivación para desarrollo de talleres contables.

Conocimiento de mecánica de contable-financiero

Capacidad de relacionarse y conocer las organizaciones campesinas.

Conocimiento de la problemática rural del ámbito de trabajo

Valoración positiva de la cultura andina y con dominio del Quechua

Disposición de trabajar en equipo y con estadía en la zona

IX.2.2.4 Términos de Referencia para el Tesorero

1. Antecedentes

El Programa Apoyo a las Alianzas Rurales Productivas de la Sierra- ALIADOS- es un

programa del Ministerio de Agricultura, que se ejecuta con el financiamiento del Banco

Mundial y el Gobierno peruano. El programa tiene como objetivo mejorar los activos y

las condiciones económicas de las familias campesinas en el área de intervención del

programa.

Para lograr sus objetivos, el Programa ejecutará un conjunto de acciones orientadas a

la promoción del acceso de los productores a los mercados, la creación de nuevos

activos en capital humano, instituciones e infraestructura pública y el aprovechamiento

sostenible de las ventajas naturales. Mediante esta estrategia se logrará aprovechar

las fortalezas y oportunidades, al mismo tiempo de remontar las debilidades

estructurales básicas que caracterizan a la sierra peruana.

El ámbito de intervención Programa está constituido por 255 Distritos, ubicados en 43

Provincias y que forman parte de las regiones: Apurímac, Ayacucho, Huancavelica,

Junín, Pasco y Huanuco. El territorio rural de los Departamentos mencionados forman

parte de los Planes de Paz y Desarrollo I y II en los que el Estado ha invertido en las

áreas de infraestructura y servicios que son complementarios a la inversión que el

Programa financiará.

Se trabajará secuencialmente, con aproximadamente 875 Comunidades Campesinas,

y alrededor de 620 organizaciones de productores, en los 43 Municipios provinciales y

6 Gobiernos Regionales, durante los cinco años de duración del Programa. El total de

familias que el Programa atenderá se ha estimado en alrededor de 53,600.

Los componentes del Programa son tres. El primero, denominado Promoción de

Negocios Rurales, está orientado a apoyar los negocios rurales que provengan de

actores con cierta familiaridad en relaciones con mercados extra-locales. El segundo,

PROGRAMA DE APOYO A LAS ALIANZAS RURALES PRODUCTIVAS DE LA SIERRA

116

denominado Apoyo al Desarrollo Comunal, tiene como objetivo principal apoyar las

iniciativas de las familias de las comunidades campesinas orientadas a la

diversificación productiva, y el manejo sostenible de los recursos naturales para

enfrentar en mejores condiciones, sus demandas de seguridad alimentaria y de

ingresos adicionales. y el tercer componente, denominado Gestión del Desarrollo

Rural y Monitoreo del Programa, considera dentro de sus actividades el sub

componente de Coordinación del Desarrollo Rural de la Sierra, además de los

aspectos de gestión y monitoreo, lo cual deberá permitir la efectiva y eficiente

coordinación del programa y del seguimiento de los resultados esperados, que permita

contar con información confiable y periódica sobre el desempeño del Programa y

obtener y registrar las lecciones aprendidas para la formulación de políticas públicas

promotoras del desarrollo territorial rural.

El instrumento principal que se usará para asignar los recursos en las actividades de

los componentes relacionados directamente a los productores rurales y la población

comunal, será el fondo bajo dos modalidades: a) fondo concursable para negocios

rurales; b) fondo para desarrollo comunal. Complementariamente como metodología

de trabajo, el Programa alentará las pasantías y las metodologías “capacitación de

campesino a campesino” basándose en los actores ya reconocidas en amplios

territorios de la Sierra: los Yachaqs (especialistas rurales) y los Yachachiqs

(capacitadores campesinos).

Para garantizar que el programa cuente con los recursos económicos necesarios para su

gestión oportunamente, es necesario establecer un sistema de tesorería transparente,

eficaz y adecuada a las condiciones de control presupuestario y del préstamo BIRF. Este

sistema es la base para la elaboración de los IAP que a su vez serán los mecanismos

para garantizar el flujo de desembolsos para el programa. 2. Responsabilidad Implementar y mantener actualizado el sistema de tesorería y sus procedimientos de conformidad con las Directivas y normas complementarias emitidas por la Dirección General del Tesoro Público. El Tesorero centraliza los recursos financieros de las diferentes fuentes de financiamiento y los registra adecuadamente, manteniendo al día el movimiento de todos los fondos.

3. Resultado R1: El programa cuenta con información sobre procedimientos de tesorería

4.Indicadores

Resultado Indicador Fuente de Verificación

R1 Registros y procedimientos de tesorería aplicados según normas del BM y del Gobierno Peruano

Registros contables y pagos emitidos

5. Funciones y Actividades

Realizar las Conciliaciones de la cuenta especial y de su manejo.

Cumplir y hacer cumplir las actividades y la conducción de las acciones

presupuestales, contables y de tesorería.

Elaboración de reprogramación del gasto, recibos de ingreso y comprobantes de

pago.

PROGRAMA DE APOYO A LAS ALIANZAS RURALES PRODUCTIVAS DE LA SIERRA

117

Realizar la Conciliación de Recursos Directamente Recaudados (ingresos - salidas

de fondos).

Elaborar, controlar, registrar y firmar los recibos de ingresos y Papeletas de Depósito

al Banco de la Nación (Reversiones).

Control, manejo y custodia de chequeras, cartas fianzas de contratistas, caja chica y

fondos para pagos en efectivo.

Controlar y efectuar el seguimiento y custodia de las Cartas Fianzas y/o Valores,

presentadas por los proveedores y contratistas, así como de los giros, cautelando su

vigencia y velando por los intereses del Programa.

Custodiar en la Caja fuerte los cheques girados y chequeras.

Elaborar los Comprobantes de Pagos y giro cheques, para cancelar las obligaciones.

Asegurar la liquidez en las cuentas bancarias del programa.

Registrar el ingreso y utilización de los recursos financieros de la Unidad de

Gestión del Programa en el SIAF.

Elaborar conjuntamente con el Administrador y con el visto bueno de la Dirección

Ejecutiva las solicitudes de transferencia de fondos de las Cuentas registradas para

la ejecución con recursos provenientes de operaciones de crédito.

Controlar, verificar y registrar las Autorizaciones de Giro y los saldos disponibles de

la Sub - Cuenta de Tesoro Público y de los recursos por Operaciones Oficiales de

Crédito Externo.

Monitorear y asegurar el buen manejo de las cuentas corrientes abiertas por las

Oficinas de Coordinación Regional.

Solicitar la reposición de Fondos a la Oficina de Administración.

Elaborar la información correspondiente a Tesorería y remitir en los plazos previstos

a la Dirección General del Tesoro Público del MEF, BIRF conforme al Convenio de

Préstamo y a las Directivas Anuales de Tesorería que emite el Ministerio de

Economía y Finanzas.

Es el encargado de realizar la programación financiera.

Efectuar conciliaciones con los extractos bancarios e informar a Contabilidad sobre

los resultados de los mismos.

Administrar el registro y control del Libro - Bancos a nivel de sub-cuentas y cuentas

por diferentes fuentes de financiamiento.

Verificar la recepción y custodia de fondos y valores que ingresen a Caja.

Realizar las conciliaciones a nivel de sub-cuentas con la Dirección General del

Tesoro Público (MEF).

Realizar las conciliaciones de desembolsos con la Dirección General de Crédito

Público (MEF) y a nivel de cuentas con el Banco que administra los fondos.

Controlar y pagar impuestos y obligaciones de la UGP-ALIADOS a la SUNAT, AFPs

y otros, oportunamente.

Elaborar solicitudes de desembolso y rendiciones de cuenta, al BIRF, de acuerdo a

los procedimientos establecidos en el Contrato de Préstamo.

Administrar el fondo para pagos en efectivo, y anticipos que se giren por necesidad

del funcionamiento del Programa ALIADOS, efectuando los pagos en efectivo por

servicios específicos de carácter eventual, elaborando las rendiciones y

desembolsos de dicho fondo.

PROGRAMA DE APOYO A LAS ALIANZAS RURALES PRODUCTIVAS DE LA SIERRA

118

Coordinar con el contador y con las Oficinas de Coordinación Regional la supervisión

y el seguimiento financiero de los beneficiarios de los subproyectos.

Proporcionar información financiera al Coordinador de Monitoreo y Evaluación para

la elaboración de los informes de seguimiento financiero (FMR/ SOES).

Apoyar y supervisar a los Asistentes Administrativos en las acciones que le

concierne.

Realizar las demás funciones afines o complementarias que le asigne el Director

Ejecutivo.

6. Supervisión

El Tesorero reportará su gestión al Administrador de ALIADOS, a través de informes

de avances mensuales.

Se realizará la evaluación de desempeño antes de finalizar el año.

7. Plazo y Forma de Pago

El contrato a plazo fijo tendrá una duración de un año, en planilla, con seguro social, CTS y dos gratificaciones anuales.

El contrato podrá renovarse anualmente según resultados de la evaluación de desempeño.

8. Perfil Profesional

Contador Público Colegiado o Licenciado en Administración.

Con cinco (05) años de experiencia en Proyectos de desarrollo rural ó con cinco

(05) años de experiencia en Sistemas de Administración Gubernamental, áreas de

Contabilidad y de Tesorería.

Experiencia en procedimientos Administrativos de fuentes financieras internacionales y de Tesorería gubernamental.

Conocimiento y manejo del SIAF y otros sistemas contables y presupuestarios

Conocimiento de la normativa de Tesorería gubernamental Conocimiento y relación

personal con Instituciones Públicas y Privadas locales, regionales y nacionales.

Capacidad de elaborar Estados Financieros, Informes y Reportes de tesorería.

Conocimiento de seguimiento y monitoreo del sistema de tesorería.

Amplia experiencia en manejo de software de Tesorería y/o Contabilidad.

Conocimiento del Sistema de Tesorería y de la Administración Financiera del sector

público.

Manejo de software de Tesorería y/o Contabilidad

Manejo fluído del entorno Windows, Office, Excel, Word.

Conocimiento de la problemática rural del ámbito de trabajo.

Capacidad de coordinación interinstitucional.

Disposición de trabajar con estadía en la zona y desplazamientos a comunidades.

PROGRAMA DE APOYO A LAS ALIANZAS RURALES PRODUCTIVAS DE LA SIERRA

119

IX.2.2.5 Términos de Referencia para el Especialista en Adquisiciones

1. Antecedentes

El Programa Apoyo a las Alianzas Rurales Productivas de la Sierra- ALIADOS- es un

programa del Ministerio de Agricultura, que se ejecuta con el financiamiento del Banco

Mundial y el Gobierno peruano. El programa tiene como objetivo mejorar los activos y

las condiciones económicas de las familias campesinas en el área de intervención del

programa.

Para lograr sus objetivos, el Programa ejecutará un conjunto de acciones orientadas a

la promoción del acceso de los productores a los mercados, la creación de nuevos

activos en capital humano, instituciones e infraestructura pública y el aprovechamiento

sostenible de las ventajas naturales. Mediante esta estrategia se logrará aprovechar

las fortalezas y oportunidades, al mismo tiempo de remontar las debilidades

estructurales básicas que caracterizan a la sierra peruana.

El ámbito de intervención Programa está constituido por 255 Distritos, ubicados en 43

Provincias y que forman parte de las regiones: Apurímac, Ayacucho, Huancavelica,

Junín, Pasco y Huanuco. El territorio rural de los Departamentos mencionados forman

parte de los Planes de Paz y Desarrollo I y II en los que el Estado ha invertido en las

áreas de infraestructura y servicios que son complementarios a la inversión que el

Programa financiará.

Se trabajará secuencialmente, con aproximadamente 875 Comunidades Campesinas,

y alrededor de 620 organizaciones de productores, en los 43 Municipios provinciales y

6 Gobiernos Regionales, durante los cinco años de duración del Programa. El total de

familias que el Programa atenderá se ha estimado en alrededor de 53,600.

Los componentes del Programa son tres. El primero, denominado Promoción de

Negocios Rurales, está orientado a apoyar los negocios rurales que provengan de

actores con cierta familiaridad en relaciones con mercados extra-locales. El segundo,

denominado Apoyo al Desarrollo Comunal, tiene como objetivo principal apoyar las

iniciativas de las familias de las comunidades campesinas orientadas a la

diversificación productiva, y el manejo sostenible de los recursos naturales para

enfrentar en mejores condiciones, sus demandas de seguridad alimentaria y de

ingresos adicionales. y el tercer componente, denominado Gestión del Desarrollo

Rural y Monitoreo del Programa, considera dentro de sus actividades el sub

componente de Coordinación del Desarrollo Rural de la Sierra, además de los

aspectos de gestión y monitoreo, lo cual deberá permitir la efectiva y eficiente

coordinación del programa y del seguimiento de los resultados esperados, que permita

contar con información confiable y periódica sobre el desempeño del Programa y

obtener y registrar las lecciones aprendidas para la formulación de políticas públicas

promotoras del desarrollo territorial rural.

El instrumento principal que se usará para asignar los recursos en las actividades de

los componentes relacionados directamente a los productores rurales y la población

comunal, será el fondo bajo dos modalidades: a) fondo concursable para negocios

rurales; b) fondo para desarrollo comunal. Complementariamente como metodología

PROGRAMA DE APOYO A LAS ALIANZAS RURALES PRODUCTIVAS DE LA SIERRA

120

de trabajo, el Programa alentará las pasantías y las metodologías “capacitación de

campesino a campesino” basándose en los actores ya reconocidas en amplios

territorios de la Sierra: los Yachaqs (especialistas rurales) y los Yachachiqs

(capacitadores campesinos).

Para garantizar que el programa oportunamente con los bienes y servicios necesarios a

nivel local y regional, se hace necesario establecer un sistema de adquisiciones

transparente, eficaz y adecuada a las condiciones de control presupuestario y del

préstamo BIRF.

2. Responsabilidad

Conducir, supervisar y ejecutar los procesos de adquisiciones de bienes, contratación de

servicios, logística y control patrimonial del programa. Asesorar al Comité Permanente de

Adquisiciones.

3. Resultado R1: El Programa cuenta con los bienes y consultorías necesarias para su implementación en forma oportuna.

4.Indicadores

Resultado Indicador Fuente de Verificación

R1 Procedimientos de adquisiciones aplicados según normas del BM y del Gobierno Peruano

Contratos y convenios suscritos

5. Funciones y actividades

Elaborar el Plan Anual de Adquisiciones y Contrataciones de acuerdo a

procedimientos y normas de adquisiciones del BIRF.

Recibir las Solicitudes de Requerimiento, junto con las especificaciones

técnicas o Términos de Referencia.

Formular la Orden de Servicio u Orden de Compra, en base al cuadro

comparativo o informe emitido por el Comité de Adquisiciones.

Archivar los expedientes originales de los procesos de adquisiciones.

Para adquisiciones de bienes menores y servicios menores: Efectuar el

proceso de cotización e invitación de acuerdo a la normatividad vigente para

los gastos operativos de la UEP.

Recepcionar y responder las consultas de los postores

Recepcionar las propuestas de los proveedores.

Comunicar la adjudicación, con el VºBº del Jefe de Administración y formula la

Orden de Servicio u Orden de Compra, para cubrir los gastos operativos

Registrar de procesos en el Sistema Electrónico de Adquisiciones y

Contrataciones del estado (SEACE).

Participar en los procesos de Concursos Públicos que efectuará el Programa

Aliados para la adquisición de bienes.

Cautelar la base de datos de concursos, licitaciones y adjudicaciones que se

ejecuten en el Programa.

Procesar y valorizar las necesidades de bienes y servicios y los consolida.

Determina la modalidad y tipo de proceso para la selección de los bienes y

servicios.

PROGRAMA DE APOYO A LAS ALIANZAS RURALES PRODUCTIVAS DE LA SIERRA

121

Considerando que la estructura funcional del Programa ALIADOS es reducida, el

Especialista en Adquisiciones también asume las funciones de Control Patrimonial por

lo que sus funciones se amplían a administrar el Sistema de Abastecimiento

enmarcado en las normas y procedimientos vigentes de la administración pública.

Desarrolla las siguientes funciones:

Asignar el mobiliario, equipo al personal que trabaja para el Programa.

Formular las Pólizas de Entrada y Salida de Bienes del Almacén

Mantener actualizados los inventarios físicos de bienes y útiles y distribuir

eficientemente los bienes de capital, para el buen desarrollo de las actividades

de las demás dependencias del Programa.

Efectuar el Control Patrimonial en coordinación con el Contador, para efectos

de la contabilización de los activos fijos.

Verificar el ingreso y salida de los muebles y equipos del Programa.

Elaborar Actas de Entrega de Activos Fijos al personal del Programa.

Revisar de los Comprobantes de Pago y solicitudes de pago para la

reclasificación de los Activos Fijos adquiridos.

Coordinar con la Jefatura de Administración para Asegurar los activos fijos del

Programa.

Conducir los servicios auxiliares como son: transportes, impresiones,

mantenimiento de las instalaciones y seguridad de las Oficinas del Programa.

Informar al Jefe de la Oficina de Administración sobre los gastos en bienes y

servicios mensuales, discriminando los gastos fijos y los gastos variables del

Programa, para formular los Calendarios de Compromisos mensuales.

Conducir los procesos de almacenamiento de distribución y control patrimonial

de los bienes y servicios.

Coordinar y elaborar el cuadro de necesidades de bienes y servicios.

Otras funciones que le asigne el Jefe de Administración

6. Productos

a. Plan Anual de Adquisiciones y Contrataciones del Programa

b. Documentos precontractuales para adquisiciones y consultorías elaborados.

c. Sistema de control de adquisiciones y contratación actualizado.

d. Sistema de registro patrimonial y operación de bienes y equipos diseñado y en uso.

e. Informes de supervisión de procesos de contratación con las organizaciones

beneficiarias de los subproyectos cofinanciados por Aliados.

f. Informes de avance mensual y trimestral entregados al Administrador del Programa.

7. Supervisión

El Especialista en Adquisiciones reportará su gestión al Administrador de ALIADOS,

a través de informes de avances mensuales.

Se realizará la evaluación de desempeño antes de finalizar el año.

7. Plazo y Pago

El contrato a plazo fijo tendrá una duración de un año, en planilla, con seguro social, CTS y dos gratificaciones anuales.

PROGRAMA DE APOYO A LAS ALIANZAS RURALES PRODUCTIVAS DE LA SIERRA

122

El contrato podrá renovarse anualmente según resultados de la evaluación de desempeño.

8. Perfil Profesional

Profesional en Economía, Administración, Ingeniería o carreras afines, con cursos de

especialización.

Con tres (03) años de experiencia en adquisiciones y contrataciones vinculadas a

proyectos de inversión en el sector público y/o en fuentes financieras

internacionales.

Experiencia de trabajo en Proyectos financiados por organismos financieros

internacionales.

Conocimiento en la aplicación de las normas y procedimientos de contrataciones y

adquisiciones del estado y de organismos financieros internacionales.

Experiencia en la elaboración de expedientes técnicos, Términos de Referencia,

Bases, Cuadros de Evaluación y otros, correspondientes a procedimientos de

adquisición de bienes y contratación de servicios.

Experiencia en el uso de software de Contrataciones y Adquisiciones (SEACE)

Disposición a trabajar con estadía en la zona y desplazarse a las comunidades.

IX.2.2.6 Términos de Referencia para el Asesor Legal

1. Antecedentes

El Programa Apoyo a las Alianzas Rurales Productivas de la Sierra- ALIADOS- es un

programa del Ministerio de Agricultura, que se ejecuta con el financiamiento del Banco

Mundial y el Gobierno peruano. El programa tiene como objetivo mejorar los activos y

las condiciones económicas de las familias campesinas en el área de intervención del

programa.

Para lograr sus objetivos, el Programa ejecutará un conjunto de acciones orientadas a

la promoción del acceso de los productores a los mercados, la creación de nuevos

activos en capital humano, instituciones e infraestructura pública y el aprovechamiento

sostenible de las ventajas naturales. Mediante esta estrategia se logrará aprovechar

las fortalezas y oportunidades, al mismo tiempo de remontar las debilidades

estructurales básicas que caracterizan a la sierra peruana.

El ámbito de intervención Programa está constituido por 255 Distritos, ubicados en 43

Provincias y que forman parte de las regiones: Apurímac, Ayacucho, Huancavelica,

Junín, Pasco y Huanuco. El territorio rural de los Departamentos mencionados forman

parte de los Planes de Paz y Desarrollo I y II en los que el Estado ha invertido en las

áreas de infraestructura y servicios que son complementarios a la inversión que el

Programa financiará.

Se trabajará secuencialmente, con aproximadamente 875 Comunidades Campesinas,

y alrededor de 620 organizaciones de productores, en los 43 Municipios provinciales y

6 Gobiernos Regionales, durante los cinco años de duración del Programa. El total de

familias que el Programa atenderá se ha estimado en alrededor de 53,600.

PROGRAMA DE APOYO A LAS ALIANZAS RURALES PRODUCTIVAS DE LA SIERRA

123

Los componentes del Programa son tres. El primero, denominado Promoción de

Negocios Rurales, está orientado a apoyar los negocios rurales que provengan de

actores con cierta familiaridad en relaciones con mercados extra-locales. El segundo,

denominado Apoyo al Desarrollo Comunal, tiene como objetivo principal apoyar las

iniciativas de las familias de las comunidades campesinas orientadas a la

diversificación productiva, y el manejo sostenible de los recursos naturales para

enfrentar en mejores condiciones, sus demandas de seguridad alimentaria y de

ingresos adicionales. y el tercer componente, denominado Gestión del Desarrollo

Rural y Monitoreo del Programa, considera dentro de sus actividades el sub

componente de Coordinación del Desarrollo Rural de la Sierra, además de los

aspectos de gestión y monitoreo, lo cual deberá permitir la efectiva y eficiente

coordinación del programa y del seguimiento de los resultados esperados, que permita

contar con información confiable y periódica sobre el desempeño del Programa y

obtener y registrar las lecciones aprendidas para la formulación de políticas públicas

promotoras del desarrollo territorial rural.

El instrumento principal que se usará para asignar los recursos en las actividades de

los componentes relacionados directamente a los productores rurales y la población

comunal, será el fondo bajo dos modalidades: a) fondo concursable para negocios

rurales; b) fondo para desarrollo comunal. Complementariamente como metodología

de trabajo, el Programa alentará las pasantías y las metodologías “capacitación de

campesino a campesino” basándose en los actores ya reconocidas en amplios

territorios de la Sierra: los Yachaqs (especialistas rurales) y los Yachachiqs

(capacitadores campesinos).

Por las características del Programa, se deberá realizar una serie de procedimientos

que deben estar enmarcados en las Leyes peruanas y en las directrices del Banco

Mundial; por lo tanto, es necesario contar con una permanente supervisión legal que

garantice el cumplimiento de estas normas.

2. Responsabilidad

Velar por el cumplimiento de las normas legales vigentes relativas a las actividades del

Programa y coordinar ese cumplimiento con las diferentes instancias de ALIADOS. 3. Resultado R1: Todas las acciones de ALIADOS son realizadas con estricto cumplimiento de la legislación peruana y la normatividad del Banco Mundial.

4.Indicadores

Resultado Indicador Fuente de Verificación

R1 Número de controversias legales que debe enfrentar ALIADOS

Reportes a la Dirección Ejecutiva

5. Funciones y actividades

Asesorar a la Dirección Ejecutiva y Unidades del Programa en la interpretación

de la normatividad vigente y su aplicación en asuntos de carácter jurídico,

legal, que involucren a la administración.

PROGRAMA DE APOYO A LAS ALIANZAS RURALES PRODUCTIVAS DE LA SIERRA

124

Elaborar dispositivos legales relacionados con la gestión administrativa,

financiera y de desarrollo del Programa.

Revisar las bases de licitaciones, concursos y adquisiciones, contratos,

convenios, adendas, resoluciones y otros documentos que le sean requeridos

en el ámbito de su competencia, procediendo a su visación.

Coordinar con el Procurador Público del Sector, así como con el Director

General de la Oficina de Asesoría Jurídica del Ministerio de Agricultura, la

defensa de los intereses del Programas funcionarios y trabajadores cuando

éstos sean emplazados ante cualquier tribunal, autoridad administrativa y

judicial o arbitral en asuntos contenciosos.

Efectuar el seguimiento de los procesos contencioso-administrativo, de

conciliación, arbitraje y judicial en los que interviene el Programa.

Atender adecuadamente los reclamos contractuales que se originen en la

ejecución del Programa.

Asesorar a los Comités de Licitaciones, Concursos y Adquisiciones, cuando le

sea requerido.

Elaborar documentación contractual y jurídica, cuando sean requeridos.

Emitir opinión legal y absolver consultas que se sometan a su consideración.

Organizar, recopilar, sistematizar y mantener actualizados los dispositivos

legales relativos al Programa.

Participar en la elaboración del Plan Operativo Anual y el Presupuesto

correspondiente a su área y realizar su evaluación periódica.

Desempeñar las demás funciones que en el ámbito de su competencia le sean

asignadas por la Dirección Ejecutiva.

6. Productos

a. Informes legales entregados al Administrador.

b. Proyectos de contratos, convenios, acuerdos y resoluciones elaboradas.

c. Documentos y bases legales para adquisición y contratación de servicios y

consultorías elaboradas.

d. Actas de Comité Permanente de Adquisiciones y Contrataciones entregadas al

Administrador.

e. Archivo de la documentación Legal diseñado y en uso.

7. Supervisión

El Asesor Legal su gestión al Administrador de ALIADOS, a través de informes de

avances mensuales.

Se realizará la evaluación de desempeño antes de finalizar el año.

7. Plazo y Pago

El contrato a plazo fijo tendrá una duración de un año, en planilla, con seguro social, CTS y dos gratificaciones anuales.

El contrato podrá renovarse anualmente según resultados de la evaluación de desempeño.

8. Perfil Profesional

Profesional en Derecho, Colegiado, de preferencia con estudios de maestría.

PROGRAMA DE APOYO A LAS ALIANZAS RURALES PRODUCTIVAS DE LA SIERRA

125

Con tres (03) años de experiencia en aspectos jurídicos y de aplicación de la

normatividad vigente, acorde a los aspectos legales del Programa.

Experiencia en normatividad del sector público y en procesos de adquisición de

bienes, bases para concursos y contratación de servicios de los sectores público y

privado.

Experiencia en proyectos relacionados con organismos financieros internacionales.

Amplio conocimiento del sistema jurídico peruano.

Disposición para trabajar con estadía en la zona y desplazarse a las comunidades.

Experiencia en el uso de software de Contrataciones y Adquisiciones (SEACE)

Disposición a trabajar con estadía en la zona y desplazarse a las comunidades. IX.2.2.7 Términos de Referencia para el Chofer Promotor

1. Antecedentes

El Programa Apoyo a las Alianzas Rurales Productivas de la Sierra- ALIADOS- es un

programa del Ministerio de Agricultura, que se ejecuta con el financiamiento del Banco

Mundial y el Gobierno peruano. El programa tiene como objetivo mejorar los activos y

las condiciones económicas de las familias campesinas en el área de intervención del

programa.

Para lograr sus objetivos, el Programa ejecutará un conjunto de acciones orientadas a

la promoción del acceso de los productores a los mercados, la creación de nuevos

activos en capital humano, instituciones e infraestructura pública y el aprovechamiento

sostenible de las ventajas naturales. Mediante esta estrategia se logrará aprovechar

las fortalezas y oportunidades, al mismo tiempo de remontar las debilidades

estructurales básicas que caracterizan a la sierra peruana.

El ámbito de intervención Programa está constituido por 255 Distritos, ubicados en 43

Provincias y que forman parte de las regiones: Apurímac, Ayacucho, Huancavelica,

Junín, Pasco y Huanuco. El territorio rural de los Departamentos mencionados forman

parte de los Planes de Paz y Desarrollo I y II en los que el Estado ha invertido en las

áreas de infraestructura y servicios que son complementarios a la inversión que el

Programa financiará.

Se trabajará secuencialmente, con aproximadamente 875 Comunidades Campesinas,

y alrededor de 620 organizaciones de productores, en los 43 Municipios provinciales y

6 Gobiernos Regionales, durante los cinco años de duración del Programa. El total de

familias que el Programa atenderá se ha estimado en alrededor de 53,600.

Los componentes del Programa son tres. El primero, denominado Promoción de

Negocios Rurales, está orientado a apoyar los negocios rurales que provengan de

actores con cierta familiaridad en relaciones con mercados extra-locales. El segundo,

denominado Apoyo al Desarrollo Comunal, tiene como objetivo principal apoyar las

iniciativas de las familias de las comunidades campesinas orientadas a la

diversificación productiva, y el manejo sostenible de los recursos naturales para

enfrentar en mejores condiciones, sus demandas de seguridad alimentaria y de

ingresos adicionales. y el tercer componente, denominado Gestión del Desarrollo

Rural y Monitoreo del Programa, considera dentro de sus actividades el sub

PROGRAMA DE APOYO A LAS ALIANZAS RURALES PRODUCTIVAS DE LA SIERRA

126

componente de Coordinación del Desarrollo Rural de la Sierra, además de los

aspectos de gestión y monitoreo, lo cual deberá permitir la efectiva y eficiente

coordinación del programa y del seguimiento de los resultados esperados, que permita

contar con información confiable y periódica sobre el desempeño del Programa y

obtener y registrar las lecciones aprendidas para la formulación de políticas públicas

promotoras del desarrollo territorial rural.

El instrumento principal que se usará para asignar los recursos en las actividades de

los componentes relacionados directamente a los productores rurales y la población

comunal, será el fondo bajo dos modalidades: a) fondo concursable para negocios

rurales; b) fondo para desarrollo comunal. Complementariamente como metodología

de trabajo, el Programa alentará las pasantías y las metodologías “capacitación de

campesino a campesino” basándose en los actores ya reconocidas en amplios

territorios de la Sierra: los Yachaqs (especialistas rurales) y los Yachachiqs

(capacitadores campesinos).

Por lo tanto se requiere contar con personal que apoye en la promoción de acciones

del Programa en el campo, como también en la conducción del vehículo asignado a la

UGP y a las Oficinas Regionales, y de este modo lograr con los propósitos de

ALIADOS.

2. Responsabilidad

Realizar el servicio de transporte de personal, equipos y/o implementos que fueran

asignados, a fin de asegurar su integridad, así como colaborar con el Director Ejecutivo, el

personal de la Sede Central del Programa, y en el caso de las Oficinas Regionales

colabora con el Coordinador Regional y su personal, en las actividades de desarrollo de

los diferentes componentes.

3. Funciones y actividades

Es el responsable del manejo, conservación y mantenimiento del vehículo.

Conducir un vehículo automotor y transportar al personal autorizado debidamente

aseado a los lugares de destino que le hayan sido comisionados.

Preparar un cronograma de mantenimiento preventivo, así como conservar en

perfecto estado la documentación referente al vehiculo a su cargo.

Velar por la buena conservación y funcionamiento del vehículo asignado y efectuar

pequeñas reparaciones como cambio de focos, fusibles, llantas y otros.

Verificar y abastecer de combustible, aceite, líquido de frenos y agua al vehículo, de

acuerdo a las necesidades, de conformidad con la Directiva que norma este

procedimiento.

Verificar que la documentación del equipo se encuentre vigente, manteniendo

actualizado el libro de control diario.

Informar a la Dirección Ejecutiva o al Coordinador Regional de inmediato, en el caso

de siniestro del vehículo observando las normas y procedimientos en lo relativo a la

Póliza del Seguro del Vehículo.

Permanecer a disposición del funcionario al cual está asignado, hasta que este le

indique lo contrario.

Guardar el vehículo en las cocheras del Programa o particulares debidamente

vigiladas.

PROGRAMA DE APOYO A LAS ALIANZAS RURALES PRODUCTIVAS DE LA SIERRA

127

Conducir el Vehículo de propiedad del Programa, debidamente aseado, y en

perfecto estado de salud física y mental, velando por la seguridad e integridad física

de los pasajeros.

Guardar la debida discreción y reserva sobre los asuntos que son de su

conocimiento, como consecuencia del desarrollo brindado.

Apoyar en el desarrollo de actividades y metas para la realización de los diferentes

componentes del Programa.

Apoyar al Asistente Técnico en las diferentes actividades que realiza y que le sean

encomendadas.

Apoyar en las actividades administrativas que realiza la Oficina Regional.

Apoyar en la realización de talleres, cursos, reuniones efectuadas por la Oficina

Regional.

Apoya en los procesos de identificación de la demanda.

Apoya en la coordinación con la población el cumplimiento de la ejecución de los

planes.

Coordinación con entidades públicas, privadas, organismos, y otros, conforme a las

instrucciones recibidas por el personal de la Oficina Regional.

Presentar informes que sean requeridos de acuerdo a las actividades desarrolladas

para la ejecución de los Componentes del Programa.

Otras funciones que le sean encomendadas por el Director Ejecutivo o el

Coordinador Regional.

4. Supervisión

El Chofer Promotor reporta su gestión al Administrador en la sede Central, y al

Coordinador Regional en el caso de las Oficinas Regionales.

Se realizará la evaluación de desempeño antes de finalizar el año.

5. Plazo y Forma de Pago

El contrato a plazo fijo tendrá una duración de un año, en planilla, con seguro social, CTS y dos gratificaciones anuales.

El contrato podrá renovarse anualmente según resultados de la evaluación de desempeño.

8. Perfil y calificaciones

Brevete profesional A2.

Con cinco (05) años de experiencia de trabajo en la conducción y mantenimiento de

vehículos del sector público.

Conocimiento básico de los programas Excel y Word.

De preferencia con estudios universitarios.

No tener antecedentes policiales, ni penales.

Buen trato interpersonal.

PROGRAMA DE APOYO A LAS ALIANZAS RURALES PRODUCTIVAS DE LA SIERRA

128

IX.2.2.8 Términos de Referencia para el Guardián

1. Antecedentes

El Programa Apoyo a las Alianzas Rurales Productivas de la Sierra- ALIADOS- es un

programa del Ministerio de Agricultura, que se ejecuta con el financiamiento del Banco

Mundial y el Gobierno peruano. El programa tiene como objetivo mejorar los activos y

las condiciones económicas de las familias campesinas en el área de intervención del

programa.

Para lograr sus objetivos, el Programa ejecutará un conjunto de acciones orientadas a

la promoción del acceso de los productores a los mercados, la creación de nuevos

activos en capital humano, instituciones e infraestructura pública y el aprovechamiento

sostenible de las ventajas naturales. Mediante esta estrategia se logrará aprovechar

las fortalezas y oportunidades, al mismo tiempo de remontar las debilidades

estructurales básicas que caracterizan a la sierra peruana.

El ámbito de intervención Programa está constituido por 255 Distritos, ubicados en 43

Provincias y que forman parte de las regiones: Apurímac, Ayacucho, Huancavelica,

Junín, Pasco y Huanuco. El territorio rural de los Departamentos mencionados forman

parte de los Planes de Paz y Desarrollo I y II en los que el Estado ha invertido en las

áreas de infraestructura y servicios que son complementarios a la inversión que el

Programa financiará.

Se trabajará secuencialmente, con aproximadamente 875 Comunidades Campesinas,

y alrededor de 620 organizaciones de productores, en los 43 Municipios provinciales y

6 Gobiernos Regionales, durante los cinco años de duración del Programa. El total de

familias que el Programa atenderá se ha estimado en alrededor de 53,600.

Los componentes del Programa son tres. El primero, denominado Promoción de

Negocios Rurales, está orientado a apoyar los negocios rurales que provengan de

actores con cierta familiaridad en relaciones con mercados extra-locales. El segundo,

denominado Apoyo al Desarrollo Comunal, tiene como objetivo principal apoyar las

iniciativas de las familias de las comunidades campesinas orientadas a la

diversificación productiva, y el manejo sostenible de los recursos naturales para

enfrentar en mejores condiciones, sus demandas de seguridad alimentaria y de

ingresos adicionales. y el tercer componente, denominado Gestión del Desarrollo

Rural y Monitoreo del Programa, considera dentro de sus actividades el sub

componente de Coordinación del Desarrollo Rural de la Sierra, además de los

aspectos de gestión y monitoreo, lo cual deberá permitir la efectiva y eficiente

coordinación del programa y del seguimiento de los resultados esperados, que permita

contar con información confiable y periódica sobre el desempeño del Programa y

obtener y registrar las lecciones aprendidas para la formulación de políticas públicas

promotoras del desarrollo territorial rural.

El instrumento principal que se usará para asignar los recursos en las actividades de

los componentes relacionados directamente a los productores rurales y la población

comunal, será el fondo bajo dos modalidades: a) fondo concursable para negocios

rurales; b) fondo para desarrollo comunal. Complementariamente como metodología

de trabajo, el Programa alentará las pasantías y las metodologías “capacitación de

PROGRAMA DE APOYO A LAS ALIANZAS RURALES PRODUCTIVAS DE LA SIERRA

129

campesino a campesino” basándose en los actores ya reconocidas en amplios

territorios de la Sierra: los Yachaqs (especialistas rurales) y los Yachachiqs

(capacitadores campesinos).

Por lo tanto se requiere contar con una persona que brinde servicios de seguridad a

las Oficinas del Programa Aliados. 2. Responsabilidad

La seguridad tanto de las personas como de los equipos y/o implementos que le fueran

asignados.

3. Supervisión

El Guardián reporta su gestión al Administrador en la sede Central, y al Asistente

Administrativo en el caso de las Oficinas Regionales.

Se realizará la evaluación de desempeño antes de finalizar el año.

4. Plazo y Forma de Pago

El contrato tendrá una duración de un año, por Locación de Servicios.

El contrato podrá renovarse anualmente según resultados de la evaluación de

desempeño.

5. Perfil y calificaciones

Experiencia de 05 años en seguridad en trabajos de promoción social.

Conocimiento básico de Excel, Word.

Formación en defensa personal y medidas de seguridad.

Ser una persona amable con los visitantes.

Educación Secundaria concluida.

De preferencia con educación técnica superior.

No tener antecedentes policiales, ni penales.

IX.2.3 Unidades Técnicas

IX.2.3.1 Términos de Referencia para el Coordinador de Negocios Rurales

1. Antecedentes

El Programa Apoyo a las Alianzas Rurales Productivas de la Sierra- ALIADOS- es un

programa del Ministerio de Agricultura, que se ejecuta con el financiamiento del Banco

Mundial y el Gobierno peruano. El programa tiene como objetivo mejorar los activos y

las condiciones económicas de las familias campesinas en el área de intervención del

programa.

Para lograr sus objetivos, el Programa ejecutará un conjunto de acciones orientadas a

la promoción del acceso de los productores a los mercados, la creación de nuevos

activos en capital humano, instituciones e infraestructura pública y el aprovechamiento

sostenible de las ventajas naturales. Mediante esta estrategia se logrará aprovechar

las fortalezas y oportunidades, al mismo tiempo de remontar las debilidades

estructurales básicas que caracterizan a la sierra peruana.

PROGRAMA DE APOYO A LAS ALIANZAS RURALES PRODUCTIVAS DE LA SIERRA

130

El ámbito de intervención Programa está constituido por 255 Distritos, ubicados en 43

Provincias y que forman parte de las regiones: Apurímac, Ayacucho, Huancavelica,

Junín, Pasco y Huanuco. El territorio rural de los Departamentos mencionados forman

parte de los Planes de Paz y Desarrollo I y II en los que el Estado ha invertido en las

áreas de infraestructura y servicios que son complementarios a la inversión que el

Programa financiará.

Se trabajará secuencialmente, con aproximadamente 875 Comunidades Campesinas,

y alrededor de 620 organizaciones de productores, en los 43 Municipios provinciales y

6 Gobiernos Regionales, durante los cinco años de duración del Programa. El total de

familias que el Programa atenderá se ha estimado en alrededor de 53,600.

Los componentes del Programa son tres. El primero, denominado Promoción de

Negocios Rurales, está orientado a apoyar los negocios rurales que provengan de

actores con cierta familiaridad en relaciones con mercados extra-locales. El segundo,

denominado Apoyo al Desarrollo Comunal, tiene como objetivo principal apoyar las

iniciativas de las familias de las comunidades campesinas orientadas a la

diversificación productiva, y el manejo sostenible de los recursos naturales para

enfrentar en mejores condiciones, sus demandas de seguridad alimentaria y de

ingresos adicionales. y el tercer componente, denominado Gestión del Desarrollo

Rural y Monitoreo del Programa, considera dentro de sus actividades el sub

componente de Coordinación del Desarrollo Rural de la Sierra, además de los

aspectos de gestión y monitoreo, lo cual deberá permitir la efectiva y eficiente

coordinación del programa y del seguimiento de los resultados esperados, que permita

contar con información confiable y periódica sobre el desempeño del Programa y

obtener y registrar las lecciones aprendidas para la formulación de políticas públicas

promotoras del desarrollo territorial rural.

El instrumento principal que se usará para asignar los recursos en las actividades de

los componentes relacionados directamente a los productores rurales y la población

comunal, será el fondo bajo dos modalidades: a) fondo concursable para negocios

rurales; b) fondo para desarrollo comunal. Complementariamente como metodología

de trabajo, el Programa alentará las pasantías y las metodologías “capacitación de

campesino a campesino” basándose en los actores ya reconocidas en amplios

territorios de la Sierra: los Yachaqs (especialistas rurales) y los Yachachiqs

(capacitadores campesinos).

Por lo tanto se requiere contar con una instancia de coordinación que articule y

supervise las actividades del componente de Negocios Rurales en las seis regiones de

intervención de ALIADOS.

2. Responsabilidad

Programar, coordinar, supervisar y evaluar la ejecución del componente de Promoción de

Negocios Rurales en las seis regiones de intervención de Aliados. Es responsable de

apoyar la identificación y formación de nuevos negocios rurales agrarios y no agrarios a

ser implementados por las organizaciones de productores, así como de fortalecer los ya

existentes en el ámbito de intervención del programa.

PROGRAMA DE APOYO A LAS ALIANZAS RURALES PRODUCTIVAS DE LA SIERRA

131

3. Resultado R1: El componente de Negocios Rurales opera coordinadamente a través de sus sub componentes en las regiones de intervención de Aliados. R2: Las metodologías del componente de Negocios Rurales han sido validadas y aplicadas R3: Funciona el sistema de programación del Programa y se cumplen las metas previstas.

4.Indicadores

Resultado Indicador Fuente de Verificación

R1 Estado de Ejecución del Componente de Negocios rurales en las 6 regiones

El Componente funciona en las 6 regiones

R2 Equipos manejan metodologías que han sido validadas

Metodologías aplicadas

R3 Programación anual, semestral y trimestral cumpliéndose de acuerdo al POA

POA Programa ALIADOS

5. Funciones y Actividades

Diseña e implementa políticas, estrategias y metodologías para la mejor marcha del

Programa.

Identificar y evaluar las demandas de los pequeños negocios.

Realizar actividades de apoyo y asesoramiento en el proceso de planificación,

ejecución y seguimiento y monitoreo del Programa.

Efectuar actividades de asistencia y apoyo en la formulación de los planes de las

familias campesinas.

Coordinar y orientar acciones para el cumplimiento de los Planes en cada ámbito del

Programa.

Evalúa y aprueba los perfiles y planes generados en negocios rurales del Programa.

Coordina con la población para validar la aplicación de los negocios rurales.

Identifica las instituciones y organizaciones públicas, privadas y rurales para realizar

coordinaciones con el Programa.

Elabora y presenta los informes de avance según corresponda al Director Ejecutivo.

Identifica a las Organizaciones rurales para realizar coordinaciones con el Programa.

Promover espacios de concertación con los actores involucrados.

Dirige y coordina la convocatoria y difusión del programa con el especialista en

comunicaciones y las Oficinas regionales.

Otros que asigne el Director Ejecutivo.

6. Supervisión

El Coordinador de Negocios Rurales reportará su gestión al Director Ejecutivo de

ALIADOS, a través de informes de avances mensuales.

Se realizará la evaluación de desempeño antes de finalizar el año.

7. Plazo y Pago

El contrato a plazo fijo tendrá una duración de un año, en planilla, con seguro social, CTS y dos gratificaciones anuales.

PROGRAMA DE APOYO A LAS ALIANZAS RURALES PRODUCTIVAS DE LA SIERRA

132

El contrato podrá renovarse anualmente según resultados de la evaluación de desempeño.

8. Perfil Profesional

Profesional en Ciencias Agrarias, Economía o ciencias afines. con estudios de post

grado.

Con cinco años de experiencia en proyectos de desarrollo o similares, o en agronegocios.

Experiencia de cinco años en proyectos productivos o de comercialización

Cursos de especialización en gestión empresarial, Micronegocios, en elaboración y evaluación de planes de negocios, en gestión empresarial y otras relacionadas con negocios rurales

Conocimiento del idioma quechua o dialecto de la zona.

Conocimiento de la problemática rural del ámbito de trabajo.

Capacidad de diseño e implementación de políticas sobre negocios rurales.

Capacidad de dirigir y trabajar en equipo

Capacidad de coordinación interinstitucional

Disponibilidad para trabajar en la zona y desplazarse a las comunidades. IX.2.3.2 Términos de Referencia para el Asistente de Negocios Rurales

1. Antecedentes

El Programa Apoyo a las Alianzas Rurales Productivas de la Sierra- ALIADOS- es un

programa del Ministerio de Agricultura, que se ejecuta con el financiamiento del Banco

Mundial y el Gobierno peruano. El programa tiene como objetivo mejorar los activos y

las condiciones económicas de las familias campesinas en el área de intervención del

programa.

Para lograr sus objetivos, el Programa ejecutará un conjunto de acciones orientadas a

la promoción del acceso de los productores a los mercados, la creación de nuevos

activos en capital humano, instituciones e infraestructura pública y el aprovechamiento

sostenible de las ventajas naturales. Mediante esta estrategia se logrará aprovechar

las fortalezas y oportunidades, al mismo tiempo de remontar las debilidades

estructurales básicas que caracterizan a la sierra peruana.

El ámbito de intervención Programa está constituido por 255 Distritos, ubicados en 43

Provincias y que forman parte de las regiones: Apurímac, Ayacucho, Huancavelica,

Junín, Pasco y Huanuco. El territorio rural de los Departamentos mencionados forman

parte de los Planes de Paz y Desarrollo I y II en los que el Estado ha invertido en las

áreas de infraestructura y servicios que son complementarios a la inversión que el

Programa financiará.

Se trabajará secuencialmente, con aproximadamente 875 Comunidades Campesinas,

y alrededor de 620 organizaciones de productores, en los 43 Municipios provinciales y

6 Gobiernos Regionales, durante los cinco años de duración del Programa. El total de

familias que el Programa atenderá se ha estimado en alrededor de 53,600.

PROGRAMA DE APOYO A LAS ALIANZAS RURALES PRODUCTIVAS DE LA SIERRA

133

Los componentes del Programa son tres. El primero, denominado Promoción de

Negocios Rurales, está orientado a apoyar los negocios rurales que provengan de

actores con cierta familiaridad en relaciones con mercados extra-locales. El segundo,

denominado Apoyo al Desarrollo Comunal, tiene como objetivo principal apoyar las

iniciativas de las familias de las comunidades campesinas orientadas a la

diversificación productiva, y el manejo sostenible de los recursos naturales para

enfrentar en mejores condiciones, sus demandas de seguridad alimentaria y de

ingresos adicionales. y el tercer componente, denominado Gestión del Desarrollo

Rural y Monitoreo del Programa, considera dentro de sus actividades el sub

componente de Coordinación del Desarrollo Rural de la Sierra, además de los

aspectos de gestión y monitoreo, lo cual deberá permitir la efectiva y eficiente

coordinación del programa y del seguimiento de los resultados esperados, que permita

contar con información confiable y periódica sobre el desempeño del Programa y

obtener y registrar las lecciones aprendidas para la formulación de políticas públicas

promotoras del desarrollo territorial rural.

El instrumento principal que se usará para asignar los recursos en las actividades de

los componentes relacionados directamente a los productores rurales y la población

comunal, será el fondo bajo dos modalidades: a) fondo concursable para negocios

rurales; b) fondo para desarrollo comunal. Complementariamente como metodología

de trabajo, el Programa alentará las pasantías y las metodologías “capacitación de

campesino a campesino” basándose en los actores ya reconocidas en amplios

territorios de la Sierra: los Yachaqs (especialistas rurales) y los Yachachiqs

(capacitadores campesinos).

Por lo tanto se requiere de un personal que apoye en las labores de coordinación y

supervisión del componente de Negocios Rurales en las seis regiones de intervención

de ALIADOS.

2. Responsabilidad

Asistir en las funciones y atribuciones de la programación y supervisión de las actividades

del componente de Promoción de Negocios Rurales en las seis regiones del ámbito de

ALAIDOS. Deberá apoyar en la identificación de nuevos negocios rurales y en el

fortalecimiento de los ya existentes.

3. Funciones y Actividades

Identificación de nuevos negocios agrarios y no agrarios en el ámbito del Programa.

Apoyar en la supervisión de actividades del componente de negocios rurales en las

seis regiones del ámbito de ALIADOS.

Apoyar en el diseño e implementa políticas, estrategias y metodologías para la mejor

marcha del Programa.

Apoyar en la evaluación de las demandas de los pequeños negocios.

Apoyar en la formulación de los planes de las familias campesinas.

Identificar las instituciones y organizaciones públicas, privadas y rurales para realizar

coordinaciones con el Programa.

Apoyar en la promoción de espacios de concertación con los actores involucrados.

Apoyar en la difusión del programa con el especialista en comunicaciones y las

Oficinas regionales.

Otros que asigne el Coordinador de Negocios.

PROGRAMA DE APOYO A LAS ALIANZAS RURALES PRODUCTIVAS DE LA SIERRA

134

6. Supervisión

El Asistente de Negocios Rurales reportará su gestión al Coordinador de Negocios

Rurales, través de informes de avances mensuales.

Se realizará la evaluación de desempeño antes de finalizar el año.

7. Plazo y Forma de Pago

El contrato a plazo fijo tendrá una duración de un año, en planilla, con seguro social, CTS y dos gratificaciones anuales.

El contrato podrá renovarse anualmente según resultados de la evaluación de desempeño.

8. Perfil Profesional

Profesional en Ciencias Agrarias, Economía, Administración o ciencias afines.

Con tres años de experiencia en proyectos de desarrollo o similares o en

agronegocios.

Cursos de especialización en gestión empresarial, micronegocios, elaboración y

evaluación de perfiles o planes de negocios y otras afines relacionadas a negocios

rurales.

Conocimiento del idioma quechua o dialecto de la zona.

Capacidad de diseño e implementación de políticas sobre negocios rurales.

Capacidad de dirigir y trabajar en equipo

Capacidad de coordinación interinstitucional

Disponibilidad para trabajar en la zona y desplazarse a las comunidades.

IX.2.3.3 Términos de Referencia para el Coordinador de Desarrollo Comunal

1. Antecedentes

El Programa Apoyo a las Alianzas Rurales Productivas de la Sierra- ALIADOS- es un

programa del Ministerio de Agricultura, que se ejecuta con el financiamiento del Banco

Mundial y el Gobierno peruano. El programa tiene como objetivo mejorar los activos y

las condiciones económicas de las familias campesinas en el área de intervención del

programa.

Para lograr sus objetivos, el Programa ejecutará un conjunto de acciones orientadas a

la promoción del acceso de los productores a los mercados, la creación de nuevos

activos en capital humano, instituciones e infraestructura pública y el aprovechamiento

sostenible de las ventajas naturales. Mediante esta estrategia se logrará aprovechar

las fortalezas y oportunidades, al mismo tiempo de remontar las debilidades

estructurales básicas que caracterizan a la sierra peruana.

El ámbito de intervención Programa está constituido por 255 Distritos, ubicados en 43

Provincias y que forman parte de las regiones: Apurímac, Ayacucho, Huancavelica,

Junín, Pasco y Huanuco. El territorio rural de los Departamentos mencionados forman

parte de los Planes de Paz y Desarrollo I y II en los que el Estado ha invertido en las

áreas de infraestructura y servicios que son complementarios a la inversión que el

Programa financiará.

PROGRAMA DE APOYO A LAS ALIANZAS RURALES PRODUCTIVAS DE LA SIERRA

135

Se trabajará secuencialmente, con aproximadamente 875 Comunidades Campesinas,

y alrededor de 620 organizaciones de productores, en los 43 Municipios provinciales y

6 Gobiernos Regionales, durante los cinco años de duración del Programa. El total de

familias que el Programa atenderá se ha estimado en alrededor de 53,600.

Los componentes del Programa son tres. El primero, denominado Promoción de

Negocios Rurales, está orientado a apoyar los negocios rurales que provengan de

actores con cierta familiaridad en relaciones con mercados extra-locales. El segundo,

denominado Apoyo al Desarrollo Comunal, tiene como objetivo principal apoyar las

iniciativas de las familias de las comunidades campesinas orientadas a la

diversificación productiva, y el manejo sostenible de los recursos naturales para

enfrentar en mejores condiciones, sus demandas de seguridad alimentaria y de

ingresos adicionales. y el tercer componente, denominado Gestión del Desarrollo

Rural y Monitoreo del Programa, considera dentro de sus actividades el sub

componente de Coordinación del Desarrollo Rural de la Sierra, además de los

aspectos de gestión y monitoreo, lo cual deberá permitir la efectiva y eficiente

coordinación del programa y del seguimiento de los resultados esperados, que permita

contar con información confiable y periódica sobre el desempeño del Programa y

obtener y registrar las lecciones aprendidas para la formulación de políticas públicas

promotoras del desarrollo territorial rural.

El instrumento principal que se usará para asignar los recursos en las actividades de

los componentes relacionados directamente a los productores rurales y la población

comunal, será el fondo bajo dos modalidades: a) fondo concursable para negocios

rurales; b) fondo para desarrollo comunal. Complementariamente como metodología

de trabajo, el Programa alentará las pasantías y las metodologías “capacitación de

campesino a campesino” basándose en los actores ya reconocidas en amplios

territorios de la Sierra: los Yachaqs (especialistas rurales) y los Yachachiqs

(capacitadores campesinos).

Por lo tanto se requiere contar con un una instancia de coordinación que articule y

supervise las actividades del componente de Desarrollo Comunal en las seis regiones

de intervención de ALIADOS.

2. Responsabilidad

Programar, coordinar y evaluar la ejecución del componente de Apoyo al Desarrollo

Comunal en las seis regiones de intervención de Aliados. Es responsable de contribuir al

fortalecimiento del capital humano de las comunidades campesinas para el manejo de los

recursos naturales mediante la promoción y capacitación con propuestas innovadoras.

3. Resultado R1: El componente de Desarrollo Comunal opera coordinadamente a través de sus sub componentes en las regiones de intervención de Aliados. R2: Las metodologías del componente de Desarrollo Comunal han sido validadas y aplicadas R3: Funciona el sistema de programación del Programa y se cumplen las metas previstas.

PROGRAMA DE APOYO A LAS ALIANZAS RURALES PRODUCTIVAS DE LA SIERRA

136

4.Indicadores

Resultado Indicador Fuente de Verificación

R1 Estado de Ejecución del Componente de Desarrollo Comunal en las 6 regiones

El Componente funciona en las 6 regiones

R2 Equipos manejan metodologías que han sido validadas

Metodologías aplicadas

R3 Programación anual, semestral y trimestral cumpliéndose de acuerdo al POA

POA Programa ALIADOS

5. Funciones y Actividades

Diseñar e implementar políticas, estrategias y metodologías para la buena marcha

del Programa.

Identificar y evaluar las demandas campesinas y proponer estrategias en el manejo

integral de los recursos naturales productivos, potenciándolos.

Asesorar a las Oficinas Regionales en la implementación de estrategias y

metodologías de elaboración, ejecución y auto-evaluación de proyectos campesinos.

Asesorar y proponer a las OCR en la implementación gradual de estrategias

promoviendo alternativas tecnológicas diseñadas o recopiladas en base a

experiencias exitosas recogidas.

Diseñar instrumentos para un mejor desempeño de las Oficinas Regionales en el

ámbito de su competencia.

Realizar actividades de apoyo y asesoramiento en el proceso de planificación,

ejecución, seguimiento y monitoreo del Programa.

Efectuar actividades de asistencia y apoyo a las Oficinas Regionales en la

formulación del Plan Estratégico, Planes Operativos y evaluación de los mismos.

Coordinar y orientar acciones para el cumplimiento de los planes en cada región del

ámbito del Programa.

Asesora a las Oficinas Regionales en la sistematización de sus experiencias

relacionadas al desarrollo comunal

Evaluar y aprobar los expedientes técnicos en desarrollo rural generados en diversas

instancias del Programa.

Propone el rediseño de estrategias en el manejo técnico de las acciones con las

comunidades.

Coordinar con las Oficinas Regionales para validar la aplicación de estrategias en la

ejecución del componente de Desarrollo Comunal con participación de la población

usuaria.

Identifica las Instituciones y Organizaciones Públicas, Privadas y rurales para

realizar coordinaciones con el Programa.

Elabora y presenta los informes de avance según corresponda al Director Ejecutivo.

Dirige y coordina la convocatoria y difusión del programa con el especialista en

comunicaciones y las Oficinas zonales.

Otros que asigne el Director Ejecutivo.

6. Supervisión

El Coordinador de Desarrollo Comunal reportará su gestión al Director Ejecutivo de

ALIADOS, a través de informes de avances mensuales.

PROGRAMA DE APOYO A LAS ALIANZAS RURALES PRODUCTIVAS DE LA SIERRA

137

Se realizará la evaluación de desempeño antes de finalizar el año.

7. Plazo y Forma de Pago

El contrato a plazo fijo tendrá una duración de un año, en planilla, con seguro social, CTS y dos gratificaciones anuales.

El contrato podrá renovarse según resultados de la evaluación de desempeño.

8. Perfil Profesional

Título profesional en ciencias sociales, económicas, agrarias o ciencias afines.

Con cinco (05) años de experiencia en proyectos de desarrollo o similares.

Cursos de especialización en temas relacionados con el desarrollo comunitario y local, en elaboración y evaluación de planes comunales con métodos participativos, y otras relacionadas con desarrollo comunal.

Conocimiento del idioma quechua o dialecto de la zona.

Disponibilidad para viajar dentro del ámbito del Programa

Conocimiento de la problemática rural del ámbito de trabajo.

Capacidad de liderazgo y trabajo en equipo

Capacidad de coordinación interinstitucional

IX.2.3.4 Términos de Referencia para el Asistente de Desarrollo Comunal

1. Antecedentes

El Programa Apoyo a las Alianzas Rurales Productivas de la Sierra- ALIADOS- es un

programa del Ministerio de Agricultura, que se ejecuta con el financiamiento del Banco

Mundial y el Gobierno peruano. El programa tiene como objetivo mejorar los activos y

las condiciones económicas de las familias campesinas en el área de intervención del

programa.

Para lograr sus objetivos, el Programa ejecutará un conjunto de acciones orientadas a

la promoción del acceso de los productores a los mercados, la creación de nuevos

activos en capital humano, instituciones e infraestructura pública y el aprovechamiento

sostenible de las ventajas naturales. Mediante esta estrategia se logrará aprovechar

las fortalezas y oportunidades, al mismo tiempo de remontar las debilidades

estructurales básicas que caracterizan a la sierra peruana.

El ámbito de intervención Programa está constituido por 255 Distritos, ubicados en 43

Provincias y que forman parte de las regiones: Apurímac, Ayacucho, Huancavelica,

Junín, Pasco y Huanuco. El territorio rural de los Departamentos mencionados forman

parte de los Planes de Paz y Desarrollo I y II en los que el Estado ha invertido en las

áreas de infraestructura y servicios que son complementarios a la inversión que el

Programa financiará.

Se trabajará secuencialmente, con aproximadamente 875 Comunidades Campesinas,

y alrededor de 620 organizaciones de productores, en los 43 Municipios provinciales y

6 Gobiernos Regionales, durante los cinco años de duración del Programa. El total de

familias que el Programa atenderá se ha estimado en alrededor de 53,600.

PROGRAMA DE APOYO A LAS ALIANZAS RURALES PRODUCTIVAS DE LA SIERRA

138

Los componentes del Programa son tres. El primero, denominado Promoción de

Negocios Rurales, está orientado a apoyar los negocios rurales que provengan de

actores con cierta familiaridad en relaciones con mercados extra-locales. El segundo,

denominado Apoyo al Desarrollo Comunal, tiene como objetivo principal apoyar las

iniciativas de las familias de las comunidades campesinas orientadas a la

diversificación productiva, y el manejo sostenible de los recursos naturales para

enfrentar en mejores condiciones, sus demandas de seguridad alimentaria y de

ingresos adicionales. y el tercer componente, denominado Gestión del Desarrollo

Rural y Monitoreo del Programa, considera dentro de sus actividades el sub

componente de Coordinación del Desarrollo Rural de la Sierra, además de los

aspectos de gestión y monitoreo, lo cual deberá permitir la efectiva y eficiente

coordinación del programa y del seguimiento de los resultados esperados, que permita

contar con información confiable y periódica sobre el desempeño del Programa y

obtener y registrar las lecciones aprendidas para la formulación de políticas públicas

promotoras del desarrollo territorial rural.

El instrumento principal que se usará para asignar los recursos en las actividades de

los componentes relacionados directamente a los productores rurales y la población

comunal, será el fondo bajo dos modalidades: a) fondo concursable para negocios

rurales; b) fondo para desarrollo comunal. Complementariamente como metodología

de trabajo, el Programa alentará las pasantías y las metodologías “capacitación de

campesino a campesino” basándose en los actores ya reconocidas en amplios

territorios de la Sierra: los Yachaqs (especialistas rurales) y los Yachachiqs

(capacitadores campesinos).

Por lo tanto se requiere un personal que apoye en la coordinación y supervisión de las

actividades del componente de Desarrollo Comunal en las seis regiones de

intervención de ALIADOS.

2. Responsabilidad

Asistir en las funciones y atribuciones de la programación y coordinación del componente

de Apoyo al Desarrollo Comunal en las seis regiones de intervención de Aliados. Apoyará

al fortalecimiento del capital humano de las comunidades campesinas para el manejo de

los recursos naturales mediante la promoción y capacitación con propuestas innovadoras.

3. Funciones y Actividades

Apoyar el el diseño e implementación de estrategias y metodologías participativas

para la buena marcha del Programa.

Apoyar en la evaluación de las demandas campesinas.

Apoyar a las Oficinas Regionales en la implementación de estrategias y

metodologías de elaboración, ejecución y auto-evaluación de proyectos campesinos.

Apoyar a las OCR en la implementación gradual de estrategias promoviendo

alternativas tecnológicas diseñadas o recopiladas en base a experiencias exitosas

recogidas.

Realizar actividades de apoyo en el proceso de planificación, ejecución, seguimiento

y monitoreo del Programa.

Apoyar a las Oficinas Regionales en la formulación del Plan Estratégico, Planes

Operativos y evaluación de los mismos.

PROGRAMA DE APOYO A LAS ALIANZAS RURALES PRODUCTIVAS DE LA SIERRA

139

Apoyar en la Identificación de las Instituciones y Organizaciones Públicas, Privadas y

rurales para realizar coordinaciones con el Programa.

Otros que asigne el Coordinador de Desarrollo Comunal.

4. Supervisión

El Asistente de Desarrollo Comunal reportará su gestión al Coordinador de Desarrollo

Comunal a través de informes de avances mensuales.

Se realizará la evaluación de desempeño antes de finalizar el año.

5. Plazo y Forma de Pago

El contrato a plazo fijo tendrá una duración de un año, en planilla, con seguro social, CTS y dos gratificaciones anuales.

El contrato podrá renovarse anualmente según resultados de la evaluación de desempeño.

6. Perfil Profesional

Título profesional en ciencias sociales, económicas, agrarias o ciencias afines.

Con tres (03) años de experiencia en proyectos de desarrollo o similares.

Cursos de especialización en temas relacionados con el desarrollo comunitario y local, en elaboración y evaluación de planes comunales con métodos participativos, y otras relacionadas con desarrollo comunal.

Conocimiento del idioma quechua o dialecto de la zona.

Disponibilidad para viajar dentro del ámbito del Programa

Conocimiento de la problemática rural del ámbito de trabajo.

Capacidad de liderazgo y trabajo en equipo

Capacidad de coordinación interinstitucional

IX.2.3.5 Términos de Referencia del Coordinador de Monitoreo y Evaluación

1. Antecedentes

El Programa Apoyo a las Alianzas Rurales Productivas de la Sierra- ALIADOS- es un

programa del Ministerio de Agricultura, que se ejecuta con el financiamiento del Banco

Mundial y el Gobierno peruano. El programa tiene como objetivo mejorar los activos y

las condiciones económicas de las familias campesinas en el área de intervención del

programa.

Para lograr sus objetivos, el Programa ejecutará un conjunto de acciones orientadas a

la promoción del acceso de los productores a los mercados, la creación de nuevos

activos en capital humano, instituciones e infraestructura pública y el aprovechamiento

sostenible de las ventajas naturales. Mediante esta estrategia se logrará aprovechar

las fortalezas y oportunidades, al mismo tiempo de remontar las debilidades

estructurales básicas que caracterizan a la sierra peruana.

El ámbito de intervención Programa está constituido por 255 Distritos, ubicados en 43

Provincias y que forman parte de las regiones: Apurímac, Ayacucho, Huancavelica,

Junín, Pasco y Huanuco. El territorio rural de los Departamentos mencionados forman

parte de los Planes de Paz y Desarrollo I y II en los que el Estado ha invertido en las

PROGRAMA DE APOYO A LAS ALIANZAS RURALES PRODUCTIVAS DE LA SIERRA

140

áreas de infraestructura y servicios que son complementarios a la inversión que el

Programa financiará.

Se trabajará secuencialmente, con aproximadamente 875 Comunidades Campesinas,

y alrededor de 620 organizaciones de productores, en los 43 Municipios provinciales y

6 Gobiernos Regionales, durante los cinco años de duración del Programa. El total de

familias que el Programa atenderá se ha estimado en alrededor de 53,600.

Los componentes del Programa son tres. El primero, denominado Promoción de

Negocios Rurales, está orientado a apoyar los negocios rurales que provengan de

actores con cierta familiaridad en relaciones con mercados extra-locales. El segundo,

denominado Apoyo al Desarrollo Comunal, tiene como objetivo principal apoyar las

iniciativas de las familias de las comunidades campesinas orientadas a la

diversificación productiva, y el manejo sostenible de los recursos naturales para

enfrentar en mejores condiciones, sus demandas de seguridad alimentaria y de

ingresos adicionales. y el tercer componente, denominado Gestión del Desarrollo

Rural y Monitoreo del Programa, considera dentro de sus actividades el sub

componente de Coordinación del Desarrollo Rural de la Sierra, además de los

aspectos de gestión y monitoreo, lo cual deberá permitir la efectiva y eficiente

coordinación del programa y del seguimiento de los resultados esperados, que permita

contar con información confiable y periódica sobre el desempeño del Programa y

obtener y registrar las lecciones aprendidas para la formulación de políticas públicas

promotoras del desarrollo territorial rural.

El instrumento principal que se usará para asignar los recursos en las actividades de

los componentes relacionados directamente a los productores rurales y la población

comunal, será el fondo bajo dos modalidades: a) fondo concursable para negocios

rurales; b) fondo para desarrollo comunal. Complementariamente como metodología

de trabajo, el Programa alentará las pasantías y las metodologías “capacitación de

campesino a campesino” basándose en los actores ya reconocidas en amplios

territorios de la Sierra: los Yachaqs (especialistas rurales) y los Yachachiqs

(capacitadores campesinos).

Para la adecuada ejecución de ALIADOS es necesario el diseño y ejecución de un

sistema de información, monitoreo y evaluación integrado a nivel central y las oficinas

regionales del programa, que permita medir el proceso y los impactos.

El sistema de monitoreo y evaluación de ALIADOS, estará integrado por cuatro

componentes: a) el sistema de monitoreo de proceso a nivel Regional, que será llevado a

cabo la Unidad Técnica de Monitoreo y Evaluación; b) el monitoreo de proceso a nivel

provincial, que será llevada a cabo por la Oficinas de Coordinación Regional; c)

monitoreo a nivel de subproyectos, que es llevada a cabo por el asistente técnico de las

oficinas regionales; d) la evaluación de impacto, que será realizada por una consultora

externa y e) la supervisión y auditorías que realizará el Banco Mundial

El monitoreo

El sistema de monitoreo tendrá las siguientes partes: a) el seguimiento de los indicadores

de resultado que se han establecido en cada componente, para registrar el avance

oportuno, la calidad de los productos y la ejecución presupuestaria; b) el seguimiento de

PROGRAMA DE APOYO A LAS ALIANZAS RURALES PRODUCTIVAS DE LA SIERRA

141

los recursos humanos, que registrará la selección y la evaluación del personal; y c) las

adquisiciones y consultorías que realiza el programa, en la que se registrarán todos los

pasos que se siguen hasta adquirir los bienes y servicios que ha efectuado el programa.

La evaluación de impacto

En el primer año del programa se diseñará el sistema, se definirá la metodología, la

muestra y los indicadores.

El diseño del sistema plantea indicadores. Los indicadores que se proponen tienen la

ventaja de responder a las preocupaciones de los componentes.

Las misiones de supervisión y auditoria

Para facilitar este proceso, el POA establece indicadores de resultado anuales y un

calendario de ejecución, que son los dos instrumentos claves para analizar los avances

del Programa.

Así mismo, el programa generará un programa operativo trimestral, en el que se definirán

los resultados que se lograrán cada tres meses, de manera que, aquí se desagregan y

afinan los resultados del año, este instrumento de programación sirve para ajustar los

ritmos del programa. Cada tres meses, se sintetizarán los avances logrados por cada

componente, las oficinas regionales, Unidad Técnica de Monitoreo y Evaluación, y la

dirección Ejecutiva en general, producirán un informe de monitoreo permanente. Estos

informes se consolidarán, en forma trimestral, semestral y anual, como elementos que

servirán a las misiones de supervisión y auditoria. 2. Responsabilidad Dirigir y supervisar el sistema de información, monitoreo y evaluación, de manera de disponer de la información oportuna y actualizada del programa a nivel regional y provincial y de subproyectos.

3. Resultado R1: La Unidad Gestión del programa cuenta con información sistematizada y

procesada sobre la marcha de cada componente y de las Oficinas Regionales para la toma de decisiones.

R2: La evolución de efectos y avance del programa se basa en criterios e indicadores

validados y confiables. 4.Indicadores

Resultado Indicador Fuente de Verificación

R1 Base de datos de monitoreo de los componentes, financiero, de Recursos humanos y de adquisiciones

El Componente funciona en las 6 regiones

R2 Opinión de instituciones, ONG y Cooperación Internacional sobre la gestión del equipo del Programa

Reportes de avance del programa

5. Funciones y Actividades

Asistir y apoyar en la definición y diseño de políticas, estrategias y metodologías

para la mejor marcha del Programa.

PROGRAMA DE APOYO A LAS ALIANZAS RURALES PRODUCTIVAS DE LA SIERRA

142

Velar por el cumplimiento de los objetivos, metas y resultados del Programa.

Dirigir y controlar los procesos de consolidación de la evaluación, monitoreo y

evaluación del Plan Estratégico, Planes Operativos, Presupuesto del Programa, así

como informar al Director Ejecutivo de los avances y resultados obtenidos.

Planear, organizar, dirigir, coordinar y evaluar los procesos y el desarrollo del

sistema de información, monitoreo y evaluación del Programa.

Conducir el diseño de los instrumentos de monitoreo, seguimiento y evaluación

Dirigir, coordinar y controlar la recepción y mantenimiento actualizado del flujo de

información sobre la programación y ejecución física y financiera de los

componentes.

Registrar, controlar, evaluar e informar sobre la ejecución física de los subproyectos

en concordancia con la programación, planes, objetivos y metas trazadas,

identificando las desviaciones y beneficios que permitan realizar las correcciones

pertinentes.

Investigar las causas por las cuales se producen las desviaciones, proponiendo las

medidas necesarias para reducirlas o superarlas.

Coordinar y verificar el cumplimiento o aplicación de las medidas dispuestas para

corregir desviaciones en la programación, informando oportunamente los resultados.

Procesar la información de avance físico y financiero del cumplimiento de los planes

de las Oficinas Regionales y de los responsables de los componentes.

Preparar los informes trimestrales y anuales para ser presentados a las diferentes

instancias (MINAG, Banco Mundial)

Preparar informes técnicos que requiera la Dirección Ejecutiva y los demás Órganos

del Programa efectuando recomendaciones y sugerencias, para la mejora de las

acciones desarrolladas.

Efectuar visitas periódicas de campo.

Desarrollar talleres con la participación del personal del Programa y beneficiarios

para informar sobre los resultados de la evaluación, previo a la presentación de los

Informes trimestrales y anuales a fin de lograr conclusiones y recomendaciones

conjuntas.

Coordinar las reuniones técnicas mensuales en la sede del Programa

Mantener la base de datos actualizada y editar periódicamente la información sobre

el avance del Programa.

Verificar que los recursos sean utilizados en los niveles presupuestados para el

cumplimiento de metas.

Mantener informada a la Dirección Ejecutiva y demás órganos del Programa con

información de carácter técnico, económico, políticas de desarrollo, producción y

otras experiencias afines o similares al Programa.

Aprobación y declaración de viabilidad en el marco del Snip a nivel conglomerado de

los subproyectos de desarrollo Comunal y Negocios Rurales a ser cofinanciados por

el programa.

Desempeñar las demás funciones que en el ámbito de su competencia le sean

asignadas por el Director Ejecutivo.

PROGRAMA DE APOYO A LAS ALIANZAS RURALES PRODUCTIVAS DE LA SIERRA

143

6. Supervisión

El Coordinador de Monitoreo y Evaluación Negocios Rurales reportará su gestión al

Director Ejecutivo de ALIADOS, a través de informes de avances mensuales.

Se realizará la evaluación de desempeño antes de finalizar el año.

7. Plazo y Forma de Pago

El contrato a plazo fijo tendrá una duración de un año, en planilla, con seguro social, CTS y dos gratificaciones anuales.

El contrato podrá renovarse según resultados de la evaluación de desempeño.

8. Perfil Profesional

Profesional en sociología y/o antropología, en ciencias agrarias o ciencias afines

Con cinco (05) años de experiencia en proyectos de desarrollo.

Cursos especializados en diseño y evaluación de Proyectos, en desarrollo local y

otras con gestión de Proyectos Sociales

Con experiencia en proyectos financiados por entidades financieras internacionales.

Experiencia profesional en evaluación, seguimiento y monitoreo de proyectos, en

particular en áreas temáticas de desarrollo comunal, fortalecimiento institucional,

negocios rurales.

Experiencia en el diseño y desarrollo de sistemas de evaluación y monitoreo;

desarrollo e implementación de modernos instrumentos de gestión institucional.

Conocimiento del quechua o dialecto de la zona de trabajo.

Disponibilidad para trabajar en la zona y desplazarse a las comunidades.

IX.2.3.6 Términos de Referencia para el Asistente de Monitoreo y Evaluación

1. Antecedentes

El Programa Apoyo a las Alianzas Rurales Productivas de la Sierra- ALIADOS- es un

programa del Ministerio de Agricultura, que se ejecuta con el financiamiento del Banco

Mundial y el Gobierno peruano. El programa tiene como objetivo mejorar los activos y

las condiciones económicas de las familias campesinas en el área de intervención del

programa.

Para lograr sus objetivos, el Programa ejecutará un conjunto de acciones orientadas a

la promoción del acceso de los productores a los mercados, la creación de nuevos

activos en capital humano, instituciones e infraestructura pública y el aprovechamiento

sostenible de las ventajas naturales. Mediante esta estrategia se logrará aprovechar

las fortalezas y oportunidades, al mismo tiempo de remontar las debilidades

estructurales básicas que caracterizan a la sierra peruana.

El ámbito de intervención Programa está constituido por 255 Distritos, ubicados en 43

Provincias y que forman parte de las regiones: Apurímac, Ayacucho, Huancavelica,

Junín, Pasco y Huanuco. El territorio rural de los Departamentos mencionados forman

parte de los Planes de Paz y Desarrollo I y II en los que el Estado ha invertido en las

áreas de infraestructura y servicios que son complementarios a la inversión que el

Programa financiará.

Se trabajará secuencialmente, con aproximadamente 875 Comunidades Campesinas,

y alrededor de 620 organizaciones de productores, en los 43 Municipios provinciales y

PROGRAMA DE APOYO A LAS ALIANZAS RURALES PRODUCTIVAS DE LA SIERRA

144

6 Gobiernos Regionales, durante los cinco años de duración del Programa. El total de

familias que el Programa atenderá se ha estimado en alrededor de 53,600.

Los componentes del Programa son tres. El primero, denominado Promoción de

Negocios Rurales, está orientado a apoyar los negocios rurales que provengan de

actores con cierta familiaridad en relaciones con mercados extra-locales. El segundo,

denominado Apoyo al Desarrollo Comunal, tiene como objetivo principal apoyar las

iniciativas de las familias de las comunidades campesinas orientadas a la

diversificación productiva, y el manejo sostenible de los recursos naturales para

enfrentar en mejores condiciones, sus demandas de seguridad alimentaria y de

ingresos adicionales. y el tercer componente, denominado Gestión del Desarrollo

Rural y Monitoreo del Programa, considera dentro de sus actividades el sub

componente de Coordinación del Desarrollo Rural de la Sierra, además de los

aspectos de gestión y monitoreo, lo cual deberá permitir la efectiva y eficiente

coordinación del programa y del seguimiento de los resultados esperados, que permita

contar con información confiable y periódica sobre el desempeño del Programa y

obtener y registrar las lecciones aprendidas para la formulación de políticas públicas

promotoras del desarrollo territorial rural.

El instrumento principal que se usará para asignar los recursos en las actividades de

los componentes relacionados directamente a los productores rurales y la población

comunal, será el fondo bajo dos modalidades: a) fondo concursable para negocios

rurales; b) fondo para desarrollo comunal. Complementariamente como metodología

de trabajo, el Programa alentará las pasantías y las metodologías “capacitación de

campesino a campesino” basándose en los actores ya reconocidas en amplios

territorios de la Sierra: los Yachaqs (especialistas rurales) y los Yachachiqs

(capacitadores campesinos).

Para la adecuada ejecución de ALIADOS se ha diseñado un sistema de información,

monitoreo y evaluación integrado a nivel central y las oficinas regionales del programa,

que permita medir el proceso y los impactos.

El sistema de monitoreo y evaluación de ALIADOS, estará integrado por cuatro

componentes: a) el sistema de monitoreo de proceso a nivel Regional, que será llevado a

cabo la Unidad Técnica de Monitoreo y Evaluación; b) el monitoreo de proceso a nivel

provincial, que será llevada a cabo por la Oficinas de Coordinación Regional; c)

monitoreo a nivel de subproyectos, que es llevada a cabo por el asistente técnico de las

oficinas regionales; d) la evaluación de impacto, que será realizada por una consultora

externa y e) la supervisión y auditorias que realizará el Banco Mundial

El monitoreo

El sistema de monitoreo tendrá las siguientes partes: a) el seguimiento de los indicadores

de resultado que se han establecido en cada componente, para registrar el avance

oportuno, la calidad de los productos y la ejecución presupuestaria; b) el seguimiento de

los recursos humanos, que registrará la selección y la evaluación del personal; y c) las

adquisiciones y consultorías que realiza el programa, en la que se registrarán todos los

pasos que se siguen hasta adquirir los bienes y servicios que ha efectuado el programa.

PROGRAMA DE APOYO A LAS ALIANZAS RURALES PRODUCTIVAS DE LA SIERRA

145

2. Responsabilidad

Asistir en las funciones y atribuciones de la Unidad de Monitoreo y Evaluación a fin de

lograr en forma efectiva y eficiente los resultados de los objetivos, metas y actividades

desarrolladas por el programa.

3. Funciones y Actividades

Apoyar al coordinador de Monitoreo y Evaluación, en la verificación, en el monitoreo

y el seguimiento de las acciones ejecutadas por el Programa, así como el desarrollo

del sistema de información, monitoreo y evaluación

Llevar los registros sobre los procesos de monitoreo, seguimiento del Programa en

forma mensual.

Apoyar los procesos de consolidación y evaluación del Plan Estratégico, Planes

Operativos y del Presupuesto del Programa.

Apoyar en la evaluación de los subproyectos para la declaración de viabilidad en el

marco del Snip a nivel conglomerado de los subproyectos de desarrollo Comunal y

Negocios Rurales a ser cofinanciados por el programa

Preparar informes de evaluación técnica cuando se requieran.

Apoyar en asuntos relacionados con la evaluación de resultados.

Conducir la evaluación de los planes de negocios del Componente 1, subproyectos

del Componente 2, para ser incorporado en el Sistema Nacional de Inversión

Pública.

Apoyar en la elaboración y proponer los informes de evaluación presupuestal y los

requeridos por la Contraloría General de la República y para el Plan Anual de

Adquisiciones.

Recopilar información para la preparación del POA, ayudas memorias, informes y

diversos documentos.

Desempeñar las demás funciones que en el ámbito de su competencia le sean

asignadas por el Coordinador de Monitoreo y Evaluación y por el Director Ejecutivo.

4. Supervisión

El asistente de Monitoreo y Evaluación reportará su gestión al Coordinador de

Monitoreo y Evaluación, a través de informes de avances mensuales.

Se realizará la evaluación de desempeño antes de finalizar el año.

5. Plazo y Forma de Pago

El contrato a plazo fijo tendrá una duración de un año, en planilla, con seguro social, CTS y dos gratificaciones anuales.

El contrato podrá renovarse anualmente según resultados de la evaluación de desempeño.

6. Perfil Profesional

Profesional en Economía, sociología y/o antropología, en ciencias agrarias o

ciencias afines.

Con tres (03) años de experiencia en Seguimiento y Evaluación de Proyectos SNIP,

en Sistemas de Información y Estadística y otras relacionadas con evaluación de

proyectos.

PROGRAMA DE APOYO A LAS ALIANZAS RURALES PRODUCTIVAS DE LA SIERRA

146

Con experiencia en proyectos financiados por entidades financieras internacionales.

Experiencia profesional en evaluación, seguimiento y monitoreo de proyectos, en

particular en áreas temáticas de desarrollo comunal, fortalecimiento institucional,

negocios rurales.

Conocimiento del quechua o dialecto de la zona de trabajo.

Disponibilidad para viajar en el interior de la zona de trabajo.

IX.2.3.7 Términos de Referencia Especialista en Comunicación

1. Antecedentes

El Programa Apoyo a las Alianzas Rurales Productivas de la Sierra- ALIADOS- es un

programa del Ministerio de Agricultura, que se ejecuta con el financiamiento del Banco

Mundial y el Gobierno peruano. El programa tiene como objetivo mejorar los activos y

las condiciones económicas de las familias campesinas en el área de intervención del

programa.

Para lograr sus objetivos, el Programa ejecutará un conjunto de acciones orientadas a

la promoción del acceso de los productores a los mercados, la creación de nuevos

activos en capital humano, instituciones e infraestructura pública y el aprovechamiento

sostenible de las ventajas naturales. Mediante esta estrategia se logrará aprovechar

las fortalezas y oportunidades, al mismo tiempo de remontar las debilidades

estructurales básicas que caracterizan a la sierra peruana.

El ámbito de intervención Programa está constituido por 255 Distritos, ubicados en 43

Provincias y que forman parte de las regiones: Apurímac, Ayacucho, Huancavelica,

Junín, Pasco y Huanuco. El territorio rural de los Departamentos mencionados forman

parte de los Planes de Paz y Desarrollo I y II en los que el Estado ha invertido en las

áreas de infraestructura y servicios que son complementarios a la inversión que el

Programa financiará.

Se trabajará secuencialmente, con aproximadamente 875 Comunidades Campesinas,

y alrededor de 620 organizaciones de productores, en los 43 Municipios provinciales y

6 Gobiernos Regionales, durante los cinco años de duración del Programa. El total de

familias que el Programa atenderá se ha estimado en alrededor de 53,600.

Los componentes del Programa son tres. El primero, denominado Promoción de

Negocios Rurales, está orientado a apoyar los negocios rurales que provengan de

actores con cierta familiaridad en relaciones con mercados extra-locales. El segundo,

denominado Apoyo al Desarrollo Comunal, tiene como objetivo principal apoyar las

iniciativas de las familias de las comunidades campesinas orientadas a la

diversificación productiva, y el manejo sostenible de los recursos naturales para

enfrentar en mejores condiciones, sus demandas de seguridad alimentaria y de

ingresos adicionales. y el tercer componente, denominado Gestión del Desarrollo

Rural y Monitoreo del Programa, considera dentro de sus actividades el sub

componente de Coordinación del Desarrollo Rural de la Sierra, además de los

aspectos de gestión y monitoreo, lo cual deberá permitir la efectiva y eficiente

coordinación del programa y del seguimiento de los resultados esperados, que permita

contar con información confiable y periódica sobre el desempeño del Programa y

obtener y registrar las lecciones aprendidas para la formulación de políticas públicas

promotoras del desarrollo territorial rural.

PROGRAMA DE APOYO A LAS ALIANZAS RURALES PRODUCTIVAS DE LA SIERRA

147

El instrumento principal que se usará para asignar los recursos en las actividades de

los componentes relacionados directamente a los productores rurales y la población

comunal, será el fondo bajo dos modalidades: a) fondo concursable para negocios

rurales; b) fondo para desarrollo comunal. Complementariamente como metodología

de trabajo, el Programa alentará las pasantías y las metodologías “capacitación de

campesino a campesino” basándose en los actores ya reconocidas en amplios

territorios de la Sierra: los Yachaqs (especialistas rurales) y los Yachachiqs

(capacitadores campesinos).

Debido a las características de la estrategia de acción de ALIADOS, los actores

involucrados directa e indirectamente son sumamente diversos, tanto en sus condiciones

socioeconómicas y culturales, como en la percepción que tienen sobre el programa y el

proceso de desarrollo rural.

A fin de que esta diversidad de actores involucrados en el proceso se convierta en una

fortaleza para el cumplimiento de sus objetivos, ALIADOS ha incorporado a su diseño la

estrategia de comunicación que tiene por objetivo general:

Difusión del programa en la población objetivo de ALIADOS: organizaciones de

productores, comunidades campesinas, y otros actores como son socios del

mercado, Gobiernos Regionales, Locales.

La estrategia de comunicación de ALIADOS permitirá:

Lograr la participación real de la población objetivo y otros actores involucrados en

todas las etapas del proceso.

2. Responsabilidad

Coordinar con todas la Unidades técnicas y oficinas de Coordinación Regional las

acciones dirigidas a la promoción, sensibilización e integración de los actores principales:

comunidades campesinas, organizaciones de productores, sector privado, así como

Gobiernos regionales, Locales y sociedad civil, según los objetivos y metas del programa.

Mediante el módulo de comunicación organizacional, ALIADOS espera:

a) Canalizar las opiniones de los actores externos acerca del proceso que impulsa

ALIADOS, de manera que éstas puedan ser dirigidas de manera positiva hacia los

actores con capacidad de decisión.

b) Ofrecer información sobre el enfoque de ALIADOS, así como de los fondos

concursables, a todos los actores involucrados.

Mediante el módulo de comunicación comunitaria, ALIADOS espera:

a) Brindar información sobre la propuesta de desarrollo local sostenible, en la que se

inserta ALIADOS y sobre las oportunidades económicas de esta propuesta.

b) Generar espacios de diálogo y debate para fortalecer las capacidades de

asociación de las organizaciones de productores y otros actores, a fin de crear

alianzas estratégicas que sustenten un proceso de desarrollo.

PROGRAMA DE APOYO A LAS ALIANZAS RURALES PRODUCTIVAS DE LA SIERRA

148

3. Resultados R1 Los beneficiarios directos: organizaciones de productores y comunidades

campesinas del ámbito del programa, conocen claramente los beneficios de los fondos concursables.

R2 Los actores involucrados instituciones y ONG conocen el enfoque de ALIADOS y

los beneficios del programa.

4.Indicadores

Resultado Indicador Fuente de Verificación

R1 Población objetivo conoce los alcances y beneficios del Programa

Reportes mensuales del equipo regional

R2 Actores involucrados, instituciones, ONG conocen el enfoque y beneficios del programa

Reportes mensuales del equipo regional

R3 Programación anual, semestral y trimestral cumpliéndose de acuerdo al POA

POA Programa ALIADOS

5. Funciones y Actividades

Difusión del programa entre los actores y medios masivos de comunicación a nivel

local y nacional.

Implementar la estrategia de comunicaciones.

Planificar, diseñar y aplicar la estrategia de comunicación del programa.

Brindar orientación en la práctica y acción comunicativa a las oficinas de

coordinación zonal y unidades técnicas en el diagnóstico, evaluación, análisis,

diseño, planificación, para las intervenciones del programa.

Promover las ideas fundamentales del proyecto entre los actores principales.

Promover la relación y articulación entre los actores.

Diseñar los materiales de difusión masiva, y si fuera el caso materiales en quechua.

Mantener actualizada la página Web del Programa.

Elaborar un plan de trabajo que integre las diversas actividades de los componentes.

6. Supervisión

El especialista en comunicaciones reportará su gestión a la Dirección Ejecutiva, a

través de informes de avances mensuales.

Se realizará la evaluación de desempeño antes de finalizar el año.

7. Plazo y Forma de Pago

Al arranque del Programa, el contrato tendrá una duración de un año y medio, y en el último año el contrato será por 6 meses. En planilla, con seguro social, CTS y dos gratificaciones anuales.

El contrato podrá renovarse según resultados de la evaluación de desempeño.

8. Perfil Profesional

Profesional en Comunicaciones, con estudios de post grado.

PROGRAMA DE APOYO A LAS ALIANZAS RURALES PRODUCTIVAS DE LA SIERRA

149

Experiencia de 05 años Comunicación social, en Comunicación Comunitario, y otras

relacionadas con comunicación o capacitación

Experiencia profesional en proyectos financiados por entidades internacionales.

Conocimiento del quechua o dialecto de la zona de trabajo.

Disponibilidad para viajar en el interior de la zona de trabajo.

Amplio nivel cultural.

Capacidad perceptiva, análisis crítico y creatividad

Dominio de técnicas y procedimientos de la investigación

IX.2.4 Oficinas Regionales

IX.2.4.1 Términos de Referencia para Coordinador Regional

1. Antecedentes

El Programa Apoyo a las Alianzas Rurales Productivas de la Sierra- ALIADOS- es un

programa del Ministerio de Agricultura, que se ejecuta con el financiamiento del Banco

Mundial y el Gobierno peruano. El programa tiene como objetivo mejorar los activos y

las condiciones económicas de las familias campesinas en el área de intervención del

programa.

Para lograr sus objetivos, el Programa ejecutará un conjunto de acciones orientadas a

la promoción del acceso de los productores a los mercados, la creación de nuevos

activos en capital humano, instituciones e infraestructura pública y el aprovechamiento

sostenible de las ventajas naturales. Mediante esta estrategia se logrará aprovechar

las fortalezas y oportunidades, al mismo tiempo de remontar las debilidades

estructurales básicas que caracterizan a la sierra peruana.

El ámbito de intervención Programa está constituido por 255 Distritos, ubicados en 43

Provincias y que forman parte de las regiones: Apurímac, Ayacucho, Huancavelica,

Junín, Pasco y Huanuco. El territorio rural de los Departamentos mencionados forman

parte de los Planes de Paz y Desarrollo I y II en los que el Estado ha invertido en las

áreas de infraestructura y servicios que son complementarios a la inversión que el

Programa financiará.

Se trabajará secuencialmente, con aproximadamente 875 Comunidades Campesinas,

y alrededor de 620 organizaciones de productores, en los 43 Municipios provinciales y

6 Gobiernos Regionales, durante los cinco años de duración del Programa. El total de

familias que el Programa atenderá se ha estimado en alrededor de 53,600.

Los componentes del Programa son tres. El primero, denominado Promoción de

Negocios Rurales, está orientado a apoyar los negocios rurales que provengan de

actores con cierta familiaridad en relaciones con mercados extra-locales. El segundo,

denominado Apoyo al Desarrollo Comunal, tiene como objetivo principal apoyar las

iniciativas de las familias de las comunidades campesinas orientadas a la

diversificación productiva, y el manejo sostenible de los recursos naturales para

enfrentar en mejores condiciones, sus demandas de seguridad alimentaria y de

ingresos adicionales. y el tercer componente, denominado Gestión del Desarrollo

Rural y Monitoreo del Programa, considera dentro de sus actividades el sub

PROGRAMA DE APOYO A LAS ALIANZAS RURALES PRODUCTIVAS DE LA SIERRA

150

componente de Coordinación del Desarrollo Rural de la Sierra, además de los

aspectos de gestión y monitoreo, lo cual deberá permitir la efectiva y eficiente

coordinación del programa y del seguimiento de los resultados esperados, que permita

contar con información confiable y periódica sobre el desempeño del Programa y

obtener y registrar las lecciones aprendidas para la formulación de políticas públicas

promotoras del desarrollo territorial rural.

El instrumento principal que se usará para asignar los recursos en las actividades de

los componentes relacionados directamente a los productores rurales y la población

comunal, será el fondo bajo dos modalidades: a) fondo concursable para negocios

rurales; b) fondo para desarrollo comunal. Complementariamente como metodología

de trabajo, el Programa alentará las pasantías y las metodologías “capacitación de

campesino a campesino” basándose en los actores ya reconocidas en amplios

territorios de la Sierra: los Yachaqs (especialistas rurales) y los Yachachiqs

(capacitadores campesinos).

Por lo tanto se requiere contar con una instancia de coordinación que articule,

promueva y supervise las actividades del componente de Negocios Rurales y

Desarrollo Comunal en cada Región del ámbito de ALIADOS.

2. Responsabilidad

Dirigir y supervisar la ejecución física y financiera de los diferentes componentes del

Programa, dentro del marco del Contrato de Préstamo y las normas vigentes en su ámbito

de acción, para asegurar la sostenibilidad de las acciones emprendidas por los usuarios.

3. Resultado R1: Los componentes del Programa operan coordinadamente a través de los subcomponentes en la Región. R2: Funciona el sistema de programación del Programa.

3. Indicadores

Resultado Indicador Fuente de Verificación

R1 Estado de ejecución de cada componente en la Región

Funcionan todos los componentes en la Región

R2 Programación anual, semestral y trimestral funcionando

Plan Operativo

R3 Equipos manejan metodologías que han sido validadas

Metodologías aplicadas

5. Funciones y actividades

Conducir coherente y eficientemente la ejecución de las actividades y

proyectos y/o programas de la Oficina a su cargo, a fin de cumplir con los

objetivos y metas del Programa.

Promover y proponer lineamientos y estrategias en el ámbito de su

competencia.

PROGRAMA DE APOYO A LAS ALIANZAS RURALES PRODUCTIVAS DE LA SIERRA

151

Responsable de mantener la buena imagen institucional y en el buen uso de

los recursos utilizados en la ejecución de las actividades y subproyectos y/o

proyectos de acuerdo a los sistemas administrativos y normatividad vigente del

Sector Público.

Planificar, monitorear y evaluar en todas sus etapas, la ejecución física de las

actividades y/o proyectos de acuerdo con los contratos y/o convenios suscritos

con las comunidades campesinas, agricultores, municipios provinciales,

Regiones y otras entidades públicas y privadas.

Preparar y presentar informes periódicos del avance de actividades, a su

cargo, así como de aquellas que lo requieran, controlando su calidad,

objetividad y oportunidad.

Formular y proponer el Plan Operativo de las actividades a su cargo y dirigir la

ejecución dentro de los términos contractuales del Convenio de Préstamo y

marco legal interno.

Proponer y desarrollar actividades de promoción y difusión de los objetivos y

fines del Programa.

Coordinar y participar en la formulación del Presupuesto Anual, de proyectos y

actividades a su cargo, dirigiendo su ejecución dentro de los términos previstos

en los convenios y/o contratos.

Revisar y dar conformidad a los estudios, expedientes, contratos, convenios

para tramitar su aprobación ante la Dirección Ejecutiva.

Revisar y dar conformidad a las solicitudes de transferencia de fondos

concursables a los beneficiarios directos u otros, de acuerdo a las metas y

objetivos de los proyectos

Coordinar, dirigir y supervisar la información técnico-administrativa.

Coordinar con instituciones, comunidades campesinas, organizaciones

públicas y privadas, las actividades programadas.

Identificar y recoger las demandas de familias y organizaciones campesinas.

Coordinar con las entidades públicas y/o privadas la solución de problemas

técnicos y administrativos que se presenten en la ejecución de las actividades,

proyectos y/o programas.

Apoyar las actividades de promoción y difusión para la capacitación y

asistencia técnica a familias y organizaciones comunales.

Proponer Planes de trabajo y elaborar los informes respectivos.

Conducir las actividades de capacitación para la transferencia de fondos.

Coordinar estrechamente con el Asistente Técnico y el Director del Programa,

el cumplimiento de sus funciones, objetivos y metas.

Seguimiento del cumplimiento de las actividades programadas.

Identificar las demandas de los beneficiarios del Programa.

Calificar de acuerdo a determinados criterios técnicos, la selección de

Organizaciones Campesinas beneficiarias.

Promover la conformación de los CLARs, buscando que sea conformado con

una diversidad de representantes que conozcan el tema de negocios rurales

Coordinar con los evaluadores y los CLARs la evaluación de los perfiles de

Negocios en todas las etapas.

PROGRAMA DE APOYO A LAS ALIANZAS RURALES PRODUCTIVAS DE LA SIERRA

152

Seleccionar, calificar y suscribir convenios o contratos con los beneficiarios,

así mismo supervisar su cumplimiento.

Desempeñar las demás funciones que en el ámbito de su competencia le sean

asignadas por la Dirección Ejecutiva.

6. Productos

a. Presupuesto, planes operativos anuales, programaciones trimestrales y mensuales

para la Región aprobados.

b. Planes de negocios y planes de desarrollo comunal operando con resultados.

b. Sistema de monitoreo para el Programa a nivel regional funcionando.

c. Personal del Programa capacitado en el manejo de metodologías y sistema de

planificación, programación y monitoreo.

7. Supervisión

El Coordinador Regional reporta su gestión a la Dirección Ejecutiva a través de

informes mensuales.

Se realizará la evaluación de desempeño antes de finalizar el año.

7. Plazo y Forma de Pago

El contrato a plazo fijo tendrá una duración de un año, en planilla, con seguro social, CTS y dos gratificaciones anuales.

El contrato podrá renovarse según resultados de la evaluación de desempeño.

8. Perfil Profesional

Profesional en Ciencias Agrarias, ciencias socio económicas, o ciencias afines con

estudios de post grado.

Con cinco (05) años de experiencia en proyectos de desarrollo rural.

Cursos especializados en Proyectos Sociales, en Gestión de Negocios Rurales, en

Desarrollo Rural o Desarrollo Sostenible y otras relacionadas con gestión de

proyectos sociales.

Experiencia profesional en desarrollo comunitario, negocios rurales, evaluación,

seguimiento y monitoreo de proyectos, y relaciones interinstitucionales.

Conocimiento del idioma quechua o dialecto de la zona de trabajo.

Disponibilidad para viajar en el interior de la zona de trabajo.

PROGRAMA DE APOYO A LAS ALIANZAS RURALES PRODUCTIVAS DE LA SIERRA

153

IX.2.4.2 Términos de Referencia para el Asistente Administrativo

1. Antecedentes

El Programa Apoyo a las Alianzas Rurales Productivas de la Sierra- ALIADOS- es un

programa del Ministerio de Agricultura, que se ejecuta con el financiamiento del Banco

Mundial y el Gobierno peruano. El programa tiene como objetivo mejorar los activos y

las condiciones económicas de las familias campesinas en el área de intervención del

programa.

Para lograr sus objetivos, el Programa ejecutará un conjunto de acciones orientadas a

la promoción del acceso de los productores a los mercados, la creación de nuevos

activos en capital humano, instituciones e infraestructura pública y el aprovechamiento

sostenible de las ventajas naturales. Mediante esta estrategia se logrará aprovechar

las fortalezas y oportunidades, al mismo tiempo de remontar las debilidades

estructurales básicas que caracterizan a la Sierra Peruana.

El ámbito de intervención Programa está constituido por 255 Distritos, ubicados en 43

Provincias y que forman parte de las regiones: Apurímac, Ayacucho, Huancavelica,

Junín, Pasco y Huanuco. El territorio rural de los Departamentos mencionados forman

parte de los Planes de Paz y Desarrollo I y II en los que el Estado ha invertido en las

áreas de infraestructura y servicios que son complementarios a la inversión que el

Programa financiará.

Se trabajará secuencialmente, con aproximadamente 875 Comunidades Campesinas,

y alrededor de 620 organizaciones de productores, en los 43 Municipios provinciales y

6 Gobiernos Regionales, durante los cinco años de duración del Programa. El total de

familias que el Programa atenderá se ha estimado en alrededor de 53,600.

Los componentes del Programa son tres. El primero, denominado Promoción de

Negocios Rurales, está orientado a apoyar los negocios rurales que provengan de

actores con cierta familiaridad en relaciones con mercados extra-locales. El segundo,

denominado Apoyo al Desarrollo Comunal, tiene como objetivo principal apoyar las

iniciativas de las familias de las comunidades campesinas orientadas a la

diversificación productiva, y el manejo sostenible de los recursos naturales para

enfrentar en mejores condiciones, sus demandas de seguridad alimentaria y de

ingresos adicionales. y el tercer componente, denominado Gestión del Desarrollo

Rural y Monitoreo del Programa, considera dentro de sus actividades el sub

componente de Coordinación del Desarrollo Rural de la Sierra, además de los

aspectos de gestión y monitoreo, lo cual deberá permitir la efectiva y eficiente

coordinación del programa y del seguimiento de los resultados esperados, que permita

contar con información confiable y periódica sobre el desempeño del Programa y

obtener y registrar las lecciones aprendidas para la formulación de políticas públicas

promotoras del desarrollo territorial rural.

El instrumento principal que se usará para asignar los recursos en las actividades de

los componentes relacionados directamente a los productores rurales y la población

comunal, será el fondo bajo dos modalidades: a) fondo concursable para negocios

rurales; b) fondo para desarrollo comunal. Complementariamente como metodología

PROGRAMA DE APOYO A LAS ALIANZAS RURALES PRODUCTIVAS DE LA SIERRA

154

de trabajo, el Programa alentará las pasantías y las metodologías “capacitación de

campesino a campesino” basándose en los actores ya reconocidas en amplios

territorios de la Sierra: los Yachaqs (especialistas rurales) y los Yachachiqs

(capacitadores campesinos).

Por lo tanto se requiere contar con personal de administración para las Oficinas

Regionales de ALIADOS. 2. Responsabilidad

Administrar los recursos humanos, financieros y materiales de la Oficina Regional; así

como de procesar la información contable de acuerdo a la normatividad vigente,

elaborando los informes técnicos para la Sede Central y Unidades Técnicas

3. Resultado R1: La Oficina Regional cuenta con los recursos financieros y materiales para la

ejecución del Programa en la Región. R2: La Dirección Ejecutiva y Unidades Técnicas cuentan con información oportuna

sobre el Programa.

4. Indicadores

Resultado Indicador Fuente de Verificación

R1 Recursos financieros y materiales disponibles para el trabajo en la Oficina Regional

Reporte de Verificación

R2 Flujo de información a la Sede Central y Unidades Técnicas

Reportes de remisión de información

5. Funciones y actividades

Ejecutar y controlar el Plan y Presupuesto Operativo Anual de la Oficina Regional.

Coordinar y controlar las funciones de tesorería de la Oficina Regional.

Elaborar el programa Anual de Compras de bienes y servicios para la Oficina

Regional.

Realizar el proceso de almacenamiento de insumos, maquinas, equipos, repuestos y

materiales.

Proveer y administrar los servicios generales

Apoyar, controlar y evaluar los procesos de selección y contratación del personal

para la Oficina Regional.

Controlar, registrar y decidir la capacitación y evaluación del personal.

Proveer los servicios de bienestar, asistencia social y recreación.

Atender y resolver quejas, reclamos y/o denuncias individuales y/o colectivas de

carácter laboral en la Oficina Regional.

Mantener permanentemente informado al Administrador y al Contador de la Sede

central de los principales indicadores de la gestión administrativa y Contable del

Programa.

Formular el Plan Contable del Programa, así como la oportuna formalización de los

informes contables y financieros de la Oficina Regional.

PROGRAMA DE APOYO A LAS ALIANZAS RURALES PRODUCTIVAS DE LA SIERRA

155

Registrar, controlar y contabilizar la utilización de los recursos financieros del

Programa en la Regional.

Presentar la rendición de cuentas mensual y el balance de la Regional.

Elaborar el Balance de comprobación mensual y el balance anual de la Oficina

Regional.

Confeccionar el cuadro de origen y destino de fondos del Programa en la Oficina

Regional.

Realizar el seguimiento de los fondos transferidos a las Comunidades, Asociaciones

e instituciones locales y regionales.

Realizar capacitaciones sobre aspectos administrativos a las Comunidades y

Asociaciones

Proporcionar la información Administrativa Contable requerida a los organismos de

Auditoria que se designen para los exámenes y análisis respectivos.

Formular, proponer, implementar y controlar políticas y normas

Específicas referidos a los procesos contables del Programa, enmarcado dentro del

Sistema Integrado de Contabilidad Gubernamental de acuerdo a la Directiva de

Contaduría Pública de la Nación.

Mantener permanentemente informado al Director Ejecutivo respecto a los

principales indicadores de la gestión contable del Programa.

Realizar las demás funciones afines o complementarias que le asigne el Director

Ejecutivo.

Consolidar y remitir los requerimientos de recursos financieros de parte de los

usuarios.

Efectuar el seguimiento de las transferencias financieras a los usuarios.

Apoyar a los beneficiarios en la rendición de sus cuentas.

Control del flujo de recursos financieros.

6. Supervisión

El Asistente Administrativo reporta su gestión al Coordinador Regional.

Se realizará la evaluación de desempeño antes de finalizar el año.

7. Plazo y Forma de Pago

El contrato a plazo fijo tendrá una duración de un año, en planilla, con seguro social, CTS y dos gratificaciones anuales.

El contrato podrá renovarse según resultados de la evaluación de desempeño.

8. Perfil Profesional

Contador Público Colegiado o Licenciado en Administración de empresas.

Con cinco (05) años de experiencia en administración de procesos de contabilidad,

abastecimiento, personal, tesorería, seguridad y servicios generales.

Conocimiento y relación personal con Instituciones Públicas y Privadas a nivel local.

Conocimiento de la problemática rural del ámbito de trabajo.

Capacidad de diseño e implementación de políticas y normas administrativas y

contables.

Capacidad de liderazgo y trabajo en equipo.

Capacidad de coordinación interinstitucional

Capacidad de formular planes operativos

PROGRAMA DE APOYO A LAS ALIANZAS RURALES PRODUCTIVAS DE LA SIERRA

156

Capacidad de elaborar informes y reportes Técnicos.

Conocimientos de métodos de planificación, seguimiento y monitoreo.

Dominio de Software Administrativo, contable. IX.2.4.3.Términos de Referencia para el Asistente Técnico

1. Antecedentes

El Programa Apoyo a las Alianzas Rurales Productivas de la Sierra- ALIADOS- es un

programa del Ministerio de Agricultura, que se ejecuta con el financiamiento del Banco

Mundial y el Gobierno peruano,. El programa tiene como objetivo mejorar los activos y

las condiciones económicas de las familias campesinas en el área de intervención del

programa.

Para lograr sus objetivos, el Programa ejecutará un conjunto de acciones orientadas a

la promoción del acceso de los productores a los mercados, la creación de nuevos

activos en capital humano, instituciones e infraestructura pública y el aprovechamiento

sostenible de las ventajas naturales. Mediante esta estrategia se logrará aprovechar

las fortalezas y oportunidades, al mismo tiempo de remontar las debilidades

estructurales básicas que caracterizan a la sierra peruana.

El ámbito de intervención Programa está constituido por 255 Distritos, ubicados en 43

Provincias y que forman parte de las regiones: Apurímac, Ayacucho, Huancavelica,

Junín, Pasco y Huanuco. El territorio rural de los Departamentos mencionados forman

parte de los Planes de Paz y Desarrollo I y II en los que el Estado ha invertido en las

áreas de infraestructura y servicios que son complementarios a la inversión que el

Programa financiará.

Se trabajará secuencialmente, con aproximadamente 875 Comunidades Campesinas,

y alrededor de 620 organizaciones de productores, en los 43 Municipios provinciales y

6 Gobiernos Regionales, durante los cinco años de duración del Programa. El total de

familias que el Programa atenderá se ha estimado en alrededor de 53,600.

Los componentes del Programa son tres. El primero, denominado Promoción de

Negocios Rurales, está orientado a apoyar los negocios rurales que provengan de

actores con cierta familiaridad en relaciones con mercados extra-locales. El segundo,

denominado Apoyo al Desarrollo Comunal, tiene como objetivo principal apoyar las

iniciativas de las familias de las comunidades campesinas orientadas a la

diversificación productiva, y el manejo sostenible de los recursos naturales para

enfrentar en mejores condiciones, sus demandas de seguridad alimentaria y de

ingresos adicionales. y el tercer componente, denominado Gestión del Desarrollo

Rural y Monitoreo del Programa, considera dentro de sus actividades el sub

componente de Coordinación del Desarrollo Rural de la Sierra, además de los

aspectos de gestión y monitoreo, lo cual deberá permitir la efectiva y eficiente

coordinación del programa y del seguimiento de los resultados esperados, que permita

contar con información confiable y periódica sobre el desempeño del Programa y

obtener y registrar las lecciones aprendidas para la formulación de políticas públicas

promotoras del desarrollo territorial rural.

PROGRAMA DE APOYO A LAS ALIANZAS RURALES PRODUCTIVAS DE LA SIERRA

157

El instrumento principal que se usará para asignar los recursos en las actividades de

los componentes relacionados directamente a los productores rurales y la población

comunal, será el fondo bajo dos modalidades: a) fondo concursable para negocios

rurales; b) fondo para desarrollo comunal. Complementariamente como metodología

de trabajo, el Programa alentará las pasantías y las metodologías “capacitación de

campesino a campesino” basándose en los actores ya reconocidas en amplios

territorios de la Sierra: los Yachaqs (especialistas rurales) y los Yachachiqs

(capacitadores campesinos).

Por lo tanto se requiere contar con personal técnico especializado para el desarrollo de

las actividades del componente de Negocios Rurales y Desarrollo Comunal en cada

del ámbito de intervención de ALIADOS.

2. Responsabilidad Hacer el seguimiento técnico y acompañar a las acciones de los Sub Proyectos para el logro de los objetivos y las actividades del Programa.

3. Resultado R1: La Oficina Regional cuenta con información sistematizada y procesada sobre la

marcha de los componentes en la Región. 4.Indicadores

Resultado Indicador Fuente de Verificación

R1 Base de datos de seguimiento de los componentes de Negocios Rurales y Desarrollo Comunal

Reportes de seguimiento de los subproyectos

5. Funciones y actividades

Implementa, controla, evalúa, y efectúa el seguimiento permanente de los

componentes del Programa, en el ámbito de su Oficina Regional.

Formular el Plan de seguimiento, acompañamiento, control y fiscalización de la

ejecución de los proyectos campesinos y planes de negocios.

Proponer las actividades a ser incluidas en el Plan Operativo, previamente discutidas

con las Comunidades Campesinas, Asociaciones, Agricultores, entre otros.

Participar en la formulación del Presupuesto de la Oficina Regional.

Identificar y elaborar diagnósticos de las necesidades de los usuarios en el manejo

de los recursos naturales y en la operación de sus planes de negocios.

Implementar y promover la ejecución de acciones de cada componente, para el logro

de las metas y objetivos trazados en el Plan Operativo y efectuar la evaluación

correspondiente.

Coordinar las actividades, cursos, eventos y talleres.

Controlar información relacionada al número de usuarios capacitados, rendimiento

del nivel de producción, áreas agrícolas incorporadas y generación de empleo, etc.

Promover la participación e involucramiento de entidades u organismos

gubernamentales, no gubernamentales, asociaciones, comunidades campesinas,

entre otros, en el desarrollo de las actividades del Programa.

PROGRAMA DE APOYO A LAS ALIANZAS RURALES PRODUCTIVAS DE LA SIERRA

158

Efectuar el seguimiento de directivas para la eficiente ejecución de los proyectos

campesinos, planes de negocios y expedientes técnicos, la supervisión y

fiscalización de los mismos.

Presentar informes sustentatorios de los procesos de contratación y/o transferencias

de recursos a las Comunidades Campesinas, Asociaciones, entre otros.

Efectuar el seguimiento de los procesos de adjudicación, selección, evaluación de

concursos, licitaciones, analizando y absolviendo las consultas de orden técnico

presentadas.

Coordina con la población el cumplimiento de las metas.

Identifica y propone estrategias para la ejecución de las diversas actividades del

Programa

Administrar el buen uso de los recursos financieros de la Oficina Regional, de

manera eficientemente y en la oportunidad requerida.

Proponer el pago o transferencias a proveedores, comunidades, asociaciones,

organizaciones de agricultores, etc., para la ejecución de los estudios, obras

supervisiones de los proyectos a su cargo.

Visar las facturas y/o comprobantes de pago

Emitir opinión y dar conformidad sobre expedientes, planes de negocios y perfiles

de proyectos de generación de ingresos, presentadas por Comunidades

Campesinas, Organizaciones Agrarias, Agricultores, Municipios, Gobiernos

Regionales, entre otros.

Certificar la documentación pertinente que sustente la recepción de las obras y

aprobar el informe de recepción final conjuntamente con las Comunidades

Campesinas, Organizaciones Agrarias, Agricultores, Municipios y Gobiernos

Regionales.

Elaborar los informes y reportes de avance de actividades a su cargo.

Informar acerca de los resultados obtenidos en la ejecución de metas físicas y

liquidaciones finales.

Seguimiento a los convenios, contratos, disponiendo las acciones necesarias para

superar las desviaciones y/o incumplimiento que se detecten en la ejecución de los

mismos.

Otras funciones que le asigne el Coordinador Regional.

6. Supervisión

El Asistente Técnico reporta su gestión al Coordinador Regional.

Se realizará la evaluación de desempeño antes de finalizar el año.

7. Plazo y Pago

El contrato a plazo fijo tendrá una duración de un año, en planilla, con seguro social, CTS y dos gratificaciones anuales.

El contrato podrá renovarse anualmente según resultados de la evaluación de desempeño.

8. Perfil Profesional

Profesional en Ciencias Agrarias, Ciencias Económicas, o ciencias afines

Con cinco (05) años de experiencia en proyectos similares.

PROGRAMA DE APOYO A LAS ALIANZAS RURALES PRODUCTIVAS DE LA SIERRA

159

Estudios de especialización en áreas que tengan relación con las actividades del

programa.

Experiencia profesional en desarrollo comunitario, negocios rurales, evaluación,

seguimiento y monitoreo de proyectos, y relaciones interinstitucionales.

Conocimiento del idioma quechua o dialecto de la zona de trabajo.

Disponibilidad para trabajar en la zona y desplazarse a comunidades.

PROGRAMA DE APOYO A LAS ALIANZAS RURALES PRODUCTIVAS DE LA SIERRA

160

X. SISTEMA DE ADQUISICIONES Y/O CONTRATACIONES

X.1 Aspectos Generales

El presente capítulo pretende regular el proceso de adquisiciones al que se ceñirá la

adquisición de bienes, servicios y obras del Programa ALIADOS.

El Programa ALIADOS no cuenta con un área de adquisiciones estructurado, y es el

especialista en adquisiciones (integrante de la Unidad de Administración) quien está

encargado de realizar las actividades que conllevan a proveer y suministrar bienes y

servicios para el desarrollo de las actividades del Programa.

Los procedimientos generales en adquisiciones son de aplicación por todas las

unidades del Programa ALIADOS. En el Anexo Nº 39, se adjunta el Plan de

Adquisiciones del programa.

X.2 Marco Legal El Programa ALIADOS se rige por las normas que a continuación se detallan, de

acuerdo al siguiente orden:

Contrato de Préstamo celebrado entre la República del Perú y el Banco

Internacional para la Reconstrucción y Fomento – BIRF.

Manual de Operativo del Programa – MOP debidamente aprobado por el Ministerio

de Agricultura y que cuente con la No Objeción del Banco Internacional para la

Reconstrucción y Fomento – BIRF.

En caso de discrepancia entre alguna disposición del Manual de Operaciones y una

disposición del Contrato de Préstamo suscrito con el BIRF, prevalecen las

disposiciones del Contrato de Préstamo.

X.3 Organización Institucional para Adquisiciones

X.3.1 Especialista en Adquisiciones

Tiene por función conducir y controlar que todos los procesos se ejecuten de acuerdo

a las normas establecidas en el contrato de préstamo, el Manual de Operaciones y

otras normas que se requieran en la ejecución del Programa. El especialista de

adquisiciones desarrollará actividades específicas en:

a) Los procedimientos y normas de adquisiciones del BIRF y del Sistema Nacional

de Contrataciones y Adquisiciones del Estado, preparación documentos de

licitación o solicitud de cotizaciones e informes de evaluación, sobre la base de

las especificaciones técnicas preparadas por el especialista solicitante; y

b) Los procedimientos y normas del BIRF y del Sistema Nacional de Contrataciones

y Adquisiciones del Estado para la contratación de consultores, preparación del

PROGRAMA DE APOYO A LAS ALIANZAS RURALES PRODUCTIVAS DE LA SIERRA

161

documento Pedido de Propuesta y documentos de evaluación, en base a los

términos de referencia elaborados por el especialista solicitante.

Las actividades principales a cargo del especialista serán:

i) Aplicación del Manual de Operaciones aprobado por Resolución Ministerial y que

cuente con la “No-Objeción” del Banco Mundial, el mismo que deberá ser

compatible con los procedimientos en materia de licitaciones. En caso necesario

se deberá proponer los regímenes de excepción que deberían tramitarse ante las

autoridades del Gobierno y contar con la no-objeción del Banco Mundial para

hacer más eficientes estos procedimientos.

ii) Diseñar y establecer formatos para la presentación de términos de referencia,

bases de licitación, sistemas de calificación de propuestas, procedimientos de

convocatoria a concursos públicos, y modelos de contratos, para las diferentes

modalidades de adquisiciones.

iii) En base al Plan de Adquisiciones para los cinco años del programa, deberá

elaborar el plan de adquisiciones anualmente, hacer seguimiento de su

aprobación, homologar o ajustar cuando se requiera las actividades de cada

componente del programa y, con la información necesaria, preparar un

cronograma detallado de adquisiciones y contrataciones requeridas para la

ejecución del Programa a través de la UGP-ALIADOS y someterlo a consideración

y aprobación del BIRF.

X.3.2 Mantenimiento y contenido de los documentos

El área de adquisiciones mantendrá un registro y archivo de los procesos de selección

y contratación, así como el registro y archivo de órdenes emitidas. El área de

adquisiciones mantendrá los siguientes archivos:

a) Archivo de Procesos de Selección de Adquisiciones y Contrataciones, incluyendo

los contratos.

b) Archivo de Orden de Compra y Órdenes de Servicio

Este archivo contendrá todos los procesos de selección efectuados (adquisición de

bienes, servicios y contratación de consultorías) por el programa, ya sean procesos en

los que se haga una convocatoria pública, procesos de comparación de precios,

invitación y otros, incluidos los procesos declarados desiertos.

Se registrará un correlativo por cada tipo de proceso de adquisición que se realice y se

mantendrá un archivo de acuerdo al mismo orden, que contendrá todos los

documentos del proceso desde el requerimiento hasta la adjudicación de la Buena

Pro.

PROGRAMA DE APOYO A LAS ALIANZAS RURALES PRODUCTIVAS DE LA SIERRA

162

El contenido por cada registro de este archivo será:

Requerimiento firmado por el responsable del área solicitante.

Convocatoria a licitación publica, invitación pública, carta o lo que corresponda en

cada caso.

Documentos del proceso

Información del acto de apertura de ofertas, cuando existiese.

Informe de consultas y absolución de las mismas, si fuese el caso.

Informes de evaluación.

Copia del Contrato firmado, addenda y enmiendas.

Registro de reclamos y resolución de disputas si las hubiere.

c) Archivo de Órdenes de Servicios y de Órdenes de Compra:

Se mantendrá un archivo correlativo de Ordenes de Servicio (OS) y otro para

Ordenes de Compra (OC), con la finalidad de mantener un control en la emisión

de los mismos. Por lo tanto, este archivo contendrá una copia de cada OS y OC

que se emita.

X.4 Criterios de Control en los Procesos de Adquisición El especialista en adquisiciones deberá coordinar estrechamente con el Administrador

para asegurar un adecuado sistema de control que asegure lo siguiente:

a) Los contratos y todo lo relativo a adquisiciones estarán adecuadamente aprobados

y registrados.

b) Se mantendrá en un lugar seguro y confidencial los documentos de todos los

procesos de adquisición, quedando a disposición para cualquier consulta o

auditoria.

X.5 Participantes en el Proceso de las Adquisiciones y/o Contrataciones Los que intervienen en el proceso de programación, autorización, ejecución, control y

aprobación de las adquisiciones son:

El Director Ejecutivo

El Responsable por Unidad Técnica

El Administrador

El Comité Especial

El Especialista en Adquisiciones

El Asesor Legal

Director Ejecutivo

Autoriza las adquisiciones de bienes, servicios y obras otorgando el VºBº a los

Formatos de Requerimiento.

PROGRAMA DE APOYO A LAS ALIANZAS RURALES PRODUCTIVAS DE LA SIERRA

163

Otorga VºBº en el formato correspondiente de conformidad de servicio o

adquisición.

Resuelve recursos de apelación

Aprueba y firma los contratos de bienes, servicios y obras

Rescinde mediante Resolución los contratos, si el caso lo amerita.

Responsable por Unidad Técnica

Sustenta ante la Dirección Ejecutiva, los requerimientos de bienes, servicios,

consultorías, adjuntando los TDRs o especificaciones técnicas

Elaboran el informe de conformidad de los servicios y adquisiciones.

Suscriben con el Jefe de la Unidad de Administración, el acta de conformidad del

bien o servicio.

Participa como miembro del Comité Especial, si el caso lo requiere.

El Administrador

Dispone las acciones que conducen a llevar a cabo el proceso de contratación de

bienes y servicios solicitados verificando la necesidad, los cuales deben estar

considerados en el plan anual de adquisiciones y contrataciones.

Autoriza las adquisiciones de bienes y servicios que se requiera para la operación

del Programa.

Supervisa el uso de los recursos del Programa por categorías de inversión, de

acuerdo al Convenio de Préstamo.

Elabora los reportes financieros para las entidades financieras sobre la actividad

del Programa.

Dispone la cancelación de los compromisos adquiridos por el Programa luego de la

Conformidad de la Dirección Ejecutiva y Oficina respectiva.

Verifica la existencia de la disponibilidad presupuestal que permita financiar el

requerimiento de bienes, servicios, consultorías y obras.

Solicita a través de la Dirección Ejecutiva, la No Objeción del BIRF, en los

procesos de adquisiciones y contrataciones, en los casos que corresponda.

X.6 Capacitación en Adquisiciones

La capacitación comprende un conjunto de normas y procesos inherentes al

desarrollo de los conocimientos y habilidades de los consultores y del personal del

programa directamente vinculados al Programa en temas relativos a sus

componentes

El programa solicitará en forma oportuna al BIRF la capacitación en Normas y

Procedimientos de Adquisiciones y Contrataciones para el personal de ALIADOS.

X.7 Comité Especial

El Director Ejecutivo, por Resolución Directoral, designará a los miembros del Comité

Especial, los cuales se encargarán de los procesos de selección en su organización y

ejecución. Sus atribuciones serán preparar las bases administrativas del proceso de

PROGRAMA DE APOYO A LAS ALIANZAS RURALES PRODUCTIVAS DE LA SIERRA

164

selección de acuerdo a la normatividad del Banco Mundial y/o del Texto único

Ordenado de la Ley de Contrataciones y Adquisiciones (dependiendo de la fuente

financiera), absolución de consultas, evaluación de observaciones, calificación de

postores, evaluación de propuestas, y en general, todo acto necesario o conveniente

hasta la selección.

a) Miembros del Comité Especial

El Comité estará constituido por tres miembros titulares, que serán funcionarios de

primer orden en el Programa. Los suplentes se designarán dentro de los funcionarios

de las áreas, involucradas. El quórum para el Comité Especial será con la totalidad de

miembros hábiles y los acuerdos son por mayoría. El Comité Especial está facultado

para solicitar el apoyo que requiera de las áreas pertinentes

b) Responsabilidad del Comité Especial

Todos los miembros del Comité Especial son solidariamente responsables por la

selección realizada; se encuentre conforme a las Normas establecidas y responden

administrativamente ante cualquier irregularidad cometida en la misma que les sea

imputable.

X.8 Adquisición de bienes y servicios de no-consultoría

X.8.1 Procedimiento General de Adquisiciones

Cuando se empleé la modalidad de Comparación de Precios, el responsable por

Unidad Técnica y el Coordinador de la OR preparan las especificaciones técnicas, la

estimación de costos y el procedimiento de evaluación para los bienes a ser

adquiridos, a toda esta documentación, se adjuntan las cotizaciones obtenidas y

cuadro comparativo correspondiente, estos serán puestos a consideración de la

Dirección Ejecutiva.

Cuando la modalidad de contratación sea a través de Licitación Pública Nacional o

Internacional, el responsable por Unidad Técnica respectivas y el Administrador

prepararán los documentos de Licitación, las especificaciones técnicas y la

estimación de costos, toda esta documentación, adjuntando el informe de evaluación

de las ofertas y las ofertas mismas serán puestos a consideración de la Dirección

Ejecutiva, para que luego sea evaluadas en el Comité Especial.

En la programación de sus adquisiciones, la UGP-ALIADOS deberá considerar los

tiempos de procesamiento estimados para cada adquisición, según la modalidad

escogida, de manera que la misma se efectúe oportunamente.

Para viabilizar el inicio del proceso de adquisición de bienes o servicios solicitados, el

Administrador verificará la vigencia de los Convenios firmados por la Dirección

Ejecutiva.

PROGRAMA DE APOYO A LAS ALIANZAS RURALES PRODUCTIVAS DE LA SIERRA

165

No se financiarán con recursos del crédito las adquisiciones de bienes o servicios

que no cuenten con el requisito anterior.

Antes de proceder con la autorización de la firma del contrato, el Especialista en

adquisiciones verificará la existencia de la documentación mínima requerida por las

normas del Banco Mundial para el proceso de adquisición, de acuerdo a la

modalidad de contratación empleada.

Cumplido el requisito anterior, la Dirección Ejecutiva dará la conformidad a la firma

del contrato. No podrán realizarse modificaciones a los contratos presentados, sin la

conformidad previa de la Dirección Ejecutiva.

Los contratos emergentes de los procesos de adquisiciones de bienes o servicios

serán suscritos:

Cuando corresponda al Programa por el Director Ejecutivo de la UGP-ALIADOS y

los proveedores.

Cuando corresponda a los coadyuvantes, por los Coordinadores Regionales,

con los proveedores.

Cuando corresponda a los GOP y Comunidades por sus representantes y el

Proveedor

El contrato se elaborará en tres ejemplares originales, sin este documento ninguna

de las entidades beneficiarias intervinientes procederán a los pagos señalados en el

mismo.

Los pagos inherentes al contrato, los efectuará la entidad involucrada de conformidad

con el cumplimiento de los términos de la propuesta y del contrato por parte del

Proveedor, y a la recepción de los bienes adquiridos.

X.8.2 Normas establecidas para las adquisiciones

Las normas establecidas para las operaciones del Programa deberán estar orientadas

por los siguientes principios:

i) Garantizar la economía y eficiencia en los procesos de contratación, los que se

realizarán mediante procedimientos competitivos.

ii) Fomentar la promoción del desarrollo de capacidades locales con preferencia de

la capacidad nacional.

iii) Asegurar la transparencia en las operaciones, mediante el uso de procedimientos

internacionalmente aceptados y/o acordados en el contrato de préstamo.

iv) Garantizar que los licitadores que cumplen los requisitos necesarios, tengan las

mismas oportunidades para concursar en los procesos de adquisición de bienes y

contratación de trabajos y servicios financiados por el Programa ALIADOS.

PROGRAMA DE APOYO A LAS ALIANZAS RURALES PRODUCTIVAS DE LA SIERRA

166

X.8.3 Las Políticas de Adquisiciones del BIRF:

El préstamo sea sólo para fines específicos

Los fondos deben ser usados únicamente para los fines acordados.

El uso de fondos deben estar dirigidos con eficiencia y economía.

X.9 Modalidades de Adquisición por el Programa

Las modalidades de adquisición y contratación de bienes, servicios y selección de

consultores será de acuerdo a las normas acordadas con el BIRF (Ver anexo 40).

Resumen de Procesos de Adquisición por el Programa). Las modalidades son:

Bienes y servicios

a) Licitación Pública Nacional

b) Comparación de precios

Consultorias

a) Selección Basada en la Calidad y el Costo (SBCC)

b) Selección Basada en las Calificaciones de los Consultores (SCC)

Consultorias Individuales

a) Procesos competitivos (Evaluación de CVs de Consultores)

b) Contratación Directa

X.9.1 Bienes y Servicios

a) Licitación Pública Nacional (LPN): Contratos mayores a US$ 50,000 y

menores a US$ 250.000

La Licitación Pública Nacional (LPN) es el método competitivo que se emplea

normalmente en las Contrataciones del sector público en el país, y puede constituir la

forma más eficiente y económica de adquirir bienes o ejecutar obras cuando, dadas

sus características y alcance, no es probable que se atraiga la competencia

internacional (Ver Anexo No41, Procedimiento para las Adquisiciones mediante

LPN). Para que el BIRF los considere sujetos de financiamiento con fondos

provenientes de sus préstamos, los contratos resultantes de esta modalidad de

adquisición y contratación deben ser revisados y modificados en la medida necesaria

para lograr economía, eficiencia, transparencia y compatibilidad general con la

Sección I de las Normas de Adquisiciones del Banco Mundial. La LPN puede

constituir el método de contratación preferido cuando no se espera que los licitantes

extranjeros manifiesten interés ya sea debido a que a) los valores contractuales son

pequeños, b) se trata de obras geográficamente dispersas o escalonadas en el curso

del tiempo, c) las obras requieren una utilización intensiva de mano de obra, o d) los

bienes u obras pueden obtenerse o contratarse localmente a precios inferiores a los

del mercado internacional.

PROGRAMA DE APOYO A LAS ALIANZAS RURALES PRODUCTIVAS DE LA SIERRA

167

La publicidad se limita a la prensa nacional y al diario oficial, y de ser factible, a un

sitio de Internet de libre acceso y sin costo. Los documentos de licitación pueden

emitirse en el idioma del país y, por lo general, se utiliza la moneda nacional para los

efectos de la presentación de las ofertas y los pagos. Adicionalmente, los

documentos de licitación deben contener información clara respecto a cómo deben

presentarse las propuestas, así como al lugar, fecha y hora de entrega de las

mismas. Se debe dar un plazo razonable para que los interesados puedan preparar

y presentar ofertas, dicho plazo no debe ser inferior a treinta (30) días calendario.

Los procedimientos deben permitir una competencia adecuada a fin de asegurar

precios razonables; los métodos empleados en la evaluación de las ofertas y la

adjudicación de los contratos deben ser objetivos y se deben dar a conocer a todos

los licitantes y no aplicarse arbitrariamente. Dichos métodos deben también

contemplar la apertura pública de las propuestas, la publicación de los resultados de

la evaluación y adjudicación del contrato y las condiciones bajo las cuales los

licitantes pueden presentar inconformidad con respecto a los resultados. Si hay

empresas extranjeras que deseen participar en estas condiciones, se les debe

permitir que lo hagan.

Esta modalidad de adquisición de bienes será empleada cuando el monto estimado

de la contratación sea mayor a US$ 50,000 y menor a $US. 250,000.

Las adquisiciones bajo esta modalidad deberán realizarse de acuerdo a las

disposiciones contenidas en los párrafos 3.3 y 3.4 de las Normas de Adquisición del

Banco Mundial.

El formato que se utiliza en esta modalidad es el documento Standard de Licitación

para Adquisición de Bienes, modelo de contrato según corresponda. Estan

disponibles en la página web del Banco: www.worldbank.org

b) Comparación de Precios a Nivel Nacional o Internacional (CPN/CPI):

Contratos menor o igual a US$ 50.000

La Comparación de Precios es un método de contratación que se basa en la

obtención de cotizaciones de precios de diversos proveedores (en el caso de bienes)

o de varios contratistas (en el caso de obras), con el fin de obtener al menos tres

cotizaciones válidas, comparables y a precios competitivos, y es un método

apropiado para adquirir bienes en existencia, fáciles de obtener, o productos a granel

con especificaciones estándar y pequeño valor, o trabajos sencillos de obra civil y

pequeño valor. La solicitud de cotización de precios debe incluir una descripción y la

cantidad de los bienes o las especificaciones de la obra, así como el plazo (o fecha

de terminación) y lugar de entrega requerido. Las cotizaciones deben presentarse

por carta, fax o medios electrónicos. Para la evaluación de las cotizaciones el

comprador debe seguir los mismos principios que aplican para las aperturas

públicas. Los términos de la oferta aceptada deben incorporarse en una orden de

compra o en un contrato simplificado.

PROGRAMA DE APOYO A LAS ALIANZAS RURALES PRODUCTIVAS DE LA SIERRA

168

La Comparación de Precios a Nivel Nacional se puede emplear cuando los bienes

que se desee adquirir se puedan obtener, por lo general, en más de una fuente a

nivel nacional a precios competitivos. (Ver Anexo 42. Procedimiento para las

adquisiciones mediante CP)

Cuando esta condición no se cumpla, se empleará la modalidad de Comparación de

Precios a Nivel Internacional. Para la comparación de precios a nivel internacional,

el comprador solicitará cotizaciones de por lo menos tres proveedores de dos países

distintos (elegibles para el BIRF).

Esta modalidad de Comparación de Precios será empleada cuando el monto de la

compra no exceda de los $US. 50.000, debiendo realizarse de acuerdo a las

disposiciones contenidas en el párrafo 3.5 de las Normas de Adquisiciones del Banco

Mundial.

En esta modalidad se puede usar una orden de compra u utilizar el modelo de

contrato disponible en la página web del Banco: www.worldbank.org

Revisión Previa del proceso de adquisición

Estará sujetos a revisión previa por el BIRF toda la documentación relativa a:

a) Cualquier modificación efectuada a los Términos de Referencia después que

los mismos cuenten con la “no objeción” del BIRF, con carácter previo a su

aplicación, deberá ser dada a conocer por la Dirección Ejecutiva para obtener

la “no objeción” del BIRF.

b) Todos los procesos de contratación del Programa realizados bajo la

modalidad de Licitación Pública Internacional.

c) Los dos primeros contratos del Programa realizado bajo Licitación Pública

Nacional y Comparación de Precios.

La Revisión Previa de contratos está sujeta a las disposiciones del Apéndice 1 de las

Normas de Adquisiciones.

Revisión posterior

La UGP-ALIADOS y el BIRF estarán facultadas para realizar, directamente o a través

de terceros, auditorias, y revisiones posteriores de los procesos de compra de las

Entidades beneficiarias y del Programa.

Recepción de los bienes

Cuando corresponda al Programa la recepción provisional y la recepción definitiva de

los bienes adquiridos estarán a cargo de una Comisión de Recepción que al efecto

designe la Dirección Ejecutiva, estos estarán obligados a presentar un informe

señalando haber recibido a conformidad los bienes producto de la adquisición.

PROGRAMA DE APOYO A LAS ALIANZAS RURALES PRODUCTIVAS DE LA SIERRA

169

A tiempo de efectuarse la recepción de los bienes, el administrador, tendrá la

responsabilidad de levantar un inventario pormenorizado de cada ítem recibido, el

mismo que deberá estar conforme con el contrato de adquisición y que servirá de

base para la contabilización de los bienes en el Programa.

El Director Ejecutivo de ALIADOS, deberá autorizar el pago respectivo, sólo cuando

se hubiera efectuado la recepción definitiva de la totalidad de los bienes adquiridos

según contrato.

Registro de Bienes Adquiridos

Todos los bienes adquiridos formarán parte del activo del Programa y serán

registrados en el Balance General e inventarios de la UGP-ALIADOS.

El administrador y especialista de adquisiciones de la UGP-ALIADOS, tendrán a su

cargo la recepción, conservación, y la asignación de bienes que se adquieran con

recursos del programa.

X.9.2 Consultorías

Utilizando las Normas del BIRF para la Contratación de Servicios de Consultoría, se

mencionan los procedimientos uniformes de selección, contratación y supervisión de

los consultores cuyos servicios se contratan con el financiamiento del Programa.

El objetivo de este proceso es contratar a consultores de alta competencia

profesional, sobre la base de procesos de selección transparentes que contribuyan al

cumplimiento de sus objetivos.

La contratación de consultores se realizará con las siguientes modalidades:

X.9.2.1 Selección Basada en Calidad y Costo (SBCC)

Las contrataciones bajo esta modalidad se debe realizar de acuerdo a las

disposiciones contenidas en la Sección II de las Normas de selección de

Consultores.

Esta modalidad aplica para consultorías cuyo monto estimado de contrato sea mayor

o igual a USD$ 100,000.-; será de aplicación preferente sobre las otras modalidades

para la contratación de consultores previstas en el presente Manual.

La selección basada en calidad y costo es un proceso competitivo entre las firmas

incluidas en una lista corta de consultores en el que, para seleccionar la empresa a la

que se adjudicará el contrato, se debe tomar en cuenta la calidad de la propuesta y el

costo de los servicios. (Ver Anexo 43 Procedimiento para la SBCC).

PROGRAMA DE APOYO A LAS ALIANZAS RURALES PRODUCTIVAS DE LA SIERRA

170

Los formatos que se utilizan en esta modalidad son: el pedido de propuesta y el

modelo de contrato. Estan disponibles en la página web del Banco:

www.worldbank.org

X.9.2.2 Selección Basada en la Calificación de los Consultores (SCC)

Este método se puede utilizar para servicios menores para los cuales no se justifica

ni la preparación ni la evaluación de propuestas competitivas, siempre y cuando el

monto estimado de contrato sea menor a $US.100,000. En tales casos, el

Prestatario preparará los TDRs; publicará en un diario local, solicitando expresiones

de interés e información sobre la experiencia y la competencia de los consultores en

lo que respecta al trabajo; confeccionará una lista corta y seleccionará a la firma que

tenga las calificaciones y las referencias más apropiadas. Se pedirá a la firma

seleccionada que presente una propuesta técnica conjuntamente con una propuesta

financiera y se la invitará luego a negociar el contrato. (Ver Anexo No 44

Procedimiento para la SCC)

El Especialista en Adquisiones de UGP-ALIADOS debe publicar en el UNDP online y

en el dgMarket el nombre del consultor al cual se le adjudicó el contrato, así como el

precio, la duración y el alcance del contrato. La publicación puede hacerse

trimestralmente en forma de un cuadro sumario que cubra el periodo anterior.

Podrán seleccionarse y contratarse consultores bajo esta modalidad, de acuerdo a

las disposiciones contenidas en el párrafo 3.7 de las Normas de Selección y

Contratación de Consultores.

Los formatos que se utilizan en esta modalidad son: el pedido de propuesta y el

modelo de contrato. Estan disponibles en la página web del Banco:

www.worldbank.org

X.9.3 Consultores Individuales (CIn)

Normalmente se emplea a consultores individuales para servicios en los que:

a) No se necesitan equipos multidisciplinarios de personal,

b) No se necesita apoyo profesional adicional externo (de una oficina central), y

c) La experiencia y las calificaciones de la persona son los requisitos

primordiales.

Si debido al alto número de consultores individuales, la coordinación, la

administración o la responsabilidad colectiva se hicieran difíciles, sería preferible

contratar a una firma de consultores. (Ver Anexo No 45 Procedimiento para CIn)

La selección de consultores individuales se hace teniendo en cuenta sus

calificaciones para realizar el trabajo. No se requiere publicación y los consultores no

PROGRAMA DE APOYO A LAS ALIANZAS RURALES PRODUCTIVAS DE LA SIERRA

171

necesitan entregar propuestas. Se pueden seleccionar sobre la base la comparación

de las calificaciones de quienes expresen interés en el trabajo, o bien el Programa

puede ponerse directamente en contacto con ellos, invitándolos a participar en la

selección. Las personas consideradas en la comparación de calificaciones deben

cumplir con las mínimas calificaciones pertinentes y los que se seleccionen para ser

contratados por el Prestatario deben ser los mejores calificados y deben ser

plenamente capaces de realizar el trabajo. La capacidad de los consultores se

juzgará sobre la base de sus antecedentes académicos, su experiencia y, si

corresponde, su conocimiento de las condiciones locales, como el idioma, la cultura,

el sistema administrativo y la organización del gobierno

El Comité Especial invitará a por lo menos a tres consultores individuales teniendo en

cuenta sus calificaciones para realizar el trabajo. La calificación y evaluación de los

candidatos la efectuará el Comité Especial, quienes deberán elevar el informe de

evaluación a la Dirección Ejecutiva.

Las contrataciones bajo esta modalidad se deben realizar mediante contratos

adjudicados individualmente, de acuerdo a las disposiciones de los párrafos 5.1 al

5.3. de las Normas de para Selección y Contratación de Consultores.

Cuando el proceso de contratación se realice bajo la modalidad de Selección de

Consultores Individuales, la revisión por el Banco Mundial de los Términos de

Referencia estará indicada en el Plan de Adquisiciones, documento que contará con la

no-objeción del BIRF.

Las opciones contractuales para consultores:

(i) Contrato de servicio por períodos fijos, que establecerá una remuneración

global pagadera en una o varias cuotas.

(ii) Contrato por tiempo de dedicación del consultor, que se aplicará cuando sea

difícil definir el alcance y duración de los servicios, ya sea porque estos están

relacionados con actividades de terceros, respecto de los cuales los plazos de

ejecución pueden variar, o porque el aporte requerido de los consultores para

alcanzar los objetivos del trabajo es difícil determinar.

El formato que se utiliza en esta modalidad es el modelo de contrato para trabajos

menores, pudiendo ser a suma global o sobre la base de tiempo trabajado. Están

disponibles en la página Web del Banco: www.worldbank.org

Revisión del proceso de selección

Cualquier modificación efectuada a los documentos de pedido de propuesta y

contratación después que los mismos cuenten con la no objeción del BIRF, previo a su

aplicación.

PROGRAMA DE APOYO A LAS ALIANZAS RURALES PRODUCTIVAS DE LA SIERRA

172

Estarán sujetos a revisión previa del BIRF todos los Términos de Referencia de las

consultorías identificados en el Plan de Adquisiciones, así como los siguientes

documentos:

(i) Para la modalidad de Consultores Individuales, para montos iguales o

superiores al equivalente a US$ 50.000.-, los informes de evaluación,

recomendaciones de adjudicación, los curriculum vitae de los candidatos

seleccionados y los borradores de contratos de consultoría;

(ii) Para la contratación de firmas consultoras, todos los contratos con montos

estimados superiores al equivalente a US$ 100.000.-, toda la documentación

inherente a la selección y contratación, Términos de Referencia (TdR),

presupuesto, copia de la publicación en el Development Business (cuando se

requiera), lista corta de consultores, Pedido de Propuestas (PP), acta de

recepción de propuestas, informe de evaluación de las propuestas técnicas,

acta de apertura pública de sobres de las propuestas técnicas, informe de

evaluación combinada técnico-económica, borrador del contrato.

(iii) Cualquier modificación en el monto del contrato que supere el monto de

revisión previa.

Revisión posterior

Mediante auditorias financieras y de adquisiciones contratadas por la Dirección

Ejecutiva, o a través de Misiones de Revisión Posterior conducida por especialistas del

BIRF.

X.10 Adquisiciones por la Comunidad

Por las características de la estrategia de intervención del programa, a través de los

fondos concursables para negocios rurales y desarrollo comunal, el programa

transferirá los recursos financieros a las comunidades campesinas y organizaciones

de productores y ellos serán quienes ejecuten sus contrataciones y adquisiciones de

los subproyectos de acuerdo al plan de negocios o perfil de desarrollo comunal según

cronograma de desembolsos aprobado, dentro de un marco de eficiencia y economía.

Luego deberán rendir cuenta al programa de los gastos efectuados. Para ello el equipo

de Aliados capacitará en la elaboración de la caja tabulada. Ver Anexo 46

El procedimiento de Contrataciones por las Organizaciones de Pequeños Productores

y Comunidades estará asesorado por el asistente administrativo de las Oficinas

Regionales.

X.11 Procedimientos de adquisición para Organizaciones de Productores /Comunidades

Los procedimientos de adquisición que se describen son procedimientos selectivos

simplificados de licitación de obras, comparación de precios de los bienes y contratos

directos, seguirá los métodos descritos más adelante.

PROGRAMA DE APOYO A LAS ALIANZAS RURALES PRODUCTIVAS DE LA SIERRA

173

X.11.1 Comparación de Precios

La comparación de precios es un método de contratación que se basa en la obtención

de cotizaciones de precios de diversos proveedores (en el caso de bienes) o de varios

contratistas (en el caso de obras), de ser posible tres cotizaciones comparables, a fin

de obtener precios competitivos, y es un método apropiado para adquirir bienes en

existencia, fáciles de obtener, o productos a granel con especificaciones estándar y

pequeño valor o trabajos sencillos de obra civil y pequeño valor.

X.11.2 Comparación de precios en adquisiciones de bienes

Por este procedimiento, se solicitan presupuestos de ser posible tres (3) proveedores.

Para potenciar la eficacia y eliminar el riesgo inherente de compromiso, se recomienda

a las Organización de Pequeños Productores que se aseguren de que la solicitud y

presentación de presupuestos se haga por escrito. Por norma general, el proveedor

que ofrezca el precio más bajo será quien obtendrá la adjudicación del contrato; sin

embargo se debe tener en cuenta la calidad del servicio.

X.11.3 Comparación de precios en contratos de Obras

Al igual que en la comparación de precios de las adquisiciones de bienes, hay que

contar de ser posible con tres contratistas a quienes se les invita a presentar

presupuestos mediante formularios simplificados de presupuesto. Dichos formularios

contendrán una descripción de las obras, especificaciones detalladas y, de ser

posible, dibujos. En general, el contratista que ofrezca el precio más bajo será quien

obtendrá la adjudicación del contrato, sin embargo se debe tener en cuenta la calidad

del servicio. Los contratos para obras adjudicadas bajo esta modalidad serán a

precio fijo y monto global.

X.11.4 Contratación directa / Compras de bienes en existencia

Este método se utiliza cuando tan solo existe una posible fuente. Otras razones que

justificaran la contratación directa podrían ser una urgencia, la necesidad de adoptar

una determinada tecnología, o un segundo pedido idéntico. En la medida de lo

posible, el precio contractual acordado debe estar dentro de las tarifas de mercado

locales o de los cálculos establecidos. El procedimiento de contratación directa debe

tener como requisito la aprobación del comité de la Organización de Pequeños

Productores para evitar el riesgo inherente de compromiso.

X.11.5 Contratación de consultores

Es posible que las Organización de Pequeños Productores necesiten apoyo técnico

en la preparación y ejecución de los subproyectos. Dicho apoyo corre normalmente

a cargo de consultores (personas físicas o empresas), ONG‟s e instituciones

PROGRAMA DE APOYO A LAS ALIANZAS RURALES PRODUCTIVAS DE LA SIERRA

174

académicas. La contratación de Consultores es aplicable tanto a personas naturales

como a empresas sobre los criterios de competencia, economía y la transparencia.

X.11.6 Rendición de Cuentas

La Organización de productores o Comunidad deberá rendir cuentas al programa de

los fondos que ha recibido, esto se realizará trimestralmente, debiendo adjuntar la

documentación sustentatoria como son: boletas, facturas, recibos de honorarios.

X.11.7 Grado de implicación de los Grupos Organizados de Productores

Para que los controles internos y la gestión financiera de un subproyecto impulsado

por la Organización de Productores sean satisfactorios, es necesario que los

beneficiarios y demás partes implicadas estén bien informados en todo momento y a

todos los niveles acerca de sus prerrogativas, derechos, y obligaciones, así como de

los costos y beneficios del programa. Esta información debe ser transmitida de

manera comprensible para todas las partes implicadas. Cuando alguno de los

beneficiarios sea analfabeto, se puede incluso recurrir a ilustraciones u otro medio

que sea adecuado. Los resúmenes de gastos del subproyecto y la información sobre

adquisiciones serán anunciados en un lugar público (por ejemplo en el exterior del

salón de actos del pueblo o de un lugar de reuniones), para que de esta forma la

información sea de dominio público.

X.11.8 Revisión posterior

La UGP-ALIADOS y el BIRF estarán facultadas para realizar, directamente o a través

de terceros, auditorias, y revisiones posteriores de los procesos de compra

realizados por la Organización de Pequeños Productores.

X.11.9 Recepción de los bienes

La recepción provisional y la recepción definitiva de los bienes adquiridos estarán a

cargo de una Comisión de Recepción que al efecto designe la Organización de

Pequeños Productores. Los miembros de la comisión presentarán un informe

señalando haber recibido a conformidad los bienes producto de la adquisición.

A tiempo de efectuarse la recepción de los bienes, la Organización de Pequeños

Productores tendrá la responsabilidad de levantar un inventario pormenorizado de

cada ítem recibido, el mismo que deberá estar conforme con el contrato de

adquisición y que servirá de base para la contabilización de los bienes en el

Subproyecto.

PROGRAMA DE APOYO A LAS ALIANZAS RURALES PRODUCTIVAS DE LA SIERRA

175

X.12 Descripción de Gastos Elegibles

a) Bienes

Vehículos, mobiliario, equipo de computación y otros equipos. Están considerados los

vehículos, equipo informático y mobiliario para las nuevas oficinas regionales. Los bienes

están agrupados en paquetes dimensionados en función de las necesidades de cada

grupo de oficinas regionales.

b) Servicios

Están considerados estudios, paneles de evaluación, revisiones externas, talleres,

conferencias, servicios de capacitación y otros:

El Programa financiara a saber dos tipos de contratos por servicios:

i) Contratación de Servicios de no consultoría (incluidos los gastos por

capacitación)

Contratos de prestación de servicios para las actividades relacionadas con la

capacitación, tales como talleres, seminarios, reuniones de consulta, etc.

Adicionalmente se financiará los gastos por concepto de viaje, para instructores y

funcionarios que recibirán capacitación, matriculas, materiales de capacitación, y

logística para la organización de eventos. Se financiará también los servicios de

divulgación y publicidad mediante anuncios en radio, la prensa escrita y la TV para la

promoción de los subsidios competitivos de contrapartida.

ii) Contratación de Consultores

El programa contratará consultores para la elaboración de perfiles y planes de

negocios, así como también para la evaluación de los mismos, elaboración de base

para los grupos beneficiarios, evaluación de mediano plazo, la evaluación de impacto,

la realización de estudios de políticas, entre otros.

Todos los contratos de consultores individuales y firmas consultoras que presten sus

servicios para las tareas arriba mencionadas, serán elegibles siempre que estén

incluidos dentro del Plan Anual de Adquisiciones y Contrataciones.

c) Gastos Operacionales

Pasajes, viáticos, mantenimiento de equipo y vehículos, seguros, comunicaciones, útiles

de oficina, entre otros.

Los gastos por concepto de gestión correspondientes a suministros de oficina,

servicios públicos, alquiler, comunicación (teléfono, Internet, Fax, y demás), gestión y

mantenimiento de computadoras, transporte, viajes, viáticos, dietas, etc. Los costos

antes anotados se financiarán como costos de operación. Cuando se realicen

adquisiciones y sea posible se aplicara el método de comparación de precios

conforme a las disposiciones administrativas del organismo ejecutor.

PROGRAMA DE APOYO A LAS ALIANZAS RURALES PRODUCTIVAS DE LA SIERRA

176

El Administrador deberá autorizar el pago respectivo, sólo cuando se hubiera

efectuado la recepción definitiva de la totalidad de los bienes adquiridos según

contrato. En cualquier momento antes y durante la recepción provisional y hasta la

recepción definitiva de los bienes adquiridos, la Organización de Pequeños

Productores permitirá a delegados del Programa o del BIRF efectuar observaciones,

debiendo cumplir con las recomendaciones que se hicieren.

PROGRAMA DE APOYO A LAS ALIANZAS RURALES PRODUCTIVAS DE LA SIERRA

177

XI SISTEMA ADMINISTRATIVO Y FINANCIERO

XI.1 Aspectos Generales

El propósito de este capítulo es establecer las normas y procedimientos aplicables a

los arreglos de administración financiera del Programa en términos de programación,

presupuesto, contabilidad, flujo de fondos (desembolsos), controles internos, reportes

financieros y auditoria, así como su relación con otros arreglos como son

adquisiciones, monitoreo y evaluación para el Programa como un todo, incluyendo las

contrapartes del programa (Grupos Organizados de Productores y Comunidades

Campesinas).

Dentro de este contexto se definen algunos aspectos administrativos como son:

fuentes de financiamiento, inversiones, cuentas, fondos, reportes y sistemas, que

constituyen informaciones de base para el manejo administrativo-financiero del

Programa. Esto permitirá establecer el desarrollo de los diferentes procesos y sus

relaciones (planificación, presupuesto, programación, tesorería, contabilidad,

controles internos, reportes financieros y auditoria).

El Programa contará con las siguientes fuentes de financiamiento: (i) recursos

ordinarios del Tesoro Público (Contrapartida Nacional); (ii) recursos de operaciones

oficiales de crédito externo, correspondientes al financiamiento del préstamo del

BIRF; y (iii) aportes de los beneficiarios (en efectivo y/o en especie), esto es, de los

Grupos Organizados de Productores y Comunidades Campesinas.

Los recursos serán asignados, de acuerdo con el Plan Anual Operativo previamente

aprobado por las instancias correspondientes, sobre la base de criterios de elegibilidad

especificados en el Acuerdo de Préstamo y en este Manual.

No está permitido que el Programa utilice los fondos en gastos que no estén

contemplados en los objetivos del Programa, que no haya seguido los procedimientos

de selección y contratación o que hayan sido previamente presupuestados o que

excedan el presupuesto aprobado, salvo que exista una reprogramación aprobada o

autorización expresa por parte del MINAG, MEF y/o el BIRF. El manejo de recursos es

como sigue:

a) Asignación de Recursos

Los recursos para el Programa se asignan de acuerdo al Presupuesto aprobado para

el Pliego del Ministerio de Agricultura, identificándolos de manera especial y separada

de los demás recursos del Sector. Este Presupuesto es la consolidación de las

propuestas de los presupuestos de las diferentes unidades ejecutoras del MINAG, que

fue alcanzado con anterioridad por cada Unidad Ejecutora, y que es sustentada ante el

Ministerio de Economía y Finanzas. El monto de los recursos asignados guarda

PROGRAMA DE APOYO A LAS ALIANZAS RURALES PRODUCTIVAS DE LA SIERRA

178

relación directa con la Planificación de las actividades del Plan Anual Operativo del

Programa, acordado y aprobado con el BIRF para cada ejercicio fiscal.

b) Utilización de Recursos

Los gastos que son financiados con los recursos del BIRF se ejecutan bajo sus

normas específicas, así como también los recursos ordinarios, bajo las normas y

procedimientos nacionales, ambos deben guardar relación con el tipo de gasto

realizado y con el monto presupuestado para tales compromisos. Asimismo se deben

cumplir las disposiciones específicas para adquisiciones y contratación de

consultorías, para los pagos respectivos.

XI.2 Planificación Administrativa – Financiera del Programa

El Project Appraisal Document (PAD) y el estudio de Factibilidad de ALIADOS, son

documentos que resumen los aspectos relevantes para la ejecución del Programa.

Incluyen los objetivos, el plan y el presupuesto para la vida del Programa

desagregado por componentes, subcomponentes y actividades; así como los

indicadores de avance físico, límites y modalidades de adquisición y mecanismo de

desembolso, entre otros. Son guías para elaborar los Planes Operativos Anuales

(POA) que comprenderán la programación de actividades y los presupuestos para

cada año.

XI.2.1 Programación Presupuestal

De acuerdo a las normas presupuestarias vigentes en el Perú, la formulación

presupuestaria se efectuará una vez al año, para su incorporación en el Presupuesto

General de la Nación (PGN) según Directiva emitida por el MEF. Esta formulación se

inicia en el mes de mayo, para su solicitud de inscripción ante el Ministerio de

Economía y Finanzas. Luego en el mes de julio se sustenta el anteproyecto de

presupuesto ante la Dirección Nacional de Presupuesto Publico del MEF, para luego

ser aprobado en el mes de diciembre por el Congreso de la República. (Anexo 47:

Flujograma de la Formulación Presupuestal)

Para el efecto, la Unidad Gestión del Programa (UGP) efectuará las actividades que se

detallan a continuación:

Las Oficinas de Coordinación Regional (OCR), elaborarán su Programación

de Operaciones, el Plan Anual de Adquisiciones y Contrataciones y su

propuesta de Presupuesto, por componente, de acuerdo a la demanda de

solicitudes de los beneficiarios, compromisos de gestiones anteriores,

proyecciones estimadas en el Manual de Operaciones y las directivas emitidas

por el Órgano rector del Sistema de Presupuestos del Estado Peruano y las

Directivas del Programa.

PROGRAMA DE APOYO A LAS ALIANZAS RURALES PRODUCTIVAS DE LA SIERRA

179

Cada OCR elabora su presupuesto por cada Componente y Sub Componente,

por cada Actividad, en base a las Hojas de presupuesto que los GOP y

Comunidades presentan en su solicitud de desembolso, para luego ponerlo en

partidas específicas pero diferenciando lo de recursos ordinarios y del crédito

externo, mensualizado y trimestralmente, para luego tener un consolidado.

(Anexo 48: Formato de Preparación de Presupuesto y Anexo 49A, 49B, 49C,

49D y 49E: Programación presupuestal por componente, fuentes de

financiamiento y Asignaciones específicas y consolidado).

El Administrador es el responsable de llevar a cabo las acciones necesarias

para la programación, aprobación, ejecución y evaluación del presupuesto, en

coordinación con el Especialista en Monitoreo y Evaluación. El Administrador

será responsable de elaborar el Presupuesto General de ALIADOS (Anexo

46E: Programación Presupuestal Trimestral por Componente, Fuentes y

Asignaciones específicas y Consolidado), consolidando las propuestas

recibidas de las OCR.

El Especialista de Adquisiciones recibe los Planes Anuales de Adquisiciones y

Contrataciones de las Oficinas Regionales, consolida y elabora el Plan Anual

de Contrataciones de ALIADOS, y lo presenta al Administrador, para que éste

lo presente a la Dirección Ejecutiva para su aprobación, quien lo remite al BIRF

para la No Objeción; luego que una vez se tenga la No Objeción, se emite la

Resolución Directoral para la aprobación definitiva, el cual podrá ser publicado

si el caso lo amerita.

El Administrador consolida el Programa de Presupuesto y el especialista de

Monitoreo y Evaluación consolida la Programación de Actividades de todo el

Programa, incluyendo lo de la sede, en coordinación con el Director Ejecutivo y

los especialistas técnicos de ALIADOS.

El Consejo Directivo aprobará el presupuesto elaborado, y luego el

Administrador deberá ingresarlo en el software del SIAF y en los formatos

establecidos que para tal fin proporciona la Dirección Nacional de Presupuesto

Público (DNPP).

El presupuesto del Programa es presentado a la OGPA del Pliego de

Agricultura para su consolidación y presentación a la DNPP para su aprobación

de acuerdo a Ley.

a) Programación de Recursos

Para cada ejercicio anual, el presupuesto de gastos del Programa es asignado

trimestralmente en función al marco presupuestal anual aprobado en la Ley de

Presupuesto. El Administrador es responsable de la programación trimestral y de su

registro en el software del SIAF, quien informa a la Dirección Ejecutiva y ésta a la

OGPA.

PROGRAMA DE APOYO A LAS ALIANZAS RURALES PRODUCTIVAS DE LA SIERRA

180

a) Calendario de Compromisos

Es elaborado por el Administrador, y es aprobado mensualmente por la DNPP del

MEF, como calendario inicial con cargo a la asignación trimestral. De no ser

suficientes los recursos en el calendario inicial se deberá tramitar una ampliación de

calendario de compromisos, la cual debe ser presentada hasta diez (10) días después

de iniciado el mes al que corresponda la asignación, siempre dentro del marco

trimestral.

b) Ejecución y Evaluación del Presupuesto

Los procesos de ejecución y evaluación presupuestaria, así como los reportes que

deben ser presentados en cada caso están normados por las directivas emanadas de

la DNPP, que para este fin se aprueban en cada ejercicio presupuestal. La ejecución

del presupuesto se debe realizar acorde a la asignación y calendarios de compromisos

autorizados.

En la ejecución del presupuesto, se debe tener en cuenta, los formatos PP1

(Programación del Presupuesto de Ingresos), PP2 (Programación del Presupuesto de

Gastos) del Programa y el formato EP1 (Estado de Ejecución mensual o trimestral, por

fuente de financiamiento), que los elabora el Contador para su integración a los

estados financieros mensuales y/o trimestrales, considerando lo dispuesto en la

normatividad de la Contaduría Pública de la Nación. Se adjuntan los formatos

enunciados, como Anexos No 50A, No 50B, y No 50C.

Por Directiva de la Dirección Nacional de Presupuesto Público del MEF, la evaluación

presupuestal se realiza semestralmente, con un análisis cualitativo y cuantitativo,

reportando el resultado de las comparaciones de ratios de compromisos sobre el

Presupuesto Institucional de Apertura - PIA y el Presupuesto Institucional Modificado -

PIM, así como también las limitaciones y/o correctivos, a través de un Informe Técnico.

XI.2.1.1 Modificación del Presupuesto

Por ser ALIADOS un Programa por demandas, las acciones previstas en los

Componentes 1 y 2 (Negocios Rurales y Desarrollo Comunal) que se realizan en las

OCR pueden ser reprogramadas dentro del marco presupuestal anual aprobado, y por

tanto es posible que se aplique los procedimientos de modificación presupuestaria que

se detalla en adelante. Para ello, se prevée la gestión de la aprobación de las

modificaciones presupuestarias a través del Ministerio de Agricultura (MINAG), los

mismos que son remitidos al Ministerio de Economía y Finanzas (MEF). (Anexo 51:

Flujograma de Modificación Presupuestaria)

a) Las modificaciones presupuestarias relacionadas con los componentes 1 y 2, se

efectuarán de acuerdo a las demandas regionales por la OCR.

PROGRAMA DE APOYO A LAS ALIANZAS RURALES PRODUCTIVAS DE LA SIERRA

181

Las modificaciones presupuestarias correspondientes serán registradas en el

Sistema Integrado de la Administración Financiera (SIAF) por el Administrador, que

es el responsable del Módulo de procesos Presupuestarios del SIAF.

Todas las adiciones presupuestarias que se puedan requerir tanto para

Subproyectos como para desembolsos serán elaboradas por el Administrador y

remitidas por la UGP.

b) Es responsabilidad del Administrador efectuar análisis mensuales y prever

situaciones de insuficiencia presupuestaria, alertar al Director Ejecutivo y efectuar

las gestiones de modificación u adición presupuestaria según corresponda.

XI.3 Ejecución Administrativa Financiera

XI.3.1 Aspectos Administrativos

XI.3.1.1 Gastos Elegibles por Categoría de Gasto

Los gastos elegibles son aquellos contemplados para el cumplimiento de los fines del

Programa, siguiendo las normativas de licitación para aquellas categorías definidas

en el Convenio de Préstamo.

XI.3.1.2 Cuentas Bancarias para el Programa

El propósito es describir las cuentas requeridas para el manejo del Programa, la

designación de los funcionarios responsables del manejo de las cuentas y los

procedimientos para la modificación de firmas autorizadas.

a) Apertura de cuentas bancarias para el Programa

Para el manejo de los fondos del Programa se utilizaran las siguientes cuentas:

Para recursos provenientes del Crédito Externo:

i) Cuenta en dólares americanos, denominada Cuenta Especial o designada,

será la receptora de los fondos provenientes del préstamo y tiene por finalidad

proporcionar un acceso rápido a los recursos del préstamo para agilizar los

pagos. Esta cuenta será abierta en el Banco de la Nación a nombre del Progrma

ALIADOS, ver Anexo No 52 Gestión de Apertura de Cuentas UGP.

Esta cuenta se abrirá y mantendrá bajo términos y condiciones aceptadas por el

BIRF, incluyendo protección apropiada contra reservas, incautación y embargo y

pueden ser utilizados para gastos relacionados a la adquisición de bienes, obras,

servicios, capacitación y gastos operativos

ii) Cuenta en moneda nacional, será la receptora de los recursos de la Cuenta

Especial y tiene la finalidad de hacer la monetización de los recursos del

PROGRAMA DE APOYO A LAS ALIANZAS RURALES PRODUCTIVAS DE LA SIERRA

182

financiamiento BIRF, permitirá procesar pagos o transferencias bancarias a

consultores, proveedores de servicios; depósitos a las cajas rurales o

municipales para el desembolso a los beneficiarios de los componentes de

Negocios Rurales y Desarrollo Comunal. Esta cuenta será abierta en el Banco

de la Nación a nombre del Programa ALIADOS.

Para recursos provenientes del Tesoro Público:

i) Cuenta en moneda nacional en el Banco de la Nación que tiene como finalidad

recepcionar los recursos ordinarios del Tesoro Público, correspondientes a la

contrapartida nacional y se sujetará a la normatividad nacional y será empleada

para efectuar los pagos de contraparte del programa.

Cuentas bancarias de las OCRs

Por ser las OCRs Órganos de Línea de ALIADOS, con autonomía técnica,

administrativa y financiera, cada OCR tendrá a su cargo dos cuentas en el Banco

de la Nación para su ágil operatividad, una de los recursos BIRF y la otra de

Recursos Ordinarios; estas cuentas deben ser manejadas en la sede de cada

OCR, y la UGP desembolsará los fondos a estas cuentas teniendo como

referencia la solicitud de desembolsos presentada por el Coordinador, así

también el Plan Operativo Anual aprobado, solamente referido a sus gastos y

acciones que son propias de la OCR, Ver Anexo 53 Gestión de Apertura de

Cuentas Oficinas Regionales.

b) Acreditación de firmas de los funcionarios para el manejo de las cuentas

bancarias

Para las cuentas de la UGP, se designarán a dos titulares, y un suplente o alterno

mediante Resolución Directoral, que serán los mismos para la Cuenta Especial en

moneda extranjera y la cuenta corriente en moneda nacional.

La responsabilidad señalada para los titulares de las cuentas bancarias es solidaria

con el suplente o alterno en lo concerniente al giro o suscripción de cheques. No

pueden ejercer dichas funciones quienes tengan a su cargo labores de registro

contable.

Responsables para el manejo de cuentas de OCRs

Para el caso de las OCR, la UGP autorizará mediante Resolución Directoral al

Coordinador y al Asistente Administrativo como titulares de la cuenta, y como

suplente al Asistente Técnico, y esta RD es remitida a Dirección Nacional de

Tesoro Público – MEF para su inserción en el sistema bancario nacional.

Igualmente la responsabilidad señalada para titulares de las cuentas es solidaria

con el suplente, en cuanto a giro o suscripción de cheques.

Requisitos para efectuar el registro de firmas:

PROGRAMA DE APOYO A LAS ALIANZAS RURALES PRODUCTIVAS DE LA SIERRA

183

i) Una copia de la resolución autenticada deberá ser remitida a la Dirección

General de Tesoro Público (DGTP) para que autorice la apertura de las cuentas

bancarias. ii) Cuatro fotocopias del DNI de los funcionarios firmantes

debidamente autenticadas por el fedatario de la institución. ii) Un juego de

tarjetas de registro de firmas.

Todo esto también será remitido al BN para el trámite de registro digitalizado de

firmas, luego de realizados estos procedimientos, las cuentas bancarias

quedarán operativas para el ingreso y egreso de fondos. Estos últimos se

realizarán a través de cheques o transferencias bancarias que serán emitidas

para pagar las obligaciones derivadas de la ejecución de actividades del

programa. El Administrador solicitará a la sección de cuentas corrientes del BN

la expedición de los talonarios de cheques correspondientes a cada cuenta. La

custodia de estos talonarios de cheques es responsabilidad del tesorero de la

Unidad de Administración de ALIADOS y del Asistente Administrativo en las

OCRs.

c) Firmas autorizadas para el retiro de fondos de la cuenta de préstamos

(solicitudes de desembolso del Banco Mundial)

La Dirección Ejecutiva del Programa acredita por escrito a la Dirección General de

Crédito Público del MEF, a un titular y un suplente, siendo el titular el Director ó

Directora, y el suplente un profesional de cargo clave del Programa. La Dirección de

Crédito Público es la encargada de informar al BIRF sobre las firmas autorizadas.

d) Modificación de firmas autorizadas

Las modificaciones de registro de firmas se inician con la designación de nuevos

funcionarios responsables como titulares y/o suplentes, y es respaldado por

Resolución Directoral y comunicado a la Dirección General de Crédito Público del

MEF, en forma oportuna.

XI.3.1.3 Procedimientos para Solicitar Fondos de la Cuenta Especial

De acuerdo a necesidades de fondos en nuevos soles, el Administrador y la tesorera

de la unidad de administración solicitan mediante carta al BN la transferencia de

dólares a nuevos soles, luego el contador lo registra en el SIAF en base a los extractos

bancarios.

Luego la Tesorera realiza los pagos directamente desde la Cuenta en nuevos soles en

BN a consultores y proveedores de bienes, servicios; facturados en nuevos soles a los

consultores y proveedores, depósitos a las cajas rurales, municipales o Banco de la

Nación, para la ejecución de los subprogramas con el desembolso a los beneficiarios

de los componentes de Negocios Rurales, a las organizaciones comunales y gira

PROGRAMA DE APOYO A LAS ALIANZAS RURALES PRODUCTIVAS DE LA SIERRA

184

cheques a las Oficinas de Coordinación Regional para los gastos operativos. (Anexo

54: Flujograma del Flujo de Fondos Cuenta Especial)

a) Condiciones previas para el manejo de las Cuentas y solicitudes de

fondos al BIRF

Antes del primer desembolso, así como en la eventualidad de cambio de los

responsables en la que se manejen las cuentas del Programa deberá cumplir con las

siguientes condiciones:

• El BIRF debe recibir el registro de firmas, que faculta a las personas

autorizadas a firmar las solicitudes de retiro de fondos con cargo al préstamo.

• Notificar al BIRF sobre la apertura de la cuenta especial.

b) Mecanismos de desembolso y procedimientos de retiro de fondos

El mecanismo de desembolso que será utilizado en la implementación del Programa

estará basado en transacciones individuales (desembolsos en base a certificados de

gastos, anticipos, pagos directos, reembolsos).

Una vez firmado el Contrato de Préstamo, el Departamento de Préstamos del BIRF

emite una Carta de Desembolsos al Prestatario, en la cual se da instrucciones sobre lo

siguiente: autorización de signatarios que firmarán las solicitudes de retiro de fondos,

condiciones para el desembolso, requisitos para la auditoria, plazo para presentar las

solicitudes de retiro de fondos, requisitos específicos para el funcionamiento de la

Cuenta Designada, y límites específicos para la utilización de los certificados de

gastos.

Las solicitudes de desembolso por pre-financiamiento o fondos de recursos propios,

por pagos directos que se envíen al BIRF deberán cumplir con los siguientes

documentos:

• Los documentos para reembolsos de pre-financiamiento: Formularios

específicos emitidos por el BIRF para este fin; Hoja Resumen (en duplicado)

con documentos justificativos que evidencien prueba de pago;

Certificado/Estado de Gastos (en duplicado) sin documentos justificativos;

Resumen de Categorías.

• Los documentos para pagos directos: Formulario específico emitido por el

BIRF; Copia de factura del contratista o proveedor.

Las solicitudes de reposición de fondos a la Cuenta Especial deberán presentarse

mensualmente, como lo especifica la carta de desembolsos del BIRF. Para dichos

efectos, se enviará al BIRF los documentos y otras evidencias que demuestren que

dichos pagos se hicieron exclusivamente para gastos elegibles y en los montos

correspondientes.

PROGRAMA DE APOYO A LAS ALIANZAS RURALES PRODUCTIVAS DE LA SIERRA

185

Si el BIRF determinara en algún momento, que los pagos realizados desde la Cuenta

Especial se hicieron para un gasto o en un monto no elegible o no fue justificado con

suficiente evidencia, se deberá proveer de evidencias adicionales respectivas, y si el

caso lo requiera, o el BIRF lo solicite que se deposite en la Cuenta Especial (o si el

BIRF lo requiere en su cuenta Bancaria) una cantidad igual a la cantidad de ese pago

o en la proporción no elegible o injustificada.

Los documentos para reembolsos a la Cuenta Especial deben incluir: i) Hoja Resumen

(en duplicado) con documentos justificativos que avalen prueba de pago; ii)

Certificado/Estado de Gastos (en duplicado) sin documentos justificativos; iii)

Resumen de Categorías; iv) Estado Bancario (en duplicado); v) Conciliación de la

Cuenta Especial (en duplicado), y, vi) Certificados de Gastos

En la carta de desembolso se explica los límites aplicables para cada categoría de

gasto y en base a ello el Programa la podrá utilizar. Los formularios específicos de

estados de gastos se adjuntan con la carta de desembolsos.

c) Responsabilidad de preparación de las solicitudes de retiro de fondos al

BIRF

El Administrador elaborará y presentará las solicitudes de retiro de fondos a la

Dirección Ejecutiva, para el financiamiento de las actividades, quien aprueba las

solicitudes y gestiona la autorización a la DGCP –MEF, La DGCP autoriza el

desembolso y comunica a la UGP. El Contador prepara la documentación de la

rendición de cuentas para el BIRF y con la opinión del Administrador, la Dirección

Ejecutiva procede a gestionar los desembolsos respectivos Estas solicitudes de retiro

de fondos serán enviadas al Departamento de Préstamos del BIRF, para ser revisadas

y procesadas por el BIRF.

XI.3.2 Administración Financiera

XI.3.2.1 Tesorería

La Tesorera, es la responsable de organizar, coordinar y controlar los recursos

financieros del Programa, controla los ingresos por cada fuente de financiamiento y

efectúa los desembolsos para los gastos autorizados del programa. Además, es

responsable de llevar las cuentas bancarias siguiendo las directivas de tesorería

emanadas de la DGTP-MEF y las normas del BIRF aplicables al programa. Ningún

pago puede procesarse si no cuenta con su aprobación.

La tesorera revisará la documentación sustentatoria de los pagos a ser efectuados, por

fuente de financiamiento y por componente del programa. Esta información estará

disponible para efectos del proceso de la Auditoria Anual de las cuentas del programa

o cuando lo requieran los representantes del BIRF.

PROGRAMA DE APOYO A LAS ALIANZAS RURALES PRODUCTIVAS DE LA SIERRA

186

a) Información procesada por la Tesorería

Los documentos e información a cargo del tesorero son: (i) recibos de ingreso y

comprobantes de pago; (ii) proceso de información externa de gastos; (iii) preparación

del libro de bancos para la conciliación bancaria y con la DGTP-MEF; (iv) reporte de

ingresos por fuente de financiamiento; (v) manejo de caja chica, cuyos arqueos están

a cargo de contabilidad; (vi) custodia y control de cartas fianza de proveedores; (vii)

control y custodia de chequeras; (viii) reporte para solicitar recursos con cargo a

ejercicios anteriores y; (ix) reversión al Tesoro Público.

b) Cancelación de Obligaciones

Este procedimiento está conforme con las normas emitidas por el MEF, a través del

Sistema Integrado de Administración Financiera del Sector Público (SIAF). Los

recursos del Programa sólo podrán utilizarse para financiar gastos elegibles, de

acuerdo a lo establecido en el Contrato de Préstamo y dentro del presupuesto del

Programa.

XI.3.2.2 Contabilidad

Para llevar los registros contables se utilizará el SIAF, Es importante definir con

precisión las características del sistema de contabilidad, ya que ayudará a mantener

actualizada y organizada la información del Programa (Anexo 55: Plan de Cuentas)

para producir los informes requeridos por el BIRF, así como los requeridos jurídica y

reglamentariamente en el Perú.

Se utilizará también el SIAF, en su Módulo de Ejecución de Proyectos, el registro de

convenios y módulo de sub proyectos a fin de obtener reportes de control y ejecución

de los subproyectos, cuando lo solicite el BIRF.

a) Método del Sistema de Contabilidad

Para los reportes nacionales, el método que se utilizará será el de devengados. Para

los estados financieros que se presentarán al BIRF, se usará el método de efectivo,

pues, mediante él los ingresos se reconocen cuando se reciben y los

gastos/inversiones cuando se pagan, es decir que se registra lo efectivamente gastado

o desembolsado por el Programa.

b) Plan de Cuentas del Programa

El plan de cuentas deberá ser revisado y aprobado antes de iniciarse el Programa. Al

respecto, cabe mencionar que si bien el SIAF tiene el Plan de Cuentas Nacionales

incorporado en su base de datos, el plan de cuentas que se empleará será el utilizado

en el SIAF, complementado con reportes de Componentes y Sub Componentes a los

requerimientos del BIRF. (Anexo 55: Plan de Cuentas)

PROGRAMA DE APOYO A LAS ALIANZAS RURALES PRODUCTIVAS DE LA SIERRA

187

El SIAF, tiene un único plan de cuentas que sirve para todo tipo de operaciones, tanto

de recursos ordinarios, recursos por operaciones oficiales de crédito externo,

donaciones, etc.

Para los informes que se realizarán al BIRF, se utilizarán el Plan de Cuentas

complementario elaborado de acuerdo a los componentes de gastos que son parte del

programa.

c) Clasificación y Sistema de Códigos

Los códigos sirven para identificar el plan de cuentas del Programa y son esenciales

en el sistema informático. Se definirán los códigos de clasificación por componentes,

subcomponentes y actividades del Programa, debido a que serán de utilidad para

elaborar los FMRs sobre la base del sistema informático SIAF. Anexo 55 Plan de

Cuentas.

d) Ejecución Financiera

La ejecución del gasto pasa por las siguientes fases:

Fase Compromiso

Se refiere a la afectación parcial o total de las asignaciones presupuestarias

autorizadas mediante el documento que corresponde a cada operación

(contrato, orden de compra, orden de servicio, planilla de viáticos y reposiciones

de caja chica, liquidaciones de pago, entre otros).

Fase Devengado

Es la etapa en la que se asegura la disponibilidad financiera y se sustenta con

los siguientes documentos: (i) factura original de adquisición de bienes y/o

servicios; (ii) valuación de estudios; (iii) rendición de cuenta documentada, con

comprobantes de gasto debidamente justificados y firmados por personas

autorizadas; (iv) recibo de honorarios por los servicios prestados y; (v)

declaración jurada en caso de no existir ninguno de los documentos

mencionados (sólo para el caso de viáticos), hasta el monto establecido en la

Ley Anual de Presupuesto.

Fase de Pago

Es la etapa de emisión de cheques o relación de transferencias bancarias, con el

fin de cancelar la obligación adquirida.

XI.3.2.3 Gestión Desembolsos a los beneficiarios

Los procedimientos de gestión de desembolsos corresponden a las actividades de

emisión de documentos necesarios para la solicitud de pago, su revisión y aprobación,

el registro contable y las actividades relacionadas a las transferencias finales a los

PROGRAMA DE APOYO A LAS ALIANZAS RURALES PRODUCTIVAS DE LA SIERRA

188

beneficiarios; operaciones necesarias para asegurar el adecuado control del destino

de los recursos del Programa.

XI.3.2.3.1 Gestión de Desembolsos a las Comunidades Campesinas

Para desembolsos a comunidades campesinas, la modalidad será por transferencia de

fondos a sus cuentas directamente.

Primer Desembolso

La comunidad con carta simple solicita el primer desembolso a la OCR teniendo en

cuenta su Plan Anual de Actividades y cronograma de desembolsos, especificando las

primeras actividades a realizar con sus respectivos costos, y que haya presentado

todos los requisitos para la firma del convenio y contrato respectivo.

El Coordinador de la OCR dispone al Asistente Técnico la verificación de la

documentación con relación al cronograma de actividades comunales del sub

proyecto, quien da su conformidad para el desembolso, y comunica al Asistente

Administrativo para que continuara con el proceso y lo registre en el Módulo de

subproyectos. Con esta información el Coordinador solicita a la Dirección Ejecutiva el

desembolso respectivo. En la UGP, la Dirección Ejecutiva aprueba la solicitud y

dispone su atención al Administrador, quien dispone al Asistente en Contabilidad que

lo registre en el Módulo de subproyectos y que lo comunique al Contador, que hace el

registro de compromisos en el SIAF. La Tesorera emite la Carta Orden al Banco de la

Nación para el respectivo desembolso, y comunica al Coordinador de la OCR cuando

se ha realizado el mencionado desembolso, quien comunica a la Comunidad, y por

tanto ésta inicia las operaciones del sub proyecto. Ver Anexo 57 gestión de

Desembolsos a Organizaciones Comunales

Siguientes desembolsos

Las solicitudes de los siguientes desembolsos por parte de las comunidades,

igualmente lo harán con una carta simple a la OCR, pero deberán adjuntar: i) su

reporte de avance físico financiero en la fecha; ii) copia de la Caja tabulada, iii) Hoja de

Rendición de Cuentas con copias de los comprobantes de pago, que sería la rendición

de cuentas con gastos reales; iv) Comprobante bancario de estado de cuentas; v)

copia de Valuación de aportes en especies de las familias; y vi) copia del Acta de la

Asamblea Comunal donde se autoevalúan y aprueban el siguiente desembolso. Si en

caso la Comunidad tenga que hacer un pago que no puede obtener factura o boleta de

venta, podrá usar el Comprobante de Gasto. (Anexo 56 Hoja de Rendición de Cuentas

Anexo No 58 gestión de siguientes Desembolsos, Anexo No 59 Reporte Avance Físico

Financiero Comunal; Anexo No 46 Caja Tabulada, Anexo 60 Reporte de control de

aportes, Anexo No 61 Valuación de Aportes en Especie, Anexo 62 Comprobante de

gasto)

PROGRAMA DE APOYO A LAS ALIANZAS RURALES PRODUCTIVAS DE LA SIERRA

189

En el subproyecto deben estar precisadas las necesidades de asistencia técnica para

lograr sus metas; por ello la comunidad realizará la contratación de los proveedores de

servicios técnicos; el pago de éstos la comunidad lo efectuará una vez que tenga la

aprobación de la Junta Directiva Comunal ó por asamblea comunal dando conformidad

a los servicios prestados.

El Coordinador de la OCR toma conocimiento de la solicitud y dispone la evaluación

de la documentación. El Asistente Técnico realizará la verificación respectiva en el

campo y emitirá su opinión técnica, quien comunica al Asistente Administrativo para

que continué con el proceso. Este Asistente revisará y registrará la información de la

comunidad en el Módulo de subproyectos, en particular el avance financiero, físico y el

aporte de la comunidad, e informa al Coordinador. En el caso de aportes en especie

será valorizado con el método del out put. En el Anexo 63 se adjunta el modelo de

Documentos de Respaldo de Pagos y/o Desembolsos.

Con esta información el Coordinador si es que no existen observaciones en las

instancias de revisión previas, solicita a la Dirección Ejecutiva el desembolso

respectivo, quien aprueba y dispone su atención al Administrador. El Asistente en

Contabilidad revisa la documentación y lo registra en el Módulo de subproyectos y

comunica al Contador, quien revisa y compromete la solicitud en el SIAF.

La Tesorera emite la Carta Orden al Banco de la Nación para el respectivo

desembolso, y comunica al Coordinador de la OCR, quien comunica a la Comunidad

que se ha realizado el desembolso, y por tanto ésta continúa con las operaciones del

sub proyecto. Ver Anexo 57 y 58, Gestión de Desembolsos a Organizaciones

Comunales.

Los montos solicitados deben estar de acorde con las actividades del plan anual de

actividades, como también con el informe del Asistente Técnico.

XI.3.2.3.2 Gestión de desembolsos a los Grupos Organizados de Productores (GOP)

A fin de agilizar los desembolsos a los GOP y de esta manera coadyuvar a la

ejecución normal de los planes de negocios y por tanto al fortalecimiento de sus

organizaciones, se determina una política de justificación de solicitudes de

desembolsos, rápida y accesible de acuerdo a la capacidad técnica de los GOP.

Serán realizados usando una base del cronograma global. Por lo tanto, los

desembolsos serán realizados en una o más transacciones sobre la base de informes

de progresos físicos y financieros, debidamente autorizados y aprobados por el

Asistente Técnico y del Administrativo de la Oficina Regional correspondiente, como

resultado de una inspección.

Para desembolsos a los GOP, la modalidad será por transferencia de fondos a sus

cuentas directamente.

PROGRAMA DE APOYO A LAS ALIANZAS RURALES PRODUCTIVAS DE LA SIERRA

190

Primer desembolso

El GOP con carta simple solicita el primer desembolso a la OCR, teniendo en cuenta

su Plan Anual de Actividades y cronograma de desembolsos, especificando las

primeras actividades a realizar con sus respectivos costos, y que ha depositado su

aporte en su cuenta, de acuerdo al paripasu que le corresponde al inicio de las

acciones del negocio a emprender, adjuntando copia del comprobante bancario.

El Coordinador de la OCR dispone al Asistente Técnico la verificación de la

documentación con relación al cronograma de actividades y del Plan de Negocios, y al

Asistente Administrativo para que verifique los aspectos administrativos y lo registre en

el Módulo de subproyectos. El Asistente Técnico emite su opinión técnica al

Coordinador, dando su conformidad para el desembolso, e igualmente el Asistente

Administrativo hace lo propio.

Con esta información el Coordinador solicita a la Dirección Ejecutiva el desembolso.

En la UGP, la Dirección Ejecutiva aprueba la solicitud y dispone su atención al

Administrador, quien dispone al Asistente en Contabilidad que lo registre en el Módulo

de subproyectos y que lo comunique al Contador, que hace el registro de

compromisos en el SIAF. La Tesorera emite la Carta Orden al Banco de la Nación

para el respectivo desembolso, y comunica al Coordinador de la OCR cuando se ha

efectuado el mismo, quien comunica al GOP, y por tanto éste inicia las operaciones

del Plan de Negocios. Ver Anexo 64 gestión de Desembolsos a Grupos Organizados

de Productores

Siguientes desembolsos

Las solicitudes de los siguientes desembolsos de los GOP serán presentados con

carta simple, adjuntando: i) su reporte de avance físico financiero en la fecha; ii) copia

de Libro de Caja; iii) Hoja de Rendición de Cuentas, con copias de los comprobantes

de pago, que sería la rendición de cuentas con gastos reales; iii) Comprobante

bancario de depósito de su aporte; y, copia del Acta de la Asamblea del GOP, donde

se autoevalúan y deciden solicitar el siguiente desembolso. Si en caso el GOP tenga

que hacer un pago que no puede obtener factura o boleta de venta, podrá usar el

Comprobante de Gasto. (Ver anexo No 62, Anexo No 66 Reporte de avance físico y

financiero, Anexo No.67 Libro de Caja, Anexo 56 Hoja de Rendición de cuentas,

Anexo 62 Comprobante de gasto).

En el Plan de Negocios deben estar precisadas las necesidades de asistencia técnica

para lograr sus metas; por ello el GOP realizará la contratación de los proveedores de

servicios técnicos; el pago de éstos será efectuado por el GOP una vez que tenga la

aprobación de la Junta Directiva ó por asamblea del GOP, dando conformidad a los

servicios prestados.

PROGRAMA DE APOYO A LAS ALIANZAS RURALES PRODUCTIVAS DE LA SIERRA

191

El Coordinador de la OCR toma conocimiento de la solicitud y dispone la evaluación

de la documentación. El Asistente Técnico realiza la verificación respectiva en el

campo y emitirá su opinión técnica, quien comunica al Asistente Administrativo para

que continué con el proceso. Este Asistente Administrativo revisará y registrará la

información del GOP en el Módulo de subproyectos, en particular el avance financiero,

físico y el aporte, y prepara la documentación para el desembolso e informa al

Coordinador. Anexo 60: Documentos de Respaldo de Pagos y/o Desembolsos,

Con esta información el Coordinador si es que no existen observaciones en las

instancias de revisión previas, solicita a la Dirección Ejecutiva el desembolso

respectivo, quien aprueba y dispone su atención al Administrador. El Asistente en

Contabilidad revisa la documentación y lo registra en el Módulo de subproyectos y

comunica al Contador, quien verifica, revisa y compromete la solicitud en el SIAF.

La Tesorera emite la Carta Orden al Banco de la Nación para el respectivo

desembolso, y comunica al Coordinador de la OCR, quien comunica a la Comunidad

que se ha realizado el desembolso, y por tanto ésta continúa con las operaciones del

Plan de Negocios. (Anexo 62 Gestión de Siguientes Desembolsos a Organizaciones

de productores)

Los montos solicitados deben estar acorde con las actividades del plan anual de

actividades, así como también con el informe del Asistente Técnico.

De acuerdo a las modalidades de pago definidas en el Contrato de Donación con

Carga, el Asistente Administrativo revisará la parte administrativa de los documentos

recibidos, según la relación descrita en la tabla siguiente:

Tabla de Revisión de documentos por el Asistente Administrativo

Concepto Modalidad por Avance Físico Modalidad de Gastos

Asistencia

Técnica

Formulario de Avance Físico y Financiero.

El Acta de conformidad del Grupo

Organizado de Productores (GOP)

Solicitud de Desembolso

Informe aprobado del Asistente Técnico

Comprobantes de pagos

Comprobante de Depósito de

Aporte

Facturas

Solicitud de Reembolso

Bienes

Comprobante de Depósito de Aporte

Solicitud de Desembolso

Formulario de Avance

Financiero

Factura

Solicitud de Reembolso

PROGRAMA DE APOYO A LAS ALIANZAS RURALES PRODUCTIVAS DE LA SIERRA

192

XI.4 Seguimiento y Reportes Administrativos Financieros

XI.4.1 Gestión de Aportes

Los procedimientos de Gestión de aportes corresponden al conjunto de operaciones

de registro, seguimiento y control de la efectividad de los aportes por parte de los GOP

y Comunidades; comprenden:

Gestión de Aportes de las Comunidades Campesinas: Para este

caso se ha determinado que los aportes sean en especie valorizados; cuya

estimación se hará con el método de out put, o teniendo en cuenta estudios

realizados para tal fin. El aporte debe ser del 20% del total del sub proyecto.

Puede también ser aportes monetarios, siempre y cuando la propia

comunidad lo decida; y este sería un criterio a su favor para ser

seleccionado; en este caso el aporte lo depositará en su cuenta.

Gestión de Aportes de Grupos Organizados de Productores: Se ha

determinado que el aporte de los GOP es del 30% en monetario para los

medianos negocios y pequeños negocios; en tanto que para los

micronegocios puede ser 15% monetario y 15% no monetario. Se considera

micronegocio cuando el costo total del subproyecto es hasta US $ 10,000;

pequeño negocio cuando el costo total es hasta US $ 20,000; y, mediano

negocio cuando el costo total del subproyecto es hasta US $ 30,000.

Para ambos casos el registro, seguimiento y control de la efectividad se llevará a cabo

a través de Módulo de subproyectos, donde deberá precisarse la programación y

ejecución de los aportes en cuanto a fechas, partidas y montos por tramos en el caso

de los negocios, y por duración de concursos o cuando se concluya una actividad del

calendario agrícola en el caso de subproyectos comunitarios.

XI.4.1.1 Política de Aportes

El Programa ha definido en el Estudio de Factibilidad los porcentajes del

cofinanciamiento, y las reglas para el cofinanciamiento de cada sub-proyecto o Plan de

Negocios de acuerdo al tipo de gasto y al tipo de aporte. Para el caso de negocios, el

porcentaje de financiamiento es del 70 % por el Programa y 30% por el GOP; se

puede financiar activos hasta un 60% de los micronegocios, un 30% en pequeños

negocios y un 20 % en medianos negocios.

Las aportes en efectivo para el caso de los GOP, será controlado con el depósito

bancario realizado de acuerdo al cronograma de aportes establecido en el Contrato

de Donación con Carga, respetando los porcentajes de aporte en efectivo definidos.

Además el Asistente Administrativo llevará un control de los aportes de los GOP en el

módulo de subproyectos (Anexo 68 y 69), e informará al Coordinador en forma

periódica y cuando se tenga que realizar un desembolso.

PROGRAMA DE APOYO A LAS ALIANZAS RURALES PRODUCTIVAS DE LA SIERRA

193

El aporte en especie se controlará mediante la programación de acciones del sub

proyecto prevista en el Contrato de Donación con Carga en el momento de las

solicitudes de los desembolsos. El aporte en especie solo aplica para micronegocios

hasta en 15% del costo del subproyecto. Anexo Nº 68

XI.4.1.2 Valuación Aportes en Especie

La valuación de aportes en especie al momento de la programación se realizará

utilizando el método out put o por estudios realizados sobre valorización de activos

comunales; caso contrario se tomarán como base referencias de precios de mercado

del lugar.

Esta valuación debe estar incorporado en el sub proyecto comunitario y en el Contrato

de Donación con carga y lo debe hacer el proveedor de servicios locales o los

promotores comunales, el cual debe ser revisado y aprobado por el Asistente Técnico.

En la ejecución del subproyecto comunitario o de micronegocios, la valuación se

también se realizará en el momento de la presentación de la rendición de cuentas y la

solicitud de un nuevo desembolso. Esta Valuación igualmente se realizará con los

métodos antes indicados. Es importante que esta valuación se haga con la

participación de las familias participantes en los subproyectos. Ver Anexo 61 Valuación

de aportes en especies

XI.4.1.3 Administración de los Aportes de los GOP

Las aportes de los GOP, serán administradas por ellos mismos; siendo estas

responsables del pago por los servicios o adquisiciones correspondientes.

La política de control de pago de estos aportes se llevará por la Oficina Regional en

tres momentos:

Firma del convenio

A la firma del convenio el Asistente Administrativo registrará en el módulo de

sub-proyectos, el cronograma de pago de aportes de los GOP; este plan de

pagos considerará las fechas de pago de los aportes financieros y las fechas de

efectividad del aporte en especie.

Momento de desembolso

El Asistente Administrativo requerirá para cada desembolso el comprobante de

pago de aporte del avance logrado, registrará la ejecución de aportes

correspondiente.

PROGRAMA DE APOYO A LAS ALIANZAS RURALES PRODUCTIVAS DE LA SIERRA

194

XI.4.1.4 Administración de los Aportes de las Comunidades Campesinas

Los aportes de las Comunidades campesinas serán controlados por ellas mismas. La

OCR requerirá a las Comunidades Campesinas la efectividad de los aportes

correspondientes antes de la autorización de una nueva transferencia y cuando se

haya concluido con una actividad del calendario agrícola ó cuando haya concluido un

concurso familiar. El Asistente Administrativo registrará el control de aportes

comunales en el Módulo de subproyectos emite reporte de control de aportes es

validado por el Coordinador Regional y este último lo remite al Coordinador de

Desarrollo Comunal de la UGP.

Para este control se deberá tener en cuenta:

Las Comunidades Campesinas que serán apoyadas por el Programa, elaboran

un subproyecto de desarrollo comunitario en base a sus mapas parlantes del

presente y futuro. En el mapa del futuro realizarán el cronograma de la ejecución de

los premios, contratos de asistencia técnica, adquisición de activos, capacitación

(pasantías), además debe estar incluido el aporte de las familias, en base a un

estimado valorizado.

Como se contempla el apoyo en este componente por un máximo de 2 años,

se prevé que se realizaría 4 concursos familiares (2 por año), si se trata de un

subproyecto integral. Por tanto, una vez concluida la calificación de cada concurso

(hasta el 3er concurso), el jurado calificador entrega una copia de las calificaciones

al Promotor Comunal, o al yachachiq, para que alcance a la Oficina de Coordinación

Regional.

El Asistente Técnico valoriza los aportes en forma conjunta con las familias,

luego lo contrasta con el plan del subproyecto y con una visita de campo, y mediante

nota comunica al Asistente Administrativo.

El Asistente Administrativo registra contablemente este aporte en el módulo de

subproyectos. Luego mediante una nota escrita informa al Coordinador Regional

sobre los aportes de las familias, e indica si corresponde o no a la planificación del

subproyecto respectivo.

Para el último concurso, se condicionará la entrega de los premios hasta

faltando 2 meses para concluir el concurso, hasta que el Asistente Administrativo y el

Asistente Técnico indiquen que se están haciendo los aportes respectivos.

La Junta Directiva Comunal dinamizará el control social para los aportes con la

finalidad de garantizar el cumplimiento del convenio. Para ello, en las acciones de

seguimiento in situ, el equipo del Programa debe de apoyarlos en la operatividad de

sus normas comunales.

PROGRAMA DE APOYO A LAS ALIANZAS RURALES PRODUCTIVAS DE LA SIERRA

195

XI.4.2 Presentación de Estados Financieros

Para el BIRF:

Los estados financieros requeridos por el BIRF son: (i) estado de origen y

aplicación de fondos (Anexo 70 Formato de Fuentes y Uso de Fondos; 71 y 72

Uso de Fondos por Componentes y Actividades y metas); (ii) desembolsos de la

Cuenta Especial; (iii) estado de la Cuenta Especial (Anexo 73: Estado de

Movimiento de la Cuenta Especial) y; (iv) cumplimiento de cláusulas contractuales.

Estos informes son elaborados en dólares americanos. Esta información la

elabora el Contador.

Para la Contaduría Pública de la Nación:

Los estados financieros nacionales están comprendidos por: (i) Balance General;

(ii) Balance de Comprobación; (iii) Estado de Gestión; (iv) Estado de Cambios en

el Patrimonio Neto y; (v) Estado de Flujo de Efectivo y las Notas a los Estados

Financieros. Igualmente comprende los anexos del Balance General. Esta

información la elabora el Contador con apoyo del Asistente en Contabilidad.

El asistente de Contabilidad deberá legalizar los libros contables principales: Diario,

Mayor e Inventarios y Balance; como también deberá mantener actualizados los libros

auxiliares

Es responsabilidad de la Tesorera el Libro Auxiliar Bancos (por cada cuenta), el

registro COA y el registro de compras, principalmente.

El Contador presenta los estados financieros al Contador General del Ministerio de

Agricultura para su conciliación, y luego éste último lo consolida a nivel del Pliego de

Agricultura y remite a la Contaduría Pública de la Nación, para que sea incorporado a

la Cuenta General de la República.

XI.4.3 Conciliaciones presupuestales y de desembolsos

El Administrador es responsable de realizar conciliaciones con: la Dirección Nacional

de Presupuesto Público del MEF sobre el marco presupuestal tanto de ingresos como

de gastos y las ejecuciones y modificaciones presupuestarias; y; con la Dirección

General de Crédito Público sobre los desembolsos recibidos del Contrato de

Préstamo.

XI.4.4 Informes de Seguimiento Financiero (FMRs) para el BIRF

a) Reportes trimestrales de los FMR para el BIRF

Los Informes de Seguimiento del Programa (FMRs) tienen por objeto ayudar al

prestatario en el seguimiento y monitoreo del Programa. Los FMRs deberán ser

consolidados por la UGP ALIADOS sobre la información que reporta el Sistema

PROGRAMA DE APOYO A LAS ALIANZAS RURALES PRODUCTIVAS DE LA SIERRA

196

Integrado de Administración Financiera del Sector Público (SIAF SP) – Módulo de

Ejecución de Proyectos (MEP) que a la vez permite la emisión de reportes financieros

y solicitudes de desembolso y, formatos para el manejo de subproyectos, que se

diseñará especialmente para el Programa. Estos comprenden:

Informes financieros del programa

Establece las fuentes y el uso de los fondos para el Programa, ambos

acumulativamente y por el período cubierto por el referido informe mostrando, por

separado, los fondos provenientes del Préstamo, explicando las variantes entre el

avance financiero efectivo y el previsto.

Informes sobre progreso físico del Programa

Describe el progreso físico en la implementación del Programa, ambos

acumulativos y por el período cubierto por el referido informe, explica las variantes

entre la real implementación y aquella planificada. El formato para realizar el

reporte será la misma que emite la Oficina General de Planificación Agraria para

el seguimiento y evaluación trimestral, el cual es respaldado por una Resolución

Ministerial. Ver Anexo 74

Informes sobre las adquisiciones del programa

Indica el estado de las adquisiciones del Programa que se realiza en el proceso,

como en el final del período cubierto por el referido reporte.

Los formatos que serán utilizados en los Informes de Seguimiento del Programa

(FMRs) son de acuerdo con las directrices del BIRF, el contador tiene la

responsabilidad de preparar los informes financieros, los especialistas técnicos

preparan los informes sobre progreso físico, y el de adquisiciones prepara los informes

sobre las adquisiciones. El administrador velará por el cumplimiento de la preparación

de los FMRs. (Anexo 75: Informes de Seguimiento Financiero)

b) Preparación de los FMRs

El SIAF SP – MEP contará con los módulos adecuados para el registro y la obtención

de información del programa, los cuales serán utilizados en la preparación de los

FMRs. En este sentido, para facilitar la preparación de los FMRs financieros a partir

del SIAF SP-MEP, se clasificará cada registro de ingreso según su fuente y gasto por

cada componente, sub componente, actividad, categoría o cualquiera sea el gasto.

(Anexo 75: Informes de Seguimiento Financiero)

En los informes sobre la marcha o progreso del programa, los FMRs de administración

de contratos se podrá obtener también del SIAF-MEP, si en este sistema se ingresan

todos los datos de la opción de contratos. Los FMRs de seguimiento dependerán de

que se haya establecido claramente los indicadores de medición física, sin los cuales

la elaboración de estos reportes no es posible.

PROGRAMA DE APOYO A LAS ALIANZAS RURALES PRODUCTIVAS DE LA SIERRA

197

Con relación a los reportes sobre adquisiciones, se desarrollará, desde el inicio del

Programa, una base de datos que será actualizada diariamente y evite retrasos,

detecte omisiones y facilite la preparación del reporte.

c) Alcance de los FMRs

Los FMRs abarcan todo el Programa y no exclusivamente el uso de los fondos del

Banco. Deben reflejar todos los gastos. Estos reportes son estados financieros

especiales preparados en un formato acordado con el Banco.

d) Moneda de los FMRs

Los FMRs serán preparados en moneda nacional. Los saldos de apertura y de cierre

de la Cuenta Especial tendrán como referencia el tipo de cambio vigente en la fechas

de apertura y de cierre, respectivamente. El tipo de cambio correspondiente se incluirá

en una nota agregada en el formato del FMRs.

e) Declaración de gastos en los FMRs

Los gastos que se declaran en los FMRs son gastos efectivos correspondientes al

trimestre, desde el inicio del programa hasta la fecha y acumulados a la fecha; gastos

previstos o presupuestados para los periodos antes indicados; variaciones entre los

gastos previstos y los gastos efectivos.

f) Responsabilidades en la preparación de los FMRs

Las responsabilidades en la preparación de los informes de los FMRs recaen en:

El Administrador, para:

i) Establecer y mantener mecanismos adecuados de gestión financiera,

adquisiciones y seguimiento del progreso del Programa, para finalmente consolidar

y conciliar toda la información necesaria para preparar los FMRs.

ii) Velar por el cumplimiento en la preparación de los FMRs completos, y su

oportuna distribución a todos los participantes directos.

iii) Trabajar en forma coordinada con todos los funcionarios vinculados con el

Programa, para proporcionar una descripción del progreso de éste y adoptar las

medidas necesarias para abordar los problemas o aprovechar la información

existente en los FMRs.

iv) Preparar los informes financieros pertinentes, y los presentarlos oportunamente

al Director Ejecutivo

El Responsable de las Unidades Técnicas del Programa, para:

Preparar los informes consolidados sobre el progreso físico del Programa.

Especialista en Adquisiciones, para:

Preparar los informes sobre las adquisiciones del mismo.

PROGRAMA DE APOYO A LAS ALIANZAS RURALES PRODUCTIVAS DE LA SIERRA

198

BIRF

La función del personal administrativo financiero del Banco es cerciorarse de que los

mecanismos creados antes del inicio de la ejecución del Programa se mantengan

vigentes.

Por último, los procedimientos para preparación de los Informes de Seguimiento

Financiero (FMR), donde se describen los alcances, responsables, instrumentos de

gestión y tiempos estimados de todo el proceso, deberán ser revisados y aprobados

por la Dirección Ejecutiva del Programa, dando su conformidad.

XI.4.5 El Sistema Integrado de Administración Financiera (SIAF) como apoyo en el seguimiento y reportes administrativos financieros

La Unidad de Administración adoptará para su gestión el Sistema Integrado de

Administración Financiera (SIAF), que incluyen además de los módulos de

Presupuesto, Tesorería y Contabilidad, un Módulo de Ejecución de Proyectos (MEP),

los cuales generan la información necesaria que deben contener los FMR (Informes

de seguimiento financiero). Estos informes estarán focalizados en los aspectos

financieros, solicitudes de desembolso del Programa y su objetivo es el seguimiento

de éste y no su administración. Además, para complementar la información se contará

con un módulo diseñado especialmente para el manejo de los subproyectos del

Programa.

XI.4.6 Controles Internos

La Unidad de Administración contará con procesos regulares y obligatorios para

comprobar y conciliar la consistencia del movimiento de efectivo en la cadena de

gasto, así como la asignación de responsabilidades, igualmente la Unidad de

Monitoreo y Evaluación contará con procesos para comprobar los avances físicos.

Como el Programa es parte del Ministerio de Agricultura, está sujeto a la entrega de

información y revisión de la documentación del Programa, incluso con visitas de

campo, por el Órgano de Control Interno del MINAG, que es parte de la Contraloría

General de la República.

A nivel de las OCR, se implementará: i) controles concurrentes, donde se realizará los

análisis de los documentos remitidos por la OCR, y si hubiera observaciones se

devuelve la documentación; ii) controles de proceso, por el cual se contrastará lo

ejecutado por las OCR con las Directivas emitidas por el Programa; y, iii) controles de

seguimiento, en el cual se contrasta el cumplimiento de las Directivas del Programa

con visitas de campo.

PROGRAMA DE APOYO A LAS ALIANZAS RURALES PRODUCTIVAS DE LA SIERRA

199

XI.4.7 Auditoria del Programa

a) Responsabilidad del Director Ejecutivo

Las cuentas del Programa, incluyendo contratos y sus modificaciones y

enmiendas, así como los depósitos y retiros de la Cuenta Especial y el uso de los

SOEs serán auditados cada año por una firma auditora independiente aceptable

para el Banco y bajo los términos y condiciones satisfactorias para éste, lo que

incluirá además de los informes establecidos por la Contraloría de la República,

un informe administrativo sobre la estructura de control interno.

La solicitud de la Dirección Ejecutiva a la Contraloría General de la República para

llevar a cabo el proceso de selección de la firma auditora deberá explicitar los

mecanismos que exige el Convenio de Préstamo y las guías de auditoria del BIRF

para el proceso, además deberá adjuntar los términos de referencia donde se

señalará los alcances, normas a observarse, y resultados/productos de la

Auditoria Externa. Estos términos de referencia son elaborados en base a los

Formatos emitidos por la propia Contraloría, y complementados con los Formatos

exigidos por el BIRF.

Es responsabilidad de la Contraloría General de la República (CGR), el

mecanismo de selección de la firma auditora externa que revisará y emitirá

opinión sobre los estados financieros y la gestión del Programa, y establecerá las

Bases conforme a las normas vigentes. Además, solicitará al BIRF la no objeción.

Los estados financieros del Programa, así como los informes de seguimiento

financiero del programa (FMR), serán auditados anualmente por auditores

independientes aceptados por el Banco, quienes verificarán el cumplimiento de las

condiciones contractuales y de desembolsos. (Anexo 76: Términos de Referencia

de Auditoria)

Informes de Auditoria

Los informes anuales de auditoria con los estados de cuenta auditados serán

presentados al Banco dentro de los seis meses del cierre del año fiscal del

Prestatario. Todos los registros de soporte serán en la Caja fuerte del programa a

cargo de la tesorera, al menos un año después de la terminación de la ejecución

del Programa.

Los informes de auditoria para el BIRF deberán incluir: i) los estados financieros,

fuentes y uso de fondos, ii) los estados de gastos, iii) el cumplimiento de cláusulas

contractuales, iv) la Cuenta Especial, v) los procedimientos y controles internos

del programa y, vi) el avance físico contrastado con los avances financieros.

Los informes auditados de acuerdo a las normas del Perú comprende: i) el informe

corto que incluye los exámenes de los estados financieros; ii) el informe largo,

incluye la auditoría financiera y los aspectos operativos, como el control interno; y,

iii) el informe presupuestal que da cuenta de los procedimientos y prácticas

PROGRAMA DE APOYO A LAS ALIANZAS RURALES PRODUCTIVAS DE LA SIERRA

200

presupuestales seguidas por el programa. Estos informes serán enviados a la

Contraloría General de la República, al Titular del Pliego del MINAG y al BIRF.

b) Responsabilidad del Administrador

En materia del control, el Administrador tendrá las siguientes responsabilidades:

(i) colaborar con el trabajo de los auditores; (ii) emitir los informes que le sean

demandados por el auditor; (iii) solicitar al área de Monitoreo y Evaluación de

ALIADOS la evaluación de la marcha de las actividades a su cargo; (iv)

implementar los mecanismos de control interno necesarios; (v) respaldar todas

sus operaciones con información y documentación; y, (vi) organizar un sistema de

archivo de documentos que faciliten la verificación y control.

Sin perjuicio de los mecanismos de control externo aplicables a estudios, talleres

o programas de esta naturaleza, la Dirección Ejecutiva del Programa se reserva el

derecho de ejercer el control posterior de los procesos que se encuentren a cargo

de los auditores.