mineríay trabajo indígena en losandes, … como a la conservación de la tierra, pues de esclavos...

15
Minería y trabajo indígena en los Andes, Guamanga y Zaruma Laura GONZÁLEZ PLIJANA Universidad Complutense de Madrid Las ordenanzas mineras, con su enorme interés en las dos vertientes conside- radas, de una parte para la explotación racionalizada de las minas (con su au- mento de producción) y de otra el marco jurídico para el mejor trato al indio, es decir, sus deberes y derechos son sólo una parte del paquete del cuerpo de Dere- cho que España legislé para América, y que abarcan todas y cada una de las parce- las de la vida, tanto de españoles como de indios. Una parte considerable de este cuerpo legislativo surge en sus inicios, como consecuencia de las informaciones que se envían a la Corona desde los elementos más dispares de esta sociedad recién nacida, iglesia, ejército, justicia, administración local, etc. La aparición del cerro de Potosí y del resto de los yacimientos pone en evidencia la necesidad de crear un bastidor jurídico, como ya hemos indicado anteriormente, y son muchos Josjuristas que aportan su bagaje profesional al servicio de esta parcela de la economía. No crea España la figura del mitayo conocida de sobra en la época incaica’: «La reglamentación del trabajo se hizo a base de establecer turnos de tiempo para las prestaciones personales. Mita, t¿rmino quechua que significa tiempo (“lo que dura una temporada, no más”), define el carácter que tuvieron las obligaciones tributarias que recaían sobre los mitayos, esta calificación utilizada por los cronistas se aplicaba para todos aquellos que trabajaban por turno, estos turnos se aplicaron porcentualmente atodas las actividades necesarias parad desarrollo de laeconomía, para defensa del imperio.» BRAVO GUERREIRA, Concepción: El tiempode losIncas, Ed. Alhambra, Madrid, 1986, p. 124. Revista Complutense de Historia de Amé rica, nY 18, 117-131, Edit. Complutense, Madrid, 1992

Upload: dinhkhanh

Post on 19-May-2018

226 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Mineríay trabajo indígenaen losAndes,Guamangay Zaruma

Laura GONZÁLEZ PLIJANAUniversidad Complutense de Madrid

Lasordenanzasmineras,consuenormeinterésen lasdosvertientesconside-radas,de unaparteparala explotaciónracionalizadade las minas(con suau-mentode producción)y deotra elmarcojurídico paraelmejortrato al indio, esdecir,susdeberesy derechossonsólounapartedel paquetedel cuerpodeDere-choqueEspañalegisléparaAmérica,yqueabarcantodasy cadaunadelasparce-lasde lavida,tantode españolescomodeindios.Unaparteconsiderabledeestecuerpolegislativosurgeen susinicios,comoconsecuenciade lasinformacionesquese envíana la Coronadesdelos elementosmás disparesde estasociedadreciénnacida,iglesia,ejército,justicia,administraciónlocal,etc. La aparicióndel cerrodePotosíy del restode losyacimientosponeenevidencialanecesidadde crearun bastidorjurídico, comoya hemosindicado anteriormente,y sonmuchosJosjuristasqueaportansu bagajeprofesionalal serviciodeestaparcelade laeconomía.

No creaEspañala figura del mitayoconocidade sobraen la épocaincaica’:«La reglamentación del trabajo se hizo a base de establecer turnos de tiempo paralas prestaciones personales. Mita, t¿rmino quechua que significa tiempo (“lo quedura una temporada, no más”), define el carácter que tuvieron las obligacionestributarias que recaían sobre los mitayos, esta calificación utilizada por los cronistasse aplicaba para todos aquellos que trabajaban por turno, estos turnos se aplicaronporcentualmente atodas las actividades necesarias parad desarrollo de laeconomía,para defensa del imperio.»

BRAVO GUERREIRA,Concepción: El tiempode los Incas, Ed. Alhambra, Madrid, 1986,p. 124.

Revista Complutense de Historia de Amé rica, nY 18, 117-131, Edit. Complutense, Madrid, 1992

lis Laura GonzólezPujana

De la importanciaquelamineríatienepara¡a Real Hacienda,heelegidountexto,no alazar,sinoporqueabarcatodaslasconsecuenciasquedela mineríasederivan2:

«En cartaal Consejode Indias,firmadaen Los Reyesal 12 de Enerode1566,ellicenciado García de Castro da cuenta del sistema que se emplea para dotar de manode obra indígena a los pobladores españoles; con respecto a las minas, explica queellas son la principal riqueza, y si faltasen españoles dejarían la tierra, porque nitendrían con qué mantenerse ni vendrían mercaderías. No arraigan con heredades,porque todoson sierras peladas, salvo algunos valles. Además, esto sostiene tambiénel comercio de la coca, que se lleva a vender a las minas, y por comprarla huelganlos indios de andar a las minas. Cree que con la orden que está dada cerca de la coca,los indiosvan voluntariamenteaella, como en España losjornaleros a las vendimias.Pide por ello que se dé orden como las minas se sustente Con los corregidorespuestos entre los indios se van descubriendo muchas.»

Quedademanifiestolaimportanciadelaproducciónmineraparalaeconomíadel Perúy susrelacionesconel cultivo de la coca.Sededucede otrapartequeno hay unabasejurídica fuertepararegularla fuerzadel trabajo.

En el Libro de la Visita Generaldel Virrey D. FranciscodeToledo1570-1575 ~, en lo referentea minas,dice:

«En cuantoa las minas, vean los que hay y qué indios podían ayudar en su laborconforme al temple y la distancia, y si hay montes en su comarca donde se puedanproveer de leña y carbón para el beneficio de ellas, si están en parte cómoda parahacer en ellas pueblos de indios de los que se hubieren de reducir, y si los metalesse pueden beneficiar con azogue. Procuren que haya descubridores de ellos yaseguren a los indios que no se les tomará si los descubren y quieren labrarlos.»

Másadelante,cuandose especificaladistribuciónde los indiosen funcióndel trabajonecesario,dice:

«Si también hay minas, se prefieren éstos, si no hay suficiente ndmero de indios.»

La otra carade estaprioridadal trabajodel indio en la mina es la avidezavecesmanifiestay a vecessoterrada,tanto de los particularescomo de ¡osrepresentantesde laCorona,lo quehacelevantarseairadasvocesenocasiones,sobretododerepresentantesdela Iglesiay laCorona,encartadel 16 de marzode 1575,el arzobispodice al re?:

2 ZAVALA, Silvio: Elservicio persona/de losindiosen elPerú, SigloX VI, tomo 1, El Colegio

de México, México, l978, p. 41.ROMERO, Carlos A., en RevistaHistórica, VII, Lima, 1924, Pp. 115-216.VARGAS UGARTE, Horacio: Historia del Perú, Virreynato (1551-1590), Lima, 1942,

Pp. 152-153.

Mineríay trabajo indígenaen losAndes,GuamangayZaruma 119

«De los agravios y vejaciones que se hacen a los indios sobre apremiallos que vayana las minas de azogee ya las demás y puestosallá enel trabajoexcesivo, sindoctrina,sin curar los enfermos, sin paga sino en tan mala plata que para lo que han dsecomprar con ella o para sus tributos no sela quieren recibir, finalmente, su libertad,sin guarda de las ordenanzas sino es solo apremiallos y compeleltos, que porinconsideración y muy culpable firmamos en las dichas ordenanzas y aún ojaláapremiándolos guardasen las demás ordenanzas. De todo he enviado relación avuestro Consejo y vuestro Presidente, licenciado Juan de Ovando, por abril del 72.No hay enmienda sino más codicia que es Ja ocasión de los mayores majes. Acá sehan hecho las diligencias posibles para que se remediase y va como suele; por amoren Dios que Vuestra Alteza lo mande remediar.»

YencartaalreyfinnadaporFrayJerónimodeVillacarril lo, comisariodeSanFranciscoy FrayJuandeCampo,Provincialdc lamismaordeny quelleva fechadel 11 de marzode 1575,dicen5:

«ha aparecido firmado de sus nombres (de los que participaron en la Junta y delescribano) que es lícito compelerles a alquilase para la labor de las minas y aunqueel Arzobispo y otros Prelados niegan haber dicho aquellas palabras de compeler yapremiar, todavía se ha ejecutado y ejecutada aquel parecer y los indios soncompelidos a labrar las minas y los llevan por fuerza con autoridad de la justicia alabrarlas y trabajar en ellas, de que se quejan gravemente y reciben muchodescontento y daño».

DesdeLosReyes,el 27 denoviembrede 1579,el virreyToledoinformaasumajestad,capítulo206:

«En laprovincia de Quito, en lasminas deZanima que estánen el distrito de la ciudadde Loica, le informan haber ya 22 ingenios para el beneficio de metales de oro. Si laaudiencia lo favoreciese y el rey mandase dar indios, aumentarían los quintos; maslos tratamientos malos que le han avisado al virrey que se les hacen han sido causade que se haya retenido en no proveerles.»

En lalegislacióndelvirrey deToledo,dedicaunapanadoimportanteaminas,enel queabarcaaspectosgenerales7.

«Las minas se pueden descubrir por todos libremente (españoles, indios, extranje-ros).“De los desmontes y jornales de los indios y de otras convenientes a su conserva-ción”, horas en que han de trabajar los indios, horas en que no se permite que lavenel metal. Cómo se han de alquilarlos indios forasteros, el reparto de indios por elCorregidor. Para que no reciban daño los indios con el azogue. Cómo se les debepagar el jornal, etc., se pone de manifiesto el esfuerzo del virrey por encontrarsoluciones remuneradas para los indios.»

VARGAS UGARTh,1942,p.153.SOLORZANODEPEREIRA,enPoliticalndiana, ponede manifiesto el retracto del arzobispo y de otros eclesiásticos.

LEVILLIER, Roberto:Gobernantes de/Perú,Madrid, 1925, tomo VI, p. 171.ZAVALA, Silvio, 1978, Pp. 120-121.

120 Laura GonzálezPujana

El historiadorSilvio Zavalahatratadodemanerasistemáticay exhaustivaelproblemade lamita y en su magníficarecopilaciónpodemosver el tratoqueseda al temaa travésdel siglo XVI.

Desdelos estudiosdel doctorJuande Matienzo,en el libro 1, capítulo8, deE/ GobiernodePerú,en quetratade los yanaconasy si convienequeloshayay en quése han de ocupar,así los de chácaras,como los de españoles,y stconvienequevuelvanasusrepartimientos.

Losdefinecomolosqueellososuspadres«salierondel repartimientoo pro-vinciadondeerannaturalesy hanvivido conespañolessirviéndolesensuscasas,o enchácarasy heredadeso en minas».Estimaqueconvienequelos haya,asíaelloscomoala conservaciónde la tierra,puesde esclavosqueestandoen susrepartimientoserande su caciquese vuelvenlibres. AprendenpoJicíay vivencomocristianosentrecristianos.Losespañolesno sirvenen estatierra ni con-vienequesirvan,porqueperderíanautoridadcon los indios y se les atreverían.Hay pocosnegrosy convinieranmenos,«y asísin el serviciode éstos(indios)paralo necesario,no se podríaconservarla tierra».

DistingueMatienzocuatromanerasde yanaconas,laterceradeellas sonlosqueestánenlasminasdePotosíy Porco.«LuegoquesedescubrióPotosísesolíanencomendary dabancadasemanaun tantoa susamos.Estosequitópor ley yahoraloquehaceneslabraren lasminasdesusamosy guayrary sacarplataparasí. Al amoquedael metalde layetao cajaquelabranlos yanaconas,y dejaparabeneficiodeéstoslo queestéalrededor,osea,losllamadosllamposy desmontes.En Porconolesdan,perolosyanaconascompranel metalenremate.Nolespagansalarios,sinosólose lesconcedenestosaprovechamientosy estánricos»,segúnMatienzo.Ellos, asuvez, sólo danalosamoselmetalquesesaca,«el cualaúnno sacanellos,sino indiosalquilados».Explicaconminuciosidadque:

«los yanaconas labran para sítodo el liempo que no hay metal y ayddanles los indiosalquilados que ellos pagan porque los llampos que sacan, como está dicho, son paraellosy noparasus amos y ellostrabajandesu voluntad en las minas como lesva tantointerés». «Hacen a sus amos provecho en labrar hasta llegar al metal fino sin costa.~uya y en llegando meten (los amos) indios alquilados a su costa,>. «Ellos (losyanaconas) no trabajan porsus personas, antes para ello atraen indiosalquiladosparasacar y beneficiar los llampos, y cuando llega el metal (el fino de la caja) sácase acosta de sus amos.»

Matienzopiensaqueestosyanaconasestántan contentosqueserádifícil, yno se debehacer,retirarlosdel asientode minas.

Sinolvidar queenelcriteriodeZavala8,Toledoformapartedelosespañoles

ZAVALA, Silvio: Instrucciones en la conquista deAmérica. 3A edición. Editorial Porrúa,México, 1978, tomo III, pp. 623-626.

Mineríay trabajo indígena en los Andes, GuamangayZaruma 121

desafectosalatradiciónindígena,peroque enfuncióndesuutilidadaprovechabatodoelnivel deconocimientoquesobreellateníaenfuncióndesusinformantes;encartafechadaenLos Reyes,el8defebrerode 1570,comunicabaasumajestadsuopinión sobrelas minas,estimándolasserel caudaldeestatierra y de dondesalenlosquintosparala Real Hacienday queconstituyenla basedel comercioconEspaña.Sinellos,nohabráconversióndelosnaturales.S.M. tienemandado,segúndiversascédulas,«queno seechenalas minascontrasuvoluntad»,conlaesperanzade que~<pagándolessuficientementesu trabajoy estimulándolesconvestido,comiday buentratoy sincambiode templese lespuedacompeleraquetrabajenenellas»,atravésdelaexposicióndelasriquezasqueaportanlasminasdel Perú,y de la bondadconquedescribeel trabajoen las minasy las buenascondicionesenque,segúnToledo,trabajanlosindios, insisteenlanecesidaddeorganizara losindios,detal maneraquesehagaobligatoriosutrabajoenlamina,porque,si no selescompelieseaello deformanaturallosindiosno lo harían.EnsusvisitasaPotosí,Porcoy Guamangaproveerásubeneficioy aumento,sindejardeocuparsede laseguridadde los indiosen supropio trabajo.Los anterioresycontemporáneosdelvirrey Toledocoincidentodosen lanecesidaddecompelera los indiosadichotrabajoporsu naturalinclinacióna laociosidad.Estimaquedel trabajoenLa minano recibenningúndaño,sino antesprovecho.

Por ordendel marquésde Cañete,se da muchacantidadde indiosparalasminasde Porco,Potosíy otraspartes,«maspor estarmuy hondasy mal apun-taladasy conruinesescalerasse despeñany muerenen ellas cadaañomuchosindios»(Informedel marquésdeCañetealemperador,enLosReyes,el3 del 11de 1556).

Esunaconstantedel siglo XVI enelPerú,lasmedidassugeridasenocasionesy en otrasprecisadasy puntualizadasparaacrecentarla Real Haciendael mejory másproductivolaboreode lasminas,paralo queesimprescindibleincentivara los indios,aunqueesto es másteórico qi~e prácticoy se hagaobligatorioeltrabajoenellasdelosindios;estose refleja tantoen elatractivoconquesetratade envolverdicho trabajoa lospropiosindioscomoen la atenciónqueprestana¡os informesquetratansobredichasminasy específicamenteenToledo,enlasvisitas querealizaa lasmássignificativasexplotacionesminerasdelvirreinato.

La justificaciónhistóricasobrelaobligatoriedaddel trabajodelosindiossebuscaconstantementeatravés,enmuchasocasionesdelasinformaciones,dondese interrogasobrelascostumbresqueteníanlosindiosantesdela llegadade losespañoles,sobrecómose aplicabael trabajoparaque no se hiciesenociosos,porqueconlaociosidadno sehiciesenholgazanesy asípodergobernarlosmejor.Otra de las cuestionesque planteabaerael temory la sujeción,puesde otramaneralos indios no lo harían. Las respuestasa estoscuestionariosson de

122 Laura GonzálezPujana

asentimientoa estascuestiones,lo quesí nos quedaclaro es que no sólo seintentabaun mejorconocimientodel pasado,sino laconsolidaciónde lasbasesde trabajoquese instauraron.Con todo esto,comohemosdicho, es perfectoelacuerdoconlos indiosnotablesinterrogados.

Trasestavisióndeconjuntoacercadel problemadelaminería,vamosapasara analizarla situaciónde dos explotacionesmineras:Guamangaen el Perú,Zaruma en Ecuador,ambasdentro del Virreinato del Perú, la de Zarumadependiendodirectamentedela Audienciade Quito. Estaescasadiferenciaes,sinembargo,deenormeimportancia,quequedamanifiestaen la atenciónqueaunauotra prestael poderycómosuinfluenciaes másdirecta,deun lado,por laproximidadgeográfica,y de otro, porque la creaciónde las AudienciasdeCharcas,1558; Quito, 1563,y Chile, 1565,poneenevidenciaquelos ministrosde dichaAudiencia,desdeel comienzodel ejerciciode susfuncionesteníanelsentidode estarexentosde la autoridadsuperiordel representantedel rey enLima”.

Losúltimosvirreyeshandejadomalamemoriaporsunepotismoy arbitrariedady la riquezadel país,basadaprincipalmenteen la minería>estabalejana a lasexpectativasquehabíacreado,y queurgíalasoluciónalproblemadesuministrarmanodeobra,perode acuerdoconsistemasy procedimientosqueno estuviesenreñidoscon los principioséticosqueeranlaguíade conductadelamonarquía.Lasrepúblicasde españolesy lade indiosno sehabíanintegradoy las mejorasmaterialesde los naturaleseranescasas,lo queproduceunasorday constanteresistenciafrentealosespañoles.Perola realidadseimpone,y hay quesuperarlos reparosmorales,y poneren manosde los mineros,el númeronecesariodebraceros,medianteun serviciodecarácterobligatorio(queya hemosvistoquese aplicaen Perúdesdela épocadelosIncas),lamita. Sin obligarles,los indiosno se ofrecíana ningún tipo de trabajo.Toledo lo poneen prácticaintentandomitigar la durezadel trabajo(limitar el tiempoen la mina,no hacerlesvenirdezonasdeclimadistinto,etc.),peroestatrayectoria,seguidaconcriteriounánimeporla mayoríade losvirreyesy gobernadores,va aquedarmásal arbitriode laAudienciaenlazonadeQuitodesdelacreacióndelamismaen1563,quesiempretrata de reservarsegrandesparcelasde autonomía.El gobiernoordinario loejercenlos corregidoresproveídosporel rey o virrey, pero en Quito y en sustérminosmunicipalesse encargade ello laAudienciay laconsecuenciaes elolvido del distrito deQuito y que,comocontrapartida,dabalugaraun gradodeindependenciadehecho,quela legislaciónno proveíay queno se dabaenotras

LOHMANN VILLENA, Guillermo: Historia GeneraldeEspañayAmérica,tomoVII, Ed.Rialp, Madrid, 1983,p. 525.

Minería y trabajo indígena en los Andes, Guamanga y Zaruma 123

audiencias;estoes lo quediferencialasordenanzasminerasde Perúy Quito,lominuciosode unasy lo generalizadode otras,lo quenos aclaratodo lo que secuestionaen esteartículo.

Enlacartadel virrey marquésdeCañeteasumajestad,sobreelbeneficiodelasmismasy serviciodelosindiosensulabor,datadaenLosReyes,el20deenerode 1595, explica los inconvenientesque encuentranparacumplir las cédulastocantesalas minasde Zarumay suasiento;seríatotal perdiciónsacardosmilindiosdeaquellatierradelasreduccionesqueestánlejosdel asientoy entemplediferenteparapoblaría;afin detenerdos mil tribtitariossehande sacarmásdediezmil almas,y no haydisposiciónenlacomarcadeaquellasminasparapoblartantagente,aunqueseaendos pueblos,ni lasminashansidode tantasustancíaquese puedanocuparen ellas másde 300 ó 400 indios.Con todo, ha proveídoa donLorenzodeEstupiñány Figueroa,vecinodeGuánuco,paraqueacrecienteindiosde labor y beneficiode aquellasminasy quevayanporsusminas,como

loseacostumbreen aquelasientoy en losdemásde estereino

En cartadel rey Felipe¡¡fechadaenSanLorenzoel 19 deoctubrede 1591,dirigida allicenciadoMarañón,alcaldedel Crimende laAudienciadeLosReyes,queestabavisitandolaprovinciade Quito, que

«Siendo como siempre fue la voluntad del Emperador y Rey mi Señor que esté engloria, y es y ha sido la mía, deque el serviciopersonal de los indios que se llevasequitase, porque la ocupación que tenían en el servicio de los españoles les era de granimpedimento para conseguir al fin de su salvación, he entendido que muchos de losministros que han ido a esas provincias, descuidados del cumplimiento de lasordenanzas, han dado lugar para que el servicio esté al presente tan introducido y contanto daño y estorbo de la conservación de los dichos indios, que parecen habernacido sólo par servicio de los españoles; y éste es caso de mucho escrúpulo;sobreque escribo a esta Audiencia de Quito lo que veréis. Os mando que particularmenteme aviséis de lo que hay e para cerca de lo sobredicho y remedidis los excesos quehallárades>0’.

Estainquietudy preocupacióndepartede laCorona,quedaplasmadaen lasOrdenanzasdeMinas. Vamosacontinuaciónaocuparnosdemaneraespecíficadelas OrdenanzasdeGuamangay nopodemosentendersuriquezadecontenidosinrecordar,aunqueseasomeramente,lapersonalidadyquehacerdeljuristaquelaselaboró,el licenciadoPolo de Ondegardo.

ZAVALA, Silvio, 1978.Encinas, Cedulario, IV, 308, en ZAVALA, Silvio, 1978, p. 231. Queda de manifiesto la

preocupación por la parcial interpretación que se hace, deforma habitual, por la Audiencia de Quitode la legislación emanada por la Corona, y la autonomía de dicha Audiencia, con respecto al virreyde PerL

124 Laura GonzálezPujaeza

Polode Ondegardo,legisladorresponsablede lasOrdenanzasde las minasde Guamanga,es un personajedeenormeatractivo,quedentrode lapluralidadde gentesque, condistintos fines o intereses(económicos,religiosos,políti-cos...),participaronen el procesoamericanoen el siglo XVI, en el quese es-tructuralasociedad,economía,política,reúneloscondicionantesqueleconvier-ten en modelorepresentativo,casi perfectode laépoca.

Natural de Valladolid, hijo de donDiego de León y de doñajerónima deZárate,familia notablede licenciadosy doctores,su padrehabíasido alguacilmayorde la Inquisiciónen Cuencay receptoren ladeGranada,hastasumuerteen esteúltimo cargoen 1534.Esuno delos cuatrohijos del matrimonio.

En suvidaen Américafigura siemprecomolicenciadoPolodeOndegardo,título queobtendríaen la Universidadde Salamancao en el Colegio de SantaCmzde Valladolid (nohemosencontradoen nuestrainvestigaciónsu nombremanuscritoen los libros de registrosen ambasuniversidades,perosí tenemostodo tipo de vestigiosen superiploamericanoquedocumentany respaldansutitulación).

Personajedeesmeradaeducacióny buenareputación,hasidojuzgadoporlahistoriademaneracontradictoria,unos,clérigosen sumayoría,lehancalificadode falsificador y autorno veraz,asícomootros le han encomiadode formacontinua.

Laprimeranoticiasobresu intenciónde trasladarsealNuevoContinente,laencontramoscuandodejaasumadre,doñaJerónimade Zárate,y a su hermanoAlonsocomoprocuradoresyadministradoresdetodossusbienesenValladolid,Cigñeñuela,Zaratány otros pueblosdel entorno,y tambiéngraciasa la decla-raciónque Diego de Molina hace en unaprobanzade méritosy serviciosdellicenciado Polo de Ondegardopresentadaal rey en 1583 por JerónimodeOndegardo,hijo mayordel licenciado’2,hemospodidoaveriguarquePolopasóa Perúconel virrey BlascoNúñezde Vela, ya que,segúnel citadotestigo,éltambiéniba en el mismonavío.

El embarquetuvo lugaren elPuertode SanlúcardeBarrameda,el día 1 denoviembrede 1543 (FrayPrudenciode Sandoval,1596),llegandoaTúmbezenmarzode 1544.Lleva comoprimerquehacer«comisióny salariode HernandoPizarroparalaadministracióndesusbienes».En el mismonavíofigurancomopasajerosRodrigode Contreras,queJuegoseríasu suegro,yAgustín deZárate,hermanode Polo”.

2 AGI, Patronato,legajo 127,

Catálogo de la Colección de Don Juan Bautista Muñoz. Madrid, Real Academia de laHistoria, 1954-56, volumen II, p. 93.

Minería y trabajo indígena en los Andes, Guarnango y Zaruma 125

Acompañanalvirrey cuatrooidoresqueseproveyeronparalaaudiencia,quese acababade crearenaquelreino.

No estámuy claralaactuacióndePolodurantelosconflictosentreel virreyy GonzaloPizarro,sí nos constalos conflictosde Polo conel virrey durantelaprisióndeéste(NúñezVela)enlaciudadde LosReyes,desconociendolo tratadoen losmismos,perosíqueestosencuentrostuvieronresultadosnegativosparanuestrohombre,puesFranciscode Carvajal(manoderechade Pizarro)ordenólaconfiscacióny ventapúblicade susbienes,expulsandoaPolode laciudaddelCuzcoy acusándolede servidor de su majestad,reteniéndoleprisioneroen laciudadde LosReyesdurantemuchotiempo.

EnestetiemposeproducelaentradadeGonzaloPizarroenelCuzco,cuandojura ésteel cargode gobernadoren casadel oidor Záratey «dio las finanzas»,figura entrelos testigosel licenciadoPolo de Ondegardo,queforma parte,almenosa partir de esteacto,del círculo de privadosdel nuevocaudillo.

Pordoscartasdel licenciado,fechadasel 16 de noviembrede 1546 y 10 defebrerode 1547,sabemosdelaadhesiónincondicionalaGonzaloPizarro,lo quesepremiaconlaescasaasignacióndeveintebracerosqueleadjudicóenChancas.

La llegadadel presidenteLa Gascamarcaun nuevoperíodoen la vida dePolo,coyunturaqueaprovechael licenciadopararompersurelacióndedepen-denciacon GonzaloPizarro, la justificación o el motivo no fue otro que lanegativade Poloasancionarun documentoporelcual sedeclarabaguerrajustaa la luchacontrael rey, no sólo se negóa firmarlo, sinoqueexpresólascausasde esta negativa,basándoseen la inconvenienciade semejantedecisiónnosolamentepor motivospolíticos,sinoporqueLa Gascagozabadeprivilegio decondey, por tanto,los quesuscribieranla sentenciaincurríanen excomuniónmayor(por serLa Gascaclérigo).

La consecuenciainmediataes lahuidaapie de laciudad,contal de salvarlavida, y no pudovolver a CuzcohastaqueGonzaloPizarrola abandonó.

Del Cuzco pasóa Los Reyes,de dondesalióa escondidasy por la noche,cuandosupode laproximidadde la llegadade La Gasca,el encuentroconésteseprodujo en unazonano identificadadel caminoentreLos Reyesy Trujillo,uniéndosePolo alejércitoreal.

El presidenteLa Gascanombróa Ondegardo,pues,en dichaguerra,enco-mendándoleel castigode GonzaloPizarro.

Acabadaslas guerrasciviles, el licenciadosedirige a Chancascontítulo decorregidory capitángeneral,recibiendoacambiodesubuenserviciolamitaddelrepartimientodeSantiagodePasoenelvalle deCochabamba.GobernóChuguisacaconsabiasmedidas,loquele fuepagadoconlaadjudicaciónde unayetadeplataen el rico emporiode Potosí.

126 Laura González Pujana

Hombre hábil y oportuno,va alternandola explotaciónde su haciendaybienesconeldesempeñodesuactividadcomofuncionarioenlosdistintosrangosquedesarrollo,cargosestosen la mayoríade las ocasionesquedemuestranlaconfianzaqueenéldepositanlosdistintosresponsablesdel gobiernodePerú(LaGasca,Cañete,Toledo,etc.).Luchaporordende La Gascacontralos restosdelashuestesdeGonzaloPizarro,tantoenTucumáncomoenCharcas,siendoestosólo unareferenciasucintaparaevidenciardeformaclaralalealtadalaCorona.El cargode másprestigioes el decorregidorde Cuzco,de diciembrede 1558a1561,en suetapadedicadaala administraciónlocal, logra uno de susmayoresdescubrimientos:lasmomiasde losincas,y dejaconstanciaensusescritosde suenormeinteréspor llegar al mejor y másprofundoconocimientode la realidadindígena,quele interesaenlasmásdisparesvertientesy desdetodosocasi todoslos ángulos.Paramí, Polo esunode losprimerosindigenistasquedemuestraatravésde su obralosbeneficiosqueparalaCoronay paralos propiosindiossedesprendendemanteneralosindiosaunagranpartedesushábitosdevida.Esteprofundoconocimientode la realidadincaica es lo quele lleva a elaborarelOrdenamientodelasminasdeGuamanga,queanosotrosnosinteresan,y lo haceocupándoseen conseguirla mayor productividad,compatibilizándolocon lasmejoraslaboralesde losindios.

El virrey Toledo,asullegada,marcaunanuevaetapaenlavidadePolo.Lenombró gobernadory corregidorde Cuzco14,y este cargo lo ocupahasta lasublevaciónindígenade Villacamba.AprovechaToledo lasdotespolíticasdellicenciadoy le nombracapitángeneral y gobernadorde la provinciade LasChancas,y conencargode pacificar lazona.

Losúltimos añosde su vidalosdedicóa la tareade estudiarlavida incaica,arepasarsusescritosy a auxiliar lasórdenesreligiosasy ala buenaexplotacióndesu hacienda.MuerenuestropersonajeenLa Plata,el 14 denoviembrede1575.

El estudiode JasOrdenanzasde iasminas de Guamangaresaltatodoslosapartadosdelavida laboraldel indio y seocupadesdeel elementohumanoin-dígena,queesindispensableparaconseguirunamejorexplotación,y asimismolaestructuracióndesusactividadesrelacionando:condicioneslaborales,jornadade trabajo,forma de vida (casa),nutrición,salario, etc., es fundamentalparaprolongarlaesperanzadevida del indio, mejorarsuscondicionessinolvidar quees lamejormaneradequela explotaciónseamáseficazy démayorproduccíon.

El trabajode losindiosen las minasno eraexclusivamentela explotaciónylaboreode lasminas,sino todoslostrabajoscomplementarios,peroimprescin-dibles, quesedabanen su entorno.

4 AOl, Sección de Estado, legajo 110, 27, Mandamientos del Virrey Francisco de Toledo.

Minería y trabajo indígena en los Andes, Guamanga y Zaruma 127

La apariciónde minasde plata en Guamanga,muy ricas en sucontenido,tienecomoconsecuencialaelaboraciónde unasordenanzasquesirvandemarcoparadar el orden necesarioa esa sociedadquesurge en su entorno,queestáformada por dos gruposhumanos,los españolesy los indios. Distribuir susobligaciones,preservarsusderechosy unadelasrazonesdepesoqueseesgrimenes elgran agravio querecibenlosindiosen dichasminas.

Desdelo quepodríamosconsiderarsu primerpunto,dondese organizaelrepartimientode dichos indios taly comocorresponda,y no segúnelcaprichoo interesesde loscaciques,y estosrepartimientosdebenserpuestosporescritoanteescribanos,añadiéndoselos díasde trabajosemanaly el preciode dichosindios,quedeberíaconstaren lasescrituras.

Se ordenaa los españolesla limitación de cargasde leñaque habríandetransportarlos indios y las distanciasque habíande recorrercondichascargas.Estaes laprimeraocasión(quese reiteraconstantementeendichasordenanzas)en quesellama laatenciónsobreel excesivopesoqueacarreanlosindios,pocoacostumbradosasoportarlo,y quetantoles perjudica.

Llamalaatenciónla limitacióndelajornadalaboral,cuyaduraciónhadeserde sol a sol, es decir, se equiparacon la que estosmismosindioshacenen susrancherías,medidaéstaquesurgeporquelosespañolesles hacíansalircuandoaúneradenocheparaincorporarseasutrabajo.Seentiendeestanormademaneratan prioritaria que se sancionarácon multa de cuatropesospor cada indioalquilado; de estoscuatropesos,un tercio parael fisco real, un tercioparaelpropio indio y un tercio arepartirentreel juez y el denunciante.

El excesode cargaconquese obliga a los indios,entendemosesproblemaprioritarioparael legislador,por loquededucimosesconsecuenciadeun efectomuy arraigadoen los propietariosmineros y caciques.A más pesomenoshombres,y contraestoprotestanlosindiosy suprotestaquedarecogidaendichasordenanzas.Nuncadebencargarmásdedosarrobasporpersona,relacionándolotambiéncon ladistanciaquedebenrecorrery el tiempoquehande invertir endichorecorrido.

Era obligadoa los indios aportartrescargasde carbóna la semana,casti-gándolescon lapérdidadel jornal si no lo hacían.No debemosolvidar queasuvezelpropio indio debíacortarla leña,etc., esdecir,elaborarel carbón,trabajocomplementarioqueconvertíasu jornadaen hartodura. En esteapanadoel le-gislador(Polode Ondegardo)apreciay tieneencuentalosesfuerzos,ladistanciay el tiempo,y limita lacantidaddecarbónobligatoriadeaportaracincoarrobasy seisdíasdetrabajo.Similares lo queseprevéconlacenizademolle, quesólosepodíahacera onceo doceleguasdel asientodelosindios,y selesdabadeplazosólotresdíasparallevarla;el remedioaesteabusoesampliarelplazoasietedías,

128 Laura González Fulana

y comoel viaje es largoy handellevar su propiacomida,selimita el pesodc lacargadecenizaacuarentalibras, y habráquedarleal indio, comoveíamosen unapartadoanterior,hachaparacortarleña, y costalesparatransportarlacentza.

Las jornadasque estimabanlos mineros parael transportede la sal (tannecesariaenlamina)desdelassalinas,quesehallabananueveleguasde lamina,erade tresdíasy lesobligabana ir máscargadosde lo queellossuelencuandosededicanasustrabajosensusgranjerías.Lasordenanzaslimitan elpesoadosarrobasy el tiempomínimoacuatrodías,siendocastigadossi lospropietariosnocumplenconmultas.Asimismo,loscostalesparael transportede la sal handeproporcionarseal indio.

Estasmedidasson, asimismo,aplicablesparaeltransportedemadera,depajaparacubrir casas(siemprecomo viviendasprovisionaleso en esperadequeseconstruyanlas definitivas)o tierra paralos adobes,en todosloscasosse ajustaladistanciacon el tiempoy el peso.

Cuandoserefiereotratadel plomono sóloselimita elpeso,sinoqueel indioquetienequeesperarla extraccióndedichoplomo, seledebeabonarlajornadaojornadasde espera.

Ponenfin las ordenanzasque estudiamosal trabajoa destajoobligatorio(ahondantrespalmosdiarioscontemplandola distintacalidady durezade latierra y dejandoque cadacual hagalo quepueda,pagándolescadasueldo).Enestode los pagossemanales,segúnlo estipuladoanteescribano,«hade estarvigilanteeljuezparaquesehagay si eljuezhicieradejacióndesusobligacionespagaríade suhacienday bieneslo queel indio no hubierecobrado».

Erahabitualentrelos indios,cuandosubíana losestablecimientosmineros,llevarsede sugranjeríamaíz y carneparasuconsumo,perolospropietarioslesobligabanacomprarensuspropiosestablecimientoscarney maíz,cuyo importedescontabandeljornaldel indio. Seordenaquenoseanobligadosaefectuarestascomprassinocuandolo demandeny entoncesestaránobligadosaabastecerles.

Unamejorasustancialqueaportadichaordenanzaeselderechoaquelesdentierra,puedanconstruirsesucasay no selesmolesteconalquileresilegalesbajoamenazade no respetarsusviviendas.

Lasconclusionesde dichasordenanzasson aportacionesnuevas,realmentepositivas,dondesetratadeequilibrarelesfuerzocon la ganancia,enopinióndeJoséMaria Otzeheldemson:«elprimercuerpoorgánicoenqueseestructuratodala doctrinajurídica sobrela mineríacolonial».

Mientrasestoocurreen las minasde Guamanga,alas quese les ha dotadode un auténticocuerpojurídico, en las explotacionesdel cerro de Zarumaesmuchomásambiguala legislaciónde quese les provee.

En las relacionesgeográficasde Indias-Perúde Marcos Jiménezde la

Minería y trabajo indígena en los Andes, GuamangayZaruma 129

Espada’5haceunadescripciónminuciosadel asientodel cerroy minasdeoro deZaruma,desdelacalidaddetierra,la limpiezadel aire,labonacibilidaddelclima,losrecursosqueproducela tierra,capacesdepermitir concentracioneshumanasmuysuperioresa lasqueallí había;y queconsiderabásicoy fundamentalforzarlosprocesosmigratoriosparaconseguirunaexplotaciónracionaldeestasminasde oro, que considerariquísimasy lamentaque no esténen granmedidabienexplotadas.

Hastatreintaingeniosparamolermetales,construidoscontal habilidadquesin tracción animal,sólo conel buen aprovechamientode la energíaacuática,trabajansin descanso.La leña, tan necesariaen las explotacionesmineras,lasproporcionanlosbosquesquerodeanlos cerros,25 leguasseparanZarumadelpuertodeTúmbez,lo queindudablementecontribuyeanoencarecerelproductoporexcesode transporte.

SelamentaPedroGonzálezdeMendozade quelos implementosdetrabajo,alimentos,hábitat,etc., son vendidosal indio al doblede lo quecuestan,todosabusan,elminero roba,el indio tambiény losjueceshacenoídossordos.

Dadala riquezade dichas minas, el virrey Toledo hizo ordenanzas,perodirigidascasienexclusivaa laorganizacióndela llegadadeindiosalaminaparasumejor Laboreo,estáclaroqueprimerohay queaportarel elementohumano,paradespuésconseguirincrementarla producción.Sin tenerun cuerpojurídicoparadichamina,se considerantodoslosaspectosdel trabajo,lasprestacionesdelosindios,su salario,etc., comoiremosviendo’6.

Los indiostienenqueservirdos mesesalaño,descansandodedicho trabajodiezmeses,estosdosmesesen laminano debenserseguidos,peroestateoríascenfrentaconunarealidadmásduray esqueloscaciquesno losdejabanmarcharsin que llegasenlos siguientesy así en ocasionesse sentíanretenidosy conexcesivotrabajo.Son muchoslos indiosque muerenpormalos tratosy enfer-medades.En vistade estadisminuciónde la población,el licenciadoOr’tegón,despuésdevisitarel cerrode Zaruma,mandóqueseguardasenlas ordenanzas,peroindudablementesin buenosresultados,porquemástardeel doctor Mesarevocólasordenanzasvigentesy declaróotrasconcuatromesesdedemoray queen estetiempo no trabajasenlos indiosen las minas,señalaque dichosmesesfuerandiciembre,enero,febreroy marzo,mesesen los que,por la fuerza delagua,sonmesesde losquesellamainvierno,aunqueloscambiosclimatológicossólo se aprecianpor las crecidasde las torrenteras,se aprovechanestosmeses

‘> AGI. Patronato 2-4/1, Pedro González de Mendoza.‘~ AGI, Patronato 2-4/1, Pedro González de Mendoza.

130 Laura González Pu/ana

paradesmontary limpiar las minas,peroestova unidoa la faltade gentey esteabandonotemporalacarreabalaconsecuenciade laposibleanegacióny hundi-mientodelasminas,y segúneldoctorMesanoseríansuficientesdiezmil indiosparalimpiarlas.

Se analizaun problemacomoresultadodeunaconsultahechaporpartedelCerroal ConsejoRealdelasIndias,laprohibicióndequemoliesenlosingeniospor lanoche,y esto,si teníacomofinalidad la mejoralaboralde losindiosqueatendíanlos molinos,acarreabamalasconsecuenciasparala explotaciónde lamina,«porqueel aguapor lanochees másfría y pesadayporestasrazonessóloes precisoun indio porcadaingenio,teniendoencuentaque,unavezcebadoelmolino,dura doso treshoras,en lasquepuededormirel indio, unavezmolidoelmineraldagolpestanfuerteselmazoquedespiertaal indio,y nosedesentiendedesufunción,teniendotiempo,ponecebadoy volver adormirse.Seharemitidoal virrey, pero la distanciaaLima es deseiscientasleguas>ida y vuelta,y antesde quese tome unaresoluciónserágrandeel dañoy podríasecometerestoellicenciadoMarañón».

Secalculaquedebíanasistir150indios,peroLoxayCuencatraenpleito conlosdel Cerroy éstosconlasciudades,porquequierenqueestosindiossirvanleñay hierbaa losvecinosy queno sirvanen lamina.SeintentaquelaAudienciadeQuito pongaremedioaestosmalesy seabastezcademanode obraa lamina,loque también (en su criterio) ayudaráa limpiar la zonade indios borrachos,maleantesy amancebados.

Es reiterativoel problemadel poblamiento,deficienciade que adolecelazonay quecreadificultadesentrelosencomenderosy laCorona(sinduda,lamásinteresadaen la mejorexplotaciónde éstos),se cargatoda la responsabilidadsobrelaAudiencia que,ademásde nombrarcorregidores,ha de nombrarotraspersonaspagadasamitadentrelaCoronay losseñoresdelosingenios>y aéstos,a los indios,habráquedarleslo suficienteparacomerhastaponerlosen susitio(carney maíz).

Dadala diferenciade temperaturaentreQuito y Zaruma,hande pasarportierrasintermediasparahabituarse,y ensalzalas virtudesdelclimadel cerrodeZaruma,lo quehacealos indiosmásbuenos.

Se calculaparala buenaexplotación,dos pueblosde indios,de mil indioscadauno, gobernadospor dos hombresnotablesdel Cerro,y quepodríanserAntonio Fernándezy Alexo Martínezde Olozagay otros dosmásen CuencayotroenLoxa,asimismo,seatiendea lacuestióndeadoctrinamientoconsiderandoqueparadescargode la Realconciencia,el curay el vicario del Cerrosólo sedediquena administrarsacramentos,que hablenla lenguade los incasy conestipendiofijado y pagadoconregularidad,diferenciándoselasiglesiasdeunos

Minería y trabajo indígena en los Andeá Guamanga y Zaruma 131

y otros,recordandoque,de acuerdocon lasOrderíanzasdel virrey Toledo,porcadatrescientosindiosdebehaberun cura.

Se considerala necesidadde un hospital,a pesarde las resistenciasde losindiosa curarse.

Llegamos,por tanto, a la conclusiónde la diferenciarealexistenteen lasOrdenanzasmineras,dependiendode la ubicaciónde las mismas;el brazodelpoderes largo, peroAméricaes inmensay estasexplotacionestendránmásomenoslargaviday beneficios,muchasvecesdependiendodel interésde losquelas administrany de suproximidadal poderde laCorona.