migración

4
Migración en honduras La migración es una de las tres variables demográficas fundamentales en la dinámica de la población, inherente al ser humano, siempre ha existido desde tiempo inmemoriales, trasciende su ámbito y se convierte en un fenómeno complejo y multidimensional. En los últimos años despierta mayor interés por su difusión en los medios de comunicación masiva. En Honduras, la tendencia migratoria actual es hacia la emigración y ocurre principalmente desde los años noventa, aunque se visibilizó después de la ocurrencia del huracán Mich en 1998. Sin embargo, desde la última década hasta la actualidad las cifras de hondureños en el exterior y principalmente en EUA aumentan cada año y nos permite afirmar que aunque la migración ha sido tardía, continúa en auge y diversifica destinos. La población de origen hondureño en los Estados Unidos de América según el Censo de Población de ese país del 2010 asciende a 633,401 personas. En la Encuesta de la Comunidad Americana (ACS) del 2012 la población de origen hondureño asciende a 774,866 personas y los nacidos en Honduras a 547,903 personas (el mejor acercamiento a los migrantes). Los migrantes desde el exterior envían flujos de remesas que alcanzan niveles considerados relevantes en relación al PIB nacional, se convierten en una de las principales fuentes de divisas,

Upload: dayana-garcia

Post on 17-Dec-2015

1 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

habla de migracion

TRANSCRIPT

Migracin en honduras

La migracin es una de las tres variables demogrficas fundamentales en la dinmica de la poblacin, inherente al ser humano, siempre ha existido desde tiempo inmemoriales, trasciende su mbito y se convierte en un fenmenocomplejo y multidimensional. En los ltimos aos despierta mayor inters por su difusin en los medios de comunicacin masiva.En Honduras, latendencia migratoria actual es hacia la emigraciny ocurre principalmente desde los aos noventa, aunque se visibiliz despus de la ocurrencia del huracn Michen 1998. Sin embargo, desde la ltima dcada hasta la actualidad las cifras de hondureos en el exterior y principalmente en EUA aumentan cada ao y nos permite afirmar que aunque la migracin ha sido tarda, contina en auge y diversifica destinos. La poblacin de origen hondureo en los Estados Unidos de Amrica segn el Censo de Poblacin de ese pas del 2010 asciende a 633,401 personas. En la Encuesta de la Comunidad Americana (ACS) del 2012 la poblacin de origen hondureo asciende a 774,866 personas y los nacidos en Honduras a 547,903 personas (el mejor acercamiento a los migrantes).Los migrantes desde el exterior envanflujos de remesasque alcanzan niveles considerados relevantes en relacin al PIB nacional, se convierten en una de las principales fuentes de divisas, llegando hasta el 20.4% en el ao 2007. Honduras ha llegado a estar en el top mundial de los diez pases receptores de remesas del 2009 (utilizando el porcentaje con respecto al PIB) alcanzando el 8 lugar (19%). A su vez tambin ha ocupado la posicin 7 de los 10 destinos de remesas en Amrica Latina, con aproximadamente 2,700 millones de dlares.

A su vez, muchos de losintentos migratoriosde los hondureos son frenados principalmente en Mxico y en los Estados Unidos e incluso los devueltos superan ms del diez por ciento de la poblacin nativa promedio de la dcada en el pas de origen. En los ltimos 14 aos (2000-2014) Estados Unidos ha deportado a 658 mil 884 hondureos por las vas terrestre (277,319) y area (381,565), de estos ltimos 245,400 son hombres y 27,976 mujeres, segn seala un informe del Centro de Atencin al Migrante Retornado (CAMR).

http://oee.iies-unah.org/index.php/noticias/281-migracion-2014

Migracin en Guatemala

En Guatemala como para muchos pases, la migracin es un asunto inscrito en la seguridad nacional, es as como los medios de comunicacin que cubren la temtica de Seguridad Nacional, son quienes tambin cubren los asuntos de inmigracin y emigracin. En el lapso de tres aos, el contexto de la migracin en Centroamrica, por consiguiente en Guatemala, ha estado marcado por los efectos de desastres naturales como huracanes, deslaves y terremotos, pero tambin de inestabilidad econmica afectando directamente a hondureos, salvadoreos y nicaragenses. En una oportunidad el presidente de Estados Unidos, George Bush, dijo que la inmigracin no es un problema que hay que solucionar, sino un sntoma de confianza y de una nacin exitosa, por lo que propuso reformas en el otorgamiento de residencias a emigrantes latinoamericanos como una estrategia poltica en relacin a votos. Tambin es cierto el argumento de Bush porque mucha de la fuerza laboral de Estados Unidos radica en trabajadores indocumentados, pero tambin es cierto que para pases como Guatemala, Honduras y Ecuador, por citar algunos, significa que la emigracin en un pas es un problema, sntoma de desconfianza y de una nacin en quiebra. Es as como de mayo a principios de septiembre, los diarios de Guatemala en sus notas sobre migracin, enfocaron su inters en el proyecto de amnista que el Gobierno de Estados Unidos haba anunciado y que estaba dedicado a beneficiar aproximadamente tres millones de indocumentados. Sin embargo la iniciativa fue ampliamente criticada por otros grupos de inmigrantes por varias razones, entre ellas: 1) Que la propuesta podra dar alivio a mexicanos que viven en Estados Unidos, 2) que la propuesta podra alimentar el flujo de migrantes, 3) Que era excluyente al no involucrar a centroamericanos.