miel: superando barreras para acceder al mercado internacional

41

Upload: phamkiet

Post on 12-Feb-2017

232 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Miel: Superando barreras para acceder al mercado internacional
Page 2: Miel: Superando barreras para acceder al mercado internacional

En Argentina la apicultura tuvo un importante desarrollo en los últimos años. Pequeños y medianos pro-ductores de varias regiones se encuentran trabajando intensamente en la actividad. Su esfuerzo y dedicaciónconvirtió a nuestro país en uno de los primeros exportadores mundiales.

Es necesario generar nuevos conocimientos acerca de la inserción en el mercado internacional de produc-tos locales y de este modo, realizar un aporte que permita desarrollar aún más la actividad. Es innegable quea nivel mundial se registra una mayor confianza en los productos que son totalmente naturales y están certifi -cados. Los productores necesitan trabajar teniendo en cuenta las nuevas normativas que rigen el comercio deproductos apícolas.

Este informe es una herramienta para pequeños y medianos apicultores, brinda información actualizadapara la toma de decisiones acertadas en el contexto de un mercado mundial cada vez más competitivo.

El estudio se enmarca en el programa "Sistema de Facilitación de Acceso a Mercados Internacionales paraPequeños y Medianos Productores Rurales", que lleva adelante la Fundación Fortalecer junto con el BancoInteramericano de Desarrollo. Es el primero de una serie de trabajos acerca de las barreras paraarancelariasque tienen diversos productos argentinos a la hora de ser colocados en el mercado internacional.

Desde la Fundación Fortalecer se provee servicios a los distintos eslabones de la cadena agropecuaria yagroindustrial en todas aquellas áreas que contribuyan a promover un desarrollo sustentable y equitativo.Fundación Fortalecer es una institución del grupo Federación Agraria Argentina, entidad de pequeños y media-nos productores agropecuarios que desde 1912 trabaja para mejorar la vida del hombre de campo y su familia.

Esta publicación y el trabajo de investigación que incluye, es un nuevo aporte de la Federación AgrariaArgentina para contribuir a un modelo productivo diversificado, que procure el desarrollo nacional a partir delo agrario, con arraigo de la gente del interior y una mayor perspectiva para los pueblos rurales.

Eduardo BuzziPresidente Federación Agraria Argentina

Presidente Fundación Fortalecer

3

Page 3: Miel: Superando barreras para acceder al mercado internacional

Síntesis .. .... .... .... .... .... .... .... .... .... .... .... .... .... .... .... .... .... .... .... .... .... .... .... .... .... .... .... .... .... .... ....

Introducción ..... .... .... .... .... .... .... .... .... .... .... .... .... .... .... .... .... .... .... .... .... .... .... .... .... .... .... .... ....

Producción y exportación de miel .. ... .... ... .... ... .... ... .... ... .... ... .... ... .... ... .... ... .... ... .... ... .... ...

Calidad y barreras . .... .... .... .... .... .... .... .... .... .... .... .... .... .... .... .... .... .... .... .... .... .... .... .... .... .... ....

La calidad como barrera al comercio ... .... .... .... .... .... .... .... .... .... .... .... .... .... .... .... .... .... .... ....

Acuerdos internacionales . .... .... .... .... .... .... .... .... .... .... .... .... .... .... .... .... .... .... .... .... .... .... .... ....

Sistemas de calidad aplicadas en la cadena de miel ... .... .... .... .... .... .... .... .... .... .... .... .... ....

Principales problema del comercio mundial . .... .... .... .... .... .... .... .... .... .... .... .... .... .... .... ....

Cuantificación de las barreras a nivel país ... .... .... .... .... .... .... .... .... .... .... .... .... .... .... .... .... ....

Cuantificación de las barreras a nivel productor . .... .... .... .... .... .... .... .... .... .... .... .... .... .... ....

Subsidios en Europa .... .... .... .... .... .... .... .... .... .... .... .... .... .... .... .... .... .... .... .... .... .... .... .... .... .... .

Subsidios en Estados Unidos .... .... .... .... .... .... .... .... .... .... .... .... .... .... .... .... .... .... .... .... .... .... ...

Resultados .... .... .... .... .... .... .... .... .... .... .... .... .... .... .... .... .... .... .... .... .... .... .... .... .... .... .... .... .... ....

Conclusiones y recomendaciones .... .... .... .... .... .... .... .... .... .... .... .... .... .... .... .... .... .... .... .... ....

Bibliografía .... .... .... .... .... .... .... .... .... .... .... .... .... .... .... .... .... .... .... .... .... .... .... .... .... .... .... .... .... ....

5

Índice

7

8

9

13

13

15

16

18

23

26

31

36

37

39

42

Page 4: Miel: Superando barreras para acceder al mercado internacional

Síntesis

El objetivo de este trabajo es realizar una breve descripción de los sistemas de calidad en miel imperantesen Argentina y en el mundo, analizar que tipo de barreras se imponen a las mieles nacionales y finalmente con-siderar alternativas de cuantificación de estas barreras.

El comercio mundial de alimentos, globalización mediante, se encamina con resultados inciertosaún, a una competencia cada vez más intensa. Los simples aranceles que reinaron en los últimos 100 años delcomercio internacional están siendo suplantados por barreras de todo tipo, muchas de ellas ligadas a la calidad,incluyendo, claro está, a las condiciones sanitarias, la sustentabilidad, el cuidado del medio ambiente, y en elfuturo cercano a las condiciones laborales y el respeto a los derechos humanos.

Los resultados se sintetizan a continuación:

1- La primera conclusión, entonces, debe afirmarse enfáticamente: Las barreras no arancelarias son un obs-táculo a las exportaciones de miel, posiblemente lo sean aún más en el futuro. Pero, en la medida que seimplementen sistemas de calidad y diferenciación, es posible reducirlas, competir y ganar. Se vende miel,pero también con ella se vende “confianza”. Confianza implica asegurar fehacientemente que el alimentoes inocuo, que sus cualidades y composición son aquellas comprometidas, su origen el indicado. Pero tam-bién podría agregarse a esta lista: que la miel sea producida por productores asociados, que no haya traba-jo infantil en su elaboración, que se considere el medioambiente, que los trabajadores sean respetados ensus derechos básicos y los productores dispongan de un precio justo, etc.

2- La otra conclusión, obvia y repetida por cierto, aunque no menos cierta, es que en la medida que exis-tan asociaciones entre productores, se logra su “empoderamiento”. En otras palabras, es necesario alentarmediante políticas activas, del Estado y de las Asociaciones de Productores, el aumento de la escala de pro-ducción y comercialización. El incremento de la escala permite no solo la diferenciación, sino que dismi-nuye los costos de implementar los sistemas de calidad, el precio de los insumos, los fletes, etc.

3- La variabilidad de los precios de la miel a granel es mayor a la miel con identificación de calidad o dife-renciada mediante algún protocolo. Esta variabilidad se basa en que la miel a granel sin diferenciar es cla-ramente un commoditty, mientras que las mieles diferenciadas y certificadas son un especiality.

4- La implementación de sistemas de calidad necesita de inversiones reales, pero genera mayor rentabili -dad y seguridad de venta.

5- Los productores de miel en los principales países importadores (y desarrollados) se encuentran clara-mente subsidiados. Los montos oscilan en el orden de 25 millones de dólares en Estados Unidos y entre10 y 48 millones de euros para España, el país con mayores montos de ayuda en Europa.

6- Si un apicultor argentino con tecnología media, tuviera el equivalente de los subsidios de un productorespañol, podría incrementar su Tasa Interna de Retorno en 370%, pasando del 12 % al 44% anual. La prin-cipal fuente de subsidio son las ayudas sanitarias y las referidas a las inversiones en el año inicial.

7- Si el productor argentino disfrutara de los subsidios de Estados Unidos, su Tasa Interna de Retornoaumentaría más de un 400 % (del 12% al 50% anual). La principal fuente de subsidio considerada la cons-tituye el Marketing Loan, que es un mecanismo de precio meta, que funciona en momentos de preciosbajos, es decir es contracíclico. Ese mecanismo tiende a promover a aquellos productores más ineficientes.Además el productor apícola estadounidense no soporta los costos adicionales de la ley de Bioterrorismoy si lo hace el productor argentino que exporta a ese mercado1, generándose un diferencial de costos.

7

__________________________________________________________1- Por ejemplo no tener que pagar a un representante, ni emitir un aviso previo por la ley de Bioterrorismo.

Page 5: Miel: Superando barreras para acceder al mercado internacional

8- El costo de la aparición de Nitrofuranos en mieles argentinas desde el inicio al fin del problema (setiem-bre del 2003 hasta agosto del 2004) se estimó en 35,4 millones de dólares.

9- El costo de la aplicación de los mecanismos Antidumping y derechos compensatorios por parte deEstados Unidos entre el año 2001 y el 2005, ascendió a 255 millones de dólares, que Argentina perdió devender en ese mercado.

La cuantificación de los costos de la no calidad, ejemplificado con el caso de Nitrofuranos, los subsidiosy las trabas al comercio en los países desarrollados y los beneficios económicos de la implementación de sis-temas de calidad, determinan una estrategia para Argentina que deberá profundizar la diferenciación, laimplementación de sistemas de calidad y el agrupamiento de productores.

Introducción

La producción de alimentos y las exportaciones argentinas crecen continuamente frente a un mundo glo-balizado y demandante de productos agroindustriales.

Una de las restricciones más fuerte responde a “la calidad”. En efecto, tanto los consumidores, mayoristasy las industrias procesadoras están exigiendo métodos que garanticen patrones de inocuidad, trazabilidad,características diferenciales, entre otros, y los gobiernos lo están implementando.

La Unión Europea (UE) como Estados Unidos (USA), Canadá y, en general los países desarrollados, exi-gen que los productos que ingresen a esos mercados tengan algún tipo de garantía de inocuidad, sanidad, tra-zabilidad, libre de determinados residuos, etc.

El número de regulaciones técnicas y estándares (usados habitualmente como sinónimos) se está incremen-tando constantemente en la mayoría de los países. Según la Organización de las Naciones Unidas para laAgricultura y la Alimentación (FAO, 2000) “este tipo de medidas están sustituyendo a las barreras arancela-rias y no-arancelarias como mecanismos de regulación del comercio”.2

Las prácticas de gestión ambiental pueden implicar en un futuro próximo estándares más exigentes paralos productores que deseen acceder a dichos mercados. Otra tendencia internacional, más allá de la existenciade normas de gestión ambiental per se (como las de la serie ISO 14000), es la incorporación de requisitos degestión ambiental en las normas o procedimientos vinculados a la gestión de calidad (tales como los asociadosa las normas de la serie ISO 9000) y a la buena gestión productiva (tales como las Buenas Prácticas Apícolas(BPA), Buenas Prácticas de Manufactura (BPM) y HACCP). Cabe destacar que dichas normas son mayormen-te de origen privado y voluntarias, tal es el caso del EUREPGAP3 involucradas en todas etapas de la produc-ción de frutas y hortalizas y en los últimos años en la cadena ganadera. Este código se está difundiendo exten-samente, con adhesión de empresas minoristas y mayoristas europeas (en especial los supermercados) y seestán desarrollando códigos similares para otras actividades agrícolas.

El caso de la miel también es un ejemplo en el cual la calidad es la mayor barrera para arancelaria(Nimo, 2004)4. Por otro lado, al ser un producto percibido no solo como “natural” sino consumido por sus pro-

8

Miel: Superando barreras para acceder al mercado internacional

__________________________________________________________2- Ver también Jaffee et al, 2005.3- EurepGAP: Euro-Retailer Produce Working Group (EUREP); Good Agricultural Prac tic es (GAP)4- Nimo, Mercedes. Apic ultura, situación argentina. Diserta ción en Rafaela, 2004, disponible en ww w.alimentosargentinos.com.ar

Page 6: Miel: Superando barreras para acceder al mercado internacional

piedades terapéuticas o sus características nutricionales, los países importadores incrementan sus exigencias alpunto de exigir certificados sanitarios, análisis de residuos e incluso la identificación de los apiarios de dondeproceden.

Se ha seleccionado la cadena de la Miel como el primer caso testigo de estudio. Los principales motivos son:

a- La cadena de la miel tiene un desempeño exportador relevante, ya que más del 90% de la producción seexporta a mercados internacionales.

b- La Argentina es el primer o segundo exportador mundial, junto con China.

c- La mayoría de los productores argentinos son pequeños y medianos.

d- En los últimos años la cadena ha soportado exigencias de los países importadores que han afectado nota-blemente, tanto su ecuación económica, como los precios a nivel mundial.

Producción y Exportación de miel

La zona pampeana es la principal zona de producción del país, como se aprecia en el Gráfico Nro.1, sien-do Buenos Aires la primera productora con el 50% de las colmenas.5

El rendimiento promedio de miel a nivel nacional es de 30 a 35 kg. por colmena por año, aunque en variaszonas el rendimiento es superior a 70 kg.

Gráfico Nro. 1 - Cantidad de Colmenas por provincia

La producción Argentina ha crecido notablemente en los últimos 25 años, como se aprecia en el GráficoNro. 2. La actividad es desarrollada, estimativamente, por 28.000 apicultores que cuentan con 3.500.000 col-menas. La última información disponible del Registro Nacional de Productores Apícolas da cuenta de un total

9

__________________________________________________________5- Nimo, M. 2005.

Page 7: Miel: Superando barreras para acceder al mercado internacional

de 27.000 productores registrados y algo más de 3 millones de colmenas.6

Es posible observar en el gráfico tres etapas distintas. La primera en la década del 80 (1982 hasta 1990inclusive), con una tasa creciente del 3% anual y un promedio de producción cercano a las 40.000 toneladaspor año. La segunda, de franca expansión entre 1990 y 1998, con tasas de crecimiento anuales superiores al6% y un promedio superior a 60.000 toneladas. La tercera etapa entre 1999 y 2005, en un escalón superior peroestabilizada en cifras cercanas a las 85.000 toneladas, con varios años de reducción en la producción, que luegoretoman su crecimiento en el año 2005.

La exportación siguió la misma tendencia, ya que más del 90% de la producción se envía al exterior, solopresentando algunos desfasajes de año en año por acumulación o reducción de stock.

Gráfico Nro. 2 - Evolución de la Producción y Exportación de Miel en Argentina en Toneladas

La disminución de los años 1996 y 2000 fue provocada por problemas climáticos, mientras que las varia-ciones posteriores, correspondientes a la década del 2000, responden en su mayoría a elementos externos:

a- El proceso iniciado por Estados Unidos por subsidios y Antidumping, en el año 2001, determinó unacaída drástica de las exportaciones que repercutió en la producción local.

b- Posteriormente en el año 2003 la aparición de Cloranfenicol en mieles exportadas a la Unión Europeay luego Nitrofuranos, generó alerta, negociaciones y luego un aumento de los costos al productor por losanálisis de laboratorios exigidos necesariamente por el SENASA.

10

Miel: Superando barreras para acceder al mercado internacional

__________________________________________________________6- Nimo, M. 2004, Op. Cit.

Page 8: Miel: Superando barreras para acceder al mercado internacional

Cuadro Nro.1 - Exportaciones anuales de productos apícolas

Gráfico Nro.3

11

Page 9: Miel: Superando barreras para acceder al mercado internacional

Cuadro Nro. 2 - Exportaciones de miel Argentinas por país de destino

Gráfico Nro. 4

12

Miel: Superando barreras para acceder al mercado internacional

Page 10: Miel: Superando barreras para acceder al mercado internacional

Calidad y Barreras

Conceptos de calidad

La calidad en su definición más amplia, la satisfacción de los deseos del consumidor entraña una cantidadde precisiones que es necesario dilucidar.

La palabra calidad es y ha sido un término con tantos significados y mensajes en el comercio mundial, queprácticamente ha perdido su significado real.

Por ello es preciso destacar en este contexto la palabra “confianza” . El consumidor (sea éste final o inter-medio) reclama ciertas exigencias de confianza en el producto que permitan garantizar en primer lugar su ino-cuidad (si no es inocuo, no es alimento…), en segundo lugar sus características intrínsecas (color, aroma, etc),su origen y la forma de producción, entre otros.

Actualmente se percibe una ampliación de los límites de la inocuidad que avanza hacia el ámbito de lanutrición. En efecto, un alimento seguro, tiene otra misión: contribuir a una dieta balanceada, variada, que pro-porcione una nutrición saludable, y en definitiva, una vida saludable.7

Según Mercedes Nimo (2003), “la miel argentina es considerada como una de las mejores del mundo debi-do a sus características organolépticas y a su composición química. Es utilizada casi en su totalidad para con-sumo directo de la familia y además, sus valores de calidad (HMF, humedad, acidez) están muy alejados de losvalores establecidos por las reglamentaciones internacionales.

Determinar y valorar las propiedades que deben tener los alimentos para ser considerados de calidad, puederealizarse mediante criterios objetivos y mensurables, y también por criterios subjetivos apreciables por lossentidos y valorables por caracteres organolépticos (color, aspecto, olor, textura, etc.).

La Calidad como barrera al comercio 8

Barreras al comercio

La cadena de miel enfrenta dos tipos de barreras: las Barreras al Comercio y los Subsidios a la producción.

Las barreras al comercio se manifiestan claramente en dos niveles:

• Las barreras técnicas: llamadas así por los requisitos exigidos por los países importadores, Ej.: siste-mas de calidad, límites de detección de residuos.

• Las barreras comerciales: ligadas al incremento de aranceles, cuotas, prohibiciones, antidumping, etc.

El segundo grupo de barreras se relaciona con los subsidios a la producción en los países desarrollados.Este tipo de barrera aumenta la producción y la diferenciación artificialmente, generando ventajas al produc-tor local frente a los productores de países exportadores, toda vez que restringe el nivel de las importaciones,aumentando su ventaja competitiva. Esta barrera se manifiesta a través de subsidios directos, por ejemplo parasanidad, alimentación, inversiones, sistemas de calidad, como en la Unión Europea, o en subsidios al precio,

13

__________________________________________________________7- Neira, M. Preside nta de la Agencia Española de Se guridad Alimentaria, 20048- Ba sado en Secilio, Gustavo (2005) La calidad como barrera para -arancelaria . CEPA L Serie 30

Page 11: Miel: Superando barreras para acceder al mercado internacional

14

Miel: Superando barreras para acceder al mercado internacional

como en Estados Unidos.

Estas barreras tienen su origen en varias cuestiones simultaneas, pero semejantes tanto en la UniónEuropea como en Estados Unidos:

• La mayoría de los productores son pequeños y medianos

• Proveen de un servicio a otros cultivos imprescindible para incrementar su producción: la polinización.Es decir, si no hay abejas, los rendimientos decrecen.

• En general los productores están muy bien organizados y realizan lobbyes para detener las importacio-nes o para obtener subsidios.

El Sistema de Codificación de las Medidas de Control del Comercio de la UNCTAD clasifica a las BarrerasNo Arancelarias (BNA) en más de 100 tipos diferentes. Comprende seis categorías de BNA, incluidas lasmedidas de control del precio, las financieras, las de concesión automática de licencias, las de control de lacantidad, las monopolísticas y las medidas técnicas9. A continuación se extractan las principales definiciones:

Medidas de control del precio: para controlar los precios de los artículos importados para: i) sostener losprecios interiores de ciertos productos cuando el precio de importación es inferior al precio deseado; ii) fijar elprecio interior de ciertos productos a causa de las fluctuaciones de los precios en el mercado interior o de suinestabilidad en el mercado extranjero; y iii) compensar los perjuicios ocasionados por la aplicación de prác-ticas desleales en el comercio exterior.

La mayoría de estas medidas afectan al costo de las importaciones calculado sobre la base de la diferenciaexistente entre dos precios para el mismo producto, que se comparan con fines de control.

Las medidas adoptadas pueden consistir en la fijación administrativa de precios, la limitación voluntariadel precio mínimo de las exportaciones o la investigación de los precios para después aplicar a uno de losmecanismos de ajuste siguientes: suspensión de las licencias de importación, aplicación de gravámenes varia-bles, adopción de medidas antidumping o imposición de derechos compensatorios.

Medidas financieras: regulan el acceso a las divisas para operaciones de importación, su costo y definenlas condiciones de pago. Pueden incrementar el costo de las importaciones de forma parecida a como lo hacenlas medidas arancelarias.

Medidas de concesión automática de licencias: aprobación sin condiciones de solicitudes de importacióno vigilancia de la evolución de las importaciones de determinados productos, a veces mediante la inscripciónen un registro. Estas medidas pueden aplicarse para la preocupación por aumentos bruscos de las importacio-nes y persuadir a los socios comerciales de que reduzcan el crecimiento de las exportaciones. También se pue-den aplicar con fines ambientales. En ocasiones constituyen la imposición de restricciones a la importación.

Un ejemplo que no cumple exactamente esta definición es el del acceso a la Unión Europea de miel a tra-vés de cuotas con un 50% del arancel vigente, de Méjico (30.000 toneladas) y Chile. Estas cuotas se han imple-mentado merced a sendos acuerdos bilaterales.

__________________________________________________________9- UNCTAD. Reunión de Expertos sobre metodologías, clasif icaciones y cuantif icación de las ba rreras no arance larias y sus efe ctos enel desarrollo. 2005.

Page 12: Miel: Superando barreras para acceder al mercado internacional

Medidas de control de la cantidad: medidas que tienen por objeto limitar la cantidad de importacionesde un producto, de todas las procedencias o de determinadas fuentes de suministro, mediante la aplicación derestricciones en la concesión de licencias, la fijación de contingentes o la imposición de prohibiciones.

Medidas monopolísticas: crean una situación monopolística al conceder derechos exclusivos a un solooperador económico o a un grupo limitado de operadores por razones sociales, fiscales o económicas.

Medidas técnicas: medidas referentes a características de los productos tales como la calidad, la seguri-dad o las dimensiones, incluidas las disposiciones administrativas aplicables, la terminología, los símbolos, losprocedimientos de prueba o las normas de embalaje, marcado y etiquetado aplicables a un producto.

En este ítem es donde se encuentran una gran cantidad de medidas, por ejemplo:

• Unión Europea: Imposición de límites de detección para Nitrofuranos que se encontraban por encimade las capacidades de la mayoría de los laboratorios de Argentina. Posible exigencia de miel libres de OGM(Organismos Geneticamente Modificados).

• Estados Unidos: Aplicación de la Ley de Bioterrorismo, en la cual el exportador debe tener un represen-tante dentro del territorio de Estados Unidos. Implementación del HACCP para exportadores de miel.

Acuerdos Internacionales

La última ronda del acuerdo general sobre aranceles aduaneros y comercio (GATT) y el posterior estable-cimiento de la Organización Mundial de Comercio (OMC), han determinado cambios importantes en el comer-cio mundial y por primera vez el tema agrícola fue incluido en la mesa de negociaciones.

Hay dos acuerdos que son centrales para el análisis de las barreras al comercio, la calidad y la inocuidad,ellos son:

• El Acuerdo sobre Medidas Sanitarias y Fitosanitarias (MSF).

• El Acuerdo sobre Barreras Técnicas al Comercio (OTC).

Antes de estos acuerdos, los países exportadores tenían que atenerse a las reglamentaciones de los paísesimportadores. Hoy, los países que comercian deben aplicar normas internacionales y en caso de controversia,pueden valerse del mecanismo de solución de disputas de la OMC; en él los datos científicos configuran elprincipal elemento determinante para resolver controversias de regulación de los alimentos al amparo del MSFo del OTC.

El acuerdo MSF resuelve las disputas en la temática de barreras no arancelarias en especial ligadas a lossistemas de calidad, residuos, fito y zoosanidad, etc. A su vez es el responsable de armonizar los estándar decada país, ya que en su mayoría son diferentes y se utilizan como traba para el comercio. Por otro lado debedestacarse que los niveles de riesgo entre países son diferentes y también la metodología para su monitoreo,por lo que la evaluación técnica no es igual.

En el marco del MSF los países priorizan sus reclamos de acuerdo a la oferta disponible de productos (yrecursos), ya que abarcar todas las posiciones arancelarias es imposible con la estructura técnica y con la infor-mación adecuada. Por ello, la utilización del mecanismo de solución de disputas en la OMC, solo es utilizadoante problemas muy relevantes para el país afectado y desde ya que tiene relación con la capacidad técnica y

15

Page 13: Miel: Superando barreras para acceder al mercado internacional

económica del país para llevar adelante la investigación respectiva. Este último punto es una traba en especialpara los países en desarrollo.

La OMC, en el Acuerdo de Marrakesh, estableció que las Medidas Sanitarias y Fitosanitarias (MSF) deaplicación en el comercio internacional de alimentos estén basadas en principios científicos que garanticen lainocuidad de los alimentos y que no pongan en peligro la base productiva y los recursos de un determinadopaís. La OMC toma como base los textos del Codex, entre otros, para dirimir disputas internacionales.

El Codex es un organismo conjunto de la FAO y la Organización Mundial de la Salud (OMS), ambosdependientes de las Naciones Unidas. Es el punto de referencia internacional sobre normativas alimentarias.Elabora y discute normas entre los países y constituye la base de referencia para las normativas nacionales ylas disputas internacionales. El conjunto de estas normas conforma el Codex Alimentarius, patrón de referen-cia para los países respecto a las exigencias higiénico-sanitarias, bromatológicas y de comercialización de losalimentos a nivel internacional. Su objetivo es asegurar la inocuidad y la calidad de los alimentos y promoverprácticas equitativas en el comercio internacional, además de establecer directrices respecto a los sistemas deanálisis de riesgo, equivalencia, etc.

La República Argentina ha adoptado el Codex Alimentarius bajo los términos del Acuerdo de Marrakesh(OMC) mediante la Ley Nº 24425/95; siendo la SAGPyA el punto de contacto en Argentina y quien es la ofi-cina directamente responsable de su aplicación y difusión.

Es importante destacar también que las normas que el Codex elabora, con la participación de países e ins-tituciones, son de índole voluntaria, es decir que sirven de base para las normativas nacionales. Merecen des-tacarse algunas recomendaciones, tales como el Código de Buenas Prácticas o el de HACCP para pequeñosproductores, entre otros.

El acuerdo OTC reconoce las normas internacionales, cuando existen, y exige que los reglamentos técni-cos sobre factores tradicionales de calidad, prácticas fraudulentas, envasado, etiquetado, etc., impuestas por lospaíses, no podrán ser más restrictivas para los productos importados de lo que lo son para los producidos en elpaís. Ofrece una lista abierta de objetivos legítimos, entre los que figuran la prevención de prácticas que pue-dan inducir a error, la protección de la salud de las personas y de los animales, así como del medio ambiente,sin embargo, exige que esas medidas no se preparen, adopten o apliquen de manera que discriminen sin justi-ficación entre países, o den lugar a una restricción encubierta del comercio. 10

Sistemas de Calidad Aplicados en la cadena de miel

Para identificar los sistemas de calidad aplicados sobre la cadena de miel se esquematizó en cinco eslabo-nes, en base a SAGPyA (2003), y se esboza en el gráfico Nro. 5

La producción primaria de la miel involucra todas las actividades que el apicultor realiza en las colmenaspara la obtención del panal con miel y su transporte a la sala de extracción. En esta etapa pueden aplicarse lasBuenas Prácticas Apícolas, que implican:

• Buenas Prácticas de Manejo de Colmenas: manejo sanitario del apiario, alimentación artificial, manejo

16

Miel: Superando barreras para acceder al mercado internacional

__________________________________________________________10- Basado en G. Stanton, Examen de la aplicación de los Acuerdos Sanitary and Phytosanitary Measures (SPS) y OTC., 1999.

Page 14: Miel: Superando barreras para acceder al mercado internacional

de los materiales.

• Buenas prácticas en cosecha y transporte de alzas melarias llenas.

El procesamiento y almacenamiento considera la extracción de miel líquida hasta su envasado, que tradi-cionalmente se realiza en tambores de aproximadamente 300kg. También se considera aquí el almacenamien-to temporal de dichos envases para su posterior venta.

El acopio y distribución contemplan la concentración de grandes volúmenes previa a las exportaciones,para poder dar respuesta a las demandas externas, como así también, aunque en menor medida para el fraccio-nado local. El 95% de la miel producida se exporta y el 4% es fraccionado para el consumo interno.

Dentro del eslabón de transformación se incluyen todos los procesos que modifiquen de alguna manera lamiel extraída del panal, como productos deshidratados, ingrediente formando parte de otros alimentos, entreotros. Solo el 1% de la miel tiene este destino.

En esta tres etapas pueden implementarse las Buenas Prácticas de Manufactura (BPM), el HACCP y lasnormas ISO 9000 y 14.000, de manera individual o global, según las características de la empresa.

Por último, el consumo incluye principalmente la demanda de los importadores de otros países. En menorproporción el consumo directo como miel de mesa y el de alimentos que incluyen en la elaboración la mielcomo parte de sus ingredientes.

La Denominación de Origen e Identificación Geográfica se aplican a la producción primaria y puede exten-derse al procesamiento, almacenamiento e incluso fraccionado (en la práctica incluye estas etapas, al menos enotros países).

La certificación de Comercio Justo en cambio abarca toda la cadena, llegando incluso hasta la venta mino-rista en el país de destino.

Gráfico Nro.5 - Cadena de la Miel y Sistemas de Calidad

17

Page 15: Miel: Superando barreras para acceder al mercado internacional

Las normas que rigen en la Argentina para la cadena de miel son las siguientes (extractado de SAGPyA):

• Código Alimentario Argentino. Resolución 15/94 GMC MERCOSUR y sus modificatorias (86/99).Define el producto y establece las características de calidad.

• Resolución SENASA Nº 455/95. Crea el plan sanitario del Centro del país.

• Resolución SENASA 220/95. Reglamenta los establecimientos extractores, acopiadores y fraccionadoresde miel.

• Resolución SAGPyA 274/95. Reglamenta la tipificación por origen botánico de la mieles.

• Resolución SAGPyA Nº 111/96. Establece las normas para que funcionen los laboratorios certificadoresdel origen botánico de las mieles.

• Resolución SAGPyA 121/98. Establece las características de los envases destinados a la exportación.

• Resolución SENASA 233/98. Establece la obligatoriedad de la implementación de las BPM para todaslas industrias que procesan alimentos.

• Resolución SAGPyA 530/2000. Crea el Comité Consultor/Asesor de Apicultura.

• Resolución SAGPyA Nº 270/00 y sus modificatorias (Res. SAGPyA Nº 451/01). Establece las condicio-nes para producir miel orgánica.

• Resoluciones SAGPyA Nº 283/01 y 89/02. Crea el Registro Nacional de Productores Apícolas (RENA-PA) y establece su obligatoriedad.

• Resolución SENASA Nº 186/03. Trazabilidad en miel.

• Resolución SAGPyA 47/2005. Protocolo de Calidad de Miel, de carácter no obligatorio y de adhesión eimplementación voluntaria. Este protocolo implementa las BPA y BPM, tanto a nivel de la producción pri-maria como en la sala de extracción y depósitos.

A continuación se realizará una breve descripción de los sistemas de calidad aplicados en la cadena de lamiel, haciendo especial énfasis en aquellos sistemas o protocolos en los cuales hay menor información dispo-nible. En aquellos protocolos en los cuales hay abundante información se indicará una breve referencia y lasfuentes a consultar.

Principales problemas en el comercio mundial

Como se ha detallado precedentemente son requeridos en el comercio internacional diferentes protocolos,estándar, sistemas de calidad, códigos de conducta, entre otros. Todos ellos, en mayor o menor medida, son elresultado de un proceso complejo que tiene su base en:11

1- Un aumento de la percepción del riesgo por parte del consumidor respecto de las EnfermedadesTransmitidas por Alimentos, los residuos de agroquímicos y contaminantes y los OGM.

2- Un aumento de la demanda del consumidor, de los grupos de presión y finalmente de los gobiernos delos países desarrollados, por productos provenientes de sistemas de producción “justos” y “sostenibles” yque además provean alimentos inocuos.

3- Un aumento de la necesidad de patrones para el intercambio de bienes y servicios.

18

Miel: Superando barreras para acceder al mercado internacional

__________________________________________________________11- Basado en G. Secilio, CEPAL (2005).

Page 16: Miel: Superando barreras para acceder al mercado internacional

4- La necesidad por parte de muchos países, en especial desarrollados, de defender su propia produccióny sus propios productores de aquellos con mayores ventajas competitivas.

5- Estrechamente ligado a lo anterior, la nueva concepción del sector agrario, surgida en la UE, de la “mul-tifuncionalidad”, para justificar nuevos y originales subsidios.

6- La percepción (y la realidad) de un peligro creciente en cuanto al deterioro del medioambiente, lo queademás alienta nuevos subsidios en aquellos países que pueden pagarlos.

7- Las nuevas amenazas, tales como el bioterrorismo, que determinan en los gobiernos restricciones fren-te al ingreso de alimentos que puedan estar contaminados de manera maliciosa.

Las autoridades argentinas, en conjunto con el sector privado se encuentran trabajando desde hace años.Hoy es uno de los sectores de mayor control y en donde se encuentran, en relación a su peso exportador, lamayor cantidad de normas y controles efectivos. Así algunas de las principales acciones del gobierno fueron12:

• Implementación del sistema de trazabilidad: salas de extracción y registro nacional de productores

• Análisis de todas las partidas exportadas: Plan CREHA•No sale la miel hasta tanto se conozca el resul-tado de los estudios realizados

• Categorización de empresas exportadoras

• Inspecciones y decomisos de productos veterinarios no autorizados en todo el país

• Generación de mayor capacidad analítica

• Información y capacitación a productores y técnicos

• Protocolo de calidad

• Determinación del principal origen de los nitrofuranos: Uso de sustancias veterinarias ilegales

• Decomiso de miel contaminada

• Creación de la Comisión de Miel Fraccionada y de Costos

Nitrofuranos

La detección en Inglaterra de nitrofuranos que provenían de una partida de miel Argentina, entre otros orí-genes, en agosto del 2003, generó un sinnúmero de problemas y costos al productor local. Esto indujo a quelos importadores disminuyeran drásticamente sus pedidos de miel. El origen de la contaminación podría habersido la administración de productos no aprobados que contenían ilegalmente drogas de uso prohibido. En algu-nos casos se cita un producto que se había discontinuado en el año 1997. Otra de las hipótesis es que podríadeberse además a que “en el proceso de calentamiento con restos larvales y cera, aparecerían estos residuos demetabolitos de Nitrofuranos”.13

La tolerancia en la Unión Europea es cero, es decir “libre de Nitrofuranos”. Pero como en la práctica noexiste un valor cero, sino que se toma el límite que se puede detectar en laboratorio. En este caso y para miel,el valor mínimo de detección en laboratorio es 0,3 PPB (Partes Por Billón). 14

19

__________________________________________________________12- M. Nimo, (2005).13- Citado por Sociedad Argentina de Apicultores, enero 2004. Disponible e n www.sada.org.ar/Notic ia s/nitrofuranos.htm.14- Bole tín A pícola, SAGPyA, varios números 2003 y 2004 y Foro Apíc ola SAGPyA .

Page 17: Miel: Superando barreras para acceder al mercado internacional

El SENASA presentó un Plan de Control de Residuos que la Unión Europea aprobó mediante la Directiva2004/432/CE, lo que permitió continuar exportando. La información del Plan CREHA de SENASA dio cuen-ta de un valor del 13% de casos positivos en diciembre de 2003 y de apenas del 2,7%, para el primer cuatri-mestre del 2004, lo que demostró la eficacia del control por un lado y de la rápida respuesta a nivel del pro-ductor.

Trazabilidad y OGM

Las demandas de los países importadores por conocer el camino que va desde la finca, o el apiario en estecaso, al consumidor, se han incrementado sustancialmente.

El SENASA, a través de la Resolución Nº186/03 ha dispuesto un sistema de trazabilidad en miel el cuales obligatorio, es decir que cada sala de extracción, homogeneizado, fraccionamiento, acopio o depósito debe-rá llevar un sistema acorde con la norma y sus necesidades. A su vez, establece responsabilidades y obligacio-nes de los transportistas, qué documentación debe acompañar la mercadería y la forma de identificación lostambores.

La aparición de polen de Organismos Genéticamente Modificados (OGM) en las mieles puede ser un pro-blema en el futuro. Canadá tuvo serios problemas con miel por la Colza Transgénica.

Finalmente los OGM, se presentan como un problema futuro. Hasta ahora sólo había inconvenientes conmieles de Canadá provenientes de colza transgénica. Greenpeace realizó una alerta sobre la posibilidad que elpolen de OGM pudiera causar daño a los consumidores.

Bioterrorismo

Como consecuencia de los hechos ocurridos en los Estados Unidos el pasado 11 de Septiembre del 2001se ha sumado un nuevo requisito para todos los productos alimenticios que se exportan y comercializan den-tro de dicho mercado. Esta norma conocida como Ley contra el Bioterrorismo, se implementa a partir del 12de diciembre del 2003 por la Food and Drug Administration (FDA) de los EEUU.15

La Ley de Seguridad de la Salud Pública y Preparativos y Respuesta al Bioterrorismo (PL 107-188) fuepromulgada por el Presidente George Bush el 12 junio del 2002.

Para los exportadores de alimentos, esta ley puede sintetizarse en cuatro aspectos que se deben cumplir demanera indefectible.

1- Registro de Instalaciones Alimentarias. Aquellas instalaciones que fabrican, procesan o envasan alimen-tos para el consumo humano o animal en los Estados Unidos, incluidos los productos apícolas, deberánregistrarse en la FDA, exceptuándose los productos cárnicos y los derivados del huevo, regulados por elUSDA. Por otro lado, en el momento del registro, las empresas deberán designar a un Agente residente enEstados Unidos, quién actuará como nexo entre la empresa exportadora y la FDA. El costo para un pro-ductor oscila entre 500 y 2000 U$S, dependiendo de los valores operados.

2- Notificación Previa de partidas de alimentos importados. La FDA deberá recibir notificación previa de

2 0

Miel: Superando barreras para acceder al mercado internacional

__________________________________________________________15- G. Secilio, CFI (2005)

Page 18: Miel: Superando barreras para acceder al mercado internacional

todas y cada una de las partidas de alimentos que ingresen a los Estados Unidos, inclusive las muestrascomerciales. La ley exige que se proporcione a la FDA una notificación anticipada con no menos de 4 horas(si el transporte es aéreo) u 8 horas (por barco) y no más de 5 días antes de llegada del producto a losEstados Unidos. La notificación exige identificar los pasos por donde pasa el producto, desde que sale dela planta hasta que llega al puerto.

3- Detención administrativa: La FDA podrá inspeccionar y detener cualquier partida de alimentos ante unasospecha “creible” de una posible contaminación16. Esta detención exigirá al exportador la presentación delos registros correspondientes.

4- Establecimiento y Mantenimiento de Registros: Las empresas estarán obligadas a crear y mantener losregistros, acerca de la fuente y el destino de los productos e insumos que componen los alimentos, es deciruna “segunda trazabilidad acotada”. Esta información será solicitada por las autoridades de la FDA cuan-do se registren inconvenientes con embarques de mercaderías destinadas a ese país.

El incremento de los costos para los exportadores argentinos tienen su base en :

a- Los costos del agente estadounidense,

b- Los costos de emisión y corrección del Aviso Previo, para incluir la hora de llegada del alimento

c- Los costos ligados a la implementación de registros en la empresa, para proveedores y demandantes delproducto

d- Los costos ligados a la posible detención en puerto ante una “evidencia creíble”, que van desde alma-cenaje, carga y descarga, viajes, etc.

Diferenciales arancelarios

Los principales importadores mundiales (UE y Estados Unidos) presentan una estructura arancelaria carac-terizada por los acuerdos comerciales bilaterales y multilaterales.

La creación y desviación de comercio producto de estos acuerdos comerciales es cada vez más relevanteen el comercio mundial y la exportación de miel no es ajena.

En el caso de Méjico ha negociado el ingreso de una cuota de miel a la Unión Europea por 30.000 tonela-das a la mitad del arancel vigente, es decir pasa de 17,9 a 8,8%

Chile también ha negociado un cupo con la Unión Europea con el 50% de arancel, y ha realizado un acuer-do semejante con el bloque Asia Pacífico (APEC).

Turquía posee un acuerdo preferencial por el cual ingresa a la Unión Europea con el 0 % de arancel. Esteacuerdo es relevante ya que Turquía en varios períodos ha sido el principal exportador a España.

El acuerdo previsto entre el MERCOSUR y la Unión Europea posiblemente incluya la miel entre los pro-ductos con reducción de arancel, pero a la fecha subsisten varios inconvenientes para su firma.

Por otra parte la ampliación de 10 países de Europa del Este podría traer aparejado una mayor competen-

21

__________________________________________________________16- El primer caso ocurrió en agosto del 2004 y fue la de tención e incineración de una partida de 125 tone ladas de limones argentinos, cuyodestino f inal era Canadá, pero que debían pasa r por terr itorio estadounidense . La amenaza "creíble" fue un mail anónimo.

Page 19: Miel: Superando barreras para acceder al mercado internacional

cia, ya que se incrementarán en un 25% aproximadamente la cantidad de colmenas. Especialmente por el ingre-so de Hungría (el principal exportador de miel17) y Polonia (el mayor productor)18.

En el caso de Estados Unidos (exceptuando el tema Antidumping), la tasa es 1,9 centavos/kg, aunqueMéxico, Canadá, Israel, los países de la Cuenca del Caribe, Pacto Andino y Jordania, tienen 0 % de arancel.

Antidumping

Según K. Reynolds19 existe una explosión de las actividades Antidumping en los últimos 10 años.

En 1994 la American Beekeeping Federation (ABF) y la American Honey Producers Association (AHPA)reclamaron al gobierno norteamericano contra la miel China por ser vendida a menor precio que el costo. Elproceso dio positivo y durante 1995 se efectuó un “acuerdo” con China por el cual se restringieron las expor-taciones provenientes de ese país. El acuerdo, que duró 5 años, desde agosto de 1995 hasta agosto del 2000,restringió el volumen de exportaciones a 20.000 toneladas por año y además no se podría vender por debajode un precio de referencia. Este precio de referencia fue el 92 % del promedio de los precios de exportacióndel resto de los países importadores en los últimos 6 meses.20

Según señala Reynolds et al, en el pedido de aplicación de las leyes Antidumping, contra Argentina yChina, las asociaciones estadounidenses tuvieron tres condiciones:

a- Actuaron organizadamente y fueron capaces de coordinar sus acciones

b- El antecedente del anterior pedido a China, en el cual finalmente el acuerdo fue suspendido, determinóque actuaran con mayor y mejor asesoramiento.

c- Recibieron un subsidio de 50.000 U$S para llevar adelante la investigación por parte del gobierno delEstado de South Dakota.21

En septiembre de 2000, la American Honey Producers Association (AHPA) y la Sioux Honey Associationpresentaron al Departamento de Comercio (DOC) y a la International Trade Commission (ITC) de los EstadosUnidos una solicitud de apertura de investigación por dumping y subsidios en las exportaciones de miel deArgentina y China. El argumento fue la aplicación de reembolsos a las exportaciones y la venta a precios meno-res que el costo de producción. La fundamentación del pedido fue tan completa como endeble, como demues-tra Julio Nogués.22

La Subsecretaría de Política y Gestión Comercial, convocó a una serie de reuniones con el sector públicoy privado involucrado en la denuncia. En las mismas, los representantes del sector público acordaron que ladefensa desde el Estado se realizaría sólo por la denuncia de subsidios, en tanto que en las denuncias por dum-ping el Estado sólo podría proporcionar asesoramiento al sector privado, que debería defenderse en este tema.

El 10 de octubre de 2000 se recibió la presentación realizada por los peticionantes, en la cual se alegaba la

22

Miel: Superando barreras para acceder al mercado internacional

__________________________________________________________17- Con exportaciones supe riores a 15.000 toneladas. Fuente: Efectos sobre la arge ntina de la ampliación de la Unión Europea. Centro deEconomía Internacional. 200418- COAG Andalucía. 200419- Reynolds, K ara, Dumping on U.S. Farmers: Are There Biases in Global Antidumping Re gula tions American University. 200520- Reynolds Kara M. y Yan Su. Dumping on Agriculture: Case Studie s in Antidumping. American University. 2005. 21- Posteriormente decenas de productore s también aportaron dinero para f inanciar la presentación.22- Nogués, Julio. U.S. Contingent protec tion a gainst honey imports. Policy research working paper 3088. Banco Mundial, 2003

Page 20: Miel: Superando barreras para acceder al mercado internacional

existencia de 34 programas de subsidios. La SAGPyA contrató a una consultora privada (Ecolatina) para queefectuara un estudio sobre los reintegros otorgados a las exportaciones de miel. Dicho estudio corroboró queel nivel de reintegros era el equivalente a los impuestos indirectos pagados por las empresas exportadoras demiel23. Inicialmente se aplicaron los siguientes derechos tanto para China como para Argentina:

En septiembre de 2001, el DOC realizó la Determinación Final, imponiéndole a Argentina un margen dederecho compensatorio del 5.85%, y derechos antidumping a las empresas privadas: ACA: 37.44%, RadixSRL 27.04%, ConAgra 55.15 % y los demás 30.24%. Estas tasas regirían retroactivamente desde el 30/6/99al 30/6/00.

A fines del 2002, la Argentina presentó ante el DOC la solicitud de Revisión Administrativa del derechocompensatorio vigente aplicado a estas exportaciones. En diciembre del 2003 el DOC dio a conocer la deter-minación preliminar en materia de subsidios para los años 2001 y 2002: el derecho compensatorio fue redu-cido para el año 2001 a 5.77% y para el año 2002 a 0.57%. En mayo del 2004, el DOC publicó laDeterminación Final para la investigación por subsidios, siendo fijados en 5.77% para el año 2001 y 0.57%para el 2002. En la misma fecha fueron publicados los márgenes finales para la investigación por dumping:ACA, Honeymax y Transhoney en 0%, Seylinco en 0.60% y Nexco S.A. en 0.87%, en tanto que la categoría“los demás” se fijó en 36.59%.

A fines del 2005 el Departamento de Comercio de EEUU informó la revisión de las medidas antidumpingpara las exportaciones de miel desde Argentina. El arancel de 0,57% impuesto por el supuesto subsidio delestado argentino a la actividad apícola, fue llevado a 0 (Cero). En relación al juicio seguido por dumping eltribunal incrementó el margen antidumping de ACA de 0 a 2,95%, eliminó el margen de Seylinco de 0,6 a0% y excluyó de la revisión a las empresas Nutrin S.A., Radix S.A., Compañía Europea Americana S.A.(CEASA) y HoneyMax S.A., que solicitaron la exclusión al no haber exportado durante el período de revi-sión, que tuvo lugar entre Diciembre de 2004 y 30 de Noviembre 2005. Para las demás empresas el arancelquedó fijado en 30,24% (SAGPyA, 2006).24

Cuantificación de las barreras a nivel país

Pérdidas Directas

Nitrofuranos

A partir de la aparición de Nitrofuranos en Inglaterra en agosto del 2003, comenzaron a disminuir lasexportaciones argentinas. Tal como se aprecia en los cuadros siguientes, las exportaciones cayeron de 5069toneladas en el mes de agosto del 2003, a 3378 toneladas en el mes de septiembre, llegando al pico más bajoen el mes de enero del 2004 con 2849 toneladas. Medido en valor disminuyeron de 11,2 millones de Euros a7,5 en el mismo período.

23

__________________________________________________________23- Extrac tado de Subsecretaría de Polític a y Gestión Comercial del Ministerio de Economía: http://www.comercio.gov.ar/dnpce/bilatera-les/eu/controversia/ante cedentes.html24- Para profundizar estos temas se recomienda leer los excelentes docume ntos de Julio Nogués c ita dos en la bibliografía y las nota s perio-dísticas de la época de Sandra Califano del diario La Nación.

Page 21: Miel: Superando barreras para acceder al mercado internacional

Cuadro Nro. 3 - Exportaciones Argentinas de miel a la Unión Europea en toneladas/mes

Gráfico Nro. 6

Desde el comienzo de la detección en Europa, las autoridades argentinas se movieron muy rápidamente,comenzando a analizar con mayor frecuencia las muestras de los contenedores de miel y tomando medidas paradetectar el origen y alertar a los productores.

Los controles surtieron efecto: según los datos del Plan CREHA de SENASA las detecciones conNitrofuranos pasaron del 13% de casos positivos en diciembre de 2003 al 2,7%, para el primer cuatrimestredel 2004. No se paralizaron las exportaciones en ningún momento, pero las pérdidas igual ocurrieron.

Los costos de la aparición de Nitrofuranos pueden diferenciarse en tres niveles:

a- Pérdidas por incremento de costos de análisis.

b- Pérdidas por decomisos.

c- Pérdidas directas de exportaciones.

El costo fue disminuyendo desde la aparición del problema, pasando de 200 U$S/muestra a 150 a 180 U$S.Pero por otro lado se incrementó la cantidad de muestras y por ende los costos del exportador.

A inicios del 2004 el SENASA implementó un mecanismo de categorización de exportadores en el cualaquellos con sistemas de Trazabilidad implementados debían tomar una muestra cada 120 toneladas (Cada 6contenedores), mientras que aquellos que no lo dispusieran debían presentar para su análisis una muestra cada

24

Miel: Superando barreras para acceder al mercado internacional

Page 22: Miel: Superando barreras para acceder al mercado internacional

20 toneladas (cada contenedor).

Las pérdidas por la caída de las exportaciones en cambio fueron muy importantes. La metodología que seutilizó para el cálculo consistió en lo siguiente:

a- Se recabaron las importaciones argentinas y totales para la Unión Europea25 en valor y volumen, mes ames desde el año 2002 hasta la actualidad, en base a las estadísticas de la Unión Europea (Eurostat).

b- Se estimaron las respectivas participaciones de Argentina en el mercado europeo, tanto en volumencomo en valor para cada mes.

c- Considerando la participación en valor, se encontró que el mes en donde se inicia la caída fue septiem-bre, por lo tanto, se fijó el mes anterior, agosto, como referencia.

d- El porcentaje de mercado para Argentina en el mes de agosto en valor fue de 32,6% del total de lasimportaciones europeas.

e- Se proyectó ese valor a los meses siguientes hasta el mes en el cual las exportaciones volvieron a suvalor porcentual original, es decir el momento en el cual se normalizaron los embarques. Este mes fue sep-tiembre del 2004.

Con esta metodología se encontró que la suma de los valores mensuales desde septiembre del 2003 hastaagosto del 2004, determinó una pérdida calculada en una magnitud de 28,3 Millones de euros, que equi-valen a 35,4 Millones de dólares. Este valor corresponde a un quebranto de 13.260 toneladas.

Antidumping

Coincidiendo con Reynolds el impacto de las medidas aplicadas por Estados Unidos contra la mielArgentina fue ”devastador”. En el 2001 las exportaciones argentinas cayeron 55% y las de China un 33%.Según J. Kemp (2002) los apicultores norteamericanos invirtieron 1 millón y ganaron 140. Este comenta-rio se refiere al incremento del precio interno en Estados Unidos, luego de la aplicación de la medida.

Asimismo es válido resaltar que en el año en el cual Estados Unidos comenzó a estudiar las medidasAntidumping contra Argentina, había reportado en la Organización Mundial de Comercio subsidios del ordende los 29,2 millones de dólares26.

Además de la aplicación de las medidas Antidumping y los derechos compensatorios, Estados Unidosposee un mecanismo, la Enmienda Byrd (Continued Dumping and Sussidy Offset Act on 2000). Esta enmien-da se aplica a los casos en los cuales, aún después de concluidas las investigaciones, la parte demandada man-tiene sus precios o sus políticas de subsidios.27

“La norma establece que los derechos percibidos por la Aduana de Estados Unidos serán distribuidos a losproductores domésticos que solicitaron la apertura de las respectivas investigaciones. En el marco multilateral,varios países reclamaron la inconsistencia de la “Enmienda Byrd” con el espíritu y la letra del Entendimientosobre Solución de Controversias de la OMC, por entender que su implementación traerá como consecuencia

25

__________________________________________________________25- Solo se tomaron los datos de importaciones de los quince paíse s de la Unión Europea , ya que son los más relevantes pa ra las exporta-ciones argentinas.26- Organización Mundial del Comercio. Me dida Global de ayuda por productos e specíficos. Comité de Agricultura. 2005. 27- Extrac tado de Subsecretaría de Polític a y Gestión Comercial del Ministerio de Economía: http://www.comercio.gov.ar/dnpce/bilaterales/eu/byrd.html

Page 23: Miel: Superando barreras para acceder al mercado internacional

un aumento de la corriente proteccionista, con un incremento en las peticiones por derechos compensatorios yantidumping que, teniendo como punto de origen EE.UU., provocará medidas en cadena de otros países. Noobstante el fallo del Órgano de Apelación de la OMC adverso a la llamada “Enmienda Byrd”, y manifestacio-nes de autoridades de EE.UU. de que se implementarían las decisiones del OSD, la medida sigue vigente”. 28

La desaparición de las mieles chinas y argentinas por el proceso Antidumping de Estados Unidos, generóun aumento de precios en el mercado mundial (en primer lugar para sus propios productores) pero también laocupación de la cuota de mercado por otros países competidores. ¿Como puede valorarse esa ocupación demercado? En el caso de Uruguay se sintetiza de la siguiente forma:

“….Como consecuencia (del alza de precios y de la ausencia de China y Argentina), las exportaciones (deUruguay) alcanzaron U$S 24 millones en el año 2003, cifra superior en 61% a la del año 2002 y en 157% a lade 2001, transformándose Uruguay en el segundo exportador de Sudamérica.”29

Cuantificación de las barreras a nivel del productor

Modelos de análisis. Evaluación de proyectos

Se efectuaron varios análisis de costos e ingresos a nivel del productor, de manera de compararlos en dis-tintas situaciones con la incorporación de distintos sistemas de calidad. La metodología utilizada fue la de con-siderar cuales son todos los costos, inversiones e ingresos que se suceden en un lapso de 10 años y que sonnecesarios para que un nuevo inversor se inicie en la apicultura.

A pesar de tomar datos reales de distintas fuentes, sin embargo, debe notarse que esta formulación es estric-tamente teórica, ya que presenta solo “una” forma de producir y en donde además se incorporan todos los cos-tos. Por otro lado, las inversiones en colmenas se producen en los primeros dos años, a diferencia de lo quehabitualmente hace el apicultor que va ampliando paulatinamente sus colmenas.

La información fue tomada de varias fuentes: el programa ABEJA de la SAGPyA, los documentos sobrecostos de Triccó y Vuegen, los documentos del CREEBBA, entre otros.

En primer lugar se presentan los supuestos considerados para un apicultor con Tecnología Media:

• El productor inicia el proyecto con 125 colmenas el primer año, y en el segundo agrega 125 adicionales,por lo que en plena producción dispone de 250 colmenas.

• Mortandad 20%

• Reposición del 20% de los núcleos cada año

• Compra de núcleos con reina fecundada y colmenas nuevas

• Costo de oportunidad del propietario 3600 $/año (puede ser atribuido al gerenciamiento)

• Compra de Tambores nuevos cada año

26

Miel: Superando barreras para acceder al mercado internacional

__________________________________________________________28- Fuente Subsecre taría de Política y Gestión Comercial de l Ministerio de Economía, op cit. 29- Extrac tado de Luis Bértola et al. Ciencia, tecnología e innovación en Uruguay: diagnóstic o, prospec tiva y políticas. Serie de notas dere ferencia, BID. 2006.

Page 24: Miel: Superando barreras para acceder al mercado internacional

• El único producto vendido es Miel y las ventas se realizan a un acopiador a Granel en tambores

• Precio promedio desde septiembre 2005 a marzo 2006: 3,02 $/kg.

• Rendimientos de 35 kg por colmena el primer año y 40 el segundo

• El costo pagado a la sala de extracción es del 8% de la miel entregada.

Cuadro Nro. 4 - Flujo de Fondos Explotación con Tecnología Media (En $/año)

El siguiente paso fue elaborar el flujo de fondos para un apicultor con Tecnología Avanzada. El principalcambio se basa en la aplicación del Protocolo Proapi Nro. 8, que se manifiesta en incremento de rendimientos,cambios en la estructura de costos y disminución de la mortandad. Las diferencias con el caso anterior se des-criben a continuación:

• Mortandad 5%

• Reposición del 100% de los núcleos cada dos años

• Compra de núcleos con reina fecundada y colmenas nuevas de mejor calidad que en el modelo anterior

• Precio promedio 3,02 $/kg. Se supone que permanece invariable, ya que no existe certificación.30

• Rendimientos 20 % superiores al modelo anterior

• Costo de asesoramiento adicional de 1000 $ al año.

27

__________________________________________________________30- Algunos autores (CREEBBA, 2003) indican que el precio puede ser ma yor por la diferenciación que implica. De todas formas se prefi-rió no supone r un incremento de pre cios tal como lo plantea el CREEBBA e n su último docume nto (2005)

Page 25: Miel: Superando barreras para acceder al mercado internacional

Cuadro Nro. 5 - Flujo de Fondos Explotación con Tecnología Avanzada Sin Certificación (En $/año)

La diferencia entre el pasaje de un modelo con tecnología media a uno con tecnología avanzada, por lainclusión de un Protocolo de Calidad determina mayor rentabilidad, a pesar de no evidenciar un incremento enlos precios.

El siguiente paso fue incorporar al modelo avanzado el proceso de certificación, por ejemplo el correspon-diente al Sello Alimentos Argentinos. Este cambio genera mayores costos de auditoría, acuerdo con la certifi-cadora, etc. Pero por otro lado provoca precios e ingresos superiores. A diferencia de la certificación de orgá-nicos, no se paga adicionalmente el otorgamiento del sello como un porcentaje del ingreso que lleva la etique-ta certificada. El motivo es que la SAGPyA otorga el sello, mientras que las certificadoras operan auditando elproceso. Las principales variaciones se detallan a continuación:

• Los costos de certificación implican la firma del Acuerdo anual con la certificadora ($ 500), dos días deauditoría el primer año y un día a partir del segundo ($ 650 por día, incluido viajes y viáticos)

• Los precios fueron estimados en un 10 % superiores, salvo el primer año en el cual no se asume cambiosen el precio hasta que el proceso de certificación esté consolidado. Es decir que el proceso de auditoría ycertificación se realiza durante el primer año.

Cuadro Nro. 6 - Flujo de Fondos Explotación con Tecnología Avanzada Con Certificación (En $/año)

28

Miel: Superando barreras para acceder al mercado internacional

Page 26: Miel: Superando barreras para acceder al mercado internacional

Finalmente se optó por cuantificar la certificación orgánica. Las principales diferencias son las que se pre-sentan a continuación:

• Los costos sanitarios son un 50 % mayores que el modelo con Tecnología Alta, al igual que la reposiciónde reinas y los núcleos.

• La mortandad es mayor, pasando de un 5% a un 20%, lo que determina una reposición más frecuente.

• Los precios fueron un 40% superiores que el precio promedio, aunque se sustrajo el 1% del costo de lacertificadora y el 2% por incremento de costos en la sala de extracción, que también debe estar certifica-da, determinando un incremento neto del 37%.

• Al igual que en el modelo anterior, el primer año no hay cambios en los ingresos.

• Los costos de certificación, además de los mencionados, incluyen el pago por el período de acortamien-to, incluida la inspección y una inspección adicional en la sala de extracción anualmente.31

Cuadro Nro. 7 - Flujo de Fondos Explotación Orgánica Con Certificación (En $/año)

Los indicadores financieros se aprecian en el siguiente cuadro

Cuadro Nro. 8 - Indicadores Financieros Productor apícola Sin subsidios

Los resultados obtenidos parecen ser bastante lógicos: la incorporación de un protocolo de calidadcertificado incrementa no solo los costos, sino los ingresos y finalmente la rentabilidad.

29

__________________________________________________________31- Food Safety SA. Comunicación persona l. 2006.

Page 27: Miel: Superando barreras para acceder al mercado internacional

La Tasa Interna de Retorno (TIR) expresa la rentabilidad intrínseca del proyecto, es el retorno del capitalexpresado como un porcentaje anual real, sin considerar la inflación, y permite comparar distintos proyectos yperíodos. Para un productor con tecnología media la tasa es cercana al 12%, valor que se considera razonable,ya que luego de pagar costos e inversiones obtiene una renta del 12% anual real.

El indicador Beneficio / Costo indica la relación entre los ingresos obtenidos versus los costos e inversio-nes realizadas, a una tasa de descuento, en este caso del 10%. El resultado de 1,12 señala que se obtienen 12centavos de ganancia por peso invertido.

El indicador PRK, Período de recuperación del Capital, indica el momento en que los flujos acumuladosnetos de ingresos y costos, pasan de positivos a negativos, ya que ese es el momento en que se recupera elcapital invertido en su totalidad. Para este modelo productivo el punto de equilibrio se encuentra entre elsexto y séptimo año.

Si el productor decide implementar un Protocolo de calidad y no certificarlo, la TIR asciende al 19% anual,cuya explicación se basa en el aumento de rendimientos y menor mortandad. Asimismo el período de recupe-ración del capital disminuye, estando el punto de equilibrio entre el 5to y 6to año.

Si el apicultor decide certificar un protocolo y esto determina mayores precios, la TIR asciende al 22%, elPRK entre el 4 y 5to año, siendo la relación B/C de 1,23. En cambio si decide certificar miel orgánica su ren-tabilidad asciende, siendo la TIR de 26% y la relación B/C de 1,27.

En los siguientes cuadros se aprecia el análisis de sensibilidad, es decir como cambian los resultados fren-te al cambio de una de las variables (Ver Cuadros Nro. 9 y 10).

Cuadro Nro. 9 - Análisis de Sensibilidad al Incremento de Precios. Sin Subsidios

En los cuadros Nro. 9 y 10 se destaca lo siguiente:

1- Los modelos son muy sensibles al precio, pero a medida que se implementan los protocolos esta sensi-bilidad decae. Ante una caída del 10 % en el precio (o en los rendimientos), la rentabilidad cae más de un80% para la tecnología media, en cambio en el protocolo sin certificación la baja en la rentabilidad es solodel 50%

2- Con bajas del 20% del precio los modelos de producción se tornan inviables. Esto fue lo ocurrido a ini-

3 0

Miel: Superando barreras para acceder al mercado internacional

Page 28: Miel: Superando barreras para acceder al mercado internacional

cios del 2005 con precios muy bajos y lo que en realidad ocurrió fue la no renovación de maquinaria o lano reposición de núcleos, no considerar la retribución al productor, etc.

3- En contraposición, aumentos del precio del orden del 20% incrementan la rentabilidad y ésta se hacemás similar entre los distintos modelos. Por ejemplo el modelo de Tecnología media triplica la TIR pasan-do de una TIR de 12% al 33%, mientras que el de Protocolo con certificación pasa de 18,9% a 44,5% osea que la duplica.

4- El incremento o disminución en los costos o inversiones produce efectos menos acentuados que en losprecios, en resumen la sensibilidad es importante aunque menor.

Cuadro Nro. 10 - Análisis de Sensibilidad al Incremento de Costos e Inversiones. Sin Subsidios

Modelos de análisis. Evaluación de proyectos con Subsidios

Para poder analizar y cuantificar los efectos de los subsidios tanto europeos como estadounidenses a niveldel productor argentino, se realizó una hipótesis en la cual se supuso que un productor argentino aplicando dis-tintos sistemas de calidad, recibe los subsidios que disponen los productores extranjeros. De esta forma podráapreciarse cual es el cambio en la rentabilidad y su diferente impacto en el mercado internacional.

El primer paso fue volver a reconstruir los modelos utilizados en el capítulo anterior, pero esta vez incor-porándoles los subsidios explícitos.

Es importante destacar que no se han considerado todos los subsidios que recibe el apicultor tanto en la UEcomo en Estados Unidos. Solo se han tomado aquellos más explícitos y directos.

Subsidios en Europa

La Unión Europea subsidia de manera explícita la producción de miel, bajo diferentes formas en cada país,bajo las formas de un Programa Apícola. En 1998, se puso en marcha en toda la Unión Europea un Régimende Ayudas a la Apicultura, cofinanciado al 50% con la Unión Europea. Desde el ejercicio 2004/05 losProgramas Nacionales de Apicultura (PNA) son trianuales. España es uno de los principales demandantes desubsidios apícolas en la Unión Europea y es quien tiene la mayor cantidad de apicultores. Se analizará el casode Andalucía, España, debido a su reciente publicación, y además porque incorpora la mayoría de subsidios al

31

Page 29: Miel: Superando barreras para acceder al mercado internacional

productor. Por otro lado Andalucía es el estado con mayor producción de miel, con el 21% de la producción.

Cuadros comparativos de inversiones, ingresos y gastos con distintos tipos de certificaciones y tec-nologías de producción.

Gráfico Nro. 7 - Flujos de Fondos de Exportación con Distintos Tipos de Certificaciones

32

Miel: Superando barreras para acceder al mercado internacional

Page 30: Miel: Superando barreras para acceder al mercado internacional

Gráfico Nro. 8 - Flujos de Fondos de Exportación con Distintos Tipos de Certificaciones

33

Page 31: Miel: Superando barreras para acceder al mercado internacional

Gráfico Nro. 9 - Flujos de Fondos de Exportación con Distintos Tipos de Certificaciones

Los subsidios considerados en los modelos de producción son:

a- Modelo Tecnología Media y Modelo Protocolo con certificaciónCostos: 100% de los costos sanitarios, de combustible y de asesoramiento

Inversiones: 40% de la inversión

Ingresos: No se han considerado subsidios

b- Modelo Producción Orgánica

34

Miel: Superando barreras para acceder al mercado internacional

Page 32: Miel: Superando barreras para acceder al mercado internacional

El modelo es semejante al anterior con la diferencia que se subsidia el 50% de los costos sanitarios, enlugar del 100%, habida cuenta que en producción orgánica estos costos son mayores. También se conside-ra subsidiado el 50% de los costos fijos de certificación orgánica, no así los costos variables32.

Cuadro Nro. 11 - Flujo de Fondos Explotación con Tecnología Media y Subsidios Unión Europea

Cuadro Nro. 12 - Flujo de Fondos Explotación con Tecnología Avanzada Con Certificación y Subsidios UE

Cuadro Nro. 13 - Flujo de Fondos Explotación Orgánica Con Certificación y Subsidios UE

35

__________________________________________________________32- Se refiere a l porcentual cobrado por las ce rtificadores sobre e l ingreso ve ndido c on c ertificación.

Page 33: Miel: Superando barreras para acceder al mercado internacional

No se ha estimado para el cálculo de subsidios el modelo de producción de alta tecnología sin certifica-ción, habida cuenta que podría representarlo el que posee certificación, y asimilarlo a una Denominación deOrigen o Indicación Geográfica.

Subsidios Estados Unidos

Los programas apícolas en USA se han caracterizado por fijar un objetivo de precio que los apicultoresdebían recibir. Con diferentes herramientas (mayor o menor tasa de interés, pagos anticipados, facilidades parastockear miel, etc.) el programa ha sido prácticamente el mismo a lo largo de los años. Los productores sabende antemano que existe un precio objetivo y si el precio de mercado es menor se subsidia la diferencia o eltiempo de espera hasta que el valor se eleve.

Desde el año 2000 comenzaron nuevamente los subsidios llamados Marketing Assistance Loan, con unameta de precio de 0,6 centavos de dólar por libra, que equivale a 1,3 U$S/kg. Se trata de pagar al apicultor ladiferencia entre un precio fijo (“loan rate”) y el precio local estimado de mercado. Si cuando el agricultor recla-ma el Loan Deficity Payment (y puede hacerlo incluso después de haber vendido el producto) el precio de mer-cado es menor que el “loan rate” la diferencia se abonará como un pago directo.33

Tal como se detalló los subsidios en Estados Unidos corresponden a un aumento de los ingresos espera-dos, si el precio cae por debajo de determinado nivel. Se tomó como referencia el precio de 0,60 ct/libra, fija-do en la norma sobre ayudas a la producción. Este precio equivale a 1,32 U$S/kg, que expresado en pesos alTipo de Cambio de 3,11 $/U$S, representa 4,11 $/kg.

Cuadro Nro. 14 - Flujo de Fondos Explotaciones con Tecnología Media y Alt a. Subsidios Estados Unidos

36

Miel: Superando barreras para acceder al mercado internacional

__________________________________________________________33- COAG. Informe Farm Bill 2002. 17/6/02

Page 34: Miel: Superando barreras para acceder al mercado internacional

Entonces, el precio considerado de 4,11 $/kg se incluyó en los modelos apícolas para recalcular los nue-vos ingresos. Este subsidio aunque no siempre se pague, actúa como un precio mínimo y por lo tanto como laexpectativa de precios mínima que el productor puede acceder en el futuro (Muth, 2003). Esa expectativa, máslas proyecciones de precios en el mercado, determinan el comportamiento del productor a largo plazo.

Debe destacarse también que no se han incluido otro tipo de subsidios que no son explícitos para el pro-ductor apícola, aunque según la circunstancia puede acceder a distintos fondos provistos por el gobierno.

Se han estimado solo dos modelos para la comparación, el modelo de tecnología media y el de tecnologíaalta sin certificación. No se han tomado los modelos de Alta Tecnología con certificación y de producción orgá-nica, ya que no hay demasiados antecedentes de certificación en Estados Unidos al igual que de producciónorgánica en miel.

Resultados

Un productor argentino que posee 250 colmenas con tecnología media y sin protocolo de calidad tiene unatasa de rentabilidad del 11,8% y la recuperación de la inversión ocurre entre el año 6 y 7. Si se incorpora elsubsidio que recibe un productor español, su TIR pasa a 43,9% y recupera el capital invertido entre el año 2 y3. Si el productor pudiera incorporar los subsidios al precio de Estados Unidos, su TIR pasaría a ser de 50,4%

Si el productor argentino implementa un sistema de calidad su TIR es de 18,9% y recupera el capital entreel año 5 y 6. En cambio si poseyera los subsidios de la Unión Europea su rentabilidad asciende a 61%, recu-perando el capital entre el año 2 y 3, o 60,4% si se consideraran los subsidios de un productor de EEUU.

Si el mismo productor argentino adoptara un protocolo orgánico su rentabilidad sería de aproximadamen-te 25,8%. Pero si percibiera los subsidios adicionales del gobierno español su rentabilidad alcanzaría a 93%

El análisis de sensibilidad realizado presenta conclusiones semejantes a las presentadas para el productorsin subsidios, siendo estos modelos extremadamente sensibles al precio de mercado.

Cuadro Nro. 15 - Indicadores Financieros Productor apícola Con subsidios

37

Page 35: Miel: Superando barreras para acceder al mercado internacional

Cuadro Nro. 16 - Análisis de Sensibilidad al Incremento de Precios con Subsidios

Cuadro Nro. 17 - Análisis de Sensibilidad al Incremento de Costos e Inversiones con Subsidios

Estos datos coinciden con otro trabajo realizado en España por Bernabeu et al34, que se resumen a conti-nuación. Los parámetros de base para el cálculo de rentabilidad de apicultores de Castilla La Mancha fueron:

a- Explotación de 350 colmenas

b- Implementación de Denominación de Origen “Miel de la Alcarria”: Lavanda (16%), Romero (33%) mielmultiflora (16%). Miel multifloral sin DO: 33%. La venta en su mayoría envasada

c- Rendimientos por colmena 15 Kg,

38

Miel: Superando barreras para acceder al mercado internacional

__________________________________________________________34- Bernabéu, R. J. et al. Evaluación fina nciera de las explotac ione s apícolas de Castilla La Ma ncha. U nive rsidad Castilla La Ma ncha.ITEA. 2003

Page 36: Miel: Superando barreras para acceder al mercado internacional

d- Ventas de cera: 1,5% de la producción

e- Ventas de propóleos de 75 g/colmena

f- Producción de núcleos es de un 40% , destinando un 5% a la reposición de bajas y el resto a la venta.

g- La extracción y envasado de miel se realiza en una sala de extracción de la zona de Denominación deOrigen Miel de la Alcarria

h- No es una explotación en trashumancia, es decir que no recorre grandes distancias para producir.

i- Toda la inversión se realiza en el primer año

Bajo estos supuestos la Tasa Interna de Retorno es del 8,2 % anual.

Posteriormente se le adicionan las subvenciones del Programa Apícola español, que ya se han señalado.Por ello la TIR asciende a 20,7% anual, una relación Beneficio / Costo del 1,35 y un período de Recuperaciónde la Inversión de 6 años

El siguiente paso es incorporarle los subsidios a la inversión del Plan Jóvenes Apicultores, para menoresde 40 años. Como resultado la TIR se incrementa hasta alcanzar un valor del 52,3% anual.

Otra opción desarrollada por los autores fue incorporar la trashumancia. Esta elección implica no accedera la Denominación de Origen por la imposibilidad de cumplir con el Pliego de condiciones de la DO. En estecaso la relación miel uniflora / multiflora es de 1 a 1 y las ventas se realizan a granel.

Conclusiones y Recomendaciones

Hay muchas maneras de añadir valor a la miel, según afirmaba Lucía Piana en un Seminario en la Facultadde Agronomía de la UBA35: “Comercio Justo, apicultura orgánica (miel de productores comprometidos aseguir sistemas de manejo con no uso de productos químicos); certificaciones o garantías que piden los com-pradores, que requieren que alguien garantice la calidad de producción por medio de certificadoras (terceraspartes habilitadas para certificar); servicio o tipo de embalaje –en Italia se esta vendiendo miel en cafeterías enforma de miel en bolsitas para usarla como edulcorante. Permite darle un uso antes no imaginado-“

La implementación de sistemas de calidad y la diferenciación permite, no solo el acceso a nuevos y mejo-res mercados, sino el incremento de los precios reales. Por ejemplo COSAR, que es una cooperativa integra-da por 120 apicultores, organizados en 10 grupos o empresas, cuentan con 40.000 colmenas lo que significauna producción de unas 1.300 Toneladas de miel/año. Toda la producción es exportada a Europa, aplicando elprotocolo INTA PROAPI. Según Javier Caporgno (2005) de COSAR:

VENTAJAS DEL SISTEMA

• Más control sobre el sistema de producción, detección de problemas, más rentabilidad.

• Permite buscar la mejora continua en cuanto a la calidad del producto, información del cliente.

• Comercialización de toda la producción, ventas por diferenciación de color y origen floral.

39

__________________________________________________________35- http://www.alimentosargentinos.gov.ar/programa _calidad/foros_virtuales/apicola/biblio/05_07_agosto/Charla_Lucia_Piana.pdf

Page 37: Miel: Superando barreras para acceder al mercado internacional

• Búsqueda permanente de nuevos clientes, sociedades estratégicas, etc.

• Agregar cada vez mas valor agregado a la producción.

• Capacitación permanente (productores y técnicos)sobre temas productivos y comerciales.

En COSAR el precio de venta se incrementó entre 7,5 y 30%, y si se compara con el promedio zonalaumentó un 30%. Este fue el resultado de dos factores, el Protocolo INTA Proapi y además la comercializa-ción directa sin intermediarios.36

Argentina logró exportar más de 550 toneladas de miel fraccionada en el 2005, que representó una sumasuperior a 1.2 millones de dólares. Por su parte, las mieles diferenciadas muestran un crecimiento exponencialde su demanda, tanto a granel como en forma fraccionada. Las exportaciones a granel de mieles monoflorales,por ejemplo, superaron las 1000 toneladas y alcanzaron un valor aproximado de 1,5 millones de dólares, lo querepresenta un valor de 1,38 US$ por Kg. Alfalfa, trébol, eucalyptus, citrus, y catay resultaron las especies másbuscadas por los compradores y los principales destinos fueron Japón, Alemania, España, y Arabia Saudita.(www.Alimentosargentinos.com.ar)

Para finalizar se plantean las siguientes conclusiones y recomendaciones:

1- La primera conclusión, entonces, debe afirmarse enfáticamente: Las barreras no arancelarias son un obs-táculo a las exportaciones de miel y posiblemente lo sean aún más en el futuro. Pero, en la medida que seimplementen sistemas de calidad y diferenciación, es posible reducirlas, competir y ganar. Se vende miel,pero también con ella se vende “confianza”. Confianza implica asegurar fehacientemente que el alimentoes inocuo (es decir que no cause daño a la salud), que sus cualidades y composición son aquellas compro-metidas, su origen el indicado. Pero también podría agregarse a esta lista: que la miel sea producida porproductores asociados, que no haya trabajo infantil en su producción, que se considere el medioambiente(efluentes incluidos), que los trabajadores sean respetados en sus derechos básicos y los productores dis-pongan de un precio justo, etc.

2- La otra conclusión, obvia y repetida por cierto, aunque no menos cierta, es que en la medida que exis-tan asociaciones entre productores, se logra su “empoderamiento”. En otras palabras es necesario alentarmediante políticas activas, del Estado y de las Asociaciones de Productores, el aumento de la escala de pro-ducción y comercialización. El incremento de la escala permite no solo la diferenciación, sino que dismi-nuye los costos de implementar los sistemas de calidad, el precio de los insumos, los fletes, etc.

3- La variabilidad de los precios de la miel a granel o no diferenciada es mayor a la miel con identifica-ción de calidad o diferenciada mediante algún protocolo. Esta variabilidad se basa en que la miel a granelsin diferenciar es claramente un commoditty, mientras que las mieles certificadas son un especiality. 37

4- La implementación de sistemas de calidad necesita de inversiones reales, pero genera mayor rentabili-dad y seguridad de venta. La Tasa Interna de Retorno pasan del 11,8% en productores sin protocolo a 22%en aquellos con protocolos certificados.

5- Los productores de miel en los principales países importadores (y desarrollados) se encuentran clara-mente subsidiados. Los montos oscilan en el orden de 25 millones de dólares en Estados Unidos y entre

40

Miel: Superando barreras para acceder al mercado internacional

__________________________________________________________36- La Innovación tecnológica para mejorar la compe titividad. Agroinnova . 2004.37- Este conc epto debiera analizarse con ma yor profundidad e información que escapa a los objetivos de este documento y amerita segura-mente posteriores investigaciones.

Page 38: Miel: Superando barreras para acceder al mercado internacional

10 y 48 millones de euros para España, el país con mayores montos de ayuda en Europa.

6- Si un apicultor argentino con tecnología media, tuviera el equivalente de los subsidios de un productorespañol, podría incrementar su Tasa Interna de Retorno en 370%, pasando del 12 % al 44% anual. La prin-cipal fuente de subsidio son las ayudas sanitarias y las referidas a las inversiones en el año inicial.

7- Si el productor argentino disfrutara de los subsidios de Estados Unidos, su Tasa Interna de Retornoaumentaría más de un 400 % (del 12% al 50% anual). La principal fuente de subsidio considerada la cons-tituye el Marketing Loan, que es un mecanismo de precio meta, que funciona en momentos de preciosbajos, es decir es contracíclico. Ese mecanismo tiende a promover a aquellos productores más ineficientes.Además el productor apícola estadounidense no debe soportar los costos adicionales de la ley deBioterrorismo y si lo hace el productor argentino que exporta a ese mercado, generándose un diferencialde costos. 38

8- El costo de la aparición de Nitrofuranos en la Unión Europea en mieles argentinas desde el inicio al findel problema (setiembre del 2003 hasta agosto del 2004) se estimó en 35,4 millones de dólares.

9- El costo de la aplicación de los mecanismos Antidumping y derechos compensatorios por parte deEstados Unidos entre el año 2001 y el 2005, ascendió a 255 millones de dólares, que Argentina perdió devender en ese mercado.

La cuantificación de los costos de la no calidad, ejemplificado con el caso de Nitrofuranos, los subsidiosy las trabas al comercio en los países desarrollados y los beneficios económicos de la implementación de sis-temas de calidad, determinan una estrategia para Argentina que deberá profundizar la diferenciación, la imple-mentación de sistemas de calidad y el agrupamiento de productores.

41

__________________________________________________________38- Por ejemplo no tener que paga r a un representa nte, ni emitir un aviso previo por la ley de Biote rrorismo.

Page 39: Miel: Superando barreras para acceder al mercado internacional

Bibliografía

Agroinnova. La Innovación tecnológica para mejorar la competitividad. 2004

Bernabéu, R., Martínez del Olmo, J., Vergara, H.. Evaluación financiera de las explotaciones apícolas deCastilla La Mancha. Universidad Castilla La Mancha. ITEA, Vol. 99A N.° 1, 47-68. 2003

Bértola, L., B ianchi, C., Darscht, P., Davyt, A., Pittaluga, L., Reig L., N., Román, C., Snoeck, M. y Willebald,H.. Ciencia, tecnología e innovación en Uruguay: diagnóstico, prospectiva y políticas. Serie de notas de refe-rencia, BID, febrero 2006

Caporgno, Javier. Miel argentina de calidad diferenciada. Primer congreso apícola del norte argentino 1 y 2 deJulio de 2005. http://www.apinetla.com.ar/congreso_salta/conferencias.html

Centro de Economía Internacional. Efectos sobre la argentina de la ampliación de la Unión Europea. 5/2004

Coordinadora de Organizaciones de Agricultores y Ganaderos. COAG Andalucía. Un nuevo reto en la UE, suampliación con los nuevos 10 países del este y centro de Europa, Chipre y Malta. 2004

Coordinadora de Organizaciones de Agricultores y Ganaderos. COAG. Informe Farm Bill 2002. España.17/6/02

CREEBBA. Análisis de la producción de miel bajo protocolo. Centro Regional de Estudios Económicos deBahía Blanca. Indicadores de Actividad Económica Nº 70. Bolsa de Comercio de Bahía Blanca. Septiembredel año 2003.

CREEBBA. La rentabilidad de la apicultura. Centro Regional de Estudios Económicos de Bahía Blanca.Indicadores de Actividad Económica Nº 80. Bolsa de Comercio de Bahía Blanca. 2005

FAO. Impacto de los obstáculos técnicos y las barreras no arancelarias en el comercio agrícola de AméricaLatina y el Caribe. 26 a Conferencia regional de la FAO para América Latina y el Caribe. Larc/00/2. Mérida,10 al 14 de abril del 2000

Food Safety SA. Comunicación personal. 2006.

Jafee, Steven (Coordinador). Food Safety and Agricultural Health Standards: Challenges and Opportunities forDeveloping Country Exports. Report No. 31207. Banco Mundial, 10/1/2005

Kemp, Jennifer. “Anti-dumping suit results in sweet success for honey producers,” Rocky Mountain FarmersUnion, October 29, 2002. http://www.rmfu.org/News/Stories/ShowFeature.cfm?ID=89

Ministerio de Agricultura de España. Programa nacional de medidas de Ayuda a la apicultura. España 2005 –2007. Mayo 2004 http://www.mapa.es/app/Miel/legislacion/ComSectorial.aspx?lng=es

Muth, Mary K., Rucker Randal R. , Thurman Walter N. y Ching-Ta Chuang. The Fable of the Bees Revisited:Causes and Consequences of the U.S. Honey Program. Journal of Law and Economics, Vol. 46, 2003

Neira, María. Presidenta de la Agencia Española de Seguridad Alimentaria (AESA). Las redes de la seguridadalimentaria. I Semana de la Seguridad Alimentaria 2005. Barcelona. España. 18-24 febrero de 2005.

42

Miel: Superando barreras para acceder al mercado internacional

Page 40: Miel: Superando barreras para acceder al mercado internacional

Nimo, Mercedes. Apicultura, situación argentina. Disertación en Rafaela, 2004, disponible en www.alimento-sargentinos.com.ar

Nimo, Mercedes. Diagnóstico de la cadena de miel. SAGPyA. 2003

Nimo, Mercedes. Miel, Análisis de Cadena Alimentaria. SAGPyA. 2005

Nogués, Julio. Los exportadores agropecuarios frente a un mundo proteccionista. Revisión e implicancias depolítica de las barreras contra el MERCOSUR. INTAL. Documentos de Trabajo Nro. 16. Octubre 2004.

Nogués, Julio. U.S. Contingent protection against honey imports. Policy research working paper 3088. BancoMundial. Junio 2003

Organización Mundial del Comercio. Medida Global de Ayuda por productos específicos. Comité deAgricultura. TN/AG/S/15 1º de febrero de 2005.

Reynolds, Kara M. y Yan Su. Dumping on Agriculture: Case Studies in Antidumping. American University.24/10-2005.

Reynolds, Kara. Dumping on U.S. Farmers: Are There Biases in Global Antidumping Regulations? AmericanUniversity. 2005

SAGPyA. Secretaria de Agricultura Ganadería, Pesca y Alimentación. Boletín Apícola, varios números 2003y 2004 y Foro Apícola SAGPyA, 2003 al 2006.

SAGPyA. Secretaria de Agricultura Ganadería, Pesca y Alimentación. Guía de Buenas Prácticas Apícolas y deManufactura. 2003.

Secilio, Gustavo. La calidad como barrera para-arancelaria. CEPAL Serie 30. 2005

Secilio, Gustavo. Manual de aplicación de la ley de Bioterrorismo de Estados Unidos. Consejo Federal deInversiones. 2005

Sociedad Argentina de Apicultores. Enero 2004. www.sada.org.ar/Noticias/nitrofuranos.htm.

Stanton, Gretchen. “Examen de la aplicación de los Acuerdos Sanitary and Phytosanitary Measures (SPS) yOTC”. 1999. http://www.fao.org/WAICENT/FAOINFO/ECONOMIC/ESN/austral/alicom99/alicom-s.htm.

Subsecretaría de Política y Gestión Comercial de l Ministerio de Economía:http://www.comercio.gov.ar/dnpce/bilaterales/eu/controversia/antecedentes.html

Subsecretaría de Política y Gestión Comercial de l Ministerio de Economía:http://www.comercio.gov.ar/dnpce/bilaterales/eu/byrd.html

Triccó, Héctor. Análisis de Rentabilidad de un modelo de Producción Apícola. INTA. 2002.

UNCTAD. Reunión de Expertos sobre metodologías, clasificaciones y cuantificación de las barreras no aran-celarias y sus efectos en el desarrollo. Ginebra, TD/B/COM.1/EM.27/3. 2005

43

Page 41: Miel: Superando barreras para acceder al mercado internacional

Vuegen, C.; Triccó, H. R. Análisis de Mercado y Factibilidad Económica de la Actividad Apícola. Proyecto deDiversificación Productiva. Serie 1. INTA. 1993

44

Miel: Superando barreras para acceder al mercado internacional