¿microhistoria o macrohistoria? cario ginzburg entre 1 ... · edoardo "micro-analisi e storia...

26
ptoblltOtiG 4 · 1000 ¿Microhistoria o Macrohistoria? Cario Ginzburg entre 1 Benadanti y la Historia Nocturna* Resumen MARíA Luz GoNZALEz MEZQUITA (UNMDP) En este artículo son analizados algunos aspectos de la producción de Cario Ginzburg -Historia Noctwna en particular- para reflexionar en qué medida un autor está condicionado por un paradigma y en qué circunstancias puede flexibilizarlo o transfonnarlo en algo diferente. En Historia Nocturna encontra- mos lo que puede considerarse una aplicación en escala de su «paradigma indiciario». El autor se propone por una parte, reconstruir los mecanismos ideo- lógicos que facilitaron la persecución de la brujería en Europa y por otra, las creencias de estos hombres y mujeres desde una nueva mirada privilegiando el vasto zócalo de tiempo y espacio en el que surgieron sus elementos sin olvidar los detalles contemplados de cerca En tomo a las posibles interpretaciones que ha sugerido Historia Nocturna desde su publicación: ¿Historia cultural? ¿Estu- dio sobre la mentalidad mágica? ¿Historia de la relación entre las culturas domi- nantes y subalternas? ¿Una indagación sobre diferencias y continuidades? ¿Pue- de definirse como microhistoria o macrohistoria? En el artículo se dedica espe- cial atención a la última con el auxilio que brinda Ginzburg a través de su itine- rario intelectual. Palabras Clave microhistoria - macrohistoria -Ginzburg - historia cultural - antropología - pa- radigma indiciario Este trabajo -reducido por cuestiones editoriales- se ha realizado en el marco de las posibilida- des que ofrece el Programa de la Maestría en Historia de la Universidad Nacional de Mar del Plata jerarquizado con la presencia de destacados investigadores responsables de los semina- rios que tuve oportunidad de cursar. Quiero agradecer la buena disposición que tuvieron para mis consultas en el orden en que fueron reafu.adas a: Prof. Beat:riz Sarlo, Prof. Fernando Devo- to, Prof. J.E. Burucúa, Prof. Giovanni Levi, Prof. Jacques Revel. Prof. Roger Chartier y Prof. Justo Serna. Si el trabajo tiene aciertos deben atribuirse a las sugerencias y observaciones que ellos realizaron en esas ocasiones, debiendo ser atribuidos exclusivamente a los posibles defectos. -1 tS - '

Upload: others

Post on 23-Sep-2019

25 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: ¿Microhistoria o Macrohistoria? Cario Ginzburg entre 1 ... · Edoardo "Micro-analisi e storia sociale", Quaderni Storici, 35, 1977, pp. 506-520. 10 GINZBURG, Cario y PONI, Cario

ptoblltOtiG 4 · 1000

¿Microhistoria o Macrohistoria? Cario Ginzburg entre 1 Benadanti y la Historia Nocturna*

Resumen

MARíA Luz GoNZALEz MEZQUITA

(UNMDP)

En este artículo son analizados algunos aspectos de la producción de Cario Ginzburg -Historia Noctwna en particular- para reflexionar en qué medida un autor está condicionado por un paradigma y en qué circunstancias puede flexibilizarlo o transfonnarlo en algo diferente. En Historia Nocturna encontra­mos lo que puede considerarse una aplicación en escala de su «paradigma indiciario». El autor se propone por una parte, reconstruir los mecanismos ideo­lógicos que facilitaron la persecución de la brujería en Europa y por otra, las creencias de estos hombres y mujeres desde una nueva mirada privilegiando el vasto zócalo de tiempo y espacio en el que surgieron sus elementos sin olvidar los detalles contemplados de cerca En tomo a las posibles interpretaciones que ha sugerido Historia Nocturna desde su publicación: ¿Historia cultural? ¿Estu­dio sobre la mentalidad mágica? ¿Historia de la relación entre las culturas domi­nantes y subalternas? ¿Una indagación sobre diferencias y continuidades? ¿Pue­de definirse como microhistoria o macrohistoria? En el artículo se dedica espe­cial atención a la última con el auxilio que brinda Ginzburg a través de su itine­rario intelectual.

Palabras Clave microhistoria - macrohistoria -Ginzburg - historia cultural - antropología - pa­radigma indiciario

• Este trabajo -reducido por cuestiones editoriales- se ha realizado en el marco de las posibilida­des que ofrece el Programa de la Maestría en Historia de la Universidad Nacional de Mar del Plata jerarquizado con la presencia de destacados investigadores responsables de los semina­rios que tuve oportunidad de cursar. Quiero agradecer la buena disposición que tuvieron para mis consultas en el orden en que fueron reafu.adas a: Prof. Beat:riz Sarlo, Prof. Fernando Devo­to, Prof. J.E. Burucúa, Prof. Giovanni Levi, Prof. Jacques Revel. Prof. Roger Chartier y Prof. Justo Serna. Si el trabajo tiene aciertos deben atribuirse a las sugerencias y observaciones que ellos realizaron en esas ocasiones, debiendo ser atribuidos exclusivamente a mí los posibles defectos.

- 1 tS -

'

Page 2: ¿Microhistoria o Macrohistoria? Cario Ginzburg entre 1 ... · Edoardo "Micro-analisi e storia sociale", Quaderni Storici, 35, 1977, pp. 506-520. 10 GINZBURG, Cario y PONI, Cario

GoNZÁLEZ MEzQUITA, M. «¿Mícrohístoria o Macrohístoría? ... »

Abstract In this article are analyzed sorne aspects of the production of Cario Ginzburg -Storia Notturna in particular- to meditate in which way an author is conditioned by a paradigm and in which circumstances it may be changed or transformcd in something different. In Storia Notturna we find what can be considered an application in scale of his "evidential paradigm." The author intends on one hand, to reconstruct the ideological mechanisms that facilitated the persecution of the witcbcraft in Europe and for other, the beliefs of these men and women from a new look privileging the vast strecht of time and space during which its elements emerged without forgetting the details contemplated closely. Around the possible interpretations that Storia Norrurna has suggested from its publication: Cultural History? A study about the magic mentality? History of the relationship among the dominant and subordinate cultures? An inquiry about differences and continuities? Can it be defmed as microhistory or macrohistory? in the article is devoted special attention to the last one with the aid that offers Ginzburg's intellectual itinerary.

Key Word4\

- 1 tb-

microhistory - macrohistory - Ginzburg -cultural history - anthropology -evidential paradigm

Page 3: ¿Microhistoria o Macrohistoria? Cario Ginzburg entre 1 ... · Edoardo "Micro-analisi e storia sociale", Quaderni Storici, 35, 1977, pp. 506-520. 10 GINZBURG, Cario y PONI, Cario

L ptohii,OtiO 4 - 1000

a microhistoria ha ocupado un espacio importante en las reflexiones historiográficas de los últimos años. No es casual que -sobre todo en cuanto historia social- haya tenido un papel relevante en las discusiones críticas inicia­das por los representantes de Annales en tomo a la década de los ochenta, ya que una de las versiones dominantes de la historia social se había definido en

Francia y luego fuera de ella, en torno a los Annales. Si bien sus formulaciones han cambiado a lo largo de sesenta afios, la historia social todavía ofrece ciertos rasgos relati­vamente constantes que encuentran su referencia en el programa crítico que propuso F. Simiand veinticinco años antes del nacimiento de Annales. 1

Para algunos historiadores, este modelo de historia social entró en crisis en los últimos afios de la década del setenta y comienzos de la siguiente, paradójicamente cuando pare­cía su momento de mayor éxito? Las certezas de las categorías macrohistóricas de análi­sis se cuestionaban y aparecía el interés por los enfoques microhistóricos como un sínto­ma de esa crisis de confianza y como un medio para hacer concreta la formulación de objeciones.

Microbistoria: algunas cuestiones sobre su conceptualización

La microhistoria nació de un conjunto de proposiciones desarrolladas por algunos historiadores italianos que trabajaban en proyectos comunes. No constituye una técnica y menos una disciplina; en realidad debe ser comprendida -reiteramos- como un sfutoma: como una reacción a un momento pa."ticular de la historia social que ella propone reformular. «Elle suggérait une réponse posible a une situation concrete.»3

2

3

REVEL. Jacques "Microanálisis and the Construction of the Social'', en REVEL, Jacques and LYNN, Hwlt (Eds.) Histories. French Constructions oftM Past. Vl: Postwar French Though.t, New Press, New York. 1995, pp. 493-502. Sigo en este y otros aspectos, las referencias al impacto de la microhistoria en el campo historiográfico delineadas por el autor. REVEL, Jacques «Micro-análisis y construcción de lo social», en Anuario delJEHS, 10, 1995. El autor enuncia algunas razones que contribuyeron a formalizar una crítica más insistente al modelo dominante como líneas de «reflexión para un análisis que se resiste a construirse. Ellas remiten a evoluciones cuyos puntos de partida pueden Jwber sido muy diferentes, pero cuyos efectos fueron en el mismo sentido y se han, evidentemente, influenciado mutuamente» p. 128. En este sentido, es por todos conocido el arúculo de S TONE, Lawrence «The reviva! of narrative: Reflections on a New Old History», en Past and Present, 1979, p. 85. Los temas debatidos en esta y otras publicaciones hacen referencia al regreso del sujeto y la narración en un intento por reconstruir los valores individuales frente a las constricciones de las estructuras de todo tipo. REVEL, Jacques «L'histoire auras du sol», en Introd. a LEVI, Giovannj Le pouvoir au village, Gallimard, Paris, 1989, p. ll. El autor vierte reflexiones profundas sobre esta corriente historiográfica y los rasgos que ayudan a caracterizarla.

- 117.

Page 4: ¿Microhistoria o Macrohistoria? Cario Ginzburg entre 1 ... · Edoardo "Micro-analisi e storia sociale", Quaderni Storici, 35, 1977, pp. 506-520. 10 GINZBURG, Cario y PONI, Cario

..

GoNZÁLEZ MEZQUITA M. «¿Microhistoria o Macrohistoria? ... ,.

En los últimos años. el éxito de la producción microhistórica ha sido notable. Las circunstancias historiográficas que referimos lo explican en parte. La vía micro-histórica cambia la escala de observación no sólo para aumentar o reducir el tamaño del objeto, sino también para modificar la forma y la trama.4 «El cambio de escala ha Jugado ... el rol de un estrangement en el sentido de los semióticos: de un alejamiento respecto a las categorías de análisis y a los modelos interpretativos del discurso historiográfico domi­nante: pero también respecto a las formas de exposición existentes. Uno de los efectos del pasaje a lo micro es transformar, por ejemplo, la naturaleza de la información, la relación que el historiador mantiene con ella»s

Las referencias a esta corriente historiográfica han inducido a generalizaciones peli­grosas. En realidad, es mucha Ja tinta que ha corrido para determinar cuándo se habló por primera vez de microhistoria y, en general, se ha tendido a identificar la microhistoria a la italiana co11 un paradigma de referencia casi único.6 Proponemos el análisis de algunos conceptos que nos parecen importantes para un acercamiento a esta producción -con espe­dal atención en su versión desde la Historia Cultural- a través de la Historia Nocturna y sus posibles relaciones con otras obras de la producción de Cario Ginzburg.

«Es necesario reconocer que la interpretación y las apuestas de la opción micro­histórica no fueron concebidas en todas partes en ténninos homólogos. Para tomar sólo un ejemplo se confrontará.Ja recepción americana y la versión francesa del debate. La primera se centra en el "paradigma del indicio" propuesto reciente­mente por Cario Ginzburg ... La segunda prefiere tomar la micro-historia como una interrogación sobre la historia social y la construcción de sus objetos.»7

Parte de las confusiones a las que aludíamos es resultado de la falta de un manifiesto programático. Los textos que definen el proyecto microhistórico son poco numerosos y breves. El carácter empírico del proceso explica que no haya un texto que se considere fundador desde el punto de vista teórico. La pluralidad de lecturas que son consecuencia, remite a los contextos de recepción, pero también se relaciona con las características del proyecto microhistórico en sí mismo.8

4

S

6

1

1

REVEL, Jacques « Micro-análisis ... », Op. Cit., p. 129 /bid., p. 141 GINZB URG, Carlo «Microhistoria: dos o tres cosas que sé de ella» Manuscrits, 12, 1994, p. 13-42. Realiza una genealogía del concepto: microhistoria. Identificando la microhistoria con la producción italiana GOZZ!Nl, Giovanni <~Génesis y desarroUo de la historia social en Italia», en CASTll..LO, Santiago (coord.) La historia social en España, Siglo XXI. Madrid, 1991. REVEL, Jacques «Micro-análisis ... ».Op. Cit. p.l25. «La historia social dominante. debido a que ha optado por organizar sus datos denlro de categorías que permiten su máxima agregación (niveles de fortuna, profesiones. etc.) deja escapar todo lo concerniente a los comportamientos o la eJtperiencia social, la constitución de identidades de grupo, porque hace imposible por su procedimiento mismo. la integración de los datos más diversificados.» lbíd., p. 126. El proyecto nació «recientemente, en el curso de los años setenta. de un conjunto

- 1 t8-

Page 5: ¿Microhistoria o Macrohistoria? Cario Ginzburg entre 1 ... · Edoardo "Micro-analisi e storia sociale", Quaderni Storici, 35, 1977, pp. 506-520. 10 GINZBURG, Cario y PONI, Cario

ptolll1totio 4 - 1000

E. Grendi, señalaba la incapacidad de la historia social tal como venía desarrollando sus investigaciones, para destacar los comportamientos, la experiencia social y la consti­tución de identidades de grupo por su imposibilidad de integrar los datos más diversificados que deberían rescatarse con procedimientos antropológicos.9 C. Ginzburg y C. Poni por su parte, buscando la liberación de la historiografía italiana de la influencia dominante de Annales, proponen trabajar sobre el «nombre» como una referencia más individual que no significa contradicción con lo social, sino la relación de un caso particular con espa­cios y tiempos, con la red de relaciones en la que se ve involucrado. Volviendo su mirada a la antropología pretenden la reconstrucción de lo social desde un individuo loca1izado en contextos diferentes.10

La compartimentación de las investigaciones y la fragmentación de las fuentes pueden hacemos perder la complejidad de relaciones que ligan un individuo a una sociedad deter­minada. Pero si el ámbito de la investigación está circunscripto, cada serie de documentos puede superponerse en el tiempo y en el espacio para permitirnos encontrar a un actor social en diferentes contextos. «El hilo de Ariadna que guía al investigador en el laberinto de Jos archivos es el que distingue un individuo de otro en todas las sociedades que cono­cemos: el nombre.»11

G. Levi,12 apunta a la superación de las tendencias generales para revelar las estrate­gias sociales desarrolladas por distintos actores en relación con sus posiciones y recursos. Para él, la microhistoria es un análisis de la realidad histórica que magnifica la escala de observación -similar a la utilización de un microscopio- para ver los detalles que se obviaron en la mirada normal. Es necesaria allí donde ha fallado la macrohistoria para identificar los problemas reaies de la dinámica social o ha caído en tautologías y preestablecido modelos de refe..~ncia En este sentido, los estudios de M. Gribaudi13 proponen un intere­sante análisis sobre la formación de la clase obrera a comienzos del siglo XX.

de preguntas y respuestas fonnuladas por un pequeño grupo de lústoriadores italianos compro­metidos en empresas comunes (una revista: Quaderni Storici y a partir de 1980 una colección dirigida por C. Ginzburg y G. Levi editada por Einaudi: Microstorie) pero cuyas investigacio­nes podían ser muy diferentes entre sí.~

9 !bid., p. 130. GRENDI. Edoardo "Micro-analisi e storia sociale", Quaderni Storici, 35, 1977, pp. 506-520.

10 GINZBURG, Cario y PONI, Cario «El nome e il come: Mercato storiografico e scambio disuguale,., Quaderni Storici, 40,1979,p.p. 181-90. Utilizamos su reproducción con algunas variaciones en la comunicación leída en el Coloquio «Los Annales y la historiografía italian~ que tuvo lugar en Roma en enero de 1979, <<El nombre y el cómo: intercambio desigual y mercado historiográfico», en Historia Social, 10, primavera-verano 1991. pp. 63-70.

11 !bid., p. 67 12 LEVI, Giovanni La herencia inmaterial, Nerea, Madrid. 1990 13 Segt1n Jacques Revel, Maurizio Gribaudi es un buen ejemplo de cómo influyó la microhistoria

italiana en la historia social francesa. GRIBAUDI. Maurizio «Itinécaires ouvriers. Espaces et

- 119-

Page 6: ¿Microhistoria o Macrohistoria? Cario Ginzburg entre 1 ... · Edoardo "Micro-analisi e storia sociale", Quaderni Storici, 35, 1977, pp. 506-520. 10 GINZBURG, Cario y PONI, Cario

GoNZÁLEZ MezQUITA M. «¿Microhistoria o Macro historia? ... »

Si tomamos como referencia los Annales, apreciamos que la microhistoria ha recorrido en parte, un camino diferente ya que la fama lograda por el círculo de historiadores reunidos en tomo de aquella publicación ha sido fruto no sólo de la renovación del objeto, del método y del discurso históricos sino también de una serie de instrumentos útiles para una guerra de posiciones en el seno del ámbito académico francés. Estos mecanismos no los encontramos en la misma medida en el caso de la microhistoria. Algunas razones que se pueden agregar para explicar su éxito pueden buscarse tanto en un factor azaroso como las cualidades personales, ya que algunos de los microhistoriadores -tal el caso de Cario Ginzburg- son excelentes escritores, como en la existencia de una etiqueta atractiva y discutible: Microstorie. encabezando una serie de publicaciones de Einaudi dirigida por el propio C. Ginzburg y G. Levi desde 1980.14

En cuanto al ámbito italiano, además de las ediciones centradas en Turín, ha cumplido un papel relevante en la conformación de esta corriente historiográfica la revista Quaderni Storici que en la d6cada del setenta se convirtió en uno de los lugares centrales del debate historiográfico asegurando un lugar de experimentación para sus integrantes, y un campo para el intercambio disciplinario sin la coacción que implica una fLliación ideológica o partidaria

Las dimensiones del trabajo no permiten que nos extendamos sobre las reflexiones de los microhistoriadores -que manifiestan coincidencias pero también diferencias en su metodología y campo de aplicación- para recuperar una definición compleja de lo que ha sido esta corriente, tarea ardua en la medida en que debe ensancharse el referente al que se alude.U Sólo pretendemos considerar algunos aspectos de la producción de C. Ginzburg -

groupes sociaux a Turin au début du xxe siecle,., París, 1987 cit. por Revel, Jacques «Microaná}jsis ... » Op. Cir., p. 52. Ideas, temas y prácticas que siempre fueron utilizados son sometidos a nuevo examen. Volver a considerarlas no significa regresar al pasado. sino realizar una elección consciente para volver a examinar los conceptos básicos que los historiadores utilizan y evaluar los modos en que esos conceptos los condicionan. Gribaudi reflexiona sobre la construcción de las identidades sociales grupales e individuales y sobre la interpretación de trayectorias y estrategias como aporte para el estudio de la clase obrera en Turín a comienzos del siglo XX para explicar las dinámicas que posibilitaron agregaciones y desagregaciones.

14 El primer volumen de la serie fue un estudio del propio Ginzburg sobre Piero deUa Francesca, /ndagini su Piero: 11 Batlesimo, il ciclo di Arezzo, la Flagellazione di Urbino, Tuón. 1981.

u Los intentos para definir la microhistoria se han producido a partir de los escasos textos teórico­sistemáticos para definir el paradigma que ampara distintas investigaciones de desigual valor. Al menos se distinguen dos concepciones de micro historia: la deGRENDI Edoardo «NUcroanalisi e storia social~. en Quaderni Srorici, 7, 1972 y la de GINZBURG, Cario Mitos, emblemas, indicios. Morfología e Hisroria. Gedisa, Madrid. 1989 o el artículo citado supra, y la de quien buscó una posición entre ellos: LEVL Giovanni quien ofrece una aproximación sintética de lo que se entiende por rnicrohistoria en «Sobre microhistoria», BURKE Peter (cd) Formas de Hacer Hisroria,Alianza, Madrid, 1993.

- ISO-

Page 7: ¿Microhistoria o Macrohistoria? Cario Ginzburg entre 1 ... · Edoardo "Micro-analisi e storia sociale", Quaderni Storici, 35, 1977, pp. 506-520. 10 GINZBURG, Cario y PONI, Cario

'

ptohillotio 4 - tOOO

Historia Nocturna en particular- para preguntarnos en qué medida un autor está condi­cionado por un paradigma y en qué circunstancias puede flexibilizarlo o transformarlo en algo diferente. En este sentido resulta imprescindible hacer una breve referencia al itme­rario intelectual del autor como paso previo a la consideración del cambio de escalas en el tratamiento de los objetos de su investigación.

Aproximación al itinerario intelectual de Cario Ginzburg

Hasta hace poco tiempo, C. Ginzburg ha sido sinónimo de microhistoria en el ámbito anglosajón.16 Su éxito sobre todo en estos países, ha venido unido a la aceptación del paradigma indiciario. siguiendo el modelo de interpretación conjetural implantado a par­tir de los célebres vestigios dejados por un molinero, Menocchio,17 omitiendo en estas apreciaciones el papel que juegan obras anteriores de éste y otros autores con una orienta­ción que no es idéntica.18

En realidad, mucho antes de que el término resultara familiar, Ginzburg había utilizado como fuentes para sus trabajos, procesos inquisitoriales, anticipando técnicas microhistóricas, descubriendo pistas sobre las formas de pensamiento en el pasado. Uno de los rasgos distintivos de su producción proviene del papel cenllal asig1\ado en las investigaciones a los niveles e influencia de los poderes vigentes en la época y a los cambios introducidos en Jos testimonios de los acusados. Para Ginzburg, el rol propio del historiador consiste en escribir acerca de las cosas que están totalmente olvidadas, irrele­vantes para el presente, recrear una historia que estaba muerta. 19

En Historia Nocturna el autor se propone un objetivo que queda reflejado en el epí­grafe que sigue al título: un desciframiento del aque/arre.20 ¿Cómo y por qué cristalizó su

16 MUIR. Edwanl "lntroducct10n: Observing Trilles", en Microhistory and the Lost Peoples o[ Europe, Ballimore, 1991. También opina que Ginzburg es el más conocido de los microhistoriadores, especialmente fuera de Italia. Mientras otros autores identifican la microhistoria italiana con la producción de E. Grendi. Cfr. GOZZINI, Giovanni «Génesis y desarrollo ... », Op. Cit.

11 GINZBURG, Cario El queso y Jos gusanos. El cosmos, según un molinero del siglo XVI, Muchnik., Barcelona, 1986.

18 SERNA. Justo y PONS, Anaclet "El ojo de la aguja", en Ayer, t2, 1993. lnteresante análisis de esta corriente historiográfica a partir de su presencia en el ámbito español. Como apuntaba re­cientemente A. BanL1 a partir de la publicación en 1979 de "Spie, Radici di un paradigma indiziario", " .. .le acque si confondono, ed una nuova accezione di microstoria" (la difundida por Cario Ginzburg), non esattamente coincidente con la prima commcia a prender forma», p. 98.

' 9 MUIR, Edward. Op. Cit., p. XII. 20 La obra [publicada originalmente como Storia Notturna, Tuñn. 1989] ha sido consultada en

primer térmmo en la versión inglesa a la que hemos tenido acceso por gentileza del Dr. José

- IS 1 -

Page 8: ¿Microhistoria o Macrohistoria? Cario Ginzburg entre 1 ... · Edoardo "Micro-analisi e storia sociale", Quaderni Storici, 35, 1977, pp. 506-520. 10 GINZBURG, Cario y PONI, Cario

GoNZÁLBZ MEZQUITA M . «¿Microhistoria o Macrobistoría? ... »

imagen? ¿Qué se escondía tras ella? Algunos afios antes, había publicado enAnna/es 21 un adelanto de la investigación.

Un libro ambicioso, que no ha suscitados elogios similares a los recibidos por otra obra suya que acaparó la atención de los especialistas: El queso y los gusanos. En sus páginas se reflejan los pasos de C. Ginzburg a través del tiempo: investigaciones con una puesta en marcha de la Historia Intelectual. de la Historia Culb.Jral, de la Historia del Arte y su relación con otras ciencias sociales, tanto como sugestivas propuestas sobre la meto­dología a utilizar. Nos encontramos ante lo que consideramos una aplicación en escala de su «paradigma indiciario» delineado en sos escasos escritos metodológicos. Es posible que una de las cuestiones que más han preocupado a los microhistoriadores, sea la de la selección y representatividad de las pruebas. Mientras E. Grendi apeló al t<Oximoron afortunado» de la «excepción nonnab,22 Ginzburg y Poni subrayaron que ciertas clases de transgresiones contra las autoridades constituyen una conducta normal en quienes se sitúan en las periferias. En este sentido muchos transgresores pueden ser excepciones a las nonnas establecidas por el poder político o eclesiástico pero pueden ser al mismo tiempo, perfectamente representativos de su propio medio social.13 El problema parece ser el de seleccionar los casos relevantes, significativos. Los autores apuntan a dos sentidos para «lo excepcional normal>t. Por un lado, designa una documentación sólo aparentemente excepcional. Pero puede también indicar que si las fuentes callan y/o distorsionan la realidad de las clases subalternas un documento excepcional puede ser más revelador que otros numerosos pero estereotipados. Un caso marginal puede reflejar una realidad escondida por la documentación general. Las pistas, los indicios, los descui­dos permiten desentra.ftar la " 'historia de los hombres que no saben lo que están hacien­do'. Se habrá reconocido, llegados a este punto, el eco de la lección, diferente y conjunta, de Marx y Freud."24

Emilio Burucúa: GINZBURG, Cario Ecstasies. Deciphering the Witches'Sabbath, Hutchinson Radius, London, 1990 y en la versión española. por la que citamos: Historia Nocturna, un desciframienlo del aquelarre, Muchnik, Barcelona, 1991. El libio se organiza en tres partes cada una de las cuales se caracteriza por la aplicación de un método distinto, una estructura retórica y un epilogo. En la primera parte -la más breve-, se reconstruye la aparición de la imagen inquisitorial del aquelarre, en la segunda parte se realiza un análisis del profundo estrato mítico y ritual del que brotan las creencias populares que posteriormente se hacen con­fluir a la fuerza en el aquelarre, en la tercera parte se intenta una posible explicación de la dispersión de los mitos y de los ritos y en el epílogo se afinna la existencia del estereotipo ya instalado del aquelarre como compromiso entre elementos de origen docto y popular.

21 GINZBURG, Cario ((Présomptions sur le sabba~. en Annales, 39e. année, 2. mars-avriU984, p. 341-354.

2l SERNA. Justo y PONS, Anaclet ((El ojo ... », Op. Cit., p. 112 cit a GRENDI, Edoardo «Micro-analisi ... », p. 512.

23 MUIR, Edward Op. Cit., p. XIV. 24 GINZBURG, Cario y PONL Cario «El nombre ... » Op. Cit., p. 69

- IJI-

Page 9: ¿Microhistoria o Macrohistoria? Cario Ginzburg entre 1 ... · Edoardo "Micro-analisi e storia sociale", Quaderni Storici, 35, 1977, pp. 506-520. 10 GINZBURG, Cario y PONI, Cario

ptolliltotlca 4 - 1000

En El juez y el historiador, el propio C. Ginzburg habría de reflexionar a propósito de las pruebas y la validez de los resultados alcanzados " ... obtener una prueba no siempre es posible; y cuando lo es, el resultado pertenece siempre al orden de la probabilidad (aunque sea del novecientos noventa y nueve por mil) y no al de la certidumbre. Aquí se afiade una divergencia más: una de las tantas que seilalan, más allá de la contigüidad preliminar de que hemos hablado, la profunda discriminación que separa a historiadores y jueces."25 Se podría decir que una de las características más llamativas del autor es el respeto por las pautas positivistas en la recolección y crítica de la evidencia pero a la vez, la posibilidad de utilizarla de modo no convencionaJ.26

En cuanto a las influencias presentes en la producción de C. Ginzburg, es evidente que provienen de autores pertenecientes a diferentes corrientes historiográficas. Los consejos de l. Cal vino y A. Momigliano, la presencia de los Annales -la admiración por M. Bloch­de F.Chabod con la utilización de documentos milaneses en apariencia poco relevantes y, en un lugar destacado de su etapa fonnativa, D. Cantimori.

Cantirnori fue el referente principal de la corriente crítica que proponía la renovación cultural italiana para cambiar la sociedad. 27 Dentro de su extensa producción sobre el mundo del pensamiento, nos detenemos en su interés por el Renacimiento y la Refonna como dos momentos de una sola revolución que considera el origen del pensamiento y de la civilización moderna también a heréticos, utópicos y reformadores sociales.21 Una his-

2S GINZBURG, Cario El juez y el historiador, Anaya-Muchník, Madrid, 1993. El autor desgrana las relaciones de la Historia con el Derecho. Define al historiador como a un juez que valoriza pruebas y testimonios pero con la ventaja de elegir los personajes. El modelo judicial tendría dos efectos sobre el historiador. concentrarlo en los hechos y evitar lo fenómenos que no entran en la explicación. Marc Bloch se preguntaba: juzgar o comprender? Sin duda lo lUtimo debe preferirse, si bien hoy no es tan fácil diferenciar el juez del historiador como hizo Marc Bloch ya que cada testimonio está construido según un detenninado código y recibir la realidad histó­rica directamente es imposible, pero deducir de esto que es imposible conocerla implica caer en un escepticismo.

u MUIR, Edward, Op. Cit., p. Xill. El autor afirma que la combinación del rigor de las evidencias y la apertura a nuevas pruebas y tópicos inusuales, puede clarificarse comparando la tarea de los microhistoriadores y la de M. Foucault en cuanto a sus objetos de estudio. Sin embargo, no citan a Foucault y Ginzburg en particular ha negado una significativa influencia del autor fran­cés en su obra. Aunque su trabajo sea con frecuencia anti-freudiano, Ginzburg toma a Freud como modelo intelectual en cuanto pudo relacionar una actitud positivista en la búsqueda de la verdad y una actitud desafiante manifiesta en las preguntas, en los métodos y medios de prue­bas.

27 De sus relaciones con la familia Ginzburg y el editor Einaudi se puede encontrar referencia en la obra de MICCOLI. Giovanni Delio Cantimori. La ricerca di una nuova critica storiograjica, Einaudi, Tocino, 1970, p. 186

21 CANTIMORI, Delio Utopisti e riformaJori italiani, 1794-1847. RicercJze storiche, Firenze, 1943 y Prosppetive di storia ereticale italiana del Cinquecento, Bari, 1960.

- 1 SS -

Page 10: ¿Microhistoria o Macrohistoria? Cario Ginzburg entre 1 ... · Edoardo "Micro-analisi e storia sociale", Quaderni Storici, 35, 1977, pp. 506-520. 10 GINZBURG, Cario y PONI, Cario

GoNzALBz MEZQUITA M . «¿Microhistoria o Macro historia? ... »

toria de los disidentes desde una matriz idealista que se transfonna en un marxismo idea­lista?' La importancia de una historia de las creencias y la certeza de que había una vida espontánea que coma por debajo de las grandes construcciones oficiales con múltiples manifestaciones que invitaba a descubrir.30

A pesar de su interés por la obra de L. Febvre alertó sin embargo sobre el peligro implícito en la insistencia exclusiva en el estudio de las mentalidades sobre los aspectos estructurales y de larga dwación.31 Su admiración por el método de investigación de Aby Warburg32 y su escuela es manifiesta, por cuanto significan un abandono de las divisiones convencionales y muestran el sentido de la realidad histórica de un momento dado ha­ciendo hablar «in voci umanamente articolate» documentos que parecen poco importan­tes. C. Ginzburg retomaría estas líneas de investigación que le permitirían reconstruir un universo de creencias como reflejo de una vida cultural más amplia, a través de lecturas y otros materiales inéditos.

Entre los ai\os 1933-34 Cantimori realizó consultas en bibliotecas ell(Opeas buscando documentos sobre heréticos italianos del siglo XVI.33 El estudio de los movimientos heterodoxos italianos constituye un espejo que puede reflejar los resultados de la investi­gación microscópica para la indagación macroscópica sin caer en generalizaciones arries­gadas o fantásticas. uniendo teoría y praxis. La formación arreligiosa de Ginzburg, no fue un obstáculo para reconocer la importancia de la religión en la Historia, por eso el lugar destacado que asignó en sus estudios a la brujena.

Es evidente por otra parte, que los trabajos de Ginzburg en el plano de las creencias tienen una deuda contraída con la obra de E. De Martino.34 En oposición abierta a los dmkheirnianos que definían la sociedad como un conjunto de «costrizioni esteriori», De Martino proponía que la sociedad es el conjunto de condiciones históricas en las que se producen los actos de los individuos y no existe por sí misma como un ente trascendente

29 MICCOLI. Giovanni Op. Cit., p. 112 30 !bid. p. 40. 31 !bid., p. 307 y ss. Se trata de reafumar la necesidad de no olvidar la presencia de la instancia

histórico-política. Rescatar las acciones. las obras de los hombres, sus intenciones y las interacciones que producen en la vida de los otros. Febvre había demostrado que los hom~es del XVI eran diferentes a nosotros pero eso no es suficiente, es necesario también su relación con nosotros. cómo se pasó de esa situación a la nuestra.

32 De esta vinculación da noticia el mismo G. Ginzburg en «Da A. Warburg a EH. Gombrich (Note su un problema di metodo)» en Studi Medievali, m, VII. 1966, 1024, n.39. Cit por G. Miccoli, Op. Cit., p. 101.

33 qResultado de sus investigaciones fue la publicación de una serie de textos inéditos y raros en 1937 con el auspicio de la Academia de Italia y en 1939 Eretici italiani del CinquecenJo, segdn afinna Miccoli, Giovanni, p. 104.

34 DE MARTINO, Ernesto ll mondo magico. Prolegomini a una storia del magismo, Bollati­Boringhieri, Torino, 1996.

- IS~-

Page 11: ¿Microhistoria o Macrohistoria? Cario Ginzburg entre 1 ... · Edoardo "Micro-analisi e storia sociale", Quaderni Storici, 35, 1977, pp. 506-520. 10 GINZBURG, Cario y PONI, Cario

al inclividuo, cada acto nace en circunstancias históricas determinadas. pero no repite la situación histórica en la que se inscribe sino que le agrega un valor humano. La integra­ción de teoría y praxis no debe olvidarse «mentre la tradizione durk.hcimiana doveva sfociare nel disfattismo totale di Uv1-Strauss di fronte a la storia» 35

En 11 mondo magico, De Martino elabora un programa que se opone a la existencia de una mentalidad prelógica como proponía Lévi-Bruhl separada de la nuestra; surge así una polémica y al mismo tiempo un proyecto en el que define su relación con otras ciencias sociales encaminado a lograr una investigación histórica para definir la cosmovisión del magismo y de la función histórica que cumple destacando la impotencia del intelecto occidental -el drama del «mundo mágico»- para comprenderlo. Relaciona las exploracio­nes etnográficas con los análisis parasicológicos y sicoanalíticos llegando a planteas filo­sóficos; pretende demostrar la «realidad» de los poderes mágicos negados por la ciencia moderna. No trata de reconstruir una mentalidad sino de comprender el mundo mágico como edad histórica.

De Martino toma distancia de los investigadores que rechazan la posibilidad de los poderes mágicos porque se oponen a la concepción científica del universo de Copérnico y Galileo, Newton, Leibniz y Kant basada en leyes eternamente inmutables y contrapone dos realidades: una que es válida para nuestro mundo cultural europeo-occidental y otra que es propia del mundo primitivo y mágico la cual tiene certeza de la realidad de los poderes mágicos. J6

Los conceptos analizados. son objeto de renovado examen en la Historia Nocturna. Las relaciones entre mundo síquico y mundo físico, entre representación interior y reali­dau externa. ias interacciones entre los esúmulos mternos y las coacciones exteriores, permiten defmir nuestras vivencias en un mundo en el que los límites entre el mundo externo y el mundo interno están en continua fluctuación modificándose uno al otro en esta interacción permanente. En este contexto, los charnanes aparecen delineados como emisarios-mediadores en la sociedad. Ginzburg en sus obras, redefine la relación de la figura del charnán con la de las brujas o los benandanri. También retoma la observación efectuada por De Martino sobre una área extensa de difusión -S iberia, el norte de América y la Melanesia- donde se encuentra una disposición síquica especial en la que a menudo entran los indígenas.

35 Sobre este tema y la discusión sobre los conceptos relacionados con la sociología de Durkheim: CASES, Cesare «lntroduzione~ a DE MARTINO. Ernesto 1/ mondo mágico ... , Op.Cit. p. XII y SS.

36 La magia es un fenómeno complejo que permite, con metamorfosis sucesivas, la transforma­ción por afmidad con algún objeto. Las relaciones entre lo visible y lo invisible pueden ser descubiertas por la mente humana con la apucación de dos principios, contigüidad y analogía o simpatía que permiten actuar sobre el mundo (magia simpática o ideopática). Para un análisis detallado sobre el tema Cfr. DE MARTINO, Ernesto Op. Cit., p. 134 y ss.

- 1 S S •

Page 12: ¿Microhistoria o Macrohistoria? Cario Ginzburg entre 1 ... · Edoardo "Micro-analisi e storia sociale", Quaderni Storici, 35, 1977, pp. 506-520. 10 GINZBURG, Cario y PONI, Cario

GoNZÁLEZ MEZQUJTA M. «¿Microhistoria o Macrohistoria? ... ,.

Así, la complejidad de la producción de Ginzburg puede explicarse, en parte, por una formación heterogénea (A. Gramsci. D. Cantimori, E. Hobsbawm. G. Hegel, K. Marx, los Annales, l. Calvino)37 a la que él ha dotado de coherencia cuando explicita su formación intelectual. Pero, hay un momento que se vuelve decisivo: su relación con el Warburg Institute de Londres que conoció en la década del sesenta, gracias a D. Cantimori. La lecrura, entre otros, de E. Gombrich le exhibió un área problemática afín a sus preocupa­ciones por las permanencias y el devenir: el mundo de las imágenes, de los símbolos visuales, de los «emblemata.»ll

En este período comienza su intención de estudiar categorías elementales de carácter antropológico en diferentes ámbitos culturales, la perduración de fonnas y fónnulas más allá del contexto en que nacieron. Esta línea de investigación se concretará más tarde en la Histo­ria Nocturna. Pero, previamente había abordado otro aspecto no menos renovador, al dedicar­se a estudiar fenómenos aparentemente insignificantes en la vida de los actores sociales.

Para demostrar la importancia de los fenómenos en apariencia menores, recurrió a instrumentos de observación y escalas de investigación diferentes a las habituales. Al seguir las pistas sugeridas por la biografía de un molinero, Ginzburg recreaba el universo mental de los campesinos europeos. Partiendo de Morelli, Conan Doyle o Freud elaboró un estudio de lo singular, basado en los indicios diminutos que las abstracciones de una ratio galileana habrían desechado. Las ciencias indicialcs no encuentran un Jugar en los criterios de cientificidad deducibles del paradigma galileano. La Historia también se vin­cula a un método indicial. indirecto, conjetural. Ginzburg al sacar a la luz el paradigma indiciario y revelar su antigüedad y universalidad, lo había rescatado para nosotros. 39

Los microhistoriadores asumen que hay una realidad externa a los textos históricos, una realidad que puede ser conocida.40 Sin embargo, el conocimiento histórico, tiene al­gún grado conjetural porque los historiadores deben trabajar como los médicos que no pueden igualmente ver muchas enfermedades pero necesitan diagnosticar su presencia indirectamente sobre la base de los detalles, los síntomas o los signos.41 Los procedimien-

37 "llistoria y Cultura: una conversación con Cario Ginzburg",en Entrepasados. año O, 2, 1992, p. L05-ll5. Entrevista concedida por C. Ginzburg a Alcira Alves de Abreu, Ángela de Castro Gomcs y Lucía Lippi Oliveira. Publicada por la revista Estudios Históricos, Río de Janeiro, V. 3, N° 6, 1990.

ll GINZBURG, Carlo Mitos, Emblemas, Indicios ... , Op. Cit., especialmente cap. "De A. Warburg a EH. Gombrich" Notas sobre un problema de método, p. 38-94 y cap. "Indicios, raíces de un paradigma de inferencias indiciales", p. 138-176.

39 BURUCUA. José Emilio "Carlo Ginzburg: Una ratio individualizantc y universal",en Boletín de Historia Social Europea .. 2, 1990, p. 96-104 y p. 101.

40 Por razones de espacio no analizamos las implicancias del «giro lingüístico» que establece la imposibilidad de una referencia externa al lenguaje. El tema ha sido objeto de extenso trata­miento y debate a partir de la obra de Hayden Whit.e.

•• Ginzburg, Cario «Mostrare e dimostrare: Risposta a Pinelli e al tri critici», en Quaderni Storici, 50, 1982, p. 703, 707-10 citado por MUIR. Edward, Op. Cit., p. XVIJ.

- 1 S6-

Page 13: ¿Microhistoria o Macrohistoria? Cario Ginzburg entre 1 ... · Edoardo "Micro-analisi e storia sociale", Quaderni Storici, 35, 1977, pp. 506-520. 10 GINZBURG, Cario y PONI, Cario

ptohillotiA 11 · tOOO

tos de Ginzburg reivindican la creatividad del historiador en la construcción del saber histórico. El arte de lo posible más que de lo probado, cuestiona la relevancia de la com­prensión del pasado a través de la concepción positivista de la prueba derivada de las ciencias naturales.42 Sin embargo, no es intención del autor confrontar las investigaciones cuantitativas y cualitativas ya que entiende que sólo con investigaciones particulares po­dremos elaborar programas articulados para someter a la computadora.43

Para definir la coyuntura debemos remitimos al análisis del proceso lógico que los microhistoriadores tratan de seguir tomando como base la noción de abducción de Ch. Peirce: la abducción parte de los hechos sin tener al principio una teoria, aunque la reco­noce como necesaria. La inducción parte de una hipótesis sin tener al principio hechos aunque reconoce que son necesarios para demostrarla.44 Siguiendo los indicios, Ginzburg (detective-inquisidor-juez) recurre a técnicas propias de una investigación policial con tanteos, fracasos y hasta golpes de efecto teatral minuciosamente distribuidos. Esto impli­ca ciertas formas de escritura que no dependen de una opción estética, sino que tienen intención heurística invitando al lector a participar en una construcción del objeto de investigación y proponiendo su asociación para la elaboración de una interpretación:•s Ginzburg. sabe que su método no consiente un proceso de verificación completa sino que admite un margen amplio, «un rigor elástico».46

El problema de los cambios de escalas.

En /Jistoria Nocturna el autor se propone por una parte, reconstruir los mecanismos ideológicos que facilitaron la persecución de la brujería en Europa y por otra, reconstruir las creencias de estos hombres y mujeres. La brujería como tema de investigación ha sido frecuentada a través de diferentes miradas. Sin embargo, en pocas oportunidades habían

41 AMELANG, James c<Microhistory and its discontents: t.he view from Spain», en Historia a Debate. 11. Retorno del Sujeto, Santiago, Historia a Debate, 1995, p. 307-315

43 GINZBURG. Carlo El queso ...• Op. Cit., p. 22 44 MUIR, Edward, Op. Cit., p. XIX. La abducción y el método conjetural han recibido distintos

tipos de críticas por }a posibilidad de ser vulnerables a la circularidad, teniendo en cuenta que toda interpretación presupone para Ginzburg un recíproco intercambio entre eJ todo y las partes ex.istcn las dos posibilidades: establecer una saludable c~rcularidad en la interpretación herme­néullca o un círculo vicioso. La mejor inmunización contra Jo último es la convergencia de varias lineas de investigación Independientes que reduzcan la posibilidad de error.

•.s REVEL, Jacques c<Micro-análisis ... ~. Op. Cit., p. 140 46 SERNA, Justo y PONS, Anaclet, Op. Cit., p. 122 « ... el paradigma indiciario no puede ser sino

intuitivo, elástico es decir, hace depender buena parte del discurso histórico de la cualidad personal, de la capacidad individual y de la propiedad que el historiador tenga para revelar ese pasado.»

- 1 J 1-

Page 14: ¿Microhistoria o Macrohistoria? Cario Ginzburg entre 1 ... · Edoardo "Micro-analisi e storia sociale", Quaderni Storici, 35, 1977, pp. 506-520. 10 GINZBURG, Cario y PONI, Cario

GoNZÁLEZ MeZQUITA M. «¿Microhjstoria o Macrohistoria? ... »

excedido las persecuciones y en número escaso se habían dedicado a las actitudes de los perseguidos, tal como lo demuestra el minucioso análisis historiográfico que realiza el autor en la introducción a la obra.47 Un aspecto interesante del debate se centra en el papel que debe asignarse a las ciencias sociales como recurso a utilizar por el historiador. A. Macfarlane por influencia del funcionalismo antropológico no había prestado atención a la dimensión simbólica de las creencias igual que K. Thomas. Contra esta posición de reduccionismo sicológico y funcionalismo sociológico se declaró C. Geertz.41

Ginzburg en 1 benandanri. había tratado de defmir qué significaba la brujería para las brujas y los brujos. Pero, disponía de un tipo de documentos (procesos inquisitoriales, tratados de demonología) que constituían una barrera para acceder a los protagonistas. Una brecha apareció en las creencias centradas en los benandanti quienes en los interrogatorios dejaron traslucir un profundo núcleo de creencias populares autónomas. Las creencias de Menocchio constituyen una situación similar de creencias populares irreductibles a los esquemas conocidos que tampoco habían sido exploradas. Pero, en el caso de Menocchio estos elementos populares se encuentran relacionados con un conjunto de ideas que refieren también a las propuestas de grupos intelectuales, planteando el pro­blema de la «circulación cultural.»

Minimizando las posiciones que estudian a los «perseguidores», C. Ginzburg constru­yó otro objeto histórico-discursivo que podría relacionarse luego de las correcciones que le efectúa, con las hipótesis -en algunos aspectos desacreditadas- de Margaret Murray­egiptóloga y discípula del antropólogo James Frazer- quien sostiene que el aquelarre descripto en los procesos no es resultado de los itaventos de los jueces que logran declara­ciones a la fuerza, ni informes de experiencias interiores de carácter más o menos alucinatorio, sino en realidad, descripciones de ritos efectivamente celebrados. Murray no se limitó a destacar el interés eblológico de las confesiones, invirtiendo la problemática les dio credibilidad. Estos ritos, deformados por los jueces en sentido diabólico, estaban

47 En la Introducción se realiza un análisis en profundidad de las perspectivas historiográficas sobre el tema de la brujería. También se encuentran interesantes apreciaciones en: BURUCUA. José Emilio Sabios y Marmitones. Una aproximaci6n al problema de la modernidad clásica, Buenos Aires, Lugar, 1993. Una buena síntesis sobre planteos historiográficos, en QUAIFE, G.R. Magia maleficio. Las brujas y el fanatismo religioso, Crítica, Barcelona, 1989.

41 GEERTZ. Clifford "An Anthropology of Religion and Magic", en The J ournal of 1 nterdisciplinary History VI, 1975, p. 71-89. Citado por Ginzburg, Cario en Historia ... , Op. Cit., p. 5. El impacto de la perspectiva antropológico-estructural se manifestó con fuerza en Annales y, como tal. el impulso antropológico que la publicación podía desarrollar tenía más que ver con el análisis de invariantes, con el estudio de reglas y con la posibilidad de establecer modelos. Por el contrario, la antropología anglosajona había reivindicado el estudio singular de casos concretos dotados de una particular historicidad. Esta vertiente de la antropología había ido desarrollando estas sugerencias, con diferencias internas, hasta consumarse en el trabajo ernológico de Clifford Geertz.

- IS8-

Page 15: ¿Microhistoria o Macrohistoria? Cario Ginzburg entre 1 ... · Edoardo "Micro-analisi e storia sociale", Quaderni Storici, 35, 1977, pp. 506-520. 10 GINZBURG, Cario y PONI, Cario

ptohiltOtiG 4 · 1000

relacionados con un culto precristiano de fertilidad que viene tal vez de la prehistoria y llega a la modemidad.49

El descubrimiento de un culto agrario de carácter extático en Friuli durante los siglos XVI y XVIII es decisivo pam las investigaciones del autor. Surgieron allí elementos atípicos ajenos a los estereotipos de los demonólogos que se oponen a los criterios externos para aislar las líneas de la brujería popular. Los inquisidores quisieron reconducir el relato de los benandanri al esquema del aquelarre diabólico, pero pasaron cincuenta años hasta que ellos cedieron a confesar en el sentido requerido. En muchas oportunidades las diferen­cias de dialectos y situaciones culturales complicaba la comunicación pero aún así queda­ban para el historiador pistas vitales. Con estos casos no se confumó la realidad física de los encuentros, eran experiencias alucinatorias individuales. no había pruebas de reunio­nes colectivas previas.50

Pero relacionar la brujería popular y los rituales antiguos enlazados con la vegetación y la fertilidad no era tarea sencilla pues se debía analizar el encuentro entre brujería cultn y popular con las creencias en vuelos nocturnos esencialmente femeninos en las reuniones sin presencia diabólica, sin profanación de sacramentos, presidida por deidades femeni­nas llamadas -según el lugar- Diana, Rolda o Perchta.

El valor de los documentos del caso, radicaba para Ginzburg en la posibilidad de producir un cambio en la investigación. Sobre brujería sólo se venían utilizando los testi­monios hostiles procedentes y filtrados por los demonólogos, inquisidores y jueces. Pero en la búsqueda de la documentación se descubre un estrato de profundos mitos campesi­nos que poco a poco, por la introducción de un modelo cultural hostil, se convirtió en el aquelarre. Ya en El queso y los gusanos Ginzburg había uestacauu el valor de las fuentes como segunda forma de «excepción normal~ pues aunque los documentos oficiales -en los procesos judiciales por ejemplo- pudieran distorsionar en alguna medida los testimonios de los acusados, permitían rescatar formas de representación del mundo que estaban per­didas.

En Historia Nocturna, Ginzburg propone un planteamiento nuevo del problema de los orígenes populares de la brujería, analiza las raíces folklóricas del aquelarre a través del estudio tanto de los perseguidores como de los perseguidos y luego propone la existencia de un estereotipo del aquelarre, una formación cultural de compromiso, resultado híbrido de un conflicto entre cultura folk1órica y cultura docta. No prioriza la media duración en la que se consolida el estereotipo del sabbat (límites cronológicos y espaciales en Europa occidental) sino el más vasto zócalo de tiempo y espacio en el que emergen sus elementos. Con anterioridad, en su investigación sobre los benandanti había analizado actitudes re-

49 FRAZER, James Georg e La rama dorada, México, 1986. MURRAY, Margaret The Witch-Cult in Western Europe~ Oxford. 1962, cit por Ginzburg, Cario, en Historia ... , Op. Cit., p. 9.

so GINZBURG, Carlo Les batail/es nocrurnes, Flammarion, París, 1984. (/ Benandanti, Turín, 1966).

Page 16: ¿Microhistoria o Macrohistoria? Cario Ginzburg entre 1 ... · Edoardo "Micro-analisi e storia sociale", Quaderni Storici, 35, 1977, pp. 506-520. 10 GINZBURG, Cario y PONI, Cario

GoNZÁLEZ MeZQUITA M. «¿Microhistoria o Macrohistoria? ... >}

ligiosas de los campesinos del Friuli en la larga duración, pero como resultado de la relación de numerosas situaciones particulares sin las cuales se puede caer en los riesgos de las vagas generalizaciones en el terreno de las mentalidades o de la sicología colectiva. Se trataba de un conjunto de creencias populares que bajo el efecto de una serie de presio­nes particulares, se identificaron paulatinamente con la brujería. El estudio de los proce­sos inquisitoriales arroja nueva luz sobre la brujería y los perseguidores. Los benandanti aportan dos elementos que se propone profundizar en la Historia Nocturna: por un lado las procesiones de difuntos {donde predominaban las mujeres) relacionadas con el mito europeo de las seguidoras de Diana o la «caza salvaje» y por otro, las batallas de la ferti­lidad (protagonizadas básicamente por hombres) que en un primer momento parecieron exclusivas de Friuli, con excepción de un licántropo de Livonia (Báltico) lo que hizo suponer al autor una relación sólo en parte exacta con el sustrato eslavo.51

Los benandanti, en el lapso de un siglo, se convirtieron en brujos y sus asambleas en el sabbat diabólico. Para el caso del Friuli la brujería diabólica se produce por deformación de un rito agrario anterior. En el prefacio a la obra Ginzburg no proponía extender esta conclusión por simple analogía a otras regiones de Europa pero -aunque limitada- la consideraba punto de partida para otras investigaciones. Las cuestiones sobre la relación entre benandanti y chamanes quedaban para otra oportunidad que Uegaría con la Historia Nocturna. El reconocimiento de haber subordinado los aspectos etnológicos de la investi­gación a una perspectiva deliberadamente histórica será revertida en su análisis sobre el aquelarre. 52

En la segunda y tercera partes de Historia Nocturna se plantean las hipótesis más novedosas y arriesgadas del libro, desde un análisis comparativo abarcador de períodos y áreas que exceden aquellos en los que se realizaron persecuciones por brujería, se propone el abandono de la investigación desde el tiempo lineal y uniforme. En los procesos conflu­yen no sólo dos culturas sino dos tiempos heterogéneos.

51 GINZBURG, Cario Les baJailles ... , Op. Cit., p. 37. "Según declara el 27 de junio de 1580 Battista Moduco, asiste cuatro veces al año para combatir en espíritu contra los brujos y si Jos benandanti son vencedores ese año es de abundancia y si son vencidos de escasez. En esas batallas luchan por los granos, las cosechas, los vinos ... " Las dos versiones (agraria-fúnebre) de los benandanti necesitaban una comparación más amplia considerando el estado cataléptico, la salida de las almas del cuerpo a procesiones o batallas nocturnas, que conducía al éxtasis chamánico. Más aún, las competencias que se atribuyen los benandanti (contacto con los muer­tos-control fuerzas naturaleza) hablaban de una función social similar a la de los chamanes, conexión confirmada también por Mircca Eliade.

Sl GINZBURG, Cario Les baJailles ...• Op. Cit., p. ll-13. La relación entre brujos y chamancs ya ha sido propuesta en forma hipotética por W.E. Peuckert en Geheimkulte. Heidelberg, 1951 y con más convicción por E. Stiglmayr en Die Religion in GeschiclzJe und Gegenwarl. Tubingen, 1959 .

• 140-

Page 17: ¿Microhistoria o Macrohistoria? Cario Ginzburg entre 1 ... · Edoardo "Micro-analisi e storia sociale", Quaderni Storici, 35, 1977, pp. 506-520. 10 GINZBURG, Cario y PONI, Cario

ptohi1\otio 4- tOOO

Las dificultades surgidas a partir de la acumulación de testimonios sobre los mitos. creencias y ritos reunidos que parecían no coincidir exactamente con la documentación sobre los benandanu, se solucionaron para el autor con las reflexiones que Wittgenstein realizó sobre La rama dorada de J. Frazer: «La explicación histórica, la explicación como hipótesis de desarrollo es sólo un modo de recoger los datos, su sinopsis. Es igualmente ver los datos en su relación recíproca y recogerlos en una imagen general que no tenga la forma de un desarrollo cronológico ... esta representación perspicua ... mediatiza la com­prensión que consiste cabalmente en ver las conexiones. De aquí la importancia de hallar eslabones intermedios.»53

La naturaleza conjetural del intento era una consecuencia de la escasez documental. La convergencia de testimonios permitió elaborar un bosquejo histórico fragmentado y provisional. La representación de formas simbólicas análogas en espacios y momentos heterogéneos, ¿se podía analizar en términos históricos? o ¿se trataba de casos límites que hacían aparecer en el tejido de la historia una trama atemporal? La solución a estos plantees parece encontrarla el autor en el cap. li de la tercera parte donde partiendo de un docu­mento, reune un conjunto de mitos de ámbito cronológico y espacial amplio y se pregunta por los elementos que relacionan -por ejemplo- a Edipo, Aquiles y Cenicienta: la respues­ta la encuentra en el mítico porte de un solo calzado -monosandalismo- y la recogida ritual de los huesos de los animales muertos.

El interés que generan los planteas del autor está dado principalmente en la amplia distribución en el tiempo y en el espacio que caracterizan a casi todas las unidades de la serie. Después de realizar un análisis sobre las respuestas que la historiografía ha ofrecido sobre estos temas (interpretaciones arquetípicas. estructuralistas y difusionistas, investi­gaciones sobre mitos), se plantea el problema esencial de la sincronía y la diacronía para intervenir en un debate con los investigadores sobre mito (C.Lévi-Strauss) y mito griego (J .P. Vemant) que lo lleva a plantear la necesidad de la superación de la antítesis diacronía­sincronía.

Este aporte, propone lo que parece fundamental para la comprensión de la obra: las relaciones entre la historia y la antropología A partir de un enfrentamiento aparentemen­te superado, se enuncia la posibilidad de una colaboración entre historiadores y antropólogos con palabras de C. Lévi-Strauss: "El análisis estructural converge directamente con la historia cuando, más allá de los datos empfricos se aplica a estructuras profundas que en tanto que profundas. pueden también haber sido comunes en el pasado.» S4

Esta convergencia con Lévi-Strauss no le impide a Ginzburg plantear sus disidencias con él, respecto al papel de la antropología y de las relaciones entre la profundidad abs-

53 WITTGENSTEIN, Ludwig "Bennerkungen uberFrazer's Golden Bough",enSynthese. 17. 1967, p. 223-253. Cit. por Ginzburg, Carlo, en Historia ...• Op. Cit., p. 15.

S4 LEVl-STRAUSS, Claude <<Histoire el ethnologie», en Ann.ales, E.S.C, 38, 1983. p. 1217-31. Cit. por GINZBURG, Carlo, en Historia .... Op. Cit., p. 22.

- 141 -

Page 18: ¿Microhistoria o Macrohistoria? Cario Ginzburg entre 1 ... · Edoardo "Micro-analisi e storia sociale", Quaderni Storici, 35, 1977, pp. 506-520. 10 GINZBURG, Cario y PONI, Cario

GoNZÁLEZ MEZQU11"A M. «¿Microhistoria o Macrohistoria? ... »

tracta de la estructura y la concreción del acontecimiento donde, a través de convergen­cias y contrastes, se juega para el autor la verdadera batalla entre la antropología y la historia. su desafío de realizar una investigación diacrónica y comparada.

Es importante insistir en algunos aspectos de la segunda parte de la obra -discutible y original como la tercera-, en la que se analiza el paso de la concepción del aquelarre como fantasías cliabólicas castigadas con penas blandas. a un aquelarre real castigado con la hoguera. Hay testimonios de la época en la zona de Jos Alpes Occidentales, Orientales y Pirineos (no excluyentes de otros más apartados)55 La aproximación se realiza aquí desde la inspiración de antropólogos comparativos como C. Levi Strauss y estudiosos del mito (sobre todo V. Propp); es morfológica, sincrónica y hasta acrónica.56

La veneración de una divinidad romana como Diana remite a la Hera-Herodiana­Herodíades griega y a un sustrato más antiguo y abarcador de estas creencias en la era céltica. Esta afumación permite relacionar el núcleo mítico oral de la religión popular de los difuntos, de origen celta con la tradición cristiana que a través de la literatura se manifiesta en los textos del ciclo artúrico. Un estrato de creencias variado, ha sido unido por los textos de los canonistas, inquisidores y jueces. El elemento unificador está consti­tuido por las figuras femeninas misteriosas -escasos hombres- ligados por un culto extáti­co. Éste es el núcleo folklórico del estereotipo del aquelarre: el viaje extático de los vivos al mundo de los difuntos. Los testimonios sobre rasgos de una religión extática principal­mente femenina pueden encontrarse de un extremo a otro del continente europeo en un arco temporal más que milenario.

¿Ergotismo? No parece ser una constante el uso consciente de alcaloides u otras sus­tancias alucinógenas. Pero hay testimonios que no pueden explicar:>e por la presencia celta. Muchos de los casos remiten a mitos y ritos siberianos, con componentes chamánicos

}S GINZBURG. Cario Les batailles ... , Op. Cit., p. 117. El autor propone enriquecer el esrudío de HAN SEN, J. Zauberwahn, lnquisition und Hexenprozess im Mittelaller Wtd die Entstehung der grossen Hexenverfolgung, Münich y Liepzig. 1900. cuya novedad fue contribuir a la compren­sión del sentido y naturaleza de la brujería popular d1stinta de los esquemas de origen inquisitorial. Hansen mostró cómo la imagen de la bruja diabóhca -y sus accesorios- fue elaborada poco a poco desde la mitad del siglo XIII hasta el siglo XV bajo influencia de teólogos. inquisidores, sermones y tratados. El aquelarre diabólico es presentado en el siglo XV como un fenómeno de interacción que no se reduce a una proyección en los acusados de obsesiones anliguas y recu­rrentes.

S6 Simplificando se podría decir que existen dos tesis sobre el sabbat, una sostiene la irrealidad del aquelarre. otra defiende la realidad de estos encuentros (sostenida con más fuerza en la segunda mitad del siglo XVII). Estas alternativas están presentes en los jueces de los benandanti. Pero el análisis de los ritos hace m.inirni..zar toda semejanza posible. Se r:rata de ritos agrarios de extraordinaria vitalidad que perviven en el Friul a fines del siglo XVI por tratarse de una región marginal como Livonia y por la influencia en los dos casos de mitos y tradiciones eslavas. GINZBURG, Cario Les batailles ... Op. Cit., p. 85

- 14t -

Page 19: ¿Microhistoria o Macrohistoria? Cario Ginzburg entre 1 ... · Edoardo "Micro-analisi e storia sociale", Quaderni Storici, 35, 1977, pp. 506-520. 10 GINZBURG, Cario y PONI, Cario

prohi1torio ll- tOOO

que parecen hacer derivar el núcleo folklórico del aquelarre (vuelo mágico-mcLamorfosis) de un remoto sustrato euroasiálico. En 1 Benandanri Ginzburg había anticipado que resu l­ta marginal determinar la naturaleza de estos estados catalépticos porque quedaría sin explicar lo más importante: el sentido de las visiones descritas.57 Si bien los grupos tienen consistencia distinta, hay elementos recurrentes: transformaciones temporales precedidas de rituales. la travesía como rito de pasaje o ceremonia iniciálica a las batallas extáticas. En los primeros ai\os de sus investigaciones ya quedaban planteadas estas relaciones entre benandanti y chamanes.58

La tercera parte del libro, marcada por el uso frecuente del modo condicional y sub­juntivo, es ciertamente, la parte más conjetural. El itinerario morfológico lleva a Ginzburg a sociedades, tiempos y espacios diferentes cada vez más lejos de las que cristalizaron el aquelarre. Se desplaza desde el Israel de Jacob por la Grecia homérica hasta la Edad Moderna con el objeto de resolver la aparente antítesis entre los modos históricos y morfológicos identificando tos «campos» y conectándolos. Su desafío es demostrar que las convergencias formales se deben a conexiones de carácter histórico. En todo caso. queda claro que ex.iste una semejanza de mitos confluyemes en el aquelarre que reelaboran un tema común: el viaje de ida y vuelta al más allá y la permanencia de estos elementos a través de las diversidades.

En Historia Nocturna se privilegia el objeto de investigación en un ámbito temporal amplio, pero no se olvidan los detalles contemplados de cerca. Un análisis telescópico y microscópico a la vez. El mismo autor se plantea desde la década de los setenta una serie de cuestiones sobre el método elegido. ¿Restringir o ~mpliar los límites del ámbito del conocimiento?

El replanteo sobre las relaciones entre los benandanri y los chamanes es central en Historia Nocturna. Sin descartar que esa analogía tuviera vinculación histórica. piensa

57 GINZBURG, Cario Les ba10illes ....• Op. Cíe., p. 72. Las interpretaciones que se aventuran son de dos 6rdcnes esencialmente: individuos víctimas de epilepsia, histeria u otras enfermedades y pérdida de la conciencia por causa de sustancias alucinógenas o soporíferas. Sean estas causas o tal vez técnicas de éxr.asis particulares, la cuestión debe resolverse en el plano de la religiosi­dad popular y no en el propio de la farmacología o la siquiatría.

n Desde el paralelo livoniano se puede afirmar la relación no ana16gica sino real entre los benandanti y los chamanes. Los éxtasis, los viajes al más allá. las procesiones de los muertos que confieren a los benandanti virtudes proféticas son elementos que se sitúan en un cuadro coherente y remiten al culto de los chamanes. Pero declara el autor que encontrar los hilos que relacionan estas creencias con el mundo báltico o eslavo sobrepasa los límites de la investiga­ci6n en esta obra. GlNZBURG. CarloLes batai/les ... , Op. Cit., p. 53. Los chamanes protagoni­zan batallas y creen en una Diosa nocturna. lo que lleva al autor a concluir que la presencia de formas míticas análogas en contextos cultw-ales heterogéneos puede ser resultado de relaciones históricas semielaboradas.

- f.IIS -

Page 20: ¿Microhistoria o Macrohistoria? Cario Ginzburg entre 1 ... · Edoardo "Micro-analisi e storia sociale", Quaderni Storici, 35, 1977, pp. 506-520. 10 GINZBURG, Cario y PONI, Cario

GoNZÁLEZ MEZQUITA M. «¿Microhistoria o Macrohistoria? ... >l

también en una relación puramente tipológica y aborda la relación entre vinculaciones tipológicas y conexiones históricas desde sus implicancias teóricas.59

La influencia de Marc Bloch queda reflejada en el enfoque comparativo, en cuanto se uata de analizar lo que se considera «cierta similitud entre los hechos observados y una cierta diferencia entre los medios donde se produjeron». 60

La utilización de métodos históricos y morfológicos en Historia Nocturna, permite vincular mitos de ámbitos culturales diferentes por afinidades formales tomando a Propp y Wittgenstein: el análisis morfológico tomado como instrumento para la Historia y no como una altemativa.61 La primera parte es histórica, la segunda morfológica y en la tercera se intenta una convergencia entre ambas. En la segunda parte reconoce haberse centrado« ... en el problema del núcleo folklórico del aquelarre y procuré recoger fenóme­nos con una preocupación puramente formal ... reconstruí series de fenómenos ligados en­tres{ desde el punto de vista estructural, en el nivel de la morfología profunda, dispersos por el continente euroasiático ... Lévi-Strauss se convierte en el interlocutor más importan­te del libro.» 62

Las relaciones historia-antropología han producido numerosas reflexiones de los es­pecialistas en reuniones científicas recientes. Ch. O. Carbonen sostiene63 que la antropo­logía histórica se ha convertido en la nueva historia y con ello ha aparecido no sólo otra Historia sino una Historia diferente. En este sentido E.P. Thompson decía: «En mi propio trabajo he descubierto que no puedo manejar ni las congruencias ni las contradicciones

59 GINZBURG, Cario Historia ... , Op. Cit., p. 26. "Partiendo de la documentación sobre los benandanti he intentado durante años, acercar basándome en afinidades puramente formales, testimonios sobre mitos y ritos, sin preocuparme por insertarlos en un marco histórico plausi­ble. La propia naturaleza de la afmidad que oscuramente buscaba sólo se me aclaró a posteriori. Poco a poco se esbozó, de un modo compacto desde el punto de vista morfológico, y heterogé­neo desde el punto de vista cronológico, espacial y cullural, una constelación de fenómenos."

60 BLOCH. Mace Por una Historia comparada de las sociedades europeas, Mélanges historiques, París, 1963.

61 Historia y Cuilllra ... , Op. Cit., p. 112 62 !bid., p. 114 63 CARBONELL, Cbarles-Olivier "Antropología, etnología e historia: la tercera generación en

Francia", en New History, Nouvelle Histoire. Hacia una Nueva Historia, Dir. por José Andrés Gallego. Actas. Madrid, 1993, p. 91-101. Respecto al tema son interesantes las apreciaciones de HERNANDEZ SANDOICA. Elena Los caminos de la Historia, Madrid. 1995, p. 149. "Si­tuado en la encrucijada entre sujeto y estructura interesará al historiador lo mismo que al psi­coanalista y al antropólogo ... realizar la prospección histórica sin descuidar en nada ni los silen­cios ni las repeticiones ... sin despreciar el lapsus o el engaño indicios verdaderos de la intencionalidad del sujeto, pistas valiosas para una interpretación que se convierte así en la tarea de todo historiador."

·IAIAI·

Page 21: ¿Microhistoria o Macrohistoria? Cario Ginzburg entre 1 ... · Edoardo "Micro-analisi e storia sociale", Quaderni Storici, 35, 1977, pp. 506-520. 10 GINZBURG, Cario y PONI, Cario

ptohi1totio 11 - ~000

del proceso histórico profundo, sin prestar atención a los problemas que los antropólogos ponen en evidencia.»64

«Sólo una antropología impregnada de historia, o lo que sería lo mismo. una historio­grafía impregnada de antropología, podrá replantearse las vicisitudes plurimilenarias de la especie horno sapiens.»65

Historia Nocturna ha sugerido desde su publicación, interpretaciones variadas: ¿His­toria Cultural? ¿Estudio sobre la mentalidad mágica? ¿Historia de la relación entre las culturas dominantes y subalternas? ¿Una indagación sobre diferencias y continuidades? ¿Es microhistoria o macrohistoria? Nos detenemos en esta última pregunta. Según G. Levi, la microhistoria en cuanto práctica se basa en esencia en la reducción de la escala de observación, en un análisis microscópico y en un estudio intensivo del material documen­tal.66 Pero, no todos los microhistoriadores suscribirían esta definición.

Como aflrma R. Chartier, es importante diferenciar las dos versiones de microhistoria a las que habíamos aludido: una Historia social y económica, que reconstruye la trama de las redes de relaciones y las configuraciones de las sociedades a partir de un caso, y otra utilizada por C. Ginzburg en la Historia Nocturna para ver lo que se definen como ano­malías. A través de lo que no es normal es posible ver estructuras fundamentales que generalmente subyacen y se revelan a través de casos excepcionales. La intención no es la reconsuucción de esta sociedad sino llegar a través de sus anomalías a un zócalo cullllral que puede ser amplio. Historia Nocturna, al introducir una perspectiva propia de la An­tropología, Ginzburg llega en cierta manera a estructuras fundamentales de todas las culturas. Se hace dificil pues. hablar de la microhistoria como si fuera una perspectiva historiográfica homogénea, una y con usos similares.67

Pero, la oposición de las escalas nos puede desviar por una falsa pista, pues si existe una oposición pertinente entre ambos enfoques de la práctica de la investigación históri-

~ TIIOrvtPSON, Edward Palmer "Folklore, Antropología e Historia Social". en Historia Social. 1989,3, p. 81-102. Cuando los «nuevos,. historiadores practican la antropología. hacen perder a la nouvelle histoire algunos de sus caracteres de identidad: la problemática y la macrohistoria por ejemplo. No es el caso de la Historia Nocturna. En todo caso, sería oportuno distinguir entre una historia antropológica propia de los historiadores y una antropología histórica propia de los antropólogos.

&S GINZBUR. Cario y PONI, Cario "El nombre ... ". Op. Cit., p. 65. 66 LEVI. Giovanni "Sobre microhistoria", en BURKE, Peter Formas de hacer la Historia, Alian­

za. Madrid, 1991. p. 119-143. 67 GOLDMAN, Noemf et. Al. "Historia y prácticas culturales: Entrevista a Rogcr Chartier".

Emrepasados, IV, 7, 1994, p. 137. En este sentido. también BARROS, Carlos "Vcrs oii souhaitons nous menee l'histoire?". en Rivista di storia del/a storiograjia moderna, XVI. 1-3, 1995, p. 138. El autor afirma que en la actualidad "La microh.istoire se diffuse, hors d'ltalie, plus dans la lignée de recherche sur les réseaux sociaux (Giovanni Levi) que d'études sur des microcosmcs individuels: (Carlo Ginzburg: Menocchio, Piero deUa Francesca)."

- 145 -

Page 22: ¿Microhistoria o Macrohistoria? Cario Ginzburg entre 1 ... · Edoardo "Micro-analisi e storia sociale", Quaderni Storici, 35, 1977, pp. 506-520. 10 GINZBURG, Cario y PONI, Cario

GoNZÁL~Z MEZQUITA M. «¿Microhistoria o Macrohistoria? ... »

ca. se debe aprehender según las modalidades diferentes de la formalización causal de los fenómenos sociales y de las evoluciones históricas. Con esta perspectiva se puede obtener por un lado, una imagen de la historia y del devenir social que es la de un sistema abierto, en perpetua transformación y determinado por las dinámicas y los mecanismos microsociales de tipo interacciona! y por otro, una imagen más evolutiva. en la cual los procesos históricos son vistos como determinados ante todo por los factores macro-socia­les y extraindividualcs.61

En realidad como venimos afumando, a pesar de hundir sus raíces en el terreno de la Historia, algunas de las características de la microhistoria demuestran los lazos que la unen con la Antropología. E. Grendi destacaba la vocación por el contexto de esta ciencia y el estudio de las relacione sociales a través de sus manifestaciones económicas o extraeconómicas. Pero como ya dijimos Annales proponía una perspectiva antropológico­eslructuraJ. Por el contrario, la antropología anglosajona había reivindicado el estudio de los casos concretos dotados de particular historicidad. Por su parte, C. Geertz considera que «Pequeños hechos hablan de grandes cuestiones, guiños hablan de epistemología o correrías contra ovejas hablan de revolución, porque están hechos para hacerlo así» 69

Según K. Thomas, los historiadores parecen más dispuestos a buscar generalizacio­nes. Tienen interés por lo individual y particular, pero creen en palabras de M. Postan, que los «problemas microscópicos de la investigación histórica son y deben hacerse microcósmicos: capaces de reflejar mundos más amplios que ellos mismos.» 70

Hay aspectos de la vida cotidiana que no dejaron huellas en los archivos, son las anomalías, concepto central ya en 1 benandanti, creencias y ritos que no están en las fuentes. l:.n la HIStona Nocturna se amplia de manera extrema la anomalía del Friuli. Así, los benandanri se convierten en parte de una matriz o zócalo de mitos y ritos que el autor relaciona con un marco indoeuropeo. A la publicación de la obra había precedido

61 GRIBAUDI, Mauri:úo «Échelle, perúnence, configuraúon», en REVEL, Jacques (Dir.) Jeux d' échelles. La micro-analyse a J' expérience, París, 1995. En las imágenes evocadas por la oposición micro-macro se pone la mirada en dos formas de hacer historia, tratando en general de defender una más que la otra, para demostrar la irreductibilidad de la escala. El enfoque microanalítico se supone que vuelve a los espacios y mecanismos sociales que se si1úan a la escala de la realidad misma. El enfoque macroanalíúco es percibido por oposición como el nivel de la globalidad. de la generalidad. La construcción micro-analítica es inductiva, no está dada a priori sino que individualiza los mecanismos y los generaliza a través de las fucn1es que impregnan el objeto, la retórica es pues generativa. Los daiOs empíricos constituyen el material que permite individualizar los mecanismos y estralegias que se encuentran más allá del objeiO y de las categorías his10riográficas que le dan forma. El enfoque micro-analítico no es sólo más elegante en su argumentación retórica sino también más fundado lógicamente.

49 GEER1Z, Clifford La interpretación de las culluras, Barcelona, 1990, cap. «La descripción densa; hacia una teoría interpretativa de )a cultura».

70 TIIOMAS. Keith «Historia y Antropología», en Historia Social, 1989,3, 61-80, p. 63.

- 1 ~·-

Page 23: ¿Microhistoria o Macrohistoria? Cario Ginzburg entre 1 ... · Edoardo "Micro-analisi e storia sociale", Quaderni Storici, 35, 1977, pp. 506-520. 10 GINZBURG, Cario y PONI, Cario

ptohillOtiG ll- ~000

una polémica con Gcorges Dumézil quien había restaurado los estudios de mitología com­parada aliando ciertas ecuaciones onomásticas a las teorías frazerianas produciendo una nueva etapa en los estudios indoeuropeos. de los mitos y de las representaciones y com­portamientos mentales en la Historia.~ 1

Si bten el propio C. Ginzburg ha definido esta obra como macrohistórica, hemos teni­do oportunidad de dialogar con G. Levi sobre el carácter de la misma.n Su respuesta revelaba que algunos años atrás había discutido con el autor la posibilidad de incluirla o excluirla de la serie Microsrorie. Por otra parte, El queso y los gusanos no constituye una simple reconstrucción de una trayectoria individual, una narración al estilo del siglo XIX, en ella se plantean problemáticas que constituyen una parte central de la obra en referen­cia a contextos complejos. El primer plano cinematográfico, alterna con las tomas largas " .. .lo que el punto de vista micro-histórico ofrece a la observación no es una versión atenuada, parcial o mutilada de realidades macro-sociales: es, y es el segundo punto, una versión diferente.>>73

¿Forma larga de Microhistoria? No resulta fácil relacionar a Freud, Gombrich, Propp y Bloch intentando darle un sentido global. "Quizá ... mayor sorpresa pueda provocar la comparación entre dos de sus libros más celebrados: 11 form.aggio e i vermi -un texto de clara vocación micro- y Sroria notturna -a la que cabría denominar macrohistoria. Tal vez, la clave se encuentra en el interés de Ginzburg por el estudio de las manifestaciones culturales que resisten el paso del tiempo. El estudio de las continuidades culturales que 'perfilaría en el Warburg lnstitute, se convertiría en su objeto declarado'. «74

71 La controversia surgió a partir de una artículo en el que Ginzburg retoma el análisis de una obra de Dumézil (Mythes et dieux des Germains, París, 1939). Luego de realizar un estudio de las influencias recibidas por el autor, emite juicios sobre la relación entre mitología germánica y nazismo, entre biología y cultura, centrando el análisis en las relaciones entre mitología germá­nica y el Tercer Reich y la propaganda nazi como vía de legitimación ideológica. Ginzburg, Cario «Mythologie germanique et nazisme. Sur un ancien livre de Georges Dumézil», en Annales,1985, 4, p.p. 695-715. La respuesta fue inmediata: DUMÉZIL, Georges «Science et politique. R~ponse A Cario Ginzburg», en Annales,_l985, 5, p.p. 985-989.

71 Conversación con Levi. Giovanni en oportunidad de su presencia en Mar del Plata. Seminario: Ejercicios en llistoria social (Estratificación, distribución y consumos. Redes. Microhistoria) Dictado por el Dr. Giovanni Levi del22 al27-08-94. Fac. de Humanidades, UNMDP, Programa de Maestría en llistoria.

73 REVEL, Jacques «Micro-análisis ... », Op. Cit. p. 135. GINZBURG, Cario y PONI, Carlo «El nombre ... »,Op. Cit, p.69. Proponían una salida a esta discusión al afirmar que «El análisis microhistórico posee, por lo tanto, dos frentes. Por un lado, moviéndose a escala reducida, permite en muchos casos, una reconstrucción de lo vivido, impensable en otros tipos de historiografía. Por otro, se propone investigar las estructuras invisibles en cuyo interior se arti­cula lo vivido»

74 SERNA. Justo y PONS, Anaclet, Op. Cit. p. 125. Es interesante la conclusión de los autores «pero la insatisfacción con los procedimientos habituales de la historia de la cultura le permiten

- lll7 -

Page 24: ¿Microhistoria o Macrohistoria? Cario Ginzburg entre 1 ... · Edoardo "Micro-analisi e storia sociale", Quaderni Storici, 35, 1977, pp. 506-520. 10 GINZBURG, Cario y PONI, Cario

GoNZÁU!Z MEZQUITA M . «¿Microhistona o Macrohistoria? ... »

C. Ginzburg, torna las anomalías, algo que no tiene razón para ser observado en gene­ral, encuentra un lugar por donde atravesar la realidad más allá de las redes de relaciones, no es sólo un microanálisis, es un estudio de la naturaleza humana, antropológica. asincrónica Por otra parte, en opinión de algunos autores, la oposición de los niveles micro y macrohistóricos puede llevarnos a una falsa oposición.75 «lt would be pointless to discuss in abstract terms the contras! between microhistory and macrohistory. Rather, ir makes more sense to investigare microanalysis or microhistory as an historiographical practice.»16

Se puede así arribar a lugares inesperados para el lector. Podríamos considerar la obra como un ejemplo de la rnicrohistoria y sin embargo, puede al mismo tiempo producir un efecto diverso, subrayar el indicio y usarlo de manera diferente produciendo una Historia Antropológica a partir de criterios que definen una humanidad fundamental que se rela­ciona con un estructuralismo que el autor no acepta.

Desde/ Benandanti y El queso y los gusanos hasta la 1/istoria Nocturna, no encontramos un pasaje rectilíneo de una obra a la otra. hay un cambio en las elecciones y en las perspecti­vas. En los cambios de lentes utilizadas se mezclan los planos pero en proporciones diferentes

ir más allá de la lectura tradicional: por debajo de las evidencias -en este caso las variaciones conte:xtuales e históricas- hay una continuidad soterrada que hay que descubrir. Se acerca con ello a un procedimiento que ya habíamos visto prefigurado en Lévi-Strauss. En este caso la sintonía relativa entre Lévi-Strauss y Ginzburg se aclara parcialmente: su mutua admiración por Freud. .. Por tanto es la de Ginzburg, en efecto una tensión entre morfología -en el sentido de Propp- e historia. entre forma transhistórica y variación histórica.» Por su parte, HERNANDEZ SANDOICA. Elena Los caminos ... , Op. Cit., p.l50, opina que para recuperar lo vivido en su especificidad «no quedaba otra via que trascender -con los instrumentos de método que fuese­todo tipo de continuidades y de inmovilidades prisioneras de las particularidades bajo el corsé de la estructura, desvelándolas. Habría que subrayar los cambios repentinos, las anomalías; hacerse con aquello que sucede realmente y que el historiador puede ver sólo si, aprende real­mente a hacerlo: observando aquello que sucede cuando, en apariencia no sucede nada ... »

75 Respecto a este tema se han reunido una serie de artículos editados por GRffiAUDI, Mauricio. LEVI. Giovanni y Tn..LY. Charles Mikrogeschichle Makrogeschichle komplementiir order inkonmmensurabel?, Gottingen. 1998. Si bien el tratamiento apunta a los niveles micro y macrohistóricos desde la orientación de la historia social, son de interés para este trabajo, las reflexiones que orientan esta publicación.

76 LEVJ,Giovanni «The Origins od the Modem State and thc Microhistorical Perspective•. en GRIBAUDL Maurizio, LEVI, Giovanni y TII..l..Y, Charles Mikrogeschichte Makrogeschichte ... , Op. Cit., p. 55. Sobre este tema es interesante la opinión de ZEMON DAVIS, Natalie «Las formas de la Historia social», en Historia Social,l0,1991. p. 180 «La rnicrohistoria ... debe man­tener un intercambio con la macrohistoria. .. EI caso aislado sometido a estudio no es el grano de arena en el que se resume el mundo sino un bloque de poder local que recibe la influencia o las señales de otros bloques -a los cuales, a su vez., envía las suyas- y de otros centros de poder institucionalizados»

- 148-

Page 25: ¿Microhistoria o Macrohistoria? Cario Ginzburg entre 1 ... · Edoardo "Micro-analisi e storia sociale", Quaderni Storici, 35, 1977, pp. 506-520. 10 GINZBURG, Cario y PONI, Cario

ptohillotia 4- ~000

en cada caso. Analizando procesos inquisitoriales y otras fuentes documentales, en una oca­sión, Ginzburg intenta reconstruir a través del caso de un molinero, la cultura popular o de las clases subalternas. Rastrea los elementos que le permiten hablar de interacciones y circularidad cultural en la segunda mitad del siglo XVI y rescata las fuentes que pueden estar «Contamina­das>> por filtros o intermediarios pero aún así permiten deftn.ir la existencia de una cultura autónoma tal como lo había demostrado con los numerosos casos analizados en 1 benandanti.

En 1 benandanti el análisis de las declaraciones de los acusados remitía a una serie de creencias que describían batallas por la fertilidad de los campos en espíritu y que lenta­mente se fueron identificando con prácticas de brujería. La profundización del estudio de esas creencias permitió reconstruir los mecanismos ideológicos que facilitaron la persecu­ción de la brujería y la reconstrucción de las creencias de esos hombres y mujeres en dos obras: El queso y los gusanos y la Historia Nocturna.

Con el análisis de las modalidades de lectura y actitudes de Menocchio, Ginzburg resca­ta los elementos de la tradición oral y los temas herético- humanistas que conforman una dicotomía aparente que remite a una cultura unitaria de tradición rural. Con un análisis analógico en contextos diferentes, identifica las afirmaciones del molinero como prove­nientes de una corriente autónoma de radicalismo campesino popular que la Reforma y la imprenta ayudaron a aflorar. Se aleja de la Historia de las Mentalidades entendida como un conjunto de elementos inertes, oscuros, inconscientes -esto dejaría en segundo plano el componente racional- que proveen una visión del mundo, de una historia de connotaciones interclasistas -«mentalidades colectivas,._ en disidencia con lo propuesto por L. Fevbre.

En J~ Historia Nocturna, Ginzburg retoma una de sus líneas de investigación para preguntarse hasta qué punto era posible generalizar el caso de los benandanti ya que implican «un planteamiento en gran parte nuevo del problema de los orígenes populares de la brujería.» Por eso prefiere cambiar las categorías de análisis para hablar de «raíces folklóricas del aquelarre» que deben de velarse desde los instrumentos analíticos que pro­veen la Historia de las religiones y el folklore.

Se podría decir que con los sujetos que eligieron, los microhistoriadores se ubicaron en los bordes de la práctica histórica en una amplia franja entre la historia total y la microhistoria. Aunque la fascinación por los detalles puede amenazar con lo que S. Schama defmió como los peligros de la reducción de la escala, en realidad lo que han intentado los rnicrohistoriadores es eliminar las distorsiones producidas por los peligros del nivel de escala opuesto que anulaba a los individuos bajo el uso de las estructuras impersonales." Es un grave error interpretar sus trabajos como una muestra de relativismo pues los pro­pósitos apuntan a dilucidar las causas de los fenómenos en el nivel de los pequei'\os grupos en los que se verifica la vida real y rescatar gentes olvidadas por otras metodologías.

77 SCHAMA, Simon ((The Monte Lupo Story,., en London Review of Books, 18. 1980, p.p. 22-23 cit. por MUIR, Edward, Op. Cit., p. XXVill.

71 LURIA, Keith y GANDOLFO, Rómulo «Cario Ginzburg ... » p.p. 91 cit. por SERNA, Justo y PONS, Anaclet. Op. Cit,. p. 124.

- 149-

Page 26: ¿Microhistoria o Macrohistoria? Cario Ginzburg entre 1 ... · Edoardo "Micro-analisi e storia sociale", Quaderni Storici, 35, 1977, pp. 506-520. 10 GINZBURG, Cario y PONI, Cario

GoNZÁLEZ MEzQUITA M. «¿Microhistoria o Macro historia? ... »

Para Ginzburg en la medida en que se enfrenten problemas disúntos, las reglas del método histórico deben adaptarse «beca use you have to /earn how to handle that dif!erent evidence. So yo u a/ so have to change the standards of proove.» 71 La obra de Ginzburg es un buen ejemplo de las reflexiones, a veces contradictorias en referencia a los paradigmas establecidos, de la complementariedad de las distintas miradas que pueden dirigirse a los procesos históricos, en este caso, cultwales.

La dificultad impücita en las clasificaciones,los rótulos en tanto excluyentes, no impi­den a Ginzburg la posibilidad de incluir plantees que permitan suponer un doble carácter en la obra analizada expresado en las dos partes del libro que encuentran su integración al fmal. cuando la relación entre la dimensión microscópica y la dimensión contextuaJ más amplia se convierte en el principio organizador de la narración. En todo caso. lejos de las certidumbres. de conceptos o categorías previas, la Historia Nocturna plantea desafíos y conclusiones polémicas en el contexto de un generoso aporte teórico y ofrece un valioso material para el debate sobre una amplia gama de temas centrales en nuestra cultura.

- 1 so -