micro estética de la imagen

5
DISEÑO MICROCURRICULAR Código: F-DOC-07A Versión: 01 Edición: 26/08/2010 NOMBRE DEL PROGRAMA FACULTAD DE COMUNICACIÓN Comunicación y Relaciones Corporativas Comunicación Gráfica Publicitaria Comunicación y Lenguajes Audiovisuales Comunicación y entretenimiento digital NO. DEL ACUERDO Comunicación y Relaciones Corporativas: Acuerdo 12 del 23 de septiembre de 2003 Comunicación Gráfica Publicitaria: Acuerdo 13 del 23 de septiembre de 2003 Comunicación y Lenguajes Audiovisuales: Acuerdo 14 del 23 de septiembre de 2003 Comunicación y entretenimiento digital PLAN DE FORMACIÓN Cuarto en Comunicación y Relaciones Corporativas Segundo en Comunicación Gráfica Publicitaria y Lenguajes Audiovisuales. Primero en Comunicación y entretenimiento digital ACTUALIZACIÓN Enero de 2015 NOMBRE DE UOC Imagen Visual PROBLEMA DE FORMACIÓN UOC ¿Cuáles son los conceptos y postulados centrales que aproximan a los estudiantes a una comprensión de la imagen? ¿Cómo se manipula la imagen para construir sentido? ¿De qué manera influye la imagen en los procesos comunicativos? PROPÓSITO DE FORMACIÓN UOC Formar al estudiante en el manejo del lenguaje audiovisual como herramienta fundamental para la construcción de relatos audiovisuales en el desarrollo de los procesos comunicativos. NOMBRE DE LA ASIGNATURA Estética de la Imagen TIPO DE ASIGNATURA General Común Específic a Libre Elección Línea Énfasis Trabajo de grado X IDENTIFICACIÓN Semestre Código Requisito Créditos Sesiones Totales Directas Independientes 1 2766 2 64 128 CONTEXTUALIZACIÓN OBJETO DE ESTUDIO El conocimiento de las teorías estéticas en torno a la imagen visual. PROBLEMA ¿Cuáles son los conceptos que debe conocer el estudiante para comprender el sistema representativo en la formación y conceptualización de elementos gráficos mediante el desarrollo de las competencias analítica y crítica? OBJETIVOS (Competencia, conocimiento, valor) Conocer las teorías básicas sobre los conceptos de estética e imagen visual que le permitan al estudiante la comprensión y análisis de los objetos visuales. Estudiar los conceptos sobre lo bello y lo feo, y los juicios de valor en relación con el arte, al igual que con las imágenes visuales que construye un comunicador. Establecer relaciones entre los conceptos estéticos y los fenómenos socio- culturales en diferentes periodos de la historia. Relacionar los cambios de la imagen visual a través de la historia con elementos contemporáneos que permitan la

Upload: roberestrepo9431

Post on 17-Dec-2015

15 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

Conocimiento de las teorías estéticas en torno a la imagen visual.

TRANSCRIPT

DISEO MICROCURRICULARCdigo: F-DOC-07A

Versin: 01

Edicin: 26/08/2010

NOMBRE DEL PROGRAMAFACULTAD DE COMUNICACIN Comunicacin y Relaciones CorporativasComunicacin Grfica PublicitariaComunicacin y Lenguajes Audiovisuales Comunicacin y entretenimiento digital

NO. DEL ACUERDO Comunicacin y Relaciones Corporativas: Acuerdo 12 del 23 de septiembre de 2003 Comunicacin Grfica Publicitaria: Acuerdo 13 del 23 de septiembre de 2003 Comunicacin y Lenguajes Audiovisuales: Acuerdo 14 del 23 de septiembre de 2003 Comunicacin y entretenimiento digital

PLAN DE FORMACINCuarto en Comunicacin y Relaciones CorporativasSegundo en Comunicacin Grfica Publicitaria y Lenguajes Audiovisuales. Primero en Comunicacin y entretenimiento digital

ACTUALIZACINEnero de 2015

NOMBRE DE UOCImagen Visual

PROBLEMA DE FORMACIN UOCCules son los conceptos y postulados centrales que aproximan a los estudiantes a una comprensin de la imagen? Cmo se manipula la imagen para construir sentido? De qu manera influye la imagen en los procesos comunicativos?

PROPSITO DE FORMACIN UOCFormar al estudiante en el manejo del lenguaje audiovisual como herramienta fundamental para la construccin de relatos audiovisuales en el desarrollo de los procesos comunicativos.

NOMBRE DE LA ASIGNATURAEsttica de la Imagen

TIPO DE ASIGNATURAGeneralComnEspecficaLibre EleccinLnea nfasisTrabajo de grado

X

IDENTIFICACIN SemestreCdigoRequisitoCrditosSesiones Totales Directas Independientes

12766264128

CONTEXTUALIZACINOBJETO DE ESTUDIOEl conocimiento de las teoras estticas en torno a la imagen visual.

PROBLEMACules son los conceptos que debe conocer el estudiante para comprender el sistema representativo en la formacin y conceptualizacin de elementos grficos mediante el desarrollo de las competencias analtica y crtica?

OBJETIVOS (Competencia, conocimiento, valor) Conocer las teoras bsicas sobre los conceptos de esttica e imagen visual que le permitan al estudiante la comprensin y anlisis de los objetos visuales. Estudiar los conceptos sobre lo bello y lo feo, y los juicios de valor en relacin con el arte, al igual que con las imgenes visuales que construye un comunicador. Establecer relaciones entre los conceptos estticos y los fenmenos socio- culturales en diferentes periodos de la historia. Relacionar los cambios de la imagen visual a travs de la historia con elementos contemporneos que permitan la apreciacin, reflexin, anlisis y crtica de la misma. Propiciar elementos bsicos para la comprensin de la imagen, sus formas de representacin y su funcin en los diferentes contextos sociales. Posibilitar la apreciacin, diferenciacin, desarrollo de la sensibilidad reflexiva, analtica y crtica frente a la imagen visual.

CONCEPTOS (Leyes, teoras, escuelas)Arte, Esttica, Belleza, Fealdad, Imagen Visual, Percepcin, Experiencia Esttica, Apreciacin Esttica, Crtica Artstica, Iconosfera.

MTODOReflexivo, analtico y crtico. Por medio del cual se presenta una relacin entre las exposiciones del docente y los talleres de comprensin, anlisis y crtica desarrollados en clase y fuera de ella a travs de todo el semestre.

COMPETENCIAS Competencia artstica: Mediante la cual se busca la apreciacin e interpretacin de los elementos artsticos y culturales en un determinado contexto socio histrico. Competencia creativa: La cual permite innovar y generar ideas y objetos que permitan un acercamiento del individuo con el entorno cultural. Competencia argumentativa: Entendida como el sistema dialctico de bsqueda e interpretacin de los argumentos ms adecuados para sustentar una posicin razonable en un contexto determinado. Competencia comunicativa: Se entiende como el conocimiento y manejo de las estrategias de comunicacin directa y mediatizada que permitan la interpretacin y produccin de mensajes orales, escritos y audiovisuales que atraviesan la vida social. Competencia socio-afectiva: Se entiende como la capacidad de un sujeto para manejar el componente afectivo de tal manera que est en condiciones para generar relaciones armnicas con otros. Competencia investigativa: Que compromete la observacin, el anlisis, la capacidad de asombro, la sensibilidad social, la crtica, la creatividad y la capacidad para plantear y resolver problemas.

UNIDADES TEMTICASUNIDADTEMS BIBLIOGRAFA BSICA

UNIDAD I.

ESTTICA, IMAGEN Y COMUNICACINLa esttica y sus conceptos.

Pensar la imagen.

Imagen visual y comunicacin. Tamayo A., M; Botero M., E. Bases para entender la esttica. En: Esttica e imagen visual. Medelln: Sello Editorial Universidad de Medelln, 2014. Pp. 11-25. Regis Debray. Las tres edades de la mirada. Mandoki, K. El ndice, el icono y la fotografa documental. Tomado de: http://ba.uaq.mx/material/artes-visuales/Lectura-1.pdf Gombrich, E.H. La imagen visual en el marco de la comunicacin. En: la imagen y el ojo. Madrid: Alianza Editorial, 1993. Pp. 129-151

UNIDAD II. BELLEZA: CATEGORA ESTTICA POR EXCELENCIA

FEALDAD: UN ASUNTO ESTTICO

El canon de belleza: realidad variable diacrnicamente.

La fealdad: oposicin a lo bello?

Tamayo A., M; Botero M., E. El concepto de esttica a travs de la historia. En: Esttica e imagen visual. Medelln: Sello Editorial Universidad de Medelln, 2014. Pp. 27-69. Tamayo A., M; Botero M., E. El problema de la esttica no es solo la belleza. En: Esttica e imagen visual. Medelln: Sello Editorial Universidad de Medelln, 2014. Pp. 71-82. Umberto Eco. Lo feo en el mundo clsico Umberto Eco. Lo feo hoy.

UNIDAD III.

CATEGORAS ESTTICAS

Una mirada distinta a la belleza y la fealdad.

La imagen en la era digital.

Eco, H. La fealdad ajena, lo kitsh y lo camp Umberto Eco. La vanguardia y el triunfo de lo feo. Gmez, R. Criterios y categoras estticas. En: Cultural audiovisual. Itinerarios y rupturas. Espaa: Ediciones del Laberinto, 2007. Pp. 81-93.

UNIDAD IV.

LA IMAGEN VISUAL: ANLISIS Y REPRESENTACIN DE LA REALIDAD Construccin de la imagen.

Manipulacin de la imagen.

Tamayo A., M; Botero M., E. El concepto de esttica en un mundo virtualizado. En: Esttica e imagen visual. Medelln: Sello Editorial Universidad de Medelln, 2014. Pp. 83-91 Aparaci, R.; Garca, M., A. y otros. La realidad construida. En: La imagen. Anlisis y representacin de la realidad. Barcelona: Gedisa, S.A., 2009, pp. 202-231. Aparaci, R.; Garca, M., A. y otros. La realidad representada y su manipulacin. En: La imagen. Anlisis y representacin de la realidad. Barcelona: Gedisa, S.A., 2009, pp. 232-261.

ESTRATEGIAS METODOLGICAS Clases magistrales.iti Anlisis de imgenes visuales y audiovisuales. Talleres terico-prcticos. Exposiciones. Lecturas e Informes de lectura. Proyecto de Aula. EVALUACIN Tipo de EvaluacinPorcentaje de EvaluacinObservaciones

POR DEFINIRPOR DEFINIR

POR DEFINIRPOR DEFINIR

POR DEFINIR POR DEFINIR

PARCIAL 25%Tipo ECAES. Se abordaran las Unidades I y II del curso. Esta evaluacin ser escrita e individual.

POR DEFINIRPOR DEFINIR

POR DEFINIRPOR DEFINIR

POR DEFINIRPOR DEFINIR

FINAL 25%Tipo ECAES. Se abordaran todos los temas vistos a lo largo del semestre.

BIBLIOGRAFA DE PROFUNDIZACIN ARHEIM, R. Arte y percepcin visual. Psicologa de la visin creadora. Buenos Aires, 1962. 410p. ARHEIM, R. Solo para tus ojos. Siete ejercicios de apreciacin artstica. En: Ensayos para rescatar el arte. Ediciones Ctedra S.A., 1992. Madrid. pp. 71-84 BAYER, R. Historia de la Esttica. Mxico: Fondo de Cultura Econmica, 1986. BLUME, J. Manual de Esttica, Coleccin Monografas Temticas, Santiago de Chile: Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educacin, 1998. BREA, J.L (ed.) Estudios visuales: la epistemologa de la visualidad en la era de la globalizacin. Madrid: Akal, 2005. BREA, J.L. Las tres eras de la imagen: imagen-materia, film, e-image. Madrid: Akal, 2010. CENCI, W. Estticas de la alteridad. Buenos Aires: Universidad Nacional de San Martn, 2004, 182 p. ECO, U. Historia de la Belleza. Barcelona: Lumen S.A., 2005. 438p. ECO, U. Historia de la Fealdad. Barcelona: Lumen S.A., 2007. 454p. DANTO, A. De la esttica a la crtica de arte. En: Despus del fin del arte. El arte contemporneo y el linde de la historia. Ed. Paids. Buenos Aires, 1992. pp. 103-121. DANTO, A. El abuso de la belleza: la esttica y el concepto del arte. Espaa: Paids, 2005. 234p. DOMNGUEZ, E. La construccin de la imagen. Medelln: Universidad Pontificia Bolivariana, 1997, 288p. FREEDBERG, D. El poder de las imgenes. Madrid: Ediciones Ctedra, 1992, 496p. FRIEDRICH, S. Kallias. Cartas sobre la educacin esttica del hombre. Barcelona: Arthropos, 1999. GADAMER, H. La actualidad de lo bello: el arte como juego, smbolo y fiesta. 1 ed. Espaa: Paids, 1977-1999. 124p. GOMBRICH, E. Arte e Ilusin. Barcelona: Gustavo Gili, 1982. GOMBRICH, E. Historia del Arte. Espaa: Phaidn, 1997. 668p. GOMBRICH, E. La imagen y el ojo: Nuevos estudios sobre la psicologa de la representacin pictrica. Espaa: Editorial Debate, 2000. 320p. GOMBRICH, E. Lo que nos dice la imagen. Bogot: Editorial Norma, 1993. 206p. GUBERN, R. Del bisonte a la realidad virtual. Barcelona: Anagrama, 1996. 193p. GUBERN, R. Patologas de la Imagen. Barcelona: Anagrama, 2004. 359p. HALL, S. Esto significa esto. Semitica: gua de los signos y su significado. Barcelona: Blume, 2007. 175p. HEGEL, G.W.F. Introduccin a la Esttica. Espaa: Ediciones Pennsula, 1986. 156p. MANDOKI, K. Prcticas estticas e identidades sociales: Prosaica II. Mxico: Siglo XXI Editores, 2006. 293p. MANDOKI, K. Esttica y comunicacin: de accin, pasin y seduccin. Bogot: Editorial Norma. 2006. 156p. ROBER C., M. Del arte a la idea. Ensayos sobre arte conceptual. Madrid: Akal, 2003. SNCHEZ O., R. La recepcin de la obra de arte. En: Historia de las ideas estticas y las teoras artsticas contemporneas. Valeriano Bozal (ed.). Vol. II. Madrid, 1996. pp. 170-185. VALENCIA, LF. Trnsito y ocaso de la imagen. En: Estudios de Filosofa, Medelln, No. 15-16; Febrero Agosto, 1997. pp. 113-129. VENTURI, L. Cmo se mira un cuadro. En: Antologa de textos de esttica y teria del arte. Universidad Nacional Autnoma de Mxico. Mxico, 1972. pp. 195-203. VILLAFAE, J. Introduccin a la teora de la Imagen. Madrid: Ediciones Pirmide, 2006, 229p. TATARKIEWICZ, W. El arte: historia de un concepto. En: Historia de seis ideas. Madrid: Tecnos, 1992. pp. 39-102.

https://www.youtube.com/watch?v=MN5CIEXEwHE