micro

22
Microfusión 2012 / 2013 asignatura optativa / Estudiante de Erasmus Hannah Vulcana

Upload: hannah-vulcana-kriechbaum

Post on 29-Mar-2016

219 views

Category:

Documents


5 download

DESCRIPTION

fundir en latón

TRANSCRIPT

Page 1: micro

Microfusión 2012 / 2013 asignatura optativa / Estudiante de Erasmus

Hannah Vulcana

Page 2: micro

ÌndicePROGRAMA DE LA ASIGNATURA. BREVE REFERENTE DE LA FUNDICIÓN. DESDE LOS COMIENZOS HASTA LA ACTUALIDAD

. FUNDICIÓN A LA CERA PERDIDA

. COMPONENTES Y PROPORCIONES

. CERA

. PARAFINA

. COLOFONIA

. ÁRBOL DE FUNDICIÓN

. CRISOL

. BEBEDEROS

. COLADA DIRECTA (DISEÑO GRÁFICO)

. COLADA INDIRECTA (DISEÑO GRÁFICO)

. TÉCNICA A LA CASCARILLA CERÁMICA

. RECUBRIMIENTO CERÁMICO (PROCEDIMIENTO)

. GOMA LACA

. GRAFITO

. MOLOQUITA

. SILICE COLOIDAL

. BAÑOS Y GROSORES

. DESCERE

. COLADA

. CRISOL

. TÉCNICA A LA ARENA SAND BOND (O ARENA DELF)

. CAJA (PROCEDIMIENTO)

. CANALES DE FUNDICIÓN

. ARENA SAND BOND (O ARENA DELF)

. TALCO

. ACABADO DE LAS PIEZAS

. LIMPIEZA

. REPASADO

. CINCELADO

. BATIDO

. PÁTINADO

. CARACTERÍSTICAS Y PROCESO DE LAS PIEZAS REALIZADAS

. HORNOS

. QUEMADORESHIGIENE Y SEGURIDAD EN EL TALLER

CONCLUSIÓN

BIBLIOGRAFÍA/REFERENCIAS1. 7.

Page 3: micro

BREVE REFERENTE DE LA FUNDICIÓN

Page 4: micro

Introducción

“Desde las rústicas forjas prehistóricas a las grandes fundiciones modernas, el arte de la fundición ha mejora-do el nivel de vida.

Fundición. En Metalurjia, operación de verter metales fundidos en moldes, donde se dejan solidificar para que tomen forma determinada; también taller o establecimiento donde tiene lugar la citada operación. En esta acepción, el estudio de un artista, una joyería o un taller de prótesis dental son «fundiciones» desde el momento en que el artista, el joyero o el protésico funden metales en moldes determinados. Por cierto que el trabajo de estos dos últimos profesionales ha inspirado la «fusión de precisión», procedimiento empleado en trabajos pequeños y complicados que requieren gran exactitud. Las bañeras, ruedas de trenes, cacerolas, etc., son piezas de fundición de que nos servimos a diario; gracias a los iapreciables tipos de imprenta fundidos disponemos de libros y revistas; piezas de fundición son tambie´n las campanas y las estatuas de bronce. Las primeras fundiciones se hicieron a base de latón y bronce; después, de hierro. Entre los numerosos metales y aleaciones metálicas que utiliza la fundición moderna destacan el HIERRO, LATÓN, BRONCE, hierro maleable, ACERO, ALUMINIO y magnesio. El método de fundición más empleado es el moldeo en arena, procedimiento consistente en verter el me-tal fundido en la huella que el modelo original ha impreso en la arena apisonada que llena la caja de moldear ( de madera, acero o hierro). Algunos trabajos de fusión, como los de tipos de imprenta, utilizan moldes metálicos en vez de arena.” En la asignatura de microfusión fundimos una pieza en arena Delf.

( MENÉNDEZ PIDAL, Don Ramón. 1962. Gran Enciclopedia del Mundo. Duran, S.A. de ediciones. Bilbao, p. 9.103 )

Materiales

Sílicie, moloquita, goma laca, alcol, grafito, cera (cera virgen, colofonia, parafina), latón, talco,

herramientas:cuchillo, caldero, mechero, pinsel, botellas de agua, guantes, máscarilla, limas, palillos

Page 5: micro

FUNDICIÓN A LA CERA PERDIDA

FUNDICIÓN A LA CERA PERDIDA. COMPONENTES Y PROPORCIONES. CERA. PARAFINA. COLOFONIA

Page 6: micro

Para la fundición a la cera perdida se prepara una pieza de cera para fundirla en cera. Se puede modelar diré-ctamente en cera o tomar un molde de una pieza y después hacer la pieza en cera. La pieza tiene que ser más o menos igualmente gruesa en todos lados para que no se rompa el crisol al momento de fundir. Es impor-tante que tiene la misma extensión en todos lados para que la temperatura sea parecida en toda la figura. Si la pieza queda mazisa, es recomendable hacer la hueca para que no quede demasiado pesado. La pieza en latón pesa 10 veces más que el modelo en cera. Entonces mejor hacer la pieza hueca para ahorrar material y evitar que se formen rechupes a causa de que la pieza sea demasiado macisa.Después de preparar la pieza se añaden los bebederos a la pieza. Los bebederos se tienen que soldar a la pieza en los puntos más altos y de modo rectangular para evitar rechupes en la pieza causada a la influencia de diferente cantidad de calor. Y en estos bebederos, que se unen en un bebedero grande se suelda el baso. Los bebederos juntos se llaman el árbol de fundición y es muy importante soldarlo bien fuerte, para que el baso no se caiga al cargar el baso con el latón.

Cera virgen: La cera virgen en sí no sirve para modelar porque no tiene bastante elasticidad. Por esto se mezcla con parafina y colofonia para para modelar la pieza. La parafina es un material como cera, es blanca, transparente y no tiene sabor ni olor. Además se mezcla bien con cera pero no con agua y es inflamable. Su cualidad es la de dar elasticidad.La colofonia es una resina también conocida como Pez de Castilla, su color es amarrillo y transparente. Es una sustancia natural que se gana de los árboles. Aparte de la fundición se usa para otras cosas también, como por ejemplo escalar con magnesio. La colofonia tiene cualidades adherentes. Para preparar la cera vir-gen en función de tener una cera preparada para modelar se mezclan estos tres componentes en las propor-ciones de 10% de colofonia, 20% de parafina y seguimos con cera virgen 70%. “Para esta operación hemos preparado la cera poniendo a calentar un 10 % de Colofonia, a continuación el 20 % de Parafina y seguimos añadiendo Cera virgen el 70% restante. Estando todo en forma líquida y a la temperatura adecuada (se reconoce cuando introduciendo en la cera un dedo saturado de agua en agua y enf-riado después, la película formada se despega bien), se procede a reproducir la pieza aplicando la cera sobre la superficie del molde de silicona, operación que puede realizarse con pinceladas o de forma mas directa por colada. El objeto debe tener un espesor de unos 2 o 3 mm., para que enfríe rápido lo sumergimos en agua.” Para que la cera se enfrie o para que mantenga su forma se puede poner con agua. Para que una pieza no que-de afectada por el cambio de temeratura se puede dejar delante del ventilador también.

. ÁRBOL DE FUNDICIÓN

. CRISOL

. BEBEDEROS

. COLADA DIRECTA (DISEÑO GRÁFICO)

. COLADA INDIRECTA (DISEÑO GRÁFICO)- colada = Schmelze- crisol = SchmelztigelEl árbol de fundición se suelda diréctamente a la pieza. Hay una técnica de Tenerife que se llama el crisol in-teligente, que no necesita manipulación. Los bebederos son los “caminos” por los cuales el metal líquido llega al recipiente donde se soldifica el metal en el molde. Es importante de ordenar los bebederos de forma que se inclinen por abajo y que el metal llegue a todas partes de la figura. “Moldeo en arena verde. La arena verde es una mezcla de arena de sílice, arcilla, humedad y otros aditivos. Este moldeo consiste en la elaboración del molde con arena húmeda y colada directa del metal fundido. Es el método más empleado en la actualidad, con todo tipo de metales, y para piezas de tamaño pequeño y medio.No es adecuado para piezas grandes o de geometrías complejas, ni para obtener buenos acabados superficia-les o tolerancias reducidas.”

Page 7: micro

Para hacer el negativo de su ombligo se pone alginato encima del ombligo y cuando el alginato está seco con un pinsel se ponen cuatro capas de cera líquida encima. Así se hace el ombligo en cera. A éste se sueldan los bebederos y el baso, para despues poner-le las cuatro capas de sílice con moloquita. Primero se dan tres baños entonces se de-scere y después se pone la cuarta capa.

el negativo en alginato cuando está líquido tiene un color rosa, y cuando se pone blanco está seco

para poder guardar el alginato se tiene que mantener en agua.

poniendo la cera con un pinsel, se pueden poner entre tres a cinco capas de cera, hasta que quede bien gruesa la pieza.

Page 8: micro

el ombligo de cera con cuatro be-bederos, el baso

ya están puesto la goma laca y el grafito

Cada capa de sílice tiene que secar por cuatro horas. El molde se tiene que tratar con mucho cuidado y lo mejor es dejarlo secar cerca del ventilador.

Page 9: micro

una prueba de fundir metales

Aquí están los moldes con el metal líquido dentro después de darles la vuelta.

Aquí ya está el ombligo fundido, antes de terminar la pieza. Se pueden cortar los bebederos y cambiar la superficie del metal.

Page 10: micro

. TÉCNICA A LA CASCARILLA CERÁMICA

. RECUBRIMIENTO CERÁMICO (PROCEDIMIENTO)

. GOMA LACA

. GRAFITO

. MOLOQUITA

. SILICE COLOIDAL

. BAÑOS Y GROSORES

. DESCERE

. COLADA

. CRISOL

Después de soldar los bebederos a la figura y juntar los bebederos con el baso, se pone la goma laca encima de todo la pieza y también en los bebederos y el baso – se cubre todo con una capa de goma laca. La goma laca es una mezcla de goma laca y alcohol. Se llena una botella con goma laca hasta primer tercio y entonces se anade alcohol. Esto se mezcla y con un pinsél se agriega a la pieza. Para limpiar el pinsel se usa alcohol

Después de que la goma laca se ha secado se pone el grafito, lo cual es una mezcla de grafito en polvo y sílice coloidal. Esta mezcla se aplica a la pieza solo y se deja secar. Entonces se lava el pinsel con agua. Cuando estas dos capas ya están secas se puede empezar a preparar el sílice con la moloquita para poner la primera capa de sílice con moloquita. “Moloquita es caolín calcinado a altas temperaturas, ya que se ha eliminado el agua química, dióxido de carbono y otros gases volátiles, con lo cual se consigue la forma más pura del caolín. Se utiliza en pastas blancas, porcelanas y en esmaltes.” Lo que viene ahora son los baños. El primer baño es con una mezcla de sílice y moloquita muy espeso. La mezcla se aplica con cuidado a toda la pieza, pero solo por fuera, se tiene que evitar que la maza caiga dentro del baso. Cuando todo está cubierto por fuera se pone la pieza en la harina fina de moloquita y se tapa, después se pone a secar. Cuando la pieza está seca, se apli-ca la 2ª capa, otravez se aplica la mezcla de sílice y moloquita (=harina, muy fina) pero ahora con un poco más de sílice porque de forma más líquida entra mejor a todas partes de la pieza. Entonces se pone otra vez en la moloquita fina, para que cubre toda la pieza. Entonces se deja secar para después poner la 3ª capa. La tercera capa consiste de la misma maza con más sílice de forma muy líquida. Para cubrir la pieza después se usa la moloquita gruesa. Después de cada baño es muy importante repasar el borde del baso, por si acaso ha entrado algo de la maza. Con un cuchillo se quita la moloquita para que al descerar la moloquita de dentro pueda caer con la cera. Después otra vez a secar y entonces ya se puede poner toda la pieza en la campana para descerar, dentro de la campana habrá 600° y segun el color de la pieza se ve, cuando el crisol está cocido. La pieza se tiene que colocar en la campana de tal forma que la cera pueda caer para abajo. En otros talleres se usa la mufla para descerar, esta se considera como más económica pero segun diferentes fuentes la mufla tampoco es tan económica, dado que gasta mucha energía y no se recupera nada de cera. En la campana al menos se puede recuperar un 60% de la cera. En el nuevo “microondas para descerar” se recupera hasta el 100% de la cera.

Cuándo el crisol está seco se pone la 4ª capa de cerámica y si hay algun punto débil en la cerámica se pue-de corrigir con un poco de maza y un trozo de tela cerámica. Después ya se puede poner la colada de latón. En la microfusión el latón se coloca diréctamente en el baso y toda la pieza se calienta en el horno, cuando el latón está líquido se da la vuelta a la pieza y el latón flue a la pieza. Despés de enfriarse el latón la capa de cerámica se destruye con un martillo para sacar la pieza.

Ésta pieza se tiene que trabajar entonces.

Page 11: micro

trabajar la cera

Page 12: micro

Es importante que la cera esté bien mezclada y que tenga la temperatu-ra adecuada para modelarla bien.

Pruebas de soldarCon un cuchillo se puede soldar la cera. Se calienta el cuchillo y entences se aplica el calor del cuchillo en los dos puntos que se quieren soldar. Es muy im-portante que se derretan los dos puntos al mismo tiempo.

Page 13: micro

Pruebas de trabajar la cera

intento de modelar un payaso

Para fundir en arena - un relieve, para que el molde en la arena salga bien. En alemán solo existe un verbo para ser y estar. Enton-ces eligí fundir la palabra soy porque hay la famosa pregunta de Hamlet “tener o estar”.

Page 14: micro

fundir en arena

. TÉCNICA A LA ARENA SAND BOND (O ARENA DELF)

. CAJA (PROCEDIMIENTO)

. CANALES DE FUNDICIÓN

. ARENA SAND BOND (O ARENA DELF)

. TALCO – sirve para separar las dos caras de arena. Para que las cajas se puedan separar bien.

Page 15: micro

caja con arena delf

Introducción Fundición en molde de arena. Los moldes de arena se hacen con arena adhesiva y la reproducción correcta se consigue utilizando un modelo de madera o metal de la pieza en cuestión (v. Modelos y fabricación de modelos). Colócase el modelo en una caja de modelo sin tapadera ni fondo y se apisona la arena en su contorno. Si el modelo es de forma sencilla y tiene una o más superficies planas, puede hacerse en una sola pieza, aunque en ocasiones es preciso dividirlo en dos o más para facilitar el moldeo. Se ha de colocar cada una de las partes del modelo en tal forma que pueda éste extraerse, una vez apiso-nada la arena en su torno, sin estro-pear la impresión dejada. Las cajas precisan por lo menos de dos partes para que se pueda efectuar sin difi-cultad el desmodelado, partes que se llaman semicaja inferior (falsa) y se-micaja superior (mazarota). A veces, en los modelos de forma complicada, se requieren cajas intermedias que reciben el nombre de chapas. Espol-voréase un acapa de arena divisoria sobre la cara coincidente de la parte apisonada del molde antes de relle-nar de arena la otra parte, de manera que puedan separarse ambas ulteri-ormente para extraer el modelo. Se practica una abertura desde el exte-rior del molde a su propia cavidad con objeto de que pueda penetrar en ella el metal líquido. Esta abertura se llama bebedero y el canal que desem-boca en la cavidad, surco de colada. El moldeo en arena puede divi-dirse en: 1) moldeo en banco, para piezas pequeñas; 2) moldeo en tierra, para piezas de tamaño medio y gran-de, y 3) moldeo en foso, para piezas muy grandes, coladas en un foso y no en una caja de moldeo. General-mente el foso hace las veces de falsa y sobre él se ajusta una mazarota separada. (Menendez Pidal, Gran Enciclopedia del Mundo, p. 9.105)

Page 16: micro

En el molde de arena se ponen agujeros para que puedan salir los gases que suelta el latón al enfriarse. También se pone un agujero grande, para que se puede meter bien el metal. Este

las cajas bien tapadas con papel de periodico para que no les afecte la humedad. Además es importante que la mesa no se mueva demasiado ya que cada choque puede dañar al molde.

Page 17: micro

Después de poner el latón en la caja es aconsejable esperar unas horas, para que se enfrie bien. Entonces se saca la pieza poco a poco, para aprovechar la arena que no está quemada y tirar la arena que está negra. Ésto tiene gran importancia para poder trabajar bien con la arena que queda.

Aquí las cajas con arena, esperando para que se llenen.

Cuando la parte de abajo de la caja está bien rellena de arena se puede colocar la pieza en la caja, con cuidado se aprieta para dentro de la caja. Es importante colocar la pieza con la cara bonita por abajor, porque ésta sera la que sale más exacta con este método de fundición. Entonces se coloca la arena cerca de la pieza y en toda la superficie se endurece la arena golpeandola con cuidado. Se tiene que tener en cuenta, que si se golpea demasiado fuerte, la arena puede salir por debajo de la caja. Cuando toda la pieza está bien situada en la caja y la arena está fuerte, se pone talco encima de la pieza y la arena – el talco sirve para separar las dos caras de arena. Para que las cajas se puedan separar bien, para sacar la pieza del medio. Entonces después de poner el talco, se cierra la caja y entonces ya se puede añadir más arena, para rellenar toda la caja. Otravez se endu-rece la arena golpeándolo. Cuando la caja está llena, se puede abrir y con cuidado se saca la pieza del medio. En continuación en la caja de arena se tienen que hacer los canales de fundición, los respiraderos y los falsos respiraderos. También hace falta un agujero mas grande en la arena, por el cual entra el material.

fundir

Page 18: micro

fundido en arena

la pieza recién sacada de la caja - con los falsos respiraderos que salen como palitos

Page 19: micro

Después de poner tres capas de sílice el molde se pone a descerar, para que el molde se que-de hueco y duro. En continuación se pone la cuarta capa, y si el molde está muy fino una quinta capa. Para fundir entonces se pone el metal en el baso de la figura y toda la figura en el horno, para que se derretise. Cuando el baso tiene un color naranja-rojo se gira el baso y el metal cae al molde de la figura.

. ACABADO DE LAS PIEZAS

. LIMPIEZA

. REPASADO

. CINCELADO

. BATIDO

. PÁTINADO

Cuando la pieza se saca de la arena o del crisol se tiene que trabajar la pieza. Al sacar la pieza de la arena se puede lijar, pulir y patinar la pieza.

Después de romper el crisol a veces quedan restos de cerámica en las partes finas de la pieza, estos restos se pueden sacar con un martillo y golpeando con una punta fina en donde queda la cerámica y se saca. Con un papel de lijar se puede repasar la pieza para dejarla limpia de los restos negros de fundir. Entonces se puede pulir con una máquina y queda brillante. Después con una pátina se puede crear otro color nuevo de la pieza.

Page 20: micro

Flor con culo bonito

Flor con culo bonito

figura en latón, 18,5 x 6 x 6,5 cm

Para trabajar la pieza se usa la radial y diferentes limas, para arreglar las marcas de los bebederos. Con un martillo se puede disimular después la marca de lijar.

El tercer objeto lo hice demasiado sólido así que se produjo un rechupe en el culo de la figura. Para arreglar el rechupe se puede mezclar la pega Poxi-Pol transparente con polvo de latón, esta mezcla entonces se puede aplicar en el rechupe de la pieza.

Aquí esta la figura con los bebederos, después de quitar el crisol.

Page 21: micro

HIGIENE Y SEGURIDAD EN EL TALLEREs importante llevar mascarrilla al trabajar con moloquita porque este material perjudica los pulmones. Cada vez que se pone una capa al crisol, después de cada baño se tiene que escurrir la moloquita gruesa o fina (la que se ha usado para cubrir la pieza) para quitar los trocesitos que pueden causar bultos en los crisoles. Como ropa se tiene que llevar un pantalón largo, zapatos cerrados y una camisa con manga larga, para prote-gerse de chispas.

CONCLUSIÓNLa Fundición de piezas es mucho trabajo y depende de mucha disciplina. Es importante practicar la aplicaci-ón de materiales. Modelar la cera por ejemplo requiere mucha capacidad de usar los dedos e imaginarse bien la pieza. Es importante ser paciente también.

Page 22: micro

Fuentes y bibliografiaLas fotos fueron tomadas por Hannah Vulcana durante las clases de microfusión 2012.

MENÉNDEZ PIDAL, Don Ramón. 1962. Gran Enciclopedia del Mundo. Duran, S.A. de ediciones. Bilbao.

Colofonia http://es.wikipedia.org/wiki/Colofonia 2013-01-19, 23:12

Taller de fundición, http://lafundiciondetere.blogspot.com.es/2009/01/fundicin-la-cera-perdida-con-cascaril-la.html 2013-01-19, 23:38

Moloquita http://tienda.marphil.com/Moloquita2013-01-20, 20:00

Parraffin / Wachs http://de.wikipedia.org/wiki/Paraffin#Eigenschaften 2013-01-19, 23:09

Fundiciónhttp://cursodefundicion.blogspot.com.es/2013-01-19, 23:10

Colofonia http://es.wikipedia.org/wiki/Colofonia 2013-01-19, 23:12

Taller de fundición, http://lafundiciondetere.blogspot.com.es/2009/01/fundicin-la-cera-perdida-con-cascarilla.html 2013-01-19, 23:38