micieli, juan

8
1 La suma de las partes Hábitat de emergencia. Construir con basura En 2007 un grupo de unas 1.000 personas, en su mayoría trabajadores cartoneros, organizan una toma de tierras en terrenos de ACUBA (Asociación de curtidores de la provincia de Buenos Aires). La toma resistió un intento de desalojo violento pero sigue en pie y organizada. Los cartoneros lograron armar una cooperativa para poder hacer rendir mejor su trabajo en predios negociados con el gobierno. No obstante su organización para algunos temas, la situación del hábitat es alarmante. Los informes del INTI y de la Facultad de Ciencias Naturales de la UBA muestran un suelo extremadamente contaminado; las infraestructuras son prácticamente inexistentes y la situación dominial es completamente informal. Todo esto lleva a que las soluciones para la construcción del hábitat sean "temporarias", soluciones "para salir del paso" con los materiales que en sus recorridas los cartoneros pueden encontrar. Este trabajo busca recopilar algunas de estas soluciones y saberes buscando que sume en la elaboración de soluciones materiales que logren entender mejor la situación real y sean menos modelos importados. alumno. Arq. Juan Micieli. etapa a. semblanzas del hábitat mínimo. tema. Hábitat de emergencia. Arquitectura y Tecnología. Universidad Torcuato Di Tella.

Upload: tallerditella

Post on 10-Nov-2014

29 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

Page 1: MICIELI, Juan

1

La suma de las partes

Hábitat de emergencia. Construir con basura En 2007 un grupo de unas 1.000 personas, en su mayoría trabajadores cartoneros, organizan una toma de tierras en terrenos de ACUBA (Asociación de curtidores de la provincia de Buenos Aires). La toma resistió un intento de desalojo violento pero sigue en pie y organizada. Los cartoneros lograron armar una cooperativa para poder hacer rendir mejor su trabajo en predios negociados con el gobierno. No obstante su organización para algunos temas, la situación del hábitat es alarmante. Los informes del INTI y de la Facultad de Ciencias Naturales de la UBA muestran un suelo extremadamente contaminado; las infraestructuras son prácticamente inexistentes y la situación dominial es completamente informal. Todo esto lleva a que las soluciones para la construcción del hábitat sean "temporarias", soluciones "para salir del paso" con los materiales que en sus recorridas los cartoneros pueden encontrar. Este trabajo busca recopilar algunas de estas soluciones y saberes buscando que sume en la elaboración de soluciones materiales que logren entender mejor la situación real y sean menos modelos importados.

alumno. Arq. Juan Micieli. etapa a. semblanzas del hábitat mínimo. tema. Hábitat de emergencia.

Arquitectura y Tecnología. Universidad Torcuato Di Tella.

Page 2: MICIELI, Juan

2

Los sistemas constructivos de la basura. Centramos la investigación en los sistemas constructivos que existen en la toma. La información recopilada proviene del trabajo de campo y las discusiones con los grupos interdisciplinarios que trabajan en el predio.

-Estructura

El primer sistema que se utiliza en para la construcción de la unidad mínima es el de las placas construidas en seco. Sistemas similares al "balloon frame" y al "steel frame". Con lo que se encuentra se arma una estructura que resiste por la suma de las partes. Listones de madera o perfiles metálicos de diversas secciones sirven para unir las placas, de los más diversos materiales, plásticos, metales, madera, cartón o todo lo que alguien haya desechado en la ciudad. Las placas funcionan como cerramiento y dan rigidez a la estructura.

Page 3: MICIELI, Juan

3

-Cubiertas

El sistema de cubiertas más difundido en este tipo de construcciones es análogo a lo que ocurre con las paredes pero en forma horizontal, la ocupación ACUBA no es la excepción.

Detalle de techo de chapa en una de las soluciones mejor logradas.

Se imita el sistema tradicional de techo de chapa en seco pero llevado a su expresión más básica. Cuando no se dispone de chapa se colocan otros materiales, los que mejor responden son los plásticos, pero de no disponer de ellos, también se utilizan las placas de madera.

Una colchoneta de goma espuma aporta algunas cualidades aislantes al techo.

Generalmente las cubiertas no disponen de aislación alguna, cumplen la exclusiva función de paraguas. Cuando se dispone de algún material con propiedades aislantes se lo aplica directamente imitando lo que se hace con la lana de vidrio en la construcción tradicional.

Page 4: MICIELI, Juan

4

Lonas de piletas plásticas estiradas sobre un techo de placas de madera, Se disponen diversos elementos pesados para evitar que se vuele.

Otra solución con lonas, esta vez más desarrollada, se clava utilizando una tabla de madera para evitar rajaduras.

Page 5: MICIELI, Juan

5

-Atando con alambre, detalles constructivos.

Una recopilación de detalles constructivos que son representativos del tipo de soluciones que surgen en estas situaciones.

ENCOFRADO PERDIDO DE BOLSAS DE CONSORCIO

Encofrado perdido de bolsas de residuo negras para levantar el nivel de la vivienda.

EMPALME DE VIGA

.Empalme de vigas de madera.

Page 6: MICIELI, Juan

6

Dos vigas se empalman utilizando tablas de madera, alambre y clavos para poder resolver luces mayores al largo de la pieza con al que se dispone.

TECHO DE LONA DE

PILETA

Encuentro de techo de lona con pared de madera

Con una tabla de madera se consigue distribuir la fuerza del clavo logrando que la lona no se desgarre

Page 7: MICIELI, Juan

7

CLAVADERA DE POLICARBONATO DE TAPAS DE GASEOSA

Clavadera para placa de policarbonato reticulado

Se utiliza una tapa de gaseosa para lograr fijar con un clavo el policarbonato alveolar sin que el mismo se raje.

Page 8: MICIELI, Juan

8

-Conclusión

En este tipo de situación donde es necesario construir rápido y barato, donde las situaciones dominiales no son claras, y la fuerza de trabajo es la misma familia, es natural pensar en sistemas constructivos en seco.

La falta de tradición constructiva en ese campo hace que las construcciones sean de muy mala calidad. Incluso cuando determinadas ONG se acercan para proporcionar "un techo", suelen importar sistemas constructivos como el "balloon frame" pero con una calidad constructiva deplorable lo que hace que cuando otros habitantes intentan imitarlo repita los innumerables problemas de esas casillas.

Así el sistema constructivo en seco no es explotado al máximo y cuando algún miembro de estos

grupos logra una pequeña evolución, utiliza directamente sistemas "tradicionales" de ladrillo común o hueco, losas de viguetas pretensadas, incluso sistemas independientes de hormigón.