miasis

9
Miasis Ricardo Antonio Rosales García Lic. Ángela Ramos

Upload: ricardo-antonio-rosales-garcia

Post on 22-Jan-2017

226 views

Category:

Health & Medicine


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: Miasis

MiasisRicardo Antonio Rosales GarcíaLic. Ángela Ramos

Page 2: Miasis

La palabra miasis viene del griego myia, que

significa mosca.

La enfermedad corresponde a los daños causados por la invasión

de las larvas de las moscas a tejidos u

órganos de los animales o del hombre.

Las moscas son dípteros que tienen importancia

médica como transmisoras de enfermedades, bien

sea por la picadura o por la transmisión mecánica.

Page 3: Miasis

Agente EtiológicoMiasis Obligadas• Los géneros Dermatobia : Cordylobia, Hypoderma,

Wohlfahrtia , Gasteropbilus, Oestms y Cbrysomyia, son parásitos obligados para su fase larvaria que ocurre en los animales o en el hombre. Pueden causar invasiones en piel, mucosas, oídos, fosas nasales e intestino.

Miasis facultativasLos géneros Sarcophaga, Cocbliomyia, Callipbom, Lucilia, Musca, Fannia y Phaenicia depositan sus huevos o larvas en material orgánico animal o vegetal en descomposición o en tejidos muertos, por lo tanto causan miasis facultativas o semiespecificas.

Miasis accidentales• Los géneros Musca, Fannia, Stomoxys y otros. Los huevos o

las larvas son depositados en el exterior pero accidentalme nte ingeridos o llevados a la región genital o anal, de donde pasan a la cavidad o suben por e l tracto gastrointestinal.

Page 4: Miasis

Ciclo de vida

• Otras como la dermatobia bominis

Salen del huesped, se

transforman en pupas, que

posteriormente dan origen a

moscas adultas

Algunas larvas depositan los

huevos directamente

sobre el huesped

Adhieren los huevos sobre artropodos

hematofagos, allí eclosionan

las larvas.

Las larvas de los mosquitos

obligados permanecen en los tejidos por

un tiempo.

Page 5: Miasis

Manifestaciones clínicasCutánea fija

• La forma clínica de tipo forunculoso está caracterizada por un nódulo rojizo

• Las larvas se localizan especialmente en partes expuestas del cuerpo, como cuero cabelludo, en extremidades o en el tronco.

• Al madurar la larva sale espontáneamente después ele seis a doce semanas y luego la herida cicatriza.

Cutanea Migrante• Géneros Hypoderma y

Gasterophilus• Las larvas se trasladan por

el tejido subcutáneo, fonnanclo un nódulo do loroso que se desplaza y seguido de una zona enrojecida.

Page 6: Miasis

• Se refiere a la localización en mucosas de las cavidades, nasal, oral, ocular, auricular y urogenital

• El cuadro clínico varía ele acuerdo a la localización y se caracteriza por inflamación, presencia ele nódulos, tejido necrótico y secreción.

Cavitaria

• Causada por las moscas que son atraídas por lesiones necróticas o purulentas, principalmente con mal olor, como lo hace la mosca Cochliomyia hominivorax.

• Las larvas generalmente permanecen superficiales, pero en ocasiones pueden migrar a planos profundos y causar nódulos subcutáneos y otras veces llegan hasta tejidos sanos y otros órganos como el cerebro

De las heridas

• Pueden causar sintomatología digestiva inespecífica y presentar irritación local, vómito y diarrea.

• En otros casos la penetración accidental ele las larvas es seguida de una rápida eliminación por heces o vómitos, sin localizarse en el tejido intestinal, por lo cual no puede considerarse como una verdadera miasis intestinal.

Intestinal

Page 7: Miasis

DiagnosticoSe hace por las características clínicas como nódulos en la piel con un orificio a través del cual algunas veces se observa la larva móvil

También como nódulos migrantes y como presencia de larvas en cavidades como boca, nariz, genitales, heridas, etc. y también casos

observados en cirugía o autopsia

La comprobación y la clasificación de especie se hace por la morfología de las larvas y las

características de los espiráculos respiratorios.

Page 8: Miasis

Tratamiento Consiste en la extracción de las larvas

por métodos manuales o quirúrgicos. La ivermectina por vía oral en dosis

única de 200 ug/kg de peso

Page 9: Miasis

Bibliografia Botero David, Restrepo Marcos,

Parasitosis Humana, 5ta edición, Medellín, Colombia. 2012. Capitulo 16, pág. 605 - 610 .