mia guia 1

9
1 Metodología de la Investigación Artística (MIA) Guía de EstudioI Dra. Yadira Albornoz, PhD Universidad de Los Andes OBJETIVO 1: Leer comprensivamente las instrucciones del objetivo. Investigar y definir: Investigación, Arte, Ciencia, Metodología. Asignación 1: Investigar que es un ensayo. Leer un ensayo. Investigar y realizar 4 ensayos de 2 páginas (letra times 12, interlineado 1, número de página al centro, titulado e identificando autor al centro) por cada definición encontrada. Colocar bibliografía APA al final del ensayo (Ver ejemplo anexo 1 formato APA). Este proceso de escritura permitirá comenzar a trabajar el desarrollo del lenguaje escrito. Revise ortografía y sintaxis. Trate de que su redacción sea clara. Después de escribir sus ensayos lea reflexivamente una vez más y luego use la figura de segundo lector (otra persona lee su ensayo como mecanismo de corrección). OBJETIVO 2: Investigación Cualitativa e Investigación Cuantitativa.Asignación 2:Investigar la diferencia entre los paradigmas de investigación cualitativo y cuantitativo y realizar una presentación powerpoint sintetizada de 20 minutos. Incluya un ejemplo de un estudio cualitativo y un ejemplo de un estudio cuantitativo. Trate de que el powerpointincluya sus propias conclusiones y apreciaciones sobre ambos paradigmas. OBJETIVO 3: Diferencia entre la Investigación Artística e Investigación Científica. Eisner (1981). Educational Researcher, 10 (4), 5-10/Albornoz (2013). Musicoterapia artística (MAR).Mérida: Editorial Venezolana. Asignación 3: Leer comprensivamente las premisas enunciadas a continuación y prepárese para la discusión en clase. Luego de leer, investigue y concrete un trabajo de 3 páginas, 1.15 espacio, letra times 12 con número de página titulado. Coloque nombre y apellido. En base a lo leído concrete preguntas, contribuciones y crítica. La Ciencia y el Arte son actos creativos La diferencia que cuenta es que se estudia artísticamente y que se estudia científicamente. No hay una definición definitiva sobre que es investigación científica pero hay acuerdos en que esta usa instrumentos formales como base primaria de investigación y de recolección de datos, datos que serán transformados en códigos o índices numéricos para generalizar más allá del universo en el cual acontece la investigación, es decir en la realidad cotidiana. Tampoco hay una definición definitiva sobre que es arte (o artístico) y son temas que han sido sujeto de estudio por la cultura originaria de América, Asia y Europa. Por ejemplo, la culturas originarias en América así como las culturasasiáticas consideran el arte como una compenetración total y real con la experiencia de vida, es expresión de lo cotidiano y forma parte de la funcionalidad de la existencia; con el arte nos contactamos con el mundo desde el origen diverso de cada quien y de cada colectivo (Albornoz, 2013). Para los Europeos como Plato, el arte era la creación de lo armónico originado de relaciones matemáticas que participaban en la verdad, lo bello y lo bueno, para Dewey (en Weitz, 1959) era la expresión emocional y coherente.

Upload: ninnadie27

Post on 30-Jan-2016

2 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

dfdfvdsddsc

TRANSCRIPT

Page 1: MIA GUIA 1

1

Metodología de la Investigación Artística (MIA)

Guía de EstudioI Dra. Yadira Albornoz, PhD

Universidad de Los Andes

OBJETIVO 1: Leer comprensivamente las instrucciones del objetivo. Investigar y definir: Investigación, Arte, Ciencia, Metodología. Asignación 1: Investigar que es un ensayo. Leer un ensayo. Investigar y realizar 4 ensayos de 2 páginas (letra times 12, interlineado 1, número de página al centro, titulado e identificando autor al centro) por cada definición encontrada. Colocar bibliografía APA al final del ensayo (Ver ejemplo anexo 1 formato APA). Este proceso de escritura permitirá comenzar a trabajar el desarrollo del lenguaje escrito. Revise ortografía y sintaxis. Trate de que su redacción sea clara. Después de escribir sus ensayos lea reflexivamente una vez más y luego use la figura de segundo lector (otra persona lee su ensayo como mecanismo de corrección).

OBJETIVO 2: Investigación Cualitativa e Investigación Cuantitativa.Asignación 2:Investigar la diferencia entre los paradigmas de investigación cualitativo y cuantitativo y realizar una presentación powerpoint sintetizada de 20 minutos. Incluya un ejemplo de un estudio cualitativo y un ejemplo de un estudio cuantitativo. Trate de que el powerpointincluya sus propias conclusiones y apreciaciones sobre ambos paradigmas. OBJETIVO 3: Diferencia entre la Investigación Artística e Investigación Científica. Eisner (1981). Educational Researcher, 10 (4), 5-10/Albornoz (2013). Musicoterapia artística (MAR).Mérida: Editorial Venezolana. Asignación 3: Leer comprensivamente las premisas enunciadas a continuación y prepárese para la discusión en clase. Luego de leer, investigue y concrete un trabajo de 3 páginas, 1.15 espacio, letra times 12 con número de página titulado. Coloque nombre y apellido. En base a lo leído concrete preguntas, contribuciones y crítica.

• La Ciencia y el Arte son actos creativos • La diferencia que cuenta es que se estudia artísticamente y que se estudia

científicamente. • No hay una definición definitiva sobre que es investigación científica pero hay

acuerdos en que esta usa instrumentos formales como base primaria de investigación y de recolección de datos, datos que serán transformados en códigos o índices numéricos para generalizar más allá del universo en el cual acontece la investigación, es decir en la realidad cotidiana.

• Tampoco hay una definición definitiva sobre que es arte (o artístico) y son temas que han sido sujeto de estudio por la cultura originaria de América, Asia y Europa. Por ejemplo, la culturas originarias en América así como las culturasasiáticas consideran el arte como una compenetración total y real con la experiencia de vida, es expresión de lo cotidiano y forma parte de la funcionalidad de la existencia; con el arte nos contactamos con el mundo desde el origen diverso de cada quien y de cada colectivo (Albornoz, 2013). Para los Europeos como Plato, el arte era la creación de lo armónico originado de relaciones matemáticas que participaban en la verdad, lo bello y lo bueno, para Dewey (en Weitz, 1959) era la expresión emocional y coherente.

Page 2: MIA GUIA 1

2

La Investigación Científica:

• Requiere el uso de un lenguaje literal (no poético o figurativo) o formal que codifica lo que se desea estudiar (ej., codificar los gestos de las personas cuando escuchan una canción significativa) para luego usar los métodos de recolección y análisis que permitirán que los resultados sean generalizados (objetivizados).

• Requiere que las conclusiones de la investigación estén soportadas o comprobadas por la evidencia y si los métodos usados en la investigación no están sesgados para favorecer la investigación además las preguntas de la investigación deben concretar su validez y confiabilidad.

• Requiere una muestra humana o material de estudio. Se centra más en lo observable.

• No se requiere empatía • Hay inferencia (conclusiones), estandariza (ajustar o adaptar las cosas para que se

asemejen a un tipo, modelo o norma común). • Se estudia el otro. No entra la emoción pues el investigador debe mantenerse

neutral. • Busca la verdad sobre el mundo. • La musicología es ciencia o arte?

La Investigación Artística

Paulatinamente, especialmente en esta década, el uso del concepto investigación artísticase ha consolidado para referirse a la naturaleza del proceso artísticoy una nueva disciplina que se mueve entre la práctica artística y la especulación teórica filosófica. El valor de la investigación artística es asociar el arte al conocimiento general y adaptarla a la enseñanza de la educación artística y el pensum del sistema de educación superior donde prevalece la investigación científica como modelo. La idea de la práctica artística como investigación pretende acercar el trabajo del artista a la especulación teórica.La preguntas a contestar giran en torno a: 1) ¿Qué tipo de investigación es la investigación artística? ¿En qué consiste? ¿Cuál es su método y de dónde toma sus modelos? ¿Qué facultades se requiere del investigador-artísta? ¿Tiene validez la investigación artística cuando el arte tiende a desafíar las verdades establecidas? La investigación artística:

• Usa un lenguaje poético y no emplea la comparación de códigos, más bien recurre a la búsqueda de significado que tiene el sujeto de estudio para el investigador. La investigación artística:

• Se centra más en la experiencia que en lo observable y en el significado de esa experiencia para los sujetos de estudio. O como se construye el significado de lo que no se puede observar.

• La empatía es importante • No hay inferencia (conclusiones definitivas) • No requiere muestra de estudio ni cánones para probar validez o confiabilidad (ej.,

probar que lo que describe un poema o una obra musical es confiable asumimos

Page 3: MIA GUIA 1

3

simplemente que ambas son válidas en sí mismas). No existe la comprobación de significación estadística para comprobar hipótesis.

• No hay mecanismos de generalización aunque es usada (ej., la poesía es mas cierta que la historia. Aristóteles) pero no estandariza.

• El instrumento de estudio es el mismo investigador y es la fuente de datos. • Las emociones son centrales. • No busca el significado en base a la diversidad.

Gray yMalins (1993) observaron en las artes visuales/diseño que: No hay una aceptación universal o enfoque metodológico de la investigación dentro de las artes. Las metodologías asociadas con la práctica creativa como la investigación pueden ir más allá de los enfoques tradicionales de investigación, incluido el carácter reflexivo continuo asociado con las disciplinasartísticas. A través de las metodologías y debido a múltiples cambios de paradigmas interpretativos en las artes creativas, podría haber una diferencia, entre los resultados creativos y reflexivos en la práctica. Los métodos y procesos de investigación están diseñados para responder a la práctica artística y sus necesidades, continuamente re-orienta y refina la pregunta de investigación a través de procesos reflexivos. La decisión sobre qué método adoptar normalmente no debe demorar un esfuerzo de investigación, ya que el proceso de escritura se centra en nuestras reflexiones y ayuda a cristalizar qué métodos los mejores para nuestro propio proceso de investigación. A menudo, una obra clave que sirve de punto de partida para la propia investigación, traerá consigo un método de investigación para modelar, remodelar o adaptar. Muchas metodologías de investigación artística son de tipo orgánico y no pueden ser fácilmente categorizadas, aunque la/el investigador está obligado a explicar su procedimiento en el cuerpo de su trabajo.La discusión con el asesor del estudio es la mejor manera de decidir la metodología de investigación. Ejemplo de Investigación Artística en Música y su resumen (abstract):

Michael Kahr (2013). Upper Styrian Big Band Folk: Exploring Local Identity and Authenticity in Jazz. Journal of ArtisticResearch.

RESUMEN: Alta Estiria Big Band Folk es un proyecto de investigación basado en las artes dirigido a la exploración de la identidad local, la autenticidad y el significado como se manifiesta e interrelaciona con la composición e interpretación del jazz. Esta exposición describe el proyecto, sus valores estéticos subyacentes y presenta una reflexión crítica de la obra. Dos videos muestran las partituras y las grabaciones de audio de dos composiciones seleccionadas para gran orquesta de jazz que representan un aspecto significativo de la investigación artística en este proyecto. Una lectura hermenéutica de la música ofrece una visión de fondo contextual de la obra y sus cuestiones estéticas. (Ver adjunto: Catálogo de Investigaciones Artísticas está en Inglés).

OBJETIVO 4: Leer comprensivamente el siguiente texto: La Investigación Artísticaen música según la Universidad de la Danza y Artes Circenses (Dansoch Cirkushögskolan,

Page 4: MIA GUIA 1

4

DOCH ) de Estocolmo . Asignación 4: Preparar la discusión. Por favor `no venga´ a clase sin leer las lecturas asignadas. Se evaluará la capacidad de responder preguntas sobre el texto. La controvertida tendencia de la enseñanza artística académica está dando lugar a que la

investigación artística sea cada vez más aceptada como el principal modo de indagación

en las disciplinas artísticas. Una de las características de la investigación artística es que

se debe aceptar la subjetividad en contraposición a los métodos científicos clásicos. Como

tal, es similar a las ciencias sociales en el uso de la investigación cualitativa y la

intersubjetividad como herramientas para aplicar la medición y el análisis crítico.

La investigación artística ha sido definida por la Universidad de la Danza y Artes

Circenses (Dansoch Cirkushögskolan , DOCH ) de Estocolmo de la siguiente manera –"La

investigación artística es investigar y poner a prueba con el fin de adquirir conocimientos

en y para nuestras disciplinas artísticas basadas en las prácticas artísticas , métodos y

análisis críticos. La investigación artística tiene como objetivo mejorar el conocimiento y

la comprensión del quehacerartístico de manera sistemática. La mayoría de los escritores,

ya sea de ficción o no ficción, también tienen que hacer la investigación para apoyar su

trabajo creativo (ej., investigación de antecedentes). La investigación de base puede

incluir, por ejemplo, la investigación de procedimientos y metodologías. Generalmente, la

investigación artística se lleva a cabo por estudiantes de postgrado y particularmente a

nivel de doctorado pero es importante comenzar a instruir cuanto antes.

El Simposio: “El arte de la Investigación Artística ' de mayo 2011 de la Academia Noruega

de Música permitió un profundo examen de los avancesen este nuevo campo. Las

presentaciones estuvieron basadas en la práctica artística y demostraron un profundo

conocimiento de las cuestiones clave de los investigadores artísticos y su capacidad para

lidiar con las preguntas de investigación propuestas (no siempre "fáciles"). El Simposio

recomendótrabajar con ideas y metodologías claras. El panel estuvo constituido por

artistas diversos.

El Simposio fue desarrollado con el fin de proporcionar una oportunidad para discutir

diversos enfoques de la investigación artística. En defecto de cualquier definición

generalmente aprobada (de investigación artística), hay una continua necesidad de

establecer buenos ejemplos, modelos de investigación pertinentes y un entendimiento

común. El objetivo del simposio era mejorar la discusión y la reflexión colectiva sobre

diversas cuestiones relacionadas con la investigación artística.

El evento se organizó en torno a cuatro temas:

1 ) Arte e Investigación Artísticas

2 ) El Concierto

3 ) La interdisciplinariedad en las Artes

4 ) Definición de Investigación Artística

Ian Pace (de la City University de Londres ) dio el discurso de apertura en relación al arte

en la evolución de la posguerra y las interpretaciones de piano - incluyendo la politización

de los estilos de ejecución y presentó un breve recital, incluyendo Johannes Brahms '

Page 5: MIA GUIA 1

5

Klavierstückeop. 118 , Claude Debussy Imágenes libro II, y una actuación poco común de

la Karlheinz Stockhausen Klavierstück X , que actuó vestido con guantes de protección.

Pace apuntaba a los retos de la generación de preguntas de investigación artística a partir

de observaciones personales dentro de la propia práctica artística. Algunos, como Pace se

centraronen los puntos de vista personales de su propia práctica previa al proceso de

contextualización.

Pace considera que la interpretación musical en sí tiene el potencial de ser contextualizada

con el uso de los resultados de estudios realizados por otros investigadores-artista. Este

potencial fue discutido por MartinTröndle (Universidad de Zeppelin de Friedrichshafen)

en un discurso mordaz sobre la transformación de la interpretación y los nuevos conceptos

para las nuevas audiencias. Tröndle presentó una serie de estadísticas alarmantes para los

artistas vinculados a los paradigmas de conciertos tradicionales y luego desafió a sus

oyentes a usar la propia investigación artística como medio de repensar la forma de

presentación musical. Hubo cierta resistencia a su mensaje de que el contenido musical

estaba siendo desafiado por un embalaje de medios efectistas, espectáculos de luz virtuosos

y la comercialización para la financiación de las artes su investigación artística que

chocan conel ámbito académico. Se escuchóa Rudolf Kolischde Estados Unidos y sus

cadencias de Beethoven no muy bien recibida por la audienciaasí como sus enfoques

innovadores para la práctica de la improvisación en el vídeo de su extraordinario

concierto de jazz.

Se puso de relieve otro desafío para los artistas-investigadores: la necesidad de ir más allá

de la investigación en la práctica musical y aprender de otras disciplinas. " La

interdisciplinariedad era un tema importante del Simposio y se discutió vivamente por

Sally Jane Norman (Universidad de Sussex) en su discurso:" La interdisciplinariedad a

través y más allá de las artes”. Se presentaron numerosos ejemplos de proyectos en los que

el trabajo se dedica a la práctica de colaboración interdisciplinaria, las relaciones entre el

arte y la tecnología y los procesos de innovación. Ella también fue capaz de ofrecer

algunas ideas sobre investigación dentro del marco de político y la importancia de la

cultura política.

En el Simposio, surgieron preguntas acerca de cómo generar investigación artística sin

suficiente teoría como sustento. En su discurso, Darla Crispin (Centro de Investigación en

OrpheusMusic) reunió a todos los temas del Simposio y propuso modelos de

experimentación específicos y procesos de observación usados por la/el artista -

investigador con los cuales podría generar marcos interpretativos generales, en su caso,

involucrados en relación a aspectos de las Variaciones para Piano de Anton Webern con el

desarrollo de una teoría para la comprensión de la ética en relación con el funcionamiento

de la música. Esto llevó a una sesión especial para los estudiantes que desarrollaban sus

propios proyectos a la luz de sus hallazgos en el Simposio.

OBJETIVO 5: Asignación 5: Investigar Investigaciones Artísticas realizadas en Castellano. Describir, analizar y presentar en powerpoint.

OBJETIVO 6: La Musicología y el método histórico científico. Asignación 5: Investigue: ¿Qué es la musicología? Haga entrega de su investigación de dos páginas (1.15 de espacio, times 12, con bibliografía APA).

Page 6: MIA GUIA 1

6

La metodología tradicional de la música abarca la musicología y sus principales sub-disciplinas: 1) el método científico histórico, 2) el método analítico y 3) el método de crítica interpretativa. Historicismo científico(ver Treitler, " La historiografía de la música ", p. 362) - es la metodología tradicional de la historia de la músicaclásica occidental y establece un registro histórico preciso para identificar patrones en un tiempo histórico puntual y sus relaciones causales construyendo una narrativa diacrónica(estudio del fenómeno social en fases históricas fuera de su contexto cultural, social, político, económico). 1) La historiografía musical científicaestudiala historia de la músicay los acontecimientos del pasado relacionados con la misma eincluye: 1) la investigación de archivo, 2) la historia de la notación musical, 3)la organología(estudio de los instrumentos musicales y su clasificación),y 4) la iconografía (imágenes, símbolos). La historiografía musical construyede forma precisa y eficaz textos (transcripciones o documentos de archivo, información biográfica) o hechos que conformarán el registro histórico como base de las hipótesis causales. Esta investigación comienza con la observación o el empirismo(positivismo histórico) que estableceel registro histórico ordenadode los diferentes hechos y textos de la construcción de relaciones causales posibles y sus períodos históricos. Lahistoriografía de la música identifica los períodos característicos de la historia musical basado en indicadores de la vida delas/los compositores y su contexto cultural y escuelas de composición generadas (o la extrapolación de los períodos plasmados en el estilo musical),los tipos de género de las composiciones y las características que resultan del análisis formal de las obras musicales. La historiografía musical (identificación de períodos musicales Barroco temprano, clasisismo-sonata-sinfonía, ópera temprana, romanticismo, siglo XX) tiende a plasmar que la historia de la música es acerca de la obra de arte objetivada y es diferente a otro tipo de narración histórica pero tiende a perderel contexto social y político. Carl Dahlhaus (1970)señala la importanciadel estudio de las obras en relación alo estético(Dahlhaus, NineteenthCentury Music, p. 1) y lo social. 2) El método analíticoen musicología examina la propia música de forma escrita en partitura o a través de ejecucionespara identificar características estructurales de las obras en términos de elementos definidos (armónicos, de estilo, contrapuntístico, dinámicas, tonalidad) y/oel texto de la obra texto. Este análisis musicológico tiende a eliminar completamente el contexto de la obra (el análisis etnomusicológico aprecia el contexto cultural, político y social). El análisis musical es teórico y proporciona datos que se pueden utilizar para validar las teorías existentes o para construir nuevas teorías. El análisis musical permite al historiador científico evaluar la posibilidad de relaciones causales(ej., espacio-tiempo del origen de una obra)entre las obras de distintos compositores o compositoras por disimilitudes o similitudes estilísticas. El musicólogo Joseph Kerman, se opuso a la preocupación formalista de los analistas de música con la estructura interna de la obra de arte quienes la consideran como una entidad autónoma “ sin contexto”. Por ello, gran parte del análisis estructural durante los primeros años del siglo XX tendían a explicar la "grandeza" o lo “sublime” de las obras sin la dimensión crítica hasta que el análisis de la

Page 7: MIA GUIA 1

7

música se hizo estrictamente formalista y abstracto, hasta usar el lenguaje científico y el simbolismo matemático teórico( teoría de conjuntos). Actualmente, se trata de buscar el equilibrio entre analizar las obras fuera de su contexto(matemáticamente) y analizarlas dentro de su contexto histórico, político y social a través del análisis semiótico(interpretary darsentido estudiar el sistema de significación, lenguaje, discurso y los procesos asociados). Ver ensayos de Cook y Everist/Repensar la música) El método crítico en musicología interpreta y evalúa de forma general el significado dela obra musical dentro de contexto histórico, político, sociológico y económicoy su estética. La crítica musical académica ha existido siempre pero el método de musicología críticasurge cuando Kermanconsideró que las `teorías´ en torno a la interpretación de obras pueden ser anacrónicas porque compositores y compositoras (por ejemplo en el siglo XIX como Beethoven y Chopin) hacían cambios constantes a sus obras. Así que la interpretación no parece haber sido un fenómeno estático. Este problema ha hecho surgir lo que se ha denominado la “nueva musicología” que toma inclusive conceptos de la antropología y la filosofía. Historiografía hermenéutica.

Por influencia del antropólogo Clifford Geertz, el objetivo de dicha investigación es la interpretaciónen detalle de todos los aspectos de una obra musical en un determinado momento y lugar y abogapor narraciones basadas en relaciones causales construidas de acuerdo con el método histórico científico con descripciones del contexto completo de una obra musical. Notación musical.

El objetivo fundamental de la investigación de la notación musical es hacer una indicación visible de la duración del sonido musical, la notación musical es una tecnología que se encuentra en las sociedades que ya han desarrollado una secuencia de comandos para el idioma. Los sistemas de notación musical son selectivos en lo que se especifica, haciendo caso omiso de ciertos aspectos de ejecución e interpretación. La notaciones Europea posee: tablatura instrumental (instrucción para tocar instrumentos de cuerda, colocación correcta de los dedos y técnica de ejecución, ritmo y la de las notas)y notaciones fonéticas (tonoscon letras del alfabeto y su origen proviene de Mesopotamia, las culturas musicales de India, China, Corea y Japón, países Árabes). La responsabilidad del artista es ser fiel a la obra y las intenciones del compositor, a la edición académica, a las condiciones auténticas de ejecución. Estas ideas han sido cuestionadas por muchas razones, como se mencionó anteriormente,puesa menudo no existe una única versión "correcta " y el grado de " autenticidad " de una interpretación es difícil de evaluar.

Estudios de género y sexualidad.

En los años 70, algunos historiadores se interesaronpor las mujeres compositorastotalmente ignoradasy los estudios se concentraron en la ubicación de las fuentes e información biográfica. Surge así la crítica musicológica basada en el género ySusanMcClary ha

Page 8: MIA GUIA 1

8

examinado la música del siglo XVI hasta la actualidad y ha identificado las formas queconstituían las ideas de género, la sexualidad y el cuerpo (Ver Solie, Musicología y la diferencia, para una colección diversa y fascinante de escritos críticos sobre el género y la sexualidad en la música). La aparición de la crítica de género en musicología en la década del 90 estuvo acompañada de temas basados en los temas de gaysy lesbianas, lo que demuestra la importancia de la temas de la sexualidad en la crítica musical(Ver Brett, Queering el tono). Sociohistoriografía. Desde los años 80, los musicólogos han estudiado la música clásica occidental como práctica cultural. Jacques Attaliestudioso de laeconomía política de la música, ha sostenido que la música puede desafíarelórden social y presagiardesarrollo social.

Bibliografía

Barone, T. (2001).Touching Eternity. New York: Teachers College Press. Cole, A. and Knowles, J.G. (2008) (Eds). Handbook of the arts in qualitative research:

Perspectives methodologies examples, and issues. Thousand Oakes, CA: Sage. Cole, A. & McIntyre, M. with Burns, L. (2006). Living and dying with dignity: The

Alzheimer’s project. Halifax, NS: Backalong Books. Conroy, J. (2004). Betwixt and between: the liminal imagination, education and democracy.

New York: Peter Lang. Ewing, R. & Gibson, R. (2007).Creative teaching or teaching creatively. Waikato Journal

of Education(Special issue on Creative Research in the Arts) 13,159—178. Ewing, R. & Smith, D. (2004).Locating new epiphanies. In A. Cole, L. Neilsen, J.Gary

Knowles & T. Luciani (eds) Provoked by Art. Theorizing Arts-informed Research. Nova Scotia: Backalong Books.

Ewing, R. & Hughes, J. (2008). Arts informed inquiry in teacher education: Contesting the myths. European Journal of Teacher Education Research Journal.7 (4) 512-22.

Page 9: MIA GUIA 1

9

ANEXO 1

Ejemplos de Formato Bibliográfico APA

En línea:

Piñero, M.A. (2006). ¿Podría la depresión causar incapacidad en Venezuela? [versión electrónica]. Boletín Informativo Semanal, 117, 4. Acceso Marzo 15, 2006, Disponible en:

http://www.ivic.ve/bis/bis117/Page4.htm.

De libro:

Stige, B. (2002). Culture-centered musictherapy. Phoenixville: Barcelona Publisher.

De artículos:

Obando, P., Kliewer, W., Murrelle, L., y Svikis, D. S. (2004). The comorbidity of substance abuse and depressive symptoms in Costa Rican adolescents [Electronic version].Drug and Alcohol Dependence, 76 (1), 37-44. (76 es el número de la revista, el (1) el volumen y 37-44 páginas)