mi querida señorita (jaime de armiñán, 1971).893a1f9b-942c-446a... · 2020. 9. 7. · nagisa...

7
Ciclos en preparación: Julio: Si aún no la ha visto... Centenario de Rafael Gil Nagisa Oshima Recuerdo de Leonardo Favio La Gran Depresión de 1929 Recuerdo de José Luis Borau Muestra de cine coreano: Lee Chang-dong Mikhail Romm Mi querida señorita (Jaime de Armiñán, 1971). Suscripción a la alerta del programa mensual del cine Doré en: ht tp://www .mcu.es/suscripciones/loadAlertF orm.do?cac he=init&la y out=alert asFilmo&area=FILMO

Upload: others

Post on 17-Nov-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Mi querida señorita (Jaime de Armiñán, 1971).893a1f9b-942c-446a... · 2020. 9. 7. · Nagisa Oshima Recuerdo de Leonardo Favio La Gran Depresión de 1929 Recuerdo de José Luis

Ciclos en preparación:

Julio:Si aún no la ha visto...Centenario de Rafael Gil

Nagisa OshimaRecuerdo de Leonardo FavioLa Gran Depresión de 1929Recuerdo de José Luis BorauMuestra de cine coreano: Lee Chang-dongMikhail Romm

Mi querida señorita (Jaime de Armiñán, 1971).

Suscripción a la alerta del programa mensual del cine Doré en:

http://www.mcu.es/suscripciones/loadAlertForm.do?cache=init&layout=alertasFilmo&area=FILMO

Page 2: Mi querida señorita (Jaime de Armiñán, 1971).893a1f9b-942c-446a... · 2020. 9. 7. · Nagisa Oshima Recuerdo de Leonardo Favio La Gran Depresión de 1929 Recuerdo de José Luis

JUNIO 2013

Tim Burton (y II)Olivier Assayas (y II) La subversión de la moral del deseo en laTransiciónRecuerdo de... Erland Josephson, TheoAngelopoulos, Tonino Guerra, PatriciaMedina, Paulo RochaAño Dual España-Japón: 36 directores japonesesGil Parrondo10ª Muestra de cine de LavapiésCine para todosWilly Reilly and His Colleen Bawn (1920)

Agradecimientos junio 2013:

Alta Films, Madrid; Cinemateca portuguesa, Lisboa; Cine Company, Madrid; Classic Films,

Barcelona; Fígaro Films, Barcelona; Federico Hernández (OCNE), Madrid; Framax, Madrid (Paco

Hoyos); Fundación Japón, Madrid; Grupo M Asociados, Madrid; Hollywood Classics, Londres (Luke

Brawley); Institut français, Madrid (Nicolas Peyre, Aline Herlaut); Jesús Díaz, Madrid; Laro Films,

Madrid; Mario Ramírez, Madrid; Musidora, Madrid; Nickel Odeón Dos, Madrid; Olwyn films,

Barcelona (Marga Calvet); The Walt Disney Company Spain; Sony Pictures, Madrid; Venezia films,

Madrid; Vértigo Films, Madrid; Video Mercury, Madrid; Warner Bros Pictures Int. Spain

Willy Reilly and His Colleen Bawn (John MacDonagh, 1920).

Page 3: Mi querida señorita (Jaime de Armiñán, 1971).893a1f9b-942c-446a... · 2020. 9. 7. · Nagisa Oshima Recuerdo de Leonardo Favio La Gran Depresión de 1929 Recuerdo de José Luis

IntroducciónEn junio continuamos con el ciclo dedicado a Tim Burton, un direc-

tor clave del cine actual por sus puesta en escena extravagante e ima-ginativa y su éxito de público. Este mes se proyectarán las películasque ha realizado desde el año 2000 hasta la actualidad, con títuloscomo Big Fish (2003), La novia cadáver (2005) o Frankenweenie (2012).

También continuamos con la retrospectiva de Olivier Assayas,uno de los directores contemporáneos más importantes, de quienproyectaremos 12 de sus 15 largometrajes. Este mes se podrán verpelículas como Clean (2004), Las horas de verano (2008) o Carlos(2011). Lamentamos no poder contar con su presencia, y no poderproyectar Après mai, aun pendiente de estreno.

El ciclo La subversión de la moral del deseo en la Transición,coordinado por Paula Bordonada, mostrará 19 películas españolas deese periodo que aprovechan los cambios políticos para proponer nue-vos discursos, donde se reflejan dos de las principales inquietudes delmomento: la liberación política y la liberación sexual. Entre ellas des-tacan: A un Dios desconocido (Jaime Chávarri, 1977), El sacerdote(Eloy de la Iglesia, 1978) o Cambio de sexo (Vicente Aranda, 1976).

En el ciclo Recuerdo de… seguimos rindiendo homenaje a algunosde los fallecidos más relevantes de 2012, como Erland Josephson,Theo Angelopoulos, Tonino Guerra (que trabajaron juntos en la pelícu-la La mirada de Ulises), Patricia Medina y Paulo Rocha, suyo segundolargometraje, Mudar de vida (1967), será presentada por JoséManuel Costa, Subdirector de la Cinemateca Portuguesa el día 20.

Fundación Japón han preparado un ciclo de cine con motivo de lacelebración del Año Dual España - Japón que, desde junio de 2013a julio de 2014, para conmemorar el 400º Aniversario del inicio de lasrelaciones diplomáticas entre ambos países. El ciclo estará compues-to por 36 películas, de otros tantos directores japoneses, selecciona-das a partir de las sugerencias del público. Este mes se verán entreotras Los siete samuráis (Akira Kurosawa, 1954), El más allá (MasakiKobayashi, 1964) o la película de Kinuyo Tanaka, actriz fetiche de losgrandes maestros del cine japonés, Chibusa yo eien nare (1955).

Con motivo de la entrega del premio del Círculo de EscritoresCinematográficos a Gil Parrondo se le dedica un pequeño ciclo dehomenaje con 3 películas. El día 11, antes de la proyección de Lasbicicletas son para el verano (Jaime Chávarri, 1983) se celebraráuna mesa redonda con la presencia del decorador a la que asistirán,además de Gil Parrondo, Jaime Chávarri, Yvonne Blake, MiguelLosada y Victor Matellano.

El International Video Art House Madrid, IVAHM, es un encuen-tro entre países a través de lenguajes de experimentación audiovi-sual. Esta edición cuenta con Finlandia y Suecia como países invita-dos y se llevará a cabo en el Centro de Artes de Vanguardia, LaNeomudéjar y la Filmoteca Española entre los días 6 y 9 de Junio.Con este motivo, en el cine Doré se proyectará Sacrificio (Andrei Tar-kovsky, 1986) y un programa de videoarte finlandés reciente.

Con motivo de la presidencia de la Unión Europea por parte deIrlanda, se proyectará el día 12 el clásico mudo Willy Reilly and HisColleen Bawn (John MacDonagh, 1920), con acompañamientomusical en vivo escrito y dirigido por Bernard Reilly e interpretadopor once músicos de la compañía Cine Theatre Ensemble. Esteevento, tras su paso por Dublín, Berlín y París, es promovido por elIrish Film Institute como parte del Programa Cultural Internacionalpara celebrar la Presidencia de Irlanda de la Unión Europea, y apo-yado por Culture Ireland y The Arts Council of Ireland.

Se hará un segundo pase de la versión restaurada de Les Deuxmémoires (Jorge Semprún, 1974) y se presentarán los libros Spainis US. La Guerra Civil española en el cine del Popular Front (1936-1939), de Sonia García López, el día y 6 y La noche se mueve. Laadaptación literaria en el tardofranquismo, de José Antonio PérezBowie, el día 18. El día 21 se inaugura la 10ª Muestra de cine deLavapiés con una proyección de cortometrajes.

Olivier AssayasLa obra de Assayas permite revisar el misterio de una obra cine-

matográfica que se ha situado en el epicentro de algunos de losdebates fundamentales establecidos en el cine europeo desde fina-les de los años ochenta hasta hoy. Assayas es un cineasta que hafilmado minuciosamente el paso del tiempo y el desorden de esajuventud que ha visto cómo sus ideales se desvanecían, cómo susconvicciones personales se debilitaban y cómo sus sentimientosvagaban de un lado a otro sin encontrar un punto de apoyo. La obrade Assayas se presenta como una especie de comedia humana, enel sentido otorgado por Honoré Balzac, sobre los desarraigos afecti-vos existentes en un mundo de aguas turbulentas. Sus películas nofuncionan como estructuras cerradas en las que todo aparece pre-determinado por el valor de la imaginación, sino como obras abier-tas, a veces llenas de suturas, discontinuidades y líneas de fuga.Los diez largometrajes que hasta el momento constituyen su obrano son fruto de la intuición artística, ni de la inspiración romántica,sino el resultado de un largo y meditado proceso de reflexión sobrela función que el cine puede ejercer como constructor de fábulassobre el desarraigo existencial de la vida en un presente asentadoen las débiles convicciones de la posmodernidad.

Page 4: Mi querida señorita (Jaime de Armiñán, 1971).893a1f9b-942c-446a... · 2020. 9. 7. · Nagisa Oshima Recuerdo de Leonardo Favio La Gran Depresión de 1929 Recuerdo de José Luis

Assayas, que empezó su vocación cinematográfica como críticode cine, no ha abandonado nunca la reflexión teórica y cada una desus películas puede considerarse como el producto de un curiosocruce entre sus pensamientos personales sobre la vida y sus pen-samientos sobre el cine. Como cineasta y autor que ocupa la posi-ción de heredero, con muchos matices, de aquel espíritu de la Nou-velle Vague, se ha resistido a edificar un canto lacónico sobre lainevitable muerte del cine y ha preferido contemplar el cine con-temporáneo como un espacio en proceso constante de mutacióncuya metamorfosis no cesa de reflejar el incierto destino del arte enla sociedad contemporáneo. Assayas ejemplifica ese modelo deartista que se halla en desuso en el cine actual y que Óscar Wildedefinió como crítico, como alguien para quien todo proceso de cre-ación de formas se encuentra determinado por las fuentes de unpensamiento teórico sorbe el propio arte.

Ángel Quintana, Olivier Assayas. Líneas de fuga, Festival Inetr-nacional de Cine de Gijón, 2003

La subversión de la moral del deseo en la Transición

"La entrada en vigor de las nuevas normas de censura […] marcan lalínea de partida de un conjunto de fenómenos a los que la costumbre, en

un alarde de optimismo y buena fe, ha tenido a bien denominar como<<apertura>> […] una aceptación total del juego propuesto y del calem-

bour ideológico que en estos momentos se traduce y enmascara en largasy bizantinas discusiones sobre qué es pornografía y qué erotismo. […] Loque, en resumidas cuentas, se presenta como una cuestión de moral, no

es más que pura y simplemente una cuestión de audiencia ligada a unarentabilidad económica y/o ideológica." (Pau Esteve y Juan M. Company,

Dirigido por… nº 31, 1976)

A partir de finales de los años 60 y comienzos de los 70, Españavive una época en la que la represión sexual y la censura imperantecomienzan a ser más laxas. La industria del cine aprovecha lasrecientes libertades -encarnadas en la normativa- de 1975 y sesumerge en la producción a gran escala de películas donde el des-nudo femenino y el erotismo son el principal reclamo.

El advenimiento de la democracia trae consigo un crecimiento pro-gresivo de estos largometrajes, cuyo nivel de erotismo y sexualidadva también en aumento a lo largo de los años. Sin embargo, la libe-ración que trae consigo 'el destape' no supone una ruptura con loscánones establecidos por el sistema heteronormativo y patriarcalimperante hasta el momento, sino una explotación de una nuevaestrategia comercial, que se vale de los propios códigos morales dela sociedad del Tardofranquismo y la Transición. Esta realidad conlle-va un debate que se traslada al periodismo especializado, donde eluso de estas libertades se interpreta como oportunismo económico.

No obstante, existe una producción cinematográfica que aprove-cha los cambios políticos para proponer nuevos discursos, donde sereflejan dos de las principales inquietudes del momento: la libera-ción política y la liberación sexual.

Las particularidades de la época propician un particular ecosiste-ma cinematográfico. En él comienzan a visibilizarse realidadessociales históricamente ocultas, por considerarse perversas. Estasrupturas con el sistema y las posibles motivaciones que se encuen-tran detrás de estas obras generan numerosos interrogantes acer-ca del papel que la industria del cine pudo tener en el cambio socio-cultural de toda una época en materia de deseo.

A pesar de tener en común una vocación rupturista, los modos deacercarse a esta trasgresión son muy diferentes: En la época convi-ven diversas corrientes y concepciones del Séptimo Arte, originan-do un interesante crisol cultural encabezado por lo metafórico, loactivista, lo espectacular y lo provocador.

Con la abolición de la censura y la democratización de la culturade ideología izquierdista, el cine producido por estandartes de laresistencia, como Elías Querejeta, comienza a decaer. Sin embargo,aún en esta época directores como Víctor Erice, Jaime Chávarri,José Luis Borau o Manuel Gutiérrez Aragón siguen haciendo un cineimpecable en sus formas, donde la alegoría de una época se con-vierte en el contexto idóneo para hablar de la sociedad desde elcompromiso ideológico progresista.

La popularización de la cultura denunciatoria trae consigo el surgi-miento de un nuevo cine, a caballo entre el softporn y el cine mili-tante, que se denomina Tercera vía. Un cine de estilo directo y line-al, donde se combina una puesta en escena melodramática yamable, pero tocando temas socialmente conflictivos, y en tonodenunciatorio. Se trata de una domesticación formal e ideológica deotros cines que, aunque más minoritarios, se llevan a cabo en elmomento.

En la producción de la época, el cine vasco -o de origen vasco- es,por lo general, el cine más abiertamente político. El adalid de esteactivismo es Eloy de la Iglesia, cuyo discurso supone la perfectacomunión entre la disidencia política y la subversión moral del deseoy la sexualidad.

El llamado cine underground se encuentra focalizado principalmen-te en los años setenta en Barcelona, y un poco más tarde en el

Page 5: Mi querida señorita (Jaime de Armiñán, 1971).893a1f9b-942c-446a... · 2020. 9. 7. · Nagisa Oshima Recuerdo de Leonardo Favio La Gran Depresión de 1929 Recuerdo de José Luis

Madrid de la Movida. Se trata de un cine ecléctico, que bebe de mul-tiplicidad de formatos y estilos artísticos que abarcan el cómic, la pin-tura, el fanzine, la fotonovela o la música punk. Asimismo, mantieneun rasgo diferenciador: la conjunción entre la profundidad de su ideo-logía y su intencionada despolitización. No se trata de un cine queasuma un dogma político concreto, ni que mire hacia el pasado conespíritu crítico. A lo largo del Tardofranquismo, se va desarrollando unmovimiento contracultural que dialoga con el presente y que aborre-ce no sólo la clase política, sino también la falta de libertades de unasociedad que oprime su modo de vida; que crea desde los márgenes,para los márgenes. Artistas y librepensadores, que indagan en la per-formatividad del acto en sí mismo, en su modo de vida como expe-riencia artística, con las drogas y el sexo como máximos estandartes,su propia lucha contra el sistema establecido.

Diferentes discursos y motivaciones que, en última instancia, gene-ran un microcosmos de liberación. En él se proclaman e interrogannuevos modos de diálogo con la moral del deseo de la España de losaños 70 y 80, reubicando los límites de lo perverso.

Paula Bordonada, comisaria del ciclo

Recuerdo de...Erland Josephson

Erland Josephson, quien ha muerto a los 88 años tras sufrir Par-kinson, estuvo más unido a Bergman que Max von Sydow, Liv Ull-mann o Ingrid Thulin. Josephson apareció en más de una docena delas películas de Bergman, e interpretó a Bergman en Infiel (2000) deLiv Ullmann. También fue escogido por directores como Andrei Tar-kovsky y Theo Angelopoulos para mostrar las mismas cualidadesque había revelado en las películas de Bergman: una cierta intros-pección egocéntrica y una melancolía profunda, grabada sobre susrasgos rayados y canosos. Como comenzó a tener papeles prota-gonistas con 50 años, parece no haber sido joven nunca. Su trabajocon Bergman comenzó en los años 40, cuando ellos estaban en elTeatro Municipal de Helsingborg. Ya entonces trabajaron juntos en elteatro Gothenburg Municipal y en el Teatro Real Dramático, de Esto-colmo, dirección en la que sucedió a Bergman como director artísti-co en 1966. Josephson nació en Estocolmo en una familia muy culta(su padre poseyó una librería). Hizo su debut en la pantalla en lasegunda película de Bergman como director, Llueve sobre nuestroamor (1946). Su primer papel importante para Bergman fue uno delos tres maridos que esperan en una sala de maternidad en En elumbral de la vida (1958). En El rostro (1958), interpreta al cónsul quehumilla e interroga una compañía de ejecutantes. Durante diez añosabandona el cine, al que vuelve interpretando a un barón siniestroen La hora del lobo (1968) y un hombre lamentablemente casado enPasión (1969), ambos junto a von Sydow. En 1973 realiza su mejortrabajo con Escenas de un matrimonio, una serie de TV de seis epi-sodios reducida a 168 minutos para la exhibición en cines. La pelí-cula, un viaje intensísimo, realizado en gran parte con primeros pla-nos, al centro del trauma de un matrimonio roto, narra cómo laesposa (Liv Ullmann) trata de enfrentarse a la infidelidad de su mari-do (Josephson) con una mujer más joven (Bibi Andersson). El pro-tagonismo con Ullmann otra vez en Cara a cara (1976), como un doc-tor comprensivo que la rescata de una depresión. Mientras tanto,comenzó a aparecer en películas de otros directores. Él era unNietzsche febril en Más allá del bien y mal (Liliana Cavani, 1977); unhombre alegre amante de la ópera en Olvidar Venecia (Franco Bru-sati, 1979); un chovinista en Montenegro (Dušan Makavejev, 1981);y un ex-embajador que se cierra en banda en La insoportable leve-dad del ser (Philip Kaufman, 1988). Haría mejores papeles, sobretodo en las últimas películas de Tarkovsky, Nostalgia (1983) y Sacri-ficio (1986), demostrando que pocos actores más convincentemen-te podrían expresar la angustia moderna que Josephson. Pero tam-bién demostró mucha candidez en Fanny y Alexander (1982), una delas películas más optimistas de Bergman, y se mostraba animado yamable en La mirada de Ulises de Angelopoulos (1995). DespuésJosephson interpretaría los dramas para televisión de Bergman,ejerciendo como el alter ego del director. Era inevitable y apropiadoque Josephson apareciese en el último trabajo de Bergman, Sara-band (2003), continuación de la pareja de Escenas de un matrimo-nio mucho después de su divorcio.

Ronald Bergan, The Guardian, 26/02/ 2012

Theo Angelopoulos (Atenas, 1935 - 2012) fue el autor de algunosde los hitos del cine europeo contemporáneo. Tras estudiar en elIDHEC y codearse con toda la efervescencia parisina de los añossesenta, regresó a Grecia, donde fue contratado como crítico decine para el diario Allagi, hasta que la Junta Militar forzó su cierre.En 1970 completó su primer largometraje, Reconstrucción, con elque ganó un premio en el Festival d'Hyeres y acudió también aBerlín, llamando la atención de los críticos de todo el mundo. Sussiguientes tres películas forman una trilogía sobre la Historia con-temporánea de Grecia, donde se aprecia ya un discurso que reco-rrerá parte de su cinematografía basado en una lectura del pasadocon ribetes brechtianos: Días del 36, El viaje de los comediantes yLos cazadores. Con la segunda logra el Premio Internacional de laCrítica en la Quincena de Realizadores del Festival de Cannes de1975 y es, desde entonces, considerada una obra maestra del cine

Page 6: Mi querida señorita (Jaime de Armiñán, 1971).893a1f9b-942c-446a... · 2020. 9. 7. · Nagisa Oshima Recuerdo de Leonardo Favio La Gran Depresión de 1929 Recuerdo de José Luis

moderno. El poder es una vez más protagonista en AlejandroMagno (1980), el relato de un tirano nacido del pueblo que es, enúltima instancia, destruido por ese mismo pueblo. En la década delos ochenta Angelopoulos comenzó su colaboración con el guionis-ta y poeta Tonino Guerra en lo que se ha definido como trilogía delsilencio: Viaje a Citera, El apicultor y Paisaje en la niebla, con la quegana el León de Plata en la Mostra de Venecia. En la década de losnoventa el cineasta ateniense se consolidó como una de las refe-rencias del séptimo arte gracias a tres títulos emblemáticos: El pasosuspendido de la cigüeña, La mirada de Ulises y La eternidad y undía (con este último cosechó la Palma de Oro de Cannes). Sus últi-mos trabajos fueron Eleni, ganadora del Premio Fipresci a la MejorPelícula en 2004, y The Dust of Time, dos películas que formaríanuna trilogía sobre la historia contemporánea de Grecia junto a El otromar, título que quedó inacabado y cuyo rodaje quedó truncado porel inesperado fallecimiento de Angelopoulos el 24 de enero de 2012.

Tonino Guerra (Santarcangelo di Romagna, 16/03/1920 - ibídem,21/03/2012) Escribió varias novelas, cuentos y poemas en dialectoromañolo, la lengua que se habla en Rimini. En colaboración con ElioPetri y Giuseppe De Santis, firma en 1957 su primer argumento:Hombres y lobos, de Giuseppe de Santis. Desde La aventura (1960),colabora regularmente con Antonioni, hasta tal punto que es difícildistinguir las aportaciones del escritor y las del director, pues susrespectivas visiones del mundo son realmente cercanas (basadasen el mundo alienado y en sentimientos enrarecidos (La noche,1961; El eclipse, 1962; El desierto rojo, 1964; Blow Up, 1967; Zabris-kie Point, 1970; Identificación de una mujer, 1982). Desde La bella yel caballero (1967), colabora estrechamente con Francesco Rosi envarios guiones, en los cuales los análisis políticos lúcidos y los diá-logos contundentes deben mucho a las búsquedas estilísticas delescritor (Hombres contra la guerra, 1970; El caso Mattei, 1972;Lucky Luciano, 1973; Excelentísimos cadáveres, 1976; Éboli, 1979;Tres hermanos, 1981). Su 'mano' emerge en muchas otras películasdirigidas por cineastas como G. Puccini (Il carro armato dell'8 set-tembre, 1960), Elio Petri (L'assasino, 1961; I giorni contati, 1962; Untranquilo posto di campagna, 1968), Damiano Damiani (La noia,1963), Mario Monicelli (Casanova 70, 1965; Caro Michele, 1976), Vit-torio de Sica (Matrimonio a la italiana, 1964; Amantes, 1968, Losgirasoles, 1970), Franco Indovina (Lo scatenato, 1967; Giochi parti-colari, 1970; Tre nel mile, 1971), Vittorio de Seta (El invitado, 1970),Franco Giraldi (El proxeneta y la testigo, 1971; Confidencias de unaesposa alegre, 1972), Alberto Lattuada (Blanco, rojo y..., 1972), Jac-ques Deray (Un papillon sur l'epaule, 1978), los hermanos Taviani (Lanoche de San Lorenzo, 1981, Kaos,1984), y sobre todo Fellini (Amar-cord, 1973, E la nave va..., 1983), Andrei Tarkovsky (Sacrificio, 1983)y Theo Angelopoulos (El viaje a Citera, 1984, La mirada de Ulises,1995). En su guión de Amarcord, evoca los recuerdos de su Rímininatal, tierra de Fellini también, y crea un excepcional análisis de losmitos populares de toda una nación durante el fascismo.

Patricia Medina. (19 de julio de 1919, Liverpool, -28 de abril 2012,Los Ángeles). Era hija de padre español y madre inglesa. Medinaapareció en más de 50 películas. Hizo 10 películas en Gran Bretañaentre 1937 y 1945 El gran Mitchell (1942) y They met in the dark(1943), con James Mason). En 1945, se mudó a Los Ángeles paraparticipar en el melodrama Desconfianza (1946). Continuó con unpapel de mujer seductora en Débil es la carne (1947) y El capitánO'Flynn (1949). Después de dar vida a la famosa acémila parlante enMi mula Francis (1950), aceptó el reto de meterse en la piel de unaexperta en el manejo de la espada, protagonizando cuatro filmes:Fortunes of captain Blood (1950); la secuela Bandera pirata (1952),Las aventuras de Dick Turpin (1951) y Lady in the iron mask(1952).Se volcó en la recreación del mundo de las Mil y una nochescon La alfombra mágica (1951), Aladdin and his lamp (1952) y Sirenof Bagdad (1953) con sus bellos ojos centelleando tras el velo. Apro-vechó la oportunidad que tuvo de trabajar con un director comoOrson Welles en Confidential report (1955), interpretando a una bai-larina que intenta seducir a un Welles metido en la piel de un ricoamnésico.En 1962 debutó con su segundo marido, Joseph Cotten,en Broadway con Calculated risk, una novela policíaca que se repre-sentó seis meses. Cuando la salud de Cotten se deterioró, Medinase volcó en cuidarlo, trabajando esporádicamente. En 1998 publicósus memorias, Laid back in Hoollywood: remembering.

Paulo Rocha (22/12/1935 - 29/12/2012), Estudió cine en el IDHECde París. A su regreso a Portugal trabajó como asistente de Manoelde Oliveira en Acto da primavera (1963). Un año después dirige OsVerdes Anos, pistoletazo de salida del llamado cinema novo, unmovimiento influenciado por la nouvelle vague francesa y el neorre-alismo italiano. En 1975 asume el cargo de agregado cultural de laEmbajada de Portugal en Japón hasta 1983. Fascinado por la cultu-ra nipona y por la vida y obra del escritor portugués Wenceslau deMoraes, quien a finales del siglo XIX viajó a Oriente, donde murió,Paulo Rocha dirige el llamado 'Ciclo del Japón', compuesto por AIlha dos Amores (1982) y A Ilha de Moraes (1983). Siguiendo consus títulos de temática nipona, dirige O Senhor Wenceslau Brás emTokushima (1993), e Imamura, o Livre Pensador (1995). En 1998vuelve a la ficción portuguesa con una co-producción luso-franco-

Page 7: Mi querida señorita (Jaime de Armiñán, 1971).893a1f9b-942c-446a... · 2020. 9. 7. · Nagisa Oshima Recuerdo de Leonardo Favio La Gran Depresión de 1929 Recuerdo de José Luis

brasileña, O Rio do Ouro, una historia mística ambientada en Vale doDouro en los años 50 con la que el realizador rinde tributo al cine-asta japonés Kenji Mizoguchi. Guiado por su eterno afán de renova-ción, en el año 2000 realiza A Raiz do Coraçao, quizá su film másdesconcertante. Se trata de un musical en tono de farsa políticaambientado en una Lisboa futurista y protagonizada por varios tra-vestis. Otros títulos destacados en su filmografía son: El deseo(1998), Las sirenas (2001) o Vanitas (2004).

Decorados: Gil Parrondo El Círculo de Escritores Cinematográficos ha concedido su meda-

lla de honor al director artístico Gil Parrondo en reconocimiento atoda una vida dedicada al cine. Apenas finalizada nuestra GuerraCivil entró en los Estudios Aranjuez como ayudante de decoraciónconfesando que su forma de trabajar la adquiere con Sigfrido Bur-mann con el que participa en títulos míticos del cine español de loscuarenta como El último caballo, Pequeñeces, Alba de América,Los últimos de Filipinas o Locura de amor. Colabora también conBurmann en el teatro donde se relaciona con autores como Mihura,Neville o Jardiel Poncela, según cuenta en el libro Decorados: GilParrondo de Víctor Matellano. Pero la primera película en la que apa-rece su nombre como decorador es Día tras día de Antonio del Amo,en 1951. A partir de ahí su nombre va a figurar en muchos títulosreferenciales de nuestro cine, desde los más populares comoJeromín, La hermana Alegría, Esa voz es una mina o Quince bajo lalona a aquellos films menos taquilleros pero tan interesantes comoLos peces rojos, Fedra o Felices Fiestas. Al mismo tiempo participaen muchos de los grandes rodajes internacionales que desdecomienzos de los cincuenta se suceden en nuestro suelo: Alejandroel Magno, Orgullo y Pasión o Espartaco, entre otros. Con Bronstontrabaja en todas sus películas rodadas en España desde El capitánJones hasta El fabuloso mundo del circo. Interviene en dos de losgrandes títulos de David Lean, Lawrence de Arabia y Doctor Zhiva-go, colabora en cuatro ocasiones con Ray Harryhausen e inclusollega a trabajar con Orson Welles en Mr. Arkadin.

Es en la década de los setenta cuando muchos directores nortea-mericanos lo adoptan para sus películas. Con Franklin J. Schaffnerganará dos Oscar por Patton y Nicolás y Alejandra. Richar Lester dijoque nadie representa mejor el entusiasmo de los equipos españo-les que participaron en sus rodajes en España como Parrondo conel que trabaja en siete películas, entre ellas la magnífica Robin yMarian. Cukor le ofrece una nueva nominación al Oscar por su tra-bajo en Viajes con mi tía. Y con John Milius realiza entre otras Elviento y el león, una de sus películas favoritas, en la que logró con-vertir el Hotel Palace de Madrid en la mismísima Casa Blanca. Nopor eso abandona el cine español en el que trabaja con directorescomo Camus, Bodegas, Camino, Miró o Giménez Rico, aunquequizás sea más conocida su relación con José Luis Garci con el quea partir de Volver a empezar colabora en diez películas, lo que le pro-porciona cuatro Goyas y tres candidaturas más. También haceespléndidos trabajos para Jaime Chavarri en Las bicicletas son parael verano, donde recrea maravillosamente el Madrid de la guerraque había vivido a sus quince años, y Bearn. Pero Parrondo, queconfiesa que "no puede concebir su vida de otra forma que con elgoce del cine", está también muy orgulloso de títulos en aparienciamás "sencillos" como Las adolescentes de Pedro Masó. A susespléndidos noventa y dos años sigue dedicándose a "trabajar yaprender todos los días". Un Maestro.

Miguel Losada. Círculo de Escritores Cinematográficos.

Año Dual España-Japón: 36 directoresFundación Japón y Filmoteca Española han preparado un ciclo de

cine muy especial con motivo de la celebración del Año Dual España- Japón que, desde junio de 2013 a julio de 2014, conmemora el 400ºAniversario del inicio de las relaciones diplomáticas entre ambospaíses. El ciclo estará compuesto por 36 películas, de otros tantosdirectores japoneses, seleccionadas a partir de las sugerencias delpúblico. Los espectadores, con su votación de los directores quedeseaban ver en este ciclo, han elegido dieciocho títulos, a los queespecialistas y críticos de cine han añadido los trabajos de otros die-ciocho directores japoneses a modo de diálogo con la propuesta delpúblico. Esta selección se proyectará en Filmoteca Española en 6tandas de 3 parejas. Una combinación de las películas japonesasmás populares y de obras maestras del cine japonés menos cono-cidas que tendrán la oportunidad de convertirse en nuevos clásicosa través de este ciclo.

Además, quisiéramos mostrar nuestro agradecimiento a DanielAguilar, Felipe Cabrerizo (Cine Estudio - CBA), Roberto Cueto (Cine-teca), Alejandro Fernández y Julián Fernández (Mediatres Estudio),Gloria Fernández y Enrique Garcelán (Cine Asia), Leandro Martínez(Filmoteca de Zaragoza), Pedro Medina (Caimán Cuadernos deCine), Natasha Molina y Luis Miguel Rodríguez (Semana Internacio-nal de Cine de Madrid), Laura Montero, María Victoria Pérez (Aso.Vértigo), Roberto Piorno, Eduard Terrades (Cine Asia) y LorenzoTorres (URJC), por su participación en la selección de las obras quecomponen este ciclo; y, por supuesto, a los espectadores que noshan hecho llegar sus votos para elegir los directores japoneses máspopulares.