mi parte artículos

Upload: jorgeramirez

Post on 09-Jan-2016

214 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

sldmasl

TRANSCRIPT

Sauces para energa y FitorremediacinLos cultivos de sauce en plantaciones bajas de corta rotacin se introdujeron en Suecia a raz de la crisis del petrleo en los aos setenta del pasado siglo, Se consider que el uso de nutrientes y la ordenacin de los rodales eran ms econmicos y eficientes para el sauce que para otras especies leosas, y se comprob que el monte bajo de sauces de corta rotacin era un sistema sostenible para producir combustibles neutros en cuanto al dixido de carbono, ya que la quema de biomasa devolvera a la atmsfera el dixido de carbono que las plantas haban tomado del aire.Actualmente se cultivan en Suecia unas 16000hectreas de sauces en plantaciones bajas de corta rotacin, compuestas principalmente de diferentes clones e hbridos deSalix viminalis,S. dasycladosyS. schwerinii.

Las aguas residuales urbanas contienen nitrgeno y fsforo y son casi siempre una solucin nutriente bien equilibrada que puede utilizarse como fertilizante para las plantas. No obstante, por razones sanitarias, su uso solo es adecuado para cultivos no alimentarios ni forrajerosDesnitrificacion(transformacin microbiana del nitrato en gas nitrgeno)

Lixiviados de vertidos Sale muy caro tratarlos con aguas residuales. Con los sauces desciende la formacin de lixiviados gracias a loa evapotranspiracin. Los componentes peligrosos de los lixiviados son absorbidos por los sauces y retenidos en sistema suelo-planta.

Produccin limpia y biorremediacin para disminucin de la contaminacin por cromo en la industria de curtiembresEntre los metales pesados vertidos al ambiente como producto de la actividad industrial, est el cromo, que en su estado de Cr+3 constituye un microelemento esencial, pero en presencia de materia orgnica y condiciones ligeramente cidas suele transformarse a Cr+6 , considerado causante de enfermedades alrgicas, respiratorias, as como un potente agente cancergeno, y mutagnico en humanos. El Cr+3 es utilizado en industrias de pinturas, en metalurgia, en la industria refractaria, en electrogalvanizados, en curtiembres de cuero, entre otras. La industria de curtiembres contribuye especialmente a la contaminacin por cromo, al consumir aproximadamente el 32% del cromo total mundial, que al ser vertido al ambiente suele acumularse en los sedimentos y o transformase en el ambiente. En los ltimos aos se han propuesto mtodos qumicos para remover el cromo del lodo de curtiembres, infortunadamente estas tcnicas tienen dificultades por los altos costos y dificultades operacionales. Con el propsito de disminuir la contaminacin por cromo se plantea aplicar mtodos biotecnolgicos, con microorganismos capaces de sedimentar el metal pesado por mecanismos de biolixiviacin que han mostrado ser ms econmicos que los mtodos qumicos, disminuyendo en un 80% los costos de funcionamiento.Contaminacin y toxicidad por uso de CromoSe usa el cromo para pinturas, cemento, cuero, pigmentos, bateras, catalizadores, etc. Cr3=Bueno, pero con contacto material orgnico = Cr6 = Malo. En el aire da cncer pulmonar. En Colombia se usa para el curtido de pieles que al tener contacto con el agua, exceso de grasas, residuos de carne y piel se genera el Cr6.Biorremediacion del cromoLos procesos de biorremediacin para el tratamiento de la contaminacin por metales ofrecen una alta especificidad mediante mecanismos de bioadsorcin, bioacumulacin, biotransformacin o biolixiviacin a formas no txicas del metal, adems de ser ms econmicos y seguros que las tecnologas convencionales.El potencial de los microorganismos como agentes biolixiviadores puede usarse para promover la reduccin de Cr+6 puede usarse para promover la reduccin de Cr+6 de Cr+3, tanto por la habilidad de los procesos enzimticos directamente involucrados como por la produccin de metabolitos altamente reductores, que contribuyen a inmovilizar el metal.Bacillus, Staphylococcus capitis, Intrasporangium sp. reduccion de Cr+3para la sedimentacin de Cr+3 con bacterias acidfilas sulfo-oxidantes, y A. thiooxidans para su solubilizacionHongos: en los procesos de biosorcin y de bioacumulacin. se incluyen levaduras como Saccharomyces cerevisiae, Candida sp., Pichia sp., y los hongos filamentos Aspergillus sp., Penicillium sp., y Rhyzopus sp.

Aplicacin de la fitorremediacin a los suelos contaminados por metales pesados en AznalcllarIntroduccinDebido a contaminacin excesiva y el enorme consumo de capital natural se cre la RCN (restauracin de capital natural).Capital natural se divide en: 1) renovable (especies vivas, ecosistemas), 2) no renovable (petrleo, carbn, diamantes), 3) recuperable (atmsfera, agua potable, suelos frtiles) y 4) cultivado (reas y sistemas de produccin agropecuaria y silvoculturales)En este artculo da ejemplos de la RCN en Argentina, Colombia, Mxico y Chile.

Sistemas de produccin II contexto agropecuario de la zona de clima mediterrneo de Chileagricultura provoc una fuerte degradacin de los suelos, cuya consecuencia ms graveha sido la erosin intensa.Eucalipto acidifica el suelo, ademas debido a la gran tasa de evapotranspiracin de las plantaciones, disminuyen los niveles freticos que sustentan a los ros de la zona. Para corregir la acidez edfica y el agotamiento del nivel de fsforo, lo cual permite el establecimiento de praderas de leguminosas fijadoras de nitrgeno corregir la acidez edfica y el agotamiento del nivel de fsforo, lo cual permite el establecimiento de praderas de leguminosas fijadoras de nitrgeno y la restauracin de los espinales chilenos para evitar y controlar la erosion.

Fitorremediacin sauces:Un aserradero de tamao medio en Suecia consume unos 100000m3 de agua al ao para humedecer la madera almacenada.El contenido de las aguas residuales vara segn la madera almacenada y las condiciones de almacenaje.Los principales problemas medioambientales se deben a los cidos fenlicos, el carbono orgnico total, los metales pesados y las mayores concentraciones de fsforo.Aserradero Heby en Suecia central se reciclan al ao unos 60000m3 de aguas de escorrenta que se dirigen a un campo de sauces el regado por aspersin durante el perodo de crecimiento a razn de unos 4000 a 4500mm al ao

Taller 3La selva lacandona perdi ms del 50% de su superficie boscosa. La vegetacin original fue sustituida por extensos pastizales y por un mosaico de ambientes modificados por la actividad humana, frecuentemente dominados por helechos y otras especies vegetales invasoras.

Los indios lacandones son uno de los pueblos del grupo maya que posee el conocimiento tradicional ms detallado de la flora y la ecologa regional, y que por generaciones han manejado la selva sin destruirla.

Esta tcnica se sustenta en la utilizacin del rbol chujm se trasplantaron plntulas de chujm cultivadas en vivero a parcelas con un aprovechamiento agrcola intensivo (milpa) y a sitios dominados por Pteridium aquilinum, se lograron tasas altas de supervivencia.

El uso del chujm es una opcin viable para que los campesinos de la regin rehabiliten terrenos que tradicionalmente se han considerado perdidos para la agricultura, con una planta que, adems, tiene valor econmico.