mi existencia como experiencia estética - juan carlos delgado - 2012

Upload: juan-carlos-delgado

Post on 04-Apr-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/31/2019 Mi existencia como experiencia esttica - Juan Carlos Delgado - 2012

    1/17

    Juan Carlos Delgado

    Mi existencia comoexperiencia esttica

  • 7/31/2019 Mi existencia como experiencia esttica - Juan Carlos Delgado - 2012

    2/17

    juancarlosdelgado.comDocumento electrnico para su distribucin gratuita va Internet.

    ltima revisin: 03/01/14LimaPer

  • 7/31/2019 Mi existencia como experiencia esttica - Juan Carlos Delgado - 2012

    3/17

    Introduccin

    El presente ensayo fue concebido inicialmente como un documento de acreditacin, para

    obtener el Diplomado en Filosofa, con mencin en mstica y humanismo del programa deestudios que curs en la Universidad Antonio Ruiz de Montoya entre los aos 2009 y 2010.

    Una vez terminado el programa, fui postergando la redaccin del escrito hasta estar seguro deltema que deseaba investigar y en el que me senta capaz, pues confieso que no tener unaLicenciatura en Filosofa me causaba cierta inseguridad para su realizacin.

    Como en un encuentro amoroso, todo comenz con una idea, una fantasa que fue mudandode cuerpo una y otra vez en mi mente, con el transcurrir de los meses. Mi existencia comoexperiencia esttica implic una indagacin de aquella cosa que me interesaba, googleandopara saber ms sobre ella, buscndola en bibliotecas, anotando sus detalles ms interesantes,

    que coincidan o enriquecan mis propias bsquedas como ser humano.

    Ya en la intimidad, los primeros juegos de escribir moderadamente fueron dando curso a estasituacin que, llegando al clmax de su realizacin, me ha hecho sentir pleno en sus formas ycontenidos. Ha sido una gran experiencia de autoconocimiento y de identificacin deimportantes fuentes filosficas afines a mi quehacer artstico.

    Ahora el ensayo va ms all de un fro trabajo acadmico para ser compartido con micomunidad, como quien presenta a su hijo a los amigos, colegas, estudiantes, a todas aquellaspersonas que, de un modo u otro, les interesen las temticas existenciales, en este casorelacionadas a la experiencia esttica.

    Es un manifiesto personal que, si Dios quiere, puede hacer eco en tu corazn.

    San Miguel, 5 de noviembre de 2012

  • 7/31/2019 Mi existencia como experiencia esttica - Juan Carlos Delgado - 2012

    4/17

    Mi existencia como experiencia esttica

    La muerte y yo

    Por qu estamos aqu, todos nosotros, condenados a muerte?

    - Albert Camus

    Elaborar un ensayo de corte existencial implica subordinar la razn a la experiencia de vida.Tomando como principal referencia a Sren Kierkegaard (Copenhague, 1813 1855) para

    hilvanar mis pensamientos, entiendo que la filosofa debe conectar con la vida y la experienciapropias de cada individuo, con la situacin histrica en que l se encuentre, y en que ha de seruna forma de vida(citado en Roubiczek, 1970, p. 17). As es como he planteado la redaccindel presente texto, desde mi subjetividad, haciendo referencia cada cierto tramo a losescritores que admiro y cuyos ideas pueden ayudar a formar el marco acadmico de la obra.

    ***

    Confieso que me da miedo escribir desde mis adentros. Se mezclan varios sentimientos,originados en mi relacin con el mundo y con mis sombras personales. Siento temor deequivocarme, un miedo que me retrae a seguir avanzando con estas lneas. El miedo queexperimento es, en parte, ocasionado por el querer quedar bien con el lector, con mis amigos,con mis jueces. Ese ser en el mundo que, en mis 33 aos de existencia, me ha ido ubicando ycondicionando a una posicin, una pose, una mscara que sin darme cuenta ya es parte de my que, por unos momentos, tratar de poner a un lado.

    Otro temor me habita. Esta vez causado por mi interioridad, por mi propia oscuridad. Sentirmeen buena medida ciego de m mismo, de mis recuerdos, de esa historia personal que se vadiluyendo a medida que se impone la fuerza del presente. Me da miedo mentirme a m mismoy, con ello, a los dems. Me da miedo que todo esto no sea ms que una prdida de tiempo,

    llenarme de falsedades, de lugares comunes. Me da miedo terminar quedando bien.

    Hace ms de diez mil das que habito esta tierra, llena de misterios. De slo mencionarlo, medoy cuenta de haber malgastado el tiempo. He descubierto tan poco en estos aos y, a cadainstante que pasa, el universo contina expandiendo mi ignorancia de forma exagerada. Sque la conciencia que me mueve a escribir estas lneas tiene sed de alguna respuesta. Una solacerteza por la que haya valido la pena el tiempo de existente, antes de retornar a la nada.

  • 7/31/2019 Mi existencia como experiencia esttica - Juan Carlos Delgado - 2012

    5/17

    En los ltimos aos me he ido dando cuenta que estas inquietudes no son comunes entrequienes me rodean. Sin embargo, pulsan constantemente en mi persona y, en mis actividadesexpresivas, han ido caracterizando aquello que puede verse como un estilo propio pero que,revisando la historia del hombre, slo es el reflejo de aquellos que tendemos a vernos anosotros mismos y que alcanzamos con mayor o menor profundidad, sinceridad o talento, de

    acuerdo a las circunstancias particulares de cada individuo.

    Por qu este verme a m mismo es tan importante? Por una extensin macabra de miinseguridad primera. El temor de quedar mal con los dems es leve comparado a la falta decerteza de que ellos y el mundo entero que me rodea sean verdaderos, que mis sentidos meengaen descaradamente con respecto a esta realidad diaria que cotidianamente heterminado por aceptar pero que, no obstante, a cada momento me sigue susurrando: y sino?

    As es como vuelco los ojos hacia mi interior, hacia mi subjetividad, aquella que me es propia ynadie ms conoce como yo. En esta oscuridad confo ms que en la de afuera. Aqu est todolo mo, la tengo tan prxima que me puedo identificar con ella. Me acompaa desde siempre.

    Qu tanto se puede encontrar aqu dentro? Est mi memoria, que opera desordenadamente,trayndome recuerdos, canciones, aromas, obedeciendo a algn patrn oscuro que no logrodescubrir. Contrariamente a la historia lineal, ordenada, que hacen los hombres para planificarsu futuro, la historia de mis adentros es emocional, aparece con sobresaltos, con penas yalegras que parecieran ocupar ms tiempo del que tuvieron en el mundo de afuera. Por otrolado, tambin estn aquellos lugares comunes, aquellas horas, das, meses y aos trabajando,haciendo trmites, revisando exmenes, cumpliendo largas rutinas que, sin embargo, notienen mayor trascendencia en mi historia personal.

    Esta oscuridad de mis recuerdos, mezclados confusamente y que vienen a mi presente por unavoluntad que no termino de controlar, se acompaa de otro mundo que habita mi mente consus propias leyes: el del sueo. Llega la noche, el cuerpo se adormece y mi alma viaja a otrosmundos que, al despertar, no recuerdo. En esta realidad del sueo, puedo ser un agentesecreto, volar, acostarme con diferentes mujeres pero, llegado el da, vuelvo a ser el ciudadanocomn, que en su quehacer cotidiano tomo poca o ninguna importancia a aquello que ocurrien la madrugada, por ms que esta realidad fantstica haya sido ms intensa y feliz que la delda.

    Casi no tengo control sobre lo que sueo. Alguna vez he estado haciendo el amor con la mujerque tanto deseaba y un ruido, una luz repentina, la voz de mi hermana, me han secuestrado de

    esa alegra. Malhumorado, he querido retornar con mi mujer, visitarla nuevamente en esanebulosa realidad pero no lo he conseguido. Rara vez se puede continuar un sueo acabado.

    Hasta aqu, entonces, dejo testimonio de dos dimensiones de mi subjetividad: mi memoria(emocional) y mi mundo onrico. Ambos enraizados en un caos que domina esta oscuridadinterna. Pero tambin existe dentro mo un agente que puedo, hasta cierto punto, administrar:mi mente. Aquel siervo que se encarga de buscar los recuerdos que necesito, que me ayuda apensar mi futuro, ver el modo de resolver el acertijo de un videojuego, entre otras actividadesdel pensamiento. Esta mente trabaja de da y de noche, y se relaciona constantemente tantocon el mundo de adentro como con el de afuera. Algunas veces, debido a su intensa actividad,se agota y me pide un descanso. Otras opera muy deprisa, pero siempre movindose dentrode las coordenadas que le pido.

  • 7/31/2019 Mi existencia como experiencia esttica - Juan Carlos Delgado - 2012

    6/17

    La intencin de explorar mi subjetividad la hago con mi mente. Sin embargo, nada me aseguraque las herramientas con las que trabaja sean las ms adecuadas para esta exploracin puesprovienen del mundo de afuera, al que convencionalmente llamar objetivo, y del queinicialmente dud. Una de estas herramientas es el lenguaje verbal, escrito. Este documento esun claro ejemplo de una serie de normas que debo seguir para darme a entender y, en sus

    propias reglas gramaticales, puede constituir una insalvable limitacin para relacionarmentegramente con el caos interno que he insinuado lneas antes. Por ms precisin que busqueal elegir los trminos que considero se acercan ms a la realidad estudiada, cuando se trata delcaos, el lenguaje verbal evidencia sus limitaciones.

    Puedo, de repente, tratar de romper con las normas del lenguaje y aventurarme a enunciarpalabras sueltas, como en un ejercicio psicoanaltico:

    Oscuridad, noche, sueo, vigilia, dolor, traumas,

    miedoshambreamorsexosinpalabrasadentroimposible

    De aqu a la poesa la distancia es ms corta que desde el discurso analtico, y vislumbro as lo

    que el existencialismo aporta a la experiencia esttica, pero a esto quiero llegar ms adelante.Me interesa todava insistir en las herramientas de mi mente para indagar sobre misubjetividad.

    Por el uso del lenguaje verbal, y los recursos literarios que ha ido desarrollando a lo largo deltiempo, la poesa requiere necesariamente de ciertas convenciones que estoy tratando deanular en esta bsqueda por acceder a mi caos interno. Obviando el mundo de las letras,podra optar por el silencio.

    Es posible esto? Cmo reconocer cuando mi mente ha llegado a ese estado? He practicadomeditacin con cierta regularidad y muy rara vez he podido silenciar mi mente. Diferentesmaestros me han recomendado, en principio, centrar la atencin en un solo punto, ya sea en la

    respiracin, alguna parte del cuerpo, etc. antes de lograrlo. Sin embargo, en mi experiencia norecuerdo haber llegado a silenciar mi mente. Creo que aqu viene la paradoja delsilenciamiento: si de verdad uno lo experimentase, no podra recordarlo pues cualquierrecuerdo del silencio dejara de haber sido tal. Por esta va, entonces, tampoco puedo tener lacerteza de haber alcanzado mi misterio.

    Regresando a la actividad de la mente, para que sta se realice, debe moverse en el tiempo. Sideseo ser consciente de su presencia, debo hacerla actuar, manifestarse, ir de un pensamientoa otro. Lo esttico, por otro lado, se acerca ms a la idea del silencio y de la muerte. Sobre esta

    ltima, tema inevitable de cualquier cuestin existencial, me atrevo a ordenarla en tres tiposdistintos: muertepersonal, muerte relativa y muerteabsoluta.

    Desde que tengo memoria, en mi casa ha habido muchos gatos. En ms de una ocasin heacompaado, con mucha pena, a alguno de ellos mientras muere. He sido testigo de cmo laenfermedad le va quitando su movilidad, convirtindolo en un animal rgido, aislado de losotros, que a unos cuantos pasos siguen jugando alegremente, indiferentes a la suerte de suantiguo amigo. Esas imgenes se me han quedado grabadas.

  • 7/31/2019 Mi existencia como experiencia esttica - Juan Carlos Delgado - 2012

    7/17

    La muerte del animal es irse transformando de un ser mvil a uno rgido. A esta estaticidaddefinitiva, instantnea, es a la que estoy llamando muerte personal. Es slo un momento, apartir del cual Pichipi o Elsuperseordelamor dejaron de ser ellos, para integrarse a laNaturaleza, gigante y annima. De esa rigidez instantnea, que signific su partida, susantiguos cuerpos regresan al movimiento de la Vida, de la Naturaleza, esta vez para servir de

    alimento a los insectos.

    Se me puede cuestionar que use el ejemplo de un gato y no el de una persona, pero creo quela idea aplica tanto para una ameba como para cualquier ser humano.

    Hace unos aos, asist al velorio de un amigo. Generalmente no me acerco al atad en estetipo de rituales, confieso que me causa bastante repugnancia, pero aquella vez lo hice. Concierto morbo, pude ver el rostro del que alguna vez haba sido Daniel. Fallecido das antes, yahaba pasado por ese instante de estaticidad que estoy llamando muerte personal. El cuerpohinchado, que descansaba en el cajn se mova muy sutilmente, pero esta vez su propietarioya no era mi amigo sino la mortal Naturaleza, que dictaminaba el destino para sus restos.

    Este cuerpo va muriendo a cada ilusorio instante. Mi mente ha dejado de ser la misma, miorganismo ha cambiado interna y externamente y as tambin el mundo de afuera. Estoyllamando muerte relativaa estos infinitos intermedios que ocurren entre uno y otro instantede mi existencia. La vida es un parpadeo continuo entre aquello que fue y aquello que es,como en una pelcula cuyos fotogramas aceptamos sin cuestionar. A pesar que a cadamomento todo ha cambiado, existe un finsimo hilo conductor por el cual sigo diciendo Yo soyJuan Carlos. Hace un minuto lo fui, hace un ao lo fui y, probablemente, maana lo sigasiendo. Ese hilo conductor teje la realidad con tanta fineza que casi nunca nos percatamos desu presencia.

    Sobre la muerte absoluta, no tengo palabras.

    ***

    () qu quiero ahora en verdad? Ahora que s que existo a la muerte,en el filo de la verdad,la libertad, el bien, para qu quiero existir, hacia qu objetivo seguir en esta vida que acaba de

    empezar? Qu significa todo, o sea, qu es la plenitud de la existencia (su aret, su dicha:virtusy beatitudo)?(Garca-Bar, 2007, p. 107).

    ***

    Hace poco ms de un ao, conversando con mi madre, me confes a mi novia y a m que,antes de tenerme, haba abortado a un hijo. Yo fui concebido de forma inesperada pues mispadres se cuidaban con algn mtodo anticonceptivo. A los dos meses de mi nacimientofalleci mi abuela materna, mi Mami Carmelita, y eso deprimi a tal punto a mi madre que casino pudo darme leche materna.

    Estoy seguro que estas mortales experiencias estn en la raz de mis inquietudes, como me lo

    hizo ver en el 2009 el psicoanalista y profesor universitario Eduardo Gastelumendi. Tresdcadas despus, se somatizan en este ensayo.

  • 7/31/2019 Mi existencia como experiencia esttica - Juan Carlos Delgado - 2012

    8/17

    El mundo de los vivos

    El hombre slo existe en tanto se trate l mismo como si fuese para el prjimo.

    - Gabriel Marcel

    Puedo afirmar que el misterio de mi caos interno, inefable, es afn a la idea de Dios. Hay dentrode m algo que me trasciende, que va ms all de mi finitud, de mis limitadas capacidades paradescubrir mi subjetividad plenamente. Siguiendo la secuencia de reflexiones anteriores, aladmitir a este Dios, amoral, que me sobrepasa, no tendra por qu dejar de admitir el mundode afuera. Cmo un existente de limitadas capacidades como yo puede cuestionar aquelloque lo trasciende? Si miro dentro mo, est Dios. Si miro afuera, debo reconocer que no tengola capacidad suficiente para cuestionar su existencia.

    As, en todo est presente Dios y el misterio. Al explorar distintas realidades siempre podemosseguir descubriendo un ms alla cada paso que damos. Desde un pequeo insecto hasta laestrella ms lejana, no sabemos casi nada sobre nuestro universo.

    Dios y el misteriosera una primera caracterstica del mundo. Otra corresponde a su principiode unidad.En el plano fsico, la lnea divisoria entre mi mundo interior y mi mundo exterior esilusoria. Para existir, mi cuerpo necesita absorber el oxgeno de la atmsfera, integrarlo a micorriente sangunea e ir expulsando, a su vez, aquellas sustancias ntimas que no me sonindispensables para seguir viviendo. Las clulas fotosensibles de mis ojos constantementeestn intercambiando energas con las ondas electromagnticas del espacio y as, de forma

    similar, operan todos mis sentidos.Por otro lado, la separacin entre lo mental y lo fisiolgico tambin es arbitraria. Un modo depensar calmo favorece una adecuada respiracin y oxigenacin del organismo, lo que ayuda aque el cuerpo cumpla sus funciones de forma apropiada. Preocupaciones mundanas, como laprdida de un ser querido, de un puesto de trabajo, etc. pueden llevar a estados depresivosque afecten negativamente a nuestro sistema inmunolgico, hacindonos propensos a unaserie de enfermedades.

    La capacidad humana de analizar la realidad, si bien ha sido til para el desarrollo de lasciencias y las tecnologas, muchas veces nos hace descuidar elprincipio de unidad, olvidamosque todo est relacionado. Que en el mundo, posiblemente, todo sea Uno. Cada palabra, cada

    gesto, cada paso, es una seleccin entre las infinitas posibilidades que pudieron ser y nofueron. En cierto sentido, cada decisin que tomamos es un irnos separando de ese todounido. Ser humano es ser particular, existir en la contradiccin de andar separado y unido altejido del Cosmos.

  • 7/31/2019 Mi existencia como experiencia esttica - Juan Carlos Delgado - 2012

    9/17

    Una alternativa de conducta, aspiracin de la mstica, es mantenernos identificados a ese Todoy permitir que se manifieste a travs de nosotros, dejando a un lado el yo personal para darpaso a la expresin de lo divino. El silencio y la meditacin de los monjes del budismo zen, ladanza de los maestros derviches en medio oriente o el rezo fervoroso de ciertos sacerdotescristianos persiguen mediante formas distintas una finalidad similar. En palabras de

    Kierkegaard, el mximo logro es mantener simultneamente una relacin absoluta con el finabsuluto y una relacin relativa con los fines relativos (citado en Roubiczek, 1970, p. 101). Seren el mundo implica una gran responsabilidad.

    En un inicio, nos sentimos unidos por proximidad y vnculos sanguneos, en la mayora decasos, con nuestra madre. Desde el latido de la concepcin, nuestro primer hogar es sucuerpo. Durante varios meses vamos creciendo dentro suyo sin siquiera imaginar que seremosexpulsados prontamente de ese clido lugar. Nadie recuerda el terror que le provoc, llegadoel da, ser sacado de ah. Pero algo nos transmiten los desgarradores gritos de los recinnacidos.

    La mayora de personas nos criamos al menos cerca de este cuerpo-hogar que es nuestra

    mam. As ha sido mi experiencia y slo puedo especular sobre el vaco que pueden sentiraquellos que son alejados, por diversas causas, de su progenitora. Si bien venir al mundo es depor s un ser arrancados del cuerpo primigenio, separarnos de nuestra madre a una tempranaedad puede tener una carga emocional terriblemente similar.

    Pasado el nacimiento, el hogar es el primer y principal mbito de formacin del ser humano.Creo que a partir de aqu las posibilidades del existente se vuelven tan amplias quedesbordaran las intenciones de este ensayo. Pero me gustara esbozar algunas ideas sobre elamor y la familia.

    Qu es el amor? Junto con la vida y la muerte, constituye la fuente temtica de toda poesa.Si se refiere a la renuncia del yo personalpara la trascendencia de algo ms (otro ser humano,colectivo, mundo, etc.), entonces el amor est emparentado con la idea de la mstica derenunciar al yo personalpara la manifestacin de lo divino que hay en m. Es un sentimientoque ayuda a que se d el principio de unidad del mundo. De ah que en todas las culturas seevidencie su valor como algo bueno.

    Para el escritor y filsofo israel Martin Buber (Viena, 1878 - Jerusaln, 1965), el amor es laresponsabilidad que se da en un yo con respecto a un t (citado en Roubiczek, 1970, p. 142).Esta responsabilidad se da en el encuentro, en la relacin que siempre podemos construir conel otro.

    El amor que existe en la familia es la actualizacin del principio de unidad en un grupohumano, vinculado por lazos de sangre en la mayora de casos. Es la manifestacin de lo divinoen la corporeidad de los mltiples colectivos. Estos colectivos no existen de manera abstractasino que se realizan mediante la accin de sus integrantes. La particularidad y limitacin decada uno revela la contradiccin entre aquello que podra ser y no es, entre las intermitenciasdel amor y desamor que se da entre padres, hijos y hermanos. En mi familia, por ejemplo,hemos vivido bastante lejos de saber transmitirnos amor en el da a da y entiendo que asfuncionan la mayora de hogares de la ciudad.

    As es como experimentamos la tragedia de venir al mundo al nacer, y el conflicto de vivirentre humanos, al pertenecer a una familia.

  • 7/31/2019 Mi existencia como experiencia esttica - Juan Carlos Delgado - 2012

    10/17

    Con el paso de los aos, el contacto con la gente me ha enseado a confiar o a desconfiar deciertas personas, a acercarme a algunas y tener cuidado con otras. Cada vez creo necesitarmenos tiempo para descifrar lo que me estn diciendo los dems y pienso que, en buenamedida, esta bsqueda interior, si bien limitada e infructuosa, es la que me ha abiertoligeramente las puertas del corazn humano.

    Una mirada, una sonrisa, un apretn de manos, con pocos gestos mi interlocutor me vadiciendo muchas cosas sobre su tejido interior. En un encuentro, la mayora de veces lo msinteresante no es lo que se habla sino lo que expresa el cuerpo, la mirada, las palabras que serepiten, etc. Siempre me quedo pensando en esto acabada una reunin. La inquietud pordescubrirme a m mismo se extiende a todos los seres con quienes comparto la vida.

    A mi madre la conozco tanto, por ejemplo, que puedo saber si est de mal humor con tan sloacercarme a la habitacin donde se encuentra, como si hubiese una energa en el ambienteque me avisa. Los silencios de mi novia, por otra parte, muchas veces me expresan sudesacuerdo en algo. As lo hacen tambin los mos.

    Sobre este tejido de existentes, conformado por mi familia, amigos y conocidos, existe unpermetro ficticio alrededor del cual se encuentran otros, a quienes me cuesta ms leer.Caminando por la calle o en el transporte pblico, transitamos por la urbe con la menteocupada, cerrados a los dems, portando la mscara con la que enfrentamos el mundo.

    Desde pequeo me ha intrigado la historia personal de los pasajeros con quienes viajo en elbus, cmo ha llegado cada uno a ocupar el asiento de este vehculo que, por unos minutosnos transportar juntos y, llegado el momento, nos separar para siempre? Ante la falta derespuestas, he recurrido a la fantasa, a la imaginacin. Esta inquietud por el ser humano meha llevado al mundo del Arte.

    Haber elegido el camino del Arte es una decisin existencial. El popularmente conocidollamado de la vocacin es el resultado de una serie de experiencias en el tiempo y condicionesinnatas de la persona. Hallar tu lugar en el mundo implica, en primer trmino, aceptarlo comotal y, luego, decidir el rol que jugars en l. Siguiendo la lnea del existencialismo cristiano deKierkegaard y Gabriel Marcel, el psiquiatra y filsofo alemn Karl Jaspers (Oldenburg, 1883 -Basilea, 1969) afirmaba yo slo existo para el prjimo; solo, no soy nada (citado en Foulqui,1973).

    Algunos seres vivos existimos gracias a esta maravillosa vocacin.

  • 7/31/2019 Mi existencia como experiencia esttica - Juan Carlos Delgado - 2012

    11/17

    Una puerta entre los mundos

    Vivir para trabajar hasta que sea posible, y cuando faltan los medios para ir trabajando,

    recluirse ms an en el palacio de espritu, en la ms pura contemplacin. Si llegara a faltar

    material de trabajo, ir a la playa, y hacer dibujos con una caa sobre la arena, dibujar con el

    chorro de una meada, sobre la tierra seca, dibujar en el espacio vaco el grfico del canto de los

    pjaros, el ruido del agua, del viento de una rueda de carro y el canto de los insectos, y que

    todo esto se lo lleve despus el viento, el agua, pero tener el convencimiento de que todas estas

    realizaciones del espritu repercutirn por arte de magia y milagro en el espritu de los otros

    hombres.

    - Joan Mir

    Una vocacin artstica sincera implica un compromiso profundo, vital, con la actividad.

    Sabemos de genios como Van Gogh, Gauguin, Kandinsky o Mondrian, quienes dedicaron susvidas, por medio de la pintura, a buscar alguna respuesta sobre lo que considerabanverdadero. En Lima, antes de ser autodidacta uno puede estudiar en la Escuela Nacional deBellas Artes o en la Pontificia Universidad Catlica del Per. Sin embargo, la banalizacin de lacultura y el materialismo que implica vivir en una sociedad consumista, que viene creciendomacroeconmicamente de forma sostenida, ha afectado negativamente las bsquedasespirituales de antao, por medio del Arte.

    Para insertarse al mercado, el artista contemporneo debe saber lograr, antes que unaexperiencia esttica, una adecuada comunicacin; antes que una expresin de su necesidadinterior, saber justificar su proyecto ante la sociedad; antes que intuir, sistematizar.

    Para que un proyecto funcione en una galera comercial debe, obviamente, vender. Las obrasde arte deben saber sintonizar con el diseo de interiores de la casa del comprador de turno.Una tela debe poder combinar con el silln de su sala. De esto fui tristemente testigo algunavez, cuando me toc ser gua en La Noche de Arte de Lima,el evento artstico comercial msgrande en la ciudad. Lo menos importante para los clientes, en su mayora seoras, era labsqueda espiritual del artista. Se elega, ms bien, lo meramente sensorial: lo raro, lollamativo o, en todo caso, buscar obras de autores reconocidos mediticamente, para asdemostrar status o buen gusto.

    Por otro lado, el Arte que a m me interesa es aqul que sirve como ventana del ms all.Aquellas obras que tienen la capacidad de permitirnos atravesar lo mundano para ver la

    realidad con ojos de admiracin. Obras que tienen aquella carga de atemporalidad, obrashumanas que puedan reunir nuestras tristes fronteras con lo infinito.

    Los artistas que mencion anteriormente tuvieron el valor de escarbar en ese misterio que esla realidad y extraer algo de sus bsquedas. Esas pinturas, apuntes, escritos, son el testimoniode un esfuerzo cabal por hallar alguna respuesta sobre el mundo. De ah radica su importanciay vitalidad, ms all del tiempo y del lugar en que fueron realizados.

    Siguiendo una lnea neoplatnica de pensamiento sobre nuestra situacin en el mundo,Espacio y Tiempo exigen que vivamos de cara a la Verdad, que hagamos el Bien, que vayamos

    al encuentro de la Belleza, experiencia de lo trascendental (Roubiczek, 1970, p. 161). Un artesuperficial, preocupado ms por la venta que por la bsqueda sincera, slo se queda en loaparente de lo sensorial, encadenndonos a los lmites de la vida material.

  • 7/31/2019 Mi existencia como experiencia esttica - Juan Carlos Delgado - 2012

    12/17

    El que vive segn la esttica es siempre excntrico, tiene siempre su centro en la periferia. El

    que se ha elegido tiene, en adelante, su centro en s mismo (Mounier, 1967, p. 102). En buenamedida, la realizacin artstica es un cambio para uno, para el artista que ejecuta la obra, unredescubrirse constantemente en el trabajo, levantando capas y capas de recuerdos, historias,impulsos, que slo uno conoce. A veces el pblico se queda con lo ms vano o anecdtico o de

    la pintura, el poema o la pelcula.

    Sin ser un filsofo, el artista autntico tiene la posibilidad de actualizar el Ser mediante suhacer. La vocacin artstica permite al hombre elegirse libremente a s mismo y, mediante laexperiencia esttica que suscitan sus obras, abrir las puertas de esta eleccin a los dems.

    ***

    En cinco aos de estudios superiores de artes plsticas, nunca tuve una discusin con un

    profesor sobre lo que constituye una experiencia esttica. El acercamiento cientificista delcampo acadmico, reduce la enseanza del arte a contenidos que pretenden ser objetivos: ladescomposicin de la imagen en puntos, lneas, formas y signos cuyas fras interpretacionesvaran de acuerdo al contexto en que se desarrollan; la fisiologa de la visin para la percepcindel color; la historia del arte; etc.

    La Esttica es una disciplina venida a menos en la enseanza del arte en la ciudad de Lima. Lafalta de claridad sobre su objeto de estudio la ha puesto en segundo plano con respecto aotros acercamientos, como el de la semitica, la sociologa o la historia del arte. Esta variablecondiciona que los proyectos de los futuros profesionales en artes visuales se parezcan muchoa los que podran realizar estudiantes de ciencias de la comunicacin, donde importa ms la

    claridad del mensaje dirigido a un pblico objetivo que la experiencia esttica que se puedagenerar.

    Qu es la Esttica? En su texto enciclopdico, Introduccin a la Esttica: Historia, Teora,Textos, el sacerdote y erudito espaol Juan Plazaola (San Sebastin, 1919 - 2005) brinda unaextensa gua donde reconoce las dificultades para delimitar el objeto de estudio de la misma.La esttica contempornea tiende a considerar como objeto privilegiado de su atencin el

    mundo del arte () qu constituye la esencia de la obra artstica, dnde se sita su origen, cul

    es su gnesis, () caractersticas, () valor, (), funciones(Plazaola, 2007, p. 271).

    Para encarar los problemas que surgen al contrastar las mltiples corrientes de pensamientoque estudian los diversos fenmenos del campo artstico, recomienda empezar a organizarnuestros criterios desde nuestra propia vivencia esttica; la experiencia esttica vivida pornosotros mismos (Plazaola, 2007, p. 181). En ese sentido, existe una importante afinidad en elejercicio introspectivo del existente y las respuestas personales que pueda descubrir en suencuentro con los objetos del mundo capaces de generarle una experiencia esttica.

    Ante la apabullante pluralidad de posibilidades externas que admite el mundocontemporneo, el refugio en uno mismo como punto de partida sigue siendo una importantealternativa a considerar.

  • 7/31/2019 Mi existencia como experiencia esttica - Juan Carlos Delgado - 2012

    13/17

    Cuando hablo de experiencia esttica, me refiero a la vivencia que se produce a partir de unestmulo (la lectura de un poema, la vista de un atardecer, una sonrisa, etc.) que conecta mimaterialidad con aquella dimensin misteriosa, catica, inexpresable, que he sugerido en laprimera parte de este ensayo.

    Existe una gran cantidad de teoras sobre lo que significa la experiencia esttica, como bien lascompendi el filsofo polaco Wladislaw Taterkiewicz (Varsovia, 1886 1980) en su libroHistoria de seis ideas: Arte, belleza, forma, creatividad, mmesis, experiencia esttica: desde lacognitio aesthetica denominada por el filsofo alemn Alexander Baumgarten (Berln, 1714 -Frankfurt del Oder, 1762) como aquella capacidad del intelecto para conocer la belleza; hastalos conceptos pluralistas contemporneos, que intentan demostrar que la experiencia estticaes diversa a causa de su mismo desarrollo en el tiempo, pasando por una serie de etapas dediferentes caracteres (actitud intelectual, actitud emocional; postura activa, postura pasiva).

    En la etapas que se dan en una experiencia esttica, puede ocurrir un rapto de plenitud vitalliberadora (Plazaola, 2007, p. 295). La realidad prctica puede hacerse a un lado en el raptoesttico y, paradjicamente, quien vive la experiencia puede llegar a una exaltacin del

    sentimiento de vida. Esta suerte de prdida del yoesun olvido del yo que se produce tambinen otros momentos de la vida: en la vida moral, en el xtasis religioso, en el trabajo cientfico

    (Plazaola, 2007, p. 297).

    No puedo dejar de mencionar la relacin entre el existente y el Ser que se da en la experienciaesttica. El existir humano implica una aceptacin y relacin tensional con el mundocircundante. En este mundo, existen objetos capaces de suscitarnos una experiencia de lotrascendente, que nos hacen participar del Ser de las cosas (Festini, 1951), al menostemporalmente. La tcnica distinta del Arte no es tcnica sino oficio, produccin de cosas, msall del empeo existencial que es propio del Arte (Abbagnano, 1969, p. 168).

    Debido a que su realizacin es subjetiva, no hay modo de confirmar que una experienciaesttica se ha producido, ni los niveles que ha alcanzado, salvo en uno mismo.

    Esta individualizacin de la experiencia esttica, justifica el detrimento de su estudio por lomeramente objetivo, medible, convencional? De ser as, se le estara quitando a la percepcindel objeto artstico una de sus dimensiones fundamentales a lo largo de la historia y, a lasociedad, compuesta de individuos, el espacio para admitir el caos y lo inconmensurable comoparte de la realidad.

    Vivir en un mundo materialista, jerarquizarnos de acuerdo a nuestros indicadores

    supuestamente objetivos, creer exclusivamente en lo medible, es olvidar lo limitado de lacondicin humana, vivir engaados ante una estructura de poder que nos asimila a partir desus nmeros. Recuperar la experiencia esttica, al menos en el campo del arte, es unaexigencia de libertad: libertad de la mente y del espritu, liberacin de uno mismo.

    ***

  • 7/31/2019 Mi existencia como experiencia esttica - Juan Carlos Delgado - 2012

    14/17

    Esta experiencia de contemplador tiene a su vez un equivalente en la del creativo. En elproceso creativo, puedes experimentar grandes momentos de gozo. Desde que se produce laidea, aquellos instantes en que finalmente te das cuenta de cmo resolver una frase, unacombinacin de colores, de formas, etc. trabajas con una alegra personal, una alegra delespritu que se sabe evidenciar en la materia y que, en el trabajo, puede llevarte al olvido del

    yo como ocurre en el rapto esttico.

    Existe un gozo concomitante con la actividad artstica, que es el gozo de crear, el amor por labelleza naciente, la pasin por el arte, que se produce siempre que hay autntica creacin,

    gozo que se da aunque el sentimiento, contenido y transfigurado, sea un sentimiento de

    tristeza, de horror, de ira o de odio (Plazaola, 2007, p. 454).

    No hay cmo saber si se van a llegar dar ni en qu momento se producirn estas ideascreativas, popularmente conocidas como momentos de inspiracin. La idea te puedesorprender en la cama, en el bao, en el transporte pblico, en cualquier lugar. Para elguionista espaol Hernn Migoya (Ponferrada, 1971), esto se produce porque ante unproblema determinado, el inconsciente sigue trabajando, incubando la idea que en

    determinado momento se producir. Incluso as, es un hecho que no todos tenemos la mismacapacidad para incubar y elaborar con oficio las ideas creativas que se van produciendo en elcampo del arte. Por algo la Guerra del fin del mundo fue escrita por Mario Vargas Llosa y pornadie ms, por algo el Guernicalo pint Picasso.

    An as, la dinmica con el medio social es evidente. A los ojos del crtico, del historiador y delcontemplador avisado, la obra de arte es un resumen de la sociedad y de la cultura de una

    poca. () Nadie es original si no radica en un suelo labrado por millones de hombres antes que

    l () pero una mirada ms atenta nos retendr, y exigiremos que nos expliquen antes por qu

    el autor del Cid, de Horace y de Cinnafue Pierre Corneille y no su hermano Thomas, por qu elautor delQuijotefue Cervantes y no Fernndez de Avellaneda (Plazaola, 2007, p. 307).

    ***

    Mi existencia como experiencia esttica implica, en primer lugar, reconocer en mi subjetividadla fuente de inagotable de posibilidades creativas. La mente con la que exploro mis recuerdos,fantasas y sueos es la que da pie a mi imaginacin en la elaboracin de mundos ficticios. Laexperiencia esttica que puede vivir algn lector de mi trabajo tiene un equivalente con la queyo mismo gozo al producirlos, al conectarme mediante el Arte con mis misterios.

    La experiencia creativa se contrapone al silencio de la muerte, que espera a cada existente alfinal de sus das. La conciencia del tiempo y de la muerte favorece un llamado de la vocacinpara la realizacin del ser humano, no slo a travs del arte sino mediante su vida moral,religiosa y/o cientfica, mediante el hacer en el mundo de cada uno.

    Vivir en la Tierra es vivir en contradiccin, andar separados y en bsqueda del Ser de las cosas.Los objetos artsticos verdaderos son artefactos que permiten al ser humano conectarse porunos momentos con aquella dimensin misteriosa inherente al ser humano. Curiosamente,estos artefactos en la ciudad de Lima no necesariamente estn en las galeras de Arte, sino quehay que buscarlos en distintas personales, confiando en la vivencia personal para identificaruna experiencia esttica sincera.

  • 7/31/2019 Mi existencia como experiencia esttica - Juan Carlos Delgado - 2012

    15/17

    La sociedad del espectculo y del consumo orienta a los habitantes hacia el entretenimiento yla construccin de su identidad mediante el uso de marcas de diferentes corporaciones. Estadimensin superficial de la vida deja muchos vacos interiores, que se manifiestan en los malessociales como el stress, la depresin, la ansiedad, el consumo de drogas, etc. Por otro lado, laexperiencia esttica alimenta la dimensin subjetiva de la persona, equilibrando as su

    descuidado mundo personal.

    No se trata de negar el mundo de afuera para ensimismarnos arbitrariamente, sino de saberdarle su justo lugar a cada cosa, tener mayor conciencia de lo que ocurre tanto dentro comofuera nuestro.

    La individualidad de una bsqueda existencial puede brindar ms interrogantes que certezassobre el mundo. Sin embargo, la docta ignoranciaque esto produce constituye un motor debsqueda y actividad, valores indudablemente necesarios en un tiempo en que el hombre,mediante la tecnologa, aparenta tener control sobre su mundo.

    Mi existencia es una relacin constante con realidades externas e internas que, en susextremos, coinciden en sus misterios. El misterio se evidencia en la realidad del mundo y brillapoticamente a travs de las obras de Arte.

  • 7/31/2019 Mi existencia como experiencia esttica - Juan Carlos Delgado - 2012

    16/17

    Referencias

    Abbagnano, Nicola (1969). Introduccin al existencialismo. Mxico: Fondo de Cultura

    Econmica.

    Festini Illich, Nelly (1951). Esttica y existencialismo filosfico. Ponencia presentada al IIICongreso Interamericano de Filosofa, celebrado en Mxico del 11 al 20 de enero de 1950.

    Foulqui, Paul (1973). El existencialismo. Barcelona: oikostau.

    Garca-Bar, Miguel (2007). De Esttica y mstica. Salamanca: Sgueme.

    Gastelumendi, Eduardo (2009). Conocimiento de s mismo II. Curso del Diplomado en Filosofa,con mencin en mstica y humanismo, de la Universidad Antonio Ruiz de Montoya, Lima, Per.

    Migoya, Hernn (2010, septiembre). La historieta del otro lado del charco. Conversatoriorealizado por el Da de la Historieta Peruana, Lima, Per.

    Mounier, Emmanuel (1967). Introduccin a los existencialismos. Madrid: Guadarrama.

    Plazaola, Juan (2007). Introduccin a la Esttica: Historia, teora, textos (4ta ed.). Bilbao:Universidad de Deusto.

    Roubiczek, Paul (1970). El existencialismo (3ra ed.). Barcelona: Labor.

    Taterkiewicz, Wladislaw (1997). Historia de seis ideas: Arte, belleza, forma, creatividad,mmesis, experiencia esttica (6ta ed.). Madrid: Tecnos.

  • 7/31/2019 Mi existencia como experiencia esttica - Juan Carlos Delgado - 2012

    17/17