metodos de estudio

188
1. PEDAGOGÍAS La palabra pedagogía tiene su origen en el griego antiguo pedagogos. Este término estaba compuesto por Paidós (“niño”) y cogía (“conducir” o “llevar”). Por lo tanto, el concepto hacía referencia al esclavo que llevaba a los niños a la escuela. En la actualidad, la pedagogía es el conjunto de los saberes que están orientados hacia la educación, entendida como un fenómeno que pertenece intrínsecamente a la especie humana y que se desarrolla de manera social. La pedagogía, por lo tanto, es una ciencia aplicada con características psicosociales que tiene la educación como principal interés de estudio. En este aspecto es tan importante la mencionada disciplina que desde hace algunos años en todos los centros educativos públicos que forman parte de la Red de Enseñanza de España existe un pedagogo o pedagoga que no sólo se encarga de respaldar el trabajo de los profesores sino que también ayuda a los alumnos que lo necesitan en determinadas áreas. Más concretamente esta figura tiene en cualquier escuela o instituto unas funciones claramente delimitadas como son las siguientes: servicio de orientación y organización escolar, programación de metodologías específicas, asesoramiento al profesor, elaboración de terapias específicas, técnicas de estudio, diagnóstico del discente… Es importante destacar que la pedagogía se nutre de los aportes de diversas ciencias y disciplinas, como la antropología, la psicología, la filosofía, la medicina y la sociología. De todas formas, cabe destacar que hay autores que sostienen que la pedagogía no es una ciencia, sino que es un arte o un tipo de conocimiento.

Upload: ceci-basantes

Post on 02-Aug-2015

182 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: Metodos de Estudio

1. PEDAGOGÍAS

La palabra pedagogía tiene su origen en el griego antiguo pedagogos. Este término estaba compuesto por Paidós (“niño”) y cogía (“conducir” o “llevar”). Por lo tanto, el concepto hacía referencia al esclavo que llevaba a los niños a la escuela.

En la actualidad, la pedagogía es el conjunto de los saberes que están orientados hacia la educación, entendida como un fenómeno que pertenece intrínsecamente a la especie humana y que se desarrolla de manera social.

La pedagogía, por lo tanto, es una ciencia aplicada con características psicosociales que tiene la educación como principal interés de estudio.

En este aspecto es tan importante la mencionada disciplina que desde hace algunos años en todos los centros educativos públicos que forman parte de la Red de Enseñanza de España existe un pedagogo o pedagoga que no sólo se encarga de respaldar el trabajo de los profesores sino que también ayuda a los alumnos que lo necesitan en determinadas áreas.

Más concretamente esta figura tiene en cualquier escuela o instituto unas funciones claramente delimitadas como son las siguientes: servicio de orientación y organización escolar, programación de metodologías específicas, asesoramiento al profesor, elaboración de terapias específicas, técnicas de estudio, diagnóstico del discente…

Es importante destacar que la pedagogía se nutre de los aportes de diversas ciencias y disciplinas, como la antropología, la psicología, la filosofía, la medicina y la sociología.

De todas formas, cabe destacar que hay autores que sostienen que la pedagogía no es una ciencia, sino que es un arte o un tipo de conocimiento.

Muchos han sido los pedagogos que a lo largo de la historia han planteado sus teorías acerca de la educación, no obstante, entre todos ellos destacan figuras como la de Paulo Freire. Este fue un educador de origen brasileño que se ha convertido en un referente dentro de esta citada ciencia.

En concreto, él estableció una serie de veinte máximas fundamentales en el ámbito de la Pedagogía bajo su punto de vista. Nos estamos refiriendo, por ejemplo, a que enseñar exige siempre saber escuchar, que todos siempre aprendemos, o que estudiar no es un proceso mediante el cual se consumen ideas sino que estudiar es crear precisamente esas citadas ideas.

No obstante, junto a dicha figura habría que destacar la de otros muchos compañeros que como él han expuesto sus teorías y visiones acerca de

Page 2: Metodos de Estudio

esta ciencia basada en la educación. Este sería el caso de Robert Gané, Jürgen Habermas o Iván Petrovich Pavlov.

La pedagogía puede ser categorizada de acuerdo a diversos criterios. Suele hablarse de la pedagogía general (vinculada a aquello más amplio dentro del ámbito de la educación) o de pedagogías específicas (desarrolladas en distintas estructuras de conocimiento según los acontecimientos percibidos a lo largo de la historia).

Es importante distinguir entre la pedagogía como la ciencia que estudia la educación y la didáctica como la disciplina o el grupo de técnicas que favorecen el aprendizaje. Así puede decirse que la didáctica es apenas una disciplina que forma parte de una dimensión más amplia como la pedagogía.

La pedagogía también ha sido vinculada con la andragogía, que es la disciplina de la educación que se dedica de formar al ser humano de manera permanente, en todas las etapas de desarrollo de acuerdo a sus vivencias sociales y culturales.

“Todavía no se considera ciencia, por cuanto no se ha definido el objeto de estudio. Educación? Sin embargo, es considerada una disciplina con carácter interdisciplinario ya que toma conceptos y principios derivados de otras ciencias como la psicología, sociologia,antropologia, lingüística etc., que también puede emitir teorías y conceptos propios, teniendo como meta o misión la formación humana. la pedagogía no es la ciencia de la educaciónTodavía no se considera ciencia, por cuanto no se ha definido el objeto de estudio. Educación? Sin embargo, es considerada una disciplina con carácter interdisciplinario ya que toma conceptos y principios derivados de otras ciencias como la psicología, sociologia,antropologia, lingüística etc., que también puede emitir teorías y conceptos propios, teniendo como meta o misión la formación humana.

la pedagogía no es la ciencia de la educación no es el simple hecho deDictar clases. Es un saber que se construye con mucho estudio e investigación. Es un conocimiento, un saber que esta en constante evolución y refutación.La pedagogía, como lo indica seria la ciencia que estudia los procesos educativos, lo cual ciertamente dificulta su entendimiento, ya que es un proceso vivo en el cual intervienen diferentes funciones en el organismo para que se lleve a cabo el proceso de aprendizaje, por tal motivo si el objeto mismo es difícil de definir, por lo tanto su definición, seria el estudio mediante el cual se lleva a cabo las interconexiones que tienen lugar en cada persona para aprender, tales como el cerebro, la vista y el oído, y que en suma se aprecia mediante la respuesta emitida a dicho aprendizaje.

Page 3: Metodos de Estudio

METODOS ESTIMULATIVOS EJERCITADORES GUIADORES ETC. (METODOS Y TECNICAS)Pedagogía es una forma de vida en la que lo primero es la educación, es la forma de vida que toda persona dedicada al mundo educativo debería llevar, la pedagogía es lo único que puede cambiar el mundo (Nenna)La pedagogía es la disciplina que se encarga de regular el proceso educativo al igual que resolver los problemas que se suscitan debido ala aparición de la educación. (Ricardo nassif)Pedagogía es el arte de transmitir experiencias, conocimientos, valores, con los recursos que tenemos a nuestro alcance, como son: experiencia, materiales, la misma naturaleza, los laboratorios, los avances tecnológicos, la escuela, el arte, el lenguaje hablado, escrito y corporal. (Jaime Rodríguez Mendoza)La pedagogía es la disciplina que organiza el proceso educativo de toda persona, en los aspectos psicológico, físico e intelectual tomando en cuenta los aspectos culturales de la sociedad en general. (Elio Cuiza )

2. DIDÁCTICA

Es usual encontrar productos y actividades para niños donde aparece el concepto de didáctica. “Contenidos didácticos”, “Material didáctico” y “Juego didáctico” son, por citar algunos casos a modo de ejemplo, frases que resuenan con frecuencia en la mente de numerosos adultos. Sin embargo, muchas veces perdemos de vista las definiciones teóricas y nos quedamos sin identificar entonces qué significan, en concreto, palabras como la mencionada. Por esa razón, hoy intentaremos aportar datos interesantes que permitan descubrir que es, exactamente, la didáctica.

En términos más tecnicistas la didáctica es la rama de la Pedagogía que se encarga de buscar métodos y técnicas para mejorar la enseñanza, definiendo las pautas para conseguir que los conocimientos lleguen de una forma más eficaz a los educados.

Dicen los expertos que por didáctica se entiende a aquella disciplina de carácter científico-pedagógica que se focaliza en cada una de las etapas del aprendizaje. En otras palabras, es la rama de la pedagogía que permite abordar, analizar y diseñar los esquemas y planes destinados a plasmar las bases de cada teoría pedagógica.

Esta disciplina que sienta los principios de la educación y sirve a los docentes a la hora de seleccionar y desarrollar contenidos persigue el propósito de ordenar y respaldar tanto los modelos de enseñanza como el plan de aprendizaje. Se le llama acto didáctico a la circunstancia de la enseñanza para la cual se necesitan ciertos elementos: el docente (quien enseña), el discente (quien aprende) y el contexto de aprendizaje.

Page 4: Metodos de Estudio

En cuanto a la calificación de la didáctica, puede ser entendida de diversas formas: exclusivamente como una técnica, como una ciencia aplicada, simplemente como una teoría o bien como una ciencia básica de la instrucción. Los modelos didácticos, por su parte, pueden estar caracterizados por un perfil teórico (descriptivos, explicativos y predictivos) o tecnológico (prescriptivos y normativos).

Cabe resaltar que, a lo largo de la historia, la educación ha progresado y, en el marco de esos avances, las referencias didácticas se han modernizado.

En un primer momento, por ejemplo, existió un modelo que hacía hincapié tanto en el profesorado como en el tipo de contenido proporcionado al alumno (modelo proceso-producto), sin tomar en cuenta el método elegido, el marco de la enseñanza ni al educando.

Con los años, se adoptó un sistema de mayor actividad donde se intenta estimular las habilidades creativas y la capacidad de comprensión valiéndose de la práctica y los ensayos personales. Por otra parte, el denominado modelo mediacional busca generar y potenciar las destrezas individuales para llegar a una autoformación. Con las ciencias cognitivas al servicio de la didáctica, los sistemas didácticos de los últimos años han ganado en flexibilidad y poseen un alcance mayor.

En la actualidad existen tres modelos didácticos bien diferenciados: el normativo (centrado en el contenido), el incitativo (focalizado en el alumno) y el aproximativo  (para quien prima la construcción que el alumno haga de los nuevos conocimientos).

La educación, así como el resto del mundo fue cambiando y adaptándose a los tiempos, por esa razón sus modelos didácticos fueron cambiando. Lo que hace veinte años era recomendable y se aplicaba en todas las escuelas, hoy en día no sólo no se usa sino que se considera negativo para la educación.

En sus comienzos, la educación se regía por un modelo didáctico tradicional, que se centraba en enseñar sin importar demasiado cómo, no se estudiaban los métodos a fondo, ni los contextos en los que se intentaba impartir el conocimiento o la situación de cada individuo; actualmente a la hora de intentar enseñar es muy importante utilizar una didáctica que incluya un análisis previo del contexto  de los alumnos en general y de cada individuo, que busque acercarse a cada uno y desarrollar las capacidades de autoformación, imprescindibles para que los conocimientos alcanzados puedan ser aplicados en la vida cotidiana de los individuos.

Expertos definen la didáctica

Page 5: Metodos de Estudio

Para Aebli la didáctica es una ciencia que auxilia a la Pedagogía para todo lo que tiene que ver con las tareas educativas más generales. Asegura que la didáctica científica es el resultado del conocimiento de los procesos educativos en el intelecto de un individuo y las metodologías utilizadas.

Mattos expresa que para él consiste en una doctrina pedagógica cuya meta es definir una técnica adecuada de enseñanza y dirigir eficazmente el aprendizaje de un grupo. Posee un carácter práctico y normativo que debe ser respetado.

Stöcker, por su parte asegura que es una teoría que permite dar instrucciones en la enseñanza escolar de todos los niveles. Analiza todos los aspectos de la enseñanza (fenómenos, preceptos, principios, leyes, etc.); mientras que Larroyo la presenta como el estudio de los procedimientos en la tarea de enseñar.

Didáctica: Definición Según Zabalza, es evidente que se ha venido actuando en Didáctica de acuerdo con el siguiente esquema: teoría -práctica - teoría De forma que ha prevalecido un "modelo de aproximación a la realidad en el cual predominan los discursos teóricos y nominalistas, basados más en creencias que en datos contrastados". La solución propuesta pasa por otro esquema: práctica - teoría -práctica Esta estructura supera a la anterior porque "la teoría se acomoda más a las condiciones de la práctica, surge como elaboración justificada a partir del estudio de las prácticas y condicionada por las características y variables, por la complejidad que caracteriza esas prácticas "

Perspectiva de la Didáctica Perspectiva científico tecnológico paradigma presagio producto y proceso producto Considerado como el conjunto de ideas , destrezas, capacidades y competencias generalizadas que se estiman deseables para desempeñar con éxito la tarea de la enseñanza. La labor del docente debe ser eficaz. Perspectiva cultural intercultural: paradigma intercultural La interculturalidad es el esfuerzo por la tolerancia y el enriquecimiento mutuo entre culturas. El proceso de enseñanza-aprendizaje esta orientado al desarrollo integral humano actuando como soporte de las nuevas comunidades. Perspectiva sociopolítica: paradigma crítico La enseñanza es una práctica social problematizadora y generadora de conflictos. La enseñanza se enfocara a trabajar un curriculum ligado a tales problemas , comprometido con su solución y abierto a una correcta intervención y a la emergencia de un nuevo orden que atiende a los menos favorecidos y marginados generando la formación en igualdad real de oportunidades para todas las personas. Perspectiva-indagadora: paradigma de la complejidad emergente Aporte a la Didáctica nuevas visiones y el compromiso de la toma de decisiones desde una perspectiva holística, que requiere tener en cuenta la totalidad de los componentes del proceso de enseñanza-aprendizaje Finalidad es la formación de los estudiantes a partir de los problemas más representativos de su realidad personal y social (Huber)

Page 6: Metodos de Estudio

Características Visión artística La didáctica requiere de unas habilidades de sus agentes. Habilidades que se acrecientan con la experiencia más o menos rutinaria. La actuación docente puede ser innovadora, apoyada en procesos reflexivos. Dimensión tecnológica Los procesos didácticos son tecnológicos en el sentido de que están provistos de un soporte teórico científico, es decir: se basan en teorías, procesos ya comprobados y cuya validez consta. Mientras el práctico o el técnico, aun el artista, puede hacer algo bien porque ha comprobado en su práctica que así sucede aunque no sepa por qué, el tecnólogo conociendo las razones de la actuación, puede variar la respuesta porque dispone de otros modelos. Carácter científico La Didáctica cumple criterios de racionalidad científica con tal que se acepte la posibilidad de integrar elementos subjetivos en la explicación de los fenómenos, es un cuerpo de conocimientos sistemáticos por el grado de estructuración, orden y coherencia interna de sus conocimientos .

Teorías de enseñanza y Modelos didácticos MODELO: es una reflexión anticipadora de la tarea de enseñanza-aprendizaje. Existen seis tipos de modelos: Modelo SOCRATICO: la MAYEUTICA, como forma de comunicación y dialogo entre el docente y el alumno, por medio de preguntas. Modelo ACTIVO-SITUADO: este modelo caracteriza al alumno como un ser autónomo y responsable, adopta las decisiones y tareas que mejor responden a su condición y aprovecha los escenarios formativos. El docente devuelve la colaboración y autonomía al estudiante . Modelo de APRENDIZAJE PARA EL DOMINIO: El docente adopta su instrucción a las características de los estudiantes. Modelo COMUNICATIVO-INTERACTIVO: requiere el dominio y desarrollo de la capacidad comunicativa. Modelo de TITONE(1986) y CAZDEN(1986), estos modelos se adaptan a la realidad concreta y se reconstruye en los desafíos interculturales. Modelo CONTEXTUAL: La vida en el aula y la interrelación entre los participantes es la base de la comunicación , y de intercambio entre la totalidad de los participantes, procurando interpretar las acciones y reacciones, mejorando así el proceso de enseñanza-aprendizaje. Modelo COLABORATIVO: es la representación de la actividad de la enseñanza como una practica colegiada, interactiva y considerada en equipo. Apoya en la vivencia en común del proceso de enseñanza-aprendizaje. Teoría cognitiva Teoría artística Teoría socio-comunicativa Teoría comprensiva La enseñanza

Enfoques de la Didáctica Enfoque centrado en el contenido (clásico-tradicional)   Enfoque centrado en habilidades Enfoque centrado en conocimientos Periodo histórica - anterior a la década de los sesenta -década de los sesenta -a partir de la década de los ochenta Objetivo - acumular y reproducir información (enciclopedismo) -desarrollar en el alumno una disciplina intelectual a través de la aplicación de habilidades -promover el aprendizaje significativo en los alumnos -promover el desarrollo de estrategias cognitivas de exploración y de descubrimiento Rol del profesor - comunicador del saber, presenta contenidos a través de clases expositivas - es considerado y respetado como autoridad (poseedor de verdades ciertas y estables.

Page 7: Metodos de Estudio

-guiar y orientar el aprendizaje proporcionando las condiciones necesarias para que se logre el mismo -facilitador del aprendizaje: organiza actividades apropiadas para un conocimiento significativo Rol del alumno -receptivo -activo: principal protagonista -utiliza y transfiere lo aprendido a otras situaciones Aprendizaje -la memoria tiene un rol decisivo -el éxito del alumno esta determinado por la capacidad del alumno de adaptarse al profesor -cambio de estructuras mentales se centra en el proceso de desarrollo de estructura de pensamiento -énfasis principal esta puesto en los procesos internos que actúan como intermediarios en la construcción del conocimiento

Dimensión Sintáctica Teoría general de la educación Filosófico Psicológico Organización escolar Sociológico Positivista - Profesor-objeto de investigación. - División entre teoría y práctica. - Teoría educativa impuesta de arriba hacia abajo escolar examinado desde afuera . - El racionalismo establece un orden de prioridad de la teoría sobre la práctica en el sentido de que la teoría es la guía de la práctica. Critico-Reflexivo - Práctica y teoría se compenetran a interactuar de tal manera que son INTERDEPENDIENTES - Refuerza la construcción y el desarrollo del pensamiento crítico (participación, colaboración, dialogo y grupo) Presenta dos racionalidades diferentes: Racionalidad técnica - Modos de actuar arbitrario y guiado, reducción extrema de la educación a una rama de la tecnología científica. - Pretende ser eficaz, aprenden “conocimientos en situación” inesperadas. Racionalidad practica - Se relaciona con concepciones curriculares. - Intervención docente. Las acciones docentes orientadas por un interés emancipador y por el sentido de justicia. El núcleo central de la didáctica como de la psicología es el sujeto Se produce un desequilibrio entre la psicología y la didáctica, prevalece la segunda. Perspectiva conductista - Aprendizaje traducidas en comportamientos empíricamente observables. Skinner ENSEÑANZA= ESTIMULO-RESPUESTA-REFUERZO Perspectiva cognitiva - Intercambio de información entre el sujeto y el medio - Participación activa del sujeto que aprende. - La didáctica y la organización escolar comparten un campo en común de estudio desde planeamientos interdisciplinares. - Desde la organización del sistema es donde se desarrolla el curriculum y se pone en práctica. - Desarrollar en los estudiantes la autonomía y el pensamiento crítico respetando las medias administrativas y organizativas , para que los profesores puedan actuar de acuerdo con las exigencias que se derivan de las propuesta. - Todo depende del contexto, éxito o fracaso - En relación entre los factores culturales y sociales con el contenido del conocimiento que trasmite la escuela; la escolarización como parte del proceso de socialización. - La educación como acción social y política , determinación de contenidos culturales. - La educación como promoción/selección y acción críticamente informada; la innovación o reproducción cultural ; y las relaciones entre el poder y el saber. - El currículum es un sistema social y el conocimiento un resultado de una construcción social.

Page 8: Metodos de Estudio

Dimensión Semántica y Practica Semántica y Praxis: La didáctica para formar con responsabilidad desde la ética. Disciplina Científica: Didáctica como saber científico: _ perspectiva positivista, técnico, fin-resultado; _ perspectiva interpretativa y crítica, reflexiva y crítica, procesos

Práctica: Didáctica como “actividad” crítica y reflexiva, práctica de la enseñanza, estrategia de la enseñanza. Técnica: Didáctica como saber pensar sobre y desde la práctica. Técnicas operacionales, para ordenar y sistematizar los procesos de enseñanza.

Dimensión Normativa de la Didáctica Orientada a la acción, desde la esfera del puro conocimiento, para regular y orientar el proceso de enseñanza -aprendizaje. La actividad normativa exige una actitud crítico y reflexiva orientadas a los sujetos que aprenden. Tiene sentido pleno en la medida que se sostiene sobre la naturaleza moral de la enseñanza.

Didáctica como Praxis Única posibilidad de supervivencia que tiene la didáctica desde la auto reflexión crítica sobre el área. Contempla diferentes vías de acceder diferentes conocimientos y no limitarse a la transmisión y reproducción de la información. Orientar la enseñanza y el aprendizaje hacia la complejidad de los contenidos de conocimientos. La didáctica como praxis esta comprometida con la emancipación de los sujetos.

Dimensión intencionalmente formativa de la didáctica Formación educativa es aquella que produce formación intelectual, social y moral, resultado de la intervención intelectual del docente sobre el sujeto que aprende y con un contenido curricular específico. Formarse es adquirir la capacidad de operar autónoma y responsablemente con estructura de conocimiento de carácter crítico. Es el quehacer del análisis didáctico, la selección de contenido, acorde al contexto sociocultural del alumno. La didáctica es esencialmente comunicativa, que va más allá de lo previsto y debe implicar al estudiante en actividades formativa.

El desarrollo de la didáctica en el medio escolar organizado Un medio escolar organizado institucionalmente, comprende y explica el proceso de enseñanza – aprendizaje, para intervenir de manera inteligente. No debe atender las estructuras dadas de las escuela, sino a relaciones de diversa índole, que van surgiendo en el proceso de enseñanza-aprendizaje. La didáctica y la organización forman parte de un proceso dinámico de funcionamiento, en el que la interdependencia es imprescindible.

Didáctica es una disciplina tanto teórica como práctica cuya finalidad es lograr una formación intelectual y actitudinal de los estudiantes.

Page 9: Metodos de Estudio

Ámbito de la Didáctica

 Definiciones:

a) La didáctica es la disciplina de carácter práctico y normativo que tiene por objeto específico la técnica de la enseñanza, esto es, la técnica de dirigir y orientar eficazmente a los alumnos en su aprendizaje.b) Definida en relación con su contenido, la didáctica es el conjunto sistemático de principios, normas, recursos y procedimientos específicos que todo profesor debe conocer y saber aplicar para orientar con seguridad a sus alumnos en el aprendizaje de las materias de los programas, teniendo en vista sus objetivos educativos.

Para determinar cuál es, relativamente la técnica más recomendable de enseñanza, la didáctica utiliza:

a) Los principios, normas y conclusiones de la Filosofía de la educación.

b) Los descubrimientos y conclusiones de las ciencias educativas, como la biología, la psicología y la sociología de la educación.

c) La experimentación y las prácticas de más comprobada eficacia de la enseñanza moderna.

d) Los criterios y normas de la moderna racionalización científica del trabajo. La enseñanza y el aprendizaje son modalidades típicas de trabajo intelectual que deben obtener productos educativos y culturales bien definidos.

No existe una “mejor técnica de enseñanza” en términos absolutos y determinable a priori; pero, dentro de las circunstancias inmediatas de la realidad, es siempre posible determinar cuál es, en cada caso, la técnica de enseñanza más factible y aconsejable; para eso se exige comprender y discernir todos los datos de la situación real e inmediata sobre la que se va a actual.

Ámbito de la didáctica.

Son cinco los componentes de la situación docente que la didáctica procura analizar, integrar funcionalmente y orientar para los efectos prácticos de la labor docente: el educando, el maestro, los objetivos, las asignaturas y el método.

a) El educando, no sólo como alumno que debe aprender con su memoria y con su inteligencia, sino como ser humano en evolución, con todas sus capacidades y limitaciones, peculiaridades, impulsos, intereses y reacciones, pues toda esa compleja dinámica vital condicionará su integración en el sistema cultural de la civilización.

Page 10: Metodos de Estudio

3. METODOLOGÍA

Metodología es un vocablo generado a partir de tres palabras de origen griego:metà (“más allá”), odòs (“camino”) y logos (“estudio”). El concepto hace referencia al plan de investigación que permite cumplir ciertos objetivos en el marco de una ciencia. Cabe resaltar que la metodología también puede ser aplicada en el ámbito artístico, cuando se lleva a cabo una observación rigurosa. Por lo tanto, puede entenderse a la metodología como el conjunto de procedimientos que determinan una investigación de tipo científico o marcan el rumbo de una exposición doctrinal.

En el ámbito de las ciencias sociales, el recurso de la metodología se enfoca en la realidad de una sociedad para arribar a una conclusión cierta y contundente acerca de un episodio valiéndose de la observación y el trabajo práctico típico de toda ciencia.

Es importante la distinción entre el método (nombre que recibe cada plan seleccionado para alcanzar un objetivo) y la metodología (rama que estudia el método). El metodólogo no se dedica a analizar ni a verificar conocimiento ya obtenido y aceptado por la ciencia: su tarea es rastrear y adoptar estrategias válidas para incrementar dicho conocimiento.

La metodología es una pieza esencial de toda investigación (método científico) que sigue a la propedéutica ya que permite sistematizar los procedimientos y técnicas que se requieren para concretar el desafío. Cabe aclarar que la propedéutica da nombre a la acumulación de conocimientos y disciplinas que son necesarios para abordar y entender cualquier materia. El término proviene del griego pró (“antes”) y paideutikós (“referente a la enseñanza”)

En otras palabras, la metodología es un recurso concreto que deriva de una posición teórica y epistemológica, para la selección de técnicas específicas de investigación. La metodología, entonces, depende de los postulados que el investigador crea que son válidos, ya que la acción metodológica será su herramienta para analizar la realidad estudiada. La metodología para ser eficiente debe ser disciplinada y sistemática y permitir un enfoque que permite analizar un problema en su totalidad.

Dentro de una investigación pueden desarrollarse muchas metodologías, pero todas ellas pueden encasillarse en dos grandes grupos, la metodología de investigación cualitativa y cuantitativa. La primera es la que permite acceder a la información a través de la recolección de datos sobre variables, llegando a determinadas conclusiones al comparar estadísticas; la segunda, realiza registros narrativos sobre fenómenos investigados, dejando a un lado la cuantificación de datos y obteniéndolos a través de entrevistas o técnicas no-numéricas, estudiando la relación entre las variables que se obtuvieron a partir de la observación, teniendo en cuenta por sobre todo los contextos y las situaciones que giran en torno al problema estudiado.

Page 11: Metodos de Estudio

Por otro lado, la metodología también puede ser comparativa (analiza), descriptiva (expone) o normativa (valora). Para saber si conviene utilizar un tipo de metodología u otro, el científico  o investigador tiene que tener en cuenta un conjunto de aspectos importantes. Algunas de las preguntas que debe hacerse son: ¿qué resultados espera conseguir? ¿Quiénes son los interesados en conocer los resultados? ¿Cuál es la naturaleza del proyecto?

Es imprescindible que el método empleado y la teoría, que ofrece el marco donde se insertan los conocimientos, estén unidos por la coherencia (el cómo y el qué deben ser coherentes entre sí); esto significa que la metodología debe ser utilizada dentro de un marco ideológico, un sistema de ideas coherentes que sean las encargadas de explicar el para qué de la investigación.

Como ya lo hemos explicado, método y metodología son cosas diferentes. El término método, también conocido como técnicas de investigación, puede definirse como el camino para alcanzar a un fin; en relación con la metodología consiste en los procedimientos que deben llevarse a cabo para cumplir con lo estipulado por ella y obtener conclusiones verídicas sobre el fenómeno o problema que se analiza. En otras palabras, mientras que la metodología es lo que une al sujeto al objeto de conocimiento y es imprescindible para conseguir el conocimiento científico, el método es el camino o instrumento que nos lleva a él.

La metodología del entrenamiento deportivo consiste en las reglas que deben cumplirse dentro de la organización en la práctica de un deporte. Existen dos tipos de metodologías en este campo: pluridisciplinar e integrada.

La metodología pluridisciplinar es la que considera que el mejor rendimiento deportivo puede obtenerse a partir de la suma de los diferentes elementos que intervienen tales como la técnica, la táctica, y los aspectos físicos, psicológicos y visuales. Los fines se consiguen a partir de ejercicios claros y seguros.

La metodología integrada se encuentra basada en la práctica deportiva, y considera que las habilidades técnico-tácticas, físicas, psicológicas y visuales están íntimamente ligadas. En esa metodología se busca integración y combinación entre todos los elementos, pero se presta una mayor atención a la técnica y la táctica.

Una metodología es aquella guía que se sigue a fin realizar las acciones propias de una investigación. En términos más sencillos se trata de la guía que nos va indicando qué hacer y cómo actuar cuando se quiere obtener algún tipo de investigación. Es posible definir una metodología como aquel enfoque que permite observar un problema de una forma total, sistemática, disciplinada y con cierta disciplina.

Page 12: Metodos de Estudio

Al intentar comprender la definición que se hace de lo que es una metodología, resulta de suma importancia tener en cuenta que una metodología no es lo mismo que la técnica de investigación. Las técnicas son parte de una metodología, y se define como aquellos procedimientos que se utilizan para llevar a cabo la metodología, por lo tanto, como es posible intuir, es uno de los muchos elementos que incluye.

En el contexto de la investigación son muchas las metodologías que es posible seguir, sin embargo, existen 2 grandes grupos que incluyen a otras más específicas. Se trata de la metodología de investigación cuantitativa y la cualitativa.

La metodología cuantitativa es aquella que permite la obtención de información a partir de la cuantificación de los datos sobre variables, mientras que la metodología cualitativa, evitando la cuantificación de los datos, produce registros narrativos de los fenómenos investigados. En este tipo de metodología los datos se obtienen por medio de la observación y las entrevistas, entre otros. Como vemos, la diferencia más importante entre la metodología cuantitativa y la cualitativa radica en que la primera logra sus conclusiones a través de la correlación entre variables cuantificadas, y así poder realizar generalizaciones y producir datos objetivos, mientras que la segunda estudia la relación entre las variables obtenidas a partir de la observación en contextos estructurales y situacionales.

A fin de decidir qué tipo de metodología es necesario utilizar para una determinada investigación, el investigador debe considerar varios aspectos como por ejemplo los resultados que se espera obtener, quienes son los interesados en conocerlos, la naturaleza misma del proyecto, entre otras.

El método de estudio que utilicemos a la hora de estudiar tiene una importancia decisiva ya que los contenidos o materias que vayamos a estudiar por sí solos no provocan un estudio eficaz, a no ser que busquemos un buen método que nos facilite su comprensión, asimilación y puesta en práctica.

Es fundamental el Orden. Es vital adquirir unos conocimientos, de manera firme, sistemática y lógica, ya que la desorganización de los contenidos impide su fácil asimilación y se olvidan con facilidad.

Recomendaciones para diseñar un buen método de estudio.

Organización del material de trabajo. “Cada cosa en su sitio y un sitio para cada cosa” Distribuir el tiempo de forma flexible, adaptada a cambios y a circunstancias. Tener en cuenta las dificultades concretas de cada materia. Averiguar el ritmo personal de trabajo Ser realista y valorar la capacidad de comprensión, memorización, ...

Page 13: Metodos de Estudio

Comenzar por los trabajos más difíciles y dejar los más fáciles para el final. Memorizar datos, entenderlos y fijarlos. No estudiar materias que puedan interferirse: Ej., vocabulario de ingles con el de alemán.

El método que aquí os propongo consta de siete fases que a lo largo de las distintas sesiones iremos analizando y practicando:

1. Prelectura

2. Notas al margen

3. Lectura comprensiva

4. Subrayado

5. Esquema

6. Resumen

7. Memorización

Prelectura:

La prelectura es ese primer vistazo que se le da a un tema para saber de qué va y sacar así una idea general del mismo. Idea que frecuentemente viene expresada en el título.

Conviene hacerla el día anterior a la explicación del profesor pues así nos servirá para comprenderlo mejor y aumentará nuestra atención e interés en clase.

Lectura comprensiva:

Consiste en leer detenidamente el tema entero. Las palabras o conceptos que se desconozcan se buscarán en el diccionario o en la enciclopedia.

Las notas al margen:

Son las palabras que escribimos al lado izquierdo del texto y que expresan las ideas principales del mismo. A veces vienen explícitas otras tendremos que inventarlas.

Page 14: Metodos de Estudio

El subrayado:

Consiste en poner una raya debajo de las palabras que consideramos más importantes de un tema.

El esquema:

Trata de expresar gráficamente y debidamente jerarquizadas las diferentes ideas de un tema. Es la estructura del mismo. Existen diferentes tipos de esquemas.

Resumen:

Es extraer de un texto todo aquello que nos interesa saber y queremos aprender. Se escribe lo subrayado añadiendo las palabras que falten para que el texto escrito tenga sentido.

Memorizar:

Es grabar en la memoria los conocimientos que queremos poseer para después poder recordarlos.

4. FACTORES QUE INTERVIENEN EN NUESTROS ESTUDIOS

Internos: inteligencia, habilidades, aptitudes, factores afectivos y motivacionales, circunstancias energéticas...

Externos: ambientales, sociales...

Lugar de estudio. Será un lugar tranquilo y acogedor (sin TV ni ruidos), que ayude a concentrarse y a permanecer trabajando el tiempo necesario.

Mobiliario. La mesa será amplia (para que quepa todo lo necesario, con cajones para guardar lápices, papeles y otros utensilios). La silla será cómoda, con el respaldo recto. Un sofá o una silla excesivamente cómoda puede disminuir la concentración y también inducir malas posturas que generen problemas en la columna vertebral. Conviene disponer también de algunos estantes para guardar libros.

Postura corporal. Conviene mantener runa posición erguida con la cabeza un poco inclinada. La distancia al papel o la pantalla debe ser como mínimo de unos 30 cm.

Distracciones (televisión, radio...). Deben evitarse, ya que disminuyen la concentración.

Música. A algunas personas les agrada estudiar con una música suave de fondo (sin canciones, que distraen), pero en general cuando se realizan trabajos que requieren una gran concentración conviene estar en silencio.

Page 15: Metodos de Estudio

Iluminación. La mesa se colocará lo más cerca posible de la ventana, de manera que la iluminación llegue por la izquierda (si escribes con la derecha). Es preferible la luz natural a la artificial, que consistirá en una iluminación general de la sala y una lámpara de mesa.

Ventilación y temperatura. La temperatura ideal es de unos 20º, pero hay que ventilar con frecuencia la habitación (basta con unos minutos) ya que un aire pobre en oxígeno produce dolor de cabeza y somnolencia. Conviene evitar las estufas de butano, ya que consumen mucho oxígeno y pueden producir dolor de cabeza.

Alimentación y descanso. Las comidas excesivas y el alcohol producen somnolencia y reducen la concentración. Conviene dormir unas 7 u 8 horas. La práctica de algún deporte o de ejercicios de relajación, tendrá efectos positivos.

Horario para el estudio. Conviene estudiar siempre en el mismo horario. Las horas de la mañana suelen ser mejores. En cualquier caso conviene hacer descansos, y moverse un poco por la casa.

Preparación del trabajo. Conviene preparar previamente lo que se vaya a necesitar (libros, bolígrafos, diccionarios...) sobre la mesa, ya que las interrupciones disminuyen la concentración.

Persona/s con las que se estudia

Son múltiples los factores que intervienen en el estudio. Podemos agruparlos en cuatro grandes bloques: Factores físicos y ambientales. Aptitudes y conocimientos. Motivación. Métodos, técnicas y hábitos de estudio. Factores físicos y ambientales: Ante todo,  para poder tener un rendimiento adecuado en los estudios está claro que el alumno ha de tener una suficiente y apropiada alimentación, una buena salud y estado físico y realizar los descansos oportunos tanto dentro de la jornada normal como durmiendo las horas necesarias y aconsejadas a su edad.Dentro del ambiente que ha de rodear al estudio nos centraremos en el lugar de estudio: se puede estudiar en cualquier sitio pero cualquier lugar no es bueno para estudiar.

Es conveniente tener el propio “rincón” de trabajo. Puede ser la propia habitación y, si no es posible, cualquier otro lugar recogido de la casa, donde se genere un ambiente de silencio y donde el estudio se viva como algo relevante y significativo para toda la familia.

Page 16: Metodos de Estudio

Este rincón o lugar de estudio debe reunir unas condiciones ambientales referidas sobre todo a la temperatura, iluminación y silencio adecuados.      

 Aptitudes y conocimientos: Entre los factores que interviene de forma fundamental en el estudio se encuentran las aptitudes y conocimientos del alumno.

Aptitudes tanto generales como específicas entre las que podemos citar:

Inteligencia general.

Aptitudes específicas (aptitud espacial, percepción, aptitud verbal, numérica...).

Capacidades concretas (comprensión, capacidad de análisis y síntesis, de aplicación, juicio crítico, creatividad...).

Memoria (verbal, visual, numérica, memoria mediata, inmediata...).

Capacidad de concentración, atención y resistencia a la fatiga.Entre los conocimientos que posee el alumno debemos distinguir dos grandes apartados:

Conocimientos

Ya se trate de estudiar online o de manera presencial, es necesario conocer unas claves para optimizar el estudio y mejorar las calificaciones.

Es necesario tener en cuenta una serie de consideraciones a la hora de mejorar la calidad del estudio del alumno:

Existen tres elementos básicos que influyen en el estudio

1. Poder estudiar: se refiere a qué recursos posee la persona para realizar el estudio, a aspectos como materiales con los que cuenta.2. Querer estudiar: significa la motivación que el alumno tiene para poder estudiar. Puede ser de dos tipos: Intrínseca: motivación personal que mueve a la persona a estudiar, como por ejemplo "para adquirir conocimientos" y extrínseca: son los elementos materiales que animan a la persona a estudiar, por ejemplo cuando se le dice al estudiante: “si apruebas te compro la bici".3. Saber estudiar: Es necesario el conocimiento de una serie de técnicas y elementos de aprendizaje adecuados para que la persona pueda y quiera estudiar. También son necesarias unas técnicas de relajación y concentración.

Page 17: Metodos de Estudio

Otros factores que condicionan el estudio

Hay que tener en cuenta que los factores anteriores son los elementos básicos en los que se sustenta todo el estudio. Pero también hay que hacer referencia a otros factores:

Emocionales o internos que están condicionando el estudio: como por ejemplo la motivación(intrínseca o extrínseca), si le gusta o no lo que estudia, expectativas y deseos, la falta de perspectivas, el entorno, persistencia- voluntad, la responsabilidad, el estrés, fatiga o nervios, ansiedad(mayor o menor), alegría-tristeza o estado de ánimo, la situación familiar (por ejemplo si hay problemas en la familia), compañeros-amigos, dificultad de una materia, prejuicios, inseguridad-autoestima, capacidad intelectual. De orden físico: también condiciona el estudio por ejemplo la alimentación del alumno, el deporte, la salud física y mental el cansancio o el sueño, enfermedades, tabaco, alcohol, drogas y estimulantes, desorden horario, exceso de actividades, descanso-ocio, temperatura-clima, digestión, minusvalías, períodos de crecimiento, estado civil, hijos o la percepción visual-auditiva. De orden psíquico: como la inteligencia, la constancia, la responsabilidad, la memoria, el dominio del lenguaje, aptitudes, comprensión, atención-concentración, capacidad de análisis, imaginación y creatividad, realismo-idealismo, sentido crítico, la autoestima que tiene el sujeto, la memoria, la capacidad de abstracción e interrelación, la curiosidad, el miedo o la madurez de la persona.

Comencemos hablando de los hábitos de estudio: es fundamental crear condiciones de estudio, compromiso, apoyo de familiares y el lugar donde se estudia. Los hábitos de estudio implica disciplina y constancia (Horario de estudio).

Factores que intervienen en el aprendizaje

Existen distractores externos e internos; entre los externos podemos mencionar: la iluminación, ventilación, adornos, recuerdos, fotos, mobiliario, dormitorio, la altura de la silla, radio, televisor, evitar comidas pesadas. Factores internos: enfermedades, la visión, audición, estado general de salud, hambre, micción, sueño, cansancio. También podemos mencionar los distractores internos emocionales como: la novia o pareja, familia, amigos, motivaciones personales.

Procesos involucrados en el aprendizaje

Para alcanzar esta aspiración la educación a lo largo de la vida, según (UNESCO, 1996) debe estructurarse en 4 aprendizajes fundamentales opilares del conocimiento: aprender a conocer, aprender a hacer, aprender a vivir juntos y aprender a ser.

Page 18: Metodos de Estudio

Aprender a conocer

Implica aprender a aprender y profundizar los conocimientos ejercitando la atención, memoria, pensamiento. El proceso de adquisición de conocimiento es permanente y puede enriquecerse de todo tipo de experiencia. En este sentido puede vincularse con la experiencia del trabajo.

Aprender a hacer

Con el propósito no sólo de una calificación profesional, sino una competencia que capacite al ser humano para enfrentar diversas situaciones, como el trabajo en equipo, el desarrollo de la capacidad de iniciativa y la de asumir riesgos.

Aprender a vivir juntos

Implica combatir la violencia, y el desarrollo de este pilar amerita la utilización del diálogo y el intercambio de argumentos como vía para fortalecer la paz y como instrumentos necesarios para la educación del siglo XXI.

Aprender a ser,

Para fortalecer la propia personalidad, responsabilidad y capacidad de autonomía del ser humano. Es decir, estimular el desarrollo del hombre, en toda su riqueza y complejidad, como miembro de una familia y de una colectividad, ciudadano y productor, creador de técnicas y sueños. También la UNESCO (1996) además de los 4 pilares del conocimiento reconoce la sociedad del conocimiento del siglo XXI, e invita a los ciudadanos a convivir juntos y a desarrollar nuevas competencias y nuevos procesos de formación, ante los grandes desafíos intelectuales, políticos,  Económicos y científico ± tecnológicos, que marcan pautas para una educación a lo largo de toda la vida. Ante esta convocatoria en Latinoamérica y en particular en Venezuela, actualmente las universidades están abocadas a generar cambios y transformaciones pedagógicas y metodológicas del modelo universitario, que estaba excesivamente centrado en el profesor y se propone un cambio cuyo protagonista es el estudiante, el desarrollo, la innovación y la calidad. La aplicación de estos cambios en la propuesta de nuevas competencias determinan (15) principios universitarios (Villa y Poblete, 2007: 10 ± 15), que deben ser considerados como básicos ante los procesos reimplantación, siguiendo el modelo propuesto. A continuación se mencionan; los principios dirigidos a la universidad:-La formación universitaria centrada en la persona del estudiante.-Basa su aprendizaje en valores.-Fomenta la creación de actitudes personales y sociales.-Favorece un aprendizaje autónomo y significativo.-Promueve el desarrollo del pensamiento.

Page 19: Metodos de Estudio

-Potencia la adquisición de competencias académico ± profesionales.-Incorpora el uso de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación.-Valora, desarrolla y fomenta la colaboración y el trabajo en equipo en sus propias estructuras.-Se compromete socialmente.-Se compromete con la búsqueda de la paz y el desarrollo de la dignidad humana, de todas las personas.-Se ocupa y preocupa por los problemas sociales de los mas desfavorecidos en su entorno próximo y lejano. Actividad a realizar:- De acuerdo a los procesos involucrados en el aprendizaje, da un ejemplo de cada pilar del conocimiento, según tus experiencias vividas a nivel Universtario.

Resumen En el presente artículo se presenta una revisión y discusión sobre las distintas corrientes principales de investigación actual alrededor de las variables y factores asociados al aprendizaje escolar. Se plantean los problemas teóricos y metodológicos que se encuentran a la base del conocimiento sobre los factores asociados al aprendizaje y se presenta la posibilidad de un modelo conceptual sóbrelos mismos desde un marco psicoeducativo, así como las proyecciones de investigación que se abren desde dicho marco.

5. APRENDIZAJES

Se denomina aprendizaje  al proceso de adquisición de conocimientos, habilidades, valores y actitudes, posibilitado mediante el estudio, la enseñanza o la experiencia. Dicho proceso puede ser entendido a partir de diversas posturas, lo que implica que existen diferentes teorías vinculadas al hecho de aprender. La psicología conductista, por ejemplo, describe el aprendizaje de acuerdo a los cambios que pueden observarse en la conducta de un sujeto.

El proceso fundamental en el aprendizaje es la imitación  (la repetición de un proceso observado, que implica tiempo, espacio, habilidades y otros recursos). De esta forma, los niños aprenden las tareas básicas necesarias para subsistir y desarrollarse en una comunidad.

El aprendizaje humano se define como el cambio relativamente invariable de la conducta de una persona a partir del resultado de la experiencia. Este cambio es conseguido tras el establecimiento de una asociación entre un estímulo y su correspondiente respuesta. La capacidad no es exclusiva de la especie humana, aunque en el ser humano el aprendizaje se constituyó como un factor que supera a la habilidad común de las ramas de la evolución más similares. Gracias al desarrollo del aprendizaje, los humanos han logrado alcanzar una cierta independencia de su entorno ecológico y hasta pueden cambiarlo de acuerdo a sus necesidades.

Page 20: Metodos de Estudio

La pedagogía establece distintos tipos de aprendizaje. Puede mencionarse el aprendizaje por descubrimiento (los contenidos no se reciben de manera pasiva, sino que son reordenados para adecuarlos al esquema de cognición), el aprendizaje receptivo  (el individuo comprende el contenido y lo reproduce, pero no logra descubrir algo nuevo), el aprendizaje significativo  (cuando el sujeto vincula sus conocimientos anteriores con los nuevos y los dota de coherencia de acuerdo a su estructura cognitiva) y el aprendizaje repetitivo (producido cuando se memorizan los datos sin entenderlos ni vincularlos con conocimientos precedentes).

Teorías sobre el aprendizaje

Según lo define Isabel García, el aprendizaje es todo aquel conocimiento que se adquiere a partir de las cosas que nos suceden en la vida diaria, de este modo se adquieren conocimientos, habilidades, etc. Esto se consigue a través de tres métodos diferentes entre sí, la experiencia, la instrucción y la observación.

Según Patricia Duce una de las cosas que influye considerablemente en el aprendizaje es la interacción con el medio, con los demás individuos, estos elementos modifican nuestra experiencia, y por ende nuestra forma de analizar y apropiarnos de la información. A través del aprendizaje un individuo puede adaptarse al entorno y responder frente a los cambios y acciones que se desarrollan a su alrededor, cambiando si es esto necesario para subsistir.

Existen muchas teorías en torno a por qué y cómo los seres humanos acceden al conocimiento, como la de Pávlov, quien afirma que el conocimiento se adquiere a partir de la reacción frente a estímulos simultáneos; o la teoría de Albert Bandura en la cual se dice que cada individuo arma su propia forma de aprender de acuerdo a las condiciones primitivas que haya tenido para imitar modelos. Por su parte, Piaget la aborda analizando exclusivamente el desarrollo cognitivo.

En las teorías del aprendizaje se intenta explicar la forma en la que se estructuran los significados y se aprenden conceptos nuevos. Un concepto sirve para reducir el aprendizaje a un punto a fin de des complejizarlo y poder asirlo; sirven no sólo para identificar personas u objetos, sino también para ordenarlos y encasillar la realidad, de forma que podamos predecir aquello que ocurrirá. Llegado este punto, podemos afirmar que existen dos vías para formar los conceptos la empirista (se realiza mediante un proceso de asociación, donde el sujeto es pasivo y recibe la información a través de los sentidos) y la europea (se consigue por la reconstrucción, el sujeto es activo y se encarga de construir el aprendizaje con las herramientas de las que dispone)

Page 21: Metodos de Estudio

Para concluir diremos que el aprendizaje consiste en una de las funciones básicas de la mente humana, animal y de los sistemas artificiales y es la adquisición de conocimientos a partir de una determinada información externa.

Cabe señalar que en el momento en el que nacemos todos los seres humanos, salvo aquellos que nacen con alguna discapacidad, poseemos el mismo intelecto y que de acuerdo a cómo se desarrolle el proceso de aprendizaje, se utilizará en mayor o menor medida dicha capacidad

Page 22: Metodos de Estudio

TEORÍAS DEL APRENDIZAJES

OBJETIVO TERMINAL DE LA UNIDAD IIAplicar los principios básicos de las cuatro teorías de aprendizaje en el en hecho educativo.OBJETIVOS ESPECÍFICOS1. Distinguir las características fundamentales  de las cuatro teorías del aprendizaje.2. Identificar los postulados básicos de las cuatro teorías del aprendizaje.3. Definir el concepto de aprendizaje  que   propone   cada  una  de   las teorías.4. Explicar las características diferenciadoras y concordantes de las cuatro teorías.5. Reconocer algunas implicaciones del proceso de enseñanza-aprendizaje derivadas del estudio de las cuatro teorías.TEORÍAS DEL APRENDIZAJE

El hombre no solo se ha mostrado deseoso de aprender, sino que con frecuencia su curiosidad lo ha llevado a averiguar como aprende. Desde los tiempos antiguos, cada sociedad civilizada ha desarrollado y aprobado ideas sobre la naturaleza del proceso de aprendizaje.

En la mayoría de las situaciones de la vida, el aprendizaje no constituye un gran problema. Las personas aprenden a partir de la experiencia, sin preocuparse de la naturaleza del proceso de aprendizaje. Los padres enseñaban a sus hijos y los artesanos a los aprendices. Los niños y los aprendices adquirían conocimientos, y los que enseñaban sentían poca necesidad de comprender la teoría del aprendizaje. La enseñanza se efectuaba indicando y mostrando cómo se hacían las cosas, felicitando a los aprendices cuando lo hacían bien y llamándoles la atención o castigándolos cuando sus trabajos eran poco satisfactorios

Cuando se crearon las escuelas como ambientes especiales para facilitar el aprendizaje, la enseñanza dejó de ser una actividad simple, por cuanto los contenidos que se enseña en ellas, son diferentes de aquellos que se aprenden en la vida cotidiana; tales como la lectura, la escritura, la aritmética, los idiomas extranjeros, la geometría, la historia o cualquier otra asignatura.

Desde que se formalizo la educación en las escuelas, los maestros se han dado cuenta de que el aprendizaje escolar resulta a veces ineficientes sin obtener resultados apreciables. Muchos estudiantes parecen no tener interés alguno en el aprendizaje, otros se rebelan y representan problemas serios para los maestros. Este estado de cosas ha hecho que a los niños les desagrade la escuela y se resistan al aprendizaje.

Más tarde surgieron escuelas psicológicas que dieron lugar a múltiples teorías del aprendizaje. A su vez, una teoría dada de aprendizaje lleva implícito un conjunto de prácticas escolares Así, el modo en que un educador elabora su plan de estudios, selecciona sus materiales y escoge sus técnicas de  instrucción, depende, en gran parte, de como define el "aprendizaje". Por ende, una teoría del aprendizaje puede funcionar como guía en el proceso" enseñanza-aprendizaje.

Todo lo que hace un maestro se ve matizado por la teoría psicológica que lo sostiene. Por consiguiente, si un maestro no utiliza un caudal sistemático de

Page 23: Metodos de Estudio

Intelectual.

Aprender es adquirir, analizar y comprender la información del exterior y aplicarla a la propia existencia.

Al aprender los individuos debemos olvidar los preconceptos y adquirir una nueva conducta. El aprendizaje nos obliga a cambiar el comportamiento y reflejar los nuevos conocimientos en las experiencias presentes y futuras. Para aprender se necesitan tres actos imprescindibles: observar, estudiar y practicar.

Utilizar los conocimientos previos del alumno para construir un nuevo aprendizaje. El maestro se convierte sólo en el mediador entre los conocimientos y los alumnos, ya no es él el que simplemente los imparte, sino que los alumnos participan en lo que aprenden, pero para lograr la participación del alumno se deben crear estrategias que permitan que el alumno se halle dispuesto y motivado para aprender. Gracias a la motivación que pueda alcanzar el maestro el alumno almacenará el conocimiento impartido y lo hallará significativo o sea importante y relevante en su vida diaria. (Rosario Pelayo) Es aquel adquirido por los alumnos cuando ponen en relación sus conocimientos previos con los nuevos a adquirir. (LAURA) El aprendizaje significativo es el que ocurre cuando, al llega a nuestra mente un nuevo conocimiento lo hacemos nuestro, es decir, modifica nuestra(s) conducta (s. (Esperanza Aldrete) El aprendizaje significativo es el proceso por el cual un individuo elabora e internaliza conocimientos (haciendo referencia no solo a conocimientos, sino también a habilidades, destrezas, etc.) en base a experiencias anteriores relacionadas con sus propios intereses y necesidades. (ALN) El aprendizaje significativo es de tal manera que la persona vaya adquiriendo conocimiento propio de su vida cotidiana, esto favorece en su conducta social. (yayo23sep) El aprendizaje significativo es aquel que proviene del interés del individuo, no todo lo que aprende es significativo, se dice así cuando lo que aprende le sirve y utiliza por que es valorado para el como primordial y útil (al Nelly) Lo que se ha aprendido tiene sentido y razón de ser, se caracteriza por haber surgido de una interrelación con lo que le rodea al individuo. (Rodrigo) El aprendizaje significativo es aquel proceso mediante el cual, el individuo realiza una meta cognición: 'aprende a aprender', a partir de sus conocimientos previos y de los adquiridos recientemente logra una integración {un y aprende mejor. (Liset Santoyo)

Este tipo de aprendizaje es aquel que va en por del fortalecimientos de todas aquellas actitudes biopsicosocioafectivas de los seres humanos a través de la aplicación de estrategias basadas en la apreciación de la realidad por medio de las experiencias propias y lógicas y los canales sensoriales. (José Rodríguez) Es el resultado de la interacción entre los conocimientos previos de un sujeto y los saberes por adquirir, siempre y

Page 24: Metodos de Estudio

cuando haya: necesidad, interés, ganas, disposición... por parte del sujeto cognoscente. De no existir una correspondencia entre el nuevo conocimiento y las bases con las que cuenta el individuo, no se puede hablar de un aprendizaje significativo. (César Cisneros C. TENSJBM) Es aquel aprendizaje que por lo que significa y por la forma en que se recibe adquiere un sentido especial, trascendental y de valor para una persona. (GiovanniMora) EL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO es el resultado de la interacción de los conocimientos previos y los conocimientos nuevos y de su adaptación al contexto, y que además va a ser funcional en determinado momento de la vida del individuo. (Marisol Sánchez.) Aprendizaje Significativo: Es CONSTRUIR por medio de viejas y nuevas experiencias Establecimiento de relaciones sustantivas y no arbitrarias entre los conocimientos previos pertinentes y relevantes de que dispone el sujeto y los contenidos a aprender (UB)

Clasificación (taxonomía) de los aprendizajes

Hasta hace poco, el término taxonomía se utilizaba en pedagogía para señalar lo que era una clasificación de los objetivos. Actualmente se manifiesta claro que la clasificación se debe hacer sobre los aprendizajes o las conductas del individuo, ya que los objetivos se formulan a partir de lo que se pretende conseguir. A pesar de que hay actualmente varias clasificaciones, algunas muy técnicas y más cercanas a la visión educativa actual, presento en este documento las taxonomías de Bloom, Krathwoht y Harrow, porque se acercan más a la terminología utilizada por el Ministerio para los actuales diseños curriculares. Bloom y sus colaboradores distinguieron tres dominios: cognoscitivo, afectivo y psicomotor.

Objetivos del dominio cognoscitivo

El dominio cognoscitivo incluye a aquellos objetivos que, una vez conseguidos, hacen que el alumno sea capaz de reproducir algo que ha sido aprendido con anterioridad. Estos objetivos son los más abundantes en las tareas educativas y su justificación es clara. Dentro del dominio cognoscitivo se incluyen también las aptitudes y habilidades para usarlos; en otras palabras: la capacidad para resolver problemas y las técnicas para operar en su resolución.

Las seis categorías principales que componen el área de dominio cognoscitivo están agrupadas por orden de dificultad: Conocimiento, Comprensión, Aplicación, Análisis, Síntesis, Evaluación. Está extraído de las clasificaciones de Bloom, adaptadas a investigaciones actuales.

Primer nivel: Conocimiento

Page 25: Metodos de Estudio

Conocimientos específicos

Conocimiento de la terminología.

Conocimiento de hechos específicos.

Conocimiento de los modos de trabajar con hechos específicos

Conocimiento de las convenciones.

Conocimiento de tendencias y secuencias.

Conocimiento de clasificaciones y categorías.

Conocimiento de criterios.

Conocimiento de la metodología.

Conocimiento de los universales y abstracciones en un tiempo dado.

Conocimiento de principios y generalizaciones.

Conocimiento de teorías y estructuras.

Habilidades y capacidades intelectuales

 

Segundo nivel: Comprensión

Traducción

Interpretación.

Extrapolación.

 

Tercer nivel: Aplicación

Aplicaciones simples

Adaptaciones

Resolución de problemas

 

Cuarto nivel: Análisis

Análisis de elementos.

Análisis de relaciones.

Page 26: Metodos de Estudio

Extrapolación.

 

Quinto nivel: Síntesis o creación

Producción de una comunicación única.

Producción de un plan de operaciones.

Derivación de un conjunto de relaciones abstractas.

 

Existe un nivel, el llamado de Evaluación o de Adquisición de la capacidad crítica, que para algunos autores está en el lugar sexto. Más bien se va consiguiendo desde el primero, alcanzando su plenitud junto al nivel de Síntesis-

Juicios formulados en términos de evidencias internas.

Juicios formulados en términos de criterios externos.

Sugerencias de verbos para el dominio cognoscitivo

1. Conocimiento: definir, identificar, reconocer, recordar, adquirir, etc.

2. Comprensión: traducir, decir de otra manera, redefinir, reorganizar, diferenciar, distinguir, explicar, demostrar, completar, predecir, determinar, etc.

3. Aplicación: Organizar, aplicar, enlazar, transferir, emplear, etc.

4. Análisis: separar, distinguir, clasificar, diferenciar, discriminar, ordenar, deducir, contrastar, comparar verificar, etc.

5. Síntesis: construir, producir, crear, narrar, exponer, proyectar, derivar, sintetizar, formular, modificar, etc.

6. Capacidad crítica: juzgar, evaluar, decidir, comprometerse, argumentar a favor o en contra de, desmitificar, etc.

Objetivos del dominio psicomotor

Taxonomía de Harrow

Movimientos segmentarios

Reflejos segmentarios.

Page 27: Metodos de Estudio

Reflejos intersegmentarios.

Reflejos suprasegmentarios.

Movimientos fundamentales

Movimientos locomotores.

Movimientos de trabajo industrioso.

Movimientos de manipulación.

Aptitudes perceptivas

Discriminación cenestésica.

Discriminación visual.

Discriminación auditiva.

Discriminación táctil.

Aptitudes coordinadas.

Cualidades físicas

Resistencia.

Fuerza.

Soltura.

Agilidad.

Movimientos

Destreza adaptativa simple

Destreza adaptativa compuesta.

Destreza adaptativa compleja.

Comunicación

Movimiento expresivo.

Movimiento interpretativo.

Objetivos del dominio afectivo

Las características de los objetivos afectivos -según Bloom- pueden resumirse en los puntos siguientes:

Page 28: Metodos de Estudio

El desarrollo de los objetivos afectivos es paulatino y, por tanto, su medición es posible sólo después de largo tiempo.

Las conductas afectivas experimentan cambios más bruscos que las conductas cognoscitivas.

El patrimonio afectivo es personal con proyección en lo social.

El problema de las actitudes surge a la hora de la evaluación. Se puede suponer el logro de objetivos de actitud, aunque no puedan acreditarse fehacientemente. No obstante en todo proceso educativo el aprendizaje de actitudes es necesario tenerlos en cuenta.

Taxonomía de Krathwoht

Recibir

Conciencia

Disposición a recibir

Atención controlada o selectiva

Responder

Consentimiento en responder

Disposición a responder

Satisfacción al responder

Valorar

Aceptación de un valor, Preferencia de un valor, Compromiso

Organización, jerarquía de valores

Conceptuación de un valor, Organización de un sistema de valores

Caracterización, opción, elección

Conjunto generalizado por un valor o complejo de valores, Caracterización

Los dominios del aprendizaje según la clasificación de Gagné

Existen cinco categorías del proceso de aprendizaje que pueden describirse así: destrezas motoras, información verbal, destrezas intelectuales, estrategias cognoscitivas y actitudes. Las investigaciones que se han hecho en el plano del aprendizaje muestran que pueden hacerse generalizaciones válidas sobre las condiciones críticas del aprendizaje y sobre sus resultados dentro de estas categorías pero no entre una y otra.

Page 29: Metodos de Estudio

En un diccionario podemos identificar dos significados básicos de la palabra «aprendizaje». Una primera definición dice que este es «el proceso por el cual se modifican los conocimientos habilidades, hábitos o tendencias ya adquiridos». La segunda definición es «conocimiento o habilidad que se adquiere por medio de instrucción o estudio». Es bastante fácil identificar los dominios del aprendizaje en la segunda definición. Nosotros hacemos esto siempre que hablamos de divisiones del curriculum (conocimientos de historia, sociología, biología, literatura y habilidades de lenguaje y matemática).

Estos dominios han sido identificados en varias formas y en diferentes períodos y se refieren al contenido del aprendizaje. Con el transcurso del tiempo se ha visto que es cada vez más difícil estudiar la variedad de aprendizajes cuando estos no se clasifican en alguna manera y por esta razón se han inventado términos para diferenciar tipos de aprendizaje y con el fin de analizar el proceso del aprendizaje de una manera más clara. Términos como «aprendizaje cognoscitivo», «memorización», «aprendizaje por descubrimiento», «aprendizaje concreto contra aprendizaje simbólico», «aprendizaje afectivo», «aprendizaje conceptual», «aprendizaje significativo» y muchos otros son ejemplo de esta fuerte e imperiosa tendencia.

Cada una de estas categorías tiene alguna utilidad. Sin embargo, parece que es limitada en el sentido de que no son tan utilizadas como podría esperarse. Por ejemplo, apenas sí pueden encontrarse casos en los cuales el aprendizaje puede ser llamado memorización en una situación, conceptual o cognoscitivo en otra. Muchas actuaciones humanas que desde un punto de vista pueden ser descritas como motoras resultan ser altamente simbólicas en otro sentido. Si los dominios que se han identificado en el proceso de aprendizaje tienen un uso limitado es porque no están bien diferenciados, ni por medio de las operaciones requeridas para establecerlos, ni por las consecuencias a las  que conducen. Según Gagné se distinguen cinco dominios o ámbitos del aprendizaje: destrezas motoras, información verbal, destrezas intelectuales, estrategias cognoscitivas y actitudes.

 Destrezas motoras

Es una buena categoría para comenzar porque se reconoce generalmente como una categoría distintiva. Estas destrezas son aptitudes que intervienen en actividades motoras organizadas tales como atarse los zapatos, escribir las letras, cantar, pronunciar los sonidos de las letras o

Page 30: Metodos de Estudio

manejar herramientas o instrumentos. Como todos sabemos, el aprendizaje de estas destrezas motoras necesita práctica, en el sentido de repetición del acto motor esencial.

De hecho, este requisito parece ser una de las principales características que distingue las destrezas motoras de otros dominios del aprendizaje. Se ha probado que las destrezas motoras continúan mejorando con la práctica por largos períodos de tiempo. Por otra parte, se ha confirmado que las destrezas motoras se retienen más fácilmente que el material verbal. 

Información verbal

Es una segunda categoría que, seguramente, tiene una gran importancia en el aprendizaje. Hechos, principios y generalizaciones, constituyen una buena parte de cualquier curriculum en la mayor parte de las materias. Se necesita esta información, con una orientación muy específica, para tener un aprendizaje continuado dentro de determinada área en una materia. Por lo general se llaman conocimientos a los más extensos y organizados conjuntos de información y consideramos que una persona debe adquirir estos conocimientos no solo con el propósito permanente de aprender sobre distintas áreas y para pensar en un sentido muy general.

Los procesos de aprendizaje que intervienen en la información verbal y en las destrezas motoras parecen ser bastante diferentes. Muchos teóricos están convencidos ahora de que la repetición de listas de palabras en una lección de memoria no es la causa del aprendizaje. Más bien parece que el principal requisito para aprender y retener información verbal es la presentación de esta información dentro de un contexto organizado y significativo. Esto está sugerido también en los trabajos de Ausubel.

 Destrezas intelectuales

Es la tercera categoría. Las más importantes de estas destrezas son las discriminaciones, conceptos y reglas que constituyen las habilidades básicas del aprendizaje y todas las elaboraciones de estas habilidades que ocurren en materias más avanzadas. Es de especial importancia el distinguir estas destrezas de las informaciones y de los conocimientos verbales; por ejemplo, ser capaz de recordar y de volver a formular una definición verbalmente es bastante diferente a mostrar que uno puede usar esa definición. Es esto último y no lo primero lo que queremos decir cuando hablamos de una destreza intelectual. ¿Se necesita práctica para aprender una destreza intelectual? No hay pruebas de que la práctica, en el sentido corriente de este término, mejore una destreza intelectual. ¿O se necesita, para aprender estas destrezas, un contexto organizado y significativo? Estos puntos son muy dudosos, al menos si tratamos de definir contexto

Page 31: Metodos de Estudio

significativo en la misma forma en que lo definíamos al hablar del aprendizaje de información verbal.

Lo más importante es que el aprendizaje de las destrezas intelectuales parecer tener como pre-requisito el aprendizaje previo de ciertas habilidades mientras que esto seguramente no es verdad para el aprendizaje de la información verbal. Que el aprendizaje previo no se necesita en el caso de la información verbal ha sido demostrado en el estudio de secuencias de programación como las del Payne, Krathwohl, y Gordon (1967). Por estas razones parece esencial considerar las destrezas intelectuales como un dominio del aprendizaje bastante distinto a los demás.

 Estrategias Cognoscitivas

Es la cuarta categoría en la cual ha insistido de una manera especial Bruner. En un sentido, estas estrategias son también destrezas diferentes del conocimiento o de la información verbal. Son destrezas organizadas internamente y que gobiernan la conducta del individuo al aprender, recordar y pensar.

Están orientadas hacia una auto-dirección del aprendizaje y del pensamiento, por lo que se diferencian claramente de las destrezas intelectuales, que tienen una orientación hacia el medio ambiente del que aprende. Es curioso que, aunque son muy diferentes de las destrezas motoras, comparten con ellas la propiedad de derivar la organización aprendida de los estímulos que ocurren dentro del que aprende. Por esta razón, también requieren cierto tipo de práctica, aunque esta palabra se usa aquí para enfatizar la analogía principalmente; lo que se requiere es la repetición de las ocasiones en las cuales se ponga a prueba el pensamiento.

Hay que señalar que las estrategias de pensamiento no se aprenden todas a un mismo tiempo, como pueden aprenderse las destrezas intelectuales. Por el contrario, muestran un refinamiento continuado en la medida en que el que aprende sigue encontrando situaciones en las cuales tiene que aprender, recordar, resolver problemas y definir problemas por sí mismo.

Las estrategias de pensamiento, responden a conductas intelectuales de cierta madurez biológica, y son fundamentales para la resolución de problemas, toma de decisiones, actuaciones creativas y elaboración de previsiones y proyectos.

 Las actitudes

Constituyen el quinto dominio. El aprendizaje de las actitudes es diferente al de otras categorías pues estas no se aprenden con la práctica ni son

Page 32: Metodos de Estudio

afectadas en modo alguno por un contexto verbal significativo, como ha sido demostrado en muchos estudios. Una de las formas más efectivas de cambiar actitudes parece ser por medio del modelo humano. En todo caso, la evidente necesidad de incorporar una persona humana en el proceso de modificación de actitudes, hace esta clase de aprendizaje altamente diferenciable y diferente a las demás en muchos aspectos.

Para programar la enseñanza de los valores, se puede tener relación con el mundo de los recursos. El cine es uno de ellos. Muchas veces, y sobre todo por imposibilidad en tiempos pasados de entrar más a fondo en el mundo del cine, nos hemos quedado en el debate ideológico, técnico, literario o conceptual. Hoy ya es posible, al tener a nuestro alcance la tecnología del vídeo, incluir en el aula otras posibilidades. Podemos acercarnos al cine haciendo semblanzas o perfiles de las actitudes morales y éticas de cada personaje. Compararlos con personajes conocidos, noticias de actualidad o situaciones que el alumno conozca. Todo lo que se realice se puede plasmar en un mural o en un resumen con vistas a un dossier final. Los periódicos y revistas son cantera inagotable de información sobre los valores y las actitudes. Actividades complementarias pueden ser recortar datos, noticias de periódicos que tengan que ver con la corrupción, la falta de respeto por la vida, etc., y otros que tengan relación con sucesos en los que la vida se respete, se haga algo por los demás, Organizaciones no gubernamentales (ONGs), etc.

6. MEMORIAS

La memoria (vocablo que deriva del latín memoria) es una facultad que le permite al ser humano retener y recordar hechos pasados. La palabra también permite denominar al recuerdo que se hace o al aviso que se da de algo que ya ha ocurrido, y a la exposición de hechos, datos o motivos que se refieren a una cuestión determinada.

Por otra parte, la memoria es una disertación escrita o un estudio sobre alguna materia. Otro de sus significados hace referencia a la vinculación de gastos realizados en una dependencia u operación comercial.

Una memoria puede ser una obra que alguien desarrolla sobre un papel para narrar vivencias personales o distintos detalles de su vida privada. Incluso se utiliza el concepto como un saludo o recado cortés a un ausente, ya sea por escrito o por medio de otra persona.

En los últimos años, en el ámbito de la tecnología, la palabra memoria también ha permitido definir al dispositivo físico donde pueden almacenarse datos.

Existen dos tipos de memorias en el mundo de las computadoras u ordenadores. La memoria RAM (random access memory) es la aleatoria y puede ser dinámica (DRAM) que se actualiza miles de veces al segundo manteniendo siempre la última información a fin de que podamos acceder

Page 33: Metodos de Estudio

fácilmente a ella, o estática(SRAM) la cual no necesita actualizarse razón por la cual es más rápida que la dinámica. La memoria RAM se encuentra disponible para la utilización de los programas. Si al leer las especificaciones de un ordenador dice que cuenta con 8M de memoria RAM, sabemos que los programas que instalemos tendrán cerca de 8 millones de bytes de memoria para utilizar.

La memoria ROM (read-only memory) también llamada memoria de sólo lectura, es la que sirve para guardar el sistema operativo y los programas que permiten que el ordenador funcione. Además la memoria ROM también permite el acceso aleatorio del mismo modo que lo hace la RAM.

Respecto a la memoria humana, puede decirse que es la función cerebral que se detecta por las conexiones sinápticas entre las neuronas. Según su extensión temporal, suele hablarse de la memoria a corto plazo (resultante de la simple excitación de la sinapsis a fin de potenciarla o sensibilizarla de manera transitoria) y de la memoria a largo plazo (un refuerzo de la sinapsis de carácter permanente que se logra por la estimulación de genes determinados y por la síntesis de ciertas proteínas).

A diferencia de la memoria de los animales, que suele actuar sobre la base de sus necesidades presentes, la memoria del hombre posee la capacidad de contemplar el pasado y planificar el futuro. De acuerdo a algunos científicos, el hombre apenas utiliza una diezmilésima parte (0,0001) del potencial de su cerebro a lo largo de su vida.

En la psicología se le llama memoria emocional a la capacidad de almacenar recuerdos a partir de determinadas emociones. Este mecanismo funciona de forma unido a la memoria procedimental y la declarativa y es el que nos permite etiquetar y conservar noción de determinados recuerdos vinculados con las emociones. De tal modo que cuando relacionemos un hecho actual con uno vinculado con nuestro pasado podamos conmovernos, reír o sentir placeres similares. Esta memoria es la que nos permite recordar caras, aromas, sabores y saber si nos gustan o no

La memoria es un bien precioso pero sumamente expuesto a ser corrompido, tal es así que en la tercera edad existe una decadencia en la capacidad cognoscitiva que afecta inevitablemente a la memoria. Este problema no sería tan grave si no estuviera relacionado con una alteración en el normal funcionamiento social y laboral del individuo, ya que la memoria es fundamental para todos los aspectos de la vida cotidiana, desde recordar dónde guardamos las medias hasta qué actividades debemos realizar.

El deterioro de la memoria asociado a la edad (DEMAE) es un trastorno que engloba las consecuencias de la pérdida de memoria en la vejez y que se caracteriza por ser un estado clínico donde disminuye la función mnésica sin una causa aparente. La pérdida de la memoria a su vez, está

Page 34: Metodos de Estudio

relacionado con el desarrollo de enfermedades demenciales como trastornos depresivos o alzheimer.

La memoria es la capacidad mental que posibilita a un sujeto registrar, conservar y evocar las experiencias (ideas, imágenes, acontecimientos, sentimientos, etc.). El Diccionario de la Lengua de la Real Academia Española la define como: «Potencia del alma, por medio de la cual se retiene y recuerda el pasado».

Clasificación según su duración

Memoria sensorial: Visual: de escasa duración, menos de medio segundo. Auditiva: también breve, entre uno y dos segundos de duración. Memoria inmediata (memoria a corto plazo): Duración de menos de un minuto, y limitada a unos pocos objetos. Memoria reciente: Su duración oscila entre unos minutos y varias semanas, y su capacidad de almacenamiento es mayor que la de la memoria inmediata. Memoria remota: Mantiene la información desde semanas hasta toda la vida.

Clasificación por contenido o utilización

Memoria de referencia: Contiene la información reciente y remota obtenida por experiencias previas. Memoria de trabajo: Se aplica a un proceso activo que está siendo actualizado de manera continua por la experiencia de un momento determinado. Memoria episódica: Contiene la información relativa a sucesos acontecidos en un momento y lugar determinados. Memoria semántica: Contiene información que no varía, como por ejemplo el número de horas que tiene el día o las capitales de provincia de Andalucía. Los elementos pertenecen habitualmente a categorías determinadas, llamadas categorías semánticas: nombre de animales, reyes godos, instrumentos musicales... Memoria declarativa (o explícita): Contiene los hechos del mundo y los acontecimientos personales del pasado que es necesario recuperar de manera consciente para recordarlos. Memoria de procedimiento (o implícita): Aprendizaje y conservación de destrezas y habilidades, como peinarse o montar en bicicleta. Estos procedimientos se automatizan y no precisan de una ejecución consciente.

Su mente funciona en gran medida como una computadora. El cerebro coloca información que considera importante en "archivos." Cuando recuerda algo, usted abre un archivo.

La memoria no siempre funciona perfectamente. A medida que las personas envejecen, puede requerir más tiempo recuperar esos archivos. Algunos adultos bromean con el "viejazo."

Page 35: Metodos de Estudio

Es normal olvidar cosas de vez en cuando. Todos hemos olvidado un nombre, dónde dejamos las llaves o si cerramos la puerta de la calle. Las personas mayores que se olvidan de cosas con más frecuencia que otras personas de su edad, pueden sufrir de deterioro cognitivo leve. Pero olvidarse cómo se usa el teléfono o cómo llegar a casa pueden ser signos de un problema más serio. Entre ellos se encuentran la enfermedad de Alzheimer u otros tipos de demencia, derrame, depresión, lesiones en la cabeza, problemas tiroideos o reacciones a determinadas medicinas. Si está preocupado por sus olvidos, consulte a su médico.

7. SENSACIONES

La sensación, también conocida como procesamiento sensorial, es la recepción de estímulos mediante los órganos sensoriales. Estos transforman las distintas manifestaciones de los estímulos importantes para los seres vivos de forma calórica, térmica, química o mecánica del medio ambiente (incluyendo en ese al Cuerpo humano) en impulsos eléctricos y químicos para que viajen al sistema nervioso central o hasta el cerebro para darle significación y organización a la información. Esto, dependiendo de la particular forma de procesamiento de cada ser vivo (percepción).

La sensación es un campo de estudio que en general se considera el punto de partida para la investigación de los procesos mentales o cerebrales. Los orígenes modernos de este campo datan de principios del siglo XIX, cuando el filósofo francés Auguste Comte definió una nueva filosofía, preocupada por la aplicación de los métodos empíricos de la ciencia natural al estudio de la mente. Comte estaba influido por los empiristas británicos quienes sostenían que todo el conocimiento proviene de la experiencia sensorial, es decir, lo que puede ser visto, oído, tocado, gustado u olido. Uno de ellos, John Locke, propuso que en el momento del nacimiento la mente está vacía como “un papel blanco, desprovisto de cualquier código, sin ninguna idea”, una tabula rasa, sobre la que la experiencia deja sus marcas y que se encargaba de reproducir los acontecimientos de medio externo. El fuerte establecimiento de la postura empirista en los estudiosos de los procesos mentales llevó finalmente al surgimiento de la psicología como una disciplina académica distinta. Separada de la filosofía, la psicología se desarrolló como una ciencia, preocupada por el estudio experimental de la mente, se ayudó de los métodos fisiológicos, y para ello acentuó en los primeros años la sensación, como llave de acceso a los procesos mentales.

Pronto encontraron que si bien la recepción sensorial difiere para cada uno de los sentidos, hay tres puntos comunes a todos los sentidos:

1) Un estímulo físico, cambios que suceden en el entorno.

Page 36: Metodos de Estudio

2) Un conjunto de sucesos mediante los cuales el estímulo se transduce en un mensaje de estímulos nerviosos, es decir, la neurona sensorial recibe un tipo de energía (vgr. ondulatoria) y esta es transformada en procesos electroquímicos para ser analizada por el sistema nervioso.

3) Una respuesta al mensaje frecuentemente como percepción o representación interna de estas sensaciones.

Esta secuencia llevó a dos modos de análisis, originando los campos de la psicofísica y la fisiología sensorial. Esta última examina las consecuencias neuronales del estímulo físico, como los receptores sensoriales translucen el estímulo y como este es procesado por el cerebro. La psicofísica por su parte, se centra en la relación entre las características físicas del estímulo y los atributos de su percepción. Gran parte del interés actual en neurociencia de la sensación y la percepción, proviene de la reciente aplicación de estos dos acercamientos en experimentos con sujetos humanos utilizando pruebas no invasivas de la función cerebral, tales como la tomografía por emisión de positrones (PET) y la imagen por resonancia magnética (MRI).

Diferencias entre sensación y percepción

Según Goldstein, el proceso sensorio perceptivo se puede dividir en varias etapas. En un primer momento un estímulo se presenta en el medio y los sentidos, dependiendo su modalidad, están adaptados para responder a tal estímulo, que podemos llamar estímulo distal. Los sentidos poseen unas neuronas especializadas que se encargan de activarse frente a un tipo de energía en especial. Estas neuronas receptivas toman información del estímulo y reproducen su esencia, esto es, elaboran un estímulo proximal que describe las cualidades del estímulo real y envían esa información a otras neuronas a modo de impulsos electroquímicos. Estas otras neuronas, conocidas como interneuronas, retransmiten la información al sistema nervioso central, para que este le dé sentido, la relacione con conocimientos previos y finalmente la reconozca.

En el instante en que la transmisión del estímulo pasa al sistema nervioso central para ser integrado se puede determinar la diferencia entre el proceso sensorial y el proceso perceptivo, puesto que el primero se limita a una recepción de estímulos físicos aislados simples del ambiente mientras que la percepción es una interpretación, significación y organización de esa información que brinda el proceso sensorial.

Es decir, sentimos enrarecimientos del aire (ondas), pero percibimos sonidos; sentimos acciones mecánicas, pero percibimos caricias o golpes; sentimos gases volátiles, pero percibimos la fragancia de un perfume o el aroma del desayuno. De modo que nuestras percepciones no son registros

Page 37: Metodos de Estudio

directos del mundo que nos rodea, sino que se construyen internamente siguiendo reglas innatas y constricciones impuestas por las capacidades del sistema nervioso.

Colores, sonidos, olores y sabores son construcciones mentales creadas en el cerebro por el procesamiento sensorial. No existen como tales fuera del cerebro. Solo si existe un organismo capaz de procesar la información del exterior esta tendrá sentido. Nuestro cerebro crea el mundo en el que vivimos, y son la sensación y luego la percepción los procesos encargados de absorber la información del mundo externo, y también del interno para dar significado a las cosas. Por ejemplo, los colores no existen fuera del organismo, solo existen los distintas medidas del espectro de luz.

Según la más reciente perspectiva no parece existir el tiempo, lo que se da es el cambio de las cosas, pero nuestro cerebro crea una línea temporal para permitirnos mover en un parámetro de continuidad entre unas acciones y otras

Clases de Sensaciones

Sensaciones visuales: sus unidades receptoras son los bastones y conos de la retina ocular. Informan sobre la forma, el tamaño, movimiento y color de los objetos. Su estímulo es la luz.

Sensaciones auditivas: su unidad receptora es la membrana basilar del caracol. Informa de la frecuencia, tono, ubicación de los objetos. Sus estímulos son los sonidos y ruidos.

Sensaciones olfativas: su unidad receptora es la membrana pituitaria nasal. Informa del olor. Sus estímulos son las sustancias químicas en el aire. Se le considera sentido químico.

Sensaciones gustativas: sus unidades receptoras son las papilas gustativas de la lengua. Informan del sabor, del valor químico del material (dulce, ácido, amargo). Sus estímulos son las sustancias químicas en solución. También se le llama sentido químico.

Sensaciones táctiles: sus unidades receptoras son un conjunto de receptores especiales instalados en la piel. Informa del tamaño y textura de los objetos.

Sus estímulos son el contacto y presión de la piel con los objetos.

Sensaciones térmicas: sus unidades receptoras son los corpúsculos de

Page 38: Metodos de Estudio

Rufina y de Krause de la piel. Informan de la temperatura del aire o de los objetos (ardiente caliente, frío, fresco). Sus estímulos son los cambios de temperatura.

Sensaciones doloríficas: sus unidades receptoras son terminaciones nerviosas llamadas nocireceptores que se encuentran en la piel, tejido que rodea a los músculos; en los órganos internos, membrana que recubren los huesos, y en la córnea del ojo. Informan del dolor, grado de daño o lesión al cuerpo. Sus estímulos son excitantes, intensos, presión, grietas en la piel.

Sensaciones kinestésicas: sus unidades receptoras se encuentran en los músculos profundos y articulaciones. Informan sobre la ubicación, tensión, resistencia y movimiento del cuerpo y de los miembros. Sus estímulos son de articulaciones, presión de la piel.

Sensaciones de orientación: sus unidades receptoras son los canales semicirculares del oído interno y el órgano vestibular. Informa sobre los movimientos de rotación y desplazamiento del cuerpo. Sus estímulos son las posturas corporales.

Sensaciones cenestésicas: sus unidades receptoras son las terminaciones nerviosas de las membranas de los órganos internos. Informa sobre el estado vital de los órganos y del organismo como totalidad en relación con estados afectivos vitales. Sus estímulos son la fisiología digestiva, respiratoria, muscular y otros.

Sensaciones de equilibrio: sus unidades receptoras son los canales semicirculares del oído interno. Informan de la dirección del movimiento y el equilibrio corporal. Sus estímulos son los movimientos del cuerpo.

8. PERCEPCIONES

La noción de percepción deriva del término latino perceptivo y describe tanto a la acción como a la consecuencia de percibir (es decir, de tener la capacidad para recibir mediante los sentidos las imágenes, impresiones o sensaciones externas, o comprender y conocer algo).

Antes de definir este concepto diremos que para conocer el mundo interior o exterior necesitamos realizar un proceso de decodificación de los mensajes que se reciben a través de todo el cuerpo.

Se define como percepción al proceso cognoscitivo a través del cual las personas son capaces de comprender su entorno y actuar en consecuencia a los impulsos que reciben; se trata de entender y organización los

Page 39: Metodos de Estudio

estímulos generados por el ambiente y darles un sentido. De este modo lo siguiente que hará el individuo será enviar una respuesta en consecuencia.

La percepción puede hacer mención también a un determinado conocimiento, a una idea o a la sensación interior que surge a raíz de una impresión material derivada de nuestros sentidos.

Para la psicología, la percepción consiste en una función que le posibilita al organismo recibir, procesar e interpretar la información que llega desde el exterior valiéndose de los sentidos.

El término comenzó a captar la atención de los estudiosos durante el siglo XIX. Los primeros modelos que vinculaban la magnitud de un estímulo físico con la del episodio percibido posibilitaron la aparición de la denominada psicofísica.

Los especialistas aseguran que la percepción es el primer procedimiento cognoscitivo, que permite al sujeto capturar la información del medio que lo rodea a través de la energía que llega a los sistemas sensoriales.

Este procedimiento posee carácter inferencial y constructivo. En este contexto, la representación interior de lo que ocurre afuera surge a modo de hipótesis. Los datos que captan los receptores se analizan de modo paulatino, junto a la información que recoge la memoria y que contribuye al procesamiento y a la creación de dicha representación.

Mediante la percepción, la información es interpretada y se logra establecer la idea de un único objeto. Esto significa que es factible experimentar diversas cualidades de una misma cosa y fusionarlas a través de la percepción, para comprender que se trata de un único objeto.

Diferencias entre sensación y percepción

Es importante declarar que percepción no es sinónimo de sensación, y dado que ambos conceptos suelen utilizarse como sinónimos, explicaremos cuáles son sus diferencias.

Una sensación es una experiencia que se vive a partir de un estímulo; es la respuesta clara a un hecho captado a través de los sentidos.Una percepción, por su parte, es la interpretación de una sensación. Aquello que es captado por los sentidos adquiere un significado y es clasificado en el cerebro. Suele decirse que la sensación es lo que precede a la percepción.

Para ejemplificar esta diferencia decimos que el volumen y la tonalidad de una canción ejecutada por un músico son captadas por el oyente como una sensación, mientras que si somos capaces de reconocer de qué canción se trata o hilvanar similitudes entre esos sonidos y otros escuchados con

Page 40: Metodos de Estudio

anterioridad, estamos frente a una percepción. El primero es un proceso intuitivo y automático, mientras que el segundo es más elaborado y racional.

Teoría de Gestalt

Según lo define la teoría de la Gestalt, las personas percibimos el mundo como un todo y no de forma fragmentada; podemos comprobar esto si pensamos que al despertarnos y abrir los ojos podemos ver toda la habitación donde nos encontramos y no simplemente objetos sueltos. A través de nuestra percepción somos capaces de entender de qué está formado ese todo y aislar aquello que nos interesa más en cada momento.

De acuerdo a los estudios realizados en torno a este concepto podemos decir que existen factores biológicos de la percepción, con los cuales nacemos, y otros aprendidos; esto significa que la forma en la que percibimos nuestro entorno se modifica a lo largo de nuestra vida a través de las experiencias. Por ejemplo, cuando éramos niños admirábamos a nuestro padre, pero pasada cierta edad puede que ya no lo hagamos, e incluso que le aborrezcamos, esto significa que de acuerdo a las situaciones por las que hayamos pasado hemos reinterpretado a esa persona y la hemos ubicado en lugares diferentes a lo largo del tiempo.

Es importante aclarar que existe otro tipo de percepción, la extrasensorial, la misma se encuentra relacionada con la forma en la percibimos las cosas donde los sentidos ordinarios no participan. Los especialistas, explican que se tratan de fenómenos de transferencia de energía que no pueden entenderse a través de conceptos biológicos o físicos. Estos fenómenos son: la telepatía (capacidad para leer la mente), precognición (predicción de un hecho que tendrá lugar en el futuro), clarividencia (capacidad para ver cosas que no se encuentran en el espacio) y psicoquinesis (capacidad para modificar la materia a través de la mente).

1. El acto de percibir2. Análisis de la percepción3. Elementos de la percepción4. La psicología de la forma5. Leyes de la percepción6. Influencias en el acto perceptivo7. Percepciones incorrectas8. Los trastornos de la percepción9. Las percepciones extrasensoriales

El acto de percibir

Page 41: Metodos de Estudio

La percepción no es nunca una mera repetición del mundo exterior, no es como si fotografiasemos el mundo valiéndonos de nuestros órganos sensoriales y receptivos.

Estamos tan acostumbrados a que las cosas nos parezcan tal y como las vemos que ni siquiera pensamos que pudiera ser de otro modo. El acto físico de percibir actitudes sensoriales lo llamamos percepción. Pero el proceso de la percepción se diferencia mucho de la sensación.

Análisis de la percepción

Si la sensación era un mero proceso receptivo, la percepción es algo más que eso, es el conocimiento de las respuestas sensoriales a los estímulos que las excitan. Por la percepción distinguimos y diferenciamos unas cosas de otras, nuestro ser del mundo, nuestra realidad de las otras cosas. La percepción supone una serie de elementos en los que hay que distinguir:

· La existencia del objeto exterior.

· La combinación de un cierto número de sensaciones.

· La integración de nuevos estímulos percibidos en experiencias anteriores y acumulados en la memoria.

· La selección de ciertos elementos de nuestras sensaciones y eliminación de otros.

En el acto perceptivo, el cerebro no sólo registra datos, sino que además interpreta las impresiones de los sentidos. La percepción no es, pues, como la respuesta automática de una máquina, las teclas de la máquina de escribir que al pulsarlas se disparan automáticamente y siempre en el mismo sentido. En la percepción la cosa ocurre de otro modo, la respuesta que se da al estímulo viene siempre reestructurada, de tal modo que un mismo fenómeno observado y percibido por distintas personas, reciben respuestas distintas, y es interpretado de modo muy distinto, por un poeta, un pianista, un organista.

Por otra parte como no percibimos sólo por un órgano sino que recibimos muchos estímulos al mismo tiempo y por distintos órganos ocurre que la más leve desviación en cualquiera de los órganos puede dar lugar a diferencias profundas en el resultado total de nuestras percepciones. En cierto modo, la percepción es una interpretación de lo desconocido, aunque por ser la única que el hombre puede dar, ésta le sirve para su desenvolvimiento en el mundo. Por el cual por otra parte se encuentra en íntima comunicación.

Elementos de la percepción

Page 42: Metodos de Estudio

En toda percepción concurren una serie de eventos y datos dispares que necesitan ser estructurados para poder obtener una información del mundo de fuera. Entre estos datos y elementos distinguiremos 3 principales:

· RECEPCIÓN SENSORIAL: La base de la perfección es la recepción proveniente de los sentidos, sin sensación es imposible cualquier tipo de percepción. Las sensaciones no nos llegan nunca aisladas, ni siquiera con la misma intensidad y siempre se da un proceso de selección de las mismas, es decir, una percepción.

· LA ESTRUCTURACIÓN SIMBÓLICA: La percepción va siempre ligada a una representación, a un concepto o a una significación; al escuchar un sonido de un avión, por ejemplo, representamos su configuración por las experiencias vividas anteriormente.

· LOS ELEMENTOS EMOCIONALES: Es posible que muchos de nuestras percepciones nos dejen indiferentes pero la mayoría de ellas van íntimamente ligadas a procesos emocionales a los propios, dando lugar en nosotros a sentimientos o a emociones agradables o desagradables.

La psicología de la forma

Las diferentes maneras posibles de organizar el campo perceptivo impulsó a un grupo de psicólogos alemanes a buscar un elemento común que sirviese de fundamente a esas diferentes manifestaciones. Estudiaron e investigaron el modo cómo se asociaba la infinita variedad de sensaciones y llegaron a la conclusión de que éstas no se agrupaban de un modo anárquico, sino con arreglo a cierta estructura o forma.

Estos psicólogos fueron Wertaimer, Köhler y Coffka entre otros, y fueron conocidos como los "psicólogos de la forma o de la gestalt", que es como se dice forma en alemán. Las formas no son la sumas de los elementos aislados de la sensación, sino algo más complejo, pues cualquier cambio en la composición de la forma modifica de manera fundamental y trasfigura la forma en otra estructura o composición distinta.

La forma entendida de este modo es una estructura; por ejemplo, una sinfonía musical no puede descomponerse en elementos sin que al mismo tiempo de deje de ser una sinfonía musical. Además de los elementos existe la manera con dichos elementos han sido organizados y estructurados.

Leyes de la percepción

Page 43: Metodos de Estudio

Los psicólogos de la forma han estudiado aquellas variantes perceptivas que están en función de los aspectos estructurales de los estímulos. Según esto han establecido distintas maneras de organizar los estímulos y de reunirlos en grupos. Algunos de estos modos son:

· LA AGRUPACIÓN: Es frecuente que al recibir varios estímulos tendamos a agruparlos con arreglo a una estructura determinada. Por ejemplo: un rostro, un edificio, un paisaje, etc. las formas de agrupación más frecuentes son:

Por proximidad: Las diferentes distancias de unos estímulos con respecto a otros influyen en que se perciban como unidades aisladas o constituyendo.Por simetría: Existe una tendencia en nosotros a agrupar los estímulos construyendo con ellos figuras simétricas.Por semejanza: Por elementos iguales o similares, se estructuran generalmente formando una única estructura.Por continuidad: Los elementos que se agrupan por rectas o curvas de manera continua tiende a ser percibida formando una unidad.

· LA PERCEPCIÓN FIGURA/FONDO: Intimamente relacionado con las agrupaciones anteriores está la tendencia a organizar los estímulos estructurandolos en formas tales que se den ciertas figuras destacandose sobre un fondo. En estos casos la figura aparece bien delimitada, destacándose sobre n fondo, presentandose como un fondo informe e indefinido. Con este tipo de agrupaciones la figura tiene el valor de objeto, mientras que el fondo tiene valor de soporte o espacio más o menos indefinido, sobre el que descansa la figura.

· EL CIERRE: Cuando una serie de sensaciones nos afecta presntándonos figuras u objetos inacabados, líneas interrumpidas, elementos incompletos, etc. tendemos a estructurarlos construyendo figuras acabadas y perfectas.

· EL PRINCIPIO DE CONSTANCIA: Según este principio tendemos percibir las cosas por su color, figura o como estamos acostumbrados a verlas o como son. Por ejemplo, la nieve la vemos blanca aunque sea de noche.

· EL MOVIMIENTO APARENTE: Existe el movimiento aparente, no real. Por ejemplo, el constante apagarse y encenderse de bombillas con unos intervalos y unos ritmos. Nos da la impresión de movimiento real, pero recibimos influencias en el acto perceptivo.

Influencias en el acto perceptivo

Nuestros órganos están constantemente bombardeados por una serie de constantes estímulos, pero no nos percatamos d etodos ellos, cosa que por otra parte sería imposible. En cierto modo estamos haciendo una selección de nuestros estímulos y sensaciones, selección en la aquí e intervienen una serie de factores.

Page 44: Metodos de Estudio

Uno de los factores fundamentales es la percepción. Estos factores que intervienen y condicionan nuestras percepciones los podemos clasificar en externos e internos.

· FACTORES INTERNOS: Entendemos por factores internos de selección a todos los elementos internos. Podemos establecer:

Las motivaciones: Nuestras tendencias, intereses y gustos son un factor importante en la selección de estímulos perceptivos. Estamos en cierta manera predispuestos a percibir aquellas cosas que motivan nuestra atención. Las experiencias pasadas: toda nuestra vida pasada ha estado llena de experiencias y vivencias personales. No es de extrañar su gran influencia en el proceso de nuestras percepciones. Las necesidades: También las necesidades personales influyen de manera notable y perceptiva en percepciones si padecemos hambre o sed percibimos inmediatamente todos aquellos estímulos. El ambiente cultural: No cabe duda una de las cosas que más modifican nuestras percepciones es nuestro propio ambiente y el grupo social al que pertenecemos.

· FACTORES EXTERNOS DE SELECCIÓN: Los principales son:

La intensidad y tamaño del estímulo: Cuanto mayor es la intensidad y el tamaño más pronto la percibimos. El contraste: Cada vez que se producen un contraste entre nuestra situación presente y la habitual o una situación nueva, captamos la diferencia: Ejemplo: calor y frío. La repetición: la repetición es constante en las cosas. Van grabándose en la memoria. Todos los seres vivos son muy sensibles a la captación del movimiento y el hombre no es una excepción en este caso. Los animales se ponen en guardia en la percepción de cualquier movimiento.

Percepciones incorrectas

No siempre nuestras percepciones on correctas; lo que visto de lejos parecía ser un hombre luego resulta ser un arbusto. Por lo general los estímulos que percibimos los conectamos entre sí con las ideas e impresiones que habíamos adquirido en nuestras experiencias anteriores. Son factores determinantes de las percepciones incorrectas entre otros los siguientes:

· LOS ESTÍMULOS CAMUFLADOS: Son aquellos que nos llegan confusos o con poca intensidad o de tal manera que es difícil distinguirlos de otros estímulos. Ciertos animales por ejemplo toman el color de su medio.

· LAS PERCEPCIONES CONFUSAS: Cuando los estímulos son muy débiles y se presentan poco diferenciados; cuando en un aparato de radio hay interferencias.

Page 45: Metodos de Estudio

· LA BREVEDAD DEL ESTÍMULO

· LAS ILUSIONES: En realidad las ilusiones no son percepciones auténticas, sino falsas. Esto también tiene lugar cuando los estímulos presentan unas características especiales o cuando nuestro órganos sensoriales se ven coartados por sus limitaciones.

Los trastornos de la percepción

Existen trastornos perceptivos motivados por las deficiencias o lesiones de nuestros órganos receptores, o por anormalidades del cerebro; en estos casos nuestras percepciones son deficientes e incorrectas. Un caso típico son las alucinaciones, las cuales inducen al sujeto a comportarse como si tuviera una percepción, cuando en realidad no existe tal percepción

Las percepciones extrasensoriales

Se llaman así a aquellas percepciones que tienen lugar sin intervención de los canales sensoriales corrientes. El tema de las percepciones extrasensoriales es un tema de actualidad. Estas percepciones se refieren a fenómenos tales como la clarividencia; la precognición (conocer antes), la telepatía, etc. Todos estos fenómenos pertenecen hoy al campo de la llamada para-psicología encargada de estudiar estas percepciones.

9. IMAGINACIONES

Del latín imaginativo, imaginación es la facultad de una persona para representar imágenes de cosas reales o ideales. Se trata de un proceso que permite la manipulación de información creada en el interior del organismo (sin estímulos externos) para desarrollar una representación mental.

La imaginación, de este modo, permite tener presente en la mente un objeto que se ha visualizado con anterioridad o crear algo nuevo sin ningún sustento real. Al imaginar, el ser humano manipula información de la memoria  y convierte elementos ya percibidos en una nueva realidad.

El concepto, por lo tanto, puede usarse para nombrar a la capacidad para desarrollar este proceso mental y al resultado del mismo. Por ejemplo: “Mi hija tiene una gran imaginación: anoche me contó una historia de un pequeño tigre volador que la visita por las noches”, “Mi imaginación me llevaba a pensar que vivía un cocodrilo debajo de mi cama”, “No es un peligro real, es sólo tu imaginación”.

La noción de imaginación también se utiliza para nombrar al juicio que no tiene fundamento o que se sustenta en algo que no existe en la realidad:

Page 46: Metodos de Estudio

“Los fundamentos del fiscal son pura imaginación: no hay una sola prueba que avale sus dichos”, “Quiero una respuesta concreta, no ideas locas procedentes de tu imaginación”.

La imaginación también puede asociarse a la facilidad para desarrollar nuevos proyectos o formar ideas novedosas: “Necesito que utilices toda tu imaginación para pensar un lema que identifique a este producto”, “Gracias a la imaginación de mi cuñado, hoy tenemos una empresa que no deja de crecer”.

Se llama imaginación a aquella facultad de la mente que nos permite representar en nuestras mentes las imágenes de las cosas reales como de las ideales. La imaginación consiste en un ejercicio de abstracción de la realidad actual y en ese supuesto es donde mayormente se darán las soluciones a necesidades, deseos, preferencias, entre otras cuestiones. Las soluciones serán más o menos realistas de acuerdo a las posibilidades que tiene aquello imaginado de ser real o razonable.

Si aquello imaginado es fácilmente asequible, entonces, se lo llamará inferencia, pero si por el contrario no lo es, se lo denominará una fantasía.

La imaginación, básicamente lo que hace es representarse experiencias, hechos vividos, acontecimientos que se están atravesando en el ahora, ya sea de manera visual, auditiva, táctil u olfativamente, en tanto, aquellos hechos futuros que posiblemente se sucederán y que se imaginan se los experimenta en la imaginación también con un importantísimo potencial, casi como si se los estuviese viviendo.

En la imaginación de cualquiera aparecerán entonces representados generalmente todos aquellos personajes, objetos, emociones, entre otros, más representativos para la persona y que son los que en definitiva más despiertan su interés, es decir, en los peores de los casos tendemos a imaginarnos cosas feas, horrorosas, repulsivas, mayormente, el mecanismo de la imaginación buscará imaginar aquellas cosas queridas, añoradas. Por ejemplo, alguien que durante toda su vida adoró a un determinado artista, seguramente, cuando deje volar su imaginación, se encontrará en esta representando situaciones muy felices en las cuales aparece con este sujeto digno de su admiración.

Pero por otro lado, la imaginación también nos permitirá emitir una conclusión al respecto de alguna situación.Porque por ejemplo, un amigo nos cuenta una situación que vivió en la calle, entonces, nosotros al mismo tiempo que escuchamos su relato iremos buscando diferentes representaciones visuales alojadas en nuestra experiencia que nos permitirán acercarnos a diferentes conclusiones sobre el hecho que nos cuenta.

En definitivas cuentas, la imaginación, cumple un rol fundamental y determinante en la comprensión de la vida.

Page 47: Metodos de Estudio

Porque podemos entender y comprender objetos, relaciones y sacar más o menos un juicio de valor aproximado y si no tuviésemos esa posibilidad decididamente se nos haría más cuesta arriba actuar en la vida.

También, por imaginación se designa a aquella sospecha sin fundamento y a la facilidad que alguien dispone de crear o proyectar ideas nuevas.

La actividad imaginativa se caracteriza por la capacidad de crear mundos fantásticos íntimos y propios donde el sujeto es generalmente el protagonista y donde no existe ni límites ni restricciones de ninguna clase para el impulso de su libertad. Fundamentalmente consiste en formar representaciones de objetos, cosas situaciones o afectos, etc. en ausencia de esos objetos o cosas.

Pero la actividad imaginativa no es sólo una representación y actualización del pasado, sino que abarca también la posibilidad de proyección en el futuro de anticipación en ese mismo futuro, de la construcción de utopías y de la liberación del estrecho horizonte del presente.

La imaginación como actividad reconstructora y anticipadora

Mediante la actividad imaginativa podemos realizar dos funciones de máxima importancia en el psiquismo humano:

· La reconstrucción del pasado: Gracias a la imaginación construimos un mundo íntimo, propio y nuevo. El pasado se hace presente con la ayuda de la memoria, recobrando una vida nueva y original mediante la actividad imaginativa. La riqueza variedad y libertad de la imaginación hacen posible la reconstrucción de experiencias pasadas conscientes como inconscientes, donde la única ley que impera es la de la satisfacción personal, rompiendo los moldes de lo real y las rígidas relaciones de la causalidad (no casualidad) o las fronteras del espacio y del tiempo.

· La anticipación del futuro: La anticipación es el aspecto más creativo de la imaginación y por supuesto el más original mediante la anticipación podemos imaginar cosas, mundos, situaciones y experiencias jamás realizadas. La anticipación salta por encima de los estrechos horizontes de la vida cotidiana y se eleva por encima del aquí y del ahora. Ya no es el pasado o el presente los que cobran vida sino el futuro.

Factores de la imaginación

La imaginación, como cualquier otra actividad humana depende de distintos factores que influyen en ella, al tiempo que la condición:

· Factores de tipo interno: Son las tendencias individuales, el tipo de asociación, el estado de humor, las experiencias anteriores, etc., por ejemplo, las distintas formas de la sensibilidad dan como resultado los distintos tipos de fantasía: fantasía visual, como la del pintor; auditiva, como la del músico; cenestésica, como la de los acróbatas.

Page 48: Metodos de Estudio

· Factores de tipo externo: Entre estos hay que enumerar lo estímulos, situaciones, elementos, y circunstancias exteriores que potencian, provocan y afectan de alguna manera a la fantasía. Tomemos como ejemplo el arte. La imaginación artística se ve influida por la civilización y la cultura de la época.

· Imaginación subjetiva y objetiva: Son aquellas formas de actividad imaginativa en las que predomina, o bien lo subjetivo cuando el artista expresa lo que siente en su intimidad, o bien lo objetivo, cuando el artista expresa lo que todos ven, porque se da en la realidad exterior, y a él le impresiona de una manera más profunda.

Clases de imágenes

En principio debemos hacer un aclaración. Advertir que la palabra imagen además de referirse a la imagen visual, tiene aplicaciones más amplias. Las imágenes pueden clasificarse en relación con nuestro sentido, y existen por tanto imágenes visuales, auditivas, gustativas, olfativas táctiles, etc. También se clasifican las imágenes en:

· Icónicas: o imágenes normales

· Eidéticas: Que son imágenes que persisten inmediatamente después de una percepción. Por ejemplo, cuando miramos un coche, al desaparecer éste detrás de un obstáculo, durante unos breves segundos permanece en nosotros la imagen del coche.

· Hipnagógicas: Son las imágenes que surgen antes de dormirnos profundamente.

· Oníricas: son las imágenes elaboradas durante el sueño.

· Alucinatorias: Son las que provienen de las alucinaciones.

Otra posible clasificación tiene su origen en la relación asociativa de las imágenes y así podemos considerar que existe una imagen inductora, y junto a ella un grupo de imágenes inducidas. Por ejemplo, la imagen de un estadio de fútbol lleva asociada las imágenes de los jugadores, espectadores, árbitro, pelota, entrenador, etc.

Modalidades de la actividad imaginativa

Entre las modalidades de la actividad imaginativa hay:

· Fantasía diurna: Soñar despierto. Son formas de actividades en las que el sujeto crea un propio mundo distinto de los demás, para refugiarse en él y dar imaginación a sus frustraciones. En ella suele sublimar la propia vía de los deseos íntimos. Suele anticipar el futuro o suele buscar refugio huyendo de las incomprensiones del mundo real y objetivo.

Page 49: Metodos de Estudio

El protagonista es siempre el propio sujeto. En esta fantasía diurna se distinguen dos aspectos principales:

· Fantasía desiderativa: Mediante ella satisfacemos de manera recompensada nuestros propios deseos. Se percibe claramente que lo deseado es diferente del mundo exterior; es un refugio frente a la realidad.

· Fantasía del temor: cuando el mundo real nos mete miedo, o tenemos miedo de enfrentarnos a él, surge la fantasía del temor. El miedo puede ser muy variado: miedo al fracaso, al destino, a la derrota, a la lucha por la vida, al ridículo, etc.

· Fantasía lúdica: Los juegos son formas de manifestar de un modo activo y exteriorizado los impulsos de la fantasía. La actividad lúdica y la actividad imaginativa van muy ligadas. El juego es un fenómeno de la naturaleza psicológica lúdica de múltiples aspectos y que ha constituido siempre uno de los ejes de la vida de las comunidades humanas ¿porqué se juega? Sabemos que existe una gran diferencia entre los juegos de los niños y el de los mayores. El niño se identifica con sus propios juegos creando los objetos y los personajes. El juego de los mayores es más competitivo e interesante.

El juego es un núcleo fundamental en el transcurso de la vida y en la evolución psicológica de la persona, una forma de salvar la distancia y el abismo que existe entre el aislamiento personal y la necesidad de relacionarse.

· Actividad onírica: El problema del sueño y del soñar es un problema no resuelto todavía ¿Por qué soñamos mientras dormimos? No lo sabemos, pero el hecho está ahí. Freud es uno de los autores que más ha estudiado los sueños y que más importancia le ha dado. Intenta mediante la interpretación de los sueños explicar la constitución íntima de la personalidad inconsciente, que se manifestaría según él a través de los sueños. Para Freud los sueños son siempre la satisfacción de los deseos reprimidos. Los impulsos alojados en el inconsciente surgen mientras dormimos, porque la censura no ejerce su estricta vigilancia sobre el mismo.

· La fantasía creadora: Llamamos fantasía creadora a aquella capacidad de poder crear en forma de representaciones un tipo de realidad que no ha sido percibida sensorialmente con antelación. Tiene un carácter cognoscitivo del mundo que no es posible sin la experiencia pero que trasciende la experiencia. Es una manera de transformar la realidad. ¿Cómo es posible? Aunque haya intentos de hacerlo es muy difícil dar una explicación de la fantasía creadora sin admitir una capacidad trascendente en el ser humano, que necesariamente ha de ira más allá de la mera inmediatez de sus datos reales de la experiencia.

Las alucinaciones y las drogas

Page 50: Metodos de Estudio

Alucinaciones: Cuando la imaginación alcanza una cima tal que el individuo pierde todo el control de la realidad y carece de medios para distinguir su propio mundo del mundo circundante podemos hablar de alucinaciones. Las imágenes que surgen en la alucinación hacen creer al sujeto que se trata de realidades auténticas, y sin embargo no existen objetos de experiencia que responden a las mismas.

Existe otro tipo de alucinaciones que son provocadas. Entre ellas están las que se suscitan mediante fármacos o drogas.

Las drogas tienen una gran influencia sobre las funciones mentales y psíquicas. Esta acción puede ser de dos tipos. Unas veces sirven de estímulo; el sujeto rompe con todos los lazos represivos y realiza actividades y formas de conducta que normalmente sería incapaz de realizar en situaciones ordinarias y normales. Otras veces el efecto produce un decaimiento de ánimo o depresión del sujeto.

Las drogas, como el opio, el hachís, y otras semejantes provocan un tipo de fantasía muy diferente a la de los sueños. La intensidad imaginativa es muy potente, el tiempo pierde sus limites y se hace eterno, en realidad no hay tiempo, y el espacio juega caprichosamente entre la inmensidad del mismo y la angostura o estrechez de lo inhabitual.

Otras drogas como la marihuana, producen la sensación de estar moviéndose lentamente, como si hubiese desaparecido la gravedad. El LSD invita a lo que entre los adictos se conoce como el viaje, que representa la huida del mundo real donde el individuo pierde su total personalidad y se funde en un delirio de fantasías.

Las drogas tienen siempre un resultado perjudicial para el equilibrio físico y mental del individuo, pues además de arruinar su salud, trastorna mentalmente al adicto. Crean hábitos difíciles de erradicar, y de consecuencias desastrosas.

10. ATENCIÓN

Atención es un término con diversos significados y que puede ser utilizado en distintos ámbitos. Para la psicología, la atención es una cualidad de la percepción que funciona como una especie de filtro de los estímulos ambientales, evaluando cuáles son los más relevantes y dotándolos de prioridad para un procesamiento más profundo.

Por otra parte, la atención también es entendida como el mecanismo que controla y regula los procesos cognitivos. Hay ocasiones en que incluso actúa de manera inconsciente.

Page 51: Metodos de Estudio

Los psicólogos establecen dos tipos de determinantes de la atención: determinantes internos (aquellos que son propios del individuo y que dependen de él) y determinantes externos (que proceden del medio).

En el primer grupo, podemos mencionar el estado orgánico (las pulsiones que experimenta el sujeto cuando recibe la estimulación), los intereses (relacionado con lo que atrae a la persona. Por ejemplo: un amante del deporte prestará mucha atención a un partido de fútbol), la sugestión social y los cursos del pensamiento.

Entre los determinantes externos, aparecen la potencia del estímulo  (por ejemplo, un sonido fuerte), el cambio (una alteración en el campo de percepción), el tamaño (una imagen imponente), la repetición  (un estímulo débil que gana fuerza por ser repetido en forma constante), el movimiento (un desplazamiento que genera una reacción), el contraste (un estimulo que contrasta con el entorno) y la organización estructural.

Otros usos de la palabra atención refieren a la cortesía (la atención como demostración de respeto) y al llamado a los soldados formados para comenzar un ejercicio o una maniobra.

La correcta relación con los clientes permite a las empresas conocer los cambios en sus actitudes y expectativas para poder anticiparse a sus necesidades. Las buenas relaciones con los clientes pueden constituir una ventaja competitiva real, ya que los entornos comerciales contemporáneos se perfilan cada vez más uniformes en cuanto al uso de tecnologías avanzadas de la información y comercialización de productos, pero se diferencian notablemente en el trato ofrecido a sus clientes.

La atención constituye el segundo paso del proceso técnico de la venta y procede de la curiosidad lograda en la presentación. En una buena presentación el prospecto llega a desarrollar cierto grado de atención llamada curiosidad que es "el deseo del prospecto de saber y averiguar alguna cosa", a esto desde el punto de vista psicológico se le conoce como pre-atención.

La curiosidad primero y la atención después, preparan y condicionan al prospecto para aceptar e intervenir en los otros cinco pasos subsecuentes de la entrevista de venta.

La psicología de la atención.

La psicología de la atención ofrece algunas leyes, cuyo conocimiento servirá para estructurar normas y técnicas desde el punto de vista de la venta. Estas leyes se mencionan a continuación:

a. "En el fluir de la conciencia, está siempre se halla ocupada en algo, y ese "algo" sobresale en la corriente concienciar".

Page 52: Metodos de Estudio

Esto se traduce en que la mente nunca puede estar en blanco, siempre esta pensando en algo.

b. Ley de Bretano.c. Ley de la prioridad.

"Cuando algo se atiende y se destaca en la conciencia otros puntos se inhiben en ella".

Esta ley se refiere a que cuando aparecen puntos en la conciencia que destacan y sobresalen, los demás desaparecen restándoles importancia y atención.

c) Ley de la afectación.

"Si la atención se polariza en algo, es porque ese "algo" nos afecta de alguna manera emotiva o volitiva"

Las cosas que emotivamente no sentimos o volitivamente no queremos y que en consecuencia no nos afectan, no son objeto de nuestra atención.

Como consecuencia de la ley de la prioridad y la ley de la afectación, se atiende lo que se aprecia o desea y en consecuencia se desatiende lo que no se aprecia, estima ni se desea.

d. "La atención es monodeísta"

Significa que no se pueden atender dos cosas al mismo tiempo, la atención no se puede enfocar simultáneamente sobre dos cosas.

e. Ley de monodeísmo.

"La atención es móvil y de muy corta duración".

La atención no dura sobre un mismo punto de un objeto o aspecto de una idea, más que 5 o 6 segundos, en sujetos entrenados y en condiciones experimentales de laboratorio, se ha llegado a los 24 segundos. Cuando creemos atender por más tiempo, en realidad estamos fijando la atención en diferentes puntos, aspectos o facetas del objeto o idea en cuestión.

f. Ley de la labilidad.g. Ley de la fijación.

"La atención puede fijarse en ideas y en objetos, así como en percepciones y vivencias".

Es decir, que si bien la atención no puede fijarse simultáneamente en dos ideas, ni en dos objetos, en cambio es capaz de proyectarse en una idea y vivencia.

Page 53: Metodos de Estudio

Estas 6 leyes nos sirven para entender a un nivel científico lo que es la atención, como vendedor debemos interpretarlas y utilizarlas para obtener un beneficio en el momento de tratar de realizar una venta. Por ejemplo, una ley menciona que la atención dura un lapso muy pequeño, así que como vendedores debemos agilizar nuestro proceso de ventas sin descuidar ningún detalle, dejándole muy claro al prospecto que es lo que le estamos ofreciendo, cuales son sus cualidades del producto o servicio, sus características, así como que beneficios le puede traer al cliente el uso del producto.

Otra característica de la atención es su constante movimiento, por eso es importante no distraer al prospecto de la idea principal, y guiarlo de manera adecuada para que capte el principal objetivo, así como no exigirle que ponga atención en dos cosas simultáneamente ya que es imposible, si se le va a dar a analizar algún producto, debemos tener la prudencia de dejarlo terminar con su análisis y posteriormente continuar con la entrevista.

Ya consabido esto tenemos ventaja de los demás vendedores y debemos saber aprovechar estos conocimientos para que nuestras entrevistas sean más efectivas, cerrando la venta en menor tiempo y con menos gasto.

Tipos de atención.

La atención puede ser de tres tipos:

Activa y voluntaria.

Es atención activa y voluntaria cuando se orienta y proyecta mediante un acto consciente, volitivo y con un fin de utilidad práctica y en su aplicación buscamos aclarar o distinguir algo.

Activa e involuntaria.

Es la orientada por una percepción.

Pasiva.

Es atención pasiva la que es atraída sin esfuerzo porque el objeto es grato y es este quien la orienta.

La atención durante la entrevista a un prospecto.

La captación de la atención es relativamente fácil. No así el poder retenerla en virtud de lo efímero de su proyección y de lo móvil de su actividad.

Las principales circunstancias de las que depende la atención son:

La ausencia de atracciones contrarias. La tensión de la sensación.

Page 54: Metodos de Estudio

El realce del estímulo. La comprensión.

La ausencia de atracciones contrarias.

Para obtener la más completa, absoluta e integral atención del prospecto a nuestra visita y exposición, es indispensable que ésta no esté requerida por otras actividades.

Si algo le llama la atención, deberá esperarse a obtenerla total, íntegra, y no comenzar a hablar hasta no tener la seguridad de ello. Si su atención está en otra cosa, el vendedor deberá hacer intervenir un estímulo suficiente para captarla.

Este estímulo podrá ser activo o pasivo. Estimulo "pasivo", puede ser un silencio que obligue al prospecto a reaccionar, tratando de averiguar a qué se debe, con lo cual ya se ha obtenido la atención. A veces es conveniente utilizar algún ardid para obtener y concentrar la atención sobre un objeto y luego derivarla de él.

El vendedor puede ostentar un distintivo relativo a la empresa o el producto, que por lo exagerado de su tamaño, lo abigarrado de su colorido o lo extraño de su dibujo, atraiga de inmediato la atención del prospecto sobré él.

Es pues importante, captar la total atención del prospecto, aunque para ello haya que utilizar los recursos más variados y aún originales. Si la atención esta concentrada en otra cosa atraerla. Pero también es importante evitar perderla una vez conseguida. Si esto sucede, el vendedor tendrá que acudir a sus mejores recursos para recuperarla.

La esencia de este punto es no hablar mientras no se tenga la completa atención del prospecto.

La atención depende de la tensión de la sensación.

Cuando los estímulos poseen mayor intensidad, más capacidad de provocar atención tendrán. En relación con los estímulos ópticos es indudable que los colores fuertes y los contrastes cromáticos en un folleto, un grabado, una fotografía serán mucho más capaces de despertar la atención que si estas reproducciones se presentan en una gama de grises.

Al efectuar inflexiones en su expresión oral, el vendedor utiliza la capacidad de los estímulos acústicos de variar y aumentar su volumen, para obtener atención. A veces una expresión fuertemente sonora, una interjección o una admiración, sirven para el mismo objeto, siempre y cuando sean usadas con tacto y dentro de ciertos límites.

Pero la tensión de la sensación depende también en su capacidad de producir atención, del tipo de estímulo empleado, Los estímulos que se

Page 55: Metodos de Estudio

dirigen al raciocinio, son mucho menos objetivos para despertar atención que los que van al sentimiento. El vendedor debe crear por lo tanto emociones de vanidad, ambición, etcétera, y solo después despertar razonamientos.

El estímulo no sólo tiene capacidad para crear atención por su propio valor y función. Esa capacidad varía según lo que al estímulo en cuestión preceda, acompañe o suceda. Si un estímulo. El vendedor debe de cuidar de variar los tópicos de la conversación durante el desarrollo de la entrevista.

Un mismo estímulo tiene capacidad variable para crear atención, en función de su repetición. Aunque es paradójico el repetir cierto estimulo, ya que si bien en ocasiones atrae la atención más fácilmente, en otras puede saturar la entrevista y volverla tediosa.

La atención depende del realce del estímulo. La atención también depende de la comprensión.

Nadie es capaz de mantener la atención sobre algo que no entiende. Se podrá tener una curiosidad inicial sobre lo desconocido, pero luego, esta se embota y en lugar de convertirse en atención se convierte en aburrimiento y en hastío.

También es difícil mantener activa la atención sobre un tema, cuando lo poco usual de las palabras que para su explicación se emplean, hace derivar la atención hacia su probable significado, y en consecuencia se pierde la atención al tema en su conjunto.

Por esto, el vendedor debe de facilitar la comprensión del tópico para mantener activa la atención del prospecto. Hay que emplear palabras sencillas, comprensibles, evitar el abuso de tecnicismos, y tratar de llevar la plática, poniéndose siempre al nivel intelectual y cultural del prospecto.

Principios básicos de la atención al cliente.

Desde el punto de vista psicológico la atención se considera como el acto de aplicar voluntariamente el entendimiento a un objeto o cuestión, concentrando la actividad mental sobre él con lo que penetra al campo de la conciencia. Hasta donde sea posible habrá que evitar que en el momento de la entrevista haya algo más que pueda atraer la atención del prospecto.

Entendiendo de esta definición que la atención no se trata de aumentar la actividad mental, sino concentrar ésta a un tema, producto, servicio, idea especifica que nos interese que el prospecto le tome mayor importancia.

Podemos definir la gestión de la atención al cliente como el conjunto de actividades desarrolladas por las organizaciones con orientación al mercado, encaminadas a identificar las necesidades de los clientes en la

Page 56: Metodos de Estudio

compra para satisfacerlas, logrando de este modo cubrir sus expectativas y, por tanto, crear o incrementar la satisfacción de nuestros clientes.

Podemos identificar las siguientes características de la atención al cliente:

• Conocimiento de las necesidades y expectativas del cliente. Antes de diseñar cualquier política de atención al cliente es necesario conocer a profundidad las necesidades de los diferentes segmentos de clientes para poder satisfacer sus expectativas.

• Flexibilidad y mejora continúa. Las empresas han de estar preparadas para adaptarse a posibles cambios en su sector y a las necesidades crecientes de los clientes. Para ello, el personal que está en contacto directo con el cliente ha de tener la formación y capacitación adecuadas para tomar decisiones y satisfacer las necesidades de los clientes incluso en los casos más inverosímiles.

• Orientación al trabajo y al cliente. Los trabajos que implican atención directa al cliente integran dos componentes: el técnico propio del trabajo desempeñado y el humano, derivado del trato directo con personas.

• Plantearse como meta de la atención al cliente la fidelización.

Considerando que la satisfacción del consumidor es el objetivo final de cualquier empresa, es necesario conocer las características que ésta presenta:

• Es subjetiva. Al cliente le mueven las razones y las emociones al mismo tiempo, por lo que la atención al cliente ha de ser cerebral y emocional.

• Es una variable compleja difícilmente medible dada su subjetividad.

• No es fácilmente modificable. Para conseguir un cambio de actitud en un cliente son necesarias sucesivas experiencias que el cliente perciba como exitosas.

• El cliente no necesariamente se siente satisfecho por una buena relación calidad/precio.

• La dirección debe segmentar a los clientes para poder lograr la satisfacción de los mismos. No todos los clientes son iguales, ya que cada uno llega al mercado motivado por unas necesidades diferentes, por lo que hemos de ofertar a cada grupo homogéneo de clientes lo que desea y necesita.

• La satisfacción de un cliente no está exclusivamente determinada por factores humanos. Es un error pensar que la gestión de la atención al cliente debe centrarse de forma exclusiva en el componente humano de la venta, ya que toda venta personal está integrada en un contexto comercial

Page 57: Metodos de Estudio

cuyos componentes físicos deben ayudar a ofrecer un mayor y mejor servicio al cliente.

Tipología del cliente y atención diferencial.

La segmentación de mercados es una herramienta estratégica que permite a una empresa identificar los grupos homogéneos de clientes potenciales que existen en un mercado, para adaptar los productos de la empresa a sus necesidades y características.

Segmentar un mercado no es sólo diseñar y producir un producto para cada tipo de cliente, sino que es un proceso de etapas secuenciales:

1. Identificación de los segmentos de consumidores existentes en nuestro mercado clasificándolos en grupos homogéneos de características demográficas y psicológicas.

2. Selección de aquellos a los que deseamos o podemos dirigirnos. Podemos optar por tres estrategias diferentes:

a.b. Estrategia concentrada. Consistirá en seleccionar solamente un segmento del mercado y dirigir todas nuestras acciones comerciales hacia él.c. Estrategia no selectiva o intensiva. Trata de captar a todos los segmentos de clientes potenciales.d. Estrategia selectiva. Seleccionar un número determinado de segmentos que resulten rentables a la empresa y dirigiendo todas las acciones comerciales a la captación y satisfacción de los mismos.

3. Adaptación para cada segmento de las siguientes variables: el diseño y características del producto, el precio, la distribución y la comunicación.

La escucha activa.

La escucha activa en la venta y atención al cliente consiste en realizar un esfuerzo por oír y comprender las palabras de nuestros clientes.

Escuchar con interés nos permite alcanzar tres objetivos: interpretar los mensajes recibidos verbales y no verbales; comprender mejor las necesidades de nuestros interlocutores; participar en la conversación de forma equilibrada.

Para mejorar la capacidad de escucha activa, podemos tener en cuenta las siguientes consideraciones:

• Pensar que las conversaciones requieren su tiempo. Es necesario escuchar sin controles exhaustivos de tiempo.

Page 58: Metodos de Estudio

• Reflexionar sobre los contenidos de la conversación. Para facilitar el procesamiento y memorización de la información escuchada es necesario reflexionar sobre ella.

• Comprender el papel de las señales vocales en los turnos de conversación. Hemos de estar muy atentos a las señales vocales que puedan indicar cesión, solicitud o conservación de turno.

• Comprender las relaciones entre las expresiones vocales y los estados afectivos de las personas. Aunque no es fácil, las expresiones vocales como el volumen, tono, timbre o ritmo de voz pueden aportarnos indicios de los estados afectivos de nuestros interlocutores.

• Aceptar y respetar las particularidades de cada persona.

El personal en contacto con el cliente debe conocer con profundidad su empresa y los productos ofertados para poder prestar más atención a las conversaciones sobre los mismos y lograr una mejor comprensión de las palabras de sus interlocutores.

La comunicación.

Las personas nos comunicamos verbal y no verbalmente. Para escuchar y comprender eficientemente a un cliente hemos de atender tanto a sus palabras como a sus gestos y su forma de expresarse.

El comportamiento y comunicación no verbal se manifiesta en diversas dimensiones. Desde el punto de vista de la atención al cliente, hemos de tener en cuenta las siguientes conductas:

• Sonreír. Es necesario sonreír cordialmente y sin exageraciones al inicio de la interacción comercial para poner al cliente en buena disposición de ánimos.

• Mirar a los ojos. El contacto visual ayuda y refuerza la comunicación.

• Asentir o negar con la cabeza. Para mostrar que se comprende y sigue la comunicación del cliente hemos de realizar movimientos leves con la cabeza.

• Controlar los movimientos corporales. Los movimientos corporales no deben ser excesivos o estereotipados. Cualquier movimiento hacia delante indica normalmente interés por la comunicación que se está manteniendo, de la misma forma que retirar o alejar el cuerpo indica desinterés o discrepancia.

• Brazos cruzados. Si el espacio personal es corto es conveniente no cruzar los brazos a modo de barrera entre las dos personas, siendo más cordial cogerse las manos simplemente.

Page 59: Metodos de Estudio

• Dar la mano con seguridad. La mano ha de estrecharse con seguridad y cordialidad.

Al igual que la imagen y presencia personal y el comportamiento no verbal, el estilo con que nos comunicamos es una carta de presentación para nuestro interlocutor.

En todo tipo de comunicación el estilo asertivo es el más eficaz, ya que se orienta por los objetivos y, por tanto, la probabilidad de lograrlos es mayor. Este estilo se caracteriza por expresar clara y concisamente ideas, deseos, demanda y actitudes a otra persona siendo respetuoso con el punto de vista de la misma.

Al hablar hemos de conseguir que los contenidos y el lenguaje empleado sean claros, concretos y al mismo tiempo completos. Para ello es conveniente seguir una serie de consejos:

• Cuanto más sepamos de un tema, más fácilmente podremos explicarlo.

• Emplear frases y párrafos cortos que faciliten la reflexión sobre sus contenidos.

• Los tiempos verbales deben estar psicológicamente próximos. Si hablamos del pasado siempre resultarán más próximos los tiempos compuestos.

• No debemos recurrir a tecnicismos innecesarios.

Para una correcta comunicación ha de adoptarse un estilo asertivo que nos permita orientar la comunicación por los objetivos, seleccionando las habilidades necesarias para lograr dichos objetivos en un contexto determinado. Algunas habilidades que favorecen la comunicación son:

• Escuchar activamente.

• Atender a las señales no verbales.

• Elegir el lugar y el momento adecuados para cada tipo de comunicación.

• Resumir aquello que estamos exponiendo.

• Hacer preguntas cortas y directas que nos ayuden a obtener información.

• Ser positivo.

• Dar información útil y planificada.

• Conceder mucha importancia a los primeros momentos de la comunicación.

Page 60: Metodos de Estudio

La atención telefónica.

El empleo del teléfono es cada vez más común en los servicios de venta y atención al cliente, por lo cual hemos de conocer sus características y peculiaridades de uso.

La comunicación telefónica presenta unos rasgos característicos que la diferencian de la comunicación presencial sobre los que conviene reflexionar:

• Se trata de un medio frío y distante que exige una mayor formalidad en la comunicación.

• La imposibilidad de percibir la comunicación no verbal de nuestros interlocutores hace que el contenido de nuestras palabras y el estilo expresivo sean los elementos clave de la comunicación.

• La frialdad del medio hace que las conversaciones de larga duración resulten molestas para los clientes, por lo cual los mensajes deben emitirse en un breve espacio de tiempo.

• La imposibilidad de emplear elementos visuales como catálogos o muestras nos exige expresarnos de forma sencilla y estructurada para que nuestros receptores comprendan el contenido de nuestras palabras y puedan visualizar aquello que intentamos describirles.

Para comunicarnos correctamente por teléfono podemos ayudarnos de guías de conversación que vayan señalando las frases y el estilo que debemos emplear cuando atendemos el teléfono, así como las respuestas a posibles dudas u objeciones del interlocutor. Estas guías de conversación han de ser redactadas por las personas que atienden el teléfono y su supervisor.

Algunos consejos para mejorar las habilidades de comunicación telefónica cuando recibimos llamadas de clientes son:

• Responder a la llamada en los primeros tonos. Dejar sonar el teléfono hasta que terminemos la actividad impacienta al que está en la énea. Es mejor responder, tomar los datos del interlocutor y decirle que le llamaremos en seguida (cuando hayamos terminado la actividad).

• Mantener el teléfono aproximadamente a cinco centímetros de los labios para no disminuir la calidad de audición.

• La voz da la imagen al cliente de nuestra persona. El tono, volumen y ritmo han de adaptarse al tipo de información dada.

• Evitar frases demasiado largas y utilizar un lenguaje que se adapte al tipo de comunicación del cliente.

Page 61: Metodos de Estudio

• Antes de realizar una llamada es necesario planificarla para no iniciar la conversación de forma dubitativa.

Fases de la venta y atención al cliente.

Existen una serie de variables estrechamente relacionadas con los procesos de venta que influyen en la calidad de servicio percibida por los clientes. Estas variables otorgan valor añadido tanto a la empresa como a su cartera de productos, influyendo también en el posicionamiento de la misma. Estas variables pueden ser:

a) Tangibles. Son aquellos instrumentos materiales que influyen en la percepción de la imagen global de un establecimiento. Podemos agruparlas en dos categorías:

Ambientación del establecimiento. La decoración, la iluminación, el sonido o la estructura de un establecimiento influyen en las expectativas de satisfacción de los clientes. La ambientación debe ser coherente con las políticas de marketing de la empresa, en especial con sus criterios de segmentación y posicionamiento y con sus acciones operativas de comunicación externa. Colocación y presentación de los productos. Gestión del punto de venta bajo criterios de rentabilidad y eficiencia.

b) Intangibles. Conductas, aptitudes y actitudes individuales y grupales compartidas por los miembros de la organización que pueden incrementar valor y satisfacción a los clientes. Las principales variables intangibles son:

Valores corporativos. Incluyen las creencias de la organización, normas, formas de pensar, etc., y son los elementos que más influencia tienen sobre el producto, las actividades de venta y el servicio postventa. Calidad de servicio. La calidad de servicio queda reflejada en numerosas ocasiones por el estilo de comunicación, el comportamiento y la motivación del personal, elementos que influyen en la imagen de la empresa y la percepción de la calidad de sus productos.

Existen una serie de variables que intervienen en la prestación de servicios como dimensiones de la calidad percibida por los clientes:

• Accesibilidad. Los clientes deben contactar fácilmente con la empresa.

• Capacidad de respuesta. Predisposición a atender y dar un servicio eficiente sin tiempos muertos ni esperas injustificadas.

• Cortesía. Durante la prestación de servicios el personal debe ser atento, respetuoso y amable con los clientes.

• Credibilidad. El personal en contacto con el público debe proyectar una imagen de veracidad que elimine cualquier indicio de duda en los clientes.

Page 62: Metodos de Estudio

• Fiabilidad. Capacidad de ejecutar la venta y el servicio que prometen sin errores.

• Seguridad. Los servicios prestados carecen de riesgos.

• Profesionalidad. La prestación de servicios debe ser realizada por profesionales.

Fidelización de los clientes

Más allá de la satisfacción de un cliente, las empresas deben orientarse al logro de su fidelización. La fidelidad del cliente es una actitud positiva que supone la unión de la satisfacción del cliente (formada por elementos racionales y afectivos) con una acción de consumo estable y duradero.

La fidelidad hemos de considerarla como un proceso y, por tanto, no sólo se obtiene mediante los outputs de la empresa (productos o servicios ofertados), sino que es la suma de dichos outputs con el proceso de prestación del servicio y la atención percibida por el cliente.

Para alcanzar la fidelidad de un cliente es necesario seguir un proceso estructurado y coherente que integre aquellas estrategias que resulten adecuadas para los diferentes tipos de clientes.

Los programas de fidelización son pautas de acción encaminadas a incentivar el consumo del cliente para que éste se implique con la marca o empresa. Estos programas se basan en acciones comerciales y de comunicación sistemáticas y mantenidas a lo largo del tiempo que añaden valor para el cliente.

La implementación de un programa de fidelización ofrece tres ventajas principales:

1. Incremento del servicio al cliente. Se ofertan al cliente una serie de ventajas que incrementan el valor percibido por éste: puntos canjeables por viajes, descuentos en las compras, regalos por un mínimo de compra, etc.

2. Obtención de información. Los clientes adscritos al programa ofrecen sus datos en las fichas de inscripción, con lo cual la empresa sabe cómo es su cliente.

3. Eficacia comunicativa. Con la información anterior, la empresa puede desarrollar campañas personalizadas de comunicación más eficientes y satisfactorias para ambas partes.

El diseño y puesta en marcha de un programa de fidelización debe seguir las siguientes etapas:

Page 63: Metodos de Estudio

1. Sistema logístico de información. Es el núcleo del programa, cuya misión principal es obtener información relevante partiendo de la base de datos de los clientes de la empresa, logrando con ella una correcta segmentación de clientes según su grado de satisfacción. Una vez implementado el programa, el sistema de información ha de recoger la evolución de las respuestas de los clientes a los diferentes estímulos comerciales del programa.

2. Definición del público objetivo del programa. Segmentar los clientes según su nivel de relación con la empresa y decidir a qué grupos dirigir el programa.

3. Selección de ventajas, primas o incentivos. Hay que definir los estímulos significativos para cada tipo de cliente y desarrollar un programa que identifique claramente como se van a otorgar los diferentes incentivos. Los incentivos pueden ser: económicos (descuentos), materiales (regalos), servicios especiales (prioridad de reservas), o comunicación personal (información anticipada de novedades).

4. Diseño de la estrategia de comunicación. Las comunicaciones han de crear y mantener una relación entre empresa y cliente. Los medios de comunicación son los mismos que pueden emplearse para cualquier campaña de marketing (correo, teléfono, Internet, etc.). Las estrategias de comunicación deberán resaltar aquellos aspectos que creen valor y satisfacción para los clientes.

5. Implementación. Las respuestas a la comunicación han de ser inmediatamente cuantificables, para lo cual los sistemas de información deberán desde el primer momento recoger datos y transformarlos en información útil.

Es muy importante, desde el primer día de implementación del programa, disponer de aquello que se ofrece, ya que la falta de disponibilidad de los incentivos ofertados puede anular toda la efectividad de la campaña previa de comunicación.

El personal de contacto con el cliente deberá estar informado y formado puntualmente de las acciones emprendidas, de la forma de conseguir los incentivos y cómo actuar cuando se agotan.

6. Evaluación. Los resultados obtenidos con los programas de fidelización pueden ser cuantificados atendiendo a diferentes variables como:

Incremento de la satisfacción del cliente. Puede medirse mediante el uso de encuestas o sondeos al consumidor. La respuesta del cliente. Medir las respuestas obtenidas a una determinada campaña. La repetición de compra o número de compras realizadas durante el mantenimiento de un programa de fidelización.

Page 64: Metodos de Estudio

La prescripción. Cuantificación de los nuevos clientes que fueron atraídos por un antiguo cliente. Respuestas a incentivos. Análisis del volumen de respuestas en relación con el valor del incentivo ofertado.

Los pequeños establecimientos difícilmente pueden implementar un programa de fidelización de gran complejidad tecnológica, pero pueden desarrollar acciones sencillas y de bajo costo que permiten una rápida evaluación de resultados:

• Tarjetas. Que van siendo perforadas por cada compra, de modo que tras realizar un número determinado de compras, la siguiente es, o bien gratis, o bien bonificada.

• Cupones de compra. Los clientes compran unos cupones por un valor fijo, con los cuales participarán en un sorteo, de forma que si lo ganan pueden canjearlo por un valor determinado en productos del establecimiento.

• Descuentos fijos. A aquellos clientes que son considerados habituales se les comienza a aplicar de forma sistemática un determinado descuento en todas sus compras.

Conclusiones.

Para tener éxito en una entrevista con un posible cliente debemos de tomar en cuenta factores que pueden distraer la atención del prospecto, que nos puedan restar efectividad al momento de realizar la venta.

Tenemos que cuidar de no hablar hasta tener toda la atención del prospecto, ya que de no ser así el mensaje que intentamos transmitir será confuso y no tendrá el mismo impacto, por eso necesitamos hacer algo para atraer su atención y evitar las distracciones que puedan tentar al prospecto. El mensaje o la idea debemos transmitirla en forma clara y concisa, evitando rodear el tema principal, entre menos tiempo ocupemos para transmitir nuestro mensaje más efectiva será la venta.

En cuanto a nuestra apariencia es aconsejable utilizar colores fuertes y hasta cierto punto contrastantes, así como portar emblemas de la empresa a la que pertenecemos y tenerlos a la vista. Al exponer es conveniente matizar e inflexiones la expresión oral para que nuestra charla no sea monótona, haciendo énfasis en los puntos más importantes ya sea subiendo un poco el tono de voz, o dándole un matiz distinto al resto de la conversación.

Los tecnicismos debemos evitarlos para que el prospecto logre entender el mensaje más claramente y no se distraiga intentando descifrar lo que significan, también debemos de guiar la conversación variando los tópicos tratados para no hacerla tediosa, de igual manera no debemos hablar todo el tiempo, hay que saber escuchar también, sobre todo para identificar las necesidades del prospecto, y con base a estas dirigir la venta.

Page 65: Metodos de Estudio

Al vender tenemos que captar la atención del posible cliente, una vez conseguida lo difícil es mantenerla, si logramos crear emociones agradables va a ser mucho más sencillo captar el total de su atención motivándolo a que consuma nuestro producto o servicio, siendo esto nuestro principal objetivo.

11. CREATIVIDAD

Engendrar. Este es el significado literal que tiene el término creatividad y que se obtiene al establecer el origen etimológico de aquel. Un origen que se encuentra en el latín y en concreto en el verbo creare.

Por creatividad se entiende a la facultad que alguien tiene para crear y a la capacidad creativa de un individuo. Consiste en encontrar procedimientos o elementos para desarrollar labores de manera distinta a la tradicional, con la intención de satisfacer un determinado propósito. La creatividad permite cumplir deseos personales o grupales de forma más veloz, sencilla, eficiente o económica.

Partiendo de dichas acepciones podríamos establecer como ejemplo las siguientes frases: “Miguel de Cervantes fue alabado por su gran creatividad gracias a la cual nació una de las obras cumbres de la Literatura Española, Don Quijote” o “José era un inventor que, sin duda alguna, debía parte de su éxito a su creatividad ya que era capaz de crear los aparatos más singulares y llamativos”.

Generar ideas e impulsar propuestas novedosas también se conoce como capacidad de inventiva, pensamiento original, pensamiento divergente o imaginación constructiva. Se trata de conceptos y nociones que describen a la predisposición para inventar algo (es decir, aprovechar y hacer uso del ingenio), la habilidad para hallar caminos originales y la voluntad de transformar el entorno.

Desde diversas ramas y disciplinas, la ciencia se encarga de poner a la creatividad en foco, en busca de soluciones, respuestas y términos lógicos precisos. La inventiva puede considerarse desde una perspectiva técnica como un proceso, como una característica de la personalidad o como un producto.

Para la psicología, el pensamiento divergente es una actividad amparada en la imaginación, que consiste en realizar una acción nueva o un mismo plan pero de manera diferente. Muchos especialistas han analizado la relación entre la creatividad y la inteligencia.

Para la sociología, en cambio, la imaginación constructiva surge a partir de la intervención de tres variables: el campo (los grupos sociales), el dominio (el área o la disciplina) y el individuo. Esto quiere decir que un individuo concreta cambios en el marco de un dominio que son analizadas desde un grupo social.

Page 66: Metodos de Estudio

A escala más general, puede afirmarse que un sujeto creativo goza de confianza en sí mismo, fineza de percepción, capacidad intuitiva, imaginación, entusiasmo y curiosidad intelectual.

En el ámbito artístico es frecuente que se mida la creatividad del autor de una obra en cuestión comparándolo así con otros contemporáneos. Entre las distintas medidas que existen para puntuar el grado de facilidad de creación y de innovación que tiene un artista en cuestión se utilizan parámetros tales como la fluidez, la originalidad, la sensibilidad, la abstracción, la síntesis o la flexibilidad.

Siguiendo en este campo podemos determinar que a lo largo de la historia muchos han sido los pintores, escultores o escritores que han sido admirados por sus grandes dosis de creatividad. Este sería el caso, por ejemplo, de artistas de la talla del pintor holandés Van Gogh.

Y lo mismo puede decirse del cineasta y guionista norteamericano David Lynch cuya filmografía está considerada como una de las más creativas y originales del séptimo arte. Y es que, entre otras cosas, en sus películas siempre apuesta por introducir elementos surrealistas o incluso dadaístas.

¿Qué es la creatividad?

La creatividad no es más que las funciones complejas o paquetes de funciones básicas de la inteligencia que soportan las capacidades de hacer relaciones e intercambios entre modelos o sistemas diferentes.

En principio, considero que la creatividad es otra de las cualidades esenciales de la vida, de los seres vivos. Ciñéndonos a la creatividad humana, parece claro que todas las personas son creativas en mayor o menor medida, al igual que pasa con la inteligencia o la belleza.

Cuando el lenguaje utiliza este concepto como adjetivo se está refiriendo a una persona que presenta esta cualidad con especial relevancia respecto al resto o al término medio de la población. ¡Seguramente una persona poco creativa sea mucho más creativa en términos absolutos que un gato muy creativo!

Para mí, lo que es la creatividad es un subconjunto de la inteligencia, entendiendo ésta como conjunto de funciones relacionales básicas o elementales, asociadas a un alto grado de fiabilidad; es decir, un subconjunto del caso particular de la inteligencia condicional. En sentido estricto, este último requisito es esencial para la inteligencia, si las funciones cerebrales encargadas de efectuar las relaciones lógicas se equivocan a menudo no serían inteligencia, serían otra cosa que yo denomino intuición o, si se equivocan casi siempre, ausencia de inteligencia.

Page 67: Metodos de Estudio

Dicho subconjunto estará formado por aquellas funciones que facilitan la creación, diseño, invención, imaginación, etc. de nuevos conceptos o ideas.

La exigencia del requisito de alta fiabilidad para la creatividad es paradójica porque no parece que se pueda aplicar la misma justificación de "gravedad del posible error" que he utilizado al establecerlo para la inteligencia.

No solo un error no sería grave en los procesos creativos sino que los fallos se consideran normales. Sin embargo, dado que la creatividad requiere efectuar varias operaciones sucesivas para llegar a existir, si las funciones elementales cometen errores es poco probable que el resultado final pueda ser bueno; nos podríamos encontrar con creaciones nuevas fruto del azar pero no de la creatividad.

No obstante, no hay que olvidar que la delimitación conceptual absoluta no es fácil, como se ha citado también anteriormente, el lenguaje se caracteriza precisamente por lo contrario. En determinados casos de creaciones artísticas importantes, es generalmente admitida la posibilidad de que una de las causas importantes sea la existencia de una función defectuosa en la percepción sensorial.

Por otra parte, si pensamos en el subconjunto concreto de las funciones de lo que es creatividad nos daremos cuenta de que se trata de funciones especialmente complejas de la inteligencia; es decir, como si hablásemos de paquetes de funciones más elementales de la inteligencia en los que todas ellas deben funcionar con un alto grado de fiabilidad. Por lo tanto, no se trata tanto de que la función compleja (creatividad) no produzca errores sino de que las partes o funciones elementales (inteligencia) no los produzcan.

En definitiva, a la pregunta de ¿Qué es la creatividad? se puede responder que estaría formada por funciones complejas o paquetes de funciones básicas de la inteligencia que soportan las capacidades de:

Efectuar extrapolaciones y estimaciones del resultado, dadas las relaciones existentes. Comprensión de los límites de los parámetros involucrados en las relaciones y su efecto sobre las mismas. Detectar el cambio de relación provocado por un cambio de los parámetros, dicho de otro modo, implicaciones cualitativas por cambios cuantitativos. Manejo simultáneo de varias dimensiones. Realizar cambios de variable, de escala o de modelo, alterar los nuevos parámetros y volver a la variable, escala o modelo inicial en el punto adecuado a los cambios correspondientes de los parámetros originales. Es decir, los conceptos relativos a los diferentes tipos de aplicaciones definidos en las matemáticas de conjuntos. Funciones relacionadas con el pensamiento estadístico avanzado tales como distinción entre valor medio y valor normal, valor diferente y valor raro. Distinción entre caso particular y valores generales.

Page 68: Metodos de Estudio

Cualquier otra que responda al concepto enunciado.

Lógicamente, para ser creativo en una materia determinada, no es necesario tener todas las funciones anteriores. Sin embargo, además de algunas de las funciones comunes anteriores se deberán tener tanto las capacidades elementales de la inteligencia asociadas a dicha materia como las capacidades específicas de la misma que no forman parte de la inteligencia; bien sea la música, el fútbol, la economía...

En consecuencia, pienso que las personas inteligentes tienen tendencia a ser creativas, siendo dicha tendencia más acusada cuanto mayor es la inteligencia; a la inversa, la tendencia también existe pero, a mi juicio no sería tan intensa.

¡Se puede ser muy inteligente y tener el subconjunto de funciones de la creatividad no muy operativo! ¡Se puede ser bastante creativo y no demasiado inteligente si fallan otras funciones elementales importantes!

Desde otro punto de vista, podemos ver como el lenguaje popular prácticamente recoge a la perfección estas acepciones. Un genio sería aquella persona que es muy inteligente y creativa; ahora bien, si nos estamos refiriendo a un genio de la inteligencia, entenderemos que además es muy creativo pero si hablamos de un genio conocido por su creatividad entenderemos que probablemente es bastante inteligente pero no nos sentiremos tan seguros como en el primer caso.

En el punto siguiente se trata la estructura genética de la inteligencia. La creatividad, en cuanto a su carácter hereditario, será un caso especial pues tiene una doble vertiente; por un lado, el ser o formar parte de la inteligencia y, por otro, la materia concreta objeto de la creatividad, como podría ser la música.

Siguiendo con este ejemplo, podríamos decir que mientras en la transmisión genética de la habilidad musical o específica no se aplica el método VIG y se expresarían las capacidades asociadas a la información genética recibida de ambos progenitores (unión), en la transmisión de la creatividad genérica se aplicarán las reglas de dicho método por ser una parte o subconjunto de la inteligencia, manifestándose únicamente las capacidades derivadas de información genética presente simultáneamente en las dos fuentes de información recibidas de los progenitores (intersección).

12. INTELIGENCIAS

El término inteligencia proviene del latín inteligentica, que a su vez deriva de inteligere. Esta es una palabra compuesta por otros dos términos: intus (“entre”) y legere (“escoger”). Por lo tanto, el origen etimológico del concepto de inteligencia hace referencia a quien sabe elegir: la inteligencia posibilita la selección de las alternativas más convenientes para la resolución de un problema.

Page 69: Metodos de Estudio

De acuerdo a lo descrito en la etimología, un individuo es inteligente cuando es capaz de escoger la mejor opción entre las posibilidades que se presentan a su alcance para resolver un problema.

Por ejemplo: “Juancito es un niño de mucha inteligencia: tiene cuatro años y ya sabe leer”, “Estuvimos atrapados en el ascensor por dos horas pero, gracias a la inteligencia de Manny, logramos abrir la puerta y salir”, “Para resolver este acertijo, tendrás que utilizar la inteligencia”.

La inteligencia pueden clasificarse en distintos grupos según sus características: la inteligencia psicológica (vinculada a la capacidad cognitiva, de aprendizaje y relación), la inteligencia biológica (la capacidad de adaptación a nuevas situaciones), la inteligencia operativa y otras. En todos los casos, la inteligencia está relacionada a la habilidad de un individuo de captar datos, comprenderlos, procesarlos y emplearlos de manera acertada. Quiere decir que es la capacidad de relacionar conocimientos y conceptos que permiten la resolución de un determinado conflicto, es una cualidad que poseemos los humanos y también los animales, sólo que en el caso de ellos se la llama erróneamente instinto.

Existen muchos conceptos erróneos acerca de la inteligencia, incluso se han elaborado diversos conceptos y mecanismos para medir la inteligencia, como el del cociente intelectual de los individuos. Sin embargo con ellos sólo se analizan las capacidades de lógica, matemática y lingüísticas de una persona, obteniéndose resultados poco precisos de la capacidad verdadera de una personas.

Si se tiene en cuenta el carácter complejo de la inteligencia, el concepto sólo puede ser definido en forma parcial y para esto se apela a diversos procedimientos y atributos. Hablaremos de lo planteado por el psicólogo estadounidense Howard Gardner, de la Universidad de Harvard, quien asegura que la inteligencia puede entenderse como el potencial de cada individuo que puede advertirse e incrementarse a través de diversos procedimientos, pero que resulta imposible de cuantificar. A su vez explica los distintos tipos de inteligencia que existen, estos son:

La Inteligencia Lógica-Matemática es la que permite la resolución de problemas lógicos y matemáticos (operaciones matemáticas, aritmética y razonamientos lógicamente correctos).

La Inteligencia Lingüística-Verbal consiste en la fluidez en el manejo de la palabra escrita y hablada (Destreza en la utilización del lenguaje, significado de los términos, sintaxis, pronunciación) Esta inteligencia brinda a alguien la capacidad de narrar o escribir poemas.

La Inteligencia Visual-Espacial es la que permite crear modelos en la mente, con formas, colores y texturas. Aquellos que poseen esta inteligencia son capaces de transformar en imágenes todo aquello que crean en sus mentes. Es la que se necesita para dibujar, crear diseños, cuadros y cualquier tipo de construcción gráfica.

Page 70: Metodos de Estudio

La Inteligencia Corporal-Cinética es la que permite controlar movimientos de todas las partes del cuerpo a fin de realizar bien determinadas actividades físicas. Es la que se necesita para desarrollar actividades que requieren de cierta coordinación y un ritmo adecuado, como los deportes o la danza.

Inteligencia Interpersonal e Intrapersonal: La primera es la que permite relacionarse con otros seres vivos (expresiones, control de la voz, gestos), además incluye la capacidad para comprender la afectividad de parte de otros seres vivos. Por su parte, la Intrapersonal es la conciencia. Es la que se necesita para establecer comparaciones entre diferentes actos y valorar lo que hacemos y lo que hacen los demás.

La Inteligencia Musical es la que permite crear sonidos, melodías y ritmos. Es la requerida para expresar emociones e ideas a través de la música.

La Inteligencia Naturalista es la que permite comprender el entorno natural, y desarrollar conocimientos en campos relacionados con la naturaleza, como la biología, la geología y la astronomía.

Por último, cabe destacar que existe el concepto de inteligencia artificial, desarrollado para referirse a los sistemas creados por los seres humanos que son capaces de planificar, elaborar pensamientos abstractos, entender ideas y aprender. La Inteligencia Artificial, llamada también Sistema de Inteligencia, se origina en la fusión de la ciencia del ordenador, la fisiología y la filosofía y consiste en darle vida inteligente a un objeto carente de ella. Se desarrolla a partir de códigos de lenguaje de programación y de acuerdo a la complejidad de los mismos se pueden crear entes más o menos inteligentes, capaces de tomar buenas, mediocres o malas decisiones. Es la inteligencia que poseen los robots y los aparatos con cierta independencia.

La inteligencia es la capacidad de relacionar conocimientos que poseemos para resolver una determinada situación. Si indagamos un poco en la etimología de la propia palabra encontramos en su origen latino inteligere, compuesta de intus (entre) y legere (escoger). Por lo que podemos deducir que ser inteligente es saber elegir la mejor opción entre las que se nos brinda para resolver un problema. Por ejemplo, si a una persona se le plantea subir al tejado de una casa, la persona seleccionará los instrumentos que cree necesario para subir, pues con los conocimientos que ya posee (lógicos, matemáticos,...) ha ideado una forma para ejecutar una acción que le permitirá subir al tejado. Unos dirán que con una escalera, otros con una cuerda, otros necesitarán una serie de instrumentos,... Una persona más inteligente que otra escogerá una opción mejor que otra. ¿Cómo se mide la inteligencia? Tristemente la mayoría de los test que miden la inteligencia de un ser humano sólo tienen en cuenta las capacidades lógica-matemática y lingüísticas. Según la teoría de las inteligencias múltiples según Howard Gardner podemos distinguir tipos diferentes de inteligencia formal:

Page 71: Metodos de Estudio

Inteligencia Lógica-Matemática: Es la habilidad que poseemos para resolver problemas tanto lógicos como matemáticos. Comprende las capacidades que necesitamos para manejar operaciones matemáticas y razonar correctamente. Nuestra procesamiento aritmético, lógico, razonado,... va ligado a ella.

Inteligencia Lingüística-Verbal: Es la fluidez que posee una persona en el uso de la palabra. Destreza en la utilización del lenguaje, haciendo hincapié en el significado de las palabras, su orden sintáctico, sus sonidos, ... Esta inteligencia nos capacita para escribir poemas, historias, ...

Inteligencia Visual-Espacial: Es la habilidad de crear un modelo mental de formas, colores, texturas,... Está ligada a la imaginación. Una persona con alta inteligencia visual está capacitada para transformar lo que crea en su mente en imágenes, tal como se expresa en el arte gráfico. Esta inteligencia nos capacita para crear diseños, cuadros, diagramas y construir cosas.

Inteligencia Corporal-Cinética: Es la habilidad para controlar los movimientos de todo el cuerpo para realizar actividades físicas. Se usa para efectuar actividades como deportes, que requiere coordinación y ritmo controlado.

Inteligencia Musical: Es la habilidad que nos permite crear sonidos, ritmos y melodías. Nos sirve para crear sonidos nuevos para expresar emociones y sentimientos a través de la música.

Inteligencia Interpersonal: Consiste en relacionarse y comprender a otras personas. Incluye las habilidades para mostrar expresiones faciales, controlar la voz y expresar gestos en determinadas ocasiones. También abacar las capacidades para percibir la afectividad de las personas.

Inteligencia Intrapersonal: Es nuestra conciencia. Entender lo que hacemos nosotros mismos y valorar nuestras propias acciones.

Page 72: Metodos de Estudio

Inteligencia Naturalista: Consiste en el entendimiento del entorno natural y la observación científica de la naturaleza como la biología, geología o astronomía.

Ejemplos donde la separación de las inteligencias se manifiesta pueden encontrarse en personas con trastornos mentales que sorprendentemente poseen extraordinarias habilidades para realizar cálculos o componer música. Como decía anteriormente, la mayoría de los test que calculan el coeficiente intelectual no hacen un estudio exhaustivo de todas las distintas inteligencias que posee el ser humano. Los resultados de la medida de las múltiples inteligencias de una persona le pueden servir para su orientación profesional, pues podría saber cuáles serían las actividades dónde se desenvolvería mejor, o qué inteligencia debería de desarrollar. Y digo yo, ¿la inteligencia de una persona se puede desarrollar? Muchos dicen que no, que una persona nace con una determinada inteligencia, incluso rematando la faena afirmando que es hereditaria (en mi opinión eso es una burrada). Un profesor de biología una vez nos comentaba en clase una anécdota: “En una ocasión Albert Einstein conoció a una exuberante actriz, la cual le propuso casarse y tener hijos, pues con la inteligencia de Einstein y la belleza de la actriz, tendrían hijos tan guapos como ella y tan listos como él. Lamentablemente la actriz no contempló la opción que Einstein le respondió: ¿Y si nuestros hijos saliesen tan feos como yo y tan idiotas como tú?”. Fue algo ameno en una clase de herencia mendeliana. En cambio, otros piensan que la inteligencia se desarrolla durante el nacimiento y muerte de la vida de un ser vivo. Aún así está demostrado que muchos niños aprenden más rápido que otros, aunque pienso que la adquisición de conocimientos y técnicas no es cuestión de inteligencia (aunque esté relacionado).

También cabe mencionar la diferencia entre una persona inteligente y una persona sabia. ¿Es lo mismo ser sabio que inteligente? Pues no. La sabiduría es la posesión de conocimiento, el saber cosas. En la inteligencia se utiliza las de resolver un determinado problema. Es el caso de mucha gente, pueden saber mucho y ser unos auténticos imbéciles. Otro término que se confunde con la inteligencia al igual que ocurre con la sabiduría es la cultura. ¿Una persona culta es una persona inteligente?. Antes de nada tenemos que comprender que significa cultura en el sentido de la reflexión que estamos tratando. Según la RAE (Real Academia Española) un individuo culto es una persona que posee un conjunto de conocimientos. Por lo tanto una persona culta, no implica que sea más inteligente que otra inculta (sin estudios, sin conocimientos culturales). Por otro lado tampoco hay que confundir inteligencia con memoria. Existen muchas personas con grandes capacidades mnemotécnicas y que pueden recordar muchos conceptos, aunque sin la necesidad de comprenderlos.

Aún así está comprobado que definir la inteligencia es muy complicado, pues existen muchas teorías y muchos puntos de vistas en los que creer, algunos muy dispares.

Page 73: Metodos de Estudio

Sin embargo, si no quieres calentarte el coco demasiado cuando te pregunten ¿qué es la inteligencia? responde sutilmente: una palabra.

INTELIGENCIAS MÚLTIPLES

Howard Gardner define la inteligencia como LA CAPACIDAD DE RESOLVER PROBLEMAS O  ELABORAR PRODUCTOS QUE SEAN VALIOSOS EN UNA O MAS CULTURAS.

La importancia de la definición de Gardner es doble:

Primero, amplía el campo de lo que es la inteligencia y reconoce lo que todos sabíamos intuitivamente, y es que la brillantez académica no lo es todo. A la hora de desenvolvernos en esta vida no basta con tener un gran expediente académico. Hay gente de gran capacidad intelectual pero incapaz de, por ejemplo, elegir bien a sus amigos y, por el contrario, hay gente menos brillante en el colegio que triunfa en el mundo de los negocios o en su vida personal. Triunfar en los negocios, o en los deportes, requiere ser inteligente, pero en cada campo utilizamos un tipo de inteligencia distinto. No mejor ni peor, pero si distinto. Dicho de otro modo, Einstein no es más inteligente que Michel Jordan, pero sus inteligencias pertenecen a campos diferentes.

Segundo y no menos importante, Gardner define la inteligencia como una capacidad. Hasta hace muy poco tiempo la inteligencia se consideraba algo innato e inamovible. Se nacía inteligente o no, y la educación no podía cambiar ese hecho. Tanto es así que en épocas muy cercanas a los deficientes psíquicos no se les educaba, porque se consideraba que era un esfuerzo inútil.

Al definir la inteligencia como una capacidad Gardner la convierte en una destreza que se puede desarrollar. Gardner no niega el componente genético.

Todos nacemos con unas potencialidades marcadas por la genética. Pero esas potencialidades se van a desarrollar de una manera o de otra dependiendo del medio ambiente, nuestras experiencias, la educación recibida, etc.

Ningún deportista de elite llega a la cima sin entrenar, por buenas que sean sus cualidades naturales. Lo mismo se puede decir de los matemáticos, los poetas, o de la gente emocionalmente inteligente.

Howard Gardner añade que igual que hay muchos tipos de problemas que resolver, también hay muchos tipos de inteligencia. Hasta la fecha Howard Gardner y su equipo de la universidad de Harvard han identificado ocho tipos distintos:  

Page 74: Metodos de Estudio

Inteligencia Lógica - matemática , la que utilizamos para resolver problemas de lógica y matemáticas. Es la inteligencia que tienen los científicos. Se corresponde con el modo de pensamiento del  hemisferio lógico y con lo que nuestra cultura ha considerado siempre como la única inteligencia.

Inteligencia Lingüística, la que tienen los escritores, los poetas, los buenos redactores. Utiliza ambos hemisferios.

Inteligencia Espacial, consiste en formar un modelo mental del mundo en tres dimensiones, es la inteligencia que tienen los marineros, los ingenieros, los cirujanos, los escultores,  los arquitectos, o los decoradores.

Inteligencia Musical es, naturalmente la de los cantantes, compositores, músicos, bailarines.

Inteligencia Corporal - kinestésica, o la capacidad de utilizar el propio cuerpo para realizar actividades o resolver problemas. Es la inteligencia de los deportistas, los artesanos, los cirujanos y los bailarines.

Inteligencia Intrapersonal, es la que nos permite entendernos a nosotros mismos. No está asociada a ninguna actividad concreta.

Inteligencia Interpersonal, la que nos permite entender a los demás, y la solemos encontrar en los buenos vendedores, políticos, profesores o terapeutas.

La inteligencia intrapersonal y la interpersonal conforman la inteligencia emocional y juntas determinan nuestra capacidad de dirigir nuestra propia vida de manera satisfactoria.

Inteligencia Naturalista, la que utilizamos cuando observamos y estudiamos la naturaleza. Es la que demuestran los biólogos o los herbolarios.

Naturalmente todos tenemos las ocho inteligencias en mayor o menor medida, (tal y como explica Fernando la Palma en este artículo sobre las distintas inteligencias. Al igual que con los estilos de aprendizaje no hay tipos puros, y si los hubiera les resultaría imposible funcionar. Un ingeniero necesita una inteligencia espacial bien desarrollada, pero también necesita de todas las demás, de la inteligencia lógico matemática para poder realizar cálculos de estructuras, de la inteligencia interpersonal para poder presentar sus proyectos, de la inteligencia corporal - kinestésica para poder conducir su coche hasta la obra, etc.

Howard Gardner enfatiza el hecho de que todas las inteligencias son igualmente importantes. El problema es que nuestro sistema escolar no las trata por igual y ha entronizado las dos primeras de la lista, (la inteligencia lógico - matemática y la  inteligencia lingüística) hasta el punto de negar la existencia de las demás.

Page 75: Metodos de Estudio

Para Gardner es evidente que, sabiendo  lo que sabemos sobre estilos de aprendizaje, tipos de inteligencia y estilos de enseñanza es absurdo que sigamos insistiendo en que todos nuestros alumnos aprendan de la misma manera. La  misma materia se puede presentar de formas muy diversas que permitan al alumno asimilarla partiendo de sus capacidades y aprovechando sus puntos fuertes. (Aquí encontrarás un resumen de las capacidades y puntos fuertes de alumnos con las distintas inteligencias) Pero, además, tenemos que plantearnos si una educación centrada en sólo dos tipos de inteligencia es la más adecuada para preparar a nuestros alumnos para vivir en un mundo cada vez más complejo.

13. VOLUNTAD

Voluntad (del latín voluntas) es la potestad de dirigir el accionar propio. Se trata de una propiedad de la personalidad que apela a una especie de fuerza para desarrollar una acción de acuerdo a un resultado esperado. La voluntad implica generalmente la esperanza de una recompensa futura, ya que la persona se esfuerza para reaccionar ante una tendencia actual en pos de un beneficio ulterior.

Por ejemplo: “Tienes que tener fuerza de voluntad para superar una enfermedad de este tipo”, “Por favor, pon buena voluntad y trata de no hacer más problemas”, “Tuve que despedirlo por su mala voluntad para el trabajo en equipo”.

La voluntad ha motivado todo tipo de debates filosóficos ya que está vinculada a lo que se desea realizar y al entendimiento de las razones por las cuales un sujeto escoge hacer eso. Por lo tanto, la voluntad tiene relación con el libre albedrío.

La voluntad también está relacionada al poder de elegir de la conciencia, el sentimiento y la acción. Algo elegido por propia voluntad no es obligado por un impulso externo. Una mujer que renuncia a su trabajo ya que no estaba conforme con las condiciones, está actuando según su voluntad. En cambio, una mujer que deja su trabajo por las presiones de su marido, por ejemplo, no está respetando su voluntad.

Otra forma de entender la voluntad tiene que ver con el deseo o las intenciones de realizar alguna cosa: “Tengo voluntad de retomar mis estudios de arte”, “Muchos me dicen que vuelva a intentarlo, pero ya no tengo voluntad”.

La voluntad, por otra parte, puede ser el mandato o la orden de alguien: “Se hizo la voluntad de mi padre y hemos comprado la casa”, “El entrenador decidió respetar la voluntad del volante y no lo convocó para el próximo juego”.

Page 76: Metodos de Estudio

LA VOLUNTAD ES LA FUNCIÓN PSÍQUICA en virtud de la cual la persona tiene el propósito de alcanzar un fin consciente determinado, voluntario, premeditado y planificado.Toda actividad del individuo se manifiesta en tres formas de acciones: voluntarias, automáticas e instintivas.

PROCESOS DE LA VOLUNTAD

Se consideran cinco pasos para la realización de un acto voluntario. Estas fases se suceden unas a otras, así:

1. Tendencia.- Antes del acto voluntario, manifiestan como una tendencia, una necesidad, un interés e inclinación obscura hacia algo, cuyo fin no se conoce concientemente.

2. Deseo.- Es la toma de conciencia de los objetivos propuestos y del fin que perseguimos. Es el proyecto para la acción.

3. Deliberación.- Es el conflicto de los motivos para la acción.

4. Decisión.- Es la elección de los motivos iniciales y objetivos propuestos. Esta decisión no sólo puede ser positiva, sino también de tipo inhibitorio.

5. Acción.- Es el último proceso de la voluntad que consiste en la ejecución del acto.

El acto voluntario comprende de dos partes esenciales:

La conación o período de elaboración consciente del acto. Esta acción implícita de la voluntad, comprende desde la tendencia hasta la decisión del proceso de la voluntad: es un acto subjetivo, intencional, oculto no manifiesto.La acción explícita, corresponde a la acción o ejecución del acto. Esta fase comprende la actividad física o psicomotríz, objetiva, ostensible para todos. La actividad psico-física con los eslabones mencionados es la base de la imputabilidad. Si no se ejecuta la decisión tomada, no se realiza el acto voluntario.

PSICOPATOLOGIA DE LA VOLUNTAD

Los trastornos se presentan según ocurran: En la conación o acción implícita o en la acción explícita.

Alteraciones de la conación o acción implícita:

1. La Hipobulia.- Es la disminución de la voluntad a través de los procesos de inhibición de una actividad.

Page 77: Metodos de Estudio

2. Abulia.- Es la pérdida de voluntad absoluta que acarrea la liberación de actos automatizados e instintivos. Hay sujetos que se muestran con abulia hacia la mayoría de los hechos, son introvertidos, conformistas, de respuestas retardadas, se cansan con facilidad, faltos de entusiasmo. Allí se ubican a los melancólicos, depresivos, esquizofrénicos, etc.

3. Hiperbulia.- Hay predominio de actos automatizados e instintivos. Se presenta en los maníacos y delirantes.

4. Actos Impulsivos.- Cuando los procesos de la voluntad no se desarrollan ordenadamente y pasan directamente a la ejecución, hablamos de un impulso. No existe deliberación, se presenta en forma brusca e incontrolada y con actos violentos.

5. Actos Compulsivos.- El individuo es arrastrado a la ejecución por una fuerza incontenible, aún en contra de situaciones que representan verdaderos obstáculos.

Alteraciones de la ejecución o acción explícita:

1. Estereotipias.- Son conductas más o menos uniformes, que se repiten en el paciente sin que éste pueda evitarlo. Existen estereotipias de actitud, de movimiento y verbales.

2. Amaneramiento.- El sujeto ejecuta actos o movimientos extravagantes, los mismos que son repugnantes o inaceptables para los individuos normales.

3. La Sugestibilidad.- Es la disposición que presenta el enfermo para acatar órdenes impartidas por el examinador.

4. La Obediencia Automática.- Es el cumplimiento exacto de las órdenes recibidas por el paciente para realizarlas, a veces actos o movimientos de difícil ejecución.

5. El Negativismo.- El paciente se resiste a cumplir las órdenes impartidas por el investigador, o las cumple en sentido contrario o totalmente opuesto.

La voluntad es la capacidad consciente que posee el ser humano para realizar algo con intención. Y realizarlo a pesar de las adversidades que vienen con la vida, de las dificultades presentes a diario, de los contratiempos muy personales y los oscilantes estados de ánimo.

La voluntad se pone a prueba cada vez que debemos esforzarnos a realizar ciertas tareas que a la final no son tan apetentes, como terminar un trabajo a pesar del cansancio, estudiar una materia que se nos hace difícil, arreglar la casa, levantarnos temprano, etc.

Page 78: Metodos de Estudio

La voluntad puede ejercerce también de manera mas espontánea, por ejemplo, cuando nos sentimos muy motivados a realizar una actividad específica, como iniciarnos en algún pasatiempo, en la práctica de un deporte, o en la organización de una fiesta.

En muchas ocasiones algo que iniciamos con gusto y entusiasmo, al poco tiempo se convierte en un verdadero agobio ya sea por su dificultad o por la presencia del aburrimiento. Allí es cuando la voluntad toma un rol decisivo ya que cuando sea necesario e importante, esta nos ayudará a continuar y vencer el desafío.

Con mucha facilidad y a menudo nos dejamos llevar por el gusto, la pereza o la frivolidad y dejamos de hacer cosas importantes y significativas. Hay jóvenes, por ejemplo, que dedican horas y horas a juegos electrónicos abandonando sus estudios; hay casas en las que todo es un desorden porque el dueño no se a propuesto un plan de arreglo y limpieza; hay oficinas en las que uno entra y provoca desesperación ver tanto reguero que hace mucho más difícil desenpeñar un buen trabajo. Notarán -entonces- que en todos estos ejemplos está presente la falta de voluntad para llevar una vida organizada y disciplinada.

Nadie escapa a la influencia negativa de la apatía, el conformismo y la comodidad -malos consejeros que constantemente están fastidiando nuestra capacidad para ser eficientes y competentes-. Sinembargo, es necesario sacudirse, buscar maneras para motivarse, técnicas para reconquistar el control sobre nuestras vidas.

La voluntad es como un músculo del cuerpo. Los músculos se hacen más débiles en la medida que dejan de moverse, de utilizarse y de ejercitarse. Lo mismo ocurre con la voluntad, cada situación que requiere esfuerzo es una oportunidad para fortificarla, tonificarla y robustecerla, porque si no se lo hace la voluntad pierde cuerpo, forma, consistencia y fuerza.

La vida es una lucha para todos y cada uno de nosotros debemos asumir responsabilidades, cumplir con nuestras tareas, perfeccionar nuestros talentos. Nunca olvides que estamos capacitados física y mentalmente para realizar grandes conquistas, alcanzar el éxito y lograr metas.

 

3 TÉCNICAS PARA FORTALECER LA VOLUNTAD:

- Crear buenos hábitos: Admitir conscientemente que si bien es cierto hay muchas cosas que nos agradarían hacer todo el tiempo, pues no debemos hacerlas porque son nocivas para la saluda física y mental. Por lo tanto si rutinariamente dejamos de dormir demasiado, o de andar comiendo a cada rato o de tirarnos a ver la tele por horas sin fin, entonces iremos creando buenos hábitos que vencerán apetencias dañinas.

Page 79: Metodos de Estudio

- Establecer prioridades: sientate un momento y piensa sobre tus prioridades. Luego haz una lista de ellas en orden de relevancia, es decir, en los primeros lugares aquello que consideras más importante o que necesita tu atención inmediata. Esta lista te ayudará a cumplir metas, te permitirá empezar y terminar a tiempo algún trabajo o tarea pendiente. Organizar tus prioridades va a enfocarte en aquello sólido que necesita ser cumplido para poder crecer como ser social y como individuo.

- Desarrollar conocimientos: Abre tu mente, infórmate, estudia. Lee y piensa en nuevas ideas; analiza y pon en práctica el nuevo conocimiento; descubre a través de la lectura y el razonamiento medios para desempeñar mejor tu trabajo, medios para ser un mejor padre o madre, para ser un mejor hijo o hija, esposo o esposa, amigo, maestro, empleado, estudiante, etc. Solo mediante la educación -ya sea formal o autodidáctica- vas a lograr y obtener una vida más segura en los aspectos emocial y económicos; una vida con mayores momentos de felicidad.

Nada se cultiva por sí solo, ya el verbo mismo "cultivar", implica trabajo, esfuerzo, dedicación, y constancia. Una voluntad cultivada es una voluntad fortalecida, es el escudo que nos protege de los vicios, las dependencias, la perdida de la dignidad, la vagancia, las malas costumbres y hasta de lo inmoral.

Espero que este texto sobre La Voluntad te sea útil en tu vida diaria. Ahora te invito a visitar nuestra pagina sobre: Crecimiento Personal

14. LENGUAJE

Siempre es interesante, antes de determinar el significado de una palabra en concreto, el llevar a cabo una pequeña investigación para encontrar el origen etimológico de la misma. En concreto, si hacemos lo propio con el término que nos ocupa hallaremos que dicho origen reside en el idioma provenzal y más concretamente en el concepto lenguatge. No obstante, este a su vez procede del término latino lingua.

Una vez expuesto esto tenemos que determinar que con la palabra lenguaje lo que hacemos es referirnos a todo aquel conjunto de signos y de sonidos que ha utilizado el ser humano, desde su creación hasta nuestros días, para poder comunicarse con otros individuos de su misma especie a los que manifiesta así tanto lo que siente como lo que piensa acerca de una cuestión determinada.

El concepto de lenguaje puede ser entendido como un recurso que hace posible la comunicación. En el caso de los seres humanos, esta herramienta se encuentra extremadamente desarrollada y es mucho más avanzada que en otras especies animales, ya que se trata de un proceso de raíces fisiológicas y psíquicas. El lenguaje, como sabrán muchos de ustedes, le brinda la posibilidad al hombre de seleccionar, citar, coordinar y combinar conceptos de diversa complejidad.

Page 80: Metodos de Estudio

No obstante, a todo ello hay que añadir el hecho de que existen muchas maneras de lenguaje. En cuanto a la clasificación que se podría realizar partiendo de la forma de expresarse un hombre o una mujer podemos decir que existe tanto el lenguaje culto como el grosero, el coloquial o incluso el técnico.

Una separación técnica permite reconocer tres dimensiones dentro del lenguaje: forma (comprende a la fonología, morfología y sintaxis), contenido (la semántica) y uso (la pragmática).

Para el experto en cuestiones lingüísticas Ferdinand de Saussure, el lenguaje está compuesto por la lengua (es el idioma, un modelo general y constante para quienes integran una determinada colectividad lingüística) y el habla (la materialización momentánea de ese recurso; una acción individual y voluntaria que se lleva a cabo mediante la fonación y la escritura).

Antes de desarrollar sus capacidades en forma extendida, el ser humano desarrolla un prelenguaje, un rudimentario sistema de comunicación que se hace evidente durante los primeros años de vida y que implica capacidades tanto de carácter neurofisiológico como psicológico, tales como la percepción, la motricidad, la imitación y la memoria.

El concepto de lengua natural, por otra parte, describe a una modalidad lingüística o tipo de lenguaje que el hombre desarrolla con el propósito de comunicarse con su entorno. Esta herramienta, según se advierte al analizar sus particularidades, posee sintaxis y tiene su base en los preceptos de optimidad y economía.

Charles F. Hockett, asimismo, ha enumerado múltiples rasgos que aparecen en las lenguas naturales como sellos distintivos. Entre ellos menciona la productividad (detalle que brinda la posibilidad de generar mensajes nuevos), la arbitrariedad (en referencia al vínculo que se puede establecer entre el signo y el significado) y la estructura jerárquica (particularidad que fija criterios sintácticos y gramaticales para las lenguas humanas, ya que las producciones no son de tipo aleatorio).

Y eso sin olvidar tampoco que también existen otros importantes tipos de lenguaje como sería el caso, por ejemplo, del lenguaje de signos. Este, también llamado lengua de signos, es el que emplean para comunicarse las personas que tienen algún tipo de discapacidad ya sea auditiva o vocal. La utilización de las manos, de la expresión corporal y de los gestos son la base del mismo.

El lenguaje se configura como aquella forma que tienen los seres humanos para comunicarse. Se trata de un conjunto de signos, tanto orales como escritos, que a través de su significado y su relación permiten la expresión y la comunicación humana.

Page 81: Metodos de Estudio

El lenguaje es posible gracias a diferentes y complejas funciones que realiza el cerebro. Estas funciones están relacionadas con lo denominado como inteligencia y memoria lingüística. La complejidad del lenguaje es una de las grandes diferencias que separan al hombre de los animales, ya que si bien estos últimos también se comunican entre sí, lo hacen a través medios instintivos relacionados a diferentes condicionamientos que poca relación tienen con algún tipo de inteligencia como la humana.

Otra característica del lenguaje es que éste comienza a desarrollarse y a cimentarse a partir de la gestación, y se configura según la relación del individuo con el mundo que lo rodea. De este modo, aprende a emitir, a escuchar y a comprender ciertos sonidos y no otros, planificando aquello que se pretende comunicar de una manera absolutamente particular.

Como bien sabemos existen muchos lenguajes diferentes, con lo que nos referimos a la diversidad de idiomas que existen alrededor del mundo. Los investigadores no han encontrado aún alguna lengua primitiva que se comporte como la madre de todas las demás, sin embargo, se han desarrollado múltiples hipótesis que explican al lenguaje como el resultado de ciertas relaciones psicofísicas que nacen a partir de las sensaciones, tanto visuales como auditivas. Otra rama de hipótesis plantea que el lenguaje se deriva de una evolución natural en la que convergen el entorno social y las necesidades humanas que de ahí aparecen. Las teorías modernas apuntan a que el leguaje es parte integral de nuestro cerebro, por lo que se va a manifestar de una forma u otra, y la educación lo que hace es desarrollar este impulso y habilidad latentes en nosotros.

A pesar del desconocimiento del origen del lenguaje, lo único que es posible afirmar es que resulta absolutamente imposible definirlo en forma acotada, ya que se trata de una facultad humana que evoluciona constantemente ante la aparición de nuevas necesidades de expresión. De este modo, no existe ninguna lengua que pueda decirse completa, ya que no existe alguna que logre expresar la totalidad de sensaciones, sentimientos e ideas que siente el ser humano.

Las condiciones básicas de la vida social son comprender y expresar. Comprender es apropiarse de la realidad, clasificándola ordenadamente según las palabras comunicadas. Expresar es hacer eficaz nuestra voluntad, actuando sobre los demás para dejar constancia de nuestra presencia. En este proceso, el lenguaje actúa como cauce y medio.

No existe tribu ni pueblo, por primitivo que sea, que no disponga de un lenguaje como medio de comunicación.

Pero como con tantas otras palabras, también el lenguaje es un vocablo que se emplea en varios sentidos. En un sentido amplio y hasta metafórico se habla del lenguaje de las flores, del de las señales de tránsito, etcétera, pero, principalmente, entendemos por lenguaje, el lenguaje humano como conjunto de signos articulados por medio de los cuales se comunican las

Page 82: Metodos de Estudio

personas; o sea, un conjunto sistemático de signos que permiten un cierto tipo de comunicación.

La palabra lenguaje se aplica a la manera de comunicarse y expresarse los animales; pero sus procedimientos comunicativos, aunque sean de gran sutileza, como sucede con las abejas o las hormigas, no es lenguaje en sentido estricto o, al menos, no se poseen estudios ni conocimientos muy seguros de este tipo de lenguaje.

El lenguaje es una actividad humana que nace con el hombre, que sólo a él pertenece y que le permite comunicarse y relacionarse al poder comprender y expresar mensajes.

El lenguaje se ha formado en el seno de la sociedad. Es el hecho social por excelencia. Podemos decir que es la capacidad que toda persona tiene de comunicarse con los demás, mediante signos orales o escritos.

Conocemos que los animales por una actuación instintiva conservan las costumbres y las realizan de la misma forma que sus antepasados. Por el contrario, el hombre, precisamente gracias al lenguaje, conoce su pasado; puede comprender su presente y puede organizar su futuro de la forma que libremente elige.

El lenguaje es una facultad humana independientemente de que empleemos un idioma u otro.

15. LENGUA Y COMUNICACIÓN

Antes de entrar de lleno a definir el concepto de lengua es interesante que procedamos a establecer cuál es el origen etimológico del mismo. En este sentido, hay que subrayar que aquel procede del latín, y más exactamente de la palabra lingua que venía a describir al órgano que tenemos en el interior de la boca y que utilizamos tanto para comer como para hablar.

Precisamente por ese último uso, el de expresarnos, hoy día el término que nos ocupa tiene básicamente dos significados, que a continuación iremos detallando, como son la acepción de órgano móvil situado en el área bucal y la de idioma.

La palabra lengua tiene diferentes usos. Por un lado, hace referencia al órgano  que se halla dentro de la boca de los vertebrados, tiene movilidad y permite sentir el gusto y deglutir los alimentos, además de modular los sonidos que se emiten.

La lengua es, gracias a su musculatura, el órgano con mayor fortaleza en el ser humano. Su dorso exhibe la denominada V lingual, mientras que en su cara inferior se sitúa el frenillo que se encarga de limitar los movimientos.

Page 83: Metodos de Estudio

No obstante, ampliando un poco la enumeración de partes que conforman el órgano que estamos abordando tenemos que decir que también cuenta con el esqueleto, los músculos (geniogloso, amigdagloso, hiogloso, estilogloso…), la mucosa que se compone de un total de seis tipos de papilas o los corpúsculos gustatorios.

Por otra parte, el concepto de lengua puede hacer referencia al idioma, que es el sistema que una comunidad humana utiliza para desarrollar la comunicación: “¿Dominas la lengua inglesa? Tendrás que apelar a ella si quieres comunicarte en tu viaje a Escocia”, “Disculpe señor, pero no comprendo su lengua”, “La lengua china es la más hablada del mundo gracias a la cantidad de personas que viven en el gigante asiático”.

En este sentido podemos subrayar que existen más de 6.900 tipos de lenguas en todo el mundo. En este sentido, por ejemplo, habría que destacar como algunos de los idiomas que más dialectos presentan son el alemán con dieciséis, el árabe con casi treinta, el español con un total de cuarenta y siete, el francés con cincuenta y dos, o el inglés con cincuenta y seis.

A estas lenguas habría que unir otra menos conocida pero que cuenta también con un conjunto de quince dialectos. Nos estamos refiriendo al yidis que tiene un origen judeoalemán.

En cuanto a la lengua materna, que también se conoce como lengua popular, lengua nativa, primera lengua o idioma materno, la noción refiere al primer idioma que habla una persona. Lo habitual es que se trata del idioma que más se habla en el país de nacimiento (castellano en Argentina, portugués en Brasil, etc.), aunque también puede tratarse de la lengua de los padres (un matrimonio japonés que vive en Chile  puede enseñar a su hijo a hablar japonés antes que castellano).

Se llama "lengua" al conjunto o sistema de formas o signos orales y escritos que sirven para la comunicación entre las personas de una misma comunidad lingüística. La lengua es un inventario que los hablantes emplean a través del habla pero que no pueden modificar. Por ejemplo, el español es la lengua hablada por más de 500 millone de personas en todo el mundo. 

Por otra parte, el lenguaje es el medio de comunicación de los seres humanos, quienes utilizamos signos orales y escritos, sonidos y gestos que poseen un significado que les hemos atribuido. El lenguaje puede entenderse también como la capacidad humana que permite conformar el pensamiento. En ese sentido, los seres humanos utilizan actos de lenguaje de manera cotidiana para poder convivir con otros seres humanos.

La comunicación posee dos sistemas gramaticales independientes (oral y gestual). Es decir, cada una de estas formas de comunicación contiene elementos autónomos y combinaciones de signos diferentes, por lo que pueden ser complementarias entre sí.

Page 84: Metodos de Estudio

En la comunicación se distingue entre el contenido  (lo que se dice) y la forma (la manera en la que se dice). Además, cada acto de comunicación contiene una intención, transmitida de un emisor (quien dice) hacia un receptor (quien recibe lo que se dice).  El lenguaje permite, con una serie limitada de unidades gramaticales, formar un conjunto infinito de enunciados.

comunicación

Un primer acercamiento a la definición de comunicación puede realizarse desde su etimología. La palabra deriva del latín communicare, que significa “compartir algo, poner en común”. Por lo tanto, la comunicación  es un fenómeno inherente a la relación que los seres vivos mantienen cuando se encuentran en grupo. A través de la comunicación, las personas o animales obtienen información respecto a su entorno y pueden compartirla con el resto.

El proceso comunicativo implica la emisión de señales  (sonidos, gestos, señas, etc.) con la intención de dar a conocer un mensaje. Para que la comunicación sea exitosa, el receptor debe contar con las habilidades que le permitan decodificar el mensaje e interpretarlo. El proceso luego se revierte cuando el receptor responde y se transforma en emisor (con lo que el emisor original pasa a ser el receptor del acto comunicativo).

En el caso de los seres humanos, la comunicación es un acto propio de la actividad psíquica, que deriva del pensamiento, el lenguaje y del desarrollo de las capacidades psicosociales de relación. El intercambio de mensajes (que puede ser verbal o no verbal) permite al individuo influir en los demás y a su vez ser influido.

Entre los elementos que pueden distinguirse en el proceso comunicativo, se encuentra el código (un sistema de signos y reglas que se combinan con la intención de dar a conocer algo), el canal (el medio físico a través del cual se transmite la información), el emisor (quien desea enviar el mensaje) y el receptor (a quien va dirigido).

La comunicación puede ser afectada por lo que se denomina como ruido, una perturbación que dificulta el normal desarrollo de la señal en el proceso (por ejemplo, distorsiones en el sonido, la afonía del hablante, la ortografía defectuosa).

Page 85: Metodos de Estudio

16. CAPACIDADES Y LIMITACIONES

Estas son algunas de las funciones y ventajas asociadas a los IDSs [1]:

    Monitorización: Cuentan con métodos para monitorizar y analizar tanto los eventos de sistema, como el comportamiento de los usuarios.

         Claridad: Extraen los datos más relevantes de entre grandes cantidades de datos de eventos de auditoría, lo que facilita el trabajo del auditor de seguridad. Para ello suelen utilizar diversos métodos, como la reducción de auditoría, o técnicas de filtrado estadísticas.

         Registro: La mayoría de los IDSs proporciona no sólo métodos para registrar su propia actividad, sino que permiten emitir informes sobre los eventos más importantes ocurridos en un determinado período de tiempo.

         Comprobación continua: Crean un modelo sobre el estado del sistema, y comparar los cambios posteriores con respecto a ese modelo. En este aspecto se incluyen los casos en que se utilizan algoritmos de cifrado para determinar si ha habido cambios en el sistema de ficheros (verificadores de integridad).

         Correlación: Aunque de forma limitada, pueden establecer patrones de relación entre ataques o comportamientos similares, mostrados desde distintas máquinas para así determinar por ejemplo, si el atacante es la misma persona, o si se trata de un ataque coordinado.

         Ataques conocidos: Los IDSs basados en la detección de usos indebidos, pueden reconocer ataques que coincidan con los patrones que almacenan en su base de conocimiento.

         Ataques no conocidos: Normalmente utilizan técnicas estadísticas para elaborar patrones de actividad y contrastarlos con la actividad normal, detectando posibles anomalías. Aunque poco desarrollado en la práctica, este enfoque tiene ilimitadas posibilidades. Los métodos basados en redes neuronales, algoritmos genéticos, minería de datos o los relacionados con el sistema inmune biológico, son tan sólo algunos de los utilizados en la detección de anomalías. Todos ellos han dado resultados satisfactorios.

         Fallos de seguridad: Los analizadores de vulnerabilidades, considerados como un caso especial de IDS (enfoque estático), permiten comprobar la seguridad de la configuración de un sistema. En ocasiones esto se hace lanzando ataques conocidos contra el objetivo, para evaluar sus reacciones. Otra de las formas de descubrir vulnerabilidades consiste en repasar automáticamente la configuración del sistema, en busca de debilidades en las políticas de seguridad.

Page 86: Metodos de Estudio

         Tiempo real: La mayoría de los productos de detección de intrusiones actuales utilizan mecanismos de análisis y registro en tiempo real.

         Alarmas: Comunican alarmas a los responsables cuando se produce una situación anormal, como una intrusión. Las opciones para hacer esto son bastante variadas, pudiéndose por ejemplo, registrar un evento de sistema, o enviar una notificación vía correo electrónico o mensajes SMS ("Short Message Service").

         Sencillez de uso: Las características de detección automática así como contar con una interfaz fácil de usar, hace que muchos IDSs permitan incluso a usuarios no expertos en seguridad, mejorar de forma sensible la seguridad de sus sistemas.

         Seguridad básica: Proporcionan información sobre las políticas de seguridad por defecto, así como métodos para corregir los posibles errores de configuración de forma automática.

         Actualización: La mayoría de los productos de detección de intrusiones basados en patrones de ataques contemplan la posibilidad de actualizar con frecuencia sus bases de conocimiento. Muchos de ellos permiten programar este proceso, que suele realizarse periódicamente mediante comunicación cifrada.

      Limitaciones

 Estas son algunas de las cosas que los IDSs no hacen, además de varios de sus inconvenientes:

         Solución definitiva: Los problemas de seguridad pueden originarse por múltiples motivos. No existe ninguna solución única que los resuelva todos. Los sistemas de detección de intrusiones no son una excepción. No obstante, aportan una serie de características únicas que los convierten en herramientas de gran ayuda en muchos entornos.

         Falsos positivos: Uno de los inconvenientes más populares entre la detección de intrusiones es el de las falsas alarmas; falsos positivos y falsos negativos. Los falsos positivos consisten en aquellas alarmas que tienen lugar cuando en realidad no se está produciendo ninguna intrusión. Existen códigos, algunas de cuyas partes coinciden con patrones de ataque de desbordamiento de búfer, que son detectados como intrusiones, cuando en realidad no lo son. Por otra parte, los detectores de anomalías pueden reconocer como hostil la aparición de un nuevo tipo de tráfico, provocado por la reciente instalación de un nuevo servicio, cuando en realidad la situación es perfectamente normal. Lo más negativo de esta cuestión es que la continua aparición de falsos positivos puede hacer que un administrador acabe ignorando las alarmas, que es igual de negativo que no recibirlas.

Page 87: Metodos de Estudio

         Falsos negativos: Son uno de los tipos de falsas alarmas, y se producen cuando no se emite el correspondiente aviso cuando sucede realmente un ataque o intrusión. Este tipo de situaciones, por razones obvias, también representa un problema. Cuando un atacante utiliza una técnica nueva, un ataque modificado basado en alguno ya existente, un ataque especializado contra este tipo de sistemas, o cuando un detector de anomalías es "entrenado" de forma progresiva por un intruso, para que interprete una acción hostil como normal, son sólo algunos ejemplos en los que pueden ocurrir falsos positivos.

         Recursos: El proceso de registro de datos y análisis (especialmente en tiempo real) hace que los sistemas de detección tengan importantes requerimientos de recursos de sistema, como tiempo de proceso o espacio de almacenamiento en bases de datos. Esto se hace especialmente necesario durante la monitorización de redes de alta velocidad.

         Autosuficiencia: No pueden compensar las debilidades o ausencia de otros sistemas de seguridad de la infraestructura, como contraseñas de baja calidad, cortafuegos, antivirus, etc.

         Sobrecarga: No pueden detectar, analizar y enviar alarmas frente a ataques de forma instantánea cuando hay demasiada carga de trabajo (excesivo tráfico de red, actividad de sistema) [2]. Estos sistemas llegan a descartar paquetes de red o segmentos de información de actividad de sistema, cuando la situación de sobrecarga es crítica.

         Defensa ante nuevos ataques: En la mayoría de los casos, no pueden detectar ataques de reciente aparición, o variantes de ataques existentes. Esto ocurre con mayoría de productos comerciales, que suelen utilizar detección de usos indebidos, basada en reglas o patrones de ataques. La detección de anomalías, dada la naturaleza de este tipo de análisis, permite ampliar el rango de detección de este tipo de ataques, pero no los reconoce todos.

         Defensa ante ataques sofisticados: Como ya se ha comentado, estos sistemas son de gran ayuda a la hora de simplificar las tareas de auditoría de seguridad. Pueden detectar con cierta eficacia ataques comunes, o de relativa simplicidad. Filtran grandes cantidades de información, destacando datos que pueden estar relacionados con posibles intrusiones. Sin embargo, no deben ser sobrevalorados. Aún no están preparados para identificar ataques demasiado sofisticados, realizados por atacantes expertos, que en algunas ocasiones utilizan técnicas de fragmentación de paquetes o incluso protocolos propios. En ese aspecto, sigue siendo necesaria la intervención humana.

         Defensa ante ataques directos: Al igual que ocurre con otros productos, como antivirus, o cortafuegos, no son capaces de bloquear ataques diseñados para evitar o inutilizar específicamente estos sistemas. Estas acciones son siempre realizadas por atacantes con amplios conocimientos sobre este tipo de sistemas.

Page 88: Metodos de Estudio

         Investigación automática: Realizan tareas de análisis, y envían alarmas en caso de reconocer intrusiones o acciones hostiles. No obstante, la labor de investigación de cada ataque realizado la debe realizar un humano. Esto tipo de acciones conlleva ciertas responsabilidades y habilidades de las que carecen estos sistemas.

         Conocimiento de cada situación: Estos sistemas no conocen de antemano las particularidades de cada entorno en que son implementados. Es el responsable de seguridad quien debe configurarlos, y adaptarlos a cada situación progresivamente.

         Calidad de los datos: No pueden compensar errores producidos por el uso de datos de mala calidad. Hay ataques que consisten en saturar a los IDSs con información redundante, o simplemente ruido. Cada fuente de datos adicional incrementa las posibilidades de obtener información contaminada por un atacante. Trabajar con datos carentes de utilidad, invalida los resultados obtenidos.

         Calidad de los protocolos: No compensan las debilidades asociadas al diseño de un protocolo. Por ejemplo, TCP/IP y muchos otros protocolos no fueron creados para realizar mecanismos robustos de autenticación. Cuando alguien realiza un ataque, la dirección origen de los paquetes involucrados no tiene por qué ser necesariamente la del atacante. Esto dificulta la identificación y persecución de los culpables mediante procesos legales y judiciales.

         Entornos conmutados: Los detectores de intrusiones basados en red no trabajan bien en entornos de red que utilicen conmutadores ("switched enviroments"). Estos dispositivos sólo les envían el tráfico de red que va destinado a ellos mismos, dificultando las tareas de monitorización de tráfico de red global.

         Encriptación: El uso de comunicaciones cifradas (como SSH, SSL, IPSec, etc.) puede inhabilitar la utilidad de un detector de intrusiones basado en red, ya que no puede interpretar lo que está monitorizando. Aún en el caso de que pudiera interpretar lo que percibe, tener que descifrar los datos supondría una carga adicional de proceso. Esto no sólo incrementaría sus requerimientos de recursos, sino que podría hacer esta labor casi imposible en entornos con grandes cargas de tráfico. Para evitar este problema, los detectores se suelen instalar en los puntos extremos de la comunicación, para examinar los datos descifrados por las máquinas ("hosts").

         IPv6: Muchos detectores de intrusiones comerciales son incapaces de interpretar el protocolo IPv6, sucesor del ampliamente utilizado en Internet: IPv4. El protocolo IPv6 no está siendo adoptado por igual en todo el mundo, teniendo mayor acogida en los países asiáticos. Sin embargo, incluso en entornos en los que se trabaja únicamente con IPv4, el protocolo IPv6 permite crear túneles sobre IPv4. Esto impide a los detectores de intrusiones reconocer aquellos ataques que lo utilizan.

Page 89: Metodos de Estudio

Esta situación se puede corregir añadiendo capacidades de análisis de este protocolo a los motores de detección.

capacidad

Del latín capacĭtas, la capacidad es la facultad de algo de albergar ciertas cosas dentro el marco de unos límites. Por ejemplo: “La capacidad del estadio se colmó en poco más de una hora”, “Todavía tenemos que cargar dos bolsos, pero el baúl ya no tiene más capacidad”, “Esta jarra tiene una capacidad de dos litros”, “La capacidad del depósito nos está quedando chica”.

En el ámbito de las ciencias se habla de distintos tipos de capacidades. La capacidad eléctrica se define como la propiedad de los capacitores (o condensadores) que establece el vínculo entre la diferencia de tensión (diferencia de potencial) de las placas del capacitor y la carga eléctrica guardada en éste.

La capacidad calorífica, por otra parte, es la división entre la cantidad de energía que se transfiere a un sistema o cuerpo en un procedimiento y la modificación de temperatura que registra.

Capacidad, por otra parte, es la destreza, la habilidad y la idoneidad que permite a una persona completar con éxito una tarea: “Es un hombre de una gran capacidad que merece una oportunidad para dirigir la empresa”, “El señor no tiene la capacidad suficiente para resolver un problema semejante”, “Nadie puso en duda tu capacidad, pero lo cierto es que no cuentas con experiencia para solucionar esto”.

Para el derecho, la capacidad jurídica es la aptitud de un sujeto para ejercer la titularidad de obligaciones y derechos en forma personal. La capacidad de obrar, por otra parte, es la facultad jurídica que establece la eficacia de las acciones llevadas a cabo según el estado civil del individuo.

limitación

Del latín limitatĭo, limitación es la acción y efecto de limitar o limitarse. El verbo limitar refiere a poner límites a algo, mientras que la noción de límite está vinculada a una línea que separa dos territorios, al extremo a que llega un determinado tiempo, al extremo que puede alcanzar lo anímico y lo físico o a una restricción.

Limitación, por lo tanto, puede utilizarse como sinónimo de límite en ciertos contextos. Por ejemplo: “El presupuesto que tenemos es una limitación para reforzar el equipo, pero haremos lo posible para sumar jugadores de jerarquía”, “Si contrata este paquete, podrá utilizar el servicio sin ningún tipo de limitación”, “La Justicia impuso limitaciones al uso del espacio público para evitar conflictos entre los vecinos”,

Page 90: Metodos de Estudio

“En Argentina, se conoce como tenedor libre a los restaurantes que permiten comer todo lo que uno desea, sin ninguna limitación y por un precio fijo”.

Una limitación puede ser cualquier tipo de restricción. La limitación de velocidad  indica la velocidad máxima permitida en ciertos caminos. Si la limitación de velocidad en una carretera provincial es de 90 kilómetros por hora, los conductores no están habilitados para exceder dicha velocidad. Por lo tanto, si lo hacen, pueden ser multados o sancionados.

La limitación de tráfico, por otra parte, está vinculada a la prohibición de circulación de vehículos en determinados horarios o lugares. Estas limitaciones son habituales para la protección de ciertos entornos naturales, de manera tal de reducir los niveles de contaminación. Un ejemplo de limitación de tráfico tiene lugar en los parques nacionales en los que se permite el ingreso de sólo cien automóviles por día.

17. SENTIMIENTOS Y EMOCIONES

El bien mayor del hombre es la realización completa de su razón, cuando ésta logra dominar sus sentimientos y deseos, y a partir de ahí, todos éstos pierden su sentido de ser.Es común la idea de que, cuando entra la mente humana en acción, en primer lugar se formó el pensamiento. Pero, en una franja más profunda que aquella en que se forma el pensamiento, surge el sentimiento, que genera el pensamiento.

Las personas piensan porque sienten.La fuerza creativa no se acciona directamente por el pensamiento. Toda acción creativa es resultante de un sentimiento. Por tanto, los sentimientos desempeñan un papel muy importante, porque son ellos los que accionan todos los pensamientos y la materialización de los actos.La Mente Subconsciente es la sede de todas las emociones, de todos los sentimientos. La Mente Consciente es tan sólo un área mental en que quedan registradas las emociones y los sentimientos ya experimentados. Esta es la razón por la cual las emociones y los sentimientos grabados en la Mente Subconsciente se manifiestan con tanta fuerza.Y, llega el momento en que es fundamental diferenciar emociones de sentimientos, pues hay mucha confusión. En realidad, emociones y sentimientos caminan muy cerca unos de otros. Incluso porque afloran desde el mismo punto de la mente, el subconsciente, aunque las emociones sean más reptilianas (primitivas, instintivas, carentes de cierta censura), mientras que los sentimientos son emociones que ya han pasado por filtros conscienciales y espirituales. La gran diferencia está en el proceso evolutivo del individuo, o sea, si él acepta ser movido: por los instintos y la irracionalidad – emociónO BIENpor la espiritualidad, asumiendo su libre albedrío y todas sus consecuencias – sentimiento

Page 91: Metodos de Estudio

La emoción es un estado afectivo intenso, muy complejo, proveniente de la REACCIÓN, al mismo tiempo mental y orgánica, bajo la influencia de ciertas excitaciones internas o externas. En la emoción existe fuerte influencia de los instintos, de las inferioridades y de la no racionalidad.El sentimiento se distingue básicamente de la emoción por estar revestido de un número mayor de elementos intelectuales y racionales. En el sentimiento ya existe alguna elaboración en el sentido de entender y comprender. En el sentimiento ya tiene lugar cierta aproximación a la reflexión y al libre albedrío, a la espiritualidad y a la racionalidad o evolución humana.

Alegría es sentimiento. Euforia es emoción.La alegría es espontánea, y la mayoría de las veces no depende de un motivo o causa, simplemente sucede y se desborda. Es calma y contagiante. La euforia atropella, es inadecuada, incomoda y es poco diplomática. Normalmente, tras la euforia surgen cuadros de frustración, depresión y apatía.

Tristeza es sentimiento. Depresión es emoción.La tristeza es inevitable en algunas situaciones de la vida, pero puede ser vivenciada juntamente con la paz porque se llega a entender que todo es pasajero y transitorio, y asimismo aprendizaje.

Miedo es sentimiento. Pánico es emoción.Los miedos son muchos e incluso sirven como auto-protección, auto-preservación o alerta. Pero el miedo constante, sin motivo aparente o real, el que paraliza, revela falta de lucidez y confianza.Coraje (corazón + acción) es hacer con miedo.

Rabia es sentimiento. Odio es emoción.Es humano expresar el sentimiento de rabia, incluso como una toma de posición, un discernimiento. Pero este sentimiento ha de ser rápido, pasajero, el tiempo de aprender cómo transformarlo en actitudes realizadoras, en oportunidades para el ejercicio de la paciencia, la tolerancia y la comprensión. Jamás permitas que la rabia se transforme en resentimiento, rencor u odio, pues este es el camino de la auto-destrucción.

Amor es sentimiento. Pasión es emociónEl Amor anima y liberta. Juntamente con la pasión vienen como obsequio los celos, el dolor, la inseguridad y el posesivismo.Hay tres tipos de sentimientos:AgradablesDesagradablesNeutrosCuando tenemos un sentimiento desagradable deseamos evitarlo. No obstante, lo ideal es volver a la respiración consciente, que oxigenará y aportará clareza, y solamente observarlo, identificándolo en silencio.

Page 92: Metodos de Estudio

Nota: Inspirando, tomo conciencia de que hay un sentimiento desagradable en mí.Espirando, percibo claramente que hay un sentimiento desagradable en mí. Rabia, tristeza o miedo, cuando nombrados e identificados con claridad, hacen más sincera y profunda la forma de lidiar con ellos.

Respirando y haciéndose conscienteLa respiración es la forma más poderosa a nuestra disposición para nutrir y fortalecer con poder constructivo las cuestiones emocionales y afectivas. Las filosofías orientales ya dominaban este conocimiento y empleaban esta herramienta desde hace milenios. Buenos ejemplos son el yoga y los mantras. A través de la respiración es posible entrar rápidamente en contacto con nuestros sentimientos, observarlos a través de una óptica más clara y oxigenada, y administrarlos.

Si la respiración es leve y tranquila – resultado natural de la respiración consciente – la mente y el cuerpo van lentamente volviéndose leves, tranquilos y claros. Y de la misma forma, los sentimientos.En la cura de los sentimientos desagradables es fundamental el cuidado, el amor y la no violencia. No creas en transformaciones sin amor. Incluso porque, a través de la observación consciente, los sentimientos desagradables pueden ser muy esclarecedores, proporcionando revelaciones y comprensión respecto de nosotros mismos y de nuestra sociedad.

El sentimiento verdadero es la comprensión, es el perdón. Es una sensación de paz. En lugar de la acción que busca deshacerse de partes de nosotros mismos, debemos aprender el arte de la transformación. Podemos transformar nuestra rabia, por ejemplo, en algo más salutífero, como la comprensión. Y, de esta misma forma, es posible tratar la ansiedad (miedo) o la depresión (desesperanza). Las emociones nos llevan a ilusiones, a falsas expectativas, a la distorsión de la realidad. De esta forma, quedan comprometidos el discernimiento y la capacidad de juicio. Falta la luz de la evolución espiritual. Por otra parte, los sentimientos nos hacen crecer, expandir, hacia la conquista de la paz.

Conceição Trucom es química, científica, conferenciante y escritora sobre temas referentes al bienestar y la calidad de vida. Se permite la reproducción siempre que se mantenga la integridad de las informaciones y se cite a la autora.

Tradicionalmente se ha distinguido entre sentimientos y emociones, y a su vez entre sentimientos positivos y negativos y emociones positivas y negativas. En el Diccionario de la lengua española de la Real Academia de la Lengua, en su vigésimo primera edición, se define emoción como «estado de ánimo producido por impresiones de los sentidos, ideas o recuerdos».

Page 93: Metodos de Estudio

La palabra sentimiento viene definida como «acción y efecto de sentir o sentirse» y la palabra sentir, en su forma sustantiva, como «sentimiento del ánimo» y, como verbo, entre varias acepciones viene definida como «experimentar sensaciones producidas por causas externas o internas». Son las cosas que sentimos. Las reacciones emocionales son los mecanismos que ponemos en marcha para mantenernos vivos. Las reacciones emocionales aparecen de forma automática, en cualquier animal, incluso en los unicelulares. Los seres humanos podemos ser conscientes de estas reacciones emocionales. La sensación consciente de la reacción emocional es el sentimiento.

Las sensaciones y los estados de ánimo placenteros son los considerados positivos, y aquellos asociados al sufrimiento y al dolor emocional, los aversivos, son los considerados negativos. Todos ellos son, sin duda, consustanciales con el género humano. A continuación presentamos algunos ejemplos de sentimientos y emociones:

Ira: rabia, agresividad, enojo, resentimiento, cólera, furia, exasperación, indignación, acritud, animosidad, irritabilidad, hostilidad, rencor, tirria y, en caso extremo, odio.

Tristeza: pena, desconsuelo, melancolía, autocompa-sión, desesperación, pesimismo, desaliento, soledad, desánimo, aflicción y, en caso patológico, depresión.

Miedo: temor, ansiedad, tensión, preocupación, inseguridad, angustia, terror, inquietud, nerviosismo, incertidumbre, desasosiego, consternación, pavor y, en casos patológicos, fobia y pánico.

Alegría: satisfacción, felicidad, tranquilidad, contento, diversión, euforia, deleite, dignidad.

CONDUCTAS-ACTIVIDADES

Actividades laborales Actividades formativas Actividades deportivas Actividades lúdicas Actividades culturales Relaciones familiares Relaciones sociales Relaciones de pareja

Marcarse y priorizar objetivos reales Resolver problemas Tomar decisiones Aprender habilidades específicas de cada actividad

Habilidades de interacción Comportamiento asertivo Habilidades de comunicación Habilidades sociales Derechos personales Habilidades de negociación Valores: respeto, tolerancia, empatia, honestidad, etc.

PENSAMIENTOS-COGNICIONES

Pensamientos racionales<^

Pensamientos automáticos

Page 94: Metodos de Estudio

Imágenes-percepciones Valoraciones -

Interpretaciones -Creencias -=C

■ Racionales

■ Irracionales

Prácticas pens. positivo Detener pens. negativos

1. ¡Parar de pensar!

2. Relativizar

3. Sustituir: pasarse «película» positiva

4. Cambiar de actividad Identificar creencias irracionales y

sustituirlas por otras más racionales Afrontamiento positivo Técnicas de inoculación del estrés

Y lo que pensamos, lo que «pasa por

nuestra cabeza»,

SENTIMIENTOS-EMOCIONES

Sentimientos positivos

Sentimientos negativos

Culpabilidad

Inseguridad

Inferioridad

Insatisfacción

Fracaso

Desilusión

Desesperanza

Emociones negativas

Miedo

Angustia

Tristeza

Ansiedad

Cólera

Page 95: Metodos de Estudio

conscientemente o no, voluntariamente o no, depende de nuestro estilo cognitivo y de cómo nos va la vida.

El estilo cognitivo, en un momento determinado, depende de lo que hemos aprendido a percibir, de la evaluación perceptivo-sensorial, emocional o racional que hemos ido adquiriendo a lo largo de nuestra vida y, también, del temperamento, de la transmisión genética de ciertas cogniciones primarias que nos hace diferentes de nuestros semejantes. Si hay un componente genético en las emociones y éstas dependen de las cogniciones cabe concluir que existe una transmisión genética de ciertas cogniciones primarias. A partir de ahí, vamos elaborando y modelando nuestro estilo cognitivo en función de lo que aprendemos, ya sea por la propia experiencia directa, y las conclusiones que de ella extraemos, o por la transmisión que recibimos de otras personas. De sociedad a individuo, de padres a hijos, de adultos a menores, se produce una transmisión importante de formas de pensar y evaluar la vida.

Reconocimiento y expresión de sentimientos

Autoobservación

De todas las habilidades psicológicas, la autoobservación es la habilidad básica en cualquier programa de autoayuda. Estos programas suelen dar por supuesto que las personas sabemos cómo autoobservar nuestros sentimientos y conductas. Pero la realidad en muchos casos es otra, pues a la falta del hábito hay que unir las dificultades para identificar las emociones y sentimientos, aunque sólo sea por no haber aprendido a hacerlo.

La alexitimia es la incapacidad o dificultad de algunas personas para reconocer y/o expresar sus propios sentimientos y emociones. Se suele relacionar con un gran número de trastornos mentales y es reconocida por los especialistas como un factor dificultador en los tratamientos psicoterapéuticos. Algunas personas se sienten incómodas ante los sentimientos, sean los propios o los ajenos. Probablemente la parte más difícil de la comunicación es la expresión de las emociones y los sentimientos. Sin embargo, cuando aprendemos a expresar nuestros sentimientos y emociones facilitamos a los demás que nos comprendan y puedan empatizar con nosotros, y como consecuencia influiremos más en ellos.

Sin duda, queremos sentirnos bien, y esto implica aprender a observar cómo nos sentimos y, por tanto, qué percibimos y cómo lo hacemos. La habilidad para reconocer y expresar emociones y sentimientos es imprescindible para el logro de nuestro bienestar, pues mejora nuestra autoestima y nos ayuda a mejorar nuestra relación con los demás, al tiempo que nos proporciona una mayor estabilidad emocional.

A menudo sabemos definir nuestro estado de ánimo, a pesar de que en ciertos momentos desconocemos las palabras adecuadas para definir esos

Page 96: Metodos de Estudio

sentimientos o no acertamos a encontrarlas. Algunas personas tienen más dificultad que otras. Pero hay que apren-der-enseñar a tenerlo presente; aprender-enseñar vocabulario emocional y practicar su expresión. Es conveniente usar con frecuencia sinónimos de felicidad, tristeza, miedo, malestar, ira, amor y amistad. Conocer y reconocer los propios sentimientos, expresarlos y comprender los sentimientos de los demás es imprescindible para desarrollar una buena autoestima, mejorar el autocontrol emocional, mantener unas adecuadas relaciones con los otros y establecer y practicar valores positivos.

Como toda habilidad, la autoobservación y la expresión requieren práctica. El ejercicio principal consiste en concentrarte en lo que sientes, pensar en lo que ha sucedido o está sucediendo para que te sientas así, observar lo que piensas o percibes y buscar nuevas formas de reformular esos sentimientos de manera más relativa, objetiva y positiva. Luego, este ejercicio también nos ayuda a expresarlos más proporcionadamente.

sentimiento

Un sentimiento es un estado del ánimo que se produce por causas que lo impresionan. Estas causas pueden ser alegres y felices, o dolorosas y tristes. El sentimiento surge como resultado de una emoción que permite que el sujeto sea conciente de su estado anímico.

Los sentimientos están vinculados a la dinámica cerebral y determinan cómo una persona reacciona ante distintos eventos. Se trata de impulsos de la sensibilidad hacia aquello imaginado como positivo o negativo.

En otras palabras, los sentimientos son emociones conceptualizadas que determinan el estado de ánimo. Cuando los sentimientos son sanos, el estado anímico alcanza la felicidad y la dinámica cerebral fluye con normalidad. De lo contrario, el estado anímico no está en equilibrio y pueden surgir trastornos como la depresión.

Los cambios en las cargas emocionales determinan las características de los sentimientos. Las emociones pueden ser breves en el tiempo, pero generar sentimientos que se mantienen durante periodos muy extendidos.

Los sentimientos pueden ser positivos cuando promueven las buenas obras, o perjudiciales si fomentan las malas acciones. En este último caso, es importante que el hombre logre dominar sus sentimientos y modificarlos. Por ejemplo: Un sujeto que siente odio planea realizar un asesinato. Resulta imprescindible que esa persona controle su sentimiento de odio para evitar el crimen.

La persona nunca debe guiarse sólo por sus sentimientos, ya que estos resultan instintivos y, por lo tanto, pueden suponer una pérdida de libertad para el ser humano o promover actos irracionales, como el mencionado en el ejemplo anterior.

Page 97: Metodos de Estudio

emoción

A simple vista, definir el término emoción puede resultar sencillo, seguramente todos podríamos hacerlo; sin embargo, conseguir una definición consensuada de esta palabra, es una tarea un poco más complicada. En este artículo, sin embargo, intentaremos hacerlo de la forma más clara posible. Esperamos que te resulte interesante.

Del latín emotio, la emoción es la variación profunda pero efímera del ánimo, la cual puede ser agradable o penosa y presentarse junto a cierta conmoción somática. Por otra parte, tal como señala la Real Academia Española (RAE) en su diccionario, constituye un interés repleto de expectativa con que se participa en algo que está sucediendo.

Según lo han demostrado diversos estudios, las emociones juegan un papel fundamental en los procesos de salud de una persona. Tal es así que en muchos casos, sucede que una enfermedad se desencadena por una determinada experiencia que genera una emoción particular, tal es el caso de las fobias o de los trastornos mentales. También hay casos de epilepsia donde las emociones son una causa imperante.

Las emociones están entendidas como fenómenos de raíz psico-fisiológica y, según los expertos, reflejan formas eficaces de adaptación a diversos cambios ambientales. En el aspecto psicológico, las emociones generan sobresaltos en jerarquía de respuestas del individuo que las experimenta. En cuanto a la fisiología, las emociones permiten ordenar las respuestas de diversas estructuras biológicas, incluyendo las expresiones faciales, la voz, los músculos y el sistema endocrino, con el objetivo de definir un medio interno adecuado para el comportamiento más óptimo.

Las emociones le permiten a todo individuo establecer su posición respecto al entorno que lo rodea, siendo impulsada hacia otras personas, objetos, acciones o ideas. Las emociones funcionan también como una especie de depósito de influencias innatas y aprendidas.

Diversas corrientes de pensamiento

Uno de los problemas al intentar definir las emociones, se presenta al relacionarla con lo cognitivo. Aquí se bifurcan los caminos del pensamiento, Por un lado aquellos que desligan los sentimientos y la parte emocional de una persona de todo tipo de razonamiento o proceso cognitivo, y por el otro que relaciona ambos procesos.

Para el psicólogo Jean Piaget, existen conductas emocionales que se encuentran asociadas con los procesos de construcción de una mente individual inteligente. Los procesos de conocimiento del entorno se

Page 98: Metodos de Estudio

incorporan mediante un mecanismo de evolución individual de la inteligencia, que escoge estructuras internas vinculadas a la formación y las particularidades estructurales del cerebro y los elementos del sistema nervioso, y las asocia con las percepciones del entorno.

Esto desencadena procedimientos mentales cada vez más complejos, que suponen la epigénesis de las estructuras cognitivas.

La forma más aceptada de entender este concepto es desde una dimensión amplia, donde el proceso afectivo y el cognitivo se rozan y complementan. En este desarrollo participan varios elementos: concientización subjetiva (los sentimientos propiamente dichos), cambios fisiológicos (determinadas reacciones corporales que son movidas por esos sentimientos, para predisponer al organismo a enfrentarse a la nueva experiencia), estímulos motores internos (cambios internos que provocan una actitud determinada) y dimensión cognitiva (proceso mental a través del cual la persona entiende lo que le está ocurriendo). Por todo esto, nos es imposible analizar las emociones completamente separadas del aspecto racional, ya que para conseguir comprenderlas utilizamos los métodos cognitivos de los que disponemos.

Ejemplo para comprender el desarrollo de una emoción: El miedo es un sentimiento que puede producir cambios fisiológicos como aumento de la frecuencia cardíaca, dilatación de las pupilas, tensión en los músculos y segregación de adrenalina; a su vez produce una reacción interna que se refleja en expresiones faciales, movimientos bruscos o específicos y cambio en la entonación. En lo cognitivo, esas respuestas son analizadas en un contexto socio-cultural para poder comprenderlas y ubicarlas en el lugar adecuado. “La expresión emocional cambia así como lo hace el desarrollo ontogenético del individuo”. De igual modo, es el proceso cognitivo el que nos permite inhibir ciertas emociones, cuando culturalmente no son consideradas como adecuadas. Por ejemplo, cuando nos sentimos atraídos por una persona que no puede correspondernos (por hallarse casada o simplemente no estar enamorada de nosotros) o cuando estamos frente a nuestro jefe y sentimos deseos de matarlo (sabemos que dar rienda suelta a este sentimiento no podría traernos más que problemas, y no sólo el de quedarnos sin trabajo).

Es necesario comentar que en las últimas teorías cognitivas que se han hecho sobre el proceso emocional, se ha enfatizado de forma fundamentalista en lo cognitivo, objetando que el mundo no es de una determinada forma, sino que depende de con qué ojos se mire; por eso una misma experiencia para dos personas diferentes para una puede resultar traumática y para otra ser más posible de enfrentar y resolver. De todas formas, si bien esta teoría tiene muchos adeptos, sobre todo en las corrientes relativistas, muchos especialistas se niegan a aprobar esta manera tan aleatoria de entender los sentimientos y el mundo en general.

Para terminar, deseo señalar algunos términos que se encuentran relacionados con el de emoción, estos son: afecto (describe la cualidad de

Page 99: Metodos de Estudio

un sentimiento, es decir, si es positivo o negativo para una persona), estados de ánimo (actitud que se instala en una persona luego de presenciar una determinada experiencia),

temperamento (características de una persona que la vuelven más o menos propensa a reaccionar de tal o cual forma frente a un estímulo externo) y sentimiento (la respuesta de una persona frente a una experiencia determinada).

18. APTITUDES

Aptitudes cognoscitivas

Las habilidades cognitivas son un conjunto de operaciones mentales, cuyo objetivo es que el alumno integre la información adquirida a través de los sentidos, en una estructura de conocimiento que tenga sentido para él.El presente curso tiene como propósito fundamental: Contribuir al mejoramiento de la formación personal, académica y profesional de los estudiantes, fue diseñado para apoyar la formación de individuos autónomos, pensantes y productivos; ofrece herramientas conceptuales y estratégicas para el desarrollo de las habilidades cognitivas implicadas en el aprendizaje y en las diversas formas de pensamiento: Pensamiento lógico, Pensamiento creativo,Pensamiento crítico.

Considerando que estas formas de pensamiento, imprescindibles para un óptimo desempeño, son susceptibles de ser aprendidas y mejoradas a través de una práctica que muchas veces debe ser guiada en un primer tiempo (mediatizada) hasta llegar a ser autodirigida, el curso ofrece situaciones de trabajo individual y en grupo cooperativo para la reflexión y el entrenamiento en el uso eficiente de las principales habilidades cognitivas (metacognición).

Es recomendable que esta asignatura sea cursada por los alumnos desde su entrada a la Universidad, ya que dará las bases cognitivas que serán retomadas en cada una de las demás asignaturas.

Este curso está compuesto por cinco unidades: I. Saber aprender y saber pensar: nociones básicas, II. Procesos básicos del pensamiento, III. Resolución de problemas y toma de decisiones. IV. Pensamiento críticoV. Creatividad.Su contribución al perfil de egreso es: en la orientación a la población en correctas medidas de la calidad alimentaria y la nutrición, en la actuación en el campo de la docencia para la formación de recursos humanos con respecto a la enseñanza de la nutrición.

- Habilidades procedimentales

Page 100: Metodos de Estudio

Los contenidos en la enseñanza (contents of knowledge) se clasifican en contenidos conceptuales o cognitivos (knowedge contents), procedimentales y actitudinales los cuales se trabajan de manera simultánea e interrelacionada. Cada uno tiene un tratamiento didáctico diferente porque tienen una naturaleza propia; sin embargo todos están presentes en cualquier actividad de aprendizaje. En vista de que garantizan el desarrollo integral del alumno, deben aparecer de forma explícita en las planeaciones de enseñanza, aprendizaje y evaluación de las propuestas curriculares. Los contenidos procedimentales, que estos son acciones, formas de actuar y de resolver problemas (no deben confundirse con la metodología o las actividades que el docente lleva a cabo durante la clase) que el alumno debe construir y que por ende deben ser objeto en sí mismos de la planeación y la acción educativa. Estos contenidos hacen referencia al saber cómo hacer y al saber hacer como por ejemplo la interpretación de diagramas o el uso del microscopio. Se deben entender como actuaciones que son ordenadas y orientadas hacia la consecución de una meta. Dichos contenidos se pueden clasificar en tres categorías: generales y menos generales, de componente motriz y de componente cognitivo, y algorítmicos y heurísticos.

Los contenidos procedimentales se han trabajado en forma conjunta con los demás contenidos y son fundamentales para el aprendizaje de los mismos, han aparecido en la planeación; sin embargo sólo pueden convertirse en contenidos del currículo si el docente tiene la intención explícita de desarrollar actividades que le permitan a los estudiantes adquirirlos independientemente los conceptos o las actitudes. Una de las características más valiosas de los contenidos procedimentales es el objetivo que tienen de potenciar en los alumnos las capacidades para aprender autónomamente. (Mora et al., 1996)Finalmente, los contenidos actitudinales son aquellos que hacen referencia a los valores que se manifiestan en las actitudes. En este marco las actitudes se entienden como tendencias a actuar de acuerdo con una valoración personal que involucran componentes cognitivos (conocimientos, creencias), afectivos (sentimientos, preferencias) y conductuales (acciones manifiestas). Las actitudes tienen un carácter dinámico que depende de la información y las circunstancias nuevas, las actitudes de otras personas y los niveles de desarrollo moral; así mismo intervienen en los procesos de aprendizaje según el contenido de las áreas y las relaciones afectivas dentro del grupo. (Mora et al., 1996)

- Aptitudes actitudinales

Los contenidos actitudinales se refieren a la formación de un accionar positivo según las valoraciones de la sociedad en la que se vive, motivando al alumno a moldear una personalidad que opte o prefiera por ejercer conductas deseables que sean provechosas para sí mismo y para la sociedad. No pueden imponerse, deben aceptarse con convicción, por eso siempre debe explicarse el motivo por el cual es conveniente adoptar

Page 101: Metodos de Estudio

ciertas actitudes.

Las actitudes son experiencias internas, subjetivas, que implican evaluar cosas o situaciones, y emitir sobre ellas juicios de valor. Comprende interesarse, valorar, respetar, escuchar con respeto, dialogar, entusiasmarse, cumplir normas, involucrarse, tener predisposición, solidarizarse, cooperar, etcétera.

Las actitudes cumplen una función socialmente defensiva, y a su vez adaptativa en nuestra vida cotidiana, y ordenan nuestras escalas de valores, ayudándonos a optar.

Enseñar actitudes implica conocer las normas de usos y costumbres, las éticas y las jurídicas, su importancia y su análisis crítico.

Pueden enseñarse actitudes por observación, viendo distintos modelos de conductas, para aceptarlos o criticarlos, por ejemplo desde lo que se ve en televisión y luego compararlo con las actitudes de líderes culturales, religiosos o políticos. Su enseñanza es un largo proceso, y se van haciendo visibles gradualmente. En unos casos aparecen en forma innata o ya traídas desde el hogar, en otros casos se deben tratar de modificar o de que se adquieran.

El propio maestro con sus ejemplos cotidianos es el mejor capacitado o debería serlo para ser un modelo de actitudes a imitar, en cuanto a puntualidad, prolijidad, orden, respeto, actitud de diálogo y comprensión.

Luego de la crítica razonada, el propio alumno se construirá la imagen de lo que desea ser. Es muy importante en estos contenidos los trabajos grupales donde pueden enseñarse los valores de comprensión, confianza, solidaridad, cooperación y diálogo.

Los contenidos de Ciencias Sociales o Humanísticos son los más apropiados para enseñar estos conocimientos dándoles oportunidad a los alumnos de valorar ciertas actitudes de célebres personajes, para imitarlas o rechazarlas fundadamente, y así ir forjando paulatinamente su propia personalidad. Aún así los contenidos actitudinales deben ser transversales y abarcar todas las asignaturas y todos los ámbitos de la vida escolar, incluso y particularmente durante los recreos.

19. LÓGICA MATEMÁTICA Y VERBAL

Aprender matemáticas, física y química “es muy difícil”; así se expresan la mayoría de estudiantes de todos los niveles, sin embargo pocas veces se busca una explicación del porqué no aprenden las ciencias exactas los alumnos. Nuestra teoría es la siguiente: “Los alumnos no aprenden ciencias exactas, porque no saben relacionar las conocimientos que se proporcionan en la escuela (leyes, teoremas, formulas) con los problemas que se le presentan en la vida real”. Otro problema grave es que el

Page 102: Metodos de Estudio

aprendizaje no es significativo. El presente trabajo pretende motivar a los estudiantes para que con ayuda de la “lógica matemática”, él sea capaz de encontrar estos relacionamientos entre los diferentes esquemas de aprendizaje, para que de esta manera tenga una buena estructura cognitiva.

Consideramos que si el alumno sabe lógica matemática puede relacionar estos conocimientos, con los de otras áreas para de esta manera crear conocimiento.

 

La lógica estudia la forma del razonamiento, es una disciplina que por medio de reglas y técnicas determina si un argumento es válido. La lógica es ampliamente aplicada en la filosofía, matemáticas, computación, física. En la filosofía para determinar si un razonamiento es válido o no, ya que una frase puede tener diferentes interpretaciones, sin embargo la lógica permite saber el significado correcto. En las matemáticos para demostrar teoremas e inferir resultados matemáticas que puedan ser aplicados en investigaciones. En la computación para revisar programas. En general la lógica se aplica en la tarea diaria, ya que cualquier trabajo que se realiza tiene un procedimiento lógico, por el ejemplo; para ir de compras al supermercado una ama de casa tiene que realizar cierto procedimiento lógico que permita realizar dicha tarea. Si una persona desea pintar una pared, este trabajo tiene un procedimiento lógico, ya que no puede pintar si antes no prepara la pintura, o no debe pintar la parte baja de la pared si antes no pintó la parte alta porque se mancharía lo que ya tiene pintado, también dependiendo si es zurdo o derecho, él puede pintar de izquierda a derecha o de derecha a izquierda según el caso, todo esto es la aplicación de la lógica.

 

La lógica es pues muy importante; ya que permite resolver incluso problemas a los que nunca se ha enfrentado el ser humano utilizando solamente su inteligencia y apoyándose de algunos conocimientos acumulados, se pueden obtener nuevos inventos innovaciones a los ya existentes o simplemente utilización de los mismos.

 

El orden en que se presenta el documento es el siguiente: Primeramente se establece la importancia de la lógica matemática, después definimos el concepto de proposición. Se establece el significado y utilidad de conectivos lógicos para formar proposiciones compuestas. Más tarde abordamos las proposiciones condicionales y bicondicionales. Definimos tautología, contradicción y contingente,  y proporcionamos una lista de las tautologías más importantes, así mismo explicamos a que se le llama proposiciones lógicamente equivalente apoyándonos de tablas de verdad.

Page 103: Metodos de Estudio

Para finalizar; abordamos los métodos de demostración: directo y por contradicción, en donde incluye reglas de inferencia.

 

En este trabajo se trata además de presentar las explicaciones con ejemplos que le sean familiares. Nuestro objetivo es que el alumno aprenda a realizar demostraciones formales por el método directo y el método por contradicción. Ya que la mayoría de los libros comerciales únicamente se quedan en explicación y demostración de reglas de inferencia. Consideramos que sí el alumno aprende lógica matemática no tendrá problemas para aprender ciencias exacta y será capaz de programar computadoras, ya que un programa de computadora no es otra cosa que una secuencia de pasos lógicos, que la persona establece para resolver n problema determinado.

 

Es importante mencionar que en las demostraciones no hay un solo camino para llegar al resultado. El camino puede ser mas largo o más corto dependiendo de las reglas de inferencia y tautologías que el alumno seleccione, pero definitivamente deberá llegar al resultado. Puede haber tantas soluciones como alumnos se tenga en clase y todas estar bien. Esto permite que el estudiante tenga confianza en la aplicación de reglas y fórmulas. De tal manera que cuando llegue a poner en practica esto, el sea capaz de inventar su propia solución, porque en la vida cada quien resuelve sus problemas aplicando las reglas de inferencia para relacionar los conocimientos y obtener el resultado.

Desarrollo.

La lógica matemática es la disciplina que trata de métodos de razonamiento. En un nivel elemental, la lógica proporciona reglas y técnicas para determinar si es o no valido un argumento dado. El razonamiento lógico se emplea en matemáticas para demostrar teoremas; en ciencias de la computación para verificar si son o no correctos los programas; en las ciencias  física  y  naturales, para sacar conclusiones de experimentos; y en las ciencias sociales y en la vida cotidiana, para resolver una multitud de problemas. Ciertamente se usa en forma constante el razonamiento lógico para realizar cualquier actividad.

LOGICA VERBAL

Reconocer estructura sintáctica, semántica y ortográfica Lecto-Escritura (lectura y escritura)

Page 104: Metodos de Estudio

1. Lec tu ra Es t ruc tu ra l Primera etapa:Comprens ión de l tex to : tema cen t ra l , i dea central, título, entre otros.Segunda etapa:

Lectura crítica o analítica: Explorar el texto aprofundidad y analizando. (argumentos que empleóe l au to r , n ive l de vocabu la r io , i den t i f i cac ión de la tendenc ia ideo lóg ica que s igue , e l p ropós i to que persigue el autor)

P a r t e s d e u n a l e c t u r a e s t r u c t u r a l Tema:

El tema central de un texto, se enuncia, se redacta a través de una frase nominal (no lleva verbo).

Idea central o principal:

Es la matriz del texto, no confundir con la oración principal del texto, pues ésta es textual y la idea central es el resultado de una abstracción por parte del lector.

Idea secundaria:

Son las ideas de soporte, con ellas se respalda lo q u e e x p o n e n l a s o r a c i o n e s p r i n c i p a l e s d e c a d a p á r r a f o ( e x p l i c a r , detallar, comprobar, describir, confirmar, lo expuesto en la idea centralo principal o bien en las oraciones principales).Título: Nombre de l tex to , encabezado de in ic io . E l t í tu lo no es e l m ismo que e l TEMA, a veces sue len re lac ionarse , pero la d i fe renc ia entre ellos es que el título es más abstracto e incluso arbitrario.

El párrafo:

Conjunto de oraciones unidas con el fin de desarrollar el pensamiento expresado en la oración principal.Componentes de la oración:

De acuerdo a su función se divide en:a)Núcleos: Palabras principales, centrales de la oración: sustantivo y v e r b o . E l s u s t a n t i v o e s e l n ú c l e o d e l s u j e t o ; e l v e r b o , d e l predicado) M o d i f i c a d o r e s : D e p e n d e n d e l o s n ú c l e o s a l o s c u a l e s complementan (modifican). El adjetivo y el artículo modifican al sustantivo; el adverbio y el verbo.c)Nexos: Palabras que sirven para unir, enlazar dos palabras (o dosa c c i o n e s ) . S o n n e x o s l a s p r e p o s i c i o n e s , c o n j u n c i o n e s pronombres relativos y algunos adverbios. 

Page 105: Metodos de Estudio

La oración principal:

Debe proporcionar el contenido del párrafo y enunciar el pensamiento que se va a desarrollar, no ocupa un lugar fijo dentro del párrafo pero con frecuencia se encuentra al inicio del mismo.

Oración:

E s t r u c t u r a c o m p u e s t a p o r u n s u j e t o , v e r b o y u n complemento. Se dividen en simples y compuestas, dependiendo delos elementos que la constituyan, es su clasificación.

Oración simple:

Se compone de los siguientes elementos: Sujeto + verbo conjugado + complemento. También es una oración simple aquélla que se compone por un solo elemento como lo es el verbo conjugado. Ejemplo:

La música evoca grandes sentimientos .Sujeto verbo complemento(adjetivo + sustantivo)

Fueron

(verbo)Esta oración solo tiene un verbo pero nos da el sujeto a partir dela tercera persona que es ellos. A esto se le conoce como sujeto tácito o callado.

Oración compuesta:

Es la que esta formada por dos o mas acciones yse relaciona a través de nexos. Ejemplo:La música evoca grandes sentimientos que pueden poneral sujeto alegre, triste o melancólico.Esta oración está compuesta por dos oraciones simples:0 o L a m ú s i c a e v o c a g r a n d e s s e n t i m i e n t o s . 1 o p u e d e n p o n e r a l s u j e t o a l e g r e , t r i s t e o m e l a n c ó l i c o . El nexo que las une es que.E l s u j e t o d e l a s e g u n d a o r a c i ó n d e p e n d e d e l a a n t e r i o r y e s :

Sustantivo:

P a l a b r a q u e d e s i g n a o i d e n t i f i c a s e r e s a n i m a d o s , inan imados y abs t rac tos , as í como cosas . Hombre , casa , v i r tud , caracas, La finca se encontraba muy lejos. Amor, belleza, felicidad serían sustantivos abstractos, frente a mano, nube, gato, que serían concretos

Adjetivo:

Page 106: Metodos de Estudio

Es la palabra que califica o determina al sustantivo, expresa características o propiedades de éste. Libro viejo , niño atento y amable vecino.

Adverbio:

Palabra invariable cuya función consiste en complementar la significación del verbo, de un adjetivo, de otro adverbio y de ciertas secuencias. Algunos adverbios pertenecen a varias clases.

Hay adverbios de lugar, como: aquí, delante, lejos.De tiempo, como: hoy, mientras, nunca.De modo, como: bien, despacio, fácilmente.De cantidad o grado, como: bastante, mucho, muy.De orden, como: primeramente.De afirmación, como: sí.De negación, como: no.De duda o dubitativos, como: acaso.De adición, como: además, incluso, también.De exclusión, como: exclusive, salvo, tampoco.

Artículo:

Es la clase de palabra que precede al sustantivo para determinarlo concuerda con el género y número. Unos niños, las pinturas, el horizonte, la casa, una canica.

Pronombre:

Es la clase de palabra que se usa para sustituir un sustantivo y evitar, en ocasiones, su repetición. Ellas sabían que tenían que ir. Esto no te pertenece. El hombre que te señalé es el culpable. Esta noche voy a leer la novela; te lo juro. Verbo: Es la clase de palabra que expresa acción, actitudes, cambios, movimientos por parte de las personas o animales, así como a las situaciones o estados en que éstos se encuentran. El infinitivo es la forma que se emplea para enunciar los verbos, éste no expresa modo, tiempo, número y persona. Las tres terminaciones del infinitivo son: ar- ir- er.

INTRODUCCION A LA LOGICA VERBAL

En el desarrollo personal y académico resulta necesario el desarrollo de habilidades intelectuales y comunicativas. Las universidades entienden el valor de tales capacidades, por tal razón el ingreso ala universidad exige un proceso de selección de los estudiantes. Se busca conocer el nivel académico de los postulantes, en especial en lo referente en especial en lo

Page 107: Metodos de Estudio

referente al manejo de habilidades comunicativas, a fin de predecir el futuro desenvolvimiento del estudiante durante su etapa de formación profesional.

En tal sentido, el curso de razonamiento verbal resulta importante en la formación de todo estudiante, pues es aquella disciplina académica que contribuye de manera significativa al dominio del idioma en sus dos planos, el escrito y el oral.

Los temas básicos del curso se organizan de acuerdo a su complejidad e importancias en determinados niveles.

CONCEPTO DE LOGICA VERBAL

El razonamiento verbal es una capacidad intelectual que suele ser poco desarrollada por la mayoría de las personas. A nivel escolar, por ejemplo, asignaturas como lengua se centran en objetivos como la ortografía o la gramática, pero no impulsan el aprendizaje de los métodos de expresión necesarios para que los alumnos puedan hacer un uso mas completo mas completo del lenguaje.

Las computadoras y las consolas de videojuegos hace que los niños suelan jugar de forma individual (o con otros niños que no se encuentras físicamente con ellos), por lo que no hay uso intensivo del lenguaje

Entre los ejercicios recomendados para desarrollar el razonamiento verbal, se encuentran las analogías verbales, los ejercicios para completar oraciones, el ordenamiento de frases y los juegos donde se deben excluir ciertos conceptos de un grupo

20. LECTURA CIENTÍFICA

El poder recordar a la perfección una lectura, es uno de los problemas más complejos que posee el hombre y esto sobre todo cuando se trata de realizar una exposición o desarrollar un examen de algún tema anteriormente leído.Para ello se ha desarrollado una de las técnicas más simples del estudio conocida como: “El Subrayado”, la cual nos ayuda a diferenciar entre las ideas importantes y las secundarias del texto, nos hace ver a simple vista lo

Page 108: Metodos de Estudio

más destacado de una lectura y sobre todo nos permite crear resúmenes, mapas conceptuales, cuadros sinópticos, etc.

Así de esta forma podemos capturar de forma más fácil las ideas de un texto además de que nos acelera nuestro proceso de aprendizaje.Técnicas de Organización de la Lectura: El Subrayado1.- ¿QUÉ ES EL SUBRAYADO?El subrayado es una técnica de organización de la lectura que pretende identificar lo mas importante y organizarlo con el fin de estudiarlo y aprenderlo .Es un suplemento para la comprensión de la lectura y la base para su organización en instrumentos de síntesis personales. Subrayamos desde el colegio, pero lo difícil es dominar el subrayado como técnica eficaz que nos ayude en nuestro estudio y aprendizaje universitarios subrayar ,dice Salas (1992:82), consiste en poner un raya debajo de las ideas mas importantes de un texto con el fin de destacarlas. Pero, veremos que es mucho más.Muchos estudiantes no usan el subrayado porque aducen que leer se vuelve mas lento .Es cierto .Pero, a cambio tenemos una mayor y mejor comprensión de la lectura al mismo tiempo que estamos realizándola en forma activa. También resulta el subrayado un texto organizado en el que se han eliminado las partes irrelevantes, se han destacado las ideas y conceptos mas importantes y se le ha dado una estructura propia .Esto facilita enormemente el estudio ya que en la Universidad seria imposible volver a releer la totalidad de los textos leídos al prepararnos para los exámenes.

la lectura cientifica es akeya k al leerla se capta informacion interesante ke ya an descubierto otras personas, y los pasos son:

1. La visualización. Cuando leemos no deslizamos de manera continua la mirada sobre las palabras, sino que realizamos un proceso discontinuo: cada palabra absorbe la fijación ocular durante unos 200-250 milisegundos y en apenas 30 milisegundos se salta a la siguiente, en lo que se conoce como movimiento sacádico. La velocidad de desplazamiento es relativamente constante entre unos y otros individuos, pero mientras un lector lento enfoca entre cinco y diez letras por vez, un lector habitual puede enfocar aproximadamente una veintena de letras; también influye en la velocidad lectora el trabajo de identificación de las palabras en cuestión, que varía en relación a su conocimiento por parte del lector o no.2. La fonación. Articulación oral consciente o inconsciente, se podría decir que la información pasa de la vista al habla. Es en esta etapa en la que pueden darse la vocalización y subvocalización de la lectura. La lectura

Page 109: Metodos de Estudio

subvocalizada puede llegar a ser un mal hábito que entorpece la lectura y la comprensión, pero puede ser fundamental para la comprensión de lectura de materiales como la poesía o las transcripciones de discursos orales.3. La audición. La información pasa del habla al oído (la sonorización introauditiva es generalmente inconsciente).4. La cerebración. La información pasa del oído al cerebro y se integran los elementos que van llegando separados. Con esta etapa culmina el proceso de comprensión.

21. LECTURA REFLEXIVA

Una lectura reflexiva hace que el lector detecte sus propias inconsistencias y las repare. Esto supone una actividad compleja que no puede realizarse más que proporcionando al alumno un motivo poderoso que le empuje a ejecutarla. El artículo sugiere potenciar esa tipo de lectura proponiendo a los alumnos que trabajen con distintos textos y que compartan lo conseguido con sus compañeros. Los profesores, por su parte, deben hacer una planificación que delimite una meta y suscite la conciencia.

Una lectura reflexiva requiere un lector que gira sobre sí mismo mientras lee un texto y reconsidera «críticamente» lo que va obteniendo de esa experiencia. Girar sobre uno mismo es igual a pensar sobre lo ya pensado; y hacerlo críticamente consiste en comparar lo obtenido con algún criterio y detectar, si existiera, algún problema (inconsistencias, lagunas o errores) que impulse la necesidad de engendrar alguna idea reparadora. En otras palabras, la lectura reflexiva depende de un doble y sofisticadísimo movimiento:

1. Detectar inconsistencias en uno mismo, lo que supone que el lector toma como objeto de conocimiento su propio conocimiento, que es la esencia de lo que se denomina metacognición 2. Reparar esas fracturas, involucrándose activamente en resolverlas, que es la esencia de un comportamiento estratégico.

Por supuesto, un estudiante que al leer un texto adopte esta actitud reflexiva posee un extraordinario resorte para regular por sí mismo su comportamiento: es él quien asume la necesidad de alcanzar un nuevo objetivo y de emprender un nuevo curso de acción para lograrlo.

Esto quiere decir, en otras palabras, que la lectura reflexiva está estrechamente emparentada con nociones como lectura autorregulada, estratégica o metacognitiva: para ser estratégico, uno necesita ser reflexivo; para ser reflexivo, uno necesita repensar lo que ya ha pensado; para resolver las inconsistencias desveladas por esa actividad metacognitiva, uno debe autorregular el curso de nuevas acciones.

Page 110: Metodos de Estudio

través de algunos experimentos. Luego, mostraremos que llevar a cabo esos procesos reflexivos es costoso incluso en contextos más propicios que el que proporciona la lectura individual de un texto. Terminaremos planteando qué tipo de ayudas se pueden proporcionar para promoverlos.

Detectar y reparar

En un conocido experimento, Otero y Campanario (1990) pedían a los participantes que leyeran textos como el que sigue con el objetivo de valorar en qué medida eran o no legibles o comprensibles.

(1) La superconductividad es la desaparición de la resistencia al paso de la corriente eléctrica. Hasta ahora solamente se había conseguido enfriando ciertos materiales a temperaturas bajas, próximas al cero absoluto. Ello dificultaba enormemente sus aplicaciones técnicas. Muchos laboratorios trabajan actualmente en la obtención de aleaciones superconductoras. Y muchos materiales con esta propiedad que tienen una aplicabilidad técnica inmediata han sido descubiertos recientemente. Hasta ahora, la superconductividad ha sido alcanzada incrementando considerablemente la temperatura de ciertos materiales.

Una lectura atenta de (1) nos lleva a detectar que lo que se dice en la segunda oración constituye una flagrante contradicción con lo que se afirma en la oración con la que finaliza el texto. Parece a todas luces imposible conciliar que la superconducción «requiera usar materiales a temperaturas muy frías (lo que les hace poco útiles)» con la idea, encarnada en la última oración, de que «la conductividad requiere temperaturas altas».

No obstante, esa notoria inconsistencia no es detectada por más del 50% de los participantes (estudiantes de Secundaria de 16 años), quienes concluyeron que (1) era perfectamente comprensible. De hecho, merece la pena señalar que sólo el 18% admitió con claridad que el texto no lo era. El porcentaje fue sensiblemente mayor (un 58%) cuando se planteó la misma tarea a sujetos de 18 años.

Es muy importante entender que la inconsistencia no está en el texto sino en la mente de quien lo ha leído y que, por tanto, para detectarla es necesario considerar explícitamente lo que uno cree haber comprendido y constatar que con ese logro no se alcanza el criterio (meta) de comprensión establecido. Por ejemplo, si un lector se exige a sí mismo resumir el texto de la superconductividad, probablemente constatará que no es posible elaborar una idea que asuma todos y cada una de sus contenidos:

(2) Por lo que he leído, la temperatura de los materiales es crítica para que se produzca la superconducción, aunque no queda claro si es necesario que la temperatura sea baja o alta.

Page 111: Metodos de Estudio

Por el contrario, si un lector emprende una lectura menos concienzuda, en la que únicamente busca identificar de qué trata el texto –«la superconductividad»– o hacerse con una idea global del mismo –«la temperatura de los materiales es muy importante para la superconductividad»–, la inconsistencia puede pasar desapercibida. Esto mismo ocurriría si un lector sólo fuera capaz de estas dos mismas operaciones.

Por tanto, para reparar en la contradicción el lector tiene que acceder a una comprensión al menos superficial del material y, adicionalmente, implicarse en un diálogo consigo mismo que le lleve a inspeccionar (metacognición) los resultados alcanzados respecto de algún objetivo trazado previamente: sea resumir el texto, saber de lo que habla o hacerse con una idea global del mismo. Por supuesto, incluso una vez detectada la inconsistencia, hay formas sutiles de borrarla de nuestra mente, como las que se documentan en el trabajo de Otero y Campanario. Así, buena parte de los lectores que fueron inicialmente sensibles a la inconsistencia pueden, sin embargo, eliminarla concluyendo que «primero se hizo de una manera (materiales fríos) y luego, de otra (materiales cálidos)» o «que no hay reglas sin excepciones», etc.

En realidad, sólo ese 18% que asume que el texto no es comprensible estaría en condiciones de implicarse en resolver las dificultades encontradas y alcanzar una comprensión profunda de la superconductividad. Y para ello se requiere contar con ciertos conocimientos y desplegar ciertas estrategias: volver a leer el texto, buscar información adicional entre lo que ya sabemos, inferir una nueva idea que nos permita valorar qué explicación puede ser más viable. Toda esta compleja actividad mental no puede completarse sin la existencia de un poderoso motivo que nos empuje a hacerlo y la voluntad de perseverar en su consecución. Obviamente, no siempre es posible reunir tantas excelencias, pero sería poco razonable suponer que los problemas de los que estamos hablando surgen sólo en situaciones de lectura. De ahí que merezca la pena considerar otros contextos y situaciones que nos muestran que ser reflexivos es igualmente infrecuente en ellas.

Reflexión en otros contextos

Así, quienes han estudiado lo que ocurre en situaciones de tutoría nos ofrecen un patrón de resultados comparable al que acabamos de ver respecto de la comprensión de textos. Por ejemplo, Graesser, Person y Magliano (1995) advierten de que sólo un 5% de los temas tratados en uno de los dos corpus de tutoría que han analizado son fruto de la iniciativa de los estudiantes, el resto es suscitado por los tutores. Además, el 80% de las preguntas planteadas durante una sesión de tutoría proceden del tutor y sólo un 20% proceden de los alumnos. Este resultado puede saber a poco, pero el número de preguntas en una hora de tutoría es casi 10 veces superior al que se registra en una situación habitual de aula, donde la media se sitúa en torno a 3 preguntas por hora de clase.

Page 112: Metodos de Estudio

Más interesante es considerar que la mayor parte de las preguntas formuladas por los alumnos parecen guiadas por la necesidad de confirmar la validez de sus conocimientos («Un diseño factorial tiene dos variables independientes, ¿no?») más que por la de ampliarlos. Peor aún, apenas un 29% de las preguntas planteadas por los alumnos reflejan la conciencia de que hay algún tipo de déficit en sus conocimientos. En términos rigurosos, sólo estas últimas suponen una actividad reflexiva genuina. Conviene resaltar que los alumnos acudían a tales sesiones de tutoría por propia iniciativa y guiados por el deseo de progresar en el dominio de la asignatura, por lo que no deja de resultar llamativo la relativa escasa presencia de reflexión en unas condiciones especialmente propicias o, en todo caso, mucho más favorables que las que proporciona la lectura de un texto. Aquí conviene señalar que cuando las sesiones de tutoría no responden a una situación tan natural y son de alguna manera creadas artificialmente, la cifra de comentarios reflexivos puede ser más baja: por ejemplo, en los datos de Chi (2001) se constata que sólo un 15% de los comentarios de los alumnos reflejan conciencia de una dificultad del tipo a «esta parte no la termino de entender del todo».

Un panorama parecido se encuentra cuando se analiza el comportamiento de los estudiantes en entornos multimedia, supuestamente muy motivadores. Renkl (2002) solicitó a un grupo de participantes que tratase de aprender a hacer cálculos probabilísticos a partir de ejemplos resueltos que se proporcionaba través de un software diseñado a tal efecto que proporcionaba, además, y a petición del aprendiz, pequeñas explicaciones que clarificaban cuanto debían hacer. Los resultados mostraron que los estudiantes que rindieron mal raramente habían solicitado esas explicaciones. Cabe suponer que si no las pidieron fue porque no eran conscientes de sus problemas o que en la soledad de su trabajo no les dieron importancia.

Mas, si «esa soledad» se rompe, como cuando se les pide a los estudiantes que expresen en voz alta sus pensamientos mientras leen, volvemos a constatar cifras muy bajas, de apenas un 20%, de verbalizaciones que reflejen que se ha detectado problemas en comprensión; el resto se dedica a repetir lo que estaba en el texto, a parafrasear su contenido o a elaborarlo (Kintsch y Kintsch, 1995).

Vemos así que esa deseable actitud reflexiva es en realidad poco común incluso en situaciones que aparentemente pueden considerarse muy favorables. Sin embargo, si reconsideramos las evidencias reunidas, quizás no deba resultarnos tan extraño que unos alumnos que están iniciándose en un nuevo dominio de conocimientos necesiten confirmar lo que ya han entendido, antes de pedir más o reconocer que necesitan más. En realidad, estos resultados pueden interpretarse de dos modos contrapuestos. El más común nos lleva, casi sin quererlo, a considerarlos insatisfactorios y nos arrastra a pensar en cómo mejorar tan lamentable situación.

Page 113: Metodos de Estudio

Una segunda manera de entenderlos consiste en plantearse que un 50% de confirmaciones, un 25% de demandas de más conocimiento y otro 25% de revisión crítica sea una dieta equilibrada para alguien que se inicia en un domino de conocimientos complejos ¿Sería realmente viable que las tutorías consistieran mayoritariamente en confesiones de incomprensión o en demandas de más conocimiento? ¿Cabe esperar que un alumno revise críticamente nociones que apenas si han sido entendidas? Sea cual sea la interpretación que prefiramos, lo cierto es que hemos de concluir que esta actividad reflexiva a la que tanto valor concedemos quizás no sea algo espontáneo y deba ser promovida intencionalmente.

Antes de entrar en cómo esto podría hacerse, debemos aclarar que contamos con evidencias de que la experiencia de detectar inconsistencias conduce realmente a una comprensión profunda del material. Repárese que, aunque esto parece obvio, hasta ahora no lo hemos planteado explícitamente.

22. HABITOS PARA ESTUDIAR

El hábito de estudiar, es la costumbre de hacerlo sin que se te tenga que estar ordenando una y otra vez. Son acciones o actitudes que exhibes repetidas veces en circunstancias similares, es decir, son reacciones predecibles ante los eventos personales y sociales, y en este caso, ante el proceso de aprender. En cuanto a lo que nos concierne directamente dada la índole y la finalidad de este tema, evidentemente te recomendamos que adquieras el hábito de estudio. Pero tienes que hacer una distinción fundamental, existe el hábito de estudiar así como existe el hábito de desayunarse, y parte de ello existen buenos hábitos de estudio y también malos hábitos de estudio.

Por ejemplo:

Un buen hábito de estudio es subrayar cada idea especialmente significativa que encuentras en el libro que lees o preguntar al profesor cada vez que sientas la necesidad de que un punto determinado de su exposición sea ampliado.

Y un mal hábito de estudio es estudiar y no repasar lo aprendido; y un pésimo hábito es postergar el estudio para la semana inmediata del examen parcial o final.

Enviar por correo electrónico

Técnicas de Estudio

Factores ambientales,alimentación y sueño

Page 114: Metodos de Estudio

Estudio: Factores ambientales, alimentación, sueño...

Muchas horas sentado en un mismo sitio tratando de estudiar, pero ¿reúne las condiciones...?

Los factores ambientales pueden incidir en la eficacia de estudio. Generalmente son fáciles de corregir. Sigue estos consejos:

1. El sitio donde estudias normalmente debe reunir las mejores condiciones:

Buena iluminación.

Una temperatura entre los 15,5º y 21º C.

os materiales ordenados y a mano.

Aislado, sin interrupciones, ni ruidos de familiares y amigos.

Un mobiliario: mesa, silla y lámpara adecuados.

Ver El mejor sitio para estudiar.

 

2. El ejercicio físico. Trata de hacer diariamente ejercicio físico o bien practica algún deporte con regularidad. La vida sedentaria obliga a mantenerse en forma.

3. Sueño. Trata de dormir al menos 8 horas diarias. Es importante establecer hábitos regulares y cuidar la calidad del sueño (tipo de cama. etc.). Si padeces frecuentemente de insomnio o duermes mal trata de averiguar las causas y corregir los problemas. Ver Horas de sueño y estudio.

4. Alimentación. En general trata de comer sano, a horas regulares, evitando las comidas pesadas o largas horas con el estómago vacío. Procura ingerir diariamente, leche o sus derivados, frutas y verduras en abundancia.

Evita ingerir frecuentemente comida rápida y rica en grasas (bocadillos, fiambres, hamburguesas, pizzas, repostería, bebidas carbónicas....) que te provoquen sobrepeso y pesadas digestiones.

Come frutas y verduras en abundancia. Comer cantidades necesarias diariamente de frutas y verduras, leche y queso, pescado, huevos y carnes (de estas últimas no abusar de carnes rojas).

Page 115: Metodos de Estudio

No tomes bebidas azucaradas en exceso. Ver los riesgos de las bebidas azucaradas.

Algunos consejos adicionales en Estudio y alimentación.

5. Familia. Pide a tu familia que colabore contigo y que lean: El estudio y los hábitos de la casa y la familia

Los estudiantes exitosos tienen buenos hábitos de estudio. Ellos aplican estos hábitos a todas sus clases. Lea acerca de cada hábito de estudio. Ellos aplican todos estos hábitos a todas sus lecciones. Lea sobre cada hábito de estudio. Trabaje para desarrollar cualquier hábito de estudio que no tenga.

Los Estudiantes Exitosos:

1. Tratan de no estudiar demasiado cada vez.

Si usted trata de estudiar demasiado cada vez, se cansará y su estudio no será muy efectivo. Distribuya el trabajo que tiene que hacer en periodos cortos. Si toma descansos breves, podrá restaurar su energía mental.2. Planifican horarios específicos para el estudio.

El tiempo de estudio es cualquier tiempo en el que usted haga algo relacionado con trabajo escolar. Puede ser completar lecturas asignadas, trabajar en una asignación o proyecto, o estudiar para un examen. Programe horarios específicos a lo largo de la semana para su tiempo de estudio.3. Tratan de estudiar a las mismas horas cada día.

Si estudia a las mismas horas cada día, establecerá una rutina que se transforma en una parte habitual de su vida, como comer o dormir. Cuando llegue la hora programada de estudio del día, usted estará mentalmente preparado para empezar a estudiar.4. Se fijan metas específicas para sus horarios de estudio.

Las metas le ayudan a mantenerse enfocado y controlar su progreso. Simplemente sentarse a estudiar tiene poco valor. Deberá tener muy claro lo que desea lograr durante sus horarios de estudio.5. Empiezan a estudiar en los horarios programados.

Puede que usted retrase su hora de inicio de estudio porque no le gusta una asignación o piensa que es muy difícil. El retraso en iniciar el estudio se llama "dejar las cosas para más tarde." Si deja las cosas para más tarde por cualquier razón, encontrará que es difícil terminar las cosas cuando necesite hacerlo. Puede tener que apurarse para compensar por el tiempo que perdió al inicio, lo cual puede traer como resultado trabajo negligente y errores.6. Trabajan de primero en la asignación que encuentran más difícil.

Page 116: Metodos de Estudio

Su asignación más difícil va a requerir de su mayor esfuerzo. Inicie con la asignación más difícil puesto que es cuando usted tiene mucha más energía mental.7. Repasan sus notas antes de comenzar una asignación.

El repasar sus notas le puede ayudar a asegurarse de que está llevando a cabo correctamente la asignación. Además, sus notas pueden incluir información que le puede ayudar a completar la asignación.8. Les dicen a sus amigos que no los llamen durante sus horas de estudio.

Pueden ocurrir dos problemas de estudio si sus amigos llaman durante sus horas de estudio. Primero, interrumpen su trabajo. Y no es tan fácil retomar el hilo de lo que se estaba haciendo. Segundo, sus amigos pueden hablar de cosas que lo pueden distraer de lo que necesita hacer. Una idea sencilla - apague su celular durante sus horas de estudio.9. Llaman a otro estudiante cuando tienen dificultad con una asignación.

Este es un caso donde "dos cabezas piensan mejor que una."10. Repasan su trabajo escolar el fin de semana.

Sí, los fines de semana deberían ser un tiempo para divertirse. Pero también hay tiempo para repasar algo. Esto le ayudará a estar listo a iniciar el lunes por la mañana, cuando empiece otra semana escolar.

Los hábitos de estudio son el mejor y más potente predictor del éxito académico, mucho más que el nivel de inteligencia o de memoria. Lo que determina nuestro buen desempeño académico es el tiempo que dedicamos y el ritmo que le imprimimos a nuestro trabajo.

Durante la educación secundaria, por lo general vamos incorporando unos hábitos de estudio de manera no sistemática, ya que no suelen enseñarse directamente. Al iniciar la universidad no sólo tenemos más contenido y niveles de exigencia, sino que tenemos menos control externo, porque vivimos solos, porque nuestro entorno inmediato nos supervisa menos, y porque el estilo pedagógico es diferente (menos exámenes y controles periódicos). Así, comenzar la universidad exige a la mayoría de la gente mejorar sus estrategias de organización del tiempo, su habilidad para tomar notas, sus técnicas de búsqueda y selección de información, su atención y concentración prolongadas. Conocer y entrenarse en hábitos de estudio que potencien y faciliten nuestra habilidad para aprender, son pasos clave para sacar elmáximo provecho y conseguir el mejor rendimiento en nuestros años de formación académica Aquí te proponemos algunas estrategias básicas que, con algo de esfuerzo, pueden ayudarte a aprovechar tu tiempo de estudio. Si consideras que necesitas mejorar tus hábitos académicos, deberías intentar ponerlas en práctica.

Page 117: Metodos de Estudio

Planifica tu tiempo de manera realista Las técnicas para organizar y aprovechar el tiempo pueden ayudarte a tener más control en tu vida y conseguir tiempo de estudio más eficaz, y por tanto disponer de más tiempo libre.

· Estructura tu horario académico como si fueran 40 horas semanales de trabajo; después de todo estudiar es tu actividad principal. Si un día no cumples las horas previstas, recuerda que tendrás que recuperarlas al día siguiente.

· Utiliza un calendario para registrar todas las actividades de horario regular y las fechas asignadas para exámenes y trabajos. Incluye tiempo para dormir, hacer ejercicios físicos y actividades sociales. Es difícil aprender estando aturdidos o agotados

. · Determina el mejor lugar y momento del día para estudiar. Lo ideal es estudiar sin distracciones (televisión, ruidos, olores, etc.), en un lugar ordenado, bien aireado y con buena luz, y disponiendo de un asiento cómodo.

· Revisa cada día tus apuntes de clase; te ayudará a afianzar contenidos y a comprender mejor los nuevos temas. Si un día pierdes los apuntes, consíguelos cuanto antes para no perder el hilo.

· Divide los trabajos muy extensos o complicados en sub-tareas o etapas más pequeñas y manejables; te permitirá ir avanzando, sin agobiarte con tanto volumen de trabajo.

· Prémiate por completar las tareas. Es decir, reconoce lo que has logrado aunque aún no hayas terminado el proyecto entero; te ayudará a tener mejor disposición ante lo que aún te queda por hacer.

Lee activamente

· Antes de leer, revisa el material de esecapítulo: lee las introducciones y resúmenes, ten presente los objetivos y contenidos señalados en el programa de la asignatura. Esto te ayudará a tener presente las ideas centrales y más relevantes con las que ir relacionando el resto de la información.

· Lee comprensivamente, no avances si no lo estás entendiendo. Memorizar sin comprender puede confundirte, y los contenidos se olvidan rápidamente.

· Toma notas a medida que lees. Intenta hacer un esquema del material organizando las ideas principales y todos los detalles que las justifican. Organizar las ideas de una manera que tenga sentido para ti, te facilitará recordar los detalles.

Page 118: Metodos de Estudio

· En tus propias palabras, escribe un breve resumende las ideas centrales o haz un diagrama que ilustre las relaciones entre las ideas principales. Si consigues organizar y expresar los contenidos con tus propias palabras, estás realmente aprendiendo, y será difícil que olvides esos contenidos.

Potencia tu memoria al máximo

· Para estudiar, es importante que estés concentrado: a mayor concentración, mayor capacidad de memoria. Por eso es importante que antes de comenzar atiendas a tus necesidades básicas de sueño, alimentación y/o relajación para poder concentrarte al máximo.

· Puedes utilizar un sistema de tarjetas o fichas para las ideas o términos que te resulten difíciles de comprender y/o retener. Te nermitirá consultarlas o repasarlas de manera ágil y cómoda.

· Emplea estrategias para recordar las ideas clave.. Genera ejemplos, haz resúmenes y fichas, subraya textos o apunta tus notas al margen. Puedes crear acrónimos, es decir construir palabras o frases que te ayuden a recordar una serie de conceptos. Por ejemplo, «La BBC NO FuNciona» es una posible frase compuesta con las iniciales de cada uno de los 8 elementos de la primera línea de la tabla periódica: Litio-Berilio-Boro-Carbono-Nitrógeno-Oxígeno-Fluor Neón.

· Dibuja diagramas de los conceptos. Debes ser capaz de explicar verbalmente el concepto y reproducir el diagrama. Apóyate en imágenes visuales.

· Estudia hasta que seas capaz de definir y explicar el tema con tus propias palabras, sin ayuda de fichas ni esquemas; es decir no sólo debes poderreconocer información (Ej. escoger una alternativa correcta) sino «producir» un tema (Ej. elaborar una respuesta a una pregunta). Las 11 mejores estrategias para un buen rendimiento académico

1. Haz una lectura completa del material asignado antes de ir a clase; subraya y resume el contenido.2. Cuando leas, haz una lista de preguntas sobre ese material y luego respóndelas. Anota tus dudas y consúltalas.3. Busca las palabras y conceptos que desconozcas y escribe las definiciones en tus apuntes4. Asiste a todas las clases; presta atención y toma apuntes.5. En clase, pregunta cuando no entiendas.6. Trabaja con un tutor.7. Entérate/familiarízate con los recursos disponibles en la biblioteca y en Internet que puedan ser útiles.8. Acércate a los profesores y pídeles lecturas complementarias y material con ejercicios.9. Forma grupos de estudio y haceros preguntas entre vosotros.

Page 119: Metodos de Estudio

10. Acude a tutoría para comentar temas respecto a tu rendimiento con el profesor.11. Participa de los programas y talleres sobre hábitos de estudio y organización del tiempo ofrecidos por el GPP.

Un hábito es cualquier acto adquirido por la experiencia y realizado regular y automáticamente. Es una práctica o costumbre que realizas con frecuencia. Los antiguos filósofos decían que el hábito es una "segunda naturaleza"; eso significa que la naturaleza del hombre se enriquece o empobrece, se perfecciona o se denigra, con el hábito.

Hay hábitos malos y buenos. Como ejemplo de hábitos malos podríamos mencionar el hecho de fumar, comerse las uñas, hablar demasiado (sin escuchar), dejar todo para después o echarle la culpa a los demás. Date cuenta y verás que las personas que tienen estos hábitos lo hacen todo el tiempo. Ejemplo de hábitos buenos son la puntualidad, la responsabilidad, el orden y la limpieza.

Los buenos hábitos serán la clave del éxito en todas las áreas de tu vida. Hoy los puedes aplicar como estudiante pero el día de mañana también te servirán como trabajador, profesionista, empresario o padre de familia. Si deseas tener éxito, lo podrás lograr llenándote de buenos hábitos que te encaminen hacia ese objetivo.

Buenos hábitos de estudio

Podríamos hacer una lista inmensa que contenga todos los hábitos de estudio recomendados por expertos en la materia, pero mejor vamos a concentrarnos en 5 hábitos que serán el comienzo de tu nueva vida como estudiante y que harán la diferencia entre el alumno que eras antes y el que serás a partir de ahora.

Solamente te recuerdo que no bastará con que los conozcas, ya que deberás ponerlos en práctica todos los días hasta lograr arraigarlos. Los hábitos se adquieren a través de la repetición constante de los actos.

1. Organiza tu tiempo, elaborando un plan de actividades diarias.

2. Presta atención al maestro durante la clase y toma nota de lo más importante (ojo, no se trata de intentar copiar todo lo que diga).

3. Estudia todos los días, de preferencia a la misma hora y en el mismo lugar.

Page 120: Metodos de Estudio

4. Utiliza alguna técnica para estudiar (aquí conocerás varias).

5. Ten siempre una actitud positiva ante la vida, incluso ante los problemas (con eso vencerás los malos hábitos del miedo, el desaliento y la derrota).

23. HABILIDADES PARA ESTUDIAR

Esta es una extraordinaria obra que abarca prácticamente todos los aspectos de la actividad académica del estudiante, desde la atención en clase y su participación en los seminarios, hasta la preparación para los exámenes. Es una guía práctica de gran ayuda, tanto a los estudiantes sobresalientes como las que tienen dificultades, ya que trata todos los detalles del estudio sistemático y enseña como aprovechar al máximo las clases y el tiempo dedicado a las tareas. Al terminar este libro de enseñanza programada, el estudiante resolverá sus problemas académicos de manera más lógica y eficaz.

En este libro se aprende como tomar apuntes, leer activamente, extraer la idea principal de un texto así como las ideas accesorias, mantener viva la atención en clase y realizaron investigación. En uno de los capítulos más extensos de la obra, se recalca la necesidad que tienen estudiante de desarrollar su capacidad para la lectura, memoria y motivación. Se toma en cuenta la redacción de ensayos breves, la investigación en bibliotecas y el estudio para los exámenes. En cada sección serán numerosos ejemplos y pruebas para que los estudiantes reafirmen los conocimientos adquiridos antes de iniciar un nuevo capítulo.

La obra está destinada especialmente a quienes van a la Universidad; pero también será de gran provecho desde el primer año de bachillerato, ya que ayuda los estudiantes a agudizar su capacidad crítica. Es una excelente guía del estudiante que puede utilizarse individualmente o en grupo; además es un buen texto complementario para los cursos de orientación vocacional.

Dos Habilidades Necesarias para Estudiar Mejor

Hoy quiero hablarte sobre dos habilidades que necesariamente debes desarrollar para ser un estudiante productivo. El estudiar no tiene porque ser una tarea tediosa, simplemente debes hacerlo desde un enfoque que te permita ser más eficiente; para que no se transforme en una gran montaña. Las dos habilidades para estudiar mejor son:

Page 121: Metodos de Estudio

La Lectura Comprensiva La Capacidad de Utilizar Adecuadamente Tiempo

La primera de ellas es la que te permitirá aprender más rápidamente cualquier contenido, ya que leer comprensivamente significa obtener lo esencial del contenido estudiado sin demasiado esfuerzo; lo cual requiere, además, de una buena capacidad de concentración. Para desarrollar esta habilidad debes incluir el hábito de leer una vez al día, material de tu interés, por unos treinta minutos como mínimo; de esta forma poco a poco irás desarrollando tu concentración, y por ende, la comprensión de lo leído. Yo sé que es difícil incluir un nuevo hábito, porque tu propio cerebro se opondrá a esto, pero con el conocimiento adecuado podrás hacerlo de forma definitiva. Yo sé que decirte que tu propio cerebro se opondrá puede resultarte algo radical, lo que sucede es que para incluir un nuevo hábito en tu vida, necesitas utilizar más energía que la que normalmente utilizas, por esta razón, tu cerebro se esforzará en evitar este gasto adicional.

La capacidad de utilizar el tiempo es importantísima; porque si te detienes a analizar con detenimiento esta situación, notarás que “la hora que perdiste ayer” nunca la vas a recuperar; es decir, si por alguna razón decides utilizar el tiempo que tenías asignado al estudio a una actividad distinta, no debes engañarte con la típica frase “mañana lo recuperaré”, porque sencillamente eso no es posible. Aún cuando decidas recuperar el tiempo perdido duplicando tu tiempo de estudio en el siguiente día, tu mente no estará igual de fresca que si lo hicieras en dos días distintos. Es muy importante que estudies de forma diaria dos o tres horas cada vez, por al menos cinco días a la semana, pues el descanso es igual o más importante que el estudio (cuando estudias habitualmente); puedes dejar en caso de ser necesario el día sábado para recuperar lo atrasado. También es importante que organices muy bien lo que harás en tus horas de estudio asignadas, ya que sentarse a pensar lo que harás te hará perder productividad, lo cual no queremos. Te invito a que me dejes un comentario sobre este artículo que acabas de leer y me cuentes sobre tú principal problema o preocupación, a la hora de aprender, YO personalmente contestaré sus preguntas y comentarios.

24. DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO PARA ESTUDIAR

La Estructura Curricular 2010, propicia trabajar con destrezas con criterio de desempeño, esa es la orientación y como trabajadores de la educación, debemos aceptar y adaptarnos a esa orientación, más bien disposición. Esto nos lleva y obliga a la ampliación de nuestro conocimiento contestarnos ¿Qué son competencias? ¿Qué es destreza? y ¿Qué es destreza con criterio de desempeño?  Establezcamos sus diferencias y semejanzas, apropiémonos y aprovechémoslos  de los conceptos.

Page 122: Metodos de Estudio

Podríamos preguntarnos: ¿Qué es mejor trabajar: competencias o destrezas con o sin criterio de desempeño? . Obligados como estamos a establecer un marco de trabajo con las destrezas con criterio de desempeño, mi observación es que las competencias es un nivel más complejo, pero no menos cierto que el dominio de las destrezas con criterio de desempeño nos coloca cerca de las competencias y con la orientación del maestro y la inteligencia del estudiante  podremos hasta desbordarla. 

El apropiamiento de conceptos e ideas  entre todos es fundamental y en el

plano educativo es necesario asimilar las nociones elementales.

Las Habilidades tienen un nivel básico y son consustanciales a los

primeros  niveles de todo tipo de aprendizajes, las competencias por otro

lado, constituyen la acción capaz de resolver los problemas con el acerbo

adquirido y desarrollado. ¿Cuál son las habilidades? ¿Cuáles   son las

Competencias? Las respuestas constituyen una tarea colectiva y una

necesidad para  el siglo XXI.

¿Qué instrumentos son indispensables?. 

La selección de los instrumentos será un trabajo del docente, y será de acuerdo a la disposición precisa de la complejidad presente en la destreza con criterio de desempeño y haciendo concordarla con los indicadores de evaluación, donde no haya la concordancia debemos crear indicadores de evaluación para cada destreza especifica.

Evaluaciones de destrezas con criterios de desempeño e indicadores de logro — Presentation Transcript

1. ING. Michael Sigcha MSc .Abril 2011Instrumentos de Evaluación de Destrezas con criterios de Desempeño e Indicadores Esenciales de Evaluación 2. Conceptualización del Concepto Destreza Grados de competencia Permite actuar con eficacia y rapidez ante un efecto o situación. Habilidad, rendimiento- Expresión del saber hacer en los estudiantes Es un dominio de la acción permiten graduar progresiva y secuencialmente los bloques curricularesAdaptaciónSociabilidadConcreciónValoraciónDestrezaP14. Actualización y fortalecimiento de la Educación Básica 2010 - algunas características 3. En la Reforma Actualizada las Destrezas con Criterios de Desempeños son parte medular De la PLANIFICACIÓN. P35. Actualización y fortalecimiento de la Educación Básica 2010 Área de CCNN 8°, 9° y 10° AEB – cuadro

Page 123: Metodos de Estudio

4. Conceptualización del Concepto Destrezas con Criterios de Desempeños- Une las habilidades y el conocimiento- Son elementos que orientan y precisan el nivel de complejidad sobre la acción- Son condicionantes de rigor científico: cultural, espacial, temporal motricidad y otros- Constituyen el referente principal para la planificación.- Graduación progresiva y secuenciada- Permiten observar directamente el rendimiento. Destrezas Indicadores Esenciales de Evaluación Destrezas con criterios de Desempeños 5. Una vez que se establecen LAS DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO, se establecen los INDICADORES ESENCIALES DE EVALUACIÓN. Para las destrezas del primer bloque curricular se establece, en el texto, solo UN solo indicador esencial de evaluación.P49-50. Actualización y fortalecimiento de la Educación Básica 2010 Área de CCNN 8°, 9° y 10° AEB - cuadro 7. Indicadores de Evaluación Destrezas- Son evidencias concretas de los resultados del aprendizaje- Precisan el desempeño esencial que debe mostrar el estudiante Se estructuran con acciones, conocimientos, resultados concretos de aprendizaje.- Existen indicadores cualitativos y cuantitativos, depende el bloque curricular. Destrezas con criterios de Desempeños Indicadores Esenciales de Evaluación 8. Evaluación Se evalúa las destrezas (lo que el estudiante logra adquirir en el proceso) Evaluación formativa con los indicadores esenciales de evaluación (lo que el estudiante llega a dominar) Evaluación Sumativa 9. Evaluación Destreza: El estudiante tiene que: Explicar los movimientos de las placas tectónicas y su Influencia en la modificación del relieve ecuatoriano, con la interpretación de gráficos 12. Explicar los movimientos de las placas tectónicas y su Influencia en la modificación del relieve ecuatoriano, usando mapas físicos 13. Explicar los movimientos de las placas tectónicas y su Influencia en la modificación del relieve ecuatoriano, usando mapas físicosDominio aceptable: 5 o A Manejo Sencillo: 3 o B Manejo Pobre: 1 o C 14. Explicar los movimientos de las placas tectónicas y su influencia en la modificación del relieve ecuatoriano describiendo el entorno 15. EVALUACIÓN: Explicar los movimientos de las placas tectónicas y su Influencia en la modificación del relieve ecuatoriano, describiendo el entorno SI o NO 16. Explicar los movimientos de las placas tectónicas y su influencia en la modificación del relieve ecuatoriano modelado del fenómeno en el laboratorio. Los terremotos, un fenómeno científico y físico, afectan nuestras vidas de muchas maneras. En este proyecto, los estudiantes usarán Datos en Tiempo Real sobre sismos que es el movimiento de las placas tectónica Los estudiantes: 1. Crearán movimientos tectónicos que puedan observar2. Estudiarán los resultados de los movimientos en le relieve.3. Condensarán la observación en una ficha de observación y un informe. 17. 1. 2 tablas2. Colocar tierra sobre las dos tablas4. Mover las tablas (las tablas representan a las placas tectónicas y observar lo que ocurre3. Dejar la tierra “pareja” sobre las tablas

Page 124: Metodos de Estudio

18. Los estudiantes tienen que traer el experimento a la clase para armarlo, no lo pueden traer hecho de casa Los estudiantes harán una ficha de observación para anotar lo que ocurre cuando muevan las tablas, cuando el relieve cambie y extrapolarán esta información con los movimientos tectónicos que ocurren en la realidad Al final escribirán un informe. El Docente evaluará la ficha de observación y el informe Elementos a evaluar: Ficha de observación Los elementos establecidos entre las partes Lleno con los datos Toma fotos para constatar, incluso para la evaluación sumativa Informe a. Conciso b. Ideas claras Oraciones Declarativas Proposiciones c. Conclusiones y recomendaciones 19. Evaluación Sumativa sobre la DESTREZA de explicar Charla sobre movimientos de las placas tectónicas y su influencia en la modificación del relieve ecuatoriano. Objetivo. Cada estudiante realizará una charla de 15 minutos sobre el tema usando toda la ayuda visual posible, mostrando dominio sobre el tema, explicando todo lo que ha encontrado haciendo mención de su experimento. Finalizará con conclusiones y recomendaciones 20. Escala de apreciación sobre la charla. Evaluación Final

El Proceso general de la evaluación del aprendizaje por competencias es el siguiente:

"Preparación: Definir, qué se evalúa, qué tipo de evaluación-inicial, procesual, final- Distinguir las competencias implícitas al logro de la actividad. Definir los criterios de desempeño (cómo lo hace) e indicadores de logro (qué hace). Diseñar el instrumento para evaluar; una mezcla de métodos y técnicas deberá ser usada para proveer evidencia suficiente de la cual inferir el logro de competencia (Mc. Donald, p. 55). Llevar a cabo la evaluación. Interpretar los resultados (juicios y tomas de decisión del profesor sobre el progreso del estudiante).

Realizar la metaevaluación (reflexión sobre el proceso de aprendizaje)"2

Un Proceso para Evaluar Destrezas con criterio de desempeño

Preparación: Definir, qué se evalúa, qué tipo de evaluación: inicial,

procesual, final-

Seleccionar: Destrezas con criterio de desempeño

Diseñar: Instrumento de evaluación (según la naturaleza de la destreza y

su grado de complejidad.

Evaluar: Individual o colectivo.

Interpretar: Resultados

Metaevaluación: Reflexión sobre el proceso de aprendizaje)

Page 125: Metodos de Estudio

Los Instrumentos de Evaluación: fase en la evaluación de las destrezas.

Las primeras fases del procesos de evaluación son esencialmente

elaboradas externamente porque dependen de los documentos de la

actualización curricular como es la destreza con criterio de desempeño

prescrita en los  bloques curriculares. En cuanto se refiere a los

instrumentos de evaluación, su construcción debe incluir métodos, técnicas

e instrumentos y se  requiere una solvencia técnica y cultural. Los otros

pasos, Evaluar, Interpretar y la metaevaluación  constituyen acciones que

realizadas con prolijidad y con  aproximación a las pruebas externas de las

pruebas ser, (modelos publicados por el ministerio) constituirán una

escuela de  calidad, lejos de las visiones de los planteles emblemáticos y

selectivos que no resuelven el grueso de la problemática que deseamos

superar, sólo deseando que esta nueva década sea el encuentro con la

esquiva calidad.

25. COMPETENCIAS PARA ESTUDIAR

Aprender a aprender implica disponer de habilidades para conducir el propio aprendizaje. Para desarrollar esta competencia es preciso ser consciente de lo que se sabe y de lo que se debe aprender , de como se aprende y de como se gestionan y controlan de forma eficaz los proceso de aprendizaje,  optimizadolos y orientándolos a satisfacer objetivos personales. También requiere conocer las propias potencialidades y carencias, sacando provecho de las primera y teniendo motivación y voluntad para supera las segunda desde una expectativa de éxito, aumentando progresivamente la seguridad para afrontar nuevos retos de aprendizaje.

Esto comporta tener consciencia y regulación consciente de aquellas capacidades que entran en juego en el aprendizaje: atención, concentración ,memoria, comprensión, expresión lingüística, entre otras. También se plantea el uso de técnicas facilitadoras de este autocontrol, como las base de orientación, los planes de trabajo para obtener un rendimiento máximo y personalizado con la ayuda de diferentes estrategias y técnicas de estudio, de trabajo cooperativo y por proyectos, de resolución de problemas , de plantificación y organización de actividades y tiempos de forma efectiva.

Page 126: Metodos de Estudio

Implica también fomentar el pensamiento creativo, la curiosidad de plantearse preguntas , identificar y plantear la diversidad de respuestas posibles ante una misma situación o problema utilizando diversas estrategias y metodologías que permitan afrontar la toma de decisiones de forma racional y critica con la información disponible. Aprender a aprender supone disponer de habilidades para iniciarse en el aprendizaje y ser capaz de continuar aprendiendo de manera cada vez más eficaz y autónoma de acuerdo a los propios objetivos y necesidades.

Esta competencia tiene dos dimensiones fundamentales.

 Por un lado, la adquisición de la conciencia de las propias capacidades (intelectuales, emocionales, físicas), del proceso y las estrategias necesarias para desarrollarlas, así como de lo que se puede hacer por uno mismo y de lo que se puede hacer con ayuda de otras personas o recursos.

Por otro lado, disponer de un sentimiento de competencia personal, que redunda en la motivación, la confianza en uno mismo y el gusto por aprender.

Significa ser consciente de lo que se sabe y de lo que es necesario aprender, de cómo se aprende, y de cómo se gestionan y controlan de forma eficaz los procesos de aprendizaje, optimizándolos y orientándolos a satisfacer objetivos personales.

Requiere conocer las propias potencialidades y carencias, sacando provecho de las primeras y teniendo motivación y voluntad para superar las segundas desde una expectativa de éxito, aumentando progresivamente la seguridad para afrontar nuevos retos de aprendizaje.

Por ello, comporta tener conciencia de aquellas capacidades que entran en juego en elaprendizaje, como la atención, la concentración, la memoria, la comprensión y la expresión lingüística o la motivación de logro, entre otras, y obtener un rendimiento máximo y personalizado de las mismas con la ayuda de distintas estrategias y técnicas: de estudio, de observación y registro sistemático de hechos y relaciones, de trabajo cooperativo y por proyectos, de resolución de problemas, de planificación y organización de actividades y tiempos de forma efectiva, o del conocimiento sobre los diferentes recursos y fuentes para la recogida, selección y tratamiento de la información, incluidos los recursos tecnológicos.

Page 127: Metodos de Estudio

Implica asimismo la curiosidad de plantearse preguntas, identificar y manejar la diversidad de respuestas posibles ante una misma situación o problema utilizando diversas estrategias y metodologías que permitan afrontar la toma de decisiones, racional y críticamente, con la información disponible.

Incluye, además, habilidades para obtener información -ya sea individualmente o en colaboración- y, muy especialmente, para transformarla en conocimiento propio, relacionando e integrando la nueva información con los conocimientos previos y con la propia experiencia personal y sabiendo aplicar los nuevos conocimientos y capacidades en situaciones parecidas y contextos diversos.

Por otra parte, esta competencia requiere plantearse metas alcanzables a corto, medio y largo plazo y cumplirlas, elevando los objetivos de aprendizaje de forma progresiva y realista.

Hace necesaria también la perseverancia en el aprendizaje, desde su valoración como un elemento que enriquece la vida personal y social y que es, por tanto, merecedor del esfuerzo que requiere. Conlleva ser capaz de autoevaluarse y autorregularse, responsabilidad y compromiso personal, saber administrar el esfuerzo, aceptar los errores y aprender de y con los demás.

En síntesis, aprender a aprender implica la conciencia, gestión y control de las propias capacidades y conocimientos desde un sentimiento de competencia o eficacia personal, e incluye tanto el pensamiento estratégico, como la capacidad de cooperar, de autoevaluarse, y el manejo eficiente de un conjunto de recursos y técnicas de trabajo intelectual, todo lo cual se desarrolla a través de experiencias de aprendizaje conscientes y gratificantes, tanto individuales como colectivas.

26. PRACTICA DE 50 VALORES HUMANOS, ÉTICOS, MORALES, CÍVICOS Y ESPIRITUALES, EXPLICAR

1. Amistad: la amistad es un valor universal: necesitamos tener en quien confiar, a quien llamar cuando tenemos problemas y también con quien compartir actividades como ver una película, disfrutar de un parque, etc.

  2. Lealtad: La lealtad es un valor, pues quien es traidor, se queda solo. Necesitamos ser leales con aquellos que nos han ayudado: ese amigo que nos defendió, el país que nos acoge como patria, esa empresa que nos da trabajo. La lealtad implica defender a quien nos ha ayudado, en otras palabras “sacar la cara”.

Page 128: Metodos de Estudio

  3. Sinceridad: La sinceridad es un valor que caracteriza a las personas por su actitud congruente, que mantienen en todo momento, basada en la veracidad de sus palabras y acciones.

  4. Perdón: Debemos saber que los resentimientos nos impiden vivir plenamente, quizás un acto que provenga del corazón puede cambiar nuestras vidas y la de aquellos que nos rodean. Así, es necesario pasar por alto los detalles pequeños que nos incomodan, para alcanzar la alegría en el trato cotidiano en la familia, la escuela o la oficina.  5. Amor: La fuerza de la unión y la armonía que nos permite sentirnos seguros de nosotros mismos entre una gran cantidad de sensaciones más que nos despierta. Hay que aclarar que no es exclusivo para el amor hacia una pareja, sino que aquí se integra el amor en el sentido más amplio de la palabra. 6. Humildad: Una personalidad sencilla a veces puede pasar inicialmente desapercibida, pero su fortaleza interior y su encanto es mucho más profundo y perdurable. 

7. Sociabilidad: La sociabilidad es el valor que nos impulsa a buscar y cultivar las relaciones con las personas compaginando los mutuos intereses e ideas para encaminarlos hacia un fin común, independientemente de las circunstancias personales que a cada uno rodean. 

8. Coherencia: Coherencia es la correcta conducta que debemos mantener en todo momento, basada en los principios familiares, sociales y religiosos aprendidos a lo largo de nuestra vida.  

9. Respeto a mis semejantes: respeto implica marcar los límites de las posibilidades de hacer o no hacer de cada uno y donde comienzan las posibilidades de acción los demás. Es la base de la convivencia en sociedad. 

10. Prudencia: podríamos definirla en palabras justas como una virtud, la cual nos ayuda a actuar frente a las situaciones diarias de la vida, con mayor conciencia. Gracias a ella, nuestra personalidad concordará con alguien decisivo, emprender, comprensivo y conservador. Es decir, la prudencia pasa inadvertida ante nuestros ojos, ya que es muy discreta. 

Page 129: Metodos de Estudio

11. Autodominio: es una actitud que nos estimula a cambiar positivamente nuestra personalidad. Esto se debe a que uno puede controlar los impulsos de nuestro carácter y la tendencia a la comodidad mediante la voluntad.  

12. Sacrificio: el valor del sacrificio es aquel esfuerzo extraordinario para alcanzar un beneficio mayor, venciendo los propios gustos, intereses y comodidad. 

13. Desprendimiento: Es un valor, cuya función principal es enseñarnos a utilizar correctamente nuestros bienes y recursos evitando apegarse a ellos, los cuales muchas veces pueden llegar a estar al servicio de los demás. El desprendimiento definitivamente, nos educará para no girar en torno de las cosas materiales y pongamos el corazón en las personas. 

14. Optimismo: Una persona optimista, se caracteriza por poseer ciertas cualidades que hacen a este valor, tales como el entusiasmo, el dinamismo, el emprendimiento ante determinadas circunstancias y por sobre todas las cosas, siempre vive de los hechos, es decir con los pies bien en el suelo. 

15. Superación: Es una acción que requiere inmediatez, planeación, esfuerzo y trabajo permanente. Por lo que simplemente el tiempo, el deseo y la propia estimulación, no llegan a un buen puerto. 

16. Comprensión: La comprensión es la actitud tolerante para encontrar como justificados y naturales los actos o sentimientos de otro. 

17. Trabajo y Laboriosidad: Una persona con estos valores tiene como características hacer con cuidado y esmero las tareas, labores y deberes, tiene especial dedicación para realizar cualquier actividad o trabajo con la mayor perfección posible y concluirlas en el tiempo previsto, hacer cosas que beneficien a los demás en su persona o sus bienes, organizar el tiempo para mantener un equilibrio entre el descanso y la actividad, evitando el ocio y la pereza, etc.  

18. Sobriedad: Es el valor que nos enseña a administrar nuestro tiempo y recursos, moderando nuestros gustos y caprichos para construir una verdadera personalidad.

Page 130: Metodos de Estudio

El valor de la sobriedad nos ayuda a darle a las cosas su justo valor y a manejar adecuadamente nuestros apetitos, estableciendo en todo momento un límite entre lo razonable y lo inmoderado. 

19. Carácter: El tener carácter implica una decisión firme y una férrea voluntad para proponernos objetivos y alcanzarlos en la medida de nuestras posibilidades, el cultivo de los buenos hábitos, la actitud positiva hacia el trabajo y el esfuerzo por dominar a nuestros impulsos y al egoísmo. 

20. Prudencia: La prudencia es el valor que nos ayuda o reflexionar y a considerar los efectos que pueden producir nuestras palabras y acciones, teniendo como resultado un actuar correcto en cualquier circunstancia. 

21. Magnanimidad: El valor que nos hace dar más allá de lo que se considera normal, para ser cada día mejores sin temor a la adversidad o a los inconvenientes. 

22. Objetividad: La objetividad es el valor de ver el mundo como es, y no como queremos que sea. 

23. Honestidad: Es aquella cualidad humana por la que la persona se determina a elegir actuar siempre con base en la verdad y en la auténtica justicia (dando a cada quien lo que le corresponde, incluida ella misma). 

24. Puntualidad: El valor que se construye por el esfuerzo de estar a tiempo en el lugar adecuado. 

25. Responsabilidad: La responsabilidad es una obligación, ya sea moral o incluso legal de cumplir con lo que se ha comprometido. 

26. Familia: El valor nace y se desarrolla cuando cada uno de sus miembros asume con responsabilidad y alegría el papel que le ha tocado desempeñar en la familia, procurando el bienestar, desarrollo y felicidad de todos los demás. 

Page 131: Metodos de Estudio

27. Decencia: Constituye aquel valor que nos hace conscientes de la propia dignidad humana, a través de los sentidos, la imaginación y hasta el propio cuerpo son resguardados de la morbosidad y al uso promiscuo de la sexualidad.  

28. Aprender: Aprender supone una búsqueda cotidiana y permanente de conocimientos incorporados a través del estudio, la reflexión de las experiencias vividas y la realidad. 

29. Docilidad: Se define como aquel valor que nos hace conscientes de la necesidad de recibir dirección y ayuda en todos los aspectos de nuestra vida. 

30. Sensibilidad: El valor de la sensibilidad reside en la capacidad que tenemos los seres humanos para percibir y comprender el estado de ánimo, el modo de ser y de actuar de las personas, así como la naturaleza de las circunstancias y los ambientes, para actuar correctamente en beneficio de los demás. 

31. Crítica constructiva: Se puede definir como todo aquel discernimiento que solemos realizar, con el objetivo de ayudar a los demás. Se la considera como una actitud madura, responsable y llena de respeto hacia quienes esta dirigida.  

32. Comunicación: El valor de la comunicación nos ayuda a intercambiar de forma efectiva pensamientos, ideas y sentimientos con las personas que nos rodean, en un ambiente de cordialidad y buscando el enriquecimiento personal de ambas partes. 

33. Voluntad humana: Los seres humanos poseen una capacidad que los mueve a realizar cosas de manera intencionada, por encima de las dificultades o contratiempos de las mismas.  

34. Compasión: La compasión supone una manera de sentir y compartir, participando de los tropiezos materiales, personales y espirituales que atraviesan los demás, con el interés y la decisión de emprender acciones que les faciliten y los ayuden a superar estos problemas. 

Page 132: Metodos de Estudio

35. Vocación de Servicio: Servir implica ayudar a alguien de una forma espontánea, es decir adoptar una actitud permanente de colaboración hacia los demás.  

36. Paciencia: Definir a la paciencia como el valor que nos hace como personas: tolerar, comprender, padecer y soportar los contratiempos y las advertencias con fortaleza y por ende sin lamentos; esto es posible porque uno aprende a actuar acorde a cada circunstancia, moderando las palabras y la conducta en esos momentos. 

37. Sencillez: Quienes poseen una fortaleza interior y un encanto penetrante y perpetuo, son seres de personalidad sencilla. La sencillez nos enseña a saber quienes somos en la vida y lo que podemos llegar a ser en ella. 

38. Alegría: Se puede definir a la alegría como algo simple cuya fuente más grande y profunda es el amor. Sin embargo, no es tan sencilla como parece. La alegría es un gozo del espíritu. Nosotros somos seres que experimentamos diferentes sensaciones, el dolor, el sufrimiento, pero también las emociones opuestas a estas, el bienestar y la felicidad.  

39. Gratitud: Muchas veces se estima que de todos los sentimientos humanos, el más efímero es la gratitud. Quizás haya algo de cierto en esta aseveración. Ya que el saber agradecer es un valor en el que pocas veces se piensa.  

40. Empatía: La empatía supone un esfuerzo, aquel que realizamos para reconocer y comprender los sentimientos y actitudes de las personas, así como las circunstancias que los afectan en un momento determinado.  

41. Bondad: Que se entiende como el valor supremo de la conducta humana. Gandhi es en este sentido, el ejemplo más claro que podemos encontrar a lo largo de toda la historia.  42. Solidaridad: La cooperación para con otras personas es clave para que todos juntos podamos lograr los objetivos y mejorar día a día. 

Page 133: Metodos de Estudio

43. Libertad: Uno de los “tesoros” que no podemos perder los seres humanos, poder decidir por nosotros mismos, tener la posibilidad de optar en todos los aspectos de nuestra vida. 

44. Tolerancia: Tener la capacidad de escuchar a los demás y respetar sus opiniones. 

45. Paz: Que nos garantiza la armonía a todos los seres humanos. 

46. Compromiso: Comprometerse va más allá de cumplir con una obligación, es poner en juego nuestras capacidades para sacar adelante todo aquello que se nos ha confiado. 

47. Autodominio: Este valor nos ayuda a controlar los impulsos de nuestro carácter y nos estimula a afrontar con serenidad los contratiempos y a tener paciencia y comprensión en las relaciones personales. 

48. Fuerza de la bondad: Es la fortaleza que tiene quien sabe controlar su carácter, sus pasiones y sus arranques, para convertirlos en mansedumbre. 

49. Pulcritud: El vivir el valor de la pulcritud nos abre las puertas, nos permite ser más ordenados y brinda en quienes nos rodean una sensación de bienestar, pero sobre todo, de buen ejemplo. 

50. Equidad: es un valor de connotación social que se deriva de lo entendido también como igualdad. Se trata de la constante búsqueda de la justicia social, la que asegura a todas las personas condiciones de vida y de trabajo dignas e igualitarias, sin hacer diferencias entre unos y otros a partir de la condición social, sexual o de género, entre otras.