métodos de enseñanza

36
.- Los métodos de enseñanza-aprendizaje, clasificaciones. La psicología educativa ha hecho grandes contribuciones en la clasificación detallada de los métodos de enseñanza y una clasificación de estos. Al abordar el estudio de los métodos de enseñanza, es necesario partir de una Conceptualización filosófica del mismo como condición previa para la comprensión de estos. "Desde el punto de vista de la filosofía, el método no es más que un sistema de reglas que determinan las clases de los posibles sistemas de operaciones partiendo de ciertas situaciones iniciales condicionan un objetivo determinado", (Klinberg 1980). Por tanto el método es en sentido general un medio para lograr un propósito, una reflexión acerca de los posibles caminos que se pueden seguir para lograr un objetivo, por lo que el método tiene función de medio y carácter final. El método de enseñanza es el medio que utiliza la didáctica para la orientación del proceso enseñanza-aprendizaje. La característica principal del método de enseñanza consiste en que va dirigida a un objetivo, e incluye las operaciones y acciones dirigidas al logro de este, como son: la planificación y sistematización adecuada. Otras definiciones incluyen la de Imideo Nérici que afirma que el método de enseñanza "es el conjunto de movimientos y técnicas lógicamente coordinadas para dirigir el aprendizaje del alumno hacia determinados objetivos". Para John Dewey "el método significa la combinación del material que lo hace más eficaz para su uso. El método no es nada exterior al material. Es simplemente un tratamiento de éste con el mínimo de gasto y energía". Clasificación de los métodos de enseñanza :

Upload: aidamolina

Post on 01-Jul-2015

4.516 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Métodos de Enseñanza

.- Los métodos de enseñanza-aprendizaje, clasificaciones.

La psicología educativa ha hecho grandes contribuciones en la clasificación detallada de los métodos de enseñanza y una clasificación de estos.

Al abordar el estudio de los métodos de enseñanza, es necesario partir de una Conceptualización filosófica del mismo como condición previa para la comprensión de estos. "Desde el punto de vista de la filosofía, el método no es más que un sistema de reglas que determinan las clases de los posibles sistemas de operaciones partiendo de ciertas situaciones iniciales condicionan un objetivo determinado", (Klinberg 1980).

Por tanto el método es en sentido general un medio para lograr un propósito, una reflexión acerca de los posibles caminos que se pueden seguir para lograr un objetivo, por lo que el método tiene función de medio y carácter final.

El método de enseñanza es el medio que utiliza la didáctica para la orientación del proceso enseñanza-aprendizaje. La característica principal del método de enseñanza consiste en que va dirigida a un objetivo, e incluye las operaciones y acciones dirigidas al logro de este, como son: la planificación y sistematización adecuada.

Otras definiciones incluyen la de Imideo Nérici que afirma que el método de enseñanza "es el conjunto de movimientos y técnicas lógicamente coordinadas para dirigir el aprendizaje del alumno hacia determinados objetivos". Para John Dewey "el método significa la combinación del material que lo hace más eficaz para su uso. El método no es nada exterior al material. Es simplemente un tratamiento de éste con el mínimo de gasto y energía".Clasificación de los métodos de enseñanza :

La clasificación de los métodos de enseñanza facilita el estudio de los mismos. Pienkevich y Diego González (1962) hacen una clasificación ubicando en primer lugar los métodos lógicos o del conocimiento y en segundo lugar los métodos pedagógicos.

Son métodos lógicos aquellos que permiten la obtención o producción del conocimiento: inductivo, deductivo, analítico y sintético. La inducción, la deducción, el análisis y la síntesis, son procesos del conocimiento que se complementan dentro del método didáctico. En la actualidad, dentro de la óptica constructivista, los procedimientos que utiliza el docente se identifican con el método didáctico y las técnicas metodológicas; mientras que a los procedimientos lógicos que utiliza el estudiante para lograr el aprendizaje como la observación, la división, la clasificación, entre otras, se les denomina estrategias de aprendizaje.

Page 2: Métodos de Enseñanza

A.- El método inductivo

Se denominan así, cuando lo que se estudia se presenta por medio de casos particulares, hasta llegar al principio general que lo rige.

Muchos autores coinciden que este método es el mejor para enseñar las Ciencias Naturales dado que ofrece a los estudiantes los elementos que originan las generalizaciones y que los lleva a inducir la conclusión, en vez de suministrársela de antemano como en otros métodos.

Este método genera gran actividad en los estudiantes, involucrándolos plenamente en su proceso de aprendizaje. La inducción se basa en la experiencia, en la observación y en los hechos al suceder en sí. Debidamente orientada, convence al alumno de la constancia de los fenómenos y la posibilidad de la generalización que lo llevará al concepto de la ley científica.

Por ejemplo, para establecer la ley de dilatación en los cuerpos, se parte de una verdad demostrada o de una causa conocida: el calor. Se observa experimentalmente cómo el agua, al pasar del estado líquido al sólido ocupa más espacio; cómo se dilatan los gases o cómo para un bola por un anilla de metal de igual diámetro, una vez que esta anilla ha sido calentada al fuego. A través de éstas y otras observaciones, se llega a la formulación de la ley. (Spencer, Guidici 1964).

a.- La observación

Consiste en proyectar la atención del alumno sobre objetos, hechos o fenómenos, tal como se presentan en la realidad, completando analíticamente los datos suministrados por la intuición. La observación puede ser tanto de objetos materiales, como de hechos o fenómenos de otra Naturaleza.

Puede ser de dos tipos: la observación directa que es la que se hace del objeto, hecho o fenómeno real; y la observación indirecta, que se hace en base a su representación gráfica o multimedia. La observación se limita a la descripción y registro de los fenómenos sin modificarlos, ni externar juicios de valor.

Ejemplo: Observación de la formación de hongos en una lonja de pan dejada por varios días.

b.- La experimentación

Consiste en provocar el fenómeno sometido a estudio para que pueda ser observado en condiciones óptimas.

Page 3: Métodos de Enseñanza

Esta se utiliza para comprobar o examinar las características de un hecho o fenómeno.

Ejemplo: Un grupo de niños mezclan colores primario para obtener diversas tonalidad y nuevos colores.

c.- La comparación

Establece las similitudes o diferencias entre objetos, hechos o fenómenos observados, la comparación complementa el análisis o clasificación, pues en ella se recurre a la agudeza de la mente y así permite advertir diferencias o semejanzas no tan sólo de carácter numérico, espacial o temporal, sino también de contenido cualitativo.

Ejemplo: En una clase de literatura comparar el estilo literario de dos escritores contemporáneos.

d.- La abstracción

Selecciona los aspectos comunes a varios fenómenos, objetos o hechos estudiados y observados en pluralidad, para luego ser extendidos a otros fenómenos o hechos análogos por la vía de la generalización. Otra interpretación de este procedimiento es estudiar aisladamente una parte o elemento de un todo excluyendo los demás componentes.

Ejemplo: Para llegar al concepto de fuerza de atracción los alumnos observan los fenómenos del magnetismo, lo que interesa es que todas las observaciones conduzcan al entendimiento del concepto de fuerza de atracción.

e.- La generalización

Consiste en aplicar o transferir las características de los fenómenos o hechos estudiados a todos los de su misma naturaleza, clases, género o especie. La generalización constituye una ley, norma o principio universalmente aceptado. En la enseñanza continuamente se hacen generalizaciones, pues con ella se comprueba el resultado del procedimiento inductivo.

Ejemplo: a partir de la observación de las características de un número determinado de animales (gallina, pato, paloma, ganso y cotorra) los alumnos llegan al concepto de aves, o sea que son animales que tienen plumas, pico y dos patas.

B.- El método deductivo

Consiste en inferir proposiciones particulares de premisas universales o más generales

Page 4: Métodos de Enseñanza

El maestro presenta conceptos, principios, afirmaciones o definiciones de las cuales van siendo extraídas conclusiones y consecuencias. El maestro puede conducir a los estudiantes a conclusiones o a criticar aspectos particulares partiendo de principios generales. Un ejemplo son los axiomas aprendidos en Matemática, los cuales pueden ser aplicados para resolver los problemas o casos particulares.

Entre los procedimientos que utiliza el método deductivo están la aplicación, la comprobación y la demostración.

a.- La aplicación

Tiene gran valor práctico ya que requiere partir del concepto general, a los casos particulares. Es una manera de fijar los conocimientos así como de adquirir nuevas destrezas de pensamiento.

Ejemplo: Plantearle a los estudiantes de tercer grado que ya conocen las cuatro operaciones básicas matemáticas que preparen un presupuesto de una excursión al Acuario Nacional, tomando en cuenta todos los gastos.

b.- La comprobación

Es un procedimiento que permite verificar los resultados obtenidos por las leyes inductivas, se emplea con más frecuencia en la ciencia física y en la matemática.

Ejemplo: Los cuerpos al caer describen una parábola. Esto puede comprobarse con una tabla lisa forrada con papel de dibujo, sobre el que se coloca un papel carbón del mismo tamaño. Al lanzar una bola pequeña de suficiente peso, tratando de no imprimirle al lanzarla ningún movimiento lateral, en el papel se obtendrá un dibujo que representa la parábola descrita por el cuerpo.

c.- La demostración

Esta parte de verdades establecidas, de las que extraen todas las relaciones lógicas y evidentes para no dejar lugar a dudas de la conclusión, el principio o ley que se quiere demostrar como verdadero. Desde el punto de vista educativo, una demostración es una explicación visualizada de un hecho, idea o proceso importante.

La demostración educativa se usa generalmente en matemáticas, física, química y biología.

Ejemplo: realizar la demostración del teorema de Pitágoras en el pizarrón.

Page 5: Métodos de Enseñanza

C.- El método analítico

Por medio del análisis se estudian los hechos y fenómenos separando sus elementos constitutivos para determinar su importancia, la relación entre ello, cómo están organizados y cómo funcionan estos elementos.

a.- La división

Este procedimiento simplifica las dificultades al tratar el hecho o fenómeno por partes, pues cada parte puede ser examinada en forma separada en un proceso de observación, atención y descripción.

Ejemplo: Al educando estudiar la Revolución Francesa, separar analíticamente los elementos que configuran el tema: como las causas, el desarrollo de los acontecimientos, las consecuencias, entre otras. Después realizar el examen de las causas: ¿Por qué se originaron?... ¿cuáles causas contribuyeron a su estallido?

b.- La clasificación

Es una forma de la división que se utiliza en la investigación para reunir personas, objetos, palabras de una misma clase o especie o para agrupar conceptos particulares. En la enseñanza se utiliza para dividir una totalidad en grupos y facilitar el conocimiento.

Ejemplo: cuando el estudiante estudia el clima analiza por separado los elementos de este como: la temperatura, , la humedad, los vientos, las precipitaciones, la presión atmosférica, entre otras. Por el procedimiento de la división, examina uno de esos fragmentos que componen el todo: los vientos, por ejemplo, y utiliza el procedimiento de la clasificación para referirse a los distintos tipos de vientos

C.- El método sintético

Reúne las partes que se separaron en el análisis para llegar al todo. El análisis y la síntesis son procedimientos que se complementan, ya que una sigue a la otra en su ejecución . La síntesis le exige al alumno la capacidad de trabajar con elementos para combinarlos de tal manera que constituyan un esquema o estructura que antes no estaba presente con claridad.

a.- La conclusión

Es el resultado o resolución que se ha tomado luego de haberse discutido, investigado, analizado y expuesto un

Page 6: Métodos de Enseñanza

tema. Al finalizar un proceso de aprendizaje, siempre se llega a una conclusión.

Ejemplo: Luego de analizar los problemas de basura en el área de recreo de la escuela, se llega a la conclusión de que esto sucede por la falta de recipientes para desechos y se organiza una venta de pasteles para recaudar fondos para la compra de más recipientes.b.- El resumen

Significa reducir a términos breves y precisos lo esencial de un tema.

Ejemplo: después de los estudiantes haber leído varios capítulos del tema, resumir en dos párrafos el proceso de momificación utilizado en Egipto.

c.- La sinopsis

Es una explicación condensada y cronológica de asuntos relacionados entre sí, facilitando una visión conjunta.

d.- La recapitulación

Consiste en recordar sumaria y ordenadamente lo que por escrito o de palabras se ha manifestado con extensión.

Ejemplo: En las escuelas de nuestro país se utiliza con frecuencia al terminar una unidad o lección o de repasar contenidos dados durante un período largo con fines de exámenes, o para afianzar el aprendizaje.

e.- El esquema

Es una representación gráfica y simbólica que se hace de formas y asuntos inmateriales. La representación de un objeto sólo por sus líneas o caracteres más significativos. En el esquema se eliminan ciertos detalles de forma y volumen, para tender a sus relaciones y al funcionamiento de lo que se quiere representar.

Ejemplo: esquema de una planta.

f.- El diagrama

Se trata de un dibujo geométrico o figura gráfica que sirve para representar en detalle o demostrar un problema, proporción o fenómeno.

Page 7: Métodos de Enseñanza

El diagramase usa mucho en Matemática, Física, Química, Ciencias Naturales, etc.

g.- La definición

Es una proposición que expresa con claridad y exactitud los caracteres genéricos y diferenciales de algo material o inmaterial.

Ejemplo: concluida la primera parte del tema la contaminación, el estudiante elaborará una definición de contaminación.

Los métodos pedagógicos

El método tradicional dogmático

Siguiendo la clasificación de Pinkevich y González, los métodos de enseñanza se clasifican en los métodos lógicos o del conocimiento y en segundo lugar los métodos pedagógicos o tradicionales.

Los métodos tradicionales dogmáticos se sustentan en una confianza sin límites en la razón del hombre y se basan en la autoridad del maestro. Este fue el método de la escuela medieval, pero todavía sigue vigente en muchas escuelas.

En este método el alumno recibe como un dogma todo lo que el maestro o el libro de textos le transmite; requiere de educadores con dotes especiales de expositores, ya que la forma en que los alumnos reciben los conocimientos es a través de descripciones, narraciones y discursos sobre hechos o sucesos. El alumno por su parte responde a los requerimientos del maestro a través de asignaciones o tareas escritas o de forma recitada (de memoria).

Este método abstracto y verbalista promueve el aprendizaje reproductivo y la actitud pasiva de los estudiantes impidiendo el desarrollo de la capacidad crítica y reflexiva de los mismos.

Clasificación General de los Métodos de Enseñanza. (Otro punto de vista):

Veremos ahora la clasificación general de los métodos de enseñanza, tomando en consideración una serie de aspectos, algunos de los cuales están implícitos en la propia organización de la escuela.

Estos aspectos realzan las posiciones del profesor, del alumno, de la disciplina y de la organización escolar en el proceso educativo. Los aspectos tenidos en cuenta son: en cuanto a la forma de razonamiento, coordinación de la materia, concretización de la enseñanza, sistematización de la materia, actividades del alumno, globalización de los conocimientos, relación del profesor con el alumno, aceptación de lo que enseñado y trabajo del alumno.

Page 8: Métodos de Enseñanza

1. Los métodos en cuanto a la forma de razonamiento

Método Deductivo: Es cuando el asunto estudiado procede de lo general a lo particular.

Método Inductivo: Es cuando el asunto estudiado se presenta por medio de casos particulares, sugiriéndose que se descubra el principio general que los rige.

Método Analógico o Comparativo: Cuando los datos particulares que se presentan permiten establecer comparaciones que llevan a una conclusión por semejanza.

2. Los métodos en cuanto a la coordinación de la materia

Método Lógico: Es cuando los datos o los hechos son presentados en orden de antecedente y consecuente, obedeciendo a una estructuración de hechos que van desde lo menos hasta lo más complejo.

Método Psicológico: Es cuando la presentación de los métodos no sigue tanto un orden lógico como un orden más cercano a los intereses, necesidades y experiencias del educando.

3. Los métodos en cuanto a la concretización de la enseñanza

Método Simbólico o Verbalístico: Se da cuando todos los trabajos de la clase son ejecutados a través de la palabra. El lenguaje oral y el lenguaje escrito adquieren importancia decisiva, pues son los únicos medio de realización de la clase.

Método Intuitivo: Se presenta cuando la clase se lleva a cabo con el constante auxilio de objetivaciones o concretizaciones, teniendo a la vista las cosas tratadas o sus sustitutos inmediatos.

4. Los métodos en cuanto a la sistematización de la materia

Métodos de Sistematización:

1. Rígida: Es cuando el esquema de a clase no permite flexibilidad alguna a través de sus ítems lógicamente ensamblados, que no dan oportunidad de espontaneidad alguna al desarrollo del tema de la clase.

2. Semirígida: Es cuando el esquema de la lección permite cierta flexibilidad para una mejor adaptación a las condiciones reales de la clase y del medio social al que la escuela sirve.

Page 9: Métodos de Enseñanza

Método Ocasional: Se denomina así al método que aprovecha la motivación del momento, como así también los acontecimientos importantes del medio. Las sugestiones de los alumnos y las ocurrencias del momento presente son las que orientan los temas de las clases.

5. Los métodos en cuanto a las actividades de los alumnos

Método Pasivo: Se le denomina de este modo cuando se acentúa la actividad del profesor, permaneciendo los alumnos en actitud pasiva y recibiendo los conocimientos y el saber suministrado por aquél, a través de:

Dictados

Lecciones marcadas en el libro de texto, que son después reproducidas de memoria.

Preguntas y respuestas, con obligación de aprenderlas de memoria.

Exposición Dogmática

Método Activo: Es cuando se tiene en cuenta el desarrollo de la clase contando con la participación del alumno.

La clase se desenvuelve por parte del alumno, convirtiéndose el profesor en un orientado, un guía, un incentivador y no en un transmisor de saber, un enseñante.

6. Los métodos en cuanto a la globalización de los conocimientos

Método de Globalización: Es cuando a través de un centro de interés las clases se desarrollan abarcando un grupo de disciplinas ensambladas de acuerdo con las necesidades naturales que surgen en el transcurso de las actividades.

Método no globalizado o de Especialización: Este método se presenta cuando las asignaturas y, asimismo, parte de ellas, son tratadas de modo aislado, sin articulación entre sí, pasando a ser, cada una de ellas un verdadero curso, por la autonomía o independencia que alcanza en la realización de sus actividades.

Método de Concentración: Este método asume una posición intermedia entre el globalizado y el especializado o por asignatura. Recibe también le nombre de método por época (o enseñanza epocal). Consiste en convertir por un período una asignatura en materia principal, funcionando las otras como auxiliares. Otra modalidad de este método es pasar un período estudiando solamente una disciplina, a fin de lograr una mayor concentración de esfuerzos, benéfica para el aprendizaje.

7. Los métodos en cuanto a la relación entre el profesor y el alumno.

Page 10: Métodos de Enseñanza

Método Individual: Es el destinado a la educación de un solo alumno. Es recomendable en alumnos que por algún motivo se hayan atrasado en sus clases.

Método Recíproco: Se llama así al método en virtud del cual el profesor encamina a sus alumnos para que enseñen a sus condiscípulos.

Método Colectivo: El método es colectivo cuando tenemos un profesor para muchos alumnos. Este método no sólo es más económico, sino también más democrático.

8. Los métodos en cuanto al trabajo del alumno

Método de Trabajo Individual: Se le denomina de este modo, cuando procurando conciliar principalmente las diferencias individuales el trabajo escolar es adecuado al alumno por medio de tareas diferenciadas, estudio dirigido o contratos de estudio, quedando el profesor con mayor libertad para orientarlo en sus dificultades.

Método de Trabajo Colectivo: Es el que se apoya principalmente, sobre la enseñanza en grupo. Un plan de estudio es repartido entre los componentes del grupo contribuyendo cada uno con una parcela de responsabilidad del todo. De la reunión de esfuerzos de los alumnos y de la colaboración entre ellos resulta el trabajo total. Puede ser llamado también Método de Enseñanza Socializada.

Método Mixto de Trabajo: Es mixto cuando planea, en su desarrollo actividades socializadas e individuales. Es, a nuestro entender, el más aconsejable pues da oportunidad para una acción socializadora y, al mismo tiempo, a otra de tipo individualizador.

9. Los métodos en cuanto a la aceptación de los enseñado:Método Dogmático: Se le llama así al método que impone al alumno observar sin discusión lo que el profesor enseña, en la suposición de que eso es la verdad y solamente le cabe absorberla toda vez que la misma está siéndole ofrecida por el docente.

Método Heurístico: (Del griego heurisico = yo encuentro). Consiste en que el profesor incite al alumno a comprender antes de fijar, implicando justificaciones o fundamentaciones lógicas y teóricas que pueden ser presentadas por el profesor o investigadas por el alumno.

10. Los métodos en cuanto al abordaje del tema de estudio

Método Analítico: Este método implica el análisis (del griego análisis, que significa descomposición), esto es la separación de un tono en sus partes o en sus elementos constitutivos. Se apoya en que para conocer un fenómeno es necesario descomponerlo en sus partes.

Page 11: Métodos de Enseñanza

Método Sintético: Implica la síntesis (del griego synthesis, que significa reunión), esto es, unión de elementos para formar un todo.

2.4.- Relación entre la estructura interna y externa del método.

En un intento inicial de abordar la problemática antes descrita en la metodología del método propuesta en los documentos arriba citados, diferenciaremos dos grandes subetapas en sus relaciones: la estructura interna y la estructura externa.

La estructura interna del método va a centrarse en su proceso interno. Permitirá controlar la forma de operar el método y ofrecerá información acerca del plan de estudios y sus procedimientos de aplicación. A este proceso evaluativo antecede la evaluación del contexto.

La estructura interna estará enfocada, principalmente, a determinar el logro académico de la actividad y los factores asociados a éste, incluyendo la labor e interacción docente. En segundo término, abarca el análisis de la estructura interna y organización del propio plan de estudios y de su forma de operación.

A su vez, la estructura externa permitirá juzgar y reaccionar hacia los logros del método en forma global, centrándose en los productos resultantes. Aquí, el énfasis está puesto en el impacto social de la actividad, en delimitar si existe la capacidad de solucionar problemas .

A continuación mencionaremos algunos de los aspectos, criterios y medios susceptibles de evaluarse a nivel interno y externo del método.

Con respecto a la estructura interna de la estructura curricular, pueden valorarse aspectos como:

* Fundamentos y contexto (histórico, social, institucional, científico y profesional) * Vigencia.. * Congruencia* Continuidad e integración.

En la relación con la estructura interna del método y los factores asociados a éste, pueden considerarse aspectos como los siguientes:Estudios demográficos. Perfil y labor del docente y rendimiento académico. Rendimiento académico

2.5.- Los medios de enseñanza-aprendizaje.

En el proceso de Enseñanza - Aprendizaje los medios de enseñanza

Page 12: Métodos de Enseñanza

constituyen un factor clave dentro del proceso didáctico. Ellos favorecen que la comunicación bidireccional que existe entre los protagonistas pueda establecerse de manera más afectiva.

En este proceso de comunicación intervienen diversos componentes como son: la información, el mensaje, el canal, el emisor, el receptor, la codificación y descodificación. En la comunicación, cuando el cambio de actitud que se produce en el sujeto, después de interactuar estos componentes, es duradero, decimos que se ha producido el aprendizaje.

Los medios de enseñanza desde hace muchos años han servido de apoyo para aumentar la efectividad del trabajo del profesor, sin llegar a sustituir la función educativa y humana del maestro, así como racionalizar la carga de trabajo de los estudiantes y el tiempo necesario para su formación científica, y para elevar la motivación hacia la enseñanza y el aprendizaje. Hay que tener en cuenta la influencia que ejercen los medios en la formación de la personalidad de los alumnos. Los medios reducen el tiempo dedicado al aprendizaje porque objetivan la enseñanza y activan las funciones intelectuales para la adquisición del conocimiento, además, garantizan la asimilación de lo esencial.Es importante destacar que los medios de enseñanza se encuentran estrechamente vinculados a los métodos para posibilitar el logro de los objetivos planteados, y se pueden clasificar de diversas formas de acuerdo a distintos criterios:

Según el grado de objetividad, yendo de los mas concretos a los mas abstractos. Según sus características materiales. Según la etapa generacional, valorando el momento de aparecer en la enseñanza. Según el libro de texto o el programa de la asignatura. Según la funcion didáctica que realizan.

Siguiendo esta clasificación los medios se agrupan en:Medios de transmisión de información.Medios de experimentación.Medios de entrenamientoMedios de programación de la enseñanzaMedios de control del aprendizaje.Los medios de transmisión de la información son los más utilizados y tienen la función básica de transmitir a los alumnos la información acerca de los diferentes contenidos de estudio. Se pueden dividir en:

a.- Medios de Percepción directa (Elementos tridimensionales como objetos originales y reproducciones; Tableros didácticos como el pizarrón y el mural; Elementos gráficos como mapas, láminas y carteles; y en Materiales impresos como la literatura docente, los libros, las revistas y los periódicos).

Page 13: Métodos de Enseñanza

b.- Medios de proyección de imágenes fijas (Opacas o Transparentes: Diapositivas y retrotransparencias). c.- Medios sonoros (Naturales o técnicos) d.- Medios de proyección de imágenes en movimientos (cine, televisión y software).

En ciencia médicas esta muy definido el uso de los medios de enseñanza de transmisión de información, por lo que trataremos de abordar algunas cuestiones importantes sobre el uso de ellos. En este trabajo solamente haremos mención a los medios tradicionales.

2.6.- Fundamentos de su utilización: selección, diseño y utilización.

Con el desarrollo científico técnico han aparecido equipos y tecnologías que el profesor puede utilizar con el objetivo de mejorar la calidad del proceso de Enseñanza Aprendizaje. Sin embargo, los medios técnicos no siempre están disponibles y algunos de ellos tienen una tecnología compleja, lo que hace más difícil su utilización de forma habitual en todas las facultades. Los medios más simples que se han estado utilizando desde épocas remotas constituyen una gran ayuda en el proceso y son más asequibles al trabajo del profesor, aunque a veces no valoramos su importancia y no los apreciamos adecuadamente.

a.- Medios de Percepción directaEl primero de los medios que trataremos en este trabajo será los de percepción directa; los cuales para su utilización no necesitan recursos técnicos. Solo requieren, como su nombre lo dice, la percepción directa, lograda mediante los analizadores, fundamentalmente la vista y el tacto. Tienen como característica fundamental que permiten la permanencia y la estabilidad de la información durante un tiempo prolongado, lo que permite la percepción de la realidad objetiva o su reproducción con detenimiento, pero con el tiempo los objetivos se hacen indiferentes al habituarse el individuo a ellos y a la falta de nuevos estímulos que llamen la atención hacia los mismos. Tienen un gran valor didáctico en dependencia del uso que el profesor pueda hacer de ellos.

a.1.- La Pizarra: En este grupo tenemos a la Pizarra, que se enclava dentro del grupo como tablero didáctico. La pizarra es uno de los medios más tradicionales que tiene una escuela, por lo cual a pesar de ser tan antigua como la enseñanza no la valoramos bien y generalmente no la utilizamos bien. No se concibe un aula sin una pizarra. La pizarra forma parte del aula, de tal manera que ha llegado a ser sinónimo de enseñanza.

En los primeros anos del siglo pasado existían el pizarrón del aula y la pizarra individual del alumno, que consistía en un trozo rectangular o cuadrado de pizarra con marco de madera. Se escribía con lápiz también de pizarra. Desde aquella época hasta nuestros días, la pizarra ha experimentado múltiples

Page 14: Métodos de Enseñanza

transformaciones tanto en los materiales que se utilizan para su construcción, como en su forma, dimensiones y colores.

Una buena pizarra debe reunir las siguientes características:* Carecer de brillo o reflejos. Esto es un problema que se presenta comúnmente en las superficies lisas o en las mal cuidadas.* La superficie debe ser capaz de proporcionar una buena imagen, ofreciendo contraste entre el fondo y la línea dibujada.* Fácil de borrar o limpiar, sin que queden manchas ni borrones tanto si se usa tiza blanca como de colores.* Tener un color que armonice con el interior del aula. Hay pizarrones en verde, en amarillo pastel o en negro de resultado eficaz. Actualmente se fabrican unas pizarras de material sintético, fundamentalmente acrílico, que son de fondo blanco, pero tienen muy buenos resultados, pues para utilizarlas se hacen necesarios unos lápices especiales de colores denominados plumones.* Estar colocada de manera tal que quede al alcance de los alumnos.

La pizarra ha demostrado ser un recurso de la enseñanza de gran valor pedagógico para profesores y alumnos, debido a que es una fuente de imágenes, la cuales pueden considerarse como imágenes emergentes, que han nacido a la vista de los alumnos. Otros valores esenciales que se le atribuyen son: la accesibilidad y el activismo.

Se recomienda para el uso de la pizarra:* Iniciar la clase escribiendo la fecha y el titulo del tema. * Tener planeado con anticipación la presentación del trabajo en la pizarra. * Situarse siempre a un lado de la pizarra para no estorbarle la vista a los alumnos. * Usar un tipo de letra claro y de tamaño adecuado (5 cm de altura aproximadamente), combinando las mayúsculas y las minúsculas para lograr una mejor percepción dejando un espacio adecuado entre las sílabas, respetando la línea horizontal, y evitando el amontonamiento y caída de las ultimas sílabas. * Controlar los movimientos, es decir escribir en el tiempo justo para dar importancia a los conceptos básicos. * No hablar a la pizarra. Se debe mirar siempre a los alumnos cuando se les habla. * Lo que se presenta en la pizarra debe estar limpio y ordenado, siguiendo los principios de continuidad, interrelación y coherencia. * Usar tiza de color para dar énfasis a los puntos principales y establecer contrastes.

Las características y los valores señalados anteriormente son razones positivas que demuestran el por qué esta categoría de material es imprescindible en una escuela, hasta el extremo que podríamos desarrollar nuestra labor careciendo incluso de mobiliario y hasta de local, pero seria muy difícil concebir una realidad escolar sin una pizarra.

b.- Medios de proyección de imágenes fijas

Page 15: Métodos de Enseñanza

Los Medios de proyección de imágenes fijas constituyen también elementos muy utilizados dentro de las ciencias médicas. Este medio es el que utiliza recursos técnicos constituidos por instrumentos ópticos del tipo de las linternas de proyección o proyectores, para formar una pantalla de imagen estática de un objeto dado, la cual es percibida a través del analizador visual por un grupo de personas al mismo tiempo.Estos medios se utilizan generalmente con el objetivo de reforzar con ilustraciones la explicación oral del profesor, fundamentalmente cuando no se puede observar directamente el objeto o el fenómeno, ya sea por el tamaño del mismo, la distancia a que se encuentra o el tiempo transcurrido, o cuando no se necesita representar el movimiento.

Un elemento a tener en cuenta en este tipo de medio es la calidad de la imagen proyectada, la cual depende mucho de las características del objeto que se proyecta, la luminosidad del equipo de proyección, el tipo de pantalla y las condiciones del local de proyección. Para ello se recomienda comprobar la calidad de la proyección antes de comenzar la clase para evitar cualquier tipo de contratiempo que pueda presentarse durante al exposición.Los medios de proyección fija según la naturaleza del objeto que se utiliza para proyectar se clasifican en: opacos y transparentes.

El Episcopio:Las proyecciones opacas se caracterizan por utilizar objetos que no dejan pasar la luz a través de ellos, sino que la reflejan sobre una superficie. En este caso tenemos las monedas, las hojas de los árboles, etc. El equipo de proyección se llama Episcopio y tiene como principal inconveniente el ser muy voluminoso y pesado, además del gran consumo de energía que realizan. La gran desventaja del medio es que para la proyección se necesita el oscurecimiento total del aula o local, lo que dificulta la toma de notas por parte de los alumnos.

En el caso de las proyecciones transparentes estas se distinguen, como su nombre lo indica por utilizar objetos que permiten el paso de la luz a través de ellos. Estos objetos generalmente son planos y pueden ser muy variados de acuerdo a sus características materiales. Así por ejemplo tenemos el vidrio, el plástico o al acetato de celulosa.

Este tipo de proyección tiene mayor uso que las opacas, pues al dejar pasar la luz a través del objeto se aprovecha mucho mejor la potencia de la fuente luminosa, obteniéndose imágenes mas claras y brillantes sin necesidad de oscurecer totalmente el local.

Page 16: Métodos de Enseñanza

Entre las proyecciones transparentes, las mas utilizadas en nuestro medio son las diapositivas y las retrotransparencias, constituidas, estas últimas, de láminas de acetato de celulosa.

Las Diapositivas: Las Diapositivas son fragmentos de películas fotográficas del tipo positiva directa de 35 mm, pero que tienen un solo fotograma, el cual esta montado en un soporte en forma de marco que puede ser de plástico, cartón o metal. Este tipo de material se visualiza con un equipo denominado Diascopio. Este medio tiene la ventaja de tener un bajo costo de producción, especialmente cuando se procesan en bajas cantidades. Se manipulan y almacenan con facilidad en depósitos adecuados a su tamaño, lo cual permite su selección y ordenamiento adecuado para su posterior uso. La principal desventaja es que se pierden con facilidad si no están clasificadas y ordenadas correctamente. Es muy frecuente que se dejen olvidadas en el equipo de proyección.

Las diapositivas pueden mejorar o animar nuestra presentación. Las diapositivas efectivas se enlazan firme y lógicamente con su charla, pero no deben ser una reproducción palabra por palabra de lo que se dice. Deben señalarse los hechos, y las diapositivas ilustrar y enfatizar tales hechos. La dispositiva ideal transmite su mensaje rápidamente, sin que se diga una sola palabra, hablando por si misma, en forma clara y simple.

La elaboración de las diapositivas tiene su base fundamental en la fotografía, por tanto, para obtener diapositivas de buena calidad deben estar elaboradas por técnicos especializados en ilustración y fotografía, aunque también es muy importante que el profesor interesado trabaje estrechamente vinculado con los especialistas para garantizar la calidad del material.

Para lograr nuestros objetivos con este tipo de medio es importante tener en cuenta:* La exposición de una diapositiva no debe exceder en mas de 30 o 45 segundos. * Se debe proyectar sobre una pantalla o pared suficientemente blanca. * No deben usarse mas de 20 palabras en cada diapositiva. * Lograr la descomposición en partes de un "todo" inicial en secuencias de diapositivas. * Utilizar los colores. * Cuando se haga una serie de diapositivas debe mantenerse el formato horizontal, para que al proyectar no se reciba la proposición de la proyección en la pantalla con diapositivas verticales.

Este tipo de medio poco a poco ha sido desplazado por las nuevas tecnologías de la información donde se presentan programas o software que permiten proyectar, a través de computadoras y otros equipos muy sofisticados, una imagen de mucha mejor calidad, así como realizar y presentar resultados investigativos traducidos

Page 17: Métodos de Enseñanza

en gráficos y tablas para los cuales antes se empleaba el uso de diapositivas. Estos equipos a diferencia del que analizamos en cuestión tienen la gran desventaja de que son muy costosos, por lo cual son mas difíciles de adquirir, y por supuesto de utilizar.

Retroproyector: Otro de los medios de proyección fija, y quizás el mas utilizado en nuestro medio es el Retroproyector, el cual es el vehículo utilizado para la proyección de las famosas Retrotransparencias. Este medio goza de gran popularidad producto de las múltiples ventajas que ofrece entre las que se destacan su versatilidad, pues permite proyectar imágenes de cualquier objeto transparente, adicionando o eliminado los elementos que se consideren necesarios y se puede provocar movimientos en alguno de ellos. Su superficie de trabajo es más grande que en los demás medios de proyección, es de fácil manejo y puede trasladarse de un lugar a otro. Aparentemente no tiene limite de tiempo de exposición, pero en aras de conservarlo se calcula que no debe permanecer mas de un minuto encendido cuando se expone algún material, pues el bombillo que se utiliza es algo costoso. Este medio permite proyectar sobre cualquier tipo de pantalla, y con el local iluminado. Además, facilita que el profesor trabaje de frente a los alumnos, sin darles la espalda en ningún momento, lo que permite observar la reacción de la clase.

Debido a estas cualidades el retroproyector es utilizado a veces inadecuadamente para sustituir otros medios de enseñanza como la pizarra. Como se ha dicho anteriormente en el retroproyector se utilizan unos objetos transparentes que se denominan retrotransparencias, las cuales generalmente vienen en laminas de acetato de celulosa. Actualmente estas láminas se han modificado agregándoles otro tipo de material que las hace fotosensibles y permiten la acción de los rayos láser sobre ellas cuando para imprimirlas se utiliza una impresora de estas características. Antiguamente también eran utilizadas las láminas desechables de rayos x, las cuales no se han dejado de utilizar en su totalidad, pues las retrotransparencias convencionales son algo caras en moneda libremente convertible.

Retrotransparencias:El material gráfico para confeccionar las retrotransparencias es también muy variado. Los primero que se utilizaron fueron los lapiceros de cera o parafina coloreada, pero muy rápidamente, con nuestro clima caliente se dejaron de usar pues el material se reblandece y se adhiere a cualquier cosa, embarrando las láminas. También se han utilizado los lápices de cejas y los cristalográficos, pero tienen el inconveniente que se borran con facilidad y los colores no se distinguen en la proyección. Así han aparecido materiales y sustancias para realizar la escritura en la lámina hasta que finalmente aparecieron los marcadores y plumones, los cuales además de ser muy útiles, pues tienen una gran variedad de

Page 18: Métodos de Enseñanza

colores con diferentes puntos que generalmente se clasifican en gruesos, medianos y finos.

Los plumones se pueden diferenciar en dos tipos: los permanentes y los lavables. Los plumones lavables se caracterizan porque sus trazos en la lámina pueden ser borrados fácilmente con un paño húmedo. Los plumones permanentes, como su nombre lo indica, tienen un colorante soluble en alcohol y son los mas aceptables en nuestro medio, pues el colorante se fija bien y rápidamente al acetato, de manera que para borrarlo hace falta un disolvente mas activo que puede ser el mismo alcohol, éter, gasolina o tetracloruro de carbono, pero tienen la desventaja de no lograr uniformidad cuando se colorean grandes áreas. Pero si se va a tomar el trabajo de hacer una lámina es mejor hacerla permanente y no borrarla para hacer otra, porque es tiempo perdido. Es preferible buscarse otra. Los plumones no se pueden dejar destapados porque los permanentes, fundamentalmente, funcionan con una mezcla de parafina en una sustancia orgánica. Cuando escribimos, la sustancia orgánica se evapora y no deja una estela de parafina sobre la superficie. Si lo dejamos destapado, el liquido se evapora y entonces se hace sobre al punta una corteza de parafina, que lo obstruye definitivamente.

Existen aspectos fundamentales que debemos tener en cuenta a la hora de confeccionar una retrotransparencia y utilizar correctamente el retroproyector.

Con relación al tipo de imagen:Los tipos de imagen mas utilizados son el dibujo esquemático, los gráficos, y los cuadros sinópticos.

Con relación al contenido de la información:El contenido, al igual que en las diapositivas, también debe ser lo mas simple posible, presentando preferiblemente un solo concepto en cada acetato. Este medio permite adicionar otros elementos a la información inicial o básica para completar el mensaje, lo cual; proporciona cierta dinámica a la presentación y facilita su comprensión.

Con relación a la escritura: Los letreros deben ser breves. Es importante recordar que este medio es solo de apoyo. Si la información que queremos presentar es un poco extensa, es preferible sacar fotocopias en papel y dárselas a los alumnos. Las palabras deben estar alineadas y separadas adecuadamente. Las letras deben ser preferiblemente de moldes simples y trazos gruesos. En el caso de los acetatos impresos en láser, pues las condiciones son las mismas, no debe usarse una letra menor de la de tamaño 14. Es de suma importancia REVISAR LA ORTOGRAFIA cuando se esta confeccionando el material, sobre todo cuando va a ser impreso en láser, pues este tipo de grabación es muy difícil de borrar.

Con relación a la distinción de los aspectos fundamentales:

Page 19: Métodos de Enseñanza

La combinación de colores brillantes proporciona un atractivo especial a las imágenes, aunque debe emplearse el mas destacado para la idea central.

Con relación al formato y montaje:Antiguamente las láminas de acetato se montaban en marcos de cartón de forma rectangular, este método es muy útil, pues permite la conservación del material evitando que se peguen unas con otras, y que el profesor inconscientemente le coloque los dedos a la lámina. En algunos profesores esta vieja costumbre aun persiste. Hoy en día, generalmente lo que se pone para separar las láminas es una simple hoja de papel, pues generalmente coincide que las láminas y las hojas son del mismo tamaño.

De retroproyector y retrotransparencias podemos estar hablando durante muchísimo tiempo. Este es un tema del que todos debemos conocer algo; pero debe resaltarse que toda persona que vaya a utilizar este medio si debe tener presente:* Situarse siempre al lado del proyector.* Trabajar de frente a los alumnos.* Señalar con un puntero sobre la retrotransparencia.* No señalar sobre la pantalla.* No introducir otros objetos en el área de proyección.* No mantener el equipo encendido innecesariamente.

El retroproyector es uno de los amigos mas fieles del profesor y los alumnos, y se puede utilizar en cualquier momento de la clase, resulta muy útil en el desarrollo, para reforzar con ilustraciones y demostraciones prácticas, la explicación del profesor.

2.7.- Las TICs en el contexto de las transformaciones educativas. La tele clase y la video clase y los videos didácticos.

La televisión y el video ocupan un lugar intermedio entre los medios de proyección fija y la multimedia, aunque ellos pueden integrar o no a todos los medios de enseñanza.

Conceptualmente y desde el punto de vista técnico general un televisor es un equipo técnico electrónico capaz de captar desde una planta transmisora señales de audio y video, procesarlas en un circuito y hacerlas audibles y visibles valiéndose para ello de bocinas y una pantalla, mientras que el video como comúnmente le llamamos, es un conjunto formado por un monitor o un TV Utilizado como tal, la máquina de video y el casset de video.

La máquina de video es un equipo electromecánico capaz de registrar las grabaciones (audio y video) realizadas sobre una cinta y transmitirla al televisor o monitor que se encarga de hacer audible y visible dicho registro.

Page 20: Métodos de Enseñanza

Los detalles técnicos constructivos de estos medios se obvian en este artículo, pues la intención está dirigida al uso de estos medios desde el punto de vista didáctico y metodológico en el proceso de enseñanza aprendizaje.

CARACTERÍSTICAS Y APLICACIÓN

La TV., el video y el cine se caracterizan por la posibilidad que tienen de estructurar y exponer todo tipo de hechos, fenómenos y procesos (social, económico, político, cultural, técnico, biológico, etc) que se dan en el universo desde lo más objetivo hasta lo más abstracto, son capaces de captar la atención de numerosos espectadores , de ahí su potencial más general como vehículo de difusión y educación popular. Su clasificación se puede definir a partir de su utilización como medios con fines didácticos o fine recreativos.

Para el proceso pedagógico, el empleo de los medios audiovisuales puede garantizar hasta un 94 por ciento de información captada si bien algunas investigaciones han arrojado un 83 por ciento a través del canal visual y un 11 Mediante el canal auditivo. Funciones didácticas como la introducción de un nuevo contenido , la consolidación y generalización ampliación etc, pueden ser satisfechas utilizando estos recursos, además de transmitir información sobre sucesos, fenómenos y procesos así como algoritmos de realización y muestra de aspectos y objetos no accesibles.

De lo anterior se derivan algunas posibilidades didácticas generales tales como:

1.Facilidad para el trabajo de los maestros.

2.Posibilidad de llegar a muchos lugares simultáneamente.

3.Activan el proceso de aprendizaje.

4.Enriquecen el factor emocional creando intereses y motivaciones significativas.

5.Facilidad para observar fenómenos y procesos desde una posición privilegiada.

6.Favorecer la objetivación de hechos y fenómenos mediante la contemplación

de la “realidad objetiva”.

7.Pueden integrar otros medios de enseñanza.

8.Sintetizan en poco tiempo y espacio aspectos de gran extensión.

Page 21: Métodos de Enseñanza

9.Permitir la concentración por largo tiempo.

Las ventajas y desventajas surgen a partir de comparaciones que se hacen conforme a adelantos tecnológicos, costos de producción, efectividad y las propias posibilidades didácticas particulares de determinado recurso,...¿ acaso la pizarra es un medio de enseñanza obsoleto?... por supuesto que no, sin embargo al compararla con un medio como la TV o el video los cuales pueden ofrecer imagen fija de un texto, por ejemplo: hechos más significativos sucedidos en la Granjita Siboney previo al asalto del cuartel Moncada en Santiago de Cuba, entonces estaríamos en lo cierto al plantear que la pizarra no permite la optimización del tiempo para la presentación de textos.

Los medios de enseñanza se seleccionan en dependencia de:

Su existencia y posibilidad de utilización.

Sus posibilidades didácticas.

Alternativas y situaciones coyunturales concretas.

Su concepción sistémica.

Resulta improcedente el uso del video o la televisión para una macro clase (en un teatro) si no se dispone de suficiente equipos que al menos puedan situarse a los laterales del recinto separados entre sí unos 7 u 8 metros por cada 30 ó 40 espectadores, pero además los problemas de audio serían tan adverso que resultaría imposible su utilización, sin embargo cuando se abordan ventajas y desventajas el cine didáctico se dice ser muy costoso pero al mismo tiempo es insustituible para este tipo de aulas consideradas de grandes auditorios o macro clase.

Estas reflexiones nos obligan a discernir sobre qué es bueno y qué es malo; qué es conveniente o no. De hecho nuestra mayor incidencia está a favor de que los medios de enseñanza se deben utilizar a partir de la participación de analizadores que aseguren el proceso de conocimiento como son el olfato, el tacto, el gusto, la vista y la audición.

La utilización de los medios audiovisuales por parte de maestros y profesores requiere de una minuciosa preparación que va desde el aspecto técnico para el manejo y explotación hasta el aspecto pedagógico-metodológico, este último muy ceñido al guión, al debate y a la concentración de la atención de los estudiantes.

SUGERENCIAS METODOLÓGICAS PARA EL USO DE LA TELEVISIÓN Y EL VIDEO EN LA CLASE.

l.-Revisar y actualizar el diagnóstico integral de los alumnos.

Page 22: Métodos de Enseñanza

2-Estudiar el programa de la asignatura en su concepción sistémica.

3-Para el caso del cine o el video observe el material de antemano para:

-Elaborar la guía de observación y el debate.

-Definir los aspectos más importantes del film y su relación con los contenidos (carácter interdisciplinario)

-Para el caso de transmisiones televisivas consultar la programación general y hacer el la auto-preparación a partir del análisis de los programas de estudio

-Preparar la clase íntegramente a modo de alternativa .

MOMENTOS ANTES DE LA PROYECCIÓN-Indique a los estudiantes el tema que será tratado vinculándolo a los conocimientos que poseen y los objetivos que se persiguen.-Enuncie el título del material fílmico y los créditos fundamentales (dirección, Fecha, país, principales autores, etc.)

-Prepare las condiciones mínimas indispensables para la actividad.

DURANTE LA TRANSMISIÓN.

-Observe el material con sus alumnos.

-Anote las incidencias (emociones ) colectivas e individuales que surjan durante la observación para su posterior análisis.

-Propicie la toma de notas.- EVITE LAS INTERRUPCIONES

POSTERIOR A LA TRANSMISIÓN

-Indague sobre la comprensión del material.

-Compruebe mediante preguntas previamente elaboradas el logro de los objetivos propuestos o propicie el debate sobre el cual deberá abordar las conclusiones finales.

EL DEBATE COMO PROCEDIMIENTO Y COMPLETAMIENTO DEL TRABAJO CON LOS MEDIOS AUDIOVISUALES .

El debate es una forma metodológica con el cual se puede:

· Desarrollar el interés hacia un problema que no se domina .

Page 23: Métodos de Enseñanza

· Profundizar los valores artísticos o literarios de una obra.

· Fomentar la educación estética.

· Recrear un problema histórico o social para adoptar posiciones personales.

· Acentuar la discusión de aspectos político-ideológico que puedan manifestarse por medio del film.

· Enseñar en el análisis de unas situación dada desde el punto de vista lógico.

PASOS MAS GENERALES PARA UN DEBATE

1.-Entrega anticipada de la guía de observación y actividades a realizar.

2.-Asegurar la preparación previa de los estudiantes mediante preguntas y enunciado de los objetivos.

3.-Presentar el film: Título, ficha técnica, sinopsis y características más importantes , tanto las formales como las de contenido.

4.-Destacar los aspectos donde concentrar la atención.

5.-Observar el film sin interrupción.

6.-Inicio y desarrollo de la discusión a partir de preguntas ya establecidas por un moderador o facilitador.

7.-Realizar las conclusiones más importantes con el criterio del profesor sin contradecir las opiniones de los estudiantes, pero sí permitiendo que puedan hacer reflexiones sobre sus análisis.

De todo anterior se infiere que la importancia del debate radica en el intercambio de opiniones, al diálogo entre las personas referido a dudas, emociones, sentimientos, ideas que se intercambian al igual que valores y actitudes. Las escuelas deben realizar debates instructivos, reflexivos y dinámicos que contribuyan al crecimiento personal.

EL DEBATE ES UNA HERRAMIENTA PARA DESARROLLAR CULTURA Y PLACER POR LA VIDA. REFLEXIONES SOBRE LAS TELECLASES Y VIDEOCLASES

La teleclase.

Page 24: Métodos de Enseñanza

Es una transmisión televisiva llevada a cabo por un tele profesor, tiene un enfoque curricular y un horario programación regular que se transmite para un gran auditorio simultáneamente. No se interrumpe durante la transmisión.

En el aula el profesor tiene las funciones y responsabilidades siguientes…

1.Revisar el tabloide, programas y objetivos.

2.Realizar la preparación previa a la emisión televisiva.

3.Garantizar el control del aprendizaje.

4.Comprobar el cumplimiento de los objetivos y tareas que orienta el tele profesor.

La video clase.

Es un recurso que apoya el desempeño del proceso docente educativo llevado a cabo por el profesor a través de sus clases. Su uso está en dependencia de la preparación del profesor y la incidencia del recurso como medios de enseñanza para diferentes funciones didácticas de la clase. Es por ello que a diferencia de la tele clase, el video clase no exige de una proyección lineal como regla pues puede ser utilizado además para motivar, presentar un contenido, ejemplificar una aplicación, ilustrar características, etc, todo esto en dependencia de los momentos que haya seleccionado el profesor para que le sirva de apoyo al desarrollo de sus clases, incluyendo la posibilidad de visionar un fragmento y analizarlo como parte de la clase. La video clase es también similar a la tele clase desde el punto de vista conceptual y estructural pero sus funciones la determina el profesor en el aula. Responden a un enfoque curricular de cuya organización es responsable la dirección de la escuela a partir de un horario o programación regular.

Es un poderoso recurso de alternativas tales como :

1.Ser capaz de SUPLIR al profesor en determinado momento por diversas causas.

2.Ser capaz de SUSTITUIR AL PROFESOR por razones de ausencia en determinado momento. Ello no significa que la video clase pueda convertirse en una actividad autónoma, siempre requerirá de alguna alternativa orientadora y controladora con otro profesor o un monitor solo por citar dos posibilidades.

3.Ser utilizado para SISTEMATIZAR los conocimientos además de las restantes funciones didácticas en los momentos que el profesor y los estudiantes así lo deseen.

Page 25: Métodos de Enseñanza

4.Ser utilizado para el estudio independiente de los estudiantes(actividades extra docentes y otras).

La diferencia técnica radica en la complejidad que durante el proceso de manipulación deberá tenerse en cuenta para el uso de las máquinas de video y el soporte (casset) aspecto sobre el cual dedicaremos otro capítulo. CONSEDERACIONES FINALES

El formato y la técnica del video permite multiplicar la tele clase tantas veces como sea necesario hasta permitirnos utilizarla para sistematizar una misma clase o un contenido específico. La tele clase y la video clase se diferencian por el formato tecnológico y las posibilidades didácticas que tiene uno respecto al otro como MEDIO DE ENSEÑANZA.

La tele clase es una proyección lineal ININTERRUMPIBLE con la posibilidad de llegar a grandes masas de estudiantes en un horario establecido de ante mano.

La video clase puede o no ser una proyección lineal o fragmentada en dependencia de las exigencias del tipo de clase y funciones didácticas previstas por el profesor.

En las tele clases el papel conductor de la clase lo lleva el tele profesor, y en el aula es apoyado por el profesor que físicamente existe con el grupo de estudiantes. Con la video clase los papeles se invierten.

...Con cualquiera de las dos modalidades el ALIENTO mutuo entre profesores y estudiantes ha de constituir el proceso de interacción para el aprendizaje.....