metodos

15
METODOS DE LA INVESTIGACION I INTRODUCCIÓN El siguiente trabajo permite ampliar nuestro conocimiento respecto a la calidad de servicios básicos que predominan de una zona en cuestión, escogiendo para ello como objeto de investigación la Calle 18 de la Urbanización Ignacio Merino, I etapa – Piura. Los temas a relacionar es la influencia de los factores sociales y económicos, al igual que la relación existente entre ellos. Teniendo como resultado la calidad de servicios básicos, al hablar de servicios básicos hacemos referencia a aquellos servicios que apoyan el desarrollo integral de una población METODOS DE LA INVESTIGACION – CALLE 18: CALLE 18

Upload: zamantha-more-ayala

Post on 14-Dec-2015

213 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

metodos de la investigacion 1

TRANSCRIPT

METODOS DE LA INVESTIGACION I

INTRODUCCIÓN

El siguiente trabajo permite ampliar nuestro conocimiento respecto a la calidad de servicios básicos que predominan de una zona en cuestión, escogiendo para ello como objeto de investigación la Calle 18 de la Urbanización Ignacio Merino, I etapa – Piura.

Los temas a relacionar es la influencia de los factores sociales y económicos, al igual que la relación existente entre ellos. Teniendo como resultado la calidad de servicios básicos, al hablar de servicios básicos hacemos referencia a aquellos servicios que apoyan el desarrollo integral de una población

METODOS DE LA INVESTIGACION – CALLE 18:

PROBLEMA:

¿Cuáles son los factores sociales y económicos relacionados a la precaria calidad de servicios básicos de los habitantes de la calle 18 de la urbanización Ignacio merino del departamento de Piura en el año 2014?

OBJETIVO GENERAL:

CALLE 18

METODOS DE LA INVESTIGACION I

Analizar la calidad de servicios básicos que se les brinda la calle 18 de la urbanización Ignacio Merino del departamento de Piura en el año 2014.

OBJETIVO ESPECIFICOS:

Determinar el ingreso promedio de la familia que habitan en la calle 18 de la urbanización Ignacio Merino del departamento de Piura en el año 2014.

Identificar los servicios existentes en la calle 18 de la urbanización Ignacio Merino del departamento de Piura en el año 2014.

Establecer una relación entre los factores de estudiados y la calidad de servicios básicos que se brinda en la calle 18 de la urbanización Ignacio merino del departamento de Piura en el año 2014.

• ENFOQUE: DOMINANTE, EL ENFOQUE SERA CUANTITATIVO 80% y CUALITATIVO 20%.

• ALCANCE: EXPLICATIVO.

VARIABLES:

Variables Independientes: Factores Sociales y Económicos.

Variable dependiente: Precaria calidad de servicios.

VARIABLES A UTILIZAR:

.Variable Discontinuas: El número de Habitantes en la urbanización.

.Variable Cualitativa: Que las Autoridades correspondientes atiendan las necesidades de Ignacio Merino.

HIPÓTESIS:

La precaria calidad de servicios básicos de los habitantes de la calle 18 de la urbanización Ignacio Merino del departamento de Piura, en el año 2014, está relacionado a los factores sociales y económicos de los habitantes.

Elementos estructurales:

Unidad de análisis: habitantes de la calle 18 de la urbanización Ignacio Merino.

Variables:

CALLE 18

METODOS DE LA INVESTIGACION I

Variables independientes: factores sociales y económicos

Variables dependiente: precaria calidad de servicios básicos

Elementos lógicos: mejor – peor

Los habitantes que tienes más actividades económicas y sociales, tendrán mejores servicios básicos que los que no tienen actividades económicas y sociales.

Variable independiente: actividades económicas y sociales

Variable dependiente: servicios basicos

RESULTADOS DE LA INVESTIGACION – CALLE 18:

Dentro de los problemas con los servicios básicos que se pueden suscitar respecto a la estructura física encontramos: veredas en pésimo estado de conservación u obstruidas por materiales de construcción evitando ésta última una buena circulación peatonal y el descenso de la seguridad vial.

También podemos encontrar pistas no pavimentadas como en:

CALLE 18

EN ESTA IMAGEN VEMOS MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN QUE IRRUMPEN EL PASO PEATONAL SUGIRIENDO USAS LA PISTA.

METODOS DE LA INVESTIGACION I

También podemos apreciar que pese a respetar los parámetros urbanos con respecto a las bermas laterales, éstas no han sido tratadas lo que propicia que sean blanco para desechar basura, lo que da mal aspecto a la zona.

CALLE 18

INTERSECCIÓN DE CALLE 18 CON CALLE 29

BERMAS LATERALES EN LA INTERSECCIÓN DE CALLE 18 CON AV. IGNACIO MERINO.

INTERSECCIÓN DE CALLE 18 CON CALLE D

METODOS DE LA INVESTIGACION I

En éste tipo de problemas se relacionan con los Factores sociales puesto que se ve que la Población que habita esta zona carece de interés por la apariencia de su Urbanización y de unión al no hacer algo.

Respecto al plano Económico, pues por los materiales de construcción utilizados podemos ver que se trata de una población de Status Medio, por lo que podrían mejorar, sin embargo la Urbanización no está en buen estado.

DIAGNOSTICO DE LA INVESTIGACION – CALLE 18:

ANÁLISIS DE POBLACIÓN

La calle 18 está conformada por 11 manzanas con un total de 88 lotes ubicados alrededor de esta calle.

Tomándose como muestra 3 manzanas, Cabe decir que por cada vivienda habita un promedio de 5 personas habitándola, multiplicando el número de lotes (viviendas) por el número de habitantes, se puede inferir que existe un promedio aproximado de 440 personas, habitando esta calle.

ANÁLISIS DE SERVICIOS BÁSICOS

AGUA POTABLE :

Para la cuidad de Piura encontramos diferentes fuentes de abastecimiento a la población con el servicio de Agua potable. En nuestra zona de trabajo, encontramos que la población recibe el agua de una planta de Tratamiento en Curumuy, esta agua es distribuida a las viviendas, y repartida a nuestros diferentes lotes a través de cañerías que llegan al interior de las viviendas.

Al ser este un servicio básico de subsistencia busca cubrir el mayor porcentaje de abastecimiento a la población con el fin de otorgar una mejor calidad de vida.

De acuerdo al sistema de suministro de agua, encontramos 4 etapas:

GENERACION : Planta donde el agua es tratada, ubicada en Curumuy, previos estándares de calidad, es apta para el consumo humano.

DISTRIBUCION: Este servicio llega mediante redes de distribución que conllevan a cada vivienda ubicada en Ignacio Merino, con el fin de abastecer a toda la población.

CONSUMO: Conexiones directas a las viviendas, es también la cantidad independiente de agua que cada vivienda puede consumir ya sea utilizando el agua otorgada por horas, de 6am – 8pm, pero también encontramos otra modalidad de uso en este servicio, ya que gran parte de la población ha optado por colocar tanques elevados en su vivienda, lo que genera un abastecimiento total de este servicio.

CALLE 18

METODOS DE LA INVESTIGACION I

GESTION; La administración de este servicio de da por la EPS Grau, quien se encarga de mejorar cada vez este servicio, otorgarlo por un mayor tiempo además de generar proyectos para la ampliación de este servicio.

Problemática:

Como ya se a mencionado, en la Urbanización Ignacio Merino cuentan con este servicio por horas, de 6am hasta las 8pm. Donde algunos que desean tener el servicio todo el día, optaron por colocar tanques y así disponer todo el día de este servicio.

Otro factor importante que hemos notado es que la población cuenta con 2 Etapas, donde existe una diferencia de altura , La primera Etapa cuenta con un mayor porcentaje de Tanques elevados en relación a la 2da que se encuentra ubicada en una zona mas baja lo que permite que llegue con mas presión a sus viviendas

ALCANTARILLADO :

En la ciudad, cada urbanización cuenta con un sistema de alcantarillado a través del cual las aguas residuales van hacia diferentes lagunas de oxidación. En nuestro sector de trabajo, encontramos que posee una cámara de aguas servidas a la cual llegan todas las conexiones de alcantarillado antes de ir hacia su tratamiento en la laguna de oxidación del Bajo Piura. En caso de que no funcione, todos los residuos deben dirigirse hacia la cámara más próxima. Es por esta razón que es importante analizar cuáles son las causas que hacen que no funcione adecuadamente o que suela colapsar.

¿POR QUÉ COLAPSA LA CÁMARA DE AGUAS RESIDUALES?

Mala calidad de su infraestructura

CALLE 18

METODOS DE LA INVESTIGACION I

Abastece a toda la urbanización y sus alrededores

Gran cantidad de residuos sólidos que caen a las alcantarillas, sobre todo de los hoteles presentes en la urbanización; como es el caso de los preservativos y juguetes de niños que obstruyen el adecuado paso de las aguas servidas.

Problemática:

La problemática del servicio la encontramos en las etapas de Generación y Recolección.

La cámara “Ignacio Merino” suele colapsar y al hacerlo las aguas servidas deben pasar a la cámara de aguas servidas más próxima a la urbanización; siendo en este caso la cámara de bombeo de San José; generándole los mismos problemas. Este problema se debe a que la cámara Ignacio Merino, no sólo abastece a la urbanización misma sino que también abaste a sus alrededores. Esto unido a la sobrepoblación existente en nuestra zona de trabajo, crea una sobrecarga en la cámara haciendo que deje de funcionar.

Otro de los problemas encontrados es la infraestructura del alcantarillado. Las tuberías no se encuentran a la profundidad debida por lo cual, al circular todo modo de vehículos por las vías principales de acceso a la urbanización las tuberías colapsan, trayendo consigo problemas en el sistema de transporte.

EVALUACION DE AGUAS RESIDUALES:

¿HACIA DÓNDE VAN LAS AGUAS PLUVIALES?

Analizando el plano topográfico de la Urbanización, pudimos observar que la zona más alta se encuentra en II Etapa de nuestro sector, a partir del cual va descendiendo el terreno hasta llegar a la zonas más baja ubicada en la I Etapa.

Debido a que la I Etapa de la urbanización se encuentra en depresión, el diseño de las pistas y veredas se han hecho a un nivel más bajo con respecto a las viviendas para evitar el problema de inundaciones en ellas Y en la II Etapa observamos canaletas alrededor de las veredas, presentes para la evacuación de aguas pluviales.

Con el fin de que no se siga empozando el agua, se ha creado una cámara de evacuación de aguas pluviales. Sin embargo dicha cámara suele malograrse y no es reparada inmediatamente por lo cual, en caso de lluvias el agua llega al canal anexado a la caseta y se queda allí empozada durante semanas. Esto a la larga podría generar focos infecciones de enfermedades.

SERVICIO DE ELECTRICIDAD :

CALLE 18

METODOS DE LA INVESTIGACION I

ALUMBRADO ELECTRICO

MANZANAS MANZANAS

Análisis:

Según la vista de campo realizada constatamos que todas las viviendas poseen medidor, esto indica que existe un control del consumo de energía eléctrica por parte de la empresa que brinda el servicio a la urbanización.

Por otro lado la energía destinada al alumbrado público, es muy baja; las calles de la urbanización y sus parques no cuentan con un óptimo alumbrado público sobre todo en las avenidas principales.

Problemática:

Pese al control existente, la densificación de las viviendas hace que el consumo de estas, en mucho de los casos, sea mayor por la presencia de viviendas bifamiliares y multifamiliares, quienes dividen los gatos generados por el consumo.

CALLE 18

METODOS DE LA INVESTIGACION I

La ausencia de alumbrado público genera problemas sociales convirtiendo las calles y parques lugares sólidos, convirtiéndolo en escenarios propicios para el fomento de la delincuencia.

SERVICIO DE RECOLECION DE RESIDUOS SOLIDOS :

Análisis:

Se debe de analizar lo que normalmente se arroja a la basura y estudiar qué es susceptible de ser reciclado. Es totalmente factible clasificar algunos tipos de desechos y recuperarlos: vidrio, papel, metales, plásticos, etc. Se debe de tomar conciencia de la importancia de la recogida selectiva de residuos y la separación de basura en casa. Se debe de evitar al máximo los productos o envoltorios de usar y tirar, sobre todo los plásticos, las latas y los aerosoles, pues es muy complicada o nula su biodegradación, etc.

Para evitar que la basura contamine, es necesario no amontonarla en el patio ni tirarla en calles o terrenos baldíos.

Las rutas que recorre el carro recolector de residuos en la urbanización Ignacio Merino son los días lunes, miércoles y viernes, aproximadamente de 11 am a 1pm, pero según la fuente importante, en sí la población, nos comunican sus quejas de que este horario es muchas veces incumplido, por lo tanto hay un pésimo servicio en su recolección.

ESTRUCTURA FISICA DE LA URBANIZACION

Análisis:

Observando y analizando la estructura física de la Urbanización Ignacio Merino I etapa, calle 18, encontramos:

Veredas en pésimos estado de conservación, con grietas, hoyos y grandes roturas. Además la vía se encuentran obstruidas por materiales de construcción asi como tambien desmontes, lo cual trae como consecuencia una mala calidad de circulación y el descenso de la seguridad vial.

La calle cumplen con la reglamentación adecuada (dimensiones) pero que se encuentran también en un pésimo estado, como observamos en el gráfico, aún no se encuentran pavimentadas, generando problemas de tránsito y volviéndose focos contaminantes donde se apila la basura.

CALLE 18

METODOS DE LA INVESTIGACION I

55%

45%

PAVIMENTACION

VIAS PAVIMENTADAS VIAS NO PAVIMENTADAS

Diagnóstico:

Calle en proceso de pavimentación de vías, aunque la mayoria de ellas esta pavimentadas recientemente.

Problemática:

No existe estructura física en algunas manzanas.

PROBLEMAS AMBIENTALES

Con respecto a la contaminación que afecta a este sector tenemos 3 tipos:

La contaminación acústica se da en el caso de las vías más recorridas, ya que las unidades de transporte pasan tocando el claxon y fomentando desorden debido a la mala infraestructura de las calles así como del servicio y esto genera molestia en la población.

CALLE 18

METODOS DE LA INVESTIGACION I

La contaminación por basura esta se genera por diversos motivos, algunos de ellos son: la contaminación por parte de la misma población que vive en dicha calle, es decir, ellos arrojan la basura hacia pistas no pavimentadas, o en lotes baldíos; así también tenemos a otra población que no es del sector, que también arroja la basura en dicha zona, hacen relativamente lo mismo.

La contaminación por CO2, debido a la antigüedad de los tipos de unidad de transporte que transitan en dicha calle así como la quema de basura, generando smoke, humo, afectando tanto nuestra salud como la del ambiente.

BIBLIOGRAFIA

CARLOS AMAT Y LEON CH. (2006). El Perú nuestro de cada día. El Pueblo, crecimiento. Lima – Perú. UNIVERSIDAD DEL PACÍFICO.

JULIO VINUESSA ANGULO, MARIA J. VIDAL (1991). Los procesos de Urbanización. Proceso Urbanístico de una ciudad. Madrid – España. Síntesis.

ANTONIO CANO MURCIA (2008). Proyectos y obras de Urbanización. Ayuntamientos Saludables. Madrid – España. El consultor de los Ayuntamientos y juzgados S.A

CALLE 18

METODOS DE LA INVESTIGACION I

FERNANDO A, PONCE (1967).PROCESO DE URBANIZACION DEL PERU CONTEMPORANEO.SOCIO-ECONOMIA, POBLACION.PERU.UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA.

REVISTA PIURA NEWS. “Lanzan convocatoria para pavimentar seis calles de la Urb. Ignacio Merino” .Vol. 120 P-10.(Abril-2013)

REVISTA PIURA NEWS. “concluyen obras de pavimentación y veredas en Urb. Ignacio Merino”. Vol. 153 P-12 (octubre-2013).

REVISTA PIURA NEWS “servicio de agua potable permanecerá restringido en Piura y Sullana”. Vol. 170 P-4(Febrero 2014)

REVISTA UDEP HOY “SEQUIA Y LLUVIA DE ORACIONES” Vol. 3 P-16(Febrero 2014)

J.B (04de julio del 2012). “vecinos de Ignacio Merino piden pavimentación de calles”. EL CORREO P-18.

L.M.H (19 de mayo del 2013). “Afloraron aguas en Urb. Ignacio Merino”. El TIEMPO P-18.

L.M.H (30 DE MAYO DEL 2013). “Vecinos de la Urb. Ignacio merino reclaman por lentitud de la obra”. EL REGIONAL P-12.

J.B (31 DE ENERO DEL 2013). “En Ignacio Merino sufren por falta de agua hace 30 días”. EL CORREO P-9

CALLE 18