metodología para la determinación de impactos ambientales

125
Universidad de La Salle Universidad de La Salle Ciencia Unisalle Ciencia Unisalle Ingeniería Ambiental y Sanitaria Facultad de Ingeniería 1-1-2016 Metodología para la determinación de impactos ambientales en Metodología para la determinación de impactos ambientales en suelos desminados con fines agrícolas suelos desminados con fines agrícolas Jimmy Murillo Gelvez Universidad de La Salle, Bogotá Follow this and additional works at: https://ciencia.lasalle.edu.co/ing_ambiental_sanitaria Citación recomendada Citación recomendada Murillo Gelvez, J. (2016). Metodología para la determinación de impactos ambientales en suelos desminados con fines agrícolas. Retrieved from https://ciencia.lasalle.edu.co/ing_ambiental_sanitaria/ 400 This Trabajo de grado - Pregrado is brought to you for free and open access by the Facultad de Ingeniería at Ciencia Unisalle. It has been accepted for inclusion in Ingeniería Ambiental y Sanitaria by an authorized administrator of Ciencia Unisalle. For more information, please contact [email protected].

Upload: others

Post on 24-Apr-2022

10 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Metodología para la determinación de impactos ambientales

Universidad de La Salle Universidad de La Salle

Ciencia Unisalle Ciencia Unisalle

Ingeniería Ambiental y Sanitaria Facultad de Ingeniería

1-1-2016

Metodología para la determinación de impactos ambientales en Metodología para la determinación de impactos ambientales en

suelos desminados con fines agrícolas suelos desminados con fines agrícolas

Jimmy Murillo Gelvez Universidad de La Salle, Bogotá

Follow this and additional works at: https://ciencia.lasalle.edu.co/ing_ambiental_sanitaria

Citación recomendada Citación recomendada Murillo Gelvez, J. (2016). Metodología para la determinación de impactos ambientales en suelos desminados con fines agrícolas. Retrieved from https://ciencia.lasalle.edu.co/ing_ambiental_sanitaria/400

This Trabajo de grado - Pregrado is brought to you for free and open access by the Facultad de Ingeniería at Ciencia Unisalle. It has been accepted for inclusion in Ingeniería Ambiental y Sanitaria by an authorized administrator of Ciencia Unisalle. For more information, please contact [email protected].

Page 2: Metodología para la determinación de impactos ambientales

METODOLOGÍA PARA LA DETERMINACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES EN

SUELOS DESMINADOS CON FINES AGRÍCOLAS

JIMMY MURILLO GELVEZ

Trabajo de grado para optar al título de:

Ingeniero Ambiental y Sanitario

UNIVERSIDAD DE LA SALLE

PROGRAMA DE INGENIERÍA AMBIENTAL Y SANITARIA

FACULTAD DE INGENIERÍA

BOGOTÁ D.C.

2016

Page 3: Metodología para la determinación de impactos ambientales

METODOLOGÍA PARA LA DETERMINACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES EN

SUELOS DESMINADOS CON FINES AGRÍCOLAS

JIMMY MURILLO GELVEZ

Directora

ROSALINA GONZÁLEZ FORERO

Ingeniera Química – Universidad Nacional de Colombia

Master en Gestión y Auditorías Ambientales en Ingeniería – U. Politécnica de Cataluña

Maestría en Tecnología Educativa – ITESM

PhD in Civil Engineering – University of Delaware

UNIVERSIDAD DE LA SALLE

PROGRAMA DE INGENIERÍA AMBIENTAL Y SANITARIA

FACULTAD DE INGENIERÍA

BOGOTÁ D.C.

2016

Page 4: Metodología para la determinación de impactos ambientales

Nota de Aceptación

_________________________________

_________________________________

_________________________________

_________________________________

_________________________________

Firma del Director

_________________________________

Firma del Jurado

_________________________________

Firma del Jurado

_________________________________

Bogotá, junio de 2016.

Page 5: Metodología para la determinación de impactos ambientales

Quizá de todo el documento, esta una de las secciones más difíciles de escribir; por tu vida

pasan tantas personas que, sin importar qué tanto o qué tan poco han hecho para que seas lo

que hoy eres, algo les debes. Por lo tanto, espero que aquellas que noten que aquí no se

encuentran, disculpen mi escasa memoria en estos temas.

A mis padres, hermanos, y tía. Además de toda la Ayuda Divina.

A grandes compañeras, Lau, Vivi, Ale, Andre. Así como cualquier otra persona que tuve la

fortuna de conocer en mi etapa académica.

A los distintos profesores con los que tuve la oportunidad de hacer más comprensible mi

realidad.

A la Dra. Rosalina González por su constante apoyo y motivación para asumir nuevos retos.

Y por supuesto a ti SYT, hasta por tus sonrisas, siempre tan oportunas y tranquilizadoras.

Page 6: Metodología para la determinación de impactos ambientales

5

TABLA DE CONTENIDO

GLOSARIO .................................................................................................................................... 9

INTRODUCCIÓN ........................................................................................................................ 11

OBJETIVOS ................................................................................................................................. 13

OBJETIVO GENERAL ............................................................................................................ 13

OBJETIVOS ESPECÍFICOS ................................................................................................... 13

1. MARCO TEÓRICO.............................................................................................................. 14

1.1. EXPLOSIVOS Y SU INCIDENCIA EN EL MEDIO AMBIENTE ............................. 14

1.2. DESMINADO HUMANITARIO .................................................................................. 17

1.2.1. Tipos de desminado ................................................................................................ 19

1.3. EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL ............................................................ 20

1.3.1. Metodologías de Impacto Ambiental ...................................................................... 21

1.3.2. Evaluación de metodologías de impacto ambiental ................................................ 27

1.4. MODELO MULTILINEAL ........................................................................................... 32

2. MARCO LEGAL .................................................................................................................. 33

3. ANTECEDENTES ............................................................................................................... 35

4. ENFOQUE METODOLÓGICO ........................................................................................... 40

5. RESULTADOS Y ANÁLISIS ............................................................................................. 42

5.1. FASE 1 ........................................................................................................................... 42

5.1.1. Zonas objeto del proceso de desminado humanitario ............................................. 42

5.1.2. Tipos de suelos presentes en el área de estudio y características fisicoquímicas de los

mismos 47

5.1.3. Explosivos y/o componentes presentes en MAP, AEI y MUSE o REG ................ 53

5.1.4. Aplicación del modelo multilineal, relacionando características fisicoquímicas de

suelos y explosivos, para predecir su destino ambiental ....................................................... 70

5.1.5. Interrelación suelos-explosivos ............................................................................... 73

5.2. FASE 2 ........................................................................................................................... 73

5.2.1. Tipos de cultivos en zonas de estudio ..................................................................... 73

5.2.2. Agroquímicos típicamente utilizados ..................................................................... 76

5.2.3. Laboratorios acreditados para la identificación de explosivos y agroquímicos en

suelos 78

5.3. FASE 3 ........................................................................................................................... 79

5.3.1. Desarrollo de la matriz de Conesa .......................................................................... 79

Page 7: Metodología para la determinación de impactos ambientales

6

5.3.2. Aplicación de la metodología ................................................................................. 83

5.3.3. Descripción detallada de la metodología para la evaluación de impactos ambientales

en suelos desminados ............................................................................................................ 86

6. CONCLUSIONES ................................................................................................................ 89

7. RECOMENDACIONES ....................................................................................................... 92

REFERENCIAS ............................................................................................................................ 93

ANEXOS ...................................................................................................................................... 98

Anexo 1 Explicación de los factores de la Matriz de Importancia. .......................................... 98

Anexo 2 Situación de Desminado Humanitario en Antioquia a 31 de marzo de 2016 .......... 102

Anexo 3 Ficha Técnica del perfil de suelo Typic Udorthents del municipio de San Carlos .. 111

Anexo 4 Ficha Técnica del perfil de suelo Typic Kandiudox del municipio de San Carlos ... 111

Anexo 5 Ficha Técnica del perfil de suelo Humic Dystrudepts del municipio de San Carlos 112

Anexo 6 Ficha Técnica del perfil de suelo Typic Kandiudults del municipio de San Carlos . 112

Anexo 7 Ficha Técnica del perfil de suelo Typic Hapludox del municipio de San Carlos ..... 113

Anexo 8 Ficha Técnica del perfil de suelo Typic Dystrudepts del municipio de San Luis .... 113

Anexo 9 Ficha Técnica del perfil de suelo Typic Udorthents del municipio de San Rafael ... 114

Anexo 10 Ficha Técnica del perfil de suelo Inceptic Hapludox del municipio de San Rafael114

Anexo 11 Tablas de criterios generadores del resultado de la evaluación ............................. 115

Anexo 11.1 Criterio: Efecto ................................................................................................ 115

Anexo 11.2 Criterio: Extensión .......................................................................................... 116

Anexo 11.3 Criterio: Intensidad .......................................................................................... 117

Anexo 11.4 Criterio: Periodicidad ...................................................................................... 118

Anexo 11.5 Criterio: Persistencia ....................................................................................... 119

Anexo 11.6 Criterio: Acumulación ..................................................................................... 120

Anexo 11.7 Criterio: Reversibilidad ................................................................................... 121

Anexo 11.8 Criterio: Recuperabilidad ................................................................................ 122

Anexo 11.9 Criterio: Momento ........................................................................................... 123

Anexo 11.10 Criterio: Sinergia ........................................................................................... 124

Page 8: Metodología para la determinación de impactos ambientales

7

TABLA DE TABLAS

Tabla 1 Clasificación de distintas metodologías de evaluación de impactos. .............................. 29

Tabla 2 Coeficientes de compartimentación según el tipo de explosivo y la combinación de

factores presentes en el suelo ........................................................................................................ 32

Tabla 3 Normatividad colombiana relacionada con aspectos del proyecto .................................. 33

Tabla 4 Efectos en propiedades físicas del suelo debido a la detonación de ANFO .................... 37

Tabla 5 Situación de víctimas por MAP y MUSE en el territorio nacional. ................................ 42

Tabla 6 Municipios asignados para Estudios No Técnicos. ......................................................... 44

Tabla 7 Municipios priorizados pendientes por asignación. ......................................................... 46

Tabla 8 Propiedades químicas suelo Typic Udorthents, municipio de San Carlos. ..................... 49

Tabla 9 Propiedades físicas suelo Typic Udorthents, municipio de San Carlos. .......................... 50

Tabla 10 Propiedades químicas suelo Typic Kandiudox, municipio de San Carlos. ................... 54

Tabla 11 Propiedades físicas suelo Typic Kandiudox, municipio de San Carlos. ........................ 55

Tabla 12 Propiedades químicas suelo Humic Dystrudepts, municipio de San Carlos. ................ 56

Tabla 13 Propiedades físicas suelo Humic Dystrudepts, municipio de San Carlos. ..................... 57

Tabla 14 Propiedades químicas suelo Typic Kandiudults, municipio de San Carlos. .................. 58

Tabla 15 Propiedades físicas suelo Typic Kandiudults, municipio de San Carlos. ...................... 59

Tabla 16 Propiedades químicas suelo Typic Hapludox, municipio de San Carlos. ..................... 59

Tabla 17 Propiedades físicas suelo Typic Hapludox, municipio de San Carlos. .......................... 60

Tabla 18 Propiedades químicas suelo Typic Dystrudepts, municipio de San Luis. ..................... 61

Tabla 19 Propiedades físicas suelo Typic Dystrudepts, municipio de San Luis. ......................... 62

Tabla 20 Propiedades químicas suelo Typic Udorthents, municipio de San Rafael. ................... 63

Tabla 21 Propiedades químicas suelo Inceptic Hapludox, municipio de San Rafael. .................. 64

Tabla 22 Propiedades físicas suelo Inceptic Hapludox, municipio de San Rafael. ...................... 65

Tabla 23 Características técnicas Pentolita. .................................................................................. 66

Tabla 24 Características PETN. .................................................................................................... 67

Tabla 25 Características TNT. ...................................................................................................... 67

Tabla 26 Características técnicas ANFO. ..................................................................................... 68

Tabla 27 Características Nitrato de Amonio. ................................................................................ 69

Tabla 28 Fracciones constituyentes de los suelos del municipio de San Carlos y su concentración

de TNT en ellos. ............................................................................................................................ 71

Tabla 29 Fracciones constituyentes de los suelos del municipio de San Luis y su concentración de

TNT en ellos. ................................................................................................................................ 72

Tabla 30 Fracciones constituyentes de los suelos del municipio de San Rafael y su concentración

de TNT en ellos. ............................................................................................................................ 72

Tabla 31 Clasificación de la Capacidad de Uso de los Suelos en subclases y su definición. ....... 75

Tabla 32 Actividades y factores ambientales relacionados en el proceso de desminado. ............ 82

Tabla 33 Resultado de la evaluación cualitativa en el contexto del desminado humanitario. ...... 85

Page 9: Metodología para la determinación de impactos ambientales

8

TABLA DE FIGURAS

Figura 1 Estructura química de algunos compuestos explosivos: (a) TNT; (b) RDX; (c) HMX; (d)

Pentolita; (e) Nitrato de amonio .................................................................................................... 14

Figura 2 Posibles destinos de los explosivos considerando su fuente de ingreso al ambiente ..... 16

Figura 3 Posibles destinos de los explosivos en el ambiente. ....................................................... 17

Figura 4 Proceso del desminado humanitario. .............................................................................. 18

Figura 5 Tipos de desminado humanitario. (a) Desminado manual a través del uso de un detector,

también se muestra el uso de caninos en este tipo de actividades. (b) Desminado mecánico con un

barreminas Dok ing MV4 ............................................................................................................. 20

Figura 6 Ciclo REDOX del nitrógeno. De importancia para el contexto la oxidación del amoniaco

y/o la reducción del nitrato ........................................................................................................... 38

Figura 7 Efectos de la exposición a las condiciones ambientales en MAP. ................................. 39

Figura 8 Fases y actividades a desarrollar para la consecución del proyecto. .............................. 40

Figura 9 Diagrama de flujo del proyecto. ..................................................................................... 41

Figura 10 Municipios asignados para la ejecución de la primera fase del desminado humanitario.

....................................................................................................................................................... 44

Figura 11 Ejemplos de AEI encontrados en Colombia. (a) Mina quiebra-patas. (b) Mina tipo

sombrero chino. (c) Mina tipo costal. (d) Mina tipo trofeo (llama la atención al encontrarse dentro

de un balón)................................................................................................................................... 70

Figura 12 Resumen del procedimiento a seguir para el uso de la metodología. ........................... 88

Page 10: Metodología para la determinación de impactos ambientales

9

GLOSARIO

Artefacto Explosivo Improvisado (AEI): Fabricado principalmente por los grupos al margen de

la ley, razón por la que está constituido por materiales fácilmente accesibles como pilas, tubos de

PVC, latas de atún, entre otros. La carga explosiva puede ser de origen comercial, artesanal, militar

o algún componente de munición. Su objetivo es el de causar la muerte o daño físico a través de

la detonación. Con la finalidad de exacerbar su poder destructivo, se combina con químicos

tóxicos, excrementos y/o generadores de metralla (Vicepresidencia de la República, 2012).

Agroquímicos: Los agroquímicos son sustancias que se emplean para mejorar o proteger los

cultivos. Se pueden agrupar en dos grandes grupos, fertilizantes y pesticidas. Los primeros son

aplicados para obtener buenos rendimientos de los cultivos al brindar los nutrientes que puedan

ser carentes o deficientes en los suelos. Los segundos se utilizan para proteger los cultivos de

insectos o enfermedades que puedan poner en riesgo la producción (ILO, 1991).

Desminado humanitario: Ayuda humanitaria, entendida como la como cooperación y solidaridad

de entes distintos al estado colombiano, encaminada a la prestación de asistencia a las comunidades

afectadas por Minas Antipersonal, Municiones Sin Explotar y Artefactos Explosivos

Improvisados, iniciando por la eliminación de los peligros derivados de la exposición a dichos

artefactos explosivos. La remoción es sólo una parte del proceso, se debe asegurar

acompañamiento que garantice que un escenario similar no se volverá a presentar en el mismo

sitio. Es importante mencionar que todo procedimiento de Desminado Militar no está vinculado al

proceso de desminado humanitario, pues pretenden facilitar las operaciones militares de control

territorial, aunque se vean beneficiadas comunidades por ello, no es su objetivo principal

(Vicepresidencia de la República, 2012).

Ecotoxicología: La ecotoxicología estudia el destino y los efectos de los contaminantes en los

ecosistemas, intentando explicar las causas y prever los riesgos probables. El efecto causado por

un tóxico dependerá de su toxicidad inherente (capacidad de causar algún efecto nocivo sobre un

organismo vivo), del grado de exposición, que a su vez dependerá de la cantidad que ingrese, de

cuánto pase a los distintos compartimientos del ecosistema y de su persistencia (Puig, 2000).

Estándares Internacionales de Acción contra Minas Antipersonales (IMAS): Son documentos

elaborados por la ONU que propenden por el mejoramiento en términos de eficiencia, eficacia y

seguridad en los procesos de desminado humanitario, en el marco de la Acción Integral contra

Minas Antipersonal (Vicepresidencia de la República, 2012).

Evaluación de Impacto Ambiental (EIA): Procedimiento realizado con la finalidad de identificar

y, en algunos casos, analizar los efectos que una actividad en particular genera en el ambiente, éste

último considerado a través de factores ambientales.

Impacto ambiental: Para el contexto de estudio se entiende como el conjunto de efectos, bien

sean adversos o benéficos, generados por la presencia de explosivos en suelos y su posible

magnificación al entrar en contacto con agroquímicos.

Mina Antipersonal (MAP): Debido a la fabricación artesanal de estas por parte de los grupos

subversivos, la mayoría de AEI terminan siendo MAP tras su detonación. Bajo este orden de ideas,

Page 11: Metodología para la determinación de impactos ambientales

10

son artefactos que han sido concebidos para ser activados al contacto o cercanía de una persona y

su objetivo es del herir o matar, de la cantidad de explosivo y el radio de denotación dependerá el

número de afectados (Vicepresidencia de la República, 2012).

Munición sin Explotar (MUSE): Hace referencia a cualquier munición explosiva que debido a

fallas en su funcionamiento o cualquier otra razón permanece sin explotar así haya sido armada

(preparada) e incluso utilizada (Vicepresidencia de la República, 2012).

Restos Explosivos de Guerra (REG): Son armas sin estallar que quedan en las zonas en las que

se presentó un conflicto armado, ejemplo de estas son granadas, morteros, bombas y misiles

(CICR, 2010).

Suelo desminado: Extensiones de tierra alinderadas donde se ha identificado, definido y

eliminado la presencia de Minas Antipersonales (MAP), Municiones sin Explotar (MUSE) y/o

Artefactos Explosivos Improvisados (AEI) (Vicepresidencia de la República, 2012).

Page 12: Metodología para la determinación de impactos ambientales

11

INTRODUCCIÓN

Sólo en Estados Unidos han sido identificados más de 2000 sitios potencialmente contaminados

con químicos energéticos y millones de hectáreas de tierra se creen contaminadas por componentes

de munición, de los cuales se estima en el orden de billones de dólares su remediación (USGAO,

2003). En Canadá hay sitios de entrenamiento militar en los que se han utilizado explosivos como

RDX, HMX y TNT (Hawari & Halasz, 2002) y el grado de contaminación es extremadamente

variado en los mismos siendo su distribución altamente heterogénea (Pennington, 2002; Thiboutot,

2003). En Colombia ésta problemática ni siquiera se ha estimado, sabiendo que muchas de las

tierras del país han sido minadas con explosivos por los grupos al margen de la ley y más aún,

cultivos se han desarrollado en zonas de despeje sin determinarse su impacto (González, 2014).

El proceso hacia la consolidación de una paz real y duradera en el país implica, necesariamente, la

terminación del conflicto armado. El desminado humanitario, como parte de esta gran cadena de

sucesos, permite asegurar el desescalamiento del conflicto, generar confianza en las comunidades

afectadas por minas antipersonales y otros artefactos similares, mejorar las relaciones entre las

FARC y el ejército, y facilitar el proceso de restitución de tierras. Este es un proceso largo y

dispendioso puesto que las autoridades no cuentan con mapas de las ubicaciones de los artefactos

explosivos colocados por los grupos al margen de la ley, no obstante, se está avanzando en la

determinación de lugares potencialmente contaminados y tomando las medidas necesarias para su

“limpieza”. Una vez ejecutado dicho proceso, los suelos despejados (libres de artefactos

explosivos) son entregados para que sean empleados con total autonomía por parte de la

comunidad y ésta en la mayoría de los casos, considerando las cualidades de las tierras del país,

decide emplearla con fines productivos, es decir para la agricultura. Aunque desde una perspectiva

social es algo positivo, pues se retoma el agro y se generan cambios de manera paulatina, no se ha

determinado la afectación real, es decir, el impacto ambiental que los artefactos explosivos objeto

del desminado humanitario han generado en los suelos debido a la toxicidad de sus compuestos,

así como tampoco la incidencia de los agroquímicos al entrar en contacto con dichos explosivos,

bajo una perspectiva de destino ambiental (González, Ortíz, Parra, & Castro, 2015).

Remover de las tierras las minas antipersonales no elimina dicha contaminación, sólo la fuente,

puesto que muchas de ellas al encontrarse expuestas a las condiciones ambientales presentan un

arrastre de sus constituyentes por efecto de la escorrentía y, como han permanecido enterradas por

largos periodos de tiempo, dichos compuestos pueden encontrarse no sólo a nivel local, sino en

zonas más profundas, lo que incluye aguas subterráneas y su consecuente contaminación. Esto

hace necesario el planteamiento de metodologías que permitan identificar y cuantificar el impacto

que dichos compuestos generan y a partir de ello pensar en formas de mitigación y recuperación

de los suelos. Bajo este contexto y relacionando los tres elementos claves en el proceso (suelo,

explosivos y agroquímicos) se formula la siguiente pregunta de investigación: ¿Cuáles deben ser

los criterios y componentes necesarios para formular una metodología que permita determinar los

impactos ambientales generados por los explosivos objeto del desminado humanitario en suelos

con potencial uso agrícola?

El planteamiento de una metodología para identificar los impactos ambientales es el primer paso

para verificar la incidencia de los artefactos explosivos en los suelos y la interrelación de estos con

Page 13: Metodología para la determinación de impactos ambientales

12

los agroquímicos empleados en distintos cultivos, los campesinos son los primeros beneficiados

con este proceso puesto que son los principales actores del agro colombiano y quienes emplearían

una gran proporción de las tierras liberadas por el proceso de desminado humanitario, seguidos de

cualquier otra persona que haga uso de suelos que estuvieron o están contaminados con artefactos

explosivos. La metodología pretende ser un instrumento que, mediante la evaluación cualitativa

y/o cuantitativa de los impactos ambientales generados por los explosivos y los agroquímicos en

el suelo, se constituya como una herramienta de prevención y control frente al uso de la tierra,

además de brindar bases para la toma de decisiones frente a su recuperación.

El presente documento está dividido, obviando algunos elementos del mismo, en 7 secciones o

capítulos, el primero está dedicado al marco teórico donde se tratan tres pilares principales: Los

explosivos y su incidencia en el medio ambiente, haciendo énfasis en cómo estos llegan al entorno

y qué les sucede después de ello; Desminado Humanitario, explicando las principales

características de este, su objeto y forma de ser llevado a cabo; Evaluación de impacto ambiental,

qué es, para qué, y algunas metodologías empleadas. El segundo capítulo contiene información

relativa al marco legal, donde se mencionan algunas de las políticas emitidas por el estado

colombiano o distintos órganos ejecutivos y su importancia en el contexto de la presente

investigación. En los antecedentes, que se encuentran en el tercer capítulo, se abarcan diferentes

aspectos, la mayoría de ellos relacionados con los explosivos en los suelos, su destino ambiental,

la incidencia en organismos vivos (algunos invertebrados), su transformación o bioacumulación

en plantas y la influencia de las variables ambientales en los artefactos explosivos. También se

habla un poco sobre evaluaciones de impacto ambiental y el modelo multilineal. El cuarto capítulo

muestra la metodología que fue tenida en cuenta para el desarrollo del proyecto. El quinto los

resultados y su análisis. Finalmente, los capítulos 6 y 7 muestran las conclusiones del proyecto,

así como las acciones que deben ser tenidas en cuenta para mejorar y/o ampliar lo aquí

desarrollado.

Page 14: Metodología para la determinación de impactos ambientales

13

OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

Definir una metodología para determinar los impactos ambientales generados por Minas

Antipersonales (MAP), Municiones sin Explotar (MUSE), Artefactos Explosivos Improvisados

(AIE) y agroquímicos, en suelos del departamento de Antioquia, objeto del proceso de desminado

humanitario, que presenten potencial uso agrícola, con la finalidad de ofrecer una herramienta de

prevención y control útil para las comunidades y las autoridades competentes.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1. Identificar la composición de los explosivos y de los suelos que han sido objeto de la

política de desminado humanitario en el departamento de Antioquia para reconocer, a

través del modelo multilineal y revisión bibliográfica, las posibles interrelaciones entre

estos en función de sus variables fisicoquímicas.

2. Identificar los agroquímicos empleados en los cultivos desarrollados en zonas del

departamento de Antioquia donde se ha practicado el desminado humanitario para definir,

a partir de bases de datos, el comportamiento de estas sustancias en el suelo.

3. Elaborar la metodología para determinar el impacto ambiental en suelos desminados con

fines agrícolas y validarla mediante una prueba piloto en una zona desminada del territorio

colombiano.

Page 15: Metodología para la determinación de impactos ambientales

14

1. MARCO TEÓRICO

1.1. EXPLOSIVOS Y SU INCIDENCIA EN EL MEDIO AMBIENTE

Los explosivos son compuestos químicos que consisten en una mezcla de materiales combustibles

y oxidantes (Benavides, 2013) de naturaleza o constitución molecular inestable que cuando es

estimulada externamente (cualquier acción que pueda conducir a su activación, como presión,

vibración, calor) se descompone en forma súbita y violenta, generando gases, enormes presiones,

calor y choque (Policía Nacional de Colombia, 2007). Los más modernos contienen compuestos

orgánicos nitrogenados con el potencial de auto-oxidarse hasta pequeñas moléculas gaseosas tales

como N2, H2O Y CO2. Los explosivos son empleados en la extracción minera, en obras civiles,

para descompactar el suelo (Mesa & Novoa, 1991) e incluso como medicamentos para tratar

afecciones cardiacas (Benavides, 2013). Estos pueden clasificarse en primarios y secundarios

según su susceptibilidad a la iniciación (detonación o explosión). Los explosivos primarios son

altamente susceptibles a la iniciación y son empleados usualmente para “encender” los explosivos

secundarios, tales como TNT, RDX y HMX (Kalderis, Juhasz, Boopathy, & Comfort, 2011). En

el contexto colombiano las Minas Antipersonales, y otros artefactos objeto del proceso de

desminado humanitario, están compuestos por explosivos hechos de manera artesanal tales como

el ANFO casero (Nitrato de Amonio + ACPM + Aluminio) y la Pentolita (Mezcla entre PENT

(Pentrita) y TNT) (Ejército Nacional, 2014). La Figura 1 muestra su estructura química.

Figura 1 Estructura química de algunos compuestos explosivos: (a) TNT; (b) RDX; (c) HMX; (d) Pentolita; (e) Nitrato de

amonio.

Fuente: (a, b, c) (Pichtel, 2012); (d, e) https://goo.gl/2SUs0b

Page 16: Metodología para la determinación de impactos ambientales

15

Los explosivos llegan al ambiente principalmente por dos vías, la primera está relacionada con los

procesos de fabricación. La segunda con actividades militares, bien sea en campos de

entrenamiento o en confrontación real contra grupos subversivos, este último escenario es el más

representativo del contexto objeto del proyecto (en la Figura 2 se denotan ambos destinos). Las

fuentes de contaminación del suelo por el proceso de manufactura tienen su origen en la fundición,

el curado, las prácticas de almacenamiento inadecuadas y la incorrecta eliminación de las aguas

residuales contaminadas, ejemplos de ello pueden ser consultados en Pichtel, 2012 y las referencias

relacionadas en este documento.

En cuanto a las actividades militares hay distintas posibilidades (Pichtel, 2012): Una munición

disparada puede presentar diferentes destinos, usualmente ésta detona tal como se deseaba

inicialmente, no obstante, hay situaciones en las que por fallas en la fabricación de la misma puede

presentar una detonación de bajo orden o simplemente no activarse. Las Municiones Sin Explotar

o UXO (por sus siglas en inglés) son un ejemplo de ello. Si se piensa en artefactos que no fueron

armados y disparados, sino que fueron abandonados en un lugar en particular, es decir Residuos

Explosivos de Guerra, las municiones pueden ser muy variadas (granadas, misiles, bombas, entre

otras). Finalmente se encuentran los procesos de demolición y disposición que a través de la

destrucción de las municiones dispersan grandes cantidades de residuos. De manera paralela, el

primer contexto puede compararse con el enterramiento de artefactos explosivos, mientras que el

último encaja con las explosiones de las Minas Antipersonal, bien sea debido al despeje de las

tierras o accidentes relacionados con estas. En otras palabras, desde el enterramiento hasta la

activación de los artefactos objeto del proceso de desminado humanitario conducen a la

contaminación de los suelos con explosivos. Un símil de ello se evidencia en la Figura 2 a través

de las Municiones Sin Explotar enterradas (Buried UXO) que pueden liberar los contaminantes al

ambiente de dos maneras diferentes, al encontrarse expuestas al ambiente se acelera el proceso de

transporte de sus constituyentes (corrosión), al propiciarse su detonación acorde al mecanismo de

activación.

El destino ambiental de los explosivos está gobernado por procesos bióticos y abióticos. La

velocidad y extensión del transporte, así como de la transformación están influenciados por las

propiedades fisicoquímicas de los compuestos (solubilidad, presión de vapor, constante de la ley

de Henry), factores ambientales (condiciones climáticas, propiedades del suelo), y factores

biológicos (presencia de microorganismos degradadores) (Pichtel, 2012). Los compuestos

explosivos pueden entrar al ambiente durante su producción, al ser dispuestos, almacenados, o

usados lo que resulta en contaminación del agua subterránea, superficial, marina y entornos

terrestres (Kalderis, Juhasz, Boopathy, & Comfort, 2011). La presencia de explosivos altera la

estructura de los suelos y se ha encontrado que la mayoría de explosivos son muy persistentes en

el medio ambiente debido a su alta resistencia a los procesos de degradación (Benavides, 2013).

El destino ambiental de una sustancia puede ser comprendido desde dos perspectivas, el transporte

y su transformación. Para el primer caso, se pueden encontrar tres procesos diferentes, disolución,

volatilización y adsorción. La disolución en agua es el primer mecanismo para el transporte y

dispersión de explosivos en el ambiente. Una vez en solución, la advección rige en su mayoría el

destino de estos compuestos.

Page 17: Metodología para la determinación de impactos ambientales

16

Figura 2 Posibles destinos de los explosivos considerando su fuente de ingreso al ambiente.

Fuente: (Pichtel, 2012).

Debido a que a temperatura ambiente los explosivos se encuentran en estado cristalino la

volatilización tiene una contribución insignificante en la dispersión de explosivos a la biósfera. La

adsorción hace referencia a la acumulación de un compuesto en la superficie de una partícula. Las

superficies pueden ser sustancias húmicas, óxidos e hidróxidos metálicos, y microorganismos.

Para el caso concreto del TNT, este es reversiblemente sorbido por el suelo; distintos estudios se

han realizado para determinar los coeficientes de partición suelo/agua (Kd) obteniendo valores

desde 2.3 hasta 11 L/kg (Xue, Iskandar, & Selim, 1995; Pennington, Gunnison, & Harrelson,

1999). Además de las superficies anteriormente mencionadas, se encuentran otros componentes

del suelo que intervienen en el procesos de adsorción, los minerales de arcilla son un ejemplo de

ello. La adsorción de TNT aumenta cuando la proporción de arcillas en el suelo lo hace. La fracción

de carbón orgánico del suelo también influye en la adsorción, con una relación directamente

proporcional con la cantidad de explosivo sorbido (Pichtel, 2012).

Para el segundo caso, relacionado con la transformación, se encuentran cuatro procesos distintos,

fotólisis, hidrólisis, reducción y degradación biológica. La fotólisis es el principal mecanimo de

degradación de explosivos en cuerpos de agua con presencia de estos compuestos. Para que la

alteración de una molécula tenga lugar a través de la absorción de energía lumínica requiere de la

exposición a la misma, es por ello que en suelos este fenómeno sólo se da a nivel superficial. La

hidrólisis implica la reacción de las moléculas de agua con los grupos funcionales de una sustancia

en particular; los compuestos nitroaromáticos sólo pueden ser degradados a través de este

mecanismo en pH muy elevados (mayor a 11). La reducción se genera de manera abiótica y

requiere de la presencia de catalizadores como compuestos de hierro, minerales de arcilla o

moléculas orgánicas. Microorganismos como bacterias y hongos han demostrado su potencial en

la degradación de compuestos explosivos, por eso es una de las técnicas más empleadas en proceso

Page 18: Metodología para la determinación de impactos ambientales

17

de remediación ambiental (Pichtel, 2012). La Figura 3 relaciona los dos mecanismos que

intervienen en el destino de los explosivos en el medio ambiente, el transporte y la transformación.

Figura 3 Posibles destinos de los explosivos en el ambiente.

Fuente: (Pichtel, 2012).

1.2. DESMINADO HUMANITARIO

Este proceso empieza a esculpirse desde el momento en que el Gobierno Nacional aprueba la

“Convención sobre la prohibición del empleo, almacenamiento, producción y transferencia de

minas antipersonal y sobre su destrucción”; el desminado inicia en el año 2005 a través de la

destrucción de las zonas minadas en 35 bases militares presentes del país, se fortalece con el inicio

de operaciones de organizaciones civiles como The Halo Trust y finalmente se consolida, al menos

normativamente, con el Decreto 1019 del 19 de mayo de 2015 “Acuerdo sobre Limpieza y

Descontaminación del Territorio de la presencia de Minas Antipersonal (MAP), Artefactos

Explosivos Improvisados (AEI) y Municiones Sin Explotar (MUSE) o Restos Explosivos de

Guerra (REG) en general”. Comunicado conjunto # 52. La Habana, 7 de marzo de 2015. Este

último, que es bajo el que se ejecuta actualmente el proceso de desminado humanitario, está

orientado al desescalamiento del conflicto y a generar confianza entre las partes, es decir, las

comunidades afectadas, las FARC y el Ejército Nacional. El Acuerdo establece seis fases

principales de acción (Equipo Paz Gobierno, 2015), todas ellas con el apoyo de la Ayuda Popular

Noruega (APN) quien lidera y coordina la implementación del proyecto (La Figura 4 resume el

proceso):

1. Selección de Sitios: El Gobierno Nacional y las FARC-EP seleccionarán los primeros sitios

sobre los que se surtirá la fase inicial de limpieza, estos serán priorizados en función del

riesgo relativo, es decir entre un municipio y otro, que tenga la población de verse afectada

por la presencia de MAP, AEI y MUSE. Esta información base para la toma de decisiones

es facilitada por las comunidades, organizaciones competentes, las FARC-EP y en algunos

casos el gobierno nacional.

Page 19: Metodología para la determinación de impactos ambientales

18

2. Recopilación de Información Utilizando los Equipos de Estudio no Técnico: Un equipo de

la Ayuda Popular Noruega desarrollará el ENT, el cual debe identificar realmente las áreas

en las que se encuentran MAP, AEI y MUSE o REG. Dicho estudio consta de un

cuestionario y de la consulta de fuentes de información como grupos armados, tanto las

fuerzas militares colombianas como los subversivos, y habitantes de las áreas afectadas.

Antes de dar pie a la elaboración de un plan de limpieza y descontaminación, se surte un

Estudio Técnico a través del cual se confirman o cancelan las áreas definidas en el ENT.

3. Limpieza y Descontaminación (Despeje): Se conformarán equipos multitareas con el

propósito de liberar áreas peligrosas confirmadas a una profundidad específica, alinderar

las que no serán objeto de descontaminación y realizar campañas de educación y

sensibilización.

4. Diálogo con las Comunidades: Generar ámbitos de confianza con los pobladores para

promocionar el intercambio de información relacionada con MAP, AEI y MUSE.

5. Verificación: La Ayuda Popular Noruega verificará de manera sistemática que las labores

de limpieza se hayan efectuado de manera correcta y acorde a los estándares

internacionales.

6. Entrega Formal a Autoridades Nacionales, Locales y a las Comunidades: Se hará entrega

formal de las tierras descontaminadas a los representantes y autoridades comunitarias

locales.

Figura 4 Proceso del desminado humanitario.

Fuente: (Gobierno de Colombia, 2013).

Page 20: Metodología para la determinación de impactos ambientales

19

Es importante mencionar que la profundidad definida para realizar el despeje está en función del

riesgo que pueda representar el artefacto explosivo para la comunidad, su facilidad de detección y

el reto que implica su limpieza.

1.2.1. Tipos de desminado

Existen tres tipos de desminado diferentes y su selección está determinada por las características

del terreno en términos de, accesibilidad a la zona contaminada, riesgo para quien ejecuta la labor

de desminado, y vulnerabilidad de la población civil en función de la distancia respecto al área

minada. En todos los casos se persigue la identificación de los puntos en los que se encuentran las

minas o municiones sin explotar para que posteriormente sean destruidas o neutralizadas. La

detonación usualmente se induce a través de la ubicación de explosivos adyacentes para que la

explosión suceda de manera concatenada. En otros casos se busca su activación a través de los

métodos manuales y/o los mecánicos.

1.2.1.1. Manual

Es realizado por un desminador a través de distintos métodos (Policía Nacional de Colombia, 2007;

Dirección Contra Minas, 2016):

Visual: El individuo realizando la evaluación del terreno busca en éste irregularidades

como indicativo de la presencia de artefactos explosivos, algunas de ellas son suelo suelto,

minas sobresalientes, huecos en carreteras o caminos, elementos fueras de lugar, animales

muertos, artículos deseables, marcas improvisadas, áreas evitadas por campesinos,

vehículos dañados o abandonados, patrones de la naturaleza que no hacen juego con el

medio circundante, etc.

Electrónico: A través de un detector de metales se registran las áreas sospechosas.

Sondeador y Gancho y cuerda: Ambos métodos requieren que la zona de estudio haya sido

previamente marcada, es decir, que se haya hecho uso del detector. El sondeo es bastante

peligroso debido a la proximidad con la que se ejecuta la labor de delimitación del punto

de enterramiento de la mina para proceder a su desactivación. El método con gancho y

cuerda goza de mayor seguridad al ejecutarse a distancias superiores, con esta se busca

penetrar el suelo al lanzar el gancho y halar para así dejar al descubierto los artefactos

explosivos.

1.2.1.2. Canino

Como su nombre lo indica, se emplean canes que validos de su olfato identifican puntos en los que

se encuentran artefactos explosivos. Posterior a ello se demarca la zona y se procede a destruir la

mina. Suele ser un método muy eficiente, pero los ejemplares con poca experiencia no son lo

suficientemente cautelosos y pueden poner en riesgo la operación. La raza más empleada para este

proceso es el pastor belga Milanois, reconocido internacionalmente por su efectividad (IMC,

2010).

1.2.1.3. Mecánico

A través de equipos barreminas se recorre la zona sospechosa y se ejecuta la destrucción directa

de los artefactos explosivos, estos equipos pueden ser a control remoto o tripulados. El BIDES

Page 21: Metodología para la determinación de impactos ambientales

20

cuenta con cuatro diferentes, Hitachi de origen japonés, Mini Mine Wolf que es alemán, Bozena

que es austriaco y el Dok-ing que es estadounidense (IMC, 2010).

(a) (b)

Figura 5 Tipos de desminado humanitario. (a) Desminado manual a través del uso de un detector, también se muestra el uso de

caninos en este tipo de actividades. (b) Desminado mecánico con un barreminas Dok ing MV4.

Fuente: (a) http://goo.gl/Tmeo3i (b) http://goo.gl/oAv9EX

1.3. EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

Las evaluaciones de impacto ambiental en el país se empezaron a desarrollar como una exigencia

normativa, es decir, existe un marco legal que sustenta su realización, el Código de los Recursos

Naturales Renovables y de Protección al Medio Ambiente empieza a sentar las bases de este

proceso, pero su implementación real inicia con la Ley 99 de 1993 (Rodríguez, 2011). Antes de la

década de los noventa la normatividad colombiana se caracterizó por una política proteccionista

para favorecer el desarrollo industrial nacional, después de la misma se impulsó la propuesta de

globalización. Bajo estas condiciones, esencialmente a causa del proteccionismo, se presentó un

uso ineficiente de los recursos naturales, rezago tecnológico y baja productividad, lo que

desembocó en el aumento de vertimientos de aguas residuales, emisiones atmosféricas y

generación de residuos altamente tóxicos (Sánchez, 2002). En la actualidad, está vigente el Decreto

2041 de 2014 que reglamenta el Título VIII de la Ley 99 de 1993 sobre licencias ambientales y

dentro de esto la realización de estudios ambientales como la Evaluación de Impacto Ambiental.

Finalmente, la normatividad de esta índole, en aras de propiciar el desarrollo sostenible, genera

restricciones y condicionamientos que aseguran el derecho a la libertad económica, pero también

el derecho colectivo a un ambiente sano (Rodríguez, 2011).

La Evaluación de Impacto Ambiental (EIA) es un proceso técnico-administrativo utilizado para

evaluar los impactos ambientales de proyectos, obras o actividades, que una vez socializada, puede

ser considerada como una herramienta de prevención y control (Toro, Martínez, & Arrieta, 2013).

Prevención en tanto los posibles impactos generados por una actividad en específico pueden ser

evitados, control frente a la eventualidad de tener que lidiar con ellos a través de actividades

definidas a posteriori. El Estudio de Impacto Ambiental (EsIA) se encuentra por supuesto inmerso

en el desarrollo de la EIA y es a través de este que se identifican, describen y valoran los impactos

ambientales.

Page 22: Metodología para la determinación de impactos ambientales

21

Frente a las consideraciones para la identificación y evaluación de impactos se puede hacer uso de

la Metodología General para la Presentación de Estudios Ambientales del Ministerio de Ambiente,

Vivienda y Desarrollo Territorial del año 2010. Esta al ser elaborada por la ANLA está muy

enfocada a la solicitud de licencias ambientales, es decir, enfoca los EsIA a cumplir los requisitos

de la autoridad competente. En el contexto colombiano, esta obra es una de las pocas que determina

parámetros para la ejecución y presentación de Evaluaciones de Impacto Ambiental.

1.3.1. Metodologías de Impacto Ambiental

Las características del espacio en el que se desarrolla la Evaluación de Impacto Ambiental pueden

dar lugar a un sinnúmero de variables totalmente diferentes, lo que haría poco probable que un

único método sea capaz de cubrir todos los aspectos que afectan el medio, y aunque así sucediera,

en el proceso se generen errores inherentes a la metodología, como el sesgo en los métodos de tipo

matricial. Aunque existe una amplia variedad de metodologías de impacto ambiental, antes de

todas ellas se deben surtir dos procesos en particular: Screening y Scooping. La valoración

detallada de los impactos ambientales es, por supuesto, uno de los aspectos más importantes dentro

de cada una de las metodologías y por tanto ha de estar presente en ellas, no obstante, su

profundidad varía en cada uno de los tipos. El Screening, que puede ser traducido como el proceso

de “tamizado”, busca determinar si la Evaluación de Impacto Ambiental es necesaria para la

situación en estudio. Usualmente se realiza una EIA preliminar para poder responder a este proceso

o simplemente se establece si es ineludible desde la perspectiva de la obtención de la licencia

ambiental (ELAW, 2010). Para el caso del Desminado Humanitario, tal como se ha mencionado

con anterioridad, la EIA no se surte para obtener una licencia, sino para identificar los impactos

relacionados con la actividad. A través de la revisión bibliográfica se puede inferir, al menos de

manera preliminar, que sí hay una afectación y que por ende se hace necesaria su realización. El

Scoping propende por la definición del alcance, es decir, la inclusión de los distintos aspectos e

impactos ambientales a ser contemplados en la EIA, además de un proceso de consulta con los

interesados (ELAW, 2010), no obstante, esto último hará parte del proyecto sólo de manera

indirecta.

Dentro de los métodos empleados con mayor regularidad para la elaboración de EIA se encuentran

cuatro: Listas de chequeo, Matrices, Redes y Superposiciones de imágenes. Para su consecución

herramientas como: Predicciones, SIG y Sistemas expertos son frecuentemente usadas (Toro,

Martínez, & Arrieta, 2013). Aunque algunos autores, por efectos prácticos, suelen incluir en una

sola categoría distintas metodologías, a la lista anteriormente expuesta se pueden añadir otros

grupos. Los métodos “ad hoc” han sido ampliamente difundidos debido a su nivel de detalle y

gran aceptación por parte de las autoridades competentes. Algunos otros son: Métodos de

simulación, Métodos cuantitativos, Métodos basados en indicadores, índices e integración de la

evaluación y Análisis de sistemas (Conesa, 2010).

A continuación, se muestra una breve descripción de cada metodología mencionada.

1.3.1.1. Listas de chequeo

Permiten identificar de manera sencilla los componentes y factores que deben ser considerados en

los Estudios de Impacto Ambiental, lo que facilita la valoración de las consecuencias con una

Page 23: Metodología para la determinación de impactos ambientales

22

precisión aceptable; si se usa con el mayor detalle posible se evita omitir cualquier aspecto de

importancia para el proyecto en curso (García, 2004). Su principal ventaja radica en la facilidad

de modificación, lo que las hace más acordes al contexto de aplicación. Para cada componente o

factor considerado se marcan las interacciones más relevantes, pueden ser con escalas pequeñas o

con cualquier otra forma de asignación de “peso” (Conesa, 2010).

Su carácter sencillo o simplista hace que las listas de chequeo no sean suficientes para presentar

una EIA amplia y completa; como herramienta no ofrece un marco que propicie un análisis

integral, pues no incorpora los vínculos causa-efecto de manera clara (en la mayoría de los casos),

así como tampoco una visión global del impacto.

1.3.1.1.1. Listas de chequeo simples

Abordan el proyecto de manera amplia, permitiendo identificar los impactos directos del mismo.

En éstas, se efectúa un listado de las actividades y se “califica” cada una de ellas según si se

presenta, si no, o si es posible que tenga lugar. Ello hace que los factores considerados sólo se

observen de manera superflua, sin evaluar posibles efectos ni cuantitativa ni cualitativamente.

Presentan grandes vacíos en materia de impactos indirectos y, por supuesto, relaciones causa-

efecto.

1.3.1.1.2. Listas de chequeo descriptivas

En éstas, tal como su nombre lo indica, se menciona de manera clara la acción considerada según

un componente ambiental en particular, además de su efecto (tanto indirecto como directo) y los

indicadores relacionados con el impacto generado de tal manera que pueda ser “supervisado”.

Como no se establece la importancia relativa de cada impacto, se hace necesario complementar

este método con algún otro.

1.3.1.1.3. Listas de chequeo con escala simple

Asignan puntuación a cada efecto según magnitud o gravedad, pero esto se efectúa de manera

subjetiva, lo que indica que si se realizara una suma aritmética de dichas asignaciones la

importancia para los distintos efectos podría ser la misma en todos los casos, lo que no es cierto y

conduciría a tomar decisiones equivocadas a partir de análisis errados.

1.3.1.1.4. Listas de chequeo con escala ponderada

Reconoce la importancia que cada acción o grupo de acciones en particular pueden tener en un

proyecto, lo que significa que, a diferencia de las anteriores opciones, esta es más objetiva y realista

pues permite evaluar los impactos incluyendo una ponderación de distintas variables

comprometidas en el proceso.

1.3.1.2. Matrices (Causa-Efecto)

En ellas se definen todas las acciones que se presenten en un proyecto en particular y se relacionan

con diferentes componentes ambientales, su cruce o interrelación permite dilucidar los impactos

ambientales derivados de su ejecución.

Page 24: Metodología para la determinación de impactos ambientales

23

1.3.1.2.1. Matriz de Leopold

Consiste en una matriz en la que las filas son los factores ambientales (que pueden verse afectados)

y las columnas son las acciones que tendrán lugar debido al proyecto y serían las causantes de los

impactos generados. Acorde a esto, el número de interacciones posibles es de 8800 (100 acciones

posibles y 88 factores ambientales). Cada cuadrícula de interacción se divide en diagonal, en la

parte superior se ubica la magnitud que se califica en una escala de 1 a 10 y empleando signos

negativos y positivos, según sea el caso. En la inferior, se ubica la importancia con una escala de

1 a 10 igualmente.

1.3.1.2.2. Matriz de Clark

Proporciona una evaluación cualitativa de los impactos generados por las actividades del proyecto,

en función de seis ratios (Conesa, 2010):

Naturaleza: Beneficioso o positivo/adverso o negativo.

Extensión: Total o estratégico/local o puntual.

Manifestación: Largo plazo/corto plazo.

Periodicidad: Discontinuo/continuo.

Relación causa-efecto: Directo/indirecto.

Recuperación: Irreversible/reversible.

1.3.1.2.3. Método del CNYRPAB

Considera los impactos tanto directos como indirectos a través de dos matrices de impacto, la

primera de ellas similar a la de Leopold. Es un método interactivo y estático por no considerar la

variable tiempo.

1.3.1.2.4. Método de Moore

Plantea la interacción entre acciones y factores, proporcionando así una síntesis visual de los

impactos ambientales del proyecto. La escala de calificación es de 0 a 3, siendo No significativo,

Leve, Moderado y Alto respectivamente.

1.3.1.2.5. Método Bereano

Compara estrategias tecnológicas alternativas de tal manera que sea discernible si alguna de ellas

produce mejores efectos que otra a través de su implementación.

1.3.1.2.6. Guías metodológicas del MOPU

Contienen listas descriptivas de los parámetros potencialmente afectables por la construcción de

carreteras y ferrocarriles, grandes presas, repoblaciones forestales y aeropuertos. Se efectúan

evaluaciones cualitativas y cuantitativas, a la vez que se plantean medidas preventivas y

correctoras.

1.3.1.2.7. Método del Banco Mundial

Esta metodología se centra en la identificación y medición de los efectos de los proyectos sobre el

medio ambiente haciendo ahínco en las posibles consecuencias del proyecto, para que, a través de

Page 25: Metodología para la determinación de impactos ambientales

24

un análisis riguroso de ello, se puedan formular procedimientos y pautas para el examen y la

consideración sistemática de los factores ambientales.

1.3.1.3. Sistemas de interacción o Redes

Interconectan las actividades de un proyecto en particular con sus posibles efectos en el medio

(árbol causas-consecuencias-soluciones). Son útiles mostrando tanto los impactos directos como

los indirectos y brindando alternativas de solución para ellos. A pesar de esto, su representación

puede volverse complicada una vez se consideren todos los aspectos y factores inmersos en la

materialización del efecto en el ambiente, por lo que se decide limitarlo a actividades en particular.

1.3.1.3.1. Método de Sorensen

Plantea un escenario inicial, a modo de línea base, y uno final en función de los efectos de las

distintas actividades que contempla el proyecto en el área de influencia. Para ello se emplean una

serie de tablas y gráficas que soportan las condiciones iniciales y las acciones correctivas luego de

que tienen lugar los impactos.

1.3.1.3.2. Diagrama de redes ampliadas

Son diagramas de flujo o redes en las que se establecen las relaciones causa-problema-efecto o

impacto, y las interconexiones con y entre impactos primarios, secundarios, terciarios, etc.

(Conesa, 2010).

1.3.1.4. Sistemas cartográficos

Esta metodología se basa en la interpretación y manejo de la información recopilada desde la fase

inicial del proyecto (Avellaneda, 2008), esencialmente aquella relacionada con el componente

espacial, por ejemplo mapas o fotografías aéreas, a través de las cuales se puede mostrar la

magnitud de los impactos.

Las escalas de la información a emplear son función del área de influencia directa del proyecto, si

esta es menor a 1000 hectáreas se recomienda emplear cartografía con escalas entre 1:5000 y

1:10000. Para áreas de influencia directa se recomiendan escalas entre 1:10000 y 1:25000

(Avellaneda, 2008).

1.3.1.4.1. Superposición de transparencias

“Superponer mapas permite representar la evolución espacial de un conjunto de parámetros

ambientales que se elaboran sobre hojas de acetato transparentes. De esta manera se puede mostrar

el nivel del impacto ambiental mediante codificación por colores o por la tonalidad del sombreado”

(Conesa, 2010). Los mapas y fotografías aéreas permiten tener una mejor visión del contexto en

el que se pretende desarrollar un proyecto, por lo que se pueden relacionar las actividades derivadas

del mismo junto con sus afectaciones en los alrededores, a lo que suele llamarse “capacidad de

acogida”. Las principales ventajas de este método es que muestra los resultados a través de

diagramas sencillos, exhibe la distribución espacial de los impactos tanto positivos como

negativos, permite relacionar los efectos del proyecto con la población humana y la fauna y flora

del área afectada.

Page 26: Metodología para la determinación de impactos ambientales

25

1.3.1.4.2. Método Mc Harg

En este los procesos biológicos son los criterios restrictivos y orientadores en la planificación

territorial, por ende, se requiere información concerniente a: Clima, geología histórica, fisiografía,

hidrología, suelos, flora, fauna y uso actual del suelo. En función de las “aptitudes” de la zona de

estudio se tienen como entregables mapas de usos potenciales, o mapas de capacidad o de

adecuación.

1.3.1.4.3. Método Tricart

Es muy útil para la ordenación de los recursos hídricos pues a través de la recolección de

información bibliográfica, esencialmente de dinámicas del medio natural y cartografía de los

elementos encontrados en el mismo, permite ver la interacción entre procesos y sistemas que tienen

lugar en un contexto en particular.

1.3.1.4.4. Método M. Falque

Similar al método de Mc Harg sólo que el análisis ecológico del territorio es mucho más amplio.

1.3.1.5. Métodos “ad hoc”

Las metodologías encontradas en esta categoría están basadas en una o varias de las otras

metodologías, en otros casos son adaptaciones de ellas (Conesa, 2010). Esto se debe a que distintos

evaluadores y/o autores han identificado falencias, o características que podrían ser mejoradas en

una o más metodologías y han hecho las modificaciones pertinentes, dando así lugar a

metodologías más robustas, completas y, en cierta medida, con menor posibilidad de incurrir en la

subjetividad. Dentro de este grupo se encuentran el Método de María Teresa Estevan Bolea, el

Método de Domingo Gómez Orea, y el Método de Vicente Conesa Fernández-Vitora.

1.3.1.5.1. Matriz de Conesa Fernández-Vitora

Este método, a diferencia de los matriciales sencillos, incorpora un algoritmo para el cálculo de la

importancia como una forma de reducir el sesgo propio de éstos, lo cual le convierte en uno más

robusto y con mejores resultados. Además de lo anterior, que es la sección cualitativa, este

incorpora una cualitativa, con algunas similitudes con la de Batelle. Para iniciar su análisis, es

necesario plantear las actividades relacionadas con el proyecto a desarrollar, así como sus posibles

efectos, resultado de su interrelación con los factores ambientales. Con ello se procede a efectuar

su valoración mediante una matriz cualitativa que define la importancia de cada uno de ellos a

través de 11 criterios (12 si se considera la importancia). Estos son explicados en el Anexo 1, a

excepción del signo, que será positivo o negativo según sea beneficioso o perjudicial el impacto

en cuestión. La importancia, será calculada a través de la Ecuación 1, así:

(1)

Dónde: +/- es la naturaleza o el signo, IN es la intensidad, EX es la extensión, MO es el momento,

PE es la persistencia o duración, RV es la reversibilidad, SI es la sinergia, AC es la acumulación,

EF el efecto, PR la periodicidad, MC la recuperabilidad e I la importancia.

Page 27: Metodología para la determinación de impactos ambientales

26

1.3.1.6. Métodos de simulación

El uso de la modelación como mecanismo para comprender de manera más clara los fenómenos

que tienen lugar en el ambiente, e incluso para predecirlos, se ha hecho extensivo en todo el mundo

a raíz de su versatilidad, facilidad de aplicación y, por sobretodo, ser una buena herramienta para

la toma de decisiones. “Los modelos pueden procesar variables cualitativas y cuantitativas,

incorporar las medidas de la magnitud e importancia de los impactos y considerar las

interacciones de los factores ambientales.” (Conesa, 2010).

Por lo general, la naturaleza de los modelos matemáticos que son empleados con frecuencia en el

ámbito ambiental entregan información sobre la dispersión de contaminantes en aire, suelo o agua

(incluso en la biota presente en estos ambientes por procesos de bioacumulación) lo que permite

prever la magnitud de los impactos generados por las posibles acciones vinculadas a un proyecto

en particular. En función de lo anterior puede inferirse que, algunos modelos matemáticos no

constituyen en sí una metodología para la realización de EIA, sino una herramienta de apoyo para

las mismas.

1.3.1.7. Métodos cuantitativos (Técnicas de ponderación)

El más representativo es el desarrollado por el instituto Batelle-Columbus que estudia el impacto

de forma global, mediante el empleo de indicadores homogéneos (Avellaneda, 2008). Este se

puede emplear con dos fines (Conesa, 2010):

Medir el impacto ambiental de diferentes proyectos que versen sobre recursos hídricos.

Planificar a medio y largo plazo proyectos con un mínimo impacto ambiental.

La base metodológica es la definición de una lista de indicadores de impacto con 78 parámetros

ambientales, los cuales se ordenan en primera instancia según 18 componentes ambientales

agrupados en cuatro categorías ambientales. Los parámetros se deducirán de mediciones reales

que representen la calidad del factor en mención (Conesa, 2010).

1.3.1.8. Métodos basados en indicadores, índices e integración de la evaluación

1.3.1.8.1. Método de Holmes

Este método parte de la premisa de que muchos factores medioambientales no pueden ser

cuantificados, por ende, no se pueden emplear indicadores numéricos. Para efectuar la evaluación

se requiere el juicio subjetivo de un equipo evaluador. Se trata de un método estático y cualitativo.

1.3.1.8.2. Método de la Universidad de Georgia

Cuenta con 56 componentes ambientales que son clasificados según su importancia relativa. Para

cada uno se ellos se realiza una valoración presente y futura lo que permite visibilizar el posible

impacto del proyecto a largo plazo y plantear soluciones más acordes al contexto.

1.3.1.8.3. Método de Hill-Schechter

Busca evaluar y sopesar globalmente los beneficios y costes sociales, reducidos a valores actuales,

que se derivarán de una o varias opciones. Dicha evaluación de costes y beneficios se hace

Page 28: Metodología para la determinación de impactos ambientales

27

normalmente con ayuda de precios ficticios o imputados para aquellos bienes y servicios que no

tienen un mercado que los fije, como es el caso de los bienes y servicios medioambientales.

1.3.1.8.4. Método de Fisher-Davies

Puede ser clasificado como un método matricial y consta de tres etapas. En la primera de ellas,

evaluación de la situación de referencia, se clasifican los factores ambientales considerados en

una escala de 1 a 5 según su importancia o “nivel de degradación”. En la segunda, matriz de

compatibilidad, las acciones derivadas del proyecto en relación a lo obtenido en la primera etapa

son clasificadas según el impacto generado, se emplea la misma escala, pero se consideran ahora

signos tanto positivos como negativos. En la tercera, matriz de decisión, se analizan los resultados

obtenidos previamente y se opta por encontrar un camino de resolución a las diversas alternativas

planteadas (Conesa, 2010).

1.3.1.8.5. Método del Índice Global

Suele aplicarse a proyectos constructivos pues la cuantificación de los impactos se realiza sólo

sobre el medio físico y el perceptual.

1.3.1.9. Análisis de sistemas

Se basa en una representación del modo de funcionamiento global del sistema “hombre-ambiente”.

De cierta manera puede ser comprendido tal como se elabora un árbol de problemas y el

consecuente árbol de objetivos, pues a partir de una correcta definición del objetivo a alcanzar se

plantean las alternativas de solución al problema previamente identificado. La idea es que este

análisis sistemático dé lugar a distintas opciones, sin que se tenga que recurrir necesariamente a la

definición cualitativa o cuantitativa de los impactos de un proyecto en particular.

1.3.2. Evaluación de metodologías de impacto ambiental

Tal como se vio en la sección 1.3.1. hay distintas metodologías que pueden ser empleadas para la

realización de Estudios de Impactos Ambientales, la Tabla 1 relaciona la mayoría de ellas

destacando sus ventajas e inconvenientes. La determinación de la más apropiada para el contexto

de desminado humanitario requiere del desglose y explicación de la utilidad de cada una de ellas.

1.3.2.1. Matrices causa-efecto

La asignación de magnitudes se hace a juicio del evaluador, razón por la que el sesgo le es inherente

a la metodología. Aunque pueda representar una buena alternativa para el desarrollo de la EIA, la

inclusión de valores sin un criterio definido podría inducir a errores y calificaciones desacertadas

que conducirían a la estimación equívoca de impactos potenciales de las actividades vinculadas al

desminado. Es por ello que no se considera la mejor alternativa para el contexto del proyecto.

1.3.2.2. Listas de chequeo

Debido a su sencillez, son insuficientes como método analítico, razón por la que no brindarían

criterios de peso para la toma de decisiones frente a los impactos derivados del contexto de

desminado. Ello la descarta como metodología aplicable al enfoque del proyecto. Para el contexto

del desminado humanitario, lo ideal es realizar una lista de chequeo como un paso preliminar antes

Page 29: Metodología para la determinación de impactos ambientales

28

de efectuar el Estudio de Impacto Ambiental formalmente dicho, pues de esta manera es posible

considerar todas las variables que inciden en el proceso en términos de Actividades, Impactos y su

interrelación. En otras palabras, tal como su nombre lo indica, permite hacer una revisión rápida

para no dejar nada o en muy poca proporción por fuera del análisis.

1.3.2.3. Sistemas de interacciones o redes

Muestran de manera clara los efectos de las distintas actividades del proyecto, incluidos aquellos

que son sinérgicos y acumulativos, no obstante, la complejidad del proyecto en curso no es tal

como para requerir su representación a través de esta metodología. Ello no quiere decir que no sea

aplicable, sólo que no es la más empleada a la hora de realizar estudios de impacto ambiental en

Colombia y como tal puede no ser tan aceptada.

1.3.2.4. Sistemas cartográficos

Esta metodología usualmente es aplicada en proyectos que abarcan grandes extensiones; aunque

el minado ha tenido lugar en gran parte del país su ubicación sobre el territorio colombiano es muy

puntual, y además de ello, no se cuenta con información precisa sobre los lugares en lo que se ha

efectuado el enterramiento de estos artefactos, por lo tanto, no se tienen los insumos bases para

emplear esta metodología en el contexto de estudio, por ello queda descartada. Su aplicabilidad en

el presente proyecto está supeditada a la obtención de información concerniente en términos de

espacialidad, lo cual es un problema si se considera la escala a la que debe ser manejada para que

los impactos sean visibles.

1.3.2.5. Análisis de sistemas hombre-ambiente

Aunque pueden ser muy útiles, presentan dos grandes problemas. En primer lugar, la generalidad

de las estimaciones que se realizan a través de este impiden tomar decisiones concretas para la

resolución de los impactos ocasionados por las actividades del proyecto. En segundo lugar, su

utilización en el país es escasa o nula, lo que haría que su aceptación también lo fuera.

1.3.2.6. Métodos basados en indicadores, índices e integración de la evaluación

La formulación de indicadores para un contexto que aún no ha sido estudiado desde la óptica del

impacto ambiental supone un reto en sí. Sin la comprensión completa de los posibles efectos

derivados de las actividades relacionadas con el proceso de desminado, sólo se plantearían índices

que evalúan de manera parcial las dinámicas inmersas en el proceso, razón por la que no se

considera aplicable en un contexto de investigación incipiente.

1.3.2.7. Método cuantitativo de Batelle-Columbus

Al tratarse de un método cuantitativo, requiere de información base que sea capaz de representar

las condiciones del proyecto. Asimismo, requiere de la elaboración de índices para la estimación

de los diferentes efectos, en el contexto de la determinación de impacto ambiental actual sobre el

tema de desminado, es muy probable que dichos indicadores sólo denoten sesgo y una

comprensión parcial de la temática.

Page 30: Metodología para la determinación de impactos ambientales

29

1.3.2.8. Métodos de simulación

El uso de modelos matemáticos es una buena alternativa para mejorar la comprensión de los

efectos de una acción particular en el medio ambiente, incluida la predicción de ellos. Sin embargo,

para el contexto manejado en el presente estudio son escasos los modelos relacionados. El modelo

multilineal es uno de ellos, no obstante, su aplicación es limitada puesto que éste no considera los

explosivos empleados por los grupos subversivos a nivel nacional.

Aunque los modelos sirven como fuente de información adicional, no alcanzan a cubrir todos los

aspectos que una EIA requiere, a no ser que se desarrolle un modelo para la situación particular de

estudio, situación que no se presenta y por ende no se considera que esta metodología permita

desarrollar el EsIA esperado.

1.3.2.9. Métodos ad-hoc:

La adaptación de las metodologías a situaciones particulares permite perfeccionar las falencias

encontradas en cada una de ellas. El método de Vicente Conesa Fernández – Vitora es uno de los

más empleados y aceptados a nivel nacional; además, debido a la disminución del sesgo, respecto

al método matricial típico, en el proceso de evaluación al incluir criterios para la definición de la

importancia, permite efectuar una valoración un tanto más objetiva.

Las razones anteriores, incluido el hecho de que esta metodología mezcle dos de las más

empleadas, un sistema matricial, como el de Leopold, con resultados cualitativos y otro

cuantitativo como el de Batelle-Columbus con resultados cuantitativos, lo hace un método más

objetivo. No obstante, para el contexto trabajado la definición de los factores para la sección

cuantitativa es imposible de lograr a través de variables medibles, pues sin experimentación se

carece de ellas. Sin importar lo anterior, éste es el método escogido para la aplicación en el presente

proyecto, al ofrecer mejores resultados, permitir abordar el impacto de una manera más imparcial

y ser reconocida y aceptada a nivel nacional.

Tabla 1 Clasificación de distintas metodologías de evaluación de impactos.

Siste

ma Método Puntos fuertes (ventajas) Puntos débiles (inconvenientes)

Ma

tric

es

cau

sa-e

fecto

Matriz de Leopold

Visualización de las relaciones causa-efecto

Subjetividad

Carácter no selectivo. No distingue entre efectos a

corto y largo plazo No incluye la variable tiempo (estático)

No valora cuantitativamente (la cuantificación es

cualitativa)

Los efectos no son exclusivos ni finales. Posibilidad

de duplicación.

Evalúa cualitativamente (tipo matricial) los

efectos

Evaluación subjetiva numérica

Establece la importancia relativa del impacto (ponderación)

Posibilita comparar proyectos similares y sus

alternativas

Clark

Evalúa cualitativamente (tipo matricial) los efectos

No valora cuantitativamente (la cuantificación es cualitativa)

CNYRPAB Contempla impactos indirectos No incluye la variable tiempo (estático)

Analiza las causas que dan lugar a impactos

Presenta complejidad, precisando grandes

conocimiento técnicos

Bereano Posibilita comparar proyectos similares y sus alternativas

GUÍAS MOPU Describen situación pre-operacional Son específicas para proyectos concretos

Carreteras Incluyen criterios de evaluación alternativos

Page 31: Metodología para la determinación de impactos ambientales

30

Siste

ma Método Puntos fuertes (ventajas) Puntos débiles (inconvenientes)

Ferrocarriles Evalúan cualitativamente (tipo matricial) los

efectos

Grandes presas Evalúan cuantitativamente (tipo Batelle) los efectos

Repoblaciones forestales Incluye la variable tiempo (dinámico)

Aeropuertos Incorporan medidas correctivas

Banco mundial

Evalúa cualitativamente (tipo matricial) los

efectos No valora cuantitativamente (la cuantificación es

cualitativa) Posibilita comparar proyectos similares y sus

alternativas

Lis

tas

de

ch

eq

ueo

Todas las listas

Simplicidad

Eluden efectos no inducidos de modo intuitivo Insuficientes como método analítico

No permite diferenciar impactos directos e indirectos

No relaciona la acción con el impacto

Se modifican y adaptan fácilmente a todo tipo de proyectos

Óptimas para estudios preliminares

Facilitan discusiones en equipos

multidisciplinares

Ayuda a definir componentes y factores ambientales

Advierten impactos importantes

Posibilitan comparar proyectos similares y sus

alternativas

Simples Identifican amplia y flexiblemente impactos directos

No contemplan impactos indirectos

No evalúan ni cualitativa ni cuantitativamente los efectos

No registran relaciones causa-efecto

Descriptivas Identifican impactos directos e indirectos No valoran cuantitativamente los efectos No se establece la importancia relativa del impacto

Escala simple Evaluación subjetiva numérica cualitativa No se establece la importancia relativa del impacto

Escala ponderada Se establece la importancia relativa del

impacto

Red

es

Sorensen Incluye la variable tiempo (dinámico) No valoran cuantitativamente los efectos

Redes ampliadas

Visualización de las relaciones causa-efecto

No valoran cuantitativamente los efectos

Suele volverse complejo frente a grandes proyectos

Posibles duplicidades

Interconecta impactos primarios, secundarios, …

Llamativo frente a impactos significativos

Sis

tem

as

carto

grá

fico

s

TODOS Caracterización inicial del relieve

Necesitan metodologías muy especializadas y costosas

Análisis de información

cartográfica

Obtención de la evolución geomorfológica y

otros procesos

Fase de campo Detectan fenómenos geodinámicos

Elaboración de planos

definitivos

Evalúan cualitativa y cuantitativamente los

efectos

Superposición de transparencias

Presentan la evolución espacial de los factores

Dificultades prácticas para la aplicación manual Precisan SIG, etc.

Muestran la distribución espacial de los

impactos

Resultados en forma de diagramas fáciles de entender

Relacionan la población humana y biótica

Se pueden evaluar un conjunto de alternativas

Se pueden asignar pesos a cada parámetro

Mc. Harg Se ocupa de la planificación ecológica

Se obtienen mapas de capacidad de acogida

Page 32: Metodología para la determinación de impactos ambientales

31

Siste

ma Método Puntos fuertes (ventajas) Puntos débiles (inconvenientes)

Se obtiene: Inventario mapificado de los

factores Inventario económico

Inventario de visualización del paisaje

Tricart Percibe la dinámica del medio físico y biótico

No tiene en cuenta el medio socioeconómico Muy útil para la ordenación de recursos hídricos

M. Falque

Percibe la dinámica del medio físico y biótico

Amplia disgregación del análisis ecológico

An

áli

sis

de

sist

em

as

Hombre-Ambiente Detecta el funcionamiento global del sistema

Sis

tem

as

de

ind

ica

dores,

ín

dic

es

e in

teg

raci

ón

Holmes Útil para impactos no cuantificables

Resultados subjetivos

No incluye la variable tiempo (estático) No valora cuantitativamente los efectos

Evaluación cualitativa de los efectos

Universidad de Georgia

Establece la importancia relativa del impacto

Incluye la variable tiempo (dinámico)

Posibilita comparar proyectos similares y sus

alternativas

Hill-Schechter Evalúa beneficios y costes sociales

No tiene en cuenta el medio físico Posibilita comparar proyectos similares y sus

alternativas

Fisher-Davies

Evalúa cualitativamente (matriz de

compatibilidad)

Incluye la variable tiempo (dinámico)

Compara alternativas (matriz de decisión)

Índice Global Evaluación cualitativa de los efectos

No tienen en cuenta el medio socioeconómico Sólo es válido para impactos producidos por

elementos constructivos

No valora cuantitativamente (la cuantificación es cualitativa)

Posibilita comparar proyectos similares y sus alternativas

Sis

tem

as

cu

an

tita

tiv

os

Batelle-Columbus

Ha servido de base a metodologías posteriores

Necesita metodologías muy especializadas y costosas

No contempla impactos indirectos Para cada tipo de proyecto se deben establecer los

índices ponderales

Los índices ponderales se asignan de forma subjetiva Las funciones de transformación son para proyectos

hidráulicos

Utiliza unidades homogéneas o

conmensurables

Incorpora la introducción de medidas correctoras

Incluye la variable tiempo (dinámico)

Establece la importancia relativa del impacto

(ponderación)

Posibilita comparar proyectos similares y sus

alternativas

Sis

tem

as

ad

-hoc

Matriz de Conesa La inclusión de criterios extra permite obtener menor sesgo a la hora de realizar

la evaluación cualitativa

A pesar de tratarse de un sistema matricial puede ser un poco más complicada de emplear debido a la

obtención de la importancia a través de los distintos

criterios. Requiere información complementaria, que sea de

fácil acceso y verificable para que los resultados de la

matriz cuantitativa sean válidos.

Fuente: (Conesa, 2010).

Page 33: Metodología para la determinación de impactos ambientales

32

1.4. MODELO MULTILINEAL

El modelo multilineal desarrollado a partir del trabajo titulado “Factor Controlling the Reversible

and Resistant Adsorption and Desorption of Munitions Constituents on Soils” de González, 2013,

permite establecer, a través de un modelo de partición, el destino ambiental de los explosivos en

el suelo, determinando futuras concentraciones de explosivos en dicha matriz. Para su desarrollo

se ejecutaron diversas pruebas de laboratorio sometiendo distintos tipos de suelos a

concentraciones conocidas de explosivos, luego del proceso de adsorción, se simularon “eventos

lluviosos” que pretendían recrear las condiciones ambientales que propician la desorción de los

compuestos, para así ser cuantificada esta última. El modelo relaciona las principales

características de los suelos que influyen en la adsorción de los constituyentes de los compuestos

energéticos, así, según los resultados del modelo, se requieren datos de los suelos como fracción

de carbón orgánico, arcilla, hierro y capacidad de intercambio catiónico presentes en el mismo. La

Tabla 2 resume los resultados del modelo.

Tabla 2 Coeficientes de compartimentación según el tipo de explosivo y la combinación de factores presentes en el suelo

Fuente: (González, 2013).

Como se observa en la Tabla 2, hay tres variaciones para el modelo, cada una considerando

variables diferentes. En todos los casos se determina el coeficiente de partición (Kp), este se define

como la razón entre la concentración del químico (explosivo) en el suelo y la concentración del

químico en la fase acuosa. El coeficiente de partición es calculado empleando la relación que se

muestra en la Ecuación 2. En el estudio de González, 2013, el Kp fue determinado a partir de la

información resultado de la experimentación, es decir, la relación entre la cantidad de explosivo

sorbido por masa de suelo y la concentración remanente en la solución después de alcanzar el

equilibrio en el proceso de adsorción. Una vez con esta información, se calcularon los coeficientes

de partición para cada componente de interés en el suelo, así como las fracciones relacionadas con

ellos. Resultado de ello es la Ecuación 3. Así, el coeficiente de partición del explosivo puede ser

expresado a través de la suma de 3 coeficientes de partición cada uno relacionado con algún

componente del suelo, uno para el carbón orgánico (KOC), otro para las arcillas (KClay) y otro para

el hierro (KFe). La fracción de cada componente (fOC, fClay, fFe) se multiplica por el correspondiente

coeficiente de sorción.

Page 34: Metodología para la determinación de impactos ambientales

33

𝐾𝑃 [𝐿 𝑑𝑒 𝑎𝑔𝑢𝑎

𝑘𝑔 𝑑𝑒 𝑠𝑢𝑒𝑙𝑜] =

𝐶𝑆 [𝑚𝑔 𝑑𝑒 𝑒𝑥𝑝𝑙𝑜𝑠𝑖𝑣𝑜

𝑘𝑔 𝑑𝑒 𝑠𝑢𝑒𝑙𝑜]

𝐶𝑊 [𝑚𝑔 𝑑𝑒 𝑒𝑥𝑝𝑙𝑜𝑠𝑖𝑣𝑜

𝐿 𝑑𝑒 𝑎𝑔𝑢𝑎]

(2)

𝐾𝑃 [𝐿

𝐾𝑔] = 𝐾𝑂𝐶(𝑓𝑂𝐶) + 𝐾𝐶𝑙𝑎𝑦(𝑓𝐶𝑙𝑎𝑦) + 𝐾𝐹𝑒(𝑓𝐹𝑒) (3)

2. MARCO LEGAL

La normatividad colombiana, tal como la de distintos países, pretende regular el accionar de los

habitantes de la nación. En el contexto del proceso de desminado, se han emitido distintas leyes y

decretos que propenden por la eliminación de estos artefactos, buscando así un país libre de minas.

La mayor parte de la normatividad incluida en la Tabla 3 versa sobre la ejecución de planes para

lograr lo anteriormente mencionado, otra pequeña sección apunta a algunas regulaciones frente a

agroquímicos. En cuanto al principal entregable del presente proyecto, concerniente a la

Evaluación de Impacto Ambiental, no hay normatividades específicas que traten esta temática, en

otras palabras, no hay metodologías definidas para el proceso, así como tampoco las variables que

deban considerarse para llevarla a cabo, es por ello que en la Tabla 3 no se encuentra normatividad

relacionada.

Tabla 3 Normatividad colombiana relacionada con aspectos del proyecto

Normatividad Objetivo Pertinencia en el proyecto

Ley 759 del 25 de

julio de 2002

Por medio de la cual se dictan normas para dar

cumplimiento a la Convención sobre la

Prohibición del Empleo, Almacenamiento,

Producción y Transferencia de minas

antipersonal y sobre su destrucción y se fijan

disposiciones con el fin de erradicar en

Colombia el uso de las minas antipersonal.

Implica algunas de las dinámicas

reglamentadas para acabar con las

MAP presentes en el territorio

colombiano, lo que puede ampliar el

espectro de estudio frente al proceso

de desminado.

Decreto 007 del 07

de enero de 2014

Por el cual se reglamenta el artículo 18 de la ley

759 de 2002 que versa sobre los compromisos

del Ministerio de Defensa Nacional frente al

desminado humanitario y se dictan otras

disposiciones.

Necesario para comprender las

responsabilidades del equipo de

Ingenieros Militares del Ejército

Nacional en el proceso de desminado

humanitario y con ello identificar el

tipo de información que pueden

suministrar al proyecto.

Page 35: Metodología para la determinación de impactos ambientales

34

Normatividad Objetivo Pertinencia en el proyecto

Decreto 1019 del 19

de mayo de 2015

Por el cual se dictan las disposiciones para

implementar el “Acuerdo sobre limpieza y

descontaminación del territorio de la presencia

de Minas Antipersonal (MAP), Artefactos

Explosivos Improvisados (AEI) y Municiones

sin Explotar (MUSE) o Restos Explosivos de

Guerra (REG) en general”, suscrito el 7 de

marzo de 2015 por el Gobierno Nacional.

Útil para definir los artefactos y

zonas objeto del proceso de

desminado humanitario y por ende de

interés para el proyecto.

Plan de Acción de

Desminado

Humanitario 2014 –

2016.

Carta de navegación para el proceso de

Desminado Humanitario entre 2014 y 2016.

Define zonas priorizadas para la

ejecución del proceso de desminado

humanitario, así como otras

actividades relacionadas.

Política Nacional de

Acción Integral

contra Minas

Antipersonal 2009 –

2019.

Define zonas en las que se han presentado

incidentes y/o accidentes relacionados con

Minas Antipersonal y plantea los procesos a

desarrollar con los afectados.

De manera prospectiva plantea

lineamientos para la ejecución de los

procesos de desminado, elemento

que puede ser de utilidad para

ampliar eventualmente el alcance del

proyecto.

Decreto 334 del 28

de febrero de 2002

Por el cual se establecen normas en materia de

explosivos.

Define algunas directrices frente al

Nitrato de Amonio, componente del

ANFO que es uno de los explosivos

a estudiar porque se encuentra en las

MAP y otros artefactos de interés.

Decreto 1843 del 22

de julio de 1991

Por el cual se reglamentan parcialmente los

títulos III, V, VI, VII Y XI de la Ley 09 de

1979, sobre uso y manejo de Plaguicidas.

Conocimiento de agroquímicos

empleados en el país y su regulación.

Resolución 3759 del

16 de diciembre de

2003

Por la cual se dictan disposiciones sobre el

Registro y Control de los Plaguicidas Químicos

de uso Agrícola.

Manejo de agroquímicos bajo

medidas de trazabilidad.

Política Nacional

para la Gestión

Integral Ambiental

del Suelo (GIAS) de

2013.

Promover la gestión integral ambiental del

suelo en Colombia, en un contexto en el que

confluyan la conservación de la biodiversidad,

el agua y el aire, el ordenamiento del territorio

y la gestión de riesgo, contribuyendo al

desarrollo sostenible y al mejoramiento de la

calidad de vida de los colombianos.

Comprensión de la interacción de las

actividades antrópicas con el suelo y

su incidencia.

Fuente: Elaboración propia, 2016.

Page 36: Metodología para la determinación de impactos ambientales

35

3. ANTECEDENTES

Frente al destino ambiental de los explosivos en el ambiente hay una amplia serie de

investigaciones, la mayoría de estas apuntan a que el desarrollo de estrategias de remediación y de

manejo del riesgo para los distintos sitios contaminados, así como el desarrollo de enfoques que

permitan el uso sostenible de los explosivos requiere de un entendimiento completo de cómo estos

compuestos interactúan con el ambiente. Los factores que afectan la lixiviación y el transporte, la

degradación microbiana, la fitotoxicidad y la fitorremediación, la toxicidad en vertebrados e

invertebrados y demás aspectos condicionan el destino final de los explosivos, así como su

potencial nocivo (Pennington & Brannon, 2002; Pichtel, 2012). Los compuestos nitroaromáticos,

que son los principales constituyentes de los explosivos modernos, son potencialmente tóxicos y

altamente persistentes, más aún en ausencia de comunidades microbianas, y por ello se hace

necesaria su remediación in-situ una vez son liberados al ambiente (Talmage, y otros, 1999). Esto

último llama la atención de investigadores y las publicaciones acerca de procesos para la

remediación de suelos contaminados por explosivos se hicieron extensivas. Existen métodos de

biodegradación y biorremediación, los cuales se logran con microorganismos encontrados y

aislados a partir de lugares contaminados con estos compuestos, lo que supone que están

metabólicamente adaptados a estas condiciones ambientales (Hawari & Halasz, 2002; Benavides,

2013). Métodos físicos y químicos que aprovechan los procesos de óxido-reducción para remediar

los suelos. Y métodos térmicos como la descontaminación con gas caliente y la incineración

(Kalderis, Juhasz, Boopathy, & Comfort, 2011).

El desarrollo de cultivos en suelos que están contaminados con explosivos y la acción de las plantas

sobre los mismos también ha sido estudiado, por supuesto no con los mismos componentes de los

explosivos artesanales empleados en las MAP ni en concentraciones tan elevadas, pero pueden ser

una buena aproximación para entender el comportamiento de los compuestos nitrogenados

(incluido el TNT) en cultivos de maíz, lechuga, tomate, entre otros. Larson, Jones, Escalon &

Parker demostraron en 1999, que dichos cultivos expuestos a concentraciones no tóxicas de

explosivos (1-2mg/L en agua) generaban transformaciones importantes de los contaminantes, los

productos tenían una polaridad y solubilidad en agua significativamente mayor que los compuestos

originales, y los tamaños moleculares de los productos de transformación fueron

significativamente mayores que los de los compuestos parentales (aproximadamente 300 veces

mayor).

La acción de los explosivos (principalmente TNT y sus metabolitos, RDX y HMX) sobre

organismos vivos ha sido ampliamente estudiada. En pequeños invertebrados como Chironomus

tentans, mosquito, y Hyalella azteca, un anfípodo, Steevens y otros, 2002, demostraron que el

TNT y sus productos de degradación tienen efectos tóxicos, produciendo una reducción en el

número de organismos vivos para el primero de ellos a concentraciones tan bajas como 200mg/kg

y desde 50 mg/kg para el segundo de ellos. No obstante, su exposición a concentraciones subletales

propiciaba un crecimiento significativo. En otras palabras, la investigación sugiere que los

organismos expuestos a sitios contaminados con explosivos en concentraciones menores a

25mg/kg (niveles subletales) pueden presentar un crecimiento hormético, a medida que dicha

concentración aumenta la mortalidad empieza a hacerlo. Un estudio similar fue desarrollado por

Zhang y otros, 2006, pero en esta ocasión con lombrices, Eisenia fetida, expuestas a subproductos

Page 37: Metodología para la determinación de impactos ambientales

36

del TNT como MNX y TNX, para el primero de ellos la concentración letal más baja observada

fue de 100 mg/kg, para el segundo fue de 200 mg/kg, valores considerablemente bajos.

De manera aislada, pero guardando relación con la toxicidad de los compuestos explosivos, se

llevó a cabo una investigación que demostró que la letalidad de una sustancia en particular depende

de las características fisicoquímicas del suelo y de lo que este contiene, especialmente el contenido

de materia orgánica. Concluyendo que los efectos tóxicos no sólo dependen de la concentración

del explosivo, sino también del tipo de suelo en el que esta sustancia se encuentre. Además, las

mezclas de explosivos pueden causar efectos diferentes y/o más fuertes que éstos de manera

independiente (Panz, Miksch, & Sójka, 2013). En la misma investigación conducida por Panz, et

al., 2013, se demostró a través de los test de zootoxicidad que la letalidad cambiaba en función de

los contenidos del suelo y sus características fisicoquímicas, especialmente con el contenido de

materia orgánica. En suelos con bajas concentraciones de materia orgánica los explosivos se

vinculan al suelo en menor proporción y su biodisponibilidad es, consecuentemente, más alta. Esto

reafirma la afinidad que tienen la mayoría de compuestos por la materia orgánica.

El modelo multilineal ha sido estudiado para determinar la adsorción de explosivos en suelos con

muy buenos resultados; la consideración de las diferentes propiedades del suelo fue clave para

establecer de la manera más exacta posible un modelo de compartimentación (González, 2014;

González, Sarmiento, & Páez, 2015). La aplicación de éste con la información requerida para el

desarrollo del presente proyecto permitiría obtener valores bastantes predictivos de las

interrelaciones existentes entre suelo y explosivos, buscando la manera de validarlo y/u

optimizarlo.

Las variaciones fisicoquímicas generadas en suelos por las explosiones de ANFO y pólvora fueron

estudiadas por Villate y Lozano, 2008, demostrando que las detonaciones controladas de dichos

explosivos conducen a la reducción de la materia orgánica, volatilizándose para el caso de la

pólvora y mineralizándose para el caso del ANFO, lo que reduce la densidad real de los suelos. Lo

anterior, vinculado al cambio estructural del suelo explicado por el efecto compactador de las

explosiones (lo que disminuye la porosidad y aumenta la densidad aparente), impide la formación

del humus y propicia la erosión antrópica. Ambos explosivos, tras su detonación, modifican la

electronegatividad del suelo lo que aumenta su pH; la disminución de espacios porosos puede dar

lugar a baja retención de agua y una deficiente difusión de los gases y calor. Las explosiones de

pólvora en el suelo, según el estudio, incrementan las concentraciones de nitratos (cuando la

combustión de la pólvora es incompleta), potasio, sulfuros y sulfatos. Las detonaciones de ANFO

disminuyen las concentraciones de nitratos y sulfuros, debido al rompimiento de enlaces y

volatilización de subproductos propiciados por la alta energía liberada en las explosiones, esto

último favorece la liberación de iones como el potasio. La mayor afectación al suelo se percibe en

sus propiedades físicas (Ver Tabla 4), lo que compromete la disponibilidad de nutrientes y

consecuentemente el desarrollo vegetal.

Page 38: Metodología para la determinación de impactos ambientales

37

Tabla 4 Efectos en propiedades físicas del suelo debido a la detonación de ANFO

Cantidad de Explosivo (kg)

Densidad Real (g/cm3)

Densidad Aparente (g/cm3)

Porosidad %

Blanco - 0 2.587 0.958 62.96

3 2.720 1.185 56.43

5 2.612 1.142 56.27

10 1.974 0.981 50.30 Fuente: (Villate & Lozano, 2008).

Otra investigación llevada a cabo por Peña y Silva, 2008, relaciona los mismos dos explosivos

mencionados con anterioridad, pero discurre en la determinación de sus impactos al recurso agua,

así como la valoración del ruido producido por sus explosiones. Las conclusiones apuntan a que

el método de disolución química es más seguro que el de detonación in-situ, no obstante, este

planteamiento sólo es válido en condiciones idealizadas, el trabajo en medio del proceso de

desminado humanitario no da espacios para la aplicación de la alternativa ofrecida por los autores.

Por otro lado, se ofrece una evaluación de impacto ambiental a través de la matriz de Conesa en la

que se denota el sesgo propio de la sección cualitativa, este habría sido reducido parcialmente si

se hubiese incorporado el componente cuantitativo de este método ad-hoc.

El ANFO al ser una de las principales cargas explosivas de los artefactos objeto del proceso de

desminado humanitario, merece una atención especial. La mayoría de problemas ambientales

derivados de esta sustancia están relacionados con la disolución del nitrato de amonio y la

absorción de los combustibles fósiles. Los nitratos y el amonio son fácilmente solubles en agua,

es por ello que alcanzan sencillamente al agua subterránea. El primer compuesto en cuerpos de

agua lénticos o en el mar favorece el crecimiento de algas y la eutrofización. El ion amonio se

encuentra en equilibrio con el amoniaco, con lo que aumenta su toxicidad. Por otro lado, si se

permite la disolución del nitrato de amonio se disminuye la velocidad de detonación del explosivo

y por lo tanto el desempeño del mismo. Cuando el ANFO no se elabora en la relación

estequiométrica, la generación de gases tóxicos es más alta, por ejemplo, NO, NO2, CO y CH4. La

lixiviación de los nitratos a partir de este explosivo sucede rápidamente, un 25% de ellos se pierden

después de 6 minutos de exposición, el 50% después de una hora. Una vez se pierde el 25% de los

nitratos el ANFO ya no detona con facilidad. La pérdida de gasolina contenida en la preparación

de ANFO suele perderse a una tasa de 0.0048 g/in2/día (Defence R&D Canada, 2010).

El párrafo anterior hace referencia esencialmente al destino ambiental de los principales

componentes del nitrato de amonio, no obstante, las transformaciones que pueden presentar dichos

constituyentes, amonio y nitrato, al encontrarse expuestos las condiciones ambientales, incluida la

acción de los microorganismos, puede dar lugar a la generación constante de subproductos como

el nitrito que es mucho más tóxico, la Figura 6 muestra los procesos de transformación que

intervienen en el ciclo del nitrógeno. Para el caso del nitrato de amonio no se trata de una fijación

de nitrógeno como en (1), sino de una desprotonación del ion amonio para dar lugar al amoniaco.

A partir de dicha figura se puede inferir que las dos vías de obtención de nitritos son la oxidación

incompleta del amoniaco, o la reducción de los nitratos. En otras palabras, el nitrato de amonio

Page 39: Metodología para la determinación de impactos ambientales

38

por ambos caminos puede aportar nitritos al estar constituido por los dos compuestos que

favorecen su generación.

Al entrar al cuerpo, absorberse en la mayoría de tejidos, y entrar al torrente sanguíneo los nitritos

reaccionan con la hemoglobina produciendo metahemoglobina. Ésta última sustancia se encuentra

en individuos sanos en una concentración no superior al 2%, cuando dicha concentración supera

el 20% en sangre, se produce cianosis con síntomas de hipoxia, debilidad, disnea, cefaleas,

taquicardia, entre otros síntomas (CCT, 2000).

Figura 6 Ciclo REDOX del nitrógeno. De importancia para el contexto la oxidación del amoniaco y/o la reducción del nitrato.

Fuente: (UPMR, 2006).

Un estudio llevado a cabo por la Universidad James Madison demostró, de manera inicial puesto

que se esperan nuevas fases del proyecto, que las minas al estar expuestas a las condiciones

ambientales pierden varias de sus propiedades (Ver Figura 7). Aunque hay muchos factores

comprometidos en dicho proceso, la mayoría carecen de importancia. Los elementos básicos del

ambiente como temperatura, lluvia, exposición a la luz solar y el fuego, dan lugar a la mayoría de

efectos. El estudio indica que todas las minas eventualmente serán incapaces de funcionar tal como

fueron diseñadas debido a los efectos de las variables ambientales sobre estas. A pesar de que las

minas se vuelvan menos funcionales con el paso del tiempo, y por lo tanto más seguras, hay unas

pocas que se vuelve más sensibles. En este orden de ideas, se consideran algunas minas

conteniendo composiciones pirotécnicas que una vez se secan se hacen viables nuevamente.

Page 40: Metodología para la determinación de impactos ambientales

39

Figura 7 Efectos de la exposición a las condiciones ambientales en MAP.

Fuente: (James Madison University, 2009).

Estudios de impacto ambiental de suelos desminados no son encontrados formalmente, sin

embargo, hay bibliografía que puede ser de apoyo en la selección de la metodología adecuada.

Toro, Martínez & Arrieta en el 2013 estudiaron distintos métodos de evaluación de impacto

ambiental en Colombia y a pesar de que denotan el sesgo inherente a las matrices de evaluación,

reconocen que es el método más aceptado en todo el país.

En el contexto colombiano no existe una metodología exigida de manera oficial para la elaboración

de las EIA, así que la decisión frente a cuál de ellas emplear queda en manos del evaluador. Según

una muestra de Estudios de Impacto Ambiental analizados, el método de matrices es el más

utilizado, específicamente la matriz simbolizada, numérica y escalada, siendo en porcentaje: a)

Método de las Empresas Públicas de Medellín con un 9%, b) Método de Conesa con un 67%, c)

Método de la matriz de Leopold con un 3% y d) Método RAM de Ecopetrol con un 21% (Toro,

Martínez, & Arrieta, 2013). Aunque podría pensarse que la muestra analizada para el artículo

citado es una particularidad, es decir, dichos porcentajes no representan la situación encontrada en

el país frente a las metodologías escogidas para la elaboración de Evaluaciones de Impacto

Ambiental, sucede todo lo contrario, en la actualidad la matriz de Conesa, que en realidad puede

ser agrupada dentro de los Métodos “ad hoc”, es ampliamente usada en Colombia por su

versatilidad, fácil manejo y bajo costo. No obstante, su carácter subjetivo, hallado en la sección

cualitativa, puesto que y lleno de juicios de valor podría inducir a errores y manipulación de

resultados.

Page 41: Metodología para la determinación de impactos ambientales

40

4. ENFOQUE METODOLÓGICO

El desarrollo del presente proyecto de investigación se da a través de tres distintas etapas

compuestas por actividades concatenadas. Éstas, tanto las actividades como las etapas, se

establecen en función de los objetivos específicos planteados, de tal manera que cada fase busca

el cumplimiento de cada uno de ellos. En la Figura 8 se hace mención de cada una de ellas y en la

Figura 9 se muestra de manera más clara su relación.

Figura 8 Fases y actividades a desarrollar para la consecución del proyecto.

Fuente: Elaboración propia, 2016.

Fase 1

• Identificar zonas donde se ha llevado a cabo el desminado humanitario.

•Conocer tipos de explosivos y/o componentes presentes en MAP, AEI y MUSE oREG, definiendo sus características fisicoquímicas.

•Determinar tipos de suelos presentes en zonas previamente identificadas.

•Establecer características fisicoquímicas de dichos suelos.

•Hacer uso del modelo multilineal con la finalidad de obtener una "predicción" delcomportamiento de los explosivos en el suelo (relacionando así característicasfisicoquímicas de suelos y explosivos).

•Establecer interrelación "suelos-explosivos" a partir de los resultados del modelomultilineal e información bibliográfica.

Fase 2

• Identificar tipos de cultivos presentes en las zonas previamente estudiadas.

•Determinar los agroquímicos típicamente utilizados en los cultivos identificadosen las zonas de estudio. Posteriormente definir, de manera teórica, su incidenciaen la interrelación "explosivos-suelos".

• Identificar laboratorios que efectúen análisis de agroquímicos y explosivos,esencialmente los mencionados a lo largo de la investigación. Esto tieneimportancia dentro del contexto del proyecto, debido a que las concentracionesincidirán directamente en la mortalidad de los organismos vivos presentes en lasinmediaciones del enterramiento de la mina.

Fase 3

•Estudiar diferentes métodos de evaluación de impacto ambiental.

•Evaluar las distintas metodologías encontradas a través de una matriz de priorización, destacando ventajas y desventajas.

•Seleccionar la metodología más apropiada para zonas objeto de desminado humanitario, en función del análisis surtido en la actividad anterior.

•Aplicar la metodología en una zona del territorio colombiano, preferiblemente en el departamento de Antioquia.

Page 42: Metodología para la determinación de impactos ambientales

41

Figura 9 Diagrama de flujo del proyecto.

Fuente: Elaboración propia, 2016.

Page 43: Metodología para la determinación de impactos ambientales

42

5. RESULTADOS Y ANÁLISIS

5.1. FASE 1

Las actividades desarrolladas en esta etapa pretenden dilucidar las distintas interrelaciones

existentes entre el suelo y los explosivos, para ello se hace necesario la consulta de zonas objeto

del proceso de desminado humanitario, la definición de las características fisicoquímicas de los

suelos presentes en ellas, así como las de los explosivos encontrados en las MAP, AEI y MUSE.

5.1.1. Zonas objeto del proceso de desminado humanitario

Hay distintas zonas sobre las que se ejecuta el proceso de desminado humanitario; tal como se

mencionó en el numeral 1.2. del presente documento, los municipios son priorizados a partir de

información base proveniente de sospechas por parte de habitantes de la comunidad afectada, así

como por contribuciones del ejército nacional y las FARC-EP, y con ésta en función del riesgo

relativo generado por la presencia de MAP, AEI y MUSE en el territorio. La Tabla 5 muestra

información relacionada con el número de víctimas por departamento y municipio, estos criterios

son tenidos en cuenta en la selección de sitios potenciales de trabajo.

Tabla 5 Situación de víctimas por MAP y MUSE en el territorio nacional.

VÍCTIMAS A CAUSA DE MINAS ANTIPERSONAL

1990 a 5 de Enero de 2016 2016

11243

4293 civiles 620 Fuerza Pública 0 civiles 0 Fuerza Pública

3478 heridos 5527 heridos 0 heridos 0 heridos

815 fallecieron 1423 fallecieron 0 fallecieron 0 fallecieron

Total sobrevivientes: 9.005 Total sobrevivientes: 0

Total fallecidos: 2.238 Total fallecidos: 0

3150 mayores de edad 0 mayores de edad

2780 hombres 0 hombres

332 mujeres 0 mujeres

36 desconocidos

1143 menores de edad 0 menores de edad

884 niños 0 niños

251 niñas 0 niñas

7 desconocidos 0 desconocidos

901 heridos 0 heridos

242 muertos 0 muertos

373 indígenas 0 indígenas

30 afrodescendientes 0 afrodescendientes

Departamentos con mayor número de víctimas

Antioquia (2490)

Meta (1134)

Caquetá (928)

Page 44: Metodología para la determinación de impactos ambientales

43

Nariño (807)

Norte de Santander (790)

Municipios con mayor número de víctimas

Vistahermosa, Meta (362)

Tame, Arauca (334)

San Vicente del Caguán, Caquetá (259)

Montañita, Caquetá (256)

Ituango, Antioquia (232)

Número de víctimas por año

2010 (667) 2011(553) 2012(510) 2013(374) 2014(286) 2015(222)

Víctimas por Minas Antipersonal (MAP) Víctimas por Munición sin Explotar (MUSE)

10.714 529 Fuente: (Dirección Contra Minas, 2016).

En lo que lleva de vigencia el Decreto 1019 (ver sección 1.2.), las operaciones han sido adelantadas

por el grupo de Desminado Humanitario de las Fuerzas Militares (BIDES), así como

Organizaciones Civiles de Desminado Humanitario acreditadas (The HALO Trust). En el Anexo

2 se consignan el total de áreas despejadas, así como el número total de artefactos destruidos por

cada grupo desminador y/o por municipio (sólo departamento de Antioquia). La Figura 10

relaciona los municipios que han sido asignados para la ejecución de las labores humanitarias en

su primera fase, destacando aquellos libres de sospecha (tierras despejadas) y otros, sobre los que

se sigue trabajando. A través de la misma se puede evidenciar que unos de los departamentos

priorizados para la realización de esta actividad es el departamento de Antioquia. Esto se debe a

que, tal como lo muestra la Tabla 5, dicho departamento es el que presenta un mayor número de

víctimas por accidentes o incidentes con MAP, AEI y MUSE, lo que se correlaciona con ser el

departamento colombiano con más minas instaladas en toda su extensión.

Page 45: Metodología para la determinación de impactos ambientales

44

Figura 10 Municipios asignados para la ejecución de la primera fase del desminado humanitario.

Fuente: (Dirección Contra Minas, 2016).

Hay otros municipios objeto del proceso en los que no se ha procedido a ejecutar las labores de

despeje, es decir, se encuentran actualmente en los Estudios No-Técnicos. La Tabla 6 relaciona

dichos lugares.

Tabla 6 Municipios asignados para Estudios No Técnicos.

DEPARTAMENTO MUNICIPIO OPERADOR

Antioquia Alejandría Fuerzas Militares de Colombia

Antioquia Rionegro Fuerzas Militares de Colombia

Antioquia Venecia Fuerzas Militares de Colombia

Atlántico Barranquilla Fuerzas Militares de Colombia

Atlántico Galapa Fuerzas Militares de Colombia

Atlántico Puerto Colombia Fuerzas Militares de Colombia

Atlántico Sabanalarga Fuerzas Militares de Colombia

Atlántico Santa Lucía Fuerzas Militares de Colombia

Page 46: Metodología para la determinación de impactos ambientales

45

DEPARTAMENTO MUNICIPIO OPERADOR

Atlántico Soledad Fuerzas Militares de Colombia

Boyacá Coper Fuerzas Militares de Colombia

Boyacá Duitama Fuerzas Militares de Colombia

Boyacá El Cocuy Fuerzas Militares de Colombia

Boyacá Gámeza Fuerzas Militares de Colombia

Boyacá Garagoa Fuerzas Militares de Colombia

Boyacá La Uvita Fuerzas Militares de Colombia

Boyacá Macanal Fuerzas Militares de Colombia

Boyacá Moniquirá Fuerzas Militares de Colombia

Boyacá Paya Fuerzas Militares de Colombia

Boyacá San Eduardo Fuerzas Militares de Colombia

Boyacá San Mateo Fuerzas Militares de Colombia

Boyacá Santa María Fuerzas Militares de Colombia

Boyacá Sativanorte Fuerzas Militares de Colombia

Boyacá Socotá Fuerzas Militares de Colombia

Boyacá Sutatenza Fuerzas Militares de Colombia

Boyacá Tununguá Fuerzas Militares de Colombia

Casanare Aguazul Fuerzas Militares de Colombia

Casanare Chámeza Fuerzas Militares de Colombia

Casanare Yopal Fuerzas Militares de Colombia

Córdoba Ciénaga de Oro Fuerzas Militares de Colombia

La Guajira Dibulla Fuerzas Militares de Colombia

La Guajira Distracción Fuerzas Militares de Colombia

La Guajira Manaure Fuerzas Militares de Colombia

La Guajira Uribia Fuerzas Militares de Colombia

Magdalena Aracataca Fuerzas Militares de Colombia

Magdalena Chivolo Fuerzas Militares de Colombia

Magdalena Fundación Fuerzas Militares de Colombia

Magdalena Pivijay Fuerzas Militares de Colombia

Meta Cumaral Fuerzas Militares de Colombia

Meta Guamal Fuerzas Militares de Colombia

Meta San Martí Fuerzas Militares de Colombia

Nariño San Juan de Pasto Fuerzas Militares de Colombia

Santander Barrancabermeja Fuerzas Militares de Colombia Fuente: (Dirección Contra Minas, 2016).

Actualmente hay una serie de municipios identificados sobre los que se espera ejecutar labores de

desminado humanitario, no sin antes liberar las zonas afectadas por la presencia de estos artefactos

en las que ya se inició el proceso, o recibir el apoyo de otras organizaciones de desminado

humanitario quienes pueden vincularse al proceso siempre y cuando cumplan los estándares

Page 47: Metodología para la determinación de impactos ambientales

46

internacionales de desminado y concierten con el gobierno nacional. La Tabla 7 relaciona los

nuevos lugares a priorizar.

Tabla 7 Municipios priorizados pendientes por asignación.

DEPARTAMENTO MUNICIPIO OPERADOR

Antioquia Argelia No Asignado

Antioquia Montebello No Asignado

Bogotá D.C. Sumapaz No Asignado

Bolívar Calamar No Asignado

Bolívar Santa Catalina No Asignado

Bolívar Santa Rosa No Asignado

Bolívar Simití No Asignado

Bolívar Villanueva No Asignado

Boyacá Almeida No Asignado

Boyacá Belén No Asignado

Boyacá Cerinza No Asignado

Boyacá Chiscas No Asignado

Boyacá Sativasur No Asignado

Cesar Chimichagua No Asignado

Cesar Curumaní No Asignado

Cesar El Copey No Asignado

Cesar González No Asignado

Cesar Pelaya No Asignado

Cesar Pueblo Bello No Asignado

Cesar Río de Oro No Asignado

Cesar San Alberto No Asignado

Córdoba Montelíbano No Asignado

Córdoba Puerto Libertador No Asignado

Cundinamarca Cabrero No Asignado

Meta Currabal No Asignado

Norte de Santander Arboledas No Asignado

Norte de Santander Bucarasica No Asignado

Norte de Santander Cáchira No Asignado

Norte de Santander Durania No Asignado

Norte de Santander Salazar No Asignado

Norte de Santander San Cayetano No Asignado

Norte de Santander Santiago No Asignado

Norte de Santander Villa Caro No Asignado

Sucre Chalán No Asignado

Sucre Colosó No Asignado

Sucre Corozal No Asignado

Sucre La Unión No Asignado

Page 48: Metodología para la determinación de impactos ambientales

47

DEPARTAMENTO MUNICIPIO OPERADOR

Sucre Morroa No Asignado

Sucre San Pedro No Asignado

Vaupés Carurú No Asignado

Vaupés Mitú No Asignado

Fuente: Dirección Contra Minas, 2016.

Acorde a la Figura 10, la Tabla 5, Tabla 6, Tabla 7, y la definición del alcance del proyecto, los

municipios objeto del proceso de desminado humanitario en el departamento de Antioquia son San

Carlos, San Francisco, Cocorná, Granada, Guatapé, San Luis, Abejorral, Nariño, El Carmen del

Viboral, La Unión, San Rafael, Sonsón, Alejandría, Rionegro, Venecia, Argelia y Montebello.

5.1.2. Tipos de suelos presentes en el área de estudio y características

fisicoquímicas de los mismos

En función de los municipios identificados en la sección 5.1.1. se buscan fuentes que permitan

determinar los tipos de suelos presentes en los mismos y con ellos, sus características

fisicoquímicas. El estudio general de suelos y zonificación de tierras del departamento de

Antioquia desarrollado por el IGAC, 2007, es un documento que funciona para los fines deseados,

no obstante, debido al nivel de detalle de la información (escala 1:100000) los suelos se encuentran

agrupados en complejos, asociaciones y consociaciones, lo que dificulta la determinación de los

tipos presentes en un municipio en particular en un área definida. Para sortear este impase y no

trabajar con información aproximada, se hace uso de la información relacionada en los anexos del

mismo estudio, específicamente aquella que enuncia los perfiles con los que se determinaron los

tipos de suelos. Gracias a que estas muestras (perfiles) son tomadas en espacios concretos, se puede

tener certeza de que ese tipo de suelo efectivamente se halla en el municipio consultado, sin

embargo, no hay suficientes muestras por cada municipio, incluso hay algunos en los que no se

muestreó directamente, razón por la que las generalizaciones (para casos en los que no se tomó

más de una muestra por municipio) en los tipos de suelo de un municipio y/u omisión de algún

municipio en particular (por no contar con muestreos realizados) pueden ser encontradas.

5.1.2.1. Municipio de San Carlos – Tipos de suelos

5.1.2.1.1. Typic Udorthents

Se encuentran en vegas, sobrevegas y diques de las quebradas y ríos; son muy superficiales, bien

drenados, de texturas moderadamente gruesas, con desarrollo estructural débil o sin ella. Está

compuesto por un horizonte A con un espesor de 10 a 20 cm, color pardo oscuro, de textura

moderadamente gruesas y con estructura en bloques subangulares finos y medios de moderado

desarrollo. Debajo de este se encuentra un horizonte C que consiste en un depósito de gravas y

piedras redondeadas (la ficha técnica de este perfil se encuentra en el Anexo 3). Según las Tablas

6 y 7, estos suelos presentan reacción muy fuertemente ácida, capacidad de intercambio catiónico

moderada, bases totales muy bajas, saturación de bases muy baja, carbono orgánico alto; bajos

contenidos de fósforo y fertilidad baja.

Page 49: Metodología para la determinación de impactos ambientales

48

5.1.2.1.2. Typic Kandiudox

Están ubicados en la parte inferior y media de los glacis, se han originado de cuarzodioritas, son

profundos, bien drenados, de texturas finas, con alta susceptibilidad a la erosión y a los

movimientos en masa. Muestra una secuencia de horizontes A-B-C. El A es delgado (menos de 20

cm de espesor), de color pardo a pardo oscuro, textura moderadamente fina. El horizonte B

presenta incremento de arcilla alteración fuerte, colores pardo amarillento, pardo fuerte o rojo

amarillento y texturas finas. El horizonte C es arcilloso, de color rojo.

La estructura de los horizontes A y B es en bloques subangulares finos a medios, moderados,

recubiertos en sus caras horizontales y verticales por láminas de arcilla (la Ficha Técnica de este

perfil se encuentra en el Anexo 4).

Químicamente (Tabla 10) son suelos de reacción fuerte a muy fuertemente ácida, con saturación

de aluminio muy alta, capacidad de intercambio media a baja, bases totales y saturación de bases

muy baja, carbón orgánico medio en el horizonte superior y muy bajo en los demás horizontes;

fósforo muy bajo y fertilidad baja. En cuanto a las características físicas (Tabla 11), estos suelos

presentan una densidad aparente baja en el primer horizonte y media en el resto, densidad real alta,

retención de humedad media, altos índices de plasticidad; porosidad total, tanto macro como

micro, altas.

5.1.2.1.3. Humic Dystrudepts

Se localizan en coluvios del piedemonte, en relieve moderado a fuertemente inclinado con

pendientes 7-20%, se han derivado de materiales coluviales finos, son profundos a moderadamente

profundos, bien drenados, texturas medias a moderadamente finas (la Ficha Técnica de este perfil

se encuentra en el Anexo 5).

Morfológicamente presentan horizontes A, B, C. El horizonte A tiene de 20 a 34 cm de espesor,

color negro a pardo grisáceo muy oscuro, textura moderadamente fina con gravilla (10%),

estructura en bloques subangulares finos con débil a fuerte desarrollo. El horizonte B tiene de 60

a 86 cm de espesor, de color pardo amarillento a pardo amarillento oscuro, textura media a

moderadamente fina con gravilla y cascajo (15%), estructura en bloques angulares y subangulares

medios, moderadamente desarrollados. El horizonte C tiene de 20 a 75 cm de espesor, color

amarillo pardusco, textura fina, sin estructura, con fragmentos de roca extremadamente

abundantes. Los análisis químicos (Tabla 12) muestran que son suelos de fertilidad muy baja a

moderada, reacción fuerte a moderadamente ácida, la capacidad de intercambio catiónico media a

alta, bases totales baja a muy baja; saturación de bases baja a alta; carbono orgánico alto a medio

en el primer horizonte y bajo a profundidad; bajo contenido de fósforo; muy alta a baja saturación

de aluminio. Presentan densidad real media, densidad aparente baja, porosidad total alta, con

dominancia de los macroporos sobre los microporos y la retención de humedad es media a baja

(Tabla 13).

Page 50: Metodología para la determinación de impactos ambientales

49

Tabla 8 Propiedades químicas suelo Typic Udorthents, municipio de San Carlos.

Profundidad Granulometría % Clase

textural

Gravilla

%

pH C.O M.O N Total Ind.

meláni

co

Retención Fósforo Fertilidad

cm Arenas Limos Arcillas 1:1 % % % Fosfatos % ppm Valor Calificación

00-10 64 20 16 FA 4,7 3 5,7 0,29 2,6 4,16 Bajo

Profundidad Complejo de cambio cmol/kg Saturaciones %

cm CICA CICE CICV BT Ca Mg K Na Al SCa SMg SK SNa SAl

00-10 15,8 2,8 13 0,4 0,16 0,08 0,16 0,03 2,38 1,01 0,51 1,01 0,19 84,7

Profundidad Saturaciones % Relación de cationes Relación Relación C.E. RAS PSI Clase %Fe

Oxalato

%Al

Oxalato CaCO3*

cm SBA SBE Ca/Mg Mg/K (Ca+Mg)

K

CICA/Ar -

kg

CICE/Ar -

kg dS/m %

00-10 2,7 15,3024911 2 0,5 1,5 97,53 17,35

Fuente: (IGAC, 2007).

Page 51: Metodología para la determinación de impactos ambientales

50

Tabla 9 Propiedades físicas suelo Typic Udorthents, municipio de San Carlos.

Profundidad Densidades, g/cm3 Porosidades, % Contenido de humedad, %

cm Aparente Real Macro Micro Total Satur. 30 kPa 1500 kPa

0 - 16 0,93 2,85 24,8 42,57 67,37 79,56 50,27 30,49

16 - 45 1,28 2,73 15,85 37,27 53,11 53,56 37,58 25,34

45 - 90 1,38 2,72 9,49 39,77 49,26 36,7 29,63 24,43

90 - 173 1,46 2,78 17,64 29,84 47,48 38,24 24,03 22,39

Profundidad Humedad aprovechable Límites de plasticidad COLE

cm % Vol cm Líquido Plástico Ind. Plast.

0 - 16 19,78 18,4 2,94 73,52 39,81 3,7

16 - 45 12,24 15,67 4,54 67,95 38,22 29,73

45 - 90 5,2 7,18 3,23 77,13 33,5 43,67

90 - 173 1,64 2,39 1,99 66,34 29,39 36,95

Fuente: (IGAC, 2007).

Page 52: Metodología para la determinación de impactos ambientales

51

5.1.2.1.4. Typic Kandiudults

Se encuentran distribuidos por todas las laderas, en especial en las partes altas e intermedias

y mejor drenadas, en donde predominan los relieves moderadamente escarpados, de

pendientes de 50 a 75%; los suelos, desarrollados a partir de cuarzodioritas, son

moderadamente profundos, con inconvenientes por toxicidad para las plantas por aluminio,

generalmente bien drenados (la Ficha Técnica de este perfil se encuentra en el Anexo 6).

Morfológicamente presentan una secuencia de horizontes A-B-C. El horizonte Ap, varía

cerca de los 20 cm de espesor, color pardo amarillento, textura fina, estructura granular,

medios, fuertes. El horizonte Bto, tiene un espesor de más de 80 cm, color pardo amarillento

o rojo amarillento, textura fina a franca fina, estructura en bloques subangulares finos a

medios, débiles a moderados. Mientras que el horizonte C es de color rojo, presenta textura

franca fina y no posee estructura. De acuerdo a los análisis químicos (Tabla 14), son de

fertilidad baja, reacción muy fuertemente ácida, saturación de aluminio alta en todo el perfil;

capacidad de intercambio catiónico baja, bases totales bajas, saturación de bases baja, el

carbón orgánico es medio en superficie y bajo en profundidad. Los análisis físicos (Tabla 15)

muestran que la densidad real es media alta, mientras que la densidad aparente es baja. La

porosidad total es alta, mayor del 55%, con equilibrio de los microporos y los macroporos;

la retención de humedad es baja en superficie y alta en profundidad.

5.1.2.1.5. Typic Hapludox

Estos suelos están localizados en las partes altas de las laderas, se han derivado de neiss con

inclusiones cuarcíticas, son profundos y bien drenados. Morfológicamente presentan perfiles

de horizontes tipo A-B-C. El horizonte A tiene de 15 a 30 cm de espesor color pardo, pardo

oscuro o pardo amarillento. El horizonte B es de alteración fuerte, posee de 90 a 100 cm de

espesor, está compuesto por varios subhorizontes de color pardo, pardo fuerte o rojo

amarillento, texturas moderadamente finas o finas y estructura en bloques subangulares

medios a finos (la Ficha Técnica de este perfil se encuentra en el Anexo 7).

Son suelos con reacción muy fuertemente ácida, alta a muy alta saturación de aluminio,

capacidad de intercambio catiónica media a muy baja, bases totales muy bajas, saturación de

bases baja a muy baja, carbón orgánico bajo a medio en el horizonte superior y muy bajo en

el resto de horizontes, contenido de fósforo bajo y fertilidad baja a muy baja.

Las características físicas (Tabla 16) indican que este suelo presenta texturas moderadamente

finas y finas; la densidad aparente de muy baja a baja en el primer horizonte, en los demás

horizontes fluctúa de baja a media; la densidad real es media y baja, la porosidad total es

media a alta, la micro y macroporosidad son altas, la retención de humedad aprovechable es

baja a muy baja y el índice de plasticidad medio a alto (Tabla 17).

5.1.2.2. Municipio de San Luis – Tipos de suelos

5.1.2.2.1. Typic Dystrudepts

Estos suelos se encuentran principalmente en las partes bajas o pie de las laderas, se han

derivado de diferentes tipos de neiss (feldespáticos, micáceos o tonalíticos), son profundos y

Page 53: Metodología para la determinación de impactos ambientales

52

bien drenados, pertenecen a los grupos texturales finos y moderadamente finos.

Morfológicamente presentan perfiles de horizontes A-B-C. El horizonte A, es delgado, tiene

12 a 30 cm de espesor, color pardo a pardo oscuro o pardo amarillento, de texturas

moderadamente finas y finas, y estructura en bloques subangulares finos a medios, débiles.

El horizonte B, posee de 90 a 110 cm de espesor, está formado por varios subhorizontes de

color pardo amarillento, pardo fuerte, rojo amarillento o rojo, textura fina y estructura blocosa

subangular media, moderada. El horizonte C, es de color rojo o rojo amarillento y textura

arcillosa (la Ficha Técnica de este perfil se encuentra en el Anexo 8).

Los resultados de los análisis químicos (Tabla 18) denotan que este suelo tiene fertilidad baja

a muy baja, reacción muy fuerte a fuertemente ácida, alta y muy alta saturación de aluminio,

capacidad de intercambio catiónica media a alta, bases totales muy bajas a bajas, saturación

de bases baja a muy baja; carbón orgánico medio en el horizonte superior y muy bajo en el

resto de horizontes y fósforo bajo. En cuanto a las características físicas (Tabla 19), estos

suelos presentan densidad aparente muy baja a baja en el primer horizonte, y baja a media en

los demás; la densidad real varía de baja a alta; la porosidad total varía de media a alta, la

microporosidad es alta y la macroporosidad fluctúa de baja a alta; la retención de humedad

aprovechable es muy baja y baja, e índice de plasticidad medio a alto.

5.1.2.3. Municipio de San Rafael – Tipos de suelos

5.1.2.3.1. Typic Udorthents

Se han desarrollado a partir de cuarzodioritas principalmente; son moderadamente

superficiales, limitados por roca; bien drenados. Morfológicamente presenta horizontes A y

C. El horizonte A tiene de 20 a 35 cm de espesor, color pardo amarillento oscuro, texturas

moderadamente finas y estructura en bloques subangulares o granular, medios, débiles. El

horizonte C es de color pardo fuerte y textura fina (la Ficha Técnica de este perfil se encuentra

en el Anexo 9).

Las determinaciones químicas (Tabla 20), indican reacción muy fuerte a fuertemente ácida,

saturación de aluminio media en el primer horizonte y alta en los demás, capacidad catiónica

de cambio media, bases totales y saturación de bases muy baja, carbón orgánico medio a

bajo, fósforo muy bajo y fertilidad baja.

5.1.2.3.2. Inceptic Hapludox

Se localizan en relieve moderadamente ondulado en pendientes hasta del 12%, el drenaje es

bueno, las texturas son finas y moderadamente finas; con desarrollo estructural granular y en

bloques subangulares finos y medios, moderados o débiles. Presentan una secuencia de

horizontes Ap-B-C, donde el horizonte superior A, tiene un espesor hasta de 45 cm, color

pardo oscuro o pardo amarillento oscuro. Continúa un horizonte Bo, hasta los 80 cm de

profundidad, color pardo amarillento, texturas finas, estructura en bloques subangulares,

finos y medios, débiles. Luego, aparece un horizonte C, color amarillo, sin estructura (la

Ficha técnica de este perfil se encuentra en el Anexo 10).

Page 54: Metodología para la determinación de impactos ambientales

53

De acuerdo con los análisis químicos (Tabla 21), la reacción es muy fuerte a fuertemente

ácida, se presenta alta saturación de aluminio; la capacidad de intercambio catiónico es media

en la parte superior y decrece con la profundidad, bases totales muy bajas, saturación de bases

muy baja; el carbono orgánico es alto en la parte superior y decrece regularmente a mayor

profundidad; presenta bajos contenidos de fósforo y la fertilidad es muy baja. Los análisis

físicos (Tabla 22) indican una densidad aparente baja, una densidad real baja en la parte

superior y media a mayor profundidad, y una retención de humedad media a baja.

Dentro de los municipios que podían ser escogidos para el desarrollo del proyecto (Sección

5.1.1.) se priorizan los que están libres de sospecha o en desarrollo del proceso de desminado

humanitario. Bajo ese orden de ideas, San Carlos, San Francisco, Cocorná, Granada,

Guatapé, San Luis, Abejorral, Nariño, El Carmen del Viboral, La Unión, San Rafael y Sonsón

son las opciones. Acorde a la información consultada y obtenida a través del IGAC, se

encuentran muestreos de suelos para San Carlos, Cocorná, Granada, San Luis, Abejorral,

Nariño, La Unión, San Rafael y Sonsón, de ese grupo se escogieron San Carlos (al

encontrarse libre de sospecha), San Luis y San Rafael. Su proximidad permite centrar el

estudio en un área en particular.

5.1.3. Explosivos y/o componentes presentes en MAP, AEI y MUSE o REG

Una mina la constituyen tres componentes esenciales: un sistema de iniciación (forma en la

que es activado el potencial detonante del artefacto), un cuerpo o recipiente en el que son

almacenados sus constituyentes (usualmente es de plástico o metal, pero hay casos en los que

se emplea madera o costales), y una carga explosiva (elemento crucial en el contexto del

proyecto).

Las cargas explosivas empleadas en los artefactos objetos del proceso de desminado

humanitario son diversas, sus variaciones están dadas por el grupo al margen de la ley y la

ubicación geográfica, esencialmente porque esto condiciona el acceso a determinados

compuestos, así, los más influyente son los materiales con los que se cuente en el lugar pues

la mayoría de artefactos son fabricados de forma artesanal con materiales económicos y

fácilmente accesibles. Acorde a ello los Artefactos Explosivos Improvisados son los más

comunes sobre el territorio colombiano. Bajo este contexto es de suponerse que las

proporciones de los explosivos sean altamente variables, así como los materiales

constituyentes del cuerpo de las minas. Las MAP y los AEI manufacturados por grupos

armados son construidos de casi cualquier cosa, desde botellas de vidrio hasta latas de

aluminio, la mayoría de ellos son hechos con materiales comunes o que puedan llamar la

atención de las comunidades para que estas se acerquen al artefacto explosivo e inicien su

sistema de activación. El explosivo usado es normalmente ANFO (su base es un fertilizante),

pero en ocasiones es un explosivo convencional como el TNT (The-Monitor, 2015). En

Antioquia, el ANFO y el R1 se encuentran presentes en el 80% de los explosivos empleados

por los grupos al margen de la ley (Pino, 2009).

Page 55: Metodología para la determinación de impactos ambientales

54

Tabla 10 Propiedades químicas suelo Typic Kandiudox, municipio de San Carlos.

Profundidad Granulometría % Clase

textural Gravilla%

pH C.O M.O N Total Ind.

melánico

Retención Fósforo Fertilidad

cm Arenas Limos Arcillas 1:1 % % % Fosfatos % ppm Valor Calificación

00-20 46 18 36 FA r 4,9 2 3,8 0,19 0,61 3,67 Baja

20-45 29 18 53 Ar 5 0,63 1,2 0,06 ND

45-90 29 18 53 Ar 5,1 0,4 0,76 0,04 ND

90-120 31 30 38 FA r 5,2 0,15 0,29 0,01 ND

Profundidad Complejo de cambio cmol/kg Saturaciones %

cm CICA CICE CICV BT Ca Mg K Na Al SCa SMg SK SNa SAl

00-20 13,3 3 10,3 0,3 0,05 0,09 0,13 0,01 2,72 0,38 0,68 0,98 0,08 90,67

20-45 9,3 1,6 7,8 0,2 0,06 0,1 0,06 0,01 1,32 0,065 1,08 0,65 0,11 85,16

45-90 8,8 1,3 7,5 0,2 0,05 0,08 0,08 0,02 1,09 0,57 0,91 0,91 0,23 82,58

90-120 5,6 1,3 4,3 0,2 0,04 0,06 0,06 0,01 1,16 0,71 1,07 1,07 0,18 87,22

Profundidad Saturaciones % Relación de cationes Relación Relación C.E. RAS PSI Clase %Fe

Oxalato

%Al

Oxalato CaCO3*

cm SBA SBE Ca/Mg Mg/K (Ca+Mg)K CICA/Ar -

kg

CICE/Ar -

kg dS/m %

00-20 2,1 9,3 0,56 0,69 1,08 36,54 8,24

20-45 2,5 14,8 0,6 1,67 2,67 17,71 2,95

45-90 2,6 17,4 0,63 1 1,63 16,76 2,51

90-120 3 12,8 0,67 1 1,67 14,62 3,47

Fuente: (IGAC, 2007).

Page 56: Metodología para la determinación de impactos ambientales

55

Tabla 11 Propiedades físicas suelo Typic Kandiudox, municipio de San Carlos.

Profundidad Densidades, g/cm3 Porosidades, % Contenido de humedad, %

cm Aparente Real Macro Micro Total Satur. 30 kPa 1500 kPa

00-20 1,07 2,74 22,52 38,42 60,95 78,74 49,64 22,54

20-45 1,41 2,93 25,19 26,69 51,88 50,71 26,09 5,79

45-90 1,17 2,84 26,46 32,34 58,8 52,06 28,63 10,3

90-120 1,27 2,84 6,08 49,21 55,28 37,12 33,04 11,23

Profundidad Humedad aprovechable Límites de plasticidad COLE

cm % Vol cm Líquido Plástico Ind. Plast.

00-20 27,1 29 5,8 65,31 40,82 24,5

20-45 20,3 28,62 7,16 62,49 36,61 25,88

45-90 18,33 21,45 9,65 56,8 33,9 22,95

90-120 21,81 27,7 8,31

Fuente: (IGAC, 2007).

Page 57: Metodología para la determinación de impactos ambientales

56

Tabla 12 Propiedades químicas suelo Humic Dystrudepts, municipio de San Carlos.

Profundidad Granulometría % Clase

textural Gravilla%

pH C.O M.O N Total Ind. melánico

Retención Fósforo Fertilidad

cm Arenas Limos Arcillas 1:1 % % % Fosfatos % ppm Valor Calificación

00-20 60 20 20 FA r 5,1 1,9 3,61 0,18 1 3,16 Muy baja

20-34 62 20 18 Ar 5 1,3 2,47 0,12 0,21

34-70 68 14 18 Ar 5,2 0,83 1,58 0,08 0,61

70-120 58 16 26 FA r 5,2 0,4 0,76 0,04 1

Profundidad Complejo de cambio cmol/kg Saturaciones %

cm CICA CICE CICV BT Ca Mg K Na Al SCa SMg SK SNa SAl

00-20 11,3 2,3 9 0,4 0,19 0,06 0,11 0,02 1,88 1,68 0,53 0,97 0,18 83,19

20-34 12,2 1,1 11,1 0,2 0,09 0,03 0,06 0,06 0,84 0,74 0,25 0,49 0,49 77,78

34-70 11,2 0,2 11 0,1 0,03 0,02 0,03 0 0,13 0,27 0,18 0,27 0 61,9

70-120 5,8 0,3 5,5 0,2 0,04 0,02 0,06 0,05 0,15 0,86 0,34 1,03 0,86 45,45

Profundidad Saturaciones % Relación de cationes Relación Relación C.E.

RAS

PSI Clase %Fe

Oxalato

%Al

Oxalato CaCO3*

cm SBA SBE Ca/MG Mg/K (Ca+Mg)K CICA/Ar -kg CICE/Ar -kg

dS/m %

00-20 3,4 16,8 3,17 0,55 2,27 55,94 11,19

20-34 2 22,2 3 0,5 2 67,03 5,93

34-70 0,7 38,1 1,5 0,67 1,67 61,54 1,15

70-120 3,1 54,5 2,5 0,33 1,17 22,14 1,26

Fuente: (IGAC, 2007).

Page 58: Metodología para la determinación de impactos ambientales

57

Tabla 13 Propiedades físicas suelo Humic Dystrudepts, municipio de San Carlos.

Profundidad Densidades, g/cm3 Porosidades, % Contenido de humedad, %

cm Aparente Real Macro Micro Total Satur. 30 kPa 1500 kPa

00-20 1,14 2,56 25,41 30,06 55,47 37,01 37,01 11,04

20-34 1,02 2,67 18,76 43,04 58,83 40,97 40,97 22,05

34-70 0,95 2,72 25,94 39,14 67,64 40,68 40,68 29,65

70-120 1,19 2,69 5,52 50,24 45,74 41,21 41,21 18,3

Profundidad Humedad aprovechable Límites de plasticidad COLE

cm % Vol cm Líquido Plástico Ind. Plast.

00-20 25,97 29,61 5,92

20-45 18,92 19,3 2,7

45-90 11,03 10,48 3,77

90-120 22,91 27,26 13,63

Fuente: (IGAC, 2007).

Page 59: Metodología para la determinación de impactos ambientales

58

Tabla 14 Propiedades químicas suelo Typic Kandiudults, municipio de San Carlos.

Profundidad Granulometría % Clase

textural Gravilla%

pH C.O M.O N Total Ind.

melánico

Retención Fósforo Fertilidad

cm Arenas Limos Arcillas 1:1 % % % Fosfatos % ppm Valor Calificación

00-20 35 36 28 Ar 4,5 1,6 3,04 0,15 ND 3,01 Muy baja

20-32 31 24 44 Ar 4,8 0,85 1,62 0,08 ND

32-106 31 30 38 FA r 5,4 0,29 0,55 0,03 ND

106-140 37 24 38 FA r 5,5 0,21 0,4 0,02 ND

Profundidad Complejo de cambio cmol/kg Saturaciones %

cm CICA CICE CICV BT Ca Mg K Na Al SCa SMg SK SNa SAl

00-20 9 2,1 6,9 0,3 0,06 0,06 0,08 0,04 1,85 0,67 1 0,89 0,45 87,26

20-32 6,9 1,7 5,2 0,4 0,06 0,03 0,22 0,09 1,29 0,87 0,87 3,18 1,3 75

32-106 5,3 0,6 4,7 0,2 0,04 0,02 0,03 0,02 0,46 0,75 1,12 0,56 0,37 75,41

106-140 7,2 1,1 6,1 0,7 0,08 0,02 0,04 0,05 0,37 1,1 2,76 5,52 0,69 33,64

Profundidad Saturaciones % Relación de cationes Relación Relación C.E. RAS PSI Clase %Fe

Oxalato

%Al

Oxalato CaCO3*

cm SBA SBE Ca/MG Mg/K (Ca+Mg)K CICA/Ar -

kg

CICE/Ar -

kg dS/m %

00-20 3 12,7 0,67 1,13 1,88 31,7 7,49

20-32 6,2 25 1 0,27 0,55 15,56 3,87

32-106 2,8 24,6 0,67 2 3,33 13,94 1,59

106-140 10,1 66,4 0,4 0,5 0,7 18,9 2,87

Fuente: (IGAC, 2007).

Page 60: Metodología para la determinación de impactos ambientales

59

Tabla 15 Propiedades físicas suelo Typic Kandiudults, municipio de San Carlos.

Profundidad Densidades, g/cm3 Porosidades, % Contenido de humedad, %

cm Aparente Real Macro Micro Total Satur. 30 kPa 1500 kPa

00-20 1,01 2,6 31,01 30,15 61,15 68,69 33,86 11,87

20-32 1,17 2,78 27,15 30,77 57,91 69,55 36,95 15,01

32-106 1,21 2,71 28,68 26,67 55,35 73,53 35,43 21,88

106-140 1,16 2,73 24,57 32,94 57,51 73,03 41,83 11,86

Profundidad Humedad aprovechable Límites de plasticidad COLE

cm % Vol cm Líquido Plástico Ind. Plast.

00-20 21,99 22,21 4,44 59,16 36,67 22,5

20-32 21,94 25,67 3,08 64,17 36,84 27,33

32-106 13,55 16,4 12,13 65,95 36,1 29,81

106-140 29,97 34,77 11,82

Fuente: (IGAC, 2007).

Tabla 16 Propiedades químicas suelo Typic Hapludox, municipio de San Carlos.

Profundidad Granulometría % Clase

textural Gravilla%

pH C.O M.O N

Total Ind.

melánico

Retención Fósforo Fertilidad

cm Arenas Limos Arcillas 1:1 % % % Fosfatos % ppm Valor Calificación

00-29 37 18 45 Ar 4.2 2.2 4.18 0.21 ND 2.96 Muy baja

29-78 17 40 42 Ar L 4.6 0.77 1.46 0.07 ND

78-120 42 34 24 F 4.7 0.16 0.3 0.02 ND

Page 61: Metodología para la determinación de impactos ambientales

60

Profundidad Complejo de cambio cmol/kg Saturaciones %

cm CICA CICE CICV BT Ca Mg K Na Al SCa SMg SK SNa SAl

00-29 12.2 3.4 8.8 0.8 0.34 0.23 0.16 0.11 2.6 2.79 1.89 1.31 0.9 78.58

29-78 6.4 1.9 4.5 0.2 0.08 0.06 0.04 0.04 1.7 1.25 0.94 0.63 0.63 88.54

78-120 3.8 1.9 1.9 0.2 0.06 0.04 0.02 0.03 1.74 1.58 1.05 0.53 0.79 92.06

Profundidad Saturaciones % Relación de cationes Relación Relación C.E. RAS PSI Clase %Fe

Oxalato

%Al

Oxalato CaCO3*

cm SBA SBE Ca/MG Mg/K (Ca+Mg)K CICA/Ar

-kg

CICE/Ar -

kg dS/m %

00-29 6.9 24.4 1.48 1.44 3.56 27.35 7.71

29-78 3.4 11.5 1.33 1.5 3.5 15.09 4.53

78-120 3.9 7.9 1.5 2 5 15.77 7.84

Fuente: (IGAC, 2007).

Tabla 17 Propiedades físicas suelo Typic Hapludox, municipio de San Carlos.

Profundidad Densidades, g/cm3 Porosidades, % Contenido de humedad, %

cm Aparente Real Macro Micro Total Satur. 30 kPa 1500

kPa

00-29 1.1 2.72 29.25 31.31 59.56 67.07 35.26 21.14

29-78 1.25 2.7 26.76 26.94 53.7 67.44 33.83 5.4

78-120 1.27 2.69 19.73 33.06 52.79 50.09 31.37 13.22

Page 62: Metodología para la determinación de impactos ambientales

61

Profundidad Humedad aprovechable Límites de plasticidad COLE

cm % Vol cm Líquido Plástico Ind. Plast.

00-29 14.12 15.53 4.5

29-78 28.43 35.54 17.41

78-120 18.15 23.05 9.68

Fuente: (IGAC, 2007).

Tabla 18 Propiedades químicas suelo Typic Dystrudepts, municipio de San Luis.

Profundidad Granulometría % Clase

textural Gravilla%

pH C.O M.O N

Total Ind.

melánico

Retención Fósforo Fertilidad

cm Arenas Limos Arcillas 1:1 % % % Fosfatos % ppm Valor Calific

ación

00-12 56 24 20 FArA 4.4 1.3 2.47 0.12 1 2.65 Muy

baja

12 45 54 26 20 FArA 4.6 0.35 0.67 0.03 ND

45-110 54 26 20 FArA 5 0.04 0.08 0 ND

110-150 35 20 45 Ar 4.8 0.85 1.62 0.08 ND

Profundidad Complejo de cambio cmol/kg Saturaciones %

cm CICA CICE CICV BT Ca Mg K Na Al SCa SMg SK SNa SAl

00-12 12.2 7.9 7.9 0.4 0.16 0.07 0.1 0.08 3.9 1.31 0.57 0.82 0.66 90.49

12 45 6.4 2.6 2.6 0.2 0.09 0.01 0.06 0.04 3.6 1.41 0.16 0.94 0.63 94.74

45-110 5 2.5 2.5 0.1 0.03 0.01 0.04 0.02 2.4 0.6 0.2 0.8 0.4 96

110-150 11.9 8.7 8.7 0.2 0.03 0.01 0.06 0.06 3 0.25 0.08 0.5 0.5 94.94

Page 63: Metodología para la determinación de impactos ambientales

62

Profundidad Saturaciones % Relación de cationes Relación Relación C.E. RAS PSI Clase %Fe

Oxalato

%Al

Oxalato

CaCO

3* cm SBA SBE Ca/MG Mg/K (Ca+Mg)K

CICA/Ar -

kg

CICE/Ar -

kg dS/m %

00-12 3.4 9.5 2.29 0.7 2.3 60.4 21.34

12 45 3.1 5.3 9 0.17 1.67 31.84 18.91

45-110 2 4 3 0.25 1 24.75 12.38

110-150 1.3 5.1 3 0.17 0.67 26.62 7.07

Fuente: (IGAC, 2007).

Tabla 19 Propiedades físicas suelo Typic Dystrudepts, municipio de San Luis.

Profundidad Densidades, g/cm3 Porosidades, % Contenido de humedad, %

cm Aparente Real Macro Micro Total Satur. 30 kPa 1500 kPa

00-12 1.33 2.47 3.61 42.54 46.15 31.41 28.95 11.16

12 45 1.58 2.38 7.57 26.04 33.61 27.03 20.94 7.72

45-110 1.47 2.33 6.54 30.37 36.91 26.35 21.68 5.94

110-150 1.32 2.04 5.27 30.03 35.29 47.92 40.77 25.91

Profundidad Humedad aprovechable Límites de plasticidad COLE

cm % Vol cm Líquido Plástico Ind. Plast.

00-12 17.79 23.66 2.84

12 45 13.22 20.89 6.89

45-110 15.74 23.14 15.04

110-150 14.86 19.62 7.85

Fuente: (IGAC, 2007).

Page 64: Metodología para la determinación de impactos ambientales

63

Tabla 20 Propiedades químicas suelo Typic Udorthents, municipio de San Rafael.

Profundidad Granulometría % Clase

textural Gravilla%

pH C.O M.O N

Total Ind.

melánico

Retención Fósforo Fertilidad

cm Arenas Limos Arcillas 1:1 % % % Fosfatos % ppm Valor Calificación

00-35 59 8 33 FArA 4.7 1.46 2.77 0.14 3.5 Muy baja

35- + 45 6 49 Ar 5.5 0.79 1.5 0.08

Profundidad Complejo de cambio cmol/kg Saturaciones %

cm CICA CICE CICV BT Ca Mg K Na Al SCa SMg SK SNa SAl

00-35 14.6 1.9 12.7 1.1 0.4 0.4 0.03 0.3 0.8 2.74 2.74 0.21 2.05 41.45

35- + 12.6 1.1 11.5 0.9 0.2 0.2 0.1 0.4 0.2 1.59 1.59 0.79 3.17 18.18

Profundidad Saturaciones % Relación de cationes Relación Relación C.E. RAS PSI Clase %Fe

Oxalato

%Al

Oxalato CaCO3*

cm SBA SBE Ca/MG Mg/K (Ca+Mg)K CICA/Ar -

kg

CICE/Ar -

kg dS/m %

00-35 7.7 58.5 1 13.33 26.67 44.24 5.85

35- + 7.1 81.8 1 2 4 25.71 2.24

Fuente: (IGAC, 2007).

Page 65: Metodología para la determinación de impactos ambientales

64

Tabla 21 Propiedades químicas suelo Inceptic Hapludox, municipio de San Rafael.

Profundidad Granulometría % Clase

textural Gravilla%

pH C.O M.O N

Total Ind.

melánico

Retención Fósforo Fertilidad

cm Arenas Limos Arcillas 1:1 % % % Fosfatos % ppm Valor Calificación

00-26 51 18 30 F ArA 5.5 2.5 4.75 0.24 1 3.53 Muy baja

25-45 52 16 32 F ArA 4.7 1.5 2.85 0.14 0.61

45-80 43 14 42 Ar 5.2 0.61 1.16 0.06 ND

80-120 42 20 38 F Ar 5.1 0.1 0.19 0.01 ND

Profundidad Complejo de cambio cmol/kg Saturaciones %

cm CICA CICE CICV BT Ca Mg K Na Al SCa SMg SK SNa SAl

00-26 11 2.7 8.3 0.6 0.08 0.28 0.19 0.06 2.06 0.73 2.51 1.73 0.54 77.15

25-45 9 2 7 0.6 0.12 0.19 0.13 0.14 1.44 1.33 2.11 1.44 1.56 71.29

45-80 6.9 0.9 6 0.4 0.05 0.1 0.19 0.02 0.53 0.73 1.46 2.77 0.29 59.55

80-120 4.5 1.5 3 0.3 0.09 0.05 0.12 0.06 1.13 2.01 1.12 2.68 1.34 77.93

Profundidad Saturaciones % Relación de cationes Relación Relación C.E. RAS PSI Clase %Fe

Oxalato

%Al

Oxalato CaCO3*

cm SBA SBE Ca/MG Mg/K (Ca+Mg)K CICA/Ar -

kg

CICE/Ar -

kg dS/m %

00-26 5.5 22.9 0.29 1.47 1.89 36.19 8.78

25-45 6.4 28.7 0.63 1.46 2.92 27.87 6.26

45-80 5.3 40.4 0.5 0.53 0.79 16.16 2.1

80-120 7.2 22.1 1.8 0.42 1.17 11.73 3.8

Fuente: (IGAC, 2007).

Page 66: Metodología para la determinación de impactos ambientales

65

Tabla 22 Propiedades físicas suelo Inceptic Hapludox, municipio de San Rafael.

Profundidad Densidades, g/cm3 Porosidades, % Contenido de humedad, %

cm Aparente Real Macro Micro Total Satur. 30 kPa 1500

kPa

00-26 1.81 2.53 38.99 28.99 67.98 90.61 38.64 14.07

25-45 1.22 2.67 15.57 37.74 54.31 70.7 50.43 8.18

45-80 1.25 2.75 19.25 35.3 54.55 61.72 39.94 6.15

80-120 1.23 2.6 29.04 23.65 52.69 71.19 31.95 18.63

Profundidad Humedad aprovechable Límites de plasticidad COLE

cm % Vol cm Líquido Plástico Ind. Plast.

00-26 24.57 19.9 4.98 53.81 39.14 14.67

25-45 42.25 51.55 10.31 45.34 30.7 14.64

45-80 33.79 42.24 14.78 47.03 30.2 16.83

80-120 13.32 16.39 9.83

Fuente: (IGAC, 2007).

Page 67: Metodología para la determinación de impactos ambientales

66

Dentro de los constituyentes de la mina, además del sistema de activación y la carga

explosiva, también se encuentran materiales que buscan maximizar el potencial destructivo

del artefacto explosivo, dentro de ellos se encuentran materia fecal y metralla.

5.1.3.1. Sistemas de activación de las MAP y AEI

Los artefactos objeto del desminado humanitario tienen diferentes mecanismos a través de

los cuales pueden ser activados (Policía Nacional de Colombia, 2007):

Presión: El mecanismo de presión funciona al ejercer peso sobre la mina, es decir, al

pisarla o poner algún objeto sobre ella.

Alivio de presión: Funcionan al liberar un peso ejercido sobre el mecanismo de

activación de la mina.

Tensión: Se activan al ejercer algún grado de tensión sobre el cable, alambre o cuerda

adherido al mecanismo detonador, como ocurre con las minas de fragmentación.

Alivio de tensión: Funciona al distensionar el cable, alambre o cuerda que las veces

de mecanismo detonador.

5.1.3.2. Clases y características de los explosivos

En función de la información aportada por Pino, 2009, el ANFO y el R1 son los explosivos

más encontrados en las MAP y AEI del departamento de Antioquia, es en ellos dos, además

de la Pentolita (PENT + TNT), que se centrará esta sección.

5.1.3.2.1. Pentolita

Producto explosivo de alta potencia elaborado especialmente para ser utilizado como materia

prima en la fabricación de cargas explosivas tipo iniciadores (Boosters) en todas sus

variedades. Ésta se suministra a granel, en trozos de tamaños adecuados para facilitar su

refundido y manipulación. Se trata de una mezcla entre dos explosivos en proporción 50% y

50% aproximadamente, estos son PETN (Tetranitrato de Pentaeritritol) y TNT

(Trinitrotolueno) (en la Tabla 23 se resumen algunas de sus características), debido a ello su

obtención de manera artesanal no es tan sencilla además de poco frecuente. No obstante, se

han encontrado AEI con este explosivo, lo que permite inferir que se adquiere directamente

antes de ser empleado. Es la base fundamental para la fabricación de torpedos bangalores,

cargas huecas, cargas defensivas dirigidas, sismofex, pentofex, entre otros, lo que indica que

puede ser un componente encontrado en MUSE o REG.

Tabla 23 Características técnicas Pentolita.

Característica Valor Unidades

Densidad 1,62 +/- 3% g/cc

Velocidad de

detonación* 7.300 +/- 3% m/s

Energía 5.602 kJ/kg

Presión de

detonación* 216 kbar

Resistencia al agua Excelente

Page 68: Metodología para la determinación de impactos ambientales

67

Característica Valor Unidades

Volumen de gases 692 l/kg

Potencia relativa al

ANFO 1503.12 En peso en volumen

* Cartucho de 1 ¼” x 8”, sin confinar.

Fuente: (Enaex, 2015).

Como las características de este compuesto no son del todo conocidas a continuación se

enuncian las de sus dos constituyentes. La Tabla 24 resume algunas de las características del

Tetranitrato de Pentaeritritol, la Tabla 25 las del Trinitrotolueno.

Tabla 24 Características PETN.

Propiedades fisicoquímicas

Fórmula química C5H8N4O12

Densidad 1,7 g/cm³

Peso molecular 316,13662 g/mol

Velocidad de detonación 8400 m/s

Masa exacta 316.013872 g/mol

Propiedades experimentales

Punto de ebullición 205-215 °C

Punto de fusión 140.5°C

Solubilidad en agua a 25°C 43 mg/L

Coeficiente Octanol/Agua Log Kow = 1.6 Fuente: (PubChem, 2015).

Cantidad de oxígeno necesaria para su reacción completa, este valor es negativo por que

recibe O2.

C5H8N4O12 + O2 -> 5CO2 + 4H2O + 2N2

𝐶𝑇𝐸 𝑂2 =𝑀𝑜𝑙𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝑂2∗𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑚𝑜𝑙𝑒𝑐𝑢𝑙𝑎𝑟 𝑂2 𝑔

𝑀𝑜𝑙𝑒𝑠 𝑑𝑒𝑙 𝑐𝑜𝑚𝑝𝑢𝑒𝑠𝑡𝑜∗𝑝𝑒𝑠𝑜 𝑚𝑜𝑙𝑒𝑐𝑢𝑙𝑎𝑟 𝑑𝑒𝑙 𝑐𝑜𝑚𝑝𝑢𝑒𝑠𝑡𝑜 𝑔=

−2mol∗16𝑔

1mol∗316g=

−32

316= −0,101

Tabla 25 Características TNT.

Propiedades fisicoquímicas

Fórmula química C7H5N3O6

Densidad 1,6 g/cm3

Peso molecular 227.1311 g/mol

Velocidad de detonación 6900 m/s

Masa exacta 227.017835 g/mol

Propiedades experimentales

Punto de ebullición 240 °C

Punto de fusión 80.1°C

Solubilidad en agua a 25°C 125 mg/L

Coeficiente Octanol/Agua Log kow = 1.60 Fuente: (PubChem, 2015).

Page 69: Metodología para la determinación de impactos ambientales

68

Cantidad de oxígeno necesaria para su reacción completa, este valor es negativo por que

recibe O2

2C7H5N3O6 + 10,5O2 -> 14CO2 + 5H2O + 3N2

𝐶𝑇𝐸 𝑂2 =𝑀𝑜𝑙𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝑂2∗𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑚𝑜𝑙𝑒𝑐𝑢𝑙𝑎𝑟 𝑂2 𝑔

𝑀𝑜𝑙𝑒𝑠 𝑑𝑒𝑙 𝑐𝑜𝑚𝑝𝑢𝑒𝑠𝑡𝑜∗𝑝𝑒𝑠𝑜 𝑚𝑜𝑙𝑒𝑐𝑢𝑙𝑎𝑟 𝑑𝑒𝑙 𝑐𝑜𝑚𝑝𝑢𝑒𝑠𝑡𝑜 𝑔=

−21mol∗16𝑔

2mol∗227𝑔=

−336

454=

−0,0740

Reacción química ideal (PETN – TNT)

PETN + TNT + Oxígeno ====> Agua + Nitrógeno libre + Dióxido de carbono

C5H8N4O12 + 2 C7H5N3O6+ 11,5 O2 ====> 9 H2O + 5 N2 + 19 CO2

5.1.3.2.2. ANFO

El ANFO es una mezcla de nitrato de amonio y combustible. Debido a la facilidad con que

se obtienen sus componentes es una de las cargas más empleadas para la elaboración de

artefactos explosivos en la Tabla 26 se muestran algunas de sus características. Como el

nitrato de amonio es tan higroscópico, la adición de gasolina (principalmente Diésel) ayuda

a evitar la pérdida de su potencial explosivo. La composición estequiométrica de esta

sustancia es 94.5% de nitrato de amonio y 5.5% de gasolina, no obstante, el carácter artesanal

de su fabricación conduce a formulaciones distintas dando lugar a reacciones incompletas

que generan gases tóxicos al descomponerse. Debido a que se trata de una mezcla, la

comprensión de sus características fisicoquímicas puede alcanzarse a través del conocimiento

de su principal constituyente, el nitrato de amonio (Tabla 27). La sección de antecedentes

que menciona el destino ambiental de este compuesto permite mejorar la comprensión de su

comportamiento.

Tabla 26 Características técnicas ANFO.

Características Valor Unidades

Densidad 0,77 +/- 3% g/cc

Velocidad de

detonación

3.500 – 3900

2.600 – 3.000

3.800 – 4.100

m/s

Energía 3.818 kJ/kg

Presión de

detonación 30 kbar

Resistencia al agua Nula

Volumen de gases 1.050 l/kg Fuente: (Enaex, 2016).

Page 70: Metodología para la determinación de impactos ambientales

69

Tabla 27 Características Nitrato de Amonio.

Propiedades fisicoquímicas

Fórmula química NH4NO3

Densidad 1,72 g/cm3

Peso molecular 80.04336 g/mol

Masa exacta 80.022192 g/mol

Propiedades experimentales

Punto de ebullición 210 °C

Punto de fusión 169.7 °C

Solubilidad en agua a 25°C 2130 g/L Fuente: (PubChem, 2015).

5.1.3.2.3. R-1

Es un explosivo fabricado de manera artesanal utilizado por los grupos subversivos, tal como

el ANFO, debido a su facilidad de fabricación, pues sus constituyentes son encontrados en el

mercado, además de su potencia. Éste es fabricado con una mezcla de nitrato de amonio

(85%), aluminio en polvo (5%) y aserrín (10%) (Policía Nacional de Colombia, 2007). Sus

características no son muy conocidas debido a la naturaleza de su fabricación, no obstante,

al estar constituido principalmente por nitrato de amonio comparte varias de las

características del ANFO. Su velocidad de detonación es media con valores entre 2800 y

3000 m/s (Polanco & Prado, 2007).

5.1.3.3. Ejemplos de MAP y AEI encontrados en Colombia

Tal como se ha mencionado con anterioridad estos artefactos se fabrican con materiales

económicos y fácilmente asequibles tales como puntillas, vidrios, tubos de PVC, pilas,

jeringas, entre otros. Todos ellos por lo general son enterrados en el suelo a una profundidad

no superior a 30 cm, sin embargo, se han presentado casos en los que por la cantidad de

explosivo empleado la profundidad es mucho mayor. Así la diferencia entre los distintos

tipos de AEI conocidos varía en función del sistema de iniciación, su cuerpo y la cantidad de

carga explosiva empleada. La Figura 11 muestra algunos ejemplos de artefactos encontrados

a lo largo del territorio nacional.

Page 71: Metodología para la determinación de impactos ambientales

70

(a) (b)

(c) (d)

Figura 11 Ejemplos de AEI encontrados en Colombia.

(a) Mina quiebra-patas. (b) Mina tipo sombrero chino. (c) Mina tipo costal. (d) Mina tipo trofeo (llama la atención al

encontrarse dentro de un balón). Fuente: (Paz, 2005).

5.1.3.4. Desactivación y neutralización de MAP y AEI

Según información reportada por el BIDES y The Halo Trust, cuando las minas

antipersonales son descubiertas en medio del proceso de limpieza o despeje son destruidas

en el lugar y no recogidas para fines de entrenamiento (The-Monitor, 2015). Para ello se

emplean otras cargas explosivas para que se neutralicen de manera concatenada, se activan a

distancia a través de gancho y cuerda o de manera mecánica. Los casos en que se efectúa

desactivación y posterior traslado, son aquellos en que se ve comprometida la integridad de

la comunidad o alguna infraestructura, por lo general este método no se emplea debido a su

riesgo inherente (Paz, 2005).

5.1.4. Aplicación del modelo multilineal, relacionando características

fisicoquímicas de suelos y explosivos, para predecir su destino

ambiental

Una vez se cuenta con las características fisicoquímicas de los suelos y de los explosivos es

necesario establecer su interrelación para poder abordar la etapa de evaluación de impacto

ambiental con información base. Aunque en secciones anteriores se ha hablado un poco al

respecto, el uso de modelos matemáticos como fuente de información alterna permite

predecir el destino ambiental de los explosivos.

Page 72: Metodología para la determinación de impactos ambientales

71

Para relacionar la información de los suelos manejados en el presente proyecto, según es

requerido por el modelo, se hacen algunas transformaciones y/o asunciones de la información

contenida en las características químicas de los suelos mencionados en la sección 5.1.2. Datos

como la proporción de carbón orgánico y de arcillas se mencionan explícitamente en las

tablas, para su inclusión se divide su valor (porcentaje) en 100 para que sea expresado en

fracción. La CIC está expresada en unidades de cmol/kg por lo que se hace la transformación

mostrada en la Ecuación 4, esto sólo se realiza con la CICE (Capacidad de Intercambio

Catiónico Efectiva) porque se conoce cuáles son los iones que intervienen en ella. La

proporción de hierro en los suelos considerados no se encuentra dentro de la información

recabada, una alternativa para su obtención es asumir, a partir de los porcentajes de

saturación, un valor probable para el hierro, sin embargo, el número de cationes que

intervienen son diversos (Ca++, Mg++, K+, H+, Mn++, Cu++, Zn++, Na+, Aluminio+++, Fe++,

entre otros) y dentro de la información ofrecida por el IGAC sólo se contemplan el Sodio,

Aluminio, Magnesio, Calcio y Potasio, lo que deja una brecha importante para el resto de

cationes. Es por ello que se decide tomar un valor teórico, según Bodek et al. (1988) el

contenido de hierro en el suelo varía de 0.5 a 5% y la media estimada es de 3.8%. De las tres

opciones planteadas en la Tabla 2 se desarrollan los modelos de coeficiente de partición que

relacionan las arcillas y la capacidad de intercambio catiónico.

𝐶𝐼𝐶𝐸 [𝑘𝑔

𝑘𝑔] = 𝐶𝐼𝐶𝐸 [

𝑐𝑚𝑜𝑙

𝑘𝑔] (𝑃𝑀𝐴𝑙 + 𝑃𝑀𝑁𝑎 + 𝑃𝑀𝐶𝑎 + 𝑃𝑀𝑀𝑔 + 𝑃𝑀𝐾) [

𝑐𝑔

𝑐𝑚𝑜𝑙]

∗1 𝑘𝑔

100000 𝑐𝑔 (4)

La Tabla 28, Tabla 29 y Tabla 30 relacionan en sus primeras 4 filas de datos las fracciones

de carbón orgánico, arcilla, hierro, y capacidad de intercambio catiónico efectiva, en ese

orden, para cada tipo de suelo encontrado en los tres municipios manejados. Para todos los

casos se emplearon los coeficientes de partición del TNT, pues de los compuestos enunciados

en la Tabla 2 éste es el único explosivo que se encuentra en los AEI y MAP, la fila 5

corresponde al resultado de emplear los coeficientes de partición del modelo de arcilla, la fila

7 los del modelo de CIC (CEC por sus siglas en inglés), y multiplicarlos por las distintas

fracciones según sea el caso (tal como en la Ecuación 2). Las filas 6 y 8 muestran la

concentración de explosivo en el suelo, esto se calcula a partir de la Ecuación 1 empleando

una solubilidad en agua del TNT de 0.125 g/L a 25°C (sección 5.1.3.2.1.).

Tabla 28 Fracciones constituyentes de los suelos del municipio de San Carlos y su concentración de TNT en ellos.

Municipio de San Carlos

Typic Udorthents Typic Kandiudox Humic Dystrudepts Typic Kandiudults Typic Hapludox

fOC 0,03 0,0063 0,013 0,0085 0,0077

fClay 0,16 0,53 0,18 0,44 0,42

fFe 0,038 0,038 0,038 0,038 0,038

fCICE 0,004284 0,002448 0,001683 0,002601 0,002907

Kp1

(L/kg) 8,3601 5,350033 6,13963 5,615535 5,505807

Page 73: Metodología para la determinación de impactos ambientales

72

Municipio de San Carlos

Typic Udorthents Typic Kandiudox Humic Dystrudepts Typic Kandiudults Typic Hapludox

Cs1

(g/kg) 1,045013 0,668754 0,767454 0,701942 0,688226

Kp2

(L/kg) 9,590596 6,622788 7,407191 6,897540 6,813007

Cs2

(g/kg) 1,198824 0,827848 0,925899 0,862192 0,851626

Fuente: Elaboración propia, 2016.

Tabla 29 Fracciones constituyentes de los suelos del municipio de San Luis y su concentración de TNT en ellos.

Municipio de San Luis

Typic Dystrudepts

fOC 0,0035

fClay 0,2

fFe 0,038

fCICE 0,003978

Kp1

(L/kg) 4,900985

Cs1

(g/kg) 0,612623

Kp2

(L/kg) 6,346440

Cs2

(g/kg) 0,793305 Fuente: Elaboración propia, 2016.

Tabla 30 Fracciones constituyentes de los suelos del municipio de San Rafael y su concentración de TNT en ellos.

Municipio de San Rafael

Typic Udorthents Inceptic Hapludox

fOC 0,0146 0,015

fClay 0,33 0,32

fFe 0,038 0,038

fCICE 0,002907 0,00306

Kp1

(L/kg) 6,386586 6,43645

Cs1

(g/kg) 0,798323 0,804556

Kp2

(L/kg) 7,654324 7,709601

Cs2

(g/kg) 0,956790 0,963700 Fuente: Elaboración propia, 2016.

Según el trabajo realizado por González, 2013, cuando el resultado del modelo, es decir, el

valor de Kp es superior a 1 hay un impacto en el suelo, cuando este es menor a 1 se presenta

un impacto en el agua. En otras palabras, de la ecuación (2) se puede deducir que entre mayor

Page 74: Metodología para la determinación de impactos ambientales

73

sea la afinidad del compuesto por el suelo o los componentes que hay en éste mayor será la

concentración de la sustancia problema en dicha matriz pues Cs toma un valor más elevado,

por el contrario, si el explosivo analizado debido a sus características fisicoquímicas es más

hidrófilo tenderá a presentar un Cw mucho más grande y por ende Kp será menor.

5.1.5. Interrelación suelos-explosivos

La comprensión del destino ambiental de los explosivos en el suelo en el presente proyecto

se logra a través de dos herramientas diferentes. Los resultados del modelo multilineal y la

revisión bibliográfica, lo primero refuerza y complementa lo encontrado en el segundo. Los

resultados mostrados en las Tablas 27, 28 y 29 sugieren que la cantidad de explosivo que es

adsorbido tiene una alta dependencia de las concentraciones de hierro y carbón orgánico

presente en el suelo, así mismo lo denotan los coeficientes de partición de esos dos elementos

pues se encuentran los tres distintos modelos de la Tabla 26.

El coeficiente de partición obtenido a través del uso del modelo de arcilla (Kp1) en los suelos

de los tres municipios siempre fue menor que el que dependía de la capacidad de intercambio

catiónico (Kp2). Como se evidencia en todos los casos, la fracción de hierro intercambiable

fue la misma porque se tomó un dato teórico, por lo tanto, este no es el generador de los

cambios en los resultados. No obstante, el coeficiente de partición de este parámetro presenta

un peso mayor en el modelo dependiente de la capacidad de intercambio catiónico. El Kp de

la CIC respecto al de la arcilla tiene un valor mucho mayor para todos los explosivos, a

excepción del DNT y la NG, lo que también influye en el resultado obtenido. Esto último

puede significar que, según el estudio desarrollado por González, 2014, la influencia de la

CIC en la adsorción de ciertas sustancias es mucho más importante que la arcilla en sí, puesto

que no sólo a esta se debe la retención de cationes en el suelo.

Aunque los suelos analizados presentan características diferenciadas, las concentraciones de

TNT en ellos pueden agruparse en un rango que va desde 0.6 hasta 1.2 gramos de explosivo

por kilogramo de suelo lo que, según la información consignada en los antecedentes, podría

poner en riesgo las pequeñas formas de vida presentes en el área de afectación de la mina,

esto sin contar los posibles impactos derivados de la onda expansiva, la consecuente

disminución de la porosidad del suelo y la eliminación de la materia orgánica por su

evaporación tras la liberación de energía por la detonación del explosivo.

5.2. FASE 2

Definir las interrelaciones existentes entre los agroquímicos, los explosivos y el suelo es el

objetivo de esta etapa. Para ello se identifican los tipos de cultivos presentes en las zonas

definidas en la primera fase, los agroquímicos empleados típicamente en estos y finalmente

su influencia en la matriz “suelo-explosivo”.

5.2.1. Tipos de cultivos en zonas de estudio

Para la determinación de los cultivos presentes en las zonas definidas en secciones anteriores,

la información reportada por el IGAC en las planchas contenidas en el Estudio general de

suelos y zonificación de tierras: departamento de Antioquia y el Estudio semidetallado de las

Page 75: Metodología para la determinación de impactos ambientales

74

coberturas terrestres: departamento de Antioquia, es de gran utilidad. Para el primer caso se

cuenta con información en escalas 1:500000 y 1:100000 de la clasificación de las tierras por

su capacidad de uso (el territorio está dividido según los posibles usos que puedan presentar

sus suelos en función de sus características fisicoquímicas y de la influencia de las variables

medioambientales), así como de la zonificación de las mismas (la información empleada para

la realización de las planchas de capacidad de uso es tenida en cuenta, no obstante aquí sólo

se divide el terreno en función de la utilización óptima del mismo, en otras palabras se ofrece

una sola alternativa de uso para cada porción de área) (IGAC, 2007). En el segundo caso se

emplea la metodología CORINE Land Cover que, a través de fotografías aéreas y su

procesamiento, permite obtener planchas (en este caso a escala 1:25000) que denotan las

coberturas terrestres actuales, o lo que es igual, el uso del suelo. Ambos estudios son de

utilidad en el contexto del desminado humanitario pues permiten identificar las dinámicas de

la comunidad, así como la aptitud de las tierras para el desarrollo de actividades concretas, y

asociar dichas actividades al potencial agrícola del municipio o área en cuestión.

5.2.1.1. Capacidad de uso y zonificación de tierras

Los municipios de San Carlos, San Luis y San Rafel presentan suelos con características

deficientes para fines agrícolas, no obstante, bajo ciertas acciones que conduzcan al

acondicionamiento de los mismos según los requerimientos de las siembras, se pueden

adaptar. Lo anterior es necesario puesto que la fertilidad es muy baja en todos los casos

analizados en el presente proyecto y las concentraciones de aluminio intercambiable

considerablemente elevadas (Ver tablas de características químicas, sección 5.1.2.), lo que

obliga a realizar, por lo menos, encalado.

Para el primer acercamiento, se analizan los tres municipios a través del Mapa de

Clasificación de Tierras por Capacidad de Uso, Departamento de Antioquia, a escala

1:500000, permitiendo establecer de manera general que las características de sus suelos se

enmarcan principalmente en cinco clases diferentes: Clase 3, Clase 4, Clase 6, Clase 7 y

Clase 8, con predominancia de las clases 6 y 7. Según el IGAC, 2007, los suelos de Clase 3

son aptos para una amplia gama de cultivos, así como para ganadería semi-intensiva; Clase

4 aptos para pastos y cultivos densos o de semibosque; Clase 6 apropiados para cultivos de

semibosque, plantaciones forestales protectoras productoras y pastos en pendientes bajas;

Clase 7 tierras para bosque protector o protector-productor; Clase 8 para conservación de

recursos naturales. Lo anterior reafirma lo enunciado en el primer párrafo, puesto que las

clases predominantes no son aptas para la realización de cultivos.

Haciendo uso de la plancha No. 148 de Clasificación de Tierras por Capacidad de Uso,

Departamento de Antioquia, a escala 1:100000, se obtiene la información relativa a los

municipios de San Rafael, San Carlos y una parte de San Luis. A pesar de que en esta plancha

se encuentra, por supuesto, información sobre las distintas aptitudes del suelo, sólo se

mencionan aquí las relacionadas con procesos agrícolas. Para el primer municipio

mencionado se encuentran las subclases: 3ps-7, 3s-7, 4ps-2 y 4s-7. Para San Carlos: 3es-2,

3hs-7, 3hs-10, 3pes-7, 4p-10, 4s-2, 4ps-2, 4ps-5, 6s-5. Para San Luis (la información se

complementa con la plancha No. 168 titulada homónimamente) las subclases son: 3hs-7, 3s-

Page 76: Metodología para la determinación de impactos ambientales

75

2, 3s-7, 3ps-7, 4ps-2, 4ps-5, 6s-5. La explicación de las distintas subclases mencionadas se

muestra en la Tabla 31.

Tabla 31 Clasificación de la Capacidad de Uso de los Suelos en subclases y su definición.

Subclases Principales limitantes de uso Usos recomendados

3es-2

Erosión ligera, susceptibilidad a la erosión y a los

movimientos en masa, alta acidez, alta saturación de

aluminio y baja fertilidad.

Agricultura con cultivos limpios y

densos (maíz, arroz, yuca, plátano

y frutales), ganadería, sistemas

agroforestales y plantaciones

forestales.

3hs-7

Moderada profundidad efectiva, inundaciones o

encharcamientos de corta duración, alta acidez, moderada

saturación de aluminio, el bajo contenido de bases (calcio,

magnesio y potasio), el bajo contenido de fósforo y la

fertilidad baja.

Agricultura con cultivos limpios,

y ganadería semiintensiva o

intensiva.

3hs-10

Inundaciones ocasionales, moderada profundidad

efectiva, baja fertilidad, alta acidez, alta saturación de

aluminio, bajo contenido de bases y de fósforo y alta

capacidad de retención de aniones como los fosfatos.

Agricultura con cultivos limpios

de clima frío como papa, maíz,

hortalizas y ganadería intensiva.

3s-2

Uno o más de los siguientes: pendientes moderadamente

inclinadas, moderada profundidad efectiva de los suelos,

fuerte acidez, alta saturación de aluminio y baja fertilidad.

Agricultura con cultivos limpios,

semilimpios, densos, de

semibosque y ganadería.

3s-7

Moderada profundidad efectiva de los suelos, pendientes

moderadamente inclinadas en algunos, reacción

fuertemente ácida, alta saturación de aluminio, bajo

contenido de fósforo y de materia orgánica y fertilidad

baja.

Cultivos limpios, semilimpios,

densos o de semibosque;

ganadería en pastos mejorados.

3ps-7

Pendientes moderadamente inclinadas, reacción

fuertemente ácidam alta saturación de aluminio, bajo

contenido de fósforo y de materia orgánica y fertilidad

baja.

Cultivos limpios, semilimpios,

densos o de semibosque de clima

templado; ganadería en pastos

mejorados o de corte.

3pes-7

Pendientes moderadamente inclinadas, erosión ligera,

susceptibilidad a la erosión y a los movimientos en masa,

reacción fuertemente ácida, alta saturación de aluminio,

bajo contenido de fósforo y de materia orgánica y

fertilidad baja.

Agricultura con cultivos limpios,

semilimpios, densos o de

semibosque, y ganadería en

pastos mejorados.

4ps-2

Pendientes fuertemente inclinadas, moderada

susceptibilidad a la erosión y a los movimientos en masa,

fuerte acidez, alta saturación de aluminio, baja fertilidad;

algunos erosión ligera y otros pedregosidad superficial.

Agricultura con algunos cultivos

específicos de semibosque o

densos, ganadería en pastos

mejorados y ganadería.

4s-7

Fuerte acidez, alta saturación de aluminio, fertilidad baja;

en algunos erosión ligera y en otros pedregosidad

superficial.

Agricultura con cultivos de

semibosque, ganadería en pastos

mejorados.

4p-10

Pendientes moderadamente inclinadas, erosión ligera,

susceptibilidad a la erosión y a los movimeintos en masa,

fuerte acidez, alta saturación de aluminio, alta capacidad

de retención de aniones y dificultad para el cambio de pH

y baja fertilidad.

Agricultura con cultivos limpios,

semilimpios y densos, ganadería

en pastos introducidos, o de corte.

4s-2

Una o más de las siguientes: pendientes moderadamente

inclinadas, moderada susceptibilidad a la erosión y a los

movimientos en masa, erosión ligera, pedregosidad

superficial, fuerte acidez, alta saturación de aluminio y

baja fertilidad.

Agricultura con cultivos

específicos de semibosque o

densos, ganadería en pastos

mejorados.

Page 77: Metodología para la determinación de impactos ambientales

76

Subclases Principales limitantes de uso Usos recomendados

4ps-5

Pendientes fuertemente inclinadas, susceptibilidad a la

erosión y a los movimientos en masa, alto contenido de

aluminio, fuerte acidez, fertilidad baja; erosión ligera en

algunos suelos.

Agricultura con cultivos de

semibosque y densos y ganadería

en pastos mejorados.

6s-5 Poca profundidad efectiva de los suelos, en algunos

suelos exceso de humedad.

Ganadería en toda la unidad; en

sectores de suelos bien drenados:

agricultura con cultivos de

subsistencia plátano, yuca,

frutales y cítricos. Fuente: Adaptado de (IGAC, 2007).

El Mapa de Zonificación de Tierras para el departamento de Antioquia, a pesar de mostrar el

uso óptimo de los suelos acorde a sus características, no menciona específicamente la

vocación de éste por lo que no menciona posibles cultivos y por ende no aporta al enfoque

de la investigación, no obstante, para los tres municipios la vocación agrícola constituye una

de las vocaciones de uso con menor extensión sobre el territorio, en comparación a la

ganadera, agroforestal, forestal y de conservación. A pesar de ello, las pequeñas porciones

agrícolas se caracterizan por la presencia de cultivos permanentes intensivos y

semiintensivos. Las planchas No. 148 y 168, tituladas homónimamente, demuestran lo

antedicho.

5.2.1.2. Coberturas terrestres

Para la identificación de los usos actuales de los suelos se emplean los Mapas de Coberturas

Terrestres. Para el municipio de San Carlos la plancha No. 148IIIB denota la presencia de

áreas agrícolas heterogéneas o mosaicos, el nivel de detalle no permite identificar de qué

cultivos se trata. Para el municipio de San Rafael sucede lo mismo (planchas No. 148IC y

148ID). En el caso del municipio de San Luis (plancha No. 168IB), se presentan igual

mosaicos, pero se define un área de cultivo de arroz. Recurriendo a los Anexos del estudio

que incluye las planchas mencionadas con anterioridad, (IGAC, 2007), se encuentra que el

municipio de San Luis tiene cultivos de caña panelera y arroz, mientras que San Carlos de

plátano y banano.

5.2.2. Agroquímicos típicamente utilizados

A partir de la información recopilada en la sección anterior se determina que los cultivos

presentes en las zonas de estudio definidas son principalmente: arroz, yuca, plátano, maíz,

frutales y cítricos. Con ello se hace una consulta en las bases de datos del ICA para determinar

los agroquímicos típicamente empleados en dichos cultivos. Del listado se profundiza en 2

de ellos, de los más usados, con la finalidad de centrar el análisis y facilitar el manejo de la

información.

5.2.2.1. Carbofurano

Es un insecticida empleado en distintos cultivos tales como arroz, papa, maíz, tomate, banano

y plátano, café, entre otros. En los registros nacionales del ICA a corte de marzo 23 de 2016,

en el país se comercializa este ingrediente activo bajo dos nombres: Carbofuran 330 SC y

Carbofuran 3 Gr Coljap, las concentraciones son 330 g/L y 3% respectivamente. El punto de

Page 78: Metodología para la determinación de impactos ambientales

77

fusión del carbofurano es de 151°C, su densidad es 1.18 g/ml, solubilidad en agua de 351

mg/l a 20°C; su aspecto es el de un líquido blanco con un leve olor a fenol. La categoría

toxicológica va desde IA – Producto sumamente peligroso, hasta II – Producto

moderadamente peligroso. Debido a lo anterior en Estados Unidos está en vía de prohibición

total, en Europa ha sido retirado del mercado casi en su totalidad, no obstante, en Colombia

y otros países latinoamericanos sigue siendo empleado (RAP-AL, 2008).

Acorde a sus características se definen los distintos efectos que tiene en el ambiente, éstos

íntimamente relacionados con su destino ambiental agua, suelo, aire. El carbofurano tiene

una persistencia moderada, el tiempo de vida media en el suelo es de 30 – 120 días. Allí es

degradado por hidrólisis química y procesos microbiológicos. La incidencia de la luz solar

contribuye a su degradación. La movilidad de este compuesto a través del suelo depende de

la textura del suelo. “En suelos franco arenosos, franco-limosos y limo-arcillosos es muy

móvil; en suelos franco arcillo-limosos es moderadamente móvil y en suelos orgánicos

ligeramente móvil” (NUFARM, 2011). En suelos con alto contenido de arenas su movilidad

será mucho mayor, por lo anterior, tiene alto potencial de contaminar aguas subterráneas. En

el agua este compuesto es degradado por hidrólisis química, entre más alcalinas sean las

condiciones más rápido es degradado. Su acumulación en sólidos suspendidos o sedimentos,

así como en organismos acuáticos no es muy frecuente y sucede en bajas proporciones. La

vida media del carbofuran en los cultivos cuando se aplica en las raíces es de 4 días y superior

a ello cuando se aplica en las hojas La toxicidad aguda es de 22-29 mg/l en truchas; 2.5-5

mg/kg en codornices; 0.71 mg/kg en patos (Cornell University, 1993; INECC, 2006).

5.2.2.2. Glifosato

Es un herbicida empleado ampliamente en el país para proteger cultivos de sorgo, caña, café,

plátano, maíz, arroz, e incluso para combatir cultivos ilícitos. En el país se comercializa a

través de distintos nombres entre ellos Arrasador Interoc Custer, Glifosato 480 SL Mezfer,

Glifosato del Monte 747 SG, entre otros. Sus concentraciones son variables y se encuentran

en un rango entre 360 mg/l y 747 mg/l. Su categoría toxicológica es II – Producto

moderadamente peligroso o III – Producto poco peligroso. Su punto de fusión es 189.5°C, su

solubilidad en agua es de 12000 mg/l y su solubilidad en solventes orgánicos muy baja

(DrugBank, 2000).

El glifosato tiene un tiempo de vida media de 47 días, la principal vía de degradación es la

microbiana dando como subproducto dióxido de carbono. El glifosato es sorbido en una muy

elevada proporción en la mayoría de los suelos, especialmente aquellos que presentan alto

contenido de materia orgánica, debido a ello su lixiviación es baja. En agua, el glifosato se

adsorbe fuertemente a la materia orgánica suspendida y el material mineral. En algunas

plantas este compuesto es totalmente metabolizado, en otras permanece intacto, generándose

bioacumulación del mismo. El glifosato en términos generales no se bioacumula. Presenta

una toxicidad aguda en truchas a 86 mg/l; mayor a 4500 mg/kg en codornices y patos (Cornell

University, 1994; NUFARM, 2011).

Page 79: Metodología para la determinación de impactos ambientales

78

5.2.2.3. Influencia de los agroquímicos en la interrelación suelos-explosivos

La influencia de los agroquímicos en el suelo ha sido enunciada de manera explícita en las

secciones anteriores. Es imperioso recalcar la diferencia existente entre el glifosato y el

carbofuran evidenciada en la afinidad del primero por la materia orgánica presente en el

suelo, así como la lixiviación del segundo debido a su solubilidad en el agua y su escasa o

nula adsorción en el suelo. No obstante, su interrelación con explosivos no ha sido estudiada.

Una forma de solucionar el vacío encontrado en este aspecto es estableciendo relaciones

teóricas en función de sus propiedades. Por ejemplo, la solubilidad del nitrato de amonio, así

como del carbofurán, en agua pueden exacerbar los fenómenos de contaminación de agua

subterránea por la lixiviación de ambos compuestos, dentro de las diversas posibilidades se

encuentran la eutrofización generada por la concentración de nitrógeno de ambos

compuestos.

5.2.3. Laboratorios acreditados para la identificación de explosivos y

agroquímicos en suelos

Una forma de efectuar un seguimiento a las concentraciones de ambos grupos de sustancias

en el ambiente es a través de laboratorios que puedan realizar pruebas para su determinación.

Debido a que no son análisis frecuentes, sus costos pueden ser elevados y ello impedir que

se consigan con facilidad dichos resultados, además la dificultad que representa su estimación

en el suelo complica aún más la obtención de la acreditación por parte del IDEAM, lo que

reduce aún más las posibilidades. A pesar de lo anterior, la determinación de las

concentraciones en el ambiente es importante, puesto que a partir de las mismas se puede

inferir el nivel del impacto de estas en el ambiente, pues la relación entre cantidad de

contaminante y afectación es directamente proporcional.

Una manera indirecta de determinar la presencia de explosivos en el suelo es a través de la

identificación de sus subproductos en el mismo. Los laboratorios mencionados en la sección

5.2.3.2. también pueden realizar, por ejemplo, pruebas de nitratos, nitritos, amonio e

hidrocarburos (principales componentes del ANFO) de manera tal que su estimación pueda

conducir a la identificación de un incremento potencial de estas sustancias en el suelo debido

a la detonación o lixiviación de los compuestos explosivos.

5.2.3.1. Laboratorios encargados de la determinación de explosivos

El listado de laboratorios acreditamos por el IDEAM no incluye ninguno que realice este tipo

de pruebas. En el contexto nacional, dos entes en particular que se encuentran dentro de la

rama ejecutiva, efectúan esta clase de análisis a través de sus subdivisiones. El primero de

ellos es el laboratorio de Química Forense de la Dirección de Investigación Criminal – DIJIN.

El segundo de ellos es el laboratorio de química del Cuerpo Técnico de Investigación – C.T.I.

de la Fiscalía General de la Nación.

5.2.3.2. Laboratorios encargados de la determinación agroquímicos

Según la Lista de laboratorios ambientales acreditados por el IDEAM, 2015, no hay alguno

en particular que se dedique a la determinación de glifosato, sin embargo, hay unos pocos

Page 80: Metodología para la determinación de impactos ambientales

79

que realizan análisis de carbofurano. El Laboratorio Microbiológico Barranquilla Ltda.;

Laboratorios de Aguas y Suelos, Espectroscopía, Cromatografía, Biotecnología y Centro de

Recepción de Muestras de la Unidad de Servicios Técnicos y Laboratorios del Instituto

Colombiano del Petróleo – ICP de ECOPETROL S.A.; Grupo Diagnóstico y Control de la

Contaminación, GDCON, de la Universidad de Antioquia. Son tres de los laboratorios

acreditados para realizar la determinación de Carbofurano en suelos o agua, esto lo hacen a

través de cromatografía líquida de alta resolución.

5.3. FASE 3

En el contexto del proceso de Desminado Humanitario no se trata de la obtención de permisos

para la ejecución de la labor, por ende, el carácter jurídico preventivo de la EIA en este caso

no se limita al hecho del otorgamiento de la licencia ambiental, sino pretende ofrecer una

visión más completa e integrada de las posibles afectaciones que esta actividad pueda tener

sobre el medio, no sólo por la acción directa de los grupos de desminado sino por la toxicidad

inherente de los compuestos explosivos. Con un mayor conocimiento de los impactos, se

puede lograr una mayor responsabilidad sobre los mismos, lo que se traduce en el

planteamiento y ejecución de soluciones que estén directamente relacionadas con los

procesos de planificación y toma de decisiones frente al uso de la tierra.

La determinación de los impactos puede lograrse de distintas formas y, de cierta manera, está

relacionada con la metodología para la realización de la EIA escogida. Para el caso concreto

del proyecto en curso, la interrelación de características fisicoquímicas de suelos, explosivos

y agroquímicos, es el principal criterio para la determinación de los posibles impactos. Esto

no significa que la EIA carecerá de algún alcance (cualitativo o cuantitativo), mas sin

embargo el nivel de detalle podría verse altamente limitado por el tipo y calidad de la

información obtenida.

En función del análisis de la información manejada en el marco teórico relacionada con las

metodologías de impacto ambiental (secciones 1.3.1 y 1.3.2), la matriz de Conesa ofrece los

mejores resultados debido a las características previamente discutidas. Para el caso del

presente documento, el uso de ésta (método ad-hoc, pero finalmente matricial) sin el

componente cuantitativo podría adquirir matices de sesgo, no obstante, la consideración de

la información aportada por el modelo multilineal, así como las características fisicoquímicas

de los agroquímicos brindan parámetros para la realización de las estimaciones.

5.3.1. Desarrollo de la matriz de Conesa

En primera instancia se efectúa un proceso de toma de datos, estudios preliminares e

identificación de efectos, en esta se plantean las principales actividades del proyecto y se

relaciona con los efectos posibles. En segundo lugar, con las actividades y los efectos (que

se relacionan con factores ambientales) se procede a realizar la valoración cualitativa del

impacto ambiental a través de 12 factores. Finalmente se desarrolla la valoración cuantitativa

del impacto ambiental, esto último no se incluye en el presente trabajo debido a la

imposibilidad de cuantificación directa de los distintos efectos o consecuencias de las

Page 81: Metodología para la determinación de impactos ambientales

80

actividades, su inclusión con variables probables sólo aumentaría el porcentaje de error y

conduciría así a estimaciones equívocas.

5.3.1.1. Definición de actividades e impactos

Para que se llegue al proceso de desminado se requiere, por supuesto, que con anterioridad

se haya efectuado el enterramiento o disposición de los Artefactos Explosivos Improvisados,

las Minas Antipersonales o las Municiones Sin Explotar. Igualmente, habrá un escenario

distinto una vez se ejecute el proceso de limpieza y descontaminación pues al entregar las

tierras estas serán empleadas con alguna finalidad en particular. En la Tabla 32 se relacionan

las actividades contempladas para el proceso de desminado. Éstas a su vez se encuentran

agrupadas en fases.

Fase de Emplazamiento de Artefactos Explosivos.

o Adquisición de insumos: Esta actividad contempla todas las acciones

relacionadas con la compra o fabricación de materiales necesarios para la

obtención de los explosivos, así como del cuerpo del artefacto explosivo y el

sistema de activación. Los principales impactos se encuentran en la

perspectiva social por considerarse la obtención de los insumos una actividad

lícita, pues el nitrato de amonio es un fertilizante y por lo tanto un producto

“fácilmente” asequible, tal como lo son el PVC, madera o latas para el cuerpo,

y pilas, por ejemplo, para el sistema de iniciación.

o Fabricación de MAP y/o AEI: La unión de los tres elementos constituyentes

de las Minas Antipersonal (detonador, cuerpo y carga explosiva) implica una

actividad en la que se pueden presentar vertimientos y/o escapes accidentales

del explosivo al medio ambiente, por ello los impactos de esta actividad

estarán centrados en los generados por emisiones fugitivas y/o derrames y la

consecuente contaminación del ambiente. Asimismo, la muerte accidental de

los fabricantes por manipulación errónea.

o Instalación o enterramiento: Una vez la MAP o el AEI sea fabricado, e

incluso la MUSE sea dejada en el ambiente, se da lugar a dos impactos

potenciales. La contaminación del ambiente por fenómenos de lixiviación, así

como la limitación del acceso a determinadas zonas para la comunidad o en

su defecto la pérdida de vidas por la activación de dichos artefactos.

Fase de Limpieza y descontaminación (despeje).

o Identificación de zonas: El primer paso para proceder a realizar la

descontaminación de un área en particular requiere de la identificación de las

áreas potencialmente afectadas por la presencia de los artefactos explosivos.

Los principales impactos de esta actividad se centran en el ámbito social,

desde la perspectiva de la construcción de puentes de diálogo y el

planteamiento de condiciones favorables para la comunidad.

o Detonación: La neutralización de las MAP y AEI en la mayoría de casos se

alcanza a través de la detonación de las cargas explosivas. Esto, tal como se

ha mencionado en secciones anteriores, da lugar a impactos en las propiedades

físicas del suelo, la generación de gases tóxicos, ruido, ondas expansivas y en

Page 82: Metodología para la determinación de impactos ambientales

81

general la liberación de contaminantes al ambiente. Además, se encuentra en

riesgo el desminador.

Desactivación y traslado: En aquellos casos en que la integridad de la

población civil, incluida la infraestructura de ésta, se vea amenazada por la

ubicación de los artefactos explosivos, no se puede realizar una detonación

para neutralizar las minas, estas deben ser desactivadas y trasladadas. Esto

supone una actividad mucho más riesgosa para el desminador, además se

deben disponer los residuos de manera especial o simplemente proceder a

detonar en un lugar distinto al vulnerable, por lo que no se evita el impacto

ambiental, sólo se cambia el espacio de afectación.

o Verificación: Una vez el artefacto explosivo es eliminado del lugar en el que

se encontraba, se procede a validar que la zona está completamente limpia

para que pueda ser entregada a la comunidad. En esta actividad se encuentran

en riesgo los operadores que la realizan, así mismo existe la posibilidad de

obviar espacios y hacer la entrega sin que se tenga certeza de que no hay minas

en la zona, lo que pondría en una situación peligrosa a la comunidad.

Fase de liberación de tierras.

o División de tierras: La mayoría de zonas liberadas entran en su mayoría al

proceso de restitución de tierras. Aunque esto es algo positivo, suelen

presentarse disputas vinculadas a la errónea entrega de tierras, por ende, su

impacto es netamente social.

o Preparación para usos potenciales: Una vez las tierras son entregadas la

comunidad decide el destino de las mismas. En algunos casos este puede ser

agrícola, se espera que sea el más común debido al potencial de las tierras para

la producción de alimentos, así como las características de las personas objeto

de proceso de restitución de tierras, que en su mayoría son campesinos. Aquí

se contempla la posibilidad de que el proceso de verificación haya presentado

falencias y se comprometa la vida de los beneficiarios del proceso de entrega

de tierras. Por otro lado, se contempla el escenario en el que la verificación se

haya efectuado perfectamente, pero que la mina o artefacto explosivo se

encuentre enterrado a una profundidad mayor que la que los procesos de

descontaminación y/o verificación contemplan (usualmente 30cm) y que, en

medio de la actividad agrícola, éste se active.

Fase de siembra.

o Uso de agroquímicos: El destino ambiental de estos compuestos supone en la

mayoría de casos la afectación de los recursos naturales. Su uso es casi que

inevitable bajo las dinámicas agrícolas actuales y por lo tanto su impacto se

sigue generando. La idea de esta actividad es incluir lo mencionado en la

sección 5.2.2.

Producción agrícola: El desarrollo de cultivos en suelos desminados implica, por supuesto,

el crecimiento de especies vegetales en dichas áreas. El hecho de que algunas generen

metabolitos a partir de la transformación de los explosivos, así como que otras sólo lo

bioacumulen, es una fuente de generación de impactos ambientales.

Page 83: Metodología para la determinación de impactos ambientales

82

Tabla 32 Actividades y factores ambientales relacionados en el proceso de desminado.

COMPONENTE

AMBIENTAL

ELEMENTO

AMBIENTAL

Fase de Emplazamiento de Artefactos

Explosivos

Fase de Limpieza y descontaminación

(despeje)

Fase de Liberación de

tierras Fase de Siembra

Adquisición de

insumos

Fabricación

de MAP y/o

AEI

Instalación o

enterramiento

Identificaci

ón de

zonas

Detonaci

ón

Desactivaci

ón y

traslado

Verificaci

ón

División de

tierras

Preparación

para usos

potenciales

Uso de

agroquími

cos

Producci

ón

Agrícola

Calificación Calificación Calificación Calificació

n

Calificaci

ón

Calificació

n

Calificaci

ón Calificación Calificación

Calificació

n

Calificaci

ón

AB

IÓT

ICO

GEOSFÉRICO

GEOTECNIA

PAISAJE

GEOMORFOLOGÍA

SUELOS

HÍDRICO

CORRIENTES

SUPERFICIALES

AGUA

SUBTERRÁNEA

CALIDAD DE AGUA

ATMOSFÉRICO CALIDAD DE AIRE

RUIDO

BIÓ

TIC

O ECOSISTEMAS

TERRESTRES

VEGETACIÓN

FAUNA SILVESTRE

ECOSISTEMAS

ACUÁTICOS

COMUNIDADES

HIDROBIOLÓGICAS

Y FAUNA ÍCTICA

SO

CIO

EC

ON

ÓM

ICO

DEMOGRAFÍA /

POBLACIÓN

DINÁMICA DE LA

POBLACIÓN

MUERTE POR

ACCIDENTE Y/O

MUTILACIÓN DE

PERSONAS

DIMENSIÓN

ECONÓMICA

MERCADO LABORAL

TENENCIA DE LA

TIERRA

ACTIVIDADES

ECONÓMICAS

DIMENSIÓN

POLÍTICO-

ADMINISTRATI

VA

PRESENCIA

INSTITUCIONAL Y

ORGANIZACIÓN

COMUNITARIA

Fuente: Elaboración propia, 2016.

Page 84: Metodología para la determinación de impactos ambientales

83

o Producción agrícola: El desarrollo de cultivos en suelos desminados implica, por

supuesto, el crecimiento de especies vegetales en dichas áreas. El hecho de que

algunas generen metabolitos a partir de la transformación de los explosivos, así

como que otras sólo lo bioacumulen, es una fuente de generación de impactos

ambientales

5.3.2. Aplicación de la metodología

Acorde a la información recabada, el municipio de San Carlos al encontrarse libre de

sospecha, es una buena opción para la ejecución de la metodología. Con las actividades

previamente definidas, así como los factores ambientales relacionados, se procede a realizar

la evaluación de impacto ambiental. El Anexo 11 incorpora cada una de las tablas que forman

el resultado de la evaluación efectuada (Tabla 33). Para éste fueron consideradas las

interrelaciones establecidas en la sección 5.3.2.1., así como los resultados del modelo

multilineal.

Como era de esperarse, los factores suelo y recurso agua son los más afectados. El hecho de

que el factor corrientes superficiales se encuentre dos unidades por debajo del factor suelos

(es decir que el impacto es un “poco más negativo”) (Tabla 33) se debe a la fácil dilución en

agua del nitrato de amonio y de agroquímicos como el carbofurán, con la consecuente

contaminación del recurso, bien sea por la escorrentía o por la infiltración. Lo anterior si se

piensa que en Antioquia los explosivos más empleados son el ANFO y el R-1, no obstante,

al tener en cuenta explosivos como el TNT, analizados a través del modelo multilineal, se

espera que el mayor impacto tenga lugar en el suelo. Esto porque para todos los municipios,

Kp es mayor a 1 lo que significa que hay una afinidad por esta matriz y las mayores

cantidades de explosivos quedarán retenidas en ella. Las tres actividades con mayores

impactos negativos dentro del proceso son el enterramiento y disposición de MAP y/o AEI,

detonación de artefactos explosivos y uso de agroquímicos. El primero se debe a los procesos

de lixiviación inherentes al fenómeno de intemperización de los artefactos explosivos y con

ello sus constituyentes, generando impactos en suelos, agua y organismos vivos. Como

dichos artefactos pueden permanecer largo periodos de tiempo sin ser detonados, el efecto

de lixiviación presenta grandes momentos (MO), acumulación (AC) significativa y

consecuentemente un efecto (EF) importante. La detonación de artefactos explosivos por el

contrario presenta momentos fugaces, pero intensidades (IN) elevadas, así como sinergias

entre sus efectos y/o con los agroquímicos que son la tercera actividad problemática. El uso

de estos con las prácticas agrícolas actuales es difícil de dejar a un lado, no obstante, es

necesario, puesto que no se trata sólo de los efectos que generan en el contexto del desminado

humanitario sino de todos los impactos relacionados con su uso. El representar una amenaza

para los organismos vivos, incluidos los seres humanos, es razón suficiente para que sea de

las actividades más negativas.

Por otro lado, es necesario aclarar que, aunque la matriz mostrada en la Tabla 33 pueda tener

resultados lógicos, tal como se intentó explicar en el párrafo anterior, no existe forma alguna

de comprobar que los efectos aquí mencionados y analizados a través de la misma realmente

hayan sucedido en el municipio de San Carlos. A pesar de que existe una base de datos en la

Page 85: Metodología para la determinación de impactos ambientales

84

que los grupos encargados del desminado humanitario ingresan toda la información relativa

a las actividades de limpieza y descontaminación en términos de extensiones despejadas y

número de artefactos eliminados, no hay forma de determinar impactos de manera puntual,

tal como realmente ocurre en los procesos de detonación (obviando por supuesto el destino

ambiental de las sustancias de interés y centrando el estudio en las variables físicas

observables), puesto que no hay información a ese nivel de detalle.

Factores vinculados al riesgo que corre el desminador por ejecutar su labor, así como el de

las personas que se encuentran sometidas a la influencia de artefactos explosivos –la

comunidad-, es un elemento que fortalece la dimensión social del proceso de evaluación

ambiental. No obstante, al no contar con datos puntuales de la cantidad de heridos en el lugar

estudiado el análisis se basa en la probabilidad de la generación del impacto.

En relación a cada una de las valoraciones de importancia, éstas presentan valores positivos

y negativos en función de la naturaleza del impacto. Para situaciones particulares de

interrelaciones tales como las apreciadas en actividades como adquisición de insumos y

preparación para usos potenciales, el impacto es positivo, ello porque se consideran las

futuras dinámicas de la población en función de la recuperación de espacios una vez se hace

el despeje, se generan nuevos canales económicos y/o se favorece el resurgimiento de la

comunidad en términos de confianza y seguridad, siendo esta la principal consecuencia del

proceso de paz.

Page 86: Metodología para la determinación de impactos ambientales

85

Tabla 33 Resultado de la evaluación cualitativa en el contexto del desminado humanitario.

COMPONENTE

AMBIENTAL

ELEMENTO

AMBIENTAL

Fase de Emplazamiento de Artefactos

Explosivos

Fase de Limpieza y descontaminación

(despeje)

Fase de Liberación de

tierras Fase de Siembra Tota

l

por

fact

or

Adquisición

de insumos

Fabricación

de MAP y/o

AEI

Instalación o

enterramiento

Identificac

ión de

zonas

Detonaci

ón

Desactivac

ión y

traslado

Verificac

ión

División de

tierras

Preparación

para usos

potenciales

Uso de

agroquími

cos

Producci

ón

Agrícola

Calificación Calificación Calificación Calificació

n

Calificac

ión

Calificació

n

Calificaci

ón Calificación Calificación

Calificaci

ón

Calificac

ión

AB

IÓT

ICO

GEOSFÉRICO

GEOTECNIA 0 0 0 0 -40 -12 0 0 0 0 0 -52

PAISAJE 0 0 0 0 -40 -12 0 0 -25 0 0 -77

GEOMORFOLOGÍA 0 0 0 0 -40 -12 0 0 -24 0 0 -76

SUELOS 0 -24 -46 0 -49 -12 0 0 0 -43 0 -174

HÍDRICO

CORRIENTES

SUPERFICIALES 0 -25 -46 0 -48 -12 0 0 0 -45 0 -176

AGUA

SUBTERRÁNEA 0 -23 -46 0 -39 -12 0 0 0 -44 0 -164

CALIDAD DE AGUA 0 -22 -40 0 -33 -12 0 0 0 -38 0 -145

ATMOSFÉRIC

O

CALIDAD DE AIRE 0 -15 0 0 -33 -12 0 0 0 0 0 -60

RUIDO 0 0 0 0 -32 -12 0 0 0 0 0 -44

BIÓ

TIC

O ECOSISTEMA

S

TERRESTRES

VEGETACIÓN 0 -13 -24 0 -33 -12 0 0 -20 -39 0 -141

FAUNA SILVESTRE 0 -13 -24 0 -33 -12 0 0 -20 -38 0 -140

ECOSISTEMA

S ACUÁTICOS

COMUNIDADES

HIDROBIOLÓGICAS

Y FAUNA ÍCTICA 0 -13 -33 0 -33 -12 0 0 -14 -40 0

-145

SO

CIO

EC

ON

ÓM

ICO

DEMOGRAFÍA

/ POBLACIÓN

DINÁMICA DE LA

POBLACIÓN 26 0 -24 26 0 -9 -20 -27 16 -25 -38 -75

MUERTE POR

ACCIDENTE Y/O

MUTILACIÓN DE

PERSONAS

0 -27 -25 0 -49 -44 -14 0 0 0 0

-159

DIMENSIÓN

ECONÓMICA

MERCADO

LABORAL 0 0 -20 0 0 0 0 0 16 0 41 37

TENENCIA DE LA

TIERRA 0 0 -22 0 0 0 0 0 16 0 36 30

ACTIVIDADES

ECONÓMICAS 26 -13 -22 0 0 0 0 0 16 0 42 49

DIMENSIÓN

POLÍTICO-

ADMINISTRA

TIVA

PRESENCIA

INSTITUCIONAL Y

ORGANIZACIÓN

COMUNITARIA

0 0 -22 26 0 0 0 27 0 0 0

31

Total por Actividad 52 -188 -394 52 -502 -197 -34 0 -39 -312 81

Fuente: Elaboración propia, 2016.

Page 87: Metodología para la determinación de impactos ambientales

86

5.3.3. Descripción detallada de la metodología para la evaluación de impactos

ambientales en suelos desminados

El proceso seguido a lo largo del presente documento guarda una relación estricta con lo que

se plantea en esta sección; aquí, de manera concluyente, se enuncia un breve listado de las

distintas acciones que deben ser tenidas en cuenta para incorporar los elementos requeridos

en el proceso de evaluación de impacto ambiental en suelos desminados con fines agrícolas.

La Figura 12 resume el procedimiento aquí señanalado.

1. Definir el área a ser estudiada, incorporando una delimitación clara de los espacios

considerados. Lo anterior con el fin de centrar el proceso investigativo y facilitar la

adquisición de información. Este paso es importante pues de él se deriva la obtención

de datos relacionados con las características del lugar estudiado, lo cual es de suma

importancia para poder realizar el análisis de factores como geotecnia, paisaje,

geomorfología, agua subterránea (en términos del nivel freático), fauna y, en general,

las dinámicas de la población.

1.1. Componente Geosférico y biótico: Estas variables contempladas (a excepción de

suelos, que puede ser tomado de los estudios del IGAC) deben ser determinadas

para efectuar el análisis. En términos de geotecnia los efectos no son muy

notables, pero en flora, fauna y recurso agua, sí; incluso de manera teórica se

pueden determinar efectos al contar con datos de zootoxicidad. Si se desea una

evaluación más completa, se pueden determinar las especies amenazadas y

relacionar ello con las dosis letales medias. Algunos factores a considerar pueden

ser los que se enuncian a continuación, estos deben relacionarse con el “posible”

efecto que los artefactos explosivos generen en ellos.

1.1.1. Pendiente del terreno.

1.1.2. Orografía.

1.1.3. Estabilidad del terreno.

1.1.4. Especies o ecosistemas amenazados por la presencia de MAP, AEI y MUSE.

1.1.5. Nivel freático. Si se trata de un explosivo y/o un agroquímico que presente

gran afinidad por el agua, la probabilidad de que se lixivie es mucho más alta,

lo que amenazaría el recurso subterráneo.

1.2. Componente Demográfico – Económico: Para su análisis se deben determinar las

condiciones actuales tales y contraponerlas con el escenario del desminado

humanitario, donde se recuperan vías de acceso, se mejora la calidad de los

habitantes (al propiciar un espacio más seguro y por ende habitable), se dan

nuevas oportunidades laborales y con ello nuevas fuentes de ingreso, entre otras

cosas. En función de los anterior, algunas de las variables a considerar son:

1.2.1. Conectividad: Acceso y comunicación con lugares distintos al analizado.

1.2.2. Actividades económicas: Tipo de actividades desarrolladas y el beneficio

reportado por estas.

1.2.3. Desempleo: Medida aproximada de personas en edad de laborar que no se

estén dedicando a dicha actividad. Puede ser sustituida por indicadores como

Page 88: Metodología para la determinación de impactos ambientales

87

Necesidades Básicas Insatisfechas, las cuales pueden dar incluso más

información acerca de la realidad de la población.

2. Determinar los tipos de suelos presentes en el área previamente definida y

posteriormente establecer sus características fisicoquímicas. Las más importantes

son, en primera instancia, Carbón Orgánico, CIC, granulometría (específicamente la

fracción de arcilla), y hierro, pues son insumos requeridos para el uso del modelo

multilineal. En segunda instancia, características como la porosidad son útiles para

establecer las dinámicas que posiblemente tendrían lugar en el suelo, esto es

transporte de sustancia en términos de infiltración o anegación.

3. Determinar las cargas explosivas que son empleadas y sus características

fisicoquímicas. Aunque estas vienen implícitas en el modelo multilineal, es pertinente

realizar una búsqueda sobre el destino ambiental de dichas sustancias para fortalecer

el análisis efectuado en torno el comportamiento de éstas. Variables como la

solubilidad en el agua, volatilidad y afinidad por la materia orgánica en términos de

Kow pueden ser útiles en este apartado. La cantidad, aunque no se incluye

directamente en el análisis de la matriz debido a su variabilidad, es importante

considerarla, por lo menos para fines de análisis, pues hay una relación directamente

proporcional Cantidad-Explosivo, tanto en las matrices (suelo y agua) como en la

biota presente en ellas donde, tal como se mencionó en secciones anteriores, el

fenómeno de hormesis le es inherente a los explosivos.

4. Hacer uso del modelo multilineal; cuando el resultado sea mayor a 1 (Kp>1) se dice

que hay un efecto en el suelo por la afinidad entre el explosivo y esta matriz. Si Kp<1

hay un efecto en el agua. Relacionando los resultados del modelo con la matriz de

Conesa, se puede decir que el Kp sería una medida de la Intensidad y Efecto del

explosivo sobre un factor en particular.

Dentro de los explosivos considerados para el desarrollo de este modelo cargas que

son ampliamente empleadas por los grupos al margen de la ley como el ANFO y el

R-1 no se encuentran. Sin embargo, se puede efectuar un análisis con el TNT presente

en la Pentolita que es también empleada por subversivos, aunque en menor

proporción respecto a los explosivos antedichos.

5. Tipos de cultivos presentes en el área de estudio definida y los agroquímicos más

usados en ellos (este paso es opcional). En el presente estudio se plantearon dos de

los agroquímicos más empleados. Lo ideal es analizar sus características

fisicoquímicas, ello incluye su vida media, su capacidad para diluirse en agua o en

compuestos orgánicos, entre otras, con lo cual se puede establecer una interrelación,

por lo menos teórica y definir a través de ésta efectos sinérgicos.

6. Efectuar un análisis de cada una de las variables tenidas investigadas y relacionarlas.

7. Emplear cada componente de la matriz de Conesa (Anexo 10) y evaluar en función

de los rangos encontrados para cada uno, es decir, los valores máximos y mínimos

permitidos para cada factor (efecto, recuperabilidad, momento, etc.). Operar y

obtener el resultado final a través del algoritmo de importancia. Según su resultado,

un factor puede ser clasificado así:

Page 89: Metodología para la determinación de impactos ambientales

88

7.1. Crítico cuando en la matriz de importancia un resultado entre el cruce de una

actividad y un factor arroje un valor superior a 75.

7.2. Severo cuando en la matriz de importancia un resultado entre el cruce de una

actividad y un factor arroje un valor comprendido entre 50 y 75.

7.3. Moderado cuando en la matriz de importancia un resultado entre el cruce de una

actividad y un factor arroje un valor comprendido entre 25 y 49.

7.4. Irrelevante cuando en la matriz de importancia un resultado entre el cruce de una

actividad y un factor arroje un valor menor o igual a 25.

8. En función de los resultados se identifica la o las matrices más afectadas (factores

ambientales) y se proponen medidas para restringir su uso, recuperar o modificar el

uso de la tierra, según sea el caso.

Para el desarrollo de la evaluación ambiental, no es necesario establecer una línea base que

sustente la verdadera incidencia de los explosivos en los suelos, pues además de alejarse un

poco de la naturaleza del proceso estudiado, sólo haría de esta herramienta algo dispendioso

y poco aplicable en contextos diferentes al analizado, es decir, su replicación se vería limitada

por su complicada implementación. No obstante, es necesario profundizar en el numeral 1 de

la anterior lista para adquirir la información conducente a establecer la interrelación de los

factores con las actividades contempladas.

Figura 12 Resumen del procedimiento a seguir para el uso de la metodología.

Fuente: Elaboración propia, 2016.

Definir el área a ser estudiada

Determinar los tipos de suelos

Determinar las cargas explosivas

Hacer uso del modelo multilineal

Tipos de cultivos presentes en el área de estudio

definida y los agroquímicos más usados

en ellos

Efectuar un análisis de cada una de las variables,

relacionando las actividades contempladas

del proceso

Emplear cada componente de la matriz de Conesa y evaluar en función de los rangos encontrados para

cada uno

En función de los resultados se identifica la o las matrices más afectadas

Page 90: Metodología para la determinación de impactos ambientales

89

6. CONCLUSIONES

Debido a que los grupos subversivos no cuentan con mapas de las zonas en las que enterraron

o dispusieron artefactos explosivos, el desminado humanitario se desarrolla a partir de

sospechas sobre lugares en los que se puedan encontrar AEI, MAP y MUSE. Esto significa

que en el contexto colombiano un proceso de este tipo puede tomar demasiado tiempo y

ocupar por lo menos de 2 a 5 décadas para descontaminar todo el territorio.

Treinta y un departamentos del total de treinta y dos de la nación se encuentran contaminados

con Minas Antipersonal y Artefactos Explosivos Improvisados. Antioquia es el más afectado

por ello, presentando el mayor número de víctimas y municipios afectados por la presencia

de dichos artefactos.

Del total de municipios afectados por las MAP, AEI y MUSE, cinco se encuentran fuera de

sospecha gracias a las labores de desminado humanitario, estos son: San Carlos (Antioquia),

San Francisco (Antioquia), El Dorado (Meta), Zambrano (Bolívar), San Vicente de Chucurí

(Santander).

Las MAP y AEI tienen distintos mecanismos de activación, los más comunes son por presión,

alivio de presión, tensión y alivio de tensión.

Aunque se han encontrado diversas cargas explosivas en los AEI desactivados, las más

comunes en el contexto colombiano debido a su facilidad de elaboración son el ANFO y el

R1, ambos a base del fertilizante Nitrato de Amonio que es fácil de adquirir.

En el proceso de desminado humanitario la neutralización de las MAP y los AEI se logra a

través de la detonación de los mismos in-situ, para así no comprometer la integridad del

equipo desminador.

El Nitrato de Amonio es un compuesto altamente higroscópico, la adición de Fuel Oil ayuda

a disminuir la cantidad de humedad que retiene de forma tal que no pierda su potencial

explosivo, a la vez que sirve como material oxidable para magnificar la explosión.

Debido a las características del nitrato de amonio, este conduce a la eutrofización de cuerpos

lénticos debido a la gran cantidad de nitrógeno que aporta.

Los procesos de oxidación del amoniaco y de reducción de los nitratos dan lugar a la

formación de nitritos que son los precursores de metahemoglobina. A concentraciones

superiores al 20% causan mareos y asfixia, mayores al 50% puede ocasionar la muerte.

A través del modelo multilineal, y de la bibliografía consultada, se puede inferir que la

concentración de materia orgánica y arcilla presentes en un suelo influyen en un alto

porcentaje en la adsorción de los explosivos. Entre más altos sean dichos componentes,

mayor será la cantidad de explosivo adsorbida. Otros parámetros como el hierro

intercambiable y la Capacidad de Intercambio Catiónico influyen en la adsorción de

explosivos de manera directamente proporcional.

Page 91: Metodología para la determinación de impactos ambientales

90

La influencia de los explosivos en el suelo es de índole principalmente física. La detonación

de estos da lugar a la disminución de la porosidad del suelo con la consecuente reducción de

los canales de difusión de gases y agua comprometiendo así la fertilidad del mismo.

El ANFO contribuye a la eutrofización de cuerpos de agua debido a su alta concentración de

nitrógeno. A su vez, por proceso de oxidación del amoniaco o reducción de los nitratos se

pueden producir nitritos, precursores de la metahemoglobina, la cual a concentraciones

superiores al 20% ocasiona mareos y asfixia, mayor al 50% puede ocasionar la muerte.

A partir del estudio general de suelos y zonificación de tierras del departamento de Antioquia

se puede inferir que la aptitud de los suelos es en su mayoría para la silvicultura, no obstante,

hay zonas en las que se pueden desarrollar cultivos de subsistencia dentro de los que se

encuentran el maíz, arroz, yuca, plátano, frutales, cítricos, entre otros.

De los agroquímicos empleados en el país, dos de ellos están ampliamente difundidos. El

primero, el carbofurano, se disuelve fácilmente en agua y presenta escasa afinidad por la

materia orgánica, razón por la que se infiltra fácilmente a través del suelo y contamina el

nivel freático. El segundo, el glifosato, en su lugar, se adhiere a los compuestos orgánicos

del sedimento y del suelo.

La vida media del glifosato y el carbofurano en el suelo no supera los 170 días, no obstante,

el segundo de ellos es altamente tóxico para distintas formas de vida, incluidas las aves, por

lo que no sólo es empleado como insecticida sino como avicida.

Laboratorios acreditados para la determinación de explosivos en suelos por parte del IDEAM

no son encontrados, a pesar de ello, laboratorios químicos como los del C.T.I. y la DIJIN

realizan estas pruebas. Para la determinación de glifosato, no se encuentran laboratorios

acreditados, pero para la de carbofurano sí, ésta se efectúa a través de cromatografía líquida

de alta precisión.

De las metodologías de impacto ambiental estudiadas, los métodos ad-hoc son los más

completos pues toman metodologías convencionales y les hacen refacciones en función de

las necesidades. Dentro de dicho grupo la matriz de Conesa al combinar variables tanto

cualitativas como cuantitativas propicia la obtención de resultados más objetivos, no

obstante, la eliminación del sesgo no es completa y se sigue empleando sólo la matriz de

importancia (valoración cualitativa) para la realización de los estudios ambientales.

De las distintas actividades contempladas en el proceso de desminado, el enterramiento o

disposición de AEI y/o MAP, la detonación in-situ y el uso de agroquímicos en las tierras

liberadas son las tres que generan mayores impactos negativos.

Para todos aquellos casos en los que los suelos sean deficientes en nutrientes, la presencia de

explosivos más que un efecto negativo, lograría mejorar sus calidades. Por ende, es

importante ajustar el análisis de la matriz en función de las condiciones iniciales del suelo,

lo que significaría más análisis relacionados.

Page 92: Metodología para la determinación de impactos ambientales

91

Para todos los municipios, Kp es mayor a 1, lo que significa que hay una afinidad por esta

matriz y las mayores cantidades de explosivos quedarán retenidas en ella. Las tres actividades

con mayores impactos negativos dentro del proceso de desminado humanitario son el

enterramiento y disposición de MAP y/o AEI, detonación de artefactos explosivos y uso de

agroquímicos. El primero se debe a los procesos de lixiviación inherentes al fenómeno de

intemperización de los artefactos explosivos y con ello sus constituyentes, generando

impactos en suelos, agua y organismos vivos. Como dichos artefactos pueden permanecer

largo periodos de tiempo sin ser detonados, el efecto de lixiviación presenta grandes

momentos (MO), acumulación (AC) significativa y consecuentemente un efecto (EF)

importante. La detonación de artefactos explosivos por el contrario presenta momentos

fugaces, pero intensidades (IN) elevadas, así como sinergias entre sus efectos y/o con los

agroquímicos que son la tercera actividad problemática. El uso de estos con las prácticas

agrícolas actuales es difícil de dejar a un lado, no obstante, es necesario, puesto que no se

trata sólo de los efectos que generan en el contexto del desminado humanitario sino de todos

los impactos relacionados con su uso. El representar una amenaza para los organismos vivos,

incluidos los seres humanos, es razón suficiente para que sea de las actividades más

negativas.

Page 93: Metodología para la determinación de impactos ambientales

92

7. RECOMENDACIONES

El nivel de detalle de la información empleada en el presente proyecto no se encuentra a un

nivel tal que permita obtener resultados más representativos de las condiciones de los lugares

relacionados en él. Así, estudios como los del IGAC deben ser actualizados para mejorar la

información presentada.

Los modelos matemáticos son de gran utilidad para la comprensión del destino ambiental de

distintos compuestos en el ambiente, es por ello que modelos como el multilineal deben ser

desarrollados para las condiciones presentadas en el país, es decir, considerar explosivos

como el ANFO y el R1 para poder obtener resultados más congruentes con el contexto.

Es necesario realizar pruebas de laboratorio para cada una de las interrelaciones aquí

planteadas, a modo de prueba de verificación. Especialmente aquella que no es encontrada

ni de manera teórica, la relación explosivos – agroquímicos. A pesar de que en el presente

estudio se hicieron algunas asunciones, en función de las características fisicoquímicas, la

experimentación puede demostrar algo totalmente diferente.

El desarrollo de la matriz de Conesa presenta los requisitos mínimos para funcionar como

insumo para la presentación de Estudios de Impacto Ambiental, no obstante, para la toma de

definición de acciones correctivas, el componente cuantitativo es necesario. Con la

información obtenida de manera teórica es casi imposible relacionar indicadores que tengan

sentido, por ello nuevamente se recomienda nutrir el trabajo con experimentación.

La mayoría de investigaciones encontradas en la literatura científica versan sobre explosivos

encontrados en países como Estados Unidos, esto es RDX, HMX, TNT, NG, DNT, entre

otros. Para el contexto colombiano, y con este su conflicto interno, es necesario estudiar más

a profundidad las cargas explosivas empleadas por los grupos subversivos, no sólo en

términos de composición sino en términos de su destino ambiental.

Page 94: Metodología para la determinación de impactos ambientales

93

REFERENCIAS

Avellaneda, A. (2008). Evaluación de Impacto Ambiental. Bogotá D.C: Kimpres Ltda.

Benavides, J. (2013). Degradación de Explosivos por Medio de Microorganismos.

Biodiversidad Colombia, 43-51.

Bodek, I., Lyman, W. J., Reehl, W. F., & Rosenblatt, D. (1988). Environmental inorganic

chemistry, properties, processes and estimation methods. New York: Pergamon

Press.

CCT. (2000). Contaminación por Nitratos y Nitritos. Obtenido de Centro Científico

Tecnológico Mendoza:

http://www.cricyt.edu.ar/enciclopedia/terminos/ContamNitr.htm

CICR. (29 de Octubre de 2010). Restos Explosivos de Guerra. Obtenido de Comité

Internacional de la Cruz Roja: https://www.icrc.org/spa/war-and-

law/weapons/explosive-remnants-war/overview-explosive-remnants-of-war.htm

Conesa, V. (2010). Guía Metodológica para la Evaluación del Impacto Ambiental. Madrid:

Mundi-Prensa.

Cornell University. (1993). Carbofuran. Obtenido de Extension Toxicology Network:

http://pmep.cce.cornell.edu/profiles/extoxnet/carbaryl-dicrotophos/carbofuran-

ext.html

Cornell University. (1994). Glyphosate. Obtenido de Extension Toxicology Network:

http://pmep.cce.cornell.edu/profiles/extoxnet/dienochlor-glyphosate/glyphosate-

ext.html

Defence R&D Canada. (Enero de 2010). Assessment of ANFO on the environment. Obtenido

de Defence Research and Development Canada:

http://66.212.167.146/MelancthonMegaQuarry/pdfs/Assessment_ANFO_Environm

ent-Jan-2010.pdf

Dirección Contra Minas. (2016). Desminado Humanitario. Obtenido de Acción Contra

Minas:

http://www.accioncontraminas.gov.co/accion/desminado/Paginas/Desminado-

Humanitario.aspx

DrugBank. (2000). Glyphosate. Obtenido de Drug & Drug Target Database:

http://www.drugbank.ca/drugs/DB04539

Ejército Nacional. (2014). Tipos de Minas Antipersonal en Colombia. Obtenido de Centro

Nacional Contra AEI y Minas:

http://www.accioncontraminas.gov.co/accion/Documents/Tipos%20MAP,%20MUS

E%20y%20AEI.pdf

Page 95: Metodología para la determinación de impactos ambientales

94

ELAW. (2010). Guidebook for Evaluating Mining Project EIAs. Eugene: Environmental

Law Alliance Worldwide.

Enaex. (2015). Pentolita. Obtenido de Ficha Técnica Altos Explosivos:

http://www.enaex.com/wp-content/uploads/2015/12/pentolita_887.pdf

Enaex. (2016). ANFO a granel. Obtenido de Ficha Técnica Agentes de Voladura:

http://www.enaex.com/wp-content/uploads/2016/02/anfo-a-granel_396.pdf

Equipo Paz Gobierno. (2015). Alto Comisionado para la Paz. Obtenido de Desminado:

http://equipopazgobierno.presidencia.gov.co/especiales/desminado-proceso-

paz/index.html

García, L. (19 de July de 2004). Aplicación del análisis multicriterio en la evaluación de

impactos ambientales. Obtenido de Tesis Doctorales en Red:

http://www.tdx.cat/handle/10803/6830

Gobierno de Colombia. (2013). Plan de Acción de Desminado Humanitario 2014-2016.

Obtenido de Acción Contra Minas:

http://www.accioncontraminas.gov.co/Documents/Plan%20de%20Accion%20de%2

0DH.pdf

González, R. (2013). Factors controlling the reversible and resistant adsorption and

desorption of munitions constituents on soils. Newark, DE: University of Delaware.

González, R. (2014). Partitioning model of the adsorption of explosives from soils to

determine its environmental fate. Revista Criminalidad, 139-152.

González, R., Ortíz, B., Parra, Y., & Castro, G. (2015). Aplicación del Modelo Multilineal

para la determinación del Destino Ambiental de Explosivos en Zonas Minadas

utilizando Agroquímicos Orgánicos presentes en Suelos de la Finca Matapantano en

Yopal, Sede Utopía. Bogotá: Universidad de La Salle.

González, R., Sarmiento, H., & Páez, L. (2015). Determinación de la adsorción de explosivos

en suelos a partir del modelo multilineal para la evaluación del impacto ambiental en

zonas minadas. Revista Ingenieros Militares, 65-70.

Hawari, J., & Halasz, A. (2002). Microbial degradation of explosives. En G. Bitton, The

Encyclopedia of Environmental Microbiology. Amsterdam: John Wiley & Sons Ltd.

ICA. (2016). Registros Nacionales Marzo 29 de 2016. Bogotá.

IGAC. (2007). Estudio general de suelos y zonificación de tierras: departamento de

Antioquia. Bogotá: Imprenta Nacional de Colombia.

IGAC. (2007). Estudio semidetallado de las coberturas terrestres: Departamento de

Antioquia. Bogotá: Imprenta Nacional de Colombia.

ILO. (1991). Safety and health in the use of agrochemicals: A guide. Obtenido de

International Labour Office:

Page 96: Metodología para la determinación de impactos ambientales

95

http://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/@ed_protect/@protrav/@safework/docu

ments/instructionalmaterial/wcms_110196.pdf

IMC. (2010). Tipos de desminado humanitario. Obtenido de Ingenieros Militares de

Colombia: http://www.ejercito.mil.co/?idcategoria=321128

INECC. (2006). Carbofuran. Obtenido de Instituto Nacional de Biología y Cambio

Climático: http://www2.inecc.gob.mx/sistemas/plaguicidas/pdf/carbofuran.pdf

James Madison University. (1 de Junio de 2009). Scoping Study of the Effects of Aging on

Landmines. Obtenido de United States Department of State Office of Weapons

Removal and Abatement: http://www.jmu.edu/_images/cisr/_pdfs/aging2.pdf

Kalderis, D., Juhasz, A., Boopathy, R., & Comfort, S. (2011). Soils contaminated with

explosives: Environmental fate and evaluation of state-of-the-art remediation

processes (IUPAC Technical Report). IUPAC.

Larson, S., Jones, R., Escalon, L., & Parker, D. (1999). Classification of explosives

transformation products in plan tissue. Environmental Toxicology and Chemistry,

1270-1276.

Mesa, L., & Novoa, H. (1991). Uso de explosivos en la agricultura: Una alternativa en el

caso de suelos compactados. Agronomía Colombiana, 350-363.

NUFARM. (2011). Carbofuran Agrogen 330 SC. Obtenido de Hoja de Datos de Seguridad

de Materiales HDSM:

http://www.nufarm.com/assets/17092/1/CARBOFURANAGROGEN330SC.pdf

NUFARM. (2011). Glifosato Agrogen 747 SG. Obtenido de Hoja de Datos de Seguridad de

Materiales HDSM:

http://www.nufarm.com/assets/17060/1/GLIFOSATOAGROGEN747SG.pdf

Panz, K., Miksch, K., & Sójka, T. (2013). Synergetic Toxic Effect of an Explosive Material

Mixture in Soil. Bulletin of Environmental Contamination and Toxicology, 555-559.

Paz, H. (2005). Minas Antipersonal en Colombia. Obtenido de

http://copernico.escuelaing.edu.co/hpaz/images/PDF/Art%C3%ADculo%20Minas.p

df

Peña, Y., & Silva, R. (2008). Determinación del impacto ambiental al recurso agua

ocasionado por la desactivación de los explosivos pólvora y ANFO con el método de

disolución química y valoración del ruido producido por la destrucción de los

explosivos incautados por la PNC. Obtenido de Trabajo de grado.

Pennington, J. (2002). Distribution and Fate of Energetics on DoD Test and Training

Ranges. Washington, D.C: Engineer Research and Development Center.

Page 97: Metodología para la determinación de impactos ambientales

96

Pennington, J. C., Gunnison, D., & Harrelson, D. W. (1999). Natural attenuation of

explosives in soil and water systems at Department of Defence sites: interim report.

Vicksburg: US Army Corps of Engineers.

Pennington, J., & Brannon, J. (2002). Environmental fate of explosives. Thermochimica

Acta, 163-172.

Pichtel, J. (19 de Marzo de 2012). Distribution and Fate of Military Explosives and

Propellants in Soil: A Review. Obtenido de Applied and Environmental Soil Science:

http://www.hindawi.com/journals/aess/2012/617236/

Pino, Y. (2009). DETERMINACIÓN DE TÉCNICAS DE DETECCIÓN DE EXPLOSIVOS

ÓPTIMAS PARA EL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA. Obtenido de Universidad

Nacional de Colombia: http://www.bdigital.unal.edu.co/843/1/71376534_2009.pdf

Polanco, K., & Prado, M. (2007). Elaboración de procedimientos para la manipulación,

transporte, almacenamiento y propuesta de alternativas de disposición final de los

explosivos decomisados por la policía judicial de la policía nacional. Obtenido de

Unisalle:

http://repository.lasalle.edu.co/bitstream/handle/10185/14843/T41.07%20P757e.pdf

?sequence=1

Policía Nacional de Colombia. (2007). Tácticas Operacionales en Desminado y Explosivos.

Bogotá: Policía Nacional de Colombia.

PubChem. (2015). Ammonium Nitrate. Obtenido de Open Chemistry Database:

https://pubchem.ncbi.nlm.nih.gov/compound/22985

PubChem. (2015). PENTAERYTHRITOL TETRANITRATE. Obtenido de Open Chemistry

Database: https://pubchem.ncbi.nlm.nih.gov/compound/pentaerythritol_tetranitrate

PubChem. (2015). Trinitrotoluene. Obtenido de Open Chemistry Database:

https://pubchem.ncbi.nlm.nih.gov/compound/8376

Puig, A. (2000). Ecotoxicología. Obtenido de CONICET MENDOZA:

http://www.cricyt.edu.ar/enciclopedia/terminos/Ecotoxicol.htm

RAP-AL. (2008). Carbofurano. Obtenido de Red de Acción en Plaguicidas y sus

Alternativas de América Latina: http://www.rap-

al.org/articulos_files/Carbofurano_Enlace_83.pdf

Rodríguez, G. (Mayo de 2011). Las Licencias Ambientales y su Proceso de Reglamentación

en Colombia. Obtenido de Foro Nacional Ambiental: http://library.fes.de/pdf-

files/bueros/kolumbien/08360.pdf

Sánchez, G. (Mayo de 2002). Desarrollo y medio ambiente: una mirada a Colombia.

Obtenido de Fundación Universidad Autónoma de Colombia:

http://www.fuac.edu.co/revista/M/seis.pdf

Page 98: Metodología para la determinación de impactos ambientales

97

Steevens, J., Duke, M., Lotufo, G., & Bridges, T. (2002). Toxicity of the explosives 2,4,6-

trinitrotoluene, hexahydro-1,3,5-trinitro-1,3,5-triazine, and octahydro-1,3,5,7-

tetranitro-1,3,5,7-tetrazocine in sediments to Chironomus tentans and Hyalella

azteca: Low-dose hormesis and high-dose mortality. Environmental Toxicology,

1475-1482.

Talmage, S., Opresko, D., Maxwell, C., Welsh, C., Cretella, M., Reno, P., & Bernard, D.

(1999). Nitroaromatic Munition Compounds: Environmental Effects and Screening

Values. Environmental Contamination and Toxicology, 1-156.

The-Monitor. (05 de Noviembre de 2015). Colombia Mine Ban Policy. Obtenido de

Landmine & Cluster Munition Monitor: http://www.the-monitor.org/en-

gb/reports/2015/colombia/mine-ban-policy.aspx

Thiboutot, S. (2003). Environmental Conditions of Surface Soils and Biomass Prevailing in

the Training Area at CFB Gagetown, New Brunswick. Valcartier, QC.

Toro, J., Martínez, R., & Arrieta, G. (2013). Métodos de Evaluación de Impacto Ambiental

en Colombia. Revista de Investigación Agraria y Ambiental, 43-53. Obtenido de

UniCauca.

UPMR. (2006). Nutrientes y gases: Nitrógeno. Obtenido de Universidad de Puerto Rico:

http://www.uprm.edu/biology/profs/massol/manual/p3-nitrogeno.pdf

USGAO. (Diciembre de 2003). DOD Needs to Develop a Comprehensive Approach for

Cleaning Up Contaminated Sites. Obtenido de U.S. General Accounting Office:

http://www.gao.gov/new.items/d04147.pdf

Vicepresidencia de la República. (Marzo de 2012). Glosario Nacional Básico General de

Términos de Acción Integral contra Minas Antipersonal. Obtenido de Programa

Presidencial para la Acción Integral contra Minas Antipersonal.

Villate, C., & Lozano, J. (2008). Evaluación de la afectación ambiental de suelos a partir de

las variaciones fisicoquímicas generadas por explosiones de ANFO y Pólvora (tipo

barragán) en suelos arcillosos de los municipios de Cogua y Nemocón. Obtenido de

Trabajo de grado.

Xue, S. K., Iskandar, I. K., & Selim, H. M. (1995). Adsorption-desorption of 2,4,6-

trinitrotoluene and hexahydro-1,3,5-trinitro-1,3,5-triazine in soils. Soil Science, 317-

327.

Zhang, B., Kendall, R., & T., A. (2006). Toxicity of the explosive metabolites hexahydro-

1,3,5-trinitroso-1,3,5-triazine (TNX) and hexahydro-1-nitroso-3,5-dinitro-1,3,5-

triazine (MNX) to the earthworm Eisenia fetida. Chemosphere, 86-95.

Page 99: Metodología para la determinación de impactos ambientales

98

ANEXOS

Anexo 1 Explicación de los factores de la Matriz de Importancia.

CRITERIO SIMBOLO DEFINICIÓN CALIFICACIÓN ESCALA SIGNIFICADO

Efecto EF

Es un atributo

que se refiere a

la relación

causa-efecto, o

sea la forma de

manifestación

del efecto

sobre un factor,

como

consecuencia

de una acción.

Indirecto o

secundario 1

En el caso que el efecto

sea indirecto o

secundario, su

manifestación, tiene lugar

a partir de un efecto

primario actuando como

una acción de segundo

orden

Directo o primario 4

El efecto directo o

primario es en este caso

cuando la repercusión de

la acción tiene la

consecuencia directa de

éste.

(Ej. La emisión de

monóxido de carbono,

impacta de manera

directa sobre la calidad

del aire del entorno y de

manera indirecto

secundaria sobre el

espesor de la capa de

ozono).

Extensión EX

Es el atributo

que refleja la

fracción del

medio afectado

por la acción

del proyecto.

Puntual 1

El impacto se localiza en

un espacio reducido,

dentro de las

instalaciones. (Ej.

Derrames accidentales de

combustible).

Parcial 2

El impacto se manifiesta

dentro de las

instalaciones, sin salir del

mismo, pero en un área

más amplia. (Ej.

Generación de ruido

ambiental en los equipos,

motores o maquinaría)

Amplio o extenso 4 El impacto tiene

manifestaciones fuera de

las instalaciones (Ej.

Emisiones de fuentes

atmosféricas fijas)

Total 8

Critico (+ 4)

Puede tratarse (Ej. del %

de área afectada por la

acción, respecto entorno

total, en que se manifiesta

el efecto. También puede

relativizar respecto al

volumen, y respecto a

cualquier unidad o

Page 100: Metodología para la determinación de impactos ambientales

99

CRITERIO SIMBOLO DEFINICIÓN CALIFICACIÓN ESCALA SIGNIFICADO

indicador que refleje la

parte del medio afectado.

Intensidad IN

Este término se

refiere al grado

de incidencia

de la acción

sobre el factor,

en el ámbito

específico en

que se actúa

Baja o media 1 La intensidad se refiere al

grado de destrucción del

factor ambiental y la

extensión a la cantidad de

factor sobre que se

produce el efecto.

Media 2

Alta 4

Muy alta 8

Total 12

Periodicidad PR

Se refiere a la

regularidad de

manifestación

del efecto, bien

sea de manera

continua o

discontinua, o

discontinua o

irregular o

esporádica.

Irregular

(aperiódico y

esporádico)

1

Califica la periodicidad

como aperiódica o

irregular propiamente

dicha cuando la

manifestación

discontinua del efecto se

repite en el tiempo de una

manera irregular e

imprevisible sin cadencia

alguna.

Periódico o

regularidad

internamente

2

Continuo 4

Persistencia PE

Se refiere al

tiempo que,

supuestamente,

permanecería

el efecto desde

su apreciación

y, a partir del

cual el factor

afectado

retomaría a las

condiciones

iniciales

previas a la

acción.

Fugaz o Efímero 1 El impacto permanece

solo por un tiempo

limitado, haya finalizado

o no la acción (Ej. La

contaminación sonora

tiene vigencia solo

durante la emisión del

sonido (acción

finalizada). La

contaminación de rio, en

una zona determinada,

puede producir un efecto

que vaya menguando a

medida que la corriente

de agua vaya

desarrollando mecanismo

de autodepuración, la

acción vertida sigue

actuando).

Momentáneo 1

Temporal o

transitorio 2

Pertinaz o

persistente 3

Permanente o

constante 4

Acumulación AC

Este atributo

da idea del

incremento

progresivo de

la

manifestación

del efecto,

cuando persiste

de forma

continuada o

reiterada la

acción que lo

genera.

Simple 1

Cuando una acción se

manifiesta sobre un solo

componente ambiental o

tiene una acción

individualizada se habla

de un caso de

acumulación simple.

acumulativo 4

El impacto permanece no

cesa de manifestarse de

manera continua, durante

un tiempo ilimitado. (Ej.

La contaminación por

sustancias

Page 101: Metodología para la determinación de impactos ambientales

100

CRITERIO SIMBOLO DEFINICIÓN CALIFICACIÓN ESCALA SIGNIFICADO

bioacumulativas, como el

mercurio que es utilizado

en explotaciones

auríferas, se mantiene

durante muchísimos

años.

Naturaleza (+/-)

Hace alusión al

carácter

beneficioso o

perjudicial de

las distintas

acciones que

van actuar

sobre los

distintos

factores

considerados.

Impacto

beneficioso +

El impacto considera

positivo cuando el

resultado de la acción

sobre el factor ambiental

considerado produce una

mejora de la calidad

ambiental de este último

(Ej. El control de la

erosión gracias a la

plantación forestal con

especies adecuadas en

una zona deforestada).

Impacto

perjudicial -

El impacto se considera

negativo cuando el

resultado de la acción

produce una disminución

de la calidad del factor

ambiental considerado

(Ej.: La contaminación

ambiental resultante del

uso indiscriminado de

plaguicidas para

controlar las moscas de la

fruta.)

Reversibilidad RV

Se refiere a la

posibilidad de

reconstrucción

del factor

afectado por el

proyecto es

decir, la

posibilidad de

retornar a las

condiciones

iniciales

previas a la

acción, por

medios

naturales, una

vez ésta deja de

actuar sobre el

medio.

Corto plazo 1

El retorno a condiciones

originales toma menos de

un año. (Ej. Dispersión de

contaminantes

atmosféricos, VOC´s, en

las áreas de

almacenamiento de

combustibles).

Medio plazo 2

Se requieren entre uno y

5 años. (Ej.

Restablecimiento de la

calidad del agua luego de

un vertimiento de aguas

residuales domésticas).

largo plazo 3

El retorno a condiciones

originales toma más de 5

años. (Ej.

Restablecimiento de la

vegetación arbustiva).

Irreversible 4

Cuando el factor

ambiental alterado no

puede retornar, sin la

intervención humana, a

sus condiciones

Page 102: Metodología para la determinación de impactos ambientales

101

CRITERIO SIMBOLO DEFINICIÓN CALIFICACIÓN ESCALA SIGNIFICADO

originales en un periodo

inferior a 15 años (Ej.: La

tala descontrolada de una

zona boscosa)

Recuperabilidad MC

Se refiere a la

posibilidad de

reconstrucción,

total o parcial,

del factor

afectado como

consecuencia

del proyecto,

es decir, la

posibilidad de

retomar a las

condiciones

iniciales

previas a la

actuación.

Recuperable de

manera inmediata 1

El desvió de las aguas de

un rio durante la

construcción de un

puente, se restablece.

Otro efecto irreversible es

la perdida de la calidad

paisajística por

destrucción de un jardín

durante la fase de

construcción de un

suburbano, puede ser

recuperable, con el

retorno a las condiciones

iniciales por

implantación de un nuevo

jardín, una vez

finalizadas las obras del

suburbano

Recuperable a

corto plazo 2

Recuperable a

mediano plazo 3

Recuperable a

largo plazo 4

Mitigable,

sustituible y

compensable

4

Irrecuperable 8

Momento MO

Se refiere al

tiempo que

transcurre

entre el inicio

de la acción y

el inicio del

efecto que ésta

produce. Puede

expresarse en

unidades de

tiempo,

generalmente

años, y suele

considerarse

que el corto

plazo

corresponde a

menos de un

año, el medio

plazo entre uno

y cinco, y el

largo plazo a

más de cinco

años.

Largo plazo 1

Si el efecto tarda en

manifestarse más de diez

años. Ej.: la tala

indiscriminada de

árboles, se produce una

alteración del régimen

hídrico (disminución de

las lluvias) después de

algunos años.

Mediano plazo 2

Si es en un periodo de

tiempo que va de 1 a 10

años

Corto plazo 3

Cuando el tiempo

transcurrido entre la

aparición de la acción y el

comienzo del efecto sea

inferior a un año.

Inmediato 4

Los incendios forestales

dan lugar a que de

inmediato las

poblaciones faunísticas

del área de siniestrada

emigren a otras zonas

Crítico (+4)

Si concurriese alguna

circunstancia que hiciese

critico el plazo de

manifestación del

impacto.

Sinergia SI Se refiere a la

acción de dos o

Sin sinergismo o

simple 1

Una persona puede

asimilar cierto nivel de

Page 103: Metodología para la determinación de impactos ambientales

102

CRITERIO SIMBOLO DEFINICIÓN CALIFICACIÓN ESCALA SIGNIFICADO

más causas

cuyo efecto es

superior a la

suma de los

efectos

individuales

Sinergismo

moderado 2

contaminación

atmosférica por polvo,

pero si simultáneamente

está expuesta a otros

contaminantes como el

SO2, el riesgo de que

contraiga una

enfermedad respiratoria

se incrementa

sustancialmente.

Muy sinérgico 4

Fuente: Adaptado de (Conesa, 2010).

Anexo 2 Situación de Desminado Humanitario en Antioquia a 31 de marzo de 2016

Municipio Año Mes Tipo de desminado Organización

Total Área

Despejada

m2

Total

MAP

Total

MUSE

Carmen de

viboral 2014 10 Comunidades The Halo Trust

0

Carmen de

viboral 2014 11

Comunidades The Halo Trust 0

Carmen de

viboral 2015 1

Comunidades The Halo Trust 0

Carmen de

viboral 2015 2

Comunidades The Halo Trust 0

Carmen de

viboral 2015 3

Comunidades The Halo Trust 0

Carmen de

viboral 2015 4

Comunidades The Halo Trust 0

Carmen de

viboral 2015 5

Comunidades The Halo Trust 4366 6

Carmen de

viboral 2015 8

Comunidades The Halo Trust 2637 4

Carmen de

viboral 2015 9

Comunidades The Halo Trust 4170 6

Carmen de

viboral 2015 10

Comunidades The Halo Trust 1696 2

Carmen de

viboral 2016 2

Comunidades The Halo Trust 4179 1

Cocorná 2014 3 Comunidades Batallón De Desminado 0 2

Cocorná 2014 4 Comunidades Batallón De Desminado 0 2

Cocorná 2014 5 Comunidades Batallón De Desminado 0

Cocorná 2014 6 Comunidades Batallón De Desminado 0

Page 104: Metodología para la determinación de impactos ambientales

103

Municipio Año Mes Tipo de desminado Organización

Total Área

Despejada

m2

Total

MAP

Total

MUSE

Cocorná 2014 7 Comunidades Batallón De Desminado 20112 3 4

Cocorná 2014 8 Comunidades Batallón De Desminado 0

Cocorná 2014 9 Comunidades Batallón De Desminado 2914

Cocorná 2014 10 Comunidades Batallón De Desminado 3330 2

Cocorná 2014 12 Comunidades Batallón De Desminado 9740 5

Cocorná 2015 2 Comunidades Batallón De Desminado 0

Cocorná 2015 3 Comunidades Batallón De Desminado 0

Cocorná 2015 4 Comunidades Batallón De Desminado 0 1

Cocorná 2015 5 Comunidades Batallón De Desminado 0 2

Cocorná 2015 6 Comunidades Batallón De Desminado 14446

Cocorná 2015 9 Comunidades Batallón De Desminado 7866

Cocorná 2015 10 Comunidades Batallón De Desminado 794 2

Cocorná 2015 11

Comunidades Batallón De Desminado 2006 1

El bagre 2006 Bases Militares Batallón De Desminado 1350,8 41

Granada 2010 4 Comunidades Batallón De Desminado 0

Granada 2010 11 Comunidades Batallón De Desminado 6037 2

Granada 2010 12 Comunidades Batallón De Desminado 4193

Granada 2011 2 Comunidades Batallón De Desminado 0

Granada 2011 3 Comunidades Batallón De Desminado 710

Granada 2011 4 Comunidades Batallón De Desminado 2047 1 1

Granada 2011 5 Comunidades Batallón De Desminado 6503 4

Granada 2011 6 Comunidades Batallón De Desminado 5796 3

Granada 2011 7 Comunidades Batallón De Desminado 6064

Granada 2011 8 Comunidades Batallón De Desminado 3648 4

Granada 2011 9 Comunidades Batallón De Desminado 7055 7

Granada 2011 10 Comunidades Batallón De Desminado 7200 3 1

Granada 2011 11 Comunidades Batallón De Desminado 245 4

Granada 2011 12 Comunidades Batallón De Desminado 2100

Granada 2012 2 Comunidades Batallón De Desminado 0

Granada 2012 3 Comunidades Batallón De Desminado 0

Page 105: Metodología para la determinación de impactos ambientales

104

Municipio Año Mes Tipo de desminado Organización

Total Área

Despejada

m2

Total

MAP

Total

MUSE

Granada 2012 4 Comunidades Batallón De Desminado 6126

Granada 2012 5 Comunidades Batallón De Desminado 2608 2

Granada 2012 6 Comunidades Batallón De Desminado 5610 10

Granada 2012 7 Comunidades Batallón De Desminado 9600 5

Granada 2012 8 Comunidades Batallón De Desminado 18000

Granada 2012 9 Comunidades Batallón De Desminado 16157 1

Granada 2012 10 Comunidades Batallón De Desminado 8668 5 1

Granada 2012 11 Comunidades Batallón De Desminado 1495 6 1

Granada 2012 12 Comunidades Batallón De Desminado 4955 1

Granada 2013 2 Comunidades Batallón De Desminado 273 1

Granada 2013 3 Comunidades Batallón De Desminado 2902 1

Granada 2013 4 Comunidades Batallón De Desminado 11533 1

Granada 2013 5 Comunidades Batallón De Desminado 7620 3

Granada 2013 6 Comunidades Batallón De Desminado 13331 14

Granada 2013 7 Comunidades Batallón De Desminado 2402

Granada 2013 8 Comunidades Batallón De Desminado 15488

Granada 2013 9 Comunidades Batallón De Desminado 5655

Granada 2013 10 Comunidades Batallón De Desminado 20295 11

Granada 2013 11 Comunidades Batallón De Desminado 7985 3

Granada 2013 12 Comunidades Batallón De Desminado 8828 4

Granada 2014 3 Comunidades Batallón De Desminado 2988

Granada 2014 4 Comunidades Batallón De Desminado 2114 1

Granada 2014 5 Comunidades Batallón De Desminado 10630

Granada 2014 6 Comunidades Batallón De Desminado 17639 11

Granada 2014 7 Comunidades Batallón De Desminado 4910 2

Granada 2014 8 Comunidades Batallón De Desminado 7651 5

Granada 2014 9 Comunidades Batallón De Desminado 5986

Granada 2014 10 Comunidades Batallón De Desminado 27934 14

Granada 2014 11 Comunidades Batallón De Desminado 2994 2

Granada 2014 12 Comunidades Batallón De Desminado 26137 3

Page 106: Metodología para la determinación de impactos ambientales

105

Municipio Año Mes Tipo de desminado Organización

Total Área

Despejada

m2

Total

MAP

Total

MUSE

Granada 2015 3 Comunidades Batallón De Desminado 7786 1

Granada 2015 4 Comunidades Batallón De Desminado 0

Granada 2015 5 Comunidades Batallón De Desminado 9373 5

Granada 2015 6 Comunidades Batallón De Desminado 7513

Granada 2015 7 Comunidades Batallón De Desminado 1785

Granada 2015 8 Comunidades Batallón De Desminado 8335

Granada 2015 10 Comunidades Batallón De Desminado 22894 10

Granada 2015 11 Comunidades Batallón De Desminado 8746 4

La unión 2014 5 Comunidades The Halo Trust 0

La unión 2015 8 Comunidades The Halo Trust 0

La unión 2015 9

Comunidades The Halo Trust 0

Nariño 2013 Comunidades The Halo Trust 0

Nariño 2013 10 Comunidades The Halo Trust 0

Nariño 2013 11 Comunidades The Halo Trust 0

Nariño 2014 2 Comunidades The Halo Trust 0

Nariño 2014 3 Comunidades The Halo Trust 2360 8

Nariño 2014 5 Comunidades The Halo Trust 1502 3

Nariño 2014 6 Comunidades The Halo Trust 2942

Nariño 2014 7 Comunidades The Halo Trust 0

Nariño 2014 8 Comunidades The Halo Trust 1263

Nariño 2014 9 Comunidades The Halo Trust 0

Nariño 2014 10 Comunidades The Halo Trust 6748 18

Nariño 2014 11 Comunidades The Halo Trust 1317

Nariño 2014 12 Comunidades The Halo Trust 15558 9

Nariño 2015 1 Comunidades The Halo Trust 7483 12

Nariño 2015 2 Comunidades The Halo Trust 4297 1

Nariño 2015 3 Comunidades The Halo Trust 28150 26 4

Nariño 2015 4 Comunidades The Halo Trust 2223 1

Nariño 2015 5 Comunidades The Halo Trust 0

Nariño 2015 6 Comunidades The Halo Trust 0

Page 107: Metodología para la determinación de impactos ambientales

106

Municipio Año Mes Tipo de desminado Organización

Total Área

Despejada

m2

Total

MAP

Total

MUSE

Nariño 2015 7 Comunidades The Halo Trust 5195 6

Nariño 2015 8 Comunidades The Halo Trust 0

Nariño 2015 9 Comunidades The Halo Trust 0

Nariño 2015 10 Comunidades The Halo Trust 3329

Nariño 2015 11 Comunidades The Halo Trust 2044

Nariño 2015 12 Comunidades The Halo Trust 25657 37

San Carlos 2009 2 Comunidades Batallón De Desminado 3140 2

San Carlos 2009 3 Comunidades Batallón De Desminado 2712 16

San Carlos 2009 7 Comunidades Batallón De Desminado 4562 3

San Carlos 2009 9 Comunidades Batallón De Desminado 16711 9 1

San Carlos 2009 11 Comunidades Batallón De Desminado 0

San Carlos 2010 4 Comunidades Batallón De Desminado 8259,95 2

San Carlos 2010 7 Comunidades Batallón De Desminado 21901 5

San Carlos 2010 8 Comunidades Batallón De Desminado 4800 1

San Carlos 2010 10 Comunidades Batallón De Desminado 4345

San Carlos 2010 11 Comunidades Batallón De Desminado 3418 1

San Carlos 2010 12 Comunidades Batallón De Desminado 2002

San Carlos 2011 3 Comunidades Batallón De Desminado 2039 1

San Carlos 2011 4 Comunidades Batallón De Desminado 5053

San Carlos 2011 5 Comunidades Batallón De Desminado 14655 3 3

San Carlos 2011 6

Bases Militares Batallón De Desminado 0

San Carlos 2011 Comunidades Batallón De Desminado 4953 1

San Carlos 2011 7 Comunidades Batallón De Desminado 2502

San Carlos 2011 8 Comunidades Batallón De Desminado 13718

San Carlos 2011 9 Comunidades Batallón De Desminado 9589

San Carlos 2011 10 Comunidades Batallón De Desminado 5666 7 1

San Carlos 2011 11 Comunidades Batallón De Desminado 15711

San Carlos 2011 12 Comunidades Batallón De Desminado 9689 12 1

San Carlos 2012 2 Comunidades Batallón De Desminado 0

San Carlos 2012 3 Comunidades Batallón De Desminado 0

Page 108: Metodología para la determinación de impactos ambientales

107

Municipio Año Mes Tipo de desminado Organización

Total Área

Despejada

m2

Total

MAP

Total

MUSE

San Carlos 2012 8 Comunidades Batallón De Desminado 0

San Carlos 2012 10 Comunidades Batallón De Desminado 0

San Carlos 2013 5

Comunidades Batallón De Desminado 0

San Carlos 2014 Comunidades Batallón De Desminado 0

San Carlos 2014 6 Comunidades Batallón De Desminado 0

San Carlos 2014 7 Comunidades Batallón De Desminado 0

San Carlos 2014 9 Comunidades Batallón De Desminado 3690

San Carlos 2015 8 Comunidades Batallón De Desminado 0

San francisco 2008 1 Comunidades Batallón De Desminado 8707 11 2

San francisco 2008 6 Comunidades Batallón De Desminado 24229 86

San francisco 2009 1 Comunidades Batallón De Desminado 0

San francisco 2009 5 Comunidades Batallón De Desminado 0

San francisco 2010 3 Comunidades Batallón De Desminado 7179 12

San francisco 2010 5 Comunidades Batallón De Desminado 0

San francisco 2010 8 Comunidades Batallón De Desminado 54370 86 1

San francisco 2010 10 Comunidades Batallón De Desminado 5944 4

San francisco 2010 11 Comunidades Batallón De Desminado 4449 1

San francisco 2010 12 Comunidades Batallón De Desminado 6422 5

San francisco 2011 2 Comunidades Batallón De Desminado 2258

San francisco 2011 3 Comunidades Batallón De Desminado 0

San francisco 2011 4 Comunidades Batallón De Desminado 11301 2

San francisco 2011 5 Comunidades Batallón De Desminado 5676 6

San francisco 2011 6 Comunidades Batallón De Desminado 2847

San francisco 2011 7 Comunidades Batallón De Desminado 2752

San francisco 2011 8 Comunidades Batallón De Desminado 5936 7

San francisco 2011 9 Comunidades Batallón De Desminado 9466

San francisco 2011 10 Comunidades Batallón De Desminado 0

San francisco 2011 11 Comunidades Batallón De Desminado 7979 8 1

San francisco 2011 12 Comunidades Batallón De Desminado 3474 2 2

San francisco 2012 2 Comunidades Batallón De Desminado 0

Page 109: Metodología para la determinación de impactos ambientales

108

Municipio Año Mes Tipo de desminado Organización

Total Área

Despejada

m2

Total

MAP

Total

MUSE

San francisco 2012 3 Comunidades Batallón De Desminado 1280

San francisco 2012 4 Comunidades Batallón De Desminado 13286 5

San francisco 2012 5 Comunidades Batallón De Desminado 6956 2

San francisco 2012 6 Comunidades Batallón De Desminado 420 1

San francisco 2012 7 Comunidades Batallón De Desminado 0

San francisco 2012 8 Comunidades Batallón De Desminado 7319

San francisco 2012 9 Comunidades Batallón De Desminado 6180 6 3

San francisco 2012 10 Comunidades Batallón De Desminado 4573

San francisco 2012 11 Comunidades Batallón De Desminado 15298

San francisco 2012 12 Comunidades Batallón De Desminado 1638 14 5

San francisco 2013 1 Comunidades Batallón De Desminado 0

San francisco 2013 2 Comunidades Batallón De Desminado 127

San francisco 2013 3 Comunidades Batallón De Desminado 3337 13

San francisco 2013 4 Comunidades Batallón De Desminado 1399

San francisco 2013 5 Comunidades Batallón De Desminado 9696 2

San francisco 2013 6 Comunidades Batallón De Desminado 11808 1 1

San francisco 2013 7 Comunidades Batallón De Desminado 5409 6

San francisco 2013 8 Comunidades Batallón De Desminado 8275 1 1

San francisco 2013 9 Comunidades Batallón De Desminado 14806 3

San francisco 2013 10 Comunidades Batallón De Desminado 382

San francisco 2013 11 Comunidades Batallón De Desminado 6788 4

San francisco 2013 12 Comunidades Batallón De Desminado 35055 3 2

San francisco 2014 2 Comunidades Batallón De Desminado 0

San francisco 2014 3 Comunidades Batallón De Desminado 23971 4

San francisco 2014 7 Comunidades Batallón De Desminado 0

San francisco 2014 9 Comunidades Batallón De Desminado 0

San francisco 2014 12 Comunidades Batallón De Desminado 0

San francisco 2015 6 Comunidades Batallón De Desminado 0

San francisco 2015 7 Comunidades Batallón De Desminado 0 1

San Rafael 2013 11 Comunidades The Halo Trust 0

Page 110: Metodología para la determinación de impactos ambientales

109

Municipio Año Mes Tipo de desminado Organización

Total Área

Despejada

m2

Total

MAP

Total

MUSE

San Rafael 2013 12 Comunidades The Halo Trust 0

San Rafael 2014 1 Comunidades The Halo Trust 0

San Rafael 2014 5 Comunidades The Halo Trust 0

San Rafael 2014 9 Comunidades The Halo Trust 0

San Rafael 2015 5 Comunidades The Halo Trust 0

San Rafael 2015 6 Comunidades The Halo Trust 0

San Rafael 2015 7 Comunidades The Halo Trust 0

San Rafael 2015 8 Comunidades The Halo Trust 0

Sonsón 2014 3 Comunidades The Halo Trust 0

Sonsón 2014 4 Comunidades The Halo Trust 0

Sonsón 2014 5 Comunidades The Halo Trust 0

Sonsón 2014 6 Comunidades The Halo Trust 0

Sonsón 2014 7 Comunidades The Halo Trust 0

Sonsón 2014 8 Comunidades The Halo Trust 0

Sonsón 2014 10 Comunidades The Halo Trust 0

Sonsón 2014 11 Comunidades The Halo Trust 0

Sonsón 2014 12 Comunidades The Halo Trust 0

Sonsón 2015 2 Comunidades The Halo Trust 0

Sonsón 2015 3 Comunidades The Halo Trust 806

Sonsón 2015 4 Comunidades The Halo Trust 0

Sonsón 2015 5 Comunidades The Halo Trust 4829

Sonsón 2015 6 Comunidades The Halo Trust 304

Sonsón 2015 8 Comunidades The Halo Trust 6725 3

Sonsón 2015 9 Comunidades The Halo Trust 8433 3

Sonsón 2015 10 Comunidades The Halo Trust 9344 6

Sonsón 2015 11 Comunidades The Halo Trust 736

Sonsón 2015 12 Comunidades The Halo Trust 4044 6

Sonsón 2016 1 Comunidades The Halo Trust 826

Abejorral 2015 9 Comunidades The Halo Trust 0

Abejorral 2015 10 Comunidades The Halo Trust 0

Page 111: Metodología para la determinación de impactos ambientales

110

Municipio Año Mes Tipo de desminado Organización

Total Área

Despejada

m2

Total

MAP

Total

MUSE

Abejorral 2015 11 Comunidades The Halo Trust 0

Abejorral 2015 12 Comunidades The Halo Trust 0

Fuente: (Dirección Contra Minas, 2016).

Page 112: Metodología para la determinación de impactos ambientales

111

Anexo 3 Ficha Técnica del perfil de suelo Typic Udorthents del municipio de San

Carlos

Departamento: Antioquia Municipio: San Carlos Sitio: Vereda El Carmelo

Altitud: 1000 m Relieve circundante: Plano Grado de la pendiente: 1 - 3 %

Paisaje: Montaña. Tipo de relieve: Vallecito Forma del terreno: Plano del

vallecito

Clima ambiental: Cálido

húmedo

Precipitación promedio

anual: 2000 a 3000 mm

Temperatura promedio anual:

27 °C

Complejo: Tarazá (TR) Litología / Sedimentos:

Aluviones gruesos Drenaje natural: Bien drenado

Nivel freático: superficial Vegetación natural: Talada

Frecuencia y duración de las

inundaciones o

encharcamientos: ocasionales

cortas

Uso actual: Ganadería extensiva en pasto brachiaria

Profundidad efectiva: Superficial limitada por abundantes fragmentos de roca.

Limitantes del uso: Inundaciones ocasionales, profundidad efectiva superficial, baja

retención de humedad, alta saturación de aluminio, bajo contenido y saturación de bases y

fertilidad baja.

Fotografía aérea número: 267. Vuelo: C-2483. Faja: 33 Fuente: Adaptación de (IGAC, 2007).

Anexo 4 Ficha Técnica del perfil de suelo Typic Kandiudox del municipio de San

Carlos

Departamento:

Antioquia Municipio: San Carlos Sitio:

Altitud: 1150 m Relieve circundante:

Ondulado Grado de la pendiente: 12-25 %

Paisaje: Montaña. Tipo de relieve: Glacis. Forma del terreno: cuerpo.

Clima ambiental:

Cálido húmedo

Precipitación promedio

anual: 2000 a 3000 mm.

Temperatura promedio anual:

22-24 °C

Asociación Yalí. Litología / Sedimentos:

Rocas ígneas (cuarzodioritas) Drenaje natural: Bien drenado

Nivel freático: Muy

profundo Vegetación natural: Talada

Frecuencia y duración de las

inundaciones o

encharcamientos: No se

presentan

Uso actual: Ganadería extensiva en pasto brachiaria

Profundidad efectiva: Muy profunda.

Limitantes del uso: Pendientes moderadamente inclinadas, alta susceptibilidad a los

movimientos en masa alta saturación de aluminio, bajo contenido de bases y fertilidad baja

Fotografía aérea número: 267. Vuelo: C2483. Faja: 33 Fuente: Adaptación de (IGAC, 2007).

Page 113: Metodología para la determinación de impactos ambientales

112

Anexo 5 Ficha Técnica del perfil de suelo Humic Dystrudepts del municipio de San

Carlos

Departamento: Antioquia Municipio: San Carlos Sitio:

Altitud: 1300 m Relieve circundante:

Ondulado Grado de la pendiente: 7-12 %

Paisaje: Montaña. Tipo de relieve: Glacis. Forma del terreno: Ladera.

Clima ambiental: Cálido

húmedo

Precipitación promedio

anual: 2000 a 3000 mm.

Temperatura promedio anual:

20 °C

Asociación Caldera. Litología / Sedimentos:

Coluvios Drenaje natural: Bien drenado

Nivel freático: Muy

profundo Vegetación natural: Talada

Frecuencia y duración de las

inundaciones : No se presentan

Uso actual: Ganadería extensiva en pasto brachiaria

Profundidad efectiva: Muy profunda.

Limitantes del uso: Pendientes moderadamente inclinadas y en algunos sitios pedregosidad

superficial; además alta saturación de aluminio, bajo contenido y saturación de bases y

fertilidad baja.

Fotografía aérea número: 267. Vuelo: C2483. Faja: 33 Fuente: Adaptación de (IGAC, 2007).

Anexo 6 Ficha Técnica del perfil de suelo Typic Kandiudults del municipio de San

Carlos

Departamento: Antioquia Municipio: San Carlos Sitio: 6 km de San Carlos vía a San

Rafael y Medellín, vereda El Caimo

Altitud: 1200 m Relieve circundante:

ligeramente escarpado Grado de la pendiente: 50 %

Paisaje: Montaña. Tipo de relieve: filas-

vigas.

Forma del terreno: parte media de

la ladera.

Clima ambiental:

Templado húmedo

Precipitación promedio

anual: 1500 a 2000 mm.

Temperatura promedio anual: 22

°C

Asociación Yarumal

Litología / Sedimentos:

Rocas ígneas félsicas

(cuarzodioritas)

Drenaje natural: Bien drenado

Nivel freático: Profundo

Vegetación natural: existe

bosque secundario y

rastrojo alto

Frecuencia y duración de las

inundaciones: No se presentan

Uso actual: conservación (bosque secundario)

Profundidad efectiva: profunda

Limitantes del uso: fuertes pendientes, alta acidez, baja fertilidad.

Fotografía aérea número: 066. Vuelo: C2484. Faja: 31A Fuente: Adaptación de (IGAC, 2007).

Page 114: Metodología para la determinación de impactos ambientales

113

Anexo 7 Ficha Técnica del perfil de suelo Typic Hapludox del municipio de San Carlos

Departamento:

Antioquia Municipio: San Carlos Sitio: La Holanda

Altitud: 960 m Relieve circundante:

ligeramente escarpado Grado de la pendiente: 25-50 %

Paisaje: Montaña. Tipo de relieve: filas-

vigas. Forma del terreno: ladera.

Clima ambiental:

Cálido húmedo

Precipitación promedio

anual: Temperatura promedio anual:

Asociación

ZARAGOZA (ZC)

Litología / Sedimentos:

Arcillolitas Drenaje natural: Bien drenado

Nivel freático: No se

presenta

Vegetación natural:

Yarumo, matarratón,

caracolícarate, gualanday,

Frecuencia y duración de las

inundaciones o encharcamientos:

No se presentan

Uso actual: Pasto Baquiaría y vegetación natural

Profundidad efectiva: profunda

Limitantes del uso: Pendientes ligeramente escarpadas y fertilidad muy baja

Fotografía aérea: 036, Sobre: 30B, Vuelo: C-2299 Fuente: Adaptación de (IGAC, 2007).

Anexo 8 Ficha Técnica del perfil de suelo Typic Dystrudepts del municipio de San Luis

Departamento:

Antioquia Municipio: San Luis

Sitio: vereda La cumbre vía

corregimiento de El Prodigio

Altitud: 450 m Relieve circundante:

Moderadamente escarpado

Grado de la pendiente: mayor 60

%

Paisaje: Montaña. Tipo de relieve: Filas-vigas Forma del terreno: Ladera

Clima ambiental:

Cálido húmedo Precipitación promedio: Temperatura promedio anual:

Asociación Zaragoza

(ZC)

Litología / Sedimentos:

Rocas metamórficas

dinamotermales (Neiss)

Drenaje natural: Bien drenado

Nivel freático:

profundo Vegetación natural: Poca

Frecuencia y duración de las

inundaciones : no se presentan

Uso actual: Ganadería extensiva con pasto brachiaria

Profundidad efectiva: Profunda.

Fotografía aérea número: 0132. Vuelo: (C2549), Faja 26 Fuente: Adaptación de (IGAC, 2007).

Page 115: Metodología para la determinación de impactos ambientales

114

Anexo 9 Ficha Técnica del perfil de suelo Typic Udorthents del municipio de San

Rafael

Departamento:

Antioquia Municipio: San Rafael

Sitio: Carretera San Rafael-

Guatepe, a 2 km de San Rafael

Altitud: 1780 m Relieve circundante:

Fuertemente quebrado

Grado de la pendiente: mayor 50

%

Paisaje: Montaña. Tipo de relieve: Glacis Forma del terreno: Ladera

Clima ambiental:

Cálido muy húmedo

Precipitación promedio

anual: Temperatura promedio anual:

Asociación YalÍ (JD) Litología / Sedimentos:

Cuarzodioritas Drenaje natural: Bien drenado

Nivel freático: muy

profundo

Vegetación natural: Palma de

corozo, yarumo, carate

Frecuencia y duración de las

inundaciones : no se presentan

Uso actual: Ganadería

Profundidad efectiva: Profunda.

Limitantes del uso:

Fotografía aérea número: 15962. Vuelo: (M-1089) Fuente: Adaptación de (IGAC, 2007).

Anexo 10 Ficha Técnica del perfil de suelo Inceptic Hapludox del municipio de San

Rafael

Departamento:

Antioquia Municipio: San Rafael

Sitio: a 6 Km de San Rafael , en

la Vereda La rápida, finca

Bellavista

Altitud: 1300 m Relieve circundante:

Moderadamente ondulado

Grado de la pendiente: mayor 7-

12 %

Paisaje: Montaña. Tipo de relieve: Glacis Forma del terreno: plano de

glacis

Clima ambiental:

Templado húmedo Precipitación promedio Temperatura promedio anual:

Asociación Poblanco

(PO)

Litología / Sedimentos:

Depósitos clásticos

hidrogravigénicos y mixtos

aluviales

Drenaje natural: Bien drenado

Nivel freático:

profundo

Vegetación natural: Bosque

secundario y rastrojo alto

Frecuencia y duración de las

inundaciones : no se presentan

Uso actual: Conservación y ganadería extensiva con pastos naturales (grama)

Profundidad efectiva: Profunda.

Limitantes del uso:

Fotografía aérea número: 0162. Vuelo: (C2298), Faja 36 B Fuente: Adaptación de (IGAC, 2007).

Page 116: Metodología para la determinación de impactos ambientales

115

Anexo 11 Tablas de criterios generadores del resultado de la evaluación

Anexo 11.1 Criterio: Efecto

COMPONENTE

AMBIENTAL

ELEMENTO

AMBIENTAL

Fase de Emplazamiento de Artefactos

Explosivos

Fase de Limpieza y descontaminación

(despeje)

Fase de Liberación de

tierras Fase de Siembra

Adquisición de

insumos

Fabricación de

MAP y/o AEI

Instalación o

enterramiento

Identificaci

ón de

zonas

Detonaci

ón

Desactivaci

ón y

traslado

Verificaci

ón

División de

tierras

Preparación

para usos

potenciales

Uso de

agroquími

cos

Producci

ón

Agrícola

Calificación Calificación Calificación Calificació

n

Calificaci

ón

Calificació

n

Calificaci

ón Calificación Calificación

Calificació

n

Calificaci

ón

AB

IÓT

ICO

GEOSFÉRICO

GEOTECNIA -4 -1

PAISAJE -4 -1 -4

GEOMORFOLOGÍA -4 -1 -3

SUELOS -4 -4 -4 -1 -4

HÍDRICO

CORRIENTES

SUPERFICIALES -3 -4 -4 -1 -4

AGUA

SUBTERRÁNEA -1 -4 -4 -1 -4

CALIDAD DE AGUA -2 -4 -4 -1 -4

ATMOSFÉRICO CALIDAD DE AIRE -2 -4 -1

RUIDO -4 -1

BIÓ

TIC

O ECOSISTEMAS

TERRESTRES

VEGETACIÓN -1 -3 -4 -1 -4 -4

FAUNA SILVESTRE -1 -3 -4 -1 -4 -3

ECOSISTEMAS

ACUÁTICOS

COMUNIDADES

HIDROBIOLÓGICAS

Y FAUNA ÍCTICA

-1 -3 -4 -1 -2 -3

SO

CIO

EC

ON

ÓM

ICO

DEMOGRAFÍA /

POBLACIÓN

DINÁMICA DE LA

POBLACIÓN 4 -3 4 -4 -4 4 -2 -4

MUERTE POR

ACCIDENTE Y/O

MUTILACIÓN DE

PERSONAS

-1 -2 -4 -4 -2

DIMENSIÓN

ECONÓMICA

MERCADO LABORAL -2 4 4 TENENCIA DE LA

TIERRA -4 4 4

ACTIVIDADES

ECONÓMICAS 4 -1 -4 4 4

DIMENSIÓN

POLÍTICO-

ADMINISTRATI

VA

PRESENCIA

INSTITUCIONAL Y

ORGANIZACIÓN

COMUNITARIA

-4 4 4

Fuente: Elaboración propia, 2016.

Page 117: Metodología para la determinación de impactos ambientales

116

Anexo 11.2 Criterio: Extensión

COMPONENTE

AMBIENTAL

ELEMENTO

AMBIENTAL

Fase de Emplazamiento de Artefactos

Explosivos

Fase de Limpieza y descontaminación

(despeje)

Fase de Liberación de

tierras Fase de Siembra

Adquisición

de insumos

Fabricación de

MAP y/o AEI

Instalación o

enterramiento

Identificaci

ón de

zonas

Detonaci

ón

Desactivaci

ón y

traslado

Verificaci

ón

División de

tierras

Preparación

para usos

potenciales

Uso de

agroquími

cos

Producci

ón

Agrícola

Calificación Calificación Calificación Calificació

n

Calificaci

ón

Calificació

n

Calificaci

ón Calificación Calificación

Calificació

n

Calificaci

ón

AB

IÓT

ICO

GEOSFÉRICO

GEOTECNIA -3 -1

PAISAJE -3 -1 -1

GEOMORFOLOGÍA -3 -1 -1

SUELOS -1 -6 -6 -1 -6

HÍDRICO

CORRIENTES

SUPERFICIALES -2 -6 -6 -1 -6

AGUA

SUBTERRÁNEA -2 -6 -6 -1 -6

CALIDAD DE AGUA -1 -3 -3 -1 -3

ATMOSFÉRICO CALIDAD DE AIRE -1 -3 -1

RUIDO -3 -1

BIÓ

TIC

O ECOSISTEMAS

TERRESTRES

VEGETACIÓN -1 -1 -3 -1 -1 -1

FAUNA SILVESTRE -1 -1 -3 -1 -1 -1

ECOSISTEMAS

ACUÁTICOS

COMUNIDADES

HIDROBIOLÓGICAS

Y FAUNA ÍCTICA

-1 -2 -3 -1 -1 -2

SO

CIO

EC

ON

ÓM

ICO

DEMOGRAFÍA /

POBLACIÓN

DINÁMICA DE LA

POBLACIÓN 1 -1 1 -1 -1 1 -1 -1

MUERTE POR

ACCIDENTE Y/O

MUTILACIÓN DE

PERSONAS

-1 -1 -3 -2

DIMENSIÓN

ECONÓMICA

MERCADO LABORAL -1 1 2 TENENCIA DE LA

TIERRA -1 1 1

ACTIVIDADES

ECONÓMICAS 1 -1 -1 1 1

DIMENSIÓN

POLÍTICO-

ADMINISTRATI

VA

PRESENCIA

INSTITUCIONAL Y

ORGANIZACIÓN

COMUNITARIA

-1 1 1

Fuente: Elaboración propia, 2016.

Page 118: Metodología para la determinación de impactos ambientales

117

Anexo 11.3 Criterio: Intensidad

COMPONENTE

AMBIENTAL

ELEMENTO

AMBIENTAL

Fase de Emplazamiento de Artefactos

Explosivos

Fase de Limpieza y descontaminación

(despeje)

Fase de Liberación de

tierras Fase de Siembra

Adquisición de

insumos

Fabricación

de MAP y/o

AEI

Instalación o

enterramiento

Identificaci

ón de

zonas

Detonaci

ón

Desactivaci

ón y

traslado

Verificaci

ón

División

de tierras

Preparación para

usos potenciales

Uso de

agroquími

cos

Producci

ón

Agrícola

Calificación Calificación Calificación Calificació

n

Calificaci

ón

Calificació

n

Calificaci

ón

Calificació

n Calificación

Calificació

n

Calificaci

ón

AB

IÓT

ICO

GEOSFÉRICO

GEOTECNIA -4 -1

PAISAJE -4 -1 -3

GEOMORFOLOGÍA -4 -1 -3

SUELOS -2 -3 -5 -1 -2

HÍDRICO

CORRIENTES

SUPERFICIALES -2 -3 -5 -1 -2

AGUA

SUBTERRÁNEA -2 -3 -5 -1 -2

CALIDAD DE AGUA -2 -3 -3 -1 -2

ATMOSFÉRICO CALIDAD DE AIRE -1 -3 -1

RUIDO -3 -1

BIÓ

TIC

O ECOSISTEMAS

TERRESTRES

VEGETACIÓN -1 -1 -3 -1 -2 -3

FAUNA SILVESTRE -1 -1 -3 -1 -2 -3

ECOSISTEMAS

ACUÁTICOS

COMUNIDADES

HIDROBIOLÓGICAS

Y FAUNA ÍCTICA

-1 -2 -3 -1 -1 -3

SO

CIO

EC

ON

ÓM

ICO

DEMOGRAFÍA /

POBLACIÓN

DINÁMICA DE LA

POBLACIÓN 3 -1 4 -1 -2 -4 1 -1 -4

MUERTE POR

ACCIDENTE Y/O

MUTILACIÓN DE

PERSONAS

-3 -2 -8 -7 -3

DIMENSIÓN

ECONÓMICA

MERCADO LABORAL -1 1 4 TENENCIA DE LA

TIERRA -1 1 5

ACTIVIDADES

ECONÓMICAS 3 -1 -1 1 5

DIMENSIÓN

POLÍTICO-

ADMINISTRATI

VA

PRESENCIA

INSTITUCIONAL Y

ORGANIZACIÓN

COMUNITARIA

-1 4 4

Fuente: Elaboración propia, 2016.

Page 119: Metodología para la determinación de impactos ambientales

118

Anexo 11.4 Criterio: Periodicidad

COMPONENTE

AMBIENTAL

ELEMENTO

AMBIENTAL

Fase de Emplazamiento de Artefactos

Explosivos

Fase de Limpieza y descontaminación

(despeje)

Fase de Liberación de

tierras Fase de Siembra

Adquisición de

insumos

Fabricación de

MAP y/o AEI

Instalación o

enterramiento

Identificaci

ón de

zonas

Detonaci

ón

Desactivaci

ón y

traslado

Verificaci

ón

División de

tierras

Preparación

para usos

potenciales

Uso de

agroquími

cos

Producci

ón

Agrícola

Calificación Calificación Calificación Calificació

n

Calificaci

ón

Calificació

n

Calificaci

ón Calificación Calificación

Calificació

n

Calificaci

ón

AB

IÓT

ICO

GEOSFÉRICO

GEOTECNIA -1 -1

PAISAJE -1 -1 -1

GEOMORFOLOGÍA -1 -1 -1

SUELOS -1 -3 -1 -1 -5

HÍDRICO

CORRIENTES

SUPERFICIALES -1 -3 -1 -1 -5

AGUA

SUBTERRÁNEA -1 -3 -1 -1 -5

CALIDAD DE AGUA -1 -3 -1 -1 -5

ATMOSFÉRICO CALIDAD DE AIRE -1 -1 -1

RUIDO -1 -1

BIÓ

TIC

O ECOSISTEMAS

TERRESTRES

VEGETACIÓN -1 -1 -1 -1 -1 -5

FAUNA SILVESTRE -1 -1 -1 -1 -1 -5

ECOSISTEMAS

ACUÁTICOS

COMUNIDADES

HIDROBIOLÓGICAS

Y FAUNA ÍCTICA

-1 -2 -1 -1 -1 -5

SO

CIO

EC

ON

ÓM

ICO

DEMOGRAFÍA /

POBLACIÓN

DINÁMICA DE LA

POBLACIÓN 2 -1 1 -1 -2 -1 1 -5 -5

MUERTE POR

ACCIDENTE Y/O

MUTILACIÓN DE

PERSONAS

-1 -1 -1 -1 -1

DIMENSIÓN

ECONÓMICA

MERCADO LABORAL -1 1 5 TENENCIA DE LA

TIERRA -1 1 5

ACTIVIDADES

ECONÓMICAS 2 -1 -1 1 5

DIMENSIÓN

POLÍTICO-

ADMINISTRATI

VA

PRESENCIA

INSTITUCIONAL Y

ORGANIZACIÓN

COMUNITARIA

-1 1 1 Fuente: Elaboración propia, 2016.

Page 120: Metodología para la determinación de impactos ambientales

119

Anexo 11.5 Criterio: Persistencia

COMPONENTE

AMBIENTAL

ELEMENTO

AMBIENTAL

Fase de Emplazamiento de Artefactos

Explosivos

Fase de Limpieza y descontaminación

(despeje)

Fase de Liberación de

tierras Fase de Siembra

Adquisición

de insumos

Fabricación de

MAP y/o AEI

Instalación o

enterramiento

Identificaci

ón de

zonas

Detonaci

ón

Desactivaci

ón y

traslado

Verificaci

ón

División de

tierras

Preparación

para usos

potenciales

Uso de

agroquími

cos

Producci

ón

Agrícola

Calificación Calificación Calificación Calificació

n

Calificaci

ón

Calificació

n

Calificaci

ón

Calificació

n Calificación

Calificació

n

Calificaci

ón

AB

IÓT

ICO

GEOSFÉRICO

GEOTECNIA -1 -1

PAISAJE -1 -1 -1

GEOMORFOLOGÍA -1 -1 -1

SUELOS -1 -4 -1 -1 -4

HÍDRICO

CORRIENTES

SUPERFICIALES -1 -4 -1 -1 -4

AGUA

SUBTERRÁNEA -1 -4 -1 -1 -4

CALIDAD DE AGUA -1 -4 -1 -1 -4

ATMOSFÉRICO CALIDAD DE AIRE -1 -1 -1

RUIDO -1 -1

BIÓ

TIC

O ECOSISTEMAS

TERRESTRES

VEGETACIÓN -1 -4 -1 -1 -1 -4

FAUNA SILVESTRE -1 -4 -1 -1 -1 -4

ECOSISTEMAS

ACUÁTICOS

COMUNIDADES

HIDROBIOLÓGICAS

Y FAUNA ÍCTICA

-1 -4 -1 -1 -1 -4

SO

CIO

EC

ON

ÓM

ICO

DEMOGRAFÍA /

POBLACIÓN

DINÁMICA DE LA

POBLACIÓN 1 -4 1 -1 -1 -1 1 -4 -4

MUERTE POR

ACCIDENTE Y/O

MUTILACIÓN DE

PERSONAS

-1 -1 -1 -1 -1

DIMENSIÓN

ECONÓMICA

MERCADO LABORAL -4 1 4 TENENCIA DE LA

TIERRA -4 1 4

ACTIVIDADES

ECONÓMICAS 1 -1 -4 1 4

DIMENSIÓN

POLÍTICO-

ADMINISTRATI

VA

PRESENCIA

INSTITUCIONAL Y

ORGANIZACIÓN

COMUNITARIA

-4 1 1

Fuente: Elaboración propia, 2016.

Page 121: Metodología para la determinación de impactos ambientales

120

Anexo 11.6 Criterio: Acumulación

COMPONENTE

AMBIENTAL

ELEMENTO

AMBIENTAL

Fase de Emplazamiento de Artefactos

Explosivos

Fase de Limpieza y descontaminación

(despeje)

Fase de Liberación de

tierras Fase de Siembra

Adquisición de

insumos

Fabricación

de MAP y/o

AEI

Instalación o

enterramiento

Identificaci

ón de

zonas

Detonaci

ón

Desactivaci

ón y

traslado

Verificaci

ón

División

de tierras

Preparación para

usos potenciales

Uso de

agroquími

cos

Producci

ón

Agrícola

Calificación Calificación Calificación Calificació

n

Calificaci

ón

Calificació

n

Calificaci

ón

Calificaci

ón Calificación

Calificació

n

Calificaci

ón

AB

IÓT

ICO

GEOSFÉRICO

GEOTECNIA -1 -1

PAISAJE -1 -1 -1

GEOMORFOLOGÍA -1 -1 -1

SUELOS -1 -4 -1 -1 -4

HÍDRICO

CORRIENTES

SUPERFICIALES -1 -4 -1 -1 -4

AGUA

SUBTERRÁNEA -1 -4 -1 -1 -4

CALIDAD DE AGUA -1 -4 -1 -1 -4

ATMOSFÉRICO CALIDAD DE AIRE -1 -1 -1

RUIDO -1 -1

BIÓ

TIC

O ECOSISTEMAS

TERRESTRES

VEGETACIÓN -1 -4 -1 -1 -1 -4

FAUNA SILVESTRE -1 -4 -1 -1 -1 -4

ECOSISTEMAS

ACUÁTICOS

COMUNIDADES

HIDROBIOLÓGICAS

Y FAUNA ÍCTICA

-1 -4 -1 -1 -1 -4

SO

CIO

EC

ON

ÓM

ICO

DEMOGRAFÍA /

POBLACIÓN

DINÁMICA DE LA

POBLACIÓN 1 -4 1 -1 -1 -1 1 -4 -4

MUERTE POR

ACCIDENTE Y/O

MUTILACIÓN DE

PERSONAS

-1 -1 -1 -1 -1

DIMENSIÓN

ECONÓMICA

MERCADO LABORAL -4 1 4 TENENCIA DE LA

TIERRA -4 1 1

ACTIVIDADES

ECONÓMICAS 1 -1 -4 1 4

DIMENSIÓN

POLÍTICO-

ADMINISTRATI

VA

PRESENCIA

INSTITUCIONAL Y

ORGANIZACIÓN

COMUNITARIA

-4 1 1

Fuente: Elaboración propia, 2016.

Page 122: Metodología para la determinación de impactos ambientales

121

Anexo 11.7 Criterio: Reversibilidad

COMPONENTE

AMBIENTAL

ELEMENTO

AMBIENTAL

Fase de Emplazamiento de Artefactos

Explosivos

Fase de Limpieza y descontaminación

(despeje)

Fase de Liberación de

tierras Fase de Siembra

Adquisición de

insumos

Fabricación

de MAP y/o

AEI

Instalación o

enterramiento

Identificaci

ón de

zonas

Detonaci

ón

Desactivaci

ón y

traslado

Verificaci

ón

División de

tierras

Preparación

para usos

potenciales

Uso de

agroquími

cos

Producci

ón

Agrícola

Calificación Calificación Calificación Calificació

n

Calificaci

ón

Calificació

n

Calificaci

ón Calificación Calificación

Calificació

n

Calificaci

ón

AB

IÓT

ICO

GEOSFÉRICO

GEOTECNIA -3

PAISAJE -3 -1

GEOMORFOLOGÍA -3 -1

SUELOS -2 -3 -3 -1

HÍDRICO

CORRIENTES

SUPERFICIALES -2 -3 -2 -3

AGUA

SUBTERRÁNEA -2 -3 -2 -3

CALIDAD DE AGUA -2 -3 -2 -2

ATMOSFÉRICO CALIDAD DE AIRE -1 -2

RUIDO -1

BIÓ

TIC

O ECOSISTEMAS

TERRESTRES

VEGETACIÓN -1 -4 -2 -1 -4

FAUNA SILVESTRE -1 -4 -2 -1 -4

ECOSISTEMAS

ACUÁTICOS

COMUNIDADES

HIDROBIOLÓGICAS

Y FAUNA ÍCTICA

-1 -4 -2 -1 -4

SO

CIO

EC

ON

ÓM

ICO

DEMOGRAFÍA /

POBLACIÓN

DINÁMICA DE LA

POBLACIÓN 1 -4 1 -2 -4

MUERTE POR

ACCIDENTE Y/O

MUTILACIÓN DE

PERSONAS

-4 -4 -4 -4

DIMENSIÓN

ECONÓMICA

MERCADO LABORAL -1 1 4 TENENCIA DE LA

TIERRA -1 1 1

ACTIVIDADES

ECONÓMICAS 1 -1 -1 1 4

DIMENSIÓN

POLÍTICO-

ADMINISTRATI

VA

PRESENCIA

INSTITUCIONAL Y

ORGANIZACIÓN

COMUNITARIA

-1

Fuente: Elaboración propia, 2016.

Page 123: Metodología para la determinación de impactos ambientales

122

Anexo 11.8 Criterio: Recuperabilidad

COMPONENTE

AMBIENTAL

ELEMENTO

AMBIENTAL

Fase de Emplazamiento de Artefactos

Explosivos

Fase de Limpieza y descontaminación

(despeje)

Fase de Liberación de

tierras Fase de Siembra

Adquisición de

insumos

Fabricación

de MAP y/o

AEI

Instalación o

enterramiento

Identificaci

ón de

zonas

Detonaci

ón

Desactivaci

ón y

traslado

Verificaci

ón

División de

tierras

Preparación

para usos

potenciales

Uso de

agroquími

cos

Producci

ón

Agrícola

Calificación Calificación Calificación Calificació

n

Calificaci

ón

Calificació

n

Calificaci

ón Calificación Calificación

Calificació

n

Calificaci

ón

AB

IÓT

ICO

GEOSFÉRICO

GEOTECNIA -4 -1

PAISAJE -4 -1 -2

GEOMORFOLOGÍA -4 -1 -2

SUELOS -2 -3 -4 -1 -3

HÍDRICO

CORRIENTES

SUPERFICIALES -2 -3 -4 -1 -3

AGUA

SUBTERRÁNEA -2 -3 -4 -1 -3

CALIDAD DE AGUA -2 -3 -3 -1 -3

ATMOSFÉRICO CALIDAD DE AIRE -1 -3 -1

RUIDO -3 -1

BIÓ

TIC

O ECOSISTEMAS

TERRESTRES

VEGETACIÓN -1 -1 -3 -1 -1 -3

FAUNA SILVESTRE -1 -1 -3 -1 -1 -3

ECOSISTEMAS

ACUÁTICOS

COMUNIDADES

HIDROBIOLÓGICAS

Y FAUNA ÍCTICA

-1 -2 -3 -1 -1 -3

SO

CIO

EC

ON

ÓM

ICO

DEMOGRAFÍA /

POBLACIÓN

DINÁMICA DE LA

POBLACIÓN 1 -1 -1 -1 -1 1 -1 -1

MUERTE POR

ACCIDENTE Y/O

MUTILACIÓN DE

PERSONAS

-4 -4 -4 -4

DIMENSIÓN

ECONÓMICA

MERCADO LABORAL -1 1 1 TENENCIA DE LA

TIERRA -1 1 1

ACTIVIDADES

ECONÓMICAS 1 -1 -1 1 1

DIMENSIÓN

POLÍTICO-

ADMINISTRATI

VA

PRESENCIA

INSTITUCIONAL Y

ORGANIZACIÓN

COMUNITARIA

-1 1

Fuente: Elaboración propia, 2016.

Page 124: Metodología para la determinación de impactos ambientales

123

Anexo 11.9 Criterio: Momento

COMPONENTE

AMBIENTAL

ELEMENTO

AMBIENTAL

Fase de Emplazamiento de Artefactos

Explosivos

Fase de Limpieza y descontaminación

(despeje)

Fase de Liberación de

tierras Fase de Siembra

Adquisición de

insumos

Fabricación

de MAP y/o

AEI

Instalación o

enterramiento

Identificaci

ón de

zonas

Detonaci

ón

Desactivaci

ón y

traslado

Verificaci

ón

División de

tierras

Preparación

para usos

potenciales

Uso de

agroquími

cos

Producci

ón

Agrícola

Calificación Calificación Calificación Calificació

n

Calificaci

ón

Calificació

n

Calificaci

ón Calificación Calificación

Calificació

n

Calificaci

ón

AB

IÓT

ICO

GEOSFÉRICO

GEOTECNIA -4 -1

PAISAJE -4 -1 -2

GEOMORFOLOGÍA -4 -1 -2

SUELOS -2 -3 -4 -1 -3

HÍDRICO

CORRIENTES

SUPERFICIALES -2 -3 -4 -1 -3

AGUA

SUBTERRÁNEA -2 -3 -4 -1 -3

CALIDAD DE AGUA -2 -3 -3 -1 -3

ATMOSFÉRICO CALIDAD DE AIRE -1 -3 -1

RUIDO -3 -1

BIÓ

TIC

O ECOSISTEMAS

TERRESTRES

VEGETACIÓN -1 -1 -3 -1 -1 -3

FAUNA SILVESTRE -1 -1 -3 -1 -1 -3

ECOSISTEMAS

ACUÁTICOS

COMUNIDADES

HIDROBIOLÓGICAS

Y FAUNA ÍCTICA

-1 -2 -3 -1 -1 -3

SO

CIO

EC

ON

ÓM

ICO

DEMOGRAFÍA /

POBLACIÓN

DINÁMICA DE LA

POBLACIÓN 1 -1 -1 -1 -1 1 -1 -1

MUERTE POR

ACCIDENTE Y/O

MUTILACIÓN DE

PERSONAS

-4 -4 -4 -4

DIMENSIÓN

ECONÓMICA

MERCADO LABORAL -1 1 1 TENENCIA DE LA

TIERRA -1 1 1

ACTIVIDADES

ECONÓMICAS 1 -1 -1 1 1

DIMENSIÓN

POLÍTICO-

ADMINISTRATI

VA

PRESENCIA

INSTITUCIONAL Y

ORGANIZACIÓN

COMUNITARIA

-1 1

Fuente: Elaboración propia, 2016.

Page 125: Metodología para la determinación de impactos ambientales

124

Anexo 11.10 Criterio: Sinergia

COMPONENTE

AMBIENTAL

ELEMENTO

AMBIENTAL

Fase de Emplazamiento de Artefactos

Explosivos

Fase de Limpieza y descontaminación

(despeje)

Fase de Liberación de

tierras Fase de Siembra

Adquisición de

insumos

Fabricación de

MAP y/o AEI

Instalación o

enterramiento

Identificaci

ón de

zonas

Detonaci

ón

Desactivaci

ón y

traslado

Verificaci

ón

División de

tierras

Preparación

para usos

potenciales

Uso de

agroquími

cos

Producci

ón

Agrícola

Calificación Calificación Calificación Calificació

n

Calificaci

ón

Calificació

n

Calificaci

ón Calificación Calificación

Calificació

n

Calificaci

ón

AB

IÓT

ICO

GEOSFÉRICO

GEOTECNIA -4 -1

PAISAJE -4 -1 -1

GEOMORFOLOGÍA -4 -1 -1

SUELOS -2 -3 -4 -1 -3

HÍDRICO

CORRIENTES

SUPERFICIALES -2 -3 -4 -1 -3

AGUA

SUBTERRÁNEA -2 -3 -4 -1 -3

CALIDAD DE AGUA -2 -3 -3 -1 -3

ATMOSFÉRICO CALIDAD DE AIRE -1 -3 -1

RUIDO -3 -1

BIÓ

TIC

O ECOSISTEMAS

TERRESTRES

VEGETACIÓN -1 -1 -3 -1 -1 -3

FAUNA SILVESTRE -1 -1 -3 -1 -1 -3

ECOSISTEMAS

ACUÁTICOS

COMUNIDADES

HIDROBIOLÓGICAS

Y FAUNA ÍCTICA

-1 -2 -3 -1 -1 -3

SO

CIO

EC

ON

ÓM

ICO

DEMOGRAFÍA /

POBLACIÓN

DINÁMICA DE LA

POBLACIÓN 1 -1 1 -1 -1 -1 1 -1 -1

MUERTE POR

ACCIDENTE Y/O

MUTILACIÓN DE

PERSONAS

DIMENSIÓN

ECONÓMICA

MERCADO LABORAL -1 1 2 TENENCIA DE LA

TIERRA -1 1 2

ACTIVIDADES

ECONÓMICAS 1 -1 -1 1 2

DIMENSIÓN

POLÍTICO-

ADMINISTRATI

VA

PRESENCIA

INSTITUCIONAL Y

ORGANIZACIÓN

COMUNITARIA

-1 1 1

Fuente: Elaboración propia, 2016.