metodologÍa de supervisiÓn basada en riesgos

36
Página 1 de 36 DEL SECTOR FINANCIERO PÚBLICO Y PRIVADO Versión 1.0 / Abril, 2021 METODOLOGÍA DE SUPERVISIÓN BASADA EN RIESGOS

Upload: others

Post on 15-Jul-2022

17 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: METODOLOGÍA DE SUPERVISIÓN BASADA EN RIESGOS

Página 1 de 36

DEL SECTOR FINANCIERO PÚBLICO Y PRIVADO

Versión 1.0 / Abril, 2021

METODOLOGÍA

DE SUPERVISIÓN

BASADA

EN RIESGOS

Page 2: METODOLOGÍA DE SUPERVISIÓN BASADA EN RIESGOS

METODOLOGÍA DE SUPERVISIÓN BASADA EN RIESGOS

Página 2 de 36

Contenido

1. INTRODUCCIÓN ................................................................................................... 4

2. OBJETIVO ............................................................................................................ 5

3. ALCANCE ............................................................................................................. 5

4. PRINCIPIOS .......................................................................................................... 5

5. CONSIDERACIONES GENERALES ........................................................................... 7

6. MARCO LEGAL Y NORMATIVO ............................................................................. 8

7. METODOLOGÍA DE EVALUACIÓN DE RIESGOS PARA ENTIDADES DE LOS SECTORES FINANCIEROS PRIVADO Y PÚBLICO ........................................................................... 10

7.1 ACTIVIDADES SIGNIFICATIVAS (AS) ......................................................... 11

Determinación de las actividades significativas ..................................................................... 11

Identificación del universo de actividades de las EC ............................................................... 11

Identificación de actividades significativas ............................................................................. 12

7.2 RIESGO INHERENTE (RI) ......................................................................... 13 Proceso de calificación de los riesgos inherentes ................................................................... 15

Análisis del entorno macroeconómico / sector financiero ...................................................... 16

Análisis de la Entidad Controlada ........................................................................................... 16

Calificación de riesgo inherente .............................................................................................. 16

7.3 CALIDAD DE LA GESTIÓN DEL RIESGO ...................................................... 17 Gestión Operativa - GO ........................................................................................................... 19

Funciones de Supervisión - FS ................................................................................................. 20

7.4 RIESGO NETO – RN .................................................................................. 21

Dirección del Riesgo Neto ....................................................................................................... 21

Importancia del RN ................................................................................................................. 22

7.1.1 Riesgo Neto Global - RNG ....................................................................................................... 22

7.5 MITIGANTES DEL RIESGOS NETO GLOBAL ................................................. 22

Capital ..................................................................................................................................... 23

Rentabilidad ............................................................................................................................ 24

Liquidez ................................................................................................................................... 24

7.6 RIESGO COMPUESTO – RC ........................................................................ 25

Dirección de Riesgo Compuesto .............................................................................................. 25

Frecuencia de actualización de la calificación de Riesgo Compuesto ..................................... 26

7.7 MATRIZ DE RIESGOS (MR) ........................................................................ 26

8. ESTRATEGIAS DE SUPERVISIÓN Y SU RELACIÓN CON SBR ................................... 26

8.1 DESCRIPCIÓN DE LAS ESTRATEGIAS DE SUPERVISIÓN ............................... 27

Estrategia Preventiva .............................................................................................................. 27

Estrategia Correctiva .............................................................................................................. 27

Estrategia Intensiva ................................................................................................................ 28

8.2 TIPOS DE SUPERVISIÓN ........................................................................... 28

9. PROCESO DE SUPERVISIÓN ................................................................................ 29

9.1 COMITÉ DE SUPERVISIÓN Y CONTROL ...................................................... 30

9.2 LA IMPLEMENTACIÓN DEL PROCESO DE SUPERVISIÓN ............................... 31 Análisis de las EC ..................................................................................................................... 31

Planificación POA de Supervisiones SB ................................................................................... 31

Ejecución ................................................................................................................................. 33

Page 3: METODOLOGÍA DE SUPERVISIÓN BASADA EN RIESGOS

METODOLOGÍA DE SUPERVISIÓN BASADA EN RIESGOS

Página 3 de 36

Seguimiento y Monitoreo continuo ........................................................................................ 34

Abreviatura Descripción

AS Actividad Significativa

CSA Compañías de Servicios Auxiliares

EC Entidades Controladas

FS Funciones de Supervisión

GC Gobierno Corporativo

GO Gestión Operativa

HQLA Activos Líquidos de Alta Calidad

INRE Intendencia Nacional de Riesgos y Estudios

LAFDT Lavado de Activos y Financiamiento de Delitos como el Terrorismo

MAR Marco de Apetito al Riesgo

MR Matriz de Riesgos

NSFR Ratio de Financiación Estable Neta

OSFI Oficina del Superintendente de Instituciones Financieras (Canadá)

RC Riesgo Compuesto

RI Riesgo Inherente

RN Riesgo Neto

RNG Riesgo Neto Global

SB Superintendencia de Bancos

SBR Supervisión Basada en Riesgos

Page 4: METODOLOGÍA DE SUPERVISIÓN BASADA EN RIESGOS

METODOLOGÍA DE SUPERVISIÓN BASADA EN RIESGOS

Página 4 de 36

1. INTRODUCCIÓN

La Superintendencia de Bancos (SB) es el organismo técnico encargado de efectuar la vigilancia,

auditoría, intervención, control y supervisión de las actividades financieras, que ejercen las

entidades de los sectores del Sistema Financiero Público, Privado.

Una de las principales funciones de la SB es velar por la estabilidad, solidez, sostenibilidad y

correcto funcionamiento de las entidades sujetas a su control, contribuyendo al fortalecimiento

de estas, mediante la supervisión preventiva y prospectiva basada en riesgos.

La experiencia nacional e internacional demuestra que la ocurrencia de problemas en

instituciones financieras usualmente acarrea costos económicos y sociales significativos. De allí

que en los últimos años ha existido un importante esfuerzo por mejorar la capacidad de las

autoridades de control para prevenir tales eventos. Este esfuerzo se ha cristalizado en lo que

actualmente se conoce como enfoque de supervisión basada en riesgos y que en forma sucinta

está recogido en los Principios Básicos para una Supervisión Bancaria Eficaz.1

El concepto de supervisión basada en riesgos da cuenta de un enfoque metodológico al realizar

la supervisión de instituciones bancarias, en el cual “el supervisor evalúa varias áreas del negocio

del banco y estudia la calidad de los correspondientes controles internos y de su administración,

para identificar así los ámbitos de mayor riesgo e interés”2, para usar una definición utilizada por

el Comité de Supervisión Bancaria de Basilea. Esto calza con la visión de la gestión de riesgos

como el eje primordial de la administración de las instituciones financieras, tal como está

contemplado en el Principio Básico 153, donde la calidad del gobierno corporativo se considera

como el factor determinante de dicha gestión.

Este enfoque trasciende a la revisión del estado actual de una institución bancaria, pues busca

identificar aquellos aspectos al interior y al exterior de ésta, que potencialmente pueden generar

problemas. De esta forma, la supervisión adquiere un carácter efectivamente prospectivo y

preventivo, permitiendo al supervisor actuar antes de que la institución bancaria llegue a un

estado en el cual genere inestabilidad, actuando acorde con lo previsto en el Principio Básico 84.

A la vez, el enfoque basado en riesgos permite una mejor asignación de los recursos del

supervisor, pues los concentrará en aquellas instituciones y aquellas áreas que reflejen mayor

riesgo.

En esta línea de pensamiento, el modelo de supervisión basada en riesgos puede ser entendido

como una sistematización de actividades de los supervisores, anticipando razonablemente las

dificultades que pueden afectar a una institución bancaria, debido a variaciones en el entorno o

por decisiones de la alta gerencia o accionistas.

Esta metodología de SBR es de carácter integral, que inicia con la determinación del perfil de

riesgo de cada entidad supervisada, a partir del conocimiento del negocio, es decir, identificar

1 Comité de Supervisión Bancaria Basilea, Principios Básicos para una Supervisión Bancaria Eficaz, septiembre del 2012, www.bis.org 2INFORME DEL GRUPO DE TRABAJO PARA EL TRATAMIENTO DE BANCOS EN DIFICULTADES: Orientaciones para la supervisión de bancos en dificultades. Comité de Supervisión Bancaria de Basilea, marzo 2002. www.bis.org 3 Principio 15: Proceso de Gestión de Riesgo, https://www.bis.org/publ/bcbs213_es.pdf 4 Principio 8: Enfoque de supervisión, https://www.bis.org/publ/bcbs213_es.pdf

Page 5: METODOLOGÍA DE SUPERVISIÓN BASADA EN RIESGOS

METODOLOGÍA DE SUPERVISIÓN BASADA EN RIESGOS

Página 5 de 36

sus principales actividades y riesgos inherentes. Posteriormente, se procede a la evaluación de

sus capacidades de gestión y funciones de supervisión, los que constituyen, los mecanismos de

mitigación de los riesgos asumidos, pasando a la fase de evaluación, en la cual el supervisor

estima el impacto en la solvencia, rentabilidad y liquidez de la institución, estableciendo las áreas

débiles y el grado de intensidad con la cual se debe ejercer la supervisión.

2. OBJETIVO

La metodología de SBR tiene como objetivo establecer un esquema de supervisión eficaz y

efectiva, enmarcado en un enfoque preventivo, continuo, prospectivo e integral, que permita a

la SB identificar y evaluar los riesgos a los que están expuestas las entidades controladas; a fin de

efectuar las acciones de control pertinentes.

3. ALCANCE

La metodología de SBR se aplicará a las entidades controladas del sector financiero público y

privado, para identificar los riesgos inherentes de las actividades significativas a los que está

expuesta la entidad controlada, evaluar la calidad y el desempeño de la gestión operativa y las

funciones de supervisión; y, concluir con una calificación del riesgo neto global y compuesto de

la entidad controlada; y así definir la estrategia de supervisión.

4. PRINCIPIOS

El contenido de la presente metodología se basa en los principios del Comité de Basilea y de la

Oficina del Superintendente de Instituciones Financieras (OSFI). Requiere la aplicación del juicio

experto del supervisor para identificar y evaluar riesgos; y, determinar el método más apropiado

para asegurar que los riesgos que enfrenta una EC sean administrados adecuadamente.

Los siete principios OSFI5 utilizados en la presente metodología son los siguientes:

PRINCIPIO 1: ENFOQUE EN EL RIESGO MATERIAL. Los esfuerzos de supervisión estarán

concentrados en las actividades de mayor importancia y/o de más alto riesgo, que pueden

ocasionar pérdidas para los depositantes y accionistas.

PRINCIPIO 2: MIRANDO HACIA ADELANTE, INTERVENCIÓN TEMPRANA. La evaluación de riesgos

es prospectiva. Este punto de vista facilita la identificación temprana de los problemas, y la

supervisión oportuna donde se deben tomar medidas preventivas y correctivas, de modo que

haya una mayor probabilidad de resolución satisfactoria de los problemas.

PRINCIPIO 3: JUICIO PREDICTIVO. La evaluación de riesgos se basa en la utilización de un buen

juicio predictivo para la efectividad y calidad de la supervisión. El buen juicio es la habilidad de

evaluar la información con criterio profesional, madurez, razonamiento y la experiencia del

supervisor.

PRINCIPIO 4: ENTENDER LAS CONDUCTAS DE RIESGO. La evaluación de riesgos requiere

comprender los impulsores del riesgo material. Esto se ve facilitado por el conocimiento

5

“Marco de supervisión Basado en Riesgos” Phttps://www.osfi-bsif.gc.ca/Eng/fi-if/rai-eri/sp-ps/Pages/sff.aspx#3

Page 6: METODOLOGÍA DE SUPERVISIÓN BASADA EN RIESGOS

METODOLOGÍA DE SUPERVISIÓN BASADA EN RIESGOS

Página 6 de 36

suficiente del modelo de negocio, es decir, los productos y su diseño, actividades, estrategias y

apetito de riesgo, así como el entorno externo de la entidad. La comprensión de cómo pueden

desarrollarse los riesgos y cuán severos pueden llegar a ser, resulta muy importante para la

identificación temprana de problemas en la EC.

PRINCIPIO 5: DIFERENCIAR RIESGOS INHERENTES Y GESTIÓN DE RIESGOS. La evaluación de

riesgos requiere la diferenciación entre los riesgos inherentes a las actividades emprendidas por

la entidad y la gestión de esos riesgos por parte de esta, tanto a nivel operativo como de

supervisión. Esta diferenciación es crucial para establecer expectativas para el manejo de los

riesgos y para la determinación de las acciones correctivas, cuando sea necesario.

PRINCIPIO 6: AJUSTE DINÁMICO. La evaluación de riesgos es continua y dinámica y se ajustará a

los cambios en el nivel de riesgo de la entidad y de su entorno. El proceso de supervisión debe

ser flexible, por lo que los cambios identificados en el riesgo de una entidad, influirá en la

intensidad del proceso de supervisión.

PRINCIPIO 7: EVALUACIÓN DE TODA LA INSTITUCIÓN. La aplicación del Marco de supervisión

culmina en una evaluación consolidada del riesgo para una entidad. Esta evaluación integral

combina una evaluación de capital, en relación con el riesgo neto general de las actividades

significativas de la institución, así como una evaluación de la liquidez, para llegar a una visión

integral de la institución.

La SBR se fundamenta en las potestades, atribuciones y funciones de los supervisores, principios

clave definidos por el Comité de Basilea6:

PRINCIPIO 2: INDEPENDENCIA, RENDICIÓN DE CUENTAS, RECURSOS Y PROTECCIÓN LEGAL DE

LOS SUPERVISORES. El supervisor cuenta con independencia operativa, procesos transparentes,

un buen gobierno corporativo, recursos adecuados y rinde cuentas del desempeño de sus

funciones. El marco jurídico de la supervisión bancaria incluye la protección legal del supervisor.

“El supervisor y su personal basan su credibilidad en la profesionalidad e integridad. Existen reglas

respecto al modo de evitar conflictos de intereses y al uso correcto de la información obtenida en

el desempeño profesional. La inobservancia de estas reglas conlleva la imposición de sanciones”

PRINCIPIO 8: ENFOQUE SUPERVISOR. Un sistema eficaz de supervisión bancaria exige que el

supervisor desarrolle y mantenga una evaluación prospectiva del perfil de riesgo de bancos

individuales y grupos financieros, en función a su importancia sistémica. Debe identificar, evaluar

y contener los riesgos procedentes de los bancos y del sistema bancario en su conjunto; debe

contar con un marco de intervención temprana; y disponer de planes, en combinación con otras

autoridades pertinentes, para adoptar medidas de liquidación ordenada de bancos si éstos dejan

de ser viables.

PRINCIPIO 9: TÉCNICAS Y HERRAMIENTAS DE SUPERVISIÓN. El supervisor utiliza una adecuada

gama de técnicas y herramientas para aplicar el enfoque supervisor y emplea los recursos

supervisores de manera proporcionada, teniendo en cuenta el perfil de riesgo y la importancia

sistémica de los bancos.

6 “Principios Básicos para una supervisión bancaria eficaz” https://www.bis.org/publ/bcbs230_es.pdf

Page 7: METODOLOGÍA DE SUPERVISIÓN BASADA EN RIESGOS

METODOLOGÍA DE SUPERVISIÓN BASADA EN RIESGOS

Página 7 de 36

PRINCIPIO 10: INFORMES DE SUPERVISIÓN. El supervisor recaba, revisa y analiza los informes

prudenciales y estadísticos de los bancos, tanto a título individual como en base consolidada, y

los verifica independientemente, ya sea a través de inspecciones in situ o con la ayuda de

expertos externos.

5. CONSIDERACIONES GENERALES

El enfoque SBR se fundamenta adicionalmente en las siguientes consideraciones generales:

Responsabilidad del Directorio / Alta Gerencia7: Son los responsables en última instancia de la

estrategia, de la gestión de los riesgos, de la solidez financiera y solvencia, de la organización

interna y estructura de Gobierno Corporativo de la EC.

Bajo la supervisión del Directorio, la Alta Gerencia gestiona las actividades de la EC conforme los

lineamientos y estrategias procedentes de esta, el apetito de riesgo y las políticas aprobadas por

dicho estamento, ejerciendo las funciones de control sobre las áreas operativas de la entidad

para velar por el cumplimiento de sus objetivos.

Apetito al riesgo: El enfoque de la SBR reconoce que las EC operan en un entorno cada vez más

complejo y dinámico; y, que necesitan asumir riesgos razonables en función de la naturaleza y

complejidad de sus negocios. El objetivo no es eliminar el riesgo, sino asegurarse que está siendo

gestionado apropiadamente.

La entidad controlada debe contar con un marco de apetito al riesgo (MAR) 8, que defina las

políticas, metodologías, procedimientos, controles y límites a partir del cual establece, comunica

y monitorea el apetito por el riesgo, es decir la exposición al riesgo que está dispuesto a asumir

en el desarrollo de sus operaciones con la finalidad de alcanzar sus objetivos estratégicos. Incluye

tolerancia al riesgo, límites de riesgo y un esquema de los roles y responsabilidades de los

funcionarios que supervisan su implementación y monitoreo. El MAR debe considerar los riesgos

tanto financieros como no financieros; así, como los que afectan su reputación y a sus partes

relacionadas (depositantes, inversionistas, clientes, usuarios entre otros).

Tolerancia al riesgo9: La tolerancia al riesgo es la capacidad de una entidad controlada de invertir

asumiendo una serie de riesgos y “sentirse cómodo” al hacer esa inversión.

Enfoque general con intensidad variable: El esquema de supervisión aplica a todas las entidades

sujetas a supervisión; sin embargo, la intensidad de la supervisión dependerá de la importancia

sistémica, el perfil de riesgo, la naturaleza, tamaño y complejidad de las operaciones de la

entidad.

Utilización de información de terceros: Para mejorar la eficiencia y efectividad del proceso de

supervisión, se podrá considerar las evaluaciones de otras instancias, internas y externas a la EC,

tales como auditoría externa, calificadoras de riesgos, análisis económico-financieros, y de las

7 Presentación TC (Governanza y Funciones de supervisión (1)) 8 "Las juntas directivas deben establecer el MAR del banco y aprobar la declaración de apetito de riesgo. En colaboración con el DE, OR, OF" Toronto Centre Leadership (CULTURA Y APETITO DE RIESGO: IMPORTANCIA Y PRINCIPIOS ESENCIALES). MAR = Marco de Apetito de Riesgos. 9 La tolerancia del riesgo por Mr. Finanzas, 13 de septiembre de 20219: https://mrfinanzaspersonales.com/la-tolerancia-al-riesgo/

Page 8: METODOLOGÍA DE SUPERVISIÓN BASADA EN RIESGOS

METODOLOGÍA DE SUPERVISIÓN BASADA EN RIESGOS

Página 8 de 36

funciones de supervisión dentro de la entidad como la auditoría interna, comités, unidades de

riesgos, cumplimiento, entre otros.

Criterio informado: La evaluación de riesgos y la efectividad de la gestión y los controles, requiere

estar sustentada en el conocimiento y análisis de la entidad, su modelo de negocio, su entorno.

Es esencial una comunicación abierta y transparente entre los supervisores y las EC.

Juicio Experto: Constituye el juicio de valor, opinión y experiencia profesional que forma parte

de la capacidad del supervisor para tomar decisiones en su proceso de supervisión.

Supervisión prospectiva y preventiva: Es un proceso continuo y dinámico basado en riesgos, que

tiene como finalidad evaluar la capacidad de la EC para administrar los riesgos, de manera que se

pueda identificar su fortaleza o debilidad económica- financiera de forma preventiva, con el fin

de adoptar medidas oportunas sobre la viabilidad futura de la EC.

Margen para la discrecionalidad técnica: La metodología de SBR, constituye un marco de

supervisión, pero reserva un margen para la discrecionalidad técnica de los supervisores (no

suplanta la opinión y capacidad del supervisor), busca llevar adelante una supervisión bancaria

efectiva y, por lo tanto, no puede reemplazar el juicio experto (juicio de valor y experiencia

profesional) de los supervisores para decidir los contenidos relevantes. A tal fin, el supervisor

tendrá en cuenta las actividades del banco, su tamaño y complejidad, además de los procesos

necesarios para una supervisión eficiente de conformidad con los estándares de supervisión y

principios y políticas propias de la SB.

Por otro lado, la Metodología no puede prever todas las situaciones posibles (o de hacerlo sería

sumamente extenso y complejo), por lo tanto, se requiere que dentro de un marco predefinido

el supervisor tome decisiones y establezca acciones.

6. MARCO LEGAL Y NORMATIVO

La vigilancia, auditoría, intervención, control y supervisión de las actividades financieras que

ejercen las entidades públicas y privadas del Sistema Financiero Nacional, es potestad y

responsabilidad de la SB, de acuerdo con el siguiente marco constitucional y legal:

Artículos 213 y 227 de la Constitución de la República del Ecuador:

Art. 213.- Las superintendencias son organismos técnicos de vigilancia, auditoría, intervención y

control de las actividades económicas, sociales y ambientales, y de los servicios que prestan las

entidades públicas y privadas, con el propósito de que estas actividades y servicios se sujeten al

ordenamiento jurídico y atiendan al interés general. Las superintendencias actuarán de oficio o

por requerimiento ciudadano. Las facultades específicas de las superintendencias y las áreas que

requieran del control, auditoría y vigilancia de cada una de ellas se determinarán de acuerdo con

la ley. (…).

Art. 227.- La administración pública constituye un servicio a la colectividad que se rige por los

principios de eficacia, eficiencia, calidad, jerarquía, desconcentración, descentralización,

coordinación, participación, planificación, transparencia y evaluación.

Page 9: METODOLOGÍA DE SUPERVISIÓN BASADA EN RIESGOS

METODOLOGÍA DE SUPERVISIÓN BASADA EN RIESGOS

Página 9 de 36

Los artículos 60, 62, numerales 7, 8 y 9 y artículos 69, numerales 2 y 3, 280 y 283 del Código

Orgánico Monetario y Financiero establecen:

Art. 60.- Finalidad. La Superintendencia de Bancos efectuará la vigilancia, auditoría, intervención,

control y supervisión de las actividades financieras que ejercen las entidades públicas y privadas

del Sistema Financiero Nacional, con el propósito de que estas actividades se sujeten al

ordenamiento jurídico y atiendan al interés general.

Art. 62.- Funciones. La Superintendencia de Bancos tiene las siguientes funciones:

• “Velar por la estabilidad, solidez y correcto funcionamiento de las entidades sujetas a su

control y, en general, vigilar que cumplan las normas que rigen su funcionamiento, las

actividades financieras que presten, mediante la supervisión permanente preventiva

extra situ y visitas de inspección in situ, sin restricción alguna, de acuerdo a las mejores

prácticas, que permitan determinar la situación económica y financiera de las entidades,

el manejo de sus negocios, evaluar la calidad y control de la gestión de riesgo y verificar

la veracidad de la información que generan;” (numeral 7)

• “Establecer programas de supervisión intensiva a las entidades controladas, sin

restricción alguna;” (numeral 8)

• “Exigir que las entidades controladas, presenten y adopten las correspondientes medidas

correctivas y de saneamiento;” (numeral 9)

Art. 71.- La Superintendencia de Bancos, en el cumplimiento de sus funciones, podrá utilizar

cualquier modalidad, mecanismo, metodología o instrumentos de control, in situ o extra situ,

internos o externos, considerando las mejores prácticas, pudiendo exigir que se le presenten,

para su examen, todos los valores, libros, comprobantes de contabilidad, correspondencia y

cualquier otro documento relacionado con el negocio o con las actividades controladas, sin que

se pueda aducir reserva de ninguna naturaleza o disponer la práctica de cualquier otra acción o

diligencia.

La Superintendencia de Bancos, dentro de los actos de control, podrá disponer la aplicación de

cualquier medida contemplada en este Código que conduzca a subsanar las observaciones

evidenciadas por el organismo de control y aplicar las sanciones en caso de incumplimiento.

Los actos de control de la Superintendencia de Bancos gozan de la presunción de legalidad,

tendrán fuerza obligatoria y empezarán a regir desde la fecha de su notificación.

La Superintendencia de Bancos, para la formación y expresión de su voluntad política y

administrativa, no requiere del concurso de un ente distinto ni de la aprobación de sus actos por

parte de otros órganos o instituciones del Estado.” (énfasis agregado)

El artículo 280 del Código Orgánico Monetario y Financiero, determina:

Art. 280.- Supervisión. Los organismos de control previstos en este Código, en el ámbito de sus

competencias, están obligados a efectuar un proceso de supervisión permanente, in situ y extra

situ, a las entidades financieras, que permita determinar la situación económica y financiera de

las entidades, el manejo de sus negocios, evaluar la calidad y control de la gestión de riesgo, el

sistema de control interno, el adecuado marco del gobierno corporativo o cooperativo, verificar

Page 10: METODOLOGÍA DE SUPERVISIÓN BASADA EN RIESGOS

METODOLOGÍA DE SUPERVISIÓN BASADA EN RIESGOS

Página 10 de 36

la veracidad de la información que generan y los demás aspectos que garanticen el adecuado

funcionamiento de las entidades y del sistema.

La determinación de los tipos de supervisión señalados en esta sección y su implementación serán

reservadas y de exclusiva potestad de los organismos de control y no será sujeta de impugnación

por parte de las entidades controladas.” (Énfasis agregado)"

Art. 283.- “Supervisión intensiva. Consiste en la supervisión que se aplica a las entidades

financieras determinadas por el organismo de control correspondiente como de perfil de riesgo

alto y crítico, entendiéndose como tales a aquellas entidades cuya condición económico -

financiera, calidad de gobierno corporativo o cooperativo, o de gestión de riesgos, entre otras

condiciones que determine el organismo de control, se consideran de inadecuadas a deficientes

para el tamaño y complejidad de sus operaciones, que requieren mejoras significativas o que

presentan perspectivas claras de incumplir los requerimientos mínimos de solvencia o los han

incumplido.

La supervisión intensiva se realizará también a las entidades financieras que registren pérdidas

en los dos últimos trimestres o cuando la proyección de sus negocios indique que dentro de los

dos trimestres siguientes podrían caer por debajo del nivel mínimo de patrimonio técnico

requerido.”

7. METODOLOGÍA DE EVALUACIÓN DE RIESGOS PARA ENTIDADES DE LOS SECTORES FINANCIEROS PRIVADO Y PÚBLICO

La metodología SBR describe los principios, conceptos y procesos que guían la supervisión

integral de las EC, independientemente de su tamaño, core de negocios, complejidad, entre otros

aspectos; lo que implica que los supervisores consideren para el análisis, el impacto de riesgos

actuales y potenciales, tanto internos de la entidad como de su medio externo, para definir el

perfil de riesgo.

Los principales conceptos para la evaluación de riesgo de las EC se describen a continuación:

1. Actividades significativas;

2. Riesgo inherente;

3. Calidad de la gestión de riesgo;

4. Riesgo neto;

5. Importancia del riesgo neto general;

6. Rentabilidad;

7. Capital;

8. Liquidez;

9. Riesgo compuesto; y

10. Matriz de riesgos.

Page 11: METODOLOGÍA DE SUPERVISIÓN BASADA EN RIESGOS

METODOLOGÍA DE SUPERVISIÓN BASADA EN RIESGOS

Página 11 de 36

7.1 ACTIVIDADES SIGNIFICATIVAS10 (AS)

Una AS es una línea, unidad negocio o proceso que es fundamental para que la EC lleve a cabo su modelo de negocio y para que alcance sus objetivos estratégicos. Las AS representan el subconjunto del total de actividades de una EC sobre las cuales deben enfocarse principalmente las labores de supervisión, dado que una gestión inadecuada de éstas puede generar riesgos materiales.

Estas actividades por su naturaleza e importancia, si se manejan inadecuadamente pueden

presentar: riesgos significativos de delitos financieros, riesgos para sus clientes e inversionistas;

y, riesgos en la estabilidad y solvencia de la EC en caso de que se materialicen.

Determinación de las actividades significativas

La determinación de las AS de cada entidad, parte de la premisa fundamental de “Conocer y

entender el negocio de la entidad, la estructura organizacional, las líneas y unidades de negocio,

los principales procesos operativos, el plan estratégico, entre otros aspectos”. El proceso para su

identificación es el siguiente:

Gráfico Nro. 1

Determinación de las actividades significativas

Fuente y elaboración: Superintendencia de Bancos

A continuación, se explica cada uno de estos pasos:

Identificación del universo de actividades de las EC

Las actividades de una EC están directamente relacionadas con la forma en la cual opera la

entidad. Así, su estructura organizacional, los reportes periódicos presentados al Directorio y la

Alta Gerencia y su plan estratégico, entre otros, permiten identificar la mayoría de sus líneas y

unidades de negocio. Adicionalmente, se debe considerar los procesos que, si bien no son fuentes

generadoras de ingresos, son fundamentales para desarrollar su modelo de negocios; y,

representan riesgos materiales para la entidad (ejemplo: Tecnología de la Información, Lavado

de activos, Transformación Digital).

El conocimiento del plan estratégico de las entidades es de gran utilidad para la identificación del

universo de actividades, debido a que en este se pueden observar los principales intereses de los

administradores en el desarrollo de los negocios; así como, aquellas actividades que pueden no

10 Actividades Significativas (Presentacion 4._Significant_Activities_(1))

Identificación del universo de actividades de las EC

Identificación de las AS

Proceso de Identificación

Importancia

Page 12: METODOLOGÍA DE SUPERVISIÓN BASADA EN RIESGOS

METODOLOGÍA DE SUPERVISIÓN BASADA EN RIESGOS

Página 12 de 36

estar reflejadas actualmente en la estructura organizacional y en los procesos de la entidad pero

que a futuro podrán cobrar mayor relevancia.

Identificación de actividades significativas

La importancia de una correcta identificación de las AS radica, en gran medida, en que los

supervisores tengan un nivel adecuado de conocimiento de la entidad y su entorno, ya que son

fundamentales para la consecución de los objetivos y estrategias de negocio de la EC.

Para una adecuada identificación de las actividades o subconjunto, se debe considerar factores

cuantitativos y cualitativos, tales como:

Cuantitativos:

Respecto de los criterios cuantitativos, se presentan factores que pueden ser tenidos en cuenta

(más no los únicos) para identificar las AS de una EC:

a. Participación de activos por una actividad en relación con los activos totales;

b. Los ingresos o beneficios generados por cada actividad en relación con el total de

ingresos;

c. Participación del Saldo de los Activos ponderados por riesgo generados por la actividad

en relación con el total de activos ponderados por riesgo; entre otros.

Cualitativos:

En el caso de los criterios cualitativos, estos están relacionados con el plan y estrategia de

negocios y la exposición al riesgo de las diferentes actividades.

El plan de negocios, la importancia estratégica, la incursión en nuevos productos o mercados,

estrategias para la prevención de lavado de activos, y el crecimiento proyectado de una actividad

pueden llevar a que esta sea considerada como significativa. Además, considerar áreas y/o

procesos de particular importancia (ejemplo: Tecnología, Transformación Digital).

Las AS no necesariamente son las actividades más representativas en volumen, aunque en la

práctica, el tamaño (en términos de cuotas de ingresos, beneficios, etc.) tenderá a ser un factor

importante

Así mismo, la identificación de las AS permite focalizar los recursos y el trabajo de supervisión

sobre las actividades más relevantes de una EC desde una perspectiva de riesgos.

Es importante mencionar que respecto de las actividades que no se clasifiquen como

significativas, podrían en siguientes evaluaciones considerarse como una AS; sobre dichas

actividades se debe hacer un trabajo de monitoreo por parte de los supervisores a cargo de la EC.

Para la evaluación de Lavado de Activos y Financiamiento de Delitos como el Terrorismo al

considerarse una Actividad transversal a toda la entidad se utiliza el ANEXO 1 GUIA DE

SUPERVISIÓN BASADA EN RIESGOS DE LAVADO DE ACTIVOS Y FINANCIAMIENTO DE DELITOS

COMO EL TERRORISMO –LAFDT.

Page 13: METODOLOGÍA DE SUPERVISIÓN BASADA EN RIESGOS

METODOLOGÍA DE SUPERVISIÓN BASADA EN RIESGOS

Página 13 de 36

En el caso de que por su materialidad, riesgos e importancia estratégica en el negocio de la EC

los servicios tercerizados que brindan las CSA sea incluida como una AS el procedimiento que se

utilizará para su evaluación se encuentra en el SBR – Plantilla Compañías de Servicios Auxiliares-

CSA

7.2 RIESGO INHERENTE (RI) 11

Una vez que se han identificado las AS es necesario evaluar los riesgos inherentes a los que están

expuestas, considerando el entorno e industria y el análisis de la EC.

El riesgo inherente RI es la probabilidad de una pérdida material debido a la exposición y la

incertidumbre derivada de eventos actuales y futuros (antes de aplicar medidas de control).

Una pérdida material es una pérdida o combinación de pérdidas que podrían afectar al capital de

una entidad de manera tal, que exista la posibilidad de pérdida para los clientes e inversionistas.

Los tipos de riesgos inherentes a evaluar en cada una de las AS de las EC son:

a. Riesgo de crédito;

b. Riesgo de mercado;

c. Riesgo operativo (dentro de este riesgo se incluye el riesgo legal);

d. Riesgo estratégico; y,

e. Riesgo de cumplimiento.

De ser necesario se podrá incrementar de manera dinámica la identificación de otros riesgos

inherentes de acuerdo con las necesidades derivadas de la evolución de los factores macro y de

la industria a los que están expuestas las EC.

La evaluación de los riesgos inherentes se realiza de manera independiente sin considerar las

acciones que haya tomado la entidad para mitigar el riesgo.

La liquidez no forma parte de los riesgos inherentes; ya que, se analizará como parte de la

evaluación de la solidez financiera global de la entidad (capital, liquidez y rentabilidad).

Las categorías de riesgos son las siguientes:

a. Riesgo de crédito: Es la posibilidad de pérdida debido al incumplimiento del prestatario o la

contraparte en operaciones directas, indirectas o de derivados que conlleva el no pago, el

pago parcial o la falta de oportunidad en el pago de las obligaciones pactadas.

Los componentes del riesgo de crédito incluyen: pérdida de préstamo / riesgo principal,

riesgo de liquidación / reemplazo.

Las contrapartes incluyen: emisores, deudores, prestatarios, corredores, asegurados,

reaseguradores y garantes.

11 Supervisión con Base en Riesgos: Precisión del Marco Conceptual, por R. Guerrero, K. Focke, A Cristina. (BID) “El riesgo inherente es el riesgo de pérdidas presente en las líneas de negocio de las entidades financieras.”

Page 14: METODOLOGÍA DE SUPERVISIÓN BASADA EN RIESGOS

METODOLOGÍA DE SUPERVISIÓN BASADA EN RIESGOS

Página 14 de 36

b. Riesgo de mercado: El riesgo de mercado surge de los posibles cambios en las tasas de

mercado, los precios o la liquidez en varios mercados, como las tasas de interés, crédito,

divisas, acciones y materias primas. La exposición a este riesgo es el resultado de la

negociación, la inversión y otras actividades comerciales que crean posiciones dentro y fuera

del balance.

Las posiciones incluyen: instrumentos negociados, inversiones, posiciones abiertas netas

(dentro y fuera de) balance general, activos y pasivos, y pueden ser efectivo o derivados

(lineales o relacionados con opciones).

c. Riesgo operativo: El riesgo operacional surge de problemas potenciales debido a procesos

internos inadecuados o fallidos, personas y sistemas, o por eventos externos. El riesgo

operativo incluye el riesgo legal, es decir, posibles procedimientos legales desfavorables. La

exposición al riesgo operacional resulta de operaciones normales del día a día (como

deficiencias o fallas en el procesamiento de transacciones, fraude, seguridad física,

seguridad de datos / información, sistemas de tecnología de la información, modelado,

tercerización, etc.) o un evento inesperado específico.

El riesgo legal es la posibilidad de pérdidas, debido al incumplimiento (o imperfección) de la

legislación que afecta a los contratos o la imposibilidad de exigir su cumplimiento

legalmente.

d. Riesgo estratégico: El riesgo surge de la potencial inhabilidad de una entidad para

implementar de manera apropiada su plan de negocios y estratégico, tomar decisiones,

asignar recursos, o adaptarse a cambios en el entorno de sus negocios.

e. Riesgo de cumplimiento: El riesgo de cumplimiento regulatorio surge del potencial

incumplimiento de una entidad de las leyes, reglas, regulaciones, prácticas, o estándares

éticos internos o externos, que regulan la actividad de la banca pública y privada en el

Ecuador.

La SB utilizará cuatro categorías de calificación del RI dentro de los cuales son bajo, moderado,

por encima del promedio y alto. Las calificaciones de riesgos inherentes se definen a

continuación:

• Riesgo inherente bajo (B). - Existe una probabilidad inferior al promedio de algún

impacto adverso en el Capital de las entidades o en sus Ganancias debido a la exposición

y a la incertidumbre de potenciales eventos futuros.

• Riesgo inherente moderado (M). - Existe una probabilidad promedio de algún impacto

adverso en el Capital de las entidades o en sus Ganancias debido a la exposición y a la

incertidumbre de potenciales eventos futuros.

Page 15: METODOLOGÍA DE SUPERVISIÓN BASADA EN RIESGOS

METODOLOGÍA DE SUPERVISIÓN BASADA EN RIESGOS

Página 15 de 36

• Riesgo inherente por encima del promedio (SM). - Existe una probabilidad superior al

promedio de algún impacto adverso en el Capital de las entidades o en sus Ganancias

debido a la exposición y a la incertidumbre de potenciales eventos futuros.

• Riesgo inherente alto (A). - Existe una probabilidad alta de algún impacto adverso en el

Capital de las entidades o en sus Ganancias debido a la exposición y a la incertidumbre

de potenciales eventos futuros.

Como parte de las actividades de supervisión esta metodología incluye el tratamiento del riesgo

de lavado de activos y financiamiento de delitos como el terrorismo, este riesgo no forma parte

de los riesgos inherentes, debido a sus características particulares y la necesidad de contar con

un enfoque especializado.

Para la determinación del RN y RC los tipos de supervisión deberán incluir la evaluación de este

riesgo como parte de las AS transversal y para lo cual deberá aplicar lo establecido en la ANEXO

1 GUIA DE SUPERVISIÓN BASADA EN RIESGOS DE LAVADO DE ACTIVOS Y FINANCIAMIENTO DE

DELITOS COMO EL TERRORISMO –LAFDT

La definición de esta categoría de riesgo se incluye a continuación:

El Riesgo de Lavado de activos y financiamiento de delitos como el terrorismo. - Es la posibilidad

de pérdida o daño que puede sufrir una entidad controlada por su exposición a ser utilizada

directamente o a través de sus operaciones como instrumento para el lavado de activos y/o

canalización de recursos hacia la realización de actividades delictivas incluida el terrorismo, o

cuando se pretenda el ocultamiento de activos provenientes de dichas actividades. Este riesgo se

materializa a través de los riesgos asociados (legal, reputacional, operativo y de contagio) con el

consecuente efecto económico negativo que puede representa para su estabilidad financiera

cuando es utilizada para tales actividades

Proceso de calificación de los riesgos inherentes

El proceso para llegar a las calificaciones de cada RI a los cuales está expuesta una AS es el

siguiente:

Gráfico Nro. 2

Proceso de calificación del RI

Fuente y elaboración: Superintendencia de Bancos

A continuación, se explican cada uno de estos pasos:

Análisis del entorno y sector

financiero

Análisis de la EC

Calificación de RI para la EC

Page 16: METODOLOGÍA DE SUPERVISIÓN BASADA EN RIESGOS

METODOLOGÍA DE SUPERVISIÓN BASADA EN RIESGOS

Página 16 de 36

Análisis del entorno macroeconómico / sector financiero12

En el análisis del entorno y sector financiero se debe considerar lo siguiente:

• El entorno macroeconómico entendido como las condiciones económicas, políticas y

regulatorias bajo las cuales están operando las EC. De esta manera, es necesario hacer

un análisis de las variables de la actividad económica internacional, nacional y sectorial,

tales como: empleo, desempleo, tasas de interés, inflación, cambios normativos, PIB,

entre otras, para determinar el impacto actual y futuro que éstas tienen sobre los

diferentes riesgos inherentes que afectan a las AS.

• La evaluación anterior debe ser complementada con un análisis de los sistemas, sectores

controlados por la SB, relacionado con las AS analizadas, considerando aspectos como:

competencia, nivel de concentración, desempeño, tarifas, impuestos, incentivos, zonas

geográficas, segmentos de clientes a los que atiende, entre otras, para poder identificar

adecuadamente el RI asociado con las AS.

Análisis que debe contener los informes proporcionado por la Intendencia Nacional de Riesgos y

Estudios se encuentran explicados en el ANEXO 2. INFORME DEL ENTORNO MACROECONÓMICO

- SECTOR FINANCIERO.

Análisis de la Entidad Controlada

Se debe realizar un análisis de las condiciones específicas de las AS de la EC; considerando,

variables tales como: apetito de riesgo, pérdida esperada, estrategia, nicho de mercado,

concentraciones, diversificación, características financieras y operativas de los productos y

servicios ofrecidos, tasas de interés, colateral/garantías, composición del portafolio, volumen de

operaciones, ubicación geográfica de la EC, entre otros factores que permiten visualizar la

exposición al riesgo específico de las AS de la entidad analizada.

De esta forma, la calificación del RI de la EC según el entorno y el sector es actualizada con el fin

de reflejar la realidad actual y futura del nivel de exposición al riesgo que la entidad está

asumiendo al llevar a cabo dicha actividad significativa según sus características.

Calificación de riesgo inherente

La calificación de RI debe reflejar en todo momento la exposición al riesgo que tiene la entidad al

desarrollar las AS analizadas. Por este motivo, dicha calificación debe ser actualizada cada vez

que existan cambios significativos en la condición del entorno y en las características de la entidad

que puedan modificar el perfil de riesgos de las AS.

12 Factores que podrían cambiar la clasificación IR de la línea base (Presentacion_4_5._Inherent_Risks)

Page 17: METODOLOGÍA DE SUPERVISIÓN BASADA EN RIESGOS

METODOLOGÍA DE SUPERVISIÓN BASADA EN RIESGOS

Página 17 de 36

7.3 CALIDAD DE LA GESTIÓN DEL RIESGO13

Una vez definidas las AS y los RI, se debe evaluar y calificar la calidad de la gestión de riesgos (GO

y FS), mientras más alto sea el nivel del RI identificado, se espera que los controles que realizan

la FS y GO sean efectivos.

La efectividad de la gestión de riesgos se determina en función de su evaluación en dos (2)

dimensiones: características y desempeño.

En la evaluación y calificación de la Gestión de Riesgos (FS y GO) se considera sus características

y desempeño, siendo esta última la más importante, la evaluación también incluye la

determinación de la tendencia actual de la calidad de la Gestión de Riesgos.

• Características: Son los elementos esenciales, es decir, organización, mandato, recursos,

metodología/políticas, proceso de presentación de informes, relación con la Alta Dirección y

Directorio; y,

• Desempeño: Qué tan bien cumple su mandato la Función de Control de Gestión de Riesgos;

es decir, Iniciativa, proactividad, hacer el trabajo.

Gráfico Nro. 3

Efectividad

Fuente y elaboración: Superintendencia de Bancos

La evaluación de la calidad de la gestión del riesgo se realiza considerando:

• Evaluación Global de las FS14: Son evaluaciones preliminares con la finalidad de obtener

una comprensión profunda de cómo las diversas FS (Directorio, Junta Directiva, Alta

Gerencia, Cumplimiento, Auditoría Interna, Gestión de Riesgos, Análisis Financiero)

llevan a cabo su trabajo, con una visión global dentro de la EC, considerando las

características y desempeño de las FS (La evaluación se realiza arriba hacia abajo).

Gráfico Nro. 4

Calificación de efectividad global de FS

Fuente y elaboración: Superintendencia de Bancos

13 La función de un supervisor es determinar qué tan bien funcionan realmente las funciones de gestión de riesgos, es decir, lo bien que cumplen con sus responsabilidades Presentación TC (13. gobernanza y funciones de supervisión) 14 Revisión de arriba a abajo – visión holística de toda la función (Track 2) – Toronto Centre (Evaluación y Calificación del track 1 y 2)

CARACTERISTICAS DESEMPEÑO EFECTVIDAD

2. R iesgo Inherente 3. F uncio nes de Supervisió n

D irecto rio A lta A udito ria Gestió n de A nálisis

A dministr

ació nGerencia Interna R iesgo s

F inancier

o

Actividad 1

Actividad 2

Actividad 3

Actividad 4

Actividad n

C alif icació n

General

C umplimie

nto

1. A ctividades

Signif icat ivas

Gestió n

Operat ivaC rédito M ercado Operat ivoEstratégic

o

C umplimie

nto

EFECTIVIDAD GLOBAL

Page 18: METODOLOGÍA DE SUPERVISIÓN BASADA EN RIESGOS

METODOLOGÍA DE SUPERVISIÓN BASADA EN RIESGOS

Página 18 de 36

• Evaluación de las FS y GO por AS15: Este proceso se realiza por cada AS es decir, una

revisión de izquierda a derecha, en donde se verifica la comprensión de los resultados

preliminares de la efectividad de la Evaluación Global de las FS, con la finalidad de

profundizar y tener un mejor entendimiento de la efectividad de la GO y las FS al nivel de

AS, con el objetivo de determinar una calificación para cada una de ellas.

Gráfico Nro. 5

Calificación de efectividad de FS por AS

Fuente y elaboración: Superintendencia de Bancos

La GO y FS se califican comparando la naturaleza y los niveles de efectividad de los controles de

las EC con las expectativas desarrolladas al evaluar los niveles de riesgos inherentes y pueden

ser: fuerte, aceptable, necesita mejorar o débil. A continuación, se definen las calificaciones de

la gestión de riesgo:

• Fuerte (F): Las características (p. Ej., Mandato, estructura organizativa, recursos,

metodologías, prácticas) de la función exceden lo que se considera necesario, dada la

naturaleza, el alcance, la complejidad y el perfil de riesgo de la entidad. La función ha

demostrado consistentemente un rendimiento altamente efectivo. Las características y

el rendimiento de la función son superiores a las prácticas sólidas de entidades pares y el

sector al que pertenece.

• Aceptable (A): Las características (p. Ej., Mandato, estructura organizativa, recursos,

metodologías, prácticas) de la función cumplen con lo que se considera necesario, dada

la naturaleza, el alcance, la complejidad y el perfil de riesgo de la entidad. El desempeño

de la función ha sido efectivo. Las características y el rendimiento de la función cumplen

con las prácticas sólidas de entidades pares y el sector al que pertenece.

• Necesita mejorar (NM): Las características (por ejemplo, mandato, estructura

organizativa, recursos, metodologías, prácticas) de la función generalmente cumplen con

lo que se considera necesario, dada la naturaleza, el alcance, la complejidad y el perfil de

riesgo de la entidad, pero hay algunas áreas importantes que requieren mejoras. El

desempeño de la función en general ha sido efectivo, pero hay algunas áreas importantes

donde la efectividad necesita ser mejorada. Las áreas que necesitan mejoras no son lo

suficientemente graves como para causar preocupaciones prudenciales si se abordan de

manera oportuna. Las características y/o el desempeño de la función no cumplen de

15 Revisión por Actividad Significativa – Revisión de izquierda a derecha (Track 1) – Toronto Centre (Evaluación y Calificación del track 1 y 2)

2. R iesgo Inherente 3. F uncio nes de Supervisió n

D irecto rio A lta A udito ria Gestió n de A nálisis

A dministr

ació nGerencia Interna R iesgo s

F inancier

o

Actividad 1

Actividad 2

Actividad 3

Actividad 4

Actividad n

C alif icació n

General

C umplimie

nto

1. A ctividades

Signif icat ivas

Gestió n

Operat ivaC rédito M ercado Operat ivoEstratégic

o

C umplimie

nto

Page 19: METODOLOGÍA DE SUPERVISIÓN BASADA EN RIESGOS

METODOLOGÍA DE SUPERVISIÓN BASADA EN RIESGOS

Página 19 de 36

manera consistente con las prácticas sólidas de entidades pares y el sector al que

pertenece.

• Débil (D): Las características (p. Ej., Mandato, estructura organizativa, recursos,

metodologías, prácticas) de la función no cumplen con lo que se considera necesario,

dada la naturaleza, el alcance, la complejidad y el perfil de riesgo de la entidad. El

desempeño de la función ha demostrado casos serios en los que la efectividad necesita

ser mejorada a través de la acción inmediata. Las características y/o el rendimiento de la

función a menudo no cumplen con las prácticas sólidas de entidades pares y el sector al

que pertenece.

Gestión Operativa - GO16

La Gestión Operativa (GO) de las AS es la principal responsable en la implementación de los

controles utilizados para gestionar todos los riesgos inherentes de las actividades diarias. La

gestión operativa garantiza que el personal de las EC comprenda claramente los riesgos a los que

se enfrenta y debe gestionar para que las políticas, los procesos y el personal sean suficientes y

efectivos para gestionar estos riesgos. Asimismo, la estructura organizacional y los controles

establecidos en las EC deben ser efectivos en la prevención y la detección de errores materiales

o irregularidades de manera oportuna. Al evaluar la GO, la principal preocupación es conocer si

esta es capaz de identificar el potencial de pérdida material que puede enfrentar la actividad y si

tiene los controles adecuados. Por tanto, es importante analizar periódicamente que los

controles claves del día a día sean efectivos.

Gráfico Nro. 6

Elementos para evaluar en la Gestión Operativa

Fuente y elaboración: Superintendencia de Bancos

7.3.1.1 Evaluación de la Gestión Operativa - GO

El papel de los supervisores de la SB en la evaluación de la GO está muy alineado con las FS

independientes de la EC, es decir, evaluar que la GO garantice prácticas sólidas de gestión de

riesgos en las tareas diarias.

16 Gestión operativa Presentación TC (Gestión Operativa SBE Sept. 2020-SPA FINAL)

Page 20: METODOLOGÍA DE SUPERVISIÓN BASADA EN RIESGOS

METODOLOGÍA DE SUPERVISIÓN BASADA EN RIESGOS

Página 20 de 36

El supervisor de la SB puede apoyarse en la evaluación realizada por las FS de la EC como punto

de partida, sin embargo, este enfoque no excluye la necesidad que la SB pueda validar la

efectividad de los controles del día-a-día, para lo cual los supervisores podrán realizar revisiones

de documentación, entrevistas y discusiones con los diferentes niveles de la entidad, siendo este

último el enfoque más eficaz.

En general, si un supervisor de la SB en la Evaluación de las FS por AS la determina como efectiva,

esto podría reducir los recursos inicialmente programados (personal, tiempo, etc.) para

dedicarlos a la evaluación de la GO de la AS analizada. Por el contrario, si se detectan debilidades

en la evaluación de las FS de una determinada AS, dará como resultado un mayor énfasis en la

supervisión por parte de la SB de la GO.

El enfoque de los supervisores para la evaluación de la GO se orientará en el conocimiento y

análisis de personas, procesos y sistemas. La guía para la evaluación de la GO se encuentra en el

ANEXO 3: GUIA INTERNA DE EVALUACIÓN POR ACTIVIDAD SIGNIFICATIVA (GO Y FS).

Funciones de Supervisión - FS

Son las responsables de realizar una supervisión independiente y a nivel corporativo de la GO.

Se han identificado seis instancias que, por lo regular, forman parte de la estructura de una

entidad y son responsables de la supervisión de la gestión y adecuado monitoreo de los riesgos:

Directorio, Alta Gerencia, Cumplimiento, Auditoría Interna, Gestión de Riesgos y Análisis

Financiero; las mismas que están en función al tamaño, naturaleza y la complejidad de la entidad

y sus riesgos inherentes. Cuando una entidad carece de alguna de las FS, o no son lo

suficientemente independientes, se espera que otras funciones, dentro o fuera de la EC,

proporcionen la supervisión independiente necesaria. ANEXO 4: GUIAS INTERNAS DE

EVALUACIÓN DE FUNCIONES DE SUPERVISIÓN

7.3.2.1 Evaluación de funciones de Supervisión - FS

La efectividad de una FS se determina por sus características y desempeño, donde el desempeño

debe tener un peso más importante en la evaluación

Las características son elementos esenciales referentes a organización, deberes y

responsabilidades, recursos, metodologías, políticas, estructuras de informes, relación con la Alta

Dirección y el Directorio; y el desempeño, concierne a qué tan bien, cumple sus deberes y

responsabilidades la FS en la gestión de los riesgos; es decir, iniciativa, proactividad, como hacer

el trabajo.

Las FS se califican de la siguiente manera: “Fuerte”, “Aceptable”, “Necesita Mejorar” o “Débil”.

La calificación otorgada es el resultado de un análisis que compara la naturaleza de las FS y las

expectativas que sobre la misma se formaron en el análisis de los niveles de los principales RI.

Page 21: METODOLOGÍA DE SUPERVISIÓN BASADA EN RIESGOS

METODOLOGÍA DE SUPERVISIÓN BASADA EN RIESGOS

Página 21 de 36

7.4 RIESGO NETO – RN

El Riesgo Neto17 (RN) es el valor residual originado del RI de la AS después de considerar la

efectividad (mitigación) de la Gestión de Riesgo por parte de la GO y FS (cuán eficaz es la gestión

de los riesgos y los controles en la práctica).

Gráfico Nro. 7

Determinación del Riesgo Neto RN

Fuente y elaboración: Superintendencia de Bancos

El RN es un concepto, no una fórmula, se apoya en el uso de juicio formado una vez que se evaluó

el riesgo inherente y la calidad de la gestión de estos. La materialidad de la AS no es una

consideración para determinar la calificación del RN.

El RN se califica como bajo, moderado, por encima del promedio o alto.

Cuando los niveles de RN no son aceptables, la EC deberá adoptar las acciones tendientes a

mejorar la calidad de la gestión de riesgo y reducir el RN.

La evaluación del RN incluye una determinación de su dirección (decreciente, estable o

creciente).

El RN de la actividad significativa Lavado de Activos se obtendrá de la aplicación de la guía interna

que se encuentra en el ANEXO 1 GUIA DE SUPERVISIÓN BASADA EN RIESGOS DE LAVADO DE

ACTIVOS Y FINANCIAMIENTO DE DELITOS COMO EL TERRORISMO –LAFDT. y se incluirá la

calificación en la Matriz de Riesgo de la EC, con la finalidad de obtener el Riesgo Neto Global de

la EC.

Dirección del Riesgo Neto

Para cada RN asociado a una AS, se debe determinar la dirección del riesgo, categorizándola como

creciente, estable o decreciente. Para determinar la dirección del riesgo, en lo que corresponda

se considera el impacto de:

• Cambios potenciales en el RI o en la calidad de la Gestión de Riesgos.

• Los cambios estratégicos definidos por la EC o el grupo al cual pertenece.

• El entorno económico de las AS de la EC, entre otros.

17 Supervisión con Base en Riesgos: Precisión del Marco Conceptual, por R. Guerrero, K. Focke, A Cristina. (BID) “Por riesgo neto se entiende el nivel de riesgo resultante de aplicar procesos y/o medidas de mitigación y control al riesgo inherente.”

Riesgo Inherente

Mitigado por

Calidad de la gestión del riesgo

Es igualRiesgo Neto / Dirección del Riesgo

Page 22: METODOLOGÍA DE SUPERVISIÓN BASADA EN RIESGOS

METODOLOGÍA DE SUPERVISIÓN BASADA EN RIESGOS

Página 22 de 36

El horizonte temporal para la revisión del riesgo neto a considerar será de 12 meses; si existen

mayores preocupaciones de supervisión respecto a los aspectos antes mencionados, este

horizonte temporal podría reducirse a 3 meses o 6 meses.

Importancia del RN18

La importancia del RN de cada actividad significativa es el resultado del análisis que evalúa su

contribución al perfil de riesgos de la EC, se clasifica como baja, media o alta. Las AS a las que se

asignan calificaciones de mayor importancia son los impulsores clave del perfil de riesgo general.

7.1.1 Riesgo Neto Global - RNG19

El Riesgo Neto Global representa el riesgo residual ponderado del riesgo neto de las actividades

significativas de la EC, para su determinación, se tomará en consideración la importancia relativa

(materialidad) de cada actividad significativa para llegar al RNG de la EC, tomando en cuenta el

nivel de riesgo inherente y la calidad de la gestión de riesgos en cada AS, pero antes de determinar

hasta qué punto el Capital y la Rentabilidad pueden absorber el riesgo residual, así como el

impacto de la liquidez en la institución.

El RNG se califica como bajo, moderado, por encima del promedio o alto, y la dirección se evalúa

como decreciente, estable o creciente.

Gráfico Nro. 8

Determinación del Riesgo Neto Global (RNG)

Fuente y elaboración: Superintendencia de Bancos

7.5 MITIGANTES DEL RIESGOS NETO GLOBAL

El capital, rentabilidad y la liquidez, son elementos importantes en la mitigación del riesgo neto

global y se evalúan bajo condiciones normales y de estrés para establecer el perfil de riesgo de la

entidad.

El enfoque para evaluar los elementos del apoyo financiero20 (Capital, Rentabilidad y Liquidez),

debe incluir un examen de la calidad, cantidad y disponibilidad para generarlo interna y

externamente, sin embargo, estos elementos no se consideran como sustitutos de una fuerte

Calidad de la Gestión de Riesgos, una vez evaluados estos tres elementos, se realiza la calificación

del RC.

18 “Contribución relativa del riesgo neto de cada actividad significativa al riesgo neto general “(Riesgo Neto Importancia Riesgo Neto Global SBE Sept 2020-SPAFINAL) 19 Los riesgos netos de las actividades significativas se combinan considerando su importancia relativa para llegar al Riesgo Neto Global de la IF (Riesgo Neto Importancia Riesgo Neto Global SBE Sept 2020-SPAFINAL) 20 Binder ESP

2. R iesgo Inherente 3. F uncio nes de Supervisió n

D irecto rio A lta A udito ria Gestió n de A nálisis

A dministr

ació nGerencia Interna R iesgo s

F inancier

o

Actividad 1

Actividad 2

Actividad 3

Actividad 4

Actividad n

C alif icació n

GeneralR N G

Impo rtanc

ia

C umplimie

nto

C alif icaci

ó nD irecció n

1.

A ctividades

Signif icat iva

s

Gestió n

Operat iva

4. R iesgo N eto

C rédito M ercadoOperat iv

o

Estratégi

co

C umplimi

ento

Page 23: METODOLOGÍA DE SUPERVISIÓN BASADA EN RIESGOS

METODOLOGÍA DE SUPERVISIÓN BASADA EN RIESGOS

Página 23 de 36

Capital

El capital es un elemento fundamental para la solidez económica de las EC. La SB evaluará su

nivel, calidad actual y futura en relación con el RNG de la entidad, bajo condiciones normales y

estresadas. Las EC deben contar con un proceso interno efectivo de evaluación del capital, que

les permita determinar niveles adecuados con relación a los riesgos asumidos en las diversas AS.

Por lo tanto, las EC con mayores niveles de RNG deberán mantener mayores niveles de capital de

alta calidad y procesos fuertes para su evaluación.

El capital proporciona un respaldo para la absorción de pérdidas inesperadas y para reducir el

impacto que pudiera producir una disminución en el valor de los activos. Las EC como medida de

prudencia financiera deben contar con un nivel de capital por encima del mínimo regulatorio, en

función con su perfil de riesgos. Los factores que se consideran en la evaluación de la adecuación

del capital incluyen: suficiencia, calidad, relación con los ingresos, políticas sobre la capitalización

de utilidades, políticas y prácticas de la gestión del capital, entre otros.

Gráfico Nro. 9

Evaluación de la Suficiencia del Capital

Fuente y elaboración: Superintendencia de Bancos

Para la evaluación del capital se debe considerar la suficiencia de capital para cumplir con los

requerimientos regulatorios, y que éste además soporte su perfil de riesgo, con respecto a los

Riesgos Inherentes y Riesgo Neto Global, según se determina en la metodología de Supervisión

Basada en Riesgos de SB.

El capital de una EC se califica como fuerte, adecuado, necesita mejorar y débil, y su dirección

con tendencias decreciente, estable o creciente.

Las EC mantendrán requerimientos de capital prudentes y adecuados que reflejen los riesgos

asumidos, y afrontados, por un banco en el contexto de la situación macroeconómica y de los

mercados donde opera, teniendo en cuenta su capacidad para absorber pérdidas.

La EC construirá gradualmente para tiempos de crisis, reservas de conservación de capital, así

mismo de acuerdo con las buenas prácticas se constituirá colchones de capital anticíclico de alta

calidad; y, que tiene por objeto proteger a la EC en los períodos de expansión del crédito, donde

guardará una parte de su capital para la formación de reservas.

Los criterios de evaluación constan en el ANEXO 5: CRITERIOS DE EVALUACIÓN DEL CAPITAL

Suficiente capital para cumplir con sus

requisitos normativos

Suficiente capital para soportar su perfil de riesgo (sus Riesgos Inherentes y Riesgo Neto Global RNG)

Suficiencia de Capital

Page 24: METODOLOGÍA DE SUPERVISIÓN BASADA EN RIESGOS

METODOLOGÍA DE SUPERVISIÓN BASADA EN RIESGOS

Página 24 de 36

Rentabilidad

La rentabilidad de una EC contribuye a su sostenibilidad de largo plazo. Se evaluará su calidad,

nivel y consistencia dado su potencial para la generación de capital a través de los resultados

provenientes de la actividad de la EC. Esta evaluación tendrá en cuenta tanto la tendencia

histórica como la perspectiva futura, bajo condiciones normales y estresadas. La evaluación de la

rentabilidad de una EC se hará en relación con el nivel de RNG.

Las utilidades absorben las pérdidas normales y esperadas en un período determinado y

proporcionan una fuente de apoyo financiero por medio de su contribución a la generación

interna de Capital y su capacidad para acceder a fuentes externas de Capital adicional. La calidad,

cantidad y volatilidad de las Utilidades se evalúa en relación con su capacidad de brindar apoyo

a las operaciones presentes y futuras de la entidad. La evaluación de este rubro se realiza en base

a la tendencia histórica y la estabilidad de los ingresos, las fuentes (operacionales y no

operacionales), los ingresos provenientes de sectores de alta volatilidad y la viabilidad a largo

plazo. Asimismo, en la determinación de la cantidad de ingresos, deben considerarse los precios

de los servicios financieros, la adecuación de las provisiones, el impacto de ingresos y gastos

extraordinarios, las políticas de dividendos, así como el desempeño en relación con sus

competidores directos.

Los supervisores de la SB deben evaluar los ingresos desde tres perspectivas:

• Tendencias históricas, nivel y composición.

• Comparación de grupos de pares, a nivel de la EC y a nivel de línea de negocio.

• Perspectivas de futuro (competencia, economía, mercado).

La rentabilidad de una EC se califica como fuerte, adecuado, necesita mejorar y débil, y su

dirección con tendencias decreciente, estable o creciente.

Los criterios de evaluación constan en el ANEXO 6: CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE RENTABILIDAD

Liquidez

Un nivel adecuado de liquidez es fundamental para la solidez y viabilidad de las EC. El riesgo de

liquidez al que está expuesta la EC dependerá de la composición de su balance, sus fuentes de

fondeo, su estrategia de liquidez, y de las condiciones y eventos del mercado. Por tanto, se espera

que la EC mantenga un nivel de riesgo de liquidez prudente y procesos adecuados para su gestión,

tanto en condiciones normales como estresadas. De esta forma, la evaluación de liquidez

considera la exposición al riesgo de liquidez y la calidad de su gestión por parte de la EC, teniendo

en cuenta el contexto de su naturaleza, tamaño, complejidad y perfil de riesgo. Por tanto, las EC

deben mantener una posición de liquidez suficiente y procesos adecuados para su gestión, tanto

en condiciones normales como estresadas.

La liquidez de una EC se califica como fuerte, aceptable, necesita mejorar y débil, y su dirección

con tendencias decreciente, estable o creciente. Los criterios de evaluación constan en el ANEXO

7: CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE LIQUIDEZ

Page 25: METODOLOGÍA DE SUPERVISIÓN BASADA EN RIESGOS

METODOLOGÍA DE SUPERVISIÓN BASADA EN RIESGOS

Página 25 de 36

7.6 RIESGO COMPUESTO – RC21

La calificación final de la evaluación del perfil de riesgos de una EC se expresa en el RC y, debe

reflejar la evaluación de su capital, rentabilidad y liquidez, componentes encargados de mitigar

el RNG de las AS de la entidad.

La calificación del RC expresa el diagnóstico de la entidad y de la estrategia de supervisión en un

horizonte de tiempo determinado, en función de los cambios ocurridos internamente y en el

ambiente en el que opera. El grado de exigencia de las acciones de supervisión deberá estar

acorde con el perfil de riesgos de la entidad, que está expresado por su calificación.

Una vez que se cuenta con la calificación de RC que determina el perfil de riesgos de cada entidad,

de acuerdo con la siguiente clasificación:

Perfil de Riesgo Muy bajo o bajo: entidades cuya condición económico-financiera, calidad de

gobierno corporativo y de gestión de riesgos, se consideran suficientes para el tamaño y

complejidad de sus operaciones o que presentan recomendaciones menores que no generan una

preocupación significativa para el supervisor, entre otros.

Perfil de riesgo medio: entidades cuya condición económico-financiera, calidad de gobierno

corporativo o de gestión de riesgos evidencian debilidades de moderadas a significativas frente

al tamaño y complejidad de sus operaciones y que ameritan un estricto seguimiento de las

recomendaciones del supervisor, entre otros.

Perfil de riesgo alto y crítico: entidades cuya condición económico-financiera, calidad de

gobierno corporativo o de gestión de riesgos se consideran inadecuadas a deficientes para el

tamaño y complejidad de sus operaciones, que requieren mejoras significativas o que presentan

perspectivas claras de incumplir los requerimientos mínimos de solvencia o los han incumplido,

entre otros.

Dirección de Riesgo Compuesto

La calificación del RC es complementada con la evaluación de su Dirección, la cual puede ser

decreciente, estable o creciente.

Para el establecimiento de la Dirección del Riesgos Compuesto se debe considerar al menos lo

siguiente:

• Las perspectivas de rentabilidad (ganancias serán suficientes para absorber las pérdidas

esperadas y contribuir al capital).

• Existe suficiencia de capital para absorber pérdidas inesperadas y seguir cumpliendo los

objetivos de suficiencia de capital.

• Rapidez con la que se puede reponer/acceder al capital.

• Conocer la gestión de capital.

• Existe preocupación por el nivel de riesgo de liquidez y/o gestión en el futuro.

21 “La Calificación de Riesgo Compuesto es una evaluación del perfil de riesgo global de la institución, después de considerar e l impacto de Ganancias y Capital como redes de seguridad o cojines para absorber pérdidas inesperadas derivadas de su Riesgo Neto General, así como de su liquidez. Refleja nuestra evaluación de la seguridad y solidez de toda la institución.” (Binder ESP)

Page 26: METODOLOGÍA DE SUPERVISIÓN BASADA EN RIESGOS

METODOLOGÍA DE SUPERVISIÓN BASADA EN RIESGOS

Página 26 de 36

• Se presenta debilidades que puedan afectar negativamente a la seguridad y solidez de la EC.

Frecuencia de actualización de la calificación de Riesgo Compuesto

La frecuencia de actualización de la calificación del riesgo compuesto se efectuará en un período

de tiempo máximo de 12 meses. Si por las acciones de supervisión, se observan cambios en el

entorno y la EC esta actualización podrá reducirse a 3 meses o 6 meses.

Las consideraciones para la revisión y actualización de la calificación del Riesgo Compuesto se

detallan a continuación:

• Ritmo e importancia de los cambios en la entidad, es decir, reorganización, nuevos productos,

nuevas actividades.

• Impacto de los cambios en las condiciones económicas y empresariales, es decir, recesión

económica, nuevos competidores, entre otros.

• La "voluntad" de la administración de la entidad para solucionar las debilidades identificadas.

Cualquier evento que podría modificar el perfil de riesgo de la entidad, motivará a revisiones no

programadas con la finalidad de contar con una calificación actualizada.

7.7 MATRIZ DE RIESGOS (MR)

La matriz de riesgos permite sintetizar todo el análisis descrito anteriormente; el propósito es

facilitar una evaluación de riesgos integral de una EC. Cada una de las secciones que la componen

se encuentra soportada por documentación detallada del análisis realizado para llegar a la

calificación de RC de la EC. ANEXO 8: MATRIZ DE RIESGOS

8. ESTRATEGIAS DE SUPERVISIÓN Y SU RELACIÓN CON SBR

Conforme el enfoque de la supervisión la intensidad de las actividades de supervisión depende

de la importancia sistémica, el perfil de riesgo, la naturaleza, tamaño y complejidad de las

operaciones de cada EC.

De acuerdo con lo dispuesto en los artículos Nos. 281, 282 y 283 del Código Orgánico Monetario

y Financiero, en función de la condición de riesgo de cada EC, la SB debe aplicar las estrategias de

supervisión preventiva, correctiva o intensiva, según corresponda.

Las Intendencias Nacional de Control de los Sectores Financieros Público y Privado calificarán el

riesgo compuesto de cada actividad significativa en cada una de la EC, mediante reuniones de

trabajo entre el equipo de supervisión, los directores y el Intendente de Control.

El Comité de Supervisión y Control determinará el perfil de riesgo de cada EC y en función de la

calificación del RC determinará la estrategia de supervisión. Para realizar este procedimiento las

Intendencias Nacionales de Control deberán presentar el informe ejecutivo de calificación de RC

de cada EC y que además deberá incluir la recomendación de la estrategia de supervisión y el tipo

de supervisión, de acuerdo con lo establecido en el numeral 9 de esta metodología.

Page 27: METODOLOGÍA DE SUPERVISIÓN BASADA EN RIESGOS

METODOLOGÍA DE SUPERVISIÓN BASADA EN RIESGOS

Página 27 de 36

La estrategia de supervisión de acuerdo con el perfil de riesgos de la EC se detalla en el cuadro

siguiente:

SBR (Calificación del RC) Perfil de Riesgo EC Estrategia de Supervisión

Bajo Muy bajo Preventiva

Moderado Bajo Preventiva

Por encima del promedio/Alto Medio /Alto Correctiva

Alto Alto o Crítico Intensiva

La estrategia de supervisión debe ser revisada y actualizada en función de los cambios en las

condiciones financieras de la entidad y en la economía en general factores macro prudenciales y

cualquier factor que impacte sobre el riesgo inherente y la calidad de la gestión de riesgos.

8.1 DESCRIPCIÓN DE LAS ESTRATEGIAS DE SUPERVISIÓN

Las estrategias no son un marco rígido, por lo tanto, su aplicación dependerá del criterio técnico

la calificación de RC y perfil de riesgos de la EC. Las estrategias de supervisión son guías para

orientar las actividades de monitoreo y supervisión.

Las acciones de supervisión y control de acuerdo con la metodología SBR tienen un carácter

holístico y en consecuencia la división de la denominación entre in situ y extra situ no significan

una división y especialización de los equipos de trabajo, ni una fragmentación del conocimiento

de la entidad por parte de Supervisor. El énfasis de las actividades in situ y extra situ en las

estrategias de supervisión tienen relación con el enfoque de la supervisión de acuerdo con la

disponibilidad de recursos de la SB y del nivel de riesgo de la EC.

Estrategia Preventiva22

Se aplica a las entidades con una Calificación de riesgo compuesto “Bajo y Moderado”,

entendiéndose como tales a aquellas entidades cuya condición económico – financiera, calidad

de la gestión de riesgos, se consideran suficientes para el tamaño y complejidad de sus

operaciones o que presentan recomendaciones menores por parte del supervisor que no generan

una preocupación significativa.

Las acciones de supervisión de esta estrategia se deben centrar en acciones extra situ para la

evaluación permanente de la entidad con aplicación de los reportes y modelos de análisis

prospectivo y eventualmente con acciones de supervisión in situ específicas.

Estrategia Correctiva23

Se aplica a las entidades con una calificación del riesgo compuesto por encima del promedio y

alto, determinadas como de perfil de riesgo medio y alto, entendiéndose como tales a aquellas

cuya condición económico –financiera, calidad de la gestión de riesgos, evidencian debilidades

22 Art. 281 Código Orgánico Monetario y Financiero 23 Art. 282 Código Orgánico Monetario y Financiero

Page 28: METODOLOGÍA DE SUPERVISIÓN BASADA EN RIESGOS

METODOLOGÍA DE SUPERVISIÓN BASADA EN RIESGOS

Página 28 de 36

de moderadas a significativas frente al tamaño y complejidad de sus operaciones. Estas entidades

evidencian un bajo riesgo de incumplimiento de los requerimientos patrimoniales.

El mayor esfuerzo de supervisión debe estar concentrado en las actividades in situ

complementariamente se debe profundizar las acciones de monitoreo extra situ. sobre todo, con

focalización de aquellos riegos más relevantes. y que por su alcance e intensidad deben formar

parte del POA de Supervisiones. El alcance de las acciones de supervisión in situ debe contemplar

la revisión de los riesgos más importantes identificados para cada actividad significativa.

Estrategia Intensiva24

Se aplica a las entidades con una calificación del riesgo compuesto Alto, determinadas como de

perfil de riesgo alto y crítico, entendiéndose como tales aquellas cuya condición económico–

financiera, calidad de la gestión de riesgos, se consideran de inadecuadas a deficientes para el

tamaño y complejidad de sus operaciones, que requieren mejoras significativas o que presentan

perspectivas claras de incumplir los requerimientos mínimos de solvencia o los han incumplido;

así como, a las entidades financieras que registren pérdidas en los dos últimos trimestres o

cuando la proyección de sus negocios indique que los dos trimestres siguientes podrían caer por

debajo del nivel mínimo de patrimonio técnico requerido.

Esta estrategia implica una presencia importante de la SB en la entidad controlada y de ser

necesario se deberá establecer un “Programa de Supervisión Intensiva” que debe incluir el

establecimiento de medidas correctivas de acuerdo con lo establecido en los artículos 283, 284,

285, 286, 287, 288 y 289 del COMYF.

A partir del establecimiento del “Programa de Supervisión Intensiva” las Intendencias de Control

de la SB deben realizar un estricto monitoreo del cumplimiento del Programa de Supervisión

Intensiva e informar al Intendente General y Superintendente de Bancos.

Si la EC no cumple con el “Programa de Supervisión Intensiva” y si la entidad no supera las

deficiencias de capital o no cumple con lo establecido en la disposición transitoria cuadragésima

quinta del COMYF la EC entrará en un proceso de liquidación forzosa.

8.2 TIPOS DE SUPERVISIÓN

La supervisión in situ es el proceso de evaluación efectuada en el campo, diseñada en función del

perfil de riesgos de la entidad, para examinar las diferentes áreas y AS relevantes, identificadas

en el ciclo de supervisión establecido para las entidades, con el objeto de determinar la calidad

de la gestión por riesgos que aplica la administración de la entidad y establecer el nivel de riesgo

actual y futuro.

Se definen cinco tipos de exámenes in situ:

• Supervisión de Seguimiento. Es un examen con un alcance limitado, que generalmente se

concentra en los aspectos donde se detectaron debilidades o deficiencias identificadas o en

24 Art. 283 Código Orgánico Monetario y Financiero

Page 29: METODOLOGÍA DE SUPERVISIÓN BASADA EN RIESGOS

METODOLOGÍA DE SUPERVISIÓN BASADA EN RIESGOS

Página 29 de 36

el seguimiento de las recomendaciones realizadas en supervisiones anteriores. Estas

supervisiones se podrán efectuar con las modalidades de in situ o extra situ.

• Supervisión Focalizada. Estas supervisiones se derivan de la identificación y determinación

de los riesgos de las actividades significativas y del RC de cada EC. Estas visitas se centran en

los riesgos determinados para cada actividad significativa o en los riesgos establecidos para

el RC en la Etapa de Análisis de la EC que se detalla en el numeral 9 de esta metodología.

• Supervisión Especial. Examen in situ que se deriva de cambios no previstos en la calificación

de riesgos de la EC o debido a eventos extraordinarios internos de la entidad o del entorno

que demandan una acción inmediata de la SB debido a los riesgos que estos representan.

Para las evaluaciones antes descritas, la definición del tiempo de duración de la visita se

determinará en la etapa de planificación y estará supeditada al alcance y profundidad según las

estrategias de supervisión.

• Supervisión Intensiva. Comprende las acciones de supervisión, control y seguimiento que la

SB debe implementar para que la EC diseñe y ejecute el Programa de Supervisión Intensiva

dispuesto en el COMYF.

Adicionalmente, esta supervisión deberá contemplar la revisión de los riesgos y debilidades

que determinaron el establecimiento del Programa de Supervisión Intensiva.

La duración de este tipo de supervisión estará supedita al cumplimiento del Programa de

Supervisión Intensiva y al cumplimiento de los niveles mínimos de patrimonio, en los plazos

determinados en los artículos 284, 285, 286 y 287 del COMYF.

9. PROCESO DE SUPERVISIÓN25

La supervisión basada en riesgo se puede agrupar en cuatro etapas básicos: 1) análisis; 2)

planificación; 3) ejecución; y, 4) Seguimiento y Monitoreo.

A pesar de que las etapas se presentan en forma secuencial, la actualización del perfil de riesgos

es un proceso dinámico que generalmente requiere ajustes y retroalimentación.

A continuación, se describen las etapas del proceso de supervisión, sus objetivos y los productos

asociados a cada una de ellas:

25 Los planes incluirían trabajo tanto para el trabajo in-situ como de monitoreo Presentaciones TC (Binder ESP)

Page 30: METODOLOGÍA DE SUPERVISIÓN BASADA EN RIESGOS

METODOLOGÍA DE SUPERVISIÓN BASADA EN RIESGOS

Página 30 de 36

9.1 COMITÉ DE SUPERVISIÓN Y CONTROL

El Comité de Supervisión y Control es la instancia responsable de la planificación y seguimiento

de la ejecución de los procesos que forman parte de la Supervisión Basada en Riesgos de la

Superintendencia de Bancos.

El Comité de Supervisión y Control, estará conformado de la siguiente manera, quienes participan

con voz y voto:

• El Intendente General, quien lo preside.

• Los Intendente Nacionales de Control de los Sectores Financieros Privado y Público y los

Intendentes Regionales de Control.

• El Intendente Nacional de Riesgos y Estudios.

• El Director de Desarrollo y Monitoreo.

• El Coordinador General de Planificación y Mejoramiento Continuo.

• Los Directores de Control de la Intendencia a la que pertenece la EC analizada.

ETAPAS OBJETIVO PRODUCTOS

▪  SBR - Plantilla - Conocimiento del

Negocio.

▪  Revisión de reportes y modelos

prospectivos y proactivos

▪  Resultado de la Evaluación de RI de AS

▪  Matriz de Riesgos (Riesgo Compuesto)

con la calificación del nivel de riesgo de

la entidad y su clasificación.

▪  Priorizar entidades con riesgo

sistémico y entidades con mayor

riesgo

▪  Determinar las Estrategias de

Supervisión

▪  Priorización de actividades de

supervisión

▪  Programar y planificar

actividades POA de las

Supervisiones.

▪  Estrategia y Programación de

Supervisiones (Institucional y por

entidad) POA de Supervisiones

Planificación

Ejecución

Cierre

▪  Realizar seguimiento de las

recomendaciones y/o

requerimientos.

▪  Evaluación de avance de POA

▪  Actualizar el perfil de riesgos.

▪  Revisión de la evaluación de riesgo de

actividades significativas y del RC de las

EC

▪  Reuniones con FS al menos de forma

trimestral.

▪  Realizar monitoreo continuo

▪  Revisión de la priorización de las

entidades con riesgo sistémico y

entidades con mayor riesgo

▪  Revisión de las Estrategias de

Supervisión

1. ANÁLISIS DE LAS EC

2. PLANIFICACIÓN

POA DE

SUPERVISIONES SB

3. EJECUCIÓNRevisar las acciones de

Supervisión in situ y extra situ

4. SEGUIMIENTO Y

MONITOREO

▪  Evaluar el riesgo de

actividades significativas

▪  Evaluar el Riesgo Compuesto

de las EC

Page 31: METODOLOGÍA DE SUPERVISIÓN BASADA EN RIESGOS

METODOLOGÍA DE SUPERVISIÓN BASADA EN RIESGOS

Página 31 de 36

La Secretaría del Comité de Supervisión y Control estará a cargo del Director General de

Planificación y Mejoramiento Continuo.

Este es una instancia de discusión, análisis y revisión de los riesgos de los sistemas controlados y

de los riesgos de las EC.

El Comité de Supervisión y Control es el responsable de las siguientes actividades del proceso de

Supervisión Basada en Riesgos de la Superintendencia de Bancos:

• Analizar y evaluar la calificación de los riesgos de las AS, el nivel del RC de las EC y aprobar

la Matriz de Riesgo de cada EC, con base en los informes técnicos de las Intendencias de

Control.

• Establecer la estrategia y el tipo de supervisión de la EC con base a la calificación de los

riesgos de las AS, el nivel del RC de las EC y el desarrollo de la Matriz de Riesgo de cada

EC.

• Revisar y aprobar los informes de riesgos emergentes de las EC y del sistema financiero.

• Revisar y aprobar el POA de Supervisiones.

• Evaluar y monitorear el cumplimiento del POA de supervisiones y aprobar las

reprogramaciones.

Las revisiones que se efectuarán para el cumplimiento de las responsabilidades del Comité se

realizarán con la participación de sus miembros, se efectuarán de manera periódica conforme las

necesidades de actualización de los riesgos de los sistemas controlados, los riesgos que se

configuren en el entorno y la modificación del perfil de riesgos de las EC.

El Comité de Supervisión y Control será el responsable de analizar y aprobar el reporte ejecutivo

que contendrá la calificación del Riesgo Compuesto y estrategias de supervisión remitido por los

directores responsables de las EC de manera dinámica y continua.

9.2 LA IMPLEMENTACIÓN DEL PROCESO DE SUPERVISIÓN

Análisis de las EC

La etapa de análisis en el proceso de la SBR corresponde a todas las actividades que los equipos

de supervisión, las Direcciones e Intendencias de Control deben efectuar a efectos de determinar

el riesgo de las AS, el nivel del RC de las EC y el desarrollo de la Matriz de Riesgo de cada EC, de

conformidad con lo descrito en esta metodología.

En esta etapa se deberá utilizar complementaria la plantilla SBR - Plantilla - Conocimiento del

Negocio y reportes y modelos prospectivos con los que cuenta la Superintendencia de Bancos.

Planificación POA de Supervisiones SB

Con soporte en los informes que contengan el riesgo de las AS, el nivel de RC de las EC y la Matriz

de Riesgo de cada EC, se efectuará la determinación de la estrategia y tipo de supervisión

(monitoreo continuo y evaluaciones in situ) de cada EC.

Page 32: METODOLOGÍA DE SUPERVISIÓN BASADA EN RIESGOS

METODOLOGÍA DE SUPERVISIÓN BASADA EN RIESGOS

Página 32 de 36

Estas definiciones se efectuarán en el Comité de Supervisión y Control en base del análisis de los

informes que presenten las Intendencias de Control, sus directores y los equipos de supervisión.

Una vez que se cuente con la estrategia y tipo de supervisión de cada EC se efectuará la

priorización de las acciones que formarán parte del POA de supervisiones, en base del nivel de

riesgos.

En la priorización se deberá considerar como primera prioridad a las entidades con riesgo sistémico y las entidades con mayor riesgo. Las estrategias de supervisión deben ser revisadas a la luz de la importancia sistémica que tenga

cada EC.

La determinación de una EC como de importancia sistémica debe responder a una evaluación

sobre las consecuencias que la inestabilidad de esa entidad puede tener en el resto del sistema

financiero y en la economía en general. Siguiendo la práctica internacional26, los dos elementos

principales a tener en consideración son el tamaño de una institución y su interconexión con el

resto del sistema.

El primero de estos elementos toma en consideración los efectos multiplicadores que tiene sobre

la sociedad en general la falla de un proveedor importante de servicios financieros, así como la

mayor dificultad para que esa institución pueda ser absorbida rápidamente por otra.

El segundo elemento denota la existencia de instituciones que ejercen funciones únicas en los

mercados financieros como, por ejemplo, operar un sistema de pagos ampliamente utilizado por

la población o el mismo sistema financiero. En este sentido se debe tomar en consideración a

instituciones que, si bien no tienen un tamaño significativo, mantienen operaciones con el resto

de las instituciones que, en el caso de una quiebra, se reflejarían en pérdidas que pueden

desestabilizar a sus contrapartes.

Adicionalmente, debe considerarse el impacto que el cese de los servicios de una institución

pueda tener sobre un área geográfica o un segmento del mercado donde no sea fácil o rápido

que otra institución pueda suplir su ausencia.

Los siguientes parámetros cuantitativos deben considerarse al momento de definir la importancia

sistémica de una institución:

• Proporción de los depósitos del sistema.

• Proporción de los créditos de comercial, consumo del sistema.

• Proporción de los créditos de vivienda del sistema.

• Operador único de un sistema de pago importante, entre otros.

26 Ver por ejemplo lo reflejado en el documento Guidance to Assess the Systemic Importance of Financial Institutions, Markets and Instruments elaborado en 2009 por el Fondo Monetario Internacional, la Junta de Estabilidad Financiera y el Banco Internacional de Pagos.

Page 33: METODOLOGÍA DE SUPERVISIÓN BASADA EN RIESGOS

METODOLOGÍA DE SUPERVISIÓN BASADA EN RIESGOS

Página 33 de 36

Ejecución

Corresponde a la ejecución de las actividades que forman parte del POA de Supervisiones y es

responsabilidad de los equipos de supervisión, los directores y los titulares de las Intendencias

Nacionales y Regionales de Control.

Incluye además las acciones de monitoreo continuo, que de manera permanente efectuarán los

equipos de supervisión, con la aplicación de las herramientas que forman parte de esta

metodología y que tienen como propósito establecer la evolución de los perfiles de riesgo de las

EC.

9.2.3.1 Evaluaciones in situ

De acuerdo con la definición previa de la estrategia y tipo de supervisión la ejecución de las

actividades de las evaluaciones in situ contenidas en el POA, debe seguir el siguiente proceso:

• Micro Planificación: Corresponde a las tareas de planificación de las acciones de

evaluación in situ. Con base en la estrategia, el tipo de supervisión y el alcance, se

programará en detalle las actividades de supervisión que se efectuarán desde el inicio

hasta el cierre. Se tomará como punto de partida las necesidades específicas

identificadas en el proceso de Planificación. La micro planificación incluirá el cronograma

de actividades con la asignación de responsabilidades del equipo supervisor. Cuando una

evaluación in situ se lleva a cabo, la SB podrá solicitar información a la EC con antelación,

con la finalidad de realizar la micro planificación se puede realizar reuniones con la

administración y FS de la EC. La comunicación de inicio de la supervisión deberá estar

acompañada de la solicitud de información que se considere necesaria para la ejecución

de la supervisión. Los requerimientos de información se podrán ampliar en función de

los hallazgos y el juicio del equipo supervisor.

• Ejecución: Para el inicio de esta etapa se debe emitir la Credencial con la designación del

equipo de supervisión y el jefe de equipo, con sustento en la micro planificación.

Corresponde a la implementación de las acciones de control definidas en el alcance, la

estrategia y el tipo de supervisión. Las revisiones que se ejecutan en esta etapa se

orientan a los riesgos establecidos para cada AS y el RC de la entidad supervisada, la

comunicación a la EC del inicio de la supervisión deberá estar acompañada de la solicitud

de información que se considere necesaria para la ejecución de la supervisión. Los

requerimientos de información se podrán ampliar en función del juicio del equipo de

supervisión. Durante esta etapa los supervisores podrán orientar su trabajo con el uso de

las guías internas de evaluación y completar las plantillas adjuntas a esta metodología

SBR.

• Cierre: Una vez cumplida la etapa de ejecución, con base en las acciones implementadas

la supervisión deberá cerrarse con la emisión del informe que contenga las

recomendaciones y disposiciones de la SB. El informe de supervisión se dará a conocer a

la EC en una reunión de trabajo. La EC luego de la lectura, remitirá la documentación de

Page 34: METODOLOGÍA DE SUPERVISIÓN BASADA EN RIESGOS

METODOLOGÍA DE SUPERVISIÓN BASADA EN RIESGOS

Página 34 de 36

descargo a las observaciones de la SB. Una vez que se cumpla la etapa de presentación

de descargos, la SB emitirá el informe final de observaciones y comunicará a la EC. El

oficio de observaciones deberá estar acompañado de la matriz de observaciones.

Los informes de supervisión internos, dirigidos al Comité de Supervisión y Control,

consisten en la actualización del RC, un resumen de las recomendaciones y un detalle de

los hallazgos significativos.

Los papeles de trabajo del proceso de supervisión son el conjunto de documentos, y/o

plantillas elaboradas y/o utilizadas por los supervisores, que registran, soportan,

evidencian e identifican la labor del supervisor, así como, los resultados sobre los cuales

sustentan las observaciones, recomendaciones, conclusiones y más opiniones que emite

al suscribir sus informes y memorandos, correspondientes.

Los papeles de trabajo deben ser identificados y referenciados para que cualquier tarea

realizada pueda ser ubicada fácilmente y para seguir la pista de los datos en los archivos

y deben ser guardados en el repositorio disponible en la SB destinado para el efecto. Ver

ANEXO 9_GUIA DE PAPELES DE TRABAJO.

Seguimiento y Monitoreo continuo

Este proceso incluye la evaluación y seguimiento del POA de supervisiones a efecto de conocer

los avances y dificultades para tomar las acciones correctivas en el cumplimiento de los objetivos.

Monitoreo se refiere a la revisión periódica de información sobre la entidad, sector y el medio

ambiente, para mantenerse informado sobre los cambios que se están produciendo o son

previstos en la entidad y externamente, con la finalidad de identificar los riesgos emergentes.

En esta etapa se incluye la actualización y revisión del perfil de riegos de las entidades controladas

en aplicación de esta metodología. Incluye la actualización de las AS, el nivel del RC de las EC y la

Matriz de Riesgo de cada EC.

Los equipos de supervisión deberán presentar el informe que servirá de base para efectuar el

análisis que se desarrollará en el Comité de Supervisión y Control.

Con sustento en el análisis el Comité de Supervisión y Control podrá modificar las prioridades en

las acciones de supervisión en atención a los cambios en el perfil de riesgo de las EC. Si se

modifican las prioridades de supervisión se podrá modificar el POA de supervisiones.

La periodicidad de las revisiones se efectuará dependiendo de los riesgos del entorno, la

evolución de los riegos de los sistemas controlados y en particular en las EC.

Para las entidades más grandes, los supervisores deben considerar reuniones trimestrales con las

FS más relevantes para entender lo que sucede en el trimestre inmediatamente anterior, además

de obtener una actualización sobre los riesgos y preocupaciones que tienen en el futuro. Es decir,

su perspectiva futura, y cualquier cambio en la tolerancia al riesgo o la estrategia.

Page 35: METODOLOGÍA DE SUPERVISIÓN BASADA EN RIESGOS

METODOLOGÍA DE SUPERVISIÓN BASADA EN RIESGOS

Página 35 de 36

El director responsable de la EC remitirá al Comité de Supervisión y Control para el analizar y

aprobar el reporte ejecutivo que contendrá la calificación del Riesgo Compuesto y estrategias de

supervisión.

NOMBRE CARGO FIRMA FECHA

Econ. Rosa Matilde Guerrero

Asesora General en

Supervisión por Riesgos e

Inclusión Financiera

Ing. Alison Landy

Intendente Nacional de

Control del Sector Financiero

Privado

Ing. Eduardo Rosero

Intendente Nacional de

Control del Sector Financiero

Público

Ing. María Belén Mora Intendente Nacional de

Riesgos y Estudios

Page 36: METODOLOGÍA DE SUPERVISIÓN BASADA EN RIESGOS

METODOLOGÍA DE SUPERVISIÓN BASADA EN RIESGOS

Página 36 de 36

Mg. Guadalupe Cabezas Directora Nacional de

Desarrollo y Monitoreo

Ing. Amparo Espinoza Intendente Regional de

Guayaquil

Ing. Alfredo Limones Intendente Regional de

Cuenca

Ing. Humberto Tutiven Director de Control de Banca

de Desarrollo

Mg. César Dávalos Director de Control Privado 2