método path work

26
DOCTORADO EN PSICOTERAPIAS. UNIVERSIDAD DE LA CONCORDIA. 19 Y 20 AGOSTO 2011 AGUASCALIENTES, AGS. PATH WORK PATH WORK, METODOLOGIA PSICOESPIRITUAL Y SU ORIGEN. LA IMAGEN IDEALIZADA DEL SER. Conferencia 83 LA FUNCIÓN DEL EGO. MASCARA, SER INFERIOR, SER SUPERIOR. Conf.14 MASCARAS : AMOR, PODER, SERENIDAD. Relación con las Estructuras de Carácter. Lic. Ma. Esther Pelayo Camacho.

Upload: nireugcel

Post on 23-Sep-2015

213 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Técnica Terapuetica de abordaje psicocorporal

TRANSCRIPT

PATH WORK

DOCTORADO EN PSICOTERAPIAS.

UNIVERSIDAD DE LA CONCORDIA.

19 Y 20 AGOSTO 2011 AGUASCALIENTES, AGS.PATH WORK PATH WORK, METODOLOGIA PSICOESPIRITUAL Y SU ORIGEN. LA IMAGEN IDEALIZADA DEL SER. Conferencia 83

LA FUNCIN DEL EGO.

MASCARA, SER INFERIOR, SER SUPERIOR. Conf.14

MASCARAS : AMOR, PODER, SERENIDAD.

Relacin con las Estructuras de Carcter.

IMPARTE: Lic. Ma. Esther Pelayo Camacho.

Psicoterapia Corporal Integrativa. Psicoterapia en Core Energtica Y Posgrado. Psicoterapia Gestalt. L.D.P. Pathwork.

Psicoterapia Biodinmica Boyesen. Practicante del Mtodo Hakomi, Ron KurtzIntegracin Postural.Estudiante en Movimiento Autntico.

PATH WORK

MEZCLA ENTRE PSICOTERAPIA Y ESPIRITUALIDAD

EVA PIERRAKOS: Nace en Australia en 1914 (Eva Wassermann). Creci en Viena, vivi en Suiza y finalmente se estableci en Nueva York.

Se convierte en el canal de un gua altamente desarrollado, quien le transmite una serie de conferencias (Camino de auto transformacin 1957 a 1979, 258 conferencias) de auto purificacin en todos los niveles de la conciencia. Pone nfasis en reconocer, aceptar, conocer y transformar al ser inferior.

EL PATHWORK

No es dogmtico, no pide que abandones tus creencias o practicas religiosas que nutren y dan soporte. No requiere de un sistema de creencias. A travs de una revisin honesta se trata de reconocer y superar los obstculos internos que no nos permiten vivir plenamente.

Nos invita a examinar nuestras creencias y a aceptar la autoridad de nuestro ser verdadero. Nos anima a desarrollar un ego sano. Solo cuando lo fortalecemos y lo purificamos de los errores conceptuales acerca de la vida y de nuestra tarea en ella, podemos hacer consciente nuestro ser real y nuestro ser divino.Qu es el mal y de dnde surge?

Normalmente culpamos a nuestros padres o a la sociedad de nuestra negatividad. El Pathwork nos pide que nos hagamos responsables de ella, de nuestros actos personales, de nuestra omisin y comisin.

Ser humano significa tener defectos, no ser perfecto ( 50/50). Tambin significa que tenemos la posibilidad de experimentar una plenitud y perfeccin inherente en el interior de nosotros. Podemos saber que somos uno con la fuerza vital, con el espritu, con Dios.

La experiencia comn de los seres humanos es la realidad limitada y parcial, en la cual la amplitud total de la conciencia ha ido limitada dentro de los confines de la persona, el tiempo y el lugar.Nuestra mente es limitada y dualista.Cada nacimiento humano es una entrada a la identidad separada.

Al nacer, el beb no tiene un ego, no distingue entre su SER personal y OTROS seres, pero

si experimenta la dualidad en el plano fsico (1): El hambre, la humedad, el contacto

spero, el fro etc. le son desagradables y conllevan a sentimientos de insatisfaccin y dolor.

En otros momentos la experiencia del beb es diferente, siente calor, ternura, contacto

suave. Esto es agradable y viven sensaciones de satisfaccin y placer.

Instintivamente el beb maximiza las experiencias que le dan sostn y placer a su experiencia fsica y minimiza las experiencias de dolor e insatisfaccin.Nuevas dualidades: En el plano emocional (2). El nio al desarrollarse descubre que ciertos comportamientos y sentimientos suyos producen consecuencias agradables o desagradables en su mundo, definido por las reacciones de los padres.En el plano mental (3) aprende a aceptar ciertas ideas como correctas y a rechazar otras como incorrectas.

Vamos etiquetando muchas experiencias de nuestra realidad fsica, emocional y mental; de nuestra relacin con el medio ambiente y con los dems como algo que as es, indeseable, e incluso intolerable. Llegamos a creer que solo somos nuestra imagen ideal, o lo que es correcto ser. En realidad no sabemos cul es nuestro SER REAL.

LA IMAGEN IDEALIZADA DE UNO MISMO = MSCARA

El dolor es parte de la experiencia humana. El miedo al dolor crea un problema bsico: el creer que uno lo puede evitar creando una imagen de lo que uno no es, con la esperanza de establecer la seguridad, la felicidad y la confianza en nosotros mismos. Como esto no es real, este mismo remedio no solo evita, sino que atrae lo mismo que se teme.Cuando nios nos ensean y nos exigen ser buenos, santos y perfectos, y cuando uno no lo es, los padres nos castigan, principalmente retirando el afecto, y esto nos da la impresin real o imaginaria de que ya no nos aman. De ah que ser bueno y perfecto se convertir en un deber absoluto, cuestin de vida o muerte.La leccin: Maldad ( castigo e infelicidad

Bondad ( recompensa y felicidadPero como no siempre podemos ser as de buenos, y conscientes de nuestra maldad tratamos de esconderla y empezamos a crear un ser falso (mscara) como forma de proteccin como y de obtener confianza, felicidad y seguridad.Sin embargo, sentimos culpa pues sabemos y sentimos que en verdad no somos ese ser que aparentamos y como consecuencia invertimos mucha energa y esfuerzo para este falso ser, este ser idealizado.

Pero no es correcto querer ser siempre decente, amoroso, comprensivo, no tener fallas, sino obtener perfeccin?sta mscara se vuelve tan real que a veces sentimos y creemos que no podremos sobrevivir sin ella. Al mismo tiempo nos hace dao fsico, mental y espiritual y esto provoca furia y enojo y una desesperacin, que al no poder con estos sentimientos culpamos al mundo externo de lo que nos pasa.Estas consideraciones les harn difcil descubrir la actitud compulsiva que niega la imperfeccin presente, el orgullo y la falta de humildad que les evita aceptarse como son ahora y sobre todo, la pretensin con su vergenza, con su miedo a la exposicin, con su afliccin, secretos, con su culpa y ansiedad resultante. Tomar cierto progreso para distinguir entre su deseo genuino de mejorar y la pretensin de la imagen idealizada.

La mscara est basada en una distorsin de los atributos divinos de: amor poder y serenidad. Escogemos uno para imitarlo con la intencin de ser perfectos: perfectamente amorosos, completamente poderosos o absolutamente serios.

La MASCARA salv nuestras vidas y por eso es muy importante. Esta se crea a partir de impulsos reprimidos al nio. No debes enojarte. La mscara casi todo el tiempo acusa. Es una fachada falsa, es un intento de presentar un cuadro de generalizacin perfecta de lo que pensamos que deberamos ser, un intento de volvernos invulnerables a fin de evitar que nos lastimen. La mscara crea: Sentimientos de fracaso. Insatisfaccin. Perdida de autoestima. Mayor rechazo, peor de lo que originalmente se trataba de evitar. Es importante trabajar para encontrar nuestro SER REAL. Una tarea fundamental es:

DESARROLLAR AL SER OBSERVADOR.

MEDITACIN.- Enfocar la atencin a la respiracin, la inspiracin y la espiracin, mientras va sucediendo lo que tenga que suceder en cada instante.

REVISIN DIARIA.- Tomar nota de los incidentes que provocaron una sensacin o reaccin no armoniosa. Ver el pensamiento y sentimiento asociado y ver cual es el patrn o actitud repetitiva.Quin o que es lo que est en peligro? Nuestro ego. La creencia errnea de que cualquier herida, frustracin, crtica o rechazo representan peligros a evitar a toda costa y, con esto limitamos: El rango de nuestros sentimientos.

El potencial del amor y la creatividad.

La capacidad de entrar en contacto con la vida.

De comunicarnos con los dems.

De amar y comprender, de sentir y expresarnos.EL EGO es aquella parte de la conciencia que es limitada y fragmentada, es cortada del ser real. En general creemos que la conciencia del ego es nuestro ser real.

Para penetrar en esta ilusin necesitamos fuerza, compromiso y voluntad interna. y tambin pedir ayuda, ya que en la mscara hay un miedo constante. La verdadera bsqueda es realmente trascender el ego. Si sobrepasamos nuestra resistencia encontramos que existe otra vida adentro ms all del ego. (Realizacin del ser real). TRABAJAMOS CON DOS GRANDES FUERZAS: 1) La Conciencia: 2) La energa. La personalidad es la suma de Energa y conciencia.

El cuerpo es el instrumento del ego en donde los conceptos errneos se manifiestan como bloqueos, enfermedades, dolores, malestares. Cada dolor o malestar que vivimos es un NO a la vida, es un No a la libre expresin, es un No a la transparencia del ser.

Tenemos mil maneras de defendernos y de aferrarnos a las defensas del ego. No hay que acabar con el sino abrirlo hacia una realidad mas amplia para una vida mas llena y verdadera. El ego no solo es malo, es lo que nos sostiene en la vida.

El ego tambin es parte de la conciencia divina y contiene todos los aspectos del ser real, que se ha separado y distorsionado. El trabajo es ayudar al ego a sanar. Hay que reconocer sus trucos, engaos, negatividad.CONCIENCIA INFANTIL: Uno o el otro. 100/ 100. Dualidad en conflicto. Ilusin. Vida o Muerte. Conceptos errneos. No corre riesgos. No paga precios. No conecta causa efecto. Lo tengo o no lo tengo. Miedo ilusorio. Minimiza o exagera el dolor. Negatividad. Conflicto entre pasividad y actividad.

EGO SANO: Uno y uno. 50/50. Acepta dualidad. Vida y muerte. Objetividad. Corre riesgos. Paga precios. Conecta causa y efecto. Lo tengo y no lo tengo. Autor responsabilidad. Armona entre pasividad y actividad.

CONCIENCIA DIVINA: Todo es uno. 100. Unidad. Ms all de la dualidad.

La nica manera de cambiar es confrontar la verdad. Hacer consciente algo que esta en el inconsciente, experimentar el dolor al buscar la razn o razones por la cual nos pusimos la mscara y dejar salir a nuestro verdadero yo.Los seres humanos tenemos tres necesidades bsicas: amor, poder y serenidad.

AMOR (atributo) SUMISIN/ DEPENDENCIA (distorsin)Una de las supuestas soluciones es EL AMOR, si tan slo me amara, todo estara bien, pero como no es as sentimos que debemos hacer algo para asegurar ese amor.LA SUMISIN es la conducta, actitud y reaccin que adoptamos para, segn nosotros, asegurar que siempre nos amen. Para ello, borramos nuestra personalidad, nos presentamos como personas dbiles y nos sometemos a las exigencias reales o imaginarias de los otros, nos rebajamos para obtener aprobacin, simpata, ayuda y amor.

Decimos que esta sumisin es una mscara pues la debilidad, la imperfeccin, y el desamparo que proyectamos no son reales, sino armas para ganar y dominar la vida. Llegamos a creer que estas actitudes o conductas son pruebas de nuestra bondad, santidad y sacrificio. Muchas veces sta energa convence a los dems de nuestro desamparo y conseguimos dominarlos. El precio es la incapacidad de autoafirmacin.MASCARA DEL AMOR:Las frases que utilizan las personas que tienen esta mscara son por lo general: yo soy muy bueno, solo no puedo, quiranme mucho.

Personalidad.- sumisa, dependiente, tranquilizadora y negadora de si misma. Tiene la esperanza de garantizar, controlar y comprar el amor de los dems.Falsa creencia.- debo ser amada a toda costa, por lo tanto la personalidad se vuelve

deliberadamente ms dbil, desamparada, sumisa.

Seguridad y autoestima.- asegurar y poseer el amor de los dems.

Busca recibir aprobacin, ayuda y amor, para lograrlo se somete a las exigencias reales o imaginarias de los dems.

Usa su sumisin como arma para crear un resentimiento de culpa en los dems y que le den proteccin y cuidados. Se percibe como linda y abusada. Ven al mundo como un lugar de protectores benignos.

Proyecta el ser bueno o agradable. Puede haber sentimientos de superioridad moral, de creerse mejor. En el fondo hay resentimiento y amargura.

PODER AGRESIVIDAD/ CONTROLOtra posible solucin es creer que el poder y la independencia respecto a los dems nos resolver todos los problemas.Si de nios buscamos seguridad y no la encontramos, aprendemos a ser fuertes e invulnerables, carentes de emociones e independientes. Para ello tratamos de suprimir las emociones, pero como stas siempre emergen, las rechazamos como seal de debilidad y nos avergonzamos de sentir amor, bondad, calidez, afecto, generosidad, etc.

Creemos alcanzar ese poder de diferentes maneras:

LOGROS ( competir para ser mejor que los dems. RUDEZA ( al pretender no necesitar a nadie hay rudeza hacia los dems.

AUTOSUFICIENCIA ( no necesitamos a nadie, ni amor, amistad etc.Al no lograr esto, evidenciamos constante el fracaso, lo que nos lleva a la depresin y auto desprecio que generalmente proyectamos a los dems de forma agresiva.MASCARA DEL PODER:Intento por controlar la vida y a los dems dando siempre la apariencia de ser completamente independiente, agresivo, competitivo, dominante.

Las frases que utilizan las personas con sta mscara son: no necesito, yo soy muy fuerte, yo puedo solo. Trata de escapar de la vulnerabilidad experimentada en la infancia.

Seguridad y autoestima.- dependen de ser ganadores en todas las situaciones liberndose de las necesidades y debilidades humanas.

Se idealiza la bsqueda del poder y se rechaza el amor y el contacto.

Negacin de la necesidad real de calidez, comodidad, afecto, cuidados. Se encuentra obsesionado con la competencia y el nimo de ganar.

Valora mucho el autocontrol, puede llegar a manifestar sus sentimientos negativos justificndolos con as es la vida.

A veces se siente abrumado por una secreta sensacin de vergenza y fracaso.

SERENIDAD RETRAIMIENTO

Al sentir dolor por el amor, y no poder asumir el poder, nos distanciamos de los problemas y de la vida misma, pero seguimos con dolor y sin darnos cuenta creemos haber adquirido la serenidad. Mostramos indiferencia con respecto a las emociones, desapego a cualquier necesidad y queremos total independencia. Retraimiento.

MASCARA DE SERENIDAD:Intento para escapar a las dificultades y a la vulnerabilidad de la vida humana aparentando siempre ser completamente sereno y desapegado.

Las frases que utilizan las personas con esta mscara generalmente son: no siento nada, estoy bien estando solo. Hay distorsin de la serenidad que se manifiesta como retraimiento, indiferencia, evasin ante la vida, un falso desapego espiritual.

Al no poder obtener el amor mediante la sumisin y de satisfacer la necesidad de autoafirmacin mediante la agresin, el nio se retrae alejndose de todos los problemas tanto del interior como al exterior de s mismo.

Debajo del retraimiento sigue sintindose desgarrado e inseguro y cree que ni la autoafimacin ni el amor estn a su disposicin.

Su error est en creer que los problemas se irn si realmente puede negarlos.

Seguridad y autoestima.- elevarse por encima de las dificultades, estando tranquilo y no dejndose afectar por la vida, adormecimiento y desesperacin secreta.

La fuerza vital se cierra y la energa fluye con lentitud.

La capacidad para comprometerse en un trabajo importante o en una relacin completa suele estar muy limitada.

La persona se encierra en el intelecto o en una vida espiritual interior.MASCARA COMBINADA:

En ocasiones las mscaras de amor, poder y serenidad se mezclan en la misma persona. Esto causa mayor confusin interior pues cada una de ellas persigue metas e idealizaciones contradictoriasCada una de estas actitudes descritas no describen a la totalidad de la persona, una actitud puede estar presente ms en ciertas reas y momentos de nuestras vidas.El cambio es un proceso largo, ya que los estndares y dictados del ser idealizado son imposibles de alcanzar y nunca se dan por vencidos de intentar lograrlos, implica sentir dolor y hacer conscientes las emociones, cuando lo logramos, el amor ya no ser un medio para alcanzar un fin y nuestra capacidad de amar se combinar con el poder y la serenidad.El gua dice: Las palabras son insuficientes, tienen que sentir lo que digo. Sabrn exactamente cuando hayan debilitado a su ser idealizado, entendiendo plenamente su funcin, sus causas y efectos. Entonces obtendrn la gran libertad de darse a si mismos a la vida porque ya no tienen que esconderse a ustedes ni a los dems. Entonces y slo entonces, conocern la belleza de vivir Conferencia No. 83

Exigencias perfeccionistas que te impones a ti mismo y de donde vienen.

A quin ests tratando de darle gusto o evitando que te lastime o rechace?

Decide cul y como es tu mscara predominante. Amor, poder o serenidad.

Cul ha sido el precio que pagas por esa mscara. En que te limita.

Como es tu imagen idealizada. Para qu sirve? De donde viene?

Cul es el tema real que me he pasado recreando toda la vida?

La mscara y el perfeccionismo estn al servicio de la imagen idealizada.

Al no alcanzar el yo ideal nos frustramos y de ah viene la baja autoestima.

Trabajar para concienciar la Imagen Ideal y disolverla.

Importante darnos cuenta de nuestra actitud compulsiva: la envidia, el aislamiento, la adiccin, aferrarse a grupos, a personas etcTIPOS DE PERSONALIDAD Y REACCIONES MS COMUNES.Resumen Sr .Andrs Leites. Coordinador Pathwork Mxico hasta 2010, actualmente Olga Tanaka.

VOLUNTAD.

Aprendizaje de vida. Cultivar razn-sentimientos. Aceptar lmites reales.

Esencia. Poder interno.

Pseudosolucin. Agresin.

Imagen idealizada. Siempre invulnerable.

Necesidad de la imagen idealizada (falsa). Triunfo.

Necesidad real. Auto control. Ser visto y escuchado.

Necesidad adulta. Sentir poder interno. Ser creativo. Tener lmites.

Defensa emocional. Exageracin y manipulacin para tener lo que quiere.

Dolor. No haberse sentido odo, escuchado, tomado en cuenta.

Personificacin del mal. Crueldad.

Raz del mal. Voluntarismo.

Defensa. Voluntarismo.

Energa. Expansiva

. Emanacin Divina. El hroe.

Momentos de muerte. Impotencia

100 % felicidad/ilusin. Siempre tener control absoluto.

Creencia equivocada. Nunca podr tener control.

Imagen de dios. Monstruosa (Zeus).

Conflicto encarnatorio bsico. Poder vs. Amor.

Grandes miedos conscientes. Perder. Ser derrotado. Fracasar. No ser visto, odo, comprendido. No ser importante. Introspeccin. Ser dominado, controlado. Dependencia.

Dualidades bsicas. Ser/ Otros (yo-todos ellos).

Manifestacin saludable y atributo divino.

El poder verdadero es saber manejar tus dificultades sin tener que probarle nada a nadie. El poder se necesita usar para desarrollarte y no para probar tu superioridad. El poder trabaja en perfecta armona con el amor y la serenidad.

EMOCIN.

Aprendizaje de vida. Cultivar razn. Desarrollar lmites externos.

Esencia. Amor-compasin.

Pseudosolucin. Sumisin, mrtir, vctima.

Imagen idealizada. Siempre bueno, amoroso.

Necesidad de la imagen idealizada (falsa). Vanidad, orgullo.

Necesidad real. Lmites, contencin, ser protegido, placer con lmites.

Necesidad adulta. Placer equilibrado. Control interno. Amar.

Defensa emocional. Exageracin y dramatizacin de sentimientos.

Dolor. No haber sido protegido y contenido.

Personificacin del mal. Medias verdades, confusin.

Raz del mal. Miedo.

Defensa. Miedo.

Energa. Esttica.

Emanacin divina. El santo.

Momentos de muerte. Rabia.

100 % felicidad/ilusin. Siempre tener placer.

Creencia equivocada. Nunca tendr suficiente experiencia.

Imagen de dios. Indulgente.

Conflicto encarnatorio bsico. Impulso vs. Razn.

Grandes miedos conscientes. Abandonado. Retiro del amor. Estancarse. Autonoma. No amar y ser amado. Simbiosis.

Dualidades bsicas. Feliz/ infeliz.

Manifestacin saludable. Atributo divino.Cuando el amor es genuino y no centrado en ti mismo, te comunicas amorosa y comprensivamente estableciendo una interdependencia saludable. El amor trabaja en perfecta armona con el poder y la serenidad.RAZN

Aprendizaje de vida. Expresar sentimientos.

Esencia. Serenidad.

Pseudo solucin. Distanciamiento.

Imagen idealizada. Siempre distante, sabio.

Necesidad de la imagen idealizada (falsa). Gloria.

Necesidad real. Ser amado. Afecto, calidez. Confiar en su intuicin.

Necesidad adulta. Ser amado. Tener seguridad. Aceptar soledad.

Defensa emocional. Distanciamiento del sentimiento interno y mundo.

Dolor. No haberse sentido amado.

Personificacin del mal. Materialismo.

Raz del mal. Orgullo soberbia.

Defensa. Arrogancia.

Energa. Restrictiva.

Emanacin Divina. El sabio.

Momentos de muerte. Dolor.

100 % felicidad/ilusin. Siempre tener amor.

Creencia equivocada. Nunca tendr suficiente amor.

Imagen de dios. No existe.

Conflicto encarnatorio bsico. Razn vs. Emociones.

Grandes miedos conscientes. Conflicto. Ser expuesto. Rabia del otro. Expresar sentimientos. Ser humilde.

Dualidades bsicas. Bueno, malo.

Manifestacin saludable. Atributo divino.Cuando la persona razn se abre a la experiencia y a la emocin, cuando no se enfrasca en el, puede ser verdaderamente objetivo. Esto es serenidad verdadera. La serenidad trabaja en perfecta armona con el amor y el poder.

EL CRECIMIENTO EMOCIONAL Y SUS FUNCIONES. Material adicional.La unidad de la personalidad humana, tiene su lado FISICO, MENTAL Y EMOCIONAL, los cules se supone deberan funcionar armoniosamente, pero hemos reprimido el crecimiento emocional. Atendemos el desarrollo de nuestro aspecto mental y fsico.

En el grado en el que te alejas de cualquier tipo de experiencia emocional, en ese grado tambin cierras la puerta a la experiencia de la felicidad, del placer de la creatividad, de la expansin, de la intuicin. En el mundo del sentimiento, experimentas lo bueno y lo malo, la felicidad y la tristeza, el placer y el dolor, el enojo y el amor. Desde que tu lucha es fundamentalmente la felicidad y, ya que las emociones inmaduras llevan a la tristeza, tu meta se vuelve el evitar la tristeza. Esto crea la conclusin SI NO SIENTO NO ESTAR TRISTE. Puedes anestesiar tu capacidad para experimentar emociones y de ah no poder sentir dolor inmediato, tambin empaas tu capacidad para la felicidad y el placer, y no por eso evitas la temida tristeza a final de cuentas. Evadiendo, no experimentas la vida en su totalidad. Al retirarte del dolor, te retiras de la felicidad y lo ms importante, te retiras de experimentar. Al obstaculizar la expresin de tus emociones porque piensas que son peligrosas, tambin obstaculizas las emociones maduras y constructivas.

Cuando fuiste lastimado como nio, tus emociones eran de enojo, resentimiento y de odio. Si evitas experimentar conscientemente estas emociones, no permitirs tampoco que sigan en su lugar emociones sanas y maduras

En momentos de crisis, estos sentimientos salen a la superficie. Esto te lleva al aislamiento, a la infelicidad, a patrones no exitosos que repites una y otra vez.

Las emociones inmaduras se ganaron el castigo cuando eras nio. Concluyes entonces, QUE SI VIVES TUS EMOCIONES NEGATIVAS, el mundo te castigar. Y esto es verdad, las emociones inmaduras son destructivas y te traern desventajas. Pero si estas emociones las haces conscientes, puedes discriminar entre una meta constructiva por la que es necesario expresar lo que sientes, en el lugar correcto, y la destructividad de soltar el control con las personas incorrectas, sin consciencia.

Mientras las emociones negativas estn reprimidas, es difcil sentir emociones verdaderas clidas y buenas y seguirn los sentimientos buenos falsos que sobre impusiste por la necesidad de mantener la imagen idealizada de ti mismo.

CONFERENCIA 14. SER SUPERIOR, INFERIOR Y MASCARA.

Cada ser humano tiene una chispa divina o ser superior, el cul es el ms fino y radiante de los cuerpos sutiles, con la frecuencia de vibracin ms alta, debido a su desarrollo espiritual.

Desde la cada de los ngeles, el ser superior se ha rodeado poco a poco con varias capas de materia densa. Fue as como se formo el ser inferior.

La meta del desarrollo espiritual es eliminar al ser inferior. Ciertas partes de su ser superior estn libres, mientras que otras estn todava ocultas. El ser inferior est constituido no solo de las faltas comunes sino tambin de la ignorancia y de la flojera; este ser no quiere cambiar y quiere que las cosas se hagan a su manera sin pagar ningn precio. Es orgulloso y egosta y ostenta siempre mucha vanidad. Es el ego con todas sus manifestaciones. Hay muchas variantes en las que el ser inferior manifiesta sus tendencias.

Cuando los mensajes del ser superior han sido manchados con motivaciones del ser inferior, se crea un desorden en el alma, el cul hace que su ser enferme emocionalmente. Por ejemplo, una persona puede querer algo de manera egosta, pero no quiere admitir ante s misma que eso es egosta, adems ser rechazada socialmente, entonces empieza a racionalizar acerca de ese deseo y a ignorar la parte egosta y esta es una forma de autoengao, la realidad es que es egosta y odia la presin que la obliga a actuar en contra de su ser inferior y esto no lo deja sentirse en paz internamente, ya que no va de acuerdo con lo que es. Al ceder y mostrarse generosa solo est fingiendo, no es congruente. Esta parte de actuacin representa otra capa que le llamar MSCARA. Esta mscara se crea cuando reconocen que tendrn conflictos con los que les rodean al ceder a los deseos de su ser inferior, y sin embargo, no pueden todava pagar el precio para eliminar a este ser inferior. Pagar este precio significa antes que nada enfrentar al ser inferior tal cul es, con todas sus motivaciones y sus deseos.

El subconsciente siente entonces que es necesario presentar una imagen distinta del ser para evitar ciertas dificultades, incomodidades o desventajas de cualquier tipo. Entonces las personas crean otra capa de su ser que no tiene nada que ver con la realidad, ni con la del ser superior, podran llamar una farsa, un engao, y al paso del tiempo es una semilla maligna que se hunde en el inconsciente y que no puede ser erradicada porque la persona no es consciente de ella.

Cuando una persona est enferma emocionalmente, habla de que ha creado una mscara y no se da cuenta de que est viviendo en una mentira. Ser veraz no significa ceder a los deseos del ser inferior, sino darse cuenta de ellos.

Hay que trabajar para que la persona tenga una imagen clara y verdadera de la discrepancia entre sus actos y sus sentimientos ya que de sta manera no ser necesario usar la mscara. Debajo de las capas de su ser inferior, vive su ser superior, y para enfrentar a su ser inferior, deben romper con la mscara y pedir ayuda a su ser superior. Todo esto podrn hacerlo si tienen presente estas 3 entidades.

EL SER SUPERIOR.

El Ser Superior es centro creativo de la expansin humana. Este, abarca una realidad ms grande que el ser inferior y su poder creativo es ms amplio. Al conectarnos con l podemos expandirnos hacia el infinito. Es bienestar espiritual. Despertar a nuestra verdad mas profunda como seres.

En el Ser superior, curamos aquellas partes que estn separadas y nos abrimos a nuestras capacidades ms profundas de amor y verdad. Sentimos nuestras emociones, despiertan las intenciones y nuestra mente se aclara.

A veces la enfermedad, las crisis o hasta la muerte son los maestros que ayudan a despertar lo que se necesita soltar para llegar a una experiencia del ser. En el ser superior sabemos que somos completos, que no nos falta nada. Es el saber de la realidad de dios dentro de nosotros, es el saber de la conciencia superior.

El experimentar el ser superior es vivir el placer ms grande. El Ser Superior es energa vital, amorosa, pura, el bien en la persona. En el ser superior tambin somos vulnerables. La vergenza del ser superior viene del rechazo de nio de su espontaneidad de amar. (La mscara esconde tanto al ser superior como al ser inferior).

ORGULLO- VOLUNTARISMO Y MIEDO:El orgullo, el voluntarismo y el miedo, son el ncleo del ser inferior. Cada una de estas actitudes es una forma diferente de negacin y por lo tanto, constituye algo todava ms peligroso para el alma que las formas ms evidentes de la maldad.

El Ser Inferior es el centro creativo de las actitudes y sentimientos negativos hacia uno mismo y hacia los dems, que surge de nuestra egocntrica separacin de la totalidad. Es nuestra defensa en contra del dolor, nuestro adormecimiento ante las emociones, nuestra desconexin de nosotros mismos y el resto de la genteLa esencia del ser inferior es la intencin negativa de permanecer separados del resto de la vida y se manifiesta en varios niveles de la conciencia.

En el nivel del ego tenemos ciertos defectos crnicos de personalidad, como la competitividad o la tendencia a ser criticones y juzgar.

En el nivel del nio interior tenemos ideas errneas y una negatividad defensiva que provienen de las heridas de la infancia.

En el nivel del alma, encontramos tendencias negativas hacia la venganza, la amargura o la desesperacin. No importa que tan malos, indeseables, destructivos e inaceptables sean algunos aspectos de ti, la energa y la sustancia de la que estn hechos es la fuerza vital. Es energa esencial, poderosa y creativa.

ORGULLO> MSCARA- RAZN> CUALIDAD- SABIDURA.

Nos dice que somos mejores que los dems, de modo que tenemos derecho asentir nuestra importancia personal, y a creer que somos algo especialMIEDO> MSCARA-EMOCIN > CUALIDAD- AMOR.

Nos dice que debemos protegernos. No voy a confiar. Nos mantiene limitados dentro de las estrechas fronteras del pequeo ego. Como el miedo no puede confiar en nadie, no puede abandonarse, el placer es irrealizable. La personalidad est atada al ego.VOLUNTARISMO> MASGARA-PODER> CUALIDAD- VALOR.

Dice que debemos obtener lo que deseamos cuando queremos, justificando as nuestro egosmo. Quiero lo que quiero cuando lo quiero intencin de controlar a los dems y de controlar la vida.PAGE Lic. Ma. Esther Pelayo Camacho.