metas de desarrollo de la cumbre del milenio: progreso en ...€¦ · proyecciones y valoraciones...

21
Naciones Unidas Metas de Desarrollo de la Cumbre del Milenio: Progreso en Bolivia

Upload: others

Post on 26-Jul-2020

9 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Metas de Desarrollo de la Cumbre del Milenio: Progreso en ...€¦ · proyecciones y valoraciones que seguramente cambiarán en el futuro porque los resultados siempre son dinámicos,

Naciones Unidas

Metas de Desarrollo dela Cumbre del Milenio:

Progreso en Bolivia

Page 2: Metas de Desarrollo de la Cumbre del Milenio: Progreso en ...€¦ · proyecciones y valoraciones que seguramente cambiarán en el futuro porque los resultados siempre son dinámicos,

índice

Presentación

4

Bibliografía

5

Extrema Pobreza

6

Educación primaria universal

8

Equidad de género

10

Mortalidad de la niñez

12

Salud materna

14

VIH/SIDA, malaria y otras enfermedades

16

Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible

18

Sociedad global para el desarrollo

20

Page 3: Metas de Desarrollo de la Cumbre del Milenio: Progreso en ...€¦ · proyecciones y valoraciones que seguramente cambiarán en el futuro porque los resultados siempre son dinámicos,

presentación

El Equipo de las Naciones Unidas en Bolivia presenta una revisión del progreso delpaís en el cumplimiento de las Metas de Desarrollo del Milenio en Bolivia que fueronestablecidas en la Cumbre del Milenio (Nueva York, 2000) y luego acordadas en unaversión final con la participación de las Naciones Unidas, el Banco Mundial, el FMI ylos países de la OCDE/DAC.

Fue en este marco que en el año 2000 el Equipo de la ONU en Bolivia preparó lapublicación “Remontando la pobreza: ocho cimas a la vez” con ocho estudios de casocorrespondientes a la primera versión de las metas. Este libro tuvo una magnífica acogiday se convirtió en un instrumento válido para el trabajo de funcionarios públicos, gobiernosmunicipales, universidades, la cooperación internacional, centros de investigación yotras organizaciones de la sociedad civil. Con ello se constató que las Metas de Desarrollodel Milenio son una herramienta útil para medir el avance de los países en la luchacontra la pobreza y la búsqueda de una vida digna para los pueblos del mundo.

El informe que ahora entregamos, resume y actualiza la información que entregóel libro “Remontando la pobreza ...” y rescata otras iniciativas de colaboración que sevienen desarrollando entre el Sistema de las Naciones Unidas, el Gobierno de Boliviay otros asociados del desarrollo. Es un medio para establecer, medir y alcanzar las metasde reducción de la pobreza y, junto a los informes nacionales de otros países, será labase de una campaña dirigida por el Secretario General para promover el cumplimientode las Metas del Milenio en el mundo. En el actual trabajo se hacen aproximaciones,proyecciones y valoraciones que seguramente cambiarán en el futuro porque los resultadossiempre son dinámicos, aún así, nos serán de mucha utilidad para medir los avances ydesafíos de nuestro accionar.

Su objetivo es dar luces sobre los progresos realizados en el país y sobre los desafíospendientes. Describe el status de la infraestructura nacional para el seguimiento y, porlo tanto, aporta una evaluación sobre las necesidades de fortalecimiento de la capacidadnacional en cada área. De esta forma se podrán delinear las prioridades para la acciónde la cooperación internacional, incluyendo las de las Naciones Unidas y toda estainformación tiene como base la información oficial y actualizada del país.

El seguimiento de las Metas de Desarrollo del Milenio, también aporta al estable-cimiento de indicadores de corto, mediano y largo plazo para dar seguimiento a laEstrategia Boliviana de Reducción de la Pobreza (EBRP) y otros planes de desarrollodel Gobierno Nacional. Adicionalmente, busca aportar a los sistemas estadísticos conun enfoque proactivo en la selección de datos e indicadores para las políticas públicasfuturas.

Finalmente, quiero destacar que este informe no pretende ser un documento analíticoo un estudio explicativo de las tendencias futuras. Al contrario, tiene un carácter depromoción, sensibilización, y difusión y busca fortalecer la conciencia pública sobre lasoportunidades básicas del desarrollo y sobre la necesidad de construir alianzas, renovarcompromisos políticos y fortalecer capacidades nacionales para el seguimiento y difusiónsobre las metas y sus indicadores. En su elaboración participó el Equipo de las NacionesUnidas en Bolivia, y recibió los comentarios de la Unidad de Análisis de PolíticasEconómicas (UDAPE) del Ministerio de Hacienda y entidades de financiamientointernacional.

Carlos Felipe MartínezCoordinador Residente de las Naciones Unidas en Bolivia

Page 4: Metas de Desarrollo de la Cumbre del Milenio: Progreso en ...€¦ · proyecciones y valoraciones que seguramente cambiarán en el futuro porque los resultados siempre son dinámicos,

bibliografía

Ortuño, Armando y Sergio Criales, 2000, “Reducir laExtrema Pobreza”, en Remontando la Pobreza. OchoCimas a la Vez, PNUD, La Paz.

Gobierno de Bolivia, 2001, “Estrategia Boliviana deReducción de la Pobreza”, La Paz.

Urquiola Miguel, 2000, “Educación Primaria Universal”,en Remontando la pobreza. Ocho cimas a la Vez, PNUD,La Paz.

Farah, Ivonne y Martha Lanza, 2000, “Igualdad deGénero”, en Remontando la Pobreza. Ocho Cimas a laVez, PNUD, La Paz.

Cárdenas, Marina, 2000, “Mortalidad Infantil y de laNiñez”, en Remontando la Pobreza. Ocho Cimas a laVez, PNUD, La Paz.

PNUD, CEPAL, UNICEF 1999, “Gasto en serviciossociales básicos: una perspectiva desde la iniciativa20/20", La Paz.

Pooley, Berta y Alberto de la Gálvez Murillo, 2000,“Mortalidad Materna”, en Remontando la Pobreza. OchoCimas a la Vez, PNUD, La Paz.

Salinas, Elvira et Al, 2000, “Medio ambiente y desarrollosostenible”, en Remontando la Pobreza. Ocho Cimasa la Vez, PNUD, La Paz.

Page 5: Metas de Desarrollo de la Cumbre del Milenio: Progreso en ...€¦ · proyecciones y valoraciones que seguramente cambiarán en el futuro porque los resultados siempre son dinámicos,

1. Reducción de la Pobreza y ExtremaPobreza: Diagnóstico y TendenciasPor la tendencia histórica, existen pocas probabilidadesde cumplir con las metas, en particular, si se consideraque la extrema pobreza rural tendió a incrementarse enlos dos últimos años y que la incidencia de pobreza seredujo muy lentamente.Por un lado, el ingreso medio de los indigentes es 25%inferior al costo de la canasta básica de alimentos, llegandoa ser hasta 33.7% inferior en las zonas rurales, donde elconsumo diario de alimentos muestra una brecha mayoral 28% con respecto al nivel recomendado por el PMA/FAOde 2100 kilocalorías, lo que expresa una desnutricióncrónica que afecta al 50% de los niños menores de cincoaños de los hogares más pobres. Por otro lado, la pobreza,de 1992 a 1999, se redujo en 7,3 puntos porcentuales (de70% a 62.7%), mientras que la extrema pobreza descendióde 37% a 36.5%, en el mismo período.Bolivia no logró mantener un ritmo sostenido de dis-minución de la pobreza y mucho menos de la extremapobreza, en el mediano y largo plazo. Las perspectivaseconómicas muestran que las tasas de crecimiento delos próximos años no permitirán acelerar el cumpli-miento de las metas internacionales.En síntesis, por la estrecha correlación entre pobreza ycrecimiento, y la existencia de otros factores que ex-plican la condición de pobreza (insuficiente acceso amercados, falta de infraestructura productiva y vial, entreotros), el cumplimiento de las metas en los plazosprevistos no es factible.Esto se confirma al considerar el efecto de tasas de cre-cimiento de alrededor de 4% a lo largo de la década delos años 90, que permitieron una reducción de laincidencia de pobreza en aproximadamente un puntoporcentual por año. Esto se agudiza por las caracte-

rísticas del crecimiento económico, concentrado ensectores intensivos en capital y no en mano de obra, loque genera desigualdad y concentración de los ingresos.

2. Desafíos para la reducción de la pobreza y extrema pobrezaEl mayor desafío para la reducción de la pobreza y la ex-trema pobreza es la generación y fortalecimiento de lascondiciones para implementar la Estrategia Boliviana deReducción de la Pobreza (EBRP) en los próximos 15 años.Debido a que es un programa integral, implica cambiosinstitucionales, alto grado de coordinación entre losdistintos responsables de su ejecución, corresponsabi-lidad de la sociedad civil y capacidad de generar recursos.Aún, si las acciones sectoriales y transversales propuestaspor la EBRP se ejecutan en los plazos previstos, es pocoprobable que la meta de reducción de la pobreza yextrema pobreza (en al menos 50% hasta el año 2015, esdecir, hasta 17.3% y 40.6%, respectivamente) pueda sercumplida (más aún considerando que la meta internacionales inferior, el país está aún más lejos de alcanzarla), yaque una de las condiciones indispensables es la capacidadde crecimiento de la economía a una tasa sostenida de5% a 5.5% anual por un periodo de 15 años.Si hasta 1998 el país creció a un 4% en promedio y amenos del 1% en los últimos dos años, es poco probableque las expectativas de crecimiento previstas en la EBRPsean alcanzadas. Sin embargo, este bajo crecimientotal vez podría ser compensado con mejoras en su calidad,es decir, en una distribución más equitativa del creci-miento y los ingresos.

3. Marco de apoyo (Políticas y Programas)

En el marco de la nueva Estrategia, las principales ne-cesidades de financiamiento y apoyo en asistencia téc-

nica, estarán relacionadas con los cuatro compo-nentes estratégicos de la EBRP y las áreas trans-versales:Ampliación de las oportunidades de generación deempleo e ingresos para los pobres:- La EBRP propone acciones estratégicas y políticasespecíficas relacionadas con: i) Promoción del de-sarrollo rural, ii) Incentivos al desarrollo de las microy pequeñas empresas (MyPEs), iii) Desarrollo delas microfinanzas, iv) Apoyar a la asistenciatecnológica, y v) Construcción y mantenimiento dela infraestructura vial.Desarrollo de las capacidadesproductivas de los pobres:- La calidad de los servicios sociales es un incentivopara que la población demande servicios de salud

-6-

extrema pobreza

Meta 1: Erradicar la pobreza y extrema pobreza

Objetivo 1: Reducir a la mitad, entre 1990 y 2015, la propor-ción de personas con ingresos menores a undólar por día (extrema pobreza)

Objetivo 2: Reducir a la mitad, entre 1990 y 2015, la propor-ción de personas que sufren de hambre (pobreza).

Resumen dedesempeño:¿La meta será cumplida en 2015?Poco Probable

Estado de las condiciones deapoyo para el logro de las metas:Mejorando, pero se quiere más apoyo

37

70

36.5

62.7

17.5

35

Extrema Pobreza

1992 1999 Meta 20125

Incidencia de pobrezay extrema pobrezaen Bolivia

Page 6: Metas de Desarrollo de la Cumbre del Milenio: Progreso en ...€¦ · proyecciones y valoraciones que seguramente cambiarán en el futuro porque los resultados siempre son dinámicos,

y educación y, en un plazo razonable, perciba losretornos de esta inversión.

- Adecuadas condiciones de habitabilidad y disponibi-lidad de saneamiento básico contribuyen a preservarel capital humano, en la medida que evitan la prevalenciade enfermedades.

- Para alcanzar este objetivo se ejecutarán políticas espe-cíficas relacionadas con: i) Mejora de la calidad y accesodel servicio de educación, principalmente primaria, ii)Mejora de las condiciones y acceso a los servicios desalud, y iii) Mejora de las condiciones de habitabilidad.

Incremento de la participación e integración social:- Se requieren políticas que promuevan la participación,

organización, ciudadanía e integración social. Aldisminuir la exclusión social, los pobres podrán tenermayores oportunidades para lograr atención a susdemandas, satisfacer sus necesidades básicas, adquirircapacidades, ejercer control social, integrarse y formarnuevas redes sociales, incrementando sus ingresos ycalidad de vida.

Aumentar la seguridad y protección de los pobres:- Con acciones en las siguientes áreas: i) Programas de

protección social orientados a grupos vulnerables, ii)Atención integral a la niñez, iii) Programas de pre-vención de riesgos, atención de desastres y situacionesde emergencia, y iv) Seguridad jurídica en la tenenciade activos, a través del saneamiento de tierras ruralesy de la propiedad urbana, así como la definición deun marco normativo e institucional para el acceso yaprovechamiento de recursos naturales.

Temas transversales:

Incluyen tres componentes principales: desarrollo conidentidad, promoción de la equidad de género, manejosostenible de recursos naturales y preservación del me-dio ambiente.Se plantea ampliar las oportunidades para el desarrolloeconómico de los pueblos originarios, facilitar el desarrollode servicios sociales con equidad cogestionaria y fortalecerel desarrollo político con afirmación jurídico institucional.Se promoverá la equidad de género a través de: i) De-sarrollo e implementación de políticas y acciones orientadasa mejorar las oportunidades de las mujeres, ii) Generaciónde capacidades y ejercicio de ciudadanía, y iii) Proteccióny promoción de los derechos de las mujeres.Las políticas en la gestión ambiental se orientarán a: i)Optimizar el uso de los recursos hidrográficos y tierras,ii) Fortalecer la planificación, gestión y control de lacalidad ambiental, iii) Desarrollar mecanismos einstrumentos para una adecuada gestión de la diversidadbiológica, y iv) Promover el aprovechamiento sostenibley equitativo de los recursos naturales.

4. Prioridades de la asistenciapara el desarrolloAl margen de las necesidades de financiamiento paralas políticas descritas, existen algunos objetivos generalesque el gobierno plantea negociar con la CooperaciónInternacional para garantizar el financiamiento para lareducción de la pobreza, incluidos en la EBRP:

- Postergación o alivio del ritmo de graduación de Bo-livia de las ventanillas de financiamiento concesional,para reducir el impacto negativo sobre el financiamientode la EBRP y el logro de sus resultados.

- Continuar con la implementación del Nuevo Marcode Relacionamiento entre Bolivia y la CooperaciónInternacional, para facilitar el desembolso de losrecursos de ayuda y orientarlos a los objetivos de laEBRP.

- Incorporación en la agenda de discusión bilateral delos temas vinculados a la apertura de mercado ytratados de libre comercio con los países de la Organi-zación de Cooperación y Desarrollo Económico(OCDE), para hacer sostenibles las políticas de desa-rrollo contenidas en la EBRP.

- Asegurar mayor flexibilidad y oportunidad en losdesembolsos para programas de reducción de lapobreza.

5. Reducción de la Pobreza y Extrema Pobreza: capacidades de evaluación y seguimiento

-7-

Elementos de capacidad Valoraciónde seguimiento Alta Buena Débil

Capacidad de recolección de datos

Calidad de la informaciónde encuestas recientes

Capacidad deseguimiento estadístico

Capacidad de análisis estadístico

Capacidad de incorporar elanálisis estadístico a políticas,planes y mecanismos deasignación de recursos

Mecanismos demonitoreo y evaluación

El proceso de diálogo nacionalEl Diálogo 2000 se estructuró, en principio, con base en unaAgenda Social, con el objetivo de definir participativamentemecanismos de asignación y control social de los recursosprovenientes de la condonación de deuda Iniciativa deReducción de Deuda para Países Altamente Endeudados (HIPC).Debido a los cambios en las expectativas de la sociedad, eldiseño del Diálogo, que originalmente incluía sólo la temá-tica social construida a partir del nivel municipal, experimentóun cambio y se amplió hacia Agendas Económica y Política.Para la realización del Diálogo Nacional 2000 se realizaronotros procesos participativos, cuyas propuestas sirvieron pos-teriormente como insumos para las discusiones y la con-certación de los resultados, entre ellos el Foro Jubileo 2000,el Comité de Enlace de Productores, el Diálogo del Consejode Pueblos Originarios del Oriente, encuentros de las Institu-ciones Privadas de Desarrollo, Consulta a Mujeres Campesinasde La Paz y Consejo Nacional de Ayllus y Markas del Qullasuyu.Los resultados de esos procesos permitieron identificar de-mandas y efectuar propuestas para reducir la pobreza conalgunas particularidades. También se acordó tratar, en las mesasde diálogo, diversos temas agrupados en los siguientes sectores:Apoyo a la producción, educación, salud, saneamiento básico-tierra y vivienda-, territorio y criterios para la transferencia derecursos. En la Mesa Nacional se llegó a consensos que seconsideraron en el diseño de la EBRP.

Page 7: Metas de Desarrollo de la Cumbre del Milenio: Progreso en ...€¦ · proyecciones y valoraciones que seguramente cambiarán en el futuro porque los resultados siempre son dinámicos,

1. Educación primaria universal(Diagnóstico y tendencias)

Se puede afirmar que Bolivia está cerca a cumplir lameta de universalizar el acceso de niños y niñas a laeducación primaria. El país ha alcanzado una relativabuena posición en materia de cobertura bruta (más del100% desde 1994), no obstante, las tasas de coberturaneta son un poco menores (alrededor de 91% entre1997 y 2000). Cabe destacar que la meta se refierebásicamente a indicadores de proceso o resultado.

Los avances observados en cuanto a coberturas yperspectivas para el mejoramiento de la calidad, permitenprever que el cumplimiento de la meta será altamenteprobable.

En el mediano plazo, uno de los objetivos principaleses mejorar la calidad de los servicios de educaciónpública, para lo que se deberá ejecutar el Programa deReforma Educativa (PRE) en todos sus componentes.Al existir evidencia de que los retornos de una mayory mejor educación se presentan en el largo plazo, elimpacto de las tasas de escolaridad podrá cuantificarseen los siguientes años, cuando se cuente con un grupode población educada de acuerdo a los principios dela Reforma Educativa.

2. Desafíos para la educación primaria universalBolivia tiene índices de cobertura bruta relativamentealtos, incluso comparables a los alcanzados por paísesvecinos como Chile.

Este año se realizó el Censo Nacional de Población yVivienda (CNPV 2001), que proporcionará información

necesaria y suficiente, y permitirá actualizar estos yotros indicadores, principalmente los referidos a la po-blación en edad escolar para el cálculo de las tasas decobertura.

Las coberturas brutas son mayores en las áreas urbanasy provinciales que en las rurales, aunque incluso enestas últimas son relativamente altas, y no se observainequidad en perjuicio de las mujeres. Se presenta esteproblema en las áreas rurales, pero de manera pocoacentuada.

Las principales causas para la diferencia entre lasmedidas brutas y netas parecen ser los altos índicesde repetición y deserción, los que se ratifican al observarlas tasas de transición y permanencia relativamentebajas.

La tasa de deserción se mantuvo casi constante desde1990, la cual bajó de 6.8% a 6,7%, aunque la tasa dereprobación disminuyó de 6.4% a 5.6% durante losúltimos 10 años.

El ingreso tardío resalta como una de las característicasmás importantes del sistema educativo boliviano, yaque en combinación con la deserción temprana y larepetición, sugiere que una cantidad significativa depersonas deja el sistema sin haber completado sueducación escolar (secundaria principalmente).

Los datos confirman que este es el caso a pesar de queun análisis de cohortes indica que se han realizadograndes avances en los últimos años.

En resumen, se puede afirmar que Bolivia está cercade lograr esta meta, que se basa en indicadores deproceso y resultado y no así de impacto como seríanlos años de escolaridad de la población. Cuando se

considera el logro educativo como resultado "final"(años de escolaridad), se observa que las diferenciasentre hombres y mujeres y las diferencias entreurbano y rural, son las más grandes y que, en elmejor de los casos, se estima un 67% de lapoblación con 8 años de escolaridad para el 2015,según la EBRP.

3. Marco de apoyo (Políticas y Programas)

El PRE tiene el objetivo de elevar la cobertura yla calidad de la educación, particularmente en elnivel primario, ante la necesidad de superar losbajos niveles de educación de la población. LaLey de Reforma Educativa introdujo importantescambios, en particular involucró mayor participación

-8-

educación primaria universal

Meta 2: Alcanzar la educación primariauniversal.

Objetivo 1: Asegurar para el 2015 que todoslos niños y niñas tengan la posibi-lidad de completar la educaciónprimaria.

RESUMENDE DESEMPEÑO:¿La meta será cumplida en 2015?Altamente ProbableEstado de las condiciones de apoyopara el logro de las metas:Bueno, pero se requiere aún mucho más

10090

TCB TCN

Año 2000

Meta 20125

Tasa de coberturaBruta y Netaen EducaciónPrimariaen Bolivia

100100

Page 8: Metas de Desarrollo de la Cumbre del Milenio: Progreso en ...€¦ · proyecciones y valoraciones que seguramente cambiarán en el futuro porque los resultados siempre son dinámicos,

-9-

de la comunidad en la educación, estableció una nuevaorganización curricular incluyendo nuevas áreas,reconfiguró niveles y modalidades de educación, eincorporó el concepto de interculturalidad y la modalidadbilingüe.

Se diseñó el Sistema de Evaluación y Medición de laCalidad Educativa (SIMECAL), se establecieron normasde ordenamiento administrativo para el servicio escolarpúblico y se adaptó el PRE a la nueva estructuraadministrativa descentralizada. A partir del año 2003la reforma llegará a los niveles inicial y secundario.

Para mejorar y facilitar la toma de decisiones se cuentacon el Sistema de Información Educativa (SIE), querecopila registros administrativos de aproximadamente14.800 unidades educativas.

4. Prioridades para laasistencia para el desarrolloPese a los esfuerzos que llevó adelante la ReformaEducativa, aún se observa bajos niveles de calidad, engran medida atribuidos a los inadecuados incentivosque tienen los docentes, en particular una estructurade remuneraciones establecida con base en el sistemadel escalafón que está determinada casi exclusivamentepor la antigüedad. Este sistema no propicia laactualización permanente ni estimula el mejordesempeño de los maestros en servicio. La docenciano se constituye en una profesión atractiva, lo quedetermina una alta proporción de docentes interinos.

El gobierno de Bolivia precisa apoyo de la CooperaciónInternacional para mantener los logros alcanzados hastala fecha y alcanzar las metas trazadas en la ReformaEducativa.- Sostenibilidad de la Reforma Educativa, garantizando

la disponibilidad de recursos para continuar el pro-grama los próximos años.

- Se debe acelerar la aplicación de la transformacióncurricular en los niveles inicial y secundario, y para-lelamente en la formación docente.

- Se debe promover un nuevo sistema de administracióndel personal docente que incentive la actualizaciónpermanente y un mejor desempeño de los maestros,

que además de la antigüedad incorpore resultadosy desempeño.

- Se precisa implementar políticas destinadas a aliviarel problema del ingreso tardío. Entre estas, se podríaconsiderar campañas de información y programasque incentiven la demanda por educación inicial (losniños que asistieron a programas de educación inicialtienen un mejor rendimiento en la escuela primariay menor probabilidad de deserción o repetición).

- Asegurar una mayor oferta educativa en secundaria.- Utilizar información específica para identificar zonas

del país que requieran de atención prioritaria,diseñando políticas para que el sistema les otorgueatención especial.

Avances y desafíosde la educaciónEn el Diálogo Nacional 2000 se expresó la necesidad dereducir el analfabetismo. La única manera de erradicarlodefinitivamente es a través de la escolarización de todos losniños. De ahí la importancia de la educación inicial yprimaria. Según estudios e investigaciones, la intervencióneducativa con calidad a edad temprana permite a los niñosenfrentar la escolaridad con mayor éxito, pues desarrollanuna mayor capacidad de aprendizaje. En términoseconómicos, se traduce en un ahorro para el Estado, ya queestá demostrado que la intervención educativa en el nivelinicial contribuye a disminuir las tasas de repetición ydeserción en el nivel primario.Durante la década de los 90, las tasas de matriculación hanmejorado sustancialmente y se han reducido las disparidadesen los patrones de matriculación por género, aunque semantienen entre el área rural y urbana. La tasa bruta decobertura primaria entre 1990 y 1999 se incrementó en 10puntos porcentuales, sobrepasando el 100%, lo que seexplica por una mayor asignación de recursos públicos, elproceso de la Reforma Educativa y la creciente importanciaque asigna la sociedad a la educación de sus hijos.Sin embargo, todavía calidad de la educación es baja. Sólodos terceras partes de los alumnos de primaria terminan elsexto grado. En general, la educación en Bolivia se encuentrapor debajo del promedio latinoamericano, según lasevaluaciones de lenguaje y matemáticas que realiza laUNESCO en el tercer y cuarto curso de primaria.

Elementos de capacidad Valoraciónde seguimiento Alta Buena Débil

Capacidad de recolección de datos

Calidad de la informaciónde encuestas recientes

Capacidad de seguimiento estadístico

Capacidad de análisis estadístico

Capacidad de incorporar el análisis estadístico a políticas, planes y mecanismos de asignación de recursos

Mecanismos de monitoreo y evaluación

5. Educación Primaria Universal:Capacidades de evaluación y seguimiento

Page 9: Metas de Desarrollo de la Cumbre del Milenio: Progreso en ...€¦ · proyecciones y valoraciones que seguramente cambiarán en el futuro porque los resultados siempre son dinámicos,

1. Equidad de género(Diagnóstico y tendencias)

El problema de la inequidad de género se refleja, entreotros aspectos, en disparidades entre hombres y mujeresen materia de capacidades, acceso a oportunidades yparticipación económica y política.

En el área educativa se observa que las matrículas bru-tas nacionales y por departamento no muestran grandesdiferencias entre hombres y mujeres. El índice deasimetría de todos los ciclos a nivel nacional es de 104,el que varía poco por departamento. Por su parte, elíndice de asimetría en el ciclo primario es de 104, conuna variación departamental algo mayor que en el casodel índice de todos los ciclos. El ciclo secundariomuestra una matrícula equivalente a sólo 22% de lamatricula primaria, lo que expresa una alta marginacióno falta de acceso a este nivel del sistema escolar. Parasecundaria se observa un índice de asimetría de 111.

El análisis de las tasas netas de cobertura evidencia lapresencia de las asimetrías por género: La tasa masculinanacional es del 64%, mientras que la tasa femenina esdel 59%, siendo el índice de asimetría en tasa neta de108. Al margen de las diferencias de acceso a los ser-vicios de educación que existen entre hombres y mujeres,también existen algunas en los temas de repetición yabandono, aunque no muy marcadas entre ambos.

En conclusión, en la ultima década se presentaronavances en la reducción de la discriminación por género,lo que se tradujo en una mayor participación de lasmujeres en las decisiones económicas y sociales, en suingreso y permanencia en la escuela, entre otros, por

lo que el cumplimiento de la meta es altamente probable.

2. Desafíos para la equidad de géneroy empoderamiento de la mujer

El Plan de Seguimiento a las Recomendaciones de laPlataforma de Acción Mundial (PAM), ha presentadolas siguientes dificultades y desafíos en su definicióny ejecución:

Falta de recursos financieros destinados a promover laequidad de género en la educación. El análisis decoberturas no muestra importantes disparidades degénero a nivel nacional, sin embargo el plan no cuentacon suficientes recursos para su efectiva implementación.

Recursos humanos para impulsar la equidad de género.Son muy escasos los profesionales especializados oconcentrados en la reflexión, análisis y manejo políticode la relación entre género y empoderamiento de lamujer.

3. Marco de apoyo(Políticas y Programas)

La promoción de la equidad de género y el empodera-miento de la mujer constituyen uno de los componentestransversales fundamentales de la EBRP.

La Estrategia establece que el Estado promoverá accionesdirigidas a buscar la equidad de género a través de: i)Desarrollo e implementación de políticas y accionesorientadas a mejorar las oportunidades de las mujeres,

ii) Generación de capacidades y ejercicio de laciudadanía de las mujeres, y iii) Protección ypromoción de los derechos de las mujeres.

-10-

equidad de género

Meta 3: Promover la equidad de género y el empo-deramiento de la mujer.

Objetivo 1: Eliminar la disparidad de género en la edu-cación primaria y secundaria, preferiblemen-te hasta el año 2005, y en todos los demásniveles de educación hasta el año 2015.

RESUMENDE DESEMPEÑO:¿La meta será cumplida en 2015?Altamente probable

Estado de las condiciones de apoyopara el logro de las metas:Buena

37

70

36.5

62.7

17.5

35

Extrema Pobreza

1992 1999 Meta 20125

Incidencia de pobrezay extrema pobrezaen Bolivia

Page 10: Metas de Desarrollo de la Cumbre del Milenio: Progreso en ...€¦ · proyecciones y valoraciones que seguramente cambiarán en el futuro porque los resultados siempre son dinámicos,

-11-

Asimismo, a principios del 2001 se inició la imple-mentación del Plan Nacional de Equidad de Género,Plan Nacional de Lucha contra la Violencia hacia laMujer y Programa Nacional de Erradicación de laPobreza relativa a la Mujer.

4. Prioridades para laasistencia para el desarrollo

Se requiere apoyo de la Cooperación Internacional paraalcanzar las metas trazadas en la Reforma Educativa,que tienen relación con la equidad de género, así comopara las actividades propuestas en la EBRP referidasal empoderamiento de la mujer y promoción de laequidad de género. Entre estas iniciativas se puedenmencionar:- Consolidación de los esfuerzos ya realizados para

incorporar el enfoque de género y la interculturalidaden la educación primaria y extenderlos al resto delsistema educativo, en todos sus niveles y formas.

- Promover la creación de programas de acceso de lasmujeres rurales a la educación en todos sus niveles,que incluyan alfabetización, capacitación técnicabásica y apoyo a programas de acceso y retenciónescolar.

- Una interacción más estrecha entre el Ministerio deEducación y el Viceministerio de Asuntos de Género,de manera de coordinar la demanda por educaciónen niñas y mujeres por parte de sus padres.

- Impulso a la participación de las mujeres en loscircuitos económicos de asignación de recursos, conacceso a ingresos, recursos productivos, al mercadode bienes, capital y trabajo.

- En el ámbito del trabajo, mejorar las oportunidadesde las mujeres en cuanto al acceso, la remuneracióny uso de recursos productivos. Asimismo, el accesoa la propiedad de la tierra, al crédito y la ampliadeliberación en torno a la actual distribución desigualde las tareas domésticas y familiares.

Cálculo del índicede asimetríaSe trata de medir la simetría en la matrícula por sexos, da-da la proporción de hombres y mujeres en la población enedad escolar. Este índice permite analizar si existe unadiferencia sistemática en perjuicio de las mujeres por sucondición en cuanto al acceso a educación.

Por una parte, se considera la relación de hombres por ca-da mujer en edad escolar. Por otra, se toma en cuenta larelación de hombres por cada mujer en la matrícula bruta.La idea fundamental es que el mismo número de hombrespor cada mujer matriculada sea igual al número de hombrespor cada mujer en edad escolar. Si por cada 100 mujeresen edad escolar hay 100 hombres, debe haber un hombrepor cada mujer matriculada, reflejando así una relación desimetría.

De la misma manera, cada vez que el número de hombrespor mujer en edad escolar sea igual al número de hombrespor cada mujer en la matrícula, independientemente quehaya más o menos hombres por cada mujer en ambos casos,se considera que existe simetría.

Elementos de capacidad Valoraciónde seguimiento Alta Buena Débil

Capacidad de recolección de datos

Calidad de la informaciónde encuestas recientes

Capacidad de seguimiento estadístico

Capacidad de análisis estadístico

Capacidad de incorporar el análisis estadístico a políticas, planes y mecanismos de asignación de recursos

Mecanismos de monitoreo y evaluación

5. Igualdad de Género:Capacidades de evaluación y seguimiento

Page 11: Metas de Desarrollo de la Cumbre del Milenio: Progreso en ...€¦ · proyecciones y valoraciones que seguramente cambiarán en el futuro porque los resultados siempre son dinámicos,

1. Reducción de la Tasa de Mortalidadde la Niñez (TMN) (Diagnóstico ytendencias)En 1989 la TMN alcanzó a 120 por 1.000 nacidos vivos,proporción que se redujo a 116 en 1994 y a 92 en 1998,lo que representa un avance en términos generales. Sinembargo, estas cifras no reflejan las disparidades entrelas regiones del país, la TMN rural es superior en 1.9veces la tasa registrada a nivel urbano.

A pesar de los avances en la reducción de la TMN, losresultados no se aproximan a los indicadores inter-nacionales.

Si bien en la Encuesta Nacional de Demografía y SaludENDSA de 1998 no se realizó un análisis de la mortali-dad proporcional por causa, es interesante advertir quela tasa de letalidad por neumonía y diarrea ha tenidoun descenso sostenido, lo cual es consistente con lareducción de la mortalidad infantil y en menores decinco años, sin embargo, existen dificultades en cuan-to a reducción de la mortalidad. Mientras las tasas demortalidad urbana descendieron sostenidamente, lasrurales no variaron de la misma manera, ampliandomás la brecha urbano-rural.

Pese a los importantes esfuerzos en la promoción delacceso a servicios de salud, a través de prestacionesgratuitas para los menores de cinco años, persiste unproblema de insuficiente demanda, principalmente porrazones culturales. Por otra parte, existen dificultadesde acceso a servicios en áreas dispersas y alejadasdebido a la insuficiente infraestructura.

Otro factor que incide en el retraso del cumplimientode la meta es la inadecuada utilización de los servicios,así, por casos que pueden tratarse en establecimientos

del nivel primario, la población acude a centros de se-gundo o tercer nivel, lo que impide una prestaciónefectiva del servicio.

Por lo expuesto, se puede concluir que es poco probableque la meta sea alcanzada el año 2015.

2. Desafíos para la reducciónde la mortalidad de la niñezPara acelerar la disminución de las tasas de mortalidadde la niñez, es necesario considerar los siguientesaspectos:- Mejorar la calidad de la oferta de servicios. Para ello

es necesario ampliar las coberturas considerando lasparticularidades regionales, focalizar esfuerzos enáreas de mayor riesgo, evitar la dispersión de losrecursos, incrementar el gasto en salud, particular-mente en la capacitación y contratación de personalmédico, paramédico y auxiliar idóneo, mejorar la ca-pacidad de resolución de problemas del sistema desalud a través del establecimiento de redes de re-ferencia y contrarrereferencia.

- Incentivar la demanda de servicios mediante programasde información y capacitación de la población, parti-cularmente mujeres, y mejorar los niveles de esco-laridad de las madres.

3. Marco de apoyo (Políticas y Programas)

Actualmente se está ejecutando una serie de políticasy programas que se relacionan con la meta:- Plan Estratégico de Salud (PES): El objetivo estratégico

del PES es construir un sistema de salud de accesouniversal, con base en la atención primaria y a travésde la medicina familiar, el escudo epidemiológico,el seguro básico, el seguro social a corto plazo y lapromoción de municipios saludables.

Los principales componentes de la reforma en elmarco del PES son:- Seguro Básico de Salud: Pretende establecer un

sistema de seguro solidario que pueda organizar,normar y financiar un paquete de prestacionescosto-efectivas que se enmarcan dentro de la saludprimaria.

- Medicina familiar: Es un instrumento de atenciónprimaria con acciones en los servicios de salud yen el seno de la familia, representa una aproxima-ción de la oferta hacia la demanda y constituye uncomplemento importante al Seguro Básico deSalud.

-12-

mortalidad de la niñez

Meta 4: Reducir la tasa de mortalidad dela niñez

Objetivo 1: Reducir en dos tercios, entre 1990y 2015, la tasa de mortalidad de laniñez (niños y niñas menores de 5años)

Resumen de desempeño:¿La meta será cumplida en 2015?Poco probable

Estado de las condiciones deapoyo para el logro de las metas:Mejorando

Tasas de mortalidadde la niñez en Bolivia

TMN

Meta 2015

115

40

1994

92

40

1998

120

40

1989

Page 12: Metas de Desarrollo de la Cumbre del Milenio: Progreso en ...€¦ · proyecciones y valoraciones que seguramente cambiarán en el futuro porque los resultados siempre son dinámicos,

- Seguridad social: Se integrará la seguridad social alseguro social de salud, aumentando la cobertura yeficiencia de la atención primaria.

- Escudo epidemiológico: Tiene como principal objetivocontrolar y reducir la incidencia de las principalesenfermedades transmisibles e incluye control,prevención y tratamiento de las enfermedades deChagas, malaria y tuberculosis, Fortalecimiento delsistema de vigilancia epidemiológica y ProgramaAmpliado de Inmunizaciones (PAI).

- Recursos humanos y carrera sanitaria: Se introducirála carrera sanitaria como el principal incentivo a laoferta.

- Fortalecimiento institucional: Comprende programasde capacitación para personal de niveles altos ymedios del Ministerio de Salud y Previsión Social(MSPS) y de los Servicios Departamentales de Salud(SEDES), la creación de una Unidad de Planificación,el fortalecimiento del Sistema Nacional de Informaciónde Salud (SNIS) y la profundización del proceso dedescentralización del sector salud.

- Seguro Básico de Salud: Implementado a partir de1999, como una ampliación del Seguro Nacional deMaternidad y Niñez (1994), con el objetivo de ofrecerun paquete de prestaciones básicas gratuitas a todaslas madres gestantes durante el proceso de embarazo,parto y postparto, y a todos los niños desde la ges-tación hasta los 5 años de edad, en casos de afeccionesrespiratorias y diarreicas, vacunación y suplementacióncon micronutrientes.

- Protección Especial a la Niñez: Se aprobó el CódigoNiño, Niña y Adolescente, como una norma legalmoderna de protección integral a la niñez y ado-lescencia, que incluye el respeto a sus derechos a lasalud y educación.

- Enfoque intercultural en salud: Desarrollo del progra-ma de salud con identidad, reconociendo la intercultu-ralidad y la necesidad de superar las barreras culturalesen la prestación de servicios, mediante un procesode concientización al personal de salud respecto ala importancia de promover el respeto a los usos ycostumbres de los pueblos originarios.

4. Prioridades para la asistencia al desarrollo

Son dos las grandes áreas en la que se precisa de coo-peración para el logro de la meta:- Consolidación del Seguro Básico de Salud, incluido

el PES: Con el objetivo de ampliar la oferta del pa-quete básico de prestaciones a una oferta integralde los servicios de salud en los dos primeros nivelesde atención.

- Ampliación del Paquete de Atención Integral de lasEnfermedades Prevalentes en la Infancia (AIEPI): Esuna estrategia para reducir la mortalidad infantil yde la niñez, que forma parte del Seguro Básico deSalud e incluye tres componentes: Mejoramiento dela calificación del personal de salud, del sistema desalud para entregar a la población el paquete AIEPIy promoción de las prácticas familiares y de la co-munidad.

Esta estrategia se encuentra implementada en un 40%en los servicios de primer nivel de atención de todo elpaís. Para el final de la gestión 2001 se pretende llegaral 80% de cobertura en todos los servicios de salud.

Además de estas dos iniciativas, es necesario apoyar:- El acceso a condiciones adecuadas de habitabilidad

(servicios básicos) para la prevención de enfermedadesdiarreicas.

- La promoción del uso de la Terapia de RehidrataciónOral para el control de la diarrea.

- La detección precoz y tratamiento adecuado de losepisodios de infecciones de respiratorias agudas.

- La capacitación a las madres para la prevención deenfermedades infecciosas,

- La sostenibilidad de los programas, particularmentedel Seguro Básico de Salud.

5. Mortalidad de la niñez: Capacidades de evaluación yseguimiento

-13-

Elementos de capacidad Valoraciónde seguimiento Alta Buena Débil

Capacidad de recolecciónde datosCalidad de la informaciónde encuestas recientesCapacidad deseguimiento estadísticoCapacidad deanálisis estadísticoCapacidad de incorporar elanálisis estadístico a políticas,planes y mecanismos deasignación de recursosMecanismos demonitoreo y evaluación

Reducción de la mortalidadinfantil: Capacitación familiarEl Programa Nacional de Atención a Niños y Niñas meno-res de seis años (PAN), tiene entre sus objetivos principales:

a) Brindar atención adecuada en educación inicial, nutrición,salud y protección a niñas y niños menores de seis años,

b) Mejorar los conocimientos de las mujeres participantesdel programa (educadoras y madres) sobre la atenciónintegral a la niñez,

c) Fortalecer a las familias como principales agentes deatención integral de niñas y niños, y

d) Promover la participación de las familias y la comunidadcomo actores de su propio desarrollo.

Este tipo de programas integrales, que consideran aspectosde salud y educación, contribuyen a reducir las tasas demortalidad de la niñez, a través de procesos de capacitacióna madres de familia, que son capaces de atender de maneraeficaz los problemas asociados a las principales causas demortalidad en sus hogares (enfermedades infecciosasdiarreicas y respiratorias).

Page 13: Metas de Desarrollo de la Cumbre del Milenio: Progreso en ...€¦ · proyecciones y valoraciones que seguramente cambiarán en el futuro porque los resultados siempre son dinámicos,

1. Reducción de la mortalidadmaterna (Diagnóstico y tendencias)

Para el año 2000, la tasa de mortalidad materna (TMM)se estimó en alrededor de 374 por 100 mil nacidosvivos (EBRP, Anexos, pág. 97, la cual será validada conlos resultados del Censo Nacional de Población y Vi-vienda CNPV 2001), es decir, se presentaría una re-ducción del 4% respecto de 1994 Encuesta Nacionalde Demografía y Salud (ENDSA) de 390 por 100 milnacidos vivos. No obstante los esfuerzos en materiade sistemas de información, los datos estadísticos noestán actualizados, por lo que resulta difícil precisarel avance hacia las metas previstas.

Según la EBRP, se espera disminuir esta tasa a 200 por100 mil nacidos vivos para el 2015.

En cuanto a las causas de muerte, se determinó que lahemorragia ocupa el primer lugar. El aborto norepresentaría más del 10% de los decesos maternos.La eclampsia, una de las pocas afecciones que puedeser prevenida mediante el control prenatal, ocupa elsegundo lugar.

De manera global, según estimaciones realizadas porla Iniciativa de una Maternidad sin Riesgo, un 40% delas embarazadas presenta algún tipo de complicacióny un 15% presentará una complicación grave que pondráen riesgo su vida. En cifras absolutas, de 285.000 em-barazos para el año 2000, 120.000 presentarán compli-caciones y 42.000 serán de gravedad.

Sin embargo, la ENDSA de 1998 muestra un porcentajeaún más alto, de alrededor de 53%, solamente duranteel parto.

Tomando en cuenta la evolución histórica, las caracte-rísticas y los niveles de la mortalidad materna en elpaís, es poco probable que la meta se alcance para elaño 2015.

2. Desafíos para la reducción dela tasa de mortalidad materna

El sistema de salud se encuentra desarrollando una redde servicios que facilite el proceso de referencia y con-trarreferencia de pacientes con complicaciones. Sinembargo, este proceso no puede acelerarse ya que estácondicionado a factores como el escaso desarrollo delos sistemas de transporte y comunicación, dificultandola resolución de emergencias obstétricas.

Las mujeres enfrentan dificultades para tomar decisionessobre su salud en el momento del parto, tanto porqueno perciben el peligro al que se exponen ante unaemergencia obstétrica, como porque otros miembrosde la familia deciden por ellas.

También existe la percepción de que la atención encentros públicos no es adecuada ni oportuna, principal-mente porque no se toman en cuenta factores culturales.

Segmentos importantes de mujeres, particularmenteen áreas rurales y dispersas, no tienen acceso a serviciosde salud durante y después del embarazo y parto, loque incrementa la vulnerabilidad a complicaciones yriesgo de muerte.

Por otra parte, aunque se está realizando esfuerzos,persiste el problema de desinformación respecto a loscuidados prenatales, lo que puede repercutir en pro-blemas al momento del parto.

La cobertura del parto domiciliario, aunque está aumen-tando, es todavía baja y se requiere de mayor personalcapacitado.

El Seguro Básico de Salud están realizando accionespara mejorar las coberturas de atención prenatal y delembarazo, así como la atención de partos domiciliarios.

3. Marco de apoyo (Políticas y Programas)

- El Seguro Básico de Salud permite asegurar ladisponibilidad de suministros médicos, además deun mayor acceso de la población a los servicios de

-14-

salud materna

Meta 5: Mejorar la salud materna.

Objetivo 1: Reducir en tres cuartos, entre 1990

y 2015, la tasa de mortalidad materna.

Resumen de desempeño:¿La meta será cumplida en 2015?Poco Probable

Estado de las condiciones deapoyo para el logro de las metas:Mejorando.

Tasas de mortalidadmaterna en Bolivia

390

100

1994

401

100

1989

374

100

2000

TMN Meta 2015

Page 14: Metas de Desarrollo de la Cumbre del Milenio: Progreso en ...€¦ · proyecciones y valoraciones que seguramente cambiarán en el futuro porque los resultados siempre son dinámicos,

salud, ya que los 314 municipios firmaron conveniospara la implementación del mismo.

- Existen proyectos, con financiamiento externo, queapoyan las acciones locales de salud reproductiva engran parte del territorio nacional (Proyecto de SaludReproductiva Nacional - GTZ- Proyecto de la Reformadel Sector Salud y Proyecto de Salud Materna yNeonatal).

- El Programa de Salud Sexual y Reproductiva seencuentra en implementación, sin embargo es necesa-rio fortalecer el perfil técnico de las instanciasencargadas de su ejecución.

- Existe el Foro Nacional de Salud Sexual y Reproductiva,como instancia coordinadora interinstitucional eintersectorial.

4. Prioridades para laasistencia para el desarrolloSe precisa apoyo en cinco estrategias fundamentales:

- Territorialización del problema según los indicadoresde la situación de la salud materna y de la capacidadinstalada.

- Priorización, en centros de salud, de acciones insti-tucionales, considerando que la salud materna esuna secuencia de etapas y que es parte de la saludreproductiva. Sin embargo, para superar las dificul-tades de acceso a servicios, también se deberá pro-mover servicios de atención domiciliarios, mediantela capacitación de parteras y auxiliares.

- Conformación de redes obstétricas vinculadas a redessociales de apoyo a las mujeres en emergencia loque permitirá un mejor funcionamiento del sistemade servicios de salud. Los municipios deben fortalecer

la construcción y mantenimiento de caminos vecinalesy secundarios para garantizar el funcionamiento delas redes obstétricas.

- Capacitación del personal de salud con el objetivode promover la detección oportuna de complicacionesy riesgos en embarazadas, parturientas y reciénnacidos. Por otra parte, se deberá avanzar en laaplicación del programa de Salud con Identidad, conel propósito de promover una mejora en la calidadde los servicios.

- Garantizar la disponibilidad de recursos externos einternos para la continuidad de los programas.

-15-

Elementos de capacidad Valoraciónde seguimiento Alta Buena Débil

Capacidad de recolección de datos

Calidad de la informaciónde encuestas recientes

Capacidad de seguimiento estadístico

Capacidad de análisis estadístico

Capacidad de incorporar el análisis estadístico a políticas, planes y mecanismos de asignación de recursos

Mecanismos de monitoreo y evaluación

Calidad y calidez delos servicios de saludNo obstante el incremento de la atención del embarazo yparto en servicios públicos de salud, uno de los factoresque dificulta la demanda de servicios es la insuficiencia enla calidad y calidez de atención. Es necesario promovermayor acceso mediante la implementación de programasorientados a la adecuación cultural de los servicios y amejoras en la calidad de la atención, a través de programasde capacitación al personal de salud.

Otro factor que debe considerarse es la posibilidad deatención domiciliaria de partos como una política alternativaimportante, hasta lograr la consolidación de las redes deservicio que requieren de la participación de los GobiernosMunicipales, a través de la mejora de infraestructura vialque facilite el traslado de pacientes con complicacionesdurante el parto.

5. Reducción de la Mortalidad Materna:Capacidades de evaluación y seguimiento

Page 15: Metas de Desarrollo de la Cumbre del Milenio: Progreso en ...€¦ · proyecciones y valoraciones que seguramente cambiarán en el futuro porque los resultados siempre son dinámicos,

1. Sida, enfermedades de transmisiónsexual (ETS) y enfermedades endémi-cas (chagas, malaria y tuberculosis)(Diagnóstico y tendencias)

Al analizar los casos VIH positivos y SIDA, se puedeobservar que Bolivia se encuentra con una "epidemiaincipiente" debido a que la prevalencia del VIH engrupos con comportamiento de riesgo es menor al 5%,dato confirmado por los estudios de seroprevalenciarealizados en trabajadoras sexuales del país, en losque la prevalencia es menor a 1%.

La tasa oficial de incidencias acumulada hasta julio de1998 fue de 0.62% por 100 mil habitantes, lo quesignifica una baja prevalencia, aunque la proporciónse incrementó lentamente desde 1985, año en el quealcanzó al 0.02 por 100 mil habitantes. Sin embargo,la presencia de ETS como la sífilis, chancroide, gonorreay chlamydia aumentan la probabilidad de infección porel VIH a través de relaciones sexuales.

La incidencia de estas últimas enfermedades en Boliviaes considerada alta: 73,8 por 100.000 habitantes paragonorrea, 55 para sífilis y 46 para hepatitis B, en 1998.

Estos datos indican que las ETS constituyen un problemade salud pública en el país y tienen mayor incidenciafrente a la epidemia del SIDA, por ello la importanciade difundir la información, de la educación y de lacomunicación de mensajes y prácticas saludables parala prevención del VIH/SIDA.

Los hogares pobres, en particular los que residen enel área rural, frecuentemente enfrentan elevados riesgosde enfermedad debido a las precarias condiciones devida y la escasa disponibilidad de servicios de salud,

agua y saneamiento básico. Varias regiones están ex-puestas a enfermedades endémicas como el Chagas,malaria y tuberculosis, que tienden a generar la preva-lencia de altas tasas de mortalidad, comprometiendoel potencial de productividad laboral.

Las tres endemias que representan la mayor carga deenfermedad son Chagas, malaria y tuberculosis. Laenfermedad de Chagas es causa del 13% de las muertesde personas entre 15 y 75 años de edad, las áreas detransmisión afectan al 60% del territorio, la prevalenciade malaria es considerablemente alta (8.8 por 1.000habitantes para el año 2000). La incidencia de tuber-culosis muestra un descenso desde 1990, sin embargo,está entre las más altas de la región (107 por 100 milhabitantes para 2000).

Si bien la incidencia del VIH/SIDA no representa unproblema significativo de salud pública, las enfermedadestransmisibles (Chagas, malaria y tuberculosis), por suprevalencia, constituyen importante factor de riesgopara la población, principalmente en áreas endémicas.

Sin embargo, los avances alcanzados en el país, permitenprever que es probable alcanzar la meta.

2. Desafíos para la reducción de la incidencia de VIH/SIDA, ETS y enfermedades endémicas

El programa nacional de ETS/SIDA requiere ampliarsu área de acción, enfatizando los temas de prevención,sobre todo en los grupos de mayor riesgo, a través decampañas de comunicación e información, que requierenrecursos adicionales.

Los mayores problemas que enfrentaron losprogramas del escudo epidemiológico estuvieronasociados al financiamiento. Los desembolsospara el programa de lucha contra el Chagas seefectuaron el segundo semestre de la gestión2000, lo que ocasionó el retraso en las comprasde equipos, insumos y vehículos para los ope-rativos de campo. En cuanto a malaria, si biense tiene garantizado el financiamiento delprograma en Beni y Pando, aún no se cuenta conrecursos para implementar el programa en elresto del país.

En cuanto a la prevención y tratamiento de latuberculosis, se presentaron dificultares con losServicios Departamentales de Salud (SEDES),

-16-

vih/sida, malaria y otras enfermedades

Meta 6: Combatir el VIH/SIDA, malaria y otras enfer-medades

Objetivo 1: Reducir a la mitad hasta 2015, y comenzar arevertir la propagación del VIH/SIDA

Objetivo 2: Reducir a la mitad hasta 2015, y comenzar arevertir la incidencia de malaria y otrasenfermedades endémicas

Resumen de desempeño:¿La meta será cumplida en 2015?Poco Probable

Estado de las condiciones deapoyo para el logro de las metas:Mejorando.

Casos de SIDA y VIHen Bolivia

SIDA

Meta 2015

1512

25

1999

35

15

25

1995

VIH

Page 16: Metas de Desarrollo de la Cumbre del Milenio: Progreso en ...€¦ · proyecciones y valoraciones que seguramente cambiarán en el futuro porque los resultados siempre son dinámicos,

-17-

debido a que esta endemia no figuraba entre susprioridades, sin embargo, el Ministerio de Salud y Pre-visión Social (MSPS) pudo internalizar esta prioridaden las regiones y se está reactivando el programa enlos SEDES con alta prevalencia de la enfermedad.

3. Marco de apoyo (Políticas y Programas)

El programa nacional de ETS/SIDA, para asegurar elcumplimiento de la meta, realiza diferentes actividadesorientadas a la prevención y control de ETS/VIH/SIDA,para lo cual aplica un modelo con tres componentes:

- Diagnóstico y tratamiento de las ETS.- Actividades de IEC (Información, Educación y Comu-

nicación).- Promoción del uso del condón.

Como parte de la reforma en el sector, en el SeguroBásico de Salud se incorporan acciones en salud sexualque contribuyen a la prevención de ETS.

Respecto al Escudo Epidemiológico, como parte delPlan Estratégico de Salud, PES que se encarga de laprevención, detección y tratamiento de las enfermedadesendémicas, las coberturas en las acciones de prevención,control y curación de las tres principales endemias(Chagas, malaria y tuberculosis) se incrementaronsustancialmente entre 1999 y el año 2000, lograndofumigar más de 185.000 viviendas contra Chagas; elÍndice de Parasitosis Anual (IPA) se redujo al 8 pormil; en tuberculosis el número de diagnósticos ytratamientos fue 10% mayor el 2000 respecto a 1999.

Con el objeto de eliminar el mal de Chagas, el Programade Mejoramiento de Viviendas en Zonas Endémicasllegó a 3.200 viviendas en los departamentos de Tarijay Chuquisaca.

4. Prioridades para la asistencia para el desarrollo

En cuanto a SIDA, ETS y enfermedades endémicas esimportante privilegiar la prevención, que se refiere adifundir información, comunicación masiva y educación,

estas acciones deben constituir la prioridad puesto queson costos eficientes.

Para la ejecución del Escudo Epidemiológico se cuentacon recursos para equipamiento, infraestructura y forta-lecimiento del sistema de salud pública. Adicionalmente,se espera desarrollar un Programa de Salud con Identidady la continuidad de acciones para la prevención,diagnóstico y tratamiento de las principales enferme-dades transmisibles (Chagas, malaria y tuberculosis).Asimismo, se tiene previsto desarrollar un sistema deinformación, educación y comunicación para la nutriciónpara apoyar las acciones de medicina preventiva. Seprevé el incremento de los recursos humanos del sector,mediante un sistema de incentivos que permitan realizarlas actividades del programa nacional ETS/SIDA y Escu-do Epidemiológico.

Debe asegurarse la provisión de servicios básicos (aguapotable y saneamiento básico), ya que contribuyen ala eliminación de plagas, vectores y otro tipo de enfer-medades transmisibles tales como la malaria y el Chagas.

La implementación de los programas de prevenciónrequiere financiamiento externo para su sostenibilidad.

Perspectivas del escudoepidemiológicoUna de las enfermedades endémicas con mayoresconsecuencias es el mal de Chagas. Con las acciones defumigación de viviendas en áreas de prevalencia, se esperaque éstas se reduzcan de 60% en 1999 hasta 5% en el año2015. Este resultado está asociado a la implementación delPrograma de Mejoramiento de Viviendas en áreas endémicas.Las acciones del Escudo Epidemiológico serán ampliadaspara prevenir y tratar otras endemias. En el marco de laEBRP, se dará prioridad a los recursos dirigidos a ampliarlas intervenciones de prevención y curación de las principalesenfermedades transmisibles.El sistema de vigilancia epidemiológica será fortalecidoinstitucionalmente con el propósito de contar con una altacapacida resolutiva en los niveles locales para controlarposibles brotes, mediante la implementación de una red delaboratorios, capacitación comunitaria y una red de bancosde sangre.

Elementos de capacidad Valoraciónde seguimiento Alta Buena Débil

Capacidad de recolección de datos

Calidad de la informaciónde encuestas recientes

Capacidad de seguimiento estadístico

Capacidad de análisis estadístico

Capacidad de incorporar el análisis estadístico a políticas, planes y mecanismos de asignación de recursos

Mecanismos de monitoreo y evaluación

5. VIH/SIDA, Malaria, Chagas y tuberculósis:Capacidades de evaluación y seguimiento

Page 17: Metas de Desarrollo de la Cumbre del Milenio: Progreso en ...€¦ · proyecciones y valoraciones que seguramente cambiarán en el futuro porque los resultados siempre son dinámicos,

1. Medio ambientey Desarrollo Sostenible(Diagnóstico y tendencias)

Si bien se ha avanzado en la formulación de políticasvinculadas con la gestión ambiental y desarrollosostenible, con la promulgación de leyes fundamentalescomo la Ley Forestal, INRA, de Participación Popular,el Código de Minería, la Ley de Hidrocarburos, losreglamentos de la Ley de Medio Ambiente y laratificación de los convenios de biodiversidad, cambioclimático y desertificación, aún no se cuenta con uncuerpo normativo completo y coherente que asegureuna gestión orientada al desarrollo sostenible.

Faltan por aprobar la Ley de Conservación de laBiodiversidad, una ley para el aprovechamiento delrecurso agua, una ley de ordenamiento territorial y denormas específicas sobre vida silvestre y otros temas.Subsisten importantes vacíos en las normas legalesvigentes y, en algunos casos, contradicciones en distintosaspectos que se pueden observar en las leyes deHidrocarburos y de Participación Popular y en elreglamento de la Gestión Ambiental.

Por otro lado, el mejoramiento de la calidad de lasviviendas y el acceso a servicios de agua potable ysaneamiento básico tiene efectos directos en la saludde la población y la productividad de los trabajadores.Las enfermedades disminuyen la capacidad productiva,deterioran el nivel de ingresos e incrementan la pobreza.

La provisión de servicios básicos permite la eliminaciónde plagas, vectores y otro tipo de enfermedadestransmisibles tales como la malaria, Chagas yleishmaniasis, que son las principales causas de losproblemas de salud de los grupos más vulnerables yque provocan elevadas tasas de mortalidad y morbilidadinfantil.

Respecto a la cobertura de los servicios de agua potable,según el Censo Nacional de Población y Vivienda (CNPV)de 1992, en el área urbana alcanzó al 89% de las viviendas,aunque solamente el 75% de éstas contaba con conexióndomiciliaria. En el área rural, la cobertura fue de 25%,y de éste sólo el 17% con conexión domiciliaria.

De acuerdo a los avances de los últimos años, es proba-ble alcanzar las metas en el plazo previsto.

2. Desafíos para la implementaciónde una estrategia de desarrollosostenible

Débil institucionalidad del Estado: La gestión ambiental,hasta ahora, no ha sido una prioridad en la agenda delEstado. Los esfuerzos realizados no han permitidomodificar la situación ambiental, caracterizada por unacreciente degradación y erosión de suelos, deforestación,pérdida de diversidad biológica y contaminaciónambiental.

Falta de conciencia ambiental y de capacidades técnicaspara el desarrollo sostenible: La ciudadanía en generalcarece de una adecuada información y comprensiónsobre la problemática ambiental y del desarrollo soste-nible, lo cual provoca ausencia de demanda para laadopción de políticas que conduzcan hacia procesossostenibles. Tampoco existe un compromiso que setraduzca en un cambio de actitudes en relación con elaprovechamiento de los recursos naturales, con laspautas de consumo y con el cumplimiento de las normasambientales.

Modalidades insostenibles de uso y aprovechamientode recursos naturales: Durante la década pasada seavanzó en la formación de un marco normativo einstitucional, pero no se ha podido realizar accionesconcretas que signifiquen un cambio en las prácticasde uso y aprovechamiento de los recursos naturales,por lo que los problemas ambientales asociados, lejosde reducirse, se han extendido, con las consecuenciaseconómicas y sociales previsibles.

Insuficiente apoyo financiero: La inversión pública diri-gida a la gestión ambiental es sumamente reducida(3.8%) en las gestiones 1999 y 2000, aunque si se su-man los recursos que el Estado destina a rubros vincu-lados como el sector de agua potable y saneamientobásico, éstos se ven incrementados. El hecho de queestos recursos provengan en su mayoría de la coopera-ción internacional, muestra que el Estado, por su res-tricción presupuestaria, no está en condiciones de asu-mir estas responsabilidades de manera adecuada.

Condiciones del mercado internacional y del pago dela deuda externa: La reducida participación en el co-mercio mundial y el esfuerzo que hace el país para

-18-

medio ambiente y desarrollo sostenible

Meta 7: Asegurar la sostenibilidad del medio ambienteObjetivo 1: Integrar los principios del desarrollo sostenible en

las políticas y programas del país y revertir la pérdiday degradación de los recursos medioambientales

Objetivo 2: Reducir a la mitad, entre 1990 y 2015, la proporciónde personas sin acceso al agua potable

Objetivo 3: Para el 2020, haber alcanzado mejoras significativasen las vidas de por lo menos 100 millones de per-sonas que viven en "barrios bajos".

Resumen dedesempeño:¿La meta será cumplida en2015?Poco Probable

Estado de las condiciones deapoyo para el logro de lasmetas:Débil, pero mejorando

Page 18: Metas de Desarrollo de la Cumbre del Milenio: Progreso en ...€¦ · proyecciones y valoraciones que seguramente cambiarán en el futuro porque los resultados siempre son dinámicos,

-19-

poder agregar valor a sus exportaciones (a expensasde una grave daño al medio ambiente), unidos a ungran peso por deuda externa, impiden la búsqueda dealternativas de desarrollo sostenible.

La EBRP ha incluido estos temas en la agenda de me-diano y largo plazo.

3. Marco de Apoyo(Políticas y Programas)

La necesidad de regular el acceso a la tierra y a los re-cursos naturales, de prevenir impactos ambientales yde asegurar la conservación de la biodiversidad y dela calidad ambiental, determinó la promulgación deuna serie de normas legales que conforman un marcogeneral para la gestión ambiental.

La Ley de Medio Ambiente establece la política ambientalsobre las siguientes bases:

Promoción del desarrollo sostenible con equidad yjusticia social tomando en cuenta la diversidad cultural;Conservación, mejoramiento y restauración de la calidadambiental urbana y rural; Conservación de la diversidadbiológica; Optimización y racionalización del uso delagua, aire, suelo y otros recursos renovables; Incor-poración de la educación ambiental; Promoción yfomento de la investigación científica y tecnológica;Establecimiento del ordenamiento territorial, yDesarrollo de estrategias y planes ambientalespriorizando la elaboración y mantenimiento de cuentaspatrimoniales.

Por otra parte, el reconocimiento de los derechosindígenas y campesinos sobre sus territorios y tierrastradicionalmente ocupadas y sobre los recursos naturales

es uno de los aspectos en los que se ha avanzado demanera más clara. Sin embargo, y tal como se mencionó,es necesario completar la legislación y compatibilizarla,así como desarrollar mecanismos y procesos para suadecuada aplicación.

4. Prioridades para la asistencia para el desarrollo

Las prioridades para el cumplimiento de la metaestablecida son extensas y complejas, entre lasprincipales:- Estrategia de Desarrollo Sostenible: Es prioritario

elaborar una estrategia de desarrollo sostenible paraun período mínimo de 15 años, que permita encararlos desafíos y cambios necesarios para encaminar alpaís por la vía del desarrollo sostenible.

- Promulgación y aplicación de normas legales: Existela urgencia de contar con una Ley de OrdenamientoTerritorial y Ley de Conservación de la Biodiversidad.

- Formulación de políticas e instrumentos para eldesarrollo sostenible.

- Fortalecimiento de la institucionalidad del Estado.- Diseño de una política agropecuaria sostenible.- Conservación de bosques y producción forestal

sostenible.- Gestión de la biodiversidad.- Desarrollo del ecoturismo como una alternativa

compatible con la conservación.- Gestión de recursos hídricos.- Mejoramiento y conservación de la calidad ambiental.- Participación ciudadana en temas de medio ambiente

y desarrollo sostenible.

Elementos de capacidad Valoraciónde seguimiento Alta Buena Débil

Capacidad de recolección de datos

Calidad de la informaciónde encuestas recientes

Capacidad de seguimiento estadístico

Capacidad de análisis estadístico

Capacidad de incorporar el análisis estadístico a políticas, planes y mecanismos de asignación de recursos

Mecanismos de monitoreo y evaluación

5. Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente:Capacidades de evaluación y seguimiento

Page 19: Metas de Desarrollo de la Cumbre del Milenio: Progreso en ...€¦ · proyecciones y valoraciones que seguramente cambiarán en el futuro porque los resultados siempre son dinámicos,

1. Sociedad global para el desarrollo(Diagnóstico y tendencias)

A partir de 1985, Bolivia inició reformas estructuralesque permitieron estabilizar la economía y generar lascondiciones para el crecimiento. Dichas reformasredefinieron el rol del Estado, orientaron la economíahacia el libre mercado y favorecieron la apertura externa.Se establecieron acciones para la liberalización demercados de bienes y factores, del sistema financieroy la apertura del comercio exterior.

Para un país de bajos ingresos como Bolivia, la participa-ción de la comunidad internacional, tanto a través delos organismos multilaterales como de agenciasbilaterales y gobiernos amigos, ha sido siempre unaspecto crítico y de mucha importancia para losprogramas de desarrollo.

Hasta ahora, la estrategia de relacionamiento de Boliviacon la Comunidad Internacional se ha desarrollado endos grandes ámbitos. Por un lado, la relación con lospaíses de la Organización de Cooperación y DesarrolloEconómico (OCDE), vinculada principalmente a ladiscusión de temas de interés internacional como lalucha contra el narcotráfico, o para el apoyo de ejecuciónde reformas estructurales y renegociación y alivio de ladeuda externa; implementación de programas de asis-tencia técnica y financiera para el desarrollo y; la pro-moción de la inversión extranjera en el país. Por otro,la relación con los países vecinos, que sobre todo seha plasmado en aspectos de orden comercial y político.

Bolivia accedió a facilidades de financiamiento muyfavorables en el marco de la ayuda para el desarrollo,lo que ha permitido mantener un nivel de captación deahorro externo importante que, durante los últimos 15años, financió gran parte de su déficit fiscal e impor-taciones ampliando, entre otros aspectos, las posi-bilidades de inversión pública.

En 1997, Bolivia tuvo la oportunidad de ingresar a laIniciativa de Reducción de Deuda para Países AltamenteEndeudados (HIPC), que beneficia a los países elegidoscon la reducción de una parte de la deuda multilateraly bilateral, contribuyendo a su estabilidad macro-económica y a la liberación de recursos para la luchacontra la pobreza.

En ese año, el país alcanzó el punto de decisión delHIPC I. En septiembre de 1998, se aprobó el punto decumplimiento de la Iniciativa, luego de lograrse demanera satisfactoria las metas financieras, de reformasestructurales y sociales establecidas.

En el año 2001, la aceptación de la EBRP por losorganismos internacionales FMI, BM y BID permitióque Bolivia acceda al alivio de aproximadamente 2.300millones de dólares, como parte de la Iniciativa HIPCII. En los próximos 15 años se contará con aproxi-madamente un 80% de los recursos.

Para los objetivos 13, 14 y 15 se están negociando algu-nos temas planteados en la EBRP, pero no existe infor-mación que permita efectuar un diagnóstico precisode la situación del país.

Por lo expuesto, y considerando que se espera que laEBRP se transforme en una política de Estado, esprobable alcanzar la meta y los objetivos propuestos.

2. Desafíos para el desarrollo de unasociedad global para el desarrollo

Reducción de los gastos (excepción de salarios) e incre-mento de los ingresos tributarios. Se aplicó medidasde control y reducción del gasto a objeto de otorgarun margen de sostenibilidad del déficit y un estrictocontrol de la emisión monetaria.

La liberalización de los mercados comenzó con ladesregulación estatal de los precios domésticos facilitandola transparencia de las operaciones de los agentes econó-micos en el mercado de bienes y servicios. En el ámbitolaboral, se flexibilizaron las condiciones del mercado detrabajo a través de la libre contratación y se consolidaronlos bonos extraordinarios al salario básico. De esta for-ma, los precios recuperaron su rol de señalizar a losagentes económicos la asignación de recursos.

La apertura al comercio exterior permitió reducir loscostos de producción de los bienes transables. Seeliminó la dispersión de las tarifas arancelarias, barreraspara-arancelarias y se implementó un sistema arancelariocon alícuotas bajas y uniformes.

-20-

sociedad global para el desarrollo

Meta 8: Desarrollar una sociedad global para el desarrolloObjetivo 1: Desarrollar un sistema financiero y de comercio abierto, basado

en reglas, previsible y no discriminatorio, que trate con la reducciónde la deuda a niveles sostenibles

Objetivo 2: Agendar las necesidades especiales de los países menosdesarrollados

Objetivo 3: Agendar las necesidades especiales de los países sin salida directaal mar

Objetivo 4: Desarrollar e implementar estrategias para el trabajo decente yproductivo de los jóvenes

Objetivo 5: Proveer acceso a medicinas económicas y hacer disponibles losbeneficios de las nuevas tecnologías (información y comunicaciones)

Resumen dedesempeño:¿La meta serácumplida en 2015?Probable

Estado de lascondiciones deapoyo para el logrode las metas:Débil

Page 20: Metas de Desarrollo de la Cumbre del Milenio: Progreso en ...€¦ · proyecciones y valoraciones que seguramente cambiarán en el futuro porque los resultados siempre son dinámicos,

-21-

En la actualidad se está promoviendo la constituciónde una fundación privada sin fines de lucro para incen-tivar, apoyar y fomentar el desarrollo de tecnologías deinformación y telecomunicación, particularmente enáreas rurales. Con esto se busca impulsar el desarrollosocial, económico y cultural en poblaciones pequeñas(menos de 5.000 habitantes), ampliando el acceso aredes públicas regionales, nacionales e internacionalesde telecomunicaciones. También la implementación deprogramas de servicio social de jóvenes egresados uni-versitarios en comunidades rurales, para apoyar la ges-tión municipal y rural y promover la integración social.

Sin embargo, Bolivia está enfrentando dos problemascríticos que debe resolver. Por una parte, requiere rea-lizar fuertes inversiones para lograr resultados concretosen su lucha contra la pobreza, pero por otra, y comoresultado de estas inversiones y otras anteriores, debedestinar montos crecientes de recursos para la sos-tenibilidad de éstas.

En este sentido, el país ha iniciado negociaciones anteorganismos financieros multilaterales y con la Coope-ración Internacional para evitar el cierre de las facilida-des concesionales de financiamiento.

3. Marco de apoyo necesario (Políticas y Programas)

En los últimos 15 años, Bolivia ha sido uno de los paí-ses de América Latina que mayor flujo de recursos deayuda oficial al desarrollo ha recibido a través de dife-rentes modalidades de crédito y donación, destinadosa diversos programas y proyectos.

Recientemente, a partir del funcionamiento del GrupoConsultivo, se ha puesto en vigencia el Nuevo Marcode Relacionamiento entre la Cooperación y el Gobierno,con destinado a canalizar en forma efectiva la ayudainternacional y orientarla hacia programas conjuntamentepriorizados, bajo una visión común del desarrollo.

En este marco, y considerando que estos recursos asícomo los que en el futuro pueden comprometerse parael financiamiento de la EBRP, es prioritario profundizarla aplicación de ese nuevo marco, con el objetivo demejorar las posibilidades de ejecución y efectiva absor-ción de la ayuda internacional.

Esa aplicación implica el reconocimiento, de parte dela cooperación internacional, de los siguientes principios:- Liderazgo del país en la definición de las prioridades

del desarrollo con base en la EBRP, tomando éstacomo referencia, tanto para el reordenamiento de lacartera de financiamiento vigente como para losnuevos compromisos de ayuda oficial que puedanotorgarse al país.

- Asumir el compromiso de corresponsabilidad yfortalecer los mecanismos de coordinación medianteel cofinanciamiento de programas específicos en lasáreas de prioridad señaladas por el Gobierno. Estoimplica asumir objetivos comunes entre las diferentesagencias de cooperación y facilitar los mecanismos

de canalización de recursos, evitando la dispersiónde múltiples intervenciones y proyectos.

- Privilegiar el uso de instrumentos de canalizaciónde recursos de soporte presupuestario que permitanalta flexibilidad en la reasignación de fondos hacialos programas que presenten mejores condicionespara su ejecución y desembolso.

- Simplificar y compatibilizar los procedimientos decontrataciones, administración financiera y control,asumiendo, en lo posible, la normativa nacionalrelativa a estos procesos. Esto implica también eliminarcondicionamientos referidos al tipo de actividadesa financiar o al origen de los bienes y servicios a serfinanciados.

- Orientar los mecanismos de evaluación y seguimientode la ayuda hacia los resultados, enfatizando en elcumplimiento de los indicadores y metas establecidosen la EBRP.

- Descentralizar la administración de la ayuda interna-cional otorgando a las instancias locales de Boliviaposibilidades de decisión sobre aprobación de pro-gramas, reasignación de fondos y otros aspectos queagilicen el proceso de ejecución, así como la relaciónentre Gobierno y Cooperación Internacional.

En la medida en que se apliquen los principios descritos,se espera que, en el corto plazo, se pueda realizar unesfuerzo conjunto de reordenamiento de las carterasvigentes de financiamiento de las distintas agencias yorganismos de cooperación y, más adelante, se mejore

Siglo XXI:Hacia una sociedadpara el desarrolloCon la implementación de las reformas de segundageneración (educación, salud, participación popular, entreotras) Bolivia inició el proceso de construcción de unasociedad capaz de asumir responsabilidades y decisionesen materia de desarrollo.

Esto se está reforzando con procesos como el DiálogoNacional 2000 y la elaboración de la Estrategia Bolivianade Reducción de la Pobreza, en los que se da prioridad ala visión de la sociedad civil, que se incorpora en la definiciónde las políticas públicas. De manera similar, se plantea lanecesidad de garantizar sostenibilidad de las acciones paralograr un crecimiento más equitativo y la reducción de lapobreza, con una amplia apertura de mercados, el plenoaprovechamiento de los recursos naturales reorientando lasactividades productivas hacia productos que tienen ventajascomparativas, lograr apoyo internacional mediante el accesoa iniciativas de alivio de deuda, negociar la postergaciónde la graduación del país a ventanillas de recursosconcesionales, entre otros aspectos.

Adicionalmente, se debe avanzar en la ampliación de lastelecomunicaciones y acceso a información para disponerde recursos humanos capaces de enfrentar los retos delnuevo siglo, mediante la ampliación de conocimientos,tomando en cuenta que la información es fundamental paraavanzar hacia el desarrollo.

Page 21: Metas de Desarrollo de la Cumbre del Milenio: Progreso en ...€¦ · proyecciones y valoraciones que seguramente cambiarán en el futuro porque los resultados siempre son dinámicos,

-22-

sustancialmente la capacidad de absorción de lasentidades públicas y con ello se logre alcanzar mayoresniveles de ejecución y desembolso.

Finalmente, para el logro de los objetivos de a EBRP,mencionados principalmente en la Meta 1), el Gobiernopropone prolongar, de una manera generalizada, el pe-ríodo de acceso a financiamiento externo en términosconcesionales, es decir, con tasas de interés más bajasy períodos de amortización y gracia más amplios.

Para el logro del objetivo 16, la EBRP proporciona li-neamientos de acción en lo referente a construccióny mantenimiento de caminos, corredores de exportación,apoyo a las micro y pequeñas empresas (MyPEs), polí-ticas de empleo, entre otros elementos.

4. Prioridades para la asistencia para el desarrollo

Con base en estos antecedentes y buscando hacer dela comunidad internacional un socio estratégico parael desarrollo de Bolivia, se plantea la necesidad de en-focar el relacionamiento en las siguientes áreas es-pecíficas.

- Prolongar de una manera generalizada el acceso deBolivia a las ventanillas de financiamiento concesional,

para reducir el impacto negativo del cierre de lasfuentes concesionales sobre el financiamiento de laEBRP y sobre el logro de sus resultados.

- Implementar los principios del Nuevo Marco de Rela-cionamiento entre Bolivia y la Cooperación Internacio-nal con el objeto de facilitar el desembolso de losrecursos de ayuda y orientarlos a los objetivos de laEBRP.

- Incorporar en la agenda de discusión bilateral lostemas vinculados a la apertura de mercados y tratadosde libre comercio con el objeto de darle sostenibilidadde largo plazo a las políticas de desarrollo contenidasen la EBRP. Se plantea revisar y ampliar las preferenciasarancelarias y eliminar prácticas restrictivas para lasexportaciones bolivianas a mercados del exterior(entre ellos EEUU), especialmente en textiles yprendas de vestir.

- Dado que ya resulta insuficiente referir los temas derelacionamiento y apoyo de la comunidad internacionalúnicamente al ámbito del financiamiento y la inversiónextranjera, una de las soluciones estructurales paralos problemas de sostenibilidad del proceso de desa-rrollo en Bolivia es la apertura de los mercados, so-bre todo en los países más desarrollados. Se entien-de que la apertura de mercados y los tratados delibre comercio constituyen una de las respuestas mássólidas para el desarrollo del país.

Elementos de capacidad Valoraciónde seguimiento Alta Buena Débil

Capacidad de recolección de datos

Calidad de la informaciónde encuestas recientes

Capacidad de seguimiento estadístico

Capacidad de análisis estadístico

Capacidad de incorporar el análisis estadístico a políticas, planes y mecanismos de asignación de recursos

Mecanismos de monitoreo y evaluación

5. Sociedad Global para el Desarrollo:capacidades de evaluación y seguimiento