mercado de trabajo en antioquia: definiciones conceptuales y elementos para la discusión

125

Upload: pnud-colombia

Post on 01-Apr-2016

218 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Muestra los resultados de los estudios del Observatorio Regional de Antioquia. En la primera parte realiza un marco conceptual de las experiencias de otros observatorios nacionales e internacionales; la segunda construye un diagnóstico de las diferencias salariales entre hombres y mujeres en Medellín (a través del contexto de la ciudad, indicadores y una caracterización del mercado laboral; y en la tercera y última se caracteriza puntualmente al Urabá, que es hoy en día la región del departamento que más interés y énfasis presenta en materia de políticas públicas.

TRANSCRIPT

Page 1: Mercado de Trabajo en Antioquia: definiciones conceptuales y elementos para la discusión
Page 2: Mercado de Trabajo en Antioquia: definiciones conceptuales y elementos para la discusión

El mercado de trabajo en Antioquia

Definiciones conceptuales y elementos para la discusión

Page 3: Mercado de Trabajo en Antioquia: definiciones conceptuales y elementos para la discusión
Page 4: Mercado de Trabajo en Antioquia: definiciones conceptuales y elementos para la discusión

Mercado de Trabajo en Antioquia3

El mercado de trabajo de Antioquia: definiciones conceptuales y elementos para la discusiónRed de Observatorios Regionales del Mercado de Trabajo - Red ORMETPrograma de las Naciones Unidas para el Desarrollo - PNUDPrimera edición - Julio de 2013ISBN: 978-958-8815-09-1

PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO PNUD

Fabrizio HochschildCoordinador Residente y Humanitario del Sistema

Silvia RucksDirectora País

Fernando Herrera AraújoCoordinador Área Pobreza y Desarrollo Sostenible

Oliverio Huertas RodríguezCoordinador Nacional - Proyecto Red ORMET

César López AlfonsoAsesor Sénior en Sistemas de información ORMET

Marco Antonio Camacho JiménezCoordinador Territorial Antioquia-Chocó Proyecto Red ORMET

DEPARTAMENTO PARA LA PROSPERIDAD SOCIAL DPS

Bruce Mac MasterDirector

Pablo Ariel GomezDirector de Inclusión, Producción y Sostenimiento

Ana Milena Negrette ContrerasCoordinadora Nacional Grupo de Trabajo Generación de Ingresos y Empleabilidad

Alejandra María Moncada SanchezSupervisora Nacional Capitalización Microempresarial y Ruta de Ingresos y Empresarismo (RIE)

Pedro Luis Zambrano CárdenasSupervisor componente ORMET

EQUIPO DE INVESTIGACIÓN

Jorge Coronel LópezCoordinador del Observatorio

Rubén Darío Álvarez García Óscar Gonzalo Giraldo ArcilaMauricio Herrera Madrid Carmen Lucía Tangarife LópezMauricio López González Anyeres Neider Atehortúa JiménezJavier Andrés Orozco Arias Karen Elejalde GómezRamón Javier Mesa Callejas

Page 5: Mercado de Trabajo en Antioquia: definiciones conceptuales y elementos para la discusión

Mercado de Trabajo en Antioquia4

AGRADECIMIENTOS, ENTIDADES ALIADAS

Ministerio del Trabajo - AntioquiaMesa Departamental de Formalización y EmpleoGobernación de AntioquiaAlcaldía de MedellínAgencia de Cooperación e Inversión de Medellín y el Área Metropolitana –ACI–FENALCOACOPISENAFundación ApoyeFundación Panamericana para el Desarrollo –FUPAD–CamacolCámara de Comercio de MedellínEscuela Nacional SindicalUniversidad de MedellínUniversidad de AntioquiaUniversidad EAFITInstitución Universitaria ESUMER

Financiación:Esta investigación fue financiada por la Universidad de Medellín, la Universidada de Antioquia y la Escuela Nacional Sindical.

El presente documento es el resultado de un esfuerzo colaborativo entre las entidades aliadas, mencionadas anteriormente, y entidades cooperantes: Departamento para la Prosperidad So-cial (DPS), Ministerio del Trabajo y Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).

Sello Editorial Universidad de MedellínCorrección de estilo, diagramación e impresión

FotografíaEl agua hasta el cuello. Plinio Barraza. Colombia 2005.En rojo. Carolina Jiménez. Colombia 2005.Músicos de la calle. Edgardo González. Argentina 2006. Cortesía Escuela Nacional Sindical

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD)Oficina ColombiaDirección: Avenida 82 N° 10-62, piso 3 Bogotá D.C. ColombiaPágina Web: www.pnud.org.co

“Las opiniones expresadas en este documento, son de exclusiva responsabilidad de los autores y no comprometen el pensamiento del Programa de la Naciones Unidas para el Desarrollo, el Departamento para la Prosperidad Social o el Ministerio del Trabajo, como tampoco a las demás entidades que apoyaron su elaboración”.

Page 6: Mercado de Trabajo en Antioquia: definiciones conceptuales y elementos para la discusión

Mercado de Trabajo en Antioquia5

CONTENIDO

INTRODUCCIÓN 9

MARCO CONCEPTUAL 11

INTRODUCCIÓN 11

1. SÍNTESIS SOBRE LA LECTURA DE EXPERIENCIAS DE OBSERVATORIOS NACIONALES E INTERNACIONALES 13

2. REFERENTES CONCEPTUALES 16

3. MAPA DE ACTORES INSTITUCIONALES 26

4. FASES DEL OBSERVATORIO Y ACTORES 324.1 Fase 1: Puesta en marcha 334.2 Fase 2: Captura y diseño metodológico 334.3 Fase 3: Análisis y monitoreo 344.4 Fase 4: Análisis con sistemas de información y conocimientos 344.5 Fase 5: Escenarios futuros 354.6 Fase 6: Impacto en las políticas 35

5. VARIABLES DE SEGUIMIENTO (FASE INICIAL) Y OTRAS POSIBILIDADES DE ESTUDIOS 37

Referencias bibliográficas 40ANEXOS ANEXO A. Síntesis de algunas experiencias de observatorios internacionales 42ANEXO B. Síntesis de algunas experiencias de observatorios nacionales 44ANEXO C. Guión de entrevista-actores mercado de trabajo de Antioquia 47

DIAGNÓSTICO SOBRE LAS DIFERENCIAS LABORALES ENTRE HOMBRES Y MUJERES EN MEDELLÍN 48

INTRODUCCIÓN 48

1. LA CIUDAD DE MEDELLÍN: CONTEXTO 491.1. Calidad de vida en Medellín y el Área Metropolitana 511.2. Características demográficas de la población de Medellín 52

2. CARACTERIZACIÓN PRINCIPALES INDICADORES DEL MERCADO LABORAL POR SEXO 532.1 Panorama general de mercado de trabajo de la ciudad 532.2. Mujeres y hombres, participación en el mundo laboral 562.3. Situación en el mercado laboral de la población joven, 18 a 24 años 612.4. Situación laboral de la población adulta mayor, 56 años y más 64

3. DIFERENCIAS SALARIALES ENTRE HOMBRES Y MUJERES 653.1. Estado del arte, qué se ha escrito sobre diferencias salariales por sexo 65

Page 7: Mercado de Trabajo en Antioquia: definiciones conceptuales y elementos para la discusión

Mercado de Trabajo en Antioquia6

3.2 Análisis de las diferencias salariales por sexo en Medellín y Área Metropolitana 69

3.3 Encuesta de Trabajo Decente: Modelo y algunos resultados 74

4. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 79Referencias bibliográficas 81

EVOLUCIÓN DEL MERCADO LABORAL EN CINCO MUNICIPIOS DEL URABÁ ANTIOQUEÑO 83

INTRODUCCIÓN 83

1. EL URABÁ ANTIOQUEÑO: UNA BREVE DESCRIPCIÓN DE CINCO DE SUS MUNICIPIOS 84

2. CONTEXTO TEÓRICO Y METODOLÓGICO 882.1. Marco teórico 882.2. Metodología utilizada 91

3. COMPORTAMIENTO DE LA FUERZA LABORAL EN LA SUBREGIÓN DEL URABÁ ANTIOQUEÑO 933.1. Tasa global de participación (TGP) 943.2. Características principales de la población ocupada 973.3. Desempleo 106

4. EDUCACIÓN SUPERIOR: APROXIMACIONES A PARTIR DE LA PERCEPCIÓN DE LOS JÓVENES DE LA REGIÓN 109

5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 112Referencias bibliográficas 114

ANEXO. ENCUESTA DE CARACTERIZACIÓN DEL MERCADO LABORAL Subregión del Urabá Antioqueño 116

ACUERDO DE VOLUNTADES 119

Page 8: Mercado de Trabajo en Antioquia: definiciones conceptuales y elementos para la discusión

Mercado de Trabajo en Antioquia7

NOTA ACLARATORIA

Este trabajo se realizó en el marco del Acuerdo de Subsidio n.° 17277 firmado entre la Universidad de Medellín y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), el Departamento para la Prosperidad Social (DPS) y el Ministerio del Trabajo, el cual tiene por objeto “la puesta en funcionamiento del observatorio del mercado de trabajo en el departamento de Antioquia”.

Se reconoce que todavía faltan muchas instituciones que podrían y deberían vincularse a este proceso de construcción del observatorio; por lo tanto, no deben considerarse excluidas, sino, al contrario, es un llamado a participar de este proceso que busca sustentarse dentro del diálogo social y la construcción colectiva.

Con respecto a la redacción del presente texto, se advierte que está fundamentada en el interés de utilizar un lenguaje que no discrimine. En tal sentido, para evitar los excesos gráficos en los que se incurre al indicar a ambos sexos, se ha optado por un lenguaje genérico, para lo cual se sugiere entenderlo en todas las menciones como todos/as, hombres y mujeres; es decir, incluye claramente ambos sexos.

Page 9: Mercado de Trabajo en Antioquia: definiciones conceptuales y elementos para la discusión
Page 10: Mercado de Trabajo en Antioquia: definiciones conceptuales y elementos para la discusión

Mercado de Trabajo en Antioquia9

INTRODUCCIÓN

La presenta publicación es la carta de presentación del OBSERVATORIO REGIONAL DEL MERCADO DE TRABAJO DE ANTIOQUIA (ORMET), debido a que recoge sus primeros pro-ductos y crea al mismo tiempo unas expectativas derivadas de su propuesta de trabajo para el corto, mediano y largo plazo.

Habrá que empezar diciendo que el nacimiento de este observatorio es un nuevo intento por lograr poner en marcha y consolidar en la ciudad y en el departamento, una instancia capaz de realizar sus actividades naturales e inherentes: seguimiento, monitoreo, análisis y prospectiva a las dinámicas del mercado del trabajo. Este intento de puesta en marcha y consolidación surge de una motivación nacional en la cual un conjunto de instituciones han considerado fundamental apostarle a la materialización de este tipo de experiencias en lo local, con el fin de ofrecer información sobre el mercado de trabajo que les permita a las autoridades locales y a la sociedad en general tomar decisiones de políticas.

En tal sentido, hay que reconocer el interés conjunto del Departamento para la Prosperidad Social (DPS), el Ministerio de Trabajo y el Programa de las Naciones Unidas para el Desa-rrollo (PNUD), quienes de manera decidida y bajo esquemas de trabajo regionales y des-centralizados, han apostado por construir la Red de Observatorios Regionales del Mercado de Trabajo (Red ORMET).

No es una tarea fácil, ni sencilla, aquello de poner a dialogar los diferentes observatorios regionales del país1, pero es un reto y un trabajo loable que demuestra la posibilidad de construir espacios locales con el fin de atender demandas de información local; tal vez en contravía de las ideas tradicionales para construir políticas públicas; en donde el nivel cen-tral ejercía su poder e imponía los enfoques, recursos y orientaciones. Lo que se busca con la creación del observatorio es poder contar con unas unidades de análisis que produzcan información confiable, oportuna y pertinente respecto al mercado de trabajo, incluyendo dentro de los informes, los debidos análisis, las conclusiones y recomendaciones que le ayu-den a las autoridades locales, al sector privado, la academia, los sindicatos y la sociedad en general, a tomar decisiones.

Bajo estas consideraciones, se presenta entonces el Observatorio del Mercado de Trabajo de Antioquia, el cual está conformado por un conjunto de instituciones que tienen repre-sentación pública, privada, académica y social. Dichas instituciones hacen parte de la Mesa Departamental de Formalización y Empleo de Antioquia, por ende, desde allí es donde se soporta el apoyo interinstitucional necesario para sacar adelante esta iniciativa.

No obstante, conviene hacer una advertencia y un llamado en el sentido de que la parti-cipación y la vinculación de actores/instituciones al observatorio son voluntarias y pueden

1 A julio de 2013 la Red ORMET contaba con 20 observatorios regionales, pero esto no significa que todos se encuentren en el mismo nivel de desarrollo. Tampoco debe entenderse como si la Red estuviese operando plenamente, simplemente es la propuesta y ese es el reto, consolidar la Red.

Page 11: Mercado de Trabajo en Antioquia: definiciones conceptuales y elementos para la discusión

Mercado de Trabajo en Antioquia10

darse mediante una simple manifestación abierta de su interés, ya sea ante la Mesa Depar-tamental de Formalización y Empleo, o ante quien obre como coordinador del observatorio.

Finalmente, los productos que en esta publicación se presentan son: 1) Marco conceptual del observatorio, 2) Diagnóstico sobre las diferencias laborales entre hombres y mujeres en Medellín y 3) Características de la oferta laboral en cinco municipios del Urabá Antioqueño.

Se agradece a todas las personas e instituciones que hicieron posible este trabajo y se les invita a seguir participando activamente de las siguientes fases del observatorio.

Page 12: Mercado de Trabajo en Antioquia: definiciones conceptuales y elementos para la discusión

Mercado de Trabajo en Antioquia11

MARCO CONCEPTUAL

Jorge Coronel López*

Rubén Darío Álvarez García**

Gonzalo Giraldo Arcila***

Mauricio Herrera Madrid****

“… el trabajo ocupa un lugar fundamental en nuestras vidas: nos da un sentido de propósito e identidad, y nos permite obtener ingresos para satisfacer nuestras

necesidades materiales. El trabajo es uno de los principales mecanismos que usamos para relacionarnos con los demás. Se trata a la vez de una responsabilidad individual y de una actividad social, que a menudo requiere la colaboración en el seno de un equipo. Puede

ser fuente de dignidad y de satisfacción. Pero también puede ser fuente de explotación y frustración. Para las familias y las comunidades, el hecho de disponer de un trabajo

decente es un elemento fundamental para la estabilidad y el progreso social”.

Juan SomaviaOIT (2006, pág. v)

INTRODUCCIÓN

La idea que hace algún tiempo tuvo el Ministerio del Trabajo de crear observatorios regio-nales ha sido retomada por él mismo, pero ahora se han sumado el Departamento para la Prosperidad Social (DPS) y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), quienes promueven esta iniciativa bajo la premisa de dotar a las regiones de unas unidades técnicas de análisis que coadyuven, no solo con un proceso de seguimiento y monitoreo del mercado de trabajo, sino con la elaboración y recomendación de políticas públicas asocia-das a dicho mercado1.

A partir de unos diagnósticos y estudios previos para la conformación de la Red de Obser-vatorios Regionales del Mercado de Trabajo (Red ORMET), el nodo central divide el país en regiones, y el Departamento de Antioquia queda inserto dentro de la región 1. Hacen parte de esta región los departamentos de Risaralda, Quindío, Caldas y Chocó que, a diferencia de Antioquia, ingresaron inmediatamente a la fase de fortalecimiento, mientras que Antio-quia se aprestaba a emprender la fase de creación.

La convocatoria hecha en un principio (octubre de 2012) para identificar a los actores/insti-tuciones que contaban con experiencias sobre investigaciones y estudios realizados en torno al mercado de trabajo llevó a la conclusión de que el Departamento contaba con suficiente capacidad para aunar esfuerzos y lograr crear un observatorio del mercado de trabajo de orden regional.

* Profesor tiempo completo Universidad de Medellín. Coordinador del Observatorio del Mercado de Trabajo. Columnista Diario Portafolio. Correo electrónico: [email protected]

** Profesor tiempo completo Universidad de Medellín. Correo electrónico: [email protected]*** Profesor tiempo completo ESUMER. Experto en prospectiva. Correo electrónico: [email protected]**** Profesor universitario. Coordinador de los Puntos de Intermediación Laboral -PIL-. Alcaldía de Medellín. Correo electrónico:

[email protected] 1 El Ministerio del Trabajo, el DPS y el PNUD ejercen la mesa técnica de lo que se conoce como el Nodo Central, en donde

se encuentra también el SENA, el Ministerio de Educación Nacional y el DANE.

Page 13: Mercado de Trabajo en Antioquia: definiciones conceptuales y elementos para la discusión

Mercado de Trabajo en Antioquia12

En tal sentido, y tras una serie de consensos que se fueron dando para definir los produc-tos entregables en esta primera fase, se determinó que resultaría fundamental pensar en construir el marco conceptual del observatorio, en la mira de ofrecer unas garantías míni-mas sobre el quehacer de una instancia que promete mucho para la región y sobre la cual existen varios intentos frustrados. De esta manera, y como propuesta del equipo de trabajo de la Universidad de Medellín, se acepta incluir dentro del Acuerdo la elaboración de dicho marco conceptual2.

Mientras el Acuerdo de Subsidio tiene por objetivo aunar esfuerzos técnicos y financieros para la puesta en funcionamiento del Observatorio del Mercado del Trabajo en el depar-tamento de Antioquia, el presente trabajo tiene como fin diseñar el marco conceptual y el mapa de actores institucional que permitan aunar dichos esfuerzos.

Para alcanzar tal propósito se propuso construir dicho marco a partir del reconocimiento de experiencias a través de entrevistas con los actores, con las cuales se buscaba conocer la experiencia, las capacidades y los productos de las instituciones seleccionadas. Este proce-so ayudaría también a diseñar el mapa de actores y a identificar las voluntades de trabajo institucionales.

Según estas finalidades el documento presenta, en la primera parte, una síntesis de expe-riencias de observatorios nacionales e internacionales. Dicha revisión tenía como fin cono-cer los objetivos, alcances, métodos de trabajo y productos.

La segunda parte contiene los referentes conceptuales que delimitan el quehacer del obser-vatorio, atendiendo tanto la breve normativa, como los documentos metodológicos asocia-dos a los ORMET, entre otros trabajos importantes.

La tercera parte corresponde al mapa de actores institucionales en donde se detalla el proceso de las entrevistas llevadas a cabo y los resultados obtenidos según algunas de las variables seleccionadas. Se hace una descripción cualitativa de los actores para dar una idea general sobre su quehacer; y con toda esta información se hace una clasificación de los actores que serían miembros del observatorio según una propuesta por categorías.

En la cuarta sección se presentan las fases propuestas para el observatorio con una idea general sobre los actores que podrían incidir en cada una de ellas. No se han incluido en estas fases los tiempos estimados de ejecución.

Finalmente, en la quinta sección se presentan las variables de seguimiento para la fase ini-cial y algunas otras posibilidades de estudios de acuerdo cona las capacidades encontradas en los actores entrevistados. Esto proporciona una idea sobre el trabajo que emprenderá el observatorio.

2 Conviene anotar que el Acuerdo de Subsidio se firma con el compromiso de entregar cuatro productos, dentro de los cuales se encuentra el presente Marco Conceptual. Los demás correspondeN al estudio de brechas salariales por sexo en Medellín bajo responsabilidad de la Escuela Nacional Sindical y los dos restantes son estudios de caracterización de la oferta laboral en el Oriente y el Urabá antioqueño, ambos bajo la coordinación del Grupo de Macroeconomía Aplicada de la Universidad de Antioquia.

Page 14: Mercado de Trabajo en Antioquia: definiciones conceptuales y elementos para la discusión

Mercado de Trabajo en Antioquia13

Se espera que este marco conceptual contribuya a la puesta en marcha del observatorio del mercado de trabajo, advirtiendo que seguramente tendrá sus limitaciones y vacíos, pero, como ejercicio de construcción colectiva y como esfuerzo por lograr una vez más la consoli-dación de una instancia técnica especializada en el mercado de trabajo, quizá marque una diferencia frente a procesos anteriores. Su publicación y reconocimiento público tal vez no reflejen el éxito, la sostenibilidad y la existencia del observatorio, pues ellas dependen de las voluntades y la confluencia de intereses institucionales, pero, sin duda, es un aporte al inevitable proceso de pensamiento y organización que debería existir en estas fases previas al funcionamiento.

Se agradece el apoyo de todas las instituciones que participaron de este proceso, y a todos quienes de alguna manera se vincularon y manifestaron abiertamente su interés para que este proyecto algún día pueda dar los frutos esperados.

Se guarda la ilusión de que la deuda social con los trabajadores, la población vulnerable, los infantes que trabajan forzosamente y anhelan la erradicación del trabajo infantil, los discriminados laboralmente y el trabajo inhumano, se vayan saldando cada vez más rápido. Ojalá el observatorio logre contribuir con todos ellos y no encubra ni disimule ni disfrace las realidades, por crudas que ellas sean. Visibilizar la realidad debe ser su misión, pero para logarlo deberá contar con los mejores instrumentos.

1. SÍNTESIS SOBRE LA LECTURA DE EXPERIENCIAS DE OBSERVATORIOS NACIONALES E INTERNACIONALES

Tanto en el contexto nacional como en el internacional se puede afirmar que existe tanta variedad de observatorios como áreas de conocimiento. Estos han sido diseñados bajo sus propias características, propósitos, alcances, enfoques, procesos e, incluso, han sido pensados según las necesidades de los financiadores, lo que significa que les tributan a los intereses de los agentes cooperantes o instituciones participantes.

En este sentido, considera Farné (2011, pág. 431) que los observatorios del mercado de trabajo en su formulación más general, se pueden definir “como un conjunto dinámico de actividades y productos, cuyas modalidades y dimensiones dependen de los objetivos y necesidades de la entidad financiadora…”, lo que ratifica el planteamiento relacional y de dependencia entre el observatorio y sus agentes cooperantes.

Dicha relación de dependencia –casi siempre económica–, que podría resultar obvia en principio, puede llegar a limitar la actuación de los observatorios, en el sentido de que los objetos de estudio sean determinados bajo los intereses de dichos agentes y no a la luz de un claro interés general. En otras palabras, si un observatorio del mercado de trabajo es financiado por una entidad que busca fines mercantiles, es muy probable que sus deman-das de información y de conocimientos se orienten bajo tal fin, reduciendo la capacidad de análisis del mismo y su posibilidad de incidencia. No obstante, esto puede ser legítimo desde el punto de vista de la naturaleza y origen de los recursos –privados–; pero si se piensa en un observatorio financiado mediante recursos públicos y con un interés general, esto sería impensable.

Page 15: Mercado de Trabajo en Antioquia: definiciones conceptuales y elementos para la discusión

Mercado de Trabajo en Antioquia14

Farné (2011, pág. 429) considera lo siguiente:

En los últimos años ha surgido un gran número de observatorios del mercado de traba-jo en el mundo y en Colombia. En muchos casos son iniciativas de simple recolección de datos estadísticos y compendios de la legislación laboral. A veces, complementan esta información con una recopilación de investigaciones y análisis del mercado de trabajo. En otros casos, los objetivos se limitan deliberadamente a grupos específicos de la fuer-za de trabajo o temas laborales circunscritos, como los observatorios sobre juventud, género, minorías étnicas, relaciones laborales o negociaciones colectivas.

Esta consideración y las lecturas sobre algunas experiencias –ver anexos A y B– dejan entre-ver que algunos observatorios actúan sobre un quehacer básico, aunque, sin duda, existen otros que demuestran ser más complejos y abordan los temas con mayor profundidad y análisis buscando alcanzar procesos de seguimiento, monitoreo y análisis prospectivos. Esto no significa que unos y otros estén desenfocados, sino que si se revisa su experiencia a la luz del deber ser de los observatorios, pues resulta más aconsejable orientar esfuerzos hacia procesos ‘complejos’.

Un común denominador de la mayoría se encuentra en la definición de su hacer. Allí exis-te un mayor consenso, pues en esencia todos tienen como su principal referente ejercer una actividad de observación que les permita producir información confiable –cualitativa o cuantitativa recogida mediante fuentes primarias o secundarias– que sirva como insumo para la toma de decisiones de una serie de actores e instituciones variados, quienes son los beneficiarios directos o indirectos de los observatorios3.

Según una revisión virtual sobre algunas experiencias nacionales e internacionales, espe-cialmente latinoamericanas, se evidencia que la gran mayoría de observatorios trabajan sobre asuntos convencionales y comunes; esto significa que se apoyan en información cua-litativa y cuantitativa para dar cuenta de una situación actual o de un fenómeno particular, pero son muy pocos los que dan cuenta de una situación futura (prospectiva) o logran anticipar fenómeno específicos mediante su seguimiento y estudio. De igual forma, son también pocos los que incorporan dentro de su marco de observación el seguimiento a las políticas públicas, los programas de empleo y el estudio de impacto de cada uno de ellos; por lo tanto, no logran hacer ninguna recomendación objetiva en tal sentido ni participan de su diseño.

En términos generales los observatorios están marcados por procesos de observación sobre coyunturas y situaciones actuales, pero pocas veces toman posición, orientan o inciden en la toma de decisiones para que se transformen las realidades observadas o cambien los fenómenos estudiados. En tal sentido, solamente cumplen con la función informativa, mien-tras que algunos otros van más allá de las funciones básicas de observación, aportan en análisis y reflexión, y alcanzan a formular y a recomendar intervenciones en aras de incidir en la toma de decisiones, intentando pasar de la observación a la acción.

3 Según Farné (2011, pág. 430) todos los observatorios relacionados con el mercado de trabajo responden a una necesidad común: “sin observar la realidad, es imposible tomar decisiones acertadas en materia laboral. Esa necesidad es irrefutable, pero se debe enmarcar en un contexto teórico que permita entender la razón de ser y el funcionamiento de un observatorio, y que aclare sus potencialidades y limitaciones”.

Page 16: Mercado de Trabajo en Antioquia: definiciones conceptuales y elementos para la discusión

Mercado de Trabajo en Antioquia15

Los observatorios del mercado de trabajo, particularmente en América Latina, presentan estructuras y alcances diferentes en sus fines. Algunos están enfocados al simple monitoreo del comportamiento de indicadores; otros realizan estudios e investigaciones que contribu-yan a la recopilación de evidencias empíricas sobre el problema del desempleo, y algunos otros, no muchos, son creados con un carácter exclusivamente técnico y sistémico para el monitoreo y diseño de políticas públicas en materia de empleo en el nivel gubernamental, al incluir dentro de sus actividades, temas de prevención y erradicación del trabajo infantil, derechos fundamentales de los trabajadores, seguridad social, migración laboral, seguri-dad y salud en el trabajo, entre otros. Además de estos alcances, muchos de ellos adhieren actividades como bolsas de empleo, intermediación laboral, cursos de capacitación, semi-narios y conversatorios.

La información que alimenta las actividades realizadas por los observatorios, por lo gene-ral, proviene de fuentes secundarias; principalmente, corresponden a datos suministrados por centros de estadísticas nacionales de cada uno de los países y otras organizaciones. No obstante, también se evidencia el uso de instrumentos propios para la recolección de información, ya sea para la realización de investigaciones y estudios específicos, mediante trabajos de campo, o en línea, a través de aplicativos web. Se evidencia que estos procesos son financiados a través de entes gubernamentales, no gubernamentales o cooperadores internacionales, quizá en razón a los altos costos que caracterizan la obtención de este tipo de información.Los productos obtenidos en la realización de las actividades propias de los observatorios, como libros, boletines, artículos, revistas e informes son divulgados a través de sus portales web, enviados vía correo electrónico o físico; todo, dependiendo de la capacidad financie-ra y de los objetivos perseguidos. En este proceso de divulgación, también son utilizados gráficos interactivos de estadísticas e indicadores, y el acceso a las bases de datos. La pe-riodicidad en la presentación de la información es relativa, pues se encontraron informes mensuales, bimensuales, trimestrales, semestrales y anuales; este, dependiendo de la capa-cidad del observatorio, la robustez de los datos ofrecidos y su contenido.

A manera de colofón, se puede decir que los resultados demuestran lo siguiente:

• Se evidencia claridad en su propósito y alcances.

• Definen los aspectos a desarrollar y la importancia que tienen, sea para los intereses propios, del sector o de la comunidad.

• Demuestran capacidad de observación sobre el objeto de estudio definido.

• No descartan la consulta de expertos, además de la información primaria y secundaria, de tipo cualitativo o cuantitativo.

• La consecución de la información primaria, a través de encuestas estructuradas, es uti-lizada en algunos observatorios (los de mayor capacidad, estructura y sostenibilidad financiera), muchos se soportan en información oficial y realizan convenios para recoger información desagregada.

Page 17: Mercado de Trabajo en Antioquia: definiciones conceptuales y elementos para la discusión

Mercado de Trabajo en Antioquia16

• No existen periodicidades semejantes de publicación de resultados entre los observato-rios, aunque se evidencia la existencia de boletines permanentes4.

• El proceso de monitoreo (seguimiento, evaluación e impacto) y de participación en el diseño de políticas públicas es escaso en el ámbito internacional y es prácticamente nulo en las experiencias nacionales.

• Falta incorporar análisis prospectivos, a excepción de algunos observatorios de México y España, que dentro de sus enfoques los incorporan. Esto es diferente a la proyección de información, ya sea bajo métodos de pronóstico o de cualquier otra técnica que con-figuran algunos de ellos.

• La mayoría labora bajo la figura de la interinstitucionalidad, trabajo en red y de manera colaborativa público-privada, liderada o coordinada por alguna entidad reconocida, especialmente por las universidades.

• La mayoría cumple con el deber de poner en común los resultados.

A manera de síntesis, la revisión de experiencias internacionales deja una idea clara sobre la forma como se organizan los observatorios para realizar unas tareas misionales que definen según sus propias particularidades y generalmente de acuerdo con los intereses de las entidades financiadoras; sin embargo, no se evidencia que los observatorios o sus productos –estudios e investigaciones– hagan parte de una red de observatorios en la cual se compartan metodologías o se tengan objetivos comunes. Todo parece corresponder a un trabajo individual de cada observatorio, y como tal es presentado.

Un aspecto sobre el cual conviene hacer una reflexión a partir de dichas experiencias tiene que ver con el alcance que se le quiere dar al ORMET Antioquia. Esto tiene que ver con la definición de un quehacer que podría ir desde simples procesos de observación básica a partir de análisis descriptivos de variables principales o la estructuración de una apuesta co-lectiva por lograr superar estos asuntos básicos y alcanzar otros niveles de análisis, que per-mitan la consolidación de un sistema de información y de unos aprendizajes, que redunden en un mejor conocimiento del mercado de trabajo o de alguna de sus áreas, dimensiones, casos o fenómenos específicos.

2. REFERENTES CONCEPTUALES5

Para un observatorio en ciernes resulta fundamental e imprescindible establecer un marco de referentes teóricos que brinde la seguridad y confianza de que realizará observaciones ajustadas a su campo de acción que, para este caso, corresponde al mercado de trabajo. En este sentido, sostiene Farné (2011, pág. 430) que “en la gestación y puesta en marcha de 4 Algunos observatorios cuentan con series históricas, lo cual resulta interesante, ya que el observatorio puede ir acumulando

y ser un archivador histórico de esa información.

5 En el presente texto no se discute el nombre ‘observatorio del mercado de trabajo’, debido a que es una denominación que ha sido acuñada por las entidades financiadoras nacionales, y en otras regiones del país goza de posicionamiento. Dentro del actual contexto social, político y económico, y a la luz de las diferentes corrientes teóricas, la discusión cobra sentido; sin embargo, ante la cantidad de problemas preexistentes, las demandas de solución acumuladas y los innumerables fracasos sobre el empleo, conviene sobrepasar estas discusiones y centrar los análisis y las reflexiones sobre los aspectos fundamentales.

Page 18: Mercado de Trabajo en Antioquia: definiciones conceptuales y elementos para la discusión

Mercado de Trabajo en Antioquia17

un observatorio del mercado de trabajo se debería recurrir a un marco teórico que defina su campo de acción y sus potencialidades”; en consecuencia, las observaciones que se decidan realizar deben reflejar el comportamiento de las variables objeto de estudio y le deben permitir al observatorio comunicar su situación y cambios, así como anticipar estados o escenarios futuros de las mismas, bajo un sistema de conocimientos e información que se deben ir creando a medida que se fortalece y se posiciona6.

La importancia de definir un marco conceptual radica en que se convierte en la guía de análisis y reflexión sobre temas y problemas diversos, selecciona, define y limita las fronteras conceptuales y políticas que servirán de norte para el trabajo de la unidad de análisis del observatorio, quien será la encargada de producir los documentos que darán cuenta del estado del mercado de trabajo en la región o del ámbito geográfico que se defina.

A propósito del ámbito geográfico, si bien ha sido usual que los observatorios relacionados con temas laborales, de empleo o de trabajo, hayan dedicado sus esfuerzos a un análisis focalizado en las ciudades capitales o en las áreas metropolitanas, para este nuevo esfuer-zo de puesta en marcha del observatorio en Antioquia lo que se busca es lograr un ámbito regional. El Consejo Nacional de Política Económica y Social (2009, pág. 129) consideró que hacía falta articular los observatorios regionales de empleo con la Política de Genera-ción de Ingresos buscando fortalecer el componente de caracterización de la misma; pero en algunas regiones dichos observatorios no existían, lo que motivó a que el Ministerio de la Protección Social (actualmente Ministerio del Trabajo) diseñara un programa de creación y fortalecimiento de observatorios regionales. En consecuencia, este lineamiento descrito en el Conpes 3616 de 2009 es el que establece que los observatorios deben crearse bajo un carácter regional, pero no se aclara en dicha norma si región debe ser entendida como de-partamento, lo cual crea un vacío que debe subsanarse en aras de delimitar el trabajo; por lo tanto, para efectos del presente estudio se entenderá la región como el departamento7.

Esta condición regional de los observatorios establece inmediatamente un reto sustancial para los actores/instituciones que participarán en él8, debido básicamente a dos razones: primero, a que la información secundaria disponible presenta limitaciones, lo que restringe la elaboración de diagnósticos y análisis para dicho ámbito, tal como lo señalan Carrasco et al. (2010, pág. 17) al considerar que la Gran Encuesta Integrada de Hogares (GEIH) cap-tura información limitada sobre características regionales, impidiendo, incluso, el análisis diferenciado entre regiones; la segunda razón tiene que ver con el limitado ámbito regional de los observatorios, lo que no ha permitido la creación de un sistema de conocimientos e información detallada.

Ante esta triste realidad, pensar en un observatorio de carácter regional sin este sistema construido obliga a motivar esfuerzos interinstitucionales de donde sí se puedan extraer y

6 Según la Real Academia Española (2001), el observatorio es lugar o posición que sirve para hacer observaciones, e incluye, personal e instrumentos apropiados para realizar y hacer esas observaciones. En otras palabras, el observatorio pretende generar espacios abiertos donde los actores y la población en general, de manera colectiva y colaborativa, identifiquen, analicen, valoren y adopten posiciones y estrategias para la solución e intervención de un objeto específico en estudio.

7 Esta definición que se hace es susceptible de futuras revisiones y de mayores claridades por parte del Nodo Central. Además, en aras de pensar en la Red Ormet es también aconsejable discutir el término con la debida calma.

8 Se entiende por actores la acepción dada por el Centro de Análisis Político de la Universidad Eafit (2012) quién considera que son “aquellos que han participado y tienen injerencia directa e indirecta en los procesos sociales, políticos y económicos, con respecto al mundo del trabajo”.

Page 19: Mercado de Trabajo en Antioquia: definiciones conceptuales y elementos para la discusión

Mercado de Trabajo en Antioquia18

obtener dichos conocimientos e información. Por lo tanto, el reconocimiento de experiencias interinstitucionales se convierte en una ruta válida, lógica y coherente que puede subsanar, de alguna manera, la precaria información disponible sobre aspectos regionales más deta-llados, que alcancen a dar cuenta de la dinámica del mercado de trabajo en zonas diferentes a las capitales y las áreas metropolitanas o, incluso, con más desagregación dentro de ellas.

Elegir este camino del reconocimiento de experiencias interinstitucionales para poner en marcha el observatorio en Antioquia tiene dos efectos positivos: el primero, que correspon-de con lo que se acaba de describir, es decir, que permite darle esa dimensión regional; mientras que el segundo tiene que ver con la legitimación de una apuesta colectiva, lo que significa que los resultados, los hallazgos y los productos del observatorio estarán avalados por las instituciones socias o participantes del mismo.

Este aval interinstitucional podría tener un mayor impacto social, gracias a que, por un lado, la visibilidad de los resultados del observatorio es mayor, lo que ofrece la posibilidad de generar un movimiento o presión social que impacte las políticas relacionadas con el mercado de trabajo a partir de una serie de recomendaciones y mejoras, mientras que por otro lado, dicho aval se convierte en un respaldo al trabajo del observatorio, que convalida las comunicaciones y podría ser útil para dar trámite ágil y efectivo a las propuestas y reco-mendaciones originadas desde su seno.

De lo anterior se concluye, que para el caso de Antioquia, en donde existen múltiples es-fuerzos desarticulados alrededor del mercado de trabajo y con buenos niveles técnicos, pensar en una construcción colectiva que articule dichos esfuerzos es una sana iniciativa que podría empezar a reportar algunos dividendos sociales. Por lo tanto, el diálogo cons-tructivo y colaborativo entre los actores/instituciones que en este momento participan del proceso es un primer cimiento que conduce, no solo a la puesta en marcha de una instancia de observación, sino a la edificación de todo un sistema de conocimientos e información que apuestan por cumplir la condición regional y que enfrenta decididamente las limitacio-nes subyacentes.

En este punto conviene destacar a Carrasco et al. (2010, pág. 10) cuando afirman que el observatorio regional es un recurso con el cual se busca crear o fortalecer la capacidad ins-titucional de las regiones para conocer y comprender el mercado de trabajo de esa región y así lograr tomar decisiones pertinentes en materia de políticas públicas. En otras palabras, la creación del observatorio no debe ser un objetivo en sí.

En este orden de ideas, es indiscutible que la información, los análisis y las recomenda-ciones del observatorio deben ser un insumo fundamental para la toma de decisiones por parte de los actores públicos, privados, académicos y sociales. Sin embargo, para lograr tal propósito se debe garantizar la recopilación del mayor volumen de información posible y con la profundidad, el detalle y la desagregación necesarios. Además, según el nodo cen-tral9, es aconsejable e ideal que los resultados de los observatorios regionales contribuyan en la formulación de políticas, programas y proyectos, lo que demanda unos análisis técni-cos pero expresados en un lenguaje que resulte común para todos.

9 Entiéndase por Nodo Central al Ministerio del Trabajo, el Departamento para la Prosperidad Social (DPS) y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).

Page 20: Mercado de Trabajo en Antioquia: definiciones conceptuales y elementos para la discusión

Mercado de Trabajo en Antioquia19

Esta sugerencia es bien recibida y se tendrá siempre presente la necesidad de comunicar un mensaje que sea fácilmente comprendido por todos. Cabe advertir que en aras de impactar dichas políticas, no solo se producirán informes con un lenguaje común y se divulgarán los resultados por diversos medios, sino que también se considerará viable su participación en espacios técnicos de reflexión y de diseño de políticas, en los cuales se busca lograr impac-tos y trascendencias.

Si bien los observatorios regionales están contenidos en el Conpes 3616 de 2009 que co-rresponde a lineamientos de la política de generación de ingresos para la población en si-tuación de pobreza extrema y/o desplazamiento, debe tenerse en cuenta que dicha política debe cumplir unos requisitos mínimos de racionalidad exigidos por la Corte Constitucional, en donde se encuentra el siguiente: “prevé mecanismos de evaluación, monitoreo y segui-miento que le apunten a evaluar el desarrollo de capacidades, acumulación de activos y por tanto el nivel de goce efectivo del derecho a la generación de ingresos”. Además, advierte el Conpes (2009, pág. 25), que la consolidación de una ruta de generación de ingresos para la población a quien se dirige la norma requiere de unas ofertas que deben fundamentarse según “el potencial territorial que se observe a partir de un seguimiento sistemático de las variables sociales y económicas del nivel local”.

Lo anterior puede considerarse una orientación para el trabajo que debe realizar el obser-vatorio, aclarando que dichas ofertas hablan de caracterizar e identificar el perfil laboral, la orientación ocupacional, la educación, capacitación e intervención psicosocial, y la inter-mediación laboral y/o apoyo a nuevos emprendimientos y fortalecimiento a los existentes. A continuación, un resumen gráfico de las sugerencias que hace la Política de Generación de Ingresos.

Gráfico 1. Sugerencias de la política de generación de ingresos

Intermediación laboral y apoyo a nuevos emprendimientos

Educación, capacitación e intervención psicosocial

Orientaciónocupacional

Sugerencias PGI

Perfil laboral

Fuente: elaboración propia.

Page 21: Mercado de Trabajo en Antioquia: definiciones conceptuales y elementos para la discusión

Mercado de Trabajo en Antioquia20

En otras palabras, lo que sugiere la política de generación de ingresos es que los observa-torios piensen en la posibilidad de incluir estos temas dentro de sus objetos de estudio con el fin de garantizar que en los informes lleguen a existir propuestas y recomendaciones que permitan mejorar los ingresos de la población en situación de pobreza extrema y/o despla-zamiento.

El nodo central ha recogido estas consideraciones, aunque sin perder de vista que la esen-cia es el mercado de trabajo, y ha transmitido la idea de que los observatorios regionales deben ser considerados como unidades técnicas de análisis, monitoreo y prospectiva de las temáticas que caracterizan dicho mercado.

En Antioquia se acoge y se comparte esta definición, pero para llevar a cabo tales procesos de análisis, monitoreo y prospectiva, se recomienda que el observatorio reconozca e identi-fique dichas unidades técnicas en las instituciones socias; en otras palabras, quienes deben hacer el proceso de observación son los equipos de investigación con que cuentan las ins-tituciones vinculadas al proceso, incluidas las universidades. Así, entonces, el observatorio estaría rodeado de una serie de unidades técnicas que asumen la responsabilidad de hacer el debido seguimiento a las variables previamente definidas. Esta apuesta pretende no em-prender de cero el proceso de creación, al tiempo que busca reconocer las experiencias y los conocimientos de cada uno de los equipos técnicos de las instituciones, validando con esto la construcción colectiva dentro de un espacio interinstitucional.

La labor de cada una de las unidades de análisis consiste en proveer información confia-ble, oportuna y pertinente respecto al mercado de trabajo, así como el respectivo análisis orientado a la toma de decisiones por parte de los gobiernos locales, el sector privado, la academia, los sindicatos y la sociedad en general.

¿Qué es el Observatorio Regional del Mercado de Trabajo de Antioquia?

Es el encargado de hacer seguimiento, monitoreo, análisis y prospectiva al mercado de trabajo en el Departamento, mediante un conjunto de unidades técnicas adscritas a las instituciones participantes, las cuales son las responsables de hacer las debidas investigaciones y observaciones.

¿Qué se busca con el trabajo del Observatorio?

Lo que se busca es que las unidades técnicas (equipos de investigación) produzcan información confiable, oportuna y pertinente respecto al mercado de trabajo, incorporando dentro de los informes, los debidos análisis, las conclusiones y recomendaciones que les ayuden a las autoridades locales, al sector privado, a la academia, a los sindicatos y a la sociedad en general, a tomar decisiones.

Page 22: Mercado de Trabajo en Antioquia: definiciones conceptuales y elementos para la discusión

Mercado de Trabajo en Antioquia21

Carrasco et al. (2010, pág. 7) consideran que los observatorios regionales son “un conjunto dinámico de actividades y productos que toma diferentes modalidades y dimensiones, de-pendiendo de los objetivos y necesidades de la entidad financiadora en materia de mercado laboral, y que tiene sostenibilidad de largo plazo”. Y agregan:

Un objetivo de este ‘conjunto dinámico’ es lograr el mejor conocimiento posible de las características, relaciones, factores determinantes, de la situación y cambios del merca-do o mercados de trabajo de una región. Por supuesto, tal conocimiento se construye a partir de la observación y análisis, en principio sobre aspectos generales y también en mayor detalle sobre aspectos y especificidades regionales que la dinámica del ejercicio va señalando.

De acuerdo con estas apreciaciones es necesario aclarar la forma como se entiende el mer-cado de trabajo, así como sus ámbitos y el alcance, con el fin de darle un sentido que recoja sus complejidades y asimetrías, y que refleje sus comportamientos y sus fallas.

Conforme a lo anterior, si bien las concepciones clásica, neoclásica y keynesiana han apor-tado elementos teóricos sobre el mercado de trabajo y enfrentaron serias discusiones sobre la manera de comprenderlo al pretender defender su condición de mercado perfecto (clá-sicos y neoclásicos) e imperfecto (keynesianos), lo que la realidad demuestra es que existen serías imperfecciones en dicho mercado. En tal sentido, se parte de que el mercado no funciona bajo una consideración perfecta, aunque es usual que se estudie así y se le intente regular y orientar como si lo fuese.

Prieto (1989, pág. 185) aporta otros elementos a la discusión, y sostiene que:

[…] la heterodoxia del mercado de trabajo ha sido teorizada básicamente siguiendo tres caminos distintos: el del mercantilismo reformado, el del multi-regulacionismo de la actividad laboral productiva y el de la teoría de la movilización. En el primer caso, se mantiene la existencia del mercado de trabajo como única forma de regulación de la actividad laboral productiva, pero con una concesión importante: no existe una única forma de mercado de trabajo, sino varias. En el segundo caso, el mercado de trabajo no es más que una de las formas de regular la actividad económica de la capacidad de trabajo; junto a ella existirían otras. En el tercero no habría mercado de trabajo, habría procesos de movilización de la capacidad de trabajo y ninguno de ellos sería estrictamente mercantil.

De acuerdo con todas estas consideraciones, el observatorio concibe, en esencia, un merca-do de trabajo imperfecto, compuesto por ofertas y demandas que son influidas sustancial-mente por medidas regulatorias originadas desde el derecho laboral y por políticas (públi-cas o no) de empleo, trabajo o laborales. Se reconoce también la existencia de sindicatos, así como de otros actores que realizan básicamente actividades de intermediación. Adicio-nalmente, el reconocimiento de una serie de imperfecciones es lo que permite asegurar que el salario no es el resultado mecánico del encuentro entre la oferta y la demanda, tal como lo señala Prieto (1989, pág. 181).

En este orden de ideas, el observatorio deberá iniciar su primera fase realizando un moni-toreo a una serie de variables del mercado de trabajo. Quizá las capacidades instaladas de

Page 23: Mercado de Trabajo en Antioquia: definiciones conceptuales y elementos para la discusión

Mercado de Trabajo en Antioquia22

los actores/instituciones participantes no le permitan hacer un monitoreo y un seguimiento mayor y completo al mercado, pero es necesario iniciar aun cuando el espectro a observar resulte todavía pequeño10.

De acuerdo con Carrasco et al. (2010, pág. 11) “el monitoreo del mercado laboral es una práctica inicial de observación de los cambios que suceden en el mercado de trabajo a través de una batería convencional de indicadores”. Sin embargo, esto no es suficiente, pues agre-ga que el monitoreo de los ORMET tiene entre sus objetivos “la adquisición de conocimiento sobre el mercado de trabajo y no solo de información sobre él”. Asimismo, los informes “de-ben trascender la mera condición descriptiva, y explicar los cambios y las relaciones del mer-cado laboral” con el fin de que resulten útiles en materia de conocimiento y de seguimiento de las políticas y programas.

Este aspecto lo refuerza el Departamento Administrativo de la Función Pública (2011, pág. 14) al advertir que una de las funciones de la Subdirección de Análisis, Monitoreo y Pros-pectiva Laboral del Ministerio del Trabajo es “fomentar la construcción de sistemas de infor-mación y esquemas de recolección primaria de información que permitan hacer monitoreo al comportamiento de la oferta y demanda laboral”.

De acuerdo con lo anterior, es menester aclarar que el tiempo y las voluntades colectivas interinstitucionales son los mejores aliados que pueda tener el observatorio durante este proceso de puesta en marcha, pues la visión integral que ellas tengan y el interés por crear capacidades que vayan llenando los vacíos de las observaciones preliminares son la única muestra de que el observatorio avanza en el sentido correcto, sin olvidar obviamente sus retos y desafíos, como la definición de la estrategia de autosostenimiento, por mencionar al-guno. Carrasco et al. (2010, pág. 5) sostienen que “construir información sectorial suficiente y pertinente a la región, monitorear el mercado laboral y las políticas/programa de empleo, e investigar temas relevantes en el funcionamiento del mercado de trabajo de la región son resultados progresivos que debe generar un Observatorio Regional del Mercado de Trabajo”.

Esta progresividad debe presentarse desde el mismo proceso de construcción y debe con-cretarse explícitamente a través del fortalecimiento de las capacidades institucionales, con el fin de que exista una apropiación de conocimientos que permitan mejor información y una mejor comprensión de las dinámicas y relaciones del mercado de trabajo (Carrasco, y otros, 2010).

No obstante, esta interinstitucionalidad le carga al observatorio un poder colectivo que debe ser entendido como una apuesta por lograr resultados que respondan, tanto a los intereses particulares en el sentido expuesto por Farné (2011, pág. 431), como a los intere-ses globales de los actores sociales o de las entidades de la región, según Carrasco et al. (2010, pág. 7).

Dicha confluencia de instituciones en torno a un mismo tema exige contar necesariamen-te con una organización interna que permita un funcionamiento dentro de un marco de múltiples intereses. Tal organización pasa por la definición de su estructura, sus canales de comunicación, sus formas de representación y la definición de una serie de mecanismos

10 Más adelante se detallan las fases del observatorio.

Page 24: Mercado de Trabajo en Antioquia: definiciones conceptuales y elementos para la discusión

Mercado de Trabajo en Antioquia23

que le permitan la toma de decisiones, la solución de conflictos y la selección de nuevas apuestas11.

Dentro de los parámetros más generales, se puede afirmar que el observatorio del mercado de trabajo existirá gracias al apoyo interinstitucional y al interés de cada uno de ellos de velar por el cumplimiento de unas funciones que resultan sustantivas. Sin embargo, antes de proseguir conviene decir que si se revisan bien las anteriores definiciones tiene que haber quedado la idea de que el observatorio debe obrar, en esencia, sobre el mercado de traba-jo. Esto significa que si se concibe el mercado de trabajo según preceptos imperfectos y en razones asimétricas que impiden un encuentro entre la oferta y la demanda –de trabajo–, pues el observatorio debería entonces hacer un seguimiento, monitoreo y análisis prospec-tivos sobre dicha oferta y demanda. En este orden de ideas, el observatorio debe entonces centrar sus análisis alrededor de dos ejes: la oferta y la demanda.

Gráfico 2. Ejes de análisis del observatorio

MERCADO DE TRABAJO DE ANTIOQUIA

OFERTA DEMANDA

Fuente: elaboración propia

Bajo todas las consideraciones y definiciones descritas, se puede decir que en términos ge-nerales las funciones del observatorio son:

• Hacer seguimiento, monitoreo, análisis y prospectiva a las variables del mercado de trabajo definidas para tal fin y a las políticas de empleo, trabajo o laborales.

• Analizar e investigar casos y fenómenos que inciden sobre el mercado de trabajo regio-nal.

• Formular propuestas y recomendaciones, tanto de políticas, como de programas, rela-cionados con el mercado de trabajo, el empleo y los asuntos laborales.

• Desarrollar e implementar un sistema de información propio.

Ante estas presuntas claridades conviene citar a Carrasco et al . (2010, pág. 10) en el sen-tido que todavía queda un amplio camino por recorrer, en donde estas delimitaciones sin duda contribuyen, pero la meta está muy lejos.

Es necesario recordar que aprestar y divulgar información, de origen propio o secunda-rio, no es suficiente para calificar como Observatorio. Monitorear el mercado de trabajo y hacer seguimiento a las políticas laborales es imposible sin tener un sistema de infor-

11 En el presente marco conceptual no se alcanza a determinar ninguno de éstos elementos, lo cual significa que es una tarea para la fase posterior.

Page 25: Mercado de Trabajo en Antioquia: definiciones conceptuales y elementos para la discusión

Mercado de Trabajo en Antioquia24

mación. La investigación permite profundizar el análisis llevado a cabo con el monito-reo, aportar nuevos conocimientos y hacer prospecciones del mercado de trabajo. La constitución del ORMET debe verse entonces como un proceso capacitación/formación/conocimiento, que tenga como fase superior la de un recurso técnico con alta destreza de investigación económico institucional. Y dentro de este proceso, la conformación de una base de información es un recurso indispensable para apoyarlo, al tiempo que se va cualificando pues le aportan tanto el monitoreo como las investigaciones, que le van actualizando los conceptos y las necesidades de información.

A continuación se presenta cada eje de análisis con sus dimensiones, variables, la forma como se pueden clasificar los datos según la disponibilidad de los mismos, se describen los tipos de indicadores y se anticipan las principales fuentes identificadas. Hay que advertir de que la siguiente matriz de ejes de análisis (tabla 1) debe entenderse como una matriz en constante revisión y permanente actualización, luego, no es rígida. Dicha matriz se construye básicamente a partir de los diálogos (entrevistas) con los actores seleccionados, en donde se pretendía identificar la experiencia temática de cada uno de ellos y sus capacidades.

La idea de la siguiente tabla es poder visualizar los ámbitos de estudio del observatorio; además, debe servir como un tablero de control que permita identificar qué tan cerca o lejos se encuentra el ORMET Antioquia de un estado ideal de observación y de construcción de conocimientos.

Tabla 1. Ejes de análisis: dimensiones, variables y fuentes12

Ejes Dimensión Categorías de análisisClasificación de

los datosTipo de

indicadoresFuente

Ofe

rta

de tr

abaj

o

Demografía

Población total

Nivel: Nacional y regional. Cla-sificación: sexo y edad

Cuantitativos: número (tota-les), porcen-tajes, tasas de crecimiento; y Cualitativos

DANE, SENA, DPS, FUNDACIÓN APOYE

Nacimientos

Defunciones

Inmigrantes

Emigrantes

Población en Edad de Trabajar (PET)

Población Económicamente Activa (PEA)Población Económicamente Inactiva (PEI)

Población Ocupada (PO)

Población desocupada (PD)

Población cesante

Población Aspirante

Población subempleada (objetiva y subjetiva)

Población Informal

12 Para la dimensión demografía la fuente principal será el DANE; las demás fuentes citadas se incluyen ya que podrían contar con información analizada.

Page 26: Mercado de Trabajo en Antioquia: definiciones conceptuales y elementos para la discusión

Mercado de Trabajo en Antioquia25

Ejes Dimensión Categorías de análisisClasificación de

los datosTipo de

indicadoresFuente

Ofe

rta

de tr

abaj

o

Educación

Inscritos

Nivel: Departa-mental y local (municipios). Clasificación: Sexo, Núcleo Básico de Cono-cimientos (NBC), entre otros.

Cuantitativos: número (tota-les), porcen-tajes, tasas de crecimiento; y Cualitativos

Ministerio de Educación (MEN) sistemas SNIES, SPADIES

Admitidos

Matriculados

Matriculados SENA

Graduados

Docentes

Personal Administrativo

Deserción

Trabajo decente

Oportunidades y riesgos del mercado

Nivel: Local. Clasificación: edad, sexo, entre otros.

Cuantitativos y cualitativos

DANE, ENS (Aplicación de encuesta)

Remuneración al trabajo

Trabajo y tiempo de trabajo

Seguridad y relación con el empleo

Seguridad del ambiente de trabajo

Seguridad social

Trato y libertades individuales en el tra-bajo

Libertades sindicales y diálogo social

Grupos po-blacionales

Minorías étnicas Nivel: Nacional y regional. Cla-sificación: sexo y edad

Cuantitativos y cualitativos

DANE, Organizaciones sociales, universidades, Alcaldía de MedellínOtros grupos poblacionales (Despla-

zados, Desmovilizados, Reinsertados, LGBTI)

Dem

anda

de

trab

ajo

Sectores económicos

Número de empresas

Nivel: Nacional y regional. Cla-sificación: secto-rial, tamaño de empresas, entre otros.

Cuantitativos y cualitativos

DANE, Cámara de Comercio de Medellín, Cámara de Comercio del Aburrá Sur, otras cámaras de comercio, FENALCO, ACOPI, ANDI y demás asociaciones representantes sectoriales, universidades, Alcaldía de Medellín.

Ventas

Contratación personal

Crecimiento del sector

Perfiles ocupacionales

Comercio exterior (Importaciones - Ex-portaciones)

Demandas de capacitación

Principales problemas según encuestas sectoriales

SubregionalCaracterísticas demanda y perfiles ocu-pacionales

Nivel: regional. C las i f i cac ión: sectorial, tama-ño de empresas, entre otros.

Cuantitativos U. de A. Recolección de información mediante la aplicación de encuesta.

Fuente: elaboración propia

Estos ejes y sus dimensiones determinan los productos del observatorio, los cuales en prin-cipio, y durante las primeras fases, estarán más ajustados a un orden descriptivo. Se espera que luego dichos informes incorporen los conocimientos adquiridos. Con respecto a la pe-riodicidad de publicación de resultados, conviene en las fases iniciales presentar informes

Page 27: Mercado de Trabajo en Antioquia: definiciones conceptuales y elementos para la discusión

Mercado de Trabajo en Antioquia26

trimestrales, los cuales pueden condensarse en un boletín o en alguna otra presentación semejante. La divulgación se puede combinar entre lo virtual y lo impreso.

Con respecto a la comprensión y la definición de las dimensiones demografía y trabajo decente, así como sus respectivas variables asociadas, se acogen las definiciones del DANE (2012, pág. 2) para la primera, y la OIT (1999, pág. 8) para la segunda, atendiendo las palabras de Somavia cuando definió al trabajo decente como un punto de convergencia de cuatro objetivos estratégicos: “la promoción de los derechos fundamentales en el trabajo; el empleo; la protección social y el diálogo social”. Esta definición es una noción incluyente de varias dimensiones asociadas al trabajo; como bien lo dice el Ministerio del Trabajo, Empleo y Seguridad Social de Argentina (2005, pág. 110), es una noción genérica que resulta precisa, ya que si se revisa el aspecto semántico, tanto en inglés, como en español, el calificativo decente reconoce al trabajo como digno, satisfactorio, suficiente en calidad y cantidad, y justamente estas condiciones per se han sido escasas en los empleos vigentes; en consecuencia, se ajusta a la realidad.

La inclusión de grupos poblacionales como una dimensión de la oferta se explica según lo expresado por el DANE (s. f., pág. 7) cuando sostiene que:

Colombia es un país pluriétnico y multilingüe en el que se diferencian de la sociedad mayoritaria cuatro grupos étnicos reconocidos: la población indígena, la población rai-zal del Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, la población negra o afrocolombiana –de la que hacen parte los Palenqueros de San Basilio del municipio de Mahates en el departamento de Bolívar– y la población Rom o gitana.

Finalmente, si el nodo central ha considerado la construcción de una red de observatorios regionales, resultaría importante partir de un reconocimiento que tiene que ver con meto-dologías y ámbitos de estudios disímiles. Además, sería importante que todos los observato-rios contaran con marcos de referencia que les permitan a los demás leerlos para entender el quehacer de cada uno y sus alcances.

En este sentido cabría mencionar la misma recomendación que la OIT (2006, pág. x) les hiciera a los países, tras señalar que se evidencia una carencia de información y datos in-completos dentro del flujo regular de indicadores y estadísticas relacionados con el mundo del trabajo, para lo cual sostiene que todos los actores deben partir de la misma descripción de la realidad ya que es esencial para lograr una gobernanza apropiada del mercado de trabajo. Y agrega: “no solo necesitamos un mayor volumen de estadísticas, sino que también necesitamos que estas sean mejores”.

3. MAPA DE ACTORES INSTITUCIONALES

El Observatorio en Antioquia fue acogido por la Mesa Departamental de Formalización y Empleo con la intención firme de consolidar este espacio como un instrumento para ge-nerar procesos deliberativos y orientadores en los temas específicos de ORMET. Por esta razón, las instituciones participantes fueron consideradas como actores clave, y en principio, fueron quienes se tuvieron como referencia para realizar el mapa de actores.

Page 28: Mercado de Trabajo en Antioquia: definiciones conceptuales y elementos para la discusión

Mercado de Trabajo en Antioquia27

La metodología escogida buscó privilegiar la participación de los actores en la construc-ción colectiva del observatorio, a partir del reconocimiento de sus experiencias y de los sistemas de conocimiento e información acumulados. En tal sentido, se eligió la entrevista como el instrumento para recoger de los actores una información que permitiera conocer su experiencia relacionada con el mercado de trabajo, así como sus capacidades, su enfo-que, sus metodologías, sus productos y sus fuentes de financiamiento, entre otros aspectos. Este diálogo con las instituciones fue también la ruta para diseñar el mapa de actores, y los resultados sirvieron para proponer las fases del observatorio y para definir las prime-ras variables que serán objeto de estudio. En otras palabras, las entrevistas permitieron identificar potencialidades institucionales que se materializan con la firma de un acuerdo de voluntades.

Con respecto a las entrevistas, estas fueron aplicadas a un grupo de actores que se selec-cionaron teniendo como criterio la producción de información que realizan en función del mercado de trabajo. En tal sentido, los actores priorizados fueron:

1. SENA (SERVICIO PÚBLICO DE EMPLEO)

2. SENA (EMPRENDIMIENTO Y FONDO EMPRENDER)

3. FUNDACIÓN SOCIAL

4. UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA (GRUPO DE MACROECONOMÍA APLICADA)

5. FENALCO

6. COMFAMA

7. ÁREA METROPOLITANA DEL VALLE DE ABURRÁ

8. ESCUELA NACIONAL SINDICAL (ENS)

9. INSTITUTO POPULAR DE CAPACITACIÓN (IPC)

10. ALCALDÍA DE MEDELLÍN (METROINFORMACIÓN)

11. FUNDACIÓN SOCIAL

12. INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA ESUMER

Lo que se pretendía con el trabajo era hacer un análisis de interesados, tal como lo seña-la el Banco Mundial (2003, pág. 49) quien define el análisis de interesados –stakeholder analysis– como “una metodología sistemática que usa datos cualitativos para determinar los intereses y las influencias de diferentes grupos en relación con una reforma”. A continuación, se presenta una descripción cualitativa de los resultados obtenidos de las entrevistas, según las siguientes características: experiencia, enfoque/metodología y fuente de recursos.

Page 29: Mercado de Trabajo en Antioquia: definiciones conceptuales y elementos para la discusión

Mercado de Trabajo en Antioquia28

Gráfico 3. Descripción cualitativa de los actores

• ENTIDADESGUBERNAMENTALES /INSTITUCIONESPÚBLICAS MinisteriodeTrabajo GobernacióndeAntioquia AlcaldíadeMedellín ÁreaMetropolitanadelValledeAburrá DANE SENA Alcaldías BancodelaRepública ObservatoriodelaPersoneríadeMedellín AgenciadeCooperacióneInversióndeMedellínyelÁreaMetropolitana(ACI)

• SECTORPRIVADOYSOCIAL CámaradeComercio Camacol Acopi FundaciónApoye EscuelaNacionalSindical Comfama Fenalco Fupad• SECTORACADÉMICO UniversidaddeAntioquia UniversidaddeMedellín EAFIT ESUMER

• Estudiossectorialesdeprospectiva.• Informacióndedatossobredinámicaocu-pacional.

• Inteligenciacompetitivaydemercados.• AplicaciónEncuestadeCalidaddeVidaMedellín(2001-2013).

• EncuestadeCalidaddeVidaMedellín-Área-Envigado(2007-2013).

• Informesdecoyunturalaboral.• 4Informesanualesdetrabajodecente.• EstudiosobrepoblaciónafroyLGBT.• Análisissectoriales.• Análisisdeladinámicadelcomercioyservi-ciosapartirdeinformacióndeafiliados.

• Formalización.• Informesdecoyunturalaboralnacional.• EstudiosobreelmercadodetrabajoenlassubregionesOrienteyUrabá.

• EstudiosdecomportamientolaboralenelAburráSur.

• Balancedelaspropuestaspúblicasypriva-dasdeempleoparaMedellínenlosúltimos30años2011.

• ENTIDADESGUBERNAMENTA-LES

/INSTITUCIONESPÚBLICAS Enfoquedeseguimiento Análisisdescriptivos Informacióncuantitativa• SECTORPRIVADOYSOCIAL Enfoquedeseguimiento Análisisdescriptivos Informacióncuantitativa• SECTORACADÉMICO Enfoquedeseguimiento Análisisdescriptivos-concluyentes Informacióncuantitativa

• ENTIDADESGUBERNAMENTALES/INSTITUCIONESPÚBLICASRecursospropios

• SECTORPRIVADOYSOCIALCooperacióninternacional

Recursospropios• SECTORACADÉMICO Recursospropios Cofinanciación

Fuente: elaboración propia

Hay que advertir que el listado de actores detallado en el gráfico corresponde a una pri-mera clasificación e identificación, por lo tanto, se aconseja en las siguientes fases del ob-servatorio continuar completando dicho listado. Esto puede también entenderse como un reto, en el sentido que motiva a seguir sumando esfuerzos e ir incluyendo más actores que son fundamentales en este proceso, como los sindicatos, otras universidades y los centros de pensamiento, por citar algunos.

Page 30: Mercado de Trabajo en Antioquia: definiciones conceptuales y elementos para la discusión

Mercado de Trabajo en Antioquia29

A propósito de los actores, resulta trascendental definir quiénes harán parte de la creación, la consolidación, el fortalecimiento y el posicionamiento del observatorio, así como sus responsabilidades y sus posibilidades de financiamiento. Las entrevistas realizadas con los actores priorizados y la revisión de los indicadores y de la información disponible sobre el mercado de trabajo en la región contribuyeron sustancialmente a clasificarlos de la siguien-te manera, aclarando que dicha clasificación se realiza según un análisis de capacidades y potencialidades.

Gráfico 4. Clasificación de los actores miembros del observatorio

Fuente: elaboración propia

Los resultados mostraron que, en esencia, los actores miembros del observatorio se podrían clasificar en seis categorías:

• Nodo central y estratégicos

• Miembros activos

• Miembros con potencial activo

• Cooperantes de información

• Otros cooperantes

• Expertos

Los miembros nodo central y estratégicos son denominados así por el papel que pueden jugar en la creación, la consolidación, el fortalecimiento y el posicionamiento del observa-torio; pero son, al mismo tiempo, los principales usuarios de la información generada y,

Page 31: Mercado de Trabajo en Antioquia: definiciones conceptuales y elementos para la discusión

Mercado de Trabajo en Antioquia30

por sus funciones, son los más interesados en la existencia y permanencia del mismo. En este grupo se encuentran: Ministerio del Trabajo, DANE, DPS, SENA, Ministerio de Educa-ción Nacional (MEN), PNUD, Departamento Nacional de Planeación (DNP), Organización Internacional del Trabajo (OIT), Gobernación de Antioquia, Alcaldía de Medellín, DANE (regional), Banco de la República (seccional Antioquia) y sindicatos.

Los miembros activos comprenden a todos aquellos actores que desarrollan algún tipo de estudio, análisis o investigación sobre temas relacionados con el mercado de trabajo. Sus resultados contribuyen a la elaboración de los informes del observatorio y deben cumplir alguna de las siguientes características: i) responsabilidad sobre algún proceso de segui-miento dentro del observatorio; ii) contar con equipos de investigación o unidades de análi-sis propias soportadas en la capacidad instalada de los actores iii) producción de informes que den cuenta del estado, situación o condición del mercado de trabajo regional o local.

Los miembros con potencial activo son aquellas instituciones que tienen experiencia o vo-luntad para realizar análisis o crear indicadores asociados al mercado de trabajo regional, pero que por alguna circunstancia a la fecha de presentación de este marco conceptual general, aún no han logrado incorporarse dentro del proceso de puesta en marcha del ob-servatorio13. No significa tampoco que todas estas instituciones desconozcan el proceso que se está emprendiendo; lo que se quiere decir es que estas instituciones tienen la suficiente capacidad y conocimiento especializado para hacer parte del grupo anterior –miembros activos–. Esta categoría puede ser muy cambiante, puesto que podrían ingresar nuevas instituciones y se trasladarían otras, dinámica que no debe sorprender en ningún momento. Sin embargo, el desafío está en lograr que las instituciones incluidas en esta categoría se integren o se articulen rápido con las activas14.

Los cooperantes de información son instituciones que por su naturaleza, quehacer o cual-quier otra circunstancia poseen un sistema de información y de conocimientos sobre cual-quiera de los ámbitos del mercado de trabajo, que podrían compartir con las unidades de análisis del observatorio, con el fin de ayudar a dar mayor claridad sobre los fenómenos o situaciones estudiados. La diferencia entre una institución cooperante de información y otra institución miembro activo radica en que la primera cuenta con el sistema de información y de conocimientos, pero no cumple con las características descritas para la segunda. Podrían hacer parte de esta categoría: DANE (regional Antioquia), Alcaldía de Medellín (algunas secretarías u otras dependencias), Área Metropolitana del Valle de Aburrá, empresas priva-das ( cazatalentos, centros de intermediación laboral y empresas de selección de personal) y algunos gremios o asociaciones.

La categoría otros cooperantes hace referencia a la posibilidad de contar en algún momen-to con unas instituciones que decidan apoyar las actividades, los proyectos o las investiga-ciones del observatorio, mediante su financiamiento u otro tipo de requerimientos.

13 De acuerdo al diálogo sostenido en las entrevistas y según consideraciones de los expertos, algunas de las instituciones que podrían identificarse dentro de esta categoría son: Universidad Nacional de Colombia (Seccional Medellín), Corporación Región, IPC, Camacol, Acopi, Cámara de Comercio de Medellín, ANDI, el Centro de Pensamiento Social, Proantioquia, entre otras.

14 Las instituciones de educación superior identificadas con este potencial, deberían pasar hacer parte activa, ya que cuentan la capacidad de garantizar una mayor continuidad del trabajo, tienen esquemas de investigación incorporados y poseen estándares técnicos y metodológicos sobre el tema. Igual podrían ocurrir con las asociaciones gremiales.

Page 32: Mercado de Trabajo en Antioquia: definiciones conceptuales y elementos para la discusión

Mercado de Trabajo en Antioquia31

Finalmente, los miembros expertos son aquellos profesionales reconocidos por las institu-ciones como poseedores de un conocimiento relacionado con los objetos de estudio del observatorio, lo cual les permite emitir conceptos, apreciaciones, sugerencias y modos de actuación e intervención. Por lo tanto, pueden ser invitados por las unidades de análisis para que acompañen los diferentes procesos del observatorio. Su apoyo es clave, ya que podrían contribuir en el desarrollo de las metodologías para la creación de los indicadores que periódicamente alimentará y analizará el observatorio.

Esta clasificación brinda simplemente una claridad sobre la manera como pueden participar los diversos actores/instituciones interesados, aclarando que todos harán parte de la misma mesa de discusión y serán la máxima instancia en el observatorio, lo cual podría denominar-se: Consejo Directivo. Dicha instancia debería nombrar, tanto el Coordinador del observato-rio, como el Comité Técnico. El primero tendrá la tarea de orientar el proceso investigativo y el quehacer del observatorio; además, será el representante del mismo ante la opinión pública; entretanto, el segundo será un equipo de personas que, junto con el coordinador, toma las decisiones concernientes a los asuntos técnicos e investigativos, ejerce un filtro para la información que saldrá al público y podrá sugerirle y proponerle al Consejo Directivo.

Esta organización que se describe en el párrafo inmediatamente anterior es simplemente una propuesta que debe ser discutida por los actores/instituciones cuando se autorice el inicio de la segunda fase.

Gráfico 5: Propuesta de organización del ORMET ANTIOQUIA

CONSEJODIRECTIVO

UNIDADESDE ANÁLISIS

UNIDADESDE ANÁLISIS

EJE 1: OFERTA

Fuente: elaboración propia

Page 33: Mercado de Trabajo en Antioquia: definiciones conceptuales y elementos para la discusión

Mercado de Trabajo en Antioquia32

De acuerdo con estas consideraciones sobre las categorías de actores y la propuesta de organización, solo habría que decir que resulta fundamental una estructura interna en la medida en que es necesaria la fijación de unas reglas, el cumplimiento de unos deberes (vinculados al tipo de miembro) y definir claramente la forma como se tomarán las decisio-nes internas, así como determinar los canales de comunicación.

Es importante preservar en el observatorio su carácter de construcción colectiva, y ojalá cumpla con la condición de participación tripartita. De igual forma, es tarea de las institu-ciones fijar consensos sobre la necesidad de realizar ajustes a las metodologías incorpora-das dentro del observatorio.

4. FASES DEL OBSERVATORIO Y ACTORES

Para lograr consolidar un observatorio con buena capacidad técnica, destacado nivel de conocimiento y con productos útiles para la sociedad, además autosostenible, es necesario que se lleve a cabo un proceso de consolidación gradual, que permita construir las bases para un adecuado funcionamiento que vaya desarrollando su propia autonomía adminis-trativa y financiera.

El proceso que se debe desarrollar para la consolidación del Ormet Antioquia se puede organizar en seis fases, las cuales se ilustran a continuación. Es importante aclarar que las fases no son estrictamente lineales, es decir, que no necesariamente se requiere terminar una para iniciar la siguiente, sino que se pueden ir implementando en forma paralela. Es muy posible que una fase, como la de captura y diseño metodológico, sea necesario desa-rrollarla durante varios períodos siguientes.

Gráfico 6. Fases del observatorio del mercado de trabajo de Antioquia

Fase 1: Puesta en marcha

Fase 3: Monitoreo

Definición del marco conceptual. Fase 2:

Captura y diseño

metodológico

Captura y consecución de

información y diseño y ajuste de las metodologías institucionales.

Análisis descriptivo y construcción de

sistemas de información y conocimiento.

Fase 4: Análisis de

información y conocimientos

Análisis con valor agregado producto de

los sistemas de información y conocimiento.

Fase 5: Escenarios de Futuro

Fase 6: Impacto

Diseño, definición metodológica y construcción de

escenarios.

Orientaciones al levantamiento de Políticas Públicas

e impacto.

Fuente: elaboración propia

Page 34: Mercado de Trabajo en Antioquia: definiciones conceptuales y elementos para la discusión

Mercado de Trabajo en Antioquia33

Antes de describir cada fase es pertinente advertir que cada una está cruzada por una estrategia de comunicación, la cual permitirá divulgar los resultados del observatorio. Es probable que dicha estrategia de comunicación se vaya ajustando a las condiciones propias de cada fase y al reconocimiento que vaya adquiriendo el observatorio.

4.1 Fase 1: Puesta en marcha

Los procesos que se desarrollan en esta fase deben estar en sintonía con el objetivo pri-mordial: definir el marco conceptual del observatorio a partir de un reconocimiento de experiencias institucionales. Esto puede ser llevado a cabo mediante entrevistas que luego permitan crear un mapa de actores. Con este desarrollo se debe lograr identificar cuáles son los actores que están trabajando en forma activa en temas relacionados con el merca-do de trabajo y que pueden aportar en el seguimiento, monitoreo y análisis de información e indicadores.

Una forma de iniciar es reconociendo las experiencias de los actores en la región, lo cual obliga a conocer sus metodologías, su voluntad y disposición para hacer parte de un ob-servatorio construido en forma colectiva. Este proceso de exploración permite identificar el potencial de la región para el desarrollo del proyecto del observatorio y de los ejes o líneas temáticas en las cuales se tienen mayores fortalezas.

El resultado final de esta fase debe ser, además de la fundamentación teórica y conceptual, el diseño de un marco de observación inicial, una estructura preliminar básica y la identifi-cación de quiénes serán los actores que iniciarán en el proceso, aclarando sus respectivas responsabilidades mediante la firma de un acuerdo de voluntades.

En esta fase resulta fundamental desarrollar un proceso de construcción colectiva mediante un diálogo con los actores, que permita una amplia participación de los diferentes sectores, gremios e instituciones.

4.2 Fase 2: Captura y diseño metodológico

En esta fase se deben implementar dos procesos, los cuales se pueden desarrollar de mane-ra simultánea. El primero corresponde a la captura y consecución de información –definida previamente con los actores– y puede ser primaria o secundaria. La idea es obtener una serie de datos que permitan la realización de unos cálculos o el análisis de unos indicadores que pueden ser producidos por las mismas instituciones que hacen parte del observatorio y que se han comprometido a compartirlos. En esencia lo que se busca básicamente es producir una información –que puede ser sustentada en indicadores– que permita dar visibilidad al trabajo del observatorio y así difundir sus intereses y objetivos. Obviamente, esta información o indicadores publicados en esta fase pueden sufrir cambios en el futuro tras un análisis de los equipos técnicos y según las capacidades de análisis que se vayan creando15.

15 Una de las apuestas del ORMET Antioquia es lograr consolidar la dimensión trabajo decente. Para ello, es necesario levantar información mediante la aplicación de la encuesta que ha venido utilizando la ENS.

Page 35: Mercado de Trabajo en Antioquia: definiciones conceptuales y elementos para la discusión

Mercado de Trabajo en Antioquia34

Entretanto, el segundo proceso corresponde al trabajo conjunto entre todos los actores par-ticipantes, pero especialmente, entre los activos y los potencialmente activos, bajo la idea de que deben desarrollar metodologías que les permitan en un futuro cercano, agregar o mejorar algunos indicadores que se calcularán en forma periódica, con el fin de ir llenando vacíos de observación e ir consolidando unos equipos técnicos de análisis y un sistema de conocimientos e información imprescindibles para la consolidación del observatorio. Este trabajo de desarrollo de metodologías es una actividad que seguramente será necesario prolongar durante las fases siguientes, dado que son numerosos los indicadores en los que es necesario revisar la información disponible y proponer metodologías para el cálculo periódico de los mismos.

La razón que motiva la recomendación de incluir una fase en la cual se desarrollen meto-dologías surge a raíz de los resultados de las entrevistas realizadas a algunos actores, en donde se evidenció que si bien los actores actualmente están realizando estudios sobre el mercado de trabajo regional obtienen indicadores básicos (por ejemplo, tasa de desempleo, tasa de ocupación, trabajo decente, entre otros) pero utilizan metodologías y fuentes de in-formación diferentes, lo que hace que los indicadores que producen no sean comparables entre sí, y mucho menos, con los estándares nacionales provenientes de las fuentes oficiales de información. Si el propósito es producir información que sirva de insumo para la toma de decisiones, mucho más allá del simple propósito de describir coyunturas, pues es necesario que se homogeneicen las metodologías empleadas para el cálculo de dichos indicadores.

Resulta importante para la legitimidad de los resultados y el posicionamiento del observa-torio, que durante esta fase se reflexione en torno a la organización –administrativa– del mismo, en donde se tienen que dar las claridades necesarias sobre la toma de decisiones internas, la definición de nuevas apuestas investigativas y de instancias que decidirán y avalarán los resultados que luego serán publicados, así como también la representación pública en diversos espacios. De igual forma, en esta fase deben darse las discusiones necesarias para ir construyendo las metodologías prospectivas que serán utilizadas en la quinta fase del observatorio.

4.3 Fase 3: Análisis y monitoreo

Esta fase es tal vez un periodo de transición hacia un estado más ideal; por lo tanto, en principio sus resultados no serán tan ambiciosos y podrán resultar básicos, simples y comu-nes. En otras palabras, lo que se pretende en esta fase es empezar a presentar los primeros resultados del observatorio, incluso, sin haber concluido el proceso de homogeneización metodológica sugerido antes.

Para divulgar y comunicar los resultados del análisis y del monitoreo se sugiere el diseño de boletines periódicos, así como otros medios de divulgación, que empiecen a posicionar el observatorio en el medio. Cada presentación pública que se haga debe estar avalada por las instancias que previamente se hayan definido para tal fin.

4.4 Fase 4: Análisis con sistemas de información y conocimientos

El objetivo de esta fase es logar que los miembros del observatorio incorporen dentro de sus análisis el sistema de información que han venido construyendo, así como los conocimien-tos que han logrado acumular por la permanente dinámica de estudio.

Page 36: Mercado de Trabajo en Antioquia: definiciones conceptuales y elementos para la discusión

Mercado de Trabajo en Antioquia35

Esto significa darle un mayor valor agregado a la información que se produce desde el ob-servatorio, buscando también ampliar el ámbito geográfico hacia un nivel más regional e intentando dar las primeras orientaciones en términos de recomendaciones sobre el diseño de políticas para la región o sobre programas específicos, en donde se refleje que la infor-mación producida empieza a servir de insumo para la toma de decisiones.

4.5 Fase 5: Escenarios futuros

El propósito central de esta fase es lograr afinar y articular la construcción de metodolo-gías16 que avizoren el futuro, con una temporalidad de mediano o largo plazo. Se supone que desde la segunda fase se han venido dando las discusiones necesarias en torno a ella; por lo tanto, deberían existir unos insumos previos que solo requieran afinamiento, ajustes y profundización para ponerlos a prueba.

No obstante, mientras estas definiciones se dan, es posible que las unidades de análisis utilicen unos esquemas de pronósticos aplicables a un grupo de variables que soporten este tipo de tratamientos, tal cual se vienen aplicando desde el Ministerio del Trabajo y otras entidades públicas y universitarias. En este caso es viable el uso de herramientas estadís-ticas y econométricas las cuales se soportan sobre la información cuantitativa. Pero para-lelamente, e incluso, de manera articulada a los procesos estadísticos se pueden realizar trabajos del orden cualitativo, construidos, por ejemplo, a partir de la opinión colectiva de los actores, bajo el método de la prospectiva, la cual pretende responder a tres preguntas clave: ¿De dónde venimos? (retrospectiva), ¿Dónde estamos (situación actual) y ¿A dónde queremos ir? (situación de futuro). Esta última metodología es aconsejable porque resulta menos compleja que otras y por razones de costos (la información estadística desagregada y el levantamiento de información primaria resultan ser costosas en nuestro medio). En caso de ser viable, no se debe descartar la posibilidad de que los equipos técnicos y profesiona-les se integren dentro de un proceso que busca elevar los niveles de análisis y la creación de visiones compartidas de futuro, bajo estados de incertidumbre, inestabilidad y complejidad.

Tal cual afirma Medina (2003, pág. 19), el futuro es el fruto de nuestras acciones de hoy y depende de nuestras formas de pensar y vivir; podemos pensar el futuro y sembrar semillas de cambio.

4.6 Fase 6: Impacto en las políticas

Esta fase parte del hecho de reconocer que durante las fases anteriores, incluso dentro de esta misma, se ha venido haciendo una serie de recomendaciones sobre la orientación y el enfoque de las políticas asociadas al mercado de trabajo; pero el objetivo de esta fase no consiste en realizar dichas recomendaciones, sino en definir una estrategia de intervención pública capaz de lograr un impacto en las políticas.

16 El texto de Visión Compartida de Futuro de Javier Medina (pág. 124, 2003), muestra los distintos enfoques acerca de las imágenes y visiones de futuro, entre otras, queremos destacar: i) Predicciones, referido a realizar declaraciones no probabilísticas que supone un mundo mecánico en el cual preponderan las teorías determinísticas centradas en los hechos. ii) Pronósticos, que quiere hacer afirmaciones probabilísticas y condicionadas sobre el futuro donde se generan enunciados condicionados a las premisas y a los pre-supuestos de partida. iii) Prospectiva, anticipar (el futuro) para iluminar la acción presente, es el futuro transformable por la acción. El deseo son el motor de la acción. El futuro es fruto de un proceso de construcción colectiva.

Page 37: Mercado de Trabajo en Antioquia: definiciones conceptuales y elementos para la discusión

Mercado de Trabajo en Antioquia36

En otras palabras, esta fase lo que busca es lograr que las recomendaciones hechas hasta el momento logren ser acogidas por las instituciones y las autoridades que correspondan, pues así se logrará pasar de un proceso de observación, análisis y seguimiento, a un pro-ceso de incidencia pública, lo cual significaría un avance notable en el quehacer del obser-vatorio. Todo esto será posible siempre y cuando se hayan condensado bien las fases ante-riores y se haya logrado una madurez técnica y un trabajo armonioso entre las instituciones participantes, que para este momento, se supone que deben ser muchas más de las que existieron en un principio. En caso de registrarse menos instituciones frente a la fase inicial, no sería un problema, si se comprueba que efectivamente representan a diversos sectores o que son aquellas instituciones que han logrado cualificar sus unidades de análisis y se han apropiado de un sistema de información y de conocimientos, que integrados a metodolo-gías de escenarios de futuro (predicciones, pronósticos, prospectiva) los carga de autoridad en la materia y los pone en un nivel para hacer recomendaciones y calificar como expertos.

Fases y temporalidad de operación

Aunque es relativa la definición de los tiempos en las respectivas fases, se puede estimar que:

i) La fase 1, tal cual se describió, se refiere a un proceso de acciones de carácter preope-rativo y de acercamiento o gestión inicial con actores para reconocer las capacidades y competencias institucionales. Se estima que el tiempo requerido para la definición del marco conceptual se mueva en el rango de 3 a 6 meses (incluidos ajustes de realimen-tación al texto).

ii) La fase 2, aunque tiene también un componente de diseño y ajuste de metodologías, empieza a recoger información para realizar cálculos y análisis básicos del mercado de trabajo, los cuales se ajustarán con las distintas instituciones participantes. Como se advirtió en párrafos previos, los propósitos de esta fase seguramente se prolongarán en las fases subsiguientes. Se estima desatar en un rango entre 12 y 18 meses adicionales.

iii) La fase 3, al segundo año (después de madurar las fases previas) inicia esta etapa de análisis y monitoreo con la publicación de boletines oficiales y periódicos que posicionen el observatorio. Será un proceso continuo que permitirá madurar la idea.

iv) Las fase 4 y 5 se refieren a un estado mayor de maduración del observatorio. Efectiva-mente se estima que para el segundo y tercer año el observatorio, además del análisis con valor agregado y de la definición de metodologías de escenarios de futuro, tenga la capacidad para construirlos de manera colectiva o por lo menos con el equipo técnico y profesional del observatorio. Estos escenarios apuestas de futuro son claves para el diseño de políticas públicas.

v) Fase 6: al cuarto año, además de los escenarios de futuro, el observatorio debe tener la capacidad técnica y operativa para generar estudios de impacto de las políticas públicas y/o de programas y proyectos relacionados con el mercado de trabajo.

Page 38: Mercado de Trabajo en Antioquia: definiciones conceptuales y elementos para la discusión

Mercado de Trabajo en Antioquia37

5. VARIABLES DE SEGUIMIENTO (FASE INICIAL) Y OTRAS POSIBILIDADES DE ESTUDIOS

Tras haber presentado los referentes teóricos, la clasificación de actores participantes y las fases recomendadas para lograr consolidar y posicionar el observatorio, es pertinente indi-car cuáles serán los ejes de análisis que inicialmente serán objeto de estudio, así como sus dimensiones y variables, y las fuentes de información de los indicadores.

A continuación se muestran las categorías de análisis para el seguimiento utilizando la mis-ma matriz de ejes de análisis mostrada gráficamente antes, advirtiendo que los indicadores se irán creando y ampliando a medida que se vaya avanzando en el desarrollo de las fases programadas.

Las áreas sombreadas reflejan el campo de acción sobre el cual se realizará el seguimien-to, aunque puede ser que en principio no se logren cubrir todas las variables descritas –y sombreadas–, lo cual no atenta contra el devenir del observatorio y simplemente debe en-tenderse que a ellas se llegará en el corto plazo.

Tabla 2: Variables de seguimiento17

Ejes Dimensión Categorías de análisisClasificación de

los datosTipo de

indicadoresFuente

Ofe

rta

de tr

abaj

o

Demografía

Población total

Nivel: Nacional y regional. Cla-sificación: sexo y edad

Cuantitativos: número (tota-les), porcen-tajes, tasas de crecimiento; y Cualitativos

DANE, SENA, DPS, FUNDACIÓN APOYE

Nacimientos

Defunciones

Inmigrantes

Emigrantes

Población en Edad de Trabajar (PET)

Población Económicamente Activa (PEA)Población Económicamente Inactiva (PEI)

Población Ocupada (PO)

Población desocupada (PD)

Población cesante

Población Aspirante

Población subempleada (objetiva y subjetiva)

Población Informal

17 Para la dimensión demografía la fuente principal será el DANE; las demás fuentes citadas se incluyen ya que podrían contar con información analizada.

Page 39: Mercado de Trabajo en Antioquia: definiciones conceptuales y elementos para la discusión

Mercado de Trabajo en Antioquia38

Ejes Dimensión Categorías de análisisClasificación de

los datosTipo de

indicadoresFuente

Ofe

rta

de tr

abaj

o

Educación

Inscritos

Nivel: Departa-mental y local (municipios). Clasificación: Sexo, Núcleo Básico de Cono-cimientos (NBC), entre otros.

Cuantitativos: número (tota-les), porcen-tajes, tasas de crecimiento; y Cualitativos

Ministerio de Educación (MEN) sistemas SNIES, SPADIES

Admitidos

Matriculados

Matriculados SENA

Graduados

Docentes

Personal Administrativo

Deserción

Trabajo decente

Oportunidades y riesgos del mercado

Nivel: Local. C las i f i cac ión: edad, sexo, en-tre otros.

Cuantitativos y cualitativos

DANE, ENS (Aplicación de encuesta)

Remuneración al trabajo

Trabajo y tiempo de trabajo

Seguridad y relación con el empleo

Seguridad del ambiente de trabajo

Seguridad social

Trato y libertades individuales en el tra-bajo

Libertades sindicales y diálogo social

Grupos po-blacionales

Minorías étnicas Nivel: Nacional y regional. Cla-sificación: sexo y edad

Cuantitativos y cualitativos

DANE, Organizaciones sociales, universidades, Alcaldía de Medellín

Otros grupos poblacionales (Despla-zados, Desmovilizados, Reinsertados, LGBTI)

Dem

anda

de

trab

ajo

Sectores económicos

Número de empresas

Nivel: Nacional y regional. Cla-sificación: secto-rial, tamaño de empresas, entre otros.

Cuantitativos y cualitativos

DANE, Cámara de Comercio de Medellín, Cámara de Comercio del Aburrá Sur, otras cámaras de comercio, FENALCO, ACOPI, ANDI y demás asociaciones representantes sectoriales, universidades, Alcaldía de Medellín.

Ventas

Contratación personal

Crecimiento del sector

Perfiles ocupacionales

Comercio exterior (Importaciones - Ex-portaciones)

Demandas de capacitación

Principales problemas según encuestas sectoriales

Subregional

Características demanda y perfiles ocu-pacionales

Nivel: regional. C las i f i cac ión: sectorial, tama-ño de empresas, entre otros.

Cuantitativos U. de A. Recolección de información mediante la aplicación de encuesta.

Fuente: elaboración propia

Page 40: Mercado de Trabajo en Antioquia: definiciones conceptuales y elementos para la discusión

Mercado de Trabajo en Antioquia39

Tabla 3: Entidades responsables según variables de seguimiento

Ejes Dimensión Categorías de análisis Entidades participantes

Ofe

rta

de tr

abaj

o

Demografía

Población total

Alcaldía de Medellín, Gobernación de Antioquia, Área

Metropolitana del Valle de Aburrá, Universidad

de Medellín, Universidad de Antioquia, Escuela

Nacional Sindical (ENS)

Nacimientos

Defunciones

Inmigrantes

Emigrantes

Población en Edad de Trabajar (PET)

Población Económicamente Activa (PEA)

Población Económicamente Inactiva (PEI)

Población Ocupada (PO)

Población desocupada (PD)

Población cesante

Población Aspirante

Población subempleada (objetiva y subjetiva)

Población Informal

Educación

Inscritos

SENA, Universidad de Medellín

Admitidos

Matriculados

Matriculados SENA

Graduados

Docentes

Personal Administrativo

Deserción

Trabajo decente

Oportunidades y riesgos del mercado

ENS

Remuneración al trabajo

Trabajo y tiempo de trabajo

Seguridad y relación con el empleo

Seguridad del ambiente de trabajo

Seguridad social

Trato y libertades individuales en el trabajo

Libertades sindicales y diálogo social

Grupos po-blacionales

Minorías étnicas

FENALCOOtros grupos poblacionales (Desplazados, Desmovilizados, Reinserta-dos, LGBTI)

Page 41: Mercado de Trabajo en Antioquia: definiciones conceptuales y elementos para la discusión

Mercado de Trabajo en Antioquia40

Ejes Dimensión Categorías de análisis Entidades participantes

Dem

anda

de

trab

ajo Sector

económico, comercio y servicios

Número de empresas

FENALCO

Ventas

Contratación personal

Crecimiento del sector

Perfiles ocupacionales

Comercio exterior (Importaciones - Exportaciones)

Demandas de capacitación

Principales problemas según encuestas sectoriales

Subregional Características demanda y perfiles ocupacionales

Universidad de Antioquia, ESUMER, Universidad de

Medellín y Escuela Nacional Sindical

Fuente: elaboración propia18

Existe la posibilidad de que se realicen algunos estudios de caso en esta fase inicial, tal vez muy vinculados a proyectos de investigación dentro de las universidades y en articulación con otras instituciones, no necesariamente vinculadas al proceso. Los temas de los estudios de caso serán objeto de definición entre los actores que hacen parte de esta fase inicial.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Banco Mundial. (2003). A User’s Guide to Poverty and Social Impact Analysis. Washington: The Inter-national Bank for Reconstruction and Development/The World Bank.

Carrasco, E., Farné, S., Rocha, R., Martínez, J., Rodríguez, C., Vergara, C., y otros. (2010). Propuesta para fortalecer y transformar los observatorios regionales de mercado de trabajo en instancias técni-cas. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.

Centro de Análisis Político Universidad Eafit. (2012). Mapa de actores para la construcción de una política pública de Trabajo Decente en Medellín. Informe de entrevistas a los actores concernidos. En J. B. Rosado, & L. M. Tobón, Medellín construye trabajos decentes. Proceso de investigación para la formulación de la política pública de trabajo decente de Medellín (págs. 135-197). Medellín: Escuela Nacional Sindical (ENS).

Consejo Nacional de Política Económica y Social (Conpes). Departamento Nacional de Planeación. (2009). Documento Conpes 3616. Lineamientos de la política de generación de ingresos para la po-blación en situación de pobreza extrema y/o desplazamiento. Bogotá: DNP.

DANE. (2012). Glosario de términos Gran Encuesta Integrada de Hogares. Bogotá: Departamento Administrativo Nacional de Estadística. Recuperado de http://www.dane.gov.co/files/investigacio-nes/fichas/glosario_GEIH13.pdf.

DANE. (s. f.). La visibilización estadística de los grupos étnicos colombianos. DANE.

18 En la dimensión educación, los equipos del SENA y de la Universidad de Medellín buscarán integrarse para el análisis de la información proveniente del mismo SENA; aunque la idea es que la Universidad de Medellín, junto con un equipo de EAFIT (hasta el momento de la publicación), se integren para abordar las demás categorías de análisis diferentes al SENA. Con respecto al Sector Económico: comercio y Servicio, el equipo de FENALCO es el responsable.

Page 42: Mercado de Trabajo en Antioquia: definiciones conceptuales y elementos para la discusión

Mercado de Trabajo en Antioquia41

Departamento Administrativo de la Función Pública. (2011). Decreto 4108 de 2011. Por el cual se modifican los objetivos y la estructura del Ministerio del Trabajo y se integra el Sector Administrativo del Trabajo. Bogotá: DAFP.

Farné, S. (2011). Observatorios del mercado de trabajo: ¿qué son y cómo funcionan? Economía Institucional. Vol. 13 N.° 24. Universidad Externado de Colombia, 429-445.

Ministerio del Trabajo, Empleo y Seguridad Social de Argentina. (2005). Trabajo decente: significa-dos y alcances del concepto. Indicadores propuestos para su medición. Trabajo, ocupación y empleo. Relaciones laborales, territorios y grupos particulares de actividad. Serie Estudios 3., 105-132.

Organización Internacional del Trabajo (OIT). (1999). Memoria del Director General: Trabajo Decen-te. 87.ª Reunión. Conferencia Internacional del Trabajo. Ginebra: OIT.

Organización Internacional del Trabajo (OIT). (2006). Cambios en el mundo del trabajo. Conferencia Internacional del Trabajo. 95.ª Reunión. Memorias del Director General. Ginebra: OIT.

Prieto Rodríguez, C. (1989). ¿Mercado de trabajo? Revista Española de Investigaciones Sociológicas (REIS), 177-192.

Real Academía Española. (2001). Observatorio. En Diccionario de la lengua española (22.ª ed.). Madrid: Recuperado de http://lema.rae.es/drae/?val=observatorio.

Page 43: Mercado de Trabajo en Antioquia: definiciones conceptuales y elementos para la discusión

Mercado de Trabajo en Antioquia42

ANEXOS

ANEXO A. Síntesis de algunas experiencias de observatorios internacionales

Observato-rios Inter-nacionales

Observa-torio de la Pyme (Ar-gentina)

Observa-torio Estra-tégico TEC (México)

Observatorio Económico BBVA (Espa-

ña)

Observatorio Económico de

la red Mercosur (varios países)

Observatorio de la Eco-nomía Lati-

noamericana (Latinoaméri-ca-España)

Observa-torio Eco-nómico de Andalucía (España)

Observatorio Económico de America

Latina OBELA (América Latina y el Caribe)

Observatorio de Industrias

Creativas Nacional de Buenos Aires (Argentina)

Concepción Es una Fundación (Universidad, organizacio-nes y aso-ciaicón de empresas), sin ánimo de lucro, PYMES sectoriales, regionales y latinoameri-canos

Reportes de Desarrollo Regional y oportuni-dades de negocio.

BBVA reportes relacionados con la ma-croeconomía y el sector financiero

Aspectos rela-cionados con el comportamiento E INTEGRACIÓN de las economías a nivel interna-cional

investigación sobre la economía lati-noamericana, el pasado y el presente de sus finanzas, comercios y negocios, así como informes y análisis de coyuntura

Foros de análisis y reflexión so-bre realidad socioeconó-mica y sus tendencias

Reunir y analizar información de la situación y cambio de la realidad económica de los países de América Latina en el contexto de la econo-mía mundial

Unidad de es-tudio y sistema de información: Información sobre las indus-trias creativas indispensables para el desarro-llo local

Observación Si Si Si Si Si Si Si Si

Fuentes de Información

Primaria y secundaria, cuanti y cualitativa

Estructurada: contenido, datos y opiniones (expertos). Uso de fuen-tes externas. No genera encuestas, sí entrevistas.

Secundaria, cuanti y cuali-tativa

Registros oficia-les, organismos públicos, fede-raciones repre-sentativas de la Economía Social, encuestas perió-dicas de actividad y observación di-recta de muestras representativas de empresas y enti-dades.

Investigaciones (quienes quie-ren colgar, son indexados)

Primaria: Expertos y Secundaria: estudios

Secundaria: Enlaces a fuentes de Datos de los Bancos Cen-trales, ministe-rios, Institutos nacionales de estadísticas

Cuantitativa y cualitativa: recolección y procesamiento. Entrevistas a expertos

Periodicidad Continua Permanente Boletines mensuales

Regulares Series históricas, estudios, foros, debates y otros

Análisis Si Si Si Si Si De coyuntura y estructurales

Procesamiento de la informa-ción y análisis, estudios, legis-lación

Monitoreo Si Si Evaluación de las políticas públicas e impacto

Impactos de las políticas de crecimiento

Investiga-ción

Si Si Si Si Si Provenientes de la partici-pación en los foros y de los expertos

Si Si

Prospectiva (megaten-dencias y tendencias)

Si, mega-tendencias sociales y tecnológicas

Tendencias globales

Tendencias

Page 44: Mercado de Trabajo en Antioquia: definiciones conceptuales y elementos para la discusión

Mercado de Trabajo en Antioquia43

Observato-rios Inter-nacionales

Observa-torio de la Pyme (Ar-gentina)

Observa-torio Estra-tégico TEC (México)

Observatorio Económico BBVA (Espa-

ña)

Observatorio Económico de

la red Mercosur (varios países)

Observatorio de la Eco-nomía Lati-

noamericana (Latinoaméri-ca-España)

Observa-torio Eco-nómico de Andalucía (España)

Observatorio Económico de America

Latina OBELA (América Latina y el Caribe)

Observatorio de Industrias

Creativas Nacional de Buenos Aires (Argentina)

Proyeccio-nes y pers-pectivas

Datos Pro-yectados

Perspectivas Proyecciones y perspectivas

Interinsti-tucional y actores

Colaborativa Pública-Privada, Nal y Extranjera

Liderado por Universidad con apoyo de empresas

Muy del sector financiero (Banco BBVA)

Red Mercosur (12 instituciones miembro), Cen-tros de Investiga-ción de Mercosur y colaboración con otros obser-vatorios

Universidad y participan investigadores (quienes quie-ran publicar)

Sesiones plenarias con expertos y asociados (de las Cajas de Compen-sación)

Liderada por las Universi-dades de A.L.: mantener diá-logo constante con academia, gobierno y organizaciones de la sociedad civil

Toma de decisiones

Elaboran propuestas

Da elemen-tos para que el usuario tome deci-siones

De carácter interno

Como fuente para la toma de decisiones

Políticas Públicas

Elaboran propuestas

Base de fuentes de información para la reflexión sobre PP

No Fuente importan-te para la for-mulación de PP y evaluación de las mismas

Como fuente para la gestión pública

Finan-ciación, dinámica y sostenibili-dad

Propia Financiamiento de el Centro Internacional de Investigaciones para el Desa-rrollo (CIID) de Canadá

Universidad Patrocinio de cajas de compensa-ción

Oferentes, deman-dantes y comunidad en general se beneficie de ella

Si Si, sobre todo a empresas y emprende-dores, como fuente de información

Sector finan-ciero y usua-rios

Economistas, organizaciones internacionales, academia y sector privado, así como perio-distas especia-lizados. No hay interacción con empresarios y otros públicos

Público en general, profesores y estudiantes

Expertos Paises de Amé-rica Latina

Información dispuesta a la comunidad

Publicacio-nes y comu-nicaciones

Si Si Si Si Si Si Si Si

Page 45: Mercado de Trabajo en Antioquia: definiciones conceptuales y elementos para la discusión

Mercado de Trabajo en Antioquia44

Observato-rios Inter-nacionales

Observa-torio de la Pyme (Ar-gentina)

Observa-torio Estra-tégico TEC (México)

Observatorio Económico BBVA (Espa-

ña)

Observatorio Económico de

la red Mercosur (varios países)

Observatorio de la Eco-nomía Lati-

noamericana (Latinoaméri-ca-España)

Observa-torio Eco-nómico de Andalucía (España)

Observatorio Económico de America

Latina OBELA (América Latina y el Caribe)

Observatorio de Industrias

Creativas Nacional de Buenos Aires (Argentina)

Transferen-cia de las experiencias, boletines, informes de coyuntura y estructurales, seminarios y conferencias

Noticias, novedades, centro de información, resultados de investigación

Investigación y opinión, documentos de trabajo, artículos y novedades, libros.

Divulgación e investigación, interacción con lectores. Coyun-tura, artículos.

Web y correo electrónico a suscriptores

Publicacio-nes (index-das en la web)

Foros, base de datos, ponen-cias, columnas de opinión, informes de coyuntura y proyecciones

Boletín electró-nico , blog, pá-gina web, foros, seminarios

Fuente: elaboración propia a partir de información del Observatorio Económico Nacional del Sistema Moda

ANEXO B. Síntesis de algunas experiencias de observatorios nacionales

Observato-rios Nacio-

nales

Observatorio Económico y social del Valle del

Cauca (Univ. ICESI)

Observatorio Económico

regional Cal-das, Quindío y Risaralda

(Universidad Tecnologica de Pereira

Red de Ob-servatorios)

Observatorio Económico de Bogotá

Observatorio Financiero,

Económico y empresarial Universidad Sergio Arbo-

leda

Observatorio de la Eco-

nomía Lati-noamericana (Latinoaméri-ca-España)

Observatorio Económico

de Andalucía (España)

Observatorio Económico de America Latina OBE-LA (América Latina y el

Caribe)

Observa-torio de

Industrias Creativas

Nacional de Buenos Aires (Argentina)

Concepción Grupo de estudio inte-rinstitucional en el área económica y social, con proyección regional y nacional, efectúan análisis de carácter sectorila y/o agregado

seguimiento y análisis del comporta-miento de las principa-les variables económicas

Variables e indicadores líderes de las actividades productivas, la inversión, empleo, comercio exterior e impuestos

Espacio para la inves-tigación, reflexión y difusión de la actualidad económica, financiera y empresarial

investigación sobre la eco-nomía lati-noamericana, el pasado y el presente de sus finanzas, comercios y negocios, así como infor-mes y análisis de coyuntura

Foros de aná-lisis y reflexión sobre realidad socioec1o-nómica y sus tendencias

Reunir y analizar in-formación de la situación y cambio de la realidad eco-nómica de1 los países de América Latina en el contexto de la economía mundial

Unidad de estudio y sistema de información: Información sobre las industrias creativas indispensa-bles para el desarrollo local

Observación Si Si Si Si Si Si Si Si

Fuentes de Información

Estadísticas, estudios e informes

Indicadores de Coyuntu-ra económi-ca regional y procesa-miento de información internacio-nal, nacional y regional

Información de coyuntura

Fuente Bloomberg que actualiza diariamente noticiasd e indicadores de merca-dos. Espacio de opinión y reflexión

Investigacio-nes (quienes quieren colgar, son indexados)

Primaria: Expertos y Secundaria: estudios

Secundaria: Enlaces a fuentes de Datos de los Bancos Centrales, ministerios, Institutos nacionales de estadísticas

Cuantitativa y cualitativa: recolección y proce-samiento. Entrevistas a expertos

Periodicidad Mensual Trimestral Boletines mensuales

Regulares Series histó-ricas, estu-dios, foros, debates y otros

Page 46: Mercado de Trabajo en Antioquia: definiciones conceptuales y elementos para la discusión

Mercado de Trabajo en Antioquia45

Observato-rios Nacio-

nales

Observatorio Económico y social del Valle del

Cauca (Univ. ICESI)

Observatorio Económico

regional Cal-das, Quindío y Risaralda

(Universidad Tecnologica de Pereira

Red de Ob-servatorios)

Observatorio Económico de Bogotá

Observatorio Financiero,

Económico y empresarial Universidad Sergio Arbo-

leda

Observatorio de la Eco-

nomía Lati-noamericana (Latinoaméri-ca-España)

Observatorio Económico

de Andalucía (España)

Observatorio Económico de America Latina OBE-LA (América Latina y el

Caribe)

Observa-torio de

Industrias Creativas

Nacional de Buenos Aires (Argentina)

Análisis Si Si Si Si, reflexión Si De coyuntura y estructu-rales

Procesa-miento de la información y análisis, estudios, legislación

Monitoreo Impactos de las políticas de creci-miento

Investigación Si Si Si Si Si Provenientes de la partici-pación en los foros y de los expertos

Si Si

Prospectiva (megaten-dencias y tendencias)

Tendencias

Proyecciones y perspec-tivas

Disucte y se pronuncia sobre limi-taciones y potencialida-des de corto, mediano y largo plazo

Pronósticos y corto plazo

Coyuntura económica

Realizar pro-yecciones

Proyecciones y perspectivas

Interinsti-tucional y actores

Coordina la Cámara de Comer-cio, Integra voluntades (no formal): academia, sector públi-co y privado, gremial. Arti-culación con otros obser-vatorios y regionales

Universida-des, Cámara de Comercio y Fundación para el De-sarrollo del Quindío

Cámara de Comercio y otros

Universidad y participan investigado-res (quienes quieran publicar)

Sesiones plenarias con expertos y asociados (de las Cajas de Compensa-ción)

Liderada por las Univer-sidades de A.L.: mante-ner diálogo constante con academia, gobierno y organiza-ciones de la sociedad civil

Toma de decisiones

Identifica causas y efectos y plantea posibles alternativas,

Fuente para orientar y mejorar las decisiones

Fuente de información para la toma de decisio-nes

Como fuente para la toma de decisio-nes

Políticas Públicas

Como fuente de infor-mación e incidencia en las políticas públicas

Fuente para orientar y mejorar las decisiones públicas

Como fuente para la ges-tión pública

Page 47: Mercado de Trabajo en Antioquia: definiciones conceptuales y elementos para la discusión

Mercado de Trabajo en Antioquia46

Observato-rios Nacio-

nales

Observatorio Económico y social del Valle del

Cauca (Univ. ICESI)

Observatorio Económico

regional Cal-das, Quindío y Risaralda

(Universidad Tecnologica de Pereira

Red de Ob-servatorios)

Observatorio Económico de Bogotá

Observatorio Financiero,

Económico y empresarial Universidad Sergio Arbo-

leda

Observatorio de la Eco-

nomía Lati-noamericana (Latinoaméri-ca-España)

Observatorio Económico

de Andalucía (España)

Observatorio Económico de America Latina OBE-LA (América Latina y el

Caribe)

Observa-torio de

Industrias Creativas

Nacional de Buenos Aires (Argentina)

Financiación, dinámica y sostenibili-dad

ICESI, Y es una restricción: garantizar la sostenibi-lidad

Colciencias Interna Universidad Patrocinio de cajas de com-pensación

Oferentes, deman-dantes y comunidad en general se beneficie de ella

Si Sector públi-co y privado

Información general de coyuntura

Empresas y Universidad, estudiantes y otras institu-ciones

Público en general, profesores y estudiantes

Expertos Paises de América Latina

Información dispuesta a la comuni-dad

Publicacio-nes y comu-nicaciones

Si Si Si Si Si Si Si Si

Libro, Boletines, informes de coyuntura, estadísticas, documentos

Informes Informes y boletines

Web, pu-blicaciones económicas, asesorías a estudiantes

Web y correo electrónico a suscriptores

Publicaciones (indexdas en la web)

Foros, base de datos, ponencias, columnas de opinión, informes de coyuntura y proyecciones

Boletín electrónico , blog, página web, foros, seminarios

Fuente: elaboración propia a partir de información del Observatorio Económico Nacional del Sistema Moda

Page 48: Mercado de Trabajo en Antioquia: definiciones conceptuales y elementos para la discusión

Mercado de Trabajo en Antioquia47

ANEXO C.GUIÓN DE ENTREVISTA-ACTORES MERCADO DE TRABAJO

DE ANTIOQUIA

1. PRESENTACIÓN DEL OBJETIVO DE LA ENTREVISTA Y DEL PROYECTO

Objetivo de la entrevista:

Conocer la experiencia, las capacidades y los productos de la institución, relacionados con el mercado de trabajo; con el fin de diseñar el mapa de actores, el método de trabajo del observatorio e identificar voluntades de trabajo conjunto entre la institución y el Observa-torio.

Objetivo del proyecto:

Diseñar el marco conceptual del Observatorio con sus variables de seguimiento y el mapa de actores respectivo.

2. IDENTIFICACIÓN DE LA ESTRUCTURA DE LA INSTITUCIÓN

• Estructura organizativa de la institución.• Áreas y temas de trabajo investigativo. (Identificar lo relacionado al mercado de trabajo).

3. IDENTIFICACIÓN DE LA EXPERIENCIA DE LA INSTITUCIÓN EN TEMAS DEL MERCADO DE TRABAJO

• Objetivo de dichas áreas o temas investigativos asociados el mercado de trabajo.• Estudios que realizan de forma periódica o información que recogen en forma periódi-

ca.• Periodicidad de realización de un mismo estudio.• Tiempo que llevan realizando dichos estudios. • Mecanismos de financiación utilizados (Identificar si siempre son los mismos).• Enfoque y metodología que utilizan para dichos estudios.• Productos de los estudios.• Indicadores asociados a los estudios.

4. NECESIDADES DE INFORMACIÓN

• Existe alguna información que requiera la institución para fortalecer su trabajos y estu-dios pero no la ha logrado obtener: qué información es, razones por las cuales no la podido obtener.

5. RECOMENDACIÓN DE OTROS ACTORES

• Qué otros actores conoce que producen información y que deberíamos entrevistar en este proyecto.

Page 49: Mercado de Trabajo en Antioquia: definiciones conceptuales y elementos para la discusión

Mercado de Trabajo en Antioquia48

DIAGNÓSTICO SOBRE LAS DIFERENCIAS LABORALES ENTRE HOMBRES Y MUJERES EN MEDELLÍN

Carmen Lucía Tangarife López1

Lo principal es cómo salir de la dicotomía del género que propone dos tipos de identidades personales, dos sistemas de roles y la división de ámbitos sociales en dos. El patriarcado es un sistema dicotómico donde hay superioridad masculina, en jerarquía cultural y en el reparto de los recursos sociales, económicos y demás. Su trasfondo de desigualdad lo hace insostenible desde la postura democrática, pero, suponiendo que el sistema fuera igualitario ¿queremos seguir prisioneros de esta dicotomía? Hasta ahora hemos puesto énfasis en la forma como la dicotomía ha producido la dimensión patriarcal, en el caso de las políticas públicas la discriminación y la desigualdad. Creo que debemos posicionarnos desde la liber-tad y proponer que el sistema de género sea amplio, plural y no dicotómico. Eso sí es una verdadera revolución cultural2.

INTRODUCCIÓN

Son múltiples los espacios de la sociedad en donde se presentan destacadas diferencias entre hombres y mujeres; el mercado de trabajo no es ajeno a ello. Cuando se desagregan los indicadores laborales por sexo, las diferencias entre unas y otros prevalecen, al punto de que las mujeres reciben remuneraciones inferiores a la de los hombres por desempeñar una misma función. Según el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), la brecha salarial entre hombres y mujeres viene creciendo, y se ubicó en 2012 en 20 %3, es decir, las mujeres ganan 20 % menos que los hombres. Indagando en más indicadores, se encuentra que son las mujeres las que gozan de peores condiciones en el mercado, pues son ellas las que sufren las más altas tasas de desempleo (14,2 % frente a 8,2 % para los hombres) e informalidad (50,8 % frente a 49,2 %)4.

Desde la perspectiva de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), el trabajo decente es un “trabajo productivo en condiciones de libertad, equidad, seguridad y dignidad, en el cual los derechos son protegidos y se cuenta con remuneración adecuada y protección social”5. De acuerdo con lo anterior, las mujeres en el país no disfrutan de trabajo decente, en la misma medida en que lo hacen los hombres, y el déficit del mismo es estructural, debido a que, como se mostrará, son ellas las que tienen menos libertad para encontrar un trabajo acorde con su nivel de competencias, obtienen menores ingresos y menos derechos laborales, tales como afiliación a la seguridad social y sindical.

1 Economista. Profesional Área de Investigación. Escuela Nacional Sindical.

2 Judith Astelarra. Magister en Ciencia y Ph. D. en Sociología de la Universidad Cornell. Doctora en Ciencias Políticas y Sociología de la Universidad Complutense de Madrid, una de las pensadoras feministas más importantes de las últimas décadas.

3 DANE, Comunicado de Prensa. “Equidad con desarrollo un modelo que reivindica a la mujer”. Disponible en http://www.dane.gov.co/files/investigaciones/pib/eco_cuidado/cp_desarrollo_equidad.pdf.

4 DANE, Gran Encuesta Integrada de Hogares. Población ocupada informal y formal para tamaño de empresas hasta 5 trabajadores, 13 áreas metropolitanas. Datos promedio tres primeros trimestres de 2012.

5 Espinosa, 2003, pág. 4. Disponible en: OIT 1993a. http://www.oitchile.cl/pdf/publicaciones/ser/ser007.pdf.

Page 50: Mercado de Trabajo en Antioquia: definiciones conceptuales y elementos para la discusión

Mercado de Trabajo en Antioquia49

El siguiente análisis tiene como objeto presentar un diagnóstico de las diferencias salariales entre hombres y mujeres para Medellín. El desarrollo de este se realizará en cuatro capítu-los. En el primero, se presenta un contexto de la ciudad en el que se desempeña la pobla-ción económicamente activa, indagando en aspectos fundamentales como el crecimiento económico, la calidad de vida, las características de la población de la ciudad, entre otros. En el segundo capítulo, se encuentra una caracterización del mercado laboral por sexo para la ciudad con información de 2010 (que resulta representativa para grupos poblacionales como jóvenes y adultos mayores) e información de 20116.

El tercer capítulo es de especial relevancia, pues en él se desarrolla el tema de las dife-rencias salariales, partiendo de un estado del arte, que permite identificar y conocer las brechas que se han encontrado, seguido por un análisis cualitativo y cuantitativo de los diferenciales salariales para Medellín y el Área Metropolitana en un período de cinco años (2008-2012); asimismo, se cuenta con los principales resultados por sexo arrojados por la Encuesta Nacional de Trabajo Decente realizada por la Escuela Nacional Sindical. Por último, se encuentra una serie de conclusiones y recomendaciones que pueden incidir en la política pública de la ciudad.

1. LA CIUDAD DE MEDELLÍN: CONTEXTO

Medellín es la capital del departamento de Antioquia, ubicada a 1526 metros sobre el nivel del mar. Cuenta con un área total de 380,64 km2 de los cuales 110,22 km2 son suelo urba-no y 270,42 km2 son suelo rural. La población total para 2013 es de 2 417 325 habitantes, lo que la convierte en la segunda ciudad más poblada de Colombia, después de Bogotá7.

La ciudad se encuentra dividida en 16 comunas y 5 corregimientos. Dentro de las comunas se encuentra 1. Popular, 2. Santa Cruz, 3. Manrique, 4. Aranjuez, 5. Castilla, 6. Doce de Octubre, 7. Robledo, 8. Villa Hermosa, 9. Buenos Aires, 10. La Candelaria, 11. Laureles Estadio, 12. La América, 13. San Javier, 14. El Poblado, 15. Guayabal y 16. Belén. Los Co-rregimientos son: Palmitas, San Cristóbal, Altavista, San Antonio de Prado y Santa Elena.

En materia económica, Medellín es conocida como la ciudad industrial de Colombia por la gran afluencia de empresas del sector textil y manufacturero; sin embargo, en los últimos

6 Nota metodológica: La información sobre el mercado laboral de la ciudad es obtenida de la Gran Encuesta Integrada de Hogares (GEIH) ampliada para Medellín, realizada bajo el convenio celebrado entre el Departamento Nacional de Estadística (DANE) y el Departamento Administrativo de Planeación de la Alcaldía de Medellín (DAP) en 2010. Los indicadores de mercado de trabajo son representativos a nivel de las 16 comunas, y se pueden desagregar por sexo, rangos de edad y comunas. Es importante resaltar que la información es para Medellín y las 16 comunas que la componen, dejando de lado el Área Metropolitana (AM) como comúnmente se encuentran en las estadísticas presentadas por el DANE. Por lo tanto, durante la lectura del documento, cuando se haga referencia a Medellín es porque solo se está teniendo en cuenta la información para el municipio, y cuando se haga referencia a Medellín y AM es porque la información proviene de la GEIH nacional del DANE y tiene en cuenta el conjunto de municipios que conforman el Área Metropolitana.

A pesar de contar con estadísticas a 2012, no fue posible acceder a éstas, por lo que la información debió tomarse para los dos años anteriores (2010-2011), además en el caso de 2011 la información de mercado laboral para Medellín es representativa a nivel de comunas, cuando la muestra se acumula para un año completo sin desagregar por más de un criterio, es decir, el cálculo de la tasa de desempleo por sexo, rango de edad y para cada una de las comunas no es estadísticamente representativo. Por lo anterior para este año la información resultó más limitada.

Durante el texto, el lector también encontrará información de 2010 para la ciudad, ésta porque resultó ser representativa, específicamente para la población joven de 18-24 años y la adulta mayor, de 56 años y más. También indicadores principales de mercado de trabajo de la ciudad que se comparan con el 2011 para mirar la evolución de cada uno de ellos.

7 DANE. Proyecciones de población 2005-2020.

Page 51: Mercado de Trabajo en Antioquia: definiciones conceptuales y elementos para la discusión

Mercado de Trabajo en Antioquia50

años, se ha visto un fuerte crecimiento en el sector de los servicios, turismo, telecomunica-ciones, entre otros. Su ubicación la convierte en un importante centro para el comercio, pues a ella llegan productos del Chocó, Caldas, Quindío y Risaralda, y de los principales centros poblacionales de las costas del Caribe.

La ciudad cuenta con una estrategia que busca promover el desarrollo y la competitividad empresarial de Medellín y el departamento, a través de acciones de fortalecimiento enca-minadas a la conformación de redes de negocios y a la identificación de oportunidades y acceso a los mercados, que ha dado como resultado la Comunidad Clúster, la cual se com-pone de seis grupos: el de energía eléctrica, el de textil/confección, diseño y moda, el de construcción, el de turismo de negocios, ferias y convenciones, el de servicios de medicina y odontología y el clúster de tecnología, información y comunicación. De manera transversal, los sectores financiero, transporte y logística.

Entre los años 2001 y 2011 el municipio ha mantenido una tasa de crecimiento del pro-ducto interno bruto (PIB) anual de 5 % en promedio, que supera, incluso, la dinámica económica del país y del departamento8, y conserva una tendencia progresiva durante la crisis financiera internacional de 2008. A pesar de este comportamiento, hay dificultades en el crecimiento con equidad, debido a las problemáticas relacionadas con su estructura productiva, la generación de empleos decentes y el acceso igualitario de sus habitantes a las oportunidades.

A pesar del buen comportamiento económico y de la mayor cobertura en servicios de salud, educación y servicios públicos, que incidieron en la disminución de la pobreza en Medellín y el Valle de Aburrá en 17,34 puntos porcentuales (pp) entre 2002-2011 y la disminución en la tasa de desempleo en 5,7 pp entre 2001-20129, estas cifras siguen siendo muy altas para alcanzar el desarrollo socioeconómico deseado para la ciudad.

Gráfico 1. Variación del producto interno bruto. Colombia y Medellín 2001-2011. (%)

0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

1,7 2,5

3,9

5,3 4,7

6,7 6,9

3,5

1,5

4,3

5

0,6

2,9 3,6

9,6

6,6

7,8 8,3

4,7

0,5

4 4,7

Variación PIB Colombia Variación PIB Medellín

Fuente: DANE, Departamento Administrativo de Planeación, PIB Medellín. Plan de Desarrollo 2012-2015

8 Plan de Desarrollo 2012-2015. “Medellín un hogar para la vida”. Alcaldía de Medellín.

9 Ibíd., p. 212.

Page 52: Mercado de Trabajo en Antioquia: definiciones conceptuales y elementos para la discusión

Mercado de Trabajo en Antioquia51

1.1. Calidad de vida en Medellín y el Área Metropolitana

Un determinante de la calidad de vida y del desarrollo humano de una sociedad, es el nivel de ingresos, pues el manejo de los recursos hace parte de las oportunidades que las per-sonas poseen para llevar una vida decente. Para 2012 en Medellín y el Área Metropolitana el 17,7 % de la población se encontraba por debajo de la línea de pobreza, alrededor de 424 000 personas; en el caso de la pobreza extrema o indigencia, eran 83 760 personas las que se encontraban en esta situación, esto es el 3,5 %10.

Por su parte, el coeficiente de Gini11 se ubicó en 0,5, convirtiendo a Medellín y el Área Me-tropolitana en la cuarta ciudad del país con el mayor nivel de desigualdad en la distribución del ingreso después de Montería, Pasto y Cali. Es importante aclarar que la desigualdad en Medellín ha tenido fluctuaciones a través del período 2002-2012; no obstante, no ha baja-do de 0,5, lo que corresponde a un importante nivel de desigualdad monetaria.

Gráfico 2. Coeficiente de Gini para Medellín-Área Metropolitana 2002-2012. (%)

0,47

0,48

0,49

0,5

0,51

0,52

0,53

0,54

0,55

0,56

2002 2003 2004 2005 2008 2009 2010 2011 2012

0,55

0,56

0,54

0,52

0,54 0,54 0,54

0,51

0,5

Gini Medellín - Área Metropolitana

Fuente: MESEP con base en la Encuesta Continua de Hogares 2002-2005 y la Gran Encuesta Integrada de Ho-gares 2008-2012. DANE

Asimismo, el indicador de necesidades básicas insatisfechas (NBI)12 mostró que en 2011 en Medellín un 12,42 % de los hogares carecía de medios para satisfacer al menos una de las cinco necesidades que se consideran básicas, es decir, vivían en condiciones de pobreza o

10 DANE. Pobreza monetaria y multidimensional en Colombia 2012.

11 El Coeficiente de Gini es un indicador que mide el grado de desigualdad en la distribución de los ingresos entre los individuos de un determinado país o ciudad.

12 El indicador de Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI) tiene como referencia cinco necesidades como básicas y establece que una persona o familia es pobre si es incapaz de satisfacer al menos una de estas necesidades, y se considera en situación de indigencia si no pueda satisfacer mínimo dos de ellas. Las condiciones bajo las que se considera insatisfecha una necesidad son: 1) vivienda inadecuada: con piso de tierra o material precario en las paredes; 2) vivienda sin servicios:

Page 53: Mercado de Trabajo en Antioquia: definiciones conceptuales y elementos para la discusión

Mercado de Trabajo en Antioquia52

indigencia. En el caso de la cabecera de la ciudad, el NBI se ubicó en 12,33 % y en 18,28 % para el resto13. En el caso de la zona rural, debe prestarse especial atención, pues de cada 100 hogares, 18,28 no pueden satisfacer al menos una de las necesidades, situación que se convierte en una posible causa para desplazarse a las ciudades en busca de mejores condiciones u oportunidades.

Por otro lado, la ciudad mostró un índice de desarrollo humano de 86,4414; vale la pena recordar que este se basa en un indicador social estadístico compuesto por tres parámetros: larga vida y saludable, educación y nivel de vida digno, este último referido a la riqueza de la población. En materia educativa, en la ciudad existen personas, especialmente de las co-munas marginadas, que no cuentan con ningún nivel educativo o tienen niveles educativos muy bajos. Por ejemplo, el caso de El Popular, en donde el 17,6 % del total de la población de la comuna no tiene ningún estudio aprobado y el 32,61 % tiene como último nivel de estudio aprobado la primaria15.

1.2. Características demográficas de la población de Medellín

Para 2013, como se mencionó anteriormente, Medellín cuenta con una población que as-cendió a 2 417 325 habitantes: 1 279 388 eran mujeres y 1 137 937 eran hombres. Por grupos etarios, la ciudad contaba con 560 104 niños y adolescentes entre 0 y 17 años; 496 301 jóvenes entre 14 y 26 años y 349 181 personas mayores de 60 años y más (502 591 personas con 55 y más años)16.

Según datos suministrados por la Organización Mundial de la Salud, en todo el mundo “la proporción de personas mayores que tienen 60 años o más está creciendo con más rapidez que ningún otro grupo de edad. Entre 1970 y 2025 se prevé que la población con más edad aumente en un 223 %”. De acuerdo con las proyecciones de población del DANE, durante el 2013 el departamento de Antioquia contó con un 10,5 % de población adulta mayor de 60 años, en Medellín está cifra correspondió al 14,4 %, incrementando la participación con respecto a 2011 cuando era de 13,62 %17.

El siguiente cuadro indica la evolución de la participación de la población de la ciudad por grupos etarios durante cinco años; en él se puede observar que los adultos mayores de 60 años vienen tomando fuerza en el total de la población al aumentar su participación año tras año; de seguir esta tendencia se tendrían serias implicaciones en materia de políticas públicas y gasto gubernamental, pues será necesario atender una mayor población adulta o en tercera edad, que generalmente son personas que demandan mayores recursos para

sin agua por acueducto o, en áreas urbanas, sin conexión al alcantarillado o pozo séptico; 3) hacinamiento crítico: número de personas por cuarto mayor que tres; 4) inasistencia escolar: hogar con niños de 7 a 11 años que no asisten a la escuela; y 5) alta dependencia económica: hogar con más de tres personas por miembro ocupado y cuyo jefe tenga, como máximo, tres años de educación primaria aprobados (MERPD, 2006, p. 16).

13 Los datos de NBI son tomados de DANE, Censo General de 2005, datos actualizados a junio de 2011.

14 Departamento Administrativo de Planeación, Alcaldía de Medellín, 2011.

15 Encuesta de Calidad de Vida 2012. Departamento Administrativo de Planeación. Alcaldía de Medellín.

16 DANE. Proyecciones de población total por sexo y grupos de edad de 0 hasta 80 y más años (2005-2020).

17 DANE. Proyecciones de población 2005-2020 Nacional, Departamental y Municipal por sexo, grupos quinquenales de edad.

Page 54: Mercado de Trabajo en Antioquia: definiciones conceptuales y elementos para la discusión

Mercado de Trabajo en Antioquia53

su salud y bienestar, y que en términos laborales ya no son tan productivos como antes, razón por la cual el mercado de trabajo los va descartando.

En el caso de la población entre 0 y 17 años, ésta viene cediendo participación, al pasar de 25,21 % en 2009 a 23,17 % en 2013, lo mismo para la población joven, de 14 a 26 años, que pasó de 21,84 % a 20,53 %; si se sigue presentando un menor porcentaje de la población menor de edad, niños y jóvenes en la ciudad, se tendría una gran consecuencia, y es que parte de la población económicamente activa, en edad de mayor productividad, se reduciría cada vez más, mientras que la población con mayor edad se iría incrementando.

Tabla 1. Población de Medellín por rangos de edad. 2009-2013

Población de Medellín por

rangos de edad2009 2010 2011 2012 2013

0-17 años 584 226 576 948 570 576 564 940 560 104

Participación 25,21 24,62 24,09 23,61 23,17

Hombres 298 247 294 590 291 278 288 428 286 029

Mujeres 285 979 282 358 279 298 276 512 274 075

14-26 años 506 065 506 346 504 931 501 445 496 301

Participación 21,84 21,61 21,32 20,95 20,53

Hombres 255 119 255 748 255 460 253 982 251 505

Mujeres 250 946 250 598 249 471 247 463 244 796

60 años y más 297 191 310 197 322 582 335 523 349 181

Participación 12,82 13,24 13,62 14,02 14,44

Hombres 123 607 128 857 133 720 138 883 144 347

Mujeres 173 584 181 340 188 862 196 640 204 834

Total población 2.317.336 2.343.049 2.368.282 2.393.011 2.417.325

Fuente: DANE. Proyecciones de población total por sexo y grupos de edad de 0 hasta 80 y más años (2005-2020).

2. CARACTERIZACIÓN PRINCIPALES INDICADORES DEL MERCADO LABORAL POR SEXO

2.1 Panorama general de mercado de trabajo de la ciudad18

En Medellín para el 2011, la Tasa Global de Participación, TGP, que representa la presión que hacen en el mercado de trabajo la mano de obra ocupada y desocupada, se ubicó en 63 %, no muy alejada de la TGP de Medellín y el Área Metropolitana (AM), la cual llegó a 64,2 %.

18 La información es tomada de la GEIH ampliada para Medellín y sus comunas para el año 2011, ya que es el último año para el cual se pudo obtener información. Además se hace una comparación con la información de Medellín y AM con la idea de mirar el peso del municipio con respecto a los demás municipios que conforman el AM.

Page 55: Mercado de Trabajo en Antioquia: definiciones conceptuales y elementos para la discusión

Mercado de Trabajo en Antioquia54

Por su parte la Población Económicamente Activa de Medellín (PEA) fue de 1.166.524, que representa el 63,8 % del total de la PEA de Medellín y el AM. Del total de la PEA, 1 024 055 eran ocupados, que representaba el 63,7 % del total de ocupados de Medellín y AM, para una tasa de ocupación de 55,3 %, que se ubica por debajo de la tasa de ocupación de la ciudad y el AM que fue de 56,3 %.

En el caso de los desocupados, la ciudad aportó el 63,6 % del total de desempleados de Medellín y AM, llegando a 142 469 desocupados, para ubicar una tasa de desempleo de 12,2 %, cercana a la de la ciudad y los demás municipios que fue de 12,3 %.

Al mirar la ocupación por rangos de edad para Medellín, se encontró que en la ciudad el 74,37 % de los ocupados se concentraba en el grupo entre los 25 y los 55 años, un 12,90 % en el de 56 años y más, 11,41 % entre los 18 y 24 años, y 1,33 % entre los 12 y 17 años. Por posición ocupacional, el 52,1 % del total de ocupados trabajaba como empleado particular, seguido por un destacado 33,7 % que laboraba como cuenta propia, categoría ocupacional que incluye a los trabajadores informales, los del denominado “rebusque”, etc, caracterizados por no contar con las mínimas garantías laborales; por otro lado, se encon-tró un 5,1 % como patrón o empleador, 4 % empleado doméstico y 3,6 % como empleado del Gobierno.

Gráfico 3. Población ocupada para Medellín por posición ocupacional, 2011

0

10

20

30

40

50

60

Emp. particular Cuenta propia Patrón oempleador

Emp. doméstico Emp. gobierno Trabajadorfamiliar sin

Remuneración

Trabajadorfamiliar sin

remuneración enotras empresas

Otro

52,1

33,7

5,1 4 3,6 1,3 0,1 0,1

Fuente: Gran Encuesta Integrada de Hogares, 2011

Entre las dieciséis comunas de la ciudad, la comuna con mayor tasa de ocupación fue El Poblado con 61,6 % seguida por Robledo con 58,4 %, Belén con 57,4 % y Buenos Aires y Castilla con tasas de ocupación de 56,1 % para cada una. El Poblado es la comuna en donde más población ocupada, bajo la modalidad de patrón o empleador se encontró (16,2 %); esto puede ser consecuencia de las características de las personas que allí residen, en donde el 74,1 % de los hogares hacen parte del estrato socioeconómico más alto de la ciudad, el 619, lo que indica que son personas con ingresos y capacidades suficientes para la generación de empresas.

19 Encuesta de Calidad de Vida 2011. Hogares. Alcaldía de Medellín.

Page 56: Mercado de Trabajo en Antioquia: definiciones conceptuales y elementos para la discusión

Mercado de Trabajo en Antioquia55

Al mirar las estadísticas sobre desempleo por comuna, se encontraron tres de ellas, en donde la tasa de desempleo se ubicó por encima del promedio de la ciudad e incluso por encima del 15 %; estas son: Popular (17,3 %), Manrique (17,1 %) y Doce de Octubre (16,3 %), todas caracterizadas por tener población poco educada y capacitada. Según la Encuesta de Calidad de Vida para la ciudad, para el 2011 en la comuna Popular tan solo el 0,3 % de la población tenía como último nivel de estudio aprobado el universitario; en el caso de Manrique este porcentaje era de 19,9 % y en el Doce de Octubre llegaba a 1,6 %, mientras que tenían un alto porcentaje de la población con nivel de Educación Primaria como último aprobado, 17,2 %, 28,1 % y 31,8 %, respectivamente.

Por otro lado, dos fueron las comunas que presentaron las menores tasas de desempleo: Laureles (8,1 %) y El Poblado (5,3 %). Es importante resaltar que son comunas en donde la población es calificada; en Laureles el 27,1 % del total de la población tenía el nivel universitario como último nivel aprobado, y un 5,6 % tenía especialización, maestría o doc-torado. En el Poblado el 35,9 % de los habitantes tenía educación superior pregrado, y un destacado 13,2 % educación posgrado. Contar con mayores niveles de educación es una ventaja a la hora de encontrar empleos en la ciudad, pues hay más posibilidades de ocupar los empleos formales que esta ofrece, alejando a las personas de situaciones de pobreza y vulneración de los derechos laborales.

Tabla 2. Tasa global de participación, tasa de desempleo y tasa de ocupación por comunas para Medellín, 2011

Desagregación territorial

Tasa global de participación

Tasa de desempleo Tasa de ocupación

Popular 63,6 17,3 52,6

Santa Cruz 64,3 14,6 54,9

Manrique 62,1 17,1 51,5

Aranjuez 63,8 13,1 55,4

Castilla 62,4 10,1 56,1

Doce de Octubre 64,4 16,3 53,9

Robledo 65,5 10,8 58,4

Villa Hermosa 64 13,7 55,2

Buenos Aires 64,1 12,5 56,1

La Candelaria 62 10,0 55,8

Laureles-Estadio 57,4 8,1 52,8

La América 57,9 10,7 51,7

San Javier 61,4 12,4 53,7

El Poblado 65 5,3 61,6

Total Guayabal 62,2 10,9 55,4

Total Belén 64,3 10,8 57,4

Fuente: Gran Encuesta Integrada de Hogares, 2011. Alcaldía de Medellín

Page 57: Mercado de Trabajo en Antioquia: definiciones conceptuales y elementos para la discusión

Mercado de Trabajo en Antioquia56

Indagando por más indicadores laborales, se encontró que en Medellín existía una tasa de subempleo subjetivo de 23,2 %, y la principal razón es el empleo inadecuado por ingresos, seguido por el empleo inadecuado por competencias. Por otro lado, el 10,5 % manifestó su inconformidad e hizo algo para materializar su deseo, representando la tasa de subempleo objetivo.

2.2. Mujeres y hombres, participación en el mundo laboral

La presencia de las mujeres en el mercado laboral de la ciudad ha mostrado una tendencia creciente en los últimos años, pues se encuentra que su tasa global de participación pasó de 38,60 % en 1985 a 54,9 % en 201120. Este incremento se debe, por un lado, a la dis-minución de los ingresos familiares y al aumento de los precios de los bienes y servicios, y por otro, a cambios en los patrones culturales relativos a la participación de las mujeres en la sociedad.

Al respecto, según estudios realizados para América Latina y el Caribe, en Colombia se han presentado cambios abruptos en las estructuras familiares, para los últimos 20 años. En 1989 los hogares estaban constituidos por 5,8 personas y 2,2 hijos en promedio, para 2009, se encontraban 3,8 personas por hogar y 1,3 hijos, lo que evidencia el cambio sustancial en el ámbito doméstico, que puede explicar parte de la presión que ejercen las mujeres en el mercado de trabajo21.

A pesar de que la TGP refleja una importante inserción productiva de las mujeres en la ciudad de Medellín, al contrastarse con las tasas de ocupación y de desempleo, se observa que los indicadores de las mujeres respecto a los hombres son inferiores, prueba de la des-igualdad laboral por razón de sexo.

Para 2011 del total de la población en edad de trabajar, 685.841 se encontraban inactivas; de ellos, el 65,55 %, mujeres (que se dedicaban, la mayoría a los oficios del hogar y a las actividades de educación) y el 34,45 % restante correspondía a los hombres inactivos22. Queda la pregunta si de las trabajadoras en el hogar, el 100 % ha decidido quedarse en casa o es una respuesta a las barreras de acceso al trabajo remunerado y la desprotección laboral que viven aquellas que se aventuran a tomar su bolso y un medio de transporte para ir a buscar un puesto de trabajo.

Además, podría inferirse que mientras los hombres se preparan para insertarse con mayo-res oportunidades al mercado laboral, las mujeres lo invierten en asegurar el bienestar de la familia, lo que implica menos oportunidades de empleos cualificados.

Al analizar los indicadores de ocupación entre 2010 y 2011, se encontró que la tasa de ocu-pación para las mujeres se ha incrementado al pasar de 46,9 % a 47,3 % en el último año; a pesar de incrementarse, sigue estando por debajo de la de los hombres, (64,6 %) y 8 pp por debajo de la tasa de ocupación de la ciudad. En total había 1 024 055 ocupados, de estos 552 638 eran hombres y 471 417 mujeres23.

20 Boletín Medellín en cifras #2. Alcaldía de Medellín. Observatorio de Políticas Públicas.

21 Informe Nacional de Trabajo Decente 2011, Escuela Nacional Sindical, 2012.

22 DANE. Gran Encuesta Integrada de Hogares- Medellín 2011.

23 DANE. Gran Encuesta Integrada de Hogares- Medellín 2010-2011.

Page 58: Mercado de Trabajo en Antioquia: definiciones conceptuales y elementos para la discusión

Mercado de Trabajo en Antioquia57

Gráfico 4. Tasa global de participación, tasa de ocupación y tasa de desempleo, desagregada por sexo, Medellín 2010-2011

0

10

20

30

40

50

60

70

80

TGP TO TD TGP TO TD

2010 2011

71,1

62,6

11,9

72,4

64,6

10,8

55,16

46,93

14,92

54,9 47,3

13,8

62,5

54,15

13,35

63

55,3

12,2

Hombres Mujeres Total

Fuente: Gran Encuesta Integrada de Hogares, 2010-2011. Alcaldía de Medellín

La situación se hace más compleja cuando se miran las estadísticas de desempleo, pues la población femenina obtuvo una tasa de desempleo superior en comparación con la mascu-lina, e incluso con la del total de la ciudad, ubicándose en 13,8 %; mientras que la tasa de desocupación masculina fue de 10,8 %, 3.0 pp menor que la femenina, y la de la ciudad que se ubicó en 12,2 %. Para el 2011 había en la ciudad 142 469 personas desempleadas, de las cuales, 47,02 % eran hombres y 52,98 % eran mujeres.

Para el 2010, se encontró información de desempleo desagregada por comunas y por sexo. Los resultados revelan importantes diferencias, al punto de contar con un diferencial de 17,87 pp entre la comuna Popular y El Poblado. La tasa de desempleo de las mujeres en el Popular fue de 23,5 %, y la de El Poblado fue de 5,8 %24. Lo anterior puede estar suce-diendo debido a las diferencias de la población que habita cada una de las comunas; por ejemplo en el Popular residen personas de bajos recursos, con limitaciones en el acceso y la calidad de la educación que les permita convertirse en mano de obra altamente calificada para desempeñarse en empleos formales. En el caso de El Poblado, como se mencionó anteriormente, sus habitantes se caracterizan por hacer parte de los estratos 5 y 6 de la ciudad, con la capacidad y la posibilidad de acceder a educación superior de calidad.

Otro aspecto que puede estar influenciando esta alta tasa de desempleo son las compo-siciones familiares: mientras que en el Popular se encuentran familias numerosas, en las que las mujeres deben asumir los roles de cuidado que la sociedad les ha asignado, en El Poblado las familias pueden ser de menores miembros.

Con respecto al subempleo, este se ha incrementado para las mujeres al pasar de 22,44 % en 2010 a 24,1 % en 2011, y las principales razones son el empleo inadecuado por ingresos y el empleo inadecuado por competencias. En el caso de los hombres, el 22,5 % de los hombres ocupados manifestaron estar subempleados, coincidiendo en las mismas razones que en el caso de las mujeres. Es importante manifestar que son tasas elevadas, que po-drían estar indicando problemas en los empleos que se están generando en la ciudad, en algunos casos, con ausencia de condiciones de trabajo decente.

24 Medellín en Cifras #2. Alcaldía de Medellín, 2011.

Page 59: Mercado de Trabajo en Antioquia: definiciones conceptuales y elementos para la discusión

Mercado de Trabajo en Antioquia58

Por posición ocupacional, el 82,83 % de las mujeres ocupadas se concentraron en dos categorías específicamente, empleada particular (50,29 %) y cuenta propia (32,55 %); se destaca esta última por ser labores de menor cualificación y remuneración. Vale la pena mostrar que el 8,56 % son empleadas domésticas y que tan solo el 3,29 % se ocupan como empleadas del Gobierno.

Detrás de la alta participación de las mujeres en la posición ocupacional denominada cuen-ta propia se esconde la precariedad laboral que representa ser dueña de su propio negocio en la economía informal, ya que es en este sector donde se concentra la participación de las mujeres como independientes. Esto se traduce en ausencia de derechos laborales y pobreza.

Debido a que en los últimos años en el país se ha promovido la desregulación del mercado laboral, la participación de las mujeres como obreras/trabajadoras particulares no asegura su acceso a condiciones de trabajo decente. Como lo señala una reciente publicación de la Escuela Nacional Sindical25, las empresas de servicios temporales se convirtieron en una figura que desliga a la persona trabajadora de la empresa formal y esto tiene como efecto la vulneración de derechos laborales. En este tipo de intermediación laboral las mujeres representaban el 45 % del total de personas trabajadoras.

Las mujeres siguen empleándose en trabajos de mala calidad y precariamente remunera-dos, como es el de empleadas domésticas, cuyas jornadas laborales para el caso de las internas son considerablemente mayores que lo estipulado por la ley; en algunos casos los salarios están por debajo del mínimo establecido y no están afiliadas a los fondos de pensiones y cesantías26. Además, muchas de estas trabajadoras deben emplearse por días, pues la carga de sus hogares no les permite acceder a otro tipo de empleos; en muchos casos estas mujeres son madres cabeza de familia, que se ubican generalmente en las zonas más pobres de las ciudades y las áreas rurales, y que carecen de formación académica.

En esta vía, hace 26 años se radicó en el país la Confederación Latinoamericana y del Caribe de Trabajadoras del Hogar, que funciona legalmente en Colombia hace 16 años, pero que lastimosamente solo agrupa 300 mujeres entre Colombia, Chile, Perú, Paraguay y México. Según su vocera en el país, se han presentado grandes retrocesos en el tema de la defensa de derechos humanos y laborales de las trabajadoras domésticas, pues mu-chas de ellas sufren graves abusos por parte de sus empleadores y temen denunciar por el desconocimiento de la ley que las ampara, la pérdida del empleo y la falta de acciones gubernamentales claras que regulen las condiciones en las que laboren.

Al mirar la ocupación de los hombres, se encuentra que también se ocupan principalmente como empleados particulares y cuenta propias, sin embargo, un 6,66% se ocupa como pa-trón o empleador y un marginal 0,06 % se desempeña como trabajador doméstico.

25 Vásquez, Héctor. 2013. Una mirada al trabajo temporal en Colombia y a las empresas de servicios temporales. Agencia de información laboral.

26 Declaraciones de la representante de la Confederación Latinoamericana y del Caribe de Trabajadoras del Hogar.

Page 60: Mercado de Trabajo en Antioquia: definiciones conceptuales y elementos para la discusión

Mercado de Trabajo en Antioquia59

Gráfico 5. Población ocupada por posición ocupacional, según sexo 2011

0

10

20

30

40

50

60

Emp. particular Emp. gobierno Emp. doméstico Cuenta propia Patrón o empleador Trabajador familiarsin Remuneración

Trabajador familiarsin remuneración

en otras empresas

Otro

53,7

3,9 0,1

34,7

6,7

0,8 0,1 0,1

50,3

3,3

8,6

32,5

3,2 1,9 0,2 0

Hombres Mujeres

Fuente: Gran Encuesta Integrada de Hogares, 2011

En 2010, por rama de actividad económica se encontró que las mujeres se concentraban en tres grandes ramas, actividades de comercio, 29,24 %; servicios, 22,71 % y en industria ma-nufacturera, 19,56 %. Esta distribución en las diferentes ramas muestra una concentración del 51,95 % en trabajos asociados al cuidado y el servicio a otros, ratificando la asociación de las mujeres con lo doméstico que se extiende al trabajo productivo y con ello se trasladan los estereotipos de la familia a la economía; las mujeres para servir a otros, la disponibili-dad para el cuidado, las labores de enseñanza y esparcimiento; también los salarios más bajos ya que se entiende que tales trabajos se derivan de un saber natural de las mujeres y que, por tanto, puede ser menos valorado económicamente. Lo anterior se evidencia, en que a pesar de que los hombres y las mujeres se ubican en las mismas ramas, es notable la diferencia salarial por sexo, al punto de que las mujeres recibieron el 23,79 % menos que los hombres por ingresos laborales mensuales27.

Las ramas de servicios y comercio son, a su vez, sectores de alta inestabilidad y estaciona-lidad proclives al empleo de tiempo parcial, por temporadas, bajos salarios, restricciones a la afiliación sindical, todos factores que contribuyen al déficit de trabajo decente para las mujeres.

Además, cuando se observa la composición de mano de obra por sector se encuentra que los sectores financieros y de servicios estuvieron compuestos en más de 60 % por mano de obra femenina: 61,40 % y 67,38 %, respectivamente, en sectores como el inmobiliario, la industria y el comercio el porcentaje de fuerza laboral tuvo un comportamiento más parejo; en el primero, por ejemplo, el 51,66 % fue mano de obra masculina y el porcentaje restante mano de obra femenina.

27 Medellín en Cifras #2. Alcaldía de Medellín, 2011, p. 101.

Page 61: Mercado de Trabajo en Antioquia: definiciones conceptuales y elementos para la discusión

Mercado de Trabajo en Antioquia60

Gráfico 6. Especialización de la población ocupada en los sectores económicos según sexo, Medellín, 2010. (%)

32,62

55,31

52,61

51,66

79,77

38,6

93,29

73,8

72,44

89,71

67,368

44,69

47,39

48,34

20,23

61,4

6,71

26,2

27,56

10,29

0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100

Servicios

Comercio

Industria

Actividades Inmobiliarias

Transporte y Comunicaciones

Servicios Financieros

Construcción

Agricultura

Electricidad, gas y agua

Minas y canteras

Hombres Mujeres

Fuente: Gran Encuesta Integrada de Hogares, Medellín en Cifras 2010

El gráfico a continuación resume los principales indicadores de mercado laboral para el total de la población de la ciudad y desagregada por sexo para el año 2010.

Gráfico 7. Estructura del mercado laboral en Medellín según sexo, 2010

POBLACIÓN TOTAL PT: 2.158.173Hombres –H– 46.92 %Mujeres –M– 53.0 %

Población menor de 12 años urbano y 10 años rural: 322.118H: 51.13 % M: 48.87 %

Población en edad de trabajar PET. 1.836.055H: 46.18 % M: 53.82 %

OCUPADOS: 944.311M: 46.64 % H: 53.36 %

DESOCUPADOS: 153.206M: 46.94 % H: 53.06 %

SUBEMPLEADOS: 260.441H: 53.03 % M: 46.97 %

ABIERTOS: 145.572M: 52.25 % H: 47.75 %

Insuficiencia de horas: 93.777H: 43.07 % M: 56.93 %

Empleo inadecuado por competencias: 122.323H: 54.04 % M: 45.96 %

Empleo inadecuado por ingreesos: 221.644H: 54.62 % M: 45.38 %

OCULTOS: 7.634M: 68.42 % H: 31.58%

POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE INACTIVA PEI: 688.539H: 64.35 % M: 35.65 %

POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA: 1.147.516H: 52.51 % M: 47.59%

Fuente: elaboración propia con información de Medellín en cifras # 2

Page 62: Mercado de Trabajo en Antioquia: definiciones conceptuales y elementos para la discusión

Mercado de Trabajo en Antioquia61

2.3. Situación en el mercado laboral de la población joven, 18 a 24 años

Para 2010, la población joven entre 18 y 24 años resultó representativa para las 16 comu-nas de la ciudad28. El total de jóvenes ocupados fue de 118 062, representando una tasa de ocupación de 48,49 %. La población joven, al igual que las mujeres, es uno de los grupos a los que más se les vulneran sus derechos laborales; su tasa de desempleo supera al pro-medio de ciudad en más de 16 pp al ubicarse en 28,71 %; y no cede participación a pesar de los buenos índices de crecimiento de la ciudad, de las altas tasa de informalidad, de los ingresos precarios de la población, de la baja cobertura del sistema de protección social y de la proliferación de la intermediación y la subcontratación.

Además, en materia de desocupación se encontraron grandes diferencias en las tasas de desempleo de las diferentes comunas, al punto de contar con una diferencia de 34,2 pp entre dos comunas, como son los casos de Manrique y La Candelaria, pues en la primera la tasa de desempleo fue de 43,5 % y en la segunda fue de 9,3 %. Aparte de Manrique, las comunas con más altas cifras de desempleo fueron Popular (35,10 %) y Doce de Octubre (33,8 %).

En estas dos comunas gran parte de la población hace parte de estratos socioeconómicos bajos, los cuales por la falta de acceso a la educación de calidad no tienen la oportunidad de encontrar empleos formales que la ciudad va generando; como consecuencia, los jóve-nes permanecen expuestos a ocuparse en otro tipo de actividades, en muchas ocasiones al margen de la ley, como refugio.

Por otro lado, las comunas con menores tasas de desempleo juvenil, sin dejar de ser muy altas, fueron La Candelaria (9,3 %) y el Poblado (16,6 %).

Tabla 3. Tasa de desempleo de la población joven entre 18 y 24 años por comunas de Medellín, 2010

Comuna Tasa de desempleo

Popular 35,1 %

Santa Cruz 30,6 %

Manrique 43,5 %

Aranjuez 30,4 %

Castilla 27,2 %

Doce de Octubre 33,8 %

Robledo 20,4 %

Villa Hermosa 24,9 %

28 La Gran Encuesta Integrada de Hogares ampliada para Medellín permite obtener datos del Mercado Laboral desagregado por comuna, rangos de edad y sexo. El factor de expansión se calcula con base en el censo del año 2005, como consecuencia se encuentran rangos de edad que presentan menores errores de muestreo y por lo tanto son representativos para una mayor cantidad de datos, tal y como es el caso de la población entre los 18 y 24 años.

Page 63: Mercado de Trabajo en Antioquia: definiciones conceptuales y elementos para la discusión

Mercado de Trabajo en Antioquia62

Comuna Tasa de desempleo

Buenos Aires 30,7 %

La Candelaria 9,3 %

Laureles-Estadio 21,7 %

La América 26,2 %

San Javier 27,0 %

El Poblado 16,6 %

Guayabal 30,0 %

Belén 30,6 %

Fuente: Gran Encuesta Integrada de Hogares-DANE. Medellín en Cifras # 2 Elaboración propia

Cuando se miran las estadísticas por sexo se evidencian importantes brechas, al igual que el total de la población, al punto de que la tasa de desempleo de las jóvenes alcanzó el 32,25 % mientras que la de los jóvenes fue de 25,34 %, lo que se traduce en una diferencia de 6,91 pp. Este desempleo tan alto puede ser consecuencia de la casi o nula experiencia de los jóvenes en el mercado laboral, la escasa formación académica, la ausencia de redes sociales que facilitan el acceso al trabajo, los prejuicios del mercado laboral, entre otras (OIT, 2010)29.

Los hombres jóvenes tuvieron una gran participación en el mercado de trabajo de la ciudad, al contar con una TGP de 70,71 %, mientras que para las mujeres jóvenes esta tasa se ubicó en 66,38 %, indicando la presión que sobre el mercado ejerce la fuera laboral juvenil, tanto ocupada como desocupada.

Gráfico 8. Tasa global de participación, de ocupación y de desempleo de la población joven entre 18 y 24 años, según sexo, Medellín, 2010

0

10

20

30

40

50

60

70

80

TGP TO TD

70,7

1

52,7

9

25,3

4

66,3

8

44,3

32,2

5

68,0

1

48,4

9

28,7

1

Hombres Mujeres Total

Fuente: Gran Encuesta Integrada de Hogares, Medellín en Cifras # 2

29 Boletín Medellín en cifras #2. Observatorio de Políticas Públicas. Alcaldía de Medellín.

Page 64: Mercado de Trabajo en Antioquia: definiciones conceptuales y elementos para la discusión

Mercado de Trabajo en Antioquia63

Cuando se analizaron las condiciones de subempleo se evidenció que los jóvenes entre 18 y 24 años presentaron altas tasas de subempleo subjetivo y objetivo; en el caso de las muje-res, el 21,23 % manifestó el deseo de cambiar de empleo, mientras que el 11,19 % no solo tuvo el deseo sino que hizo gestiones para materializar su deseo de cambiar de trabajo. Por su parte, los hombres presentaron una tasa de subempleo subjetivo y objetivo de 23,56% y 11,14% respectivamente. Lo anterior puede estar explicado por la calidad del empleo dis-ponible y el comportamiento de los jóvenes al inicio de su vida laboral, pues la tendencia es a que se encuentren en constante búsqueda de trabajos que ofrezcan mejores salarios, más aprendizaje y perspectivas futuras. Además, la ocupación juvenil se caracteriza por ser predominantemente precaria e informal.

Gráfico 9. Tasa de subempleo subjetivo y objetivo de la población joven entre 18 y 24 años de Medellín, según sexo, 2010

0

5

10

15

20

25

Objetivo Subjetivo

11,14

23,56

11,19

21,23

11,16

22,43

Hombres Mujeres Total

Fuente: Gran Encuesta Integrada de Hogares, Medellín en Cifras # 2

La OIT ha insistido en la importancia de centrarse en los jóvenes debido a que el desempleo o las malas condiciones laborales para esta población, amenazan las perspectivas labora-les futuras de las personas, disminuyen el ahorro y la demanda global en las economías, y pueden aumentar la exclusión y la inseguridad social30.

En 2010, el Gobierno Nacional estableció la Ley 1429, de Formalización Empresarial y Pri-mer Empleo, que proponía la focalización de distintos programas en los y las jóvenes para su inserción social y laboral. Cuando se analiza el impacto de la Ley se encuentra un balan-ce regular en materia de generación de trabajo decente para la juventud, nada comparado a lo que se esperaba obtener a partir de la exención de parafiscales, e impuestos de renta a las empresas formales que contrataran menores de 28 años.

Al respecto, el Ministerio del Trabajo reveló que 44 035 empresas contrataron a 395 266 menores de 28 años, más de la mitad en empresas grandes de construcción, comercio, manufacturas y servicios31, sectores en los que mayoritariamente se encuentran los jóvenes;

30 Ibíd., p. 63.

31 http://www.mintrabajo.gov.co/index.php/diciembre-2011/20-cerca-de-400-mil-jovenes-beneficiados-con-la-ley-de-primer-empleo.html

Page 65: Mercado de Trabajo en Antioquia: definiciones conceptuales y elementos para la discusión

Mercado de Trabajo en Antioquia64

sin embargo, en general, estos trabajos no proporcionan los derechos de seguridad social, pues solo el 3 % de las empresas beneficiaras de la ley se acogieron a la norma de crear empleos y pagar la seguridad social de sus empleados. Esto quiere decir que a partir de la ley de primer empleo se ha generado una cantidad mínima de empleos para los jóvenes y en condiciones precarias.

2.4. Situación laboral de la población adulta mayor, 56 años y más

En 2010, al igual que los jóvenes, los resultados de la población adulta mayor de 56 años y más fueron representativos para las dieciséis comunas de la ciudad. La población adulta mayor representó el 18,94 % del total de la población de la ciudad; al desagregarla por sexo, el 56,61 % eran mujeres, es decir, 255 699 y el 42,39 % eran hombres, esto es 188 17132.

Ahora, observando el comportamiento del mercado laboral para esta población por sexo, se encontró que la TGP de este grupo fue de 33,86 %; la de la población masculina es mayor en 24,9 pp al ubicarse en 48,30 % mientras que la TGP femenina llegó a 23,40 %.

La tasa de ocupación de este grupo fue de 31,30 %, que se tradujo en 124 356 trabajado-res y trabajadoras. La ocupación por sexo presenta una gran diferencia pues la ocupación de los hombres fue de 43,80 %, mientras que la ocupación de las mujeres era la mitad, 22,20 %.

En cuanto a la tasa de desempleo, se encontró que la tasa de los adultos mayores fue de 7,60 %, y se ubicó en 5,8 pp por debajo de la de la ciudad. Por sexo, en este indicador no se presenta lo comúnmente encontrado en las demás poblaciones, ya que la tasa de desempleo de las mujeres resultó menor a la de los hombres, al ubicarse en 5,10 %, 4,1 pp menos que la masculina, que fue de 9,20 %. Lo anterior puede ser consecuencia de la baja participación de las mujeres en la fuerza laboral.

Gráfico 10. Tasa global de participación, de desempleo y de ocupación de la población de 56 años y más, según sexo, Medellín, 2010

0

10

20

30

40

50

TGP TO TD

33,9 31,3

7,6

48,3 43,8

9,2

23,4 22,2

5,1

Total Hombres Mujeres

Fuente: Gran Encuesta Integrada de Hogares, Medellín en Cifras # 2

32 Ibíd., p. 67.

Page 66: Mercado de Trabajo en Antioquia: definiciones conceptuales y elementos para la discusión

Mercado de Trabajo en Antioquia65

Al mirar la jornada laboral de este grupo, medida a partir del número de horas trabajadas, esta población dedicó en promedio 43 horas semanales a trabajar; sin embargo, el 6,35 % tuvo que acudir a un segundo empleo, ya sea para cubrir su sostenimiento o para comple-mentar sus ingresos.

En materia de seguridad social, el 20,02 % de los adultos mayores estaba pensionado, situación alarmante si se tiene en cuenta que el 57,63 % de los adultos mayores manifesta-ron no cotizar a un fondo de pensiones, poniendo en riesgo la autonomía y sostenibilidad económica de esta población en el mediano plazo. Esta baja cobertura en la afiliación a pensiones podría justificarse en tres factores: el primero es que casi la mitad de la población ocupada nacional, el 58 %, trabaja en la economía informal, y dos características básicas del trabajo en este sector son los bajos ingresos laborales y la exclusión de la seguridad social.

El segundo está constituido por el alto índice de desempleo que presenta el país y la ciudad. En Colombia los trabajadores cesantes suspenden su cotización al sistema pensional una vez pierden su trabajo, pues no cuentan con ningún ingreso que se los permita, como sí ocu-rre en aquellas naciones en las que el Estado social es una realidad y reconocen un subsidio de desempleo. En Colombia, cada persona desempleada suspende por varias semanas su cotización a pensiones; por ejemplo, los jóvenes (14-26 años), la suspenden por lo menos 16,1 semanas, que es en promedio el tiempo que duran en encontrar un nuevo trabajo33.

El tercer factor está constituido por las cada vez más precarias condiciones de contratación que los patronos y el Estado están imponiendo en el mercado laboral. Los contratos tem-porales34, los contratos a través de cooperativas y los contratos de prestación de servicios implican que, o no se cotiza al sistema pensional, o se cotiza esporádicamente, lo que tiene como consecuencia la baja densidad y fidelidad de aportes salariales.

3. DIFERENCIAS SALARIALES ENTRE HOMBRES Y MUJERES

3.1. Estado del arte, qué se ha escrito sobre diferencias salariales por sexo

A pesar de que la participación de las mujeres en el mercado laboral viene creciendo, sus condiciones laborales siguen siendo menores con respecto a las de los hombres, al punto de tener la mayor tasa de desempleo, ubicarse en sectores donde prima la informalidad y, lo más preocupante aún, recibir menores remuneraciones. Al respecto Ñopo (2012) plantea que el proceso para cerrar estas diferencias salariales ha sido muy lento pues los estereo-tipos y las percepciones erradas de los roles de hombres y mujeres han distorsionado las interacciones, no solo en los lugares de trabajo sino también en los hogares. Además, pese

33 DANE. Mercado Laboral de la Juventud (16 a 26 años). Boletín de Prensa. Junio de 2012. Disponible en: http://www.dane.gov.co/files/investigaciones/boletines/ech/juventud/boletin_trim_abril_jun12.pdf

34 En el 2011, según la Asociación Colombiana de Empresas de Servicios Temporales (ACOSET), fueron contratados 1.462.586 trabajadores temporales, o trabajadores en misión, subcontratados a través de Empresas de Servicios Temporales (EST). Incrementándose en 28 % con respecto a 2010, cuando el número de trabajadores temporales era de 1.142.646. Respecto a la población ocupada, en el 2011 los trabajadores contratados a través de EST representaban el 7,3 % del empleo total. La información de ACOSET está disponible en http://acoset.org/web/wp-content/uploads/2012/09/Estad%C3%ADsticas-2011-Web.pdf

Page 67: Mercado de Trabajo en Antioquia: definiciones conceptuales y elementos para la discusión

Mercado de Trabajo en Antioquia66

a tener más años de educación que los hombres, las mujeres aún se concentran en ocupa-ciones peor remuneradas como la educación, la salud o el sector servicios.

En materia de brechas salariales son varios los estudios que han tratado el tema, y todos llegan a la conclusión de que la brecha salarial está a favor de la mano de obra masculina, situación que evidencia una y otra vez que, a pesar de los cambios que las mujeres han tenido en el mercado laboral, estas siguen siendo menos remuneradas. A continuación se hace un recuento de algunos estudios realizados en los ámbitos nacional y local.

Bernat (2007) encuentra que la brecha salarial hora promedio entre hombres y mujeres ha tenido un comportamiento variable entre 2000-2006. Para las trece ciudades principales, a inicios del período de análisis, la diferencia era de 13,7 %, terminando en el 2006 con un diferencial de 11,7 %; se destaca el año 2002 en donde el diferencial presentó su mínimo valor, 7 %. Una explicación para la persistencia de la brecha es que si bien las mujeres em-pleadas tienen mayor educación que los hombres, estos tienen más experiencia.

Gráfico 11. Diferencial del salario hora promedio entre hombres y mujeres 2000-2006 (%)

13,7

10,2

7

13,1

11,3

8,9

11,7

4

6

8

10

12

14

16

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006

Fuente: DANE. Encuesta Continua de Hogares trimestral, 13 principales ciudades primer trimestre, 2000-2006. Ver Tenjo (1992, 1993, 1997, 2000), Tenjo y Ribero (1997), Tenjo, Ribero y Bernat (2002), Ángel, Urdinola, y

Woodon (2003) y Bernat (2005).

Esta misma autora intenta explicar si las brechas y los cambios de sus tendencias se deben a un fenómeno discriminatorio en contra de la mujer. Ella encuentra que la brecha puede estar asociada a tres posibles explicaciones: las compensatorias relacionadas con las carac-terísticas propias de los puestos de trabajo; las diferencias en capital humano y experiencia, y la proveniente de la discriminación, que bien puede ser estadística, por gustos o preferen-cias tanto de consumidores como de productores, y que adquiere un carácter residual en la medida en que constituye la parte de los diferenciales salariales que no está vinculada con las dos explicaciones anteriores.

Page 68: Mercado de Trabajo en Antioquia: definiciones conceptuales y elementos para la discusión

Mercado de Trabajo en Antioquia67

La brecha salarial se presenta a favor de los hombres, sin embargo, la realidad demuestra que las mujeres son las que más niveles de educación tienen, por lo que se esperaría que fueran las que mayores retornos salariales obtuvieran. Badel y Peña (2009)35 encuentran efectivamente el mayor nivel educativo de las mujeres en comparación con los hombres, pero no su mayor retorno. Ellos descubren que los diferenciales en los niveles intermedios tienden a cero, y se inclinan a favor de los hombres en los cuantiles más bajos y más altos de la distribución. Para los autores este último elemento es evidencia de la presencia del llamado “techo de cristal”36, es decir, una barrera invisible que no permite a las mujeres llegar a ocupar cargos en altos niveles de responsabilidad donde la asignación salarial es mayor que para los cargos de nivel medio.

Galvis (2010)37, al calcular el diferencial salarial para el mercado laboral urbano de Co-lombia, descubre que los hombres ganan en promedio 10 % más que las mujeres. Sin em-bargo, de acuerdo con la descomposición del diferencial según la metodología de Blinder-Oaxaca (BO)38, el componente de dotación es de aproximadamente -8 %, lo cual indica que en promedio el diferencial de dotaciones favorece a las mujeres. Esto es, en términos de los atributos que mejoran la productividad, como el capital humano y la experiencia la-boral, en promedio están mejor dotadas las mujeres que los hombres. Este último resultado no debe sorprender en tanto que estudios previos han señalado que las mujeres tienen en promedio más años de educación que los hombres, independientemente de si trabajan en el sector privado o público, si son casadas, jefas de hogar, entre otros.

Cepeda et al. (2012) muestran la importancia del área de estudio para explicar la brecha de salarios por sexo en Colombia. La población objetivo son los graduados universitarios con trabajos formales que hayan estado en el mercado laboral como máximo un año. Los autores encuentran los siguientes resultados: primero, desde muy temprano en sus carre-ras laborales, las mujeres tienen salarios más bajos que los hombres; esta brecha es en promedio 10,7 %. Segundo, las diferencias de género en la escogencia de área de estudio explican entre 34 % y 41 % de la brecha salarial promedio. Finalmente, la brecha de género para los recién graduados exhibe un techo de cristal, ya que las mujeres en la parte alta de la distribución se enfrentan a brechas más amplias (12 % en la mediana y 15 % en la parte alta). Una proporción menor de la brecha se puede atribuir al núcleo de estudio en la parte alta, 31 %, que en la mitad de la distribución, 42 %. En promedio, entonces, el núcleo de estudio explica salarios entre 3 % y 4 % más altos para los hombres.

Por otro lado, Hoyos et al. (2010), usando las encuestas de hogares del DANE analizan los diferenciales salariales en tres subperiodos 1994-1998, 2000-2001 y 2002-2006, mos-

35 Estos autores toman los datos de la Encuesta Nacional de Hogares (ENH) de las siete principales ciudades, para el mes de junio de 1986, 1996 y la Encuesta Continua de Hogares (ECH) en el año 2006, teniendo en cuenta solo personas entre los 25 y 55 años de edad, que devengaran más de US$1 por día y que trabajaran entre 16 y 84 horas a la semana.

36 El concepto del “techo de cristal” o “glass ceiling” corresponde a aquellas dificultades que obstaculizan el avance de una persona calificada dentro de una jerarquía hacia un nivel de mayor autoridad, especialmente en sus lugares de trabajo, lo cual va ligado a que esas personas no alcanzan niveles de salarios mayores.

37 Teniendo en cuenta a los trabajadores que trabajaron tiempo completo, con una edad entre los 25 y 55 años, excluyendo a las cuentas propias y a los patrones o empleadores para las 13 ciudades principales.

38 La descomposición de Blinder-Oaxaca (BO) consiste en evaluar la diferencia salarial en un determinado período de tiempo y descomponerla en una parte que es atribuida a las diferencias en la productividad de los atributos observables del individuo y otra porción que es regularmente atribuida a características no observables, dentro de los cuales se incluye la discriminación.

Page 69: Mercado de Trabajo en Antioquia: definiciones conceptuales y elementos para la discusión

Mercado de Trabajo en Antioquia68

trando resultados para las ciudades principales del país. Los autores descubren que en el primer período, la brecha salarial por hora entre sexos es mayor que en los dos siguientes, 18 %, 14 % y 14 %, respectivamente, y gran parte de esta brecha no es explicada por las características socio-demográficas de los individuos.

Período Brecha salarial

1994-1998 18 %

2000-2001 14 %

2002-2006 14 %

Cano y Orozco (2011) encuentran que para el Área Metropolitana de Medellín, al analizar el salario promedio entre hombres y mujeres en el período 2002-2006, este ha sido bastan-te desigual, con una brecha promedio de 28,4 %. Específicamente, en el 2002 el diferencial promedio fue de 23,6 % mientras que para 2006 se ubicó en 28,5 %. Sin embargo, en el 2003 se presentó el mayor diferencial con un 33,77 %. La situación anterior se agrava cuando se analiza el tiempo de escolaridad por género, donde se observa que las mujeres tienen más tiempo de escolaridad aprobado en promedio, durante todo el periodo. Es im-portante aclarar que este estudio tiene en cuenta variables como la experiencia, el género, y el nivel educativo, como variables explicativas del nivel promedio salarial.

Para el período 2002-2006 los ingresos laborales tuvieron una tendencia positiva, al aumentar en un 80 % para los hombres, mientras que en el caso de las mujeres este incremento fue de 73 %, generando un aumento en la brecha diferencial.

Finalmente, los autores realizan tres modelos de medición de la brecha de acuerdo con diferentes características. En el primero de ellos encuentran que las mayores brechas en sa-larios por horas se presentan entre hombres y mujeres pertenecientes al cuantil de salarios más altos (7,4 %). Se resalta que la brecha se ha venido cerrando progresivamente, ya que esta se ubicaba en 14 % para 2002. Por otro lado, en el segundo modelo, el de estratos socioeconómicos, encuentran que las mayores brechas se presentan para los estratos 5-6, a favor de los hombres en 60 %, en promedio. Esta brecha no solo es alta, sino que tiende a ampliarse puesto que para 2002 se encontraba en 48 %. Por último, el tercer modelo, el de sectores, muestra que la brecha es mayor en el sector secundario que en el terciario (7 % y 2,7 % en promedio, respectivamente).

Como puede observarse en la literatura existente, diversa toda en metodologías y varia-bles, se evidencia una problemática que por años no ha podido ser resuelta por medio de políticas gubernamentales a favor de la equidad de género. Las mujeres siguen siendo una población vulnerada en derechos laborales, al punto de que existe una brecha salarial per-sistente que ha favorecido por años a los hombres, en ocasiones como consecuencias de actos discriminatorios y humillantes para la población femenina.

La inquietud que surge de esta situación es si esta diferencia tiene algo que ver con el rol que les han asignado a las mujeres, durante años, instituciones como la iglesia, la familia, la justicia, entre otras.

Page 70: Mercado de Trabajo en Antioquia: definiciones conceptuales y elementos para la discusión

Mercado de Trabajo en Antioquia69

3.2 Análisis de las diferencias salariales por sexo en Medellín y Área Metropolitana

A continuación se analizan algunas diferencias salariales entre hombres y mujeres para Me-dellín y el Área Metropolitana, a partir de la Gran Encuesta Integrada Hogares del DANE. El ejercicio se realiza para el periodo 2008-2012.

Los datos encontrados corroboran una vez más la persistencia de la brecha salarial por sexo. El ingreso laboral de las mujeres ocupadas ha sido menor que el de los hombres ocupados en todo el período de análisis. Se evidencia que en 2008 las mujeres recibían en promedio el 85,5 % de los ingresos que recibían los hombres (o dicho de otra forma, las mujeres recibían 14,5 % menos de lo que recibían los hombres ocupados); esta diferencia se ha venido ampliando con el paso del tiempo, al punto de que en 2010, el promedio de los ingresos femeninos era el 71,2 % del promedio de los ingresos masculinos, para terminar en 2012 con el 76,9 % del total de los ingresos laborales de los hombres. A este punto la situación es alarmante, pues a pesar de que la sociedad avanza, al parecer los derechos laborales de las mujeres no lo hacen, pues hoy en día siguen siendo una de las poblaciones a las cuales se le precarizan y vulneran sus condiciones.

Gráfico 12. Promedio de ingresos laborales por sexo, Medellín y Área Metropolitana, 2008-2012

600000

700000

800000

900000

1000000

1100000

1200000

2008 2009 2010 2011 2012

Hombres Mujeres

Fuente: Gran Encuesta Integrada de Hogares (GEIH), DANE 2008-2012. Elaboración propia

Ahora, de acuerdo con las horas promedio trabajadas a la semana por sexo, las mujeres presentan un cambio negativo en el transcurso del período, pues para el 2008 ellas tra-bajaban en promedio 44 horas, para terminar el 2012 con un promedio de horas de 42. Contrario ocurre con el tiempo de trabajo de los hombres, pues estos pasan de trabajar 50 horas semanales a 51 horas en el último año de análisis. Al mirar el efecto de las horas laboradas se observó un cambio en el diferencial salarial por sexo, al pasar de 94,1 % en 2008 a 90,7 % en 2012, es decir, para el primer año de análisis, una hora remunerada para las mujeres correspondía al 94,1 % de una hora remunerada para los hombres, al final del periodo, se amplía la diferencia, siendo mejor el salario promedio de los hombres ocupados.

Page 71: Mercado de Trabajo en Antioquia: definiciones conceptuales y elementos para la discusión

Mercado de Trabajo en Antioquia70

Tabla 4. Jornada de trabajo y salario por hora en el mercado laboral de Medellín por sexo, 2008-2012. A precios corrientes

2008 2009 2010 2011 2012

Hor

as/S

eman

a

Sala

rio/H

ora

Hor

as/S

eman

a

Sala

rio/H

ora

Hor

as/S

eman

a

Sala

rio/H

ora

Hor

as/S

eman

a

Sala

rio/H

ora

Hor

as/S

eman

a

Sala

rio/H

ora

Hombres 50 4.699 50 4.905 51 5.414 51 5.566 51 5.336

Mujeres 44 4.423 43 4.443 43 4.439 42 4.813 42 4.842

Diferencia salarial mujeres/hombres

94,1 % 90,6 % 82,0 % 86,5 % 90,7 %

Fuente: Gran Encuesta Integrada de Hogares (GEIH), DANE 2008-2012. Promedio anual. Elaboración propia

Cuando se miran las estadísticas de ingresos laborales por ramas de actividad econó-mica, las brechas permanecen y se agudizan. Se encontró que en las ramas en donde se concentran las mujeres ocupadas, industria, comercio y servicios, estas reciben menor remuneración que los hombres. Para el 2008 las mujeres de la industria recibían el 79 % de los salarios de los hombres del sector; sin embargo, para el 2012, la situación se em-peora pues las mujeres pasaron a recibir solo el 65 % del total del promedio salarial de los hombres.

En el caso del Comercio, a principios del periodo las mujeres obtenían el 74 % del total de los ingresos de los hombres, para finalizar con una remuneración correspondiente al 70 % de los ingresos de la población masculina. Cabe recordar que es un sector que se caracte-riza por su alto nivel de informalidad y en donde más se atropellan las mínimas condiciones de trabajo que garantiza la ley.

La situación del sector de los servicios es aún más compleja, pues en él se evidencia un gran cambio en el transcurso del período, las mujeres pasaron de recibir el 79 % del total de ingresos de los hombres en 2008 a tan solo el 58 % en 2012. Al igual que el comercio, el sector de los servicios se caracteriza por contar con personal subcontratado a través de em-presas de servicios temporales, cooperativas de trabajo asociado, sociedades por acciones simplificadas, contratos sindicales, entre otros, estrategias todas del modelo de desarrollo para aminorar costos laborales y eludir las garantías mínimas del trabajo.

Page 72: Mercado de Trabajo en Antioquia: definiciones conceptuales y elementos para la discusión

Mercado de Trabajo en Antioquia71

Gráfico 13. Porcentaje de salarios de las mujeres respecto al promedio salarial de los hombres para tres ramas económicas. 2008-2012

40

45

50

55

60

65

70

75

80

85

2008 2009 2010 2011 2012

Industria Comercio Serv. Comunes

Fuente: Gran Encuesta Integrada de Hogares (GEIH), DANE 2008-2012. Elaboración propia

De acuerdo con la información procesada existen tres ramas de la actividad económica en donde la brecha salarial está a favor de las mujeres: explotación de minas y canteras, electricidad y construcción. Esta situación puede atribuirse al hecho de que son sectores en donde prima la mano de obra masculina y las pocas mujeres ocupadas en él tienen niveles de educación superior, ubicándose en los puestos de mando superiores, lo que hace que su salario sea mayor al de los hombres. Por ejemplo, las ingenieras, personal administrativo, entre otros.

Tabla 5. Promedios de ingresos laborales por ramas de actividad económica y sexo, Medellín y Área Metropolitana, 2008-2012. A precios corrientes

Sector2008 2009 2010 2011 2012

H M H M H M H M H M

Agricultura 1.804.686 1.862.111 1.085.392 1.324.174 1.859.271 1.135.061 1.533.228 1.350.066 1.197.009 972.861

Explotación 1.637.798 1.010.404 916.656 1.690.334 923.344 741.388 1.368.288 2.253.737 1.675.566 2.718.932

Industria 977.302 772.632 930.084 649.187 1.023.202 674.087 1.103.973 686.958 1.020.954 665.497

Electricidad 2.047.904 2.873.838 2.529.567 2.143.512 2.080.465 1.559.236 2.159.917 2.217.968 2.242.641 2.613.213

Construcción 687.286 1.180.195 699.431 1.301.185 708.588 1.940.812 796.592 1.282.845 787.195 1.232.567

Comercio 730.220 543.523 770.932 555.905 926.419 610.278 842.452 615.080 839.619 586.236

Transporte 840.780 766.061 851.757 894.712 938.041 900.752 899.420 959.712 949.124 1.104.305

Financiero 1.325.931 933.968 1.500.351 938.561 1.398.256 982.689 1.771.989 1.090.370 1.393.663 1.075.483

Serv. Comunes 1.256.558 992.265 1.418.743 1.012.376 1.896.626 913.959 1.517.523 999.916 1.750.224 1.007.081

Fuente: Gran Encuesta Integrada de Hogares (GEIH), DANE 2008- 2012. Promedio anual. Elaboración propia

Page 73: Mercado de Trabajo en Antioquia: definiciones conceptuales y elementos para la discusión

Mercado de Trabajo en Antioquia72

Por otro lado, se analiza el promedio de ingresos laborales por nivel educativo. A pesar de que la literatura advierta que son las mujeres las que mejores niveles educativos tienen (en Medellín para 2010 las mujeres tenían 11,39 años promedio de educación frente a 10,9 años que tenían los hombres), sus retornos salariales no son consecuentes con este suceso. En Medellín y el Área Metropolitana se encontró que en todos los niveles educativos existen destacadas diferencias entre sexos. En el nivel de Educación Superior, las ocupadas pasa-ron de recibir el 77 % del total de ingresos de los hombres en 2008 al 73 % en el 2012; se destaca el año 2010, en donde las mujeres recibían 65 % menos que los hombres.

En el caso de la básica secundaria la situación no cambia: las mujeres siguen percibiendo ingresos laborales menores que los hombres. Para 2012, los ingresos de las mujeres fueron el 62 % del total del ingreso de los hombres, porcentaje que se destaca como el más bajo de todo el período.

Se ha evidenciado que la población ocupada no es solo poco educada sino que es mal remunerada. Cuando se mira el promedio de ingresos laborales para el nivel de Educación Superior, se encuentra que para el 2012, en ambos sexos, hubo una disminución de los ingresos con respecto al año anterior, al punto de que en el promedio de ingresos labora-les masculinos la variación fue de -5,4 % y en el caso de los ingresos de la mano de obra femenina la variación fue de -3,63 %. En vez de incrementarse y valorarse más la mano de obra de la ciudad, lo que se evidencia es una disminución paulatina de los ingresos de los trabajadores, siendo la mayoría pertenecientes al sector informal de la economía.

Tabla 6. Promedios de ingresos laborales por nivel educativo y sexo, Medellín y Área Metropolitana, 2008-2012. A precios corrientes.

Nivel edu-cativo

2008 2009 2010 2011 2012

H M H M H M H M H M

Básica primaria (1° - 5°)

504.811 413.267 540.525 382.116 628.915 397.807 623.462 416.237 622.079 427.914

Básica secundaria (6° - 9°)

599.630 384.496 628.114 419.567 652.548 438.510 680.753 436.139 695.715 434.038

Media (10° - 13°)

718.819 495.491 802.516 519.038 880.966 545.874 866.976 547.579 880.429 581.846

Superior o universitaria

1.783.4271.379.4761.773.8641.357.2651.998.1821.308.4831.897.8701.351.6171.795.3801.302.536

Fuente: Gran Encuesta Integrada de Hogares (GEIH), DANE 2008-2012. Promedio anual. Elaboración propia.

Por posición ocupacional, las principales diferencias entre los ingresos de los hombres y las mujeres se presentan en las categorías de trabajador por cuenta propia y patrón o em-pleador. En la primera, la diferencia se ha ampliado: para el 2008, las mujeres recibían el 62.9 % de los ingresos promedios de los hombres, en 2012 las mujeres pasaron a recibir tan solo el 58.4 % de los ingresos de la mano de obra masculina. En la segunda categoría, patrón o empleador, para el inicio del período, las mujeres recibían el 83.8 % del total de ingresos de los hombres, finalizando el período llegaron a recibir el 76.8 % de los ingresos.

Page 74: Mercado de Trabajo en Antioquia: definiciones conceptuales y elementos para la discusión

Mercado de Trabajo en Antioquia73

En las últimas revelaciones hechas por el DANE la diferencia de remuneración entre los sexos llegó al 20 % en promedio a favor del trabajo masculino, incrementándose con res-pecto a 2011 cuando la brecha era de 18,1 %39. Lo anterior evidencia que la Ley 1496 de 2011, que garantiza la igualdad salarial y de retribución salarial entre hombres y mujeres, no ha tenido ningún impacto desde su promulgación. Esta Ley fue creada con el objeto de fijar mecanismos que permitan que la igualdad salarial sea real y efectiva tanto en el sector público como en el privado, además para establecer lineamientos generales que permitan erradicar cualquier forma de discriminación en materia de retribución laboral.

Si bien se está cumpliendo con una configuración normativa desde la OIT, a través del convenio 111, en la práctica no se conocen sanciones por parte de las autoridades com-petentes. A lo anterior se debe agregar que en la actualidad no existe una política pública clara sobre igualdad salarial ni instituciones fuertes que se apropien del tema, seguimiento y control.

Por otro lado, en el orden local, las diferentes administraciones de la ciudad han presentado avances normativos en materia de política pública para las mujeres, buscando garantizar la calidad de vida de esta población, elevar los niveles de reconocimiento social de las mu-jeres, propiciar su participación en espacios de consulta y concertación social y política, y reducir los factores de discriminación e inequidad. Lo anterior, enfocado siempre hacia la promoción de educación, salud, empleo y derechos humanos para las mujeres.

Dentro de las políticas formuladas para lograr estos objetivos se destacan: Programa de estímulos a los hogares comunitarios y Familia, Mujer e Infancia -FAMI- (Acuerdo 76 de 2001 y modificado por el Acuerdo 33 de 2008); Expedición de la Política Pública para las mujeres urbanas y rurales del municipio de Medellín (Acuerdo 22 de 2003); Creación del Concurso de Talentos de Mujeres (Decreto 0923 de 2004); Capacitación a Madre comu-nitarias y madres Fami, que prestan sus servicios en hogares comunitarios (Acuerdo 34 de 2005); Programa Integral de fomento para la mujer rural en Medellín (Acuerdo 37 de 2005); Política Pública para la prevención y atención de las violencias sexuales que afectan a la ciudadanía, principalmente a mujeres, niñas y niños (Acuerdo 09 de 2006); creación de la Secretaría de las Mujeres (Acuerdo 01 de 2007) y la institucionalización del programa Medellín, las Mujeres y las Artes (Acuerdo 61 de 2008).

Además, se han generado algunos procesos como: Buenas prácticas de género –empresas que suman trabajo más vida–, Medellín Ciudad Clúster –concurso de empresa social y de alimentos–, formación de competencias laborales, entre otros.

Como se puede observar, han sido varios los esfuerzos realizados por las administraciones municipales; sin embargo, el cumplimiento y consolidación de los objetivos permanece es-quivo. Los cambios de normativa que requieran transformaciones culturales deben contar con programas fuertes de fortalecimiento de la inspección, campañas de concienciación, entre otras estrategias, porque mientras no se ataquen los factores que generan discrimina-ción, todo seguirá igual.

39 DANE, Comunicado de Prensa. “Equidad con desarrollo un modelo que reivindica a la mujer”. Disponible en http://www.dane.gov.co/files/investigaciones/pib/eco_cuidado/cp_desarrollo_equidad.pdf

Page 75: Mercado de Trabajo en Antioquia: definiciones conceptuales y elementos para la discusión

Mercado de Trabajo en Antioquia74

Por otro lado, es necesario establecer políticas municipales que, a través de programas, promuevan en las empresas, y en la misma sociedad, una cultura de conciliación y equidad entre hombres y mujeres. Además, que impacten en la disminución de las brechas laborales por sexo y garanticen condiciones de trabajo decente para todos.

3.3 Encuesta de Trabajo Decente: Modelo y algunos resultados

Generalidades del Modelo de la Escuela Nacional Sindical

La Escuela Nacional Sindical (ENS) desde hace más de seis años viene promoviendo el trabajo decente, sensibilizando, no solo a las organizaciones sindicales, sino a los demás actores de la sociedad para que exijan y luchen por trabajos en condiciones decentes. En su búsqueda constante de información que permita medir las condiciones de trabajo decente en el país, la ENS se ve motivada a crear su propia encuesta nacional, tomando como base las directrices de la OIT sobre el tema, para realizar la medición de un índice de Trabajo Decente.

En el modelo propuesto por la ENS se comparte el sentido general que tiene para la OIT el concepto o noción de Trabajo Decente, con su carácter multidimensional y su connotación esencialmente normativa (un deber ser), y como expresión de los cuatro objetivos estratégi-cos interdependientes de la agenda de esta entidad que son: 1) Acceso a un pleno empleo productivo, 2) Principios y derechos fundamentales al trabajo, 3) Protección social, 4) Pro-moción del diálogo social y tripartismo. Se participa también de la idea de la OIT, según la cual el Trabajo Decente corresponde a una aspiración universal de dignidad, justicia, seguridad material y realización personal, y por lo tanto, a unas aspiraciones históricas del movimiento obrero.

A parte de lo establecido por OIT, la ENS considera como fundamentales varios aspectos para incluir dentro de la medición; estos son:

a) La informalidad laboral y la tercerización productiva y laboral son dos características del mercado laboral colombiano, grandes generadoras de déficit de Trabajo Decente; por lo demás su reducción es una prioridad actual de las políticas públicas. Luego, se in-corporan unos indicadores y variables tales como trabajo y trabajadores subordinados, laboralizados, laboralizables y tercerizados.

b) Se constata la extensa flexibilización del empleo y de las relaciones laborales en Co-lombia, la existencia en las empresas de algunas prácticas de trade off o flexiseguridad al límite de la legalidad, y aspectos del funcionamiento del mercado laboral propios de los que son flexibles. De allí que se incluyen indicadores y variables sobre trade off entre tiempo de trabajo y estabilidad del empleo; flexibilidades elegibles por los trabajadores que van más allá de la conciliación entre vida familiar y trabajo; seguridad en el empleo (mercado laboral) al lado de seguridad del empleo (en la empresa); y una subdimensión sobre seguridad de las trayectorias laborales.

c) La ENS le da una especial importancia a la dignidad en el trabajo y a la ciudadanía laboral o social, por lo que se cuenta con indicadores sobre las libertades individuales en la empresa y el trabajo.

Page 76: Mercado de Trabajo en Antioquia: definiciones conceptuales y elementos para la discusión

Mercado de Trabajo en Antioquia75

d) El contexto de ejercicio de los derechos de asociación y representación colectiva integran elementos especialmente adversos en Colombia, donde por lo demás suelen negarse las formas más elementales del diálogo social en el seno de las empresa. Por esto se propone una variedad de indicadores, no sugeridos explícitamente por la OIT, sobre prácticas antisindicales y violencia física contra sindicalistas y activistas sindicales, así como acerca de tres formas de diálogo social en las empresas.

e) El medio cultural colombiano conlleva discriminaciones laborales no solo contra las mu-jeres, sino también contra ciertas etnias y orientaciones sexuales. El modelo de la OIT sugiere una comparación sistemática entre hombres y mujeres sobre prácticamente to-dos los indicadores estadísticas generales; sin embargo, la ENS pretende hacer lo mismo respecto a blancos y los demás, y las diferentes orientaciones sexuales.

Usos prácticos del modelo

1. Este modelo de indicadores es típicamente una herramienta de diagnóstico inicial, mo-nitoreo y evaluación de avances para políticas y programas de acción. Permite saber de dónde se arranca, fijar las metas finales y parciales, ver el camino recorrido y el que falta por recorrer, y reajustar las acciones. A este propósito, la OIT pretende principalmente con su modelo, presentado como de necesaria adaptación a situaciones nacionales, ayudar a sus mandantes a construir un sistema de medición de los progresos realizados por sus programas de promoción del Trabajo Decente.

2. Para la ENS, más allá de concebirlo como un instrumento de conocimiento de la reali-dad del mundo del trabajo que puede alimentar sus diversas actividades, piensa integrar este modelo en una metodología de asesoría a entidades públicas en materia de Traba-jo Decente. El modelo ENS consta de 8 dimensiones, 23 subdimensiones, distribuidas en las dimensiones, y 84 indicadores estadísticos. A continuación los principales resultados por sexo.

Algunos resultados de la Encuesta de Trabajo Decente por sexo

En este apartado se presentan algunos resultados arrojados por la encuesta de trabajo decente desagregado por sexo para el total de las 13 ciudades en donde fue realizada la encuesta40. Es importante aclarar que Medellín participó con la tercera parte de la informa-ción recolectada, pues en la ciudad se realizaron 330 encuestas, por lo que podría decirse que los resultados para la ciudad no se alejan de la realidad del conjunto de ciudades.

Antes de analizar los resultados es necesario recordar qué se considera como trabajo de-cente. La OIT concibe el trabajo decente como un “trabajo productivo con remuneración justa, seguridad en el lugar de trabajo y protección social para el trabajador y su familia, mejores perspectivas para el desarrollo personal y social, libertad para que manifiesten sus preocupaciones, se organicen y participen en la toma de decisiones que afectan a sus vidas así como la igualdad de oportunidades y de trato para mujeres y hombres” (OIT, 2007).

40 Bogotá, Medellín, Cali, Barranquilla, Cartagena, Cúcuta, Bucaramanga, Ibagué, Pereira, Villavicencio, Soacha, Soledad y Santa Marta.

Page 77: Mercado de Trabajo en Antioquia: definiciones conceptuales y elementos para la discusión

Mercado de Trabajo en Antioquia76

La tabla 7 contiene la información de los 15 indicadores más importantes para ambos sexos. En ella se encuentra que la tasa de empleo laboralizado, la cual hace referencia a los trabajadores con contrato de trabajo, y además todos los trabajadores encuestados con contrato de trabajo a término indefinido o fijo, escrito o de hecho, que tienen todos los beneficios y derechos ligados al contrato de trabajo, se ubicó en 53,10 % en el caso de los hombres, y más preocupante aún para las mujeres, pues esta alcanzó una valor de 48,4 %. Lo anterior muestra una situación poco alentadora, ya que se evidencian los profundos pro-blemas del mercado de trabajo en el país, en donde priman condiciones de informalidad y de precarización laboral.

Por su parte, la tasa de trabajadores sin el ingreso mínimo legal es bastante alta para las mujeres, al ubicarse en 51,0 %; para los hombres, a pesar de ser menor, no deja de sor-prender al tener una tasa de 35,12%. Un trabajador, u ocupado, gana menos que el ingreso mínimo legal, cuando el ingreso total mensual de sus actividades laborales está por debajo de lo que efectivamente gana quien tiene estipulado su sueldo en un salario mínimo legal. Se trata del ingreso ocupacional personal, y no se tienen en cuenta los demás ingresos del hogar.

Este ingreso mínimo legal se estima alrededor de 1,25 salario mínimo legal, debido a todas las prestaciones legales ligadas a este último. Se computan los ingresos en efectivo o espe-cie percibidos o a los cuales el trabajador se ha hecho acreedor en razón del último mes de actividades laborales (principales y eventualmente secundarias).

La información sobre el tiempo de trabajo resulta fundamental para el análisis, debido a las demás actividades que deben desarrollar las personas, pensando en la concertación que puede existir entre la vida familiar y la laboral. Dado lo anterior se miden tres indicadores de jornadas laborales. En el primer caso se analiza la tasa de horarios especiales, que ocu-rren cuando habitualmente la mayor parte del conjunto de actividades laborales se ubica por fuera del horario normal establecido por la legislación colombiana. En este aspecto, se encontró que los hombres la tasa horarios especiales era de 13,91 %, mientras que para las mujeres la tasa fue de 6,1 %.

En el segundo caso se analiza la jornada laboral excesiva, la cual hace referencia al con-junto de las actividades laborales que duran entre 48 y 60 horas semanales, lo que para los asalariados en el marco de una sola empresa da por ley derecho a una paga extra. Operativamente, se tiene por excesiva la jornada laboral de un trabajador, cuando es ha-bitualmente la que trabaja entre 48 y 60 horas semanales. La tasa de jornadas laborales excesivas resultó siendo mayor para los hombres, 25,21 %, mientras que para las mujeres fue de 18,8 %. Un asunto a destacar es que el reconocimiento de las horas extras labora-das varía; existen empresas que lo remuneran de acuerdo con lo legalmente establecido, otras entregan bonos de consumo, días de compensación y hay otras que simplemente no lo reconocen, vulnerando los derechos de los y las trabajadoras.

En el tercer, y último caso, se mide la tasa de jornadas laborales extremas, la cual corres-ponde a los ocupados que laboran más de las 60 horas permitidas en la legislación del país. Los resultados indican una vez más, la presencia de formas precarias de trabajo y de ausencia de inspección y regulación laboral, al punto de que esta tasa para los hombres fue de 15,94 % y para las mujeres de 7,2 %.

Page 78: Mercado de Trabajo en Antioquia: definiciones conceptuales y elementos para la discusión

Mercado de Trabajo en Antioquia77

En el mismo sentido de la conciliación entre trabajo y vida privada, se mide la tasa de li-cencias remuneradas de maternidad o paternidad; en este indicador se computan los casos de trabajadores que en la empresa en que trabajan, o por la cual trabajan, tienen este derecho. Los resultados esperados indicarían tasas del 100 %; sin embargo, la realidad sorprende al encontrarnos con que tan solo el 56,84 % de los hombres gozan de este de-recho, y en el caso de las mujeres la situación se agudiza cuando tan solo el 33,1 % tienen el derecho, evidenciando una vez más las malas condiciones que ofrece el mercado laboral para la población femenina.

Ahora bien, analizando la tasa de precariedad de trabajadores subordinados, que corres-ponde al porcentaje de trabajadores que son precarios porque tienen un contrato a término fijo, o de carácter no laboral, se encontró que la tasa de las mujeres sobrepasa en 4,62 pp a la de los hombres, al ubicarse en 61,2 % frente a 56,58 %. Estas altas tasas evidencian las peores formas intermediación laboral y subcontratación, pues en ella se evidencia la condición de trabajadores de empresas de servicios temporales, cooperativas de trabajo asociado, contrato sindical, entre otras.

Por otro lado, al mirar la formación para la seguridad del, y en el empleo u ocupación, como una oportunidad del trabajador de mejorar sus competencias para la empleabilidad, y la posibilidad de obtener mejores ingresos, se esperaría que todos gozaran de excelen-te formación; sin embargo, la realidad evidencia lo contrario, pues se encontraron tasas demasiado bajas para ambos sexos; en el caso de las mujeres fue de 3,7 %, 3,32 pp por debajo de la de los hombres que fue de 7,02 %41.

A la situación de informalidad y de pocas garantías en materia de derechos de la población femenina descritas anteriormente, se le agrega el no tener libertades reales para organi-zarse en torno a la reivindicación de condiciones de trabajo decente. Según datos del censo sindical de la ENS, del total de afiliados a organizaciones sindicales (830 732), las mujeres representaban el 37 % (306 707), mientras que los hombres representaban el 63 % (524 025). Siendo ambas poblaciones muy bajas, pero acentuándose en las mujeres. Y, precisa-mente, son estas trabajadoras las que tienen, en su mayoría, más garantías legales en ma-teria de condiciones laborales y se ubican en una amplia proporción en la economía formal.

Los resultados encontrados en la encuesta de trabajo decente corroboran la poca cobertura que se presenta en el país en materia de afiliación sindical, pues se encontraron tasas de afiliación sindical realmente marginales: 2,89 %, en el caso de los hombres, y 2,0 %, en el de las mujeres. Lo anterior confirma la afirmación de que en Colombia existe una de las tasa de afiliación sindical más bajas del continente.

La presencia de las mujeres en la organización sindical aún hoy es subsidiaria en el sindica-lismo, no solo por su representación inferior en los espacios de toma de decisión y de poder de la organización sino por no introducir en la agenda sindical prioridades e intereses pro-

41 a) Formación de actualización o capacitación en el área de especialización del trabajador u ocupado, o áreas afines; es un “aprendizaje para la empleabilidad” que permite mantenerse en su empleo o actividades actuales o conseguir más fácilmente otras.

b) Esta formación se considera solo en los ocupados de todo tipo y desempleados que tienen más de 25 años, y que han recibido en los últimos 12 meses tal formación con una intensidad de 100 horas o más. Los datos son de ocupados y desempleados encuestados.

Page 79: Mercado de Trabajo en Antioquia: definiciones conceptuales y elementos para la discusión

Mercado de Trabajo en Antioquia78

pios de sus necesidades e intereses como colectivo en el momento de la negociación. Las sindicalistas tienen pocas oportunidades para cualificarse en el hacer sindical, producto de la ausencia de acciones afirmativas que impulsen su presencia en los órganos de dirección sindical y en los espacios de formación. Ello se suma a que las trabajadoras siguen siendo apáticas a la acción sindical por considerar estos escenarios agrestes a la presencia feme-nina y poco conciliables con su vida familiar.

Hay una amplia franja de trabajadoras ubicadas en áreas de la economía informal donde la organización es una ilusión: confeccionistas de pequeños talleres, venteras informales, trabajadoras domésticas y del campo, empleadas de empresas temporales y por contrato, entre otras. Pese a la situación de desprotección y de limitación en el acceso a derechos laborales, las organizaciones sindicales, por lo general, no incluyen las voces de las trabaja-doras informales, ni leen suficientemente sus necesidades en materia de derechos laborales.

Por último, un tema trascendental en el trabajo decente es el diálogo social, y dentro de este la negociación colectiva, especialmente la contratación colectiva, pues es en esta en donde verdaderamente existe un diálogo entre sindicato y empresa, ya que bajo la modalidad de pacto colectivo es la empresa quien lo impone, en ausencia de población sindicalizada y lo ha utilizado en muchos casos como estrategia para evitar la sindicalización. En Colombia existe una baja cobertura de la contratación colectiva, y los resultados de la encuesta van en la misma dirección al hallarse unas tasas de cobertura de 10,94 % para los hombres y 8,3 % para las mujeres.

Tabla 7. Medición estadística de indicadores según sexo. Total 13 ciudades (%)

Orden TasasSexo

H M

1 Tasa de empleo laboralizado 53,10 48,4

2 Tasa de trabajadores sin el ingreso mínimo legal 35,12 51,0

3 Tasa de horarios especiales42 13,91 6,1

4 Tasa de jornadas laborales excesivas 25,21 18,8

5 Tasa de jornadas laborales extremas43 15,94 7,2

6 Tasa de licencias remuneradas de maternidad o paternidad 56,84 33,1

42 a) Horario de trabajo distinto al normal que, según la legislación colombiana, es del lunes al sábado, salvo días festivos, y entre las 6am y 10pm.

b) Se consideran operativamente horarios especiales cuando habitualmente la mayor parte del conjunto de las actividades laborales (uno o varios trabajos) se ubica por fuera del horario normal (6am-10pm) o en días festivos o domingos. Respondieron a las correspondientes preguntas los encuestados ocupados (habían trabajado la mayor parte del tiempo la semana anterior como obrero, empleado, independiente, en negocio propio, o tenían un trabajo, así no hubieran trabajado.

43 a) La jornada es extrema cuando para el conjunto de las actividades se trabaja más de 60 horas a la semana, lo que para los asalariados está prohibido legalmente en el marco de una sola empresa.

b) Operativamente la jornada extrema se da cuando es habitualmente que se trabaja más de 60 hordas a la semana. Respondieron las correspondientes preguntas los mismos encuestados que en el indicador anterior.

Page 80: Mercado de Trabajo en Antioquia: definiciones conceptuales y elementos para la discusión

Mercado de Trabajo en Antioquia79

Orden TasasSexo

H M

7 Tasas de precariedad de trabajadores subordinados44 56,58 61,2

8 Tasa de formación para la seguridad del, y en el empleo u ocupación 7,02 3,7

9 Tasa de percepción de condiciones adecuadas de seguridad y salud 84,10 82,2

10 Tasa de desempleados cesantes usuarios de un servicio de salud45 54,76 66,1

11 Tasa de estimación de acoso deliberado grave46 2,43 3,4

12 Tasas de estimación trato respetuoso 97,56 95,7

13 Tasa de afiliación a una organización de trabajadores 2,89 2,0

14 Tasa de violencia física contra sindicalistas y activistas 4,00 5,3

15 Tasas de cobertura de la contratación colectiva 10,94 8,3

Fuente: Escuela Nacional Sindical, 2012. Elaboración propia43

4. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Una distorsión del mercado laboral en Colombia y en Medellín está presente en las dife-rencias marcadas en los indicadores principales de trabajo para hombres y mujeres, dis-torsión en la que ellos los más favorecidos. Las mujeres, a pesar de contar con una mayor presencia y participación en el mercado, son las que menores condiciones laborales tienen, al punto de ubicarse como una de las poblaciones con más altas tasas de desempleo e in-formalidad, debido a su concentración en sectores donde prima la tercerización de la mano de obra, como fenómeno que vulnera los derechos laborales, es el caso de los servicios, el comercio, entre otros.

Otra distorsión del mercado son las marcadas diferencias en las remuneraciones de unos y otros, pues se ha encontrado que las brechas salariales por sexo son profundas y persisten-

44 TRABAJADORES PRECARIOS LABORALIZADOS Y NO LABORALIZADOS: a) Son todos los trabajadores encuestados subordinados que son precarios porque tienen un contrato a término fijo, o de

carácter no laboral. b) Más específicamente estos trabajadores son obreros o empleados de entidades privadas o públicas, o particulares,

contratados directamente por las mismas que tienen contrato laboral a término fijo o de carácter no laboral, o intermediados por Empresa Servicios Temporales, Cooperativas de Trabajo Asociado o Sindicatos. También son trabajadores independientes o por cuenta propia que mantienen de facto una relación de subordinación con su cliente principal.

45 a) Desempleados cesantes entrevistados que tienen acceso a un servicio de salud, contributivo o subsidiado, como afiliado o beneficiario.

b) Estos son desocupados entrevistados que ya habían tenido anteriormente una ocupación, y buscaron activamente un trabajo en las últimas 4 semanas.

46 a) Acoso de los trabajadores por parte de la empresa o de sus jefes con el fin de inducirlos a que renuncien o acepten tareas o condiciones de trabajo en contra de su voluntad.

b) Se mide en todos los trabajadores subordinados encuestados con una síntesis o combinación de 7 escalas de intensidad construidas sobre esto ítems: 1) Tareas o exigencias extrañas a las obligaciones laborales, 2) Cambio repentino de labor, puesto o lugar de trabajo, 3) Imposición de horarios excesivos o discriminatorios, 4) Negación de los elementos indispensables para la labor, 5) Negación, en contra de las normas, de permisos, licencias, vacaciones, 6) Amenazas y ofensas anónimas o frontales, 7) No asignación de labor alguna. Son las frecuencias “Muy a menudo” y “A menudo” que define la frecuencia de la comisión de actos de acoso, y por lo tanto para nosotros la gravedad.

Page 81: Mercado de Trabajo en Antioquia: definiciones conceptuales y elementos para la discusión

Mercado de Trabajo en Antioquia80

tes. Todos los estudios y las estadísticas analizadas, han revelado que los hombres reciben una remuneración mayor que las mujeres, a pesar de que exista evidencia que indique que las mujeres poseen más años promedio de educación que los hombres, lo que las hace más capacitadas y productivas. Es innegable que las mujeres vienen participando cada vez más en el mercado de trabajo; sin embargo, siguen siendo las principales responsables de las labores del hogar y la familia, situación ante la cual la respuesta del mercado puede ser la de brindarles menores salarios.

La diferencia salarial entre hombres y mujeres en Medellín y Área Metropolitana viene ampliándose: para 2008 las mujeres recibieron el 85,5 % de los ingresos que recibieron los hombres; para 2012, las mujeres recibían ya el 76,9 % del total de ingresos de la mano de obra masculina. A pesar de contar con avances en materia legislativa, como la ley de igualdad salarial para hombres y mujeres, aún los resultados son marginales y agudizan el problema; es una ley que mientras no esté acompañada de inspección, vigilancia y con-trol, no garantizará la disminución del diferencial salarial por sexo. Se hace necesario el establecimiento de instituciones fuertes que sean capaces de intervenir, controlar, regular y sancionar aquellos sectores en los que priman condiciones de precarización y vulneración de los derechos laborales de las mujeres.

En las ramas de actividad económica en donde se concentran las mujeres ocupadas –in-dustria, comercio y servicios–, estas recibieron menor remuneración que los hombres, pro-blema que se agudiza de 2008 a 2012, pues para el último año, las mujeres terminaron recibiendo menos de lo que recibían a inicios del período. En el caso de la industria pasaron de recibir 79 % a 65 %; en Comercio, de 74 % a 70 %, y en los servicios, la situación es quizá la más compleja, pues terminaron recibiendo el 58 % de los ingresos de los hombres cuando a inicios de período recibían el 79 %.

Contar con un empleo es para las mujeres la posibilidad de escapar de la pobreza y la exclusión social; sin embargo, cuando se tienen precarias remuneraciones, esta aspiración se desvanece. Mientras existan contextos precarios de acceso al mercado de trabajo y, por ende, menores beneficios económicos, se contará con niveles de pobreza y miseria, los cuales permanecerán y se acentuarán con el tiempo, si no se establecen políticas públicas fuertes que acaben con la inestabilidad y precariedad de las mujeres en el mercado laboral.

De acuerdo con los indicadores de trabajo decente, son las mujeres las que evidencian un déficit del mismo en la ciudad. Por ejemplo, son ellas quienes tienen la tasa de trabajadores sin el ingreso mínimo legal más alta, 51,0 % frente a 35,12 % de los hombres. Además, son las que menos gozan del derecho a la libertad sindical, su tasa de afiliación es muy baja, solo el 2,0 %, y para algunas la posibilidad de sindicalizarse no es una opción pues trabajan en la economía informal. En temas de diálogo social, infortunadamente, la tasa de cober-tura de la contratación colectiva es muy baja: 8,3 %.

El gran reto para la Administración gubernamental de la ciudad y el país es la generación de empleos de calidad y competitivos para las mujeres, capaces de mejorar las condiciones socioeconómicas de la población económicamente activa y de la población en general, específicamente mejorar sus ingresos y garantizar una estabilidad laboral. Es necesario repensar las políticas públicas de generación de empleo para la población femenina que

Page 82: Mercado de Trabajo en Antioquia: definiciones conceptuales y elementos para la discusión

Mercado de Trabajo en Antioquia81

giran alrededor del autoempleo y el microcrédito en la prestación de servicios y el comercio, ya que no logran generar condiciones de empleo coherentes con la vigencia de derechos laborales de las mujeres y, por el contrario, aumentan sus niveles de exclusión.

En este sentido es urgente una política laboral con enfoque de trabajo decente que, en compañía de otras políticas en sectores clave vinculados al mercado de trabajo, pueda te-ner lineamientos claros que mantengan una estabilidad laboral para las mujeres, menores tasas de desempleo y subempleo, mayor afiliación a la protección social y participación sindical. Una política que no solo genere prosperidad y disminución de la pobreza, sino que logre construir una sociedad menos desigual a la que se le garanticen todos sus derechos laborales.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Alcaldía de Medellín. Observatorio de Políticas Públicas, Medellín en Cifras N.° 2.

Alcaldía de Medellín. Plan de Desarrollo 2012-2015. “Medellín un hogar para la vida”.

BADEL, Alejandro y PEÑA, Ximena (2009). Decomposing the Gender Wage Gap with Sample Selec-tion Adjustment: Evidence from Colombia.

BERNAT, Luisa (2007). ¿Quiénes son las mujeres discriminadas?: Enfoque distributivo de las diferen-cias salariales por género. Borradores de Economía y Finanzas. Universidad ICESI.

CANO, Carlos y OROZCO, Marcela (2011). Diferenciales salariales en el área metropolitana de Medellín, a través de regresiones por cuantiles en el período 2002-2006. Ecos de Economía. Uni-versidad EAFIT.

CEPEDA, Laura y BARÓN, Juan (2012). Segregación educativa y la brecha salarial por género entre los recién graduados universitarios en Colombia. Documentos de Trabajo sobre economía regional N.° 162, febrero de 2012. Banco de la República.

Departamento Administrativo Nacional de Estadística –DANE– (2012). Gran Encuesta Integrada de Hogares.

Departamento Administrativo Nacional de Estadística –DANE– (2012). Comunicado de Prensa. “Equidad con desarrollo un modelo que reivindica a la mujer”. Disponible en http://www.dane.gov.co/files/investigaciones/pib/eco_cuidado/cp_desarrollo_equidad.pdf

ESPINOZA, Malva (2003). Trabajo Decente y Protección Social. Eje para la Acción Sindical. Orga-nización Internacional del Trabajo (OIT). Disponible en http://www.oitchile.cl/pdf/publicaciones/ser/ser007.pdf

GALVIS, Luis Armando (2010). Diferenciales salariales por género y región en Colombia: Una aproximación con regresión por cuantiles. Documentos de trabajo sobre Economía Regional N.° 131. Banco de la República.HOYOS, Alejandro, ÑOPO, Hugo y PEÑA, Ximena. (2010). “The Persistent Gender Earnings Gap in Colombia, 1994-2006.” Documentos CEDE 32.

ÑOPO, Hugo. Nuevo siglo, viejas disparidades: brechas de ingresos por género y etnicidad en Amé-rica Latina y el Caribe. Banco Interamericano de Desarrollo. Octubre de 2012.

Page 83: Mercado de Trabajo en Antioquia: definiciones conceptuales y elementos para la discusión

Mercado de Trabajo en Antioquia82

Ministerio del Trabajo. Disponible en: http://www.mintrabajo.gov.co/index.php/diciembre-2011/20-cerca-de-400-mil-jovenes-beneficiados-con-la-ley-de-primer-empleo.html

VÁSQUEZ, Héctor. (2013). Una mirada al trabajo temporal en Colombia y a las empresas de servi-cios temporales. Agencia de información laboral. Escuela Nacional Sindical.

Page 84: Mercado de Trabajo en Antioquia: definiciones conceptuales y elementos para la discusión

Mercado de Trabajo en Antioquia83

EVOLUCIÓN DEL MERCADO LABORAL EN CINCO MUNICIPIOS DEL URABÁ ANTIOQUEÑO1

Mauricio López GonzálezInvestigador principal

Ramón Javier MesaJavier Andrés Orozco

INTRODUCCIÓN

En el marco del trabajo desarrollado por la Red de Observatorios Regionales del Mercado de Trabajo (ORMET), que son impulsados por el Departamento para la Prosperidad Social –DPS–, Ministerio del Trabajo, y el PNUD, se viene implementando en el departamento de Antioquia un diagnóstico del mercado laboral del Urabá antioqueño. Del mismo modo que se ha desarrollado esta estrategia en el Oriente del departamento, esta vez, en cabeza de ORMET y con la Universidad de Antioquia como operador, se espera consolidar un ejercicio que periódicamente proporcione información relevante sobre el mercado de trabajo a los diferentes actores públicos y privados.

Justificar las razones por las cuales se desarrolla una ejercicio de diagnóstico de las di-námicas del mercado del trabajo en esta subregión de Antioquia resulta ciertamente una tarea fácil, pues el Urabá es hoy en día la región del departamento que más interés y én-fasis presenta en materia de políticas públicas. De hecho un capítulo explícito en el actual plan de desarrollo departamental refleja la importancia que la zona tiene para la actual Administración, al igual que el grado de desarrollo que presenta (véase tabla n.° 1), lo cual amerita una rápida y efectiva intervención2.

Tabla 1. Indicador de calidad de vida de Antioquia y por subregión 2011

Subregión Urbano Rural Total

Antioquia 70,43 55,78 66,76

Valle de Aburrá 72,51 70,69 72,34

Bajo Cauca 60,80 47,16 55,09

Magdalena Medio 61,11 56,09 59,00

Nordeste 63,26 50,21 56,72

Norte 67,42 51,43 58,78

1 Se agradece la participación de instituciones como la Universidad de Antioquia, sede Turbo y de la Fundación de Estudios Superiores de Urabá –FESU–. De otro lado, se reconoce también la valiosa colaboración del profesor de la Universidad de Antioquia, Anyeres Neider Atehortua quien se encargó del procesamiento de la información estadística, y de Karen Elejalde, asistente de investigación del Grupo. De otro lado, se agradece también la valiosa colaboración de Marco Camacho del PNUD y de los pares del Ministerio del Trabajo y demás instituciones que realizaron aportes y comentarios a esta investigación.

2 Al respecto véase: http://www.antioquia.gov.co/Plan_de_desarrollo_2012_2015/PDD_FINAL/PDD_FINAL/10_Linea_6.pdf

Page 85: Mercado de Trabajo en Antioquia: definiciones conceptuales y elementos para la discusión

Mercado de Trabajo en Antioquia84

Subregión Urbano Rural Total

Occidente 65,07 52,41 56,78

Oriente 67,88 57,30 62,85

Suroeste 66,13 52,28 58,79

Urabá 62,58 41,87 54,10

Fuente: Plan Departamental de Desarrollo. Antioquia, la más educada

En consecuencia, el Observatorio espera convertirse, en poco tiempo, en fuente funda-mental de información sobre el estado del mercado de trabajo, tanto del lado de la oferta como de la demanda. Adicionalmente, se espera consolidar un ejercicio que provea valiosa información a las diferentes instituciones de Educación Superior, asentadas en la zona, en relación con la pertinencia de los programas que actualmente se llevan a cabo.

El estudio se ha estructurado en cinco apartados, adicionales a esta introducción. El prime-ro de ellos presenta una descripción general de los cinco municipios objeto de estudio. El segundo apartado describe los principales elementos conceptuales y metodológicos en los cuales se enmarca la investigación. La tercera sección da cuenta de las principales carac-terísticas de la población que integra el mercado laboral en la región, tanto para quienes tienen un empleo como para aquellos que se encuentran en su búsqueda. El cuarto apar-tado presenta un análisis de los principales hallazgos en materia de educación, acorde con las preguntas formuladas en las encuestas y, finalmente, se presentan algunas conclusiones y recomendaciones.

1. EL URABÁ ANTIOQUEÑO: UNA BREVE DESCRIPCIÓN DE CINCO DE SUS MUNICIPIOS3

El Urabá Antioqueño es una de las regiones más extensas del departamento, cuenta con 11 664 km cuadrados de gran biodiversidad natural. Se destaca por ser una región costera que limita tanto con el océano Atlántico como con el océano Pacifico lo cual hace viable su interconexión y la posibilidad de una gran integración económica a través de las autopistas de la montaña, autopista de las Américas, vía Panamericana y el sistema portuario.

Urabá hace parte de la Región del Darién, que está integrada por las provincias paname-ñas de San Blas y del Darién; y de las regiones conocidas como el Urabá Chocoano, el Urabá antioqueño y el Urabá cordobés. Se destaca continentalmente por ser nodo conector del corredor ambiental de las Américas, ser geocentro del continente americano, poseer la única cordillera intertropical del mundo, contar con aguas marítimas considerables en el litoral Caribe, estar localizada en la zona tropical, de gran biodiversidad y potencial produc-tivo, y formar parte de dos sistemas ambientales de importancia mundial: La Gran Cuenca Solar del Caribe (altos niveles de fotosíntesis) y el Chocó Biogeográfico4.

3 Información tomada de la Gobernación de Antioquia y de la Cámara de Comercio del Oriente Antioqueño.

4 Departamento de Antioquia (2012).

Page 86: Mercado de Trabajo en Antioquia: definiciones conceptuales y elementos para la discusión

Mercado de Trabajo en Antioquia85

Todos estos elementos favorecen la riqueza, biodiversidad y pluriculturalidad de esta región y la convierten en un potencial hídrico, forestal, de expansión de los mercados, además en un potencial cultural. Pese a lo anterior, las estadísticas señalan a la población de Urabá como una de las de menor calidad de vida, con un índice de necesidades básicas insatis-fechas (NBI) superior al 50 %, que es el segundo más alto entre las regiones de Antioquia, después de Bajo Cauca5. Adicional a esto, la región se enfrenta constantemente a proble-mas de violencia y desplazamiento, factores negativos que dificultan su desarrollo.

Los sectores económicos característicos de esta subregión son el turismo, la ganadería, la explotación de bosques, la agroindustria (plátano y llantén) y la pesca. La producción de plátano y llantén está dirigida principalmente a los mercados internacionales. De acuerdo con Planeación Departamental, su contribución a la producción departamental es superior al 7 % y allí se concentra más del 8,8 % de la población antioqueña.

Geográfica y políticamente la región está dividida en tres subregiones: i) El Norte, con los municipios de San Juan de Urabá, Arboletes, Necoclí y San Pedro de Urabá; ii) El Centro, que incluye a Turbo, Apartadó, Carepa, Chigorodó y Mutatá, y iii) El Atrato Medio, con los municipios de Murindó, y Vigía del Fuerte.

Figura 1. Mapa de Antioquia

Fuente: Tomado de Antioquia.gov.co

A continuación se describen cinco municipios de la región, que son el punto de partida y dimensión espacial de este estudio, en virtud de que ellos representan el denominado “co-

5 Ídem.

Page 87: Mercado de Trabajo en Antioquia: definiciones conceptuales y elementos para la discusión

Mercado de Trabajo en Antioquia86

rredor urbano” de la subregión del Urabá, y son, a su vez, las localidades donde se tiene mayor producción y población.

a. Necoclí

Necoclí está ubicado a 391 km de la ciudad de Medellín y cuenta con una extensión terri-torial de 1361 km cuadrados. Según proyecciones del DANE derivadas del censo 2005, a 2012, residían allí 57 728 habitantes: 13 945 en la zona urbana y 43 578 en la zona rural; de aquí aproximadamente el 47,23 % tenía entre 15 y 44 años de edad; cerca del 35,26 % eran menores de 15 años de edad, y alrededor del 15,03 % eran mayores de 44 años. Según el sexo, el 50,55 % de la población eran hombres, y el 49,45 %, mujeres.

El municipio está dividido en 105 veredas, ocho corregimientos y su casco urbano. La acti-vidad agrícola está basada principalmente en la producción de plátano, yuca y maíz, entre otros. Además de la agricultura, el turismo es otro sector importante, seguido de la gana-dería y la pesca artesanal.

De acuerdo con Planeación Departamental, su índice de necesidades básicas insatisfechas (NBI) es 77,80 y a junio de 2011 tenía 46 420 habitantes caracterizados por el SISBEN.

b. Turbo

Turbo está ubicado a 341 km de la ciudad de Medellín y cuenta con una extensión territorial de 3055 km cuadrados. Según proyecciones del DANE derivadas del censo 2005, a 2012, residían allí 147 243 habitantes: 59 473 en la zona urbana y 87 770 en la zona rural; de aquí el 43 % tenía entre 15 y 44 años de edad; 45 % eran menores de 15 años de edad, y 12 % eran mayores de 44 años. Según el sexo, el 50,13 % de la población eran hombres, y el 49,87 %, mujeres.

El municipio está dividido en 215 veredas, 18 corregimientos y su casco urbano. Su prin-cipal actividad económica es la agricultura, especialmente el cultivo de banano y plátano, aunque también se produce maíz, arroz y yuca. En tal sentido: “La actividad productiva del banano desde su producción hasta la fase de exportación genera aproximadamente 16 911 empleos de los cuales 4228 son directos”6. Otros sectores importantes son la pesca artesanal y el sector pecuario, aunque estos han ido perdiendo participación y se realizan principalmente como medio de subsistencia; por último, y ganando terreno, se encuentra el sector de comercio, dada su cercanía con el puerto; no obstante, gran parte de los empleos que allí se generan son de carácter informal.

De acuerdo con Planeación Departamental, su índice de necesidades básicas insatisfechas (NBI) es 67,38 y a junio de 2011 tenía 120 267 habitantes caracterizados por el SISBEN.

c. Apartadó

Apartadó está ubicado a 312 km de la Ciudad de Medellín y cuenta con una extensión te-rritorial de 600 km cuadrados. Según proyecciones del DANE derivadas del censo 2005, a 2012, residían allí 153 319 habitantes: 131 824 en la zona urbana y 21 495 en la zona rural.

6 Tomado de: http://www.turbo-antioquia.gov.co/nuestromunicipio.shtml?apc=mixx-1-&m=f

Page 88: Mercado de Trabajo en Antioquia: definiciones conceptuales y elementos para la discusión

Mercado de Trabajo en Antioquia87

Del total poblacional, aproximadamente el 45.55 % tenía entre 15 y 44 años de edad; cerca del 38.41 % eran menores de 15 años de edad, y alrededor del 16.04 % eran mayores de 44 años. Según el sexo, el 51.03 % de la población total eran hombres, y el 48.97 %, mujeres.

El municipio está dividido en 50 veredas, cuatro corregimientos y su casco urbano. La prin-cipal actividad económica es la agrícola, con las plantaciones de banano, plátano, yuca, maíz y cacao. No obstante, se desarrollan en el municipio otras actividades como la explo-tación de madera, la ganadería extensiva y las artesanías.

De acuerdo con Planeación Departamental, su índice de necesidades básicas insatisfechas (NBI) es 24,53 y a junio de 2011 tenía 98 460 habitantes caracterizados por el SISBEN.

d. Carepa

Carepa está ubicada a 297 km de la Ciudad de Medellín y cuenta con una extensión terri-torial de 380 km cuadrados. Según proyecciones del DANE derivadas del Censo 2005, a 2012, residían allí 51 710 habitantes: 49 562 en la zona urbana y 2148 en la zona rural. Del total poblacional, aproximadamente el 46.88 % tenía entre 15 y 44 años de edad; cerca del 37.93 % eran menores de 15 años de edad, y alrededor del 15.18 % eran mayores de 44 años. Según el sexo, el 50.25 % de la población total eran hombres, y el 49.75 %, mujeres.

El municipio está dividido en 31 veredas, dos corregimientos y su casco urbano. Su principal actividad económica es la agricultura y está basada principalmente en la producción de banano, plátano, arroz, yuca, coco, cacao y maíz. Además se realizan allí actividades de ganadería.

De acuerdo con Planeación Departamental, su índice de necesidades básicas insatisfechas (NBI) es 43,17 y a junio de 2011 tenía 45 481 habitantes caracterizados por el SISBEN.

e. Chigorodó

Chigorodó está ubicado a 287 km de la Ciudad de Medellín y cuenta con una extensión territorial de 608 km cuadrados. Según proyecciones del DANE derivadas del censo 2005, a 201, residían allí 72 930 habitantes:; 62 823 en la zona urbana y 10 107 en la zona rural; de aquí aproximadamente el 44,52 % tenía entre 15 y 44 años de edad; cerca del 29,7 % eran menores de 15 años de edad, y alrededor del 7,37 % eran mayores de 44 años. Según el sexo, el 49,26 % de la población eran hombres, y el 50,73 %, mujeres.

El municipio está dividido en 32 veredas, un corregimiento y su casco urbano. La actividad agrícola es la más importante y está basada principalmente en la producción de banano, plátano, arroz, yuca y maíz. Otros sectores que se explotan en la región están relacionados con la ganadería, la minería y los productos artesanales.

De acuerdo con Planeación Departamental, su índice de necesidades básicas insatisfechas (NBI) es 40,15 y a junio de 2011 tenía 35 473 habitantes caracterizados por el SISBEN.

Page 89: Mercado de Trabajo en Antioquia: definiciones conceptuales y elementos para la discusión

Mercado de Trabajo en Antioquia88

2. CONTEXTO TEÓRICO Y METODOLÓGICO7

2.1. Marco teórico

Un estudio del mercado laboral presupone el análisis de la fuerza de trabajo de una po-blación, empleados, desempleados e inactivos, y un conjunto de indicadores que cuentan o describen las proporciones, tasas y distribución de dicha fuerza laboral. Entre los más importantes se encuentran: población total (PT), constituida por la población civil no institu-cional residente en hogares particulares; población en edad de trabajar (PET), conformada por personas de 12 años y más en la zona urbana, y de diez años en adelante, en la zona rural. La PET se divide, a su vez, en población económicamente activa (PEA) —personas que trabajan o buscan empleo—, y población económicamente inactiva (PEI) —personas que en la semana de referencia8 no han realizado ninguna actividad porque no han podido o no están interesadas.

A su vez, la PEA se divide en ocupados (O) —Las personas que en el periodo de referencia ocuparon la mayor parte de tiempo trabajando, personas que en el período de referencia trabajaron por lo menos una hora remunerada, las personas que aunque no trabajaron en el período de referencia por una hora o más en forma remunerada tenían durante ese período algún trabajo negocio por el que reciben ingresos, y trabajadores sin remunera-ción—; y desocupados (D) —individuos que en la semana de referencia se encontraban en desempleo abierto (sin empleo en la semana de referencia, hicieron diligencias en el último mes, y que manifiestan estar disponibles)— o en desempleo oculto (sin empleo en la sema-na de referencia, no hicieron diligencias en el último mes, pero sí en los últimos doce meses y tienen una razón válida9 de desaliento y se encuentran disponibles)10.

Otros indicadores están relacionados con las condiciones de empleo de la población; aquí entran las clasificaciones de subempleo objetivo y subjetivo, los cuales, a su vez, se integran por o se pueden dar por dos razones: insuficiencia de horas y por condiciones de empleo inadecuadas (que, a su vez, incluye dos elementos: competencias e ingreso).

7 Definiciones tomadas de la Gran Encuesta Integrada de Hogares del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE).

8 Según el DANE, para el análisis del mercado laboral, se considera la semana inmediatamente anterior a aquella en la que se realiza la encuesta.

9 Razones válidas: no hay trabajo disponible en la ciudad, está esperando que lo llamen, no sabe cómo buscar trabajo, está cansado de buscar trabajo, no encuentra trabajo apropiado en su oficio o profesión, está esperando la temporada alta, carece de experiencia necesaria, no tiene recursos para instalar negocio, los empleadores lo consideran muy joven o muy viejo. Razones no válidas: se considera muy joven o muy viejo, actualmente no desea conseguir trabajo, responsabilidades familiares, problemas de salud, está estudiando, otra razón.

10 Ibídem 1.

Page 90: Mercado de Trabajo en Antioquia: definiciones conceptuales y elementos para la discusión

Mercado de Trabajo en Antioquia89

Diagrama 1. Distribución de la población según los conceptos de fuerza de trabajo

Fuente: elaboración propia a partir de información del DANE. Metodología GEIH, 2013

En este orden de ideas, para analizar el mercado laboral de una población se consideran las siguientes relaciones:

• El porcentaje de PET: es la relación porcentual entre el número de personas que están en edad de trabajar con respecto a la población total. Esta es la base para la construcción de otros importantes indicadores y determina la fuerza laboral de una población.

• La tasa global de participación (TGP): relaciona porcentualmente la PEA con la PET e in-dica la presión de la población sobre el mercado laboral, es decir, da cuenta de la oferta laboral existente en un país, o región determinada, y permite conocer la disposición de las personas para trabajar distinguiendo por sexo, nivel educativo, edad, entre otros.

• La tasa de desempleo (TD): es la relación porcentual entre las personas que buscan tra-bajo y la PEA.

• La tasa de ocupación (TO): relación porcentual entre las personas que están ocupadas en la PET.

• La tasa de subempleo: indica el cociente entre las personas subempleadas y la PEA.

Page 91: Mercado de Trabajo en Antioquia: definiciones conceptuales y elementos para la discusión

Mercado de Trabajo en Antioquia90

Los tres últimos indicadores son de gran importancia para analizar las condiciones de po-breza y desarrollo económico de una región, aún más cuando su estudio incluye el cruce con otras variables, como: salarios, sexo, nivel educativo, edad, entre otras.

De otro lado, el crecimiento económico del país en los últimos años ha estado impulsado de manera importante por la dinámica expansiva de sus principales variables macroeconómi-cas, como la inversión y el consumo. Este crecimiento ha dado un estatus importante al país al mejorar sus calificaciones de riesgo, atraer una gran cantidad de capitales extranjeros e impulsar los créditos y la creación de nuevas empresas, lo cual se ha visto traducido en una reducción de los índices de pobreza y de la tasa de desempleo.

Así, en Colombia, la generación neta de puestos de trabajo ha sido tradicionalmente una variable procíclica, esto es, en períodos de expansión o crecimiento económico acelerado, el empleo aumenta; lo contrario ocurre en períodos de recesión o crisis. Los estudios de la Oficina Internacional del Trabajo (1999) y López (2000) hablan de una elasticidad empleo-producto aproximada a 0,8 % que indica que frente a un crecimiento del 5 % en la econo-mía, el empleo debería crecer al 4%.

No obstante, la falta de un sector industrial fortalecido y un mayor nivel de inversión en aspectos fundamentales como lo son Investigación y Desarrollo, evidencian que el país y sus regiones no absorben de manera eficiente la oferta de mano de obra calificada, generando tasas de desempleo altas y aumentos en la informalidad.

Las cifras referidas a la evolución de indicadores sobre el mercado laboral en los diferen-tes departamentos y ciudades capitales son recogidas por el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), en la denominada Gran Encuesta Integrada de Hogares (GEIH). Esta encuesta —resultado de la integración, en 2006, de las encuestas Continua de Hogares, Ingresos y Gastos y Calidad de Vida— busca recolectar información sobre las condiciones de empleo de las personas, en relación con el lugar donde laboran, la activi-dad económica, el nivel de ingresos que perciben, su afiliación a los diferentes regímenes de pensión y salud, entre otras, además de analizar otras variables agregadas sobre las características de la población, como el sexo, el nivel educativo y la edad. La información es clasificada por zonas rurales y urbanas, departamentos, áreas metropolitanas y principales capitales, y el país en general.

La GEIH contiene una muestra mensual de 20 669 hogares, 18 790 viviendas y 1879 seg-mentos (Metodología Gran Encuesta Integrada de Hogares; marzo de 2013); sus definicio-nes, formularios y formas de aplicación están determinados por las líneas establecidas en la Conferencia Internacional de Estadísticos del Trabajo (CIET) de la Organización Interna-cional del Trabajo (OIT). Esta encuesta tiene un carácter de recolección semanal y mensual para las cabeceras y resto. Sin embargo, sus resultados son presentados mensualmente para el total nacional; el agregado de las 13 ciudades principales y Áreas Metropolitanas (en adelante AM) (Bogotá, Medellín A.M, Cali A.M, Barranquilla AM, Bucaramanga A.M, Manizales AM, Pasto, Pereira AM, Cúcuta, Ibagué, Montería, Cartagena y Villavicencio) trimestralmente para el total nacional, para el total de las trece áreas metropolitanas; total cabecera, total resto y para cada una de las 24 ciudades y áreas metropolitanas; de forma anual para los 24 departamentos que componen la muestra.

Page 92: Mercado de Trabajo en Antioquia: definiciones conceptuales y elementos para la discusión

Mercado de Trabajo en Antioquia91

2.2. Metodología utilizada11

Para la realización de este estudio se utilizó como referente el trabajo realizado por Mesa et al. (2008), en el que se propone una encuesta con cinco apartados básicos, distribuidos de la siguiente forma: i) aspectos generales, los cuales comprenden algunas características de la vivienda como ubicación y estrato socio-económico; ii) personas ocupadas (corresponde al módulo A y se refiere a las personas que trabajan actualmente); iii) personas desocu-padas (corresponde al módulo B y se refiere a las personas que no trabajan, pero que se encuentran buscando trabajo); iv) población inactiva (módulo C, son aquellas personas que no trabajan y no están buscando trabajo), y v) módulo temático.

En este último módulo, se buscó evaluar la percepción de los jóvenes en materia de edu-cación, sus posibilidades, preferencias educativas y cómo aprecian la calidad de la educa-ción en su municipio. A su vez, se hacen preguntas que permitan establecer un pequeño diagnóstico sobre las condiciones de ofertas educativas para el trabajo y la absorción de la demanda.

La encuesta fue realizada en el mes de febrero de 2013, entre las personas mayores de doce años que residían tanto en las zonas urbanas como en las zonas rurales. Por último, se establecieron, como objeto territorial del estudio, cinco municipios del Urabá antioqueño: Necoclí, Turbo, Apartadó, Carepa y Chigorodó12, conjunto de municipios que algunos de-nominan el corredor urbano, dado que es donde mayor población se concentra, al tiempo que es allí donde la producción también es mayor, de modo tal que son estos elementos, población y producción, los que justifican la selección de estos cinco municipios.

El diseño de la encuesta tomó como uno de sus referentes la Gran Encuesta Integrada de Hogares —GEIH— realizada mensualmente por el DANE y las proyecciones de población que se tienen después del censo de 2005. Posteriormente, se seleccionó la población ma-yor de doce años y luego se realizó un muestreo estratificado con el método de afijación proporcional, debido a que la población es una variable dicotómica. Así, el tamaño de la muestra se calculó como:

Siendo: × × ×=− + × ×

2

2 2( 1)z p q N

ne N z p q

N: tamaño de la población (mayores de 12 años)

z: es una constante que depende del nivel de confianza que asignemos. El nivel de con-fianza indica la probabilidad de que los resultados de nuestra investigación sean ciertos: un 95,5 % de confianza es lo mismo que decir que nos podemos equivocar con una probabilidad del 4,5%.

p: es la proporción de individuos que poseen en la población la característica de estudio. Este dato es generalmente desconocido y se suele suponer que p=q=0.5 que es la op-ción más segura.

11 El marco metodológico que se sigue en este estudio, es el mismo del empleado en el ejercicio realizado por el Grupo de Macroeconomía Aplicada en el Oriente Antioqueño.

12 Las encuestas fueron aplicadas por estudiantes de la Universidad de Antioquia y de la Fundación de Estudios Superiores de Urabá. Para ellos nuestro agradecimiento, pues la calidad de la información recogida nos permite garantizar los resultados que se presentan en este estudio.

Page 93: Mercado de Trabajo en Antioquia: definiciones conceptuales y elementos para la discusión

Mercado de Trabajo en Antioquia92

q: es la proporción de individuos que no poseen esa característica, es decir, es 1-p.

e: es el error muestral deseado. El error muestral es la diferencia que puede haber entre el resultado que obtenemos preguntando a una muestra de la población y el que obten-dríamos si preguntáramos al total de ella.

n: es el tamaño de la muestra (número de encuestas que vamos a hacer).

Los niveles de confianza fueron establecidos en alrededor de un 98 %, con un error máximo permitido del 2,3 % y un tamaño poblacional de 304 711 personas mayores de catorce años, en los cinco municipios. De manera agregada, se obtuvo que el tamaño óptimo de la muestra fueran 1765 encuestas, de las cuales cerca del 80 % se realizaron en zona urbana y el porcentaje restante en la zona rural. Tal y como fue analizado en Mesa et al. (2008), se observa que el número de encuestas aplicadas es significativo en relación con la población encuestada por medio de otros instrumentos oficiales, en especial la GEIH, lo cual brinda un marco confiable para definir las características y el perfil del mercado laboral de la su-bregión del Urabá antioqueño, en los ámbitos urbano y rural.

La muestra ejecutada en este trabajo, 1765 encuestas, se traduce en un importante ele-mento de confiabilidad de la información, ya que dado que se ha tomado una muestra aleatoria, estratificada, se esperaría que los resultados fuesen bastante confiables. Por tan-to, es de resaltar el esfuerzo de este estudio por definir el mercado laboral apoyándose en la aplicación de todas estas encuestas tanto en la zona urbana como en la zona rural. La distribución de la muestra por municipios se observa en la tabla 2.

El instrumento empleado en la investigación tiene como base la GEIH, aunque también guarda diferencias sustanciales con dicha encuesta. Estas divergencias se encuentran, bási-camente, en la concepción misma de ambos instrumentos. En el caso de la GEIH se privilegia la situación de los ocupados, de modo tal que en principio las preguntas buscan identificar a las personas que han desarrollado algún tipo de actividad laboral13. Así, al final del cues-tionario se han identificado las personas que no trabajan, para quienes también se tienen algunas preguntas, con lo cual finalmente podrán ser clasificados como desempleados14.

El instrumento diseñado y aplicado en esta investigación privilegia la percepción del en-cuestado en relación con su estado laboral. Dicho de otra forma, antes de aplicar una batería de preguntas que definan el estado laboral de un individuo, como lo hace la GEIH, en esta encuesta se pregunta directa y abiertamente si la persona se encuentra trabajan-do o si, por el contrario, está buscando un empleo. Para cada una de ambas situacio-nes se aplica un conjunto de preguntas que contribuyen a definir y ajustar dicho estado.

13 De este grupo, hace parte una persona que: trabajó por lo menos una hora remunerada en dinero o en especie en la semana de referencia; no trabajo en la semana de referencia, pero tenían un trabajo y, los trabajadores familiares sin remuneración que trabajaron en la semana de referencia por lo menos 1 hora.

14 La construcción del instrumento aplicado contó con la participación y validación de autoridades locales, como por ejemplo el secretario de hacienda del municipio de Rionegro y personal del Banco de la República sucursal Medellín. Con la encuesta se buscaba contar con un panorama real de lo que ocurría en el mercado de trabajo, soportado en la percepción misma del encuestado; es decir, si la persona se concibe como desempleado y cumple con ciertas condiciones, se cataloga como tal. De otro lado, en sus aplicaciones, el instrumento ha sufrido varios ajustes, pero continua conservado dicho sesgo hacia la identificación de personas en estado de desempleo.

Page 94: Mercado de Trabajo en Antioquia: definiciones conceptuales y elementos para la discusión

Mercado de Trabajo en Antioquia93

Lo anterior podría sesgar los resultados de este trabajo hacia tasas de desempleo más altas, una vez que serán catalogados como desempleados personas que estén buscan-do empleo y que se encuentren estudiando o que estén en el denominado “rebusque” (Ver anexo A Encuesta).

Tabla 2. Distribución de la muestra por municipios

Municipio Número de encuestas Porcentaje

Apartadó 512 29,0%

Carepa 238 13,5%

Chigorodó 280 15,9%

NecoclÍ 214 12,1%

Turbo 521 29,5%

Fuente: Encuesta de caracterización del mercado laboral del Urabá antioqueño, 2013.

3. COMPORTAMIENTO DE LA FUERZA LABORAL EN LA SUBREGIÓN DEL URABÁ ANTIOQUEÑO

Mediante la aplicación de la encuesta en cinco municipios representativos del Urabá An-tioqueño, se puede generar una imagen de diagnóstico sobre la situación del mercado laboral en la región, utilizando la lectura de los indicadores más comunes de mercado la-boral como son: la tasa global de participación (TGP), la tasa de desempleo (TD) y la tasa de ocupación (TO), entre otros. Estos indicadores se analizan con especificidad tomando criterios como rango de edad, nivel educativo, sexo, estrato socioeconómico y el nivel de ingresos, para algunos casos.

La tabla 3 muestra los principales indicadores del mercado laboral en el Urabá Antioqueño, obtenidos a través de la encuesta realizada y la metodología propuesta. La tasa global de participación (TGP) está en un nivel de 57,62 %, la cual representa la presión que se hace sobre el mercado de trabajo; también muestra una alta actividad bien sea de personas que tienen empleo o que están en busca de trabajo. Cuando la ocupación es baja, una alta tasa global de participación (TGP) explica en gran medida la elevada tasa de desempleo (TD), la cual en este caso se ubica en 27,63 % para la región. Dicho de otra forma, la alta participa-ción laboral, conjugada con una baja ocupación, deriva, obviamente, en un alto desempleo.

Tabla 3. Principales indicadores mercado laboral

Indicadores Urabá Antioqueño Urbana Rural

TGP 57,62 % 58,68 % 52,53 %

TD 27,63 % 26,43 % 33,73 %

TO 41,69 % 43,17 % 34,81 %

Fuente: Encuesta de caracterización de mercado laboral del Urabá antioqueño, 2013

Page 95: Mercado de Trabajo en Antioquia: definiciones conceptuales y elementos para la discusión

Mercado de Trabajo en Antioquia94

El caso de las zonas rurales es aún más grave, pues la tasa de ocupación es mucho más baja que en las zonas urbanas, con lo cual el desempleo es más elevado. Vale la pena destacar el hecho de que estas tasas de ocupación son mucho más bajas que el promedio nacional para zonas urbanas y rurales, el cual se ubica en niveles del orden del 57,5 % y 54,8 %, respectivamente, para el trimestre móvil diciembre-febrero; de acuerdo con la GEIH del mes de febrero de 2013.

A continuación se realiza un análisis detallado de cada indicador.

3.1. Tasa Global de Participación (TGP)

En el mes de febrero de 2013, los resultados indican que la tasa global de participación (TGP) en los municipios analizados fue de 57,62 %: en la zona urbana fue del 58,68 % y la zona rural 52,53 % (gráfico 1). Este nivel de la tasa global de participación está por debajo del promedio nacional que se ubicó en 64 %15 para el mes de febrero de 2013. En esen-cia, lo que ocurre es que respecto al promedio nacional, en el Urabá Antioqueño hay más personas en edad de trabajar que no hacen parte de la población económicamente activa (PEA).

Gráfico 1. Tasa global de participación Urabá, urbano, rural

Total; 57,62 Urbano; 58,68 Rural; 52,53

Fuente: Encuesta de caracterización de mercado laboral del Urabá antioqueño, 2013

Observando el comportamiento de este indicador por municipio, se destaca Carepa (76.47 %,), con la mayor tasa global de participación y que se encuentra por encima del promedio nacional; le siguen Apartadó (64.65 %), Necoclí (62.62 %), Turbo (53.74 %) y, finalmente, Chigorodó (48.57 %).

15 Véanse las estadísticas de la GEIH correspondientes al mes de febrero, las cuales se encuentran disponibles en http://www.dane.gov.co/files/investigaciones/boletines/ech/ech/bol_ech_feb13.pdf

Page 96: Mercado de Trabajo en Antioquia: definiciones conceptuales y elementos para la discusión

Mercado de Trabajo en Antioquia95

Gráfico 2. Tasa global de participación por municipio

Apartado Carepa Chigorodó Necoclí Turbo

61,91

72,27

47,14

60,75

49,90

Fuente: Encuesta de caracterización de mercado laboral del Urabá antioqueño, 2013

Haciendo un análisis de la tasa global de participación por sexo (gráfico 3), se comprueban los resultados esperados de acuerdo con las tendencias nacionales, es decir, una mayor participación en los hombres en comparación con las mujeres. Así, la participación de los hombres alcanzó el 76.32 % en tanto que para las mujeres fue del 51.08 %. Con una parti-cipación cercana al 50 %, es posible afirmar que aproximadamente la mitad de las mujeres en edad de trabajar hacen parte activa del mercado de trabajo en esta región del Urabá antioqueño.

Gráfico 3. Tasa global de participación por sexo

76,32%

51,08%

Masculino Femenino

Fuente: Encuesta de caracterización de mercado laboral del Urabá antioqueño, 2013

Page 97: Mercado de Trabajo en Antioquia: definiciones conceptuales y elementos para la discusión

Mercado de Trabajo en Antioquia96

Más adelante veremos cómo estos resultados interactúan con los demás indicadores y nos ayudan a comprender la situación de hombres y mujeres que participan en el mercado laboral de la región. Concretamente, veremos cómo la mayor participación masculina com-paginada con una mayor ocupación deriva en un menor desempleo para los hombres en comparación con el de las mujeres.

Por último, analizando la TGP por rangos de edad, vemos que hay una alta participación de adultos entre los 26 y los 40 años, que en promedio es 70.78 %, donde se concentra la edad productiva de los individuos. De otro lado, vale la pena resaltar que la TGP comienza a reducirse en la categoría de mayores de cuarenta años, donde se encuentran adultos, personas en edad de jubilación adultos mayores.

También era de esperarse que los jóvenes entre los 12 y los 15 presentaran una baja parti-cipación (13.11 %) mientras que para los jóvenes entre 16 y 20 años fuese mucho más alta (42.49 %). Lo anterior es una clara señal de que algunos de estos jóvenes están estudiando y que algunos recién graduados como bachilleres se encuentren ocupados o en búsqueda de algún empleo. Nótese también que en general la TGP de todos estos grupos definidos como jóvenes es superior a la TGP promedio de la región, lo que quiere decir que los jó-venes están siendo parte activa y muy importante del mercado laboral de la Subregión del Urabá Antioqueño.

Gráfico 4: Tasa global de participación por rangos de edad

13,11%

42,94%

63,60%

71,61% 69,71% 71,01%

61,36%

0,00%

10,00%

20,00%

30,00%

40,00%

50,00%

60,00%

70,00%

80,00%

De 12-15años

De 16-20años

De 21-25años

De 26-30años

De 31-35años

De 36-40años

Mayores de40 años

Fuente: Encuesta de caracterización de mercado laboral del Urabá antioqueño, 2013

Esta forma de U invertida que toma la TGP en la medida en que las personas aumentan su edad es lo que la literatura económica denomina ciclo de vida. Los modelos de ciclo de vida contemplan, generalmente, una etapa productiva de los individuos en la cual estos trabajan, consumen y ahorran. Posteriormente, una vez se hacen viejos, los agentes econó-micos toman los recursos ahorrados en la etapa en que presentaban mayor productividad y los consumen gradualmente. Los resultados para el Urabá Antiqueño reflejan bien esta hipótesis en la cual se observa cómo hasta cierta edad los agentes económicos son más activos en el mercado de trabajo.

Page 98: Mercado de Trabajo en Antioquia: definiciones conceptuales y elementos para la discusión

Mercado de Trabajo en Antioquia97

3.2. Características principales de la población ocupada

Un aspecto fundamental del mercado laboral lo representa, evidentemente, la población que se encuentra ocupada. El análisis detallado de esta segmento poblacional provee va-liosa información del mercado de trabajo, tanto por la contribución que presenta en cuanto al estado en el que se encuentran los empleos (calidad del trabajo, lo cual se encuentra relacionado con la informalidad) como por el número de empleos demandados por las diferentes empresas, de diversos sectores.

Así, se presenta a continuación una descripción general de las condiciones que adquiere el empleo en los cinco municipios considerados. Esta descripción presenta un análisis de diferentes componentes, como son el sexo, la edad, el estrato socioeconómico, los ingresos percibidos por los trabajadores y los sectores económicos en los cuales estos se encuentran inmersos, entre otros.

a. Población ocupada por sexo

Para los 5 municipios del estudio, en febrero de 2013 se encontró que del total de la po-blación ocupada, 51,10 % eran hombres, mientras que el 48,90 % restante eran mujeres (gráfico 5). Esta es una relación bastante pareja, lo cual no es necesariamente lo más usual en el nivel nacional. En efecto, de acuerdo con la Gran Encuesta Integrada de Hogares por sexo, correspondiente al mes de febrero de 2013, para el trimestre móvil, diciembre (2012)-febrero (2013), para el agregado nacional, los hombres representaban el 59 % de los ocupados, en tanto que las mujeres tenían el 41 % restante16.

La amplia ocupación femenina podría verse como algo positivo, aunque esta premisa re-sulta un poco apresurada, pues como veremos más adelante, es importante también consi-derar los aspectos relacionados con el desempleo y las condiciones de trabajo de cada uno de estos grupos. Lo que sí puede afirmarse es que la participación femenina en el mercado laboral encuentra una positiva respuesta de los empleadores. En tal sentido, vale la pena resaltar que del total de mujeres, el 22,75 % laboran como cuenta propias, en tanto que el 38,48 % lo hacen en empresas particulares.

Gráfico 5. Población ocupada por sexo

Masculino 51%

Femenino 49%

Fuente: Encuesta de caracterización del mercado laboral del Urabá antioqueño, 2013

16 En todos los municipios, excepto Turbo, se cumple que la TGP es mayor en hombres que mujeres siendo los porcentajes correspondientes de la participación masculina en el mercado de trabajo: Apartado 51,4 %; Carepa 57,3 %; Chigorodó 54,7 %; Necoclí 56,3 % y Turbo 42,6 %.

Page 99: Mercado de Trabajo en Antioquia: definiciones conceptuales y elementos para la discusión

Mercado de Trabajo en Antioquia98

Dicha respuesta debe analizarse con cuidado; específicamente en el caso de los ingresos salariales, se puede observar cómo las mujeres ganan menos que los hombres. Solo en el caso en el cual el salario es inferior o está por debajo del salario mínimo el porcentaje de mujeres supera a los hombres. Dicho de otra forma, pese a que las empresas están con-tratando en igual medida hombres y mujeres, estas últimas son peor remuneradas que los primeros. Esta información aún es muy general, pues aún no sabemos en qué actividades se desempeñan hombres y mujeres ni los niveles de educación de cada uno, pues estos factores también son determinantes del salario.

Gráfico 6. Población ocupada por sexo e ingresos

Menos de unsalario mínimo

Entre uno y dossalarios

Entre dos y tressalarios

Entre tres ycuatro salarios

Más de cincosalarios

42,9

59,4 52,2 55,0

66,7

57,1

40,6 47,8 45,0

33,3

Hombres Mujeres

Fuente: Encuesta de caracterización del mercado laboral del Urabá antioqueño, 2013

b. Población ocupada por estrato

Según el estrato socioeconómico, la población ocupada en la Región de Urabá (de acuer-do con la muestra analizada) se concentró, principalmente, en los estratos uno (48,35 %) y estrato dos (38,05 %), seguido del estrato tres (11,81 %) y, en menor medida, los estratos cuatro (1,24 %) (gráfico 7). Estos datos se corresponden con la lógica o la dinámica po-blacional de los cinco municipios, en los cuales los mayores porcentajes de la población se concentran en los estratos uno y dos.

Gráfico 7. Población ocupada por estrato socioeconómico

1 2 3 4 No sabe/Noresponde

48,35

38,05

11,81

1,24 0,55

Fuente: Encuesta de caracterización del mercado laboral del Urabá antioqueño, 2013

Page 100: Mercado de Trabajo en Antioquia: definiciones conceptuales y elementos para la discusión

Mercado de Trabajo en Antioquia99

Este resultado no sorprende, pues la población de los cinco municipios se concentra en ma-yor medida en estos estratos bajos, de modo tal que se esperaría que la población ocupada también lo hiciera. El resultado interesante tiene que ver justamente con el tamaño de dicha concentración: 86 % de los ocupados se encuentran en los estratos uno y dos, lo cual es reflejo fiel de las condiciones de pobreza que enfrentan cada uno de los cinco municipios considerados.

c. Población ocupada por edad

El análisis de la población ocupada según los rangos de edad mostró una clara concen-tración de adultos ocupados. Ciertamente, las tasas de ocupación, es decir, la relación porcentual entre los ocupados y la población en edad de trabajar para cada uno de los grupos poblacionales considerados da cuenta de que el mayor porcentaje de ocupación se encuentra en las personas adultas. Vale la pena recordar que la participación de jóvenes y adultos mayores también es alta, ante lo cual se esperaría una demanda de estos grupos que fuese proporcional.

Como se mencionó antes, la TGP define o permite observar las presiones en el mercado de trabajo, de modo tal que cuando este indicador está creciendo es posible afirmar que existe una mayor presión en el mercado. En tal sentido, el análisis de la TGP por rangos de edad permitió observar cómo en la medida en que las personas aumentan de edad, la participación crece, hasta cierto punto, luego del cual decrece. Si se observa el resultado de la ocupación por rangos de edad, es posible ver que existe una compaginación con la participación, es decir, el mercado está capturando los grupos que más están participando en el mercado de trabajo.

No obstante, vale la pena resaltar que pese a dicha coherencia, también es preferible que se presente una brecha pequeña o corta, es decir, que la ocupación en cada grupo pobla-cional no solo vaya en la misma dirección de la participación, sino que, a su vez, sea alta, con lo cual se garantiza un desempleo bajo. Más adelante, cuando analicemos el desem-pleo, veremos que en Urabá la ocupación es baja para los niveles de participación, lo cual origina altas tasas de desempleo en todos los grupos, pero especialmente en los jóvenes.

Gráfico 8. Tasa de ocupada por grupos poblacionales

Jóvenes Adultos Adultos mayores

27,16%

52,50% 43,62%

Fuente: Encuesta de caracterización del mercado laboral del Urabá antioqueño, 2013

Page 101: Mercado de Trabajo en Antioquia: definiciones conceptuales y elementos para la discusión

Mercado de Trabajo en Antioquia100

De otro lado, en cuanto a las tasas de ocupación por sexo, se tiene que los hombres son más contratados o demandados en el mercado que las mujeres, pues la tasa de ocupación de estos alcanza niveles del 61,2 %, en tanto que para las mujeres la tasa de ocupación es del 30,7 %. Como veíamos antes, la participación de ambos grupos es alta, y el número de hombres y mujeres que laboran es muy similar. No obstante, es necesario precisar el sesgo que se introduce en la muestra, pues parte importante de las encuestas fue desarrollada por mujeres.

d. Población ocupada por nivel educativo

De forma global, se halló que un porcentaje alto de la población ocupada del Urabá An-tioqueño (42,03 %) había realizado estudios de secundaria completa. Luego, 22,3 % tenían como nivel de estudio la primaria; 11,8 % estudios técnicos y tecnológicos; y así para los demás niveles de formación (gráfico 9). Dicho de otra forma, los niveles de educación de la población ocupada son bajos.

Gráfico 9. Población ocupada por nivel educativo

22,3%

42,0%

11,8%

7,1%

11,0%

1,5% 4,3%

Primaria

Secundaria

Técnica

Tecnológica

Universidad

Posgrado

Ninguno

Fuente: Encuesta de caracterización del mercado laboral del Urabá antioqueño, 2013

Si bien se destaca que los mayores porcentajes de ocupados poseen bajos niveles de edu-cación, también es cierto que los ocupados con formación técnica, tecnológica y profesional no son nada despreciables17. Lo anterior, gracias a la presencia de entidades educativas como el SENA y la Universidad de Antioquia. Esto nos lleva a pensar que con los niveles de

17 El análisis de las tasas de ocupación por niveles educativos, permite observar como en la medida en que se cuenta con mayor formación, la ocupación ciertamente también aumenta. Esta premisa también se encuentra relacionada con el nivel de ingreso, dicho de otra forma, en la medida en que se mejora el nivel de educación, la probabilidad de encontrar un empleo, mejor remunerado, crece. En el caso de las tasa de ocupación, los resultados para los diferentes niveles de formación fueron: Ninguno: 32,6%; Primaria: 41,6%; Secundaria: 36,4%; Técnico/Tecnológico: 47,1%; Universidad: 57,1% y Posgrado: 91,7%.

Page 102: Mercado de Trabajo en Antioquia: definiciones conceptuales y elementos para la discusión

Mercado de Trabajo en Antioquia101

estudio de estas personas, se podría impulsar el desarrollo de la región, siempre y cuando pueda ser absorbida esta mano de obra y todo su potencial productivo.

Estos resultados son consistentes con lo que ocurre en el nivel nacional. Ciertamente, la en-cuesta arrojó resultados en materia de formación, similares a la media nacional, en la cual el porcentaje más grande de ocupados se encuentra justamente en personas que manifies-tan no poseer estudios o tienen, como máximo, nivel de secundaria18. Consecuentemente, surge la inquietud sobre la pertinencia de la educación ofertada en la región, pues, como se ha mencionado, el Urabá es la subregión más pobre del Departamento, pero el nivel de formación de las personas ocupadas es mejor que el promedio nacional.

Para intentar dar respuesta a dicho interrogante, la encuesta también preguntó a los ocu-pados por el grado o nivel de coincidencia entre la formación educativa que poseen y las labores que desempeñan; específicamente, se pregunta si su ocupación coincide con su formación académica. En el caso de las personas con formación técnica y tecnológica, las respuestas dan cuenta de que el 41 % de los ocupados considera que la labor desempeña-da no guarda relación con su formación académica. En el caso de personas con formación universitaria, este porcentaje es del 36.25 %.

En cuanto a la oferta educativa, se tiene para los últimos años un incremento sustancial en cuanto a la oferta de programas y la llegada de instituciones. Vale la pena decir que en la región hacen presencia algunas de las instituciones de Educación Superior más importantes del departamento, caso Universidad de Antioquia, Politécnico Jaime Isaza Cadavid, SENA, entre otras, las cuales han logrado ampliar sustancialmente los programas ofrecidos y los estudiantes formados19. Solo por citar un ejemplo, para el 2012 la Universidad de Antioquia había logrado graduar en sus programas 1092 personas, en tanto que el Politécnico había graduado a 1788 en el municipio de Apartado.

e. Población ocupada por nivel de ingresos

En contraste con el apartado anterior, donde se observa un alto porcentaje de personas formadas en niveles superiores al bachillerato, el gráfico 10 señala que 48,35 % de la po-blación ocupada del Urabá Antioqueño devengaba, en febrero de 2013, ingresos menores a $588.500, es decir, menos de un salario mínimo legal vigente (SMLV); 42,99 % devenga-ban ingresos entre $588 500 y $1 179 000, es decir, entre uno y dos SMLV, y tan solo cerca del 9 % ganaban más de dos SMLV (gráfico 10).

18 Véase al respecto los resultados de la GEIH fuerza laboral-educación, correspondiente al año 2012. En dicha encuesta se plantea, para el total nacional, los siguientes niveles de educación para los ocupados: Ninguno 52,62 %; Bachiller 28,69 %, Técnico/tecnólogo 9,01 %, Profesional 6,77 % y Posgrado 2,91 %.

19 Algunas de las instituciones que prestan sus servicios en la región son: Fundación Universitaria Luis Amigó

Politécnico Jaime Isaza Cadavid, Fundación de Estudios Superiores del Urabá FESU, Universidad Cooperativa de Colombia, Universidad de Pamplona, Universidad de Antioquia, Universidad Nal Abierta y a Distancia (UNAD), Uniminuto, SENA, Corporación Universitaria REMIGTON e Institución Universidad ESUMER.

Page 103: Mercado de Trabajo en Antioquia: definiciones conceptuales y elementos para la discusión

Mercado de Trabajo en Antioquia102

Gráfico 10. Población ocupada por nivel de ingresos

48,35%

42,99%

3,16% 2,75% 0,82% 1,92%

0,00%

10,00%

20,00%

30,00%

40,00%

50,00%

60,00%

Menos de588500

De 588500 a1179000

De 1179000 a1768000

De 1768000 a2358000

Mayor a2947500

En blanco

Fuente: Encuesta de caracterización del mercado laboral del Urabá Antioqueño, 2013

Estos resultados pueden correlacionarse con los niveles de formación. Ciertamente, dado que los niveles de formación son bajos, es de esperar que los salarios también lo sean; no obstante, parece ser que el nivel de los salarios es demasiado bajo, aun con bajos niveles educativos, pues como se puede ver, más del 90 % de los ocupados reciben por salario menos de dos salarios mínimos legales vigentes. En general, esta hipótesis se sustenta en el hecho de que la mayor educación debería traducirse o generar mayores niveles de ingreso, lo cual no está ocurriendo en la región y podría estar reflejando un problema estructural, una vez que un gran número de técnicos, tecnólogos y profesionales se encuentran ocupa-dos en actividades informales.

Gráfico 11. Población ocupada por nivel de ingresos y sexo

0,0

10,0

20,0

30,0

40,0

50,0

60,0

70,0

Menos de unsalario mínimo

Entre uno y dossalarios

Entre dos y tressalarios

Entre tres ycuatro salarios

Más de cuatro

Hombres Mujeres

Fuente: Encuesta de caracterización del mercado laboral del Urabá antioqueño, 2013

Page 104: Mercado de Trabajo en Antioquia: definiciones conceptuales y elementos para la discusión

Mercado de Trabajo en Antioquia103

De otro lado, en un contexto de bajos salarios como el que se presenta en la región, resulta ser que las mujeres son las más perjudicadas. Ciertamente, solo para los salarios inferiores a un SMLV las mujeres están por encima de los hombres; a partir de allí, es decir, en la medida en que el ingreso aumenta, siempre son más los hombres que las mujeres. Dicho de otra forma, los hombres ganan más que las mujeres. Al realizar este mismo ejercicio en la rama de actividad correspondiente a los empleados o trabajadores particulares, se encuentra que las mujeres están por debajo de los hombres en todos los rangos salariales, con el agravante de que en la medida en que el ingreso aumenta, la diferencia entre unos y otros, también lo hace.

f. Población ocupada por posición ocupacional

Por posiciones ocupacionales, la información recaudada a través de las encuestas da cuen-ta de la importancia que toman actividades que normalmente se asocian a trabajos infor-males, como es el caso de los trabajadores por cuenta propia y los empleados domésticos;, ambas categorías suman el 34 % de la población ocupada (correspondiendo el 22,75 % a cuenta propia). No obstante, cuando se compara este resultado con el promedio nacional, el resultado es bajo para el Urabá. Con relación a los datos nacionales, la GEIH del mes de abril de 2013 reporta para el mes de febrero de 2013 un 46 % en ambos componentes (siendo 43 % el de los cuenta propia).

Gráfico 12. Población ocupada por posiciones ocupacionales

Otros

Trabajador familiar sin remuneración

Trabajador Cuenta Propia

Empleado doméstico

Patrón o empleador

Empleado/Obrero Gobierno

Empleado/Obrero empresa privada

2,00 %

0,14 %

25,00 %

6,43 %

5,57 %

11,71 %

49,14 %

Fuente: Encuesta de caracterización del mercado laboral del Urabá antioqueño, 2013

g. Población ocupada por ramas de actividad económica

En cuanto a los sectores económicos, los resultados arrojados permiten cierto grado de aproximación al perfil productivo de la región. Si bien estos municipios conforman el deno-minado corredor urbano, también es cierto que en ellos se concentra la mayor producción de plátano y banano de la región. En tal sentido, esperábamos obtener resultados consis-

Page 105: Mercado de Trabajo en Antioquia: definiciones conceptuales y elementos para la discusión

Mercado de Trabajo en Antioquia104

tentes con esta lógica o dinámica económica. Pues bien, los resultados dan cuenta de una participación importante del sector agrícola, pero, a su vez, también reflejan la importancia de actividades comerciales y de servicios.

Gráfico 13. Población ocupada por sectores económicos

1,84 %

4,67 %

33,10 %

0,14 %

4,38 % 2,83 %

1,41 %

21,22 %

0,14 %

19,66 %

10,61 %

Fuente: Encuesta de caracterización del mercado laboral del Urabá antioqueño, 2013

Un resultado llamativo es el referente al encontrado en el sector de pesca, pues 0.1 % de la población ocupada labora en dicha actividad. Este dato resulta ser muy particular puesto que dos de los municipios considerados poseen costa sobre el océano, Turbo y Necoclí, con lo cual no resultaba descabellado pensar en encontrar un mayor porcentaje de pescadores. En tal sentido, el hecho de que esta actividad, tradicional en la región, se encuentre tan disminuida, da cuenta de la precaria situación de los pescadores tradicionales, de la falta de políticas claras de apoyo al sector y del desestímulo de los jóvenes por participar en esta actividad. En efecto, al revisar la información de los ocupados en el sector, resulta ser que los pocos que laboran allí, en su totalidad, son personas adultas, mayores de 50 años. No obstante, es necesario tener presente que tan solo se encuestaron algunas personas en al-gunas de las zonas costeras de ambos municipios.

h. Población ocupada por tipo de contrato

El indicador de población ocupada según el tipo de contrato evidenció que un 42,86 % de la población ocupada trabajaba con la garantía de un contrato a término indefinido, y 12,64 % con un contrato a término fijo. No obstante, 42,72 % de los trabajadores no contaban con un contrato legal, lo cual podría referirse a los empleados cuenta propia o en otras ocasiones a falta de formalidad en el empleo o falta de empleos dignos para los habitantes (gráfico 14).

Page 106: Mercado de Trabajo en Antioquia: definiciones conceptuales y elementos para la discusión

Mercado de Trabajo en Antioquia105

Gráfico 14. Población ocupada por tipo de contrato

Contrato fijo Contratoindefinido

Sin contrato NS / NR

12,64 %

42,86 % 42,72 %

1,79 %

Fuente: Encuesta de caracterización del mercado laboral del Urabá antioqueño, 2013

i. Poblaciónocupada,segúnafiliaciónasalud

En el estudio realizado en febrero de 2013 se encontró que 46,43 % de la población ocu-pada estaban afiliados a alguna entidad promotora de salud en calidad de cotizantes, lo que es consistente con el porcentaje de personas que poseían contrato. De otro lado, se halló que 23,76 % estaban afiliados como beneficiarios; 18,68 % pertenecían al régimen subsidiado; 5,36 % no respondieron; 3,71 % tenían otra condición; 1,92 % pertenecían a un régimen especial, y 0,14 % al Seguro Social (gráfico 15).

Gráfico 15. Distribución de la población ocupada según tipo de afiliación a salud

18,68 %

46,43 %

23,76 %

0,14 % 1,92 % 3,71 % 5,36 %

Fuente: Encuesta de caracterización del mercado laboral del Urabá antioqueño, 2013

Page 107: Mercado de Trabajo en Antioquia: definiciones conceptuales y elementos para la discusión

Mercado de Trabajo en Antioquia106

Lo anterior apoya la hipótesis de que existen problemas de informalidad y subempleo en la región, ya que se esperaría que todas las personas ocupadas estén afiliadas a la salud, ya sea como cotizantes de cualquier entidad promotora de salud o en algún régimen especial.

En conclusión, puede decirse que el perfil de la población ocupada del Urabá Antioqueño son personas adultas, de sexo masculino, que residen principalmente en los estratos uno y dos. Un porcentaje alto de ocupados de la región tiene como nivel de estudio un título téc-nico, tecnológico y universitarios; no obstante, gran parte de ellos obtuvo ingresos menores a un SMLV y no poseía un contrato como respaldo de su relación de trabajo; además, más del 50 % de esta población no cotizaba al régimen de salud. Todo lo anterior converge a problemas de informalidad, subempleo y falta de empleos dignos para la fuerza laboral de la región.

3.3. Desempleo

La tasa de desempleo (TD), entendida como la proporción de las personas que no tienen empleo y en efecto lo están buscando, entre la población económicamente activa (PEA), es un indicador social que da muestra del desarrollo económico de una región o entidad territorial. Esto es, los niveles altos de desempleo pueden estar reflejando un problema so-cial de pobreza, falta de oportunidades, falta de industria o falta de política pública para absorber la fuerza laboral; por el contrario, una tasa de desempleo decreciente exhibe el esfuerzo de los gobernantes por hacer una política inclusiva que logre mejorar los niveles de vida de sus habitantes.

En la Subregión del Urabá Antioqueño se encontró que en febrero de 2013 la tasa de des-empleo era 27,63 %, una cifra bastante alta si se compara con la tasa de desempleo na-cional, que para el mismo periodo fue de 11,8 %. Respecto a Medellín y el Valle de Aburrá, esta cifra también es sustancialmente superior, pues en el trimestre móvil diciembre-febrero de 2013 el desempleo en dicha área metropolitana fue del 13 %.

El alto desempleo en la región también ha sido registrado con anterioridad por otras insti-tuciones. Ciertamente, la Dirección de Planeación Departamental de Antioquia da cuenta de cómo para el año 2007, por cierto período de muy buen crecimiento de la economía nacional, el desempleo en el Urabá Antioqueño alcanzó niveles del 16 %20. Si bien esta tasa de desempleo es inferior a la registrada en la presente investigación, es necesario tener en cuenta que en el año 2007 la economía venía creciendo a tasas cercanas al 7 %, situación muy diferente a lo ocurrido en el mes de febrero de 2013, período para el cual no se cuenta aún con datos de crecimiento económico, pero para el cual ya se sabe de una fuerte con-tracción en sectores tradicionales como la industria y la agricultura.

Este elevado nivel de desempleo que se presenta en la región, también puede observarse en los cinco municipios considerados, entre los cuales el municipio de Chigorodó es el de mayor desempleo, y el de Carepa, el menor (gráfico 16). Vale la pena recordar que tanto Apartado como Turbo son los municipios de mayor población y producción, de modo tal que aportan el mayor número de personas que se encuentran buscando empleo;, no obs-tante, sus tasas de desempleo son similares a las de los demás municipios.

20 El informe completo puede verse en: http://antioquia.gov.co/antioquia-v1/organismos/planeacion/descargas/perfiles/Perfil_Subregional_Uraba.pdf

Page 108: Mercado de Trabajo en Antioquia: definiciones conceptuales y elementos para la discusión

Mercado de Trabajo en Antioquia107

Gráfico 16. Tasas de desempleo por municipio

Apartado Carepa Chigorodó Necoclí Turbo

29,31 %

23,08 %

34,56 %

27,61 % 23,57 %

Fuente: Encuesta de caracterización del mercado laboral del Urabá antioqueño, 2013

Estos altos niveles de desempleo, los bajos salarios y las pocas oportunidades que se ofre-cen en el mercado de trabajo podrían explicar, en cierto grado, los niveles de pobreza y los bajos estándares de calidad de vida de la región. Las causas de este elevado nivel de desempleo no son objeto de este análisis, razón por la cual el instrumento aplicado no consideró dichos factores;, no obstante, a modo de hipótesis, se podría decir que algunas de las razones que explican el elevado nivel de desempleo se encuentran asociadas a bajos niveles de productividad, escaso desarrollo de la producción de algunos sectores económi-cos y la concentración de la producción en monocultivos como son el plátano y el banano.

Un elemento crucial para romper las cadenas de la pobreza y combatir el desempleo es la educación. En tal sentido, el estudio también evalúa el desempleo de acuerdo con los niveles de formación de las personas, pretendiendo identificar con ello la existencia de problemas estructurales en el mercado de trabajo, desequilibrios referidos a la existencia de desempleo estructural y problemas de pertinencia educativa. Los resultados pueden ob-servarse en la tabla 4, la cual expone la tasa de desempleo para los diferentes niveles de formación de los desempleados.

Tabla 4. Tasa de desempleo por nivel educativo

Nivel de formaciónTasa de

desempleo

Ninguno 18,42 %

Primaria 22,86 %

Secundaria 33,91 %

Técnica 35,34 %

Tecnológica 25,71 %

Universidad 13,98 %

Posgrado 8,33 %

Fuente: Encuesta de caracterización del mercado laboral del Urabá antioqueño, 2013

Page 109: Mercado de Trabajo en Antioquia: definiciones conceptuales y elementos para la discusión

Mercado de Trabajo en Antioquia108

De otro lado, el análisis por sexo mostró que, en concordancia con la tasa de ocupación donde los hombres eran principalmente quienes tenían un empleo en la región, las mujeres son quienes mayor tasa de desempleo presentaron (39,9 %), en contraste con la TD de los hombres (20,85 %) (gráfico 17).

Gráfico 17. Tasas de desempleo por sexo

Mujeres Hombres

39,9 %

20,85 %

Fuente: Encuesta de caracterización del mercado laboral del Urabá antioqueño, 2013

Esta mala situación de las mujeres solo se ve opacada por lo que enfrentan los jóvenes. Ciertamente, para el caso del desempleo juvenil, se tiene que este asciende al orden del 45,67 %, Lo cual representa un nivel sumamente elevado, más aún si se tiene en cuenta que esta es una población altamente vulnerable. Lo anterior también genera inconvenientes, una vez que un fracaso en el mercado de trabajo, cuando se inicia la vida laboral, puede conllevar a un sinnúmero de problemas personales (baja autoestima, por ejemplo) familia-res (en muchas ocasiones los demás miembros del hogar depositan sus esperanzas en los jóvenes que deben iniciar a laborar) y sociales (el fracaso en el mercado de trabajo puede llevar al joven a refugiarse en grupos al margen de la ley o a buscar desahogar su frustra-ción en el alcohol o las drogas).Por tanto, la atención del desempleo juvenil es apremiante, y las autoridades no deben escatimar esfuerzos y recursos para atenderlo. En el caso del Urabá existe una alta concen-tración de actores e instituciones, públicas y privadas, que ofrecen programas y proyectos en los cuales parte importante de la población puede encontrar ayuda, por ejemplo las acciones que emprenden las fundaciones derivadas o que dependen de las grandes bana-neras, la Gobernación de Antioquia y el DPS.

No obstante, el problema amerita un tratamiento diferencial. Deben crearse programas de empleo exclusivos para los jóvenes, adicionales a los existentes como jóvenes en acción, en los cuales también deben incluirse las potencialidades que tiene la región. Un ejemplo claro tiene que ver con el tratamiento que se le da, desde la región, a todo el potencial marítimo.

Page 110: Mercado de Trabajo en Antioquia: definiciones conceptuales y elementos para la discusión

Mercado de Trabajo en Antioquia109

Aquí se encuentra una oportunidad única para crear programas de formación, dirigidos a la población joven, para que explote de forma eficiente y sustentable este recurso. El caso concreto sería un proyecto de pesca, en el que se recuperen aspectos culturales de la región, dirigido a jóvenes, en el cual se les enseñe a explotar los recursos disponibles eficazmente.

4. EDUCACIÓN SUPERIOR: APROXIMACIONES A PARTIR DE LA PERCEPCIÓN DE LOS JÓVENES DE LA REGIÓN

Generalmente, como mecanismo para mejorar la situación de los jóvenes en el mercado de trabajo, se ha expuesto la idea de vincularlos al aparato educativo, es decir, matricu-larlos en instituciones de educación en las cuales ellos puedan adquirir nuevas capacida-des que posteriormente mejoren su probabilidad de incorporarse exitosamente al merca-do de trabajo. Parte de esto se está haciendo en la región. Como se describió anterior-mente, en el Urabá hace presencia un número importante de Instituciones de Educación Superior –IES–-.

En tal sentido, este estudio arroja pistas sobre la pertinencia de estos programas. En efecto, la tasa de desempleo de los profesionales, personas que manifestaron tener formación universitaria y para aquellos que poseen un posgrado, es preocupantemente alta: 13,98 %. En tal sentido, de acuerdo con la GEIH que relaciona la fuerza laboral y la educación, se tiene que para el año 2012, en el nivel nacional, la tasa de desempleo de personas con formación universitaria era del 9.2 %.

En el caso de las personas que poseen algún tipo de formación técnica o tecnológica, el desempleo en el Urabá Antioqueño es del 33,9 %. La misma GEIH nacional da cuenta de que el desempleo en Colombia, para las personas que poseen este nivel de formación, es del orden del 12.4 %, es decir, poco más de 20 puntos por debajo. Para el caso de las per-sonas que no poseen ningún nivel de educación la tasa de desempleo fue del 20 % y para los bachilleres del 33.9 %; estos mismos grupos, en la misma GEIH referenciada, alcanza-ron tasas de desempleo del orden del 8.5 % y 13.8 %, respectivamente.

Estos resultados son ciertamente preocupantes y platean un conjunto importante de inte-rrogantes: ¿Se están ofertando los programas adecuados en la región?, ¿el mercado está logrando absorber a los nuevos egresados?, ¿aquellos que se han formado y encuentran trabajo, laboran en actividades asociados a su formación? El estudio ofrece la información, pero no contamos con una respuesta concreta a estas preguntas, lo cual plantea la necesi-dad de ahondar en el análisis de lo que está ocurriendo en materia laboral, y en especial con los técnicos y profesionales de la región.

De otro lado, para las personas que antes tenían un empleo y lo perdieron, se preguntó por la razón de tal situación, ante lo cual se intentó indagar si en la pérdida del empleo incidió de alguna forma la carencia de formación o capacitación en algún tema específico. Los resultados dan cuenta de que el 26 % de quienes perdieron el empleo, y ahora son desem-pleados, manifiestan que de haber tenido cierta capacitación o formación en campos muy particulares no hubiesen perdido su trabajo.

Page 111: Mercado de Trabajo en Antioquia: definiciones conceptuales y elementos para la discusión

Mercado de Trabajo en Antioquia110

Este hecho corrobora los hallazgos anteriores y fortalece la idea de que es importante conti-nuar con procesos de formación para el trabajo en la región, pero que estos necesariamen-te deben estar articulados con las necesidades de los demandantes, las empresas. Dicho de otra forma, este 26 % de los desempleados podría aproximarse o entenderse como un desempleo estructural, el cual puede y debe ser resuelto con un ajuste en la oferta de tra-bajo, apoyada en las IES, que permita articular mejor la oferta y la demanda de empleo.

Consecuentemente, a estas personas que manifestaron tener algún tipo de necesidades de formación, para así no perder los empleos que obtengan en el futuro o tener más ele-mentos para poder conseguir uno, también se les preguntó por el tipo de capacitación que necesitaban. Los resultados son bastante llamativos, pues dan a entender que las personas son conscientes de que necesitan formación para el trabajo, ante lo cual los cursos cortos y los programas técnicos alcanzan un 70,8 % de las respuestas, aunque la encuesta no logra precisar en qué áreas.

Gráfico 18. Necesidades de formación de los desempleados

25,24 %

45,63 %

27,18 %

1,94 %

Curso corto

Técnica

Universitaria

Posgrado

Fuente: Encuesta de caracterización del mercado laboral del Urabá antioqueño, 2013

Preocupados por la situación de estos grupos poblacionales, y con algunas hipótesis sobre el grado de pertinencia de los programas, el estudio también indagó sobre algunos ele-mentos propios del sector educativo, los cuales guardan relación con el mercado de trabajo y con las expectativas de los jóvenes frente a su formación profesional y las posibilidades de engancharse laboralmente en la región.

En cuanto al deseo de continuar sus estudios, el instrumento aplicado indagó específica-mente por el área o programa en el cual los jóvenes desean formarse. En tal sentido, los resultados resultan llamativos, en la medida en que los jóvenes en gran medida desean for-marme en programas tradicionales como los relacionados con la salud, medicina y odon-tología principalmente, las ingenierías y los programas administrativos y económicos. No obstante, un porcentaje nada despreciable, 25.6 %, desea formarse en programas técnicos, tecnológicos o cursos específicos.

Page 112: Mercado de Trabajo en Antioquia: definiciones conceptuales y elementos para la discusión

Mercado de Trabajo en Antioquia111

Gráfico 19. Áreas en las que los jóvenes desean formarse

Técnico,tecnólogo, curso

corto

Area de la salud Cienciaseonómicas

Ingenierías

25,6 % 22,6 %

15,0 %

11,2 %

Fuente: Encuesta de caracterización del mercado laboral del Urabá antioqueño, 2013

Nótese la enorme y sustancial diferencia con lo ocurrido con las expectativas de los des-empleados, quienes en gran medida lo que buscan en una formación específica para el trabajo. Dicho de otra forma, quienes ya tenían un empleo desean formarse en campos o áreas específicas, en tanto que quienes aún no se han enfrentado al mercado de trabajo, como es el caso de gran parte de los jóvenes, pretenden formarse en carreras profesionales como las mencionadas anteriormente, algunas de las cuales se ofertan en la región, como es el caso del programa de Administración de Empresas.

El instrumento también preguntó por las posibilidades, que en opinión del encuestado, ofrecen las empresas de la región para los jóvenes profesionales. Al respecto, poco más del 70% de los jóvenes encuestados consideró que las oportunidades son pocas o muy pocas. Este resultado da cuenta de un importante hecho, los jóvenes comienzan su formación en la región, técnica o profesional, con una expectativa de que no encontraran un empleo allí y, por tanto, deberán migrar a otra zona donde podrán laborar.

Gráfico 20. Oportunidades ofrecidas por las empresas para los jóvenes profesionales

40,4 %

30,4 %

21,0 %

8,3 %

PocasMuy pocasSuficientesMuchas

Fuente: Encuesta de caracterización del mercado laboral del Urabá antioqueño, 2013

Page 113: Mercado de Trabajo en Antioquia: definiciones conceptuales y elementos para la discusión

Mercado de Trabajo en Antioquia112

Finalmente, se preguntó por la oferta, en cuanto a cantidad, y sobre la calidad de dicha oferta educativa. En el primer caso, es decir, la oferta, el 64 % de los encuestados consideró que era media, es decir, ni alta ni baja; en cuanto a calidad, poco más del 46 % la consi-deró regular. Estos resultados también proporcionan una percepción de la forma en que es percibida dicha oferta educativa, con lo cual es claro que la percepción de los demandantes de estos programas no es la mejor.

5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

El Urabá Antioqueño es la región más pobre del departamento de Antioquia; en esta subre-gión se presentan los niveles de vida más bajos y es, a su vez, la que mayores necesidades básicas por satisfacer posee. Esta situación le ha merecido una atención especial en los últi-mos años, aunque vale la pena decir que dicha mirada no ha logrado traducirse en políticas públicas que mejoren la calidad de vida de sus habitantes, quienes, a su vez, también han sido altamente golpeados por la violencia.

Muchos factores confluyen en el Urabá Antioqueño, adicionales a los ya mencionados. Por ejemplo, se tiene un interés particular de la Administración gubernamental por intervenir la región, consolidar la construcción del puerto, reformar las vías y mejorar los indicadores de calidad de vida. Pero también la región presenta algunas particularidades en cuanto a su producción, la cual en los últimos años ha dejado de ser de monocultivos, asociados a dos productos básicos (plátano y banano) y hoy se presenta la posibilidad de contar con nuevos cultivos, como el maíz y el cacao.

Este panorama justifica un activo análisis del mercado de trabajo, en el cual se logren con-solidar las principales características de las personas que laboran y de aquellos que buscan un empleo. En tal sentido, este trabajo permite identificar un problema estructural de la región: altas tasas de desempleo, asociadas a una creciente participación laboral que no encuentra correspondencia con la demanda que realizan las empresas de la región, tanto las nuevas que se crean como los grandes grupos consolidados.

El panorama se complica aún más, debido a dos razones fundamentales: en primer lugar una muy mala situación de las mujeres y, en segunda instancia, una amplia oferta educativa cuyos resultados ya son evidentes en cuanto al número de personas formadas, pero no en cuanto al mejoramiento de los ingresos y pertinencia educativa. Este es otro de los proble-mas estructurales, pues permite intuir que en la región se presenta un desajuste entre la oferta y la demanda, desempleo estructural, lo cual podría verificarse con un análisis de la demanda de trabajo. Al respecto vale la pena recordar que este estudio analiza el mercado solo desde el componente de la oferta, quedando pendiente el análisis de la demanda de trabajo que realizan las empresas.

Ante este panorama, las recomendaciones de este estudio apuntan a la corrección de dicho desempleo estructural, para lo cual es necesario:

i) Mejorar la oferta educativa de las instituciones de Educación Superior.Aalgunas institu-ciones como la Universidad de Antioquia han comenzado a ofrecer programas nuevos, como Ingeniería Oceanográfica, con los cuales se espera articular mejor las necesida-

Page 114: Mercado de Trabajo en Antioquia: definiciones conceptuales y elementos para la discusión

Mercado de Trabajo en Antioquia113

des futuras de la región con los nuevos profesionales, pero es necesario con las demás instituciones realicen ejercicios similares.

ii) Trabajar en la consolidación de nuevas cadenas productivas, para lo cual la Goberna-ción de Antioquia ya ha iniciado algunos trabajos. Esto resulta crucial, una vez que los productos que tradicionalmente se cultivan en la región se han visto altamente afectados por la revaluación, ante lo cual están surgiendo nuevas oportunidades.

iii) Instruir a los pobladores de la región para que se usen mejor los potenciales que se poseen, como es el caso de las posibilidades que ofrece el mar, por ejemplo, en materia de pesca, las cuales hoy son subaprovechadas.

La investigación también provee valiosa información en otros frentes, por ejemplo, el de la correspondencia educativa con el ámbito laboral. Dicho de otra forma, el estudio indagó, aunque en forma no muy aguda, sobre el grado de pertinencia educativa. Específicamente, se pregunta a las personas ocupadas si su labor coincide con su formación académica. En el caso de las personas con formación técnica y tecnológica, las respuestas dan cuenta de que el 41 % de los ocupados considera que la labor desempeñada no guarda relación con su formación académica. En el caso de personas con formación universitaria, este porcen-taje es del 36.25 %.

De forma complementaria, la encuesta también capturó información sobre las preferencias de los jóvenes por continuar sus estudios de Educación Superior. Específicamente, se pre-guntó si deseaban continuar con su formación y, de ser positiva la respuesta, en qué discipli-nas. Los resultados no sorprenden: los jóvenes de la región están interesados en continuar sus estudios en carreras técnicas y tecnológicas y en los pregrados tradicionales, asociados en mayor medida al área de la salud, las ciencias económicas y las ingenierías. Es decir, no existen preferencias por continuar estudios en áreas, como la agrícola, que son tradicio-nales en la región y sobre las cuales se poseen ventajas comparativas y competitivas; ello hace necesario un trabajo sobre los jóvenes para incentivarlos en estos frentes, al igual que en las Instituciones de Educación Superior para que adecuen su oferta a las necesidades y potencialidades de la región.

En cuanto a las razones por las cuales se ha perdido un empleo, en el caso de aquellos que ya lo poseían, el 26 % manifestó que una razón fundamental para tal hecho se encuentra en una inadecuada formación o en la necesidad de capacitación en frentes específicos. La encuesta no logra capturar concretamente estos requerimientos, pero sí da cuenta de que las personas consideran que cursos cortos, asociados a lo que normalmente se ha denomi-nado formación para el trabajo, contribuirían sustancialmente al momento de conseguir un empleo o no perder el existente.

En suma, el trabajo realizado sobre los cinco municipios del denominado corredor urbano del Urabá Antioqueño (Chigorodó, Carepa, Apartadó, Turbo y Necoclí) da cuenta de una precaria situación del mercado laboral, reflejada en una participación y una ocupación ba-jas con un desempleo muy elevado. Las condiciones de trabajo no son las mejores, pues no solo los salarios son bajos, sino que al tiempo la calidad del empleo también lo es. Lo an-terior lleva a pensar que los cambios necesarios para activar el mercado laboral pasan por

Page 115: Mercado de Trabajo en Antioquia: definiciones conceptuales y elementos para la discusión

Mercado de Trabajo en Antioquia114

un tema estructural, en el cual debe actuarse sobre la oferta educativa, la producción de bienes no tradicionales (identificación de nuevas cadenas productivas), la motivación para continuar con la producción agrícola tradicional y la creación de un espíritu emprendedor e innovador, en especial en los jóvenes, que los lleve a identificar nuevas oportunidades.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Anuarios Estadísticos de Antioquia. Varios números. Planeación Departamental. Estadísticas e in-dicadores. Disponible en: http://www.antioquia.gov.co/index.php/planeacion/6865-antioquia-esta-disticas-e-indicadores-

Cámara de Comercio del Oriente Antioqueño (2013). “El Oriente Antioqueño”, disponible en: http://www.ccoa.org.co/contenidos/categorias/oriente_antioquenio.php, fecha de acceso: 20 de marzo de 2013.

Departamento de Antioquia (2012). “Línea estratégica - proyecto integral regional para el desarrollo de Urabá. - Urabá: un mar de oportunidades”. Acceso desde internet, disponible en: http://www.antioquia.gov.co/Plan_de_desarrollo_2012_2015/PDD_FINAL/PDD_FINAL/10_Linea_6.pdf

Departamento Administrativo Nacional de Estadística —DANE— (2005). “Censo General 2005, proyecciones de población”, disponible en: http://www.dane.gov.co/daneweb_V09/index.php?option=com_content&view=article&id=75&Itemid=72, fecha de acceso: marzo de 2013.

Departamento Administrativo Nacional de Estadística —DANE— (2012). “Gran Encuesta Integrada de Hogares”, disponible en: http://www.dane.gov.co/daneweb_V09/index.php?option=com_content&view=article&id=121&Itemid=67, fecha de acceso: 26 de marzo de 2013.Departamento Administrativo Nacional de Estadística —DANE— (2013). “Metodología de la Gran Encuesta Integrada de Hogares”, disponible en: http://www.dane.gov.co/files/investigaciones/fi-chas/metodologia_GEIH13.pdf

Departamento de Antioquia (2012). “Línea estratégica - proyecto integral regional para el desarrollo de Urabá. - Urabá: un mar de oportunidades”. Acceso desde internet, disponible en: http://www.antioquia.gov.co/Plan_de_desarrollo_2012_2015/PDD_FINAL/PDD_FINAL/10_Linea_6.pdf

Departamento de Antioquia (2013). Paginas oficiales de los diferentes municipios. Acceso desde internet.

Estadísticas e información básica del municipio de Turbo. Disponible en: www.turbo-antioquia.gov.co/nuestromunicipio.shtml?apc=mixx-1-&m=f.

Gobernación de Antioquia (2013). “Un recorrido por Antioquia, la más educada”. Acceso desde Internet, disponible en: http://www.antioquia.gov.co/index.php/sobre-antioquia/un-recorrido-por-antioquia-la-mas-educada, fecha de acceso: marzo de 2013.

López, Hugo (2000). “Características y determinantes de la oferta laboral colombiana y su relación con la dinámica y el empleo”. Disponible en: www.banrep.gov.co/economia/semin_empleo_econo/ponen_lopez.pdf.

Mesa, Ramón Javier et al. (2008). Medición y características del Mercado laboral del municipio de Rionegro; Antioquia. Centro de Investigaciones y Consultorías; Facultad de Ciencias Económicas, Universidad de Antioquia.

Page 116: Mercado de Trabajo en Antioquia: definiciones conceptuales y elementos para la discusión

Mercado de Trabajo en Antioquia115

Mesa, Ramón Javier et al. (2006). Caracterización Económica del Municipio de Rionegro; Antioquia, 2004-2006. Centro de Investigaciones y Consultorías; Facultad de Ciencias Económicas, Universi-dad de Antioquia.

Oficina Internacional del Trabajo (OIT) (1999). “Empleo: un desafío para Colombia”, Oficina de Área y Equipo Técnico Multidisciplinario para los países Andinos Bolivia-Colombia-Ecuador-Perú-Ve-nezuela, Lima.

Page 117: Mercado de Trabajo en Antioquia: definiciones conceptuales y elementos para la discusión

Mercado de Trabajo en Antioquia116

ENCUESTA DE CARACTERIZACIÓN DEL MERCADO LABORAL Subregión del Urabá Antioqueño

MUNICIPIO Periodo de referencia: Febrero de 2013

Objetivo: El objetivo de esta encuesta es realizar un diagnóstico del mercado laboral en un conjunto de Municipios del Urabá Antioqueño, por tanto no tiene fines tributarios ni legales y se garantiza completa confidencialidad. Ésta hace parte del Observatorio del Mercado Laboral de Antioquia, el cual se encuentra en la RED de Observatorios Laborales Colombianos, ORMET.

Instrucciones: Marque con una X la respuesta

1. Número de personas en la vivienda: 2. Número de personas menores de 12 años:

SOLO LOS MAYORES DE 12 AÑOS CONT1NUAN CON EL CUESTIONARIO

3. Estrato: 4. Barrio (o Vereda): 5. Sexo: F M 6. Edad:

7. Nivel educativo:

7a. Ninguna Primaria Secundaria Técnica Tecnológica Universitaria Posgrado

7b. Nivel (Último año o semestre cursado)

7c. Formación académica (nombre del programa):

7d. Municipio donde estudió (o estudia actualmente)

7e. Nombre de la Institución de Educación Superior donde estudia (o estudió) 9. ¿Trabaja actualmente? a. Sí b. No c. Pensionado d. Jubilado e. Ama de casa f. Estudiante g. Discapacitado h. Otro Cuál?:

(Si respondió SÍ ir al apartado A, en otro caso continuar con la pregunta No. 10)

10. ¿En las últimas semanas ha buscado trabajo? SÍ NO (si respondió SÍ remítase al apartado B y si respondió NO remítase al C)

11. a. Qué labor desarrolla (En qué trabaja):

11. b. ¿Qué tipo de contrato tiene?:

a. Contrato Indefinido

b. Contrato fijo Duración mensual: 1a 3 4 a 6 7 a 9 10 a 12 superiores a12

c. Sin contrato

12. a. Actualmente cotiza para: a. Pensiones b. Salud c. Riesgos profesionales

12. b. En salud es afiliado a:

a. ISS-Cajanal d. EPS Cotizante e. Regímenes especiales

b. ARS (régimen subsidiado) e. EPS beneficiario f. Otros cuál?

12. c. ¿Estáclasificado en el SÍSBEN? a. SÍ b. NO Nivel 1 2 3 4 5 6 c. N/s N/r

13. ¿Hace cuánto tiempo tiene este empleo?

13. a. ¿A qué edad comenzó a trabajar? 14. ¿Cuántas horas a la semana labora?

15. ¿Cuál es su ocupación?

a. Empleado u obrero de empresa particular e. Empleado doméstico

b. Empleado del gobiemo f. Trabajador por cuenta propia

c. Obrero del gobierno g. Trabajador familiar sin remuneración

d. Patrón o empleador h. Otros cuál?

16. ¿En qué municipio / ciudad trabaja?

A

Page 118: Mercado de Trabajo en Antioquia: definiciones conceptuales y elementos para la discusión

Mercado de Trabajo en Antioquia117

17. ¿Su ocupación coincide con su formación académica? a. SÍ b. NO

18. ¿Usted requiere capacitación para mejorar su empleo? a. SÍ b. NO Si la respuesta es afirmativa. Preguntar:

a. ¿En qué área?

b. ¿De qué tipo? 1. Técnico 2. Tecnológico 3. Profesional

19. ¿Su ocupación coincide con su experiencia? a. SÍ b. NO

20. ¿En qué sector económico se desempeña?

a. Silvicultura d. Caza y pesca g. Pecuario j. Floricultura m. Otro Cuál?

b. Construcción e. I ndustria h Agricultura k. Comercio, restaurantes y hoteles

c. Servicios f. Financiero i. Minería l. Turismo

21. ¿Cuál es el rango de su salario ingreso mensual?

a. Menos de $589.500 c. $1.179.000 a $1.768.500 e. Más de $2.947.500

b. $589.500 a $1.179.000 d. $1.768.500 a $2.358.000

22. a. ¿Desearía cambiar su trabajo actual por otro? SÍ b. NO

(En caso afirmativo responda 22b. En caso negativo pasa a la pregunta 23)

22. b. ¿Cuál es el motivo por el cual desearía cambiar de ocupación?

a. Mejorar el nivel de ingreso e. No coincide con sus estudios g. Desea trabajar más horas

b. El trabajo es pesado f. No coincide con su experiencia h. Otro ¿Cuál?

c. Desea trabajar menos horas g. Ambiente de trabajo inadecuado

22. c. Ha realizado gestiones para cambiar de empleo? SÍ NO Cuál de las siguientes:

1. Enviar hoja de vida 2. Solicitud verbal 3. Entrevista 4. Recomendado 5. Otro ¿Cuál?23. ¿Desarrolla otra actividad económica que le genere ingresos adicionales?

a. SÍ b. NO (En caso de responder SÍ, siga con la 23a. Si respondió No pase a la pregunta 23b)

23a. ¿Cuál actividad?

23b. ¿Desearía desarrollar otra actividad económica que le genere ingresos adicionales? a. SÍ b. NO

24. ¿Cuál es el medio de información a través del cual se ha enterado de la existencia de ofertas de empleo?

a. Alcaldía d. Sistema de información del SENA f. Familia

b. Periódico e. Con amigos g. Otros ¿Cuál?

c. Bolsas de empleo

24. a. ¿Cuál es el mecanismo que ha utilizado para buscar empleo?

a. Enviado hoja de vida b. Presentado entrevista c. Cita con empleador o patrón d. Referido e. Otro ¿Cuál?

24. b. ¿Hace cuanto tiempo realizó esta diligencia? a. En el último mes b. En el último año c. Hace más de un año

25. ¿Qué clase de ocupación busca? (Puede seleccionar varias opciones)

a. Empleado u obrero de empresa particular e. Empleado doméstico

b. Empleado del gobierno f. Trabajador por cuenta propia

c. Obrero del gobierno g. Trabajador familiar sin remuneración

d. Patrón o empleador h. Otros ¿Cuál?

26. ¿Cuál el monto mínimo que aceptaría para trabajar?

a. Menos de $589.500 c. $1.179.000 a $1.768.500 e. Más de $2.947.500

b. $589.500 a $1179.000 d. $1.768.500 a $2.358.000

27. ¿Trabajaba antes?: a. SÍ b. NO (si respondió SÍ pasar a la pregunta 28, si respondió NO, pasar a la 31)

28. ¿En qué sector trabajaba antes? a. Público b. Privado

29. ¿Cuál era su ocupación?

a. Empleado u obrero de empresa particular e. Empleado doméstico

B

Page 119: Mercado de Trabajo en Antioquia: definiciones conceptuales y elementos para la discusión

Mercado de Trabajo en Antioquia118

b. Empleado del gobierno f. Trabajador por cuenta propia

c. Obrero del gobierno g. Trabajador familiar sin remuneración

d. Patrón o empleador h. Otros ¿Cuál?

29. a. ¿En qué sector económico laboraba? a. Industria b. Servicios c. Comercio

d. Minería e. Agricultura

30. ¿Cuánto tiempo duro en su último trabajo? (Meses)

30. a. Cuál fue el motivo del retiro:

a. Terminación del contrato c. Retiro voluntario e. Despido

b. Cambio de empleo d. Cerraron la empresa f. Otro Cuál?

31. ¿Cuales considera que son las principales dificultades para conseguir trabajo?

(Elija tres opciones y ordénelas de 1 a 3 según importancia: 1 muy importante, 2 importante, 3 baja importancia)

a. No hay trabajo disponible en la ciudad h. No encuentra trabajo en su oficio o profesión

b. Está esperando la temporada alta i. Los empleadores lo consideran muy joven o muy viejo

c. Está esperando que lo llamen j. No tiene recursos para instalar negocio

d. Carece de la experiencia necesaria k. Responsabilidades familiares

e. Carece de la capacitación o formación l. Problemas de salud

f. Profesional necesaria m No le interesa trabajar

g. No sabe cómo buscarlo n. Otros ¿Cuál?

32. ¿En qué municipio(s) busca trabajo?

33. a. ¿Perdió algún empleo por carencia de formación técnica, tecnológica o profesional? a. SÍ b. NO 33. b. ¿Considera que requiere de algún tipo de formación especial para conseguir empleo? a. SÍ b. NO

a. Bachiller d. Superior (Universitaria) en:

b. Cursos cortos en: e. Posgrado en:

c. Técnica, Tecnológica en:

34. ¿Cuáles son los motivos por los que actualmente no está trabajado?

a. No hay trabajo disponible en la ciudad f. Está cansado de buscar trabajo b. Carece de la experiencia necesaria g. Los empleadores lo consideran muy joven o muy viejo c. Está esperando la temporada alta h. No sabe cómo buscar trabajo d. No tiene recursos para instalar un negocio i. Está esperando que lo llamen e. No encuentra trabajo apropiado en su oficio o profesión j. Otra razón ¿Cuál?

En materia de Educación. Solo realizar esta pregunta a una (1) de las personas jóvenes del hogar encuestado.

35. Le gustaría estudiar? a. SÍ b. NO (En caso de responder SÍ, siga con la 36. Si respondió NO pase a la pregunta 39)

36. ¿Qué carrera le gustaría estudiar?

37. ¿En qué institución?

38. ¿Cree que una vez sea profesional, podrá encontrar un empleo en el Oriente? a. SÍ b. NO 39. ¿Cree que las empresas ubicadas en la región brindan oportunidades laborales para los jóvenes del Urabá?

a. SÍ b. NO

Nombre de la persona encuestada: Teléfono:

Agradecer y terminar la encuesta

Nombre del Encuestador: Fecha:

Nombre del supervisor: Aprobó: Descartada:

Observaciones:

D

C

Page 120: Mercado de Trabajo en Antioquia: definiciones conceptuales y elementos para la discusión

Mercado de Trabajo en Antioquia119

ACUERDO DE VOLUNTADESOBSERVATORIO REGIONAL DEL MERCADO DE TRABAJO DE ANTIOQUIAORMET ANTIOQUIA

Documento para discusión

1. El presente acuerdo de voluntades es un compromiso voluntario que adquirimos los actores/instituciones firmantes y surge del seno de la MESA DEPARTAMENTAL DE FOR-MALIZACIÓN Y EMPLEO con la finalidad de apoyar la creación del OBSERVATORIO REGIONAL DEL MERCADO DE TRABAJO DE ANTIOQUIA.

2. Quienes nos adherimos al presente acuerdo reconocemos el contenido del marco con-ceptual definido para el observatorio, y en virtud a ello, asumimos alguna de las cate-gorías definidas para los miembros:

• Nodo central y estratégicos

• Miembros activos

• Miembros con potencial activo

• Cooperantes de información

• Otros cooperantes

• Expertos

3. Los miembros nodo central y estratégicos están conformados por dos grupos de insti-tuciones, los primeros son los que actualmente ejercen como nodo central: Ministerio del Trabajo, DANE, DPS, SENA, Ministerio de Educación Nacional (MEN) y PNUD. El segundo grupo de instituciones –estratégicos– es denominado así por el papel que pueden desempeñar en la creación, la consolidación, el fortalecimiento y el posicio-namiento del observatorio; pero son al mismo tiempo, los principales usuarios de la información generada y, por sus funciones, son los más interesados en la existencia y permanencia del mismo. Por esta condición y la importancia que les reporta contar con una instancia de análisis, monitoreo y seguimiento de los fenómenos y situaciones del mercado de trabajo, tendrán la importante tarea de proveer parte de los recursos que se requieren para el desarrollo y consolidación de dicho observatorio regional.

4. Los miembros activos comprenden a todos aquellos actores que desarrollan algún tipo de estudio, análisis o investigación sobre temas relacionados con el mercado de trabajo. Sus resultados contribuyen a la elaboración de los informes del observatorio y deben cumplir alguna de las siguientes características: i) responsabilidad sobre algún proceso de seguimiento dentro del observatorio; ii) contar con equipos de investigación o unidades de análisis propias soportadas en la capacidad instalada de los actores; y iii) producción de informes que den cuenta del estado, situación o condición del mer-cado de trabajo regional o local.

5. Los miembros con potencial activo son aquellas instituciones que tienen experiencia o voluntad para realizar análisis o crear indicadores asociados al mercado de trabajo

Page 121: Mercado de Trabajo en Antioquia: definiciones conceptuales y elementos para la discusión

Mercado de Trabajo en Antioquia120

regional, pero que por alguna circunstancia aún no han logrado incorporarse dentro del proceso de puesta en marcha del observatorio. Se reconoce en estas instituciones su capacidad y su conocimiento especializado para hacer parte del grupo anterior –miembros activos–.

6. Los cooperantes de información son instituciones que por su naturaleza, quehacer o cualquier otra circunstancia poseen un sistema de información y de conocimientos so-bre cualquiera de los ámbitos del mercado de trabajo, que podrían compartir con las unidades de análisis del Observatorio, con el fin de ayudar a dar mayor claridad sobre los fenómenos o situaciones estudiadas.

7. La categoría otros cooperantes hace referencia a la posibilidad de contar en algún momento con unas instituciones que decidan apoyar las actividades, los proyectos o las investigaciones del observatorio, mediante su financiamiento u otro tipo de reque-rimientos.

8. Los miembros expertos son aquellos profesionales reconocidos por las instituciones como poseedores de un conocimiento relacionado con los objetos de estudio del Ob-servatorio, lo cual les permite emitir conceptos, apreciaciones, sugerencias y modos de actuación e intervención. Por lo tanto, pueden ser invitados por las unidades de análisis para que acompañen los diferentes procesos del observatorio y coadyuven en el desa-rrollo de metodologías para la creación de los indicadores.

9. Esta clasificación brinda simplemente es una claridad sobre la manera como pueden participar los diversos actores/instituciones interesados, aclarando que todos harán parte de la misma mesa de discusión y serán la máxima instancia en el observatorio, lo cual podría denominarse: Consejo Directivo. Dicha instancia debería nombrar, tanto el Coordinador del observatorio, como el Comité Técnico. El primero tendrá la tarea de orientar el proceso investigativo y el quehacer del observatorio, así como será el repre-sentante del mismo ante la opinión pública; entretanto el segundo, será un equipo de personas que, junto con el coordinador, toma las decisiones concernientes a los asun-tos técnicos e investigativos, ejerce un filtro para la información que saldrá al público y podrá sugerirle y proponerle al Consejo Directivo.

10. Los firmantes del presente Acuerdo de Voluntades concebimos el Observatorio Re-gional del Mercado de Trabajo de Antioquia –ORMET– como una unidad técnica de análisis, monitoreo y prospectiva, que considera al mercado de trabajo como su objeto de estudio y busca proveer información confiable, oportuna y pertinente para la toma de decisiones por parte de los gobiernos locales, el sector privado, la academia, los sindicatos y la sociedad en general.

11. También concebimos al Observatorio Regional del Mercado de Trabajo de Antioquia –ORMET– como un espacio interinstitucional autónomo, que debe regirse por un siste-ma de organización propuesto en su seno y en donde su principal interés es mostrar las realidades del mercado de trabajo. Esta interinstitucionalidad debe ser entendida como un poder colectivo que apuesta por un trabajo mancomunado en pro de los objetos de estudio del observatorio y es solidaria con las demandas de información y la debida comprensión de fenómenos por parte de algunos de sus miembros.

Page 122: Mercado de Trabajo en Antioquia: definiciones conceptuales y elementos para la discusión

Mercado de Trabajo en Antioquia121

12. Creemos que las fases propuestas en el marco conceptual corresponden a una ruta que conduce al ORMET hacia un estado que subsana el diagnóstico descrito en el CONPES 3616 y recogen las ideas del Nodo Central. Dichas fases son:

Fase 1: Puesta en marcha

Fase 2: Captura y diseño metodológico

Fase 3: Análisis y Monitoreo

Fase 4: Análisis con sistemas de información y conocimientos

Fase 5: Escenarios futuros

Fase 6: Impacto en las políticas

13. Consideramos que para alcanzar las metas trazadas en cada fase y que para lograr el carácter regional descrito en el Marco Conceptual, resulta fundamental el apoyo insti-tucional desde el nodo central.

14. De igual forma confiamos en que el avance en cada una de las fases, las cuales aspiran conducir al observatorio a la consolidación y al posicionamiento, deben ser mediadas siempre por una construcción colectiva y un diálogo social como base imprescindible.

15. Además, conscientes de que el proceso de observación exige un constante seguimien-to y monitoreo, siempre será un reto la producción de informes que coadyuven en la elaboración y recomendación de programas, planes, políticas y agendas públicas, así como también se buscará aportar en la comprensión de fenómenos propios del mer-cado de trabajo regional.

16. Entendemos como funciones del observatorio:

• Hacer análisis, monitoreo y prospectiva a las variables del mercado de trabajo defi-nidas para tal fin.

• Analizar e investigar casos y fenómenos que inciden sobre el mercado de trabajo.

• Formular propuestas y recomendaciones, tanto de políticas, como de programas, relacionados con el mercado de trabajo, el empleo y los asuntos laborales.

• Desarrollar e implementar un sistema de información propio.

17. Reconocemos que todavía faltan actores/instituciones que podrían y deberían vincular-se a este proceso de construcción del Observatorio; por lo tanto, se extiende invitación abierta a ellos y se hace un llamado para que participen de este proceso, además de que disponemos de cualquier gestión que resulte oportuna.

18. Finalmente, reconocemos a la Universidad de Medellín como la institución coordina-dora del Observatorio y a la Mesa Departamental de Formalización y Empleo como un proceso que consolida y articula el trabajo interinstitucional e intersectorial, que avanza en las políticas de empleo y en el mejoramiento de las condiciones de trabajo a través del compromiso y el liderazgo de cada una de las instituciones, y como una instancia en donde todas las decisiones se toman mediante consenso.

Page 123: Mercado de Trabajo en Antioquia: definiciones conceptuales y elementos para la discusión
Page 124: Mercado de Trabajo en Antioquia: definiciones conceptuales y elementos para la discusión
Page 125: Mercado de Trabajo en Antioquia: definiciones conceptuales y elementos para la discusión