mensual del informe... · web viewposteriormente, el índice del cic para el precio del trigo,...

155
XII. EVOLUCIÓN DE LOS PRECIOS Evolución de los precios En agosto de 2015, la inflación observó una variación de 0.21%, cantidad menor en 0.15 puntos porcentuales a la de igual mes de 2014 (0.36%). Los conceptos que destacaron por mostrar las bajas de precios más relevantes fueron los siguientes: tomate verde 12.92%, transporte aéreo 10.84%, servicios turísticos en paquete 9.36% y aguacate 5.92%. En sentido contrario, los conceptos que registraron los incrementos más importantes fueron los siguientes genéricos: limón 25.37%, naranja 14.93% y melón 14.60 por ciento. ÍNDICE NACIONAL DE PRECIOS AL CONSUMIDOR - Variaciones mensuales - Agosto 2005 - 2015 - Por ciento -

Upload: others

Post on 13-Sep-2020

5 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: mensual del informe... · Web viewPosteriormente, el índice del CIC para el precio del trigo, después de convertirlo al período base 2002-2004, los precios relativos del maíz

XII. EVOLUCIÓN DE LOS PRECIOS

Evolución de los precios

En agosto de 2015, la inflación observó una variación de 0.21%, cantidad menor en

0.15 puntos porcentuales a la de igual mes de 2014 (0.36%). Los conceptos que

destacaron por mostrar las bajas de precios más relevantes fueron los siguientes:

tomate verde 12.92%, transporte aéreo 10.84%, servicios turísticos en paquete

9.36% y aguacate 5.92%. En sentido contrario, los conceptos que registraron los

incrementos más importantes fueron los siguientes genéricos: limón 25.37%,

naranja 14.93% y melón 14.60 por ciento.

ÍNDICE NACIONAL DE PRECIOS AL CONSUMIDOR- Variaciones mensuales -

Agosto2005 - 2015

- Por ciento -

2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

0.12

0.51

0.41

0.58

0.240.28

0.16

0.30 0.28

0.36

0.21

FUENTE: Elaborado por la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos con información del Instituto Nacional de Estadística y Geografía.

F1 P-07-02 Rev.00

Page 2: mensual del informe... · Web viewPosteriormente, el índice del CIC para el precio del trigo, después de convertirlo al período base 2002-2004, los precios relativos del maíz

1914 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

En la siguiente tabla se registran comentarios sobre algunos genéricos que han afectado la evolución del Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC), en la semana del 7 al 11 de septiembre de 2015.

ÍNDICE NACIONAL DE PRECIOS AL CONSUMIDORSEGUIMIENTO DE PRECIOS

Variación en %2014

Concepto

Variación en %2015 Producción, abasto y mercado nacional

en la semana del 7 al 11 de septiembre de 2015Ago. Acumulado

Ago. Ago. AcumuladoAgo.

0.36 1.73 INPC 0.21 0.27 El Banco de México prevé que la inflación general anual se mantenga por debajo del 3.0% en lo que resta de 2015. Asimismo, se contempla que para 2016, este indicador se ubique en niveles cercanos al 3.0 por ciento.

COMENTARIOS DE HORTIFRUTÍCOLAS

2.38 -30.08 Cebolla 2.78 -4.29 El precio de la cebolla registró un alza de 12.24% en relación con la semana anterior y se ubicó 41.03% por arriba de los registrados en fecha similar de 2014, lo cual se debió a que la oferta global se ha venido limitando, principalmente, en lo que se refiere a producto de tamaño grande, como consecuencia de las afectaciones ocasionadas por la temporada de lluvias a las siembras en los Estados de Chihuahua y Zacatecas, donde esta última está finalizando su cosecha de manera un tanto anticipada; por otro lado, las aportaciones que se realizan en Baja California y Guanajuato son poco importantes. Para los próximos quince días, ya que están comenzando a ingresar algunos volúmenes de cebolla amarilla de los Estados Unidos de Norteamérica, es factible observar cierta recuperación del abasto global que puede contribuir a detener o bien a moderar la tendencia alcista del precio.

2.23 -47.68 Jitomate 0.14 -35.0 El precio promedio del jitomate presentó una variación a la baja de 13.75% en relación con la semana anterior y se encuentra 8.99% por abajo en comparación a los registros de 2014, por estas mismas fechas. Lo cual se atribuye a una moderada recuperación de la oferta debido a cierto incremento en los envíos procedentes del Estado de Morelos, así como al ingreso de algunas partidas de Michoacán de Ocampo, que se suman a los envíos limitados pero constantes de Zacatecas, Puebla, San Luis Potosí, Hidalgo y Baja California; además, incidió el poco dinamismo del mercado. Para los próximos quince días, se espera regularidad en los envíos de todas esas entidades, lo cual puede dar lugar a otros ligeros descensos de las cotizaciones, en el caso de que la demanda continúe contraída.

Page 3: mensual del informe... · Web viewPosteriormente, el índice del CIC para el precio del trigo, después de convertirlo al período base 2002-2004, los precios relativos del maíz

Evolución de los Precios 1915

ÍNDICE NACIONAL DE PRECIOS AL CONSUMIDORSEGUIMIENTO DE PRECIOS

Variación en %2014

Concepto

Variación en %2015 Producción, abasto y mercado nacional

en la semana del 7 al 11 de septiembre de 2015Ago. Acumulado

Ago. Ago. AcumuladoAgo.

3.21 22.49 Papa -5.60 6.35 El precio de la papa mostró una baja en su registro de 10.0% en relación con la semana anterior, ubicándose 19.64% por abajo de su cotización en comparación con la que rigió hace un año por estas mismas fechas, lo cual obedece a que la oferta es amplia, pues se cuentan con envíos considerables provenientes de los Estados de Veracruz de Ignacio de la Llave y Puebla, así como aportes menores del Estado de México. Se prevé que para las próximas dos semanas, el abasto del tubérculo sea suficiente para propiciar estabilidad en la cotización, sin descartar otros ajustes a la baja ya que el mercado se observa con poco dinamismo.

6.88 -7.56 Limón con semilla 25.37 7.11 El precio del limón mostró una baja promedio de 6.72% en relación con la semana anterior y 31.64% por arriba en relación a 2014. Lo anterior se atribuye más bien a que la demanda continúa contraída, atribuible al clima parcialmente lluvioso en la Ciudad de México. Respecto a la oferta, ésta se mantiene relativamente limitada debido a la etapa media-baja de producción en Michoacán de Ocampo. Para las siguientes dos semanas, no se descarta que el consumo del cítrico se reactive en alguna medida con motivo de la celebración de las fiestas patrias; de ser así, son probables los repuntes de las cotizaciones.

-2.06 15.81 Plátano -3.67 3.48 El precio del plátano bajó en promedio de 6.43% con respecto a la semana anterior, lo que significó 10.32% por arriba de su cotización registrada en fecha similar de 2014, como resultado de que la oferta es amplia y constante derivado de la etapa media-alta de producción en los Estados de Chiapas y Tabasco; por otra parte, a este resultado ha contribuido el poco dinamismo del mercado. Para los próximos quince días, se considera que la actual fase productiva de esas entidades se prolongue, lo cual hace estimar que los precios permanezcan alrededor del accesible nivel actual.

Page 4: mensual del informe... · Web viewPosteriormente, el índice del CIC para el precio del trigo, después de convertirlo al período base 2002-2004, los precios relativos del maíz

1916 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

ÍNDICE NACIONAL DE PRECIOS AL CONSUMIDORSEGUIMIENTO DE PRECIOS

Variación en %2014

Concepto

Variación en %2015 Producción, abasto y mercado nacional

en la semana del 7 al 11 de septiembre de 2015Ago. Acumulado

Ago. Ago. AcumuladoAgo.

17.29 84.46 Naranja 14.93 110.56 El precio de la naranja presentó una baja promedio de 12.10% en relación con la semana anterior y se ubicó 25.73% por abajo en relación con 2014. Este movimiento es consecuencia de una recuperación de la oferta debido a que comenzó a ingresar producto de la cosecha “Temprana”, que está iniciando en el Estado de Veracruz de Ignacio de la Llave, que se suma a los envíos que esa misma entidad realiza de la conocida como naranja “Agostera”, de la cual también arriban algunas partidas procedentes de San Luis Potosí; además incidió que la mayor parte de los ingresos de naranja se conforma de fruta que aún no alcanza una calidad óptima en cuanto al contenido de jugo y dulzura, aunque seguramente habrá una mejoría paulatina al respecto. Se espera que para los próximos quince días, posiblemente el abasto del cítrico continuará en aumento, haciendo factible observar otros descensos de los precios.

FUENTE: Elaborado por la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos con información del Banco de México y del Sistema Nacional de Información e Integración de Mercados (SNIIM) en su Comentario Semanal del 7 al 11 de septiembre de 2015, sobre el mercado de frutas y hortalizas en la Central de Abastos del Distrito Federal.

Fuente de Información:http://www.economia-sniim.gob.mx/SNIIM-ArchivosFuente/Comentarios/Comsem140915e.doc

Page 5: mensual del informe... · Web viewPosteriormente, el índice del CIC para el precio del trigo, después de convertirlo al período base 2002-2004, los precios relativos del maíz

Evolución de los Precios 1917

ÍNDICE NACIONAL DE PRECIOS AL CONSUMIDORSEGUIMIENTO DE PRECIOS

Producción, abasto y mercado internacionalen el mes de septiembre de 2015*

COMENTARIOS DE OTROS ALIMENTOS EN LOS MERCADOS INTERNACIONALES

Trigo. Durante la semana del 8 al 11 de septiembre, que fue una semana corta por el feriado 7 de septiembre, Día del Trabajo (Labor Day) en Estados Unidos de Norteamérica, los contratos de diciembre de trigo rojo suave de Chicago cayeron a nuevos niveles a la baja a principios de septiembre, pero se recuperaron, cerrando el 11 de septiembre en 17.25 centavos de dólar estadounidense al alza o 6.38%, rompiendo la baja de cuatro semanas. Mientras que los futuros de trigo rojo duro de Kansas subieron 7.25 centavos de dólar estadounidense y los futuros de trigo de primavera de Minneapolis subieron 8.25 centavos de dólar estadounidense.

El Departamento de Agricultura de los Estados Unidos de Norteamérica (USDA) no actualizó su producción de trigo de Estados Unidos de Norteamérica, lo hará hasta el 30 se septiembre, sin embargo, en su reporte de oferta y demanda del 11 de septiembre aumentó los inventarios finales tanto para Estados Unidos de Norteamérica como mundiales. A pesar de esto, los futuros de trigo rojo suave de Chicago subieron el 11 de septiembre, por coberturas cortas y el contagio del maíz, ignorando los resultados bajistas del reporte de oferta y demanda del USDA. Los inventarios finales de Estados Unidos de Norteamérica para el ciclo 2015/2016 se pronosticaron en 23.81 millones de toneladas en el nivel alto de lo esperado, también aumentaron los inventarios mundiales finales para el ciclo 2015/2016 en un récord a 226.56 millones de toneladas.

Continúan las coberturas cortas y compras de oportunidad después de haber llegado a mínimos la semana pasada. Los fundamentales del trigo continúan siendo bajistas y para sostener estas alzas necesitará ayuda ya sea del maíz o de un dólar estadounidense débil. La producción tanto del Mar Negro como de Europa fue revisada al alza por parte del USDA, por lo que los inventarios mundiales subieron a un nuevo récord y esto limitará el alza.

En cuanto al clima se esperan lluvias en los siguientes cinco días que le pudieran dar un poco más de humedad en el Sur de las Planicies de Estados Unidos de Norteamérica para la siembra del trigo de invierno. El pronóstico para el período de cinco a doce días continúa indicando lluvias, aunque Estados como Nebraska y Dakota del Sur permanecerán secos. Mientras que en Francia se registraron buenas lluvias el fin de semana, Ucrania y Rusia recibieron lluvias ligeras y muy aisladas, hay comentarios de que el Gobierno ruso podría bajar el impuesto a la exportación y con eso podrían bajar un poco más los precios. En Argentina, la parte Sur recibió lluvias el fin de semana y en Australia en general el panorama es seco.

De acuerdo con el reporte de avance de condición de los cultivos del USDA al 6 de septiembre, la cosecha del trigo de primavera avanzó 6% la semana del 8 al 11 de septiembre a 94%. Esto comparado con el 55% del año pasado y el 76% del promedio de cinco años. La siembra se encuentra casi completada en el Noroeste de Estados Unidos de Norteamérica y se mueve a su etapa final en el Norte de las Planicies.

*Al 11 de septiembre de 2015.

Page 6: mensual del informe... · Web viewPosteriormente, el índice del CIC para el precio del trigo, después de convertirlo al período base 2002-2004, los precios relativos del maíz

1918 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

ÍNDICE NACIONAL DE PRECIOS AL CONSUMIDORSEGUIMIENTO DE PRECIOS

Producción, abasto y mercado internacionalen el mes de septiembre de 2015*

Por su parte, el USDA en su reporte de condición de los cultivos de Estados Unidos de Norteamérica al 6 de septiembre, comenzó a reportar el avance de siembra de trigo de invierno en 3% en línea con el año pasado y con el promedio de cinco años.

De acuerdo con la consultora agrícola SovEcon, los agricultores de Rusia aumentarán la siembra de granos para 2016, impulsado por los altos precios internos.

Por su parte, la Oficina Australiana de Agricultura y Recursos Económicos y Ciencias (ABARES) aumentó su pronóstico de producción de trigo para el ciclo 2015/2016 a 25.28 millones de toneladas, al alza en 7% comparado con el estimado de junio. Por otro lado, la consultora IKAR de Rusia bajó su pronóstico de trigo para el 2015 a 60.6 millones de toneladas comparado con las 61.8 millones de toneladas anteriores.

En este mismo sentido, el Ministro de Agricultura de Francia actualizó sus estimados de producción, para el trigo suave se estiman 40.8 millones de toneladas comparado con el estimado anterior de 39.3 millones.

Ucrania planea exportar 15.9 millones de toneladas y en Rusia hay comentarios de que podría el Gobierno relajar su política de impuestos a la exportación, lo que provocaría más competencia en el mercado internacional. El Ministro de Agricultura de Rusia sugirió que estarían flexibilizando los aranceles de exportación de trigo. Esto a mediano plazo es bajista, puesto que facilitará la salida de trigo ruso al mercado internacional, donde ya la competencia es de por sí bastante fuerte.

De acuerdo con el reporte de oferta y demanda del USDA, se registraron inventarios finales en el nivel alto del rango estimado por los analistas y fueron de 23.81 millones de toneladas, eso fue bajista para el mercado. En cuanto a la oferta mundial de trigo para el ciclo 2015/2016 se incrementó en 6.7 millones de toneladas debido al aumento en la producción de la Unión Europea y los países del Este de Europa, lo cual se compensa con la reducción de producción de Canadá y la India. En la Unión Europea, los rendimientos son significativamente mejores a lo que se esperaba y la producción 2015 es tan sólo 2.3 millones de toneladas por debajo del año pasado que fue récord. La producción mundial de trigo se estima en 731.6 millones de toneladas, siendo el tercer año consecutivo récord. Los inventarios mundiales subieron 5.1 millones de toneladas a 226.6 millones de toneladas.

Igualmente, el reporte de inspección a las exportaciones mostró que se inspeccionaron 371 mil 343 toneladas. Al 3 de septiembre, las inspecciones acumuladas representan el 21.6% del total estimado por el USDA comparado con el promedio de los últimos cinco años de 28.1%. Se necesitan inspecciones semanales de 507 mil 787 toneladas para alcanzar el estimado del USDA.

*Al 11 de septiembre de 2015.

Page 7: mensual del informe... · Web viewPosteriormente, el índice del CIC para el precio del trigo, después de convertirlo al período base 2002-2004, los precios relativos del maíz

Evolución de los Precios 1919

ÍNDICE NACIONAL DE PRECIOS AL CONSUMIDORSEGUIMIENTO DE PRECIOS

Producción, abasto y mercado internacionalen el mes de septiembre de 2015*

Por su parte, el reporte de ventas netas para exportación mostró que se vendieron 290 mil 400 toneladas del ciclo actual y 7 mil 500 del siguiente ciclo, para un total de 297 mil 900 toneladas. Al 3 de septiembre, las ventas acumuladas representan el 41.1% del estimado total del USDA, comparado con el promedio de los últimos cinco años de 46.7%. Se necesitan ventas semanales de 384 mil toneladas para alcanzar el reporte del USDA.

Asimismo, el Ministro de Agricultura de Francia indicó que estiman las exportaciones de trigo suave en 11 millones de toneladas, nivel menor a las 11.4 millones de su estimado previo.

Maíz. Los futuros de maíz y de soya de Chicago se registraron en general al alza, a pesar de los estimados al alza de producción del reporte de oferta demanda del USDA del 11 de septiembre. En contraste, los futuros de ganado bovino y porcino se registraron en general a la baja por la disminución de los precios al mayoreo y la preocupación por la demanda, lo que presionó a los precios.

Durante la semana del 8 al 11 de septiembre, los contratos de diciembre de Chicago de maíz cerraron el 11 de septiembre en 24 centavos de dólar estadounidense al alza, con su mayor ganancia el viernes por los datos mostrados por el reporte de oferta y demanda del USDA, subieron más de 3% el 11 de septiembre a su nivel más alto, apoyados por el reporte de oferta y demanda del USDA alcista, donde se reportó una baja en la producción y rendimientos de maíz de Estados Unidos de Norteamérica. Las ganancias diarias fueron las mayores registradas desde el 10 de agosto, mientras que los precios aumentaron por quinta sesión consecutiva. Durante la semana de referencia, los futuros de maíz de Chicago subieron 6.6%, recuperándose de dos semanas seguidas de bajas. Los analistas anticiparon que el USDA recortaría la producción de Estados Unidos de Norteamérica, ésta fue de 345.07 millones de toneladas, registro menor al pronóstico de 345.43 millones de toneladas. Mientras que los rendimientos fueron de 10.51 tonelada por hectárea, a la baja comparado con el del mes pasado de 10.59 tonelada por hectárea y ligeramente abajo del estimado de 10.52 tonelada por hectárea.

El USDA revisó su producción de maíz para 2015 de Estado Unidos de Norteamérica a la baja en 2.56 millones de toneladas comparado con el estimado de agosto de 345.07 millones de toneladas. El mercado esperaba mayor descenso en la producción o que el USDA la actualizara hasta el 30 de septiembre. En cuanto al clima, en Estados Unidos de Norteamérica es favorable y eso ayudará no solo a terminar la maduración del maíz, sino también a iniciar la cosecha sin contratiempos. En este aspecto, es de esperar menor rendimiento en el Este del Medio Oeste que se puede compensar con mejor rendimiento en el Oeste y Norte del país.

Asimismo, los agricultores han empezado a cosechar los campos de maíz maduros en el Sur y Centro del Medio Oeste de la zona productora de maíz y han registrado rendimientos ligeramente a la baja comparado con el récord del año pasado en partes de Indiana e Illinois. Sin embargo, la cosecha no ha empezado en los Estados de mayor producción como es Iowa, donde los altos rendimientos de este año en el Medio Oeste compensan lo menores rendimientos de Indiana y Ohio. Por otro lado, el Centro de Información de Energía de Estados Unidos de Norteamérica mencionó que la producción a base de etanol subió ligeramente la semana pasada, mientras que los inventarios bajaron.

*Al 11 de septiembre 2015.

Page 8: mensual del informe... · Web viewPosteriormente, el índice del CIC para el precio del trigo, después de convertirlo al período base 2002-2004, los precios relativos del maíz

1920 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

ÍNDICE NACIONAL DE PRECIOS AL CONSUMIDORSEGUIMIENTO DE PRECIOS

Producción, abasto y mercado internacionalen el mes de septiembre de 2015*

De acuerdo con el reporte de condición de los cultivos del USDA al 6 de septiembre, mostró la calificación de la condición de bueno a excelente del maíz de Estados Unidos de Norteamérica en 68%, se mantuvo sin cambios comparada con la semana pasada. La calificación se encuentra en línea con el patrón estacional, pero ligeramente arriba del estimado del mercado.

Por su parte, el maíz dentado fue de 76%. Esto comparado con el 67% del año pasado y el 74% del promedio de diez años. Debido al clima cálido y seco, el porcentaje de dentado se movió ligeramente arriba. El USDA reportó también un 20% de la maduración comparada con el 26% del promedio. La semana entrante el USDA empezará a reportar el progreso de la cosecha nacional. Illinois reportó el progreso de la cosecha en 2% comparado con el 6% del promedio de cinco años. Missouri lleva un 7% de avance comparado con el 18% del promedio. Arkansas lleva un 61% cosechado comparado con el promedio de 62 por ciento.

En el Estado brasileño de Paraná, en el Sur del país, los productores llevan sembrado 14% del maíz que esperan sembrar este año, lo que representa un millón de acres. Hasta el momento el clima es favorable y los cultivos se desarrollan normalmente. Por otra parte, el 96% de la segunda producción de maíz ya se ha cosechado.

El reporte de oferta y demanda del USDA bajó el estimado de producción de maíz a 345.07 millones de toneladas comparado con las 347.64 millones de toneladas del reporte del mes de agosto, esto se debe a la baja de 0.08 tonelada por hectárea en rendimiento que ahora se sitúa en 10.51 tonelada por hectáreas. Los inventarios finales de Estados Unidos de Norteamérica se revisaron a la baja en 3.07 millones de toneladas para situarse en 40.43 millones de toneladas, cifra en línea con lo que se esperaba, pero las cifras de demanda fueron revisadas a la baja menos de lo esperado. Los inventarios finales mundiales disminuyeron 5.4 millones de toneladas a 189.7 millones de toneladas.

La agencia de estadísticas de Brasil estima que la superficie a sembrar en el ciclo 2015/2016 será de 14.26 millones de acres, lo que representa 6% menos del año pasado. Esta baja no es tan grande como se esperaba, por lo que no causó alza en los precios.

Las autoridades de Argentina, revisaron su estimado de producción 2014/2015 a 27.3 millones de toneladas comparado con las 25.6 millones de toneladas de su estimado anterior. Sin embargo, se estima que la siembra del ciclo 2015/2016 será 23% menor, ya que se sembrará más soya, este es un factor que da soporte a los precios.

Las autoridades de China recortaron su estimado de producción de maíz en 3 millones de toneladas a 229 millones de toneladas, al parecer esto se debe a que este año se sembró menos superficie con maíz. Sin embargo, la producción sigue siendo récord y hay que recordar que el país tiene cerca de 70 millones de toneladas en inventarios estratégicos, por lo que no le faltará producto.

*Al 11 de septiembre de 2015.

Page 9: mensual del informe... · Web viewPosteriormente, el índice del CIC para el precio del trigo, después de convertirlo al período base 2002-2004, los precios relativos del maíz

Evolución de los Precios 1921

ÍNDICE NACIONAL DE PRECIOS AL CONSUMIDORSEGUIMIENTO DE PRECIOS

Producción, abasto y mercado internacionalen el mes de septiembre de 2015*

Page 10: mensual del informe... · Web viewPosteriormente, el índice del CIC para el precio del trigo, después de convertirlo al período base 2002-2004, los precios relativos del maíz

1922 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

Es cierto que hay noticias que pudieran ayudar a que el mercado se comporte al alza, como es la disminución de producción de maíz en Ucrania, el incremento en las exportaciones de Granos de Destilería DDG y Solubles DDS (DDG's) y las altas exportaciones de Estados Unidos de Norteamérica de etanol, pero la cosecha siempre es un factor que ayuda que los precios se presionen a la baja, a menos que las condiciones de clima no fueran adecuadas, lo cual no es el caso.

Por su parte, el reporte de inspección de exportaciones fue de 894 mil 609 toneladas, el acumulado de inspecciones del ciclo 2015/2016 que acaba de iniciar es de 1.0% comparado con el 1.9% del promedio de cinco años, se requiere de 894 mil 585 toneladas semanales para alcanzar la cifra total que estima el USDA al final del ciclo.

De igual forma, el reporte de ventas de exportación de maíz de Estados Unidos de Norteamérica indicó que el acumulado de ventas en lo que va del ciclo 2015/2016 es de 18.7% comparado con las 35.6% del promedio de cinco años. Se requiere de ventas de 734 mil toneladas semanales para alcanzar la cifra total del USDA al final del ciclo.

Por el momento las noticias no son suficientes para crear un alza considerable de los precios. Es probable que los avances de cosecha ayuden a frenar el alza e incluso puedan hacer que los precios bajen, ayudando a los compradores a realizar sus compras para el abasto de varios meses.

La producción de etanol de la semana pasada fue de 958 mil barriles por día (bpd), la producción subió 1.05% con respecto a la semana anterior y 3.34% que el año pasado. Los inventarios son de 18.642 millones de barriles, esto es 1.89% menos que la semana anterior y 3.45% más que el año pasado.

Azúcar. Los futuros de azúcar sin refinar y blanca cotizaron mixtos la semana del 8 al 11 de septiembre, recordemos que fue una semana corta por el feriado Día del Trabajo en Estados Unidos de Norteamérica. Durante la semana, los futuros de azúcar sin refinar subieron 0.02 centavos de dólar estadounidense o 0.17%, mientras que los futuros de azúcar blanca bajaron 1.4 centavos de dólar estadounidense o 0.40%. Los futuros de azúcar fueron seguidores de los mercados externos. La recuperación de la Bolsa en China, y el anunció de más estímulos en su economía hizo que el real brasileño se fortaleciera luego de haber cotizado en los niveles más bajos de los últimos doce años y medio. Además, se espera que China sea un importador muy fuerte este año. De ser así la mayor parte de estas compras serán procedentes de Tailandia y con ello ayudará a reducir los altos inventarios.

Los futuros del azúcar sin refinar subieron el 11 de septiembre 3%, a su mayor nivel en casi ocho semanas, debido a que lluvias en el mayor actor de ese mercado, Brasil, complicaron la cosecha de caña y ante la preocupación de los operadores por el clima seco en otros importantes productores.

El azúcar sin refinar para octubre cerró el 11 de septiembre al alza de 0.33 centavos de dólar estadounidense, o un 2.9%, a 11.66 centavos de dólar estadounidense la libra. Mientras que, el azúcar blanca cerró con un alza de 7.20 dólares estadounidenses, o un 2.1%, a 346.10 dólares estadounidenses la tonelada.

*Al 11 de septiembre de 2015.

Page 11: mensual del informe... · Web viewPosteriormente, el índice del CIC para el precio del trigo, después de convertirlo al período base 2002-2004, los precios relativos del maíz

Evolución de los Precios 1923

ÍNDICE NACIONAL DE PRECIOS AL CONSUMIDORSEGUIMIENTO DE PRECIOS

Producción, abasto y mercado internacionalen el mes de septiembre de 2015*

El 10 de septiembre el real brasileño bajó a su menor nivel en casi trece años, luego de que Standard & Poor's, agencia de calificación de riesgo con sede en Nueva York, recortó la calificación crediticia del país a la categoría de deuda especulativa. Brasil es el mayor productor mundial de azúcar.

En otro sentido, las preocupaciones sobre el bajo promedio de lluvias en importantes productores de azúcar como India, Tailandia y Sudamérica están incrementando las preocupaciones a largo plazo, mencionaron algunos operadores.

Por otra parte, el clima ha jugado un factor muy importante; ya que ha habido fuertes lluvias en la región del Centro Sur de Brasil. Esto ha dado soporte a los precios ya que interfiere con las labores de cosecha. Al mismo tiempo, la Unión de la Industria de la Caña de Azúcar (UNICA) de Brasil, informó que la producción de azúcar, de la segunda quincena de agosto, disminuyó ligeramente con respecto a la quincena anterior. El total de azúcar producida fue de 2.84 millones, contra 2.86. Sin embargo, fue bastante inferior a lo que esperaba el mercado. Desde el inicio de la temporada, en abril, la molienda de caña ha sido superior que la del año pasado con 374.3 millones de toneladas; dándole mayor uso a la producción de combustible.

En cuanto a la India, el clima seco ocasionado por los efectos del fenómeno de El Niño podría reducir la producción a 8 millones de toneladas, contra 10 millones de toneladas de la zafra anterior. Con todo ello el mercado se ha vuelto más optimista y parece que podría comenzar a fortalecerse la tendencia si el clima continúa siendo menos favorable.

Una casa de análisis muy importante subió su estimado de déficit mundial para el ciclo 2015/2016 de 486 mil toneladas a 1.2 millones y esto ayuda a que los precios encuentren soporte al alza.

Por la parte técnica, el reporte de posiciones indicó que los operadores no comerciales tenían una posición neta larga de 14 mil 904 contratos, con un incremento de 1 mil 490. Mientras que los no comerciales y no reportables tuvieron una posición neta larga de 4 mil 194 contratos largos. Los fundamentales del azúcar son alcistas, sin embargo necesita haber estabilidad en los mercados financieros para que haya mayor impulso al alza.

Arroz. Los futuros de arroz de Chicago cotizaron al alza la semana del 8 al 11 de septiembre. Durante la semana el contrato de septiembre de Chicago subió 6.32%, 277.78 dólares estadounidenses por tonelada métrica (USD/t.m.). Los futuros de arroz de Chicago subieron el 11 de septiembre por el reporte alcista de oferta y demanda del USDA. Además, se fortalecieron por la tendencia que permanece alcista. Los precios de los físicos de Estados Unidos de Norteamérica se han registrado positivos. Continúa el avance de la cosecha en Estados Unidos de Norteamérica y los reportes muestran baja en rendimientos. En general la producción se encuentra calificada como decepcionante.

*Al 11 de septiembre de 2015.

Page 12: mensual del informe... · Web viewPosteriormente, el índice del CIC para el precio del trigo, después de convertirlo al período base 2002-2004, los precios relativos del maíz

1924 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

ÍNDICE NACIONAL DE PRECIOS AL CONSUMIDORSEGUIMIENTO DE PRECIOS

Producción, abasto y mercado internacional

en el mes de septiembre de 2015*

Page 13: mensual del informe... · Web viewPosteriormente, el índice del CIC para el precio del trigo, después de convertirlo al período base 2002-2004, los precios relativos del maíz

Evolución de los Precios 1925

Por otro lado, la producción mundial se encuentra a la baja debido al fenómeno de El Niño. La producción de India-Pakistán se encuentra en buenas condiciones, pero el Sureste de Asia enfrenta sequía, excepto por Myanmar, que ha registrado inundaciones. Hay bastante preocupación en toda la zona de como la sequía y el fenómeno de El Niño repercutan en las cosechas. Filipinas anuncia una venta esta semana, pero en el resto de la región se han registrado pocas ventas y los precios se encuentran a la baja. En cuanto de Estados Unidos de Norteamérica, al clima en general seco, con pocas lluvias y las temperaturas promediarán arriba de lo normal.

El reporte de oferta y demanda del USDA de septiembre proyectó inventarios mundiales finales de arroz para el ciclo 2015/2016 a la baja. La producción mundial de arroz se proyectó en 475.8 millones de toneladas, a la baja en 2.9 millones de toneladas comparado con el mes anterior, principalmente por el pronóstico de menores cosechas para Birmania, China, Egipto, Indonesia, Filipinas y Estados Unidos de Norteamérica. Ésta es la primera baja en la producción desde el ciclo 2009/2010. La producción mundial de arroz se proyectó en 475.8 millones de toneladas. Las exportaciones de la India para el ciclo 2015/2016 subieron en 0.5 millones de toneladas a 9.0 millones de toneladas, en parte compensado con las reducciones de 0.4 millones de toneladas para Birmania a 1.8 millones de toneladas. Finalmente, los inventarios mundiales finales de arroz para el ciclo 2015/2016 se proyectaron en 90.2 millones de toneladas, a la baja en 0.7 millones de toneladas comparado con el mes anterior y la baja de 11.7 millones de toneladas del año anterior.

De acuerdo con el reporte de condición de los cultivos del USDA al 6 de septiembre, la calificación de la condición de los cultivos de bueno a excelente de Estados Unidos de Norteamérica cayó un punto comparado con la semana pasada de 65%. La calificación cayó con respecto al año pasado de 74%. El promedio de diez años de Doane es de 66 por ciento.

En los seis Estados productores, las calificaciones semanales se registraron a la baja para un estado, al alza en un Estado y sin cambios en los cuatro Estados restantes. El Estado que registró ganancias fue Misisipi, al alza en cinco puntos. El Estado clave productor, Arkansas, registró 3 puntos a la baja con 64% del cultivo calificado de bueno a excelente. El arroz calificado de pobre a muy pobre es de 7%, al alza 1% comparado con la semana pasada.

Por su parte, el avance de la cosecha de arroz fue de 35% completado, al alza en 26% comparado con el 25% del año pasado. Esta calificación se encuentra arriba del promedio de diez años en 30%. La cosecha se encuentra en su etapa final en Luisiana en 90% y Texas en 76%. El mayor productor Arkansas se encuentra en 30%, cerca del promedio de 29%. Se reportó el inicio de la cosecha de arroz en California con 1% y Missouri en 2 por ciento.

De acuerdo con el USDA, las ventas netas de exportación de arroz de Estados Unidos de Norteamérica al 3 de septiembre para el ciclo 2015/2016 fueron de 93 mil 400 toneladas, al alza en 41% comparado con la semana anterior. Mientras que la exportaciones fueron de 95 mil 400 toneladas, a la baja en 39% comparado con la semana anterior.

*Al 11 de septiembre de 2015.

ÍNDICE NACIONAL DE PRECIOS AL CONSUMIDORSEGUIMIENTO DE PRECIOS

Producción, abasto y mercado internacional

en el mes de septiembre de 2015*

Page 14: mensual del informe... · Web viewPosteriormente, el índice del CIC para el precio del trigo, después de convertirlo al período base 2002-2004, los precios relativos del maíz

1926 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

El Índice Oryza del Arroz Blanco (WRI), un promedio ponderado de las cotizaciones de exportación del arroz blanco en todo el mundo, terminó la semana en 391 dólares estadounidenses por tonelada, 4 dólares estadounidenses menos que la semana anterior, 7 dólares estadounidenses menos por tonelada que hace un mes y 82 dólares estadounidenses menos por tonelada que hace un año.

El USDA pronostica que la producción de arroz elaborado de Tailandia en la temporada comercial 2015/2016 (enero-diciembre) será de 18 millones de toneladas, un 7% menos que la temporada comercial 2014/2015 debido a las condiciones de sequía, condiciones que afectaron la siembra.

Por su parte, el Gobierno planea subastar aproximadamente 732 mil 806 toneladas de arroz almacenado al 8 de septiembre.

Asimismo, algunos exportadores de arroz de Vietnam han expresado preocupación respecto a la devaluación del yuan chino y el efecto sobre los precios del arroz de Vietnam.

El área total de siembra de la India de la cosecha principal 2015/2016, Kharif (junio a diciembre), fue de 36.146 millones de hectáreas al 4 de septiembre de 2015, aproximadamente 1% menos que los 35.747 millones de hectáreas sembradas durante el mismo período del año pasado, de acuerdo con un comunicado de prensa del Ministerio de Agricultura.

Las exportaciones de arroz a China a través de las fronteras en el Norte de Myanmar continúan a pesar de la imposición temporal de las exportaciones de arroz, según fuentes locales.

El gobierno de Indonesia ha destinado 3.5 billones de rupias (alrededor de 258 millones de dólares estadounidenses) para apoyar la producción de arroz durante la sequía.

La superficie de cultivo de arroz con cáscara italiano de la temporada 2015/2016 (septiembre-agosto) fue de 227 mil hectáreas al 27 de agosto de 2015.

China está tratando de impulsar la producción de arroz y satisfacer el aumento del consumo, pero el aumento de los niveles de contaminación del suelo y del agua plantea grandes desafíos para el país, según los analistas.

*Al 11 de septiembre de 2015.

FUENTE: Elaborado por la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos con información Reporte del semanal del Comportamiento del Mercado Agropecuario Internacional (futuros) del 14 de septiembre de 2015.

Fuente de Información:http://www.infoaserca.gob.mx/analisis/semanal.asp#Septiembre_20151 http://www.infoaserca.gob.mx/analisis/semanal/futuros-20150914.pdf

Page 15: mensual del informe... · Web viewPosteriormente, el índice del CIC para el precio del trigo, después de convertirlo al período base 2002-2004, los precios relativos del maíz

Evolución de los Precios 1927

Variación acumulada del INPC

El Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC), en los primeros ocho meses

de 2015, acumuló una variación de 0.27%, inferior en 1.46 puntos porcentuales en

balance con la observada en similar lapso de 2015 (1.73%).

ÍNDICE NACIONAL DE PRECIOS AL CONSUMIDOR- Variación acumulada -

Enero - agosto2005 - 2015

- Por ciento -

2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

1.311.44 1.42

3.20

1.79 1.89

0.94

1.67 1.561.73

0.27

FUENTE: Elaborado por la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos con información del Instituto Nacional de Estadística y Geografía.

En seguida se presentan los grupos de bienes y servicios que se distinguieron por

mostrar las mayores bajas, en puntos porcentuales, en sus variaciones de precios, en

el lapso de enero-agosto del presente, con relación al mismo intervalo de 2014:

carne y vísceras de cerdo (23.33 puntos porcentuales), huevo (12.36), azúcar (12.11)

y carne de ave (11.57). Por el contrario, los grupos que mostraron las principales

alzas fueron: legumbres secas (26.23 puntos porcentuales), hortalizas frescas (7.45)

y muebles de madera (4.75).

Page 16: mensual del informe... · Web viewPosteriormente, el índice del CIC para el precio del trigo, después de convertirlo al período base 2002-2004, los precios relativos del maíz

1928 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

Inflación interanual

En agosto de 2015, la variación interanual del INPC se redujo en 0.15 puntos

porcentuales, si se le compara con la variación interanual del mes anterior, al pasar

de 2.74 a 2.59%, como se muestra a continuación.

ÍNDICE NACIONAL DE PRECIOS AL CONSUMIDOR- Variación con respecto al mismo mes del año anterior -

Agosto 2013 - agosto 2015- Por ciento -

A S O N D E F M A M J J A S O N D E F M A M J J A

3.46

4.15

2.74

2.59

2014

FUENTE: Elaborado por la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos con información del Instituto Nacional de Estadística y Geografía.

Page 17: mensual del informe... · Web viewPosteriormente, el índice del CIC para el precio del trigo, después de convertirlo al período base 2002-2004, los precios relativos del maíz

Evolución de los Precios 1929

Si se confronta la variación interanual del INPC en agosto de 2015 (2.59%) con la

observada en agosto de 2014 (4.15%), la del presente año resulta menor en

1.56 puntos porcentuales. Las bajas de precios más importantes se presentaron en

los siguientes conceptos: larga distancia nacional 100.0%, larga distancia

internacional 40.69%, tomate verde 12.63%, servicio de telefonía móvil 11.84% y

huevo 9.39 por ciento.

ÍNDICE NACIONAL DE PRECIOS AL CONSUMIDOR- Variación con respecto al mismo mes del año anterior -

Agosto2005 - 2015

- Por ciento -

2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

3.95

3.474.03

5.57

5.08

3.683.42

4.57

3.46

4.15

2.59

FUENTE: Elaborado por la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos con información del Instituto Nacional de Estadística y Geografía.

Page 18: mensual del informe... · Web viewPosteriormente, el índice del CIC para el precio del trigo, después de convertirlo al período base 2002-2004, los precios relativos del maíz

1930 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

Índice de Precios de la Canasta Básica

En el lapso enero-agosto de 2015, el Índice de Precios de la Canasta Básica acumuló

una variación de -1.34%, inferior en 2.49 puntos porcentuales a la observada en el

mismo período de 2014 (1.15%).

ÍNDICE DE PRECIOS DE LA CANASTA BÁSICA- Variaciones acumuladas -

Enero - agosto2005 - 2015

- Por ciento -

2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

-0.06

0.280.53

3.73

0.630.90

0.30

0.921.31 1.15

-1.34

FUENTE: Elaborado por la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos con información del Instituto Nacional de Estadística y Geografía.

Page 19: mensual del informe... · Web viewPosteriormente, el índice del CIC para el precio del trigo, después de convertirlo al período base 2002-2004, los precios relativos del maíz

Evolución de los Precios 1931

En el cuadro siguiente se presentan los movimientos de precios de los genéricos que

impactaron a la baja el Índice de Precios de la Canasta Básica, en los ocho primeros

meses de 2015, en comparación con el mismo intervalo de 2014.

ÍNDICE DE PRECIOS DE LA CANASTA BÁSICA BIENES Y SERVICIOS CON LAS MAYORES

BAJAS EN EL RITMO INFLACIONARIO- Variaciones acumuladas -

Enero - agosto- Por ciento -

CONCEPTO 2014 2015DIFERENCIA EN

PUNTOSPORCENTUALES

CANASTA BÁSICA 1.15 -1.34 -2.49Larga distancia nacional 0.61 -100.00 -100.61

Metro o transporte eléctrico 15.15 0.26 -14.89Huevo -3.79 -16.15 -12.36Azúcar 11.97 -0.14 -12.11Refrescos envasados 14.94 3.51 -11.43Jamón 8.77 0.48 -8.29Tostadas 7.26 -0.50 -7.76Galletas 7.47 0.60 -6.87Carne de res 12.47 6.09 -6.38Gas doméstico natural -0.40 -5.98 -5.58

FUENTE: Elaborado por la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos con información del Instituto Nacional de Estadística y Geografía.

Page 20: mensual del informe... · Web viewPosteriormente, el índice del CIC para el precio del trigo, después de convertirlo al período base 2002-2004, los precios relativos del maíz

1932 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

Comportamiento acumulado del INPC por rubro de gasto

En el período enero-agosto de 2015, de los ocho rubros que componen el gasto

familiar, cinco acumularon variaciones de precios inferiores a las ocurridas en

similar período de 2014. Destacó el rubro de Alimentos, Bebidas y Tabaco por

haber presentado una baja de 3.23 puntos porcentuales al pasar de 3.29 a 0.06%; los

conceptos que dentro este rubro mostraron los decrementos de precios más

relevantes, en términos de puntos porcentuales, fueron: carne de cerdo (23.33

puntos), calabacita (19.67) y papa y otros tubérculos (16.14).

ÍNDICE NACIONAL DE PRECIOS AL CONSUMIDORRUBRO DE GASTO

- Variaciones acumuladas -Enero - agosto- Por ciento -

ÍNDICE GENERAL

Alimentos, be-bidas y tabaco

Ropa, calzado y accesorios

Vivienda Muebles, aparatos y ac-

cesorios domés-ticos

Salud y cuidado personal

Transporte Educación y esparcimiento

Otros ser-vicios

1.73

3.29

1.48

-1.67

1.332.07

3.71

1.67

5.01

0.27 0.06

1.58

-3.08

1.772.38 2.39

1.58

3.00

2014 2015

FUENTE: Elaborado por la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos con información del Instituto Nacional de Estadística y Geografía.

Page 21: mensual del informe... · Web viewPosteriormente, el índice del CIC para el precio del trigo, después de convertirlo al período base 2002-2004, los precios relativos del maíz

Evolución de los Precios 1933

Comportamiento interanual del INPC por rubro de gasto

De agosto de 2014 a agosto de 2015, seis de los ocho rubros que conforman la

estructura del gasto familiar registraron niveles de precios inferiores a los

observados un año antes para un intervalo equivalente. La mayor diferencia a la baja

en puntos porcentuales se observó en el rubro de Transporte con 3.12%, menor en

3.10 puntos porcentuales a la de similar lapso de 2014 (6.22%). Los conceptos que

presentaron una menor variación en el comportamiento de sus precios, en términos

de puntos porcentuales, fueron metro o transporte eléctrico (49.37), transporte aéreo

(13.15) y trámites vehiculares (6.68).

ÍNDICE NACIONAL DE PRECIOS AL CONSUMIDORRUBRO DE GASTO

- Variaciones con respecto al mismo mes del año anterior -Agosto

- Por ciento -

ÍNDICE GENERAL

Alimentos, be-bidas y tabaco

Ropa, calzado y accesorios

Vivienda Muebles, aparatos y accesorios domésticos

Salud y cuidado personal

Transporte Educación y esparcimiento

Otros servicios

4.15

5.70

2.502.26

2.47 2.57

6.22

3.56

6.11

2.59

3.20

2.37

0.56

2.02

3.19 3.12

3.76

4.76

2014 2015

FUENTE: Elaborado por la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos con información del Instituto Nacional de Estadística y Geografía.

Page 22: mensual del informe... · Web viewPosteriormente, el índice del CIC para el precio del trigo, después de convertirlo al período base 2002-2004, los precios relativos del maíz

1934 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

Principales incidencias de bienes y servicios en la variación mensual

Por lo que se refiere a la inflación de agosto de 2015, ésta tuvo un aumento de

0.21%, en ésta fue resultado de las incidencias positivas que observaron algunos

genéricos, una vez descontado el efecto de las incidencias negativas.

ÍNDICE NACIONAL DE PRECIOS AL CONSUMIDOR: GENÉRICOS CON MAYORES Y MENORES INCIDENCIAS

- Variación mensual -Agosto 2015

INFLACIÓN = 0.21%Productos con incidencia positiva

SUBTOTAL: 0.436Productos con incidencia negativa

SUBTOTAL: -0.226

FUENTE: Elaborado por la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos con información del Instituto Nacional de Estadística y Geografía.

Universidad 0.032

Carne de res 0.031

Vivienda propia 0.021

Limón 0.019

Preparatoria 0.018

Restaurantes y similares 0.016

Colectivo 0.016

Loncherías, fondas, torterías y taquerías 0.014

Otras frutas 0.013

Manzana 0.012

Resto de bienes y servicios genéricos con variaciones positivas 0.244

Servicios turísticos en paquete -0.056

Pollo -0.032

Transporte aéreo -0.030

Papa y otros tubérculos -0.015

Tomate verde -0.014

Huevo -0.011

Aguacate -0.008

Servicio de telefonia móvil -0.007

Plátanos -0.007

Carne de cerdo -0.004

Resto de bienes y servicios genéricos con variaciones negativas -0.042

Page 23: mensual del informe... · Web viewPosteriormente, el índice del CIC para el precio del trigo, después de convertirlo al período base 2002-2004, los precios relativos del maíz

Evolución de los Precios 1935

Evolución mensual del INPC y de los Índices de los Estratos 1

En agosto de 2015, los Índices de Precios de los Estratos I, II y IV se colocaron por

debajo del INPC en 0.03, 0.01 y 0.01 puntos porcentuales, respectivamente.

Mientras tanto, el Estrato III se ubicó por encima del índice general en 0.02 puntos

porcentuales.

ÍNDICE NACIONAL DE PRECIOS AL CONSUMIDOR POR NIVEL DE ESTRATO

1/

- Variaciones mensuales -Agosto 2014 - agosto 2015

- Por ciento -

A S O N D E F M A M J J A-1.30

-0.80

-0.30

0.20

0.70

1.20

1.70

0.21

INPCEstrato IEstrato IIEstrato IIIEstrato IV

2014 2015

1/ Estrato I: para familias de ingreso de hasta un salario mínimo; Estrato II: entre 1 y 3 salarios mínimos; Estrato III: entre 3 y 6 salarios mínimos; Estrato IV: superior a 6 salarios mínimos.

FUENTE: Elaborado por la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos con información del Instituto Nacional de Estadística y Geografía.

1 Datos calculados a partir de la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH) realizada en 2010.

(0.23%)

(0.18%)

(0.20%)

(0.20%)

(0.21%)

Page 24: mensual del informe... · Web viewPosteriormente, el índice del CIC para el precio del trigo, después de convertirlo al período base 2002-2004, los precios relativos del maíz

1936 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

Evolución acumulada del INPC y de los Índices de los Estratos 2

En agosto de 2015, el Índice del Estrato IV (0.51%) se encuentra en 0.24 puntos

porcentuales por arriba del índice general de 0.27%. No obstante, los Estratos I, II y

III se ubican por debajo del INPC en 1.06, 0.66 y 0.22 puntos.

ÍNDICE NACIONAL DE PRECIOS AL CONSUMIDOR POR NIVEL DE ESTRATO

1/

- Variación acumulada -Enero - agosto 2015

- Por ciento -

A S O N D E F M A M J J A

-1.50

-0.50

0.50

1.50

2.50

3.50

4.50

0.27

INPCEstrato IEstrato IIEstrato IIIEstrato IV

2014 2015

1/

FUENTE:

Estrato I: para familias de ingreso de hasta un salario mínimo; Estrato II: entre 1 y 3 salarios mínimos; Estrato III: entre 3 y 6 salarios mínimos; Estrato IV: superior a 6 salarios mínimos.Elaborado por la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos con información del Instituto Nacional de Estadística y Geografía.

2 Datos calculados a partir de la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH) realizada en 2010.

(0.05%)

(-0.79%)

(0.51%)

(-0.39%)

(0.27%)

Page 25: mensual del informe... · Web viewPosteriormente, el índice del CIC para el precio del trigo, después de convertirlo al período base 2002-2004, los precios relativos del maíz

Evolución de los Precios 1937

Evolución interanual del INPC y de los Índices de los Estratos 3

En agosto de 2015, el Índice del Estrato IV se ubicó en 2.68%, cantidad superior en

0.09 puntos porcentuales en contraste con la inflación general de 2.59%. Mientras

tanto, los Índices de los Estratos I, II y III se situaron por debajo de los niveles

registrados por el INPC, en 0.29, 0.19 y 0.11 puntos porcentuales.

ÍNDICE NACIONAL DE PRECIOS AL CONSUMIDOR POR NIVEL DE ESTRATO

1/

- Variaciones con respecto al mismo mes del año anterior -Agosto 2014 - agosto 2015

- Por ciento -

A S O N D E F M A M J J A2.30

2.80

3.30

3.80

4.30

4.80

5.30

5.80

2.59

INPCEstrato IEstrato IIEstrato III

2014 2015

1/

FUENTE:

Estrato I: para familias de ingreso de hasta un salario mínimo; Estrato II: entre 1 y 3 salarios mínimos; Estrato III: entre 3 y 6 salarios mínimos; Estrato IV: superior a 6 salarios mínimos.Elaborado por la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos con información del Instituto Nacional de Estadística y Geografía.

3 Datos calculados a partir de la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH) realizada en 2010.

(2.48%)

(2.30%)

(2.68%)

(2.40%)

(2.59%)

Page 26: mensual del informe... · Web viewPosteriormente, el índice del CIC para el precio del trigo, después de convertirlo al período base 2002-2004, los precios relativos del maíz

1938 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

Evolución del INPC, del Índice de Precios de la Canasta Básica y del INPC Estrato I4

Durante los primeros ocho meses de 2015, el índice de precios del Estrato I del

INPC acumuló una variación de -0.79%, cantidad inferior en 1.06 puntos

porcentuales a la del Índice General (0.27%), y mayor en 0.55 puntos porcentuales a

la variación del Índice de la Canasta Básica (-1.34%), en igual ciclo.

ÍNDICE NACIONAL DE PRECIOS AL CONSUMIDOR- Variaciones acumuladas -

Enero - agosto2014 - 2015

- Por ciento -

2014 2015

1.73

0.27

1.15

-1.34

1.03

-0.79

INPC CANASTA BÁSICA ESTRATO I

1/ Para familias de ingreso de hasta un salario mínimo. FUENTE: Elaborado por la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos con información

del Instituto Nacional de Estadística y Geografía.

4 Datos calculados a partir de la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH) realizada en 2010.

1/

Page 27: mensual del informe... · Web viewPosteriormente, el índice del CIC para el precio del trigo, después de convertirlo al período base 2002-2004, los precios relativos del maíz

Evolución de los Precios 1939

Comportamiento interanual del INPC, del Índice de Precios de la Canasta Básica y del INPC Estrato I1/

Se registró una variación de 2.30% en el índice de precios del Estrato I del INPC, de

agosto 2014 a agosto 2015, nivel menor en 0.29 puntos porcentuales en contraste

con el del Índice General (2.59%), y mayor en 0.23 puntos porcentuales al

registrado por el Índice de la Canasta Básica (2.07%), en similar lapso.

ÍNDICE NACIONAL DE PRECIOS AL CONSUMIDOR- Variaciones con respecto al mismo mes del año anterior -

Agosto 2014 - agosto 2015- Por ciento -

A S O N D E F M A M J J A

5.04

2.07

4.03

2.30

4.15

2.59

Canasta Básica Estrato I INPC

2015

2014

1/ Para familias de ingreso de hasta un salario mínimo. FUENTE: Elaborado por la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos con información del

Instituto Nacional de Estadística y Geografía.

1/

Page 28: mensual del informe... · Web viewPosteriormente, el índice del CIC para el precio del trigo, después de convertirlo al período base 2002-2004, los precios relativos del maíz

1940 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

Evolución de los precios por ciudad

En el ciclo de enero a agosto de 2015, 44 de las 46 ciudades que integran el INPC

observaron variaciones acumuladas de precios por abajo de las registradas un año

antes, para ese mismo lapso, Tapachula, Chis., Campeche, Camp., y Chetumal,

Q.R., se distinguieron por haber alcanzado los decrementos más sobresalientes en

términos de puntos porcentuales, como se aprecia en el siguiente cuadro.

En oposición, las ciudades de Tepatitlán, Jal. e Iguala, Gro. son las ciudades que

registraron los únicos incrementos en el crecimiento acumulado de sus precios.

Page 29: mensual del informe... · Web viewPosteriormente, el índice del CIC para el precio del trigo, después de convertirlo al período base 2002-2004, los precios relativos del maíz

Evolución de los Precios 1941

ÍNDICE NACIONAL DE PRECIOS AL CONSUMIDOR- Variaciones acumuladas -

Enero - agosto

CIUDAD 2014 2015DIFERENCIA EN

PUNTOS PORCENTUALES

PROMEDIO NACIONAL 1.73 0.27 -1.46Tapachula, Chis. 4.36 1.03 -3.33Campeche, Camp. 3.50 0.18 -3.32Chetumal, Q.R. 2.94 0.18 -2.76Cd. Acuña, Coah. de Zaragoza -2.39 -5.07 -2.68Fresnillo, Zac. 2.87 0.50 -2.37La Paz, B.C.S. -0.37 -2.67 -2.30Cd. Juárez, Chih. 1.28 -1.00 -2.28Acapulco, Gro. 2.60 0.36 -2.24Mérida, Yuc. 1.83 -0.36 -2.19Villahermosa, Tab. 2.25 0.16 -2.09Tlaxcala, Tlax. 2.80 0.76 -2.04San Andrés Tuxtla, Ver. de Ignacio de la Llave 2.57 0.61 -1.96Veracruz, Ver. de Ignacio de la Llave 1.54 -0.42 -1.96Torreón, Coah. de Zaragoza 1.67 -0.25 -1.92Córdoba, Ver. de Ignacio de la Llave 2.39 0.61 -1.78Huatabampo, Son. -6.86 -8.63 -1.77Tulancingo, Hgo. 3.09 1.35 -1.74San Luis Potosí, S.L.P. 2.57 0.86 -1.71Toluca, Edo. de Méx. 2.86 1.20 -1.66Área Met. de la Cd. de México 2.64 0.99 -1.65León, Gto. 3.17 1.60 -1.57Culiacán, Sin. -5.63 -7.13 -1.50Jacona, Mich. de Ocampo 2.46 0.96 -1.50Oaxaca, Oax. 2.46 0.98 -1.48Puebla, Pue. 2.21 0.74 -1.47Tampico, Tamps. 0.80 -0.65 -1.45Cd. Jiménez, Chih. 1.57 0.16 -1.41Monclova, Coah. de Zaragoza 0.83 -0.56 -1.39Chihuahua, Chih. 1.76 0.43 -1.33Aguascalientes, Ags. 2.16 0.86 -1.30Colima, Col. 1.85 0.55 -1.30Guadalajara, Jal. 2.42 1.17 -1.25Monterrey, N.L. 1.08 -0.14 -1.22Matamoros, Tamps. -0.28 -1.26 -0.98Cortazar, Gto. 2.24 1.35 -0.89Tehuantepec, Oax. 0.53 -0.28 -0.81Cuernavaca, Mor. 1.42 0.67 -0.75Morelia, Mich. de Ocampo 1.79 1.06 -0.73Hermosillo, Son. -1.56 -2.22 -0.66Tepic, Nay. 1.74 1.27 -0.47Querétaro, Qro. 2.13 1.71 -0.42Tijuana, B.C. 3.40 3.08 -0.32Durango, Dgo. 2.47 2.23 -0.24Mexicali, B.C. -5.60 -5.78 -0.18Iguala, Gro. 1.09 1.34 0.25Tepatitlán, Jal. 2.64 2.90 0.26FUENTE: Elaborado por la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos con información del Instituto

Nacional de Estadística y Geografía.

Page 30: mensual del informe... · Web viewPosteriormente, el índice del CIC para el precio del trigo, después de convertirlo al período base 2002-2004, los precios relativos del maíz

1942 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

Por su parte, la ciudad de Huatabampo, Son. registró el descenso acumulado más

significativo (8.63%), mismo que se debió, en buena parte, al decremento de

29.13% que registró Vivienda. En particular, electricidad presentó un baja

acumulada de 64.47%, con lo que se ubicó 28.62 puntos porcentuales por debajo del

porcentaje observado por el mismo genérico en el INPC (-35.85%), lo que fijó el

comportamiento general del rubro.

ÍNDICE NACIONAL DE PRECIOS AL CONSUMIDOR Y DE LAS CIUDADES DEHUATABAMPO, SON. Y TIJUANA B.C.

- Variaciones acumuladas -Enero - agosto

2015- Por ciento -

ÍNDICE GENERAL Vivienda Electricidad

0.27

-3.08

-35.85

-8.63

-29.13

-64.47

INPC HUATABAMPO, SON.

ÍNDICE GENERAL Transporte Gasolinas y aceites lubricantes

0.27

2.36

4.38

3.08

11.2325.02

INPC TIJUANA B.C.

FUENTE: Elaborado por la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos con información del Instituto Nacional de Estadística y Geografía.

Por otra parte, Tijuana B.C. sobresalió por haber registrado la mayor variación en su

índice de precios en los primeros ocho meses de 2015 (3.08%), como efecto del

nivel presentado por Transporte (11.23%) y, en particular, por la significativa alza

observada en gasolinas y aceites lubricantes (25.02%).

Page 31: mensual del informe... · Web viewPosteriormente, el índice del CIC para el precio del trigo, después de convertirlo al período base 2002-2004, los precios relativos del maíz

Evolución de los Precios 1943

Inflación subyacente

En agosto de 2015, la inflación subyacente registró una variación de 0.20%,

porcentaje inferior en 0.01 punto porcentual a la observada por el INPC en ese

mismo mes (0.21%). En el período interanual, que va de agosto de 2014 a agosto de

2015, la inflación subyacente fue de 2.30%, nivel menor en 0.29 puntos

porcentuales al de la inflación general (2.59%) para un intervalo semejante.

ÍNDICE NACIONAL DE PRECIOS AL CONSUMIDOR E INFLACIÓN SUBYACENTE

- Variación respecto al mismo mes del año anterior -Agosto 2014 - agosto 2015

- Por ciento -

A S O N D E F M A M J J A

4.15

2.74

2.59

3.37

2.312.30

INPC INFLACIÓN SUBYACENTE

2014

2015

1/

1/ Este indicador incluye los subíndices de Mercancías y Servicios. El subíndice de Mercancías lo integran los grupos: Alimentos, bebidas y tabaco, y Mercancías no alimenticias. El subíndice de Servicios lo integran los grupos: Vivienda, Educación (colegiaturas) y Otros servicios.

FUENTE: Elaborado por la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos con información del Instituto Nacional de Estadística y Geografía.

Page 32: mensual del informe... · Web viewPosteriormente, el índice del CIC para el precio del trigo, después de convertirlo al período base 2002-2004, los precios relativos del maíz

1944 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

En agosto de 2015, como ya se informó, la variación interanual de la inflación

subyacente fue de 2.30%, porcentaje menor en 1.07 puntos porcentuales si se le

equipara con la ocurrida en 2014 (3.37%). Al mismo tiempo, el componente no

subyacente observó una variación anual de 3.51%, lo que representó 3.21 puntos

porcentuales por debajo de la ocurrida en 2014 (6.72%). Dentro de este componente

destacan los precios de las tarifas autorizadas por el gobierno, por haber registrado

la menor variación. INFLACIÓN SUBYACENTE Y SUBÍNDICES

COMPLEMENTARIOS-Variaciones porcentuales-

2014 2015

CONCEPTO Agosto Agosto

Mensual Acumulada Interanual Mensual Acumulada Interanual

Inflación INPC 0.36 1.73 4.15 0.21 0.27 2.59

Subyacente 0.21 2.37 3.37 0.20 1.43 2.30

Mercancías 0.45 2.68 3.56 0.34 1.55 2.36

Alimentos, Bebidas y Tabaco 1/ 0.36 4.47 5.41 0.19 1.28 2.09

Mercancías no Alimenticias 0.51 1.24 2.06 0.46 1.78 2.59

Servicios 0.02 2.11 3.22 0.08 1.33 2.25

Vivienda 2/ 0.16 1.45 2.07 0.15 1.38 2.07

Educación (colegiaturas) 0.91 1.98 4.19 1.03 2.16 4.48

Otros Servicios 3/ -0.39 2.84 4.17 -0.27 1.03 1.77

No subyacente 0.83 -0.27 6.72 0.24 -3.25 3.51

Agropecuarios 1.95 1.30 6.22 0.23 -1.94 5.14

Frutas y Verduras 2.11 -11.63 0.13 1.12 -4.76 7.88

Pecuarios 1.87 9.52 9.64 -0.24 -0.37 3.73

Energéticos y Tarifas Autorizadas por el Gobierno

0.16 -1.21 7.03 0.25 -4.06 2.51

Energéticos 0.15 -3.71 7.83 0.12 -7.20 2.58

Tarifas Autorizadas por el Gobierno

0.16 3.48 5.65 0.47 1.99 2.39

1/

2/

3/

FUENTE:

Incluye alimentos procesados, bebidas y tabaco, no incluye productos agropecuarios.Este subíndice incluye vivienda propia, renta de vivienda, servicio doméstico y otros servicios para el hogar.Incluye loncherías, fondas y taquerías, restaurantes y similares, servicio telefónico local fijo, servicio de telefonía móvil, consulta médica, servicios turísticos en paquete, entre otros. Elaborado por la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos con información del Instituto Nacional de Estadística y Geografía.

Page 33: mensual del informe... · Web viewPosteriormente, el índice del CIC para el precio del trigo, después de convertirlo al período base 2002-2004, los precios relativos del maíz

Evolución de los Precios 1945

ÍNDICE NACIONAL DE PRECIOS AL CONSUMIDOR POR RUBRO DE GASTO E ÍNDICES ESPECIALES

CATEGORÍA DE GASTO

Cambio porcentual respecto al mes anterior Variación Acumulada

Variación Interanual2015

Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago.Ene. - ago.

2015Ago. 2014

aago. 2015

ÍNDICE GENERAL 0.19 0.41 -0.26 -0.50 0.17 0.15 0.21 0.27 2.59

Alimentos, bebidas y tabaco -0.32 0.28 0.23 -0.49 0.06 0.11 0.21 0.06 3.20

Ropa, calzado y accesorios 1.22 0.43 0.45 0.23 0.17 -0.64 0.64 1.58 2.37

Vivienda 0.27 0.10 -1.30 -1.97 0.11 0.07 0.13 -3.08 0.56

Muebles, aparatos y accesorios domésticos 0.39 0.18 0.42 -0.08 0.13 0.03 0.32 1.77 2.02

Salud y cuidado personal 0.43 0.31 0.33 0.15 0.10 0.08 0.53 2.38 3.19

Transporte 0.20 1.26 -0.28 0.59 0.41 0.27 0.01 2.39 3.12

Educación y esparcimiento 0.28 0.59 -0.29 0.07 0.25 0.66 0.04 1.58 3.76

Otros servicios 0.38 0.28 0.33 0.24 0.23 0.33 0.40 3.00 4.76ÍNDICES ESPECIALESCanasta básica 0.32 0.55 -0.95 -1.54 0.05 -0.10 0.28 -1.34 2.07

Subyacente 0.34 0.26 0.16 0.12 0.21 0.17 0.20 1.43 2.30

No subyacente -0.27 0.85 -1.51 -2.40 0.04 0.07 0.24 -3.25 3.51

FUENTE: Elaborado por la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos con información del Instituto Nacional de Estadística y Geografía.

Page 34: mensual del informe... · Web viewPosteriormente, el índice del CIC para el precio del trigo, después de convertirlo al período base 2002-2004, los precios relativos del maíz

1946 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

Encuesta de Establecimientos Comerciales (ANTAD)

La Asociación Nacional de Tiendas de Autoservicio y Departamentales (ANTAD)

publicó en su boletín del 9 de septiembre de 2015, que en el mes de agosto, la

evolución del Índice de Ventas a Tiendas Totales presentó un crecimiento nominal

de 11.5%, variación superior en 3.3 puntos porcentuales, respecto a la registrada en

agosto de 2014 (8.2%).

ÍNDICE DE VENTAS, ASOCIACIÓN NACIONAL DE TIENDAS DEAUTOSERVICIO Y DEPARTAMENTALES

- Crecimiento Mensual Nominal -Enero 2014 - agosto 2015

- Por ciento -

FUENTE: Elaborado por la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos con información de la Asociación Nacional de Tiendas de Autoservicio y Departamentales.

E F M A M J J A S O N D E F M A M J J A

2.5

4.2

2.0

6.97.7

3.8

5.4

8.2

2.3

6.7 6.7

5.4

9.5 8.7 8.68.7

11.0

8.8

10.711.5

2014

2015

Page 35: mensual del informe... · Web viewPosteriormente, el índice del CIC para el precio del trigo, después de convertirlo al período base 2002-2004, los precios relativos del maíz

Evolución de los Precios 1947

Crecimiento Mensual Nominal de ANTAD

El crecimiento mensual nominal de las ventas de las Cadenas Asociadas a la

ANTAD a unidades iguales, sin incluir nuevas tiendas, registró un incremento en su

variación de 7.8%, el cual fue debido al comportamiento de las mercancías

generales que mostraron un incremento de 11.5%. Igualmente, por tipo de tienda,

destacaron las tiendas departamentales con 13.1%. Por su parte, el alza de 11.5% a

unidades totales fue debida, principalmente, al desempeño de mercancías generales

con 15.1%; además de ello, por tipo de tienda, destacaron las tiendas

departamentales con 18.5 por ciento.

DESEMPEÑO EN VENTAS DE LAS TIENDAS ASOCIADAS A LA ANTAD

- Crecimiento Mensual Nominal -

 Agosto2015

TOTAL ANTAD T. IGUALES1/ 7.8T. TOTALES2/ 11.5

Por Línea de Mercancía

SUPERMERCADO T. IGUALES1/ 5.1T. TOTALES2/ 8.8

ROPA Y CALZADO T. IGUALES1/ 7.7T. TOTALES2/ 12.4

MERCANCÍAS GENERALES T. IGUALES1/ 11.5T. TOTALES2/ 15.1

Por Tipo de Tienda3/

AUTOSERVICIOS T. IGUALES1/ 6.2T. TOTALES2/ 8.8

DEPARTAMENTALES T. IGUALES1/ 13.1T. TOTALES2/ 18.5

ESPECIALIZADAS T. IGUALES1/ 7.8T. TOTALES2/ 13.1

1/ Tiendas Iguales. Se consideran las ventas para la misma tienda en el lapso de un año, no incluye nuevas tiendas.

2/ Tiendas Totales. Incluye a todas las tiendas sin importar si son o no de reciente creación.

3/ La superficie total de venta suma 24.9 millones de metros cuadrados.

FUENTE: ANTAD. 

Page 36: mensual del informe... · Web viewPosteriormente, el índice del CIC para el precio del trigo, después de convertirlo al período base 2002-2004, los precios relativos del maíz

1948 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

Crecimiento Acumulado Nominal de Ventas

En el Boletín de la ANTAD se menciona, que al mes agosto del 2015, las ventas

acumularon 834.4 mil millones de pesos. Por su parte, el crecimiento por línea de

mercancía a tiendas totales fue el siguiente: supermercado (abarrotes y perecederos),

7.9%; ropa y calzado (11.4%) y mercancías generales 11.9%. Por tipo de tienda, en

el período enero-agosto, las ventas se comportaron de la siguiente manera:

autoservicios crecieron 7.4% (5 mil 428 tiendas); departamentales, 15.2% (2 mil 55

tiendas); y especializadas, 11.5% (32 mil 573 tiendas).

DESEMPEÑO EN VENTAS DE LAS TIENDAS ASOCIADAS A LA ANTAD

- Crecimiento Acumulado Nominal -

 Ene – ago

2015

TOTAL ANTAD T. IGUALES1/ 6.0T. TOTALES2/ 9.7

Por Línea de Mercancía

SUPERMERCADO T. IGUALES1/ 4.1T. TOTALES2/ 7.9

ROPA Y CALZADO T. IGUALES1/ 7.1T. TOTALES2/ 11.4

MERCANCÍAS GENERALEST. IGUALES1/ 8.3T. TOTALES2/ 11.9

Por Tipo de Tienda3/

AUTOSERVICIOST. IGUALES1/ 4.8T. TOTALES2/ 7.4

DEPARTAMENTALES T. IGUALES1/ 10.2T. TOTALES2/ 15.2

ESPECIALIZADAS T. IGUALES1/ 5.5T. TOTALES2/ 11.5

1/ Tiendas Iguales. Se consideran las ventas para la misma tienda en el lapso de un año, no incluye nuevas tiendas.

2/ Tiendas Totales. Incluye a todas las tiendas sin importar si son o no de reciente creación.

3/ La superficie total de venta suma 24.9 millones de metros cuadrados.

FUENTE: ANTAD. 

Page 37: mensual del informe... · Web viewPosteriormente, el índice del CIC para el precio del trigo, después de convertirlo al período base 2002-2004, los precios relativos del maíz

Evolución de los Precios 1949

Índice a Tiendas Totales por Línea de Mercancía (ANTAD)

La Asociación Nacional de Tiendas de Autoservicio y Departamentales (ANTAD),

señaló, que en agosto de 2015, la línea de mercancía correspondiente a

supermercados (8.8%) se ubicó por abajo, del Índice de Ventas a Tiendas Totales

(11.5%), en 2.7 puntos porcentuales. De esta forma, en agosto de 2014, la diferencia

en la variación de estas dos variables fue menor de 0.7 puntos porcentuales.

ÍNDICE NACIONAL DE PRECIOS AL CONSUMIDOR A TIENDAS TOTALES POR LÍNEA DE MERCANCÍA

- Variaciones mensuales – Enero 2013 - agosto 2015

- Por ciento -

E F M A M J J A S O N D E F M A M J J A S O N D E F M A M J J A0.0

6.0

12.0

18.0Total ANTAD Mercancías generales Ropa y calzado

20142013 2015

8.811.58.2

7.5

FUENTE: Elaborado por la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos con información de la Asociación Nacional de Tiendas de Autoservicio y Departamentales.

Fuente de información: ANTAD, comunicados de prensa del 9 de septiembre de 2015.http://www.antad.net/documentos/ComPrensa/2015/AGOSTO2015.pdf

Page 38: mensual del informe... · Web viewPosteriormente, el índice del CIC para el precio del trigo, después de convertirlo al período base 2002-2004, los precios relativos del maíz

1950 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

Índice Nacional de Precios Productor

En agosto de 2015, el Índice Nacional de Precios Productor sin incluir el efecto del

petróleo crudo de exportación y sin servicios presentó una variación de 0.70%, con

ella, en los primeros ocho meses del año en curso acumuló un incremento de 3.67%,

nivel superior en 1.86 puntos porcentuales al de igual período de un año antes,

cuando fue de 1.81 por ciento.

ÍNDICE NACIONAL DE PRECIOS PRODUCTOR SIN PETRÓLEO Y SIN SERVICIOS

- Variaciones acumuladas -Enero - agosto

2006 - 2015- Por ciento -

2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

6.39

2.40

5.87

0.77

2.35

3.41

0.47

-0.88

1.81

3.67

FUENTE: Elaborado por la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos con información del Instituto Nacional de Estadística y Geografía.

Page 39: mensual del informe... · Web viewPosteriormente, el índice del CIC para el precio del trigo, después de convertirlo al período base 2002-2004, los precios relativos del maíz

Evolución de los Precios 1951

Los genéricos que más contribuyeron para explicar el resultado del indicador antes

citado, se registran en la siguiente tabla.

ÍNDICE NACIONAL DE PRECIOS PRODUCTORSIN PETRÓLEO Y SIN SERVICIOS

- Variaciones acumuladas -Enero - agosto- Por ciento -

CONCEPTO 2014 2015DIFERENCIA EN

PUNTOSPORCENTUALES

INPP sin Petróleo y sin Servicios 1.81 3.67 1.86

Cultivo de sorgo forrajero -15.01 39.96 54.97

Cultivo de chile -25.61 12.58 38.19

Cultivo de cebolla -34.27 2.61 36.88

Cultivo de algodón -13.10 20.25 33.35

Cultivo de frijol grano -8.15 15.43 23.58

Cultivo de jitomate o tomate rojo -52.18 -29.94 22.24

Cultivo de avena forrajera -11.22 8.64 19.86

Cultivo de sorgo grano -7.26 9.38 16.64Otros servicios relacionados con la minería 0.68 15.96 15.28

Fabricación de autopartes de plástico con y sin reforzamiento 1.66 16.12 14.46

FUENTE: Elaborado por la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos con información del Instituto Nacional de Estadística y Geografía.

Page 40: mensual del informe... · Web viewPosteriormente, el índice del CIC para el precio del trigo, después de convertirlo al período base 2002-2004, los precios relativos del maíz

1952 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

Evolución de los precios de insumos agropecuarios seleccionados

En los primeros ocho meses de 2015, de los conceptos agropecuarios que forman el

Índice Nacional de Precios Productor (INPP), el cultivo de avena forrajera fue el que

observó el mayor incremento en términos de puntos porcentuales (19.86 puntos).

ÍNDICE NACIONAL DE PRECIOS PRODUCTORINSUMOS AGROPECUARIOS SELECCIONADOS

- Variaciones acumuladas -Enero - agosto- Por ciento -

CONCEPTO 2014 2015DIFERENCIA EN

PUNTOSPORCENTUALES

INPP SIN PETRÓLEO Y SIN SERVICIOS 1.81 3.67 1.86

INPP CON PETRÓLEO Y SIN SERVICIOS 1.67 2.63 0.96

INPP SIN PETRÓLEO Y CON SERVICIOS 1.69 2.81 1.12

CULTIVO DE MAÍZ FORRAJERO -5.10 5.11 10.21

CULTIVO DE AVENA FORRAJERA -11.22 8.64 19.86

CULTIVO DE ALFALFA -0.63 3.23 3.86

CULTIVO DE PASTOS Y ZACATES 3.76 4.16 0.40

FABRICACIÓN DE FERTILIZANTES 1.19 7.86 6.67

FABRICACIÓN DE PESTICIDAS Y OTROS AGROQUÍMICOS, EXCEPTO FERTILIZANTES

2.18 5.99 3.81

FABRICACIÓN DE MAQUINARIA Y EQUIPO AGRÍCOLA 1.93 9.13 7.20

Tractores agrícolas 0.94 7.88 6.94Otra maquinaria agrícola 5.35 13.17 7.82ELABORACIÓN DE ALIMENTOS PARA ANIMALES 0.90 3.03 2.13

Alimento para ave 2.00 2.33 0.33Alimento para ganado porcino -0.38 10.00 10.38Alimento para ganado bovino -0.80 0.68 1.48Alimento para otro ganado -0.21 2.33 2.54FUENTE: Elaborado por la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos con información del Instituto

Nacional de Estadística y Geografía.

Page 41: mensual del informe... · Web viewPosteriormente, el índice del CIC para el precio del trigo, después de convertirlo al período base 2002-2004, los precios relativos del maíz

Evolución de los Precios 1953

Evolución de la inflación en México, Estados Unidos de Norteamérica y Canadá

En el octavo mes del presente año, el Índice Nacional de Precios al Consumidor de

México registró una inflación de 0.21%, porcentaje superior en 0.28 puntos

porcentuales a la variación registrada por el Índice de Precios al Consumidor de

Estados Unidos de Norteamérica (-0.07%) y 0.21 puntos porcentuales por encima de

la variación observada por el IPC de Canadá (0.00%).

ÍNDICES DE PRECIOS AL CONSUMIDOR- Variaciones mensuales -

Junio – agosto 2015- Por ciento -

1/

2/

FUENTE

Índice de Precios al Consumidor para Consumidores Urbanos (con ajuste).Índice de Precios al Consumidor (sin ajuste).Elaborado por la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos con información del Instituto Nacional de Estadística y Geografía, Buro de Estadísticas Laborales del Departamento del Trabajo de los Estados Unidos de Norteamérica y del Banco de Canadá.

JUNIO JULIO AGOSTO

0.170.15

0.21

0.32

0.13

-0.07

0.24

0.08

0.00

MÉXICO ESTADOS UNIDOS DE NORTEAMÉRICA CANADÁ2/1/

Page 42: mensual del informe... · Web viewPosteriormente, el índice del CIC para el precio del trigo, después de convertirlo al período base 2002-2004, los precios relativos del maíz

1954 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

La inflación acumulada en México, durante los primeros ocho meses de 2015, fue de

0.27%, porcentaje inferior en 0.43 puntos porcentuales en comparación con la del

Índice de Precios al Consumidor de Estados Unidos de Norteamérica (0.70%) y

menor en 1.98 puntos porcentuales a la presentada por Canadá (2.25%), en el mismo

lapso.

ÍNDICES DE PRECIOS AL CONSUMIDOR- Variaciones acumuladas -

Enero - agosto2013 -2015

- Por ciento -

1/

2/

FUENTE

Índice de Precios al Consumidor para Consumidores Urbanos (con ajuste).Índice de Precios al Consumidor (sin ajuste).Elaborado por la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos con información del Instituto Nacional de Estadística y Geografía, Buro de Estadísticas Laborales del Departamento del Trabajo de los Estados Unidos de Norteamérica y del Banco de Canadá.

2013 2014 2015

1.561.73

0.27

0.97

1.16

0.70

1.57

2.442.25

MÉXICO ESTADOS UNIDOS DE NORTEAMÉRICA CANADÁ1/ 2/

Page 43: mensual del informe... · Web viewPosteriormente, el índice del CIC para el precio del trigo, después de convertirlo al período base 2002-2004, los precios relativos del maíz

Evolución de los Precios 1955

Así también, la variación del INPC en México, en el intervalo de agosto de 2014 a

agosto de 2015, fue de 2.59%, nivel mayor al presentado por el mismo indicador de

Estados Unidos de Norteamérica (0.22%) y Canadá (1.27%); en 2.37 y 1.32 puntos

porcentuales, en ese orden.

ÍNDICES DE PRECIOS AL CONSUMIDOR- Variaciones con respecto al mismo mes del año anterior -

Agosto2013 -2015

- Por ciento -

1/

2/

FUENTE

Índice de Precios al Consumidor para Consumidores Urbanos (con ajuste).Índice de Precios al Consumidor (sin ajuste).Elaborado por la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos con información del Instituto Nacional de Estadística y Geografía, Buro de Estadísticas Laborales del Departamento del Trabajo de los Estados Unidos de Norteamérica y del Banco de Canadá.

1/

20132014

2015

3.46

4.15

2.59

1.52 1.71

0.22

1.07

2.11

1.27

MÉXICO ESTADOS UNIDOS DE NORTEAMÉRICA CANADÁ 2/

Page 44: mensual del informe... · Web viewPosteriormente, el índice del CIC para el precio del trigo, después de convertirlo al período base 2002-2004, los precios relativos del maíz

1956 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

Índice de precios de los alimentos (FAO)

En el boletín de precios del 10 de septiembre de 2015 publicado por la Organización

de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), se menciona

que en el mes de agosto, el índice de precios de los alimentos registró un decremento

de 5.16%, cifra menor a la registrada el mismo mes del año anterior en 2.22 puntos

porcentuales. Entre los factores que contribuyeron al descenso, se encuentra la

depresión de los precios de la energía y las preocupaciones sobre la desaceleración

económica en China y sus consecuencias negativas sobre la economía y los

mercados financieros mundiales. El descenso afectó a todos los productos básicos

registrados en el índice excepto la carne, cuyos precios permanecieron en general

estables.

ÍNDICE DE PRECIOS DE LOS ALIMENTOS (FAO)1/

- Variación mensual -Agosto 2014 - agosto 2015

- Por ciento -

1/ Se calcula sobre la base de la media de los índices de precios de los cinco grupos de productos básicos: carne, productos lácteos, cereales, aceites vegetales y azúcar, ponderados por las cuotas medias de exportación de cada uno de los grupos para 2002-2004: en el Índice General figuran en total 73 cotizaciones de precios que los especialistas en productos básicos de la FAO consideran representativos de los precios internacionales de los productos alimenticios. Cada subíndice es un promedio ponderado de los precios relativos de los productos incluidos en el grupo, calculándose el precio del período base sobre las medias correspondientes a los años 2002-2004.

A S O N D E F M A M J J A-8.00

-6.00

-4.00

-2.00

0.00

2.00

-2.94 -2.82

0.04

-0.77

-2.85-3.72

-1.75-2.44

-1.82

-0.70-1.35

-0.48

-5.16

Page 45: mensual del informe... · Web viewPosteriormente, el índice del CIC para el precio del trigo, después de convertirlo al período base 2002-2004, los precios relativos del maíz

Evolución de los Precios 1957

FUENTE: Elaborado por la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos con información de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación.

Page 46: mensual del informe... · Web viewPosteriormente, el índice del CIC para el precio del trigo, después de convertirlo al período base 2002-2004, los precios relativos del maíz

1958 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

Índice de precios de los cereales (FAO)

En agosto de 2015, los precios de los cereales registraron un decremento de 6.96%,

según la FAO. La disminución de los precios del trigo, maíz y arroz fueron los

principales factores del descenso en la variación. Asimismo, los abundantes

suministros de trigo, unidos a unas cosechas mayores de lo previsto en el

Hemisferio Norte, donde la cosecha está a punto de finalizar, provocaron un

descenso de los valores del trigo. Aunado a lo anterior, los precios del maíz también

cayeron, debido a la mejora de las perspectivas sobre la producción en Estados

Unidos de Norteamérica y a una previsión de mayores ventas en Brasil durante esta

cosecha.

ÍNDICE DE PRECIOS DE LOS CEREALES (FAO)1/

- Variación mensual -Agosto 2014 - agosto 2015

- Por ciento -

1/ El índice de precios de los cereales está constituido por el índice de precios del Consejo Internacional de Cereales (CIC) para el trigo, que es a su vez la media de diez precios diferentes de trigo, un precio de exportación del maíz y 16 precios del arroz. Las cotizaciones del arroz se combinan en cuatro grupos formados por las variedades de arroz Indica de alta y baja calidad, Japónica y Aromática. Dentro de cada variedad se calcula una media aritmética de los precios relativos de cotizaciones apropiadas; después se combinan los precios relativos medios de cada una de las cuatro variedades ponderándolos con sus cuotas de comercio teórico (fijo). Posteriormente, el índice del CIC para el precio del trigo, después de convertirlo al período base 2002-2004, los precios relativos del maíz y los precios relativos medios calculados para el grupo del arroz en su conjunto se combinan ponderando cada producto con su cuota de exportación media para 2002-2004.

A S O N D E F M A M J J A

-1.44-2.40

0.07

2.73

0.42

-3.57 -3.19

-1.12 -1.56

-3.83

1.49 2.05

-6.96

20152014          

Page 47: mensual del informe... · Web viewPosteriormente, el índice del CIC para el precio del trigo, después de convertirlo al período base 2002-2004, los precios relativos del maíz

Evolución de los Precios 1959

FUENTE: Elaborado por la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos con información de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación.

Page 48: mensual del informe... · Web viewPosteriormente, el índice del CIC para el precio del trigo, después de convertirlo al período base 2002-2004, los precios relativos del maíz

1960 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

Índice de precios de los aceites vegetales (FAO)

De acuerdo con el reporte de la FAO, en el mes de agosto de 2015, los precios de

los aceites vegetales registraron un decremento de 8.63%, porcentaje inferior en

0.65 puntos porcentuales al registrado en agosto de 2014 (-7.98%), lo cual se debe a

la evolución de los mercados de aceite de palma. Los precios internacionales del

aceite de palma han alcanzado su nivel más bajo desde hace seis años y medio,

como consecuencia de la disminución de la demanda de importaciones, en especial

de China e India debido a las expectativas de aumento de la producción. Las

previsiones de suministros mundiales de soya abundantes en 2015/2016, la caída de

los precios del petróleo y las preocupaciones sobre la desaceleración económica en

China contribuyeron también a mantener los precios del aceite de palma y de otros

aceites comestibles bajo una presión a la baja.

ÍNDICE DE PRECIOS DE LOS ACEITES VEGETALES (FAO)1/

- Variación mensual -Agosto 2014 - agosto 2015

- Por ciento -

1/ Se calcula sobre la base de una media de diez aceites diferentes ponderados con las cuotas medias de exportación de cada uno de los productos oleaginosos para 2002-2004.

FUENTE: Elaborado por la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos con información de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación.

A S O N D E F M A M J J A

-7.98

-2.75

1.01 0.74

-2.56 -2.92

0.37

-3.11

-0.96

2.591.33

-5.48

-8.63

Page 49: mensual del informe... · Web viewPosteriormente, el índice del CIC para el precio del trigo, después de convertirlo al período base 2002-2004, los precios relativos del maíz

Evolución de los Precios 1961

Índice de precios de productos lácteos (FAO)

De acuerdo con información publicada por la FAO, los precios de los productos

lácteos registraron en el mes de agosto de 2015, un decremento en sus precios de

9.10%. Los precios de la leche en polvo fueron los más afectados, aunque los

precios del queso y la mantequilla también disminuyeron notablemente. La limitada

demanda de importaciones desde China, el Cercano Oriente y África del Norte han

seguido influyendo en los mercados internacionales de productos lácteos, sobre todo

porque las disponibilidades exportables siguen siendo en general abundantes.

ÍNDICE DE PRECIOS DE PRODUCTOS LÁCTEOS (FAO)1/

- Variación mensual -Agosto 2014 - agosto 2015

- Por ciento -

1/ Se calcula sobre la base de los precios de la mantequilla, la leche desnatada en polvo, la leche entera en polvo y el queso; la media se pondera por las cuotas medias de exportación para 2002-2004.

FUENTE: Elaborado por la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos con información de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación.

A S O N D E F M A M J J A

-11.19

-6.49

-1.87-3.37

-2.29

-0.11

4.62

1.68

-6.74

-2.88-4.13

-7.15-9.10

Page 50: mensual del informe... · Web viewPosteriormente, el índice del CIC para el precio del trigo, después de convertirlo al período base 2002-2004, los precios relativos del maíz

1962 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

Índice de precios de la carne (FAO)

Los precios de la carne registraron en agosto de 2015, un incremento de 0.09%,

cantidad inferior en 2.85 puntos porcentuales a la registrada en agosto de 2014. Así

lo publicó en su boletín la FAO. Este comportamiento se presentó debido a que los

precios internacionales de la carne de ovino aumentaron ligeramente, mientras que

los de otros tipos de carne permanecieron estables. Asimismo, se destaca que las

cotizaciones de la carne de aves de corral y de bovino también bajaron de forma

notable durante el período examinado.

ÍNDICE DE PRECIOS DE LA CARNE (FAO)1/

- Variación mensual -Agosto 2014 - agosto 2015

- Por ciento -

1/ Se calcula con base en los precios medios de cuatro tipos de carne, ponderados por las cuotas medias de exportación para 2002-2004. Entre las cotizaciones figuran las de dos productos de carne de ave, tres productos de carne bovina, tres productos de carne de cerdo, y un producto de carne de ovino. En el cálculo del índice se usan en total 27 cotizaciones de precios. Cuando hay más de una cotización para un determinado tipo de carne, se ponderan por las cuotas del comercio teórico fijo. Los precios de los dos últimos meses pueden ser estimaciones sujetas a revisión. Es conveniente precisar que la mayoría de los precios utilizados en el cálculo del índice de precios de la carne de la FAO no se encuentra disponible en el momento del cómputo y publicación del índice de precios de los alimentos de la Organización; por tanto, el valor del índice de precios de la carne de los meses más recientes se deriva de una combinación de precios previstos y observados. En ocasiones, esto puede requerir revisiones significativas del valor final del índice de precios de la carne de la FAO que, a su vez, podría influir en el valor del índice de precios de los alimentos de la Organización.

FUENTE: Elaborado por la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos con información de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación.

A S O N D E F M A M J J A

2.94

-0.48 -0.36-1.80

-4.86

-6.56

-3.60 -3.66

0.211.07

-1.82

1.92

0.09

Page 51: mensual del informe... · Web viewPosteriormente, el índice del CIC para el precio del trigo, después de convertirlo al período base 2002-2004, los precios relativos del maíz

Evolución de los Precios 1963

Índice de precios del azúcar (FAO)

De acuerdo con el boletín de la FAO, en el mes de agosto de 2015, el azúcar registró

un decremento de 9.97 puntos porcentuales, esto es 4.27 puntos porcentuales por

abajo del presentado en el mes de agosto de 2014 (-5.70%). La reducción en el

índice del azúcar se debió a la depreciación constante del Real brasileño respecto del

dólar de Estados Unidos de Norteamérica y a las expectativas más firmes de que

India, el segundo mayor productor de azúcar del mundo, se convertirá en exportador

neto en la actual cosecha 2015/2016. Informes oficiales con arreglo a los cuales

Tailandia, el segundo exportador de azúcar más importante del mundo, obtendrá una

cosecha de caña de azúcar menor en 201520/16 no bastaron para impedir el

descenso de las cotizaciones del azúcar.

ÍNDICE DE PRECIOS DEL AZÚCAR (FAO)1/

- Variación mensual -Agosto 2014 - agosto 2015

- Por ciento -

1/ Forma indizada de los precios del Convenio Internacional del Azúcar con el período 2002-2004 como base.

FUENTE: Elaborado por la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos con información de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación.

Fuente de información: http://www.fao.org/fileadmin/templates/worldfood/Reports_and_docs/Food_price_indices_data.xls http://www.fao.org/worldfoodsituation/foodpricesindex/es/

A S O N D E F M A M J J A

-5.70 -6.64

4.18

-3.32-5.34

0.12

-4.89

-9.25

-1.27

2.02

-6.60

2.50

-9.97

Page 52: mensual del informe... · Web viewPosteriormente, el índice del CIC para el precio del trigo, después de convertirlo al período base 2002-2004, los precios relativos del maíz

1964 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

Oferta y demanda de cereales (FAO)

La Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación

(FAO) presentó, el 10 de septiembre de 2015, la nota informativa sobre la oferta y la

demanda de cereales, titulada: “Mejoran las perspectivas sobre la producción

mundial de cereales en 2015”. El texto y los cuadros correspondientes se encuentran

a continuación.

La última previsión de la FAO sobre la producción mundial de cereales en 2015 se

sitúa en 2 mil 540.2 millones de toneladas, 13.8 millones de toneladas más de lo

previsto en julio, pero todavía 21 millones de toneladas (0.8%) por debajo del récord

registrado en 2014. La revisión al alza de este mes se deriva de unas perspectivas de

producción más optimistas respecto de los cereales secundarios, el trigo y el arroz.

La previsión para 2015 sobre la producción mundial de cereales secundarios se ha

incrementado en 7.5 millones de toneladas hasta alcanzar los 1 mil 311.3 millones

de toneladas, lo que supone 19.9 millones de toneladas (1.5%) menos del récord

registrado en 2014. La mejora de este mes obedeció principalmente a condiciones de

crecimiento mejores de lo previsto en Argentina (maíz), Brasil (maíz) y Estados

Unidos de Norteamérica (maíz y sorgo), lo que compensó con creces una reducción

en la Unión Europea (maíz), donde el clima seco y cálido ha afectado a las

expectativas de rendimiento. Como la cosecha ya casi ha finalizado en el Hemisferio

Norte, la previsión sobre la producción mundial de trigo en 2015 resulta más firme;

actualmente se espera que alcance 728.4 millones de toneladas, esto es, 5 millones

de toneladas más de lo que se había previsto anteriormente. Las cosechas más

abundantes en Australia, Unión Europea, Federación Rusa y Ucrania, debidas a unas

siembras mayores de lo previsto y a un clima favorable, compensan con creces la

reducción en Canadá, donde las principales zonas de cultivo permanecen afectadas

por la situación de sequía. A pesar de esta revisión, la previsión implica todavía una

ligera contracción de 4.6 millones de toneladas (0.6%) en comparación con la

producción récord de 2014. Las perspectivas sobre la producción mundial de arroz

Page 53: mensual del informe... · Web viewPosteriormente, el índice del CIC para el precio del trigo, después de convertirlo al período base 2002-2004, los precios relativos del maíz

Evolución de los Precios 1965

(arroz elaborado) también han mejorado desde el mes anterior, aunque el aumento es

de 1.3 millones de toneladas, que se puede atribuir en gran parte a India, donde las

siembras están progresando de manera similar a la cosecha anterior a pesar del

imperante fenómeno metereológico, denominado “El Niño”. Según la previsión

actual, la producción mundial de arroz será de 500.6 millones de toneladas (0.7%)

mayor que en 2014.

PRODUCCIÓN, UTILIZACIÓN Y EXISTENCIAS DE CEREALES- Millones de toneladas -

* Pronóstico.FUENTE: Elaborado por la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos con información de la FAO.

2005

/06

2006

/07

2007

/08

2008

/09

2009

/10

2010

/11

2011

/12

2012

/13

2013

/14

2014

/15

2015

/16*

0

200

400

600

800

1 800

2 000

2 200

2 400

2 600Existencias al final del ejercicio (eje de la derecha)Producción (eje de la izquierda)Utilización (eje de la izquierda)

Page 54: mensual del informe... · Web viewPosteriormente, el índice del CIC para el precio del trigo, después de convertirlo al período base 2002-2004, los precios relativos del maíz

1966 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

PRODUCCIÓN 1/ - Millones de toneladas -

Período Mercado mundialde cereales

Mercado mundialde trigo

Mercado mundial de cereales secundarios

Mercado mundial de arroz

2011/12 2 350.8 700.9 1 163.8 486.02012/13 2 300.9 660.0 1 150.8 490.12013/14 2 525.8 715.5 1 313.6 496.72014/15* 2 561.1 733.0 1 331.2 497.02015/16** 2 540.2 728.4 1 311.3 500.6

1/ Los datos sobre producción se refieren al primer año (civil) indicado. Por producción de arroz se entiende producción de arroz elaborado.

* Estimación.** Pronóstico al 10 de septiembre de 2015.

FUENTE: Elaborado por la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos con información de la FAO.

Se prevé que la utilización mundial de cereales en 2015/2016 rondará los 2 mil

535.8 millones de toneladas, un volumen ligeramente superior al pronosticado en

julio y un 1.2% (30 millones de toneladas) por encima de la cosecha anterior. El

consumo alimentario de cereales debería aumentar hasta 1 mil 117 millones de

toneladas, un 1.3% más que en 2014/2015, al mismo ritmo que el crecimiento total

de la población. El trigo para consumo humano se sitúa en 492 millones de

toneladas en 2015/2016, casi un 1.0% más que en 2014/2015, mientras que se prevé

que el consumo alimentario de arroz aumente un 1.7%, hasta los 422 millones de

toneladas. Se calcula que la utilización total de cereales para forrajes ascenderá a

898 millones de toneladas, alrededor de un 1.4% más que en 2014/2015, lo que

indica una desaceleración considerable en comparación con las tasas de crecimiento

de las dos cosechas anteriores. No obstante, se prevé que casi la mitad del aumento

global de la utilización total de cereales en 2015/2016 lo absorberá el sector

pecuario, principalmente debido al aumento de 9.5 millones de toneladas en la

utilización para forrajes de maíz, especialmente en China, pero también en

Argentina, Brasil y México.

UTILIZACIÓN- Millones de toneladas -

Período Mercado mundial Mercado mundial Mercado mundial Mercado

Page 55: mensual del informe... · Web viewPosteriormente, el índice del CIC para el precio del trigo, después de convertirlo al período base 2002-2004, los precios relativos del maíz

Evolución de los Precios 1967

de cereales de trigo de cereales secundarios

mundial de arroz

2011/12 2 315.7 692.1 1 154.0 469.52012/13 2 328.4 685.5 1 166.5 476.42013/14 2 432.3 694.2 1 247.9 490.32014/15* 2 505.5 713.0 1 291.2 501.32015/16** 2 535.8 721.9 1 304.2 509.7

* Estimación.** Pronóstico al 10 de septiembre de 2015.

FUENTE: Elaborado por la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos con información de la FAO.

El pronóstico de la FAO relativo a las existencias mundiales de cereales al cierre de

las cosechas de 2016 se ha incrementado casi en 12 millones de toneladas desde

julio hasta alcanzar los 643.2 millones de toneladas, basándose en perspectivas de

cosechas más optimistas, con lo que las existencias finales de esta cosecha se

situarán solo 6 millones de toneladas (1.0%) por debajo del nivel de apertura.

Esto se traduce en una relación entre las existencias y la utilización relativamente

elevada del 25.0% en 2015/2016, que representa una ligera disminución del 25.6%

de la cosecha anterior pero sigue estando muy por encima del nivel más bajo jamás

registrado (en 2007/2008) del 18.5%. Se prevé que las existencias mundiales de

trigo alcancen los 201.8 millones de toneladas, 4 millones de toneladas más de lo

previsto en julio y ligeramente por encima del nivel alcanzado en la última cosecha.

En consecuencia, se calcula que la relación entre las existencias y la utilización de

trigo a nivel mundial aumentará desde un 27.9% en 2014/2015 hasta un 28.3% en

2015/16, el nivel más alto en cuatro años. Tras una mejora de las perspectivas de

producción, actualmente se prevé que las existencias mundiales de cereales

secundarios alcancen un máximo histórico de casi 271.8 millones de toneladas en

2016, 7.4 millones de toneladas más de lo previsto en julio y 2.1 millones de

toneladas (0.8%) más que en la cosecha anterior. De esta forma, la relación entre las

existencias y la utilización de cereales secundarios aumentará desde un 20.0 hasta un

20.5%, poco menos del 20.7% previsto para 2014/2015. La previsión sobre las

existencias mundiales de arroz en 2016 cambió ligeramente desde el pasado mes

aproximándose a los 169.6 millones de toneladas. De confirmarse, esto supondría

una contracción del 5.0% respecto a 2015, lo que contribuye a un descenso de la

Page 56: mensual del informe... · Web viewPosteriormente, el índice del CIC para el precio del trigo, después de convertirlo al período base 2002-2004, los precios relativos del maíz

1968 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

relación entre las existencias y la utilización mundiales de arroz desde un 35.0% en

2014/2015 hasta un 32.6 por ciento.

Page 57: mensual del informe... · Web viewPosteriormente, el índice del CIC para el precio del trigo, después de convertirlo al período base 2002-2004, los precios relativos del maíz

Evolución de los Precios 1969

RELACIÓN MUNDIAL EXISTENCIAS-UTILIZACIÓN- Por ciento -

Período Mercado mundial de cereales

Mercado mundial de trigo

Mercado mundial de cereales secundarios

Mercado mundial de arroz

2011/12 24.3 28.8 17.6 34.22012/13 22.5 25.2 15.6 36.12013/14 24.2 26.2 18.3 36.42014/15* 25.6 27.9 20.7 35.02015/16** 25.0 28.3 20.5 32.6

* Estimación.** Pronóstico al 10 de septiembre de 2015.

FUENTE: Elaborado por la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos con información de la FAO.

Page 58: mensual del informe... · Web viewPosteriormente, el índice del CIC para el precio del trigo, después de convertirlo al período base 2002-2004, los precios relativos del maíz

1970 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

EXISTENCIAS AL FINAL DEL EJERCICIO 1/

- Millones de toneladas -

Período Mercado mundial de cereales

Mercado mundial de trigo

Mercado mundial de cereales secundarios

Mercado mundial de arroz

2011/12 565.0 197.1 205.1 162.82012/13 546.1 174.7 194.2 177.22013/14 605.9 187.1 236.6 182.32014/15* 649.6 201.2 269.7 178.72015/16** 643.2 201.8 271.8 169.6

1/ Puede no ser igual a la diferencia entre suministros y utilización debido a las diferencias en las cosechas comerciales de los distintos países.

* Estimación.** Pronóstico al 10 de septiembre de 2015.

FUENTE: Elaborado por la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos con información de la FAO.

Actualmente se prevé que el comercio mundial de cereales en 2015/16 ascienda a

360.6 millones de toneladas, 2.6 millones de toneladas más de lo pronosticado en

julio, aunque todavía 11.7 millones de toneladas (3.2%) por debajo del récord

registrado en 2014/2015. La contracción prevista en esta cosecha se debe

principalmente a una demanda inferior de importaciones de trigo y de cereales

secundarios, mientras que se prevé que el comercio de arroz será semejante al nivel

de 2015. Según los últimos indicios, el comercio internacional de trigo en 2015/2016

(julio/junio) podría oscilar alrededor de 150 millones de toneladas, cifra ligeramente

inferior a la indicada en el último informe de julio, y 6 millones de toneladas (4.0%)

menos que en 2014/2015. Al contar con grandes suministros internos, las compras

de trigo por parte de la República Islámica de Irán probablemente disminuyan

drásticamente en 2015/2016, posiblemente hasta su nivel más bajo en cuatro años.

Del mismo modo, después de las excelentes cosechas recolectadas, se prevé que

Marruecos y Turquía importen una cantidad considerablemente menor de trigo

durante esta cosecha. Se prevé que el comercio total de cereales secundarios alcance

los 168.5 millones de toneladas en 2015/2016 (julio/junio), 3.5 millones de

toneladas más que lo previsto en el informe anterior, aunque todavía 5.8 millones de

toneladas (3.3%) menos que en la cosecha anterior. La revisión al alza de este mes

refleja principalmente una previsión de mayores importaciones de maíz por parte de

Page 59: mensual del informe... · Web viewPosteriormente, el índice del CIC para el precio del trigo, después de convertirlo al período base 2002-2004, los precios relativos del maíz

Evolución de los Precios 1971

la Unión Europea, mientras que el descenso general con respecto a 2014/2015 se

debería sobre todo a la reducción de las compras de China (maíz, cebada y sorgo), la

República Islámica de Irán (maíz y cebada) y México (maíz). Actualmente se prevé

que el comercio de arroz en 2016 (enero/diciembre) se mantenga en torno a 42.1

millones de toneladas, ligeramente por encima de la estimación actual para 2015.

COMERCIO 1/

- Millones de toneladas -

Período Mercado mundial de cereales

Mercado mundial de trigo

Mercado mundial de cereales secundarios

Mercado mundial de arroz

2011/12 322.2 148.9 134.5 38.72012/13 315.1 142.4 135.5 37.22013/14 359.5 156.8 159.9 42.82014/15* 372.4 156.1 174.3 42.02015/16** 360.6 150.0 168.5 42.1

1/

* **

FUENTE:

Los datos sobre comercio se refieren a las exportaciones durante la cosecha comercial, que va de julio a junio en el caso del trigo y los cereales secundarios y de enero a diciembre en el caso del arroz (segundo año indicado).Estimación.Pronóstico al 10 de septiembre de 2015.Elaborado por la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos con información de la FAO.

SUMINISTROS 1/

- Millones de toneladas -

Período Mercado mundialde cereales

Mercado mundialde trigo

Mercado mundialde cereales secundarios

Mercadomundial de arroz

2011/12 2 891.8 897.1 1 362.8 631.92012/13 2 866.0 857.1 1 355.9 652.92013/14 3 072.0 890.2 1 507.8 673.92014/15* 3 167.0 920.0 1 567.7 679.32015/16** 3 189.8 929.6 1 581.0 679.2

1/ Producción más existencias al inicio del ejercicio.* Estimación.** Pronóstico al 10 de septiembre de 2015.

FUENTE: Elaborado por la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos con información de la FAO.

Page 60: mensual del informe... · Web viewPosteriormente, el índice del CIC para el precio del trigo, después de convertirlo al período base 2002-2004, los precios relativos del maíz

1972 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

RELACIÓN EXISTENCIAS-DESAPARICIÓN EN LOS PRINCIPALES EXPORTADORES 1/

- Por ciento -

Período Mercado mundialde cereales

Mercado mundialde trigo

Mercado mundial de cereales secundarios

Mercadomundial de

arroz

2011/12 18.1 18.2 11.1 25.02012/13 17.0 13.7 8.6 28.62013/14 17.3 13.7 11.2 26.92014/15* 17.7 15.5 13.9 23.62015/16** 16.4 16.8 13.6 18.7

1/

* **

FUENTE:

Los cinco mayores exportadores de granos son Argentina, Australia, Canadá, la Unión Europea y Estados Unidos de Norteamérica; los mayores exportadores de arroz son India, Pakistán, Tailandia, Estados Unidos de Norteamérica y Vietnam. Por “desaparición” se entiende la utilización interna más las exportaciones para una cosecha dada.Estimación.Pronóstico al 10 de septiembre de 2015.Elaborado por la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos con información de la FAO.

Fuente de información: http://www.fao.org/worldfoodsituation/csdb/es/

Page 61: mensual del informe... · Web viewPosteriormente, el índice del CIC para el precio del trigo, después de convertirlo al período base 2002-2004, los precios relativos del maíz

Evolución de los Precios 1973

Inflación mensual en el área de la OCDE

La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) publicó,

el 1° de septiembre de 2015, que en el mes de julio pasado, el Índice de Precios al

Consumidor en el área de la Organización presentó una variación de 0.0%,

porcentaje similar al registrado el mismo mes del año anterior (0.0%), el cual se

explicó, principalmente, por la baja de 0.6%, observada en los precios de la energía,

nivel inferior en 0.3 puntos porcentuales con respecto al observado en el mismo mes

de 2014, cuando el indicador se ubicó en -0.3%. Por su parte, el indicador de

alimentos registró un decremento de 0.1%, cifra menor en 0.2 puntos porcentuales

en contraste con la registrada en el mismo mes del año anterior (0.1%). Por lo que

se refiere al índice de todos los rubros, excluyendo alimentos y energía, éste no

presentó cambio respecto a la variación presentada en julio de 2014.

PRECIOS AL CONSUMIDOR EN LA OCDE 1/

- Variación con respecto al mes previo -Enero 2014 - julio 2015

- Por ciento -

 2014 2015

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun Jul

Todos los rubros 0.1 0.3 0.5 0.4 0.2 0.1 0.0 0.0 0.1 0.0 -0.3 -0.3 -0.5 0.4 0.5 0.3 0.3 0.1 0.0

Alimentos 0.7 0.1 0.2 0.4 0.2 -0.1 0.1 0.2 0.4 0.0 -0.1 0.4 0.6 0.1 -0.2 0.2 0.1 -0.2 -0.1

Energía 1.1 0.5 1.5 0.4 0.7 0.8 -0.3 -1.4 -0.7 -2.4 -2.8 -3.6 -5.2 1.0 2.5 -0.3 2.3 1.3 -0.6

Todos los rubros menos alimentos y energía

-0.2 0.3 0.4 0.5 0.1 0.1 0.0 0.2 0.1 0.2 0.0 0.0 -0.1 0.3 0.4 0.3 0.2 0.1 0.0

1/ Los datos del cuadro pueden ser consultados en: http://stats.oecd.org/index.aspx?queryid=22519FUENTE: Elaborado por la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos, con información de la OCDE del 1 de septiembre

de 2015.

Page 62: mensual del informe... · Web viewPosteriormente, el índice del CIC para el precio del trigo, después de convertirlo al período base 2002-2004, los precios relativos del maíz

1974 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

Inflación acumulada en el área de la OCDE

Para el período enero-julio de 2015, la inflación acumulada en el área de la OCDE

fue de 1.1%, porcentaje menor al presentado en julio de 2014 (1.6%). Este

comportamiento se debió en buena medida al menor incremento de los precios de la

energía (1.0%), con una caída de 3.5 puntos porcentuales respecto al nivel registrado

en similar lapso de 2014 (4.5%). Asimismo, los precios acumulados de los alimentos

(0.5%), al séptimo mes del año, en el lapso considerado, presentaron una variación

menor a la ocurrida un año antes (1.6%). En cuanto a la inflación acumulada del

indicador de todos los rubros excluyendo alimentos y energía, no presentó

cambios respecto a la registrada en julio de 2014 (1.2%, en ambos períodos).

PRECIOS AL CONSUMIDOR EN LA OCDE 1/

-Variación acumulada -Enero 2014 - julio 2015

- Por ciento -

 2014 2015

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun Jul

Todos los rubros 0.1 0.4 0.9 1.3 1.5 1.7 1.6 1.6 1.7 1.7 1.4 1.1 -0.5 -0.1 0.4 0.6 0.9 1.1 1.1

Alimentos 0.7 0.9 1.0 1.5 1.6 1.6 1.6 1.8 2.2 2.2 2.1 2.5 0.5 0.7 0.5 0.7 0.8 0.6 0.5Energía 1.0 1.5 3.1 3.4 4.1 5.0 4.5 3.1 2.3 -0.1 -2.9 -6.3 -5.2 -4.2 -1.8 -2.0 0.3 1.5 1.0Todos los rubros menos alimentos y energía

-0.2 0.1 0.6 1.0 1.1 1.2 1.2 1.4 1.5 1.7 1.7 1.7 -0.1 0.2 0.6 0.9 1.1 1.2 1.2

1/ Los datos del cuadro pueden ser consultados en: http://stats.oecd.org/index.aspx?queryid=22519FUENTE: Elaborado por la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos, con información de la OCDE del 1 de septiembre

de 2015.

Page 63: mensual del informe... · Web viewPosteriormente, el índice del CIC para el precio del trigo, después de convertirlo al período base 2002-2004, los precios relativos del maíz

Evolución de los Precios 1975

Inflación interanual en el área de la OCDE

La variación anualizada del Índice de Precios al Consumidor en el área de la OCDE,

es decir, la ocurrida de julio de 2014 a julio de 2015, fue 0.6%, porcentaje menor en

1.4 puntos porcentuales respecto a la cifra registrada en julio de 2014 (2.0%). Este

comportamiento en el indicador se debió a la baja de 9.5% en los precios de la

energía, tasa 11.8 puntos porcentuales inferior a la presentada en julio de 2014

(2.3%). Por su parte, la inflación anual del índice de alimentos registró una variación

de 1.3 puntos porcentuales, cifra inferior en 0.8 puntos porcentuales respecto a la

registrada el año anterior. De igual forma, el concepto de todos los rubros,

excluyendo alimentos y energía (1.7%) se ubicó 0.2 puntos porcentuales por abajo

del registrado el mismo mes del año anterior (1.9%).

PRECIOS AL CONSUMIDOR EN LA OCDE 1/

- Variación con respecto al mismo mes del año anterior -Enero 2014 - julio 2015

- Por ciento -

 2014 2015

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun Jul

Todos los rubros 1.7 1.5 1.6 2.0 2.1 2.1 2.0 1.8 1.7 1.7 1.5 1.1 0.5 0.6 0.6 0.4 0.6 0.6 0.6

Alimentos 1.5 1.6 1.7 2.0 2.2 2.1 2.1 2.3 2.6 2.5 2.5 2.5 2.3 2.3 1.9 1.7 1.6 1.5 1.3Energía 2.2 -0.4 0.9 2.7 3.4 3.1 2.3 0.7 -0.1 -0.3 -2.2 -6.3 -12.1 -11.6 -10.7 -11.3 -9.8 -9.3 -9.5Todos los rubros menos alimentos y energía

1.6 1.6 1.7 2.0 1.9 2.0 1.9 1.9 1.8 1.8 1.8 1.8 1.8 1.7 1.7 1.6 1.6 1.6 1.7

1/ Los datos del cuadro pueden ser consultados en: http://stats.oecd.org/index.aspx?queryid=22519FUENTE: Elaborado por la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos, con información de la OCDE del 1 de septiembre

de 2015.

Page 64: mensual del informe... · Web viewPosteriormente, el índice del CIC para el precio del trigo, después de convertirlo al período base 2002-2004, los precios relativos del maíz

1976 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

Comportamiento del IPC en la OCDE, Estados Unidos de Norteamérica y Área del Euro

El comportamiento interanual del Índice de Precios al Consumidor en el Área de la

Organización, en julio de 2015, fue de 0.6%; porcentaje superior en 0.4 puntos

porcentuales al observado tanto en Estados Unidos de Norteamérica, como en el

Área del Euro (0.2%, en ambos casos). Asimismo, en la variación interanual de la

inflación, excluyendo alimentos y energía, el crecimiento de los precios de la OCDE

fue de 1.7%, inferior en 0.1 punto porcentual respecto al de Estados Unidos de

Norteamérica (1.8%) y superior en 0.7 puntos porcentuales en contraste con el

observado en el Área del Euro (1.0%)*.

PRECIOS AL CONSUMIDOR, RUBROS SELECCIONADOS 1/

- Variación con respecto al mismo mes del año anterior -- Julio de 2015 -

- Por ciento -

Todos los rubros Alimentos Energía Todos los rubros menos alimentos y energía

0.6 1.3

-9.5

1.70.2 0.9

-14.8

1.80.2 0.5

-5.6

1.0

OCDE Estados Unidos de Norteamérica Área del Euro*

* Se refiere al Índice Armonizado de Precios al Consumidor.1/ Los datos de la gráfica pueden ser consultados en:

http://stats.oecd.org/index.aspx?queryid=22519

FUENTE: OCDE.

Page 65: mensual del informe... · Web viewPosteriormente, el índice del CIC para el precio del trigo, después de convertirlo al período base 2002-2004, los precios relativos del maíz

Evolución de los Precios 1977

Inflación de México y en la OCDE

La Organización para la Cooperación, y el Desarrollo Económicos (OCDE) publicó

en el mes de septiembre de 2015, información referente al mes de julio, en ella se

destaca que México se ubicó nuevamente como el tercer país con una mayor tasa de

inflación anual (2.7%), después de Turquía (6.8%) y Chile (4.6%); asimismo, se

colocó 0.2 puntos porcentuales por debajo del nivel registrado el mes previo.

En el mes de julio, en México, la inflación interanual de los alimentos fue de 4.1%,

porcentaje inferior al registrado en junio (4.4%), ubicándose en el tercer lugar más

alto, sólo por debajo de Turquía (9.3%) y Chile (7.5%).

Es conveniente precisar que México es el único miembro de la OCDE que aunque

muestra tasas positivas en los precios del sector energético, su comportamiento

presenta una tendencia descendente, al pasar de 3.1% en junio a 2.6% en julio del

mismo año. En este mismo sentido, Turquía y República Checa registraron los

decrementos más altos en julio con 1.1 y 1.7%, respectivamente.

Por otra parte, en el indicador que excluye alimentos y energía, México se ubicó en

quinta posición, respecto al crecimiento anualizado de los precios, con una tasa de

2.4%, cifra similar a la registrada en el mes de junio, mientras que la primera

posición fue ocupada nuevamente por Turquía (7.3%), seguida de Chile (4.9%),

Noruega (2.5%) y Corea (2.5%).

Page 66: mensual del informe... · Web viewPosteriormente, el índice del CIC para el precio del trigo, después de convertirlo al período base 2002-2004, los precios relativos del maíz

1978 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

Page 67: mensual del informe... · Web viewPosteriormente, el índice del CIC para el precio del trigo, después de convertirlo al período base 2002-2004, los precios relativos del maíz

Evolución de los Precios 1979

PRECIOS AL CONSUMIDOR, RUBROS SELECCIONADOS - Cambio porcentual respecto al mismo mes del año anterior -

Junio - julio 2015

País

o

Región

Todos los rubros Alimentos EnergíaTodos los rubros menos alimentos

y energíaIPC IAPC IPC IPC IPC

Jun Jul Jun Jul Jun Jul Jun Jul Jun JulOCDE-Total 0.6 0.6 N.D. N.D. 1.5 1.3 -9.3 -9.5 1.6 1.7G7 0.2 0.2 N.D. N.D. 1.1 0.9 -11.1 -11.2 1.4 1.5Unión Europea (IAPC) N.D. N.D. 0.1 0.1 0.1 -0.2 -4.9 -5.4 0.8 0.9Área Euro (IAPC) N.D. N.D. 0.2 0.2 0.8 0.5 -5.1 -5.6 0.8 1.0Australia1/ 1.5 1.5 N.D. N.D. 0.9 0.9 -6.4 -6.4 2.4 2.4Austria 1.0 1.2 1.0 1.1 1.0 0.9 -5.3 -6.0 1.7 1.9Bélgica 0.6 0.5 0.9 0.9 1.5 0.8 -5.2 -5.3 1.1 1.0Canadá 1.0 1.3 N.D. N.D. 3.6 3.5 -9.0 -7.4 2.3 2.3Chile 4.4 4.6 N.D. N.D. 7.5 7.5 -4.5 -3.8 4.7 4.9República Checa 0.8 0.5 0.9 0.4 0.6 -1.0 -0.8 -1.7 1.3 1.5Dinamarca 0.7 0.7 0.4 0.5 1.4 1.0 -6.0 -5.7 1.4 1.4Estonia -0.2 -0.4 0.3 0.1 -0.1 0.1 -5.3 -7.1 1.3 1.5Finlandia -0.1 -0.2 0.1 -0.1 -1.6 -2.7 -3.0 -4.6 0.5 0.7Francia 0.3 0.2 0.3 0.2 0.3 0.3 -2.6 -3.9 0.9 1.0Alemania 0.3 0.2 0.1 0.1 1.1 0.4 -5.8 -6.2 1.1 1.1Grecia -2.2 -2.2 -1.1 -1.3 1.0 0.9 -9.3 -9.7 -1.5 -1.5Hungría 0.6 0.4 0.7 0.5 1.1 0.5 -4.8 -5.3 2.1 2.2Islandia 1.5 1.9 0.0 0.5 2.7 3.1 -3.3 -4.6 1.8 2.2Irlanda -0.1 -0.2 0.4 0.2 -2.2 -2.4 -5.4 -6.7 0.9 1.0Israel -0.4 -0.3 N.D. N.D. 0.4 0.7 -10.4 -11.0 0.5 0.6Italia 0.2 0.2 0.2 0.3 1.0 0.8 -5.9 -5.6 0.7 0.7Japón 0.4 0.2 N.D. N.D. 2.9 2.9 -7.0 -8.8 0.7 0.8Corea 0.7 0.7 N.D. N.D. 2.7 2.3 -13.8 -15.2 2.2 2.5Luxemburgo 0.7 0.6 0.5 0.2 0.7 0.7 -6.2 -7.7 1.8 2.0México 2.9 2.7 N.D. N.D. 4.4 4.1 3.1 2.6 2.4 2.4Países Bajos 1.0 1.0 0.5 0.8 0.6 0.7 -4.3 -4.9 1.8 1.9Nueva Zelanda1/ 0.3 0.3 N.D. N.D. -0.3 -0.3 -3.4 -3.4 1.1 1.1Noruega 2.6 1.8 2.6 1.5 4.2 2.9 -2.4 -8.4 2.6 2.5Polonia -0.7 -0.6 -0.6 -0.5 -1.8 -1.8 -2.4 -2.5 0.2 0.4Portugal 0.8 0.8 0.8 0.7 1.9 1.5 -2.3 -3.1 0.8 1.0República Eslovaca -0.1 -0.2 -0.1 -0.2 0.3 -0.2 -2.9 -3.0 0.9 0.8Eslovenia -0.7 -0.4 -0.9 -0.7 1.2 1.4 -5.5 -6.5 -0.2 0.3España 0.1 0.1 0.0 0.0 1.8 1.4 -5.7 -5.8 0.5 0.7Suecia -0.4 -0.1 0.4 0.8 2.0 2.1 -4.5 -5.6 0.5 1.2Suiza -1.0 -1.3 -0.6 -0.8 -0.8 -1.5 -9.5 -10.0 -0.4 -0.5Turquía 7.2 6.8 7.6 7.1 9.3 9.3 0.0 -1.1 7.7 7.3Reino Unido 0.0 0.1 0.0 0.1 -2.2 -2.7 -6.2 -6.7 0.8 1.2Estados Unidos de Norteamérica 0.1 0.2 N.D. N.D. 1.0 0.9 -15.0 -14.8 1.8 1.8

Nota: Para más información, véanse las notas metodológicas: http://www.oecd.org/std/pricesandpurchasingpowerparitiesppp/47010757.pdf Todos los datos del IPC están disponibles en: http://stats.oecd.org/Index.aspx?DataSetCode=MEI_PRICES

IAPC: Índice Armonizado de Precios al Consumidor; IPC: Índice de Precios al Consumidor, N.D.: dato no disponible.1/ Los meses de junio y julio de 2015, les corresponde un cambio porcentual del segundo trimestre de 2014 con respecto al segundo trimestre de 2015.

FUENTE: OCDE Consumer Price Index.

Page 68: mensual del informe... · Web viewPosteriormente, el índice del CIC para el precio del trigo, después de convertirlo al período base 2002-2004, los precios relativos del maíz

1980 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

Nivel inflacionario en los países miembros del G7, Área del Euro y Países no miembros de la OCDE

En el mes de julio de 2015, del grupo de los Siete Países más Industrializados del

Mundo (Canadá, Francia, Alemania, Italia, Japón, Reino Unido y Estados Unidos de

Norteamérica), sólo Italia (0.2%) presentó una inflación interanual en julio, superior a

la ocurrida para un período similar de un año antes.

En cuanto al Índice Armonizado de Precios al Consumidor (IAPC) en el área del euro,

éste registró una variación interanual de 0.2% en julio de 2015, lo que evidenció un

ligero deceso de 0.2 puntos porcentuales con relación al mismo período y mes del año

anterior (0.4%).

Al mes de julio de 2015, la inflación interanual del G20 se ubicó en 2.5%, porcentaje

inferior al registrado en el mismo mes del año anterior (3.0%). Mientras tanto, el

crecimiento interanual de los precios en otros países con economías importantes y no

miembros de la OCDE fue el siguiente: China (1.6%), India (4.4%), Arabia Saudita

(2.2%), Sudáfrica (4.7%) que presentaron incrementos menores en contraste con los

registrados el mismo mes del año anterior. En sentido inverso, Brasil (9.6%), Indonesia

(7.3%) y la Federación Rusa (15.6%) presentaron variaciones mayores que oscilan

entre 2.8 y 8.2 puntos porcentuales.

Por su parte, el índice general de precios en el área de la OCDE, sin considerar

alimentos y energía, registró en julio de 2015 una variación interanual de 1.7%,

cantidad ligeramente inferior a la registrada en el mismo período y mes del año anterior

(1.9%). Dicho resultado se debió a que Canadá (2.3%) y Francia (1.0%) presentaron

niveles mayores de inflación en balance con los de julio de 2014, mientras que los

países que registraron incrementos menores fueron: Alemania (1.1%), Italia (0.7%),

Japón (0.8%), Reino Unido (1.2%) y Estados Unidos de Norteamérica (1.8%).

Page 69: mensual del informe... · Web viewPosteriormente, el índice del CIC para el precio del trigo, después de convertirlo al período base 2002-2004, los precios relativos del maíz

Evolución de los Precios 1981

Page 70: mensual del informe... · Web viewPosteriormente, el índice del CIC para el precio del trigo, después de convertirlo al período base 2002-2004, los precios relativos del maíz

1982 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

Page 71: mensual del informe... · Web viewPosteriormente, el índice del CIC para el precio del trigo, después de convertirlo al período base 2002-2004, los precios relativos del maíz

Evolución de los Precios 1983

PRECIOS AL CONSUMIDOR, TODOS LOS RUBROS- Cambio porcentual respecto al mismo mes del año anterior -

 2013 2014 2014 2015Promedio Jul Ago Sep Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun Jul

OCDE-Total1/ 1.6 1.7 2.0 1.8 1.7 1.7 1.5 1.1 0.5 0.6 0.6 0.4 0.6 0.6 0.6G72/ 1.3 1.6 1.8 1.7 1.6 1.6 1.3 0.8 0.2 0.3 0.3 0.0 0.2 0.2 0.2Área Euro (IAPC)3/ 1.3 0.4 0.4 0.4 0.3 0.4 0.3 -0.2 -0.6 -0.3 -0.1 0.0 0.3 0.2 0.2Unión Europea (IAPC)4/ 1.5 0.6 0.5 0.5 0.4 0.5 0.3 -0.1 -0.5 -0.3 -0.1 0.0 0.3 0.1 0.1

Siete países mayores

Canadá 0.9 1.9 2.1 2.1 2.0 2.4 2.0 1.5 1.0 1.0 1.2 0.8 0.9 1.0 1.3Francia 0.9 0.5 0.5 0.4 0.3 0.5 0.3 0.1 -0.4 -0.3 -0.1 0.1 0.3 0.3 0.2Alemania 1.5 0.9 0.8 0.8 0.8 0.8 0.6 0.2 -0.3 0.1 0.3 0.5 0.7 0.3 0.2Italia 1.2 0.2 0.1 -0.1 -0.2 0.1 0.2 0.0 -0.6 -0.1 -0.1 -0.1 0.1 0.2 0.2Japón 0.4 2.7 3.4 3.3 3.2 2.9 2.4 2.4 2.4 2.2 2.3 0.6 0.5 0.4 0.2Reino Unido 2.6 1.5 1.6 1.5 1.2 1.3 1.0 0.5 0.3 0.0 0.0 -0.1 0.1 0.0 0.1Estados Unidos de Norteamérica 1.5 1.6 2.0 1.7 1.7 1.7 1.3 0.8 -0.1 0.0 -0.1 -0.2 0.0 0.1 0.2

Otros países con economías importantes

G20* 3.3 N.D. 3.0 2.8 2.8 2.6 2.4 2.8b/ 2.5 2.6 2.7 2.5 2.6 2.6 2.5

Argentina* 10.6 N.D. N.D. N.D. N.D. N.D. N.D. 23.9b/ 20.9 18.0 16.5 15.8 15.3 15.0 14.8

Brasil 6.2 6.3 6.5 6.5 6.7 6.6 6.6 6.4 7.1 7.7 8.1 8.2 8.5 8.9 9.6China 2.6 2.0 2.3 2.0 1.6 1.6 1.4 1.5 0.8 1.4 1.4 1.5 1.2 1.4 1.6India 10.9 6.4 7.2 6.8 6.3 5.0 4.1 5.9 7.2 6.3 6.3 5.8 5.7 6.1 4.4Indonesia 6.4 6.4 4.5 4.0 4.5 4.8 6.2 8.4 7.0 6.3 6.4 6.8 7.1 7.3 7.3

Federación Rusa 6.8 7.8 7.4 7.6 8.0 8.3 9.1 11.4 15.0 16.7 16.9 16.4 15.8 15.3 15.6

Arabia Saudita 3.5 2.7 2.6 2.8 2.8 2.6 2.5 2.4 2.2 2.1 2.0 2.0 2.1 2.2 2.2

Sudáfrica 5.8 6.1 6.6 6.4 5.9 5.9 5.8 5.3 4.4 4.0 4.0 4.5 4.4 4.6 4.7Nota: IAPC: Índice Armonizado de Precios al Consumidor; IPC: Índice de Precios al Consumidor; N.D.: no disponible

b/: dato temporal.El IAPC solamente se utiliza para el Área Euro y la Unión Europea, para todos los demás se utiliza el IPC.

1/ La OCDE Total cubre los 34 países miembros de la OCDE: Alemania, Australia, Austria, Bélgica, Canadá, Corea, Chile, Dinamarca, Estados Unidos de Norteamérica, Eslovenia, España, Estonia, Finlandia, Francia, Grecia, Hungría, Islandia, Irlanda, Israel, Italia, Japón, Luxemburgo, México, Nueva Zelanda, Noruega, Países Bajos, Polonia, Portugal, República Checa, República Eslovaca, Reino Unido, Suecia, Suiza y Turquía.

2/ El área G7 cubre: Alemania, Canadá, Estados Unidos de Norteamérica, Francia, Italia, Japón y Reino Unido.3/ El Área Euro cubre los siguientes 15 países: Alemania, Austria, Bélgica, Chipre, Eslovenia, España, Finlandia, Francia, Grecia, Italia,

Irlanda, Luxemburgo, Malta, Países Bajos y Portugal.4/ La Unión Europea se refiere a la composición actual de la Unión Europea (27 países) para el período completo de las series de tiempo.* Ver nota metodológica: : h tt p :/ / ww w .o ec d.or g / s t d / pr ice s a n dp u r c h a s i n g p o w e rp a r itie s ppp / 470 1 0757 . pdf

G20 está integrado por: Argentina, Australia, Brasil, Canadá, China, Francia, Alemania, India, Indonesia, Italia, Japón, Corea, México, Federación Rusa, Arabia Saudita, Sudáfrica, Turquía, Reino Unido, Estados Unidos de Norteamérica y la Unión Europea.

FUENTE: OECD Consumer Price Index.

Page 72: mensual del informe... · Web viewPosteriormente, el índice del CIC para el precio del trigo, después de convertirlo al período base 2002-2004, los precios relativos del maíz

1984 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

PRECIOS AL CONSUMIDOR, TODOS LOS RUBROS MENOS ALIMENTO Y ENERGÍA- Cambio porcentual respecto al mismo mes del año anterior -

 2013 2014 2014 2015Promedio Jul Ago Sep Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun Jul

OCDE-Total1/ 1.6 1.8 1.9 1.9 1.8 1.8 1.8 1.8 1.8 1.7 1.7 1.6 1.6 1.6 1.7G72/ 1.3 1.6 1.7 1.7 1.7 1.7 1.5 1.6 1.6 1.6 1.6 1.4 1.4 1.4 1.5Área Euro (IAPC)3/ 1.1 0.8 0.8 0.9 0.8 0.7 0.7 0.8 0.6 0.7 0.6 0.6 0.9 0.8 1.0Unión Europea (IAPC)4/ 1.2 0.9 0.9 1.0 0.8 0.8 0.7 0.8 0.8 0.8 0.7 0.7 0.9 0.8 0.9

Siete países mayoresCanadá 0.8 1.6 1.5 1.9 1.8 2.0 2.1 2.2 2.4 2.4 2.6 2.6 2.4 2.3 2.3Francia 0.7 0.9 0.8 1.1 0.9 0.8 0.6 0.8 0.9 0.6 0.7 0.8 0.9 0.9 1.0Alemania 1.2 1.4 1.3 1.3 1.3 1.2 1.1 1.3 1.1 1.3 1.2 1.3 1.4 1.1 1.1Italia 1.1 0.9 0.9 0.7 0.6 0.7 0.8 1.0 0.4 0.7 0.4 0.4 0.6 0.7 0.7Japón -0.1 1.9 2.3 2.4 2.4 2.3 2.1 2.1 2.2 2.1 2.1 0.4 0.4 0.7 0.8Reino Unido 2.1 1.6 1.8 1.9 1.5 1.5 1.2 1.3 1.4 1.2 1.0 0.8 0.9 0.8 1.2Estados Unidos de Norteamérica 1.8 1.7 1.9 1.7 1.7 1.8 1.7 1.6 1.6 1.7 1.8 1.8 1.7 1.8 1.8

Nota: IAPC: Índice Armonizado de Precios al Consumidor; IPC: Índice de Precios al Consumidor; N.D. no disponible

El IAPC solamente se utiliza para el Área Euro y la Unión Europea, para todos los demás se utiliza el IPC.1/ La OCDE Total cubre los 34 países miembros de la OCDE: Alemania, Australia, Austria, Bélgica, Canadá, Corea, Chile, Dinamarca, Estados Unidos

de Norteamérica, Eslovenia, España, Estonia, Finlandia, Francia, Grecia, Hungría, Islandia, Irlanda, Israel, Italia, Japón, Luxemburgo, México, Nueva Zelanda, Noruega, Países Bajos, Polonia, Portugal, República Checa, República Eslovaca, Reino Unido, Suecia, Suiza y Turquía.

2/ El área G7 cubre: Alemania, Canadá, Estados Unidos de Norteamérica, Francia, Italia, Japón y Reino Unido.3/ El Área Euro cubre los siguientes 15 países: Alemania, Austria, Bélgica, Chipre, Eslovenia, España, Finlandia, Francia, Grecia, Italia, Irlanda,

Luxemburgo, Malta, Países Bajos y Portugal.4/ La Unión Europea se refiere a la composición actual de la Unión Europea (27 países) para el período completo de las series de tiempo.

FUENTE: OECD Consumer Price Index.

Fuente de información: http://www.oecd.org/std/prices-ppp/OECD-CPI-08-15.pdf http://www.oecd.org/std/prices-ppp/OECD-CPI-09-15.pdf

Page 73: mensual del informe... · Web viewPosteriormente, el índice del CIC para el precio del trigo, después de convertirlo al período base 2002-2004, los precios relativos del maíz

Evolución de los Precios 1985

Precios en la región del Euro (BCE)

El Banco Central Europeo (BCE) publicó en su Boletín Mensual del 17 de

septiembre de 2015, correspondiente al mes de agosto de 2015, información relativa

al análisis de los precios al consumidor en la región del euro. A continuación se

presentan los detalles.

Evolución mundial de los precios

La inflación a escala mundial sigue siendo reducida, tras las acusadas caídas de los

precios del petróleo. La inflación interanual medida por los precios de consumo en

los países de la OCDE se mantuvo sin variación en el 0.6% en julio. Excluidos la

energía y los alimentos, la inflación interanual en los países de la Organización para

la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), también se mantuvo estable en

el 1.6% (ver gráfica siguiente). En las principales economías avanzadas, la inflación

general prácticamente no experimentó variación, manteniéndose en niveles

reducidos. En cuanto a los países no pertenecientes a la OCDE, persisten en general

las presiones desinflacionistas en China e India. Sin embargo, en Brasil y Rusia, la

inflación ha seguido siendo elevada ya que la depreciación de sus monedas ha dado

lugar a un aumento de los precios de importación.

Page 74: mensual del informe... · Web viewPosteriormente, el índice del CIC para el precio del trigo, después de convertirlo al período base 2002-2004, los precios relativos del maíz

1986 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

INFLACIÓN MEDIDA POR EL IPC- Tasas de variación interanual -

Nota: La observación más reciente corresponde a julio de 2015.FUENTE: Fuentes nacionales y OCDE.

De cara al futuro, se espera que la inflación solo aumente de forma gradual. En el

corto plazo, la reciente caída de los precios del petróleo y de otras materias primas

debería moderar aún más las presiones inflacionistas, pero, más adelante, la

contribución negativa del componente energético debería reducirse gradualmente a

medida que comiencen a disiparse los efectos de los anteriores descensos de los

precios del petróleo. Al mismo tiempo, la pendiente ascendente de la curva de

futuros del petróleo implica cierta recuperación de los precios del crudo, lo que

debería incrementar la contribución de los precios de la energía a la inflación

general. No obstante, se prevé que la lenta recuperación esperada de la actividad

económica mundial solo se traduzca en una reducción gradual de la capacidad

Page 75: mensual del informe... · Web viewPosteriormente, el índice del CIC para el precio del trigo, después de convertirlo al período base 2002-2004, los precios relativos del maíz

Evolución de los Precios 1987

productiva sin utilizar, así como que las presiones inflacionistas, tanto salariales

como de costos, sigan estando en general contenidas.

Precios y costos

La inflación medida por el Índice Armonizado de Precios al Consumidor (IAPC) se

ha estabilizado en tasas positivas pero bajas recientemente. Sobre la base de la

información disponible y de los precios de los futuros del petróleo vigentes, las tasas

de variación interanual del IAPC continuarán siendo muy reducidas a corto plazo.

Se espera que estas tasas aumenten hacia finales de año, debido también a efectos de

base asociados a la caída de los precios del petróleo a finales de 2014, y que sigan

repuntando durante 2016 y 2017, respaldadas por las expectativas de recuperación

económica, la transmisión de anteriores depreciaciones del tipo de cambio del euro y

el supuesto de que los precios del crudo subirán ligeramente en los próximos años,

como se refleja actualmente en los mercados de futuros del petróleo. Las

proyecciones macroeconómicas de septiembre de 2015 elaboradas por los expertos

del BCE para la zona del euro sitúan la inflación anual medida por el IAPC en 0.1%

en 2015, 1.1% en 2016 y 1.7% en 2017. En comparación con las proyecciones

macroeconómicas de junio de 2015 elaboradas por los expertos del Eurosistema, las

perspectivas de inflación medida por el IAPC se han revisado a la baja,

fundamentalmente como consecuencia del descenso de los precios del petróleo.

La inflación medida por el IAPC se ha estabilizado en tasas positivas pero bajas

recientemente, después de recuperarse con respecto a las tasas negativas registradas

en meses anteriores de este año (ver siguiente gráfica). Según la estimación

preliminar de Eurostat, la tasa de crecimiento interanual del IAPC fue del 0.2% en

agosto, sin variación con respecto a julio y junio. Esta reciente estabilización refleja

dos conjuntos de factores compensatorios (ver gráfica Contribución de los

componentes a la inflación medida por el IAPC de la zona del euro). Por un lado, el

nuevo descenso de los precios del petróleo ha ejercido presiones a la baja sobre la

Page 76: mensual del informe... · Web viewPosteriormente, el índice del CIC para el precio del trigo, después de convertirlo al período base 2002-2004, los precios relativos del maíz

1988 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

tasa de variación de los precios de la energía. Por otro, el IAPC excluidos la energía

y los alimentos se ha elevado ligeramente en los últimos meses, impulsado por el

avance de los precios de los bienes industriales no energéticos, mientras que la tasa

de variación de los precios de los servicios se ha mantenido prácticamente estable.

Además, el ritmo de avance de los precios de los alimentos se recuperó

considerablemente en agosto, como consecuencia de la mayor contribución de los

precios de los alimentos no elaborados, mientras que la tasa de crecimiento de los

precios de los alimentos elaborados permaneció básicamente estable, moderada por

los precios de los productos lácteos.

IAPC DE LA ZONA DEL EURO (INCLUIDAS PROYECCIONES)- Tasas de variación interanual -

Nota: La observación más reciente corresponde a agosto de 2015 (estimación preliminar).

FUENTE: Eurostat y cálculos del BCE.

Page 77: mensual del informe... · Web viewPosteriormente, el índice del CIC para el precio del trigo, después de convertirlo al período base 2002-2004, los precios relativos del maíz

Evolución de los Precios 1989

CONTRIBUCIÓN DE LOS COMPONENTES A LA INFLACIÓN MEDIDAPOR EL IAPC DE LA ZONA DEL EURO

- Tasas de variación interanual; contribución en puntos porcentuales -

Nota: Las observaciones más recientes corresponden a agosto de 2015 (estimacionespreliminares).

FUENTE: Eurostat y cálculos del BCE.

La tasa de variación de los precios de la energía y los alimentos ha reforzado el

perfil de la inflación de la zona del euro en los últimos trimestres. La tasa de

variación de los precios de la energía ha sido negativa desde julio de 2014, cuando

los precios del petróleo comenzaron a descender de manera pronunciada. Después

de alcanzar un máximo a mediados de junio de 2014, el precio del crudo en euros

cayó aproximadamente un 50.0% hasta enero. A raíz del aumento de los precios del

petróleo observado después de registrar este mínimo a principios de 2015, la tasa de

crecimiento de los precios de la energía empezó a recuperarse en el primer semestre

de este año. Sin embargo, a partir de julio, los precios del petróleo han vuelto a

mostrar una tendencia descendente, ejerciendo presiones a la baja sobre el ritmo de

avance de los precios de la energía. Del mismo modo, la contribución de la tasa de

Page 78: mensual del informe... · Web viewPosteriormente, el índice del CIC para el precio del trigo, después de convertirlo al período base 2002-2004, los precios relativos del maíz

1990 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

variación de los precios de los alimentos se redujo acusadamente en 2014, con un

ligero repunte desde principios de este año, favorecido por efectos de base

significativos. Con todo, esta tasa continúa siendo relativamente reducida en

términos históricos (ver recuadro Evolución reciente de los precios de los alimentos

en la zona del euro).

Los indicadores recientes apuntan a un fortalecimiento gradual de la inflación

subyacente. La tasa de crecimiento del IAPC excluidos la energía y los alimentos

(una medida de la inflación subyacente) se mantuvo estable en el 1.0% en agosto. La

mayoría de los demás indicadores de la inflación subyacente, continuaron

registrando niveles más elevados en julio 2015 que a principios de este año (ver

gráfica siguiente). La transmisión de la acusada depreciación que experimentó el

euro entre mayo de 2014 y abril de 2015 a los precios de consumo de los bienes no

energéticos y la continuación de la recuperación de la demanda interna en la zona

del euro deberían impulsar un nuevo repunte de la inflación subyacente. No

obstante, todavía es prematuro concluir que la inflación subyacente sigue una

tendencia al alza, ya que los efectos indirectos del retroceso de los precios del

petróleo y de las materias primas no energéticas, así como los bajos niveles de

inflación a escala mundial, podrían ejercer temporalmente nuevas presiones a la

baja. La reciente apreciación del euro también podría limitar parte del impacto al

alza derivado de la fuerte depreciación anterior de la moneda única.

Page 79: mensual del informe... · Web viewPosteriormente, el índice del CIC para el precio del trigo, después de convertirlo al período base 2002-2004, los precios relativos del maíz

Evolución de los Precios 1991

MEDIDAS DE LA INFLACIÓN SUBYACENTE- Tasas de variación interanual-

Nota: En el rango de medidas de inflación subyacente se han considerado las siguientes: IAPC excluida la energía; IAPC excluidos los alimentos no elaborados y la energía; IAPC excluidos la energía y los alimentos; media truncada (10%); media truncada (30%); la mdiana del IAPC y la medida basada en un modelo de factores dinámicos. El índice de difusión se calcula en porcentaje de las partidas individuales del IAPC cuya tasa de variación interanual se ha incrementado en los tres últimos meses. Las observaciones más recientes disponibles corresponden a agosto de 2015 para el IAPC excluidos la energía y los alimentos (estimación preliminar) y julio de 2015 para los demás indicadores.

FUENTE: Eurostat y cálculos del BCE.

Los efectos de la depreciación del tipo de cambio del euro son cada vez más

evidentes en el aumento de la tasa de variación de los precios de los bienes. La tasa

de variación de los precios de los bienes industriales no energéticos registró un alza

generalizada y pasó del –0.1% en febrero de 2015 al 0.6% en agosto. La tendencia al

alza refleja la transmisión de los fuertes incrementos de los precios de importación

de los bienes de consumo no alimenticio, que están relacionadas con la depreciación

del euro y el incremento del consumo de bienes duraderos observado en los últimos

trimestres.

4.5

4.0

3.5

3.0

2.5

2.0

1.5

1.0

0.5

0.0

90

80

70

60

50

40

30

20

10

0

Page 80: mensual del informe... · Web viewPosteriormente, el índice del CIC para el precio del trigo, después de convertirlo al período base 2002-2004, los precios relativos del maíz

1992 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

El impacto de la mayor debilidad del euro en las presiones latentes internas debería

hacerse más evidente en los próximos trimestres. Aunque los precios de importación

de países no pertenecientes a la zona del euro se mantuvieron en niveles elevados

(ver gráfica siguiente), las inflacionistas presiones latentes de origen interno siguen

siendo débiles.

PRECIOS INDUSTRIALES DE LOS BIENES DE CONSUMONO ALIMENTICIO Y PRECIOS DE IMPORTACIÓN DE PAÍSES NO

PERTENECIENTES A LA ZONA DEL EURO- Tasas de variación interanual -

Nota: Las observaciones más recientes corresponden a julio de 2015 (índice de precios industriales) y a junio de 2015 (precios de importación).

FUENTE: Eurostat y cálculos del BCE.

De hecho, las presiones latentes sobre los precios de los alimentos apuntan a una

evolución moderada en todas las fases de la cadena de precios, mientras que la tasa

de variación interanual de los precios industriales de los bienes de consumo no

alimenticio se situó en el 0.2% en julio, registrando un ligero aumento por segundo

mes consecutivo. Los indicadores de opinión se han debilitado recientemente. El

índice de directores de compras (PMI) de los precios de los bienes intermedios

Page 81: mensual del informe... · Web viewPosteriormente, el índice del CIC para el precio del trigo, después de convertirlo al período base 2002-2004, los precios relativos del maíz

Evolución de los Precios 1993

alimentarios del sector minorista volvió a descender en agosto, interrumpiendo el

movimiento al alza observado hasta junio. Aunque el crecimiento de la tasa de

variación interanual de los precios industriales de los bienes de consumo no

alimenticio ha sido moderado, el repunte reciente debería continuar a medida que la

transmisión de la acusada depreciación del euro cobre más impulso.

Las presiones inflacionistas internas se han estabilizado por el momento. El

deflactor del PIB —que es un indicador de las presiones inflacionistas internas—

aumentó de forma marginal en el primer trimestre de 2015, debido a la persistencia

de una evolución contenida de los costos laborales y a un aumento moderado de los

márgenes. El crecimiento de los costos laborales unitarios se redujo ligeramente en

el primer trimestre de 2015, ya que el ritmo de avance de la productividad fue

superior al de la remuneración por asalariado. El crecimiento de los beneficios

(medido en términos de excedente bruto de explotación) se incrementó levemente,

reflejando el impacto de la mejora en curso del crecimiento del PIB real y la

recuperación de la tasa de crecimiento de los beneficios por unidad de producto.

El elevado grado de holgura de la economía sigue conteniendo la tasa de variación

de los precios de los servicios. La tasa de variación de estos precios ha fluctuado en

torno a niveles justo por encima del 1.0% en los últimos meses. La mayoría de las

fluctuaciones en torno a este nivel reflejan el impacto de los precios de los servicios

relacionados con turismo y viajes, en un contexto de evolución moderada del

crecimiento de los salarios y de los márgenes. La debilidad del crecimiento de los

salarios y los márgenes podría ser atribuible a diversos factores, entre los que se

encuentran el elevado grado de holgura de la economía y de los mercados de trabajo

y la mayor flexibilidad salarial y de precios en algunos países tras las reformas

estructurales acometidas en los mercados de trabajo y de productos en los últimos

años.

Page 82: mensual del informe... · Web viewPosteriormente, el índice del CIC para el precio del trigo, después de convertirlo al período base 2002-2004, los precios relativos del maíz

1994 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

Los indicadores de mercado de las expectativas de inflación han retrocedido

recientemente, tras observarse una persistente tendencia al alza desde enero,

mientras que los indicadores de opinión han permanecido relativamente estables. La

tendencia al alza de las expectativas de inflación que señalaban los swaps de

inflación desde principios de 2015 se interrumpió a finales de junio. En conjunto, los

tipos swap de inflación a largo plazo aumentaron unos 0.4 puntos porcentuales en

los seis primeros meses de 2015. Entre finales de junio y principios de septiembre,

estos tipos descendieron en un contexto de señales de moderación de la actividad

económica mundial y de caída de los precios de las materias primas. Sin embargo, es

posible que otros factores también hayan contribuido a esta caída, como los

reducidos niveles de liquidez en los mercados durante los meses de verano y las

menores primas de riesgo de inflación incorporadas en los tipos swap de inflación.

El tipo swap de inflación a cinco años se redujo 15 puntos básicos entre principios

de julio y el 2 de septiembre, fecha en que se situó en el 1.7% (ver siguiente gráfica).

En ese mismo período, los tipos swap de inflación a corto y mediano plazo

experimentaron una reducción más acusada que los tipos a largo plazo. Los

indicadores de opinión de las expectativas de inflación se han mantenido

relativamente estables hasta ahora y siguen sugiriendo que la inflación retornará a

niveles inferiores, aunque próximos, al 2.0% a mediano plazo (ver gráfica

Indicadores de opinión de las expectativas de inflación).

Page 83: mensual del informe... · Web viewPosteriormente, el índice del CIC para el precio del trigo, después de convertirlo al período base 2002-2004, los precios relativos del maíz

Evolución de los Precios 1995

INDICADORES DE MERCADO DE LAS EXPECTATIVAS DE INFLACIÓN- Tasas de variación interanual -

Nota: La observación más reciente corresponde al 2 de septiembre de 2015.FUENTE: Thomson Reuters y cálculos del BCE.

3.0

2.5

2.0

1.5

1.0

0.5

Page 84: mensual del informe... · Web viewPosteriormente, el índice del CIC para el precio del trigo, después de convertirlo al período base 2002-2004, los precios relativos del maíz

1996 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

INDICADORES DE OPINIÓN DE LAS EXPECTATIVAS DE INFLACIÓN- Tasas de variación interanual -

Nota: Se incluyen datos del IAPC observado hasta agosto de 2015 (estimación preliminar). Los datos de la EPE se basan en los resultados de la encuesta del tercer trimestre de 2015. La previsión a largo plazo es a cinco años vista. Los datos de Consensus Economics se basan en las previsiones de agosto de 2015 para 2015 y 2016, y en las de abril de 2015 para 2017 y 2018.

FUENTE: Eurostat, Reuters, encuesta a expertos en previsión económica (EPE) del BCE, cálculos del BCE y Consensus Economics.

En conjunto se prevé que la inflación medida por el IAPC de la zona del euro

aumente a partir de finales de 2015 (ver gráfica IAPC de la zona del euro). A partir

de la información disponible a mediados de agosto, las proyecciones

macroeconómicas de septiembre de 2015 elaboradas por los expertos del BCE para

la zona del euro prevén que la inflación medida por el IAPC se sitúe, en promedio,

en el 0.1% en 2015 y aumente hasta el 1.1% en 2016 y el 1.7% en 20175. El repunte

inicial está relacionado principalmente con efectos de base derivados de las

5 Véase el artículo titulado “ Proyecciones macroeconómicas de septiembre de 2015 elaboradas por los expertos del BCE para la zona del euro”, publicado en el sitio web del BCE el 3 de septiembre de 2015.

Page 85: mensual del informe... · Web viewPosteriormente, el índice del CIC para el precio del trigo, después de convertirlo al período base 2002-2004, los precios relativos del maíz

Evolución de los Precios 1997

anteriores caídas de los precios del petróleo. Se prevé que la inflación se incremente

significativamente en 2016 y 2017 a medida que la reducción adicional del grado de

holgura de la economía y de los mercados de trabajo vaya impulsando gradualmente

al alza la inflación subyacente. Además, las mayores presiones inflacionistas

externas derivadas de la prolongada transmisión de la evolución del tipo de cambio a

los precios de consumo y los efectos alcistas del incremento previsto de los precios

de la energía y de las materias primas no energéticas, junto con los considerables

efectos de base al alza derivados de las recientes caídas de los precios del petróleo,

contribuirán al aumento de la inflación. En comparación con las proyecciones

macroeconómicas de junio de 2015 elaboradas por los expertos del Eurosistema, las

perspectivas de inflación medida por el IAPC se han revisado a la baja para todo el

horizonte de proyección, pero solo ligeramente para 2017. La revisión a la baja

refleja principalmente los efectos directos e indirectos de los precios más bajos del

petróleo.

Considerando la evolución más reciente de los precios del petróleo y los tipos de

cambio recientes, existen riesgos a la baja para las proyecciones de inflación de

septiembre de 2015 elaboradas por los expertos del BCE. Desde la fecha de cierre de

los datos utilizados en los supuestos técnicos incluidos en las proyecciones de

septiembre, los precios del petróleo se han reducido, mientras que el tipo de cambio

efectivo del euro se ha fortalecido, en parte debido a las turbulencias financieras

experimentadas en algunas economías emergentes.

La recuperación de los precios de la vivienda es relativamente generalizada, aunque

su crecimiento sigue siendo heterogéneo en los distintos países de la zona del euro.

El indicador de precios de los inmuebles residenciales para la zona del euro del BCE

continúa creciendo a un ritmo relativamente débil, con un incremento del 1.0% (en

tasa interanual) en el primer trimestre de 2015. Se espera que el crecimiento de los

precios de la vivienda en la zona del euro en su conjunto siga fortaleciéndose en el

próximo período, reflejando la mejora de las perspectivas de renta y de empleo de

Page 86: mensual del informe... · Web viewPosteriormente, el índice del CIC para el precio del trigo, después de convertirlo al período base 2002-2004, los precios relativos del maíz

1998 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

los hogares, unas condiciones de financiación favorables y la corrección de

anteriores sobrevaloraciones de los precios de la vivienda6.

6 Véase el artículo titulado “La situación del ciclo de los precios de la vivienda en la zona del euro” en este Boletín Económico.

Page 87: mensual del informe... · Web viewPosteriormente, el índice del CIC para el precio del trigo, después de convertirlo al período base 2002-2004, los precios relativos del maíz

Evolución de los Precios 1999

Evolución reciente y perspectivas de los precios de las materias primas no energéticas

Los precios mundiales de las materias primas no energéticas han sido objeto de

especial atención en los últimos meses, en la medida en que las continuas

presiones a la baja se han traducido en unos mínimos no registrados en los últimos

cinco años. Pese a haberse observado tendencias, en general, similares en los

precios de las materias primas correspondientes a los alimentos y los metales, los

factores de oferta y demanda específicos de algunos mercados justifican un

análisis cuidadoso de la evolución de los precios de las principales materias

primas. A continuación, se analizan los principales factores determinantes de la

evolución reciente, y de las perspectivas, de los precios de algunas materias

primas no energéticas.

Los precios de las materias primas alimenticias han venido reduciéndose desde

mediados de 2012 como resultado del exceso de oferta en los mercados tras

producirse de forma consecutiva varias cosechas abundantes. Los altos niveles de

oferta y de existencias han contribuido a una caída de los precios del trigo y del

maíz, especialmente desde comienzos de 2015 (ver siguiente gráfica). Las

restricciones impuestas a las exportaciones de trigo de Rusia en el primer semestre

de 2015 no compensaron esta caída. La inquietud respecto al debilitamiento de la

demanda de los productos utilizados en la fabricación de etanol y la ralentización

de la actividad importadora en China también han contribuido al descenso de los

precios del maíz. Asimismo, los precios de la soya se han reducido como resultado

de la abundante oferta.

PRECIOS DE LAS MATERIAS PRIMAS ALIMENTICIAS- Índice: 1 de enero de 2007 = 100-

Page 88: mensual del informe... · Web viewPosteriormente, el índice del CIC para el precio del trigo, después de convertirlo al período base 2002-2004, los precios relativos del maíz

2000 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

FUENTE: Instituto de Economía Internacional de Hamburgo (HWWI) y Bloomberg.

Las perspectivas de los precios mundiales de las materias primas alimenticias

continúan siendo moderadas. Para la temporada 2015-2016 solo se prevé una

reducción marginal de los niveles de producción de trigo y maíz, al tiempo que se

espera un aumento de la producción de semillas oleaginosas (en particular de

soya). Los riesgos al alza para los precios podrían tener su origen en unas

condiciones meteorológicas adversas, mientras que, entre los riesgos a la baja, una

desaceleración más fuerte de lo previsto de la producción de biocombustibles

podría debilitar aún más la demanda de algunas materias primas agrícolas.

Los precios de los metales han venido descendiendo desde mediados de 2011

debido al crecimiento sostenido de la oferta y al debilitamiento del crecimiento de

la demanda, especialmente en China. En comparación con las materias primas

alimenticias, los metales tienden a ser más sensibles a la evolución de la actividad

económica mundial. Dado que China importa una proporción sustancial de la

producción mundial de metales, los precios de estos productos reaccionan de

Page 89: mensual del informe... · Web viewPosteriormente, el índice del CIC para el precio del trigo, después de convertirlo al período base 2002-2004, los precios relativos del maíz

Evolución de los Precios 2001

forma especial ante el crecimiento económico de este país. Por consiguiente, la

inquietud de los mercados respecto a la fortaleza de la demanda de China ha

acelerado la caída de los precios de los metales desde comienzos de 2015 (ver

gráfica siguiente). Los aumentos continuos de la oferta y el elevado nivel de

existencias también explican en parte esta caída. El crecimiento sostenido de la

producción se ha visto respaldado por las fuertes inversiones en capacidad

productiva realizadas en años anteriores, que estuvieron motivadas por los

elevados precios vigentes en aquel momento. La caída en 2015 ha sido

generalizada y ha afectado a los distintos productos del grupo, habiendo registrado

los precios del mineral de hierro (el principal insumo para la fabricación de acero)

un descenso del 26.0%, los del aluminio un 13.0% y los del cobre un 20.0% desde

el comienzo del año.

PRECIOS DE LOS METALES- Índice: 1 de enero de 2007 = 100-

FUENTE: Instituto de Economía Internacional de Hamburgo (HWWI) y Bloomberg.

Page 90: mensual del informe... · Web viewPosteriormente, el índice del CIC para el precio del trigo, después de convertirlo al período base 2002-2004, los precios relativos del maíz

2002 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

El exceso de oferta y la desaceleración del crecimiento en las economías

emergentes probablemente moderarán los precios de los metales en el corto plazo.

Las previsiones indican que el crecimiento de la demanda de materias primas en

China continuará siendo más débil que en el pasado, en consonancia con el

gradual reequilibrio de la senda de crecimiento del país. De forma más general, el

crecimiento en las economías emergentes, cuya producción tiende a ser más

intensiva en materias primas que la de las economías avanzadas, está

experimentando una desaceleración. Por consiguiente, las perspectivas respecto a

los precios de los metales solo indican aumentos graduales, ya que se prevé que la

oferta se reequilibre lentamente. Los principales riesgos a la baja están

relacionados con la posibilidad de que se produzca una desaceleración más

pronunciada de lo previsto en el crecimiento de la demanda de las economías

emergentes, especialmente de China, y de que la oferta muestre una mayor

capacidad de resistencia frente al descenso de los precios.

Evolución reciente de los precios de los alimentos en la zona del euro

La evolución de los precios de los alimentos ha reforzado el patrón de la inflación

de la zona del euro impulsada por los precios de la energía en los últimos

trimestres. Esta evolución es patente tanto en la menor contribución de los precios

de los alimentos a la inflación en 2014 como en su aumento durante los primeros

meses de 2015 (ver gráficas siguiente), con un patrón de descenso y recuperación

visible en los precios de los alimentos, tanto elaborados como no elaborados.

Dado que el avance de los precios de los alimentos puede experimentar una

variabilidad considerable, en esta sección se examinan los factores que explican su

reciente evolución para poder entender mejor el repunte.

CONTRIBUCIÓN DE LA EVOLUCIÓN DE LOS PRECIOS DE LOS ALIMENTOS

Page 91: mensual del informe... · Web viewPosteriormente, el índice del CIC para el precio del trigo, después de convertirlo al período base 2002-2004, los precios relativos del maíz

Evolución de los Precios 2003

A LA INFLACIÓN MEDIDA POR EL IAPC- Tasas de variación interanual; puntos porcentuales-

Nota: Las observaciones más recientes corresponden a agosto de 2015 (estimaciones preliminares).

FUENTE: Eurostat y cálculos del BCE.

Los recientes movimientos de los precios de los alimentos no elaborados se

explican, en gran medida, por la evolución de los precios de las frutas, legumbres

y hortalizas. Estos representan la mayor parte del descenso de la tasa de variación

interanual (que pasó de aproximadamente el 5.0% a mediados de 2013 a un

mínimo histórico de casi el -3.0% a mediados de 2014) y el grueso del repunte a

tasas de avance positivas (de alrededor del 2.0% a mediados de 2015 (ver

siguiente gráfica). Los factores estacionales suelen desempeñar un papel

importante. La caída de los precios de las frutas, legumbres y hortalizas a

principios de 2014 refleja sobre todo las suaves temperaturas del invierno de

2013-2014 junto con la corrección de anteriores impactos al alza derivados de las

adversas condiciones meteorológicas. La recuperación de tasas de avance

Page 92: mensual del informe... · Web viewPosteriormente, el índice del CIC para el precio del trigo, después de convertirlo al período base 2002-2004, los precios relativos del maíz

2004 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

interanual positivas en la primera mitad de 2015 refleja, así pues, tanto la

evolución relativamente contenida de los precios durante el año anterior como

unas variaciones de los precios relativamente acusadas en 2015 (ver gráfica

Patrón interanual de los precios de las frutas, legumbres y hortalizas en la zona

del euro).

VARIACIÓN DE LOS PRECIOS DE LOS ALIMENTOS NO ELABORADOS- Tasas de variación interanual; puntos porcentuales-

Nota: Aún no se dispone del desglose de las observaciones más recientes, que corresponden a agosto de 2015 (estimaciones preliminares).

FUENTE: Eurostat y cálculos del BCE.

Page 93: mensual del informe... · Web viewPosteriormente, el índice del CIC para el precio del trigo, después de convertirlo al período base 2002-2004, los precios relativos del maíz

Evolución de los Precios 2005

PATRÓN INTRAANUAL DE LOS PRECIOS DE LAS FRUTAS, LEGUMBRESY HORTALIZAS EN LA ZONA DEL EURO

- Índice: enero = 100 -

Nota: Las zonas sombreadas indican una +/– 1 desviación estándar en los niveles del índice para cada mes con respecto a su nivel en enero del año anterior en el período comprendido entre 2004 y 2014.

FUENTE: Eurostat y cálculos del BCE.

Las recientes variaciones de los precios de los alimentos elaborados obedecen a

diferentes factores. En primer lugar, el giro al alza de principios de 2015 refleja en

parte una contribución algo mayor de los precios del tabaco, que suelen estar

sujetos al impacto de medidas fiscales (ver siguiente gráfica). En segundo lugar, al

igual que los precios de la energía, los precios de los alimentos elaborados pueden

estar muy influenciados por la evolución de los precios internacionales de las

materias primas. Sin embargo, en el caso de la zona del euro, son los precios en el

mercado interior de la UE medidos por los precios agrícolas en origen, más que

los precios internacionales de las materias primas, los que suelen afectar más a la

transmisión a los precios de consumo de los alimentos. Tanto los precios

Page 94: mensual del informe... · Web viewPosteriormente, el índice del CIC para el precio del trigo, después de convertirlo al período base 2002-2004, los precios relativos del maíz

2006 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

internacionales de los alimentos como los precios en el mercado interior de la UE

(ver gráfica Evolución de los precios en el mercado interior de la UE) han

disminuido desde 2014 y han mostrado algunos signos preliminares de

estabilización a principios de 2015. La presión a la baja sobre los precios de las

materias primas y sobre los precios de los alimentos elaborados sigue

procediendo, en concreto, de los respectivos componentes de lácteos, que

actualmente están sujetos también a influencias especiales. Salvo que se registren

nuevos descensos de los precios de las materias primas, la desaparición progresiva

de estos factores debería hacer que el repunte de los precios de los alimentos

elaborados fuera más sostenido.

VARIACIÓN DE LOS PRECIOS DE LOS ALIMENTOS ELABORADOS- Tasas de variación interanual; puntos porcentuales -

Nota: Aún no se dispone del desglose de las observaciones más recientes, que corresponden a agosto de 2015 (estimaciones preliminares).

FUENTE: Eurostat y cálculos del BCE.

Page 95: mensual del informe... · Web viewPosteriormente, el índice del CIC para el precio del trigo, después de convertirlo al período base 2002-2004, los precios relativos del maíz

Evolución de los Precios 2007

EVOLUCIÓN DE LOS PRECIOS EN EL MERCADO INTERIOR DE LA UE- EUR; índice: enero 2008 = 100; datos sin desestacionalizar -

Nota: Las últimas observaciones corresponden a julio de 2015.FUENTE: Comisión Europea y cálculos del BCE.

Un factor especial que afecta actualmente a la variación de los precios de los

alimentos (tanto elaborados como no elaborados) es la prohibición de Rusia a las

importaciones procedentes de la Unión Europea. La prohibición de Rusia entró en

vigor a mediados de 2014 y puede haber impedido que la recuperación de los

precios de los alimentos fuera más acusada. De hecho, la evidencia anecdótica en

ese momento apuntaba a un impacto negativo sobre los precios de los alimentos

no elaborados, como las manzanas, y de los alimentos elaborados, como los

productos lácteos. Sin embargo, la Comisión Europea respondió poniendo en

marcha medidas de apoyo a las frutas y hortalizas perecederas, que pueden haber

mitigado la presión a la baja sobre los precios derivada del exceso de oferta de

dichos productos7. Con la extensión del embargo ruso y las medidas de apoyo para

mitigarlo, estos factores seguirán conteniendo los precios de los alimentos no

Page 96: mensual del informe... · Web viewPosteriormente, el índice del CIC para el precio del trigo, después de convertirlo al período base 2002-2004, los precios relativos del maíz

2008 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

elaborados.

La expiración de las cuotas de producción lechera de la UE en marzo de 2015 es

un factor especial que ha afectado a los precios de los productos lácteos en

particular. Durante los últimos años, en previsión de la abolición de estas cuotas,

los ganaderos de la UE aumentaron su producción láctea para los mercados de

exportación mundiales y, en consecuencia, incrementaron su exposición a cambios

en la demanda mundial. Actualmente, la mayor competencia y el exceso de oferta

a raíz de la caída de la demanda procedente de Rusia y de algunas economías

emergentes están afectando a los precios. Si no se recupera la demanda mundial,

es posible que la desaparición de parte de la presión a la baja sobre las tasas de

avance de los precios de los alimentos sea solo gradual.

En conjunto, el aumento de los precios de los alimentos contribuyó al repunte de

la inflación a principios de 2015 favorecido por efectos de base significativos. No

obstante, la tasa de avance de los precios de los alimentos se mantiene bastante

baja en términos históricos. Determinados factores especiales, como la prohibición

de Rusia a las importaciones de alimentos de la UE, el exceso de oferta de

productos lácteos como consecuencia de la abolición de las cuotas lácteas y una

demanda mundial inferior a lo previsto, están limitando el incremento de los

precios de los alimentos en la actualidad.

La situación del ciclo de los precios de la vivienda en la zona del euro

En este artículo se analiza la situación actual del ciclo de los precios de la vivienda

en la zona del euro y se realiza una comparación con patrones históricos. El artículo 7 A principios de agosto de 2014, en el marco de la Política Agrícola Común (PAC), la Comisión Europea

anunció medidas de emergencia de apoyo al mercado para determinadas frutas y hortalizas perecederas, que se han utilizado para adquirir frutas y hortalizas a su precio total a los agricultores, o para compensar a éstos por no cosechar sus productos. El 30 de julio de 2015, estas medidas se prorrogaron otro año, hasta el 30 de junio de 2016.

Page 97: mensual del informe... · Web viewPosteriormente, el índice del CIC para el precio del trigo, después de convertirlo al período base 2002-2004, los precios relativos del maíz

Evolución de los Precios 2009

concluye que la recuperación de los precios de la vivienda en la zona del euro ha

sido bastante moderada hasta el momento y que parece ser más débil que el aumento

observado históricamente en la fase inicial de repunte de estos precios. Asimismo, la

corrección de sobrevaloraciones anteriores, junto con unas condiciones favorables

de renta y de financiación, sugieren que la recuperación actual tiene más

probabilidades de ser sostenida que el breve repunte registrado relativamente poco

después de la crisis. Una recuperación gradual y sostenida de los precios de la

vivienda tendría un efecto positivo sobre la evolución económica. Al mismo tiempo,

la dinámica crediticia ha seguido siendo contenida, limitando la acumulación de

riesgos sistémicos para el sistema financiero de la zona del euro. El nuevo conjunto

de instrumentos macroprudenciales también está contribuyendo a mitigar los riesgos

potenciales de forma controlada y detallada.

Introducción

A raíz de la crisis financiera, los precios de la vivienda han sido un indicador

fundamental para evaluar la situación económica de la zona del euro. Este hecho

refleja la importancia general que suele tener el sector de la vivienda en la fase y la

amplitud del ciclo económico y, en concreto, su particular relevancia tras un

episodio de expansión y recesión. En varios países de la zona del euro, los precios

de la vivienda crecieron a unas tasas y hasta unos niveles insostenibles antes de la

crisis, y los inevitables ajustes dieron lugar, posteriormente, a caídas o, en el mejor

de los casos, a una evolución contenida de dichos precios.

Tras experimentar algunos altibajos durante un prolongado período de ajuste, en la

actualidad se observan indicios crecientes de que los precios de la vivienda

finalmente están retomando una senda alcista. En términos de tasa de variación

interanual de los precios de los inmuebles residenciales, el ciclo registró un mínimo

a principios de 2013, antes de que las tasas pasaran a ser cada vez menos negativas y

se situaran en niveles positivos en la segunda mitad de 2014. Aunque, hasta el

momento, esta recuperación no parece haber sido muy intensa, la trayectoria alcista

Page 98: mensual del informe... · Web viewPosteriormente, el índice del CIC para el precio del trigo, después de convertirlo al período base 2002-2004, los precios relativos del maíz

2010 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

de la tasa de crecimiento es relativamente generalizada en los distintos países de la

zona del euro. En este contexto, resulta instructivo analizar los diversos factores

determinantes de la incipiente recuperación de los precios de la vivienda, así como

su fortaleza y sostenibilidad de cara al futuro.

Entender la situación y las características del ciclo de precios de la vivienda es

importante tanto desde el punto de vista macroeconómico como de la estabilidad

financiera. Esto se debe a su vinculación con el ciclo económico y el financiero, en

la medida en que los precios de la vivienda determinan el valor colateral de los

préstamos que reciben los hogares y que conceden las entidades de crédito. De

hecho, este canal colateral mostró su relevancia en el contexto de la crisis financiera

y de los problemas que emergieron posteriormente en el sector bancario de algunos

países de la zona del euro. De cara al futuro, convendría realizar un atento

seguimiento de la evolución de los precios de la vivienda en un entorno de tipos de

interés bajos, dada la complejidad de los vínculos existentes entre estos precios, la

actividad económica y la dinámica del crédito.

En este artículo se analiza la evolución reciente y las perspectivas actuales de los

precios de la vivienda en los distintos países de la zona del euro, centrando la

atención en la trayectoria de los precios de los inmuebles residenciales y sin tomar

en consideración la de los inmuebles comerciales.

Conclusiones

Parece que el actual repunte de los precios de la vivienda en la zona del euro será

sostenible. Sin embargo, la presente recuperación parece ser más débil que el

incremento observado históricamente en la fase inicial de recuperación de estos

precios después de registrar un mínimo cíclico. Además, hasta ahora no se ha podido

constatar que venga acompañada de un aumento significativo de los préstamos

reales concedidos a los hogares de la zona del euro. La recuperación en marcha de

los precios de la vivienda también debería verse respaldada por la mejora de las

Page 99: mensual del informe... · Web viewPosteriormente, el índice del CIC para el precio del trigo, después de convertirlo al período base 2002-2004, los precios relativos del maíz

Evolución de los Precios 2011

perspectivas de renta y empleo de los hogares, así como por unas condiciones de

financiación favorables. El entorno actual de tipos de interés bajos y su efecto sobre

los rendimientos desempeñará un papel importante en este sentido.

Se han producido correcciones significativas de los desequilibrios anteriores en los

precios de la vivienda en varios países de la zona del euro. La acusada

heterogeneidad observada en la evolución de los precios de la vivienda en la zona

del euro desde 2007, año en que iniciaron su trayectoria descendente, refleja, entre

otros aspectos, características específicas de cada país de los ciclos de expansión y

recesión, de las condiciones de oferta y de demanda y de los factores estructurales.

Es probable que en aquellos países en los que ya se ha corregido el crecimiento

excesivo de los precios registrado anteriormente, el mercado de la vivienda se

beneficie en mayor grado del entorno actual favorable de tipos de interés bajos y de

una situación macroeconómica más propicia, y viceversa.

En la coyuntura actual, los riesgos para la estabilidad financiera parecen limitados,

máxime teniendo en cuenta que la recuperación en curso de los precios de la

vivienda no se ha reflejado, hasta el momento, en un rápido crecimiento del crédito.

El nuevo conjunto de herramientas macroprudenciales ha hecho posible que varios

países adopten medidas para frenar un eventual crecimiento excesivo de los precios

de la vivienda y del crédito, con numerosos instrumentos relacionados con la

propiedad inmobiliaria que permiten mitigar los retos de carácter cíclico que se

planteen en el futuro, al tiempo que contribuyen a reforzar la capacidad de

resistencia de las entidades de crédito y de sus prestatarios.

Fuente de Información:http://www.bde.es/f/webbde/SES/Secciones/Publicaciones/PublicacionesBCE/BoletinEconomicoBCE/2015/Fich/bebce1506.pdf