mendoza, n n ihn0 9 air 2014ies9018malargue.edu.ar/wp-content/uploads/2018/11/diseni-tecnicat… ·...

35
GOBIERNO DE MENDOZA Dirección General de Escuela» FOLIO Diraccióf! r* ,, de Escqpms MENDOZA, n n ihn 0 9 AIR 2014 RESOLUCIÓN N° 0 5 j 5 VISTO el Expediente 2596-D-14-02369 caratulado: "DIRECCIÓN GENERAL DE ESCUELAS OBJ: TECNICATURA SUPERIOR EN PETRÓLEO V GAS"; y CONSIDERANDO: Que la oferta educativa propuesta se desarrolla respetando el marco establecido por la Ley Nacional de Educación N° 26.206, la Ley de Educación Superior N° 24.521, la Ley de Educación Técnico- Profesional N° 26.058, la Ley Provincial de Educación N° 6.970, la Resolución N° 238-CFCyE-05 que aprueba el Acuerdo Marco para la Educación Superior No Universitaria Serie A N° 23 , la Resolución N° 47-CFE-08 y la Resolución N° 209-CFE-13 que establecen los lineamientos para la organización institucional y Curricular de la Educación Técnico Profesional y el Decreto N° 476-DGE-99; Que la Educación Superior tiene por finalidad proporcionar formación científica, profesional, humanística y técnica ,$n el más ajto nivel y que atiende tanto ai las expectativas y demandas de la población ¿orno/á jos requerimientos del sistema cultural y de la estructura productiva; Que la Educación Técnico Profesional es parte integrante y sustantiva del Sistema Educativo Nacional y constituye una herramienta estratégica para el desarrollo económico, social, cultural y político de la Nación;/ Que las propuestas de nuevas .ofertás de nivel superior vinculadas a la formación técnico-profesionaf procuran iritróducii; :á íó? estudiantes en upaírayectoria de profesionalización 9 a i ^ n t i z a W d b r ^ ^ d ^ ^ ; ’uná base de conocimientos, habilidades, destrezas, valofes y actitudes prófesiohaíés que le permitan el ingreso al mundo de los saberes y del trabajo dentro de un carrípo profesional determinado; Que las competencias prdfeáldnalés permitirán colaborar con la integración y participación de los distintos actores locales para él desarrollo territorial a escala regional; Que la titulación que otorga una carrera de Nivel Superior debe responder a una demanda diferenciada jde 'foiTnaqlórT de recúrsioé humanos calificados, en estrecha relación con necesidades socio- productivas; y culturales, que puedan insertarse eficientemente en el mundo deí irábajo; “ ' Que esta formación se orienta a ún nivel profesional que le permite al egresado enfrentar problemas 'c u ' ^ ^ o i ü ^ ^ p i i c a - e l conocimiento de los principios científicos tecnológicos, éticos y socíocúltüráíés lucrados en su área;

Upload: others

Post on 18-Oct-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: MENDOZA, n n ihn0 9 AIR 2014ies9018malargue.edu.ar/wp-content/uploads/2018/11/diseni-tecnicat… · VISTO el Expediente N° 2596-D-14-02369 caratulado: "DIRECCIÓN GENERAL DE ESCUELAS

GOBIERNO DE MENDOZA Dirección General de Escuela»

FOLIO

Diraccióf! r* ,, de Escqpm s

M ENDOZA, n n ihn0 9 A IR 2014

RESO LUCIÓ N N° 0 5 j 5

VISTO el Expediente N° 2596-D-14-02369 caratulado: "DIRECCIÓN GENERAL DE ES C U ELA S OBJ: TEC N IC A TU R A SUPERIOR EN P ETR Ó LEO V GAS"; y

CONSIDERANDO:Que la oferta educativa propuesta se desarrolla

respetando el marco establecido por la Ley Nacional de Educación N° 26.206, la Ley de Educación Superior N° 24.521, la Ley de Educación Técnico- Profesional N° 26.058, la Ley Provincial de Educación N° 6.970, la Resolución N° 238-CFCyE-05 que aprueba el Acuerdo Marco para la Educación Superior No Universitaria Serie A N° 23 , la Resolución N° 47-CFE-08 y la Resolución N° 209-CFE-13 que establecen los lineamientos para la organización institucional y Curricular de la Educación Técnico Profesional y el Decreto N° 476-DGE-99;

Que la Educación Superior tiene por finalidad proporcionar formación científica, profesional, humanística y técnica ,$n el más ajto nivel y que atiende tanto ai las expectativas y demandas de la población ¿orno/á jos requerimientos del sistema cultural y de la estructura productiva;

Que la Educación Técnico Profesional es parte integrante y sustantiva del Sistema Educativo Nacional y constituye una herramienta estratégica para el desarrollo económico, social, cultural y político de la Nación;/

Que las propuestas de nuevas .ofertás de nivel superior vinculadas a la formación técnico-profesionaf procuran iritróducii; :á íó? estudiantes en upaírayectoria de profesionalización 9 a i^ n t iz a W d b r ^ ^ d ^ ^ ;’uná base de conocimientos, habilidades, destrezas, valofes y actitudes prófesiohaíés que le permitan el ingreso al mundo de los saberes y del trabajo dentro de un carrípo profesional determinado;

Que las competencias prdfeáldnalés permitirán colaborar con la integración y participación de los distintos actores locales para él desarrollo territorial a escala regional;

Que la titulación que otorga una carrera de Nivel Superior debe responder a una demanda diferenciada jde 'foiTnaqlórT de recúrsioé humanos calificados, en estrecha relación con necesidades socio- productivas; y culturales, que puedan insertarse eficientemente en el mundo deí irábajo; “ '

Que esta formación se orienta a ún nivel profesional que le permite al egresado enfrentar problemas 'c u '^ ^ o i ü ^ ^ p i i c a -e l conocimiento de los principios científicos tecnológicos, éticos y socíocúltüráíés

lucrados en su área;

Page 2: MENDOZA, n n ihn0 9 AIR 2014ies9018malargue.edu.ar/wp-content/uploads/2018/11/diseni-tecnicat… · VISTO el Expediente N° 2596-D-14-02369 caratulado: "DIRECCIÓN GENERAL DE ESCUELAS

GOBIERNO DE MENDOZADirección General de Escuelas

\x

V . *

- 2 -

o 9 ABR 2 0 H

R ESO LU C IÓ N N° 0 5 1 5

JifBCCion C-sSifflarül

\ d e E stü jH te # _

Expediente N° 2596-D-14-02369

...III

Que actualmente en el mercado laboral se requiere titulación superior y capacitación como requisitos indispensables para la inserción de agentes en el mundo del trabajo;

Articulo 1ro.- Apruébese la “TECNHCATURA SUPER IO R EN P ETR Ó LEO Y G A S ” , cuyo Plan de Estudios obra en el Anexo de la presente Resolución.

Articulo 2do.- Autorícese a implementar el Plan de Estudios de la Carrera TE C N IC A TU R A SUPERIOR EN P E TR Ó LE O Y G A S a partir del ciclo lectivo 2014, a término por dos cohortes a los siguientes institutos:

Instituto de Educación Superior N° 9-018 “Gobernador Celso Alejandro Jaque” del Departamento de MalargüeInstituto de Educación Superior N° 9-019 del Departamento CapitalInstituto Superior de Educación Continua “E D U C O ” P T - 253 del Departamentode Guaymallén

Artículo 3ro.- Establézcase que la carrera del precedente artículo no requerirá imputación presupuestaria de la Dirección General de Escuelas.

Artículo 4to.- Las instituciones de gestión privada deberán contar previa­mente con la autorización para matricular de la Dirección de Educación Privada.

Artículo 5to.- Tramítese, por intermedio de la Dirección de Educación Superior, el reconocimiento de la validez nacional de la carrera aprobada, en acuerdo con lo determinado por el Ministerio de Educación.

Articulo 6to.- Comuniqúese a quienes corresponda e insértese en el Libro de Resoluciones.

Por ello,

L A D IR EC TO R A G E N E R A L D E E S C U ELA S

DIRECTORA GENERAL DEfSCUELAS DIRECCION GENERAL DE ESCUELAS

GOBIERNO OE MENDOZASEC. COMUNICACIONES E S --------------

==;^¡SCfeaCABEt "Sección comunicacionesD M E C O O N GENERAL OE E S C U C U f

Page 3: MENDOZA, n n ihn0 9 AIR 2014ies9018malargue.edu.ar/wp-content/uploads/2018/11/diseni-tecnicat… · VISTO el Expediente N° 2596-D-14-02369 caratulado: "DIRECCIÓN GENERAL DE ESCUELAS

- 1

GOBIERNO DE MENDOZA Dirección General de Escuelas

0 9 ABR 2014

R ESO LU CIÓ N N° - 0 5 1 5

D ire cc ió n G e r a -a i

d a E s c u p io s

A N EX O .O*jv'JN/C'-<7

Expediente N° 2596-D-14-02369

A ) Especificación!de la carrera

j

y

f o l i o ‘

. : ■ & / :

V

1. NOM BRE DE LA CAR R ER A: Tecnlcatura Superior en Petróleo y Gas2. T ÍTU L O Q U E O TO R G A : Técnico Superior en Petróleo y Gas3. C A R G A HORARIA:

T O T A L DE HORAS C A TE D R A DE LA TE C N IC A TU R A : 2.680HST O T A L DE H ORAS R E L O J DE LA TE C N IC A TU R A : 1.786HS

4. MODALIDAD: Presencial5. DURACIÓN DE LA CAR R ER A: 3 Años6. A R TIC U LA C IO N ES P R EVISTAS: Universidad Tecnológica Nacional, Facultad

Regional Mendoza.7. CONDICIONES D E INGRESO:

a. Haber aprobado el Nivel Secundario o Ciclo Polimodal.b. Ser mayor de 25 años según lo establecido en el Art. 7o de la Ley de Educa­

ción Superior N° 24.521 y cumplimentar lo establecido en la normativa provin­cial vigente.

B) Justificación de la Propuesta:

El Petróleo y gas en el Mundo (breve referencia)En la actualidad el petróleo es el commodity,1 de mayor comercio en los mercados del mundoLa sociedad acepta como natural la continua disponibilidad de gas y petróleo, los beneficios que de ellos resultan, sin estar al tanto de la complejidad política, econó­mica e histórica de esta industria tan particular y diferente a las c/emás. Se caracte­riza por ser la mayor industria extractiva, lo que implica la remoción de estos ele­mentos no renovables en amplia escala. Por ser considerada una industria de capital intensivo y de alto riesgo, se requieren importantes y continuas inversiones.En el mundo, el petróleo, gas natural y sus derivados, contribuyen con el 55% de la energía utilizada en transporte, industrias, comercios y establecimientos residencia­les; pero en Argentina ese porcentaje es mayor. Se puede destacar como otras im­portantes fuentes de energía la nuclear, el hidrocarburo solido (carbón) y la energía hidráulica.La producción mundial está a cargo de las compañías conocidas como petroleras, aunque cada vez están más involucradas con otras energías. Las compañías nacio­nales son las que tienen como accionistas controlante al gobierno del país en que se encuentran y poseen gran parte de las reservas de petróleo y de gas del mundo. La gran mayoría, tienen proyectos conjuntos con compañías; privadas, con el objeto de apoyarse mutuamente en el aprovechamiento de capitales y tecnologías.La historia prestó mucha atención al petróleo por ser el primero que se usó a escala comercial por eso desde 1930 y con más fuerza a partir del 1960, el uso del gas ha comenzado a expandirse en forma creciente ayudado por la construcción de grandes gasoductos que permiten su transporte a altas presiones y a través de largas distan­cias2.

' Termino técnico que hace referencia a la mercancía, materia prima o cualquier producto que se destine a uso co­mercial y son genéricos, básicos y sin m ayor diferenciación entre sus variedades de origen, cuyo valor viene dado p o r el derecho del propietario a comerciar con ellos y no p o r el derecho a usarlos. F o r ejemplo el trigo, gas, electricidad, la soja, los metal

i Argentino de Petróleo y Gas (IAPG), 2009. “El Abecé del Petróleo y Gas: en el m undo y en la Argentina”, jblón, Buenos Aires.

III...

Page 4: MENDOZA, n n ihn0 9 AIR 2014ies9018malargue.edu.ar/wp-content/uploads/2018/11/diseni-tecnicat… · VISTO el Expediente N° 2596-D-14-02369 caratulado: "DIRECCIÓN GENERAL DE ESCUELAS

- 2 -

O 9 ABR 2014

GOBIERNO DE M ENDOZA Dirección General de Escuelas

R ESO LU CIÓ N N°

Difecc¡on G ífü 'c Oe £scuuiU1s

A N EX O0 5 15

vlAINíc

Expediente N'...III

2596-D-14-02369* Oj

F m ir

1La industria del Petróleo y Gas en la Argentina \El petróleo y el gas en la Argentina cubren en más dél 80% la demanda enéígét¡Sa. -/ Desde 1996 el aporte de gas natural es levemente superior al del petróleo.En la actualidad, en Argentina hay unos 80 pozos donde se extrae gas y petróleo de esquisto y el país es el único de América Latina donde se explotan los hidrocarburos no convencionales.Un dato que revaloriza la presente Tecnicatura, es que nuestro país constituye uno de los lugares donde el uso de gas crece con rapidez. La industria del gas trabaja comúnmente con contratos de más de 20 años que unen a productores y consumi­dores, y se estructura en tres segmentos: los productores, los transportadores y los distribuidores. Estos dos últimos están sometidos a regulaciones particulares, como es el caso de la República Argentina donde la Ley 24.046, del año 1992, estableció el marco regulatorio para el transporte y la distribución del gas natural como servicio público nacional, dado que se establecen como monopolios naturales y sus usuarios, según el lugar geográfico en que se ubican, no tienen la opción de elegir proveedor. Posteriormente, con el advenimiento del off-shore (producción costa afuera) surgió la posibilidad de poner en producción yacimientos gasíferos situados en el mar, en islas, o totalmente desvinculados de los mercados, alternativa cada vez más frecuen­te debido a los adelantos tecnológicos permanentes y a los menores costos de transporte.Es indispensable explicitar aquí, la descripción de los principales yacimientos de petróleo en nuestro país,

• La Cuenca Nororeste ubicada en Salta. La producción de hidrocarburos tiene gran importancia, sobre todo en el norte del Chaco Salteño. Comprende a las Provincias de Jujuy, Salta, Tucumán, Santiago del Estero y Formosa.

• La Cuenca Cuyana, que comprende Mendoza y San Juan.• La Cuenca Neuquina, compartida con Río Negro, La Pampa, Neuquén y Men­

doza, es la zona petrolera y gasífera más importante de Argentina.• La Cuenca del Golfo San Jorge, que abarca las Provincias de Chubut y Santa

Cruz y la Plataforma Continental. Comodoro Rivadavia es Capital Nacional del Petróleo por ser el primer lugar donde se descubrió en el territorio nacional y además por su importante producción de hidrocarburos. Los yacimientos de explotación petrolera están ubicados en los alrededores de la cuenca del Gol­fo San Jorge y abastecen un importante porcentaje del consumo nacional. Es una de las cuencas petrolíferas más importantes de Sudamérica con una pro­ducción diaria de 1.000.000 de barriles de petróleo y 6.000.000 de m3 de gas.

• La Cuenca Austral, que abarca a Santa Cruz, Tierra del Fuego y Plataforma marina de ambas Provincias, incluyendo a las Islas Malvinas.

Y las Gasíferas son:• la Cuenca Noroeste,• la Neuquina,• la del Golfo San Jorge y la• Austral.

Las reservas comprobadas de gas natural totalizan unos 690 billones de metros cúbicos con la siguiente distribución por cuenca sedimentaria: Neuquina 50%, Noro­este 25%, Austral 22%, San Jorge 2,5% y Cuyana 0,5%.El yacimiento de gas y petróleo no convencional segundo en el mundo por su capa­cidad de producción es el de Vaca Murta en la Cuenca Neuquina.3

:o Argentino de Petróleo y Gas (IAPG), 2009. “El Abece del Petróleo y Gas: en el m undo y en la Argentina” ción, Buenos Aires.

III...

Page 5: MENDOZA, n n ihn0 9 AIR 2014ies9018malargue.edu.ar/wp-content/uploads/2018/11/diseni-tecnicat… · VISTO el Expediente N° 2596-D-14-02369 caratulado: "DIRECCIÓN GENERAL DE ESCUELAS

GOBIERNO DE MENDOZADirección General de Escuelas

RESOLUCIÓN N°

| Dirección Gencrui de Escupías

ANEXO0 5 15

Expediente N° 2596-D-14-02369...III

# ÜN,£% . FOLIO X

<s\ - mTambién es importante destacar algunas características de la industria, d^ntrft^déf país, que dependen de la ubicación de los yacimientos y de los pasos técnteos fe^ queridos para extraer los productos brutos. Se distinguen tres fases características de los proyectos:

• La exploración, tanto submarina como en tierra firme, se basa fundamental­mente en la geofísica y en sondeos de prospección, incluyendo una fase de prueba en caso de perforación positiva. La exploración no requiere prácticamente infraes­tructura.

• La extracción se realiza en varias etapas previamente definidas. La primera de ellas son los pozos de desarrollo, que sirven de base a la producción en sentido es­tricto. El procesamiento preliminar de la materia prima pertenece a esta fase y es considerada como parte de la explotación. La extracción de petróleo y de gas natural requiere obras de infraestructura.

• El transporte y el almacenamiento del petróleo y del gas natural se realizan inmediatamente después de la extracción y constituyen una fase intermedia entre ésta y la transformación destinada a obtener productos comercializables. En esta fase se utiliza una parte de la infraestructura existente.

M ENDOZA COM O Á R E A P E TR O LE R A : antecedentes y puntos en valor

La Provincia de Mendoza es reconocida a nivel nacional e internacional por el desa­rrollo logrado en las actividades petroleras. En este sentido, si bien la provincia no posee las mayores cuencas petrolíferas del país, las actividades vinculadas a la ex­ploración, extracción, y destilación del petróleo tienen una gran influencia en la eco­nomía provincial.Esta actividad, ha motorizado el crecimiento de una gran cantidad de otras activida­des industriales, comerciales y de servicios, que haceh que la provincia de Mendoza se encuentre suficientemente dotada de la infraestructura necesaria para el surgi­miento de nuevas actividades productivas.La importancia del petróleo en Mendoza radica en que genera más de 400 millones de dólares anuales de ingresos por regalías y sostiene unos 4.500 empleos directos con yacimientos petroleros nucleados en la provinciaPor este motivo, es valioso y de referencia el aporte que hace a Mendoza la refinería que YPF posee en Luján de Cuyo. En esta ingresa anualmente una producción de petróleo equivalente a U$S 6.000 millones, lo que representa casi dos presupuestos y medio de nuestra provincia.El movimiento cotidiano que tiene este complejo industrial es reconocido, no sólo desde el punto de vista de la infraestructura, sino también por la interconexión que posee con el país a través de grandes oleoductos.También cabe la mención de la existencia de un tren, que entra exclusivamente a la refinería de Luján, transporta 17.000 toneladas de carbón en unos 10 viajes mensua­les. Por día, más de 250 camiones entran y salen de la destilería. Hay que recordar que en este predio se fabrica gas oil, toda la variedad de naftas, aerokerosene, pro- pano, butano, nafta virgen y coque.De esta manera, los combustibles son distribuidos al resto del país, mientras que al mundo se exporta específicamente propano y butano en verano, y durante el año se vende al exterior la nafta virgen.Así, la industria petroquímica elabora, con materias primas generadas en ésta refi­nería, plásticos, derivados del etileno, pesticidas, herbicidas, fertilizantes, fibras sinté­ticas para ropa, indumentaria especial, entre muchas otras cosas.Como dato para sumar a la importante producción de esta planta es el gas que se utiliza para la elaboración de las bebidas gaseosas (C 02 ) de todo el país y que además se distribuye en algunos países vecinos como Chile y Brasil.

III...

Page 6: MENDOZA, n n ihn0 9 AIR 2014ies9018malargue.edu.ar/wp-content/uploads/2018/11/diseni-tecnicat… · VISTO el Expediente N° 2596-D-14-02369 caratulado: "DIRECCIÓN GENERAL DE ESCUELAS

- 4 -

o 9 ABR 2014

R ESO LU CIÓ N N° - 0 5 t 5GOBIERNO DE M ENDOZA Dirección General de Escuelas

A N EX O

Expediente N° 2596-D-14-02369 ...III

, i 'irsccion Gfir*'V-! { | Escuelas

\ ¿ 4 _

Dentro del mapa de las refinerías, la de Luján de Cuyo es la segunda dél país y abastece con el 10% de su producción a la provincia de Mendoza y con el resto a La Pampa, al norte de Buenos Aires y al Norte argentino. Tiene 1700 empleados, de los cuales 550 son empleados directos de YPF, y en sus 432 hectáreas, donde se locali­za esta potente infraestructura industrial de procesamiento de combustible, hay una reserva ecológica de más de 30 hectáreas. Allí se busca detectar las alteraciones en la flora y fauna que pueden resultar de la actividad industrial para poder corregirlas.El petróleo genera en Mendoza un ingreso anual tributario promedio de entre $600 y $700 millones . Sin embargo, a pesar de la caída anual en la producción del 5% que viene soportando la industria, dicho ingreso se ha mantenido gracias a la deprecia­ción del peso argentino frente a la moneda americana.Por ello, Mendoza es la cuarta provincia productora del país, y en el caso de YPF el 22% de sus activos están en la provincia al servicio de ésta industria. Por otra par­te, las regalías son liquidadas a Mendoza por el Estado nacional en función del valor del dólar y de acuerdo con la producción extractiva de los yacimientos locales distri­buidos en la provincia. Esto ha compensado el ingreso de regalías a la provincia.

IM PORTANCIA D EL R O L P R O FESIO N AL D E L TÉ C N IC O SUPERIOR EN P E TR Ó ­LEO Y G A S PARA M ENDOZA

El 4 de octubre de 2013, en el predio de Tecnópolis, la Ministra de Industria Débora Giorgi y el C E O de YP F Miguel Galuccio, reunieron a 1300 empresarios de la indus­tria hidrocarburífera, con el objetivo de presentar el plan de crecimiento de YP F SA, motivando al sector a acompañar este plan con desarrollo y fortalecimiento de la pro­ducción nacional, mejorando su productividad, competitividad y calidad de productos y servicios. Se explicó el alcance del Programa S U S TE N TA 4, que la compañía lanzó con la secretaría de la Pequeña y Mediana Empresa y Desarrollo Regional (Ministe­rio de Industria- Presidencia de la Nación). El Programa incluye un diagnóstico de la oferta y la demanda, a partir del cual surgirán oportunidades de desarrollo, ordena­dos en los siguientes módulos:

• Diversificación productiva• Innovación tecnológica• DesarroUo de la industria nacional• Mecanismos de financiamiento

Cabe mencionar aquí, que la petrolera estatal pasó de 979 millones de barriles equi* valentes de petróleo a 1.083 millones el último año y su utilidad neta recurrente fue de 5.681 millones de pesos, 45,6% superior a la del año 2012. Y P F cerró 2013 con un crecimiento de sus resen/as probadas de crudo y gas del 11%, pasando de 979 millones de barriles equivalentes de petróleo a 1.083 millones y un índice de reem­plazo de reservas que alcanzó el 158 % , el más alto de los últimos 14 años5.

4 . El Programa S U S TE N TA constituya un desafio para YP F para asegurar el com prom iso y responsabilidad con la comunidad. Se basa en la sustentabilldad, desarrollo y dlveralflcaclón productiva. Tiene como objetivo propender al desarrollo territorial sostenible, la dlverslflcación productiva, Ja innovación tecnológica y el avance de la industria nacional, balanceando la cadena de valor y mejorando las relaciones con los gobiernos locales, las cámaras empresa­riales, los gremios y la comunidad en general. Por otra parte, promueve la incorporación de tecnología y la dlverslflca- clón productiva, en el mediano y largo plazo, para sustituir Importaciones y crear en el territorio argentino ia promoción de actividades relacionadas al crecimiento industrial. Actúa contribuyendo al desarrollo local y regional, priorizando actividades de crecimiento industrial, innovación y radicación de tecnología, com o asi también de dlverslflcación pro­ductiva ambiental y económicamente sustentable. Extractado de:

httB://www.vnf.com/ypfvlalMlustrla/SM$tenta/t|aKlnas/Todo-sobra-SUSTENTA.MPü

5 Info News. Extractado de: http://www.lnfonews.com/2014/03/07/oconomlá-12B198-Ypf-lncremento-11-sus-reservas-de-. 7 de marzo de 2014

III...

Page 7: MENDOZA, n n ihn0 9 AIR 2014ies9018malargue.edu.ar/wp-content/uploads/2018/11/diseni-tecnicat… · VISTO el Expediente N° 2596-D-14-02369 caratulado: "DIRECCIÓN GENERAL DE ESCUELAS

GOBIERNO DE MENDOZADirección General de Escuelas

RESOLUCIÓN N° 0 5 1 5A N EX O

Oireccion G enera1 do Escualos

Expediente N° 2596-D-14-02369 5 .

- /// - j J X

La utilidad operativa de ia compañía alcanzó en 2013 los 12.015 millones dehesas, un 52% superior respecto a la del año anterior, en tanto que el EBIDTA6 creció 62% y‘~ la utilidad neta recurrente fue de 5.681 millones de pesos, 45,6 % superior a la del año 2012. Estos resultados se conocieron tras ser aprobados por el Directorio de YPF, en una reunión en la oficina central de la compañía, y fueron presentados a las Bolsas de Buenos Aires y Nueva York.El informe de la compañía detalló que al mismo tiempo que YP F logró un fuerte re­emplazo de reservas, preservando el activo más importante que tiene una petrolera, se obtuvieron en 2013 los mejores resultados de producción de la última década. Los ingresos ordinarios de YPF del año 2013 ascendieron a 90.113 millones de pesos (34,1 % más), como consecuencia de los mayores ingresos provenientes del Pro­grama de Estimulo a la Inyección Excedente de Gas Natural y el aumento en las ven­tas de combustibles en el mercado local.La producción neta de hidrocarburos del año 2013 en los campos operados por YPF aumentó 3,4 % en crudo (11.943.860 metros cúbicos) y 2,2 % en gas (10.534.285.000 metros cúbicos), lo que implica una reversión de la tendencia decli­nante de la producción de los últimos años.Estos niveles de producción se generaron a partir de un incremento de la actividad en los yacimientos propios, con una inversión acumulada que duplicó a la del año 2012, con un monto que ascendió a los 24.492 millones de pesos.En producción de hidrocarburos, YPF detalló que las inversiones se destinaron a aumentar los rendimientos en las cuencas neuquinas, del Golfo San Jorge, en ia pro­vincia de Santa Cruz, y en los bloques de Mendoza Norte.En yacimientos no convencionales, en el cuarto trimestre de 2013 YPF perforó 30 pozos y durante el año se superaron los 100 pozos, con 19 equipos y 8 workover activos, logrando una producción bruta que en diciembre alcanzó 18.900 barriles equivalentes de petróleo.La demanda de naftas de la marca se incrementó en 2013 un 10 % y la utilización de las refinerías llegó al 87 % , con un pico del 90 % en el mes de diciembre.Las inversiones en este rubro llegaron a 4.900 millones de pesos, destinadas a obras en la unidad de Coke (siniestrada en 2012) en el complejo La Plata, y en el Complejo Luján de Cuyo para mejorar la capacidad de refinación y la calidad de ias naftas. (In- fonews)Frente a este panorama de visible y constante crecimiento, una propuesta educativa de nivel superior que aporte perfiles profesionales que logren una efectiva inserción laboral, ya que existen más de 400 PyMEs, distribuidas en todos los procesos petro­leros, además de las principales empresas de la industria que requieren de estos técnicos especializados. Es el desafío que compromete este nuevo disefio para la Tecnicatura Superior en Petróleo y Gas.Los Técnicos Superiores en Petróleo y Gas se convierten así, en una necesidad evi­dente de la industria ya que hasta ahora esta suplantada por mano de obra idónea producto de la práctica diaria. Esta oferta superadora en cuanto a diseño curricular, propone un marcado énfasis en las Prácticas Profesionales efectivas, reales, bajo convenios acordados. Pretende brindar respuesta tanto a los requerimientos de la industria del Petróleo y del Gas, como a la creciente demanda de matrícula de los institutos superiores de la provincia de Mendoza que ofrecen esta tecnicatura.7

' Ebltda es un indicador financiero representado mediante un acrónimo que significa en Inglis Eam ings Batora Inter- ast, Taxas, Dapraclallon, and Amortlzatlon (beneficio antes de Intereses. Impuestos, depreciaciones v amortizaciones), es decir, ei beneficio bruto de explotación calculado antes de la deducibliidad de los gastos financieros.7 Los Institutos Superiores de gestión estatal que ofrecen hasta el 2014 la Tecnicatura en Petróleo son el IES N* 9-019 IN S U TEC " >er nador Celso Jaque " de Malarglje y de Gestión Privada, el Instituto SuperiorP-253 “Ec

III...

Page 8: MENDOZA, n n ihn0 9 AIR 2014ies9018malargue.edu.ar/wp-content/uploads/2018/11/diseni-tecnicat… · VISTO el Expediente N° 2596-D-14-02369 caratulado: "DIRECCIÓN GENERAL DE ESCUELAS

- 6 -

0 9 ABR 2 0 U

GOBIERNO DE MENDOZA Dirección General de Escuelas

R ESO LU C IÓ N N° - () 5 1 5ANEXO

f OL!qC

Dirección Genir'el de Escuelas

¿ A t

Expediente N° 2596-D-14-02369

í í ií-.vFinalmente, hay que mencionar que los procesos de evaluación continua qué^or^n a prueba a las instituciones superiores, como así también las acciones de reflexión*" mutua, con las empresas, se transformaron én un espacio privilegiado para producir esta nueva propuesta de Diseño Curricular de la Tecnicatura en Petróleo y Gas. Esta Tecnicatura busca dar respuesta a ios siguientes puntos:

a) Los cambios que se han pensado institucionalmente para la presente carrera, buscan dar respuestas a las nuevas necesidades que demanda el circuito so­cio - productivo de la provincia de Mendoza, y de manera particular al ámbito del Petróleo y Gas. Como marco legal, se tendrá en cuenta la Resolución 47/08 CFE, punto 67 y su modificatoria Res. 209/13 Anexo 1, donde explícita los componentes de la organización curricular, para las carreras de educación superior en la modalidad de educación técnico profesional y que refieren al ob­jeto de la oferta formativa, al perfil profesional, al área ocupacional a la cual remite y a la base curricular de la misma.

b) También justifica dicho ajuste, el cambio acontecido en el contexto político, económico y productivo de nuestras empresas de hidrocarburos, que reque­rirán de técnicos altamente especializados y con amplias competencias para desempeñarse en ese rubro. v

C) Ofertas similares en el medio.Se registra una oferta similar en el Departamento de Malargüe, en el Instituto

de Educación Superior N° 9-018 “Celso Jaque", el Instituto de Educación Superior N° 9-019 IN SU TEC, de Capital y el Instituto Superior P-253 “Educo de Educación Continua" de la provincia de Mendoza.

D) Áreas socio-ocupacionalesEl Técnico Superior en Petrolero y Gas podrá desempeñarse en empresas de

distinto tamaño, de productos diferenciados y asociados, con tecnología de punta, intermedia, elemental o en empresas dedicadas a otras ramas de la industria petrole­ra como las dedicadas a la exploración, perforación, plantas de tratamiento de petró­leo, agua y gas, laboratorios químicos, metalúrgicos, oficinas técnicas de higiene, seguridad y medio ambiente de petróleo y gas, micro emprendimientos de explota­ción mineral y/o de servicios petroleros y de gas, investigación y desarrolló, organis­m o s gubernamentales y no gubernamentales, entre otras áreas.

Trabajará en forma coordinada y en equipo, en los casos de actividades de diseño, explotación de pozos y en las tareas que involucren la preparación para la venta de hidrocarburos a las refinerías, los cuales implican un alto grado de interac­ción con otros sectores y áreas profesionales.

Será competente para desempeñarse en tareas técnicas en áreas de refina­ción de hidrocarburos.

Asumirá responsabilidades en la realización e interpretación de ensayos y análisis de minerales, insumos, materiales de proceso, productos, emisiones e im­pacto ambiental; generado por la actividad petrolera. Asimismo será responsable de la operación y control de perforaciones, maquinarias, equipos petroleros, asi como del personal a su cargo, manteniendo y haciendo cumplir las condiciones adecuadas y de seguridad en el trabajo.

E) Perfil Profesional:• Participar de las acciones de evaluación y desarrollo de yacimientos de hidrocarbu-

ros (de petróleo y gas), obteniendo y analizando muestras.• Ejecutar las tareas de producción de petróleo y gas, aplicando las pautas.de segu­

ridad y cuidado del medio ambiente vigente en el sector y verificando su cumpli­miento por parte de terceros.

III...

Page 9: MENDOZA, n n ihn0 9 AIR 2014ies9018malargue.edu.ar/wp-content/uploads/2018/11/diseni-tecnicat… · VISTO el Expediente N° 2596-D-14-02369 caratulado: "DIRECCIÓN GENERAL DE ESCUELAS

- 7 -

GOBIERNO DE MENDOZA Dirección General de Escuelas

R ESO LU C IO N N°

Dirección GQí'srai da Escuolss

ANEXO

0 9 ABR 2014

0 5 1 5

Expediente N° 2596-D-14-02369 f o l í

' . ¿ I X .• Operar, los equipos industriales que intervienen en los procesos de perforación,

producción y refinación de petróleo y gas controlando su funcionamiento y optimi­zando su Utilización, según las pautas establecidas por la organización.

• Asesorar en la selección, compra y venta de insumos, materias primas, productos, equipamientos e instrumentos específicos de las operaciones petroleras y gasífe­ras.

• Participar en la dirección de obras relacionadas con la explotación de reservorios de petróleo y gas y el transporte de los fluidos extraídos, su tratamiento y adecúa^ ción a problemas comerciales, siempre bajo supervisión del superior a cargo y si­guiendo las pautas establecidas por la organización.

a. Competencias GeneralesEl Técnico Superior en Petróleo y Gas será capaz de interpretar las definiciones es­tratégicas surgidas de los estamentos técnicos y jerárquicos, operando eficazmente en las actividades de prospección, perforación, explotación, evaluación y desarrollo de yacimientos de petróleo y gas. Colaborará en la programación, ejecución y control del servicio de abastecimiento petrolero, teniendo en cuenta las pautas de seguridad de seguridad, impacto ambiental, relaciones humanas, cálidad, productividad y cos­tos vigentes en el sector y/o establecidas por la organización. Podrá desempeñarse con habilidad en situaciones de comunicación oral y escrita, interpretando y produ­ciendo en forma correcta, mensajes propios del ámbito laboral, potenciados por el empleo del idioma inglés y las herramientas informáticas. Sumará a sus saberes y desempeños técnicos, el quehacer recto y ético en el ejercicio del rol profesional.

b. Áreas de CompetenciasEl Técnico Superior en Petróleo y Gas será capaz de desempeñarse en las siguien­tes áreas de competencias:

1) Colaborar en la construcción e instalación de obras y procesos relacionados con la industria del petróleo y del gas. ’

2) Participar en todos los procesos operativos del campo del petróleo, el gas y el agua teniendo en cuenta el cumplimiento de los trabajos planificados, las .pau­tas de calidad y seguridad vigentes en el sector.

3) Aplicar la legislación vigente en el sector de petróleo y gas, tanto eri opérábio- nes de campo como en asuntos económicos, considerando las pautas esta­blecidas por el superior a cargo y por la organización.

4) Colaborar con la gestión de los recursos humanos y materiales, promoviendo canales de comunicación, trabajo colaborativo y la utilización de las nuevas tecnologías al servicio de la actividad petrolera y gasífera.

c. Desarrollo por Áreas de Competencias.

Área de Competencia 1

Colaborar en la construcción e instalación de obras y procesos relacio­nados con la industria del petróleo y del gas.

Actividades Criterios de realización• Analizar los sistemas de obras

y servicios.- Se reconocen los procedimien­

tos vigentes en la industria del petróleo y del gas.

III.

Page 10: MENDOZA, n n ihn0 9 AIR 2014ies9018malargue.edu.ar/wp-content/uploads/2018/11/diseni-tecnicat… · VISTO el Expediente N° 2596-D-14-02369 caratulado: "DIRECCIÓN GENERAL DE ESCUELAS

GOBIERNO DE MENDOZADirección General de Escuelas

RESOLUCION N° 0 5 15ANEXO

Expediente N° 2596-D-14-02369

/FOLíQ

Aplicar distintas modalidades de contratación de servicios

Manejar los servicios de las áreas contratadas.

Área de Competencia 2

Se reconocen tipos y usos 'de cada sistema, seleccionando' según su funcionalidad.Se identifican las nuevas mo­dalidades de contratación, jun­to con sus ventajas y desventa­jas.Se manejan los servicios de las áreas contratadas según las pautas establecidas por la or­ganización y los estándares de calidad vigentes en el sector.

Dlracdón Gei da Escupía.'-

Participar en todos los procesos operativos del campo det petróleo, el gas y el agua teniendo en cuenta el cumplimiento dé los trabajos planifi­cados, las pautas de calidad y seguridad vigentes en el sector.

2.1. Participar del relevamiento general de las operaciones de petróleo y gas, te­niendo en cuenta las definiciones de la planificación industrial.

ActividadesEjecutar las disposiciones de la documentación técnica

• Ejecutar el plan de exploración, explotación y procesamiento, considerando disposiciones de la documentación técnica

Criterios de realización

• Participar en el relevamiento de campo, considerando la optimi­zación de las operaciones.

Se interpreta la documentación técnica con los trabajos planifi­cados, considerando recursos asignados y tiempos definidos. Se reconoce la simbología ge­ológica internacional.

Se ubica los puntos de mues- treo conforme carta geológica y/o topográfica.Se colabora con el geólogo en la determinación de la coloca­ción de un pozo, considerando las características de superficie del terreno.

Se releva la información técni­ca de valor según documenta­ción técnica y/o indicaciones del superior a cargo de la ope­ración.Se registra la información en el soporte indicado, considerando las pautas establecidas por la organización vigentes en el sector.Se eleva la información a la superioridad, considerando su utilización operativa. ______

2.2. Participaren todas las operaciones de explotación de petróleo y gas, recomen­dando las técnicas para su ejecución.

III.

Page 11: MENDOZA, n n ihn0 9 AIR 2014ies9018malargue.edu.ar/wp-content/uploads/2018/11/diseni-tecnicat… · VISTO el Expediente N° 2596-D-14-02369 caratulado: "DIRECCIÓN GENERAL DE ESCUELAS

GOBIERNO DE MENDOZADirección General de Escuelas

RESOLUCIÓN N°

ANEXOo 5 ir

Expediente N° 2596-D-14-02369

Dirección General de Escupías

íjlp

Actividades Criterios de realización

• Supervisar las operaciones de ejecución, puesta en marcha y producción de petróleo y gas aplicando conocimientos de plantas de tratamiento de agua y petróleo.

- Se aplican las pautas, normati­vas y procedimientos internos de ejecución, Considerando el previo análisis de riesgo.

- Se certifican métodos y proce­sos operativos, analizando las posibilidades de mejora.

- Se plantean cambios en los métodos y procesos operati­vos, considerando su normali­zación.

- Se efectúan las mediciones es­tablecidas, registrando los re­sultados y comunicando al su­perior a cargo.

2.3. Participar dé la explotación de yacimientos y tratamientos de los fluidos,, consi­derando los elementos necesarios (máquinas, equipos, herramientas, insumos, etc.)

Actividades Criterios de realización• Se ejecuta operaciones de ex­

plotación, operando máquinas, equipos, herramientas y ele­mentos de protección personal y de terceros.

- Se definen los elementos ne­cesarios para cada etapa del proceso, considerando especi­ficaciones de la documenta­ción, planos y pautas estable­cidas por la organización

- Se realiza la verificación de las condiciones operativas y dé funcionalidad de los equipos, máquinas e instalaciones para su puesta eh marcha.

- Se operan máquinas y equipos, aplicando las instrucciones re­cibidas y los procedimientos explicitados en los manuales operativos.

- Se aplican pautas y procedi­mientos de seguridad vigentes en el sector, verificando su cumplimiento por parte de ter­ceros

2.4. Seleccionar materiales, equipos y métodos necesarios para la ejecución de obras de explotación petrolera y gasífera

Actividades Criterios de realización• Analizar las especificaciones

de la documentación técnica- Se interpreta documentación,

planos y las especificaciones

Page 12: MENDOZA, n n ihn0 9 AIR 2014ies9018malargue.edu.ar/wp-content/uploads/2018/11/diseni-tecnicat… · VISTO el Expediente N° 2596-D-14-02369 caratulado: "DIRECCIÓN GENERAL DE ESCUELAS

GOBIERNO DE MENDOZADirección General de Escuelas

ANEXO

RESOLUCIÓN N° . 0 5 1 5

Expediente N° 2596-D-14-02369

Dirección General 08 Escuelas

detectando las necesidades de equipamiento e insumos para cada etapa del proceso.

de la documentación técnica para las diferentes etapas del proceso, considerando elemen­tos de trabajo necesarios Se elabora un listado de ele­mentos, máquinas, insumos y maquinarias necesarias para la ejecución de los procesos de trabajo indicados, consideran­do las pautas de seguridad vi­gentes en el sector.Se eleva él iistado de necesi­dades a la oficina técnica res­ponsable, aplicando criterios de optimización de recursos con garantía de calidad en los pro­cesos.Se recepcionan los elementos, insumos, máquinas, herramien­tas, etc., verificando la corres­pondencia con lo solicitado Se verifican las condiciones operativas y funcionales de |os equipos, máquinas e instala­ciones para su puesta en mar­cha.Se verifica el cumplimiento dé las pautas de seguridad vigen­tes en el sector, considerando la minimizar los riesgos de pro­ducción de accidentes.Se verifica el tratamiento de los elementos de trabajo, según las pautas vigentes en el sector y las establecidas por la orga­nización.Se relevan posibles anomalías en las máquinas, herramientas o equipos, considerando elevar la información al superior a cargo y disponer de la reposi- ción de los equipos necesarios.

Área de Competencia 3Aplicar la legislación vigente en el sector de petróleo y gas, tanto en ope­raciones de campo como en asuntos económicos, considerando las pau-

Actividades Criterios de realización• Aplicar criterios de calidad, op­

timización de recursos y cuida­do medioambiental.

- Se aplica y verifica la aplica­ción de pautas de calidad vi­gentes en el sector, optimiza­ción de recursos y cuidado medioambiental en el recono.-

< ¡ s

Page 13: MENDOZA, n n ihn0 9 AIR 2014ies9018malargue.edu.ar/wp-content/uploads/2018/11/diseni-tecnicat… · VISTO el Expediente N° 2596-D-14-02369 caratulado: "DIRECCIÓN GENERAL DE ESCUELAS

GOBIERNO DE MENDOZADirección General de Escuelas

RESOLUCIÓN N° - Q 5 f § ...

ANEXO

Expediente N° 2596-D-14-02369

( Dirección General de Escuetas

M

Reconocer los posibles pro­blemas de orden público que la actividad petrolera y gasífera pueda ocasionar.

cimiento de las características constitutivas del yacimiento en todas las etapas.

Se compromete en hallar posi­bles alternativas de solución a problemas detectados, colabo­rando con superiores y pares y aplicando una visión científico - técnico - humanística, tanto como la normativa y legislación vigente.Propiciar acciones que con­templen la calidad y confiabili- dad en el suministro futuro de petróleo y gas teniendo en cuenta el impacto en la calidad de vida de la población.________

Área de Competencia 4

Colaborar con la gestión de los recursos humanos y materiales, promoviendo canales de comunicación, trabajo colaborativo y la utilización de las nuevas tecnologías al servicio de la actividad petrolera y gasífera.

Actividades Criterios de realización^• Reconocer el tipo de relaciones

personales dentro del sector de trabajo.

Generar instancias de encuen­tro/comunicación y formación entre los miembros del equipo de trabajo.

Se observan las relaciones persona­les dentro del sector de trabajo.Se analizan problemas operativos habituales que causen ruido en la comunicación y las causas que los producenSe implementan acciones que favo­rezcan la comunicación del personal

- Se capacita al personal a su cargo en la utilización de cana­les de comunicación acordé a las pautas establecidas por la organización.

- Se aplican técnicas de capaci­tación y conducción de grupos.

- Se registran los resultados ob­tenidos de las actividades

- Se comunican resultados de las actividades a superiores y pares, según las pautas esta­blecidas por la organización.

- Se monitorea el desempeño del personal a su cargo si­guiendo las pautas estableci­das por la organización

- Se detecta debilidades y forta­lezas en el desempeño, de fun-

///.

Page 14: MENDOZA, n n ihn0 9 AIR 2014ies9018malargue.edu.ar/wp-content/uploads/2018/11/diseni-tecnicat… · VISTO el Expediente N° 2596-D-14-02369 caratulado: "DIRECCIÓN GENERAL DE ESCUELAS

o 9 ASR 2 IW

GOBIERNO DE M ENDOZA R ESO LU C IÓ N N° a c i - Dirección General de Escuelas U ü | J *

__________ A N EXO

Expediente N° 2596-D-14-02369

- 1 2 - 7 ' u '3

Aplicar las nuevas tecnologías al servicio de la actividad petro­lera y gasífera.

Dirección Genara! de Escupios

ciones y se informa al evaluado y a la superioridad.

Se utiliza la informática y otras tecnologías, al servicio de la actividad en cuestión.

Se reconoce posibles fallas, y especificaciones técnicas de los recursos tecnológicos.

Se informa fallas detectadas siguiendo los procedimientos establecidos por la organiza­ción

Alcances y .Condiciones del Rol Profesional Principales resultados esperados del trabajo

Sistemas de obras y servicios analizadosModalidades de contratación de servicios identificadas y aplicadas según su pertinenciaServicios de las áreas contratadas atendidosDisposiciones de la documentación técnica ejecutadasPlan de exploración, explotación y procesamiento ejecutado, considerandodisposiciones de la documentación técnicaParticipación en el relevamiento de campo efectuadaOperaciones de ejecución, puesta en marcha y producción de petróleo y gassupervisadas aplicando conocimientos de plantas de tratamiento de agua ypetróleo.Operaciones de explotación ejecutadas, operando máquinas, equipos, herra­mientas y elementos de protección personal y de terceros.Materiales, equipos y métodos necesarios para la ejecución de obras de ex­plotación petrolera y gasífera, seleccionados.Criterios de calidad, optimización de recursos y cuidado medioambiental apli­cadosProblemas de orden propios de la actividad petrolera y gasífera identificados y analizados.Relaciones personales dentro del sector de trabajo, analizadas y tratadas. Instancias de encuentro/comunicación y formación generadas entre los miem­bros del equipade trabajo.Nuevas tecnologías aplicadas al servicio de la actividad petrolera y gasífera.

Medios de producción

Cartas topográficas.Equipos e instrumental de medición: GPS.Equipos de obtención y almacenamiento de muestras manuales y mecaniza­dos.Equipos e instrumental de medición de perfiles eléctricos del subsuelo. Equipos informáticos, impresoras, ploters.Dispositivos de seguridad y protección

III..

Page 15: MENDOZA, n n ihn0 9 AIR 2014ies9018malargue.edu.ar/wp-content/uploads/2018/11/diseni-tecnicat… · VISTO el Expediente N° 2596-D-14-02369 caratulado: "DIRECCIÓN GENERAL DE ESCUELAS

- 13 -

GOBIERNO DE M ENDOZA Dirección General de Escuelas

0 9 ABR 2014

R ESO LU C IÓ N N° . Q 5 1 5A N EXO

Expediente N° 2596-D-14-02369

Dirección Gene. .. da Escuelas

M U

Datos de producción Planes de producción.Equipos informáticos, impresoras, etc.Información técnica referente a los planes de producción.Insumos necesarios para llevar a cabo actividades de comunicación Insumos para la capacitación del personal

Procesos de trabajo y producción

Reconocimiento área de estudio.Obtención de muestras.Manejo de equipamiento especifico.Métodos de Verificación de equipamientos.Métodos de Verificación de productos.Métodos de Verificación de procesos.Comunicación de resultados.Procesos de Gestión y servicios.Confección de parte diario de operaciones Informes técnicos.Gestión de mantenimiento.Dispositivos de seguridad, protección y Equipos de emergencias en máquinas e instalaciones.Gestión de servicios auxiliares de la operaciónConfección de parte diario de producción obtenida. Informes de sugerencias relativas a optimización del proceso.Manejo de equipamiento especifico.Interpretación de resultados.Comunicación de resultados.

Técnicas y normasLey 24.145: a través del Decreto 2.778/90, federalización de los hidrocarbu­ros, dominio de los yacimientos a las provincias, concesión de los mismos. Métodos de verificación de equipos, instrumental e instalaciones.Métodos de control, normas y procedimientos de seguridad. Métodos de tra­tamiento de efluentes.Normas de higiene, seguridad y control ambiental.Decreto 1.212/89 (8/11/89). Este Decreto marca las reglas para el sector refi­nación.Decreto 1.055/89 (10/10/89). Este Decreto regula los procesos de exploración. Decreto 1.589/89 (27/12/89. Este Decreto reafirma la apertura económica del sector.Decreto 2.733/90 Decreto 2.778/90 Decreto 44/91Decretos 1.055/89, 1.212/89 y 1.589/89.Normas correspondientes.Ley Nacional 17.319, que rige la orientación de la política petrolera en Argenti­na.

Datos e información utilizados en la actividadDocumentación variadaRealización de relevamientos, informes, sugerencias y recomendaciones. Características de equipos e instalaciones y su funcionamiento.

m.

Page 16: MENDOZA, n n ihn0 9 AIR 2014ies9018malargue.edu.ar/wp-content/uploads/2018/11/diseni-tecnicat… · VISTO el Expediente N° 2596-D-14-02369 caratulado: "DIRECCIÓN GENERAL DE ESCUELAS

- 14 -

0 9 ABR 2014 y 3 *

R ESO LU CIÓ N N° 0 5 1 5GOBIERNO DE MENDOZA Dirección General de Escuelas

A N EXO

Dirección G e n t i l } (te Escuelas {

3 3

Expediente N° 2596-D-14-02369

Demanda de los diferentes sectores de fa planta.Cronograma de trabajo.Informes, sugerencias y recomendaciones sobre optimización del proceso o de sus componentes.Comportamiento temporal de variables y parámetros del proceso.Estado de funcionamiento de los equipos.Resultados obtenidos de la administración de los sistemas de protección am­biental y de la aplicación del plan de calidad establecido por la empresa. Es­pecificaciones de productos insumos y materiales.Descripción del proceso. .Identificación de equipos y partes de ellos.Sistema de medida Documentación variada.Cronogramas de tareas, informes, sugerencias y recomendaciones.Análisis estadístico.Proyectos petroleros realizados.Informes de sustentabilidad de la actividad de hidrocarburos Documentación variada Características de los grupos de trabajoCronogramas de tareas, informes, sugerencias y recomendaciones.

Relaciones funcionales v/o jerárquicasEl Técnico Superior en Petróleo y Gas deberá integrar equipos interdisciplinarios, relacionándose verticalmente con el Ing. en Petróleo, Lic. en Petróleo, Lic. en Higiene y Seguridad y demás profesionales con título de grado universitario que puedan estar a cargo de las obras petroleras y gasíferas. También se relaciona en la misma línea con funcionarios gerentes de la organización en la que se desempeñe.De modo horizontal, se relaciona con profesionales implicados en la industria petrole­ra y gasífera, con miembros del equipo a su cargo, ya sean profesionales de pre gra­do o de grado universitario.Deberá relacionarse con proveedores y demás personal implicado en las actividades de la industria del petróleo y el gas.La formación del Técnico Superior en Petróleo y Gas se organiza sobre la base de una carrera de nivel superior, a través de la cual los estudiantes podrán desarrollar y especificar el núcleo de competencias fundamentales en relación con las exigencias propias de su área profesional.Las competencias fundamentales de razonar y comunicarse; de adquirir, integrar y aplicar conocimientos provenientes de diversas disciplinas y campos del saber; de estudiar eficientemente y de trabajar demostrando responsabilidad y compromiso con valores personales, sociales y cívicos, se especificarán y desarrollarán en el proceso de formación de competencias profesionales propias del perfil del Técnico Superior en Petróleo.El proceso de formación del técnico se estructura en tomo al conjunto de capacida­des profesionales que necesitan alcanzar, para garantizar el desarrollo de las compe­tencias descriptas en el perfil profesional.El concepto de capacidad profesional remite al conjunto de saberes articulados (ac­ceso, uso del conocimiento y de la información, dominio de procedimientos y aplica­ción de criterios de responsabilidad social), que se ponen en juego de manera rela­cionada, en las actividades y desarrollo de trabajo identificadas en el perfil profesio­nal. La capacidad, por lo tanto, indica el resultado esperado a ser alcanzado en el proceso de enseñanza - aprendizaje.

F.BIoques por Campos de Formación.

III...

Page 17: MENDOZA, n n ihn0 9 AIR 2014ies9018malargue.edu.ar/wp-content/uploads/2018/11/diseni-tecnicat… · VISTO el Expediente N° 2596-D-14-02369 caratulado: "DIRECCIÓN GENERAL DE ESCUELAS

0 9 ABR 2014 Y3$GOBIERNO DE M ENDOZA R ESO LU CIÓ N N° Q <j <| .Jj „

Dirección General de Escuelas- ANEXO

Expediente N° 2596-D-14-02369

15 -

Campo de Formación General-Bloques

1- Información, Comunicación y Contexto.

Campo de Formación de Fundamento-Bloques

2 - Fundamentos Lógicos

3- Fundamentos Técnicos

4- Fundamentos Jurídicos - legales

Campo de Formación Específica-Bloques ____________ - - ■ --_______

5- Diagnóstico, Exploración y Tratamiento del Yacimiento

6- Explotación del Yacimiento

7- Cuidado del Ambiente

Campo de Profesionalización-Bloques_______________________________________ _

8- Gestión y Formación de Recursos Humanos

G. Espacios Curriculares por Campos de Formación y Bloques.

CAM POS DE FORM ACIÓN

B LO Q U ESESPACIO S

C U R R IC U LA R ES

Carga de Horas

Cátedras Parciales

Carga de Horas Cátedras Totales

Campo de Formación Gene­

ral

1- Información, Comunicación y

Contexto

- Comunicación Comprensión y Producción de Tex­tos

3 90

- Inglés 2 60

-Inglés Técnico 3 45- Informática Aplica­da

3 90

- Problemática Socio- Cultural y del Trabajo

3 45

-Recursos Humanos Aplicados

3 45

375 hs. (14 % )

Campo de

2- Fundamen­tos Lógicos

- Matemática 3 90- Física 3 90-Química General 3 90

- Termodinámica y Maquinas Térmicas

3 90

i Dirección Genera; i de Escupías

M

c SIII.

Page 18: MENDOZA, n n ihn0 9 AIR 2014ies9018malargue.edu.ar/wp-content/uploads/2018/11/diseni-tecnicat… · VISTO el Expediente N° 2596-D-14-02369 caratulado: "DIRECCIÓN GENERAL DE ESCUELAS

$¡jS;V - 16 -

w O S A88 2914GOBIERNO D E M ENDOZA R ESO LU C IÓ N N° 0 5 1 * 1

Dirección General de Escuelas u y I u_ _ _ _ _ A N EX O _

Expediente N° 2596-D-14-02369

refección Genera) do Escuelas

M .

Formación de Fundamento 3- Fundamen­

tos Técnicos

- Mecánica de los Fluidos

3 90

- Físico-Química 3 90- Mecánica Aplica­

da i3 45

- Electrotécnica y Maquinas Eléc­tricas

3 45

- Introducción a la Industria del Petróleo y Gas

3 90

4- Fundamen­tos Jurídicos- Legales

-Legislación Hídro- carburifera

4 60

780 is. (2 9 % )

Campo de la For­mación Específica

5-Diagnóstico, Exploración y Tratamiento del Yacimiento

- Geología General y del Petróleo

4 120

Refinación del Petróleo

3 90

6-Explotación del Yacimiento

- Producción 1 3 90- Producción II 4 120- Perforación 4 120

- Reservorios 1 3 90-Reservorios II 4 120- Producción y Tra­

tamiento del Gas3 90

_Equipos de Repara­ción y Terminación de Pozos

3 90

-Perfilaje de Pozos 3 901020hs. (38 % )

Ci.mpo de Profe* sionalización

7- Cuidado del Ambiente

- Impacto Ambiental 3 45-Gestión Ambiental 3 45

8- Gestión y Formación de Recursos Humanos

Formulación y Eva­luación de Proyectos

3 45

- Ética Profesional 3 45- Higiene y Seguridad Laboral

3 90

Practica Profesionali­zante 1

3 45

-Práctica Profesiona­lizante II

5 70

Práctica Profesionali­zante III

4 120

505 hs. (19 % )

Total de horas cátedra : 2.680hs

III.

Page 19: MENDOZA, n n ihn0 9 AIR 2014ies9018malargue.edu.ar/wp-content/uploads/2018/11/diseni-tecnicat… · VISTO el Expediente N° 2596-D-14-02369 caratulado: "DIRECCIÓN GENERAL DE ESCUELAS

GOBIERNO DE M ENDOZA R ESO LU CIÓ N N° 0 5 1 «» Dirección General de Escuelas « I ü

__________ A N EXO

Expediente N° 2596-D-14-02369

Total de horas reloj:_______________________________________________ 1.786hs

H. Distribución y Organización de Espacios curriculares.

Dirección General ge Escuetas

M

PRIMER AÑOPRIMER C U A TR IM ES TR E S EG U N D O CU A TR IM ESTR E

Espacio CurricularI Fo

rmat

o

Hs.

Se­

man

ales

Hs.

Anu

ales

Espacio Curricular

Form

ato

Hs.

Se­

man

ales

Hs.

Anu

a­le

s

1. COM UNICACIÓN, COM PRENSION Y PROD UCCION DE TE X TO S

T 3 -

1.COM UNICACIÓN, COM PRENSIÓN Y PR OD UCCIÓN DE TE X ­T O S

T 3 90

2. INTR O D UCCIÓN A LA INDUSTRIA DEL P ETR O LEO Y GAS

A 3 -2. INTR OD UCCIÓ N A LA INDUSTRIA DEL P E TR O LE O Y GAS

A 3 90

3. INFORM ÁTICA APLICADA L 3 - 3.INFORM ÁTICA

APLICADA L 3 90

4. INGLÉS T 2 — 4.INGLÉS T 2 605. M ATEM ÁTICA M 3 — 5.M ATEM ATICA M 3. 90

6. FÍSICA M 3 - 6. FÍSICA M 3 90

7. QUIMICA G ENER AL M 3 -- 7.QUÍM ICA GENER AL M 3 90

8. G EO LO G IA G E N E ­RAL Y DEL P E TR Ó ­LEO

M 4 --8.G EO LO G ÍA GENERAL Y D EL P E TR Ó LE O M 4 120

9. PROBLEM ÁTICA S O C IO C U LTU R A L Y DEL TR A B A JO

T 3 45

10.P R Á CTICA PR O FE­SIONALIZANTE I T 3 45

Concentrada en X semana

T O T A L DE H ORAS C Á TE D R A DE PRIMER AÑ O 810HS

T O T A L DE H ORAS R E L O J DE PRIMER AÑ O 540HS

SEG U N D O AÑ OPRIMER C U A TR IN ES TR E S EG U N D O CU A TR IM ESTR E

Espacio Curricular

Form

ato

Hs.

Se­

man

ales

Hs.

Anu

a­le

s Espacio Curricular

Form

ato

Hs.

Se­

man

ales

m T m ( 0 3 A )

* I - 1

11. PROD UCCIÓN 1 M 3 - 11.P R OD UCCIÓN I M 3 90

12. R ESERVORIOS I M 3 - 12. RESER VO R IO S I M 3 90

13. REFINACIÓN DEL P ETR Ó LEO M 3 ~

13. REFINACIÓN DEL P E TR Ó LE O M 3 90

14. M ECANICA DE FLUI­DOS

M 3 -- 14. M ECÁNICA DE FLUIDOS M 3 90

15. PERFILAJE DE PO- A 3 ~ 15. PERFILAJE DE PO- A 3 90

///.

Page 20: MENDOZA, n n ihn0 9 AIR 2014ies9018malargue.edu.ar/wp-content/uploads/2018/11/diseni-tecnicat… · VISTO el Expediente N° 2596-D-14-02369 caratulado: "DIRECCIÓN GENERAL DE ESCUELAS

. 1 f t -

w O 9 ABR 2014

GOBIERNO DE M ENDOZA R ESO LU CIÓ N N° .Dirección General de Escuelas U D i 0

ANEXO

•á'í'é.

Expediente N° 2596-D-14-02369

Dirección Genera; de Escuetas

M

ZOS ZO S

16. PROD UCCIÓN Y TR A TA M IEN TO DEL GAS A 3 -

16. PR OD UCCIÓN Y TR A TA M IE N TO DEL GAS

A 3 90

17. PERFORACIÓN A 4 — 17. PERFORACIÓN A 4 120i8. G ES TIÓ N AM BIEN­TA L M 3 45

19.IM PACTO AMBIEN­TA L M 3 45

20. LEGISLACIÓN HIDROCARBURIFERA M 4 60

21. R ECUR SO S HUM ANOS APLICADOS M 3 45

22. INGLÉS TÉC N IC O T 3 4523. PR ÁCTICA PR OFE­SIONALIZANTE II

T 5 70

Concentrada en 2 semanasT O T A L DE H ORAS C A TE D R A DE SEG U N D O AN O 970HS

T O T A L DE H ORAS R E LO J DE SEG U N D O AN O 646HS

TE R C E R A Ñ OPRIMER CUATRIM ESTR E S EG U N D O CU A TR IM ESTR E

Espacio Curricular

Form

ato

Hs.

Se­

man

ales

Hs.

Anu

ales

Espacio Curricular

Olo.£ou. Hs

. Se

­m

anal

esH

s.A

nual

es

24. PROD UCCIÓN II M 4 — 24. PR OD UCCIÓN II M 4 120

25. FÍSICO QUÍMICA M 3 - 25. FÍSICO QUIMICA M 3 90

26. FORM ULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PRO­Y E C TO S

M 3 4527. É TIC A PROFESIO­NAL M 3 45

28. HIGIENE Y SEG UR I­DAD LABORAL

A 3 -28. HIGIENE Y S E G U ­RIDAD LABORAL A 3 90

29. R ESERVO RIOS II M 4 — 29. R ESERVO RIOS II M 4 12030. EQUIPOS DE REPA­RACIÓN Y TERM INACIÓN DE POZOS

A 3 -30. EQ UIPO S DE RE­PARACIÓN Y TER M I­NACIÓN DE POZOS

A 3 90

31. TER M ODINÁM ICA Y MÁQUINAS TÉR M ICAS

M 3 -31. TER M OD INÁM ICA Y MÁQUINAS TÉR M ICAS M 3 90

32.M ECÁNICA APLICADA M 3 4533. ELE C TR O TEC N IA Y MAQUINAS ELEC TR I­CAS

M 3 45

34. PR ÁCTICA PR O FE­SIONALIZANTE III

T 4 - -

34. PR ÁCTICA PR OFE­SIONALIZANTE III T 4 120

Concentrada en 4 semanasT O T A L DE H ORAS C Á TE D R A DE TE R C E R AÑO 900HS

T O T A L DÉ H OR AS R E L O J DE TE R C E R AÑ O 600HS

T O T A L DE H OR AS C Á TE D R A DE LA TE C N IC A TU R A 2.680HS

T O T A L DE HORAS R E L O J DE LA TE C N IC A TU R A 1.789HS

ni.

Page 21: MENDOZA, n n ihn0 9 AIR 2014ies9018malargue.edu.ar/wp-content/uploads/2018/11/diseni-tecnicat… · VISTO el Expediente N° 2596-D-14-02369 caratulado: "DIRECCIÓN GENERAL DE ESCUELAS

- 1 9 -

0 9 ABA 2014 <?'?■

GOBIER NO DE MENDOZA Dirección General de Escuelas

R ESO LUCIÓ N N° 0 5 1 5A N EX O

Expediente N° 2596-D-14-02369 ...///

I. Descriptores por Espacios curriculares.

PRIMER A Ñ O

Dirección G a r t da Escuelas

01- Comunicación, Comprensión y Producción de Textos________________________Situación Comunicativa. Formas de comunicación. Competencias en la situación co­municativa. Máximas de calidad en la comunicación. Lengua y Lenguaje. El texto. El discurso. Propiedades de los textos: adecuación, coherencia, cohesión y normativa. Tipologías textuales. Texto explicativo. Texto argumentativo. La exposición. Al com­prensión lectora: faces y pasos. El resumen. Estrategia grafico-verbales. Producción de Textos: planificación, textualización y revisión. Informe. Características. Tipos y estructuras de un informe. Monografía: caracterización y tipos de monografía. Taller de Oralidad: La entrevista. Debates. Conferencias. Las estrategias de comuni­cación en relación con la capacitación laboral.

02- Introducción a la Industria del Petróleo y Gas ___________________________.Industria del petróleo y del gas. Petróleo y gas en el mundo. Evolución de precios. Historia del petróleo y del gas. Producción del petróleo en la Argentina. Tipos de Petróleo. Bitumen. Características de cuencas sedimentarias. Cuencas de Argentina. Noción de explotación de pozos. Reservas de Hidrocarburos. Problemática de la Ex­plotación de Yacimientos No Convencionales. Nociones de Perforación, producción y tratamiento en pozos petrolíferos y de gas. Conducción del crudo y del gas. Cañerías de superficie. Baterías. Unidades de separación primaria. Ductos de petróleo. Nocio­nes de Tipos de válvulas. Manuales y automáticas. Tipos de bombeo. Principales derivados del petróleo. Componentes del petróleo, denominación química y produc­tos. Condiciones para la existencia del petróleo y gas. Geoquímica de Superficie. Mapas. Reservas. Reservas de petróleo y gas en la Argentina por cuencas. Rutas y redes de transporte y distribución; Nociones de oleoductos, poliductos, gasoductos. Nociones de Refinación y separación. Destilación fraccionada. Torrés de fracciona­miento. Proceso de conversión química; craqueo térmico y catalítico. Nociones de Tratamiento del gas. Principales derivados del gas natural. Petroquímica. Comerciali­zación. Usos finales de la cadena de petróleo y del gas.

03- Informática Aplicada_________________________________ _Manejo de utilitarios incluidos en Windows. Características generales de las aplica­ciones bajo Windows. Uso del procesador de textos del paquete Office, facilidades de gráficos, uso de Wordart. Uso de planilla de cálculo del paquete de Office. Carac­terísticas. Funciones matemáticas. Gráficos. Funciones de base de datos. Uso de generador de presentaciones por diapositivas y vinculaciones con procesador de tex­tos y planilla de cálculo. Internet. Servicios. Uso de la web. Correo electrónico.

Lengua general y lengua de especialidad. Géneros de discursos orales y escritos de la especialidad. Estructura retórica y exponentes lingüísticos. Diferencias entre len­gua escrita y oral. Elaboración de modelos de géneros textuales de la especialidad a los efectos de la comprensión lectora y la producción de textos simples. Nociones semánticas propias de la especialidad y léxico de especialidad. Recursos gramatica­les: Tiempos verbales, voz, aspecto, modalidad (verbos modales) sistemas de opcio­nes y función en el texto. Cohesión léxica de textos discursivos.

05- Matemática

04- Inglés

///.

Page 22: MENDOZA, n n ihn0 9 AIR 2014ies9018malargue.edu.ar/wp-content/uploads/2018/11/diseni-tecnicat… · VISTO el Expediente N° 2596-D-14-02369 caratulado: "DIRECCIÓN GENERAL DE ESCUELAS

- 2 0 -

0 9 ABR 2014

GOBIERNO DÉ MENDOZA Dirección General de Escuelas

R ESO LU CIÓ N N° 0 5 1 5A N EX O

Expediente N° 2596-D-14-02369...III

■ Ju e co o n[• cía Escuelas

¿ M

Fundamentos de aritmética, números y operaciones. Números racionales. Represen­tación gráfica.. Operaciones. Propiedades. Notación científica. Planteo, resolución y verificación de modelos algebraicos en la resolución de problemas aritméticos y ge­ométricos. Proporcionalidad, problemas. Álgebra, el lenguaje algebraico. Funciones. Descripción de fenómenos. Características. Clasificación.Geometría y trigonometría. Conocimientos geométricos básicos para la trigonometr­ía. Semejanza. Figuras semejantes. Resolución de triángulos. Razones trigonométri­cas. Cálculo gráfico de razones trigonométricas. Relaciones trigonométricas. Cálcu­los. Uso de la calculadora científica. Límite. Derivada. Integrales.

Magnitudes Físicas. Sistema de unidades. Unidades fundamentales y derivadas. Mecánica: Cinemática, Dinámica. Corriente alterna. Trabajo, Energía y Potencia. Na­turaleza de las Ondas Mecánicas. Oscilaciones. Ondas Sonoras. Propagación en Distintos Medios. Aplicación a la Sísmica de pozos. Perfil Sónico. Electricidad y Mag­netismo: Carga eléctrica y campo eléctrico. Ley de Gauss. Cinemática. Cuerpo. Partícula. Desplazamiento. Velocidad. Aceleración. MRU. MRUV. Caída Libre. Diná­mica. Vectores. Fuerza. Componentes. Resultante de un sistema de fuerzas. Masa. Inercia. Peso de los cuerpos. Diagrama de cuerpo aislado. Composición y descom­posición de Fuerzas. Principios de Newton. Equilibrio. Trabajo y Energía. Conserva­ción. Energía Mecánica. Potencia. Sistema de potencias en equipos de Perforación y Terminación de Pozos.

07- Química General_______________________________________________________________Teoría atómica. Modelo cuántico. Tabla periódica. El sistema periódico. Símbolos. Electronegatividad y electropositividad. Formulación inorgánica, óxidos, ácidos, hidróxidos, hidrácidos y sales. Balance de ecuaciones. Enlaces Químicos. Reaccio­nes químicas, tipos. Reacciones Redox. Estequiometría. Leyes de los Gases. Disolu­ciones. Clasificación. Preparación. Cálculos de dilución. Equilibrio iónico: Ácidos y bases. Constantes de disociación. pH. Efecto del ión común. Indicadores. Hidrólisis.

08- Geología General y del Petróleo_______________________________________________La Geología-La Tierra: La ciencia de la Geología, principio fundamentales. Geofísica de la tierra. Estructura interna. Nociones de la Teoría Tectónica de Placas. Minera­logía: Origen, clasificación y Propiedades físicas de los minerales. Clasificación ge­neral de las rocas. El ciclo de las rocas. Geodinámica Interna. Las Rocas ígneas y Metamórficas: Actividad magmática. Geodinámica Externa: Meteorización de las ro­cas, tipos. Medios sedimentarios. El sistema fluvial. Acción eólica. Las líneas de cos­ta. Rocas sedimentarias, clasificación y cuencas sedimentarias. Geología Estructural: Descripción de los pliegues. Clasificación de las fallas. Representaciones Geológi­cas. Interpretación de relieve. Rasgos geológicos representados, signos convencio­nales. Rumbo y buzamiento. Mapas estructurales e isopárquicos. Estratigrafía. Intro­ducción a la geología del petróleo:Elementos de un yacimiento. Origen del petróleo: Naturaleza orgánica y acumula­ción. Transformación de la materia orgánica en petróleo. Procesos de sedimentación: Medios sedimentarios. Clasificación. Procesos. La Roca Reservorio. El espacio poral del Reservorio. Porosidad y permeabilidad. Porosidad y permeabilidad efectiva y re­lativa. Clasificación del espacio poral, su origen, primario intergranular y secundario. Las rocas de cobertura. Los Fluidos del Reservorio: Distribución de los fluidos. Con­tactos de los fluidos. Agua. Petróleo. Gas. Las Trampas del Reservorio, clasificación. Migración y acumulación del petróleo, condiciones geológicas para la migración. Mi-

06- Física

///.

Page 23: MENDOZA, n n ihn0 9 AIR 2014ies9018malargue.edu.ar/wp-content/uploads/2018/11/diseni-tecnicat… · VISTO el Expediente N° 2596-D-14-02369 caratulado: "DIRECCIÓN GENERAL DE ESCUELAS

É.h - 2 1 -

,jf O 9 ABR 2014 / 4 y

GOBIERNO DE M ENDOZA R ESO LU CIÓ N N° a c * eDirección General de Escuelas U J 1 u

A N EX O

Expediente N° 2596-D-14-02369...III

gración primaria y secundaria. Condiciones del Reservorfo, presión y temperatura. Medición.

09- Problemática Sociocultural y del TrabajoContexto histórico, socio político y cultural de principios de siglo. La crisis del cono­cimiento y la provisionalidad del saber. Aporte de la modernidad. Posmodernidad. Globalización. Capitalismo. Liberalismo. Neoliberalismo en América latina. Grandes conflictos actuales. Empleo, desempleo, crisis educativa, seguridad, pobreza. Rela­ciones entre sociedad, política, economía y cultura, como contextos de conocimiento. Escenarios y actores contemporáneos. Trabajo. Trabajo decente. Campo ocupacio- nal del petróleo.

10- Práctica Profesionalizante IDirección General I

de Escupías

¿MEn la formación del Técnico Superior en Petróleo y Gas las prácticas profesionales propiciarán el acercamiento al mundo del trabajo:Durante el cursado se desarrollará en los espacios curriculares específicos de la for­mación. Los estudiantes asistirán y aprobarán trabajos de campo a través de prácti­cas en terreno, en las cuales se espera que desarrollen habilidades de observación, análisis e intercambio con informantes clave utilizando diversas técnicas de recolec­ción de datos.

La Práctica Profesionalizante de Primer año se relaciona específicamente con los espacios curriculares Geología General y Petróleo e Introducción a la In­dustria del Petróleo y Gas, pero transversalmente con todos los espacios cu­rriculares de este año.

Durante el cursado, se propone el análisis de la realidad laboral del Técnico Superior en Petróleo y Gas, por medio de la participación en prácticas pre-profesio- nalizantes. Los estudiantes serán evaluados a través de aquellas producciones que la institución considere pertinentes en relación a brindar las oportunidades para la adquisición y recreación de las capacidades profesionales en situaciones reales de trabajo, que impliquen la participación activa en el desarrollo de todas y cada una de las etapas de los procesos productivos clave involucrados en el perfil profesional8 tales como informes, portafolios de evidencias, entrevistas, etc.

1) Prácticas pre-profesionalizantes de Geología de campo- Cuenca petrolífera.Se desarrollará en el espacio curricular Geología General y del Petróleo.

Se prevé salidas de campo en donde puedan ponerse en práctica las habilidades de observación y análisis. La evaluación de cierre incluirá los siguientes descriptores:

a) Formación Sedimentaria, afloramientos, intrusiones, discordancias y fallasb) Toma de muestras y análisis en laboratorio de minerales y sus componen­tes, tamaño de granos, matriz, cemento, porosidad, residuos.c) Análisis de muestras de suelo en laboratorio. Este último, se desarrollará en el espacio curricular Práctica Profesionalizante I.

2) Prácticas pre-profesionalizantes de Herramientas utilizadas en la industria petrolera: Se desarrollará en el espacio curricular Introducción a la Industria del Petróleo y Gas.

8 Res. CFE 115/10

J J f jIII.

Page 24: MENDOZA, n n ihn0 9 AIR 2014ies9018malargue.edu.ar/wp-content/uploads/2018/11/diseni-tecnicat… · VISTO el Expediente N° 2596-D-14-02369 caratulado: "DIRECCIÓN GENERAL DE ESCUELAS

- 2 2 -

0 9 ABJ? 2014 4¿iZ

R ESO LU C IÓ N N° 0 5 15GO BIER NO DE M ENDOZA Dirección General de Escuelas

A N EX O

D ire cció n G íii t í i I

de Escuelas

¿ S

Expediente N° 2596-D-14-02369 ...III

Las prácticas propuestas se realizarán en relación a talleres de Reparación, Alquiler, Venta de Herramientas de:• Perforación: trepano, portamechas, barras de sondeo.• Terminación: tubing, packer, tapón, impresores, pescadores.• Instalación de Producción: Bomba de profundidad, zapato, válvulas, ancla.

3) Prácticas pre-profesiúnalizantes de Empresas vinculadas a la industria pe­

ta práctica profesional se realizará en una empresa petrolera. Se espera que el es­tudiante pueda observar la actividad integral de la misma, teniendo en cuenta los re­querimientos de calidad y campo de acción del Técnico Superior en Petróleo y Gas.

11- Producción I_________________ _________________________________________________Descripción general de la extracción de fluidos desde reservorio hasta boca de pozo. Materiales de producción. Tubing. Varillas de bombeo. Niples de asiento de bombas. Colas de producción. Separadores de gas. Surgencia natural. Comportamiento de una formación productiva. Presión estática y dinámica de fluencia. índice de produc­tividad general y específica. Rendimiento de elevación vertical. Curvas de Gilbert. Relación gas-líquido óptima. Comportamiento de los orificios. Fórmula de Gilbert. Producción estable e inestable. Elementos de boca de pozo. Surgencia artificial. Gas Lift. Tipos: continuo e intermitente. Bombeo Hidráulico. Principios del sistema, bom­beo mecánico . Bombas de profundidad. Elementos, perfomance de la bomba, dina­mómetro y ecometro. Bombeo hidráulico. Bombas de petróleo motriz. Cañerías de distribución. Satélites. Principio del sistema. Motores de impulso. Eléctrico y combus­tión interna. Bombeo centrífugo electro sumergible. Bombeo de cavidades progresi­vas P.C.P. Ventajas y desventajas de los diferentes sistemas de extracción. Criterios de selección. Packers de producción. Clasificación y objetivos. Control de cabeza de packer. PeSca en pozos entubados. Pescas y pescadores más comunes.

12- Reservorios I_________________________Definición. Objetivos y participación en las distintas etapas de la vida de un yacimien­to. Propiedades físicas de las rocas. Porocidad. Distintos tipos. Factores que la afec­tan. Mediciones en laboratorios. Permeabilidad. Factores que la afectan. Mediciones en laboratorio. Efecto Klinkenberg. Relación entre la porosidad y la permeabilidad. Cálculo para un yacimiento. Saturación de Fluidos. Determinación de una muestra de roca. Factores que la afectan, compresibilidad de la formación. Mediciones de labora­torio y cálculo empírico. Petrofísica. Presión capilar. Curvas de presión capilar. Medi­ciones en laboratorio. Convensión a condiciones de reservorio. Cálculo de la satura­ción de agua y de la humectabilidad. Cálculo de ia distribución del tamaño poral y de la permeabilidad. Permeabilidad efectiva y relativa. Curvas de permeabilidad relativa. Ley de Darcy, forma generalizada. Clasificación de los flujos en medios porosos. Ecuación de difusividad. Propiedades de los fluidos de un yacimiento. Naturaleza de los hidrocarburos. Toma de muestra P.V.T. Cálculo de volúmenes de hidrocarburos. Limites de los yacimientos. Estratigráficos de fluidos. Mapas estructurales, isobári- cos, isopáquicos, ¡soporosos, y de isocapacidad. Utilización de valores de corte. Cla­sificación de reservas. Probadas. Posibles. Probables. Recursos.

13-Refinacidn del Petróleo________________________________________________________Generalidad de los compuestos orgánicos hidrocarbonados. Nomenclatura. Tetrava- lencia del átomo de carbono. Enlaces. Propiedades físicas y químicas. Hidrocarburos

trolera:

SEG U N D O AÑO

III...

Page 25: MENDOZA, n n ihn0 9 AIR 2014ies9018malargue.edu.ar/wp-content/uploads/2018/11/diseni-tecnicat… · VISTO el Expediente N° 2596-D-14-02369 caratulado: "DIRECCIÓN GENERAL DE ESCUELAS

O S A B R 2014 ^

f N N » O S 1 S

Expediente N° 2596-D-14-02369 ...III

cíclicos, tipos. Caracterización de los hidrocarburos puros. Química del petróleo. Ge­neralidades sobre la constitución y caracterización del petróleo, Teorías y origen del petróleo. Naturaleza. Contaminantes del petróleo. Caracterización de mezclas de hidrocarburos. Clasificación y evaluación de crudos. Principales productos del petró­leo. Análisis de laboratorio: ensayos normalizados. Gases licuados. Combustibles. Reacciones de combustión. Calor de combustión.

- 2 3 -

GOBIERNO DE M ENDOZA RESOLUCUDirección General de Escuelas

A N EX O

14- Mecánica de los Fluidos

Dirección Generad de Escuelas ;

Propiedades de los Fluidos. Características físicas: densidad^ peso específico, visco­sidad, compresibilidad. Clasificación de los fluidos. Estática de los fluidos. Cinemática de los fluidos. Dinámica de los fluidos. Influencia de la viscosidad. Flujo en cañerías cerradas (cilindricas). Pérdida de cargá en tuberías. Longitud equivalente. Envejeci­miento de tuberías. Cavitación. Flujo compresible. Propagación de ondas elásticas. Golpe de ariete. Bombas centrífugas. Elementos componentes. Golpe de ariete y cavitación en la bomba. Compresores, ventiladores y soplantes. Bombas de despla­zamiento positivo. Válvulas. Clasificación. Válvulas utilizadas en la industria del petróleo y ga§.

15- Perfilaje de PozosPerfilaje eléctrico y electromagnético: Eléctrico, medición, dispositivos y herramien­tas. Perfil de inducción. El perfil acústico: Teoría de ia propagación de ondas acústi­cas, perfiles de velocidad. Perfilaje radioactivo, espectro electromagnético, absorción fotoeléctrica, la herramienta de rayos gama, detector, espectroscopia de rayos gama naturales. El perfil de densidad. Cálculo de la porosidad de densidad, factor fotoeléc­trico. El perfilaje neutrónico, pérdida de energía y difusión, fuentes de emisión, herramienta, cálculo de la porosidad neutrón. Detección de gas. Perfil <te buzamien­to, determinación y rumbo de las capas, perfil de imágenes eléctricas de alta resolu­ción vertical, detección de fisuras, detección de capas finas. Presión de formación, determinación mediante ensayos con herramientas de cable. Gráfica de Honer, cálculo de permeabilidad, gradientes de presión poral. Obtención de muestras de fluido. Perfilaje a pozo entubado: Herramientas acústicas. UDL. CBL. Microsismo- grama. CCL. Rayos gama de correlación, neutrón de correlación. Impedancia acústi­ca. Recuperación de cañerías. Perfiles de corrosión. Perfiles de producción. Análisis de producción de pozos.

16- Producción y Tratamiento del GasYacimientos de gas. Tipos de yacimientos de gas en la Argentina. Gas seco. Gas húmedo. Explotación de yacimientos Gasíferos. Shale gas. Tight gas. La industria gasífera como recursos natural. Endulzamiento del gas. Proceso de remoción. Méto­do de Selección del Proceso de Remoción, Recuperación de azufre. Procesos de Tratamiento de gas de cola. Reacción Claus Extendida en Lecho Sólido. Proceso CBA (Coid Bed Adsorption). Reacción Claus Extendida. Proceso (CRC). Princi­pales empresas implicadas en el sector del gas natural. Transporte y la distribución del gas. Mercado de gas natural. Regulación.

17-PerforacionObjetivos de la perforación. Tipos de pozos. Selección. Columna Perforadora. Técni­cas de Perforación: Tipos, propiedades, ensayos, circuito de Pérdidas de circula­ción, aprisionamientos y pescas. De tierra: Pozos desviados. Pozos horizontales. Técnicas. Entubaciones. Operación. Accesorios. Diseños. Cementación: Objetivos. Técnicas. Equipamientos. Control de pozos: Sugerencias. Prevenciones. Costos: Etapas. Descripción. Contaminación ambiental. Prevenciones. Proyecto de pozos.

III.

Page 26: MENDOZA, n n ihn0 9 AIR 2014ies9018malargue.edu.ar/wp-content/uploads/2018/11/diseni-tecnicat… · VISTO el Expediente N° 2596-D-14-02369 caratulado: "DIRECCIÓN GENERAL DE ESCUELAS

. 3*

W § _ 2 4 ' O 9 ABR 2014

GOBIERNO DE M ENDOZA R ESO LU CIÓ N N° . a e j bDirección General de Escuelas II ü | 3

A N EX O

Expediente N° 2596-D-14-02369 ...///

Aguas Subterráneas: Hidrología. Ciclo hidrológico..Parámetros. Perforación. Siste­mas. Entubación. Cementación. Limpieza. Perfiles hidráulicos. Caudales. Regíme­nes. Ensayos de bombeo. Bombas de profundidad. Hidroqulmica. Contaminación. Mon ¡toreo.

18- Gestión AmbientalAmbiente y sociedad. Naturaleza y cultura. Desarrollo sustentable y crecimiento. Diagnóstico socioeconómico y ambiental de la industria del petróleo. La conservación y la preservación de los ecosistemas. Educación y Ética ambiental. Problemáticas ambientales y socioterritoriales. La administración y la gerencia ambiental de la em­presa petrolera y gasífera. Gestión de recursos hidrocarburíferos. Áreas y espacios naturales y protegidos.

19- Impacto AmbientalRequerimientos ambientales de entes provinciales: reeursos naturales renovables. Artiuclacion con el Deparatmento General de Irrigación. Patrimonio Cultural. La pro­tección del ambiente. Estudios ambientales requeridos a la industria del petróleo y gas. Matriz de sensibilidad. Evaluación de un estudio de Impacto Ambiental. Impacto producido por la actividad petrolera y gasífera. Marco legal nacional y provincial. Monitoreo y controles de la actividad. Mitigación de los impactos. Técnicas. Trámites y acciones para la gestión ambiental.

20- Legislación HidrocarburíferaRégimen legal de los Hidrocarburos. El petróleo y gas en Argentina, anteceden­

tes. Leyes y principios básicos que regulan la actividad minera. Régimen de reser­vas fiscales. Contratos de hidrocarburos. Derechos y Obligaciones hidrocarburíferas Política hidrocarburífera . Normativa nacional y provincial. Poder de policía ambiental en la industria hidrocarburífera. Teoría de las Organizaciones. Clases de Organiza­ciones. La Empresa. Políticas de personal. Fundamentos Jurídicos. Derecho priva­do. Actos jurídicos. Derecho Laboral: nociones generales: . El Derecho Laboral en la empresa hidrocarburifera. Responsabilidad en materia laboral. Derecho Público. De­recho Constitucional. Partes de la C.N. Derecho Administrativo. Relaciones adminis­trativas. Responsabilidad administrativa.

21- Recursos Humanos AplicadosTipo de Organizaciones. Relación entre los individuos y la organización. Cultura Or- ganizacional: tipos. Liderazgo. Clima. El Poder en la organización. Desarrollo de habilidades. Rol del Líder. Trabajo en grupos. Conflicto y cambio organizacional. Estrategias de comunicación organizacional.La psicología laboral en relación a la industria del gas y del petróleo: funciones y aportes. Comportamiento Organizacional. Diagnóstico organizacional. Motivación. Calidad .de vida laboral. Prevención de patologías laborales (estres,burnout.moving, desarraigo).

22- Inglés TécnicoVoz pasiva. Voz activa. Complemento agente. Cambio de oraciones en voz activa a pasiva. Lectura, interpretación y traducción de oraciones y textos técnicos. Ora­ciones Condicionales. Tipos de oraciones condicionales según la conjunción. Ele­mentos de una oración condicional. Clases de oraciones condicionales. Estructura de los verbos en cada clase de oración condicional. Pronombres: definición y cía-

///.

Page 27: MENDOZA, n n ihn0 9 AIR 2014ies9018malargue.edu.ar/wp-content/uploads/2018/11/diseni-tecnicat… · VISTO el Expediente N° 2596-D-14-02369 caratulado: "DIRECCIÓN GENERAL DE ESCUELAS

G OBERNO DE MENDOZADirección General de Escuelas

RESOLUCIÓN N° 0 5 1 5ANEXO

Expediente N° 2596-D-14-02369

ses de pronombres. Lectura, análisis e interpretación de oraciones y textos técni­cos. Revisión de tiempos verbales y estructuras gramaticales. Búsqueda y manejo de traductores virtuales. Comparación de traducción de textos mediante el uso del diccionario manual y el electrónico. Lectura, análisis, interpretación y traducción de textos de la especialidad.

23- Práctica Profesionalizante II

Al igual que en la Práctica Profesional I los estudiantes asistirán, y aprobarán trabajos de campo a través de prácticas en terreno, en las cuáles se'ésfjera que desarrollen habilidades de observación, análisis, diferenciación, identificación e intercambio con informantes clave utilizando diversas técnicas de recolección de datos.

Olfacción C e r e a l 0© Escuela'*

M .

La Práctica Profesionalizante de Segundo año se relaciona específicamente con los espacios curriculares Producción I, Reservorios l, Refinación del Petró­leo, Producción y Tratamiento del Gas, Perfilaje de Pozp$,y.;P§rforabión; pero transversalmente con todos los espacios curriculares de'e^te.a^p, j ’ ■anc;

■xa>Durante el cursado, se propone el análisis de la rea lid ad 5 la boríár d e V , ^ T c p . S uperibr en Petróleo y Gas, por medio de la participación en prácticas pre- profesionaiizantes. Los estudiantes serán evaluados a través de aquellas produc­ciones que la institución considere pertinentes en relación a brindar las oportunida­des para la adquisición y recreación de las capacidades profesionales en situaciones reales de trabajo, que impliquen la participación activa en el desarrollo de todas y cada una de las etapas de los procesos productivos cláve involucrados |n él perfil profesional9 tales como informes, portafolios de evidéH d^^éi® lñ¡rfe^; laboratorio, entre otros. “ . m

1) Prácticas pre-profesiónalizantes de Pozo Abierto. Se desarroHará en los es­pacios curriculares Producción I, Reservorios I, R e f ín a ú i^ h id ^ lP e ^ ^ Pto'd'Úc- ción y Tratamiento del Gas. ’ ' l ! . | !i

Se prevé salidas de campo visitando en base: el Equipó - ; cí&n-ponentes principales, las Herramientas de Ensayo de Pozó AbieM ’,.’como así tam­bién las Herramientas y Componentes de la Entubación y Cementación del pozo, en donde puedan ponerse en práctica las habilidades dé observación, aínáiisis' diferen­ciación, identificación, manipulación de equipamiento, d e vm o d á 'q ^ '^é ^á ^é te ^á r, entre otros las riesgos de la utilización de las herramientas y las características de un Pozó Abierto, Perfilaje de Pozo y Pozo entubado. El resultado dé esta actividad cons­tituirá insumo para la Práctica Profesional Integrada II intensiVá yiós e^acibé ciirri- culares mencionados. ¡ v

2) Prácticas pre-profesionaiizantes de Perfilaje. Se desarrollárá en él espacio cu- rrcular Perfilaje de PozosSe prevé salidas de campo visitando en base: herramientas de perfilaje de pozo: eléctrico, resistivo, porosidad, densidad, neutrón y sónico, en donde púedan ponerse en práctica las habilidades de observación y análisiá,,'&iiferéi^ciafefetí'j^^^^6rj$nj manipulación de equipamiento. :

3) Prácticas pre-profesionaiizantes de Pozo Entubado. Sé desarrollará éri el es­pacio curricular Perfilaje de Pozos. ' ’ ‘'% '

9 Res. CFE 115/jO

ni.

Page 28: MENDOZA, n n ihn0 9 AIR 2014ies9018malargue.edu.ar/wp-content/uploads/2018/11/diseni-tecnicat… · VISTO el Expediente N° 2596-D-14-02369 caratulado: "DIRECCIÓN GENERAL DE ESCUELAS

A N EXO

GOBIERNO DE MENDOZA RESOLUCIÓN N° Q 5 1 5Dirección General de Escuelas

Dirección G e r a ^ de Escuelas

Expediente N° 2596-D-14-02369

Se prevé salidas de campo en base al camión de Wire Line: las herramientas de per­fil de pozo entubado, punzado y fijación de tapones a cable. Se espera que puedan ponerse en práctica las habilidades de observación y análisis diferenciación, identifi­cación, manipulación de equipamiento.

TE R C E R AÑ O

24- Producción II__________________________________________________________________Transpórte de fluidos. Reseña sobre los distintos tipos;de transporte, Oleoductos. Estaciones de re bombeo. Estaciones de recalentamierito. Almacenaje de' fluido. Líneas de conducción. Tanque de almacenaje. Baterías y playa de tanques. Protec­ción contra incendios. Separación de fluidos. Separadores bifásicos. Separadores Trifásicos. Control de estado de producción de los pozos para los distintos sistemas extractivos. Tratamiento de crudos. Las emulsiones. Ruptura de las emulsiones. Deshidratación. Métodos. Tratamiento químico. Centrifugación y filtración. Desala­ción. Tanques lavadores. Determinación de la salinidad de u(i crudp. f ntr^gp de ,pru- dos. Entrega por tanques. Tratamiento de efluentes. Aguas de purga. Residuos sóli­dos. Fondos de tanques y piletas. Observaciones preventivas de seguridad (ÓSP). Niveles de seguridad y planificación del

25- Fisico QuímicaGases gases reales - Ecuación de Van Deer Waals - Curvas generalizadas - Solu­ciones. Diagramas de fases; binarios y ternarios. Presión de vapor de .soluciones, destilación. Curva Presión de vapor, composición y curva TemperaturaT, Composi­ción. Absorción en disolución. Coloides. Viscosidad concepto, medidas. .Segundos Saybolt Universal (S.S.U.) y Furol (S.S.F), Copa Ford. Emulsiones, formación y ruptu­ras, agentes físico- químicos. Potenciales. Transferencia de calor’ Diagrama de'equi­librio.

26- Formulación y Evaluación de Proyectos_________ s . .rNecesidad e idea. Objetivos y estructura inicial. GereneiaTOÍentp d e L p ^ de procesos. Proceso único y repetitivo. Factibilidad técnica, disponibilidad y costo de los insumos. Estructura de la organización. Organización del proyecto. Organigrama de la estructura del proyecto. Análisis del marco legal del proyecto, análisis impacto ambiental. Factibilidad económica. Análisis de mercado, oferta, demanda, precios y aspecto comercial. Análisis impositivo y económico financiero. Inversión, flujo de fon­dos, TIR y VAN. Amortización, impuestos y capital. Faqli^ilj^a5Í<.jtéqnic9.^Qpncepte>';de calidad. Mejora continua en los procesos de proyecto. Estudio dél/trabájo, método y tiempos. Productividad. Herramientas para mejorar la prc?d}J<^Víclad:..análisis be pro­ceso, cursograma analítico: símbolos. Diagramas de recprndbs y de actividades múltiples. Análisis critico del método. ' ,

27- Ética Profesional__________ ' \ ; 'Ética y moral. Ética profesional. Conceptualización e importancia. La persona y sus valores. Las teorías contractualistas. Hobbes. Locke. Rosseau. Montesquieu. El positivismo. El pensamiento marxista. El utilitarismo. Derechos d^ la, personalidad. Derechos humanos. Modernidad. Posmodernidad. Análisis de casos con relación a la actividad, teniendo como referente el marco ético. Actitudes■prp^ípnat^sírente aí trabajo individual y equipo interdisciplinario de la empresa. Rés&ons^biíjciad profe­sional.

Page 29: MENDOZA, n n ihn0 9 AIR 2014ies9018malargue.edu.ar/wp-content/uploads/2018/11/diseni-tecnicat… · VISTO el Expediente N° 2596-D-14-02369 caratulado: "DIRECCIÓN GENERAL DE ESCUELAS

Cjr FOLIOf \ * .

:rí^ N'c q \

- 3 0 -0 9 ABR 201y

GOBIERNO DE MENDOZA Dirección General de Escuelas

R ESO LUCIÓ N N°

A N EX O

Dirección General de Escupías

Expediente N° 2596-D-14-02369...III

turales, sociales y jurídicos que se involucran en la diversidad de situaciones socio- culturales y productivas que se relacionan con un posible desempeño profesional11

Se constituyen como ejes centrales en la formación de técnicos, por lo que su desa­rrollo debe estar presente en todos los campos de trayectoria formativa de ia educa­ción técnico profesional, y no sólo en las Practicas Profesionalizantes.

En la Tecnicatura Superior en Petróleo y Gas estas prácticas profesionales pueden asumir diferentes tipos y formatos para su organización y llevarse a cabo en distintos entornos que se consideren pertinentes en relación a propiciar las mejores oportuni­dades para la adquisición y recreación de las capacidades profesionales, la aplica­ción de conocimientos y el desarrollo de actitudes y habilidades referidas a las com­petencias específicas. En todos los casos deberán expresar con claridád los objeti­vos en función del campo formativo.

Adquieren un carácter institucional es decir, son planificadas, programadas y super­visadas por los equipos docentes. Esto requiere generar en los procesos educativos actividades formativas de acción y reflexión sobre situaciones reales de trabajo, que impliquen la participación activa en el proceso tecno-productivo de modo tal que los cursantes puedan experimentar de modo completo e integrado- las intervenciones técnicas correspondientes al perfil profesional12.

En la formación del Técnico Superior en Petróleo y Gas las prácticas profesionales propiciarán el acercamiento al mundo del trabajo:

- Durante el cursado: en los espacios curricuiares específicos de la formación- Al finalizar el cursado de cada año curricular: en un espacio privilegiado, a

través de una práctica intensiva donde el estudiante pueda poner en práctica las habilidades básicas que el desempeño del rol profesional exige.

El desarrollo de las prácticas profesionales exige la vinculación con empresas pro­ductivas, públicas o privadas cuyas actividades permitan experiencias de formación significativas para los estudiantes. Para esto, la institución seleccionará los mejores espacios de práctica profesional, evaluados en relación a la calidad y pertinencia que la adquisición de las habilidades del Técnico Superior en Petróleo y Gas lo requieran.

G. Régimen de Asistencia

Resolución 258-DGE-12. Reglamento Académico Marco provincial

H. Régimen de Regularidad, Promoción, Evaluación y Acreditación

Resolución 258-DGE-12. Reglamento Académico Marco provincial

Régimen de acreditación directa _______________________________________________Se regirá por el sistema de acreditación directa, según lo dispone el Artículo 46 inciso "a" del apartado referido a las trayectorias estudiantiles correspondiente al Regla­mento Académico Marco (Res. N° 258-DGE-2012), los siguientes espacios curricula- res.

11 Res. CFE 47-0812 Res. CFE. 115/10

Page 30: MENDOZA, n n ihn0 9 AIR 2014ies9018malargue.edu.ar/wp-content/uploads/2018/11/diseni-tecnicat… · VISTO el Expediente N° 2596-D-14-02369 caratulado: "DIRECCIÓN GENERAL DE ESCUELAS

i/S&f'j!

GOBIERNO DE MENDOZADirección General de Escuelas

-31 - OFOLIO

0 9 ABR 20$ W : t

R ESO LU CIÓ N N° g g * ,

A N EX O

Expediente N° 2596-D-14-02369 . . .11/

1- Comunicación, Comprensión y Producción de Tex- tos___________________________ ___________________

3- Informática Aplicada __________________________4- Ingles_______________________ __________9- Problemática Sociocultural y del Trabajo__________20- Legislación Hidrocarburifera______ _______________21- Recursos humanos Aplicados____________________22- Inglés Técnico__________________________________26- Formulación y Evaluación de proyectos___________27- Ética Profesional

I. Régimen de Correlatividades

Dirección Genu:¿: de Escupías

PARA C U R S AR D EB E TE N E R R E G U ­LARIZAD A

PARA RENDIR E L MIS­MO ESPACIO D EB E T E ­

NER A C R ED ITA D O1. Comunicación, Com­prensión y Producción de Textos2. Introducción a la In­dustria del Petróleo y Gas3. Informática Aplicada — —

4. Inglés — —

5. Matemática — —

6. Física --- —

7. Química General --- —

8. Geología General y del Petróleo

--- ---

9. Problemática Socio- cultural v del Trabajo

--- ---

10. Práctica Profesionali­zante I

2. Introducción a la Indus­tria del Petróleo y Gas 8. Geología General y del Petróleo

11. Producción I 2. Introducción a la In­dustria del Petróleo y Gas

2. Introducción a la Indus­tria del Petróleo y Gas

12.Reservorios I 8.Geología General y del Petróleo

8. Geología General y del Petróleo

13. Refinación del Petró­leo

2. Introducción a la In­dustria del Petróleo y Gas

2. Introducción a la Indus­tria del Petróleo y Gas 7. Química General

14. Mecánica de Fluidos 6. Física7. Química General

6. Física7. Química General

15. Perfilaje de Pozos 2. Introducción a la In­dustria del Petróleo y Gas

| 8. Geología General y del

2. Introducción a la Indus­tria del Petróleo y Gas 8.Geología General y del Petróleo

III..

Page 31: MENDOZA, n n ihn0 9 AIR 2014ies9018malargue.edu.ar/wp-content/uploads/2018/11/diseni-tecnicat… · VISTO el Expediente N° 2596-D-14-02369 caratulado: "DIRECCIÓN GENERAL DE ESCUELAS

GOBIER NO DE M ENDOZA R ESO LU CIÓ N N° 0 5 ^ 1 5 *Dirección General de Escuelas _____

__________ A N EXO

Expediente N° 2596-D-14-02369...III

Dirección Goriarai de Escu d a s

S

M

PARA C U R S AR D EB E TE N E R R E G U ­LARIZAD A

P AR A RENDIR EL MIS­MO ESPACIO D EB E T E ­

NER A C R ED ITA D OPetróleo 17.Perforación

16. Producción y Trata­miento del Gas

2. Introducción a la In­dustria del Petróleo y Gas14. Mecánica de Fluidos

2. Introducción a la Indus­tria del Petróleo y Gas 14. Mecánica de Fluidos

17. Perforación 2. Introducción a la In­dustria del Petróleo y Gas

14. Mecánica de fluidos

18. Gestión Ambiental — —

19. Impacto ambiental 18. Gestión ambiental 18. Gestión ambiental20.Legislación Hidrocar- burífera

— --------

21.Recursos Humanos aplicados

— — *

22.inglés Técnico 4. Inglés 4. Inglés23. Práctica Profesionali­zante II

10. Práctica Profesionali­zante I11. Producción I12. Reservorios I13. Refinación del Petró­leo15. Perfilaje de Pozos

10. Practica Profesionali­zante I11..Producción I12. Reservorios I13. Refinación del Petróleo15. Perfilaje de Pozos16. Producción y Trata­miento del Gas17. Perforación no va 19. Impacto Ambiental

24.Producción II 11. Producción I 11 .Producción I 12. Reservorios I 16. Producción y trata­miento del gas

25.Físico Química 5. Matemática6. Física7. Química General

5. Matemática6. Física7. Química General

26.Formulación y Eva­luación de proyectos

I. Comunicación, Com­prensión y Producción de Textos.3. Informática AplicadaI I . .Producción I 12. Reservorios I16. Producción y trata­mientos de gas17. Perforación

27. Ética Profesional 10. Práctica Profesionali­zante I21. Recursos Humanos Aplicados23. Práctica Profesionali­zante II

10. Práctica Profesionali­zante I21. Recursos Humanos Aplicados23. Práctica Profesionali­zante II

28.Higiene y Seguridad Laboral

21. Recursos Humanos Aplicados

21. Recursos Humanos Aplicados

III.

Page 32: MENDOZA, n n ihn0 9 AIR 2014ies9018malargue.edu.ar/wp-content/uploads/2018/11/diseni-tecnicat… · VISTO el Expediente N° 2596-D-14-02369 caratulado: "DIRECCIÓN GENERAL DE ESCUELAS

o v ^ ,v' 0 ?É O C'

- 33- . FOLIO •

0 9 A B R 2 0 ^ : ‘M

GOBIERNO DE M ENDOZA R ESO LU CIÓ N N° 0 5 1 5 *Dirección General de Escuelas

V . A N EXO

Expediente N° 2596-D-14-02369

PARA C U R S AR D EB E TE N E R R E G U ­LARIZADA

PARA RENDIR EL MIS­MO ESPACIO DEBE T E ­

NER A CR ED ITAD O29.Reservorios II 12.Reservorios I

17. Perforación125 Reservorios I 14. Mecánica de los Flui­dos17. Perforación

30.Equipos de reparación y terminación de pozos

— 23.Práctica Profesionali­zante l|

31. Termodinámica y Máquinas térmicas

-------- 23.Práctica Profesionali­zante II

32. Mecánica Aplicada -------- 23.Práctica Profesionali­zante II

33. Electrotecnia y máquinas eléctricas

-------- 23.Práctica Profesionali­zante II

34. Práctica Profesionali­zante III

Práctica Profesionalizan­te II

23. Práctica, Profesionali­zante ll ,Todos los espacioscurri- culares de 3o año

J. Implementación de la carreraa. Recursos Humanos:

Se seleccionaran aquellos docentes que cumplimenten los requisitos previstos en la normativa especifica sobre el ingreso y/o reasignaci6n de docentes correspondiente al Nivel Superior jurisdiccional (Decreto Ley 476/99, Capítulo V "Funcionés y atribu­ciones del Consejo Directivo", art. 13, inc. "b", ”i", "j", "k":;y la Ley Provincial de Edu­cación N° 6970/2002 Capitulo IV "Gobierno de la Educación Superior no Universita­ria", art. 112, inc. "c")Perfiles docentes necesarios para cubrir los espacios curricülares:

ESPACIO CUR R ICULAR PERFIL PROFESIONAL

1-Comunicación, Comprensión y Producción de Textos

Profesor, en Letras y Literatura,Profesor en Comunicación Social, Licen­ciado en Letras-Literatura Licenciado en Comunicación Social.

2-lntroducción a la Industria dei Petróleo y Gas

Licenciado en Geología Ingeniero en Petróleo Ingeniero Químico

3-lnformática Aplicada Ingeniero/Licenciado en Sistemas.

4-lnglés Profesor/Licenciado en Inglés

5- MatemáticaProfesor/Licenciado en Matemática Ingeniero

6-FisicaProfesor/Licenciado en Física Ingeniero

7-Química General Profesor/Licenciado en Química

8- Geología General y del Petróleo

Licenciado en Geología Ingeniero en Petróleo

Page 33: MENDOZA, n n ihn0 9 AIR 2014ies9018malargue.edu.ar/wp-content/uploads/2018/11/diseni-tecnicat… · VISTO el Expediente N° 2596-D-14-02369 caratulado: "DIRECCIÓN GENERAL DE ESCUELAS

ANEXO

Expediente N° 2596-D-14-02369

\GOBIERNO DE MENDOZA RESOLUCIÓN N° 0 5 1 5 *

Dirección General de Escuelas

Dirección General j Qe Escupías ?

ESPACIO CURRICULAR PERFIL PROFESIONAL

Ingeniero Químico

9-Problemática Sociocultural y del Trabajo

Profesor/Licenciado en Sociología Profesor/Licenciado en Historia Profesor/Licenciado en Filosofía Profesor/Licenciado en Antropología

10-Práctica Profesionalizante I Ingeniero, en Petróleo Especialista en Petróleo >

11-Producción I Ingeniero en Petróleo Ingeniero. Civil Ingeniero industrial

12-Reservorio I Ingeniero en Petróleo Ingeniero Civil Ingeniero Industrial

13-Refinación del Petróleo Ingeniero en Petróleo : ; : Ingeniero. Químico

14-Mecánica de los FluidosIngeniero Electromecánico Ingeniero Industrial ¡ Ingeniero Químico. \ ■

15-Perfilaje de Pozos

Licenciado en Geología.Ingeniero en Petróleos . : i ; i.- : Ingeniero. Químico con especiaíización en Petróleo

16- Producción y Tratamiento del Gas

Ingeniero en Petróleo Ingeniero. Químico

17-Perforacion Ingeniero en Petróleo — Ingeniero Industrial

18-Gestión Ambiental

Licenciado en Ecología e Impacto Am­bientalProfesor/Licenciado en Química Profesor/Licenciado en Geografía

19-lmpacto Ambiental

Licenciado en Ecología e Impacto Am­bientalProfesor/Licenciado en Química Profesor/ Licenciado en Geografía

20- Legislación Hidrocarburife- ra

Abogado

21- Recursos Humanos Apli­cados

Profesor/Licenciado eri Recursos Huma­nosLicenciado en Psicología Profesor/Licenciado en Comunicación

22- Inglés Técnico Profesor/Licenciado en Ingles

23-Práctica Profesionalizante IIIngeniero, en Petróleo Especialista en Petróleo

24 Producción IIIngeniero en Petróleo ‘ Ingeniero. Civil '• Ingeniero Industrial

25-Fisico-Química Profesor/Licenciádo éh Fisicd Química Ingeniero

///.

Page 34: MENDOZA, n n ihn0 9 AIR 2014ies9018malargue.edu.ar/wp-content/uploads/2018/11/diseni-tecnicat… · VISTO el Expediente N° 2596-D-14-02369 caratulado: "DIRECCIÓN GENERAL DE ESCUELAS

.,-ÁÜ N;V' ^d J __ '"ro \

> 5 ® . - 3 5 -

mO)

W O 9 A8R 2 ® :f5s\ • i • . . /

GOBIERNO DE M ENDOZA R ESO LU CIO N N° Q J j C* vDirección General de Escuelas I vr "

A N EXO

Expediente N° 2596-D-14-02369

ESPACIO CURRICULAR PERFIL PROFESION AL

26-Formulación y Evaluación de Proyectos

Ingeniero

27- Ética Profesional

Profesor/Licenciado en Ciencias Políticas Profesor/Licenciado en Filosofía Profesor/Licenciado en Historia Abogado

28-Higiene y Seguridad Licenciado en Higiene y Seguridad

29 Reservorio IIIngeniero en Petróleo Ingeniero Civil Ingeniero Industrial

30- Equipos de Reparación y terminación de Pozos

Ingeniero en Petróleo,Ingeniero. Químico con especialización en Petróleo,Ingeniero o Especialista en Electromecá­nicaIngeniero. Mecánico o Especialista

31-Termodinámica y Máquinas Térmicas

Ingeniero en Petróleo Ingeniero Químico Ingeniero. Industrial Ingeniero. Electromecánico '

32- Mecánica AplicadaIngeniero Electromecánico Ingeniero Civil

33- Electrotecnia y Máquinas Eléctricas.

Ingeniero Electromecánico Ingeniero Civil

34- Práctica Profesionalizante III

Ingeniero, en Petróleo Especialista en Petróleo

b. Recursos materiales y didácticos

Equipamiento de los Institutos de Educación Superior dependientes dé la'Dirección de Educaci6n Superior.Laboratorio químico. Instrumentos de medición.Bibliografía específica de la carrera.

c. Curso de Ingreso. Según RAMResolución 258-DGE-12. Reglamento Académico Marco provincial

d. Convenios para la realización de la práctica profesionalSe dejan previstas articulaciones de convenios con las siguientes empresas

Nabors International Argentina S.R.L.Macar S.A._______________ 'Y.P.F. S.A. - Regional Mendoza______Fiowserve S.R.L._________________ _EM EPA S.A. ______________

K) Autoevaluación de la carrera

a. Criterios

Jjf-- III.

Page 35: MENDOZA, n n ihn0 9 AIR 2014ies9018malargue.edu.ar/wp-content/uploads/2018/11/diseni-tecnicat… · VISTO el Expediente N° 2596-D-14-02369 caratulado: "DIRECCIÓN GENERAL DE ESCUELAS

GOBIERNO DE MENDOZADirección General de Escuelas

R ESO LU C IÓ N N° 0 5 1 &

A NEXO

Expediente N° 2596-D-14-02369

Pertinencia: Relevancia y calidad de la propuesta formativa. Adecuación a los reque rimientos del contexto socioproductivo.

■....'ni Genara! ce Escupías

b. Instancias.De proceso y final.

c* ResponsablesEquipo de Conducción Institucional- Consejo Directivo. Equipo de Gestión: Coordinador de Carrera Equipo Docente.

d - InstrumentosEncuestas y/o entrevistas Informes, Memorias.Observación de clases y prácticas profesionales.

IhítíwA SANOS? de SARRO“ - "S u b se c re ta r ía de Planeamiento

y Evaluación de la Calidad Educativa

D IRECCION GENERAL 0 E E SC U E LA *

O

Prot MARIA INES A J p j B O U ® DIRECTORA C E N S É ! DE ESCUELASW" __neccfilCIAt

SEC. COMUNICACIONES

ES COPIA FIEL Q£L ORIGINAL

DIRECCION GENERAL D E ESCUELAS GOBIERNO DE M EN D O ZA

SECCION COMUNICACIONESDIRECCION GENERAL DE ESCUELAS