mendoza hurtado, m. - kant - clase complementaria sobre la dt b

Upload: nataliacamacho

Post on 13-Oct-2015

14 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 5/22/2018 Mendoza Hurtado, M. - Kant - Clase Complementaria Sobre La DT B

    1/25

    UBA HFM 14 IProf. Marcelo Mendoza Hurtado

    1

    Historia de la Filosofa Moderna 2014, 1er. cuatrimestre

    Clase complementaria sobre Kant

    Tema: La deduccin trascendental de las categoras

    Introduccin

    Esta clase proporciona una gua mnima para la lectura y estudio de la deduccintrascendental de las categoras segn la edicin de 1787 (= DT B). Se trata de una guade lectura y estudio, de modo que no sustituye la lectura del texto. Simplemente trata deproponer cierto orden y nfasis mediante algunos esquemas que distribuyen la masatextual de la DT. Adems hay que tener en cuenta dos cosas: (1) que es una

    problemtica de enorme complejidad filosfica cuya misma expresin es parte de esacomplejidad (esto queda claro por la existencia de dos versiones de la DT, A y B); (2)que ha planteado muchos interrogantes e interpretaciones diferentes. Entonces, en unaprimera aproximacin a su estudio es importante no perderse en sus detalles mnimos,sino comprender los problemas centrales, fijar claramente las tesis que Kant intentaprobar y tener en claro las lneas maestras que articulan la prueba. No por eso convienesimplificar en exceso a fin de presentar una gua, pues considero que simplificar muchohace aun ms difcil comprender el tema. Recomendamos adems, sea para profundizaro aclarar puntos oscuros, recurrir a la bibliografa secundaria indicada ya durante lasclases presenciales o a la que se seala aqu al final. Todas las traducciones de la Crticade la razn pura corresponden a la traduccin del Prof. Dr. Mario Caimi, segn laedicin que se indica en la bibliografa al final.

    Comenzar recordando la ubicacin de DT dentro de la Crtica de la razn pura (=KrV) y la problemtica previa relativa a la deduccin metafsica de las categoras, segnexpliqu en las dos ltimas clases del curso.

    Analtica de los conceptos de la KrV

    La DT forma parte de la analtica de los conceptos, libro primero de la analtica

    trascendental la cual, junto con la dialctica trascendental, integra la lgicatrascendental de la KrV. As como la esttica trascendental se propona investigar sihay elementos a priori relativos a la sensibilidad (el espacio y el tiempo como formasde nuestra intuicin sensible), la analtica de los conceptos se propone descomponerla facultad misma del entendimiento para investigar la posibilidad de los conceptos a

    priori. Justamente sus dos grandes captulos abordan en conjunto la tarea dedeterminar qu son esos conceptos a priori, cuntos son, cules son y qu validezobjetiva pueden tener. Mientras que el primer captulo (la deduccin metafsica) estdedicado a hallar las categoras, DT se focaliza sobre la problemtica de la validezobjetiva de las categoras: si los conceptos puros del entendimiento tienen su origen a

    priori, si esos conceptos no estn tomados de los objetos, tienen alguna validez para

    los objetos, i.e. se refieren a objetos y, en tal caso, cmo pueden hacerlo?

  • 5/22/2018 Mendoza Hurtado, M. - Kant - Clase Complementaria Sobre La DT B

    2/25

    UBA HFM 14 IProf. Marcelo Mendoza Hurtado

    2

    Resumamos en un cuadro:

    Crtica de la razn puraDoctrina trascendental (= T) de los elementos

    1. Esttica T2. Lgica T1. Analtica T

    1. Analtica de los conceptos1. Cap. 1: Hilo conductor para el descubrimiento de todos los

    conceptos puros del entendimiento (= deduccin metafsica delas categoras)

    2. Cap. 2: Deduccin de los conceptos puros del entendimiento (=DT de las categoras)

    2. Analtica de los principios2. Dialctica T

    Doctrina T del mtodo

    Deduccin metafsica de las categoras (= DM)

    Con respecto al ttulo, la deduccin [Deduktion] metafsica de las categoras, asllamada recin en el 26 (DT B), se llama propiamente el hilo conductor para eldescubrimiento de todos los conceptos puros del entendimiento. Dos observaciones:

    1. hilo conductor para descubrir: A pesar de que Kant hable de unadeduccin metafsica, es importante tener en claro que no se trata de unadeduccin (1) ni en el sentido de una argumentacin exclusivamente deductivaen el sentido lgico-formal (contrapuesta a una inductiva); (2) ni en el sentidoque el mismo Kant le da al trmino deduccin (Deduktion) al llamar a la DTuna deduccin (cfr. 13); (3) ni porque proporcionase una prueba o una

    justificacin por completo independiente de la DT. Ms bien, se propone unaforma de acceder, de descubrir (entdecken) o de poner ante la vista dellector los conceptos puros del entendimiento, mediante un examencomparativo, breve y esquemtico, de los distintos usos del entendimiento,valindose de manera anticipatoriade piezas doctrinales que se explicarn con

    detalle recin en DT (A y B), particularmente de las nociones de sntesis y deunidad de la sntesis. Por esta razn, es un texto sumamente complejo yoscuro, sin tener idea alguna de DT. Esto no impide, sin embargo, que el hiloconductor propuesto tenga un diseoclaro, segn veremos.

    2. todos los conceptos puros del entendimiento: esto debe ser enfatizado, yaque es una preocupacin explcita de Kant poner ante la vista del lector una vaque, aunque anticipatoria y provisoria, permita hallar la totalidad de losconceptos puros del entendimiento a partir de un principio que determine el rolque estos conceptos desempean en el uso del entendimiento. Este principio, queconsiste en la caracterizacin del entendimiento como una facultad de juzgar,

    permite establecer una correlacin biunvoca entre tipos de juicios y losconceptos puros del entendimiento.

  • 5/22/2018 Mendoza Hurtado, M. - Kant - Clase Complementaria Sobre La DT B

    3/25

    UBA HFM 14 IProf. Marcelo Mendoza Hurtado

    3

    Con respecto a su diseo, la DM, que consta textualmente de tres secciones, puedeverse en su conjunto como una argumentacin en dos pasos:

    Paso 1 (Secciones 1 y 2, llamada esta ltima 9): trata del uso lgico, general, delentendimiento, i.e. una temtica que para Kant corresponde a la lgica general (cfr. laintroduccin a la lgica trascendental). Este paso consiste en dos movimientos:primero, llegar a la caracterizacin del entendimiento como una facultad nicamente de

    juzgar y, segundo, identificar las funciones lgicas del entendimiento, i.e. las funcionesjudicativas, mediante la presentacin de una clasificacin de los juicios, i.e. de losproductos o resultados de esas funciones judicativas del entendimiento. Estaclasificacin de los juicios, si bien corresponde a la lgica general, est realizada conuna intencin trascendental, i.e. en vista del propsito que este paso desempeadentro del conjunto de la DM como parte de una lgica trascendental.

    Lo propiamente lgico general de este primer paso consiste en que, en el uso meramentelgico del entendimiento, no se atiende al contenido de los conceptos involucrados enlos juicios. En efecto, prescindir de ese contenido es para Kant prescindir de la piezaclave para el uso, no ya lgico general del entendimiento, sino para un uso lgicotrascendental, un uso que tambin podramos llamar cognitivo o epistmico, puesese contenido, cuyo origen no tematiza la lgica general, consiste en la referencia a unobjeto con respecto al cual se afirma algo con pretensin de verdad.

    Paso 2 (Seccin 3, formada por los 10-12): trata de todo el uso cognitivo (lgicotrascendental) del entendimiento y consta de tres movimientos. El primero de ellosconsiste en una caracterizacin del uso cognitivo del entendimiento que muestra que eseuso requiere de algo que Kant llama conceptos puros, a saber, reglas que guan lasntesis del mltiple intuitivo. Por medio de estas reglas, la materia proporcionada porese mltiple llega a adquirir un contenido, una referencia al objeto. En este sentido, losconceptos puros son introducidos desde el punto de vista del papel que desempean entodo uso cognitivo del entendimiento.

    El segundo movimiento consiste en proponer una va para hallar esos conceptos puros atravs de una relacin con el Paso 1 bajo la afirmacin de que, en ltima instancia, setrata de uno y el mismo entendimiento, como facultad de juzgar, en la variedad desus usos lgico general o cognitivo.

    El tercer movimiento consiste en presentar esos conceptos puros, que llamarcategoras, y en hacer distintos tipos aclaraciones: (1) una breve comparacin crticacon la concepcin aristotlica de las categoras, (2) precisiones sobre la tabla de lascategoras y (3) distinciones respecto de otro tipo de conceptos con los que lascategoras conceptos elementales y primitivos- podran confundirse, a saber, losconceptos derivados de ellas, por un lado, y los conceptos que, en la tradicin filosfica,se haban llamado trascendentales, por el otro.1

    Breve esquema de la DM que indica la distribucin textual de la argumentacin:

    1Advirtase que el o los sentidos que el trmino trascendental tena en la filosofa occidental anterior aKant no deben identificarse automticamente con el sentido que Kant le da al trmino en la Seccin VIIde la Introduccin B (cfr. tambin KrV B 80).

  • 5/22/2018 Mendoza Hurtado, M. - Kant - Clase Complementaria Sobre La DT B

    4/25

    UBA HFM 14 IProf. Marcelo Mendoza Hurtado

    4

    1. Paso 1 (Secciones 1 y 2)Movimiento 1: Seccin 1Movimiento 2: Seccin 2 (= 9)

    2. Paso 2 (Seccin 3)Movimiento 1: 10.1-5 (los nmeros luego del punto indican el nmero deprrafo dentro del )Movimiento 2: 10.6-7Movimiento 3: 10.7-11, 11 y 12 (10.7-11: tabla, comparacin crtica conAristteles; 11: algunas precisiones sobre las categoras; 12: diferencia entrecategoras y trascendentales)

    La deduccin trascendental de las categoras

    La deduccin trascendental (= DT) de las categoras intenta probar la validez objetivade las categoras, i.e. su necesaria aplicacin a los objetos de la experiencia. Se trata deun captulo que consta, en la segunda edicin de la KrV, de un texto que Kant organizacasi en su totalidad distribuyndolo en un conjunto de pargrafos que van desde el 13hasta el 27. Mientras que los 13 y 14 tienen funciones introductorias, laargumentacin propiamente dicha est en los 15-27. Adems, segn expresaindicacin de Kant (21), la prueba se articula en dos grandes partes.

    A modo de cuadro, la organizacin textual del captulo 2 de la Analtica de losconceptos es, aproximadamente (porque cuando se entra en el detalle de la segundaparte de DT cabra hacer algunas precisiones con respecto a este cuadro), la siguiente:

    1. Introduccin a la DT1. Nocin de deduccin (Deduktion) y planteo del problema de una DT de

    los conceptos puros del entendimiento; necesidad de una DT de losconceptos puros y su dificultad (13)

    2. El principio que gua a DT en la solucin del problema (14)2. Deduccin trascendental

    1. Parte I (15-20)2. Articulacin de la DT en dos partes (21)3. Parte II (22-26)4. Resultado de la DT (27)5. Breve concepto de la DT (texto muy breve con el que finaliza el captulo y

    que no lleva nmero de pargrafo, KrV B 168-169)

    DT de los conceptos puros del entendimiento: su concepto, su necesidad, su

    dificultad y el principio que gua su argumentacin

    Por un lado, el 13 presenta las nociones de deduccin y, particularmente, de

    deduccin trascendental a diferencia de la nocin de deduccin emprica (criticando

  • 5/22/2018 Mendoza Hurtado, M. - Kant - Clase Complementaria Sobre La DT B

    5/25

    UBA HFM 14 IProf. Marcelo Mendoza Hurtado

    5

    a Locke); y por el otro, insiste en la necesidad a la vez que en la dificultad especial deuna DT de los conceptos puros, si se los compara con las formas de la intuicin.

    (1) Kant introduce la nocin de deduccin trascendental de la mano de una

    distincin jurdica entre quid iuris(cuestin relativa al derecho con que se posee algo) yquid facti (cuestin relativa al hecho de la posesin), para contrastarla con unadeduccin emprica (tambin usa para referirse a esta nocin las expresionesderivacin emprica y derivacin fisiolgica). La DT se ocupa, as, del quid iuris,del problema de la legitimidad de la aplicacin de los conceptos puros, del problema desu validez objetiva. Kant critica el intento de Locke, de dar una deduccin emprica,porque para las intuiciones puras y los conceptos puros, i.e. representaciones que notienen un origen emprico, no tendra ningn sentido dar ese tipo de deduccin.

    (2) A continuacin Kant intenta mostrar, tanto la necesidad de una DT para lascategoras, como la dificultad, dado que no parece obvio que se pueda dar una

    respuesta anloga a la que se present en la exposicin trascendental del espacio y eltiempo: a primera vista parece que la intuicin no necesita de ningn modo de lasfunciones del pensar. Justamente toda la primera parte de DT B apuntar a probar esaconexin entre intuicin y funciones del pensar. En efecto, la conclusin de la primeraparte dice: Por consiguiente, lo mltiple en una intuicin dada est tambinnecesariamente sometido a las categoras (20). El tambin se refiere a que lomltiple de la intuicin no slo est bajo las condiciones formales del espacio y eltiempo.

    Todo el pargrafo apela a semejanzas y diferencias entre intuiciones puras y conceptospuros, a la vez que insiste en la inderivabilidad a partir de la experiencia del concepto decausa (tomado a manera de ejemplo), si no se ha de alterar ilegtimamente la semnticaque gua nuestra comprensin de la causalidad (crtica a Hume, que Kant ya habahecho en la Introduccin B a la KrV, Secciones II y VI).

    El 14, (1) se refiere al principio que gua la DT y, en su versin de la segundaedicin, (2) hace una crtica a Locke y a Hume por sus derivaciones empricas de losconceptos puros y las consecuencias, extravagantes e inconsistentes, del planteo delprimero, o consistentes pero escpticas, del planteo del segundo. Pero ambos estaranrefutados por el hecho de la existencia de conocimientos puros (matemtica y fsicapuras). Finalmente, (3) Kant presenta una definicin de las categoras.

    El texto que se refiere al principio que gua la argumentacin de la DT tiene unaestrecha semejanza con, al menos otros dos textos de la KrV (con los que recomiendocompararlo): (1) el texto del Prlogo B (KrV B xvi y ss.) donde se presenta la llamadarevolucin copernicana y (2) el 27 donde Kant cierra la DT. Se trata de textos quegiran en torno a las dos hiptesis rivales para explicar el conocimiento a priori: lahiptesis realista trascendental, por un lado, y la hiptesis idealista trascendental, por elotro. O el conocimiento se rige por los objetos o los objetos en cuanto objetos delconocimiento se rigen por nuestro conocimiento.

    Justamente el principio que gua a la DT en la solucin del problema es la puesta en

    prctica de la revolucin copernicana, pero ahora en lo que se refiere a los conceptos,

  • 5/22/2018 Mendoza Hurtado, M. - Kant - Clase Complementaria Sobre La DT B

    6/25

    UBA HFM 14 IProf. Marcelo Mendoza Hurtado

    6

    pues respecto de la intuicin ya se lo haba hecho en la esttica trascendental. DiceKant:

    Ahora se plantea la cuestin de si no precedern a prioritambin conceptos, como

    condiciones slo bajo las cuales algo es, aunque no intuido, sin embargo pensado,en general, como objeto; pues entonces todo conocimiento emprico de los objetoses necesariamente conforme a tales conceptos, porque sin presuponerlos a ellosnada es posible como objeto de la experiencia. [] la validez objetiva de lascategoras, como conceptos a priori, se basar en que slo por medio de ellas esposible la experiencia (por lo que toca a la forma del pensar) . Pero entoncesellas se refieren necesariamente y a prioria objetos de la experiencia, porque slopor medio de ellas puede, en general, ser pensado cualquier objeto de laexperiencia. La deduccin trasc. de todos los conceptos a priori tiene, pues, unprincipio al cual tiene que dirigirse toda la investigacin, a saber, ste: que ellosdeben ser conocidos como condiciones a priori de la posibilidad de laexperiencia[]. (KrV B125-126; negritas MMH)

    Justamente en conexin con el principio que gua a la DT y, segn lo ya expuesto en laDM, Kant da, antes de ingresar en la prueba, la siguiente definicin de las categoras:

    conceptos de un objeto en general, mediante los cuales la intuicin de stees considerada como determinada respecto de una de las funciones lgicas[requeridas] para los juicios (KrV B128; expresin entre corchetes deltraductor MC).

    Advirtase que no es una definicin del significado especfico de cada categora, sino dela nocin general de categora en trminos del papel que desempean en el usocognitivo de un entendimiento caracterizado por sus funciones lgicas judicativas.

    La articulacin de la DT en dos partes

    Hay al menos dos textos de la DT que explcitamente se refieren a la articulacin detoda la argumentacin en dos partes: el 21 y el 26.1. En lneas generales, la distincintiene que ver con la distincin entre sensibilidad y entendimiento, distincin que haceposible realizar la abstraccin de la forma particular en que nos son dados los objetos, esdecir, el espacio y del tiempo como formas de la intuicin. Pero esta abstraccin no

    implica que se pueda prescindir del hecho de que nuestro entendimiento slo piensa yno intuye y, por lo tanto, del hecho de que siempre requiere de un mltiple dado por unava no pensante, i.e. por una va sensible. Entonces, mientras que la primera parte de laDT no toma en cuenta el carcter temporal y espacial del mltiple intuitivo dado, lasegunda parte toma en cuenta este factor ya que busca sacar una conclusin referida alos objetos de la experiencia particularmente humana. Esta operacin abstractiva en laarticulacin de la prueba de la segunda edicin de la KrV contrasta con la DT A (1781),ya que en esta ltima Kant parte del carcter temporal del mltiple intuitivo dado.

    Si clasificramos distintos tipos de intuicin, podra obtenerse el siguiente esquema:

  • 5/22/2018 Mendoza Hurtado, M. - Kant - Clase Complementaria Sobre La DT B

    7/25

    UBA HFM 14 IProf. Marcelo Mendoza Hurtado

    7

    Intuicin1. no sensible (= intuicin intelectual o entendimiento intuitivo)2. sensible

    1. no humana (condicionada tal vez por formas de la intuicin distintas delespacio y el tiempo)2. humana (condicionada por el espacio y el tiempo como formas de la intuicinsensible especficamente humana)

    Tanto la intuicin no sensible como la sensible no humana son lugares lgicos,casilleros hipotticos en la clasificacin, sin que conozcamos instancias de ellos; sinembargo, referirse a esas posibilidades sirve para precisar, tanto la particularidadpropia de la intuicin humana(sensible y condicionada formalmente por el espacio yel tiempo), como la particularidad propia del entendimiento humano(slo pensante,no intuitivo).

    En varios pargrafos de la DT B ( 16.3; 17.5; 21.2), Kant establece el contraste entreun entendimiento pensante y no intuitivo, como el humano, y un entendimiento nopensante e intuitivo, divino, justamente para remarcar y hacer accesible al lector laradical novedad de su concepcin: el pensamiento es, esencialmente y ante todo,sinttico con respecto a un mltiple que le tiene que ser dado por otra va. Unentendimiento divino no pensara en el sentido en que Kant determina la esencia delpensamiento. Si le atribuyramos pensamiento no sabramos de qu estamos hablando.No podemos darle sentido a la nocin de pensamiento sin el concepto de sntesis.

    Al final del 21, Kant declara explcitamente aquello que podramos llamar losfactadenuestro aparato cognitivo:

    Pero de la peculiaridad de nuestro entendimiento, de producir a prioriunidad de la apercepcin slo por medio de las categoras, y slo por mediode esta precisa especie y de este preciso nmero de ellas, no se puede darulterior fundamento, tal como [no se puede darlo] de por qu tenemosprecisamente estas funciones para juzgar y no otras, ni de por qu el tiempoy el espacio son las nicas formas de nuestras intuicin posible. (KrVB145-146).2

    Se ha discutido bastante por qu Kant distingue la argumentacin en dos partes, cuando

    en una primera lectura parece que el propsito de la segunda parte podra resolversesimple y trivialmente aplicando el resultado de la primera parte al caso de la intuicinhumana, cuyas formas son el espacio y el tiempo: si todo mltiple dado en una intuicinest necesariamente bajo las categoras, entonces tambin todo mltiple condicionadopor el espacio o el tiempo como formas de la intuicin sensible humana. Se han dado

    2Con respecto a la DM, cabe aclarar enfticamente que, si bien los conceptos puros del entendimientopueden ser hallados, segn Kant, sistemticamente a partir de la tabla de los juicios por la correlacinbiunvoca entre funciones lgicas y conceptos puros, eso no implica que esa tabla y, por lo tanto, lasfunciones lgicas, tengan un fundamento que podamos conocer; en este respecto se nos presentan de

    manera contingente, cosa que tampoco implica que, de por s, sean arbitrarias. En rigor, habra quesuspender el juicio sobre su fundamento. Filsofos idealistas post-kantianos intentarn hallar elfundamento de esa sistematicidad.

  • 5/22/2018 Mendoza Hurtado, M. - Kant - Clase Complementaria Sobre La DT B

    8/25

    UBA HFM 14 IProf. Marcelo Mendoza Hurtado

    8

    distintas interpretaciones, pero no voy a entrar en el asunto. Pueden consultar cualquierade los textos de la bibliografa secundaria indicada al final.

    Independientemente de las interpretaciones, es claro que, al distinguir entre ambas

    partes, Kant subraya la distincin entre la sensibilidad y el entendimiento finito, en elsentido de que es posible elaborar un concepto del entendimiento finito aislado de lacondicin temporal de nuestra experiencia. Esto permite distinguir con precisin entremeramente pensar objetos (cuestin que no debe ser minimizada ya que involucranada menos que toda la complejidad de la primera parte de la DT porque no es paranada obvia la nocin de pensar) y conocer objetos. Pero la distincin entresensibilidad y entendimiento permite a la vez indicar el origen de cierta ilusinrelativa a un supuesto uso cognitivo de nuestro entendimiento no restringido a lascondiciones de nuestra sensibilidad. Justamente, la segunda parte de DT comenzarenfatizando la restriccinde todo uso cognitivo de las categorasa su uso emprico(el que depende de nuestra particular sensibilidad). Llegar a decir que ni siquiera la

    matemtica pura podra ser considerada conocimiento si no fuera porque presuponeque hay cosas que slo pueden sernos exhibidas en la forma de aquella intuicinsensible pura (KrV B147), es decir, porque presupone que hay cosas sensibles(fenmenos).

    En resumen, mientras que la primera parte de la DT insiste, en contra del empirista, enque la sensibilidad por s sola no es conocimiento de ningn tipo, la segunda parteinsiste, en contra del racionalista, en que slo es conocimiento aquel uso de lascategoras que se refiere a los objetos empricos. De este modo, la distincin en dospartes permite articular con precisin sensibilidad y entendimiento humanos en lo quese refiere a explicar el conocimiento humano. Justamente toda la DT B trabaja sobre losvnculos necesarios entre sensibilidad y entendimiento, los cuales sin embargo sondistintos.

    El 26, en su primer prrafo, antes de presentar la argumentacin propiamente dicha dela segunda parte de la DT, presenta de manera conjunta la articulacin de la DT en dospartes, adems de referirse a la deduccin metafsica bajo esa denominacin:

    1. La DM muestra el origen a priori de las categoras, en general, mediante sucompleta concordancia [Zusammentreffung] con las funciones universaleslgicas del pensar.

    2. La DT en su primera parte expone la posibilidad de ellas [las categoras] comoconocimientos a prioride objetos de una intuicin [sensible] en general(20,21; negritas de MMH; primer corchete del traductor; segundo corchete deMMH)

    3. La DT en su segunda parte explica la posibilidad de conocer a priori, pormedio de las categoras, los objetos que puedan alguna vez presentarse a

    nuestros sentidos; [y de conocerlos a priori] no segn la forma de la intuicin deellos, sino segn leyes de su enlace; as, pues [explica la posibilidad] deprescribirle a la naturaleza, por as decirlo, la ley, y de hacerla posible incluso aella misma. (resaltados en itlicas de Kant; en negritas de MMH)

  • 5/22/2018 Mendoza Hurtado, M. - Kant - Clase Complementaria Sobre La DT B

    9/25

    UBA HFM 14 IProf. Marcelo Mendoza Hurtado

    9

    Como puede observarse, en esta formulacin de la tarea de la segunda parte de la DT,hay a primera vista mucho ms que aquello que simplemente se indic hasta ahora: nadamenos que explicar la prescripcin de leyes a la naturaleza y de hacerla posible.

    Parte I de la DT

    Articulacin general de la prueba

    El objetivo de la Parte I consiste en justificar la siguiente proposicin: lo mltiple enuna intuicin dada est tambin necesariamente sometido a las categoras. (20)

    Simplificando de una manera extrema a fin de visualizar claramente la lneaargumentativa de la prueba, la estrategia probatoria consiste en los siguientes pasos:

    Versin simplificada

    1. Mostrar que todas mis representaciones (incluido lo mltiple de la intuicindada) tienen una referencia necesaria a la conciencia de s (= apercepcin).

    2. Mostrar que, entre las condiciones propias de la conciencia de s, est el juicio y,por lo tanto, las categoras.

    3. Sacar la conclusin de que todas mis representaciones tienen una referencianecesaria a las categoras.

    Para decir lo mismo, pero con un simple esquema:

    Versin simplificada esquemtica

    1. lo mltiple de la intuicin la conciencia de s2. la conciencia de sel juiciolas categoras3. por lo tanto, lo mltiple de la intuicinlas categoras

    : est necesariamente bajo: est necesariamente coimplicado con; no defino aqu coimplicacin, pero puedecubrir distintos tipos de relaciones.

    Esta versin simplificada, sigue la ruta de Kant en el 20, donde presenta concisamentela prueba remitiendo a los resultados alcanzados en los pargrafos anteriores (15-19).La prueba, en esta versin no simplificada pero concisaque Kant da en el 20, constade cinco elementos: dos premisas, una conclusin inicial, una tercera premisa y laconclusin definitiva. La transcribo a continuacin sealando estas particiones. Losnfasis en itlicas corresponden a Kant; los subrayados y las negritas los introduje yopara remarcar los vnculos que se busca establecer; los corchetes son del traductor.

  • 5/22/2018 Mendoza Hurtado, M. - Kant - Clase Complementaria Sobre La DT B

    10/25

    UBA HFM 14 IProf. Marcelo Mendoza Hurtado

    10

    Versin concisa de Kant

    1. Premisa 1: Lo mltiple dado en una intuicin sensible est necesariamentebajo la originaria unidad sinttica de la apercepcin, porque slo por medio

    de sta es posible la unidadde la intuicin (17).2. Premisa 2: Pero aquella accin del entendimiento por la cual lo mltiple derepresentaciones dadas (sean intuiciones o conceptos) es llevado bajo unaapercepcin en general, es la funcin lgica de los juicios(19).

    3. Conclusin 1: Por consiguiente, todo mltiple, en la medida en que es dadoen una [nica] intuicin emprica, est determinadocon respecto a una de lasfunciones lgicas para juzgar, aqullas, a saber, por medio de las cuales esllevado a una conciencia en general.

    4. Premisa 3: Ahora bien, lascategorasno son nada ms que precisamente esasfunciones para juzgar, en la medida en que lo mltiple de una intuicin dadaest determinado con respecto a ellas (13). (10 o 14)

    5. Conclusin 2: Por consiguiente, lo mltiple en una intuicin dada esttambin necesariamente sometido a las categoras.

    Como puede observarse, a diferencia de mi versin inicial simplificada, Kant empleados nociones claves: (1) la unidad sinttica y originaria de la apercepcin y (2) lafuncin lgica de los juicios. La primera es la gran novedad de la deduccintrascendental y es introducida en el importantsimo 16. La segunda se habaintroducido ya anteriormente en la deduccin metafsica, justamente para llegar a lanocin de categora que aqu se presenta en la premisa 3. En esta premisa figuranreferencias a tres pargrafos distintos: Kant indica el 13, pero en el 13 de DT B no seencuentra ninguna caracterizacin de las categoras, por eso los intrpretes remiten aotros dos lugares donde se haba dado esa caracterizacin: o bien el 10.6-7, o bien elfinal del 14, donde Kant da una definicin de las categoras.

    Ahora bien, en esta versin concisa del argumento que se presenta en el 20, esttcito un elemento que desempea un papel tambin central para establecer lacoimplicacin entre conciencia de s y juicio, a saber, la nocin de objeto. En efecto,en esta primera parte de la DT hay dos definiciones claves: la de objeto(17) y la de

    juicio (19). Se trata propiamente de re-determinaciones conceptuales que resultande la intervencin kantiana en la lnea de la revolucin copernicana- sobrenociones dadas con anterioridad a su concepcin de la KrV. Ambas definiciones

    permiten elaborar la conexin de las nociones de objeto y de juicio con la unidadsinttica de la apercepcin, cuya unidad ser determinada como objetiva. Resultar asque la unidad sinttica de la apercepcin pura ser la fuente de la objetividad y, en talsentido, se llamar a esa unidad trascendentalpor ser una pieza clave en la explicacinde la posibilidad del conocimiento a priori. En el 18, Kant se detiene sobre estanocin de unidad objetiva de la apercepcin, para diferenciarla de aquello que llamaunidad subjetiva. En el 19, presenta una definicin de juicio que incluye comoelemento la unidad objetiva de la apercepcin.

    Si ahora complejizamos nuestro primer esquema de la prueba incorporando loselementos sealados, nos queda la siguiente:

  • 5/22/2018 Mendoza Hurtado, M. - Kant - Clase Complementaria Sobre La DT B

    11/25

    UBA HFM 14 IProf. Marcelo Mendoza Hurtado

    11

    Versin expandida esquemtica

    1. lo mltiple de la intuicin la conciencia de s (= apercepcin)2. apercepcin [unidad sinttica, originaria y trascendentalde la apercepcin

    pura] [unidad objetiva de la apercepcin, en conexin con: (1) laredefinicin de objetoy (2) la redefinicin de juicio] funciones lgicas delos juicioscategoras

    3. por lo tanto, lo mltiple de la intuicinlas categorasHasta aqu tenemos, entonces, todos los elementos que articulan la prueba y susrelaciones mutuas tal como se presentan en los 16-20, excepto la nocin de enlace(Verbindung), que es desde donde Kant parte en el 15. Hay discusiones sobre si estanocin y la necesidad de un enlace, como acto de la espontaneidad representativa, conrespecto a lo mltiple dado en la intuicin, se justifican en este pargrafo, o si nunca son

    justificadas en la DT B (as Torretti 1967), o si en realidad no son ms que unprembulo para el 16 donde estara el verdadero punto de partida de DT B (as Allison1983). Me inclino por esto ltimo, por eso me focalizar con detalle en este textodecisivo.

    La apercepcin y el principio de la unidad sinttica de la apercepcin

    Podra decirse sin exageracin que la puerta que permite la entrada a la comprensin dela primera parte de la DT es la nocin de conciencia de s (= apercepcin), pues laprueba puede verse en gran medida como una explicitacin de las condiciones que

    hacen posible la unidad de la apercepcin. Sin embargo, comprender la nocin de laapercepcin tal como Kant la presenta en el 16 no es sencillo, pues es un texto muyconciso. Primero, intentar explicar de manera general por dnde va el asunto y, luego,me referir a cada uno de los tres prrafos que forman el pargrafo.

    El 16 se refiere a la conciencia de s (= autoconciencia = apercepcin = yo pienso,expresiones todas stas que de manera general pueden darse por equivalentes), a fin deestablecer como principio supremo de todo uso del entendimiento y, por lo tanto, detodo conocimiento humano, la unidad de la conciencia de sy, en consecuencia, todaslas condiciones coimplicadas en esa unidad, porque -dicho fcilmente- en la nocinmisma de un yo pienso (de pensamiento incluso cabe decir) est excluida toda auto-

    captacin inmediata de s mismo como algo simple, de manera que, si no es simple,involucra un conjunto de condiciones.

    En efecto, Kant se focaliza sobre la unidad de la conciencia de s, porque no es algo queest dado, ni a posteriori ni a priori, sino que es el resultado de un acto de laespontaneidad representativa. No est dada a posteriori, porque lo dado a posterioriessiempre un mltiple intuitivo sensible. Ya Hume haba insistido en que no hay ningunaimpresinsimple del yo (cfr. Tratado de la naturaleza humana1.4.6). Pero tampocoest dada a priori, en el sentido de que pudiera captarme intelectualmente comoexistente y simple, a la manera del autoconocimiento del sujeto cartesiano, porque estosupondra que nuestro entendimiento no piensa, sino que intuye. El yo pienso, laconciencia de s o apercepcin, no es un conocimiento de mi existencia personal, porquela nica forma de saber realmente algo de m mismo como individuo existente es a

  • 5/22/2018 Mendoza Hurtado, M. - Kant - Clase Complementaria Sobre La DT B

    12/25

    UBA HFM 14 IProf. Marcelo Mendoza Hurtado

    12

    travs de intuirme bajo la forma del sentido interno, i.e. sensiblemente (cuestin sta ladel autoconocimiento de m mismo que Kant abordar en la segunda parte de DT en los24 y 25 bajo el rtulo de la paradoja del sentido interno). Justamente, esto ser unelemento crucial para aquello que Kant quiere mostrar: si la unidad de la apercepcin no

    est simplemente dada, tiene que resultar de un acto de la espontaneidad, pero de unacto de espontaneidad tal que siempre requiere de un mltiple que est intuitivamentedado. En consecuencia, esa unidad tendr que ser una unidad sintticaen relacin conun mltiple intuitivodado. Esto que estoy diciendo se ve en la frase que usa Kant: launidad de la apercepcin de un mltiple dado en la intuicin. En una primera lectura,resulta extraa esta frase porque suponemos que la unidad del sujeto podra estarconstituida previamente a la sntesis del mltiple. La frase indica con suma claridad quese trata de la apercepcin deun mltiple dado, i.e. que no se puede hablar de la unidadde la apercepcin sin la referencia al mltiple y, como no est dada, la referencia delmltiple al sujeto es el resultado de una sntesis sometida a las condiciones que hacenposible la unidad de la conciencia de s. Entonces, la unidad de la conciencia de s no es

    algo que pueda pensarse conceptualmente como completo sin una sntesis delmltiple y, a su vez, el mltiple tendr que estar sometido a las condiciones de esaunidad para poder ser considerado como mi representacin.

    El enunciado mis representaciones tienen una referencia necesaria a mi auto-conciencia es un enunciado analtico, pues simplemente explica el sentido del trminomis que califica a mis representaciones: que sean mas quiere decir que yo, uno y elmismo, me apercibo de ellas. Pero a Kant le interesa mostrar qu est coimplicado enesta referencia necesaria a la conciencia de s (al sujeto pensante), por tratarse no decualquier entendimiento, sino de uno que no intuye, sino que slo piensa. Y por eso, aladentrarse en la explicitacin de lo coimplicado, nos dir que, si bien el enunciado esanaltico, declara necesaria una sntesis del mltiple dado en una intuicin. La unidadde la conciencia de s, de un entendimiento slo pensante, es necesariamente sintticacon respecto a un mltiple intuitivo dado sensiblemente. Se constituyen a la vez launidad de la conciencia de s y la unidad de la intuicin de un mltiple. Entonces, lascondiciones de la unidad de la conciencia de s sern condiciones necesarias paracualquier representacin en cuanto ma. Kant hace un anlisis de la nocin deentendimiento finito (entendimiento pensante) y muestra que incluye, ante todo, lanecesidad de una sntesis.

    Hasta aqu trat de explicar la propuesta medular del 16, usando algunos de sus

    elementos sin seguir exactamente el orden de exposicin de Kant. Ahora, recorrer eltexto en el orden en que lo presenta Kant. Como dije, es un texto difcil. Recomiendo noperderse en los detalles y poder verbalizar el nudo de lo que Kant quiere mostrar.

    Prrafo 1: tiene dos grandes partes.

    Parte I1. Se formula el principio de la necesaria referencia de todas las representaciones

    de un sujeto al sujeto de esas representaciones como yo pienso misrepresentaciones. La formulacin que recibe ese principio, a saber, El yo

    piensodebe [muss] poder acompaar a todas mis representaciones, no afirmaque la conciencia de s acompae de hecho a todas sus representaciones, sino

  • 5/22/2018 Mendoza Hurtado, M. - Kant - Clase Complementaria Sobre La DT B

    13/25

    UBA HFM 14 IProf. Marcelo Mendoza Hurtado

    13

    que debe poder acompaarlas, i.e. afirma la necesidad de una posibilidad, lacual adems condiciona a todas sus representaciones. Entonces, afirma lanecesidad de la posibilidad de la referencia de toda multiplicidad a representar,con respecto a un sujeto idntico.

    2. Inmediatamente se hacen dos cosas claves: (1) se saca la conclusin de que todomltiple de una intuicintambin tiene que tener esta referencia y (2) se sealaque la conciencia de s a la que necesariamente tienen que poder referirse susrepresentaciones es un acto de la espontaneidad. Esto ltimo es decisivo, puesquiere decir que la conciencia de s no est dada, sino que resulta de laespontaneidad de la facultad representativa.

    3. A continuacin se caracteriza a la apercepcin como (1) pura, o sea, no se tratade la apercepcin emprica; y (2) originaria: no es derivada.

    Parte II1. Se introduce la nocin de unidad de la apercepcin y se la caracteriza como

    trascendental.2. Para justificar esto se introduce la cuestin de las condiciones requeridas para

    una universal (allgemein) conciencia de s (o, como dir en el prrafosiguiente: la integral [durchgngig] identidad de la apercepcin). Estascondiciones justamente sern fuente de conocimiento a priori, pues se mostraren el 17 que incluyen nada menos que la condicin de objetividad. Aqu en16.1, se formulan esas condiciones, bajo el rtulo enlace originario, delsiguiente modo: como representaciones mas (aunque yo no sea consciente deellas como tales) deben ser adecuadas necesariamente a aquella condicin slobajo la cual ellas pueden coexistir [zusammenstehen] en una universalconciencia de s mismo. Es una frase difcil, pero el punto es que todas misrepresentaciones para estar referidas al sujeto idntico deben estar sometidas alas condiciones que hacen posible a ese sujeto idntico. Cules son esascondiciones? El prrafo que sigue avanzar en esa direccin.

    Prrafo 2: tiene dos grandes partes.

    Parte I1. Se explicita que la identidad integral (durchgngig) de la apercepcin de un

    mltiple dado en la intuicin contiene una sntesisy requiere de la conciencia

    de esa sntesis.2. Trata de justificarlo de tal modo que llega a afirmar: (1) que la unidad analticade la apercepcin slo es posible bajo la presuposicin de una unidad sinttica;y (2) que la unidad sintticade lo mltiple de las intuiciones es el fundamento(Grund) de la identidadde la apercepcin misma.

    Parte II1. Aqu Kant retoma, de algn modo, lo dicho en el 15 sobre la nocin de enlace

    y propone una caracterizacin del entendimiento. Recurdese que, en la DM(KrV B92-94), Kant ya haba dado caracterizaciones del entendimiento, talescomo la facultad de pensar, la facultad de los conceptos o la facultad de juzgar.

    Pero ahora lo hace en conexin con el principio de la unidad sinttica de laapercepcin: el entendimiento no es nada ms que la facultad de enlazar a priori

  • 5/22/2018 Mendoza Hurtado, M. - Kant - Clase Complementaria Sobre La DT B

    14/25

    UBA HFM 14 IProf. Marcelo Mendoza Hurtado

    14

    y de llevar bajo la unidad de la apercepcin lo mltiple de representacionesdadas. Dos cosas. Por un lado, este llevar bajo la unidad de la apercepcin nodebe entenderse como si la unidad de la apercepcin fuese previa al acto desntesis: la unidad de la apercepcin es sinttica porque resulta de una sntesis y

    la conciencia de ella. Por otro lado, prstese atencin a la frmula resaltada ennegritas, pues Kant la retomar en el 19 al definir la nocin de juicio.2. Luego de esta caracterizacin del entendimiento, se puede afirmar que el

    principio de la unidad sinttica de la apercepcin es el principio supremo detodo el conocimiento humano. Este prrafo contiene una nota de Kant, muydifcil realmente. La menciono aqu porque, hacia el final, tambin se afirmaesta funcin suprema de la unidad sinttica de la apercepcin. En efecto, sedice que esa unidad es el punto ms elevado al cual se debe sujetar todo uso delentendimiento, y aun toda la lgica y, tras ella, la filosofa trascendental; estafacultad es, en verdad, el entendimiento mismo (KrV B134, nota)

    Prrafo 3: tiene dos partes

    Parte I1. El principio de la unidad necesaria de la apercepcin es un enunciado analtico

    (idntico), pero que declara necesaria una sntesis. En 17.4-5, Kant vuelvesobre este asunto.

    2. Kant explica esto comparando nuestro entendimiento, que slo piensa, con unentendimiento que intuyese. El principio de la unidad de la apercepcin noafirma ninguna existencia de un yo particular, porque la representacin yopienso no es una intuicin. Simplemente afirma la identidad del sujeto pensanterespecto de sus representaciones. Pero dado que pensar es siempre sinttico,Kant dice que, si se analiza ese principio, se encontrar incluida necesariamentela condicin de una sntesis.

    Parte IILa ltima frase del 16 concluye volviendo a formular el principio de la unidad sintticade la apercepcin, pero a diferencia de la formulacin con la que se abre el , ahora seexplicita lo implicado en el principio, tal como fue desarrollado. Se trata de unaformulacin que resume el anlisis de la nocin de la conciencia de s. Dice:

    Soy, pues, consciente del yo idntico con respecto a lo mltiple de lasrepresentaciones que me son dadas en una intuicin, porque las llamo a todas ellasmis representaciones, que constituyen una. Esto es lo mismo que decir que soyconsciente de una sntesis a priorinecesaria de ellas, que se llama unidad sintticaoriginaria de la apercepcin, a la cual estn sometidas todas las representacionesque me son dadas, pero a la cual stas deben adems, ser sometidas mediante unasntesis. (KrV B135-136).

    Objeto, unidad objetiva de la apercepcin y juicio

    El propsito central del 17 consiste en establecer una relacin entre la unidad sintticade la apercepcin pura y el objeto, a travs de una re-determinacin de la nocin deobjeto que sigue los lineamientos de la revolucin copernicana. Aqu se supone que

  • 5/22/2018 Mendoza Hurtado, M. - Kant - Clase Complementaria Sobre La DT B

    15/25

    UBA HFM 14 IProf. Marcelo Mendoza Hurtado

    15

    Kant nos explicar qu quiere decir que un objeto se rija por nuestro conocimiento,para usar la formulacin del Prlogo B.

    Este pargrafo est integrado por 5 prrafos, cuyos ncleos temticos son los siguientes:1. El primer prrafo resume lo visto antes.2. Los prrafos 2 y 3 presentan la cuestin del objeto.3. Los prrafos 4 y 5 retoman lo dicho en 16.3 sobre el carcter analtico del

    principio de la unidad sinttica de la apercepcin junto con la explicacinkantiana que compara entre un entendimiento pensante y un entendimiento nopensante.

    Nos interesan ahora los prrafos 2 y 3, sobre el objeto. En ellos se realizan dosmovimientos decisivos: primero, Kant presenta su definicin de objeto y, luego,presenta las tesis que vinculan el objeto as definido con la unidad sinttica de laapercepcin.

    Movimiento 1: la definicin de objeto

    Kant comienza con una caracterizacin del entendimiento como facultad de losconocimientos y, luego, seala que los conocimientos (tomada la expresinconocimientos en el sentido amplio en que la usa Kant como representacionescognitivas) consisten en la referencia determinada de representaciones dadas a unobjeto. E inmediatamente a continuacin da la definicin de objeto:

    Objeto[] es aquello en cuyo concepto est reunidolo mltiple de una intuicindada. (KrV B137; it. IK)

    Lo primero que hay que decir ante esta definicin es que Kant no la explica y que,respecto de su justificacin en el marco de la DT en la versin de la segunda edicin, oest ausente o hay que hacer mucha exgesis para sealar exactamente dnde est.Lamentablemente esto es as, a pesar de la enorme importancia que tiene para elconjunto de la prueba. Como es de imaginar, se trata entonces de una cuestin muycontrovertida, tanto en lo que se refiere al sentido de lo que estara diciendo, como en loque se refiere a la justificacin que habra que darle. Es cierto que Kant, en la versin de

    la DT de la primera edicin, plantea la problemtica de la reforma de la nocin deobjeto de manera por completo explcita y dedica varias pginas al tema (KrV A104-110). Tambin es cierto que Kant autoriza a usar los textos de la primera edicin de laCrticaque fueron eliminados en la segunda, para aclarar la segunda edicin (KrV xlii).Recomendamos, por lo tanto, leer estos pasajes de la DT A, que comienzan con el textosiguiente:

    Y aqu es, entonces, necesario explicar qu se quiere decir con la expresin unobjeto de las representaciones. Ms arriba hemos dicho que los fenmenosmismos no son nada ms que representaciones sensibles, que en s deben serconsiderados precisamente como tales, y no deben ser considerados como objetos(fuera de la facultad representativa). Qu se entiende, entonces, cuando se hablade un objeto que corresponde al conocimiento, y que por tanto es diferente de l?Es fcil comprender que ese objeto debe [msse] ser pensado slo como algo en

  • 5/22/2018 Mendoza Hurtado, M. - Kant - Clase Complementaria Sobre La DT B

    16/25

    UBA HFM 14 IProf. Marcelo Mendoza Hurtado

    16

    general = X, porque fuera de nuestro conocimiento no tenemos nada quepudiramos poner frente a ese conocimiento como algo que le correspondiese.(KrV A 104)

    Ante todo, la problemtica sobre la cual gira la cuestin tiene que relacionarse con laproblemtica de la verdadque Kant haba indicado en la introduccin a la lgicatrascendental. En efecto, all deca que conceda la definicin nominal de verdadcomo correspondencia de un conocimiento con su objeto. Aqu vemos que el objetoes aquello que hace verdadero un juicio (conocimiento). Segn expliqu en un tericopresencial, en cierto modo Kant usa aqu la terminologa leibniziana al hablar de unadefinicin nominal. Para Leibniz, una definicin es nominal, no porque sea unadescripcin de un uso lingstico de un trmino tal como se encuentra en un diccionariode un lenguaje natural, sino porque no se ha dado una prueba de la posibilidad lgico-formal de aquello que se define. Podra darse el caso de que se definiera un ciertoobjeto, pero ste fuera lgicamente imposible, aun cuando esto no fuera evidente. Sin

    embargo, Kant no tiene en mente la posibilidad lgico-formal, la mera ausencia decontradiccin, cuando llama nominal a la definicin de verdad, sino que se refiere alproblema de ofrecer una explicacin trascendental de la referencia a un objeto. Ladefinicin de verdad habla de una correspondencia (bereinstimmung), pero entoncespreviamente hay que explicar la referencia a objeto de las representaciones para, luego,en todo caso, poder determinar la verdad o la falsedad. Si aquello que est dado sonrepresentaciones y no el objeto, cmo llegan las representaciones a referirse aobjetos?

    Ahora bien, qu quiere decir la definicin de objeto del 17 y qu implicaciones tiene?La definicin propone determinar al mltiple intuitivo dado, a partir de un concepto que

    funciona como regla de sntesis, i.e. que proporciona unidad sinttica a ese mltiple.Esto quiere decir que lo mltiple no tiene, de por s, referencia alguna a un objeto yque esta referencia se constituyeal sintetizarlo segn una unidad de la sntesis. Comopuede observarse, la definicin nos est diciendo o dicho ms prudentemente- nos estcomenzando a decir cmo habra que entender la declaracin copernicana de que losobjetos se rigen por nuestros conceptos. Por lo pronto, regirse por querra decir algoas como que lo mltiple dado en la intuicin slo mediante una sntesis guiada porconceptos obtiene la referencia a un objeto.

    W. Carl dice que esta definicin de objeto se puede descomponer en las tres siguientesclusulas (Carl 1998.196)

    1. Un objeto es algo a lo que se refiere un mltiple de representaciones dadas.2. Un objeto es pensado como instancia de un concepto.3. Este concepto determina una sntesis de las representaciones dadas que estn

    referidas al objeto.

    Aceptar esta definicin de objeto tiene, al menos, dos implicaciones:

    1. Kant nos est diciendo que el objeto del pensar (y del conocer, en su uso ampliodel trmino) es algo estructuralmente vinculado con un concepto y, por lo tanto,si la deduccin metafsica funcion bien, con un juicio.

  • 5/22/2018 Mendoza Hurtado, M. - Kant - Clase Complementaria Sobre La DT B

    17/25

    UBA HFM 14 IProf. Marcelo Mendoza Hurtado

    17

    2. Pero la definicin de objeto del 17 no se refiere a ningn objeto en particular,sino a todo objeto o, dicho de otra manera, a un objeto en general. Esto quieredecir que el concepto del que habla la definicin no es cualquier concepto, sinoun concepto del objeto en general. Otra vez, si la DM funcion bien, las

    funciones lgicas nos darn esos conceptos que, como categoras, haran posiblepensar un objeto en general.

    Ambas implicaciones de la definicin de objeto, ledas a partir de los resultados de laDM, no casualmente nos llevan hacia la nocin de juicio. Sin embargo, segn se ver, lanocin de juicio empleada en la DM resulta an insuficiente para justificar laconexin entre la nueva definicin de objeto y la nocin de juicio tal como serredefinida en el 19. Justamente para esto se requiere del segundo movimiento clavedel 17, i.e. explicitar el vnculo entre el objeto y la unidad sinttica de la apercepcin.

    Movimiento 2: las tesis que vinculan el objeto y la unidad sinttica de laapercepcin

    Hay dos enunciados que establecen las tesis claves:

    1. la unidad de la conciencia es lo nico queconstituye [ausmacht] la referenciade las representaciones a un objeto, y por tanto, la validez objetivade ellas, y enconsecuencia, [es lo nico que hace] que ellas lleguen a ser conocimientos; ysobre ella, en consecuencia, reposa la posibilidad misma del entendimiento.(KrV B137, 17.2; nfasis en negritas de MMH)

    2. La unidad sinttica de la conciencia es, entonces, una condicin objetiva detodo conocimiento; no [una condicin] que meramente yo requiera, para conocerun objeto; sino [una condicin] a la cual debe estar sometida toda intuicin,parallegar a ser objeto para m; porque de otra manera, y sin esta sntesis, elmltiple nose unira en una conciencia. (KrV B138, 17.3; nfasis en itlicasde IK; nfasis en negritas MMH)

    Por lo pronto, estos enunciados sostienen que la unidad sinttica de la apercepcin esuna condicin necesaria (1) para conocer un objeto y (2) dada la definicinconstitutivista del objeto, para que una intuicin llegue a ser objeto para m (es decir,

    objeto de conocimiento, no una cosa en s misma fuera de toda vinculacin cognitivaconmigo). Esta tesis se sigue claramente del 16, donde se estableci que la unidadsinttica de la apercepcin es la condicin suprema de todo uso del entendimiento.

    Pero los enunciados sostienen tambin que la unidad sinttica de la apercepcin es unacondicin suficientepara (1) y para (2). sta es la tesis ms interesante, pero a la vezproblemtica. Es la tesis ms interesante, porque estara sealando que establecer lareferencia al objeto formara parte de las condiciones mismas de la unidad sinttica de laapercepcin, es decir, que la identidad integral del sujeto en general y el objeto engeneral seran correlativos. Pero es una tesis problemtica, ya que no es fcil entendercmo se justifica a partir del 16. Justamente por ello hay discusiones sobre el punto.

    Mientras que a intrpretes como H. Allison (1983, pp. 236 y ss.) o W. Carl (1998, pp.

  • 5/22/2018 Mendoza Hurtado, M. - Kant - Clase Complementaria Sobre La DT B

    18/25

    UBA HFM 14 IProf. Marcelo Mendoza Hurtado

    18

    197, 198, 201) les resulta dudosa, intrpretes como Torretti (1967) o Caimi (2007) nocreen que haya un non sequitur.

    Independientemente de esta discusin, el planteo de Kant sugiere que, si se ha de

    ensayar la revolucin copernicana, entonces toda la fuente de la validez objetiva debeprovenir del principio de la unidad sinttica de la apercepcin, ya que es el nicofundamento para toda necesidad que no sea simplemente lgico-formal. Adems ya el16 estableci lazos muy estrechos entre la unidad sinttica de la apercepcin y elentendimiento, de modo que no es fcil ver en el 17 un non sequitur. Tal vez, elproblema est en el mismo 16, pues a veces no queda claro que todas las condicionesexigidas para el principio de la unidad sinttica de la apercepcin puedan obtenersemeramente por anlisis a partir de la nocin de entendimiento pensante. No estdems sealar aqu que Kant mismo al final del 21 afirma que, de la peculiaridad denuestro entendimiento, de producir a prioriunidad de la apercepcin slo por medio decategoras [] no se puede dar ulterior fundamento (KrV B145-146).

    Independientemente del problema de la especie y del nmero de las categoras, tambinse nos presentara como contingente (en el sentido epistmico de desconocer elfundamento) la estructuracin de la unidad sinttica de la apercepcin medianteconceptos puros del entendimiento.

    Unidad objetiva y unidad subjetiva

    Llegados a este punto, Kant seala los resultados del 17 al comienzo del 18 y, a fin deprecisarlos, distingue entre la unidad objetiva de la apercepcin trascendental y launidad subjetiva de la conciencia:

    La unidad trascendental de la apercepcin es aqulla por la cual todo el mltipledado en una intuicin es reunido en un concepto de objeto. Por eso se llamaobjetiva, y debe ser distinguida de la unidad subjetivade la conciencia.

    La unidad subjetiva de la conciencia es caracterizada de la siguiente manera:

    1. es una determinacin del sentido interno por el cual aquel mltiple de laintuicin es dado empricamente para tal enlace;

    2. es emprica, por lo tanto, contingente, de modo que no es necesaria niuniversalmente vlida con respecto a aquello que es dado; en este sentido, tienecon respecto al objeto slo validez subjetiva;

    3. es slo derivada de la unidad objetiva bajo condiciones dadas en concreto;4. tiene lugar mediante asociaciones empricas de representaciones.

    Esta distincin entre unidad subjetiva y unidad objetiva de la conciencia puede serconsiderada como una respuesta a la solucin escptica humeana relativa al problemaplanteado por la nocin de conexin necesaria que integra la nocin de causalidad: laasociacin en la imaginacin de ningn modo podra ser identificada con laconexin en el objeto. Dice Kant, que yo sea empricamente consciente del mltiplecomo simultneo o como sucesivo depende de condiciones empricas. Con ciertos

    recaudos, puede ejemplificarse esto del siguiente modo: el orden subjetivo en el cual seme presenta sucesivamente la percepcin de una casa no es el orden simultneo de las

  • 5/22/2018 Mendoza Hurtado, M. - Kant - Clase Complementaria Sobre La DT B

    19/25

    UBA HFM 14 IProf. Marcelo Mendoza Hurtado

    19

    propiedades que atribuyo al objeto de la percepcin. O bien, las asociaciones subjetivasque adems se me pueden ir presentando (asociaciones por semejanza, por ejemplo) alver una casa no son parte de la casa que me presentan las percepciones. Kant da comoejemplo las asociaciones lingsticas subjetivas: uno enlaza la representacin de cierta

    palabra con una cosa; otro con otra cosa. Las asociaciones subjetivas por msfrecuentes que sean no tienen, de por s, una validez objetiva.

    Adems, estas consideraciones ayudan a entender que la unidad objetiva de laapercepcin trascendental es una condicin de la unidad subjetiva (punto 3 de lacaracterizacin dada ms arriba): la referencia al objeto permite tambin delimitar unmbito de representaciones no objetivas. O dicho de otro modo, slo porque puedoreferirme a un orden de objetividades puedo distinguir un mbito de la subjetividademprica. En este sentido, la sntesis pura (mediante la cual la forma pura de la intuicinen el tiempo est sometida a la unidad originaria de la conciencia) sirve a priori defundamento de la emprica.3

    Juicio

    Y finalmente en el 19, se formula la nueva definicin de juicio: un juicio no es nadams que la manera de llevar a la unidad objetiva de la apercepcin conocimientosdados. (nfasis en negritas de MMH)

    Recurdese que la DM haba dado la caracterizacin del entendimientocomo facultadde juzgar y haba determinado como caracterstica de su funcin cognitiva el llevar lasntesis a conceptos (10.3-7). Adems el 16 lo haba caracterizado como la facultadde enlazar a priori y de llevar bajo la unidad de la apercepcin lo mltiple derepresentaciones dadas. Como puede observarse, en esta ltima frmula slo faltaaadir la condicin de objetividad a la unidad de la apercepcin, para llegar a ladefinicin de juicio del 19, pero para esto se requera de la reforma de la nocin deobjeto defendida en el 17.

    Hay que prestar suma atencin al hecho de que se trata de una definicin lgico-trascendental del juicio, i.e. una definicin que atiende particularmente al usocognitivo del entendimiento. Kant est pensando en algo sencillo, cuya explicacin noes sencilla, ya que es la mismsima DT. Dicho de manera informal, cuando decimos de

    algo que es as o as estamos entablando una pretensin de validez objetiva, enparticular, una pretensin de verdad (de correspondencia con el objeto), de que lo quedecimos de l no vale slo para m o para algunos, sino para cualquiera que loconsidere. Si digo que la casa de enfrente es grande no estoy diciendo que la casa sloes grande para m, sino que pretendo referirme a la casa y decir de ella cmo es,independientemente de que lo considere yo. La cpula es tiene en su uso cognitivo

    3 Estas distinciones del 18 de la DT B no son sencillas de interpretar y han generado discusiones,particularmente porque, en el 18 de Prolegmenos a toda metafsica futura que pueda presentarse comociencia, publicado en 1783 entre las dos ediciones de la KrV, Kant presenta una distincin entre juiciosde experiencia (Erfahrungsurteile) y juicios de percepcin (Wahrnehmungsurteile), distincin que, si

    bien es cercana, no es equivalente a la distincin de la KrV entre la unidad objetiva de la conciencia y launidad subjetiva y, adems, se presta a equvocos. Cfr. R. Torretti (1967), 353 y ss.; y H. Allison (1983),241 y ss.

  • 5/22/2018 Mendoza Hurtado, M. - Kant - Clase Complementaria Sobre La DT B

    20/25

    UBA HFM 14 IProf. Marcelo Mendoza Hurtado

    20

    ante todo este sentido de objetividadque, luego, puedo restringirdiciendo es param o me parece, pero que inicialmente pretende tener validez objetiva.

    Claro que la cpula es tiene adems sentidos lgico-formales (por ejemplo, expresa

    relaciones clasificatorias de inclusin o exclusin entre conceptos, etc.). Pero no sonesos sentidos aquellos a los que Kant se refiere cuando critica a los lgicos cuandodefinen al juicio en general como la representacin de una relacin entre dosconceptos, diciendo entre otras razones- que no determinan en qu consiste esarelacin. El punto es que, aun cuando sealaran los sentidos sintcticos (lgico-formales), no por ello habran considerado la dimensin cognitiva (lgico-trascendental). Por eso decamos ms arriba que la definicin dada por Kant es de tipolgico-trascendental, i.e. apunta a la dimensin cognitiva de la enunciacin judicativaque tiene que ver con la referencia al objeto. La DT nos dice que esa dimensin debeexplicarse trascendentalmente por la unidad objetiva de la apercepcin trascendentaly no por ninguna instancia trascendente al entendimiento finito mismo.

    Kant da un ejemplo para mostrar la distincin entre representaciones enlazadas en elobjeto y representaciones meramente asociadas en el estado del sujeto, juntasmeramente en la percepcin (por muy repetida que sea):

    1. el cuerpo es pesado2. cuando sostengo un cuerpo, siento una presin del peso

    Parte II de DT

    Como ya se seal antes al explicar la articulacin de la DT en dos partes, la segundaparte avanza desde la validez objetiva de las categoras para un mltiple de la intuicinen general (haciendo abstraccin de nuestras particulares formas de la intuicin, a saber,el espacio y el tiempo), hacia la validez de las categoras para todo objeto de laexperiencia, i.e. con respecto a los mltiples intuitivos empricamente dados.

    Desde el punto de vista del texto, no todos los pargrafos que van desde el 22 hasta el26 se refieren estrictamente a la segunda parte de DT. Algunos de ellos se refieren auna temtica que no consideraremos en este primer estudio de la DT, a saber, la

    paradoja del sentido interno. Se trata de una cuestin a la que ya hice referencia alexplicar el 16 para sealar que cada uno de nosotros se conoce a s mismo, en cuantoexistente y en cuanto a sus particularidades reales, slo de manera emprica, i.e.particularmente bajo la forma del sentido interno y, por lo tanto, slo como fenmeno.No es posible un conocimiento de s mismo como cosa en s. En parte, Kant ya habasealado algo en la esttica trascendental (cfr. Observacin II del 8). Ahora, en elmarco de la DT, retoma la cuestin en 24.4-6 y en 25. Como dije, no entraremos eneste tema: lo aclaro para que concentren su atencin en aquellos textos que propiamentese refieren a las lneas centrales de la argumentacin. Quienes quieran profundizar sobreel tema, recomiendo el libro de la Prof. Claudia Juregui, cuyos datos incluimos en labibliografa presentada al final de este escrito.

  • 5/22/2018 Mendoza Hurtado, M. - Kant - Clase Complementaria Sobre La DT B

    21/25

    UBA HFM 14 IProf. Marcelo Mendoza Hurtado

    21

    Entonces, en lo que se refiere propiamente a la segunda parte de DT, cabe organizar elmovimiento argumentativo del siguiente modo:

    DT B II

    1. Paso 1: Restriccin del uso cognitivo (Gebrauch zum Erkenntnisse) de lascategoras a su uso emprico (Erfahrungsgebrauch) (= aplicacin a objetos delos sentidos) (22-23)

    2. Paso 2: Relacin entre las categoras y las formas de la intuicin(particularmente la forma del sentido interno, el tiempo), mediante la sntesistrascendental de la imaginacin productiva(24.1-3)

    3. Paso 3: Relacin entre las categoras y los objetos de los sentidos, mediante lasntesis de la aprehensin(26).

    Kant considera que la prueba en sentido estricto se presenta en el 26.2-3, claro querecurriendo a los pasos anteriores. Los ttulosde los 22, 24 y 26 indican con claridad

    de qu se trata (el 23 no lleva ttulo):

    1. 22: La categora no tiene otro uso para el conocimiento de las cosas, que suaplicacin a objetos de la experiencia (restriccin).

    2. 24 De la aplicacin de las categoras a objetos de los sentidos en general: losobjetos de los sentidos en general podemos abarcarlos desde sus condicionesformales de intuicin, particularmente el tiempo, por eso aqu trata de la relacinentre el entendimiento y la forma del sentido interno.

    3. 26: Deduccin trascendental del uso emprico universalmente posible de losconceptos puros del entendimiento.

    Prstese atencin a que el Paso 1 difiere del Paso 3: el Paso 1 sostiene que cualquier usocognitivo que se quiera hacer de las categoras no podra prescindir, en ltima instancia,de los fenmenos. Pero este paso no dice que todo fenmeno en cuanto objeto empricoest necesariamente bajo las categoras. Justamente de esto ltimo se ocupa el Paso 3 y,por eso, parte de la percepcin misma para mostrar que las categoras son condicionesincluso de ella.

    Paso 1

    El argumento que restringe todo uso cognitivo de las categoras (Gebrauch zumErkenntnisse) a su uso emprico (a su aplicacin a objetos de experiencia posible) es elsiguiente (22):

    1. Pensar un objeto conocer un objeto, pues para conocer un objeto se requiere de(1) el concepto con el cual se piensa un objeto y (2) la intuicin que da el objeto.Considerar el pensamiento de un objeto sin intuicin es considerarlo slo segnla forma.

    2. Toda intuicin posible para nosotros es sensible, de modo que el pensamiento deun objeto en general ser conocimiento slo si la categora es referida a objetosde los sentidos.

    3. La intuicin sensible es (1) intuicin pura o (2) intuicin emprica.

  • 5/22/2018 Mendoza Hurtado, M. - Kant - Clase Complementaria Sobre La DT B

    22/25

    UBA HFM 14 IProf. Marcelo Mendoza Hurtado

    22

    4. La determinacin de la intuicin pura (i.e. la aplicacin de las categoras a laintuicin pura) slo puede dar conocimiento, si presupone que hay cosas que nose pueden exponer para nosotros ms que bajo esas formas de la intuicin, i.e.slo si hay percepciones (= representaciones acompaadas por sensacin).

    5. Por consiguiente, las categoras, aun cuando se apliquen a intuiciones puras(como por ejemplo en la matemtica), slo dan conocimiento en cuanto esaaplicacin puede adems ser aplicada a intuiciones empricas.

    6. El nico uso cognitivo de las categoras se refiere a la posibilidad delconocimiento emprico, es decir, que ellas slo pueden dar conocimiento decosas en cuanto objetos de experiencia posible.

    En el 23, Kant insiste en que, si bien las categoras estn libres de la limitacinespacio-temporal y, por eso, se extienden a objetos de la intuicin sensible en general,esta extensin ulteriorno nos sirve de nada en cuanto al conocimiento: consideradasen relacin con la intuicin sensible en general, las categoras son slo vacos

    conceptos de objetos, meras formas de pensamiento sin ninguna realidad objetiva(objektive Realitt). Slo nuestra intuicin sensible (finita, receptiva) y emprica(espacio-temporal como nico modo de darse objetos a travs de sensaciones) puedeproporcionarles sentido (Sinn) y significado (Bedeutung).

    Paso 2

    El Paso 1 concluy que la realidad objetiva de las categoras depende de nuestraintuicin sensible y emprica; pero no explic cmo obtienen esa realidad objetiva. ElPaso 2, entonces, dejando ciertas complicaciones de lado, proporciona una explicacinde cmo se conectan, en trminos generales, el entendimiento y la sensibilidad. Peroesto implica ante todo explicar cmo se conectan el entendimiento y la forma delsentido interno, pues ste es el que abarca -como condicin- a toda la sensibilidadhumana. Las categoras obtienen realidad objetiva en cuanto se aplican a las formas dela intuicin sensible a priori(particularmente, la forma del sentido interno).

    Para esta explicacin, Kant introduce la nocin de imaginacin (= facultad derepresentar en la intuicin un objeto aun sin la presencia de l, KrV B 151, it. de IK),la cual, de acuerdo con el papel que desempea en la explicacin, es determinada comoimaginacin productiva y trascendental, a partir de dos distinciones centrales que

    permiten:

    1. diferenciarla del entendimiento, al distinguir entre sntesis intelectual (delentendimiento) y sntesis figurativa (de la imaginacin) (ambas sntesis son a

    prioriy trascendentales).1. Sntesis figurativa (synthesis speciosa) = sntesis de lo mltiple de la

    intuicin sensible.2. Sntesis intelectual (synthesis intellectualis) = sntesis meramente

    pensada en la categoracon respecto a lo mltiple de una intuicin engeneral.

    2. diferenciarla de la imaginacin emprica, al distinguir entre imaginacinreproductiva (emprica) e imaginacin productiva (trascendental).

  • 5/22/2018 Mendoza Hurtado, M. - Kant - Clase Complementaria Sobre La DT B

    23/25

    UBA HFM 14 IProf. Marcelo Mendoza Hurtado

    23

    1. Imaginacin productiva: la imaginacin trascendental es productiva,porque aun perteneciendo a la sensibilidad (toda nuestra intuicin essensible), es una facultad de determinar a priori la sensibilidad: susntesis es un ejercicio de la espontaneidad, determinante conforme a las

    categoras. Por eso dice Kant que es (1) un efecto [Wirkung] delentendimiento sobre la sensibilidad, (2) la primera aplicacin[Anwendung] del mismo a objetos de la intuicin posible para nosotros y(3) el fundamento [Grund] de todas las dems aplicaciones.

    2. Imaginacin reproductiva: su sntesis est exclusivamente sometida aleyes empricas (= leyes de la asociacin) y es objeto de la psicologa(una ciencia emprica) y no de la filosofa trascendental. A este planoemprico pertenecera a ojos de Kant- la concepcin humeana de laimaginacin.

    Paso 3

    Este paso est en el 26. Este pargrafo, formado por 7 prrafos, es complejo en elsentido de que tiene cuatro unidades temticas. A continuacin describo brevementecada una de estas unidades temticas y, luego, presento una reconstruccin comentadade la prueba.

    Unidades temticas del 261. El primer prrafo se refiere a la articulacin de DT en dos partes; ya lo

    comentamos al explicar ms arriba la problemtica de la articulacin.2. Los prrafos 2 y 3 contienen laprueba.3. En los prrafos 4 y 5, Kant presenta dos ejemplos, uno referido a la percepcin

    de un objeto en el espacio en relacin con la categora de cantidad (la intuicinemprica de una casa) y, el otro, a la percepcin de un objeto en el tiempo enrelacin con la categora de causa (la percepcin del agua que se hiela). Noentrar en los ejemplos, pero hay discusiones sobre ellos.

    4. Finalmente, a manera de corolario de la prueba, los prrafos 6 y 7 se refieren ala nocin de naturaleza en sentido formal (natura formaliter spectata = lanaturaleza en general, en el sentido de la conformidad de los fenmenos, en elespacio y en el tiempo, a leyes a priori) y en sentido material (naturamaterialiter spectata= el conjunto de todos los fenmenos), cuestin que ya sehaba anticipado en el primer prrafo al sealar que el entendimiento prescribe

    a priorileyes a la naturaleza y la hace posible. Aqu, Kant plantea como unenigma la prescripcin a priori de la ley a la naturaleza y da la solucin entrminos de que la prescripcin es posible porque, a la vez, hace posible lalegalidad de una naturaleza que no puede considerarse como una cosa en smisma, sino como fenmeno. Finalmente, Kant restringe el alcance delconocimiento a priorial que el entendimiento puede llegar a las leyes generalesformales: las leyes particulares materiales slo pueden conocerseempricamente.

  • 5/22/2018 Mendoza Hurtado, M. - Kant - Clase Complementaria Sobre La DT B

    24/25

    UBA HFM 14 IProf. Marcelo Mendoza Hurtado

    24

    Prueba: DT del uso emprico universalmente posible de las categoras

    1. La percepcin (= la conciencia emprica de una intuicin emprica comofenmeno) requiere de una composicin de lo mltiple en una intuicin emprica

    (= sntesis de la aprehensinde lo mltiple del fenmeno).2. Toda sntesis de la aprehensin debe conformarse al espacio y el tiempo (comoformas de la intuicin sensible) y, por lo tanto, tambin a las condicionesde todolo que haya de poder ser representado determinadamenteen el espacio y el entiempo.

    Ahora bien, hecha esta conexin entre la percepcin y las condiciones de todarepresentacin determinada en el espacio y en el tiempo, la prueba continuamediante la explicitacin de esas condiciones.

    3. Espacio y tiempo son representados a priori, no slo como formas de laintuicin, sino como intuiciones que (1) contienen un mltiple y, porconsiguiente, (2) son representados con la determinacin de launidadsintticade ese mltiple en ellos.

    4. Esta unidad sinttica no puede ser otra que la unidad del enlace de lo mltiple deuna dada intuicin en general, en una conciencia originaria, de acuerdo con lascategoras, slo que aplicada a nuestra intuicin sensible.

    A continuacin, Kant saca tres conclusiones; mientras que la primera es muydirecta y se refiere a la percepcin, las otras dos no son tan directas, porque serefieren a la experiencia y a los objetos de la experiencia, para lo cual Kantintroduce una caracterizacin de la nocin de experiencia.

    5. En consecuencia,1. toda sntesis de la aprehensin, por medio de la cual es posible la percepcin,

    est bajo las categoras;2. las categoras son (1) condiciones de la posibilidad de la experiencia (=

    conocimiento por medio de percepciones conectadas) y, por tanto, (2)tienen validez a priori tambin con respecto a todos objetos de laexperiencia.

    Consideraciones finales

    Luego de este arduo recorrido, en el 27.1 Kant formula uno de los resultados decisivosde la DT. Se trata de un resultado sobre el conocimiento a priori: no lo excluye, pero lorestringe a su relacin con objetos de una experiencia posible, de modo tal que seexcluye la posibilidad de conocer objetos no empricos y as se excluye la posibilidad dela metafsica en sentido prekantiano- como ciencia.

    En consecuencia, no es posible para nosotros ningn conocimiento apriori, a no ser nicamente de objetos de una experiencia posible. (lasitlicas son de IK, las negritas de MMH)

  • 5/22/2018 Mendoza Hurtado, M. - Kant - Clase Complementaria Sobre La DT B

    25/25

    UBA HFM 14 IProf. Marcelo Mendoza Hurtado

    25

    Finalmente en 27.2-3, Kant vuelve a formulaciones parecidas a las formulacionescopernicanas que encontramos en el Prlogo B de la KrV y en el 14. Es interesante queahora agregue, entre las hiptesis rivales al idealismo trascendental, una versin delinnatismo metafsico fundado en una metafsica trascendente. Se tratara de un sistema

    de la preformacin de la razn pura que plantea

    disposiciones subjetivas de pensar, implantadas en nosotros juntamente connuestra existencia, arregladas por nuestro Creador de tal manera que el usode ellas concuerda exactamente con las leyes de la naturaleza de acuerdocon las cuales sigue su curso la experiencia.

    Recomiendo examinar las crticas que Kant formula explcitamente contra estahiptesis.

    Bibliografa

    Allison, H. (1983), El idealismo trascendental de Kant: una interpretacin y defensa,Barcelona, Anthropos, 1992.

    Caimi, M. (2007), Leons sur Kant. La dduction transcendentale dans la deuximedition de la Critique de la raison pure, Paris, Publications de la Sorbonne.

    Carl, W. (1998), Die transzendentale Deduktion in der zweiten Auflage (B129-B169),en: G. Mohr y M. Willaschek (eds.) (1998), Immanuel Kant. Kritik der reinenVernunft, Berlin, Akademie Verlag, 189-216.

    Juregui, C. (2008), Sentido interno y subjetividad. Un anlisis del problema del auto-conocimiento en la filosofa trascendental de Kant, Buenos Aires, Prometeo.

    Kant, I., Kritik der reinen Vernunft, Hamburg, Meiner, 1976, Hrsg. R. Schmidt.Kant, I., Crtica de la razn pura, Buenos Aires, Colihue, 2007; tr. Mario Caimi.Torretti, R. (1967),Manuel Kant. Estudio sobre los fundamentos de la filosofa crtica,

    Buenos Aires, Charcas.