memoria lloque yupanqui.pdf

46
SERVICIO DE EVALUACIÓN HIDROGEOLÓGICA DEL PARQUE ZONAL LLOQUE YUPANQUI FEBRERO, 2013 CONSULTOR: CONSTRUCTORA HFS INGENIEROS EIRL

Upload: lilia-herencia

Post on 27-Jan-2016

14 views

Category:

Documents


4 download

TRANSCRIPT

Page 1: Memoria Lloque yupanqui.pdf

SERVICIO DE EVALUACIÓN HIDROGEOLÓGICA DEL PARQUE ZONAL LLOQUE YUPANQUI

FEBRERO, 2013

CONSULTOR: CONSTRUCTORA HFS INGENIEROS EIRL

Page 2: Memoria Lloque yupanqui.pdf

SERVICIO DE EVALUACIÓN HIDROGEOLÓGICO, PARQUE ZONAL LLOQUE YUPANQUI, DISTRITO LOS OLIVOS

CONSULTOR: CONSTRUCTORA HFS INGENIEROS

- 2 -

CONTENIDO

1.0.0 INTRODUCCIÓN

1.1 ANTECEDENTES

1.2 OBJETIVO

1.3 UBICACIÓN Y ACCESO.

2.0.0 ESTUDIOS BASICOS

2.1 CARACTERÍSTICAS GEOLÓGICAS Y GEOMORFOLÓGICAS

2.1.1 Estratigrafía

2.1.1.1 Cuaternario

2.2 PROSPECCIÓN GEOFÍSICA

2.2.1 Características del sondeo eléctrico vertical–SEV

2.2.2 Volumen de trabajo

2.2.3 Equipo Utilizado

2.2.4 Resultados

2.2.5 Secciones geoeléctricas

2.2.5.1 Sección Geoeléctrica A - A’

2.2.5.2 Sección Geoeléctrica B - B’

2.2.6 Secciones geoeléctricas

2.2.6.1 Espesores totales de los depósitos cuaternarios

2.2.6.2 Resistividades eléctricas del horizonte saturado

2.2.6.3 Espesor del horizonte permeable saturado

2.3 INVENTARIO DE FUENTES DE AGUA 2.3.1 Tipo de pozos 2.3.2 Estado de los pozos

2.3.3 Uso de los pozos

2.3.4 Rendimiento de los pozos

2.3.5 Explotación del acuífero mediante pozos en el área de estudio

2.3.6 Características técnicas de los pozos

2.3.6.1 Profundidad de los pozos

2.3.6.2 Diametro de los pozos

2.3.6.3 Equipo de bombeo

2.4 EL ACUIFERO 2.4.1 Medio poroso

2.5 LA NAPA 2.5.1 Morfología del techo de la napa freática

2.5.2 Profundidad del nivel estático

2.5.3 Variación del nivel estático

2.6 PARÁMETROS HIDROGEOLÓGICOS DEL ACUÍFERO 2.6.1 Interpretación de las pruebas y representación grafica de los resultados

2.6.1.1 Transmisividad, Permeabilidad y coeficiente de

almacenamiento

2.6.1.2 Radios de Influencia 2.7 HIDROGEOQUÍMICA

2.7.1 Tratamiento de datos

2.7.2 Normativa de la calidad del agua

2.7.2.1 Normativa peruana

2.7.2.2 Normativa Internacional

2.7.3 Conductividad eléctrica (C.E)

2.7.4 Composicion química del agua

2.7.5 pH 2.7.6 Relación de Adsorción de Sodio (RAS)

2.7.7 Clasificación según aptitud para el riego

2.7.8 Composicion Bacteriologica

2.7.9 Dureza Total

Page 3: Memoria Lloque yupanqui.pdf

SERVICIO DE EVALUACIÓN HIDROGEOLÓGICO, PARQUE ZONAL LLOQUE YUPANQUI, DISTRITO LOS OLIVOS

CONSULTOR: CONSTRUCTORA HFS INGENIEROS

- 3 -

2.7.10 Sulfatos

2.7.11 Índice Geoquímico del Agua

2.8 DEMANDA DE AGUA

2.9 BALANCE OFERTA DEMANDA

3.0.0 ANTEPROYECTO DE LA OBRA DE CAPTACIÓN

3.1 Condiciones hidrogeologicas del acuífero

3.2 Ubicación Favorable para la Perforación del Pozo

3.3 Diseño Preliminar del pozo

4.0.0 ESPECIFICACIONES TECNICAS

4.1 Métodos de Perforación

4.1.1 Percusión

4.1.2 Rotación

4.1.3 Roto percusión 5.0.0 CONCLUSIONES

6.0.0 RECOMENDACIONES

ANEXOS

PLANOS

G-3 Geología

S-1 Ubicación de sondeos eléctricos verticales– SEVs y seccion geoeléctrica

ES-1 Mapa del espesor del horizonte permeable saturado

ET-1 Mapa del techo del basamento rocoso impermeable

R-1 Mapa con las resistividades eléctricas del horizonte saturado

I-1 Isoprofundidad de la Napa

I-3 Ubicación de fuentes de aguas subterráneas

H-1 Hidroisohipsas

C-1 Isoconductividad eléctrica

PROSPECCIÓN GEOELÉCTRICA

Sección geoeléctrica A – A’

Sección geoeléctrica B – B’

Gráficos de las curvas de los sondeos eléctricos verticales – SEV

INVENTARIO DE PUNTOS DE AGUA

Características técnicas de las fuentes de agua subterráneas

PARAMETROS HIDROGEOLOGICOS

Prueba de bombeo- fase de descenso

Prueba de bombeo- fase de recuperación

HIDROGEOQUÍMICA

Diagrama - Análisis de agua Schoeller

Diagrama - Clasificación del análisis agua

Diagrama - Piper

Resultado del análisis físico – químicos del pozo LLY-1

Resultado del análisis Bacteriologico del pozo LLY-1

Page 4: Memoria Lloque yupanqui.pdf

SERVICIO DE EVALUACIÓN HIDROGEOLÓGICO, PARQUE ZONAL LLOQUE YUPANQUI, DISTRITO LOS OLIVOS

CONSULTOR: CONSTRUCTORA HFS INGENIEROS

- 4 -

1.0.0 INTRODUCCIÓN

1.3 ANTECEDENTES

El parqué Zonal Lloque Yupanqui, posee una belleza singular por la excelente

distribución de su infraestructura y por la diversidad de servicios que ofrece al

visitante. Sus instalaciones se prestan para el desarrollo de todo tipo de

actividades al aire libre, desde deportivas hasta musicales, para ello cuenta con

dos canchas de futbol, seis losas de fulbito, tres losas de vóley y dos losas de

básquet, una piscina semi olímpica y una para niños, una cancha de frontón,

zona de parrillas, comedor campestre, skate park, circuito karts, escenario al

aire libre, entre otros servicios.

Para el mantenimiento de las áreas verdes e infraestructura del parqué Zonal

Lloque Yupanqui, se utiliza el agua proveniente del pozo LLY – 1 la cual es

insuficiente, en tal sentido SERPAR LIMA con el propósito de determinar su

profundización, rehabilitación, cambio de ubicación y potencialidad del acuifero

requiere realizar una evaluación hidrogeológica, teniendo en cuenta la

sostenibilidad de las actividades en dicho parque.

Para ello ha contratado los servicios de consultoria de la CONSTRUCTORA HFS

INGENIEROS EIRL, para que elabore los estudios que permitan evaluar las

características hidrogeológicas del acuífero y de esa manera conocer las

posibilidades de explotación del agua subterránea.

1.4 OBJETIVO

Evaluar las posibilidades de profundización, rehabilitación o cambio de

ubicación, del pozo existente a fin de garantizar el aprovechamiento del agua en

forma continua, asimismo analizar las potencialidades y condiciones de

extracción de agua subterránea del espesor saturado con fines de satisfacer las

necesidades presentes y proyectadas para el abastecimiento del parque zonal

Lloque Yupanqui.

1.3 UBICACIÓN Y ACCESO.

El parqué Zonal Lloque Yupanqui, está ubicado entre las Avenidas, Universitaria y

Naranjal, distrito de los Olivos, provincia y region Lima.

Geográficamente está comprendida entre las coordenadas UTM (WGS 84)

siguientes:

Este : 273,800 - 274,400 m

Norte : 8’674,900 - 8’675,300 m

Page 5: Memoria Lloque yupanqui.pdf

SERVICIO DE EVALUACIÓN HIDROGEOLÓGICO, PARQUE ZONAL LLOQUE YUPANQUI, DISTRITO LOS OLIVOS

CONSULTOR: CONSTRUCTORA HFS INGENIEROS

- 5 -

LOCALIZACIÓN NACIONAL

FIGURA Nº 01 Ubicación del parque zonal Lloque Yupanqui, dentro de la región Lima.

FOTO Nº 01

Parque zonal Lloque Yupanqui ubicado entre las Avenidas, Universitaria y Naranjal,

distrito de los Olivos

Page 6: Memoria Lloque yupanqui.pdf

SERVICIO DE EVALUACIÓN HIDROGEOLÓGICO, PARQUE ZONAL LLOQUE YUPANQUI, DISTRITO LOS OLIVOS

CONSULTOR: CONSTRUCTORA HFS INGENIEROS

- 6 -

2.0.0 ESTUDIOS BASICOS

2.1 CARACTERÍSTICAS GEOLÓGICAS Y GEOMORFOLÓGICAS

En este capítulo se describe las principales características geológicas del área de

estudio, resaltando el tipo de litología existente.

Esta evaluación se desarrolla teniendo como base la información publicada por

el Instituto Geológico Minero y Metalúrgico - INGEMMET, la misma que fue

verificada y actualizada durante la etapa de campo.

2.1.1 Estratigrafía

La columna estratigráfica generalizada del área en estudio, está

conformada por la siguiente secuencia.

CUADRO 01

COLUMNA ESTRATIGRÁFICA

Fuente: Instituto Geologico, Minero y Metalurgico - INGEMET

A continuación se realiza una breve descripción de estas unidades lámina

G – 3, del Anexo Planos.

2.1.1.1 Cuaternario

Depósitos Aluviales pleistocénicos (Qp - al)

Esta unidad se encuentra en la parte inferior de los depósitos

aluviales, es la más extensa e importante desde el punto de

vista hidrogeológico.

Está formado por sedimentos clásticos principalmente por

cantos rodados arenas y limos distribuidos en capas y/o lentes

de diferente espesor, debido a las variaciones de la corriente

que lo arrastró y luego depósito, formando un amplio y

excelente acuífero.

Desde el punto de vista hidrogeológico, estos materiales son los

más importantes para el almacenamiento y flujo de las aguas

subterráneas en virtud de su mayor espesor porosidad y

permeabilidad, que lo hacen prospectable en la investigación de

aguas subterráneas.

La litología de estos depósitos aluviales pleistocénicos vistos a

través de terrazas, cortes y perforaciones comprende

Page 7: Memoria Lloque yupanqui.pdf

SERVICIO DE EVALUACIÓN HIDROGEOLÓGICO, PARQUE ZONAL LLOQUE YUPANQUI, DISTRITO LOS OLIVOS

CONSULTOR: CONSTRUCTORA HFS INGENIEROS

- 7 -

conglomerados, conteniendo cantos de diferentes tipos y rocas

especialmente intrusivas y volcánicas, gravas subangulosas

cuando se trata de depósitos de conos aluviales desérticos

debido al poco transporte, arenas con diferentes granulometría

y en menor proporción limos y arcillas.

2.2 PROSPECCIÓN GEOFÍSICA

En el parque zonal Lloque Yupanqui, correspondiente a la jurisdicción del distrito

de Los Olivos, se ha solicitado realizar un estudio que se centra en la

caracterización geoeléctrica del subsuelo, mediante Sondeos Eléctricos

Verticales–SEVs, conteniendo las interpretaciones de los resultados obtenidos.

Los datos fueron adquiridos por un equipo de exploración geofísica. La

metodología consistió en el procesamiento e interpretación de las curvas de

campo con la ayuda del Software IPI2win para generar cortes geoeléctricos

donde se aprecia la distribución de las resistividades verdaderas en profundidad.

Se integraron las descripciones de las asociaciones de depósitos acumulados

por los cursos de agua a lo largo de los lechos por donde discurren los

sedimentos finos y gruesos que se encuentran en la zona investigada, las cuales

fueron observadas durante el reconocimiento de campo, con la finalidad de

establecer criterios para definir asociaciones de los rangos de resistividad.

Con lo anteriormente indicado, se determinará lo siguiente:

Definir espesor y características geoeléctricas de cada uno de los horizontes

que conforman el subsuelo.

FOTO Nº 02

Parque zonal Lloque Yupanqui, se observa al fondo afloramientos rocosos que delimitan el acuífero del valle

Chillon

Page 8: Memoria Lloque yupanqui.pdf

SERVICIO DE EVALUACIÓN HIDROGEOLÓGICO, PARQUE ZONAL LLOQUE YUPANQUI, DISTRITO LOS OLIVOS

CONSULTOR: CONSTRUCTORA HFS INGENIEROS

- 8 -

Diferenciar las capas u horizontes del subsuelo según su granulometría, para

lo cual utiliza las resistividades eléctricas obtenidas.

Ubicación aproximada de los niveles de agua.

Calidad del agua en una primera aproximación.

Identificación de los diferentes horizontes que conforman el subsuelo.

Ubicación de zonas con condiciones hidrogeológicas favorables para la

perforación de obras de captación de agua subterránea.

2.2.1 Características del sondeo eléctrico vertical–SEV

El sondeo Eléctrico Vertical–SEV, permite conocer a partir de la superficie

del terreno, la distribución de las distintas capas geoeléctricas en

profundidad, es decir permite determinar los valores de resistividad de

cada capa y su espesor correspondiente.

En el SEV, se introduce corriente continua al terreno mediante un par de

electrodos llamados de emisión o de corriente A y B, y se mide la

diferencia de potencial producido por el campo eléctrico así formado,

entre otro par de electrodos llamados de recepción o de potencial M y N.

Es posible calcular la resistividad del medio según:

p = K.∆V / I Donde:

P : Resistividad del medio, en Ohm-m.

∆V : Diferencia de potencial, en mV, medida en los electrodos M y

N.

I: Intensidad de corriente en mA, medida en los electrodos A y B.

K: Constante geométrica que depende de la distribución de los

electrodos, m.

En el SEV con configuración Schlumberger, los electrodos están alineados

y conservan simetría con respecto al punto central o punto SEV, debiendo

cumplirse que MN sea menor que 1/3 AB.

Al aumentar la distancia entre los electrodos de emisión de corriente,

aumenta su profundidad de penetración y también va cambiando las

resistividades aparentes. Estos valores son ploteados en papel

bilogaritmico obteniéndose como resultado una curva, a partir de la cual,

mediante diversas técnicas, es posible determinar las resistividades

Page 9: Memoria Lloque yupanqui.pdf

SERVICIO DE EVALUACIÓN HIDROGEOLÓGICO, PARQUE ZONAL LLOQUE YUPANQUI, DISTRITO LOS OLIVOS

CONSULTOR: CONSTRUCTORA HFS INGENIEROS

- 9 -

verdaderas y los espesores que las diferentes capas tienen bajo el punto

de investigación.

De esta manera, se llega a conocer el corte geoeléctrico del subsuelo. En

el SEV con configuración Schlumberger, los electrodos M y N permanecen

fijos mientras A y B se aleja, hasta que el valor del DV sea tan pequeño

que obligue a aumentar MN. Estos cambios de M y N resultan en un salto

de resistividad aparente para la misma distancia AB, cuando se

presentan heterogeneidades laterales. Estos saltos se corrigen para la

interpretación, así como también, a veces hay necesidad de suavizar la

curva de resistividades aparentes obtenida en campo.

El método ha sido ideado para estructuras constituidas por capas

homogéneas paralelas con extensión lateral muy grande, lo cual no se

cumple en la realidad, presentándose delgazamientos o desapariciones

de las capas, así como también se presenta variaciones laterales de

resistividad.

Por ello y debido a otras limitaciones del método los resultados

obtenidos presentan un margen de error que podría llegar normalmente

a más o menos 10% del valor determinado en la interpretación.

Si la estructura es compleja este error aumenta y podría ser tan grande

que se aleja mucho de lo real. Por ello, es necesario que los resultados

obtenidos sean correlacionados con investigaciones geológicas y datos

de perforaciones, establecer con mayor precisión la estructura del

subsuelo en el área de estudio.

Algunas circunstancias desfavorables para la aplicación son las

irregularidades del relieve tanto superficial como del subsuelo, presencia

de una capa superficial de muy alta resistividad que dificulta la

penetración de la corriente eléctrica, el relativo pequeño espesor de las

capas de profundidad, heterogeneidades laterales marcadas y otras. Las

resistividades de las capas pueden ser relacionadas con la naturaleza de

las mismas, particularmente, en lo que corresponde al contenido de agua

en sus poros o fracturas, al contenido de sal en el agua y al tamaño de

los granos de los depósitos, en caso que se trate de sedimentos no

consolidados.

El cuadro adjunto muestra las resistividades de algunos medios

Page 10: Memoria Lloque yupanqui.pdf

SERVICIO DE EVALUACIÓN HIDROGEOLÓGICO, PARQUE ZONAL LLOQUE YUPANQUI, DISTRITO LOS OLIVOS

CONSULTOR: CONSTRUCTORA HFS INGENIEROS

- 10 -

RESISTIVIDADES DEL AGUA Y ROCAS

Tipo de Agua y Roca Resistividad (Ohm-m)

Agua del mar 0,2

Agua de acuíferos aluviales 10 – 30

Agua de fuentes 50-100

Arenas y gravas secas 1.000 - 10.000

Arenas y gravas con agua dulce 50 – 500

Arenas y gravas con agua salada 0,5 – 5

Arcillas 2 – 20

Margas 20 -100

Calizas 300 - 10,000

Areniscas arcillosas 50 – 300

Areniscas cuarciticas 300 - 10,000

Cineritas, tobas volcánicas 50 – 300

Lavas 300 - 10,000

Esquistos arcillosos o alterados 100 – 300

Esquistos sanos 300 - 3,000

Gneis, granito alterados 100 - 1,000

Gneis, granitos sanos 1,000 - 10,000 *Parasnis Principios de Geofísica Aplicada

2.2.2 Volumen de trabajo

En el área investigada se han ejecutado seis (06) Sondeos Eléctricos

Verticales–SEV, siendo los tendidos de líneas de emisión AB/2 de hasta

500 m, siendo sus avances de esta línea: 4, 6, 8, 10, 12, 14, 16, 20, 30,

40, 50, 60, 80, 100, 120, 160, 200, 250, 300, 400 y 500 metros.

Las coordenadas en el sistema UTM (WGS 84) de los SEV se muestran en

el cuadro adjunto:

CUADRO Nº 02

UBICACIÓN DE LOS SEV EN COORDENADAS UTM

(WGS 84)

Nº de SEV ESTE NORTE

SEV -01 273938 E 8675223 N

SEV -02 273920 E 8675159 N

SEV -03 274012 E 8675012 N

SEV 04 274220 E 8675007 N

SEV 05 274231 E 8675099 N

SEV 06 274199 E 8675153 N

Page 11: Memoria Lloque yupanqui.pdf

SERVICIO DE EVALUACIÓN HIDROGEOLÓGICO, PARQUE ZONAL LLOQUE YUPANQUI, DISTRITO LOS OLIVOS

CONSULTOR: CONSTRUCTORA HFS INGENIEROS

- 11 -

En la Lámina S1 del Anexo Planos, se muestra la ubicación de los

Sondeos Eléctricos Verticales–SEVs y secciones geoeléctricas.

2.2.3 Equipo Utilizado

En la ejecución de los SEVs se utilizó un equipo cuyas características son

las siguientes:

Un (01) Georesistivimetro Transmisor–Receptor Warg Power, Modelo

G–1120, con las siguientes características:

- Tensión máxima de salida: 12 – 800 VDC

- Intensidad máxima disponible: 1000 miliamperios

- Unidad de recepción: microvoltímetro digital

- Electrodos de fierro y cobre

- Cable eléctrico con alma de acero de 500 m.

Un transmisor de corriente continua que tiene una potencia de salida

de 200 watts y un voltaje de 600 voltios.

02 bobinas con cables AB para ejecución de los SEV de 500 m cada

uno.

02 bobinas con cables MN de 100 m cada uno

02 picas de cobre que actúan como MN

02 picas de acero inoxidable que actúan como AB.

2.2.4 Resultados

Toda la información de campo fue procesada y posteriormente analizada

e interpretada, para lo cual se utilizó el software IPI 2WIN, desarrollado

en el Departamento de Geofísico de la Facultad de Geología de la

Universidad Estatal de Moscú.

FOTO Nº 03

Georesistivimetro Transmisor–Receptor Warg Power, Modelo G–

1120 con tensión máxima de salida: 12 – 800 VDC e intensidad

de 1,000 miliamperios.

Page 12: Memoria Lloque yupanqui.pdf

SERVICIO DE EVALUACIÓN HIDROGEOLÓGICO, PARQUE ZONAL LLOQUE YUPANQUI, DISTRITO LOS OLIVOS

CONSULTOR: CONSTRUCTORA HFS INGENIEROS

- 12 -

El resultado de la interpretación cuantitativa de los sondeos eléctricos

verticales–SEVs, se muestra en el Cuadro Nº 01, donde se observan

valores de resistividades eléctricas y espesores de las diferentes capas

que conforman el relleno suelto en el área de estudio. Las

determinaciones de espesores y resistividades en estos puntos pueden

tener errores de hasta del 10–15 %. Las curvas de campo se muestran

en los Anexos.

CUADRO Nº 03

INTERPRETACIÓN CUANTITATIVA DE LOS SONDEOS ELÉCTRICOS VERTICALES–SEVs

HORIZONTES O CAPAS GEOELÉCTRICAS

SEV R1 R2 R3 R4 R5 R6 R7 R8 R9

h1 h2 h3 h4 h5 h6 h7 h8 h9

01 10.12 43.96 23.97 23.97 320.90

2.806 5.348 20.74 94.46

02 4.604 4.313 35.16 60.77 298.70

1.784 2.934 19.83 76.27

03 2.537 8.087 34.03 87.76 208.50

1.20 3.22 29.62 83.71

04 6.052 15.42 47.37 79.24 1144

1.969 9.061 26.97 70.95

05 11.00 14.91 50.78 96.79 1398.00

1.20 4.493 29.76 86.20

06 29.94 70.41 83.30 65.94 692.50

1.693 4.087 22.87 94.96

FOTO Nº 04

Instantes previos a la ejecución de un Sondeo Eléctrico Vertical–SEV,

en el Parque Zonal Lloque Yupanqui, distrito de Los Olivos.

Page 13: Memoria Lloque yupanqui.pdf

SERVICIO DE EVALUACIÓN HIDROGEOLÓGICO, PARQUE ZONAL LLOQUE YUPANQUI, DISTRITO LOS OLIVOS

CONSULTOR: CONSTRUCTORA HFS INGENIEROS

- 13 -

2.2.5 Secciones geoeléctricas

Basado en los resultados obtenidos de los Sondeos Eléctricos Verticales–

SEVs, se ha elaborado dos (02) secciones geoeléctricas, cuyo análisis

permitirá inferir y conocer las características y condiciones de las

diferentes capas u horizontes que conforman el subsuelo en el área

investigada.

2.2.5.1 Sección Geoeléctrica A - A’

Constituida por los SEVs Nºs 06, 05 y 04, los cuales recorren

parte del Parque Zonal Lloque Yupanqui y presenta orientación

Noroeste a Sur con una distancia de 156.00 m. Ver Figura Nº

2.1.

Este corte del subsuelo está conformado por tres (03) horizontes

o capas geoeléctricas, cuyas características y condiciones se

describen a continuación:

Horizonte H–I

Se aprecia en los SEVs Nºs 04 y 05 de la parte superficial de la

sección y presenta espesores de 1 a 2 m. y resistividades entre

6 a 11 Ohm.m.

Esta primera estructura geoeléctrica se relaciona con materiales

superficiales del cuaternario reciente y está constituido por

sedimentos finos (arcillas), estando en estado no saturado.

Horizonte H–II

De mayor potencia en la sección geoeléctrica, en la cual se

aprecian espesores entre 107 a 124 m. y resistividades de 15 a

97 Ohm.m.

Sus componentes son sedimentos finos a gruesos (arcillas,

arenas y cantos rodados de diámetro variable) de buena

permeabilidad. Este horizonte se encuentra en estado saturado,

siendo factible su explotación mediante el diseño de pozos a

partir de 20 m. de profundidad de la superficie.

Horizonte H–III

Último horizonte determinado en la zona de investigación, cuya

estructura presenta valores de resistividades eléctricas entre

693 a 1,398 Ohm.m y espesor no definido.

Page 14: Memoria Lloque yupanqui.pdf

SERVICIO DE EVALUACIÓN HIDROGEOLÓGICO, PARQUE ZONAL LLOQUE YUPANQUI, DISTRITO LOS OLIVOS

CONSULTOR: CONSTRUCTORA HFS INGENIEROS

- 14 -

Geológicamente se relaciona con sedimentos que representan

al basamento rocoso impermeable.

2.2.5.2 Sección Geoeléctrica B - B’

Esta estructura se encuentra compuesta por los SEVs Nºs 01, 02

y 03, haciendo su recorrido de Norte a Sureste, presentando una

distancia de 241 m. Ver Figura Nº 2.2

Este corte del subsuelo está constituido por tres (03) horizontes

o capas geoeléctricas, siendo sus características y condiciones

las que a continuación se describen:

Horizonte H–I

Se aprecia en toda la parte superficial del corte geoeléctrico,

presentando valores reducidos de espesor (3 a 5 m.) y

resistividades de 3 a 10 Ohm.m.

Litológicamente está constituida por sedimentos finos (arcillas)

y se encuentra en estado no saturado.

Horizonte H–II

Este horizonte presenta mayor potencia en la estructura del

corte geoeléctrico, siendo sus espesores de 114 a 124 m. y sus

resistividades varían entre 24 a 88 Ohm.m.

Desde el punto de vista litológico lo constituyen sedimentos

finos a medios (arcillas, arenas y cantos rodados de diámetro

variable).

Las condiciones hidrogeológicas que presenta son factibles para

su explotación a través de la confección de fuentes de aguas

subterráneas. Se encuentra en estado saturado a partir de los

20 m. de profundidad aproximadamente.

Horizonte H–III

Último horizonte determinado, cuya estructura presenta valores

de resistividades entre 209 a 321 Ohm.m y espesor no definido.

Geológicamente se relaciona con sedimentos que representan

al basamento rocoso impermeable.

Page 15: Memoria Lloque yupanqui.pdf

SERVICIO DE EVALUACIÓN HIDROGEOLÓGICO, PARQUE ZONAL LLOQUE YUPANQUI, DISTRITO LOS OLIVOS

CONSULTOR: CONSTRUCTORA HFS INGENIEROS

- 15 -

2.2.6 Secciones geoeléctricas

2.2.6.1 Espesores totales de los depósitos cuaternarios

La Lámina ET-1, del Anexo Planos, presenta las variaciones a

partir de la cota superficial hasta la base del horizonte III, es

decir todo el relleno, incluido el seco y el saturado; estas

isocurvas de profundidad nos indican las zonas de mayor

cobertura de los diferentes sedimentos que conforman los

Sondeos Eléctricos Verticales–SEVs ejecutados.

La sección geoeléctrica A–A’, presenta espesores que varían

entre 109 a 124 m; llegando a la conclusión que la mayor

profundidad se aprecia en el SEV Nº 06; mientras que el menor

valor en el SEV Nº 04.

A continuación en la sección geoeléctrica B–B’, los espesores se

aprecian entre 118 a 127 m.; estando el mayor valor en el SEV

Nº 01; mientras que el menor valor se encuentra en el SEV Nº

03.

2.2.6.2 Resistividades eléctricas del horizonte saturado

La Lámina R-1, del Anexo Planos, muestra resistividades del

horizonte permeable saturado, referente al segundo horizonte,

apreciándose variaciones de las resistividades entre 15 hasta

97 Ohm.m; horizonte de buenas condiciones geoeléctricas,

factible para su explotación.

El valor de mayor resistividad se aprecia en el SEV Nº 05, el cual

es 97 Ohm.m; siendo su espesor de 86 m. Así mismo, el valor

más bajo se ubica en los SEVs Nºs 04 y 05, siendo el valor de 15

Ohm.m.

2.2.6.3 Espesor del horizonte permeable saturado

La Lámina ES-1, del Anexo Planos, presenta los espesores del

horizonte saturado, el cual está considerado como el acuífero

productor, encontrándose los espesores en promedio entre 89 a

107 m.

El mayor espesor se presenta en el SEV Nº 01 cuyo valor es 107

m. y presenta resistividad de 55 Ohm.m; mientras que el menor

Page 16: Memoria Lloque yupanqui.pdf

SERVICIO DE EVALUACIÓN HIDROGEOLÓGICO, PARQUE ZONAL LLOQUE YUPANQUI, DISTRITO LOS OLIVOS

CONSULTOR: CONSTRUCTORA HFS INGENIEROS

- 16 -

espesor es 89 m. (SEV Nº 04), siendo la resistividad de 79

Ohm.m.

2.3 INVENTARIO DE FUENTES DE AGUA

Como parte de la evaluación del acuífero en el parque zonal Lloque Yupanqui, se

efectuó el inventario de pozos, cuyo resultado ha permitido conocer la cantidad y

situación fisica y técnica de las fuentes de agua subterránea.

Se han registrado un total de 12 pozos distribuidos en 11 pozos tubulares y 01

mixto. La ubicación de los pozos se muestra en la lámina I – 3, del Anexo Planos,

mientras que las características técnicas y las medidas realizadas en los pozos,

en el Cuadro Nº 04 del Anexo - Inventario de Puntos de Agua Subterránea.

2.3.1 Tipo de pozos

Alrededor de la zona de estudio, se han registrado 12 pozos, 11 tubulares

(91.67%) y 01 mixto (8.33%).

CUADRO 04

POZOS SEGÚN SU TIPO

Fuente: Elaboración Propia

2.3.2 Estado de los pozos

En lo que respecta al estado, 01 pozo (8.33%) se encuentran en estado

utilizado, 08 (66.67%) en estado utilizable y 03 (25%) en estado no

utilizable.

CUADRO 05

POZOS SEGÚN SU ESTADO

Fuente: Elaboración Propia

2.3.3 Uso de los pozos

El pozo utilizado es de uso recreacional (100%).

TUBULAR % TAJO ABIERTO % MIXTO % TOTAL

11 91.67 0 0 01 8.33 12

UTILIZADO % UTILIZABLE % NO

UTILIZABLE % TOTAL

01 8.33 08 66.67 03 25 12

Page 17: Memoria Lloque yupanqui.pdf

SERVICIO DE EVALUACIÓN HIDROGEOLÓGICO, PARQUE ZONAL LLOQUE YUPANQUI, DISTRITO LOS OLIVOS

CONSULTOR: CONSTRUCTORA HFS INGENIEROS

- 17 -

CUADRO 06

POZOS SEGÚN SU USO

Fuente: Elaboración Propia

2.3.4 Rendimiento de los pozos

El rendimiento del pozo utilizado LLY - 1 es de 10.31 lps; y se muestran

en el cuadro Nº 04, del Anexo Inventario de Puntos de Agua Subterránea.

2.3.5 Explotación del acuífero mediante pozos en el área de estudio

El presente estudio ha determinado que el volumen de agua explotada es

de 121,926.06 m3, utilizado con fines recreacionales.

CUADRO Nº 07

POZOS SEGÚN SU USO

Fuente: Elaboración Propia

La explotación de las aguas subterráneas en el área de estudio se ha

realizado principalmente mediante el pozo de tipo mixto (121,926.06

m3)

2.3.6 Características técnicas de los pozos

2.3.6.1 Profundidad de los pozos

La profundidad actual de los pozos en el área estudiada

depende mayormente de su tipo y uso. En los tubulares varía

entre 104.78 a 145 m, mientras que en el mixto se encuentra a

28.70m.

2.3.6.2 Diametro de los pozos

El diámetro de los pozos varía de acuerdo al tipo de pozo, así en

en los tubulares se encuentran a 0.53m mientras que en el

mixto se encuentra a 1.25m

DOMESTICO % AGRÍCOLA % RECREACIONAL % TOTAL

00 0 00 100 00 0 01

Pozo Caudal h/d d/sem c m/año Volumen m3/año

LLY-1 10.31 9 7 985.5 12 121,926.06

Page 18: Memoria Lloque yupanqui.pdf

SERVICIO DE EVALUACIÓN HIDROGEOLÓGICO, PARQUE ZONAL LLOQUE YUPANQUI, DISTRITO LOS OLIVOS

CONSULTOR: CONSTRUCTORA HFS INGENIEROS

- 18 -

2.3.6.3 Equipo de bombeo

El inventario a determinado que, dentro de los radios de

influencia de 1 km. Existen 3 pozos equipados con motor

eléctrico, 02 con bomba sumergible y 01 con turbina vertical. Y

un pozo presenta bomba del tipo turbina vertical pero no cuenta

con motor.

CUADRO Nº 08

DISTRIBUCIÓN DEL EQUIPAMIENTO DE LOS POZOS

TIPO DE POZO CON

EQUIPO

SIN

EQUIPO TOTAL

TUBULAR 02 0 02

MIXTO 01 0 01

TAJO ABIERTO 0 0 0

TOTAL 03 0 03

Fuente: Elaboración Propia

El estado de operación y conservación de los equipos de

bombeo (motor y bomba) antes descritos, se puede calificar de

bueno a regular.

2.4 EL ACUIFERO

En base al levantamiento geológico, a los resultados de la prospección geofísica,

así como de las apreciaciones realizadas en el campo, se ha determinado que el

reservorio acuífero está constituido principalmente por la

por sedimentos finos a medios principalmente por cantos rodados, arenas y

limos distribuidos en capas y/o lentes de diferente espesor, debido a las

variaciones de la corriente que lo arrastró y luego depósito, formando un amplio

y excelente acuífero.

FOTO Nº 05

Pozo mixto, motor eléctrico, bomba sumergible y de uso

domestico.

Page 19: Memoria Lloque yupanqui.pdf

SERVICIO DE EVALUACIÓN HIDROGEOLÓGICO, PARQUE ZONAL LLOQUE YUPANQUI, DISTRITO LOS OLIVOS

CONSULTOR: CONSTRUCTORA HFS INGENIEROS

- 19 -

En términos geológicos los materiales que conforman el reservorio del acuífero

pertenecen al sistema cuaternario.

2.4.1 Medio poroso

Litológicamente el acuífero está constituido principalmente por depósitos

aluviales del cuaternario pleistocenico, conformado mayormente por

sedimentos finos a medios (cantos rodados, arenas y limos) en capas de

diferente espesor.

Estos materiales son los más importantes para el almacenamiento y flujo

de las aguas subterráneas en virtud de su mayor espesor porosidad y

permeabilidad, que lo hacen prospectable en la investigación de aguas

subterráneas.

2.5 LA NAPA

Con base a la información obtenida durante el inventario de fuentes de agua

subterránea y con la finalidad de conocer la superficie piezométrica, y las

fluctuaciones de los niveles estáticos, se elaboró los planos de isohipsas (H-1) e

isoprofundidad (I-1), además el plano de isoconductividades (C-1) que permitirá

observar el grado de salinidad del agua subterránea, asi mismo se construyeron

hidrogramas de pozos con el propósito de conocer el funcionamiento hidráulico

del acuífero.

Es preciso señalar que la Autoridad Nacional de Agua cuenta con tres (03) pozos

de monitoreo en la zona de estudio. A continuación se describen los aspectos

más relevantes del funcionamiento hidráulico del acuífero.

2.5.1 Morfología del techo de la napa freática

En la Lámina H-1 se aprecian las curvas de igual cota de agua

(hidroisohipsas), en éste se trazaron las líneas de corriente y se

determinó el gradiente hidráulico y la dirección o sentido del movimiento

de las aguas subterránea.

La dirección del flujo subterráneo es de noreste a suroeste, con un

gradiente hidráulico promedio de 4.09 %, de acuerdo al desnivel del

terreno. Por tanto, la velocidad del flujo subterráneo es de 2.88 m/día.

Page 20: Memoria Lloque yupanqui.pdf

SERVICIO DE EVALUACIÓN HIDROGEOLÓGICO, PARQUE ZONAL LLOQUE YUPANQUI, DISTRITO LOS OLIVOS

CONSULTOR: CONSTRUCTORA HFS INGENIEROS

- 20 -

CUADRO Nº 09

CARACTERÍSTICAS DE LA MORFOLOGÍA DE LA NAPA FREÁTICA

Sector Sentido de

Flujo

Gradiente Hidráulico

(%)

Rango de Cota

(m.s.n.m.)

Naranjal - Alisos NE a SO 3.33 30 a 45

Alisos - Isaguirre NE a SO 4.86 30 a 45

Fuente: Elaboración Propia

2.5.2 Profundidad del nivel estático

La profundidad de la superficie piezométrica se evalúa en base al mapa

de isoprofundidad (I-1), en donde los niveles estáticos observados

fluctuan en general de 10.80 a 22.12 metros. La menor profundidad del

nivel estático se observa en el pozo del parque zonal Lloque Yupanqui.

2.5.3 Variación del nivel estático

Con el fin de conocer el funcionamiento hidráulico del acuífero, se

recopiló información de campo (Enero 2013), y se comparo con los

archivos de la Autoridad Nacional del Agua (Diciembre 2004 hasta

octubre del 2010), con la cual se construyeron hidrogramas de 03 pozos

(IRHS Nº 23 – Urb. Cueto Fernandini, IRHS Nº 25 – Asociacion Viv.

America, IRHS Nº 33 – Urb. El parque Naranjal) en los que se representa

la variación del nivel estático, en función del tiempo (perido diciembre

2003 – Enero 2013).

FOTO Nº 06

Instantes en donde se va a realizar la medición del nivel estatico

del pozo mixto .

Page 21: Memoria Lloque yupanqui.pdf

SERVICIO DE EVALUACIÓN HIDROGEOLÓGICO, PARQUE ZONAL LLOQUE YUPANQUI, DISTRITO LOS OLIVOS

CONSULTOR: CONSTRUCTORA HFS INGENIEROS

- 21 -

Del analisis de las curvas de variación del nivel estatico se puede

comprobar que el descenso a travez del tiempo no a sido significativo, el

cual se puede notar en la curva de variación de niveles estaticos desde

diciembre del 2004 hasta enero del 2013 (Figura Nº 05)

Por lo expuesto, se infiere que el nivel estatico para el pozo proyectado se

considera a la profundidad de 12m en el caso más desfavorable.

FIGURA Nº 03

Variacion nivel estatico pozoIRHS Nº 25, diciembre 2003 a Enero del 2013.

FIGURA Nº 04

Variacion nivel estatico pozo IRHS Nº 33, diciembre 2003 a Enero del 2013.

FIGURA Nº 02

Variacion nivel estatico pozo IRHS Nº 23, diciembre 2003 a Enero del 2013.

Page 22: Memoria Lloque yupanqui.pdf

SERVICIO DE EVALUACIÓN HIDROGEOLÓGICO, PARQUE ZONAL LLOQUE YUPANQUI, DISTRITO LOS OLIVOS

CONSULTOR: CONSTRUCTORA HFS INGENIEROS

- 22 -

2.6 PARÁMETROS HIDROGEOLÓGICOS DEL ACUÍFERO

Para cumplir el objetivo de estimar las características hidrodinámicas de la

formación acuífera, como son transmisibilidad, permeabilidad y coeficiente de

almacenamiento, se empleó el ensayo hidrodinámico de campo más frecuente,

conocido como prueba de bombeo, con las observaciones realizadas se

construyo la gráfica de variación del nivel dinámico en relación al tiempo.

Para esta investigación hidrogeológica, se ha utilizado el pozo (LLY-1 – Parque

zonal Lloque Yupanqui– Los Olivos), el descenso del nivel del agua se logró

mediante el uso de una bomba de tipo sumergible, de rendimientos 10.31 lps,

instalada en dicho pozo y que sirve para extracción de agua de uso agricola.

Durante el período de bombeo se registraron los descensos del nivel del agua

(abatimientos), y la extracción se efectuó a un caudal constante. Al finalizar la

prueba, se tomaron los datos de recuperación del nivel del agua. Ver Anexo

Hidraulica subterránea.

2.6.1 Interpretación de las pruebas y representación grafica de los resultados

2.6.1.1 Transmisividad, Permeabilidad y coeficiente de

almacenamiento

Para interpretar los resultados del ensayo de bombeo se utilizó

el método de Neuman. La representación gráfica de los

resultados de los ensayos se hizo en escala semilogarítmica, ya

que los gráficos semilogarítmicos son los que más se utilizan y

los que brindan en general una mayor potencialidad de análisis.

La Prueba de bombeo se inicio con un nivel en reposo a la

profundidad de 10.80 metros respecto al nivel del suelo. La

prueba tuvo una duración de 04 horas, período durante el cual

FIGURA Nº 05

Variacion nivel estatico de los pozoz IRHS Nº 23, IRHS Nº 25 IRHS Nº 33 se observa el descenso del nivel estatico

(-1.35 m) de diciembre 2004 a Enero del 2013.

- 10 - 7.5

- 5 - 2.5

0 2.5

5 7.5 10

IRHS 23 IRHS 25 IRHS 33

VARIACIÓN DE NIVEL ESTÁTICO

(m)

POZOS MONITOREADOS

VARIACIÓN DEL NIVEL ESTÁTICO (m) PARQUE ZONAL - LLOQUE YUPANQUI

Page 23: Memoria Lloque yupanqui.pdf

SERVICIO DE EVALUACIÓN HIDROGEOLÓGICO, PARQUE ZONAL LLOQUE YUPANQUI, DISTRITO LOS OLIVOS

CONSULTOR: CONSTRUCTORA HFS INGENIEROS

- 23 -

el pozo fue bombeado a un régimen de 10.31 lps, llegándose al

final del bombeo a los 18.70 metros de profundidad.

Una vez suspendido el bombeo se observó el comportamiento

de la recuperación del nivel de agua en el pozo durante 04

horas. Al cabo de dicho periodo se constató que el nivel estatico

en el pozo llegó a 10.80 metros.

CUADRO Nº 10

RESULTADOS DE LA PRUEBA DE BOMBEO

Fuente: Elaboración Propia

Según referencias de Custodio y Llamas (Hidrología

Subterránea, Pag. 478, 1976), citando la Tabla de “Clases de

terrenos de Bredding”, el tipo de Permeabilidad, a la cual

responde el acuífero en la zona estudiada es “Clase de 3:

Acuífero Bueno; Permeabilidad Alta”

Los parámetros hidráulicos (T, K) obtenidos en la prueba de

bombeo realizada por el método THEIS & JACOB nos indican un

acuífero no confinado. Para los fines de la presente memoria se

utilizará la transmisividad obtenida en la etapa de recuperación,

que es 8.15 x 10-3 m2/s.

En cuanto al coeficiente de almacenamiento (S), se ha adoptado

un valor de 5%, representativo de acuíferos libres y que más

comúnmente ha sido encontrado en valles de la costa peruana

con condiciones hidrogeológicas similares al área de estudio.

IRHS

Transmisividad

(T)

Permeabilidad

(K)

Descenso

(m2/s)

Recuperación

(m2/s)

Descenso

(m/s)

Recuperación

(m/s)

LLY-1 1.45 x 10 5 8.15 x 10 3 1.45 x 10 6 8.15 x 10 4

Page 24: Memoria Lloque yupanqui.pdf

SERVICIO DE EVALUACIÓN HIDROGEOLÓGICO, PARQUE ZONAL LLOQUE YUPANQUI, DISTRITO LOS OLIVOS

CONSULTOR: CONSTRUCTORA HFS INGENIEROS

- 24 -

CUADRO Nº 11

TABLA DE “CLASES DE TERRENOS DE BREDDING

Clase

Permeabilidad

según hazen

(cm/seg)

Clase de

acuífero

Clase

permeabilidad

1 3 Muy bueno Muy alta

2 0.77 Muy bueno Muy alta

3 0.1 Bueno Alta

4 0.05 Regular Media

5 9 x 10-3 Pobre Pequeña

6 5 x 10-3 Pobre Pequeña

7 2 x 10-3 Muy pobre Muy pequeña

8 7 x 10-4 Muy pobre Muy pequeña

9 7 x 10-5 Impermeable Prácticamente

impermeable

10 1 x 10-5 Impermeable Prácticamente

impermeable

11 < x 10-5 Impermeable Prácticamente

impermeable

12 <<x 10-5 Impermeable Prácticamente

impermeable

Fuente: Custodio y Llamas (Hidrología Subterránea, Pag. 478, 1976)

2.6.1.2 Radios de Influencia

Se define como la distancia desde el pozo al límite de la zona

afectada por el bombeo, esta distancia es función del tiempo de

bombeo. Ella es la misma cualquiera que sea el caudal

bombeado para un pozo dado.

Para el calculo del radio de influencia, que es factor

determinante en el espaciamiento de los pozos, para que no

haya interferencia, se ha basado en la formula obtenida en la

identificación de la ley de Theis, para régimen transitorio.

En la práctica se puede admitir interferencias hasta de 0.50 m

sin riesgo de afectar significativamente la producción de los

pozos, estableciéndose en este caso el radio de influencia

relativo, cuya fórmula de cálculo deducida de la ecuación de

Thies-Jacob es la siguiente:

Donde:

R = Radio de Influencia (m)

T = Transmisividad (m2/s)

t = Tiempo de bombeo (s)

S = Coeficiente de almacenamiento (%)

Para el cálculo de los radios de influencia se han utilizado los

parámetros hidrogeologicos de recuperación, del ensayo de

R = 1.5√ T.t/S

Page 25: Memoria Lloque yupanqui.pdf

SERVICIO DE EVALUACIÓN HIDROGEOLÓGICO, PARQUE ZONAL LLOQUE YUPANQUI, DISTRITO LOS OLIVOS

CONSULTOR: CONSTRUCTORA HFS INGENIEROS

- 25 -

bombeo, ya que a travez de estos se estima mejor la capacidad

del acuífero de contener y transmitir agua. En el cuadro adjunto

se presenta los valores de los radios de influencia calculados

con los correspondientes parámetros hidráulicos (T = 8.15 x 10-3

m2/s y S = 0.05), una interferencia tolerable de 0.10 m,

caudales de 10.31 lps, para diferentes tiempos de bombeo. El

caudal indicado es el que actualmente se extraen del pozo LLY-

1.

CUADRO Nº 12

RADIOS DE INFLUENCIA A DIFERENTES TIEMPOS DE BOMBEO

Fuente: Elaboración Propia

Se llama radio de influencia relativo, a la distancia que existe

entre el centro del pozo y el lugar donde por efecto del bombeo

se produce en la napa una pequeña depresion, cuyo valor se

considera despreciable para los efectos de interferencia de

pozos. El radio de influencia relativo es calculado mediante la

expresión siguiente, deducida de la ecuación general de Theis -

Jacob

Donde:

R = Radio de Influencia Relativo (m)

T = Transmisividad (m2/s)

t = Tiempo de bombeo (s)

S = Coeficiente de almacenamiento (%)

Q = Caudal (m3/s)

H = Depresion tolerable de la napa (m)

CUADRO Nº 13

RADIOS DE INFLUENCIA RELATIVO DEL POZO LLY – 1

S T (m2/s) Q

(m3/s)

h

(m)

a

(s)

t

(s)

Rr

(m)

0.05 0.00815 0.01031 0.1 0.43 36000 104

Fuente: Elaboración Propia

Parametros T (m2/s) Q(m3/s) S

0.00815 0.01031 0.05

Tiempo de

Bombeo (hrs) 4 8 12 16 18 20 24

Radio de

Influencia (m) 72.67 102.77 125.87 145.34 154.16 162.50 178.01

R = 2.25(T.t/10aS)1/2

a = h T/0.0183Q

Page 26: Memoria Lloque yupanqui.pdf

SERVICIO DE EVALUACIÓN HIDROGEOLÓGICO, PARQUE ZONAL LLOQUE YUPANQUI, DISTRITO LOS OLIVOS

CONSULTOR: CONSTRUCTORA HFS INGENIEROS

- 26 -

El radio de influencia relativo fue calculado para una depresión

tolerable de 0,10 m y los parámetros indicados en los ítems

anteriores considerando el caudal de explotación del pozo LLY–

1.

El cuadro anterior, presenta el resultado de radio de influencia

relativo, donde el valor máximo es de 104 m, para 10 horas de

bombeo continuo

Por tanto las condiciones de interferencia en el area de

influencia no se generan, considerando las condiciones actuales

de funcionamiento y ubicación de las fuentes de aguas más

cercanas, asi como los proyectados.

2.7 HIDROGEOQUÍMICA

La hidrogeoquímica se refiere al estudio de la calidad química del agua

subterránea y la relación entre los parámetros hidrogeoquímicos (composición

química, conductividad eléctrica, pH, dureza, etc.) con los materiales por donde

circula el agua. El conocimiento de la calidad química de las aguas es muy

importante por sus aplicaciones, como también por su utilización con fines

recreacional.

Con base, en el análisis físico-químico de dos muestras extraídas en el área de

estudio (pozo tajo abierto parque zonal manco capac), se ha establecido la

hidrogeoquimica del area de estudio, los resultados se adjuntan en el Anexo Nº

05 - Hidrogeoquimica. Las muestras se analizaron en el laboratorio de la

Facultad de Ingenieria Agricola de la Universidad Nacional Agraria la Molina.

La calidad del agua se define entonces por la concentración y composición de los

elementos químicos disueltos, y de acuerdo a los efectos que éstos puedan

causar, se establece sus posibilidades de utilización para los diferentes fines.

2.7.1 Tratamiento de datos

Para el aseguramiento de la calidad de los análisis químicos, se utiliza la

relación del balance iónico. Esta permite discernir la fiabilidad de los

datos analíticos obtenidos en los componentes químicos mayoritarios.

Mediante el cálculo del balance iónico (porcentaje de error) se acepta

como máximo un valor de error del 10%, de tal manera, que las muestras

que sobrepasan este límite no son consideradas para fines de

interpretación.

La fórmula para el balance iónico es la siguiente (APHA, AWWA, WEF,

1992)

Page 27: Memoria Lloque yupanqui.pdf

SERVICIO DE EVALUACIÓN HIDROGEOLÓGICO, PARQUE ZONAL LLOQUE YUPANQUI, DISTRITO LOS OLIVOS

CONSULTOR: CONSTRUCTORA HFS INGENIEROS

- 27 -

2.7.2 Normativa de la calidad del agua

2.7.2.1 Normativa peruana

Las normas que rigen la calidad de las aguas de consumo

humano están establecidas en el D.S. Nº 031-2010-MINAM-

DIRECCIÓN GENERAL DE SALUD AMBIENTAL, teniendo en

cuenta que estos límites se fijan con un margen de seguridad

amplio, debido a que la población que va a consumirla incluye

también a los transeúntes no acostumbrados o habituados a

ella, a las personas susceptibles, a enfermos hospitalarios, etc

LÍMITES MÁXIMOS PERMISIBLES DE PARÁMETROS

DE CALIDAD ORGANOLÉPTICA

2.7.2.2 Normativa Internacional

Los límites máximos tolerables establecidos por la

Organización Mundial de la Salud (OMS) en Ginebra 1982,

para consumo humano son los siguientes:

Parámetros Unidad de medida Límite máximo

permisible

1. Olor

Aceptable

2. Sabor

Aceptable

3. Color UCV escala Pt/Co 15

4. Turbiedad UNT 5

5. pH Valor de pH 6,5 a 8,5

6. Conductividad (25°C) µmhos/cm 1 500

7. Sólidos totales disueltos mgL-1 1 000

8. Cloruros mg Cl-L-1 250

9. Sulfatos mg SO4-L-1 250

10. Dureza total mg CaCO3 L-1 500

11. Amoniaco mg N L-1 1,5

12. Hierro mg Fe L-1 0,3

13. Manganeso mg Mn L 0,4

14. Aluminio mg Al L-1 0,2

15. Cobre mg Cu L-1 2,0

16. Zinc mg Zn L-1 3,0

17. Sodio mg Na L-1 200

Page 28: Memoria Lloque yupanqui.pdf

SERVICIO DE EVALUACIÓN HIDROGEOLÓGICO, PARQUE ZONAL LLOQUE YUPANQUI, DISTRITO LOS OLIVOS

CONSULTOR: CONSTRUCTORA HFS INGENIEROS

- 28 -

LÍMITE MÁXIMO TOLERABLE

El laboratorio de Salinidad de RIVERSIDE (U.S.) propone

clasificar el peligro de salinización de los suelos según la

conductividad eléctrica del agua utilizada para el riego de

acuerdo al siguiente esquema:

LÍMITE MÁXIMO TOLERABLE

Clase C1: Agua de baja salinidad, puede usarse para la mayor parte de los

cultivos, en casi todos los suelos. Con las prácticas habituales de riego, la salinidad del suelo tiende a niveles muy bajos salvo en suelos

muy poco permeables, con los cuales se requerirá intercalar riegos de

lavado. Clase C2: Agua de salinidad moderada, puede usarse en casi todos los cultivos

con suelos de buena permeabilidad. En caso de permeabilidad

deficiente del suelo, es necesario elegir el cultivo, evitando aquellos muy sensibles a las sales. Se requiere riegos de lavado ocasionales.

Clase C3: Agua de salinidad media, debe usarse en suelos de permeabilidad

moderada a buena, y aún así, efectuar riegos de lavado para evitar que se acumulen las sales en cantidades nocivas para las plantas. Deben

seleccionarse cultivos con tolerancia a la salinidad.

Clase C4: Agua de salinidad Alta, sólo debe usarse en casos de suelos de buena permeabilidad, para que los riegos de lavado, produzcan una

lixiviación suficiente para impedir que las sales se acumulen en cantidades peligrosas. Deben también seleccionarse los cultivos

adecuados a estas condiciones.

Clase C5: Agua de salinidad muy alta, inapropiada para el riego; sólo puede usarse en suelos muy permeables y con manejos técnicos muy

cuidadosos.

Clase C6: Agua extremadamente salina, no apta para el riego

LÍMITE MÁXIMO TOLERABLE

Elementos Límite Máximo

Tolerable *

pH 8 - 8.5

Dureza 250 - 500

Ca (mg/l) 85 - 200

Mg (mg/l) 125

Na (mg/l) 120

Cl (mg/l) 250

SO4 (mg/l) 250

CLASES PELIGRO DE

SALINIZACIÓN

CONDUCTIVIDAD ELÉCTRICA

(mS/cm a 25ºC)

CONTENIDO DE SALES

TOTALES (g/l)

C1 Bajo < 0.25 < 0.15

C2 Moderado 0.25 – 0.75 0.15 – 0.50

C3 Medio 0.75 – 2.25 0.50 – 1.15

C4 Alto 2.25 – 4.00 1.15 – 2.50

C5 Muy Alto 4.00 – 6.00 2.50 – 3.50

C6 Excesivo > 6.00 > 3.50

CLASE CLASIFICACIÓN RAS

S1 BAJA peligrosidad sódica. 0–10 ó 0–2 depende de la clase por peligro de salinización.

S2 MEDIANA peligrosidad sódica. 10-18 ó 2-6 depende de la clase por peligro de salinización

S3 ALTA peligrosidad sódica. 18–26 ó 6–10 depende de la clase por peligro de salinización

S4 MUY ALTA peligrosidad sódica. > 26 ó > 10 depende de la clase por peligro de salinización

Page 29: Memoria Lloque yupanqui.pdf

SERVICIO DE EVALUACIÓN HIDROGEOLÓGICO, PARQUE ZONAL LLOQUE YUPANQUI, DISTRITO LOS OLIVOS

CONSULTOR: CONSTRUCTORA HFS INGENIEROS

- 29 -

Clase S1: Bajo peligro de sodificación: Pueden usarse en casi todos los suelos sin riesgo de que el nivel del sodio de intercambio se eleve demasiado.

Clase S2: Peligro de sodificación Mediano: estas aguas pueden usarse en suelos

de textura gruesa o con buena permeabilidad. En suelos de textura fina o con drenaje deficiente, puede elevarse el sodio de intercambio, este

efecto se ve atenuado en suelos con Yeso.

Clase S3: Alto peligro de sodificación: son capaces de originar sodificación en casi todos los tipos de suelo, por lo que se requiere manejos técnicos

específicos para mejorar el drenaje y lixiviado como a su vez, medidas

correctivas como incorporación de yeso. Clase S4: Muy Alto peligro de sodificación: Aguas inadecuadas para el riego,

salvo condiciones de muy baja salinidad. El Calcio proveniente de los

Carbonatos de Calcio del suelo o del yeso puede disminuir el peligro de sodificación

La FAO simplificó estas clasificaciones y propuso sólo tres

índices de salinidad, con los siguientes límites:

Clasificación C.E. (mS/cm) Riesgo de Salinización

C1 < 0.7 SIN RIESGO

C2 0.7 – 3.0 RIESGO MODERADO

C3 > 3.0 ALTO RIESGO

Esta clasificación es considerada demasiado simplificada ya

que engloba en una misma categoría a aguas con

Conductividades bastantes diferentes. No sería aconsejable

pensar que el riesgo de salinidad de una muestra de CE 0.8

es igual al de otra muestra de CE 2.9 (mS/cm) por citar un

ejemplo.

Con respecto a la sodificación, la FAO propone el siguiente

cuadro de evaluación, también con tres índices:

2.7.3 Conductividad eléctrica (C.E)

Con el resultado del análisis químico realizado la muestra del pozo LLY-1,

cuyo resultado se muestra en el anexo 5 – hidrogeoquimica, se a

realizado la evaluación hidrogeoquimica del agua subterránea del area

de influencia del presente proyecto.

La conductividad eléctrica expresa el contenido global de las sales

disueltas en el agua. Las variaciones de la conductividad eléctrica están

ligadas a la temperatura, para efectos de interpretación este parámetro

Clasificación R.A.S. Riesgo de

Sodificación

S1 < 3 SIN RIESGO

S2 3 - 9 RIESGO MODERADO

S3 > 9 ALTO RIESGO

Page 30: Memoria Lloque yupanqui.pdf

SERVICIO DE EVALUACIÓN HIDROGEOLÓGICO, PARQUE ZONAL LLOQUE YUPANQUI, DISTRITO LOS OLIVOS

CONSULTOR: CONSTRUCTORA HFS INGENIEROS

- 30 -

a sido referido a 25 ºC, por lo tanto en estas condiciones sus variaciones

están en función del tipo y concentración de las sales disueltas. Los

valores de conductividad electrica que se adjuntan a la presente estudio,

muestra la variación del valor, el cual fluctua entre 1.05 y 2.09 dS/m,el

grado de mineralización del agua se acentua a medida que se aleja de la

zona de recarga que es el rio chillon.

2.7.4 Composicion química del agua

Con la finalidad de evaluar la composición química del agua subterránea

del pozo LLY-1 se ha analizado los diferentes componentes (Aniones –

Cationes) Los Iones han sido ploteados en el diagrama de Piper con la

finalidad de clasificar y determinar el tipo de agua, de cuya interpretación

se ha establecido que el tipo de agua en la zona de estudio se clasifica

como sulfatada calcica. Ver Anexo Nº 05 - Hidrogeoquimica.

El diagrama de Schoeller clasifica a las aguas muestreadas dentro de la

familia sulfatada - cálcica, confirmando lo obtenido en el diagrama de

Piper. Ver Anexo Nº 05 - Hidrogeoquimica.

2.7.5 pH

El pH es la medida de la concentración de iones hidrógeno (H+). El agua

neutra (agua destilada), tiene pH igual a 7; el agua ácida pH<7 y el agua

alcalina pH>7. El análisis realizado, muestra que se trata de un agua

ligeramente alcalina (pH 7.08).

2.7.6 Relación de Adsorción de Sodio (RAS)

Es un índice que expresa el contenido de Sodio (Na+), con respecto al

contenido de Calcio (Ca++), más Magnesio (Mg++).

La RAS calculada es de 0.60, que la clasifica a dicha muestra como S1,

de baja peligrosidad sodica, pueden usarse en casi todos los suelos sin

riesgo de que el nivel del sodio de intercambio se eleve demasiado.

2.7.7 Clasificación según aptitud para el riego

Teniendo en consideración la clasificación que establece el Laboratorio

de Salinidad de Riverside, California, USA, el cual propone una relación

entre el RAS y la C.E, que se expresa gráficamente en el diagrama de

Wilcox. Las aguas de la muestra analizada, son de clase C3 - S1 es decir,

aguas de salinidad media con baja peligrosidad en sodio. Para la

representación gráfica de la aptitud para el riego, se emplea el diagrama

Page 31: Memoria Lloque yupanqui.pdf

SERVICIO DE EVALUACIÓN HIDROGEOLÓGICO, PARQUE ZONAL LLOQUE YUPANQUI, DISTRITO LOS OLIVOS

CONSULTOR: CONSTRUCTORA HFS INGENIEROS

- 31 -

para clasificación de aguas de riego - Wilcox. Ver Anexo Nº 05 -

Hidrogeoquimica.

2.7.8 Composicion Bacteriologica

Generalmente el agua subterránea es de buena calidad si las

condiciones del entorno no son afectadas por algún contaminante.

En el presente caso, las aguas subterráneas explotadas en el area de

influencia son adecuadas para el consumo humano y se encuentran

dentro los parámetros establecidos por DIGESA para agua de consumo,

enla NTS Nº 071-MINSA/DIGESA-V-01, Norma sanitaria que establece los

criterios microbiológicos de calidad sanitaria e inocuidad para los

alimentos y bebidas de consumo humano. XVI.4 Agua y hielo para

consumo humano.

Los valores <2.2 y <1.8 indican ausencia de microrganismos de ensayo.

Ver Anexo Nº 05 - Hidrogeoquimica. Por lo tanto el agua subterránea del

pozo LLY-1 puede ser utilizado para consumo domestico ya que que

cumple con los limites máximos permisibles para el agua potable,

establecido por DIGESA en lo referente al aspecto bacteriologico.

2.7.9 Dureza Total

La dureza es una característica química del agua y se determina por el

contenido de carbonatos, bicarbonatos, cloruros, sulfatos y

ocasionalmente nitratos de calcio y magnesio; la dureza es indeseable en

algunos procesos, tales como el lavado doméstico e industrial,

provocando que se consuma más jabón, al producirse sales insolubles;

además le da un sabor indeseable al agua potable.

De la evaluacion de la muestra analizada del pozo LLY-1, se observa que

el agua sobrepasa el Limite Máximo Permisible 946.94 mg CaCO3/l y se

encuentran clasificadas como agua muy dura.

Clasificación de la dureza del agua

Tipos de agua mg/l °fH ºdH ºeH

Agua blanda ≤17 ≤1.7 ≤0.95 ≤1.19

Agua levemente

dura ≤60 ≤6.0 ≤3.35 ≤4.20

Agua

moderadamente

dura

≤120 ≤12.0 ≤6.70 ≤8.39

Agua dura ≤180 ≤18.0 ≤10.05 ≤12.59

Agua muy dura >180 >18.0 >10.05 >12.59

Page 32: Memoria Lloque yupanqui.pdf

SERVICIO DE EVALUACIÓN HIDROGEOLÓGICO, PARQUE ZONAL LLOQUE YUPANQUI, DISTRITO LOS OLIVOS

CONSULTOR: CONSTRUCTORA HFS INGENIEROS

- 32 -

Fuente: Elaboración Propia

2.7.10 Sulfatos

Los estándares para agua potable tienen un límite máximo de 250

ppm de sulfatos, ya que a valores superiores tiene una acción

"purgante".

El agua para beber con sulfato a niveles que excedan 600 mg/L puede

ser un laxante muy fuerte, causa de diarrea. Sin embargo, algunas

personas pueden acostumbrarse a altas concentraciones de sulfato en

tan poco tiempo, como una semana. La deshidratación puede ser un

serio resultado de diarrea después de beber grandes cantidades o altas

concentraciones de sulfato, en el presente caso, la concentracion de

sulfatos en la muestras analizada se encuentran en 363.62 ppm.

CUADRO Nº 15

RESULTADO DEL ANALISIS FÍSICO - QUÍMICO

F

uente: Elaboración Propia

2.7.11 Índice Geoquímico del Agua

El indice geoquimico del agua es la suma de los porcentajes de sulfatos,

cloruros,, nitratos, calcio y magnesio menos 50.

Para la determinacion del Indice Geoquimico, se ha utilizado el analisis

quimico de rutina realizado a la muestra de agua del pozo LLY-1.

CUADRO Nº 14

CALCULO DEL INDICE GEOQUIMICO DEL AGUA SUBTERRANEA

Nombre del

Pozo Cationes (meq/l) Aniones (meq/l)

Aniones y

Cationes

Indice Cationes

Indice Aniones

Total IGQ

No Ca++ Mg++ Na+ K+ Suma HCO3- SO4

- NO3- CL- CaCO3 Suma Suma Ca++ Mg++ SO4

- NO3- CL- Suma

LLY-1 14.55 4.27 1.83 0.04 20.69 4.39 7.57 0.53 7.97 0.00 20.46 41.15 35.36 10.38 18.40 1.29 19.37 84.79 34.79

IRHS Nº

CE 25 oC dH

pH

CATIONES ANIONES

B STD

RAS

CLASIFICACIÓN

Ca Mg Na K HCO3 CO3 Cl SO4 NO3

mmhos/cm mg

CaCO3/l mg/l mg/l mg/l mg/l mg/l mg/l mg/l mg/l mg/l ppm ppm HIDROGEOQUÍMICA

LLY-1 5.01 946.94 7.08 291.58 51.90 42.07 1.56 267.88 0.00 282.54 363.62 32.87 5.83 2.51 0.60 SULFATADA

CALCICA

Page 33: Memoria Lloque yupanqui.pdf

SERVICIO DE EVALUACIÓN HIDROGEOLÓGICO, PARQUE ZONAL LLOQUE YUPANQUI, DISTRITO LOS OLIVOS

CONSULTOR: CONSTRUCTORA HFS INGENIEROS

- 33 -

El IGQ de la muestra analizada es de 34.79, con lo cual se infiere que la

infiltracion es cercana a las fuentes analizadas, pero el tiempo de estadia

es relativamente larga, ya que el agua de lluvia tiene un IGQ=0, el cual es

un indicador de la permanencia del agua en el subsuelo.

2.8 DEMANDA DE AGUA

El agua que se utiliza en el parque zonal Lloque Yupanqui es de uso recreacional

teniendo dos (02) componentes el primero para riego de areas verdes y el

segundo para el llenado de las piscinas.

La determinación de la necesidad de agua de las areas verdes, se calcula en

función de los valores de evapotranspiración potencial mensual (calculados con

el método de Penmann-Monteith, Cuadro Nº 16) y la precipitación promedio

mensual. Los requerimientos netos de agua se calculan a travez de la

evapotranspiración de cultivo y la precipitación efectiva. Los requerimientos

brutos se calculan en función de la eficiencia de riego (60%), también se a

calculado el modulo de riego y caudal requerido.

Los detalles del cálculo de los requerimientos hídricos se muestran en el cuadro

Nº 17.

CUADRO Nº 16

EVAPOTRANSPIRACION POTENCIAL

MESES Temp Min Temp Max Humedad Viento Insolacion Rad ETo

°C °C % km/day hours MJ/m²/day mm/day

ENERO 19.2 27.1 89 173 5.7 19 3.61

FEBRERO 20.4 28.5 88 173 7.8 22.3 4.28

MARZO 20.2 28.6 84 147 7 20.3 4.1

ABRIL 18.5 26.7 86 86 7.3 19.1 3.59

MAYO 16.2 23.6 91 86 4.8 13.9 2.48

JUNIO 14.4 20.1 96 86 2.6 10.3 1.73

JULIO 13.4 18.6 94 86 2.1 10 1.64

AGOSTO 12 18.8 94 112 2.2 11.1 1.78

SEPTIEMBRE 13.5 20 93 112 3 13.5 2.19

OCTUBRE 14.3 21.7 92 112 4.5 16.7 2.78

NOVIEMBRE 15.4 23 91 147 5.1 18 3.04

DICIEMBRE 17.3 25.1 91 147 5.8 19.1 3.38

PROMEDIO 16.2 23.5 91 122 4.8 16.1 2.88

Fuente: Elaboración Propia

El llenado de las piscinas se realiza una vez al año, utilizando agua del pozo

mixto LLY-1.

De la información recopilada en campo se tiene que la piscina para niños tiene

un volumen de 300 m3, mientras que la piscina olímpica presenta las siguientes

dimensiones: Largo (25m), Ancho (12m), Altura (1m), obteniendo un volumen

igual a 300 m3.

El cálculo de la demanda de agua de las piscinas se muestra en el cuadro Nº 18.

Page 34: Memoria Lloque yupanqui.pdf

SERVICIO DE EVALUACIÓN HIDROGEOLÓGICO, PARQUE ZONAL LLOQUE YUPANQUI, DISTRITO LOS OLIVOS

CONSULTOR: CONSTRUCTORA HFS INGENIEROS

- 4 -

CUADRO Nº 17

CALCULO DE LA DEMANDA DE AGUA

Referencia Área E F M A M J J A S O N D

a. Cultivos % Has Días 31 28 31 30 31 30 31 31 30 31 30 31

Grass 100 6.65 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00

b. Área cultivada por mes (ha) 6.65 6.65 6.65 6.65 6.65 6.65 6.65 6.65 6.65 6.65 6.65 6.65

c. Coeficiente ponderado de

Kc 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00

d. Evapotranspiración Potencial (EPT) mm/mes 111.91 119.84 127.10 107.70 76.88 51.90 50.84 55.18 65.70 86.18 91.20 104.78

e. Evapotranspiración Real (EPTR) mm - ETA 111.91 119.84 127.10 107.70 76.88 51.90 50.84 55.18 65.70 86.18 91.20 104.78

f. Precipitación efectiva

mm/mes 0.10 3.00 0.00 0.20 0.00 1.30 3.40 0.70 1.50 0.10 0.00 1.00

g. Precipitación confiable o Dependiente (PD) mm 0.08 2.25 0.00 0.15 0.00 0.98 2.55 0.53 1.13 0.08 0.00 0.75

h. Consumo Teórico o Demanda Unitaria Neta mm

(Req) 111.84 117.59 127.10 107.55 76.88 50.93 48.29 54.66 64.58 86.11 91.20 104.03

i. Requerimiento o Demanda Unitaria Neta m3/ha (Req) 1,118.35 1,175.90 1,271.00 1,075.50 768.80 509.25 482.90 546.55 645.75 861.05 912.00 1,040.30

j. Eficiencia (conducción: 90% y riego: 80%) 0.60 0.60 0.60 0.60 0.60 0.60 0.60 0.60 0.60 0.60 0.60 0.60

k. Módulo de Riego l/seg/ha 0.70 0.81 0.79 0.69 0.48 0.33 0.30 0.34 0.42 0.54 0.59 0.65

l.Demanda de agua Total

l/seg 4.63 5.39 5.26 4.60 3.18 2.18 2.00 2.26 2.76 3.56 3.90 4.30

m. Oferta de Agua (l/seg) 10.31 10.31 10.31 10.31 10.31 10.31 10.31 10.31 10.31 10.31 10.31 10.31

n. Deficit (-) superavit(+) 5.68 4.92 5.05 5.71 7.13 8.13 8.31 8.05 7.55 6.75 6.41 6.01

Fuente: Elaboración Propia

MES ENE FEB MAR ABR MAY JUM JUL AGO SET OCT NOV DIC TOTAL

m3/año

Demanda Agua de areas verdes

(m3/mes) 12,395.0 13,032.9 14,086.9 11,920.1 8,520.9 5,644.2 5,352.1 6,057.6 7,157.1 9,543.3 10,108.0 11,530.0 115,348.13

Fuente: Elaboración Propia

Page 35: Memoria Lloque yupanqui.pdf

SERVICIO DE EVALUACIÓN HIDROGEOLÓGICO, PARQUE ZONAL LLOQUE YUPANQUI, DISTRITO LOS OLIVOS

CONSULTOR: CONSTRUCTORA HFS INGENIEROS

CUADRO Nº 18

CALCULO DE LA DEMANDA DE AGUA DE LAS PISCINAS

Fuente: Elaboración Propia

El requerimiento hídrico anual del parque zonal Lloque Yupanqui es de

115,948.13 m3, este requerimiento viene a ser la sumatoria de la demanda

para las areas verdes mas el llenado de las piscinas para niños y olímpica, tal

como se muestra en el cuadro Nº 19

CUADRO Nº 19

CALCULO DE LA DEMANDA DE AGUA (CULTIVO Y PISCINA)

MES ENE FEB MAR ABR MAY JUM JUL AGO SET OCT NOV DIC TOTAL

m3/año

Demanda de Agua de areas

verdes

(m3/mes)

12,395.0 13,032.9 14,086.9 11,920.1 8,520.9 5,644.2 5,352.1 6,057.6 7,157.1 9,543.3 10,108.0 11,530.0 115,348.13

Demanda de Agua Piscina

olimpica

(m3/mes)

300.0 300.00

Demanda de

Agua Piscina

para niños

(m3/mes)

300.0 300.00

Demanda total

de Agua 115,948.13

Fuente: Elaboración Propia

2.9 BALANCE OFERTA DEMANDA

Muestra la comparacion global entre la oferta anual de agua del pozo LLY-1 y la

demanda de agua para riego de parques, jardines y llenado de piscinas

programados.

La oferta alcanza un volumen anual de 121,926.06 m3 y la demanda total

anual es de 115,948.13 m3 existiendo un saldo positivo de 5,977.93 tal como

se muestra en el siguiente cuadro.

CUADRO Nº 20

BALANCE HIDRICO

Fuente: Elaboración Propia

MES ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC TOTAL

m3/año

Demanda Bruta de Agua

Piscina olimpica (m3/mes) 300 300.00

Demanda Bruta de Agua

Piscina para niños

(m3/mes)

300 300.00

Demanda total de Agua 600.00

OFERTA DE AGUA m3 121,926.06

DEMANDA DE AGUA EN m3 115,948.13

BALANCE m3 5,977.93

Page 36: Memoria Lloque yupanqui.pdf

SERVICIO DE EVALUACIÓN HIDROGEOLÓGICO, PARQUE ZONAL LLOQUE YUPANQUI, DISTRITO LOS OLIVOS

CONSULTOR: CONSTRUCTORA HFS INGENIEROS

3.0.0 ANTEPROYECTO DE LA OBRA DE CAPTACIÓN

Habiéndose determinado un super habit durante el balance hídrico, no es necesario

la perforación de un pozo en la zona de estudio, sin embargo, desde el punto de vista

hidrogeológico, geofísico y teniendo en cuenta que las aguas subterráneas en la zona

de estudio son de permanencia y caudal constante es posible la perforación de 01

pozo ubicado en la coordenada 274231 E, 8675099 N.

3.1 Condiciones hidrogeologicas del acuífero

El caudal que puede erogar el pozo en el área del proyecto es de 10.31 l/s,

caudal suficiente para el abastecimiento del parque, se propone que no es

necesaria la perforación de 01 pozo por que existe disponibilidad hídrica.

3.2 Ubicación Favorable para la Perforación del Pozo

En función de las características hidrogeológicas, se ha ejecutado 06 sondajes

eléctricos verticales, cuyos resultados han permitido construir 02 secciones

geoelectricas, en donde muestra las mejores condiciones hidrogeológicas para la

captación de aguas subterráneas, la cual permiten proyectar un pozo que se

ubique en la coordenada 274231 E, 8675099 N cuya profundidad

recomendable para la perforación seria de 0.00 m

3.3 Diseño Preliminar del pozo

Para el diseño preliminar de la columna de producción se ha tenido en

consideracion los siguientes factores:

Con los resultados de los sondajes eléctricos, se ha determinado la existencia

de tres horizontes, del cual el horizonte II se encuentra en estado saturado,

cuya composición estratigrafica está asociada a los depósitos cuaternarios

reciente.

La fuente principal de recarga, es el río Rímac, cuyo caudal es fluctuante,

pero permanente.

Con los resultados de los sondajes electricos verticales, se ha diseñado los

perfiles tecnicos preliminares para el pozo tubular.

Para el pozo de 100 metros de profundidad (Coordenada UTM – WGS 84

274231 E, 8675099 N)

De 0,00 a 15,00 Tubería ciega de Ø 15” de 6 mm de espesor

De 15,00 a 25,00 Tuberia de fierro de Ø 15” de 6 mm de espesor

De 25,00 a 40,00 Filtros tipo puente trapezoidal de Ø 15” y 6 mm

De 40,00 a 50,00 Tuberia de fierro de Ø 15” de 6 mm de espesor

Page 37: Memoria Lloque yupanqui.pdf

SERVICIO DE EVALUACIÓN HIDROGEOLÓGICO, PARQUE ZONAL LLOQUE YUPANQUI, DISTRITO LOS OLIVOS

CONSULTOR: CONSTRUCTORA HFS INGENIEROS

De 50,00 a 65,00 Filtros tipo puente trapezoidal de Ø 15” y 6 mm

De 65,00 a 75,00 Tuberia de fierro de Ø 15” de 6 mm de espesor

De 75,00 a 90,00 Filtros tipo puente trapezoidal de Ø 15” y 6 mm

De 90,00 a 100,00 Tuberia de fierro de Ø 15” de 6 mm de espesor con

sello de fondo

El diseño preliminar se ha desarrollado teniendo en consideración los resultados

de los Sondajes Eléctricos Verticales y el análisis estratigráfico del horizonte II,

asi mismo se está tomando en consideración la posible contaminación que

podría ocurrir por infiltración de las aguas superficiales, razón por la cual se

deberá instalar tubería ciega hasta las profundidades indicadas y los filtros se

instalaran de acuerdo a la verificacion que se realice en la perforacion de los

pozos, previa auscultación y perfilaje con la finalidad de mantener un tirante

adecuado en el fondo del pozo.

4.0.0 ESPECIFICACIONES TECNICAS

Actualmente, existen varios métodos para perforan pozos de agua. Esto se relación

con los diseños de pozo y los requisitos particulares de tubería y rejillas. A

continuación se ofrece una breve explicación de estas técnicas.

4.1 Metodos de Perforación

4.1.1 Percusión

El más elemental y antiguo y a la vez más extendido es el método de

perforación a percusión, que básicamente consiste en el golpeo en el

fondo del pozo de una herramienta de gran peso, el trépano, he

FOTO Nº 07

Ubicación del Terreno para la Obra de Perforación del Pozo.

Page 38: Memoria Lloque yupanqui.pdf

SERVICIO DE EVALUACIÓN HIDROGEOLÓGICO, PARQUE ZONAL LLOQUE YUPANQUI, DISTRITO LOS OLIVOS

CONSULTOR: CONSTRUCTORA HFS INGENIEROS

impulsado, mecánicamente mediante un cable a una rueda de un eje

excéntrico que hace elevarse y descender la herramienta de golpeo a un

ritmo aproximado de 30 golpes/1minuto.

Este método de sondeo se utiliza en todo tipo de terrenos consolidados y

excepcionalmente en terrenos detríticos con la ayuda de otras técnicas

auxiliares. Se utiliza en terrenos muy sueltos (arenas, dunas,

calcarenitas,…) y consiste en la hincada de la tubería de perforación

mediante el golpeo en cabeza de la propia tubería y en continuación

extraer el detritus de la longitud hincada y repetir la operación hasta

lograr el objetivo previsto para posteriormente equipar el sondeo

4.1.2 Rotación

La herramienta trabaja girando sobre el fondo del sondeo por medio de

un tren de varillas que transmite la energía de la sonda situada en la

superficie sobre la herramienta de corte. En este método de perforación

haya a su vez una gran variedad, según la forma de trabajar de la

herramienta de corte y la manera de eliminar los detritos producidos. Así

tenemos:

Circulación directa, en el cual el medio de transporte de ripio (agua,

lodo, polímero…), se introduce en el fondo del sondeo por el interior

del varillaje y sale junto con el detritos por el espacio anular

comprendido entre la pared del pozo y el varillaje

Circulación inversa, el esquema funciona al revés es decir, se

introduce por el anillo exterior el agua o lodo y se extrae por el interior

de la sonda de perforación. Junto con el detrito. Este método es el

más indicado a utilizar en terreno detritos no conciliados o ambos,

cuando es necesario realizar sondeos de gran diámetro y profundidad,

causando el menor daño posible a los acuíferos atravesados.

4.1.3 Roto percusión

Es quizás el método que mas a evolucionado en el campo de repercusión

en el la herramienta fundamental es el martillo de fondo, que impulsado

mediante aire comprimido, proyecta sobre el fondo del pozo en tallante,

que es el útil que rompe la roca para a continuación ser llevado el ripio al

exterior por mismo del mismo aire a gran velocidad (90-120Km/h)

Tiene a su vez dos variantes según que el detritus obtenidos salga al

exterior por el interior del varillaje (circulación inversa) o por el anillo

comprendido entre la pared del pozo y el varillaje (circulación directa), la

primera variante se utiliza en minería mientras la segunda es la más

apropiada para captación de aguas subterráneas. El campo de aplicación

Page 39: Memoria Lloque yupanqui.pdf

SERVICIO DE EVALUACIÓN HIDROGEOLÓGICO, PARQUE ZONAL LLOQUE YUPANQUI, DISTRITO LOS OLIVOS

CONSULTOR: CONSTRUCTORA HFS INGENIEROS

del método de roto percusión se encuentra en los terrenos duros y

compactados, como los granitos, macizos calcáreos obteniéndose

velocidades de avance (60-100m/día) inaccesibles para los demás,

consiguiendo finalizar la perforación de pozos para agua en pocos días.

5.0.0 CONCLUSIONES

Con los resultados de la evaluacion del acuífero y los sondajes electricos verticales,

se concluye que:

En base al inventario realizado, los niveles estáticos observados fluctúan de

10.80 a 22.12 metros, donde la menor profundidad del nivel estático se observa

en el pozo LLY-1 (Parque zonal Lloque Yupanqui).

Con la curva de variación del nivel estático (Diciembre del 2004 hasta Enero del

2013) se puede comprobar que el descenso a través del tiempo no ha sido

significativo y por tanto no existe peligro en el nivel freático que ocasione

alteraciones en el acuífero.

La Permeabilidad, a la cual responde el acuífero en la zona estudiada es “Clase

de 3, Acuífero Bueno; Permeabilidad Alta, según referencias de Custodio y

Llamas (Hidrología Subterránea, Pag. 478, 1976)

La dirección del flujo subterráneo es de noreste a suroeste, con un gradiente

hidráulico promedio de 4.09 %, de acuerdo al desnivel del terreno. Por tanto, la

velocidad del flujo subterráneo es de 2.88 m/día.

Las características hidrodinámicas del acuífero son favorables para una

explotación optima y eficiente del acuífero (T = 8.15 x 10-3 m2/s, S = 5%, K =

8.15x10-4 m/s). Estos valores se han obtenido, con los datos de la prueba de

recuperacion del pozo LLY-1

Los datos obtenidos en el radio de influencia relativo, nos indican que no existe

interferencia en el área de influencia, considerando las condiciones actuales de

funcionamiento y ubicación de las fuentes de aguas más cercanas, así como los

proyectados.

Desde el punto de vista Geoquimico el agua subterránea del pozo LLY-1, se

clasifica como sulfatada cálcica, de clase C3 - S1 es decir, aguas de salinidad

media con baja peligrosidad en sodio, por tanto debe seleccionarse cultivos con

tolerancia a la salinidad.

El analisis Bacteriologico realizado en el parque zonal Lloque Yupanqui, indica

ausencia de microrganismos de ensayo, por tanto puede ser utilizado para el uso

domestico ya que cuenta con los límites permisibles para el agua potable.

En la zona de estudio se han ejecutado seis (06) Sondeos Eléctricos Verticales–

Page 40: Memoria Lloque yupanqui.pdf

SERVICIO DE EVALUACIÓN HIDROGEOLÓGICO, PARQUE ZONAL LLOQUE YUPANQUI, DISTRITO LOS OLIVOS

CONSULTOR: CONSTRUCTORA HFS INGENIEROS

SEVs, con los resultados de la interpretación, se ha confeccionado dos (02)

secciones geoeléctricas.

En la zona investigada, se ha determinado hasta tres (03) horizontes bien

definidos, H–I, H–II y H–III, con características diferentes de resistividades y

espesores.

El horizonte H–I, presenta espesores reducidos (1 a 5 m.) y resistividades entre 3

a 11 Ohm.m. Litológicamente ésta primera estructura geoeléctrica se relaciona

con materiales superficiales del cuaternario reciente, constituido por materiales

finos (arcillas) y se encuentra en estado no saturado.

En cuanto al horizonte H–II, presenta mayor espesor (107 a 124 m.) y las

resistividades oscilan entre 15 a 97 Ohm.m. Litológicamente está representado

por sedimentos finos a medios (arcillas, arenas y cantos rodados de diámetro

variable) de permeabilidad regular y se encuentra en estado saturado a partir de

11 metros de profundidad en promedio.

El horizonte III presenta estructuras con valores de resistividades entre 209 hasta

1,398 Ohm.m y espesor no definido. Geológicamente se relaciona con

sedimentos que representan al basamento rocoso impermeable.

Los Sondeos Eléctricos Verticales–SEVs ejecutados, presentan mayor potencia y

mejores resistividades eléctricas en el H–II, del cual se puede diseñar obras de

captación de aguas subterráneas.

6.0.0 RECOMENDACIONES

No es necesario la perforación de un pozo en la zona de estudio, ya que se

cuenta con un super habit hídrico de 5,977.93 m3.

Los Sondeos Eléctricos Verticales–SEVs ejecutados, presentan buenas

condiciones para el diseño de nuevas obras de captación de aguas subterráneas

(pozos), a partir del nivel estático, el cual se encuentra en promedio a partir de

los 11 m. de profundidad.

La profundidad recomendable para la perforación de las fuentes de aguas

subterráneas (pozos) es en promedio hasta los 100.00 m.

Todos los Sondeos Eléctricos Verticales–SEVs ejecutados en la zona de

investigación, presentan buenas condiciones hidrogeológicas para el diseño de

pozos.

Page 41: Memoria Lloque yupanqui.pdf

SERVICIO DE EVALUACIÓN HIDROGEOLÓGICO, PARQUE ZONAL LLOQUE YUPANQUI, DISTRITO LOS OLIVOS

CONSULTOR: CONSTRUCTORA HFS INGENIEROS

ANEXO 1

PLANOS

G-3 Geología

S-1 Ubicación de sondeos eléctricos verticales– SEVs y seccion

geoeléctrica

ES-1 Mapa del espesor del horizonte permeable saturado

ET-1 Mapa del techo del basamento rocoso impermeable

R-1 Mapa con las resistividades eléctricas del horizonte saturado

I-1 Isoprofundidad de la Napa

I-3 Ubicación de fuentes de aguas subterráneas

H-1 Hidroisohipsas

C-1 Isoconductividad eléctrica

Page 42: Memoria Lloque yupanqui.pdf

SERVICIO DE EVALUACIÓN HIDROGEOLÓGICO, PARQUE ZONAL LLOQUE YUPANQUI, DISTRITO LOS OLIVOS

CONSULTOR: CONSTRUCTORA HFS INGENIEROS

ANEXO 2

PROSPECCIÓN

GEOELÉCTRICA

Sección geoeléctrica A – A’

Sección geoeléctrica B – B’

Gráficos de las curvas de los sondeos eléctricos verticales – SEV

Page 43: Memoria Lloque yupanqui.pdf

SERVICIO DE EVALUACIÓN HIDROGEOLÓGICO, PARQUE ZONAL LLOQUE YUPANQUI, DISTRITO LOS OLIVOS

CONSULTOR: CONSTRUCTORA HFS INGENIEROS

ANEXO 3

INVENTARIO DE PUNTOS

DE AGUA

Características técnicas de las fuentes de agua subterráneas

Page 44: Memoria Lloque yupanqui.pdf

SERVICIO DE EVALUACIÓN HIDROGEOLÓGICO, PARQUE ZONAL LLOQUE YUPANQUI, DISTRITO LOS OLIVOS

CONSULTOR: CONSTRUCTORA HFS INGENIEROS

ANEXO 4

PARAMETROS

HIDROGEOLOGICOS

Prueba de bombeo- fase de descenso

Prueba de bombeo- fase de recuperación

Page 45: Memoria Lloque yupanqui.pdf

SERVICIO DE EVALUACIÓN HIDROGEOLÓGICO, PARQUE ZONAL LLOQUE YUPANQUI, DISTRITO LOS OLIVOS

CONSULTOR: CONSTRUCTORA HFS INGENIEROS

ANEXO 5

HIDROGEOQUÍMICA

Diagrama - Análisis de agua Schoeller

Diagrama - Clasificación del análisis agua

Diagrama - Piper

Resultado del análisis físico – químicos del pozo LLY-1

Resultado del análisis Bacteriologico del pozo LLY-1

Page 46: Memoria Lloque yupanqui.pdf

SERVICIO DE EVALUACIÓN HIDROGEOLÓGICO, PARQUE ZONAL LLOQUE YUPANQUI, DISTRITO LOS OLIVOS

CONSULTOR: CONSTRUCTORA HFS INGENIEROS

ANEXO 6

ANTEPROYECTO

CAPTACIÓN

Diseño del pozo perforado