memoria histórico artísitica de casa lercaro, la orotava

16
  CASA DE LERCARO EN LA OROTAVA (ANTIGUA CASA DE PONTE   FONTE ) MEMORIA HISTÓRICO  ARTÍSTICA

Upload: el-muchacho

Post on 15-Jul-2015

742 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

5/13/2018 Memoria Histórico artísitica de Casa Lercaro, La Orotava - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/memoria-historico-artisitica-de-casa-lercaro-la-orotava 1/16

 

 

CASA DE LERCARO EN LA OROTAVA(ANTIGUA CASA DE PONTE  – FONTE )

MEMORIA HISTÓRICO – ARTÍSTICA

5/13/2018 Memoria Histórico artísitica de Casa Lercaro, La Orotava - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/memoria-historico-artisitica-de-casa-lercaro-la-orotava 2/16

 

Casa de Lercaro, La Orotava.

Marzo de 2000. Blanca Campos Torres 2

Blanca Campos TorresLicenciada en Historia del Arte

INDICE

1. ANTECEDENTES HISTÓRICOS.

Primer asentamiento poblacional de La Orotava. 3

Notas generales sobre la tipología arquitectónica tradicional 4

Algunos datos históricos sobre la familia Ponte-Fonte 5

2. DESCRIPCIÓN HISTÓRICO – ARTÍSTICA DE LA VIVIENDA.

5/13/2018 Memoria Histórico artísitica de Casa Lercaro, La Orotava - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/memoria-historico-artisitica-de-casa-lercaro-la-orotava 3/16

 

Casa de Lercaro, La Orotava.

Marzo de 2000. Blanca Campos Torres 3

Descripción tipológica del inmueble 6

Breve análisis de las intervenciones 13

3. BIBLIOGRAFÍA. 15 

5/13/2018 Memoria Histórico artísitica de Casa Lercaro, La Orotava - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/memoria-historico-artisitica-de-casa-lercaro-la-orotava 4/16

 

Casa de Lercaro, La Orotava.

Marzo de 2000. Blanca Campos Torres 4

CASA DE LERCARO (ANTIGUA CASA DE PONTE-FONTE) EN LA VILLA DE LA OROTAVA.

1. ANTECEDENTES HISTÓRICOS

Primer asentamiento poblacional de La Orotava.

Al concluir la conquista de Tenerife, el Adelantado D. Alonso Fernández de Lugoprocede al reparto de tierras y aguas de la Isla, haciendo uso del poder concedido porlos Reyes Católicos (Real Cédula, Burgos 15 de noviembre de 1496). En un primermomento el reparto se hace entre los castellanos, guanches de otras islas queayudaron en el proceso bélicos, los antiguos pobladores de Tenerife, así comoalgunos comerciantes extranjeros que decidieron afincarse en estas tierras, en vistadel posible desarrollo comercial y económico que suponía el asentamiento en losnuevos territorios.

En el caso del antiguo menceyato de Taoro- en el que se incluía el actual Valle de LaOrotava - el reparto se distribuye entre los grupos sociales aludidos según la condiciónque los configuraba. Así el grupo formado por guanches de otras islas constituyeronun grupo de labradores acomodados en la zona de la Higa, mientras que los localesse convirtieron en la fuente de la mano de obra barata. El grupo de castellanos -fundamentalmente andaluces- se ubicó en lo que hoy es el Casco Histórico de la Villa,ocupando los cargos militares, funcionarios o ricos hacendados. El tercer grupo, los

extranjeros, estaba formado principalmente por portugueses e italianos. Mucho másnumerosos los primeros que los segundos ejercieron de artesanos, mano de obracualificada, y promotores de las primeras industrias azucareras, mientras que lossegundos promovieron el desarrollo comercial de las islas, estableciendo lazosfamiliares con los castellanos que derivarían en la primera nobleza de la Isla.

Una vez establecidas las primeras familias en La Orotava, se inicia la organización delprimer asentamiento urbano diseñándose las primeras vías y edificaciones de la Villa.Este primer trazado urbano permanece casi inalterable hasta principios del siglo XVI,fecha en la se continúa la construcción de viviendas en los solares que hasta entonceshabían permanecidos vacíos y abrirse nuevas vías de comunicación. La población seirá asentando siguiendo la distribución natural de la compleja y pendiente orografía

que caracteriza a la Villa, con la particularidad de que los vecinos más humildes selocalizan en la Villa de Arriba y los más acomodados en la de Abajo.

El núcleo urbano de la Villa, al igual que en otras zonas de la isla, se caracterizó por lacomposición irregular de sus construcciones de una, dos o tres plantas, dependiendodel nivel socioeconómico de sus propietarios. Pero con la particularidad de que lasviviendas se adaptaron a la pronunciada pendiente, organizándose a modo de grananfiteatro que permitía la visión de todo el valle y el mar, a cada una de las casas. Elloprovocó que los grandes volúmenes constructivos se sometiesen a las empinadascalles, provocando un armónico juego de escalonamiento  sin que afectase a lasimetría y homogeneidad de los elementos de fachada. Los vanos dirigen la 

horizontalidad de sus niveles al encuentro convergente ilusionista de la línea ascendente de las aceras. Sus fachadas son amplias de paramentos lisos, solamente

5/13/2018 Memoria Histórico artísitica de Casa Lercaro, La Orotava - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/memoria-historico-artisitica-de-casa-lercaro-la-orotava 5/16

 

Casa de Lercaro, La Orotava.

Marzo de 2000. Blanca Campos Torres 5

interrumpidos por algún elemento constructivo como las ventanas alargadas, losbalcones o los aleros sobresalientes de una o dos filas.

La llegada de gente de diversa procedencia con sus respectivos modos de vida y

construcción, será lo que motive las influencias constructivas en la arquitecturatradicional canaria. Las culturas portuguesa, italiana, andaluza e incluso flamenca,marcarán los diferentes estilos y formas de construir que se desarrollaron en las islashasta prácticamente la segunda mitad del siglo XVIII.

Notas generales sobre la tipología arquitectónica tradicional.

Dos son los condicionantes que determinarán el desarrollo del estilo mudéjar en lasconstrucciones canarias: la escasez de materiales ricos y la procedencia andaluza dela mayoría de carpinteros y artesanos que llegaron a las islas.

Ello provoca que hasta fechas muy recientes se construya en este estilo,modificándose solamente las aportaciones decorativas externas para los movimientosartísticos más representativos como el renacimiento y el barroco. La pervivencia delmudéjar se deja sentir sobre todo en el tratamiento de las carpinterías, principalmenteen los ajimeces, balcones y cubiertas de madera, mientras que las paredes sefabrican en piedra seca con alguna argamasa de barro.

La distribución de la vivienda, con habitaciones en torno a un patio interior, sigue elmodelo de la arquitectura tradicional canaria, manteniéndose prácticamente inalterablecon el transcurso de los siglos, salvo los elementos decorativos, principalmente de

fachada, que determinaban los diferentes estilos artísticos.Pocos son los elementos de época gótica o renacentista que se conservan en lasislas, no ocurre lo mismo con el barroco, arraigado en las casas señoriales canariasdesde el siglo XVII prolonga su permanencia hasta bien entrado el XVIII, aunque,como se ha señalado, sólo a nivel de elementos decorativos principalmente defachada, pues las techumbres continúan siendo mudéjares con cubierta de teja árabey las paredes se mantienen en mampostería de piedra encalada.

La fachada de la vivienda se utilizó con frecuencia como seña identificativa de supropietario, por lo que existirá una mayor preocupación en mostrar los gustosestéticos condicionados por la moda del momento. De esta forma la fachada así 

configurada reflejaba un carácter culto ajeno a la vivienda canaria, falseando al tiempo la relación espacial existente entre el exterior e interior del inmueble, ya que la estructura del edificio siempre estuvo vinculada a los modos tradicionales.

En la Villa de la Orotava abundaron las viviendas de dos y tres plantas, frente a las deuna, más sencillas. A estas casas sobradadas se accedía a través de un zaguán quegeneralmente desembocaba en un patio central de forma rectangular. Las bodegas,almacenes, cuadras, sótanos, etc., se localizaban en la primera planta, junto al niveldel patio, mientras que la segunda se destinaba a las habitaciones nobles y salonesde la familia, a la que se accedía desde el patio central a través de una escalera quepor lo general se ubicaba en el margen izquierdo. La tercera planta, en aquellasviviendas que la tenían, generalmente era destinada a granero. El resto de

habitaciones como la cocina, el comedor, los servicios -en el caso de que existieran-,

5/13/2018 Memoria Histórico artísitica de Casa Lercaro, La Orotava - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/memoria-historico-artisitica-de-casa-lercaro-la-orotava 6/16

 

Casa de Lercaro, La Orotava.

Marzo de 2000. Blanca Campos Torres 6

se ubicaban en un extremo del patio, alejados de las habitaciones nobles, aunquesituados en la segunda planta.

La existencia de un patio central se consideró un elemento imprescindible en las

construcciones canarias, aunque las habitaciones raramente tomaban luz directa deellos. De considerables dimensiones, aparecían abiertos y aporticados mostrandograciosas columnas que sustentaban los artesonados de madera, decorados porcojinetes y balaustres torneados. Con el paso de los siglos las galerías de los pisossuperiores se cierran, acristalándolas muchas veces con ventanas de guillotina. Estos patios que tuvieron un origen gótico mudéjar, mantienen su presencia durante el largoperíodo que comprendió barroco, prolongándose hasta llegar al neoclasicismo demanera casi inalterable en su estructura.

Las habitaciones eran de proporciones grandes y bastante altas, presentaban cubiertade madera sencilla y vanos colocados por lo general simétricamente y en su origen sincristales, protegidas sólo por tapaluces o contraventanas hasta el siglo XVIII en el que

se generaliza la utilización de la ventana de guillotina. Los balcones aparecenlocalizados en el paño central de la fachada, coincidiendo con el salón noble, aunqueen ocasiones los encontramos en la tercera planta destinada a granero.

Algunos datos históricos sobre la familia Ponte - Fonte.

Don Jerónimo de Ponte Fonte y Pagés (1624-1699), hijo del IV señor de Adeje,alcaide perpetuo y hereditario de su castillo y casa fuerte, contrajo matrimonio hacia1654 con Doña Catalina Grimaldi Rizzo de Lugo (1632-1699). Según se recoge en la

verja del zaguán del inmueble, la construcción de la casa se inicia unos tres añosantes de su matrimonio -1651-, en terrenos de propiedad de la familia de su esposa,según se desprende del documento de fundación del mayorazgo que instituyó en LaOrotava, hacia 1676:

(...)las cuales casas de mi morada, que son arriba de la iglesia mayor, notorias y conocidas, se hicieron en sitio del licenciado don Luis Grimaldi de Ponte y Lugo, mi hermano, presbítero a quien pertenece dicho sitio, con cuyo consentimiento se fabricaron dichas casas, en atención a que debía ser dicho sitio, de quien sucediera en este mayorazgo, que es el dicho don Bartolomé, mi hijo, en quien su padre tuvo intención de fundarlo y al presente lo fundo yo.

Don Bartolomé de Ponte Fonte y Lugo (1666-1712) sucedió a sus padres en lapropiedad, y posteriormente su nieto Don Jerónimo de Ponte y Varcálcel (1685-1765)que fue coronel del regimiento provincial de Abona, quien deja la propiedad en manosde su nieta Doña Antonia Elvira de Ponte y Benítez de Lugo (1748-1802) debido a latemprana muerte de su padre Don Jerónimo Francisco de Ponte en 1750, unos quinceaños antes de que falleciera su padre el coronel.

Doña Antonia Elvira de Ponte, contrae matrimonio con el capitán D. Diego LercaroJustiniani Ponte y Westerling en 1796, ilustrado miembro de la Real SociedadEconómica de La Laguna, que tenía sus propiedades en esta ciudad y por esta razónDoña Antonia se traslada a vivir a la casa que la familia Lercaro poseía en La Laguna.Fruto de este enlace, nace Don Antonio Juan Lercaro-Justiniani, quien heredará elmayorazgo de La Orotava a la muerte de su padre en 1828, siendo el primer miembro

5/13/2018 Memoria Histórico artísitica de Casa Lercaro, La Orotava - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/memoria-historico-artisitica-de-casa-lercaro-la-orotava 7/16

 

Casa de Lercaro, La Orotava.

Marzo de 2000. Blanca Campos Torres 7

de la dinastía Lercaro que vivió en la casa Ponte Fonte. Con el traslado de la familia almayorazgo de la Orotava, se da por finalizada la presencia de la familia Lercaro en LaLaguna.

Don Antonio Juan Lercaro -jefe de la familia Lercaro - Justiniani patricia de Génova-contrae matrimonio en 1819 con Doña Juana de Ponte y Benítez de Lugo, que era hijadel los VII condes de El Palmar. Fruto de este enlace nacerán tres hijos; DoñaAntonia, que contraerá matrimonio con Don José de Llarena y Ponte -IX conde de ElPalmar, senador del reino y alcalde de La Orotava-, Don Antonio Pedro (1825-1899)quien también fue alcalde de la Villa y Doña María del Carmen Lercaro y Ponte, quienvivió largo tiempo en Francia y luego permaneció recluida en una de las habitacionesde su casa.

En 1828 se sucede la muerte de Don Diego Lercaro Justiniani Ponte y Westerling,heredero del mayorazgo desde 1802 debido a la prematura muerte de su esposaDoña Antonia Elvira de Ponte. Sin embargo, su hijo Don Antonio Juan Lercaro -

Justiniani de Ponte no pudo disfrutar de su herencia, al fallecer tambiénprematuramente tan sólo seis meses más tarde que su padre. Debido a la tempranaedad del legítimo heredero Don Antonio Pedro Lercaro y Ponte, quien contabasolamente con tres años cuando falleció su padre, el mayorazgo es regentado porDoña Juana de Ponte, madre de Don Antonio, quien ejercerá las dotes de gobiernoincluso años después de que Don Antonio tomase posesión real de su herencia.

En 1856 nace Don Osmundo Lercaro - Justiniani Machado, fruto de los romances deDon Antonio Pedro Lercaro y Doña Teresa Machado y Yanes quienes daránlegitimidad a su unión cuarenta y tres años más tarde, cuando Doña Teresa contabacon setenta y cinco años de edad.

Don Osmundo Lercaro residía en Francia -Montpellier-, donde ejercía la profesión demedicina. Casado con Doña Rosalía Justina Muret, tuvo dos hijos Don Néstor y DoñaEugenia Lercaro Muret. La familia Lercaro Muret se traslada a las propiedades quetenía la familia en La Orotava a principios del siglo veinte. Tras el fallecimiento de DonOsmundo hereda la finca Doña Eugenia única heredera viva, dado que su hermanohabía muerto con anterioridad.

Doña Eugenia Lercaro - Justiniani y Muret, última descendiente de la familia Lercaroen Canarias, contrajo matrimonio con Don Antonio José Fernández de la Cruz, ilustremédico de los Llanos de Aridane. A su muerte la finca fue enajenada por susherederos.

Desde 1989 la propiedad ha contado con diferentes propietarios hasta llegar a lafecha de 1994, en el que es adquirida por su actual propietario Don Carlos SchönfeldtMachado, quien posee además otros dos inmuebles emblemáticos declarados BIC,como es la conocida Casa de Los Balcones y la Casa de Molina .

2. DESCRIPCIÓN HISTÓRICA - ARTÍSTICA.

Descripción tipológica del inmueble.

5/13/2018 Memoria Histórico artísitica de Casa Lercaro, La Orotava - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/memoria-historico-artisitica-de-casa-lercaro-la-orotava 8/16

 

Casa de Lercaro, La Orotava.

Marzo de 2000. Blanca Campos Torres 8

Tal como se ha reflejado en la evolución dinástica de la familia Ponte - Lercaro, elmayorazgo fundado en 1676 por Don Jerónimo Don Jerónimo de Ponte Fonte y Pagésy su esposa Doña Catalina Grimaldi Rizzo de Lugo, padeció diferentes vicisitudes a lolargo de prácticamente cuatro siglos de existencia.

La evolución histórica natural de la familia motivó la transformación arquitectónica delinmueble, ajustándose a las diferentes necesidades, modas, gustos, de susherederos. El aspecto actual que presenta la vivienda es el resultado de las distintasintervenciones que ha ido sufriendo a lo largo de los siglos.

La fábrica original del inmueble se podría fechar en torno a 1651 (fecha que apareceinscrita en la verja del zaguán) y 1676, fecha en la que se funda el mayorazgo y queconsta como finalizada la vivienda: “las cuales casas de mi morada, que son arriba dela iglesia mayor, notorias y conocidas (...)” . En la actualidad nos encontramos ante unedificio de planta en “U” constituido por tres plantas de altura, patio central abierto ensu margen inferior, jardines y construcciones anexas como la vivienda de una planta

situada al SE, posiblemente de principios del siglo veinte, un Molino de agua en el NOy una bodega en archete, por citar las más representativas.

Partiendo del frontis de la casa, nos encontramos con uno de los más bellos ejemplosde la arquitectura doméstica canaria. La fachada principal presenta paramentos en losque se han simulado sillares de piedra dispuestos de forma regular, sobre los quedestacan la disposición simétrica de los vanos. La sobriedad de la fachada sólo esinterrumpida por unos esgrafiados con decoración vegetal que aparece enmarcando alos vanos.

La puerta de acceso, de grandes dimensiones, está formada por cuarteronesmoldurados de madera tachonada con piezas de bronce, al igual que la de la casaMéndez - Fonseca. Flanqueando la puerta aparecen los ventanales dispuestos porpares de forma simétrica, a excepción de su margen izquierdo en el que se sitúan dosventanillos rectangulares, colocados en lugar de ventanas por la rasante de la calle,que aparecen cubiertos por una reja en cuadrícula de hierro forjado. Las ventanas dela primera y segunda planta presentan un antepecho de cuarterones moldurados en laparte inferior, mientras la superior está rematada por cristalera. En la tercera planta,destinada a granero, aparecen ventanas de menores dimensiones que las anteriores ytotalmente cubiertas por una celosía de madera, cuya finalidad era permitir lanecesaria ventilación del grano almacenado. En el interior se cerraban con tapalucesde madera maciza sin apenas decoración.

El cuerpo central de fachada está ocupado por un balcón de madera con antepechode rejería. La base de madera encasetonada con mocárabes aparece profusamentedecorada con motivos vegetales. Sobre el dintel de la puerta de este balcón se ubicael escudo familiar, fabricado en mármol de Génova en el que aparecen representadaslas alianzas de Ponte, Lugo, Fonte, Grimaldi y Rizzo. 

Sobre el balcón citado pero en la tercera planta, aparece el elemento que mássingularidad ha proporcionado a la casa. Un espléndido balcón cubierto, que muestrauna soberbia realización de las posibilidades que ofrece el trabajo en madera, descritoy fotografiado en numerosas publicaciones. Llama poderosamente la atención queeste singular elemento esté ubicado en la planta que servía de granero, con lo quepodemos aventurar que sólo se buscaba una función ostentosa con el que difundir a la

esfera pública el poder social y económico de sus ocupantes.

5/13/2018 Memoria Histórico artísitica de Casa Lercaro, La Orotava - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/memoria-historico-artisitica-de-casa-lercaro-la-orotava 9/16

 

Casa de Lercaro, La Orotava.

Marzo de 2000. Blanca Campos Torres 9

Sigue el modelo de balcón tinerfeño, compuesto por canecillos muy juntos quesoportan directamente el tablero del voladizo. El pretil viene desarrollado en dospartes; una de cuarterones muy labrada y otra abalaustrada con el pasamanostambién profusamente decorado en su frente. El voladizo viene sustentado por

columnillas de fuste estriado rematadas con capiteles corintios. Destaca, como ya seha apuntado, el rico trabajo decorativo de la madera, en el que los detalles floralesllegan a ocultar las vigas estructurales.

La fachada que desembocaba en el antiguo callejón de las Tenerías, conserva losmismos elementos estructurales que se han comentado, incluyendo la presencia delos balcones en la segunda y tercera planta. A diferencia de los de la fachadaprincipal, no poseen la profusión decorativa, barroquizante, en sus maderas,probablemente por tratarse de una fachada lateral de menor importancia que laprincipal. Sin embargo, llama la atención el balcón abierto situado en el cuerpo centralde la segunda planta, dado que presenta la estructura propia de los balconescubiertos con las columnillas sustentantes, pero sin el alero. El de la tercera planta,

correspondiente al granero, repite las mismas características que el principal pero enmenor proporción y decoración.

La fachada que da al sur es la que presenta un acabado más rústico. Los paramentostienen un tratamiento más austero en el que desaparece la simulación de sillar y lasmaderas presentan un acabado simple de tablazones lisos exentas de decoración.Adosada a esta fachada se alza una sencilla construcción, de una planta,probablemente debida a una prolongación que la casa sufre a principios del presentasiglo, ocupando terrenos que correspondían a una huerta anexa. En la actualidad seha suprimido lo que quedaba de huerta por un pavimento de cemento y unaconstrucción de nueva planta, que servirá de almacén a los propietarios actuales. Unatapia de mampostería de piedra revestida de cal, circunda el perímetro de lapropiedad.

A través de la puerta principal se accede al zaguán de la vivienda, que presenta unpavimento de baldosas hidráulicas con cenefa decorativa, posiblemente del presentesiglo. Flanqueando el zaguán se sitúan dos grandes habitaciones que posiblementeservían de almacén en época anterior. La ubicada en el margen derecho presenta unpavimento de madera, ya que cuenta con un semisótano en su parte baja al que seaccede por una ingeniosa trampilla. Por el contrario, la dependencia de la izquierdacorresponde al nivel de la calle y posiblemente contaba con un suelo rústico de tierraapisonada o barro cocido, transformado en la actualidad. Ambas habitacionespresentan la misma cubierta de vigas de madera sin decoración y paramentos lisos de

piedra enfoscada con cal.Tras el zaguán se da paso a un recinto de comunicación, atravesando una verja dehierro fundido que aunque lleva inscrita la fecha de 1651 -probablemente la fecha defábrica original de la vivienda- tuvo que colocarse hacia el siglo XIX dadas lascaracterísticas del material. Tras la verja se llega al mencionado recinto de comunica-ción que en su día debió constituir parte de la galería cubierta del patio, y que hoy sepresenta como una dependencia cerrada que comunica con el patio a través de unapuerta y dos ventanas de remates curvos. En el margen derecho de esta estancia seencuentra una habitación anexa que en origen debió pertenecer al extremo norte de lagalería original, y en su margen opuesto, también de época posterior al original, apa-rece una magnífica escalera en madera que posiblemente debió colocarla el alarife

Don Diego Álvarez Casanova a finales del XIX o principios del XX.

5/13/2018 Memoria Histórico artísitica de Casa Lercaro, La Orotava - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/memoria-historico-artisitica-de-casa-lercaro-la-orotava 10/16

 

Casa de Lercaro, La Orotava.

Marzo de 2000. Blanca Campos Torres 10

El resto de dependencias de la primera planta dan a la galería cubierta del patio,donde tienen sus puertas de acceso. Son tres grandes habitaciones de paredes lisascon enfoscado tradicional sobre piedra y techo en madera con vigas labradas,rematado todo por una cenefa en madera que circunda toda la estancia. Otras dos

habitaciones más, completan el lado oeste del patio central. En la actualidad estashabitaciones han sufrido transformaciones para adaptarlas a los usos públicosprevistos por su actual propietario, convirtiéndolas en unos baños, ropero y falsooratorio.

A la segunda planta se accede a través de la escalera del vestíbulo que da paso a unagalería cerrada, que originariamente debió ser abierta y que posiblemente fuereformada en el momento que se actúa sobre la escalera, pues los vanos presentanun tipología similar al de ésta. En la actualidad la segunda planta está constituida portres grandes habitaciones, de suelos y cubiertas de madera de gran sencillez, queposiblemente correspondían a los salones nobles de la familia. Llama la atención laubicación descentralizada del balcón principal, desplazado hacia uno de los laterales

del eje de la fachada, ello hace pensar en un posible desplazamiento de los tabiquesoriginales de las habitaciones.

A través de una puerta lateral de la última dependencia de esta planta, en el extremosur, se accede a la vivienda de principios de este siglo, de una planta, quecomentábamos anteriormente.

El paño central del patio, que corresponde a la fachada sur de la vivienda, presentaotras tres habitaciones de grandes proporciones, aunque de dimensiones diferentes.La ubicada en el extremo lateral izquierdo presenta un mayor trabajo en el labrado desus carpinterías, similar a la localizada en planta baja, aunque con la particularidad deestar totalmente policromada en tonalidad ocre. Ello lleva a suponer que pudieratratarse de algún dormitorio destinado a algún miembro familiar femenino.

En el extremo opuesto a la habitación descrita, se encuentra otra de mayoresdimensiones, que posiblemente fue destinada a comedor principal, dada la colocaciónde un zócalo de madera que circunda todo su perímetro, así como la aparición de unpequeño balcón con antepecho de cerrajería y decoración que recuerda al estilomodernista1. Presenta un falso techo de casetones labrados hecho en plomo, quesegún parece constituía parte del cargamento de un barco que tuvo que serembargado a su paso por la Isla con rumbo a América2. La colocación de este falsotecho, obligó a reducir la dimensión real de la habitación, originando un pequeñotrastero que servía de despensa.

El ala Oeste de la galería está constituida por dependencias de servicio -baños,cocinas, despensas-, que posiblemente fueron producto de reformas de antiguashabitaciones, acondicionadas en este siglo por las nuevas necesidades sociales. En elextremo norte de esta galería se añadió una habitación, también en fecha posterior ala fábrica original, a la que se le ha suprimido su acceso. Junto a ésta aparece la

1Se trata de un vano abierto posiblemente a principios de este siglo, decorado con carpinterías yvidrieras que evocan al estilo modernista. Recuerda los diseños del arquitecto Mariano Estanga,lo que nos lleva a suponer -dadas las relaciones que Estanga mantenía con La Orotava- queposiblemente dibujó el boceto que sirvió para su realización.2Según informaciones ofrecidas por D. Antonio Luque Hernández (historiador natural de LaOrotava) existen otros ejemplos de este tipo de cubierta en plomo, en otras viviendasimportantes de La Villa. 

5/13/2018 Memoria Histórico artísitica de Casa Lercaro, La Orotava - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/memoria-historico-artisitica-de-casa-lercaro-la-orotava 11/16

 

Casa de Lercaro, La Orotava.

Marzo de 2000. Blanca Campos Torres 11

escalera secundaria por la que se accede a la tercera planta, destinada en su totalidada granero.

De sorprendente dimensiones, las dependencias de esta tercera planta aparecen

ventiladas por ventanas de celosía y tapaluces de madera maciza, imprescindiblespara el uso al que estaba destinada la planta. La galería, cerrada con posterioridad ala fábrica original como ocurría en la segunda planta, presenta un pavimento demadera a un nivel inferior que el del granero, lo que lleva a plantear la posibilidad deque el granero desembocara, en origen, directamente sobre el patio.

El ala Oeste del granero presenta un remate en mirador acristalado, al que se accedepor una trampilla desde una pequeña escalera que parte de la galería. Según lasnoticias recopiladas sobre la casa, parece que fue reformado en época de DonOsmundo Lercaro para que su hija Doña Eugenia pudiera desarrollar su afición a lapintura. Desde el mirador, que presenta cubierta artesonada de igual característicaque las habitaciones de la planta baja, se divisa la extensión de tierras que componía

el mayorazgo.

El patio central con disposición en “U” es el elemento que ha sufrido másremodelaciones a lo largo de los siglos. En origen, tenía un lado abierto a una entradalateral y debió de estar constituido por tres galerías abiertas, que aparecíansustentadas por esbeltas columnas de capiteles corintios. El pavimento de piedrairregular plana, fue sustituido por un adoquinado formando dibujo en el centro y losetachasnera en los pasillos de la galería.

En el margen lateral izquierdo del patio, existe actualmente una estructura voladiza amodo de alpende tradicional en madera, levantada sobre gruesos pilares de tea, quesoporta otra estructura voladiza nueva. No se tiene constancia de la estructura quesustituye, pues según el actual propietario esta zona se encontraba totalmentederruida. A través de este supuesto alpende se accede a un semisótano de grandesproporciones, situado en los bajos de la habitación izquierda de la primera planta a laque también tiene acceso a través de una trampilla. El trabajo de la madera es mástosco, tal como corresponde a las necesidades que cumplía la estancia.

En el lado opuesto al que comentamos, margen derecho, se encuentra actualmenteun pasillo con cubierta de piedra en forma de arco rebajado, que comunica el patio

con el jardín adyacente. Las características estructurales originales que quedan deeste espacio, hacen suponer la presencia de un horno destinado posiblemente a lafabricación de pan, dadas sus dimensiones. En la actualidad no se tiene constanciaalguna de la existencia de un horno anexo a la casa, tanto en las publicaciones en lasque se hace alusión a la vivienda como las pocas referencias orales que se tienen dela misma, no se hace mención a la existencia de un horno.

Aunque sería de interés la recuperación de este espacio en su estado original, ante lafalta de documentos o descripciones sobre el horno no parece recomendable sureconstrucción, dado que se podría incidir en un falseamiento histórico pordesconocimiento.

Anexo a este cuerpo, coincidiendo con el testero del ala oeste de la casa, se ubicabauna destiladera colgante, cuyo mueble estaba formado por rejilla de madera en

5/13/2018 Memoria Histórico artísitica de Casa Lercaro, La Orotava - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/memoria-historico-artisitica-de-casa-lercaro-la-orotava 12/16

 

Casa de Lercaro, La Orotava.

Marzo de 2000. Blanca Campos Torres 12

sentido horizontal. La presencia de destiladeras o pilas en las viviendas tradicionales,era algo muy común. Éstas presentaban tres disposiciones fundamentales; en unvano de la pared, volada en el antepecho de un corredor como en el caso quecomentamos, y exentas a modo de mueble. Constaban de tres partes o

compartimentos; el superior donde se encontraba la piedra de destilar, el del medio enel que se colocaba el bernegal y el inferior que servía de fresquera para conservarciertos alimentos.

Completan la propiedad unas construcciones anexas formadas por una cueva enarchete que posiblemente sirvió de bodega y un Molino de agua. La presencia deMolinos de agua en la Villa hay que buscarla en los momentos iniciales del primerasentamiento poblacional. Ya Don Alonso Fernández de Lugo había encomendado alconquistador Don Alonso de las Hijas la construcción de un canal hacia finales del milcuatrocientos. De hecho el núcleo vecinal se organizó en torno al cauce del canal detea que conducía el agua desde los manantiales hasta la población.

En torno a este canal que recorría la Villa de sur a norte, aprovechando el grandesnivel que existía entre los extremos de La Orotava se dispusieron un total de oncemolinos de agua. Formados por un cubo de mampostería para la represa del agua,llama la atención la estructura cilíndrica escalonada anexa, por la que discurre el aguaque hace mover las ruedas hidráulicas.

El primer molino lo construyó Don Lope Gallego en la zona conocida por la sierra oaserradero de madera. El de la Casa de Lercaro fue construido por los fundadores delmayorazgo Don Jerónimo de Ponte Fonte y Doña Catalina Grimaldi Rizzo y Ponte, yconstaba ya en el testamento de Doña Catalina fechado el 7 de octubre de 1699, anteescribano público Don Pedro Álvarez de Ledesma:

El molino que está a las espaldas de la casa de esta Villa, una venera de oro con su lazo de diamantes, un arca grande de hierro esmaltada con diferentes colores y dos llaves, las dos imágenes de San Francisco y Santa Catalina, que están en la ermita de San Jerónimo, con su diadema y corona de plata, un cáliz, un misal y demás ornamentos que al presente tengo en el oratorio de las casas de mi morada, y además del cáliz, misal y demás ornamentos que ya tiene dicha ermita.

El molino lindaba al sur con otro molino, propiedad de Don Antonio Monteverde delCastillo y al norte con huertas de la casa. Movido por agua, presentaba serventía de

entrada por la calle Colegio común para la huerta. El agua restante se utilizaba en lafábrica de curtidos o tenería que situada más al norte, también pertenecía a lapropiedad de la familia Lercaro y Ponte.

5/13/2018 Memoria Histórico artísitica de Casa Lercaro, La Orotava - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/memoria-historico-artisitica-de-casa-lercaro-la-orotava 13/16

 

Casa de Lercaro, La Orotava.

Marzo de 2000. Blanca Campos Torres 13

Breve análisis de las intervenciones.-

Tal como ya ha sido expuesto, la vivienda ha sufrido diferentes intervenciones a lolargo de los cuatro siglos de su existencia, motivadas por los cambios de usos ygustos de cada momento.

En la actualidad se están acometiendo una serie de obras de remodelación,destinadas a recuperar el lamentable estado en el que se encontraba el inmueble en1994, así como adaptarlo a un nuevo uso -gastronómico-, para el que no fueconcebido. La mayoría de las obras realizadas se refieren a eliminación de algunostabiques, cambio de empedrado, recuperación de la fachada principal, eliminación dealgunos enfoscados antiguos, creación de nuevos espacios destinados a cocina ybaños, etc., que serán descritos a continuación.

En general se puede afirmar que las obras acometidas hasta la fecha, no distorsionanel aspecto global de la edificación original y en cualquier caso son todas reversibles,no afectando en ningún caso a la estructura, cubiertas y maderas originales de lavivienda.

Iniciando el recorrido desde la planta baja, atravesamos el zaguán que ha sidoampliado, recuperando posiblemente su dimensión original. En su margen lateralizquierdo se encuentra la remodelación de la dependencia original que hoy ha sidoconvertida en sala de catas. Se le ha fabricado unas estanterías en obra que apa-recen adosadas a las paredes originales, sin afectar a la estructura primitiva y elpavimento, que hoy es de cemento, pudo sustituir a uno de tierra apisonada o debarro cocido. No se ha actuado sobre las carpinterías del techo ni vanos.

Una vez pasada la verja de hierro que comunica con el patio, encontramos la pareddel fondo del rellano y lateral de la escalera principal, en la que se ha aplicado unrepicado de los enfoscados originales, dejando al descubierto la mampostería depiedra volcánica. Este mismo proceso se repite en la galería inferior del patio central, yen toda las paredes del semisótano.

Por otra parte las dependencias de primera planta que dan al patio central, estánsufriendo las necesarias transformaciones de seguridad e higiene que requiere laadecuación al nuevo uso. Así, en la dependencia de la izquierda se ha cambiado elpavimento posiblemente de tierra apisonada o barro cocido, por uno de losas que

simulan barro apisonado, enmarcadas por listones de madera. La colocada en elextremo opuesto, destinada a futura cocina, ha tenido que ser revestida en azulejoblanco por razones de higiene.

Anexa a esta dependencia se sitúan otras dos que cierran el patio en su cara Oeste.Igualmente al caso comentado han sufrido transformaciones para adecuarlas al usopúblico previsto. La primera se ha subdividido formando los aseos, con un alicatado enazulejo oscuro y un falso techo que simula una cubierta de teja a dos aguas. Lasegunda ha sufrido mayor transformación al crear una especie de dependenciaabovedada, en la que se inscribe una estructura de doble arco, en piedra, que simulaun falso oratorio y un ropero. En ambos casos se ha intentado simular,exageradamente, el enfoscado tradicional de las paredes. Adosada exteriormente a

esta habitación, se ubica la estructura semiabobedada de lo que se supone fue unhorno de pan, comentada con anterioridad.

5/13/2018 Memoria Histórico artísitica de Casa Lercaro, La Orotava - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/memoria-historico-artisitica-de-casa-lercaro-la-orotava 14/16

 

Casa de Lercaro, La Orotava.

Marzo de 2000. Blanca Campos Torres 14

El testero de la galería oeste ha sufrido la intervención más discutible de todo elinmueble, al adosar una falsa espadaña o campanario de piedra. Se trata de unaacción puramente decorativa que cumple la función escenográfica de atracción

turística, sin embargo, desvirtúa el sentido histórico del entorno cargándolo de unsignificado que no tenía, dado que este tipo de construcción siempre viene asociado aun espacio conventual.

El resto de las intervenciones se refieren a añadidos decorativos sin trascendencia,como las estructuras voladizas anexas al molino, que siguen el mismo esquema de laque se encuentra en el patio central, la cubierta de teja de la salida de servicio delsemisótano, el decorado de la estancia de semisótano destinada a taberna, la celosíade madera que recubre todo el perímetro exterior, visto desde el patio, de la terceraplanta, recubrimiento a modo de rocalla de la puerta de acceso a la cueva de archete,la utilización de un cromatismo acentuado que plantea problemas, etc.

Sin embargo, tal como se exponía al principio de este apartado todas lasintervenciones realizadas son reversibles y han respetado la estructura y carpinteríasoriginales del inmueble, pudiendo ser reemplazadas al estado primigenio sin mayordificultad.

En ciudad de La Laguna a 31 de marzo de 2000.

5/13/2018 Memoria Histórico artísitica de Casa Lercaro, La Orotava - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/memoria-historico-artisitica-de-casa-lercaro-la-orotava 15/16

 

Casa de Lercaro, La Orotava.

Marzo de 2000. Blanca Campos Torres 15

BIBLIOGRAFÍA:

ALEMÁN, A. Elementos constructivos y ornamentales de la arquitectura en Canarias .Santa Cruz de Tenerife. 1967.

ARBELO GARCÍA, A. La burguesía agraria del Valle de la Orotava . Ayuntamiento deLa Orotava. 1986

DÍAZ RODRÍGUEZ, J.M. Molinos de agua en Gran Canaria . Las Palmas de GranCanaria. 1988.

FAJARDO - ZENÓN, Arquitectura tradicional de Tenerife . Santa Cruz de Tenerife.1977.

FRAGA GONZÁLEZ, C. Urbanismo y arquitectura anteriores a 1800 , en El Arte enCanarias. Santa Cruz de Tenerife. 1990.

FRAGA GONZÁLEZ, C. Encargos de las Doce Casas de la Orotava en el siglo XVII .Las Palmas de Gran Canaria. 1982.

FRAGA GONZÁLEZ, C. Aspectos de la Arquitectura Mudéjar en Canarias , Las Palmasde Gran Canaria. 1980.

GALANTE GÓMEZ, F. Influencias y relaciones en la arquitectura canaria del siglo XVI ,en VI Congreso español de Historia del Arte C.E.H.A., Los caminos y el Arte.

Universidad de Santiago de Compostela.GALANTE GÓMEZ, F. Tradición y modernidad. La arquitectura canaria del siglo XVIII y su espacio urbano , en El Museo Canario, L, 1995.

GALANTE GÓMEZ, F. La arquitectura canaria en el marco del Renacimiento en España , en Jornadas Nacionales sobre el Renacimiento Español. Príncipe de Viana,1991.

GALANTE GÓMEZ, F. El ideal clásico. Arquitectura canaria , Las Palmas de GranCanaria, 1989.

GONZÁLEZ, C. M. La Prensa del Valle de La Orotava. (1880 - 1930). Aula de Culturadel Ayuntamiento del Puerto de la Cruz. 1986.

GONZÁLEZ FALCÓN, Arquitectura antigua de la Villa de la Orotava . A.C.T. SantaCruz de Tenerife. 1975

HERNÁNDEZ GONZÁLEZ, M. Revolución liberal y conflictos sociales en el Valle.(1808 - 1823). Aula de Cultura del Ayuntamiento del Puerto de la Cruz. 1984.

HERNÁNDEZ PERERA, D. El Centro Histórico de la villa de la Orotava . Ayuntamientode la Orotava, 1988.

LA PRENSA, Revista dominical de El Día , domingo 29 de septiembre de 1996.

5/13/2018 Memoria Histórico artísitica de Casa Lercaro, La Orotava - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/memoria-historico-artisitica-de-casa-lercaro-la-orotava 16/16

 

Casa de Lercaro, La Orotava.

Marzo de 2000. Blanca Campos Torres 16

LUQUE HERNÁNDEZ, A. La Orotava. Corazón de Tenerife . Excmo. Ayuntamiento deLa Orotava. 1998.

LÓPEZ GARCÍA, J.S. La Arquitectura del Renacimiento en el Archipiélago Canario .

I.E.C., Cabildo Insular de Gran Canaria. 1983.MARTÍN HERNÁNDEZ, U. La presencia extranjera en el Valle de la Orotava . Aula deCultura del Ayuntamiento del Puerto de la Cruz. 1987.

MARTÍN RODRÍGUEZ, F.G. La arquitectura doméstica en Canarias. A.C.T. Cabildo deTenerife. 1978.

MARTÍNEZ SÁNCHEZ, J.J. El Ayuntamiento de La Orotava. Cien años de historia .Ayuntamiento de La Orotava. 1995.

MARTÍNEZ SÁNCHEZ, J.J. La Orotava: Lugar y villa . 1996.

PÉREZ VIDAL, J. La vivienda canaria. Datos para su estudio . Anuario de EstudiosAtlánticos. Madrid - Las Palmas, nº 13 año 1967.

PERAZA DE AYALA, J. El heredamiento de aguas de La Orotava: notas y documentos para un estudio histórico jurídico de las aguas en Canarias . A.C.T.Cabildo de Tenerife. 1969.

ROSA OLMEN, L. La Orotava hasta 1650 . A.C.T. Santa Cruz de Tenerife. 1977.

TRUJILLO RODRÍGUEZ, A. Visión Artística de la Villa de la Orotava . Ayuntamiento deLa Orotava. 1976.