memoria general 1. memoria de participaciÓnmemoria+de... · xdiego ruiz mata, amicenes. xelías py...

74
PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA DE EL PUERTO DE SANTA MARÍA 489 IDENTIFICACIÓN DE TENDENCIAS MESAS DE PARTICIPACIÓN LA PÁGINA WEB DE EL PLAN Y EL ESPACIO COMÚN DE TRABAJO 1. MEMORIA DE PARTICIPACIÓN m e m o r i a g e n e r a l memoria de participación

Upload: leanh

Post on 25-Mar-2018

214 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: memoria general 1. MEMORIA DE PARTICIPACIÓNMemoria+de... · xDiego Ruiz Mata, AMICENES. xElías Py ... xJosé Rodríguez, Juan Jiménez y Augusto Tolón, ... El carril bici o la

PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA DE EL PUERTO DE SANTA MARÍA

489

IIDDEENNTTIIFFIICCAACCIIÓÓNN DDEE TTEENNDDEENNCCIIAASS

MMEESSAASS DDEE PPAARRTTIICCIIPPAACCIIÓÓNN

LLAA PPÁÁGGIINNAA WWEEBB DDEE EELL PPLLAANN YY EELL EESSPPAACCIIOO CCOOMMÚÚNN DDEETTRRAABBAAJJOO

1. MEMORIA DE PARTICIPACIÓN

m e m o r i a g e n e r a l

mm ee mm oo rr ii aa dd ee pp aa rr tt ii cc ii pp aa cc ii óó nn

Page 2: memoria general 1. MEMORIA DE PARTICIPACIÓNMemoria+de... · xDiego Ruiz Mata, AMICENES. xElías Py ... xJosé Rodríguez, Juan Jiménez y Augusto Tolón, ... El carril bici o la
Page 3: memoria general 1. MEMORIA DE PARTICIPACIÓNMemoria+de... · xDiego Ruiz Mata, AMICENES. xElías Py ... xJosé Rodríguez, Juan Jiménez y Augusto Tolón, ... El carril bici o la

MEMORIA DE PARTICIPACIÓN

491

m e m o r i a d e p a r t i c i p a c i ó nPLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA DE EL PUERTO DE SANTA MARÍA

IDENTIFICACIÓN DE TENDENCIAS.

a. Objetivos y Metodología:

Representa el inicio del proceso de redacción del nuevo Plan General, lo que no deja de tener

importante carga simbólica, pues el primer paso dado no es otro que el de recibir la aportación

relevante que sobre el territorio y la ciudad efectúan los ciudadanos. Así, se evidencia y se

convierte de facto a la ciudadanía en la base sobre la que se asienta el Plan, tanto por su

pretensión de configurar una ciudad que aumente su calidad urbana y de vida, como en el

hecho de que la misma, la ciudad del futuro inmediato, busca dar respuesta a las demandas y

expectativas colectivas una vez las mismas han sido explicitadas –información por ello

cualitativa .

Desde el punto de vista metodológico la Identificación de Tendencias se basa en conocer el

discurso de los entrevistados en base a núcleos temáticos poco desarrollados por el

entrevistador, de modo que los participantes son los que toman las derivas temáticas que les

sugieren. Tal y como se indica en el Informe final de este proceso, no se trata de recoger

representatividades poblacionales de tales discursos sino conformar con ellos una mirada

caleidoscópica sobre ciertos aspectos territoriales y sociales del municipio, por lo que es

necesario identificar la heterogeneidad y diversidad de los discursos que pueden estar

presentes en la realidad territorial y social.

Los resultados de estos encuentros, se analizan con el software Atlas.ti especializado en

organizar, buscar y recuperar información de lo que se denominan como documentos

primarios, que en este caso son las entrevistas grabadas. Con él se simplifica la labor de

codificar o categorizar las intervenciones, al identificar los fragmentos de entrevista con

características similares y permitir la elaboración de informes y su representación, mediante

redes o gráficos códigos resultantes .

En total se han efectuado 28 entrevistas, realizadas entre agosto y septiembre del 2008, a

individuos de alguna manera u otra, vinculados con El Puerto por ser miembros de

asociaciones, agentes económicos, profesionales, etc. Ellos son los protagonistas y los que han

posibilitado los resultados de este mecanismo de participación inicialmente habilitado:

Participantes en la Identificación de Tendencias

Enrique Valle, Milagros Muñoz y José Gutiérrez, Asociación Zona Norte.

Milagros Cobos y Mª Dolores Raposo, FLAPA.

Enrique Pedregal Valenzuela, Ex Alcalde y Empresario; y Eugenio Pedregal Valenzuela, Hotelero.

Tomás Santana, Santiago Febelero y Manuel Febelero, Asociación de Empresarios.

Luís Suárez, Abogado.

Miguel Álvarez y Ángel Álvarez, Puerto Centro.

José A. Castro Cortesana, José Miguel Gómez Pedrosa, Javier Moya Mela y José Manuel Revuelta, COAVE.

Enrique García Maiquez, Empresario.

José Mª Maiquez, Comerciante y Empresario.

Diego Ruiz Mata, AMICENES.

Elías Py y Manuel Gálvez, UGT.

Ramón Pico, Decano Colegio Arquitectos.

Manuel Astorga, Rafael Ruiz y José Mª Rebollo, Asociación Minusválidos La Gaviota.

MEMORIA DE PARTICIPACIÓN:

Las peculiares condiciones de partida de los trabajos para concluir la redacción del Plan

General de Ordenación Urbanística de El Puerto de Santa María, hacen que mas allá de ser

conveniente la implementación de procesos e instrumentos participativos, su puesta en

marcha sea inexcusable ante el clima social, económico y político del municipio, derivado de

los reiterados fracasos en el pasado para “sacar a delante” un nuevo Plan General.

La premisa de partida que alienta la participación más allá de los mínimos que establece la

legislación pertinente, es que la realización de un Plan General para la ciudadanía tiene que

verse necesariamente avalado por la misma y ello será posible sólo cuando colectivamente se

haya trabajado en la conformación de sus contenidos y determinaciones.

En el mismo sentido, si bien es evidente que la información de determinadas cuestiones puede

ser extraída de fuentes estadísticas o documentales –demografía, economía, planeamiento

vigente, medio físico, morfología urbana, etc ; la realidad de otras, sólo es posible que sea

aprehendida a través del contacto directo con los ciudadanos. Más aún, además de conocer

cuál es la situación de partida del Plan, él mismo debe tener unos objetivos, unos fines que

trascienden la caracterización y análisis del momento actual y que se podrían sintetizan en

cómo quieren los ciudadanos que sea su ciudad en el futuro. Esta visión, o expectativas, sólo

puede ser conocida a través de la participación efectiva de colectivos, agentes económicos y

sociales o individuos de manera particular.

Hasta la fecha –julio de 2009 se han llevado a cabo varios procesos participativos

independientes pero vinculados en sus objetivos e intenciones: la Identificación de Tendencias

y las Mesas de Participación; cuya descripción supone el contenido principal de este apartado.

Igualmente y de manera indisociable a los mismos, se ha puesto en funcionamiento uno de los

principales instrumentos para canalizar los flujos de información y propiciar su intercambio: la

página web del Plan de El Puerto – www.pgouelpuertosm.com – en la que se ha habilitado un

Espacio Común de Trabajo o foro temático, que si bien inicialmente y como se verá a

continuación se vincula con las Mesas, no tiene porque agotarse en ellas.

Page 4: memoria general 1. MEMORIA DE PARTICIPACIÓNMemoria+de... · xDiego Ruiz Mata, AMICENES. xElías Py ... xJosé Rodríguez, Juan Jiménez y Augusto Tolón, ... El carril bici o la

MEMORIA DE PARTICIPACIÓN

492

m e m o r i a d e p a r t i c i p a c i ó nPLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA DE EL PUERTO DE SANTA MARÍA

Identificación de Tendencias, con los resultantes de las Mesas de Participación, lo que ha

posibilitado y avalado, a que la Corporación Local y el Equipo Redactor tengan un

conocimiento preciso de cuál es el estado de la ciudad, y qué demandas y expectativas tienen

los ciudadanos portuenses.

b. Conclusiones de cada uno de los Núcleos Temáticos:

1. Medio ambiente, paisaje y valores arqueológicos

Los elementos paisajísticos que el portuense quiere poner en valor, mediante su conservación

y preservación de las amenazas exteriores, no son especialmente numerosos. Por este motivo,

el nuevo Plan tiene que ser especialmente respetuoso con estas zonas: la Sierra de San

Cristóbal, que va desde la zona del Portal hasta Las Beatillas con sus antiguos polvorines de

defensa, la zona de las Lagunas de Terry (Salada, Chica y Juncosa), las cañadas reales que se

entrecruzan por doquier, entre las que destacan la del Verdugo y la de Villarana…

Una mención especial requiere la diversidad de espacios que se asientan sobre el Parque

Natural de la Bahía de Cádiz y que están en el término de El Puerto de Santa María. Las

marismas y salinas, tanto artificiales como naturales, las dunas y pinares… Antes de que la

mano protectora acabase declarando estos espacios como Parque Natural han sufrido

continuas vejaciones por parte del elemento constructor.

El portuense pide que se conserven esos espacios y que se emprendan medidas de

regeneración. La “arboleda perdida” tiene que ser recuperada, el “pulmón verde” de la Bahía

debe recuperar su actividad. Los metros de terreno ganados por la edificación ilegal a las

cañadas reales, a las inmensas masas de pinar, a las marismas y, en definitiva, al paisaje cuanto

menos deben estancarse en la cifra actual y, siendo posible, incluso retroceder. La puesta en

marcha de actividades de tipo turístico para recuperar el “know how” sobre esos terrenos

como es el caso de la actividad salinera puede constituir un elemento de regeneración.

Otro elemento tratado con especial sensibilidad y cierta nostalgia es el litoral. Las costas de El

Puerto no han sido una excepción al imparable ritmo de la urbanización. Se recuerdan las

playas de Valdelagrana y Fuentebravía en épocas pasadas en un estado de cuasi virginidad.

Playas que contempladas en la actualidad no son más que una barrera, una gran barrera

central entre la ciudad, su entorno y el mar. De nuevo la ambivalente construcción, la legal y la

ilegal, han conseguido reducir esos valores paisajísticos.

La propuesta de una solución integral, que permita salvar los islotes de masa forestal que

quedan en El Puerto y que acaben siendo accesibles a la vida que se desarrolla en el litoral,

pasa por el diseño de un gran corredor verde que acabe comunicando estos espacios. Un

corredor que conectando senderos y vías verdes invite a la población a adentrarse en esos

parajes naturales.

El Río Guadalete, aunque en su mayor parte urbanizado, constituye otro elemento a

preservar. El Puerto de Santa María ha crecido de espaldas a su río. Para devolver el río a la

ciudad se plantea la continuación del corredor verde hasta llegar a la ribera del río, acabando

Juan Carlos Gutiérrez Colossía, Bodegas Gutiérrez Colossía.

Eduardo Moreno Zamorano, Empresario.

Rafael Gómez Ojeda, Ex Alcalde.

Javier Moresco Suárez y Javier Moresco Rebollo, Arquitectos.

Javier Ollero, Arquitecto.

Ernesto Ollero, Abogado.

Julio Acale, Francisco Olmedo y Humberto Jiménez, Plataforma Campo de Guía.

Miguel Mena y Antonio Mayi Salas, ACOCÉN.

Carmen Calzado, Joaquín Paloma y Juan Clavero, Ecologistas en Acción.

Luis Caballero, Bodegas Caballero.

Enrique Bartolomé, Abogado.

José Rodríguez, Juan Jiménez y Augusto Tolón, FLAVE.

Francisco J. Paula y Abraham Perdigones, FEVEMA.

Tomás Osborne, Bodegas Osborne.

José Carlos Torres, Bodegas 501.

En relación a los catorce núcleos temáticos que han servido de hilo conductor a las

intervenciones, han sido seleccionados por que, como no podía ser de otra manera, tienen

evidente relación con los aspectos que competen al PGOU, y de manera integrada afectan

prácticamente a todas las cuestiones relevantes desde el punto de vista urbano y territorial.

Los mismos se recogen a continuación:

1. Medioambiente, Paisaje y Valores Arqueológicos, 2. Accesibilidad, Movilidad y Articulación Territorial, 3. Espacios Libres y Dotaciones Públicas 4. Centro Histórico 5. Nuevos Crecimientos Urbanos 6. Policentrismo Urbano 7. Turismo 8. La cuestión social de la Vivienda 9. Infraestructuras 10. Edificación Incontrolada 11. Las Actividades Económicas 12. La Ciudad Integrada 13. Factores de Identidad Local 14. Participación y seguimiento

Las intervenciones y aportaciones en la Identificación de Tendencias, se han plasmado como se

ha mencionado, en un Documento final y en un Vídeo resumen –ambos colgados en la web del

Plan de El Puerto . En ellos se sintetizan algunos aspectos relevantes, que a poco que se sea

observador, se verán plasmados y extrapolados en la Memoria de Ordenación y la Normativa.

De manera resumida y de nuevo empleando como fuente el informe final citado, a

continuación se recogen las principales conclusiones de este proceso, diferenciando como en

aquel, las conclusiones temáticas y las generales1.

Pero antes y aun suponiendo un salto en los contenidos de este apartado, deberá llamar

poderosamente la atención la coincidencia de los diagnósticos y propuestas manifestados en la

1 Las negritas no aparecen en el documento original.

Page 5: memoria general 1. MEMORIA DE PARTICIPACIÓNMemoria+de... · xDiego Ruiz Mata, AMICENES. xElías Py ... xJosé Rodríguez, Juan Jiménez y Augusto Tolón, ... El carril bici o la

MEMORIA DE PARTICIPACIÓN

493

m e m o r i a d e p a r t i c i p a c i ó nPLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA DE EL PUERTO DE SANTA MARÍA

Una opción también contemplada en las entrevistas, es la posibilidad de llegar en bicicleta

hasta el centro. El carril bici o la disposición de un parking de bicicletas al servicio del

ciudadano para conectar los aparcamientos con el centro, sería hablar de otra tipo de

“transporte intermodal”. De nuevo se hace una mejor valoración de los servicios ofrecidos

para el desplazamiento interurbano. Por ejemplo los catamaranes se convierten en una

opción muy valorada para llegar hasta la capital.

3. Espacios libres y dotaciones públicas

La delimitación de los espacios libres es una de las ideas recogidas en los discursos. La

identificación y pormenorizada descripción en la que se encuentran estos espacios ayudaría en

la planificación de acciones posteriores sean de la índole que sean.

El Puerto adolece de espacios libres y los casos señalados, como el entorno del Guadalete, el

Parque Calderón, la Plaza de Isaac Peral o el Paseo de la Victoria, presentan un importante

deterioro o, fundamentalmente, una ausencia casi total de zonas verdes. Así, el ciudadano

pide que se inicien acciones para la remodelación de estos espacios, pero teniendo presente

que las intervenciones persiguen un objetivo de mejora. Se pone como ejemplo el caso de la

Plaza de Isaac Peral y el estado en el que quedó tras las obras para la construcción de un

parking.

Teniendo en cuenta el crecimiento poblacional de El Puerto de Santa María, la valoración de

las dotaciones públicas no es muy positiva. Se demanda un mayor número de centros de

salud diseminados por toda la ciudad (de nuevo se pone de manifiesto la desmembración de

El Puerto con variados núcleos poblacionales), la construcción de un nuevo mercado de

abastos que a todas luces se muestra como insuficiente, la creación de un tanatorio, la

ubicación más centralizada de diferentes salas de cine y se sugiere que la ciudad atraiga para sí

algún tipo de centro universitario.

Especialmente preocupante es la situación relativa a los equipamientos deportivos. A la

escasez de espacios para la práctica de cualquier deporte se suma el estado, valorado como

deficitario, de la ciudad deportiva. Por ello la construcción de una nueva ciudad deportiva

también es un elemento frecuentemente considerado en los discursos.

Muchas de las dotaciones sugeridas pueden materializarse en la zona bodeguera. El

ciudadano ofrece variadas soluciones para adaptar estos espacios y convertirlos en el soporte

de las funciones de justicia, culturales, deportivas…

4. Centro histórico

Para referirse al centro histórico los portuenses hablan, en su mayor parte, refiriéndose a

experiencias pasadas. Recuerdan cuando tenía una intensa actividad social y económica. En la

actualidad, exceptuando las zonas próximas al Parque Calderón donde la hostelería ha

encontrado su nicho, se ha producido un éxodo hacia otros núcleos de la ciudad razón por la

que el Barrio Alto presenta un alto índice de despoblación. Además, muchas barriadas

presentan una carencia de espacios libres y equipamientos deportivos. Las viviendas se

convirtiéndose en ese punto en un espacio libre de tráfico y repleto de zonas verdes. El límite

del río con la ciudad debe estar en el mismo límite del río. El portuense tiene que percibir el

espacio colindante como parte de El Puerto e incluirlo en sus rutinas de vida.

La destrucción de los espacios naturales ha ocasionado un daño irreversible a muchos de los

yacimientos arqueológicos diseminados por todo el término. Por suerte la conservación en

buen estado del posiblemente primer asentamiento fenicio en la Bahía Gaditana, Doña Blanca,

ha impedido una pérdida irreparable en el legado histórico y cultural. Se insiste en la

elaboración de una Carta Arqueológica que permita documentar la situación y el estado de

conservación de los yacimientos conservados. Por último se plantea la creación y

acondicionamiento de un museo arqueológico que esté a la altura de la importancia de los

restos en la localidad.

2. Accesibilidad, movilidad y articulación territorial

No es un ejemplo de movilidad interior El Puerto. En los discursos se habla de la ciudad

utilizando calificativos como desvertebrada o desmembrada. Se describe como una sucesión

de núcleos urbanos dispersos sin integración ni física, ni funcional. Valdelagrana,

Vistahermosa, Las Redes… Un continuo acercamiento al litoral, por motivos turísticos o

simplemente por el crecimiento natural, y una no menos continua separación del centro

histórico de la ciudad. La única barrera no artificial, el río Guadalete, no contribuye a la

aproximación de los núcleos segregados.

De esta forma las vías urbanas, el cordón umbilical sobre el que se producen los

desplazamientos, acaban irremediablemente colapsadas. El Puerto, simplemente no tiene

puertas de entrada o, mejor dicho, de las que dispone se encuentran cerradas. Ante esto la

única y necesaria vía de solución pasa por sacar al vehículo del centro de la ciudad. La

construcción de aparcamientos de rotación disuasorios en zonas próximas al centro que

obliguen a desplazarse a pie es un elemento muy presente en los discursos de los

entrevistados. Alejándonos del centro no es más halagüeña la imagen que ofrece la entrada a

polígonos como el de las Salinas. Tampoco el tráfico se caracteriza por su fluidez en estas

zonas.

El portuense sí valora positivamente, no siempre, por supuesto, la red interurbana. Considera

que fue una buena medida la construcción de la nueva variante de Rota aunque ve como la

ciudad va comiendo terreno al espacio que separa ésta de aquella.

Todo pasa por potenciar el uso del transporte público. Son continuadas las quejas relativas al

servicio de autobuses: pocas líneas, muchos retrasos, esperanzas puestas en una nueva

estación de autobuses… No se debe olvidar que si se quiere llegar hasta el centro andando hay

que prever todas las opciones de origen y esto no es otra cosa que hablar del transporte

intermodal. Si el tren, por ejemplo, no llega, como en realidad ocurre, hasta el centro de la

ciudad habrá que posibilitar otros servicios de desplazamiento al viajero y eso necesita de una

infraestructura, una estación intermodal. Si se construyen aparcamientos disuasorios en la

periferia, lo ideal es ir andando, pero hay que atender otras necesidades por lo que sería

conveniente enlazar las zonas de aparcamiento con el resto de servicios públicos de

transporte.

Page 6: memoria general 1. MEMORIA DE PARTICIPACIÓNMemoria+de... · xDiego Ruiz Mata, AMICENES. xElías Py ... xJosé Rodríguez, Juan Jiménez y Augusto Tolón, ... El carril bici o la

MEMORIA DE PARTICIPACIÓN

494

m e m o r i a d e p a r t i c i p a c i ó nPLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA DE EL PUERTO DE SANTA MARÍA

6. Policentrismo urbano

Al plantear el concepto “policentrismo urbano” a los habitantes de El Puerto, su respuesta

pasa por concretar y delimitar la situación del centro de El Puerto. Entienden que para

determinar este policentrismo habría que aceptar la existencia de varios centros. La

insistencia en el policentrismo es explicada por la falta de atención al desarrollo de

equipamientos en las nuevas zonas urbanizadas por tener como único objetivo el beneficio

económico derivado de la construcción.

No obstante, las posturas se mantienen enfrentadas cuando se trata de seguir defendiendo o

no este policentrismo urbano. Muchos vecinos consideran que esa es la única forma de

mantener activas determinadas zonas de la ciudad, especialmente las del centro, y de evitar lo

que sería una especie de “policentrismo comercial” o la proliferación de zonas de servicio

alrededor de las grandes superficies comerciales. Por otra parte hay quien sostiene que la

necesidad de dotación de equipamientos a nivel de barrio haría inviable la insistencia en la

potenciación del policentrismo urbano.

7. Turismo

La posición central de El Puerto en la Bahía de Cádiz es señalada como una oportunidad para

el desarrollo turístico frente a otras localidades próximas. El portuense destaca como

elementos turísticos singulares algunas piezas de su patrimonio la Iglesia Mayor Prioral, el

Castillo de San Marcos, la posibilidad de realizar actividades náutico deportivas de todo tipo,

el casco bodeguero, los yacimientos fenicios o los antiguos palacios de Indias.

Se insiste en la rehabilitación y acondicionamiento para su visita de los antiguas palacios

situados en el centro de la ciudad. También se defiende la intervención para potenciar el valor

turístico de la zona de Doña Blanca con la posibilidad de introducir las cuevas de las canteras

como parte del recurso.

Se plantea que con la revitalización de la margen derecha del Guadalete se abran nuevas

oportunidades para la actividad turística. Introducir núcleos de turismo rural en las zonas más

alejadas de la población o crear un pequeño parque temático en la misma ribera sobre la

época de los grandes descubrimientos, utilizando como señuelo la carabela situada en la

Glorieta de las Américas.

Otras opciones que se basan en las costumbres y tradiciones son el acondicionamiento de los

espacios bodegueros creando en la zona un museo del vino o el impulso de los festejos

taurinos.

El descenso de visitas turísticas buscando sol y playa se asocia a la alta concentración de

personas en la época estival. Se insiste en la calidad en la prestación de servicios como única

medida para relanzar la oferta turística. Hasta ahora las opciones barajadas tenían como

objetivo el turismo masivo, no existiendo ningún tipo de compromiso con el servicio centrado

en el cliente.

La propuesta de nuevos escenarios turísticos, alternativos al turismo de sol y playa, es valorada

por el portuense. Es posible el turismo de tipo cultural como el congresual o la asistencia a

encuentran en tal estado que se hace necesaria una intensa rehabilitación para poder cubrir

las necesidades básicas de los habitantes de esas zonas.

El Puente de San Alejandro, en palabras de los vecinos, ha sido una actuación más para

romper la conexión de la ciudad con el río, un nuevo giro de El Puerto para dar aún más la

espalda a su río.

Entre las propuestas para la revitalización del centro histórico una de las mejor valoradas es la

potenciación de la actividad comercial. El portuense manifiesta que existen pocos comercios

en la parte alta de la ciudad y que habría que dar facilidades a los comerciantes, tanto para

mantener sus negocios en la actualidad como para nuevas aperturas.

Por la peculiaridad de la zona, el portuense señala un grupo de actuaciones especiales en

forma de planes especiales de rehabilitación de vivienda que integren la satisfacción de la

necesidad habitacional y el respeto por los valores patrimoniales de la zona. Especial

consideración debe tener el Plan hacia la conservación y restauración de las antiguas casas

palacio.

La peatonalización del centro es una propuesta bien recibida por la población. Se confía en la

revitalización de la zona con actuaciones de ese tipo y se insiste en la introducción de sistemas

de acceso especiales para residentes y para la prestación de servicios básicos y de urgencias.

5. Nuevos crecimientos urbanos

Una de las cuestiones más tratadas en este núcleo es la que tiene que ver con la tipología

constructiva por la que apuesta el portuense. Hasta ahora han convivido las construcciones de

máxima densidad, en altura, con las zonas residenciales de viviendas unifamiliares diseminadas

a lo largo y ancho del litoral. Una apuesta de los participantes en la Identificación de

Tendencias es la de la construcción en altura. Se cree que esto vendría a suplir la falta de

espacios libres de la actualidad. Esta opción sólo la consideran valida si realmente va a

conseguir traer a los barrios dotaciones de todo tipo que ayuden a mejorar la calidad de vida

del residente.

Como argumento contrario a la utilización del suelo para la construcción de viviendas

unifamiliares se expone la barrera artificial que estas edificaciones van creando en paralelo a

la costa. Este hecho dificultaría la propuesta del corredor verde dentro del apartado de las

zonas paisajísticas.

Respecto de las zonas dedicadas a las actividades económicas se considera que El Puerto, con

la construcción de los nuevos espacios materializados en parques industriales y centros

tecnológicos, no tiene ningún tipo de necesidad de desarrollo adicional en ese sentido. No

obstante se insiste en la conservación de la zona portuaria de la margen izquierda del

Guadalete potenciando su uso exclusivo para actividades relacionadas con el mar.

Page 7: memoria general 1. MEMORIA DE PARTICIPACIÓNMemoria+de... · xDiego Ruiz Mata, AMICENES. xElías Py ... xJosé Rodríguez, Juan Jiménez y Augusto Tolón, ... El carril bici o la

MEMORIA DE PARTICIPACIÓN

495

m e m o r i a d e p a r t i c i p a c i ó nPLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA DE EL PUERTO DE SANTA MARÍA

10.Edificación incontrolada

Se denuncia una intensa actividad relacionada con este núcleo temático. Los términos

empleados en los discursos se corresponden, entre otros, con “edificación incontrolada”,

“construcción ilegal”, “exceso de construcciones” o “falta de ordenación”.

La proliferación de viviendas en la zona del litoral, especialmente en Fuentebravía, que no

atiende a los principios que emanan de la Ley de Costas y las dificultades encontradas a la hora

de diseñar los trazados para crear conexiones entre la red urbana y la interurbana, son dos

consecuencias negativas asociadas a la edificación incontrolada.

El ciudadano es consciente de que en muchos casos las inversiones dirigidas a invertir los

efectos de estas construcciones irregulares han supuesto un freno al desarrollo de El Puerto,

por ello plantea fórmulas para que eso no vuelva a ocurrir. Se defiende la necesidad de

elaboración de una especie de plan de viabilidad a la hora de llevar a cabo acciones de

parcelación y venta posterior. De esta forma se acaba con el problema desde su origen.

El ciudadano señala en este proceso a responsables y (co)responsables. Notarios, funcionarios

de las distintas administraciones, registradores de la propiedad, políticos… todos ellos,

aparecen señalados como culpables de la situación actual en la que vive El Puerto como

consecuencia de la edificación incontrolada.

Se demanda un control extremadamente exhaustivo para analizar cada situación en

particular. No obstante, cuando la ocupación incontrolada suponga una merma importante del

bien común, se pide que se adopten medidas de todo tipo, incluyendo las más impopulares.

11.Las actividades económicas

En El Puerto se refleja una escasez de actividades de tipo industrial. Las iniciativas planteadas

por la Administración para impulsar el desarrollo del tejido industrial, según palabras del

portuense, no han obtenido los resultados esperados.

Se describe la ciudad como una enorme industria dedicada exclusivamente a la prestación de

servicios. El sector hostelero y las actividades relacionadas con el ocio y tiempo libre son las

que mayor éxito tienen.

Las actividades tradicionales están en claro retroceso en el mejor de los casos, y en vías de

extinción en otros. Una de las actividades que ha marcado profundamente la actividad

económica en El Puerto, la pesca, se encuentra en un punto muerto por lo que se buscan

alternativas para adaptar esta actividad a la nueva realidad. También se plantea, de modo

minoritario, el convertir la ribera en la que descansa la escasa actividad portuaria de la ciudad

en un almacén logístico de la Bahía para el almacenamiento de contenedores.

Se solicita búsqueda de fórmulas alternativas a la dependencia y temporalidad del turismo de

sol y playa así como la reconversión de todo el saber hacer en el arte de la pesca para acabar

derivando la actividad hacia una vertiente deportiva.

conciertos y un turismo más “cercano” a El Puerto, el turismo relacionado con la actividad

pesquera y los deportes náuticos. Para esto último se insiste en la necesidad de seguir

invirtiendo en Puerto Sherry.

8. La cuestión social de la vivienda

Se pide el impulso de promociones basadas en VPO por entender que, especialmente los

jóvenes, están teniendo muchas dificultadas para poder acceder a una vivienda.

Un tema de interés es la ubicación de las viviendas sociales. Se considera que la introducción

de este tipo de viviendas en barriadas residenciales cercanas a la costa puede ser un obstáculo

para la atracción de turistas. Sin embargo, la mayor parte de los participantes en la

Identificación de Tendencias se muestra a favor de crear núcleos heterogéneos de viviendas

siendo conscientes de que esta es la única forma de conseguir una integración social plena en

la ciudad.

También se demanda una atención especial para la clase media de la ciudad. La

sobrevaloración del precio de la vivienda hace que el ciudadano corriente no tenga opciones a

la hora de adquirir una vivienda.

9. Infraestructuras

El ciudadano se preocupa por la repercusión medioambiental que lleva asociada el

crecimiento poblacional. Es consciente de la importancia del ahorro de energía, del cuidado de

un bien tan preciado como el agua…

Se precisa la actuación en zonas del Barrio Alto en las que las canalizaciones en general se

encuentran en un estado deplorable y necesitan de reparaciones continuadas con las

molestias que estas obras ocasionan para los vecinos. Se pide la necesaria introducción de

algún tipo de conducción estándar para que todas las empresas de servicios puedan hacer uso

de la misma sin tener que levantar las calles para introducir nuevas acometidas. Este hecho

debe ser tenido en cuenta a la hora de plantear la remodelación de las calles del centro

histórico, principalmente. Así también se evitaría el problema relacionado con cuestiones

visuales como el fuerte impacto negativo que tiene el cableado que “ensucia” la fachada de

los edificios con mayor valor arquitectónico y patrimonial.

Otros grupos de vecinos muestran su preocupación con el estado actual de determinadas

infraestructuras, especialmente las dedicadas al reciclado del agua, y solicitan o bien la

reubicación de estos equipos o la optimización de su rendimiento. Uno de los casos expuestos

más frecuentemente es el de la depuradora situada en las inmediaciones de Vistahermosa.

El portuense también pide que se equipen las calles con bocas de riego contra incendios, que

se tenga en cuenta las ventajas derivadas de la geotermia en el diseño de nuevos edificios y en

la remodelación de los ya construidos, y, por último, que se dote de las infraestructuras

necesarias a los distintos barrios para que el ciudadano pueda disfrutar de las nuevas

tecnologías de la información y la comunicación.

Page 8: memoria general 1. MEMORIA DE PARTICIPACIÓNMemoria+de... · xDiego Ruiz Mata, AMICENES. xElías Py ... xJosé Rodríguez, Juan Jiménez y Augusto Tolón, ... El carril bici o la

MEMORIA DE PARTICIPACIÓN

496

m e m o r i a d e p a r t i c i p a c i ó nPLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA DE EL PUERTO DE SANTA MARÍA

14.Participación y seguimiento

Se valora como muy positiva la implicación ciudadana en el proceso de redacción del Plan

manifestando el portuense su confianza en el equipo redactor. Se agradece la oportunidad de

manifestar ideas, expectativas… que puedan ser tenidas en cuenta en la futura vertebración

de su localidad y se ofrecen nuevos formatos de colaboración participación como concursos

de ideas, Mesas temáticas, introducción de nuevas formas de comunicación…

Se desea que en la participación queden representados los distintos sectores haciendo

especial referencia al grupo de los más jóvenes de la ciudad.

En cuanto al seguimiento del Plan se reclaman análisis que valoren el grado de cumplimiento

de Planes anteriores así como el nivel de ejecución de las actuaciones previstas en los

mismos. Y en ese sentido se pide que en el desarrollo del Plan actual no sólo se tengan en

cuenta las ideas planteadas en el proceso de Identificación de Tendencias como orientaciones

generales sino que se acaben convirtiendo en realidades concretas por el bien de la ciudad.

c. Conclusiones generales: interpretación

Ante los vaivenes de las economías ciclotímicas, los participantes de la Identificación

de Tendencias en su mayor parte, apuestan firmemente por los valores seguros con

los que todavía cuentan: su medio ambiente, su paisaje, su historia e idiosincrasia.

Por ello no quieren que se especule con tales elementos. La añoranza por la ‘arboleda

perdida’ no les deprime, por el contrario resulta un estímulo para reafirmarse por la

sostenibilidad.

Al término del proceso se tiene la sensación de que El Puerto de Santa María, en

cuanto a los aspectos de vertebración, es una Hidra que a la que se debe domesticar.

La dispersión presente en el término municipal puede colapsar e hipertrofiar el propio

desarrollo y es percibida como una amenaza.

Parques, plazas, paseos… Más espacios libres y mejor cuidados son demandas

recurrentes. Otros equipamientos son reivindicados para una ciudad de la categoría

de El Puerto de Santa María: sanitarios, educativos, culturales, deportivos…

El centro histórico parece estar abandonado a su suerte. Sin embargo se esperan

soluciones de la mano de los planes especiales que provoquen el renacimiento de una

de las zonas más queridas por los portuenses. ‘Re ha(vi)talizar’.

Se percibe recelo al aludir a los ‘nuevos crecimientos urbanos’. Se desea una

planificación sostenible, variada… Pero sobre todo se pide un mejor aprovechamiento

de lo ya existente sea en lo residencial o en lo relacionado con las actividades

económicas.

Planteamientos antagónicos respecto del policentrismo.

No faltan ni ideas ni ganas a la hora de relanzar la actividad turística en el Puerto:

hoteles, actividades náuticas, cultura, toros, historia, gastronomía…

El Puerto de Santa María, con independencia de coyunturas como la actual, no escapa

de la paradoja relacionada con la vivienda: mucha vivienda poca accesibilidad. Se

piden especiales consideraciones para los jóvenes o las personas con menos recursos.

La recuperación de las actividades tradicionales es una preocupación constante en los

discursos. Entre estas actividades se encuentran la agricultura, el vino y las bodegas, las

salinas…

12.La ciudad integrada

La integración de los distintos actores y grupos sociales es un objetivo primordial en el

desarrollo de la vida urbana. Desde la visión del portuense se hace necesario ofrecer un

modelo de hábitat como el que se plantea desde la ciudad integrada.

Pero para que eso pueda materializarse hay que dotar la ciudad con espacios libres como

soporte para la interacción. Estos espacios acabarán fomentando la interacción entre vecinos

y el compromiso con su ciudad. Lo que comienza con una participación a nivel de barrio puede

acabar transformándose en una participación en el conjunto de los intereses de El Puerto de

Santa María.

No obstante no acabará irrumpiendo el modelo de ciudad integrada en El Puerto si no se

corrigen los obstáculos, físicos y funcionales, que afectan al colectivo de discapacitados. Este

tema se presenta de forma transversal en la mayor parte de los núcleos temáticos analizados.

Hay dificultades de acceso a la mayor parte de los parques y espacios libres de la ciudad. La

estructura de determinadas calles impide el uso de los sistemas de accesibilidad de los que van

dotados los transportes públicos. A todo ello se suma el efecto negativo del tráfico haciendo

uso de los espacios dedicados de forma exclusiva al discapacitado.

Otra carencia señalada para lograr una ciudad integrada es la que tiene que ver con los

parques para el disfrute de los más pequeños. El Puerto tiene muy pocos parques infantiles,

especialmente en la zona del centro. Pero no sólo ese es el problema. Cuando se han creado

zonas infantiles, como las de la Playa de la Puntilla o el Parque Calderón, no siempre el estado

de conservación de las mismas ha sido el deseado, obligando incluso en algún caso al cierre

del parque.

13.Factores de identidad local

Los elementos de identidad señalados por el portuense tienen que ver, en mayor medida, con

la historia y cultura de la ciudad. Destacan el mar y el río Guadalete, el vino y su red

bodeguera, sus cien palacios de Indias, su posición estratégica como núcleo central de la Bahía

de Cádiz, Alberti y sus poemas…

Otros factores de identidad contemplados tienen que ver con el presente y sobre todo el

futuro como Puerto Sherry o el desarrollo del sector de la hostelería.

La gastronomía, los toros y la figura de José Luis Galloso, Pedro Muñoz Seca, la Academia de

Santa Cecilia y el carácter abierto del portuense cierran la configuración esencial de la

identidad de El Puerto de Santa María.

Page 9: memoria general 1. MEMORIA DE PARTICIPACIÓNMemoria+de... · xDiego Ruiz Mata, AMICENES. xElías Py ... xJosé Rodríguez, Juan Jiménez y Augusto Tolón, ... El carril bici o la

MEMORIA DE PARTICIPACIÓN

497

m e m o r i a d e p a r t i c i p a c i ó nPLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA DE EL PUERTO DE SANTA MARÍA

Existen, como no podía ser de otra manera, divergencias en torno a algunas cuestiones

concretas planteadas en los discursos, pero se evidencia, y este es tal vez uno de los

principales recursos del municipio, que El Puerto tiene opciones de futuro y tiene ciudadanos

dispuestos activamente a contribuir en la conformación de la nueva ciudad y su territorio.

La edificación fuera de regulación debe ser atajada. Lo ya construido debe ser

analizado de un modo solidario desde todos los puntos de vista.

La diversificación de la actividad económica se describe como necesaria aunque sólo

sea para aumentar las sinergias con el turismo.

La planificación con vistas a la integración provoca unanimidad. La ciudad debe ser

para todas y todos.

Marineros en tierra que quieren volver a navegar. La identidad de El Puerto pasa

ineludiblemente por lo marinero. Nuestras vidas son dos ríos que van a dar a la mar.

También, como no: la historia, las bodegas, la gastronomía, la cultura, los toros…

Valoración positiva del proceso de Identificación de Tendencias. Pero también

manifiesta y rotunda disposición y disponibilidad para participar en cualquier otra

iniciativa de naturaleza general o sectorial.

d. Conclusiones-Impresiones

La conclusión extraída por el Equipo Redactor, de estas conclusiones en concreto y de la

Identificación de Tendencias en general, es en gran medida coincidente con la realizada a

partir de la información recabada de manera convencional y de su posterior análisis estando

plasmada la misma en los diferentes apartados del Documento Previo y de la presente

Memoria de Información .

De un lado son evidentes e importantes cuantitativa y cualitativamente las deficiencias,

desequilibrios y disfuncionalidades identificadas en El Puerto, que son en parte consecuencia

del periodo en el que por encima de los intereses de la ciudad, dirigían su futuro, los intereses

económicos de los agentes privados. No son sin embargo los únicos responsables –ni es el

municipio una excepción en el contexto nacional , pero es evidente que la falta de definición

de un proyecto de ciudad, ha permitido, o más correctamente, no ha impedido el aumento, la

consolidación y/o la aparición de problemas como el caos circulatorio, la edificación sin

homologación, la ineficiencia y obsolescencia de las infraestructuras, el alejamiento de la

ciudad de sus símbolos identitarios –sean o no materiales : el río, la gastronomía, la historia,

el vino, etc; la devertebración física, funcional y social; o el aislamiento del centro histórico.

Como rasgo positivo, los participantes de manera unánime reconocen que El Puerto cuenta

con recursos y potencialidades que o bien no han sido destruidos o deteriorados por los

crecimientos experimentados en el pasado, o bien no han sido eficientemente gestionados o

aprovechados. Por ello siguen existiendo opciones para mejorar y sobre todo cualificar con

elementos que permanecen latentes, ya no sólo la base económica del municipio, que sería

solo uno de los factores que conforman Ciudad, sino el propio espacio físico y simbólico de la

urbe y su territorio.

Se acoge este nuevo –y definitivo, en ello va el empeño de la Corporación Local y nuestro

compromiso intento de dotar a la ciudad con un Plan General de Ordenación Urbanística, con

entusiasmo y con cautelas, aplaudiendo el protagonismo que adquiere la ciudadanía, su

opinión, aportación y reflejo en el nuevo documento.

Page 10: memoria general 1. MEMORIA DE PARTICIPACIÓNMemoria+de... · xDiego Ruiz Mata, AMICENES. xElías Py ... xJosé Rodríguez, Juan Jiménez y Augusto Tolón, ... El carril bici o la

MEMORIA DE PARTICIPACIÓN

498

m e m o r i a d e p a r t i c i p a c i ó nPLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA DE EL PUERTO DE SANTA MARÍA

El punto de partida de las Mesas, se evidenció y cargó de contenido simbólico en el Acto de

Inicio (celebrado el día 4 de febrero), que contó con la participación del Sr. Alcalde, de la Sra.

Concejala de Urbanismo, el Director del Equipo Redactor con amplia repercusión en los

medios de comunicación . En él mismo, se realizó una breve presentación de los objetivos y

metodología de las Mesas, se distribuyeron los manuales de trabajo y se posibilitó el primer

contacto entre los participantes y los panelistas, además de igualmente publicitar la existencia

de la página web del Plan de El Puerto.

Para la Corporación Local y el equipo redactor supuso una grata sorpresa el hecho de que un

elevado número de individuos, en principio no convocados formalmente, manifestaran su

deseo de incorporarse a alguna de las Mesas. En este punto, se quiere reiterar que las Mesas

han estado abiertas a cuantas personas han decidido intervenir, lo mismo que lo está el

espacio de las intervenciones virtuales, que luego se detallará.

El protagonismo de las Mesas de Participación ha recaído pues, en los ciudadanos

representando asociaciones o colectivos y en los Panelistas. Son los siguientes:

Instituciones Participantes en las Mesas (asistentes y convocados):Confederación Empresarios Cádiz CEC Comunidad de Propietarios Vistahermosa Ecologistas

en Acción FLAVE CCOO Unión Provincial Cádiz COAVE, FEVEMA, Pago Garabato, Colegio

Abogados Cádiz, Consorcio Transportes Bahía Cádiz, Agrupación Local Autotaxi , Puertotaxi,

Astralip – Asociación Transportistas Ligeros, Club Deportivo Ciclista Portuense, Asociación

Constructores Portuenses, Autoridad Portuaria Bahía Cádiz Policía Local Asociación

Empresarios El Puerto, Asociación Discapacitados físicos La Gaviota, Puerto Centro, Bodega

501, Bodega Osborne, Bodega Caballero, Bodega Gutiérrez Colossía, Bodega Obregón,

Plataforma AMICENES, Campo de Guía, ACOCEN, Romerijo, Asociación Directores Hoteles,

Puerto Sherry Club Náutico, Golf El Puerto, Las Marías, Escuela Hípica La Pañoleta, Casino,

Academia Bellas Artes Sta. Cecilia, Empresario Plaza Toros, Restaurante El Faro El Puerto, S.A.

Restaurante Casa Flores, Restaurante Bar Jamón, Restaurante Los Portales & Bodega El

Cortijo Restaurante Aponiente, Restaurante Casa Eugenio, Horeca, Asociación Patios Barrio

Alto, C.P. Manila AAVV Lugar la Negra, Grupo Jale RoyalUrbis (…)

Panelistas:

El Modelo Urbano y la Movilidad:Pedro Górgolas, Arquitecto Urbanista, miembro del equipo redactor Territorio y Ciudad, y docente en la Universidad de Sevilla. Jose Luís Cañavate, Urbanista, director del Plan de Movilidad de El Puerto de Santa María

Turismo y Comercio:Antonio Reyes, ex Viceconsejero de Turismo, Docente y Gerente de la ONG Desarrollo y Solidaridad

Desarrollos sin HomologaciónAgustín Coca, Angel del Río y Mª Ángeles Corbacho (coordinación técnica). Antropólogos. Universidad Pablo de Olavide y/o miembros del grupo de investigación Grupo de

Investigación de Social y Acción Participativa

MESAS DE PARTICIPACIÓN

a. Objetivos y Metodología:

Las Mesas de Participación constituyen uno de los mecanismos participativos más relevantes

en el proceso de redacción del Plan General. Consisten en encuentros presenciales y

participación virtual, de individuos o colectivos afectados, con conocimiento, inquietudes y/o

intereses en una serie de temas claves en el presente y en el futuro de la ciudad –cada mesa se

centra en un aspecto relevante .

El primer paso fue seleccionar los temas que por su trascendencia marcarán el Modelo

Urbano, por lo que sus diagnóstico y las alternativas planteadas, cuando ello fuera necesario,

debían verse respaldadas por una amplia y cualificada participación:

La realidad de El Puerto de Santa María no está exenta de disfuncionalidades, por lo

que desde el Documento Previo, el equipo redactor ha propuesto una alternativa al

Modelo Urbano y Territorial actual que las supere. Entre los principales problemas de

la ciudad, tal y como han reflejado las opiniones de los participantes en la

identificación de tendencias, se encuentra el tráfico, lo que hace perentorio

igualmente un nuevo sistema de movilidad. Por ello resultaba evidente que una de las

Mesas debía dedicarse a analizar el Modelo Urbano y la Movilidad.

El municipio por otro lado, basa parte de su economía en el turismo, que a su vez

genera sinergias positivas en otras actividades, destacando sus efectos sobre el

comercio. Sin embargo ante los nuevos requerimientos y las nuevas demandas de

turistas y clientes, es evidente que la oferta de El Puerto debe ser transformada o

recualificada. Esto hizo necesario abrir un debate sobre el Modelo Turístico y

Comercial, que a su vez se integra y condiciona el modelo urbano. La segunda de las

Mesas se dedicó a analizar el Comercio y el Turismo, su situación actual y las

alternativas.

Finalmente, si hay un proceso que condiciona la ciudad actual y que por ello lo hará

igualmente en la ciudad del futuro, es el de la proliferación de Desarrollos sin

Homologación, es decir, aquellos que se han edificado sin planeamiento o

incumpliendo el mismo. Su cuantía, impactos y repercusiones sociales –con miles de

vecinos habitando en ellos hacía indispensable un debate en profundidad sobre los

mismos, sus consecuencias y posibles soluciones.

Para que esta herramienta fuera efectiva, los participantes contaron con antelación a la

celebración de la primera reunión con dos documentos: un Manual de Participantes y un

Documento de Trabajo2 uno por cada mesa elaborado por un experto en la materia o en la

dinamización de colectivos: los Panelistas. Han sido igualmente estos, los responsables de

moderar cada una de las Mesas temáticas. De la misma manera, la autoría del informe final el

colofón de las Mesas para ser considerado en la redacción del Plan, con propuestas,

sugerencias, o aportaciones, una vez recabada las diversas participaciones, le corresponde

también a los panelistas.

2 Ambos disponibles para su consulta y descarga en la web del Plan de El Puerto.

Page 11: memoria general 1. MEMORIA DE PARTICIPACIÓNMemoria+de... · xDiego Ruiz Mata, AMICENES. xElías Py ... xJosé Rodríguez, Juan Jiménez y Augusto Tolón, ... El carril bici o la

MEMORIA DE PARTICIPACIÓN

499

m e m o r i a d e p a r t i c i p a c i ó nPLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA DE EL PUERTO DE SANTA MARÍA

representantes participaban en representación de algún colectivo en alguna Mesa, lo que a

nuestro entender tiene doble mérito.

La cantidad y calidad de las aportaciones recibidas ha constituido igualmente una sorpresa, así

como el generalizado empleo de la página web y del Espacio Común de Trabajo, incluso

cuando algunos participantes apuntaban que era la primera vez que se acercaban a este

medio. Por ello, el ECT seguirá recogiendo aportaciones, ya que tal y como se menciona en

otros documentos del Plan, la información se entiende como un proceso abierto que

acompaña íntegramente la redacción del mismo.

En cuanto al desarrollo propiamente dicho de cada una de las Mesas, estas son las

sensaciones que hemos percibido de cada una:

La Mesa 1, sobre el Modelo Urbano y la Movilidad, ha sido con diferencia la más

técnica, con mayor nivel. El debate se fue focalizando en parte hacia cuestiones

conceptuales, como la ciudad compacta, la densidad, el tamaño… y los criterios

de movilidad, sostenibilidad, flujos, escalas… que si bien en conjunto y como

aportación al Modelo han resultado de sumo interés, simultáneamente

provocaron que algunos participantes desistieran de acudir a las citas, con una

presencia escasa especialmente en la última reunión; mientras que otros

acaparaban el mayor tiempo de los debates, entre otros los representantes de

Ecologistas en Acción. Sin embargo y por este hecho, es destacable que el número

de intervenciones en el ECT ha sido similar al de las otras Mesas.

Por otro lado a pesar de ser cuestiones y conceptos íntimamente ligados, se

percibía por los participantes como cuestiones estancas, el modelo urbano y la

movilidad, por más que los panelistas se esforzaban por tender puentes y nexos,

lo que por ejemplo se apreció en que cuando se abordaba la movilidad intervenía

un grupo de personas y al reflexionar sobre el modelo lo hacían otros

participantes.

La Mesa del Comercio y el Turismo ha tenido un desarrollo ideal, y si como en el

caso anterior había dos conceptos diferenciados, al contrario que en aquel se

percibía la fusión y la interdependencia, o por expresarlo con otras palabras, se

entendía que lo que era bueno para el turismo de El Puerto, lo era también para

su comercio, sobre todo el tradicional y/o del centro histórico.

En la primera sesión se percibía igualmente hambre de participación, de poder

comunicarse, de exponer ideas sobre la ciudad, sobre sus valores, sobre lo qué y

cómo se debe explotar, sobre el patrimonio, sobre el tráfico, sobre los

aparcamientos, sobre la sostenibilidad, el vino, los caballos, la sierra… Si hubo

tensión, fue por tener la palabra y por expresar las ideas. Y es aquí, donde reside

el éxito del panelista, que dio su turno a todos, con respeto. Se oyeron

argumentos diversos, incluso contradictorias, hubo intervenciones de expertos

AMICENES (profesor Ruiz Mata), Campo de Guía, … Se repitieron las encendidas y

justificadas intervenciones para salvaguardar y poner en valor los recursos

históricos y culturales de El Puerto, reivindicando esa ciudad casi perdida que olía

a Historia, y que más allá de divergencias en cuestiones materiales generaba,

A partir de este acto común, cada una de las Mesas actuó de manera autónoma, si bien se ha

dado la coincidencia en el número de reuniones presenciales celebradas, 3 por cada Mesa.

Fecha de celebración de las Mesas de Participación: 20 de abril, 4 y 18 de mayo:

Modelo urbano y movilidad

Desarrollos sin homologación

22 de abril, 4 y 20 de mayo: Turismo y comercio

Duración aproximada de cada reunión, 2 horas. Participaciones presenciales aproximadamente 220 en total Media de participantes en las sesiones 20

Las principales conclusiones se recogen en los tres Documentos Finales entregados por los

Panelistas al Equipo Redactor que se incluyen como anexo final a esta Memoria de

Participación se han elaborado en base a las aportaciones realizadas de manera presencial, y

con las efectuadas a través de la página web del Plan.

Impresiones:

Como ya se ha mencionado, además de los datos de carácter clásico o estadístico existen otras

informaciones de tipo cualitativas, o incluso perceptivas, que justifican en gran medida la

necesidad y utilidad de emprender procesos participativos que las saquen a relucir.

Ello nos conduce además de a dar detalles sobre algunos aspectos objetivos de las Mesas –

como número de participantes, intervenciones, o propuestas específicas sobre algún aspecto

de la ciudad… a que en gran parte su éxito se asiente sobre otras bases: el buen ambiente, la

predisposición al diálogo, el interés de los participantes, la motivación para seguir

reflexionando/trabajando sobre algunos o todos los aspectos tratados, etc.

Por todo ello, las siguientes líneas recogen brevemente cuáles han sido las impresiones

subjetivas que desde el Equipo Redactor extraemos de este proceso, del que hemos sido

íntegramente testigos, pues tienen, por lo menos para nosotros, un valor similar al de las

aportaciones más concretas y objetivas.

En primer lugar, no sería justo minimizar la importancia de que la Corporación Local con el Sr.

Alcalde y la Sra. Concejala de Urbanismo como máximos responsables , aliente y apoye estos

procesos participativos, que tal y como ya se ha apuntado, no se recogen en la legislación

urbanística. Por ello se convierte en un acto de valentía y compromiso que se asuma tanto el

proceso de Identificación de Tendencias, como el de las Mesas de Participación, más aún

cuando iban a ser abordados temas problemáticos en el municipio –de ahí la importancia de

tratarlas conjuntamente .

Todo ello con respeto y confianza al propio proceso y a los participantes que han encontrado

un medio para expresar libremente sus ideas, generándose un escenario neutral, respetado

igualmente por los partidos de la oposición (PSOE, IP e IU), incluso cuando algunos de sus

Page 12: memoria general 1. MEMORIA DE PARTICIPACIÓNMemoria+de... · xDiego Ruiz Mata, AMICENES. xElías Py ... xJosé Rodríguez, Juan Jiménez y Augusto Tolón, ... El carril bici o la

MEMORIA DE PARTICIPACIÓN

500

m e m o r i a d e p a r t i c i p a c i ó nPLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA DE EL PUERTO DE SANTA MARÍA

El cambio de mentalidad desde posturas reacias y más o menos radicales: “hay

que legalizar todo sin excepción” o “si se va a legalizar todo, ¿qué hacemos

aquí?”, hasta entender que estos procesos deben estar articulados, colaborando

colectivamente en decidir cómo se va a legalizar.

Las despedidas tan sentidas y el agradecimiento casi generalizado por parte de los

participantes, que además valoraron positivamente el funcionamiento y resultado

de la Mesa a pesar de que inicialmente se mostraban reacios por no compartir la

utilidad de su metodología “estamos como en el colegio escribiendo papelitos3”

Lamentar la ausencia de La Gaviota

El compromiso, el trabajo y la paciencia de Ecologistas en Acción.

El buen talante y el compromiso por mejorar la ciudad de los representantes de

los empresarios

Y finalmente y con carácter general la presencia regular, el buen tono, el interés y respeto por

las aportaciones de todos y cada uno de los participantes que eran seguidas con atención, y

por último destacar la curiosidad que despertó el proceso, así como y sobre todo, el hecho de

que El Puerto de Santa María cuenta con ciudadanos comprometidos en mejorar su ciudad,

mejorar su futuro.

b. Conclusiones:

Tal y como se ha referido, el proceso de las Mesas de Participación culmina con la elaboración

por los panelistas de un Informe Final –uno por cada tema , en el que se recogen las

aportaciones que han realizado los participantes ya sea durante las reuniones presenciales o a

través de la página web del Plan de El Puerto. Como dichos informe aparecen como anexo a

esta memoria de Información, a continuación se realiza un breve repaso por las conclusiones

más relevantes sin tener estas líneas el ánimo de ser exhaustivas.

Modelo Urbano y Movilidad.

Los participantes de la Mesa sobre Modelo Urbano y Movilidad parten del convencimiento de

que El Puerto de Santa María presenta en la actualidad importantes disfuncionalidades que

conducen a que la ciudad y el territorio presentes, no puedan responder a los requerimientos

de los ciudadanos, visitantes y de los agentes o las actividades económicas que generan mayor

valor añadido. Por ello se hace necesario un nuevo modelo urbano que mejore la calidad de

vida de sus residentes, así como la calidad urbana territorial de manera integral. Para que

dicho modelo funcione, debe llevar aparejado un nuevo sistema de movilidad que acabe con el

actual reparto modal, en el que predominan los automóviles privados que acaparan un

elevado porcentaje del espacio público y donde se penaliza al resto de modos funcionalmente

más sostenibles y eficientes.

3 La información de la Metodología se detalla en el Informe Final y en los documentos elaborados por los panelistas, todos consultables en la página web.

consenso entre unos ciudadanos enamorados pero desencantados en estos

momentos con su Ciudad.

Estos han sido igualmente activos participantes en la incorporación de contenidos

a la web y de aportaciones en el ECT, en algunos casos compartiendo y

difundiendo documentos previamente elaborados sobre algunas de las

cuestiones a tratar, y lo que es todavía más meritorio escribiendo reflexiones

expresamente para esta Mesa. Sin duda fue una Mesa que hasta el último

momento tuvo interés, una presencia importante y ha propiciado aportaciones de

suma utilidad para el Plan.

La Mesa de los Desarrollos sin Homologación, como era previsible fue singular,

crítica, la mesa de los contrastes: hubo momentos en que estaba por los aires al

borde de la ruptura, parecía que cerca de su disolución, pero también hubo otros

dulces, momentos de sintonías. Se dieron guiños, sobrentendidos, puñaladas,

reivindicaciones, amenazas, denuncias y esperanzas.

El encuentro con viejos sindicalistas cargados de experiencias y de “argumentos y

de instintos básicos” fueron muy interesantes, verdaderas lecciones sobre gestión

grupal no reglada con términos tomados de la Antropología.

Uno de los principales retos a los que se enfrentaron los panelistas, fue aclarar y

reiterar el objetivo de esta Mesa, que no era –ni podía ser el de estudiar

cuestiones concretas ¿qué va a pasar con mi casa?, ¿a mí, cuánto me va a

costar? ; sino establecer un marco general de reglas, objetivos y procesos para

abordar en su momento la ordenación de cada diseminado, de la misma forma

que se establecieron reglas del juego para el funcionamiento de la propia mesa.

También en la taurina ciudad de El Puerto lidiaron en los momentos de tensión,

impidiendo que afloraran las alusiones o reproches personales; y justificaron la

presencia de la ciudadanía en su conjunto en este proceso, más allá de los propios

residentes de los diseminados, finalmente dejando claro que todos los ciudadanos

son afectados de los crecimientos sin planeamiento independientemente de

dónde se sitúe su vivienda.

Hubo además entre colectivos tan diversos y aunque inicialmente pareciera

impensable, consensos en varios y trascendentes temas como: no establecer

diferencias entre ciudadanos de primera y de segunda en derechos y obligaciones,

cumplir la legislación vigente, regularizar con sensibilidad social, etc, que si bien

en estas líneas parecen obviedades, no dejan de ser meritorioa en un escenario

donde se sientan ciudadanos con interés y planteamientos tan diferentes.

En definitiva, además de los documentos finales que recogen las valiosas aportaciones para ser

integradas en el Modelo de ciudad, de las sugerencias enunciadas durante las reuniones, de

los trabajos y reflexiones maduradas tras los actos presenciales, las Mesas nos dejan en el

recuerdo:

El recibimiento de los 300 amigos concentrados durante la primera reunión de

Desarrollos sin Homologación, que motivó aún más a los participantes, panelistas

y al equipo redactor, evidenciando la trascendencia y el hito suponía la

celebración y resultados la Mesa.

Page 13: memoria general 1. MEMORIA DE PARTICIPACIÓNMemoria+de... · xDiego Ruiz Mata, AMICENES. xElías Py ... xJosé Rodríguez, Juan Jiménez y Augusto Tolón, ... El carril bici o la

MEMORIA DE PARTICIPACIÓN

501

m e m o r i a d e p a r t i c i p a c i ó nPLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA DE EL PUERTO DE SANTA MARÍA

justificaba si ello suponía renunciar a integrar en la urbe por ejemplo las pervivencias

forestales, sino que al contrario las mismas articuladas y articuladoras de la trama urbana

debían convertirse en elementos protagonistas. Si de esta premisa resultaba en su conjunto

una densidad menor, y con ello teóricamente una ciudad menos compacta, los valores finales

la estricta tasa de la densidad, no debían condicionar el modelo urbano adoptado.

Finalmente sobre dónde debía producirse el crecimiento, parece estar preestablecido por la

situación de partida. Los desarrollos sin homologación que han conformado un periferia

mediante la agregación o más bien multiplicación de piezas pseudo urbanas difusas y autistas,

suponen un fuerte condicionamiento inicial del modelo urbano, por lo que los nuevos

crecimientos deben situarse, atendiendo a criterios de racionalidad y sostenibilidad, de

manera que puedan coser o sanar dicho borde, conformando elementos y espacios

articuladores, una periferia recualificada y ordenada mediante estas nuevas piezas. Sobre esta

cuestión se señaló igualmente, que El Puerto debía recuperar su directriz “natural” de

crecimiento, disminuyendo la presión sobre la franja litoral.

Complementando estas cuestiones más genéricas, a continuación se reproducen las

conclusiones del informe final que están más centradas en la movilidad, aunque como no

podía ser de otra manera directamente vinculadas con el modelo urbano:

a) Sobre la dependencia funcional respecto a sistemas de rango superior.

Solo la referencia de un escenario de rango superior puede ser determinante en cuanto a

las implicaciones de jerarquía obligada respecto a los sistemas de comunicaciones del

territorio y es el correspondiente a los sistemas del territorio metropolitano de la Bahía de

Cádiz. Se debe excluir la concepción de territorios de rango superior como principio

funcional, en el marco del territorio andaluz actual. En este sentido la relación entre las

ciudades andaluzas asume un protagonismo insustituible como elementos primarios de

comunicaciones. Un debate diferente seria la conveniencia de canalizar todos los recursos

hacia la movilidad por carretera, aspecto discutible a largo plazo y ya, por fin sancionado

por la Comisión Europea como no deseable, en sus últimos documentos.

En este contexto parece recomendable situar el acento en los modos colectivos de

transporte, particularmente en los sistemas tranviarios, lo que lleva a una modificación

radical del sistema, ya que los repartos de movilidad a escala metropolitana deberían ser

completados con sistemas colectivos ligeros, como tranvías y autobuses. De cualquier

modo, continuar implantando esquemas jerárquicos apoyados en centralidades unitarias

que sugieren un excesivo intercambio de modos de transporte significa continuar

implementando sistemas con una cuota de automóvil innecesaria, sobre todo en un

territorio con capacidad para reequilibrar el modelo urbano a favor de la escala reducida de

los núcleos urbanos existentes.

b) Sobre la necesaria autonomía y la necesidad de congelar el crecimiento asociado al

macroterritorio:

La visión de un territorio asociado en su crecimiento cuantitativo a sus pautas de bienestar

debe ser revisada, a favor de una disociación entre la visión clásica de nuevas centralidades

El nuevo modelo debe sintéticamente dar respuesta a tres cuestiones básicas, cuyas

contestaciones han supuesto el hilo conductor de dos de las tres reuniones presenciales:

¿cuánto, dónde y cómo debe evolucionar El Puerto?, lo que en paralelo deriva en ¿cuánto,

cómo y hacia donde se canalizan los flujos de movilidad de la ciudad territorio? En función de

las opciones que constituyan las respuestas, resulta un modelo de entre todos los posibles.

Si la primera reunión derivó en una tormenta de ideas no prevista, debido al interés de los

participantes por tomar la palabra para plantear cuestiones relacionadas con la temática

general de la mesa, pero con muy diversos enfoques: desde cuestiones conceptuales y

escenarios macros de escala metropolitana, hasta proyectos micro como el cambio de sentido

de una calle específica o el desplazamiento de una zona de carga y descarga; los restantes

encuentros tuvieron como hilo conductor las cuestiones planteadas.

En relación a la primera de ellas, los límites del crecimiento, se asume necesariamente como

no podía ser de otra manera el artículo 45 del Plan de Ordenación del Territorio de Andalucía,

pero ello no impidió que se plantearan opciones o respuestas divergentes, entre aquellos que

opinaban que los límites debían ser establecidos por el propio mercado –pero matizando por

escrito con posterioridad, que la referencia era relativa a los verdaderos empresarios de la

construcción, no de los especuladores que han generado y se han favorecido de la burbuja

inmobiliaria ; hasta los que plantearon que el crecimiento debía ceñirse a los crecimientos

demográficos previstos, calculados al extrapolar las tasas relativas de los últimos años.

El punto intermedio que pareció obtener más apoyos, no es otro que el de regular los

crecimientos desde la planificación urbanística, dando respuesta a las demandas de los

residentes actuales y previstos pero y simultáneamente, sin impedir que El Puerto aproveche

las oportunidades que derivan del nuevo modelo territorial, social, y económico laboral al

plantear que el municipio podía acoger a nuevos residentes permanentes o de temporadas.

Estos serían los llegados de otras localidades de la aglomeración urbana de la Bahía de Cádiz,

pero igualmente de espacios más alejados, que se convierten en cercanos al disminuirse, no ya

la distancia física sino el tiempo de los desplazamientos. En este sentido el representante del

Consorcio Metropolitano del Transporte de la Bahía de Cádiz planteó que con el pleno

funcionamiento del servicio ferroviario de alta velocidad, El Puerto se situará a unos cuarenta

minutos aproximadamente del centro de Sevilla y entorno a tres horas y media del de Madrid,

lo que sin duda provoca un escenario nuevo que no debe ser obviado desde la planificación

urbanística.

La segunda cuestión relativa a cómo debía producirse el crecimiento de El Puerto, planteaba

inicialmente menores controversias, al entenderse colectivamente que frente a la ciudad

difusa, de bajas densidades –con la tipología predominante de unifamiliares en las periferias

urbanas y áreas monofuncionales; debía recuperarse la esencia de la ciudad mediterránea –lo

que es posible a orillas del Atlántico y replantear el modelo de ciudad compacta, tal y como

de nuevo se establece en el POTA.

Sin embargo la interpretación derivada de qué es ciudad compacta, volvía a plantear

divergencias conceptuales, para concluir en que los términos y sus significados debían

adaptarse a cada realidad urbana y territorial. Por ello en El Puerto de Santa María, el objetivo

de alcanzar un mayor grado de compacidad, es decir una densidad edificatoria elevada, no se

Page 14: memoria general 1. MEMORIA DE PARTICIPACIÓNMemoria+de... · xDiego Ruiz Mata, AMICENES. xElías Py ... xJosé Rodríguez, Juan Jiménez y Augusto Tolón, ... El carril bici o la

MEMORIA DE PARTICIPACIÓN

502

m e m o r i a d e p a r t i c i p a c i ó nPLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA DE EL PUERTO DE SANTA MARÍA

equipamientos generadores de centralidad hacia las microcentralidades localizadas sobre

los núcleos existentes. Se debe evitar localizar nuevos enclaves de macrocentralidad

territorial al margen de los sistemas urbanos existentes. Si por las características

estratégicas de los nuevos usos, o por incompatibilidad manifiesta con la proximidad a

núcleos urbanos esto no fuera posible, las nuevas localizaciones deberán acompañar un

estudio que justifique su accesibilidad en modos sostenibles, con prioridad a los modos

colectivos y los no motorizados.

g) La estructura territorial es muy inestable como sistema urbano…falta estabilidad.

Debe completarse la estructura existente, intentando completar los sistemas que requieren

un umbral superior de población para garantizar su funcionamiento sobre los núcleos de la

red de poblaciones actual intentando completar una trama especializada, de modo que se

refuerce la autonomía local para la movilidad.

h) Existe una ruptura de la red viaria que debe ser recompuesta.

El modelo mallado de aproximación local orienta los movimientos sobre El Puerto, aunque

existe una red secundaria de carácter reticular sobre los núcleos de su entorno, no tiene

capacidad ni dotación para servir como base de una movilidad intermodal. Sería

interesante redactar un estudio de movilidad intermodal entre núcleos intentando articular

las ventajas de la proximidad entre algunos pueblos para la utilización de la bicicleta y su

combinación con modos colectivos especialmente dirigida a explotar las cualidades

paisajísticas y recreativas del entorno.

i) La demanda turística y los condicionantes de movilidad.

Aunque efectivamente las favorables condiciones para el desarrollo turístico en El Puerto,

particularmente centrada sobre las actividades náuticas y el entorno del rio y las playas,

parecen componer un escenario muy atractivo, debe analizarse los resultados de una

concepción de movilidad de turismo en automóvil privado que han tenido lugar en otras

comunidades y en otros países europeos.

Es obligado incluir entre las potencias cualitativas del territorio como su paisaje y su

naturaleza, las condiciones de proximidad que pueden apoyar un sistema de movilidad local

sobre modos colectivos y no motorizados. La densidad de la red local posibilita le

realización de trasbordos fáciles a modos peatonales y ciclistas sin demasiada complicación

y la existencia de enclaves urbanos a distancias reducidas posibilita incluir trayectos a

diferentes escales y para diferentes usuarios con una utilización del automóvil restringida.

Turismo y Comercio

La relevancia de las actividades económicas que constituyen la argumentación de esta Mesa

de participación y las implicaciones de su comportamiento sobre el municipio en general, pero

y también directamente sobre el nivel de renta de un gran porcentaje de sus habitantes, ha

tenido que ver sin duda con el hecho de que esta haya sido una de las que más activa

que generan una incontrolable movilidad obligada. Es indiscutible la comodidad

planificadora de nivelar equipamientos mediante principios de centralidad jerárquica

aplicados a umbrales de efectividad de mercado, pero este proceso solo conduce a fuertes

concentraciones de servicios y equipamientos que generan a medio plazo unos sistemas de

movilidad cautiva irresoluble mediante sistemas colectivos.

La implantación de nuevos sistemas de gestión municipal recuperando la funcionalidad

local para trabajo y servicios se convierte en una condición básica para el desarrollo de los

planeamientos locales.

c) Sobre la conveniencia de expresar las relaciones en sistemas de movilidad específicos.

Cada escala debe manifestar las preferencias a corto, medio y largo plazo sobre los

sistemas de movilidad deseables y sus horizontes. Es inevitable asumir un intervalo

temporal para mantener la conectividad mediante movilidad privada, pero bajo ningún

concepto deben implantarse equipamientos o infraestructuras que refuercen o consoliden

el sistema privado en horizontes intermedios o dilatados. Este principio, debe traducirse en

un modelo de planificación sobre accesibilidad antes que sobre movilidad, que

inevitablemente debe limitar de un modo razonable la dotación de infraestructuras

automóvil a favor de sistemas c8olectivos.

No se pueden establecer políticas de transferencias modales si se continúan solucionando

de modo eficiente las demandas actuales (y previsibles) del transporte privado.

d) Sobre la necesidad de expresar el territorio como una manifestación conjunta de sistemas

antes que como un sistema superior.

Las deseables políticas de proximidad en los sistemas de movilidad parten del

reconocimiento de las posibilidades de asumir las funciones básicas que pueden generar

desplazamientos en los núcleos existentes, sin forzar la creación de dependencias

funcionales a distancia: Centros comerciales de cierta entidad, polígonos empresariales a

distancia, etc.

e) Sobre la escala de las centralidades sectoriales... comercio… producción… recreo….

Las políticas urbanas deben propiciar la implantación de equipamientos de proximidad y los

planeamientos municipales deben recoger principios operativos que garanticen un

funcionamiento en radios de viajes peatonales y en bicicleta en los mismos núcleos para las

funciones laborales, comerciales y recreativas o de ocio. Los Planes Generales y su

planeamiento de desarrollo garantizaran en lo posible la congelación de la demanda

innecesaria de nuevos desplazamientos mediante la correcta asignación de localizaciones

de usos.

f) Sobre el conflicto entre las centralidades de las diferentes escalas.

Deberán ser diferenciados mediante un plan de estructura de territorio los usos que

requieren una gran concentración de superficie en función del umbral de usuarios

necesarios para su funcionamiento, procurando desplazar la mayor cantidad de

Page 15: memoria general 1. MEMORIA DE PARTICIPACIÓNMemoria+de... · xDiego Ruiz Mata, AMICENES. xElías Py ... xJosé Rodríguez, Juan Jiménez y Augusto Tolón, ... El carril bici o la

MEMORIA DE PARTICIPACIÓN

503

m e m o r i a d e p a r t i c i p a c i ó nPLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA DE EL PUERTO DE SANTA MARÍA

diagnóstico de las causas o consecuencias provocó divergencias, así como las medidas

que podían alterar o mejorar esta situación. En todo caso lo que pretenden las mismas

es que no se frene la posible llegada de locomotoras comerciales –sobre todo

franquicias de moda , por no disponer de parcelas urbanas con la superficie que

requieren.

Unánimemente se planteó que se debe favorecer a los pequeños y medianos

comercios, ya que permiten un consumo más sostenible, las relaciones humanas y el

ahorro de desplazamientos en vehículos motorizados, dando vitalidad tanto al centro

urbano como a los barrios.

Se asume pues implícitamente uno de los criterios incorporado al Documento Previo:

el policentrismo.

Igualmente se manifestó que la oferta de grandes superficies existente es excesiva,

planteándose que debía, o bien impedirse nuevas aperturas pero señalándose desde

la propia Mesa en este sentido la dificultad de establecer este tipo de determinaciones

debido a las políticas liberalizadoras de la competencia de la Unión Europea ; o que el

planeamiento urbanístico pusiera condiciones restrictivas para la instalación de

grandes establecimientos comerciales en la medida de sus competencia.

Por ejemplo se apuntaron propuestas como que en los polígonos industriales y/o áreas

de actividades económicas se prohibiera la implantación de usos comerciales o

edificios de servicios o, impedir la edificación de comercios en suelo no urbanizable sin

ninguna excepción, no siendo algunas de estas opciones asumidas por el resto de los

participantes.

En líneas generales, teniendo en cuenta que se presenta el Informe Final como anexo a esta

memoria, a modo de resumen se considera que para que El Puerto se consolide como una

ciudad turística y con ello se refuerce el papel del centro histórico y su comercio, es necesario

alterar el modelo urbano. Él mismo y de cara a satisfacer la demanda de agentes económicos

colectivos y de la ciudadanía en general, debe favorecer la existencia de una ciudad que

recupere su historia y cultura como el principal valor turístico con el que cuenta y como el

elemento diferenciador y cualificador frente al resto de posibles destinos competidores.

El municipio cuenta con suficientes recursos sobre los que pivotar segmentos turísticos

específicos, de mayor valor añadido y de creciente demanda a escala global a pesar del

escenario recesivo de la economía:

Los espacios naturales y la recuperación de una red de articulación apoyada en vías

pecuarias o caminos rurales, puede incrementar el atractivo de la localidad para

aquellos turistas de naturaleza y turistas deportivos.

La presencia del río y su dársena, y su carácter litoral, pueden servir de base para un

turismo náutico que posicione El Puerto en el contexto internacional y que satisfaga

parte de la demanda insatisfecha de atraques deportivos detectada en Andalucía.

Su variado y valioso patrimonio cultural y su dilatada historia –ejemplificada en el hito

de Doña Blanca y Sierra de San Cristóbal hacen que en la localidad permanezca

latente el turismo cultural a pesar de su indudable potencialidad, que por ejemplo es

la única base motivacional en otros destinos turísticos –como Petra .

participación y reflexión ha generado. Ello se ha traducido en la cantidad y calidad tanto de las

intervenciones realizadas durante las reuniones presenciales, como en las que han sido

remitidas a los debates virtuales, por lo que prácticamente todos los colectivos representados

han formulado escritos que han sido incorporados al Documento Final elaborado por el

Panelista, tratándose los mismos en las siguientes líneas de manera genérica y sintética.

Se asume colectivamente, como no podía ser de otra manera, la importancia de la actividad

turística en la localidad si bien se manifiesta que El Puerto de Santa María presenta

obsolescencias y disfuncionalidades para adaptarse a los requerimientos de los turistas y

visitantes actuales. Básicamente ello se debe a que el segmento predominante es el turismo

residencial de Sol y Playa, el menos rentable desde el punto de vista económico, el mayor

generador de impactos en el territorio, y el que en mayor medida se ve sometido a la

estacionalidad. Una frase literal que refleja de manera muy ilustrativa la visión general es: “El

Puerto no puede ser considerada una ciudad turística, sino una ciudad de veraneo” – cita de la

Confederación de Empresarios .

Para alterar esta situación deben ser articuladas estrategias o mecanismos que cualifiquen la

oferta del municipio, lo que tendrá directas repercusiones sobre la demanda, es decir sobre los

visitantes o turistas que llegarán al mismo, y sobre las sinergias que genera esta actividad

económica en el resto. Ello incluye desde acciones de carácter muy concreto hasta otras

genéricas que tienen relación directa con el Modelo Urbano. A continuación se enumeran

algunas de las aportaciones las que contaron con amplio o total consenso :

Desde la Confederación de Empresarios se señala que es preciso una ciudad limpia,

segura, iluminada, bien comunicada, con un adecuado equilibrio población espacios

naturales, sin ruidos, con espacios verdes, volcada al río y al mar, por la que sea

posible pasear y donde se ponga en valor lo específico y diferenciador.

Ecologistas en Acción señala que es esencial garantizar unas condiciones saludables

para el desarrollo turístico: depuración adecuada de aguas residuales; control de la

contaminación acústica; reducción de la contaminación del aire disminuyendo la carga

del tráfico motorizado; evitar la contaminación de los acuíferos por el mal sellado de

pozos ciegos estableciendo un cierre programado…

Atendiendo a las particularidades del municipio se evidenció la necesidad de alcanzar

un mayor nivel de coordinación institucional: “La ciudad vive bajo el caos de los reinos

de Taifas”, máxima expresada por un representante de la Plataforma Campo de Guía;

es decir, debe evitarse que las distintas administraciones gestionen su parcela

administrativa sin coordinación entre ellas y velando exclusivamente por sus intereses:

Instituciones Penitenciarias, Renfe, Costas, Autoridad Portuaria...

Unánimemente se acordó que la ciudadanía tiene que tomar la palabra en las

decisiones que afectan al modelo de ciudad, y que las Mesas de Participación del

PGOU ejemplifican y posibilitan este hecho.

Al nuevo PGOU se le demanda ser un marco de actuación con reglas bien claras, con

determinaciones viables que por ello puedan ser asumidas y cumplidas.

Sobre la oferta comercial se señaló la necesidad de dar vida comercial al Centro, como

elemento diferenciador de la cultura urbana, indicándose que en la actualidad la

oferta comercial que en él se da es mínima u obsoleta en líneas generales. El

Page 16: memoria general 1. MEMORIA DE PARTICIPACIÓNMemoria+de... · xDiego Ruiz Mata, AMICENES. xElías Py ... xJosé Rodríguez, Juan Jiménez y Augusto Tolón, ... El carril bici o la

MEMORIA DE PARTICIPACIÓN

504

m e m o r i a d e p a r t i c i p a c i ó nPLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA DE EL PUERTO DE SANTA MARÍA

Desarrollos sin Homologación

Planeamientos sin homologación, desarrollos sin planeamientos, asentamientos irregulares…

estas son entre otras, las denominaciones que definen una realidad compleja que se refiere a

diversos ámbitos territoriales de El Puerto de Santa María que han surgido y se han

desarrollado al margen de las determinaciones del planeamiento general, con una pluralidad

de situaciones sociales de la más diversa índole, que preocupa no sólo a la población asentada

en ellos, sino al resto de colectivos y ciudadanos que de una u otra forma se ven afectados. Por

este hecho, la mayoría de los representantes ciudadanos tienen su opinión y criterio sobre

esta problemática, lo que ha contribuido como en los anteriores casos, a que las reuniones

presenciales, y en los foros habilitados para ello en la web, hayan recogido un importante, por

cantidad y calidad, número de intervenciones.

También como en los anteriores casos a continuación se presenta una síntesis de algunos de

los aspectos o aportaciones más relevantes que se incluyen en el Documento Final, elaborado

por los Panelistas, que han versado sobre los límites de la regularización y los instrumentos y

costes que conlleva este proceso.

La Mesa sobre los Desarrollos sin Homologación comenzaba con una expectación social y

mediática en consonancia con la magnitud del problema que se trataba. Ya desde el principio

hubo clara conciencia de la existencia de dos posturas imperantes rígidas, frontalmente

opuestas. Aún así, es digno de resaltar que se acudía con el firme convencimiento de que la

participación es positiva y por tanto, la actitud mostrada se planteaba desde posiciones

constructivas, buscando el máximo de provecho a las sesiones de trabajo. El debate evidenció

una amplia gama de matices que podían contar con la adhesión de unos y otros y que

actuaban como amortiguador de las primigenias posturas dogmáticas. Es decir, los principios

defendidos que parecían antagónicos, infranqueables e irrenunciables, escondían en sus

intersticios toda una serie de aspectos capaces de generar consensos. En este sentido, el

propio desarrollo de las Mesas fue moldeando las percepciones sobre la base del ejercicio del

diálogo social, del encuentro voluntario de ciudadanos con opiniones rigurosamente formadas

y de la explicación razonada de las mismas con el respeto debido y en condiciones de igualdad.

1. Los límites de la regularización:

Reflexionar sobre la definición de lo que se debe o no regularizar; establecer los límites

del proceso de regularización fue uno de los objetivos que se marcó la Mesa de

Participación. Desde el principio, se concebía como la cuestión donde los desacuerdos se

darían con toda su contundencia, por lo que era prioritario iniciar el debate poniendo

sobre la Mesa uno de los temas más polémicos y de mayor calado.

Las posturas se establecían desde un extremo que abogaba por la regularización de

“todo” a otro que imponía estrechos límites y que pueden explicitarse en las siguientes

intervenciones rescatadas del Espacio Común de Trabajo de la Web, pertenecientes a una

asociación de afectados y a Ecologistas en Acción:

El interés de los miembros de Fevema pasa por el no derribo de las viviendas y si a la

regularización de todas, sin excepciones, es evidente que 4.000 o 5.000 viviendas no

surgen sin la permisividad de los responsables de su control, se han permitido hacer a

La gastronomía y el vino que ya son símbolos inequívocos de la oferta de El Puerto, no

están ni suficiente ni adecuadamente explotados desde el punto de vista turístico. La

existencia de cascos bodegueros, algunos de ellos en desuso, conforman la imagen y

seña de identidad de la localidad, y son potenciales recursos turísticos, pero también

un interesante patrimonio que la ciudad no puede desaprovechar.

No existe oferta congresual, al margen de la llevada a cabo por los hoteles, ni se ha

desarrollado el turismo de salud en la localidad.

La cercanía de Jerez de la Frontera, como hito internacional del caballo y el flamenco, y

sobre todo la existencia en El Puerto de una oferta de turismo ecuestre, hacen que al

no darse las condiciones para su desarrollo, no se vea favorecida por las sinergias

existentes en la bahía gaditana.

En este sentido y a modo de ejemplo, se señaló que a pesar de haber picaderos y una

demanda importante, el turismo ecuestre no se desarrolla en El Puerto por carecer de

vías pecuarias o caminos rurales en las que apoyar los itinerarios.

La incomodidad del centro histórico, así como de otras áreas urbanas privilegiadas –

como la margen izquierda del Guadalete , está motivada por la omnipresencia de los

vehículos privados que fagocitan el espacio público y conducen a su deterioro físico, su

desuso como espacios de sociabilidad, y simultáneamente a la pérdida de atractivo de

las actividades que en ellos se desarrollan, afectando este hecho especialmente y con

gran virulencia al comercio.

Por ello se planteó que es necesario que el centro recupere su vida favoreciendo tanto

a la actividad comercial como a la turística. Ello pasa por que este ámbito sea

recuperado por/para los peatones pero y como condición indispensable, garantizando

la accesibilidad tanto para residentes y trabajadores, como para visitantes y

compradores –la peatonalización de vías o plazas nunca debe limitarla, sí

racionalizarla .

Surgieron sobre esta cuestión opciones diferentes y en algunos casos divergentes,

sobre la existencia, construcción, localización y tipología de los aparcamientos; el

ámbito para la preferente peatonalización; la creación de una red de carriles bici, etc;

alcanzándose consenso en que la solución finalmente adoptada, que era

simultáneamente debatida por la Mesa sobre modelo urbano y movilidad , debe

jerarquizar los modos de transporte, favoreciendo o primando a los más eficientes y

sostenibles.

Para concluir, tal vez el hecho relevante sea que los participantes en esta Mesa, perciben que

el turismo y el comercio de El Puerto sino alcanza mayores niveles de excelencia, de calidad y

rentabilidad, no es por falta de recursos sino de mecanismos que los pongan en valor de

manera sostenible y racional, al haberse centrado en el pasado las iniciativas en satisfacer

exclusivamente la demanda de residencias vacacionales, con los efectos perniciosos, que

ahora en tiempos de recesión con intensidad creciente se evidencian, en la ciudad y su

territorio.

Page 17: memoria general 1. MEMORIA DE PARTICIPACIÓNMemoria+de... · xDiego Ruiz Mata, AMICENES. xElías Py ... xJosé Rodríguez, Juan Jiménez y Augusto Tolón, ... El carril bici o la

MEMORIA DE PARTICIPACIÓN

505

m e m o r i a d e p a r t i c i p a c i ó nPLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA DE EL PUERTO DE SANTA MARÍA

incuestionable —la igualdad de todos los portuenses ante el problema—, sino en las

formas en cómo se debe concretar el proceso de regularización, con la definición de

los derechos y deberes imperativos al común de vecinos sin distinción.

c) Nunca más desarrollos irregulares en El Puerto

Los asentamientos irregulares no pueden constituirse en un fenómeno que

cíclicamente aparezca en el territorio portuense, tal como ha venido ocurriendo en las

últimas décadas. El nuevo PGOU ha de servir para atajar un problema que de manera

recurrente vino apareciendo en otros momentos de ordenación urbanística en el

pasado. Y todas, absolutamente todas las personas y colectivos representados en la

Mesa, manifestaron su deseo para que el nuevo PGOU se dote del cuerpo normativo

necesario para que de una vez por todas no se repita en el futuro esta realidad

urbanística que ahora se pretende atajar. En ese sentido, las manifestaciones de unos

y otros representantes, tanto en la web como en las Mesas, apuntan a la eficacia que

han de tener las medidas que se adopten para que en realidad la vigilancia sea un

hecho, así como la actuación contundente de la administración a fin de evitar futuros

asentamientos.

d) Regularización… con sensibilidad social.

Los asentamientos irregulares no son homogéneos. Hay realidades diversas que se

corresponden con otras tantas y diferentes situaciones sociales. Las personas que

viven en estos asentamientos son, sin lugar a dudas, los que se verán afectados de

manera especial por las medidas que se tomen en este proceso. Por ello, la

sensibilidad social debe ser un principio vector que ha de tenerse en cuenta en

cualquier tipo de actuación. Un elemento que ha de acoplarse con otros para propiciar

de manera coherente una solución no traumática y definitiva a un problema que no

puede hipotecar el futuro socioambiental del El Puerto de Santa María.

2. Los instrumentos y los costes de la regularización

¿Cómo llevar a cabo la regularización? ¿A través de qué instrumentos? ¿De qué forma?

Sobre estas cuestiones y otras, hubo un amplio acuerdo en que lo ideal para llevar a cabo

el proceso de regularización era contar de forma voluntaria con los afectados directos.

La voluntariedad fue esgrimida por una parte significativa de los participantes como el

método idóneo para llevar a cabo el proceso de regularización sin estridencia. Si bien,

algunas voces representativas de las asociaciones de afectados apuntaron las dificultades

que entraña conseguir la unanimidad de todos los vecinos a la hora de asumir

voluntariamente las directrices que van a emanar del proceso de regularización, por lo

que hubo diversas posiciones que no descartaban el uso de medidas forzosas. La

necesidad de garantizar que la regularización se llevara a cabo sin perjuicios ni

distinciones lleva inevitablemente aparejada que, en caso de no ejecutar voluntariamente

las decisiones, habría que imponerlas.

lo largo del tiempo PGOU 1992 2008 es una realidad ineludible donde nosotros no

buscamos culpables, ni judicializar dicho problema, pero si ser realistas con la situación

de descontrol generalizado y al que hay que poner freno.

No se legalizarán ninguna de las urbanizaciones, viviendas, ni construcciones existentes

en Sistemas Generales, suelos no urbanizables de especial protección por razones

forestales, medioambientales o culturales, o terrenos de propiedad o dominio público,

incluidas las vías pecuarias estén deslindadas o no. Todas deben ser demolidas

restaurando el terreno a su estado original. Este tema no debe ser más objeto de

discusión, se perdieron en la pasada legislatura cuatro año debatiendo lo que todos

sabíamos: estas urbanizaciones y edificaciones son ilegales e ilegalizables.

Esta dualidad de posiciones de partida antagónicas se manifiesta, también, a la hora de

apuntar las responsabilidades. Mientras que para los primeros, la administración local

adquiere una importancia capital en la génesis, el desarrollo y el enquistamiento de la

problemática; para los segundos, ésta es consecuencia de la actitud de quienes han

construido de manera irregular, sin restar el grado de responsabilidad que a la

administración le corresponde por inacción y dejación del deber. Esta pluralidad de

visiones conlleva, lógicamente, una posición diferente a la hora de reivindicar políticas

que hagan frente al problema. En el contexto del foro diversas asociaciones de afectados

y colectivos ciudadanos hacen una interpretación diversa de lo que se debe o no

regularizar, esgrimiendo elementos que tienen que ver con la legalidad, con la

complicidad institucional habida estos años, o con los costes sociales y ambientales que la

regularización, según y cómo se haga traerá asociada. Y sin embargo, hay puntos en

común sobre cómo ha de llevarse a cabo el proceso, su naturaleza y sus límites.

Elementos, que de una u otra forma corrobora la mayoría de los criterios expresados por

el informe previo elaborado por Territorio y Ciudad, y que a continuación se plantean:

a) Regularizar es un objetivo… atendiendo a la legislación vigente.

Con independencia de la procedencia de las valoraciones, en el proceso de discusión

no cuestionan la regularización de los desarrollos sin homologación. La regularización,

la normalización territorial es algo urgente, que ha de efectuarse, siguiendo criterios

de calidad. El debate está en las formas en cómo ha de llevarse a cabo tal proceso de

regularización, que se entiende que ha de propiciarse en el marco que establece el

PGOU, para llevarlo a buen término en un período razonable.

La legislación vigente es la depositaria de los criterios base y la que determina los

pasos a seguir, aunque, como ha quedado bien patente, la normativa es susceptible de

ser interpretada de diversas maneras dependiendo de los intereses en juego.

b) Los mismos deberes, los mismos derechos ciudadanos…

El proceso de regularización no puede servir para generar situaciones diferenciales

entre la ciudadanía portuense. Fue otro de los grandes acuerdos logrados: la

regularización no puede generar ciudadanos de primera, ni ciudadanos de segunda.

Además, se ha de basar en el cumplimiento estricto de una normativa que equipara

horizontalmente en derechos y deberes a la ciudadanía. La discusión entre las partes

se establece, pues, no tanto en un principio que se percibe de manera justa e

Page 18: memoria general 1. MEMORIA DE PARTICIPACIÓNMemoria+de... · xDiego Ruiz Mata, AMICENES. xElías Py ... xJosé Rodríguez, Juan Jiménez y Augusto Tolón, ... El carril bici o la

MEMORIA DE PARTICIPACIÓN

506

m e m o r i a d e p a r t i c i p a c i ó nPLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA DE EL PUERTO DE SANTA MARÍA

LA PÁGINA WEB DE EL PLAN Y EL ESPACIO COMÚN DE TRABAJO.

Es una auténtica obviedad indicar que Internet se ha convertido en el medio más empleado y

útil para difundir y compartir información, por lo que si se quería que el trabajo de redacción

de el Plan General de Ordenación Urbanístico de El Puerto, fuese transparente y se fraguara

con las inquietudes, propuestas y la información aportada por la ciudadanía, era necesario

contar con una página web propia, que:

Por un lado difundiera la información sobre el propio proceso, objetivos, metodología,

fases que se van superando, etc.

Por otro sirviera para la difusión de los documentos que se elaboren, hasta llegar a la

Aprobación Definitiva.

En tercer lugar para canalizar las aportaciones ciudadanas, por lo que se habilitó una

dirección de email.

Finalmente para apoyar los procesos participativos emprendidos.

Con estos objetivos el día 4 de febrero de 2009 se puso en marcha la web del Plan de El Puerto

de Santa María, con la siguiente dirección:

www.pgouelpuertosm.com

Sus contenidos iniciales fueron:

Presentación.

Información sobre cada una de las fases del proceso de redacción.

Zona de consulta y descarga de los documentos que se habían producido hasta ese

momento:

o Documento Previo.

o Informe y el video resumen del proceso participativo ya detallado de

Identificaciones de Tendencias.

o Manuales para los participantes en las Mesas temáticas.

El Espacio Común de Trabajo.

La página web ha ampliado paulatinamente sus contenidos, siendo este hecho de gran

relevancia cuando las aportaciones han sido realizadas por los propios ciudadanos y colectivos,

básicamente en relación con las citadas Mesas de Participación.

Igualmente los documentos elaborados por los panelistas se han ido poniendo a disposición de

los interesados, y en esta línea se continuará difundiendo el resto de información facilitada o

elaborada.

Por otro lado, el Espacio Común de Trabajo es la denominación del espacio virtual para

continuar los debates de las Mesas de Participación. Existe como en aquellas, tres foros que se

corresponden a las temáticas generales, donde panelistas y participantes han seguido

incorporando ideas y sugerencias.

El debate en torno a los costes de la regularización se inició con posturas enconadas y

aparentemente irreconciliables. Nuevamente sale a la luz la idea de dos categorías de

ciudadanos: los que cumplen la normativa y hacen frente a los gastos que toda acción de

edificar conlleva y los que han edificado de manera irregular. Desde el movimiento

ecologista los presupuestos de partida son claros: “La regularización de las Emas debe de

realizarse bajo el principio de que construir ilegalmente no puede salir más barato que

hacerlo legalmente. Es una cuestión de mera justicia social y de igualdad de todos los

ciudadanos ante la ley.”

Por su parte, desde el ámbito de los directamente afectados se intenta dejar bien claro

que gran parte de los vecinos que habitan en las Emas no pretenden un trato de privilegio

por parte de la administración que los convierta en ciudadanos de primera como

consecuencia de su especificidad habitacional. En este sentido, asumen con naturalidad

que deben correr con una serie de gastos —los que fija la normativa— en el proceso de

regularización. Hay unanimidad en que los costes de urbanización interna deben recaer

íntegramente entre los propietarios y existen distintas visiones sobre las cuotas que

deben asumir con respecto a los gastos de urbanización exterior que, entienden, deben

ser compartidos con la administración. Ahora bien, desde estos ámbitos vecinales se

reclama tanto a la administración como al resto de ciudadanos portuenses una

sensibilidad social con una parte del vecindario que vive una situación apretada y que

pueden verse abocados a sufrir situaciones traumáticas.

Bajo estas circunstancias, el sentido de la justicia que todas las partes tratan de imprimir

al proceso adquiere una dimensión polisémica, con distintos significados, pero no

necesariamente contradictorios: se entiende y asume que es un principio de justicia que

todos los ciudadanos estén equiparados en derechos y deberes; pero también se

contempla como reivindicación justa que la aplicación de la normativa debe hacerse

teniendo en cuenta el contexto social y económico de las personas, es decir, que la

implementación fría y textual de la ley no ocasione un perjuicio desproporcionado del que

haya que lamentarse a posteriori.

En esta línea, es ilustrativa la intervención de un representante vecinal, consciente de la

precaria situación que en estos momentos de crisis atraviesa parte de la población

afectada:

“Si lo que nosotros estamos intentando es mentalizar a los vecinos, es precisamente que

hay que legalizar y montar todas las infraestructuras porque la inmensa mayoría te dice

que no paga esa cantidad de dinero que no tienen. Yo estoy a favor con la obligatoriedad

porque aquí no se va a apuntar nadie. Y es doloroso decirlo”

En este sentido y por los antecedentes fracasados vividos anteriormente cuando se

acometieron reparcelaciones forzosas, se incide en que el proceso de regularización se

inicie de modo voluntario, imprimiendo una mayor flexibilidad y proximidad a la realidad

social existente.

Page 19: memoria general 1. MEMORIA DE PARTICIPACIÓNMemoria+de... · xDiego Ruiz Mata, AMICENES. xElías Py ... xJosé Rodríguez, Juan Jiménez y Augusto Tolón, ... El carril bici o la

MEMORIA DE PARTICIPACIÓN

507

m e m o r i a d e p a r t i c i p a c i ó nPLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA DE EL PUERTO DE SANTA MARÍA

Como muestra de la relevancia de la web en general y del Espacio Común de Trabajo en

concreto señalar los siguientes indicadores:

Desde la fecha de inicio de la web se han producido 1.899 visitas, de más de 1.800

visitantes diferentes.

Se han visitado más de 31.124 páginas.

La duración de las visitas, lo que denota interés por los contenidos, ha sido media alta

ya que el 22,5 % duró entre 5 y 15 minutos, el 8,2 % entre 15 y 30 minutos y el 1,6 %,

se efectuó durante más de una hora.

En relación al número de documentos disponibles en la zona de consulta y descarga su

número asciende a 66 documentos, de los que sólo 16 han sido incorporados por el

equipo redactor, lo que refleja el hecho ya constatado de que la página web se

conforma también con contenidos aportados por los ciudadanos.

Se han incorporado cuatro enlaces de interés sobre los temas tratados por las Mesas.

El Espacio Común de Trabajo cuenta con 61 usuarios registrados.

En el trimestre que ha estado en funcionamiento ha recibido un total de 53

aportaciones.

Como conclusión final, brevemente indicar que el éxito hasta la fecha de estas

herramientas para la participación y difusión de la información, se basan en el grado de

compromiso de los ciudadanos con El Puerto y su territorio, y en que la voluntad política

de contar con sus opiniones, se ha visto respaldada con instrumentos y herramientas que

facilitaran estos procesos.

Estos han sido los resultados hasta la fecha, la participación y la difusión no concluye en

este punto.

Solo se cierra un capítulo y comienzan a fraguarse los siguientes.

Page 20: memoria general 1. MEMORIA DE PARTICIPACIÓNMemoria+de... · xDiego Ruiz Mata, AMICENES. xElías Py ... xJosé Rodríguez, Juan Jiménez y Augusto Tolón, ... El carril bici o la
Page 21: memoria general 1. MEMORIA DE PARTICIPACIÓNMemoria+de... · xDiego Ruiz Mata, AMICENES. xElías Py ... xJosé Rodríguez, Juan Jiménez y Augusto Tolón, ... El carril bici o la

PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA DE EL PUERTO DE SANTA MARÍA

509

2. MESA I. EL MODELO DE ACCESIBILIDAD

m e m o r i a g e n e r a l

mm ee mm oo rr ii aa dd ee pp aa rr tt ii cc ii pp aa cc ii óó nn

Page 22: memoria general 1. MEMORIA DE PARTICIPACIÓNMemoria+de... · xDiego Ruiz Mata, AMICENES. xElías Py ... xJosé Rodríguez, Juan Jiménez y Augusto Tolón, ... El carril bici o la
Page 23: memoria general 1. MEMORIA DE PARTICIPACIÓNMemoria+de... · xDiego Ruiz Mata, AMICENES. xElías Py ... xJosé Rodríguez, Juan Jiménez y Augusto Tolón, ... El carril bici o la

MESA I. EL MODELO DE ACCESIBILIDAD

511

m e m o r i a d e p a r t i c i p a c i ó nPLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA DE EL PUERTO DE SANTA MARÍA

10. Es preciso separar la idea de desarrollo, especialmente en su dimensión turística, de la

dotación de una conectividad a gran escala para el automóvil.

1. El modelo territorial del conjunto metropolitano de la Bahía de Cádiz y su incidencia en las

escalas funcionales de El Puerto

La configuración territorial de El Puerto de Santa María impone algunas pautas que deben

determinar la reflexión sobre los problemas de accesibilidad de este territorio.

Por un lado las funciones internalizadas que generan procesos y demandas de carácter local

asumen un modelo atípico al distribuir los núcleos de una forma dispersa en una topografía

compleja, asociada a un litoral con unas relaciones de infraestructuras mal jerarquizadas.

En otro sentido, la relación de centralidad de los equipamientos del término municipal excede

desproporcionadamente cualquier ratio de proporcionalidad en los ritmos de la jerarquía, los

microequipamientos de carácter local del municipio entran en relación directa con la funciones

de un territorio complejo que afecta de modo determinante la estructuración de cualquier

sistema de comunicaciones.

Por último la inclusión de un sistema territorial complejo, como es el rio, tanto en su

dimensión de sistema singular, como en su proyección desde las instalaciones de alto impacto

del puerto, incorpora una escala que debe ser analizada en varias dimensiones

simultáneamente

En definitiva, desde el punto de vista funcional, se trata de un municipio organizado en varios

asentamientos, inserto en un modelo polinuclear metropolitano de características

heterogéneas, basado en una serie de jerarquías viarias históricas que son alteradas, partiendo

desde un principio radial de cierta estabilidad apoyada en una red primaria de caminos y

corredores, que se transforma, en los años 70, en un nuevo sistema en el que se impone un

orden de polaridad exterior, en el que se superponen todas las funciones de movilidad hacia

repartidores en radios sobre trazados axiales al conjunto metropolitano.

Los emplazamientos históricos de los núcleos urbanos, responden a un patrón vinculado a

viajes peatonales, ciclistas y ferroviarios, sufren, en el último decenio, una intensa

densificación que transforma la malla original del viario más multifuncional, en una nueva red

densa, monomodal y que distorsiona la relación de las demandas originales hacia un

conjunto.

Este esquema de infraestructuras de comunicación asume una especial dimensión en las áreas

de topografía compleja correspondientes a las relaciones de ribera, incorporando trazados de

viario de dificultad superior para los recorridos peatonales , pero que conservan un fuerte

protagonismo en los viajes de carácter recreativo y de ocio, como consecuencia de la

El modelo de accesibilidad de El Puerto de Santa María.

Una reflexión previa, valida como declaración de objetivos y criterios para el esbozo del

modelo de accesibilidad en El Puerto

1. La concepción de los municipios metropolitanos de la Bahía de Cádiz como parte de un

sistema, deben condicionar para sus desarrollos urbanos, en primer lugar, la sustitución de la

concepción funcionalista del territorio por principios contundentes de sostenibilidad como

base para la construcción de los sistemas urbanos y sus relaciones.

2.La ciudad difusa como expresión de la nueva sociedad de bienestar, de autosuficiencia y, en

definitiva de la nueva alienación social, debe dejar paso a modelos urbanos compactos que

rebasen la macrocentralidad para ser realistas con los sistemas rurales existentes y reinventar

las microcentralidades de siempre…el pequeño lugar donde todo pasa.

3.La irresponsable especialización de usos del suelo en parques productivos, polígonos

empresariales, desproporcionados centros comerciales y de ocio, en localizaciones de baja

renta alejadas de las viviendas, debe ser detenida para recuperar las visiones multifuncionales

de la ciudad y los pueblos que posibiliten su habitabilidad y su expresión como soporte cultural

en espacios públicos de calidad.

4. La asignación de costes urbanísticos como relación directa a las operaciones de

equipamientos, servicios e infraestructuras, debe ser sustituida por una contabilidad global

donde se incluyan los costes externos indirectos de carácter ecológico. La financiación del

transporte público debe ser asignada en una cuota considerable a costes públicos, en

discriminación positiva con las infraestructuras del automóvil.

5. Los principios clásicos de la ingeniería de transporte de movilidad pendular deben ser

sustituidos por criterios territoriales de movilidad repartida en espacio y en el tiempo. Se

deben incluir principios de gestión de la demanda como instrumento de partida.

6. La organización de los modelos urbanos y del territorio como generador de movilidad

obligada debe ser sustituido por principios de movilidad cotidiana de proximidad.

7. Los modelos de gestión de la Política de Transportes en organismos autonómicos y

municipales deben dejar sitio a políticas integrales de movilidad y accesibilidad. Un buen

instrumento es la incorporación de documentos legislativos sobre movilidad sostenible.

8. Las mallas de infraestructuras viarias de transporte, donde los tramos reciben más peso,

deben ser sustituidas por nuevos principios de refuerzo de los nodos implantando políticas de

proximidad local.

9. Las carreteras, y calles como componentes de la trama viaria deben sustituir su dimensión

longitudinal por la transversal, evitando la sección de los componentes sociales del territorio.

Page 24: memoria general 1. MEMORIA DE PARTICIPACIÓNMemoria+de... · xDiego Ruiz Mata, AMICENES. xElías Py ... xJosé Rodríguez, Juan Jiménez y Augusto Tolón, ... El carril bici o la

MESA I. EL MODELO DE ACCESIBILIDAD

512

m e m o r i a d e p a r t i c i p a c i ó nPLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA DE EL PUERTO DE SANTA MARÍA

En la línea de esbozar líneas estratégicas de solución, orientadas básicamente a incorporar

una cierta estructura en este territorio, es muy importante, realizar una lectura correcta de

cada ámbito de escala y sus relaciones, de modo que la interpretación funcional, y toda la

información que se precise generar, pueda ser dirigida desde sus comienzos hacia estrategias

de oportunidad que optimicen los recursos naturales y antropicos disponibles en este

territorio. En esta línea la relación entre orígenes y destinos a escalas tan desproporcionadas,

requiere intervenciones de muy difícil encaje, lo que hace de extrema importancia inducir

procesos sinérgicos que aprovechen al máximo las oportunidades reales en cada ámbito,

a. El local organizado sobre principios de proximidad, pueblo, estación y barrio.

b. El de influencia entre nodos, sobre principios de Multimodalidad, relaciones entre nodos

extramunicpales.

c. El del conjunto metropolitano a distancias medias, incorporando nuevos sistemas de

movilidad, entre núcleos y capital.

d. El exterior, interurbano, nacional e internacional, que requiere nuevas visiones que den

respuesta a la problemática de accesibilidad sobre automóvil privado al puerto, introduciendo

nuevos esquemas de intercambiadores de máxima escala que minimicen el impacto actual.

4. Una interpretación en la lectura de problemas y oportunidades orientada hacia una

accesibilidad sostenible.

La organización metodológica en la interpretación y jerarquización de los problemas, o sea, en

la elaboración de una prediagnosis “ad hoc”, debe partir de una mínima organización sobre

modos y motivos de viajes, que en esta caso particular exige un inventario muy especial, dados

los conflictos potenciales entre los requerimientos de los diferentes equipamientos y

posibilidades turísticas y de ocio del municipio. La lectura inicial y su interpretación deben ser

desde un principio orientada hacia las líneas estratégicas deseables ya anunciadas por el

municipio y basadas en una orientación de sostenibilidad en la construcción de los modelos

funcionales. Por un lado, es preciso ocupar los intervalos de escala mediante soluciones

hibridas (corredores multimodales, puentes, etc.) que, en lo posible, oferten soporte al

máximo nivel de escala posible, pero, también es obligado, reintroducir funcionamientos

autónomos de la movilidad local (redes autónomas de bicis, etc.) que posibiliten políticas de

cercanías.

La identificación de problemas específicos sobre el sistema funcional en el sistema territorial

de la configuración municipal de El Puerto, sus relaciones con el área metropolitana de la

Bahía de Cádiz y sus repercusiones directas en la accesibilidad a los destinos urbanos, se

presentan en la práctica de este sistema metropolitano como un conjunto de procesos

compactos en los que es difícil identificar cada componente, aunque la aproximación a una

mínima estrategia, como ya se viene repitiendo, requiere la descomposición de la trama de

procesos y/o sistemas en grupos independientes para su análisis por separado.

Es muy probable que la extracción de las escalas reales de la Bahía y de El Puerto, para

comprender su ámbito funcional sea el proceso más complejo del plan y, en función de la

literatura elaborada sobre esta zona, parece que más que una entidad territorial debamos

entenderla como un potente sistema urbano local que forma parte de otro sistema más

complejo.

espectacularidad del entorno, que en cierta medida caracteriza el escenario de este municipio

y su atractivo como destino turístico y de ocio.

2. La configuración metropolitana de la Bahía de Cádiz, determinante de un esquema asumido

de movilidad anómalo

El desarrollo reciente de las nuevas ocupaciones urbanas, casi nunca asociadas a

desarrollos basados en alguna continuidad y casi nunca relacionados sobre algún principio de

sostenibilidad del transporte, se implantan en la realidad sobre oportunismos locacionales de

suelos vacios, fuera de los núcleos, sin conectividad previa y, casi siempre, generando unas

demandas de movilidad difícil de resolver sin la utilización masiva del automóvil privado. Se ha

provocado el desarrollo de un entorno desestructurado, apoyado en nodos carentes de

sentido sobre los que , todavía hoy, se continúan implantando actividades industriales

generadoras de actividad laboral que marcan un sociograma grafico, que se expresa en una

incapacidad de respuesta de las infraestructuras y en un colapso casi permanente.

En cualquier caso, las relaciones entre nodos de actividad no solo se realizan sobre un

marcado principio de oportunismo locacional, suelos baratos y lejos, sino que además se

orientan en su explotación en procesos económicos, propios del momento, de rentabilidad a

corto plazo, lo que excluye e incompatibiliza cualquier planteamiento de planificación

integrada, de políticas de movilidad a medio plazo, y sobre todo, anula las posibilidades de

sostener el modelo en situación de reversión económica como está sucediendo en la

actualidad.

3. La ruptura de las escalas funcionales y las fricciones de los diferentes territorios

Existe una relación entre las funciones del territorio metropolitano de la Bahía de Cádiz,

caracterizada por una cierta debilidad jerárquica, y que en todo caso, cuando esta existe,

presenta intervalos desproporcionados. Un claro ejemplo, es el mismo municipio de El Puerto,

donde deben coexistir relaciones de rango internacional asociadas a Campos de Golf y el

puerto, junto a pequeños polígonos industriales de rango casi local y piezas urbanas de

funcionamiento casi autónomo, como es el caso del centro histórico.

La densificación de la malla de conectividad enfrentada a la intensificación de usos atractores y

el distanciamiento de las funciones residenciales y laborales crean una ecuación de imposible

resolución, que solo puede ser solucionada desde transformaciones simultáneas en los tres

niveles, es decir:

Provocando una nueva malla funcional que asume escalas diferentes para cada modo de

transporte

Implantando una sofisticada reglamentación para las nuevas ubicaciones de actividades que

provoquen ciertos niveles de movilidad, como ya se ha hecho en la Comunidad Catalana.

Recuperando algunos principios de cercanía como proceso en la reconfiguración de los

asentamientos existentes

Page 25: memoria general 1. MEMORIA DE PARTICIPACIÓNMemoria+de... · xDiego Ruiz Mata, AMICENES. xElías Py ... xJosé Rodríguez, Juan Jiménez y Augusto Tolón, ... El carril bici o la

MESA I. EL MODELO DE ACCESIBILIDAD

513

m e m o r i a d e p a r t i c i p a c i ó nPLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA DE EL PUERTO DE SANTA MARÍA

5. Estrategias conceptuales en el diseño de prioridades y construcción de un modelo

Los conceptos de densidad urbana y concentración dispersión solo tienen valor si pueden ser

asociados a modelos con los que establecer referencias, y la diversidad de modos de

valoración utilizados en cada territorio hacen compleja su utilización en el municipio de El

Puerto como pieza singular de un conjunto metropolitano, ya que es difícil encontrar un

modelo de territorio de características similares, que hicieran validas la valoración de estas

pautas. No obstante, la relación en intensidad de los usos, su densidad intrínseca, su modelo

de dispersión como cualidades propias en este territorio debe inducir una mínima reflexión

sobre el modelo funcional de este territorio y sus relaciones de conectividad.

La dependencia de los diferentes destinos obligados o no, y pendulares o no, condicionan la

demanda de viajes y naturalmente su ubicación, define el patrón de movilidad. La localización

de los centros de actividad laboral se encuentra aún parcialmente ligada a los mismos núcleos

y los desarrollos de centros comerciales y de ocio de orden territorial comienzan a presentar,

desafortunadamente los desarrollos descontrolados de otras regiones. En este sentido, es

obligado reconocer la dispersión estructural en el reparto modal de los viajes hacia los nodos

de cierto atractivo como Jerez, San Fernando, Cádiz, etc. por motivo laboral, y hacia los

diferentes polígonos empresariales y comerciales, en contraste con los viajes de proximidad

de los conjuntos de pequeña entidad de los pueblos metropolitanos que asumen la mitad de

los desplazamientos

Estas características posicionan el conjunto en una referencia de partida ventajosa para

enmarcar los nuevos desarrollos en pautas de concentración local, que posibiliten incluir

recomendaciones de ciudad compacta en proyectos, programas urbanos y planeamiento de

desarrollo de carácter local o sectorial...

De cualquier modo, es interesante incorporar una lectura más simplificada y sistémica sobre el

núcleo central que permita establecer ratios comparables con otros núcleos de su entorno y

evaluaciones en el proceso que puede inducir el Plan General, donde los patrones y la

polaridad en las referencias urbanas deben asumir un papel metodológico real.

El patrón como concepto es una respuesta expresada como manifestación física a las pautas

de asentamiento…en cierto modo expresa el idioma formal del territorio o las relaciones

internas que se expresan de modo continuo en la totalidad de la comarca.

El patrón en El Puerto de Santa María es de una fuerte componente natural, aún en equilibrio

de un paisaje donde los ritmos de una ocupación definida en pautas de decenios es

subordinada a las tendencias de transformaciones más radicales enmarcadas en intervalos de

pocos años, a veces de menos, como el barrio de Crevillé o las actuaciones de las

urbanizaciones del norte, incluido el sistema de campo de golf.

La polaridad como orientación territorial y urbana está marcada por la dependencia funcional

o simbólica de hitos referencias o estructuras.

En todo caso, parece que el sistema urbano territorial del conjunto es algo inconsistente en sí

mismo, que el sistema, intensifica este aspecto y, que este conjunto metropolitano continúa

en este proceso de indefinición y falta absoluta de estructura hasta los límites de lo posible.

Parece que la línea de trabajo que se ha venido manteniendo hasta ahora en la interpretación

de esta nueva aproximación de lo urbano en el territorio, inducida por la visión clásica de la

geografía del territorio, tiene poco sentido, y conduce a reflexiones en “cul de sac”.

La tendencia, con frecuencia “forzada”, de generar nodos de actividad productiva o de

urbanismo en sentido clásico pierde fuerza en este proceso y, de hecho su reciente historia lo

manifiesta de modo convincente, puede ser recomendable comenzar de nuevo su lectura, su

interpretación y sus posibles estrategias.

Es muy probable que el mantenimiento de las pautas detectadas sobre una conectividad mal

enfrentada y falta de estructura en el territorio de la Bahía de Cádiz haya sido inducida desde

una lectura excesivamente homogénea del territorio y sus problemas y sea ahora el momento

de recurrir a un segundo nivel de análisis.

Es preciso, recurrir a un mecanismo de lectura, a un instrumento que posibilite una

interpretación compartida de procesos, problemas y oportunidades de este territorio.

Evidentemente, los factores ya inventariados de carácter natural y la excesiva incidencia

antropica a que han sido sometidos, han modelado un sistema en el que los pesos de

influencia humana aún se posicionan en un desequilibrio que, quizás, no debiera ser

interpretado directamente en “ausencia del desarrollo deseable”. Observemos las pautas de

otros territorios (Costa del Sol o el Levante) donde la imposición de una escala urbana forzada

sobre el territorio, ha generado impresionantes desarrollos urbanos, que no siempre se han

proyectado como incremento de bienestar para sus habitantes.

Los incrementos desmesurados de población aloctona, los desarrollos de nuevas y densas

mallas de conectividad territorial y la implantación de nodos territoriales de productividad y

comercio, no tienen porque conducir “per se” a una mejora de las condiciones de la sociedad

de este territorio y es preciso someterlos a evaluaciones sobre las pautas de movilidad que

puede generar.

Los niveles en que la concepción del territorio a escalas muy diferentes de las actuales

comienza a plantear conflictos de transición, ya sea en lo físico o en lo temporal, deben ser

cuidadosamente analizados y puestos en crisis, antes de su implantación.

Por ello se deben plantean una serie de nuevas claves y de relaciones que puedan ayudar a

comprender un territorio de aparente simplicidad actual, que debe ser estabilizada antes de

introducir complejos nuevos sistemas, o de inducir nuevas escalas en sus relaciones internas o

con territorios más amplios.

La recuperación de las relaciones funcionales de movilidad, debe incorporarse como

instrumento para construir la estructura del territorio. La ubicación de nodos de actividades

como estrategia se asocia a los intercambios entre modos de transporte.

Page 26: memoria general 1. MEMORIA DE PARTICIPACIÓNMemoria+de... · xDiego Ruiz Mata, AMICENES. xElías Py ... xJosé Rodríguez, Juan Jiménez y Augusto Tolón, ... El carril bici o la

MESA I. EL MODELO DE ACCESIBILIDAD

514

m e m o r i a d e p a r t i c i p a c i ó nPLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA DE EL PUERTO DE SANTA MARÍA

7. El modelo urbano funcional como articulador de una movilidad optima en las relaciones de

El Puerto de Santa María como pieza metropolitana

a. La revisión de un esquema metropolitano puede ser inducida desde las partes

Es cierto que la jerarquía de las afecciones a El Puerto desde el punto de vista del conjunto sea

particularmente estructuradora de lo que pueda pasar en un horizonte medio, pero también

es cierto que al margen de estas recomendaciones, existen una serie de aportaciones de

carácter exclusivamente local que pueden generar un buen numero de provocaciones a la

comprensión sostenible de la movilidad en La Bahía y El Puerto.

b. La polaridad y los principios de estructura se generan exógenas

La consciente construcción de un modelo urbano envolvente en sus patrones de ocupación

sobre un fuerte sistema agrícola fluvial y la localización tangencial de la ciudad central ha

provocado que las relaciones de demanda funcional y la localización de los nodos se ubiquen

en muchos casos externos los municipios, lo que en el caso de El Puerto cobra una especial

dimensión al centrar el mercado laboral en puntos siempre externos a las aéreas residenciales,

Polígonos Industriales, Areas Comerciales,etc.

8. La interacción entre modos de transporte y las escalas deseables en la proyección funcional

del conjunto.

a. Los modos de transporte y sus prioridades en cada escala se encuentran marcadas por una

desproporcionada contundencia del automóvil que como consecuencia del modelo de

demandas se orientan básicamente sobre un esquema monomodal de difícil resolución, ya que

prácticamente todos los viajes generados como consecuencia del motivo trabajo se realizan en

automóvil.

b. La expulsión de los territorios internos y la generación de las nuevas zonas residenciales con

trazados y usos homogéneos supone un vacio en las hipótesis para el establecimiento de

políticas de proximidad, lo que hace necesario el reconocimiento de escalas de viajes

inexistentes y la conveniencia de la reposición de barrios y vecindarios como estrategia

urbana básica.

9. Las piezas urbanas, modelos locales y sus interdependencias

a. Consolidación de los modelos locales estables: Medidas de protección

De todo el conjunto del municipio, realizadas las, hasta ahora, reflexiones sobre las incidencias

negativas de un conjunto desorganizado de metrópoli, es obligado el reconocimiento de una

serie de nodos urbanos, que solo en el caso del Centro histórico, presentan una cierta

coherencia en sus ritmos, formas y relación entre las funciones, lo que debería condicionar las

estrategias recomendables en la forma de acometer la planificación del municipio.

La presión sobre el modelo local del pueblo que aun funciona bajo principios de proximidad, se

ve recientemente vulnerada, por demandas de crecimiento que comienzan a plantear

patrones de distancias y de movilidad de paso, de imposible resolución con modos sostenibles.

La polaridad es uno de los factores que más fuerte incidencia tienen sobre las demandas de

movilidad, ya que marca la utilización del territorio y, por tanto la demanda de movilidad para

acceder a usos y destinos.

La autonomía de los diferentes territorios que componen el conjunto metropolitano y, en

este, el término de El Puerto y del propio conjunto en sí mismo, delimita la intensidad de las

relaciones de polaridad como flujos exógenos o endógenos y, debe, por otra parte, definir las

tendencias, deseables o no, que estructuren las propuestas de un plan municipal de

ordenación urbana.

Una vez identificada la actual composición de microterritorios y sus relaciones polares internas

y externas, es evidente, cuáles deben ser potenciadas y cuáles no y en cierto modo se

conforman como respuesta a las relaciones históricas este oeste.

En una primera aproximación a la diagnosis de El Puerto habría que incorporar, como mínimo

los siguientes aspectos como determinantes de la futura ordenación.

a. Principios de orden y jerarquía. Recuperación urgente de una jerarquía en la infraestructura,

con una base de continuidad entre los diferentes niveles, es decir…. priorizar de modo correcto

desde un orden acorde a planteamientos de sostenibilidad

b. Principios de sostenibilidad en el transporte. Priorizando cercanía sobre lejanía y publico sobre

privado; Multimodalidad sobre monomodalidad

c. Principios de estructura como base de las relaciones entre funciones. La localización debe

apoyarse en el sistema de conectividad, más que en el oportunismo locacional

d. Principios de escala invertida en lo funcional, que aportan recomendaciones sobre la

construcción de los modelos desde la pequeña escala hacia la superior

6. Las escalas y sus relaciones,

a. El intervalo operativo desde el PGOU debe ser establecido a priori, y es muy probable que las

decisiones sobre el marco operativo, muestre en el actual sistema urbanístico andaluz

diferentes opciones, pero, aun reconociendo las posibilidades de instrumentalizar

específicamente cada aspecto, merece la pena agotar los recursos de un Plan General en sus

proyecciones sobre la visión local de la movilidad

b. Recomendaciones a otras instituciones

La posición geográfica y la concepción como municipio metropolitano de El Puerto, así como

de todo el resto del conjunto urbano territorial, recomiendan que se inicie un proceso

compartido entre instituciones sobre la definición en la estructura de la totalidad del área.

Sean cuales fueren las determinaciones expresadas en este documento, nunca expresaran sus

dimensiones reales sino se realizan en el marco de una visión metropolitana compartida.

Page 27: memoria general 1. MEMORIA DE PARTICIPACIÓNMemoria+de... · xDiego Ruiz Mata, AMICENES. xElías Py ... xJosé Rodríguez, Juan Jiménez y Augusto Tolón, ... El carril bici o la

MESA I. EL MODELO DE ACCESIBILIDAD

515

m e m o r i a d e p a r t i c i p a c i ó nPLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA DE EL PUERTO DE SANTA MARÍA

c. La revision de las mallas de conectividad como proceso aplicable a cada modelo de transporte

debe diseñarse en modelos específicos para cada modo de transporte…superior densidad para

los modos sostenibles y aumento de escala para los modos motorizados.

d. La inversión de prioridades desde la movilidad local hacia la global, debe implantarse desde las

actuaciones locales, generando ámbitos de calidad ambiental y movilidad sostenible. Un buen

objetivo es la implantación de zonas 30.

e. Un programa de infraestructuras adecuado a los nuevos perfiles de los problemas, debe

invertir las prioridades de los últimos años asignando mayores cuotas a los modos públicos en

los repartos viarios e infraestructurales en general.

f. Actuaciones estratégicas y procesos a dinamizar.

Síntesis

En un marco global y desde la perspectiva de análisis integral que debe regir la interpretación

de un territorio municipal integrado en un sistema de sistemas, se pueden plantear una serie

de conclusiones en referencia a los aspectos anteriores determinantes para el diseño territorial

de El Puerto en sus escenarios funcionales. En todo caso, debe quedar explicito como

referencia a un documento de ordenación urbana, la dimensión en cuanto al encuadre del

planeamiento municipal, ya que las condicionantes para el planeamiento general del

municipio deben formar parte de las directrices conceptuales de los planes de rango superior y

no reducirse a la delimitación de los sistemas territoriales.

El planeamiento municipal sufre, en general en los países mediterráneos cierta divergencia

conceptual, cuyos resultados son caóticos en los conjuntos territoriales y los planes

municipales deben asumir el rol de directrices ideológicas en cuanto a los principios básicos de

la ordenación urbana.

a) Sobre la dependencia funcional respecto a sistemas de rango superior.

Solo la referencia de un escenario de rango superior puede ser determinante en cuanto a las

implicaciones de jerarquía obligada respecto a los sistemas de comunicaciones del territorio y

es el correspondiente a los sistemas del territorio metropolitano de la Bahía de Cádiz.

Se debe excluir la concepción de territorios de rango superior como principio funcional, en el

marco del territorio andaluz actual. En este sentido la relación entre las ciudades andaluzas

asume un protagonismo insustituible como elementos primarios de comunicaciones. Un

debate diferente seria la conveniencia de canalizar todos los recursos hacia la movilidad por

carretera, aspecto discutible a largo plazo y ya, por fin sancionado por la Comisión Europea

como no deseable, en sus últimos documentos.

En este contexto parece recomendable situar el acento en los modos colectivos de transporte,

particularmente en los sistemas tranviarios, lo que lleva a una modificación radical del sistema,

ya que los repartos de movilidad a escala metropolitana deberían ser completados con

sistemas colectivos ligeros, como tranvías y autobuses. De cualquier modo, continuar

implantando esquemas jerárquicos apoyados en centralidades unitarias que sugieren un

excesivo intercambio de modos de transporte significa continuar implementando sistemas con

Los desarrollos hacia el este en cierta entidad y las implantaciones (o consolidación) de usos

atractores de motorizacio0nes en las zonas altas que requieran atravesar la trama del

municipio deben ser especialmente desaconsejadas por la presión que, con seguridad

inducirán sobre un entorno urbano especialmente vulnerable y que debe ser reorientado hacia

un municipio “recinto” que goce de una cierta impermeabilidad hacia agresiones de movilidad

motorizada.

Reordenación de las piezas con estructura débil o inestable.

Los barrios de reciente creación y los ensanches más recientes en la zona de la estación, han

seguido un ritmo de ocupación repetitivo de retículas y viario, que no es válido para soportar

un modelo urbano con un mínimo de autonomía local. Los efectos de ausencia de centralidad,

de espacios uniformes y aburridos y de dependencia de centralidades y usos externos

provocan una falta absoluta de vida local y una dependencia de movilidad hacia nodos

externos, que hacen descender la calidad de vida como municipio y acentúan los fenómenos

de segunda residencia, poco deseables. En estas zonas es urgente comenzar a refuncionalizar

las tramas viarias hacia espacios y conjuntos jerarquizados que puedan sumir funciones y usos

locales provocando políticas de cercanía.

Umbrales de proximidad para los enfoques locales

En las areas portuarias, al margen de la necesidad urgente de realizar un estudio especifico,

habría que diferenciar entre las zonas centrales mas orientadas sobre una movilidad local y los

desarrollos periféricos basados en modelos de urbanizaciones clásicas que apoyan su

dependencia en los usos del centro de la zona. Aun a falta de datos específicos sobre los

repartos de viajes regulares, parece que, a la vista de las dimensiones del conjunto sería

recomendable iniciar algún proceso de localización de microservicios locales y, por supuesto,

una radical transformación en la forma de entender las relaciones funcionales globales del

conjunto.

En el caso de las barriadas del norte, la configuración geográfica, afortunadamente ha

establecido límites al conjunto que aun mantiene unas proporciones funcionales totalmente

manejables cuya única penalización debe centrarse, de momento, en limitaciones al

incremento de los tráficos de paso por las zonas centrales del casco urbano.

10. Conclusiones.

a. Los problemas existentes deben ser asumidos como procesos generados en los últimos años y

que deben ser neutralizados, mediante la adopción de nuevos enfoques en los patrones

territoriales, tanto en las afecciones al área metropolitana como en el término municipal de El

Puerto.

b. La necesaria interrelación entre escalas, que debe ser institucionalizable e instrumentalizable;

los problemas corresponden a funcionalidades propias de cada escala, y deben implantarse

políticas de movilidad adecuadas desde cada nivel institucional, pero con una intensa relación

entre ellas...

Page 28: memoria general 1. MEMORIA DE PARTICIPACIÓNMemoria+de... · xDiego Ruiz Mata, AMICENES. xElías Py ... xJosé Rodríguez, Juan Jiménez y Augusto Tolón, ... El carril bici o la

MESA I. EL MODELO DE ACCESIBILIDAD

516

m e m o r i a d e p a r t i c i p a c i ó nPLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA DE EL PUERTO DE SANTA MARÍA

e) Sobre la escala de las centralidades sectoriales... comercio… producción… recreo….

Las políticas urbanas deben propiciar la implantación de equipamientos de proximidad y los

planeamientos municipales deben recoger principios operativos que garanticen un

funcionamiento en radios de viajes peatonales y en bicicleta en los mismos núcleos para las

funciones laborales, comerciales y recreativas o de ocio. Los Planes Generales y su

planeamiento de desarrollo garantizaran en lo posible la congelación de la demanda

innecesaria de nuevos desplazamientos mediante la correcta asignación de localizaciones de

usos.

f) Sobre el conflicto entre las centralidades de las diferentes escalas.

Deberán ser diferenciados mediante un plan de estructura de territorio los usos que requieren

una gran concentración de superficie en función del umbral de usuarios necesarios para su

funcionamiento, procurando desplazar la mayor cantidad de equipamientos generadores de

centralidad hacia las microcentralidades localizadas sobre los núcleos existentes. Se debe

evitar localizar nuevos enclaves de macrocentralidad territorial al margen de los sistemas

urbanos existentes. Si por las características estratégicas de los nuevos usos, o por

incompatibilidad manifiesta con la proximidad a núcleos urbanos esto no fuera posible, las

nuevas localizaciones deberán acompañar un estudio que justifique su accesibilidad en modos

sostenibles, con prioridad a los modos colectivos y los no motorizados.

g) La estructura territorial es muy inestable como sistema urbano…falta estabilidad.

Debe completarse la estructura existente, intentando completar los sistemas que requieren un

umbral superior de población para garantizar su funcionamiento sobre los núcleos de la red de

poblaciones actual intentando completar una trama especializada, de modo que se refuerce la

autonomía local para la movilidad.

h) Existe una ruptura de la red viaria que debe ser recompuesta.

El modelo mallado de aproximación local orienta los movimientos sobre El Puerto, aunque

existe una red secundaria de carácter reticular sobre los núcleos de su entorno, no tiene

capacidad ni dotación para servir como base de una movilidad intermodal. Sería interesante

redactar un estudio de movilidad intermodal entre núcleos intentando articular las ventajas de

la proximidad entre algunos pueblos para la utilización de la bicicleta y su combinación con

una cuota de automóvil innecesaria, sobre todo en un territorio con capacidad para

reequilibrar el modelo urbano a favor de la escala reducida de los núcleos urbanos existentes.

b) Sobre la necesaria autonomía y la necesidad de congelar el crecimiento asociado al macroterritorio.

La visión de un territorio asociado en su crecimiento cuantitativo a sus pautas de bienestar

debe ser revisada, a favor de una disociación entre la visión clásica de nuevas centralidades

que generan una incontrolable movilidad obligada. Es indiscutible la comodidad planificadora

de nivelar equipamientos mediante principios de centralidad jerárquica aplicados a umbrales

de efectividad de mercado, pero este proceso solo conduce a fuertes concentraciones de

servicios y equipamientos que generan a medio plazo unos sistemas de movilidad cautiva

irresoluble mediante sistemas colectivos.

La implantación de nuevos sistemas de gestión municipal recuperando la funcionalidad local

para trabajo y servicios se convierte en una condición básica para el desarrollo de los

planeamientos locales.

c) Sobre la conveniencia de expresar las relaciones en sistemas de movilidad específicos.

Cada escala debe manifestar las preferencias a corto, medio y largo plazo sobre los sistemas de

movilidad deseables y sus horizontes. Es inevitable asumir un intervalo temporal para

mantener la conectividad mediante movilidad privada, pero bajo ningún concepto deben

implantarse equipamientos o infraestructuras que refuercen o consoliden el sistema privado

en horizontes intermedios o dilatados. Este principio, debe traducirse en un modelo de

planificación sobre accesibilidad antes que sobre movilidad, que inevitablemente debe limitar

de un modo razonable la dotación de infraestructuras automóvil a favor de sistemas

colectivos.

No se pueden establecer políticas de transferencias modales si se continúan solucionando de

modo eficiente las demandas actuales (y previsibles) del transporte privado.

d) Sobre la necesidad de expresar el territorio como una manifestación conjunta de sistemas antes que como un sistema superior.

Las deseables políticas de proximidad en los sistemas de movilidad parten del reconocimiento

de las posibilidades de asumir las funciones básicas que pueden generar desplazamientos en

los núcleos existentes, sin forzar la creación de dependencias funcionales a distancia: Centros

comerciales de cierta entidad, polígonos empresariales a distancia, etc.

Page 29: memoria general 1. MEMORIA DE PARTICIPACIÓNMemoria+de... · xDiego Ruiz Mata, AMICENES. xElías Py ... xJosé Rodríguez, Juan Jiménez y Augusto Tolón, ... El carril bici o la

MESA I. EL MODELO DE ACCESIBILIDAD

517

m e m o r i a d e p a r t i c i p a c i ó nPLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA DE EL PUERTO DE SANTA MARÍA

modos colectivos especialmente dirigida a explotar las cualidades paisajísticas y recreativas del

entorno.

i) La demanda turística y los condicionantes de movilidad.

Aunque efectivamente las favorables condiciones para el desarrollo turístico en El Puerto,

particularmente centrada sobre las actividades náuticas y el entorno del rio y las playas,

parecen componer un escenario muy atractivo, debe analizarse los resultados de una

concepción de movilidad de turismo en automóvil privado que han tenido lugar en otras

comunidades y en otros países europeos.

Es obligado incluir entre las potencias cualitativas del territorio como su paisaje y su

naturaleza, las condiciones de proximidad que pueden apoyar un sistema de movilidad local

sobre modos colectivos y no motorizados. La densidad de la red local posibilita le realización

de trasbordos fáciles a modos peatonales y ciclistas sin demasiada complicación y la existencia

de enclaves urbanos a distancias reducidas posibilita incluir trayectos a diferentes escales y

para diferentes usuarios con una utilización del automóvil restringida.

Como reflexión final a este capítulo, es obligado restituir la sensatez a una terminología

mínima más actual, como base para acometer la correcta escala de planificación para un plan

general...la urbana.

Page 30: memoria general 1. MEMORIA DE PARTICIPACIÓNMemoria+de... · xDiego Ruiz Mata, AMICENES. xElías Py ... xJosé Rodríguez, Juan Jiménez y Augusto Tolón, ... El carril bici o la
Page 31: memoria general 1. MEMORIA DE PARTICIPACIÓNMemoria+de... · xDiego Ruiz Mata, AMICENES. xElías Py ... xJosé Rodríguez, Juan Jiménez y Augusto Tolón, ... El carril bici o la

PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA DE EL PUERTO DE SANTA MARÍA

519

3. MESA II. COMERCIO Y TURISMO

m e m o r i a g e n e r a l

mm ee mm oo rr ii aa dd ee pp aa rr tt ii cc ii pp aa cc ii óó nn

Page 32: memoria general 1. MEMORIA DE PARTICIPACIÓNMemoria+de... · xDiego Ruiz Mata, AMICENES. xElías Py ... xJosé Rodríguez, Juan Jiménez y Augusto Tolón, ... El carril bici o la
Page 33: memoria general 1. MEMORIA DE PARTICIPACIÓNMemoria+de... · xDiego Ruiz Mata, AMICENES. xElías Py ... xJosé Rodríguez, Juan Jiménez y Augusto Tolón, ... El carril bici o la

MESA II. COMERCIO Y TURISMO

521

m e m o r i a d e p a r t i c i p a c i ó nPLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA DE EL PUERTO DE SANTA MARÍA

SOBRE LA ACTIVIDAD COMERCIAL

Aportaciones de reunión 22 de abril:

Necesidad de dar vida comercial al centro. Existen demasiadas grandes superficies. La oferta comercial del centro es mínima. Es necesario plantear la agregación de fincas para el uso comercial y disponer así de una

oferta comercial más amplia y cualitativa en el centro de la ciudad.

Aportaciones de Ecologistas en Acción:

Se debe favorecer a los pequeños y medianos comercios que permiten un consumo más sostenible en relaciones humanas y ahorro de desplazamientos en vehículos motorizados, dando vitalidad tanto al centro urbano como a los barrios. Evitar la creación de nuevas grandes superficies comerciales, dada la saturación de las mismas en nuestra ciudad y alrededores.

En los polígonos industriales y/o áreas de actividades económicas se prohibirá la implantación de usos comerciales ni edificios de servicios.

Prohibir la edificación de comercios en suelo no urbanizable sin ninguna excepción, ni siquiera para comercios de jardinería.

Aportaciones de Javier Ollero:

El COMERCIO MINORISTA del casco histórico es en general de mala calidad, y bajo el adjetivo de tradicional se encubre una absoluta despreocupación, por la imagen, al menos en lo relativo a escaparatismo, diseño, y otras cualidades propias de una actividad profesionalizada y actualizada. Además no resulta admisible la diagnosis de que la degradación del comercio tradicional es consecuencia de la incidencia nociva de los centros comerciales, sino más bien lo contrario, el éxito de los centros comerciales no encuentra una competencia organizada, en un entorno de notable atractivo como es el centro histórico.

Procede hacer una reflexión sobre los efectos de POLICENTRISMO URBANO, que se plantea en el documento “identificación de tendencias” ya que esto pudiera tener efectos preocupantes, si de ello se desprende una atomización del equipamiento comercial, por cuanto que la actividad comercial tiene su eficacia y en consecuencia su capacidad de dar mejor servicio a la población, en función de la dimensión de dicho equipamiento. A gran centro, gran oferta y mejor oferta.

Aportaciones de Asociación de comerciantes:

En cuanto a la Revisión del PGOU:

Se hace necesario en este contexto el incorporar a su contenido un diagnóstico sobre la estructura comercial existente en su ámbito, comprendiendo al menos el balance de la oferta y la demanda comercial para determinar las necesidades de los consumidores, el análisis espacial de los equipamientos comerciales existentes, de su tipología y características, la cuantificación del suelo de uso comercial, impacto sobre el medio ambiente, problemas de accesibilidad, utilización de infraestructuras y servicios públicos.

DOCUMENTO CONCLUSIONES MESA DE COMERCIO Y TURISMO

PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA EL PUERTO STA. MARÍA

INTRODUCCIÓN

APORTACIONES REALIZADAS

Se recogen a continuación el conjunto de aportaciones realizadas, bien en la reunión celebrada el pasado día 22 de abril, bien las formuladas por escrito a la página Web del Plan.

CUESTIONES PREVIAS MEDIDAS GENERALES

Aportaciones Confederación Empresarios:

Cuestiones previas: es preciso una ciudad limpia, segura, iluminada, bien comunicada, con un adecuado equilibrio población espacios naturales, sin ruidos, con espacios verdes, volcada al río y al mar, y donde se ponga en valor lo específico y diferenciador.

Aportaciones de Ecologistas en Acción:

Se considera esencial garantizar una condiciones saludables para el desarrollo turístico: Depuración adecuada de aguas residuales; Control de la contaminación acústica; Reducción de la contaminación del aire disminuyendo la carga del tráfico motorizado; Evitar la contaminación de los acuíferos por el mal sellado de pozos ciegos estableciendo un cierre programado.

Aportaciones de reunión 22 de abril:

Coordinación institucional: La ciudad vive bajo el caos de los “reinos de Taifas”, es decir, las distintas administraciones gestionan su parcela administrativa sin coordinación entre ellas y velando exclusivamente por sus intereses: Instituciones Penitenciarias, Renfe, Costas, Autoridad portuaria, etc. Necesidad de una mayor coordinación institucional.

El papel de la ciudadanía: La ciudadanía tiene que tomar la palabra en las decisiones que afecten al modelo de ciudad.

Nuevo PGOU: El nuevo PGOU debe ser un marco de actuación con reglas bien claras.

Page 34: memoria general 1. MEMORIA DE PARTICIPACIÓNMemoria+de... · xDiego Ruiz Mata, AMICENES. xElías Py ... xJosé Rodríguez, Juan Jiménez y Augusto Tolón, ... El carril bici o la

MESA II. COMERCIO Y TURISMO

522

m e m o r i a d e p a r t i c i p a c i ó nPLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA DE EL PUERTO DE SANTA MARÍA

SOBRE LA ACTIVIDAD TURÍSTICA

CUESTIONES PREVIAS

Aportaciones de reunión 22 de abril:

Es inevitable la estacionalidad turística en El Puerto. Importancia de avanzar hacia un modelo de desarrollo sostenible.

Aportaciones de Ecologistas en Acción:

Se conserven íntegramente todas las masas forestales, incluyendo los retamares; los humedales y las vías pecuarias, como suelo no urbanizable.

El consumo de suelo necesario para el desarrollo turístico no sea para urbanizaciones turísticas o en complejos cerrados, lo que supone seguir incrementando el turismo no reglado, sino que se haga con el objetivo de conseguir una red de espacios públicos que aumentaría la oferta turística y para disfrute de los ciudadanos, redundando en su calidad de vida.

Que se ponga en valor el río y sus riberas como espacio público para actividades deportivas y de ocio.

Necesidad de poner en valor el río como recurso ciudadano y turístico.

En cuanto a los Suelos turísticos:

Los suelos hoteleros existentes en el actual PGOU se mantendrán como tal. En el nuevo PGOU se prohibirá la recalificación de los suelos hoteleros a residencial y/o comercial.

Los nuevos suelos destinados a usos turísticos incluirán exclusivamente usos para alojamientos y servicios complementarios, excluyéndose los usos residenciales y/o comerciales.

Aportaciones de Diego Ruiz Mata:

Es por esto por lo que hay que plantearse un cambio de modelo dirigido a atraer el turismo de calidad. Lo que exige, para alcanzar esta meta, una planificación activa en varios ámbitos, desde la mejora de las infraestructuras de las zonas turísticas hasta la reconversión y mejora de las instalaciones hoteleras, planes de formación para ofrecer un mejor servicio y sobre todo una coordinación de la oferta cultura de alto nivel.

El objetivo que proponemos, y que este Plan General debe recoger, es el de pergeñar una estrategia turística y ofertas que atraigan al mayor número de visitantes la mayor parte del año. Un turismo cultural sostenible.

El PGOU de El Puerto de Santa María debe trabajar desde el presente y con perspectivas serias, posibles y objetivas de futuro, y contemplar el Turismo Cultural preferentemente, lo mismo que la Corporación Municipal de esta ciudad.

En un sentido todavía más concreto, turismo y cultura se reúnen en el hueco de mercado que ha venido a ser conocido como “turismo cultural”. Un marco adecuado en el cual

En cuanto al objetivo que marca el Plan sobre el sistema de espacios centrales de barrio como elementos básicos de la ciudad policéntrica y de concentración comercial y de actividades económicas, es necesario interpretar en cada sector las condiciones de centralidad interior, y articular correctamente las posibilidades, oportunidades y estrategias de los posibles equipamientos urbanos asociados a dicha centralidad: usos educativos, culturales, terciarios, etc., en el marco del espacio público.

Entre estas estrategias, dentro del uso terciario comercial, el Plan puede establecer como objetivos de cara a activar el comercio tradicional:

Apuesta por la rehabilitación del mercado de abastos tradicional o por propuestas más completas como los Mercados Mixtos.

Jerarquización de calles que refuercen la idea de Centro Comercial Abierto.

Mejora de fachadas comerciales para crear un comercio singular.

En lo relativo a las grandes superficies, se considera que la planificación urbanística deberá:

Contener entre sus determinaciones una estrategia relativa a la implantación de las grandes superficies comerciales.

Garantizar la proporcionalidad y adecuación del uso comercial y, específicamente, del destinado a grandes superficies comerciales con respecto a la población potencial de consumidores.

Definir, conforme al POTA, definan los usos pormenorizados de gran superficie comercial dentro del uso global terciario comercial.

Analizar en cuanto tiempo se llevan a cabo los cambios, para que la adaptación a las nuevas formas sea menos agresiva.

Ordenar y limitar las implantaciones de grandes superficies para conseguir una adaptación progresiva a estos cambios.

Estudiar la posibilidad de restringir usos saturados en determinadas zonas comerciales, y tender así hacia la definición de una MARCA, concepto muy vinculado al aspecto turístico buscado.

En relación al objetivo de la revitalización de algunos Espacios Comerciales, es conveniente reconocer estos espacios susceptibles de ser rehabilitados comercialmente, llevando a cabo sus planes de desarrollo en estrecha relación con los posibles asociacionismos, creando las bases de futuros CCA.

En cuanto a las Estrategias de Implantación, se considera necesario:

que se trate de manera distinta en estos estándares los dos tipos de comercio minorista: establecer un estándar para espacio comercial y otro distinto para gran superficie comercial.

que se evalúen tales estándares en base al Diagnóstico Comercial mencionado anteriormente, para que satisfaga realmente las necesidades comerciales del municipio.

Page 35: memoria general 1. MEMORIA DE PARTICIPACIÓNMemoria+de... · xDiego Ruiz Mata, AMICENES. xElías Py ... xJosé Rodríguez, Juan Jiménez y Augusto Tolón, ... El carril bici o la

MESA II. COMERCIO Y TURISMO

523

m e m o r i a d e p a r t i c i p a c i ó nPLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA DE EL PUERTO DE SANTA MARÍA

temporada. De nuevo se frustra otra de las posibilidades de especialización del municipio en sector turístico y de ocio.

La ciudad además empezó a perder parte de su encanto y atractivo como ciudad de oferta complementaria, con una permisividad absoluta con actividades de tipo lúdico con poco control. La noche portuense, en momentos, se convirtió en algo parecido a la noche de una ciudad sin ley, con el gravísimo impacto que eso fue teniendo en la imagen y el boca a boca de los visitantes, clientes… La ciudad que cada día era menos atractiva para unas capas de consumidores de nivel medio alto.

El resto de la oferta complementaria se mantiene, con un especial énfasis en hostelería de tipo menor, múltiples bares y oferta gastronómica, no siempre cuidada en su presentación y aspecto, pero manteniendo por lo general el buen tono que tradicionalmente han tenido estos establecimientos en Andalucía.

De cara al futuro:

La situación actual es de evidente crisis y hoy por hoy las empresas de la localidad tienen como casi único objetivo sobrevivir, sin grandes posibilidades de inversión sólo queda apostar por ganar tiempo de tal forma que la recuperación nos coja con las empresas abiertas para de esa forma poder aprovechar la nueva etapa, para la que será fundamental que el Puerto de Santa María en su modelo de ciudad futura haya apostado por:

una ciudad vivible, cómoda, limpia, con servicios públicos de calidad.

Una ciudad con espacios verdes cuidados, con zonas de paseo en las que los residentes y los turistas puedan pasear disfrutando de nuestras magnificas posibilidades de clima, de entorno fluvial y marítimo, sin que los vehículos, por otra parte tan necesarios, lo invadan todo.

Una ciudad sin guetos en mitad de su centro urbano.

Una ciudad en la que la recuperación de su casco histórico deje de ser una entelequia y se convierta en un espacio de atracción para los visitantes, de tal forma que sus recursos patrimoniales se pongan en valor y al servicio de la promoción exterior de la plaza.

Una ciudad en la que si se pudiera toda ella no esté llenas de jaramagos, plásticos, latas y todo tipo de residuos.

Una ciudad, en definitiva, que crezca armónicamente, sin construcciones descontroladas, en la Que los cinturones de zonas auto construidas a la buena de Dios no asfixien la posibilidad de ciudad futura que todos queremos.

El sector afronta igualmente una situación de sobreoferta de acuerdo a las posibilidades presentes e inmediatas futuras de la demanda, por lo que se ha de ser cuidadoso a la hora de planificar nuevas instalaciones, salvo que dada su especialidad generen su propia demanda

considerar las consecuencias económicas y culturales del turismo es una vez más el que nos ofrece la sostenibilidad. Es obvio que las estrategias de turismo sostenible pueden llevar a medio y largo plazo a resultados beneficiosos, con efectos positivos en los valores económicos y en el provecho económico.

Importancia del Patrimonio Arqueológico y Etnológico: difusión y proyección socioeconómica, dirigida en gran parte al turismo cultural , que adoptan la mayoría de los países avanzados, y que debe constituir un elemento principal en el nuevo PGOU de El Puerto de Santa María.

Aportaciones Confederación Empresarios:

Análisis de la realidad presente:

La tendencia del último semestre nos indica que la caída de actividad y de recaudación puede llegar a un porcentaje medio no inferior al 20 %

Esta situación, que es generalizada, se agrava en nuestro caso al sufrir las consecuencias de unas actuaciones de carácter estratégico y unas decisiones tomadas en le pasado no muy lejano por los gestores de la cosa pública que decidieron un modelo de ciudad determinado que en nada favorecía el desarrollo y mantenimiento estable de la actividad.

Es igualmente importante que se puedan corregir algunos de los errores del pasado que tanta incidencia negativa tienen en nuestra actividad y que nos han puesto en una posición de mayor debilidad con respecto nuestros competidores.

La saturación de nuestro litoral es total y esta saturación de carácter residencial ha llevado a cometer el error en la definición del tipo de turismo al que nos dedicamos. No debemos confundir el término profesional SOL y PLAYA con el de VERANEO.

Entendemos que lo anterior clasifica a El Puerto de Santa María en ciudad de veraneo y segunda residencia, antes que ciudad Turística. No hay un flujo organizado de turistas, con base en establecimientos catalogados como turísticos, ni operados y organizados por intermediarios profesionales, es decir no es un DESTINO de la turoperación nacional e internacional.

Las plazas hoteleras regladas han dado un número de pernoctaciones tienen un origen índole turística y turística vacacional. Esta demanda ocupa principalmente los meses de julio y agosto, con estancias cortas y clientes mayoritariamente nacionales. El resto de los meses entre Semana Santa y mediados de Octubre se cubren con circuitos (mayoritariamente extranjeros) y excursiones nacionales. Los otros cinco meses son de durísimo invierno.

Se tenía claro que era muy posible que la buena posición que durante años había mantenido el Puerto de Santa María no se podría mantener sin reforzar los atractivos propios buscando su consolidación y mantenimiento en el tiempo, y con nuevas ofertas que permitieran seguir en esa posición de privilegio y consideración de la clientela.

Se debatió con intensidad la posibilidad de orientar la nueva oferta al mundo del golf, habida cuenta de que la otra gran apuesta diferenciadora que significó Puerto Sherry con el mundo náutico y de la vela había devenido en un gran fracaso. Era la forma de luchar contra la fuerte estacionalidad del destino e igualmente reforzar la estancia media fuera de

Page 36: memoria general 1. MEMORIA DE PARTICIPACIÓNMemoria+de... · xDiego Ruiz Mata, AMICENES. xElías Py ... xJosé Rodríguez, Juan Jiménez y Augusto Tolón, ... El carril bici o la

MESA II. COMERCIO Y TURISMO

524

m e m o r i a d e p a r t i c i p a c i ó nPLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA DE EL PUERTO DE SANTA MARÍA

TURISMO DE SALUD

Aportaciones de A.B.A. Santa Cecilia:

Convertir el actual Hospital de San Juan de Dios, previsto para Hotel, en un Centro Hospitalario moderno especializado p. ej. en Obesidad, en Cáncer, ...a nivel de Clínica privada, lo que fomentaría un turismo de salud de calidad.

TURISMO ECUESTRE

Aportaciones de reunión 22 de abril:

Hay que dar mayor importancia a las rutas a caballo. En la actualidad existen importantes problemas para poder concretizar una oferta de turismo ecuestre, sobre la que existe demanda.

Es preciso realzar y reforzar el turismo ecuestre en la ciudad como uno de los símbolos más identificativos de la misma.

Aportaciones de Ecologistas en Acción:

Red de trazado de senderos peatonales, para cicloturismo y actividades ecuestres a través de las vías pecuarias existentes conectando los distintos espacios naturales: parque natural, parque periurbano, salinas, lagunas, reservas naturales, pinares y retamares, así como las ciudades limítrofes.

TURISMO DE NATURALEZA

Aportaciones de Ecologistas en Acción:

Ampliación de la oferta mediante:

Desarrollo de los SGEL previstos en el anterior PGOU y no ejecutados y creación de una nueva oferta de SGEL que complete una red de zonas verdes, parques públicos y zonas forestales.

Red de trazado de senderos peatonales, para cicloturismo y actividades ecuestres a través de las vías pecuarias existentes conectando los distintos espacios naturales: parque natural, parque periurbano, salinas, lagunas, reservas naturales, pinares y retamares, así como las ciudades limítrofes.

Aparcamientos de bicicletas en equipamientos públicos, zonas comerciales, playas y casco histórico.

TURISMO DEL VINO

Aportaciones de reunión 22 de abril:

En consonancia con turismo cultural y gastronómico. Necesidad de plantear un turismo específico en la ciudad centrado en el vino. En unidad al PGOU hay que plantear de los cascos de bodegas como patrimonio

arquitectónico propio de la ciudad.

APORTACIONES SOBRE TURISMOS ESPECÍFICOS EN EL PUERTO DE STA MARÍA

TURISMO NÁUTICO

Aportaciones de reunión 22 de abril:

Importancia de plantear un turismo centrado en el mar, en actividades acuáticas.

Aportaciones de Javier Ollero:

Es el turismo específico con mayores posibilidades de asentarse y crecer, por ser el más resistente a la estacionalidad. En este sentido resulta de trascendental importancia la dotación de atraques de suficiente eslora y calado. Si se tiene en consideración el tiempo que requiere el “lanzamiento” de una operación de dársena deportiva, resulta de trascendental importancia que la Revisión del Plan General detecte el déficit y abra vías para futura realización de estas.

Reflexión sobre los suelos marismales, hoy transformados, situados en la margen izquierda del Río Guadalete que son ordenados por la Autoridad Portuaria de la Bahía de Cádiz y convertidas en parcelas para alquilar ocupando el litoral fluvial e impidiendo futuras intervenciones de carácter náutico que necesariamente deben estar en el litoral. Es preciso que pare el desarrollo de este tipo de turismo, se tomen cautelas desde el Plan General en defensa de la estrategia de reservar el litoral para usos y actividades relacionadas con el turismo náutico.

TURISMO GASTRONÓMICO

Aportaciones de reunión 22 de abril:

Importancia de este turismo específico para la ciudad. Establecimientos con prestigio vinculados a los productos del mar.

Aportaciones de Javier Ollero:

Hay que estar alerta de los efectos perversos de esta actividad:

La ocupación indiscriminada de la vía pública con casos espectaculares de desprecio hacia lo público como las denominadas terrazas.

La ocultación de la ciudad con elementos disonantes.

El desprecio por la limpieza y salubridad.

En consecuencia debe establecerse una regulación precisa de las condiciones que deben tener los establecimientos de hostelería, las condiciones en que es posible ocupar la vía pública, de que manera se puede generar sombra, como debe amueblarse, rotularse, iluminarse, entre otros factores que se han tomado tornado agresores de lo público por el egoísmo del promotor y la despreocupación de los responsables de velar por el orden.

Page 37: memoria general 1. MEMORIA DE PARTICIPACIÓNMemoria+de... · xDiego Ruiz Mata, AMICENES. xElías Py ... xJosé Rodríguez, Juan Jiménez y Augusto Tolón, ... El carril bici o la

MESA II. COMERCIO Y TURISMO

525

m e m o r i a d e p a r t i c i p a c i ó nPLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA DE EL PUERTO DE SANTA MARÍA

Aportaciones de Ecologistas en Acción:

Fomentar el turismo específico cultural, mediante:

La creación de un Parque Cultural en la Sierra de San Cristóbal, incluyendo el yacimiento arqueológico de Doña Blanca, la necrópolis y las cuevas canteras.

Creación de una red de museos y ecomuseos (Museo del Vino, Museo de la Pesca, Museo de la Sal...)

La peatonalización del centro urbano y aparcamientos en la periferia del mismo.

Ampliación de las aceras en las zonas de recorrido turístico.

Aportaciones de A.B.A. Santa Cecilia:

Desarrollar la potencialidad del Castillo Dñª Blanca, unido a las Canteras, Pinar de Coig, polvorines militares...

Poner en desarrollo el parque natural del Guadalete con las salinas,... P. Sherry, etc.

Coordinación de las Fundaciones culturales y literarias de esta ciudad.

Aportaciones de Diego Ruiz Mata:

Propuesta nº 1: EL PARQUE CULTURAL DEL CASTILLO DE DOÑA BLANCA Y LA SIERRA DE SAN CRISTÓBAL

Es preciso impulsar programas de intervención, ordenación y difusión del Patrimonio Arqueológico, integrando sitios de diferente carácter: arqueológico, monumental, industrial, natural, medio ambiental, etc. Son los objetivos del Parque Arqueológico del Castillo de Doña Blanca.

Esta propuesta incluiría:

Mirador de la Bahía

Canteras de los Pinares

Parque Temático de Tecnología Protohistórica

Otros elementos: Arqueología Industrial, en la que se incluirían: Mueso de la Cantería y las conducciones de agua del siglo XVIII.

Elementos recreativos adicionales al Parque: pinares, restaurante, jardines escalonados, guardería y parque infantil, venta de reproducciones.

Propuesta nº 2: POLVORÍN SIERRA DE SAN CRISTÓBAL

La propuesta en su aprovechamiento, dentro del Parque Arqueológico. Se propone su utilización como:

Uso multifuncional de las dos canteras existentes, muy bien conservadas. Lo que añade un gran valor a los elementos enumera dos.

Aprovechamiento de las instalaciones.

Crear un Centro de Investigación Medioambiente.

Crear un Centro de Investigación Arqueológica relacionado con los yacimientos de la Sierra de san Cristóbal.

Aportaciones de Javier Ollero:

La crianza del vino ha de ser considerada como una actividad generadora de turismo. Potenciar los medios, para que esta actividad se desarrolle puede, y de hecho lo es una vía de conservación de edificios bodegueros, que tan ligados están a esta ciudad y que quizás convenga establecer pautas de clasificación y en su caso protección.

Respecto a la protección, esta política debe ser capaz de activar mecanismos de conservación de la actividad, pero la mera conservación del inmueble sin botas, sin olor, y sin ese halo especial que imprime la actividad sólo puntualmente justifica la conservación.

Respecto a la política de conservación:

La conservación que debemos perseguir es la de la actividad bodeguera, lo cual presumiblemente se escapa a la capacidad de la planificación, pero como hecho sociológico merece esforzarse en la búsqueda de operaciones que viabilicen el fomento de la actividad de la crianza del vino.

Por otro lado, no se puede deducir de las palabras anteriores que aquellos inmuebles que carezcan de actividad bodeguera no sean merecedores de su conservación, en las citadas palabras se dice "solo puntualmente se justifica la conservación".

En resumen es prioritario a la hora de evaluar la capacidad de una bodega para su reutilización establecer un protocolo que profundice en los siguientes factores: * Valores del inmueble:

constructivos. estructurales, tipologías singulares. de materiales empleados, de emplazamiento en núcleos bodegueros de presencia relevante en la imagen urbana.

* Valores de Adaptabilidad del Inmueble a la nueva actividad, valorando: la compatibilidad estructural con los requerimientos de la nueva actividad. la complejidad de cumplimiento de la normativa vigente.

* Situación en la Ciudad valorando: que cuente con condiciones de los accesos que requiere la actividad. que esté insertada en un conjunto.

TURISMO CULTURAL

Aportaciones de reunión 22 de abril:

Considerado un turismo básico para El Puerto Es preciso recuperar el pasado cultural de El Puerto, como una manera de atraer el turismo

cultural. Es necesario crear las condiciones que identifiquen a la ciudad como un producto turístico

propio y definido para los turistas. Importancia del turismo cultural: patrimonio cultural, arqueológico, etnográfico, etc. No se está prestando, dentro del llamado turismo cultural, la importancia que requiere al

Parque arqueológico. Es necesario “salpicar a El Puerto de historia”.

Page 38: memoria general 1. MEMORIA DE PARTICIPACIÓNMemoria+de... · xDiego Ruiz Mata, AMICENES. xElías Py ... xJosé Rodríguez, Juan Jiménez y Augusto Tolón, ... El carril bici o la

MESA II. COMERCIO Y TURISMO

526

m e m o r i a d e p a r t i c i p a c i ó nPLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA DE EL PUERTO DE SANTA MARÍA

Propuesta nº 6: APROVECHAMIENTO DE CASAS DE CAMPOS Y CORTIJOS

Se conocen numerosas casas de campo y pequeños cortijos en la campiña del término municipal de El Puerto de Santa María, que en la actualidad están en desuso y en estado de deterioro. Creemos que constituyen otro valor para el turismo cultural de calidad.

Se propone:

Realizar un estudio exhaustivo sobre las posibilidades de aprovechamiento.

Su uso supondría la ampliación de ofertas para el turismo rural. No se puede desaprovechar nada de que lo que pueda constituir un valor cultural y turístico.

Se proponen los siguientes usos: 1. Museo Etnográfico de la agricultura tradicional (aperos de la branza, fotos antiguas, etc)2. Una ruta para la visita de los complejos más aprovechables. 3. Aprovechamiento como casas rurales. 4. Aprovechamiento para restaurantes (comidas características caseras de tradición rural)5. Diferentes usos (bodas, comidas de empresas, etc.)

Propuesta nº 7: JARDÍN DE CANO

Recientemente, y con motivo de unas excavaciones de urgencia realizadas en el lugar, se han hallado restos arqueológicos romanos que corresponden a una zona industrial de producción alfarera, que en el entorno de un jardín que se proyecta efectuar supondría un aliciente y otro punto más visitable.

Se propone:

La inclusión de estos restos arqueológicos romanos en el parque.

Centro de interpretación sobre alfarería en épocas pre y romana.

TURISMO DE GOLF

Aportaciones de reunión 22 de abril:

Opiniones contrapuestas en este tema. El turismo de Golf es una de las asignaturas pendientes en el Puerto. Ya existen suficientes campos de golf en El Puerto.

Aportaciones de Ecologistas en Acción:

Es preciso que se tenga en cuenta la mayor sensibilidad ecológica de los ciudadanos en general, y por tanto de los turistas, y no se legalicen ni se permitan campos de golf, por ser instalaciones claramente agresivas con el medio ambiente debido al excesivo consumo de agua y de grandes extensiones de suelo.

Puede aprovecharse también como campamento juvenil de medioambiente.

Y, desde luego, aprovechamiento de las canteras.

Elaboración de un Plan Especial, junto al de la Sierra de san Cristóbal, que evite las especulaciones y usos indebidos que no sean los patrimoniales y de investigación.

Gestionar la compra o permuta de estos terrenos.

Propuesta nº 3: MONASTERIO DE LA VICTORIA

Se propone su transformación en un Palacio de Congresos, exposiciones, actividades culturales y universitarias.

Propuesta nº 4: MUSEO MUNICIPAL DE EL PUERTO DE S. MARIA

Se propone el relanzamiento del Museo, con el objetivo de transformarlo en el Museo fenicio más importante de la Península Ibérica y de Andalucía mediante las siguientes propuestas:

El Museo, como he dicho, debe mostrar el proceso histórico de El Puerto. Pero, a su vez, debe incidir el aquella etapa histórica más relevante, a nivel local, nacional e internacional, por su propia proyección.

En este sentido, es absolutamente necesario que se potencie su etapa fenicia y púnica, representada en el poblado y necrópolis fenicia del Castillo de Doña Blanca, hasta ahora escasamente representada. Han privado los intereses particulares, en detrimento de la etapa histórica más importante de la historia de El Puerto de Santa María, representada por los fenicios y púnicos y el Castillo de Doña Blanca. Lo que se debe corregir en la disposición definitiva del Museo. Y en este caso estamos hablando en términos científicos y en términos de proyección turística.

La propuesta es obvia: 1) el Museo de tener un punto histórico de referencia, sin obviar otras etapas y elementos, 2) esa etapa histórica de referencia es la época fenicia, 3) el yacimiento de mayor proyección y significado el del Castillo de Doña Blanca, conocido internacional mente. Esto se expuso en Pleno en el mes de agosto de 2008.

Y se propone, asimismo, realizar las gestiones pertinentes para que todo el material del CDB, depositado en las instalaciones del yacimiento pasen al Museo de El Puerto.

Debe habilitarse espacios para la investigación y para la creación de un Centro de Estudios Fenicios. Le daría más sentido y actividad. Lo que constituyen elementos de más atracción y difusión.

Propuesta nº 5: EL JARDÍN DE “LA ARBOLEDA”

Pequeño jardín, escasamente frecuentado, en el que se propone:

Excavación de esta pequeña factoría de salazones, aún sin excavar, y su restauración para ponerla en valor.

Creación de un Centro de Interpretación sobre la historia de la pesca en la antigüedad.

La inclusión de estos elementos en un pequeño parque de escaso uso puede potenciarlo para su difusión y disfrute, pudiendo constituir otro punto más de referencia arqueológica.

Page 39: memoria general 1. MEMORIA DE PARTICIPACIÓNMemoria+de... · xDiego Ruiz Mata, AMICENES. xElías Py ... xJosé Rodríguez, Juan Jiménez y Augusto Tolón, ... El carril bici o la

MESA II. COMERCIO Y TURISMO

527

m e m o r i a d e p a r t i c i p a c i ó nPLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA DE EL PUERTO DE SANTA MARÍA

Aportaciones de Javier Ollero:

Es incuestionable que de los grandes motores del turismo en estas latitudes, por lo tanto debe defenderse desde el Plan General aquello concerniente a la calidad de la infraestructura deportiva, y evitar caer en errores que en este sentido se han producido en El Puerto de Santa María. En consecuencia el Plan General debiera poner condiciones no sólo dimensionales al espacio deportivo si no de distancia a edificaciones en refuerzo de la calidad de la infraestructura.

TURISMO JOVEN

Aportaciones de Ecologistas en Acción:

Para fomentar el turismo joven se propone la creación de un albergue juvenil en nuestra ciudad.

Page 40: memoria general 1. MEMORIA DE PARTICIPACIÓNMemoria+de... · xDiego Ruiz Mata, AMICENES. xElías Py ... xJosé Rodríguez, Juan Jiménez y Augusto Tolón, ... El carril bici o la
Page 41: memoria general 1. MEMORIA DE PARTICIPACIÓNMemoria+de... · xDiego Ruiz Mata, AMICENES. xElías Py ... xJosé Rodríguez, Juan Jiménez y Augusto Tolón, ... El carril bici o la

PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA DE EL PUERTO DE SANTA MARÍA

529

4. MESA III. INFORME FINAL

m e m o r i a g e n e r a l

mm ee mm oo rr ii aa dd ee pp aa rr tt ii cc ii pp aa cc ii óó nn

Page 42: memoria general 1. MEMORIA DE PARTICIPACIÓNMemoria+de... · xDiego Ruiz Mata, AMICENES. xElías Py ... xJosé Rodríguez, Juan Jiménez y Augusto Tolón, ... El carril bici o la
Page 43: memoria general 1. MEMORIA DE PARTICIPACIÓNMemoria+de... · xDiego Ruiz Mata, AMICENES. xElías Py ... xJosé Rodríguez, Juan Jiménez y Augusto Tolón, ... El carril bici o la

MESA III. INFORME FINAL

531

m e m o r i a d e p a r t i c i p a c i ó nPLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA DE EL PUERTO DE SANTA MARÍA

Presentación

Este informe es una síntesis de los resultados obtenidos en la Mesa de Participación, celebrada

durantes los meses de Abril y Mayo del presente año. De manera concisa y divulgativa estas

páginas quieren servir para trasladar a la población portuense los pormenores que surgieron en el

transcurso de estas semanas de reflexión y análisis sobre una de las problemáticas que más va a

condicionar el planeamiento urbanístico futuro de la propia ciudad.

Planeamientos sin homologación, desarrollos sin planeamientos, asentamientos irregulares…

estos son, entre otras, las denominaciones que definen una realidad compleja. En lo concreto

refiere a diversos ámbitos territoriales del Puerto de Santa María y a una pluralidad de situaciones

sociales, de la más diversa índole, que preocupa no sólo a la población asentada sino al resto de

colectivos y ciudadanos que de una u otra forma se ven afectados por ella. En el Puerto, y durante

las últimas décadas, la mayoría de los representantes ciudadanos tienen su opinión y criterio

sobre esta problemática. Los posicionamientos y las valoraciones sobre la génesis y el proceso

hasta llegar a nuestros días y el futuro de estos asentamientos son muy variadas y divergentes y

generan enfrentamientos y posturas aparentemente opuestas e irreconciliables. Por ello, hay que

reconocer, que desde el principio, la celebración de la Mesa se antojaba difícil. Se trataba de

reflexionar sobre el futuro de esta realidad urbanística portuense con planteamientos de partida

enconados, de difícil acuerdo, a veces, desde perspectivas diametralmente divergentes y

distantes. No parecía fácil reunir en una misma Mesa a ecologistas, parcelistas, sindicalistas,

arquitectos, abogados, funcionarios de la administración, representantes de asociaciones de

afectados… para escucharse mutuamente y lograr enriquecer el proceso de elaboración del PGOU.

El objetivo prioritario era reflexionar y discernir de manera colectiva, de situar los problemas y las

posiciones, de hablar cara a cara, para así poder alcanzar un corpus de posibles acuerdos y

consensos compartidos, por mínimos que estos fueran, sin que ello suponga la abdicación total de

ciertos planteamientos que se consideran irrenunciables y que, en el debate, se manifiestan como

disensos. El buen desarrollo de la Mesa se presentaba, pues, como una tarea compleja y delicada.

Una tarea que se iniciaba un primaveral día del mes de abril, en un céntrico hotel portuense, con

el recibimiento reivindicativo de varios centenares de vecinos y vecinas convocados por las

asociaciones de afectados, que se concentraban legítimamente ante las puertas de la reunión.

El Puerto de Santa María, 25 de Junio de 2009

Coordinadores Ángel del Río Sánchez

Agustín Coca Pérez

Colaboradora Técnica Dña. Mª Ángeles Corbacho

Índice

Presentación 1

Un documento de partida para debatir 3

Los Participantes 8

Pensar, discutir, reflexionar… ¿Pero cómo? 9

Las técnicas de participación 10

Las expectativas de la Mesa de Participación 11

Los límites de la regularización 13

Los instrumentos y los costes de la regularización 17

Page 44: memoria general 1. MEMORIA DE PARTICIPACIÓNMemoria+de... · xDiego Ruiz Mata, AMICENES. xElías Py ... xJosé Rodríguez, Juan Jiménez y Augusto Tolón, ... El carril bici o la

MESA III. INFORME FINAL

532

m e m o r i a d e p a r t i c i p a c i ó nPLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA DE EL PUERTO DE SANTA MARÍA

encauzando y normalizando urbanísticamente las actuaciones anteriores con aplicación de

las reglas y deberes urbanísticos básicos, se podrá salir del círculo.”.

La Mesa de Participación es el lugar adecuado para que los distintos colectivos descubran

la pluralidad y divergencias de sus argumentarios: “pero con un abanico tan amplio y con

el escenario legal de referencia el camino para poder avanzar requiere concretar una

posición y establecer la instrumentación y la gestión.” Para ello TyC, propone diversos

criterios que sirvan como herramientas de trabajo:

Un documento de partida para debatir

Días antes, en la Web oficial creada al efecto del proceso de elaboración del PGOU

(www.pgouelpuertosm.com), el equipo redactor, Territorio y Ciudad (TyC), había presentado el

documento que serviría como base de partida para el debate en la Mesa. De manera clara y

directa TyC se posicionaba ante los Desarrollos sin Homologación.

El documento arranca con una reflexión sobre el momento actual en el que se lleva a cabo

el proceso de revisión del PGOU:“un momento de recesión económica” que “tiene tal vez

como única ventaja la posibilidad –obligada por otro lado– de reflexionar sobre lo

acontecido en las últimas décadas.” Se invita al debate a partir de una situación

extremadamente compleja: “los crecimientos que se han realizado sin homologación

previa, que se constituyen como Islas de necesidades y demandas urbanas que presentan

imágenes y resultados heterogéneos.”

A continuación, el documento se detiene en los antecedentes de esta problemática en la

ciudad. Parte, de manera general, sobre las diversas causalidades del fenómeno de los

desarrollos sin homologación, para aterrizar en El Puerto de Santa María donde “esta

situación se complejiza”. Analiza la significación que tuvo el PGOU de 1992 y los

principales hitos que desde entonces hasta la actualidad han propiciado un aumento del

fenómeno que “elevan estas cifras iniciales a más de 5.000 viviendas.”

Por ello, TyC, plantea que el nuevo modelo urbano y territorial debe afrontar la enorme

hipoteca que supone los crecimientos sin homologación: “un pesado lastre, para la

adopción de un modelo de ciudad adecuadamente planificado y dotado de orden,

estructura y sentido común”. Y apuesta por que “la solución que parecería más lógica,

razonable y menos traumática en primera instancia pasa por la integración de dichas

unidades en el proceso urbanizador con la finalidad de posibilitar su regularización,

siempre que no existan consideraciones incuestionables de carácter medioambiental y de

lógica territorial que lo impidan.” Además, se posiciona sobre este respecto señalando: “El

punto de partida es la convicción de que es necesario intervenir con la decisión, la urgencia

y la convicción de que la gravedad de los problemas exige a fin de evitar fomentar en el

futuro la política de hechos consumados que exija sucesivamente la necesidad de ir dando

carta de naturaleza a las construcciones irregulares que puedan ir surgiendo.” “Sólo

Page 45: memoria general 1. MEMORIA DE PARTICIPACIÓNMemoria+de... · xDiego Ruiz Mata, AMICENES. xElías Py ... xJosé Rodríguez, Juan Jiménez y Augusto Tolón, ... El carril bici o la

MESA III. INFORME FINAL

533

m e m o r i a d e p a r t i c i p a c i ó nPLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA DE EL PUERTO DE SANTA MARÍA

Page 46: memoria general 1. MEMORIA DE PARTICIPACIÓNMemoria+de... · xDiego Ruiz Mata, AMICENES. xElías Py ... xJosé Rodríguez, Juan Jiménez y Augusto Tolón, ... El carril bici o la

MESA III. INFORME FINAL

534

m e m o r i a d e p a r t i c i p a c i ó nPLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA DE EL PUERTO DE SANTA MARÍA

Con este documento en la web se iniciaba el debate que tendría dos sedes principales: la propia

reunión (tres sesiones entre abril y mayo) y el Foro disponible a través de Internet que serviría

para verter opiniones y contrastar o perfilar ideas. Pero ¿Quiénes participarían en las reuniones?

Los participantes

Los participantes e integrantes de la Mesa fueron elegidos siguiendo un criterio de

representatividad amplia. Esto es, se entiende que los afectados por los desarrollos sin

homologación es la ciudadanía portuense en general. Y, en este sentido, se considera de interés la

opinión de, al menos, aquellos actores sociales que participan, de distinto modo y con diversas

intensidades, en el diseño y la construcción de la ciudad. Bajo este criterio, la participación se

abrió a colectivos más allá de los vecinos y propietarios directamente afectados por el problema.

Por otra parte, se excluyó a los partidos políticos para evitar la instrumentalización y

protagonismo partidista.

La composición de la Mesa ha sido efectuada teniendo en cuenta criterios

que represente a la sociedad civil. A la hora de definir a los afectados se

entiende que éstos son los ciudadanos de distintos ámbitos que construyen

y definen la ciudad. Se ha optado por excluir a los representantes

políticos para evitar la politización partidista del debate

Criterios Propuestos

1. La regularización urbanística es una facultad de la Administración que debe sjustificada.

2. Es imprescindible actuar cuando la dimensión y la densidad o relevancia conflictos ambientales, ecológicos y sociales o amenazan con la formación núcleos de población.

3. El instrumento apropiado para concretar las soluciones es el nuevo Plan Generplanteando las determinaciones y figuras de planeamiento conveniente.

4. La solución debe ser conformada por las instituciones y por las organizacionque representan a los afectados.

5. El establecimiento de la directriz de regularizar no debe interpretarse comexclusiva y dominante en relación al escenario legal vigente y en especcuando estén vinculadas a la legislación medioambiental.

6. La regularización debe atender las características propias y las circunstancfísicas o instrumentales que cada caso se consideren más conveniente.

7. La decisión sobre la clasificación del suelo dependerá del grado de consolidacipor la edificación y urbanización y valorando su capacidad de integración enmalla o estructura urbana todo ello de conformidad con la LOUA.

8. La ordenación pormenorizada de los ámbitos se realizará de modo que asegurla integración urbana y la reserva de dotacional adecuada.

9. La participación de los beneficiarios de las medidas de regularización en costes derivados de la ejecución de las infraestructuras y de la obtención de dotaciones que precisan.

10. Las infracciones urbanísticas deberá ser tratados en el marco que a tal fin debalcanzar las instituciones conforme al marco legal vigente que a su vincorporará medidas activas para evitar la continuidad de la práctica.

Para finalizar enumera cada uno de los conceptos de costes esenciales que deben quedar

vinculados al proceso de licencia de regularización, tales como la urbanización, la compensación,

las obligaciones legales y otros costes…

***

Page 47: memoria general 1. MEMORIA DE PARTICIPACIÓNMemoria+de... · xDiego Ruiz Mata, AMICENES. xElías Py ... xJosé Rodríguez, Juan Jiménez y Augusto Tolón, ... El carril bici o la

MESA III. INFORME FINAL

535

m e m o r i a d e p a r t i c i p a c i ó nPLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA DE EL PUERTO DE SANTA MARÍA

En todo momento, estuvieron además presentes los miembros de TyC así como el equipo

dinamizador de la Universidad Pablo de Olavide coordinador de la Mesa de Participación.

SESIÓN Y FECHA Nº PARTICIPANTES

1º 20 04 09 21

2º 04 05 09 20

3º 18 05 09 20

Pensar, discutir, reflexionar… ¿pero cómo?

Las reuniones de la Mesa convocaban en el menor de los casos a 20 participantes. Dado que el

objetivo era un debate plural y participado en donde quedaran reflejados todos los puntos de

vista sin cortapisa alguna, había que plantear un método que se adecuase a este principio rector.

Para ello, los miembros de la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla, pusieron en práctica una

técnica, que propiciaba la libre expresión de los participantes, evitando que se produjera el

monopolio de la palabra por parte de una o varias personas.

La celebración de la Mesa con esta concepción ha requerido de un equipo dinamizador compuesto

por tres personas donde cada uno de los miembros tiene delimitada una función específica:

Moderadores dinamizadores: (dos personas). Son quienes dirigen el desarrollo de

la actividad. Inician la presentación y las distintas fases del taller. Moderan el debate e imprimen

el ritmo del mismo. Sus funciones principales son la de ir leyendo todas las tarjetas y extraer de

ellas —invitando a la participación de todos— algún comentario para que sean someramente

matizadas y enriquecidas. Las personas responsables de moderar han de encargarse durante toda

la sesión de la participación de los asistentes.

Ayudante colaboradora: Es quien facilita el material (tarjetas, rotuladores,

encuestas) a los participantes al inicio de la sesión y cuando les es necesario. Además, se encarga

de confeccionar una pequeña acta en donde se recogen las ideas fundamentales que no se han

expresado por escrito durante el debate.

El siguiente cuadro especifica quiénes fueron las personas y colectivos representados que

participaron en esta Mesa:

Participantes Asociación, institución, organización, etc.

1. Francisco J. de Paula de la Torre FEVEMA 2. Federico Montaldo Merino FEVEMA 3. Abraham Perdigones FEVEMA 4. Miguel Salas FEVEMA 5. Juan D. Mayo Garrido AVV Garabato 6. José María Mesa Varela AVV Garabato 7. Salvador Salvago Mora CCPP Vistahermosa 8. Carmen López López CCOO9. Rosi C. Segura FLAVEL 10. J. M. Revuelta Perea COAVE11. José M. Gómez Pedrosa COAVE12. José A. Castro Cortegana COAVE13. Montserrat González Gutiérrez Administradora de Fincas 14. Jesús Sendra Grado 15. José Miguel Oviedo Mesa 16. Javier Ricoy Fernández 17. Joaquín Paloma Vega 18. Joaquín Laffite López 19. Fco. Javier G. 20. Isidro M. Seco Piñero 21. Catalina S. 22. Víctor Carrasco Vaca 23. Fernando Llamas López 24. José A. Castro Cortesana 25. Javier Moya Mila 26. Jesús Caro 27. Salvador G. Males

28. Francisco Mora

AbogadoICADIZ Abogados

Ecologistas en Acción. Ecologistas en Acción

Altos del Berbel Altos del Berbel

Manila CCPP Vista Hermosa

COAVEEcologistas en Acción

COAVEEcologistas en Acción

FEVEMA Exc. EMAS; AAVV La Andreita

COAVE

Page 48: memoria general 1. MEMORIA DE PARTICIPACIÓNMemoria+de... · xDiego Ruiz Mata, AMICENES. xElías Py ... xJosé Rodríguez, Juan Jiménez y Augusto Tolón, ... El carril bici o la

MESA III. INFORME FINAL

536

m e m o r i a d e p a r t i c i p a c i ó nPLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA DE EL PUERTO DE SANTA MARÍA

Si durante la lectura de las tarjetas, alguna redacción no parece lo suficientemente clara, se ruega a la

persona que la haya escrito que se identifique y la explique oralmente. Una persona del Equipo

vuelve a redactar la idea en base a la explicación dada, se lee la redacción nueva, y si la persona que

ha propuesto inicialmente la idea está de acuerdo, se incorpora al panel de la pared. Así se van

discutiendo, uno por uno, los grandes temas que configuran el taller. De esta forma, se recogen todas

las opiniones por escrito y se ordena la discusión.

En principio esta técnica es recibida con cierta sorpresa por la mayoría de los participantes, pero

una vez que se pone en práctica y se perciben sus cualidades, el grado de aceptación y valoración

positiva es generalizado. Por otra parte, dada la naturaleza del debate, las sesiones han contado

con momentos de cierta tensión, en ocasiones crispados, que gracias a la propia concepción de la

técnica han podido ser reconducidos por los cauces de un debate apasionado pero respetuoso. El

debate participado mediante tarjetas escritas imposibilita o, al menos, no favorece, los

enfrentamientos personalizados, y ello ha redundado en una valoración final mayoritariamente

positiva, tal como se desprende de las encuestas realizadas al final de cada sesión y que pueden

consultarse en los distintos informes.

Las expectativas de la Mesa de Participación

La Mesa sectorial sobre los Desarrollos sin Homologación comenzaba con una expectación social y

mediática en consonancia con la magnitud del problema que se trataba. Las expectativas de los

participantes eran altas, después de un largo recorrido de documentación y reivindicación, y

existía una esperanza generalizada de que los resultados podrían ser definitivos y esclarecedores

de una situación que se percibía como enquistada, que había avanzado muy lentamente en los

últimos meses.

Desde el principio existía la clara conciencia de que había dos posturas imperantes rígidas,

frontalmente opuestas, que, descrito con simpleza, contraponía por un lado a representantes del

movimiento ecologista y, por otro, a las asociaciones de afectados. Bajo esta perspectiva se

estimaba un debate duro donde sería muy difícil llegar a soluciones satisfactorias para todas las

partes. Aún así, es digno de resaltar que se acudía con el firme convencimiento de que la

participación es positiva y por tanto, la actitud mostrada se planteaba desde posiciones

constructivas, buscando el máximo de provecho a las sesiones de trabajo. Ello no significa que, en

diversos momentos, se pusiera de manifiesto cierto grado de frustración por parte de algunos

Las técnicas de participación

Los talleres son reuniones de trabajo en la que se conjugan las técnicas de la discusión en grupo con

la expresión de las opiniones por escrito. Esta técnica es un medio muy útil para obtener información

y para profundizar en el análisis y diagnóstico de una realidad específica por parte de los actores

sociales implicados en la misma. Este instrumento posee un gran valor para producir conocimiento de

un alto nivel cualitativo con una muy buena relación con respecto a sus costos en tiempo y esfuerzo.

Las reglas del juego fundamentales para el desarrollo del taller son:

Diálogo democrático. Todos tienen el derecho a hablar, nadie tiene el derecho de

desechar lo que otro dice. Cualquiera puede preguntar y hacer las clarificaciones que considere

convenientes. Nadie es espectador.

Los miembros del Equipo Dinamizador y los técnicos (TyC) cuya participación pueda ser

requerida puntualmente con referencia a determinados problemas se integran en el grupo de trabajo

en igualdad de condiciones, contribuyendo con su conocimiento específico a la síntesis con el

conocimiento de los otros participantes para promover un más amplio y mejor conocimiento global.

Con la técnica escrita, se trata de aminorar la tendencia a que los coloquios sean monopolizados por

parte de las personas que, por su carácter o competencia profesional, tengan mayor facilidad para

emitir opiniones, ideas o juicios, dando la oportunidad de expresión a todos los participantes y

favorecer la participación de la totalidad de las asistentes, incluso de los más tímidas. Para ello las

opiniones deberán ser siempre expresadas por escrito. A los participantes, se les proporcionan unas

fichas tamaño media cuartilla y un rotulador de punta gruesa para que escriban sus opiniones sobre

el tema que se trate en ese momento. El escribir una idea en un espacio tan corto exige a cada

asistente un gran esfuerzo de concentración y de concreción en el momento de expresar su opinión.

Los asistentes van entregando sus tarjetas a una persona del Equipo Dinamizador, que las recoge y

cuando todos han terminado, las lee en voz alta y se van colocando en el panel. En estos instantes, el

Moderador va haciendo una serie de observaciones a la idea que expresa la tarjeta, todas aquéllas

que le sean sugeridas, e invita a hacer lo mismo al resto de participantes. En este sentido, aunque el

autor o autora de la tarjeta quiera mantener el anonimato, una vez que ha sido leída está abierta a

recibir todo tipo de matizaciones, que en caso de trastocar la idea primigenia, se daría paso a escribir

una nueva tarjeta respetando, si es deseo del autor, el texto de la primera.

Page 49: memoria general 1. MEMORIA DE PARTICIPACIÓNMemoria+de... · xDiego Ruiz Mata, AMICENES. xElías Py ... xJosé Rodríguez, Juan Jiménez y Augusto Tolón, ... El carril bici o la

MESA III. INFORME FINAL

537

m e m o r i a d e p a r t i c i p a c i ó nPLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA DE EL PUERTO DE SANTA MARÍA

1. Regularizar es un objetivo

Seguir los criterios que marca la legislación vigente.

CONSENSO

medioambientales o culturales, o terrenos de propiedad o dominio público, incluidas las

vías pecuarias estén deslindadas o no. Todas deben ser demolidas restaurando el terreno a

su estado original. Este tema no debe ser más objeto de discusión, se perdieron en la

pasada legislatura cuatro año debatiendo lo que todos sabíamos: estas urbanizaciones y

edificaciones son ilegales e ilegalizables.

Esta dualidad de posiciones de partida antagónicas se manifiesta, también, a la hora de apuntar

las responsabilidades. Mientras que para los primeros, la administración local adquiere una

importancia capital en la génesis, el desarrollo y el enquistamiento de la problemática; para los

segundos, ésta es consecuencia de la actitud de quienes han construido de manera irregular, sin

restar el grado de responsabilidad que a la administración le corresponde por inacción y dejación

del deber. Esta pluralidad de visiones conlleva, lógicamente, una posición diferente a la hora de

reivindicar políticas que hagan frente al problema.

En el contexto del foro diversas asociaciones de afectados y colectivos ciudadanos hacen una

interpretación diversa de lo que se debe o no regularizar, esgrimiendo elementos que tienen que

ver con la legalidad, con la complicidad institucional habida estos años, o con los costes sociales y

ambientales que la regularización, según y cómo se haga traerá asociada. Y sin embargo, hay

puntos en común sobre cómo ha de llevarse a cabo el proceso, su naturaleza y sus límites.

Elementos, que de una u otra forma corrobora la mayoría de los criterios expresados por el

informe previo elaborado por TyC, y que pasamos a plantear.

Regularizar es un objetivo… atendiendo a la legislación vigente.

Con independencia de la procedencia

de las valoraciones, absolutamente

todas las personas que han intervenido

en el proceso de discusión no

cuestionan la regularización de los

desarrollos sin homologación. Lo que

en un principio pueda parecer una

obviedad, no lo es tanto, a tenor de la

diversidad de intereses representados.

La regularización, la normalización

territorial es algo urgente, que ha de efectuarse. El debate está en las formas en cómo ha de

sectores de participantes por considerar que la Mesa no colmaba las pretensiones originarias de

que fuera concebida como un vehículo o instrumento, si no definitivo, al menos muy importante,

para dar solución efectiva a problemas concretos y particularizados que generan una enorme

inquietud.

El debate evidenció una amplia gama de matices que podían contar con la adhesión de unos y

otros y que actuaban como amortiguador de las primigenias posturas dogmáticas. Es decir, los

principios defendidos que parecían antagónicos, infranqueables e irrenunciables, escondían en sus

intersticios toda una serie de aspectos capaces de generar consensos. En este sentido, el propio

desarrollo de las mesas fue moldeando las percepciones sobre la base del ejercicio del diálogo

social, del encuentro voluntario de ciudadanos con opiniones rigurosamente formadas y de la

explicación razonada de las mismas con el respeto debido y en condiciones de igualdad.

Los límites de la regularización.

Reflexionar sobre la definición de lo que se debe o no regularizar; establecer los límites del

proceso de regularización fue uno de los objetivos que se marcó la Mesa de Participación. Desde

el principio, se concebía como la cuestión donde los desacuerdos se darían con toda su

contundencia, por lo que era prioritario iniciar el debate poniendo sobre la Mesa uno de los temas

más polémicos y de mayor calado.

Las posturas se establecían desde un extremo que abogaba por la regularización de “todo” a otro

que imponía estrechos límites y que pueden explicitarse en estas dos intervenciones rescatadas

del Espacio Común de Trabajo de la Web, pertenecientes a una asociación de afectados y a una

entidad ecologista:

El interés de los miembros de Fevema pasa por el no derribo de las viviendas y si a la

regularización de todas, sin excepciones, es evidente que 4000 o 5.000 viviendas no surgen

sin la permisividad de los responsables de su control, se han permitido hacer a lo largo del

tiempo PGOU 1992 2008 es una realidad ineludible donde nosotros no buscamos

culpables, ni judicializar dicho problema, pero si ser realistas con la situación de descontrol

generalizado y al que hay que poner freno.

No se legalizarán ninguna de las urbanizaciones, viviendas, ni construcciones existentes en

Sistemas Generales, suelos no urbanizables de especial protección por razones forestales,

Page 50: memoria general 1. MEMORIA DE PARTICIPACIÓNMemoria+de... · xDiego Ruiz Mata, AMICENES. xElías Py ... xJosé Rodríguez, Juan Jiménez y Augusto Tolón, ... El carril bici o la

MESA III. INFORME FINAL

538

m e m o r i a d e p a r t i c i p a c i ó nPLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA DE EL PUERTO DE SANTA MARÍA

otros representantes, tanto en la

web como en las mesas, apuntan

a la eficacia que han de tener las

medidas que se adopten para que

en realidad la vigilancia sea un

hecho, así como la actuación

contundente de la administración

a fin de evitar futuros

asentamientos.

Regularización… con sensibilidad social.

Los asentamientos irregulares no son

homogéneos. Hay realidades diversas que se

corresponden con otras tantas y diferentes

situaciones sociales. Las personas que viven en

estos asentamientos son, sin lugar a dudas, los

que se verán afectados de manera especial por

las medidas que se tomen en este proceso. Por

ello, la sensibilidad social debe ser un principio

vector que ha de tenerse en cuenta en

cualquier tipo de actuación. Un elemento que

ha de acoplarse con otros para propiciar de manera coherente una solución no traumática y

definitiva a un problema que no puede hipotecar el futuro socioambiental del El Puerto de Santa

María.

Los instrumentos y los costes de la regularización

¿Como llevar a cabo la regularización? ¿A través de qué instrumentos? ¿De qué forma? Estas

preguntas y otras ocuparon una parte importante de la segunda sesión de la Mesa de

participación, donde hubo un amplio acuerdo, respaldando uno de los criterios aportados por TyC,

de que lo ideal para llevar a cabo el proceso de regularización era contar de forma voluntaria con

Vigilancia y celo futuro en que de

nuevo no se repita esta situación

CONSENSO

Realizar el proceso de regularización

con sensibilidad social

CONSENSO

llevarse a cabo tal proceso de regularización, que se entiende que ha de propiciarse en el marco

que establece el PGOU, para llevarlo a buen término en un período razonable.

También, hay coincidencia en que la regularización debe propiciarse siguiendo criterios de calidad.

La legislación vigente es la depositaria de los criterios base y la que determina los pasos a seguir,

aunque, como ha quedado bien patente, la normativa es susceptible de ser interpretada de

diversas maneras dependiendo de los intereses en juego.

Los mismos deberes, los mismos derechos ciudadanos…

El proceso de regularización no puede servir para generar situaciones diferenciales entre la

ciudadanía portuense. Fue otro de los grandes acuerdos logrados: la regularización no puede

generar ciudadanos de primera, ni ciudadanos de segunda. Además, se ha de basar en el

cumplimiento estricto de una normativa que equipara horizontalmente en derechos y deberes a la

ciudadanía. La discusión entre las

partes se establece, pues, no tanto en

un principio que se percibe de manera

justa e incuestionable —la igualdad de

todos los portuenses ante el

problema—, sino en las formas en

cómo se debe concretar el proceso de

regularización, con la definición de los

derechos y deberes imperativos al

común de vecinos sin distinción.

Nunca más desarrollos irregulares en El Puerto

Los asentamientos irregulares no pueden constituirse en un fenómeno que cíclicamente aparezca

en el territorio portuense, tal como ha venido ocurriendo en las últimas décadas. El nuevo PGOU

ha de servir para atajar un problema que de manera recurrente vino apareciendo en otros

momentos de ordenación urbanística en el pasado. Y todas, absolutamente todas las personas y

colectivos representados en la Mesa, manifestaron su deseo para que el nuevo PGOU se dote del

cuerpo normativo necesario para que de una vez por todas no se repita en el futuro esta

realidad urbanística que ahora se pretende atajar. En ese sentido, las manifestaciones de unos y

Homologar el derechos y deberes con

el resto de ciudadanía

CONSENSO

Page 51: memoria general 1. MEMORIA DE PARTICIPACIÓNMemoria+de... · xDiego Ruiz Mata, AMICENES. xElías Py ... xJosé Rodríguez, Juan Jiménez y Augusto Tolón, ... El carril bici o la

MESA III. INFORME FINAL

539

m e m o r i a d e p a r t i c i p a c i ó nPLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA DE EL PUERTO DE SANTA MARÍA

serie de gastos —los que fija la normativa— en el proceso de regularización. Hay unanimidad en

que los costes de urbanización interna deben recaer íntegramente entre los propietarios y existen

distintas visiones sobre las cuotas que deben asumir con respecto a los gastos de urbanización

exterior que, entienden, deben ser compartidos con la administración. Ahora bien, desde estos

ámbitos vecinales se reclama tanto a la administración como al resto de ciudadanos portuenses

una sensibilidad social con una parte del vecindario que vive una situación apretada y que pueden

verse abocados a sufrir situaciones traumáticas.

Bajo estas circunstancias, el sentido de la justicia que todas las partes tratan de imprimir al

proceso adquiere una dimensión polisémica, con distintos significados, pero no necesariamente

contradictorios: se entiende y asume que es un principio de justicia que todos los ciudadanos

estén equiparados en derechos y deberes; pero también se contempla como reivindicación justa

que la aplicación de la normativa debe hacerse teniendo en cuenta el contexto social y económico

de las personas, es decir, que la implementación fría y textual de la ley no ocasione un perjuicio

desproporcionado del que haya que lamentarse a posteriori.

En esta línea, es ilustrativa la intervención de un representante vecinal, consciente de la precaria

situación que en estos momentos de crisis atraviesa parte de la población afectada:

“Si lo que nosotros estamos intentando es mentalizar a los vecinos, es precisamente que hay que

legalizar y montar todas las infraestructuras porque la inmensa mayoría te dice que no paga esa

cantidad de dinero que no tienen. Yo estoy a favor con la obligatoriedad porque aquí no se va a

apuntar nadie. Y es doloroso decirlo”

En este sentido y por los antecedentes fracasados vividos anteriormente cuando se acometieron

reparcelaciones forzosas, se incide en que el proceso de regularización se inicie de modo

voluntario, imprimiendo una mayor flexibilidad y proximidad a la realidad social existente.

los afectados directos. La voluntariedad fue esgrimida por una parte significativa de los

participantes como el método idóneo para llevar a cabo el proceso de regularización sin

estridencia. Si bien, algunas voces representativas de las asociaciones de afectados apuntaron las

dificultades que entraña conseguir la unanimidad de todos los vecinos a la hora de asumir

voluntariamente las directrices que van a emanar del proceso de regularización. De este modo,

hubo diversas posiciones que no descartaban el uso de medidas forzosas:

“A lo mejor sería necesaria la obligatoriedad para aquellas personas que se conforman con el agua

y la luz y no quieran seguir avanzado en la regularización, eso es un perjuicio para los otros.”

En resumen, se planteó la necesidad de que el proceso distinguiera momentos de voluntariedad y

en caso contrario también se impusiera de forma obligatoria. La necesidad de garantizar que la

regularización se llevara a cabo sin perjuicios ni distinciones lleva inevitablemente aparejada que,

en caso de no ejecutar voluntariamente las decisiones, habría que imponerlas.

En cuanto a la forma de llevar a cabo la regularización, los acuerdos urbanísticos con

responsabilidad en el cumplimiento mutuo entre los afectados y la administración fue el

instrumento que mayoritariamente se identificó como el más idóneo. No obstante, la

instrumentación queda en gran medida determinada por los márgenes que establece la Ley,

contando con los criterios técnicos que definirán con mayor precisión dichos instrumentos para

llevar a buen puerto este PGOU.

El debate en torno a los costes de la regularización se inicia con posturas enconadas y

aparentemente irreconciliables. Nuevamente sale a la luz la idea de dos categorías de ciudadanos:

los que cumplen la normativa y hacen frente a los gastos que toda acción de edificar conlleva y los

que han edificado de manera irregular. Desde el movimiento ecologista los presupuestos de

partida son claros: “La regularización de las Emas debe de realizarse bajo el principio de que

construir ilegalmente no puede salir mas barato que hacerlo legalmente. Es una cuestión de mera

justicia social y de igualdad de todos los ciudadanos ante la ley.” I

Por su parte, desde el ámbito de los directamente afectados se intenta dejar bien claro que gran

parte de los vecinos que habitan en las Emas no pretenden un trato de privilegio por parte de la

administración que los convierta en ciudadanos de primera como consecuencia de su

especificidad habitacional. En este sentido, asumen con naturalidad que deben correr con una

Page 52: memoria general 1. MEMORIA DE PARTICIPACIÓNMemoria+de... · xDiego Ruiz Mata, AMICENES. xElías Py ... xJosé Rodríguez, Juan Jiménez y Augusto Tolón, ... El carril bici o la
Page 53: memoria general 1. MEMORIA DE PARTICIPACIÓNMemoria+de... · xDiego Ruiz Mata, AMICENES. xElías Py ... xJosé Rodríguez, Juan Jiménez y Augusto Tolón, ... El carril bici o la

PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA DE EL PUERTO DE SANTA MARÍA

541

I. CUESTIONES RELACIONADAS CON EL CUMPLIMIENTO DE LAPLANIFICACIÓN TERRITORIAL: POTA Y POTBC

II. ALEGACIONES QUE VERSAN SOBRE NUEVOS CRECIMIENTOSPROPUESTOS.

III. CUESTIONES RELATIVAS A LAS ÁREAS DE REGULARIZACIÓN PROPUESTASPOR EL NUEVO PLAN GENERAL.

IV. TRATAMIENTO DE ALEGACIONES QUE SOLICITAN NUEVASCLASIFICACIONES DE SUELO.

V. MEJORAS QUE SE PROPONEN INCLUIR EN LA NORMATIVA ENESTIMACIÓN DE LAS ALEGACIONES PLANTEADAS.

VI. INCLUSIÓN DE PROPUESTAS DE IMPLEMENTACIÓN DE LAS CONDICIONESMEDIOAMBIENTALES EN DETERMINADAS AREAS PARA SU MEJORCONSERVACIÓN Y UTILIZACIÓN.

VII. CUESTIONES GENERALES

5. PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN EL TRÁMITE DE INFORMACIÓN PÚBLICA DEL DOCUMENTO DE LAREVISIÓN DEL PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA APROBACIÓN PROVISIONAL II

m e m o r i a g e n e r a l

mm ee mm oo rr ii aa dd ee pp aa rr tt ii cc ii pp aa cc ii óó nn

Page 54: memoria general 1. MEMORIA DE PARTICIPACIÓNMemoria+de... · xDiego Ruiz Mata, AMICENES. xElías Py ... xJosé Rodríguez, Juan Jiménez y Augusto Tolón, ... El carril bici o la
Page 55: memoria general 1. MEMORIA DE PARTICIPACIÓNMemoria+de... · xDiego Ruiz Mata, AMICENES. xElías Py ... xJosé Rodríguez, Juan Jiménez y Augusto Tolón, ... El carril bici o la

PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN EL TRÁMITE DE INFORMACIÓN PÚBLICA DEL DOCUMENTO DE LA REVISIÓN DEL PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA APROBACIÓN PROVISIONAL II

543

m e m o r i a d e p a r t i c i p a c i ó nPLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA DE EL PUERTO DE SANTA MARÍA

En lo concerniente a una clasificación de las alegaciones en cuanto al contenido de las mismas, hay que señalar:

a) Que las alegaciones planteadas sobre los nuevos crecimientos propuestos por la Revisión del Plan General, en relación a los sectores del suelo urbanizable sectorizado y ordenados, así como ámbitos de suelo urbanizable no sectorizado, alcanzan una representación de aproximadamente el 18%.

b) Que las alegaciones sobre el contenido de las propuestas en el suelo urbano no consolidado relativas a sectores y áreas de reforma interior, representan un 9% del total de alegaciones planteadas.

c) Que las alegaciones que versan sobre las áreas de regularización representan, aproximadamente, un 13% en relación al total de las alegaciones planteadas.

d) Las alegaciones de contenido medioambiental (aunque algunas sobrepasan el contenido netamente medioambiental, es decir, supletoriamente presentan otros contenidos distintos a los medioambientales) representan un 9% respecto del total de las alegaciones.

e) El 24% restante de las alegaciones presentadas versan sobre temas de carácter general en relación al Documento de la Revisión, tales como: cuestiones sobre normativas, calificación de Sistemas Generales, así como cuestiones específicas de la ordenación del suelo urbano consolidado. Se quiere poner de relieve, que más de la mitad del referido porcentaje (24%) son alegaciones cuyo contenido versa sobre la zona de ordenanza otorgada a las parcelas incluidas en la Urbanización Vistahermosa.

No obstante, las alegaciones de los grupos políticos y de las asociaciones versan sobre contenidos diversos.

Del total de las alegaciones presentadas, 13 de ellas se han presentado fuera de plazo. No obstante, ello no ha sido impedimento para su oportuno análisis e informe pertinente.

De todas las presentadas (564) se ha propuesto estimar el 51,8% del total, de las cuales, el 28% son estimadas en su totalidad, 30,7% parcialmente estimadas y el 41,3% son alegaciones cuyo contenido viene garantizado en el Documento de la Revisión del Plan General sometido al trámite de información pública.

Se propone la desestimación del 46,2% de las alegaciones presentadas. Y el 2,07% de las alegaciones presentadas versan sobre temas que no son objeto del Plan General y en consecuencia no son informadas.

5. PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN EL TRÁMITE DE INFORMACIÓN PÚBLICA DEL DOCUMENTO DE LA REVISIÓN DEL PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA APROBACIÓN PROVISIONAL II

El Documento de la Revisión del Plan General de Ordenación Urbanística de El Puerto de Santa María se aprobó con carácter de Aprobación Provisional II por el Pleno Municipal en sesión celebrada el 29 de octubre de 2009, publicado en el Boletín Oficial de la Junta de Andalucía de 29 de diciembre de 2009. Dado que el mencionado Documento introduce modificaciones sobre el aprobado provisionalmente con anterioridad (Aprobación Provisional I) y éstas afectan a determinaciones pertenecientes a la ordenación estructural en los términos expuestos en el artículo 32.1.3ª de la Ley 7/2002, de 17 de diciembre, de Ordenación Urbanística de Andalucía, es por lo que el Pleno acordó la apertura de un nuevo trámite de información pública.

El objetivo básico de este período de información pública lo constituía el acercar el contenido del Documento a la ciudadanía, con la finalidad de que, desde su conocimiento y divulgación, pudieran realizarse cuantas alegaciones se estimaran conveniente, para que una vez analizadas se introduzcan en el documento las correcciones y mejoras que lo perfeccionen y ajusten, para posteriormente continuar con su tramitación administrativa hasta su Aprobación Definitiva.

En este nuevo trámite de información pública se han presentado un total de 564 alegaciones, que han sido analizadas e informadas individualizadamente. No obstante, en el presente apartado de la Memoria de Participación se procede a realizar un resumen y análisis general de las principales cuestiones planteadas en el trámite de información pública así como de las propuestas que –en coherencia con ese análisis- se aconsejaron incorporar en el presente Documento de la Revisión del Plan General en atención al contenido de las alegaciones planteadas que resultan asumibles.

Del total de las alegaciones planteadas, tres de ellas han sido presentadas por partidos políticos con representación municipal, a saber: el Grupo Municipal Socialista, el Grupo Municipal Independientes Portuenses y el Grupo Municipal Izquierda Unidad (si bien, a efectos formales este Grupo ha presentado un total de 32 alegaciones con diferente contenido, pueden reconducirse a una). Esto representa aproximadamente el 5 % del total de alegaciones planteadas.

Las alegaciones presentadas por colectivos, bien sean, Asociaciones de Vecinos, Asociaciones Ecologistas, Colegios Profesionales, etc. representan un total del 2%. En concreto, los grupos más significativos que han planteado alegaciones son: COAVE, FEVEMA y otras Asociaciones de Propietarios, el Colegio de Arquitectos de Cádiz y la organización Ecologistas en Acción. No obstante esta asociación plantea en su escrito de alegaciones múltiples cuestiones a los diferentes determinaciones del documento sometido al trámite de información pública, incluido su Estudio de Impacto Ambiental.

El resto de alegaciones son de particulares, sean personas físicas o jurídicas.

Page 56: memoria general 1. MEMORIA DE PARTICIPACIÓNMemoria+de... · xDiego Ruiz Mata, AMICENES. xElías Py ... xJosé Rodríguez, Juan Jiménez y Augusto Tolón, ... El carril bici o la

PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN EL TRÁMITE DE INFORMACIÓN PÚBLICA DEL DOCUMENTO DE LA REVISIÓN DEL PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA APROBACIÓN PROVISIONAL II

544

m e m o r i a d e p a r t i c i p a c i ó nPLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA DE EL PUERTO DE SANTA MARÍA

II. ALEGACIONES QUE VERSAN SOBRE NUEVOS CRECIMIENTOS PROPUESTOS.

En este punto, se aborda por un lado, las cuestiones generales que se han planteado en relación a los sectores de suelo urbanizable, y a continuación, las nuevas propuestas que se plantean en algunos sectores como consecuencia del contenido de las alegaciones. Por último, se añaden las cuestiones planteadas en relación a los sectores del suelo urbano no consolidado y áreas de reforma interior.

II.1. CUESTIONES GENERALES DE LOS ÁMBITOS CLASIFICADOS COMO SUELO URBANIZABLE SECTORIZADO Y ORDENADO, ASÍ COMO DEL SUELO URBANO NO CONSOLIDADO (SECTORES Y ÁREAS DE REFORMA INTERIOR).

1. Algunas alegaciones muestran su desacuerdo con la ordenación pormenorizada que se ha previsto para los sectores, bien sean trazados de viarios o posiciones de sistema local de Espacios Libres o Equipamientos.

Al respecto, con carácter general se ha informado que:

En primer lugar, en aquellos ámbitos donde expresamente se disponga que la ordenación pormenorizada grafiada es orientativa, será el Plan Parcial el que finalmente decida la localización de dichos sistemas locales, siempre y cuando justifique la mejor ubicación planteada en aras al interés general. En cualquier caso el documento siguiente ratificará y complementará el criterio de establecer con carácter vinculante aquellos elementos que por presencia de una vegetación de interés deban quedar calificados como sistemas de espacios libres de carácter local.

En segundo lugar, en relación a los sistemas locales que se califican de vinculantes por el Plan General, el Plan Parcial que establezca la ordenación pormenorizada del ámbito tiene facultad para realizar pequeños ajustes, siempre y cuando justifique la mejora de la ordenación propuesta, y cuando el ajuste se refiera al trazado de un viario calificado de sistema local, además debe garantizarse el respeto a la funcionalidad que para el mismo se preveía en la Revisión del Plan.

2. Las alegaciones que han solicitado la reducción de la superficie media construida por vivienda, incluso algunas han solicitado el empleo de la regla conocida como 3 por 2, en la que tres apartamentos contabilizan como dos viviendas.

En relación a la petición de la reducción de los metros cuadrados construidos por vivienda se ha informado negativamente, es decir, no se propone estimar esta propuesta con carácter general.

La razón fundamental por la que se propone la desestimación de estas propuestas radica en que, lo que no se ha tenido presente por ningún alegante es el hecho de que en la medida se ha previsto que un porcentaje (ordinariamente en los sectores de uso residencial o residencial turístico un 10%) de la edificabilidad total del ámbito debe destinarse a un uso terciario compatible. Por tanto, de la edificabilidad

Las alegaciones planteadas versan sobre los siguientes temas:

I. CUESTIONES RELACIONADAS CON EL CUMPLIMIENTO DE LA PLANIFICACIÓN TERRITORIAL: POTA Y POTBC

Algunas alegaciones afirman que el Documento de la Revisión del Plan General de El Puerto de Santa María (Aprobación Provisional II) no da suficiente cumplimiento al contenido y mandatos de la planificación territorial, es decir, el Plan de Ordenación del Territorio de Andalucía (POTA) y Plan de Ordenación del Territorio de carácter subregional, en este caso, el de la Bahía de Cádiz (POTBC).

Nada más lejos de la realidad y prueba máxima de ello es el Informe favorable de Incidencia Territorial emitido por la Secretaría General de Planificación y Desarrollo Territorial en 2010 con ocasión del Documento de Aprobación Provisional II.

En la Memoria de Ordenación del Documento de la Revisión (AP II), se contiene en el capítulo de Incidencia Territorial la adaptación del Plan General a la planificación territorial. Partiendo de esta base, con el objeto de atender a algunas alegaciones, se entiende preciso implementar la mencionada justificación.

Alegaciones

Estimadas

Parcialmente estimadas

Contenido garantizado

Desestimadas

No informadas

Page 57: memoria general 1. MEMORIA DE PARTICIPACIÓNMemoria+de... · xDiego Ruiz Mata, AMICENES. xElías Py ... xJosé Rodríguez, Juan Jiménez y Augusto Tolón, ... El carril bici o la

PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN EL TRÁMITE DE INFORMACIÓN PÚBLICA DEL DOCUMENTO DE LA REVISIÓN DEL PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA APROBACIÓN PROVISIONAL II

545

m e m o r i a d e p a r t i c i p a c i ó nPLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA DE EL PUERTO DE SANTA MARÍA

Nuevo Plan General de forma generalizada para la mayoría de los sectores (sólo incrementándose en algunos casos pero en el sentido de incrementar aún más dicha reserva) dejaría de ser un criterio genérico si se hicieran excepciones en algún sector sin que exista justificación alguna. Es por ello, que se propone el mantenimiento de la reserva de edificabilidad con destino a vivienda protegida en un porcentaje mínimo del 35% de la edificabilidad residencial con carácter general. La LOUA en su art.10 establece que como mínimo será el 30%, y en este caso se adopta con carácter general un porcentaje superior al mínimo, ya que, la regulación de la LOUA es una regulación de mínimo que justificadamente puede incrementarse por el planificador si así lo justifica, como ocurre en el caso de la Revisión del Plan General de El Puerto de Santa María.

Cuestión diferente es el ajuste del porcentaje en algunos sectores que superan ese 35% y que deban asegurar al tiempo un porcentaje mínimo de usos turísticos.

4. Peticiones que versan sobre la reducción de los costes de urbanización previstos para los sectores, así como, la diferencia de contribución a los sistemas generales de los sectores de suelo urbanizable respecto de las áreas de regularización.

En este punto, se ha informado que los gastos de urbanización imputados a los sectores de suelo urbanizable serán objeto de ajuste.

En efecto, en la siguiente fase de redacción del Documento de la Revisión del Plan General que se elabore tras esta fase de información pública se volverán a estudiar y se ajustarán oportunamente, en el sentido que se ha detectado que algunos costes pueden ser rebajados, como puede ser la urbanización de los sistemas generales de espacios libres, en la medida que la mayoría de ello se trata de pinares existentes que no requieren de obras de urbanización alguna, sino simples adecuaciones.

De igual forma se realizará un análisis a menor escala de las obras de infraestructuras que abastezcan a las áreas de regularización y las que dan servicio a los sectores de suelo urbanizable para realizar una imputación de costes más ajustado a la efectiva prestación de servicios de las infraestructuras a unos y otros. De esta forma, se alcanzará un reparto más equilibrado de los gastos de urbanización entre las áreas de regularización y los sectores de suelo urbanizable.

En cualquier caso, ha de advertirse que los gastos imputables a los sectores de suelo urbanizable tienen que ser mayores que los de las áreas de regularización en la medida que el aprovechamiento y posibilidades de actuación en los sectores de suelo urbanizable son mayores que los de las áreas de regularización.

con destino a residencial, un porcentaje ha de dedicarse al uso comercial compatible, con la idea de fomentar el comercio de proximidad. De esta forma, la ratio de metros cuadrados por vivienda se vería reducida, de tal forma, que no es preciso el destino de la totalidad de la edificabilidad residencial al uso de vivienda, recomendándose la mencionada compatibilidad.

De igual forma hay que descartar la inclusión en la normativa de artículo con el contenido indicado por algunas alegaciones (la aplicación de la denominada regla del tres por dos). La razón por la que se rechaza esta previsión es que en aplicación del art. 10 de la LOUA la determinación de la densidad en el suelo urbanizable sectorizado tiene el carácter de determinación de la ordenación estructural que necesariamente ha de ser fijada por el Plan General (o Plan de Sectorización en caso de suelo urbanizable no sectorizado).

La aplicación de la mencionada regla supone que la fijación de la densidad de los sectores de suelo urbanizable queda en manos del Plan Parcial, instrumento de planeamiento que en aplicación de la LOUA no tiene la facultad para la fijación de la densidad.

Es por ello que se descarta su previsión en la normativa del Plan General, y que además, se entiende que su previsión sería rechazada por el órgano autonómico competente para la aprobación definitiva del PGOU. Si bien es cierto, tal y como expone el alegante, que esta normativa se recoge en algunos Planes Generales del entorno, lo que se le escapa al alegante, es que dichos Planes están aprobados con anterioridad a la entrada en vigor de la LOUA y del POTA. Así que dada las circunstancias actuales, es decir, la redacción del art. 10 de la LOUA y la Norma 45 del POTA que limita el crecimiento urbanístico de los municipios, esta regla no sería aceptada por la Administración Autonómica, principalmente porque desde la entrada en vigor de la LOUA esta regla deviene ilegal por las razones anteriormente expuestas.

Al tiempo que la aplicación de esta regla puede implicar hasta incrementos de densidad de hasta un 33% en relación a la prevista inicialmente por el Plan General, lo que desvirtúa (y burla) el límite impuesto por la Norma 45 del POTA en el sentido que, con carácter general se impiden crecimientos urbanísticos superiores al 30% de la población existente en ocho años.

3. Peticiones de reducción hasta el mínimo legal de la reserva de vivienda protegida.

Acerca de la reducción de la edificabilidad con destino a vivienda protegida hasta el mínimo legal (30% de la edificabilidad residencial) respecto a la prevista en el Documento de la Revisión sometido al trámite de información pública (35% de la edificabilidad residencial), no existe razón para aceptar dicha reducción, máxime cuando este ha sido el criterio general del Plan, precisamente, la previsión de la reserva del 35% de la edificabilidad residencial para viviendas sometidas a algún régimen de protección pública. En efecto, este criterio que ha sido adoptado por el

Page 58: memoria general 1. MEMORIA DE PARTICIPACIÓNMemoria+de... · xDiego Ruiz Mata, AMICENES. xElías Py ... xJosé Rodríguez, Juan Jiménez y Augusto Tolón, ... El carril bici o la

PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN EL TRÁMITE DE INFORMACIÓN PÚBLICA DEL DOCUMENTO DE LA REVISIÓN DEL PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA APROBACIÓN PROVISIONAL II

546

m e m o r i a d e p a r t i c i p a c i ó nPLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA DE EL PUERTO DE SANTA MARÍA

En relación a la programación del ámbito, se informa que el establecimiento de la programación en el Plan General no implica la imposibilidad del desarrollo del sector con carácter inmediato una vez que éste entre en vigor, siempre y cuando se garanticen las conexiones necesarias a las infraestructuras. El establecimiento de la programación tiene como objeto la fijación del momento a partir del cual pueden entenderse incumplidos los plazos para el inicio de la actividad de ejecución y por ende facultar a la Administración o a un tercero a instar la actividad de ejecución del mismo (art. 89 de la LOUA).

8. Peticiones sobre la división de sectores en sectores más pequeños argumentando la complejidad de la gestión de los mismos.

En este punto, se han propuesto la desestimación de esta pretensión por cuanto, hemos de aclarar que, debe tenerse presente, por un lado, que la estrategia de la delimitación de sectores responde a la necesidad de conformar ámbitos de ordenación coherentes (es decir, un sector es un ámbito que requiere una ordenación integrada), y por otro lado, el sector puede dividirse en unidades de ejecución para su gestión urbanística, en aplicación del art. 106 de la LOUA.

II.2. CUESTIONES ESPECÍFICAS SOBRE ALGUNOS SECTORES DE SUELO URBANIZABLE EN LOS QUE SE PROPONE LA ESTIMACIÓN DE ALGUNA ALEGACIÓN QUE CONLLEVA AJUSTES EN LA ORDENACIÓN DE DICHOS ÁMBITOS.

1. SUS RT 01 CRECIMIENTO COSTA OESTE 1

En el Informe de contestación de alegaciones, se propone una reordenación interior del ámbito, cuyos ajustes más significativos radican en la ampliación del Sistema General de Espacios Libres (SG EL-PU-03 Pinar de Izaguirre) con la zona de sistemas local de espacios libres localizado en su margen Este. Esta propuesta, conlleva, a su vez, la supresión del vial de separación entre ambas zonas del Sistema General de Espacios Libres cuya ampliación se propone, evitando así la fragmentación de la unidad ambiental del Pinar Izaguirre,

Esta medida no altera la capacidad del sector para dar cabida al contenido urbanístico propuesto, que debe mantenerse.

Se realizará un pequeño ajuste en la reserva de vivienda protegida, en relación a su posible reducción, ya que en la propuesta contenida en el Documento de la Revisión del Plan General Aprobación II, la reserva ascendía al 45% de la edificabilidad residencia, siendo superior incluso a los sectores de uso global residencial, en el que la reserva de vivienda protegida se fija en el 35% de la edificabilidad residencial.

5. Propietarios de terrenos calificados por la Revisión como Sistema General en el suelo urbanizable incluidos en algún área de reparto que solicitan la adscripción a algún sector concreto.

En cuanto a estas peticiones de adscribir, a efectos de su futura obtención, algún sistema general a algún sector concreto, se ha informado con carácter general que es una cuestión que deberá dirimirse en fase de gestión urbanística. Ciertamente, desde el instrumento de planeamiento se asegura la adquisición gratuita por parte de la comunidad de esos terrenos calificados como Sistemas Generales, en la medida que se configuran como cargas de las actuaciones urbanísticas de transformación.

No obstante, en la siguiente fase de la Revisión, tanto en la Memoria de Ordenación como en las Fichas Urbanísticas se contendrán criterios (tales como la proximidad) para la concreción de la vinculación de los excesos de aprovechamientos de los respectivos sectores a la adquisición de sistemas generales no incluidos en ámbitos de sector pero adscritos a su área de reparto.

Así mismo se especificarán los metros cuadrados de sistemas exteriores adscritos en los ámbitos que cuenten con excesos de aprovechamientos.

6. Solicitudes de fijación del sistema de actuación, normalmente la petición radica en el establecimiento del sistema de compensación.

Con carácter general estas peticiones se han informado que según la legislación urbanística aplicable será el instrumento de planeamiento quien fije el sistema de actuación, o en su defecto, según el procedimiento establecido para la delimitación de unidades de ejecución. De esta forma, el Nuevo Plan aun encontrándose habilitado para ello ha optado por diferir el establecimiento de los sistemas de actuación a un momento posterior, donde la Administración actuante, habrá de elegirlo motivadamente atendiendo a las prioridades y necesidades del desarrollo del proceso urbanizador, la capacidad de gestión y los medios económicos – financieros con que efectivamente cuente la Administración y la iniciativa privada interesada en asumir la actividad de ejecución o en su caso, de participar en ella. Por tanto, se deja esta posibilidad abierta, no descartándose en ningún caso que el sistema de actuación que se determine para el citado sector sea el de compensación.

7. Peticiones de la alteración de la programación prevista en la Revisión del Plan General, solicitando por regla general que los sectores cuya programación se prevén para el segundo cuatrienio pasen al primero.

Estas peticiones se han informado de la siguiente forma:

Page 59: memoria general 1. MEMORIA DE PARTICIPACIÓNMemoria+de... · xDiego Ruiz Mata, AMICENES. xElías Py ... xJosé Rodríguez, Juan Jiménez y Augusto Tolón, ... El carril bici o la

PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN EL TRÁMITE DE INFORMACIÓN PÚBLICA DEL DOCUMENTO DE LA REVISIÓN DEL PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA APROBACIÓN PROVISIONAL II

547

m e m o r i a d e p a r t i c i p a c i ó nPLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA DE EL PUERTO DE SANTA MARÍA

3. SUS R 03 CRECIMIENTO COSTA OESTE 03, SUS R 05 CRECIMIENTO COSTA OESTE 05 Y SUS R 09 CRECIMIENTO COSTA OESTE 09.

En estos sectores se propone implementar el uso global residencial con contenido de caracterización turística. Ello, porque es lo cierto que estos sectores se encuadran dentro de la delimitación del POTBC de la ZERPLA II, que promulga para estos terrenos una clara vocación turística, por ello, se entiende adecuado incorporar usos más específicamente turísticos (entre otros el apartamento turístico y el hotelero) que complete el uso residencial mayoritariamente previsto en estos sectores. En este sentido, se considera oportuno habilitar que los usos diferentes al residencial se sitúen en un porcentaje superior al 10% actual. Esta petición se contiene en algunas alegaciones.

4. SUS R 04 CRECIMIENTO COSTA OESTE 04.

Para este Sector se propone una redelimitación interior del mismo, en el sentido de hacer coincidir la reserva local de espacios libres con los terrenos de mayor valor medioambiental.

Al mismo tiempo, tal y como ocurre en los sectores anteriores, se propone implementar el uso global residencial con contenido de caracterización turística. Ello, porque es lo cierto que estos sectores se encuadran dentro de la delimitación del POTBC de la ZERPLA II, que promulga para estos terrenos una clara vocación turística, por ello, se entiende adecuado incorporar usos más específicamente turísticos (entre otros el apartamento turístico y el hotelero) que complete el uso residencial mayoritariamente previsto en estos sectores. En este sentido, se considera oportuno habilitar que los usos diferentes al residencial se sitúen en un porcentaje superior al 10% actual. Esta petición se contiene en algunas alegaciones.

5. SUS R 06 CRECIMIENTO COSTA OESTE 05

En este sector, se propone incluir en el Sistema Local de Espacios Libres la Zona de Límite de Edificación de la citada Autovía y los suelos en contacto con el Área de Regularización ARG-31 San Antonio donde se detecta la existencia de una masa arbolada de cierta densidad, incidiendo en la conectividad de estos ámbitos con el Pinar del Obispo.

Al mismo tiempo, tal y como ocurre en los sectores anteriores, se propone implementar el uso global residencial con contenido de caracterización turística. Ello, porque es lo cierto que estos sectores se encuadran dentro de la delimitación del POTBC de la ZERPLA II, que promulga para estos terrenos una clara vocación turística, por ello, se entiende adecuado incorporar usos más específicamente turísticos (entre otros el apartamento turístico y el hotelero) que complete el uso residencial mayoritariamente previsto en estos sectores. En este sentido, se considera oportuno habilitar que los usos diferentes al residencial se sitúen en un porcentaje superior al 10% actual. Esta petición se contiene en algunas alegaciones.

2. SUS RT 02 CRECIMIENTO COSTA OESTE 2

Sin renunciar al mantenimiento del contenido de la ordenación estructural propuesta para este Sector en la fase anterior, se considera que es posible y conveniente, mejorar aspectos relativos a la ordenación pormenorizada, tanto preceptiva como potestativa, a desarrollar por el Plan General con la finalidad de mejorar la compatibilización del desarrollo urbanístico del área con la preservación e inalterabilidad de gran parte del retamar existente.. En este sentido, en la siguiente fase de la Revisión se propone implementar los siguientes criterios y objetivos de ordenación para el desarrollo de la ordenación del Sector SUS-RT-02 Costa Oeste:

Las manzanas edificables que resulten de la ordenación pormenorizada deberán quedar abastecidas de accesibilidad rodada a través del tramo meridional del RVB-7 y del viario que formaliza el límite septentrional del sector. Por consiguiente, el suelo edificable deberá localizarse en los márgenes de ambas arterias, sobre las áreas donde el retamar presenta menor densidad. De esta manera se evita la introducción de viario rodado en el interior del área lo cual coadyuva a mantener las constantes naturales existentes y minimiza la afección de la urbanización al retamar. El resto del viario se apoyará en el trazado de caminos existentes y deberá destinarse preferentemente a modos no motorizados.

Las edificabilidades netas previsibles (inferiores a 1,5 m2/m2) permiten regular índices de ocupación bajos (en el entorno del 40% de la superficie de parcela), liberando gran parte de la parcela para espacio libre. Esta medida actúa como estrategia de protección ambiental complementaria a la expresada en el párrafo anterior.

Ampliar, en la mayor parte del frente de la antigua carretera de Rota, la anchura del corredor verde del camaleón.

Incorporar, en el interior del sector, una importante superficie- coincidente con el área donde el retamar presenta mayor densidad- destinada a Sistema General de Espacios Libres.

Promover la regularización de las edificaciones y actividades existentes.

Se realizará un pequeño ajuste en la reserva de vivienda protegida, en relación a su posible reducción, ya que en la propuesta contenida en el Documento de la Revisión del Plan General Aprobación II, la reserva ascendía al 45% de la edificabilidad residencia, siendo superior incluso a los sectores de uso global residencial, en el que la reserva de vivienda protegida se fija en el 35% de la edificabilidad residencial.

Page 60: memoria general 1. MEMORIA DE PARTICIPACIÓNMemoria+de... · xDiego Ruiz Mata, AMICENES. xElías Py ... xJosé Rodríguez, Juan Jiménez y Augusto Tolón, ... El carril bici o la

PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN EL TRÁMITE DE INFORMACIÓN PÚBLICA DEL DOCUMENTO DE LA REVISIÓN DEL PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA APROBACIÓN PROVISIONAL II

548

m e m o r i a d e p a r t i c i p a c i ó nPLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA DE EL PUERTO DE SANTA MARÍA

susceptibles de protección. Pero no por ello perderá el carácter de sistema general de espacios libres.

9. SUS R 14 ENSANCHE NOROCCINDETAL 3

En relación al Sector SUS-R-14, objeto de la presente alegación se informa que en el Documento que se elabore de la Revisión del Plan General tras el período de información pública para este Sector se realizarán una serie de ajustes, coincidentes con las peticiones planteadas en las alegaciones.

En general se procederá a la descripción como posición vinculante de los sistemas locales de espacios libres del sector en aquellas zonas con mayor presencia de arbolado (Pinar Cerrillo Chico). Ello porque es lo cierto que analizado en detalle el caso concreto del SUS-R-14 y la ordenación incorporada en éste en relación con la realidad de los valores forestales presentes, se hace necesario ajustar aquella ordenación para que el sistema de espacios libres recoja con precisión las zonas arboladas del interior del sector, dando como resultado un aumento de las superficies totales del sistema de espacios libres.

En relación con una vivienda existente en el ámbito, se propone su exclusión de la parcela calificada de espacios libres (sistema local) en el Documento sometido al trámite de información pública, de forma que sea compatible con la ordenación propuesta para el sector.

También, se procederá a realizar un pequeño ajuste de la densidad en los sectores del ensanche noroccidental (actualmente en 25 vivienda por hectárea) en la medida que con ocasión del análisis de otras alegaciones e informes deban suprimirse viviendas en sectores incluidos en el ZERPLA-2. Pero esta alteración de densidad será mínima con la finalidad de no alterarla la configuración tipomorfológica de los sectores del ensanche noroccidental.

10. SUS R/ST 23 CAÑADA DEL VERDUGO

Para este ámbito, en virtud de las peticiones contenidas en las alegaciones, se propone la compatibilización del uso de servicios avanzados con el de servicios terciarios pero con un carácter limitado. Es decir, sin la pérdida de la predominancia del uso pormenorizado de servicios avanzados, se permita como uso compatible limitado o alternativo, el uso de servicios terciarios en determinados usos dentro del uso de servicios terciarios.

11. SUS SA 26 CARRETERA DE SANLÚCAR 1 Y SUS SA 27 CARRETERA DE SANLÚCAR 2.

Se han formulado propuestas para estos sectores en orden al reconocimiento del uso industrial, respecto a lo que, se informa que los citados sectores van a ser objeto de una nueva ordenación considerándose apropiada la implementación de otros usos distintos al de servicios avanzados que doten a este sector de crecimiento vinculado a actividades

6. SUS ST 08 CRECIMIENTO COSTA OESTE 08

En virtud de algunas peticiones realizadas sobre este Sector, se ha optado por proponer una redistribución del uso hotelero y terciario, en el sentido de reducir el primero para incrementar el segundo. De igual forma, se propone habilitar al Plan Parcial para que haga uso de la posibilidad de sustituir hasta un máximo del 20% de la edificabilidad hotelera prevista para que se destine a otros usos compatibles con dicho uso pormenorizado.

7. SUS R 10 CRECIMIENTO COSTA OESTE 10 Y SUS R 11 CRECIMIENTO COSTA OESTE 11.

Para estos sectores, tal y como solicita alguna alegación, se propone en la siguiente fase de la Revisión del PGOU de El Puerto de Santa María se establezcan las determinaciones gráficas vinculantes que garanticen la preservación del retamar existente en el interior del Sector, calificando el área expresamente como Sistema Local de Espacios Libres. Con ello, además, se mejorará sustancialmente la continuidad de la red ambiental diseñada en el ámbito de la Costa Oeste fortaleciendo las relaciones entre el Pinar Recreo de Mazantini, Finca de Los Pinos y el Pinar del Conde. Además, se ha constatado que el suelo neto edificable que resulte de la ordenación pormenorizada a establecer por el planeamiento parcial presentará proporciones adecuadas para acoger el contenido urbanístico propuesto para este sector con edificabilidades netas que favorezcan la materialización de volumetrías razonables y adaptadas al entorno.

8. SUS R 12 ENSANCHE NOROCCIDENTAL 1

En este sector, se ha propuesto la estimación de alegaciones en relación a:

En primer lugar, se propone un pequeño ajuste de la ordenación interior tendente a no afectar a una actividad mercantil que se viene desarrollando en la actualidad, cuya parcela ha quedado incluida en el SUS R 12 (en el Plan General vigente se adscribía al Suelo No Urbanizable), afectada por el trazado de un viario y un sistema local de espacios libres. En este sentido, se propone eliminar la afección del viario y de la zona verde propuesta, de tal forma, que en el momento de desarrollo del sector, esta edificación podrá quedar perfectamente integrado en el mismo, y en la medida que se prevé edificabilidad con destino a uso terciario, la edificación existente se considera compatible con el mismo, y por tanto, podrá mantenerse la edificación.

En segundo lugar, en cuanto a la delimitación precisa del SG EL PU 10.2 Ampliación del Pinar del Oasis, se considera conveniente proponer un ajuste de su delimitación en el sentido de mantener los terrenos inmediatamente en colindancia con el Pinar del Oasis con la calificación de sistema general, si bien, el resto del sistema general de ampliación (terrenos situados al Oeste del viario previsto que atraviesa en sentido Norte-Sur el meritado sistema general) podrá realizarse ese ajuste, para adaptarlo mejor a situaciones de preexistencia y en las que no se detectan valores ambientales ni masas forestales

Page 61: memoria general 1. MEMORIA DE PARTICIPACIÓNMemoria+de... · xDiego Ruiz Mata, AMICENES. xElías Py ... xJosé Rodríguez, Juan Jiménez y Augusto Tolón, ... El carril bici o la

PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN EL TRÁMITE DE INFORMACIÓN PÚBLICA DEL DOCUMENTO DE LA REVISIÓN DEL PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA APROBACIÓN PROVISIONAL II

549

m e m o r i a d e p a r t i c i p a c i ó nPLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA DE EL PUERTO DE SANTA MARÍA

fijación de la superficie y características de las reservas para dotaciones, limitándose el Nuevo Plan General a establecer la localización preferente de las mismas.

4. SUNC 06 EL CARACOL

Un análisis exhaustivo del total de alegaciones presentadas sobre este ámbito, han llevado a la conclusión de proponer los siguientes ajustes:

Proceder a un ajuste en cuanto a la distribución de edificabilidades máximas y mínimas de los usos pormenorizados hoteleros y servicios terciarios, consistente principalmente en la reducción de la edificabilidad con destino a establecimiento hotelero en beneficio del uso de servicios terciarios. Subsanación del error detectado en la ficha urbanística en el sombreado (que determina el aplicable) de coeficiente de homogeneización de uso y tipología para el cálculo del aprovechamiento objetivo, se corregirá en el sentido que deberá sombrearse el coeficiente correspondiente a la CJ-6 y no a la CJ-3 como aparece en el Documento de la Revisión del Plan General sometido al trámite de información pública. En cualquier caso, se quiere aclarar que el cálculo del aprovechamiento objetivo es correcto a pesar del error del sombreado de los coeficientes de homogeneización empleados. En relación con la manzana con frente a la Avda. de Valencia de uso terciario, es cierto que sólo se especifica ST-H. No se ha grafiado también el ST-CO que sí reconocía en otra parcela cuando exclusión del sector ahora se propone, debiendo elaborarse un Estudio de Detalle para localizar en la misma la edificabilidad correspondiente al uso hotelero y al uso de servicios terciarios (comercio). Se propone excluir del sector una parcela en la que en la actualidad se viene desarrollando una actividad mercantil, y mantenerla calificada de servicios terciarios en el suelo urbano no consolidado, si bien, delimitando un ámbito de incremento de aprovechamiento, ya que esta parcela se adscribe al suelo no urbanizable por el PGOU vigente.

5. SUNC 08 PRYCA OESTE

En relación a este ámbito, en virtud de las alegaciones planteadas, se está estudiando su redelimitación, en el sentido de incluir o no unos viarios adyacentes al mismo en función de la acreditación de su titularidad. Así, se analizan estas alternativas: su inclusión en el Sector SUNC-08, calificados de viario público, sin que ello suponga incremento de edificabilidad del sector, pues se propone el mantenimiento de la edificabilidad total, alterándose en su caso, el índice de edificabilidad bruta; o la adscripción del viario al sector a efectos de su obtención.

Se propone contener una aclaración en las Normas Urbanísticas en cuanto a fijar sin ningún tipo de duda que la edificabilidad bajo rasante con destino a aparcamientos en edificios de uso comercial no compute a efectos de edificabilidad.

económicas de una mayor versatilidad mediante el reconocimiento del uso industrial requerido. Si bien el tejido industrial se implantará en aquellas zonas más alejadas de los usos residenciales evitando perturbaciones que el desarrollo de una actividad industrial pueda generar en las funciones residenciales preexistentes.

II.3. CUESTIONES SOBRE LOS SECTORES DE SUELO URBANO NO CONSOLIDADO.

1. SUNC 01 CANTARRANAS 1

Para este ámbito se propone que en el Documento que se elabore tras el periodo de exposición pública la presente actuación será objeto de redelimitación, incluyendo parte de los terrenos que en el Documento de Aprobación Provisional II quedaban incluidos en la actuación ARG 29 "Los Almendros II", alterando la configuración del sector.

También se propondrá, en relación al viario que conecta con el SG RV B-7.2 manteniendo el trazado del eje viario objeto de estudio, ciertos ajustes en su sección incorporando un diseño homogéneo hasta conectar con el SG RV B-7.2, evitando secciones irregulares. Por tanto, con la nueva propuesta, aun manteniéndose el eje por considerarse trascendental en su función de conectar el sector con tejidos urbanos adyacentes, se ajustará su sección evitando afecciones a edificaciones materializadas y dotándolo de una mayor coherencia su diseño.

2. SUNC 02 CANTARRANAS 2

Tal y como ha sido solicitado en el período de información pública, con el objeto de no afectar a edificaciones existentes en el Documento que se elabore tras el periodo de información pública se propone un ajuste en su trazado a fin de que, manteniendo la funcionalidad originariamente asignada, ninguna construcción pueda verse afectada.

También se propone para este ámbito un pequeño ajuste en la densidad prevista con la finalidad de adecuarla a la tipología edificatoria que se prevé. Asimismo, se propone igualmente incorporar una edificabilidad con destino a servicios terciarios, que podrá alcanzar aproximadamente el 10% de la edificabilidad total prevista para el Sector.

3. SUNC 04 ENSANCHE NOROCCIDENTAL 1

Respecto del sector SUNC 04 el Nuevo Plan General propone diferir el establecimiento de la ordenación detallada precisa para su ejecución a un momento posterior mediante la formulación de un Plan Parcial. En este sentido se considera más acertado que sea el instrumento de ordenación que cuenta con un nivel de información a menor escala, más concreto y actualizado, el que prevea la ordenación pormenorizada completa y por tanto, la

Page 62: memoria general 1. MEMORIA DE PARTICIPACIÓNMemoria+de... · xDiego Ruiz Mata, AMICENES. xElías Py ... xJosé Rodríguez, Juan Jiménez y Augusto Tolón, ... El carril bici o la

PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN EL TRÁMITE DE INFORMACIÓN PÚBLICA DEL DOCUMENTO DE LA REVISIÓN DEL PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA APROBACIÓN PROVISIONAL II

550

m e m o r i a d e p a r t i c i p a c i ó nPLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA DE EL PUERTO DE SANTA MARÍA

II.4. CUESTIONES SOBRE LAS ÁREAS DE REFORMA INTERIOR EN EL SUELO URBANO NO CONSOLIDADO.

1. ARI 01 CLUB MEDITERRÁNEO

Tras analizar las alegaciones planteadas sobre este ámbito, se propone el mantenimiento de este ámbito como área de reforma interior, si bien, con los siguientes ajustes:

• Excluir del ámbito la parcela calificada como SG-EL-PU-02 Puerto Menesteo.

• La propuesta de la edificabilidad con destino a servicios terciarios será mínima en lugar de máxima, como aparece reflejada en la Ficha Urbanística del Documento de la Revisión del Plan General sometido al trámite de información pública.

• La propuesta de la red viaria se considerará indicativa, debiendo en todo caso, el Plan Especial de Reforma Interior, garantizar la accesibilidad del ámbito, y el acceso público al litoral.

2. ARI 02 EL GALVECITO

Con el propósito de dar efectivo cumplimiento a las directrices y salvedades puestas de manifiesto por la Consejería de Medio Ambiente en la Declaración Previa de Impacto Ambiental, se propone la supresión de la reserva para dotación de equipamiento incluida en el corredor del camaleón, quedando integrada en su totalidad en la red de espacios libres. Ello implica su traslado hacia el Norte del área de reforma, en una posición circundada por el trazado de varios ejes estructuradores de la trama urbana interior, procurando y favoreciendo la funcionalidad y accesibilidad de la pieza de equipamiento.

De otro lado, se proponen ciertos ajustes en el sistema viario propuesto. La trama trazada se apoya en la red de caminos existentes en el interior del área, si bien, con la nueva ordenación se procura revertir su diseño irregular manteniendo la misma sección en todo el trazado.

3. ARI 03 FUENTERRABÍA 1

En cuanto a la ordenación propuesta para la actuación ARI 03, ésta se concibe desde el Nuevo Plan General como una intervención de carácter estratégico con la intención de contribuir a la revitalización de la antigua Carretera de Rota en su concepción más turística. En este sentido los usos propuestos, más concretamente el hotelero, fortalece esta arteria viaria mediante la implantación de funciones puramente turísticas. Si bien es cierto, que sin dejar de asumir esta vocación eminentemente turística la implantación de otros usos compatibles podrían ayudar a crear centralidades, funcionalmente diversificadas de forma que complementen y enriquezcan el uso hotelero inicialmente previsto. En este sentido, se

Por el contrario, no se propone estimar la pretensión de eliminar el límite del 40% de la ocupación máxima del espacio libre de parcela, puesto que se entiende necesario para dotar de calidad y sensación de esponjamiento de estas edificaciones, sin perjuicio de rebajar ese porcentaje a una cifra menor en parcelas con la calificación de servicios terciarios.

6. SUNC 09 PRYCA NORTE

En relación a este ámbito del conjunto de alegaciones presentadas se infieren las siguientes propuestas:

Se propone aceptar la petición de la exclusión del viario situado al Sur del Sector, sin que ello suponga descartar la posibilidad de la adscripción de una parte del mismo a efectos de su obtención y urbanización. se propone aceptar las peticiones siguientes: incluir los terrenos calificados como Sistemas General (SG EL PU-19.1) en el sector Se propone la exclusión del sector de los terrenos ocupados por la subestación eléctrica.

7. SUNC 10 LA FORD

Se propone a la vista de las alegaciones una nueva ordenación para este sector, considerándose apropiada la implementación de otros usos distintos al de servicios avanzados que doten a este sector de crecimiento vinculado a actividades económicas de una mayor versatilidad. Por tanto, atendiendo a la redistribución de usos que se propone desde el Nuevo Plan General, se destinará un 51% de la edificabilidad total a uso de servicios avanzados, quedando la edificabilidad restante, el 49% vinculada al uso industrial propiamente dicho.

También en virtud de peticiones formuladas se propone el cambio de denominación de este sector, en el sentido cambia la denominación a "La Ford. Ampliación Polígono IFA", por configurarse como un sector de crecimiento que va a posibilitar el reciclaje y transformación de las actuales instalaciones de la Ford, contribuyendo al reforzamiento del Polo Tecnológico del Polígono de la Carretera de Sanlúcar.

Page 63: memoria general 1. MEMORIA DE PARTICIPACIÓNMemoria+de... · xDiego Ruiz Mata, AMICENES. xElías Py ... xJosé Rodríguez, Juan Jiménez y Augusto Tolón, ... El carril bici o la

PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN EL TRÁMITE DE INFORMACIÓN PÚBLICA DEL DOCUMENTO DE LA REVISIÓN DEL PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA APROBACIÓN PROVISIONAL II

551

m e m o r i a d e p a r t i c i p a c i ó nPLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA DE EL PUERTO DE SANTA MARÍA

Ya se ha destacado que la funcionalidad inicialmente asignada por el planeamiento vigente a la reserva de zona verde que actúa a modo de conector entre espacios libres adyacentes, ha decaído. Ello por cuanto se detecta la presencia de una edificación que rompe esa linealidad prevista. Edificación en cualquier caso erigida en contra de las determinaciones del planeamiento vigente por cuanto se localiza en terrenos en los que el Plan vigente preveía un destino público de espacios libres, teniendo la consideración de “fuera de ordenación integral por incompatibilidad total”.

En efecto, y resultando evidente que la zona verde secuencial sólo puede mantenerse en la parte Oeste de la citada actuación, se propone mantener la calificación de ZV (SL) asignada en el Documento de Aprobación Provisional II.

La controversia subyace en las piezas localizadas al margen Este del viario. En este sentido, y reiterándonos en que la funcionalidad originaria vinculada a la calificación de zona verde de estos suelos se ha menoscabado, se propone la redelimitación de la actuación incluyendo la parcela edificada en contra de las determinaciones del planeamiento vigente con el objetivo de posibilitar la obtención de la pieza dotacional prevista. Estas parcelas se proponen con una calificación acorde con el entorno, a saber, uso residencial ZO-UAS 1.

Por tanto, se entiende que la propuesta realizada se configura como una solución de ordenación equitativa, que intenta dar una respuesta equilibrada y proporcionada a los diversos intereses que se afectan con la citada actuación y que en cualquier caso, reconduce una situación que se ha mostrado irreversible hacia parámetros urbanísticos acordes con el entorno en el que se ubica.

6. ARI 06 LAS MARÍAS

Se propone suprimir la calificación de equipamiento a la única parcela prevista con dicha calificación en el interior del ámbito, y a tal efecto, reconociéndose la tipología del entorno y por tanto, incorporándose como parcela lucrativa edificable.

7. ARI 07 RENFE

Fruto de la participación ciudadana originada a su vez por la preocupación mostrada a causa de la posible altura que pudieran alcanzar las edificaciones previstas en la actuación ARI 07 "Renfe" se propone incluir como directriz en la elaboración del citado Plan Especial que las tipologías de contacto con la urbanización Las Viñas se adaptarán a las tipomorfologías del entorno. En cualquier caso, podrán preverse espacios libres de transición que eviten el contacto directo de sendas actuaciones con la urbanización consolidada.

Por tanto, el Nuevo Plan General rehusará la posibilidad de fijar la ordenación pormenorizada de este ámbito, siendo el Plan Especial el instrumento que conteniendo la ordenación detallada precisa para su ejecución, establezca el trazado y las características de la red viaria. Así mismo, debe precisarse que desde los postulados del Nuevo Plan

propone la asignación de una edificabilidad máxima terciaria (49% de la total del ámbito de actuación) que complemente el uso hotelero propuesto y que a su vez, posibilite una mejora ostensible respecto de la ordenación propuesta en el Documento de Aprobación Provisional II.

Por tanto con la nueva ordenación, mediante la asignación de edificabilidad terciaria, se pretende el fortalecimiento de la vocación turística con la que es concebida esta actuación, que de otro lado, pasa por el reconocimiento de la vivienda existente. En cualquier caso, poner de manifiesto que los usos y la ordenación propuesta no resulta en ningún caso incompatible con la actividad que actualmente se desarrolla en una de las parcelas (obrador de pastelería).

4. ARI 04 FUENTERRABÍA 2

Se proponen para este ámbito dos ajustes:

Eliminar la afección del viario y de la zona verde propuesta, de tal forma, que se reconoce expresamente la existencia de los depósitos de la gasolinera. La asignación de una edificabilidad máxima terciaria (49% de la total del ámbito de actuación) que complemente el uso hotelero propuesto y que a su vez, posibilite una mejora ostensible respecto de la ordenación propuesta en el Documento de Aprobación Provisional II.

5. ARI 05 MAR DE LAS ANTILLAS

En este ámbito se han presentado alegaciones de contenido contradictorio: por una parte, solicitan que la totalidad del área de reforma interior sea calificado como espacios libres, tal y como venía reflejado en el planeamiento vigente, y por otro lado, alegaciones que solicitan un incremento de la edificabilidad y densidad del ámbito.

Para proceder a la justificación de la actuación de reforma interior denominada "Mar de las Antillas" deviene necesario hacer una breve alusión a los antecedentes urbanísticos que presentan estos terrenos. Cabe destacar la calificación de zona verde asignada a estos suelos según las determinaciones del planeamiento vigente. No sólo la pieza propuesta por el Nuevo Plan General con la calificación de zona verde (SL), sino también la parcela de uso residencial incluida en el presente ámbito de actuación y la inmediatamente colindante propuesta en el Documento de Aprobación Provisional II fuera del mismo. El citado sistema local de espacios libres se configuraba a modo de pasillo verde que articulaba los espacios libres adyacentes. Si bien estas reservas para dotaciones de espacios libres no llegaron a obtenerse por parte de la Corporación Municipal. Es más incluso se detecta la presencia de alguna edificación que rompe la continuidad inicialmente prevista. En este sentido, y aprovechando la oportunidad que nos brinda la elaboración del Nuevo Plan General se propone una solución de ordenación que debido a la situación de irreversibilidad que presenta el ámbito, resulte lo más equitativa posible con los diversos intereses que convergen.

Page 64: memoria general 1. MEMORIA DE PARTICIPACIÓNMemoria+de... · xDiego Ruiz Mata, AMICENES. xElías Py ... xJosé Rodríguez, Juan Jiménez y Augusto Tolón, ... El carril bici o la

PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN EL TRÁMITE DE INFORMACIÓN PÚBLICA DEL DOCUMENTO DE LA REVISIÓN DEL PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA APROBACIÓN PROVISIONAL II

552

m e m o r i a d e p a r t i c i p a c i ó nPLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA DE EL PUERTO DE SANTA MARÍA

pormenorizada completa a la elaboración de un Plan Especial en cuanto instrumento que a menor escala y con un mayor grado de información, resolverá y garantizará su correcta integración en la malla urbana prevista en el nuevo modelo de ciudad. En estos supuestos, las reservas para dotaciones de equipamientos y espacios libres se localizan en el interior del ámbito, preferentemente en parcelas vacantes de edificación y en posiciones que contribuyan a crear centralidades.

Ciertamente, esta doble instrumentación ha motivado diversos subtipos de alegaciones en atención a si los ciudadanos que han concurrido al periodo de exposición pública se encontraban afectos a una u otra situación. Sin despreciar en ningún caso el estudio de aquellas alegaciones presentadas que han estado motivadas por la negativa del Plan General de incluir determinados asentamientos dentro de la estrategia de normalización, cuestión de otra parte fundamentada por condicionantes ambientales, de legislación específica y de la planificación territorial, como a continuación se expondrá. Por tanto antes de proceder a desgranar cuáles han sido los criterios y directrices asumidas por el Nuevo Plan General en relación a las soluciones adoptadas respecto de las pretensiones que se han vertido en el periodo de exposición pública sobre los ámbitos de regularización, se procederá en el presente informe de conclusiones a exponer cuál ha sido la solución de ordenación asumida en relación con aquellos asentamientos que por diversos condicionantes han quedado excluidos del proceso de regularización.

Cuestión fundamental a tener en cuenta es que el oobjetivo de la normalización adquiere la forma de preservación de los valores ambientales y territoriales impuestos por la legislación sectorial y la planificación territorial. Estos condicionantes han impedido el reconocimiento de diversos asentamientos irregulares por no resultar conformes con la legislación sectorial ni congruentes con las determinaciones de la planificación territorial.

Así, en el término municipal de El Puerto de Santa María, dentro de los espacios clasificados como suelo no urbanizable existen ámbitos cuya categorización de especial protección viene predeterminada (conforme al mandato incluido en la LOUA) por la legislación específica ambiental.

Tal es el supuesto del asentamiento conocido como EEl Barranco, que se incluye dentro de la delimitación de la zona de protección de la Reserva Natural de Complejo Endorreico correspondiente a las Lagunas Salada, Chica y Juncosa conforme a la Ley 2/1987, de 2 de abril de la Junta de Andalucía, de declaración de doce lagunas como reservas integrales zoológicas en la provincia de Cádiz, delimitando igualmente sus zonas de protección exterior. Por tanto, todos los espacios protegidos por esta ley específica ambiental deben ser clasificados, tanto por aplicación de la propia legislación ambiental como de lo dispuesto en el art. 46.2 a) de la LOUA, como suelo no urbanizable y adscritos a la categoría de especial protección por legislación.

Por tanto, esta exigencia legal impide el reconocimiento urbanístico del asentamiento de El Barranco localizado en la zona de protección exterior y periférica de la Laguna de La Juncosa. Y es que el artículo 4 apartado 2 de la Ley 2/1987 que establece el mandato legal, referido a los terrenos incluidos en la zona de protección exterior y periférica de la delimitación de las Reservas, de que "por los organismos competentes se clasificarán los terrenos de dichas zonas como suelo no urbanizable de protección especial prohibiéndose

General la configuración de los viarios en fondo de saco no se considera la solución más idónea desde el punto de vista urbanístico.

8. ARI 10 EL CASINO

Se propone excluir la parcela ocupada en la actualidad por el Casino de esta área de reforma interior, y adscribirla al suelo urbano consolidado, con la calificación de servicios terciarios y zona verde privada.

III. CUESTIONES RELATIVAS A LAS ÁREAS DE REGULARIZACIÓN PROPUESTAS POR EL NUEVO PLAN GENERAL.

La directriz de la Normalización Urbanística de amplias zonas del municipio mediante la delimitación de las denominadas Áreas de Regularización que han quedado integradas en la ciudad existente o pueden integrarse en ella conforme al nuevo modelo urbano – territorial adoptado, ha generado la presentación de un significativo número de alegaciones por parte de los ciudadanos que han concurrido al periodo de información pública del Documento de Aprobación Provisional II de la Revisión del PGOU de El Puerto de Santa María.

Para abordar el análisis con carácter general de las alegaciones que han incidido sobre ámbitos o áreas de regularización, hemos de distinguir con carácter previo las diferentes formas de instrumentar la directriz de la normalización propuestas por el Nuevo Plan General y así enfatizar las cuestiones de mayor incidencia y por las que han mostrado el conjunto de los ciudadanos que han concurrido al periodo de información una mayor preocupación.

Como cuestión previa hemos precisar que la estrategia del Nuevo Plan General en el establecimiento de los criterios de ordenación de las áreas de regularización ha distinguidos dos pautas claramente diferenciadas:

De un lado, aquellos ámbitos de ocupaciones irregulares en el suelo no urbanizable en los que el nivel de consolidación edificatoria colmata prácticamente la totalidad del área, limitando sobremanera la capacidad de establecer alternativas a la ordenación pormenorizada completa y en los que las posibilidades de establecer un mínimo dotacional en su interior es prácticamente inexistente. En estos supuestos, eel Nuevo Plan General ha optado por asumir directamente la ordenación pormenorizada disponiendo la contribución a las reservas dotacionales en el exterior (estableciéndose por consiguiente, una serie de zonas dotacionales vinculadas a la gestión de las áreas de regularización con ordenación pormenorizada).

De otro lado, se detectan otros ámbitos en los que el grado de consolidación aún alcanzando el nivel del artículo 45.1 de la LOUA, no llegan a colmatar sustantivamente el ámbito, ooptando el Nuevo Plan General por diferir el establecimiento de la ordenación

Page 65: memoria general 1. MEMORIA DE PARTICIPACIÓNMemoria+de... · xDiego Ruiz Mata, AMICENES. xElías Py ... xJosé Rodríguez, Juan Jiménez y Augusto Tolón, ... El carril bici o la

PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN EL TRÁMITE DE INFORMACIÓN PÚBLICA DEL DOCUMENTO DE LA REVISIÓN DEL PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA APROBACIÓN PROVISIONAL II

553

m e m o r i a d e p a r t i c i p a c i ó nPLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA DE EL PUERTO DE SANTA MARÍA

únicamente los actos de alteración del estado natural de los terrenos que aquella legislación expresamente autorice. Sólo podrá alterarse la delimitación de los espacios naturales protegidos o de los espacios incluidos en la Red Natura 2000, reduciendo su superficie total o excluyendo terrenos de los mismos, cuando así lo justifiquen los cambios provocados en ellos por su evolución natural, científicamente demostrada. La alteración deberá someterse a información pública, que en el caso de la Red Natura 2000 se hará de forma previa a la remisión de la propuesta de descatalogación a la Comisión Europea y la aceptación por ésta de tal descatalogación.

De otro lado, existen otros asentamientos irregulares que han quedado excluidos del proceso de normalización urbanística por razón de la planificación territorial. Tal es el supuesto de los asentamientos como LLas Manoteras, Pago Winthuyssen II así como la ampliación oriental de Los Perales.

Estos ámbitos se incorporan en el Documento de Aprobación Provisional II como suelo no urbanizable, de especial protección por planificación territorial. Esta no es una decisión gratuita, el Nuevo PGOU vienen obligado a ello, en virtud de los apartados A) a) y g) del artículo 9 y 46 de la LOUA, no puede proponerse la regularización de asentamientos localizados en terrenos que conforme a las directrices de ordenación de los Planes Territoriales deben quedar excluidos del proceso de transformación urbanística.

Estos asentamientos, se localizan en el ámbito que el Plan de Ordenación del Territorio de carácter subregional de la Bahía de Cádiz (en adelante POTBC), identificado como AREL-1 área para la reserva de espacios libres Sierra San Cristóbal, integrante así de la Red de Reserva de Espacios Libres de carácter metropolitano. Ahora bien, dentro de las diferentes Subáreas identificadas, se delimita dentro de una Subzona de Reserva Genérica, diferenciándolo de otras delimitadas específicamente como Parque Metropolitano o de las de protección y divulgación de recursos culturales y crestas.

Pues bien, dentro de la subzona genérica sin destino concreto en el POTBC, se identifica como un ámbito en el que la presencia de valores ambientales y/o paisajísticos es menor y que al tiempo se encuentra en gran medida transformado con usos desvinculados del régimen propio del suelo no urbanizable detectándose la presencia de edificaciones consolidadas.

Ciertamente las determinaciones de los Planes Territoriales prevalecen y vinculan al Plan General en los términos establecidos en la LOTA y en la Disposición Adicional Octava de la LOUA que pretende reforzar la prevalencia del planeamiento territorial con respecto al urbanístico.

Por ello, en la medida que el Plan Territorial no reconoce este ámbito como área Suburbanizada, y al tiempo, sí lo considera perteneciente a la red de áreas para la reserva de espacios libres (aún de forma genérica), es por lo que este Plan no puede proponer su clasificación como urbano no consolidado o urbanizable. Sino que debe quedar excluida del proceso urbanístico manteniendo la clasificación de suelo no urbanizable y siendo de aplicación el régimen ordinario del suelo no urbanizable de especial protección por planificación territorial ya que aún conservan un valor ambiental potencial y de protección paisajística genérica.

toda construcción, excepto las de utilidad pública o interés social directamente relacionadas con el objeto de la presente Ley, siendo en todo caso preceptivo el informe favorable del Patronato".

Es una decisión que trasciende a la libertad de configuración del modelo urbanístico en el momento de la redacción del planeamiento urbanístico municipal. Y esta Revisión se limita a respetar la legalidad vigente, pues cualquier propuesta de clasificación del Barranco como suelo urbanizable o urbano no consolidado sería nula de pleno derecho por ser manifiestamente contraria a la ley.

Es más, en la propia Declaración Previa de Impacto Ambiental se pone de manifiesto en relación al perímetro de protección de la Reserva Natural Laguna Juncosa, la necesidad de incluir en el documento de Revisión Adaptación los mecanismos disciplinarios necesarios tendentes a la recuperación de este ámbito de forma coherente con su clasificación como suelo no urbanizable especialmente protegido. Este mismo requerimiento lo realiza el informe complementario de la Consejería de Medio Ambiente al documento de aprobación provisional II.

La citada Ley 2/1987 no cuenta con un régimen transitorio para aquellas edificaciones existentes en dicha zona de protección (exterior y periférica) a la entrada en vigor de la misma y la capacidad de establecer ese régimen de fuera de ordenación tolerado se regula por la LOUA en su Disposición Adicional Primera que la pone en relación con la regulación del art.34.b de la citada LOUA, y de éste precepto se deriva la conclusión que no puede establecerse ese régimen tolerado cuando la incompatibilidad es manifiesta conforme a una ley ambiental y ésta no cuenta con dicho régimen de transitoriedad.

Por tanto, y como se ha expuesto, el asentamiento de El Barranco debe ser clasificado como suelo no urbanizable de especial protección por legislación específica como se ha expuesto, y ello implica que no puede ser categorizado como ámbito de Hábitat Rural Diseminado en suelo no urbanizable ya que se trata de otra categoría diferente conforme a las establecidas en el artículo 46.2 de la LOUA, al tiempo que es preciso constatar que el asentamiento no responde ni histórica ni funcionalmente a esta tipología.

Además todas estas argumentaciones, se ven reforzadas por el instrumento de planificación territorial de carácter subregional para el ámbito de referencia, el POTBC, que contempla en su artículo 103 con el carácter de NORMA entre los espacios naturales protegidos en la aglomeración urbana de Cádiz la Reserva Natural Complejo Endorreico de El Puerto de Santa María.

Por último, no se puede olvidar que la solución de la zona de El Barranco transciende no sólo Plan General sino además al Plan Subregional. Y es que la propia legislación básica estatal en materia de suelo, el TRLSO 08 (RDL 2/2008, de 20 de junio), blinda el mantenimiento y preservación de los valores protegidos por la legislación sectorial al disponer en el artículo 13 lo siguiente:

"(…)la utilización de los terrenos con valores ambientales, culturales, históricos, arqueológicos, científicos y paisajísticos que sean objeto de protección por la legislación aplicable, quedará siempre sometida a la preservación de dichos valores, y comprenderá

Page 66: memoria general 1. MEMORIA DE PARTICIPACIÓNMemoria+de... · xDiego Ruiz Mata, AMICENES. xElías Py ... xJosé Rodríguez, Juan Jiménez y Augusto Tolón, ... El carril bici o la

PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN EL TRÁMITE DE INFORMACIÓN PÚBLICA DEL DOCUMENTO DE LA REVISIÓN DEL PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA APROBACIÓN PROVISIONAL II

554

m e m o r i a d e p a r t i c i p a c i ó nPLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA DE EL PUERTO DE SANTA MARÍA

En conclusión, estos asentamientos deben quedar adscritos al suelo no urbanizable de especial protección por planificación territorial de conformidad con las determinaciones del Plan Territorial, e incluidos en la Subzona de Reserva Genérica integrante del Área de Reserva de Espacios Libres de carácter metropolitano Sierra de San Cristóbal.

Pues bien, una vez expuestos los criterios asumidos en relación a los asentamientos irregulares que han quedado excluidos del proceso de normalización urbanística, se detalla a continuación cuál ha sido la pauta del Nuevo Plan acerca de las alegaciones que se han vertido sobre los ámbitos que se han delimitado en el Nuevo Plan General como áreas de regularización, atendiendo a los siguientes criterios:

III.1. ALEGACIONES QUE PLANTEAN LA REDELIMITACIÓN DE LAS ÁREAS DE REGULARIZACIÓN

Antes de abordar las especificidades que con mayor incidencia se han planteado en las áreas de regularización (según el criterio de instrumentación en que se engloben) debe constarse que existe un número aunque reducido de alegantes, que han solicitado su inclusión en un área de regularización. Tal es el supuesto de algunos propietarios de parcelas que desde el suelo no urbanizable pretenden su inclusión en el AARG 39 “Villarana de las Arenillas” o en el AARG 37 “La Estacadilla”, supuesto este último de terrenos que quedan adscritos al suelo urbanizable no sectorizado. En este sentido, la solución asumida por el Nuevo Plan General ha sido con carácter general, desestimar tales pretensiones.

Con carácter general el conjunto de las alegaciones planteadas en este sentido versan sobre parcelas vacantes de edificación y se justifican por la mera situación en una posición de colindancia a un ámbito propuesto por el Nuevo Plan General de futura regularización, cuestión de otra parte que no obliga en ningún caso a la incorporación de dichas parcelas en la referida actuación urbanística. Ciertamente los ámbitos de regularización se han adscrito al suelo urbano por cuanto se constata un grado de consolidación edificatorio muy elevado (por encima de las 2/3 partes aptas para la edificación según la nueva ordenación) cumpliéndose así el requisito del artículo 45.1 de la LOUA. Por tanto, la redelimitación de las actuaciones en el sentido requerido mediante la inclusión de los citados terrenos en los que la presencia edificatoria es anecdótica y de carácter aislado provocaría su automática desconsolidación por incumplimiento del requisito de la consolidación por la edificación.

Es más, se han planteado supuestos en los que las parcelas ni siquiera presentan contigüidad con las actuaciones donde se pretenden incorporar. Estos supuestos se encuentran fuera de toda lógica urbanística y de los criterios y objetivos de la directriz de la normalización asumida por el Nuevo Plan General.

No obstante ello no es óbice para que en la siguiente fase de la Revisión se vayan a incorporar ciertos ajustes en las delimitaciones de algunas áreas de regularización en el sentido requerido por un mínimo de alegantes. Tal es el supuesto de la actuación AARG 38 “Imbrusqueta”, en el sentido de que se propone el ajuste del lindero Norte de conformidad con la estructura parcelaria; o el caso de la actuación AARG 45 “Los Desmontados II” en el sentido de segregar una parcela para incluirla en el SUS-R-17 se estima conveniente en la

La capacidad de ajuste de la delimitación de las áreas de reserva de espacios libres a la que alude el artículo 7.2 y 31.3 de las Normas del POTBC, no significan que el PGOU puedan alterar libremente las delimitaciones del Plan Subregional, sino que esa capacidad de ajuste tiene unos límites para que no incurran en supuesto de modificación. El ajuste debe estar justificado, y tiene como finalidad adaptar esas delimitaciones a las características físicas del territorio o de la ordenación, y siempre siguiendo las directrices de las fichas de la actuación. En el presente caso, la ficha del AREL-1, establece como directriz el límite de la Sierra de San Cristóbal, y el trazado de la nueva variante (Nuevo acceso a Costa Noroeste). Por tanto, cualquier intento de superar ese límite sería una clara extralimitación de la capacidad de ajuste. Por ello, no puede exigírsele al nuevo Plan General un intento de alteración de la naturaleza pedida porque supondría un supuesto de vulneración de las directrices del Plan Subregional.

Ahora bien, dicho lo anterior, el Nuevo Plan General sí establece un tratamiento diferenciado para los subámbitos genéricos dentro del Área de Reserva que se encuentran transformados. El Plan General interpreta que no toda el área de reserva debe quedar integrada en el sistema general de espacios libres, esta exigencia únicamente recae en los sub-ámbitos identificados como Parques Metropolitanos. En el resto, la posible calificación como sistema general es una potestad del PGOU que deberá valorarse en función de su estrategia y posibilidades de consecución.

El Nuevo Plan General descarta esa opción de calificación de sistema general de espacios libres en los sub-ámbitos genéricos e incluso propone un tratamiento específico para aquellas zonas que dentro de esos ámbitos genéricos se encuentran transformadas. Ciertamente, no puede desconocerse que la mayoría de las edificaciones existen con anterioridad a la entrada en vigor de la LOUA, muchas de ellas con anterioridad a un plazo de cuatro años a la misma por lo que se encuentran en una posición de inatacabilidad para la aplicación de medidas de restauración de la legalidad. Así en aplicación de la Disposición Adicional Primera de la LOUA se encontrarían en una situación similar al de fuera de ordenación.

De esta forma, el Plan General se encuentra obligado (por los impactos ambientales permanentes que originan en el freático) a realizar propuestas activas desde el principio rector de protección ambiental a fin de intentar reducir tales impactos. Por ello, en los terrenos incluidos en los ámbitos transformados de estas subzonas genéricas del POTBC se propone por el Nuevo Plan General que sean objeto de medidas urgentes de integración ambiental de las edificaciones existentes a través de la formulación de un Plan Especial, que entre otros, regulará el régimen de fuera de ordenación tolerado de las edificaciones existentes que no se encuentren localizadas en áreas de riesgos ambientales a fin de que puedan realizar obras de conservación y consolidación de conformidad con la habilitación de la Disposición Adicional Primera de la LOUA, impidiendo en cualquier caso, cualquier posibilidad de nuevas edificaciones para evitar los riesgos de su definitiva transformación. Y en cualquier caso, no pueden ser categorizados como ámbitos de Hábitat Rural Diseminado en suelo no urbanizable de conformidad con la categoría que establece el artículo 46.2 de la LOUA, pues no responde ni histórica ni funcionalmente a esta tipología.

Page 67: memoria general 1. MEMORIA DE PARTICIPACIÓNMemoria+de... · xDiego Ruiz Mata, AMICENES. xElías Py ... xJosé Rodríguez, Juan Jiménez y Augusto Tolón, ... El carril bici o la

PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN EL TRÁMITE DE INFORMACIÓN PÚBLICA DEL DOCUMENTO DE LA REVISIÓN DEL PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA APROBACIÓN PROVISIONAL II

555

m e m o r i a d e p a r t i c i p a c i ó nPLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA DE EL PUERTO DE SANTA MARÍA

General de Espacios Libres para el asentamiento localizado en el ámbito del Pinar de Coig delimitado en el POTBC y que así se calificaba ya en el PGOU de 1992. Es por ello por lo que las edificaciones existentes no pueden ser objeto de regularización en congruencia con la presencia indudable de valores ambientales y con la aptitud para ampliar la red pública forestal ya existente en su colindancia. Si bien, la solución planteada por el documento de Revisión Adaptación es la de adscribir los terrenos en los que se localiza el asentamiento a los efectos de su obtención a la gestión urbanística vinculada a los ámbitos del suelo urbanizable no sectorizado SUNS Carretera de Sanlúcar. De esta forma, en la ejecución de dichos ámbitos deberá facilitarse la obtención pública de los terrenos del Pinar de Coig en los que existen esas edificaciones mediante una oferta a sus titulares de adjudicación de aprovechamientos en los que puedan tener la posibilidad de acceder a una parcela resultante en estos otros emplazamientos más acordes para la implantación de usos residenciales en tipologías como las demandadas por ellos.

Así mismo, la pretensión de incluir algunas parcelas en el asentamiento colindante denominado ""Los Naranjos" la decisión adoptada se reconduce a que no se puede plantear legítimamente una propuesta de regularización ampliando el ámbito de la referida actuación. Y ello por cuanto la situación de sendos asentamientos es radicalmente distinta. El ámbito denominado "Los Naranjos" no se encuentra en la propuesta de delimitación de Parque Metropolitano del POTBC ni cuenta con unos valores ambientales tan relevantes como los existentes en el Pinar de Coig, al presentar un arbolado de menor intensidad, y además de origen hortofrutícola. Y ante la posibilidad de categorizar este asentamiento dentro del suelo no urbanizable en la categoría de Hábitat Rural Diseminado, se informa que la misma resulta incongruente con los postulados mencionados en los párrafos que anteceden por cuanto, la categorización de estos suelos como de especial protección ya viene predeterminada por el POTBC, debiendo asumir el planeamiento urbanístico las determinaciones de un instrumento de planificación de escala superior. Además estos asentamientos no responden ni histórica ni funcionalmente a esta tipología.

III.2. CUESTIONES DE ORDENACIÓN PORMENORIZADA DE LAS ÁREAS DE REGULARIZACIÓN ESTABLECIDA POR EL PLAN GENERAL

Proferido lo anterior, es necesario que en el presente informe de conclusiones al trámite de información pública, se vayan acotando las pretensiones que se han formulado en relación a los ámbitos de regularización en su doble vertiente: los ámbitos con ordenación pormenorizada contenida en el Plan General y aquellos a los que el Nuevo Plan ha optado por diferir la ordenación detallada a la formulación de un Plan Especial.

Respecto de los ámbitos para los que el Nuevo Plan General establece la ordenación pormenorizada completa el sentir general ha sido la disconformidad con la propuesta contenida en el Documento de Aprobación Provisional II. En estas cuestiones, las soluciones asumidas por el Nuevo Plan distan según el supuesto en el que nos encontremos. Una cuestión indubitada es la esencia del proceso de normalización urbanística activado por el Nuevo Plan General y es que no hay que perder de vista que el objetivo se centra en promover la regularización de las ocupaciones (edificaciones) en el suelo no urbanizable. De ello se infiere que en ningún caso ha sido objetivo de Plan afectar a edificaciones

medida que dentro del sector se conseguirá una mejor ordenación. O bien la ampliación de la delimitación del AARG-47 “Los Desmontados I” incluyendo la parcela en su extremo inferior para regularizar la zona a ambos lados del vial existente. Se trata de una pequeña ampliación que efectivamente permite homogeneizar el tratamiento del conjunto de las parcelas existentes a ambos lados del vial existente. Por lo que se propone su aceptación. Así como el ámbito de la AARG 41 “La Negra”, en el que se propone delimitar la actuación siguiendo los bordes del continuo edificado, procurando no alterar de manera caprichosa el ámbito de actuación, ajustando los límites de la actuación urbanística a la presencia real de edificaciones consolidadas con uso residencial y capacidad de incorporación al proceso de regularización urbanística de conformidad con la directriz de normalización urbanística asumida por el Nuevo Plan General.

Por tanto, salvando supuestos como los que anteceden en los que se ha considerado acertado introducir ciertos ajustes que vienen a mejorar la ordenación propuesta en el Documento de Aprobación Provisional II, el Nuevo Plan General mantiene las delimitaciones propuestas.

Un supuesto de especial significancia es el asentamiento del PPinar de Coig.

Ello por cuanto la configuración de los Parques Metropolitanos responden a la contribución al sistema general de espacios libres de interés supramunicipal para satisfacer las necesidades de ocio y esparcimiento al aire libre de la población perteneciente a la Aglomeración de la Bahía de Cádiz y se conciben como espacios destinados a desarrollar actividades lúdicas que podrán contener propuestas desde la recuperación/conservación de sus características naturales hasta la posibilidad de albergar actividades lúdicas complementarias. Son ámbitos identificados por un instrumento de planificación territorial de carácter subregional, cual es el Plan de Ordenación del Territorio de la Bahía de Cádiz que en el supuesto que nos ocupa, delimita como área para la reserva de espacios libres de carácter metropolitano el Parque Metropolitano Pinar de Coig como Subzona integrante del Área de Reserva de Espacios Libres de carácter metropolitano Sierra San Cristóbal.

Por tanto, un área de espacios libres que habrá de ser contemplada en el Nuevo Plan General de Ordenación Urbanística de El Puerto de Santa María y que se incorpora con la clasificación de suelo no urbanizable de Especial Protección por planificación territorial, habiéndose constatado la presencia de valores ambientales, paisajísticos y territoriales acreditados en los terrenos de titularidad municipal, pudiendo implantarse exclusivamente los usos propios de los sistemas generales de espacios libres, evitándose su transformación y posibilitándose la implantación de aquellas actividades agrarias vinculadas a la explotación del medio físico conforme a su naturaleza y sin edificación.

De esta forma, el instrumento de planificación urbanística en cumplimiento del principio de "jerarquía de planes", en el sentido de que las determinaciones de un plan de escala superior no deben ser puestas en cuestión por un plan de escala inferior en su ámbito de ordenación, incorpora el Área de Espacios Libres con los usos y destinos que propone el Plan Subregional.

Por tanto, la determinación de la subzona específica de Parque Metropolitano vincula directamente a la presente Revisión que no puede sino reconocer la calificación de Sistema

Page 68: memoria general 1. MEMORIA DE PARTICIPACIÓNMemoria+de... · xDiego Ruiz Mata, AMICENES. xElías Py ... xJosé Rodríguez, Juan Jiménez y Augusto Tolón, ... El carril bici o la

PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN EL TRÁMITE DE INFORMACIÓN PÚBLICA DEL DOCUMENTO DE LA REVISIÓN DEL PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA APROBACIÓN PROVISIONAL II

556

m e m o r i a d e p a r t i c i p a c i ó nPLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA DE EL PUERTO DE SANTA MARÍA

III.3. ALEGACIONES PLANTEADAS SOBRE ÁREAS DE REGULARIZACIÓN CON ORDENACIÓN PORMENORIZADA DIFERIDA

En las áreas de regularización con ordenación pormenorizada diferida a la formulación de un Plan Especial, la constante ha sido con carácter general, la disconformidad con la “ordenación” que aparece grafiada en los planos. Esta confusión (pues no cuentan con ordenación detallada) trae causa en que han quedado reflejadas en los planos ciertas propuestas sobre diseños orientativos de la trama urbana, aunándole a este hecho los errores detectados en la base cartográfica facilitada para la elaboración del Plan General. El criterio a seguir ha sido para la siguiente fase de la Revisión limpiar las capas de los planos a fin de no generar suspicacias en relación a una ordenación que ni siquiera propone el Plan General.

De otro lado, se detecta un grupo de alegantes que en relación al ámbito de regularización de LLa Belleza plantean una nueva ordenación incrementando los parámetros urbanísticos propuestos por el Documento de Aprobación Provisional II. En estos casos, eestamos ante un ámbito de regularización de edificaciones existentes, y no ante una oportunidad que brinda el Nuevo Plan General para obtener ex novo un mayor aprovechamiento. No pueden concebirse como ámbitos en los que la propuesta de ordenación parte de una situación caracterizada por encontrarse vacante de edificación.

III.4. CUESTIONES SUSCITADAS SOBRE ÁREAS DE REGULARIZACIÓN TRANSITORIAS

Se constata un número menor de alegaciones que recaen sobre ámbitos de regularización que el Nuevo Plan General incorpora con el carácter de transitorios. Se trata de ámbitos de regularización heredados del planeamiento vigente y que el Nuevo Plan asume con carácter general. En este sentido, la intención del Nuevo Plan es asumir las determinaciones urbanísticas que han alcanzado aprobación definitiva bajo la vigencia del PGOU de 1992, trasladando la resolución de dichas cuestiones a los instrumentos definitivamente aprobados. Por tanto el criterio asumido ha sido trasladar la ordenación detallada que ha alcanzado aprobación definitiva a los planos de ordenación completa. No obstante, todo error de grafismo que se detecte en esta labor de transposición, será objeto de subsanación en el Documento que se elabore para la Aprobación Definitiva.

III.5. TRATAMIENTO DE ALEGACIONES QUE INCLUIDAS EN ÁREAS DE REGULARIZACIÓN SOLICITAN LA CLASIFICACIÓN COMO SUELO URBANO CONSOLIDADO

Por último, respecto de las áreas de regularización, hacer mención de que se ha dado el supuesto de que algún propietario incluido en algunos de estos ámbitos, han solicitado un cambio de categoría hacia el urbano consolidado. Tal es el caso de los terrenos integrados en el ámbito de actuación AARG 50 "Fuentebravía 3", ciertamente, desestimando el Nuevo Plan tal pretensión. Ello obedece a la consideración que estos terrenos tienen según las determinaciones del planeamiento vigente. Y es que se encuentran adscritos al suelo no urbanizable, siendo evidente que el paso de esta clase de suelo al urbano en la categoría

existentes, procurando garantizar la integración urbana de los ámbitos propuestos y planteando una ordenación coherente con los postulados del Nuevo Plan y en cualquier caso, procurando ser respetuosa con el contenido edificatorio materializado, sin olvidar que en la actividad de planificación urbanística, en cuanto ejercicio de una función pública, es evidente que priman los intereses generales cuya salvaguarda tiene encomendada la Administración frente a los intereses particulares con los que en momento determinado pueda colisionar.

Aún así, en la nueva fase de la Revisión se han incorporado ciertos ajustes o cambios de ordenación de aquellos ámbitos con ordenación detallada tratando de evitar dichas afecciones. Si bien diferenciando de un lado edificaciones de uso residencial con destino exclusivo de vivienda, de aquellas otras edificaciones auxiliares anejas frecuentemente al tipo de edificación en tipología unifamiliar aislada, como puedan ser las piscinas, trasteros, garajes….que ciertamente, a la hora de afectarlas plantean menos dudas. En cualquier caso, se incide en el hecho de que este no ha sido el propósito del Nuevo Plan General.

Pues bien, de un lado tenemos que diferenciar aquellas parcelas que se han visto afectadas por el diseño de la trama urbana que el Plan General propone, es decir, que se encuentren afectadas por el trazado de algún viario que con carácter general se han diseñado aprovechando los caminos existentes, de aquellas otras que aún localizándose en ámbitos que cuentan con la ordenación pormenorizada establecida por el Plan General, se han incorporado con la calificación de reserva para dotaciones de espacios libres. Ello por cuanto el Nuevo Plan ha sido sensible a los terrenos en los que se constatan valores medioambientales merecedores de protección adoptando en la fase de planificación urbanística las medidas oportunas tendentes a garantizar la preservación y conservación de aquellos espacios que cuenten con características ambientales relevantes merecedores de un especial tratamiento.

Por tanto, en el nuevo documento se establecerá un criterio complementario para identificar los ámbitos con la calificación de sistema local de espacios libres con carácter vinculante u orientativo, por razones ambientales en áreas de regularización que cuentan con ordenación pormenorizada establecida por el Plan General. En estos casos, el ámbito deberá seguramente ser reconducido a un área de reparto independiente, siendo aconsejable su remisión a un Plan Especial para el establecimiento de su ordenación pormenorizada para el ajuste final de la localización de esas reservas. Tal es supuesto concreto de la actuación AARG 19 “Camino Viejo de Rota”, en el que en la zona Oeste se existe unos terrenos con valores ambientales e incluso parte de él estaba ya clasificado como suelo no urbanizable de especial protección por el PGOU de 1992.

En relación al diseño de la trama urbana, la decisión del Nuevo Plan General responde con carácter general a la necesidad de incorporar ciertos ajustes en la ordenación que manteniendo la coherencia en la ordenación urbanística propuesta, evitan afecciones a edificaciones. De esto se deriva que las afecciones al parcelario entran dentro de las variables que contempla el Plan General.

Page 69: memoria general 1. MEMORIA DE PARTICIPACIÓNMemoria+de... · xDiego Ruiz Mata, AMICENES. xElías Py ... xJosé Rodríguez, Juan Jiménez y Augusto Tolón, ... El carril bici o la

PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN EL TRÁMITE DE INFORMACIÓN PÚBLICA DEL DOCUMENTO DE LA REVISIÓN DEL PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA APROBACIÓN PROVISIONAL II

557

m e m o r i a d e p a r t i c i p a c i ó nPLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA DE EL PUERTO DE SANTA MARÍA

tiempo se reservara la decisión sobre el contenido de usos urbanísticos en una superficie de cerca de 12 hectáreas.

En este sentido, dado el emplazamiento de los terrenos rodeado de crecimientos irregulares (que la Revisión del Plan General propone su integración en el modelo territorial y de suelos urbanizables), la mejor opción del tratamiento urbanístico de estos terrenos es su clasificación como suelo urbanizable no sectorizado, para que se permita la continuidad de las instalaciones bodegueras actuales, y que la decisión final sobre los concretos usos se adopte en el momento en que acontezca la finalización de la actividad y al tiempo, cuando la ciudad precise realmente la transformación de esa finca de viñedos de 12 hectáreas.

Cuando esa eventualidad acontezca, se podrá habilitar la transformación urbanística de estos terrenos, de ahí su clasificación como suelo urbanizable no sectorizado. Esta clase y categoría de suelo permite que sea el Plan de Sectorización el que fije el contenido urbanístico de este ámbito puesto que en el momento presente sería arriesgado su fijación por el Documento de la Revisión del Plan General ya que se tiene, primero incertidumbre en el tiempo en que las instalaciones bodegueras queden en desuso y por tanto, se esté en disposición de abordar la transformación urbanística, y segundo, incertidumbres en relación a las necesidades del municipio en cuanto al contenido urbanístico de estos terrenos en el momento que se aborde dicha transformación.

En la actualidad ni se precisa esos terrenos para incrementar la oferta residencial incluida en los ámbitos programados de la Revisión ni se pretende dificultar el normal desarrollo y explotación de la actual instalación bodeguera.

Es por lo que se concluye, que la clase y categoría de suelo acorde para estos terrenos es la de suelo urbanizable no sectorizado, de forma que, no se hipoteca desde el Plan General el contenido urbanístico concreto que ha de tener el mismo porque como se ha apuntado existe en el momento presente incertidumbres que desaconsejan la fijación del contenido urbanístico de este ámbito en la Revisión del Plan General.

V. MEJORAS QUE SE PROPONEN INCLUIR EN LA NORMATIVA EN ESTIMACIÓN DE LAS ALEGACIONES PLANTEADAS.

Del conjunto de alegaciones planteadas durante el periodo de información pública, existe un número de ellas que demandan para la siguiente fase de la Revisión que la Normativa urbanística se haga eco de ciertas aclaraciones o precisiones en la regulación propuesta.

Tal es el supuesto del aartículo 7.1.2 de las Normas Urbanísticas dedicado a la regulación de los tipos de obras de edificación, que de conformidad con la pretensión de un alegante se hará constar que es de aplicación a las grandes superficies comerciales localizadas en el suelo urbano consolidado, con excepción del Centro Comercial El Paseo.

Otro caso es el planteado en relación a la regulación de las condiciones de implantación del uso de Estación de Servicios regulado en el aartículo 6.4.13 de las Normas Urbanísticas. Así en la siguiente fase de la Revisión se procederá a la aclaración de los extremos expresados en el escrito planteado en el sentido de que se revisarán las distancias a

de consolidado, sin que se formule un instrumento adecuado que habilite su transformación urbanística, es contrario a los principios inspiradores de la legislación urbanística andaluza. La asignación automática de la consideración como suelo urbano consolidado a un suelo no urbanizable, sin la formulación del instrumento que habilite dicha transformación y sin que se garantice el cumplimiento de los deberes urbanísticos de los que intervienen en la actividad urbanizadora y edificatoria del suelo, es simplemente contrario a la ley urbanística.

IV. TRATAMIENTO DE ALEGACIONES QUE SOLICITAN NUEVAS CLASIFICACIONES DE SUELO.

En cuanto al modelo urbano territorial asumido en fase de Aprobación Provisional II y más concretamente, en relación a las nuevas propuestas de desarrollos planteados por los ciudadanos que han concurrido al periodo de información pública, el criterio general asumido se reconduce a no admitir nuevas clasificaciones ni alteraciones clasificatorias de aquellos ámbitos que ya aparecen incorporados al proceso de transformación urbanística.

Si bien, ninguna regla se establece con carácter absoluto y en el presente supuesto tampoco, por cuanto en la siguiente fase de la Revisión se ha propuesto la reclasificación de los siguientes ámbitos:

En primer lugar, especial mención merece el tratamiento otorgado a la bodega LLa Atalayaque ha sido incluida en el documento de la Aprobación Provisional II de la Revisión Plan General en el suelo urbano no consolidado, en un ámbito de incremento de aprovechamiento, en concreto, AIA 01 porque lo que se pretende es conservar el uso principal bodeguero que actualmente se desarrolla en la parcela.

Este ámbito está ocupado por unas importantes instalaciones bodegueras enclavadas en el suelo no urbanizable entre la carretera de Sanlúcar y la Variante de Rota. Este ámbito se encuentra incluido en la delimitación del Área de Oportunidad Territorial ZERPLA 2 “Cantarranas” establecida en el POTBC y presenta áreas de urbanización irregular en posición adyacente. Ello provoca que su integración en el nuevo modelo de ciudad deba plantearse. La cuestión principal es dilucidar cómo se aborda esta integración.

En el documento de la Aprobación Provisional II de la Revisión, como se ha adelantado, se parte de la idea de que el planeamiento debe posibilitar el normal desenvolvimiento del uso bodeguero existente, incluso posibilitarse su ampliación, todo ello en la misma parcela. Por ello, en la medida que se trataba de una única parcela con uso bodeguero en la que se pretendía reconocer el uso actual e incluso posibilitar su ampliación, se propuso su clasificación como suelo urbano no consolidado. Sólo en estas condiciones se puede admitir esa clasificación de suelo urbano (unicidad de la parcela y destino bodeguero). Ahora bien, dado que, tal y como se ha planteado por propietario de las instalaciones bodegueras, la ampliación del uso bodeguero resulta innecesaria, se debe cuestionar la clasificación y categoría de suelo asignadas; y en este caso se propone establecer una clase y categoría de suelo, en el que se posibilitara la continuidad de la bodega actual pero al

Page 70: memoria general 1. MEMORIA DE PARTICIPACIÓNMemoria+de... · xDiego Ruiz Mata, AMICENES. xElías Py ... xJosé Rodríguez, Juan Jiménez y Augusto Tolón, ... El carril bici o la

PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN EL TRÁMITE DE INFORMACIÓN PÚBLICA DEL DOCUMENTO DE LA REVISIÓN DEL PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA APROBACIÓN PROVISIONAL II

558

m e m o r i a d e p a r t i c i p a c i ó nPLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA DE EL PUERTO DE SANTA MARÍA

2. La redacción de un Plan Especial destinado a la restauración y recuperación ambiental de los Humedales.

3. La formulación de un Plan Especial de Ordenación y Protección de los Caminos Públicos Rurales.

4. El aartículo 1.1.5 de las Normas del PGOU dispone el siguiente instrumento de evaluación y seguimiento: La Administración Urbanística Municipal elaborará de forma bianual un informe de evaluación y seguimiento de la actividad de ejecución urbanística de su competencia, que deberá considerar al menos la sostenibilidad ambiental y económica de las actuaciones de urbanización. En el apartado 2 de este precepto se dispone que el Informe en el aspecto de sostenibilidad ambiental evaluará el desarrollo de la actividad de ejecución del Plan General conforme indicadores que mejor reflejen la actividad urbanística.

Como complemento para asegurar la redacción solvente de este Informe de Sostenibilidad Ambiental de la actividad de ejecución del Plan, se propone incorporar en la siguiente fase de la tramitación, que para ello se podrá formular un Plan Especial de Indicadores de Sostenibilidad Ambiental que mejor se ajusten para el control y seguimiento de la actividad urbanística.

VII. CUESTIONES GENERALES

VII.1. ALEGACIONES QUE SOLICITAN EL CUMPLIMIENTO DE UN CONVENIO URBANÍSTICO.

Con carácter general la petición de cumplimiento de un convenio urbanístico se ha informado negativamente en el siguiente sentido:

Respecto de la presente alegación se informa que la participación en la formulación de los instrumentos de planeamiento que han de ordenar urbanísticamente el territorio, a través de los convenios urbanísticos de planeamiento, se contempla en el artículo 30 de la LOUA, que en su apartado 2º, dispone: “La Administración de la Junta de Andalucía y los

Ayuntamientos, actuando en el ámbito de sus respectivas competencias y de forma conjunta

o separada, podrán también suscribir con cualesquiera personas, públicas o privadas, sean

o no propietarios de suelo, convenios urbanísticos relativos a la formación o innovación de

un instrumento de planeamiento”.

Los convenios a que se refiere el párrafo anterior tendrán, a todos los efectos, carácter jurídico administrativo y les serán de aplicación las siguientes reglas.

"1.-Sólo tendrán el efecto de vincular a las partes para la iniciativa y tramitación del

pertinente procedimiento sobre la base del acuerdo respecto de la oportunidad,

conveniencia y posibilidad de concretas soluciones de ordenación, y en ningún caso

vincularán a las Administraciones públicas en el ejercicio de sus potestades….”.

linderos, habilitándose la posibilidad de que las ampliaciones de las instalaciones puedan mantener la alineación existente siempre que se garanticen los niveles de seguridad exigidos en el desarrollo de este tipo de actividad. De igual forma se excluirán expresamente del cómputo de la edificabilidad las marquesinas, contemplando expresamente el uso de lavado de vehículos y venta de bombonas como complementario a la actividad de Estación de Servicio.

De otro lado, la participación ciudadana durante el periodo de información pública también ha contribuido a que se introduzcan modificaciones en la regulación contenida artículo 7.3.18 en el sentido de que se aclarará que no se computará la superficie edificada bajo rasante siempre que se destine a aparcamiento.

El aartículo 11.3.9 al regular condiciones de edificabilidad para la Subzona ZO-MC-1 “Manzana Compacta” se aclarará que de la regla general se exceptuarán además de los solares provenientes de planeamiento de desarrollo del Plan General que se revisa en los que la edificabilidad máxima permitida se grafía entre paréntesis en los planos de Ordenación Completa, aquellos ámbitos del suelo urbano no consolidado con ordenación pormenorizada a los que el Plan General asigne directamente un índice de edificabilidad de acuerdo con las determinaciones previstas para la ordenación.

Por último, y debido principalmente a la preocupación mostrada por los ciudadanos que se han visto incluidos en ámbitos de regularización con ordenación pormenorizada propuesta por el Plan General, quedando las parcelas resultantes de la nueva ordenación con dimensiones que no alcanzan la mínima exigida por la zona de ordenanza asignada, se aclarará en la Normativa que ninguna de estas parcelas resultantes de la nueva ordenación pormenorizada propuesta por el Nuevo Plan General quedará inedificable por causa de sus dimensiones, sean tanto superficiales (parcela mínima) como de frente y fondo de parcela (posición).

VI. INCLUSIÓN DE PROPUESTAS DE IMPLEMENTACIÓN DE LAS CONDICIONES MEDIOAMBIENTALES EN DETERMINADAS AREAS PARA SU MEJOR CONSERVACIÓN Y UTILIZACIÓN.

De acuerdo con algunas alegaciones planteadas, en la próxima fase de redacción de la Revisión del Plan General se propone implementar las medidas de conservación y utilización del medio ambiente. En concreto se proponen:

1. La necesidad de redactar el Plan Especial del Parque Arqueológico (ahora en el nuevo PGOU suelo no urbanizable de especial protección por planificación territorial, área espacios libres Sierra San Cristóbal, subárea protección arqueológica) ajustado a la nueva delimitación y objetivos de la Revisión del PGOU. DDe igual forma se incorporará en la normativa el carácter potestativo de la redacción de Planes Especiales para los ámbitos de los Parques Metropolitanos y del Parque Rural previsto si así se considerase conveniente para asegurar mejor la consecución de los objetivos específicos establecidos por el nuevo Plan General para cada uno de ellos.

Page 71: memoria general 1. MEMORIA DE PARTICIPACIÓNMemoria+de... · xDiego Ruiz Mata, AMICENES. xElías Py ... xJosé Rodríguez, Juan Jiménez y Augusto Tolón, ... El carril bici o la

PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN EL TRÁMITE DE INFORMACIÓN PÚBLICA DEL DOCUMENTO DE LA REVISIÓN DEL PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA APROBACIÓN PROVISIONAL II

559

m e m o r i a d e p a r t i c i p a c i ó nPLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA DE EL PUERTO DE SANTA MARÍA

Como premisa cabe afirmar de forma indubitada que en la tramitación del Documento Revisión–Adaptación del Plan General de Ordenación Urbanística de El Puerto de Santa María, se ha cumplido escrupulosamente el procedimiento legalmente establecido.

Partimos de un presupuesto básico, cual es el derecho de todos los ciudadanos de participar efectivamente en todos los procedimientos de elaboración de cualesquiera instrumentos de ordenación del territorio y/o ordenación y ejecución urbanísticas mediante la concurrencia en el periodo de información pública con la formulación de alegaciones, propuestas y reclamaciones que se estimen pertinentes.

Este derecho se ejercita en diversas fases. En primer lugar, desde el preciso momento en el que los trabajos de elaboración del Plan General hayan adquirido entidad suficiente de desarrollo que permita formular los criterios, objetivos y soluciones generales del planeamiento.

Así lo dispone el Reglamento de Planeamiento Real Decreto 2159/1978, de 23 de junio, en su artículo 125, apartado 1:

“En el momento en que los trabajos de elaboración del Plan General hayan adquirido el

suficiente grado de desarrollo que permita formular los criterios, objetivos y soluciones

generales del planeamiento, la Corporación y Organismos que tuviesen a su cargo su

formulación deberán anunciar en el <<Boletín Oficial>> de la provincia y en uno de los

periódicos de mayor circulación de la misma, la exposición al público de los trabajos, al

objeto de que durante el plazo mínimo de 30 días puedan formularse sugerencias y, en su

caso, otras alternativas de planeamiento por Corporaciones, asociaciones y particulares”.

En este sentido y siguiendo el orden cronológico de las actuaciones acaecidas, se publica en el BOP de Cádiz de 2 de marzo de 2001 el acuerdo plenario por el que se somete a exposición pública el Documento de Avance el Plan General de Ordenación Urbanística de El Puerto de Santa María a fin de que “puedan formularse sugerencias, y en su caso, otras

alternativas de planeamiento”. Es una cuestión incontestable que el Documento de Avance, en su concepción de trabajo preparatorio contenedor de las diversas alternativas, criterios, o propuestas generales de ordenación que sirvan de orientación para la conformación del futuro modelo de ciudad, ha sido sometido a exposición pública con el fin de acercar su contenido a la ciudadanía, y en este sentido, posibilitando un cauce idóneo en el que poder formular las sugerencias que se estimasen en su momento pertinentes.

Evidentemente (habiéndose constatado el sometimiento al periodo de información pública del Documento de Avance), la controversia jurídica no radica en determinar si se han introducido o no modificaciones sustanciales en el contenido del Documento de Aprobación Provisional II respecto del documento de la fase inmediatamente anterior. Se asume de forma pacífica que el Documento de Aprobación Provisional II reconduce el modelo inicialmente planteado, como consecuencia del Informe de Incidencia de Territorial (que tiene como fin la adecuación del mismo a las prescripciones del POTA y del Plan Subregional) presentando propuestas y definiendo un modelo de ciudad que en definitiva supera las deficiencias de que adolecía el documento anterior y que en cualquier caso, da efectivo cumplimiento a las salvedades que en los informes evacuados por las distintas Administraciones Sectoriales se han puesto de manifiesto. La cuestión reside en determinar

Pues bien, de la lectura de este artículo se infiere, de forma taxativa, la voluntad del legislador andaluz por vincular los efectos de los convenios entre las partes firmantes exclusivamente a la iniciativa y tramitación, sin que en ningún caso vincule a la Administración Pública en el ejercicio de sus potestades.

Ello significa que la Administración sólo vendrá obligada y podrá comprometerse a iniciar y tramitar la innovación o formulación del planeamiento urbanístico. La Administración en ningún caso viene obligada a aprobarlo definitivamente. Los convenios de planeamiento no tienen en este sentido efectos de resultados, su eficacia se limita a un derecho al trámite de innovación. Ello está íntimamente relacionado con el principio de indisponibilidad de las potestades administrativas, con el hecho de que no se puede disponer de la potestad de planeamiento ya que dicha potestad por su carácter de función pública no puede quedar limitada por los acuerdos a los que pueda llegar la Administración con los particulares.

La Administración podrá, a pesar de haber suscrito un convenio de planeamiento proceder a la aprobación de las determinaciones que contengan la ordenación urbanística contraviniendo lo estipulado en el propio convenio. En este sentido, el Plan aprobado en disconformidad con lo convenido es perfectamente válido. Es decir, hasta que el convenio no se incorpora al futuro Plan, éste no vincula la potestad de planeamiento y no es vinculante para la Administración.

Evidentemente, tras lo manifestado, no resulta procedente el ejercicio de una acción encaminada a exigir a la Administración el cumplimiento del convenio. En el supuesto de que las determinaciones del convenio no lleguen a incorporarse al Plan, procederá en todo caso la devolución de las prestaciones realizadas en cumplimiento de las obligaciones contraídas, salvo que ésta restitución sea imposible por haberse ejecutados obras públicas, en cuyo caso lo único que podría reclamarse es su valoración.

En cualquier caso, no es contenido obligatorio del Plan General el reconocimiento de las cantidades pendientes de abono nacidas en virtud de las obligaciones asumidas en convenio ni tampoco de las posibles indemnizaciones a cargo de la Administración por el incumplimiento de las mismas.

No obstante, ha de recordarse que las superficies de terrenos cedidas de forma anticipada son incorporadas en la delimitación del sector, por lo que la compensación se contiene con la atribución del aprovechamiento dentro del propio sector.

VII.2. ALEGACIONES QUE AFIRMAN LA NULIDAD DE PLENO DERECHO DEL DOCUMENTO DE LA REVISIÓN DEL PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA, APROBACIÓN PROVISIONAL II.

Se argumenta que el procedimiento de tramitación del Documento de Aprobación Provisional II del PGOU de El Puerto de Santa María adolece de un vicio de nulidad solicitándose la retroacción de las actuaciones hasta el momento de formulación de un Nuevo Avance, con el correspondiente sometimiento al periodo de información pública.

Page 72: memoria general 1. MEMORIA DE PARTICIPACIÓNMemoria+de... · xDiego Ruiz Mata, AMICENES. xElías Py ... xJosé Rodríguez, Juan Jiménez y Augusto Tolón, ... El carril bici o la

PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN EL TRÁMITE DE INFORMACIÓN PÚBLICA DEL DOCUMENTO DE LA REVISIÓN DEL PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA APROBACIÓN PROVISIONAL II

560

m e m o r i a d e p a r t i c i p a c i ó nPLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA DE EL PUERTO DE SANTA MARÍA

fundamentales del modelo propuesto por el Plan General de forma tal “que parezca un Plan nuevo”. Por tanto el concepto de modificaciones sustanciales puede extenderse hasta el límite de que las alteraciones que se produzcan en la ordenación supongan la configuración de un nuevo modelo de ciudad, y por ende, de un Nuevo Plan.

En efecto, la citada doctrina jurisprudencial mantiene tal postura incluso haciéndola extensible al hecho de que las modificaciones sustanciales que acontezcan en la tramitación de un instrumento de planificación urbanística sean de tal entidad que supongan la configuración de un nuevo Plan. Si bien, asevera que en ningún caso estamos ante un Plan Nuevo y por tanto, ante la tramitación de un nuevo procedimiento que requiera la repetición de un trámite de exposición pública que ya se produjo.

“El hecho de que el Plan modificado parezca un Plan Nuevo no puede identificarse con que

sea un Plan Nuevo y haya de concederse un trámite de exposición al público, que aquí ya

tuvo lugar, y cuya utilidad, además, no se concibe, ya que su finalidad es la de formular

sugerencias o alternativas; en tanto que la información pública proporciona actitudes más

concretas y beligerantes respecto al Plan, como son las alegaciones, que habrán de

deducirse por partes interesadas o afectadas, ya dentro del expediente administrativo”.

La jurisprudencia del Tribunal Supremo en el párrafo que antecede compacta de forma sucinta el alcance y consecuencias que en la tramitación de un Plan General ocasiona la incorporación de modificaciones sustanciales en la ordenación de carácter estructural: la exigencia de una nueva información pública, pero en ningún caso la retrotracción del expediente a su punto inicial. Y es que la tramitación es un proceso continuo, en la que se va progresivamente mejorando el modelo de la ciudad, pero el hecho de incorporar modificaciones sustanciales no hace que deba comenzarse de nuevo o incoar un procedimiento diferenciado.

La pretensión de retrotraer las actuaciones a la fase de Avance, en ningún caso encuentra apoyatura legal ni jurisprudencial. De un lado, por la propia esencia de un documento de Avance, que tal y como se ha expresado en los párrafos que anteceden, su “finalidad es la

de formular sugerencias o alternativas” sin que proporcione un marco idóneo para concretar posturas, sino para definir criterios, objetivos y distintas alternativas que previsiblemente pudieran plantearse. Y de otro lado, de ningún precepto de la LOUA se infiere que en el supuesto de que se incorporen modificaciones sustanciales que afecten a la ordenación de carácter estructural, sea preceptivo retrotraer el expediente administrativo a una fase primigenia.

Lo que resulta evidente es el carácter preceptivo con el que se prevé una nueva información pública, con independencia del alcance y contenido de la modificación sustancial. Es decir, con independencia de que la entidad de tales modificaciones tenga como resultado la configuración de un modelo de ciudad con un carácter absolutamente diferenciador respecto del asumido en fases anteriores, no puede concluirse (como hace el alegante en una interpretación torticera y sesgada del artículo 32 de la LOUA) que deban retrotraerse las actuaciones al momento inicial de tramitación del Plan. El principio de celeridad y eficacia de la Administración impide esa interpretación. Por ello, se está tramitando un único expediente administrativo, garantizándose en todo momento el derecho de los ciudadanos de participar en la elaboración de un instrumento de planeamiento general

cuáles son los efectos dimanantes de la incorporación de cambios o modificaciones sustanciales en la ordenación estructural del Nuevo Plan General. Según el criterio aducido por el alegante, las actuaciones debieran retrotraerse al momento inmediato previo al objeto de que se proceda a la formulación de un nuevo documento de Avance, con la apertura del correspondiente periodo de información pública.

E, indudablemente, este es el punto en el que se disiente. El alegante arguye que el Documento de Aprobación Provisional II es sustancialmente distinto respecto del formulado en la fase inmediata anterior y que por tanto, se está dando cabida a un nuevo modelo urbano–territorial. Y en base a esta argumentación requiere la retroacción de todas las actuaciones al momento inicial en la tramitación de un instrumento de planeamiento general, cual es la fase de Avance, ya que la publicación del anuncio de sometimiento al periodo de información pública del Avance en la fecha indicada ut supra, se refiere, a juicio del alegante, a un documento radicalmente distinto y contenedor de otro modelo de ciudad, habiéndose soslayado de forma flagrante una fase esencial en la tramitación de un instrumento de planeamiento urbanístico.

Lo primero que debe tenerse presente, es cuál es el alcance del documento de Avance. Este no es un documento completo, sino simplemente los primeros trabajos, y es más la ley considera que incluso puede contener diversas alternativas. Pero no es un documento que presente un modelo cerrado y ni mucho menos tiene el alcance de limitar el devenir del proyecto definitivo.

Lo segundo, que debe tenerse presente es el alcance y efecto que la legislación urbanística atribuye al hecho de que en la tramitación de un instrumento de planificación general se introduzcan modificaciones que afecten sustancialmente a determinaciones pertenecientes a la ordenación estructural.

Y es cierto que el Documento de Aprobación Provisional II incorpora modificaciones sustanciales de la ordenación estructural respecto al Documento de Aprobación Inicial como al Documento de Aprobación Provisional I.

Cabe afirmar que el conjunto de modificaciones sustanciales de las determinaciones de la ordenación estructural supone cambio en el modelo inicialmente asumido.

La STS de 15 de julio de 1995, en relación al concepto de modificaciones sustanciales, recuerda:

“Con objeto de perfilar nítidamente el concepto jurídico indeterminado de

<<modificaciones sustanciales>>, esta Sala ha establecido ya una doctrina al efecto, en el

sentido de que la repetición de la información pública en un Plan tendrá lugar cuando las

modificaciones introducidas merezcan ser tenidas como sustanciales porque supongan un

nuevo esquema de planeamiento y alteren por tanto de una manera esencial las líneas y

criterios básicos del Plan y su propia estructura, quedando por ello afectado de igual manera

el modelo territorial dibujado en el mismo, de tal modo que parezca un Plan nuevo”.

Esta corriente jurisprudencial absolutamente mayoritaria (El Consultor, Derecho Urbanístico de Andalucía, 2006) hace extensivo el concepto jurídico indeterminado “modificaciones

sustanciales” a toda innovación o modificación que se introduzca en los cimientos

Page 73: memoria general 1. MEMORIA DE PARTICIPACIÓNMemoria+de... · xDiego Ruiz Mata, AMICENES. xElías Py ... xJosé Rodríguez, Juan Jiménez y Augusto Tolón, ... El carril bici o la

PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN EL TRÁMITE DE INFORMACIÓN PÚBLICA DEL DOCUMENTO DE LA REVISIÓN DEL PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA APROBACIÓN PROVISIONAL II

561

m e m o r i a d e p a r t i c i p a c i ó nPLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA DE EL PUERTO DE SANTA MARÍA

En este sentido y en virtud de lo expuesto no procede alegar vicio de nulidad del procedimiento de tramitación del Nuevo Plan General por causa de omisión de la fase de Avance del Documento de Aprobación Provisional II.

Tal y como ha quedado referenciado al comienzo del presente escrito se publicó en el BOP de Cádiz de 2 de marzo de 2001 el acuerdo plenario por el que se somete a exposición pública el Documento de Avance el Plan General de Ordenación Urbanística de El Puerto de Santa María. En este sentido, la incorporación de “modificaciones sustanciales” en la ordenación de carácter estructural del Plan General de una entidad tal que parezca que estamos ante un Plan Nuevo, no implica en ningún caso ni que estemos ante un Nuevo Plan ni por tanto, ante un nuevo expediente administrativo que requiera la retroacción de las actuaciones a la fase original de inicio en la tramitación de todo Plan.

La incorporación de modificaciones sustanciales en las fases de aprobación inicial o provisional de un Plan General de su tramitación obliga al sometimiento del mismo a preceptiva información pública pero en ningún caso, implica la obligación de retrotraer las actuaciones a una fase de Avance. Basta con que se faciliten los mecanismos necesarios para hacer llegar a la ciudadanía de los cambios introducidos y que a tal fin, puedan presentar alegaciones que estimen pertinentes mediante la repetición del trámite de información pública.

Un Plan General adolecerá de vicio de nulidad por causa de prescindir absolutamente del procedimiento legalmente establecido en el supuesto de que modificada con carácter sustancial la ordenación estructural, no se acuerde la apertura del periodo de información pública. Contrariamente a la acontecido en la tramitación del Nuevo Plan General de Ordenación Urbanística de El Puerto por cuanto, el 29 de diciembre de 2009, se publicó en BOJA el anuncio del sometimiento del Documento a información pública durante el plazo de dos meses a fin de posibilitar el ejercicio del derecho a participar en la elaboración del Documento mediante la presentación de alegaciones, tal y como ha procedido el alegante que suscribe y sin que en ningún caso se haya provocado indefensión.

Por último, tan sólo apuntar que, en el transcurso del tiempo entre la Aprobación Provisional II hasta la redacción del presente documento, se han mantenido reuniones y encuentros con diferentes Asociaciones (sirva de ejemplo, FEVEMA Ecologistas en Acción, COAVE), así como con algunos particulares que así lo han requerido en el trámite de información pública.

mediante la formulación o presentación de alegaciones (máxime cuando se ha introducido una modificación sustancial en el modelo inicialmente asumido) mediante la apertura de un nuevo trámite preceptivo de información pública del Documento.

Y así se contempla en la legislación urbanística andaluza. Si en la sustanciación del procedimiento de elaboración de un instrumento de planeamiento general aconteciera una modificación de este calibre o magnitud, se prevé expresamente que será preceptiva una nueva información pública. De esta forma el artículo 32.1.3ª, párrafo 2, dispone:

“En el caso de Planes Generales de Ordenación Urbanística y Planes de Ordenación

Intermunicipal, será preceptiva nueva información pública y solicitud de nuevos informes de

órganos y entidades administrativas cuando las modificaciones afecten sustancialmente a

determinaciones pertenecientes a la ordenación estructural o alteren los intereses públicos

tutelados por los órganos y entidades administrativas que emitieron los citados informes”.

La apertura de un nuevo periodo de información pública se encuentra condicionado a que efectivamente se haya producido un “cambio sustancial del plan” (Diego José Vera Jurado y Rosa Ildefonso Huertas en Derecho Urbanístico de Andalucía – Tirant lo Blanch 2003). Ello por cuanto la información pública no se concibe como un mero acto de trámite en el procedimiento de elaboración de un instrumento de planificación urbanística. Por el contrario se configura como un trámite esencial precisamente por la especial afectación que tiene este tipo de instrumentos en la vida de los ciudadanos por configurar la ordenación urbanística de todo el término municipal.

En ningún caso puede inferirse de la lectura del citado precepto que cualquier modificación que afecte sustancialmente a las determinaciones pertenecientes a la ordenación estructural obligue de forma preceptiva a retrotraer las actuaciones a la fase de avance, una fase no olvidemos, cuya aprobación tiene carácter administrativo interno al concebirse como actos preparatorios de la redacción correspondiente del instrumento de planeamiento.

Reciente es la Sentencia del Tribunal Supremo STS de 09 de febrero de 2009 que establece:

“Los artículos 130 y 132-3-b del Reglamento de Planeamiento (y la jurisprudencia que los

aplica) disponen que será obligado un nuevo trámite de información pública cuando las

modificaciones introducidas en la aprobación provisional “signifiquen un cambio sustancial

en los criterios y soluciones del Plan inicialmente aprobado”, habiendo aclarado la

jurisprudencia (v.g. STS de 6 de noviembre de 2003) que ello ocurre cuando las

modificaciones suponen una alteración del modelo de planeamiento elegido”.

Así mismo, la STS de 11 de mayo de 2009 recoge:

“(…) en la tramitación de los planes urbanísticos debe reiterarse la fase de información

pública siempre que tras su aprobación inicial se modifique su ordenación de una manera

sustancial, entendiéndose por tal la alteración global del Plan, en sus aspectos esenciales,

afectándose a sus elementos estructurales y, como consecuencia de ello, al propio modelo

de planeamiento elegido”.

Page 74: memoria general 1. MEMORIA DE PARTICIPACIÓNMemoria+de... · xDiego Ruiz Mata, AMICENES. xElías Py ... xJosé Rodríguez, Juan Jiménez y Augusto Tolón, ... El carril bici o la