memoria descriptiva capÍtulo ii presentaciÓn de la ... · memoria descriptiva capÍtulo ii...

29
Asistencia técnica: MEMORIA DESCRIPTIVA CAPÍTULO II PRESENTACIÓN DE LA MANCOMUNIDAD Mancomunidad Almenara (ALBACETE)

Upload: others

Post on 15-Jul-2020

14 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: MEMORIA DESCRIPTIVA CAPÍTULO II PRESENTACIÓN DE LA ... · MEMORIA DESCRIPTIVA CAPÍTULO II PRESENTACIÓN DE LA MANCOMUNIDAD ... Plaza Mayor y naciendo Andrés de Vandelvira, Miguel

Asistencia técnica:

MEMORIA DESCRIPTIVA

CAPÍTULO II

PRESENTACIÓN DE LA

MANCOMUNIDAD

Mancomunidad Almenara

(ALBACETE)

Page 2: MEMORIA DESCRIPTIVA CAPÍTULO II PRESENTACIÓN DE LA ... · MEMORIA DESCRIPTIVA CAPÍTULO II PRESENTACIÓN DE LA MANCOMUNIDAD ... Plaza Mayor y naciendo Andrés de Vandelvira, Miguel

- PROGRAMA DE AUDITORÍAS DE SOSTENIBILIDAD – AGENDA 21 LOCALES DE LA DIPUTACIÓN DE ALBACETE – MEMORIA DESCRIPTIVA

2

INDICE

2. PRESENTACIÓN DE LA MANCOMUNIDAD ..................................................................................... 3

2.1 GENERALIDADES ............................................................................................................................ 5

2.1.1 BREVE HISTORIA ...............................................................................................................................5

2.1.2 MARCO TERRITORIAL .......................................................................................................................7

2.1.3 PATRIMONIO HISTÓRICO CULTURAL Y ARQUITECTÓNICO .................................................................. 10

Page 3: MEMORIA DESCRIPTIVA CAPÍTULO II PRESENTACIÓN DE LA ... · MEMORIA DESCRIPTIVA CAPÍTULO II PRESENTACIÓN DE LA MANCOMUNIDAD ... Plaza Mayor y naciendo Andrés de Vandelvira, Miguel

- PROGRAMA DE AUDITORÍAS DE SOSTENIBILIDAD – AGENDA 21 LOCALES DE LA DIPUTACIÓN DE ALBACETE – MEMORIA DESCRIPTIVA

3

2. PRESENTACIÓN DE LA MANCOMUNIDAD La Mancomunidad Almenara se creó en el año 1999 con 13 municipios y quedó totalmente

consolidada en el año 2005. En la actualidad, se compone de 25 municipios que coinciden con los

pertenecientes a la Fundación Pública para la Promoción Económica y el Empleo de la Sierra de

Alcaraz y Campo de Montiel y con el Grupo de Acción Local SACAM; tienen en común todo el

territorio que abarca los 25 ayuntamientos. El objetivo de esta Mancomunidad es poder prestar

servicios a todos estos municipios, que no podrían acceder a ellos individualmente, debido, sobre

todo, a la falta de recursos financieros. Ofrece servicios muy diversos, como son servicio de Radio

Almenara, servicios sociales, Centro de la Mujer y apoyo en temas de medioambientales (por

ejemplo, la gestión de residuos, la conservación de caminos rurales y la coordinación de Agenda

21 y Técnico de Medio Ambiente). En la Mancomunidad Almenara tenemos 19 trabajadores

ubicados entre Balazote y Alcaraz y destinados a diferentes funciones. Los municipios que la

forman son los que se describen a continuación:

MUNICIPIOS DE LA MANCOMUNIDAD ALMENARA

MUNICIPIO Población Extensión

Alcadozo 736 hab. 100 km2

Alcaraz 1698 hab. 371 km2

Balazote 2450 hab. 65 km2

El Ballestero 488 hab. 139 km2

Bienservida 763 hab. 91 km2

El Bonillo 3085 hab. 503 km2

Casas de Lázaro 472 hab. 112 km2

Cotillas 163 hab. 14 km2

La Herrera 353 hab. 63 km2

Lezuza 1701 hab. 361 km2

Masegoso 99 hab. 104 km2

Munera 3885 hab. 229 km2

Ossa de Montiel 2727 hab. 244 km2

Peñas de San Pedro 1283 hab. 159 km2

Peñascosa 409 hab. 189 km2

Povedilla 585 hab. 49 km2

Pozohondo 1810 hab. 137 km2

Pozuelo 650 hab. 134 km2

Robledo 467 hab. 120 km2

Salobre 610 hab. 50 km2

San Pedro 1268 hab. 83 km2

Vianos 431 hab. 128 km2

Villapalacios 697 hab. 87 km2

Villaverde de Guadalimar 430 hab. 69 km2

Viveros 421 hab. 65 km2

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos de las fichas municipales del Instituto de Estadística de la Junta de Comunidades

de Castilla-La Mancha. 2008 www.ies.jccm.es

Page 4: MEMORIA DESCRIPTIVA CAPÍTULO II PRESENTACIÓN DE LA ... · MEMORIA DESCRIPTIVA CAPÍTULO II PRESENTACIÓN DE LA MANCOMUNIDAD ... Plaza Mayor y naciendo Andrés de Vandelvira, Miguel

- PROGRAMA DE AUDITORÍAS DE SOSTENIBILIDAD – AGENDA 21 LOCALES DE LA DIPUTACIÓN DE ALBACETE – MEMORIA DESCRIPTIVA

4

MUNICIPIOS DE LA MANCOMUNIDAD ALMENARA

Fuente: Elaboración propia

Los municipios objeto del proyecto pertenecen a la Mancomunidad Almenara (Alcaraz, El

Ballestero, Bienservida, Casas de Lázaro, Cotillas, Masegoso, Peñascosa, Povedilla, Pozohondo,

Robledo, Salobre, San Pedro, Vianos, Villapalacios, Villaverde de Guadalimar y Viveros). Por otra

parte, los municipios de El Bonillo, Munera, Ossa de Montiel, Lezuza, Balazote, están

desarrollando su Agenda 21 local, sus resultados se acabarán integrando en la Agenda 21 Local

de la Mancomunidad.

Lezuza

Masegoso

Casas de Lázaro

Pozuelo

Salobre

Cotillas

Pozohondo

Villaverde de Guadalimar

Peñascosa

Alcaraz

Munera

Bonillo (El) Ossa de Montiel

Ballestero (El)

Viveros

La Herrera

Balazote

Robledo

San Pedro

Peñas de San Pedro

Alcodozo

Povedilla

Villapalacios Vianos

Bienservida

Comunidad Villaverde y Cotillas

Alcaraz

Page 5: MEMORIA DESCRIPTIVA CAPÍTULO II PRESENTACIÓN DE LA ... · MEMORIA DESCRIPTIVA CAPÍTULO II PRESENTACIÓN DE LA MANCOMUNIDAD ... Plaza Mayor y naciendo Andrés de Vandelvira, Miguel

- PROGRAMA DE AUDITORÍAS DE SOSTENIBILIDAD – AGENDA 21 LOCALES DE LA DIPUTACIÓN DE ALBACETE – MEMORIA DESCRIPTIVA

5

2.1 GENERALIDADES

2.1.1 BREVE HISTORIA

La Mancomunidad de Servicios Almenara comprende a un total de 25 municipios albaceteños, lo

que constituye una extensión de 3.667 km2 (casi el 25% de la provincia de Albacete) y una población

de entorno a 28.000 habitantes.

Su origen data del año 1.999 cuando trece municipios albaceteños (Alcaraz, Balazote, El Ballestero,

El Bonillo, Cotillas, Lezuza, Munera, Peñascosa, Ossa de Montiel, Robledo, Salobre, San Pedro y

Viveros) se mancomunaron con el objetivo de aumentar y mejorar los servicios prestados a la

ciudadanía, pues existían determinados servicios cuyo coste no era accesible para estos municipios

individualmente. De este modo, se pasó a prestar de forma conjunta una serie de servicios de

manera que mejorase su efectividad, eficiencia y alcance.

A la Mancomunidad se le fueron incorporando progresivamente otros municipios del entorno. Así, en

el año 2.001 Pozuelo, Alcadozo, Pozohondo, Bienservida, La Herrera, Povedilla, Casas de Lázaro,

Villapalacios y Villaverde de Guadalimar pasaron a formar parte de la Mancomunidad.

La tercera y última ampliación se produjo en 2.005 con las incorporaciones de los municipios de

Masegoso, Peñas de San Pedro y Vianos.

Page 6: MEMORIA DESCRIPTIVA CAPÍTULO II PRESENTACIÓN DE LA ... · MEMORIA DESCRIPTIVA CAPÍTULO II PRESENTACIÓN DE LA MANCOMUNIDAD ... Plaza Mayor y naciendo Andrés de Vandelvira, Miguel

- PROGRAMA DE AUDITORÍAS DE SOSTENIBILIDAD – AGENDA 21 LOCALES DE LA DIPUTACIÓN DE ALBACETE – MEMORIA DESCRIPTIVA

6

MUNICIPIOS DE LA MANCOMUNIDAD ALMENARA OBJETO DE ESTUDIO

Fuente: Elaboración propia

1. Cotillas

2. Villaverde de Guadalimar

3. Bienservida

4. Villapalacios

5. Salobre

6. Vianos

7. Alcaraz

8. Povedilla

9. Viveros

10. El Ballestero

11. Robledo

12. Peñascosa

13. Masegoso

14. Casas de Lázaro

15. San Pedro

16. Pozohondo

16

Page 7: MEMORIA DESCRIPTIVA CAPÍTULO II PRESENTACIÓN DE LA ... · MEMORIA DESCRIPTIVA CAPÍTULO II PRESENTACIÓN DE LA MANCOMUNIDAD ... Plaza Mayor y naciendo Andrés de Vandelvira, Miguel

- PROGRAMA DE AUDITORÍAS DE SOSTENIBILIDAD – AGENDA 21 LOCALES DE LA DIPUTACIÓN DE ALBACETE – MEMORIA DESCRIPTIVA

7

Para la prestación de los servicios, la Mancomunidad se nutre de una serie de recursos financieros

que proceden de cuatro fuentes:

• Ingresos de derecho privado.

• Subvenciones y otros ingresos de derecho público.

• Aportaciones de los Municipios miembros (con carácter obligatorio).

• Cualquier otro ingreso que autorice la legalidad vigente y lo autorice el Pleno.

La Mancomunidad se apoya sobre tres pilares organizativos: en primer lugar, por un equipo

profesional administrativo. En segundo lugar, por la Fundación SACAM que es un organismo

autónomo integrado por los 25 municipios que integran la Mancomunidad Almenara y sus objetivos

son la gestión de correos, contabilidad y la gestión de otros proyectos. En tercer lugar, la Asociación

SACAM que se compone por 18 entidades privadas y 18 municipios con representantes políticos

(pudiendo pertenecer estos municipios, a su vez, a la Fundación SACAM) y tiene por objetivo

general prestar atención individualizada donde sea necesario, gestionar fondos LEADER y llevar a

cabo otros programas de desarrollo sobre muchos aspectos que afectan a estos municipios.

2.1.2 MARCO TERRITORIAL

La Mancomunidad Almenara se localiza en la parte central la Península Ibérica. Esta comarca

ocupa una gran extensión y se encuadra en su gran mayoría en una zona de serranía conocida

como la Sierra de Alcaraz y Segura, aunque aquellos municipios situados más al norte de la

comarca (centro físico de la provincia) pertenecen a la altiplanicie del Campo de Montiel.

Page 8: MEMORIA DESCRIPTIVA CAPÍTULO II PRESENTACIÓN DE LA ... · MEMORIA DESCRIPTIVA CAPÍTULO II PRESENTACIÓN DE LA MANCOMUNIDAD ... Plaza Mayor y naciendo Andrés de Vandelvira, Miguel

- PROGRAMA DE AUDITORÍAS DE SOSTENIBILIDAD – AGENDA 21 LOCALES DE LA DIPUTACIÓN DE ALBACETE – MEMORIA DESCRIPTIVA

8

LOCALIZACIÓN DE LA MANCOMUNIDAD ALMENARA

ESPAÑA CASTILLA-LA MANCHA

ALBACETE

La Sierra de Alcaraz y Segura forma parte del sistema montañoso prebético y en él coincide un

variado paisaje formado por valles junto con sierras y colares. La flora de estas sierras destaca por

la presencia de un gran número de especies endémicas, que sólo se pueden encontrar en esta

zona, lo que le otorga un excepcional valor botánico. Los bosques más extensos son pinares de

pinos ródeno, carrrasco y laricio, sustituidos en las cotas más bajas por encinares y sabinares. En

las zonas más umbrías pueden aparecer, arces y espinos. Especialmente importante se considera

el matorral de los calares compuesto por matas espinosas endémicas de porte almohadillado.

Page 9: MEMORIA DESCRIPTIVA CAPÍTULO II PRESENTACIÓN DE LA ... · MEMORIA DESCRIPTIVA CAPÍTULO II PRESENTACIÓN DE LA MANCOMUNIDAD ... Plaza Mayor y naciendo Andrés de Vandelvira, Miguel

- PROGRAMA DE AUDITORÍAS DE SOSTENIBILIDAD – AGENDA 21 LOCALES DE LA DIPUTACIÓN DE ALBACETE – MEMORIA DESCRIPTIVA

9

SIERRA DE ALCARAZ: Estrecho del Hocino

Fuente: http://www.sierradealcaraz.com/municipio/salobre/Espaciosnaturales.asp

La fauna es la propia de hábitats forestales y rocosos, destacando la presencia de cabra montés y

de dos especies también endémicas: la ratilla de Cabrera (roedor de pequeño tamaño) y la lagartija

de Valverde. Son importantes las aves que nidifican en farallones, tales como las águilas real y

perdicera, el búho real, el halcón y la chova piquirroja.

Por su parte el Campo de Montiel es una altiplanicie situada en el este de la provincia de Ciudad

Real y oeste de la de Albacete, que llega a superar los 1.000 metros en su parte centro-oriental

(inmediaciones de El Ballestero) y desciende suavemente hacia el norte, donde enlaza con la

llanura manchega. Abundan los campos de cultivo salpicados con manchas de bosque

mediterráneo, caracterizados por encinares, olmos y álamos y otras especies de árboles y un denso

matorral. En cuanto a la fauna, merecen especial atención las aves acuáticas como el pato colorado,

el ánade real o la focha común, las rapaces como el aguilucho lagunero, los anfibios, sisones y

avutardas (ésta en peligro de extinción).

SIERRA DE ALCARAZ: Laguna del Arquillo

Fuente: www.turismocastillalamancha.com

Page 10: MEMORIA DESCRIPTIVA CAPÍTULO II PRESENTACIÓN DE LA ... · MEMORIA DESCRIPTIVA CAPÍTULO II PRESENTACIÓN DE LA MANCOMUNIDAD ... Plaza Mayor y naciendo Andrés de Vandelvira, Miguel

- PROGRAMA DE AUDITORÍAS DE SOSTENIBILIDAD – AGENDA 21 LOCALES DE LA DIPUTACIÓN DE ALBACETE – MEMORIA DESCRIPTIVA

10

2.1.3 Patrimonio histórico, cultural y arquitectónico

Debemos destacar la importancia del patrimonio histórico existente en la comarca que forman los

municipios en estudio.

ALCARAZ 1

El municipio de Alcaraz presenta un Conjunto histórico artístico y, a su vez, monumental, de gran

relevancia y de muy extendido conocimiento.

Los orígenes de la ciudad de Alcaraz son muy antiguos, todas las civilizaciones que han existido a lo

largo de la historia también han pasado por el municipio de Alcaraz.

Alcaraz dispone de unas pinturas rupestres que datan de época neolítica y de la época romana

conserva tres puentes en perfectas condiciones.

De época visigoda los legados más importantes son los utensilios de la vida diaria, el más

importante es una jarra litúrgica que está en el museo arqueológico de Madrid.

Posteriormente con la civilización musulmana los legados más importantes son las alfombras de

Alcaraz, el nombre de la población y el castillo musulmán.

Posteriormente sería la civilización cristiana la que de mano de Alfonso VII se asentaría en estos

territorios hasta la actualidad durante su avance hacia el sur-este peninsular. El rey Alfonso VIII de

Castilla fue el conquistador de la localidad en el año 1213, que tras un largo asedio consiguió que

Alcaraz se convirtiera en la puerta de Castilla hacia el reino de Murcia, Granada y el Mediterráneo.

Inmediatamente después se iniciaba la organización concejil, con un fuero propio, muy a propósito

para la labor repobladora de una zona fronteriza, cabeza de un amplio alfoz que se extendía por

toda la zona occidental de la actual provincia de Albacete.

Alcaraz logró el título de Ciudad en el siglo XVI, siendo anteriormente un realengo con voto en

Cortes.

Debido a la conquista por parte de los cristianos del reino de Granada, las tierras de Alcaraz

perdieron su situación estratégica y fueron progresivamente apareciendo nuevas villas que

ocuparon estas tierras. Así apareció Villarrobledo (1476), El Bonillo (1538), Lezuza (1553), Ayna

(1565), Peñas de San Pedro (1573)...

1 Fuente consultada:

� web municipio de Alcaraz

� www.pueblos-españa.org

� www.sabuco.com

� www.clubrural.com

� www.sierradealcaraz.com

� www.turismocastillalamancha.com

Page 11: MEMORIA DESCRIPTIVA CAPÍTULO II PRESENTACIÓN DE LA ... · MEMORIA DESCRIPTIVA CAPÍTULO II PRESENTACIÓN DE LA MANCOMUNIDAD ... Plaza Mayor y naciendo Andrés de Vandelvira, Miguel

- PROGRAMA DE AUDITORÍAS DE SOSTENIBILIDAD – AGENDA 21 LOCALES DE LA DIPUTACIÓN DE ALBACETE – MEMORIA DESCRIPTIVA

11

A pesar de que la ciudad de Alcaraz termina la Edad Media en decadencia, se produce en el siglo

XVI un apogeo artístico y cultural genuinamente renacentista, acometiéndose la construcción de la

Plaza Mayor y naciendo Andrés de Vandelvira, Miguel Sabuco, Simón Abril y marchándose a las

Indias Toribio de Alcaraz.

Durante el siglo XIX las tierras de Alcaraz pasaron a formar parte de la nueva provincia de Albacete,

(antes pertenecientes a la provincia de La Mancha) y se formaron los municipios de Vianos, Salobre,

etc... que antes eran aldeas.

Sería imposible destacar algo concreto en Alcaraz, pues todo su patrimonio histórico y artístico es

digno de admirar. Cabe destacar como lugar de interés, entre otros, la Plaza Mayor de Alcaraz,

original del siglo XVI y declarada Monumento Nacional, y en la que podemos destacar las torres

renacentistas de la Santísima Trinidad y El Tardón. En esta misma plaza se encuentra la Lonja del

Ayuntamiento o Alhori, construida en el año 1.558 y ostentando en lo más alto el escudo imperial de

Carlos I de España. Asimismo, destacan la Lonja de la Regatería, de estilo renacentista y construida

en el año 1.592, y la Lonja de Santo Domingo, que data del siglo XVI. En un extremo de la plaza, se

sitúa el Arco de Zapatería, que abre el camino hacia los restos del Castillo.

Plaza Mayor de Alcaraz

Fuente: http://www.turismocastillalamancha.com/lugares/albacete/alcaraz/

También podemos mencionar la Iglesia de la Santísima Trinidad, junto a la Plaza Mayor (Conjunto

Histórico Artístico), que es probablemente la única obra gótica homogénea de todas las iglesias de

la provincia de Albacete. En su interior podemos observar tres capillas con diferentes estilos

arquitectónicos.

En la calle Mayor, muy próxima a la Plaza Mayor del municipio, encontramos la Puerta del Alhorí, de

estilo plateresco y construida en el año 1.531, cuya entrada queda enmarcada por columnas. En el

centro del entablamiento aparece el escudo de Alcaraz sostenido por dos niños, y más arriba se

ubica el escudo imperial de Carlos I de España.

Page 12: MEMORIA DESCRIPTIVA CAPÍTULO II PRESENTACIÓN DE LA ... · MEMORIA DESCRIPTIVA CAPÍTULO II PRESENTACIÓN DE LA MANCOMUNIDAD ... Plaza Mayor y naciendo Andrés de Vandelvira, Miguel

- PROGRAMA DE AUDITORÍAS DE SOSTENIBILIDAD – AGENDA 21 LOCALES DE LA DIPUTACIÓN DE ALBACETE – MEMORIA DESCRIPTIVA

12

Varias casas ilustres destacan por sus construcciones, siendo la más conocida la Casa de los

Galianos, que fue la casa señorial en la que posiblemente vivió el conocido artista Andrés de

Vandelvira.

Otras edificaciones que albergan importancia artística y arquitectónica son los Conventos existentes

en el municipio, cobrando mayor relevancia el Convento de San Francisco, que conserva su capilla

Mayor datada en el siglo XVI.

Se pueden ver los restos del acueducto construido a finales del siglo XV y principios del siglo XVI,

que conducía el agua desde el río La Mesta hasta la ciudad. Al mismo tiempo, destacar las ruinas

del Castillo Torre de Gorgojo, que fue una gran fortaleza árabe y se alza sobre el Cerro de San

Cristóbal.

Por último, nombrar el Santuario de Nuestra Señora de Cortes, levantado en honor de la Virgen de

Cortes, patrona del municipio, tras su aparición en el año 1.222. La Virgen se traslada en dos

ocasiones anuales, que establecen el camino de ida y regreso entre el núcleo de población y el

Santuario; también se celebran en su honor “Los mayos”.

BIENSERVIDA 2

Los orígenes de Bienservida se remontan a la Prehistoria. Muestra de ello es la cantidad de restos

arqueológicos encontrados en la zona, sobre todo en los alrededores de Cerro Vico y Turruchel,

como herramientas de sílex pertenecientes al Paleolítico y hachas llamadas también "piedras de

rayo" del Neolítico que se encuentran actualmente en el Museo Arqueológico Provincial de Albacete.

La civilización ibérica destacó con la gran cantidad de restos arqueológicos encontrados, siendo la

pieza más relevante, y la que dio popularidad a estas tierras, "El León de Bienservida", datado entre

siglos III y IV a.C., y expuesto en el Museo Arqueológico Provincial de Albacete.

Por su situación fronteriza y como en el resto de España siguieron pasando las civilizaciones que

invadían nuestros territorios dejando, cada una, restos de sus culturas. Es ejemplo de ello las

monedas cartaginesas y romanas que se encontraron por la zona. Además, los árabes nos dejaron

una torre de vigía (datada del siglo XIV) la cual se encuentra actualmente muy deteriorada, y que a

veces se nombra como "el castillo de Bienservida" o “Torre de la Villa”.

Sin embargo la historia de Bienservida comienza a estar más documentada a partir del año 1213 por

referencias ligadas a Alcaraz y su comarca, ya que por este tiempo Bienservida era aldea de

Alcaraz.

Entre los años 1400 y 1410 Bienservida es declarada "Villa", sin embargo, no alcanza la total

autonomía pues los impuestos todavía los recaudaba Alcaraz.

2 Fuente consultada:

� Web municipio de Bienservida

� www.pueblos-españa.org

� Revista anual de Bienservida

Page 13: MEMORIA DESCRIPTIVA CAPÍTULO II PRESENTACIÓN DE LA ... · MEMORIA DESCRIPTIVA CAPÍTULO II PRESENTACIÓN DE LA MANCOMUNIDAD ... Plaza Mayor y naciendo Andrés de Vandelvira, Miguel

- PROGRAMA DE AUDITORÍAS DE SOSTENIBILIDAD – AGENDA 21 LOCALES DE LA DIPUTACIÓN DE ALBACETE – MEMORIA DESCRIPTIVA

13

En el año 1434 Don Rodrigo Manrique, Conde de Paredes, tras importantes victorias contra los

moros, consigue Huescar para la Corona. El 20 de diciembre de 1436, Juan II, como recompensa,

hace una concesión real a Don Rodrigo:

"Por ende, por la presente vos fago merced por juro de heredat para siempre jamás, de los mis

lugares llamados Cenilla, y Matilla y el Pozo, y el Robledillo, y el Balazot, con la justicia y jurisdicción

civil y criminal y mero y misto imperio, y penas y caloñas, y ventas, y pechos, y derechos".

Por este tiempo se supone que también Bienservida y Villaverde de Guadalimar pasaron a formar

parte del señorío del Conde de Paredes, que más adelante, después de vender parte de sus

posesiones, formarían junto a Villapalacios, Riópar y Cotillas. "El Señorío de las Cinco Villas".

"Las Cinco Villas" pertenecieron a los Condes de Paredes hasta la crisis general del siglo XVIII,

donde las propiedades y la economía de estos eran tan escasas que, con el consentimiento de la

Corona, vendieron "Las Cinco Villas" a El Conde de Navas de Amores.

El 6 de agosto de 1811, con la ley de desamortización de las Cortes de Cádiz desaparecerán los

Señoríos.

En el año 1850 Pascual Madoz publica "El Diccionario Geográfico-Estadístico-Histórico de España"

de donde empezamos a conocer más detalles de Bienservida;

"Dentro de él se encuentran varias fuentes de buenas aguas, una ermita (La Natividad de Ntra.

Sra.); la deh de la fiesta con 4 cortijos que llevan su nombre, la de Carboneras con los cortijos del

puerto y quemado; la de Saornil con los de San Blas, Sandoval, Romero y Garriga; la de Cuarto

Nuevo con el titulado Casa del Río, a cuyas inmediaciones hay unos balos en el sitio de Monota,

muy eficaces para curar [...] "

"Tiene 190 casas, la del ayuntamiento, cárcel, una torre de vigía, que se dice fue obra de moros;

una fuente con pilar en medio de la plaza; una escuela de instrucción primaria concurrida por 50

alumnos. La deh. De Fuencaliente con un colmenar y otros baños que producen bueno efectos en

los dolores y reumas, y sobre todo en las clorosis y opilaciones, y en sitio de vega los cortijos

llamados Nuevo, Casa de la Morena, Casa del Vínculo, Casa de Campas, y Casa de Albares..."

De la torre mencionada por Pascual Madoz apenas queda en pie un trozo de pared donde se

muestran unos huecos parecidos a troneras para arcabuces o lombardas que utilizasen siglos atrás

los moros.

Y así llegamos a la historia más reciente manteniéndose nuestra comarca como la zona

imprescindible de paso y comunicación entre otras comunidades.

A 8 Km del pueblo, se encuentra la ermita de Nuestra Señora del Turruchel, más conocida como "La

de la Torre del Cielo", y que es patrona de esta villa. Es posiblemente del segundo tercio del siglo

XVIII, aunque fue reedificada en el año 1913.

La iglesia del S.XVI, está dedicada a San Bartolomé, ubicada en la plaza del pueblo, lo más

característico de la iglesia es el retablo renacentista del S.XVI, combinado con elementos barrocos;

Page 14: MEMORIA DESCRIPTIVA CAPÍTULO II PRESENTACIÓN DE LA ... · MEMORIA DESCRIPTIVA CAPÍTULO II PRESENTACIÓN DE LA MANCOMUNIDAD ... Plaza Mayor y naciendo Andrés de Vandelvira, Miguel

- PROGRAMA DE AUDITORÍAS DE SOSTENIBILIDAD – AGENDA 21 LOCALES DE LA DIPUTACIÓN DE ALBACETE – MEMORIA DESCRIPTIVA

14

es famosa y reconocida en todo el territorio español como Monumento de interés cultural por su

retablo, por su valor histórico-artístico.

Iglesia de San Bartolomé

Fuente: Elaboración propia

CASAS DE LÁZARO 3

Los orígenes de la población de Casas de Lázaro, se remontan a la época árabe, según la cual

existía una alquería de nombre Qas-Al Qasar, conquistada por los cristianos tras la batalla de las

Navas de Tolosa.

Casas de Lázaro o Casa Lázaro, hasta el siglo XIX fue una aldea de la ciudad de Alcaraz. Al

independizarse de ésta, obtuvo las aldeas de El Cucharal, El Berro, Montemayor y Navalengua,

situada esta última en las inmediaciones del cerro Isabela, con sus 1.355 msnm. Pero fue Alcaraz la

que ha resumido todos los grandes acontecimientos del pasado de la villa de Casas de Lázaro.

El mayor propietario de dicha población era el Marqués de Valdeguerrero, que en el Censo de

Floridabanca contaba con 38009 Ha repartidas en 6 parcelas. Contaba también con propiedades en

Casa Pablo, Tobablanco y las dos Alamedas, así como el molino en Montemayor.

Uno de los elementos más característicos de la población de Casas de Lázaro han sido

históricamente sus telares. Hasta mediados del siglo XX era una actividad económica de gran

pujanza, vendiéndose en su mayoría en Hellín y Albacete. En la actualidad, tal actividad artesanal

se conserva por la familia Rosa, que continúan la tradición que empezó en el siglo XIX José Antonio

Rosa, y que se remonta al siglo XIV.

Casas de Lázaro nos muestra diferentes obras de arte. Entre ellas podemos destacar las que se

encuentran en la iglesia, como son la imagen de La Virgen de los Dolores, del famoso escultor

murciano Salzillo, la escultura de San José y un óleo sobre lienzo pegado, en el techo del altar, que

representa los cuatro evangelistas sobre el paisaje del pueblo.

3 Fuente consultada:

� Wikipedia

� www.portalpueblos.com

� www.dipualba.es

Page 15: MEMORIA DESCRIPTIVA CAPÍTULO II PRESENTACIÓN DE LA ... · MEMORIA DESCRIPTIVA CAPÍTULO II PRESENTACIÓN DE LA MANCOMUNIDAD ... Plaza Mayor y naciendo Andrés de Vandelvira, Miguel

- PROGRAMA DE AUDITORÍAS DE SOSTENIBILIDAD – AGENDA 21 LOCALES DE LA DIPUTACIÓN DE ALBACETE – MEMORIA DESCRIPTIVA

15

En las afueras del pueblo se pueden ver obras de arquitectura popular que han sobrevivido al paso

del tiempo, entre ellas un puente, llamado El Caño y un cuco, se trata de una especie de refugio

para labradores que se construía con las piedras que al arar se quedaban al descubierto, colocadas

sin mortero (llamado mampostería irregular). Estos cucos tiene una pequeña puerta orientada hacia

el sur y solían utilizarse para guardar los aperos de labranza. Está situado en la carretera que va al

Cucharal. En la pedanía del Berro, también encontramos un lavadero y La fuente El Berro.

La fuente El Berro, agua indicada, según dicen los más viejos, para paliar posibles problemas de

riñón.

La fuente El Buitre, agua con propiedades termales según nos indica el libro de 1891 “Crónica de la

provincia de Albacete” y donde todavía se pueden ver las balsas donde en otro tiempo hubo unos

baños. La leyenda cuenta que dicha fuente estaba bendecida por la Virgen, pues un buitre que cayó

junto a la misma, revivió al contacto con sus aguas.

En la finca de Montemayor se puede localizar un viejo Molino de Agua que se nutría de las aguas

del río Montemayor a su paso por Casas de Lázaro. Dicho molino, se cree es de origen árabe. Así

mismo, podemos encontrar otro molino en el casco urbano de Casas De Lázaro, aunque hoy en día

está totalmente abandonado y prácticamente destruido.

Por último, encontramos una serie de yacimientos arqueológicos, entre ellos está Peña Galindo y

Torre Vieja, pertenecientes a la edad del Bronce, datan del año 2500 al 900 a.C. y se utilizaban

como edificio público y de habitación. Peña Guisaero, donde se pueden ver grabados rupestres

sobre la roca, que no forman ningún tipo de representación figurada ni esquemática y Peña Mora,

son otros yacimientos que servían de abrigo.

COTILLAS 4

Cotillas tuvo como primer asentamiento los cerros de Ituero Grande y Chico, con restos

arqueológicos de la Edad del Hierro y romanos.

Perteneció a Alcaraz hasta el año 1971, cuando pasó a formar parte del Señorío de las Cinco Villas

formado por Villaverde, Bienservida, Riópar, Villapalacios y Cotillas. Este Señorío correspondió en

su mayor parte a las generaciones de los Condes de Paredes que prolongaron su poder desde la

Edad Media hasta finales del Antiguo Régimen.

La composición de las "Cinco Villas" se obtuvo, por un lado, porque Don Pedro Manrique, II Conde

de Paredes, compró Villapalacios, Bienservida y Villaverde mientras que por otro lado recibió Riópar

y Cotillas como recompensa de parte de los Reyes Católicos, por los servicios prestados a la

corona.

4 Fuente consultada:

� www.portalpueblos.com

� www.sierradealcaraz.com

Page 16: MEMORIA DESCRIPTIVA CAPÍTULO II PRESENTACIÓN DE LA ... · MEMORIA DESCRIPTIVA CAPÍTULO II PRESENTACIÓN DE LA MANCOMUNIDAD ... Plaza Mayor y naciendo Andrés de Vandelvira, Miguel

- PROGRAMA DE AUDITORÍAS DE SOSTENIBILIDAD – AGENDA 21 LOCALES DE LA DIPUTACIÓN DE ALBACETE – MEMORIA DESCRIPTIVA

16

Con el tiempo el señorío y por lo tanto Cotillas, volvió a cambiar de manos, pasando a ser posesión

de los Condes de Amores, hasta que en el siglo XIX quedaran abolidos todos los señoríos y Cotillas

se estableciera como localidad independiente.

Destacan como muestra de su pasado las ruinas de un castillo, llamado de la Yedra, y una iglesia

rústica probablemente del siglo XVI que se conserva en buenas condiciones.

EL BALLESTERO 5

Multitud de controversias han discrepado sobre el nombre de El Ballestero. Las fuentes más

certeras son las de Alfonso X el Sabio que afirman que desde el intento de reconquista de Alfonso

VIII de la villa de Alcaraz, los ejércitos ballesteros de su dependencia se asentaron en este lugar,

aprovechando un gran manantial del actual Pozo Viejo, las encinas y la abundancia de caza, de ahí

el topónimo final de El Ballestero.

El enclave en el que se encuentra El Ballestero se caracteriza por ser un terreno con pocos

accidentes geográficos, por lo que ha sido lugar de asentamiento y de frecuente paso de culturas

prerromanas. Esta civilización se manifiesta a través de restos arqueológicos en la necrópolis ibérica

del Ojuelo y en el Villar de Pontezuelas, así en lugares más apartados como Villaverde, El Campillo

y Villalgordo.

Las manifestaciones de la cultura romana se hacen patentes a través de la calzada que en su

momento atravesó el municipio y que hoy se conserva, un trozo de empedrado de 800 metros.

Según documentos, el general cartaginés Aníbal pasó por estos lares para atravesar la península

Ibérica a finales del siglo III a. C. La vía fue la impulsora principal del desarrollo comercial de la zona

por el continuo tránsito de diversas culturas y por la cercanía a la ciudad de Libisosa.

El devenir de la historia ha permitido rescatar también restos arqueológicos propios de la cultura

visigótica que se manifiesta con la pila bautismal de la Ermita de Villagordo, ya en término municipal

de Robledo. De la civilización musulmana no se conserva nada, sólo documentos de descripción de

la zona por parte de Abd-Alrahman III impresionado por la vegetación que la habitaba.

Además de los ejércitos de ballesteros, también fue lugar de paso durante las guerras civiles de

sucesión entre los partidarios de Juana la Beltraneja y el trono de Isabel de Castilla.

En el siglo XVI, este lugar ya era conocido por ser un sitio de paso, por tener intereses eclesiásticos,

y por contar en su casco urbano con un mesón, bajo la denominación del Sol, propiedad de la

Iglesia, y en el cual pernoctaron numerosas gentes como Alonso de Vandelvira, hijo de Andrés, y

cuya presencia se hace significativa en la traza de la parroquial de San Lorenzo.

Ante las continuas invasiones y devastaciones de la localidad, a finales del siglo XVII El Ballestero

poseía una población cercana a los 300 habitantes, que se vio aumentada en gran número ya en el

5 Fuente consultada:

� www.dipualba.es

� www.wikipedia.org

Page 17: MEMORIA DESCRIPTIVA CAPÍTULO II PRESENTACIÓN DE LA ... · MEMORIA DESCRIPTIVA CAPÍTULO II PRESENTACIÓN DE LA MANCOMUNIDAD ... Plaza Mayor y naciendo Andrés de Vandelvira, Miguel

- PROGRAMA DE AUDITORÍAS DE SOSTENIBILIDAD – AGENDA 21 LOCALES DE LA DIPUTACIÓN DE ALBACETE – MEMORIA DESCRIPTIVA

17

siglo XVIII, gracias a sus suelos productivos y a sus campos amplios propios para el ganado. En

este mismo siglo y por orden de Carlos II, adquirió autonomía propia.

Ya en el siglo XIX, en el proceso industrializador de España, en este municipio al igual que en toda

la provincia de Albacete no tuvo mucho auge aunque mejoraron las condiciones de vida, disminuyó

la mortalidad y con ello aumentó la población para comenzar el siglo XX con 1.634 habitantes. Hacia

el año 1950, la población entra en declive, acto incitado principalmente por el éxodo rural hacia las

grandes ciudades industriales, sobre todo Levante, Madrid o Castellón.

En su patrimonio arquitectónico encontramos edificios destacados, como la Iglesia de San Lorenzo

Mártir, que comenzó su construcción en los siglos XIV-XV, y se remodeló por última vez en el siglo

XX.

MASEGOSO6

Masegoso fue un pequeño lugar, una pequeña aldea, dependiente históricamente y en todos los

aspectos, de la poderosa Ciudad de Alcaraz. Tan solo hay un hecho de armas que tuvo cierta

importancia. En 1456 los moros granadinos presionaron fuertemente sobre las fronteras de Alcaraz,

no atreviéndose, lógicamente, a llegar a la propia ciudad, defendida por numerosas torres en las

distintas aldeas cercanas; sin embargo, unos moros granadinos se adentraron en el territorio

cristiano saqueando el lugarejo y salieron huyendo por Letur. Uno de ellos quedó aislado en esa villa

y los autóctonos le cortaron la cabeza, la cual, convenientemente conservada, vendieron al

Ayuntamiento de Alcaraz (de donde era aldea Masegoso) por mil maravedíes.

En el siglo XIX Masegoso había superado los 1.000 habitantes, adquiriendo entonces -1836- su

independencia municipal con respecto a Alcaraz, en la actualidad es un pequeño pueblo en el que

ha disminuido sensiblemente la población.

De su patrimonio histórico-artístico señalar la Iglesia de San Benito en Masegoso y la Iglesia de San

Antonio, en la pedanía de Cilleruelo, que guarda una talla del santo del siglo XVII mutilada durante

la Guerra Civil.

De aspecto austero, la Iglesia parroquial de San Benito consta de una sola nave, con coro a los pies

y una capilla a la derecha del altar, cubierta con una cúpula.

También posee un artesonado con decoración geométrica, de influencia mudéjar, descubierto en

una de las remodelaciones.

Poco se sabe de su construcción. El único dato, ahora desaparecido, es una placa en la que se

hacía constar que se había terminado su construcción en el siglo XVI.

6 Fuente consultada:

� www.spaincenter.org

� www.dipualba.es

Page 18: MEMORIA DESCRIPTIVA CAPÍTULO II PRESENTACIÓN DE LA ... · MEMORIA DESCRIPTIVA CAPÍTULO II PRESENTACIÓN DE LA MANCOMUNIDAD ... Plaza Mayor y naciendo Andrés de Vandelvira, Miguel

- PROGRAMA DE AUDITORÍAS DE SOSTENIBILIDAD – AGENDA 21 LOCALES DE LA DIPUTACIÓN DE ALBACETE – MEMORIA DESCRIPTIVA

18

En su origen, la iglesia tenía planta de cruz latina, aunque el brazo del crucero fue derribado.

Además ha sido sometida a numerosas remodelaciones que han alterado su aspecto y estilo.

De su arquitectura popular, son destacables los Cucos (construcciones populares situadas en las

tierras de labor, realizadas con piedras, por aproximación de hileras, dando lugar a una falsa

cúpula), los Aljibes de la pedanía de Ituero, y los Molinos de la vega del río.

PEÑASCOSA 7

Peñascosa perteneció, en el s. XVlll, a la división territorial denominada como La Región de La

Mancha, y estuvo anexa al partido de Alcaraz, junto con otras aldeas de la sierra. Pasó a ser una

granja, término que, en el argot usado durante la segunda mitad de este siglo, se refería a una aldea

de poca importancia y escasa relevancia dentro del conjunto de núcleos his-tóricos de la época. A

pesar de ello, Peñascosa contaba con un gran valor natural que la dotaba de un carácter

eminentemente serrano.

Cuando se aplicó la reforma agraria en el siglo XX, en la zona dominaban los latifundios: grandes

extensiones de tierra (en su mayoría sin cultivar) pertenecientes a un reducido número de

propietarios. Su economía serrana y su desequilibrada estructura de la propiedad de la tierra

acentuó una crisis demográfica que se extendió por toda la comarca. Continuó así Peñascosa hasta

la disminución de la tasa poblacional en la primera mitad del s. XX.

La emigración, alimentada por la demanda de mano de obra en los núcleos industriales que se

sufrió como consecuencia de la industrialización, fue un motivo más que provocó la marcha de la

población, no sólo hacia el Levante, sino también hacia las grandes ciudades albaceteñas: Albacete,

Almansa, Hellín y Villarrobledo, que ofrecían más posibilidades laborales.

De la arquitectura popular destacan grandes caserones ornamentados con forja y pequeñas casas

en planta baja que se entremezclan con edificios más modernos.

Destacamos en este apartado la arquitectura en piedra seca, omnipresente en todo el término de

Peñascosa y sus pedanías. A este tipo de arquitectura también se le conoce como monumento en

un amontonamiento de piedras. Los cantos rodados se amontonan sin haber sido labrados y para

ello se excluía cualquier tipo de material que los hiciese adherirse unos a otros. Las obras de este

tipo que aún se aprecian son las plazas de tientas y los cucos.

Las plazas de tientas son unos corrales cerrados donde se realizaba la tienta o hecho de probar

reses bravas. De ahí el gran arraigo de tradición ganadera, la Familia Flores tiene su origen en estas

tierras de más de 200 años.

7 Fuente consultada:

� www.wikipedia..org

� www.turismocastillalamancha.com

Page 19: MEMORIA DESCRIPTIVA CAPÍTULO II PRESENTACIÓN DE LA ... · MEMORIA DESCRIPTIVA CAPÍTULO II PRESENTACIÓN DE LA MANCOMUNIDAD ... Plaza Mayor y naciendo Andrés de Vandelvira, Miguel

- PROGRAMA DE AUDITORÍAS DE SOSTENIBILIDAD – AGENDA 21 LOCALES DE LA DIPUTACIÓN DE ALBACETE – MEMORIA DESCRIPTIVA

19

Los cucos son construcciones tradicionales que presentan una falsa cúpula y en el interior un

pesebre, comedero para animales. La función era de dar cobijo tanto a pastores, agricultores como

burros, mulas o ganado.

El término de Peñascosa cuenta con diversos Molinos de Agua, que abarcan desde finales del siglo

XVII a principios del XX. Al funcionar con corrientes de agua se ubican cercanos a los cauces de los

ríos Pesebre, Puentecillas, Arquilllo y Cortes. Este tipo de "economía" abastecía de harina tanto a

los vecinos del municipio, como a los aldeanos y pueblos cercanos.

De la arquitectura religiosa destaca la Parroquia de San Miguel Arcángel de finales del siglo XIX.

Edificación sencilla de mampuesto como material principal y piedras del término municipal. La ermita

de Burrueco es una construcción destacable, edificio de pequeñas dimensiones, con paredes

recubiertas por un encalado típico y sencillo, propio de la sierra.

Parroquia de San Miguel

Fuente: Elaboración propia

POVEDILLA 8.

El camino de Aníbal que recorre el término de Povedilla en su recorrido desde Lezuza hasta

Villanueva de la Fuente es la prueba más antigua de su pasado.

Este municipio perteneció a Alcaraz desde la Reconquista en 1213 hasta la época contemporánea,

por lo que su historia esta enteramente vinculada a Alcaraz. En los disturbios nobiliarios que

asolaron el reino a mediados del siglo XV, Alcaraz se levantó en contra de Enrique IV y a favor del

príncipe Alfonso, entonces la que era aldea de Povedilla se declaró fiel al Rey y se hizo fuerte en su

castillo, esperando el enfrentamiento con Alcaraz. Una vez solucionados los problemas, el concejo

alcaraceño inicio la demolición del castillo de Povedilla en 1466 para que este tipo de rebeliones no

volvieran a producirse.

8 Fuente consultada:

� www.sierradealcaraz.com

� www.spaincenter.org

Page 20: MEMORIA DESCRIPTIVA CAPÍTULO II PRESENTACIÓN DE LA ... · MEMORIA DESCRIPTIVA CAPÍTULO II PRESENTACIÓN DE LA MANCOMUNIDAD ... Plaza Mayor y naciendo Andrés de Vandelvira, Miguel

- PROGRAMA DE AUDITORÍAS DE SOSTENIBILIDAD – AGENDA 21 LOCALES DE LA DIPUTACIÓN DE ALBACETE – MEMORIA DESCRIPTIVA

20

Por lo demás, pocos restos se conservan de la vieja historia del pueblo a excepción de un escudo

en relieve de la orden de Calatrava en una casa solariega. La casa solariega estuvo ocupada por

enviados de la Orden de Calatrava como avanzadilla, dependiente de Villanueva de la Fuente (C.

Real).

POZOHONDO 9

Durante 1968 y 1969, un grupo de espeleólogos de Pozohondo realizaron trabajos de investigación

en diferentes puntos del término municipal y de otros vecinos, fijando su atención por último en los

alrededores del Cementerio nuevo, en donde los labradores habían encontrado algún que otro

objeto de cerámica, pero a lo que no habían dado ninguna importancia. En diferentes excavaciones

encontraron trozos de cerámica ibérica y un fragmento de escultura también ibérica, representando

una cabeza femenina tallada toscamente en piedra. Esta fue donada al Museo Arqueológico

Provincial de Albacete.

Tras estas importantes excavaciones, quedó confirmada la existencia de un poblado íbero-romano a

unos metros del actual pueblo, en las Peñicas, junto al Cementerio nuevo, pero totalmente destruido

por hallarse a poca profundidad de la superficie.

Destaca en su arquitectura la Iglesia de San Juan Bautista. No se puede precisar la fecha exacta de

su edificación, pero sí asegurar que se construyó en el S. XVII, realizando, en ella, diferentes obras

y reformas a lo largo de los años.

Al principio tenía dos funciones: iglesia y cementerio. Allí fueron enterrados los difuntos, hasta el

años 1813, fecha en que se edificó el cementerio parroquial, dejando de hacer enterramientos en la

misma.

También destaca de su arquitectura Los Molinos de Viento: Los restos del molino de Pablo

muestran que debió de ser uno de los molinos más sólidos y grandes de Albacete por su perímetro

exterior, 23 metros, con un grosor de muro de 1.25 metros. Otro de los molinos se encontraba en el

paraje donde hoy se encuentra la Ermita del Calvario (actualmente reconstruido).

Lo que más caracteriza, sin duda, a Pozohondo es su Banda Municipal de Música, que alcanzó,

tiempo atrás, gran prestigio, y lo mantiene en la actualidad. Es posiblemente, la de mayor

antigüedad de Castilla La Mancha y quizás de España; su fundación data del año 1825, época en

que se producía el movimiento bandístico en España.

9 Fuente consultada:

� www.pozohondo.es

� www.dipualba.es

� http://www.ruralsite.org/pozohondo/

Page 21: MEMORIA DESCRIPTIVA CAPÍTULO II PRESENTACIÓN DE LA ... · MEMORIA DESCRIPTIVA CAPÍTULO II PRESENTACIÓN DE LA MANCOMUNIDAD ... Plaza Mayor y naciendo Andrés de Vandelvira, Miguel

- PROGRAMA DE AUDITORÍAS DE SOSTENIBILIDAD – AGENDA 21 LOCALES DE LA DIPUTACIÓN DE ALBACETE – MEMORIA DESCRIPTIVA

21

Además, esta Banda de Música ha venido desarrollando su valor musical desde entonces, de forma

ininterrumpida hasta el dia de hoy, lo que demuestra la gran afición a la Música que ha existido

siempre en este pueblo. El carácter festivo, da fama al lugar, destacando la popular danza del

Zángano.

Hace unos años se editó el libro Memoria de Pozohondo en imágenes, consta de una colección de

fotos antiguas de las gentes del pueblo, costumbres, labores, etc., está disponible en los comercios

de la localidad.

ROBLEDO 10

Se han encontrado vestigios paleolíticos en Fuente Aparicio y en Villaverde. Más restos se han

encontrado, sin embargo, procedentes del Neolítico. Objetos de piedra pulimentada en El Charcón,

al norte del término municipal, y en los humedales cercanos al Campillo, y en El Arquillo. En este

punto se encuentran unas pinturas rupestres de gran maestría, ejecutadas en un único color, el rojo.

Destacan un pez y un gran ciervo, éste con una impresionante cornamenta en la que se pueden

contar 16 puntas, lo que le da una sensación de majestuosidad y fuerza.

También se han documentado asentamientos de la Edad del Bronce. En concreto, también en la

laguna del Arquillo se puede vislumbrar una motilla ubicada entre las dos cubetas del complejo

lagunar. Su función se desconoce, aunque se han encontrado fragmentos de cerámica. Pequeños

reductos similares se pueden observar en otros yacimientos, como el de la vega de las Torrenteras.

Pero el de mayor tamaño es el del Castillico, situado en el extremo sudoriental del término. En ese

lugar, hace unos 3.000 años se ubicaba una pequeña comunidad que cultivaba las huertas

próximas, a las que se accedía por alguna abertura en la pequeña muralla que rodeaba la periferia

del poblado. Entre las hierbas que lo cubren han aparecido pequeños cascotes de vasijas,

elaboradas con una cerámica basta.

Del primer milenio A.C. aparecen restos de pobladores iberos, que realizan intercambios

comerciales a través del conocido como "Camino de Aníbal" o "Vía Augusta", una vía de gran

importancia, ramal interior del antiguo camino entre la costa mediterránea y Andalucía, que continuó

utilizándose durante la Edad Media, y que discurría a escasos kilómetros de los pequeños y

numerosos asentamientos. Por ahí llegaron productos griegos, como los fragmentos de cerámica

ática aparecidos en las Torrenteras; también pequeñas fusayolas y pesas de telar han aparecido en

la Fuente Maguillo.

10 Fuente consultada:

� www.dipualba.es

� www.saborrural.com

� www.wikipedia.org

Page 22: MEMORIA DESCRIPTIVA CAPÍTULO II PRESENTACIÓN DE LA ... · MEMORIA DESCRIPTIVA CAPÍTULO II PRESENTACIÓN DE LA MANCOMUNIDAD ... Plaza Mayor y naciendo Andrés de Vandelvira, Miguel

- PROGRAMA DE AUDITORÍAS DE SOSTENIBILIDAD – AGENDA 21 LOCALES DE LA DIPUTACIÓN DE ALBACETE – MEMORIA DESCRIPTIVA

22

También por el Camino de Aníbal, hacia el siglo III a. C. llegan los romanos, pasando a formar parte

de un territorio bien organizado, con administración y autoridades; las más cercanas de las cuales

estaban en Libisosa, cerca de la actual Lezuza. Los establecimientos romanos se superponen, en la

mayoría de los casos, sobre los anteriores ibéricos, siendo una continuidad. Restos romanos, como

la terra sigillata se encuentran en el Vínculo, o en Villargordo, aunque algunas zonas antes pobladas

se despueblan, como los alrededores de la laguna del Arquillo.

Estando asentada la Pax Romana, el territorio, por razones desconocidas, entró en un lento declive,

que fue un anticipo del que, poco después, asolaría a todo el Imperio de Occidente, a partir del siglo

V, encontrándose en esa época la región bastante despoblada. Por otra parte, no se ha encontrado

ningún fragmento del período visigodo, y escasos del periodo hispano-musulmán, por lo que hay un

vacío de casi mil años de historia desconocida.

Las excepciones son, una presencia documentada, en la primera mitad del siglo IX de tropas

musulmanas al mando de Abd al-Rahmán III, en las lagunas de Villaverde, donde acamparon en

labores de defensa; y los restos ruinosos que se pueden apreciar en la Casa de Las Pulgas, que

podría tratarse de una antigua atalaya en la frontera hispanomusulmana tras la toma de la ciudad de

Toledo, pues se trata de una construcción de finales del siglo XI o principios del XII. Tiene una

planta rectangular, varios pisos, y una considerable altura, lo que responde al prototipo de fortaleza

aislada. Se han encontrado abundantes restos de cerámica.

De su arquitectura destacan la Iglesia de La Purísima que fue reedificada por los feligreses en 1815

y la Ermita de Villagordo.

SALOBRE 11

Los orígenes del municipio de Salobre se remontan al Neolítico, muestra de ello son los restos

arqueológicos encontrados en los alrededores. Existen también indicios de poblados Iberos y

Musulmanes en la aldea de Reolid (se dice que podría ser la antigua Bergula mencionada por

Ptolomeo). Evidencias, pues, de que estas tierras fueron ya pobladas en la antigüedad.

De todas formas, Salobre presenta un desarrollo histórico poco conocido pero no por eso menos

importante. El nombre del pueblo se debe a un paraje cercano a la localidad, denominado El Salado.

Se sabe que la historia de este pueblo va de alguna manera ligada a la de Alcaraz, ya que

perteneció al Concejo de Alcaraz desde que éste se formó en el siglo XIII ejerciendo su jurisdicción

político-administrativa no sólo sobre Salobre sino también sobre un amplio territorio que se extendía

por toda la Sierra de Alcaraz, e imponiendo a sus aldeas el pago de tributos visiblemente señoriales,

entre ellos el conocido como "cuenta de San Miguel".

11 Fuente consultada:

� www.turismocastillalamancha.com

� www.dipualba.es

Page 23: MEMORIA DESCRIPTIVA CAPÍTULO II PRESENTACIÓN DE LA ... · MEMORIA DESCRIPTIVA CAPÍTULO II PRESENTACIÓN DE LA MANCOMUNIDAD ... Plaza Mayor y naciendo Andrés de Vandelvira, Miguel

- PROGRAMA DE AUDITORÍAS DE SOSTENIBILIDAD – AGENDA 21 LOCALES DE LA DIPUTACIÓN DE ALBACETE – MEMORIA DESCRIPTIVA

23

En el siglo XVI, es necesario destacar la existencia de un abundante poblamiento aldeano,

impulsado por la mejora agrícola o ganadera. La calidad de ese poblamiento fue diferente de unas

zonas a otras, en Salobre, por ejemplo, fue mínimo ese incremento, aunque a diferencia de otras

aldeas del territorio de Alcaraz en esa época, ese incremento fue ascendiendo progresivamente.

Fue en el s.XIX, cuando las tierras de Alcaraz pasaron a formar parte de la nueva provincia de

Albacete, cuando Salobre, que hasta entonces había sido una de sus aldeas, pasó a formarse como

municipio.

También precisa interés la fábrica de hojalata establecida en Salobre en 1788, que aprovechaba las

minas de hierro de sus inmediaciones. Minas, que, según se deduce, todavía seguían en

explotación a mitad del siglo XIX.

En el siglo XVIII tuvo lugar una cierta actividad minera, se instaló una fábrica de fundición de bronce,

filiar de las existentes en Riópar. Aun se conservan al lado del río las ruinas de varios molinos de

agua relacionados con esta industria metalúrgica.

En este municipio destaca su bella ermita de la Virgen de la Paz del siglo XVI, y la Iglesia de Santo

Domingo (Reolid) con artesonado mudéjar.

SAN PEDRO 12

El origen de la villa de San Pedro es oscuro; sabemos que este pequeño núcleo rural perteneció

históricamente al amplio alfoz de la poderosa Ciudad de Alcaraz, como se puede ver en su escudo.

En el año 1537, el Castillo de Peñas de San Pedro, obtiene de Carlos V su carta de villazgo,

desvinculándose de Alcaraz, es entonces cuando el pueblo de San Pedro pasa a formar parte del

término municipal de esta nueva villa, en calidad de aldea.

En el siglo XIX, una serie de pequeñas aldeas , obtendrían la autonomía municipal, emancipándose

de sus antiguas metrópolis, gracias a haber alcanzado un determinado número de habitantes y a las

leyes liberales del momento.

A partir de este momento tiene lugar la aparición del término municipal de San Pedro como

resultado de la segregación con la localidad de Pozuelo (1846) dejando de ser aldea perteneciente a

él.

Existe constancia estadística de que en Junio de 1.846 la población era de 835 habitantes. Por esa

época ya era costumbre de guardar la festividad de San Pedro Apóstol, como patrón de la localidad.

12 Fuente consultada:

� www.dipualba.es

� www.pueblos-espana.org

� www.laguia.es

� www.sierradealcaraz.es

Page 24: MEMORIA DESCRIPTIVA CAPÍTULO II PRESENTACIÓN DE LA ... · MEMORIA DESCRIPTIVA CAPÍTULO II PRESENTACIÓN DE LA MANCOMUNIDAD ... Plaza Mayor y naciendo Andrés de Vandelvira, Miguel

- PROGRAMA DE AUDITORÍAS DE SOSTENIBILIDAD – AGENDA 21 LOCALES DE LA DIPUTACIÓN DE ALBACETE – MEMORIA DESCRIPTIVA

24

En este mismo año, la Corporación Municipal acuerda la construcción de un Cementerio , que daría

comienzo en 1.849. La autorización para su monda y clausura aparece en 1.926. Estaba ubicado

donde posteriormente se instaló la central de teléfonos.

En 1920 se construyó la casa consistorial y los locales escuela (uno a cada lado), hoy en día el

local escuela de la izquierda se ha transformado en una vivienda y en el de la derecha se han hecho

divisiones para otros fines.

Destaca también su ayuntamiento, edificio que se renovó hace más de una década.

También destaca de su patrimonio histórico el poblado íbero La Quéjola. Este poblado abarcó un

período de tiempo de, aproximadamente, un siglo: desde un momento impreciso a finales del s. VI, o

principios del V a.C., hasta acabar el mismo a tenor de las cerámicas importadas de barniz negro

documentadas en este poblado que no parecen prolongarse en la centuria siguiente. Este

asentamiento parece claro que tuvo en el almacenaje y, probablemente, en la producción del vino su

razón de ser económica lo cual determina, a su vez, la existencia de un territorio jerárquicamente

estructurado, pues una economía tan especializada como esta sólo puede justificarse dentro de esta

estructuración políticoespacial.

VIANOS.13

Se piensa que por el término municipal de Vianos deambularon los hombres paleolíticos sin lugar

fijo, debido al hallazgo de vestigios de un hacha paleolítica que descansa en el Museo Provincial

Arqueológico de Albacete. No existen estudios arqueológicos que aseguren la presencia de culturas

prehistóricas en el actual término municipal.

La historia medieval y moderna de esta localidad ha estado íntimamente ligada al alfoz de Alcaraz,

que aglutinó a múltiples aldeas que hoy conforman los pueblos de la actual provincia de Albacete.

Los primeros datos escritos que tratan sobre Vianos son cuantitativos y hablan de la población

realenga del territorio en el siglo XVI. Enmarcada en el Concejo de Alcaraz, en 1591 poseía 180

habitantes, de los cuales 177 eran pecheros, 1 hidalgo y 2 clérigos.

A finales del siglo XVII comenzó a formarse La Mancha como entidad administrativa al segregarse

de Toledo Alcaraz, entre otras villas pertenecientes a la actual provincia de Ciudad Real. Se crearon

13 Fuentes consultadas:

� www.dipualba.es

� www.allrural.com

� www.fiestasdepueblos.com

� http://vianos.localtic.net

Page 25: MEMORIA DESCRIPTIVA CAPÍTULO II PRESENTACIÓN DE LA ... · MEMORIA DESCRIPTIVA CAPÍTULO II PRESENTACIÓN DE LA MANCOMUNIDAD ... Plaza Mayor y naciendo Andrés de Vandelvira, Miguel

- PROGRAMA DE AUDITORÍAS DE SOSTENIBILIDAD – AGENDA 21 LOCALES DE LA DIPUTACIÓN DE ALBACETE – MEMORIA DESCRIPTIVA

25

partidos judiciales en la vasta región de La Mancha, en los que Vianos se encuadró nuevamente en

el de Alcaraz. Ya a mediados del siglo XVIII, esta localidad serrana tuvo la condición de aldea.

En el segundo cuarto del siglo XIX, con la creación de la provincia de Albacete y sus instituciones

durante el gobierno de la transición, el territorio de esta ciudad manchega quedó dividida en ocho

partidos judiciales en el que Vianos siguió ligada al de Alcaraz. En 1840, el diccionario de Pascual

Madoz hace referencia a la localidad, la que tenía su casco urbano consolidado, con 240 casas,

iglesia parroquial, escuela, etc.., que permitieron desarrollar la población al amparo de las

actividades agrícolas, de la ganadería y de la preciada fauna que habitaba y habita la zona.

En las cinco primeras décadas del siglo XX, la población vianesca se mantuvo estable. Luego

descendió por ser un territorio pobre y mal comunicado en el que resultaba difícil la vida. Ya en los

años sesenta, esta limitación unida a la mecanización de las actividades del campo generó el éxodo

rural hacia las grandes ciudades, sobre todo de los más jóvenes. Hoy, la pirámide poblacional tiende

al envejecimiento, lo que repercute en el recambio generacional.

A lo largo de la historia, los moradores de Vianos han dejado un legado arquitectónico importante

representado tanto en su casco urbano como en los alrededores.

Esta parte de la sierra albaceteña es quizás la que mejor conserva su arquitectura popular, que

contrasta con la espléndida iglesia parroquial de San Sebastián (siglo XVI), realizada por un

arquitecto de renombre y de la que merece destacarse su retablo, las bóvedas de crucería y el

baptisterio, recientemente restaurado. Su iconografía cuenta con alguna que otra talla de interés.

El municipio tiene asentamientos de poblaciones pre-latinas, probablemente de carácter celtíbero.

Esto convierte al pueblo en uno de los más antiguos de la provincia.

VILLAPALACIOS. 14

A Villapalacios se la identifica con la antigua Cenyllas; remonta sus orígenes a la civilización ibérica

y tuvo su mayor auge en el siglo XV-en 1436 el rey Juan II le otorgó a D. Rodrigo Manrique de Lara

"El Pozo", primera denominación que tuvo el pueblo-, siendo la villa en la que residía en sus visitas

D. Manrique de Lara, Conde de Paredes, señor de las Cinco Villas, que la hizo capital del Señorío,

tomando el nombre actual de Villapalacios.

Villapalacios pasó en el siglo XV desde Alcaraz al señorío del conde de Paredes de Nava y en el

siglo XIX logró su autonomía.

14 Fuentes consultadas:

� www.dipualba.es

� www.historiadevillapalacios.es

� www.turismocastillalamancha.com

� http://www.pueblos-espana.org

Page 26: MEMORIA DESCRIPTIVA CAPÍTULO II PRESENTACIÓN DE LA ... · MEMORIA DESCRIPTIVA CAPÍTULO II PRESENTACIÓN DE LA MANCOMUNIDAD ... Plaza Mayor y naciendo Andrés de Vandelvira, Miguel

- PROGRAMA DE AUDITORÍAS DE SOSTENIBILIDAD – AGENDA 21 LOCALES DE LA DIPUTACIÓN DE ALBACETE – MEMORIA DESCRIPTIVA

26

Las personas que viven en Villapalacios, los "paloteños", como a ellos mismos les gustan llamarse,

saben que su pueblo tiene un pasado centenario. Se sienten orgullosos de su hermosa iglesia gótica

y conservan en la memoria colectiva que allí vivió una familia importante, la de los Condes de

Paredes, pues han oído hablar de Rodrigo Manrique y sus más de veinte hijos, como Luis Manrique,

que fue capellán del mismísimo Felipe II, o Juana Manrique que se casó con el capitán Jerónimo

Aliaga, que acompañó a Pizarro en su conquista del Perú, a pesar de que todos vivieron hace más

de 500 años. Conocen la existencia de todos ellos y de otras personas a los que recuerdan y en

cierto modo admiran.

La historia de este municipio no está protagonizada sólo por estos personajes ilustres, sino también,

por personas normales, que en el pasado, de siglos o de años, han vivido en este pueblo, y que con

su actividad, política, social o económica, sus decisiones y creencias, han creado la idiosincrasia del

pueblo que en el siglo XXI es Villapalacios.

En Villapalacios, como a simple vista se podría pensar, no hay palacios, y si los hubo no se han

conservado. Hubo un castillo, pero en su lugar hoy existe un espléndido mirador. Lo que

Villapalacios conserva es su historia: la historia de los que a lo largo de los siglos han vivido allí, una

historia que, aunque parecida a la de otras localidades, presenta muchas peculiaridades.

De su arquitectura merece mención la Iglesia de San Sebastián, la construcción se ha de fechar

entre los siglos XV al XVI, de un estilo sencillo gótico final cuyo origen habría buscarlo en la región

catalano-levantina, que recuerdan en su esquema al de las iglesias gótico-mudéjares de la Alcarria,

variando únicamente en el material empleado. Otros templos semejantes los encontramos en Ossa

de Montiel, Robledo y Riópar.

Sobre la puerta se ha repuesto en la última restauración el escudo de los Manrique del siglo XVI.

A los pies se levanta, como en la iglesia de Riópar, la torre campanario.

Iglesia de San Sebastián

Fuente: Elaboración propia

Page 27: MEMORIA DESCRIPTIVA CAPÍTULO II PRESENTACIÓN DE LA ... · MEMORIA DESCRIPTIVA CAPÍTULO II PRESENTACIÓN DE LA MANCOMUNIDAD ... Plaza Mayor y naciendo Andrés de Vandelvira, Miguel

- PROGRAMA DE AUDITORÍAS DE SOSTENIBILIDAD – AGENDA 21 LOCALES DE LA DIPUTACIÓN DE ALBACETE – MEMORIA DESCRIPTIVA

27

VILLAVERDE DE GUADALIMAR. 15

El territorio del actual municipio de Villaverde de Guadalimar ya se hallaba poblado desde el

Neolítico, aunque destacaba más por ser tierra de paso (como lo atestiguan la vía romana que

comunicaba Cástulo con Sagunto o la Cañada Real de Andalucía), y también por ser coto de caza o

reserva de madera. Si bien las crónicas y descripciones de época moderna no aclaran el origen de

la actual población de Villaverde, el trazado de las calles revela su existencia ya en época

musulmana.

Sería tras la conquista de Alcaraz por Alfonso VIII (1213), cuando Villaverde pasó a ser aldea del

recién creado Concejo de Alcaraz, hasta que tras la toma de Huéscar es entregada (1436) por Juan

II a D. Rodrigo Manrique de Lara (Conde de Paredes de Nava), pasando así a formar parte del

Señorío de las Cinco Villas (junto a Bienservida, Riópar, Villapalacios y Cotillas) hasta su disolución

en el siglo XIX.

En el siglo XVI, Villaverde de Ambas Aguas (que es como se conocía a la villa en esta época) fue,

junto a Albacete y Alcaraz, la localidad de la actual provincia de Albacete que más emigrantes

proporcionó para la colonización de América, principalmente hacia Cuba y Nueva España.

En el siglo XVIII, la nueva división administrativa de España hace que Villaverde de Guadalimar

pase a formar parte de la provincia de La Mancha hasta 1833, en que se incorpora a la provincia de

Albacete, dentro del Partido Judicial de Alcaraz.

El 31 de agosto de 1907, a pocos kilómetros de Villaverde, se produce la captura y muerte del

bandolero andaluz Francisco Ríos, El Pernales, y de su compañero El Niño del Arahal a manos de

la Guardia Civil, cuando huían a Valencia para embarcar hacia América. A partir de entonces, nació

la leyenda mitificada que ha llegado a nuestros días, del bandolero que robaba dinero a los ricos

para entregárselo a los pobres.

En el siglo XX, destaca el motín de subsistencia de 1914 con características propias del Antiguo

Régimen.

A partir de 1940, finalizada la Guerra Civil, es cuando comienza la emigración de gran parte de la

población hacia zonas más prósperas, con la consecuente despoblación del municipio y el

envejecimiento de la población como característica demográfica más destacada en la actualidad.

Si nos atenemos a las relaciones topográficas de cuatro siglos atrás, su nombre era Villaverde de

Ambas Aguas, sobrenombre que procedía de los dos ríos que recorren su término, uno de agua

dulce, y otro de agua salada y gruesa.

En la actualidad, salvo las ruinas del convento franciscano, no se conservan los restos del castillo o

ciudadela que dominaba la parte alta de la villa (fue derribada en la década de 1930 para construir la

15 Fuentes consultadas:

� www.wikipedia.org

� www.turismocastillalamancha.com

Page 28: MEMORIA DESCRIPTIVA CAPÍTULO II PRESENTACIÓN DE LA ... · MEMORIA DESCRIPTIVA CAPÍTULO II PRESENTACIÓN DE LA MANCOMUNIDAD ... Plaza Mayor y naciendo Andrés de Vandelvira, Miguel

- PROGRAMA DE AUDITORÍAS DE SOSTENIBILIDAD – AGENDA 21 LOCALES DE LA DIPUTACIÓN DE ALBACETE – MEMORIA DESCRIPTIVA

28

Casa Cuartel de la Guardia Civil), así como tampoco de las ermitas, ni de la iglesia románica (siglo

XII), que fue hundida a finales de la década de 1970 (con el pretexto de su mal estado de

conservación) para levantar la actual Parroquia de San Mateo.

Se podría destacar el Convento de San Francisco, del siglo XIII, y del cual hoy sólo se pueden ver

unas pocas ruinas (el sótano y algún arco de lo que fueron sus cimientos), ya que sus piedras

fueron utilizadas en la década de 1940 para la construcción de los muros de contención de algunas

calles y de otros edificios como las antiguas escuelas.

También adquieren importancia Los Picarazos, como una curiosa formación geológica al pie del

Pico de la Sarga. Junto al camino que baja hasta Villaverde, hay un tejo centenario, siendo uno de

los pocos que aún quedan en la Sierra de Alcaraz.

Asimismo, destaca la Cruz de El Pernales, a unos 5 km del pueblo, en el paraje conocido como

Prado de la Rosinda. Allí, hay una cruz de madera y una esquela, sobre un montículo de piedras,

recordando el lugar en que fue abatido este bandolero junto al Niño del Arahal el 31 de agosto de

1907.

VIVEROS.16

Los orígenes de Viveros como municipio hay que encontrarlos en el año 1833. Es entonces, cuando

sube al trono la reina Isabel II, bajo la regencia de su madre Mª Cristina y con Cea Bermúdez como

jefe del gobierno. Uno de los ministros de este gobierno, Javier de Burgos, establece la división de

España en 49 provincias y establece la división de esas provincias en los actuales municipios. En

aplicación de esa ley se desgajan de Alcaraz los municipios que aún dependían de esta ciudad,

entre ellos Viveros, Povedilla. Robledo..... Al crearse estos municipios se les ha de dotar de término

municipal, restando lógicamente del de Alcaraz, de ahí que encontremos que determinados

enclaves que para Alcaraz eran de interés, como las Salinas de Pinilla, sigan perteneciendo hoy en

día a su término municipal.

Entre 1845 y 1850 por iniciativa del ministro de Hacienda, Pascual Madoz, se edita un Diccionario,

geográfico, económico,..., en el que aparece una descripción de todos los municipios del país.

Esta palabra se conserva de la época en que estos terrenos fueron roturados. En el reinado de

Isabel II, se produjo la desamortización de los bienes eclesiásticos y municipales, así como la

supresión de los mayorazgos.

De su arquitectura, cabe destacar la Iglesia de San Bartolomé, cuyo templo ha sufrido numerosas

reformas a lo largo del tiempo. En el interior se conservan varias imágenes y retablos barrocos, de

los que destaca el más grande que tiene un relieve que reproduce el martirio de San Bartolomé.

16 Fuentes consultadas:

� Wikipedia

� www.dipualba.es

� www.rurismo.com

� www.pueblos-espana.org

Page 29: MEMORIA DESCRIPTIVA CAPÍTULO II PRESENTACIÓN DE LA ... · MEMORIA DESCRIPTIVA CAPÍTULO II PRESENTACIÓN DE LA MANCOMUNIDAD ... Plaza Mayor y naciendo Andrés de Vandelvira, Miguel

- PROGRAMA DE AUDITORÍAS DE SOSTENIBILIDAD – AGENDA 21 LOCALES DE LA DIPUTACIÓN DE ALBACETE – MEMORIA DESCRIPTIVA

29

También destaca El Pilar, que se encuentra en la plaza del mimo nombre y posee una antigüedad

de más de 200 años. Fue reformada y olvidada por algún tiempo, aunque ha vuelto a su estado

original durante su remodelación de hace unos pocos años.

Asimismo, cabe destacar la Ermita de Pinilla, situada a 6 km junto al nacimiento del Guadiana Alto.

Se le llama Pinilla debido a que este es el nombre que recibe de sus lugareños. Durante mucho

tiempo la ermita se encontró en ruinas, pero entre 1997 y 1998 se reformó totalmente dando a la

ermita una planta espléndida.