memoria descriptiva

15
MEMORIA DESCRIPTIVA 1. ASPECTOS GENERALES El Proyecto Desarrollado se denomina: “DISEÑO DE LA INSTALACION ELECTRICA DE LA CASA DEL ADULTO MAYOR EN LA PROVINCIA DE TIAWANACU” 1.1. Marco de Referencia 1.1.1. Ubicación geográfica El proyecto se encuentra ubicado en el altiplano boliviano en la margen oriental del río Tiwanaku a 15 km al sureste del lago Titicaca, Se encuentra a 72 km. de la ciudad de La Paz. En una superficie de 30 hectáreas , en el Municipio de Tiwanaku que es la tercera sección municipal de la provincia Ingavi del departamento de La Paz, Bolivia. Las coordenadas geográficas de la región son: Coordenadas: 16 ° 35'0 "S 68 ° 40'0" W / 16.583333 ° S 68.666667 ° W / -16.583333, -68.666667 Elevación: alrededor de 3860 m.s.n.m.

Upload: blanca-verastegui

Post on 05-Dec-2014

53 views

Category:

Documents


8 download

TRANSCRIPT

Page 1: Memoria Descriptiva

MEMORIA DESCRIPTIVA

1. ASPECTOS GENERALES

El Proyecto Desarrollado se denomina:

“DISEÑO DE LA INSTALACION ELECTRICA DE LA CASA DEL ADULTO MAYOR EN LA PROVINCIA DE TIAWANACU”

1.1. Marco de Referencia

1.1.1. Ubicación geográfica

El proyecto se encuentra ubicado en el altiplano boliviano en la margen oriental del río Tiwanaku a 15 km al sureste del lago Titicaca, Se encuentra a 72 km. de la ciudad de La Paz. En una superficie de 30 hectáreas, en el Municipio de Tiwanaku que es la tercera sección municipal de la provincia Ingavi del departamento de La Paz, Bolivia.Las coordenadas geográficas de la región son:

Coordenadas:                   16 ° 35'0 "S 68 ° 40'0" W / 16.583333 ° S 68.666667 ° W / -16.583333, -68.666667 

Elevación: alrededor de 3860 m.s.n.m.

Page 2: Memoria Descriptiva

1.1.2. Vías de Comunicación

Actualmente la principal vía de acceso al valle de Tiwanaku, la constituye una carretera asfaltada de 72 Km. de longitud, la cual atraviesa un terreno sin mayores obstáculos topográficos, formando parte de la carretera Panamericana que une el Desaguadero en la frontera con la República del Perú con Bermejo, en la frontera con la República .de la Argentina

El tramo La Paz – Desaguadero, pasa por las localidades de Laja y Tambillo, antes de llegar a Tiwanaku, continuando con rumbo a Guaqui, para finalmente arribar a la población de Desaguadero.

FERROCARRIL

En la actualidad las operaciones de funcionamiento del ferrocarril que partiendo de la ciudad de La Paz, pasa por la localidad de Tiwanaku, donde se conserva una estación de la época con su respectivo anden, ubicado frente al Museo Regional de Arqueología, se encuentran paralizadas por retiro de rieles y durmientes, teniéndose previsto su reactivación para una fecha próxima con la incorporación de un tren turístico.

Por último el tramo del mencionado ferrocarril, pertenece a la Empresa de Ferrocarriles, correspondiendo al sector 61, Viacha – Guaqui, de la Red Andina de ENFE.

1.1.3. Clima

El municipio se caracteriza por un clima frio, baja temperatura que se detalla a continuación, así también presenta una descripción del territorio en referencia a suelos, etc.

Clima Frio húmedo en verano y frio seco en invierno

Temperatura Media Anual 7,17ºC

Precipitación Media Anual 371,50 mm.

Evaporación 1,170 mm.

Humedad Relativa Anual Media

61%

Fisiografía El Municipio de Tiwanaku se halla en el altiplano y más concretamente en la Subunidad altiplano norte.En cuanto a su fisiografía presenta llanuras fluvio lacustres en 65,40% de

Page 3: Memoria Descriptiva

su territorio y el restante 34,60% serranías.

Suelo Los suelos que se presentan en el municipio corresponden a suelos de serranías interaltiplanicas, suelos piedemonte y suelos de llanuras fluvio lacustres.

Fuente: Diagnostico Municipal 2004; Atlas Estadístico de Municipios de Bolivia.

1.1.1. Principales Características de la Región

Los siguientes datos muestran las características del municipio de Tiwanaku:

Número de Habitantes De acuerdo al Censo 2001, la población total alcanza a 11.309 habs. Según estimaciones para el 2005, el total alcanza a 12.936 habs.

Tamaño Promedio de laFamilia

Según datos CNPV-2001, es de 3,83 personas.

Porcentaje de Hogares Pobres Incidencia de Pobreza 96,90% (I.N.E. 1992).

IDH Ranking Municipalc/Desigualdad

187

Ranking Municipal delIDH

189

Tasa de Analfabetismo Índice elevado de analfabetismo por varios factores que influyen en este tema. 42,59%

(I.N.E. 1992).

Tasa de Alfabetismo Según datos CNPV-2001, para todo el Municipio alcanza a 74,47%, que se ubica por

debajo del promedio departamental para el área rural, que es de 78,32%.

Tasa de Migración NetaReciente

Se han producido por varios factores:* Problemas de orden climatológico.* Ingresos Económicos de la actividad agropecuaria.* Estatus social, la costumbre y la cercanía al otro país.

Tasa de MortalidadInfantil

72,17

Tasa Global deFecundidad

73,17

% Atención al Partopor Personal Calificado

5.18

Fuente: Diagnostico Municipal 2004; Atlas Estadístico de Municipios de Bolivia.

Page 4: Memoria Descriptiva

En el Municipio se presentan una diversidad de especies vegetales alto andinas y algunas introducidas principalmente arbóreas adaptadas a los factores geomorfológicos y climatológicos.La vegetación identificada comprende especies herbáceas, arbustivas, arbóreas y acuáticas que tienen un uso potencial (forraje, medicinal, energético, alimenticio, ritual, artesanal y para construcción), siendo las herbáceas las más abundantes que prácticamente se hallan atribuidas en todo el territorio. La agricultura se basa en la producción de papa, oka, kinua, Kañawa en cuanto se refiere a plantas autóctonas con sus derivados de Tunta, chuño, kaya, compartida con la cebada y hortalizas.

Las especies animales identificadas en el Municipio de Tiwanaku comprenden mamíferos, peces, anfibios, reptiles y aves, además de una variedad de especies menores como insectos, arácnidos, crustáceos y moluscos que merecen un estudio especializado.

Siendo las aves mayormente residentes como la huallata, el pato silvestre, la gaviota andina, la yaka yaka y el leke leke y algunas migratorias como el ibis negro, la especie de mayor abundancia que ocupa el biotopo de los totorales del lago Titicaca para desarrollar sus principales funciones ecológicas. En cuanto a la ganadería la misma está representada por ganado vacuno, ovino, porcino, y aves de corral en general. Entre los mamíferos predominan el zorro, el zorrino, y el conejo de campo, encontrándose entre los reptiles; lagartijas y culebras. Por su importancia económica y científica se deben considerar la rana gigante del lago Titicaca y las especies de peces nativos, siendo el género Orestias el más importante con varias especies que se caracterizan por ser peces de pequeño tamaño, muchas de ellas se encuentran en extinción, y una de ellas, el umanto como una especie extinta; adicionalmente existen dos especies introducidas al lago, la trucha arco iris y el pejerrey.

1.1.2. Aspectos Demográficos

De acuerdo a los datos del CNPV-2001, la población total del municipio de Tiwanaku alcanza a 11.309 habitantes. (5.786 mujeres y 5.523 hombres). El municipio no tiene población considerada urbana, el 100% de población vive en el área rural y corresponde al 1,4% del total rural del departamento de La Paz y 0.33% del total nacional.

Origen de datos Número de HabitantesHombres Mujeres Total

Bolivia 4.123.850 4.150.475 8.274.325Depto. de La Paz 1.165.129 1.185.337 2.350.466

Municipio de Tiawanaku

5.523 5.786 11.309

Tiawanaku (progresión 2005)

6.350 6.586 12.936

Page 5: Memoria Descriptiva

Fuente: INE, CNPV 2001

También podemos observar la población en forma disgregada, según las edades de los habitantes que lo conforman, mostrada en la siguiente tabla:

TIWANAKU: ESTRUCTURA Y POBLACIÓN

Intervalos de Población Habitantes Porcentaje

Población menor a 14 años 4.360 34%

Población entre 14 y 16 años 929 7%

Población entre 17 y 29 años 2.221 17%

Población entre 30 y 59 años 3.412 26%

Población mayor a 60 años 2.014 16%

1.1.3. Situación Actual

En el momento presente, el municipio de Tiwanaku cuenta solo con el siguiente servicio básico de ayuda social; la salud pública en el cantón de Tiwanaku; que se encuentra asistida con la existencia de infraestructura representada por dos consultorios uno médico y otro odontológico con su debido equipamiento y con la presencia de personal que realiza su año de provincia, cubriendo el Ministerio de Salud Pública, sus requerimientos económicos, medicinas y vacunas para la población infantil.

1.1.1. Sistema Eléctrico Local

El servicio de Electricidad de la región del proyecto se brinda mediante la ex Empresa EMPRELPAZ, ahora denominada DELAPAZ.

El servicio llega mediante líneas de Media tensión 24.9/13.4 V

Page 6: Memoria Descriptiva

2. El Proyecto

2.1. Objetivo del Proyecto

El objetivo del presente proyecto es el de realizar el diseño de la instalación eléctrica de La Casa del Adulto Mayor en la provincia Ingavi 3ra Sección Tiawanacu en base a las normas y reglamentaciones vigentes en el país para proveer un centro de esparcimiento a aquellas personas de la tercera edad.

2.2.Descripción del Proyecto

2.2.1. Propietario

Debido a que este es un trabajo de diseño para la Materia de Energías Alternativas se considera como propietario a la Universidad Mayor de San Andrés.

2.2.2. Ubicación

El proyecto se ubica en el departamento de La Paz, Provincia Ingavi, Tercera Sección Tiawanacu, capital de sección Tiawanacu

2.2.3. Superficie Construida

El área determinada para el proyecto, previsto por los planos de la edificación es de aproximadamente 1500 m2.

2.2.4. Tipo de Inmueble

El edificio considerado esta categorizado como Edificio Multipropósito.

2.2.5. Normas Utilizadas

Las normas que se utilizan para el Diseño y construcción eléctricas están basadas enteramente en las Normas Bolivianas NB 777 y recomendaciones de la NEC.

2.3.Criterios de Diseño

2.3.1. Sistema de Iluminación

Para los circuitos de iluminación de todos los ambientes, se ha considerado las indicaciones realizadas en la NB 777 en sus artículos 3.3 y 17. A efecto de la misma todos los circuitos de iluminación han sido diseñados de tal forma que la potencia instalada en cada circuito de iluminación no exceda los 2500 VA, esto mismo bajo norma.En los circuitos de iluminación se utilizaran cable No 14 AWG TW (2.5 mm2).

Page 7: Memoria Descriptiva

La protección a utilizarse tiene una intensidad de corriente asignada de 15 amperios y cuyo poder de corte según norma IEC/EN 66-9047 es de 10 kA.

2.3.2. Sistema de Tomacorrientes

Para los circuitos de tomacorrientes se ha considerado las indicaciones realizadas por la NB777 en su artículo 3.4. A efecto de la misma los circuitos de tomacorrientes han sido diseñados de tal forma que la potencia instalada no exceda los 3400 VA.Todos los circuitos de tomacorrientes son alimentados con el conductor No 12 AWG TW (4mm2) Cu TW.La protección a utilizarse tiene una corriente asignada de 20 A y cuyo poder de corte según norma IEC/EN 60-947 es de 10 kA.

2.3.3. Sistema de Tomas de Fuerza

Para la toma especial mayor a 1000 W se utilizaran los conductores No 10 y 8 AWG, Cu, TW.La protección a utilizarse tiene una corriente asignada de 30 A y cuyo poder de corte según norma IEC/EN 60-989 es de 6 kA.

2.3.4. Dimensionamiento de Tableros de Distribución

El dimensionamiento del tablero de distribución estará en función del número de termo magnético a ser instaladas en el mismo. Donde se considera la potencia total instalada mediante un factor de demanda para obtener el valor de potencia demandada.El factor de demanda se considero de la norma NB-777 en su artículo 4.3 según la tabla 10

2.3.5. Alimentador Principal

El conductor de la acometida se lo dimensiono tomando en cuenta, la potencia máxima demandada, con el cual se calculara la corriente que circula por el alimentador con la siguiente expresión:

I= P

√3∗V∗cosφ

Donde:P = Potencia demandada en WattsV = Voltaje en voltios cosφ=¿ Factor de potencia (0.85)

Page 8: Memoria Descriptiva

2.3.6. Tipo de Acometida

El dimensionamiento se lo detalla en el diagrama unifilar y las características del montaje descritos en la memoria descriptiva.

2.3.7. Sistema de Emergencia

Contara con sistema de grupo electrógeno con combustible a diesel.

2.3.8. Sistema de Puesta a Tierra

El sistema de tierra se escogerá según la norma NB 777 en su capítulo 8.Se dimensiona la resistencia de tierra tomando en cuenta que el valor será menor o igual a 5Ω.

3. Memoria de Calculo

3.1.CALCULO LUMINOTECNICO

Para el diseño de alumbrado del proyecto fue tomado según el anexo A de la norma NB-777 (según el tipo de ambiente y tarea visual) y el articulo 3.3 (circuitos de iluminación).

3.2.CUADROS DE ALIMENTADOR PRINCIPAL

Los cuadros del alimentador principal de carga, se especifican tanto en los planos y diagramas unifilares

3.3.Cuadros de carga

En función de la distribución de los circuitos en los planos realizados obtenemos los siguientes cuadros de carga, en los cuales se detallan el número de puntos, la potencia, la protección, el conductor, el ducto, y las potencias por fases. Se detallan solamente los 4 tableros de distribución diseñados para la planta baja del edificio seleccionado para el diseño, asumiendo que la potencia del primer piso así como los tableros de distribución son de la misma dimensión que los diseñados:

Page 9: Memoria Descriptiva

N° d

ePo

tenc

iaPr

otec

cion

punt

osVA

POL-

AMP

RS

TCF

-1Ci

rcui

to d

e Fu

erza

11

5000

1P-3

0 A

2x10

AW

G3/

4" P

VC50

00CF

-2Ci

rcui

to d

e Fu

erza

21

5000

1P-3

0 A

2x10

AW

G3/

4" P

VC50

00CF

-3Ci

rcui

to d

e Fu

erza

31

5000

1P-3

0 A

2x10

AW

G3/

4" P

VC50

00CF

-16

Circ

uito

de

Fuer

za 1

61

5000

1P-3

0 A

2x10

AW

G3/

4" P

VC50

00CF

-17

Circ

uito

de

Fuer

za 1

71

5000

1P-3

0 A

2x10

AW

G3/

4" P

VC50

00CF

-18

Circ

uito

de

Fuer

za 1

81

5000

1P-3

0 A

2x10

AW

G3/

4" P

VC50

00CT

-1Ci

rcui

to d

e To

mac

orrie

ntes

116

3200

1P-2

0 A

2x12

AW

G3/

4" P

VC32

00C-

1Ci

rcui

to d

e Ilu

min

acio

n 1

1520

161P

-15

A2x

14 A

WG

5/8"

PVC

2016

C-2

Circ

uito

de

Ilum

inac

ion

215

1944

1P-1

5 A

2x14

AW

G5/

8" P

VC19

44C-

3Ci

rcui

to d

e Ilu

min

acio

n 3

1217

281P

-15

A2x

14 A

WG

5/8"

PVC

1728

C-4

Circ

uito

de

Ilum

inac

ion

412

1728

1P-1

5 A

2x14

AW

G5/

8" P

VC17

28C-

13Ci

rcui

to d

e Ilu

min

acio

n 13

1317

281P

-15

A2x

14 A

WG

5/8"

PVC

1728

TOTA

LES

3P-4

0 A

1338

413

960

1500

0PI

=42

344

FD=

0,7

FP=

0,85

PD=

2964

0,8

Piso

Pla

nta

Baja

ALIM

ENTA

DOR:

400/

230

V-3Ø

-4hi

los-

50Hz

Tabl

ero

de D

istr

ibuc

ion

TD-1

4XN

°1 A

WG

, TW

,Cu

Pote

ncia

s por

fase

sDu

cto

Cond

ucto

rAb

revi

acio

n De

scrip

cion

Page 10: Memoria Descriptiva
Page 11: Memoria Descriptiva

N° d

ePo

tenc

iaPr

otec

cion

punt

osVA

POL-

AMP

RS

TCF

-4Ci

rcui

to d

e Fu

erza

41

4000

1P-3

0 A

2x10

AW

G3/

4" P

VC40

00CF

-5Ci

rcui

to d

e Fu

erza

51

4000

1P-3

0 A

2x10

AW

G3/

4" P

VC40

00CF

-6Ci

rcui

to d

e Fu

erza

61

5000

1P-3

0 A

2x10

AW

G3/

4" P

VC50

00CF

-7Ci

rcui

to d

e Fu

erza

71

5000

1P-3

0 A

2x10

AW

G3/

4" P

VC50

00CT

-2Ci

rcui

to d

e To

mac

orrie

ntes

217

3400

1P-2

0 A

2x12

AW

G3/

4" P

VC34

00C-

5Ci

rcui

to d

e Ilu

min

acio

n 5

1822

161P

-15

A2x

14 A

WG

5/8"

PVC

2216

C-6

Circ

uito

de

Ilum

inac

ion

610

1440

1P-1

5 A

2x14

AW

G5/

8" P

VC14

40TO

TALE

S3P

-40

A84

0086

5680

00PI

=25

056

FD=

0,7

FP=

0,85

PD=

1753

9,2

400/

230

V-3Ø

-4hi

los-

50Hz

Tabl

ero

de D

istr

ibuc

ion

TD-2

Piso

Pla

nta

Baja

ALIM

ENTA

DOR:

4XN

°4 A

WG

, TW

,Cu

Abre

viac

ion

Desc

ripci

on

Cond

ucto

rDu

cto

Pote

ncia

s por

fase

s

Page 12: Memoria Descriptiva

N° d

ePo

tenc

iaPr

otec

cion

punt

osVA

POL-

AMP

RS

TCF

-8Ci

rcui

to d

e Fu

erza

81

5000

1P-3

0 A

2x10

AW

G3/

4" P

VC50

00CF

-9Ci

rcui

to d

e Fu

erza

91

5000

1P-3

0 A

2x10

AW

G3/

4" P

VC50

00CF

-10

Circ

uito

de

Fuer

za 1

01

5000

1P-3

0 A

2x10

AW

G3/

4" P

VC50

00CF

-11

Circ

uito

de

Fuer

za 1

11

5000

1P-3

0 A

2x10

AW

G3/

4" P

VC50

00CF

-12

Circ

uito

de

Fuer

za 1

21

5000

1P-3

0 A

2x10

AW

G3/

4" P

VC50

00CF

-13

Circ

uito

de

Fuer

za 1

31

5000

1P-3

0 A

2x10

AW

G3/

4" P

VC50

00CT

-3Ci

rcui

to d

e To

mac

orrie

ntes

313

2600

1P-2

0 A

2x12

AW

G3/

4" P

VC26

00CT

-4Ci

rcui

to d

e To

mac

orrie

ntes

412

2400

1P-2

0 A

2x12

AW

G3/

4" P

VC24

00CT

-5Ci

rcui

to d

e To

mac

orrie

ntes

511

2200

1P-2

0 A

2x12

AW

G3/

4" P

VC22

00CT

-6Ci

rcui

to d

e To

mac

orrie

ntes

612

2400

1P-2

0 A

2x12

AW

G3/

4" P

VC24

00C-

10Ci

rcui

to d

e Ilu

min

acio

n 10

1521

601P

-15

A2x

14 A

WG

5/8"

PVC

2160

C-11

Circ

uito

de

Ilum

inac

ion

1117

2016

1P-1

5 A

2x14

AW

G5/

8" P

VC20

16C-

12Ci

rcui

to d

e Ilu

min

acio

n 12

1318

721P

-15

A2x

14 A

WG

5/8"

PVC

1872

TOTA

LES

3P-4

0 A

1500

015

000

1564

8PI

=45

648

FD=

0,7

FP=

0,85

PD=

3195

3,6

Tabl

ero

de D

istr

ibuc

ion

TD-3

Piso

Pla

nta

Baja

400/

230

V-3Ø

-4hi

los-

50Hz

ALIM

ENTA

DOR:

4XN

°1 A

WG

, TW

,Cu

Abre

viac

ion

Desc

ripci

on

Cond

ucto

rDu

cto

Pote

ncia

s por

fase

s

Page 13: Memoria Descriptiva

N° d

ePo

tenc

iaPr

otec

cion

punt

osVA

POL-

AMP

RS

TCF

-14

Circ

uito

de

Fuer

za 1

41

5000

1P-3

0 A

2x10

AW

G3/

4" P

VC50

00CF

-15

Circ

uito

de

Fuer

za 1

51

5000

1P-3

0 A

2x10

AW

G3/

4" P

VC50

00CT

-7Ci

rcui

to d

e To

mac

orrie

ntes

717

3400

1P-2

0 A

2x12

AW

G3/

4" P

VC34

00CT

-8Ci

rcui

to d

e To

mac

orrie

ntes

816

3200

1P-2

0 A

2x12

AW

G3/

4" P

VC32

00C-

7Ci

rcui

to d

e Ilu

min

acio

n 7

1618

401P

-15

A2x

14 A

WG

5/8"

PVC

1840

C-8

Circ

uito

de

Ilum

inac

ion

811

1584

1P-1

5 A

2x14

AW

G5/

8" P

VC15

84C-

9Ci

rcui

to d

e Ilu

min

acio

n 9

1723

161P

-15

A2x

14 A

WG

5/8"

PVC

2316

TOTA

LES

3P-4

0 A

8200

7316

6824

PI=

2234

0FD

=0,

7FP

=0,

85PD

=15

638

Tabl

ero

de D

istr

ibuc

ion

TD-4

Piso

Pla

nta

Baja

ALIM

ENTA

DOR:

4XN

°4 A

WG

, TW

,Cu

400/

230

V-3Ø

-4hi

los-

50Hz

Abre

viac

ion

Desc

ripci

on

Cond

ucto

rDu

cto

Pote

ncia

s por

fase

s

Page 14: Memoria Descriptiva

Un resumen de todo el sistema eléctrico del edificio:

TOTAL PLANTA BAJA 316 135388 44984 44932 45472TOTAL PRIMER PISO 320 140000 47000 47000 46000

TOTAL INSTALACION 636 275388 91984 91932 91472CTO TOTAL

El tablero de Distribución General:

N° de Potencia Proteccioncircuitos Demandada KVA POL-AMP R S T

TD-1 Tablero de Distribucion 1-Piso 1 12 29,6 3P-40 A 4x1 AWG 2 1/2" PVC 13384 13960 15000TD-2 Tablero de Distribucion 2-Piso 1 7 17,5 3P-40 A 4x4 AWG 2" PVC 8400 8656 8000TD-3 Tablero de Distribucion 3-Piso 1 13 31,9 3P-40 A 4x1 AWG 2 1/2" PVC 15000 15000 15648TD-4 Tablero de Distribucion 4-Piso 1 7 15,6 3P-40 A 4x4 AWG 2" PVC 8200 7316 6824TD-5 Tablero de Distribucion 1-Piso 2 10 35 3P-40 A 4x2 AWG 2" PVC 11750 11750 11500TD-6 Tablero de Distribucion 2-Piso 2 10 35 3P-40 A 4x2 AWG 2" PVC 11750 11750 11500TD-7 Tablero de Distribucion 3-Piso 2 10 35 3P-40 A 4x2 AWG 2" PVC 11750 11750 11500TD-8 Tablero de Distribucion 4-Piso 2 10 35 3P-40 A 4x2 AWG 2" PVC 11750 11750 11500

TOTALES 3P-150 A 91984 91932 91472FS= 0,7PD= 234,6PDT= 164,22

ALIMENTADOR PRINCIPAL: 4XN°1/0 AWG, TW,Cu

Tablero de Distribucion General TG 400/230 V-3Ø-4hilos-50HzPiso Planta Baja

Abreviacion Descripcion Conductor DuctoPotencias por fases

3.4.Calculo de las Corrientes y Conductores de Tableros

Para cada tablero se tomo en cuenta la ecuación descrita en el punto 2.5, obteniendo los siguientes valores:

Tablero PotenciaCorriente

TD1 29640.8 87.54TD2 17539.2 51.80TD3 31953.6 94.37TD4 15638 46.18

Luego, tomando en cuenta que los conductores estarán en ducto, aplicando el factor de corrección indicado en tabla 17 de la NB-777, cuyo factor usado es de 0.8, se obtinen las siguientes corrientes:

TableroCorriente

Corriente corregida

Page 15: Memoria Descriptiva

TD1 87.54 109.42TD2 51.80 64.75TD3 94.37 117.96TD4 46.18 57.73

Luego el dimensionamiento de los conductores, según la tabla 15 NB-777, es el siguiente:

TableroCorriente

Corriente corregida Conductor

TD1 87.54 109.424XN°1 AWG, TW,Cu

TD2 51.80 64.754XN°4 AWG, TW,Cu

TD3 94.37 110.04XN°1 AWG, TW,Cu

TD4 46.18 57.734XN°4 AWG, TW,Cu

3.5.Conclusiones

El presente proyecto está diseñado para el esparcimiento para las personas de la tercera edad que a su vez podrán compartir con sus familiares diversas actividades por lo cual la instalación de este proyecto beneficiaria a la actividad interrelacional y social de los pobladores de la comunidad. Por lo que este proyecto nos da una idea básica de lo que podría realizarse de efectuarse, para poder viabilizarlo económicamente dándonos bases para poder realizar cálculos de costos y otros necesarios para dicha instalación.Además de posteriormente poder ubicar el lugar mas optimo para dichas instalaciones.