memoria del inventario de josé emilio pacheco

9
Memoria del “Inventario” de José Emilio Pacheco: a 40 años del nacimiento de una columna periodística Simposio de becarios y ex-becarios CONACyT en Europa Álvaro Ruiz Rodilla doctorando becario FONCA-CONACyT Universidad de Toulouse II – Le Mirail En el convulso año de 1973 apareció en México una de las columnas más significativas, más sólidas y duraderas, en la historia del periodismo cultural. Desde entonces, y con 40 años de exis- tencia, el “Inventario” del poeta mexicano José Emilio Pacheco (1939) se ha convertido en referen- cia obligada en el ámbito de la “creación” periodística, proyecto educador de largo aliento. En esta columna confluyen crónicas, traducciones de poesía, anécdotas literarias, crítica y socio-crítica, re- creaciones históricas, ciencia-ficción, aforismos y reseñas. Repasar esta amplia lista es entrever también las duplas de ironía y erudición, tradición y modernidad, realismo y fatalismo, fabulación literaria e información noticiosa, que caracterizan la producción poética de José Emilio Pacheco. El “Inventario” porta bien su nombre: es un enorme almacén, “baúlmundo” 1 o desván perio- dístico, un repertorio de las posesiones o bienes inmateriales de una comunidad. En este caso, vere- mos cómo surge la relación fundamental entre literatura y periodismo a través de la crítica de la función de autor. los años de aparición de la columna El “Inventario” de Pacheco apareció en la contraportada del suplemento Diorama de la cul- tura del periódico Excélsior. En esa década, la de los años 70, el espectro de la cultura en los me- dios de comunicación impresa era sin duda bastante amplio y se encontraba en auge: La información cultural diaria se hizo factible en los periódicos de la ciudad de México por el incre- mento en la oferta de eventos culturales y artísticos, precisamente de modo singular en el Excélsior de fines de los sesenta y los principios de los setenta. 2 Para citar sólo algunos casos, ciertamente muy centrados en la capital y para nada ejemplos exhaus- tivos, en aquellos años nacieron o se renovaron suplementos y revistas como Diorama de la cultu- ra 3 (1970-1976, bajo la dirección de Scherer), La Cultura en México (suplemento del diario 1 El nombre “Inventario” se alternó con el de “Baúlmundo” a partir del 15 de septiembre de 1974, para volver definitivamente a su nombre original a partir del 1o de junio de 1975. 2 Eduardo Andión Gamboa, Los periodistas intermediarios: información, divulgación y creación simbólica en el periodismo cultural mexicano (1982-2002), tesis doctoral, Universidad Autónom Metropolitana, 2011, 375 p., p. 11. 3 El suplemento Diorama de la cultura aparece en Excélsior entre 1949 y 1982. Sin embargo, el periodo que estuvo a cargo de Scherer fue el más prestigioso, y se considera como la iniciativa de periodismo independiente más importante de su época. 1

Upload: alvr-r-r-bali

Post on 22-Dec-2015

21 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

El artículo estudia la aparición de la columna Inventario del poeta mexicano José Emilio Pacheco (1939-2014) asi como la relación entre poesía y periodismo que se entreteje desde sus inicios.(Publicado en Ancila, num. 6)

TRANSCRIPT

Page 1: Memoria Del Inventario de José Emilio Pacheco

Memoria del “Inventario” de José Emilio Pacheco:a 40 años del nacimiento de una columna periodística

Simposio de becarios y ex-becarios CONACyT en Europa

Álvaro Ruiz Rodilladoctorando becario FONCA-CONACyT Universidad de Toulouse II – Le Mirail

En el convulso año de 1973 apareció en México una de las columnas más significativas, más

sólidas y duraderas, en la historia del periodismo cultural. Desde entonces, y con 40 años de exis-

tencia, el “Inventario” del poeta mexicano José Emilio Pacheco (1939) se ha convertido en referen-

cia obligada en el ámbito de la “creación” periodística, proyecto educador de largo aliento. En esta

columna confluyen crónicas, traducciones de poesía, anécdotas literarias, crítica y socio-crítica, re-

creaciones históricas, ciencia-ficción, aforismos y reseñas. Repasar esta amplia lista es entrever

también las duplas de ironía y erudición, tradición y modernidad, realismo y fatalismo, fabulación

literaria e información noticiosa, que caracterizan la producción poética de José Emilio Pacheco.

El “Inventario” porta bien su nombre: es un enorme almacén, “baúlmundo”1 o desván perio-

dístico, un repertorio de las posesiones o bienes inmateriales de una comunidad. En este caso, vere-

mos cómo surge la relación fundamental entre literatura y periodismo a través de la crítica de la

función de autor.

los años de aparición de la columna

El “Inventario” de Pacheco apareció en la contraportada del suplemento Diorama de la cul-

tura del periódico Excélsior. En esa década, la de los años 70, el espectro de la cultura en los me-

dios de comunicación impresa era sin duda bastante amplio y se encontraba en auge:

La información cultural diaria se hizo factible en los periódicos de la ciudad de México por el incre-mento en la oferta de eventos culturales y artísticos, precisamente de modo singular en el Excélsior defines de los sesenta y los principios de los setenta.2

Para citar sólo algunos casos, ciertamente muy centrados en la capital y para nada ejemplos exhaus-

tivos, en aquellos años nacieron o se renovaron suplementos y revistas como Diorama de la cultu-

ra3 (1970-1976, bajo la dirección de Scherer), La Cultura en México (suplemento del diario

1 El nombre “Inventario” se alternó con el de “Baúlmundo” a partir del 15 de septiembre de 1974, para volverdefinitivamente a su nombre original a partir del 1o de junio de 1975.

2 Eduardo Andión Gamboa, Los periodistas intermediarios: información, divulgación y creación simbólica en elperiodismo cultural mexicano (1982-2002), tesis doctoral, Universidad Autónom Metropolitana, 2011, 375 p., p. 11.

3 El suplemento Diorama de la cultura aparece en Excélsior entre 1949 y 1982. Sin embargo, el periodo que estuvo acargo de Scherer fue el más prestigioso, y se considera como la iniciativa de periodismo independiente másimportante de su época.

1

Page 2: Memoria Del Inventario de José Emilio Pacheco

Siempre! 1962-1976)4, Plural5 (1971) fundada y dirigida por Octavio Paz (entre 1971 y 1976), Pro-

ceso (1976) o bien Nexos (1978), las dos últimas siguen en circulación.

La expansión de los medios y de los suplementos culturales se puede explicar por diversos

fenómenos originados en la década de 1960 y en el crudo amanecer del 2 de octubre de 1968, pro-

cesos socio-culturales que ha detallado con gran ingenio crítico Carlos Monsiváis. En primer lugar,

a partir de 1966, aparece la voluntad de crear una universidad de masas para cortar la “correa de

transmisión entre saber y poder”6. Con intención de apertura democrática y de afianzarse como cuna

del pensamiento crítico, las universidades se convierten en “centro de la cultura nacional”7. La de-

manda de democratización de sectores populares, ilustrados y estudiantiles estalla y culmina en el

68. Frente al episodio sangriento y autoritario que protagonizó el Estado, los defensores de la demo-

cracia, encarnados en ciertos medios de comunicación y grupos intelectuales, no pueden sino prose-

guir y enfatizar su papel de críticos del régimen, su exigencia de tribunas públicas para el debate

político y cultural.

Además, es importante considerar, en los setentas, la realidad de una sociedad de masas,

acaecida bajo el yugo de los medios de difusión, que según Monsiváis tienden a reemplazar el senti-

miento nacional por una ideología del consumo. Ante la hegemonía de los mass-media, el auge de

los suplementos culturales, revistas literarias y editoriales8 resultaría entonces de una doble necesi-

dad, un doble programa que llevan a cabo la minoría ilustrada y la clase media creciente: crear espa-

cios públicos de discusión política y crítica socio cultural independiente (corriente post-689) así

como ofrecer alternativas, enriquecer la oferta cultural frente al envilecimiento generalizado que

propagan los imperios mediáticos de radio y televisión.

En esta atmósfera social y cultural habría que situar la aparición del “Inventario” de José

Emilio Pacheco. En los ríos de tinta periodística generados por un poeta y escritor, podríamos leer

tanto la construcción de un espacio textual público – político e histriónico – como un laboratorio de

investigación de historia y literatura, en el que el autor revela, moldea y manipula sus fuentes, como

4 Suplemento del diario Novedades desde 1949-1961 donde escribían entre otros Pablo González Casanova, LeopoldoZea, Jaime García Terrés, Carlos Fuentes, Elena Poniatowska, Jorge Ibargüengoitia, José Emilio Pacheco y CarlosMonsiváis, diseñado por Vicente Rojo, y dirigido por Fernando Benítez entre 1956 y 1961. Posteriormente, elsuplemento, siempre bajo la tutela de Benítez y con José Emilio Pacheco como jefe de redacción, pasó a llamarseLa cultura en México, y se trasladó al diario Siempre!. A partir de 1971, su dirección corrió a cargo de CarlosMonsiváis.

5 Plural no es sino la continuación de la revista Vuelta.6 Carlos Monsiváis, « Los de atrás se quedarán (I). Notas sobre cultura y sociedad de masas en los setentas », Nexos,

en línea, février 1980.7 Ibidem.8 Como parte de este proceso podemos citar el nacimiento de editoriales como Era (1960), Joaquín Mortiz (1962),

Siglo XXI (1965) o la firme expansión de Grijalbo y el Fondo de Cultura Económica en la década 1970.9 Según Monsiváis, después de la exigencia civil de democratización de los años sesenta, “el principal resultado

ideológico del 68 sea la imposibilidad de ignorar la unicidad forzosa de México lo que, en primera instancia, seexpresa a través de una serie de interrogaciones sobre el privilegio de quienes han recibido educación”.

2

Page 3: Memoria Del Inventario de José Emilio Pacheco

veremos más adelante.

inventariar desde el lugar anónimo

Antes que nada, es ineludible decir que la columna se publica durante sus primeros tres años

en el suplemento ya citado de Excélsior (1973-1976). A partir de julio de 1976, José Emilio Pacheco

hace parte del grupo de redactores de Julio Scherer que, al verse expulsados del Excélsior10, fundan

la revista Proceso, cuyo periodismo de investigación sigue manteniendo una línea de crítica severa

y exigencia de justicia y verdad.

En sus primeros años, el “Inventario” aparece en la última plana del suplemento, a cinco co-

lumnas, y generalmente acompañado de fotografías de formato reducido. Se trata, desde entonces,

de una miscelánea donde convergen o se rompen géneros: el artículo, la crítica literaria, el ensayo

de divulgación, la historia, sin olvidar la poesía y la traducción de ésta. Vemos el título en minúscu-

las, a veces con subtítulos temáticos y títulos para cada apartado, mas nunca aparece el nombre del

autor. Cabe preguntarse, ¿qué lectores en ésa época sabían que el autor de esta columna era José

Emilio Pacheco, un joven poeta, ganador del Premio de Poesía Aguascalientes, autor de No me pre-

guntes cómo pasa el tiempo, del cuento La sangre de Medusa? El anonimato es una de las huellas

características de esta columna. Lo cual nos conduce a dos aspectos tanto de la poética del autor (su

concepción estética, ética y social de la poesía) como de su visión del hecho literario (el lugar, fun-

ción y papel de la literatura y de lo literario en el mundo).

El anonimato es una vertiente de la poética pachequiana. Una poética, ya muy abarcada por

críticos académicos y de profesión, que tiende a desacralizar la poesía, a poner en duda la noción

del autor – como dueño y señor de su obra de arte–, una poética que busca colectivizar la propiedad

de la literatura, así como retribuirle a los lectores su trabajo creador (“poetics of reciprocity”). Una

idea que sintetiza la máxima mal atribuida a Lautréamont: “la poesía no es de nadie: se hace entre

todos”11.

Por otro lado, la posibilidad de no firmar la obra, es decir de sustraerle la autoría y la pose-

sión, remite a un ideal del primer romanticismo, y, más tarde, a la idea moderna de la prensa como

panacea de la comunicación. En efecto, la noción de “autor” - y posteriormente de “escritor” - es

una invención que engrandeció el humanismo de los siglos XV y XVI. Antes de la sacralización de

10 Este episodio se conoce como “el golpe a Excélsior”. Recientemente, se han revelado documentos filtrados porwikileaks en los que se detalla un estudio de varias fuentes sobre la presión del presidente en turno, Luis Echeverría,para sacar a Scherer de la dirección del periódico mientras que la versión oficial nos explica que la expulsión sedecidió por voto en una reunión de la cooperativa que acusaba a su director de malversación de fondos.Ver: https://www.wikileaks.org/plusd/cables/1976MEXICO08888_b.html

11 Esta máxima aparece también citada por Julián Hernández, apócrifo de Pacheco, en Legítima defensa. “Carta aGeorge B. Moore en defensa del anonimato” es el poema más comentado por la crítica: en él se exalta este “credo”poético del lector como co-autor,

3

Page 4: Memoria Del Inventario de José Emilio Pacheco

autores que representan a la nación (Shakespeare, Cervantes, Dante y Goethe), el autor medieval se

confundía con el copista, con el declamador. La lírica era esencialmente anónima y popular y la úni-

ca autoridad creadora debía ser Dios. Con el auge artístico del Renacimiento y su poderoso mece-

nazgo, y más tarde, con la invención del sujeto moderno cartesiano, nace la mitología individualista

del creador, inspirado o guiado por el estudio y la maestría12. No obstante, para los románticos ale-

manes de finales del XVIII, congregados en la escuela de Iéna, los géneros literarios son una trans-

formación constante, no fija. La Obra – que es reflejo crítico del mundo – es inasible y se concibe a

partir de fragmentos, dispersos y anónimos. La obra literaria ideal sería la Biblia, perdurable ejem-

plo de escritura colectiva. A este ideal se apega la voluntad de anonimato en gran parte de la poesía

de Pacheco, como él mismo lo afirmó en esta entrevista de 1966:

La originalidad en arte, concepto nacido de la burguesía, cumplida su misión, está muriendo históri-camente con ella. Quizá en adelante se eviten problemas haciendo que el arte sea, como en sus gran-des épocas, anónimo y colectivo; concediendo (sin admitir) a cada obra un solo año de vigencia,pasado el cual sería borrada y olvidada para siempre.13

Esta defensa del anonimato corresponde a la época en que Barthes y Foucault declaran la muerte

del autor como fuente para la explicación y comprensión del texto. Las ideas de fragmento y de lite-

ratura colectiva encajan a la perfección en el ámbito de la columna “Inventario” y, en general, en el

de la literatura en el periodismo. En el caso de la prensa francesa del XIX, ciertos investigadores la

definen como “polifónica”, como espacio abierto a la “opinión pública”, a las “voces de la

nación”14. Según Patrick Suter, las salas de redacción de los periódicos encarnan “el ideal de escri-

tura colectiva desarrollado por Iéna”. A partir de 1830, el modelo escriturario francés de prensa muy

apegada a la literatura se exportó a España y México. El “Inventario” de José Emilio Pacheco po-

dría entonces contener reminiscencias de este proceso decimonónico.

rescatar la poesía de circunstancia:

Veamos ahora dos ejemplos concretos del aquel año en que empezó “Inventario” de José

Emilio Pacheco y, particularmente, una etapa clave de convulsiones para América Latina: el mes de

septiembre de 1973.

El derrocamiento y la muerte de Salvador Allende en Chile fue, sin duda, un episodio trau-

mático y un parte aguas en la historia del intervencionismo estadounidense, una cumbre ardiente de

12 Este repaso histórico es, sin duda, extremadamente sintético y está basado en Alain Brunn et François-René Martin,« Auteur », Encyclopædia Universalis [en línea]. Para una discusión más extensa ver: FABULA, Équipe derecherche, « Qu’est-ce qu’un auteur ? : cours d’Antoine Compagnon », [en línea:http://www.fabula.org/compagnon/auteur.php]. Ambas referencias consultadas el 28 de octubre del 2013.

13 Rubén Marín, José Revueltas, Juan Rulfo[et al.], Los narradores ante el publico, Mexico, J. Mortiz, 1966, p. 255.14 Marie-Ève Therenty, La littérature au quotidien : poétiques journalistiques au XIXe siècle, Paris, Ed. du Seuil, 2007,

(« Poétique »), p. 70.

4

Page 5: Memoria Del Inventario de José Emilio Pacheco

la guerra fría. La noticia repercutió en el periódico Excélsior mexicano y en su suplemento cultural

de manera unívoca y estrepitosa. El Diorama de la cultura del 15 de septiembre dedicó todas sus

páginas a la memoria de Allende y orientó todas sus plumas y talentos (las de Héctor Azar, Fernan-

do Benítez, Cardoza y Aragón, José Luis Cuevas, Manuel Felguérez, Pablo y Jorge González Ca-

sanova, Froylán López Narváez, Carlos Monsiváis, Augusto Monterroso, Juan O'Gorman, José

Emilio Pacheco, Tomás Parra, Elena Poniatowska, etc.) en la denuncia acerba del régimen militar y

las atrocidades cometidas por Pinochet. Las primeras páginas del suplemento presentan poemas de

Neruda de corte antiimperialista del poemario Incitación al nixonicidio. En la página 7, les hace eco

el siguiente poema, cuyo título circunstancial, no deja de intrigarnos:

Salvador Allende recuerda el libro de Job

antes de morir asesinado

en el palacio de la moneda

Si pesaran mi queja y mi tormento (6:2)pesarían más que la arena del mar. (6:3)Porque las saetas del enemigo están en mí, (6:4)su veneno se ha adentrado en mi cuerpo, el terror del injusto me combate.Las cosas que mi alma no quería tocar (6:7)son ahora mi alimento.

¿Cuál es mi fuerza para esperar todavía? (6:11)Ni siquiera a mí mismo puedo valerme (6:13)y todo auxilio me ha faltadoporque me traicionaron como un torrente. (6:15)

En mi lengua no hubo iniquidad (6:30)y no anhelé el poder sino la justicia

Ellos ahogan mis últimas palabras, (6:26)los discursos de un desesperado que son como el viento.Luego se arrojarán contra los huérfanos (6:27)y cavarán la fosa de sus hermanos.

Nadie puede librarme de la mano del opresor (6:13)ni redimirme del poder de los violentos.Pero tampoco nada podrá frenar el porvenir,

5

Page 6: Memoria Del Inventario de José Emilio Pacheco

y mi esperanza es la integridad de mis caminos.

Quienes me ven no me verán jamás. (7:8)Fijarán en mí sus armas y dejaré de ser. Alzo mi rostro limpio de mancha (11:15)y sé que los que aran iniquidad (4:8)perecerán al soplo de la ira del pueblo. La vida será más clara que el mediodía; (11:17)aunque oscureciere será como la mañana.

Estos versos no hacen parte del “Inventario” de esa semana: la columna contiene un resumen de la

historia de Chile “De Lautaro a Allende: un mínimo repaso” desde el punto de vista de sus luchas de

resistencia ante la conquista española, el asedio realista durante la Independencia, la dependencia

forzada con los Estados Unidos, y el socialismo de Allende. Los versos más bien son la primera pu-

blicación poética de José Emilio Pacheco en el suplemento cultural, aún cuando firma únicamente

como transcriptor.

Al asumir una transcripción, el poeta parece indicarnos que su papel en el mundo es, prime-

ramente, ser testigo de los acontecimientos: su posición parecería la de transcribir, es decir copiar de

un medio a otro, trasladar a un sistema de escritura. Podemos deducir del presente enunciativo del

título “Allende recuerda…” que se trata, en este caso, de transferir las palabras del propio Allende

momentos antes de su muerte. El poeta sería, en este ejemplo, solamente el periodista que copia,

transcribe, vierte en papel lo que escucha y lo que observa: el último monólogo dramático de un

hombre asediado por la muerte. Desde el título, estamos ante un poema de circunstancia, enclaustra -

do en su contexto histórico.

Sin embargo, Allende habla por boca de Job. La función del transcriptor emula a la del pe-

riodista anónimo de “Inventario” y da un giro inesperado al poema de circunstancia. En efecto, Pa-

checo descontruye la noción de autoría literaria: realiza una composición con versos tomados del

libro de Job del Antiguo Testamento. Los vuelve a ordenar en un ensamblaje personal o collage (he-

mos encontrado las correspondencias exactas con los versículos de Job). Al reconstruir la actualidad

de su poema mediante la historia de Job, el poeta cuestiona y sobre todo, actualiza, ciertos proble-

mas que parecen fundamentales a lo largo de los siglos: la existencia del mal, expresada en la fatali-

dad, en la injusticia. A través de varios discursos, Job no logra entender porqué Jehová le devuelve

enfermedad y sufrimiento a cambio de su piedad y su benevolencia. Job, iracundo e indignado,

cuestiona la arbitrariedad de los actos de Dios y se pregunta ¿qué gana el hombre con ser justo y

bondadoso, si estos actos no le traen en vida el camino de la felicidad y la plenitud? La respuesta de

Jehová, en los capítulos finales, aboga por la trascendencia y el equilibrio de la creación como for-

6

Page 7: Memoria Del Inventario de José Emilio Pacheco

ma de sabiduría velada para siempre a los mortales, cuya vida está condenada a una sapiencia limi-

tada:

¿Has entrado tú hasta las fuentes del mar,

¿Y has andado escudriñando el abismo?

¿Te han sido descubiertas las puertas de la muerte,

Y has visto las puertas de la sombra de muerte?

¿Has considerado tú hasta las anchuras de la tierra?

Declara si sabes todo esto.15

En el siglo XX, el problema de la existencia del mal también preocupaba a Hannah Arendt al obser-

var la banalidad de las declaraciones de los perpetradores del holocausto nazi en Auschwitz. Cues-

tionamiento que irradia en las páginas del Diorama que estamos estudiando, días después del golpe

de Estado fascista en Chile perpetrado por Pinochet.

Ante la reiteración de la barbarie en el siglo XX, el poema de Pacheco tiende entonces a re-

lativizar la actualidad, el horror contemporáneo. El Antiguo Testamento queda reescrito por las cir-

cunstancias históricas inmediatas. Gracias a la actualidad, empleada a la vez como información

noticiosa (el asesinato de un presidente socialista), la voz poética trae el pasado al presente para ate-

nuar su gravedad. La historia tiene un ritmo cíclico: el sufrimiento del hombre haya su parangón en

cualquier época,

desde los tiempos de la Biblia hasta los de la Guerra Fría, sugiere la voz poética. En esta operación

filosófica, donde comulgan prensa y literatura, el poeta-periodista es un testigo activo de la Historia.

poesía y periodismo: ¿atestiguar o procesar la historia?

Afirmar que el poeta es un testigo de la historia supone un problema fundamental: la poesía

guarda una relación con los acontecimientos no simultánea, ni directa, sino más bien marcada por la

espera, el desfase, el desajuste de la realidad16. Es expresión de un “tiempo interior” que dictan las

circunstancias históricas y sociales pero que, ciertamente, las desborda y las sobrepasa. En un artí-

culo llamado “Circunstancias de la poesía”, Pierre Reverdy resolvía el problema dotando al poeta

de ciertas armas políticas:

[…] el poeta se ha afirmado como testigo privilegiado de este siglo atormentado, un testigo que, enrelación con el hombre de la calle, posee un arma que ha usado ampliamente, la de las palabras. Eltestigo, dicho así, no detenta ninguna verdad absoluta, pero al menos tiene el derecho e incluso laobligación de compartir su experiencia con los demás.17

Según esta concepción, el poeta tiene la obligación moral de atestiguar su tiempo, aún cuando su

15 38:16 y 38:17, Libro de Job, Antiguo Testamento, versión de Casiodoro de Reina, 1569, en línea: http://antipas.net/sb/18sj.htm. Consultada el 30 de octubre del 2013. 16 Henri Béhar et Pierre Taminiaux, Poésie et politique au XXe siècle, Paris, Hermann, 2011, p. 15.17 Ibidem.

7

Page 8: Memoria Del Inventario de José Emilio Pacheco

trabajo es eminentemente subjetivo. En el espacio de la prensa, el autor de “Inventario” vería esta

obligación aumentada por la función y el trabajo del periodista. Como lo afirma la historiadora Ma-

rie-Ève Thérenty: “la escritura del presente convierte al periodista en el primer historiógrafo de la

sociedad, el primer descifrador sin distanciamiento de la Historia”18. Si combinamos las dos funcio-

nes, la del poeta y el periodista, nos encontramos con José Emilio Pacheco, al que se ha calificado

de “verdadero historiador de las mentalidades”19 y, cuyos fragmentos periódicos Vicente Quirarte

dice que “constituyen un Tratado de la Vida Privada como no lo ha hecho ninguno de nuestros his-

toriadores”20.

Los poemas que aparecen en el “Inventario” de la semana posterior, la del 22 de septiembre

de 1973, muestran la fe en el valor no solo testimonial de la poesía del siglo XX sino también de su

carácter asombroso de predicción o, como en la Antigüedad, de profecía. Como si la intuición poéti-

ca y su escritura pudieran mantenernos en guardia, avisarnos de los desastres que están merodeando

el mundo, José Emilio Pacheco cita tres poemas chilenos anteriores al golpe y declara:

A la sombra de los acontecimientos más terribles que ha conocido la historia moderna de Hispanoa-mérica la poesía chilena se lee por fuerza de un modo enteramente nuevo. Tres poemas en especial sevuelven impresionantes en grado trágico y parecen escritos no hace ya varios años sino ahora mismo,después del 11 de septiembre.21

Se trata de “Las masacres” de Pablo Neruda (Canto general), “La batalla campal” de Nicanor Parra

(Antipoemas) y “Época del sarcasmo” (Algunos poemas). Al convocar estos poemas, de corte políti-

co y social, el periodista anónimo está afirmando el poder profético de la poesía y, paradójicamente,

también enaltece una de los significados etimológicos de la palabra autor, cuya raíz en latin auctor

estaría formada tanto por augendo (“aumentar, acrecentar”) como por augur (“augurio”). Según el

lingüista Benveniste, a la explicación de auctor que origina luego la palabra autorictas (“autoridad”

en un sentido político y social amplio) habría que añadir la raíz indo-iraní aug-, cuyo significado

expresa la fuerza, o la fuerza divina: “no sólo acrecentar, sino el acto de producir fuera de su propia

matriz, el acto creador que hace surgir, que es el privilegio de los dioses y las fuerzas naturales.” 22

Autor es entonces también el que promueve, el que hace salir de su lugar inerte, el que toma inicia-

tivas, produce una actividad o la funda.

18 Marie-Ève Therenty, op. cit., p. 107.19 Vicente Quirarte, « José Emilio Pacheco », prólogo a José Emilio Pacheco, Los días que no se nombran. Selección

de poemas 1985 / 2009., México, Secretaría de Educación Pública y Ediciones Era, 2011, p. 19-28, p. 22.20 Ibidem.21 José Emilio Pacheco, “Inventario”, Diorama de la cultura, suplemento de Excélsior, 22 de septiembre de 1973, p.

16.22 Équipe de recherche Fabula, « Qu’est-ce qu’un auteur ? : cours d’Antoine Compagnon », [En ligne :

http://www.fabula.org/compagnon/auteur.php]. Consultado el 31 de octubre 2013. Ver la 4ta lección “Généalogie del'autorité” y la 5ta “L'auctor médiéval”.

8

Page 9: Memoria Del Inventario de José Emilio Pacheco

conclusiones

Aún cuando Pacheco como poeta-transcriptor o poeta-periodista desarma la noción de autor

– al otorgarle anonimato – su trabajo crítico e histórico se apega a la tradición: su concepción del

hecho literario se haya en la línea fronteriza entre la pos-modernidad (intertextualidad a destajo, his -

toria reciente y periodismo penetran la literatura) y la tradición de la Antigüedad (actualización de

la Biblia y de la primera etimología del auctor).

En cuanto al periodismo literario, gracias a la poesía, hemos visto cómo puede renovar su

poder testimonial: a través de una “pedagogía del pasado” que congrega historia y literatura, se

ofrece a los lectores del diario la posibilidad de un distanciamiento reflexivo de los acontecimientos

recientes, aún cuando no existan las condiciones para retraerse lo suficiente y pretender una histo-

riografía crítica. El poeta-periodista, en el ejemplo de la producción literaria de Pacheco en la pren-

sa, sería tanto un creador como un archivador crítico de la historia contemporánea. De ahí, la

importancia de rescatar, no sólo el “Inventario” - que en 2013 cumple 40 años – sino cualquier co-

lumna periodística que los escritores suelen abandonar en detrimento del libro. El proyecto editorial

causa que estas invaluables páginas amarilleen en las hemerotecas, a merced del olvido.

9