memoria de verificación - uned · 2019-11-18 · identificador : 4311247 2 / 118 3. protecciÓn de...

159
MÁSTER EN INVESTIGACIÓN EN TECNOLOGÍAS INDUSTRIALES Memoria de verificación

Upload: others

Post on 04-Apr-2020

5 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

MÁSTER EN INVESTIGACIÓN EN TECNOLOGÍAS INDUSTRIALES

Memoria de verificación

Identificador : 4311247

1 / 118

IMPRESO SOLICITUD PARA MODIFICACIÓN DE TÍTULOS OFICIALES1. DATOS DE LA UNIVERSIDAD, CENTRO Y TÍTULO QUE PRESENTA LA SOLICITUDDe conformidad con el Real Decreto 1393/2007, por el que se establece la ordenación de las Enseñanzas Universitarias Oficiales

UNIVERSIDAD SOLICITANTE CENTRO CÓDIGOCENTRO

Universidad Nacional de Educación a Distancia Escuela Técnica Superior de IngenierosIndustriales

28027621

NIVEL DENOMINACIÓN CORTA

Máster Investigación en Tecnologías Industriales

DENOMINACIÓN ESPECÍFICA

Máster Universitario en Investigación en Tecnologías Industriales por la Universidad Nacional de Educación a Distancia

RAMA DE CONOCIMIENTO CONJUNTO

Ingeniería y Arquitectura No

HABILITA PARA EL EJERCICIO DE PROFESIONESREGULADAS

NORMA HABILITACIÓN

No

SOLICITANTE

NOMBRE Y APELLIDOS CARGO

Francisco Ogando Serrano Coordinador del Máster

Tipo Documento Número Documento

NIF

REPRESENTANTE LEGAL

NOMBRE Y APELLIDOS CARGO

Alejandro Tiana Ferrer RECTOR

Tipo Documento Número Documento

NIF

RESPONSABLE DEL TÍTULO

NOMBRE Y APELLIDOS CARGO

José Carpio Ibáñez DIRECTOR DE LA ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DEINGENIEROS INDUSTRIALES

Tipo Documento Número Documento

NIF

2. DIRECCIÓN A EFECTOS DE NOTIFICACIÓNA los efectos de la práctica de la NOTIFICACIÓN de todos los procedimientos relativos a la presente solicitud, las comunicaciones se dirigirán a la dirección que figureen el presente apartado.

DOMICILIO CÓDIGO POSTAL MUNICIPIO TELÉFONO

Bravo Murillo, 38 28015 Madrid

E-MAIL PROVINCIA FAX

Madrid

csv:

204

4021

8349

3981

5824

2636

4

Identificador : 4311247

2 / 118

3. PROTECCIÓN DE DATOS PERSONALESDe acuerdo con lo previsto en la Ley Orgánica 5/1999 de 13 de diciembre, de Protección de Datos de Carácter Personal, se informa que los datos solicitados en este

impreso son necesarios para la tramitación de la solicitud y podrán ser objeto de tratamiento automatizado. La responsabilidad del fichero automatizado corresponde

al Consejo de Universidades. Los solicitantes, como cedentes de los datos podrán ejercer ante el Consejo de Universidades los derechos de información, acceso,

rectificación y cancelación a los que se refiere el Título III de la citada Ley 5-1999, sin perjuicio de lo dispuesto en otra normativa que ampare los derechos como

cedentes de los datos de carácter personal.

El solicitante declara conocer los términos de la convocatoria y se compromete a cumplir los requisitos de la misma, consintiendo expresamente la notificación por

medios telemáticos a los efectos de lo dispuesto en el artículo 59 de la 30/1992, de 26 de noviembre, de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del

Procedimiento Administrativo Común, en su versión dada por la Ley 4/1999 de 13 de enero.

En: Madrid, AM 3 de noviembre de 2015

Firma: Representante legal de la Universidad

csv:

204

4021

8349

3981

5824

2636

4

Identificador : 4311247

3 / 118

1. DESCRIPCIÓN DEL TÍTULO1.1. DATOS BÁSICOSNIVEL DENOMINACIÓN ESPECIFICA CONJUNTO CONVENIO CONV.

ADJUNTO

Máster Máster Universitario en Investigación enTecnologías Industriales por la Universidad Nacionalde Educación a Distancia

No Ver Apartado 1:Anexo 1.

LISTADO DE ESPECIALIDADES

No existen datos

RAMA ISCED 1 ISCED 2

Ingeniería y Arquitectura Ingeniería y profesionesafines

NO HABILITA O ESTÁ VINCULADO CON PROFESIÓN REGULADA ALGUNA

AGENCIA EVALUADORA

Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación

UNIVERSIDAD SOLICITANTE

Universidad Nacional de Educación a Distancia

LISTADO DE UNIVERSIDADES

CÓDIGO UNIVERSIDAD

028 Universidad Nacional de Educación a Distancia

LISTADO DE UNIVERSIDADES EXTRANJERAS

CÓDIGO UNIVERSIDAD

No existen datos

LISTADO DE INSTITUCIONES PARTICIPANTES

No existen datos

1.2. DISTRIBUCIÓN DE CRÉDITOS EN EL TÍTULOCRÉDITOS TOTALES CRÉDITOS DE COMPLEMENTOS

FORMATIVOSCRÉDITOS EN PRÁCTICAS EXTERNAS

60 0 0

CRÉDITOS OPTATIVOS CRÉDITOS OBLIGATORIOS CRÉDITOS TRABAJO FIN GRADO/MÁSTER

27 18 15

LISTADO DE ESPECIALIDADES

ESPECIALIDAD CRÉDITOS OPTATIVOS

No existen datos

1.3. Universidad Nacional de Educación a Distancia1.3.1. CENTROS EN LOS QUE SE IMPARTELISTADO DE CENTROS

CÓDIGO CENTRO

28027621 Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales

1.3.2. Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales1.3.2.1. Datos asociados al centroTIPOS DE ENSEÑANZA QUE SE IMPARTEN EN EL CENTRO

PRESENCIAL SEMIPRESENCIAL VIRTUAL

No No Sí

PLAZAS DE NUEVO INGRESO OFERTADAS

PRIMER AÑO IMPLANTACIÓN SEGUNDO AÑO IMPLANTACIÓN

csv:

204

4021

8349

3981

5824

2636

4

Identificador : 4311247

4 / 118

65 55

TIEMPO COMPLETO

ECTS MATRÍCULA MÍNIMA ECTS MATRÍCULA MÁXIMA

PRIMER AÑO 4.5 60.0

RESTO DE AÑOS 4.5 60.0

TIEMPO PARCIAL

ECTS MATRÍCULA MÍNIMA ECTS MATRÍCULA MÁXIMA

PRIMER AÑO 4.5 39.0

RESTO DE AÑOS 4.5 39.0

NORMAS DE PERMANENCIA

http://www.uned.es/bici/Curso2014-2015/141020/anexo%20II.pdf

LENGUAS EN LAS QUE SE IMPARTE

CASTELLANO CATALÁN EUSKERA

Sí No No

GALLEGO VALENCIANO INGLÉS

No No No

FRANCÉS ALEMÁN PORTUGUÉS

No No No

ITALIANO OTRAS

No No

csv:

204

4021

8349

3981

5824

2636

4

Identificador : 4311247

5 / 118

2. JUSTIFICACIÓN, ADECUACIÓN DE LA PROPUESTA Y PROCEDIMIENTOSVer Apartado 2: Anexo 1.

3. COMPETENCIAS3.1 COMPETENCIAS BÁSICAS Y GENERALES

BÁSICAS

CB6 - Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación deideas, a menudo en un contexto de investigación

CB7 - Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornosnuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio

CB8 - Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir deuna información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a laaplicación de sus conocimientos y juicios

CB9 - Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicosespecializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades

CB10 - Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá deser en gran medida autodirigido o autónomo.

GENERALES

CG04 - Desarrollar capacidad de razonamiento crítico

CG01 - Desarrollar capacidad de análisis y síntesis de la información científico-técnica

CG02 - Adquirir el conocimiento de los métodos y técnicas de investigación

CG03 - Adquirir destrezas en la búsqueda y gestión bibliográfica y documental

CG05 - Desarrollar habilidades técnicas, de análisis y síntesis: resolución de problemas, toma de decisiones y comunicación deavances científicos.

CG06 - Desarrollar habilidades sistémicas (metodológicas): aplicación de conocimientos; habilidades en investigación; ycreatividad

3.2 COMPETENCIAS TRANSVERSALES

No existen datos

3.3 COMPETENCIAS ESPECÍFICAS

CE5 - Adquirir destrezas en la aplicación de técnicas de simulación computacional

CE8 - Tomar conciencia de la importancia de la adquisición del conocimiento científico a la luz de la teoría de la ciencia actual, asícomo de la diversidad metodológica

CE1 - Evaluar el impacto medioambiental de las tecnologías industriales bajo estudio

CE2 - Cuantificar los beneficios y costes de las tecnologías industriales bajo estudio

CE3 - Elaborar y tratar modelos matemáticos que representen el comportamiento de los sistemas industriales

CE4 - Planificar las actividades de investigación

4. ACCESO Y ADMISIÓN DE ESTUDIANTES4.1 SISTEMAS DE INFORMACIÓN PREVIO

Ver Apartado 4: Anexo 1.

4.2 REQUISITOS DE ACCESO Y CRITERIOS DE ADMISIÓN

REQUISITOS DE ACCESO

El perfil de acceso ideal es el correspondiente a las titulaciones de Grado en el ámbito de la Ingeniería Industrial, así como la titulación de Ingeniero In-dustrial correspondiente a los planes de estudios anteriores, en seis y cinco años, son también perfectamente adecuadas. Títulos equivalentes en ra-mas afines de ingeniería serán también considerados, principalmente los que comporten estudios en los campos relacionados o afines con las asigna-turas, áreas y líneas de investigación del Programa.

Se aceptarán solicitudes de titulados de Ingeniería Técnica Industrial o de titulados superiores en ciencias experimentales, pero condicionadas al cur-sado de complementos de formación en el caso de ser seleccionados para admisión. Dichos complementos se detallan en el apartado 4.6 de esta me-moria.

Otras titulaciones diferentes a las anteriores serán consideradas excepcionalmente cuando el perfil curricular del candidato sea especialmente adecua-do en alguna de las líneas de investigación del programa.

CRITERIOS DE ADMISIÓN

csv:

204

4021

8349

3981

5824

2636

4

Identificador : 4311247

6 / 118

Dado el limitado número de plazas en este máster, la Comisión de Coordinación del mismo seleccionará a los solicitantes admitidos en función de unbaremo consistente con los requisitos de acceso al máster. Los expedientes de los solicitantes son estudiados uno a uno y se requerirá documenta-ción adicional en caso de considerarse necesaria.

Se valorarán los siguientes aspectos:

· La titulación aportada.· La formación previa.· El expediente académico.· La experiencia profesional en el ámbito de la Ingeniería, cuando conlleve la realización de actividades relacionadas con I+D+i.· Cualquier otro rasgo curricular relevante a los objetivos y contenidos del Programa.

No se contempla la realización de exámenes de ingreso ni entrevistas personales, pero en casos particulares se puede requerir información adicionalal estudiante.

4.3 APOYO A ESTUDIANTES

APOYO A ESTUDIANTES

La UNED ofrece los siguientes servicios a los estudiantes:

1. Orientación antes de matricularse.

La UNED proporciona al alumno orientación durante el periodo de matrícula para que se ajuste al tiempo real del que dispone para el estudio y a supreparación previa para los requerimientos de las materias. Con esto se pretende que no abandone y que se adapte bien a la Universidad. Para ellocuenta tanto con información en la web como con orientaciones presenciales en su Centro Asociado.

2. Guías de apoyo.

Para abordar con éxito los estudios en la UNED es necesario que el estudiante conozca su metodología específica y que desarrolle las competenciasnecesarias para estudiar a distancia de forma autónoma, y así, ser capaz de autorregular su proceso de aprendizaje.

Para ello, se han elaborado una serie de guías de apoyo inicial al entrenamiento de estas competencias:

· Competencias necesarias para Estudiar a Distancia.· Orientaciones para la Planificación del Estudio.· Técnicas de estudio.· Preparación de Exámenes en la UNED.

3. Jornadas de Bienvenida y de Formación para nuevos estudiantes en los Centros Asociados.

La UNED es consciente de la importancia que tiene para el estudiante nuevo, conocer su Universidad e integrarse en ella de la mejor forma posible.Asimismo, está especialmente preocupada por poner a su alcance todos los recursos posibles para que pueda desarrollar las competencias necesa-rias para ser un estudiante a distancia.

Por ello, le ofrece un Plan de Acogida para nuevos estudiantes. Este Plan tiene tres objetivos fundamentales:

· Brindarle la mejor información posible para que se integre de forma satisfactoria en la Universidad.· Orientarle mejor en su decisión para que se matricule de aquello que más le convenga y se ajuste a sus deseos o necesidades.· Proporcionarle toda una serie de cursos de formación, tanto presenciales como en-línea, sobre la metodología específica del estudio a distancia y las competen-

cias que necesita para llevar a cabo un aprendizaje autónomo, regulado por él mismo.

En definitiva, se trata de que logre una buena adaptación al sistema de enseñanza-aprendizaje de la UNED para que culmine con éxito sus estudios.

4. Cursos 0.

Los cursos 0 permiten actualizar los conocimientos de entrada a la titulación de los nuevos alumnos. Se ofertan asociados a una serie de contenidospresentes en diferentes titulaciones y materias impartidas. En la dirección electrónica http://ocw.innova.uned.es/ocwuniversia, se encuentra toda la in-formación necesaria para la realización de estos cursos.

5. Comunidad virtual de estudiantes nuevos.

El estudiante nuevo formará parte de la "Comunidad virtual de estudiantes nuevos" de su Facultad/Escuela, en la que se le brindará información yorientación precisas sobre la UNED y su metodología, así como sugerencias para guiarle en tus primeros pasos.

6. aLF.

aLF es una plataforma de e-Learning y colaboración que permite impartir y recibir formación, gestionar y compartir documentos, crear y participar encomunidades temáticas, así como realizar proyectos online.

aLF facilita hacer un buen uso de los recursos de que disponemos a través de Internet para paliar las dificultades que ofrece el modelo de enseñanzaa distancia.

Para ello ponemos a su disposición las herramientas necesarias para que, tanto el equipo docente como el alumnado, encuentren la manera de com-paginar el trabajo individual como el aprendizaje cooperativo.

Funcionalidades:

· Gestión de grupos de trabajo bajo demanda.

csv:

204

4021

8349

3981

5824

2636

4

Identificador : 4311247

7 / 118

· Espacio de almacenamiento compartido.· Organización de los contenidos.· Planificación de actividades.· Evaluación y autoevaluación.· Servicio de notificaciones automáticas.· Diseño de encuestas.· Publicación planificada de noticias.· Portal personal y público configurable por el usuario.

7. El Centro de Orientación, Información y Empleo de la UNED (COIE).

El Centro de Orientación, Información y Empleo de la UNED (COIE) es un servicio especializado de información y orientación académica y profesionalque ofrece al alumno todo el soporte que necesita tanto para su adaptación académica en la UNED como para su promoción profesional una vez ter-minados sus estudios.

La dirección web del COIE es:

http://portal.uned.es/portal/page?_pageid=93,569737&_dad=portal&_schema=PORTAL

¿Qué ofrece el COIE?:

· Orientación académica: formación en técnicas de estudio a distancia y ayuda en la toma de decisiones para la elección de la carrera.· Orientación profesional: asesoramiento del itinerario profesional e información sobre las salidas profesionales de cada carrera.· Información y autoconsulta:

o Titulaciones.o Estudios de posgrado.o Cursos de formación.o Becas, ayudas y premios.o Estudios en el extranjero.

· Empleo:o Bolsa de empleo y prácticas: bolsa on-line de trabajo y prácticas para estudiantes y titulados de la UNEDo Ofertas de empleo: ofertas de las empresas colaboradoras del COIE y las recogidas en los diferentes medios de comunicación.o Prácticas: podrá realizar prácticas en empresas siempre y cuando haya superado el 50% de los créditos de tu titulación.

8. Servicio de Secretaría Virtual

El servicio de Secretaría Virtual proporciona servicios de consulta y gestión académica a través de Internet de manera personalizada y segura desdecualquier ordenador con acceso a la red. Para utilizar el servicio, el estudiante deberá tener el identificador de usuario que se proporciona en la matrí-cula.

Los servicios que ofrece la Secretaría Virtual son los siguientes:

· Cuenta de correo electrónico de estudiante: El usuario podrá activar o desactivar la cuenta de correo electrónico que ofrece la UNED a sus estudiantes.· Cambio de la clave de acceso a los servicios: Gestión de la clave de acceso a la Secretaría Virtual.· Consulta de expediente académico del estudiante y consulta de calificaciones.· Consulta del estado de su solicitud de beca.· Consulta del estado de su solicitud de título.· Consulta del estado de su solicitud de matrícula.

9. Tutorías en línea

En el curso virtual el estudiante puede contar con el apoyo de su equipo docente y de un Tutor desde cualquier lugar y de forma flexible. Esta tipo detutoría no impide poder acceder a la tradicional Tutoría Presencial en los Centros Asociados; es decir, se puede libremente utilizar, una, otra o las dosopciones a la vez.

Como novedad, si el estudiante está matriculado en estudios con un número reducido de ellos, la UNED posibilita que la tutoría presencial se trasla-de al entorno virtual en lo que se denomina Tutoría Intercampus. A través de este medio el estudiante podrá ver y escuchar a sus profesores tutores yparticipar en las actividades que se desarrollen.

Muchas de las tutorías desarrolladas mediante tecnología AVIP están disponibles en línea para que se puedan visualizar en cualquier momento, conposterioridad a su celebración.

10. La Biblioteca

La Biblioteca de la UNED es un centro de recursos para el aprendizaje, la docencia, la investigación, la formación continua y las actividades relaciona-das con el funcionamiento y la gestión de la Universidad en su conjunto. La Biblioteca se identifica plenamente en la consecución de los objetivos de laUniversidad y en su proceso de adaptación al nuevo entorno de educación superior.

La estructura del servicio de Biblioteca la constituyen las Bibliotecas: Central, Psicología e IUED (Instituto Universitario de Educación a Distancia), In-genierías, y la biblioteca del Instituto Universitario ¿Gutiérrez Mellado¿. Esta estructura descentralizada por campus está unificada en cuanto a su polí-tica bibliotecaria, dirección, procesos y procedimientos normalizados.

Los servicios que presta son:

· Información y atención al usuario.· Consulta y acceso a la información en sala y en línea.· Adquisición de documentos.· Préstamo y obtención de documentos (a domicilio e interbiblitecario).· Publicación científica en abierto: la Biblioteca gestiona el repositorio institucional e-SpacioUNED donde se conservan, organizan y difunden los contenidos digi-

tales resultantes de la actividad científica y académica de la Universidad, de manera que puedan ser buscados, recuperados y reutilizados con más facilidad e in-crementando notablemente su visibilidad e impacto.

· Reproducción de materiales: fotocopiadoras de autoservicio, equipos para consulta de microformas, descargas de documentos electrónicos, etc.

csv:

204

4021

8349

3981

5824

2636

4

Identificador : 4311247

8 / 118

11. La Librería Virtual

La Librería Virtual es un servicio pionero que la UNED pone a disposición de sus estudiantes, con el fin de que éstos puedan adquirir los materialesbásicos recomendados en las guías de las distintas titulaciones. Asimismo facilita a cualquier usuario de internet la adquisición rápida y eficaz del fon-do de la Editorial UNED, la mayor editorial universitaria española.

12. UNIDIS

El Centro de Atención a Universitarios con Discapacidad (Unidis) es un servicio dependiente del Vicerrectorado de Estudiantes, Empleo y Cultura, cu-yo objetivo principal es que los estudiantes con discapacidad que deseen cursar estudios en esta Universidad, puedan gozar de las mismas oportuni-dades que el resto de estudiantes de la UNED.

Con este fin, UNIDIS coordina y desarrolla una serie de acciones de asesoramiento y apoyo a la comunidad universitaria que contribuyan a suprimirbarreras para el acceso, la participación y el aprendizaje de los universitarios con discapacidad.

13. Representación de estudiantes.

Los representantes de estudiantes desarrollan en la UNED una función de gran importancia para nuestra Universidad. Los Estatutos de la UNED y elEstatuto del Estudiante Universitario subrayan el carácter democrático de la función de representación y su valor en la vida universitaria. En el caso dela UNED, los órganos colegiados de nuestra Universidad en los que se toman las decisiones de gobierno cuentan con representación estudiantil. Losrepresentantes desarrollan sus funciones en las Facultades y Escuelas, en los Departamentos, en los Centros Asociados y en otras muchas instanciasen las que es necesario tener en cuenta las opiniones y sugerencias de los colectivos de estudiantes.

Desde el Vicerrectorado de Estudiantes, Empleo y Cultura, así como desde los Centros Asociados, se facilita esta labor de representación defendien-do sus intereses en las distintas instancias, apoyando sus actividades con recursos económicos y reconociendo su actividad desde el punto de vistaacadémico. Nuestra comunidad universitaria está reforzando la participación de estudiantes en los procesos de decisión que, sin duda, redunda en be-neficio de la vida universitaria tanto en las Facultades y Escuelas como en los Centros Asociados.

4.4 SISTEMA DE TRANSFERENCIA Y RECONOCIMIENTO DE CRÉDITOS

Reconocimiento de Créditos Cursados en Enseñanzas Superiores Oficiales no Universitarias

MÍNIMO MÁXIMO

0 0

Reconocimiento de Créditos Cursados en Títulos Propios

MÍNIMO MÁXIMO

0 9

Adjuntar Título PropioVer Apartado 4: Anexo 2.

Reconocimiento de Créditos Cursados por Acreditación de Experiencia Laboral y Profesional

MÍNIMO MÁXIMO

0 9

NORMAS Y CRITERIOS GENERALES DE RECONOCIMIENTO Y TRANSFERENCIA DE CRÉDITOS PARA LOSMASTER

PREÁMBULO

El Real Decreto 1393/2007, de 29 de octubre, por el que se establecía la ordenación de las enseñanzas universita-rias oficiales indica en su artículo sexto que, al objeto de hacer efectiva la movilidad de estudiantes, dentro y fueradel territorio nacional, las universidades elaborarán y harán pública su normativa sobre el sistema de reconocimien-to y transferencia de créditos, con sujeción a los criterios generales establecidos en el mismo; este precepto ha sidomodificado por el Real Decreto 861/2010, de 2 de julio, que da una nueva redacción al citado precepto para, segúnreza su exposición de motivos, ¿introducir los ajustes necesarios a fin de garantizar una mayor fluidez y eficacia enlos criterios y procedimientos establecidos¿.

Con la finalidad de adecuar la normativa interna de la UNED en el ámbito de los Másteres a estas modificacionesnormativas y en cumplimiento de lo establecido en el párrafo 1º del artículo sexto del citado Real Decreto 861/2010,y con objeto de hacer efectiva la movilidad de estudiantes, tanto dentro del territorio nacional como fuera de él, pro-cede la aprobación de las siguientes normas y criterios generales de reconocimiento y transferencia de créditos paralos Másteres.

Capítulo I. Reconocimiento de créditos.

csv:

204

4021

8349

3981

5824

2636

4

Identificador : 4311247

9 / 118

Artículo 1. Ámbito de aplicación.

Esta normativa será de aplicación a las enseñanzas universitarias oficiales de Posgrado reguladas por el Real De-creto 1393/2007, de 29 de octubre, modificado por el Real Decreto 861/2010, de 2 de julio, que se impartan en laUNED.

Artículo 2. Conceptos básicos.

1. Se entiende por reconocimiento de créditos la aceptación por la universidad de créditos que son computados parala obtención de un título oficial de Master y que no se han obtenido cursando las asignaturas incluidas en su plan deestudios.

2. Las unidades básicas de reconocimiento son los créditos, las competencias y los conocimientos derivados de lasenseñanzas y actividades laborales y profesionales acreditados por el estudiante.

Artículo 3. Ámbito objetivo de reconocimiento.

3.1. Serán objeto de reconocimiento:

a) Enseñanzas universitarias oficiales, finalizadas o no, de Master o Doctorado.

b) Enseñanzas universitarias no oficiales.

c) Experiencia laboral o profesional relacionada con las competencias inherentes al título.

3.2. También podrán ser reconocidos como créditos los estudios parciales de doctorado superados con arreglo a lasdistintas legislaciones anteriores, siempre que tengan un contenido afín al del Master, a juicio de la Comisión Coordi-nadora de éste.

Artículo 4. Órganos competentes

1. El órgano competente para el reconocimiento de créditos será la "Comisión de Coordinación del Título de Master"establecida en cada caso para cada título con arreglo a la normativa de la UNED en materia de organización y ges-tión académica de los Másteres que en cada momento esté vigente.

2. La Comisión delegada de Ordenación Académica de la UNED actuará como órgano de supervisión y de resolu-ción de dudas que puedan plantearse en las Comisiones de coordinación del título de Master y establecerá los crite-rios generales de procedimiento y plazos.

Artículo 5. Criterio general para el reconocimiento de créditos.

1. El reconocimiento de créditos deberá realizarse teniendo en cuenta la adecuación entre las competencias y cono-cimientos asociados a las materias cursadas por el estudiante y los previstos en el plan de estudios.

2.- El reconocimiento de los créditos se realizara conforme al procedimiento descrito en el Anexo I.

Artículo 6. Reconocimientos entre estudios universitarios oficiales.

1. A los efectos de esta normativa, se entiende por reconocimiento la aceptación por la UNED de los créditos que,habiendo sido obtenidos en unas enseñanzas oficiales, en ésta u otra Universidad, son computados en otras ense-ñanzas distintas a efectos de la obtención de un título oficial de Máster Universitario.

2. No podrán ser objeto de reconocimiento los créditos correspondientes al trabajo fin de Máster necesario para ob-tener el correspondiente título.

Artículo 7. Reconocimientos de enseñanzas universitarias no oficiales y experiencia laboral.

1. Podrán ser objeto de reconocimiento los créditos cursados en otras enseñanzas universitarias conducentes a laobtención de otros títulos, a los que se refiere el artículo 34.1 de la Ley Orgánica 6/2001, de 21 de diciembre, de Uni-versidades, siempre que el nivel de titulación exigido para ellas sea el mismo que para el Máster.

2. La experiencia laboral y profesional acreditada podrá ser también reconocida en forma de créditos que compu-tarán a efectos de la obtención del título oficial de Máster, siempre que dicha experiencia esté relacionada con lascompetencias inherentes a dicho título o periodo de formación.

3. El número de créditos que sean objeto de reconocimiento a partir de la experiencia profesional o laboral y de en-señanzas universitarias no oficiales no podrá ser superior, en su conjunto, al 15 por ciento del total de créditos que

csv:

204

4021

8349

3981

5824

2636

4

Identificador : 4311247

10 / 118

constituyen el plan de estudios. El reconocimiento de estos créditos no incorporará calificación de los mismos por loque no computarán a efectos de baremación del expediente.

Los créditos procedentes de títulos propios podrán, excepcionalmente, ser objeto de reconocimiento en un porcenta-je superior al señalado en el párrafo anterior o, en su caso, ser objeto de un reconocimiento en su totalidad siempreque el correspondiente título propio haya sido extinguido y sustituido por un título oficial.

A tal efecto, en la memoria de verificación del nuevo plan de estudios propuesto y presentado a verificación se haráconstar tal circunstancia y se deberá acompañar a la misma, además de los dispuesto en el anexo I de este real de-creto, el diseño curricular relativo al título propio, en el que conste: número de créditos, planificación de las enseñan-zas, objetivos, competencias, criterios de evaluación, criterios de calificación y obtención de la nota media del expe-diente, proyecto final de Grado o de Máster, etc., a fin de que la Agencia de Evaluación de la Calidad y Acreditación(ANECA) o el órgano de evaluación que la Ley de las comunidades autónomas determinen, compruebe que el títu-lo que se presenta a verificación guarda la suficiente identidad con el título propio anterior y se pronuncie en relacióncon el reconocimiento de créditos propuesto por la universidad.

Capítulo II. Transferencia de créditos.

Artículo 8- Definición.

1. Se entiende por transferencia la inclusión en el expediente del estudiante de la totalidad de los créditos obtenidosen enseñanzas oficiales cursadas con anterioridad, en la UNED o en otra Universidad, que no hayan conducido a laobtención de un título oficial.

Artículo 9. Requisitos y Procedimiento para la transferencia de créditos

Los estudiantes que se incorporen a un nuevo título deberán indicar si han cursado otros estudios oficiales no fina-lizados, y en caso de no tratarse de estudios de la UNED, aportar los documentos requeridos. Para hacer efectivala transferencia de créditos el estudiante deberá realizar traslado de expediente. Una vez presentados los documen-tos requeridos, se actuará de oficio, incorporando la información al expediente del estudiante pero sin que, en nin-gún caso, puedan ser tomados en consideración para terminar las enseñanzas de Máster cursadas, aquellos crédi-tos que no hayan sido reconocidos.

Artículo 10. Documentos académicos

Todos los créditos obtenidos por el estudiante en enseñanzas oficiales cursados en cualquier Universidad, los trans-feridos, los reconocidos y los superados para la obtención del correspondiente título, serán incluidos en su expedien-te académico y reflejados en el Suplemento Europeo al Título, regulado en el Real Decreto 1044/2003 de 1 de agos-to, por el que se establece el procedimiento para la expedición por las Universidades del Suplemento Europeo al Tí-tulo.

ANEXO I

1. El procedimiento se inicia a petición del interesado una vez que aporte en la Facultad o Escuela correspondientela documentación necesaria para su tramitación.

Este último requisito no será necesario para los estudiantes de la UNED cuando su expediente se encuentre en laUniversidad. La Facultad/Escuela podrá solicitar a los interesados información complementaria al Certificado Acadé-mico, en caso de que lo considere necesario, para posibilitar el análisis de la adecuación entre las competencias yconocimientos asociados a las asignaturas cursadas y los previstos en el plan de estudios de la enseñanza de ingre-so.

2. Una vez resueltos y comunicados los reconocimientos al estudiante, este deberá abonar el importe establecidoen la Orden Ministerial, que anualmente fija los precios públicos por este concepto, para hacer efectivos estos dere-chos, incorporarlos a su expediente y poner fin al procedimiento.

3. No obstante, y de acuerdo a lo dispuesto en la Ley 30/1992, de 26 de noviembre, de Régimen Jurídico de las Ad-ministraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común, modificada por la Ley 4/1999, de 13 de enero, siel estudiante no estuviera de acuerdo con la resolución de la Comisión de reconocimiento podrá presentar en el pla-zo de un mes recurso de alzada ante el Rector.

4. En virtud de las competencias conferidas en el artículo 4º de la normativa para reconocimientos, la Comisión dele-gada de Ordenación Académica podrá establecer anualmente plazos de solicitud de reconocimiento de créditos paracada Facultad o Escuela, con el objeto de ordenar el proceso, de acuerdo con los períodos de matrícula anual.

5. El plazo máximo para resolver el procedimiento es de 3 meses. El procedimiento permanecerá suspenso por eltiempo que medie entre la petición de documentación por parte de la universidad al interesado y su efectivo cumpli-miento.

csv:

204

4021

8349

3981

5824

2636

4

Identificador : 4311247

11 / 118

6. Se autoriza al Vicerrectorado de Investigación a realizar cuantas modificaciones sean necesarias en este procedi-miento para su mejor adecuación a posibles cambios normativos.

NOTA SOBRE TíTULOS EXTRANJEROS

Los estudiantes que estén en posesión de un título de educación superior extranjero podrán acceder a este Progra-ma previa homologación de aquel al título español que habilite para dicho acceso, de conformidad con el procedi-miento previsto en la normativa vigente al respecto. No obstante se podrán admitir, sin la preceptiva homologación,previa comprobación, alumnos que acreditan un nivel de formación equivalente a los correspondientes títulos espa-ñoles de grado y que facultan en el país expedidor del título para el acceso a estudios de postgrado. Esta admisiónno implicará, en ningún caso, la homologación del título.

4.6 COMPLEMENTOS FORMATIVOS

Se considerará el acceso desde alguna de las Ingenierías Técnicas Industriales, si se acredita experiencia profesio-nal y formación complementaria apropiada hasta un mínimo curricular de 240 créditos ECTS en enseñanzas oficialesde Ingeniería Industrial. Caso contrario, será requisito el cursado y superación de asignaturas adicionales de gradoque se consideren necesarias para la adquisición de los conocimientos previos imprescindibles para el seguimientodel máster, hasta llegar al nivel de créditos requerido. Estas asignaturas serán propuestas por la Comisión de Coor-dinación del Máster, de entre las asignaturas de "vía específica" para acceso a grados en Ingeniería Industrial UNEDdesde las titulaciones técnicas correspondientes. Más información:

http://portal.uned.es/portal/page?_pageid=93,20184857&_dad=portal

Se consideran adecuadas titulaciones de Ciencias Experimentales con componentes formativos que guarden rela-ción con los contenidos y líneas de investigación del Programa, según se detalla en los perfiles competenciales míni-mos de la siguiente tabla. Dicha tabla incluye las materias del grado en Ingeniería en Tecnologías Industriales de laUNED que se propondrían como complemento formativo a quien lo requiriere.

Para la evaluación de las competencias adquiridas por los solicitantes se valorarán los elementos formativos consi-derados en la normativa de reconocimiento de créditos (enseñanzas universitarias y experiencia laboral o profesio-nal).

Itinerario Competencias Asignaturas de grado Ing T.I.

Conocimientos de los principios básicos de la mecánicade fluidos.

Introducción a la mecánica de fluidosMecánica

Conocimiento de los principios de teoría de máquinas ymecanismos

Teoría de máquinas

Ingeniería de Construcción y Fabricación Conocimiento y utilización de los principios de la resis-tencia de materiales

Elasticidad y resistencia de materiales I

Ingeniería Energética Conocimientos de termodinámica aplicada y transmisiónde calor

Termodinámica

Conocimiento de principios de electrotecnia Fundamentos de Ingeniería Eléctrica

Conocimientos sobre los fundamentos de automatismosy métodos de control

Automatización Industrial I

Ingeniería Eléctrica, Electrónica y de Control

Conocimientos de los fundamentos de la electrónica Fundamentos de Ingeniería Electrónica I

Ingeniería QuímicaTecnologías Aplicadas al Medioambiente Conocimientos de los principios de Ingeniería Químicay Ambiental

Ingeniería del Medio Ambiente

csv:

204

4021

8349

3981

5824

2636

4

Identificador : 4311247

12 / 118

5. PLANIFICACIÓN DE LAS ENSEÑANZAS5.1 DESCRIPCIÓN DEL PLAN DE ESTUDIOS

Ver Apartado 5: Anexo 1.

5.2 ACTIVIDADES FORMATIVAS

Audio o videoclases. Orientaciones al estudio.

Seminario en línea

Prácticas en linea

Tutoría en linea

Evaluación

Trabajo en grupo

Trabajo individual

5.3 METODOLOGÍAS DOCENTES

Enseñanza a distancia mediante cursos virtuales para interacción con los docentes.

5.4 SISTEMAS DE EVALUACIÓN

Participación activa en el curso virtual

Trabajo final de asignatura

Pruebas de Evaluación Continua

Prueba Presencial

Evaluación contínua

Presentación y defensa pública del Trabajo Fin de Máster

5.5 NIVEL 1: Módulo I: Contenidos Transversales

5.5.1 Datos Básicos del Nivel 1

NIVEL 2: Métodología de la investigación tecnológica

5.5.1.1 Datos Básicos del Nivel 2

CARÁCTER Obligatoria

ECTS NIVEL 2 4,5

DESPLIEGUE TEMPORAL: Semestral

ECTS Semestral 1 ECTS Semestral 2 ECTS Semestral 3

4,5

ECTS Semestral 4 ECTS Semestral 5 ECTS Semestral 6

ECTS Semestral 7 ECTS Semestral 8 ECTS Semestral 9

ECTS Semestral 10 ECTS Semestral 11 ECTS Semestral 12

LENGUAS EN LAS QUE SE IMPARTE

CASTELLANO CATALÁN EUSKERA

Sí No No

GALLEGO VALENCIANO INGLÉS

No No No

FRANCÉS ALEMÁN PORTUGUÉS

No No No

ITALIANO OTRAS

No No

NO CONSTAN ELEMENTOS DE NIVEL 3

5.5.1.2 RESULTADOS DE APRENDIZAJE

csv:

204

4021

8349

3981

5824

2636

4

Identificador : 4311247

13 / 118

En esta asignatura se pretende, fundamentalmente, que el alumno adquiera conocimientos en los fundamentos y técnicas de la investigación cientí-fico-técnica en el campo de las Tecnologías Industriales. Como objetivos complementarios se tienen los siguientes:

· Iniciar al estudiante en la actividad general de la investigación tecnológica.· Aprender el método científico y los modelos de investigación tecnológica.· Adquirir conocimientos y recursos para la valoración de la Tecnología en sus aspectos histórico, social y metodológico.· Obtener información rigurosa de las actividades de investigación propias del Máster y, en particular, acerca del desarrollo del Trabajo de inves-

tigación del Máster y de la ulterior tesis Doctoral.· Conocer los elementos de la producción científica y su utilización eficiente en las tareas de investigación en Tecnologías Industriales.

5.5.1.3 CONTENIDOS

Los contenidos temáticos de la asignatura Metodología de la investigación tecnológica son los siguientes:

Tema 1.- Introducción a la ciencia y a la tecnología. La ingeniería. Las tecnologías industriales.

Tema 2.- Aproximación a la Historia de la Tecnología.

Tema 3.- Patrimonio Industrial. Museos de Ciencia y Tecnología.

Tema 4.- Introducción y elementos del método científico.

Tema 5.- Sistema de información en investigación tecnológica (Bibliotecas, bibliografía, publicaciones periódicas, bases de datos, recursos digi-tales, recursos en Internet, ...)

Tema 6.- Líneas e infraestructuras de investigación en tecnologías industriales.

Tema 7.- La socialización de la investigación tecnológica. Sociedades científicas. Grupos de investigación.

Tema 8.- Planificación e intervención de los gobiernos en la investigación tecnológica. Planes y programas de investigación.

Tema 9.- Modelos Ciencia-Tecnología-Sociedad (Science, Technology and Society)

Tema 10.- Las "grandes cuestiones" asociados a la actividad tecnológica (Calidad, seguridad, medio ambiente; ética; integración laboral y social;y globalización)

Tema 11.- La comunicación de los resultados de la investigación tecnológica. El ¿estado del arte¿.

Tema 12.- El trabajo de investigación del Máster. La Tesis Doctoral.

5.5.1.4 OBSERVACIONES

5.5.1.5 COMPETENCIAS

5.5.1.5.1 BÁSICAS Y GENERALES

CG04 - Desarrollar capacidad de razonamiento crítico

CG01 - Desarrollar capacidad de análisis y síntesis de la información científico-técnica

CG02 - Adquirir el conocimiento de los métodos y técnicas de investigación

CG03 - Adquirir destrezas en la búsqueda y gestión bibliográfica y documental

CG05 - Desarrollar habilidades técnicas, de análisis y síntesis: resolución de problemas, toma de decisiones y comunicación deavances científicos.

CG06 - Desarrollar habilidades sistémicas (metodológicas): aplicación de conocimientos; habilidades en investigación; ycreatividad

CB6 - Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación deideas, a menudo en un contexto de investigación

CB7 - Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornosnuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio

CB8 - Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir deuna información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a laaplicación de sus conocimientos y juicios

CB9 - Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicosespecializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades

CB10 - Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá deser en gran medida autodirigido o autónomo.

5.5.1.5.2 TRANSVERSALES

No existen datos

csv:

204

4021

8349

3981

5824

2636

4

Identificador : 4311247

14 / 118

5.5.1.5.3 ESPECÍFICAS

CE8 - Tomar conciencia de la importancia de la adquisición del conocimiento científico a la luz de la teoría de la ciencia actual, asícomo de la diversidad metodológica

CE2 - Cuantificar los beneficios y costes de las tecnologías industriales bajo estudio

CE4 - Planificar las actividades de investigación

5.5.1.6 ACTIVIDADES FORMATIVAS

ACTIVIDAD FORMATIVA HORAS PRESENCIALIDAD

Audio o videoclases. Orientaciones alestudio.

22 0

Seminario en línea 5 0

Prácticas en linea 4 0

Tutoría en linea 9.5 0

Evaluación 6.5 30

Trabajo en grupo 21 0

Trabajo individual 44.5 0

5.5.1.7 METODOLOGÍAS DOCENTES

Enseñanza a distancia mediante cursos virtuales para interacción con los docentes.

5.5.1.8 SISTEMAS DE EVALUACIÓN

SISTEMA DE EVALUACIÓN PONDERACIÓN MÍNIMA PONDERACIÓN MÁXIMA

Pruebas de Evaluación Continua 0.0 100.0

NIVEL 2: Métodos de análisis no lineal en ingeniería

5.5.1.1 Datos Básicos del Nivel 2

CARÁCTER Obligatoria

ECTS NIVEL 2 4,5

DESPLIEGUE TEMPORAL: Semestral

ECTS Semestral 1 ECTS Semestral 2 ECTS Semestral 3

4,5

ECTS Semestral 4 ECTS Semestral 5 ECTS Semestral 6

ECTS Semestral 7 ECTS Semestral 8 ECTS Semestral 9

ECTS Semestral 10 ECTS Semestral 11 ECTS Semestral 12

LENGUAS EN LAS QUE SE IMPARTE

CASTELLANO CATALÁN EUSKERA

Sí No No

GALLEGO VALENCIANO INGLÉS

No No No

FRANCÉS ALEMÁN PORTUGUÉS

No No No

ITALIANO OTRAS

No No

NO CONSTAN ELEMENTOS DE NIVEL 3

5.5.1.2 RESULTADOS DE APRENDIZAJE

csv:

204

4021

8349

3981

5824

2636

4

Identificador : 4311247

15 / 118

Conocimientos Habilidades y destrezas Aptitudes Numeración Descripción

X O1 Adquirir los conocimien-tos básicos sobre siste-mas dinámicos no linea-les

X O2 Aplicar las técnicas pre-sentadas a ciertos mo-delos reales que surgenen ingeniería y otrasáreas afines

X O3 Consolidar la formaciónmatemática necesariapara cursar otras asig-naturas del programa

X O4 Adquirir hábitos y des-trezas de auto-forma-ción.

X O5 Favorecer una actitudcrítica y reflexiva, valo-rando el rigor para laconsecución de resulta-dos fiables.

5.5.1.3 CONTENIDOS

Bloque Temas Objetivos correspon-dientes

Descripción

Introducción Introducción O1, O4, O5 Introducción a los siste-mas dinámicos.

Dinámica unidimensional Dinámica unidimensio-nal y aplicaciones

O1, O2, O3, O4, O5 Conceptos básicos rela-tivos a la dinámica uni-dimensional no lineal.Aplicaciones a diversosmodelos en ingeniería.

Dinámica bidimensional Dinámica bidimensionaly Aplicaciones

O1, O2, O3, O4, O5 Conceptos básicos re-lativos a la dinámica bi-dimensional no lineal.Aplicaciones a diversosmodelos en ingeniería.

Caos Caos y aplicaciones O1, O2, O3, O4, O5 Conceptos básicos decaos y atractores extra-ños. Aplicaciones a di-versos modelos en inge-niería.

5.5.1.4 OBSERVACIONES

5.5.1.5 COMPETENCIAS

5.5.1.5.1 BÁSICAS Y GENERALES

CG04 - Desarrollar capacidad de razonamiento crítico

CG01 - Desarrollar capacidad de análisis y síntesis de la información científico-técnica

CG02 - Adquirir el conocimiento de los métodos y técnicas de investigación

csv:

204

4021

8349

3981

5824

2636

4

Identificador : 4311247

16 / 118

CG03 - Adquirir destrezas en la búsqueda y gestión bibliográfica y documental

CG05 - Desarrollar habilidades técnicas, de análisis y síntesis: resolución de problemas, toma de decisiones y comunicación deavances científicos.

CG06 - Desarrollar habilidades sistémicas (metodológicas): aplicación de conocimientos; habilidades en investigación; ycreatividad

CB6 - Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación deideas, a menudo en un contexto de investigación

CB7 - Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornosnuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio

CB8 - Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir deuna información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a laaplicación de sus conocimientos y juicios

CB9 - Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicosespecializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades

CB10 - Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá deser en gran medida autodirigido o autónomo.

5.5.1.5.2 TRANSVERSALES

No existen datos

5.5.1.5.3 ESPECÍFICAS

CE3 - Elaborar y tratar modelos matemáticos que representen el comportamiento de los sistemas industriales

5.5.1.6 ACTIVIDADES FORMATIVAS

ACTIVIDAD FORMATIVA HORAS PRESENCIALIDAD

Tutoría en linea 22 0

Evaluación 28 7

Trabajo individual 80 0

5.5.1.7 METODOLOGÍAS DOCENTES

Enseñanza a distancia mediante cursos virtuales para interacción con los docentes.

5.5.1.8 SISTEMAS DE EVALUACIÓN

SISTEMA DE EVALUACIÓN PONDERACIÓN MÍNIMA PONDERACIÓN MÁXIMA

Participación activa en el curso virtual 0.0 10.0

Trabajo final de asignatura 35.0 40.0

Prueba Presencial 55.0 60.0

NIVEL 2: Ingeniería ambiental avanzada

5.5.1.1 Datos Básicos del Nivel 2

CARÁCTER Obligatoria

ECTS NIVEL 2 4,5

DESPLIEGUE TEMPORAL: Semestral

ECTS Semestral 1 ECTS Semestral 2 ECTS Semestral 3

4,5

ECTS Semestral 4 ECTS Semestral 5 ECTS Semestral 6

ECTS Semestral 7 ECTS Semestral 8 ECTS Semestral 9

ECTS Semestral 10 ECTS Semestral 11 ECTS Semestral 12

LENGUAS EN LAS QUE SE IMPARTE

CASTELLANO CATALÁN EUSKERA

Sí No No

GALLEGO VALENCIANO INGLÉS

csv:

204

4021

8349

3981

5824

2636

4

Identificador : 4311247

17 / 118

No No No

FRANCÉS ALEMÁN PORTUGUÉS

No No No

ITALIANO OTRAS

No No

NO CONSTAN ELEMENTOS DE NIVEL 3

5.5.1.2 RESULTADOS DE APRENDIZAJE

El objetivo primordial de esta asignatura es que el alumno adquiera los conocimientos suficientes para abordar con éxito, en orden a su forma-ción en actividades de investigación, toda la problemática ambiental relacionada tanto con la prevención, detección y evaluación de cualquier ti-po de contaminación química o física, como con la tecnología más adecuada utilizable en cada caso para su reducción o incluso eliminación.

Como objetivos más concretos de la asignatura podemos citar:

· Relacionar los principios que interviene en los procesos naturales de limpieza de la atmósfera con los métodos utilizados para el control dedicha contaminación de origen antropogénico.

· Conocer los mecanismos físico-químicos responsables de la contaminación natural y antropogénica del agua y los tratamientos utilizadospara su depuración.

· Razonar la idoneidad de los diferentes métodos utilizados para la gestión de los diversos tipos de residuos.· Prevenir la aparición del ruido y los medios de protección frente a este contaminante.· Estudiar las características, los riesgos de exposición y las medidas de control frente a las radiaciones electromagnéticas de las diferentes

zonas del espectro electromagnético.· Resaltar la importancia de los Estudios de Impacto Ambiental y de la Evaluación Ambiental Estratégica.

5.5.1.3 CONTENIDOS

Los contenidos temáticos para esta asignatura pueden agruparse en cinco grandes bloques que son: Aire, agua, suelo y residuos, contaminan-tes físicos, y Evaluación del Impacto Ambiental. En cada uno de ellos se estudiarán de manera particular las nuevas tecnologías de detección,tratamiento, eliminación...etc, prestando especial atención a los métodos utilizables para evitar la generación de contaminantes.

Tema 1.- La atmósfera y los contaminantes atmosféricos.

Tema 2.- Tratamientos de efluentes gaseosos y de materia en suspensión.

Tema 3.- Calidad del agua y salud.

Tema 4.- Tratamiento de efluentes hídricos.

Tema 5.- Residuos sólidos urbanos.

Tema 6.- Residuos industriales y radiactivos.

Tema 7.- Gestión de los diversos tipos de residuos.

Tema 8.- Contaminación por agentes físicos.

Tema 9.- Evaluación del Impacto Ambiental.

Tema 10.- Trabajo final de síntesis.

5.5.1.4 OBSERVACIONES

5.5.1.5 COMPETENCIAS

5.5.1.5.1 BÁSICAS Y GENERALES

CG04 - Desarrollar capacidad de razonamiento crítico

CG01 - Desarrollar capacidad de análisis y síntesis de la información científico-técnica

CG02 - Adquirir el conocimiento de los métodos y técnicas de investigación

CG03 - Adquirir destrezas en la búsqueda y gestión bibliográfica y documental

CG05 - Desarrollar habilidades técnicas, de análisis y síntesis: resolución de problemas, toma de decisiones y comunicación deavances científicos.

CG06 - Desarrollar habilidades sistémicas (metodológicas): aplicación de conocimientos; habilidades en investigación; ycreatividad

CB6 - Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación deideas, a menudo en un contexto de investigación

CB7 - Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornosnuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio

csv:

204

4021

8349

3981

5824

2636

4

Identificador : 4311247

18 / 118

CB8 - Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir deuna información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a laaplicación de sus conocimientos y juicios

CB9 - Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicosespecializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades

CB10 - Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá deser en gran medida autodirigido o autónomo.

5.5.1.5.2 TRANSVERSALES

No existen datos

5.5.1.5.3 ESPECÍFICAS

CE8 - Tomar conciencia de la importancia de la adquisición del conocimiento científico a la luz de la teoría de la ciencia actual, asícomo de la diversidad metodológica

CE1 - Evaluar el impacto medioambiental de las tecnologías industriales bajo estudio

CE2 - Cuantificar los beneficios y costes de las tecnologías industriales bajo estudio

5.5.1.6 ACTIVIDADES FORMATIVAS

ACTIVIDAD FORMATIVA HORAS PRESENCIALIDAD

Audio o videoclases. Orientaciones alestudio.

18 0

Seminario en línea 6.5 0

Prácticas en linea 7.5 0

Tutoría en linea 14 0

Evaluación 9 22

Trabajo en grupo 15 0

Trabajo individual 65 0

5.5.1.7 METODOLOGÍAS DOCENTES

Enseñanza a distancia mediante cursos virtuales para interacción con los docentes.

5.5.1.8 SISTEMAS DE EVALUACIÓN

SISTEMA DE EVALUACIÓN PONDERACIÓN MÍNIMA PONDERACIÓN MÁXIMA

Trabajo final de asignatura 0.0 60.0

Pruebas de Evaluación Continua 0.0 30.0

Prueba Presencial 0.0 10.0

NIVEL 2: Métodos computacionales en ingeniería

5.5.1.1 Datos Básicos del Nivel 2

CARÁCTER Obligatoria

ECTS NIVEL 2 4,5

DESPLIEGUE TEMPORAL: Semestral

ECTS Semestral 1 ECTS Semestral 2 ECTS Semestral 3

4,5

ECTS Semestral 4 ECTS Semestral 5 ECTS Semestral 6

ECTS Semestral 7 ECTS Semestral 8 ECTS Semestral 9

ECTS Semestral 10 ECTS Semestral 11 ECTS Semestral 12

LENGUAS EN LAS QUE SE IMPARTE

CASTELLANO CATALÁN EUSKERA

Sí No No

GALLEGO VALENCIANO INGLÉS

csv:

204

4021

8349

3981

5824

2636

4

Identificador : 4311247

19 / 118

No No No

FRANCÉS ALEMÁN PORTUGUÉS

No No No

ITALIANO OTRAS

No No

NO CONSTAN ELEMENTOS DE NIVEL 3

5.5.1.2 RESULTADOS DE APRENDIZAJE

El objetivo principal del curso es el estudio de métodos numéricos utilizados en ingeniería, y en particular en la resolución numérica de las ecua-ciones en derivadas parciales que describen la mayor parte de sistemas encontrados en ingeniería. El campo de aplicación de la simulacióncomputacional es extraordinariamente amplio, y las técnicas numéricas utilizadas en la resolución de ecuaciones diferenciales son muy diver-sas, por lo que obviamente sólo es posible adoptar en este curso un enfoque de tipo introductorio, abordando contenidos de carácter general,dejando las aplicaciones más especificas para las asignaturas que el estudiante cursará más adelante.

Los objetivos de aprendizaje que deben desarrollarse son los siguientes:

·Capacidad de elección del método numérico más adecuado para cada problema concreto.

·Conocimiento de los fundamentos y el ámbito de aplicación de los métodos numéricos más relevantes.

·Capacidad para el análisis lógico de algoritmos numéricos en problemas propios del ingeniero.

·Conocimiento de las distintas técnicas utilizadas en la discretización y resolución de los distintos tipos de ecuaciones diferenciales enderivadas parciales.

·Capacidad para resolver numéricamente ecuaciones diferenciales.

·Capacidad para seleccionar y aplicar algoritmos de métodos numéricos.

5.5.1.3 CONTENIDOS

Los contenidos de la asignatura Métodos computacionales en Ingeniería son divididos en los siguientes 6 temas:

1. Introducción a las ecuaciones en derivadas parciales.· Propiedades matemáticas de las ecuaciones.· Clasificación de las ecuaciones en derivadas parciales.· Condiciones iniciales y condiciones de contorno.· Método de resolución analítica de PED

2. Métodos de discretización de ecuaciones a derivadas parciales.· Diferenciación numérica. Método de las diferencias finitas.· Error de estimación. Desarrollo en serie de Taylor.· Aproximación de derivadas· Polinomios de interpolación.· Consistencia, convergencia y estabilidad

3. Ecuaciones elípticas.· Introducción· Características generales de las EDP elípticas· Ecuación de Laplace y de Poisson· Consistencia, orden y convergencia· Métodos iterativos de resolución de ecuaciones· Problemas no lineales y multidimensionales

4. Ecuaciones parabólicas.· Introducción· Características generales de las EDP parabólicas· Esquemas explicito e implícito.· Consistencia, orden y convergencia· Problemas no lineales y multidimensionales· Ecuación de convección-difusión

5. Ecuaciones hiperbólicas.· Introducción· Características generales de las EDP hiperbólicas· Esquemas upwind y Lax-Wendroff· Consistencia, orden y convergencia· Ecuación de ondas.· Problemas no lineales y multidimensionales· Condición de convergencia. Parámetro CFL.

6. Sistemas de ecuaciones algebraicas lineales.· Métodos directos para resolución de sistemas de ecuaciones lineales.· Matrices especiales. Métodos iterativos para resolución de sistemas de ecuaciones lineales.· Método del gradiente conjugado.· Método multigrid.

5.5.1.4 OBSERVACIONES

csv:

204

4021

8349

3981

5824

2636

4

Identificador : 4311247

20 / 118

Para iniciar el estudio del curso son necesarios conocimientos previos de álgebra, cálculo integral y diferencial, así como el conocimiento de un len-guaje de programación como C o fortran. También es posible cursar la asignatura aun cuando los conocimientos previos sobre las materias citadas nosean muy amplios, pero en tal caso será necesario repasar durante el curso los fundamentos de dichas materias.

Se precisa también conocimiento de inglés escrito puesto que la mayor parte de la bibliografía relevante para esta asignatura esta publicada en esteidioma.

5.5.1.5 COMPETENCIAS

5.5.1.5.1 BÁSICAS Y GENERALES

CG04 - Desarrollar capacidad de razonamiento crítico

CG01 - Desarrollar capacidad de análisis y síntesis de la información científico-técnica

CG02 - Adquirir el conocimiento de los métodos y técnicas de investigación

CG03 - Adquirir destrezas en la búsqueda y gestión bibliográfica y documental

CG05 - Desarrollar habilidades técnicas, de análisis y síntesis: resolución de problemas, toma de decisiones y comunicación deavances científicos.

CG06 - Desarrollar habilidades sistémicas (metodológicas): aplicación de conocimientos; habilidades en investigación; ycreatividad

CB6 - Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación deideas, a menudo en un contexto de investigación

CB7 - Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornosnuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio

CB8 - Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir deuna información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a laaplicación de sus conocimientos y juicios

CB9 - Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicosespecializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades

CB10 - Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá deser en gran medida autodirigido o autónomo.

5.5.1.5.2 TRANSVERSALES

No existen datos

5.5.1.5.3 ESPECÍFICAS

CE5 - Adquirir destrezas en la aplicación de técnicas de simulación computacional

CE3 - Elaborar y tratar modelos matemáticos que representen el comportamiento de los sistemas industriales

5.5.1.6 ACTIVIDADES FORMATIVAS

ACTIVIDAD FORMATIVA HORAS PRESENCIALIDAD

Prácticas en linea 20 0

Tutoría en linea 20 0

Evaluación 10 20

Trabajo individual 80 0

5.5.1.7 METODOLOGÍAS DOCENTES

Enseñanza a distancia mediante cursos virtuales para interacción con los docentes.

5.5.1.8 SISTEMAS DE EVALUACIÓN

SISTEMA DE EVALUACIÓN PONDERACIÓN MÍNIMA PONDERACIÓN MÁXIMA

Trabajo final de asignatura 30.0 30.0

Pruebas de Evaluación Continua 30.0 30.0

Prueba Presencial 40.0 40.0

5.5 NIVEL 1: Módulo II: Contenidos Específicos Obligatorios y Optativos de los Itinerarios

5.5.1 Datos Básicos del Nivel 1

NIVEL 2: Ingeniería de la calidad

csv:

204

4021

8349

3981

5824

2636

4

Identificador : 4311247

21 / 118

5.5.1.1 Datos Básicos del Nivel 2

CARÁCTER Optativa

ECTS NIVEL 2 4,5

DESPLIEGUE TEMPORAL: Semestral

ECTS Semestral 1 ECTS Semestral 2 ECTS Semestral 3

4,5

ECTS Semestral 4 ECTS Semestral 5 ECTS Semestral 6

ECTS Semestral 7 ECTS Semestral 8 ECTS Semestral 9

ECTS Semestral 10 ECTS Semestral 11 ECTS Semestral 12

LENGUAS EN LAS QUE SE IMPARTE

CASTELLANO CATALÁN EUSKERA

Sí No No

GALLEGO VALENCIANO INGLÉS

No No No

FRANCÉS ALEMÁN PORTUGUÉS

No No No

ITALIANO OTRAS

No No

LISTADO DE ESPECIALIDADES

No existen datos

NO CONSTAN ELEMENTOS DE NIVEL 3

5.5.1.2 RESULTADOS DE APRENDIZAJE

Esta asignatura tiene como objetivo básico proporcionar conocimientos avanzados que permitan abordar convenientemente problemas relacio-nados con las técnicas y procedimientos de la Calidad y ayuden a la formación en actividades de investigación en este campo del conocimiento.

A partir de este objetivo básico, se establecen los objetivos puntuales que a continuación se exponen:

· Presentar los métodos actuales de control estadístico de procesos y su aplicación e interpretación.· Introducir las diferentes herramientas disponibles para realizar el estudio del control de calidad y de la mejora continua de la calidad.· Analizar los elementos básicos que constituyen los procesos de medición y conocer los requerimientos metrológicos que demandan las

técnicas de la calidad.· Presentar una introducción a la normativa aplicada a la calidad, analizando las normas pertenecientes a la serie UNE-EN-ISO 9000.· Estudiar y caracterizar el conjunto de elementos que constituyen los sistemas de gestión y aseguramiento de la calidad, identificando sus

características y fases de implantación.· Preparar al estudiante a enfrentarse con problemas nuevos y a utilizar en su resolución técnicas y procedimientos adecuados.

5.5.1.3 CONTENIDOS

Los contenidos temáticos de la asignatura Ingeniería de la Calidad son los siguientes:

Tema 1.- Introducción a la calidad. Normalización.

Tema 2.- Técnicas de control de calidad.

Tema 3.- Control de calidad por variables.

Tema 4.- Control de calidad por atributos.

Tema 5.- Aplicaciones de control de calidad.

Tema 6.- Fundamentos y técnicas de mejora de la calidad.

csv:

204

4021

8349

3981

5824

2636

4

Identificador : 4311247

22 / 118

Tema 7.- Técnicas avanzadas de mejora de la calidad.

Tema 8.- Técnicas de medición. Confirmación metrológica.

Tema 9.- Integración de procesos de medición, de control y de mejora de la calidad.

Tema 10.- Sistemas normalizados de la calidad. Certificación.

Tema 11.- Organización y gestión de sistemas de la calidad.

Tema 12.- Trabajo final de síntesis.

5.5.1.4 OBSERVACIONES

Para el adecuado seguimiento de la asignatura y para alcanzar un óptimo aprovechamiento de la misma se requieren conocimientos, a nivel de gradouniversitario, de algunas de las siguientes disciplinas: Tecnología Mecánica, Tecnologías de Fabricación y Estadística.

5.5.1.5 COMPETENCIAS

5.5.1.5.1 BÁSICAS Y GENERALES

CG04 - Desarrollar capacidad de razonamiento crítico

CG01 - Desarrollar capacidad de análisis y síntesis de la información científico-técnica

CG02 - Adquirir el conocimiento de los métodos y técnicas de investigación

CG03 - Adquirir destrezas en la búsqueda y gestión bibliográfica y documental

CG05 - Desarrollar habilidades técnicas, de análisis y síntesis: resolución de problemas, toma de decisiones y comunicación deavances científicos.

CG06 - Desarrollar habilidades sistémicas (metodológicas): aplicación de conocimientos; habilidades en investigación; ycreatividad

CB6 - Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación deideas, a menudo en un contexto de investigación

CB7 - Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornosnuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio

CB8 - Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir deuna información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a laaplicación de sus conocimientos y juicios

CB9 - Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicosespecializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades

CB10 - Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá deser en gran medida autodirigido o autónomo.

5.5.1.5.2 TRANSVERSALES

No existen datos

5.5.1.5.3 ESPECÍFICAS

CE8 - Tomar conciencia de la importancia de la adquisición del conocimiento científico a la luz de la teoría de la ciencia actual, asícomo de la diversidad metodológica

CE1 - Evaluar el impacto medioambiental de las tecnologías industriales bajo estudio

CE2 - Cuantificar los beneficios y costes de las tecnologías industriales bajo estudio

5.5.1.6 ACTIVIDADES FORMATIVAS

ACTIVIDAD FORMATIVA HORAS PRESENCIALIDAD

Audio o videoclases. Orientaciones alestudio.

18.5 0

Seminario en línea 5.5 0

csv:

204

4021

8349

3981

5824

2636

4

Identificador : 4311247

23 / 118

Prácticas en linea 3 0

Tutoría en linea 6.5 0

Evaluación 6.5 30

Trabajo en grupo 19 0

Trabajo individual 53.5 0

5.5.1.7 METODOLOGÍAS DOCENTES

Enseñanza a distancia mediante cursos virtuales para interacción con los docentes.

5.5.1.8 SISTEMAS DE EVALUACIÓN

SISTEMA DE EVALUACIÓN PONDERACIÓN MÍNIMA PONDERACIÓN MÁXIMA

Trabajo final de asignatura 40.0 40.0

Pruebas de Evaluación Continua 60.0 60.0

NIVEL 2: Análisis actual de problemas de mecánica de medios continuos: método de los elementos finitos, método de los elementos decontorno y métodos sin malla

5.5.1.1 Datos Básicos del Nivel 2

CARÁCTER Optativa

ECTS NIVEL 2 4,5

DESPLIEGUE TEMPORAL: Semestral

ECTS Semestral 1 ECTS Semestral 2 ECTS Semestral 3

4,5

ECTS Semestral 4 ECTS Semestral 5 ECTS Semestral 6

ECTS Semestral 7 ECTS Semestral 8 ECTS Semestral 9

ECTS Semestral 10 ECTS Semestral 11 ECTS Semestral 12

LENGUAS EN LAS QUE SE IMPARTE

CASTELLANO CATALÁN EUSKERA

Sí No No

GALLEGO VALENCIANO INGLÉS

No No No

FRANCÉS ALEMÁN PORTUGUÉS

No No No

ITALIANO OTRAS

No No

LISTADO DE ESPECIALIDADES

No existen datos

NO CONSTAN ELEMENTOS DE NIVEL 3

5.5.1.2 RESULTADOS DE APRENDIZAJE

En esta asignatura se aborda inicialmente el MEF partiendo de un planteamiento general, aunque sin profundizar en el cuerpo matemático que so-bre el tema se ha establecido con el tiempo. Se trata exhaustivamente la barra y el problema elástico, lo que además sirve para introducir con sufi-ciente detalle las principales ideas y pormenores del método.

El objetivo de los temas dedicados al método de los elementos de contorno es introducir los conceptos fundamentales del mismo, abordando pro-blemas que pueden ser resueltos eficazmente con este método. A lo largo de los temas se irán tratando casos progresivamente más complejos porsu dimensión, tipo de ecuaciones que los definen o, simplemente, por el orden de la discretización numérica.

Uno de los objetivos fundamentales de los denominados métodos sin malla, es eliminar en parte las dificultades que en para la solución de muchosproblemas supone la necesidad de utilizar una malla o la regularidad en la disposición de nodos, realizando una aproximación en términos noda-les únicamente. El objeto de su estudio es que el alumno conozca una herramienta realmente adecuada para la solución de problemas clásicos enConstrucción, Fabricación o Mecánica en general, como son la extrusión, propagación de grietas, etc.

Con el estudio de la materia propuesta en el programa de la asignatura, se pretende que el alumno conozca las tendencias más actuales en la utili-zación de métodos numéricos para aproximar la solución a problemas de medios continuos.

csv:

204

4021

8349

3981

5824

2636

4

Identificador : 4311247

24 / 118

Objetivos:

1.- (conocimientos) Formulación general de cada uno de los métodos.2.- (conocimientos) Estudio del tratamiento con estos métodos de problemas de potencial, elasticidad, dinámica y algunos problemas no lineales.3.- (conocimientos) Análisis de la organización y estructura de la resolución de dichos problemas, mediante el estudio de los programas informáti-cos desarrollados por el equipo docente.4.- (habilidades y destrezas) Aplicación a la resolución de problemas prácticos. Se trata de que el alumno realice al menos un ejercicio de aplica-ción con cada uno de los métodos.5.- (actitudes) Análisis crítico de las ventajas e inconvenientes de la utilización de los diferentes métodos.6.- (actitudes).Reestructuración cognitiva adecuada para la comprensión de la utilización de los métodos numéricos a la resolución de problemasde mecánica de medios continuos.7.- (habilidades y destrezas) Elaboración de un trabajo de investigación, de manera que el alumno pueda profundizar algo más en algún aspectoparticular de la materia de estudio.

5.5.1.3 CONTENIDOS

EL MÉTODO DE LOS ELEMENTOS FINITOS

Tema 1. Conceptos básicos.Introducción. Planteamiento diferencial.Formulación integral de problema de valor en el contorno.Aproximación.Tema 2. El Método de Elementos Finitos (MEF).Características del MEF.Idea de elemento.Coordenadas naturales. Elementos estándar.Integración numérica.Síntesis de las características globales. Aplicación de las condiciones de contorno esenciales.Tema 3. Aplicación del MEF al caso de barras.Tema 4. Aplicación del MEF problemas de elasticidad lineal.Tema 5. Introducción al análisis no lineal con elementos finitos.Introducción. Tipos de problemas no lineales.Formulación mediante el MEF.Solución: Métodos iterativos, incrementales e incrementales-iterativos.

EL MÉTODO DE LOS ELEMENTOS DE CONTORNO

Tema 6. Problemas de potencial en régimen estacionario.Ecuaciones que definen el problema.Soluciones particulares.Método directo de elementos de contorno para un dominio homogéneo.Formulación integral.Discretización de la superficie integral y formulación del sistema de ecuaciones.Cálculo de las velocidades y potencial en los puntos internos.Integración sobre los elementos.Aplicación a dominios no homogéneos.Formulación del método indirecto de elementos de contorno.Discretización de la superficie.Formación del sistema de ecuaciones.Integración.Tema 7. Problemas de elasticidad.Planteamiento diferencial.Soluciones particulares.Formulación del método directo de los elementos de contorno.Discretización de las integrales en el contorno.Cálculo en los puntos interiores.Tema 8. Problemas de elasticidad dinámica.Ecuaciones de Navier. Soluciones fundamentales.Ecuaciones de propagación de ondas. Soluciones fundamentales.Formulación integral para problemas elastodinámicos en régimen estacionario.Formulación integral para problemas transitorios de propagación de ondas.

MÉTODOS SIN MALLA

Tema 9. Conceptos básicos.Introducción a la interpolación.Ajuste de curvas mediante el método de mínimos cuadrados.Ajuste de curvas mediante el método de mínimos cuadrados móviles.Tema 10. Funciones de aproximación sin malla.Aproximación mediante mínimos cuadrados móviles.Métodos de partición de la unidad.Tratamiento de bordes.Tema 11 Discretización mediante formas integrales. Proyección.Método de Galerkin.Condiciones de contorno.Evaluación de las integrales.

Tema 12 Método de Diferencias Finitas Generalizadas (MDFG).

Introducción. Método de Diferencias Finitas.

Aproximación mediante diferencias finitas generalizadas. Fórmulas en diferencias.

Influencia de los principales parámetros.

Aplicación al caso de ecuaciones diferenciales en derivadas parciales dependientes del tiempo.

Aplicación al caso de sistemas de ecuaciones diferenciales. Problemas elásticos.

csv:

204

4021

8349

3981

5824

2636

4

Identificador : 4311247

25 / 118

Nota: Con objeto de que cada método se pueda estudiar independientemente se han repetido algunos puntos del programa (p. e. el plantea-miento diferencial de los diferentes problemas)

5.5.1.4 OBSERVACIONES

5.5.1.5 COMPETENCIAS

5.5.1.5.1 BÁSICAS Y GENERALES

CG04 - Desarrollar capacidad de razonamiento crítico

CG01 - Desarrollar capacidad de análisis y síntesis de la información científico-técnica

CG02 - Adquirir el conocimiento de los métodos y técnicas de investigación

CG03 - Adquirir destrezas en la búsqueda y gestión bibliográfica y documental

CG05 - Desarrollar habilidades técnicas, de análisis y síntesis: resolución de problemas, toma de decisiones y comunicación deavances científicos.

CG06 - Desarrollar habilidades sistémicas (metodológicas): aplicación de conocimientos; habilidades en investigación; ycreatividad

CB6 - Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación deideas, a menudo en un contexto de investigación

CB7 - Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornosnuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio

CB8 - Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir deuna información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a laaplicación de sus conocimientos y juicios

CB9 - Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicosespecializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades

CB10 - Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá deser en gran medida autodirigido o autónomo.

5.5.1.5.2 TRANSVERSALES

No existen datos

5.5.1.5.3 ESPECÍFICAS

CE5 - Adquirir destrezas en la aplicación de técnicas de simulación computacional

CE3 - Elaborar y tratar modelos matemáticos que representen el comportamiento de los sistemas industriales

5.5.1.6 ACTIVIDADES FORMATIVAS

ACTIVIDAD FORMATIVA HORAS PRESENCIALIDAD

Audio o videoclases. Orientaciones alestudio.

16 0

Prácticas en linea 7.5 0

Tutoría en linea 7 0

Evaluación 9 22

Trabajo individual 73 0

5.5.1.7 METODOLOGÍAS DOCENTES

Enseñanza a distancia mediante cursos virtuales para interacción con los docentes.

5.5.1.8 SISTEMAS DE EVALUACIÓN

SISTEMA DE EVALUACIÓN PONDERACIÓN MÍNIMA PONDERACIÓN MÁXIMA

Trabajo final de asignatura 70.0 70.0

Prueba Presencial 30.0 30.0

NIVEL 2: Análisis de procesos de deformación plástica de los materiales metálicos

5.5.1.1 Datos Básicos del Nivel 2

CARÁCTER Optativa

ECTS NIVEL 2 4,5

csv:

204

4021

8349

3981

5824

2636

4

Identificador : 4311247

26 / 118

DESPLIEGUE TEMPORAL: Semestral

ECTS Semestral 1 ECTS Semestral 2 ECTS Semestral 3

4,5

ECTS Semestral 4 ECTS Semestral 5 ECTS Semestral 6

ECTS Semestral 7 ECTS Semestral 8 ECTS Semestral 9

ECTS Semestral 10 ECTS Semestral 11 ECTS Semestral 12

LENGUAS EN LAS QUE SE IMPARTE

CASTELLANO CATALÁN EUSKERA

Sí No No

GALLEGO VALENCIANO INGLÉS

No No No

FRANCÉS ALEMÁN PORTUGUÉS

No No No

ITALIANO OTRAS

No No

LISTADO DE ESPECIALIDADES

No existen datos

NO CONSTAN ELEMENTOS DE NIVEL 3

5.5.1.2 RESULTADOS DE APRENDIZAJE

El estudiante va a adquirir con esta asignatura conocimientos avanzados que le permitan plantear y resolver problemas relacionados con la apli-cación, optimización, proyecto y discusión crítica de los procesos de deformación plástica de materiales metálicos.

A partir de este objetivo básico y genérico, se pueden considerar los siguientes objetivos de carácter específico:

· Identificar las principales variables tecnológicas de los diferentes procesos de conformado por deformación plástica y sus interrelaciones.· Formular los principales modelos teóricos que permiten abordar el análisis metalmecánico de tales procesos y comparar las prestaciones y

el alcance de los mismos.· Desarrollar estudios analíticos de procesos de conformado plástico, así como aplicar modelos de simulación para el análisis de tales proce-

sos.· Realizar estudios comparativos y comparar los resultados de los estudios y simulaciones efectuadas.· Aprender las principales metodologías de investigación en el campo del conformado plástico de los metales.

5.5.1.3 CONTENIDOS

Los contenidos de la asignatura Análisis de procesos de deformación plástica de materiales metálicos se despliegan según los siguientes temas:

Tema 1. Introducción y fundamentos de los procesos de deformación plástica

Tema 2. Termofluencia en aceros. Superplasticidad

Tema 3. Métodos de análisis I

Tema 4. Métodos de análisis II

Tema 5. Análisis de procesos de forja

Tema 6. Análisis de procesos de estirado

Tema 7. Análisis de procesos de extrusión

Tema 8. Análisis de procesos de laminación

Tema 9. Análisis de procesos de conformado de chapa

Tema 10. Simulación numérica de procesos de deformación plástica

Tema 11. Aplicaciones de la simulación y contraste de resultados

Tema 12. Trabajo final de síntesis

5.5.1.4 OBSERVACIONES

5.5.1.5 COMPETENCIAS

csv:

204

4021

8349

3981

5824

2636

4

Identificador : 4311247

27 / 118

5.5.1.5.1 BÁSICAS Y GENERALES

CG04 - Desarrollar capacidad de razonamiento crítico

CG01 - Desarrollar capacidad de análisis y síntesis de la información científico-técnica

CG02 - Adquirir el conocimiento de los métodos y técnicas de investigación

CG03 - Adquirir destrezas en la búsqueda y gestión bibliográfica y documental

CG05 - Desarrollar habilidades técnicas, de análisis y síntesis: resolución de problemas, toma de decisiones y comunicación deavances científicos.

CG06 - Desarrollar habilidades sistémicas (metodológicas): aplicación de conocimientos; habilidades en investigación; ycreatividad

CB6 - Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación deideas, a menudo en un contexto de investigación

CB7 - Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornosnuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio

CB8 - Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir deuna información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a laaplicación de sus conocimientos y juicios

CB9 - Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicosespecializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades

CB10 - Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá deser en gran medida autodirigido o autónomo.

5.5.1.5.2 TRANSVERSALES

No existen datos

5.5.1.5.3 ESPECÍFICAS

CE8 - Tomar conciencia de la importancia de la adquisición del conocimiento científico a la luz de la teoría de la ciencia actual, asícomo de la diversidad metodológica

CE3 - Elaborar y tratar modelos matemáticos que representen el comportamiento de los sistemas industriales

5.5.1.6 ACTIVIDADES FORMATIVAS

ACTIVIDAD FORMATIVA HORAS PRESENCIALIDAD

Audio o videoclases. Orientaciones alestudio.

20 0

Tutoría en linea 10 0

Evaluación 35 6

Trabajo en grupo 15 0

Trabajo individual 55 0

5.5.1.7 METODOLOGÍAS DOCENTES

Enseñanza a distancia mediante cursos virtuales para interacción con los docentes.

5.5.1.8 SISTEMAS DE EVALUACIÓN

SISTEMA DE EVALUACIÓN PONDERACIÓN MÍNIMA PONDERACIÓN MÁXIMA

Pruebas de Evaluación Continua 10.0 10.0

Prueba Presencial 90.0 90.0

NIVEL 2: Sistemas y métodos en electrónica de potencia

5.5.1.1 Datos Básicos del Nivel 2

CARÁCTER Optativa

ECTS NIVEL 2 4,5

DESPLIEGUE TEMPORAL: Semestral

ECTS Semestral 1 ECTS Semestral 2 ECTS Semestral 3

4,5

csv:

204

4021

8349

3981

5824

2636

4

Identificador : 4311247

28 / 118

ECTS Semestral 4 ECTS Semestral 5 ECTS Semestral 6

ECTS Semestral 7 ECTS Semestral 8 ECTS Semestral 9

ECTS Semestral 10 ECTS Semestral 11 ECTS Semestral 12

LENGUAS EN LAS QUE SE IMPARTE

CASTELLANO CATALÁN EUSKERA

Sí No No

GALLEGO VALENCIANO INGLÉS

No No No

FRANCÉS ALEMÁN PORTUGUÉS

No No No

ITALIANO OTRAS

No No

LISTADO DE ESPECIALIDADES

No existen datos

NO CONSTAN ELEMENTOS DE NIVEL 3

5.5.1.2 RESULTADOS DE APRENDIZAJE

En esta asignatura se pretende, fundamentalmente, que el estudiante adquiera los conocimientos avanzados que le permitan abordar conveniente-mente problemas relacionados con el desarrollo y explotación de sistemas electrónicos de potencia.A partir de este objetivo básico, se establecen los objetivos puntuales que a continuación se exponen:

· Estudiar los sistemas destinados a control de velocidad de motores de corriente continua y corriente alterna.· Estudio de la transmisión de la energía eléctrica en alta tensión.· Acondicionadores de línea que operan en la red eléctrica, filtros, SAI y los necesarios en las centrales solares fotovoltaicas y en los campos de

aerogeneradores.· Conocer los procedimientos de análisis y síntesis de equipos y sistemas electrónicos de potencia, especialmente los que permiten una valora-

ción tanto técnica como económica de los productos de la investigación.· Realizar estudios comparativos de resultados del desarrollo de equipos y sistemas electrónicos de potencia e interpretar los resultados de ta-

les estudios· Conocer metodologías de investigación, de simulación y de ensayo en el campo de la electrónica de potencia aplicada a la industria y campos

afines.

Tabla de objetivos de aprendizaje a desarrollar

Conocimientos Habilidades y destrezas Actitudes Objetivos de aprendizaje a desarrollar

X X Conocimiento de la variedad de lossistemas electrónicos de potencia enel entorno industrial.

X X Puesta al día en nuevos componentesactivos y pasivos.

X X Puesta al día en métodos de conmuta-ción de interruptores activos.

X X Puesta al día en la teoría y práctica decancelación de armónicos con vistas ala mejora de la calidad de la red eléc-trica y de la mejora de las condicionesde trabajo de las cargas.

X X Conocimiento de los fundamentos delos métodos de análisis y de síntesisde equipos electrónicos de potencia.

X X Destrezas en el planificación de la fa-bricación y en los métodos de simula-ción y ensayo de equipos y sistemaselectrónicos de potencia.

X Capacidades de aplicación de méto-dos de estimación de costo económi-co del producto en la investigación ennuevos equipos y sistemas electróni-cos de potencia.

X X Habilidades para la elaboración y ex-posición de informes técnicos en eldesarrollo y explotación de sistemaselectrónicos de potencia.

5.5.1.3 CONTENIDOS

csv:

204

4021

8349

3981

5824

2636

4

Identificador : 4311247

29 / 118

Se describen a continuación los contenidos de la asignatura. Se estudiarán en "Electrónica de potencia", Thomson, en los capítulos y secciones quese indica para cada Tema, salvo el Tema 10 que se estudiará en la bibliografía adicional correspondiente, y el Tema 11, que se estudiará en "Guíamultimedia para la simulación de circuitos", UNED, 2003.

Tema 1. Actualización en nuevos componentes de la Electrónica de Potencia

Estudiar en secciones 6.1 a 6.4 y 8.2 de "Electrónica de potencia ..."

Objetivos particulares: Conocer las novedades de los semiconductores, bobinas, transformadores y condensadores para Electrónica de Potencias.Adquirir criterios de cuantificación de la potencia manejada por el componente de manera que se pueda realizar una primera evaluación de su costerelativo. Conceptos de magnetismo integrado.

Desarrollo: Estudio de los componentes nuevos para Electrónica de Potencia, compararlos con los antiguos y resumir las mejoras. Condensar lasventajas del magnetismo integrado comparando soluciones a convertidores de potencia construidos con y sin esta tecnología.

Bibliografía Adicional:

-J. Carpio, M. Castro, S. Martínez, J. Peire and F. Aldana, "Multiprimary Winding Inverter with Low Harmonic Content¿, Proc. ESA Sessions at 16thAnnual IEEE PESC, Univ. Paul Sabatier, Toulouse, 24-28 June, 1985, pp. 61-67.

-S. Martínez, J. Carpio y M Castro, "Magnetismo integrado- Inversor monofásico con transformador plano", Mundo Electrónico, nº 181, febrero.1988, pp. 57-63.

Tema 2. Regulación de la tensión continua y de la tensión alterna

Secciones 10.1 a 10.8 y 11.1 a 11.6.

Objetivos particulares: Conocer los circuitos principales dedicados la regulación y el control genéricos de tensión continua y de tensión alterna. Ad-quirir criterios de cuantificación de la potencia manejada en las etapas del circuito.

Desarrollo: Estudio de los equipos citado comparando las ventajas de las distintas soluciones.

Bibliografía Adicional: -J. C. Campo, J. Vaquero, M. A. Pérez and S. Martínez, ¿Dual-Tap Chopping Stabilizer With Mixed Seminatural Switching .Analysis and Synthesis¿, IEEE Trans. on Power Delivery, vol. 20, nº 3, July, 2005, pp. 2315-2326.

-J. Vaquero, J. C. Campo, S. Monteso, S. Martinez and M. A. Pérez, ¿Analysis of Fast Onload Multitap-Changing Clamped-Hard-Switching AC Sta-bilizers¿, IEEE Trans. on Power Delivery, vol. 21, nº 2, April, 2006, pp. 825-861.

-J. Vaquero, J. C. Campo, S. Monteso, S. Martinez and M. A. Pérez, ¿Synthesis of Fast Onload Multitap-Changing Clamped-Hard-Switching ACStabilizers¿, IEEE Trans. on Power Delivery, vol. 21, nº 2, April, 2006, pp. 862-872.

Tema 3. Transmisión de energía eléctrica de alta tensión

Sección 20.10. No se cubre la transmisión en c.a. de alta tensión, que no entra en la Prueba Presencial.

Objetivos particulares: Conocer los esquemas básicos de las instalaciones de transmisión de energía eléctrica en alta tensión en CA y en CC yadentrarse mínimamente en los convertidores electrónicos que las regulan.

Desarrollo: Dado lo específico de esta aplicación, lo más adecuado es un estudio descriptivo de las instalaciones de transmisión de energía eléctri-ca en alta tensión CA y CC más características. Se recomienda extraer una lista de ventajas e inconvenientes de cada uno de los sistemas y de losequipos convertidores normalmente asociados a ellas.

Bibliografía Adicional: -S. Martínez, A. Manchón, ¿Transmisión de c.c. en alta tensión ¿ Justificación y fundamentos teóricos¿, Mundo Electrónico,nº 128, abril 1983, pp. 103-110.

-S. Martínez, A. Manchón, ¿Transmisión de c.c. en alta tensión ¿Aspectos tecnológicos¿, Mundo Electrónico, nº 130, junio 1983, pp. 169-130.

csv:

204

4021

8349

3981

5824

2636

4

Identificador : 4311247

30 / 118

-S. Martínez, J. C. Campo, J. A. Jardini, J. Vaquero, A. Ibarzábal and P. M. Martínez, ¿Feasibility or Electronic Tap-Changing Stabilizers for MediumVoltage Lines ¿ Precedents and New Configurations¿, IEEE Trans. on Power Delivery, vol. 24, nº 3, July, 2009, pp. 1490-1503.

Tema 4. Sistemas de alimentación ininterrumpida (SAI) para ordenadores y otras cargas críticas

Sección 20.14.

Objetivos particulares: Conocer las configuraciones básicas de los SAI, sus ventajas e inconvenientes, así como el esquema básico de los bloquesconvertidores que los conforman. Estudio general de su fiabilidad.

Desarrollo: El estudio de los equipos anteriores está bastante sistematizado en la bibliografía adicional siguiente. Se recomienda iniciar el estudioen la bibliografía básica y completarlo con la adicional, sobre todo la referencia 3ª.

Bibliografía Adicional: -S. Martínez, J. Carpio y M Castro, ¿Magnetismo integrado - SAI de cuatro vías¿, Mundo Electrónico, nº 190, diciembre,1988, pp. 109-114.

-S. Martínez, R. Antoranz y R. Esparza, ¿Magnetismo integrado - SAI en espera sin tiempo de transferencia¿, Mundo Electrónico, nº 191, enero,1989, pp. 56-62

- S. Martínez, ¿Necesidad y utilización de los SAI¿, Mundo Electrónico, nº 196, junio, 1989, pp. 75-91.

Tema 5. Controladores y acondicionadores de la red eléctrica

Secciones 9.1, 9.2, 9.5, 9.6, 20.1, 20.4 y 20.15.

Objetivos particulares: Conocer los esquemas básicos de los equipos electrónicos de potencia destinados a controlar y mejorar las redes eléctricasde CA en media y en baja tensión.

Desarrollo: El estudio de los equipos anteriores no está todavía muy sistematizado. Se sugiere iniciarlo en la bibliografía básica y completarlos conla 1ª referencia de la bibliografía adicional que se da a continuación.

Bibliografía Adicional: -F. Barrero, S. Martínez, F. Yeves, F. Mur and P. Martínez, ¿Active Power Filters for Line Conditioning: A Critical Evaluation¿,IEEE Trans. on Power Delivery, vol. 15, nº 1, January, 2000, pp. 319-325.

-F. Barrero, S. Martínez, F. Yeves, F. Mur and P. Martínez, ¿Universal and Reconfigurable to UPS Active Power Filter for Line Conditioner¿, IEEETrans. on Power Delivery, vol. 18, nº 1, January, 2003, pp. 283-290.

Tema 6. Control de motores y de campos magnéticos. Aplicaciones estáticas, en vehículos rodados y levitados, y en aceleradores de partículas

No se cubre en la bibliografía base. No entra en la Prueba Presencial. Puede verse una introducción en la Bibliografía Adicional correspondiente.

Objetivos particulares: Conocer las configuraciones básicas de reguladores electrónicos de velocidad de motores eléctricos en sus distintas modali-dades así como del campo en componentes magnéticos estáticos.

Desarrollo: Este tema es muy amplio y aquí se trata de obtener una visión de conjunto. Se sugiere ir a la bibliografía básica y completar el estudiocon alguna de las referencias allí dadas. En cuanto al control de motores de alterna, una introducción sencilla se puede obtener en la siguiente refe-rencia.

Bibliografía Adicional: -S. Martínez, ¿Control de motores de c.a.¿. En J. Mompín (Ed.), Electrónica y automática industriales, Marcombo, 1979, pp.273-283.

Tema 7. Caldeo por inducción eléctrica controlada electrónicamente

csv:

204

4021

8349

3981

5824

2636

4

Identificador : 4311247

31 / 118

Sección 20.12.

Objetivos particulares: Conocer las configuraciones básicas de los alimentadores electrónicos para bobinas destinadas al caldeo por inducción depiezas metálicas. Estudio de la gama de potencias y frecuencias utilizadas.

Desarrollo: Este tema es muy específico y también se trata de obtener una visión de conjunto. Se sugiere ir a la bibliografía básica y completar elestudio con alguna de las referencias allí dadas, que pueden ser completadas con la siguiente.

Bibliografía Adicional: -J. A. Carrasco, R. García, F. J. Dede, S. Casans, ¿Caldeo por inducción: Simulación con software de cálculo de elementosfinitos¿, Mundo Electrónico, nº 302, dic. 1999.

Tema 8. Fuentes de alimentación locales y distribuidas

Secciones 10.9 y 20.5.

Objetivos particulares: Conocer los esquemas fundamentales de los convertidores electrónicos destinados a fuentes de alimentación singulares ydistribuidas. Estudio de las distintas estrategias de control.

Desarrollo: De este tema hay abundante información. Puede empezarse por la bibliografía básica y ampliarlo en lo necesario con las referenciasque allí mismo se dan. En la bibliografía básica se da una tabla que resume las características, ventajas e inconvenientes de cada topología. Am-plíese en lo necesario en cuanto a fuentes distribuidas mediante las referencias adicionales que allí se dan.

Tema 9. Convertidores para energía solar fotovoltaica

Sección 20.18.

Objetivos particulares: Conocer los esquemas fundamentales de las instalaciones y de los convertidores electrónicos destinados al control de pane-les de energía solar fotovoltaica. Circuitos de consecución de máxima potencia. Circuitos acondicionadores de la intensidad inyectada en red.

Desarrollo: Este tema es muy específico y también se trata de obtener una visión de conjunto. Los convertidores conmutados en alta frecuencia es-tán en auge y no se dispone todavía de un estudio sistemático. Con la bibliografía básica y esta adicional, es suficiente.

Bibliografía Adicional: -F. Yeves, S. Martínez y P. M. Martínez, ¿Inversor para central fotovoltaica doméstica ¿ Circuito de potencia (I)¿, MundoElectrónico, nº 135, dic. 1983, pp. 105-112.

-F. Yeves, S. Martínez y P. M. Martínez, ¿Inversor para central fotovoltaica doméstica ¿ Circuito de control (y II)¿, Mundo Electrónico, nº 136, enero.1984, pp. 103-107.

Tema 10. Métodos de análisis, síntesis y comparación técnico-económica de convertidores electrónicos de potencia

Artículo ¿Método de invención en electrónica ¿¿ S. Martínez, revista a Distancia, vol. 19, nº 2, invierno 2001/2002, pp. 74-86. No entra en la PruebaPresencial.

Desarrollo: Conviene que el alumno sepa que la investigación en electrónica de potencia cuenta con métodos que ayudan a obtener el mejor rendi-miento del tiempo empleado, tratando de conjugar la búsqueda de configuraciones técnicamente eficientes con la economía de coste. Con la biblio-grafía básica como introducción y esta adicional, es también suficiente.

Bibliografía Adicional: -S. Martínez, ¿Método de invención en Electrónica de gran potencia y control inmediato del coste¿, a Distancia, vol. 19, nº 2,invierno, 2001/02, pp. 74-86.

-J. M. Burdío and A. Martínez, ¿A Unified Discrete-Time State -Space Model for Switching Converters¿, IEEE Trans. on Power Electronics, vol. 10,nº 6, pp 694-707.

Objetivos particulares: Conocer lo básico de los procedimientos generales desarrollados hasta hoy para analizar y sintetizar nuevos convertidoreselectrónicos de potencia teniendo un control más o menos inmediato del coste de las soluciones investigadas.

csv:

204

4021

8349

3981

5824

2636

4

Identificador : 4311247

32 / 118

Tema 11. Métodos de simulación y de ensayo de equipos y sistemas electrónicos de potencia

No entra en examen. Se encuentra solo iniciado en el capítulo 3 de la Guía Multimedia ¿ y se desarrollará en futuras publicaciones.

Objetivos particulares: Conocer en general los distintos tipos de simuladores para equipos electrónica de potencia y las fases de ensayo a las quese somete los prototipos.

Desarrollo: La obra segunda que aparece en la bibliografía básica es un documento adecuado para obtener una visión adecuada de este tema, delque no se puede aspirar a una visión definitiva dado que los simuladores para electrónica de potencia están en pleno desarrollo.

Tema 12. Trabajo final de anteproyecto de desarrollo de un sistema electrónico de potencia

Se considera parcialmente cubierto por la opción 2 del Ejercicio Teórico-Práctico, atinente a un sistema electrónico de potencia para alimentaciónininterrumpida.

Objetivos particulares: Realizar un pequeño anteproyecto de equipo o sistema electrónico de potencia atendiendo a la coherencia de característi-cas, esquema general y definición de cada bloque. Evaluación aproximada del coste.

Desarrollo: Se trata de seguir los consejos tradicionales para realizar un anteproyecto y adquirir una sistemática. Más que el desarrollo de cada blo-que particular importa en este tema que el anteproyecto sea, aunque general, coherente.

5.5.1.4 OBSERVACIONES

5.5.1.5 COMPETENCIAS

5.5.1.5.1 BÁSICAS Y GENERALES

CG04 - Desarrollar capacidad de razonamiento crítico

CG01 - Desarrollar capacidad de análisis y síntesis de la información científico-técnica

CG02 - Adquirir el conocimiento de los métodos y técnicas de investigación

CG03 - Adquirir destrezas en la búsqueda y gestión bibliográfica y documental

CG05 - Desarrollar habilidades técnicas, de análisis y síntesis: resolución de problemas, toma de decisiones y comunicación deavances científicos.

CG06 - Desarrollar habilidades sistémicas (metodológicas): aplicación de conocimientos; habilidades en investigación; ycreatividad

CB6 - Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación deideas, a menudo en un contexto de investigación

CB7 - Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornosnuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio

CB8 - Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir deuna información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a laaplicación de sus conocimientos y juicios

CB9 - Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicosespecializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades

CB10 - Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá deser en gran medida autodirigido o autónomo.

5.5.1.5.2 TRANSVERSALES

No existen datos

5.5.1.5.3 ESPECÍFICAS

CE8 - Tomar conciencia de la importancia de la adquisición del conocimiento científico a la luz de la teoría de la ciencia actual, asícomo de la diversidad metodológica

CE3 - Elaborar y tratar modelos matemáticos que representen el comportamiento de los sistemas industriales

csv:

204

4021

8349

3981

5824

2636

4

Identificador : 4311247

33 / 118

5.5.1.6 ACTIVIDADES FORMATIVAS

ACTIVIDAD FORMATIVA HORAS PRESENCIALIDAD

Audio o videoclases. Orientaciones alestudio.

30 0

Tutoría en linea 2 0

Trabajo individual 90 0

5.5.1.7 METODOLOGÍAS DOCENTES

Enseñanza a distancia mediante cursos virtuales para interacción con los docentes.

5.5.1.8 SISTEMAS DE EVALUACIÓN

SISTEMA DE EVALUACIÓN PONDERACIÓN MÍNIMA PONDERACIÓN MÁXIMA

Trabajo final de asignatura 100.0 100.0

NIVEL 2: Análisis y explotación de los sistemas eléctricos

5.5.1.1 Datos Básicos del Nivel 2

CARÁCTER Optativa

ECTS NIVEL 2 4,5

DESPLIEGUE TEMPORAL: Semestral

ECTS Semestral 1 ECTS Semestral 2 ECTS Semestral 3

4,5

ECTS Semestral 4 ECTS Semestral 5 ECTS Semestral 6

ECTS Semestral 7 ECTS Semestral 8 ECTS Semestral 9

ECTS Semestral 10 ECTS Semestral 11 ECTS Semestral 12

LENGUAS EN LAS QUE SE IMPARTE

CASTELLANO CATALÁN EUSKERA

Sí No No

GALLEGO VALENCIANO INGLÉS

No No No

FRANCÉS ALEMÁN PORTUGUÉS

No No No

ITALIANO OTRAS

No No

LISTADO DE ESPECIALIDADES

No existen datos

NO CONSTAN ELEMENTOS DE NIVEL 3

5.5.1.2 RESULTADOS DE APRENDIZAJE

Conforme a la orientación formativa que introduce el EEES y a partir de los contenidos de la asignatura, los resultados del aprendizaje previstosson:

·Comprender el origen y las consecuencias de las sobretensiones en las redes eléctricas.

·Analizar los fenómenos electromagnéticos de caracter transitorio que ocurren en las redes eléctricas.

·Comprender el funcionamiento económico de la planificación y operación de los sistemas eléctricos y su paso desde los modelos regulados(despacho económico) a los actuales desregulados (mercado de electricidad).

·Analizar las ventajas e inconvenientes que presenta el actual modelo desregulado de mercado de electricidad y de su aplicación en Espa-ña.

·Aplicar y experimentar con las herramientas informáticas similares a las utilizadas en el Mercado horario de Electricidad Español. Valorarde forma crítica las decisiones adoptadas.

csv:

204

4021

8349

3981

5824

2636

4

Identificador : 4311247

34 / 118

·Comprender el análisis de contingencias como una herramienta de análisis del estado de funcionamiento del sistema eléctrico en cada ins-tante (a partir de la información del estimador de estado y de las decisiones económicas adoptadas) que permite conocer su robustez y suspuntos débiles de cara a garantizar su funcionamiento seguro.

·Aplicar y experimentar con la utilización de las herramientas informáticas habituales de análisis del sistema (principalmente flujo de cargas)para la realización de estudios críticos de análisis de contingencias.

5.5.1.3 CONTENIDOS

El contenido de la asignatura se ha dividido en cuatro temas, que se desarrollan a continuación:

TEMA 1. Transitorios electromagnéticosContenido:

1.1. Procesos transitorios en los sistemas eléctricos.1.2. Formulación matemática del problema: métodos numéricos para el análisis de transitorios en circuitos eléctricos.1.3. Análisis de transitorios electromagnéticos.1.4. Representación de los componentes de la red.1.5. Sobretensiones en los sistemas eléctricos.TEMA 2. El funcionamiento y la regulación del sistema eléctricoContenido:

2.1. Evolución histórica de los sistemas eléctricos.2.2. Consideraciones técnicas y económicas del funcionamiento de un sistema eléctrico.2.3. Operación y planificación de sistemas eléctricos.2.4. Sistemas regulados: operación centralizada.2.5. Sistemas desregulados: operación en competencia.2.6. El Mercado de Electricidad Español.TEMA 3. Operación económica del sistema (I): generaciónContenido:

3.1. Explotación centralizada: el despacho económico.3.1.1. El problema del despacho económico. Métodos de resolución: lambda del sistema y métodos del gradiente.3.1.2. Inclusión de las pérdidas en la red y de los límites técnicos.3.1.3. Flujo de cargas óptimo (generación).3.2. Explotación competitiva: el mercado eléctrico.3.2.1. Algoritmos de cierre del mercado. Tipos de subasta.3.2.2. Perspectivas de los agentes que intervienen en el mercado: productores, comercializadores y consumidores.TEMA 4. Operación económica del sistema (II): el transporteContenido:

4.1. Análisis del estado de funcionamiento seguro del sistema: el análisis de contingencias.4.2. Flujo de cargas óptimo (generación y transporte).4.3. Estados de operación del sistema de transporte por criterios de seguridad: estados de emergencia, de alerta, seguro y de reposición.4.4. Operación del sistema de transporte en mercados competitivos.4.5. Introducción a la fiabilidad de sistemas eléctricos.

5.5.1.4 OBSERVACIONES

5.5.1.5 COMPETENCIAS

5.5.1.5.1 BÁSICAS Y GENERALES

CG04 - Desarrollar capacidad de razonamiento crítico

CG01 - Desarrollar capacidad de análisis y síntesis de la información científico-técnica

CG02 - Adquirir el conocimiento de los métodos y técnicas de investigación

CG03 - Adquirir destrezas en la búsqueda y gestión bibliográfica y documental

CG05 - Desarrollar habilidades técnicas, de análisis y síntesis: resolución de problemas, toma de decisiones y comunicación deavances científicos.

CG06 - Desarrollar habilidades sistémicas (metodológicas): aplicación de conocimientos; habilidades en investigación; ycreatividad

CB6 - Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación deideas, a menudo en un contexto de investigación

CB7 - Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornosnuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio

CB8 - Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir deuna información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a laaplicación de sus conocimientos y juicios

CB9 - Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicosespecializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades

CB10 - Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá deser en gran medida autodirigido o autónomo.

csv:

204

4021

8349

3981

5824

2636

4

Identificador : 4311247

35 / 118

5.5.1.5.2 TRANSVERSALES

No existen datos

5.5.1.5.3 ESPECÍFICAS

CE8 - Tomar conciencia de la importancia de la adquisición del conocimiento científico a la luz de la teoría de la ciencia actual, asícomo de la diversidad metodológica

CE2 - Cuantificar los beneficios y costes de las tecnologías industriales bajo estudio

CE3 - Elaborar y tratar modelos matemáticos que representen el comportamiento de los sistemas industriales

5.5.1.6 ACTIVIDADES FORMATIVAS

ACTIVIDAD FORMATIVA HORAS PRESENCIALIDAD

Audio o videoclases. Orientaciones alestudio.

25 0

Seminario en línea 1 0

Prácticas en linea 8 0

Tutoría en linea 7 0

Evaluación 4 50

Trabajo en grupo 15 0

Trabajo individual 58 0

5.5.1.7 METODOLOGÍAS DOCENTES

Enseñanza a distancia mediante cursos virtuales para interacción con los docentes.

5.5.1.8 SISTEMAS DE EVALUACIÓN

SISTEMA DE EVALUACIÓN PONDERACIÓN MÍNIMA PONDERACIÓN MÁXIMA

Participación activa en el curso virtual 20.0 20.0

Pruebas de Evaluación Continua 50.0 50.0

Prueba Presencial 30.0 30.0

NIVEL 2: Aplicaciones eléctricas de las energías renovables

5.5.1.1 Datos Básicos del Nivel 2

CARÁCTER Optativa

ECTS NIVEL 2 4,5

DESPLIEGUE TEMPORAL: Semestral

ECTS Semestral 1 ECTS Semestral 2 ECTS Semestral 3

4,5

ECTS Semestral 4 ECTS Semestral 5 ECTS Semestral 6

ECTS Semestral 7 ECTS Semestral 8 ECTS Semestral 9

ECTS Semestral 10 ECTS Semestral 11 ECTS Semestral 12

LENGUAS EN LAS QUE SE IMPARTE

CASTELLANO CATALÁN EUSKERA

Sí No No

GALLEGO VALENCIANO INGLÉS

No No No

FRANCÉS ALEMÁN PORTUGUÉS

No No No

ITALIANO OTRAS

No No

LISTADO DE ESPECIALIDADES

csv:

204

4021

8349

3981

5824

2636

4

Identificador : 4311247

36 / 118

No existen datos

NO CONSTAN ELEMENTOS DE NIVEL 3

5.5.1.2 RESULTADOS DE APRENDIZAJE

El objetivo de la asignatura es estudiar primero la energía y sus diferentes fuentes con una visión general, en primer lugar, para pasar después a unestudio individualizado de cada una de las principales fuentes de energía renovable, haciéndose un estudio de las diferentes formas de obtención yproducción de energía eléctrica tanto desde un aspecto cualitativo como cuantitativo, pero al no tratarse de una fuente concreta, sino de todas ellas,se ha huido de entrar en grandes disquisiciones matemáticas, por lo que en este estudio se plantea inicialmente la explicación física de los fenóme-nos más que un desarrollo matemático profundo de los mismos.En esta asignatura se pretende, fundamentalmente, que el estudiante adquiera los conocimientos avanzados que le permitan abordar conveniente-mente problemas relacionados con los procesos de generación de electricidad a partir de fuentes renovables de energía de cara a su formación enactividades de investigación en este campo del conocimiento.A partir de este objetivo básico, se establecen los objetivos puntuales que a continuación se exponen:

· Identificar las principales variables tecnológicas de los diferentes procesos que interviene en el actual sistema energético.· Estudiar las principales fuentes de energía no agotables.· Efectuar estudios analíticos y simulación de procesos de obtención de electricidad a partir de fuentes de energía renovables.· Realizar estudios comparativos e interpretar los resultados de tales estudios· Conocer metodologías de investigación en el campo de obtención de electricidad a partir de fuentes de energía renovables.

5.5.1.3 CONTENIDOS

Los contenidos temáticos para la asignatura ¿Aplicaciones eléctricas de las Energías Renovables¿ son los siguientes:

Tema 1. La energía

Tema 2. El sistema energético

Tema 3. La energía del Sol

Tema 4. Centrales de energía solar térmica

Tema 5. Energía solar fotovoltaica

Tema 6. Energía eólica

Tema 7. Centrales de energía de la biomasa

Tema 8. Minicentrales hidráulicas

Tema 9. Energía geotérmica

Tema 10. La energía de las olas

Tema 11. Energía de las mareas

Tema 12. Energía maremotérmica

Tema 13. Generación Distribuida

Tema 14. Redes Inteligentes

Tema 15. Simulación numérica de procesos de generación eléctrica con EE.RR.

Tema 16. Aplicaciones de la simulación y contraste de resultados

Tema 17. Trabajo final de síntesis

5.5.1.4 OBSERVACIONES

5.5.1.5 COMPETENCIAS

5.5.1.5.1 BÁSICAS Y GENERALES

CG04 - Desarrollar capacidad de razonamiento crítico

CG01 - Desarrollar capacidad de análisis y síntesis de la información científico-técnica

CG02 - Adquirir el conocimiento de los métodos y técnicas de investigación

CG03 - Adquirir destrezas en la búsqueda y gestión bibliográfica y documental

CG05 - Desarrollar habilidades técnicas, de análisis y síntesis: resolución de problemas, toma de decisiones y comunicación deavances científicos.

CG06 - Desarrollar habilidades sistémicas (metodológicas): aplicación de conocimientos; habilidades en investigación; ycreatividad

csv:

204

4021

8349

3981

5824

2636

4

Identificador : 4311247

37 / 118

CB6 - Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación deideas, a menudo en un contexto de investigación

CB7 - Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornosnuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio

CB8 - Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir deuna información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a laaplicación de sus conocimientos y juicios

CB9 - Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicosespecializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades

CB10 - Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá deser en gran medida autodirigido o autónomo.

5.5.1.5.2 TRANSVERSALES

No existen datos

5.5.1.5.3 ESPECÍFICAS

CE8 - Tomar conciencia de la importancia de la adquisición del conocimiento científico a la luz de la teoría de la ciencia actual, asícomo de la diversidad metodológica

CE1 - Evaluar el impacto medioambiental de las tecnologías industriales bajo estudio

CE2 - Cuantificar los beneficios y costes de las tecnologías industriales bajo estudio

5.5.1.6 ACTIVIDADES FORMATIVAS

ACTIVIDAD FORMATIVA HORAS PRESENCIALIDAD

Audio o videoclases. Orientaciones alestudio.

50 0

Evaluación 65 3

Trabajo individual 20 0

5.5.1.7 METODOLOGÍAS DOCENTES

Enseñanza a distancia mediante cursos virtuales para interacción con los docentes.

5.5.1.8 SISTEMAS DE EVALUACIÓN

SISTEMA DE EVALUACIÓN PONDERACIÓN MÍNIMA PONDERACIÓN MÁXIMA

Participación activa en el curso virtual 10.0 10.0

Trabajo final de asignatura 30.0 30.0

Prueba Presencial 60.0 60.0

NIVEL 2: Sistemas adaptativos de control

5.5.1.1 Datos Básicos del Nivel 2

CARÁCTER Optativa

ECTS NIVEL 2 4,5

DESPLIEGUE TEMPORAL: Semestral

ECTS Semestral 1 ECTS Semestral 2 ECTS Semestral 3

4,5

ECTS Semestral 4 ECTS Semestral 5 ECTS Semestral 6

ECTS Semestral 7 ECTS Semestral 8 ECTS Semestral 9

ECTS Semestral 10 ECTS Semestral 11 ECTS Semestral 12

LENGUAS EN LAS QUE SE IMPARTE

CASTELLANO CATALÁN EUSKERA

Sí No No

GALLEGO VALENCIANO INGLÉS

No No No

csv:

204

4021

8349

3981

5824

2636

4

Identificador : 4311247

38 / 118

FRANCÉS ALEMÁN PORTUGUÉS

No No No

ITALIANO OTRAS

No No

LISTADO DE ESPECIALIDADES

No existen datos

NO CONSTAN ELEMENTOS DE NIVEL 3

5.5.1.2 RESULTADOS DE APRENDIZAJE

Los objetivos se organizan y definen en la tabla adjunta, donde se asigna a cada objetivo una enumeración que nos servirá para identificarlos en eldesarrollo de la planificación.

· Dar a conocer, desde una perspectiva histórica, el origen y los conceptos básicos de los sistemas de control predictivo, adaptativo predictivo yadaptativo predictivo experto,

· Dar a conocer las condiciones que deben de verificar los sistemas previamente considerados para garantizar los criterios de rendimiento y deestabilidad deseados

· Instruir y capacitar al estudiante en el análisis y diseño de sistemas de control predictivo, tanto utilizando la denominada estrategia básica co-mo la extendida.

· Dar a conocer los resultados más importantes de la Teoría de Estabilidad de los sistemas de control predictivo y adaptativo predictivo· Instruir y capacitar al estudiante en la aplicación práctica de estos sistemas a procesos mono y multivariables.· Dar a conocer la materialización tecnológica que ha permitido la aplicación industrial control adaptativo predictivo experto.· Ilustrar la aplicación de control adaptativo predictivo experto en un entorno multivariable, de dinámica no lineal, cambiante con el tiempo y en

presencia de ruidos y perturbaciones actuando sobre el proceso.· Instruir y capacitar a los alumnos en la aplicación de los conceptos expuestos en la asignatura a través de la realización por parte de los estu-

diantes de prácticas individualizadas de control de procesos en simulación, utilizando un laboratorio virtual a través de Internet

5.5.1.3 CONTENIDOS

Los contenidos del curso se dividen en dos Unidades Didácticas, cada una de ellas incluyendo tres bloques, con un total de 12 temas, como seindica a continuación:

Unidad Didáctica 1: Fundamentos y Metodología del Control Adaptativo Predictivo Experto

· Bloque 1: Introducción y Fundamentos de los Sistemas de Control Adaptativo Predictivo Experto.

Tema 1: Introducción al Control Adaptativo Predictivo Experto

Tema 2: Escenarios, Notaciones y Condiciones de Estabilidad

Ejercicios del Bloque1

· Bloque 2: Diseño del Bloque Conductor ¿ Estrategias Básica y Extendida de Control Predictivo.

Tema 3: Estrategia Básica de Control Predictivo

Tema 4: Estrategia Extendida de Control Predictivo

Ejercicios del Bloque 2

· Bloque 3: Diseño del Mecanismo de Adaptación ¿ Síntesis del Sistema Adaptativo

Tema 5: Análisis y Síntesis del Sistema Adaptativo en el Caso Ideal

Tema 6: Análisis y Síntesis del Sistema Adaptativo en el Caso Real

Ejercicios del Bloque 3

Unidad Didáctica 2: Teoría de Estabilidad y Aplicación Industrial

· Bloque 4: Teoría de Estabilidad del Control Predictivo y Adaptativo Predictivo

csv:

204

4021

8349

3981

5824

2636

4

Identificador : 4311247

39 / 118

Tema 7: Teoría de Estabilidad

Ejercicios del Bloque 4

· Bloque 5: Aplicaciones de Control Predictivo y Adaptativo Predictivo

Tema 8: Aplicaciones Utilizando la Estrategia Básica

Tema 9: Aplicaciones Utilizando la Estrategia Extendida

· Bloque 6: Materialización Tecnológica del Control Adaptativo Predictivo Experto y Aplicaciones

Tema 10: Materialización Tecnológica del Control Adaptativo Predictivo Experto

Tema 11: Aplicación al Proceso Biológico de una Estación Depuradora de Aguas Residuales

Tema 12: Trabajo Final

5.5.1.4 OBSERVACIONES

5.5.1.5 COMPETENCIAS

5.5.1.5.1 BÁSICAS Y GENERALES

CG04 - Desarrollar capacidad de razonamiento crítico

CG01 - Desarrollar capacidad de análisis y síntesis de la información científico-técnica

CG02 - Adquirir el conocimiento de los métodos y técnicas de investigación

CG03 - Adquirir destrezas en la búsqueda y gestión bibliográfica y documental

CG05 - Desarrollar habilidades técnicas, de análisis y síntesis: resolución de problemas, toma de decisiones y comunicación deavances científicos.

CG06 - Desarrollar habilidades sistémicas (metodológicas): aplicación de conocimientos; habilidades en investigación; ycreatividad

CB6 - Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación deideas, a menudo en un contexto de investigación

CB7 - Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornosnuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio

CB8 - Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir deuna información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a laaplicación de sus conocimientos y juicios

CB9 - Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicosespecializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades

CB10 - Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá deser en gran medida autodirigido o autónomo.

5.5.1.5.2 TRANSVERSALES

No existen datos

5.5.1.5.3 ESPECÍFICAS

CE5 - Adquirir destrezas en la aplicación de técnicas de simulación computacional

CE8 - Tomar conciencia de la importancia de la adquisición del conocimiento científico a la luz de la teoría de la ciencia actual, asícomo de la diversidad metodológica

CE3 - Elaborar y tratar modelos matemáticos que representen el comportamiento de los sistemas industriales

5.5.1.6 ACTIVIDADES FORMATIVAS

ACTIVIDAD FORMATIVA HORAS PRESENCIALIDAD

Prácticas en linea 22 0

Tutoría en linea 12 0

csv:

204

4021

8349

3981

5824

2636

4

Identificador : 4311247

40 / 118

Evaluación 7 28

Trabajo en grupo 14 0

Trabajo individual 57.5 0

5.5.1.7 METODOLOGÍAS DOCENTES

Enseñanza a distancia mediante cursos virtuales para interacción con los docentes.

5.5.1.8 SISTEMAS DE EVALUACIÓN

SISTEMA DE EVALUACIÓN PONDERACIÓN MÍNIMA PONDERACIÓN MÁXIMA

Participación activa en el curso virtual 10.0 10.0

Trabajo final de asignatura 30.0 30.0

Pruebas de Evaluación Continua 0.0 20.0

Prueba Presencial 40.0 60.0

NIVEL 2: Aplicaciones industriales de las comunicaciones

5.5.1.1 Datos Básicos del Nivel 2

CARÁCTER Optativa

ECTS NIVEL 2 4,5

DESPLIEGUE TEMPORAL: Semestral

ECTS Semestral 1 ECTS Semestral 2 ECTS Semestral 3

4,5

ECTS Semestral 4 ECTS Semestral 5 ECTS Semestral 6

ECTS Semestral 7 ECTS Semestral 8 ECTS Semestral 9

ECTS Semestral 10 ECTS Semestral 11 ECTS Semestral 12

LENGUAS EN LAS QUE SE IMPARTE

CASTELLANO CATALÁN EUSKERA

Sí No No

GALLEGO VALENCIANO INGLÉS

No No No

FRANCÉS ALEMÁN PORTUGUÉS

No No No

ITALIANO OTRAS

No No

LISTADO DE ESPECIALIDADES

No existen datos

NO CONSTAN ELEMENTOS DE NIVEL 3

5.5.1.2 RESULTADOS DE APRENDIZAJE

El objetivo de esta asignatura de máster es doble ya que debe servir por un lado para que el estudiante adquiera los conocimientos básicos de las re-des de comunicación estándar (bus, anillo, jerárquica) así como los elementos que las componen para posteriormente aplicar dichos conocimientos enmás profundidad a las redes de la suite de protocolos IP, llegando a analizar con un cierto detalle tanto temas de comunicaciones clásicas en redes IPcomo los asuntos asociados de seguridad en redes. Por otro lado, esta asignatura presenta las ideas, conceptos y metodologías básicas de las comu-nicaciones en un entorno industrial. El estudiante deberá analizar y comprender el modelo OSI de redes industriales, los buses de campo y en particu-lar deberá profundizar en los diferentes aspectos estructurales de los buses PROFIBUS, WORLDFIP y el bus de comunicaciones CAN. Asimismo seanaliza y describe Ethernet Industrial y sus aplicaciones, así como algunos sistemas de instrumentación avanzada, como los sistemas SCADA y diver-sas aplicaciones de control industrial.

5.5.1.3 CONTENIDOS

Los contenidos temáticos para la asignatura Aplicaciones industriales de las comunicaciones son los siguientes:

1. Principios de redes de comunicaciones analógicas y digitales2. Conceptos fundamentales de las redes de comunicación3. Ampliación de conocimientos de redes IP4. Ampliación aspectos de seguridad en redes IP

csv:

204

4021

8349

3981

5824

2636

4

Identificador : 4311247

41 / 118

5. Bases de las comunicaciones industriales6. Buses de campo7. El bus de comunicaciones CAN8. Ethernet industrial y aplicaciones9. Otros sistemas relevantes, instrumentación avanzada, SCADA, bus USB y aplicaciones

5.5.1.4 OBSERVACIONES

5.5.1.5 COMPETENCIAS

5.5.1.5.1 BÁSICAS Y GENERALES

CG04 - Desarrollar capacidad de razonamiento crítico

CG01 - Desarrollar capacidad de análisis y síntesis de la información científico-técnica

CG02 - Adquirir el conocimiento de los métodos y técnicas de investigación

CG03 - Adquirir destrezas en la búsqueda y gestión bibliográfica y documental

CG05 - Desarrollar habilidades técnicas, de análisis y síntesis: resolución de problemas, toma de decisiones y comunicación deavances científicos.

CG06 - Desarrollar habilidades sistémicas (metodológicas): aplicación de conocimientos; habilidades en investigación; ycreatividad

CB6 - Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación deideas, a menudo en un contexto de investigación

CB7 - Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornosnuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio

CB8 - Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir deuna información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a laaplicación de sus conocimientos y juicios

CB9 - Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicosespecializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades

CB10 - Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá deser en gran medida autodirigido o autónomo.

5.5.1.5.2 TRANSVERSALES

No existen datos

5.5.1.5.3 ESPECÍFICAS

CE8 - Tomar conciencia de la importancia de la adquisición del conocimiento científico a la luz de la teoría de la ciencia actual, asícomo de la diversidad metodológica

5.5.1.6 ACTIVIDADES FORMATIVAS

ACTIVIDAD FORMATIVA HORAS PRESENCIALIDAD

Audio o videoclases. Orientaciones alestudio.

21.5 0

Seminario en línea 5 0

Prácticas en linea 4 0

Tutoría en linea 14.5 0

Evaluación 6.5 33

Trabajo en grupo 13 0

Trabajo individual 65 0

5.5.1.7 METODOLOGÍAS DOCENTES

Enseñanza a distancia mediante cursos virtuales para interacción con los docentes.

5.5.1.8 SISTEMAS DE EVALUACIÓN

SISTEMA DE EVALUACIÓN PONDERACIÓN MÍNIMA PONDERACIÓN MÁXIMA

Participación activa en el curso virtual 0.0 20.0

Trabajo final de asignatura 0.0 50.0

Pruebas de Evaluación Continua 0.0 30.0

csv:

204

4021

8349

3981

5824

2636

4

Identificador : 4311247

42 / 118

NIVEL 2: Diseño, simulación y optimización de centrales de ciclo combinado

5.5.1.1 Datos Básicos del Nivel 2

CARÁCTER Optativa

ECTS NIVEL 2 4,5

DESPLIEGUE TEMPORAL: Semestral

ECTS Semestral 1 ECTS Semestral 2 ECTS Semestral 3

4,5

ECTS Semestral 4 ECTS Semestral 5 ECTS Semestral 6

ECTS Semestral 7 ECTS Semestral 8 ECTS Semestral 9

ECTS Semestral 10 ECTS Semestral 11 ECTS Semestral 12

LENGUAS EN LAS QUE SE IMPARTE

CASTELLANO CATALÁN EUSKERA

Sí No No

GALLEGO VALENCIANO INGLÉS

No No No

FRANCÉS ALEMÁN PORTUGUÉS

No No No

ITALIANO OTRAS

No No

LISTADO DE ESPECIALIDADES

No existen datos

NO CONSTAN ELEMENTOS DE NIVEL 3

5.5.1.2 RESULTADOS DE APRENDIZAJE

El objetivo principal de la asignatura es que el alumno profundice en el estudio de las plantas de potencia de ciclo combinado de turbinas de gasy de vapor, tanto a nivel teórico como práctico. Más concretamente, los objetivos se pueden vertebrar en tres líneas de trabajo. Por un lado, sepretende que el alumno adquiera un alto grado de comprensión de este tipo de centrales, tanto desde el punto de vista termodinámico como tec-nológico, conociendo los distintos tipos de configuraciones y los diseños que actualmente se instalan, el porqué de la selección de uno u otro ti-po dependiendo del escenario energético en el que vayan concurrir y conjugando los parámetros termodinámicos con los económicos. Por otrolado, se pretende que el alumno adquiera destreza en el tratamiento numérico y en la simulación de los sistemas térmicos en general y de los ci-clos combinados en particular, lo que revertirá igualmente en una mayor comprensión termodinámica y tecnológica de los sistemas térmicos tra-tados. Finalmente se pretende hacer ver al alumno el estado actual de la tecnología y las líneas de investigación actualmente en desarrollo porla comunidad internacional.

Para la consecución del primer grupo de objetivos, el programa de la asignatura contiene una serie de capítulos teórico-prácticos que el alumnodeberá estudiar y se facilitarán diversas herramientas de simulación con las que se puedan afianzar los conceptos estudiados. Todo ello tendrácomo resultado la formación de unos alumnos capaces de ejercer su profesión y las tareas de investigación en el ámbito de los ciclos combina-dos y de los sistemas térmicos con totales garantías de éxito.

En relación con el segundo de los objetivos mencionados, el temario cuenta con un capítulo dedicado a la simulación numérica y otro dedicadoal desarrollo de modelos termoeconómicos. Estos capítulos, predominantemente prácticos, serán la base para la elaboración de un pequeño tra-bajo de simulación numérica. Con ello, el alumno mejorará su preparación en relación con los aspectos relacionados con la aplicación de técni-cas propias de la investigación, la resolución de problemas y la destreza en cuanto al empleo de lenguajes de programación.

Finalmente, en relación con el último grupo de objetivos se ha previsto el desarrollo de diversos trabajos en grupos. En concreto se selecciona-rán anualmente varios artículos científicos sobre temas que están actualmente en investigación y/o en desarrollo y que tengan relación directacon la asignatura. Cada grupo de alumno deberá trabajar sobre uno de los artículos, elaborar un resumen en español y proceder a su defensafrente a sus compañeros en un seminario que se constituye como parte de las actividades correspondientes a las prácticas presenciales de laasignatura. Este tipo de actividades fortalece numerosas competencias, como la comunicación oral y escrita en lengua propia, trabajo de comu-nicación escrita en lengua extranjera (lectura y síntesis de textos en inglés), aplicación de la informática en el ámbito del estudio (presentacionesen PowerPoint), razonamiento crítico, trabajo en equipo, y capacidad para comunicarse con personas no expertas en la materia.

5.5.1.3 CONTENIDOS

Los contenidos de la asignatura se pueden dividir en cinco bloques temáticos. La asignatura comienza con un bloque teórico de conceptos ge-nerales, en el que se define qué es un ciclo combinado, se hace un profundo análisis termodinámico de este tipo de centrales y se exponen lasconfiguraciones típicas. El temario prosigue con un bloque teórico-práctico destinado a la simulación numérica de este tipo de plantas y de susdiferentes componentes. En el seno de este bloque se realizará el primer trabajo evaluable de la asignatura, que consiste en el desarrollo de unpequeño programa de simulación de alguno de los componentes o en la integración de varios de ellos. El tercer bloque de la asignatura tienepor objetivo desarrollar habilidades de diseño y selección de las distintas configuraciones posibles en función del tipo de demanda a la que va-yan a ser sometidos. El penúltimo bloque, teórico-práctico, se destina al estudio de los modelos termoeconómicos, en los que se mezclan as-pectos puramente técnicos con elementos de análisis económicos. En el último bloque, práctico, el alumno trabajará un artículo científico-tecno-lógico que deberá resumir y exponer al equipo docente y a sus compañeros en sesiones presenciales, y tiene por objetivo desarrollar habilida-des de comunicación oral y escrita, actitudes de crítica y síntesis así como conocer el estado actual de la tecnología.

csv:

204

4021

8349

3981

5824

2636

4

Identificador : 4311247

43 / 118

En la tabla siguiente se enumeran los distintos bloques, capítulos y subcapítulos que conforman el contenido de la asignatura. Asimismo, en latabla se enlazan los distintos bloques con los conocimientos, habilidades y actitudes enumeradas en el epígrafe anterior.

Bloque I Conceptos generales

1.- Fundamentos Termodinámicos y clasificación de los ciclos combinados

1.1 Definición y clasificaciones1.2 Termodinámica del ciclo combinado1.3 Análisis exergético de los ciclos combinados

2.- Tecnología actual de las plantas de potencia de ciclo combinado

2.1 Tecnología de los principales componentes2.2 Configuraciones y aplicaciones

Bloque II Simulación de ciclos combinados

3.- Simulación numérica

3.1 Simulación de los ciclos combinados en el punto de diseño3.2 Simulación de los ciclos combinados a cargas parciales3.3 Introducción a la simulación de transitorios

T1.- Trabajo de simulación

Bloque III Diseño y operación de ciclos combinados

4.- Estudio paramétrico de los ciclos combinados de turbinas de gas y de vapor

4.1 Influencia de los parámetros de la turbina de gas4.2 Influencia de la caldera de recuperación de calor4.3 Influencia del ciclo de vapor4.4 Parámetros usuales en las configuraciones actuales

5.- Operación a carga parcial

5.1 Comportamiento de la turbina de gas5.2 Comportamiento de la caldera de recuperación de calor5.3 Comportamiento del ciclo de vapor5.4 Selección de la configuración en función del tipo de operación

6.- Control y automatización

6.1 Control de la carga y respuesta en frecuencia6.2 Selección del sistema de control6.3 Estudio de los principales transitorios

Bloque IV Análisis termoeconómico

7.- Análisis termoeconómico de plantas de ciclo combinado

7.1 Economía básica de las centrales de ciclo combinado7.2 Modelos termoeconómicos básicos7.3 Optimización termoeconómica de plantas de ciclo combinado7.4 Introducción a los modelos exergoeconómicos

Bloque V Estado actual de la tecnología

T2.- Estudio, resumen y exposición de un trabajo de investigación actual

5.5.1.4 OBSERVACIONES

5.5.1.5 COMPETENCIAS

5.5.1.5.1 BÁSICAS Y GENERALES

CG04 - Desarrollar capacidad de razonamiento crítico

CG01 - Desarrollar capacidad de análisis y síntesis de la información científico-técnica

CG02 - Adquirir el conocimiento de los métodos y técnicas de investigación

CG03 - Adquirir destrezas en la búsqueda y gestión bibliográfica y documental

CG05 - Desarrollar habilidades técnicas, de análisis y síntesis: resolución de problemas, toma de decisiones y comunicación deavances científicos.

CG06 - Desarrollar habilidades sistémicas (metodológicas): aplicación de conocimientos; habilidades en investigación; ycreatividad

csv:

204

4021

8349

3981

5824

2636

4

Identificador : 4311247

44 / 118

CB6 - Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación deideas, a menudo en un contexto de investigación

CB7 - Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornosnuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio

CB8 - Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir deuna información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a laaplicación de sus conocimientos y juicios

CB9 - Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicosespecializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades

CB10 - Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá deser en gran medida autodirigido o autónomo.

5.5.1.5.2 TRANSVERSALES

No existen datos

5.5.1.5.3 ESPECÍFICAS

CE5 - Adquirir destrezas en la aplicación de técnicas de simulación computacional

CE8 - Tomar conciencia de la importancia de la adquisición del conocimiento científico a la luz de la teoría de la ciencia actual, asícomo de la diversidad metodológica

CE1 - Evaluar el impacto medioambiental de las tecnologías industriales bajo estudio

CE2 - Cuantificar los beneficios y costes de las tecnologías industriales bajo estudio

CE3 - Elaborar y tratar modelos matemáticos que representen el comportamiento de los sistemas industriales

5.5.1.6 ACTIVIDADES FORMATIVAS

ACTIVIDAD FORMATIVA HORAS PRESENCIALIDAD

Audio o videoclases. Orientaciones alestudio.

10 0

Tutoría en linea 10 0

Evaluación 65 3

Trabajo individual 45 0

5.5.1.7 METODOLOGÍAS DOCENTES

Enseñanza a distancia mediante cursos virtuales para interacción con los docentes.

5.5.1.8 SISTEMAS DE EVALUACIÓN

SISTEMA DE EVALUACIÓN PONDERACIÓN MÍNIMA PONDERACIÓN MÁXIMA

Trabajo final de asignatura 40.0 60.0

Prueba Presencial 40.0 60.0

NIVEL 2: Seguridad e impacto medioambiental de instalaciones de fusión nuclear

5.5.1.1 Datos Básicos del Nivel 2

CARÁCTER Optativa

ECTS NIVEL 2 4,5

DESPLIEGUE TEMPORAL: Semestral

ECTS Semestral 1 ECTS Semestral 2 ECTS Semestral 3

4,5

ECTS Semestral 4 ECTS Semestral 5 ECTS Semestral 6

ECTS Semestral 7 ECTS Semestral 8 ECTS Semestral 9

ECTS Semestral 10 ECTS Semestral 11 ECTS Semestral 12

LENGUAS EN LAS QUE SE IMPARTE

CASTELLANO CATALÁN EUSKERA

Sí No No

csv:

204

4021

8349

3981

5824

2636

4

Identificador : 4311247

45 / 118

GALLEGO VALENCIANO INGLÉS

No No No

FRANCÉS ALEMÁN PORTUGUÉS

No No No

ITALIANO OTRAS

No No

LISTADO DE ESPECIALIDADES

No existen datos

NO CONSTAN ELEMENTOS DE NIVEL 3

5.5.1.2 RESULTADOS DE APRENDIZAJE

Los objetivos de la asignatura son los siguientes:

1. Conocimiento de la física básica asociada a las diferentes soluciones (FCI y FCM) propuestas para la explotación de la reacciones de fu-sión como fuente de energía.

2. Fundamentar la potencialidad de la fusión nuclear en lo que respecta a la seguridad operacional, el impacto medioambiental y la seguridadfísica a la no proliferación.

3. Descripción funcional de los distintos sistemas que integran las instalaciones experimentales y diseños conceptuales de centrales núcleoe-léctricas de fusión asociadas a las dos vías propuestas (FCI y FCM) par el desarrollo tecnológico de la energía de fusión nuclear.

4. Saber fundamentar la definición de objetivos de la fusión nuclear con respecto a la seguridad y el impacto medioambiental.5. Entender el efecto de la selección de materiales en la consecución de centrales núcleoeléctricas de fusión seguras y respetuosas con el

medioambiente.6. Entender el papel de los aceleradores de alta intensidad tipo EVEDA/IFMIF en el desarrollo de materiales para los reactores de fusión.7. Entender el origen, cantidad y nivel de radiotoxicidad de los residuos generados en las las instalaciones experimentales y diseños concep-

tuales de centrales núcleoeléctricas de fusión.8. Entender el origen y niveles de dosis asociadas a las situaciones accidentales más severas que pudieran concebirse en las instalaciones

experimentales y diseños conceptuales de centrales núcleoeléctricas de fusión.9. Conocimiento básico de la problemática de seguridad, protección radiológica y generación de residuos en el diseño de aceleradores de alta

intensidad tipo EVEDA/IFMIF.10. Comprender cómo se integran los diferentes elementos (programas y bases de datos) computacionales constituyentes de la metodología

de cálculo a utilizar en la evaluación de la seguridad, impacto medioambiental y radioprotección de instalaciones y centrales de fusión nu-clear y de aceleradores de alta intensidad tipo EVEDA/IFMIF concebidos para desarrollo de materiales de reactores de fusión.

Objetivos de aprendizaje

En esta asignatura se pretende, fundamentalmente, que el alumno adquiera los conocimientos específicos que le permitan su formación paraabordar actividades de investigación en el campo de la seguridad, radioprotección y gestión de residuos de las centrales e instalaciones experi-mentales de fusión nuclear, y también aunque en menor extensión, de las instalaciones de irradiación concebidas para el desarrollo de materia-les de las centrales de fusión. A partir de este objetivo básico, se establecen los tres objetivos puntuales que a continuación se exponen y enla-zan de forma secuencial.

Primeramente se pretende que el alumno adquiera un grado de comprensión adecuado sobre la física inherente al funcionamiento de una cen-tral de fusión nuclear, sea del tipo FCI o FCM, y fundamentalmente llegue a asimilar cuales son los principales problemas que habrá que resol-ver para hacer de la fusión nuclear una fuente de energía competitiva y aceptable a nivel social. En segundo lugar, se pretende que el alumnollegue a ser capaz de comprender, plantear y analizar cuáles son los problemas fundamentales de la fusión en lo que respecta a las cuestionesde seguridad e impacto medioambiental, y las posibles estrategias que se plantean para su solución. Dentro de ellas se encuentra la de desarro-llar materiales de baja activación resistentes al daño neutrónico, lo que precisa el uso y diseño de nuevas instalaciones de irradiación, cuya pro-blemática de seguridad, radioprotección y generación de residuos debe ser planteada y conocida. De esta forma se pretende que el alumno asi-mile el estado actual de la investigación y desarrollo en estas áreas de la tecnología de la fusión nuclear, y las metas a las que se quiere llegar.Finalmente, con el tercer objetivo se pretende que el alumno conozca como se abordan los problemas del análisis de seguridad, radioproteccióny de producción y gestión de residuos radiactivos haciendo uso de la simulación computacional. También se pretende que el alumno adquieradestreza en la utilización de alguno de los programas de simulación numérica integrados dentro de la metodología computacional diseñada pa-ra análisis de seguridad, radioprotección e impacto medioambiental/gestión de residuos. La aplicación se hará sobre instalaciones de fusión nu-clear propiamente dichas, o sobre la instalación de irradiación para desarrollo de materiales de reactores de fusión EVEDA/IFMIF. El programade la asignatura se ha elaborado en función de los objetivos indicados.

Actitudes

Esta asignatura tiene la finalidad de otorgar al estudiante los conocimientos suficientes como para poder tener un criterio propio fundamentadosobre los factores que determinan la seguridad y el impacto medioambiental en plantas de fusión nuclear y asociadas. Debe cuestionar si uncierto diseño tecnológico presenta problemas serios en cuanto a la radioprotección, seguridad y generación/gestión de residuos radiactivos.

Esta asignatura tiene la finalidad de otorgar al estudiante los conocimientos suficientes como para poder tener un criterio propio fundamentadosobre los factores que determinan la seguridad y el impacto medioambiental en plantas de fusión nuclear y asociadas. Debe cuestionar si uncierto diseño tecnológico presenta problemas serios en cuanto a la radioprotección, seguridad y generación/gestión de residuos radiactivos. Enlo referente al uso de herramientas computacionales, el alumno debe tener en todo momento una actitud crítica frente a los resultados obteni-dos, sabiendo entender cuándo una solución computacional puede ser inaceptable. Es la actitud de saber que es el científico y no el ordenadorel que realiza el análisis de radioprotección, seguridad y evaluación de residuos radiactivos y estrategias asociadas.

5.5.1.3 CONTENIDOS

Los contenidos temáticos de la asignatura son los siguientes:

BLOQUE 1. Fundamentos de la fusión nuclear, y descripción de los tipos de instalaciones concebidas para la explotación de la energía nuclear defusión.

Tema 1. Fundamentos físicos de la fusión termonuclear controlada: Fusión por confinamiento magnético e inercial.Tema 2. Centrales eléctricas de fusión. Aspectos generales y motivación para el estudio de la seguridad e impacto medioambiental.Tema 3. Fusión por confinamiento magnético (FCM). Descripción de centrales eléctricas e instalaciones experimentales (ITER).Tema 4. Fusión por confinamiento inercial (FCI). Descripción de centrales eléctricas e instalaciones experimentales (NIF, LMJ).

csv:

204

4021

8349

3981

5824

2636

4

Identificador : 4311247

46 / 118

BLOQUE 2. Materiales para la obtención de centrales nucleoeléctricas de fusión seguras, respetuosas con el medio ambiente y económicamenteviables.

Tema 5. Diseño de centrales de fusión seguras y respetuosas con el medioambiente: definición de objetivos y estrategias para su consecución.Tema 6. Desarrollo de materiales. Activación reducida, resistencia al daño neutrónico y necesidad de la instalación de irradiación EVEDA-IFMIF.

BLOQUE 3. Evaluaciones de seguridad e impacto medioambiental de las instalaciones de fusión nuclear y de la instalación singular para desarrollode materiales EVEDA-IFMIF.

Tema 7. Evaluación del impacto medioambiental en instalaciones FCM: caracterización de los residuos radiactivos generados en diseños concep-tuales de planta de potencia y en la instalación experimental ITER.Tema 8. Evaluación del impacto medioambiental en instalaciones FCI: caracterización de los residuos radiactivos generados en diseños conceptua-les de planta de potencia y en la instalación experimental NIF.Tema 9. Evaluación de la seguridad en instalaciones FCM: fenomenología más relevante en plantas conceptuales de potencia y en la instalaciónexperimental ITER.Tema 10. Evaluación de la seguridad en instalaciones FCI: fenomenología más relevante en plantas conceptuales de potencia y en la instalaciónexperimental NIF.Tema 11. Evaluación de la seguridad y protección radiológica de la instalación para desarrollo de materiales EVEDA-IFMIF: descripción de la feno-menología relevante.

BLOQUE 4. Metodología computacional para análisis de seguridad, impacto medioambiental y protección radiológica en instalaciones de fusión nu-clear y en la instalación para desarrollo de materiales EVEDA-IFMIF

Tema 12. Metodología computacional para análisis de seguridad y gestión de residuos en centrales e instalaciones experimentales de fusión nu-clear.Tema 13. Metodología computacional para análisis de seguridad y radioprotección de instalaciones basadas en aceleradores de alta intensidad co-mo EVEDA-IFMIF.

5.5.1.4 OBSERVACIONES

5.5.1.5 COMPETENCIAS

5.5.1.5.1 BÁSICAS Y GENERALES

CG04 - Desarrollar capacidad de razonamiento crítico

CG01 - Desarrollar capacidad de análisis y síntesis de la información científico-técnica

CG02 - Adquirir el conocimiento de los métodos y técnicas de investigación

CG03 - Adquirir destrezas en la búsqueda y gestión bibliográfica y documental

CG05 - Desarrollar habilidades técnicas, de análisis y síntesis: resolución de problemas, toma de decisiones y comunicación deavances científicos.

CG06 - Desarrollar habilidades sistémicas (metodológicas): aplicación de conocimientos; habilidades en investigación; ycreatividad

CB6 - Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación deideas, a menudo en un contexto de investigación

CB7 - Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornosnuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio

CB8 - Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir deuna información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a laaplicación de sus conocimientos y juicios

CB9 - Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicosespecializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades

CB10 - Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá deser en gran medida autodirigido o autónomo.

5.5.1.5.2 TRANSVERSALES

No existen datos

5.5.1.5.3 ESPECÍFICAS

CE8 - Tomar conciencia de la importancia de la adquisición del conocimiento científico a la luz de la teoría de la ciencia actual, asícomo de la diversidad metodológica

CE1 - Evaluar el impacto medioambiental de las tecnologías industriales bajo estudio

5.5.1.6 ACTIVIDADES FORMATIVAS

ACTIVIDAD FORMATIVA HORAS PRESENCIALIDAD

Audio o videoclases. Orientaciones alestudio.

15.5 0

csv:

204

4021

8349

3981

5824

2636

4

Identificador : 4311247

47 / 118

Seminario en línea 5.5 0

Prácticas en linea 8 0

Tutoría en linea 6.5 0

Evaluación 11 18

Trabajo en grupo 17 0

Trabajo individual 49 0

5.5.1.7 METODOLOGÍAS DOCENTES

Enseñanza a distancia mediante cursos virtuales para interacción con los docentes.

5.5.1.8 SISTEMAS DE EVALUACIÓN

SISTEMA DE EVALUACIÓN PONDERACIÓN MÍNIMA PONDERACIÓN MÁXIMA

Pruebas de Evaluación Continua 0.0 80.0

Prueba Presencial 0.0 20.0

NIVEL 2: Tecnologías para la gestión de residuos radiactivos

5.5.1.1 Datos Básicos del Nivel 2

CARÁCTER Optativa

ECTS NIVEL 2 4,5

DESPLIEGUE TEMPORAL: Semestral

ECTS Semestral 1 ECTS Semestral 2 ECTS Semestral 3

4,5

ECTS Semestral 4 ECTS Semestral 5 ECTS Semestral 6

ECTS Semestral 7 ECTS Semestral 8 ECTS Semestral 9

ECTS Semestral 10 ECTS Semestral 11 ECTS Semestral 12

LENGUAS EN LAS QUE SE IMPARTE

CASTELLANO CATALÁN EUSKERA

Sí No No

GALLEGO VALENCIANO INGLÉS

No No No

FRANCÉS ALEMÁN PORTUGUÉS

No No No

ITALIANO OTRAS

No No

LISTADO DE ESPECIALIDADES

No existen datos

NO CONSTAN ELEMENTOS DE NIVEL 3

5.5.1.2 RESULTADOS DE APRENDIZAJE

Los objetivos de la asignatura son los siguientes:

1. Revisar el concepto de residuo radiactivo.2. Conocer las fuentes de producción más importantes de residuos radiactivos.3. Entender los principios utilizados en la clasificación de los residuos radiactivos.4. Conocer las distintas etapas y actividades involucradas en la gestión de los residuos radiactivos.5. Entender el concepto de radiotoxicidad y saber utilizar la formulación adecuada para su cálculo.6. Saber fundamentar la necesidad de regular los almacenamientos de residuos radiactivos.7. Entender los principios fundamentales de la regulación.8. Saber plantear la matriz de la seguridad de los almacenamientos de residuos radiactivos.9. Establecer las bases de la evaluación de la seguridad y protección radiológica de un almacenamiento.

10. Entender los diferentes elementos integrantes de la metodología de cálculo a utilizar en la evaluación de la seguridad de un almacenamien-to.

11. Conocer las actividades asociadas a la gestión de residuos de muy baja, baja y media actividad.12. Evaluar el atractivo y las posibilidades de optimización de la aplicación práctica del proceso de desclasificación de materiales residuales

con contenido radiactivo mínimo.13. Conocer y diferenciar distintos sistemas de almacenamiento de residuos de baja y media actividad(RMBA).

csv:

204

4021

8349

3981

5824

2636

4

Identificador : 4311247

48 / 118

14. Describir los componentes y funciones de las instalaciones de ¿El Cabril¿.15. Entender como se ha llevado a cabo la evaluación de seguridad del sistema de almacenamiento de ¿El Cabril¿.16. Entender y diferenciar la problemática asociada a la clausura de las distintas instalaciones nucleares y radiactivas en cuanto a gestión de

residuos y prácticas de seguridad y protección radiológica.17. Conocer la composición isotópica y las distintas funciones respuesta asociadas a la actividad del combustible gastado relevantes para su

gestión.18. Conocer la metodología computacional necesaria para la predicción del inventario isotópico y respuestas radiológicas asociadas del com-

bustible gastado.19. Conocer los distintos ciclos de combustible gastado y analizar a nivel básico su viabilidad.20. Conocer las funciones y criterios de seguridad para el almacenamiento temporal.21. Conocer las tecnologías de almacenamiento temporal existentes en operación y aquellas en fase de proyecto.22. Conocer en que consiste el reproceso del combustible gastado.23. Conocer los procesos de separación de actínidos minoritarios y algunos productos de fisión.24. Conocer distintos diseños conceptuales de sistemas transmutadores.25. Conocer las características que debe cumplir el encapsulado de combustibles gastados y residuos de alta actividad vitrificados.26. Conocer los principios generales del almacenamiento profundo (AGP).27. Conocer distintos conceptos de AGP28. Conocer la metodología seguida en la evaluación de la seguridad del AGP.29. Analizar resultados de evaluaciones de seguridad del AGP.

5.5.1.3 CONTENIDOS

Los contenidos temáticos de la asignatura son los siguientes:

Bloque 1. Generación de residuos radiactivos, su clasificación y definición de principios y actividades para su gestión.

Tema 1. Origen de los residuos radiactivos y volúmenes generados.Tema 2. Clasificación de los residuos radiactivos y definición de principios y etapas para su gestión.

Bloque 2. Seguridad y protección radiológica asociadas a la gestión de residuos radiactivos.

Tema 3. Radiotoxicidad de los residuos radiactivos y objetivos de seguridad y protección radiológica.Tema 4. Normativa aplicable a la gestión de residuos radiactivos en España.Tema 5. Evaluación de la seguridad de almacenamientos.

Bloque 3. Gestión de residuos radiactivos de muy baja, baja y media actividad (RBMA).

Tema 6. Exenciones del control regulador. Materiales residuales con contenido radiactivo mínimo.Tema 7. Sistemas de almacenamiento. Descripción y evaluación de las instalaciones de ¿El Cabril¿.Tema 8. Clausura de instalaciones: Residuos radiactivos y seguridad.

Bloque 4. Tecnología y opciones tecnológicas para la gestión del combustible gastado y residuos de alta actividad.

Tema 9. Características del combustible gastado: radionucleidos existentes y radiotoxicidad; y metodología computacional para predic-ción de inventario isotópico y funciones-respuesta asociadas.Tema 10. Ciclos de combustible: opciones de gestión del combustible gastado.Tema 11. Almacenamiento temporal: funciones, criterios de seguridad y soluciones técnicas.Tema 12. El almacenamiento geológico profundo: principios generales, conceptos de almacenamiento, evaluación de la seguridad ydesarrollo y verificación del conocimiento y tecnologías necesarias.Tema 13. Separación y transmutación de actínidos minoritarios y algunos productos de fisión.

TRABAJO FINAL: Trabajo final de síntesis.

Proyecto en el que para un material dado y sometido a unas condiciones de irradiación determinadas, el alumno tendrá que ser capaz de prede-cir mediante simulación numérica el inventario isotópico y radiotoxicidad asociada al residuo/material activado resultante, y propondrá el tipo degestión que consideraría más adecuada para el mismo. En todo caso, siempre tendrá que responder a la cuestión de si la opción de transmuta-ción podría ser atractiva para el caso que se plantee.

5.5.1.4 OBSERVACIONES

5.5.1.5 COMPETENCIAS

5.5.1.5.1 BÁSICAS Y GENERALES

CG04 - Desarrollar capacidad de razonamiento crítico

CG01 - Desarrollar capacidad de análisis y síntesis de la información científico-técnica

CG02 - Adquirir el conocimiento de los métodos y técnicas de investigación

CG03 - Adquirir destrezas en la búsqueda y gestión bibliográfica y documental

CG05 - Desarrollar habilidades técnicas, de análisis y síntesis: resolución de problemas, toma de decisiones y comunicación deavances científicos.

CG06 - Desarrollar habilidades sistémicas (metodológicas): aplicación de conocimientos; habilidades en investigación; ycreatividad

CB6 - Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación deideas, a menudo en un contexto de investigación

CB7 - Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornosnuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio

csv:

204

4021

8349

3981

5824

2636

4

Identificador : 4311247

49 / 118

CB8 - Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir deuna información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a laaplicación de sus conocimientos y juicios

CB9 - Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicosespecializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades

CB10 - Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá deser en gran medida autodirigido o autónomo.

5.5.1.5.2 TRANSVERSALES

No existen datos

5.5.1.5.3 ESPECÍFICAS

CE8 - Tomar conciencia de la importancia de la adquisición del conocimiento científico a la luz de la teoría de la ciencia actual, asícomo de la diversidad metodológica

CE1 - Evaluar el impacto medioambiental de las tecnologías industriales bajo estudio

CE2 - Cuantificar los beneficios y costes de las tecnologías industriales bajo estudio

5.5.1.6 ACTIVIDADES FORMATIVAS

ACTIVIDAD FORMATIVA HORAS PRESENCIALIDAD

Audio o videoclases. Orientaciones alestudio.

6 0

Seminario en línea 3.5 0

Prácticas en linea 9 0

Tutoría en linea 14 0

Evaluación 10 20

Trabajo en grupo 9 0

Trabajo individual 61 0

5.5.1.7 METODOLOGÍAS DOCENTES

Enseñanza a distancia mediante cursos virtuales para interacción con los docentes.

5.5.1.8 SISTEMAS DE EVALUACIÓN

SISTEMA DE EVALUACIÓN PONDERACIÓN MÍNIMA PONDERACIÓN MÁXIMA

Pruebas de Evaluación Continua 80.0 80.0

Prueba Presencial 20.0 20.0

NIVEL 2: Optimización no lineal

5.5.1.1 Datos Básicos del Nivel 2

CARÁCTER Optativa

ECTS NIVEL 2 4,5

DESPLIEGUE TEMPORAL: Semestral

ECTS Semestral 1 ECTS Semestral 2 ECTS Semestral 3

4,5

ECTS Semestral 4 ECTS Semestral 5 ECTS Semestral 6

ECTS Semestral 7 ECTS Semestral 8 ECTS Semestral 9

ECTS Semestral 10 ECTS Semestral 11 ECTS Semestral 12

LENGUAS EN LAS QUE SE IMPARTE

CASTELLANO CATALÁN EUSKERA

Sí No No

GALLEGO VALENCIANO INGLÉS

No No No

csv:

204

4021

8349

3981

5824

2636

4

Identificador : 4311247

50 / 118

FRANCÉS ALEMÁN PORTUGUÉS

No No No

ITALIANO OTRAS

No No

LISTADO DE ESPECIALIDADES

No existen datos

NO CONSTAN ELEMENTOS DE NIVEL 3

5.5.1.2 RESULTADOS DE APRENDIZAJE

El objetivo fundamental de la asignatura es que el estudiante adquiera los conocimientos y técnicas para resolver las diferentes clases de proble-mas de optimización que aparecen en Análisis no lineal, de modo que constituyan la base para sus futuras investigaciones.

Como objetivos específicos podemos señalar los siguientes:

· Formulación de problemas a partir de situaciones reales.· Conocimiento de métodos para resolución de problemas de optimización escalar (con y sin restricciones):

Programas de una variable.

Programas de varias variables.

Como objetivos generales podemos señalar los siguientes:

· Introducir al estudiante en el campo de la optimización no lineal.· Revisar e interpretar artículos científicos.· Recopilar información que complete el material propuesto.· Recopilar, organizar y utilizar el material estudiado con el fin de integrar y construir descripciones que identifiquen y sinteticen los aspectos de

mayor interés.· En su caso escribir artículos científicos que tengan el nivel de calidad exigido en el campo en cuanto al formato, estructura y contenidos.· Debatir, preguntar, criticar, presentar, juzgar, contrastar, ilustrar, demostrar y reconocer los trabajos de otros compañeros y el suyo propio para

facilitar las tareas de colaboración exigidas.· Apreciar y valorar los conocimientos y destrezas adquiridos por comparación del trabajo propio con el trabajo de sus compañeros.

5.5.1.3 CONTENIDOS

La asignatura, de contenido teórico-práctico, consta de los siguientes tres bloques:

· 1. Introducción a la teoría de optimización. Preliminares· 2. Problemas sin restricciones. Propiedades básicas de soluciones y algoritmos. Métodos descendente y de direcciones conjugadas. Método

basados en el método de Newton.· 3. Problemas con restricciones. Condiciones de restricción. Métodos de penalización y de barrera. Otros métodos y su convergencia

5.5.1.4 OBSERVACIONES

5.5.1.5 COMPETENCIAS

5.5.1.5.1 BÁSICAS Y GENERALES

CG04 - Desarrollar capacidad de razonamiento crítico

CG01 - Desarrollar capacidad de análisis y síntesis de la información científico-técnica

CG02 - Adquirir el conocimiento de los métodos y técnicas de investigación

CG03 - Adquirir destrezas en la búsqueda y gestión bibliográfica y documental

CG05 - Desarrollar habilidades técnicas, de análisis y síntesis: resolución de problemas, toma de decisiones y comunicación deavances científicos.

CG06 - Desarrollar habilidades sistémicas (metodológicas): aplicación de conocimientos; habilidades en investigación; ycreatividad

CB6 - Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación deideas, a menudo en un contexto de investigación

CB7 - Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornosnuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio

CB8 - Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir deuna información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a laaplicación de sus conocimientos y juicios

CB9 - Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicosespecializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades

csv:

204

4021

8349

3981

5824

2636

4

Identificador : 4311247

51 / 118

CB10 - Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá deser en gran medida autodirigido o autónomo.

5.5.1.5.2 TRANSVERSALES

No existen datos

5.5.1.5.3 ESPECÍFICAS

CE5 - Adquirir destrezas en la aplicación de técnicas de simulación computacional

CE3 - Elaborar y tratar modelos matemáticos que representen el comportamiento de los sistemas industriales

5.5.1.6 ACTIVIDADES FORMATIVAS

ACTIVIDAD FORMATIVA HORAS PRESENCIALIDAD

Audio o videoclases. Orientaciones alestudio.

35 0

Tutoría en linea 2 0

Evaluación 24 8

Trabajo en grupo 3.5 0

Trabajo individual 50 0

5.5.1.7 METODOLOGÍAS DOCENTES

Enseñanza a distancia mediante cursos virtuales para interacción con los docentes.

5.5.1.8 SISTEMAS DE EVALUACIÓN

SISTEMA DE EVALUACIÓN PONDERACIÓN MÍNIMA PONDERACIÓN MÁXIMA

Pruebas de Evaluación Continua 0.0 70.0

Prueba Presencial 0.0 30.0

NIVEL 2: Programación multiobjetivo

5.5.1.1 Datos Básicos del Nivel 2

CARÁCTER Optativa

ECTS NIVEL 2 4,5

DESPLIEGUE TEMPORAL: Semestral

ECTS Semestral 1 ECTS Semestral 2 ECTS Semestral 3

4,5

ECTS Semestral 4 ECTS Semestral 5 ECTS Semestral 6

ECTS Semestral 7 ECTS Semestral 8 ECTS Semestral 9

ECTS Semestral 10 ECTS Semestral 11 ECTS Semestral 12

LENGUAS EN LAS QUE SE IMPARTE

CASTELLANO CATALÁN EUSKERA

Sí No No

GALLEGO VALENCIANO INGLÉS

No No No

FRANCÉS ALEMÁN PORTUGUÉS

No No No

ITALIANO OTRAS

No No

LISTADO DE ESPECIALIDADES

No existen datos

NO CONSTAN ELEMENTOS DE NIVEL 3

5.5.1.2 RESULTADOS DE APRENDIZAJE

csv:

204

4021

8349

3981

5824

2636

4

Identificador : 4311247

52 / 118

En esta asignatura se pretende, fundamentalmente, que el alumno adquiera los conocimientos avanzados que le permitan abordar convenien-temente problemas de optimización que involucran funciones que valoran en espacios de dimensión finita mayor que uno y adquirir los conoci-mientos fundamentales en este campo de cara a su formación posterior en actividades de investigación en esta línea de trabajo.

A partir de este objetivo básico, se establecen los objetivos puntuales que a continuación se exponen:

· Identificar los problemas reales que se pueden formular y abordar como problemas de optimización multiobjetivo.· Analizar los principales conceptos de óptimo o solución eficiente para estos problemas y las relaciones entre ellos.· Estudiar los principales métodos y técnicas de optimización multiobjetivo, con especial atención al método de los pesos y a la técnica de

escalarización, y aplicarlos a la resolución de problemas.· Estudiar las condiciones de optimalidad para esta clase de problemas y aplicarlas a ejemplos concretos.

5.5.1.3 CONTENIDOS

El programa de la asignatura se estructura en los cinco temas siguientes, cuyo contenido se corresponde con los cinco primeros capítulos del textobase:

Tema 1. Introducción y nociones de optimalidad en programación multiobjetivo. Optimización con múltiples criterios. Espacio de decisión y espacioobjetivo (criterio). Nociones de optimalidad. Órdenes y conos. Clasificación de los problemas de optimización multiobjetivo.

Tema 2. Conceptos de eficiencia. Soluciones eficientes y puntos no dominados. Cotas del conjunto no dominado. Soluciones eficientes débiles yestrictas. Eficiencia propia.

Tema 3. El método de los pesos. Condiciones de optimalidad. Escalarización por el método de los pesos y eficiencia débil. Escalarización por elmétodo de los pesos y eficiencia propia. Condiciones de optimalidad. Conectividad de los conjuntos eficiente y no dominado.

Tema 4. La técnica de escalarización. El método de la epsilón-restricción. El método híbrido. El método de la restricción elástica. El método de Ben-son. Soluciones compromiso - aproximación del punto ideal. El método de la función de logros.

Tema 5. Otras definiciones de optimalidad. Optimalidad lexicográfica. Optimalidad con el orden del máximo. Optimización con el orden del máximolexicográfico.

5.5.1.4 OBSERVACIONES

La asignatura no requiere de requisitos previos específicos, si bien para su adecuado seguimiento y aprovechamiento se precisan conocimientos, a ni-vel de grado universitario, en Ciencias o Ingeniería, de Análisis Matemático y Álgebra.

5.5.1.5 COMPETENCIAS

5.5.1.5.1 BÁSICAS Y GENERALES

CG04 - Desarrollar capacidad de razonamiento crítico

CG01 - Desarrollar capacidad de análisis y síntesis de la información científico-técnica

CG02 - Adquirir el conocimiento de los métodos y técnicas de investigación

CG03 - Adquirir destrezas en la búsqueda y gestión bibliográfica y documental

CG05 - Desarrollar habilidades técnicas, de análisis y síntesis: resolución de problemas, toma de decisiones y comunicación deavances científicos.

CG06 - Desarrollar habilidades sistémicas (metodológicas): aplicación de conocimientos; habilidades en investigación; ycreatividad

CB6 - Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación deideas, a menudo en un contexto de investigación

CB7 - Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornosnuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio

CB8 - Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir deuna información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a laaplicación de sus conocimientos y juicios

CB9 - Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicosespecializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades

CB10 - Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá deser en gran medida autodirigido o autónomo.

5.5.1.5.2 TRANSVERSALES

No existen datos

5.5.1.5.3 ESPECÍFICAS

CE5 - Adquirir destrezas en la aplicación de técnicas de simulación computacional

csv:

204

4021

8349

3981

5824

2636

4

Identificador : 4311247

53 / 118

CE3 - Elaborar y tratar modelos matemáticos que representen el comportamiento de los sistemas industriales

5.5.1.6 ACTIVIDADES FORMATIVAS

ACTIVIDAD FORMATIVA HORAS PRESENCIALIDAD

Audio o videoclases. Orientaciones alestudio.

45 0

Evaluación 22.5 10

Trabajo individual 45 0

5.5.1.7 METODOLOGÍAS DOCENTES

Enseñanza a distancia mediante cursos virtuales para interacción con los docentes.

5.5.1.8 SISTEMAS DE EVALUACIÓN

SISTEMA DE EVALUACIÓN PONDERACIÓN MÍNIMA PONDERACIÓN MÁXIMA

Trabajo final de asignatura 0.0 50.0

Pruebas de Evaluación Continua 0.0 30.0

Prueba Presencial 0.0 20.0

NIVEL 2: Optimización convexa en ingeniería

5.5.1.1 Datos Básicos del Nivel 2

CARÁCTER Optativa

ECTS NIVEL 2 4,5

DESPLIEGUE TEMPORAL: Semestral

ECTS Semestral 1 ECTS Semestral 2 ECTS Semestral 3

4,5

ECTS Semestral 4 ECTS Semestral 5 ECTS Semestral 6

ECTS Semestral 7 ECTS Semestral 8 ECTS Semestral 9

ECTS Semestral 10 ECTS Semestral 11 ECTS Semestral 12

LENGUAS EN LAS QUE SE IMPARTE

CASTELLANO CATALÁN EUSKERA

Sí No No

GALLEGO VALENCIANO INGLÉS

No No No

FRANCÉS ALEMÁN PORTUGUÉS

No No No

ITALIANO OTRAS

No No

LISTADO DE ESPECIALIDADES

No existen datos

NO CONSTAN ELEMENTOS DE NIVEL 3

5.5.1.2 RESULTADOS DE APRENDIZAJE

El objetivo principal de la asignatura es aprender reconocer, formular y resolver problemas de optimización convexa.

Objetivos específicos.

Conocimientos Habilidades ydestrezas

Actitudes Numeración Descripción

X O1 Adquirir los conocimientos básicos de ladisciplina de la optimización convexa.

X O2 Aplicar las técnicas de la optimizaciónconvexa a ciertos problemas de ingeniería

csv:

204

4021

8349

3981

5824

2636

4

Identificador : 4311247

54 / 118

X O3 Consolidar la formación matemática nece-saria para cursar otras asignaturas del pro-grama

X O4 Adquirir hábitos y destrezas de auto-for-mación, utilizando textos de matemáticasy recursos de internet.

X O5 Favorecer una actitud positiva hacia la in-novación en los métodos matemáticos apli-cados a la investigación en ingeniería

5.5.1.3 CONTENIDOS

Bloque Temas Objetivos correspondientes Descripción

Motivación O4, O5 Optimización, mínimos cuadrados, programación li-neal. Optimización convexa y optimización no lineal.

Conjuntos convexos O1 Conjuntos afines y convexos. Operaciones. Conosconvexos. Orden. Hiperplanos soporte.

Conceptos teóricos básicos

Funciones convexas O1 Función convexa. Operaciones. Función conjugada.

Problemas de Optimización convexa O1, O2, O3 Óptimos locales y globales. Formulación y transfor-mación de problemas. Problemas convexos.

Conceptos teóricos avanzados

Dualidad O1, O2, O3 Lagrangiana. Problema dual. Condiciones de cualifi-cación.

Aplicaciones y algoritmos O2, O5 Aproximación y ajuste,. Estimación estadística. Otrasaplicaciones.

5.5.1.4 OBSERVACIONES

Para la correcta asimilación de los contenidos de la asignatura, se requieren los conocimientos en álgebra lineal y análisis matemático que se ad-quieren habitualmente en los dos primeros ciclos de la enseñanza universitaria de las carreras de ciencias e ingenierías. En particular, es necesariacierta soltura con los siguientes conceptos:

1. Espacio real n-dimensional

1.1. Producto interior, norma euclidea, ángulos.

1.2. Otras normas.

2. Análisis Matemático:

2.1. Conceptos topológicos elementales.

2.2. Funciones. Continuidad.

2.3. Funciones vectoriales de varias variables.

2.4. Derivadas parciales, gradiente.

2.5. Regla de la cadena.

2.6. Matriz hessiana

3. Álgebra lineal:

3.1. Aplicaciones lineales y matrices; rango y núcleo

3.2. Autovalores. Diagonalización de matrices.

3.3. Matrices definidas y semidefinidas positivas

4. Ajuste por mínimos cuadrados.

5. Programación lineal

csv:

204

4021

8349

3981

5824

2636

4

Identificador : 4311247

55 / 118

6. Comprensión de textos científico-técnicos escritos en inglés.

5.5.1.5 COMPETENCIAS

5.5.1.5.1 BÁSICAS Y GENERALES

CG04 - Desarrollar capacidad de razonamiento crítico

CG01 - Desarrollar capacidad de análisis y síntesis de la información científico-técnica

CG02 - Adquirir el conocimiento de los métodos y técnicas de investigación

CG03 - Adquirir destrezas en la búsqueda y gestión bibliográfica y documental

CG05 - Desarrollar habilidades técnicas, de análisis y síntesis: resolución de problemas, toma de decisiones y comunicación deavances científicos.

CG06 - Desarrollar habilidades sistémicas (metodológicas): aplicación de conocimientos; habilidades en investigación; ycreatividad

CB6 - Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación deideas, a menudo en un contexto de investigación

CB7 - Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornosnuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio

CB8 - Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir deuna información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a laaplicación de sus conocimientos y juicios

CB9 - Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicosespecializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades

CB10 - Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá deser en gran medida autodirigido o autónomo.

5.5.1.5.2 TRANSVERSALES

No existen datos

5.5.1.5.3 ESPECÍFICAS

CE5 - Adquirir destrezas en la aplicación de técnicas de simulación computacional

CE3 - Elaborar y tratar modelos matemáticos que representen el comportamiento de los sistemas industriales

5.5.1.6 ACTIVIDADES FORMATIVAS

ACTIVIDAD FORMATIVA HORAS PRESENCIALIDAD

Audio o videoclases. Orientaciones alestudio.

7 0

Tutoría en linea 35 0

Evaluación 20 10

Trabajo individual 50 0

5.5.1.7 METODOLOGÍAS DOCENTES

Enseñanza a distancia mediante cursos virtuales para interacción con los docentes.

5.5.1.8 SISTEMAS DE EVALUACIÓN

SISTEMA DE EVALUACIÓN PONDERACIÓN MÍNIMA PONDERACIÓN MÁXIMA

Prueba Presencial 0.0 50.0

Evaluación contínua 0.0 50.0

NIVEL 2: Análisis avanzado de vibraciones en máquinas

5.5.1.1 Datos Básicos del Nivel 2

CARÁCTER Optativa

ECTS NIVEL 2 4,5

DESPLIEGUE TEMPORAL: Semestral

csv:

204

4021

8349

3981

5824

2636

4

Identificador : 4311247

56 / 118

ECTS Semestral 1 ECTS Semestral 2 ECTS Semestral 3

4,5

ECTS Semestral 4 ECTS Semestral 5 ECTS Semestral 6

ECTS Semestral 7 ECTS Semestral 8 ECTS Semestral 9

ECTS Semestral 10 ECTS Semestral 11 ECTS Semestral 12

LENGUAS EN LAS QUE SE IMPARTE

CASTELLANO CATALÁN EUSKERA

Sí No No

GALLEGO VALENCIANO INGLÉS

No No No

FRANCÉS ALEMÁN PORTUGUÉS

No No No

ITALIANO OTRAS

No No

LISTADO DE ESPECIALIDADES

No existen datos

NO CONSTAN ELEMENTOS DE NIVEL 3

5.5.1.2 RESULTADOS DE APRENDIZAJE

1. Conocer los principios del análisis de vibraciones de un sistema mecánico.

2. Efectuar el modelado de las máquinas y sistemas mecánicos sometidos a vibraciones y las ecuaciones diferenciales que rigen su comporta-miento.

3. Realizar análisis y simulaciones del comportamiento vibratorio de las máquinas.

4. Realizar diagnosis de fallos en máquinas mediante análisis de la señal de vibración.

5. Comprender las metodologías de investigación en el campo del análisis avanzado de vibraciones en máquinas

5.5.1.3 CONTENIDOS

Los contenidos temáticos para la asignatura Análisis avanzado de vibraciones en máquinas son los siguientes:Tema 1. Introducción y fundamentos del análisis de vibraciones.Tema 2. Modelado de sistemas vibratorios.Tema 3. Sistemas de un solo grado de libertad I.

Tema 4. Sistemas de un solo grado de libertad II.

Tema 5. Sistemas de un solo grado de libertad III.Tema 6. Sistemas de varios grados de libertad I.Tema 7. Sistemas de varios grados de libertad II.Tema 8. Métodos de supresión de vibraciones.Tema 9. Medidas de vibración: instrumentación y técnicas.Tema 10. Análisis modal.Tema 11. Análisis en frecuencia.Tema 12. Vibraciones aleatorias y análisis espectral.Tema 13. Métodos de detección de fallos en máquinas.Tema 14. Trabajo final de síntesis.

5.5.1.4 OBSERVACIONES

5.5.1.5 COMPETENCIAS

5.5.1.5.1 BÁSICAS Y GENERALES

CG04 - Desarrollar capacidad de razonamiento crítico

CG01 - Desarrollar capacidad de análisis y síntesis de la información científico-técnica

CG02 - Adquirir el conocimiento de los métodos y técnicas de investigación

CG03 - Adquirir destrezas en la búsqueda y gestión bibliográfica y documental

CG05 - Desarrollar habilidades técnicas, de análisis y síntesis: resolución de problemas, toma de decisiones y comunicación deavances científicos.

csv:

204

4021

8349

3981

5824

2636

4

Identificador : 4311247

57 / 118

CG06 - Desarrollar habilidades sistémicas (metodológicas): aplicación de conocimientos; habilidades en investigación; ycreatividad

CB6 - Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación deideas, a menudo en un contexto de investigación

CB7 - Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornosnuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio

CB8 - Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir deuna información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a laaplicación de sus conocimientos y juicios

CB9 - Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicosespecializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades

CB10 - Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá deser en gran medida autodirigido o autónomo.

5.5.1.5.2 TRANSVERSALES

No existen datos

5.5.1.5.3 ESPECÍFICAS

CE5 - Adquirir destrezas en la aplicación de técnicas de simulación computacional

CE8 - Tomar conciencia de la importancia de la adquisición del conocimiento científico a la luz de la teoría de la ciencia actual, asícomo de la diversidad metodológica

CE3 - Elaborar y tratar modelos matemáticos que representen el comportamiento de los sistemas industriales

5.5.1.6 ACTIVIDADES FORMATIVAS

ACTIVIDAD FORMATIVA HORAS PRESENCIALIDAD

Audio o videoclases. Orientaciones alestudio.

18 0

Seminario en línea 3.5 0

Prácticas en linea 8 0

Tutoría en linea 7 0

Evaluación 8.5 20

Trabajo en grupo 6 0

Trabajo individual 62 0

5.5.1.7 METODOLOGÍAS DOCENTES

Enseñanza a distancia mediante cursos virtuales para interacción con los docentes.

5.5.1.8 SISTEMAS DE EVALUACIÓN

SISTEMA DE EVALUACIÓN PONDERACIÓN MÍNIMA PONDERACIÓN MÁXIMA

Trabajo final de asignatura 0.0 30.0

Pruebas de Evaluación Continua 0.0 30.0

Prueba Presencial 0.0 40.0

NIVEL 2: Biodinámica y biomateriales

5.5.1.1 Datos Básicos del Nivel 2

CARÁCTER Optativa

ECTS NIVEL 2 4,5

DESPLIEGUE TEMPORAL: Semestral

ECTS Semestral 1 ECTS Semestral 2 ECTS Semestral 3

4,5

ECTS Semestral 4 ECTS Semestral 5 ECTS Semestral 6

ECTS Semestral 7 ECTS Semestral 8 ECTS Semestral 9

csv:

204

4021

8349

3981

5824

2636

4

Identificador : 4311247

58 / 118

ECTS Semestral 10 ECTS Semestral 11 ECTS Semestral 12

LENGUAS EN LAS QUE SE IMPARTE

CASTELLANO CATALÁN EUSKERA

Sí No No

GALLEGO VALENCIANO INGLÉS

No No No

FRANCÉS ALEMÁN PORTUGUÉS

No No No

ITALIANO OTRAS

No No

LISTADO DE ESPECIALIDADES

No existen datos

NO CONSTAN ELEMENTOS DE NIVEL 3

5.5.1.2 RESULTADOS DE APRENDIZAJE

El objetivo fundamental de la asignatura es que el alumno adquiera los conocimientos y técnicas precisas para resolver los diferentes problemasque ocurren en y con los tejidos biológicos así como en su interacción con las prótesis o con los medicamentos necesarios para su estabilización.

Como objetivos específicos podemos señalar los siguientes:

· Conocimiento de los movimientos del sistema músculo esquelético de las articulaciones diartrodiales (cadera, rodilla, etc), así como de la loco-moción y la marcha describiendo la geometría del movimiento

· Enfoque de los fenómenos de deformación elasto-plastica de las articulaciones diartodiales· Conocimiento del estudio de las fuerzas y momentos que actúan sobre cualquier elemento del sistema músculo esquelético sometido a esfuer-

zos mediante fuerzas reducidas y equilibrantes· Estudio de la biotribologia de las articulaciones, es decir de los fenómenos de fricción y lubricación que se suceden en las mismas· Estudio de los biomateriales, su biocompatibilidad y su duración, ya que estos biomateriales tienen que permanecer en contacto con los tejidos

vivos· Modelización mediante metodos numéricos de estructuras biomateriales y orgánicas.

Como objetivos generales podemos señalar los siguientes:

· Revisar e interpretar artículos científicos.· Recopilar información que complete el material propuesto.· Recopilar, organizar y utilizar el material estudiado con el fin de integrar y construir descripciones que identifiquen y sinteticen los aspectos de

mayor interés.· Escribir artículos científicos que tengan el nivel de calidad exigido en el campo en cuanto al formato, estructura y contenidos.· Debatir, preguntar, criticar, presentar, juzgar, contrastar, ilustrar, demostrar y reconocer los trabajos de otros compañeros y el suyo propio para

facilitar las tareas de colaboración exigidas.· Apreciar y valorar los conocimientos y destrezas adquiridos por comparación del trabajo propio con el trabajo de sus compañeros.

5.5.1.3 CONTENIDOS

La asignatura está estructurada como sigue:

Una parte estudia los biomateriales, su biocompatibilidad y su duración para las reparaciones óseas, ya que estos materiales tienen que permane-cer en contacto con los tejidos vivos. Distinguiremos entre biomateriales biológicos, metálicos, poliméricos y cerámicos.

La segunda parte estudia la anatomía, histología, fisiología, cinemática, dinámica y cinética del sistema músculo esquelético.

Los temas a estudiar son:

TEMA1. Biomateriales Metálicos

TEMA 2. Polímeros Biomédicos

1. Cemento acrílico en cirugía ortopédica2. Polietileno3. Polímeros biodegradables4. Hidrogeles

TEMA3. Cerámicas biomédicas

1. Cerámicas2. Sustitutivos y cementos3. Superfícies de deslizamiento

csv:

204

4021

8349

3981

5824

2636

4

Identificador : 4311247

59 / 118

4. Recubrimiento de hidroxipatita5. Biomateriales biológicos naturales.

TEMA 4. Skeletal muscle

TEMA 5. Bone and Cartilage

TEMA 6. Bioviscoelastic Solids

TEMA 7. Mechanical properties and active remodeling of blood vessels

5.5.1.4 OBSERVACIONES

La asignatura no tiene requisitos específicos, puesto que los estudiantes que la cursan ya poseen las titulaciones técnicas que dan legalmente acce-soa al Master. No obstante para su adecuado seguimiento y aprovechamiento se precisan conocimientos, a nivel de grado universitario, de algunas delas siguientes disciplinas:

· Mecánica y T. de Mecanismos

· Elasticidad y Resistencia de Materiales,

· Mecánica de medios continuos y/o Tecnología de Materiales.

Es recomendable una buena comprensión de textos científico-técnicos escritos en inglés para ampliar los conocimientos sobre biomateriales y sobre labiodinámica de los sistemas biológicos.

5.5.1.5 COMPETENCIAS

5.5.1.5.1 BÁSICAS Y GENERALES

CG04 - Desarrollar capacidad de razonamiento crítico

CG01 - Desarrollar capacidad de análisis y síntesis de la información científico-técnica

CG02 - Adquirir el conocimiento de los métodos y técnicas de investigación

CG03 - Adquirir destrezas en la búsqueda y gestión bibliográfica y documental

CG05 - Desarrollar habilidades técnicas, de análisis y síntesis: resolución de problemas, toma de decisiones y comunicación deavances científicos.

CG06 - Desarrollar habilidades sistémicas (metodológicas): aplicación de conocimientos; habilidades en investigación; ycreatividad

CB6 - Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación deideas, a menudo en un contexto de investigación

CB7 - Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornosnuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio

CB8 - Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir deuna información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a laaplicación de sus conocimientos y juicios

CB9 - Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicosespecializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades

CB10 - Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá deser en gran medida autodirigido o autónomo.

5.5.1.5.2 TRANSVERSALES

No existen datos

5.5.1.5.3 ESPECÍFICAS

CE8 - Tomar conciencia de la importancia de la adquisición del conocimiento científico a la luz de la teoría de la ciencia actual, asícomo de la diversidad metodológica

5.5.1.6 ACTIVIDADES FORMATIVAS

ACTIVIDAD FORMATIVA HORAS PRESENCIALIDAD

Audio o videoclases. Orientaciones alestudio.

16 0

Seminario en línea 2 0

Prácticas en linea 17 0

csv:

204

4021

8349

3981

5824

2636

4

Identificador : 4311247

60 / 118

Tutoría en linea 7.5 0

Evaluación 9.5 20

Trabajo en grupo 10 0

Trabajo individual 60 0

5.5.1.7 METODOLOGÍAS DOCENTES

Enseñanza a distancia mediante cursos virtuales para interacción con los docentes.

5.5.1.8 SISTEMAS DE EVALUACIÓN

SISTEMA DE EVALUACIÓN PONDERACIÓN MÍNIMA PONDERACIÓN MÁXIMA

Trabajo final de asignatura 40.0 40.0

Prueba Presencial 60.0 60.0

NIVEL 2: Diseño avanzado de transmisiones por engranajes

5.5.1.1 Datos Básicos del Nivel 2

CARÁCTER Optativa

ECTS NIVEL 2 4,5

DESPLIEGUE TEMPORAL: Semestral

ECTS Semestral 1 ECTS Semestral 2 ECTS Semestral 3

4,5

ECTS Semestral 4 ECTS Semestral 5 ECTS Semestral 6

ECTS Semestral 7 ECTS Semestral 8 ECTS Semestral 9

ECTS Semestral 10 ECTS Semestral 11 ECTS Semestral 12

LENGUAS EN LAS QUE SE IMPARTE

CASTELLANO CATALÁN EUSKERA

Sí No No

GALLEGO VALENCIANO INGLÉS

No No No

FRANCÉS ALEMÁN PORTUGUÉS

No No No

ITALIANO OTRAS

No No

LISTADO DE ESPECIALIDADES

No existen datos

NO CONSTAN ELEMENTOS DE NIVEL 3

5.5.1.2 RESULTADOS DE APRENDIZAJE

El objetivo fundamental de esta asignatura es transmitir al alumno los conocimientos necesarios para abordar problemas avanzados de diseño deengranajes desde el punto de vista resistente, así como desarrollar las capacidades para la realización de actividades de investigación en este cam-po del conocimiento.

Este objetivo general se concreta en los siguientes objetivos específicos de la asignatura:

1.Establecer la relación existente entre la geometría de la herramienta de tallado y las condiciones de generación, por un lado, y las caracte-rísticas del perfil generado, por otro.

2.Identificar las propiedades de funcionamiento de las transmisiones a partir de las condiciones de operación y montaje.

3.Estudiar los modelos de cálculo resistente, a flexión en la base y a presión superficial, de las normas internacionales de diseño de engrana-jes ISO y AGMA.

4.Presentar los métodos energéticos para la determinación de la distribución de carga en la línea de contacto.

5.Desarrollar modelos avanzados de cálculo.

csv:

204

4021

8349

3981

5824

2636

4

Identificador : 4311247

61 / 118

6.Aplicar los nuevos modelos al diseño y análisis de transmisiones especiales.

5.5.1.3 CONTENIDOS

Los contenidos de la asignatura Diseño Avanzado de Transmisiones por Engranajes se han dividido en cinco bloques, llamados unidades didácticas,cada uno de los cuales se ha dividido a su vez en temas, hasta un total de 12. El esquema de contenidos es el siguiente:Unidad Didáctica I. Geometría de los dientes y del engraneTema 1. Introducción. Propiedades de la evolvente de circunferenciaTema 2. Generación de perfiles conjugadosTema 3. Generación de dientes de perfil de evolventeTema 4. Engrane de dientes de perfil de evolventeUnidad Didáctica II. Modelos de cálculo resistenteTema 5. Cálculo a presión superficial. Modelos ISO y AGMATema 6. Cálculo a flexión en la base. Modelos ISO y AGMAUnidad Didáctica III. Distribución de cargaTema 7. Distribución de carga de mínimo potencial de deformaciónTema 8. Modelo de cálculo a presión superficialTema 9. Modelo de cálculo a flexión en la baseUnidad Didáctica IV. Transmisiones especialesTema 10. Dientes con interferencia de tallado y rebaje de cabezaTema 11. Transmisiones de alto grado de recubrimiento transversalUnidad Didáctica V. Trabajo final de síntesisTema 12. Trabajo final de síntesis

5.5.1.4 OBSERVACIONES

5.5.1.5 COMPETENCIAS

5.5.1.5.1 BÁSICAS Y GENERALES

CG04 - Desarrollar capacidad de razonamiento crítico

CG01 - Desarrollar capacidad de análisis y síntesis de la información científico-técnica

CG02 - Adquirir el conocimiento de los métodos y técnicas de investigación

CG03 - Adquirir destrezas en la búsqueda y gestión bibliográfica y documental

CG05 - Desarrollar habilidades técnicas, de análisis y síntesis: resolución de problemas, toma de decisiones y comunicación deavances científicos.

CG06 - Desarrollar habilidades sistémicas (metodológicas): aplicación de conocimientos; habilidades en investigación; ycreatividad

CB6 - Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación deideas, a menudo en un contexto de investigación

CB7 - Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornosnuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio

CB8 - Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir deuna información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a laaplicación de sus conocimientos y juicios

CB9 - Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicosespecializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades

CB10 - Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá deser en gran medida autodirigido o autónomo.

5.5.1.5.2 TRANSVERSALES

No existen datos

5.5.1.5.3 ESPECÍFICAS

CE5 - Adquirir destrezas en la aplicación de técnicas de simulación computacional

CE8 - Tomar conciencia de la importancia de la adquisición del conocimiento científico a la luz de la teoría de la ciencia actual, asícomo de la diversidad metodológica

5.5.1.6 ACTIVIDADES FORMATIVAS

ACTIVIDAD FORMATIVA HORAS PRESENCIALIDAD

Audio o videoclases. Orientaciones alestudio.

1 0

Tutoría en linea 2 0

Evaluación 50 4

csv:

204

4021

8349

3981

5824

2636

4

Identificador : 4311247

62 / 118

Trabajo individual 64.5 0

5.5.1.7 METODOLOGÍAS DOCENTES

Enseñanza a distancia mediante cursos virtuales para interacción con los docentes.

5.5.1.8 SISTEMAS DE EVALUACIÓN

SISTEMA DE EVALUACIÓN PONDERACIÓN MÍNIMA PONDERACIÓN MÁXIMA

Trabajo final de asignatura 50.0 50.0

Pruebas de Evaluación Continua 30.0 30.0

Prueba Presencial 20.0 20.0

NIVEL 2: Simulación numérica de flujos de fluidos en ingeniería

5.5.1.1 Datos Básicos del Nivel 2

CARÁCTER Optativa

ECTS NIVEL 2 4,5

DESPLIEGUE TEMPORAL: Semestral

ECTS Semestral 1 ECTS Semestral 2 ECTS Semestral 3

4,5

ECTS Semestral 4 ECTS Semestral 5 ECTS Semestral 6

ECTS Semestral 7 ECTS Semestral 8 ECTS Semestral 9

ECTS Semestral 10 ECTS Semestral 11 ECTS Semestral 12

LENGUAS EN LAS QUE SE IMPARTE

CASTELLANO CATALÁN EUSKERA

Sí No No

GALLEGO VALENCIANO INGLÉS

No No No

FRANCÉS ALEMÁN PORTUGUÉS

No No No

ITALIANO OTRAS

No No

LISTADO DE ESPECIALIDADES

No existen datos

NO CONSTAN ELEMENTOS DE NIVEL 3

5.5.1.2 RESULTADOS DE APRENDIZAJE

El objetivo principal del curso es el estudio introductorio de conceptos fundamentales que intervienen en la resolución numérica de las ecuacionesen derivadas parciales que describen distintos tipos de flujos de fluidos. El campo de aplicación de la dinámica de fluidos computacional es extra-ordinariamente amplio, y las técnicas numéricas utilizadas en el estudio de distintos tipos de flujos son muy diversas, por lo que obviamente sóloes posible adoptar en este curso un enfoque de tipo introductorio, abordando en primer lugar contenidos de carácter general, y centrando posterior-mente el estudio en determinados tipos de flujos o métodos numéricos más específicos.

Conocimientos Habilidades y destrezas Actitudes Objetivos de aprendizaje a desa-rrollar

X X 1- Conocimiento avanzado de lamecánica de fluidos

X X 2- Conocimiento de modelos ma-temáticos y técnicas numéricasaplicadas en dinámica de fluidoscomputacional

X X 3- Capacidad para seleccionar elmétodo más adecuado para undeterminado problema

X X X 4- Conocimiento de lenguajes deprogramación

X 5- Capacidad para desarrollo decódigos propios

csv:

204

4021

8349

3981

5824

2636

4

Identificador : 4311247

63 / 118

X X 6- Capacidad para utilizar códigosde propósito general

5.5.1.3 CONTENIDOS

Los contenidos temáticos para la asignatura Simulación numérica de flujos de fluidos en ingeniería son los siguientes:

1.Introducción a los métodos numéricos en ingeniería de fluidos.

2.Ecuaciones generales. Modelos matemáticos en ingeniería de fluidos.

3.Métodos de discretización (volúmenes finitos, diferencias finitas).

4.Discretización en el tiempo.

5.Métodos numéricos en dinámica de fluidos computacional.

6.Flujos turbulentos.

7.Códigos de propósito general.

8.Aplicaciones de la dinámica de fluidos computacional a flujos industriales (trabajo final).

5.5.1.4 OBSERVACIONES

Para iniciar el estudio del curso son necesarios conocimientos previos de mecánica de fluidos. Puede resultar conveniente repasar los temas estudia-dos con anterioridad sobre las ecuaciones generales de la mecánica de fluidos y sobre las distintas formas simplificadas de dichas ecuaciones quepueden ser aplicadas en el estudio de distintos tipos de flujos. También es posible cursar la asignatura aun cuando los conocimientos previos sobremecánica de fluidos no sean amplios, pero en tal caso será necesario estudiar durante el curso los fundamentos de dicha materia.

5.5.1.5 COMPETENCIAS

5.5.1.5.1 BÁSICAS Y GENERALES

CG04 - Desarrollar capacidad de razonamiento crítico

CG01 - Desarrollar capacidad de análisis y síntesis de la información científico-técnica

CG02 - Adquirir el conocimiento de los métodos y técnicas de investigación

CG03 - Adquirir destrezas en la búsqueda y gestión bibliográfica y documental

CG05 - Desarrollar habilidades técnicas, de análisis y síntesis: resolución de problemas, toma de decisiones y comunicación deavances científicos.

CG06 - Desarrollar habilidades sistémicas (metodológicas): aplicación de conocimientos; habilidades en investigación; ycreatividad

CB6 - Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación deideas, a menudo en un contexto de investigación

CB7 - Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornosnuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio

CB8 - Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir deuna información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a laaplicación de sus conocimientos y juicios

CB9 - Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicosespecializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades

CB10 - Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá deser en gran medida autodirigido o autónomo.

5.5.1.5.2 TRANSVERSALES

No existen datos

5.5.1.5.3 ESPECÍFICAS

CE5 - Adquirir destrezas en la aplicación de técnicas de simulación computacional

CE8 - Tomar conciencia de la importancia de la adquisición del conocimiento científico a la luz de la teoría de la ciencia actual, asícomo de la diversidad metodológica

CE3 - Elaborar y tratar modelos matemáticos que representen el comportamiento de los sistemas industriales

5.5.1.6 ACTIVIDADES FORMATIVAS

ACTIVIDAD FORMATIVA HORAS PRESENCIALIDAD

csv:

204

4021

8349

3981

5824

2636

4

Identificador : 4311247

64 / 118

Audio o videoclases. Orientaciones alestudio.

5 0

Tutoría en linea 5 0

Evaluación 30 7

Trabajo individual 85 0

5.5.1.7 METODOLOGÍAS DOCENTES

Enseñanza a distancia mediante cursos virtuales para interacción con los docentes.

5.5.1.8 SISTEMAS DE EVALUACIÓN

SISTEMA DE EVALUACIÓN PONDERACIÓN MÍNIMA PONDERACIÓN MÁXIMA

Trabajo final de asignatura 40.0 40.0

Prueba Presencial 40.0 40.0

Evaluación contínua 20.0 20.0

NIVEL 2: Sistemas de aprovechamiento de energía eólica

5.5.1.1 Datos Básicos del Nivel 2

CARÁCTER Optativa

ECTS NIVEL 2 4,5

DESPLIEGUE TEMPORAL: Semestral

ECTS Semestral 1 ECTS Semestral 2 ECTS Semestral 3

4,5

ECTS Semestral 4 ECTS Semestral 5 ECTS Semestral 6

ECTS Semestral 7 ECTS Semestral 8 ECTS Semestral 9

ECTS Semestral 10 ECTS Semestral 11 ECTS Semestral 12

LENGUAS EN LAS QUE SE IMPARTE

CASTELLANO CATALÁN EUSKERA

Sí No No

GALLEGO VALENCIANO INGLÉS

No No No

FRANCÉS ALEMÁN PORTUGUÉS

No No No

ITALIANO OTRAS

No No

LISTADO DE ESPECIALIDADES

No existen datos

NO CONSTAN ELEMENTOS DE NIVEL 3

5.5.1.2 RESULTADOS DE APRENDIZAJE

El objetivo principal de esta asignatura es conseguir un conocimiento adecuado de los siguientes aspectos que intervienen en el estudio de lossistemas de aprovechamiento de energía eólica:

· Características del viento. Distribución de velocidad y turbulencia. Potencial eólico.· Estudio del proceso de conversión de energía del viento que tiene lugar en aeroturbinas de eje horizontal. Aerodinámica de aeroturbinas.· Tipos, componentes y comportamiento de aerogeneradores.· Diseño de aerogeneradores y parques eólicos.· Impacto ambiental.

5.5.1.3 CONTENIDOS

Los contenidos temáticos de la asignatura son los siguientes:

·Tema 1. Introducción. Desarrollo histórico y estado actual. Tipos de aeroturbinas

csv:

204

4021

8349

3981

5824

2636

4

Identificador : 4311247

65 / 118

·Tema 2. Características del viento, datos meteorológicos y potencial eólico

·Tema 3. Aerodinámica de turbinas de eje horizontal

·Tema 4. Actuaciones y curvas características de aeroturbinas

·Tema 5. Componentes y diseño de aerogeneradores

·Tema 6. Parques eólicos. Selección de emplazamientos. Aspectos económicos y medioambientales

5.5.1.4 OBSERVACIONES

Para iniciar el estudio del curso son necesarios conocimientos previos de mecánica de fluidos y máquinas de fluidos. A medida que se avance en elestudio, puede resultar necesario repasar algunos conceptos generales, las ecuaciones de conservación en forma integral y conceptos sobre turbulen-cia. Si dichos conocimientos previos son limitados, debe consultarse con el equipo docente para recibir orientaciones precisas que permitan enfocar elestudio de forma adecuada.

5.5.1.5 COMPETENCIAS

5.5.1.5.1 BÁSICAS Y GENERALES

CG04 - Desarrollar capacidad de razonamiento crítico

CG01 - Desarrollar capacidad de análisis y síntesis de la información científico-técnica

CG02 - Adquirir el conocimiento de los métodos y técnicas de investigación

CG03 - Adquirir destrezas en la búsqueda y gestión bibliográfica y documental

CG05 - Desarrollar habilidades técnicas, de análisis y síntesis: resolución de problemas, toma de decisiones y comunicación deavances científicos.

CG06 - Desarrollar habilidades sistémicas (metodológicas): aplicación de conocimientos; habilidades en investigación; ycreatividad

CB6 - Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación deideas, a menudo en un contexto de investigación

CB7 - Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornosnuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio

CB8 - Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir deuna información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a laaplicación de sus conocimientos y juicios

CB9 - Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicosespecializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades

CB10 - Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá deser en gran medida autodirigido o autónomo.

5.5.1.5.2 TRANSVERSALES

No existen datos

5.5.1.5.3 ESPECÍFICAS

CE8 - Tomar conciencia de la importancia de la adquisición del conocimiento científico a la luz de la teoría de la ciencia actual, asícomo de la diversidad metodológica

CE3 - Elaborar y tratar modelos matemáticos que representen el comportamiento de los sistemas industriales

5.5.1.6 ACTIVIDADES FORMATIVAS

ACTIVIDAD FORMATIVA HORAS PRESENCIALIDAD

Audio o videoclases. Orientaciones alestudio.

5 0

Tutoría en linea 5 0

Evaluación 30 7

Trabajo individual 85 0

5.5.1.7 METODOLOGÍAS DOCENTES

Enseñanza a distancia mediante cursos virtuales para interacción con los docentes.

5.5.1.8 SISTEMAS DE EVALUACIÓN

csv:

204

4021

8349

3981

5824

2636

4

Identificador : 4311247

66 / 118

SISTEMA DE EVALUACIÓN PONDERACIÓN MÍNIMA PONDERACIÓN MÁXIMA

Trabajo final de asignatura 40.0 40.0

Pruebas de Evaluación Continua 20.0 20.0

Prueba Presencial 40.0 40.0

NIVEL 2: Tecnologías de materiales polímeros: procesado, reciclado e incidencia ambiental

5.5.1.1 Datos Básicos del Nivel 2

CARÁCTER Optativa

ECTS NIVEL 2 4,5

DESPLIEGUE TEMPORAL: Semestral

ECTS Semestral 1 ECTS Semestral 2 ECTS Semestral 3

4,5

ECTS Semestral 4 ECTS Semestral 5 ECTS Semestral 6

ECTS Semestral 7 ECTS Semestral 8 ECTS Semestral 9

ECTS Semestral 10 ECTS Semestral 11 ECTS Semestral 12

LENGUAS EN LAS QUE SE IMPARTE

CASTELLANO CATALÁN EUSKERA

Sí No No

GALLEGO VALENCIANO INGLÉS

No No No

FRANCÉS ALEMÁN PORTUGUÉS

No No No

ITALIANO OTRAS

No No

LISTADO DE ESPECIALIDADES

No existen datos

NO CONSTAN ELEMENTOS DE NIVEL 3

5.5.1.2 RESULTADOS DE APRENDIZAJE

El objetivo principal de la asignatura es el de suministrar la suficiente información al estudiante sobre diferentes aspectos de los materiales políme-ros, tanto plásticos como cauchos, con el fin de que en un futuro pueda desarrollar su labor profesional y sea capaz de comprender y resolver losproblemas que puedan surgirle al utilizar este tipo de materiales.

Los objetivos concretos de la asignatura son:

· conocer la naturaleza y estructura de los materiales polímeros· conocer los diferentes tipos de materiales polímeros y sus clasificaciones· conocer las relaciones composición, estructura y propiedades de los materiales polímeros

· Conocer las diferentes tecnologías de procesado de estos materiales

· relacionar y predecir las propiedades finales de los materiales polímeros en relación con los distintos tratamientos y métodos de transforma-ción a los que han sido sometidos

· conocer las diferentes tecnologías desarrolladas para recuperar tanto la materia como la energía que llevan asociados estos materiales· conseguir minimizar los residuos generados en la transformación de estos materiales y conocer el tratamiento más adecuado a aplicar a aque-

llos de la manera más respetuosa al medio ambiente

· valorar la aportación de los materiales polímeros a la protección medioambiental

5.5.1.3 CONTENIDOS

Los contenidos de la asignatura se han estructurado en trece temas que abarcan un amplio espectro de las características, propiedades, trans-formación y utilización de los materiales polímeros. Siempre que se mencionan los materiales polímeros, en el desarrollo de los capítulos se di-ferencia entre plásticos y cauchos

Tema 1.- Introducción a los materiales polímeros

Tema 2.- Características y tipos de plásticos

csv:

204

4021

8349

3981

5824

2636

4

Identificador : 4311247

67 / 118

Tema 3.- Características y tipos de cauchos

Tema 4.- Caracterización de materiales polímeros

Tema 5.- Propiedades de los materiales polímeros. Relación estructura propiedades

Tema 6.- Aditivos en plásticos y cauchos

Tema 7.- Procesado de materiales polímeros.

Tema 8.- Procesos de unión en materiales polímeros

Tema 9.- Materiales compuestos de matriz orgánica

Tema 10.- Consideraciones para el diseño con materiales polímeros

Tema 11.- Reciclado de materiales polímeros posconsumo.

Tema 12.- Valoración del impacto ambiental de los materiales polímeros. Metodología del ACV.

Tema 13.- Trabajo Fin de Curso

5.5.1.4 OBSERVACIONES

5.5.1.5 COMPETENCIAS

5.5.1.5.1 BÁSICAS Y GENERALES

CG04 - Desarrollar capacidad de razonamiento crítico

CG01 - Desarrollar capacidad de análisis y síntesis de la información científico-técnica

CG02 - Adquirir el conocimiento de los métodos y técnicas de investigación

CG03 - Adquirir destrezas en la búsqueda y gestión bibliográfica y documental

CG05 - Desarrollar habilidades técnicas, de análisis y síntesis: resolución de problemas, toma de decisiones y comunicación deavances científicos.

CG06 - Desarrollar habilidades sistémicas (metodológicas): aplicación de conocimientos; habilidades en investigación; ycreatividad

CB6 - Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación deideas, a menudo en un contexto de investigación

CB7 - Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornosnuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio

CB8 - Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir deuna información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a laaplicación de sus conocimientos y juicios

CB9 - Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicosespecializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades

CB10 - Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá deser en gran medida autodirigido o autónomo.

5.5.1.5.2 TRANSVERSALES

No existen datos

5.5.1.5.3 ESPECÍFICAS

CE5 - Adquirir destrezas en la aplicación de técnicas de simulación computacional

CE8 - Tomar conciencia de la importancia de la adquisición del conocimiento científico a la luz de la teoría de la ciencia actual, asícomo de la diversidad metodológica

CE1 - Evaluar el impacto medioambiental de las tecnologías industriales bajo estudio

CE2 - Cuantificar los beneficios y costes de las tecnologías industriales bajo estudio

5.5.1.6 ACTIVIDADES FORMATIVAS

ACTIVIDAD FORMATIVA HORAS PRESENCIALIDAD

Audio o videoclases. Orientaciones alestudio.

15.5 0

csv:

204

4021

8349

3981

5824

2636

4

Identificador : 4311247

68 / 118

Seminario en línea 6 0

Prácticas en linea 9 0

Tutoría en linea 5.5 0

Evaluación 8.5 23

Trabajo individual 68 0

5.5.1.7 METODOLOGÍAS DOCENTES

Enseñanza a distancia mediante cursos virtuales para interacción con los docentes.

5.5.1.8 SISTEMAS DE EVALUACIÓN

SISTEMA DE EVALUACIÓN PONDERACIÓN MÍNIMA PONDERACIÓN MÁXIMA

Trabajo final de asignatura 0.0 15.0

Pruebas de Evaluación Continua 0.0 15.0

Prueba Presencial 0.0 70.0

NIVEL 2: Ingeniería del Producto Quimico

5.5.1.1 Datos Básicos del Nivel 2

CARÁCTER Optativa

ECTS NIVEL 2 4,5

DESPLIEGUE TEMPORAL: Semestral

ECTS Semestral 1 ECTS Semestral 2 ECTS Semestral 3

4,5

ECTS Semestral 4 ECTS Semestral 5 ECTS Semestral 6

ECTS Semestral 7 ECTS Semestral 8 ECTS Semestral 9

ECTS Semestral 10 ECTS Semestral 11 ECTS Semestral 12

LENGUAS EN LAS QUE SE IMPARTE

CASTELLANO CATALÁN EUSKERA

Sí No No

GALLEGO VALENCIANO INGLÉS

No No No

FRANCÉS ALEMÁN PORTUGUÉS

No No No

ITALIANO OTRAS

No No

LISTADO DE ESPECIALIDADES

No existen datos

NO CONSTAN ELEMENTOS DE NIVEL 3

5.5.1.2 RESULTADOS DE APRENDIZAJE

El objetivo principal de la asignatura es que el alumno adquiera los conocimientos suficientes para abordar con éxito la tarea de diseñar, fabricar y de-terminar los usos y riesgos de un nuevo producto químico.En conjunto, los objetivos se pueden articular sobre líneas. Con la primera, se pretende que el alumno adquiera un alto grado de comprensión de lasreacciones químicas y su viabilidad, tanto desde el punto de vista termodinámico como cinético y tecnológico, conociendo los distintos procesos quími-cos empleados hoy para la obtención de los productos de mayor consumo, así como las principales industrias ligadas al sector químico. La segunda lí-nea se orienta más a que el alumno conozca el estado actual de la tecnología y las líneas de investigación actualmente en desarrollo en este campo.Para facilitar la consecución de los objetivos que definirían la primera línea citada, se propone el temario, indicado en contenidos, que el alumno debe-rá estudiar. Con ello los alumnos deberían ser capaces de ejercer su profesión de ingeniería industrial química con totales garantías de éxito en cuantoal desarrollo de procesos y productos. La segunda línea exige la elaboración de trabajos en grupo. Para ello se proponen, por el profesorado, artículoscientíficos sobre temas que están actualmente en investigación y/o en desarrollo y que tengan relación directa con la asignatura. Los grupos propues-tos deben analizar y discutir sobre el artículo que se le haya asignado y elaborar un resumen que debería recoger en una presentación de transparen-cias (PowerPoint) que permitan su crítica por otros grupos. Estas actividades ayudan a adquirir las tres últimas competencias anteriormente referidas.

Como resultados más concretos del aprendizaje se citan:

csv:

204

4021

8349

3981

5824

2636

4

Identificador : 4311247

69 / 118

· Conocer las bases del diseño de productos químicos y la necesidad de desarrollarse como disciplina· Ser capaz de diseñar productos y procesos en base a las especificaciones fijadas para satisfacer una determinada demanda· Relacionar la actual oferta de productos con la nueva demanda analizando y razonando la necesidad o no de fabricar un nuevo producto o modificar el ya exis-

tente· Razonar la idoneidad de los procesos propuestos para la fabricación y para la reducción de los riesgos y problemas ambientales derivados de ellos· Resaltar la importancia de saber enfrentarse a problemas no totalmente definidos, considerando soluciones alternativas innovadoras y razonando la propuesta for-

mulada.· Conocer las tecnologías emergentes en producción y análisis de procesos químicos

5.5.1.3 CONTENIDOS

Los contenidos temáticos para la asignatura propuesta son los siguientes:

1. Definiciones e importancia del diseño de productos químicosa. Definiciones y justificación empresarialb. Análisis de necesidades

2. Desarrollo y análisis de ideasa. Fuentes químicas de ideas sobre productos y selecciónb. Estrategias frente a soluciones adversas (screening)

3. Selección de opciones y riesgos en la mismaa. Discusión termodinámica y cinéticab. Riesgos del producto. Subproductos, r esiduos y ciclo de vida

4. Diseño de reacciones y procesos químicosa. Etapas del diseño. Especificaciones de productob. Factores de seguridad y riesgos

5. Desarrollo final del proceso de fabricación del productoa. Diagramas de bloques y de flujob. Selección de equipos

6. Productos de química fina básicaa. Productos de alimentaciónb. Productos de limpieza y cosméticos

7. Productos de usos agrícolasa. Fertilizantesb. Fitosanitarios

8. Reciclado y recirculación como nuevos productosa. Análisis de recuperaciones necesarias como garantía frente a riesgos ambiental, laboral y de consumob. Especificaciones y procesos de recuperación

5.5.1.4 OBSERVACIONES

5.5.1.5 COMPETENCIAS

5.5.1.5.1 BÁSICAS Y GENERALES

CG04 - Desarrollar capacidad de razonamiento crítico

CG01 - Desarrollar capacidad de análisis y síntesis de la información científico-técnica

CG02 - Adquirir el conocimiento de los métodos y técnicas de investigación

CG03 - Adquirir destrezas en la búsqueda y gestión bibliográfica y documental

CG05 - Desarrollar habilidades técnicas, de análisis y síntesis: resolución de problemas, toma de decisiones y comunicación deavances científicos.

CG06 - Desarrollar habilidades sistémicas (metodológicas): aplicación de conocimientos; habilidades en investigación; ycreatividad

CB6 - Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación deideas, a menudo en un contexto de investigación

CB7 - Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornosnuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio

CB8 - Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir deuna información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a laaplicación de sus conocimientos y juicios

CB9 - Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicosespecializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades

CB10 - Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá deser en gran medida autodirigido o autónomo.

5.5.1.5.2 TRANSVERSALES

No existen datos

5.5.1.5.3 ESPECÍFICAS

CE8 - Tomar conciencia de la importancia de la adquisición del conocimiento científico a la luz de la teoría de la ciencia actual, asícomo de la diversidad metodológica

csv:

204

4021

8349

3981

5824

2636

4

Identificador : 4311247

70 / 118

CE1 - Evaluar el impacto medioambiental de las tecnologías industriales bajo estudio

CE2 - Cuantificar los beneficios y costes de las tecnologías industriales bajo estudio

5.5.1.6 ACTIVIDADES FORMATIVAS

ACTIVIDAD FORMATIVA HORAS PRESENCIALIDAD

Audio o videoclases. Orientaciones alestudio.

26 0

Seminario en línea 3 0

Prácticas en linea 14 0

Tutoría en linea 9 0

Evaluación 7 28

Trabajo en grupo 4 0

Trabajo individual 67 0

5.5.1.7 METODOLOGÍAS DOCENTES

Enseñanza a distancia mediante cursos virtuales para interacción con los docentes.

5.5.1.8 SISTEMAS DE EVALUACIÓN

SISTEMA DE EVALUACIÓN PONDERACIÓN MÍNIMA PONDERACIÓN MÁXIMA

Trabajo final de asignatura 10.0 10.0

Pruebas de Evaluación Continua 40.0 40.0

Prueba Presencial 50.0 50.0

NIVEL 2: Aplicaciones térmicas de las energías renovables

5.5.1.1 Datos Básicos del Nivel 2

CARÁCTER Optativa

ECTS NIVEL 2 4,5

DESPLIEGUE TEMPORAL: Semestral

ECTS Semestral 1 ECTS Semestral 2 ECTS Semestral 3

4,5

ECTS Semestral 4 ECTS Semestral 5 ECTS Semestral 6

ECTS Semestral 7 ECTS Semestral 8 ECTS Semestral 9

ECTS Semestral 10 ECTS Semestral 11 ECTS Semestral 12

LENGUAS EN LAS QUE SE IMPARTE

CASTELLANO CATALÁN EUSKERA

Sí No No

GALLEGO VALENCIANO INGLÉS

No No No

FRANCÉS ALEMÁN PORTUGUÉS

No No No

ITALIANO OTRAS

No No

LISTADO DE ESPECIALIDADES

No existen datos

NO CONSTAN ELEMENTOS DE NIVEL 3

5.5.1.2 RESULTADOS DE APRENDIZAJE

Con el estudio de la asignatura el estudiante será capaz de conocer y comprender las diferentes aplicaciones térmicas que pueden tener las energíasrenovables, particularmente la energía solar y la geotermia, así como modelar y analizar de forma crítica las instalaciones en las que se explota, tanto

csv:

204

4021

8349

3981

5824

2636

4

Identificador : 4311247

71 / 118

para la producción de energía térmica en edificación o procesos industriales como en centrales termoeléctricas. Para ello se establecen los siguientesobjetivos parciales:

· Conocer los aspectos más importantes de las fuentes de energía renovable, particularmente la energía solar y la geotermia.· Conocer los procesos de transformación de dichos recursos energéticos y los equipos involucrados en las distintas tecnologías.· Conocer, modelar matemáticamente y analizar las aplicaciones de dichas energías renovables.

5.5.1.3 CONTENIDOS

Unidad Didáctica 1. Fuentes de energía renovable.

1) La biomasa como recurso energético.

2) El recurso solar.

3) La geotermia como recurso energético

Unidad Didáctica 2. Aplicaciones en energía térmica en la edificación.

4) Balance y demanda de energía en la edificación.

5) Energía solar de baja concentración: sistemas de baja temperatura.

6) Simulación de bombas de calor geotérmicas e instalaciones térmicas en los edificios.

7) Simulación de máquinas de absorción y de sistemas de trigeneración solar.

Unidad Didáctica 3. Aplicaciones en ciclos de potencia: centrales termoeléctricas.

8) Simulación de colectores solares de concentración.

9) Simulación de centrales termosolares.

10) Geotermia de media y alta temperatura: simulación de ciclos de potencia.

5.5.1.4 OBSERVACIONES

5.5.1.5 COMPETENCIAS

5.5.1.5.1 BÁSICAS Y GENERALES

CG04 - Desarrollar capacidad de razonamiento crítico

CG01 - Desarrollar capacidad de análisis y síntesis de la información científico-técnica

CG02 - Adquirir el conocimiento de los métodos y técnicas de investigación

CG05 - Desarrollar habilidades técnicas, de análisis y síntesis: resolución de problemas, toma de decisiones y comunicación deavances científicos.

CG06 - Desarrollar habilidades sistémicas (metodológicas): aplicación de conocimientos; habilidades en investigación; ycreatividad

5.5.1.5.2 TRANSVERSALES

No existen datos

5.5.1.5.3 ESPECÍFICAS

CE5 - Adquirir destrezas en la aplicación de técnicas de simulación computacional

CE8 - Tomar conciencia de la importancia de la adquisición del conocimiento científico a la luz de la teoría de la ciencia actual, asícomo de la diversidad metodológica

CE1 - Evaluar el impacto medioambiental de las tecnologías industriales bajo estudio

CE2 - Cuantificar los beneficios y costes de las tecnologías industriales bajo estudio

CE3 - Elaborar y tratar modelos matemáticos que representen el comportamiento de los sistemas industriales

5.5.1.6 ACTIVIDADES FORMATIVAS

ACTIVIDAD FORMATIVA HORAS PRESENCIALIDAD

Audio o videoclases. Orientaciones alestudio.

10 0

Tutoría en linea 10 0

Evaluación 60 10

csv:

204

4021

8349

3981

5824

2636

4

Identificador : 4311247

72 / 118

Trabajo individual 45 0

5.5.1.7 METODOLOGÍAS DOCENTES

Enseñanza a distancia mediante cursos virtuales para interacción con los docentes.

5.5.1.8 SISTEMAS DE EVALUACIÓN

SISTEMA DE EVALUACIÓN PONDERACIÓN MÍNIMA PONDERACIÓN MÁXIMA

Trabajo final de asignatura 45.0 45.0

Pruebas de Evaluación Continua 10.0 10.0

Prueba Presencial 45.0 45.0

5.5 NIVEL 1: Trabajo Fin de Máster

5.5.1 Datos Básicos del Nivel 1

NIVEL 2: Trabajo Fin de Máster

5.5.1.1 Datos Básicos del Nivel 2

CARÁCTER Trabajo Fin de Grado / Máster

ECTS NIVEL 2 15

DESPLIEGUE TEMPORAL: Anual

ECTS Anual 1 ECTS Anual 2 ECTS Anual 3

15

ECTS Anual 4 ECTS Anual 5 ECTS Anual 6

LENGUAS EN LAS QUE SE IMPARTE

CASTELLANO CATALÁN EUSKERA

Sí No No

GALLEGO VALENCIANO INGLÉS

No No No

FRANCÉS ALEMÁN PORTUGUÉS

No No No

ITALIANO OTRAS

No No

LISTADO DE ESPECIALIDADES

No existen datos

NIVEL 3: Trabajo Fin de Máster: Optimización Multiobjetivo

5.5.1.1.1 Datos Básicos del Nivel 3

CARÁCTER ECTS ASIGNATURA DESPLIEGUE TEMPORAL

Trabajo Fin de Grado / Máster 15 Anual

DESPLIEGUE TEMPORAL

ECTS Anual 1 ECTS Anual 2 ECTS Anual 3

15

ECTS Anual 4 ECTS Anual 5 ECTS Anual 6

LENGUAS EN LAS QUE SE IMPARTE

CASTELLANO CATALÁN EUSKERA

Sí No No

GALLEGO VALENCIANO INGLÉS

No No No

FRANCÉS ALEMÁN PORTUGUÉS

No No No

csv:

204

4021

8349

3981

5824

2636

4

Identificador : 4311247

73 / 118

ITALIANO OTRAS

No No

NIVEL 3: Trabajo Fin de Máster: Métodos numéricos en mecánica de medios continuos y estructuras

5.5.1.1.1 Datos Básicos del Nivel 3

CARÁCTER ECTS ASIGNATURA DESPLIEGUE TEMPORAL

Trabajo Fin de Grado / Máster 15 Anual

DESPLIEGUE TEMPORAL

ECTS Anual 1 ECTS Anual 2 ECTS Anual 3

15

ECTS Anual 4 ECTS Anual 5 ECTS Anual 6

LENGUAS EN LAS QUE SE IMPARTE

CASTELLANO CATALÁN EUSKERA

Sí No No

GALLEGO VALENCIANO INGLÉS

No No No

FRANCÉS ALEMÁN PORTUGUÉS

No No No

ITALIANO OTRAS

No No

NIVEL 3: Trabajo Fin de Máster: Métodos numéricos en ingeniería sísmica

5.5.1.1.1 Datos Básicos del Nivel 3

CARÁCTER ECTS ASIGNATURA DESPLIEGUE TEMPORAL

Trabajo Fin de Grado / Máster 15 Anual

DESPLIEGUE TEMPORAL

ECTS Anual 1 ECTS Anual 2 ECTS Anual 3

15

ECTS Anual 4 ECTS Anual 5 ECTS Anual 6

LENGUAS EN LAS QUE SE IMPARTE

CASTELLANO CATALÁN EUSKERA

Sí No No

GALLEGO VALENCIANO INGLÉS

No No No

FRANCÉS ALEMÁN PORTUGUÉS

No No No

ITALIANO OTRAS

No No

NIVEL 3: Trabajo Fin de Máster: Ingeniería eléctrica y computación

5.5.1.1.1 Datos Básicos del Nivel 3

CARÁCTER ECTS ASIGNATURA DESPLIEGUE TEMPORAL

Trabajo Fin de Grado / Máster 15 Anual

DESPLIEGUE TEMPORAL

ECTS Anual 1 ECTS Anual 2 ECTS Anual 3

15

ECTS Anual 4 ECTS Anual 5 ECTS Anual 6

csv:

204

4021

8349

3981

5824

2636

4

Identificador : 4311247

74 / 118

LENGUAS EN LAS QUE SE IMPARTE

CASTELLANO CATALÁN EUSKERA

Sí No No

GALLEGO VALENCIANO INGLÉS

No No No

FRANCÉS ALEMÁN PORTUGUÉS

No No No

ITALIANO OTRAS

No No

NIVEL 3: Trabajo Fin de Máster: Funcionamiento y optimización de sistemas eléctricos con énfasis en energías renovables

5.5.1.1.1 Datos Básicos del Nivel 3

CARÁCTER ECTS ASIGNATURA DESPLIEGUE TEMPORAL

Trabajo Fin de Grado / Máster 15 Anual

DESPLIEGUE TEMPORAL

ECTS Anual 1 ECTS Anual 2 ECTS Anual 3

15

ECTS Anual 4 ECTS Anual 5 ECTS Anual 6

LENGUAS EN LAS QUE SE IMPARTE

CASTELLANO CATALÁN EUSKERA

Sí No No

GALLEGO VALENCIANO INGLÉS

No No No

FRANCÉS ALEMÁN PORTUGUÉS

No No No

ITALIANO OTRAS

No No

NIVEL 3: Trabajo Fin de Máster: Tecnologías Avanzadas en Educación Aplicada en la Ingeniería

5.5.1.1.1 Datos Básicos del Nivel 3

CARÁCTER ECTS ASIGNATURA DESPLIEGUE TEMPORAL

Trabajo Fin de Grado / Máster 15 Anual

DESPLIEGUE TEMPORAL

ECTS Anual 1 ECTS Anual 2 ECTS Anual 3

15

ECTS Anual 4 ECTS Anual 5 ECTS Anual 6

LENGUAS EN LAS QUE SE IMPARTE

CASTELLANO CATALÁN EUSKERA

Sí No No

GALLEGO VALENCIANO INGLÉS

No No No

FRANCÉS ALEMÁN PORTUGUÉS

No No No

ITALIANO OTRAS

No No

NIVEL 3: Trabajo Fin de Máster: Diseño y Simulación de Sistemas Electrónicos Industriales y Procesadores Avanzados

csv:

204

4021

8349

3981

5824

2636

4

Identificador : 4311247

75 / 118

5.5.1.1.1 Datos Básicos del Nivel 3

CARÁCTER ECTS ASIGNATURA DESPLIEGUE TEMPORAL

Trabajo Fin de Grado / Máster 15 Anual

DESPLIEGUE TEMPORAL

ECTS Anual 1 ECTS Anual 2 ECTS Anual 3

15

ECTS Anual 4 ECTS Anual 5 ECTS Anual 6

LENGUAS EN LAS QUE SE IMPARTE

CASTELLANO CATALÁN EUSKERA

Sí No No

GALLEGO VALENCIANO INGLÉS

No No No

FRANCÉS ALEMÁN PORTUGUÉS

No No No

ITALIANO OTRAS

No No

NIVEL 3: Trabajo Fin de Máster: Control Avanzado y Optimización de Procesos Industriales

5.5.1.1.1 Datos Básicos del Nivel 3

CARÁCTER ECTS ASIGNATURA DESPLIEGUE TEMPORAL

Trabajo Fin de Grado / Máster 15 Anual

DESPLIEGUE TEMPORAL

ECTS Anual 1 ECTS Anual 2 ECTS Anual 3

15

ECTS Anual 4 ECTS Anual 5 ECTS Anual 6

LENGUAS EN LAS QUE SE IMPARTE

CASTELLANO CATALÁN EUSKERA

Sí No No

GALLEGO VALENCIANO INGLÉS

No No No

FRANCÉS ALEMÁN PORTUGUÉS

No No No

ITALIANO OTRAS

No No

NIVEL 3: Trabajo Fin de Máster: Desarrollo de Sistemas Telemáticos y Multimedia Aplicados a la Industria

5.5.1.1.1 Datos Básicos del Nivel 3

CARÁCTER ECTS ASIGNATURA DESPLIEGUE TEMPORAL

Trabajo Fin de Grado / Máster 15 Anual

DESPLIEGUE TEMPORAL

ECTS Anual 1 ECTS Anual 2 ECTS Anual 3

15

ECTS Anual 4 ECTS Anual 5 ECTS Anual 6

LENGUAS EN LAS QUE SE IMPARTE

CASTELLANO CATALÁN EUSKERA

Sí No No

csv:

204

4021

8349

3981

5824

2636

4

Identificador : 4311247

76 / 118

GALLEGO VALENCIANO INGLÉS

No No No

FRANCÉS ALEMÁN PORTUGUÉS

No No No

ITALIANO OTRAS

No No

NIVEL 3: Trabajo Fin de Máster: Análisis, simulación y optimización termodinámica y termoeconómica de sistemas térmicos

5.5.1.1.1 Datos Básicos del Nivel 3

CARÁCTER ECTS ASIGNATURA DESPLIEGUE TEMPORAL

Trabajo Fin de Grado / Máster 15 Anual

DESPLIEGUE TEMPORAL

ECTS Anual 1 ECTS Anual 2 ECTS Anual 3

15

ECTS Anual 4 ECTS Anual 5 ECTS Anual 6

LENGUAS EN LAS QUE SE IMPARTE

CASTELLANO CATALÁN EUSKERA

Sí No No

GALLEGO VALENCIANO INGLÉS

No No No

FRANCÉS ALEMÁN PORTUGUÉS

No No No

ITALIANO OTRAS

No No

NIVEL 3: Trabajo Fin de Máster: Diseño de sistemas transmutadores de residuos radiactivos asistidos por acelerador

5.5.1.1.1 Datos Básicos del Nivel 3

CARÁCTER ECTS ASIGNATURA DESPLIEGUE TEMPORAL

Trabajo Fin de Grado / Máster 15 Anual

DESPLIEGUE TEMPORAL

ECTS Anual 1 ECTS Anual 2 ECTS Anual 3

15

ECTS Anual 4 ECTS Anual 5 ECTS Anual 6

LENGUAS EN LAS QUE SE IMPARTE

CASTELLANO CATALÁN EUSKERA

Sí No No

GALLEGO VALENCIANO INGLÉS

No No No

FRANCÉS ALEMÁN PORTUGUÉS

No No No

ITALIANO OTRAS

No No

NIVEL 3: Trabajo Fin de Máster: Optimización de Multifunciones

5.5.1.1.1 Datos Básicos del Nivel 3

CARÁCTER ECTS ASIGNATURA DESPLIEGUE TEMPORAL

Trabajo Fin de Grado / Máster 15 Anual

csv:

204

4021

8349

3981

5824

2636

4

Identificador : 4311247

77 / 118

DESPLIEGUE TEMPORAL

ECTS Anual 1 ECTS Anual 2 ECTS Anual 3

15

ECTS Anual 4 ECTS Anual 5 ECTS Anual 6

LENGUAS EN LAS QUE SE IMPARTE

CASTELLANO CATALÁN EUSKERA

Sí No No

GALLEGO VALENCIANO INGLÉS

No No No

FRANCÉS ALEMÁN PORTUGUÉS

No No No

ITALIANO OTRAS

No No

NIVEL 3: Trabajo Fin de Máster: Protección radiactiva y seguridad en el diseño de aceleradores de alta intensidad destinados a simular eldaño por irradiación de materiales en reactores de fusión nuclear

5.5.1.1.1 Datos Básicos del Nivel 3

CARÁCTER ECTS ASIGNATURA DESPLIEGUE TEMPORAL

Trabajo Fin de Grado / Máster 15 Anual

DESPLIEGUE TEMPORAL

ECTS Anual 1 ECTS Anual 2 ECTS Anual 3

15

ECTS Anual 4 ECTS Anual 5 ECTS Anual 6

LENGUAS EN LAS QUE SE IMPARTE

CASTELLANO CATALÁN EUSKERA

Sí No No

GALLEGO VALENCIANO INGLÉS

No No No

FRANCÉS ALEMÁN PORTUGUÉS

No No No

ITALIANO OTRAS

No No

NIVEL 3: Trabajo Fin de Máster: Seguridad e impacto medioambiental en el diseño de instalaciones experimentales y en plantasconceptuales nucleoeléctricas de fusión

5.5.1.1.1 Datos Básicos del Nivel 3

CARÁCTER ECTS ASIGNATURA DESPLIEGUE TEMPORAL

Trabajo Fin de Grado / Máster 15 Anual

DESPLIEGUE TEMPORAL

ECTS Anual 1 ECTS Anual 2 ECTS Anual 3

15

ECTS Anual 4 ECTS Anual 5 ECTS Anual 6

LENGUAS EN LAS QUE SE IMPARTE

CASTELLANO CATALÁN EUSKERA

Sí No No

GALLEGO VALENCIANO INGLÉS

No No No

csv:

204

4021

8349

3981

5824

2636

4

Identificador : 4311247

78 / 118

FRANCÉS ALEMÁN PORTUGUÉS

No No No

ITALIANO OTRAS

No No

NIVEL 3: Trabajo Fin de Máster: Repercusiones Medioambientales del Hidrógeno como Vector Energético.

5.5.1.1.1 Datos Básicos del Nivel 3

CARÁCTER ECTS ASIGNATURA DESPLIEGUE TEMPORAL

Trabajo Fin de Grado / Máster 15 Anual

DESPLIEGUE TEMPORAL

ECTS Anual 1 ECTS Anual 2 ECTS Anual 3

15

ECTS Anual 4 ECTS Anual 5 ECTS Anual 6

LENGUAS EN LAS QUE SE IMPARTE

CASTELLANO CATALÁN EUSKERA

Sí No No

GALLEGO VALENCIANO INGLÉS

No No No

FRANCÉS ALEMÁN PORTUGUÉS

No No No

ITALIANO OTRAS

No No

NIVEL 3: Trabajo Fin de Máster: Aplicaciones Medioambientales de los Hidrogeles

5.5.1.1.1 Datos Básicos del Nivel 3

CARÁCTER ECTS ASIGNATURA DESPLIEGUE TEMPORAL

Trabajo Fin de Grado / Máster 15 Anual

DESPLIEGUE TEMPORAL

ECTS Anual 1 ECTS Anual 2 ECTS Anual 3

15

ECTS Anual 4 ECTS Anual 5 ECTS Anual 6

LENGUAS EN LAS QUE SE IMPARTE

CASTELLANO CATALÁN EUSKERA

Sí No No

GALLEGO VALENCIANO INGLÉS

No No No

FRANCÉS ALEMÁN PORTUGUÉS

No No No

ITALIANO OTRAS

No No

NIVEL 3: Trabajo Fin de Máster: Ingeniería de Construcción y Proyectos

5.5.1.1.1 Datos Básicos del Nivel 3

CARÁCTER ECTS ASIGNATURA DESPLIEGUE TEMPORAL

Trabajo Fin de Grado / Máster 15 Anual

DESPLIEGUE TEMPORAL

ECTS Anual 1 ECTS Anual 2 ECTS Anual 3

csv:

204

4021

8349

3981

5824

2636

4

Identificador : 4311247

79 / 118

15

ECTS Anual 4 ECTS Anual 5 ECTS Anual 6

LENGUAS EN LAS QUE SE IMPARTE

CASTELLANO CATALÁN EUSKERA

Sí No No

GALLEGO VALENCIANO INGLÉS

No No No

FRANCÉS ALEMÁN PORTUGUÉS

No No No

ITALIANO OTRAS

No No

NIVEL 3: Trabajo Fin de Máster: Prevención de riesgos en Ingeniería Industrial

5.5.1.1.1 Datos Básicos del Nivel 3

CARÁCTER ECTS ASIGNATURA DESPLIEGUE TEMPORAL

Trabajo Fin de Grado / Máster 15 Anual

DESPLIEGUE TEMPORAL

ECTS Anual 1 ECTS Anual 2 ECTS Anual 3

15

ECTS Anual 4 ECTS Anual 5 ECTS Anual 6

LENGUAS EN LAS QUE SE IMPARTE

CASTELLANO CATALÁN EUSKERA

Sí No No

GALLEGO VALENCIANO INGLÉS

No No No

FRANCÉS ALEMÁN PORTUGUÉS

No No No

ITALIANO OTRAS

No No

NIVEL 3: Trabajo Fin de Máster: Modelado matemático y aplicaciones

5.5.1.1.1 Datos Básicos del Nivel 3

CARÁCTER ECTS ASIGNATURA DESPLIEGUE TEMPORAL

Trabajo Fin de Grado / Máster 15 Anual

DESPLIEGUE TEMPORAL

ECTS Anual 1 ECTS Anual 2 ECTS Anual 3

15

ECTS Anual 4 ECTS Anual 5 ECTS Anual 6

LENGUAS EN LAS QUE SE IMPARTE

CASTELLANO CATALÁN EUSKERA

Sí No No

GALLEGO VALENCIANO INGLÉS

No No No

FRANCÉS ALEMÁN PORTUGUÉS

No No No

ITALIANO OTRAS

csv:

204

4021

8349

3981

5824

2636

4

Identificador : 4311247

80 / 118

No No

NIVEL 3: Trabajo Fin de Máster: Análisis del comportamiento mecánico de elementos de máquinas mediante vibraciones

5.5.1.1.1 Datos Básicos del Nivel 3

CARÁCTER ECTS ASIGNATURA DESPLIEGUE TEMPORAL

Trabajo Fin de Grado / Máster 15 Anual

DESPLIEGUE TEMPORAL

ECTS Anual 1 ECTS Anual 2 ECTS Anual 3

15

ECTS Anual 4 ECTS Anual 5 ECTS Anual 6

LENGUAS EN LAS QUE SE IMPARTE

CASTELLANO CATALÁN EUSKERA

Sí No No

GALLEGO VALENCIANO INGLÉS

No No No

FRANCÉS ALEMÁN PORTUGUÉS

No No No

ITALIANO OTRAS

No No

NIVEL 3: Trabajo Fin de Máster: Transmisiones avanzadas de engranajes

5.5.1.1.1 Datos Básicos del Nivel 3

CARÁCTER ECTS ASIGNATURA DESPLIEGUE TEMPORAL

Trabajo Fin de Grado / Máster 15 Anual

DESPLIEGUE TEMPORAL

ECTS Anual 1 ECTS Anual 2 ECTS Anual 3

15

ECTS Anual 4 ECTS Anual 5 ECTS Anual 6

LENGUAS EN LAS QUE SE IMPARTE

CASTELLANO CATALÁN EUSKERA

Sí No No

GALLEGO VALENCIANO INGLÉS

No No No

FRANCÉS ALEMÁN PORTUGUÉS

No No No

ITALIANO OTRAS

No No

NIVEL 3: Trabajo Fin de Máster: Comportamiento mecánico de biomateriales y prótesis

5.5.1.1.1 Datos Básicos del Nivel 3

CARÁCTER ECTS ASIGNATURA DESPLIEGUE TEMPORAL

Trabajo Fin de Grado / Máster 15 Anual

DESPLIEGUE TEMPORAL

ECTS Anual 1 ECTS Anual 2 ECTS Anual 3

15

ECTS Anual 4 ECTS Anual 5 ECTS Anual 6

LENGUAS EN LAS QUE SE IMPARTE

csv:

204

4021

8349

3981

5824

2636

4

Identificador : 4311247

81 / 118

CASTELLANO CATALÁN EUSKERA

Sí No No

GALLEGO VALENCIANO INGLÉS

No No No

FRANCÉS ALEMÁN PORTUGUÉS

No No No

ITALIANO OTRAS

No No

NIVEL 3: Trabajo Fin de Máster: Simulación computacional de flujos de fluidos de interés industrial

5.5.1.1.1 Datos Básicos del Nivel 3

CARÁCTER ECTS ASIGNATURA DESPLIEGUE TEMPORAL

Trabajo Fin de Grado / Máster 15 Anual

DESPLIEGUE TEMPORAL

ECTS Anual 1 ECTS Anual 2 ECTS Anual 3

15

ECTS Anual 4 ECTS Anual 5 ECTS Anual 6

LENGUAS EN LAS QUE SE IMPARTE

CASTELLANO CATALÁN EUSKERA

Sí No No

GALLEGO VALENCIANO INGLÉS

No No No

FRANCÉS ALEMÁN PORTUGUÉS

No No No

ITALIANO OTRAS

No No

NIVEL 3: Trabajo Fin de Máster: Energía eólica

5.5.1.1.1 Datos Básicos del Nivel 3

CARÁCTER ECTS ASIGNATURA DESPLIEGUE TEMPORAL

Trabajo Fin de Grado / Máster 15 Anual

DESPLIEGUE TEMPORAL

ECTS Anual 1 ECTS Anual 2 ECTS Anual 3

15

ECTS Anual 4 ECTS Anual 5 ECTS Anual 6

LENGUAS EN LAS QUE SE IMPARTE

CASTELLANO CATALÁN EUSKERA

Sí No No

GALLEGO VALENCIANO INGLÉS

No No No

FRANCÉS ALEMÁN PORTUGUÉS

No No No

ITALIANO OTRAS

No No

NIVEL 3: Trabajo Fin de Máster: Ingeniería de los procesos de fabricación

5.5.1.1.1 Datos Básicos del Nivel 3

csv:

204

4021

8349

3981

5824

2636

4

Identificador : 4311247

82 / 118

CARÁCTER ECTS ASIGNATURA DESPLIEGUE TEMPORAL

Trabajo Fin de Grado / Máster 15 Anual

DESPLIEGUE TEMPORAL

ECTS Anual 1 ECTS Anual 2 ECTS Anual 3

15

ECTS Anual 4 ECTS Anual 5 ECTS Anual 6

LENGUAS EN LAS QUE SE IMPARTE

CASTELLANO CATALÁN EUSKERA

Sí No No

GALLEGO VALENCIANO INGLÉS

No No No

FRANCÉS ALEMÁN PORTUGUÉS

No No No

ITALIANO OTRAS

No No

5.5.1.2 RESULTADOS DE APRENDIZAJE

El cuarto de los módulos, el de Trabajo fin de Máster está dirigido a iniciar a los alumnos en la práctica investigadora, a "hacer" investigación. Las lí-neas de investigación ofertan al alumno la posibilidad de iniciarse en la aplicación del método científico para abordar algunos problemas de investiga-ción sencillos pero relevantes y encuadrados en proyectos de investigación claramente identificados como necesarios para el desarrollo de la tecnolo-gía industrial específica a la que su Trabajo fin de Máster se asocie.

La variedad de líneas de investigación abiertas en esta Escuela de Ingenieros Industriales, tanto si están dirigidas a desarrollos y aplicaciones de la si-mulación computacional a tecnologías en la fase temprana de investigación, como si lo están a aplicaciones a tecnologías en estado de desarrollo másmaduro pero en las que se precisa desarrollos tanto en lo que se refiere a aspectos de respuesta medioambiental, económica y/o de sostenibilidad,permitirán a los alumnos aplicar los fundamentos teóricos y metodológicos, y las competencias adquiridas en los tres Módulos anteriores para haceruna investigación concreta, cuya motivación y justificación se habrá fundamentado mayoritariamente a partir del aprendizaje de los módulos II y III.

Dentro de la estructura modular del Máster, se concibe que con este módulo de contenidos eminentemente prácticos se culmina el objetivo primordialdel Máster en Investigación en Tecnologías Industriales, esto es, que el alumnado adquiera competencias que le permitan realizar investigación concierta autonomía y que le capaciten para la actividad investigadora, o para iniciar su desarrollo como profesional de la investigación en un Dpto. de I+D+i de cualquier empresa o institución.Respecto a la secuencia temporal de las enseñanzas en este módulo, es evidente que deben ser impartidas después de que el alumno haya demos-trado haber adquirido buena parte de las competencias correspondientes a tres módulos previos.

csv:

204

4021

8349

3981

5824

2636

4

Identificador : 4311247

83 / 118

1 Líneas accesibles desde todos los itinerarios

1.1 Optimización Multiobjetivo

El objetivo final es que el estudiante se encuentre en condiciones de iniciar un trabajo de investigación en este campo para lo que debe de conocer losmétodos y técnicas matemáticas para el estudio de los problemas de optimización multiobjetivo y vectorial, de tal forma que pueda iniciar la investiga-ción de los mismos y conozca este tipo de problemas para estar en condiciones de abordar el estudio de cuestiones abiertas en este campo de investi-gación.

1.2 Optimización de Multifunciones

La realización del trabajo facilitará el entrenamiento y la aplicación de las competencias fundamentales para un investigador así como la profundiza-ción en los conocimientos y sus aplicaciones específicas de la línea de investigación de la que se ocupe, en el contexto de una investigación científica.

El objetivo final es que el estudiante conozca las técnicas fundamentales para la resolución de problemas de optimización de multifunciones.

A partir de este objetivo final, se establecen los objetivos puntuales que a continuación se exponen y enlazan de forma secuencial.

Objetivos de conocimiento

· Conocer la aplicación de distintas Reglas de multiplicadores.· Conocer las técnicas para determinar condiciones de existencia de solución· Conocer la formulación del problema dual.· Conocer las técnicas de escalarización.

Objetivos de habilidades y destrezas

· Manejo de bibliografía adecuada.· Conocimiento de las diferentes revistas especializadas y su impacto.· Revisar e interpretar artículos científicos.· Recopilar información que complete el material propuesto.· Búsqueda de artículos de investigación relacionados con el tema propuesto.· Escribir artículos científicos que tengan el nivel de calidad exigido en el campo en cuanto al formato, estructura y contenidos.

Objetivos de actitudes

Proponer una metodología de resolución (modelización de la situación real) apropiada para evaluar

· Formular problemas a partir de situaciones teóricas.· Formular problemas a partir de situaciones reales.· Apreciar y valorar los conocimientos y destrezas adquiridos comparando el trabajo propio con otros.

1.3 Modelado matemático y aplicaciones

La realización del trabajo facilitará el entrenamiento y la aplicación de las competencias fundamentales para un futuro investigador así como la profun-dización en los conocimientos y sus aplicaciones específicas de la línea de investigación de la que se ocupe, en el contexto de una investigación cien-tífica.

El objetivo final es que el estudiante conozca y sepa aplicar las técnicas fundamentales para el estudio de la dinámica de procesos descritos medianteecuciones diferenciales.

A partir de este objetivo final, se establecen los objetivos puntuales que a continuación se exponen y enlazan de forma secuencial.

Objetivos de conocimiento

· Conocer y saber aplicar técnicas que permiten garantizar la existencia de solución.· Conocer y saber aplicar técnicas que ayuden a localizar y aproximar la solución· Conocer y saber aplicar técnicas para determinar la estabilidad de las soluciones.· Conocer y saber aplicar técnicas que permiten encontrar soluciones de particular interés: periódicas, positivas, oscilantes, etc.

Objetivos de habilidades y destrezas

· Manejo de bibliografía adecuada.· Conocimiento de las diferentes revistas especializadas y su impacto.· Revisar e interpretar artículos científicos.· Recopilar información que complete el material propuesto.· Búsqueda de artículos de investigación relacionados con el tema propuesto.· Escribir artículos científicos que tengan el nivel de calidad exigido en el campo en cuanto al formato, estructura y contenidos.· Debatir, preguntar, criticar, presentar, juzgar.

Objetivos de actitudes

· Actitud positiva hacia el rigor.

csv:

204

4021

8349

3981

5824

2636

4

Identificador : 4311247

84 / 118

· Formular problemas a partir de situaciones reales.· Actitud positiva hacia la multidisciplinariedad.

csv:

204

4021

8349

3981

5824

2636

4

Identificador : 4311247

85 / 118

2 Líneas específicas del itinerario en Diseño Avanzado de Máquinas.

2.1 Análisis del comportamiento mecánico de elementos de máquinas mediante vibraciones

El objetivo consiste en desarrollar las capacidades necesarias para iniciarse en la investigación mediante la revisión y comprensión de la bibliografíade una determinada área, su estudio y síntesis, y el posterior desarrollo de nuevas aportaciones en el campo de la Ingeniería Mecánica.

A partir de este objetivo básico, se establecen los objetivos específicos que a continuación se exponen:

· Identificar el tema de estudio o el campo donde el estudiante focalizará su atención de desarrollo, innovación e investigación.· Conocer las metodologías de investigación y, en los casos necesarios, comprobar los resultados analizados y profundizar en su conocimiento.· Efectuar los estudios analíticos, de simulación y experimentación de los procesos industriales implicados en el campo de investigación elegido.· Realizar estudios comparativos e interpretar los resultados de tales estudios.

2.2 Transmisiones avanzadas de engranajes

El objetivo final del trabajo de investigación será el desarrollo de un modelo de comportamiento, ya sea para un tipo de transmisión de característicasespeciales o la mejora del modelo de una transmisión conocida, o la propuesta de unas condiciones de generación óptimas para unos requisitos esta-blecidos.

Con este objetivo técnico y el desarrollo metodológico a él asociado, se pretende que el alumno alcance los siguientes objetivos de aprendizaje:

Objetivos de conocimientos:

· Modelos de comportamiento sobre los que se fundamentan los métodos de cálculo empleados en el diseño de engranajes, especialmente por los comités técnicosinternacionales de normalización.

· Procesos de simulación de la generación del dentado, análisis del contacto y análisis tensional.· Métodos energéticos para la determinación de la distribución de carga.

Objetivos de habilidades y destrezas:

· Aplicar los modelos de comportamiento mecánico y de distribución de carga al desarrollo de nuevos métodos de cálculo y diseño de transmisiones especiales, ola mejora de los métodos de transmisiones convencionales.

· Simular la generación de dentaduras con geometría modificada.· Optimizar los parámetros de generación según diferentes objetivos de capacidad de carga, nivel de ruido y vibración o localización del contacto.

Objetivos de actitudes:

· Proponer metodologías de desarrollo de nuevos modelos de comportamiento y métodos de cálculo de engranajes.· Diseñar estudios de optimización de la geometría y las condiciones de generación de dientes de engranajes.

2.3 Comportamiento mecánico de biomateriales y prótesis

En esta línea de investigación se pretende, fundamentalmente, que el alumno adquiera destrezas en las actividades de investigación científico-técnicaen el campo genérico de la Biomecánica y en la línea de ensayos y modelado de tejidos, así como que elabore y defienda un trabajo de investigación(Trabajo Fin de Master) y adquiera una preparación adecuada para poder abordar la inmediata realización de la Tesis Doctoral. Como objetivos com-plementarios se tienen los siguientes:

· Dar la oportunidad de ejercitarse en la actividad investigadora tutelada.· Desarrollar los conocimientos, destrezas y técnicas aprendidas a lo largo del Master.· Aumentar su conocimiento en el campo de la Biomecánica y en el campo concreto de investigación seguido.· Realización de una memoria escrita sobre las actividades de investigación realizadas.· Exponer oralmente y defender el trabajo de investigación desarrollado.· Realizar una búsqueda bibliográfica eficiente en un tema de investigación concreto, desplegar la información obtenida y valorar críticamente dicha información.· Alcanzar una preparación en técnicas de investigación en el campo de la Ingeniería de los procesos de fabricación de cara a la realización de la ulterior Tesis

Doctoral.

2.4 Simulación computacional de flujos de fluidos de interés industrial

Objetivos:

· Consolidar los conocimientos adquiridos y profundizar en el estudio de la simulación numérica de flujos de fluidos en ingeniería.· Conocer y aplicar las metodologías de investigación tecnológica en este campo de la ingeniería.· Familiarizarse con las técnicas de simulación y experimentación empleadas en la investigación.· Conocer y aplicar las técnicas de interpretación y validación de los resultados de la actividad investigadora.

2.5 Energía Eólica

Objetivos:

· Consolidar los conocimientos adquiridos y profundizar en el estudio de los sistemas de aprovechamiento de la energía eólica.· Conocer y aplicar las metodologías de investigación tecnológica en este campo de la ingeniería.· Familiarizarse con las técnicas de simulación y experimentación empleadas en la investigación dentro del campo de la energía eólica.

csv:

204

4021

8349

3981

5824

2636

4

Identificador : 4311247

86 / 118

· Conocer y aplicar las técnicas de interpretación y validación de los resultados de la actividad investigadora.

csv:

204

4021

8349

3981

5824

2636

4

Identificador : 4311247

87 / 118

3 Líneas específicas del itinerario en Ingeniería de Construcción y Fabricación

3.1 Ingeniería de los procesos de fabricación

En esta línea de investigación se pretende, fundamentalmente, que el alumno adquiera destrezas en las actividades de investigación científico-técnicaen el campo genérico de las Tecnologías Industriales y en la línea de Ingeniería de los procesos de fabricación, en particular; así como que elabore ydefienda un trabajo de investigación (Trabajo Fin de Máster) y adquiera una preparación adecuada para poder abordar la inmediata realización de laTesis Doctoral. Como objetivos complementarios se tienen los siguientes:

· Dar la oportunidad de ejercitarse en la actividad investigadora tutelada.· Desarrollar los conocimientos, destrezas y técnicas aprendidas a lo largo del Máster.· Aumentar su conocimiento en el campo de la Ingeniería de los procesos de fabricación y en el campo concreto de investigación seguido.· Realización de una memoria escrita sobre las actividades de investigación realizadas.· Exponer oralmente y defender el trabajo de investigación desarrollado.· Realizar una búsqueda bibliográfica eficiente en un tema de investigación concreto, desplegar la información obtenida y valorar críticamente dicha información.· Alcanzar una preparación en técnicas de investigación en el campo de la Ingeniería de los procesos de fabricación de cara a la realización de la ulterior Tesis

Doctoral.

3.2 Métodos numéricos en mecánica de medios continuos y estructuras

En esta línea de investigación se pretende, fundamentalmente, que el alumno adquiera destrezas en las actividades de investigación científico-técnicaen el campo genérico de las Tecnologías Industriales y en el desarrollo y aplicación de Métodos Numéricos a problemas de mecánica de medios con-tinuos y estructurales, en particular; así como que elabore y defienda un trabajo de investigación (Trabajo Fin de Máster) y adquiera una preparaciónadecuada para poder abordar la inmediata realización de la Tesis Doctoral. Como objetivos complementarios se tienen los siguientes:

· Desarrollar los conocimientos, destrezas y técnicas aprendidas a lo largo del Máster.· Aumentar su conocimiento en los Métodos numéricos más utilizados en mecánica de medios continuos y cálculo de estructuras· Profundizar en el conocimiento de alguno de los métodos citados.· Realización de una memoria escrita sobre las actividades de investigación realizadas.· Exponer oralmente y defender el trabajo de investigación desarrollado.· Realizar una búsqueda bibliográfica eficiente en un tema de investigación concreto, desplegar la información obtenida y valorar críticamente dicha información.· Alcanzar una preparación en técnicas de investigación adecuada para la realización de la ulterior Tesis Doctoral.

3.3 Métodos numéricos en ingeniería sísmica

En esta línea de investigación se pretende, fundamentalmente, que el alumno adquiera destrezas en las actividades de investigación científico-técnicaen el campo genérico de las Tecnologías Industriales y en el desarrollo y aplicación de Métodos Numéricos en ingeniería sísmica; así como que elabo-re y defienda un trabajo de investigación (Trabajo Fin de Máster) y adquiera una preparación adecuada para poder abordar la inmediata realización dela Tesis Doctoral. Como objetivos complementarios se tienen los siguientes:

· Desarrollar los conocimientos, destrezas y técnicas aprendidas a lo largo del Máster.· Aumentar su conocimiento en los Métodos numéricos más utilizados en ingeniería sísmica.· Profundizar en el conocimiento de alguno de los métodos citados.· Realización de una memoria escrita sobre las actividades de investigación realizadas.· Exponer oralmente y defender el trabajo de investigación desarrollado.· Realizar una búsqueda bibliográfica eficiente en un tema de investigación concreto, desplegar la información obtenida y valorar críticamente dicha información.· Alcanzar una preparación en técnicas de investigación adecuada para la realización de la ulterior Tesis Doctoral.

3.4 Ingeniería de Construcción y Proyectos

Los objetivos fundamentales de esta línea de investigación son:

· Identificación, desarrollo, planificación y control de los aspectos proyectuales de las actividades industriales avanzadas, así como su localización en los ámbitosconstructivos y de urbanismo industrial.

· Dar respuestas a necesidades detectadas en los entornos complejos de ingeniería.

Objetivos de conocimiento

· Capacidad de análisis y manejo de herramientas para el estudio, simulación y desarrollo de proyectos y construcciones industriales.· Identificación de los riesgos existentes en los procesos relativos a la ingeniería de la construcción y los proyectos con el fin de minimizarlos.· Capacidad de toma de decisiones ante retos nuevos con aporte de componentes de creatividad utilizando metodologías científica e investigadora.

Objetivos de habilidades y destrezas

· Capacidad de resolución, documentación, defensa y discusión de soluciones científicos tecnologías de la ingeniería de la construcción y de proyectos.· Interpretación y utilización rigurosa de la normativa y reglamentación aplicable a este campo del conocimiento.

csv:

204

4021

8349

3981

5824

2636

4

Identificador : 4311247

88 / 118

4 Líneas específicas del itinerario en Ingeniería Eléctrica, Electrónica y de Control

4.1 Ingeniería eléctrica y computación

El objetivo de esta línea de investigación es especializar al estudiante en los contenidos y materias de la misma (uso de herramientas de cálculo avan-zado y sus aplicaciones en la Ingeniería Eléctrica, Electrónica y Control Industrial), mediante la búsqueda y análisis de documentación técnica relacio-nada y la redacción de una memoria final donde presente el trabajo realizado de forma científica y sus conclusiones.

En esta línea de investigación y con la realización del trabajo de fin de master se potencian, consolidan y desarrollan hasta su potencial máximo lascompetencias técnicas transversales:

· Análisis y síntesis· Resolución de problemas· Comunicación oral y escrita de conocimientos· Toma de decisiones

así como las competencias sistémicas (metodológicas):

· Aplicación de conocimientos· Habilidades en investigación· Creatividad

y las competencias personales y participativas:

· Razonamiento crítico· Capacidad de comunicación

Dentro de las competencias específicas propias del master, se trabajarán:

· Capacidad de análisis y síntesis de información científica y técnica· Conocimiento de los métodos y técnicas de investigación científica y desarrollo tecnológico· Destrezas en la aplicación de técnicas de simulación computacional· Destrezas en la búsqueda y gestión bibliográfica y documental· Capacidad de planificación de actividades de investigación· Capacidad de razonamiento crítico· Habilidades para la elaboración y exposición de informes científicos

Como se puede ver, al proponer en esta línea de investigación el estudiante su trabajo final de master en él están implicadas la mayoría de las compe-tencias del propio master, y en él se potencian y maduran todas ellas.

4.2 Funcionamiento y optimización de sistemas eléctricos con énfasis en energías renovables

El objetivo de esta línea de investigación es especializar al estudiante en los contenidos y materias de la misma (análisis y diseño de sistemas eléctri-cos, y el impacto en los mismos de los sistemas basados en energías renovables), mediante la búsqueda y análisis de documentación técnica relacio-nada y la redacción de una memoria final donde presente el trabajo realizado de forma científica y sus conclusiones.

En esta línea de investigación y con la realización del trabajo de fin de master se potencian, consolidan y desarrollan hasta su potencial máximo lascompetencias técnicas transversales:

· Análisis y síntesis· Resolución de problemas· Comunicación oral y escrita de conocimientos· Toma de decisiones

así como las competencias sistémicas (metodológicas):

· Aplicación de conocimientos· Habilidades en investigación· Creatividad

y las competencias personales y participativas:

· Razonamiento crítico· Capacidad de comunicación

Dentro de las competencias específicas propias del master, se trabajarán:

· Capacidad de análisis y síntesis de información científica y técnica· Conocimiento de los métodos y técnicas de investigación científica y desarrollo tecnológico· Destrezas en la aplicación de técnicas de simulación computacional· Destrezas en la búsqueda y gestión bibliográfica y documental· Capacidad de planificación de actividades de investigación· Capacidad de razonamiento crítico· Habilidades para la elaboración y exposición de informes científicos

csv:

204

4021

8349

3981

5824

2636

4

Identificador : 4311247

89 / 118

Como se puede ver, al proponer en esta línea de investigación el estudiante su trabajo final de master en él están implicadas la mayoría de las compe-tencias del propio master, y en él se potencian y maduran todas ellas.

4.3 Tecnologías Avanzadas en Educación Aplicada en la Ingeniería

El objetivo de esta línea de investigación es especializar al estudiante en los contenidos y materias de la misma (aplicación y uso avanzado de las di-ferentes aplicaciones y metodologías de la tecnología educativa en la enseñanza de la ingeniería), mediante la búsqueda y análisis de documentacióntécnica relacionada y la redacción de una memoria final donde presente el trabajo realizado de forma científica y sus conclusiones.

En esta línea de investigación y con la realización del trabajo de fin de master se potencian, consolidan y desarrollan hasta su potencial máximo lascompetencias técnicas transversales:

· Análisis y síntesis· Resolución de problemas· Comunicación oral y escrita de conocimientos· Toma de decisiones

así como las competencias sistémicas (metodológicas):

· Aplicación de conocimientos· Habilidades en investigación· Creatividad

y las competencias personales y participativas:

· Razonamiento crítico· Capacidad de comunicación

Dentro de las competencias específicas propias del master, se trabajarán:

· Capacidad de análisis y síntesis de información científica y técnica· Conocimiento de los métodos y técnicas de investigación científica y desarrollo tecnológico· Destrezas en la aplicación de técnicas de simulación computacional· Destrezas en la búsqueda y gestión bibliográfica y documental· Capacidad de planificación de actividades de investigación· Capacidad de razonamiento crítico· Habilidades para la elaboración y exposición de informes científicos

Como se puede ver, al proponer en esta línea de investigación el estudiante su trabajo final de master en él están implicadas la mayoría de las compe-tencias del propio master, y en él se potencian y maduran todas ellas.

4.4 Diseño y Simulación de Sistemas Electrónicos Industriales y Procesadores Avanzados

El objetivo de esta línea de investigación es especializar al estudiante en los contenidos y materias de la misma (aplicaciones del diseño y simulaciónde los sistemas electrónicos avanzados y al integración en los mismos de procesadores avanzados), mediante la búsqueda y análisis de documenta-ción técnica relacionada y la redacción de una memoria final donde presente el trabajo realizado de forma científica y sus conclusiones.

En esta línea de investigación y con la realización del trabajo de fin de master se potencian, consolidan y desarrollan hasta su potencial máximo lascompetencias técnicas transversales:

· Análisis y síntesis· Resolución de problemas· Comunicación oral y escrita de conocimientos· Toma de decisiones

así como las competencias sistémicas (metodológicas):

· Aplicación de conocimientos· Habilidades en investigación· Creatividad

y las competencias personales y participativas:

· Razonamiento crítico· Capacidad de comunicación

Dentro de las competencias específicas propias del master, se trabajarán:

· Capacidad de análisis y síntesis de información científica y técnica· Conocimiento de los métodos y técnicas de investigación científica y desarrollo tecnológico· Destrezas en la aplicación de técnicas de simulación computacional· Destrezas en la búsqueda y gestión bibliográfica y documental· Capacidad de planificación de actividades de investigación· Capacidad de razonamiento crítico· Habilidades para la elaboración y exposición de informes científicos

Como se puede ver, al proponer en esta línea de investigación el estudiante su trabajo final de master en él están implicadas la mayoría de las compe-tencias del propio master, y en él se potencian y maduran todas ellas.

csv:

204

4021

8349

3981

5824

2636

4

Identificador : 4311247

90 / 118

4.5 Control Avanzado y Optimización de Procesos Industriales

El objetivo de esta línea de investigación es especializar al estudiante en los contenidos y materias de la misma (aplicación y uso avanzado de los sis-temas de control y la optimización con las mismas de los procesos industriales), mediante la búsqueda y análisis de documentación técnica relaciona-da y la redacción de una memoria final donde presente el trabajo realizado de forma científica y sus conclusiones.

En esta línea de investigación y con la realización del trabajo de fin de master se potencian, consolidan y desarrollan hasta su potencial máximo lascompetencias técnicas transversales:

· Análisis y síntesis· Resolución de problemas· Comunicación oral y escrita de conocimientos· Toma de decisiones

así como las competencias sistémicas (metodológicas):

· Aplicación de conocimientos· Habilidades en investigación· Creatividad

y las competencias personales y participativas:

· Razonamiento crítico· Capacidad de comunicación

Dentro de las competencias específicas propias del master, se trabajarán:

· Capacidad de análisis y síntesis de información científica y técnica· Conocimiento de los métodos y técnicas de investigación científica y desarrollo tecnológico· Destrezas en la aplicación de técnicas de simulación computacional· Destrezas en la búsqueda y gestión bibliográfica y documental· Capacidad de planificación de actividades de investigación· Capacidad de razonamiento crítico· Habilidades para la elaboración y exposición de informes científicos

Como se puede ver, al proponer en esta línea de investigación el estudiante su trabajo final de master en él están implicadas la mayoría de las compe-tencias del propio master, y en él se potencian y maduran todas ellas.

4.6 Desarrollo de Sistemas Telemáticos y Multimedia Aplicados a la Industria

El objetivo de esta línea de investigación es especializar al estudiante en los contenidos y materias de la misma (aplicación de las comunicaciones ylos sistemas multimedia a los entornos industriales), mediante la búsqueda y análisis de documentación técnica relacionada y la redacción de una me-moria final donde presente el trabajo realizado de forma científica y sus conclusiones.

En esta línea de investigación y con la realización del trabajo de fin de master se potencian, consolidan y desarrollan hasta su potencial máximo lascompetencias técnicas transversales:

· Análisis y síntesis· Resolución de problemas· Comunicación oral y escrita de conocimientos· Toma de decisiones

así como las competencias sistémicas (metodológicas):

· Aplicación de conocimientos· Habilidades en investigación· Creatividad

y las competencias personales y participativas:

· Razonamiento crítico· Capacidad de comunicación

Dentro de las competencias específicas propias del master, se trabajarán:

· Capacidad de análisis y síntesis de información científica y técnica· Conocimiento de los métodos y técnicas de investigación científica y desarrollo tecnológico· Destrezas en la aplicación de técnicas de simulación computacional· Destrezas en la búsqueda y gestión bibliográfica y documental· Capacidad de planificación de actividades de investigación· Capacidad de razonamiento crítico· Habilidades para la elaboración y exposición de informes científicos

Como se puede ver, al proponer en esta línea de investigación el estudiante su trabajo final de master en él están implicadas la mayoría de las compe-tencias del propio master, y en él se potencian y maduran todas ellas.

csv:

204

4021

8349

3981

5824

2636

4

Identificador : 4311247

91 / 118

5 Líneas específicas del itinerario de Ingeniería Energética

5.1 Análisis, simulación y optimización termodinámica y termoeconómica de sistemas térmicos

El objetivo principal de la asignatura es que el alumno profundice en el estudio de los sistemas térmicos, tanto de producción de energía como de sutransformación, a nivel teórico y fundamentalmente práctico. Más concretamente, los objetivos se pueden vertebrar en tres líneas de trabajo. Por unlado, se pretende que el alumno adquiera un alto grado de comprensión de este tipo de sistemas, presentes en múltiples aplicaciones bien sean decombustible de origen fósil o bien renovable, tanto desde el punto de vista termodinámico como tecnológico, conociendo los distintos tipos de configu-raciones y aplicaciones, el porqué de la selección de uno u otro tipo dependiendo del escenario energético en el que vayan concurrir y conjugando losparámetros termodinámicos con los económicos. Por otro lado, se pretende que el alumno adquiera destreza en el tratamiento numérico y en la simu-lación de los sistemas térmicos. Finalmente se pretende hacer ver al alumno el estado actual de la tecnología y las líneas de investigación actualmenteen desarrollo por la comunidad internacional.

Para la consecución del primer grupo de objetivos, el alumno se centrará en el estudio de una aplicación dada que será la que trate durante la realiza-ción de su trabajo, en la que pondrá en práctica los conocimientos adquiridos en las asignaturas anteriormente cursadas del máster.

En relación con el segundo de los objetivos mencionados, el desarrollo del trabajo a será, en sí mismo, el responsable de proporcionar las competen-cias necesarias propias de las tareas de investigación. En concreto, se deberá realizar un simulador de la aplicación asignada o propuesta por el pro-pio alumno que permita no sólo la emulación del sistema sino que también permita la optimización o la mejora de algún aspecto del mismo bajo algúncriterio. Con ello, el alumno mejorará su preparación en relación con los aspectos relacionados con la aplicación de técnicas propias de la investiga-ción, la resolución de problemas y la destreza en cuanto al empleo de lenguajes de programación.

Los sistemas a simular y a optimizar pueden ser muy diversos, desde simulación de componentes aislados (turbinas, compresores, calderas, colecto-res solares) hasta sistemas más complejos (turbinas de gas, ciclos de vapor, ciclos combinados, instalaciones solares, instalaciones de cogeneracióny refrigeración, entre otras).

Finalmente, en relación con el último grupo de objetivos se verá satisfecho con la presentación y la defensa del trabajo. Este tipo de actividad y su co-rrespondiente evaluación fortalece numerosas competencias, como la comunicación oral y escrita en lengua propia, trabajo de comunicación escrita enlengua extranjera (lectura y síntesis de textos en inglés), aplicación de la informática en el ámbito del estudio (presentaciones en PowerPoint), razona-miento crítico, trabajo de investigación, y capacidad para comunicarse con personas no expertas en la materia.

5.2 Diseño de sistemas transmutadores de residuos radiactivos asistidos por acelerador

El objetivo final es que el estudiante:

· seleccione el diseño conceptual de sistema transmutador de residuos radiactivos asistido por acelerador que crea interesante estudiar,· calcule el inventario isotópico, capacidad de transmutación y funciones respuesta/parámetros relevantes del ciclo de combustible para el concepto de transmuta-

dor seleccionado· evalúe las incertidumbres en las predicciones de las magnitudes consideradas por efecto de las incertidumbres existentes en las secciones eficaces de activación,· determinar la lista de de secciones eficaces más críticas y evaluar cuantitativamente el grado de mejora exigible a las mismas.

Objetivos de conocimiento

· Conozca los tipos de sistemas transmutadores de residuos radiactivos asistidos por acelerador.· Conozca la problemática asociada a la predicción de inventario isotópico, y parámetros relevantes del ciclo de combustible en el diseño de sistemas transmutado-

res de residuos radiactivos asistidos por acelerador.

Objetivos de habilidades y destrezas

· Seleccione el tipo de sistema transmutador a estudiar en función de criterios objetivos: posible relevancia de secciones eficaces no suficientemente bien conoci-das, nueva aportación que esto suponga, y disponibilidad de los recursos que pudieran necesitarse.

· Comprender cómo se integran los diferentes elementos (programas/códigos de simulación y bases de datos) computacionales constituyentes del sistema de cálcu-lo a utilizar en la predicción de inventario isotópico y funciones respuesta, y evaluación del efecto de las incertidumbres existentes en las secciones eficaces deactivación.

· Capacidad de utilizar códigos de transporte para caracterizar el flujo neutrónico presente en el combustible irradiado de un sistema transmutador.· Capacidad de utilizar códigos de activación para caracterizar el inventario isotópico y parámetros del ciclo de combustible, así como para estimar la incertidum-

bre en las predicciones debido al efecto de las incertidumbres existentes en las secciones eficaces de activación.

Objetivos de actitudes

· Proponer una metodología de resolución (modelización de la situación real) apropiada para predecir las magnitudes de interés y evaluar las incertidumbres en lasmismas debidas a la las incertidumbres existentes en las secciones eficaces.

· Proponer el sistema computacional adecuado para predecir el inventario isotópico, capacidad de transmutación y demás funciones asociadas al ciclo de combus-tible.

· Identificar las posibles limitaciones que presenten los códigos y bases de datos que integrarían el sistema computacional propuesto para abordar el problema.· Calcular el inventario isotópico, capacidad de transmutación y demás funciones asociadas al ciclo de combustible.· Evaluar los resultados en término de la necesidad de mejorar el conocimiento sobre las secciones eficaces de partida.· Proponer la lista de secciones eficaces más críticas y justificar el grado de mejora exigible a las mismas.· Establecer el rango de validez de las soluciones aportadas en función de las limitaciones del sistema computacional utilizado.· Establecer, si fuera preciso, las necesidades de desarrollo teórico y/o experimental para realizar el análisis del comportamiento núcleo subcrítico del sistema

transmutador relativo a las funciones respuesta consideradas.

5.3 Protección radiactiva y seguridad en el diseño de aceleradores de alta intensidad destinados a simular el daño por irradiación de mate-

riales en reactores de fusión nuclear:

El objetivo final es que el estudiante:

csv:

204

4021

8349

3981

5824

2636

4

Identificador : 4311247

92 / 118

· Seleccione por sí mismo alguno de los posibles escenarios asociados a la operación normal o anormal del acelerador susceptibles de tenerse en consideración enla evaluación de la radioprotección/seguridad de la instalación

· Evalúe el efecto del mismo en termino de dosis a los trabajadores y al público· Aporte medidas de diseño o rediseño para hacer la instalación atractiva de acuerdo al criterio ALARA (As Low As Reasonably Achievable). A partir de este ob-

jetivo final, se establecen los objetivos puntuales que a continuación se exponen y enlazan de forma secuencial.

Objetivos de conocimiento

· Conozca los posibles escenarios de riesgo frente a las que hay que proteger a los trabajadores y al público en situaciones normales de operación del acelerador:problemática asociada a la Radioprotección.

· Conozca los posibles escenarios de riesgo que puedan acontecer en situaciones anormales de operación del acelerador y frente a los que hay que asegurar la pro-tección de los trabajadores y el público en general: problemática asociada a la Seguridad.

Objetivos de habilidades y destrezas

· Priorice los escenarios de riesgo en función de su relevancia en las evaluaciones de radioprotección.· Priorice los escenarios de riesgo en función de su relevancia en las evaluaciones de seguridad.· Priorice los escenarios de riesgo relevantes para la radioprotección en función del grado de desarrollo realizado para su evaluación.

Priorice los escenarios de riesgo relevantes para la seguridad en función del grado de desarrollo realizado para su evaluación.· Seleccione y defina el escenario o escenarios a investigar por su relevancia de cara a la evaluación de la radioprotección y/o seguridad de IFMIF-EVEDA.· Justifique la selección en función de la su posible relevancia en la evaluación de la seguridad/radioprotección de IFMIF-EVEDA, de la nueva aportación que su-

ponga, y de la disponibilidad de los recursos que pudieran necesitarse.· Comprender cómo se integran los diferentes elementos (programas/códigos de simulación y bases de datos) computacionales constituyentes del sistema de cálcu-

lo a utilizar en la evaluación de la seguridad, impacto medioambiental y radioprotección de los aceleradores de alta intensidad tipo IFMIF-EVEDA.· Capacidad de utilizar códigos de transporte para caracterizar los escenarios de irradiación presentes en los materiales de los distintos componentes del acelerador

y en el sistema absorbedor/beam-dump del haz.· Capacidad de utilizar códigos de activación para caracterizar el inventario radiactivo y las correspondientes fuentes de radiación en los diferentes materiales del

acelerador EVEDA/IFMIF y del absorbedor/beam-dump del haz al ser expuestos a los campos de irradiación correspondientes.

Objetivos de actitudes

· Proponer una metodología de resolución (modelización de la situación real) apropiada para evaluar las dosis asociadas al escenario potencial de riesgo que sequiere analizar.

· Proponer el sistema computacional adecuado para realizar el análisis de radioprotección/seguridad del escenario objeto del trabajo.Identificar las posibles limitaciones que presenten los códigos y bases de datos que integrarían el sistema computacional propuesto para abordar el problema.Calcular las dosis asociadas al escenario problema.

· Evaluar los resultados en término de la problemática que puedan representar para los trabajadores y para el público en general.· Proponer medidas de diseño o de rediseño si estas ya existieran previamente al trabajo, que permitan una respuesta más atractiva de la instalación en términos del

criterio ALARA.· Establecer el rango de validez de las soluciones aportadas en función de las limitaciones del sistema computacional utilizado.

Establecer, si fuera preciso, las necesidades de desarrollo teórico y/o experimental para una solución aceptable del problema.

5.4 Seguridad e impacto medioambiental en el diseño de instalaciones experimentales y en plantas conceptuales nucleoeléctricas de fusión

El objetivo final es que el estudiante:

· seleccione el diseño conceptual de central nucleoeléctrica o la instalación experimental de fusión nuclear que crea interesante estudiar· calcule el inventario isotópico, y lleve a cabo o bien la evaluación del impacto medioambiental de la instalación en términos de determinación de producción de

residuos radiactivos, evaluación de los mismos y propuesta de gestión más atractiva; o bien la evaluación de seguridad de la instalación en términos de calcularlas dosis al público bajo escenario de accidente severo y comparación de los resultados con objetivos de seguridad establecidos para la fusión nuclear

· evalúe las incertidumbres en las predicciones de las magnitudes consideradas por efecto de las incertidumbres existentes en las secciones eficaces de activación· dar respuesta final sobre la evaluación de la instalación en lo que respecta a seguridad o impacto medioambiental, y proponer medidas, de si fuera necesario, para

llegar a un diseño de activación reducida, lo más atractivo posible de acuerdo al criterio ALARA (As Low As Reasonably Achievable).

Objetivos de conocimiento

· Conozca los distintos tipos de centrales FCI y FCM así como las instalaciones experimentales de fusión en desarrollo.· Conozca la problemática asociada a la predicción de inventario isotópico, y evaluación de la seguridad e impacto medioambiental en instalaciones de fusión nu-

clear.

Objetivos de habilidades y destrezas

· Seleccione el tipo de instalación de fusión nuclear a estudiar en función de criterios objetivos: importancia del sistema, posible relevancia en cuanto a la demos-tración de la potencialidad de la fusión respecto a seguridad y/o impacto medioambiental reducido, identificación de secciones eficaces no suficientemente bienconocidas, nueva aportación que el trabajo suponga, y disponibilidad de los recursos que pudieran necesitarse.

· Comprender cómo se integran los diferentes elementos (programas/códigos de simulación y bases de datos) computacionales constituyentes del sistema de cálcu-lo a utilizar en la predicción de inventario isotópico y funciones respuesta, y evaluación del efecto de las incertidumbres existentes en las secciones eficaces deactivación.

· Capacidad de utilizar códigos de transporte para caracterizar el flujo neutrónico presente en los materiales constituyentes de la instalación.· Capacidad de utilizar códigos de activación para realizar cálculos de activación/inventario isotópico y determinación de respuestas útiles para análisis de seguri-

dad y gestión de residuos, así como para estimar la incertidumbre en las predicciones debido al efecto de las incertidumbres existentes en las secciones eficacesde activación

Objetivos de actitudes

· Proponer una metodología de resolución (modelización de la situación real) apropiada para predecir las magnitudes de interés y evaluar las incertidumbres en lasmismas debidas a la las incertidumbres existentes en las secciones eficaces.

· Proponer el sistema computacional adecuado para predecir el inventario isotópico, y poder llevar a cabo análisis de seguridad e impacto medioambiental en ins-talaciones de fusión nuclear.

· Identificar las posibles limitaciones que presenten los códigos y bases de datos que integrarían el sistema computacional propuesto para abordar el problema.· Calcular el inventario isotópico, y calcular la producción de residuos, realizar evaluación de los mismos y hacer la propuesta de gestión más atractiva o bien, ana-

lizar la seguridad de la instalación bajo escenario de accidentes severo.· Evaluar los resultados en lo que a su significación se refiere de cara a la demostración de la potencialidad de la fusión respecto a seguridad y/o impacto me-

dioambiental reducido.· Establecer el rango de validez de las soluciones aportadas en función de las limitaciones del sistema computacional utilizado.

csv:

204

4021

8349

3981

5824

2636

4

Identificador : 4311247

93 / 118

· Establecer, si fuera preciso, las necesidades de desarrollo teórico y/o experimental para realizar el análisis de seguridad y evaluación de impacto medioambientaldel tipo de instalación de fusión elegida y para las funciones respuestas consideradas.

csv:

204

4021

8349

3981

5824

2636

4

Identificador : 4311247

94 / 118

6 Líneas específicas del itinerario de Tecnologías Aplicadas al Medioambiente

6.1 Repercusiones Medioambientales del Hidrógeno como Vector Energético

El objetivo final es que alumno pueda desarrollar, aplicando la metodología científica, la realización del trabajo que se le asigne dentro del título genéri-co de la asignatura que se comenta, así como extraer las conclusiones que se deriven de dicho desarrollo. Todo lo anterior le permitirá proponer medi-das adecuadas en orden a conseguir mejoras respecto al estado actual de la cuestión estudiada.

Dentro de los objetivos de conocimiento podemos citar como más importantes: Conocer las aportaciones del hidrógeno al mercado de los combusti-bles de automoción. Conocer la problemática general inherente a la introducción del hidrógeno en el mercado de los combustibles de automoción. Co-nocer la problemática actual de la utilización de los combustibles fósiles en general, y en particular en automoción.

Dentro de los objetivos de habilidades y destrezas resaltar: Capacidad de evaluación cualitativa y cuantitativa de las ventajas e inconvenientes de ca-da una de las fuentes energéticas actuales. Comprender el papel del hidrógeno como fuente secundaria de energía, lo que implica la necesidad previade suproducción a partir de compuestos que lo contengan.

Dentro de los objetivos de actitudes señalar: Proponer la metodología adecuada para comparar la utilización del hidrógeno y de los combustibles fósi-les principalmente en automoción. Identificar los posibles desarrollos técnicos que mejorarían la posición del hidrógeno en el contexto general de loscombustibles de automoción. Evaluar los costes asociados a la implantación de una economía basada en el hidrógeno frente a la actual basada en loscombustibles fósiles. Evaluar los intervalos de tiempos aproximados en que se irá llevando a cabo la penetración del hidrógeno en el mercado de laautomoción.

6.2 Aplicaciones Medioambientales de los Hidrogeles

El objetivo final es que el estudiante:

· sea capaz de diseñar los experimentos que conduzcan a la obtención de los hidrogeles requeridos para una determinada aplicación· llegue a optimizar los resultados para situaciones complejas· pueda rediseñar los experimentos dirigidos a la obtención de hidrogeles selectivo· llegue confirmar la composición final del hidrogel mediante técnicas analíticas.

Objetivos de conocimiento

· Conozca los diferentes monómeros que puede emplear en la síntesis de los hidrogeles cuyas características le permitan retener los metales seleccionados· Conozca que mezcla de cationes son compatibles en disolución en función del pH del medio· Conozca las técnicas analíticas de determinación de la estructura de los hidrogeles y de la determinación de metales pesados en soluciones acuosas

Objetivos de habilidades y destrezas

· Tenga habilidad en las técnicas a manejar en el proceso de síntesis de hidrogeles , tales como destilación, dosificación, procesos ractivos, extracción, secado· Tenga habilidad para manipular los hidrogeles sintetizados· Tenga destreza en la preparación de disoluciones de cationes en medios de diferente pH· Tenga habilidad de manipulación de los diferentes equipos analíticos a utilizar

Objetivos de actitudes

· Proponer diferentes monómeros para sintetizar nuevos hidrogeles· Proponer la concentración de comonómeros para obtener un abanico de hidrogeles que permitan determinar la composición idónea de obtención de buenos resul-

tados· Definir los parámetros de utilización de los diferentes equipos analíticos· Redactar informes sobre los resultados obtenidos

6.3 Prevención de riesgos en Ingeniería Industrial

El objetivo final es que el estudiante:

· Adquiera los conocimientos imprescindibles sobre los riesgos ambientales de naturaleza física, química y biológica más frecuentes en la industria, así como queconozca y comprenda las principales técnicas de prevención y control de tales riesgos

· Identifique la seguridad en el trabajo como técnica científica de prevención de riesgos laborales· Adquiera los conocimientos suficientes para abordar con éxito, respecto a su formación, la aplicación de los principios de prevención de los riesgos ambientales,

así como el desarrollo y aplicación de las diversas técnicas de prevención, control y corrección.· Conozca y aplique las normas existentes referidas a la seguridad de los productos, con particular atención a las sustancias y mezclas peligrosas. (Reglamentos

REACH y CLP)· Evalúe y controle los riesgos inherentes a los productos químicos y residuos tóxicos y peligrosos· Evalúe la eficacia y la suficiencia de las distintas medidas necesarias para mantener el nivel de seguridad definido para los procesos.

Objetivos de conocimiento

· Conocer la industria química inorgánica· Conocer los distintos tipos de procesos en química inorgánica industrial· Conocer las características, riesgos y acción preventiva en la industria química inorgánica· Conocer y comprender la necesidad de la prevención de los riesgos laborales así como sus conceptos básicos· Conocer la reglamentación existente relativa a la prevención y control de accidentes mayores por sustancias químicas peligrosas en la industria (Reglamentación

Seveso)· Conocer la clasificación y características de los productos químicos peligrosos ajenos al elemento carbono

csv:

204

4021

8349

3981

5824

2636

4

Identificador : 4311247

95 / 118

Objetivos de habilidades y destrezas

· Capacidad para la resolución de problemas relacionados con la seguridad e higiene en plantas químicas· Capacidad para controlar las condiciones ambientales de los puestos de trabajo en base a los principios y protocolos de aplicación de la higiene industrial· Manipular los productos de la industria química inorgánica con seguridad· Capacidad para asegurar el correcto almacenamiento de productos químicos· Seleccionar adecuadamente los sistemas con menor riesgo para el transporte de productos· Capacidad para la organización y gestión de la seguridad en la industria química· Comprender la necesidad de disponer de planes de seguridad en la industria química y estar capacitados para su desarrollo

Objetivos de actitudes

· Proponer procedimientos para la correcta manipulación de productos· Emplear las tablas de cálculo para la seguridad en la industria química· Establecer los sistemas preventivos en un proceso químico concreto· Desarrollar los sistemas preventivos de uso en los procesos químicos· Identificar los riesgos de incendio y explosión de los productos químicos y aplicar los sistemas de protección contra incendios derivados de su manipulación· Diseñar y estructurar las auditorias, inspecciones y valoraciones de seguridad que deban realizarse en la industria inorgánica a estudiar

5.5.1.3 CONTENIDOS

Hay 25 líneas de investigación en las que se puede encuadrar el Trabajo Fin de Máster. A tres de ellas se puede acceder desde cualquier itinerario, ylas otras 21 se asignan de forma específica dentro de los distintos itinerarios. Seguidamente se enuncia la presentación de las líneas de investigaciónofertada en los diversos itinerarios.

csv:

204

4021

8349

3981

5824

2636

4

Identificador : 4311247

96 / 118

1 Líneas accesibles desde todos los itinerarios

1.1 Optimización multiobjetivo

Los contenidos de los distintos trabajos a realizar se estructurarán a partir de un conocimiento detallado de la formulación de un problema de optimiza-ción multiobjetivo, de los principales resultados sobre existencia de soluciones y condiciones de optimalidad, y de los métodos y técnicas básicas deresolución de este tipo de problemas, con especial atención a la técnica de escalarización. Se hará especial hincapié en la naturaleza multiobjetivo dediferentes problemas de ingeniería.

1.2 Optimización de multifunciones

Una multifunción no es más que una función cuyas imágenes pueden tomar un conjunto de valores extendiendo de manera natural el concepto de fun-ción univaluada. En contextos aplicados las multifunciones aparecen de manera natural, un ejemplo serían aquellas situaciones en donde no se puededeterminar de manera única una determinada variable de interés. En este sentido, la optimización de multifunciones es un extensión de la optimizaciónclásica y fundamentalmente engloba el estudio de las siguiente disciplinas matemáticas:

· Optimización en espacios abstractos, que incluye tanto la optimización en espacios de dimensión finita como en espacios de dimensión infinita.· Análisis de Multifunciones

Un trabajo tipo de esta asignatura conllevaría, en general, el siguiente desarrollo teórico-práctico:

· Modelado de un problema aplicado de interés en la ingeniería como un problema de optimización abstracto.· Análisis matemático del problema.· Discretización y resolución numérica.· Resultados y conclusiones sobre el problema aplicado.

Dependiendo de los intereses y conocimientos del alumno, los trabajos incidirán en algunos de dichos aspectos. Ejemplos de problemas de este tipose puede encontrar en problemas de control óptimo de ecuaciones en derivadas parciales, problemas inversos de identificación de parámetros, proble-mas de equilibrio económico, desigualdades variacionales, problemas abstractos de optimización de conjuntos, cálculo diferencial e integral de multi-funciones con aplicaciones en campos tan diversos como problemas de control industrial, diseño estructural, análisis de imágenes, identificación de tu-mores, modelos hidrológicos, etc.

1.3 Modelado matemático y aplicaciones

La línea de investigación en la que aquí se encuadra el Trabajo fin de master es la de Modelado de procesos industriales mediante ecuaciones dife-renciales.

Las Matemáticas están presentes en muchos modelos que pretenden explicar procesos biológicos, físicos e industriales. El avance experimentado enlos últimos años ha permitido analizar ecuaciones y fenómenos cada vez más complejos, tanto en lo que se refiere a modelos continuos (EcuacionesDiferenciales Ordinarias, Ecuaciones Diferenciales Funcionales, Ecuaciones en Derivadas Parciales), como a modelos discretos (Ecuaciones en Dife-rencias, Sistemas Dinámicos Discretos).

Sin embargo, quedan todavía muchos problemas abiertos en todas estas áreas.

Esta línea de investigación se centra en la búsqueda de resultados que ayuden a comprender mejor la dinámica de determinados procesos industria-les.

csv:

204

4021

8349

3981

5824

2636

4

Identificador : 4311247

97 / 118

2 Líneas específicas del itinerario en Diseño Avanzado de Máquinas.

2.1 Análisis del comportamiento mecánico de elementos de máquinas mediante vibraciones

El curso de "Análisis del comportamiento mecánico de elementos de máquinas mediante vibraciones" está destinado a la preparación del Trabajo deFin de Máster y pretende desarrollar las capacidades necesarias para iniciarse en la investigación mediante la revisión y comprensión de la bibliografíaen esta área, su estudio y síntesis, y el posterior desarrollo de nuevas aportaciones en el campo de la Ingeniería Mecánica

2.2 Transmisiones avanzadas de engranajes

Las transmisiones por engranajes en general, y los engranajes cilíndricos ¿rectos y helicoidales¿ en particular, han sido siempre objeto de estudio ycontinuo desarrollo, tanto para la mejora de los procesos de generación de los dientes como para la evaluación de la capacidad de carga ¿o potenciatransmisible¿ en condiciones de operación. A ello dedican sus esfuerzos, entre otros organismos e instituciones, el Comité Técnico TC 60 de ISO (consus distintos subcomités y grupos de trabajo) o los distintos comités y divisiones técnicas de la American Gear Manufacturers Association, AGMA. Yfruto de ello es el elevado grado de desarrollo de las normas que ambas publican, que permite predecir con notable precisión el comportamiento de lasdentaduras. A pesar de ello, todas estas normas son objeto de permanente revisión, en busca de modelos cada vez más precisos, que permitan ajus-tar el diseño a los requerimientos, cada vez más exigentes, de la industria moderna.

Muchos retos permanecen planteados en el momento presente. En el terreno de la normalización, por ejemplo, llama la atención que ni ISO ni AGMA,en ninguna de sus normas, proponga un método de cálculo de la capacidad de carga para transmisiones por piñón y corona de dentado interior. Cier-tamente, son engranajes que se vienen utilizando asiduamente, pero su finalidad ha venido siendo más bien la transmisión de movimiento, y no tan-to la de potencia, como se empieza a demandar en la actualidad. Tampoco consideran, ni ISO ni AGMA, con la suficiente profundidad, los engranajescon alto grado de recubrimiento transversal ¿esto es, mayor que 2¿, cuando los métodos actuales de generación de los dientes proporcionan la preci-sión requerida para asegurar el contacto simultáneo de tres parejas de dientes; ni los engranajes con interferencia de tallado, que si bien quedan conlos dientes debilitados, ofrecen en determinadas ocasiones mayores grados de recubrimiento, lo que compensaría el debilitamiento con el reparto de lacarga entre un mayor número de dientes, pudiendo aumentar la capacidad de potencia.

Se trabaja también en la determinación del reparto de carga entre parejas de dientes y a lo largo de la línea de contacto de cada pareja. Existen méto-dos de simulación ¿el de los elementos finitos es el más utilizado, aunque no el único¿ que permiten conocer con razonable precisión este reparto decarga para una transmisión con una geometría determinada, pero es necesario buscar una formulación general que permita el desarrollo de modelosde cálculo resistente más ajustados o el desarrollo de modelos avanzados de determinación del rendimiento mecánico de la transmisión.

Finalmente, son actuales también otros campos de trabajo, como la localización del contacto o el prediseño de funciones parabólicas de error de trans-misión, para reducir los niveles de ruido y vibración por errores de fabricación o alineamiento, y reducir los niveles de presión superficial por contactode borde, todo ello mediante la modificación de la geometría de corte y las condiciones de generación.

La línea de investigación en Transmisiones avanzadas de engranajes está orientada a estos objetivos que se acaban de esbozar, muchos de los cua-les constituyen líneas de trabajo de los comités técnicos ISO y AGMA que se mencionaron antes. Los trabajos de investigación que se realicen dentrode esta línea consistirán en el desarrollo de alguno de los modelos anteriores, para algún tipo de transmisión determinada.

2.3 Comportamiento mecánico de biomateriales y prótesis

La línea de investigación en la que aquí se encuadra el Trabajo fin de master es la de la Ingeniería mecánica y abarca un amplio campo científico-tec-nológico de carácter multidisciplinar. De una manera no exclusiva, y a fin de relacionar al máximo la temática del trabajo de investigación con las asig-naturas del master obligatorias para esta, se establecen los siguientes campos específicos de investigación:

· Modelización mediante métodos numéricos de las estructuras orgánicas y de los biomateriales mediante CAD y mediante elementos finitos· Estudio de las características mecánicas de los materiales biológicos, partes blandas, hueso, tendones y ligamentos mediante ensayos mecánicos.· Estudio de las tensiones producidas en los materiales biológicos tras un implante o una artrodesis.

Con ello se cubren temas actuales y de gran interés en el campo de la Biomecánica. De hecho, acompañando a la historia de la Biomecánica, han na-cido y se han desarrollado muchas otras áreas de conocimiento. El cuerpo humano, como sistema, presenta una actividad complejísima, caracterizadapor manifestaciones físico-química de naturaleza muy variada: mecánicas, químicas, eléctricas, de transporte, etc. Con ello se puede extender el cuer-po principal de la línea de investigación a las ciencias y las tecnologías, que utilizan recursos y metodologías idóneas al tipo de manifestación especifi-ca del sistema de estudio que se pretende describir o analizar. Los profesores que participan en esta línea de investigación son expertos en este cam-po, autores de numerosas publicaciones, colaboradores con otros centros de investigación que trabajan sobre Biomedicina y han dirigido varias TesisDoctorales en la Universidad Nacional de Educación a Distancia y en otras Universidades, desde la incorporación en la E.T.S. de Ingenieros Industria-les de los estudios de doctorado en 1987 y -en su práctica totalidad- constituyen el Grupo Consolidado de Investigación sobre temas de Biomecánicade la UNED.

2.4 Simulación computacional de flujos de fluidos de interés industrial

La línea de investigación Simulación computacional de flujos de fluidos de interés industrial en la que se encuadra el Trabajo Fin de Máster es una delas que lleva a cabo el grupo de investigación de Mecánica de Fluidos Computacional del Departamento de Mecánica. La línea se ha centrado en elestudio de la fluidodinámica de flujos interfaciales. Concretamente los estudios llevados a cabo por el grupo investigador se enmarcan en los siguien-tes campos:

· Proceso de llenado del molde en los procesos de fundición por inyección a alta presión,· Impacto de gotas sobre superficies sólidas que tiene lugar en procesos de recubrimiento.

En ambos casos se trata de flujos de gran complejidad, debido entre otros factores a la forma que adopta la superficie de separación de los dos fluidosy al salto brusco de propiedades (relación de densidades del orden de 1000) que se produce a través de dicha superficie. Parte de la actividad se hacentrado en el desarrollo métodos numéricos avanzados para la simulación de flujos interfaciales Concretamente se han desarrollado métodos de tipo¿VOF¿ y ¿level set¿ que se encuentran entre los más precisos de su categoría publicados recientemente.

csv:

204

4021

8349

3981

5824

2636

4

Identificador : 4311247

98 / 118

2.5 Energía eólica

A partir de la crisis de la energía de 1973 se iniciaron programas de investigación para el desarrollo de tecnologías que permitieran el aprovechamien-to de energías renovables. Inicialmente pocos esperaban que los sistemas para aprovechar la energía del viento se fueran a convertir en una de las al-ternativas más prometedoras. Actualmente ya es claro que la energía producida por los aerogeneradores puede representar una contribución sustan-cial y económicamente competitiva a las presentes y futuras necesidades de consumo de energía eléctrica en muchos países. Se prevé que en unosaños en numerosos países con diferente grado de desarrollo, los sistemas de conversión de energía eólica generen entre el 10 y el 20% de la ener-gía eléctrica consumida. La tecnología de los sistemas de conversión de energía eólica se ha ido desarrollando en las últimas décadas con el impul-so de numerosos programas de investigación y desarrollo, con la creación de empresas que han construido y comercializado aerogeneradores, y conla experiencia conseguida a lo largo de tiempos de operación ya muy elevados. En España el esfuerzo realizado en los últimos años ha sido muy im-portante. El desarrollo de tecnología propia, con la existencia de varias empresas nacionales fabricantes de aerogeneradores, y unido a la existenciade áreas geográficas con gran potencial eólico, hace que nuestro país haya llegado a consolidarse como la segunda potencia mundial. El sector eólicoespañol, por capacidad productiva, ritmo inversor y potencial energético disponible puede llegar a cubrir en 2011 el 16% de la demanda eléctrica delpaís. España tiene actualmente una potencia instalada superior a los 15.000 MW y un potencial eólico suficiente para superar los 30.000 MW instala-dos, a lo que habría que añadir el potencial asociado a parques marinos y la repotenciación de parques obsoletos.

La línea de investigación Eólica en la que se encuadra el Trabajo fin de Máster está centrada en el estudio de la parte fluidodinámica del aprovecha-miento de la energía eólica, concretamente en dos aspectos: el estudio del movimiento del aire en un determinado emplazamiento y el estudio de laaerodinámica de aerogeneradores y de parque eólicos.

csv:

204

4021

8349

3981

5824

2636

4

Identificador : 4311247

99 / 118

3 Líneas específicas del itinerario en Ingeniería de Construcción y Fabricación

3.1 Ingeniería de los procesos de fabricación

La línea de investigación en la que aquí se encuadra el Trabajo fin de máster es la de Ingeniería de los procesos de fabricación y abarca un ampliocampo científico-tecnológico de carácter multidisciplinar. De una manera no exclusiva y a fin de relacionar al máximo la temática del trabajo de investi-gación con las asignaturas del máster obligatorias para esta línea se establecen los siguientes campos específicos de investigación:

· Gestión y tecnología de la calidad industrial· Tecnología de materiales metálicos· Procesos de conformado por deformación plástica· Aplicaciones del método de los elementos finitos al conformado plástico· Tecnología y conformado de materiales poliméricos· Procesos no convencionales de conformado con conservación de material· Equipos y sistemas de fabricación con conservación de material

Con ello se cubren temas actuales y de gran interés en el campo de la Ingeniería de los procesos de fabricación. De hecho los procesos de conforma-do con conservación de material presentan un interés creciente derivado del ahorro de energía y metales que comportan, así como la disminución deoperaciones, la mejora de las características mecánicas que producen en materiales metálicos y la gama cada vez mayor de posibilidades geométri-cas de estos procesos. Este núcleo central se complementa según dos campos colindantes: La tecnología y conformado de materiales poliméricos yla gestión y tecnología de la calidad industrial. Con ello se puede extender el cuerpo principal de la línea de investigación a los nuevos materiales plás-ticos y compuestos, con lo que se amplían enormemente la capacidad conformadora y las posibilidades de optimización de la producción de piezas ycomponentes mecánicos, por un lado, y se entroncan las técnicas conformadoras dentro del ámbito organizacional y tecnológico de la calidad indus-trial, por otro. Los profesores que participan en esta línea de investigación son expertos en este campo, autores de numerosas publicaciones y han di-rigido varias Tesis Doctorales en la Universidad Nacional de Educación a Distancia, desde la incorporación en la E.T.S. de Ingenieros Industriales delos estudios de doctorado en 1987 y -en su práctica totalidad- constituyen el Grupo de Investigación "Producción Industrial e Ingeniería de Fabricación"de la UNED.

3.2 Métodos numéricos en mecánica de medios continuos y estructuras

La línea de investigación en la que aquí se encuadra el Trabajo Fin de Máster es la de Métodos numéricos en mecánica de medios continuos y estruc-turas. Esta línea abarca un amplio campo científico tecnológico, pero el punto de vista desde el que aquí se afrontan estos problemas, se centra en eldel desarrollo de técnicas numéricas de búsqueda de soluciones aproximadas. Por tanto, es necesario un conocimiento profundo del problema de me-cánica de medios continuos específico, así como de los diferentes métodos numéricos con los que abordar su resolución aproximada, de manera queel caso concreto se aborde de forma eficaz. En esta línea de investigación se propone trabajar con diferentes métodos: Método de los Elementos Fi-nitos (MEF), Método de los Elementos de Contorno (MEC) y dentro de los Métodos sin Malla (MM) el de Galerkin sin elementos (EFGM), de contornonodal (BNM) y el de Diferencias Finitas Generalizadas (GFDM).

Además del MEF, sobradamente conocido, se podría tratar de transformar las ecuaciones diferenciales que definen el problema en un conjunto deecuaciones integrales como primer paso para su solución (antes de cualquier proceso de discretización o introducir cualquier aproximación). Este con-junto de ecuaciones incluirá los valores de las variables en los extremos del rango de integración, es decir en los contornos del dominio de integración,y la posterior discretización deberá realizarse únicamente en el contorno. Esta será una de las mayores ventajas del MEC frente a los métodos queprecisan discretizar el dominio.

Hay muchos problemas de mecánica (extrusión, fundición, propagación de grietas, etc) que no se resuelven sin grandes dificultades con los métodosnuméricos más convencionales tales como elementos finitos, volúmenes finitos o diferencias finitas, y una de las razones está, en la característica dedichos métodos de dependencia de una malla o exigencia de regularidad en la disposición de nodos. La modificación en la geometría o en las disconti-nuidades, obliga a remallar en cada paso de la evolución del problema, de forma que al hacerlo, además, se respeten las irregularidades y característi-cas propias del proceso. Todo esto introduce numerosas dificultades, como es por ejemplo la relación entre mallados sucesivos, que afectan a la preci-sión, tiempo de ejecución, complejidad de los propios programas, etc.

A la vista del panorama expuesto, uno de los objetivos fundamentales de los denominados métodos sin malla, es eliminar en parte las dificultadesapuntadas realizando una aproximación en términos nodales únicamente. Por otra parte, las funciones de aproximación, y concretamente aquellas queconstituyen una partición de la unidad, tienen muchas propiedades comunes con las funciones de forma utilizadas en el MEF, pero tienen frente a ellasuna ventaja muy interesante y es que pueden ser tan suaves como se desee (incluso C¥), lo que permite soluciones con derivadas continuas. Estoúnicamente obligará a utilizar alguna técnica especial para definir el soporte de las funciones de ponderación en la proximidad de las discontinuidades.

En esta línea se trabajará dentro de varios Proyectos de Investigación subvencionados, junto con profesores de las Universidades de Castilla-La Man-cha y Politécnica de Madrid.

3.3 Métodos numéricos en ingeniería sísmica

La línea de investigación en la que aquí se encuadra el Trabajo Fin de Máster es la de Métodos numéricos en ingeniería sísmica. Desde el punto devista académico y científico la Ingeniería Sísmica es una disciplina integradora en la que confluyen áreas diversas, razón por la que además de su pro-pio interés, contribuirá al avance de otras disciplinas relevantes del propio programa.

Dejando fuera de este contexto el número de muertes que por causa de terremotos se producen en el mundo, en España y aún sin ser una zona deespecial atención, el riesgo sísmico es cierto y así lo reconoce la normativa oficial. Esto unido a que la preparación de nuestros técnicos debe atendera la globalización en la ingeniería, muy importante en ese sector industrial de nuestro país, justifica una línea de investigación de estas característicasen un Máster de investigación en tecnologías industriales.

La disciplina es amplia, pero en el caso de esta línea concreta de investigación se ha buscado una coherencia con el resto del programa, por lo que laidea es centrarse únicamente en aquellos aspectos relacionados con la utilización de métodos numéricos, dejando fuera aspectos como las técnicasde ensayo de laboratorio, auscultación in situ, la rehabilitación o acondicionamiento de estructuras, etc. Por tanto la línea de interés se centrará en ladefinición de la acción sísmica en los dominios del tiempo y la frecuencia, lo que supondrá el manejo de bases de datos y simulación numérica; la uti-lización de los métodos numéricos ya estudiados en el Máster (MEF, MEC y MM) para la modelización de estructuras y suelos (para los que por ejem-plo, está muy indicado el MEC y las posibilidades del ¿Boundary nodal Method¿ (BNM) abre un interesantísimo campo de investigación).

csv:

204

4021

8349

3981

5824

2636

4

Identificador : 4311247

100 / 118

En esta línea de investigación se trabajará dentro del Grupo de Investigación en Ingeniería Sísmica de la Universidad Politécnica de Madrid.

3.4 Ingeniería de Construcción y Proyectos

La línea de investigación "Ingeniería de Construcción y de Proyectos" surge como una necesidad detectada dentro del Máster Universitario de Investi-gación en Tecnologías Industriales, para dar respuesta a situaciones complejas en el ámbito de la ingeniería de la construcción y de la gestión de pro-yectos. El estudiante podrá adentrarse y profundizar en los aspectos metodológicos necesarios para abordar los problemas que se plantean en el ciclode vida de la gestión de proyectos, y en el caso particular de la ingeniería de la Construcción. Para ello se utilizarán las herramientas más relevantesde estudio, simulación y desarrollo aplicadas en los campos del conocimiento de los proyectos y de la construcción.

Como aspectos de interés para completar la investigación en estos ámbitos, se analizarán, cuantificarán y se acotarán los riesgos potenciales y exis-tentes en las fases que comprenden la Ingeniería de la construcción y la Gestión de Proyectos.

csv:

204

4021

8349

3981

5824

2636

4

Identificador : 4311247

101 / 118

4 Líneas específicas del itinerario en Ingeniería Eléctrica, Electrónica y de Control

4.1 Ingeniería Eléctrica y Computación

La línea de investigación en la que aquí se encuadra el trabajo fin de máster es la de Ingeniería Eléctrica y Computación, donde se analizan las publi-caciones científicas orientas al uso, diseño y análisis de aplicaciones y herramientas de cálculo avanzado dentro de las áreas de Ingeniería Eléctrica,Electrónica y Control Industrial.

Esta línea de investigación presenta una gran aplicación dentro de la investigación del uso y análisis de herramientas de cálculo avanzado en la Inge-niería Eléctrica, como especialización del estudiante del master y como preparación de su trabajo fin de master, culminando así la adquisición de com-petencias del mismo y su preparación, así como reforzando las competencias sociales con la escritura del trabajo final y su defensa ante sus compa-ñeros y profesores.

La importancia del trabajo de fin de master se ve reflejada en el número de créditos ECTS del mismo, 15, y en las horas de dedicación que debe em-plear el estudiante, unas 375 horas de trabajo. Y como se ha remarcado ya, este trabajo debe ser fruto de su madurez en las materias técnicas delmaster así como en las competencias adquiridas.

4.2 Funcionamiento y Optimización de Sistemas Eléctricos con Énfasis en Energías Renovables

La línea de investigación en la que aquí se encuadra el trabajo fin de máster es la de Funcionamiento y Optimización de Sistemas Eléctricos con Énfa-sis en Energías Renovables, donde se analizan las publicaciones científicas orientadas al análisis, diseño y optimización de sistemas eléctricos, y a laproblemática específica dentro de ellos de aquellos basados en energías renovables.

Esta línea de investigación presenta un área de especialización con una gran importancia y proyección actual, dado el delicado momento en que nosencontramos mundialmente, energéticamente hablando. Así, la tradicional política energética se ha visto ampliada en los últimos años por un nuevoabanico de energías renovables, que cada vez tienen más impacto en la política energética, sobre todo motivadas por el aumento de precio y la esca-sez de los recursos energéticos fósiles así como por la mayor sensibilidad energética y el impacto del consumo energético en las políticas de sosteni-bilidad y eficiencia. Esta temática le servirá como especialización al estudiante del master y como preparación de su trabajo fin de master, culminandoasí la adquisición de competencias del mismo y su preparación, así como reforzando las competencias sociales con la escritura del trabajo final y sudefensa ante sus compañeros y profesores.

La importancia del trabajo de fin de master se ve reflejada en el número de créditos ECTS del mismo, 15, y en las horas de dedicación que debe em-plear el estudiante, unas 375 horas de trabajo. Y como se ha remarcado ya, este trabajo debe ser fruto de su madurez en las materias técnicas delmaster así como en las competencias adquiridas.

4.3 Tecnologías Avanzadas en Educación Aplicada en la Ingeniería

La línea de investigación en la que aquí se encuadra el trabajo fin de máster es la de Tecnologías Avanzadas en Educación Aplicada en la Ingeniería,donde se analizan las publicaciones científicas orientadas a la aplicación y uso avanzado de las diferentes aplicaciones y metodologías de la tecnolo-gía educativa en la enseñanza de la ingeniería.

Esta línea de investigación presenta un área de especialización con una gran proyección actual, dado el momento de cambio de la enseñanza univer-sitaria debido a la integración del Espacio Europeo de Educación Superior y la actualización de los estudios de ingeniería en él, así como a la modifi-cación en el concepto de educación y aprendizaje basado en la adquisición de conocimientos por parte del estudiante mediante diversas técnicas adi-cionales a la clase presencial magistral que ha marcado una gran parte de la historia de la enseñanza. Esta temática le servirá como especialización alestudiante del master y como preparación de su trabajo fin de master, culminando así la adquisición de competencias del mismo y su preparación, asícomo reforzando las competencias sociales con la escritura del trabajo final y su defensa ante sus compañeros y profesores.

La importancia del trabajo de fin de master se ve reflejada en el número de créditos ECTS del mismo, 15, y en las horas de dedicación que debe em-plear el estudiante, unas 375 horas de trabajo. Y como se ha remarcado ya, este trabajo debe ser fruto de su madurez en las materias técnicas delmaster así como en las competencias adquiridas.

4.4 Diseño y Simulación de Sistemas Electrónicos Industriales y Procesadores Avanzados

La línea de investigación en la que aquí se encuadra el trabajo fin de máster es la de Diseño y Simulación de Sistemas Electrónicos Industriales y Pro-cesadores Avanzados, donde se analizan las publicaciones científicas orientadas a la aplicación y uso de los sistemas electrónicos industriales y delos procesadores avanzados.

Esta línea de investigación presenta un área de especialización con una gran proyección, dado el impulso actual de las aplicaciones industriales com-plejas, donde cada vez es necesario incluir nuevos sistemas electrónicos y procesadores avanzados para la gestión y control de las mismas. Esta te-mática le servirá como especialización al estudiante del master y como preparación de su trabajo fin de master, culminando así la adquisición de com-petencias del mismo y su preparación, así como reforzando las competencias sociales con la escritura del trabajo final y su defensa ante sus compa-ñeros y profesores.

La importancia del trabajo de fin de master se ve reflejada en el número de créditos ECTS del mismo, 15, y en las horas de dedicación que debe em-plear el estudiante, unas 375 horas de trabajo. Y como se ha remarcado ya, este trabajo debe ser fruto de su madurez en las materias técnicas delmaster así como en las competencias adquiridas.

4.5 Control Avanzado Optimización de Procesos Industriales

La línea de investigación en la que aquí se encuadra el trabajo fin de máster es la de Control Avanzado y Optimización de Procesos Industriales, don-de se analizan las publicaciones científicas orientadas a la aplicación y uso avanzado de los sistemas de control y su aplicación en la optimización delos procesos industriales.

Esta línea de investigación presenta un área de especialización con una gran proyección, dado el impulso actual de las aplicaciones industriales com-plejas, donde cada vez es necesario incluir una mayor capacidad de control y de optimización de los procesos. Esta temática le servirá como especia-lización al estudiante del master y como preparación de su trabajo fin de master, culminando así la adquisición de competencias del mismo y su prepa-ración, así como reforzando las competencias sociales con la escritura del trabajo final y su defensa ante sus compañeros y profesores.

csv:

204

4021

8349

3981

5824

2636

4

Identificador : 4311247

102 / 118

La importancia del trabajo de fin de master se ve reflejada en el número de créditos ECTS del mismo, 15, y en las horas de dedicación que debe em-plear el estudiante, unas 375 horas de trabajo. Y como se ha remarcado ya, este trabajo debe ser fruto de su madurez en las materias técnicas delmaster así como en las competencias adquiridas.

4.6 Desarrollo de Sistemas Telemáticos y Multimedia Aplicados a la Industria

La línea de investigación en la que aquí se encuadra el trabajo fin de máster es la de Desarrollo de Sistemas Telemáticos y Multimedia Aplicados a laIndustria, donde se analizan las publicaciones científicas orientadas a la aplicación y uso de los sistemas basados en las comunicaciones y los siste-mas multimedia en la industria.

Esta línea de investigación presenta un área de especialización con una gran proyección, dado el impulso actual de Internet y de las tecnologías de lascomunicaciones, sobre todo móviles, y el impacto de los sistemas multimedia (y basados en juegos, roles, etc.) en la difusión de la información en lasempresas. Esta temática le servirá como especialización al estudiante del master y como preparación de su trabajo fin de master, culminando así laadquisición de competencias del mismo y su preparación, así como reforzando las competencias sociales con la escritura del trabajo final y su defensaante sus compañeros y profesores.

La importancia del trabajo de fin de master se ve reflejada en el número de créditos ECTS del mismo, 15, y en las horas de dedicación que debe em-plear el estudiante, unas 375 horas de trabajo. Y como se ha remarcado ya, este trabajo debe ser fruto de su madurez en las materias técnicas delmaster así como en las competencias adquiridas.

csv:

204

4021

8349

3981

5824

2636

4

Identificador : 4311247

103 / 118

5 Líneas específicas del itinerario de Ingeniería Energética

5.1 Análisis, simulación y optimización termodinámica y termoeconómica de sistemas térmicos

El perfil del alumno del presente posgrado es el de un profesional que puede ejercer su actividad, dependiendo de su titulación y especialización, enun amplio abanico de campos. Con la superación del presente posgrado, el alumno estará capacitado para desarrollar actividades de investigación ypara transferir los resultados de dicha actividad a su entorno profesional, habiendo focalizado dichas capacidades en el área de especialización que elalumno haya decidido dentro de los itinerarios propuestos. Con la realización de un trabajo de investigación dentro de la línea de investigación Análi-sis, Simulación y Optimización Termodinámica y Termoeconómica de Sistemas Térmicos, se pretende que el alumno adquiera y afiance las principalescompetencias de este tipo de profesionales desde la perspectiva y con la especialización de la generación de energía y de las transformaciones ener-géticas a partir de sistemas térmicos.

Los trabajos concretos que se podrían desarrollar se seleccionarán a principios del curso (se enumeran algunos temas en el apartado 4), si bien losalumnos también podrán proponer al profesor el desarrollo de algún tema específico, que será aprobado siempre y cuando se inscriba correctamentedentro de la línea propuesta.

5.2 Diseño de sistemas transmutadores de residuos radiactivos asistidos por acelerador.

La línea de investigación en la que aquí se encuadra el Trabajo fin de máster es la de Diseño de sistemas transmutadores de residuos radiactivos asis-tidos por acelerador, y en concreto se refiere a la investigación sobre el análisis de diseños conceptuales en lo que respecta a predecir su capacidadde transmutación, inventario isotópico y parámetros relevantes del ciclo de combustible. El desarrollo por parte de nuestro equipo de herramientascomputacionales de las más avanzadas en el campo hace que las investigaciones que se realicen se puedan encuadrar dentro de los Proyectos inter-nacionales más importantes, y en concreto dentro del Programa Europeo EUROTRANS, dentro del cual nuestro equipo coordina varias actividades.La relevancia de la investigación sobre la gestión de residuos radiactivos en general, se pone de manifiesto en el actual séptimo programa marco dela Comunidad Europea de la Energía Atómica (Euratom), del que vamos a reproducir y resumir algunos extractos que definen el interés europeo por eltema, y que es compartido a nivel mundial. A este respecto se aconseja consultar:

· http://cordis.europa.eu/fp7/euratom-fission/home_en.html· http://www.ionizantes.ciemat.es/especiales/VII_programa_marco-ionizantes/fision.htm

El séptimo programa marco (7PM) de la Comunidad Europea de la Energía Atómica (Euratom) de acciones de investigación y formación en materianuclear (2007-2011) se articula en dos programas específicos: i) el primero abarca las denominadas acciones «indirectas», y comprende a su vez elsubprograma sobre la investigación de la energía de fusión, y el subprograma sobre la fisión nuclear y la protección contra las radiaciones (radiopro-tección); ii) y el segundo, abarca la realización de la denominadas acciones «directas» en el campo nuclear por parte del Centro Común de Investiga-ción (CCI).

La dotación de los programas específicos se reparte del modo siguiente: 1.947 millones de euros en la investigación sobre la energía de fusión, 287millones de euros para las actividades sobre fisión nuclear y radioprotección, y se ha destinado un importe de 517 millones de euros para las activida-des nucleares del CCI. Éste figura, además, como socio en muchos de los consorcios que ponen en práctica acciones indirectas en el ámbito de la fi-sión.

Con relación al programa de FISIÓN NUCLEAR Y PROTECCIÓN CONTRA LAS RADIACIONES, el objetivo es establecer una base científica y técni-ca sólida a fin de acelerar la evolución técnica en lo que se refiere a una gestión más segura de los residuos nucleares de larga duración, mejorando,en particular, la seguridad, la eficiencia en el consumo de recursos y la relación coste/eficacia, de la energía nuclear, y asegurando un sistema sólido ysocialmente aceptable de protección de las personas y el medio ambiente contra los efectos de las radiaciones ionizantes.

La justificación del programa se puede fundamentar en base a las consideraciones expuestas en el 7PM según se expone a continuación.

La energía nuclear genera actualmente un tercio de toda la electricidad consumida en la UE y, como fuente más significativa de electricidad de baseque, durante el funcionamiento de la central nucleoeléctrica, no emite CO2, constituye un importante elemento en el debate sobre los medios de com-batir el cambio climático y reducir la dependencia de Europa respecto a la energía importada. El sector nuclear europeo en su conjunto se caracterizapor su tecnología de vanguardia y aporta empleo muy cualificado a varios centenares de miles de personas. Una tecnología nuclear más avanzada po-dría ofrecer perspectivas de mejoras notables del rendimiento y el aprovechamiento de los recursos, y, al mismo tiempo, garantizar niveles de seguri-dad cada vez más altos y producir menos residuos que los diseños actuales.

Sin embargo, subsisten preocupaciones importantes que afectan a la continuación del uso de esta fuente de energía en la UE. Todavía se requiereun esfuerzo que asegure un mantenimiento del impecable historial de seguridad de la Comunidad y la mejora de la protección contra las radiacionescontinúa siendo un campo prioritario. Los problemas clave son la seguridad operacional de los reactores y la gestión de los residuos de larga duración,cuestiones ambas que se están tratando mediante una labor continua a nivel técnico, aunque se requiere también incorporar a esta tarea aportacionespolíticas y sociales. En todos los usos de las radiaciones, tanto en la industria como en la medicina, el principio rector general es la protección de laspersonas y el medio ambiente. Todos los campos temáticos que se tratan en este capítulo tienen como preocupación fundamental asegurar altos nive-les de seguridad. De la misma manera, existen unas necesidades claramente identificables en toda la ciencia y la ingeniería nucleares en cuanto a dis-ponibilidad de infraestructuras y conocimientos. Además, los distintos campos técnicos están relacionados por temas transversales clave, como el ciclodel combustible nuclear, la química de los actínidos, el análisis de riesgos, la evaluación de la seguridad e, incluso, los problemas sociales y de legisla-ción.

Se necesitará también investigación para explorar nuevas oportunidades tecnológicas y científicas, y responder de manera flexible a las nuevas nece-sidades políticas que surjan en el curso del programa marco.

Las Actividades asociadas al Programa se dividen en cuatro grupos:

· Gestión de residuos radiactivos· Sistemas de reactores· Protección contra las radiaciones· Infraestructuras

Y con relación a los contenidos del primer grupo, actividades de Gestión de residuos radiactivos, se dice lo siguiente:

csv:

204

4021

8349

3981

5824

2636

4

Identificador : 4311247

104 / 118

1. Actividades de investigación y desarrollo orientadas a la aplicación práctica sobre todos los aspectos clave restantes del almacenamiento geológico profundo delcombustible gastado y los residuos radiactivos de larga duración y, en su caso, demostración de las tecnologías y la seguridad, así como investigación para apo-yar la elaboración de una estrategia común europea sobre los principales problemas de la gestión y el almacenamiento de residuos.

2. Investigación sobre la separación y la transmutación y/o otros conceptos destinados a reducir la cantidad de los residuos que deben evacuarse o el riesgo que su-ponen.

Por otra parte y con relación a las ACTIVIDADES NUCLEARES DEL CENTRO COMÚN DE INVESTIGACIÓN (CCI), se dice que las actividades nu-cleares del CCI tienen por objeto satisfacer las necesidades de I+D apoyando tanto a la Comisión como a los Estados miembros. El objetivo de esteprograma es desarrollar y reunir conocimientos y contribuir al debate sobre la producción de electricidad mediante la energía nuclear, su seguridad yfiabilidad, su sostenibilidad y control, y sus amenazas y retos, incluida la evaluación de los sistemas innovadores y futuros.

Sus actividades se estructuran en tres grupos:

· Gestión de residuos nucleares e impacto medioambiental.· Seguridad operacional nuclear.· Seguridad física nuclear y sistemas de salvaguardias.

Y respecto a las actividades del primer grupo, Gestión de residuos nucleares e impacto medioambiental, se dice que el objetivo es comprender los pro-cesos del combustible nuclear desde la producción de energía a la eliminación de residuos y desarrollar soluciones efectivas para la gestión de resi-duos nucleares de alta actividad dentro de las dos opciones principales: eliminación directa o separación y transmutación. Asimismo, se llevarán a ca-bo actividades para reforzar los conocimientos y mejorar el tratamiento o el acondicionamiento de residuos de larga duración y la investigación básicasobre actínidos.

El interés concedido a la transmutación como tema prioritario dentro del 7PM de la UE, es igualmente compartido en los programas nacionales e inter-nacionales en los que participan las naciones más avanzadas en el campo de la tecnología nuclear.

La importancia del trabajo de fin de máster se ve reflejada en el número de créditos ECTS del mismo, 15, y en las horas de dedicación que debe em-plear el estudiante, unas 375 horas de trabajo. Y como se quiere remarcar, la finalización de este trabajo debe ser fruto de su madurez en las materiastécnicas del master así como en las competencias adquiridas.

5.3 Protección radiactiva y seguridad en el diseño de aceleradores de alta intensidad destinados a simular el daño por irradiación de mate-

riales en reactores de fusión nuclear

La línea de investigación en la que aquí se encuadra el Trabajo fin de máster es la de Protección radiactiva y seguridad en el diseño de aceleradoresde alta intensidad destinados a simular el daño por irradiación de materiales en reactores de fusión nuclear, y en concreto se refiere a los aceleradoresintegrantes de la instalación de irradiación EVEDA/IFMIF. Esta línea se oferta desde el Departamento de Ingeniería Energética y se incluye dentro delitinerario denominado también Ingeniería Energética. Las razones que a continuación se exponen justifican y avalan la relevancia del desarrollo de lainstalación EVEDA/IFMIF para el desarrollo de la energía de fusión nuclear dentro del contexto internacional.

En la actualidad no se dispone de materiales aptos para ser utilizados en las futuras centrales de fusión nuclear, al no satisfacer las dos propiedadesbásicas que se les exige: ser resistentes al daño producido por la exposición a la radiación a la que se van a ver sometidos, y al mismo tiempo ser ma-teriales de activación reducida, es decir, que posibiliten un comportamiento atractivo de la fusión en lo que respecta a temas de seguridad y produc-ción/gestión de residuos radiactivos.

El desarrollo y calificación de nuevos materiales capaces de resistir la extraordinariamente exigente exposición neutrónica (flujos muy intensos, fluen-cias muy altas y neutrones de 14 MeV) existente en los futuros reactores comerciales de fusión nuclear es un paso esencial para llegar al reactor (DE-MO) que debería suceder al ITER y tendría que demostrar la eficiencia de la conversión de energía de fusión en electricidad.

Mientras el daño causado por irradiación será del orden de 30 dpa (1 dpa, desplazamiento por átomo, significa que cada átomo en el material es des-plazado en promedio 1 vez de su posición en la red cristalina, provocando defectos estructurales) al año para el DEMO, será solo de 3 dpa al final detodo la vida operacional de ITER. Es en este contexto donde surge la necesidad de alguna instalaron de irradiación que sea capaz de simular las con-diciones de daño esperables en un reactor de fusión y haciendo uso de ella poder desarrollar los materiales idóneos a utilizar en la construcción de losmismos.

El Proyecto denominado Internacional Fusion Material Irradiation Facility, IFMIF, es que tiene por objetivo el diseño y construcción de dicha instalaciónde irradiación.

El empuje definitivo al Proyecto IFMIF ha tenido lugar recientemente. Durante las negociaciones para la localización del ITER, los distintos países par-ticipantes en el Proyecto evaluaron el interés de establecer un programa completo sobre energía de fusión. Fruto de ello, y en paralelo al ITER se deci-dió la aprobación del ¿Broader Approach¿/¿Enfoque Ampliado a la Investigación en la Energía de Fusión¿ firmado entre la UE y Japón, con fecha deentrada en vigor el 1 Junio de 2007, cubriendo tres grandes proyectos: IFMIF-EVEDA, el tokamak superconductor JT60-SA y el centro de computaciónIFERC.

IFMIF, es una fuente de neutrones de alta intensidad que se va a construir en la próxima década para desarrollo y cualificación de materiales para fu-turos reactores de fusión. La instalación incluye dos aceleradores que deben producir dos haces de deuterones (de 40 MeV y 125 mA cada uno) queimpactan de forma continuada en un blanco de litio líquido cediendo una potencia de 10MW, para dar lugar a un chorro de neutrones de alta intensi-dad a energías de 14 MeV. Este tipo de instalación/acelerador supone en muchos aspectos avances de dos órdenes de magnitud en relación a losaceleradores del mismo tipo existentes en la actualidad.

La implementación de un proyecto tan ambicioso requiere como primera fase de la construcción de prototipos de los principales sistemas: IFMIF-EVE-DA (Engineering Validation Engineering Design Activities) incluye tres grandes módulos de trabajo: prototipo de acelerador, blanco de litio y celdas deensayo. Las actividades, planeadas y con financiación ya comprometida para un periodo de seis años, serán compartidas entre grupos de trabajo deJapón y la Unión Europea. La contribución de España al Proyecto IFMIF-EVEDA es muy importante, siendo responsable de varias actividades y parti-cipante en otras varias. En relación a las actividades de radioprotección y seguridad del diseño del acelerador EVEDA-IFIMF España es corresponsa-ble junto a Francia del desarrollo de las mismas.

La importancia del trabajo de fin de máster se ve reflejada en el número de créditos ECTS del mismo, 15, y en las horas de dedicación que debe em-plear el estudiante, unas 375 horas de trabajo. Y como se quiere remarcar, la finalización de este trabajo debe ser fruto de su madurez en las materiastécnicas del master así como en las competencias adquiridas.

csv:

204

4021

8349

3981

5824

2636

4

Identificador : 4311247

105 / 118

5.4 Seguridad e impacto medioambiental en el diseño de instalaciones experimentales y en plantas conceptuales nucleoeléctricas de fusión.

La línea de investigación en la que aquí se encuadra el Trabajo fin de máster es la de Seguridad e impacto medioambiental en el diseño de instalacio-nes experimentales y en plantas conceptuales nucleoeléctricas de fusión. Se oferta desde el Departamento de Ingeniería Energética y se incluye den-tro del itinerario denominado también Ingeniería Energética.

En la actualidad y dentro de las posibilidades de disponer de una fuente de energía aceptable desde el punto de vista de la sostenibilidad, la FusiónNuclear se presenta como una de las alternativas que goza de mayor atractivo y consideración a nivel de investigación y desarrollo dentro del panora-ma energético mundial. Las dos vías en que se centran los esfuerzos para lograr explotar la energía nuclear de fusión como fuente de energía son lafusión por confinamiento magnético (FCM) y la fusión por confinamiento inercial (FCI). A nivel mundial las dos vías gozan de una gran actividad.

Para el desarrollo de la fusión nuclear además de lograr la viabilidad de la ganancia energética de los procesos de fusión, es clave demostrar que elfuncionamiento de las futuras plantas de fusión será compatible/aceptable por el entorno social. A este respecto destacan especialmente tres aspectosprácticos:

· Generación de residuos radiactivos.· Gravedad de potenciales accidentes con emisión de efluentes radiactivos.· Implicaciones del uso de la técnica en la proliferación armamentística.

La motivación de esta línea de investigación radica precisamente en los dos primeros aspectos, que constituyen dos de las grandes cuestiones de latecnología de fusión: llevar a la práctica la potencialidad de la fusión nuclear como fuente de energía atractiva en lo que respecta a la seguridad y alimpacto medioambiental/gestión de residuos radiactivos.

La relevancia de la investigación sobre la Energía de Fusión Nuclear y su potencialidad en cuanto a seguridad e impacto medioambiental reducido, ypor tanto de esta línea de investigación, se pone de manifiesto en el actual séptimo programa marco de la Comunidad Europea de la Energía Atómica(Euratom), del que vamos a reproducir y resumir algunos extractos que definen el interés europeo por el tema, que es compartido a nivel mundial. Aeste respecto se aconseja consultar:

· http://cordis.europa.eu/fp7/euratom/fusion_en.html;· http://www.ionizantes.ciemat.es/especiales/VII_programa_marco-ionizantes/energia_fusion.htm

El séptimo programa marco (7PM) de la Comunidad Europea de la Energía Atómica (Euratom) de acciones de investigación y formación en materianuclear (2007-2011) se articula en dos programas específicos: i) el primero abarca las denominadas acciones «indirectas», y comprende a su vez elsubprograma sobre la investigación de la energía de fusión, y el subprograma sobre la fisión nuclear y la protección contra las radiaciones (radiopro-tección); ii) y el segundo, abarca la realización de la denominadas acciones «directas» en el campo nuclear por parte del Centro Común de Investiga-ción (CCI).

La dotación de los programas específicos se reparte del modo siguiente: 1.947 millones de euros en la investigación sobre la energía de fusión, 287millones de euros para las actividades sobre fisión nuclear y radioprotección, y se ha destinado un importe de 517 millones de euros para las activida-des nucleares del CCI. Éste figura, además, como socio en muchos de los consorcios que ponen en práctica acciones indirectas en el ámbito de la fi-sión.

Con relación al programa de INVESTIGACIÓN SOBRE LA ENERGÍA DE FUSIÓN el objetivo es desarrollar la base de conocimientos que permita lacreación de reactores prototipo para centrales eléctricas que sean seguros, sostenibles, respetuosos del medio ambiente y económicamente viables, yconstruir el ITER como paso fundamental hacia ese objetivo.

En la justificación del Programa la potencialidad de la fusión como fuente de energía atractiva desde la perspectiva de la sostenibilidad representa unode los elementos más importantes. A este respecto se hacen consideraciones tales como las que siguen.

El abastecimiento energético de Europa adolece de graves deficiencias tanto a corto como a medio y largo plazo. En particular, se requieren medidasque aborden los problemas de la seguridad de abastecimiento, el cambio climático y el desarrollo sostenible, sin poner en peligro el futuro crecimientoeconómico.

Además de los esfuerzos que la UE está desplegando en el campo de la investigación sobre las energías renovables, la fusión puede suponer unaaportación fundamental para conseguir un abastecimiento de energía seguro y sostenible de la UE dentro de algunos decenios, tras la penetración enel mercado de los reactores de fusión nuclear. Su éxito supondría un suministro de energía seguro, sostenible y respetuoso del medio ambiente. El ob-jetivo a largo plazo de la investigación europea sobre la fusión, que abarca todas las actividades en este campo de los Estados miembros y los terce-ros países asociados, es la creación conjunta, dentro de aproximadamente treinta o treinta y cinco años y sujeto al proyecto tecnológico y científico, dereactores prototipo para centrales eléctricas que cumplan estos requisitos y sean económicamente viables.

La estrategia para alcanzar este objetivo a largo plazo implica, como primera prioridad, la construcción del ITER (una gran instalación experimentalque demostrará la viabilidad científica y técnica de la energía de fusión), seguida de la construcción de la DEMO, una central eléctrica de fusión con fi-nes de «demostración». Este trabajo irá acompañado de un programa dinámico de apoyo a la I+D para el ITER y para los materiales de fusión, las tec-nologías y la física que requiere la DEMO. En esta labor participarían la industria europea, las asociaciones de la fusión y los países no comunitarios,especialmente las partes en el Acuerdo ITER.

Dentro de las Actividades asociadas al Programa, las tareas relativas a estudios de seguridad e impacto medioambiental para la instalación experi-mental ITER, y dentro del diseño conceptual de la DEMO, los estudios sobre los aspectos de seguridad, medioambientales y socioeconómicos de laenergía de fusión juegan un papel relevante.

El interés concedido a los estudios sobre seguridad e impacto medioambiental de la fusión nuclear como tema relevante dentro del 7PM de la UE, esigualmente compartido en los programas nacionales e internacionales en los que participan las naciones más avanzadas en el campo de la tecnologíanuclear.

Indicar finalmente que si bien la energía nuclear FCM, cuenta en la actualidad con un mayor desarrollo que la FCI, siendo su Programa estrella el yamencionado Proyecto ITER, la vía de la energía nuclear de fusión por confinamiento inercial también cuenta con importantes programas. A este res-pecto, entre los Programas de I+D más notables y por orden de importancia cabe citar los siguientes: NIF (EE.UU), LMJ (Francia), OMEGA (EE.UU),GEKKO XII (Japón) y HiPER (propuesto para construcción como proyecto de la Unión Europea).

La importancia del trabajo de fin de máster se ve reflejado en el número de créditos ECTS del mismo, 15, y en las horas de dedicación que debe em-plear el estudiante, unas 375 horas de trabajo. Y como se quiere remarcar, la finalización de este trabajo debe ser fruto de su madurez en las materiastécnicas del master así como en las competencias adquiridas.

csv:

204

4021

8349

3981

5824

2636

4

Identificador : 4311247

106 / 118

6 Líneas específicas del itinerario de Tecnologías Aplicadas al Medioambiente

6.1 Repercusiones Medioambientales del Hidrógeno como Vector Energético.

Las sociedades modernas, especialmente las industrializadas, han basado su crecimiento económico en la utilización de grandes cantidades de ener-gía, provenientes en su mayor parte de los combustibles fósiles. Así por ejemplo en el momento actual, alrededor del 80% de la demanda de energíamundial se cubre con carbón, petróleo y gas natural. En el caso concreto de España, los consumos de dichos combustibles respecto de la energía pri-maria utilizada han sido en los últimos años aproximadamente: petróleo 52 %, carbón 15% y gas natural 13% lo que supuso el 80% del total, siendonuestra dependencia energética exterior del 75% .

Dentro de los productos de combustión de los combustibles fósiles, merece especial consideración el dióxido de carbono. Dicho compuesto es uno delos principales gases invernadero, llamados así porque absorben parte de la radiación infrarroja que la tierra emite a la atmósfera. En concreto, el dió-xido de carbono, que absorbe intensamente entre 12 y 16,3 mm, juega un papel muy importante en el balance térmico terrestre, existiendo cada vezmenos dudas de que el aumento de su concentración en la atmósfera, como consecuencia del consumo creciente de combustibles fósiles, lleva implí-cito un incremento de la temperatura terrestre con las desastrosas consecuencias que se derivarían de este hecho.

Además, la utilización de los combustibles fósiles es una fuente muy importante de contaminación a nivel local, regional, nacional y global, así comoel origen de frecuentes tensiones económicas y políticas a nivel internacional debidas a la desigual distribución geográfica de dichos recursos, lo queconlleva un abastecimiento inseguro de los mismos.

Sin embargo, los costes anteriores siendo muy importantes, no se computan para fijar el precio final de los combustibles fósiles, como tampoco se tie-nen en cuenta los potenciales efectos negativos que pueden derivarse del calentamiento terrestre, todo lo cual hace que dichos combustibles se veande alguna forma subvencionados respecto a otras fuentes de energía. De hecho existe consenso en la comunidad científica de que añadiendo este ti-po de costes externos a los combustibles fósiles, determinadas fuentes de energías renovables serían ya en la actualidad económicamente competiti-vas.

Debe también resaltarse que, tanto las energías renovables como la fisión y fusión nucleares presentan asimismo sus inconvenientes. Fundamental-mente que son intermitentes, difícilmente almacenables en grandes cantidades, y que no pueden utilizarse directamente para el transporte, en el casode las energías renovables; que soportan una oposición pública muy importante, en el de la fisión nuclear; y que necesitará de muchos años de inves-tigación antes de estar disponible, si es que algún día resulta comercialmente utilizable, para la fusión.

Los anteriores inconvenientes hacen imprescindible un sistema energético intermedio o vector energético, que sirva de nexo entre las fuentes de ener-gía primarias a las que nos estamos refiriendo y los diferentes sectores de consumo. Precisamente es aquí donde aparece la necesidad del hidrógenocomo vector energético para complementar a la electricidad.

6.2 Aplicaciones Medioambientales de los Hidrogeles.

La línea de investigación en la que aquí se encuadra el Trabajo fin de master es la de Aplicaciones Mediaombientales de los Hidrogeles y en concretose refiere a la utilización de los mismos en la limpieza de aguas residuales industriales contaminadas con metales pesados en disolución. Las razonesque a continuación se exponen justifican y avalan la relevancia del desarrollo de estos materiales para la protección ambiental de las aguas superficia-les a las que llegan los vertidos industriales.

Los hidrogeles son sustancias de naturaleza polímero afines con el agua y sus disoluciones pero insolubles en ellas como consecuencia de su estruc-tura molecular. Entre las características más importantes de los hidrogeles se encuentran la capacidad de absorción y de retención de agua, debido aque son polímeros entrecruzados que forman mallas en las que se sitúan las moléculas de agua interaccionando de tal forma con las cadenas polimé-ricas que impiden que aquella salga al exterior de la red aunque se someta a los hidrogeles a una determinada presión. En esta situación los hidroge-les son materiales blandos y elásticos. Los hidrogeles pueden alcanzar grados de hinchamiento de hasta 800 gramos de agua por gramo de gel seco(partículas superabsorbentes).

La capacidad de absorción de agua en los hidrogeles , y en consecuencia de los iones en disolución, depende de diferentes factores entre los quemencionamos como factores intrínsecos; i) la naturaleza de las cadenas poliméricas (principalmente su hidrofilicidad); ii) el grado de entrecruzamientoy como factores extrínsecos; iii) la fuerza iónica del medio; iv) el pH de la disolución y v) la temperatura.

Para la retención de y eliminación de cationes metálicos, tradicionalmente se han utilizado las resinas (materiales polímeros muy entrecruzados) de in-tercambio iónico como relleno de columnas. Estas resinas solamente presentan actividad en la superficie de sus partículas. Con la utilización de hidro-geles para el mismo fin, se consigue que sea útil el 100% de su superficie molecular - pues toda ella está en contacto con el medio acuoso - si el hi-drogel está funcionalizado para realizar el intercambio iónico. Dado el aumento de volumen que experimentan los geles durante su proceso de hincha-miento, la utilización de los mismos se recomienda que se realice por inmersión (batch) en vez de rellenar columnas como se hace con las resinas

Aprovechando este comportamiento hemos llevado a cabo experiencias de captación de cationes metálicos pesados mediante hidrogeles, en disolu-ciones acuosas procedentes de aguas residuales industriales con estos contaminantes. Los resultados obtenidos fueron satisfactorios quedando paraposteriores trabajos el diseño de nuevos hidrogeles para la optimización de resultados.

6.3 Prevención de riesgos Ingeniería Industrial

La línea de investigación referida pretende abrir cauces de trabajo en el ámbito de la seguridad y prevención de riesgos laborales en los procesos in-dustriales dirigidos a la fabricación de productos químicos de base inorgánica.

La cada vez mayor, exigencia de garantizar que la fabricación de cualquier producto químico cumple con todas las garantías de seguridad para traba-jadores, usuarios y medio ambiente exige un mayor conocimiento de los procesos de fabricación y la aportación de soluciones a los riesgos hoy asumi-dos como aceptables y que la necesaria investigación sobre los mismos debe proponer para su mejora u ofrecer soluciones alternativas.

5.5.1.4 OBSERVACIONES

Para el diseño, desarrollo y defensa de este trabajo de fin de Máster, las diferentes líneas podrán establecer la necesidad de que el alumno asista asesiones presenciales que pudieran realizarse en los laboratorios de la Escuela.

csv:

204

4021

8349

3981

5824

2636

4

Identificador : 4311247

107 / 118

No obstante, el diseño de este Máster está pensado considerando como opción más realista la de realizar este módulo de modo virtual, sirviéndose delas TIC desarrolladas en nuestra Universidad, y atendiendo al espíritu de enseñanza a distancia propio de la UNED.

5.5.1.5 COMPETENCIAS

5.5.1.5.1 BÁSICAS Y GENERALES

CG04 - Desarrollar capacidad de razonamiento crítico

CG01 - Desarrollar capacidad de análisis y síntesis de la información científico-técnica

CG02 - Adquirir el conocimiento de los métodos y técnicas de investigación

CG03 - Adquirir destrezas en la búsqueda y gestión bibliográfica y documental

CG05 - Desarrollar habilidades técnicas, de análisis y síntesis: resolución de problemas, toma de decisiones y comunicación deavances científicos.

CG06 - Desarrollar habilidades sistémicas (metodológicas): aplicación de conocimientos; habilidades en investigación; ycreatividad

CB6 - Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación deideas, a menudo en un contexto de investigación

CB7 - Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornosnuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio

CB8 - Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir deuna información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a laaplicación de sus conocimientos y juicios

CB9 - Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicosespecializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades

CB10 - Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá deser en gran medida autodirigido o autónomo.

5.5.1.5.2 TRANSVERSALES

No existen datos

5.5.1.5.3 ESPECÍFICAS

CE5 - Adquirir destrezas en la aplicación de técnicas de simulación computacional

CE3 - Elaborar y tratar modelos matemáticos que representen el comportamiento de los sistemas industriales

CE4 - Planificar las actividades de investigación

5.5.1.6 ACTIVIDADES FORMATIVAS

ACTIVIDAD FORMATIVA HORAS PRESENCIALIDAD

Seminario en línea 10 0

Tutoría en linea 30 0

Trabajo individual 350 0

5.5.1.7 METODOLOGÍAS DOCENTES

No existen datos

5.5.1.8 SISTEMAS DE EVALUACIÓN

SISTEMA DE EVALUACIÓN PONDERACIÓN MÍNIMA PONDERACIÓN MÁXIMA

Evaluación contínua 0.0 20.0

Presentación y defensa pública del TrabajoFin de Máster

80.0 100.0

csv:

204

4021

8349

3981

5824

2636

4

Identificador : 4311247

108 / 118

6. PERSONAL ACADÉMICO6.1 PROFESORADO Y OTROS RECURSOS HUMANOS

Universidad Categoría Total % Doctores % Horas %

Universidad Nacional de Educación a Distancia ProfesorAsociado

2.1 100 1,8

(incluye profesorasociado de C.C.:de Salud)

Universidad Nacional de Educación a Distancia ProfesorContratadoDoctor

20.8 100 25,1

Universidad Nacional de Educación a Distancia Ayudante Doctor 12.5 100 9,9

Universidad Nacional de Educación a Distancia Profesor Titularde Universidad

29.2 100 29,3

Universidad Nacional de Educación a Distancia Catedrático deUniversidad

31.3 100 30

Universidad Nacional de Educación a Distancia Ayudante 4.2 100 3,9

PERSONAL ACADÉMICO

Ver Apartado 6: Anexo 1.

6.2 OTROS RECURSOS HUMANOS

Ver Apartado 6: Anexo 2.

7. RECURSOS MATERIALES Y SERVICIOSJustificación de que los medios materiales disponibles son adecuados: Ver Apartado 7: Anexo 1.

8. RESULTADOS PREVISTOS8.1 ESTIMACIÓN DE VALORES CUANTITATIVOS

TASA DE GRADUACIÓN % TASA DE ABANDONO % TASA DE EFICIENCIA %

9,38 35,94 43,97

CODIGO TASA VALOR %

No existen datos

Justificación de los Indicadores Propuestos:

Ver Apartado 8: Anexo 1.

8.2 PROCEDIMIENTO GENERAL PARA VALORAR EL PROCESO Y LOS RESULTADOS

El procedimiento para recogida y análisis de información sobre los resultados de aprendizaje y la utilización de esa información en la mejora del desa-rrollo del plan de estudios en el Máster se llevará a cabo en función de los procedimientos generales establecidos por la UNED.

La evaluación del progreso en el Máster se llevará a cabo sobre la base de las competencias generales y específicas del Máster. Para una especifica-ción de las características del proceso de evaluación se recomienda acudir al apartado "Planificación de las enseñanzas", donde se detalla cada unode los procedimientos.

En síntesis, el progreso y resultados de aprendizaje se evaluarán en función de tres elementos principales:· Los procedimientos generales establecidos por la UNED.· El sistema de evaluación específico de cada una de las materias que componen el Máster· El desarrollo y evaluación del Trabajo Fin de Máster.

El progreso y resultados de aprendizaje de este Máster se evaluarán al igual que el resto de las enseñanzas oficiales de la UNED en función de losprocedimientos habituales en la enseñanza a distancia.

La valoración del progreso de los estudiantes y los resultados de aprendizaje señalados para cada una de las asignaturas que componen el Máster,vinculados al desarrollo de las competencias genéricas y específicas finales del Máster, se valorarán a través de distintas vías, en función del tipo deresultado de aprendizaje (conocimientos, destrezas o actitudes), y de las actividades planteadas para su logro, de forma que dicha evaluación seacoherente con dichos resultados. De esta manera, los resultados de aprendizaje alcanzados podrán valorarse a través de:· Distintas pruebas de autoevaluación, evaluación en línea, de corrección automática, evaluaciones presenciales, etc.· Protocolos de evaluación, o rúbricas, diseñados para estimar el logro de los distintos resultados de aprendizaje previstos, a partir de las actividades de aprendizaje

planteadas en el plan de actividades de cada asignatura. Estos protocolos estarán a disposición de los estudiantes, así como de los responsables de la evaluacióncontinua con la colaboración de los Profesores Tutores.

· Evaluación del desarrollo y la defensa presencial del Trabajo Fin de Máster.

csv:

204

4021

8349

3981

5824

2636

4

Identificador : 4311247

109 / 118

Asimismo, está previsto recoger la opinión de los estudiantes a través de encuesta en línea, acerca de su valoración sobre si este Máster les ha per-mitido obtener los resultados de aprendizaje previstos y desarrollar las competencias del título La aplicación de estos procedimientos de valoración endiversos momentos y sobre diferentes producciones de los estudiantes nos permiten evaluar el progreso en el desarrollo de los aprendizajes de esteMáster y, finalmente, el resultado definitivo de los mismos.

9. SISTEMA DE GARANTÍA DE CALIDADENLACE http://portal.uned.es/portal/page?_pageid=93,25884524&_dad=portal&_schema=PORTAL

10. CALENDARIO DE IMPLANTACIÓN10.1 CRONOGRAMA DE IMPLANTACIÓN

CURSO DE INICIO 2008

Ver Apartado 10: Anexo 1.

10.2 PROCEDIMIENTO DE ADAPTACIÓN

Es un máster de nueva implantación.

10.3 ENSEÑANZAS QUE SE EXTINGUEN

CÓDIGO ESTUDIO - CENTRO

11. PERSONAS ASOCIADAS A LA SOLICITUD11.1 RESPONSABLE DEL TÍTULO

NIF NOMBRE PRIMER APELLIDO SEGUNDO APELLIDO

José Carpio Ibáñez

DOMICILIO CÓDIGO POSTAL PROVINCIA MUNICIPIO

Juan del Rosal, 12 28040 Madrid Madrid

EMAIL MÓVIL FAX CARGO

DIRECTOR DE LAESCUELA TÉCNICASUPERIOR DE INGENIEROSINDUSTRIALES

11.2 REPRESENTANTE LEGAL

NIF NOMBRE PRIMER APELLIDO SEGUNDO APELLIDO

Alejandro Tiana Ferrer

DOMICILIO CÓDIGO POSTAL PROVINCIA MUNICIPIO

Bravo Murillo, 38 28015 Madrid Madrid

EMAIL MÓVIL FAX CARGO

RECTOR

11.3 SOLICITANTE

El responsable del título no es el solicitante

NIF NOMBRE PRIMER APELLIDO SEGUNDO APELLIDO

Francisco Ogando Serrano

DOMICILIO CÓDIGO POSTAL PROVINCIA MUNICIPIO

Juan del Rosal, 12 28040 Madrid Madrid

EMAIL MÓVIL FAX CARGO

Coordinador del Máster

csv:

204

4021

8349

3981

5824

2636

4

- 1 -

Alegaciones a informe ANECA Criterio 1: Descripción del título

Se afirma que en el formulario de modificación se e incluyen las modificaciones del criterio 1 en el criterio 6. Esta situación debe ser causa de un fallo en la aplicación, ya que conforme se observa en la imagen de pantalla siguiente, el capítulo de modificación 1.3 estaba correctamente definido.

Criterio 4: Acceso y admisión de estudiantes

Complementos de formación

Siguiendo las pautas ofrecidas en el informe provisional ANECA, se han definido unos perfiles competenciales requeridos para el acceso a cada uno de los itinerarios del máster. Las modificaciones están incluidas en apartados 4.2 y 4.6 de la memoria.

Reconocimiento de créditos

El haber indicado reconocimiento de créditos por enseñanzas no universitarias fue un error en la cumplimentación de la memoria y ha sido subsanado.

Denominación de asignatura en documento adjunto

Se ha corregido la errata por la cual aparecía la asignatura “Aplicaciones industriales de las comunicaciones” con su denominación antigua.

Denominación de sistemas de evaluación

Se ha indicado en el resumen de modificaciones que se ha cambiado la denominación (que no la esencia) de actividades de formación y sistemas de evaluación.

csv:

199

8763

8792

3397

5067

3639

0

- 2 -

Justificacion del tıtulo Máster en Investigación en Tecnologías Industriales - UNED

1 Objetivos generales del Programa

El Máster en Investigación en Tecnologías Industriales (en adelante MITI) ha sido concebido según un único perfil; esto es, con una orientación en Investigación. Como tal, el principal objetivo del mismo es la preparación especializada en investigación dentro del ámbito de la Ingeniería Industrial, con la principal finalidad de preparar al estudiante hacia la tesis doctoral, según las 25 líneas de investigación siguientes:

1. Análisis del comportamiento mecánico de elementos de máquinas mediantevibraciones

2. Transmisiones avanzadas de engranajes3. Comportamiento mecánico de biomateriales y prótesis4. Simulación computacional de flujos de fluidos de interés industrial5. Energía Eólica6. Métodos numéricos en mecánica de medios continuos y estructuras7. Métodos numéricos en ingeniería sísmica8. Ingeniería de los procesos de fabricación9. Ingeniería eléctrica y computación10. Tecnologías avanzadas en educación aplicada en la ingeniería11. Diseño y simulación de sistemas electrónicos y procesadores avanzados12. Control avanzado y optimización de procesos industriales13. Funcionamiento y optimización de sistemas eléctricos con énfasis en energías

renovables14. Desarrollo de sistemas telemáticos y multimedia aplicados a la industria15. Análisis, simulación y optimización termodinámica y termoeconómica de sistemas

térmicos16. Diseño de sistemas transmutadores de residuos radiactivos asistidos por acelerador17. Análisis de protección radiactiva y seguridad en el diseño de aceleradores de alta

intensidad destinados a simular el daño por irradiación de materiales en reactores defusión nuclear

18. Análisis de seguridad e impacto medioambiental en el diseño de instalacionesexperimentales y en plantas conceptuales nucleoeléctricas de fusión

19. Optimización multiobjetivo20. Optimización de multifunciones21. Modelado matemático y aplicaciones22. Repercusiones medioambientales del hidrógeno como vector energético23. Aplicaciones medioambientales de los hidrogeles24. Ingeniería de Construcción y Proyectos25. Prevención de riesgos en Ingeniería Industrial

csv:

199

8763

8792

3397

5067

3639

0

- 3 -

Esta finalidad se consigue mediante el plan de competencias básicas y genéricas del título, tal y como se especifica en la memoria del título.

1.1 Adecuación a los objetivos estratégicos de la universidad o universidades

La UNED viene impartiendo desde hace más de 40 años (casi desde su fundación) la titulación de Ingeniero Industrial constituyendo con ello un referente único en nuestro país en relación con la enseñanza universitaria a distancia de la Ingeniería. Más recientemente, a partir del Curso 2010/11, y siguiendo el plan de nuevas titulaciones aprobado por el Consejo de Gobierno y el Consejo Social de la Universidad y autorizado por el Gobierno de España, ha incorporado la impartición de las titulaciones siguientes:

• Grado en Ingeniería Electrónica Industrial y Automática. • Grado en Ingeniería Mecánica. • Grado en Ingeniería Eléctrica. • Grado y máster en Tecnologías Industriales

Ello constituye una apuesta firme y decidida, tanto de la Universidad como del Gobierno hacia la consolidación y enriquecimiento de la oferta universitaria de la UNED en el campo de las Tecnologías Industriales.

Además, desde el Curso 1987/88, la ETS de Ingenieros Industriales de la UNED viene desarrollando Programas de Doctorado departamentales con un seguimiento importante por parte de los estudiantes en particular y por el tejido académico y social en general. Fruto de ello son las numerosas Tesis Doctorales presentadas hasta la fecha y realizadas en el seno de los Departamentos y Programas de Doctorado de la Escuela.

En el proceso europeo de integración de la educación superior, el doctorado se ha considerado un elemento fundamental en la convergencia del Espacio Europeo de Educación Superior (EEES) y el Espacio Europeo de Investigación (EEI). El RD 99/2011, de 28 de enero, por el que se regulan las enseñanzas oficiales de doctorado, establece que las universidades podrán crear Escuelas de Doctorado con la finalidad de organizar, dentro de su ámbito de gestión, las enseñanzas y actividades propias del doctorado.

La UNED aprobó la creación de su Escuela de Doctorado en el Consejo de Gobierno del 23 de octubre de 2012, con el fin de integrar la formación doctoral que se realiza en nuestra Universidad y cumplir uno de los objetivos prioritarios de la UNED, el de fomentar y potenciar el desarrollo de la investigación y la formación de nuevos doctores. Esto nos va a permitir fortalecer el prestigio de la investigación que desarrolla nuestro profesorado y mejorar la calidad, internacionalización, innovación, reconocimiento y movilidad de la investigación que realizan nuestros grupos. En este contexto, la colaboración con otras instituciones y la internacionalización de los Programas de Doctorado mediante la búsqueda de convenios que faciliten el desarrollo de actividades docentes e investigadoras de los programas adquiere especial interés.

csv:

199

8763

8792

3397

5067

3639

0

- 4 -

El trabajo realizado los últimos años por el profesorado de las Facultades y Escuelas de la UNED ha permitido coordinar la puesta en marcha de 18 Programas de Doctorado adaptados a la nueva normativa y verificados por el Consejo de Universidades, que abarcan todos los ámbitos de conocimiento en los que la UNED ya imparte enseñanzas y en los que nuestra Universidad cuenta con Investigadores de gran prestigio.

La Escuela de Doctorado de la UNED nace con el objetivo de crear un entorno de colaboración que permita la interacción y la cooperación multidisciplinar y transversal de todos sus integrantes, tanto de los investigadores ya consolidados como de los que se incorporen a la Escuela para formarse como investigadores. Además, constituirá el vehículo fundamental a través del cual articular la estrategia de investigación de la Universidad, consistente en realizar una formación doctoral de calidad, potenciando la investigación que permita avanzar en el conocimiento y la trasmisión de los resultados de la actividad investigadora a la mejora del bienestar social de forma responsable y sostenible.

Esta trayectoria de la UNED y en concreto de su ETS de Ingenieros Industriales, unida a las decisiones más recientes de apostar por la consolidación y generalización de las enseñanzas técnicas industriales avalan la oportunidad de desarrollo e impartición del presente MS-INTECIND en consonancia con tales decisiones estratégicas.

1.2 Interés y relevancia académica-científica-profesional.

El interés académico es claro y se fundamenta en el compromiso institucional para la prestación de un servicio singular y de calidad que goza de buena acogida entre sus potenciales estudiantes y en determinados sectores académicos y profesionales. Todo ello tras una importante actualización metodológica y de contenidos y con una completa adaptación al nuevo marco de las enseñanzas universitarias establecido por el Real Decreto 1393/2007, de 29 de octubre.

Por otra parte, la sociedad del conocimiento viene demandando, cada día más, profesionales cualificados en actividades de I+D+i capaces de generar y hacer progresar el conocimiento y su aplicación. Se da la circunstancia de que en el sector industrial, por razones obvias, estos requerimientos resultan de especial importancia y trascendencia. Esta situación de que esta línea se ve apoyada gubernamentalmente mediante el “Programa Estatal de Promoción del Talento y su Empleabilidad en I+D+i” del Ministerio de Economía y Competitividad, particularmente en su subprograma de formación.

Este es uno de los retos que intenta abordar el MS-INTECIND, aunando amplia experiencia docente con importantes novedades metodológicas; aprovechando los elementos comunes que presentan las distintas tecnologías y desarrollando a partir de ellas una amplia gama de posibilidades de investigación especialidad; y apoyándose en las más actuales tecnologías de la información y la comunicación para llevar a cabo la enseñanza de conocimientos, métodos y destrezas, de cara a la actividad investigadora en el campo de las tecnologías industriales.

csv:

199

8763

8792

3397

5067

3639

0

- 5 -

1.3 Equivalencia en el contexto internacional

La titulación de Máster de Investigación en Tecnologías Industriales tiene equivalencia en títulos de especialización en investigación y en estudios para la obtención del Título de Doctor existentes en todas la Universidades e Institutos Tecnológicos de máximo prestigio a nivel internacional. La organización del programa en cinco itinerarios de intensificación:

• Ingeniería Mecánica. • Ingeniería de Construcción y Fabricación. • Ingeniería Eléctrica, Electrónica y de Control. • Ingeniería Energética. • Tecnologías Aplicadas al Medio Ambiente.

Esto favorece enormemente el establecimiento de equivalencias para el Título de Máster, tanto en relación con los países que constituyen el EEES como con modelos americanos y asiáticos.

1.4 Adecuación del Título al nivel formativo del Máster.

De acuerdo con los descriptores de Dublín y el Marco Europeo de Cualificaciones, las cualificaciones que indican la consecución del Título de Máster Universitario en Investigación en Tecnologías Industriales son las siguientes –siempre referidas a las áreas temáticas específicas del Programa:

• Haber demostrado comprensión suficiente de los contenidos especializados seguidos. • Capacidad de aplicación de tales conocimientos en el ámbito de las actividades

tecnológicas. • Capacidad de coordinación y dirección de actividades de I+D+i. • Capacidad de abstraer modelos, soluciones y de resolución de problemas. • Conocimiento y utilización del método científico. • Conocimiento de las técnicas de manejo de la documentación científica, así como de

las técnicas de búsqueda bibliográfica. • Demostrar conocimiento suficiente de los fundamentos de la actividad investigadora. • Habilidades suficientes de transmisión de conocimientos, de resultados y de

conclusiones mediante documentos científicos y/ tecnológicos. • Capacidad de efectuar aportaciones en contextos académicos y profesionales, así

como en la sociedad del conocimiento

1.5 Coherencia con otros títulos existentes (antiguos títulos propios y/o programas de Doctorado; oferta de plazas, matrícula, graduados, menciones de calidad, etc.

El presente máster viene a suponer una parte docente de la continuación y actualización de los Programas de Doctorado departamentales que se imparten desde el Curso 1987/88 en la Escuela. El título de máster proviene del Programa Oficial de Doctorado en Tecnologías

csv:

199

8763

8792

3397

5067

3639

0

- 6 -

Industriales, que recibió la Mención de Excelencia en el año 2011. Por su estructura y planteamiento, no se diferencia en exceso de otros másteres orientados a la investigación, si bien el MS–INTECIND se orienta a cinco bloques bien definidos de intensificación, algunos de los cuales son hasta cierto punto singulares.

1.6 Situación de la I+D+i del sector profesional.

Las actividades de I+D+i en el ámbito de la Ingeniería Industrial, con las que se relaciona el presente máster en investigación, son muy amplias y constituyen una parte significativa de la “Estrategia Española de Ciencia y Tecnología y de Innovación 2013-2020” y del “Plan Estatal de Investigación Científica y Técnica y de Innovación 2013-2016”. En dicho Plan Estatal se cita expresamente la investigación industrial dentro de las líneas instrumentales de proyectos de I+D+i (descargable en web http://www.idi.mineco.gob.es).

lo cual está en plena consonancia con las líneas de investigación de este Máster, que vienen siendo desarrolladas por los Departamentos de la ETS Ingenieros Industriales de la UNED, como puede observarse en la memoria de los Anuarios de Investigación de la Universidad, presentados por los Departamentos de la Escuela implicados. Se puede encontrar información adicional sobre los departamentos de la ETSII en su página web.

http://www-etsii.uned.es

Además cabe resaltar que, entre las líneas del Plan Estatal de I+D+i Orientado a los Retos de la Sociaedad, se tienen las siguientes:

• Energía segura, eficiente y limpia. • Telecomunicaciones y Sociedad de la Información • Acción sobre cambio climático y eficiencia en la utilización de recursos y materias

primas. • Economía y sociedad digital.

que presentan importantes relaciones tanto con los temas y líneas de investigación específicas del Programa como con las capacidades y experiencia demostrada por los profesores del mismo. Asimismo el presente Programa Oficial de Posgrado se encuentra relacionado con el Programa Marco Europeo “Horizonte 2020”.

Todo ello permite garantizar que el Máster se encuadra por sí mismo en el eje de la I+D+i, donde la propia prospección llevada a cabo para la definición del Plan avala la necesidad de Programas como el que se propone.

2 Previsión de la demanda. Justificar con los análisis correspondientes la demanda previsible.

Este Máster va a ser la principal puerta de entrada al programa de doctorado en Tecnologías Industriales de la ETSII UNED. Es por eso que la previsión de demanda al máster está en gran parte vinculada a las previsiones para el programa de doctorado.

csv:

199

8763

8792

3397

5067

3639

0

- 7 -

A lo largo de los últimos 30 años los Programas de Doctorado de los Departamentos de la ETS de Ingenieros Industriales de la UNED (en lo sucesivo ETSIInd-UNED) han venido constituyendo una actividad fundamental en la vida académica del Centro. Iniciados en el Curso 1987/88 según la reglamentación establecida por el RD 185/1985, han experimentado sucesivas modificaciones para adaptarse a las diferentes estructuras departamentales de la Escuela, así como a lo estipulado en el RD 778/1998.

A lo largo de este periodo, la demanda de los estudios de Doctorado de los Departamentos de la ETSIInd-UNED ha ido aumentando y consolidándose hasta establecerse en torno a 100 nuevos ingresos en cada curso académico durante los últimos años. Centrándose en los últimos siete cursos, el número de estudiantes matriculados en los distintos Programas de Doctorado de la ETSIInd-UNED se encuentra entre 150 y 180 (entre los dos cursos que actualmente componen el programa de doctorado), habiéndose presentado en este periodo un total de unas 60 Tesis Doctorales.

Los principales perfiles de los demandantes de estos estudios son cuatro, a saber:

• Personal vinculado o relacionado académicamente con los Departamentos de la Escuela

• Becarios y participantes en Proyectos de Investigación financiados • Ingenieros y licenciados con dificultades para integrarse presencialmente a un grupo

de investigación pero con bagaje y recursos materiales suficientes para poder realizar tareas de investigación en su entorno académico o profesional

• Profesionales titulados con necesidades de actualización de conocimientos y de iniciación a tareas de investigación, y cuyo objetivo es el reconocimiento de la Suficiencia Investigadora o la obtención del Diploma de Estudios Avanzados (DEA)

Por su parte, y dadas las especialidades características de los estudios de doctorado –por un lado- y de la UNED –por otro-, los estudiantes de doctorado de la ETSIInd-UNED no presentan, mayoritariamente, una continuidad directa con los recién egresados de la propia Escuela. Es decir, el número de estudiantes de doctorado de la ETSIInd-UNED que se matriculan en el curso siguiente a completar sus estudios de Ingeniero Industrial en el propio centro no sobrepasa la cuantía del 10%. En esta línea, se debe recordar que –y ello resulta común para el resto de las Escuelas de Ingenieros Industriales del Estado- el porcentaje de alumnos que se matricula en los estudios de doctorado en los dos cursos siguientes a haber obtenido una titulación de Ingeniero es bajo y cabe situarlo en torno al 30%.

Indicar por último que, en los últimos cinco cursos, aproximadamente el 75% de los estudiantes en los distintos Programas de Doctorado de la Escuela proviene de la titulación de Ingeniero Industrial, mientras que el resto lo hace, mayoritariamente, desde otros títulos de Ingeniero o de Licenciado en Ciencias Experimentales.

Como resumen cabe indicar que el universo de demandantes de los estudios de doctorado de la ETSIInd-UNED es muy amplio, comprendiendo el colectivo de los propios egresados de la Escuela, los de otras Escuelas de Ingenieros Industriales y de otras ingenierías, así como de licenciados en Facultades de Ciencias Experimentales de la UNED y de otras Universidades. Ello puede verse ampliado con la entrada en vigor del RD 1393/2007 dado que la modificación del

csv:

199

8763

8792

3397

5067

3639

0

- 8 -

ámbito de titulaciones que comporta –sobre todo en el campo de las Enseñanzas Técnicas- puede provocar una mayor demanda de estudios de tercer ciclo en áreas propias de la Ingeniería Industrial que podrán considerar como opción a seguir la ofertada desde la ETSIInd-UNED a través del presente MS-INTECIND.

3 Estructura curricular del Programa.

3.1 Coherencia del programa en función de los estudios que lo integran.

El MITI, que integra un único título de Máster, está estructurado de la siguiente manera:

• MÓDULO I: CONTENIDOS TRANSVERSALES comunes a la mayor parte de las Áreas de Conocimiento de la Ingeniería Industrial, que suponen un total de 18 créditos para el alumnado, teniendo cada materia 4,5 créditos.

• MÓDULO II: CONTENIDOS ESPECÍFICOS OBLIGATORIOS DE ITINERARIO, constituidos por materias ofertadas por distintas Áreas de Conocimiento, que se agrupan en un total de 5 itinerarios curriculares, y que suponen un total de 13.5 créditos para los estudiantes, teniendo cada materia 4,5 créditos.

• MÓDULO III: CONTENIDOS ESPECÍFICOS OPTATIVOS DE ITINERARIO, constituidos por materias ofertadas por distintas Áreas de Conocimiento, que se agrupan en un total de 5 itinerarios curriculares, y suponen un total de 13.5 créditos para los estudiantes, teniendo cada materia 4.5 créditos.

• MÓDULO IV. TRABAJO FIN DE MÁSTER asociado a una de las líneas de investigación ofertadas dentro de cada itinerario curricular, y que supone un total de 15 créditos de carga docente para los alumnos.

Los cinco itinerarios curriculares considerados son los siguientes:

• Ingeniería Mecánica • Ingeniería de Construcción y Fabricación • Ingeniería Eléctrica, Electrónica y de Control • Ingeniería Energética • Tecnologías Aplicadas al Medioambiente

El trabajo de fin de máster consistirá en el desarrollo de un trabajo de investigación en alguna de las líneas de investigación que se especifican en el apartado 1.1 de este documento. Se habrá de tener en cuenta que cada línea de investigación está asociada a determinados bloques o itinerarios de intensificación, según se explica en el plan de estudio, de manera que desde un itinerario de intensificación determinado no se puede acceder más que a determinadas líneas de investigación para el trabajo de fin de máster.

csv:

199

8763

8792

3397

5067

3639

0

- 9 -

Como se ha indicado, de las 26 asignaturas que se impartirán en el máster, 4 conforman el módulo básico y habrán de ser cursadas por todos los alumnos del programa. De las 22 restantes, 14 son obligatorias de alguno de los itinerarios de intensificación (1 de ellas en dos itinerarios), y todas ellas son optativas en alguno de los otros bloques. Resultado de ello es que todas estas asignaturas se ofertan (como obligatorias u optativas) en más de un bloque de intensificación. Este entramado, que tiene la ventaja de proporcionar una cierta flexibilidad para que cada alumno organice su itinerario de acuerdo con sus preferencias y aptitudes, hace aconsejable estructurar este máster, como se ha hecho, en un solo título con cinco itinerarios de intensificación diferentes. Esta estructura es más ventajosa que el haber creado cinco master diferentes, con asignaturas que se repetirían en varios.

3.2 Líneas específicas de investigación en las que se realizarán las Tesis Doctorales.

La orientación del Programa es la investigadora, si bien permite también que el alumnado sin intereses posteriores en la realización de una tesis doctoral pueda también iniciar su formación como investigador que le posibilite trabajar como profesional en ciertos ámbitos de la I+D+i. No obstante, y bajo la completa certeza de que la realización de la tesis doctoral es lo que permite al estudiante adquirir competencia de investigar, el presente Máster contiene estudios de doctorado, en los que se incluye una profusa lista de líneas de investigación, que se enumera más adelante, y que es el resultado de la excelente preparación investigadora del profesorado de la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales.

Las líneas específicas de investigación en que se realizarán los trabajos de fin de máster se desarrollan paralelamente con las líneas de investigación del Programa de Doctorado en Tecnologías Industriales de la UNED. La información de dicho programa puede consultarse en la webUNED:

https://descargas.uned.es/publico/pdf/guias/doctorado/9608_2016.pdf

3.3 Diferenciación de títulos dentro de la misma Universidad

La web de la ETSI Industriales de la UNED contiene el siguiente texto dirigido a posibles estudiantes de los másteres que ofrece, con el fin de que tengan una bases fundada sobre qué título ofertado les es más adecuado para sus objetivos.

¿Qué máster estudiar?

La ETS de Ingenieros Industriales de la UNED te ofrece seis títulos oficiales de máster. Dependiendo de cuál sea tú interés en una formación superior orientada a la profesión de Ingeniero, a la investigación y/o a la actualización en la vanguardia del conocimiento industrial, te puede interesar más uno u otro.

Aunque en los enlaces que hay en esta página puedes encontrar una información más amplia y detallada de cada uno de ellos, a continuación y con una idea meramente orientativa te ofrecemos un resumen de cada uno de ellos según cuál sea el interés que te anima a realizarlo.

csv:

199

8763

8792

3397

5067

3639

0

- 10 -

Orientado a obtener las atribuciones profesionales del Ingeniero Industrial

• Máster Universitario en Ingeniería Industrial. El objetivo general del título es la formación de Ingenieros, aportando todas las competencias propias de la profesión del Ingeniero Industrial que, con la garantía de una sólida formación académica, posibilita el acceso a la actividad profesional regulada (Orden CIN/311/2009).

Orientados a la investigación y a la posible realización de una Tesis Doctoral

• Máster Universitario de Investigación en Tecnologías Industriales. Se trata de un Máster oficial que tiene como objetivo introducir al estudiante en el campo de la investigación y el desarrollo de las distintas tecnologías industriales. A lo largo del Máster, el estudiante irá adquiriendo las competencias necesarias para llevar a cabo actividades que contribuyan a generar conocimiento y que den lugar a aportaciones relevantes. De esta forma, y a modo de ejemplo, se hace especial énfasis en la simulación computacional, que actualmente representa una de las herramientas de mayor utilidad y con mayor proyección en el campo de la investigación y el desarrollo.

• Máster Universitario en Investigación en Ingeniería Eléctrica, Electrónica y Control Industrial. El principal objetivo del Máster es la preparación especializada en investigación dentro de los temas referidos a las áreas de la Ingeniería Industrial más específicos de las áreas de Ingeniería Eléctrica, Tecnología Electrónica, Automática y Control Industrial, e Ingeniería Telemática, que permita la posterior realización de una Tesis Doctoral o el desarrollo de una carrera profesional en el área técnica del I+D+i de una empresa.

Orientados a una formación avanzada profesional e investigadora

• Máster Universitario en Ingeniería del Diseño. Aporta una doble orientación: profesional e investigadora, según el trazado elegido. Los objetivos del master se centran en la formación de postgraduados e investigadores especialistas en: Diseño e innovación, Imagen de empresa, Gestión de nuevos productos, Actualización de técnicas de diseño asistido, Actualización de técnicas de análisis de mercado y toma de decisiones, Desarrollo rápido de productos, Metodologías del diseño y Optimización de técnicas de comunicación corporativa de las empresas. Los principales objetivos pretenden proporcionar al alumno una formación académica específica y consecuente con la demanda empresarial, cuyos ámbitos disciplinares del diseño propone una apuesta a la formación para la innovación y la gestión de nuevos productos.

• Máster Universitario en Ingeniería Avanzada de Fabricación. El máster, dirigido a ingenieros y otros titulados de perfil científico-técnico, aporta una preparación muy especializada en el ámbito de la ingeniería de fabricación. Dicha preparación cualifica a sus titulados para el desarrollo de actividades laborales de alto nivel de especialización y responsabilidad así como de investigación. La superación del máster da también la posibilidad de acceder al doctorado, esto es, a la realización de una Tesis Doctoral y, con ella, a la obtención del máximo título académico que existe: el título de Doctor. El máster aborda temas totalmente actualizados sobre: Tecnologías de fabricación; Diseño, análisis y simulación de procesos de fabricación; Sistemas productivos industriales; Procesos de mecanizado; Procesos de deformación plástica; Procesos

csv:

199

8763

8792

3397

5067

3639

0

- 11 -

avanzados de fabricación; Metrología industrial; Producción integrada y sostenible; Calidad industrial; Ingeniería del mantenimiento; Tecnologías del conformado de polímeros y Metodología de investigación en ingeniería de fabricación.

• Máster Universitario en Information and Communication Electronic Systems (Máster Universitario en Sistemas Electrónicos de Información y Comunicación). El máster, impartido íntegramente en inglés, está dirigido a ingenieros y otros titulados de perfil técnico e investigadores interesados en actualizar sus conocimientos en esta área. El Máster proporciona una formación profunda y completa en los temas de mayor actualidad de investigación de dicha área, además de desarrollar actividades relacionadas con diversos sectores profesionales relacionados con ella. El principal objetivo del Máster es llevar a cabo una preparación especializada en el campo académico, dentro de los ámbitos correspondientes a los Sistemas de Información y Comunicación.

csv:

199

8763

8792

3397

5067

3639

0

Máster Universitario en Investigación en Tecnologías Industriales

4.1. SISTEMAS DE INFORMACIÓN PREVIO

Los canales de difusión sobre la titulación y el proceso de matriculación incluyen:

por una parte la publicación en formato impreso de una Guía Docente de la Facultad en la que se recoge toda la información disponible sobre las titulaciones que se imparten en ella.

por otra parte, la publicación en formato electrónico, a través de la página web, de toda la información concerniente a las características del título de master y de los procedimientos de matrícula. En la página web se resaltarán todos aquellos aspectos que faciliten a los estudiantes una comprensión de los aspectos más novedosos del nuevo título.

Dada la importancia que se otorga a la puesta en marcha del nuevo sistema adaptado al EEES, la UNED ofrece un Plan de Acogida institucional que permite desarrollar acciones de carácter global e integrador. El Rectorado y sus servicios, las Facultades y Escuelas, así como el Instituto Universitario de Educación a Distancia (IUED) y el Centro de Orientación e Información al Estudiante (COIE) se comprometen en un programa conjunto y coordinado con tres fases:

a. Información al estudiante potencial y orientación a la matrícula

b. Información y orientación al estudiante nuevo

c. Entrenamiento en el uso de recursos y competencias para ser un estudiante de educación superior a distancia, con seguimiento de los estudiantes con más dificultades.

Todas estas acciones están diseñadas para proporcionar la necesaria información, orientación, formación y apoyo que una persona necesita para integrarse en las mejores condiciones y abordar, con éxito, sus estudios.

El Plan de Acogida pretende llegar al estudiante en función de sus necesidades con medidas diseñadas para el estudiante más autónomo, para el que requiere apoyo inicial, para el que es más dependiente o necesita más ayuda y orientación y para el que presenta especiales condiciones.

La UNED dispone de un programa para estudiantes discapacitados a través del Centro de Atención a Universitarios con Discapacidad (UNIDIS) que depende del Vicerrectorado de Estudiantes y Desarrollo Profesional. Su objetivo principal es que los estudiantes con discapacidad que deseen cursar estudios en esta Universidad puedan gozar de las mismas oportunidades que el resto del alumnado de la UNED.

csv:

118

5732

4236

1845

7962

1798

9

Máster Universitario en Investigación en Tecnologías Industriales

Fases y Acciones del Plan de Acogida

a. Fase de Información al estudiante potencial y orientación a la matrícula

Esta primera fase tiene como objetivo que cualquier estudiante potencial obtenga, de forma fácil y clara, toda aquella información necesaria para iniciar sus estudios de master en la universidad. El plan proporciona, además, orientación en su proceso de matrícula. Para lograr este objetivo se contemplan las siguientes acciones:

Objetivos:

1. Que los estudiantes potenciales dispongan de toda la información necesaria acerca de qué es la UNED, quién puede estudiar en la Universidad, cuál es su metodología específica, qué estudios se ofertan, dónde pueden cursarse, etc.

2. Que los estudiantes potenciales dispongan de toda la información necesaria para conocer el perfil profesional de cada titulación, el perfil académico o programa de formación en función de este perfil, el desarrollo de prácticas externas, medios y recursos específicos de cada Facultad y Escuela, tipo de evaluación, etc.

3. Que los estudiantes potenciales dispongan de toda la información y orientación necesarias para llevar a cabo su matrícula y realizar una matrícula ajustada a sus características personales y disponibilidad de tiempo.

Medios:

A distancia:

1) Folletos informativos.

2) Información específica en la web para “Futuros Estudiantes” con material multimedia disponible acerca de la universidad, su metodología, sus Centros Asociados y recursos, así como de cada una de sus titulaciones con presentaciones multimedia a cargo de los responsables de cada Centro.

3) Orientaciones en la web para la realización de la matrícula.

4) Oficina de Atención al Estudiante, con enlace desde la web al correo electrónico y asistencia telefónica.

5) Emisión de programas de radio y televisión con posterior digitalización para su acceso a través de Internet con información relevante para el estudiante potencial.

6) Asistencia del COIE central, en línea y telefónica.

csv:

118

5732

4236

1845

7962

1798

9

Máster Universitario en Investigación en Tecnologías Industriales

7) Oficinas de Atención al Estudiante en cada Centro Asociado, a través de dirección de correo electrónico, directamente desde la web y mediante apoyo telefónico.

Presencial en los Centros Asociados:

1) Atención presencial en las Oficinas de Atención al Estudiante en cada Centro Asociado.

2) Orientación presencial para la realización de la matrícula, tanto a cargo del PAS de Centros como de los COIE.

b. Información y orientación al estudiante nuevo

La segunda fase tiene lugar al comienzo de cada curso académico. Con ella se pretende prevenir el abandono y el fracaso, orientando y guiando al nuevo estudiante desde el inicio del curso, proporcionándole toda la información necesaria, tanto presencial como en línea, para una integración y adaptación eficientes a la universidad.

Medios:

A distancia:

1) Información en la web “nuev@ en la UNED” con material multimedia para el estudiante nuevo, tanto de la Universidad en general como de su Facultad y titulación, en particular, así como de su Centro Asociado. El estudiante recibe la bienvenida audiovisual del Rector y del responsable de su Centro. Este apartado de la web dispone, asimismo, de guías prácticas que pueden descargarse con el objetivo de familiarizar al estudiante con la metodología propia de la UNED y los recursos que tiene a su disposición, introduciéndole en los requisitos básicos del aprendizaje autónomo y autorregulado.

2) Oficina de Atención al Estudiante, mediante enlace desde la web al correo electrónico y asistencia telefónica.

3) Emisión de programas de radio y televisión con posterior digitalización para su acceso a través de Internet con información relevante para el estudiante potencial

4) Correo electrónico del Rector al matricularse con la bienvenida y la información práctica necesaria para comenzar sus estudios.

5) Asistencia del COIE central, en línea y telefónica.

6) Comunidad Virtual de Acogida, que dispone de información multimedia,

csv:

118

5732

4236

1845

7962

1798

9

Máster Universitario en Investigación en Tecnologías Industriales

actividades prácticas, encuestas, foros y chats, organizados modularmente. Se pretende guiar y orientar convenientemente al estudiante nuevo durante el primer año en el conocimiento de la universidad, su metodología y recursos, así como en el desarrollo del aprendizaje autónomo y autorregulado. Asimismo, se pretende promover la identidad de grupo, disminuyendo el potencial sentimiento de lejanía del estudiante a distancia, y alentar la formación de grupos de estudio en línea.

Presenciales:

En los Centros Asociados también se desarrollan actividades para el estudiante recién matriculado:

1) Atención presencial en las Oficinas de Atención al Estudiante en cada Centro Asociado.

2) Orientación presencial individualizada a cargo de los COIE de los Centros Asociados.

c. Entrenamiento en el uso de recursos y competencias para ser un estudiante de educación superior a distancia, con seguimiento de los estudiantes con más dificultades.

La UNED ofrece programas de formación especialmente dirigidos a sus estudiantes nuevos, destinados a entrenar las competencias para ser un estudiante a distancia mediante el desarrollo de cursos en línea y presenciales. Asimismo ofrece apoyo personalizado al estudiante, tanto presencial como en línea.

Objetivos: Los objetivos de esta fase son que el estudiante nuevo logre, a través de los medios de formación que la universidad le proporciona:

Formación para el buen desempeño con la metodología de la UNED.

Entrenamiento de estrategias de aprendizaje autónomo y autorregulado.

Desarrollo, en general, de competencias genéricas necesarias para el

estudio superior a distancia.

Desarrollo de competencias instrumentales de apoyo al aprendizaje

Habilidades en el uso de las TIC aplicadas al estudio en la UNED

Habilidades en la gestión de la información (búsqueda, análisis y

csv:

118

5732

4236

1845

7962

1798

9

Máster Universitario en Investigación en Tecnologías Industriales

organización) aplicadas al estudio.

Asimismo, se pretende que el estudiante nuevo con más dificultades pueda tener apoyo a través de los programas de orientación del COIE.

Medios:

A distancia:

1) Curso en línea para el entrenamiento de las competencias para ser un estudiante de educación superior a distancia a cargo del Instituto Universitario de Educación a Distancia (IUED) y el COIE. El curso hace especial énfasis en el aprendizaje autorregulado y en el desarrollo de muchas de las competencias genéricas del mapa propio de la UNED. Este curso, de carácter modular, comporta la realización de actividades prácticas, seguimiento tutorial y evaluación continua.

2) Oferta de programas de nivelación o “cursos 0” en línea preparados por las Facultades. Actualmente disponemos de cursos elaborados por las Facultades de Ciencias, Económicas y Empresariales y las Escuelas de Ingeniería Industrial e Ingeniería Técnica Superior de Informática. Estos programas constan de pruebas de autoevaluación previa, módulos temáticos con actividades prácticas y pruebas de autoevaluación fina y están a disposición de los estudiantes en las comunidades de acogida correspondientes.

3) Todos los materiales de los apartados anteriores se encuentran disponibles en el apartado de recursos abiertos (OCW) de la UNED para que puedan ser utilizados en cualquier momento por cualquier persona interesada, tanto con carácter previo como posterior a la matrícula.

4) Programas de orientación del COIE, con el apoyo de los COIE de los Centros, basados en el uso de la e-mentoría.

Presenciales en los Centros Asociados:

1) Programas de orientación y apoyo a través de los COIE de los Centros.

La UNED ofrece a los estudiantes un servicio especializado en información y orientación académica y profesional, Centro de Orientación, Información y Empleo (COIE), para proporcionarles información y orientación a lo largo de sus estudios.

El COIE depende del Vicerrectorado de Estudiantes y Desarrollo Profesional y ejerce sus funciones en coordinación con los Centros Asociados adscritos.

Su objetivo es ofrecer ayuda para la adaptación e integración académica del

csv:

118

5732

4236

1845

7962

1798

9

Máster Universitario en Investigación en Tecnologías Industriales

alumnado, así como para la inserción y promoción profesional.

El COIE ofrece a los estudiantes ayuda personalizada tanto durante la realización de sus estudios universitarios como una vez finalizados:

Al inicio de sus estudios

El COIE proporciona una ayuda para conocer mejor cómo es la metodología específica de estudio en la UNED, qué recursos están disponibles para ello, y cómo puede planificar y autorregular sus tareas de estudio con un mejor aprovechamiento. En definitiva, le puede ayudar a tomar decisiones para la secuenciación y regulación de sus esfuerzos y cómo organizarlos de forma realista, de acuerdo con sus intereses y su situación personal.

Durante sus estudios

El estudiante puede acudir al COIE para aprender a rentabilizar mejor los recursos a su alcance, a utilizar ciertas técnicas de estudio autorregulado, gestionar su tiempo de estudio, afrontar mejor los exámenes y superar dificultades de aprendizaje en el sistema a distancia. También, para tener acceso a numerosas informaciones y recursos adicionales para su formación, como son becas, cursos complementarios, oportunidades de estudiar en el extranjero, o de realizar prácticas de trabajo en empresas, entre otros aspectos.

Una vez terminados los estudios

El COIE puede proporcionar ayuda personalizada en la organización de su plan de búsqueda de empleo y en el desarrollo de su carrera profesional. Los titulados disponen de una bolsa de trabajo de la UNED, a partir de la cual se preseleccionan candidatos de acuerdo con las ofertas de empleo o de prácticas recibidas por parte de las empresas. También puede recibir orientación para proseguir su formación y acceder a la información sobre una amplísima oferta formativa de posgrado y especializada existente en nuestro país y en el extranjero.

Para proporcionar este apoyo, el COIE ha puesto en marcha un sistema de Orientación e información personalizada: actualmente están disponibles 31 puntos de consulta en su Sede Central y Centros Asociados. En estos COIE se proporciona:

a. INFORMACIÓN: carreras, estudios de postgrado, estudios en el extranjero, cursos de formación, becas, ayudas, y premios.

b. ORIENTACIÓN ACADÉMICA:

Formación en técnicas de estudio a distancia y ayuda en la toma de

csv:

118

5732

4236

1845

7962

1798

9

Máster Universitario en Investigación en Tecnologías Industriales

decisiones para la elección de la carrera profesional.

Asesoramiento del itinerario profesional

c. EMPLEO:

Difusión de la oferta de prácticas y empleo público y privado en España.

Direcciones útiles de organismos relacionados con el empleo y directorio de empresas.

Técnicas de búsqueda de empleo: redacción del currículo, preparación de la entrevista de selección, etc.

Gestión de convenios para la realización de prácticas.

Base de datos de currículos de titulados de la UNED demandantes de empleo.

d. OTRAS ACTIVIDADES:

Un fondo documental con guías laborales y de estudio, manuales, libros y revistas especializadas.

Difusión de la información propia de este servicio a través del Boletín Interno de Coordinación Informativa (BICI), radio educativa e Internet.

Además de la atención personalizada que se ofrece en nuestro centro, la sede del COIE situada en la Biblioteca de la UNED dispone también de un servicio de autoconsulta con acceso a bases de datos con información académica y laboral.

www.uned.es

Para acceder a los servicios del COIE, el estudiante deberá identificarse y entrar en “Orientación personalizada (COIE)”.

Para solicitar orientación personalizada el estudiante sólo tiene que contactar a través de la dirección electrónica [email protected] o bien a través de los teléfonos 912987884 y 913988275. Igualmente, puede acudir al Centro Asociado más cercano con servicio de COIE.

csv:

118

5732

4236

1845

7962

1798

9

- 1 -

Plan de estudios Máster en Investigación en Tecnologías Industriales - UNED

1 Estructura de los estudios y organización de las enseñanzas

La estructura que se aplica al Máster en Investigación en Tecnologías Industriales se basa en el diseño de diversos itinerarios de investigación que comparten contenidos genéricos transversales obligatorios (Módulo I), a los que se añaden los contenidos obligatorios (Módulo II) y optativos (Módulo III) que son específicos de cada itinerario de investigación. Esta formación se completa con un módulo (Módulo IV) dedicado al Trabajo de Fin de Máster.

Todas las asignaturas del máster se imparten en idioma Castellano, con la excepción del trabajo de fin de máster, tienen carácter semestral. La distribución de las asignaturas por semestres está reflejada en la sección 2.2 de este documento.

El Máster, que tiene 60 créditos, se articula por tanto en cuatro grandes Módulos:

• MÓDULO I: CONTENIDOS TRANSVERSALES comunes a la mayor parte de las Áreas de Conocimiento de la Ingeniería Industrial, que suponen un total de 18 créditos para el alumnado, teniendo cada materia 4,5 créditos ECTS.

• MÓDULO II: CONTENIDOS ESPECÍFICOS OBLIGATORIOS DE ITINERARIO, constituidos por materias ofertadas por distintas Áreas de Conocimiento, que se agrupan en un total de 5 itinerarios curriculares, y que suponen un total de 13.5 créditos para los estudiantes, teniendo cada materia 4,5 créditos ECTS.

• MÓDULO III: CONTENIDOS ESPECÍFICOS OPTATIVOS DE ITINERARIO, constituidos por materias ofertadas por distintas Áreas de Conocimiento, que se agrupan en un total de 5 itinerarios curriculares, y suponen un total de 13.5 créditos para los estudiantes, teniendo cada materia 4.5 créditos ECTS.

• MÓDULO IV. TRABAJO FIN DE MÁSTER asociado a una de las líneas de investigación ofertadas dentro de cada itinerario curricular, y que supone un total de 15 créditos ECTS de carga docente para los alumnos.

Los cinco itinerarios curriculares considerados son los siguientes:

• Ingeniería Mecánica • Ingeniería de Construcción y Fabricación • Ingeniería Eléctrica, Electrónica y de Control • Ingeniería Energética • Tecnologías Aplicadas al Medioambiente

csv:

199

8764

5702

7482

5342

8857

1

- 2 -

Hay 25 líneas de investigación en las que se puede encuadrar el Trabajo Fin de Máster. A tres de ellas se puede acceder desde cualquier itinerario, y las otras 21 se asignan de forma específica dentro de los distintos itinerarios.

2 Asignación de asignaturas a los distintos Módulos del Programa

2.1 Estructura de módulos y materias

Módulo I: Contenidos Transversales (18 créditos)

• Metodología de la investigación tecnológica. • Ingeniería ambiental avanzada. • Métodos de análisis no lineal en ingeniería. • Métodos computacionales en ingeniería.

Módulo II: Contenidos Específicos Obligatorios de Itinerario (13,5 créditos)

Para completar el módulo II es necesario superar los 13,5 créditos que componen cada itinerario.

Itinerario 1.- Ingeniería Mecánica:

• Análisis avanzado de vibraciones en máquinas. • Diseño avanzado de transmisiones por engranajes. • Simulación numérica de flujos de fluidos en ingeniería.

Itinerario 2.- Ingeniería de construcción y fabricación:

• Ingeniería de la calidad. • Análisis actual de problemas de mecánica de medios continuos: método de los

elementos finitos, método de los elementos de contorno y métodos sin malla. • Análisis de procesos de deformación plástica de los materiales metálicos.

Itinerario 3.- Ingeniería eléctrica, electrónica y de control:

• Sistemas y métodos en electrónica de potencia. • Aplicaciones eléctricas de las energías renovables. • Sistemas adaptativos de control.

Itinerario 4.- Ingeniería Energética:

• Diseño, simulación y optimización de centrales de ciclo combinado. • Tecnologías para la gestión de residuos radiactivos. • Seguridad e impacto medioambiental de instalaciones de fusión nuclear.

Itinerario 5.- Tecnologías aplicadas al medioambiente:

• Seguridad e impacto medioambiental de instalaciones de fusión nuclear. • Ingeniería del Producto Químico. • Tecnologías de materiales polímeros: procesado, reciclado e incidencia ambiental.

csv:

199

8764

5702

7482

5342

8857

1

- 3 -

Módulo III: Contenidos Específicos Optativos de Itinerario (13,5créditos)

Para superar el módulo III es necesario completar 13,5 créditos a elegir entre las asignaturas que componen cada itinerario.

Itinerario 1.- Ingeniería Mecánica:

• Ingeniería de la calidad. • Análisis actual de problemas de mecánica de medios continuos: método de los

elementos finitos, método de los elementos de contorno y métodos sin malla. • Análisis de procesos de deformación plástica de los materiales metálicos. • Sistemas adaptativos de control. • Ingeniería del Producto Químico. • Optimización no lineal • Programación multiobjetivo. • Optimización convexa en ingeniería. • Biodinámica y biomateriales. • Sistemas de aprovechamiento de energía eólica

Itinerario 2.- Ingeniería de construcción y fabricación:

• Análisis avanzado de vibraciones en máquinas. • Diseño avanzado de transmisiones por engranajes. • Simulación numérica de flujos de fluidos en ingeniería. • Ingeniería del Producto Químico. • Tecnologías de materiales polímeros: procesado, reciclado e incidencia ambiental. • Aplicaciones industriales de las comunicaciones. • Optimización no lineal. • Programación multiobjetivo. • Optimización convexa en ingeniería. • Biodinámica y biomateriales.

Itinerario 3.- Ingeniería eléctrica, electrónica y de control:

• Ingeniería de la calidad. • Diseño, simulación y optimización de centrales de ciclo combinado. • Seguridad e impacto medioambiental de instalaciones de fusión nuclear. • Tecnologías de materiales polímeros: procesado, reciclado e incidencia ambiental. • Análisis y explotación de los sistemas eléctricos. • Aplicaciones industriales de las comunicaciones. • Optimización no lineal. • Programación multiobjetivo. • Optimización convexa en ingeniería. • Sistemas de aprovechamiento de energía eólica.

Itinerario 4.- Ingeniería Energética

• Simulación numérica de flujos de fluidos en ingeniería. • Sistemas y métodos en electrónica de potencia. • Aplicaciones térmicas de las energías renovables.

csv:

199

8764

5702

7482

5342

8857

1

- 4 -

• Sistemas adaptativos de control. • Ingeniería del Producto Químico. • Análisis y explotación de los sistemas eléctricos. • Optimización no lineal. • Programación multiobjetivo. • Optimización convexa en ingeniería. • Sistemas de aprovechamiento de energía eólica.

Itinerario 5.- Tecnologías aplicadas al medioambiente

• Simulación numérica de flujos de fluidos en ingeniería. • Análisis de procesos de deformación plástica de los materiales metálicos. • Aplicaciones eléctricas de las energías renovables. • Aplicaciones térmicas de las energías renovables. • Diseño, simulación y optimización de centrales de ciclo combinado. • Tecnologías para la gestión de residuos radiactivos. • Optimización no lineal. • Programación multiobjetivo. • Optimización convexa en ingeniería. • Biodinámica y biomateriales. • Sistemas de aprovechamiento de energía eólica.

Módulo IV. Trabajo Fin de Máster (15 créditos)

Para realizar el trabajo fin de máster se hade optar únicamente por una de las líneas de investigación que se proponen, cubriendo de ese modo los 15 créditos necesarios.

Para acceder a una determinada línea de investigación de cara a desarrollar su Trabajo Fin de Máster el alumno tendrá que cursar obligatoriamente determinadas asignaturas de cada módulo.

NOTA: La numeración no consecutiva de las líneas de investigación refleja la desaparición y creación de nuevas que ha tenido lugar durante la impartición del mismo.

Líneas de investigación accesibles desde todos los itinerarios

L.01. Optimización multiobjetivo L.02. Optimización de Multifunciones L.03. Modelado matemático y aplicaciones

Para acceder a estas líneas deben cursarse los módulos I y II de cualquiera de los cinco itinerarios. Además deben cursarse las siguientes asignaturas del módulo III:

• Optimización no lineal • Programación multiobjetivo • Optimización convexa en ingeniería

csv:

199

8764

5702

7482

5342

8857

1

- 5 -

Líneas de investigación del itinerario 1.- Ingeniería Mecánica

L.04. Análisis del comportamiento mecánico de elementos de máquinas mediante vibraciones L.05. Transmisiones avanzadas de engranajes L.06. Comportamiento mecánico de biomateriales y prótesis L.07. Simulación computacional de flujos de fluidos de interés industrial L.08. Energía eólica

Para acceder a estas líneas deben cursarse los módulos I y II del itinerario Ingeniería Mecánica. Además deben cursarse las siguientes asignaturas del módulo III:

Líneas L.04, L.05 y L. 06

• Análisis actual de problemas de mecánica de medios continuos: método de los elementos finitos, método de los elementos de contorno y métodos sin malla

• Biodinámica y biomateriales • Una de las 8 asignaturas optativas restantes.

Línea L.07

• Biodinámica y biomateriales. • Dos de las 9 asignaturas optativas restantes.

Línea L.08

• Biodinámica y biomateriales. • Sistemas de aprovechamiento de energía eólica. • Una de las 8 asignaturas optativas restantes.

Líneas de investigación del itinerario 2.- Ingeniería de construcción y fabricación

L.09. Ingeniería de los procesos de fabricación L.10. Métodos numéricos en mecánica de medios continuos y estructuras L.11. Métodos numéricos en ingeniería sísmica

Para acceder a estas líneas deben cursarse los módulos I y II del itinerario Ingeniería de construcción y fabricación. Además deben cursarse las siguientes asignaturas del módulo III:

Línea L.09

• Tecnologías de materiales polímeros: procesado, reciclado e incidencia ambiental • Dos de las 9 asignaturas optativas restantes

Líneas L.10 y L.11

• Tres de las 10 asignaturas optativas del itinerario Ingeniería de construcción y fabricación

csv:

199

8764

5702

7482

5342

8857

1

- 6 -

Líneas de investigación del itinerario 3.- Ingeniería eléctrica, electrónica y de control

L.12. Ingeniería eléctrica y computación L.13. Funcionamiento y optimización de sistemas eléctricos con énfasis en energías

renovables L.14. Tecnologías Avanzadas en Educación Aplicada en la Ingeniería L.15. Diseño y Simulación de Sistemas Electrónicos Industriales y Procesadores

Avanzados L.16. Control Avanzado y Optimización de Procesos Industriales L.17. Desarrollo de Sistemas Telemáticos y Multimedia Aplicados a la Industria

Para acceder a estas líneas deben cursarse los módulos I y II del itinerario Ingeniería eléctrica, electrónica y de control. Además deben cursarse las siguientes asignaturas del módulo III:

Líneas L.12 y L.13

• Análisis y explotación de los sistemas eléctricos • Dos de las 9 asignaturas optativas restantes

Líneas L.14, L.15, L.16 y L.17

• Tres de las 10 asignaturas del itinerario Ingeniería eléctrica, electrónica y de control

Líneas de investigación del itinerario 4.- Ingeniería Energética

L.18. Análisis, simulación y optimización termodinámica y termoeconómica de sistemas térmicos

L.19. Diseño de sistemas transmutadores de residuos radiactivos asistidos por acelerador

L.20. Protección radiactiva y seguridad en el diseño de aceleradores de alta intensidad destinados a simular el daño por irradiación de materiales en reactores de fusión nuclear

L.21. Seguridad e impacto medio ambiental en el diseño de instalaciones experimentales y en plantas conceptuales núcleo eléctricas de fusión

Para acceder a estas líneas deben cursarse los módulos I y II del itinerario Ingeniería energética. Además deben cursarse las siguientes asignaturas del módulo III:

Líneas L.18:

• Aplicaciones térmicas de las energías renovables. • Dos de las 9 asignaturas optativas restantes.

Líneas L.18 a L.21:

• Tres de las 10 asignaturas del itinerario Ingeniería energética

csv:

199

8764

5702

7482

5342

8857

1

- 7 -

Líneas de investigación del itinerario 5.- Tecnologías aplicadas al medioambiente

L.22. Repercusiones Medioambientales del Hidrógeno como Vector Energético L.23. Aplicaciones Medioambientales de los Hidrogeles L.26. Prevención de riesgos en Ingeniería Industrial

Para acceder a estas líneas deben cursarse los módulos I y II del itinerario Tecnologías aplicadas al medioambiente. Además deben cursarse las siguientes asignaturas del módulo III:

Líneas L.22, L.23 y L.26:

• Tres de las 11 asignaturas optativas del itinerario Tecnologías aplicadas al medioambiente

csv:

199

8764

5702

7482

5342

8857

1

- 8 -

2.2 Carácter y distribución de las asignaturas del máster

REF

Sem ASIGNATURA ITINERARIOS IM ICF IEEC IE TAM

P001 1S Metodología de la investigación tecnológica T T T T T P002 2S Ingeniería de la calidad OP OB OP P003 2S Análisis actual de problemas de mecánica de medios

continuos: método de los elementos finitos, método de los elementos de contorno y métodos sin malla

OP OB

P004 1S Análisis de procesos de deformación plástica de los materiales metálicos

OP OB OP

P005 2S Sistemas y métodos en electrónica de potencia OB OP P006 2S Análisis y explotación de los sistemas eléctricos OP OP P007 2S Aplicaciones eléctricas de las energías renovables OB OP P008 2S Sistemas adaptativos de control OP OB OP P009 2S Aplicaciones industriales de las comunicaciones OP OP P010 2S Diseño, simulación y optimización de centrales de

ciclo combinado OP OB OP

P011 2S Seguridad e impacto medioambiental de instalaciones de fusión nuclear

OP OB OB

P012 1S Tecnologías para la gestión de residuos radiactivos OB OP P013 2S Optimización no lineal OP OP OP OP OP P014 1S Programación multiobjetivo OP OP OP OP OP P015 1S Métodos de análisis no lineal en ingeniería T T T T T P016 2S Optimización convexa en ingeniería OP OP OP OP OP P017 1S Análisis avanzado de vibraciones en máquinas OB OP P018 1S Biodinámica y biomateriales OP OP OP P019 2S Diseño avanzado de transmisiones por engranajes OB OP P020 1S Simulación numérica de flujos de fluidos en ingeniería OB OP OP OP P021 1S Sistemas de aprovechamiento de la energía eólica OP OP OP OP P023 1S Ingeniería ambiental avanzada T T T T T P024 2S Tecnologías de materiales polímeros: procesado,

reciclado e incidencia ambiental OP OP OB

P025 1S Métodos computacionales en ingeniería T T T T T P026 1C Ingeniería del producto químico OP OP OP OB P027 2C Aplicaciones térmicas de las energías renovables OP OP

2.2.1 Leyenda

Carácter Itinerario T Transversal IM Ingeniería Mecánica OB Obligatoria ICF Ingeniería de Construcción y Fabricación OP Optativa IEEC Ingeniería Eléctrica, Electrónica y de Control IE Ingeniería Energética TAM Tecnologías Aplicadas al Medioambiente

csv:

199

8764

5702

7482

5342

8857

1

- 9 -

3 Órganos de dirección y procedimiento de gestión.

3.1 Estructura y composición de los órganos de coordinación académica (del Programa y de cada título que lo integra) y de los órganos de gestión y apoyo administrativo.

El Máster Universitario en Investigación en Tecnologías Industriales está constituido por miembros de la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales de la UNED (a partir de ahora ETSI Industriales o simplemente Escuela). Conforme a la normativa aprobada en Consejo de Gobierno UNED de enero de 2008, se define como un Máster de Centro.

Las propuestas cuya denominación y contenido sean específicas o tengan un alto grado de proximidad con el conocimiento producido por un Centro (Facultad/ Escuela/ Instituto) serán consideradas Programas de Doctorado o Títulos de Máster de ese Centro. La Facultad o Escuela será el órgano responsable de su desarrollo, coordinación y organización. Así mismo, una Facultad o Escuela podrá ser designada por la Comisión competente como órgano responsable de la coordinación y desarrollo de programas o títulos interfacultativos o de iniciativa institucional.

Para facilitar la coordinación académica interna de cada Título, y con los órganos de decisión académica del Centro, se constituirá una Comisión de Coordinación de Título de Máster de Centro, responsable de la organización y control de resultados.

La Comisión de Coordinación de Título de Máster de Centro estará presidida por el Director de la Escuela (o persona en quien delegue). Formará parte de ella el Coordinador del Título y actuará como secretario de la misma el Secretario del Máster. Asimismo, podrá formar parte de ella el responsable de calidad del Centro. Se deberán garantizar, por la composición y dinámica de funcionamiento de la Comisión, las condiciones para la participación tanto en los debates como en los momentos de decisión, de representantes de todos los estamentos que constituyen nuestra universidad (PDI, PAS, profesores tutores, en el caso que proceda, y estudiantes). En este sentido, deberán formar parte de la misma, como mínimo, un profesor o una profesora de cada Departamento que tenga docencia de materias obligatorias en el Título, un miembro del personal de administración y servicios vinculado a la gestión académica del Título y un representante de estudiantes. La Junta de Facultad regulará la composición de la Comisión, el procedimiento de elección y la duración de su mandato.

Esta Comisión podrá trabajar para el ejercicio de algunas de sus funciones en subcomisiones de Máster, integrándose en ellas los coordinadores de módulos del máster o de especialidades, según decida la Comisión, por adecuación a las características del título.

En el caso de este máster la Comisión del título estará compuesta por:

• Como presidente de la Comisión el Director de la Escuela o Subdirector en quien delegue.

• Como miembros de la Comisión los directores de los departamentos de la Escuela. • El Coordinador del Máster en Investigación en Tecnologías Industriales. • El Secretario docente del Máster.

csv:

199

8764

5702

7482

5342

8857

1

- 10 -

• El jefe de negociado de posgrado en la Escuela. • El representante de estudiantes para másteres.

El coordinador del Máster, que desempeñará tareas de jefe de estudios, será un profesor permanente con docencia en el Máster, que nombrará la Comisión del Máster.

Las principales tareas encomendadas a la Comisión de Programa -según lo aprobado por Consejo de Gobierno UNED en 16 de enero de 2008- son las siguientes:

Establecer los criterios de admisión y selección de los estudiantes.

Resolver las solicitudes de reconocimiento de aprendizajes previos y determinar el itinerario a seguir por los estudiantes, en función de su perfil de acceso al máster o al doctorado.

Realizar el seguimiento general del proceso de implantación y desarrollo de los títulos del programa y velar por la calidad de las enseñanzas.

a) Promover, analizar y valorar futuras propuestas de colaboración interdisciplinar, interuniversitaria e internacional en relación con el Programa.

b) Supervisar y favorecer la adecuada integración de los diferentes módulos ofertados en el conjunto del Programa y la coherencia de la oferta modular.

c) Proponer y aprobar actividades comunes al Programa para el desarrollo de competencias transversales.

d) Analizar y valorar anualmente los resultados académicos. e) Transmitir regularmente las conclusiones y acuerdos adoptados a los órganos de

gobierno de los Centros implicados. f) Estudiar y elevar a la Comisión de Estudios Oficiales de Posgrado las propuestas de

incorporación y estructura de nuevos títulos en el Programa. g) Informar a la Comisión de Estudios de Posgrado de la Universidad sobre las

necesidades de incorporación, reducción o redistribución de profesorado en función de la ampliación, reducción o revisión de las necesidades docentes del programa.

h) Informar las propuestas de presupuestos y la participación de personal externo y elevar la propuesta a la Comisión y órgano de gobierno correspondiente.

i) Coordinar los seminarios y otras actividades de las líneas de investigación en la formación y seguimiento del estudiante de doctorado.

j) Cualquier otra función que le encomiende la Comisión de Estudios Oficiales de Posgrado de la universidad.

Por su parte el Coordinador es el responsable de la supervisión general, del cumplimiento de los objetivos y del desarrollo de las actividades planificadas y programadas, así como de las relaciones públicas y de la comunicación eficiente entre los profesores, entre sí y con los órganos de la Universidad. Informará y someterá a la Comisión de Máster de todas las incidencias y modificaciones habidas en el Máster. El Coordinador del Máster velará por la consistencia entre materias formativas y sistemas de evaluación, así como de que las materias tengan una carga de estudio acorde a sus créditos. El Coordinador informará al menos anualmente a la Comisión del Programa sobre posibles conflictos y vías de resolución, para consideración por la misma.

csv:

199

8764

5702

7482

5342

8857

1

- 11 -

Los órganos de gestión y apoyo administrativo del Máster son los disponibles en el Centro responsable y en los Departamentos adscritos a él. Todo ello en colaboración con los servicios y unidades que la UNED ponga al servicio de los Programas Oficiales de Posgrado.

La coordinación de las actividades administrativas y de gestión corresponde a la Administradora de la Escuela. Las actividades administrativas y de gestión del Máster también serán desempeñadas por la Sección de Gestión Académica -que dispondrá al efecto de un Negociado de Posgrado- y además se cuenta con las Secretarías Administrativas de los seis Departamentos adscritos a la Escuela.

3.2 Gestión del expediente académico y expedición de cada Título (especificar los procesos con especial detalle en el caso de títulos conjuntos).

Dado que se trata de un Programa exclusivo de la UNED y que además afecta a un único Centro (la Escuela de Ingenieros Industriales), la gestión del expediente académico se realizará por el Negociado de Posgrado de la ETS de Ingenieros Industriales, junto con el Negociado de Títulos de la UNED.

El Negociado de Posgrado de la Escuela es lo que hasta hace poco tiempo se llamó Negociado de Tercer Ciclo, y ha venido ocupándose de la tramitación de los expedientes de los alumnos de doctorado, desde la matrícula hasta la expedición de la certificación académica.

El Negociado de Títulos de la UNED, cuya denominación no es previsible que cambie con los nuevos títulos del EEES, es el que se ha venido ocupando de la expedición de todos los títulos de la UNED, tanto las antiguas licenciaturas, ingenierías y doctorados, como se ocupará a partir de ahora de los nuevos títulos de grado, máster y doctor.

En resumen, al tratarse de un máster impartido desde la Escuela de Ingenieros Industriales –y no desde alguno de sus departamentos– la gestión de expedientes y la expedición de títulos se hará del mismo modo, y por las mismas unidades administrativas que lo han venido haciendo hasta la fecha con los títulos de ingeniero y doctor, cuyas enseñanzas se han impartido –y se imparten todavía– desde la Escuela, y no desde uno o varios de sus departamentos.

3.3 Gestión de convenios con organismos y entidades colaboradoras, cuando proceda.

Dado el perfil exclusivamente de investigación del Programa y sus especiales características, no se considera la celebración y gestión de convenios al inicio del mismo. No obstante, ante cualquier necesidad en este sentido la gestión de los correspondientes convenios con organismos y entidades colaboradoras será desempeñada por los órganos de gobierno de la Escuela, según los procedimientos establecidos al efecto en la UNED.

csv:

199

8764

5702

7482

5342

8857

1

- 1 -

Personal academico Máster en Investigación en Tecnologías Industriales - UNED

1 Acceso de los docentes al máster El personal docente del Máster en Investigación en Tecnologías Industriales está compuesto por profesores de la ETSI Industriales de la UNED, por tanto todos ellos tienen experiencia en educación a distancia. Adicionalmente todo profesor que solicite su admisión al mismo debe aportar a la Comisión de Coordinación la documentación justificante de al menos uno de los siguientes méritos:

• Acreditación positiva de ANECA para contratado doctor • Tener un sexenio de investigación • Ser doctor con al menos cuatro publicaciones en revistas del JCR.

De este modo se intenta garantizar que todo el personal docente del máster tiene una experiencia previa en el campo de la investigación.

2 Perfiles académicos El perfil académico de los profesores del máster cubre desde Ayudantes hasta Catedráticos de Universidad ya que no se requieren sexenios de investigación sino que alternativamente se pueden justificar méritos equivalentes. Siguiendo los requisitos de admisión, todos los profesores del máster tienen el título académico de doctor.

En este máster no existen tutores para impartir las asignaturas de modo semipresencial, siendo los equipos docentes los responsables del seguimiento docente de los estudiantes.

En las siguientes tablas se desglosa la proporción de profesores por categoría profesional y por número de tramos de investigación reconocidos (sexenios).

Cantidad de docentes 48

Catedráticos Universidad 31.3%

Profesores Titulares Universidad 29.2%

Ayudantes 4.2%

Profesores Ayudantes Doctores 12.5%

Profesores Contratados Doctores 20.8%

Profesores Asociados (T. Parcial) 2.1%

csv:

191

2974

2824

1176

3638

9645

8

- 2 -

Distribución de profesores por sexenios

0 1 2 3 4 5 6

18.8% 20.8% 27.1% 8.3% 14.6% 10.4% 0%

3 Líneas de investigación Todos los profesores del máster tienen experiencia investigadora y en concreto los responsables de las líneas de investigación (trabajo de fin de máster) tienen líneas de investigación activas en el Programa de Doctorado en Tecnologías Industriales de la UNED.

En la siguiente tabla se muestra una equivalencia entre las líneas de investigación del máster con las presentes en el citado programa de doctorado, según su guía del curso 2015/16.

REF Trabajo de fin de Máster Profesores Línea Doctorado Profesores

L01 Optimización multiobjetivo Bienvenido Jiménez Vicente Novo

L.18 Optimización matemática

Bienvenido Jiménez Vicente Novo Elvira Hernández

L02 Optimización multifunciones Elvira Hernández Miguel Sama

L03 Modelado matemático y aplicaciones

Daniel Franco Juan Perán

L.17 Sistemas dinámicos

Estibalitz Durand Daniel Franco Juan Perán

L04 Análisis del comportamiento mecánico de elementos de máquinas mediante vibraciones

Mariano Artés Felix Ortiz

L.16 Diseño de Máquinas y Diagnóstico Mediante Vibraciones

Mariano Artés Felix Ortiz José I. Pedrero Miguel Pleguezuelos Myriam Sánchez M. Teresa Carrascal L05 Transmisiones avanzadas de

engranajes José I. Pedrero Miguel Pleguezuelos Myriam Sánchez

L06 Comportamiento mecánico de biomateriales y prótesis

M. Teresa Carrascal

L07 Simulación computacional de flujos de fluidos de interés industrial

Pablo Gómez Julio Hernández Claudio Zanzi

L.15 Mecánica de Fluidos Computacional

Pablo Gómez Julio Hernández Claudio Zanzi

L08 Energía eólica Pablo Gómez Julio Hernández Claudio Zanzi

L09 Ingeniería de los procesos de fabricación

Miguel A. Sebastián Ana Camacho Cristina González Rosa Gómez Rosario Domingo Eva Rubio Beatriz de Agustina Marta Marín

L.1 Ingeniería Avanzada de Fabricación

Miguel A. Sebastián Ana Camacho Cristina González Rosario Domingo Eva Rubio Beatriz de Agustina Marta Marín Claudio Bernal Manuel García

L10 Métodos numéricos en mecánica de medios continuos

Juan J. Benito Mariano Rodríguez-

L.4 Mecánica Juan J. Benito Ana Camacho Eduardo Salete

csv:

191

2974

2824

1176

3638

9645

8

- 3 -

y estructuras Avial Computacional

L11 Métodos numéricos en ingeniería sísmica

Juan J. Benito L.5 Ingeniería de la Construcción, Mecánica Estructural e Ingeniería Sísmica

Juan J. Benito Cristina González Mariano Rodríguez-Avial Eduardo Salete

L12 Ingeniería eléctrica y computación

José Carpio Manuel Castro Antonio Colmenar Fernando Yeves Juan Peire Juan M. Martín

L.8 Ingeniería Eléctrica José Carpio Antonio Colmenar

L13 Funcionamiento y optimización de sistemas eléctricos con énfasis en energías renovables

José Carpio Manuel Castro Antonio Colmenar Fernando Yeves Juan Peire Juan M. Martín

L.9 Energías Renovables y Sostenibilidad

José Carpio Manuel Castro Antonio Colmenar Alfonso Contreras Juan Peire Rafael Sebastián

L14 Tecnologías avanzadas en educación aplicada a la ingeniería

José Carpio Manuel Castro Antonio Colmenar Fernando Yeves Juan Peire Juan M. Martín

L.12 Tecnologías de la Información Aplicadas a la Educación

Manuel Castro Gabriel Díaz Sergio Martín Elio San Cristóbal

L15 Diseño y simulación de sistemas electrónicos industriales y procesadores avanzados

José Carpio Manuel Castro Antonio Colmenar Fernando Yeves Juan Peire Juan M. Martín

L.11 Tecnología Electrónica Avanzada, Comunicaciones y Computadores

Manuel Castro Gabriel Díaz Sergio Martín Juan Peire Clara Pérez Elio San Cristóbal Rafael Sebastián Fernando Yeves

L16 Control Avanzado y optimización de procesos industriales

José Carpio Manuel Castro Antonio Colmenar Fernando Yeves Juan Peire Juan M. Martín

L.10 Control Adaptativo Optimizado y Control Industrial Avanzado

Juan M. Martín Antonio Nevado Clara Pérez Rafael Sebastián

L17 Desarrollo de sistemas telemáticos y multimedia aplicados a la industria

José Carpio Manuel Castro Antonio Colmenar Fernando Yeves Juan Peire Juan M. Martín

L18 Análisis, simulación y optimización termodinámica y termoeconómica de sistemas térmicos

Antonio Rovira Daniel Marcos María José Montes Marta Muñoz Fernando Varela

L.18 Análisis y Optimización de Sistemas Térmicos y Energías Renovables

Daniel Marcos María J. Montes Marta Muñoz Antonio Rovira Fernando Varela

L19 Diseño de sistemas transmutadores de residuos radiactivos asistidos por acelerador

Francisco Ogando Javier Sanz Patrick Sauvan

L.13 Ingeniería Nuclear e Instalaciones de Irradiación

Javier Sanz Patrick Sauvan Francisco Ogando Mireia Piera

csv:

191

2974

2824

1176

3638

9645

8

- 4 -

L20 Protección radiactiva y seguridad en el diseño de aceleradores de alta intensidad destinados a simular el daño por irradiación de materiales en reactores de fusión nuclear

Francisco Ogando Javier Sanz Patrick Sauvan

L21 Seguridad e impacto medioambiental en el diseño de instalaciones experimentales y en plantas conceptuales nucleoeléctricas de fusión

Francisco Ogando Javier Sanz Patrick Sauvan

L22 Repercusiones medioambientales del hidrógeno como vector energético

Alfonso Contreras

L23 Aplicaciones medioambientales de los hidrogeles

Rosa Gómez L.3 Ingeniería de Materiales

Rosa Gómez Ana Camacho Miguel A. Sebastián

L25 Ingeniería de Construcción y Proyectos

Cristina González L.6 Proyectos en Ingeniería

Miguel A. Sebastián

L26 Prevención de riesgos en Ingeniería Industrial

Eugenio Muñoz

4 Evolución de la plantilla docente Durante el desarrollo del máster han ocurrido tanto incorporaciones como bajas en la plantilla de docentes del máster, con un resultados de aproximadamente mantenimiento del número total.

• Las nuevas incorporaciones se deben fundamentalmente a profesores que consiguen comenzar una nueva línea de investigación activa dentro del marco de investigación de la ETSI Industriales.

• Las bajas se deben en su totalidad a jubilaciones. Teniendo en cuenta lo específico de las materias impartidas, los cambios en equipos docentes suelen llevar aparejado un cambio en las asignaturas y trabajos de fin de máster.

csv:

191

2974

2824

1176

3638

9645

8

Máster Universitario en Investigación en Tecnologías Industriales

OTRO PERSONAL

El máster cuenta con Personal de Administración y Servicios (PAS), propio de la Escuela, pero además participan en la gestión del Máster otros departamentos administrativos de la UNED.

Por lo que respecta al personal de Administración y Servicios que se ocupará de las tareas de gestión correspondientes al Programa, hay que distinguir entre dos niveles de actuación:

1. El Servicio de Postgrado de la Universidad, una unidad centralizada cuya función principal consiste en coordinar las tareas que desarrollan las Unidades de Postgrado de las distintas Facultades / Escuelas.

El Servicio de Posgrados Oficiales dispone de:

Una jefatura de Servicio cuya función principal es coordinar y dirigir las unidades administrativas y de gestión relativas a todos los másteres que se imparten en la UNED (personal funcionario grupo A2).

Dos Jefaturas de Sección (Másteres I y Másteres II) (grupos C1).

Dos Negociados dependientes de las secciones anteriores (grupos C1 y C2).

2. La Unidad de Postgrado de la Escuela, que tiene como función principal gestionar todos los trámites administrativos relativos a los Programas de Postgrado, atender a los estudiantes y apoyar al profesorado. Tiene las siguientes funciones concretas:

Atención administrativa a los estudiantes de Postgrado:

Atención de las consultas, reclamaciones y sugerencias de los estudiantes de Postgrado.

Mantenimiento actualizado de los datos de la aplicación informática para la gestión de los Programas de Postgrado.

Tramitación de las certificaciones académicas relativas a los estudiantes de Postgrado.

Tramitación de los traslados de expedientes de los Programas de Postgrado.

Tramitación de las solicitudes para cursar estudios de Postgrado por parte de estudiantes con títulos académicos extranjeros.

csv:

118

5917

7490

0550

0119

5541

8

Máster Universitario en Investigación en Tecnologías Industriales

Tramitación de las solicitudes de admisión en el Postgrado.

Gestión de las matrículas de Postgrado.

Gestión de las tesis doctorales.

Tramitación de las solicitudes de títulos de Postgrado.

Tramitación de las solicitudes y expedientes de reconocimiento y convalidación de estudios previos.

Gestión de los expedientes académicos de los estudiantes de Postgrado.

Apoyo a la docencia:

Tramitación de los tribunales de examen: trabajos de fin de Máster y tesis doctorales.

Tramitación de las calificaciones.

La Unidad de Postgrado de Escuela cuenta para el desarrollo de sus tareas con la experiencia acumulada a lo largo de muchos años en la gestión administrativa de los estudios de Tercer Ciclo y Doctorado, y estará atendida por el personal que actualmente se integra en el Negociado de Tercer Ciclo de la Escuela, que se verá reforzado en diversas circunstancias concretas por el personal de las secretarías administrativas de los distintos Departamentos de la Escuela, principalmente para el desarrollo de las tareas relativas al proceso de preinscripción y admisión de estudiantes, así como para las gestiones relativas al proceso de defensa de trabajos de fin de Máster y tesis doctorales.

La Escuela dispone de:

1. Un Administrador cuya función principal es coordinar y dirigir las unidades administrativas y de gestión relativas a estudiantes y personal académico (personal funcionario grupo A2).

2. Dos Jefaturas de Sección (alumnos y secretaría) (personal funcionario grupo C1).

3. Negociado de alumnos de depende de la Jefatura de Sección de alumnos, y que cuenta con un Servicio de Apoyo a la Docencia, en el que se cuenta con personal suficiente para atender las necesidades de los estudiantes en el Máster y con una Unidad de Convalidaciones (personal funcionario grupos C1 y C2).

4. Negociados de Secretaría (Secretaría, Departamentos y Académico) (grupos C1 y C2).

csv:

118

5917

7490

0550

0119

5541

8

Máster Universitario en Investigación en Tecnologías Industriales

5. Por otra parte, la Escuela dispone de dos técnicos informáticos que prestan un servicio directo y permanente a los profesores en la utilización del sistema informático y en la gestión de los cursos virtuales.

Otro personal que colabora en la puesta en marcha y desarrollo del Máster:

En la elaboración de materiales didácticos, tanto escritos como audiovisuales (programación radiofónica, seminarios en línea, etc.), se contará con la colaboración de diversos profesionales e investigadores especialistas en determinados temas tratados en el Master. Se trata de personal funcionario de carrera, funcionario interino y laboral fijo. La experiencia laboral en todo el personal es de más de 3 años.

Personal del Centro de Orientación, Información y Empleo (COIE): Se trata de personal funcionario de carrera, funcionario interino y laboral fijo. La experiencia laboral en todo el personal es de más de 3 años. Además se cuenta con un plantel de becarios nombrados anualmente.

Personal del Centro de Atención a Universitarios con Discapacidad (UNIDIS). Se trata de personal funcionario de carrera, funcionario interino y laboral fijo. La experiencia laboral en todo el personal es de más de 3 años.

Personal de Biblioteca: bibliotecarios funcionarios de carrera y becarios de apoyo.

Personal de los centros asociados. Se trata de personal laboral con diferentes categorías profesionales.

Personal del Centro de Servicios Informáticos. Son personal funcionario y laboral en diversas categorías profesionales. También se dispone de personal externo de empresas contratadas para la realización de diferentes servicios.

cs

v: 1

1859

1774

9005

5001

1955

418

Máster Universitario en Investigación en Tecnologías Industriales

1

JUSTIFICACIÓN DE LOS MEDIOS MATERIALES Infraestructuras y equipamientos disponibles para el programa: Básicamente las infraestructuras y equipamientos disponibles son los existentes en los distintos departamentos que participan en él y especialmente la de aquellos que asumen la mayor parte de su carga docente.

También se podrá disponer de las infraestructuras y equipamientos disponibles en las diferentes facultades a las que pertenecen los distintos departamentos participantes en el postgrado.

Además, la Escuela dispone de laboratorios que están equipados para la docencia de asignaturas de especialidad y para la investigación en las áreas temáticas correspondientes; así mismo disponen de capacidades acordes con los límites de admisión considerados en el Programa.

Asimismo serán infraestructuras y equipamientos al servicio del postgrado los que se encuentran en los distintos Centros Asociados de la UNED.

Los servicios básicos de que dispone la UNED son:

Servicio de Infraestructura

Para garantizar la revisión y mantenimiento de los materiales y servicios disponibles, la UNED dispone del Servicio de Infraestructuras que se encarga del mantenimiento, reparación y puesta a punto del equipamiento e instalaciones de los espacios.

Red de Centros Asociados

La red de Centros Asociados de la UNED está integrada por 61 Centros, 2 centros institucionales y un centro adscrito. Esta red constituye un elemento clave del modelo de la UNED ya que a través de ellos los estudiantes reciben servicios de tutoría y tienen acceso a los siguientes recursos de apoyo al aprendizaje.

Los Centros Asociados proporcionan a los estudiantes los siguientes servicios:

- Orientación y asesoramiento en el proceso de matrícula.

- Tutorías presenciales cuando el número de estudiantes inscritos en el Centro lo permiten

- Tutorías en línea

- Aulas de informática.

csv:

118

5918

3882

0352

9840

3192

0

Máster Universitario en Investigación en Tecnologías Industriales

2

- Bibliotecas

- Laboratorios

- Salas de Videoconferencia

- Aulas AVIP (dotadas se sistemas de conferencia y pizarras interactivas)

- Servicios de Orientación para el empleo a través de delegaciones del COIE.

- Servicio de librería, que facilita la adquisición de los materiales didácticos.

- Salas de exámenes para la realización de pruebas presenciales dotadas de un sistema de valija virtual.

Centros de apoyo en el extranjero:

La UNED cuenta con 13 de Centros de Apoyo radicados en Berlín, Berna, Bruselas, Frankfurt, Paris, Londres, Buenos Aires, Caracas, Lima, México, Sao Paulo, Bata y Malabo. En estos Centros los estudiantes reciben orientación para la matricula, acceso a servicios telemáticos y realización de pruebas presenciales.

La UNED organiza asimismo pruebas presenciales para apoyar a los estudiantes en su proceso de matrícula y para examinar a sus estudiantes en Roma, Munich, Colonia y Nueva York.

Infraestructura Informática de comunicaciones:

La Red UNED da soporte a las comunicaciones entre la Sede Central y los Centros Asociados y constituye así mismo la infraestructura de comunicaciones entre equipos docentes, profesores tutores y estudiantes.

El Centro de Proceso de Datos dispone de un sistema de servidores (14 máquinas para la web y un servidor de 16 procesadores para la base de datos de expediente de alumnos) que dan soporte a la intranet de la universidad y al web externo. El sistema dispone de atención de 24 horas 7 días por semana.

Centro de Diseño y Producción de Medios Audiovisuales (CEMAV)

El CEMAV, Centro de Diseño y Producción de Medios Audiovisuales de la UNED, ofrece una variada selección de soportes y formatos en plena convergencia tecnológica, con el fin de apoyar las tareas docentes e investigadoras del profesorado, facilitando a los estudiantes el acceso a contenidos, medios y servicios audiovisuales que les puedan ser útiles en sus actividades académicas, y para la transmisión, difusión o adquisición de conocimientos científicos, tecnológicos y culturales:

o Audios y Radio.

csv:

118

5918

3882

0352

9840

3192

0

Máster Universitario en Investigación en Tecnologías Industriales

3

o Vídeos, DVD de autoría y Televisión.

o Videoconferencias.

o CD–Rom y plataformas de comunicación en línea por Internet.

Estos medios facilitan una relación docente más directa entre profesores y estudiantes, haciendo posible una permanente actualización de los contenidos vinculados con el currículum de los diversos cursos y asignaturas.

El CEMAV ofrece a los profesores de la UNED, responsables de la programación y contenidos académicos, asesoramiento para la elaboración del material didáctico audiovisual y de las guías de apoyo, de acuerdo con las características de los medios y recursos que tienen a su disposición, trabajando en equipo con especialistas en medios, responsables de la producción y realización técnico-artística.

Los medios más importantes son:

o Radio UNED

La programación de radio de la UNED se concibe como la extensión universitaria dirigida a cualquier persona interesada en ampliar su formación en el ámbito de la educación permanente y a lo largo de toda la vida, contribuyendo así a la difusión de la cultura y el conocimiento, sin descuidar el apoyo al estudiante de la UNED y a la comunidad universitaria en general, como complemento de otras herramientas y medios que la universidad pone a su disposición.

Se emite en Radio 3 FM (RNE), de lunes a viernes de 06:00 a 07:00 horas, y los sábados y domingos de 06:00 a 09:00 horas, durante el curso lectivo de octubre a mayo.

Todos los programas se pueden escuchar y descargar en Canal UNED.

o Televisión

El programa UNED de Televisión Educativa se emite en la 2 de TVE y a través del Canal Internacional.

La colaboración de la UNED con RTVE se inició en 1993 y continúa hasta nuestros días, aunque con diferentes horarios.

Los programas pretenden ser en todo momento un vehículo de difusión del conocimiento, la cultura, y la información, y establecer una conexión con la actualidad desde una perspectiva universitaria.

El primer tema desarrollado a lo largo de 20´ suele apoyarse en Congresos, Exposiciones, Encuentros, Jornadas...y cuenta con la intervención de varios

csv:

118

5918

3882

0352

9840

3192

0

Máster Universitario en Investigación en Tecnologías Industriales

4

invitados especialistas. A continuación se emite un informativo que contiene un reportaje de actualidad sobre acontecimientos académicos generados por la UNED.

El segundo tema tiene un carácter más documental y monográfico, y responde a una cierta investigación estética de la imagen. Aborda contenidos relacionados directamente con la enseñanza e investigación.

La programación semanal detallada de televisión educativa se informa a la comunidad universitaria a través del BICI de la UNED y también en el apartado "Programación Semanal" de la web del CEMAV.

Otra misión fundamental en el CEMAV, es realizar, producir y editar contenidos educativos audiovisuales, trabajando en equipo con los profesores interesados en el soporte vídeo digital, ya sea para producir y realizar tele o videoclases, las cuales una vez grabadas se pueden utilizar en línea para cursos virtuales o sitios WEB específicos. También se producen y se realizan vídeos reproducidos en soportes interactivos CD – Rom o en DVD de autoría para una adquisición y consulta independiente. Actualmente, existe un catálogo en el Servicio de Publicaciones de la UNED con más de 150 vídeos, y el cual conforma una de las videotecas educativas más completas de España y del mundo, ya que los vídeos educativos de la UNED han sido galardonados con numerosos premios nacionales e internacionales. Asimismo, estos vídeos se pueden solicitar en préstamo o visionar en la propia Biblioteca de la UNED.

o Documentación y Mediateca:

Este departamento es responsable de la gestión, registro, catalogación, tratamiento, archivo, conservación, difusión y préstamo de todos los fondos documentales, propios y ajenos, que se generan en las diferentes áreas operativas del CEMAV. Y si bien el fondo de producción propia lo compone el material audiovisual y bibliográfico producido por los departamentos de Radio y Audio y de Televisión y Vídeo, el de producción ajena engloba tanto el material impreso (libros, revistas, informes) como los contenidos audiovisuales (vídeos, cintas de radio, discos, CDs, CDRoms, DVDs etc.) que se adquieren por y para el centro de documentación.

Además, se encarga de la reproducción, copiado y/o repicado de sus fondos audiovisuales en los distintos formatos o soportes preestablecidos en cinta, casete analógico electromagnético, discos digitales electrópticos (CD o DVDs), producidos o custodiados por el CEMAV. Asímismo existe, dentro del departamento, una unidad dedicada a convertir, editar, volcar o transferir vía FTP, los contenidos audiovisuales, emisiones de radio y de televisión y videoclases que emite actualmente la UNED. De hecho, con este departamento, el CEMAV se ha responsabilizado de reproducir y ofrecer sus contenidos audiovisuales, con las imágenes y sonidos que los

csv:

118

5918

3882

0352

9840

3192

0

Máster Universitario en Investigación en Tecnologías Industriales

5

integran, tanto para un uso interno de producción y difusión de los centros asociados, como para otros organismos externos colaboradores de la UNED.

Por otra parte, y en tanto que tarea fundamental de documentación, también se recopila y se archiva toda la documentación especializada en temas audiovisuales, especialmente en educación a distancia. Además, posee el material necesario para la ambientación o ilustración musical de las producciones audiovisuales que se realizan en el CEMAV.

o Centro de Innovación y Desarrollo Tecnológico

La UNED, en consonancia con el Ministerio y las directivas europeas al respecto, está actuando decididamente para lograr la adecuada utilización de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC) en todos los ámbitos con el fin último de “contribuir al éxito de un modelo de crecimiento económico basado en el incremento de la competitividad y la productividad, la promoción de la igualdad social y regional y la mejora del bienestar y la calidad de vida de los ciudadanos”.

En este sentido, desde el año 1999 se ha producido una intensificación notable en el uso de las TIC en nuestra Universidad, tanto como soporte a los procesos de gestión y administración educativa como en lo referido a las propias actividades de enseñanza y aprendizaje. Esta realidad ha permitido desmitificar lo que dicho uso supone, facilitando la comprensión más real de las ventajas y limitaciones existentes. Unido a este proceso se han desarrollado nuevas herramientas y estándares de educación que están permitiendo ampliar los servicios ofrecidos para potenciar los propios procesos de enseñanza y aprendizaje . Esto nos permite, por un lado y de forma general, abordar nuevas soluciones a los retos planteados por la llamada sociedad del conocimiento y, por otra parte y de forma más específica, dar respuesta a los nuevos objetivos de la Universidad en el denominado Espacio Europeo de Educación Superior, mucho más centrado en las necesidades individuales de los estudiantes .

Para abordar estos retos, la UNED no sólo se basa en una tradición de 33 años en el uso de los distintos medios disponibles para facilitar los procesos de enseñanza y aprendizaje, sino que más recientemente ha establecido el Centro de Innovación y Desarrollo Tecnológico (cInDeTEC) . El Centro nace para dar respuesta a los siguientes retos esenciales:

Mejorar el uso eficiente de las TIC en la UNED en todos los ámbitos: investigación, gestión y enseñanza / aprendizaje

Responder a la disposición adicional segunda de la LOU en la que se señala la “creación de un Centro Superior para la Enseñanza Virtual”

csv:

118

5918

3882

0352

9840

3192

0

Máster Universitario en Investigación en Tecnologías Industriales

6

Facilitar la colaboración, el desarrollo conjunto y la provisión de servicios TIC para otras entidades e instituciones

Garantizar la innovación continua en el uso de las TIC aplicadas a los procesos de enseñanza y aprendizaje , mediante sistemas centrados en las necesidades del usuario que consideren la accesibilidad como requisito básico, así como el desarrollo abierto y basado en estándares

Biblioteca Central y bibliotecas de los Centros Asociados.

La Biblioteca Central está compuesta por:

o 1 Biblioteca Central

o 2 Bibliotecas sectoriales: Psicología e Ingenierías

o 2 Bibliotecas de Institutos Universitarios: Instituto Universitario de Educación a Distancia (IUED) e Instituto Universitario Gutiérrez Mellado (IUGM).

Cuenta con unas instalaciones de 9.000 m2. El catálogo colectivo de la biblioteca integra los fondos de la biblioteca central y las bibliotecas de los centros asociados y está integrado por las siguientes colecciones:

o Materiales impresos:

Monografías 411.062

Publicaciones periódicas en papel 5.502 (3.062 en curso – 2.440 cerradas)

Prensa española y extranjera (principales periódicos de tirada nacional e internacionales: Financial Times, Herald Tribune, Le Monde, Time, Nouvel Observateur, The Economist, News WeeK)

Tesis y memorias de investigación 3.700

o Recursos electrónicos:

Desde la UNED se proporciona acceso en línea a una importante colección de recursos electrónicos multidisciplinares: alrededor de 15.000 libros y revistas de las más importantes editoriales (Elsevier, Kluwer, Springer, Wiley, JSTOR, IEEE, Westlaw, Vlex, etc.) y 74 bases de datos, de las cuales 33 son suscripciones en curso, muchas de ellas también a texto completo.

o Mediateca con material audiovisual:

Vídeos y DVDs: 5.284

csv:

118

5918

3882

0352

9840

3192

0

Máster Universitario en Investigación en Tecnologías Industriales

7

CDs de música y educativos: 4.975

Casetes: 6.035

Microformas: 6.398 de prensa histórica, revistas, tesis doctorales, etc.

Servicios que presta la biblioteca

o Acceso web al Catálogo (OPAC)

El OPAC es también un verdadero portal personalizado e interactivo de prestaciones y servicios, con múltiples funcionalidades donde se puede consultar ficha de usuario, renovar préstamos, reservar documentos, hacer solicitudes de compra o de búsquedas bibliográficas, sugerencias, todo con interfaces sencillas y formularios electrónicos.

Desde el acceso directo al catálogo se puede realizar y acceder a:

Búsqueda en una o en todas las Bibliotecas

Búsqueda simple: por autor, título, materia, por todos los campos, por título de revista

Búsqueda avanzada con operadores booleanos

Búsqueda de recursos electrónicos

Búsqueda de material audiovisual

Acceso a las Bibliografías recomendadas por asignaturas de todas las titulaciones

Consulta de las nuevas adquisiciones

Acceso a catálogos colectivos (por ejemplo, CBUC, REBIUN)

Acceso a otros catálogos (nacionales e internacionales de interés)

Se cuenta con guías de uso del catálogo, ayudas, etc.

Servicios de la biblioteca

También se accede directamente a la amplia gama de servicios que ofrece la biblioteca, presenciales y a distancia:

o Obtención de documentos

o Préstamo, renovaciones y reservas

csv:

118

5918

3882

0352

9840

3192

0

Máster Universitario en Investigación en Tecnologías Industriales

8

o Préstamo interbibliotecario

o Desideratas

o Reprografía

o Servicios de apoyo al aprendizaje:

Servicio de consulta en sala. 450 puestos de lectura. Todo el fondo documental está en libre acceso en todas las bibliotecas.

Estaciones de trabajo para consulta de Internet y/o para realización de trabajos

Préstamo de ordenadores portátiles para uso en la Biblioteca

Salas de trabajo en grupo

Fotocopiadoras en régimen de autoservicio

Servicios especiales (por ejemplo, para usuarios con discapacidad)

Apertura extraordinaria de la Biblioteca en época de exámenes

Guías BibUned con enlaces a recursos culturales, recursos locales, etc.

Enlace al Club de lectura de la UNED

o Formación de usuarios: presencial y a distancia:

Sesiones informativas de orientación general sobre recursos y servicios: “Descubre la Biblioteca”. Se imparten a lo largo de todo el año.

Sesiones programadas de formación en el uso de los principales recursos de información, especialmente bases de datos, revistas electrónicas y el catálogo de la biblioteca.

Sesiones especializadas “a la carta”: profesores y grupos de usuarios tienen la posibilidad de solicitar sesiones de formación relacionadas con un tema específico o un recurso concreto (por ejemplo, funcionamiento de una base de datos determinada). Existe un formulario electrónico de solicitud.

o Repositorio de materiales en línea.

La Biblioteca de la UNED cuenta con un repositorio institucional o archivo digital llamado e-Spacio (http://e-spacio.uned.es/). El repositorio institucional es un servicio que la Universidad ofrece a la comunidad

csv:

118

5918

3882

0352

9840

3192

0

Máster Universitario en Investigación en Tecnologías Industriales

9

universitaria para guardar, organizar y gestionar los contenidos digitales resultantes de su actividad científica y académica, de manera que puedan ser buscados, recuperados y reutilizados más fácilmente.

La biblioteca de la UNED mantiene redes de colaboración y cooperación con otras bibliotecas universitarias mediante su pertenencia a las siguientes redes y consorcios:

- Consorcio Madroño.

- REBIUM

- DIALNET

- DOCUMAT

Mecanismos para su mantenimiento, revisión y actualización. Gestión de la tecnología

o Existe un plan tecnológico, conocido y consensuado por los colectivos implicados, que apoya los objetivos del máster.

o Los recursos tecnológicos se adecuan y se actualizan de acuerdo a las necesidades de aprendizaje, docentes, investigadoras y de gestión de la universidad.

o Existen indicadores que permiten evaluar el uso y el impacto de los recursos tecnológicos y mejorar su gestión.

o Existe cooperación y/o convergencia con los servicios informáticos, multimedia y de soporte a lo docencia.

o Se realizan acciones formativas que faciliten el uso de las nuevas tecnologías a usuarios y personal.

o El Máster se apoya en la tecnología para innovar y llevar a cabo la mejora continua.

Gestión de edificios, equipos y materiales.

o La gestión de los edificios, equipos y materiales se realiza de acuerdo a los objetivos y servicios de la facultad.

o La facultad participa activamente en la planificación y el desarrollo de sus nuevos edificios y de las reformas necesarias.

o El mobiliario y los equipos se adecuan a las necesidades de los usuarios y a los servicios que presta la facultad y sus departamentos.

csv:

118

5918

3882

0352

9840

3192

0

Máster Universitario en Investigación en Tecnologías Industriales

10

o Los recursos bibliográficos, en sus distintos soportes, se adecuan a las necesidades docentes, de aprendizaje, de investigación y de gestión de la universidad.

o Los procesos de compra de recursos se adecuan a la normativa vigente.

Se introducen las mejoras necesarias en los procesos mediante la innovación, a fin de satisfacer plenamente a usuarios y otros grupos de interés, generando cada vez mayor valor.

csv:

118

5918

3882

0352

9840

3192

0

Este Máster es en principio una adaptación de los antiguos programas de Doctorado de la Escuela, sin embargo, su estructura curricular es muy distinta ya que, además de haberse modificado para adecuar sus enseñanzas a las directrices marcadas en el nuevo Espacio de Educación Europeo, en su diseño se han llevado a cabo significativas modificaciones con el objeto de mejorar la calidad de las enseñanzas y conseguir la Mención de Calidad. El resultado son unos estudios cuya estructura curricular es claramente distinta a la anterior, por lo que los índices de eficiencia, abandono y graduación es esperable que sean distintos.

Como este es el primer año de implantación del Máster, hasta la fecha sólo se cuentan con los resultados de la convocatoria de junio del curso 2008-2009. Los datos son los que se exponen en la siguiente tabla que corresponden a los créditos matriculados, presentados y aprobados en la convocatoria de junio de este curso académico de los módulos I y II del Máster

   Módulo I  Módulo II Total créditos Matriculados  1048.5 630 Total créditos Presentados  292.5 169.5 Total créditos Aprobados  288 147 Tasa de éxito (%)  98.46 86.73 Tasa de eficiencia (%)  27.47 23.33 

En la tabla se observa que la tasa de éxito, es decir, el porcentaje de créditos aprobados sobre los presentados a las distintas pruebas de evaluación, tiene un valor muy alto, lo que indica que los alumnos que deciden seguir el curso lo hacen con la intensidad necesaria. Por otro lado, la tasa de eficiencia, que pone en relación el número de créditos aprobados sobre los matriculados, tiene un valor relativamente bajo, aunque si tenemos en cuenta que este porcentaje es previsible que se incremente en torno a un 50% cuando se añadan los aprobados en la convocatoria de septiembre, el porcentaje final puede estar próximo al 40%. Dicho porcentaje está por encima de la tasa de eficiencia en la UNED que se sitúa entre un 30 y 35 %1.

Los datos disponibles hasta la fecha no permiten hacer una estimación muy precisa de las tasas de graduación o abandono.

 

                                                            1 Véase el informe Perfil General de la UNED 2008-09, elaborado por el Vicerrectorado de Planificación y Asuntos Económicos de la UNED, marzo 2009)

csv:

109

2069

5258

5489

5256

9225

9

Como ya se ha mencionado el Máster en Investigación en Tecnologías Industriales comenzó a impartirse en el curso 2008-2009. En el diseño del programa se contempla los dos posibles tipos de dedicación: a tiempo completo, según el cual se podría cursar el Máster en un año, y a tiempo parcial, según el cual se cursaría el Máster en 2 años.

La experiencia demuestra que prácticamente la totalidad de los alumnos han seguido un régimen a tiempo parcial, por lo que los primeros egresados se producirán en el curso 2009-2010.

Como ya se ha mencionado este Máster viene a sustituir a los antiguos programas de doctorado que se impartían desde los distintos departamentos de la Escuela, y que se encuentran en proceso de extinción, de forma que ya en el curso académico 2009-2010 no se admitirán, ni podrán matricularse, alumnos nuevos.

 

csv:

109

2069

7265

1197

1722

8721

5

Identificador : 4311247

118 / 118

csv:

204

4021

8349

3981

5824

2636

4