memoria de tsa proyectos piloto-oct 2007€¦ · tipo de taller: subregional andino. lugar:...

65
1 TALLER SUBREGIONAL ANDINO DE LA PRACTICA SOCIAL AL ESTABLECIMIENTO DE POLITICAS: ENFOQUE, CONCEPTOS Y METODOLOGIAS PARA LA GESTION LOCAL DEL RIESGO EN LA SUBREGION ANDINA - LOS PROYECTOS PILOTO Lima, Perú 10, 11 y 12 de Octubre de 2007 Memorias del Taller

Upload: others

Post on 23-Jul-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Memoria de TSA Proyectos Piloto-oct 2007€¦ · Tipo de taller: Subregional Andino. Lugar: Lima-Perú. Fecha: 10, 11 y 12 de Octubre de 2007. No. de entidades participantes por país:

1

TALLER SUBREGIONAL ANDINO

DE LA PRACTICA SOCIAL AL ESTABLECIMIENTO DE POLITICAS: ENFOQUE, CONCEPTOS Y METODOLOGIAS

PARA LA GESTION LOCAL DEL RIESGO EN LA SUBREGION ANDINA - LOS PROYECTOS PILOTO

Lima, Perú

10, 11 y 12 de Octubre de 2007

Memorias del Taller

Page 2: Memoria de TSA Proyectos Piloto-oct 2007€¦ · Tipo de taller: Subregional Andino. Lugar: Lima-Perú. Fecha: 10, 11 y 12 de Octubre de 2007. No. de entidades participantes por país:

2

Antecedentes:

A. El Proyecto PREDECAN. El Proyecto “Apoyo a la Prevención de Desastres en la Comunidad Andina, PREDECAN”, es una iniciativa de soporte al Comité Andino para la Prevención y Atención de Desastres-CAPRADE, para la implementación de la Estrategia Andina para la Prevención y Atención de Desastres (EAPAD)1; es financiado con recursos provenientes de la Unión Europea y su objetivo es contribuir a la reducción de la vulnerabilidad de las personas y bienes expuestos a los peligros y riesgos naturales y promover el desarrollo sostenible en los países andinos. PREDECAN es un proyecto facilitador que se fundamenta en el fortalecimiento institucional de las entidades involucradas en la prevención y atención de desastres / gestión del riesgo a nivel de la Subregión Andina. Los países miembros, a través de su participación activa en el desarrollo de las acciones del PREDECAN, garantizan la sostenibilidad de las intervenciones, reiterando de esta forma, su compromiso de avanzar en la constitución de sociedades más seguras y sostenibles. Las acciones impulsadas por PREDECAN se agrupan en 5 grandes áreas que se vinculan con los ejes temáticos de la EAPAD, contribuyendo de esta manera a su implementación y concreción: • Resultado 1 (Eje temático 1 de la EAPAD); Fortalecimiento institucional: Políticas y Sistemas

Nacionales y Sistema Subregional Andino. • Resultado 2 (Eje temático 2 de la EAPAD); Sistemas de información, evaluación y monitoreo del

riesgo. • Resultado 3 (Eje temático 1 de la EAPAD); Incorporación de la gestión del riesgo en la

planificación del territorio, sectorial y del desarrollo. • Resultado 4 (Eje temático 4 de la EAPAD); Educación y sensibilización sobre gestión del riesgo. • Resultado 5 (Eje temático 4 de la EAPAD); Proyectos piloto para fortalecer la participación en la

gestión local del riesgo. B. La Participación y Gestión Local del Riesgo en el marco del Proyecto PREDECAN. En marzo de 2007, en el marco de su resultado 5, PREDECAN hizo una convocatoria abierta para la presentación de propuestas para la implementación de Proyectos Piloto Participativos en Gestión Local del Riesgo en la Subregión Andina, como experiencias demostrativas que permitan evidenciar localmente el conjunto de resultados promovidos por el PREDECAN. La guía de la convocatoria estableció que estos proyectos apoyarían el fortalecimiento de las capacidades locales para la gestión integral del riesgo en cinco Municipios de la Subregión Andina, a través de la implementación de experiencias que fortalezcan o impulsen procesos participativos, técnicos, político-institucionales y educativos; que aporten en el desarrollo y aplicación de metodologías e instrumentos para la incorporación de la gestión de riesgos en los procesos e instrumentos de planificación y gestión del desarrollo local y territorial; y que produzcan información y evidencias relevantes que se constituyan en lecciones y aprendizajes significativos para la gestión local del riesgo en la subregión Andina.

1 La Estrategia Andina de Prevención y Atención de Desastres está disponible en los sitios: www.caprade.org, y http://www.comunidadandina.org/normativa/dec/d591.htm

Page 3: Memoria de TSA Proyectos Piloto-oct 2007€¦ · Tipo de taller: Subregional Andino. Lugar: Lima-Perú. Fecha: 10, 11 y 12 de Octubre de 2007. No. de entidades participantes por país:

3

Se estableció también que los productos de cada proyecto piloto debían de ser: a) el plan de gestión local del riesgo, b) la incorporación de la gestión de riesgos en el ordenamiento territorial, c) el plan comunitario para la gestión del riesgo y la implementación participativa de acciones u obras que contribuyan a la reducción de riesgos, y d) la sistematización de la experiencia; así mismo que estos productos o componentes deben interrelacionarse.

Para ese fin se convocó la participación de entidades sin fines de lucro en cada país (universidades, ONG u Organismos Internacionales) para que en asocio con municipios seleccionados, faciliten la ejecución de dichas experiencias con el involucramiento del conjunto de actores institucionales y sociales locales, en un proceso de diagnóstico, reflexión, toma de decisiones, y acción para reducir el riesgo existente, evitar o controlar los riesgos futuros y prepararse para afrontar el riesgo residual. Luego de recibirse y evaluarse 23 propuestas presentadas por universidades, organismos no gubernamentales nacionales e internacionales; en julio de 2007 fueron seleccionadas cinco propuestas para la implementación de dichos proyectos piloto (uno por país). En Bolivia, la presentada por OXFAM G.B.-FUNDEPCO para el municipio de San Borja, en el Departamento de Beni. En Colombia, la presentada por Cruz Roja Colombiana-COOPROCONAS para el municipio Los Patios, en el Departamento Norte de Santander. En Ecuador, la presentada por CISP para el municipio de Portoviejo, en la Provincia de Manabí. En Perú, la propuesta de Agroacción Alemana-PREDES, para el municipio de Calca, en el departamento de Cusco. En Venezuela, la presentada por IUTE, para el municipio Campo Elías en el Estado de Mérida. Estos proyectos involucran en su desarrollo no sólo a los municipios y entidades sin fines de lucro facilitadoras sino también a entidades subnacionales y nacionales de cada país en el acompañamiento a estas experiencias, el apoyo técnico de ser requeridos, y en la difusión y réplica. Esta articulación de actores debe también facilitar una articulación de la experiencia local con niveles de gestión de ámbitos territoriales mayores, y canalizar también los aportes metodológicos que desde la experiencia piloto local pueda nutrir procesos más amplios de formulación y/o mejoramiento de las políticas e instrumentos para la gestión del riesgo.

C. Procesos que anteceden la realización de los Proyectos Piloto Con el inicio de la ejecución de los proyectos piloto en el marco de PREDECAN, culminó una etapa preparatoria que involucró a la institucionalidad CAPRADE de cada uno de los países de la Subregión Andina, así como a otras instituciones técnicas de esos países vinculadas al tema, en procesos de concertación técnica subregional y nacionales, para la definición de los objetivos, alcances y componentes de los proyectos piloto, la definición de los criterios de selección de los municipios en los cuales desarrollar esas experiencias y la selección final de ellos; así como para el establecimiento de criterios metodológicos básicos que orienten la formulación de planes de gestión local del riesgo y la incorporación de la gestión de riesgos en el ordenamiento territorial. Los Hitos del Proceso de Concertación Subregional fueron: • El "Taller Subregional sobre Intercambio de Experiencias Europeas y Andinas sobre la

gestión integral del riesgo asociado a amenazas hidrometeorológicas y a movimientos de remoción en masa”, realizado en Isla Margarita, en agosto de 2006 y que permitió definir: a) los componentes que tendrían los proyectos piloto, b) Los 12 criterios básicos para la preselección y

Page 4: Memoria de TSA Proyectos Piloto-oct 2007€¦ · Tipo de taller: Subregional Andino. Lugar: Lima-Perú. Fecha: 10, 11 y 12 de Octubre de 2007. No. de entidades participantes por país:

4

selección de municipios, c) la conformación que tendrían los comités de selección en cada país encargados de llevar a cabo la selección de municipios, d) el procedimiento a seguir, y e) los plazos para la selección de estos municipios.

• El "Taller Subregional sobre Enfoques y Conceptos de Gestión de Riesgos”, realizado en La

Paz, en noviembre de 2006, que permitió intercambiar, discutir y establecer criterios básicos para la formulación de planes de gestión local del riesgo.

• El "Taller Subregional sobre Ordenamiento Territorial y Gestión de Riesgos”, realizado en

Lima, en junio de 2007, que permitió discutir y proponer criterios básicos para la incorporación de la gestión de riesgos en los procesos e instrumentos del ordenamiento territorial.

Los Hitos de los Procesos de Concertación Nacional en cada país, fueron: • La conformación en noviembre de 2006, de Comités de Selección en cada país, integrados por

el coordinador nacional del PREDECAN, los representantes de las instituciones nacionales que forman parte del CAPRADE, los representantes de las instituciones técnicas especializadas en los temas que serían trabajados en los proyectos piloto y representantes de la asociación de municipalidades del país.

• La revisión y adecuación de los criterios de selección de municipios a las condiciones de cada

país, y la preselección y luego selección final de los municipios en base a la aplicación de los criterios establecidos.

• La toma de contacto y/o visitas de representantes de los comités de selección a los municipios

seleccionados, para examinar la existencia de condiciones básicas para un adecuado desarrollo de los proyectos piloto (voluntad política de la autoridad local, personal técnico municipal de contraparte y existencia de estudios e información técnica previa).

• Las “Reuniones Técnicas Nacionales sobre Ordenamiento Territorial y Gestión de

Riesgos”, realizadas entre Agosto y Setiembre de 2007 y que han producido pautas para la incorporación de la gestión de riesgos en los procesos e instrumentos de ordenamiento territorial de que dispone cada país y que servirán de referencia para las experiencias piloto.

El Taller Subregional permitió que los productos principales de estos procesos subregionales y nacionales de intercambio, discusión y elaboración de pautas metodológicas que orientan el quehacer de la gestión de riesgos en la Subregión Andina, producidos en el marco de los distintos resultados del Proyecto, fueran compartidos con las instituciones gestoras y acompañantes de los proyectos piloto, en el Taller Subregional, como aportes al proceso de implementación de estos proyectos.

Page 5: Memoria de TSA Proyectos Piloto-oct 2007€¦ · Tipo de taller: Subregional Andino. Lugar: Lima-Perú. Fecha: 10, 11 y 12 de Octubre de 2007. No. de entidades participantes por país:

5

TALLER SUBREGIONAL ANDINO

DE LA PRACTICA SOCIAL AL ESTABLECIMIENTO DE POLITICAS: ENFOQUE, CONCEPTOS Y METODOLOGIAS PARA LA GESTION LOCAL DEL

RIESGO EN LA SUBREGION ANDINA - LOS PROYECTOS PILOTO

Lima, Perú, 10, 11 y 12 de Octubre de 2007

1. Información general de la actividad: Tipo de taller: Subregional Andino. Lugar: Lima-Perú. Fecha: 10, 11 y 12 de Octubre de 2007. No. de entidades participantes por país: Por cada país, representantes de: a) municipio sede

del proyecto piloto, b) institución facilitadora del proyecto piloto, c) instituciones subnacionales, y d) instituciones nacionales que acompañarán la ejecución del proyecto piloto. Aproximadamente 10 personas por país.

Ejes de la EAPAD: Eje temático 2, Programa 11 y Eje temático 4, Programa 19.

Resultado del PREDECAN Resultado 5 del Proyecto PREDECAN. Asistencia Técnica Internacional: Consultor Experto Asesor del Proyecto PREDECAN,

Gustavo Wilches-Chaux. Departamento de Protección Civil de la Provincia Autónoma de Trento, Italia, Asesores del Proyecto PREDECAN.

Asistencia Técnica Regional: Consultora Técnica del Resultado 5 del Proyecto PREDECAN, Lenkiza Angulo.

1.1. Objetivos del taller: A. Objetivo General. Generar un espacio de socialización, discusión y concertación en torno a enfoques, conceptos y metodologías básicas para la gestión local del riesgo que orienten la implementación de los Proyectos Piloto participativos que se realizarán en el marco de PREDECAN, en el contexto de procesos de fortalecimiento de políticas públicas sobre gestión de riesgos/prevención y atención de desastres en cada uno de los países de la Subregión Andina. B. Objetivos Específicos. 1. Establecer una base común de referencia sobre enfoques y conceptos de la gestión del riesgo

que oriente la ejecución de los Proyectos Piloto Participativos en Gestión Local del Riesgo que ejecutará cada país de la Subregión en el marco de PREDECAN.

2. Concordar criterios metodológicos básicos que animen la planificación de la gestión local del

riesgo articulada a los procesos e instrumentos de gestión del desarrollo local y cuya validación en los proyectos piloto contribuya con el fortalecimiento de las políticas públicas relativas al tema en los países de la Subregión.

Page 6: Memoria de TSA Proyectos Piloto-oct 2007€¦ · Tipo de taller: Subregional Andino. Lugar: Lima-Perú. Fecha: 10, 11 y 12 de Octubre de 2007. No. de entidades participantes por país:

6

3. Establecer aspectos y mecanismos para el intercambio y cooperación horizontal en el desarrollo

de los proyectos piloto, entre las instituciones locales, subnacionales y nacionales que estarán involucradas en dichas experiencias en los distintos países de la Subregión Andina; así como también precisar los alcances de la asistencia técnica internacional que facilitará PREDECAN.

1.2. Resultados esperados: 1. El enfoque y los conceptos de la gestión del riesgo son adoptados como marco articulador común

de las experiencias piloto en gestión local del riesgo que ejecutarán los países de la Subregión Andina.

2. Se han concertado y difundido un conjunto de criterios metodológicos básicos para la

planificación de la gestión local y la gestión comunitaria del riesgo, para la incorporación de la gestión de riesgos en el ordenamiento territorial, la planificación de la respuesta local y la sistematización de la práctica social, que orientarán el desarrollo de los proyectos piloto.

3. Se dispone de una programación con temas, momentos y mecanismos para la realización del

intercambio, discusión y cooperación horizontal entre las distintas entidades involucradas en el desarrollo de los proyectos piloto en la Subregión Andina; así como para la Asistencia Técnica Internacional que facilitará el PREDECAN en apoyo de dichas experiencias.

1.3. Presentación e inauguración del Taller Subregional El evento en su inauguración contó con la presencia de las siguientes personas: Sr. Cristian Espinoza, Coordinador de Negociaciones Comerciales de la Secretaría General de la Comunidad Andina, quien en representación de este organismos inauguró el evento, Gral. EP Luís Palomino Rodríguez, Jefe del Instituto Nacional de Defensa Civil y miembro titular CAPRADE, Sra. Ana Campos, Directora Regional de PREDECAN, y el Sr. Harald Mossbrucker, Jefe de la Cooperación Técnica del proyecto PREDECAN. La inauguración realizada en la noche del 09 de octubre en el Hotel Prince de Lima-Perú, fue precedida de la sesión de inscripción de los participantes y fue sucedida por la presentación de todos los participantes y la cena de bienvenida.

1.4. Asistentes El taller contó con la participación de 56 personas, entre representantes de entidades locales (municipios-sede de proyectos piloto), subnacionales (organismos de gobierno del departamento/provincia en la cual se ubica el proyecto piloto), nacionales (instituciones de planificación, defensa civil/prevención y atención de desastres, y organismos científicos), subregionales (PREDECAN), e internacionales (Provincia Autónoma de Trento-Italia); instituciones no gubernamentales (entidades facilitadoras de proyectos piloto).

Tabla 1: Asistentes según entidad.

Entidades Nacionales

Entidades Locales / Regionales

Entidades Subregionales

ONG Academia Internacional

15 14 9 11 1 6

Tabla 2: Asistentes según nacionalidad.

Bolivia Colombia Ecuador Perú Venezuela Subregional Otros 7 11 9 13 2 9 5

Page 7: Memoria de TSA Proyectos Piloto-oct 2007€¦ · Tipo de taller: Subregional Andino. Lugar: Lima-Perú. Fecha: 10, 11 y 12 de Octubre de 2007. No. de entidades participantes por país:

7

1.5 Agenda del Taller y metodología empleada El taller se desarrolló durante 3 días completos. Se inició el 10 de octubre con un ejercicio sobre las expectativas de los participantes con respecto al taller, que luego se contrastó con la presentación de los objetivos y resultados esperados del taller, tratando de establecer los nexos; se explicó igualmente las metodologías y el programa y se facilitó también información de orden práctico. Luego de lo cual se dio inicio al desarrollo de los bloques temáticos del taller. Primer Bloque: Enfoque y Conceptos sobre la Gestión de Riesgos • Propósito:

Generar una base común de conocimientos que oriente el proceso de comprensión, reflexión y diagnóstico del riesgo en el contexto del desarrollo local y de su gestión y que guíe la acción e intervención en los proyectos piloto.

• Metodología: Se desarrolló a través de dos sesiones de exposición y diálogo con los participantes a cargo de Gustavo Wilches-Chaux, Asesor Internacional de PREDECAN, y cerró con una dinámica de trabajo de grupo. Previamente al taller se suministró material de referencia para ser leído previamente por los participantes.

• Temas que se abordaron en la exposición y diálogo: En la primera sesión

o Evolución del pensamiento en relación al tema o Los riesgos de desastre como construcción social o La amenaza y la vulnerabilidad como factores constitutivos del riesgo o Procesos y dinámicas subyacentes que configuran el riesgo o Actores que contribuyen en la generación de los riesgos o Características y alcances de la gestión de riesgos

En la segunda sesión o Lo local como ámbito privilegiado de la gestión del riesgo o Actores institucionales, sociales y ciudadanos en la gestión local del riesgo o La participación comunitaria

• Duración: Este bloque se desarrolló durante 3 horas y cubrió todo el resto de la mañana del primer día del taller.

Segundo Bloque: Los Proyectos Piloto; el contexto, la intervención, las fases y actividades, y sus aportes a la generación de conocimientos • Propósito:

Socializar entre todos los participantes, las propuestas de implementación del proyecto piloto de cada uno de los países de la Subregión.

• Metodología: Se desarrolló a través de una sesión de exposiciones a cargo de miembros de los equipos técnicos municipales y de las entidades encargados de facilitar el desarrollo de las experiencias piloto: Municipio de San Borja y OXFAM G.B.-FUNDEPCO (Proyecto Piloto Bolivia), Municipio Los Patios y Cruz Roja Colombiana-COOPROCONAS (Proyecto Piloto Colombia), Municipio Portoviejo y CISP (Proyecto Piloto Ecuador), Municipio Calca y Agroacción Alemana-PREDES (Proyecto Piloto Perú). Las exposiciones siguieron una misma pauta de presentación sobre la base de un esquema que se proporcionó a las instituciones (ver Anexo 2).

Page 8: Memoria de TSA Proyectos Piloto-oct 2007€¦ · Tipo de taller: Subregional Andino. Lugar: Lima-Perú. Fecha: 10, 11 y 12 de Octubre de 2007. No. de entidades participantes por país:

8

Finalizadas las presentaciones se abrió una sesión de preguntas y respuestas. El bloque culminó con un panel de comentarios en relación a las presentaciones, resaltando las fortalezas de cada propuesta y los aspectos en los que será necesario hacer énfasis.

• Duración: Este bloque se desarrolló durante 3 horas y cubrió toda la tarde del primer día del taller.

Tercer Bloque: Aportes Metodológicos al desarrollo de los Proyectos Piloto • Propósito:

Compartir y concertar criterios metodológicos básicos para la planificación de la gestión local del riesgo, su incorporación en el ordenamiento territorial municipal, la participación social y la gestión comunitaria del riesgo, y la sistematización de experiencias, en el marco de los proyectos piloto.

• Metodología: Este bloque se desarrolló en 4 sesiones, cada una de ellas combinó exposición y diálogo con los participantes y dinámicas de trabajo de grupo sobre la base de guías que orientaron la discusión y reflexión. Los temas de cada sesión fueron los siguientes: a) la planificación y la gestión local del riesgo, b) la participación social en la gestión local del riesgo, c) la gestión del riesgo residual y d) la sistematización como medio de construcción de conocimiento. Primera Sesión: La Planificación y la Gestión Local del Riesgo Se desarrollaron 3 exposiciones participativas, la primera sobre La Gestión de Riesgos y la Planificación Territorial en Trento-Italia, a cargo del Equipo Técnico de la Provincia de Trento, Asesores Internacionales de PREDECAN, la segunda sobre Articulación de la Planificación de la Gestión Local del Riesgo a la Planificación del Desarrollo, a cargo de Lizardo Narváez y la tercera sobre Lineamientos para la Incorporación de la Gestión de Riesgos en el Ordenamiento Territorial, a cargo de Ana Campos. Luego se desarrollaron trabajos de grupo para reflexionar sobre las implicaciones de estos aspectos en los proyectos piloto y se realizó plenaria de presentación de las conclusiones. a. Temas que se abordaron: En la primera presentación se abordaron: o Los distintos alcances que tiene la gestión integral de riesgos en la Provincia Autónoma de

Trento, como son: el conocimiento del riesgo, la planificación preventiva (eliminación y/o reducción del riesgo), y su incorporación al ordenamiento territorial.

En la segunda presentación se abordaron: o Una discusión en torno a las alternativas de: a) Plan de Gestión Local del Riesgo articulado

al Plan de Desarrollo Local, o b) Plan de Desarrollo Local que incorpora la Gestión del Riesgo. Se propició la reflexión de los participantes sobre las condiciones que favorecen o limitan una u otra alternativa en el contexto actual de los Municipios sede de los proyectos piloto. Se hizo énfasis en dar importancia al proceso antes que al instrumento, el que deberá ser definido por los gestores locales en función de las circunstancias políticas que favorezcan una u otra opción.

o Luego se expusieron las pautas básicas que deben orientar la planificación de la gestión de riesgos en base a lo tratado en el Taller Subregional sobre Enfoques y Conceptos llevado a cabo en Noviembre de 2006, en La Paz, Bolivia.

En la tercera presentación se realizó: o Una presentación de los lineamientos preliminares para la incorporación de la gestión del

riesgo en la planificación territorial en la Subregión Andina basada en los resultados del Taller Subregional de Junio 2007 en Lima-Perú, y de las orientaciones específicas que en función de las circunstancias nacionales de cada país, fueron resultado de las Reuniones Técnicas Nacionales sobre Ordenamiento Territorial y Gestión de Riesgos realizadas entre Agosto y Septiembre 2007.

Page 9: Memoria de TSA Proyectos Piloto-oct 2007€¦ · Tipo de taller: Subregional Andino. Lugar: Lima-Perú. Fecha: 10, 11 y 12 de Octubre de 2007. No. de entidades participantes por país:

9

b. Trabajo de Grupos: Se conformaron grupos de trabajo para la formulación de criterios consensuados para el desarrollo de cada una de las Fases (Preparación, Diagnóstico, Formulación, Implementación, Seguimiento y Control) del proceso de planificación de la gestión local del riesgo en articulación con la planificación del desarrollo local y de la incorporación de la gestión del riesgo en el ordenamiento territorial municipal, dentro de los proyectos piloto. Los trabajos de grupo se desarrollaron en base a una guía que orientó la reflexión y discusión de los participantes. (ver Anexo 3). Segunda Sesión: La Participación Social y Ciudadana en los procesos de Gestión Local del Riesgo Se desarrollaron 2 exposiciones y diálogos, la primera sobre Experiencias de Participación Social y Ciudadana en la Planificación del Desarrollo Local y Territorial, a cargo del Dr. Julio Calderón Cockburn; y la segunda sobre la Participación Comunitaria para la Gestión de Riesgos-Experiencias del Programa Multinacional Andino, a cargo del Dr. Fernando Muñoz, Consultor del Programa Multinacional Andino-PMA. Las exposiciones fueron seguidas por trabajos de grupo para reflexionar sobre las implicaciones de estos aspectos en los proyectos piloto y por plenaria de presentación de las conclusiones. a. Temas que se abordaron: En la primera presentación se abordó: o La metodología empleada por el Programa Multinacional Andino para promover la

participación de comunidades y autoridades locales en procesos de gestión de riesgos en áreas de alto riesgo.

En la segunda presentación se abordó: o Los tipos, alcances y mecanismos de participación social y ciudadana en procesos de

desarrollo local y territorial, a partir de experiencias exitosas llevadas a cabo. b. Trabajo de Grupos: Se conformaron grupos de trabajo para la formulación de criterios consensuados para promover la participación social y ciudadana en los procesos de planificación y gestión en el marco de los Proyectos Piloto. Los trabajos de grupo se desarrollaron en base a una guía que orientó la reflexión y discusión de los participantes (ver Anexo 4). Tercera Sesión: La Planificación de la Preparación y Respuesta Se desarrolló una exposición-diálogo sobre la Experiencia de Planificación de la Preparación y Respuesta en la Provincia Autónoma de Trento-Italia, a cargo del Equipo Técnico de la Provincia de Trento, Asesores Internacionales de PREDECAN, a la que siguió un panel sobre Pautas e Instrumentos para la Planificación de la Respuesta Local en la Subregión, a cargo de representantes de los Sistemas de Prevención y Atención de Desastres/Defensa Civil de la Subregión, en base a esquema que se proporcionó. Luego de lo cual se desarrollaron trabajos de grupo para reflexionar sobre las implicaciones y alcances que tendrá este aspecto dentro de la ejecución de los proyectos piloto y por una plenaria de presentación de las conclusiones. a. Temas que se abordaron: En la primera presentación se abordó: o Los distintos alcances que tiene la planificación de la preparación y la respuesta en la

Provincia Autónoma de Trento. En el panel se abordó: o Criterios básicos para la planificación de la preparación y la respuesta local en situaciones de

crisis, sobre la base de los instrumentos normativos que disponen los países de la Subregión Andina.

b. Trabajo de Grupos: Se conformaron grupos de trabajo para la formulación de criterios consensuados para la planificación de la preparación y respuesta local en los municipios piloto. Los trabajos de grupo

Page 10: Memoria de TSA Proyectos Piloto-oct 2007€¦ · Tipo de taller: Subregional Andino. Lugar: Lima-Perú. Fecha: 10, 11 y 12 de Octubre de 2007. No. de entidades participantes por país:

10

se desarrollaron en base a una guía que orientó la reflexión y discusión de los participantes (ver Anexo 5). Cuarta Sesión: La Sistematización como proceso de construcción de conocimientos sobre la práctica social Esta sesión se desarrolló participativamente para lo cual se propició una lluvia de ideas sobre ¿qué es la sistematización?; ¿métodos para la sistematización?; ¿cómo distinguir un proceso que produce conocimiento nuevo de otro que sólo repite lo que ya todos saben?; ¿cómo identificar el tipo de conocimiento producido y el rigor que es posible exigirle?. Sobre la base de las ideas expresadas por los participantes se reforzaron aquellos criterios básicos para construir conocimiento a partir de la práctica social, en el marco de los proyectos piloto.

• Duración: Todo el tercer bloque se desarrolló durante todo el segundo día del taller, toda la mañana del tercer día y la primera media hora de la tarde del tercer día.

Cuarto Bloque: Asistencia, Cooperación y Acompañamiento en los Proyectos Piloto • Propósito:

Generar acuerdos de intercambio y cooperación entre las experiencias piloto y establecer los aspectos y momentos de la asistencia técnica internacional requerida.

• Metodología: Se conformaron grupos de trabajo para discutir y generar acuerdos sobre a) Mecanismos de Intercambio y Cooperación Horizontal entre las instituciones involucradas en la ejecución y acompañamiento de los proyectos piloto, b) Aspectos y Momentos de la Asistencia Técnica Internacional requerida, c) Roles y Compromisos de Actores Subnacionales y Nacionales en el marco del proceso de implementación de los Proyectos Piloto.

• Duración: Este bloque final se desarrolló durante la tarde del tercer día.

Feria de Presentación de Municipios-Sede de Proyectos Piloto En paralelo al desarrollo del taller se llevó a cabo una Feria de Presentación de los 4 municipios-sede de la implementación de los Proyectos Piloto, en la cual, los municipios y las instituciones facilitadoras, exhibieron material de difusión y publicaciones, tanto sobre el municipio como sobre la temática, y que al finalizar el taller, fueron intercambiados entre los países. Agenda y Cronograma Detallado

Martes, 9 de Octubre de 2007 Arribo de Participantes a Lima

19:00-19:30 Registro de participantes 19:30-20:00 Palabras de Bienvenida e Inauguración

Representantes de la Secretaría General de la Comunidad Andina, y del Proyecto PREDECAN 20:00-20:30 El Proyecto PREDECAN

Ana Campos, Directora de PREDECAN 20:30-21:00 Dinámica de Presentación de Participantes 21:00 hrs. Cena de Bienvenida

Page 11: Memoria de TSA Proyectos Piloto-oct 2007€¦ · Tipo de taller: Subregional Andino. Lugar: Lima-Perú. Fecha: 10, 11 y 12 de Octubre de 2007. No. de entidades participantes por país:

11

Miércoles, 10 de Octubre de 2007

Tema Generador 1: Enfoque y conceptos sobre la Gestión de Riesgos

8:30-9:00 Ejercicio de expectativas de los participantes sobre el Taller y sobre los Proyectos Piloto 9:00-9:30 Presentación de los objetivos y resultados esperados y programa del Taller

Lenkiza Angulo, Consultora Técnica R5 PREDECAN 9:30-10:00 Ejercicio sobre Conceptos de la Gestión de Riesgos 10:00-11:00 Enfoques y Conceptos de la Gestión de Riesgos

Gustavo Wilches Chaux, Asesor Internacional PREDECAN 11:00-11:15 Refrigerio 11:15-12:15 Lo local como ámbito de la gestión del Riesgo

Gustavo Wilches-Chaux, Asesor Internacional PREDECAN Tema Generador 2:

Los Proyectos Piloto; el contexto, la intervención, las fases y actividades, y sus aportes a la generación de conocimiento

12:15-13:00 Exposición de Proyecto Piloto en Municipio San Borja-Beni-Bolivia. Equipo Técnico Municipio San Borja y OXFAM G.B.-FUNDEPCO

13:00-14:00 Almuerzo 14:00-14:45 Exposición de Proyecto Piloto en Municipio Los Patios-Norte de Santander-Colombia.

Equipo Técnico Municipio Los Patios y Cruz Roja Colombiana-COOPROCONAS 14:45-15:30 Exposición de Proyecto Piloto en Municipio Portoviejo-Manabí-Ecuador.

Equipo Técnico Municipio Portoviejo y CISP 15:30-16:15 Exposición de Proyecto Piloto en Municipio Calca-Cusco-Perú.

Equipo Técnico Municipio Calca y Agroacción Alemana-PREDES 16:15-16:30 Refrigerio 16:30-17:00 Preguntas y respuestas 17:00-17:15 Comentarios finales 17:15-17:30 Evaluación del día

Jueves, 11 de Octubre de 2007 Tema Generador 3:

Aportes metodológicos al desarrollo de los Proyectos Piloto Primera Sesión: La Planificación y la Gestión Local del Riesgo 8:30-9:15 La Gestión de Riesgos y la Planificación Territorial en Trento-Italia

Equipo Técnico de la Provincia de Trento, Asesores Internacionales PREDECAN. 9:15-10:00 Planificación de la Gestión Local del Riesgo articulada a la Planificación del Desarrollo: Actores,

Procesos, Fases y Actividades básicas. Lizardo Narváez, Consultor Técnico R1 PREDECAN

10:00-10:45 Lineamientos para la Incorporación de la Gestión de Riesgos en la Planificación Territorial Ana Campos, Directora Regional PREDECAN.

10:45-11:00 Refrigerio 11:00-12:30 Inicio de trabajo de grupos:

Tema 1: Formulación de criterios consensuados para el desarrollo de cada una de las fases del proceso de planificación de la gestión local del riesgo en articulación con la planificación del desarrollo local, en el marco de los proyectos piloto. Tema 2: Formulación de criterios consensuados para la incorporación de la gestión del riesgo en el ordenamiento territorial municipal, dentro de los proyectos piloto. Tema 3: Consideraciones básicas para la articulación de los instrumentos de Gestión Local del Riesgo, Ordenamiento territorial y Desarrollo Sostenible Local.

12:30-13:00 Plenaria de presentación de trabajo de grupos 13:00-14:00 Almuerzo Segunda Sesión: La Participación social en la gestión del riesgo

Page 12: Memoria de TSA Proyectos Piloto-oct 2007€¦ · Tipo de taller: Subregional Andino. Lugar: Lima-Perú. Fecha: 10, 11 y 12 de Octubre de 2007. No. de entidades participantes por país:

12

14:00-14:45 La Participación Social y Ciudadana en la Planificación del Desarrollo Local y Territorial-Presentación de Experiencias Dr. Julio Calderón, Consultor y Profesor de la Universidad Católica del Perú

14:45-15:30 La Participación Comunitaria para la Gestión de Riesgos-Experiencias del Programa Multinacional Andino Dr. Fernando Muñoz, Consultor del Programa Multinacional Andino y Lionel Fidel INGEMMET

15:30-17:00 Trabajo de grupos: Tema: Formulación de criterios consensuados para promover la participación social y ciudadana en los procesos de planificación y gestión del riesgo en el marco de los proyectos piloto

17:00-17:30 Plenaria de presentación de trabajo de grupos 17:30-17:45 Evaluación del día

TERCER DIA: 12 de Octubre Continúa Tema Generador 3:

Aportes metodológicos al desarrollo de los Proyectos Piloto Tercera Sesión: La Planificación de la Preparación y Respuesta 8:30-9:15 Planificación de la Preparación y la Respuesta en la Provincia Autónoma de Trento-Italia

Equipo Técnico de la Provincia de Trento, Asesores Internacionales PREDECAN 9:15-10:00 Panel: Pautas e Instrumentos para la Planificación de la Respuesta Local en la Subregión

Representantes de los Sistemas de Prevención y Atención de Desastres/Defensa Civil de la Subregión

10:00-11:30 Trabajo de grupos: Tema: Formulación de criterios consensuados por país para planificar la preparación y respuesta local en el marco de los proyectos piloto

11:30-11:45 Refrigerio 11:45-12:15 Plenaria de presentación de trabajo de grupos

Cuarta Sesión: La Gestión de la información, y la Sistematización como medio de construcción de conocimiento sobre la práctica social

12:15-12:45 La Gestión de la información en los Proyectos piloto Rubén Vargas, Consultor Técnico R2 PREDECAN

12:45-13:15 La Sistematización como generadora de Conocimientos Lenkiza Angulo, Consultora Técnica R5 PREDECAN

13:15-14:15 Almuerzo Tema Generador 4:

Asistencia, Cooperación y Acompañamiento en los Proyectos Piloto 14:15-15:45 Trabajo de Grupos:

Tema 1: Mecanismos de Intercambio y Cooperación Horizontal entre instituciones involucradas en la ejecución y acompañamiento de los proyectos piloto y Asistencia Técnica Internacional requerida Tema 2: Roles y Compromisos de Actores Subnacionales y Nacionales en el marco del proceso de implementación de los Proyectos Piloto

15:45-16:15 Plenaria de presentación de trabajo de grupos 16:15-17:00 Recomendaciones para la Gestión de los Proyectos Piloto 17:00-17:15 Evaluación del taller 17:15-17:45 Ceremonia de Clausura

1.6 Perfil de los participantes: Los participantes (aproximadamente 10 por país), fueron representantes de entidades locales, subnacionales y nacionales de cada país (ver Anexo 1), con base en los siguientes criterios: Representantes de instituciones locales • Alcalde y 2 miembros del equipo técnico municipal de contraparte que participa en la ejecución

del proyecto piloto de cada país.

Page 13: Memoria de TSA Proyectos Piloto-oct 2007€¦ · Tipo de taller: Subregional Andino. Lugar: Lima-Perú. Fecha: 10, 11 y 12 de Octubre de 2007. No. de entidades participantes por país:

13

• 2 miembros del equipo técnico de la institución sin fines de lucro que facilita la implementación del proyecto piloto de cada país.

Representantes de instituciones subnacionales • 1 representante de una entidad subnacional que acompaña el desarrollo de la experiencia. Representantes de instituciones nacionales • 1 representante de la Entidad Nacional competente en temas de Planificación Territorial. • 1 representante de la Entidad Nacional de Prevención y Atención de Desastres/Defensa Civil. • 1 representante de la Entidad Científica vinculada con el tipo de peligro predominante en el

municipio sede del proyecto piloto.

1.7. Organización y logística La preparación de la agenda del taller, los resultados esperado, la metodología general empleada, así como la organización logística fue realizada por el personal de la Dirección Regional de PREDECAN.

1.8. Convocatoria y divulgación La convocatoria al taller se realizó desde la Secretaría General de la Comunidad Andina tanto de las entidades nacionales como de las subnacionales. La definición de las delegaciones contó con el acompañamiento y coordinación de los Coordinadores Nacionales del Proyecto PREDECAN en cada país. La reunión fue publicitada a través de la página WEB del Proyecto PREDECAN y a través de las entidades CAPRADE de los países.

1.9. Financiamiento El Taller Subregional contó con la financiación del Proyecto PREDECAN, quien apoyó la participación de las delegaciones de las entidades nacionales, subnacionales y locales de los 3 países que viajaron a Lima, con excepción de los representantes de las entidades sin fines de lucro facilitadoras de los proyectos piloto, cuya participación (desplazamiento y estadía) fue financiada con los recursos de subvención otorgados para la implementación de dichos proyectos.

1.10. Material entregado-referido a los invitados (previo al taller) Se anexaron a la convocatoria los siguientes documentos para la discusión previa al taller: 1. Texto sobre la gestión local del riesgo. 2. Documento de Reflexión Conceptual y Propuesta de Enfoque, elaborado por Allan Lavell en

el marco de PREDECAN.

1.11. Material entregado a los asistentes (al finalizar el taller) Al finalizar la reunión, se entregó a cada delegación, en formato digital, la siguiente documentación: 1. Copia de todas las presentaciones. 2. Archivo fotográfico digital.

Page 14: Memoria de TSA Proyectos Piloto-oct 2007€¦ · Tipo de taller: Subregional Andino. Lugar: Lima-Perú. Fecha: 10, 11 y 12 de Octubre de 2007. No. de entidades participantes por país:

14

3. Expectativas de los participantes en el Taller Antes del desarrollo temático del taller se realizó un ejercicio sobre las expectativas de los participantes traían con respecto al taller y al proyecto piloto de su país, a través de la técnica de tarjetas. Las expectativas que se expresaron en torno al taller fueron las siguientes:

o Compartir el enfoque metodológico respecto al proyecto piloto. o Unificar el marco conceptual con respecto a la gestión del riesgo. o Que no sea una recopilación de trabajos de experiencias sino propuestas metodológicas

para la gestión local del riesgo. o Conocer los lineamientos que faciliten y beneficien la incorporación de este tema en los

planes de desarrollo. o Conocer experiencias en gestión de riesgos y obtener insumos metodológicos. o Conocer metodologías. o Que salgan pautas comunes. o Establecer consensos y metodologías y alianzas estratégicas. o Dar soluciones estructurales a la problemática de las comunidades aceptadas. o Conocer la estructura organizativa del Proyecto PREDECAN. Creo que esto ya de alguna

manera lo hemos cumplido por la exposición que tuvimos de Ana. o Conocer y homogenizar criterios de actuación sobre el riesgo. o Recoger otras propuestas o elementos para consolidar el desarrollo del proyecto piloto. o Realizar alianzas estratégicas. o Conocer y compartir alianzas en el desarrollo de la gestión local del riesgo. o Intercambiar experiencias sobre los otros productos piloto. o Enriquecer el plan de trabajo. o Intercambiar experiencias. o Obtener una optimización más clara frente a la gestión del riesgo. o Compartir vivencias y experiencias, respecto a la temática de los riesgos. o Intercambio entre los 5 países, sobre las actividades planeadas en cada proyecto piloto

de los resultados esperados. o Intercambio de experiencias y planteamiento. o Que todas las conclusiones del taller sean aplicables a nuestra realidad específica, en el

caso de Calca. Un grupo de ideas se concentró en concordar conceptos, un enfoque común y también metodologías que animen la aplicación práctica que se haga en los proyectos piloto con respecto a la adopción de la gestión de riesgo. Otro orden de ideas se agrupó en torno al tema de intercambio de conocimientos entre quienes van a participar de estas experiencias. Las expectativas que se expresaron en torno al proyecto piloto de cada país, fueron las siguientes: o Aporte bases firmes para un desarrollo con seguridad en la zona del proyecto. o Aporte a la prevención de desastres por medio de la incorporación de la gestión de riesgo en la

planificación del territorio. o Contribuya a hacer realidad la gestión del riesgo. o Las soluciones sean integrales, ir más allá de lo físico con ofertas y condiciones sociales. o Unificar hacia una metodología de la gestión de riesgo del municipio, y que esto sirva como piloto

a nivel nacional. o Construir con base a los proyectos piloto un proceso continuo de la gestión local del riesgo para

cada uno de los países de la CAN. o Ejecutar el plan de acción de las instituciones involucradas. o Intervención coordinada y eficiente de entes gubernamentales, sector privado y comunidad, que

hagan posible la reducción del riesgo de desastre y un desarrollo sostenible. o Mejorar la calidad de vida de las comunidades.

Page 15: Memoria de TSA Proyectos Piloto-oct 2007€¦ · Tipo de taller: Subregional Andino. Lugar: Lima-Perú. Fecha: 10, 11 y 12 de Octubre de 2007. No. de entidades participantes por país:

15

o Articulación de la gestión del riesgo en los procesos de planeación territorial y en los planes de desarrollo local, regional y nacional.

o Que ayude a reordenar el territorio en función de las amenazas existentes. o Contribuir a minimizar riesgos en los municipios. o Aportar lineamientos que se puedan incorporar de manera ideal en términos de prevención de

riesgos. o Marcar pautas que contribuyan a consolidar la gestión de riesgo en nuestras comunidades. o Lograr municipios más seguros a partir de toda esta intervención. o Alcanzar el máximo de participación de los más diversos factores en la definición y puesta en

marcha de políticas y acciones de gestión local del riesgo. Expectativas de distinto orden, que van desde el resultado final que se quisiera con los proyectos piloto, como son, lograr comunidades más seguras, mejor calidad de vida, entendiendo que una condición para ello, es lograr condiciones de protección o seguridad para las poblaciones que viven en esas localidades. Otro orden de ideas giró en torno a lograr a través de intervenciones prácticas, metodologías efectivas, participativas, que respondan a las realidades en las que se interviene, y que esas metodologías puedan constituir la base para producir procesos de réplica al interior de los países.

3. Tema 1: Enfoques y Conceptos de la Gestión de Riesgos Este tema fue desarrollado a través de una exposición-diálogo a cargo de Gustavo Wilches, Consultor Experto Internacional de PREDECAN, quien manifestó que su propósito antes que discutir definiciones era la de hacer comprender los procesos que están detrás de los términos y para lo cual valiéndose de analogías y ejemplos de situaciones cotidianas, fijó conceptos básicos que tienen que ver con la gestión del riesgo y seguridad territorial. A continuación se citan los conceptos esenciales. Una idea principal es entender el territorio como resultado de un matrimonio indisoluble entre dos dinámicas, la de la comunidad y la de la naturaleza. El territorio no es solamente el escenario o espacio físico donde se desarrolla la vida, sino es un producto de la vida misma, es en sí mismo, un ser vivo del cual los seres humanos formamos parte y el cual también creamos e inclusive en el sentido simbólico, pues definimos el territorio desde nuestras vivencias e intereses. Esta relación entre la dinámica de la naturaleza y la dinámica de la comunidad no sólo es indisoluble, sino muchas veces es insostenible, cuando la dinámica de uno amenaza al otro; sin embargo esa insostenibilidad, no puede implicar una separación de estas dinámicas, sino más bien se trata de buscar la sostenibilidad. Dicha insostenibilidad es también expresión de un problema de comunicación, y la gestión del riesgo debe permitir restablecer la comunicación entre ambas dinámicas, entre cultura y naturaleza, entre ecosistemas y comunidades. Otra relación que debe observarse en los proyectos piloto, es la que se establece entre la ciudad y la región; pues normalmente cuando se habla de ciudad, se piensa del límite urbano hacia adentro, y resulta que la ciudad es un elemento que está en permanente interacción con la región dentro de la cual está inserta. Es en el contexto de estas dos dinámicas, la de la naturaleza y la de la comunidad, que surge el concepto de amenaza; las de origen natural, que son expresiones de la dinámica de la naturaleza, como el terremoto, la erupción volcánica; las de origen socio natural, que se expresan en la naturaleza pero en alguna medida generadas por los seres humanos, por ejemplo un deslizamiento, por un manejo inadecuado de aguas en las partes altas, como sucedió en Villatín en Colombia, o en el famoso deslizamiento de Zampatecla en El Salvador; y las de origen antrópico, aquellas que son claramente manifestaciones de dinámicas humanas. En torno a la vulnerabilidad, esta debe entenderse como el resultado de una serie de factores que pueden ser de localización, si se está en el lugar donde puede manifestarse la amenaza, estructurales, si la vivienda, centro de trabajo o alcantarillado, no es capaz de convivir con la

Page 16: Memoria de TSA Proyectos Piloto-oct 2007€¦ · Tipo de taller: Subregional Andino. Lugar: Lima-Perú. Fecha: 10, 11 y 12 de Octubre de 2007. No. de entidades participantes por país:

16

manifestación de esa amenaza, económicos, organizativos, políticos, educativos, culturales, ecológicos. Reducir la vulnerabilidad significa incidir en cada uno de estos factores y en la relación que se establece entre ellos. Haciendo una analogía con el tejido de una telaraña; estos factores podrían ser vistos como clavos y las relaciones que se establece entre ellos podrían verse como hamacas que cuelgan de esos clavos, los que en conjunto establecen una telaraña de relaciones; de esta manera pueden haber clavos muy fuertes, pero si entre estos no hay una hamaca fuerte entonces sencillamente cualquier balón va a meter un gol. Los desastres son también grandes removedores de maquillaje; pues por lo general los desastres nos muestran una enorme ingobernabilidad en el lugar donde ocurren. Las zonas más ingobernables también tienden a ser las que tienen un mayor nivel de riesgo. En relación al concepto de seguridad territorial, este puede entenderse como la capacidad que tiene un territorio de ofrecer seguridad integrada a sus habitantes humanos pero también a sus ecosistemas. La diferencia con el concepto de seguridad humana que trabaja Naciones Unidas, es que está centrada en los seres humanos; pero la idea es que no se puede garantizar seguridad a los seres humanos si no se puede también garantizar seguridad a los ecosistemas. Entonces este concepto resulta de doble vía. Arbitrariamente se podría decir que los clavos que hacen parte de la seguridad territorial son; la seguridad y soberanía alimentaria, la seguridad ecológica, la seguridad social, la seguridad económica y la seguridad jurídica institucional. Esto tiene un sentido práctico en relación a los proyectos piloto; pues podemos examinar de qué manera estamos contribuyendo con estos proyectos a que el territorio sea más seguro tanto para las comunidades como para el ecosistema. Hay dos conceptos importantes en los cuales incidir, uno el de la resistencia, que volviendo al ejemplo de la telaraña, sería su capacidad para absorber sin traumatismos los efectos de un impacto o balonazo, que puede ser un terremoto, una temporada de lluvias, un deslizamiento, pero también un conflicto armado, un tratado de libre comercio, la caída internacional de los precios de los productos que es vital para la economía de una región. En este sentido no podemos hacer gestión de riesgos sólo pensando en un evento que pueda o no ocurrir, sino pensando también cómo lo que se hace contribuye a mejorar las condiciones cotidianas de vida. Tampoco se puede pensar en hacer gestión de riesgo solamente con miras a un determinado tipo de amenazas, pues lo que se tiene que hacer es fortalecer la capacidad del territorio, y esto incluye ecosistemas y gente para resistir una gama mucho más variada de amenazas. Esto sería la resistencia. El otro concepto es el de la resiliencia, que en el ejemplo es la capacidad de la araña para volver a tejer la telaraña después de un balonazo, es decir la capacidad para recuperarse después de un impacto. En nuestros países, el énfasis debe centrarse en fortalecer la seguridad del territorio, que es lo mismo que fortalecer la resistencia y la resiliencia de los ecosistemas y las comunidades para enfrentar amenazas múltiples. Una medida necesaria para fortalecer la seguridad del territorio es la protección y recuperación de los ecosistemas naturales (bosques, manglares, humedales, cuerpos de agua, etc.) y la capacidad de comunicación y convivencia entre esos ecosistemas y las comunidades.

4. Tema 2: Los Proyectos Piloto; contexto, intervención, fases, actividades y aportes al conocimiento Los representantes de las instituciones facilitadoras de los proyectos piloto y de los funcionarios de los municipios-sede de estos proyectos efectuaron una presentación de las propuestas de implementación, dando previamente el contexto geográfico, social, económico e institucional local en el cual se desarrollarán los proyectos y los aspectos específicos de la propuesta de implementación de los 4 componentes típicos de los proyectos piloto.

Page 17: Memoria de TSA Proyectos Piloto-oct 2007€¦ · Tipo de taller: Subregional Andino. Lugar: Lima-Perú. Fecha: 10, 11 y 12 de Octubre de 2007. No. de entidades participantes por país:

17

3.1 El Proyecto Piloto de San Borja-Beni-Bolivia La presentación estuvo a cargo de Pablo Justiniano del Municipio de San Borja, y de Roque Quiroga de OXFAM G.B., y Jorge Córdova de FUNDEPCO; entidades socias que realizan la facilitación técnica del proyecto piloto. Contexto El proyecto piloto de Bolivia se desarrolla en el Municipio de San Borja, ubicado en la provincia de Crl. José Ballivián, departamento de Beni. San Borja se encuentra en el área de transición de los valles interandino y sábana amazónica entre las coordenadas geográficas de 14°15’15” de latitud sur y de 60°30’2”’ de longitud oeste, con una altitud promedio de 220 y 230 m.s.n.m. y una temperatura promedio que oscila entre 28 y 34° C. El Municipio de San Borja está dividido en 7 distritos, 4 urbanos y 3 rurales. Entre sus ocupantes están, los colonizadores, población migrante pobre proveniente de las tierras altas del occidente de Bolivia, cuya base cultural es quechua y aymara y que ocupa las tierras bajas de los llanos; también, el grupo étnico originario chiman que ocupa un área reconocida como territorio comunitario de origen; la gente lugareña campesina, nacida en la zona, y la población citadina mestiza. El Municipio de San Borja (2001) tiene una población de 34,663 habitantes, 18,073 hombres y 16,290 mujeres, las proyecciones a la fecha estiman una población de 41,000 habitantes. El fenómeno de migración es muy intenso, de gente de la parte occidental de Bolivia (La Paz, Oruro y Potosí), y del resto del departamento de Beni; pero también una migración interna del área rural al área urbana, en busca de mejores condiciones de vida, que hace que los barrios periféricos tiendan a crecer. Este fenómeno también se produce también entre áreas rurales durante los meses de estiaje, cuando los campesinos migran temporalmente para trabajar en las haciendas ganaderas vecinas; pero también por efectos de inundaciones que se producen en el municipio.

La tasa de analfabetismo es del 18.71%. El municipio cuenta con 107 Unidades Educativas entre concentradas y dispersas, con un hospital de segundo nivel en el área urbana, y 5 centros de salud y 2 puestos de salud en el área rural.

La economía local está sustentada en 4 grandes o principales actividades; la agrícola, basada en cultivos de arroz, maíz y plátano; la pecuaria con la cría de ganado bovino, equino, porcino, ovino, caprino y aves de corral; la forestal, la turística y artesanal, está realizada en menor escala por la población indígena. El 81% de las familias (urbana y rural) se dedica a los cultivos de arroz, maíz, plátano, yuca y a la producción pecuaria en pequeña escala. El 7% de las familias se dedican a la actividad turística, venta de servicios, hotelería y otros. El territorio del municipio incluye una zona de reserva ecológica cuya conservación está a cargo de la Estación Biológica del Beni. El municipio enfrenta amenazas naturales y socio naturales. La parte urbana del municipio está situada a orillas del río Maniquí, río caudaloso, de curso sinuoso que forma múltiples meandros, cuyas inundaciones amenazan a la población urbana de San Borja y a todas las comunidades asentadas en las riberas. En las áreas de mayor amenaza a inundaciones existen elementos expuestos como son asentamientos humanos, infraestructura de educación, salud, y actividades económicas productivas. Las vulnerabilidades no sólo están referidas a asentamientos humanos en zonas inseguras; sino también a la falta de planificación y ordenamiento del territorio, al uso inadecuado de recursos naturales y a la inversión pública mal direccionada hacia proyectos que no tienen mayor impacto en el desarrollo. El Proyecto Objetivo Específico, fortalecer las capacidades del Municipio de San Borja y otros actores de la

Page 18: Memoria de TSA Proyectos Piloto-oct 2007€¦ · Tipo de taller: Subregional Andino. Lugar: Lima-Perú. Fecha: 10, 11 y 12 de Octubre de 2007. No. de entidades participantes por país:

18

sociedad civil en el área de gestión de riesgos, a fin de impulsar procesos participativos, técnicos, político-institucionales y educativos, en forma articulada a la gestión del desarrollo local. Los resultados que se pretenden lograr son:

1. Formular el Plan de Gestión Local de Riesgos insertándolo en la metodología de planificación participativa normada a través de la ley de participación popular, donde los actores sociales se reúnen en las organizaciones territoriales de base que funcionan a nivel urbano y las comunidades del área rural, donde se identifican y priorizan demandas para ser incorporadas en los instrumentos de desarrollo como el POAT y el PDM. 2. Elaborar el Plan de Ordenamiento Territorial, para lo cual se hará un reconocimiento de la geografía territorial, los actores sociales, los espacios que ocupan, las actividades económicas que desarrollan, para elaborar un mapa preliminar de ocupación del territorio, que será sometido a un proceso de validación por los actores sociales; luego de lo cual se preparará la propuesta de ordenamiento territorial y el plan de uso de suelos con base en las potenciales amenazas naturales que existen en el territorio. 3. Elaborar un Plan de Gestión de Riesgos Comunitario, en una comunidad puntual identificada en base a criterios de vulnerabilidad que serán trabajados con los actores institucionales y sociales. 4. Sistematizar la experiencia, con todos los actores sociales e institucionales del municipio. La Ley de Municipalidades de Bolivia establece que el municipio para recibir recursos anuales debe tener aprobado un plan operativo anual articulado a un plan de desarrollo municipal. La Ley de Participación Popular de 1994 establece que se deben recoger las demandas de la población, seleccionarlas y priorizarlas para su incorporación en los planes operativos anuales y estos a su vez en los planes municipales de desarrollo que tienen vigencia por 5 años. La ley de participación popular condiciona así la transferencia de recursos a la construcción de una planificación estratégica participativa; sin embargo a pesar de que ya han transcurrido 13 años, no se han producido cambios significativos y esto tiene que ver con que se ha perdido una total coordinación y contacto entre lo que pide el nivel nacional, lo que pide el nivel local y lo que piden las comunidades.

La fortaleza de la propuesta es la de encontrar y cerrar esos candados o eslabones que han quedado abiertos en toda esta cadena de procesos.

3.2 El Proyecto Piloto de Los Patios-Norte de Santander-Colombia La presentación estuvo a cargo de Mónica Ramírez y Raúl Checa del Municipio de Los Patios, Carlos Iván Márquez y Yacir Ramírez de la Cruz Roja Colombiana, entidad facilitadora del proyecto piloto y Alvaro Lenis Villafani de la Corporación Autónoma Regional CORPONOR, organismo subnacional que hace acompañamiento técnico al proyecto. Contexto El Municipio de Los Patios se ubica en el nor oriente de Colombia, en el departamento Norte de Santander, formando parte de un área metropolitana binacional con ciudades fronterizas de Venezuela. El municipio se encuentra aproximadamente a 6 kms de la ciudad de Cúcuta, capital del departamento. Es además uno de los municipios más jóvenes del departamento Norte de Santander, con 21 años de vida jurídica. Cuenta con 2 escenarios importantes que le han dado atractivo turístico, la imagen de la Capilla de Nuestra Señora del Carmen y el motódromo único en el departamento. Cuenta también con un museo, restos arqueológicos y estoraques. Una de las actividades económicas más importantes en el Municipio, es la explotación minera de caliza y arcilla, con la cual se producen tejados y ladrillos,

Page 19: Memoria de TSA Proyectos Piloto-oct 2007€¦ · Tipo de taller: Subregional Andino. Lugar: Lima-Perú. Fecha: 10, 11 y 12 de Octubre de 2007. No. de entidades participantes por país:

19

entre otros. El Municipio también se dedica a la agricultura, existen zonas altas con siembras de café y también de pasto y caña de azúcar.

El municipio está compuesto por más de 60 barrios, con una población de 67,441 habitantes. La población urbana ha venido creciendo por la cercanía del municipio con la frontera venezolana y las expectativas de mayores posibilidades de trabajo, lo que ha creado cinturones de hacinamiento. La población flotante que vive del comercio binacional se calcula en 100,000 personas, siendo una de las fronteras más dinámicas de América Latina. Según el Plan de Ordenamiento Territorial, el 7% del territorio municipal está formado por área urbana y el 93% restante corresponde a área rural. La población sin embargo es predominantemente urbana. El Municipio ha hecho esfuerzos por identificar las zonas de alto riesgo a pesar de que no cuenta con los estudios suficientes; de la superficie total de 13,100 ha, el área urbana tiene 884 ha, y la zona de riesgo en esta área alcanza las 155 ha. (18% de la zona urbana). En la zona rural, existen 305 hectáreas calificadas como zonas de alto riesgo. El Proyecto El proyecto busca generar una experiencia de articulación en lo local entre el sistema nacional ambiental, el sistema de prevención y atención de desastres y el sistema de planeación. Es por ello, la participación activa de las entidades regionales en el proyecto, como la Corporación Autónoma, y la misma Gobernación. Objetivo Específico, contribuir en la reducción de la vulnerabilidad del municipio de Los Patios a los desastres naturales mediante la generación de capacidad instalada en conocimiento tanto en la comunidad como en las instituciones a través del fomento y fortalecimiento de la gestión del riesgo como una estructura de los procesos participativos de planificación territorial y desarrollo local.

Page 20: Memoria de TSA Proyectos Piloto-oct 2007€¦ · Tipo de taller: Subregional Andino. Lugar: Lima-Perú. Fecha: 10, 11 y 12 de Octubre de 2007. No. de entidades participantes por país:

20

En el proyecto, la participación será un componente fundamental, no sólo de instituciones sino de la comunidad. En ese sentido desde el proyecto se considera a la comunidad como sujeto de su propio plan, y no a la comunidad como objeto del plan. Los resultados que se esperan son: 1. Apoyar la reglamentación y normativización del Plan de Ordenamiento Territorial.. 2. Generar capacitación comunitaria e institucional para incorporar la gestión del riesgo. 3. Elaboración de planes comunitarios de gestión del riesgo. 4. Formular el Plan Local de Gestión del Riesgo. 5. Formular estrategias para la articulación de la gestión del riesgo a través de la planificación,

manejo ambiental y desarrollo a nivel local, regional y nacional 6. Sistematización del proceso, generando metodologías que permitan la réplica y retroalimentación

de la Gestión Local de Riesgos. Las actividades que se plantean son: • Realizar estudios detallados de amenazas, vulnerabilidad y riesgos. • Desarrollar talleres de sensibilización y conceptualización de gestión de riesgo. • Establecer entre comunidad y actores institucionales objetivos, estrategias, programas, proyectos

de reducción del riesgo. • Priorizar, diseñar y ejecutar obras demostrativas. • Formulación y ejecución del plan local de emergencias y contingencias. • Incorporar la gestión local del riesgo en la formulación del plan de desarrollo municipal y POT. • Proyectos y acciones señaladas en el plan de gestión del riesgo con la comunidad e

instituciones. • Analizar la vulnerabilidad institucional en el Sistema Ambiental, en el Sistema Nacional de

Planeación y el Sistema Nacional de Prevención y Atención de Desastres. Lo que se quiere es que la comunidad disponga de un instrumento que le sirva para el tema de prevención, para el tema de respuesta y para el tema de desarrollo como tal. Algo fundamental en este proyecto es que estamos en una zona de frontera con Venezuela, y que además de amenazas naturales y socio naturales hay componentes de amenaza antrópica, como es el conflicto armado, que no puede ser ajeno en procesos de gestión del riesgo en Colombia. Todo el proceso será concertado. El mecanismo fundamental será la planificación concertada y participativa. En Colombia, en los niveles locales existen instrumentos establecidos a través de normas, a partir de los cuales debe orientarse la gestión local del riesgo; estos son: el Plan de Ordenamiento Territorial, que está constituido y establecido para cada uno de los municipios de Colombia; el Plan de Desarrollo Municipal; y el Plan Local de Emergencia y Contingencia. Estos son instrumentos están normados por el Sistema Nacional Ambiental, Sistema Nacional de Planeación y el Sistema Nacional de Prevención y Atención de Desastres. Existen además, ordenanzas a nivel de municipio y de gobernación con los cuales el proyecto tiene que estar acorde. Actualmente en Colombia se está atravesando por un cambio de gobernantes locales y departamentales, por lo cual se tiene previsto realizar una sensibilización a los candidatos a la Alcaldía Municipal y a la Gobernación. Culminado el proceso electoral se socializará el Proyecto Piloto con la nueva Administración Municipal.

No sólo esperamos que el proyecto brinde aporte significativo a la comunidad y el Municipio de Los Patios sino también esperamos en el proceso permita sentar las bases para la replicabilidad del proyecto piloto en Colombia.

Page 21: Memoria de TSA Proyectos Piloto-oct 2007€¦ · Tipo de taller: Subregional Andino. Lugar: Lima-Perú. Fecha: 10, 11 y 12 de Octubre de 2007. No. de entidades participantes por país:

21

T- 1

T- 1

T- 1

T- 2

T- 3

T-3

b

a

f

e

T- 2

Puente Rojo

T- 1

T-3

Puente El

Puente Velasco

Puente El

Puente Santa Cruz

3.3 El Proyecto Piloto de Portoviejo-Manabí-Ecuador La presentación estuvo a cargo de Luchino Iturralde y César Valencia del Municipio de Portoviejo, y Clara Inés Alvarez de CISP, entidad facilitadora del Proyecto Piloto. Contexto Portoviejo está ubicado en la región costera de Ecuador, en la parte central de la provincia de Manabí y es capital de esta provincia. Su extensión abarca 10,000 ha, 5,000 ha son urbanizables y 5,000 ha son colinas. La población municipal es de 240,000 habitantes; en el área urbana viven 180,000 habitantes. Portoviejo ha venido sufriendo desde hace unos 25 años atrás, procesos de gran migración campo-ciudad y de crecimiento no planificado, que dio lugar a la ocupación de las colinas, en donde viven cerca de 22,000 personas, todas en áreas de riesgo.

La ciudad está atravesada por el río Portoviejo, que cubre una longitud de 22 km; por mal uso del territorio, se han ocupado todas las riberas y llanuras de inundación; por lo que todos los años se tienen problemas de inundación. El río Portoviejo es fundamental para la producción Manabita; en toda la provincia, alrededor de 800,000 personas viven directa e indirectamente del río Portoviejo. Se tiene un plan regulador de 1987, formulado para controlar las expansiones urbanas, que no contempló el riesgo. En esa época por ordenanza se estableció que las áreas urbanizables se podían extender hasta la cota de 70 m.s.n.m., fundamentalmente por las difícultades en la dotación de servicio básico, infraestructura, agua, y alcantarillado, en esos niveles; pero sin considerar el factor de riesgo en dicha ocupación, pues en esas áreas habían sitios urbanizables y no urbanizables. Estos 2 componentes naturales, colinas y río por el proceso de ocupación que se ha hecho de zonas de amenaza, en lugar de ser fuente de desarrollo turístico, paisajístico y productivo, se han convertido en una amenaza para toda la población de Portoviejo. El proyecto apoyará el reordenamiento del territorio en función entre otras cosas, de los factores de riesgo; y se insertará el proyecto dentro del nuevo proceso de rearmado del

Page 22: Memoria de TSA Proyectos Piloto-oct 2007€¦ · Tipo de taller: Subregional Andino. Lugar: Lima-Perú. Fecha: 10, 11 y 12 de Octubre de 2007. No. de entidades participantes por país:

22

Municipio de Portoviejo. En estos 2 últimos años de gestión, la municipalidad ha iniciado un proceso de rearmado administrativo y financiero del municipio y está iniciando también un nuevo proceso en todas las otras estructuras que tienen que ver con la planificación, las obras públicas, el medio ambiente. El nuevo sistema de planificación del Municipio de Portoviejo considera esta tarea como un proceso, la forma anterior de entender la planificación en el municipio, era hacer un libro como documento final, y dejarlo ahí y pensar que eso era la planificación. La actual administración busca rearmar esta situación de manera que permita juntar una serie de elementos que conduzcan hacia un nuevo proceso del manejo territorial. Portoviejo pertenece a toda la zona metropolitana en donde está ubicada también la ciudad de Manta, que es un cantón muy cercano, así como también otros cantones pequeños. El municipio se propone por ello, definir un proceso de ordenamiento territorial en varias escalas, que permita primero establecer toda la gran zona metropolitana, los cantones y las áreas urbanas que se vienen poblando e incorporar en todo esto, el condicionamiento que significan los riesgos. Paralelamente el municipio está también definiendo un proceso de propuesta de desarrollo para el cantón en términos económicos y productivos. Ese es el proceso en el que se encuentra el municipio y en el cual el Proyecto Piloto se va a insertar, y que permitirá contar al final con herramientas que permitan gestionar el riesgo y gestionar el desarrollo articuladamente. Además hemos conversado con SENPLADES, la Secretaría de Planificación, para hacer un seguimiento conjunto a este proceso, que queremos sea no sólo piloto en estos procesos, sino como ustedes ya conocen, en los próximos días se instalará en la provincia de Manabí, en la ciudad de Montecristi, la Asamblea Constituyente Nacional de Ecuador, y queremos solicitar que el proceso constituyente del país recoja en los temas de ordenamiento territorial, que se van a incorporar en la nueva Constitución del Ecuador, las propuestas de rearmado del territorio, de manejo de gestión de riesgo y el tema de desarrollo. En términos generales esta es la dinámica que se quiere llevar adelante en el Municipio de Portoviejo con el Proyecto Piloto. El Proyecto Para la formulación de la propuesta se tomó en consideración que el río Portoviejo atraviesa la ciudad en su parte media y que la falta de políticas claras que regulen el crecimiento de la ciudad, ha consentido un crecimiento desorganizado del Territorio, que hace que en zonas consideradas de riesgo, se asiente la población, y se tengan problemas de inundación en la temporada de invierno (de lluvias). Paralelamente a ello, la ocupación inadecuada de las laderas ha configurado condiciones de riesgos de deslizamientos. Los riesgos se intensifican durante los eventos El Niño. Resumiendo inciden en el riesgo: • La ausencia de políticas para el ordenamiento y la disposición de uso del suelo de acuerdo a su

vocación. • La escasez de recursos financieros en el municipio para la ejecución de obras de mitigación. Los

recursos son cortos y el tema no se ha trabajado como debiera. • El crecimiento de la población en zonas que han tenido muchos problemas a lo largo de la histori.

En la mañana Gustavo Wilches habló de la problemática social, que la poca posibilidad de trabajo obliga a muchas familias a ubicarse en sectores de amenaza, pesar de que saben los problemas.

El objetivo específico es fortalecer participativamente las capacidades locales para la gestión integral del riesgo en el cantón Portoviejo mediante una experiencia piloto demostrativa que promueva la incorporación del riesgo como componente esencial del desarrollo cantonal. Esto significa, fortalecer capacidades locales en lo técnico, en lo político, en lo institucional y en lo

Page 23: Memoria de TSA Proyectos Piloto-oct 2007€¦ · Tipo de taller: Subregional Andino. Lugar: Lima-Perú. Fecha: 10, 11 y 12 de Octubre de 2007. No. de entidades participantes por país:

23

educativo; elaborar y validar metodologías e instrumentos que nos permitan incorporar el tema de la gestión del riesgo en los procesos de planificación. Los beneficiarios directos del proyecto serán 1,570 personas vinculadas a 30 instituciones; y 150 representantes de todas las instituciones del ámbito cantonal, regional y nacional. A nivel comunitario se espera trabajar con 2 comunidades seleccionadas en coordinación con la Municipalidad, para lo cual se tomará en cuenta la situación de riesgo que enfrentan. Se espera también vincular en todos estos procesos, al sector educativo de dichas comunidades. Las entidades que van a participar en el proyecto a nivel local, son las instancias de planificación territorial, sectores del Sistema de Defensa Civil, autoridades cantonales, Alcaldía, Concejo Provincial y Gobernación. Se involucrará también a SENPLADES con quien CISP tiene relación de trabajo, al Ministerio de Vivienda y al Ministerio del Ambiente, con quienes se busca que la experiencia del proyecto piloto se pueda analizar y mejorar para replicarlo. En el proceso de trabajo encontramos problemas a resolver; uno de ellos es, la unificación de conceptos, tenemos que generar instrumentos de apoyo para trabajar la gestión integral del riesgo, y algo importante, es que se tiene que amarrar todo desde un proceso normativo bien estructurado, y sustentado. En ese lado se cuenta con la voluntad política del Municipio. Otro problema es que la responsabilidad de la gestión del riesgo a veces está tan diluida, que cada una de las instituciones lo toma de distinta manera y eso ha generado problemas porque terminamos con que es responsabilidad de este o del otro, pero no de uno. Sin embargo, el proyecto tiene algunas ventajas, se cuenta con una serie de estudios en los cuales se sustentará el proyecto: • El plan de ordenamiento territorial del área urbana del Cantón Portoviejo, que no incluyó nunca el

tema de los riesgos. Tuvimos la oportunidad de hablar con el área de planificación de municipio, y hay cosas que definitivamente no sirven y otras que deben ser actualizadas, para el trabajo que se va a desarrollar.

• La actualización del catastro del área urbana de Portoviejo. • El plan de recuperación de bosques primarios de las 4 colinas de Portoviejo. • El plan estratégico de desarrollo de la provincia de Manabí. • El estudio ambiental de Manabí. Otros estudios que vienen del 2001, hechos por el CRM, la Defensa Civil, la Junta Provincial, como: • El estudio de protección de las márgenes de la ciudad, que específicamente busca la

implementación de un desasolve en el área urbana de Portoviejo. • Los estudios de control de torrentes de las quebradas Monte Santo y Galápagos, para el diseño

de obras de infraestructura hidráulica para el control de inundaciones, en varios sectores de la parroquia Andrés de Vera, actualmente en ejecución por el MIDUVI.

• Plan de emergencia de Portoviejo. • El plan de ordenamiento territorial del corredor del río Portoviejo, que está siendo formulado por

PATRA y CEMAPRIMES. • El estudio de las riberas del río Portoviejo que contempla estudios hidrológicos, hidráulicos,

fluviomorfológicos, para el diseño de las secciones del cauce del río Portoviejo. • Estudios hidrológicos para el cálculo hidráulico del río en el transporte de sedimentos. Igualmente, los estudios que CISP ha efectuado con los proyectos DIPECHO del 2004 al 2005, como: • El estudio topográfico e hidrológico para la implementación de un sistema de alerta temprana en

la cuenca del río Portoviejo. Sistema que usa técnicas sencillas y tradicionales y que viene funcionando en Portoviejo.

Page 24: Memoria de TSA Proyectos Piloto-oct 2007€¦ · Tipo de taller: Subregional Andino. Lugar: Lima-Perú. Fecha: 10, 11 y 12 de Octubre de 2007. No. de entidades participantes por país:

24

• El estudio de riesgo por inundación de Portoviejo. • El mapa de inundaciones de Portoviejo, y los mapas operativos de Portoviejo, Rocafuerte y Santa

Ana. Se está entablando igualmente, convenio con COSUDE quien viene trabajando en las colinas de Portoviejo con poblaciones en alto riesgo. Se ha logrado una alianza entre COSUDE, PLANTEL, el Municipio y CISP, para emprender acciones conjuntas, en la medida en que se tienen objetivos comunes. En el Departamento de Planificación de la Alcaldía funcionarán las oficinas de estas instituciones. COSUDE hizo el levantamiento de información en zonas de riesgo por deslizamiento en las colinas de Portoviejo, y analizó separadamente, las amenazas y vulnerabilidades, pero no se tienen los escenarios de riesgo; también apoyó la formulación de planes comunitarios de contingencia en 22 barrios ubicados en las colinas de Portoviejo. Los resultados que propone el proyecto son 4: El primer resultado es fortalecer las capacidades locales en lo técnico, político-institucional y educativo, para la generación de procesos encaminados a la gestión del riesgo en el Cantón. Para eso se ha planteado la elaboración del plan local para la gestión del riesgo que tiene aspectos fundamentales: uno el plan local para la reducción de riesgos y el plan de preparación de respuesta para emergencias. Las actividades generales son: o Talleres con los actores sociales para la sensibilización sobre el tema. o Sistematización y actualización de todos los estudios de amenazas. o Estudio de evaluación de vulnerabilidad incorporando las variables físicas y sociales. CISP en el

año 2005 en los cantones del Valle de San Vicente, desarrolló la metodología para identificar algunas variables relacionadas con la vulnerabilidad física y social; se pretende mejorar esa metodología y aplicarla.

o Elaboración temática y gráfica del mapa de aproximación al riesgo. o Talleres para la formulación del plan para la reducción del riesgo. o Talleres para la actualización del plan de preparación y respuesta a emergencias; mejorando el

proceso para que sea mucho más digerible. o Socialización y actualización del modelo. o Generación de mecanismos para la adopción de una normativa del plan. Se quiere continuar los procesos que han tenido éxito y mejorarlos con el apoyo de las entidades. El segundo resultado es la elaboración y validación de metodologías e instrumentos para la incorporar la gestión de riesgos en la planificación. CISP antes en el marco de un proyecto DIPECHO elaboró con el apoyo del SENPLADES una cartilla de guía para incorporar el tema de gestión de riesgo en la planificación. Se quiere mejorar esa cartilla con la experiencia que se realice en el Municipio. Igualmente el trabajo metodológico desarrollado en el Valle de San Vicente usando Sistemas de Información Geográfica; con base en esa experiencia, se dará capacitación práctica a la gente de planificación del Municipio de Portoviejo, para que utilicen los insumos y herramientas que el proyecto producirá, pero también para que participen en el proceso de producción de los insumos. Las actividades que se prevé son: o Actualización de un manual metodológico para la evaluación del riesgo con herramientas SIG. Se

quiere mejorar la metodología que se dispone, validarla y posteriormente editarla. o El estudio para la elaboración de un plan de usos del suelo incorporando la gestión de riesgos. o Talleres para la elaboración y validación del plan de usos del suelo. Cada uno de los procesos

serán participativos. Las conclusiones serán validadas con las instituciones participantes, con quienes se aprobarán cada uno de los materiales.

o Formulación del plan local para la gestión del riesgo, que es un insumo fundamental para incorporar posteriormente al plan de ordenamiento territorial.

Page 25: Memoria de TSA Proyectos Piloto-oct 2007€¦ · Tipo de taller: Subregional Andino. Lugar: Lima-Perú. Fecha: 10, 11 y 12 de Octubre de 2007. No. de entidades participantes por país:

25

o La cartilla didáctica sobre la gestión del riesgo en los procesos de planificación. o Un evento de socialización e intercambio de experiencias entre Colombia y Ecuador. Hay

muchas cosas que no solamente Colombia sino cada uno de los países tiene, que sirven de base para los procesos que se trabajan. Hay muchos municipios que han avanzado, que tienen mucha experiencia en incorporar la gestión de riesgos en la planificación y que pueden dar un aporte muy importante.

El tercer resultado se concentra en la acción comunitaria. Las actividades son: o Talleres para la formulación del plan comunitario de gestión de riesgos. o Una obra de mitigación en una comunidad vulnerable. o Talleres en el sector educativo con base en la experiencia. o Validación y edición del material que se desarrolle. El cuarto resultado es promover la divulgación de la experiencia hacia otros contextos territoriales, por eso contamos con las instituciones de nivel nacional, la idea es que ellos evalúen, hagan aportes, en base a lo cual reajustemos las cosas que no estén funcionando, para que después toda la experiencia pueda multiplicarse. Las actividades son: o Sistematizar la experiencia. o Generar material de divulgación sobre la experiencia. o Realizar talleres nacionales y provinciales para dar a conocer la experiencia y sus resultados. o Participación en talleres subregionales. Consideramos que el proyecto contribuirá en general con: o Un marco normativo relacionado con la reducción de riesgos y usos del suelo. o Validación metodológica con proyección de réplica a otros niveles. o Generación de mecanismos de coordinación y seguimiento de actividades relacionadas con el

tema. o Apropiación del tema por parte de actores locales en el tema. Los actores locales deben participar en el análisis de los riesgos, se debe generar un marco normativo, mecanismos de coordinación y seguimiento de las actividades y una validación metodológica buscando la incorporación del tema de la gestión del riesgo. La metodología debe construirse participativamente, e incluir el seguimiento, monitoreo y control. Un elemento importante de sostenibilidad, es la vinculación de todas las instituciones y de la comunidad en la construcción del Plan de Ordenamiento Territorial, que debe sustentarse en: o Un sistema de información geográfico. o El plan estratégico para la reducción de riesgos. o El desarrollo y aplicación de un marco normativo. Al final del proyecto, planteamos, la creación de una Unidad para la Gestión del Riesgo o una Oficina de Gestión del Riesgo en el Municipio, cuya función sea coordinar y facilitar los procesos de la gestión del riesgo compensatoria y prospectiva, desde los procesos de desarrollo.

3.4 El Proyecto Piloto de Calca-Cusco-Perú La presentación estuvo a cargo del Alcalde de Calca, Tito Lastarria del Municipio de Calca y Olga Lozano de PREDES, entidad facilitadora del Proyecto Piloto.

Page 26: Memoria de TSA Proyectos Piloto-oct 2007€¦ · Tipo de taller: Subregional Andino. Lugar: Lima-Perú. Fecha: 10, 11 y 12 de Octubre de 2007. No. de entidades participantes por país:

26

Contexto La provincia de Calca está ubicada en el departamento de Cusco de Perú, tiene 8 distritos. El proyecto piloto se concentra en el distrito de Calca. El municipio se ubica en el corredor económico denominado el Valle Sagrado de los Incas, ubicado dentro del eje del río Vilcanota. La capital de la provincia se encuentra a 51 kms al noreste de la capital del Cusco. La altitud del distrito varía entre los 2,200 hasta 4,500 kms, pues tiene diferentes pisos ecológicos. La provincia de Calca está atravesada de Este a Oeste y de Sur a Norte, por una cadena accidentada, montañosa que se desprende de la Cordillera Oriental de los Andes, lo que genera unidades geográficas de ceja de selva y andinas. La ciudad principal Calca, está establecida en la zona de confluencia de los ríos Vilcanota y Cochocc, donde se encuentran la mayor cantidad de habitantes. La ciudad viene creciendo hacia Ollantaytambo y Urubamba, y también hacia el lado de Pisac; y en menor medida en la zona del río Cochocc.

La población del distrito es de 18,496 habitantes, en 4,354 unidades de vivienda. Actualmente se vienen implementando proyectos para implementar servicios básicos en estas viviendas, pero de acuerdo a las estadísticas, más del 50% cuenta con servicios de agua a domicilio, mientras las redes de desagüe están en plena implementación y existe servicio de alumbrado público con ciertas deficiencias. El distrito tiene 96 centros poblados, y la ciudad de Calca concentra más del 25% de toda la población urbana; cuatro centros poblados oscilan entre el 2 y 4% de la población distrital; y los demás concentra menos del 2% de la población. Las principales actividades son la agricultura, pero la tendencia actual viene dando lugar a nuevas actividades económicas. En hidrología, hay diversos ríos que recorren el distrito, así también existen numerosas lagunas utilizadas para el riego de las zonas de pastoreo y de agricultura. Actualmente esas aguas no han sido bien distribuidas. Hay zonas que tienen abundante agua y la utilizan bien y hay zonas en las que todavía no se ha llegado a distribuir este recurso tan importante. En el distrito de observan 4 zonas: la zona alta cuya calidad de uso del suelo es acorde con la actividad de sus pobladores; la zona media que sería esta de acá que tiene una moderada erosión; la zona baja con suelos de calidad para la agricultura pero que las indiscriminadas quemas vienen deteriorando; y la zona de ceja de selva de segmentos aluviales y topografía accidentada, y difícil. La variedad de estos suelos en la zona central principal, ocasiona riesgos ambientales donde se pueden

Page 27: Memoria de TSA Proyectos Piloto-oct 2007€¦ · Tipo de taller: Subregional Andino. Lugar: Lima-Perú. Fecha: 10, 11 y 12 de Octubre de 2007. No. de entidades participantes por país:

27

presentar deslizamientos, derrumbes, desbordes y la constante erosión de las riberas de los ríos. La temperatura promedio en la zona baja es de 25 a 2.5°, y en la zona alta de 26 a 2-3°C, con un promedio de 19.8° durante el año. La población económicamente activa alcanza en Calca casi el 98%. Todos tienen una actividad para su propia sustentación, produciendo y comercializando productos agrícolas y algunos a través del turismo y la artesanía; actividades que aún se vienen realizando con orden. El distrito cuenta con 3 centros de salud, y 18 puestos de salud distribuidos en todo el territorio. En educación, hay centros de educación primaria, secundaria e institutos superiores, donde se está enseñando carreras como turismo, enfermería y mecánica para que la población no emigre hacia el Cusco. En los servicios, ni Calca ni el Valle, cuentan actualmente con una planta de tratamiento de residuos sólidos. Hay proyectos que se están orientando hacia una solución global de todo el Valle del Vilcanota, y no solamente de Calca. En lo que respecta a ocupación del espacio territorial esta ha seguido 4 etapas. En la época pre-inca e inca, se definió la trama de Calca, desde esa época tenía una población urbanísticamente bien definida, vestigios de ésta época subsisten aún en las zonas construidas. En la época de la colonia, se estableció la primera urbanización colonial que existía en el Valle. En la república se consolidó esa ocupación colonial y se intensificó la actividad agropecuaria dentro la zona. En la reforma agraria, todos los terrenos de los grandes hacendados se parcializaron para ser usados en diferentes actividades; eso también generó una diversificación en el urbanismo. A nivel institucional, se tiene a la Municipalidad Provincial de Calca y a las Municipalidades Distritales, es en estas Municipalidades Distritales que actualmente se han organizado Comités de Desarrollo en los sectores agropecuario, de turismo, de artesanos, lo que está ayudando a generar mayor institucionalidad. Las potencialidades de Calca son múltiples, desde las manifestaciones culturales patrimoniales, que son a la vez un recurso turístico para la zona; se tiene una diversidad de pisos ecológicos; el sistema hidrológico que es también otro recurso y en menor medidas, los recursos minerales no metálicos. El municipio ha identificado 4 problemas principales en el distrito dentro de la planificación del desarrollo: o Los riesgos socioambientales, que existen, por el mal manejo del medio ambiente

principalmente por la contaminación del río Vilcanota y el río Cochocc; también por la deforestación indiscriminada que viene ocasionando, el comercio de la madera; el sobrepastoreo y la erosión en las riberas de los ríos.

o Los planes anteriores no tuvieron un sujeto, y de ahí que el saneamiento básico sea totalmente deficiente en la zona.

o La ocupación territorial no planificada por efectos del turismo; pues la gente que tenía terrenos agrícolas los vende a extranjeros o a sus representantes de Lima, quienes van con dinero, ofrecen y la gente vende sin pensar que se está perdiendo la característica de zonas agrícolas, urbanizándose indiscriminadamente.

o Zonas de alto riesgo no identificadas y sin intervenir. Las limitaciones para la gestión de riesgo en el distrito son las siguientes: o No se cuenta con suficiente información sobre riesgo y peligros naturales. o La planificación y la gestión del desarrollo no está considerada dentro de la planificación

de la Municipalidad. o La estructura orgánica de la Municipalidad y sus instrumentos de gestión, no responden a

un manejo del riesgo de desastres.

Page 28: Memoria de TSA Proyectos Piloto-oct 2007€¦ · Tipo de taller: Subregional Andino. Lugar: Lima-Perú. Fecha: 10, 11 y 12 de Octubre de 2007. No. de entidades participantes por país:

28

o Los recursos humanos que se disponen no han sido capacitados en gestión de riesgos. Se busca por ello, generar mayores capacidades para que estos técnicos y representantes del pueblo puedan impartir ese conocimiento y crear una conciencia general en la población.

o Los presupuestos que se asignan para estos temas son limitados y no se pueden realizar las obras necesarias. Se suele hacer una obra para mitigar el desastre que se avecina, pero no se está pensando en acciones de mediano y largo plazo.

o No hay una oficina municipal dedicada al tema y con capacidades en las personas encargadas de esta actividad.

o Falta de apoyo técnico para la ejecución de planes de emergencia, que son necesarios para Calca porque se encuentra en peligro inminente.

Calca es reconocida a nivel nacional por la situación de alto riesgo que afronta. Existen en la parte alta de la cuenca de Cochocc, 3 lagunas, la laguna de Pampacolca y otras 2 más, que pueden colapsar, con lo cual se produciría un aluvionamiento que podría desaparecer la ciudad, Hace dos años ya se han producido fisuras en el dique de la laguna Pampacolca; de otro lado a 10 kms de la ciudad están los baños termales de Machacancha, y a unos 50 kms los baños termales de Sitolares, lo que indica la condición volcánica de este sector. Geólogos manifiestan que cerca de esos baños termales existe un volcán apagado. Además a 3 kms de la ciudad de Calca, está la falla Chabaja, que es otro de los peligros; hace 2 semanas se produjo en Calca, un sismo de 4.5 en la escala de Richter, de 60 kms de profundidad. A 20 kms de la ciudad y a 7 kms de las lagunas, hay una zona de peligro inminente de deslizamientos. Trazar objetivos, planes, y elaborar instrumentos para la gestión de riesgos, es lo correcto, pero también, se necesita reforzar pronto 3 sectores: la represa natural de la laguna Pampacocha; el encausamiento de sectores críticos a lo largo de la cuenca del río Cochocc; el tratamiento integral de la franja ribereña, que en opinión del municipio constituyen las máximas prioridades. El municipio solicita a los agentes financieros, PREDECAN, y a la Comunidad Económica Europea que entiendan estas prioridades. Existen estudios avanzados del Dr. Kuroiwa sobre el mapa de peligros; las zonas de alto riesgo y mediano riesgo están efectivamente tipificadas, y los sitios donde se puede hacer la evacuación. En el marco del concurso ganado, la Municipalidad quiere una priorización de actividades para hacer frente a este problema La temporada de lluvias se avecina, entonces se quiere avanzar rápidamente en los objetivos señalados. El Proyecto El objetivo específico es el fortalecimiento de las capacidades locales para la gestión integral del riesgo, que es uno de los puntos centrales señalados por el Alcalde. El Resultado 1, propone la incorporación de la gestión de riesgos en los procesos de planificación y gestión del desarrollo local especialmente en el ordenamiento territorial. Son dos planes tanto el plan local de gestión de riesgos como el plan de usos del suelo y se van a elaborar ambos, pero más importante es su inclusión en la gestión municipal. El Resultado 2, es el desarrollo de capacidades en la comunidad local, donde se elaborará y aprobará el plan comunitario de gestión de riesgos y también se implementarán acciones demostrativas. El Resultado 3, es la sistematización participativa de la metodología y experiencias del proyecto y tenemos 3 actividades: o La sistematización que incluye programas radiales y los eventos a nivel de la ciudad de Calca y

la región de Cusco. o La difusión de la experiencia. o Elaborar y ejecutar el Plan de Monitoreo.

Page 29: Memoria de TSA Proyectos Piloto-oct 2007€¦ · Tipo de taller: Subregional Andino. Lugar: Lima-Perú. Fecha: 10, 11 y 12 de Octubre de 2007. No. de entidades participantes por país:

29

El estudio complementará el Mapa de Peligros. En cuanto al ordenamiento territorial, se tiene un instrumento que es el Plan Estratégico de Desarrollo elaborado en el año 2002, y una tesis sobre el plan urbano de la ciudad, elaborada para obtener el Título de Arquitecto. Es necesario actualizar el Plan de Acondicionamiento Territorial de la Provincia de Calca y el Plan de Desarrollo Urbano de la ciudad de Calca. Los dos planes que se elaboren que son, el plan de gestión local de riesgo como el plan de usos del suelo, incorporarán lineamientos de gestión de riesgo. Uno de los puntos centrales del proyecto, es la articulación de los procesos. Se ha previsto que en el proceso de elaboración del Presupuesto Participativo del año fiscal 2009, que se hace de marzo a abril del 2008, se incorporen aspectos y criterios de gestión de riesgos elaborados en el marco del proyecto; de manera que: o El Plan de Desarrollo Concertado, que es la base para el Presupuesto Participativo, ajuste

su visión y objetivos estratégicos, en función de los lineamientos de gestión de riesgo, propuestos en los planes de gestión de riesgos y usos del suelo.

o El Presupuesto Participativo incorpore los proyectos que se prioricen en los planes que se van a elaborar.

En cuanto a los Planes Municipales, en el Plan de Acondicionamiento Territorial y el Plan de Desarrollo Urbano, tendrán que incorporarse estos lineamientos de gestión de riesgo porque esa es una falencia a nivel de la normatividad peruana; pues la gestión de riesgo no está involucrada en la normatividad como parte del proceso de planificación. Este proceso debe permitir que desde la municipalidad se incorpore efectivamente y después llegue al nivel de las normas nacionales. Cómo se garantizará esto, a través de las ordenanzas municipales, la capacitación al equipo técnico y la formación de un Comité Consultivo a lo largo del proyecto. Entonces el tema de la sostenibilidad del proyecto, ¿cómo lo vamos a hacer? o Son los talleres de sensibilización. o La elaboración de los planes. o La evaluación trimestral de los avances del proyecto, conjuntamente con el equipo técnico

municipal y las entidades regionales. o La evaluación del proyecto. Con las autoridades tenemos: o Los talleres de inducción. o La creación de un Comité Consultivo que garantice el respaldo político para la

implementación de los planes, es un elemento que tiene que seguirse trabajando a lo largo del proyecto, pues no podemos esperar que se instale posteriormente sino que se forme durante la elaboración del proyecto.

o Participación en los talleres previstos. o Hay un equipo municipal que formará parte de todas las reuniones mensuales de

coordinación del equipo técnico, donde se evaluarán las acciones realizadas y se programarán las nuevas, o sea el equipo técnico local municipal, forma parte del equipo del proyecto.

o La formulación de la estrategia de continuidad del proyecto. Con el Equipo Técnico Local se han previsto acciones muy importantes. o Se preparará al equipo para que maneje los instrumentos de planificación que genere el proyecto

(estudios, mapas, planes, reglamentos específicos). o El replicar las actividades del proyecto e impulsar la aplicación de los resultados durante el propio

proyecto. o Continuar implementando los planes porque de esta forma se irán elaborando los diversos

proyectos que se han autorizado y la gestión del financiamiento en los siguientes años.

Page 30: Memoria de TSA Proyectos Piloto-oct 2007€¦ · Tipo de taller: Subregional Andino. Lugar: Lima-Perú. Fecha: 10, 11 y 12 de Octubre de 2007. No. de entidades participantes por país:

30

Finalmente, con la comunidad local: o La importancia de la elaboración del Plan Comunitario con ellos, no solamente es la

sensibilización de sus niveles de peligro, sino que sepan que ellos también son generadores del peligro y este es un punto central que debe trabajarse a lo largo del proyecto.

o La capacitación en la ejecución pero también en el mantenimiento y conservación de las obras que se ejecuten.

El proyecto es participativo, replicable e integral. Sólo tres conceptos. ¿Qué queremos para el proyecto? o Fomentar una cultura de prevención con participación social. o Que el grupo destinatario esté constituido por los actores centrales del desarrollo en Calca. o Que la gestión de riesgo deba ser incluida en los procesos de planificación. Metodología: o El motor del proyecto es la interacción entre el equipo técnico de la Municipalidad y del

proyecto. Ese es un punto muy importante en la metodología. o Enfoque conceptual metodológico común, se trata que manejemos los mismos términos

porque finalmente el que tienen que implementar el plan es la Municipalidad y no el equipo técnico que son simplemente ave de paso, como decimos acá.

o Parte del equipo técnico son profesionales de la ciudad de Cusco, que van a seguir también en esta transferencia metodológica y que pueden seguir apoyando en otras localidades tanto de la provincia de Calca como de la región.

o Que sea participativo, los niveles técnicos y locales. o El desarrollo de capacidades, pensamos que por ese lado podemos trabajar el tema de la

sostenibilidad del proyecto. Garantizar la sostenibilidad de la acción. o Participación. o Sensibilización. o Instrumentos de gestión. o Desarrollo de normas para la reducción de riesgos. o Elaboración participativa. Es parte del proceso de sostenibilidad del proyecto que la población y las autoridades se enfoquen no sólo en el peligro inmediato sino también en lo que hay que hacer a mediano y largo plazo. Porque es muy fácil el tema de la urgencia, pero es más difícil trabajar el tema del mediano y largo plazo y ese es un punto que nosotros pensamos que hay que intentar en este proyecto. Efectos multiplicadores. o Pensamos que el conjunto de comunidades del distrito de Calca, conociendo sus riesgos, se

interesen en impulsar acciones de reducción de vulnerabilidad, que están en sus manos y buscar el apoyo del nivel provincial y regional, tal como el Alcalde lo ha manifestado, para financiar no solamente la ejecución de obras, sino lo que es más complicado en nuestro país y tal vez en el de ustedes, que es el financiamiento para la elaboración de los proyectos, porque también esos cuestan. Normalmente, es fácil encontrar financiamiento para obras pero no para elaborar expedientes técnicos y esto sigue siendo un problema de nuestros municipios.

o Para el municipio distrital de Calca, tener un Plan de Desarrollo y Plan de Usos de Suelo con el concepto de gestión de riesgo, será un proceso importante, y que puede contagiar a los otros distritos cuando vean la necesidad de efectuar lo mismo en sus áreas.

o Finalmente, es importante decir, que el Gobierno Regional del Cusco, el último año ya ha

Page 31: Memoria de TSA Proyectos Piloto-oct 2007€¦ · Tipo de taller: Subregional Andino. Lugar: Lima-Perú. Fecha: 10, 11 y 12 de Octubre de 2007. No. de entidades participantes por país:

31

formulado un Plan de Prevención y Atención de Desastres, a través de un proceso en el cual también PREDES ha colaborado. Este proyecto lo que va a hacer es justamente incidir en el presupuesto participativo de la región Cusco y apoyar en la ejecución de los proyectos de los niveles provinciales.

Las autoridades locales y regionales tienen que dar el marco de políticas y el apoyo que se requiere a esta experiencia, por ello se quiere sensibilizarlos y establecer alianzas estratégicas para la continuidad del proyecto. Este es un punto importante, para el cual se tiene previsto lo siguiente: o La sistematización y difusión de la experiencia tanto en el distrito de Calca como en la Región de

Cusco. o La incorporación de la gestión de riesgos en los instrumentos de gestión del desarrollo local,

porque esos son los que actualmente están normados; pues el plan local de riesgos como el plan de usos de suelo no forman parte de una normativa nacional, a diferencia de los otros instrumentos. Por eso es importante incorporarlos en esos procesos para que tengan rango de ordenanzas municipales, que es el rango de ley a nivel de la jurisdicción municipal.

3.5 El Proyecto Piloto de Campo Elías-Mérida-Venezuela La presentación estuvo a cargo del profesor Deny Avendaño del Instituto Tecnológico Ejido de Mérida, entidad seleccionada como facilitadora del proyecto piloto. Contexto Antes de iniciar quiero agradecer la invitación que nos hicieron para estar aquí presentes con ustedes, a pesar de la situación planteada por el retiro de Venezuela de la Comunidad Andina de Naciones, pero que continúa participando en algunos de los proyectos andinos. Afortunadamente también contando con el apoyo de la Protección Civil Venezolana, con cuyo representante logramos venir acá, para tener la oportunidad de mostrar la propuesta nuestra para el Municipio Campo Elías en el Estado de Mérida. Esta propuesta fue presentada por el Instituto Tecnológico de Ejido como solicitante y con el acuerdo de 3 socios que motivaron nuestra participación. El equipo está conformado por el Instituto Universitario Tecnológico de Ejido, la Fundación para la Prevención del Riesgo Sísmico, UNIANDES que es una ONG que desarrolla obras comunitarias por Venezuela, y COSV que es una ONG italiana que participa asesorando a entidades en el desarrollo de proyectos a nivel de las comunidades. Aparte de esto tenemos como colaboradores a diferentes instituciones del Estado como son; el Ministerio del Poder Popular para la Infraestructura; Ministerio de Ambiente; Dirección Nacional de Protección Civil; Instituto de Protección y Administración de Desastres del Estado Mérida; Alcaldía del Municipio Campo Elías; y el Cuerpo de Bomberos del Estado Mérida. Esas son las entidades que nos están apoyando como colaboradores del proyecto. El Municipio Campo Elías está ubicado en el Estado Mérida, en el occidente de Venezuela. El Municipio tiene una población de 95,224 habitantes de acuerdo al último censo del 2001. El proyecto piloto se va a desarrollar específicamente en la cuenca de la quebrada Montalbán-La Cebita, que es una cuenca donde se han adelantado estudios de amenazas y se han tomando datos referenciales de lo que ha sucedido a través del tiempo, en el marco del Proyecto Multinacional Andino; por ello se consideró importante tomarla como comunidad piloto para desarrollar este proyecto. La cuenca Montalbán-La Cebita, está ubicada en una zona cuyas características geológicas y geomorfológicas y cuya incidencia de eventos hidrometereológicos, la hace susceptible a una serie de eventos crecidas torrenciales, flujos de lodo y deslizamientos, que en forma intensa se han producido en el pasado como en 1947 y que volverán a presentarse pero con consecuencias o efectos mayores debido a la densidad población que hay actualmente en la Cuenca.

Page 32: Memoria de TSA Proyectos Piloto-oct 2007€¦ · Tipo de taller: Subregional Andino. Lugar: Lima-Perú. Fecha: 10, 11 y 12 de Octubre de 2007. No. de entidades participantes por país:

32

De una población de 500 habitantes en 1947, actualmente la cuenca Montalbán-La Cebita tiene aproximadamente 24,000 habitantes. Los niveles de ocupación y uso de toda la cuenca indican que es necesario que se intensifiquen medidas, iniciadas con la sensibilización de las instituciones y de las comunidades asentadas dentro del área de influencia de esta Cuenca. La vista panorámica del Municipio Campo Elías permita observar un abanico formado a través del tiempo por la crecida de dos quebradas, la Montalbán y la Portuguesa, ese abanico ha permitido el desarrollo del Municipio Campo Elías, y de lo que se conoce como la ciudad de Ejido en el medio. Por un lado del Municipio tenemos el río Chama que es el río más importante del Estado de Mérida, y otro río que es el río Borregas, que atraviesa al Municipio por otro de sus lados y que confluye con el río Chama más adelante. La crecida de la quebrada Montalbán hizo en algún momento que el río Borregas se desviara, se devolviera y confluyera a la Cuenca del río Chama de manera inversa. Estas crecidas históricas de la Cuenca Montalbán trajeron como consecuencia que se formara un abanico. Además la zona presenta riesgo sísmico, pues está asentada dentro de la Cordillera de los Andes, Mérida específicamente es atravesada por el sistema de fallas Boconó, uno de los límites entre la placa tectónica del Caribe y la placa sudamericana. En la cuenca Montalbán-La Cebita hay una falla secundaria que forma parte del sistema de fallas de Boconó, de alta incidencia sísmica. El último gran sismo que tuvo Mérida ocurrió en 1894, conocido como el gran terremoto de Los Andes, por los daños severos que produjo. El Proyecto El objetivo general propone disminuir la vulnerabilidad de la población del Municipio Campo Elías del Estado Mérida, a amenazas socio-naturales. Se quiere progresar hacia la disminución del número de personas afectadas y reducción de los daños producidos por desastres socio-naturales, así como mayor conocimiento, por parte de las comunidades, sobre vulnerabilidades, peligros, desastres y amenazas y mejor preparación para mitigar los efectos en una situación de desastres. Otro de los objetivos, es fortalecer las políticas nacionales y locales en el área de gestión de riesgos y prevención de desastres naturales. En este sentido se espera contribuir a que la formulación de estrategias de prevención y mitigación sea incluida dentro de las acciones de planificación urbana y ejecución de obras, y además que existan políticas, planes y programas claramente definidos para mejorar la reducción de riesgos y prevención de desastres, la socialización de la prevención y la mitigación, la respuesta oportuna y efectiva a emergencias, y recuperación rápida y sostenible de áreas afectadas. Asimismo, fomentar el que las autoridades asignen, de manera regular recursos para planes y programas de prevención, incluidas investigaciones y actividades del sector no gubernamental y comunitario, y la formulación de estrategias de reducción de riesgo. Pensamos aprovechar la oportunidad de haber realizado trabajos previos con el Proyecto Multinacional Andino, con el cual se han hecho estudios previos que han permitido la integración de instituciones y comunidad, y se ha aplicado una metodología donde no sólo se genera conocimiento técnico-científico, sino se busca los mecanismos que permitan la transmisión del conocimiento técnico-científico a la gente de las comunidades, y que las comunidades se apropien de ese conocimiento, porque esto va a permitir mayor aceptación o posibilidad de desarrollar trabajos institucionales en las comunidades, con participación de ellos como actores, generando propuestas desde ellos, porque es la comunidad la que conoce realmente sus problemas y también sus posibles soluciones. El trabajo en la Cuenca Montalbán, incidirá en el trabajo a nivel del Municipio, con la generación de políticas y ordenanzas, y con la coordinación para modificar la propuesta que existe actualmente de plan de ordenamiento urbano y plan de uso del suelo del Municipio Campo Elías. Existe voluntad política en las autoridades del Municipio. El Alcalde, está encabezando esta causa, porque la misma

Page 33: Memoria de TSA Proyectos Piloto-oct 2007€¦ · Tipo de taller: Subregional Andino. Lugar: Lima-Perú. Fecha: 10, 11 y 12 de Octubre de 2007. No. de entidades participantes por país:

33

comunidad desde abajo, al sembrarse esa inquietud, ha empezado a generar presión de abajo hacia arriba, y eso dará pie a que se aplique o se hagan políticas incidan no sólo en el Municipio sino que sean extrapoladas al Estado y de allí puedan replicarse a nivel nacional. El trabajo que se ha efectuado en el Municipio Campo Elías en el marco del Proyecto Multinacional Andino, se ha hecho sentir a nivel nacional, y ha motivado que el Ministerio de Educación esté considerando el desarrollo de planes para insertar la gestión de riesgos en la currícula de las escuelas de nivel inicial, básico y secundaria; con lo cual se consolidará la formación en la comunidad educativa. En Venezuela son pocos los estudios de amenazas que existen a pesar de tener tantos recursos y posibilidades de hacerlo, debido a las carencias de datos históricos, especialmente datos hidrometereológicos. Nosotros como Instituto Tecnológico que desarrolla conocimientos y tecnología, hemos aprovechado el recurso o el talento humano que tenemos en los estudiantes para llevarlos a las comunidades y los laboratorios nuestros. El Instituto tiene una carrera que se conoce como Manejo de Emergencia y Acción contra Desastres, donde egresan técnicos superiores en el manejo de este tema y cuyos laboratorios están en las comunidades. No formamos estudiantes o técnicos superiores en cuatro paredes, sino estos reciben una base conceptual en las aulas de clase, pero desarrollan su trabajo con propuestas de procesos que tienen que ver con la organización comunitaria, con la seguridad escolar y la integración de las comunidades con la gestión del riesgo. Tenemos una experiencia acumulada de aproximadamente 6 años. El tener precisamente esta experiencia acumulada con los estudiantes a nivel de la comunidad de Montalbán fue lo que permitió que desarrolláramos el trabajo con el Proyecto Multinacional Andino y que queremos consolidar con el Proyecto Piloto, de manera que sea ejemplo y piloto a nivel nacional, y que no se quede en lo que ha pasado a través del tiempo con este tipo de proyectos, que se buscan recursos, se hace la propuesta, se aplican algunas cosas, pero desaparece y nunca más se ven resultados en el tiempo. El Resultado 1 del proyecto será el plan municipal de gestión de riesgo para el Municipio Campo Elías, diseñado en articulación con las políticas nacionales y regionales y las autoridades locales, representado en un documento y un mapa síntesis de riesgos socio-naturales, amenazas y vulnerabilidades a escala 1:100000. El responsable de la ejecución de este plan es el Instituto Tecnológico de Ejido. La metodología involucra: o Diagnóstico del Municipio Campo Elías en cuanto a amenazas que confronta la población ante

fenómenos naturales. o Grado de exposición de la población, estructuras y actividades económicas a dichas amenazas. o Vulnerabilidad física, económica, social y ambiental de la población con respecto al impacto de

las amenazas. o Capacidades y medidas existentes de prevención, mitigación, preparación, respuesta,

rehabilitación. El Resultado 2, será un plan de usos de suelo con base en las amenazas naturales, en la exposición y las vulnerabilidades de la población, en las capacidades de gestión local de riesgos y en la viabilidad de las medidas a tomar en las subcuencas Montalban-LaCebita, del Municipio Campo Elías del estado Mérida, diseñado en articulación con las políticas regionales y las autoridades locales. El Municipio cuenta con un plan de ordenación urbana que requiere ser actualizado tomando en cuenta las amenazas de la localidad. En la subcuenca Montalbán–La Cebita, se cuenta con un mapa de susceptibilidad ante movimientos en masas y se están haciendo estimaciones para simular las amenazas por flujos de detritos; de allí, que el Plan de Ordenamiento Territorial propuesto sea para la subcuenca Montalbán, la que se encuentra circunscrita en la capital del Municipio. Este plan estará sustentado en 5 Mapas Temáticos (mapa de infraestructura, mapa de uso actual del suelo, mapa de uso potencial o aptitud de uso, mapa de conflictos de usos y mapa de zonificación) elaborados a escala 1:100000. El responsable de la ejecución será el Instituto de Minas de

Page 34: Memoria de TSA Proyectos Piloto-oct 2007€¦ · Tipo de taller: Subregional Andino. Lugar: Lima-Perú. Fecha: 10, 11 y 12 de Octubre de 2007. No. de entidades participantes por país:

34

Venezuela INGEOMIN que aparece como subcontratista junto a las instituciones colaboradoras del estado. La metodología involucra: o Estudio realizado del 100% del área correspondiente a las subcuencas Montalbán-La Cebita. o Zonificación de acuerdo a la susceptibilidad ante procesos de remoción en masa partiendo del

diagnóstico producido. o Consultas públicas a la población ubicada en el área de estudio. o La zonificación del uso de suelo. o La propuesta de reglamentación de la subcuenca Montalbán-La Cebita. El Resultado 3, será que la comunidad de La Cebita/Salado Alto de la parroquia Montalbán, Municipio Campo Elías, estado Mérida, sea asesorada y apoyada en el proceso de planificación participativa para la gestión del riesgo en su barrio/sector, y se priorice, diseñe y ejecute, con apoyo de las autoridades locales, un proyecto comunitario dirigido a la reducción o prevención de riesgos en la comunidad. Los responsables serán: UNIANDES-IUTE-FUNDAPRIS. En el Instituto, los estudiantes desarrollan trabajos especiales de grado que finalizan en una tesis, y hemos logrado que los estudiantes desarrollen tesis de organización y planes comunitarios; no sólo con un desarrollo teórico y conceptual, sino con apoyo de la misma gente de las comunidades y se han desarrollado planes comunitarios de emergencia que se están aplicando. Estos trabajos se hacen también a nivel de las escuelas y junto con la comunidad educativa. El instituto tecnológico tiene una experiencia acumulada de 6 años, y de 4 años con el Proyecto Multinacional Andino. La metodología involucra: o El que miembros de los consejos comunales, las organizaciones comunitarias y las autoridades

locales de un sector de La Cebita y Salado Alto de la parroquia Montalbán, sean asistidos mediante capacitación en la realización de un diagnóstico participativo sobre su situación de riesgo.

o La formulación de un Plan de Acción Comunitaria para la Gestión de Riesgos y un Plan Comunitario de Emergencia.

o La facilitación de un proceso de desarrollo participativo dirigido a la comunidad en la identificación, diseño y ejecución de un Proyecto Comunitario que conlleve a realizar algunas acciones u obras que permitan reducir las condiciones de riesgo detectadas, y se inscriban en los planes comunitarios, el Plan de Gestión Local del Riesgo, y el Plan de Usos del Suelo.

El Resultado 4, es la sistematización de la gestión del proceso de intervención, y de la experiencia vivida por los actores involucrados, y los aprendizajes generados a partir de estos, producida a través de la facilitación del Laboratorio Permanente de Sistematización. Los responsables serán: UNIANDES-COSV. La metodología involucra: o La elaboración de un documento producto de los resultados producidos por los eventos de

planificación, monitoreo y evaluación participativa, y del trabajo de investigación de campo con los actores involucrados, sistematizando la experiencia desarrollada por el proyecto, su descripción, su análisis e interpretación desde la perspectiva de los actores y lecciones generadas.

o Un plan de monitoreo, evaluación y mejoramiento continuo del proceso y sus resultados, diseñado e implementado con base en un cronograma eventos/actividades de facilitación de procesos colectivos y participativos de análisis y reflexión, incorporando a promotores y participantes de la experiencia.

o Un video documental editado en base a testimonios recogidos de los actores involucrados en la experiencia.

La intención es que este tipo de proyectos tengan que desarrollarse, y consolidarse y esta propuesta que se hace de involucrar a las comunidades en su propio desarrollo, bajo la perspectiva de lo que es el desarrollo endógeno, tiene que llevarnos y motivarnos a un control permanente, que va a permitir que estos proyectos se consoliden, y que su aplicación práctica dejen los resultados que queremos que se consigan a través del tiempo y que permitan que haya un cambio de actitud y de conducta

Page 35: Memoria de TSA Proyectos Piloto-oct 2007€¦ · Tipo de taller: Subregional Andino. Lugar: Lima-Perú. Fecha: 10, 11 y 12 de Octubre de 2007. No. de entidades participantes por país:

35

hacia la gestión del riesgo, en la perspectiva de que la misma comunidad tiene que manejar todos estos procesos. Los grupos destinatarios del proyecto serán: o 250 habitantes de la comunidad de la parroquia como beneficiarios. o 31 Consejos Comunales. o 72 docentes de 12 escuelas de la parroquia capacitados como agentes multiplicadores. o 180 alumnos de diferentes niveles de educación capacitados en la temática del riesgo. o 1 brigada comunitaria de rescate. o La Alcaldía del Municipio Campo Elías y dentro de la Cuenca, 24,907 habitantes, que son los que

van a recibir el beneficio de esto. Los beneficiarios finales serán: o 12 escuelas de la parroquia con planes educativos en la temática de riesgo. o 95,249 habitantes del Municipio Campo Elías. o El Consejo Local de Planificación del Municipio Campo Elías. Por qué estos beneficiarios finales, porque lo que se haga a nivel de la cuenca va a permitir el cambio de los planes de ordenamiento, el cambio de los usos de suelo y la reglamentación de esto, e indiscutiblemente se va a incluir en la política del Municipio.

3. 6 Trabajo Grupal del Tema 2 Los participantes fueron organizados en 5 mesas de discusión, a quienes se solicitó que consensuadamente identifiquen un aspecto relevante, distintivo, diferenciador o innovador en cada una de las propuestas presentadas, consignando la idea en una tarjeta. Mesa 1: Relatora, Claudia Algarañaz Bolivia, Proyecto Piloto de San Borja: Elemento diferenciador es el marco legal que tiene dado por la ley de participación popular referida directamente a las municipalidades y bajo la cual se debe tener un sistema estructurado y participativo de planificación. Entonces el respaldo legal de lo que se haga en el proyecto piloto está en dicha ley. Colombia, Proyecto Piloto de Los Patios: Lo más relevante es que cuentan con un sistema nacional de prevención y atención de desastres naturales, que facilita el trabajo de cualquier proyecto que trabaje el tema. Ecuador, Proyecto Piloto de Portoviejo: Se pudo observar una propuesta claramente participativa y que la diferencia de los otros proyectos. Lo más relevante son las alianzas estratégicas que se vienen logrando a través de convenios, en todos los niveles y sectores, que facilitará la participarían de estas instituciones en el proyecto. El modelo de trabajo interinstitucional podría ser replicado en otros municipios y a nivel estatal. Perú, Proyecto Piloto de Calca: Lo más interesante es la voluntad política con que el Municipio asume el problema lo cual va a facilitar mucho el desarrollo del proyecto. Venezuela, Proyecto Piloto de Campo Elías: Se observó un enfoque diferente en la estrategia que se tiene desde el nivel nacional, logrando incorporar actores que no vemos en los otros países, por ejemplo, los estudiantes de la universidad. Mesa 2: Relator

Page 36: Memoria de TSA Proyectos Piloto-oct 2007€¦ · Tipo de taller: Subregional Andino. Lugar: Lima-Perú. Fecha: 10, 11 y 12 de Octubre de 2007. No. de entidades participantes por país:

36

Bolivia, Proyecto Piloto de San Borja: Incide en fortalecer la aplicabilidad de la normativas existentes a través de la experiencia que realizará el Proyecto Piloto. Colombia, Proyecto Piloto de Los Patios: La articulación de los sistemas nacionales, regionales y locales de los sistemas nacionales ambientales, de planeación y de prevención y atención de desastres. Ecuador, Proyecto Piloto de Portoviejo: Incide en generar conocimiento a partir de la participación comunitaria para poder desarrollar todos los proyectos de planificación. Perú, Proyecto Piloto de Calca: Se observa un impulso en la planificación, básicamente en la elaboración de un presupuesto participativo para desarrollar la gestión de riesgo. Venezuela, Proyecto Piloto de Campo Elías: El hecho significativo es la parte de control comunitario para el desarrollo del proyecto piloto. Es la parte interesante y significativa del proyecto de Venezuela. Mesa 3: Relator, Carlos Bolivia, Proyecto Piloto de San Borja: La articulación que hará de la demanda del Gobierno Nacional y de la comunidad. Colombia, Proyecto Piloto de Los Patios: La participación de una entidad como la Cruz Roja, que conoce de cerca las situaciones que se producen en su país, que goza de una credibilidad nacional, lo que facilita también la cooperación de las entidades. Ecuador, Proyecto Piloto de Portoviejo: El interés de las instituciones y los diferentes actores en la temática de la gestión del riesgo. La expectativa en el funcionamiento de la Asamblea Constituyente en Manabí, es un aspecto que indirectamente hará que haya apoyo al proyecto. Perú, Proyecto Piloto de Calca: El problema de riesgo inminente y el apoyo político. Venezuela, Proyecto Piloto de Campo Elías: El involucramiento de una entidad universitaria, que lidera el proyecto. Mesa 4: Relator, Bolivia, Proyecto Piloto de San Borja: La existencia de normatividad que requiere ser “aterrizada” en su implementación. Colombia, Proyecto Piloto de Los Patios: La articulación de los sistemas normativos a todo nivel. Ecuador, Proyecto Piloto de Portoviejo: Hay una metodología del estudio muy bien definida. Perú, Proyecto Piloto de Calca: Como la mesa estuvo formada por peruanos, se decidió no opinar. Venezuela, Proyecto Piloto de Campo Elías:

Page 37: Memoria de TSA Proyectos Piloto-oct 2007€¦ · Tipo de taller: Subregional Andino. Lugar: Lima-Perú. Fecha: 10, 11 y 12 de Octubre de 2007. No. de entidades participantes por país:

37

El concepto de cuenca en la gestión de riesgos. Mesa 5: Relator, Bolivia, Proyecto Piloto de San Borja: Examinar la aplicabilidad de las normativas. Bolivia tiene muchas normas y lo que buscan es aplicar todas esas normativas para que el tema de gestión de riesgo sea bien manejado en los planes de ordenamiento territorial. Colombia, Proyecto Piloto de Los Patios: La interacción y articulación de los instrumentos de planificación existentes y la articulación del nivel local, regional y nacional. Ecuador, Proyecto Piloto de Portoviejo: El plantear estrategias que puedan regular la gestión del riesgo en los planes de ordenamiento territorial. Perú, Proyecto Piloto de Calca: La voluntad política, tenemos algunas inquietudes, pero es importante hablar con ellos. Venezuela, Proyecto Piloto de Campo Elías: El enfoque hacia toda la parte educativa.

3.7 Debate entre los participantes a partir de los resultados de las mesas de trabajo Se inició un espacio abierto de preguntas y respuestas, en los cuales los participantes fueron invitados a formular sus inquietudes en torno a la información presentada en las exposiciones de los proyectos; pero también los expositores a precisar, aclarar o ampliar la información que se considere relevante. Para ello, se formó un panel con los expositores: Roger Quiroga de OXFAM Gran Bretaña, Carlos Iván Márquez de Cruz Roja Colombiana, Clara Inés Alvarez de CISP, a Olga Lozano de PREDES, y a Deny Avendaño del Instituto Tecnológico Ejido. Participante 1: La pregunta no está dirigida a alguien en particular, es una pregunta relativa al contexto en que se desarrollan los proyectos. Creo importante que se aborde el de descentralización, pues uno de los elementos centrales de la gestión de riesgo es que haya un enfoque desde lo local, y cuando hablamos de descentralización y de lo local estamos hablando de autonomía. Entonces ¿cuál es la lectura que las entidades de cada uno de los países, hace en relación a ese tema? Diego Peña (Dirección Nacional de Prevención y Atención de Desastres-Colombia): Lo mío es muy puntual respecto al caso de Perú, a partir de la exposición hay una serie de dudas, pues fue evidente que desde la administración municipal hay una sentida preocupación por un eventual desastre que pudiera ocurrir. Entonces ¿cómo se piensa desarrollar el proyecto, conociendo que este más allá de impulsar acciones inmediatas, busca impulsar acciones y procesos de mediano y largo plazo?, ¿cómo se puede integrar el sentir de la localidad expresado por la administración municipal e integrarla al proyecto integral de la gestión del riesgo?. Eso más que un elemento inquietante dentro del proyecto puede ser utilizado como un elemento importante para el desarrollo de un piloto donde hay una inminente posibilidad de que pueda ocurrir una tragedia, entonces ¿cómo se podría integrar esto al proceso?. César Valencia (Municipio de Portoviejo-Ecuador): Un comentario para los compañeros de Perú, me impresionó la realidad sectorial y los riesgos a los que están sometidos por la presencia de estas amenazas naturales. Yo sólo quiero hacer un

Page 38: Memoria de TSA Proyectos Piloto-oct 2007€¦ · Tipo de taller: Subregional Andino. Lugar: Lima-Perú. Fecha: 10, 11 y 12 de Octubre de 2007. No. de entidades participantes por país:

38

comentario, en Portoviejo hemos tenido la presencia del Fenómeno El Niño de manera recurrente. La última vez en el año 1998, se creó incluso una entidad que recibió mucho dinero del Estado para obras de mitigación; y en la actualidad prácticamente no sirven; los muros están enterrados o doblados, los cauces de los ríos más asolvados, y la gente en muchos casos todavía con condiciones de riesgo muy alto. Traigo esto a colación porque valoro muchísimo la voluntad política del señor Alcalde. Entonces, el comentario que quería transmitirle es que no solamente con obras de infraestructura vamos a resolver estos problemas, creo que eso es lo que habría que hacerse en menor escala; y que se debería trabajar en otros ámbitos que ya se han mencionado, en los cuales podemos obtener mejores resultados con el paso del tiempo. Esa es una gran tarea que nos queda a todos, el tratar de comunicar de que el camino es por allá y no con obras de ese tipo que incluso podrían ser hasta peligrosas. Participante 4: Voy a hacer un comentario y una pregunta. El comentario tiene que ver con el desarrollo del Proyecto Piloto del Municipio Los Patios en Colombia, y la articulación de los 3 sistemas básicos: Sistema Nacional Ambiental, Sistema de Prevención y Atención de Desastres y el Sistema Nacional de Planeación, por lo cual vienen participando en el acompañamiento técnico, las entidades que representan estos sistemas en lo local, regional y nacional. Es por ello que se viene reevaluando las actividades que se presentaron en la propuesta para fortalecer y poder lograr los resultados que nos hemos trazado dentro del desarrollo del Proyecto Piloto. Como muestra de lo anterior, y como representantes del nivel nacional, tenemos en este taller, al Dr. Nilson Correa, del Departamento Nacional de Planeación; a Diego Peña, del Sistema Nacional de Prevención de Desastres del Gobierno Nacional; a Gloria Ruiz, de INGEOMINAS y miembro del Comité Técnico del Sistema Nacional de Prevención de Desastres; al Dr. Carlos Alvarado del Ministerio Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial que conforma el Sistema Nacional Ambiental. En el contexto regional, está Alvaro Lenis, de la Corporación Autónoma Regional que forma parte del Sistema Nacional Ambiental en lo regional y también del Sistema Nacional de Prevención y Atención de Desastres; el representante regional del Sistema Nacional de Planeación, no pudo venir al Taller. En lo local, está el Municipio representado por la Secretaría de Planeación y otras. Estas entidades van a apoyar el desarrollo del proyecto. Hemos logrado también la cofinanciación de las entidades del orden regional y municipal. Como decía el Dr. Gustavo Wilches en la mañana, tenemos que crear la telaraña de relaciones que realmente articule y de coherencia a los sistemas y a la normatividad existente. Con respecto a la pregunta, esta va dirigida a los compañeros de la República Bolivariana de Venezuela, ¿cómo el Proyecto Piloto incluirá las actividades y el proceso desarrollado en el marco del Proyecto Multinacional Andino?, ¿de qué manera las experiencias del Proyecto Multinacional Andino pueden alimentar el proceso del Proyecto Piloto de gestión de riesgos?. Lenkiza Angulo (PREDECAN): Se han notado diferencias entre las propuestas de cada país. El caso más avanzado es el de Colombia. En Ecuador vemos que el trabajo del proyecto piloto se sustentará en la experiencia precedente de CISP en proyectos de prevención de desastres en la provincia, sin embargo el propósito de los proyectos piloto es demostrar que se debe trabajar la gestión de riesgos desde los procesos e instrumentos de planificación y gestión del desarrollo local, entonces ¿cómo se vinculará la gestión de riesgos con la planificación de desarrollo de la provincia y del cantón?. En el caso del Perú, hay una fuerte voluntad política, pero la forma en que participarán los actores locales no fue evidenciada en la presentación ¿cómo se pretende vincular al proceso a los actores del desarrollo o la comunidad?. En Venezuela vimos un fuerte potencial en la visión académica, en la participación técnica de los organismos del Estado y en la participación de la comunidad pero ¿cómo se manejarán y articularán estos procesos?. Amparo Eguiguren (CISP-Ecuador): La pregunta es para Venezuela. Deny Avendaño habló de una metodología para la transmisión de conocimientos técnicos-científicos a las comunidades, nos gustaría una explicación sobre en qué consiste esta metodología.

Page 39: Memoria de TSA Proyectos Piloto-oct 2007€¦ · Tipo de taller: Subregional Andino. Lugar: Lima-Perú. Fecha: 10, 11 y 12 de Octubre de 2007. No. de entidades participantes por país:

39

Cirilo Ciriaco (Alcalde de Calca-Cusco-Perú): Las preguntas son para todos los miembros del panel. En las presentaciones faltó algo, no se habló de cómo se va a hacer el plan operativo en cada país; de otro lado, ¿de qué forma van a ser los gastos de financiamiento?; quisiéramos una explicación. De otro lado, decirles a ustedes amigos que representan a los 5 países aquí presentes, que vivimos una situación de riesgo inminente, en este sentido discrepo con el amigo, pues no podemos esperar un desastre con las manos cruzadas. Llevo una responsabilidad bastante fuerte al frente del Municipio de Calca donde hay más de 20,000 habitantes. Nuestra preocupación es cómo prevenir, cómo no quedarnos con las manos cruzadas sino hacer algo para que todo no quede en buenas intenciones. Les pido amigos, que representan a vuestros países, ayudarnos a buscar financiamiento. Carlos Fajardo (INAMHI-Ecuador): En las exposiciones de los 5 países y en la definición de los actores participantes, se menciona muy poco a las entidades que suministran la información técnica. Nosotros como entidades técnicas-científicas vemos la importancia de que las entidades técnicas administren la información, y la oportunidad de que las entidades técnicas se involucren directamente con la comunidad y se de una normalización en conceptos que puedan llegar a la comunidad. Entonces, la pregunta es ¿qué rol van a jugar las entidades técnicas-científicas?. He visto también que hay dos problemas fundamentales o hay muy poca información o hay demasiada información. En el caso nuestro, hay bastante información, pero cómo distinguimos la buena información de la otra información. A veces se genera demasiada información y debe determinarse analíticamente qué información es la válida, porque hay diversos mapas de peligro para una misma situación y muchos tienen deficiencias en ese sentido. En lo que respecta a la presentación de Venezuela, veo con preocupación que prácticamente sólo hay una entidad que participa en Venezuela, que es la Universidad. No se visualiza, la participación de otros organismos. En relación a Ecuador, veo que hay mucha participación; sin embargo, la participación es buena pero a veces esa participación puede generar demasiados conflictos. ¿cómo van a manejar esto?, ¿cómo van a manejar estos talleres para que sean constructivos y prospectivos?. Un comentario final, la zona donde se construye la Asamblea Constituyente de Ecuador, que es Montecristi, es una de las más peligrosas dentro de la Provincia de Manabí. Vemos por ello que la información técnica suministrada por las diferentes entidades no está siendo tomada en cuenta cuando se hacen construcciones o se hacen infraestructuras en este sentido. Carlos Alvarado (Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial de Colombia): Quisiera tratar ¿cómo estandarizar o unificar acciones y responsabilidades frente a un tema común que tienen los 5 proyectos, que es el ordenamiento territorial?. Un tema común a todos los proyectos es el de la participación política o voluntad política. Con respecto a la información, partimos del hecho y así lo mencionaron en varias de las presentaciones, de que existen estudios, zonificaciones de usos del suelo, planes de ordenamiento o planes de usos del suelo, dependiendo su denominación en cada país, de lo establecido en la normatividad, sea buenos, regulares o malos. Entiendo que en la mayoría con muchas deficiencias desde lo técnico y también en los procesos de participación comunitario e institucional en su formulación. Muchas veces los estudios, planes o clasificación de uso del suelo, que las efectúan personas, entidades o consultoras, no se socializan. En Colombia sucede, no mucho, que en algunos municipios hay muy buena información pero que no se tiene en cuenta y si se tiene en cuenta, queda en un documento. Mi recomendación es fortalecer la gestión de riesgos a través del ordenamiento territorial, esta es una gran oportunidad en cada uno de los Proyectos Piloto, de que el ordenamiento territorial sea motivo para sentar a todos los actores, examinar todas estas deficiencias, la falta de información de estudios

Page 40: Memoria de TSA Proyectos Piloto-oct 2007€¦ · Tipo de taller: Subregional Andino. Lugar: Lima-Perú. Fecha: 10, 11 y 12 de Octubre de 2007. No. de entidades participantes por país:

40

técnicos que nos permitan identificar y precisar mejor las amenazas, vulnerabilidades y riesgos. Con respecto a la participación, es preciso definir roles y responsabilidades de cada uno de los actores; pues no es que todos vayan a hacer de todo, pero sí el proceso debe ser muy participativo. Entonces como eje estructurante de todo el proceso de la gestión de riesgo a nivel local, el ordenamiento territorial va a permitir no solamente tener una base física, porque inicialmente es eso, ordenar el territorio desde lo físico, tener una base física confiable para la toma de decisiones, sino empezar a construir ahí, procesos realmente sostenibles. No porque tenemos un problema que resolver inmediatamente, que requiere prioridad en su atención podemos olvidar el sentido estratégico y de mediano y largo plazo que tiene la gestión de riesgos, por el contrario las urgencias deben servir para dinamizar todo el proceso de planificación del territorio teniendo en cuenta la gestión de riesgo. Termino diciendo que un escenario de ordenamiento y planificación del territorio es oportunidad para sentar las bases para que estos procesos sean sostenibles. Los tomadores de decisiones y la voluntad política no pueden estar sujetos sólo a condiciones de riesgo en un momento dado, sino que debe ser algo que sea incorporado en la administración y el manejo del territorio, por quienes tienen esa responsabilidad en cada periodo de gobierno. Participante 9: Algo que veo con suma preocupación en estos proyectos de fortalecimiento de capacidades, es el tema de los sistemas de información geográfica, que es una de las herramientas más poderosas con que se cuenta para la toma de decisiones. Nosotros somos técnicos o consultores que estamos de paso, pero tenemos que dejar un municipio capacitado en estos temas. Al menos en el Perú, el costo de estos software es elevadísimo, por tanto recomendaría el uso de software libre, que es una tendencia que se está dando. Esa sería mi recomendación, porque muchos de estos proyectos se quedan en simples estudios, en un CD, en un documento. Finalizadas las preguntas y comentarios de los participantes, los miembros del panel pasaron a realizar las aclaraciones correspondientes Carlos Iván Márquez (Cruz Roja Colombiana): Trataré de dar respuesta en una sola intervención a las inquietudes planteadas. Desde el punto de vista del proyecto para el Municipio Los Patios, siempre hacemos un ejercicio, que es un análisis del pacto, que es mirar lo político, lo administrativo, lo técnico y lo operativo. Esos ingredientes nos dan como la posibilidad de revisar la viabilidad y la factibilidad para la formulación de cualquier propuesta. o Desde la parte política, revisamos las competencias y los compromisos que hayan en todos los

niveles, desde el nivel nacional, departamental y municipal. o La parte administrativa, tiene que ver con la inquietud que formula el señor Alcalde, es también

mirar capacidades y oportunidades de comprometer recursos de todos los órdenes. En este caso es un recurso de cooperación, un recurso que viene de las corporaciones autónomas.

o Desde el punto de vista técnico, la pregunta que hacía alguien si tenemos en cuenta a las instituciones técnicas; por supuesto. Todos los planes en Colombia, relacionados a la gestión de riesgos, no solamente en este piloto, están basados y se soportan con los organismos técnicos y son parte de un sistema. Ninguna propuesta que desarrollemos, puede salir sin el soporte técnico como tal; esta es una norma que mantenemos, de obligatoriedad y soporte para cualquier acción que desarrollamos.

o La parte operativa, que es la parte final, es con quienes lo desarrollamos; con los miembros que hacen parte de un mismo sistema a nivel nacional, departamental y municipal; llámese los organismos operativos o entidades operativas, que son parte del sistema como tal.

En relación a la pregunta inicial sobre el contexto de la descentralización y la autonomía, cada país tiene un sistema normativo y unas reglas claras para actuar. En Colombia por ejemplo, todo el tema que tiene que ver con el manejo de desastres o la gestión del riesgo como tal, nace a través de la

Page 41: Memoria de TSA Proyectos Piloto-oct 2007€¦ · Tipo de taller: Subregional Andino. Lugar: Lima-Perú. Fecha: 10, 11 y 12 de Octubre de 2007. No. de entidades participantes por país:

41

Ley 46 del año 1988, que crea el Sistema de Prevención y Atención de Desastres; que ha generado una serie de competencias departamentales y municipales, en cabeza de los gobernadores y de los alcaldes. Basados en ello, todo el trabajo que se pueda plantear tiene que estar enfocado en los lineamientos y los instrumentos que se tienen en esos niveles. Por ejemplo, cada municipio debe tener su plan de desarrollo y su plan de ordenamiento territorial, entonces cada proyecto tiene que ir concordante a ese instrumento como base fundamental. Ninguna institución en Colombia puede pensar en llegar a un Municipio a desarrollar programas que no estén acordes al plan de ordenamiento y al plan de desarrollo. Roger Quiroga (OXFAM G.B.-Bolivia): Bueno hay varias preguntas. El amigo de Ecuador que decía que el ordenamiento territorial, puede ser la excusa para sentar en la mesa varias instituciones, yo creo que esto no es así, sino más bien, es el Plan de Desarrollo Municipal el que hace que todo el mundo se siente en una mesa y se pueda buscar la participación, utilizando al ordenamiento territorial como un instrumento de trabajo. De si las instancias científicas deben participar en la propuesta, yo creo que sería una buena opción. Con relación a la capacitación en SIG, este es un componente primordial porque nosotros sólo estamos de paso. Si los profesionales del municipio de San Borja no son capacitados en manejo la información para el ordenamiento territorial, cuando nosotros nos vayamos, quedarán de nuevo en cero. Lo mismo sucede con el proceso de inversión pública y el proceso de planificación estratégica participativa en el caso de Bolivia. Entonces, si no se genera capacidad en el nivel municipal, sólo estaríamos haciendo planes como los podría hacer una consultoría. Me interesa mucho la pregunta del Alcalde de Calca. El proceso que tiene Perú, Bolivia y muchos países, sobre transferencia de fondos a los municipios para el presupuesto participativo o de participación popular, ha delegado responsabilidades a los gobiernos municipales, produciéndose una contraposición entre la demanda de la gente y la respuesta que pueda dar el municipio. Uno siente que el municipio ahora es participativo porque pueden pedir todo al Alcalde, sien embargo el tema es con qué recursos, con qué capacidades puedo responder a estas demandas. Para este caso sí tenemos una metodología muy interesante que divide los escasos recursos que reciben los municipios a través de fondos, para construir lo que nosotros llamamos estructuras de inversión pública municipal. La pregunta es, si la gente solamente demanda una obra aislada, ¿cómo hacer lo que se considera estratégico para el Municipio, si sólo se está respondiendo a demandas?. Nosotros hemos generado una metodología de trabajo que se llama, el manejo de 3 fondos, que no tenemos tiempo de explicar en este momento; pero que permiten satisfacer la demanda local y la demanda estructurante, a través de un mecanismo financiero que permite transversalizar la temática de riesgo de una manera participativa y amistosa. Ese proceso metodológico sea tal vez muy útil para su municipio. Clara Inés Alvarez (CISP-Ecuador): En la presentación hablamos que el plan de gestión de riesgo se debe articular con el plan de desarrollo y el plan de ordenamiento territorial. Tenemos una ventaja en el Municipio de Portoviejo, y es el interés que tiene la Alcaldesa del Municipio, por fortalecer la planificación. Para nosotros está claro que para desarrollar cada uno de los pasos del proyecto, se tiene que contar con todas las entidades de nivel nacional, de pronto en la presentación hablé de sólo unas, pero nosotros sabemos la especialidad de cada una, la importancia que tiene cada una de ellas para ir validando esas metodologías. Hablamos en la presentación de que para nosotros es muy importante entrar a mirar los resultados de los proyectos anteriores, todos los estudios; mirarlos no sólo con las entidades que van a apoyar el proceso, sino que el nivel nacional valore y plantee metodologías unificadas con las cuales podamos mejorar toda esa información, seleccionar la que no nos sirve y empezar a crear la que nos haga falta para establecer esos escenarios de riesgo. En relación a los talleres participativos, para nosotros es importante, que se hagan planes de ordenamiento de carácter participativos. Esa es la base para que un plan de ordenamiento territorial

Page 42: Memoria de TSA Proyectos Piloto-oct 2007€¦ · Tipo de taller: Subregional Andino. Lugar: Lima-Perú. Fecha: 10, 11 y 12 de Octubre de 2007. No. de entidades participantes por país:

42

cumpla con su objetivo, el que cada una de las personas y de las entidades se vea reflejada en los planes de ordenamiento. Si bien es cierto que vamos a trabajar y a unir acciones con COSUDE, PLANTEL y el Municipio, vamos a complementarnos de manera que no tengamos talleritis, pues todo el mundo se cansa de que los convoquen constantemente. Entonces vamos a hacer una cosa muy organizada para que cada una de las personas se identifique con esos planes de ordenamiento territorial. Nosotros en Ecuador, tenemos normativas que no están muy claras, tenemos que trabajar en la creación de muchos procesos desde el nivel nacional pero planteamos que podemos organizar un proceso desde el nivel local apoyados desde el nivel nacional, para amarrarlo normativamente lo que se haga en el proyecto piloto. El Municipio de Portoviejo requiere de recursos del nivel nacional para desarrollar acciones, pero con planteamientos, planes y proyectos bien estructurados, se pueden conseguir los recursos para desarrollar acciones concretas en el tema de gestión del riesgo, pero presentando una propuesta bien estructurada. Olga Lozano (PREDES-Perú): Voy a resumir mi respuesta a las 8 preguntas. La primera, el contexto de descentralización, de enfoque local y autonomías se está respetando en este proyecto, porque son dispositivos legales específicos, existe la Ley Orgánica de Municipalidades, la Ley de Gobiernos Regionales. Los planes que se formularán serán de nivel local, pero con la participación de las entidades regionales, inclusive están presentes la Municipalidad de Cusco, el Instituto Nacional de Defensa Civil y la Dirección Regional de Defensa Civil en Cusco. El Proyecto está respetando los niveles y la participación de esas instituciones. En el tema del plan de desarrollo, plan de gestión de riesgo y plan de ordenamiento territorial, en Calca se tiene un plan de desarrollo 2002-2012. No se tiene el plan de acondicionamiento territorial provincial que debe ser el marco para los planes territoriales distritales. La Municipalidad ya ha implementado una oficina específica con el objetivo de trabajar estos instrumentos de gestión del territorio, igualmente el plan de desarrollo urbano. El Instituto Nacional de Defensa Civil ha elaborado el mapa de peligro que es el inicio para hacer el plan local de gestión de riesgo. Es decir, se tienen identificadas las zonas de peligro, entonces lo que pretende hacer el proyecto es, continuar el proceso para hacer los análisis de vulnerabilidad y finalmente los escenarios de riesgo que permitan elaborar después el plan de uso del suelo. Este es el proceso que integrará la metodología que tiene el PREDECAN y la metodología del INDECI para el Programa Ciudades Sostenibles; en este caso será parte del proceso, la evaluación de estos instrumentos metodológicos. En cuanto al tema de la participación, efectivamente como me apuraron en hacer la presentación, fue imposible establecer cómo era todo el sistema, pero sí quiero resaltar que la base de todo este proyecto, es el nivel de participación de todos los actores sociales. En el caso del plan local de gestión de riesgos y el plan de usos del suelo, que se elaborarán en paralelo, habrán talleres en común y talleres referenciados, justamente para evitar las reunionitis aguditis. En estos talleres participarán las entidades públicas que operan en el distrito, las organizaciones de base que viven en el distrito, y las entidades del gobierno regional que tienen que ver con el tema a nivel de región. Pero no sólo participarán en la formulación, sino también en la aprobación de estos planes. Sucede que la Ley de Municipalidades en el Perú, establece que antes de la aprobación de sus instrumentos, estos deben exhibirse durante 30 días, para que cualquier persona natural o jurídica pueda formular las observaciones que estimen pertinentes. Después el equipo municipal y el equipo del proyecto, harán el levantamiento de esas observaciones, con lo cual recién entran a aprobación por Ordenanza Municipal. Entonces la participación no sólo se da en la elaboración, sino también en la fase de aprobación, porque se busca tener una ordenanza que incida directamente en las políticas públicas municipales y que esté legalmente respaldado.

Page 43: Memoria de TSA Proyectos Piloto-oct 2007€¦ · Tipo de taller: Subregional Andino. Lugar: Lima-Perú. Fecha: 10, 11 y 12 de Octubre de 2007. No. de entidades participantes por país:

43

El plan de gestión local de riesgo y el plan de usos del suelo, no existen como tales en la normatividad del Perú, pero las Municipalidades Provinciales tienen la facultad de aprobar y de formular los planes necesarios para su comunidad. La Ley de Municipalidades establece una serie de planes, donde no están estos dos, pero no dice que solamente puedan hacer 4 ó 5 planes. Las Municipalidades provinciales, que es el caso de Calca, no sólo tienen competencia en la ciudad y en el distrito del cercado, sino también en la provincia, entonces la misma entidad jurídica tiene la facultad para generar sus propias normas a nivel provincial y esa es justamente parte de la estrategia propuesta en este proyecto, que estos lineamentos aprobados de esa forma, se incorporen en el presupuesto participativo, que sí es una norma a nivel nacional. Tanto los gobiernos regionales como los locales todos los años tienen que elaborar su presupuesto, que tienen que realizarse en forma participativa con la participación del comité de coordinación local, formado por los representantes de las instituciones y de las organizaciones. Para elaborar el presupuesto participativo se tienen que validar y actualizar los planes de desarrollo concertados. Cada año se actualiza la visión de desarrollo, se analizan los objetivos estratégicos para ver que los proyectos respondan a esos objetivos estratégicos. El proceso de elaboración del plan local de gestión de riesgo como el del plan de usos del suelo, culminarán antes de este proceso a fin de que en la elaboración del presupuesto y en la actualización del plan de desarrollo, se incorpore la gestión de riesgos en la visión, los objetivos estratégicos, las políticas, los programas y los proyectos; de esta manera tanto el plan de desarrollo como el presupuesto participativo habrán integrado la gestión de riesgos. Esto con respecto al tema de mediano y largo plazo. Con relación a la preocupación del señor Alcalde y de todos, respecto al riesgo inminente y a las acciones que se deben tomar; el proyecto no elabora los perfiles de un expediente técnico de obras, no está dimensionado para hacer eso, identifica proyectos y hace unas pequeñas fichas para establecer las características de esos proyectos y cuantificar la inversión aproximada que se requiera. Ese es el instrumento que va a brindar el proyecto. En cuanto al tema de la emergencia, ya se ha iniciado la gestión para apoyar los esfuerzos de la municipalidad para buscar financiamiento para la elaboración de los expedientes técnicos. El gobierno regional ha dicho que va a financiar las obras, pero el municipio tiene que elaborar los expedientes técnicos. A través de coordinaciones entre Agro Acción Alemana y PREDECAN, se verá a qué otras instancias recurrir para apoyar en el financiamiento de estos expedientes, ya que el proyecto no puede hacerlo. Uno de los objetivos del proyecto es también fortalecer al Municipio, a la Oficina Municipal de Defensa Civil y a la Oficina de Ordenamiento Territorial, recientemente creada Deny Avendaño (Instituto Tecnológico El Ejido-Venezuela): En relación a la descentralización, difícilmente los países que tienen grandes extensiones de territorio, pueden llegar a montar un grupo de eruditos a nivel nacional a que planifiquen el ordenamiento del territorio. Eso tiene que hacerse definitivamente a nivel municipal para confrontar luego con la propuesta nacional. En Venezuela existe a nivel constitucional un articulado que induce a que se haga la planificación y ordenación del territorio, como el uso del suelo, a nivel municipal. De acuerdo a la organización político-territorial de Venezuela, la entidad administrativa más pequeña es precisamente el municipio. En lo que respecta también a la gestión del riesgo, la Constitución obliga a que esto se discuta a nivel del municipio. Hay lineamientos nacionales pero el desarrollo y la ejecución se hace a nivel municipal. El nivel de desarrollo local y comunitario se complementa con las políticas y los planes nacionales. Alguien preguntó sobre la relación del proyecto piloto con la experiencia del Proyecto Multinacional Andino, para nosotros definitivamente esa experiencia es una fortaleza para continuar desarrollando

Page 44: Memoria de TSA Proyectos Piloto-oct 2007€¦ · Tipo de taller: Subregional Andino. Lugar: Lima-Perú. Fecha: 10, 11 y 12 de Octubre de 2007. No. de entidades participantes por país:

44

actividades en torno a la gestión local del riesgo. ¿Por qué una fortaleza?, porque se logró sensibilizar a un sector importante de la comunidad y a instituciones, permitiendo precisamente la integración institucional y con la comunidad. Afortunadamente a través de ese proyecto, se logró la integración de todas estas instituciones, tanto representantes de las instituciones públicas como privadas, quienes nos hemos mantenido durante 4 años continuos, trabajando y el resultado está en que tenemos una población sensibilizada, en que tenemos unos niveles de integración comunidad-instituciones que van a permitir al municipio hacer cambios a nivel de los planes de desarrollo urbanístico y los planes de ordenamiento del territorio. En Venezuela, la formulación del plan de ordenamiento nacional es responsabilidad del Ministerio del Ambiente; el plan urbanístico de los planes de desarrollo urbano, es responsabilidad de los estados y la responsabilidad de ejecución de estos planes, está en la Gerencia de Desarrollo Urbano de cada municipio. Esta experiencia ha sido gananciosa para nosotros en Mérida y en el municipio, pues permitirá una búsqueda en el plan de uso del suelo del municipio, lo que va a generar ordenanzas. El trabajo que se ha venido desarrollando a nivel de las escuelas y a nivel de las comunidades, en cuanto a organización comunitaria, es una experiencia que definitivamente va a ser replicada a nivel de toda Venezuela. En un encuentro binacional en Cúcuta en Norte de Santander, mostramos a las comunidades e instituciones de ese departamento, la experiencia que estamos desarrollando a nivel de comunidades y escuelas, esto permitió que se estableciera un nuevo encuentro binacional e hiciéramos un nuevo encuentro en Colombia y que ahora junto con la Universidad de Pamplona (Colombia) y el Instituto Universitario Tecnológico Ejido (Venezuela) desarrollemos un plan y programa de formación para educadores, y líderes comunitarios en la organización comunitaria para la gestión local del riesgo. Una de las ventajas que hemos tenido es que empezamos a desarrollar este trabajo, como parte de actividades de extensión del Instituto Tecnológico hacia las comunidades, porque el Instituto está dentro del área de inundación de la cuenca La Cebita-Montalbán. Entonces como actores que en algún momento podemos sufrir las consecuencias de esto, teníamos que hacer algo; y eso es dar continuidad a estos programas. Tenemos un control constante, no desarrollamos planes de formación y planes de organización para que se queden ahí, sino que hacemos un monitoreo constante, estableciendo mecanismos de control con los mismos estudiantes. En relación a la integración instituciones-comunidad, el amigo de Ecuador dijo que no observó en el proyecto a otras instituciones sino sólo al Instituto Tecnológico de Ejido; esto no es así. Las reglas de la convocatoria, decían que no podían aparecer como socios principales o solicitantes del proyecto, instituciones gubernamentales; sino que tenían que ser organizaciones no gubernamentales o instituciones educativas. Sin embargo, hemos logrado la integración de todas las instituciones técnico-científicas y las instituciones vinculadas con la organización social: En la propuesta aparecen todas esas instituciones, unos como socios y otros como colaboradores; están los técnicos científicos y los que trabajan en la parte social. Una cosa importante que quiero resaltar es que en Venezuela, como en casi todos los países, siempre los eruditos están produciendo conocimiento, Para que las bibliotecas crezcan y nos llenemos de libros y ahora nos estamos llenando de CD’s y de otros medios para almacenar información; pero esto se queda dentro de 4 paredes o de un anaquel. Lo que se quiere es que ese conocimiento sea transferido, y una de las inquietudes que se expresó fue, de qué manera transferir ese conocimiento a las comunidades. Nosotros hemos aplicado metodologías sencillas y simples, los científicos van llanamente a las comunidades para recurrir a la memoria histórica de la gente, lo que da a los científicos mucha información referencial sobre cómo fue el comportamiento de la comunidad en ese momento. Aparte de eso, los científicos y técnicos llegan a confrontar el conocimiento con la información proporcionada por las comunidades y esto da un producto que después es llevado a través de talleres de sensibilización, a los consejos comunales. En Venezuela existen unas leyes como es la Ley del Poder Público Municipal y la Ley de los Concejos Comunales,

Page 45: Memoria de TSA Proyectos Piloto-oct 2007€¦ · Tipo de taller: Subregional Andino. Lugar: Lima-Perú. Fecha: 10, 11 y 12 de Octubre de 2007. No. de entidades participantes por país:

45

que le da poder precisamente a la organización comunitaria, para que sean los ejecutores de sus propios proyectos de desarrollo. Esta es la metodología que hemos logrado y se invita a las comunidades para que identifiquen las características físicas y sociales de su entorno, de la mano con lo que son peligros y vulnerabilidades, buscando un cambio de actitud y de percepción del riesgo. Se logra involucrar a la comunidad como actores principales de su desarrollo; esto es lo que se ha denominado en Venezuela, desarrollo endógeno. Con esto terminó la jornada del primer día, en el cual se abrió el debate, que prosiguió los otros días, produciendo un rico intercambio pero ya en torno a temas específicos.

Page 46: Memoria de TSA Proyectos Piloto-oct 2007€¦ · Tipo de taller: Subregional Andino. Lugar: Lima-Perú. Fecha: 10, 11 y 12 de Octubre de 2007. No. de entidades participantes por país:

46

TALLER SUBREGIONAL ANDINO

De la práctica social al establecimiento de políticas: enfoque, conceptos y metodologías para la gestión local del riesgo en la Subregión Andina

- Los Proyectos Piloto - Lima, 10, 11 y 12 de octubre de 2007

PARTICIPANTES

1. Alvaro Lenis Villafañe

Institución: CORPONOR

Área: Subdirección de Calidad Ambiental

Cargo: Técnico Operativo

Dirección: Calle 13 Nro. 3E -278

Ciudad: Cúcuta/Norte de Santander

País: Colombia

Correo laboral: [email protected]

Correo personal: [email protected]

Teléfono: [57-7] 573-0073

Fax: [57-7] 571-6219

Celular: [57-7]

2. Ana Campos García

Institución: Secretaría General de la Comunidad Andina

Área: Proyecto PREDECAN

Cargo: Directora Regional

Dirección: Paseo de la República 3895, Lima 27 Ciudad: Lima País: Perú

Correo laboral: [email protected]

Correo personal:

Teléfono: [51-1] 411-1400 (1205)

Fax: [51-1] 221-3329

Celular: [51-1] 3. Andrés Cazas Saavedra

Institución: Servicio Nacional de Geología Tecnología y Minería

Área:

Cargo: Coordinador

Dirección: Federico Zuazo 1673 esq. Reyes Ortiz

Ciudad: La Paz

País: Bolivia

Correo laboral: [email protected]

Correo personal: [email protected]

Teléfono: [591-2] 231-1359

Fax: [591-2] 239-1725

Celular: [591-2]

Page 47: Memoria de TSA Proyectos Piloto-oct 2007€¦ · Tipo de taller: Subregional Andino. Lugar: Lima-Perú. Fecha: 10, 11 y 12 de Octubre de 2007. No. de entidades participantes por país:

47

4. Blanca Inés Fiallos Peña

Institución: Secretaria Nacional de Planificación y Desarrollo

Área: Subsecretaría de Planificación, Políticas e Inversiones Públicas

Cargo: Responsable tema Gestión del Riesgo

Dirección: Av. Juan León Mera y Patria/Edif.Corp.Financiera Nacional, Piso 11

Ciudad: Quito

País: Ecuador

Correo laboral: [email protected]

Correo personal: [email protected]

Teléfono: [593-2] 250-5025 / 250-3021 / 256-1911 (352)

Fax: [593-2] 250-5025 / 250-3021 / 256-1911 A-302

Celular: [593-2]

5. Carlos Adriano Alvarado González

Institución: Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial

Área:

Cargo: Asesor en Gestión de Riesgos y Ordenamiento Territorial

Dirección: Calle 37 Nro. 8-40

Ciudad: Bogotá

País: Colombia

Correo laboral: [email protected]

Correo personal: [email protected]

Teléfono: [57-1] 332-3434 (1279 - 1289)

Fax: [57-1] 332-3434 (1265)

Celular: [57-1]

6. Carlos Iván Márquez Pérez

Institución: Cruz Roja Colombiana

Área: Operativa

Cargo: Coordinador de Área del Socorro Nacional

Dirección: Av. 68 Nº 66-31

Ciudad: Bogotá

País: Colombia

Correo laboral: [email protected]

Correo personal:

Teléfono: [57-1] 437-6317

Fax: [57-1] 437-6301

Celular: [57-1]

Page 48: Memoria de TSA Proyectos Piloto-oct 2007€¦ · Tipo de taller: Subregional Andino. Lugar: Lima-Perú. Fecha: 10, 11 y 12 de Octubre de 2007. No. de entidades participantes por país:

48

7. Carlos Julio Fajardo Rodríguez

Institución: Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología

Área: Gestión de la Planificación Institucional

Cargo: Director de Planificación

Dirección: Iñaquito 700 (N36-14) y Corea

Ciudad: Quito

País: Ecuador

Correo laboral: [email protected]

Correo personal: [email protected]

Teléfono: [593-2] 397-1100 (172)

Fax: [593-2] 224-1874

Celular: [593-2] 8406-9045

8. Celso Rosales Conde

Institución: Municipio Provincial de Calca

Área: Secretaria Técnica

Cargo: Secretario Técnico de Defensa Civil

Dirección: Plaza Armas s/n

Ciudad: Calca, Cuzco

País: Perú

Correo laboral: [email protected]

Correo personal:

Teléfono: [51-84] 202-277

Fax: [51-84] 202-277

Celular: [51-84]

9. César Leonardo Valencia Zambrano

Institución: Municipio de Portoviejo

Área: Dirección General de Servicios Públicos

Cargo: Director

Dirección: Olmedo, Bolivar y Morales

Ciudad: Portoviejo

País: Ecuador

Correo laboral: [email protected]

Correo personal: [email protected]

Teléfono: [593-5] 265-3064/ 263-1800 ext. 209/ 210/211

Fax: [593-5] 263-3584

Celular: [593-5]

Page 49: Memoria de TSA Proyectos Piloto-oct 2007€¦ · Tipo de taller: Subregional Andino. Lugar: Lima-Perú. Fecha: 10, 11 y 12 de Octubre de 2007. No. de entidades participantes por país:

49

10. Ciriaco Condori Cruz

Institución: Municipio Provincial de Calca

Área:

Cargo: Alcalde

Dirección: Plaza Armas s/n

Ciudad: Calca

País: Perú

Correo laboral: [email protected]

Correo personal:

Teléfono: [51-84] 202-277

Fax: [51-84] 202-277

Celular: [51-84]

11. Clara Inés Álvarez

Institución: CISP

Área: Técnica

Cargo: Jefe de Equipo/ Experta Gestión de Riesgos

Dirección: Los Cerros, Av. Universitaria

Ciudad: Portoviejo

País: Ecuador

Correo laboral: [email protected]

Correo personal: [email protected]

Teléfono: [593-2] 223-5337

Fax: [593-2] 252-1467

Celular: [593-2]

12. Claudia María Algarañaz Onzava

Institución: Prefectura y Comandancia General del Departamento del beni

Área: Ärea de Gestión de Riesgos

Cargo: Responsable del Ärea de Gestión de Riesgos

Dirección: Av. Bolívar final s/n

Ciudad: Trinidad/ Beni

País: Bolivia

Correo laboral: [email protected]

Correo personal: [email protected]

Teléfono: [591-3] 462-8401/ 462-8402

Fax: [591-3] 462-8416

Celular: [591-3]

Page 50: Memoria de TSA Proyectos Piloto-oct 2007€¦ · Tipo de taller: Subregional Andino. Lugar: Lima-Perú. Fecha: 10, 11 y 12 de Octubre de 2007. No. de entidades participantes por país:

50

13. Deny Avendaño

Institución: Instituto Universitario Tecnológico Ejido

Área: Manejo de emergencias y acción contra desastres MEACD

Cargo: Profesor, Coordinador de la carrera Manejo de emergencias y acción contra desastres MEACD

Dirección: Av. Humberto Tejera Cruce con Av. Los estadios antigua sede de defensa civil

Ciudad: Caracas

País: Venezuela

Correo laboral: [email protected]

Teléfono: [58-274] 262-2263

Fax: [58-274] 262-2263

Celular: [58-274]

14. Diego Peña

Institución: Dirección de Prevención y Atención de Desastres - Ministerio del Interior y de Justicia

Área: Cooperación Internacional

Cargo: Consultor - DPAD - Cooperación Internacional

Dirección: Calle 13 Nro.32-69 Edif. Laboratorio Piso 4

Ciudad: Bogotá

País: Colombia

Correo laboral: [email protected]

Correo personal: [email protected]

Teléfono: [57-1] 360-0376/ 375-1078/ 375-0934

Fax: [57-1] 375-1077

Celular: [57-1]

15. Eduardo Chiriboga

Institución: Secretaría General de la Comunidad Andina

Área: Proyecto PREDECAN

Cargo: Consultor

Dirección:

Ciudad: Ecuador

País: Quito

Correo laboral: [email protected]

Correo personal:

Teléfono: [593-2]

Fax: [593-2]

Celular: [593-2]

Page 51: Memoria de TSA Proyectos Piloto-oct 2007€¦ · Tipo de taller: Subregional Andino. Lugar: Lima-Perú. Fecha: 10, 11 y 12 de Octubre de 2007. No. de entidades participantes por país:

51

16. Edwin Enrique León Tapia

Institución: Dirección Nacioal de Geología

Área: Unidad de Geología Aplicada

Cargo: Lider del subproceso asistencia técnica

Dirección: Juan León Mera y Orellana Esquina

Ciudad: Quito

País: Ecuador

Correo laboral: [email protected]

Correo personal: [email protected]

Teléfono: [593-2] 297-7000 (3308)

Fax: [593-2] 297-7000 (3313)

Celular: [593-2]

17. Fernando Málaga

Institución: Instituto Nacional de Defensa Civil

Área: Grupo Coordinación del SINADECI

Cargo: Consultor GCS

Dirección: Calle Ricardo Angulo 694

Ciudad: Lima

País: Perú

Correo laboral: [email protected]

Correo personal: [email protected]

Teléfono: [51-1] 2259898 (5316)

Fax: [51-1]

Celular: [51-1]

18. Fernando Muñoz Carmona

Institución: Proyecto Multinacional Andino (PMAGCA)

Área:

Cargo: Asesor

Dirección: 60 S. Twelve Oaks Blvd, Chandler AZ USA Ciudad: Chandeler AZ País: USA

Correo laboral: [email protected]

Correo personal: [email protected]

Teléfono: [480] 593-1573

Fax: [480]

Celular: [480]

Page 52: Memoria de TSA Proyectos Piloto-oct 2007€¦ · Tipo de taller: Subregional Andino. Lugar: Lima-Perú. Fecha: 10, 11 y 12 de Octubre de 2007. No. de entidades participantes por país:

52

19. Francesca Defrancesch

Institución: Provincia Autonoma de Trento - Italia

Área:

Cargo:

Dirección: Vía Roma 50

Ciudad: Trento

País: Italia

Correo laboral: [email protected]

Correo personal:

Teléfono: [39-461] 495-218

Fax: [39-461]

Celular: [39-461]

20. Gilberto Romero Zeballos

Institución: PREDES

Área: Dirección

Cargo: Director

Dirección: Martín de Porres 161, San Isidro

Ciudad: Perú

País: Lima

Correo laboral: [email protected]

Correo personal: [email protected]

Teléfono: [51-1] 221-0251

Fax: [51-1] 221-0251

Celular: [51-1]

21. Gloria Lucía Ruíz Peña

Institución: Instituto Colombiano de Geología y Minería

Área: Amenazas Geológicas y Entorno Ambiental

Cargo: Coordinadora Evaluación y monitoreo de Movimientos en Masa

Dirección: Diagonal 53 Nº 34-53

Ciudad: Bogotá

País: Colombia

Correo laboral: [email protected]

Correo personal:

Teléfono: [57-1] 220-0237

Fax: [57-1] 222-0020

Celular: [57-1]

Page 53: Memoria de TSA Proyectos Piloto-oct 2007€¦ · Tipo de taller: Subregional Andino. Lugar: Lima-Perú. Fecha: 10, 11 y 12 de Octubre de 2007. No. de entidades participantes por país:

53

22. Gloria Roldán

Institución: Dirección Nacional de Defensa Civil

Área: Proyectos Internacionales

Cargo: Proyectos Internacionales y Coordinadora Nacional PREDECAN

Dirección: Av. Amazonas y Villalengua esq.

Ciudad: Quito

País: Ecuador

Correo laboral: [email protected]

Correo personal: [email protected]

Teléfono: [593-2] 243-0644 / 224-5031 / 243-9433 D:243-0655

Fax: [593-2] 243-9918

Celular: [593-2] 9770-1617

23. Guido Bayro

Institución: Defensa Civil

Área:

Cargo: Director Regional

Dirección:

Ciudad: Cusco

País: Perú

Correo laboral: [email protected]

Correo personal:

Teléfono: [51-84] 240-658

Fax: [51-84]

Celular: [51-84]

24. Gustavo Wilches – Chaux

Institución: Secretaría General de la Comunidad Andina

Área: Proyecto PREDECAN

Cargo: Consultor Internacional

Dirección: Ciudad: Bogotá País: Colombia

Correo laboral: [email protected]

Correo personal:

Teléfono: [57-1] 691-3134 / 315-298-6969

Fax: [57-1] 616-5879

Celular:

Page 54: Memoria de TSA Proyectos Piloto-oct 2007€¦ · Tipo de taller: Subregional Andino. Lugar: Lima-Perú. Fecha: 10, 11 y 12 de Octubre de 2007. No. de entidades participantes por país:

54

25. Harald Mossbrucker

Institución: Secretaría General de la Comunidad Andina

Área: Proyecto PREDECAN

Cargo: Jefe Asistencia Técnica Internacional

Dirección: Paseo de la República 3895, Lima 27 Ciudad: Lima País: Perú

Correo laboral: [email protected]

Correo personal:

Teléfono: [51-1] 411-1400 (1209)

Fax: [51-1] 221-3329

Celular: [51-1] 26. Ibis Marianella Liulla Torres

Institución: Secretaría General de la Comunidad Andina

Área: Proyecto PREDECAN

Cargo: Consultora en comunicación

Dirección: Paseo de la República 3895, Lima 27

Ciudad: Lima

País: Perú

Correo laboral: [email protected]

Correo personal:

Teléfono: [51-1] 411-1400 (1361)

Fax: [51-1] 221-3329

Celular: [51-1]

27. Jenny Mabel Nájera Suárez

Institución: Ministerio de Planificación del Desarrollo

Área: Despacho Ministerial

Cargo: Coordinadora General para la Prevención y Reducción de Riesgos de Desastres

Dirección: Av. Mariscal Santa Cruz, esquina Calle Cochabamba

Ciudad: La Paz

País: Bolivia

Correo laboral: [email protected]

Correo personal: [email protected]

Teléfono: [591-2] 2116000

Fax: [591-2] 2330704

Celular: [591-2] 775-42189

Page 55: Memoria de TSA Proyectos Piloto-oct 2007€¦ · Tipo de taller: Subregional Andino. Lugar: Lima-Perú. Fecha: 10, 11 y 12 de Octubre de 2007. No. de entidades participantes por país:

55

28. Jorge Roberto Córdova Fernández

Institución: FUNDEPCO

Área: Consultor Proyectos de Gestión de Riesgos

Cargo:

Coordinador Proyecto Piloto Participativo de Gestión Local del Riesgo en el Municipio de San Borja

Dirección: Calle S-4 Nri, 225 Alto Obrajes

Ciudad: La Paz

País: Bolivia

Correo laboral: [email protected]

Correo personal: [email protected]

Teléfono: [591-2] 278-6644

Fax: [591-2] 278-6644

Celular: [591-2]

29. José Luis Betancourt

Institución: Ministerio del Poder Popular para Relaciones Interiores y Justicia

Área: Dirección Nacional de Protección Civil y Administración de Desastres

Cargo: Jefe de la Coordinación de Relaciones Internacionales

Dirección: Av. Francisco Miranda Ed. Centro Empresarial, Piso 12 (Sede alterna de la DNPCAD)

Ciudad: Caracas

País: Venezuela

Correo laboral: [email protected]

Correo personal: [email protected]

Teléfono: [58-212] 715-8100

Fax: [58-212] 693-6629

Celular: [58]

30. Lenkiza Angulo Villarreal

Institución: Secretaría General de la Comunidad Andina

Área: Proyecto PREDECAN

Cargo: Consultora Técnica Resultado 5

Dirección: Paseo de la República 3895, Lima 27

Ciudad: Lima

País: Perú

Correo laboral: [email protected]

Correo personal: [email protected]

Teléfono: [51-1] 411-1400 (1255)

Fax: [51-1] 221-3329

Celular: [51-1]

Page 56: Memoria de TSA Proyectos Piloto-oct 2007€¦ · Tipo de taller: Subregional Andino. Lugar: Lima-Perú. Fecha: 10, 11 y 12 de Octubre de 2007. No. de entidades participantes por país:

56

31. Lilian Reyes

Institución: Secretaría General de la Comunidad Andina

Área: Proyecto PREDECAN

Cargo: Consultora

Dirección:

Ciudad: La Paz

País: Bolivia

Correo laboral: [email protected]

Correo personal:

Teléfono: [591-2] 271-0144

Fax: [591-2]

Celular: [591-2]

32. Lizardo Narváez Marulanda

Institución: Secretaría General de la Comunidad Andina

Área: Proyecto PREDECAN

Cargo: Coordinador Resultado 1

Dirección: Paseo de la República 3895, Lima 27 Ciudad: Lima País: Perú

Correo laboral: [email protected]

Correo personal:

Teléfono: [51-1] 411-1400 (1216)

Fax: [51-1] 221-3329

Celular: [51-1] 33. Lorenzo Malpaga

Institución: Provincia Autonoma de Trento - Italia

Área: Servicio Cuencas Montanas

Cargo: Funcionario forestal especializado en la ordenación de las cuencas

Dirección: Vía Volta 96

Ciudad: Trento

País: Italia

Correo laboral: [email protected]

Correo personal:

Teléfono: [39-461] 495-745

Fax: [39-461] 495-717

Celular: [39-461]

Page 57: Memoria de TSA Proyectos Piloto-oct 2007€¦ · Tipo de taller: Subregional Andino. Lugar: Lima-Perú. Fecha: 10, 11 y 12 de Octubre de 2007. No. de entidades participantes por país:

57

34. Luchino Marco Iturralde Cevallos

Institución: Municipio de Portoviejo

Área: Dirección de Planificación Territorial

Cargo:

Dirección: Olmedo, Bolivar y Morales

Ciudad: Portoviejo

País: Ecuador

Correo laboral: [email protected]

Correo personal: [email protected]

Teléfono: [593-5] 265-3064/ 263-1800 ext. 209/ 210/211

Fax: [593-5] 263-3584

Celular: [593-5]

35. Marcelo Rojas Arteaga

Institución: Viceministerio de Defensa Civil y Cooperación del Desarrollo Integral

Área: Área Técnica Unidad de Gestión de Riesgo

Cargo: Técnico

Dirección:

Ciudad: La Paz

País: Bolivia

Correo laboral:

Correo personal:

Teléfono: [591-2] 242-1743

Fax: [591-2] 242-1743

Celular: [591-2]

36. Marco Antonio Ramírez Chávez

Institución: Secretaría General de la Comunidad Andina

Área: Proyecto PREDECAN

Cargo: Consultor módulos de capacitación

Dirección: Paseo de la República 3895, Lima 27

Ciudad: Lima

País: Perú

Correo laboral: [email protected]

Correo personal: [email protected]

Teléfono: [51-1] 411-1400 (1801)

Fax: [51-1] 221-3329

Celular: [51-1]

Page 58: Memoria de TSA Proyectos Piloto-oct 2007€¦ · Tipo de taller: Subregional Andino. Lugar: Lima-Perú. Fecha: 10, 11 y 12 de Octubre de 2007. No. de entidades participantes por país:

58

37. Maria Amparo Eguiguren Eguiguren

Institución: CISP

Área: Coordinación

Cargo: Representante País

Dirección: Noboa Caamaño 186

Ciudad: Quito

País: Ecuador

Correo laboral: [email protected]

Correo personal: [email protected]

Teléfono: [593-2] 223-5337

Fax: [593-2] 252-1467

Celular: [593-2]

38. María Mónica Ramírez Gallego

Institución: Municipio de Los Patios

Área: Financiera

Cargo: Secretaria de Hacienda

Dirección: Avenida 10 Nro. 29-06

Ciudad: Los Patios

País: Colombia

Correo laboral: [email protected]

Correo personal: [email protected]

Teléfono: [57-7] 580-8315

Fax: [57-7] 580-8316

Celular: [57-7]

39. María Hortensia Vílchez Navarro

Institución: Instituto Nacional de Defensa Civil

Área: Área de Inspección Técnicas de Seguridad AITS

Cargo:

Dirección: Calle 1 y 21 Urb. Córpac - Lima 21

Ciudad:

País: Perú

Correo laboral:

Correo personal: [email protected]

Teléfono: [51-1] 224-0918/ 224-0919

Fax: [51-1] 224-3460

Celular: [51-1]

Page 59: Memoria de TSA Proyectos Piloto-oct 2007€¦ · Tipo de taller: Subregional Andino. Lugar: Lima-Perú. Fecha: 10, 11 y 12 de Octubre de 2007. No. de entidades participantes por país:

59

40. Mario Alejandro Rodríguez Barriga

Institución: Municipio Provincial de Calca

Área:

Cargo: Regidor

Dirección: Plaza Armas s/n

Ciudad: Calca

País: Perú

Correo laboral: [email protected]

Correo personal:

Teléfono: [51-84] 202-277/ 202-327/ 984-9904

Fax: [51-84]

Celular: [51-84]

41. Mario Perghem Gelmi

Institución: Provincia Autonoma de Trento - Italia

Área: Departamento de Protección Civil

Cargo: Funcionario de la oficina de Prevención de Riesgos

Dirección: Vía Zambra, 42 Ciudad: Trento País: Italia

Correo laboral: [email protected]

Correo personal:

Teléfono: [39-461] 494-276

Fax: [39-461] 494-285

Celular: [39-461] 42. Marlene González Ramón

Institución: Municipio de Los Patios

Área: Control Urbano y Vivienda

Cargo: Auxiliar Técnico Administrativo

Dirección: Avenida 10 Nro. 29-06

Ciudad: Los Patios

País: Colombia

Correo laboral: [email protected]

Correo personal: [email protected]

Teléfono: [57-1] 580-9955

Fax: [57-1] 580-5316

Celular: [57-1]

Page 60: Memoria de TSA Proyectos Piloto-oct 2007€¦ · Tipo de taller: Subregional Andino. Lugar: Lima-Perú. Fecha: 10, 11 y 12 de Octubre de 2007. No. de entidades participantes por país:

60

43. Nilson Correa Bedoya

Institución: Departamento Nacional de Planeación

Área: Dirección de Desarrollo Urbano y Política Ambiental

Cargo: Contratista del Grupo del Riesgo

Dirección: Calle 26 Nro.13-19. Piso 8

Ciudad: Bogotá

País: Colombia

Correo laboral: [email protected]

Correo personal: [email protected]

Teléfono: [57-1] 596-0300 ext. 2564

Fax: [57-1] 599-9557

Celular: [57-1]

44. Olga Maria del Carmen Lozano Cortijo

Institución: PREDES

Área:

Cargo: Especialista en Planificación Urbana y Ordenamiento Territorial

Dirección: Martín de Porres 159, San Isidro

Ciudad: Perú

País: Lima

Correo laboral: [email protected]

Correo personal:

Teléfono: [51-1] 221-0251

Fax: [51-1]

Celular: [51-1]

45. Pablo Justiniano Núñez

Institución: Gobierno Municipal de San Borja

Área: Oficina Mayor Técnica

Cargo: Oficial Mayor Técnico

Dirección: Av. Bolívar Esq. La Paz, San Borja

Ciudad: San Borja

País: Bolivia

Correo laboral:

Correo personal:

Teléfono: [591-3] 895-3324

Fax: [591-3] 895-3328

Celular: [591-3]

Page 61: Memoria de TSA Proyectos Piloto-oct 2007€¦ · Tipo de taller: Subregional Andino. Lugar: Lima-Perú. Fecha: 10, 11 y 12 de Octubre de 2007. No. de entidades participantes por país:

61

46. Raúl Checa Patiño

Institución: Municipio de Los Patios

Área:

Cargo:

Dirección: Ciudad: Los Patios

País: Colombia

Correo laboral: [email protected]

Correo personal:

Teléfono: [57-315] 876-4302

Fax: [57-315]

Celular: [57-315] 47. Roberto Barbiero

Institución: Provincia Autonoma de Trento - Italia

Área: Departamento de Protección Civil

Cargo: Físico Meteorologo

Dirección: Via Vannetti 41

Ciudad: Trento

País: Italia

Correo laboral: [email protected]

Correo personal:

Teléfono: [39-461] 494-875

Fax: [39-461]

Celular: [39-461]

48. Roddy Aurelio Macías Parraga

Institución: CISP

Área: Social

Cargo: Especialista en Educación y Participación

Dirección: Calle Los Cerros Av. Universitaria, Portoviejo

Ciudad: Portoviejo

País: Ecuador

Correo laboral: [email protected]

Correo personal: [email protected]

Teléfono: [593-2] 223-5337

Fax: [593-2] 252-1467

Celular: [593-2]

Page 62: Memoria de TSA Proyectos Piloto-oct 2007€¦ · Tipo de taller: Subregional Andino. Lugar: Lima-Perú. Fecha: 10, 11 y 12 de Octubre de 2007. No. de entidades participantes por país:

62

49. Roger Quiroga Becerra de la Roca

Institución: Oxfam GB

Área: Gestión de Riesgos

Cargo: Coordinador Ayuda Humanitaria y Gestión de Riesgos

Dirección: Av. Hermando Siles # 5826, Esq C/13

Ciudad: La Paz

País: Bolivia

Correo laboral: [email protected]

Correo personal:

Teléfono: [591-2] 278-8323

Fax: [591-2] 278-8319

Celular: [591-2]

50. Román Felipe Parado Paredes

Institución: PREDES

Área: Capacitación

Cargo: Especialista en participación comunitaria

Dirección: Martín de Porres 159, San Isidro

Ciudad: Perú

País: Lima

Correo laboral: [email protected]

Correo personal: [email protected]

Teléfono: [51-1] 221-0251

Fax: [51-1] 442-3410

Celular: [51-1]

51. Segundo Alfonso Nuñez Juárez

Institución: Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico

Área: Dirección de Geología Ambiental y Riesgo Geológico.

Cargo: Ingeniero Geólogo

Dirección: Av. Canadá 1470 - San Borja

Ciudad: Lima

País: Perú

Correo laboral: [email protected]

Correo personal: [email protected]

Teléfono: [51-1] 618-9800 (157)

Fax: [51-1] 225-4540

Celular: [51-1]

Page 63: Memoria de TSA Proyectos Piloto-oct 2007€¦ · Tipo de taller: Subregional Andino. Lugar: Lima-Perú. Fecha: 10, 11 y 12 de Octubre de 2007. No. de entidades participantes por país:

63

52. Silka Lange

Institución: Agroacción Alemana

Área:

Cargo: Administradora Regional y Responsable Gestión de Riesgos

Dirección: San Ignacio de Loyola 247

Ciudad:

País:

Correo laboral: [email protected]

Correo personal:

Teléfono: [51-1] 446-6520

Fax: [51-1]

Celular: [51-1]

53. Tito Ives Lastarria

Institución: Municipio Provincial de Calca

Área:

Cargo: Jefe Oficina Planificación Territorial

Dirección: Plaza Armas s/n

Ciudad: Calca

País: Perú

Correo laboral: [email protected]

Correo personal: [email protected]

Teléfono: [51-84] 202-277

Fax: [51-84] 202-277

Celular: [51-84]

54. Vittorio Cristofori

Institución: Vittorio Cristofori

Área: Provincia Autonoma de Trento - Italia

Cargo: Departamento de Protección Civil

Dirección: Ciudad: Via Vannetti 41 País: Trento

Correo laboral: Italia

Correo personal: [email protected]

Teléfono: [39-461]

Fax: [39-461]

Celular: [39-461]

Page 64: Memoria de TSA Proyectos Piloto-oct 2007€¦ · Tipo de taller: Subregional Andino. Lugar: Lima-Perú. Fecha: 10, 11 y 12 de Octubre de 2007. No. de entidades participantes por país:

64

55. Werner Salcedo

Institución: Gobierno Regional del Cusco

Área: Sub Gerencia de Acondicionamiento Territorial

Cargo: Supervisor de Estudios

Dirección: Tomasa Tito s/n

Ciudad: Cusco

País: Perú

Correo laboral: [email protected]

Correo personal: [email protected]

Teléfono: [51-84] 244-663

Fax: [51-84] 234-068

Celular: [51-84]

56. Yacir Antonio Ramírez Luengas

Institución: Cruz Roja Colombiana - COOPROCONAS

Área: Técnica

Cargo: Director Proyecto Piloto Gestión Local del Riesgo

Dirección: Av. 2 Nº19-52 Barrio Blanco

Ciudad: Cúcuta

País: Colombia

Correo laboral: [email protected]

Correo personal: [email protected]

Teléfono: [57-7] 572-5600 (101)

Fax: [57-7] 572-5600 (116)

Celular: [57-7]

Page 65: Memoria de TSA Proyectos Piloto-oct 2007€¦ · Tipo de taller: Subregional Andino. Lugar: Lima-Perú. Fecha: 10, 11 y 12 de Octubre de 2007. No. de entidades participantes por país:

65

S e s i ó n i n a u g u r a l

1. Cristian Espinosa

Institución: Secretaría General de la Comunidad Andina

Área:

Cargo: Coordinador de Negociaciones Comerciales

Dirección: Paseo de la República 3895, Lima 27 Ciudad: Lima País: Perú

Correo laboral: [email protected]

Correo personal:

Teléfono: [51-1] 411-1400

Fax: [51-1] 221-3329

Celular: [51-1] 2. Harald Mossbrucker

Institución: Secretaría General de la Comunidad Andina

Área: Proyecto PREDECAN

Cargo: Jefe Asistencia Técnica Internacional

Dirección: Paseo de la República 3895, Lima 27 Ciudad: Lima País: Perú

Correo laboral: [email protected]

Correo personal:

Teléfono: [51-1] 411-1400 (1209)

Fax: [51-1] 221-3329

Celular: [51-1] 3. Luís Felipe Palomino Rodríguez

Institución: Instituto Nacional de Defensa Civil

Área: Dirección

Cargo: Jefe

Dirección: Calle Ricardo Angulo 694

Ciudad: Lima

País: Perú

Correo laboral: [email protected]

Correo personal:

Teléfono: [51-1] 2259898

Fax: [51-1] 2243460

Celular: [51-1]