memoria de titulo

100

Upload: ignacio-alcaino-lemaitre

Post on 19-Mar-2016

213 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Documento presentado en la Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Paisaje de la Universidad Central de Chile para la obtencion del Titulo profesional de Arquitecto

TRANSCRIPT

Page 1: Memoria de Titulo
Page 2: Memoria de Titulo
Page 3: Memoria de Titulo

Universidad Central de ChileFacultad de Arquitectura, Urbanismo y PaisajeEscuela de Arquitectura

Proyecto de titulo 2010

EDIFICIO CORPORATIVODE FUNCION ADMINISTRATIVA CENTRALIZADA

Y TELECOMANDO PRODUCTIVODivisión el Teniente de CODELCO Chile

Alumno: Carlo Ignacio Alcaíno LemaîtreProfesor Guía: Humberto Eliash Díaz

Page 4: Memoria de Titulo
Page 5: Memoria de Titulo

Agradezco infinitamente el apoyo y dedico esta Memoria a

Mari Carmen , mi mujer,Maite , mi hija,

Mila , mi madre,Carlos , mi padre,

y Felipe , mi hermano.

Page 6: Memoria de Titulo

INDICE

CAPITULO 1.- PRESENTACIÓN

1.1 / INTRODUCCIÓN1.1.1 / Antecedentes

1.2 / MOTIVACIÓN1.2.1 / De la identidad local

1.3 / DESCRIPCIÓN DEL TEMA1.3.1 / Origen de las instalaciones administrativas Divisionales

1.4 / FUNDAMENTACION1.4.1 / El Teniente del futuro ya comenzó

1.4.2 / Desarrollo de la gran minería1.4.3 / Rancagua: Ciudad dormitorio de El Teniente y su expansión al oriente

1.4.4 / Restricciones para el crecimiento al poniente1.4.5 / Despoblamiento y deterioro del área céntrica

1.4.6 / Ocupaciones transversales

CAPITULO 2.- ANTECEDENTES

2.1 / CONTEXTO RANCAGUA2.1.1 / Presentación del lugar

2.1.2 / Límites naturales de la comuna2.1.3 / Climatología

2.1.4 / Hidrografía2.1.5 / Población2.1.6 / Economía

2.1.7 / Transporte urbano2.1.8 / Accesos

2.1.9 / Ferrocarriles2.1.10 / Transporte aéreo

2.2 / RESEÑA HISTORICA2.2.1 / Plaza de los Héroes

2.2.2 / Calle del Estado2.3 / ANALISIS URBANO

2.3.1 / Distribución2.3.2 / Tejido urbano

2.3.3 / Caracterización de la arquitectura local

Page 7: Memoria de Titulo

2.4 / ANALISIS DE CONTEXTO INMEDIATO2.4.1 / Situación actual del contexto inmediato

2.4.2 / Accesibilidad del terreno.2.5 / ELECCION DEL LUGAR

2.5.1 / Introducción2.5.2 / El Terreno

2.5.3 / Normativa del terreno

CAPITULO 3.- PROGRAMA

3.1 / ORGANIZACIÓN Y ESTRUCTURA DE EL TENIENTE3.2 / PROBLEMÁTICA Y PROPUESTA PROGRAMÁTICA3.3 / CUADROS DE SUPERFICIE ESTIMADA

CAPITULO 4.- PROPUESTA

4.1 / OBJETIVOS4.1.1 / Propuesta de aproximación

4.2 / PARTIDO GENERAL4.3 / PROPUESTA DE ORDEN

4.3.1 / Volumétrico4.3.2 / Funcional

4.4 / PROPUESTA PROGRAMATICA4.4.1 / Descripción de recintos y programa

4.5 / PROPUESTA URBANA4.6 / PROPUESTA BIOCLIMÁTICA, Puntaje de Acreditación LEED

4.6.1 / Criterios de diseño Bioclimático4.7 / SISTEMA ESTRUCTURAL

CAPITULO 5.- PLANIMETRÍA Y PERSPECTIVAS

CAPITULO 6.- BIBLIOGRAFÍA, ANEXOS Y REFERENTES

Page 8: Memoria de Titulo

Isométrica Patio Rancagua

Page 9: Memoria de Titulo

Capitulo 1

PRESENTACIÓN

Page 10: Memoria de Titulo

1.1 / INTRODUCCION

1.1.1 / Antecedentes

CODELCO-Chile es una empresa de propiedad estatal cuyo principal producto es el cobre fino, además de otros minerales tales como molibdeno y arsénico, y cuyo volumen de producción la convierte en la empresa productora de cobre más grande del mundo. La empresa estáorganizada en cinco divisiones, una de las cuales se denomina El Teniente, que opera la mina subterránea de su tipo más grande del planeta. Se ha determinado que El Teniente dispone de aproximadamente 6.200 millones de toneladas de recursos, explotándose en la actualidad reservas base de 2.300 millones de toneladas.

Se ha definido que la misión de CODELCO-El Teniente es “desarrollar y administrar eficientemente los negocios mineros y relacionados, con el propósito de maximizar, en una perspectiva de largo plazo, la generación de excedentes económicos y su aporte al Estado de Chile”. 1

Los principales objetivos estratégicos de la División, que corresponden en gran parte a los de otras divisiones de CODELCO, se refieren por tanto a:

• Maximizar el valor presente de los aportes al Estado por parte de la División.• Aumentar la rentabilidad divisional.• Disminuir los costos y racionalizar el capital de trabajo.• Mejorar el conocimiento del recurso minero.• Aumentar la productividad laboral.• Cumplir con los compromisos ambientales.• Lograr el compromiso y motivación del personal.• Incorporar en forma continua innovaciones y mejoras tecnológicas.• Potenciar a los trabajadores de la división.

Page 11: Memoria de Titulo

Vista isométrica de la estructura interna de túnele s, piques, líneas férreas y ascensores de la mina s ubterránea mas grande del mundo, División el Teniente de la Corpor ación del Cobre de Chile (CODELCO)

Page 12: Memoria de Titulo

1.2 / MOTIVACIÓN

1.2.1 / De la identidad local

Mi relación con la empresa minera El Teniente, comienza el día en que nací en las instalaciones del antiguo Hospital de Coya, pertenecientes a la División de CODELCO, emplazado en plena cordillera de los Andes. Esta relación continua hasta el día de hoy, cuando veo nacer a mi hija en las nuevas instalaciones hospitalarias de la empresa, esta vez edificadas en la ciudad de Rancagua bajo la denominación FUSAT (Fundación de salud El Teniente). Durante tiempo he visto como la sociedad rancagüina, compuesta, entre otros, por distintos tipo de familias de clase media, ha hecho de la División El Teniente de Codelco Chile una fuente recurrente de su historia y de situaciones que van engrosando su carácter identitario, grabando en el devenir de sus descendientes la real magnitud social de la empresa estatal, esto debido a que gran parte de la población de la ciudad y sus alrededores posee algún integrante que ha participado tanto en el área administrativa de ésta como en la mano de obra de la producción, extracción y posterior refinamiento del material, así también como la gran cantidad de empresas particulares que prestan directos servicios y especialidades propias de las necesidades de la División.Así los relatos atingentes de su fundación, de las diferencias de clases sociales, de tragedias fatales como el accidente del humo donde murieron 355 trabajadores en el año 1945, de los históricos cambios constitucionales que afectaron a la Empresa, de la vida en los campamentos de Sewell y Caletones, de la propia transformación de la ciudad de Rancagua y sobre todo la experiencia de vivir ligado a las instalaciones administrativas en el centro de la ciudad, me sugirió dirigir la mirada proyectual al desarrollo de una propuesta ligadas al ámbito administrativo, social y productivo de esta trascendental Empresa nacional.

Veo entonces una clara oportunidad de desarrollar un Proyecto de Titulo de Arquitectura que incluya las variantes temáticas configurativas de un accionar académico y que sea capaz de poner de manifiesto el manejo necesario para obtener un resultado acorde a la problemática planteada y a las necesidades de la actual arquitectura Corporativa.

Page 13: Memoria de Titulo

1.3 / DESCRIPCIÓN DEL TEMA

1.3.1 / Origen de las instalaciones administrativas Divisionales

En la primera década del siglo XX, comenzó la explotación minera de cobre en la cordillera de los Andes en la sexta región de Chile, esto requería que la empresa norteamericana encargada de la producción y administración de las tareas de extracción, la Braden Copper Company , desarrollara su infraestructura fundacional de viviendas y oficinas en la ciudad de Rancagua.

Esas viviendas reformularon, en el tiempo, su función y distribución interior, formando parte, en la actualidad, de las instalaciones administrativas de la División el Teniente de CODELCO.

Actualmente, la División el Teniente posee mas de 20 hectáreas al interior de la ciudad de Rancagua, lo que permite proyectar, en ese lugar, un nuevo orden en las instalaciones administrativas de la Estatal minera.

La intención inicial de la propuesta proyectual deriva de la necesidad de configurar nuevas instalaciones administrativas que aporten tanto al desarrollo particular de la empresa como al mejoramiento urbano de la zona donde se emplaza.

Se formula entonces la implementación de un Edifico corporativo de uso centralizado para la División el Teniente de CODELCO Chile.

Este proyecto deberá atender las necesidades de optimización productiva de la empresa y lograr establecer un pie de inicio en el desarrollo urbano de la zona sur poniente de la ciudad de Rancagua.

En lo siguiente se delinearan las ideas que fundamentan las posturas asumidas frente al emplazamiento, organización, capacidad, diseño y acondicionamiento del proyecto de arquitectura que derive del análisis previo de las condiciones espaciales, volumétricas y funcionales, entre otras, presentes en la zona.

Page 14: Memoria de Titulo

1.4 / FUNDAMENTACION

1.4.1 / EL TENIENTE DEL FUTURO YA COMENZÓ

Si la División El Teniente explotara sólo los recursos minerales que se encuentran por sobre su nivel de transporte principal, tendría que cerrar el año 2025. Por eso es que hace un tiempo, la empresa estatal está desarrollando, a través de su Vicepresidencia Corporativa de Proyectos, el Nuevo Nivel Mina (NNM), una iniciativa que prolongará la vida del yacimiento y que, junto a la consecuente expansión de las plantas, del desarrollo, de la fundición y de los nuevos sistemas de gestión, dará vida a lo que esta división de Codelco ha llamado Teniente Futuro .

La obra (NNM) considera construir una nueva mina bajo el nivel Teniente 8, actualmente en operación. Este plan implica una serie de desafíos, ya que considera, además, desarrollar toda la infraestructura que soportará la explotación de E l Teniente, en los próximos 50 años .Esto implicará un fuerte impacto no sólo para la región de O'higgins, sino que para toda la industria minera, ya que el proyecto incluye una inversión total estimada en torno a 1.500 millones de dólares.

“Lo que vamos a hacer es construir la infraestructura para la explotación de la Mina en los próximos 50 años. Esto sólo es equivalente a lo que hicieron los fundadores en la década del ’20 en Sewell y a la visión que tuvieron los ingenieros de la Braden Company en los años sesenta, cuando proyectaron el plan de expansión de Colón y el inicio de la operación Valle con el traslado del campamento Sewell a Rancagua.” 2

Actualmente la División el Teniente posee sus instalaciones administrativas distribuidas según la especificidad de sus actividades. Colon, Sewell, Caletones y Rancagua son parte integral de la infraestructura destinada al manejo administrativo y productivo de la empresa, destacando el “Patio Rancagua”, área urbana en la que se configuró, desde su inicio a principio del siglo XX, el centro operacional de la empresa cuya principal característica es la disgregación de los distintos recintos administrativos dentro de una gran zona de la ciudad de mas de 20 hectáreas. Es en este lugar donde se concentran las instalaciones de mayor relevancia en la estructura administrativa de la empresa, destacando, entre otras, la Gerencia General, la Contraloría e importantes oficinas de ingeniería, personal y otras destinadas al uso sindical.

Page 15: Memoria de Titulo

Vista isométrica del Patio Rancagua, sede administr ativa de las instalaciones de producción minera de la División el Teniente de CODELCO. El lugar alberga también las i nstalaciones de la ex División Talleres.

Page 16: Memoria de Titulo

1.4.2 / Desarrollo de la gran minería

En 1904 comenzó la explotación del mineral El Teniente, ubicado en la cordillera de Los Andes, frente a la ciudad de Rancagua. Los trabajadores, que llegaron a ser 15 mil, residían en el mismo mineral a 2.500 metros sobre el nivel del mar, en Colón, Caletones o Sewell. Actualmente, El Teniente, perteneciente a la empresa estatal Codelco, es la mina subterránea de cobre más grande del mundo, con cerca de 2.400 Km. de galerías subterráneas y una producción que en el 2008 fue de 381 mil toneladas finas de cobre. Codelco generó us$ 8.451 millones de excedentes durante 2007, lo que equivale a 23 millones de dólares diarios, los 365 días del año, la corporación fue la empresa que más aportes realizó al estado de chile.

En la ciudad de Rancagua se localiza la sede operacional y directiva del mineral, así como los servicios de apoyo a esta actividad y al personal administrativo.

1.4.3 / Rancagua: Ciudad dormitorio de El Teniente y su expansión al oriente

A partir de 1967 se gestó el traslado de los habitantes de Sewell, Colón y Caletones a Rancagua, con el propósito de disminuir costos, lo que fue denominada la “Operación Valle”, proceso que duró hasta 1980. En 1969 se construyó la Carretera del Cobre (Ruta H-25) para facilitar el viaje diario de los trabajadores mediante buses, ruta de alto estándar constructivo debido a la importancia de su función. Esta operación determinó que Rancagua se constituyera en una ciudad dormitorio, con conjuntos habitacionales nuevos, implementados por la empresa minera. En la actualidad en El Teniente laboran casi 5 mil trabajadores, cuya mayoría residen en Rancagua. Este desarrollo urbano sirvió de estímulo para una notoria expansión habitacional hacia el oriente de la ciudad, en un proceso de conurbación física con la vecina localidad de Machalí. Los cuatro distritos de esta área (San Pedro, Ruta 5, San Joaquín y Machalí) concentraban en 2002 al 42% de los hogares de estratos económicos medios-altos y altos de toda la agrupación urbana. Esto potenció el surgimiento de centros comerciales en el área, con lo cual se ha desplazado hacia el oriente parte del rol de servicios que ostentaba el centro histórico de Rancagua. 3

Page 17: Memoria de Titulo

Plano de Rancagua que muestra la ubicación y magnit ud de las poblaciones y villas destinadas a los tra bajadores y sus familias de la División el Teniente, desde el i nicio de la Operación Valle en el año 1967.

Page 18: Memoria de Titulo

1.4.4 / Restricciones para el crecimiento al ponien te

La línea férrea fue históricamente un desincentivo para la expansión hacia el poniente. Sumada al alto valor del suelo agrícola del sector, esta situación determinó que los distritos urbanos de La Feria y Santa Leonor contengan sólo el 13% del total de habitantes de la agrupación urbana Rancagua-Machalí 3. El by pass a Rancagua por el poniente de la ciudad también implica un umbral de crecimiento para esta área, a lo que se agregan los efectos detractores de la localización del nuevo recinto penitenciario y de la planta de tratamiento de aguas servidas. Estas restricciones determinan la necesidad de reactivar esta zona de la ciudad y establecer en ella distintas fuentes de servicios ligados al desarrollo social e integral de la población además de la implementación de leyes e instrumentos de planificación que integren esa zona de la ciudad, de manera de potenciar su desarrollo. Actualmente, el plan regulador comunal de Rancagua presenta propuestas de conectividad vial que integrarían de mejor manera al sector poniente de la ciudad.

1.4.5 / Despoblamiento y deterioro del área céntric a

El centro histórico de Rancagua exhibe un notorio despoblamiento entre los censos de 1992 y 2002. En el caso de los tres distritos del cuadriculado original -Intendencia, Estación y Cementerio- se registra una pérdida de 2.738 habitantes.Este mismo fenómeno se registra en los distritos circundantes, tanto hacia el oriente como hacia el norte. En efecto, Regimiento, entre el centro y la antigua Ruta 5, perdió 1.421 habitantes, y los distritos Estadio y Centenario, hacia el norte, decrecieron en total casi 7 mil habitantes sobre un total actual de casi 32 mil. 3El sector central mantiene su carácter comercial, financiero y de servicios . Sin embargo, la congestión producida por la estrechez de sus calles históricas, así como el despoblamiento residencial, marcan un cierto deterioro que incide en la pérdida de plusvalía y menor atractivo urbano y calidad de servicio.Con el objetivo de mejorar las condiciones de accesibilidad y tránsito en el centro histórico, recientemente se ha mejorado el anillo vial estructurante en torno al damero fundacional, con las ampliaciones de las avenidas Millán (calle de acceso a las actuales instalaciones administrativas de la División el Teniente), Freire-Illanes y Alameda Bernardo O’Higgins.

Page 19: Memoria de Titulo

Ejemplo de las obras de ampliación de la Avenida An tonio Millán, sector Sur del mejoramiento al anillo vial estructurante en torno al damero fundacional de la ciudad de Rancagua, con el objetivo de mejorar las condiciones de accesibilidad y tránsito al centro histórico de la ciudad. Hasta 58 metros de ancho alcanza la remo delación.

División el Teniente

Av. Millán

Page 20: Memoria de Titulo

1.4.6 / Ocupaciones transversales

Aunque en la memoria colectiva se ha tendido a relacionar la idea de la producción minera con lugares acotados, inscritos en la figura de un asentamiento habitacional-industrial especifico, las operaciones de infraestructura dispuestas por la producción de cobre comprenden un conjunto de acciones de mayor vastedad.

Los asentamientos destinados a la extracción de cobre en Chile han desplegado una intensiva ocupación y transformación, así como el poblamiento al menos transitorio de su respectivo ámbito territorial, abarcando un conjunto de operaciones que incluye la construcción de un complejo sistema de infraestructura de transporte, servicios y equipamiento, instalaciones industriales y campamentos para la residencia de los trabajadores y sus familias. En esta acción intensiva, el territorio ha adquirido un rol que trasciende la condición neutral de un mero soporte, las condiciones geográficas y en particular, las singulares características topográficas que configuran transversalmente nuestro país han asumido un carácter protagónico en las diferentes estrategias que cada empresa y división ha adoptado.4

De este modo, la figura del territorio determinaría uno de los primeros factores a considerar al momento de formular el proyecto de explotación que subyace en la gestación de un yacimiento, dados los costos económicos que implica la colonización de un territorio.

En esta dimensión, el conjunto de operaciones territoriales involucradas incluye diferentes componentes: el complejo industrial, redes de servicios, el tejido urbano, las unidades residenciales y los Edificios de equipamiento . Pero, al mismo tiempo, implica todos aquellos elementos orientados a establecer una conexión entre estos asentamientos industriales y el sistema de infraestructura de base que posee el país. En suma, una gran cantidad de elementos que determinan una acción de cierta intensidad, dispersa en el territorio y fundada exclusivamente en el objetivo de extracción, procesamiento y distribución del mineral de cobre.

Page 21: Memoria de Titulo

1

2

3

4

Estructura de producción minera transversal especif ica del mineral El Teniente, muestra los puntos terr itoriales que componen el circuito productivo dividido en 4 zonas :

1_ Sewell, zona de extracción del material ,inicio d e la estructura de producción transversal.

2_ Caletones y Colón, fundición, refinamiento y zona de carga de transporte (camión).

3_ Rancagua, centro administrativo y de control de c arga, embarque de transporte (tren).

4_San Antonio, puerto de embarque de carga extraída y refinada para su exportación, fin de la estructur a de producción transversal

Page 22: Memoria de Titulo
Page 23: Memoria de Titulo

Capitulo 2

ANTECEDENTES

Page 24: Memoria de Titulo

2.1 / CONTEXTO RANCAGUA

2.1.1 / Presentación del lugar

País ChileRegión del Libertador Bernardo O'HigginsProvincia CachapoalUbicación 34°10′S 70°45′OAltitud 572 msnmSuperficie 260 km²Fundación 5 de octubre de 1743 (fundada como Villa Santa Cruz de Triana)Población 214.3441 (censo 2002) hab.Densidad 901,87 hab./km²

Rancagua es una comuna y ciudad capital de la Provincia de Cachapoal y de la Región del Libertador General Bernardo O'Higgins y se localiza a 87 km al sur de Santiago.

La ciudad de Rancagua se emplaza en la cuenca del mismo nombre, que se extiende desde la Angostura de Paine, hasta la Angostura de Pelequén, y que forma parte de la Depresión Intermedia. La característica principal de esta cuenca es que se encuentra encajonada entre la Cordillera de los Andes y la Cordillera de la Costa.

La fundación se realizó el 5 de octubre de 1743 con el nombre de "Villa Santa Cruz de Triana" y estuvo a cargo del Presidente de la Audiencia y Gobernador del Reino de Chile, José Antonio Manso de Velasco, siendo aprobado por la Real Cédula del 29 de julio de 1749.

Tal como había hecho en la planificación de diversas ciudades coloniales, Manso de Velasco proyectó la ciudad según el plano ortogonal (damero) muy utilizado en España de 8 cuadras por 8 cuadras. Cada cuadra se dividía en 4 partes, denominadas solares. La villa estaba rodeada en sus cuatro lados por acequias (en las llamadas cañadillas). Se destacó la plantación de algunos árboles, especialmente álamos, que dieron origen años después a la "Alameda".5

Page 25: Memoria de Titulo

34º10’S 70º45’O

Fuente: 3w.memoriachilena.clPlano de Rancagua Siglo XVIII

Page 26: Memoria de Titulo

2.1.2 / Límites naturales de la comunaLa comuna limita al norte con el estero La Cadena, que la separa de la comuna de Graneros, al sur con el Río Cachapoal que la separa de la comuna de Olivar, al este con el estero de Machalíque la separa de dicha comuna y al oeste con la loma de la Bandera y el Cordón de los cerros de Lo Miranda que la separa de la comuna de Doñihue. 5

2.1.3 / ClimatologíaEl clima que se observa en Rancagua es "templado cálido con estación seca prolongada", es decir, un clima mediterráneo. Por lo tanto, las estaciones del año se presentan claramente marcadas, con veranos cálidos y secos e inviernos lluviosos, frescos y húmedos. Aunque hay precipitaciones durante todo el año, los meses donde se concentran las lluvias son mayo, junio, julio y agosto. En Rancagua caen en promedio 530 mm anuales. 5

2.1.4 / HidrografíaLa ubicación del Río Cachapoal fue preponderante en el asentamiento de los picunches en el Valle de Rancagua. El Cachapoal es afluente norte del Río Rapel. El Cachapoal es depositario, en el sector cordillerano, de las aguas de los ríos Las Leñas, Cortaderal, Los Cipreses, Coya y del Pangal (que da origen a la central hidroeléctrica "Pangal" que abastece de electricidad a la mina de El Teniente). Sin duda que la presencia del Cachapoal en la Cuenca de Rancagua favorece la existencia de un clima propicio para la agricultura. En el curso medio del río está la ciudad de Rancagua (en la rivera norte); del lado sur está la localidad de Gultro, (comuna de Olivar). 5

Fuente: MSN 2008

55371321417312214290291132Precipitación total (mm)

811.39.17.95.33.32.84.35.67.110.111.312.5Temperatura diaria mínima (°C)

2330.024.322.418.615.314.115.218.023.227.830.330.9Temperatura diaria máxima (°C)

AnualDicNovOctSepAgoJulJunMayAbrMarFebEneMes

Parámetros climáticos promedio de Rancagua

Page 27: Memoria de Titulo

Océano Pacifico

San Antonio

Cordillera de la Costa

Santiago

Rancagua

Olivar

Graneros

Machali

Río Cachapoal

Sewell

Cordillera de los Andes

Fuente: Google Earth 2009Contexto geográfico regional

Región del Libertador B. OhigginsPerfil geográfico transversal

Sewell 2.200 m.s.n.m

Rancagua 572 m.s.n.m

Page 28: Memoria de Titulo

2.1.5 / Población

Gran parte de la población de las comunas aledañas a Rancagua debe desplazarse a esta ciudad por motivos de trabajo o estudio. La comuna de Rancagua en el último censo de 2002 reflejó una población de 214.344 habitantes, 27.020 más que el censo anterior (1992). La distribución entre sexos es 104.879 hombres y 109.465 mujeres. La comuna proporciona la mayor cantidad de habitantes a la conurbación Rancagua. La población se concentra en la zona urbana, con 206.971 personas, mientras que 7.373 personas viven en sitios rurales como Chancón, San Ramón, La Estrella y Punta de Cortés, que se encuentran dentro de la comuna. En el ámbito de las actividades económicas la mayoría de la población activa se desempeña en trabajos del sector terciario (49.569 habitantes), seguido por el sector secundario (14.072 habitantes), y finalmente por actividades primarias (9.850 habitantes).En cuanto a la distribución económica de los barrios residenciales de la ciudad, se aprecia una tendencia a que los sectores de mayor ingreso se establezcan en el área oriente de la ciudad, incluso llegando al límite con la comuna de Machalí. Entre los barrios más acomodados destacan Jardín Oriente, Villa Triana, San Damián, entre otros. 5

Evolución demográfica de la ciudad de Rancagua, Chile. Fuente: INE

Page 29: Memoria de Titulo

2.1.6 / Economía

Sector primarioEn el ámbito de la agricultura es en el centro donde se reúnen la mayoría de los productos agrícolas de la región antes de ser exportados vía puertos de San Antonio o Valparaíso.En el valle del Cachapoal, los grandes contrastes climáticos entre los faldeos de los Andes y los planos más cálidos del valle central favorecen la producción de vinos, siendo las vides las que ocupan alrededor del 80% de la superficie plantada.A 50 minutos de la ciudad y en la Cordillera de los Andes se encuentra la mina de cobre El Teniente, actualmente explotada por Codelco Chile. Este yacimiento se constituye como una importante fuente laboral para los habitantes de la zona. 5

Sector secundario y terciarioRancagua ha desarrollado desde finales del siglo XX una variada actividad de comercio. Los puntos de mayor actividad comercial son el eje formado por el Paseo Independencia y la calle Brasil, y en los últimos años la Carretera Eduardo Frei Montalva, también llamada Carretera del Cobre por llegar hasta los yacimientos cupríferos de la mina El Teniente. Esta importante vía de la ciudad ha desarrollado un auge comercial increíble desde el fin de la década del 90, donde se han construido una serie de centros comerciales, hipermercados, locales comerciales, servicios e instituciones médicas, lo que ha aumentado considerablemente la plusvalía del sector oriente de la ciudad. 5

2.1.7 / Transporte urbano

El parque de transporte mayor esta compuesto en su mayoría por microbuses ligeros de mediana capacidad. Desde la implementación del plan de transporte Trans-O'higgins se hizo una división a los tipos de transporte: las micros de color rojo que son las de recorrido urbano y las de color verde que son las del tipo rural. Estas últimas son el pilar del transporte con las comunas que integran la Conurbación de Rancagua. El transporte menor lo constituyen las líneas de taxis colectivos, que se dividen en los intercomunales y los netamente urbanos. El "Rodoviario" es la terminal donde se concentra la locomoción hacia las comunas aledañas a la ciudad, tanto en transporte mayor como menor. 5

Page 30: Memoria de Titulo

2.1.8 / Accesos

La principal vía de conexión interregional es la Ruta Panamericana, por la cual es posible dirigirse a todo el país. Con la concesión de esta carretera a la empresa Autopista del Maipo S.A. se construyó un by-pass en los alrededores de Rancagua, con el fin de que los vehículos de carga mayor que se dirigen al Sur no pasen por la urbe. Esta ciudad también posee conexiones rápidas con la ciudad de San Antonio, a través de Peumo y Las Cabras, por medio de la Carretera de la Fruta, o Ruta CH-66. 5

El principal terminal de la ciudad es el Terminal O'Higgins, ubicado en la intersección de la Av. Libertador Bernardo O'Higgins (también conocida como Alameda) y la Ruta 5-CH, aunque también existen terminales de empresas como Tur Bus y Buses al Sur, ambas de Jedimar. Éstos son fundamentales por la alta demanda de pasajeros que se dirigen a Santiago.

2.1.9 / Ferrocarriles

El ferrocarril, a través de la Estación Rancagua, se ha transformado en una importante alternativa de transporte en la ciudad, que cobra mayor importancia gracias al servicio del Metrotrén de la Empresa de Ferrocarriles del Estado (EFE), que une Santiago con San Fernando. El Metrotrén es uno de los métodos preferidos de los rancagüinos para trasladarse a otras comunas de la región y a la capital nacional.

También existen otros servicios que presta EFE para viajar al sur de Chile, como lo son EFE Chillán, el Automotor a Talcahuano (actualmente suspendido) y el Automotor a Talca. 5

2.1.10 / Transporte aéreo

Está el aeropuerto De la Independencia, los turistas toman avionetas que les muestran las comunas de Machalí, Graneros y Rancagua desde el cielo. También hay taxis aéreos que salen de Rancagua, con capacidad para aproximadamente 12 pasajeros. También hay servicio aéreos de Helicópteros no regulares de la empresa Helicopters s.a. y ALFA a través del helipuerto de la empresa Helicopters s.a. Ubicado al oriente de la ciudad. 5

Page 31: Memoria de Titulo

Línea MetrotrénEx Ruta 5

Aeropuerto

Estación Rancagua

Rodoviario

Parque comunal

Carretera del cobre

División el Teniente

Estadio el Teniente

Hospital

Terminal O'higginsMercado

Equipamiento escala intercomunalPlano de Rancagua

Hospital del cobre

Page 32: Memoria de Titulo

2.2 / RESEÑA HISTORICA

2.2.1 / Plaza de los Héroes

A pesar de no ser una ciudad turística, Rancagua tiene varios atractivos, delegados en su mayoría por ser la histórica ciudad de la independencia chilena. La Plaza de Armas, llamada Plaza de los Héroes, fue el escenario donde Bernardo O'Higgins y sus hombres sostuvieron el sitio en la Batalla de Rancagua. La plaza, se destaca porque sus calles la atraviesan por el centro dando forma a una cruz y está rodeada por importantes edificios como la Catedral, la Intendencia de O'Higgins, la Gobernación de Cachapoal, entre otros. Una cuadra hacia el norte está ubicada la Iglesia de la Merced, cuya construcción data desde el siglo XVIII y es conocida por el importante papel histórico en la Batalla de Rancagua, lugar desde donde el General Bernardo O'Higgins, vigilaba desde la torre esperando inútilmente la ayuda de José Miguel Carrera. 5

2.2.2 / Calle del Estado

Al sur de la plaza está la calle del Rey (actual Paseo del Estado), calle que en la época fundacional era el centro de la actividad urbana, y en donde se ubican importantes casas coloniales. Las dos casas que forman el museo datan del siglo XVIII y son los únicos vestigios de la época de la fundación Rancagua. Su estructura en torno a patios, con amplios corredores, techos de teja y gruesos muros de adobe, hacen de ellas un ejemplo de la arquitectura tradicional chilena. El museo cuenta con una colección permanente y variadas exhibiciones que se renuevan periódicamente. Ambas casas, que ocupaban un solar cada una, forman parte de una Zona Típica de la ciudad de Rancagua junto con la Plazuela Marcelino Champagnat, que se ubica en el frontis del Instituto O'Higgins. Es por su importancia histórica que las casas del Museo Regional fueron declaradas Monumento Nacional en el año 1980. Una cuadra más al sur, llegando a calle Millán se ubica la Iglesia de San Francisco. En la cuadra siguiente se encuentra la Casa de la Cultura, antigua construcción que formara parte de las Casas Patronales del Fundo El Puente, hijuela de la Hacienda El Carmen y que en la Batalla de Rancagua sirvieron de Cuartel al Estado mayor del coronel realista Mariano Osorio. La casa es Monumento nacional. Actualmente es un recinto donde se exponen obras artísticas. 5

Page 33: Memoria de Titulo

…Los primeros fuegos fueron lanzados por los Talaveras (realistas) quienes huyeron acribillados por los patriotas. En vista de esta acción, Osorio decidió bombardear las cuatro calles que daban a la plaza, que estaban con las trincheras chilenas, y que resistieron arduamente hasta el anochecer, a pesar de que ya no contaban con agua para enfriar los cañones pues los realistas habían cortado el paso en las acequias que daban a la plaza. La noche cayó en la villa, pero la batalla continuó, totalizando más de treinta y seis horas de lucha. Una de las acciones para lograr la rendición de su enemigo o la victoria en la batalla, es que Osorio mandó quemar las casas que daban a la plaza y así poder ingresar a ella por los restos de sus muros, con esto la batalla se tornó más dramática, más cuerpo a cuerpo por entre las casas destruidas…

Planta y fachada Plaza de los Héroes

Fuente: Municipio de Rancagua

Imagen Plaza de los Héroes

Fuente: www.flickr.com

Reseña desastre de Rancagua

Fuente: www.patrimoniochileno.net

Page 34: Memoria de Titulo

2.3 / ANALISIS URBANO

2.3.1 / Distribución

En términos generales la ciudad de Rancagua presenta dos áreas claramente diferenciadas por su estructura, tejido, distribución urbana y temporalidad, estas son:

_ El área o casco fundacional de la ciudad, caracterizada por la conformación del damero urbano

_ La vasta zona poblada que conforma el resto de la ciudad caracterizada por su estructura derivada de grandes ejes de conectividad de rango nacional, regional y comunal.

En Rancagua se reconocen 7 macro zonas que organizan y configuran la ciudad según distintas densidades de población, grupos socioeconómicos, usos y temporalidad, estructuradas según las vías de mayor capacidad de distribución.

2.3.2 / Tejido urbano

El tejido urbano fundacional, al igual que variadas ciudades de origen colonial chilenas, fue fuente de organización en el posterior crecimiento de la ciudad de Rancagua, reconociendo hacia el norte de este una mayor proximidad estructural de su tejido.

El resto del tejido urbano de la ciudad reconoce la principales vías de distribución, tales como la ex Ruta 5, la Carretera del cobre, la Alameda, que hoy conecta la ciudad con la comuna de Machali, y la línea férrea de EFE que marca exactamente el umbral de crecimiento hacia el poniente de la ciudad.

Estas vías, ahora divisionales, enmarcan las distintas estructuras de tejidos urbanos presentes en la ciudad, generando así equivalencias interiores de estándares constructivos y de sus estructuras urbanas.

Page 35: Memoria de Titulo
Page 36: Memoria de Titulo

Centro Damero con la Plaza de Los Héroes, sector comercial del Paseo Independencia.

Está formado por el casco antiguo de la ciudad (damero). Alberga gran parte del comercio de la ciudad, así como los edificios de las principales instituciones administrativas y monumentos históricos.

Delimitado por las calles Alameda por el Norte, Millán por el Sur, Freire por el este, y Av. San Martín por el Oeste.

CentroHistórico

Cementerio Nº1, Barrio Estación, Barrio de la calle Maruri.

Está formado principalmente por los sectores comerciales de las calles Brasil y Santa María. También se encuentra el Mercado de Rancagua, y al frente se encuentra el Rodoviario de Rancagua (terminal de buses intercomunales), famoso por su gran afluencia diaria del mundo rural.

Delimitado por las calles Alameda por el Norte, Millán por el Sur, San Martín por el este, y Av. Viña del Mar (Estación) por el Oeste.

CentroPoniente

Rancagua Norte, Villa El Sol, Manso de Velasco, Tuniche, Villa Don Mateo.

Está formado por áreas residenciales de clase media, y esta zona es la que ha sufrido una mayor expansión en villas.

Delimitado por la calles Alameda por el Sur, la Ruta CH-5 por el este, Av. Viña del Mar y la vía férrea por el Oeste.

Norte

25 de Febrero, Villa Cordillera, Villa Teniente, René Schneider, Diego Portales, Manuel Rodríguez, sector "Industrial", Santa Filomena, Costa del Sol, Rancagua Oriente, Vicuña Mackenna, La Cruz.

Está formado por áreas residenciales de clase media a baja, y se destaca por ser una de las zonas residenciales con mayor densidad.

Delimitado por el eje de las calles Alameda y Miguel Ramírez por el Sur, la Ruta CH-5 por el Oeste, y el límite con Machalí por el Este.

Noreste

Isabel Riquelme, Manzanal, El Golf, Villa Triana, San Joaquín, Parque Comunal.

Está formado por áreas residenciales de clase media a alta, y con un gran desarrollo comercial en la Carretera del Cobre.

Delimitado por el eje de las calles Alameda y Miguel Ramírez por el Norte, la Carretera del Cobre por el Sur, Freire por el Oeste, y el límite con Machalí junto a la calle El Rabanal por el Este.

Este

Villa Baquedano, Villa Lourdes, Villa San Ignacio, Bosques de San Francisco, Parque Koke, Irene Frei, Patria Joven.

En este lugar podemos encontrar áreas residenciales de clase media, entremezclándose poblaciones antiguas y nuevas.

Abarca toda el área más hacia el Oeste de la ciudad, delimitada por la Alameda por el Norte, la Av. Viña del Mar y la vía férrea por el Este y el camino a Doñihue por el Oeste.

Oeste

Cachapoal, Río Loco, Rancagua Sur, La Granja, San Pedro y La Esperanza.

Esta zona tiene una expansión residencial hacia el oeste, mientras que en las cercanías a la carretera Panamericana han surgido pequeñas áreas industriales. Existen algunas poblaciones de escasos recursos en esta zona, como lo son la Óscar Bonilla y la Enrique Dintrans.

Delimitado por el eje de las calles Millán y la Carretera del Cobre por el Norte, la calle El Rabanal por el Este, y la línea férrea por el Oeste.

Sur

ÁREA UBICACIÓN DESCRIPCIÓN BARRIOS

CUADRO URBANO DESCRIPTIVO DE RANCAGUA

Page 37: Memoria de Titulo

Norte

Noreste

Este

Sur

Oeste

Centro histórico

Centro Poniente

División de áreas urbanasPlano de Rancagua

Page 38: Memoria de Titulo

2.3.3 / Caracterización de la arquitectura local

Tal como en el desarrollo urbano de la ciudad, existe al menos dos tipologías arquitectónicas esenciales en la ciudad, la fundacional y la de expansión territorial.

La arquitectura fundacional de la ciudad presenta a la vivienda colonial como uno de sus principales referentes.

Ellas se componen de patios centrales, corredores exteriores techados, gruesos muros de adobe, pilares de esquina, salones, cuartos continuos y techumbres de tejas de barro, principalmente.

El patio central es la principal característica arquitectónica, de distribución y control climático, adoptada como condición espacial para la propuesta teórica de este proyecto, de manera de generar una puesta en valor de las condiciones espaciales, volumétricas y funcionales de su ejecución.

Actualmente la ciudad presenta una mixtura arquitectónica compuesta por una marcada tendencia de la imagen y estructura colonial, en constante proceso de restauración y valorización, versus nuevas instalaciones de servicios y consumo de gran escala y la producción de condominios de viviendas hacia el sector oriente de la ciudad.

Page 39: Memoria de Titulo

Casa de la pilastra, antigua casa colonial emplazada en uno de los ejes fundacionales de la ciudad, su construcción continua es de dos pisos por la calle Estado, y de un piso hacia la calle Ibieta, y en su interior aún se conserva parte del patio principal

Page 40: Memoria de Titulo

La Normativa de construcción y diseño de la esquina en el sector del centro fundacional, reconoce elem entos arquitectónicos propios de las estructuras colonial es agregados a las soluciones arquitectónicas actua les.

Page 41: Memoria de Titulo

Expresiones arquitectónicas edificadas hacia la pe riferia de la ciudad encuentran una normativa de ed ificación actualizada basada en el control de las alturas edi ficadas y el destino de uso semipúblico de sus inst alaciones.

Page 42: Memoria de Titulo

2.4 / ANALISIS DE CONTEXTO INMEDIATO

Además del ámbito histórico el sector, la cercanía al centro de la ciudad, lo ha convertido en un substancial punto administrativo que reúne edificios de administración municipal y donde se están construyendo nuevos edificios comerciales, siendo la Estación de ferrocarriles de Rancagua quien marca un hito en la conformación del Barrio Estación en el sector poniente del centro de la ciudad.

Esta área de la ciudad está formada principalmente por los sectores comerciales de las calles Brasil y Santa María, dos importantes ejes comerciales y de abastecimiento. También se encuentra el Mercado de Rancagua, obra de carácter publico que congrega día a día gran cantidad de población proveniente de las distintas comunas cercanas a la capital regional, junto al Rodoviario de Rancagua (terminal de buses intercomunales).

Al definir la historia de este barrio, tenemos que considerar que éste es uno de los más antiguos de la ciudad y podemos encontrar sus orígenes con la llegada del ferrocarril a Rancagua hacia el año 1860. Es este hecho sin duda, el que marca el crecimiento y auge de este sector de la ciudad. A su vez, este barrio se consolidó definitivamente con la instalación de las oficinas de la Empresa Minera Braden Copper Company en Rancagua, justamente en las inmediaciones de la Estación, contribuyendo a dar vida a esta nueva zona de la ciudad.

El Barrio Estación colinda con el Centro Fundacional de la Ciudad (damero de 8 x 8 manzanas cuadradas) que alberga gran parte del comercio de la ciudad, así como los edificios de las principales instituciones administrativas y monumentos históricos. Lo anterior influye en la formación de un polo de desarrollo comercial y económico que permite la expansión de las condiciones urbanísticas del centro hacia al sector poniente, hasta la línea férrea y su Estación.

Este lugar se ha mantenido con el tiempo y no ha sido mayormente intervenido en su interior, sólo en las vías principales, donde actualmente se construyen edificios de tipo comercial. En estos días el Barrio de la Estación experimenta un resurgimiento apoyado principalmente por la gran demanda que tiene el metro tren, que comunica a Rancagua con Santiago y San Fernando, haciendo que en él circulen numerosos viajeros.

Page 43: Memoria de Titulo

Estación EFE

División El Teniente

Av. Millán

Av. Brasil

Av. Santa María

Valor de suelo en UF/m2 Según el avalúo fiscal del año 2006 aplicado sobre el área de influencia que poseen las instalaciones administrativas de la División El Teniente hacia el Centro inmediat o de la ciudad de Rancagua. Se observa la valorizac ión de tendencia centralizada, estructurada por avenidas p erpendiculares de alto grado comercial y de servici o.

Page 44: Memoria de Titulo

2.4.1 / Situación actual del contexto inmediato

El terreno elegido pertenece al área perimetral del centro fundacional de la ciudad, destacando su condición de borde o limite entre distintas composiciones y estructuras urbanas. Esta zona determina los limites de al menos dos zonas urbanas especificas, Centro Historico y Sur.

El primer lugar donde funcionaron las oficinas de Braden Copper Company en Rancagua, fue en una casa ubicada en calle Lastarria 449, esto hacia el año 1906, y fue dos años más tarde cuando se traslada al lugar que actualmente ocupa.

El sector sur poniente del centro de la ciudad de Rancagua presenta un conjunto de barrios residenciales de principios del siglo XX caracterizados por la edificación en baja altura y la construcción de fachadas continuas.

Las vías mas importantes son la Av. Millán y la Av. San Martín, cuya condición de borde limita hacia su interior un tipo de urbanización regular de fundación y hacia el exterior uno alternado de manzanas, plazuelas, cites y pasajes menores.

A su vez, el traslado de la Cárcel de Rancagua (1907), ha dado un nuevo aire a este sector, alejándolo de los problemas propios de albergar un recinto de estas características (motines y fugas, entre otras). Al mismo tiempo, se podrá rescatar el patrimonio arquitectónico de este centenario edificio.

En el último tiempo, ha existido un interés por parte de la Municipalidad de Rancagua por este barrio, al remodelar las veredas y faroles, lo que va en directo beneficio de la comunidad.

Sin duda, la labor más urgente es la de preservar la armonía arquitectónica, manteniendo las construcciones típicas. Por eso proponemos que estas construcciones que hoy en día están en peligro, sean reutilizadas y no demolidas, evitando que sean reemplazadas por edificaciones que no tienen arraigo en la ciudad, generando de esta forma una instancia para la conservación y aprovechamiento del patrimonio en beneficio de toda la comunidad.

Francisco Tello Cardone (Historiador).

Page 45: Memoria de Titulo
Page 46: Memoria de Titulo

2.4.2 / Accesibilidad del terreno.

La accesibilidad del terreno propuesto esta determinada por su ubicación estratégica adquirida a principios del pasado siglo XX, cuando se dispuso la instalación de la sede minera a metros de la estación de ferrocarriles de Rancagua, esto permitió desarrollar el transporte del producto minero hacia los puertos de exportación.

Actualmente la estación de ferrocarriles moviliza a mas de 18.000 pasajeros al día entre San Fernando y Santiago, teniendo a Rancagua como estación intermedia a pasos de las instalaciones de la División el Teniente.

El terreno además, confiere su accesibilidad a la capacidad vial de la Av. Millán que recibe un gran numero de vías transversales en sentido norte-sur, tales como, la Av. Freire que lo alimenta de un transito interno de la ciudad desde el sector norte de esta y la Av. Cachapoal que lo hace desde el sur, la ex ruta 5 hace lo propio con las localidades y comunas aledañas desde el norte y el sur de la capital regional.

Por otro lado la Carretera del Cobre distribuye la accesibilidad del sector oriente de la ciudad, desde la comuna de Machali, siendo esta una vía de gran cantidad de flujo capta todo el potencial de crecimiento del sector oriente de la ciudad. La Carrete del Cobre remata en la Av. Millán siendo ésta su continuación dentro del área fundacional de la ciudad.

Todas las avenidas anteriormente nombradas poseen un desarrollo de transporte publico configurado por microbuses y taxis colectivos, tanto urbanos como interurbanos, los que utilizan el rodoviario central, a cuadras del terreno elegido, como terminal de recorrido.

Actualmente existe una reforma vial en el instrumento de planificación que propone la continuación de la Av. Las Torres, de oriente a poniente, cruzando la línea férrea y atravesando parte de los actuales terrenos de la División el Teniente, lo que aumentará la capacidad de flujo vehicular hacia las instalaciones de la División y permitirá una mayor conectividad dentro de la ciudad de Rancagua.

Page 47: Memoria de Titulo

Carrete del Cobre

Ex Ruta 5

Av. Freire

Av. Millán

Av. Cachapoal

Metrotrén Stgo.

Metrotrén Sn. Fdo.

Av. Baquedano

Estación EFE

Ex Ruta 5

Vialidad estructurantePlano y esquema vial

Page 48: Memoria de Titulo

2.5 / ELECCION DEL LUGAR

2.5.1 / Introducción

Las instalaciones administrativas de la División el Teniente de CODELCO se emplazan dentro de un terreno urbano de 22 hectáreas de extensión llamado Patio Rancagua , el que se divide en dos partes principales:La primera configura, articula y contiene todas los recintos administrativos de la actual División el Teniente, generando una urbanización propia de sus instalaciones donde se reconocen edificios de menor altura, antiguas casas reacondicionadas para el uso administrativo, bodegas de materiales y muestras de rocas cordilleranas, una estación de servicio o bencina, calles de primer y segundo orden, jardines y subestaciones eléctricas además de un grupo de edificios fundacionales en donde se iniciaron las actividades administrativas de la empresa minera, en ese entonces llamada Braden Cooper Company. El segundo terreno alberga las instalaciones de la ex División Talleres de CODELCO, actualmente en manos de privados que entregan servicios de mantenimiento, reparación y fabricación de maquinaria e insumos de explotación minera a la División el Teniente.

Actualmente, al interior de la empresa minera, existe una estrategia de reordenamiento de terrenos pertenecientes al Patio Rancagua que consiste en la subdivisión interior y enajenación de lotes en beneficio de la optimización de recursos y a una mejor distribución interna. El loteo presenta 7 macro lotes dispuestos de manera que no reconocen una nueva trama urbana sino que esta se desprende de su organización actual.De estos 7 lotes, el que adquiere mayor relevancia al momento de elegir donde proyectar un edificio corporativo para la empresa minera, es aquel que presente las mejores condiciones de accesibilidad y conectividad, presencia e integración a la trama urbana, cercanía al centro fundacional y comercial de la ciudad, presencia en la memoria colectiva e identitaria de la población, tamaño acorde a las necesidades y disponibilidad de renovación estructural y constructiva.

El lote nº2 del plan de reordenamiento responde de manera optima a las condicionantes de optimización para la ejecución del proyecto.

Page 49: Memoria de Titulo

Situación actual

Predio de 22 hectáreas dividido en dos macro

lotes, en el interior el área de la ex División

Talleres y perimetralmente las

instalaciones de la División el Teniente,

que utiliza, por el norte, todo el frente hacia la

avenida Millán.

Propuesta de Loteo

Junto al diseño de los 7 macro lotes, el

instrumento planificador advierte la

construcción de una conexión vial a través

de los terrenos de CODELCO de manera

de mejorar la conectividad de la

ciudad con el sector poniente.

Ex División Talleres

División el Teniente

Lote 7

Lote 1

Lote 2

Lote 3

Lote 6

Lote 4

Lote 5

Page 50: Memoria de Titulo

2.5.2 / El Terreno

El macro lote nº 2 se ubica inmediato a la Av. Millán y define el remate de la calle Lastarria, enfrentándose a esta de manera transversal.La División el Teniente de CODELCO es la propietaria tanto de este macro lote como de los demás a excepción del macro lote nº 7, hoy en manos de privados (ex División Talleres), y actualmente desarrolla allí sus actividades administrativas ligadas al ámbito empresarial.

La superficie del terreno alcanza los 23.882,17m2 y presenta un frente hacia la avenida Millán de 233 metros lineales.

Dentro del terreno se emplaza parte del edificio fundacional de la antigua empresa minera Braden Cooper Company, este no ha sido declarado inmueble patrimonial, sin embargo poseen una gran carga identitaria y patrimonial al ser una pieza edificada a principios del siglo XX.El acceso vial al terreno esta definidos por una vía perimetral al oriente de este (Av. WiliamBraden) que lo circunda hasta el limite sur. En el interior del terreno quedan vestigios de la antigua estación del ferrocarril que unía Rancagua con el campamento minero de Sewell, esto explica el carácter longitudinal de las instalaciones fundacionales, en forma de anden y las actuales tensiones viales, paralelas a la principal avenida, presentes en el lugar (Av. Millán).

2.5.3 / Normativa del terrenoOcupación Máxima de Suelo :80%Coeficiente Máximo de Constructibilidad :1,5Sistema de Agrupamiento : AisladoRasantes y Distanciamientos : Según O.G.U. y C.Altura Máxima de Edificación : Según rasantesAntejardín Mínimo : 5 m.Estacionamientos : 1 est./50m2.sup. útilSuperficie Predial Mínima: 800 m2Usos de suelos permitidos: VIVIENDA de cuidador; Equipamiento de escala regional e interurbana, comunal y vecinal de: COMERCIO MINORISTA, SERVICIOS PUBLICOS, SERVICIOS PROFESIONALES Y SERVICIOS ARTESANALES

Page 51: Memoria de Titulo

Av. Millán

Edif. Fundacional

Casino

Of. Gerencia

Acceso vehicular

Calle Lastarria

Of. Contraloría

Acceso General

Bodegas

Of. Ingeniería

Situación Actual del terreno que alberga parte de l as instalaciones administrativas de la División el Teniente.

Page 52: Memoria de Titulo
Page 53: Memoria de Titulo

Capitulo 3

PROGRAMA

Page 54: Memoria de Titulo

3.1 / ORGANIZACIÓN Y ESTRUCTURA DE EL TENIENTE

La División se encuentra organizada según las directrices de descentralización que ha establecido CODELCO-Chile, con una segmentación del trabajo en unidades productivas y de servicio , la incorporación de transacciones internas a precios de mercado entre dichas unidades y el fomento de una fuerte orientación al resultado.

Uno de los principales cambios organizacionales introducidos en El Tenientedurante los últimos años, tiene que ver con la transformación de la organización, desde una estructura funcional clásica a una estructura de “Unidades Autónomas de Gestión” (UGAS), basadas en los procesos divisionales fundamentales.

Las principales UGAS se refieren a los macroprocesos MINCO (Mina y Concentrador) y Fundición. Adicionalmente, la División contempla otras dos UGAS de apoyo: Ingeniería, que se encarga de los proyectos de desarrollo y administra los contratos divisionales, y Servicios y Suministros, que se encarga de la electricidad, transporte, provisión de agua, equipos, etc.

La estructura organizacional no sólo determina el despliegue interno de la autoridad, sino que constituye además la base para realizar la difusión o diseminación de los objetivos en la organización. 6

La División el Teniente, contempla en su organización interna, el desarrollo de tareas directivas, ejecutadas por una elite de empleados de alto cargo, que derivan, posteriormente, en las acciones ejecutivas realizadas por la gran mayoría del personal administrativo de la empresa, reconociéndose así una estructura organizacional de corte piramidal que define al menos tres niveles de práctica:

_ Nivel de control total_ Nivel organizativo_ Nivel técnico de ejecución de tareas

Page 55: Memoria de Titulo

GerenciaGeneral

Auditoria

DIR. Evaluación y Control de Proyecto

DIR. Estrategia y Control Gestión

GerenciaPlanificación y

Control Servicios Terceros

GerenciaDesarrollo Humano

Gerencia Proyectos

GerenciaRecursos

Mineros y Desarrollo

SubgerenciaGeneral

GerenciaMinas

GerenciaPlantas

GerenciaFundición

GerenciaGestión Riesgos

Profesionales

GerenciaSustentabilidad

GerenciaServicios

y Suministros

ConserjeríaJurídica

Page 56: Memoria de Titulo

3.2 / PROBLEMÁTICA Y PROPUESTA PROGRAMÁTICA

Actualmente todo el sistema programático de la División el Teniente se encuentra disgregado y físicamente desarticulado, lo que hace necesario acudir al desplazamiento de un punto A a un punto B para generar soluciones especificas del área administrativa, correspondencia interna, reuniones de distintas áreas, visitas al interior de la empresa, etc.

Esto requiere la incorporación e incrementación de recursos extras para dar solución a la problemática de desarticulación programática de la empresa, sin reducir las distancias, sino que se adapta en el tiempo, a un sistema desactualizado de producción, lejano a los estándares de optimización administrativa.

Esta disgregación tanto programática como de espacios de producción y administración, no logra extrapolar el desarrollo interno de la empresa y lo deja oculto en una especie de villa administrativa sin representatividad ni jerarquía reconocida, lo que desecha cualquier intención o iniciativa de generar una clara imagen corporativa y organizacional de la Minera Estatal.

Este ostrismo que presenta la empresa frente a los distintos agentes externos, entiéndase como la población civil de la ciudad, genera una incompatibilidad entre sus intenciones de establecer relaciones confiables y permanentes mas la ejecución conjunta de proyectos sociales y las reales condiciones de las actuales instalaciones administrativas.

La propuesta programática que se plantea en este proyecto considera estas problemáticas, que van desde lo especifico, como la optimización de la conectividad interna de la empresa, a lo genérico, como la generación de un espacio representativo y de integración programática tanto de los intereses privados de la empresa como los de la sociedad en la que participa.

Se busca entonces proyectar un Edificio Corporativo de uso Centralizado y de Apertura Pública que incorpore las instalaciones de Telecomando (control a distancia de sistemas de extracción y producción del mineral), generando así, una mixtura programática entre la Optimización Administrativa, la Integración Social y la puesta en valor de la Producción Tecnológica de la explotación minera.

Page 57: Memoria de Titulo

El edificio dispondrá entonces del siguiente program a:

_Oficinas de gerencias, en la torre._Oficinas de Direcciones y staff técnico, en la torre._Servicios y bodega, en la torre._Oficinas de atención al publico, en primer piso._Ventanillas de atención al publico, en primer piso ._Oficinas de Jefes de Áreas o departamentos, en pri mer piso._Oficinas de secretaría, en primer piso._Oficinas del Área de finanzas, en primer piso._Oficina de administración, en primer piso._Salas de reuniones, en primer piso._Hall de acceso y estar, en primer piso._Servicios, bodega y sala de servidor, en primer pi so._Planta libre y estaciones de trabajo para áreas interrelacionadas, en segundo piso._Estaciones de atención al publico, en segundo piso._Centros de Telecomando, en segundo piso._Salas de reuniones, en segundo piso._Estar, servicios, bodegas y sala de servidor, en segundo piso._Auditorios y sala de exposiciones, en piso -1._Casino, en piso -1._Guardería y gimnasio, en piso -1._Biblioteca y archivo fullspace, en piso -1._Patio, en piso -1._Estar, servicios y bodega, en piso -1._Estacionamiento subterraneo, en piso -2._Patio ingles, en piso -2._Camarines y bodegas, en piso -2._Estacionamiento subterraneo, en piso -3.

Page 58: Memoria de Titulo

3.3 / Cuadros de superficie estimada propuesta

P1 Tipo m2 Cantidad Of. M2 total Usuarios Personal Adm. %m2

Estar 535 1 535 17,06Servicios 224 1 224 7,14

Circulación 849,8 1 849,8 27,10

Sala reuniones S. 1 25 2 50 1,59Subtotal 1633,8 1658,8 52,10

Rol A Of. A 15,2 20 304 1 20 9,69

Secretaria Of. B 7,4 20 148 1 20 4,72Rol B Of. C 6,45 76 490,2 1 76 15,63Finanzas Of. D 49 7 343 8 56 10,94

Cajas Of. E 64 1 64 8 8 2,04

Administración Of. F 64 1 64 2 2 2,04Informaciones Of. G 64 1 64 3 3 2,04

Total 131 3136 185 100,00

P-1 Tipo m2 Cantidad Of. M2 total Usuarios Personal Adm. %m2

Auditorio 448 1 448 14,58

Biblioteca 128 1 128 4,17

Servicios 224 1 224 7,29

Patio 448 1 448 14,58

Guardería 64 1 64 2,08

Casino 640 1 640 20,83Enfermería 64 1 64 2,08

Circulación 608 1 608 19,79

Gimnasio 128 1 128 4,17

Sala expo 256 1 256 8,33bodega 64 1 64 2,08

Total 11 3072 0 100,00

Page 59: Memoria de Titulo

P2 Tipo m2 Cantidad Of. M2 total Usuarios Personal Adm. %m2

Estar 238 1 238 6,54Servicios 240 1 240 6,60

planta libre 2540 1 2540 321 321 69,84

Sala reuniones S. 1 64 1 64 2,04

Sala reuniones S. 2 32 4 128 4,08

Circulación 130 1 130Subtotal 3244 3340 89,19

Tele.Com. 1 Of. A 64 1 64 7 7 1,76Tele.Com. 2 Of. B 75 1 75 10 10 2,06

Tele.Com. 3 Of. C 46 2 92 5 10 2,53

bodega 15 2 30 0,82servidor 35,2 1 35,2 0,97

Total 16 3636,2 348 99,98

Pt Tipo m2 Cantidad Of. M2 total Usuarios Personal Adm. %m2

Oficinas 222 1 222 47,23

Servicios 38,5 1 38,5 8,19

Circulación 143 1 143 30,43

Estar 47,5 1 47,5 10,11Bodega 19 1 19 4,04

Total 5 470 0 100,00

SE PROYECTAN 18.760 m2 DE SUPERFICIE CONSTRUIDA

Page 60: Memoria de Titulo
Page 61: Memoria de Titulo

Capitulo 4

PROPUESTA

Page 62: Memoria de Titulo

4.1. / Objetivos

Como se ha descrito hasta ahora, la Minera estatal CODELCO y su División el Teniente presenta una clara necesidad de generar instalaciones acordes a los actuales requerimientos de administración y producción cuyos estándares comunicacionales, espaciales, de confort y organización distan de sobremanera de la realidad actual.Es así como la propuesta de proyectar un EDIFICIO CORPORATIVO DE USO ADMINISTRATIVO CENTRALIZADO Y DE FUNCION DE TELECOM ANDO PRODUCTIVO se enmarca en la necesidad objetiva de la empresa de establecer instalaciones acordes a los objetivos productivos planteados a largo plazo.

Que el proyecto cumpla con los estándares de funcionalidad que la empresa minera CODELCO DIVISION EL TENIENTE requiere en la actualidad para la optimización de su producción.

Centralizar la administración y el control a distancia de la empresa de tal manera de reducir los desplazamientos de trabajadores entre las localidades de producción y las áreas administrativas de la empresa ubicada en la ciudad de Rancagua (patio Rancagua).

Que el proyecto sea gatillante en la generación de un polo de desarrollo comercial y administrativo de la ciudad, de manera que reintegre al tejido urbano una extensa zona desligada del contexto público.

La construcción de una imagen corporativa actualizada capaz de sustentar el liderazgo nacional y mundial en la industria del cobre y a la identidad que la empresa entrega a los habitantes de la ciudad.

Poner en valor, mediante la intervención arquitectónica, las actuales instalaciones de mayor jerarquía patrimonial histórica, social y administrativa de manera de obtener una lectura de conjunto en donde las diversas etapas productivas de empresa se vean reflejadas en el total de sus instalaciones.

Se pretende a su vez generar una propuesta bioclimática basada en el diseño de soluciones de control pasivo complementarias a las de orden activo, de manera de integrarlas en un producto integral.

Page 63: Memoria de Titulo

Acumulación El reordenamiento asociativo de la solución colecti va fundacional determina los lineamientos y princip ios de orden propuestos. La conceptualización entrega una imagen definida del orden propuesto.

PLACA + TORRE

4.1.1 / Propuesta conceptual

Page 64: Memoria de Titulo

4.2 / PARTIDO GENERAL

El programa requiere la incorporación de componentes espaciales, volumétricos y funcionales, complementarios, que configuren una propuesta mixta y que responda a los distintos requerimientos de uso. De esta manera se emplea la placa y la torre como aparatos de orden jerárquico que organizan y determinan los lineamientos proyectuales de las distintas formas de habitar. Este orden permite organizar y controlar dos sistemas de uso administrativo.

Una torre emplazada en un lugar donde las alturas máximas no superan los tres pisos, determina la condición jerárquica del elemento y exacerba el carácter representativo de la propuesta, siendo así la arquitectura del edificio propuesto el medio representativo y convocatorio institucional.

La placa integra e incorpora a su ritmo estructural, vacíos espaciales o patios, que aumentan la superficie de fachadas abiertas, disminuyendo su crujida y permitiendo al usuario realzar la relación con el medio y reconocer así la materia que permite su acción. Es a través de la fachada como materia, que el usuario percibe y configura su contexto próximo.USUARIO + MATERIA + MEDIO

Page 65: Memoria de Titulo

Acumulación de barras de cobre, imagen de represent ación identitaria que inspira las acciones de forma lización del la propuesta arquitectónica.

Muestra de ocho manzanas del centro fundacional de la ciudad de Rancagua, caracterizadas por presentar su interior arbolado y la construcción de sus bordes, forman parte del tejido constitutivo del orden asum ido por la propuesta arquitectónica.

Page 66: Memoria de Titulo

4.3 / PROPUESTA DE ORDEN

4.3.1 / Volumétrico

4.3.2 / Funcional

Page 67: Memoria de Titulo

4.4 / PROPUESTA PROGRAMATICA

4.4.1 / Descripción de recintos y programa

� Torre de nueve pisos incluidos dos subterráneos que alberga las instalaciones gerenciales y direcciones de la empresa mas las instalaciones de telecomando de producción.

� Bloques de servicios de cuatro pisos incluidos dos subterráneos que contienen baños y camarines según requerimientos.

� Planta de libre organización, con estaciones de trabajo dispuestas según requerimiento y programa.

� Planta de acceso y de atención semipública, con oficinas administrativas y de control.

� Piso de programa complementario al administrativo, contiene las instalaciones del casino, el auditorio, la biblioteca, el archivo planimetrico y fotográfico, el patio exterior, el gimnasio, la enfermería y la guardería de hijos de funcionarios administrativos.

� Planta subterránea de estacionamientos y recintos de generación autónoma, base de sustento para la plantación de árboles de los patios interiores.

Page 68: Memoria de Titulo

4.4.1.A / Torre� La torre constituye el elemento referencial del proyecto al aparecer por sobre las actuales alturas de esta parte de la ciudad, mesuradamente sin ser un elemento invasivo por sobre otras edificaciones sino proporcionando una jerarquía volumétrica y representativa. Su orientación longitudinal norte sur proporciona fachadas al oriente y al poniente, presentando controles solares mediante paneles de cobre micro perforados al 50% reduciendo así el ingreso lumínico al interior del edificio. El carácter funcional de la torre presenta un acceso restringido al publico derivado de su forma y configuración desplazada de la placa de acceso al edificio.

4.4.1.B / Bloques� Estructuras herméticas, que proponen equilibrar el carácter transparente del edificio configuran las zonas de servicios organizadas longitudinalmente en bloques cuyas plantas se enmarcan en módulos de 8 por 8 metros por piso. Su carácter vertical permite la incorporación de un conector vertical que abastece las áreas administrativas desde el interior de los estacionamientos subterráneos. La disposición volumétrica y espacial genera dinamismo al ritmo propuesto de la fachadaorientada al sur.

Page 69: Memoria de Titulo

4.4.1.C / Placa piso 2� Volumen de carácter horizontal que se emplaza en razón del orden linear de las fachadas del contexto urbano.De orientación oriente poniente contempla le aplicación de una techumbre semitransparente que abarca la totalidad del espacio interior del volumen, esto permite la implementación de estaciones de trabajo en planta libre, participantes de la luz natural en conjunto a los patios interiores de módulos de 8 por 8 metros que incorporan sistemas pasivos de ventilación interior del recinto.

4.4.1.D / Placa piso 1� Volumen hermético de primer piso y acceso, orientado hacia el interior de sus patios que iluminan y ventilan los recintos de oficinas administrativas y de atención publica.Se propone una textura exterior del muro perimetral, inspirada en el perfil de la acumulación de las barras de cobre de exportación que remarca la diferencia programática entre el recinto administrativo inferior del superior.La excavación perimetral constituye el limite entre lo publico y lo privado, entregando una solución de cierre que implica un valor agregado de iluminación, ventilación y seguridad.

Page 70: Memoria de Titulo

4.4.1.E / Complementos� El primer subsuelo posee una apertura perimetral dada por la excavación de dos niveles, la que ilumina y ventila los recintos interiores del nivel. El programa se sustenta en la complementación del programa administrativo, configurados según localización de lo mas publico a lo privado, ya que incorpora recintos de usos masivos y ciudadanos como el auditorio subterráneo.

4.4.1.F / Subterráneo� Piso inferior de estacionamientos privados que en su estructura reconoce la disposición de las bases plantares de los patios interiores que incorporan árboles al interior del edificio, lo que permite la generación de la relación tripartita entre el usuario, la materia y el medio, ya que en todo momento habrá una visión semiparcial de las condiciones ambientales a través de las cajas vidriadas contenedoras de un objeto (árbol) acusador de tiempo en que se habita.Los patios (8) organizan la cuadricula interior del edificio, incrementando así la fachada vidriada aprovechada por el usuario.

Page 71: Memoria de Titulo

4.5 / PROPUESTA URBANA

Retranqueo de la fachada, proporciona el distanciamiento de la calle para generar el atrio del edificio que mejore su percepción. Propuesta de estacionamientos públicos.

Continuación del eje edificarlo del contexto inmediato.

Propuesta vial para viraje a la izquierda, bandejón central.

Sentido único de transito que permite el control de usuarios del edificio con entrada y salida vehicular especificas.

Volumétrica de orden vertical, determinación del hito urbano, se eleva por sobre el promedio de las edificaciones del contexto.

Propuesta autónoma en cuanto a la utilización de la manzana, isla determinada por sus calles perimetrales.

Page 72: Memoria de Titulo

4.6 / PROPUESTA BIOCLIMÁTICA, Puntaje de Acreditaci ón LEED

Sitio Sustentable 7 de 14 puntos posibles_Elección del lugar: no elija terrenos inundables, cultivables, parques públicos o a menos de 30 metros de un cuerpo de agua, el proyecto se emplaza dentro del radio urbano._Densidad posible del proyecto: construya en lugares urbanos de alta densidad con un mínimo de 14.000 m2 por hectárea, el proyecto contempla 18.760 m2 en media hectárea._Método de Transporte Alternativo: Acceso a transporte Publico a 800 m del Metro o ferrocarril o 400m de línea publica de buses, el proyecto se encuentra a 570 m de la estación de Metrotren y el terreno limita con la Av. Millán, eje vial de transporte publico._Método de Transporte Alternativo: Estacionamiento de Bicicletas y Camarines para 5 % de los ocupantes hasta 180 m del edificio._Método de Transporte Alternativo: Estación de recarga para un 3% de Vehículos con Combustibles Alternativos y estacionamiento preferencial._Efecto "Isla de Calor" : fuera de la techumbre. Sombree, use materiales reflectivos o adocretos, provea estacionamientos subterráneos._Reducción de la polución nocturna de luz para ver el cielo. La luz interior debe quedarconfinada, la luz exterior apantallada para no pasar línea edificación.Eficiencia en el Uso del Agua 3 de 5 puntos posible s_Paisajismo eficiente en uso del agua: reduzca 50% consumo por técnicas de riego eficientes, uso aguas lluvia o reciclado de aguas grises._Paisajismo eficiente en uso del agua: Use solamente aguas lluvias o recicladas y no instale sistema de riego permanente. Use plantas nativas._Tecnología Avanzada en aguas servidas: reduzca el uso de agua potable para el alcantarillado en un 50%, con artefactos de poco caudal, aguas grises o lluvia.Energía y Atmosfera 2 de 17 puntos posibles_Use energías renovables: suministre un 5 % del costo del consumo anual del núcleo y el envolvente a través de energías renovables producidas en el terreno, el proyecto plantea el uso de 360 m2 de superficie de células fotovoltaica s, destinadas al uso lumínico._Utilice Energía Verde. Vea la forma de comprar de la compañía proveedora energía proveniente de combustibles renovables o recuperación de energía.

Page 73: Memoria de Titulo

Calidad del Aire interior 6 de 15 puntos posibles_Control de fuentes contaminantes químicas al interior del edificio: Evite exponer a los usuarios a fuentes de polución química y diseñe ventilaciones cruzadas, extracciones y pre lavado para evitarlas, el sistema de patios interiores proporcionan un sis tema pasivo de ventilación._Control de los espacios interiores: Provea un alto grado de control de la temperatura y la ventilación al 50 % de los ocupantes de estos espacios. Se puede considerar aire acondicionado por piso falso._Confort Térmico: provea un ambiente que apoye el bienestar y la productividad de las personas, sea por ventilación natural (CHPS manual - apéndice C) o por aire acondicionado según ASHRAE estándar 55 - 1992, mod. 1995, incluyendo control de humedad._Confort Térmico: provea un sistema de monitoreo y control de la temperatura y la humedad en el edificio que mantenga las condiciones en forma automática. Diseñe el envolvente y el aire acondicionado para mantener esta condición, se propone que las ventanillas superiores de los patios interiores y las perimetrales controlen su apertura automáticamente según censores de temperatura y calidad de aire._Luz Natural y Paisaje: Luz Natural. Conecte a los ocupantes con el ambiente exterior a través de ventanas en un 75 % de los espacios regularmente ocupados. Admita un mínimo de 2 % de luz natural excluyendo la penetración directa de la luz solar._Luz Natural y Paisaje: Consiga una línea directa de visión hacia las ventanas y el exterior para un 90 % de los espacios regularmente ocupados. Excluya bodegas, salas de equipo y otros.Innovación en el Diseño 4 de 5 puntos posibles_Innovación en el diseño: Se provee la oportunidad al equipo de trabajo para implementar aspectos no considerados en este listado, Ej.: acústica, educación de los ocupantes, desarrollo comunitario, rendimiento excepcional , otras tecnologías, etc., se propone el diseño de una techumbre de lucarnas prefabricadas que permiten el uso de iluminación natural y la aislación térmica con sistema de ventanas de doble panel.

Se enfrenta el proyecto desde la perspectiva de la sustentabilidad, integrando soluciones de control pasivas y activas complementadas en la optimización de los recursos. Esta acreditación implica la evaluación en la edificación del proyecto, lo que no fue medido en este estudio.

Page 74: Memoria de Titulo

4.6.1 / Criterios de diseño Bioclimático

Captación de iluminación natural a través de lucarnas superiores que redistribuyen la luz directa al interior de los recintos administrativos.

Page 75: Memoria de Titulo

Los patios interiores permiten la aplicación de un sistema de ventilación mixta, desde el aire acondicionado hacia la expulsión de masas de aire caliente.

Page 76: Memoria de Titulo

Elevación norte

Junta de dilatación

4.7 / SISTEMA ESTRUCTURAL

El proyecto determina el uso de un sistema de estructuras basado en el concepto de marco rígido , compuesto de pilares y vigas de dimensiones acordes a los esfuerzos y requerimientos que deban soportar los nudos y uniones de estos componentes, ya que uno de los principales requerimiento de la propuesta es la generación de espacios abiertos y libres a los que se les aplique diversos sistemas de reordenamiento interior de manera de otorgar flexibilidad y dinámicas de uso.

La estructura ortogonal dispone de módulos de 8 por 8 metros que permiten integrarla a la totalidad del proyecto ya que todos los programas propuestos responden a la magnitud y orden espacial resultante. Este sistema de estructura es usado tanto en la torre como en la placa horizontal, disponiendo un eje de junta de dilatación entre estos dos componentes.

Page 77: Memoria de Titulo

Isométrica estructura

Junta de dilatación

Page 78: Memoria de Titulo
Page 79: Memoria de Titulo

Capitulo 5

PLANIMETRIA

Page 80: Memoria de Titulo

Planta de emplazamientoN

Page 81: Memoria de Titulo

Planta piso 1N

Page 82: Memoria de Titulo

Planta piso 2N

Page 83: Memoria de Titulo

Planta piso -1N

Page 84: Memoria de Titulo

Planta estacionamientos subterráneos piso -2N

Page 85: Memoria de Titulo

Planta techoN

Page 86: Memoria de Titulo

Elevación norte

Page 87: Memoria de Titulo

Elevación poniente

Page 88: Memoria de Titulo

Elevación sur

Page 89: Memoria de Titulo

Elevación oriente

Page 90: Memoria de Titulo

Corte longitudinal

Page 91: Memoria de Titulo
Page 92: Memoria de Titulo
Page 93: Memoria de Titulo
Page 94: Memoria de Titulo

CAPITULO 6.- BIBLIOGRAFÍA, ANEXOS Y REFERENTES

Bibliografía:

1_ Memoria anual Codelco 2008, http://www.codelco.cl/la_corporacion/fr_memorias.html

2_ Entrevista Diario “El Rancaguino”.Jueves 07 mayo 2009.Héctor Hip, Gerente de Desarrollo de Teniente Futuro.

3_ Ministerio de vivienda y urbanismo, documentos, Chile 2010 Visión Ciudad Bicentenario Vol. 3: Valparaíso y Rancagua – MOP, http://www.observatoriourbano.cl

4_ Garcés Feliú, Eugenio. Las ciudades del cobre. Ediciones Universidad Católica de Chile, Pág.54

5_ http://es.wikipedia.org

6_ Donoso Ibañez, Patricio. En busca del alineamiento operacional. Revista Abante, vol 1, nº 1, abril 1998

_http://revistaurbanismo.uchile.cl REVISTA DE URBANISMO Nº 8, Especial Sewell - junio 2003

_www.plataformaurbana.cl

_http://arquitectura-y-urbanismo.blogspot.com/2006/05/edificio-corporativo-codelco-norte.html

_3w.memoriachilena.cl

_Google Earth 2009

Page 95: Memoria de Titulo

Anexo1:

Descripción de cargos División el Teniente:1.Gerencia General:Es la encargada de supervisar y llevar un control general de la División.2.Consejería jurídica:Es la encargada del tema legal de la división.3.Auditoria:Lleva el control ordenado y exacto de la empresa para el momento de la toma de decisiones4.Dirección Estrategia y control de gestión:Este departamento tiene como labor controlar las gestiones que ha decidido la empresa5.Dirección Evaluación y control proyectos:Evaluación de proyectos dentro de la división.6.Gerencia Desarrollo humano:departamento encargado de la contratación del personal.7.Gerencia Planificación y control Serv. terceros:Organiza, dirige y controla a las empresas externas y contratistas.8.Gerencia recursos Mineros y desarrollo:Es la encargada de estudiar los recursos que existen y que se explotan en la mina.9.Gerencia Proyectos:Es la encargada de proponer ideas y proyectos a beneficio de la empresa y sus trabajadores.10.Subgerencia General:Lleva el control del proceso productivo dentro de la organización entregándole a la gerencia general toda la información respectiva.11.Gerencia Planta:Encargada del proceso de chancado y molienda, en la división también tiene una importancia en el proceso de flotación, donde posteriormente es enviada a la Gerencia Fundición12.Gerencia Servicios y Suministros:Esta Gerencia se encarga de tener los insumos para cada una de las gerencias para que haya un desarrollo normal dentro de la división. Además se encarga de las empresas externas.13.Gerencia Sustentabilidad:Es la encargada de administrar los recursos financieros dentro de cada una de las gerencias.

Page 96: Memoria de Titulo

Referentes:

Obra: Edificio Corporativo Vespucio SurUbicación: Autopista Vespucio Sur, Macul, Santiago, ChileArquitectos: +arquitectos – Alex Brahm, David Bonomi , Marcelo Leturia, Maite MartoloméArquitectos colaboradores: Lorena Lannefranque, Alf redo Muñoz, Felipe de la Jara, Francisco Soto, Mauricio SanchezSuperficie terreno: 3.500m2Superficie construída: 4.600m2

Page 97: Memoria de Titulo

Obra: Des Moines Public Library in Des MoinesUbicación: Des Moines, Iowa, Estados Unidos

Arquitectos: David Chipperfield ArchitectsSuperficie construida: 13.512m2

Page 98: Memoria de Titulo
Page 99: Memoria de Titulo
Page 100: Memoria de Titulo