memoria de prá . · pdf filefsg llevan a cabo, detallando distintas cuestiones de...

44
MEMORIA DE PRÁCTICAS. ARANTXA MAYORGA SÁNCHEZ. 3º EDUCACIÓN SOCIAL. INSTITUCIÓN: SECRETARIADO GITANO.

Upload: lamliem

Post on 07-Mar-2018

214 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: MEMORIA DE PRÁ . · PDF fileFSG llevan a cabo, detallando distintas cuestiones de interés. De manera que, luego, se han comentado los resultados de dicha intervención así como

MEMORIA

DE

PRÁCTICAS.

ARANTXA MAYORGA SÁNCHEZ. 3º EDUCACIÓN SOCIAL.

INSTITUCIÓN: SECRETARIADO GITANO.

Page 2: MEMORIA DE PRÁ . · PDF fileFSG llevan a cabo, detallando distintas cuestiones de interés. De manera que, luego, se han comentado los resultados de dicha intervención así como

1

ÍNDICE:

1. INTRODUCCIÓN………………………………………..……………………………..……………….….. Pág. 3

2. JUSTIFICACIÓN………………………………………..….…………………..………………..……..….. Pág. 4

3. BREVE DESCRIPCIÓN DEL CENTRO DE PRÁCTICAS:

3.1. Estructura, Organización y Tipología………………………………………….…Pág. 8

3.2. Normativa………………………………….……………………….......………………….Pág. 13

3.3. Destinatarios…………………………………………..……………………………………Pág. 16

3.4. Servicios que ofrece…………………………………………………….............…..Pág. 17

4. ANÁLISIS DE LA REALIDAD……………………………………………………………………....Pág. 23

5. DESTINATARIOS…………………………………………………..........……………………………..Pág. 25

6. OBJETIVOS……………………………………………………………………………………………... Pág. 26

7. METODOLOGÍA………………………………..................…...………………………………… …Pág. 27

8. ACTIVIDADES………………………………………………………………………………………….. Pág. 29

9. CRONOGRAMA……………………………………………………………………………………….. Pág. 35

10. RECURSOS…………………………………………………………………………………………….. Pág. 36

11. PRESUPUESTO……………………………………………………………………………………….Pág. 36

12. EVALUACIÓN………………………………………………………………………………………… Pág. 37

13. CONCLUSIONES……………………………………………………………………………………. Pág. 38

14.REFERENCIAS BIBLIOGRAFÍCAS O WEBGRAFÍAS CONSULTADAS Y CITADAS…............Pág. 40

15. ANEXOS:

15.1. DATOS GENERALES Y LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA……................................ Pág. 41

Page 3: MEMORIA DE PRÁ . · PDF fileFSG llevan a cabo, detallando distintas cuestiones de interés. De manera que, luego, se han comentado los resultados de dicha intervención así como

2

1. INTRODUCCIÓN.

El presente trabajo hace referencia al periodo como alumna en prácticas de

Educación Social en la Fundación Secretariado Gitano Sevilla (en adelante FSG). Tras la

finalización de dicha etapa, se ha diseñado este documento, en el cual se puede

observar de forma detallada las funciones realizadas a lo largo de todo el proceso. Para

ello, todos los apartados del trabajo se han adecuado a la propia idiosincrasia de la

entidad a fin de dotar de sentido todo el material.

Como esquema inicial comentar que la estructura de la memoria consta de diez

partes. En primer lugar, se aporta una justificación que trata de reflexionar acerca de la

importancia que tiene el trabajar con comunidad gitana, de las particularidades que

presenta el colectivo así como de su historia como grupo cultural. En segundo lugar, se

ha realizado una descripción del centro de prácticas atendiendo a su estructura,

organización y tipología, a su normativa, a los y las destinatarios así como a los

servicios que presta. Tras finalizar este apartado, se ha analizado y explicado una

observación de la intervención que diariamente las técnicas del equipo educativo de la

FSG llevan a cabo, detallando distintas cuestiones de interés. De manera que, luego, se

han comentado los resultados de dicha intervención así como la evaluación de la

misma, de forma definida, detallando técnicas e instrumentos utilizados, además de

los resultados y diversas conclusiones.

Posteriormente, y con un carácter innovador, se ha expuesto una propuesta de

mejora de cara a la intervención planteada a lo largo del trabajo, apareciendo, una vez

finalizado este apartado, una serie de conclusiones acerca de la experiencia, en

general, en la entidad así como del proceso de aprendizaje adquirido. Finalmente, los

apartados de bibliografía y anexos facilitarán aquellos recursos y fuentes bibliográficas

que han servido de guía para la elaboración de la presente memoria así como datos de

interés y la visualización de soportes documentales nombrados a lo largo del

documento.

Page 4: MEMORIA DE PRÁ . · PDF fileFSG llevan a cabo, detallando distintas cuestiones de interés. De manera que, luego, se han comentado los resultados de dicha intervención así como

3

2. JUSTIFICACIÓN.

“La comunidad gitana, a lo largo de su historia, ha sido víctima de muchas

situaciones de desigualdad y discriminación. Aun, a día de hoy, sigue siendo uno de los

colectivos sociales más desfavorecidos y afectado por los procesos de exclusión social, a

pesar de estar considerada la minoría étnica más importante de nuestro país” (Andrés,

2006, p. 2). La gran carga existente de estereotipos y prejuicios negativos hacia dicha

comunidad, en gran medida, dificulta el desarrollo y los avances que se persiguen con

estas personas, pues no permiten una mejora en materia de igualdad.

Actualmente, nos encontramos ante una población cuyo proceso de integración,

en todas las esferas de la vida pública, sigue estando marcado por grandes dificultades,

sobre todo en las áreas referentes a educación y a empleo.

“ En materia de educación, el principal desafío al que se enfrenta nuestro sistema

educativo así como todos los agentes partícipes en este escenario, es el logro del éxito

académico de alumnado que se encuentra en situación de desventaja sociocultural,

como es el caso del alumnado de etnia gitana” (Andrés, M.T. y Cabaleiro, B., 2006, p.

31). Las dificultades con las que se encuentra dicho alumnado son consecuencia de

múltiples factores, y trabajar en ellos, nos va a permitir cuestionarnos situaciones

donde la reflexión y el debate ocuparán un papel crítico y crucial.

Además, debemos tener en cuenta que la población gitana ha sufrido la negación

del derecho a la educación hasta hace relativamente poco. Según Manjón (2011, pp.

16-17), fue con la llegada de la democracia, en 1978, cuando se reconoció su

ciudadanía y la garantía de sus derechos y libertades fundamentales.

“En base a esto, el proceso de escolarización generalizada del pueblo gitano se ha

iniciado en España a partir de los años 70, cuando se crearon las Escuelas- Puente,

destinadas específicamente al “pueblo gitano”. Y a pesar de que se han conseguido

grandes avances, puesto que, actualmente, la normalización educativa del alumnado

gitano está prácticamente conseguida en lo que respecta al acceso a la escuela, no

ocurre la misma situación con respecto a la continuidad en la misma, principalmente,

cuando este alumnado llega a la etapa de Educación Secundaria Obligatoria” (Andrés,

M.T. y Cabaleiro, B., 2006, p. 28). Las dificultades con las que se encuentra este

Page 5: MEMORIA DE PRÁ . · PDF fileFSG llevan a cabo, detallando distintas cuestiones de interés. De manera que, luego, se han comentado los resultados de dicha intervención así como

4

alumnado en dicha etapa son mucho más complejas, pues en la mayoría de las

ocasiones, están ligadas a factores culturales y familiares, que son difíciles de

compaginar en la conexión familia-escuela.

Asimismo, tanto el alumnado gitano como sus familias echan en falta la

introducción de sus valores culturales dentro de los centros escolares. Teniendo en

cuenta que en los libros de texto no se habla del pueblo gitano, ni de sus valores

culturales, lenguaje…se puede comprender como muchas personas gitanas perciben

“la escuela como ajena a su propia cultura y como un lugar en el que no la ven

representada ni reconocida” (Andrés, Mª. T., Añino, A. et al., 2006, p. 147).

“Es más probable que el alumnado gitano se sienta más motivado en

una escuela en la que se sienta incluido y acogido cuando se le tiene en

cuenta y cuando se destacan aspectos positivos y aportaciones de su

grupo cultural a la sociedad” (Andrés, Mª. T., Añino, A. et al., 2006, p.

145).

En cambio, y a pesar de todos los sucesos ocurridos, parece que las familias

gitanas van asimilando cada vez más la importancia de la educación formal con

respecto al futuro profesional de sus hijas e hijos.

La sociedad está cambiando y nos está planteando nuevos retos, por lo que

existe una necesidad de mejorar las dificultades con las que se encuentra este grupo

cultural en materia de educación. Para ello, los poderes públicos deben impulsar

políticas sociales más efectivas e inclusivas que palien y/o solucionen los déficits con

los que se encuentran. Igualmente, es sumamente importante seguir trabajando la

sensibilización acerca de este tema de la interculturalidad, favoreciendo objetivos a

corto y largo plazo que ayuden a propiciar tales cambios.

En este contexto, por tanto, la escuela ocupa un papel crucial. En ciertas

ocasiones, encontramos que no poseen las herramientas necesarias para tratar la

diversidad dentro de las aulas, como consecuencia de una falta de preparación por

parte de sus propios/as formadores/as a lo largo de su carrera universitaria, lo que

hace que, en determinados casos, se vean desbordados y no puedan atender, como

ellos/as quisieran, las diferencias que presenta el alumnado gitano con respecto al

Page 6: MEMORIA DE PRÁ . · PDF fileFSG llevan a cabo, detallando distintas cuestiones de interés. De manera que, luego, se han comentado los resultados de dicha intervención así como

5

alumnado payo. A esta situación se añade también cierta ignorancia que poseen hacia

la población gitana, traduciéndose en una falta de conocimientos en relación a sus

valores, sus tradiciones, su historia, su cultura… y como consecuencia, debido a esa

falta de formación, en muchos casos, no son conscientes de las grandes dificultades

que presenta el alumnado gitano dentro de la institución escolar.

Por este motivo, se hace necesaria la inclusión de prácticas educativas

interculturales que eduquen en la igualdad tanto de género como de oportunidades,

pero siempre partiendo de las diferencias y particularidades de cada alumno o alumna.

Sin embargo, para que la interculturalidad se lleve a cabo con eficacia es necesario que

se dé una apertura tanto desde el alumnado y sus familias como desde la escuela y los

equipos que forman parte de ésta; ambas partes deben dar pasos hacia el

reconocimiento de la diversidad así como del conocimiento mutuo del grupo al que

pertenece cada alumnado y familia. Con todo ello, la escuela tiene la responsabilidad

de educar, y esto debe implicar un cuidado de las relaciones y una atención a las

diferencias y a la diversidad, de manera que el diálogo y el aprendizaje mutuo entre

culturas, se convierta en un hecho.

Por otra parte, en materia de empleo, estas personas también se encuentran con

numerosas dificultades por lo que necesitan medidas compensatorias que impliquen la

normalización y faciliten su acceso al mercado laboral.

Son muy pocas las personas gitanas que acceden a ofertas de formación

profesional normalizada por cuenta propia. Existen múltiples factores que dificultan

dicha incorporación (requisitos de entrada, falta de adaptación de los recursos, bajo

nivel educativo de estas personas así como carencia de competencias profesionales).

Además, la presencia arraigada de estereotipos y prejuicios contra la comunidad en

general en nuestra sociedad agrava aún más la situación, provocando un rechazo social

y aumentando los niveles de marginación y exclusión de estas personas. Esa asociación

entre comunidad gitana y falta de profesionalidad requiere de un cambio de

mentalidad adaptado a los nuevos tiempos pues, de no ser así, se seguirá perpetuando

las situaciones de injusticia que se siguen produciendo actualmente con la comunidad

gitana.

Page 7: MEMORIA DE PRÁ . · PDF fileFSG llevan a cabo, detallando distintas cuestiones de interés. De manera que, luego, se han comentado los resultados de dicha intervención así como

6

Por todas estas razones comentadas con anterioridad he decidido poner en

marcha este tipo de intervención, con el objetivo de que se comience a observar desde

la perspectiva de la comunidad gitana que aunque existan todas estas barreras que se

han expuestos existen profesionales que pretenden darle oportunidades y que es

importante que rompan esas barreras frente a los payos.

Según la FSG, las personas gitanas quieren y pueden trabajar. Únicamente

necesitan que se den las condiciones adecuadas para ello.

De ahí, que desde el dispositivo de Sevilla se lleven a cabo numerosas líneas de

actuación que ofrecen a esta comunidad un servicio integral, a través de distintos

recursos y ayudas encaminadas a mejorar sus condiciones de vida, siendo las

principales líneas las referidas a empleo y a educación.

Sin más, comenzaremos a presentar dicha institución y a reflejar más

detenidamente todo lo comentado anteriormente.

Page 8: MEMORIA DE PRÁ . · PDF fileFSG llevan a cabo, detallando distintas cuestiones de interés. De manera que, luego, se han comentado los resultados de dicha intervención así como

7

3. BREVE DESCRIPCIÓN DEL CENTRO DE PRÁCTICAS:

3.1 ESTRUCTURA, ORGANIZACIÓN Y TIPOLOGÍA.

La Fundación Secretariado Gitano (FSG) es una entidad social intercultural sin

ánimo de lucro que presta servicios para el desarrollo de la comunidad gitana en todo

el Estado Español y en el ámbito europeo. Además, trabaja por la promoción integral

de gitanos y gitanas, la defensa y difusión de sus valores culturales y la mejora de su

imagen en la sociedad, esto es, la promoción integral de la comunidad gitana desde el

respeto a su identidad cultural, promoviendo el acceso de las personas gitanas a los

derechos, servicios y recursos sociales en igualdad de condiciones con el resto de

ciudadanos y ciudadanas.

Dicha entidad, en sus inicios, comenzó trabajando como Asociación. El proceso

de creación de la Fundación nace en el seno de la Junta Directiva de la Asociación, la

cual, aprobó dicho cambio en Julio de 2000, con el fin de dotar a la entidad de una

nueva normativa y organización, que la hiciese más eficiente y adecuada a la realidad

actual de la población gitana y a los retos y oportunidades del futuro próximo.

La FSG ha ido implantándose de forma paulatina y continuada en Andalucía. En la

actualidad cuenta con 10 sedes en toda la comunidad autónoma y actividad en más de

20 municipios.

En cuanto a su organización, se puede decir que la FSG cuenta con un personal

muy cualificado y comprometido con los principios y valores de la entidad, ofreciendo

los siguientes recursos:

- Orientación y formación para la inserción laboral, intermediación en el

mercado de trabajo y apoyo para los emprendedores desde el Programa

Acceder. Cuenta con un equipo técnico formado por un coordinador/a

provincial, dos orientadoras, Dña. Teresa Molina y Dña. Paola Condón, una

prospectora, Dña. Jessica López y un mediador intercultural, D. Mariano Borja.

- Apoyo para la continuidad y permanencia en los estudios y el acceso a la

universidad, apoyo educativo a través de actividades extraescolares (Aulas

Promociona) y normalización educativa desde el Programa de Acción Educativa,

“Promociona”. Dispone de un solo equipo, formado por dos técnicas de

Page 9: MEMORIA DE PRÁ . · PDF fileFSG llevan a cabo, detallando distintas cuestiones de interés. De manera que, luego, se han comentado los resultados de dicha intervención así como

8

intervención socioeducativa, Dña. Eugenia Sánchez y Dña. Fátima Narbona, y

una mediadora intercultural, Dña. Rocío Delgado. El programa abarca cuatro

zonas de transformación social, siendo Eugenia la técnica referente de la zona

de Polígono Sur y Tres Barrios y Fátima, la encargada de trabajar en la zona de

Polígono Norte y Torreblanca. Asimismo, la figura de Rocío está presente en los

cuatro barrios, según sea necesario, siendo la coordinadora del equipo de

educación Dña. Carolina Carmona. Igualmente se cuenta con la participación de

seis técnicos/as de orientación y apoyo educativo para las sesiones de Aula

Promociona.

- Apoyo integral hacia menores cuyas familias se encuentran en una situación

socioeconómica precaria a través del programa CaixaProinfancia. Cuenta con

una trabajadora social, Dña. Ana Romo, y con una educadora social, Dña. Rocío

Rodríguez, las cuales se encargan de valorar la situación socioeconómica de las

familias con el objetivo de, si procede, otorgarles las ayudas pertinentes, ya sea

a través de bienes materiales o de servicios. Asimismo, para obtener dichas

ayudas, las familias de los y las menores deben asistir a las sesiones del

Programa Talleres Psicológicos Grupales, impartidos por las psicólogas Dña.

Macarena González y Dña. Carolina Carmona, sobre distintas temáticas que

susciten interés en las familias, como pueden ser temas relacionados con la

alimentación, la higiene, el sueño…

- Asimismo, se cuenta con la presencia de D. Juan Reyes, responsable territorial

de Andalucía, y Dña. Ana Ríos, administrativa de éste.

- También se dispone de la presencia de Dña. Antonia Sánchez, coordinadora de

la FSG de Sevilla y de Dña. Lidia Paguillo, administrativa de dicho dispositivo.

- Por último, se cuenta con las funciones que ejerce una empleada de limpieza.

Page 10: MEMORIA DE PRÁ . · PDF fileFSG llevan a cabo, detallando distintas cuestiones de interés. De manera que, luego, se han comentado los resultados de dicha intervención así como

9

La actual plantilla de la FSG en Sevilla cuenta con un núcleo de profesionales

formado por 22 trabajadores, de los cuales 18 son mujeres, siendo 9 de etnia gitana, y

el resto hombres, de los cuales 2 son gitanos. Asimismo, también se cuenta con

personal de prácticas; por una parte con una alumna de 4º del Grado en Trabajo Social,

y por otra parte, con otra alumna de 5º del Doble Grado en Trabajo Social y Educación

Social y otra de 3º educación social, pertenecientes a la Universidad Pablo de Olavide,

Sevilla.

No obstante, para concretar mejor la organización de la institución, se mostrará

el organigrama tanto a nivel institucional como a nivel provincial, con el fin de tener

una visión mucho más clara acerca de la estructura organizativa de la Fundación.

Page 11: MEMORIA DE PRÁ . · PDF fileFSG llevan a cabo, detallando distintas cuestiones de interés. De manera que, luego, se han comentado los resultados de dicha intervención así como

10

GRÁFICO Nº 1. ORGANIGRAMA INSTITUCIONAL:

Fuente: información recopilada a partir del Informe Anual 2007. Fundación Secretariado Gitano.

Page 12: MEMORIA DE PRÁ . · PDF fileFSG llevan a cabo, detallando distintas cuestiones de interés. De manera que, luego, se han comentado los resultados de dicha intervención así como

11

GRÁFICO Nº 2. ORGANIGRAMA PROVINCIAL (FSG SEVILLA):

Fuente: elaboración propia a partir de las indicaciones de Dña. Antonia Sánchez, coordinadora de la FSG Sevilla.

Page 13: MEMORIA DE PRÁ . · PDF fileFSG llevan a cabo, detallando distintas cuestiones de interés. De manera que, luego, se han comentado los resultados de dicha intervención así como

12

3.2 NORMATIVA.

Normativa Nacional:

- Artículo 34 de la Constitución Española, en el que se reconoce el derecho de

fundación para fines de interés general, con arreglo a la ley, esto es, de acuerdo

al marco jurídico normativo que engloba el derecho de fundación.

- Ley 50/2002 de 26 de diciembre, de Fundaciones, la cual tiene por objeto,

desarrollar el derecho de fundación, reconocido en el artículo 34 de la CE, y

establecer las normas de régimen jurídico de las fundaciones que corresponde

dictar al Estado, así como regular las fundaciones de competencia estatal.

- Ley Orgánica 15/1999, de 13 de Diciembre, de Protección de Datos de Carácter

Personal, la cual establece una serie de obligaciones para las empresas, los

profesionales autónomos y las Administraciones Públicas, que sean titulares de

ficheros con datos de carácter personal. Es decir, la LOPD abarca no sólo a las

empresas privadas sino también a personas físicas en el desempeño de su

actividad profesional, a las Administraciones Públicas, ONG, y, en general, a

toda persona que trate datos de carácter personal (salvo ficheros de uso

doméstico).

- Proposición no de Ley de 3 de octubre de 1985 del Congreso de los Diputados,

sobre creación de un órgano administrativo de atención a la comunidad gitana

y de un plan nacional de desarrollo gitano. El Programa de Desarrollo Gitano

(PDG) se implementó en 1989 y pretende como objetivos mejorar la calidad de

vida y dotar de un cierto grado de bienestar a los gitanos y gitanas, favorecer la

participación de éstos en la vida pública y social, propiciar una mejor

convivencia entre los distintos grupos sociales y culturales, fortalecer el

movimiento asociativo gitano y combatir la discriminación y el racismo hacia la

minoría étnica. Como líneas de actuación podemos señalar la colaboración con

las Comunidades Autónomas (CC.AA.) y, a través de ellas, con las corporaciones

locales, cooperación financiera y técnica con las ONGs, formación de

profesionales y colaboración con la Unión Europea (UE) y otros organismos

internacionales. Es necesario especificar que no nos encontramos ante una ley,

Page 14: MEMORIA DE PRÁ . · PDF fileFSG llevan a cabo, detallando distintas cuestiones de interés. De manera que, luego, se han comentado los resultados de dicha intervención así como

13

sino ante una propuesta que se realizó por parte de uno de los grupos

parlamentarios de las Cortes al Congreso de los Diputados, siendo aceptada por

unanimidad.

Normativa Autonómica:

- Ley 10/2005, de 31 de Mayo, de Fundaciones de la Comunidad Autónoma de

Andalucía. La presente ley tiene por objeto la regulación de las fundaciones de

competencia de la comunidad autónoma de Andalucía, de acuerdo con lo

dispuesto en el artículo 13.25 del Estatuto de Autonomía.

- Asimismo, dentro del Sistema Público de Protección está el Servicio Público de

Servicios Sociales, el cual se encarga de regir el funcionamiento de las ONG

privadas en virtud de la Ley 2/ 1988 del 4 de abril de Servicios Sociales de

Andalucía, en su artículo 25, “Colaboración de la iniciativa social”. La iniciativa

social, a través de las entidades privadas sin ánimo de lucro, podrá colaborar en

el Sistema Público de Servicios Sociales regulado por la presente Ley y recibir

subvenciones de la Administración, siempre que se observe el cumplimiento de

los siguientes requisitos:

a) Inscripción previa en el Registro de Entidades y Centros de Servicios Sociales en

Andalucía, que habrá de desarrollarse reglamentariamente.

b) Cumplimiento de las normas de adecuación a los programas establecidos por la

Administración, de conformidad con lo preceptuado en la presente Ley.

- Plan Integral para la Comunidad Gitana de Andalucía (PICGA). Aprobado el 26

de diciembre de 1996. Los objetivos que se plantean son mejorar las

condiciones de vida de los gitanos, facilitar su inserción social, propiciar una

mejor convivencia entre todos los ciudadanos y ciudadanas y establecer cauces

de participación de los gitanos y gitanas en los temas que les afectan y

promover su plena incorporación a la vida pública. El PICGA contempla siete

áreas de actuación: vivienda, educación, formación y empleo, salud, cultura,

acción social y mujer.

Page 15: MEMORIA DE PRÁ . · PDF fileFSG llevan a cabo, detallando distintas cuestiones de interés. De manera que, luego, se han comentado los resultados de dicha intervención así como

14

Una vez expuesta tanto la normativa a nivel nacional como la normativa a nivel

autonómico, explicaremos el porqué de dicha elección. Como ya se ha comentado,

esta institución, a pesar de comenzar en sus inicios como Asociación, con el transcurso

de los años pasó a constituirse como Fundación. Es por ello por lo que se ha

seleccionado jurisprudencia acorde tanto a la organización como al colectivo objeto de

intervención; leyes que regulan los elementos esenciales de este derecho así como

planes y programas que ofrecen un diagnóstico de la realidad de dicha comunidad a fin

de detectar y mejorar las necesidades con las que se encuentra esta minoría étnica.

En cuanto a la FSG en sí, está regida por un Patronato; órgano de gobierno,

representación y administración. Está compuesto por 16 personas. Ocho de ellas

proceden del entorno gitano, cuatro del ámbito de las Administraciones Públicas en

sus distintos niveles territoriales y las cuatro restantes de otros campos importantes: la

Universidad, los Medios de Comunicación, la Iglesia y la Banca. También, cuenta con

un Presidente de Honor y un Secretario cuyos cargos no son ejecutivos. Su tarea se

centra en la definición de las líneas de actuación de la FSG, vigilar para que los fines se

cumplan adecuadamente, administrar sus recursos y aprobar presupuestos y cuentas

de cada ejercicio. Asimismo, la FSG cuenta con una asamblea de socios, como órgano

de representación y decisión, que delega en una junta directiva, la cual designa la

Dirección técnica que, junto al equipo de trabajadores/as, lleva a cabo la labor

desarrollada por la Fundación. Cuenta también con la participación de personal

voluntario en diferentes programas, así como con una red de colaboradores/as y

expertos/as en distintos campos.

Asimismo, para una mayor comprensión de la institución, resulta necesario

esclarecer algunos puntos de los Estatutos de la Fundación Secretariado Gitano a fin de

ver la legislación que fundamenta las actuaciones, actividades, fines y objetivos,

filosofía... del centro. El ámbito de actuación de la institución es internacional. Ésta se

rige por la Ley 50/2002, de 26 de diciembre así como por sus normas de desarrollo y

las demás disposiciones legales vigentes; por la voluntad del Fundador manifestada en

la escritura fundacional, por estos Estatutos y por las normas y disposiciones que

establezca el Patronato. El fin principal de la FSG es la promoción integral de la

comunidad gitana desde el reconocimiento y apoyo a su identidad cultural y para ello,

Page 16: MEMORIA DE PRÁ . · PDF fileFSG llevan a cabo, detallando distintas cuestiones de interés. De manera que, luego, se han comentado los resultados de dicha intervención así como

15

se realizan múltiples actividades dirigidas bajo una serie de valores entre los que se

encuentran, la interculturalidad, la solidaridad, la dignidad y justicia, la capacitación y

participación y la apertura. Dichas actuaciones son las siguientes:

- Fomentar la participación e implicación activa de estas personas en su propio

desarrollo.

- Mejorar la imagen pública de la comunidad gitana y difundir sus valores

culturales en la sociedad.

- Coordinación con otros/as agentes que también trabajen por la promoción de

la población de etnia gitana.

- Desarrollar programas en distintas áreas que contribuyan a mejorar las

condiciones de necesidad de esta comunidad.

- Establecer medidas para la efectiva consecución de la Igualdad de Trato y de

Oportunidades entre hombres y mujeres, evitando todo tipo de discriminación.

- Ofrecer servicios de información, formación, orientación y asesoramiento en

los diversos ámbitos de actuación (educativo, empleo, promoción de la cultura

gitana, voluntariado…).

- Desarrollar medidas y campañas de sensibilización a fin de incidir en las causas

estructurales de la desigualdad.

- Defender y apoyar los intereses del pueblo gitano.

Por último, comentar que la FSG financia todas sus actividades con los recursos

que provengan del rendimiento de su patrimonio y con aquellos otros procedentes de

las ayudas, subvenciones, prestación de servicios, o donaciones que reciba de personas

o entidades, tanto públicas como privadas.

3.3 DESTINATARIOS.

En este caso, aunque la FSG posea competencias en distintos campos de trabajo,

las áreas llevadas a cabo en el dispositivo de Sevilla son las que se refieren a formación

profesional y empleo, inclusión social, educación, salud, promoción de la cultura

gitana, formación y voluntariado. Las personas usuarias que acuden al dispositivo de la

FSG de Sevilla, presentan diversos perfiles, aunque por lo general, son familias que,

Page 17: MEMORIA DE PRÁ . · PDF fileFSG llevan a cabo, detallando distintas cuestiones de interés. De manera que, luego, se han comentado los resultados de dicha intervención así como

16

normalmente, habitan en zonas de riesgo y exclusión social, y que presentan una

situación económica precaria, manifestándose tal hecho en carencias patentes en sus

necesidades sociales y en el acceso limitado a los recursos.

3.4 SERVICIOS QUE OFRECE.

Dentro del dispositivo de Sevilla, la Fundación Secretariado Gitano cuenta con

una gran cartera de servicios, entre los que destacan:

Programa Acceder.

ACCEDER es un programa de inserción sociolaboral financiado por el Fondo

Social Europeo, y enmarcado dentro de un Programa Operativo más amplio, cuyo

objetivo es la lucha contra la discriminación, mejorando la empleabilidad y

promoviendo el acceso de la población gitana a un empleo por cuenta ajena. Se

traduce en un servicio de intermediación laboral cuya finalidad es dar una respuesta

ágil, flexible y profesional a las demandas de empleo de su empresa, suponiendo un

instrumento efectivo de conexión entre empresas y personas demandantes de

empleo. Por último, decir que atiende a un 70% de población gitana y a un 30% de

población no gitana.

CaixaProinfancia

Se trata de una iniciativa de la Obra Social “la Caixa” dirigida a niñas, niños y

adolescentes de entre 0 y 16 años cuyas familias, en situación de pobreza económica

relativa o extrema, son susceptibles de estar o están en proceso de atención y/o

acompañamiento social debido a la presencia de carencias en sus necesidades sociales.

CaixaProinfancia, que supone un complemento para los programas de empleo y

educación, contempla un conjunto de ayudas y servicios concretos, que se concretan

en bienes materiales (cheques CaixaProinfancia dirigidos a alimentación e higiene, a

equipamiento escolar, y gafas y audífonos), y en servicios como la atención

psicoterapéutica personal y familiar, refuerzo educativo (grupo asistido), educación no

formal y tiempo libre (centro abierto y colonias urbanas). Asimismo, para poder recibir

los recursos de Caixa, las familias, tanto de empleo como de educación, deberán asistir

a los talleres psicológicos grupales. A aquellos y aquellas usuarias que tengan tres o

Page 18: MEMORIA DE PRÁ . · PDF fileFSG llevan a cabo, detallando distintas cuestiones de interés. De manera que, luego, se han comentado los resultados de dicha intervención así como

17

más faltas sin justificar se les retirarán los cheques. La acumulación de una o dos faltas,

igualmente, retrasará las ayudas.

Programa de Acción Educativa

La finalidad de este programa es conseguir la escolarización plena y continuada

de la población infantil y juvenil gitana en el nivel obligatorio, especialmente en el paso

de Primaria a Secundaria y a la hora de conseguir el título de Secundaria, asumiendo la

educación intercultural. Para conseguir este objetivo, la FSG centra su trabajo en que

el alumnado adquiera ritmos y rutinas escolares, al tiempo que aprenda a interactuar

socialmente en el aula. Por este motivo, se llevan a cabo actividades de refuerzo

escolar o talleres de motivación, en los cuales se muestra a los jóvenes ejemplos de

gitanos que han finalizado sus estudios y han logrado su inserción en el mercado

laboral, esto es, referentes positivos.

PAE-PROMOCIONA.

El programa PROMOCIONA es en el que me encuentro realizando las prácticas

referentes a Educación Social. Está sostenido en buena medida por el Fondo Social

Europeo y por el Ministerio de Sanidad y Política Social a través de los fondos del IRPF.

Se dirige a los distintos agentes que participan en el proceso educativo de los y las

menores, es decir, el propio alumnado, las familias, los centros escolares y otros

agentes educativos y sociales, pretendiendo favorecer la normalización educativa del

alumnado gitano para conseguir tasas más elevadas de éxito académico en el último

ciclo de Educación Primaria y en Educación Secundaria Obligatoria, y promover la

continuidad en Estudios Medios y/o Superiores y Formación Profesional.

Las acciones centrales del Programa Promociona van dirigidos a alumnas y

alumnos gitanos del último ciclo de Educación Primaria (5º y 6º curso) y Secundaria

Obligatoria (de 1º a 4º de ESO) de las zonas donde actúa y, por tanto, también a sus

familias. Los centros educativos y el trabajo conjunto con el profesorado es otro de los

pilares esenciales a tener en cuenta en el desarrollo de acciones. El perfil del alumnado

con el que se lleva a cabo las actuaciones propuestas será el de menores que estén en

un proceso educativo normalizado y se valore necesario un acompañamiento que

posibilite el logro del título de graduado en ESO y su continuidad con éxito en estudios

Page 19: MEMORIA DE PRÁ . · PDF fileFSG llevan a cabo, detallando distintas cuestiones de interés. De manera que, luego, se han comentado los resultados de dicha intervención así como

18

posteriores a los obligatorios. Como requisitos para el desarrollo del programa,

encontramos los siguientes:

- han de ser gitanos y preferentemente chicas.

- que tanto las alumnas como los alumnos gitanos presenten una asistencia

regular y al menos el 80% de las sesiones durante el último trimestre cursado.

No pueden ser absentistas o tener abierto el protocolo de absentismo.

- como máximo han de tener un desfase curricular de dos años.

- sobre la interacción social del alumnado, podrá presentar problemas

disruptivos leves en el centro.

- la Fundación trabajará para que la familia se implique en el proceso educativo

de su hija/o. Se necesita un acuerdo y un compromiso real entre la familia del

alumnado y las personas que lleven a cabo este programa.

- el centro educativo donde esté matriculado, así como su profesorado, debe

comprometerse a participar en las acciones que se lleven a cabo en el

Programa Promociona, previo consenso.

En las acciones que se llevan a cabo se han definido tres niveles de intervención:

Nivel Individual: el trabajo con el alumno o alumna y con su familia, debe ser

cercano y con una prioridad en la secuencia de intervención. Esto se traduce en

el diseño de un Plan Individualizado de Intervención y en la realización de

tutorías individualizadas y sesiones de orientación tanto con el alumnado como

con su familia.

Nivel Grupal: se da prioridad a la formación del grupo, como espacio que sirve

para reforzar el apoyo académico y lugar donde poner en práctica los

comportamientos y actitudes construidas, para el refuerzo y aprendizaje de

valores y actitudes. Las Aulas Promociona juegan en este nivel un papel

relevante. Como espacios de apoyo y refuerzo escolar, se trabaja la adquisición

de habilidades para el aprendizaje y de hábitos, ritmos y normas que faciliten la

inclusión escolar de los y las menores, así como su continuidad y permanencia

en el sistema educativo. Dichas aulas se centrarán en la realización de las tareas

Page 20: MEMORIA DE PRÁ . · PDF fileFSG llevan a cabo, detallando distintas cuestiones de interés. De manera que, luego, se han comentado los resultados de dicha intervención así como

19

escolares del alumnado y en la mejora de la capacitación de competencias

curriculares, ajustando siempre a la realidad, los contenidos a trabajar con el

alumnado. Asimismo, se trabajarán aspectos relacionados con la cuestión

gitana.

Nivel Socio-Comunitario: se trabaja con el entorno y con los agentes sociales

cercanos al alumnado y los centros educativos, como elementos que influyen

desde espacios no reglados en su proceso educativo y en la consecución de los

objetivos del Programa Promociona.

La tarea de los profesionales en este programa se centra principalmente en la

realización de un seguimiento y una tutorización individualizada tanto al alumnado

como a sus familias, así como la colaboración estrecha con los centros escolares y con

otros agentes que intervengan en el proceso educativo de los menores. Además, se

cuenta con personal especializado para realizar sesiones de apoyo escolar grupal en

grupos reducidos (Aulas Promociona), así como con personal que coordina éstas y

otras acciones relacionadas que la FSG lleva a cabo en las diferentes CC.AA., y a nivel

estatal.

A continuación, se muestra un mapa conceptual donde aparecen las distintas

fases del proceso con el fin de aclarar mejor la intervención que llevan a cabo:

Page 21: MEMORIA DE PRÁ . · PDF fileFSG llevan a cabo, detallando distintas cuestiones de interés. De manera que, luego, se han comentado los resultados de dicha intervención así como

20

GRÁFICO Nº 3. MAPA DE PROCESOS PROGRAMA PROMOCIONA:

Fuente: Fundación Secretariado Gitano

Page 22: MEMORIA DE PRÁ . · PDF fileFSG llevan a cabo, detallando distintas cuestiones de interés. De manera que, luego, se han comentado los resultados de dicha intervención así como

21

Programa de Becas

Nos encontramos ante un programa que gestiona ayudas económicas al estudio,

además de desarrollar encuentros de estudiantes. Tiene como objetivo facilitar el

acceso a las etapas no obligatorias por parte de alumnado gitano. Asimismo, pretende

que las y los estudiantes gitanos continúen su formación en el sistema educativo de

forma prolongada hasta la consecución de una titulación en los niveles post-

obligatorios: Bachillerato, Ciclos Formativos de Grado Medio y Superior y

Universitarios (estudios de grado).

Voluntariado

La Fundación Secretariado Gitano, viene trabajando en tres líneas fundamentales

de acción voluntaria con la comunidad gitana, (Voluntariado Social, Voluntariado

Cultural, y la estrategia de refuerzo de participación Empowerment). El nuevo eje, se

centra en el seguimiento, supervisión, acompañamiento y formación de los

responsables en voluntariado por parte de la figura de un Responsable de Área y la de

un Técnico de voluntariado a nivel estatal, centralizados en Madrid dentro de la Sede

Central de la Fundación. Los voluntarios/as son parte del capital humano de la

institución, y cada día, se trabaja para que su participación sea más activa y

representativa en los programas de esta entidad.

Page 23: MEMORIA DE PRÁ . · PDF fileFSG llevan a cabo, detallando distintas cuestiones de interés. De manera que, luego, se han comentado los resultados de dicha intervención así como

22

4. Análisis de la realidad: a. Variables a analizar (serán facilitadas). b.

Determinar qué instrumentos se usarán. c. Diseño de los instrumentos y

aplicación de éstos. d. Análisis de los datos recopilados. e. Detección de las

necesidades socioeducativas de la realidad.

La Fundación Secretariado Gitano en la que vamos a trabajar se encuentra en la ciudad

de Sevilla. Esta ciudad cuenta con 700.169 habitantes y es la provincia más poblada de

Andalucía. Cuenta con diferentes campos de actuación y en cada uno de ellos existe

diversidad de tipologías. Sevilla está compuesta por 11 distritos y cada uno de ellos

está conformado por diferentes barrios. En este caso la fundación actúa

principalmente en Polígono Norte, Polígono Sur, Pajaritos y Torreblanca.

Las familias de estos barrios con las que la Fundación interviene son familias humildes

con escasos recursos, dedicados a la venta ambulante, limpieza, recogida de chatarra y

otros… que acuden a la Fundación con el objetivo de mejorar su calidad de vida,

especialmente a través de los ámbitos laborales y educativos, los cuales les

proporcionaran una oportunidad para mejorar su situación y apartarse de ciertas

actuaciones que no les dejan avanzar.

Concretamente el colectivo con el que vamos a trabajar son las familias de etnia gitana

destinatarias de los servicios que ofrece la fundación. Estos destinatarios son personas

que no presentan determinadas habilidades sociales y especialmente una falta de

formación e información con respecto a diversos ámbitos. En estas personas nos

podemos encontrar personas con diferentes rasgos, conductas, habilidades… ya que

nos encontramos con personas pertenecientes a diferentes familias y además estas

provenientes de diferentes barrios.

Estas familias acuden a la fundación tanto en horario de tarde como de mañana, ya

que existe cierta flexibilidad dependiendo de la disponibilidad de cada uno.

Gracias a la observación de las familias y de sus correspondientes miembros en los

diferentes programas que ofrece la fundación en su día a día tanto en la misma

fundación a través de las sesiones grupales e individuales como en sus respectivos

centros educativos, y gracias también a la información por parte de los profesionales y

las familias de la fundación, conocemos las principales necesidades que se detectan en

este colectivo.

Page 24: MEMORIA DE PRÁ . · PDF fileFSG llevan a cabo, detallando distintas cuestiones de interés. De manera que, luego, se han comentado los resultados de dicha intervención así como

23

La principal necesidad que detectamos, y a la que va dirigida nuestra intervención a

través de este proyecto, es la falta de integración social de estos entre los grupos de

etnia paya. Esto se debe a los prejuicios que existen alrededor de las diferentes etnias

de manera mutua en nuestra sociedad en general. A través de la observación realizada

con estas familias de etnia gitana se ha podido percibir como la mayoría de ellos no

muestran interés por potenciar su relación con el resto de culturas especialmente la

paya porque consideran que la situación de exclusión social en la que se encuentran ha

sido consecuencia de la gran influencia que han ejercido los payos. Esta situación que

se está percibiendo continuamente en nuestra sociedad es debido a la falta de

conocimiento que se tiene de las diferentes culturas.

Por todas estas razones, sería importante y necesario la realización de este proyecto

para crear interacción entre las diferentes culturas especialmente la paya y la gitana y

conseguir una sensibilización real hacia la población.

El problema de mayor importancia detectado es, como hemos dicho, la integración,

pero también se han detectado otras necesidades como por ejemplo la falta de

habilidades sociales y comunicativas entre ellos debido a su diversidad de

características y posiciones, y con las cuales también sería necesario y a la vez

productivo trabajar a lo largo del proyecto.

Otra de las necesidades que se ha podido detectar en este colectivo, es la inserción

laboral. Existen numerosos prejuicios y estereotipos de diferentes tipos que impiden

que el colectivo de etnia gitana se incorpore al ámbito laboral con normalidad y esto es

otra de las causas por la que estos no potencian su interacción con la cultura paya, ya

que piensan que estos no les quieren ofrecer la oportunidad de evolucionar como

personas.

Los recursos con los que contamos para la realización de este proyecto son los

recursos de la fundación que nos permitirá usar tanto las instalaciones como el

material tecnológico. Las posibilidades de éxito de este proyecto se fundamentan

también en la experiencia previa de la fundación a través de otras sesiones de

Page 25: MEMORIA DE PRÁ . · PDF fileFSG llevan a cabo, detallando distintas cuestiones de interés. De manera que, luego, se han comentado los resultados de dicha intervención así como

24

sensibilización que se han llevado a cabo, con la novedad de incluir la participación de

personas que no son de etnia gitana.

Por tanto, nuestro proyecto va destinado a familias de etnia gitana que son miembros

de la fundación Secretariado Gitano y a diversos profesionales de cultura paya de

determinadas zonas de Sevilla con la finalidad de crear una integración real de las

diferentes culturas fomentando una comunicación fluida y no forzada y esta a su vez

acompañada de la colaboración y participación de ambos.

Esta información será recogida a través de la observación participante (presencia en

las diferentes sesiones realizadas por la fundación), entrevistas con algunos miembros

de las familias y por ultimo entrevistas a profesionales de la fundación (técnica de

orientación en el programa de empleo y técnica de intervención en el programa de

educación). Todos estos instrumentos serán usados con la finalidad de poder recopilar

toda la información posible que me facilite cierto conocimiento de la situación a la que

me tendré que afrontar y actuar con cierta seguridad y afianzamiento.

Es importante destacar que para analizar la realidad he creído conveniente tener en

cuenta una serie de variables, ya que son unos datos bastante importantes para saber

el colectivo de usuarios de etnia gitana que son atendidos en la fundación.

Las variables a destacar son las siguientes:

Recursos económicos existentes.

Número de miembros que conforman el núcleo familiar.

Estado laboral.

Formación existente, para la búsqueda de empleo.

Las variables han sido extraídas a través de la realización de mis prácticas en la

fundación Secretariado Gitano de Sevilla, al estar en contacto día a día con los usuarios

y observando el trabajo que se realiza allí, especialmente esta información ha sido

recogida a través de la base de datos en la que sale todo tipo de información.

Page 26: MEMORIA DE PRÁ . · PDF fileFSG llevan a cabo, detallando distintas cuestiones de interés. De manera que, luego, se han comentado los resultados de dicha intervención así como

25

Por último, en cuanto al tema del análisis de los datos comentar que a través de la

observación participante se ha podido observar la carencia de habilidades sociales y

comunicativas y especialmente el poco interés de mantener relaciones con personas

payas. Por lo que a través del resultado observado de esta situación he pensado que la

fundación debería llevar a cabo este tipo de sesiones que permitan proporcionar una

oportunidad innovadora al colectivo gitano para mejorar su situación de integración en

la sociedad y evitar que se siga propagando en el tiempo los comportamientos y

conductas estereotipadas.

5. Destinatarios del proyecto.

Las personas destinatarias de este proyecto son individuos de un tramo de edad desde

los 18 hasta los 45 años y de diferentes sexos pertenecientes tanto a la etnia gitana

como a la no gitana. Los participantes de etnia gitana y la no gitana son un grupo de 16

personas, los primeros de etnia gitana son usuarios de la fundación, son grupos que

están compuestos por 8 mujeres y 8 hombres se ha intentado que fuese igualitario en

proporción y heterogéneo en el tipo de persona. Este grupo de etnia gitana proviene

de los barrios de Polígono Sur y Pajaritos. Por otro lado los destinatarios no gitanos a

diferencia de los gitanos para que existiera un poco de contraste, son profesionales

dedicados a la psicología, educación social, profesores y empresarios. Ambos grupos

con sus correspondientes participantes se han ofrecido voluntarios porque el proyecto

les parece interesante y útil para poder romper barreras.

Page 27: MEMORIA DE PRÁ . · PDF fileFSG llevan a cabo, detallando distintas cuestiones de interés. De manera que, luego, se han comentado los resultados de dicha intervención así como

26

6. Objetivos.

Objetico General.

Promover la integración y relación entre el colectivo de etnia gitana de la

Fundación Secretariado Gitano y el colectivo profesional no gitano de la ciudad

de Sevilla fomentando la participación, colaboración y cooperación entre

ambos.

Objetivos específicos.

Facilitar la creación de un ambiente idóneo para posibilitar el desarrollo

de relaciones entre el colectivo de etnia y gitana y el colectivo de

profesionales no gitano.

Trabajar técnicas de comunicación, interacción y habilidades sociales

con el colectivo de etnia gitana, con la ayuda de profesionales no

gitanos.

Prevenir y evitar la propagación prejuicios y estereotipos que afectan a

los diferentes colectivos de etnia gitana y no gitana.

Page 28: MEMORIA DE PRÁ . · PDF fileFSG llevan a cabo, detallando distintas cuestiones de interés. De manera que, luego, se han comentado los resultados de dicha intervención así como

27

7. Metodología (describir cómo serán las sesiones: participativas, expositivas,

conferencias, debates, video-fórum, etc.).

En primer lugar definir lo que se entiende por metodología: al conjunto de

procedimientos que determinan una investigación de tipo científico o marcan el rumbo

de una exposición doctrinal. En las ciencias sociales, la metodología se sirve de la

observación y el trabajo practico de toda ciencia. Es importante diferenciar el método

(nombre que recibe cada plan seleccionado para alcanzar un objetivo) con la

metodología que es la rama que estudia el método.

En este caso, para llevar a cabo este proyecto se utilizará una metodología activa y

socializadora a la vez que didáctica y lúdica, donde en todo momento se va a

promover la participación y a la vez implicación y motivación de los destinatarios.

Mediante la aplicación de esta metodología se pretende fomentar y transmitir valores

interculturales y actitudes como el respeto, la tolerancia, la solidaridad, la colaboración

en grupo y la empatía.

Los instrumentos que se pondrán en práctica para llevar a cabo esta metodología

serán principalmente unas sesiones, que a la vez cada una de estas estará acompañada

de una serie de actividades que cubrirán y fomentaran los objetivos marcados, siempre

desde una perspectiva constructivista con la finalidad de potenciar la autoestima y

motivación de los destinatarios y además facilitar la ruptura eliminando y previniendo

los estereotipos y prejuicios del grupo de etnia gitana hacia otros de diferente cultura..

Por este motivo, las actividades que se realizarán tendrán en común el fomento de la

participación y la cooperación, donde se promueva la interacción entre los

componentes del grupo de etnia gitana y los diferentes profesionales, intentando

posibilitar en todo momento alcanzar los objetivos.

Page 29: MEMORIA DE PRÁ . · PDF fileFSG llevan a cabo, detallando distintas cuestiones de interés. De manera que, luego, se han comentado los resultados de dicha intervención así como

28

Esta metodología tendrá varias fases. Cada una de estas fases tiene las características

principales de la metodología que se va a aplicar (activa, participativa, colaborativa…),

y son:

Fase inicial. En esta fase se creará una conciencia de grupo entre los diferentes

colectivos, creando un espacio óptimo para la creación de redes sociales y la

colaboración.

Fase media. Durante esta fase, y gracias a la realización de las actividades

programadas, se fomentarás los valores y actitudes de los que se ha hablado,

consiguiendo la interacción de los diferentes colectivos.

Fase final. Mediante esta fase se culminarán los objetivos propuestos y se

evaluará el resultado de la metodología aplicada a la hora de realizar el

proyecto.

Page 30: MEMORIA DE PRÁ . · PDF fileFSG llevan a cabo, detallando distintas cuestiones de interés. De manera que, luego, se han comentado los resultados de dicha intervención así como

29

8. Actividades (planificación pormenorizada por sesión).

SEMANA 1: DÍAS 3 Y 5/06/2014

SESIÓN 1 SESIÓN 2

PRESENTACIÓN DE GRUPO PREVENCIÓN DE PREJUICIOS Y ESTEREOTIPOS: “RUPTURA DE BARRERAS”.

Objetivos:

Que los profesionales y el

grupo se conozcan entre sí.

Facilitar un ambiente idóneo

para facilitar el desarrollo de

las sesiones.

Objetivos:

Fomentar técnicas de comunicación, interacción y habilidades

sociales desde una perspectiva socioeducativa.

Reforzar la autoestima y la autonomía del colectivo de etnia

gitana a través de actividades.

Prevención de reacciones y actitudes discriminatorias hacia los

profesionales.

Metodología: En este caso, para llevar

a cabo este proyecto se utilizará una

metodología activa y socializadora a

la vez que didáctica y lúdica, donde

en todo momento se va a promover la

participación y a la vez implicación y

motivación de los destinatarios.

Metodología: En este caso, para llevar a cabo este proyecto se utilizará

una metodología activa y socializadora a la vez que didáctica y lúdica,

donde en todo momento se va a promover la participación y a la vez

implicación y motivación de los destinatarios.

Desarrollo: se comenzara

presentando el programa y las

diferentes pautas que se han

establecido para que los

componentes del grupo de etnia

gitana puedan tener una idea de lo

que pretendemos conseguir.

Posteriormente, los profesionales

continuaran presentándose y

explicando de una manera un poco

más específica los temas que trataran

Desarrollo: se llevaran a cabo una serie de actividades a través de las

cuales se pondrán en práctica los objetivos marcados.

Las actividades que se trabajarían serian:

Transmisión de historia y cultura; ambos colectivos se

encargaran de exponer lo que ya saben o conocen de

sus respectivas culturas, intentando poner en práctica

los conocimientos de los que cada uno dispone.

Fomentando la participación en igualdad de

condiciones.

Ventajas e inconvenientes; se intentara que cada uno

individualmente juzgue de una manera lo más parcial

Page 31: MEMORIA DE PRÁ . · PDF fileFSG llevan a cabo, detallando distintas cuestiones de interés. De manera que, luego, se han comentado los resultados de dicha intervención así como

30

en cada una de sus sesiones

particularmente.

posible, lo positivo y negativo que consideran que

puede tener cada cultura, intentando tratar los

diferentes ámbitos como el educativo, laboral, social…

Valoración grupal e individual: por último, el grupo

junto al profesional indicaran que aspectos les han

parecido más interesantes, que conocimientos han

podido adquirir durante el desarrollo de la sesión y

como creen ellos que ha podido ser su comportamiento

durante la sesión.

Evaluación: El método de evaluación

será la observación del grado de

implicación y motivación del grupo.

Evaluación: El método de evaluación será la observación de la

participación y el grado de implicación que haya tenido el grupo en el

desarrollo de las actividades.

Temporalización: 30 min. Temporalización: 60 min.

Recursos:

Materiales: un aula, un ordenador y un proyector.

Humanos: educadora social, psicóloga, jefe de empresa y profesor.

Recursos:

Materiales: un aula, paquete de folios y bolígrafos.

Humanos: educadora social.

SEMANA 2: DÍA 10/06/2014

SESIÓN 3

¿Te apetecería conocer mi profesión?

Objetivos:

Potenciar la vía de interacción y comunicación entre el grupo de padres de etnia gitana y el profesorado

que interviene con sus hijos en el ámbito educativo.

Fomentar la empatía.

Eliminar y prevenir los prejuicios y estereotipos hacia los profesionales de la educación.

Metodología: En este caso, para llevar a cabo este proyecto se utilizará una metodología activa y socializadora a

Page 32: MEMORIA DE PRÁ . · PDF fileFSG llevan a cabo, detallando distintas cuestiones de interés. De manera que, luego, se han comentado los resultados de dicha intervención así como

31

la vez que didáctica y lúdica, donde en todo momento se va a promover la participación y a la vez implicación y

motivación de los destinatarios.

Desarrollo:

Primer paso: el psicólogo o psicóloga comenzara la sesión con una presentación de cuáles son las

funciones, competencias, derechos y obligaciones que tiene un profesor en el ámbito educativo. Y por

otro lado, cuales suelen ser los conflictos más usuales que pueden encontrarse estos profesionales.

Segundo paso: para reforzar el contenido teórico el profesional decide poner en marcha un rollplaying. Se

pretende que uno de los padres se ponga en el papel de profesional y que el profesional que lleva la

sesión se ponga en el papel de padre o madre y que otro componente haga el papel de alumno y a la vez

de hijo de alguno de estos padres. El caso elegido tiene que ser real y con cierto grado de dificultad.

Tercer y último paso: debate grupal en el que cada uno tendrá que exponer como ha vivido la experiencia

y que puede sacar que le sea útil de tal actividad y si cree que le servirá para cambiar su visión sobre la

actitud que ellos creen que tienen los profesores sobre sus hijos por tan solo pertenecer a la etnia gitana.

Evaluación: El método de evaluación será la observación de la participación y el grado de implicación que haya

tenido el grupo en el desarrollo de las actividades.

Otro síntoma de evaluación positiva será la interacción y empatía del grupo.

Temporalización: 60 min.

Recursos:

Materiales: un aula, un ordenador y un proyector.

Humanos: psicóloga.

SEMANA 3: DÍAS 17 Y 19/06/2014

SESIÓN 4. SESIÓN 5.

Te invito a mi lugar de actuación. Oportunidades hay para todos.

Objetivos:

Potenciar la vía de interacción y comunicación

entre el grupo de padres de etnia gitana y el

profesorado que interviene con sus hijos en el

ámbito educativo.

Objetivos:

Reforzar la autoestima y la autonomía del

colectivo de etnia gitana.

Prevención de reacciones y actitudes

discriminatorias hacia los profesionales.

Page 33: MEMORIA DE PRÁ . · PDF fileFSG llevan a cabo, detallando distintas cuestiones de interés. De manera que, luego, se han comentado los resultados de dicha intervención así como

32

Fomentar la empatía.

Eliminar y prevenir los prejuicios y estereotipos

hacia los profesionales de la educación.

Metodología: En este caso, para llevar a cabo este

proyecto se utilizará una metodología activa y

socializadora a la vez que didáctica y lúdica, donde en

todo momento se va a promover la participación y a la

vez implicación y motivación de los destinatarios.

Metodología: En este caso, para llevar a cabo este

proyecto se utilizará una metodología activa y

socializadora a la vez que didáctica y lúdica, donde

en todo momento se va a promover la participación

y a la vez implicación y motivación de los

destinatarios.

Desarrollo: con relación a la sesión anterior, la educadora

social y la psicóloga junto al profesorado decidimos que el

grupo de padres visite el centro para reforzar lo que se

puso en práctica anteriormente. Los padres acudirán y

estarán presentes en algunos clases que impartan los

profesores a través de las cuales puedan ser conscientes y

observar cuál es la función y actuación de estos en el día a

día, y sean protagonistas de las situaciones a las que se

somete el profesorado como pueden ser: la diversidad, los

conflictos entre iguales…

Por otro lado, al final de esta actividad el grupo tendrá

que reunirse y tener un contacto diferente con el

profesorado en este caso haciéndoles llegar sus puntos de

vista y según ellos como hubiesen actuado o actuarían en

su lugar. Todo desde una perspectiva constructiva.

Desarrollo: El jefe de empresa contara la experiencia

que ha tenido en este caso con la Fundación

Secretariado Gitano a través del programa acceder.

A través de este programa a su empresa le

ofrecieron la oportunidad de participar como

acogedora de personas en prácticas y además

informaron que eran personas de etnia gitana y aun

así ellos aceptaron. Intentará hacerles llegar a los

participantes del programa que no todas las

empresas como ellos pueden pensar les cierran las

puertas, sino que hay un número bastante elevado

que ellos desconocen que están dispuestos a

ofrecerles la oportunidad de avanzar y formarse en

otros ámbitos y que lo importante no es la cultura a

la que perteneces sino que tengas valores como

persona y puedas aprender a trabajar en grupo.

Finalmente, el grupo le hará llegar a este profesional

si les ha parecido útil y productiva su intervención y

en qué sentido.

Evaluación: El método de evaluación será la observación

de la participación y el grado de implicación que haya

tenido el grupo en el desarrollo de las actividades.

Evaluación: El método de evaluación será la

observación de la participación y el grado de

implicación que haya tenido el grupo en el desarrollo

Page 34: MEMORIA DE PRÁ . · PDF fileFSG llevan a cabo, detallando distintas cuestiones de interés. De manera que, luego, se han comentado los resultados de dicha intervención así como

33

Otro síntoma de evaluación positiva será la interacción y

empatía del grupo.

de las actividades.

Otro síntoma de evaluación positiva será la

interacción y empatía del grupo.

Temporalización: 1 h y 15 min. Temporalización: 60 min.

Recursos:

Materiales: el centro educativo y un aula.

Humanos: profesorado, educadora social y

psicóloga.

Recursos:

Materiales: un aula.

Humanos: jefe de empresa, educadora social

y psicóloga.

SEMANA 4: DÍA 26/06/2014

SESIÓN 6

CIERRE Y GRUPO COOPERATIVO.

Objetivos:

Reforzar la autoestima y la autonomía del colectivo de etnia gitana.

Felicitar y agradecer al grupo de padres su trabajo y colaboración.

Potenciar un ambiente idóneo entre el grupo de padres y los profesionales.

Metodología: En este caso, para llevar a cabo este proyecto se utilizará una metodología activa y socializadora a

la vez que didáctica y lúdica, donde en todo momento se va a promover la participación y a la vez implicación y

motivación de los destinatarios.

Desarrollo: Para finalizar, en esta última sesión estaremos presentes todos los profesionales que hemos formado

parte del programa y el grupo de participantes. Se pretende conseguir en esta última sesión que haya un contacto

más cercano y directo con los destinatarios y no un contacto tan profesional, con el objetivo de compartir las

experiencias que cada uno ha vivido dando su punto de vista e incluyendo y haciéndonos llegar los conocimientos

tanto teóricos como prácticos que han adquirido. La información recogida en esta sesión será usada como una

evaluación final del programa con la finalidad de observar si los objetivos que nos hemos marcado han sido

cumplidos o no. Por último, puntualizar que los participantes recibirán un certificado que refleje que han asistido

a este programa, el cual actuara como reforzador positivo.

Evaluación: La evaluación se realizara a través del resultado de las sesiones anteriores y de los comentarios y las

respuestas de los asistentes.

Page 35: MEMORIA DE PRÁ . · PDF fileFSG llevan a cabo, detallando distintas cuestiones de interés. De manera que, luego, se han comentado los resultados de dicha intervención así como

34

Temporalización: 60 min.

Recursos:

Materiales: un aula.

Humanos: educadora social, psicóloga, profesor y jefe de empresa.

Page 36: MEMORIA DE PRÁ . · PDF fileFSG llevan a cabo, detallando distintas cuestiones de interés. De manera que, luego, se han comentado los resultados de dicha intervención así como

35

9. Cronograma de aplicación.

El proyecto se va a llevar a cabo durante el mes de Junio del 2014. La sesiones se

llevaran a cabo al menos dos veces por semana (martes y algunos jueves, como se

ilustra en el calendario). El total de estas sesiones es de 5. En cada una de estas 5

sesiones se llevaran a cabo al menos 1 actividad relacionada con los objetivos del

proyecto.

SEMANA 1 SEMANA 2 SEMANA 3 SEMANA 4

DÍAS DÍAS DÍAS DÍAS

3 5 10 17 19 26

S E S I O N E S

1

2

3

4

5

6

JUNIO 2014

LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES SÁBADO DOMINGO

2 3 4 5 6 7 8

9 10 11 12 13 14 15

16 17 18 19 20 21 22

23 24 25 26 27 28 29

Page 37: MEMORIA DE PRÁ . · PDF fileFSG llevan a cabo, detallando distintas cuestiones de interés. De manera que, luego, se han comentado los resultados de dicha intervención así como

36

10. Recursos.

RECURSOS

MATERIALES HUMANOS ECONÓMICOS INSTALACIONES 1 ordenador.

1 proyector.

1 paquete folios.

20 bolígrafos.

Fotocopias de las pautas que componen el programa. Y además de las hojas de firmas.

1 educadora social.

1 psicóloga.

2 ó 3 profesores.

1 jefe de empresa.

Todos los gastos

económicos que

conlleve la puesta

en marcha del

programa serán

cubiertos por la

Fundación

Secretariado

Gitano.

Las instalaciones en las

que se realizaran las

sesiones serán ofrecidas

por:

La Fundación

Secretariado

Gitano.

Centro

educativo.

11. Presupuesto.

En el caso del presupuesto no necesitaremos definir una cuantía económica, ya que la

Fundación Secretariado Gitano se hará cargo de todos los gastos que conlleve el

programa y por otro lado aportara todos los recursos de los que dispone como son las

instalaciones y los recursos materiales.

Y con respecto a los recursos humanos, los profesionales que participamos en el

programa, por un lado pertenecemos a la Fundación Secretariado Gitano como es el

caso de la educadora social y la psicóloga y en el caso del profesor y el jefe de empresa

son profesionales que viene de manera voluntaria porque han sido o son participantes

de manera directa o indirecta de algún programa de lleva la fundación como son el

programa promociona (educación) y programa acceder (empleo).

Page 38: MEMORIA DE PRÁ . · PDF fileFSG llevan a cabo, detallando distintas cuestiones de interés. De manera que, luego, se han comentado los resultados de dicha intervención así como

37

12. Evaluación.

Como evaluación, según Tyler (1973), se entiende el proceso para establecer en qué

medida se había alcanzado los objetivos establecidos inicialmente.

La evaluación de este proyecto se realizará de manera continua a lo largo de todo el

proceso y a través de la realización de todas las actividades programadas para alcanzar

los objetivos propuestos. Fundamentalmente, los métodos de evaluación que se

utilizarán será observación directa de los diferentes colectivos destinatarios de este

proyecto, y la información recogida por medio de ella. Mediante esta observación, se

evaluará el grado de implicación de los componentes de los diferentes colectivos, así

como su progreso en los contenidos que trabajamos y que fundamentan los objetivos

establecidos, o el resultado mismo de las actividades propuestas.

La evaluación para este proyecto se compone de 3 fases diferentes, que son:

Fase inicial. Durante esta etapa, y gracias a ella, se observarán las necesidades

reales de los diferentes colectivos destinatarios de este proyecto. Gracias a la

información recogida en esta primera fase, se concretarán los objetivos de las

actividades propuestas.

Fase procesual. Esta fase se llevará a cabo durante la realización de las

diferentes sesiones y actividades que componen el proyecto. En ella, se

observarán de forma continua los progresos de los diferentes colectivos así

como el desarrollo correcto de todo el proceso. También durante esta fase, se

va a realizar una evaluación general donde cada una de las/los profesionales,

en una reunión, debatirán el proceso del proyecto en sí, y el progreso de los/as

menores.

Fase final. Durante esta fase final se observarán los resultados de este proyecto

para determinar si se han alcanzados los objetivos propuestos y si el resultado

ha sido satisfactorio.

Este trabajo será posible gracias a la reunión de los diferentes profesionales que han

llevado a cabo dicho proceso, y gracias también a las informaciones que se hayan

recogido de las evaluaciones generales realizadas durante la fase procesual.

Page 39: MEMORIA DE PRÁ . · PDF fileFSG llevan a cabo, detallando distintas cuestiones de interés. De manera que, luego, se han comentado los resultados de dicha intervención así como

38

13. Conclusiones

El objetivo último que se quiere conseguir con el desarrollo y puesta en marcha de esta

intervención, es la plena integración e interacción entre el grupo de padres de etnia

gitana y el colectivo de profesionales de la Fundación Secretariado Gitano de Sevilla.

Para ello esta intervención llevara a cabo una serie de sesiones acompañadas con sus

respectivas actividades en las que se trabajara la cooperación, participación e

implicación del grupo.

A lo largo del proyecto se realiza un análisis de las diferentes aspectos con los que se

trabajarán, así como de los recursos con los que contamos, las necesidades del

colectivo al que va dirigido dicho proyecto, la metodología y el desarrollo del mismo.

Las necesidades detectadas en este colectivo específico, van estrechamente

relacionadas con los objetivos del proyecto, que son por ejemplo trabajar técnicas de

comunicación, cooperación, habilidades sociales e interacción con el grupo de padres

de etnia gitana.

Para ello, se llevara a cabo una metodología activa y socializadora a la vez que lúdica y

didáctica donde siempre se promueve la participación y la interacción directa del

grupo de padres y de los propios profesionales. Lo instrumentos que harán posible la

puesta en práctica de esta metodología serán sobre todo las sesiones y actividades

planificadas.

La evaluación de este proyecto se llevara a cabo de forma continua a lo largo de todo

su desarrollo, a través de todas las actividades programadas para conseguir los

objetivos del proyecto. Fundamentalmente, los métodos de evaluación que se

utilizarán será observación directa del grupo destinatario de este proyecto, y la

información recogida por medio de ella.

La viabilidad de este proyecto está fundamentada en la relación constante y diaria que

tiene este grupo de padres de etnia gitana con los diferentes profesionales que hemos

decidido que estén presentes en la intervención, por eso consideramos que este

proyecto a la vez que necesario, tiene una gran viabilidad y posibilidad de éxito en este

contexto o entorno.

Page 40: MEMORIA DE PRÁ . · PDF fileFSG llevan a cabo, detallando distintas cuestiones de interés. De manera que, luego, se han comentado los resultados de dicha intervención así como

39

Con respecto a la valoración del diseño de este proyecto, pienso que es de gran ayuda

de cara a nuestro futuro profesional, el entender cómo funcionan y cómo se realiza de

una manera correcta. A su vez, también nos es de gran ayuda el adentrarnos y poder

conocer de forma más profunda los temas que se tratan. En este caso entender mucho

mejor la perspectiva de estas personas con estos tipos de comportamientos y

conductas estereotipadas hacia otras culturas y es lo que nos permite tener la

posibilidad de intervenir y actuar con ellos para el fomento de su integración en la

sociedad.

En cuanto a la autoevaluación de este proyecto, decir que me ha demandado mucha

dedicación y trabajo, aunque pienso que el resultado final ha sido satisfactorio. Decir

que a pesar de estar satisfecha con el resultado de este trabajo, como en todo,

siempre se puede mejorar.

Page 41: MEMORIA DE PRÁ . · PDF fileFSG llevan a cabo, detallando distintas cuestiones de interés. De manera que, luego, se han comentado los resultados de dicha intervención así como

40

14. Bibliografía

Webgrafía:

- Fundación Secretariado Gitano (FSG): Recuperado de:

http://www.gitanos.org/.

- Andrés, M. T. (2006). La comunidad gitana y la educación. Madrid: FSG.

Recuperado de: http://www.uned.es/congreso-inter-educacion-

intercultural/Grupo_discusion_3/40.%20T.pdf

- Andrés, M.T. y Cabaleiro, B. (2006). Dossier Educación. Nº 4. Investigación: El

acceso del alumnado gitano a la enseñanza secundaria. Resumen de resultados

y primeras conclusiones. En Revista Bimestral de la FSG: Gitanos, Pensamiento

y Cultura, nº 34-35, (pp. 27-50). Madrid: FSG. Recuperado de:

http://www.gitanos.org/upload/48/86/34_35Dossier.pdf.

- Manjón Barrera. S. (2011). Normalización Educativa del Alumnado Gitano de

Educación Primaria (Análisis Cuantitativo desde una perspectiva de

género).Salamanca: Facultad de Derecho. Recuperado de:

http://es.youscribe.com/catalogue/recursos-

pedagogicos/conocimientos/ciencias-humanas-y-sociales/normalizacion-

educativa-del-alumnado-gitano-de-educacion-primaria-1780903.

Page 42: MEMORIA DE PRÁ . · PDF fileFSG llevan a cabo, detallando distintas cuestiones de interés. De manera que, luego, se han comentado los resultados de dicha intervención así como

41

15. Anexos.

15.1 DATOS GENERALES Y LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA (IMAGEN).

FUNDACIÓN SECRETARIADO GITANO.

C/ Juan Talavera Heredia, 1 Local Bajo Dcha. 41006 Sevilla.

TLF: 954 575 667

FAX: 954 575 316

E-mail: [email protected]

Web-site: www.gitanos.org

Fechas y horarios de funcionamiento:

- De lunes a jueves :

De 8.00h a 15.00h y de 16.30h a 18.00h

- Viernes:

De 8.00h a 15.00h.

Page 43: MEMORIA DE PRÁ . · PDF fileFSG llevan a cabo, detallando distintas cuestiones de interés. De manera que, luego, se han comentado los resultados de dicha intervención así como

42

Fuente: Google Maps.

Fuente: Google Maps.

Su Eminencia

Tres Barrios

Page 44: MEMORIA DE PRÁ . · PDF fileFSG llevan a cabo, detallando distintas cuestiones de interés. De manera que, luego, se han comentado los resultados de dicha intervención así como

43