memoria calc agua potable

14
PROYECTO PROYECTO INFORMATIVO DE AGUA POTABLE DOMICILIARIA CONDOMINIO MAITENCILLO COMUNA DE PUCHUNCAVI FEBRERO DE 2006 Preparado por:  LIZE TTE AVILA M. Ingen iero Constr uctor  4 Oriente 886, Viña del Mar Fono-Fax: (32) 68 69 79

Upload: rene-morales

Post on 06-Jul-2015

300 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

5/7/2018 Memoria Calc Agua Potable - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/memoria-calc-agua-potable 1/14

 

PROYECTO 

PROYECTO INFORMATIVODE AGUA POTABLE DOMICILIARIA

CONDOMINIO MAITENCILLO

COMUNA DE PUCHUNCAVI

FEBRERO DE 2006

Preparado por:

  L I Z E T T E A V I L A M . I n g e n i e r o C o n s t r u c t o r  

4 Oriente 886, Viña del Mar Fono-Fax: (32) 68 69 79

5/7/2018 Memoria Calc Agua Potable - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/memoria-calc-agua-potable 2/14

 

MEMORIA TÉCNICA

 A.- REDES INTERIORES 

1. GENERALIDADES 

El presente Proyecto tiene por objeto proveer de Agua Potable Domiciliaria a las casaspertenecientes al Condominio Maitencillo, que estará constituido por 1 edificio de 3 pisos, con untotal de 12 departamentos. El Condominio estará ubicado en Calle Padre Enrique del Río Nº398,el sector de Maitencillo de la Comuna de Puchuncaví, V Región. 

2. ANTECEDENTES 

Para la realización del proyecto se cuenta con los siguientes antecedentes:

La visita inspectiva a terreno, los planos de loteo aprobado en principio y las plantas y cortes dearquitectura.

3. BASES DE CALCULO 

3.1.  CAUDALES DE DISEÑO

Los caudales de diseño se han calculado de acuerdo a las recomendaciones del RIDAA, estoes, de acuerdo al número y tipo de artefactos se determinó los gastos máximos instantáneos yprobable.

De acuerdo al número y tipo de artefactos, se realiza el cálculo de la red interior (Agua Fría yCaliente) de los departamentos, estos gastos característicos se detallan más adelante.

La Información respecto de los gastos se encuentra en planos de proyecto.

3.3. DIMENSIONAMIENTO DE TUBERÍAS

El cálculo de los diámetros se realizará considerando que para cada tramo la velocidad deescurrimiento no deberá exceder los 2.5 (m/s) en las tuberías exteriores y de distribuciónprincipal y 2.0 (m/s) en las tuberías de la red interior.

3.4. ARRANQUE, MEDIDOR GENERAL y REMARCADORES

El dimensionamiento del diámetro de los arranques domiciliarios será el que asegure unapérdida máxima de 5mca, tal como lo indica el RIDAA y a la NCh. 691 Of. 98.

3.5. PRESIONES

Las presiones en cualquier artefacto deberá ser mayor o igual a la exigida por el reglamento y estacorresponde a 4 m.c.a.

5/7/2018 Memoria Calc Agua Potable - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/memoria-calc-agua-potable 3/14

 

B.- SISTEMA PRESURIZADOR 

4.1.  CAUDALES DE DISEÑO

Los caudales de diseño se han calculado de acuerdo a las recomendaciones del RIDAA, estoes, de acuerdo al número y tipo de artefactos se determinó los gastos máximos instantáneos yprobable.

De acuerdo al numero y tipo de artefactos, se realiza el calculo de la red interior ( Agua Fría yCaliente) de los departamentos, estos gastos característicos se detallan a continuación:.

Gasto Instalado ( QI ) : Es el gasto que según estadísticas internacionales se debe dotar a losartefactos según su frecuencia de uso, gasto de uso. Estos gastos se encuentran tabulados enla Normativa General de Instalaciones Sanitarias.

Gasto Máximo Probable ( QMP ) : Este gasto utilizado en el diseño, se basa en laprobabilidad de exceder cierto gasto, teniendo una serie de artefactos en funcionamientosimultáneo por artefacto. Este concepto fue desarrollado por Roy Hunter del B.S.C.E y suexpresión se relaciona con el gasto instalado acumulado, de la siguiente forma:

0.6891QMP = 1.7391 * QI

4.2. VOLÚMENES DE DISEÑO

Para el dimencionamiento de estanques de acumulación en sistemas presurizados, es precisodeterminar algunos gastos característicos, que dependen de la dotación y población queabastecerán estos sistemas, tal es el caso de :

Población Abastecida ( P ) : Se estimará como el promedio de habitantes por departamentopor el número de departamentos del edificio. Su unidad será hab.

Dotación de diseño ( d ) : La dotación de diseño obedece a las característicassocioeconómicas de la población abastecida. Su unidad será l/hab/dia.

Volumen Medio Diario ( VMD ) : Es el volumen que en promedio necesario para satisfacer losrequerimientos del recurso A.P. de un grupo humano, el volumen medio diario quedaexpresado como sigue:

VMD = P* d / 1000

VMD : Volumen Medio Diario, expresado en metros cúbicosP : Población expresado en habitantes.d : Dotación Media de A. P. per cápita, expresado en litros/habitante/día

Volumen de Acumulación ( VAC ) : Este volumen se estima como el 70 % del volumen demedio diario para la población en cuestión.

5/7/2018 Memoria Calc Agua Potable - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/memoria-calc-agua-potable 4/14

 

VAC = 0.7 * VMD

VMD : Volumen Medio Diario, expresado en metros cúbicos

4.3. DIMENSIONAMIENTO DE TUBERÍAS

El cálculo de los diámetros se realizará considerando que para cada tramo la velocidad deescurrimiento no deberá exceder los 2.5 (m/s).

4.4. ARRANQUE, MEDIDOR GENERAL y REMARCADORES

El diámetro del arranque y medidor general se hará en base al consumo local de este condominio.

Los parámetros fundamentales que condicionan el dimensionamiento del arranque y medidor 

general, en nuestro caso son :

Gasto local (expresado en gasto máximo probable)Velocidad máxima en el arranquePérdida de carga en el medidor general.

Según el RIDAA el arranque quedará condicionado por el medidor general, de acuerdo a laspérdidas evaluadas en éste, que obedece a la siguiente fórmula:

K = 0.036 (QMP/C)2

Donde :

K : Pérdida de Carga del medidor o remarcado en metrosQMP : Gasto Máximo Probable que pasa por el medidor o remarcador C : Capacidad Máxima Diaria del medidor o Remarcador en m3

4.5. SISTEMA DE ACUMULACIÓN DE A. P Y ELEVACIÓN DE PRESIÓN

Para el dimensionamiento de las distintas unidades que contiene los sistemas elevadores depresión, es necesario revisar los siguientes pasos:

4.5.1. DIMENSIONAMIENTO DE ESTANQUES DE ACUMULACIÓN

DIMENSIONAMIENTO DE LOS ESTANQUES: Los estanques de acumulación se dimensionapara albergar el volumen de acumulación diario ( definido anteriormente). Dependiendo de laenvergadura del proyecto se optará por considerar el volumen de acumulación en uno o dosestanques. En el segundo caso el sistema seguirá en funcionamiento ante eventualesreparaciones. Las dimensiones en planta se obtuvieron coordinadamente con los planos dearquitectura.

5/7/2018 Memoria Calc Agua Potable - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/memoria-calc-agua-potable 5/14

 

TIEMPO DE LLENADO DE LOS ESTANQUES: Para asegurar a ESVAL S.A. que el sistemapúblico no sufrirá pérdida de gastos rápidamente, es que se calcula el tiempo de llenado inicial delos estanques.

T1= Va * 1000 / QMPdonde :

T1 = Tiempo de Llenado en (min)Va = Volumen de Acumulación (m3)QMP = Gasto máximo Probable (lt/min)

4.5.2. ELECCIÓN DEL EQUIPO DE BOMBEO

En términos de diseño se tomará el artefacto más desfavorable para asegurar una presiónadecuada en este artefacto, lo que a su vez asegurará que toda la red funcionará en formaóptima. Los parámetros relacionados con la elección de los equipos de bombeo son:

• Desnivel Geométrico Máximo ( artefacto más desfavorable)

• Perdida en el remarcador correspondiente al departamento que contiene el artefactomás desfavorable.

• Pérdidas de carga por rugosidad y singularidades

• Presión útil en el artefacto más desfavorable ( mínimo 4 m.c.a. )De esta forma, los datos de entrada corresponden a:

Gasto : QMPPresión a Proporcionar : Altura Geométrica + Pérdidas totales + Presión útil

4.5.3. DIMENSIONAMIENTO DE ESTANQUES HIDRONEUMÁTICOS

Una vez elegido el equipo de bombeo apta para los requerimientos, se procede a dimensionar elestanque hidroneumático. El estanque óptimo se dimensiona cuidando el tiempo entre partidassucesivas, las presiones y el volumen de regulación del estanque.

Volumen de Regulación : El volumen de regulación es el mínimo para permitir que el sistematenga recurso y evitar así el que las bombas permanezcan en constante funcionamiento, es decir,limita el número de partidas por hora. De acuerdo a lo anterior, el volumen de regulación estáligado a la potencia desarrollada por las bombas. El Volumen de regulación queda definido por lasiguiente expresión:

Vr = Qm * T / 4

Vr : Volumen de RegulaciónQm : Gasto promedio desarrollado por las bombasT : Tiempo permitido entre partidas ( Función de la Potencia)

 Volumen de Estanque Hidroneumático : El Volumen del estanque hidroneumático, es el

5/7/2018 Memoria Calc Agua Potable - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/memoria-calc-agua-potable 6/14

 

volumen comercial del estanque de presurización. Su expresión esta dada por:

VH = Vr * (Pb + 1)/ (Pb - Pa) 

VH : Volumen de Estanque Hidroneumático

Pb : Presión de Detención ( expresada en atmósferas )Pa : Presión de Partida ( expresada en atmósferas )

4.6. VERIFICACIÓN HIDRÁULICA DE LA RED

A fin de verificar que el sistema de elevación de presión, satisfaga los requerimientos de presionesútiles para los artefactos, es que previo al calculo de los equipos de elevación de presión, serealiza el análisis de pérdidas y presiones útiles en los artefactos más desfavorable. Al verificar una presión adecuada en el artefacto más desfavorable se asegura que toda la red estaráfuncionando en condiciones óptimas.

El equipo que se elija será capaz de absorber los desniveles geométricos, las perdidas deremarcador, las perdidas de carga ( por rugosidad y singulares ) y dar una presión útil mayor oigual a la exigida a todos los artefactos.

4.6.1. PERDIDAS DE CARGA

En el presente proyecto, las perdidas de carga serán calculada por el método de longitudequivalente ( método “B” del reglamento). Este método relaciona las perdidas singulares ( codos,tees,etc.) y la lleva a una longitud equivalente de tubería con el mismo diámetro y material que latubería de conducción, con esto las pérdidas en el tramo se calculan como la rugosidad de unatubería de longitud real mas el aporte en longitud de las singularidades en el tramo analizado.

Según el reglamento, para Cobre, PVC, Polipropileno y otros materiales de superficie lisa, esrecomendable utilizar la fórmula de Fair-Whipple-Hsiao, que obedece a la siguiente expresión:

1.751J = 676,745 QMP

4,763D

El sistema de abastecimiento de Agua Potable considera el trazado señalado en los planos deproyecto.

3.6.2. PRESIONES

Las presiones en cualquier artefacto deberá ser mayor o igual a la exigida por el reglamento y estacorresponde a 4 m.c.a.

En el cálculo de los sistemas de elevación de presión, esta condición de impone para el artefactomás desfavorable, por lo tanto con el equipo elegido se satisface esta condición.

C.- CAPTACION Y POTABILIZACION DEL AGUA

5/7/2018 Memoria Calc Agua Potable - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/memoria-calc-agua-potable 7/14

 

FUENTE

La fuente de agua será el pozo existente en el predio., cuyas características son:

CALIDAD DEL AGUA CRUDA

PARAMETROS FISICOSOLOR INOLORACOLOR NORMAL TRANSPARENTESABOR INSIPIDA

PARAMETROS QUIMICOS CONTENIDO Expresión Límite Máximo

pH 7.65 mmhos/cm 6 – 8.5C. Eléctrica 0.64 mg/l

Calcio 41.2 mg/lMagnesio 18.0 mg/l 125Sodio 61.6 mg/lPotasio 2.35 mg/lSulfatos NSD mg/l 250*Bicarbonatos 97.6 mg/lCloruros 118 mg/l 250*N-NH4 0.07 mg/l 0.25N-NO3 15.4 mg/l 10*Cobre NSD mg/l 1.0*Zinc NSD mg/l 5.0*Manganeso NSD mg/l 0.1*

Fierro NSD mg/l 0.3*Dureza 17.8 ºFSólidos Totales 397 m/l

* El ministerio de salud puede aceptar un contenido mayor de estas sustancias.NSD : NO SE DETECTA

ANALISISBACTEREOLOGICO

Recuento Total a 35ºUFC/ml

Coniformes TotalesNMP/100 ml

Coniformes FecalesNMP/100 ml

100 < 2 < 2

UFC/m : Unidades Formadoras de colonias por mililitros.NMP/ml : Número Más Probable por 100 mililitros.< 2 : No se detectó presencia según el Método del Número más Probable.

5/7/2018 Memoria Calc Agua Potable - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/memoria-calc-agua-potable 8/14

 

CAPTACIÓN DE AGUA CRUDA

La captación del Agua cruda se realizará de acuerdo a las características del pozo profundo.

POTABILIZACION DEL AGUA

De acuerdo a las características del agua cruda que muestra en el análisis físico químico ybacteriológico. Los parámetros se encuentran dentro de los rangos aceptados por la normativaChilena (Nch 409).

Para contar con un tratamiento apropiado solo será necesaria la cloración. En cuanto alsistema de cloración, el tratamiento consistirá en la adición de hipoclorito a la impulsiónmediante una válvula inyectora. De acuerdo a la práctica normal, para este tipo de fuentes, seha adoptado una dosis promedio de 1,0 ppm de cloro por lo tanto la bomba debe ser capaz declorar a un 1,0 ppm un caudal de 3,43 l/s (12.338 l/h). Para efectos de diseño se supondrá queéste se suministrará en una concentración baja (0,42 % en peso, de cloro disponible). Luego elhipoclorador deberá entregar un caudal de solución de 2,94 l/h (hipoclorito al 0,42 %). Lacontrapresión a vencer será de al menos 25 mca.

Por lo tanto, si consideramos un factor de seguridad de un 15%, se requiere unhipoclorador con las siguientes características:

Caudal = 3,38 l/hDosificación = 1,0 ppmContrapresión = 25,0 m.c.a.

La unidad inyectora podrá ser igual o equivalente al equipo ProMinent Modelo G/5b 1605 Np,del cual se adjunta catalogo

POTECCION DE LA FUENTE

La protección de la fuente, consiste en bocal hermético según de señala en planos. Además setendrá una caseta guarda válvulas y de protección al sistema de inyección de cloro y tablero decontrol eléctrico. Esta caseta será de albañilería armada cuyas dimensiones sean lasadecuadas para albergar las instalaciones que se muestran en los planos de proyecto.

5/7/2018 Memoria Calc Agua Potable - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/memoria-calc-agua-potable 9/14

 

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS ESPECIALES

A : REDES INTERIORES

B.1 .- REDES DOMICILIARIAS 

En la construcción de las instalaciones domiciliarias de agua potable se deben cumplir cabalmente las presentes especificaciones, en cuanto no se opongan éstas a las señaladas enlos reglamentos usuales (INN, SSS, etc.).

En referencia a la construcción de las instalaciones necesarias, éstas deberán ceñirse a lastécnicas constructivas aceptadas en forma general en obras civiles, salvo indicación especial,señalada en las presentes especificaciones o bien en planos de proyecto. Respecto a los artefactos considerados, los materiales y los componentes utilizados en las

instalaciones, deben cumplir con lo establecido por la Normativa General de InstalacionesSanitarias y las actualizaciones realizadas por la Superintendencia de Servicios Sanitarios.

1. Colocación de cañerías.

El arranque de Agua Potable deberá quedar enterrado como mínimo 75 cm del nivel superior delterreno. De existir solera podrá disminuirse 50 cm pero, en ambos casos, se situarán comomínimo 30 cm por encima de cualquier tubería de alcantarillado.

2. Colocación de Artefactos Sanitarios

Los artefactos sanitarios se instalarán de acuerdo a las especificaciones del fabricante e

indicaciones de proyecto. De la misma manera se ejecutará la unión de los artefactos a lascañerías de alimentación y desagüe.

La distribución de los artefactos sanitarios se ajustará a las indicaciones del plano de proyecto ydeberá comprobarse su correcta fijación y nivelación.

3. Colocación de Medidores

Los medidores deberán ser colocados horizontalmente, de acuerdo a la disposición señalada enlos planos de proyecto. Los diámetros de las cañerías ubicados antes y después del medidor deberán ser iguales a lo menos en una extensión de 20 diámetros.

4. Colocación de grifería

El montaje de la grifería debe ejecutarse de acuerdo a las indicaciones del fabricante, de talmanera que técnicamente asegure una correcta operación y garantice la estanqueidad delsistema.

Previa instalación de la grifería, se comprobará que el diámetro nominal de las llaves coincida conel de la tubería en la que van a ser instaladas.

5/7/2018 Memoria Calc Agua Potable - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/memoria-calc-agua-potable 10/14

 

Los accesorios de unión, soldaduras, abrazaderas u otros elementos que sea preciso utilizar deberán garantizar el cumplimiento de las cualidades generales de una instalación domiciliaria deagua potable, tales como preservación de la potabilidad del agua, estanqueidad, etc.

5. Ejecución y colocación de elementos diversos

La colocación de elementos tales como medidores, equipos de bombeo y la ejecución de obrastales como estanques de Agua Potable, deberán ajustarse a las normas o especificacionestécnicas de cada elemento tanto en la etapa de ejecución de las obras civiles como en el montajede los elementos electromecánicos y, adicionalmente, cumplir con las pruebas a las que fuesenecesario someterlos en obras hasta lograr su funcionamiento óptimo.

6. Arranque y Medidor General

El medidor general será colocado de acuerdo a lo estipulado en el RIDAA. Se considera lamaterialización del arranque y la colocación del medidor general, esto es, suministro, colocación yprueba de todos los accesorios indicados en el esquema del arranque ( ver planos de proyecto).

El medidor será colocado horizontalmente, de acuerdo a la disposición señalada en los planos deproyecto. Los diámetros de las cañerías ubicados antes y después del medidor deberán ser iguales a lo menos en una extensión de 20 diámetros.

7. Prueba de Instalación Domiciliaria de Agua Potable

Toda instalación deberá ser absolutamente impermeable y no podrá ponerse en serviciomientras no sea sometida a una prueba de presión hidráulica, con una presión mínima de 10kg/cm2, en el punto de mayor cota del tramo probado debiendo cumplirla exitosamente.

Las pruebas podrán efectuarse por tramos separados de longitud no inferior a 20 m según lascaracterísticas de la instalación, debiendo instalarse la bomba de prueba y el manómetro en el

extremo inferior del tramo.

La duración de la prueba será de 10 min y durante ese tiempo no debe producirse variación en elmanómetro.

Las pruebas correspondientes a equipos elevadores, estanques y accesorios consistirán en laverificación de su correcto funcionamiento por un período inferior a dos horas.

El total de la cañería a probar comprenderá la instalación interior desde la llave de paso despuésdel medidor hasta el extremo de las cañerías, antes de las piezas de unión de los artefactos.

5/7/2018 Memoria Calc Agua Potable - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/memoria-calc-agua-potable 11/14

 

B- SISTEMAS ELEVADORES DE PRESIÓN 

Los trabajos correspondientes se ejecutarán de acuerdo con las presentes especificaciones y conlos detalles de los planos del proyecto.

Se cumplirá con las Normas Nch, Inditecnor, RIDDA en todo lo que no se opongan a lo

establecido en estas Especificaciones. Con respecto a la instalación y pruebas de bombas yestanques hidroneumático, se seguirá las indicaciones del fabricante.

Corresponde al Contratista la ejecución de las inherentes a la construcción de los estanques ysala de bombas, incluyendo suministros de materiales, obra de mano y Leyes Sociales.

Será de su cargo, igualmente, el suministro e instalación de toda la maquinaria y elementos quecomponen el sistema de elevación, controles, accesorios, incluyendo las pruebas respectivas.

Se deberá tener presente que en caso de adquirirse bombas y equipos de un tipo diferente delque se ha indicado en el proyecto, deberá comprobarse que la estructura proyectada puedaadmitir cómodamente los grupos suministrados.

Se omiten en las presentes especificaciones técnicas, las propias de estructuras, tales comohormigones, moldajes, enfierraduras, etc., y estas serán en atención a los planos estructurales yespecificaciones de esta especialidad. No obstante, todo lo que se derive del proyecto de aguapotable y se relacione con estructuras, se incluye en las presente especificaciones, como por ejemplo:

Puertas de acceso a estanque de acumulación

Machones de apoyo para bombas y tanques hidroneumáticos

Suministro y Colocación de Escalines

Impermeabilización de estanques de Acumulación

Pruebas de Estanqueidad, etc.

Se omiten, además, lo relacionado con las obras eléctricas, tales como transductores de nivel,comandos eléctricos etc. El presente proyecto sólo sugiere los niveles de partida, detención y elnivel de rebalse y alarma si se estima necesario.

B.2.1. SUMINISTRO COLOCACIÓN Y PRUEBA DE PIEZAS ESPECIALES Y EQUIPOS

Se consulta en este ítem todo lo relacionado con el suministro, montaje y pruebas de las piezasespeciales y equipos detallados en los planos respectivos. Se incluye todo el material de junturaspara las mismas y demás para la perfecta materialización de la obra de montaje. Será de cargodel contratista la realización de una prueba de presión a 10 atmósferas. Cualquier filtración que seproduzca deberá ser eliminada por cuenta de éste.

El resumen de las especificaciones concernientes a este ítem se desglosa como sigue:

5/7/2018 Memoria Calc Agua Potable - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/memoria-calc-agua-potable 12/14

 

Piezas Especiales Con y Sin Mecanismo

El contratista suministrará las piezas especiales con y sin mecanismo, de acuerdo al diseño deinterconexiones hidráulicas mostrado en los planos respectivos.El material de las interconexiones hidráulica será preferentemente cobre para las tuberías y broce

para las piezas de mecanismo ( válvulas de corte, retención, chupadores, etc.)

Estas piezas especiales con y sin mecanismo deben cumplir con lo estipulado en las normasI.N.N. correspondientes, fundamentalmente en lo que dice relación con las características de losmateriales y calidad de fabricación.

Equipos De Bombeo

Se consulta el suministro colocación y pruebas de las bombas indicadas en planos de proyecto.Su colocación se hará conforme a las especificaciones del fabricante y en todo caso se dispondráde asientos de goma (neopreno)..

Si la inspección técnica aprobase la instalación de otros equipos, el contratista deberá verificar que el nuevo grupo, pueda ser instalado, desmontado y extraído sin problemas.

Estanques Hidroneumáticos

Se consulta el suministro colocación y pruebas de estanque hidroneumáticos cuya marca yposición se encuentra descritos en los planos de proyecto. Si la inspección técnica aprobase lainstalación de otros equipos, el contratista deberá verificar que el nuevo grupo, este pueda ser instalado, desmontado y extraído de la sala de bombas sin problemas.

B.2.2. PRUEBA DE ESTANQUEIDAD

Para garantizar la impermeabilidad del hormigón de la cuba del estanque, antes deaplicar los estucos, se procederá a la realización de pruebas de estanqueidad. Estas podrániniciarse con posterioridad a la instalación de las interconexiones hidráulicas de desagüe y rebalsedel estanque y no antes de 15 días de haber terminado el hormigonado.

Para la realización de las pruebas, el contratista deberá someter a la aprobaciónde la Inspección Técnica, el programa de pruebas respectivo.

El llenado del estanque deberá efectuarse hasta el nivel de aguas máximas, conuna velocidad uniforme que permita un ascenso del nivel de agua de 2 m. en 24 horas. Despuésde llenado, se mantendrán el nivel durante 7 días, agregando agua si es necesario para que

todas las superficies de hormigón se encuentran embebidas.

Sólo entonces se realizará el control de descenso, aceptándose una tolerancia de10 mm. de descenso del nivel de aguas en 24 horas. Si se observa un descenso que hagasuponer la existencia de vías de agua en la estructura, se procederá al vaciado y ubicación de lospuntos de falla.

Los nidos de piedras o juntas defectuosas que se detecten deberán reparaseteniendo en consideración lo siguiente :

5/7/2018 Memoria Calc Agua Potable - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/memoria-calc-agua-potable 13/14

 

• Retiro de todo el hormigón dañado.

• Limpieza a fondo de las superficies a reparar.

• Saturación del hormigón en sitio (existente duración 12 horas).Colocación del material de reposición en base a mortero de la misma dosificación

del hormigón existente. Optativamente podrá utilizarse mortero preparado SIKA TOP 121 de SIKAo similar. Efectuadas las reparaciones, se repetirá la prueba, acortando el tiempo de llenado a 24horas. Los resultados deberán ser a satisfacción de la Inspección. Será responsabilidad y cargodel contratista la obtención, costo y transporte, del agua para las pruebas y todas las obras queellas demanden.

B.2.3. OBRAS DE DESAGÜE

Se ha considerado un desagüe de tipo forzado para vaciar los estanques deacumulación, el que se accionará con una válvula de corta, esta válvula desaguará la columna deagua que quedare en la tubería de impulsión. Este desagüe descargará a pileta de botadura,luego a cámara sifón proyectada y posteriormente a la red de alcantarillado. Para el caso de losrebalses de estanques siguen el mismo recorrido. La cámara sifón proyectada será de material ydimensiones indicada en planos y su ubicación y destino de las aguas se indicará másdetalladamente en planos de alcantarillado.

Una vez realizadas las pruebas de estanquiedad y las pruebas de presión en la red, se procederáa realizar las pruebas de los sistemas de desagüe considerando cada uno de las unidadesdescritas ( desagüe estanques, columna del edificio y rebalses). Además, al probar el desagüeforzado será preciso verificar que el sifón de la cámara descargue adecuadamente, en caso deahogamiento, se colocará tapa hermética, es decir, la tapa tipo calzada proyectada no tendráorificio.

Las eventuales inundaciones de las salas de bombas serán desaguadas por la pileta dbotadura, siguiendo el mismo curso de las otros desagües.

B.2.4. OBRAS ANEXAS

Tapas y Escalines

En este ítem se consulta el suministro de materiales, confección e instalación de la tapa deescotilla los estanques de acumulación y la sala de bombas. Estas tapas se ejecutarán deacuerdo a las dimensiones de los planos de proyecto, como así mismo observando los detalles deconstrucción. Los escalines serán del tipo normal, similares a los escalines de utilizados encámaras de inspección públicas.

Machones De Apoyo

Las bombas y equipos hidroneumáticos descansarán en machones de apoyo (muertos dehormigón pobre) cuyas dimensiones aproximadas pueden obtenerse de los plano de proyecto, sinembargo estos deberán ser dimensionados de acuerdo a los anclajes propios de los equipos.

5/7/2018 Memoria Calc Agua Potable - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/memoria-calc-agua-potable 14/14

 

Lizette Avila M..Ingeniero Constructor.

Febrero de 2006.