memoria anual 2017 - parque...

107
Memoria Anual 2017

Upload: others

Post on 10-Mar-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Memoria anual 2017 - Parque Cordilleraasociacionparquecordillera.cl/wp-content/uploads/2018/10/MEMORIA-2017.pdfcatástrofes naturales y eventos no deseados que afectaron a la red de

Memoria Anual2017

Page 2: Memoria anual 2017 - Parque Cordilleraasociacionparquecordillera.cl/wp-content/uploads/2018/10/MEMORIA-2017.pdfcatástrofes naturales y eventos no deseados que afectaron a la red de

AutorDeborah Raby P.GráficosFelipe Álvarez H.FotografíaFelipe Álvarez H.Diseño y diagramaciónVíctor Valenzuela P.ImpresiónAlpha Print, Edición 2018.

Page 3: Memoria anual 2017 - Parque Cordilleraasociacionparquecordillera.cl/wp-content/uploads/2018/10/MEMORIA-2017.pdfcatástrofes naturales y eventos no deseados que afectaron a la red de

Memoria anual 2017

Page 4: Memoria anual 2017 - Parque Cordilleraasociacionparquecordillera.cl/wp-content/uploads/2018/10/MEMORIA-2017.pdfcatástrofes naturales y eventos no deseados que afectaron a la red de
Page 5: Memoria anual 2017 - Parque Cordilleraasociacionparquecordillera.cl/wp-content/uploads/2018/10/MEMORIA-2017.pdfcatástrofes naturales y eventos no deseados que afectaron a la red de

Felipe Guevara StephensPresidente

Asociación de Municipalidades Parque Cordillera

La conciencia ambiental en Chile está creciendo a un ritmo acelerado y las políticas ambientales han sido considerables. Un claro ejemplo de ello es la Asociación de Municipalidades Parque Cordillera, que trabaja para conservar y proteger los recursos naturales con la administración de cinco parques naturales. Esta cumple un rol muy relevante- en coordinación con privados e instituciones gubernamentales – en la protección del contrafuerte cordillerano y la educación ambiental potente en nuestros escolares. El objetivo más ambicioso de esta Asociación es acercar y poner en valor nuestra montaña, que todos tengan un acceso seguro y puedan disfrutar responsablemente de todo lo que tiene para ofrecernos: paisajes, flora y fauna, agua, senderos, entre otros. Esta memoria da cuenta del esfuerzo de todos nosotros que poco a poco, nos avecina a la visión de contar con un Chile enriquecido en cultura de montaña a través de la educación ambiental y la coordinación público-privada. Lo que más queremos es que este país sea reconocido internacionalmente por sus montañas y marcar un liderazgo en planificación territorial con el medioambiente como eje central.

Page 6: Memoria anual 2017 - Parque Cordilleraasociacionparquecordillera.cl/wp-content/uploads/2018/10/MEMORIA-2017.pdfcatástrofes naturales y eventos no deseados que afectaron a la red de
Page 7: Memoria anual 2017 - Parque Cordilleraasociacionparquecordillera.cl/wp-content/uploads/2018/10/MEMORIA-2017.pdfcatástrofes naturales y eventos no deseados que afectaron a la red de

IntroducciónLa presente memoria da cuenta de la gestión realizada por la Asociación Parque Cordillera (APC) durante el transcurso del año 2017. A diferencia de periodos anteriores, el 2017 fue un año particularmente complejo desde el punto de vista climático y también desde el punto de vista de catastrofes y eventos naturales, lo que sin duda influyó en la práctica de las actividades outdoor y en el desempeño de los parques, principal fuente de ingreso de recursos para la organización.

Iniciando el año, en el mes de enero, se produjo la ola de incendios forestales más grande de los últimos tiempos, afectando más de 587.000 hectáreas de la zona centro sur del país. Como consecuencia de ello y, sobre todo, como una medida preventiva, Parque Cordillera cerró toda su red de parques entre el 25 y el 30 de enero.

Lo anterior se suma a las repercusiones del extravío y posterior fallecimiento de dos jóvenes universitarios en las inmediaciones del Cerro Provincia ocurrida en noviembre del 2016, lo que dejó en evidencia el riesgo que significa adentrarse en la montaña por pasos no habilitados.

Su prolongada y mediática búsqueda, junto al lamentable desenlace, generaron una disminución importante del número de visitas a los parques.

En este contexto, mientras APC apoyó a la comunidad con campañas de autocuidado, conciencia y responsabilidad frente a actividades en la montaña y la misma recuperaba

lentamente la confianza en este tipo de prácticas, las inclemencias meteorológicas se encargaron de moderar nuevamente la tendencia, obligando a cerrar los parques durante un total de 15 días en el año, 08 de los cuales correspondieron a fines de semana, período donde se registra el peak semanal de visitas.

Cabe destacar que a pesar de las inclemencias meteorológicas, catástrofes naturales y eventos no deseados que afectaron a la red de parques, el año 2017 mostró un alza de un 4,4% en la cantidad de visitas respecto del año 2016 llegando a contabilizarse un total 260.065 personas registradas formalmente.

Las restantes cinco líneas de acción de APC mostraron avances y logros significativos, siendo uno de los más destacados el área de Educación ambiental, que mostró un crecimiento de un 15,3%, manteniendo la tendencia al alza de los anteriores años. Lo propio ocurrió en materia de seguridad, disminuyendo en un 43% la cantidad de eventos y accidentes.

Page 8: Memoria anual 2017 - Parque Cordilleraasociacionparquecordillera.cl/wp-content/uploads/2018/10/MEMORIA-2017.pdfcatástrofes naturales y eventos no deseados que afectaron a la red de
Page 9: Memoria anual 2017 - Parque Cordilleraasociacionparquecordillera.cl/wp-content/uploads/2018/10/MEMORIA-2017.pdfcatástrofes naturales y eventos no deseados que afectaron a la red de

Asamblea de alcaldesColina:Mario Olavarría RodriguezLo Barnechea: Felipe Guevara StephensLas Condes: Joaquín Lavín InfanteLa Reina: José Manuel Palacios ParraPeñalolen: Carolina Leitao Alvarez-SalamancaLa Florida: Rodolfo Carter FernándezSan José de Maipo: Luis Pezoa Alvarez

DirectorioPresidente : Felipe Guevara StephensVicepresidente: Carolina Leitao Alvarez-SalamancaSecretario: José Manuel Palacios ParraTesorero: Mario Olavarría RodríguezDirector:Luis Pezoa Alvarez

Page 10: Memoria anual 2017 - Parque Cordilleraasociacionparquecordillera.cl/wp-content/uploads/2018/10/MEMORIA-2017.pdfcatástrofes naturales y eventos no deseados que afectaron a la red de
Page 11: Memoria anual 2017 - Parque Cordilleraasociacionparquecordillera.cl/wp-content/uploads/2018/10/MEMORIA-2017.pdfcatástrofes naturales y eventos no deseados que afectaron a la red de

EquipoDirectora Ejecutiva: Deborah Raby Píderit

Jefe Administración : Verónica Millar Suárez

Educacion Ambiental: Nayadet Urra Mena

Jefe de Guardaparques: Felipe Alvares Hurtado

Secretaria Administrativa: Alma Moreno Fett

Administración y Finanzas: Lorena Copia Rojas

Guardaparques: Ignacio Salas, Rodrigo Guajardo,Gabriel Orellana, José Fuentealba.

Page 12: Memoria anual 2017 - Parque Cordilleraasociacionparquecordillera.cl/wp-content/uploads/2018/10/MEMORIA-2017.pdfcatástrofes naturales y eventos no deseados que afectaron a la red de
Page 13: Memoria anual 2017 - Parque Cordilleraasociacionparquecordillera.cl/wp-content/uploads/2018/10/MEMORIA-2017.pdfcatástrofes naturales y eventos no deseados que afectaron a la red de

ÍndiceReseña historica 14Parques 18Avances 2017 44Eventos y actividades 52Cursos y capacitaciones 74Proyectos en desarrollo 78Educación Ambiental 86Comunicaciones 94Ingresos propios, por proyectos y aportes socios 100Balance y Estado de resultado 106

Page 14: Memoria anual 2017 - Parque Cordilleraasociacionparquecordillera.cl/wp-content/uploads/2018/10/MEMORIA-2017.pdfcatástrofes naturales y eventos no deseados que afectaron a la red de

RED DE PARQUES CORDILLERANOS PARA LA CONSERVACIÓN DE LA PRECORDILLERAMEMORIA ANUAL - GESTIÓN 2017

14

En el mes de agosto de 1993, por iniciativa de los alcaldes de la Reina, Fernando Castillo Velasco y de las Condes, Joaquín Lavín Infante, se crea la Asociación de Municipalidades Proyecto Protege, hoy Parque Cordillera.

Comprendiendo la importancia y trascendencia del recurso natural que se alberga en la precordillera andina de la región, ambos alcaldes se dieron a la tarea de motivar e incentivar a los ediles de las restantes comunas del pie andino de la región.

La enorme cantidad y variedad de servicios ecosistémicos, así como el gran potencial de daño que generan las montañas fueros razones más que suficientes para inspirar a 7 alcaldes de la región metropolitana a unirse en torno a esta importante iniciativa que busca proteger los recursos naturales montañosos elevándolos al sitial de patrimonio natural. Es así que la unión de los municipios de Lo Barnechea, Las Condes, La Reina, Peñalolen, La Florida, Puente Alto y San José de Maipo dio origen a la primera y más antigua Asociación de Municipalidades del país.

Con el correr de los años, el municipio de Puente Alto se retira de la Asociación, integrándose con posterioridad la comuna de Colina.

Hoy, prontos a cumplir 25 años, Parque Cordillera ya goza de personería jurídica y ha logrado consolidarse como

una influyente entidad en materia medioambiental, de protección de los recursos naturales y un referente en educación ambiental y sensibilización pública en el país.

Por decisión expresa de los alcaldes socios, el hincapié del quehacer de APC durante los últimos años ha estado en la creación y administración de una red de parques naturales precordilleranos abiertos al uso público -al menos uno por comuna socia- concebidos como una herramienta sin igual cuya finalidad es ser la principal vía en la búsqueda de los objetivos fundamentales.

De esta manera, APC cuenta en la actualidad con 5 parques naturales bajo administración directa y un sexto en el que mantiene presencia estratégica, ubicados todos sobre el limite urbano de la ciudad, entre las comunas de Colina y Peñalolen.

En San José de Maipo, en tanto, Parque Cordillera se encuentra desarrollando en conjunto con el gobierno local, un ambicioso proyecto de “GeoParque binacional” que suma al vecino municipio de Mendoza en Argentina. Es innegable el éxito que ha tenido la apertura de la red de parques, llegando a satisfacer la creciente necesidad en la población por espacios de vida al aire libre donde practicar las diversas disciplinas deportivas asociadas a estos parajes, así como para actividades familiares, culturales, y sobre todo educativas. Es ese sentido mencionar que en el área de educación ambiental, APC atiende año a año a más de 23 mil escolares con programas formales de educación outdoor, que complementan la formación

Reseña Historica

Page 15: Memoria anual 2017 - Parque Cordilleraasociacionparquecordillera.cl/wp-content/uploads/2018/10/MEMORIA-2017.pdfcatástrofes naturales y eventos no deseados que afectaron a la red de

RED DE PARQUES CORDILLERANOS PARA LA CONSERVACIÓN DE LA PRECORDILLERAMEMORIA ANUAL - GESTIÓN 2017

15

Igual tendencia se ha registrado respecto de los parques administrados directamente por APC, es así que el crecimiento promedio en los últimos 6 años de estas áreas ha sido de un 24,8%.

escolar tradicional, integrando aspectos como el reforzamiento de las habilidades blandas y el potenciamiento de capacidades específicas de los niños y jóvenes, con una base valórica sólida que ,en conjunto, favorecen un adecuado desarrollo del ser humano.

Desde su creación, anualmente la red de parques incrementa su número de visitantes. registrando durante los últimos 6 años un aumento promedio de un 20,7 %, mostrando el mayor peack entre los años 2012 y 2013 -sobre un 39% de crecimiento- y, el más bajo, durante el período 2016 - 2017. Esto a pesar de las dificultades climáticas, desastres naturales y accidentes acaecidos durante este último período.

(Incluyendo al P.N.Q. Macul)

Page 16: Memoria anual 2017 - Parque Cordilleraasociacionparquecordillera.cl/wp-content/uploads/2018/10/MEMORIA-2017.pdfcatástrofes naturales y eventos no deseados que afectaron a la red de

RED DE PARQUES CORDILLERANOS PARA LA CONSERVACIÓN DE LA PRECORDILLERAMEMORIA ANUAL - GESTIÓN 2017

16

El total de visitas registradas durante todo el 2017 en la red fue algo superior a las 260 mil personas, lo que arroja un promedio mensual del orden de los 10.821 visitantes, concentradas básicamente en los dos parques de quebradas: Aguas de Ramón y Quebrada de Macul, con un peack de vistas en el mes de octubre que superan los 23 mil personas. El mes de menor afluencia de público es sin duda junio. Lo anterior da cuenta del comportamiento estacional de los parques, siendo los meses de mayor afluencia los de primavera verano en contraposición a los de otoño-invierno.

Page 17: Memoria anual 2017 - Parque Cordilleraasociacionparquecordillera.cl/wp-content/uploads/2018/10/MEMORIA-2017.pdfcatástrofes naturales y eventos no deseados que afectaron a la red de

RED DE PARQUES CORDILLERANOS PARA LA CONSERVACIÓN DE LA PRECORDILLERAMEMORIA ANUAL - GESTIÓN 2017

17

Cabe señalar que con el tiempo esta tendencia ha mostrado una interesante inclinación hacia la normalización, por lo que se espera que en la medida que la comunidad se acostumbre a la vinculación con la montaña y las actividades outdoors ganen más espacio en las preferencias, la demanda se estandarice a lo largo del año, marginando las actividades al aire libre y salidas de educación ambiental a la naturaleza sólo para los días de lluvia y baja visibilidad.

Estos resultados han permitido a la Asociación generar ingresos propios que duplican el total de los aportes que los municipios socios entregan para el gasto operativo de la organización, consolidando el modelo de gestión de los parques como un sistema exitoso, basado en conceptos simples que ponen el énfasis en la conexión del visitante con la naturaleza dentro de una atmósfera segura donde el autocuidado juega un rol fundamental, sin descuidar el servicio y calidez de la atención personalizada que entregan los Guardaparques y monitores ambientales de APC.

Paralelamente, la generación de recursos permite a la Asociación proyectar inversiones en mantenciones y mejoras en equipamiento, señalética, senderos, personal y programas de educación en los distintos parques, a la vez que la capacita para enfrentar nuevos proyectos de expansión de la red.

Sin duda que el quehacer de APC no sólo se limita a la administración de los parques, sino que abarca además varias funciones que complementan las tareas de

protección y mejoramiento de los recursos naturales precordilleranos.

En ese sentido, se destaca el trabajo continuo con distintas ONGs para analizar y proponer mejoras a los Proyectos de Ley relacionados con el medio ambiente. Tal es el caso del proyecto que crea el Servicio de Biodiversidad y Areas Protegidas y el Proyecto que crea el Servicio Nacional Forestal, que han estado en tabla desde que fueron propuestos por el ejecutivo hace ya varios años.

Del mismo modo, constantemente se realizan numerosos esfuerzos por apalancar proyecto de compensación, ya sea que deriven de la aplicación de la ley de Bosque Nativo o por emisión de material particulado. Estos proyectos apuntan directamente a mejorar el recurso bosque, así como a acciones de prevención de incendios forestales y, en menor medida, a mejoramiento de equipamiento.

En la línea del fomento del turismo sustentable y sus actividades complementarias, APC ha desarrollado proyectos con cofinanciamiento de CORFO tendientes a crear una masa crítica de operadores turísticos con estándares de calidad en la atención y el servicio.De ese grupo hoy trabajan de forma constante en torno a nuestra red al menos 10 operadores prestando diversos servicios.

Lo mismo ha ocurrido en el campo de la investigación y los estudios, posicionándose APC y el contrafuerte cordillerano como un sitio privilegiado para realizar diferentes investigaciones que van desde estudios científicos hasta el desarrollo de tesis de pre y post grado.

Page 18: Memoria anual 2017 - Parque Cordilleraasociacionparquecordillera.cl/wp-content/uploads/2018/10/MEMORIA-2017.pdfcatástrofes naturales y eventos no deseados que afectaron a la red de

RED DE PARQUES CORDILLERANOS PARA LA CONSERVACIÓN DE LA PRECORDILLERAMEMORIA ANUAL - GESTIÓN 2017

18

Parques

Page 19: Memoria anual 2017 - Parque Cordilleraasociacionparquecordillera.cl/wp-content/uploads/2018/10/MEMORIA-2017.pdfcatástrofes naturales y eventos no deseados que afectaron a la red de

RED DE PARQUES CORDILLERANOS PARA LA CONSERVACIÓN DE LA PRECORDILLERAMEMORIA ANUAL - GESTIÓN 2017

19

Page 20: Memoria anual 2017 - Parque Cordilleraasociacionparquecordillera.cl/wp-content/uploads/2018/10/MEMORIA-2017.pdfcatástrofes naturales y eventos no deseados que afectaron a la red de

VisitasDurante el 2017 las visitas a los parques de la red aumentaron en promedio respecto del año anterior en un 4,4%, llegando a contabilizarse un total 260.065 personas registradas.

Como ha sido la norma desde que se formalizaran los accesos a los parques y, obedeciendo a su característica de parque gratuito, el Parque Natural Quebrada de Macul fue el área que registró la mayor cantidad de usuarios durante el período de análisis, concentrando el 48% de las visitas de la red, con un total de 124.734 personas. Le sigue Aguas de Ramón con un 38,3%, correspondiente a 99.710 visitantes.

Al igual que en los años anteriores y pese a una serie de situaciones fortuitas ocurridas a finales del 2016 y durante el 2017, la red de parques administrada por APC sumó un total de 135.331 visitas, mostrando incrementos respecto del año anterior. Esta situación, además de confirmar que el trekking y demás actividades al aire libre en espacios naturales es más que una moda, representa sin duda una consolidación de los parques precordilleranos y un logro de la administración.

Lo anterior, aún cuando hubo dos parques que mostraron bajas en el total de visitas. PN Puente Ñilhue con un descenso de un 11,3%, casi 1.200 visitantes menos que el año 2016 y PN Cantalao con una merma de un 55,8%. Respecto de esta última cifra, cabe señalar que la causa de la caída se explica casi en su totalidad en los trabajos de construcción y mejoramiento del área que estvieron en desarrollo desde principios del año en análisis, los que obligarón a mantener el parque cerrado por largos períodos.

RED DE PARQUES CORDILLERANOS PARA LA CONSERVACIÓN DE LA PRECORDILLERAMEMORIA ANUAL - GESTIÓN 2017

20

Page 21: Memoria anual 2017 - Parque Cordilleraasociacionparquecordillera.cl/wp-content/uploads/2018/10/MEMORIA-2017.pdfcatástrofes naturales y eventos no deseados que afectaron a la red de

RED DE PARQUES CORDILLERANOS PARA LA CONSERVACIÓN DE LA PRECORDILLERAMEMORIA ANUAL - GESTIÓN 2017

21

Los PN de San Carlos de Apoquindo, Aguas de Ramón y el recientemente integrado Farellones de Santa Elena mostraron crecimientos en el número de visitantes.

Page 22: Memoria anual 2017 - Parque Cordilleraasociacionparquecordillera.cl/wp-content/uploads/2018/10/MEMORIA-2017.pdfcatástrofes naturales y eventos no deseados que afectaron a la red de

RED DE PARQUES CORDILLERANOS PARA LA CONSERVACIÓN DE LA PRECORDILLERAMEMORIA ANUAL - GESTIÓN 2017

22

En el área de educación ambiental, el 17 % de las visitas totales de la red administrada por APC, correspondió a dicho segmento, alcanzando un total de 23.007 alumnos con sus acompañantes atendidos con los programas y talleres de la Asociación, siendo por lejos los meses con mayor cantidad de demanda, octubre y noviembre, más que triplicando el comportamiento del resto del año.

El incremento en esta área respecto de los años 2016 y 2015 fue de un 15,3% y sobre un 63% respectivamente, mostrando el potencial de desarrollo que tiene la educación ambiental en la región.

Page 23: Memoria anual 2017 - Parque Cordilleraasociacionparquecordillera.cl/wp-content/uploads/2018/10/MEMORIA-2017.pdfcatástrofes naturales y eventos no deseados que afectaron a la red de

RED DE PARQUES CORDILLERANOS PARA LA CONSERVACIÓN DE LA PRECORDILLERAMEMORIA ANUAL - GESTIÓN 2017

23

Otro segmento que muestra signos de consolidación durante los últimos años es el representado por los “socios APC”, grupo constituido por visitantes que adquieren membresías anuales que les permiten el ingreso a cualquier parque de la red sin límite de visita, ahorrando tiempo y dinero. Estas visitas dentro de la red de parques representaron durante el 2017 un 3% del total del año, excluído el segmento de educación ambiental.

Durante el 2017, se emitieron 108 tarjetas de socio, de las cuales 45 fueron renovaciones y 63 nuevos socios. El siguiente grafico muestra la composición del segmento tarjeta de socio, según categorías.

Por su parte, el trail running o corridas en la montaña, siguieron captado la atención de los deportistas y aficionados. El 2017, considerando las visitas totales entre los parques Aguas de Ramón, San Carlos de Apoquindo y Puente Ñilhue (excluida educación ambiental), el 4% del total de las visitas correspondió a este target, llegando a contabilizarse 4.450 corredores. Aunque la cifra bajó un 16% respecto del año anterior, la tendencia del segmento sigue al alza, explicándose la disminución básicamente porque la marca Adidas, organizadora del segundo evento más importante de la región, decidió no continuar con la producción de la carrera en Chile, restándole al circuito al menos 3.000 competidores.

Pese a ello, el año 2017 se levantó un nuevo evento deportivo en la red bajo administración directa, incorporándose por primera vez el Trail Parque Cordillera que conmemora el aniversario de la Asociación y el prelanzamiento del parque Farellones de Santa Elena, sumando un total de 500 visitas entre participantes y acompañantes.

Por su parte las visitas de extranjeros mantuvieron la tendencia en cuanto a preferencias, subiendo respecto del año anterior en un 14,3%, y, como ha sido la corriente, PN Aguas de Ramón fue el parque que más concentró el favoritismo de los extranjeros.

Cabe señalar que, para el análisis de este grupo, sólo se registran como extranjeros a aquellas personas con visa de turista y pasaporte extranjero.

Page 24: Memoria anual 2017 - Parque Cordilleraasociacionparquecordillera.cl/wp-content/uploads/2018/10/MEMORIA-2017.pdfcatástrofes naturales y eventos no deseados que afectaron a la red de

RED DE PARQUES CORDILLERANOS PARA LA CONSERVACIÓN DE LA PRECORDILLERAMEMORIA ANUAL - GESTIÓN 2017

24

Incidentes, accidentes,problemas fiscos y extraviados:Al igual que en los recuentos de años anteriores, se ha incorporado como elemento importante del análisis de la gestión de los parques y un buen indicador del éxito de la administración, el comportamiento y la evolución de los incidentes ocurridos en las distintas rutas que conforman la red de parques naturales administrados por APC. En ese sentido señalar que gracias a la permanente e insistente labor de educación y sensibilización pública que hace APC, tanto en los propios parques de la red, como a través de las RRSS, la página web y campañas al efecto, el numero total de incidentes durante el 2017 bajo en un 43%, es decir, hubo un total de 70 eventos menos que el año anterior.

Previo a realizar una mirada en detalle sobre este factor, es importante señalar los conceptos considerados dentro del término “incidentes”.En esta categoría se encuentran los a) “accidentes”, que corresponden a esguinces, fracturas y las contusiones fuertes que requieren evacuación por parte de un tercero. b) “problemas físicos” comprenden situaciones de cansancio, fatiga y lesiones leves que impiden la movilización normal del visitante y, finalmente, están las c) “pérdidas o extravíos” de personas y que ocurren generalmente por no respetar los horarios de salida de los parques o por salirse de las rutas habilitadas. Dentro de esta categoría también se agrupan aquellos casos que se relacionan con personas que entran a la montaña por accesos no habilitados o fuera de los parques, pero que sin embargo tienen como destino algún hito de la red y por tanto en el rescate está involucrada de alguna manera APC.

Adicionalmente, hay un pequeño grupo de casos denominado d) “otros incidentes” que agrupa situaciones leves de ocurrencia muy esporádicas y que no ponen en riesgo la salud de los visitantes.

Dentro de ese contexto, durante el año 2017, el segmento que más disminuyó fue el de “problemas físicos” registrando una baja superior al 37%. Lo anterior sin duda representa un gran logro para el área de operaciones, toda vez que demuestra que la prevención a partir de la educación de la comunidad, sí surte efectos positivos en el corto plazo.

Page 25: Memoria anual 2017 - Parque Cordilleraasociacionparquecordillera.cl/wp-content/uploads/2018/10/MEMORIA-2017.pdfcatástrofes naturales y eventos no deseados que afectaron a la red de

RED DE PARQUES CORDILLERANOS PARA LA CONSERVACIÓN DE LA PRECORDILLERAMEMORIA ANUAL - GESTIÓN 2017

25

Días cerradosLos siguientes gráficos muestran la cantidad de días en la que los parques de la red estuvieron cerrados a público y los principales motivos de esa medida.

Destaca como principal motivo de cierre no planificado, la lluvia, registrándose en el 2017, un total de 15 días con mal tiempo, de los cuales el 40% correspondió a fines de semana completos, sábados y domingos, fecha de la semana en que se concentra el mayor flujo de visitantes en los parques. De los restantes días, el 60% correspondió a días previos a fines de semana, situación que también afecta negativamente el flujo de visitantes, toda vez que la intensión de las personas a realizar actividades outdoor se ve condicionada.

Como es tradicional en todos los parques, a excepción de Aguas de Ramón, los días lunes se reservan para realizar actividades de mantención y/o para el ajuste de los turnos laborales de los Guardaparques. Durante el 2017, ese factor representó el 14,3% del total del año.

Page 26: Memoria anual 2017 - Parque Cordilleraasociacionparquecordillera.cl/wp-content/uploads/2018/10/MEMORIA-2017.pdfcatástrofes naturales y eventos no deseados que afectaron a la red de

RED DE PARQUES CORDILLERANOS PARA LA CONSERVACIÓN DE LA PRECORDILLERAMEMORIA ANUAL - GESTIÓN 2017

26

Parque Natural Puente Ñilhue

Page 27: Memoria anual 2017 - Parque Cordilleraasociacionparquecordillera.cl/wp-content/uploads/2018/10/MEMORIA-2017.pdfcatástrofes naturales y eventos no deseados que afectaron a la red de

RED DE PARQUES CORDILLERANOS PARA LA CONSERVACIÓN DE LA PRECORDILLERAMEMORIA ANUAL - GESTIÓN 2017

27

PN Puente Ñilhue ubicado en la comuna de Lo Barnechea, se caracteriza por ser el más técnico de los parques de la red, mostrando un desarrollo de senderos con un promedio de dificultad de media a alta con desniveles de 1.300 mts entre el acceso ubicado en el kilómetro 6 del antiguo camino a Farellones, hasta el domo del C° Provincia. Mantiene un régimen de funcionamiento de 6 días a la semana, destinando los días lunes a labores de mantención.

Durante el 2017 recibió un total de 9.232 visitas, 11,3% menos que el año anterior, pero un 15 % más que el año 2015. Se presume que la baja de visitantes tiene parte de su explicación por los efectos derivados del caso de los jóvenes que ingresaron a la red por pasos no habilitados y que finalmente, después de una búsqueda muy mediática, quizás la más grande que se recuerde en los últimos

tiempos, perdieron la vida en el C° Provincia a causas de un agudo frente de mal tiempo. Otra causa de la disminución de visitantes a los parques fue sin duda la condición de año más lluvioso que mostró el 2017, que mantuvo los parques cerrados durante varios findes de semana.

Es importante señalar que el comportamiento estacional de las visitas a los parques no sólo está referido a las estaciones del año, sino que también está muy relacionado a los días de la semana, siendo por lejos los fines de semana y festivos los días que concentran el mayor número de visitas a lo largo de toda la red. La excepción la constituyen las temporadas de vacaciones.

Page 28: Memoria anual 2017 - Parque Cordilleraasociacionparquecordillera.cl/wp-content/uploads/2018/10/MEMORIA-2017.pdfcatástrofes naturales y eventos no deseados que afectaron a la red de

RED DE PARQUES CORDILLERANOS PARA LA CONSERVACIÓN DE LA PRECORDILLERAMEMORIA ANUAL - GESTIÓN 2017

28

Pese a esa condición, el segmento de visitas con convenio que agrupa a socios de las “tarjeta vecino” de los municipios constituyentes de la asociación, federados y otros convenios, mostró un crecimiento del 61% respecto del año anterior.

Obedeciendo al carácter de parque técnico, el mayor porcentaje de vistas correspondió al grupo adultos, acaparando el 73, 4% del registro anual, con un total de 6.789, bastante más lejos, le siguió el segmento de educación ambiental con un 10,5 %, cifra que se concentró mayoritariamente en los meses de abril, mayo y octubre.

Las visitas de educación ambiental alcanzaron un total de 974 estudiantes.

El Parque Puente Ñilhue cerró sus puertas un total de 22 días, 15 de los cuales por lluvia, 4 por peligro de incendio (alerta roja), 2 por nieve y 1 por actividad censal

Paralelamente el área registró 24 días sin ingreso de visitantes y un total de 52 días adicionales en los que no se abrió por corresponder a días lunes de mantención.

Page 29: Memoria anual 2017 - Parque Cordilleraasociacionparquecordillera.cl/wp-content/uploads/2018/10/MEMORIA-2017.pdfcatástrofes naturales y eventos no deseados que afectaron a la red de

RED DE PARQUES CORDILLERANOS PARA LA CONSERVACIÓN DE LA PRECORDILLERAMEMORIA ANUAL - GESTIÓN 2017

29

Page 30: Memoria anual 2017 - Parque Cordilleraasociacionparquecordillera.cl/wp-content/uploads/2018/10/MEMORIA-2017.pdfcatástrofes naturales y eventos no deseados que afectaron a la red de

RED DE PARQUES CORDILLERANOS PARA LA CONSERVACIÓN DE LA PRECORDILLERAMEMORIA ANUAL - GESTIÓN 2017

30

Parque Natural San Carlos de Apoquindo

Page 31: Memoria anual 2017 - Parque Cordilleraasociacionparquecordillera.cl/wp-content/uploads/2018/10/MEMORIA-2017.pdfcatástrofes naturales y eventos no deseados que afectaron a la red de

RED DE PARQUES CORDILLERANOS PARA LA CONSERVACIÓN DE LA PRECORDILLERAMEMORIA ANUAL - GESTIÓN 2017

31

Ubicado en la comuna de Las Condes, al interior de Club Deportivo del mismo nombre, el Parque Natural San Carlos de Apoquindo, recibió durante el 2017 un total de 25.485 visitas, de las cuales, 4.5 % correspondieron a socios APC -14, 3% más que el año anterior- y un 8.7 % a socios del Club San Carlos de Apoquindo, quienes por convenio entran liberados de pago. Por concepto de educación ambiental el parque alcanzó un total de 1.093 visitas, cifra que representó el 4,3 % del total de personas que visitó el área durante el 2017.

El peack de visitas se alcanzó en el mes de octubre, registrándose 6.068 personas, el 23,81% del total de visitas del año.

Por su parte, el segmento Trail abarcó un 7,8 % de las visitas al parque, en tanto que el 2,4% correspondió a

extranjeros y un 3,0 % a personas de la tercera edad. El segmento niños y adultos alcanzó los 3,7% y 64,3% de las preferencias.

El Parque San Carlos de Apoquindo estuvo cerrado un total de 19 días durante el 2017, 15 de ellos por malas condiciones climáticas, lluvia principalmente; 4 por peligro de incendio (alerta roja) y 4 días fueron feriados obligatorios y adicionalmente, registró 52 días cerrados por mantención, contabilizando un total de 75 días del año sin actividad (20 % del total del año).

Page 32: Memoria anual 2017 - Parque Cordilleraasociacionparquecordillera.cl/wp-content/uploads/2018/10/MEMORIA-2017.pdfcatástrofes naturales y eventos no deseados que afectaron a la red de

RED DE PARQUES CORDILLERANOS PARA LA CONSERVACIÓN DE LA PRECORDILLERAMEMORIA ANUAL - GESTIÓN 2017

32

Page 33: Memoria anual 2017 - Parque Cordilleraasociacionparquecordillera.cl/wp-content/uploads/2018/10/MEMORIA-2017.pdfcatástrofes naturales y eventos no deseados que afectaron a la red de

RED DE PARQUES CORDILLERANOS PARA LA CONSERVACIÓN DE LA PRECORDILLERAMEMORIA ANUAL - GESTIÓN 2017

33

Page 34: Memoria anual 2017 - Parque Cordilleraasociacionparquecordillera.cl/wp-content/uploads/2018/10/MEMORIA-2017.pdfcatástrofes naturales y eventos no deseados que afectaron a la red de

RED DE PARQUES CORDILLERANOS PARA LA CONSERVACIÓN DE LA PRECORDILLERAMEMORIA ANUAL - GESTIÓN 2017

34

Parque Natural Aguas de Ramón

Page 35: Memoria anual 2017 - Parque Cordilleraasociacionparquecordillera.cl/wp-content/uploads/2018/10/MEMORIA-2017.pdfcatástrofes naturales y eventos no deseados que afectaron a la red de

RED DE PARQUES CORDILLERANOS PARA LA CONSERVACIÓN DE LA PRECORDILLERAMEMORIA ANUAL - GESTIÓN 2017

35

El Parque Aguas de Ramón ubicado entre las comunas de Las Condes y La Reina, fue visitado durante el 2017 por un total de 99.769 personas formalmente registradas.

El grafico N° 25 da cuenta de la distribución porcentual del tipo de visitas recibidas durante el año 2017, destacando por lejos como principal preferencia el grupo de adultos, compuesto por personas mayores de 12 años y menores de 60 años, con un 62,7% de las visitas. Le sigue el segmento de educación ambiental con un 20,5 % de las visitas y más abajo el grupo niños con un 7,6 % de las visitas, más lejos el segmento de los extranjeros con un 2,4% de participación, siendo largamente el parque que comparativamente concentra las mayores preferencia de estos tres segmento.

Lo anterior sin duda da cuenta del carácter familiar que tiene el área con una oferta de senderos de dificultad

media baja acompañada de significativos hitos turísticos en el recorrido como son los puentes, cascadas y ruta paleontológica, por nombrar las más conocidas.

A pesar de ser el parque con mayor número de visitas al año, PN Aguas de Ramón comparativamente es el parque de la red bajo administración directa que muestra menos concentración de preferencias en los segmentos de tercera edad, adultos, socios APC y descuentos respecto del total de visitantes de cada área.

Page 36: Memoria anual 2017 - Parque Cordilleraasociacionparquecordillera.cl/wp-content/uploads/2018/10/MEMORIA-2017.pdfcatástrofes naturales y eventos no deseados que afectaron a la red de

RED DE PARQUES CORDILLERANOS PARA LA CONSERVACIÓN DE LA PRECORDILLERAMEMORIA ANUAL - GESTIÓN 2017

36

Los meses de octubre y noviembre presentaron las cifras más elevadas de visitas, con un promedio de 602 y 550 visitas diarias respectivamente. En contraposición, junio fue el mes con menos afluencia de visitantes, con un promedio diario de 131 personas ingresando al área. El resto del año mantuvo un comportamiento relativamente parejo, pero dentro de la tendencia estacional mencionada en los capítulos anteriores.

En el área de educación ambiental los números tuvieron una conducta muy similar respecto del año anterior, marcando su peak en noviembre con más de 6.600 alumnos y sus acompañantes atendidos, seguido por el mes de octubre un total de 5.668 escolares.

Durante el 2017, Aguas de Ramón permaneció cerrado durante un total de 20 días, 5.5% del total del año. De los cuales 12 fue por lluvia o condiciones climáticas que ponían en riesgo la seguridad de los visitantes, 3 por feriados obligatorios (Navidad, año nuevo y actividad censal) y 5 días cerrados por peligro de incendio (alerta roja).

Page 37: Memoria anual 2017 - Parque Cordilleraasociacionparquecordillera.cl/wp-content/uploads/2018/10/MEMORIA-2017.pdfcatástrofes naturales y eventos no deseados que afectaron a la red de

RED DE PARQUES CORDILLERANOS PARA LA CONSERVACIÓN DE LA PRECORDILLERAMEMORIA ANUAL - GESTIÓN 2017

37

Page 38: Memoria anual 2017 - Parque Cordilleraasociacionparquecordillera.cl/wp-content/uploads/2018/10/MEMORIA-2017.pdfcatástrofes naturales y eventos no deseados que afectaron a la red de

RED DE PARQUES CORDILLERANOS PARA LA CONSERVACIÓN DE LA PRECORDILLERAMEMORIA ANUAL - GESTIÓN 2017

38

Parque Natural Cantalao Precordillera

Page 39: Memoria anual 2017 - Parque Cordilleraasociacionparquecordillera.cl/wp-content/uploads/2018/10/MEMORIA-2017.pdfcatástrofes naturales y eventos no deseados que afectaron a la red de

RED DE PARQUES CORDILLERANOS PARA LA CONSERVACIÓN DE LA PRECORDILLERAMEMORIA ANUAL - GESTIÓN 2017

39

Ubicado en la comuna de Peñalolén, sobre la cota 900, al costado sur del Club Militar de Peñalolen, el Parque Natural Cantalao es un escenario natural idóneo para conocer y admirar el singular bosque nativo mediterráneo de la zona central.

Este parque se encuentra desde el año 2016, gracias a recursos provenientes del Fondo de Protección Ambiental (FPA) del MMA , con trabajos de remodelación y mejoramiento de su equipamiento, los que tienen como objetivo dotar al área de un Centro de Educación Ambiental de primer nivel.

En ese contexto, en junio de ese mismo año, fue lanzando a concurso público el proyecto para el diseño y elaboración del Plan Maestro, dándose inicio a la primera etapa de los trabajos de mejoramiento y habilitación.

Durante todo el 2017, continuó el desarrollo de las etapas 1 y 2 del proyecto, quedando el equipamiento y la infraestructura en condiciones para el uso público, planificandose las actividades de inaguración final para el mes de Enero del 2018.

Los trabajos sin duda fueron una causal importante para disminuir el número de visitas de educación ambiental al parque, por ello durante el 2017, solo se registró un total de 384 visitas de escolares al área, especialmente de párvulo y prebásica, manteniéndose la precautoria de cerrar para el uso público.

Adicionalmente se llevaron a cabo algunas actividades cerradas planificadas con antelación, que en total sumaron del orden de 350 visitas.

Antes

Después

Page 40: Memoria anual 2017 - Parque Cordilleraasociacionparquecordillera.cl/wp-content/uploads/2018/10/MEMORIA-2017.pdfcatástrofes naturales y eventos no deseados que afectaron a la red de

RED DE PARQUES CORDILLERANOS PARA LA CONSERVACIÓN DE LA PRECORDILLERAMEMORIA ANUAL - GESTIÓN 2017

40

Page 41: Memoria anual 2017 - Parque Cordilleraasociacionparquecordillera.cl/wp-content/uploads/2018/10/MEMORIA-2017.pdfcatástrofes naturales y eventos no deseados que afectaron a la red de

RED DE PARQUES CORDILLERANOS PARA LA CONSERVACIÓN DE LA PRECORDILLERAMEMORIA ANUAL - GESTIÓN 2017

41

Page 42: Memoria anual 2017 - Parque Cordilleraasociacionparquecordillera.cl/wp-content/uploads/2018/10/MEMORIA-2017.pdfcatástrofes naturales y eventos no deseados que afectaron a la red de

RED DE PARQUES CORDILLERANOS PARA LA CONSERVACIÓN DE LA PRECORDILLERAMEMORIA ANUAL - GESTIÓN 2017

42

Parque Natural Quebrada de Macul

Page 43: Memoria anual 2017 - Parque Cordilleraasociacionparquecordillera.cl/wp-content/uploads/2018/10/MEMORIA-2017.pdfcatástrofes naturales y eventos no deseados que afectaron a la red de

RED DE PARQUES CORDILLERANOS PARA LA CONSERVACIÓN DE LA PRECORDILLERAMEMORIA ANUAL - GESTIÓN 2017

43

PN Quebrada de Macul, al igual que Cantalao se ubica en la comuna de Peñalolén, en el costado norte de la quebrada del mismo nombre, en el límite sur con la vecina comuna de La Florida.

A diferencia de los restantes parques de la red, PN Quebrada de Macul es administrado directamente por el Municipio de Peñalolén, cumpliendo APC un rol estratégico en la creación y consolidación del parque, así como aportando en materias que permiten la adecuada gestión del área, asegurando los principios de cuidado y conservación de los recursos. Del mismo modo apoya con capacitación para el personal de guardaparques y, quizás lo más significativo, es que extiende su labor de educación ambiental en esa zona, llegando el 2017 a atender en el PN Quebrada de Macul a 1.630 escolares. Es por ello por lo que en la Asociación decimos que Parque Cordillera” trabaja de manera estratégica” y colaborativa en el Parque Quebrada de Macul.

Obedeciendo a su característica de parque gratuito, fue el área que más visitas registró durante el 2017, llegando a contabilizar un total de 124.734 personas.Del total de visitantes, el segmento de los adultos fue por lejos el que registró un mayor número de preferencias, abarcando un 71,5 % del total; el 28,4% restante correspondió a la categoría “menores”.

Al igual que lo observado en los restantes parques de la red, y según información proporcionada por la administración, los meses con mayor afluencia de público fueron octubre y noviembre, registrándose en el parque un total de 19.442 y 18.081 personas respectivamente, lo que arroja un promedio diario del orden de 648 visitas.

El área recibió, durante el 2017, 319 establecimientos educacionales, con un total de 14.259 personas atendidas, de las cuales 9.939 correspondió a alumnos y 4.320 a profesores.

Al igual que PN Aguas de Ramón este parque se desarrolla en torno a una importante quebrada cordillerana, que posee entre sus principales virtudes un curso de agua permanente, por lo que claramente concentra las preferencia de los visitantes, en especial de las familias, que encuentran reunidas en un lugar una gama de alternativas para todas las edades y los gustos, desde rutas y senderos para trekking hasta zonas de estar.

Page 44: Memoria anual 2017 - Parque Cordilleraasociacionparquecordillera.cl/wp-content/uploads/2018/10/MEMORIA-2017.pdfcatástrofes naturales y eventos no deseados que afectaron a la red de

Avances 2017

Page 45: Memoria anual 2017 - Parque Cordilleraasociacionparquecordillera.cl/wp-content/uploads/2018/10/MEMORIA-2017.pdfcatástrofes naturales y eventos no deseados que afectaron a la red de
Page 46: Memoria anual 2017 - Parque Cordilleraasociacionparquecordillera.cl/wp-content/uploads/2018/10/MEMORIA-2017.pdfcatástrofes naturales y eventos no deseados que afectaron a la red de

RED DE PARQUES CORDILLERANOS PARA LA CONSERVACIÓN DE LA PRECORDILLERAMEMORIA ANUAL - GESTIÓN 2017

46

InfraestructuraDurante el transcurso del año 2017, y como parte de la política de mantención y mejoramiento de los parques de la red, el departamento de operaciones realizó algunos avances en dotación de nuevo equipamiento para las zonas y áreas que no tenían, así como mejoramiento de lo existente.

Especial énfasis tuvo el PN Farellones de Santa Elena, el que respondiendo a los avances en las gestiones de formalización, comenzó su etapa de implementación para la recepción de visitas.

Comenzando el año y con miras a dejar operativo el parque, se instaló un set de señalética consistente en un mega letrero informativo que además de dar la bienvenida, entrega información valiosa de las distintas ofertas de rutas, dificultad y tiempos medios de duración, zonas de interés y orientación terrestre, complementado con señalética de ubicación y de educación ambiental con reseñas de geografía, flora y fauna del lugar.

Baño ecológico seco (BES) de Santa Elena

Siguiendo con la tendencia y el estilo de equipamiento de APC para sus parques, se construyó en el Parque Farellones de Santa Elena un baño seco que consta de un set de dos módulos, uno para mujeres y otro para hombres.

Cada módulo de un baño seco está compuesto por una estructura plástica de1.500 litros de capacidad dividida en dos cámara, sobre la cual se instala el receptáculo. Al momento de llenarse una de las cámaras, se traslada el receptáculo en la siguiente. En ese momento comienza el proceso de compostaje de los desechos orgánicos depositados, que tarda alrededor de 6 meses. Los módulos plásticos van en estructuras de madera con puertas individuales que le dan el carácter de baño privado.

El funcionamiento y mantención de este equipamiento es muy simple y eficiente, logrando dar solución cómoda a los requerimientos de los visitantes en las áreas silvestres ubicadas fuera del radio urbano de la ciudad, que por consiguiente no tiene la posibilidad de optar a soluciones sanitarias tradicionales. El uso de esta tecnología entrega como producto adicional un material orgánico estéril de alta calidad del tipo humus, el que se utiliza para fertilizar el bosque nativo, consiguiendo así un circulo virtuoso y un sistema sustentable de manejo de las áreas.

Cuando la demanda por estos equipamientos supera el tiempo requerido para el término del proceso de compostaje en las cámaras, esta tecnología se complementa con composteras externas, las que permiten el traslado del material orgánico que aún le falta un corto tiempo de maduración para completar su fase final. Este combinación de acciones permite mantener tiempos de funcionamiento adecuados para áreas de gran afluencia de público, acelerando los procesos del reciclaje orgánico y asegurando un buen servicio al usuario.

Page 47: Memoria anual 2017 - Parque Cordilleraasociacionparquecordillera.cl/wp-content/uploads/2018/10/MEMORIA-2017.pdfcatástrofes naturales y eventos no deseados que afectaron a la red de

RED DE PARQUES CORDILLERANOS PARA LA CONSERVACIÓN DE LA PRECORDILLERAMEMORIA ANUAL - GESTIÓN 2017

47

Page 48: Memoria anual 2017 - Parque Cordilleraasociacionparquecordillera.cl/wp-content/uploads/2018/10/MEMORIA-2017.pdfcatástrofes naturales y eventos no deseados que afectaron a la red de

Como complemento al ensanchamiento del sendero se construyó un total de 60 mt de barandas de seguridad en los trechos de mayor pendiente, lo anterior junto a la tradicional mantención a las estructuras ya existentes.

Instalación de Señalética de emergencia en Aguas de Ramón

Para complementar las medidas adoptadas en el Protocolo de Emergencia y Seguridad del PN Aguas de Ramón, cuyo principal objetivo es entregar a los visitantes información clara y certera de los principales procedimientos a seguir en caso de emergencias de origen natural, se instaló a lo largo de la red de senderos del parque una serie de señaléticas que individualizan las distintas vías de evacuación y las zonas de seguridad. Paralelamente, se diseñaron los nuevos mapas de ubicación para los distintos circuitos del parque.

Compostera en Aguas de RamónPara mejorar la eficiencia en el despeje de las cámaras de compostaje, se construyó una segunda compostera para el baño ecológico seco del sector Los Peumos. Con esta compostera se mejoró la funcionalidad de ambos baños del sector, se facilitó el trabajo de mantención tanto de las cámaras como de la compostera y se acortó el proceso de obtención de compost y humus, lo que en definitiva logró mantener la calidad del servicio al interior del PN Aguas de Ramón en uno de los senderos más demandados.

Ensanchamiento del camino de emergencia en Aguas de Ramón

Como parte de las medidas de seguridad adoptadas por la administración del Parque, durante el 2017 se realizaron mejoras en el tramo que comunica el sendero Los Peumos con el camino vehicular, conocido como camino de emergencia, por que acorta en 500 mts, la distancia entre la administración y el bosque de peumos, lo que se traduce en un ahorro aproximado de 30 minutos en caso de evacuación.

Se ensanchó la huella hasta alcanzar los 2 metros de ancho para facilitar el descenso de equipos de rescate y se reforzaron tramos con peldaños.

Instalación de baranda de seguridad en el camino de Emergencia de Aguas de Ramón

RED DE PARQUES CORDILLERANOS PARA LA CONSERVACIÓN DE LA PRECORDILLERAMEMORIA ANUAL - GESTIÓN 2017

48

Page 49: Memoria anual 2017 - Parque Cordilleraasociacionparquecordillera.cl/wp-content/uploads/2018/10/MEMORIA-2017.pdfcatástrofes naturales y eventos no deseados que afectaron a la red de

RED DE PARQUES CORDILLERANOS PARA LA CONSERVACIÓN DE LA PRECORDILLERAMEMORIA ANUAL - GESTIÓN 2017

49

realizó el rediseño y mejoramiento del sector de estar conocido como “zona de merienda #2”. Trabajos de paisajismo, limpieza, el derrumbe de una vieja estruc-tura en ruinas de un antiguo equipamiento de la planta de agua y el arreglo de la fachada de otra instalación en uso, fueron los principales intervenciones que de-volvieron al área el encanto y la complicidad para la conexión con la naturaleza, devolviendo así la funcio-nalidad al sector de estar, mesas de pic nic y al “bare food” que se desarrolla a lo largo del área.

Compostera en Parque Puente Ñilhue

Siguiendo con las definiciones adoptadas en el manejo de los baños ecológicos secos, durante el 2017 se fabricó la primera compostera para el sector de Vallecito. Esto facilitó la limpieza y mantención de las cámaras del baño y ha permitido transformar los desechos orgánicos en compostaje, los que dentro del mismo proceso, vuelven a utilizarse en los baños como material rico en carbono permitiendo la absorción de los líquidos y emanación de olores.

Instalación de esculturas de animales prehistóricos en Aguas de Ramón

Para potenciar el sendero Canto del Agua y darle un carácter único y más familiar con atractivos especialmente pensados en los más chicos, se instaló, en el primer semestre del 2017, 04 esculturas de animales prehistóricos confeccionadas con materiales reciclado. El set de esculturas, fabricadas por el área de educación ambiental, representa una época de la prehistoria de nuestro territorio. A través de los distintos animales de la muestra se busca informar a grandes y chicos sobre la historia pasada de esta zona del mundo.

Cada replica realizada en tamaño real permite a quien la observa comprender los procesos de la evolución y conocer de cerca la biodiversidad que alguna vez albergaron estos espacios.

Destacan especialmente la paleollama y el stegomastodonte, ya que restos de estos animales fueron hallados al interior del PN Aguas de Ramón. El recorrido, que termina en una zona de merienda, se complementó con señalética de educación ambiental relacionada con la temática prehistórica y otros temas de arqueología asociados.

Mejoramiento Zona de Merienda #2

Inserta dentro de las actividades de celebración del día del agua, APC con la colaboración de Aguas Andinas,

Page 50: Memoria anual 2017 - Parque Cordilleraasociacionparquecordillera.cl/wp-content/uploads/2018/10/MEMORIA-2017.pdfcatástrofes naturales y eventos no deseados que afectaron a la red de

RED DE PARQUES CORDILLERANOS PARA LA CONSERVACIÓN DE LA PRECORDILLERAMEMORIA ANUAL - GESTIÓN 2017

50

del sendero principal, desde el ingreso por el sector de las cadenas hasta El Naranjo.

Lo mismo ocurrió en el PN San Carlos de Apoquindo y PN Cantalao, donde se le dio principal énfasis a los tramos con presencia de grietas y cárcavas.

Adicionalmente en el PN Cantalao, se realizó un tramo de al menos 500 metros de sendero con accesibilidad universal que conecta los principales atractivos del área: administración, huerto, invernadero, zona de reciclaje, galpón, anfiteatro natural, polvorín, zona de merienda y miradores, trabajos contemplados dentro del proyecto de mejoramiento y habilitación del área en desarrollo desde fines de año 2016.

Avances nuevos parques:Colina

Siguiendo con el trabajo tendiente a completar la red de parques, dotando a cada comuna socia con al menos 1 parque natural, APC durante el 2017 realizó diversas acciones para avanzar en ese cometido. Es así que, en el caso de la comuna de Colina, se avanzó intens-amente en las gestiones con la inmobiliaria dueña de los terrenos del C° Caletones donde se inserta el PN Farellones de Santa Elena, para dotar al área de la in-fraestructura básica que permita abrir al uso público masivo el parque.

MantencionesBaños Ecológicos Secos

Debido a la gran cantidad de visitantes que recibe anualmente el PN Aguas de Ramón, durante el 2017 se realizó un operativo especial de mantenciones para los baños ecológicos secos. En el BES del Salto de Apoquindo se cambió completamente la escalera de acceso, se barnizó toda la estructura de madera y se reacomodó la compostera.

En el BES de Los Peumos se arreglaron puertas y letreros informativos. En Cantalao se instalaron nuevas puertas y en el baño de Vallecito, se reparó completamente la escalera de ingreso.

Senderos

La calidad de los senderos es fundamentales para la seguridad de los visitantes y para brindar un servicio de calidad, por ello, cada año Parque Cordillera se encarga de mantenerlos en condiciones óptimas. Es así que durante el 2017, se repararon alrededor de 1.000 metros de senderos de las laderas sur y norte de la ruta Los Peumos, en el PN Aguas de Ramón, principalmente dañadas por la acción del ganado que ingresa clandestinamente al parque y por acción de la lluvia.

El PN Puente Ñilhue, se repararon tramos específicos

Page 51: Memoria anual 2017 - Parque Cordilleraasociacionparquecordillera.cl/wp-content/uploads/2018/10/MEMORIA-2017.pdfcatástrofes naturales y eventos no deseados que afectaron a la red de

RED DE PARQUES CORDILLERANOS PARA LA CONSERVACIÓN DE LA PRECORDILLERAMEMORIA ANUAL - GESTIÓN 2017

51

Los Geo parques son figuras de gestión de un territorio impulsados por la UNESCO y, según la definición de la propia organización internacional, “un GeoParque es un área geográfica única en las que se gestionan sitios y paisajes de importancia geológica internacional, con un concepto holístico de protección, educación y desarrollo sostenible en conexión con todos los demás aspectos del patrimonio natural y cultural del área.

Los GeoParques son modelos de gestión de un área que, a través del desarrollo el geoturismo, favorecen la creación de empresas locales innovadoras, aumentan el empleo y generar nuevas fuentes de ingreso”.

Dada la coincidencia de objetivos y la gran cantidad de requisitos con los que cumple SJM, es de gran importancia tanto para esta Asociación como para el Municipio empujar esta iniciativa de manera de obtener la calificación por parte de la UNESCO.

Obedeciendo a esos lineamientos, se definió un ingreso al parque por el interior de la urbanización, se limpió y ordenó el sector definido como accesos a los senderos y se dotó el área de señalética informativa, de ubicación y orientación y de un set de baños ecológicos secos.

Por el lado de la operación del área, hubo coordina-ciones para permitir el ingreso a grupos cerrados y per-sonas con previa inscripción y se prepararon guiados gratuitos en la época primavera-verano.

Otro hito importante para consolidar el área fue el “Trail Parque Cordillera” que se desarrolló en los sen-deros del Parque Farellones de Santa Elena en el mes de octubre.

Este evento deportivo creado para celebrar el aniversa-rio de APC, fue desarrollado por la Asociación y contó con el decidido apoyo de la inmobiliaria, tanto en los as-pectos organizacionales como de difusión y operación.Más de 500 personas entre corredores y acompañantes disfrutaron de la actividad comprometiendose desde ya, a una nueva fecha para el año 2018.

San José de Maipo

En San José de Maipo, dada las singulares características de la comuna, con enormes atractivos geológicos, geográficos y arqueológicas se comenzó, desde mediados de año, a trabajar en conjunto con el municipio en el modelo de Geo Parque para parte del territorio comunal.

Page 52: Memoria anual 2017 - Parque Cordilleraasociacionparquecordillera.cl/wp-content/uploads/2018/10/MEMORIA-2017.pdfcatástrofes naturales y eventos no deseados que afectaron a la red de

RED DE PARQUES CORDILLERANOS PARA LA CONSERVACIÓN DE LA PRECORDILLERAMEMORIA ANUAL - GESTIÓN 2017

52

Eventos yActividades

Page 53: Memoria anual 2017 - Parque Cordilleraasociacionparquecordillera.cl/wp-content/uploads/2018/10/MEMORIA-2017.pdfcatástrofes naturales y eventos no deseados que afectaron a la red de

RED DE PARQUES CORDILLERANOS PARA LA CONSERVACIÓN DE LA PRECORDILLERAMEMORIA ANUAL - GESTIÓN 2017

53

Page 54: Memoria anual 2017 - Parque Cordilleraasociacionparquecordillera.cl/wp-content/uploads/2018/10/MEMORIA-2017.pdfcatástrofes naturales y eventos no deseados que afectaron a la red de

RED DE PARQUES CORDILLERANOS PARA LA CONSERVACIÓN DE LA PRECORDILLERAMEMORIA ANUAL - GESTIÓN 2017

54

Día de la Educación Ambiental

El 26 de enero se conmemoró el Día Mundial de la Educación Ambiental y Parque Cordillera lo celebró durante toda la semana a través de distintas publicaciones en las redes sociales. Con infografías basadas en interesantes y muy didácticos datos sobre el reciclaje y el cuidado al medio ambiente, se llegó con información de calidad a gran cantidad de seguidores quienes valoraron positivamente la iniciativa.

Del mismo modo en los parques de la red se hizo hincapié a los visitantes de la importancia de la educación ambiental en el cuidado de la naturaleza. Lamentablemente, en esa fecha del año no fue posible contar con colegios para darle aún más realce a la festividad.

Page 55: Memoria anual 2017 - Parque Cordilleraasociacionparquecordillera.cl/wp-content/uploads/2018/10/MEMORIA-2017.pdfcatástrofes naturales y eventos no deseados que afectaron a la red de

RED DE PARQUES CORDILLERANOS PARA LA CONSERVACIÓN DE LA PRECORDILLERAMEMORIA ANUAL - GESTIÓN 2017

55

Día del Amor con exitoso concurso

Como en años anteriores, Parque Cordillera realizó el popular concurso por Redes Sociales para celebrar el Día de los Enamorados. A la convocatoria se sumaron cerca de 200 personas quienes subieron a Facebook e Instagram distintas fotos con sus parejas realizando actividades en la montaña.

Los ganadores, seleccionados a través de un sorteo, recibieron como premio dos membresías semestrales, las que les permitieron disfrutar sin límite de toda la red de parques durante 6 meses.

Usando como slogan que “el Día del Amor no es sólo para parejas”, se extendió el llamado a los seguidores para que éste y todos los días, grupos de amigos y familias usen la red de parques como punto de encuentro para compartir y celebrar la vida con la naturaleza que nos rodea.

Page 56: Memoria anual 2017 - Parque Cordilleraasociacionparquecordillera.cl/wp-content/uploads/2018/10/MEMORIA-2017.pdfcatástrofes naturales y eventos no deseados que afectaron a la red de

RED DE PARQUES CORDILLERANOS PARA LA CONSERVACIÓN DE LA PRECORDILLERAMEMORIA ANUAL - GESTIÓN 2017

56

Celebración del Día Mundial de la Naturalezacon una muestra de avifauna

El viernes 3 de marzo se inauguró en el Parque Natural Aguas de Ramón una particular muestra de avifauna característica de la precordillera. La actividad, impulsada para conmemorar el Día Mundial de la Naturaleza y el Día Internacional de las Aves, generó gran interés entre los visitantes del parque, extendiéndose por este motivo por más de tres meses.

En la muestra se exhibieron distintas aves confeccionadas con material reciclado en tamaño real, fotografías de animales y aves presentes en el ecosistema precordillerano.Lo anterior se complementó con diferentes reseñas educativas en torno a lo exhibido.

La exposición fue visitada por cientos de personas y por distintos grupos que llegaron hasta el PN Aguas de Ramón para realizar actividades de esparcimiento o de educación ambiental a través de los guiados ofrecidos por Parque Cordillera.

Page 57: Memoria anual 2017 - Parque Cordilleraasociacionparquecordillera.cl/wp-content/uploads/2018/10/MEMORIA-2017.pdfcatástrofes naturales y eventos no deseados que afectaron a la red de

RED DE PARQUES CORDILLERANOS PARA LA CONSERVACIÓN DE LA PRECORDILLERAMEMORIA ANUAL - GESTIÓN 2017

57

Lollapalooza ¡Una vez más, presentes en el festival más grande del país!

Por segundo año consecutivo Parque Cordillera participó del festival Lollapalooza, siendo una de las 50 organizaciones ambientales invitadas a exponer en la Aldea Verde del evento, espacio dedicado a informar y concientizar a los participantes para ayudar a frenar el avance del cambio climático.

Con la temática del reciclaje orgánico y usando una réplica de los baños ecológicos secos, el stand de Parque Cordillera recibió cientos de visitas durante las dos jornadas que duró el festival.

Page 58: Memoria anual 2017 - Parque Cordilleraasociacionparquecordillera.cl/wp-content/uploads/2018/10/MEMORIA-2017.pdfcatástrofes naturales y eventos no deseados que afectaron a la red de

RED DE PARQUES CORDILLERANOS PARA LA CONSERVACIÓN DE LA PRECORDILLERAMEMORIA ANUAL - GESTIÓN 2017

58

Parque Santa Elena ya cuenta con baño ecológico

El 24 de mayo se inauguró, en el Parque Natural Santa Elena, el primer set de baños ecológicos secos. Siguiendo los modelos del baños existente en Vallecito, en menos de un mes quedó completamente habilitado este nuevo equipamiento que viene a darle el “vamos” a los futuros programas de educación ambiental.

Page 59: Memoria anual 2017 - Parque Cordilleraasociacionparquecordillera.cl/wp-content/uploads/2018/10/MEMORIA-2017.pdfcatástrofes naturales y eventos no deseados que afectaron a la red de

RED DE PARQUES CORDILLERANOS PARA LA CONSERVACIÓN DE LA PRECORDILLERAMEMORIA ANUAL - GESTIÓN 2017

59

Día del Patrimonio:visita guiada por ruta paleontológica

Al igual que en años anteriores, APC se sumó a las muchas iniciativas, tanto de los organismos públicos como privados, para conmemorar el día nacional del patrimonio.

Como es ya tradición, el último fin de semana de mayo, específicamente el domingo 28, se abrió las puertas del PN Aguas de Ramón para celebrar con un trekking gratuito por la ruta paleontológica esta importante fecha junto a los visitantes interesados.

Los asistentes tuvieron la oportunidad de adentrarse en la época prehistórica a través de un recorrido por los lugares donde hace algunos años se encontraron restos de un estegomastodon, una especie de mamut de esta zona del mundo.

La actividad convocó a una importante cantidad de asistentes y buscó poner en valor los hallazgos arqueológicos existentes y el patrimonio natural de la cordillera andina de la región.

La celebración se complementó con actividades para niños como dibujos y pinta caritas.

Page 60: Memoria anual 2017 - Parque Cordilleraasociacionparquecordillera.cl/wp-content/uploads/2018/10/MEMORIA-2017.pdfcatástrofes naturales y eventos no deseados que afectaron a la red de

RED DE PARQUES CORDILLERANOS PARA LA CONSERVACIÓN DE LA PRECORDILLERAMEMORIA ANUAL - GESTIÓN 2017

60

Día Mundial del árbol.Escolares comprometidos con el medio ambiente

Una maravillosa jornada se vivió el 28 de junio en el PN Aguas de Ramón cuando 23 alumnos de segundo básico del Colegio Francisco Varela de Peñalolén visitaron el parque para plantar 30 árboles de Quillay.

La actividad, enmarcada en las celebraciones del Día Mundial del Árbol, fue iniciativa del propio colegio y los árboles fueron donados por los niños.

Con la finalidad de darles las mayores posibilidades de subsistencia a los árboles plantados, se eligió como sector para la actividad un retazo de 20 há. ubicado en la ladera norte del parque, reforestado en el año 2013, que en la actualidad se encuentra bajo modalidad de mantención y riego por goteo.

Los alumnos guiados por monitores ambientales de la Asociación, tuvieron la oportunidad de comprender en detalle la importancia de los bosques y los desafíos que tienen que superar lo árboles para entregarle a los seres humanos lo servicios ecosistémicos que se encuentran en estos espacios naturales.

También en el mes de agosto, el mismo parque recibió a 70 estudiantes del Colegio San Nicolás de Mira, quienes de manera voluntaria colaboraron con la limpieza de un tramo del sendero Los Peumos. La iniciativa buscó involucrar a los alumnos en el cuidado del medio ambiente a través de una experiencia vivencial.

Page 61: Memoria anual 2017 - Parque Cordilleraasociacionparquecordillera.cl/wp-content/uploads/2018/10/MEMORIA-2017.pdfcatástrofes naturales y eventos no deseados que afectaron a la red de

RED DE PARQUES CORDILLERANOS PARA LA CONSERVACIÓN DE LA PRECORDILLERAMEMORIA ANUAL - GESTIÓN 2017

61

Trail Nocturno Una manera desafiante de vivir la montaña

Por cuarto año consecutivo se desarrolló el ya tradicional Trail nocturno. Con una carrera que ofreció por primera vez una alternativa para los más chicos, se realizó en el mes de junio la 3° fecha del circuito de Trail Runnig 2017. El evento, realizado el sábado 28 de junio, se llevó a cabo en el PN Aguas de Ramón y contó con 4 categorías: 17K, 12K, 7K, más una categoría Kids 4K,especialmente diseñada para hacer más familiares e inclusivos las actividades competitivas de carrera en la montaña.

A pesar del frío y la oscuridad cerca de 300 competidores -hombres, mujeres y niños- se apoderaron de los senderos del parque recorriendo las distintas distancias y sorteando las dificultades propias del terreno montañoso, sin que se reportaran accidentes de ningún tipo.

Todos los competidores llegaron a la meta mientras los acompañantes, familiares y amigos disfrutaron de entretenidas conversaciones en un ambiente alegre y distendido.

Page 62: Memoria anual 2017 - Parque Cordilleraasociacionparquecordillera.cl/wp-content/uploads/2018/10/MEMORIA-2017.pdfcatástrofes naturales y eventos no deseados que afectaron a la red de

RED DE PARQUES CORDILLERANOS PARA LA CONSERVACIÓN DE LA PRECORDILLERAMEMORIA ANUAL - GESTIÓN 2017

62

¡Fuimos parte de la Feria Itinerante de INJUV!

En el marco del mes de la juventud, Parque Cordillera participó en la Feria Itinerante del Instituto Nacional de la Juventud haciéndose presente a través de un stand donde se desarrollaron distintas actividades de educación ambiental.

La feria, que contó con la presencia de 30 expositores, se realizó el 26 de agosto en el Centro Cultural Gabriela Mistral.

Como una manera de potenciar el rol de la juventud dentro del cuidado del medio ambiente y en especial, de reconocer la gran participación de este segmento dentro del universo de visitas que año a año acuden a la red, Parque Cordillera no sólo participa de las actividades que organiza y promociona el INJUV, sino que también mantiene vigente desde hace ya varios años un convenio que otorga descuentos especiales en el ingreso a los parques de la red a los portadores de la tarjeta joven.

Page 63: Memoria anual 2017 - Parque Cordilleraasociacionparquecordillera.cl/wp-content/uploads/2018/10/MEMORIA-2017.pdfcatástrofes naturales y eventos no deseados que afectaron a la red de

RED DE PARQUES CORDILLERANOS PARA LA CONSERVACIÓN DE LA PRECORDILLERAMEMORIA ANUAL - GESTIÓN 2017

63

Primera Cumbre Outdoor de Santiago

Los primeros días de octubre del 2017, se desarrolló la 1° Cumbre Outdoor de Santiago, impulsada por la Corporación Regional de Turismo, la actividad en la que participó APC, convocó a más de 100 actores público y privados representantes de diversas áreas relacionadas con el quehacer turístico de la Región, entre ellos, operadores turísticos, administradores de parques, organismos relacionados con seguridad en zonas silvestres y tomadores de decisiones, en torno a la visión de hacer de Santiago la capital turística de Latinoamérica.

Luego de una mañana de trabajo participativo, se llegó al consenso de que es necesario avanzar en el desarrollo de una cultura outdoor, basada en la educación de la comunidad y la profesionalización de los operadores turísticos que permita ampliar la oferta de actividades y panoramas, favoreciendo las alianzas público-privadas que promuevan adecuadamente la oferta turística outdoor de la región. Todos principios y conceptos trabajados por Parque Cordillera desde que se iniciara en la creación y administración de parques naturales, principios claramente reflejados en sus líneas de acción.

Page 64: Memoria anual 2017 - Parque Cordilleraasociacionparquecordillera.cl/wp-content/uploads/2018/10/MEMORIA-2017.pdfcatástrofes naturales y eventos no deseados que afectaron a la red de

RED DE PARQUES CORDILLERANOS PARA LA CONSERVACIÓN DE LA PRECORDILLERAMEMORIA ANUAL - GESTIÓN 2017

64

Doite Trail Run U

Doite Trail Run UC es un evento organizado y producido por el Club Deportivo Universidad Católica.

El evento fue desarrollado el 02 de Septiembre en el Parque San Carlos de Apoquindo en medio de los maravillosos paisajes precordillerano y exigentes senderos.

La carrera contó con distancias de 3 km para niños, 5 km familiar y para los más avanzados en distancias de 10, 21 y 42 km.

Cabe mencionar que los Parques APC componen parte importante del circuito Trail Running a nivel nacional y sus senderos son especialmente desafiantes para los máximos exponentes de esta disciplina.

Mención especial para nuestro monitor ambiental y runner Nicolas Lasen, quien nuevamente dejó bien puesto el nombre de APC al triunfar en la categoría 10K.

Page 65: Memoria anual 2017 - Parque Cordilleraasociacionparquecordillera.cl/wp-content/uploads/2018/10/MEMORIA-2017.pdfcatástrofes naturales y eventos no deseados que afectaron a la red de

RED DE PARQUES CORDILLERANOS PARA LA CONSERVACIÓN DE LA PRECORDILLERAMEMORIA ANUAL - GESTIÓN 2017

65

7 y 8 de octubre Día nacional del Medio Ambiente

Dado que uno de los objetivos principales de Parque Cordillera es educar a la comunidad inculcando diversas acciones para el cuidado del medio ambiente, es que en el marco de las celebraciones del día nacional del medio ambiente, Parque Cordillera organizó diferentes trekking guiados gratuitos en los parques naturales de San Carlos de Apoquindo y Aguas de Ramón. Sin duda la temática de los trekking tuvo el acento en las acciones que las personas en forma individual y colectivamente podemos hacer para frenar el cambio climático y de qué manera cuidar los recursos naturales que habitualmente damos por garantizados, pero que en realidad, están siendo cada vez más escasos, como es el caso del agua.

Complementariamente y en atención al convenio existente con el Ministerio de Medio Ambiente, el que tiene como objetivo central desarrollar el Centro de Educación Ambiental en el PN Cantalao, durante los días 7 y 8 se liberó de costo la entrada de esa área, recibiéndose del orden de 150 personas que disfrutaron de la naturaleza desarrollando distintas actividades deportivas y educativas en torno de la temática de conservación y preservación del medio ambiente.

Page 66: Memoria anual 2017 - Parque Cordilleraasociacionparquecordillera.cl/wp-content/uploads/2018/10/MEMORIA-2017.pdfcatástrofes naturales y eventos no deseados que afectaron a la red de

RED DE PARQUES CORDILLERANOS PARA LA CONSERVACIÓN DE LA PRECORDILLERAMEMORIA ANUAL - GESTIÓN 2017

66

Aniversario APC.Cumplimos 24 años y lo celebramos con un Trail

Como pieza central de la celebración de nuestro 24° aniversario, el domingo 22 de octubre se llevó a cabo la primera edición del “Trail Parque Cordillera”.

Los faldeos del Cerro Caletones, en la comuna de Colina, albergaron a más de 500 personas, entre competidores familiares y acompañantes que se reunieron para disfrutar de una entretenida mañana de sana competencia y animados juegos para los más pequeños.

La carrera, que vino a complementar la oferta deportiva de la región, puso en oferta las tres clásicas distancias de 7K, 12K y 21K, con desniveles de 600 mts y la ya celebrada categoría Kids con 3 k.

Pese a la dura competencia, las exigencia de la montaña y el intenso calor, los competidores lograron llegar a la meta y disfrutar del imponente paisajes, mientras en el camp, especialmente acomodado para la familia, fueron recibidos entre aplausos y felicitaciones por los asistentes.

Ideada y desarrollada no sólo para conmemorar el aniversario de la Asociación, sino también como un hito propio para reunir a la cada vez más grande familia de corredores de Trail y además como una manera de poner en vitrina al recientemente formalizado PN Farellones de Santa Elena, el evento contó con el favoritismo de los deportista y visitante, prometiendo convertirse en un clásico de los trails.

Page 67: Memoria anual 2017 - Parque Cordilleraasociacionparquecordillera.cl/wp-content/uploads/2018/10/MEMORIA-2017.pdfcatástrofes naturales y eventos no deseados que afectaron a la red de

RED DE PARQUES CORDILLERANOS PARA LA CONSERVACIÓN DE LA PRECORDILLERAMEMORIA ANUAL - GESTIÓN 2017

67

Endurance Challenge

Como ya es una tradición en el mes de octubre se desarrolló el Endurance Challenge The Norh Face 2017.

Considerada como una de las carreras más desafiantes del Trail Running de Sudamérica. Parque San Carlos de Apoquindo, Puente Ñilhue y Aguas de Ramón fueron los escenarios donde transcurrieron las distintas categorías 10K, 21K, 50K, 80K Y 160K con más de 3.000 participantes de todas las edades.

Además de ser anfitriones junto con nuestro stand en el Base Camp, Parque Cordillera cumplio su labor de sensibilizar a los participantes acerca del uso responsable de los parques, así como también de la labor de la institución en la protección de la precordillera de Santiago.

Page 68: Memoria anual 2017 - Parque Cordilleraasociacionparquecordillera.cl/wp-content/uploads/2018/10/MEMORIA-2017.pdfcatástrofes naturales y eventos no deseados que afectaron a la red de

RED DE PARQUES CORDILLERANOS PARA LA CONSERVACIÓN DE LA PRECORDILLERAMEMORIA ANUAL - GESTIÓN 2017

68

Mapa con 22 senderos para disfrutar del trekking en Santiago

Buscando visibilizar la oferta de senderos de trekking en la Región Metropolitana se lanzó, en el Parque Natural Aguas de Ramón, la nueva guía turística “22 Excursiones de Montaña para Realizar Cerca de Santiago”.

El mapa es un compendio de rutas y senderos elaborado a partir de la oferta existente en la región y tiene como objetivo contribuir a fomentar el senderismo responsable y a posicionar la zona como una emergente pero muy atractiva oportunidad para el turismo outdoor y de intereses especiales.

Con más de un tercio de los senderos y rutas pertenecientes a la red de APC, esta guía viene a consolidar la importancia de Parque Cordillera en el quehacer turístico de la región y demuestra la envergadura del proyecto llevado a cabo por los 7 municipios cordilleranos.

Desarrollado por el proyecto “GEF Corredores de Montaña”, el mapa fue lanzado públicamente por la vicepresidenta de APC y alcaldesa de Peñalolén, en una actividad que, además de visitantes y público en general, contó con la participación de autoridades locales y regionales y tuvo una importante cobertura de comunicación y prensa. “Hoy contamos con 22 excursiones que se pueden realizar en Santiago para que la ciudadanía pueda disfrutar de la naturaleza y a la vez aprenda a relacionarse con el medioambiente en la montaña, ya que no solo tenemos

que proteger a la naturaleza, sino que también a nosotrosmismos, tomando las precauciones necesarias para evitar accidentes”, señaló la vicepresidenta de la Asociación deMunicipalidades Parque Cordillera y también alcaldesa de Peñalolén, Carolina Leitao.

Tras el lanzamiento del mapa, APC fué invitado a distintos programas de radio y televisión para dar a conocer en detalle los senderos y atractivos pertenecientes a la red, con lo que se logró un significativo posicionamiento de la Asociación.

Page 69: Memoria anual 2017 - Parque Cordilleraasociacionparquecordillera.cl/wp-content/uploads/2018/10/MEMORIA-2017.pdfcatástrofes naturales y eventos no deseados que afectaron a la red de

RED DE PARQUES CORDILLERANOS PARA LA CONSERVACIÓN DE LA PRECORDILLERAMEMORIA ANUAL - GESTIÓN 2017

69

Comenzaron los trabajos del nuevo Centro de Educación Ambiental de Cantalao

Durante gran parte del año 2017 se trabajó arduamente junto al equipo de la Fundación Cosmos en el desarrollo del Máster Plan del Parque Cantalao y los diversos trabajos de recuperación, habilitación y construcción de las instalaciones contempladas, así como de los equipamientos definidos para esta etapa del proyecto.

Previo a lo anterior, el equipo de APC, Fundación Cosmos y profesionales del Ministerio de Medio Ambiente, se reunieron con los distintos actores claves del proyecto con la finalidad de sociabilizarlo y recibir comentarios que permitiera un trabajo informado, colaborativo y eficiente.

Durante el proceso de construcción hubo la oportunidad de recibir el valioso aporte de la Fundación Eres, organización que promueve la inclusión de personas en situación de discapacidad; de Adriana Hoffmann, una de las primeras impulsoras del Parque Cantalao; así como las visiones de profesionales nacionales e internacionales vinculados a las actividades en la naturaleza, todos aportes de gran valor que permitieron dar forma a esta nueva área que viene a sumarse a la red de parques naturales periurbanos con un enorme potencial.

Page 70: Memoria anual 2017 - Parque Cordilleraasociacionparquecordillera.cl/wp-content/uploads/2018/10/MEMORIA-2017.pdfcatástrofes naturales y eventos no deseados que afectaron a la red de

RED DE PARQUES CORDILLERANOS PARA LA CONSERVACIÓN DE LA PRECORDILLERAMEMORIA ANUAL - GESTIÓN 2017

70

PN Aguas de Ramón dio el vamos a la temporada de trekking 2017-2018

En un evento encabezado por el entonces intendente de la Región Metropolitana de Santiago, Claudio Orrego, se dio inicio de manera oficial a la temporada de trekking 2017-2018.

Escogido como escenario ideal por la cercanía, calidad del equipamiento, bellezas naturales y sobre todo por ser uno de los parques preferidos por el público, PN Aguas de Ramón fue el espacio que reunió a importantes instituciones publicas y privadas, que en su quehacer colaboran de diversas manera con la práctica del trekking y las actividades de montaña.

La actividad organizada por la Escuela Nacional de Montaña y financiada por el GORE a través de un FNDR, contó con la participación del GOPE de Carabineros, la Escuela de Montaña del Ejército de Chile, el Cuerpo de Socorro Andino y diversas entidades relacionadas con la montaña las que, a traves de los diferentes stands, pudieron mostrar los elementos básicos de seguridad y rescate.

Durante la jornada, cerca de 200 alumnos de distintos colegios de la Región Metropolitana llegaron a disfrutar del espacio, haciéndose parte de diferentes cursos de senderismo, orientación, ubicación y primeros auxilios.

Page 71: Memoria anual 2017 - Parque Cordilleraasociacionparquecordillera.cl/wp-content/uploads/2018/10/MEMORIA-2017.pdfcatástrofes naturales y eventos no deseados que afectaron a la red de

RED DE PARQUES CORDILLERANOS PARA LA CONSERVACIÓN DE LA PRECORDILLERAMEMORIA ANUAL - GESTIÓN 2017

71

¡Año nuevo en el cerro!

Como ya es habitual, APC en conjunto con los tour operadores oficiales que trabajan en torno a los senderos de la red, patrocinó el ya conocido “año nuevo en el cerro”, actividad que cada año acapara las preferencias de aquellos que buscan celebrar la llegada del nuevo año de manera novedosa dándole un sentido adicional a la festividad.

El escenario escogido fue el tradicional PN San Carlos de Apoquindo, el que por su ubicación y dificultad resulta ser perfecto para que todos disfruten de la celebración sin mayores exigencias.

El Morro Las Papas a 1.380 mt de altura es el destino donde los participantes se congregan para la cena y el brindes de bienvenida, mientras observan desde un lugar privilegiado los espectáculos pirotécnicos que la cuidad ofrece a lo largo de las muchas comunas que se suman a esta danza de fuegos artificiales.

Page 72: Memoria anual 2017 - Parque Cordilleraasociacionparquecordillera.cl/wp-content/uploads/2018/10/MEMORIA-2017.pdfcatástrofes naturales y eventos no deseados que afectaron a la red de

RED DE PARQUES CORDILLERANOS PARA LA CONSERVACIÓN DE LA PRECORDILLERAMEMORIA ANUAL - GESTIÓN 2017

72

Celebraciones especiales

De vital importancia en el cumplimiento de nuestro objetivo de ofrecer a la comunidad parques totalmente inclusivos, han sido las actividades organizadas por APC durante el segundo semestre del 2017.

Comenzamos celebrando el domingo 01 de Octubre el Día Internacional de las Personas de la Tercera Edad con un guiado en el Parque San Carlos de Apoquindo.

Encargado de guiar a los entusiastas participantes estuvo el monitor Salvador Cazabon, quien con sus 77 años es un ejemplo de perseverancia y pasión por la naturaleza.

Siguiendo con las actividades, el domingo 3 de Diciembre se llevó a cabo la conmemoración del Día Internacional de la Discapacidad. Como todos los años, Parque Cordillera abrió sus puertas gratuitamente para todos los visitantes con alguna discapacidad que quisieran estar en contacto con la naturaleza a través del sendero Canto del Agua, que cuenta con algo más de 500 metros habilitados para el tránsito de sillas de ruedas.

Page 73: Memoria anual 2017 - Parque Cordilleraasociacionparquecordillera.cl/wp-content/uploads/2018/10/MEMORIA-2017.pdfcatástrofes naturales y eventos no deseados que afectaron a la red de

RED DE PARQUES CORDILLERANOS PARA LA CONSERVACIÓN DE LA PRECORDILLERAMEMORIA ANUAL - GESTIÓN 2017

73

Page 74: Memoria anual 2017 - Parque Cordilleraasociacionparquecordillera.cl/wp-content/uploads/2018/10/MEMORIA-2017.pdfcatástrofes naturales y eventos no deseados que afectaron a la red de

RED DE PARQUES CORDILLERANOS PARA LA CONSERVACIÓN DE LA PRECORDILLERAMEMORIA ANUAL - GESTIÓN 2017

74

Cursos y capacitaciones

Page 75: Memoria anual 2017 - Parque Cordilleraasociacionparquecordillera.cl/wp-content/uploads/2018/10/MEMORIA-2017.pdfcatástrofes naturales y eventos no deseados que afectaron a la red de

RED DE PARQUES CORDILLERANOS PARA LA CONSERVACIÓN DE LA PRECORDILLERAMEMORIA ANUAL - GESTIÓN 2017

75

Page 76: Memoria anual 2017 - Parque Cordilleraasociacionparquecordillera.cl/wp-content/uploads/2018/10/MEMORIA-2017.pdfcatástrofes naturales y eventos no deseados que afectaron a la red de

RED DE PARQUES CORDILLERANOS PARA LA CONSERVACIÓN DE LA PRECORDILLERAMEMORIA ANUAL - GESTIÓN 2017

76

Ciclo de Capacitación Sin duda alguna que la calidad del servicio, así como la calidad de la información que entrega APC en cada una de sus procesos, juega un rol fundamental en el logro de los objetivos de la organización, por ello, la capacitación y adiestramiento de los guardaparques y monitores ambientales es uno de los pilares del modelo de gestión.

Brindar un servicio de calidad que garantice tanto la entrega de contenidos adecuados, combinado con un apropiado manejo de los aspectos de seguridad y prevención de accidentes, son condiciones esenciales del quehacer de monitores y guardaparques de APC.

Cada año se realiza un ciclo de capacitación -dictado en dos temporadas- dirigido a personal de campo nuevo y antiguo, que contempla diversas materias, desde primeros auxilios en zonas agrestes, pasando por charlas especificas de flora y fauna, geografías de los parques, formaciones geológicas específicas, servicios ecosistémicos y otras materias medioambientales, hasta abordar temáticas relacionadas con técnicas de atención de visitantes, reglas de comportamiento y protocolos de atención de público.

Cada ciclo considera charlas en aula complementado con trabajo práctico de terreno y, para el personal nuevo, recorrido de los parques de la red.

Como es costumbre, se complementan las capacitaciones con charlas de temas afines. Este año contamos con la

participación del profesor Sr. Patricio Bustamante, quienrelató sobre sus estudios realizados en el asentamiento Incaico ubicado en la cuenca de Santiago.

Capacitación de monitoresen terrenoPara complementar lo aprendido durante las distintas charlas, cada año se planifican salidas a terreno donde monitores y guardaparques pueden vivenciar el recorrido que se realiza normalmente con los colegios que visitan los parques de la Asociación. Es fundamental para cada monitor que realiza circuitos de educación ambiental, conocer los distintos hitos que componen nuestros recorridos para adaptarse a las exigencias de cada salida pedagógica.

Protocolo Interno de SeguridadLa seguridad de nuestros visitantes, como también la de nuestros colaboradores es fundamental para lograr un trabajo armónico y eficiente, es así que como requisito obligatorio para trabajar en contacto con los visitantes (público en general y colegios), cada monitor y guardaparque debe aprobar los contenidos pasados en la charla de Seguridad que año a año se dicta en las dependencias del Parque Aguas de Ramón.

En cada jornada se abarcan temas como manejo de crisis y emergencias, uso de radios portátiles, rutas de evacuación, zonas de seguridad, uso de botiquines y coordinación con entidades relacionadas con la “gobernanza de las

Page 77: Memoria anual 2017 - Parque Cordilleraasociacionparquecordillera.cl/wp-content/uploads/2018/10/MEMORIA-2017.pdfcatástrofes naturales y eventos no deseados que afectaron a la red de

RED DE PARQUES CORDILLERANOS PARA LA CONSERVACIÓN DE LA PRECORDILLERAMEMORIA ANUAL - GESTIÓN 2017

77

emergencias”, entre otras.Es importante enfatizar la importancia de este tipo de capacitaciones, ya que dictan la pauta y los conocimientos necesarios para actuar de forma eficaz y oportuna en caso de emergencias que se pueden presentar en los parques.

Finalmente, se complementó la información entregada con una jornada en terreno, donde se recorrieron las distintas vías de evacuación y zonas de seguridad que componen el Plan de Emergencia y Seguridad del Parque Aguas de Ramón.

Capacitación Primeros AuxiliosEspecial interés causa entre los participantes la capacitación en primeros auxilios. Este curso que generalmente tiene una duración de 2 días seguidos, con un importante componente de práctica en terreno, entrega los conocimientos y capacidades para abordar las distintas situaciones de incidencias que ocurren habitualmente en la red de parques. Del mismo modo permite identificar situaciones leves de otras de mayor gravedad permitiendo que el personal de terreno discrimine de manera asertiva ante hechos complejos.

Cabe destacar que este curso está adaptado a la contingencia que se vive día a día en nuestros parques.

Page 78: Memoria anual 2017 - Parque Cordilleraasociacionparquecordillera.cl/wp-content/uploads/2018/10/MEMORIA-2017.pdfcatástrofes naturales y eventos no deseados que afectaron a la red de

Proyectos en desarrollo

Page 79: Memoria anual 2017 - Parque Cordilleraasociacionparquecordillera.cl/wp-content/uploads/2018/10/MEMORIA-2017.pdfcatástrofes naturales y eventos no deseados que afectaron a la red de
Page 80: Memoria anual 2017 - Parque Cordilleraasociacionparquecordillera.cl/wp-content/uploads/2018/10/MEMORIA-2017.pdfcatástrofes naturales y eventos no deseados que afectaron a la red de

Proyectos de desarrollo y acciones de conservaciónDurante el 2017, al igual que en años anteriores y, en observancia a lo señalado en el Plan de Trabajo anual de APC, se trabajó en diversos proyectos, algunos nuevos y otros, por su carácter más amplio o profundo, de continuidad.

Centro de educación ambiental Parque CantalaoA partir del primer trimestre del año comenzó la ejecución de la primera parte del proyecto denominado “Centro De Educación Ambiental Parque Cantalao”, adjudicado a la Fundación Cosmos luego de un proceso de postulación que el MMA ofreció de manera excepcional dentro del marco del Fondo de Protección Ambiental, (FPA) especialmente ideado para el Parque Cantalao.

Con fondos provenientes de multas por daño ambiental -que el Consejo de Defensa del Estado apalanca y destina según necesidades específicas- durante el 2017 se realizaron importantes acciones para dar vida al Centro de Educación Ambiental, es así que luego de una intensa investigación de gabinete junto a numerosas visitas a terreno se presentó la propuesta de Master Plan para el parque, la que fue finalmente aprobada por el Ministerio y APC, por un monto total de m$ 100.000.- Posterior a ello y en estricta observancia al Mater Plan, se comenzó

con la habilitación y remodelación de las edificaciones existentes, a saber: caballerizas, galpón y polvorines. Cada edificación tratada tuvo su propio diseño, el que se rigió por las características del entorno, usos funcionalidad y presupuesto del proyecto, dando como resultado la obtención de oficinas, salas de reunión, recepción, baños de personal y baños público inclusivos, cabaña de cuidador y sala multiuso. El galpón en tanto se recuperó como un importante espacio techado y semi cerrado para actividades de diversa índole, desde exposiciones a actividades de acampado y otras que se consideren dentro del modelo de gestión.

En tanto en el espacio exterior, se diseñó y construyó un primer sector de estacionamiento especialmente habilitado para buses, seguido por una zona de reciclajes orgánico y convencional, complementada con huerta orgánica e invernadero; zonas de merienda, miradores y un anfiteatro natural que se construyó a partir de los desniveles naturales del terreno y, finalmente, la explanada central que se acondicionó y mejoró para servir de escenario natural para contemplar el valle de Santiago, todo unido en torno a un ancho sendero que permite el uso inclusivo y que conecta cada zona y sector dando al recorrido una continuidad lógica.

En complemento a lo anterior, se trabajó el diseño paisajístico en conjunto con el diseño de la señalética, tanto de la zona de servicios como de los senderos, obteniéndose como resultado un cambio importante en la fachada del parque elevando el estándar de apariencia y calidad de los espacios y equipamiento, siendo en estos momentos referente para el reto de los parques naturales.

RED DE PARQUES CORDILLERANOS PARA LA CONSERVACIÓN DE LA PRECORDILLERAMEMORIA ANUAL - GESTIÓN 2017

80

Page 81: Memoria anual 2017 - Parque Cordilleraasociacionparquecordillera.cl/wp-content/uploads/2018/10/MEMORIA-2017.pdfcatástrofes naturales y eventos no deseados que afectaron a la red de

RED DE PARQUES CORDILLERANOS PARA LA CONSERVACIÓN DE LA PRECORDILLERAMEMORIA ANUAL - GESTIÓN 2017

81

A mediados de año se comenzó con la segunda etapa del proyecto, con un presupuesto total de M$ 31.000.- consistente en la ejecución de un plan de gestión y un programa de educación ambiental para el parque, ambos a partir de la sistematizar del modelo de gestión y programa de educación ambiental de APC. Esta segunda etapa también contempló el complemento de algunos detalles de la infraestructura.

A finales del 2017, la primera etapa del proyecto se encontraba finalizada, quedando pendiente sólo el acto inaugural para dar el inicio formal a las actividades abiertas.

Parque Farellones de Santa Elena.

Gran parte del año 2017 se dedicó a realizar diversas acciones que permitieran avanzar en le proceso de consolidación del Parque Farellones de Santa Elena.

Además de realizar los trabajos tendientes a implementar parte importante de la señalética de un tramo de sendero, también se trabajó en dotar el área, al igual que las restantes de la red, con un set de baño ecológico seco y así contar con el equipamiento básico necesario para recibir colegios y grupos de visitas.

Pese a los esfuerzos de las partes, no fue posible avanzar con la inmobiliaria propietaria del C° en una fórmula operativa y económicamente sustentable para garantizar la apertura al público masivo, aún cuando la gran mayoría de los usuarios del área son copropietarios del desarrollo inmobiliario.

Sin embrago, decididos a poner en oferta esta hermosa área natural, APC organizó y desarrolló el primer Trail oficial de Parque Cordillera, el que se enmarcó dentro de las actividades de conmemoración del aniversario de la organización como la principal actividad de celebración.

La actividad contó con el apoyo de la inmobiliaria tanto en la difusión como en la organización del camp, con sus diversas actividades pensadas principalmente en la familia.

Del mismo modo fue patrocinada por la Municipalidad de Colina, a través de la Corporación de Deporte que colaboró con comunicación y oferta del evento, y fue por sobre todo, un estupendo pretexto para convocar a una audiencia diferente a la habitual a estos eventos, por ello contactamos a diversas organizaciones que agrupan a niños y personas con “otras capacidades” para sumarse y marcar la diferencia corriendo por causas comunes de valor transversal.

Del orden de 500 personas disfrutaron compitiendo sanamente o acompañando a sus familiares y amigos en esta fiesta del encuentro, donde el paisaje, el aire puro y la alegría fueron los protagonistas de la jornada. La actividad gustó tanto que competidores y organizadores comprometieron sus esfuerzos para el año 2018, donde ciertamente se espera superar el número de participantes para instalar este evento en la parrilla de ofertas de calidad dentro del circuito del Trail.Podemos afirmar que APC cuenta con una actividad masiva para celebrar su trayectoria.

Page 82: Memoria anual 2017 - Parque Cordilleraasociacionparquecordillera.cl/wp-content/uploads/2018/10/MEMORIA-2017.pdfcatástrofes naturales y eventos no deseados que afectaron a la red de

RED DE PARQUES CORDILLERANOS PARA LA CONSERVACIÓN DE LA PRECORDILLERAMEMORIA ANUAL - GESTIÓN 2017

82

Geoparque para san José de Maipo

Luego de varias conversaciones entre la Sociedad Chilena de Geología, jóvenes geólogos oriundos de San José, el Municipio y el proyecto GEF corredores de Montaña, en el mes de agosto de 2017, se firmaron cartas de compromiso para iniciar las acciones tendientes a crear el primer Geoparque de la región.

Posteriormente a petición del alcalde de San José de Maipo, Luis Pezoa, Parque Cordillera se incorpora en el trabajo para apoyar al proyecto, comenzando la planificación de una serie de acciones tendientes a lograr la calificación internacional de la UNESCO.Rica en sitios geológicos, atractivos turísticos, bellezas naturales y biodiversidad, San José de Maipo destaca por sobre muchos otras zonas de la región. Lo anterior, sumado a la cercanía al centro de la ciudad y al fuerte carácter turístico que se ha ganado la comuna, la han hecho un candidato ideal para optar a la calificación de Geoparque que otorga la UNESCO a aquellas áreas que poseen características geológicas distintivas, clasificadas en geositios que representan el patrimonio geológico de un área y, que además, presentan cualidades para una gobernanza sustentable con un fuerte componente turístico local.Durante el año el municipio avanzó consolidando la voluntad de concretar el proyecto, formando alianzas con organizaciones presentes en la comuna, de manera de tejer una red de apoyo que impulse y garantice la presencia del Geoparque en el territorio.

Otros proyectos en desarrollo

“Hacia una comunidad resiliente: Estrategias de gestión de riesgos y vulnerabilidades urbanas en laderas en Ciudad de México y Santiago”. Este proyecto resultante del proyecto “Programa Ciudades Resilientes”, desarrollado por el Gobierno Regional Metropolitano de Santiago, en colaboración con la Red 100 de la Fundación Rockefeller y APC, fué postulado al Fondo de Cooperación Chile-México, y se comenzó a trabajar por el lado de Chile, en conjunto con las municipalidades de La Reina, La Florida y Peñalolen y el apoyo de la ONEMI, con el objetivo de contribuir al desarrollo de las primeras comunidades resilientes ante amenazas, riesgos y/o desastres de origen natural, tanto en Santiago como en Ciudad de México.

“II y III Sesión de Diálogos para la Gobernanza Territorial sobre Plan de incidencia política para las asociaciones de municipios”. Bajo la organización de la OIT en conjunto con la SUBDERE se realizaron jornadas dirigidas a la asociaciones municipales de todo el país para la presentación, análisis y discusión de la metodología de Planes de Incidencia como herramientas para dar solución a problemas existentes.

“Comité Técnico de Biodiversidad y Forestación del CORECC de la Región Metropolitana”. Instancia de trabajo técnico intersectorial para promover la integración de la temática del cambio climático en las políticas públicas regionales, organizado por CONAF y la Seremi de Medio Ambiente.

Page 83: Memoria anual 2017 - Parque Cordilleraasociacionparquecordillera.cl/wp-content/uploads/2018/10/MEMORIA-2017.pdfcatástrofes naturales y eventos no deseados que afectaron a la red de

RED DE PARQUES CORDILLERANOS PARA LA CONSERVACIÓN DE LA PRECORDILLERAMEMORIA ANUAL - GESTIÓN 2017

83

Manual de Protocolo Interno APC. Es preocupación permanente la actualización y mejora de los protocolos internos tanto de atención de público, como los de seguridad, pasando por todas aquellas materias y áreas que mejoran la gestión interna y externa de APC. Es así que durante el 2017 se revisarón y actualizarón los protocolos interno de la Asociación, profundizando en los tópicos más débiles, haciendo un fuerte hincapié en la forma de atención de público, así como en los procesos relacionado con la seguridad y el manejo de emergencia en los parques.

Investigación “Mosaico Ecológico Urbano: Criterios para el desarrollo de la Región Metropolitana de Chile” Participación de las diferentes actividades: workshop y seminarios donde en conjunto con diversos actores públicos y privados se discutieron temas relacionados con el estudios, y a partir de las cuales, se confeccionó el documento resumen del mismo nombre. La investigación contó con aportes del Fondo de Arquitectura, Línea de Investigación del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes (FONDART N° 215947), y el apoyo del Centro de Políticas Públicas de la U. Católica y la Fundación Cerros Islas, entre otros.

Proyecto “Plan Maestro Aldea del Encuentro”: Durante el 2017, a petición del alcalde de La Reina, José ManuelPalacios, Parque Cordillera se unió al grupo formado por diversos actores públicos, privados y sobre todo, actores de la comunidad, que busca mejorar y revitalizar la Aldeadel Encuentro, -edificio cívico de propiedad municipal-

concebido como núcleo del quehacer artístico, cultural, deportivo y de participación ciudadana de la comuna, devolviéndole el carácter inicial de su creación.

Desarrollo y postulación de 2 proyectos al Fondo de Acceso a la Energía (FAE), del Ministerio de Energía. Ambos proyectos fueron postulados para dotar de electricidad fotovoltaica al Parque Natural Cantalao Precordillera de Peñalolen. Uno de ellos para dar solución al alumbrado exterior del Parque y el otro, para las instalaciones del Centro de Educación Ambiental, entre ellas: sala multiusos, administración, oficinas, bodegas y galpón entre otras. Se esperaba a partir de estas instalaciones, solucionar el tema de dotación electrica del nuevo parque pudiendo enfrentar la operación del área de manera vanguardista en base a energias límpias.

Proyecto de continuidad “Protegiendo la biodiversidad y múltiples servicios ecosistémicos en corredores biológicos de montaña, en el ecosistema mediterráneo de Chile”. Proyecto GEF ID 5135, dirigido por el Ministerio de Medio Ambiente de Chile que busca, dentro de otras cosas, apoyar el fortalecimiento de capacidades y coordinación de funcionarios municipales de los municipios adscritos; entregar información para la evaluación de la biodiversidad e implementación de figuras Gal; apoyar programas de educación y sensibilización de la comunidad y apoyar los procesos de creación de Distritos de Conservación.

En el marco de este proyecto, se realizó una gira técnica donde se visitaron áreas verdes protegidas y paisajes de conservación en Valdivia, Lanco y Mafil, en el sur de Chile.

Page 84: Memoria anual 2017 - Parque Cordilleraasociacionparquecordillera.cl/wp-content/uploads/2018/10/MEMORIA-2017.pdfcatástrofes naturales y eventos no deseados que afectaron a la red de

RED DE PARQUES CORDILLERANOS PARA LA CONSERVACIÓN DE LA PRECORDILLERAMEMORIA ANUAL - GESTIÓN 2017

84

Durante el 2017 se trabajaron varias propuesta de Planes de Compensación para diferentes parques de la red, ya sea por emisión de material particulado o por corta de bosque nativo (Ley de Bosque). Dos de ellos para reforestación y otro para manejo silvicultural, por un total cercano a las treinta hectáreas. Esperamos que durante el transcurso del 2018 al menos dos de ellas se materialicen.

Trabajo permanente con el Ministerio de Medio Ambiente para la elaboración de las Bases Concursables de las distintas etapas del FPA denominado “Centro de Educación Ambiental Parque Cantalao Precordillera”, con un horizonte de ejecución de 5 años, (encontrándonos en el año 2). El proceso contempla la evaluación de los oferentes, la selección de la organización ganadora de cada fase y el apoyo permanente en cada etapa de desarrollo del proyecto hasta la recepción de cada una.

Apoyo al proyecto de investigación “Formación de maestros para las ciencias experimentales mediante el empleo de salidas al campo, un abordaje desde la epistemología vigente”, estudio que buscó incorporar la educación ambiental en la tarea docente, mediante el empleo del modelo formativo ambientalizador.

Participación en las mesas técnicas sobre la temática de los “Desafíos de la Minería en la Zona Central de Chile”. jornada establecida por la organización Alianza Valor Minero y a partir de las cuales se elaboró el documento “Desarrollo futuro de la minería de la Zona Central”: Diagnóstico y recomendaciones para la sustentabilidad de los territorios”, instancia donde se recogieron los

aportes y discuciones a partir del trabajo de las distintas mesas tématicas, compuestas por diversos actores públicos y privados que representan en gran medida al universo de nuestra sociedad que de alguna manera le corresponde opinar de esta importante tematica.

Apoyo al proyecto “Sistema de herramientas de representación en áreas ecotonales de transición urbano-naturales, transformaciones en el pie de monte de Santiago”, Desarrollado por el departamento de Arquitectura de la U. Finis Terrae y postulado al FONDART 2018. Con el propósito de prestar apoyo en el acceso a información relevante, vinculación con los municipios miembros y al desarrollo de las actividades de participación ciudadana.

Postulación con el apoyo de la Municipalidad de La Reina al Fondo Regional de Cultura, Deporte y Seguridad Ciudadana (FNDR del 6% ) en las tres líneas, con los proyectos “Ruta Paleontológica”, Taller Formación de Técnicas de Trekking y Conocimientos Básicos y “Luminarias Acceso Parque Aguas de Ramón”. Saliendo favorecidos con el último de ellos. Continuidad en el apoyo al proyecto “Sistema piloto de Alerta Temprana de aluviones, deslizamientos e inundaciones para la Quebrada de Ramón”, a cargo del CIGIDEN el proyecto en desarrollo desde el año 2014, busca, tal como su nombre lo señala, crear un sistema piloto de alerta frente a eventos catastróficos naturales. En ese contexto durante el 2017, se continuó con lasinvestigaciones y se complementó la red de estaciones meteorológicas instaladas en torno al perímetro de la Quebrada. Del mismo modo si hicieron grandes avances

Page 85: Memoria anual 2017 - Parque Cordilleraasociacionparquecordillera.cl/wp-content/uploads/2018/10/MEMORIA-2017.pdfcatástrofes naturales y eventos no deseados que afectaron a la red de

RED DE PARQUES CORDILLERANOS PARA LA CONSERVACIÓN DE LA PRECORDILLERAMEMORIA ANUAL - GESTIÓN 2017

85

con la plataforma web que permite contar con datos actualizados reportados por la red de sensores que opera en la Quebrada.

Plan de rescate, relocalización y monitoreo de anfibios, reptiles y micromamíferos orientado a buscar la reubicación y posterior monitoreo de especies de fauna nativa, inserto dentro de los Proyectos de Evaluación Ambiental.

Participación permanente y activa en el grupo de discusión formado por ONG y académicos para analizar y proponer mejoras al proyecto de Ley que crea el Servicio de Biodiversidad y áreas Protegidas, así como al proyecto que crea el Servicio Nacional Forestal.

Desarrollo y postulación de un proyecto especial en el área de la educación ambiental para el concurso Latinoamérica Verde, del año 2017.

Page 86: Memoria anual 2017 - Parque Cordilleraasociacionparquecordillera.cl/wp-content/uploads/2018/10/MEMORIA-2017.pdfcatástrofes naturales y eventos no deseados que afectaron a la red de

RED DE PARQUES CORDILLERANOS PARA LA CONSERVACIÓN DE LA PRECORDILLERAMEMORIA ANUAL - GESTIÓN 2017

86

Educación Ambiental

Page 87: Memoria anual 2017 - Parque Cordilleraasociacionparquecordillera.cl/wp-content/uploads/2018/10/MEMORIA-2017.pdfcatástrofes naturales y eventos no deseados que afectaron a la red de

RED DE PARQUES CORDILLERANOS PARA LA CONSERVACIÓN DE LA PRECORDILLERAMEMORIA ANUAL - GESTIÓN 2017

87

Page 88: Memoria anual 2017 - Parque Cordilleraasociacionparquecordillera.cl/wp-content/uploads/2018/10/MEMORIA-2017.pdfcatástrofes naturales y eventos no deseados que afectaron a la red de

RED DE PARQUES CORDILLERANOS PARA LA CONSERVACIÓN DE LA PRECORDILLERAMEMORIA ANUAL - GESTIÓN 2017

88

de quienes se espera, sean replicadores y fidelizadores de los conceptos aprendidos. Es así que por cada cordada de 20 a 25 alumnos, se liberó de pago a dos adultos.Con esta iniciativa no sólo se abarca un número mayor de personas atendidas, sino que también se logra una mayor vinculación de los adultos en la formación de sus hijos y un espacio para que profesores y estudiantes compartan en una dimensión diferente a la vez que mejoramos la seguridad y conducta al interior de los grupos y damos oportunidades de vivir nuevas experiencias.

Nuestro programa de Educación Ambiental se basa en una compilación de antecedentes, material pedagógico y didáctico variado, datos y experiencia que buscan aportar al desarrollo integral del ser humano, no sólo para incidir en un mejor comportamiento con el medio ambiente, sino muy particularmente, para incidir en la formación integral de quien lo recibe. Es así que además de aportar con conocimientos específicos respecto de los ecosistemas precordilleranos de la región, se aportan importantes elementos a la dimensión espiritual y conductual de los niños y jóvenes atendidos.

En la red de parques nos interesa atender las necesidades de nuestros visitantes, contribuir a mejorar las habilidades sociales de los estudiantes, las capacidades deportivas, a consolidar conocimientos básicos de respeto, estima y autocuidado, no sólo hacia el medio, sino que también hacia uno mismo y hacia el otro, dando oportunidades de esparcimiento y entretención en un ambiente natural y neutro, donde todos somos un poquito más iguales.

Educación AmbientalLa educación ambiental sin duda es parte fundamental de la formación integral de los niños y jóvenes y pareciera ser que así lo están comprendiendo las autoridades del área y los mismos profesores. Esta apreciación coincide con los resultados de la tercera Encuesta Nacional de Medio Ambiente, la que arrojó que el 62,8 % de los docentes consultados afirma estar “de acuerdo” con que las escuelas hagan esfuerzos para cuidar el medio ambiente”.

Entendiendo la educación ambiental como un “proceso donde es posible, por medio de la vivencia, aprender a reconocer la importancia del medio ambiente, los recursos naturales y los servicios ecosistémicos, poniéndolos en valor para lograr el cambio cultural que asegure su protección”, durante el año 2017 se renovaron compromisos y se mejoraron una serie de procesos y procedimientos tendientes a atender la cada vez más creciente demanda por Educación Ambiental con un fuerte foco en la calidad del servicio, entendida ésta en su total dimensión, es decir, aquella que considera la experiencia completa del visitante.

Dado el protagonismo de la Educación Ambiental para el quehacer de la Asociación de Municipalidades Parque Cordillera, el 2017 se siguió con el trabajo para incorporar dentro del proceso “formativo” a profesores y apoderados,

Page 89: Memoria anual 2017 - Parque Cordilleraasociacionparquecordillera.cl/wp-content/uploads/2018/10/MEMORIA-2017.pdfcatástrofes naturales y eventos no deseados que afectaron a la red de

RED DE PARQUES CORDILLERANOS PARA LA CONSERVACIÓN DE LA PRECORDILLERAMEMORIA ANUAL - GESTIÓN 2017

89

En ese contexto, en APC se desarrolla un programa educativo-vivencial apoyado con una interesante oferta de talleres y cursos específicos para los establecimientos y organizaciones que necesiten profundizar en temáticas de cuidado medioambiental y desarrollo humano.

Page 90: Memoria anual 2017 - Parque Cordilleraasociacionparquecordillera.cl/wp-content/uploads/2018/10/MEMORIA-2017.pdfcatástrofes naturales y eventos no deseados que afectaron a la red de

RED DE PARQUES CORDILLERANOS PARA LA CONSERVACIÓN DE LA PRECORDILLERAMEMORIA ANUAL - GESTIÓN 2017

90

Durante el 2017, se continuó con el convenio con la Fundación San Carlos de Maipo, quienes en el desarrollo de sus objetivos, traen niños en condiciones vulnerables de distintas escuelas de la zona sur poniente de la capital a realizar actividades de trekking combinadas con los “talleres 3R”. Instancia donde los niños se sumergen en la problemática de la basura para luego aprender que parte importante de la solución se encuentra en reducir la generación de desechos, reutilizar muchos de los elementos que comúnmente se cree que no sirven y finalmente reciclar todo aquello susceptible de ser parte de un nuevo proceso productivo.Estos talleres son bastante más personalizados que los trekking guiados, dictándose para grupos de 10 a 12 niños, de 5° a 8° año de enseñanza básica, por tanto permiten una bajada más profunda de los conceptos y mayor atención por parte del monitor ambiental.Todos los artículos que los niños confeccionan a partir de “desechos” se los llevan como muestra de que “sí es posible hacer el cambio” y que todos estamos llamados a contribuir en él”.

También hubo un importante ciclo de salidas pedagógicas de educación ambiental que se realizaron para la Corporación educacional de la comunas de Ñuñoa, en ellos se consideraron prácticamente todos los colegios municipalizados incluyendo los diferenciales. El colegio Helen Keller nos distinguió con varias visitas educativo/recreativas.Finalmente y al igual que todos los años, el área de educación ambiental organizó el ciclo de capacitación de sus monitores ambientales a los que, como es habitual, se incluyó al personal de PN Quebrada de Macul.

Durante el 2017 se trabajo en consolidar los procesos internos de agendamiento de colegios, así como el proceso para poner en oferta de los monitores los distintos guiados de educación ambiental.

Se trabajó en la sistematización de la “encuesta de monitores” como parte del proceso de calificación del servicio entregado por nuestros guías ambientales. Esta encuesta es llenada por los profesores o adultos acompañantes de cada cordada y buscar en primera instancia conocer de primera mano el desempeño del monitor, tanto en la entrega de conocimientos, como en el manejo de grupo y de situaciones complejas, también es utilizada como una excelente herramienta para recibir sugerencias que nos permitan la constante superación.

Otro aspecto importante de mencionar fue que durante el 2017 se perfeccionaron los sistemas de registro de visitas de colegios e instituciones de educación y se mejoraron los cruces con el área de administración y operaciones para mejorar el control de los ingresos del área, el registro de guiados y control de actividades, entre otras.

Lo anterior en paralelo con la innovación en el proceso de convocatoria de nuevos monitores, proceso que en la práctica se ha comprobado que debe ser sistemático y continuo, toda vez que la rotación de monitores es alta, aun cuando la oferta de guiados cada año se hace más constante y segura, ofreciendo una buena oportunidad laboral a estudiantes de la educación superior, recién egresados y adultos mayores para ejercer trabajos freelance que permite compatibilizar la actividad con otros intereses.

Page 91: Memoria anual 2017 - Parque Cordilleraasociacionparquecordillera.cl/wp-content/uploads/2018/10/MEMORIA-2017.pdfcatástrofes naturales y eventos no deseados que afectaron a la red de

RED DE PARQUES CORDILLERANOS PARA LA CONSERVACIÓN DE LA PRECORDILLERAMEMORIA ANUAL - GESTIÓN 2017

91

VisitasSiguiendo la tendencia de los años anteriores, el 2017 presentó un aumento en las visitas de educación ambiental. Si en el 2016 fueron casi veinte mil alumnos los que disfrutaron de la red de parques y aprendieron de los programas, durante el año 2017 esta cifra llegó a los 23.007, representando un significativo aumento de un 15.3%. Concentrando esta área un 17% del total de visitantes de la Red de Parques de la Asociación bajo administración directa.

Sin duda esta significativa cifra consolida a la Asociación como la organización que realiza más educación ambiental formal a nivel país y, al área de educación ambiental, como la de mayor desarrollo y potencial dentro de la organización.

Como es posible apreciar y corroborando la tendencia de los años anteriores, durante el segundo semestre del año se concentró el mayor número de visitas de educación ambiental. Coincidentes con la época de primavera-verano y con el término del año escolar, los meses de octubre y noviembre acapararon más de la mitad del total de visitas registradas durante todo el año.

Con un total de 12.341 visitantes atendidos en los dos meses, equivalente al 53, 6% del total del año, la red y su equipo de monitores ambientales recibió y atendió un promedio diario de los 280 escolares y sus respectivos profesores y adulto acompañante, lo que significó una demanda promedio del orden de 13 monitores diarios.

Las visitas del año se agruparon en 439 instituciones educacionales provenientes de 43 comunas de la RM. Lideran el número de vistas las comunas socias de Las Condes, con 42 establecimientos, seguida por Peñalolén con 33 unidades.

En cuanto a las visitas educativas, correspondientes a colegios públicos y privados provenientes de las comunas que son parte de la Asociación de Municipalidades Parques Cordillera, tal como se comentó, sobresalen Las Condes y Peñalolen, con 42 y 33 establecimientos respectivamente, equivalentes al 17,1 % del total de establecimientos atendidos. Bastante más tras le siguen La Reina con 24 y La Florida con 22, y las comunas de los extremos: Colina, San José de Maipo y Lo Barnechea con 5, 4 y 2 respectivamente, tal como se muestra en el gráfico N° 29

Page 92: Memoria anual 2017 - Parque Cordilleraasociacionparquecordillera.cl/wp-content/uploads/2018/10/MEMORIA-2017.pdfcatástrofes naturales y eventos no deseados que afectaron a la red de

RED DE PARQUES CORDILLERANOS PARA LA CONSERVACIÓN DE LA PRECORDILLERAMEMORIA ANUAL - GESTIÓN 2017

92

Lo anterior sin duda habla del gran potencial por desarrollar al interior del grupo de las comunas socias.

El comportamiento anterior se replica en el resto de las comunas de la región, la que pese a la gran cantidad de establecimientos educacionales que concentra -2.869 catastrados- solo del orden del 15% de éstos utiliza esta alternativa complementaria de educación, al menos en la red APC.

Sin embargo hay comunas que destacan en esta práctica, tal es el caso de Ñuñoa con 35 establecimientos y Puente Alto, que pese a la lejanía, aportó con 25 colegios.

Un breve análisis de los tipo de cursos que más solicita el servicio de educación ambiental en la red, indica que la tendencia respecto del año anterior prácticamente se repite, siendo los cursos de enseñanza básica los que más demandan el servicio, llegando a representar casi el 60% del total de cursos atendidos durante el año 2017. Le sigue el nivel de enseñanza media con un 35% de las preferencias y el nivel preescolar con un 5,3 %.

Destaca del año 2017, la cantidad de cursos atendidos con alumnos con capacidades diferentes, los que en total llegaron a 12, casi un 3% del total. Esta cifra da cuenta de los avances del país en materia de integración, del esfuerzo de los establecimientos y profesorado por apoyar estas prácticas y, ciertamente de la Asociación, por acogerlos y disponerse a mejorar día a día el equipamiento y las condiciones de los parques para que todas las personas, sin distinción, puedan disfrutar del entorno precordillerano.

Page 93: Memoria anual 2017 - Parque Cordilleraasociacionparquecordillera.cl/wp-content/uploads/2018/10/MEMORIA-2017.pdfcatástrofes naturales y eventos no deseados que afectaron a la red de

RED DE PARQUES CORDILLERANOS PARA LA CONSERVACIÓN DE LA PRECORDILLERAMEMORIA ANUAL - GESTIÓN 2017

93

Respecto del tipo de establecimientos educacionales que nos prefieren y tal como se aprecia en el grafico N° 32, la mayor cantidad corresponde a colegios municipalizados con un total de 186 establecimientos, casi la mitad del total de las instituciones escolares recibidas durante el año. Le sigue el segmento de colegios privados con un 32% de participación, ocupando la misma proporción que el año anterior y, finalmente, los colegios del segmento particular/subvencionado, con una participación de un 19% del total, siendo este último grupo el que más cambió respecto del año 2016, mostrando una significativa baja, la que se materializó en favor de los colegios municipales.

Además de las categorías ya señaladas, hubo dos organizaciones que en el cumplimiento de sus objetivos, coordinaron y gestionarnos visitas grupales de niños de diferentes tipos de establecimiento, entre ellas estuvo la Fundación San Carlos de Maipo y la Corporación Municipal de Ñuñoa

Page 94: Memoria anual 2017 - Parque Cordilleraasociacionparquecordillera.cl/wp-content/uploads/2018/10/MEMORIA-2017.pdfcatástrofes naturales y eventos no deseados que afectaron a la red de

Comunicaciones

Page 95: Memoria anual 2017 - Parque Cordilleraasociacionparquecordillera.cl/wp-content/uploads/2018/10/MEMORIA-2017.pdfcatástrofes naturales y eventos no deseados que afectaron a la red de
Page 96: Memoria anual 2017 - Parque Cordilleraasociacionparquecordillera.cl/wp-content/uploads/2018/10/MEMORIA-2017.pdfcatástrofes naturales y eventos no deseados que afectaron a la red de

RED DE PARQUES CORDILLERANOS PARA LA CONSERVACIÓN DE LA PRECORDILLERAMEMORIA ANUAL - GESTIÓN 2017

96

Audiencias digitales

Las redes sociales tienen un papel protagónico en la actualidad, no sólo se utilizan para la comunicación instantánea, reencuentros con personas del pasado, compartir e intercambiar información en diferentes medios, sino que también son utilizadas por grandes corporaciones, instituciones, organizaciones y empresas para promover sus productos y servicios y, muy especialmente, para lograr una relación de cercanía con sus clientes y seguidores y comunicar con rapidez y efectividad.

Para Parque Cordillera el año 2017 fue un año particularmente positivo respecto de las comunicaciones digitales, se registró un aumento significativo en el número de seguidores en las plataformas de Facebook e Instagram. Esto, con un importante incremento en la cantidad de fans, superando ampliamente a lo mostrado en el año anterior, llegando al doble y el triple, respectivamente

Fan page Facebook

La audiencia en Facebook reflejó un incremento del 37% respecto al año 2016, alcanzando un total de 26.182 fans.En comparación a otras organizaciones vinculadas a las actividades de vida al aire libre superamos con creces a las ubicadas en la región metropolitana y, respecto de CONAF, quienes poseen la comunidad más grande de la categoría, con 40.232 fans, estamos muy por sobre la mitad de sus registros.

Respecto de la demografía de los seguidores, el análisis del perfil de la comunidad muestra un fenómeno poco común en redes sociales, siendo un perfecto 50/50 entre hombres y mujeres, lo cual habla de la transversalidad del rubro y del interés generalizado por el deporte outdoor y la educación ambiental.

Etareamente hablando los seguidores se concentran entre los 25 y 34 años, aun cuando las redes sociales de APC poseen seguidores de todas las edades.

El año 2017 se caracterizó también por ser un período clave para conocer y analizar las nuevas tendencias de contenido digital. Se incorporaron varios elementos nuevos que permitieron hacer la comunicación más atractivas e interactivas para la comunidad de seguidores. En este aspecto destacar que la apuesta fue incluir en los post y en todos los elementos comunicacionales contenido de valor, información actualizada, experiencias reales y por sobre todo, temas de educación.

A partir de una reestructuración en el plan de publicaciones, se incorporaron “pilares de contenido” que se clasificaron en 3 temáticas: Parques / Educación / APC. Con este cambio se distribuyó el contenido dándole valor a las publicaciones, involucrando de mejor manera a la comunidad.

A lo largo del año se realizaron activaciones importantes y entretenidas, como el “Trail APC” en el Parque Farrellones de Santa Elena con motivo de celebración del aniversario

Page 97: Memoria anual 2017 - Parque Cordilleraasociacionparquecordillera.cl/wp-content/uploads/2018/10/MEMORIA-2017.pdfcatástrofes naturales y eventos no deseados que afectaron a la red de

RED DE PARQUES CORDILLERANOS PARA LA CONSERVACIÓN DE LA PRECORDILLERAMEMORIA ANUAL - GESTIÓN 2017

97

número 24 de la Asociación, se desarrollaron concursos ycampañas exitosas, como por ejemplo #ComparteTuParque, con la que se incentivó la participación de los usuarios invitándolos a enviar sus mejores registros fotográficos capturados en la red.

Esta acción, además de motivar a la comunidad digital a participar y seguirnos en las redes, trajo como resultado adicional obtener un banco de imágenes de más de 300 fotos, las que fueron utilizadas en la publicación de contenidos de los meses posteriores.

El siguiente gráfico muestra el crecimiento de seguidores en Facebook

Consecuentemente con la nueva estrategia de contenido digital para las redes sociales de la Asociación, Instagram mostró un positivo crecimiento durante el 2017, aumentando en un 65% el número de nuevos seguidores respecto del año anterior, alcanzando un total de 4.657 personas.

La estrategia utilizada durante todo el año fue el incentivo permanente a compartir fotos y experiencias vividas en los distintos parques y subirlas en la red motivando a otros a seguir con la tendencia.Los resultados fueron muy positivos, logrando un aumento en el engagement de un 54% respecto al año anterior.

Se logró darle voz a los usuarios creando una comunidad solida con grandes proyecciones de crecimiento. Los hashtags que identifican a APC tienen muy buena participación. Como por ejemplo #hazteparque suma 1.211 fotos y #parquecordillera posee 3.572 publicaciones.

Instagram de parque cordillera

Page 98: Memoria anual 2017 - Parque Cordilleraasociacionparquecordillera.cl/wp-content/uploads/2018/10/MEMORIA-2017.pdfcatástrofes naturales y eventos no deseados que afectaron a la red de

RED DE PARQUES CORDILLERANOS PARA LA CONSERVACIÓN DE LA PRECORDILLERAMEMORIA ANUAL - GESTIÓN 2017

98

Twitter

Dentro de las redes de Parque Cordillera, Twitter juega un rol de apoyo en la difusión de los contenidos de las dos principales plataformas de comunicación. Desde la creación del perfil @AsocParques, hasta diciembre del 2017 hubo un incremento en seguidores del 1.300%.

En Twitter la estrategia fue replicar contenido de Facebook e Instagram y Re Twitear contenidos de los ministerios y entidades del rubro.

Esta red le permitió a APC estar conectados de manera rápida y eficiente con empresas, instituciones y el grupo de seguidores. Es tanta la repercusión mediática de esta herramienta, que gracias al contenido que la Asociación publica diariamente, varias instituciones y entidades públicas comparten nuestras publicaciones en sus perfiles.

No obstante lo anterior, sabemos que esta plataforma cumple un importante rol complementador de la labor comunicativa de las redes sociales, en especial en temas prácticos como los de contingencia relacionados al clima y otros fenómenos similares que conllevan alguna modificación importante en la operación de los parques.

Del mismo modo complementa información relativa al cómo llegar y recomendaciones básicas de trekking y otros datos de interés, como las actividades organizadas por los operadores turísticos que trabajan en APC.

Especial importancia cobra la página web con el área de educación ambiental, siendo la plataforma por excelencia para interiorizarse de las distintas ofertas y lograr orientación para el agendamiento de las visitas.

Sitio Web

De todas las plataformas digitales, y tal vez en respuesta a un fenómeno generalizado, el sitio web fue la que menos crecimiento mostró durante el 2017, alcanzando un incremento de un 3% respecto del año 2016, contabilizando un total de 302.905 registros.

Page 99: Memoria anual 2017 - Parque Cordilleraasociacionparquecordillera.cl/wp-content/uploads/2018/10/MEMORIA-2017.pdfcatástrofes naturales y eventos no deseados que afectaron a la red de

RED DE PARQUES CORDILLERANOS PARA LA CONSERVACIÓN DE LA PRECORDILLERAMEMORIA ANUAL - GESTIÓN 2017

99

Page 100: Memoria anual 2017 - Parque Cordilleraasociacionparquecordillera.cl/wp-content/uploads/2018/10/MEMORIA-2017.pdfcatástrofes naturales y eventos no deseados que afectaron a la red de

RED DE PARQUES CORDILLERANOS PARA LA CONSERVACIÓN DE LA PRECORDILLERAMEMORIA ANUAL - GESTIÓN 2017

100

Ingresos propios, por proyectos yaportes de socios

Page 101: Memoria anual 2017 - Parque Cordilleraasociacionparquecordillera.cl/wp-content/uploads/2018/10/MEMORIA-2017.pdfcatástrofes naturales y eventos no deseados que afectaron a la red de

RED DE PARQUES CORDILLERANOS PARA LA CONSERVACIÓN DE LA PRECORDILLERAMEMORIA ANUAL - GESTIÓN 2017

101

Page 102: Memoria anual 2017 - Parque Cordilleraasociacionparquecordillera.cl/wp-content/uploads/2018/10/MEMORIA-2017.pdfcatástrofes naturales y eventos no deseados que afectaron a la red de

Durante el año 2017 la Asociación Parque Cordillera recibió un total de $ 402.566.818, de los cuales el 62,65% correspondió a ingresos propios generados por la administración y gestión de la red de parques, con un equivalente a $255.295.650; un 6,9 %, es decir $ 28.266.668, a ingresos por proyectos de compensación y el 29.2% restante, correspondió a aportes de los municipios socios, con un total de $119.014.500. Adicionalmente el municipio de Lo Barnechea aportó durante el 2017 para el desarrollo del Proyecto Cerro del Medio, ubicado en la comuna de Lo Barnechea, un total de $135.000.000.

Destaca durante el año el aporte de $ 4.941.230, provenientes del Fondo 6% FNDR para proyectos de Cultura, Deportes y Seguridad del Gobierno Regional, como consecuencia de ser adjudicatarios del proyecto denominado “Luminarias Acceso Aguas de Ramón” que se eleboró y postulo con el apoyo de la Municipalidad de La Reina. Aún cuando esa cantidad ingresó a finales de año a las arcas de la Asociación, el grueso del desarrollo del proyecto se planificó para el año 2018.

Del total de los ingresos propios generados por la administración de la red de parques, el 83.3% obedeció a la venta de entradas de los parques y el 16.7% a ingresos por concepto del servicio de educación ambiental.

Cabe consignar que dentro del ítem venta de entradas se encuentran actividades de distinta naturaleza, tales como: carreras, cumpleaños, eventos de empresas, grabaciones en los parques, entre otras.

RED DE PARQUES CORDILLERANOS PARA LA CONSERVACIÓN DE LA PRECORDILLERAMEMORIA ANUAL - GESTIÓN 2017

102

Page 103: Memoria anual 2017 - Parque Cordilleraasociacionparquecordillera.cl/wp-content/uploads/2018/10/MEMORIA-2017.pdfcatástrofes naturales y eventos no deseados que afectaron a la red de

RED DE PARQUES CORDILLERANOS PARA LA CONSERVACIÓN DE LA PRECORDILLERAMEMORIA ANUAL - GESTIÓN 2017

103

Los ingresos propios percibidos durante el primer semestre representaron el 39.7 % del total del año, en tanto que los recibidos durante el segundo semestre alcanzaron a los 60,3%, situación que da cuenta del carácter estacional de la actividad, aún cuando en los últimos años esta tendencia ha tendido a la normalización.

Octubre, por lejos fue el mes que más visitas se recibió a lo largo de la red y por tanto, el mes con más recaudación de ingresos propios, alcanzando un total superior a los M$ 48.000. Por su parte, enero fue el mes más bajo, con casi M$ 12.000.-. Le siguen los meses de noviembre y diciembre, concentrándose en ese trimestre el 45,5% de todas la ventas del año.

En relación a la distribución de los aportes de los Municipios Socios para el gasto operativo de APC, estos alcanzaron durante el 2017 un total de $119.014.500, de los cuales el 42,2% fue aportado por Las Condes; el 31,5 % por Lo Barnechea, y el 26,3% restante por las comunas de: Colina, Peñalolen, La Reina y San José de Maipo. El Municipio de La Florida no realiza aportes a la Asociación desde el año 2013 a la fecha.

Page 104: Memoria anual 2017 - Parque Cordilleraasociacionparquecordillera.cl/wp-content/uploads/2018/10/MEMORIA-2017.pdfcatástrofes naturales y eventos no deseados que afectaron a la red de

El aumento de los ingresos propios por concepto de administración de la red de parques durante el 2017 fue, respecto del año anterior, un 10% superior. Aun cuando se esperaba un mayor crecimiento, la cifra lograda en el período de análisis resulta ser bastante buena, toda vez que durante el 2017 hubo importantes contingencias, no aparecidas en los años anteriores, que afectaron seriamente la demanda de visitas y por ende el desempeño de los parques.

Tal como se argumentara en los primeros capítulos de esta memoria, las condiciones climáticas, la presencia de desastres naturales como los incendios forestales y la ocurrencia de pérdidas humanas asociadas al territorio, hicieron del 2017 un año particularmente complejo, que no sólo puso a prueba a la Asociación, sino también a la comunidad y a las organizaciones vinculadas a las emergencias.

RED DE PARQUES CORDILLERANOS PARA LA CONSERVACIÓN DE LA PRECORDILLERAMEMORIA ANUAL - GESTIÓN 2017

104

Page 105: Memoria anual 2017 - Parque Cordilleraasociacionparquecordillera.cl/wp-content/uploads/2018/10/MEMORIA-2017.pdfcatástrofes naturales y eventos no deseados que afectaron a la red de

RED DE PARQUES CORDILLERANOS PARA LA CONSERVACIÓN DE LA PRECORDILLERAMEMORIA ANUAL - GESTIÓN 2017

105

Page 106: Memoria anual 2017 - Parque Cordilleraasociacionparquecordillera.cl/wp-content/uploads/2018/10/MEMORIA-2017.pdfcatástrofes naturales y eventos no deseados que afectaron a la red de

@AsocParques

Page 107: Memoria anual 2017 - Parque Cordilleraasociacionparquecordillera.cl/wp-content/uploads/2018/10/MEMORIA-2017.pdfcatástrofes naturales y eventos no deseados que afectaron a la red de