memoria

17
DOCTORANDO: Mg. Guzmán Chávez Julio César 1

Upload: ie-no-2048-jose-carlos-mariategui

Post on 06-Jul-2015

435 views

Category:

Education


0 download

DESCRIPTION

Programa de intervención psicopedagógica para el enriquecimiento de la capacidad de memorización

TRANSCRIPT

Page 1: Memoria

DOCTORANDO: Mg. Guzmán Chávez Julio César

1

Page 2: Memoria

El estudio de la memoria ha sido a lo largo de la historia , una de

las facultades que más ha atraído la atención del hombre

PLATON (427-347 a.C.)

Tratado llamado de la Memoria y la

Reminiscencia

Describe al conocimiento

como un proceso de REMINISCENCIA

El alma al unirse con el

cuerpo olvidan momentáneam

ente la IDEA

2

Page 3: Memoria

3

Álvarez (2008) manifiesta que: se trata de la capacidad de registrar, retener y recuperar información. Cadauna de estas tres partes de la definición representa un proceso en sí mismo, por elcual si los tres se ejecutan de manera correcta es posible recordar. (p. 2)

Etchepareborda(2005, p. 79) define que: La memoria es la capacidad de retener y de evocar eventos delpasado, mediante procesos neurobiológicos de almacenamientoy de recuperación de la información, básica en el aprendizaje yen el pensamiento.

Rincón (s/f, p. 4), conceptualiza a la memoria, como un proceso cognitivo mediante el cual las neuronas hacen sinapsis para dar como resultado el almacenamiento de información que podrá ser luego evocada, es decir permitir traer eventos del pasado al presente

Page 4: Memoria

El procesamiento de los distintos tipos de memoria en mamíferos se realiza en neuronas, en redes neuronales muy complejas

3 tipos

M. Fotográfica ó Icónica M. Verbal M. Semántica

- Los estímulos visuales permanecen un cierto tiempo en el sujeto.

- En la etapa de la 1ra. infancia

- El sujeto puede retener y repetir contenidos verbales. Puede ser:

- Secuencial y Maquinal

- Integra representaciones verbales y no verbales organizadas en forma sistemática.

- Es la atención q’ el sujeto presta al aprendizaje. 4

Page 5: Memoria

EXISTEN 2 TEORÍAS

IMPORTANTES

CONDUCTISTA COGNOSCITIVA

Establece q’ la frecuencia de la

repetición es importante y garantiza la retención. Ej. No se aprende algo sin cierta

cantidad de práctica

- Por estímulos (recuerdos almacenados).

- Por reconocimiento (ya asimilado).

- Por recuerdo (una necesidad).- Por el repaso (hace tiempo

se asimiló)

5

Page 6: Memoria

Alrededor de los 10-11 años es un momento idóneo para el desarrollo de la capacidad de

memorización

6

Page 7: Memoria

BASES PSICOBIOLÓGICAS ADECUADAS

PARA LA MEMORIZACIÓN

ALIMENTACIÓN EQUILIBRADA: El calcio y el fosforo benefician.

Perjudican las grasas, café, azúcar y alcohol.

VIDA TRANQUILA Y RELAJADA: Evitar el cansancio y la fatiga.

Enseñar técnicas de relajación.

OXIGENACIÓN: Con respiración profunda y vida al aire libre

ALTERNANCIAS EN EL TRABAJO: De clases de estudios difíciles pasar a continuación a otros más fáciles

7

Page 8: Memoria

Métodos Psicopedagógicos para Mejorar la Memoria

MATERIA A RETENER

Debe ser significativa y

atractiva para los alumnos

PRÁCTICA ACTIVA

El estudiante estudia

realizando operaciones

DIFERENCAIS INDIVIDUALES

Utilizar las técnicas más

adecuadas a la individualidad

8

Page 9: Memoria

Nivel de Atención

Es uno de los elementos de

mayor influencia en la capacidad de retener Nivel de

Disposición hacia el

Aprendizaje

El interés retiene mejor

Nivel de Agradabilidad

La presentación agradable de

los contenidos

Nivel de Organización del Material

Mejor se organiza, mejor se retiene

9

Page 10: Memoria

Del Desuso

Cuando no se rememora o no se práctica se

pierde el aprendizaje

De la Interferencia

Hay dos tipos de Interferencia: La RETROACTIVA y la PROACTIVA

Dinámica

La ansiedad intensa dificultad

en general el aprendizaje y

favorece el olvido

Gestalt

Formas sin acompañamiento

de un lenguaje significativo son más fácilmente

olvidadas

10

Page 11: Memoria

El ciclo de la CONCENTRACIÓN ÓPTIMA

es de 30 a 45 minutos

Entra la información x la vista y el oído a la parte pre

frontal

Se requiere de altos niveles de glucosa en la

sangre

Después de los 45 minutos

El flujo de Dopamina

baja su intensidad

Baja el nivel de la glucosa

Como consecuencia:

• Aparecen pensamientos distractores

• Disminuye la concentración• Aparece dolor de cabeza y

agotamiento mental

Salazar (2007, párr. 2) La información que se encuentra en la memoria de corto plazo es consolidada en la memoria a largo plazo mediante los ensayos . El ensayo puede ser:

La forma de leer los apuntes de clasetratar de leerlos en voz alta,Describir los conceptos

importantes con nuevas palabras.

11

Page 12: Memoria

Se creía q’ el cerebro era una especie de baúl donde se guardaban los recuerdos .

Debidamente archivados en compartimentos.

Hoy se sabe que en proceso de aprender y memorizar interviene el encéfalo entero.

No existe un órgano de la memoria.

El sistema límbico es el encargado del control de los datos. (Martínez, 1994, p. 2)

ESTÍMULO -INFORMACIÓN

TÁLAMO

FRONTALS. LÍMBICO

RESPUESTA CORPORAL

12

VisualTáctil

GustativaOído

Page 13: Memoria

13

SUCESOSEXTERNOS

MEMORIASENSORIAL

CODIFICACIÓN

ATENCIÓN

MEMORIA A CORTO

PLAZO

MEMORIA A LARGO

PLAZO

CODIFICACIÓN

RECUPERACIÓN

UN FALLO EN LA RECUPERACIÓN

CONDUCE AL OLVIDO

REPASO

Page 14: Memoria

14

La Memoria

es una cosa

es un almacén q’ guarda

los recuerdos

Perfecta e infalible

Ver, tocar o radiografiar

¡Yo tengo mala

memoria!

Nacemos con buena

o mala memoria

Los recuerdos se basan en la percepción y la

experiencia

La memoria

no es pasiva y fija

Existe una memoria

fotográfica

La memoria

no es una cámara de

fotos

Guardar muchos

datos trastorna la mente

La capacidad de la

memoria es ilimitada

La gente solo utiliza el 10%

de su capacidad

mental

Esta información

nunca ha sido comprobada

Page 15: Memoria

Gallego, J. (1997). Las Estrategias Cognitivas en el aula. Madrid – España.

García, C., Muñiz, M. y Montalvo, J. (2008). Conceptos de Psicología. México.

González, A. y Ramos, J. (2006). La Atención y sus alteraciones del cerebro a la conducta. Guadalajara – México.

Korshunov, A. (2009). Actividad, conciencia y conocimiento científico. Lima – Perú.

López, E. (2009). Las Emociones. México

Martel, H. y Urbano, V. (2011). Psicología de la actividad psíquica. Lima – Perú.

Roeders, P. (2005). Aprendiendo Juntos. Lima - Perú

15

Page 16: Memoria

ALVAREZ ALCAZAR, Juan. La Atención y la memoria en la Educación. [En línea]. Revista digital para profesores de la enseñanza (2008) [Fecha de consulta: 28 de Mayo del 2013]. Disponible en: <http://www2.fe.ccoo.es/andalucia/docu/p5sd5340.pdf>

Etchepareborda, Máximo. Memoria de trabajo en los procesos básicos del aprendizaje. . [En línea]. Revista de Neurología (2005) [Fecha de consulta: 28 de Mayo del 2013]. Disponible en: <http://www.lafun.com.ar/PDF/21-MT_en_los_procesos_de_48C50.pdf>

MARTINEZ COVARRUBIA, Sara. La Memoria y su relación con el Aprendizaje. [En línea]. Documentos de fuentes electrónicas de internet (1994) [Fecha de consulta: 26 de Mayo del 2013]. Disponible en: <http://www.sinectica.iteso.mx/assets/files/articulos/04_la_memoria_y_su_relacion_con_el_aprendizaje.pdf>.

RINCÓN CUARTAS, Daniel. Neuropsicología de la Memoria. [En línea]. Revista de Neurología (s/f) [Fecha de consulta: 28 de Mayo del 2013]. Disponible en: < http://api.ning.com/files/N5bxe3h-HcILhehICjl1dUGETgxuN6B-oV2ppi-kKtYJtc0wHJ6lfGpBMNHQ1C1gp*mFD0P3d9e0tedo3QKx5OSdQOqh8mnJ/NEUROPSICOLOGIADELAMEMORIA.pdf>

SALAZAR HERBOZO, Hegel. Aprendizaje Cerebral. [En línea]. Documentos de fuentes electrónicas de internet (2007) [Fecha de consulta: 02 de Junio del 2013]. Disponible en: <http://hegelperu.blogspot.com/2010_05_01_archive.html>.

16

Page 17: Memoria

17