memoria 2016 - ppaulamontal 2016.pdf · 2018-09-06 · memoria 2016 3 la educación en el respeto y...

36

Upload: others

Post on 09-Aug-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: MEMORIA 2016 - ppaulamontal 2016.pdf · 2018-09-06 · MEMORIA 2016 3 La educación en el respeto y la diferencia que se obtienen en las diferentes actividades, con la participación
Page 2: MEMORIA 2016 - ppaulamontal 2016.pdf · 2018-09-06 · MEMORIA 2016 3 La educación en el respeto y la diferencia que se obtienen en las diferentes actividades, con la participación

MEMORIA 2016

1

Page 3: MEMORIA 2016 - ppaulamontal 2016.pdf · 2018-09-06 · MEMORIA 2016 3 La educación en el respeto y la diferencia que se obtienen en las diferentes actividades, con la participación

MEMORIA 2016

2

I. RESUMEN EJECUTIVO

La memoria 2016 refleja la actividad realizada y los principales resultados conseguidos a través

de los distintos programas de la Fundación Paula Montal.

El programa Paula Montal que inició su andadura hace 14 años, como programa residencial de

acogida temporal de menores pertenecientes a familias en riesgo de exclusión, ha

evolucionado desde el planteamiento primario de adaptarse a la realidad social y hoy damos

cuenta de los resultados de los programas, en plural.

En este ejercicio 2016 se consolida el Programa de Refuerzo Educativo, resultado de la

cooperación con otras organizaciones, como Caixa Proinfancia, y Cáritas que aportan recursos

económicos e instalaciones para el desarrollo del mismo. Paula Montal aporta los recursos

humanos para gestionar y desarrollar dicho programa, destacando un educador, seis

voluntarios y la coordinación ejercida por la directora del programa.

Desde los distintos programas se ha intervenido con más de 50 menores y sus

correspondientes familias.

En relación al Programa de Acogimiento Residencial

este ha sido un año de finalización de estancias de

menores y como es lógico de nuevos ingresos. Un total

de 18 ingresos se han producido en el programa, 6 de

ellos ingresos de emergencia, con una permanencia

menor de un mes en todos los casos menos en uno,

cumpliendo con el criterio de tiempo de estancia

establecido para ingresos de emergencia.

La naturaleza, intensidad y periodicidad de la

intervención es diferente según el programa. Así el

Programa Residencial conlleva una intervención

intensiva y permanente con los menores residentes y

con sus familias. Tiene una segunda fase, que

denominados “postalta”, que consiste en el apoyo y

seguimiento de las familias cuyos hijos han finalizado en los dos años previos la estancia en la

casa, se trata de una intervención de menor intensidad pero sostenida en el tiempo.

La intervención en el programa residencial, durante la estancia de los menores en la casa, se

gestiona a través de los proyectos educativos individualizados dirigido uno al menor (PEI) y

otro diseñado con y para la familia (PEIF) que se evalúan cada seis meses. Se han formulado en

el año, 82 objetivos en PEIs y 37 objetivos de PEIFs con un alto nivel de cumplimiento de

objetivos, del 93% en los PEIs y del 86,5% en los proyectos de familias.

En el Programa de Ocio y Tiempo Libre, se han desarrollado diversas actividades, las más

importantes se plasman en esta memoria.

Page 4: MEMORIA 2016 - ppaulamontal 2016.pdf · 2018-09-06 · MEMORIA 2016 3 La educación en el respeto y la diferencia que se obtienen en las diferentes actividades, con la participación

MEMORIA 2016

3

La educación en el respeto y la diferencia que se obtienen en las diferentes actividades, con la

participación de familias de diversas nacionalidades, de voluntarios y amigos del programa, así

como la creación de una urdimbre para redes de apoyo entre las familias son efectos de este

programa, que van más allá de los objetivos que un día nos planteamos.

Se ha mantenido la cooperación con universidades y en base a ella, 6 alumnos han realizado

estancia de practicum en los programas Paula Montal.

En el curso 2015-16 con la implantación del Programa de refuerzo educativo ha aumentado la

captación de voluntarios, concretamente 10 personas más han colaborado en las diferentes

áreas, mayoritariamente en el área de Apoyo escolar y en Ocio y tiempo libre.

Esta organización ha estado integrada por cinco educadores y 27 voluntarios liderados por su

directora, los cuales han hecho posible los resultados que se exponen en este ejercicio.

II.PROGRAMA PAULA MONTAL

El Programa Paula Montal nace en el Instituto Madres Escolapias en el año 2002 con la misión

de contribuir a mejorar la calidad de vida de las familias con hijos menores en situación de

vulnerabilidad social, inscrito en el registro de Entidades, Centros y Servicios de Acción Social

con nº E2073.5.

Cuenta, desde el inicio de su andadura, con un Piso Tutelado para Menores, el cual constituye

el recurso básico del Programa de Acogimiento Residencial. Ubicado en el distrito madrileño

de Carabanchel, concretamente en el barrio de Aluche inscrito en el registro mencionado con

el número C2363. Por su situación, aunque se acoge a menores de toda la Comunidad de

Madrid, se ha intervenido mayoritariamente con familias de este distrito y de Latina

Page 5: MEMORIA 2016 - ppaulamontal 2016.pdf · 2018-09-06 · MEMORIA 2016 3 La educación en el respeto y la diferencia que se obtienen en las diferentes actividades, con la participación

MEMORIA 2016

4

A lo largo de estos 14 años se han detectado de manera más concreta las necesidades de los

menores y las familias más vulnerables, incorporando acciones para responder a las

situaciones más urgentes y graves y llegando a consolidar con los años otros dos programas:

Programa de Ocio y tiempo libre y Programa de Refuerzo educativo

El trabajo cooperativo y en red con diferentes organizaciones públicas y del tercer sector y la

colaboración solidaria de voluntarios comprometidos se ha ido demostrando como el modo

más eficaz para dar respuestas a problemáticas de infancia y familia complejas, vertebradas

por una pequeña organización como la nuestra. Esta constatación ha hecho que actualmente

sea considerado uno de los valores del Programa Paula Montal.

El liderazgo ejercido por la directora del Programa facilitando la cohesión y el crecimiento

como equipo técnico y humano en estos años, nos permite hoy compartir una visión y unos

valores que son ejes fundamentales de la intervención.

También la profesionalización de la gestión interna, con la implementación de acciones en el

marco de gestión de la calidad total, ha supuesto un importante avance en estos últimos años

en el Programa. La medición sistemática de los resultados nos aporta, al equipo técnico, un

mayor conocimiento para el logro de la eficacia y eficiencia, y nos permite ser transparentes y

rendir cuentas ante nuestros grupos de interés y ante la sociedad.

Page 6: MEMORIA 2016 - ppaulamontal 2016.pdf · 2018-09-06 · MEMORIA 2016 3 La educación en el respeto y la diferencia que se obtienen en las diferentes actividades, con la participación

MEMORIA 2016

5

.

Los

cambios en el contexto socioeconómico, han marcado sin duda nuestra andadura,

determinando mayor y más grave problemática en la población objeto de nuestra

intervención, así como en importantes cambios en la financiación, tanto pública como privada,

de nuestros programas, obligándonos a procurar el perfeccionamiento de las técnicas y

modelos de captación de recursos (fundraising), orientados cada vez más a la sostenibilidad de

la organización a largo plazo, proceso de cambio en el que nos hallamos inmersos.

Page 7: MEMORIA 2016 - ppaulamontal 2016.pdf · 2018-09-06 · MEMORIA 2016 3 La educación en el respeto y la diferencia que se obtienen en las diferentes actividades, con la participación

MEMORIA 2016

6

III. ¿QUÉ HEMOS HECHO?

1. PROGRAMA DE ACOGIMIENTO RESIDENCIAL

1.1 DEMANDAS

A lo largo del año 2016 se han recibido un total de 31 derivaciones finalizando con 18 ingresos

en el programa, 6 de ellos corresponden a menores en situación de emergencia.

El Programa Paula Montal ha recibido un total de 132 solicitudes de ingresos entre el período

de 2009 al 2016. En la siguiente gráfica observamos un incremento de solicitudes significativo

en el año 2016, del conjunto de años analizado es el de mayor número de solicitudes.

El tiempo medio de respuesta a las derivaciones, por el programa, ha sido de 2,3 días, con un

tiempo máximo de 19 días desde su recepción. Sin embargo tanto la mediana como la moda

de los tiempos de respuesta a las demandas están en 0 días, se ha contestado el mismo día de

la recepción de la demanda en 16 de las 31 solicitudes.

La mayoría de las solicitudes se ajustan a los criterios de inclusión del recurso residencial, tan

solo en 1 de los casos estos no se cumplen, en los últimos años se observa como están muy

ajustadas las derivaciones a los criterios de inclusión. Las entidades que derivan, en general,

conocen muy bien el recurso residencial y realizan unas derivaciones efectivas. En este sentido

es importante señalar que 23 de las solicitudes se acompañan de informe completo en el

momento de efectuar la demanda.

0

20

40

60

80

100

120

140

2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Demandas recepcionadas, número de nuevas y acumuladas según año.

nuevas acumuladas

Page 8: MEMORIA 2016 - ppaulamontal 2016.pdf · 2018-09-06 · MEMORIA 2016 3 La educación en el respeto y la diferencia que se obtienen en las diferentes actividades, con la participación

MEMORIA 2016

7

Evolución temporal de los resultados de las derivaciones al programa residencial

Ingreso

No cumple criterios de inclusión

Recurso saturado

Criterios de exclusión

Demanda retirada

Total

2009 6 9

1

16

2010 2 8

10

2011 1 7 4

12

2012 8 9 4

21

2013 1 12

13

2014 3 6 5

14

2015 5 1 2

7 15

2016 18 1 3 9 31

TOTAL 44 53 18 1 16 132

Evolución temporal de los tiempos de respuesta a las derivaciones al programa residencial

2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 TOTAL

Número de derivaciones

16 10 12 21 13 14 15 31 132

Tiempo medio de respuesta en días

5,1 3,6 1,6 2,8 1,2 5,0 1,0 2,3 2,8

En el análisis de las características sociodemográficas de los casos derivados, observamos que

en relación al género las demandas recibidas en el 2016 corresponden 17 a solicitudes de

niños y 15 de niñas. Considerando el conjunto de las derivaciones de los últimos años (2009-

2016) encontramos que el porcentaje de solicitudes de niños supone el 57 % de las demandas

recibidas frente al 43 % que corresponde a niñas.

En cuanto a las edades de los menores para los que se solicita el recurso residencial se observa

que es el grupo de edad entre 0 y 5 años el más frecuente, en 2016 el 61% de las solicitudes

corresponde a niños de estas edades y el resto se distribuyen en igual proporción en los grupos

de 6 a 9 años y de 10 a 14.

En relación con los países de origen de los menores para los que se solicita el recurso

residencial en el ejercicio 2016 un 38 % son sudamericanos, los de origen subsahariano

suponen el 28% y 20% los norteafricanos, los españoles suponen solo el 10% de las

derivaciones. Si analizamos los últimos 8 años en conjunto, la demanda de plaza para niños

sudamericanos ha sido lo más frecuente suponiendo el 40% del total de las derivaciones,

seguidos de menores pertenece al continente africano un 25% y españoles (17%)

Page 9: MEMORIA 2016 - ppaulamontal 2016.pdf · 2018-09-06 · MEMORIA 2016 3 La educación en el respeto y la diferencia que se obtienen en las diferentes actividades, con la participación

MEMORIA 2016

8

En el 2016 los Servicios Sociales del distrito de la Latina, se mantienen como los primeros

derivadores, concretamente el 29% de las derivaciones del año, entidades privadas derivaron a

8 menores (26%), los S.S. de Carabanchel y de Aranjuez, otras Juntas de distrito de la capital y

del municipio de Alcorcón también derivaron casos en el año. En el periodo 2009-2015 el 84%

de las solicitudes se gestionan por servicios públicos básicamente de la ciudad de Madrid

destacando los S.S. de Latina (40% de la demanda total) y los de Usera y Carabanchel, distritos

más cercanos y con relaciones de cooperación sostenidas con el programa desde su inicio.

Distribución de los menores derivados según zona de origen 2009-2016

Derivaciones recibidas 2009-2016. Distribución por entidad derivadora.

57

22

19

15

10

2 41

sudamericano

español

subsahariano

norteafricano

otros

europa 25

asiatico

europa este

51

19

12

21

6

4

43

43

1

2Latina

Usera

Carabanchel

Entidad Privada

Villaverde

P. Vallecas

Otros distritos Madrid

Adevida

Alcorcón

Arnajuez

Móstoles

Valdemoro

Page 10: MEMORIA 2016 - ppaulamontal 2016.pdf · 2018-09-06 · MEMORIA 2016 3 La educación en el respeto y la diferencia que se obtienen en las diferentes actividades, con la participación

MEMORIA 2016

9

1.2 INTERVENCIÓN CON MENORES

La intervención individualizada se basa en que cada niño es diferente y precisa un tratamiento

adaptado a su situación. Para ello el Programa Paula Montal desarrolla un Proyecto Educativo

Individual de todos y cada uno de los menores residentes. Se elabora un PEI por niño ajustado

a sus necesidades concretas, que permite planificar y organizar una serie de actuaciones que

influirán positivamente en su desarrollo y su funcionamiento en todos sus contextos. Se

concibe como instrumento que guía la acción de todos los profesionales que intervienen con el

menor.

Para su elaboración se parte de una evaluación inicial de las necesidades del menor a través

de la observación directa y recogida sistemática de la información relativa a cada menor. Se

definen objetivos de trabajo en las áreas de vida cotidiana, sanitaria, social, familiar y

educativa, reflejando las metodologías, actividades y recursos que puedan llevarse a cabo. El

compromiso del programa en relación a tiempo de realización del diagnóstico inicial y diseño

del PEI inicial es de 3 meses máximo tras el ingreso. Concretamente el tiempo medio empleado

en esta fase en el año 2016 fue de 2,7 meses.

La persona encargada de realizarlo y exponerlo en la reunión de equipo es el educador de

referencia de cada niño. Es un proyecto dinámico y abierto y sirve como base de la

intervención educativa evaluándolo cada seis meses. Los resultados del PEI se desagregan

según el grado de consecución de los objetivos: conseguido, parcialmente conseguido o no

0

1

2

3

4

5

6

7

2011 2012 2013 2014 2015 2016

mes

es

Tiempo medio de realización del diagnostico y primer PEI según año

Page 11: MEMORIA 2016 - ppaulamontal 2016.pdf · 2018-09-06 · MEMORIA 2016 3 La educación en el respeto y la diferencia que se obtienen en las diferentes actividades, con la participación

MEMORIA 2016

10

conseguido. El juicio sobre el grado de consecución de los objetivos concretos será del equipo

de educadores atendiendo al criterio general de que la consecución de menos del 50% de un

objetivo será equivalente a “no conseguido”.

En el ejercicio 2016 se han desarrollado y evaluado 13 Proyectos Educativos Individuales (PEI)

correspondientes a 8 menores. Dado que el periodo estándar de duración de un PEI son seis

meses, algunos de los proyectos educativos evaluados en 2016 se diseñaron en los últimos

meses del 2015, si bien todos ellos han tenido un periodo de su desarrollo en 2016 y es en este

ejercicio en el culminaron y fueron evaluados. Así mismo PEIs iniciados en 2016 que aún no

han sido evaluados no se contabilizan en esta relación.

Esto ha conllevado la formulación de un total de 82 objetivos lográndose un alto nivel de

cumplimiento del 93,9% de los mismos. Con relación al grado de consecución encontramos

que el 46,3% de los objetivos se consiguen totalmente, un 47,5% parcialmente y solo el 6,1%

de los objetivos formulados se valoran como “no conseguidos”.

El número de PEIS evaluados en el año 2016 según orden o evolución de los mismos se

expresan en la tabla siguiente, además del porcentaje de cumplimiento de objetivos. Como

corresponde a menores que ya llevan un periodo prolongado residiendo en la casa Paula

Montal, se han desarrollado y evaluado 2 PEIS 4º, 2 PEIS 5º y 3 correspondientes a PEI 6º. Se

muestra también en el gráfico siguiente el grado de cumplimiento de objetivos, parcial o total,

según orden de los PEIs evaluados en el año.

Número de PEIs evaluados y porcentaje de objetivos cumplidos en 2016

PEI1 PEI2 PEI3 PEI4 PEI5 PEI6 TOTAL

nº de PEIs evaluados 4 0 2 2 2 3 13

% cumplimiento de objetivos 95,8% -- 100% 100% 84,6% 90,5% 93,9%

96%

100% 100%

85%

91%

75%

80%

85%

90%

95%

100%

0

1

2

3

4

5

PEI1 PEI3 PEI4 PEI5 PEI6

Número de PEIs y porcentaje de cumplimiento de objetivos según orden de PEI. Año 2016.

nº de PEIs evaluados % cumplimiento de objetivos

Page 12: MEMORIA 2016 - ppaulamontal 2016.pdf · 2018-09-06 · MEMORIA 2016 3 La educación en el respeto y la diferencia que se obtienen en las diferentes actividades, con la participación

MEMORIA 2016

11

Al analizar la tendencia temporal de los últimos cinco años se observa que, de forma estable

el cumplimiento de los objetivos de los PEIs es alto, superando el 80% de cumplimiento en

todos los ejercicios.

Es destacable el alto nivel de cumplimiento de objetivos en los PEIs de inicio o primer PEI

(correspondientes al 1º año de estancia), con un cumplimiento medio global del 79%

considerando todos los PEIs1 evaluados desde de 2009 (desde que consta el registro del

indicador).

35% 31% 33%46%

81%

61% 69% 67% 38%

10%

0%

20%

40%

60%

80%

100%

PEI 1º PEI 3º PEI 4º PEI 5º PEI 6º

Porcentaje de cumplimiento de objetivos, según grado -total o parcial- y según evolución de los PEIs.

Parcialmente cumplidos Totalmente cumplidos

180 159 130 112

81

43

79% 77%

92%

87%77% 79%

0%

20%

40%

60%

80%

100%

0

20

40

60

80

100

120

140

160

180

200

PEI 1 PEI 2 PEI 3 PEI 4 PEI 5 PEI 6

PEIs. Número de objetivos y porcentaje de cumplimiento según evolución de los casos. Años 2009-2016

Nº de objetivos % de cumplimiento

Page 13: MEMORIA 2016 - ppaulamontal 2016.pdf · 2018-09-06 · MEMORIA 2016 3 La educación en el respeto y la diferencia que se obtienen en las diferentes actividades, con la participación

MEMORIA 2016

12

1.3. INTERVENCIÓN CON LAS FAMILIAS

El Proyecto educativo de intervención Familiar (PEIF) es una herramienta fundamental

consistente en la elaboración y posterior evaluación de un programa de intervención para cada

familia, que se desarrolla en diferentes áreas. En un periodo de tres meses tras el ingreso del

menor en el programa, se elabora un primer PEIF que sirve como informe diagnóstico para

detectar tanto las necesidades como las posibles potencialidades de cada una de las familias y

se procede a marcar en cada una de estas áreas una serie de objetivos evaluables cada 6

meses con el fin de mejorar los aspectos más problemáticos y potenciar al máximo los factores

de protección con los que cuenten.

El tiempo medio de elaboración del primer PEIF constituye un indicador del proceso Intervenir

con las familias, conlleva la previa valoración global familiar estructurada en diferentes áreas.

En el año 2016 el tiempo medio esta en 1,5 meses, cumpliéndose por tanto la meta de

elaboración en 3 meses o menos tras el ingreso de los menores en el piso tutelado.

En el ejercicio 2016 se han diseñado 7 PEIFs, relativos a las 5 familias a las que pertenecen los

menores residentes en la casa en ese año, aunque 9 familias han tenido menores residiendo

en la casa, 4 de ellas han finalizado, en este ejercicio 2016, un proyecto de intervención

familiar que estaba diseñado en 2015 y sus hijos han cursado alta en el recurso residencial.

0

1

2

3

4

5

6

2010 2012 2013 2014 2015 2016

mes

es

Tiempo medio de realización del 1º PEIF, según año de ingreso.

Page 14: MEMORIA 2016 - ppaulamontal 2016.pdf · 2018-09-06 · MEMORIA 2016 3 La educación en el respeto y la diferencia que se obtienen en las diferentes actividades, con la participación

MEMORIA 2016

13

Los PEIFs evaluados en 2016 tenían formulados un total de 37 objetivos de los cuales se han

cumplido 32, lo que supone un 86,5% de cumplimiento. Dada la duración media de los PEIFs,

de 6 meses, algunos de los PEIFs evaluados en 2016 fueron diseñados en la segunda mitad del

año anterior.

Con relación al grado de consecución de los objetivos de PEIFs evaluados en este año,

prácticamente la mitad de los formulados se han cumplido totalmente (48,7%) y han tenido un

cumplimiento parcial el 38%. El 14% restante se consideran “no cumplidos” incluyendo en esta

categoría los objetivos con un grado de cumplimiento menor del 50% a criterio del equipo de

educadores.

En el gráfico siguiente se muestra los PEIFs evaluados y los porcentajes de cumplimiento de

objetivos en el ejercicio 2016.

71%

50% 50%43%

29%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

PEIF1 PEIF3 PEIF4 PEIF5 PEIF6

Porcentaje de cumplimiento de objetivos, según grado -total o parcial- y según evolución de los PEIFs. Año 2016.

totalmente cumplidos parcialmente cumplidos

Page 15: MEMORIA 2016 - ppaulamontal 2016.pdf · 2018-09-06 · MEMORIA 2016 3 La educación en el respeto y la diferencia que se obtienen en las diferentes actividades, con la participación

MEMORIA 2016

14

La evolución temporal de los casos, marcado por el tiempo de estancia de los menores en el

piso, determina la elaboración de PEIF consecutivos. Partiendo de los logros alcanzados en el

PEIF previo se consensua con la familia los objetivos a trabajar en los siguientes 6 meses. El

análisis del nivel de cumplimiento de los objetivos según la evolución temporal de los casos,

realizado en los últimos 6 años demuestra que el cumplimiento es elevado de manera

sostenida.

En el gráfico siguiente se muestra el número de objetivos y nivel de cumplimiento por año de

evaluación.

61 60

44

56

6661

37

83.6%90.0%

75.0%

83.9%

74.2% 73.8%

86.5%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

0

10

20

30

40

50

60

70

2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Evaluación de PEIF. Número de objetivos y porcentaje de cumplimiento según año.

Nº objetivos %cumplimiento %cumplimiento

Page 16: MEMORIA 2016 - ppaulamontal 2016.pdf · 2018-09-06 · MEMORIA 2016 3 La educación en el respeto y la diferencia que se obtienen en las diferentes actividades, con la participación

MEMORIA 2016

15

1.4. GESTIONES REALIZADAS CON LAS FAMILIAS

Prestar apoyo a las familias en la realización de gestiones en diferentes áreas supone una parte

fundamental del desarrollo de la intervención familiar individualizada en el programa

residencial Paula Montal. El Proyecto de Intervención Familiar (PEIF) que se diseña y consensua

con cada familia de niño residente, recoge un conjunto de metas realistas desplegadas en

acciones, encaminadas al objetivo último de superar las situaciones de exclusión o

vulnerabilidad, y recuperar las condiciones para la convivencia y bienestar de toda la familia y

la incorporación del menor, que temporalmente reside en la casa Paula Montal, con su núcleo

familiar en el plazo más corto posible.

Los déficits o necesidades de cada familia son múltiples y diversos y conseguir las metas

supone en muchos casos la realización de gestiones de diferente naturaleza, para todas ellas la

familia dispone de orientación y apoyo por parte del equipo del programa.

Se describen y analizan los datos relativos a todas las actuaciones directas de los técnicos del

programa en las gestiones para apoyo familiar. Se incluye a las familias con menores

residentes en la casa Paula Montal y aquellas cuyos niños fueron residentes y continúan en

seguimiento tras su alta (familias postalta).

En el ejercicio 2016 se han realizado 82 gestiones con las familias del programa Paula Montal,

Las familias con menores residentes exclusivamente han sido 4, otras 5 cuyos hijos han tenido

un periodo de residencia en el año y posteriormente han continuado en seguimiento postalta y

7 familias más con menores que habían sido alta en el programa residencial en años anteriores

y también continúan en seguimiento postalta.

La media anual de gestiones realizada por familia con menor residente ha sido de 6,1 y 2,8 en

el caso de familias postalta, de lo que se concluye que las gestiones de apoyo a familias son

más intensivas en el periodo de residencia de los menores que tras su alta.

Page 17: MEMORIA 2016 - ppaulamontal 2016.pdf · 2018-09-06 · MEMORIA 2016 3 La educación en el respeto y la diferencia que se obtienen en las diferentes actividades, con la participación

MEMORIA 2016

16

Analizando la evolución desde 2012, se constata tras el descenso observado en 2015 del

número total de gestiones anuales, en 2016 se mantiene esta tendencia. (Gráficos).

168 164

266

86 82

0

50

100

150

200

250

300

2012 2013 2014 2015 2016

Evolución temporal del número de gestiones de apoyo a las familias. Años 2012-2016.

10

13

22

7

6

4

9

10

33

0

5

10

15

20

25

0

20

40

60

80

100

120

140

160

2012 2013 2014 2015 2016

med

ia

de

gest

ion

es

Evolución del número de gestiones anuales, totales y media según condición del menor. Años 2012-2016

residentes no residentes media residentes media no residentes

Page 18: MEMORIA 2016 - ppaulamontal 2016.pdf · 2018-09-06 · MEMORIA 2016 3 La educación en el respeto y la diferencia que se obtienen en las diferentes actividades, con la participación

MEMORIA 2016

17

El apoyo que se presta a las familias está en función de sus necesidades individualizadas

aunque algunas áreas de acción son bastante comunes, se muestra la distribución de gestiones

en función de dichas áreas (gráfico y tabla siguientes), el número más alto de gestiones han

estado relacionadas con el área de salud, seguidas de gestiones en el área de servicios sociales.

En el ejercicio 2016 tan solo el 10% de las gestiones no se corresponden con las áreas definidas

incluyéndose en la categoría “otras”. Aunque el trabajo se incluye como una de las áreas

básicas de intervención no se han realizado gestiones relacionadas con esta área.

Número de gestiones de apoyo a familias según condición del menor y área de acción. Año 2015

CONDICIÓN

DEL MENOR ÁREAS DE ACCIÓN TOTALES

Legales Otras S. Sociales Salud Trabajo Vivienda

No residente 7 17 1 - 1 26

Residente 1 3 9 35 - 4 52

Global programa 1 3 4

Total 1 11 29 36 0 5 82

7%

51%

1%

41%

Distribución porcentual de las gestiones con familias según área de

intervención. Año 2016

VIVIENDA

SALUD

LEGALES

S. SOCIALES

Page 19: MEMORIA 2016 - ppaulamontal 2016.pdf · 2018-09-06 · MEMORIA 2016 3 La educación en el respeto y la diferencia que se obtienen en las diferentes actividades, con la participación

MEMORIA 2016

18

Se identifica también dos modalidades de intervención la presencial y la no presencial,

incluyendo esta última las gestiones telefónicas y on line. Es más elevado el número de

gestiones realizadas directamente acompañando a la familia y orientándola en su realización o

“modalidad presencial” que suponen el 91% del total de gestiones en 2016 (75 gestiones), el

9% restante (7) se hacen mediante teléfono, email u otros medios no presenciales.

Distribución de gestiones de apoyo a familias según modalidad de la gestión (presencial, no presencial) Años 2013-2016.

2013 2014 2015 2016

Número % Número % Número % Número %

No presencial 73 45,5% 115 43,2% 15 17,4% 7 8,5%

Presencial 91 55,5% 151 56,8% 71 82,6% 75 91,5%

Total general 164 100% 266 100% 86 100% 82 100%

0

2

4

6

8

10

12

14

1 2 3 4 5 6 7 9 10 11 12

meses

Gestiones de apoyo a familias distribuidas según mes de realización y modalidad (presencial, no presencial). Año 2016.

presencial no presencial

Page 20: MEMORIA 2016 - ppaulamontal 2016.pdf · 2018-09-06 · MEMORIA 2016 3 La educación en el respeto y la diferencia que se obtienen en las diferentes actividades, con la participación

MEMORIA 2016

19

2. PROGRAMA DE OCIO Y TIEMPO LIBRE

El Programa de Ocio y Tiempo libre se basa en la necesidad de enseñar a utilizar

razonablemente el tiempo libre, convirtiéndolo en un espacio humanizador lleno de sentido; y

el deseo de recuperar la armonía en el ritmo de vida y en la propia organización de los tiempos

de las personas.

La finalidad última es facilitar que los niños aprendan a vivir positivamente no solo su tiempo

libre, sino su tiempo en general. Una educación sobre el uso del tiempo libre, es una parcela

fundamental del proceso de desarrollo individual, que ayudaría a la persona a definirse, a

autodescubrirse y a conquistar su singularidad.

1.2 OBJETIVOS GENERALES

El programa de ocio y tiempo libre se lleva a efecto tanto en la cotidianiedad con los menores

residentes en la casa Paula Montal como desarrollando actividades especificas dirigidas a un

grupo mas amplio de menores con participación también de las familias en algunas de ellas.

- Trabajar una educación para la igualdad y la integración

- Desarrollar la coeducación

- Fomentar la educación para la tolerancia

- Procurar una educación ambiental

- Desarrollar una socialización adecuada y desarrollo de habilidades sociales.

Page 21: MEMORIA 2016 - ppaulamontal 2016.pdf · 2018-09-06 · MEMORIA 2016 3 La educación en el respeto y la diferencia que se obtienen en las diferentes actividades, con la participación

MEMORIA 2016

20

A través de las actividades programadas en convivencias y fiestas hemos constatado como se

forja una cohesión interfamiliar que se traduce en redes de apoyo fuera de nuestra institución.

Compartir la misma experiencia educativa con sus hijos, la ayuda mutua en la búsqueda de

empleo o el cuidado de los hijos, son los motivos por los cuales nuestras familias encuentran

sinergias interfamiliares.

2.2 ACTIVIDADES

CAMPAMENTO DE VERANO

En el año 2016 se ha desarrollado el campamento durante 15 días en el mes de julio, en la casa

“Alborada” ubicada en un entorno natural en el municipio de los Molinos en la sierra de

Madrid. Han participado un total de 45 niños

La metodología del campamento se caracteriza por ser activa y participativa procurando la

implicación de los participantes en el diseño de actividades individuales y grupales ajustadas a

los diversos perfiles.

La realización de intervenciones en el medio natural donde se desarrolla el campamento y la

integración social en el entorno más inmediato, orientan de modo singular las intervenciones.

Las características sociodemográficas de los asistentes al campamento en 2016 se detallan en

las siguientes tablas.

Page 22: MEMORIA 2016 - ppaulamontal 2016.pdf · 2018-09-06 · MEMORIA 2016 3 La educación en el respeto y la diferencia que se obtienen en las diferentes actividades, con la participación

MEMORIA 2016

21

Han participado en calidad de “premonitores” 5 adolescentes, mayores de 16 años que tenían

una larga trayectoria de vinculación al Programa Paula Montal y que habían asistido a los

campamentos durante varios años.

Distribución de asistentes al campamento según nacionalidad. 2016 África subsahariana América del Sur España África

norte No consta

nacionalidad TOTAL

numero 10 9 22 1 3 45 porcentaje 22% 20% 49% 2% 7% 100%

Distribución de asistentes al campamento según género y grupo de edad Niña Niño Totales de 0 a 5 años 4 2 6 de 6 a 10 8 7 15 más de 10 8 16 24 TOTAL 20 25 45

3336

42 4245

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

50

2012 2013 2014 2015 2016

Número de menores que realizan el campamento de verano según año.

Page 23: MEMORIA 2016 - ppaulamontal 2016.pdf · 2018-09-06 · MEMORIA 2016 3 La educación en el respeto y la diferencia que se obtienen en las diferentes actividades, con la participación

MEMORIA 2016

22

FIESTA DE NAVIDAD y FIESTA DE REYES

Eventos relacionados dónde se invita a participar a todas las familias y menores. En el ejercicio

2016 han participado 198 personas entre menores y familiares en ambas fiestas.

FIESTA DE ANIVERSARIO

Fiesta en primavera, abierta a todas las personas relacionadas con el proyecto; con el objeto

de divulgación generalizada del mismo. Este año hemos contado con la participación de 179

personas.

La fiesta de aniversario es otro espacio de encuentro y reunión de nuestras familias y amigos

del proyecto. Una de las principales características que enriquecen nuestros encuentros es el

respeto por la diversidad cultural de las familias en un ambiente plural e inclusivo, donde

conviven e interaccionan familias de más de 15 nacionalidades de América, Europa, Asia y

África.

Page 24: MEMORIA 2016 - ppaulamontal 2016.pdf · 2018-09-06 · MEMORIA 2016 3 La educación en el respeto y la diferencia que se obtienen en las diferentes actividades, con la participación

MEMORIA 2016

23

2. PROGRAMA DE REFUERZO EDUCATIVO

Entendemos por Programa de Refuerzo Educativo el conjunto de medidas educativas,

individuales y colectivas, diseñadas por los educadores y dirigidas a ayudar a los menores en

sus dificultades escolares. Se pretende mejorar los aprendizajes, los hábitos de estudio, los

resultados académicos y la autonomía en el aprendizaje del niño o adolescente e incrementar

las expectativas ante sus posibilidades.

La incorporación de niños y adolescentes al refuerzo educativo requiere una evaluación inicial

diagnóstica para detectar las dificultades y condicionantes del aprendizaje y determinar el plan

de actividades que se ajuste más a cada menor. Al respecto es importante destacar la

coordinación con el equipo de orientación y tutores de los diferentes colegios de los menores

donde se recogen los objetivos y metodología para trabajar en el aula de refuerzo educativo.

En la actualidad se están desarrollando, dentro del refuerzo educativo, cuatro grupos de CaixaProinfancia:

Dos grupos de atención individualizada.

Un grupo de E. Primaria

Un grupo de la E.S.O

Se han mantenido 18 reuniones con profesores, tutores de los colegios en los que se forman

los menores. En la mayoría de ellas se trata sobre la valoración/diagnóstico inicial o el

seguimiento de los alumnos en el programa de refuerzo educativo.

Esta actividad es una de las que conforman la columna

vertebral de nuestro programa. El refuerzo educativo es una actividad que se lleva a cabo a lo largo de todo el curso lectivo. Los destinatarios de este programa son los menores que residen en el piso de acogida y que acuden a los colegios del entorno y aquellos menores que, dentro del barrio, son derivados a través de los distintos centros escolares o a través de Cáritas. Entre las características de los menores que ingresan en el Programa destacamos:

Problemas de rendimiento escolar, incluidos el absentismo, el abandono prematuro y la falta de adaptación a la escuela.

Con rendimiento escolar aceptable pero con existencia de indicadores de riesgo (desestructura familiar, dinámicas familiares disfuncionales, antecedentes de fracaso escolar en otros miembros de la familia) que aconsejen el refuerzo como medida preventiva.

Con necesidades educativas especiales (dictamen administrativo).

Con retrasos académicos o curriculares significativos. No dispone de las condiciones mínimas de apoyo o acompañamiento al estudio dentro

de la familia.

Page 25: MEMORIA 2016 - ppaulamontal 2016.pdf · 2018-09-06 · MEMORIA 2016 3 La educación en el respeto y la diferencia que se obtienen en las diferentes actividades, con la participación

MEMORIA 2016

24

Los alumnos que han permanecido en el programa en el curso 2015-16, un total de 16, cursan

estudios en 5 colegios aunque mayoritariamente (7 alumnos) pertenecen al CEIP La Latina. El

63% cursa educación primaria, el 37% restante cursa Enseñanza Secundaria Obligatoria (ESO)

Alumnos en programa de refuerzo educativo según nivel educativo de los menores y tipo de refuerzo.

Grupal Individualizado Total

E.S.O 5 1 6

Primaria 8 2 10

Total general 13 3 16

Todos los alumnos promocionan de curso, 6 de ellos con alguna asignatura pendiente,

La asistencia es regular en la mayoría de los casos, medida con valoraciones de 1 a 5, siendo 1

una asistencia errática o muy deficiente y 5 un cumplimiento total de acudir días y horarios al

aula. El 100% de alumnos evaluados tiene puntuaciones de 4 ó 5 en asistencia.

Más del 80% de los alumnos permanecen, asistiendo al aula de refuerzo educativo, hasta

finalizar el curso. Los casos que no finalizan el curso en el aula se debe a cambios de domicilio

a otro distrito.

Se ha realizado una evaluación completa en 8 casos, el 50% de los alumnos, para determinar el

cumplimiento de objetivos individualizados que se formularon tras la valoración inicial con los

tutores. El 75% de ellos presenta un alto grado de cumplimiento (puntuaciones 4 ó 5), un

alumno cumple suficientemente (puntuación 3) y otro alumno no ha cumplido los objetivos

formulados (puntuación 2 en cumplimiento de objetivos).

La mejora del rendimiento académico se mide con una escala similar a la asistencia de 1 a 5. El

75% logran importantes mejoras en su rendimiento académico (puntuaciones de 4 ó 5). La

mejora de la integración escolar se observa en los mismos casos (75%) coincidiendo en los

mismos alumnos.

Page 26: MEMORIA 2016 - ppaulamontal 2016.pdf · 2018-09-06 · MEMORIA 2016 3 La educación en el respeto y la diferencia que se obtienen en las diferentes actividades, con la participación

MEMORIA 2016

25

4. PRACTICUM UNIVERSITARIO

Hace diez años el Programa Paula Montal estableció un convenio con la Universidad

Complutense de Madrid, convenio que ha sido renovado en el año 2016, para facilitar la

formación práctica (Prácticum) de alumnos que estudian educación social y pedagogía.

El dato de alumnos que han participado en el Programa varía escasamente según los distintos

años. Las funciones específicas realizadas por los alumnos son de apoyo educativo en nuestro

Programa de Refuerzo Educativo y en los últimos años se ha ampliado a un nuevo tipo de

participación, dando acceso a realizar las prácticas en el campamento de verano, apoyando en

el Ocio y Tiempo Libre de los menores.

Año Número de alumnos en prácticas

2010-11 5

2011-12 5

2012-13 5

2013-14 8

2014-15 3

2015-16 6

Como novedad para el curso 2016/2017, se ha firmado un convenio con la Universidad

Francisco de Vitoria a través del cual los alumnos de esta universidad de cualquiera de los

grados universitarios que ellos imparten, podrán acceder a realizar las prácticas sociales con

nosotros. Lo más destacable es la variedad de conocimientos que estos alumnos aportarán al

programa de Refuerzo Educativo al venir de carreras como biotecnología, periodismo,

psicología, etc. Así como la participación de diversos alumnos en actividades coordinadas de

ocio y tiempo libre entre la Universidad y el programa como la excursión a la nieve. De esta

forma este nuevo curso escolar contamos con seis alumnos en prácticas para el refuerzo

educativo así como otros tantos para Ocio y Tiempo Libre

Como medida de la calidad percibida del Práticum se estableció, hace cinco cursos, la

evaluación de la satisfacción de los alumnos mediante la aplicación de una encuesta de

satisfacción al finalizar su periodo de prácticas.

Tras una revisión de los diferentes modelos de medición de la calidad percibida con potencial

aplicación, se seleccionó el modelo Servperf. El modelo es un instrumento para medir la

calidad de un servicio universal, se basa en un cuestionario con 22 ítems agrupados en 5

categorías o dimensiones, aplicables prácticamente a cualquier servicio.

La adaptación definitiva del cuestionario consta de 28 ítems, 25 de ellos agrupados en las 5

dimensiones del modelo, 1 ítem para preguntar directamente por la satisfacción general con el

Prácticum realizado y 2 relativos a la motivación y la información previa sobre el programa.

Page 27: MEMORIA 2016 - ppaulamontal 2016.pdf · 2018-09-06 · MEMORIA 2016 3 La educación en el respeto y la diferencia que se obtienen en las diferentes actividades, con la participación

MEMORIA 2016

26

Dimensiones, aspectos que incluyen y peso de cada una en la valoración de la satisfacción

global (según las recomendaciones de ponderación propuestas en la “Guía de orientación para

la realización de estudios de análisis de la demanda y de encuestas de satisfacción” editada por

el Ministerio de Administraciones Públicas):

1. Tangibilidad (11% del peso para el cálculo de la satisfacción global): se refiere a la

accesibilidad, al espacio físico donde se realizan las prácticas, las condiciones de las

instalaciones, los medios materiales.

2. Fiabilidad (32%): la capacidad para cumplir con lo prometido y hacerlo sin errores. Se

incluyen los aspectos sobre la capacitación profesional de los tutores de los alumnos,

considerando sus conocimientos y su capacidad explicativa; la eficacia de la sesión

inicial; la capacidad del coordinador de alumnos.

3. Capacidad de Respuesta (22%): es la voluntad de ayuda a los alumnos y proporcionar

un servicio rápido y ágil. Se incluyen los aspectos sobre flexibilidad horaria; rapidez en

la resolución de consultas; flexibilidad en la demanda de actividades a realizar.

4. Seguridad (19%): capacidad de los tutores para inspirar confianza y credibilidad.

5. Empatía (16%): la atención esmerada e individualizada. El interés y reconocimiento

por parte del tutor.

Se aplica el cuestionario a la totalidad de alumnos en prácticas. Los resultados se muestran

agregados del conjunto de alumnos, según curso lectivo y según dimensión además de la

satisfacción global con el Prácticum.

Valoración de la satisfacción de los estudiantes en prácticas según curso y dimensiones.

Tangibles Fiabilidad Capacidad de respuesta

Seguridad Empatía SATISFACCIÓN GLOBAL

2011-12 97,8 90,8 92,0 97,3 95,0 93,9

2012-13 93,3 83,3 86,7 90,7 80,0 86,1

2013-14 93,1 83,3 87,5 91,7 82,3 86,8

2014-15 100,0 100,0 100,0 93,3 100,0 98,7

2015-16 85,2 82,6 87,8 84,4 90,3 85,6

La satisfacción global es Excelente en todos los cursos (>85) obtenida con los pesos

ponderados de cada dimensión y según la tabla de valoración del NSI. Si consideramos la

satisfacción global obtenida como media de la pregunta 28 del cuestionario que

específicamente pregunta por la satisfacción global con el Prácticum realizado es igualmente

Excelente pero con un valor de NSI superior en todos los cursos al obtenido por el sistema de

ponderación de dimensiones, como se observa en el gráfico siguiente.

Page 28: MEMORIA 2016 - ppaulamontal 2016.pdf · 2018-09-06 · MEMORIA 2016 3 La educación en el respeto y la diferencia que se obtienen en las diferentes actividades, con la participación

MEMORIA 2016

27

En relación a la satisfacción con las dimensiones del servicio se obtienen mayoritariamente

resultado de Excelente en el curso 2015-16, a excepción de la Fiabilidad con 82,6 que obtiene

la calificación de Bueno a Muy Bueno (puntuación de NSI de 75 a 84).

Valoración de la satisfacción de las diferentes dimensiones, según curso.

Valoración de la satisfacción de las diferentes dimensiones, global de los 21

alumnos habidos en el periodo 2011-2016.

93.9

86.1 86.8

98.7

85.6

100

93.3

95.8100

88.9

75

80

85

90

95

100

2011-12 2012-13 2013-14 2014-15 2015-16

Valores de la satisfacción global con el practicum según tipo de análisis (pregunta directa y ponderación de dimensiones).

Promedio satisfacción global Promedio p 28

75

80

85

90

95

100 Tangibles

Fiabilidad

Capacidadresp

Seguridad

Empatia

2011-12

2012-13

2013-14

2014-15

2015-16

Page 29: MEMORIA 2016 - ppaulamontal 2016.pdf · 2018-09-06 · MEMORIA 2016 3 La educación en el respeto y la diferencia que se obtienen en las diferentes actividades, con la participación

MEMORIA 2016

28

75

80

85

90

95

100 Tangibles

Fiabilidad

Capacidad resp Seguridad

Empatia

85 a 100: Excelente 75 a 84: Bueno a Muy bueno 65 a 74: Regular 55 a 64: Malo a Regular < 55: Muy malo

Page 30: MEMORIA 2016 - ppaulamontal 2016.pdf · 2018-09-06 · MEMORIA 2016 3 La educación en el respeto y la diferencia que se obtienen en las diferentes actividades, con la participación

MEMORIA 2016

29

INSTITUCIÓN MM. ESCOLAPIAS

Equipo

Asesor

Dirección Educadores

Voluntariado

Apoyo

Escolar

Apoyo administrativo/

intendencia

Apoyo

Familiar

Apoyo Ocio y

Tiempo Libre

IV. RECURSOS

1. RECURSOS HUMANOS

El Programa Paula Montal entiende por cultura organizacional el conjunto complejo y

compartido de valores, normas, costumbres, comportamientos, sentimientos y conocimientos

que van construyéndose a lo largo de la historia de la organización a través de las interacciones

entre las personas que lo integran. La cultura organizacional es asumida por todos los

miembros del equipo participando anualmente en una revisión completa de ella. Un aspecto a

destacar es lo positivo de ser una organización pequeña así todo el equipo puede participar.

El equipo técnico de la organización se reúne semanalmente y se lleva a cabo una puesta en

común de la evolución de los casos y aspectos relevantes de los programas, para poder realizar

una intervención adecuada y coordinada.

Page 31: MEMORIA 2016 - ppaulamontal 2016.pdf · 2018-09-06 · MEMORIA 2016 3 La educación en el respeto y la diferencia que se obtienen en las diferentes actividades, con la participación

MEMORIA 2016

30

VOLUNTARIADO

El Programa Paula Montal cuenta desde su inicio y como parte fundamental de su filosofía con

la colaboración de personas voluntarias. Con el paso del tiempo, se ha desarrollado una

autentica red de voluntariado, que ha permitido atender de manera integral a los menores y

apoyar a sus familias así como dar respuesta a necesidades emergentes de la población con la

que se interviene incorporando las adaptaciones necesarias en el programa de una manera ágil

y eficaz.

La perspectiva que se toma para implicar al voluntariado en el Programa no parte sólo de los

aportes que estos voluntarios hacen, sino también busca enriquecer la experiencia profesional

y personal de cada uno de los voluntarios que aquí actúan.

Cómo se observa en el gráfico y tabla siguientes, a lo largo de los últimos años se ha logrado

un número bastante estable de personas que participan voluntariamente, y además se observa

una fidelización muy alta al programa expresado a través del porcentaje de permanencia como

voluntarios.

En el curso 2015-16 con la implantación del Programa de refuerzo educativo ha aumentado la

captación de voluntarios, concretamente 10 personas más han colaborado en las diferentes

áreas, mayoritariamente en el área de Apoyo escolar y en Ocio y tiempo libre.

Aunque durante este curso los 17 voluntarios que colaboraban en el curso anterior retoman la

actividad de voluntariado, el porcentaje (63%) se ve disminuido respecto a cursos anteriores,

por el incremento que se observa con la entrada de 10 nuevos voluntarios en este curso.

17 18 17 17 17 27

59%

94% 94%100%

82%

63%

0%

20%

40%

60%

80%

100%

120%

0

5

10

15

20

25

30

2010-11 2011-12 2012- 13 2013-14 2014-15 2015- 16

Evolución temporal del número de voluntarios y porcentaje de permanenecia anual

nº voluntarios % permanencia

Page 32: MEMORIA 2016 - ppaulamontal 2016.pdf · 2018-09-06 · MEMORIA 2016 3 La educación en el respeto y la diferencia que se obtienen en las diferentes actividades, con la participación

MEMORIA 2016

31

Número de voluntarios según curso y área de apoyo.

2010-11 2011-12 2012-13 2013-14 2014-15 2015-16

Apoyo escolar 3 5 6 6 6 13

Cocina 6 6 5 6 6 5

Banco alimentos 2 2 2 2 2 3

Administrativo 2 2 2 2 2 2

Formación 1 1 0 0 1 1

Apoyo familiar 1 1 1 1 0 0

Ocio y tiempo libre 2 0 1 0 0 3

TOTAL 17 17 17 17 17 27

Para medir la satisfacción de los voluntarios con su participación en los programas Paula

Montal se adaptó un cuestionario basado en el modelo Servperf, con características similares

al utilizado en medir satisfacción de alumnos del practicum. Se obtienen valoraciones de las

dimensiones: Tangibilidad; Fiabilidad; Capacidad de respuesta; Seguridad y Empatía. Y

mediante una ponderación de las mismas se calcula la satisfacción global.

Se cuenta con 21 cuestionarios completos de voluntarios que han participado en los

programas durante el 2016. La satisfacción global obtenida es Excelente con un valor de 88.

Destacan las dimensiones de Capacidad de respuesta y Tangibilidad como las más valoradas

con NSI de más de 91. También en la categoría de Excelente puntúan la Seguridad (88,6) y

Fiabilidad (86,3). En la categoría de Bueno o muy bueno (rango de NSI de 75 a 84), puntúa

Empatía con 84,1. Se muestran los resultados comparados con el año anterior en el gráfico

siguiente.

Voluntarios. Valoración de la satisfacción de las diferentes dimensiones

85 a 100: Excelente 75 a 84: Bueno a Muy bueno 65 a 74: Regular 55 a 64: Malo a Regular < 55: Muy malo

70

75

80

85

90

95 Tangibles

Fiabilidad

Capacidad resp Seguridad

Empatia

2015

2016

Page 33: MEMORIA 2016 - ppaulamontal 2016.pdf · 2018-09-06 · MEMORIA 2016 3 La educación en el respeto y la diferencia que se obtienen en las diferentes actividades, con la participación

MEMORIA 2016

32

La satisfacción global es Excelente en los dos años analizados, obtenida con los pesos

ponderados de cada dimensión y según la tabla de valoración del NSI. Si consideramos la

satisfacción global obtenida como media de la pregunta 28 del cuestionario, que

específicamente pregunta por la satisfacción global con el Voluntariado realizado, es

igualmente Excelente pero con un valor de NSI superior al obtenido por el sistema de

ponderación de dimensiones, como se observa en el gráfico siguiente. Es habitual en la

mayoría de los estudios de satisfacción que en la pregunta directa sobre su satisfacción global

con el programa o servicio se obtengan puntuaciones medias más altas que cuando se integran

valores de más preguntas del cuestionario, con sus pesos ponderados.

2. RECURSOS ECONÓMICOS

El Programa Paula Montal nació de las Hijas de María religiosas de las escuelas Pías, las cuales

no sólo confiaron y apostaron por la creación de este proyecto, sino que año tras año son el

soporte para su desarrollo.

En el aspecto de la financiación, las Escuelas Pías asumen la responsabilidad final de dotar una

partida presupuestaria suficiente para desarrollar el programa en cada ejercicio, en definitiva

garantiza la sostenibilidad del mismo.

La gestión interna profesionalizada del propio programa ha ido perfeccionando y

diversificando las técnicas y modelos de captación de recursos (fundraising), orientados cada

vez más a la sostenibilidad de la organización a largo plazo. Los recursos financieros de

entidades privadas y de las administraciones públicas a través de las convocatorias públicas de

ayudas y subvenciones y el apoyo económico directo de colaboradores particulares son vías

que se ponen en marcha desde el inicio del programa.

93

98

8688

75

80

85

90

95

100

2015 2016

Valores de la satisfacción global según tipo de análisis pregunta directa (p 28) y ponderación de dimensiones.

Promedio de p.28 Satisfacción global

Page 34: MEMORIA 2016 - ppaulamontal 2016.pdf · 2018-09-06 · MEMORIA 2016 3 La educación en el respeto y la diferencia que se obtienen en las diferentes actividades, con la participación

MEMORIA 2016

33

Actualmente y desde hace unos años se entiende desde esa perspectiva de fundraising que la

colaboración de empresas con el programa puede articularse como un conjunto diversificado

de recursos que van desde el clásico recurso económico, activos tangibles no financieros como

son los productos de empresas que cubran necesidades del programa o de sus usuarios;

activos intangibles o capital humano de las empresas colaborando puntual y directamente en

determinadas actividades.

Entre las diversas instituciones que conceden ayudas cabe destacar alguna de ellas, sea por su

constancia a lo largo del tiempo o por su confianza con cantidades significativas para los

programas Paula Montal. Con referencia a entidades privadas destacamos la colaboración de

Caixa Proinfancia, colaboración a la vez sostenida en el tiempo y significativa por las cuantías

concedidas. Otras entidades privadas relevantes son Fundación de Atención a Menores,

Cáritas Madrid y Caixa Lucha Contra La Pobreza. A nivel público destaca la colaboración del

Ayuntamiento de Madrid, y específicamente la ayuda recibida de la Junta Municipal de Latina.

En el ejercicio 2016, se han presentado solicitudes a 10 convocatorias públicas de ayudas (4 de

Administraciones Públicas y 6 de entidades privadas) y a dos convocatorias de premios. Han

sido concedidas 4 ayudas, una pública y tres de entidades privadas, con una cuantía total de

71.397€. Se detallan en la siguiente tabla.

Ayudas concedidas en convocatorias públicas. 2016.

ENTIDAD AMBITO CUANTÍA

Caixa Proinfancia Infancia y familia 42.752

Junta Municipal Latina Infancia y Familia 17.845

Fundación Atención a menores Infancia 6.000

Caixa Lucha contra la Pobreza Infancia 4.800

TOTAL 71.397

El Programa “Caixa Proinfancia” de la Fundación bancaria “la Caixa” ha contribuido con la

ayuda económica más importante en el año 2016. Colabora de manera sostenida con el

Programa Paula Montal desde el año 2009 dando cobertura económica a parte de las

actividades que se llevan a cabo.

Durante el curso 2015-2016 el programa Caixa Proinfancia ha subvencionado más de la mitad

de los menores (66%) de entre 6 y 14 años que participan en el Programa de Refuerzo

Educativo Paula Montal.

Además 28 menores, que forman parte del Programa Paula Montal a través del Piso de

Acogida, Campamento o de Refuerzo Educativo, se han beneficiado del programa “Caixa

Proinfancia” a través de ayudas directas para equipamiento escolar, libros y mediante la

financiación de material pedagógico.

Del mismo modo ha cubierto los gastos de 24 niños, de edades comprendidas entre 6 y 16

años, del campamento de verano del Programa de Ocio y tiempo libre Paula Montal, de 15

días de duración, en los cuales se financian todos los gastos de estancia, alimentación,

Page 35: MEMORIA 2016 - ppaulamontal 2016.pdf · 2018-09-06 · MEMORIA 2016 3 La educación en el respeto y la diferencia que se obtienen en las diferentes actividades, con la participación

MEMORIA 2016

34

actividades y desplazamiento. Esta financiación dio cobertura al 57% de los menores hasta los

que asistieron al campamento.

Colaboradores particulares y empresas han contribuido en 2016 con una aportación total de

30.734,3 € lo que supone el 30% de las ayudas/aportaciones económicas al Programa Paula

Montal en este ejercicio. Los 50 colaboradores particulares aportaron 26.877,3€.

La evolución temporal de las ayudas procedentes de convocatorias públicas se detallan a

continuación.

Cuantías concedidas en convocatorias públicas, según tipo de entidad y año.

Tipo de entidad Cuantía concedida

privada pública

2012 4 2 81.000

2013 5 2 85.000

2014 3 3 108.067

2015 2 1 61.679

2016 3 1 71.397

81,000

85,000

108,067

61,679

71,397

0

20,000

40,000

60,000

80,000

100,000

120,000

0

1

2

3

4

5

6

7

8

2012 2013 2014 2015 2016

Número de ayudas concedidas y cuantias, según tipo de entidad y año

privada pública Cuantía concedida

Page 36: MEMORIA 2016 - ppaulamontal 2016.pdf · 2018-09-06 · MEMORIA 2016 3 La educación en el respeto y la diferencia que se obtienen en las diferentes actividades, con la participación

MEMORIA 2016

35

V. COLABORADORES